Revista Mundo Empresarial & Social Edición # 38

Page 1

1 | Mundo Empresarial & Social



3 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

CONTENIDO

6. EDITORIAL

A poner la casa bonita

10. DESTINO DE MODA Punta Cana “El clásico Caribe en todo su esplendor”

Directora María Eugenia Grijalba Delgado Productora Paula Andrea Carrera Asistente de Producción Julieth Cortés Periodista Juan José Garavito Reportería Gráfica Santiago Cardoso

32. TEMA DE

PORTADA

La Nueva Clínica Medicádiz “Dentro de las 5 clínicas mejor equipadas del país”

Omar Rosero Villabón “Joven estratega, frente a la UAN Sede Ibagué”

68. GERENTE DEL MES

Jesús Carvajal Duque “Con fuerza, tesón y sentido de pertenencia liderando la Fábrica de Licores del Tolima”

Nelson Norbey Quintero Melo “Un profesional entregado al servicio y al bien común”

76. EMPRENDEDORES

Chef Gabriel Álvarez “Una nueva propuesta de vida saludable para Ibagué”

Ventas Lina Paola Vargas Columnistas Invitados Gladys G. De Bothe Psicóloga Clínica Dr. Edwin Riaño Abogado y Contador Juan Ernesto Sánchez Líder Gremial Inmobiliario Bibiana Cortázar Coach Personal Dra. Laura Inés Castro Abogada

20. NUEVOS AL MANDO

72. ZONA DE ÉXITO

Diseño y Diagramación Jefferson Fuertes

RUEDA & GRIJALBA Carrera 30 # 4H-73 Local 6 Edificio Reserva de Cádiz Ibagué - Tolima Tel: 2707783 Cel: 3103868203 - 3188744955 revistamundoe@gmail.com

74. VIP

Carlos Mario Rojas “Filmará largometraje “Manuel” en Chaparral”

90. BUSCA PERSONAS Adriana Rojas “Una invitación a cambiar estilos de vida”

Rueda & Grijalba, no se hace responsable por el contenido de los artículos o avisos suministrados por nuestros clientes y columnistas, quienes para efectos legales, son los directamente responsables.

@RevistaMundoES @RevistaMundoES

Emisora Online www.mundoempresarialysocial.com



MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

EDITORIAL A poner la casa bonita Ahora precisamente, que hemos dejado de ser una ciudad de paso para convertirnos en un lugar donde la gente quiere quedarse, donde a cada rato se realizan toda clase de eventos culturales, sociales, empresariales y de negocios, es el momento ideal para poner la casa bonita.

Interesante sería, crear una corporación que se dedicara al mejoramiento de la ciudad y que articuladamente con las administraciones municipal y departamental, sea la abanderada de múltiples campañas tanto de embellecimiento como de cultura ciudadana.

Viviendo diariamente del mundo empresarial de nuestra ciudad, puedo percatarme de la cantidad de ejecutivos de diversas empresas que nos visitan, algunos de los cuales a la larga optan por elegir como punto de destino para vivir, nuestra ciudad. Lo mismo pasa con los turistas, sobre todo los que vienen del interior del país quienes ya prefieren Ibagué para sus fines de semana y días de descanso, por encima de otras ciudades calentanas, precisamente por su clima maravilloso y cercanía a Bogotá, entre muchos otros factores.

Hay que aprender de ciudades como Medellín, Bucaramanga y otras más, donde líderes de la comunidad han apostado a la mejora de algunas zonas comunales tales como parques, puentes vehiculares, puentes peatonales, muros etc, convirtiéndolos en lugares agradables para todos, dando otro entorno a propios y foráneos.

Consciente de los graves problemas que tenemos y que dependen en gran parte de la administración municipal y departamental, creo que tampoco debemos sentarnos a esperar que todo ocurra a nuestro alrededor. De esta manera, es hora que todos hagamos algo por aportar a nuestra ciudad. Aunque estuve ausente de las recientes festividades, reconozco al igual que otros ibaguereños, que sorprendió de manera positiva la limpieza de la ciudad justo al terminar todas las actividades derivadas del Festival Folclórico Colombiano, cosa que en años anteriores no sucedía. Por otra parte, recorriendo la principal avenida que tenemos es notoria la mejoría en el aspecto físico de los separadores, que con sus múltiples colores alegran tanto a transeúntes como a conductores.

Campañas como la realizada en Cali acerca de la limpieza alrededor del Río Cali gestada con motivo de la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico, o la liderada en Medellín “Pintando el colegio con vos”, donde la administración municipal y el voluntariado se dieron a la tarea del mejoramiento de las entidades educativas de esa ciudad o la campaña “Soy Ecocolombiano” que se llevó a cabo en varias ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y otras 5, donde participaron más de 23 mil colombianos y recogieron 46 toneladas de residuos sólidos, son algunas de los ejemplos que podemos extrapolar a nuestra capital tolimense. Lograr promover mediante las administraciones y colectivos de grupos cívicos la cultura ciudadana, la recuperación de los espacios públicos, de los sitios emblemáticos y hacer que todos los ibaguereños nos convirtamos en unos mejores anfitriones, debe ser nuestro mayor objetivo. Es importante que todos nos apropiemos de estas iniciativas y acompañemos la transformación de la ciudad.

MARÍA EUGENIA GRIJALBA DELGADO Directora

Mundo Empresarial & Social | 6



MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Nueva Especialización en la

Universidad de Ibagué La Universidad de Ibagué realiza el lanzamiento de la Especialización en Gerencia en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional en convenio con la Universidad del Rosario. “Esta especialización lleva 32 cohortes en la ciudad de Bogotá, y tras un análisis de las necesidades del sector empresarial en el Departamento del Tolima, hemos detectado con la Universidad de Ibagué que existe una oportunidad de mejora para las empresas de la región, fortaleciendo este aspecto en su gestión”, comenta Andrés Mariño, Coordinador de Planeación de la Universidad del Rosario. Esta especialización va dirigida a profesionales que cuenten con uno de los siguientes perfiles, primero, aquellos con una formación disciplinar a fin a la ofrecida en la Especialización (Administradores, profesionales en Negocios Internacionales o Psicólogos, entre otros). Por otro lado, también pueden aplicar aquellas personas que tengan alguna experiencia en el área de Gestión Humana, o que por su desarrollo profesional, identifiquen en esta especialización, una oportunidad para reforzar aquellas competencias y conocimientos.

Asamblea anual de afiliados

Fenalco

La Federación Nacional de Comerciantes seccional Tolima, llevó a cabo su Asamblea Anual de afiliados el pasado 7 de Junio. Esta reunión celebrada en el Hotel Estelar, contó con la participación de importantes comerciantes y empresarios de la ciudad, quienes conocieron algunos retos a los que se podrían enfrentar con la conferencia “Los retos del comercio en medio de la turbulencia actual” a cargo de Francisco de Paula Sánchez. Así mismo, Andrés Tello, Gerente de Avícola Triple A, presentó el crecimiento de esta compañía y por último el Dr. Guillermo Botero, Presidente Nacional de Fenalco, realizó una presentación detallada de las cifras del comercio en el primer trimestre del 2017.

Guillermo Botero Nieto, Presidente de Fenalco.

Mundo Empresarial & Social | 8

Diana Díaz, Guillermo Botero, Ricardo Abril, Oscar Díaz y Saúl Rodríguez.



MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

DESTINO DE MODA

Punta Cana “El clásico Caribe en todo su esplendor” Republicana Dominicana es uno de los pocos países en el planeta que logran con su sólo nombre evocar los más osados sueños en el corazón de un viajero; conocida como uno de los trece países que forman la América Insular, Su capital, Santo Domingo es de por sí un remanente de historia colonial y arquitectura. Sin embargo, esta nación paradisiaca, esconde entre sus joyas turísticas una particularmente extasiante y bella: la soleada y cristalina Punta Cana. Punta Cana es una localidad situada al este de la República Dominicana, en la Provincia de La Altagracia. Allí, no sólo se ubican los principales complejos hoteleros del país, sino que es el destino soñado para aquellos primerizos que viajan al Caribe para tomarse unos días de descanso, disfrutar de la luna de miel o simplemente darse el gusto de vivir a pleno unos días en un sitio Mundo Empresarial & Social | 10

maravilloso. Rodeado de aguas transparentes y arenas blancas, con temperaturas ideales para broncearse, este destino es uno de los más codiciados en agencias de viajes a nivel mundial. Llegar a Punta Cana es fácil, pues allí se encuentra el Aeropuerto Internacional Punta Cana, el principal aeropuerto de toda República Dominicana; situado a unos 30 km hacia el interior, en la carretera que lleva desde Higüey hasta La Romana, este aeropuerto recibe el 64% de todos los vuelos que llegan al país, por lo que recibe más pasajeros que el Aeropuerto Internacional de Las Américas, situado en la propia capital de Santo Domingo. Una vez aterrice y tenga su equipaje a la mano, una primera opción para llegar a su hotel es el taxi; debe tener en cuenta que no existen taxímetros y que los precios son fijos dependiendo de la ubicación del hotel.

Por tanto, es importante que antes de subir pregunte al taxista cual es el precio que le cobrará por el trayecto. Otra alternativa muy recomendable es contratar un servicio privado compartido. Se trata de furgonetas que le llevan directamente al hotel, junto a otras 2 o 3 personas que también lo han contratado. Por último, los autobuses y minibuses son más asequibles en cuanto a precio pero tienen la desventaja de sus múltiples paradas en todos hoteles para ir dejando a los turistas, lo que podría alargar el trayecto más de una hora. Ya instalado en alguno de los hoteles pertenecientes a la alta gama de la zona, puede desbordarse a una realidad excitante donde la playa no es el único atractivo; por toda la zona hay actividades Stand up paddel boardin, deporte que consiste en subirse a una tabla de surf y remar de pie avanzando a través de sus hermosas aguas cristalinas de color azul


de arroz blanco, habichuelas, carne guisada, ensalada y plátanos verdes fritos que además suele ir acompañado de un zumo de fruta natural. Se ofrece así mismo, parrilladas de langosta gigante del Caribe, camarones de la costa, centollos, calamares, cangrejo, pulpo y gambas, así como el pescado criollo (chillo, bonito, mero y carite), preparado al ajillo, al coco, al criollo, o con una salsa picante, acompañado de patatas fritas y ensalada. Si quiere iniciar la fiesta en su paladar desde la tarde, acompañe alguno de estos platos con un Mabí bien frío, otra bebida popular que se prepara con la corteza de vid tropical, un fruto de la región. También, destacamos Mamajuana, una bebida a base de ron que se puede combinar con diferentes ingredientes como canela y clavo dulce, ideal para combatir el calor de Punta Cana y darle la bienvenida al atardecer en la playa.

Noche Dominicana: el éxtasis

Cuando baje el sol y sienta que necesita una buena noche de descanso, es cuando Punta

turquesa y recorriendo sus maravillosas costas. Otra actividad inolvidable que puede realizar en Punta Cana es el descenso a la cueva FUNFUN, una de las más grandes del mundo; permítase disfrutar de todo el ecosistema local en emocionantes caminatas y descensos llenos de adrenalina. Sin embargo, si prefiere algo más refrescante y apasionante, una de las actividades más frecuentes es descubrir el magnífico mundo marino a través del buceo y del snorkel. Las mejores playas para hacer este tipo de actividades son Isla Catalina e isla Saona, ya que las aguas son mucho más cristalinas que por ejemplo en Bávaro y se pueden divisar mucho mejor los corales y los variados peces de la zona.

Exquisiteces del Caribe

La gastronomía de este país nos ofrece una opción agradable y no muy alejada de casa, “la bandera” por ejemplo, es un plato que consta

Cana extenderá una invitación irrechazable para seguir disfrutando de la alegría de la gente dominicana, pues toda esta zona también tiene un gran ambiente nocturno. Todos los hoteles de Punta Cana disponen de una o varias discotecas para los clientes del complejo, donde se puede disfrutar del conocido ron dominicano y de la buena música. Deléitese con las múltiples opciones de clubes y discotecas como La Punta, Areito, Palladium Bávaro, Pacha y sobre todo Tropicana y Mangú, donde se baila casi hasta el amanecer al son de la cultura caribeña. Disfrute de unas merecidas vacaciones con la palabra “Caribe” escrita por todos lados; deje que sus pies sientan la arena blanca de la playa “Rincón”, considerada una de las 10 mejores playas del Caribe gracias a su gran belleza, su agua diáfana y sus densos palmerales que magnifican la frescura de la brisa del mar. Tome su vestido de baño, su bronceador y decídase a pasar unos días en este pequeño edén magnífico llamado Punta Cana.

Vuelos Aerolínea

Valor Pesos Colombianos

Avianca

2’951.890 COP

American Airlines

1’395.600 COP

Alojamiento Hotel

Valor (COP)

Sivory Punta Cana (5 estrella)

649.290 COP

Occidental Caribe (4 estrellas)

392.500 COP

Hotel whala!bávaro (3 estrellas)

191.000 COP

Karibo Punta Cana (3 estrellas)

165.000 COP

11 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD Agencia de servicios

soluciones integrales para adultos mayores Durante 18 años la señora SUSANA BENAVIDES LANDINEZ, ha trabajado arduamente por el bienestar del adulto mayor, ha sido pionera en el servicio de Hogares Geriátricos en Ibagué, creando la Fundación Casa Hogar, una institución que ofrece el servicio de internado, externado y guardería de adultos mayores, caracterizándose esta, por sus impecables instalaciones, calidad de servicio y vida activa de sus residentes. Por la fundación han pasado diferentes tipos de personajes, que han construido la historia de este hogar dejando recuerdos y experiencias invaluables para compartir con las nuevas generaciones. La experiencia, confiabilidad y calor humano que se vivencian allí, hacen de la institución el mejor sitio para pasar esta etapa de la vida. Ideal para abuelos que necesitan apoyo permanente y no cuentan con una persona disponible para su cuidado. La Casa Hogar cuenta con unas instalaciones muy acogedoras, con doble jardín para sus ratos de ocio y esparcimiento, sin dejar de lado la seguridad, ya que cuenta con un sistema de alarmas y circuito cerrado, monitoreado con cámaras 24 horas al día, las cuales son observadas por sus directivas, vía dispositivos móviles. Pero la labor, apenas Comienza y siguiendo el lema inicial de la fundación “por una Vejez Activa y Futurista”, las nuevas generaciones de la familia han decidido darle continuidad e innovación a la obra iniciada por su fundadora. A partir del mes de julio se inaugura la Agencia de Servicios para adultos mayores. Un completo

plan de apoyo para el manejo integral del adulto mayor, en el que se incluyen los servicios de Hogar Geriátrico, Residencia tipo aparta hotel para adultos mayores funcionales y la agencia de servicios domiciliarios, para los adultos mayores que no quieren dejar su hogar, bridando todo tipo soluciones, con trabajadores en diferentes áreas y capacitados para la atención exclusiva de adultos mayores. Ayudas técnicas de apoyo según discapacidad, dispositivos con tecnología de punta, para pacientes con Alzheimer y formación de personal técnico, con enfoque humanístico y asistencial, para el cuidado de

adultos mayores, entre otras. Con este proyecto se pretende canalizar en un solo lugar, los servicios para adultos mayores para mejorar su seguridad y calidad de vida, dentro y fuera de su hogar, involucrando a la persona en su entorno social y familiar de la manera menos traumática posible, teniendo como resultado abuelos felices y atendidos según sus necesidades.

Informes Cel: 312 377 9314 320 343 770 - 3204455328 Tel: 270 3659 - 270 3661

El día 07 de julio, se realizó el lanzamiento del gran macroproyecto Ciudadela El Canelo Apartamentos, en las instalaciones de la sede administrativa de la Caja de Compensación Comfatolima. Este evento tuvo como invitados principales a Hugo Ernesto Zarrate, Alcalde encargado, Nelson Norbey Quintero, Director Administrativo de Comfatolima, Carlos Eduardo Mantilla, Gerente Constructora Ambietti y Juan Carlos Orjuela, Gerente Constructora Coinver; quienes contaron a los asistentes y medios de comunicación todos los detalles de este gran proyecto inmobiliario Vis y Vip en la ciudad. Serán más de 2400 viviendas en La Ciudadela El Canelo que estará ubicada en el sector del barrio El Salado y contará con apartamentos que van desde los 40 m2 a los 53 m2 con precios que varían entre 57 y 103 millones de pesos. Las personas interesadas en adquirir su vivienda podrán hacerlo a través del programa “Mi casa ya”. Se planea iniciar construcción en el Carlos Eduardo Mantilla, José Asmed Ospina, Hugo Ernesto Zarrate, año 2018 y entrega el primer trimestre del 2019. Nelson Norbey Quintero y Juan Carlos Orjuela

Gran Lanzamiento Ciudadela El Canelo

Mundo Empresarial & Social | 12


13 | Mundo Empresarial & Social


Columna

Vistazo jurídico Nueva ley de industrias creativas EDWIN RIAÑO CORTES. Abogado - Contador Público. Magister en Derecho. Docente Universidad del Tolima.

Con la expedición de la reciente Ley 1834 del 27 Mayo de este año, también conocida como “Ley Naranja” se busca desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas en nuestro país.

que permitan esta finalidad, tales como museos, bibliotecas, centros culturales, teatros e infraestructura digital tendiente a democratizar el acceso a conectividad e Internet de alta velocidad.

Por industrias creativas se entiende las referentes al cine, la música, la arquitectura, el diseño, los festivales y carnavales, todo ello enmarcado dentro de los sectores de patrimonio ancestral, siendo las áreas que más se ajustan a este concepto la literatura, la música, el teatro, las artes visuales y escénicas, el diseño, la televisión, la radio, la arquitectura, la cultura y la recreación, es decir aquellas que generan valor en razón de sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual.

Dentro de las ventajas de la presente ley, se encuentra la posibilidad de generar empleos, entre 700.000 y 1.300.000, dado que este tipo de empresas permite transformar las ideas creativas en bienes y servicios, generando mayores ingresos para la región.

Lo que se pretende con la presente ley, es promover la adecuada financiación que permita desarrollar la Economía Creativa, abriéndose líneas de crédito a los artistas, a largo plazo y con mejores condiciones. De igual manera, impulsar la construcción de infraestructura cultural y creativa para que los departamentos y municipios, tengan la posibilidad de contar con espacios

Mundo Empresarial & Social | 14

Dentro de las estrategias para motivar este sector se encuentran los incentivos fiscales para personas naturales y jurídicas que promuevan, patrocinen y auspicien las actividades de la Economía Creativa y en el cual el Estado trabajará con el sector privado para proteger los derechos de los creadores. En igual sentido, se incrementará la disponibilidad de capital semilla y capital emprendedor para emprendimientos creativos mediante procesos concursales de acuerdo con la ley, promocionando el gobierno nacional la formación en disciplinas culturales y creativas e incrementando las becas y créditos para tal fin.

Para el caso del desarrollo de actividades como festivales y carnavales, se contemplará las opciones de otorgamiento de zonas francas temporales que permitan la gestión de estos eventos, facilitando la contratación y adquisición de bienes y servicios, así como la importación temporal y la reexportación de equipos, elementos e implementos. Así mismo los entes territoriales deberán mapear sectores como el editorial, el audiovisual, el fonográfico, las artes visuales, las artes escénicas y de espectáculos, el turismo y el patrimonio cultural material e inmaterial, la educación artística y la cultural, entre otros, con el objetivo de tener un contexto claro de la situación actual de estos. De esta manera la presente ley, permitirá abrir la posibilidad de un incremento en los presupuestos para el sector, así como fomentar una racionalidad de programas y estrategias desde lo gubernamental que fomenten todo lo que está reunido en el contexto de “industrias culturales”.


15 | Mundo Empresarial & Social


“Un lugar en Ibagué, a la altura de los IbaguéHall lleva ya 2 años revolucionando el concepto de organización de eventos; su artífice, Carolina Ramírez con la ayuda de su gran equipo de trabajo, se perfila como una de las empresarias más jóvenes y solicitadas para la realización de eventos en la región. Con una capacidad para 300 personas en interiores y exteriores, este espléndido lugar se ha convertido en una opción perfecta para cualquier tipo de evento particular o empresarial; por otro lado, la hermosa capilla con capacidad para 100 personas ahora es un referente arquitectónico para las bodas de ensueño y la fotografía, pues sus paisajes exteriores son perfectos para retratar momentos inolvidables. Recientemente, IbaguéHall sirvió de anfitrión para un showroom que tenía como objetivo mostrar a los novios y a sus familias todo cuanto a tendencias decorativas para matrimonios se refiere y elementos que hacen furor como la mesa vintage y la mesa larga minimalista sin manteles. Claramente, las flores siempre son protagonistas de este tipo de eventos, por lo tanto este showroom sirvió para mostrar diferentes maneras de ubicar las flores con el fin de no caer en la monotonía del típico arreglo de mesa central, sino buscar nuevas alternativas de incluirlas como unos de los factores importantes en la decoración. La

Mundo Empresarial & Social | 16

rosa es y será siempre la elección principal en los matrimonios, pero también están muy en voga las Hortensias y demás flores de colores vivos y tonalidades fuertes. IbaguéHall no solo quiere mostrarle a Ibagué las últimas tendencias, sino la calidad de los eventos que se pueden lograr en esta ciudad; ya no hay necesidad de viajar a Bogotá para obtener un evento de alto perfil. En Ibagué Hall saben muy bien cómo marcar una diferencia, pues son expertos en logística, atención y diseño. “Queremos que la gente conozca nuestros servicios y puedan encontrar todo lo que necesitan para realizar su evento, ya sea un matrimonio, celebraciones de aniversarios, ‘Quinceañeras’ o eventos empresariales; nuestro catálogo de servicios consiste en la decoración, el servicio de catering, coctelería, música y en general nos dedicamos a los detalles generales del evento”, asegura Carolina, realizadora y propietaria. Este bello evento también sirvió principalmente para permitirle al público de Ibagué encontrar absolutamente todo en cada aspecto específico de su boda mediante la presentación de los mejores exponentes de la ciudad en vestidos de novia, tarjetería, las argollas, etc.,


Datos de contacto: 320 8012006 – 313 4788318 contacto@ibaguehall.com www.ibaguehall.com

grandes eventos y celebraciones del país” además, los asistentes se pudieron percatar que IbaguéHall también es una perfecta opción en infraestructura y servicios para eventos más casuales, como brunchs, picnics, tardeadas de domingo etc. Hoy en día, están en tendencia las bodas destino; donde se sale un poco de la rutina y usualmente los novios pueden encontrar lugares diferentes y paradisiacos para realizar su casamiento de una manera más especial y diferente. Los destinos más pedidos involucran playas, construcciones antiguas, y ciudades o poblaciones coloniales, como es el caso de Barichara, Cartagena, Honda, Villa de Leyva entre otros. Aunque Ibagué no se encuentra a a la altura de otras ciudades del país en cuanto a infraestructura hotelera, Ibagué Hall ofrece en sus terrenos, una conexión con los rústico y artesanal, además de tener grandes planes de hotelería y hostería a futuro. En este lugar de ensueño se han realizado grandes mejoras en su logística en lo referente a tiempos de montaje, novedosa decoración, variedad de arreglos florales y nuevas opciones de diseño en cuanto a sillas y mesas, su propietaria considera que es un proceso de mejoramiento continuo, pues para ella y su equipo de colaboradores es fundamental hacer que IbaguéHall siempre se vea como nuevo; mantener la alta calidad que se imprime desde el principio durante todo el evento y esto es la causa de la gran acogida que ha tenido esta empresa en la ciudad. Pese a que va este hermoso lugar es versátil y puede realizar en sus terrenos cualquier evento ya sea empresarial, o particular, la idea de un matrimonio en este lugar es de ensueño y debido a esto, es que son estos eventos precisamente, los que han tenido una acogida total. 17 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD Primer ShowRoom IbaguéHall

El 28 de Mayo fue el día elegido para el primer ShowRoom de IbaguéHall. Durante todo el día los asistentes recibieron asesoría profesional en imagen, decoración, buffet y repostería, encontrando todo lo relacionado a la organización de eventos. Dentro de los expositores se encontraba una exclusiva tiendas de joyería, agencias

de viaje, mixología, fotografía y vestidos de novia, los cuales en un hermoso desfile mostraron las últimas tendencias para las futuras novias. El acompañamiento musical estuvo a cargo del Grupo Entorchados, quienes hicieron de esta una melodiosa tarde.

Jacqueline Ortiz, Asesoría de Imagen.

Tatán Serrano y Willy Herrera en compañía de modelos.

Ligia Manrique, Carolina Ramírez y Helga Manrique Zarate.

Juan Carlos Gallo y Ana María Carrasquilla.

Stand Artevo.

Stand Agencia de viajes Fenix Travel & Tour. Stand Imaginaria Taller de diseño Paula Rico.

Stand Luis Sarmiento Photographer. Mundo Empresarial & Social | 18

Stand Anne Veneth Atelier.

Israel Ramírez y María Eugenia Grijalba.


Los tips de Jacky ¿Cómo se diseña el ‘look’ de la novia? “Pesa más el rostro, las facciones y los gustos de cada novia”. Las tendencias pasan, y es mejor recomendar un peinado según las facciones de la mujer. Lo más importante es que ella se sienta cómoda, que el día de la boda sea ella misma y no que lleve algo que se lleva y no va para nada con su personalidad, aunque esté de moda. Una piel de porcelana, un diseño de cejas adecuadas, unos ojos embrujadores acompañados de una boca húmeda y sensual solo lo puede lograr un experto. El maquillaje de novia, de hecho, cambia dependiendo de un tipo u otro de rostro. Cambia sobre todo en la zona donde depositar los colores, jugar con el claro oscuro según la forma del rostro: el óvalo facial, el tipo de ojos, la forma de los labios Son sumamente importantes para embellecerlo. Destacar con el claro y esconder con el oscuro. De hecho, la forma

del rostro y las facciones son las que en última instancia determinan los colores, Según se quiera destacar esa facción, o suavizarla o no: siempre destacaremos lo más bonito del rostro y disimularemos lo que no lo es. Se puede recurrir a las extensiones de pestañas pelo a pelo. Dos maneras de encontrar el look adecuado y que se ajuste a nuestra personalidad es llevando con nosotras imágenes del vestido, especialmente si es de una de las pruebas finales, para que los estilistas encargados tanto del peinado como del maquillaje puedan captar el estilo y personalidad de la novia; el estilo del vestido condiciona el peinado para que todo el conjunto tenga una unidad”, orden vestido-peinadomaquillaje también detallar al máximo el tipo de ceremonia que se ha planeado, en términos de decoración, el espacio o la etiqueta. El tipo de boda pensada por los novios dice mucho de cuáles son los

gustos de la mujer que se va a casar. Lo más importante: la comunicación fluida entre los estilistas y la novia, para que nada quede a la improvisación llegado el día de la boda.

Ritual de belleza para la novia Limpieza facial, tratamiento de nutrición para el cabello, baños de brillo, corte de cabello adecuado, uñas de cristal, color de cabello e iluminaciones si fuesen necesarias, baño de luna y de sol, extensiones de cabello y de uñas, masajes corporales.

Consultora de Belleza Mary Kay Cra 6 No. 49 – 05 Piedra Pintada. Ibagué – Tolima Teléfono: 2643628 – 2702714 – 3157869763 19 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

NUEVOS AL MANDO

Omar Rosero Villabón “Joven estratega, al frente de la UAN Sede Ibagué” Omar Giovanni Rosero Villabón, es Administrador de Empresas de la Universidad del Tolima, con Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia y Doctorado en Gestión y Administración de Empresas de la Universidad de Valladolid, en España. Se inicia en el sector educativo en el año 2005, como Jefe del Departamento de Administración, Mercadeo y Jurídicas en la Universidad del Tolima y desde el año 2013 hasta febrero de 2017, estuvo a cargo del Programa de Administración Turística y Hotelera en la misma institución. Omar se encuentra actualmente desempeñándose como Director de la Universidad Antonio Nariño Sede de Ibagué. Está felizmente casado desde hace 10 años con Sandra Patricia Preciado, con quien tuvo a su hijo Cristian Giovanni, quien hoy en día, tiene 10 años. Mundo Empresarial & Social | 20

Háblenos de cómo se dio el ascenso egresados tengan oportunidades de ejercer su profesión de forma adecuada a nivel a este cargo. OGRV: “Mi llegada a la Universidad regional y nacional”. Antonio Nariño se da debido a la publicación en la web de una vacante para el puesto de director; en ese momento trabajaba en la Universidad del Tolima y decidí aplicar, ya que me pareció interesante la oportunidad de ser Director de una Universidad. Envié mi hoja de vida, me citaron a unas entrevistas y pasé satisfactoriamente todas las pruebas necesarias hasta ser seleccionado para el cargo, una vez notificado renuncié a mi cargo en la Universidad del Tolima para dedicarme a dirigir la Universidad Antonio Nariño, ahora estoy a cargo de toda la parte administrativa y académica de la misma; es decir, debo velar por que todos los procesos académicos y administrativos funcionen de forma correcta, que los estudiantes sean mejor atendidos, que los profesores tengan mejores estándares de desempeño y que los

¿Cómo ha sido el cambio entre manejar un programa en la Universidad del Tolima y manejar una universidad completa aquí en la Universidad Antonio Nariño? OGRV: “Es algo mucho más complejo; en la Universidad del Tolima tuve la oportunidad de hacer parte del equipo que logró la acreditación en alta calidad del Programa de Administración de Empresas y posteriormente, con el Programa Administración Turística y Hotelera, se lideró todo el proceso para la obtención del registro calificado del programa.

Continúa pag 22


21 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

NUEVOS AL MANDO

Viene pag 20 La experiencia adquirida en la Universidad del Tolima, en primer lugar en facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, que tiene 3 programas y luego con el Instituto De Educación a Distancia que tiene 10, de desarrollaron competencias para la gestión académica. Sin embargo, la responsabilidad ahora es mucho más grande; pasé de liderar 20 profesores, con lo que contaba el programa de Administración Turística y Hotelera, a liderar a más de 100 profesores y 30 administrativos con los que cuenta la UAN, además debo velar por que todos trabajen de forma armónica, que haya un buen clima organizacional y que todos cumplan los objetivos, de modo que es un reto mucho más grande, que requiere mayor dedicación, mayor compromiso y estamos asumiendo ese reto”.

“Nuestra ciudad tiene la potencialidad para ser una ciudad universitaria, se cuentan con muy buenas instituciones universitarias y en la ciudad se han desarrollado gran cantidad proyectos inmobiliarios”.

B del 2018; ya estamos haciendo los trámites

a instituciones como la Universidad del Tolima,

obtenga la acreditación en alta calidad, para así iniciar el trámite de extensión de registro calificado ante el Ministerio de Educación Nacional y poder ofrecer a los bachilleres de la región una oportunidad a quienes desean ser médicos y no pudieron ingresar a la Universidad del Tolima”.

es más que dar ejemplo, no podemos pretender que las personas hagan las cosas bien si nosotros mismos no cumplimos en nuestra labor, ni pedir que los empleados sean puntuales si nosotros no llegamos a tiempo al desarrollo jornada laboral. Lo otro es la comunicación; establecer buenos canales de comunicación para que tanto administrativos como estudiantes y profesores comenten los problemas que están sucediendo, para así buscar alternativas de solución. Por último, el buen trato con las personas; si no hay una buena relación interpersonal, la gente no va a colaborar con los procesos, de modo que todos debemos estar comprometidos y desarrollar sentido de pertenencia para con la institución; lograr que tanto estudiantes como trabajadores sientan que están en una excelente institución”.

¿Cómo se compone su equipo de para tener en la Sede Ibagué los programas de la Cámara de Comercio, la Alcaldía de Ibagué Ingeniería Biomédica, Ingeniería Mecatrónica, y la Gobernación del Tolima”. trabajo? OGRV: “Como le comenté anteriormente la Ingeniería Ambiental, Contaduría Pública y sede UAN de Ibagué tiene 30 administrativos Administración de Empresas; también se está 3 consejos para ser un buen líder que apoyan los procesos académicos y de in- a la espera de que el programa de medicina OGRV: “Lo primero es la coherencia; que no fraestructura de la sede, tales como auxiliares en biblioteca, salas de sistemas, servicios generales, mantenimiento, clínicas odontológicas, entre otros; hay coordinadores en los programas de Odontología, Psicología, Comercio Internacional, Ingeniería Electrónica, Arquitectura e Ingeniería Mecánica, que a su vez coordina el programa de distancia de Ingeniería Electromecánica. Existe un coordinador académico, un coordinador de extensión y una secretaría académica; entre todos tenemos el objeto de prestar el mejor servicio de educación a nuestros estudiantes, y de posicionar a la sede Ibagué de la UAN en la región; a lo anterior le sumamos cerca de 100 docentes de tiempo completo, medio tiempo y cátedra que realizan actividades de formación, investigación y extensión en los diferentes programas académicos”.

¿Cuáles son sus expectativas para su cargo y este nuevo período en él? OGRV: “La intención con la que me

comprometí con la Directora de la Universidad a nivel nacional, es lograr posicionar la Universidad Antonio Nariño a nivel regional. La universidad tiene 30 años en la ciudad de Ibagué pero no está posicionada; muy poca gente conoce que esta universidad tiene varios programas, pues el de mayor presencia es el de Odontología debido que es la única universidad en la región que ofrece este programa.Queremos incrementar la oferta de programas académicos, actualmente ofertamos cinco y deseamos aumentar a 10 programas para el semestre Mundo Empresarial & Social | 22

¿Qué estrategias ha utilizado para que su liderazgo se acople al sistema de la universidad? OGRV: “Una oportunidad de mejora que

se evidencia en la UAN es la comunicación, tanto interna como externa. Sin una buena comunicación no hay un orden en los procesos y por lo tanto surgen los reprocesos o inconformidades. Igualmente no se estaba comunicando a la sociedad todas las acciones que la Universidad Antonio Nariño realiza, en la actualidad, conforme al escalafón realizado por el Ministerio de Educación Nacional, bajo la metodología MIDE, la UAN es la Institución de Educación Superior con mejor calificación en el departamento en lo que respecta a docencia, investigación y desempeño de graduados; igualmente la UAN participa en brigadas sociales con estudiantes de odontología y psicología, brindando un acompañamiento a la comunidad, realizando labores de promoción y prevención en salud en diferentes barrios de la ciudad. Es nuestro interés que la UAN sea un actor reconocido en el trabajo para el desarrollo de la región, por lo que se están adelantando convenios y presentado propuestas

Con una amplia experiencia en el sector de la educación, ¿Qué opina del estado de ésta, en el departamento del Tolima? OGRV: “En el plan de desarrollo municipal

presentado por el Alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo, Por Ibagué Con Todo El Corazón, está la intencionalidad de que nuestro territorio se convierta en ciudad universitaria; considero que Ibagué tiene unas fortalezas para serlo, ya que un buen número de universidades hace presencia; hay gran oferta de programas académicos, muchos de ellos con acreditación de alta calidad; los costos de matrícula son bajos, comparados con otras regiones; y la ciudad ha tenido desarrollos en el sector comercial e inmobiliario.


23 | Mundo Empresarial & Social


Mundo Empresarial & Social | 24


25 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Gran Lanzamiento

Bosque Sereno El pasado 15 de Junio, la constructora Inversiones y Construcciones La Carolina realizó un cóctel de lanzamiento del prestigioso proyecto “Bosque Sereno”. En este evento los asistentes disfrutaron de una hermosa noche en la que conocieron el apartamento modelo y todo lo que este exclusivo conjunto ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento y alta valorización de la ciudad ofrece a los ibaguereños. Este proyecto cuenta con 229 apartamentos ubicados en 2 torres y zonas sociales en un ambiente natural donde podrás disfrutar de piscina, gimnasio, salón de eventos, salón de juegos, BBQ, tirolina, cancha multiple, senderos sensoriales, zona de picnic y ludoteca.

Consuelo Abella, Pablo Andres Artunduaga, Carolina ARtunduaga, Eduardo Correa y Pablo Emilio Artunduaga.

Mario Alejandro Carrillo, María Lucía Salamanca, Yolanda de Mariño, Sandra Barrios, Clara Inés Angarita, Nancy Cecilia Rincón, María Grisales, Consuelo Abella y Pablo Artunduaga.

Jaime Gómez, William Rodríguez, Thaylor Ascanio y Abdón Rodríguez.

Diana Rodríguez, César Romero, César Cote y Laura Rodríguez. Mundo Empresarial & Social | 26

Luis Alfredo Cañas, Olga Lucía Medina y Mauricio Cañas.

Jorge Soto y Helena Hernández.

Asistentes al evento.


Expertos en el cerebro

Nuestras especialidades Neurología Neuropsicología Psiquiatría General Psiquiatría Especializada en niños y adolescentes

Geriatría Psicología Clínica Educación Especial Yoga Terapéutico, talleres vocacionales

Somos la primer clínica neuropsicológica y clínica de la memoria de Ibagué para los niños, jóvenes y adultos, una IPS centrada en la evaluación, diagnóstico y rehabilitación de enfermedades neurológicas, del neurodesarrollo, emocionales y comportamentales. Cra 4D No. 35 - 80 , Barrio Cadiz - Ibagué Informes: +57 (8) 2666261 - 3187162619

www.clinicaneuraxis.com info@clinicaneuraxis.com www.facebook.com/clinicaneuraxis/ 27 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Senado otorga reconocimiento a Carlos Alberto Barberi El reconocido Ingeniero Carlos Alberto Barberi Perdomo, socio fundador de la firma Prabyc Ingenieros, recibió el pasado 21 de junio la Orden del Congreso de Colombia en el Grado de Caballero. Este reconocimiento fue otorgado por la excelente labor profesional desarrollada en beneficio del crecimiento urbanístico del país, destacando así más de 25 años de trayectoria en el sector de la construcción. Así mismo, su familia también exaltó su gran labor y el orgullo que sienten por el Ingeniero Barberi al entregarle una placa conmemorativa a su nombre. La ceremonia se llevó a cabo en el Metropolitan Club en horas de la noche.

Orlando López y Carlos Alberto Barberi.

Germán Barberi, Diego Prada, Felipe Barberi y Carlos Alberto Barberi.

Familia Barberi.

Luci de Barberi, María Mercedes Barberi, Germán Barberi y Carlos Alberto Barberi.

Mundo Empresarial & Social | 28

Hernán Andrade, Carlos Alberto Barberi y Fernando Eustacio Tamayo.

Carlos Alberto Barberi.

Carlos Alberto Barberi, Martha Lucía Cuellar y Fernando Tamayo.


Desde 162.5 millones *Con parqueadero 315 577 9380

www.grupotorreon.com.co

29 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD La Caja de Compensación de Fenalco del Tolima, Comfenalco, presentó el día 22 de Junio en la Asamblea General el informe de gestión del año 2016. Este informe presentado por el Consejo Directivo y la Directora Administrativa, Diana Lucía Reyes, dejo ver un crecimiento del 4.11% con respecto al año 2015 en empresas afiliadas y del 7.38% comparado con el año anterior en el número de trabajadores afiliados que llegó a 100.547. Así mismo, se presentó un incremento en el uso de los servicios sociales por parte de trabajadores afiliados de categorías A y B.

Asamblea

Comfenalco

Bingo

GanaGana

Con la asistencia de más de 1000 personas, se realizó con total éxito el Bingo Gana Gana en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, el pasado 1 de Julio. Entre los premios se encontraba dinero en efectivo y otros obsequios sorteados entre los asistentes, entregando en total $9.166.735. Esta fue una velada ganadora que dejó ver el aprecio y la fidelidad de los tolimenses por la marca GanaGana que lleva más de 32 años haciéndoles más fácil la vida y ampliando su portafolio como compromiso con su gente.

10 años de

¿Quién pidió pollo? Antonio Sanint

En una concurrida rueda de prensa en el prestigiosos Acqua Power Center, el comediante Antonio Sanint habló de su show stand up comedy llamado “Quién pidió pollo?” que ya celebra su décimo aniversario de éxitos y risas en las distintas ciudades del país. Sanint respondió preguntas de los medios y firmó autógrafos a sus fans antes de su show que tuvo lugar ese mismo día en la discoteca Tereque Bar. La rueda de prensa se llevó a cabo en horas de la noche en el segundo piso del complejo comercial. Mundo Empresarial & Social | 30


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

VIP

Andrés López

“El Camino a la felicidad”

“En busca de decisiones que mejoren la vida” Andrés López Forero, empezó presentándose como cuentero en el año 1990 en la Universidad de los Andes, donde estudió Ingeniería de Sistemas y Antropología. Se graduó finalmente en el Delta Synergy Group of Experiential Education en Toronto en Canadá. En 1992 fue Tallerista de Narración Oral en la Universidad de Los Andes, también allí creó el Periódico Universitario “El Mercurio” donde los estudiantes escribían cuentos, poemas y daban a conocer su talento. Pese a que ha presentado obras como: “A lo Vietnam”, “El Vengador Académico”, “Quién Vuela?”, “Pasos para un Rumbeo”, “Cuentos de un Estudiante de Derecho”, “Crónicas de Parciales”, y “La Generación de la Guayaba. La obra que lo ha hecho merecedor de más reconocimientos es La Pelota de Letras, dónde realizó un sutil análisis sociológico de la vida en Colombia desde los años 1960 hasta el 2005. López ha sido reconocido por hacer que la juventud vuelva a los teatros pues sus obras son aptas para cualquier edad. Ahora con su nueva obra, “El Camino a la Felicidad” pretende mostrar a los ibaguereños una nueva clase de comedia que no solo posee elementos representativos de la cotidianidad, sino que encierra un mensaje enfocado a una vida más feliz. La presentación se llevará a cabo en el Teatro Tolima el próximo 19 de Julio a las 7:00 p.m.

¿Qué lo hizo decidirse por el Stand Up Comedy la primera vez? ALF: “Siempre he sido un coleccionista de asombros, los cuales en un principio plasmaba

en mis cuentos, como las frases de mí mamá y así observaba que a algunas personas les causaba risa; por eso digo que el oficio me eligió a mí. Como no todos se reían con lo mismo, me dediqué a observar el comportamiento de las personas; de ahí, nació mi gusto por las diferentes generaciones y saber cómo llegarle a cada una con mis diferentes shows”.

¿Cuál considera el mayor reto en este trabajo? ALF: “Lo más difícil de hacer comedia es que uno siempre quiere hacer reír a más y más

gente. Uno es adicto a la cantidad de público. Un día se quiere entretener a mil personas, al día siguiente a 1 millón”.

¿De qué se trata “El Camino a la Felicidad? ALF: “El Camino a la Felicidad, está basado en un libro del filósofo de L. Ronald

Hubbard y trata sobre buenas decisiones, él compiló 50 mil años de buenas decisiones en la humanidad y las entregó en un libro muy sencillo; entonces yo a través de la comedia hablo sobre eso: sobre tomar decisiones. El camino a la felicidad es más que una rutina de comedia, es un show que está cargado de consejos para vivir más feliz y tener una mejor convivencia con su entorno. Por otra parte, El Camino a la Felicidad habla de valores, integridad, ética y moral. El espectáculo gira en torno a ocho dinámicas que rodean cualquier decisión que toma un ser humano en su vida, relacionadas con uno mismo, la vida en pareja y la convivencia en familia”.

Una anécdota curiosa que recuerde de algún show ALF: “Para mí llegar a una ciudad en Australia, Brisbane, de la que no sabía nada

y encontrarme con colombianos, ecuatorianos, venezolanos, todos esperando mi presentación o el día que por retrasos en las conexiones para uno de mis shows Houston, Texas y llegar tras 3 horas de retraso y ver que la gente no se fue, es maravilloso ver el cariño de tantas persona en diferentes lugares del mundo”.

Platea: $70.000 Balcón 1: $50.000 Balcón 2: $40.000 Boletas: Taquilla del teatro

CC La Estación

31 | Mundo Empresarial & Social


TEMA DE PORTADA

Nueva Clínica Medicádiz “Dentro de las 5 clínicas Mejor equipadas del país” “Será la Primera Clínica de Latinoamérica que obtendrá la certificación de Hospital Verde“.

22 años después de haber fundado en Ibagué, la primera sede de Medicádiz en 1995, esta organización le entregó al Tolima una nueva clínica de cuarto nivel que brindará atención en todas las áreas médico quirúrgicas de alta complejidad. Gracias a su alianza con líderes locales y nacionales, contará con los servicios de cardiología invasiva y no invasiva, oncología, patología, unidad de endoscopia, unidad para el estudio del sueño, unidad renal y de urología. La clínica ofrecerá amplios y confortables espacios en el área de urgencias, acogedora salas de espera, cinco quirófanos, uno de ellos de alta complejidad, y contará con 27 camas de cuidado crítico y 12 de cuidado especial o intermedio, 32 camas de observación para el servicio de Urgencias y 137 camas de hospitalización distribuidas así: 8 para la atención de excelencia, 50 serán unipersonales, 15 se emplearán para el cuidado pediátrico y 64 camas se ubicarán en habitaciones compartidas. Este nuevo complejo clínico tiene más de 34,000 m² de área construida. La operación de este edificio tendrá un bajo impacto en el medio ambiente debido a que se incorporaron avances que le permitirán obtener la certificación de ‘clínica verde’ que entrega el Instituto de certificación de edificios verdes de Estados Unidos. En la construcción con novedoso diseño, se emplearon materiales renovables; tiene una estructura biosostenible, un plan de manejo de aguas residuales, un sistema eficiente de consumo de agua potable y favorece el ahorro de energía eléctrica. Dispone de fachadas y ventaneria que exigen menor potencia al sistema de aire acondicionado y una vista relajante a través de las terrazas verdes. Medicádiz será la primera clínica en Latinoamérica que tenga la certificación de hospital verde, amigable con el medio ambiente, en categoría Oro de las normas internacionales LEED.

Mundo Empresarial & Social | 32


Desde el punto de vista tecnológico, la clínica cuenta con sofisticados sistemas de envío neumático de hemocomponentes, medicamentos y muestras anatomopatologícas que garantizan la seguridad del paciente. De igual manera, cuenta con un sistema de vídeo que facilita el monitoreo de los pacientes y asimismo, atender con celeridad a sus llamados. La Gerente de Medicadiz, Luz Stella Perilla Márquez, habló con nosotros sobre el nuevo Complejo médico de Ibagué.

Denos una breve reseña de la historia de Medicadiz como empresa en Ibagué LSPM: “La Clínica Medicádiz tuvo sus

inicios hacia el año 1990 cuando un grupo de especialistas profesionales de la salud, en aras de incursionar en el mercado y de tener sus propios consultorios, deciden emprender la gran tarea de crear la organización, bajo el nombre inicial de SOCIEDAD MÉDICA FUTURO, hoy en día, denominada MEDICADIZ S.A.S. La idea surge en una reunión de 5 amigos en las diferentes ramas de la medicina, quienes visionaron la idea era construir un Centro Médico en el Barrio Cádiz, donde pudieran tener sus consultorios, laboratorio clínico y unas imágenes diagnósticas básicas (Rx y Ecografía), una sala de cirugía y 05 camas para hospitalización. Como se trataba de una inversión considerable, se dieron a la tarea de buscar más amigos en otras ramas de la medicina para que los apoyaran en la idea que se quería. De esta manera, hacia el año de 1992 comienza a construirse el EDIFICIO MEDICÁDIZ, liderado por los 18 socios fundadores: Dr. Rubén Darío Gómez Villanueva, Gastroenterólogo; Dr. Henry Leal Cortés, Dermatólogo; Dr. Carlos Alberto Acosta Navarro (Q.E.P.D.), Internista; Dr. Raúl Roberto Palma Cifuentes, Neurólogo; Dr. Guillermo Antonio Díaz García, Radiólogo; Dr. Orlando López Carvajal, Neurocirujano; Dr. Alberto Gutiérrez Ospitia, Cirujano General; Dra. Alieth Yamile Cardoso Rodríguez, Bacterióloga; Dr. Carlos Hernán Cardoso Rodríguez, Cirujano Plástico; Dr. Diego Cardoso Rodríguez, Pediatra; Dr. Edgar Estrada Serrato (Ortopedista), Dr. Gonzalo Bermúdez Valencia (Q.E.P.D.), Patólogo; Dr. Jaime Rengifo Agudelo,

“Medicádiz será la primera clínica en Latinoamérica que tenga la certificación de hospital verde, amigable con el medio ambiente y de esta manera poder llegar a la calificación oro de las normas internacionales LEED”. Ginecólogo; Dr. Jorge Aníbal Arjona Díaz, Fisiatra; Dr. Jorge Enrique Mosos Campos, Oftalmólogo; Dra. Marcela Lizarazo Vásquez, Bacterióloga; Dra. Mónica Eugenia Charris González, Bacterióloga y Dr. Oscar Vanegas Cortés, Urología. En el año de 1995 termina su construcción y en Junio de ese mismo año inician labores administrativas, pero tan solo hasta el 1 de Septiembre se abren las puertas al público con la realización de la primera cirugía. MEDICADIZ S.A.S. Se constituye con personería jurídica, el 13 de Enero de 1995 bajo administración del Dr. RAÚL ROBERTO PALMA; un año después la CLÍNICA crea con una IPS para atención de primer nivel denominada IPS MEDICÁDIZ, y cuya sede estaba ubicada en la Cra. 6 No 31ª – 07. La demanda de servicios hizo que fuera creciendo rápidamente, creándose la necesidad de comprar varias casas alrededor de su edificio principal, para ampliar entre otros servicios el de consulta prioritaria, incremento en camas hospitalarias, servicio de oftalmología y la consulta especializada en una segunda sede, hacia el año 2007

donde actualmente se presta el servicio de consulta especializada. Desde el año 2006 asumí la gerencia y hoy en día, la CLÍNICA MEDICÁDIZ S.A. cuenta con 109 accionistas, manteniendo su porcentaje representativo en los socios fundadores y con un gran reconocimiento en la región”.

En aspectos técnicos, ¿cómo está compuesta la nueva sede? LSPM: “La CLÍNICA MEDICÁDIZ

fue diseñada para dar confort y seguridad al paciente y su familia, incluyendo aspectos técnicos como son el envío neumático para transporte rápido y seguro de muestras de laboratorio, patología y envío de medicamentos a las diferentes áreas. Tecnología de punta en los equipos biomédicos que se utilizarán en las áreas de imágenes diagnósticas, laboratorio clínico, unidad de cuidados intensivos e intermedios y salas de cirugía que permitirán al médico definir pronta, asertivamente el diagnóstico, tratamiento y un manejo integral al paciente. Esta misma exigencia se tendrá para los servicios especializados como son, Cardiología, Oncología, Patología, Unidad de Enfermedades Digestivas, Unidad Renal, Urología,”. 33 | Mundo Empresarial & Social


TEMA DE PORTADA

Háblenos del proceso de licitación y selección para las empresas artífices de la clínica. LSPM: “No se puede hablar de un

proceso de licitación como tal, pero si a través de las experiencias de las grandes Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud que se encuentran vinculadas a la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, se logró elegir los mejores en cada uno de los ramos: Diseño con la firma Condiseño, Construcción: Prabyc Ingenieros; Interventoría: Payc SAS, Diseño de Interiorismo: Plus Design”.

VIP, 50 habitaciones individuales, 33 habitaciones bipersonales para 64 camas, 15 habitaciones individuales de pediatría”.

LEED podríamos llevar a tener la certificación Oro y ser la primer clínica en Latinoamérica certificada con esta norma.

¿Cuáles son las mayores ventajas Las clasificaciones inician en básica, que esta clínica ofrece para los plata, oro y platino”. usuarios? LSPM: “Su infraestructura moderna y ¿Cómo afectará el sector económivanguardista, la tecnología que ofrece camente, la apertura de esta clíniseguridad del paciente, el cumplimiento ca? con la normatividad en acreditación LSPM: “Lo afectará positivamente ya internacional, la dotación de equipos biomédicos de alta tecnología y por supuesto, El recurso humano, idóneo y competente en las diferentes ramas de la medicina”.

que desde su construcción estamos apoyando a la disminución de la tasa de desempleo; en obra se tuvo un promedio de 400 trabajadores indirectos y cuando entremos en funcionamiento se estiman 400 directos y 300 indirectos”.

diferenciación y pensar en grande como ciudad y como departamento, cuando nos presentaron las bondades de construir una edificación amigable con el medio ambiente, la Junta Directiva no dudó ni un segundo en apoyar esta idea y desde su diseño y construcción se tuvieron en cuenta aspectos biosostenibles, que al revisar la puntuación para certificación

de la ciudad, enmarcada dentro de las bondades que tiene el Plan Parcial La Samaria; además, porque allí convergen las principales vías de acceso a la ciudad”.

¿Cómo se encuentra la NUEVA CLÍNICA MEDICÁDIZ en cuanto a capacidad de urgencias y hospitalización respecto a las ¿Cómo fue el proceso eco amigable de construcción y que expectativas ¿Por qué se deciden por la demás en Ibagué? localización actual? LSPM: “Medicádiz quiso apoyar a las hay con la certificación LEED? “Como la idea era marcar LSPM: “Porque es el área de crecimiento LSPM: demás IPS de Ibagué, dada la necesidad que se tiene en servicios y la gran demanda de pacientes, fue por ello que se quiso ser muy generosos en áreas iniciando por el servicio de urgencias donde se tienen 32 camas de observación: 08 adultos hombre, 08 adultos mujer, 08 pediátricos y 08 para atención VIP, Cuidados Críticos o Intensivos: 27 camas, Cuidados Especiales o Intermedios: 12 camas, 8 habitaciones

Mundo Empresarial & Social | 34

¿Qué avances tecnológicos en el campo de la medicina ofrece esta nueva sede? LSPM: “Como se citó anteriormente,


tendremos equipos biomédicos de alta tecnología: Equipos de Rx, Tomografía Axial Computarizada de 64 cortes, Resonador de 1,5 tesla, Ecógrafos de Alta Definición, la dotación de laboratorio para lograr el mayor procesamiento de muestras, quirófanos inteligentes que permiten realizar una mejor asepsia, monitores y ventiladores que aportan parámetros confiables para vigilar las condiciones del paciente, entre otros”.

especialistas en la mayoría de las ramas de la medicina tanto en la consulta externa, quirúrgica, de apoyo diagnóstico y hospitalaria, con el fin de que el paciente sea atendido de una manera integral, evitando que deba ser trasladado hacia otra institución de mayor complejidad, o para la realización de algún estudio diagnóstico o terapéutico. La idea es que cuando egrese sea para su casa”.

¿Qué clase de usuarios podrán acceder a los servicios especializados e instalaciones de medicadiz? LSPM: “La Clínica está enfocada a

¿Cuál será la dinámica de los locales del area comercial? LSPM: “Con los 16 locales comerciales,

la atención de pacientes particulares, de medicinas prepagadas, planes complementarios, pólizas de salud y regímenes especiales como Fuerzas Militares, Policía, Ecopetrol, Sena. En cuanto a la contratación con Eps, estamos abiertos a escuchar propuestas de prestación de servicios, que beneficien, al paciente y que pueda ejercer el derecho de libre escogencia.”

queremos darle un aire diferente a lo que puede ser un complejo médico y que el usuario desde su ingreso sienta la diferencia al contar con servicios comerciales, institucionales y gastronómicos”.

El tiempo de edificación de esta clínica ha sido uno de los más cortos para complejos de este tipo, ¿es esto un augurio de cómo serán los tiempos de atención y respuesta? médico LSPM: “De eso se trata, que así como

del Departamento, también se tenga esa diferencia en una atención oportuna, personalizada y efectiva para mejorar la salud del usuario que quiera poner en las manos de los mejores profesionales la recuperación de su salud”.

¿Qué procedimientos podrá realizar esta nueva sede médica? LSPM: “Procedimientos de alta comple-

jidad en todas las especialidades quirúrgicas, y todo lo que el paciente requiera para su pronta y efectiva recuperación. Además contribuiremos con una amplia cobertura, la atención oportuna a las personas víctimas de accidentes de tránsito”.

Con la dificil situación de algunas clínicas en Ibagué y el país, ¿qué precauciones tomarán para evadir esta crisis? LSPM: “La clínica ha desarrollado un proceso de contratación que beneficia a ambas partes, y pone en práctica los principios de calidad, pertinencia, oportunidad y apoyo mutuo, que genere confianza entre las partes”.

Háblenos del equipo en un tiempo record se pudo construir humano de la clínica. LSPM: “Contaremos con los mejores la clínica más moderna y vanguardista

35 | Mundo Empresarial & Social


Medicadiz - Ibagué

Ibagué se suma a la lista de las grandes ciudades con modernos centros hospitalarios contruidos por Prabyc

Medicadiz - Ibagué

Prabyc Ingenieros es una empresa líder en construcción con más de 25 años de experiencia que desarrolla proyectos de vivienda, hotelería, centros empresariales, centros médicos y de negocios, además de centros comerciales, oficinas y centros educativos, entre otros. Con una impecable trayectoria en todo el país, Prabyc entregó recientemente la Clínica Medicádiz en Ibagué, lo que marca una nueva era en infraestructura médica en la ciudad musical. Sin embargo, Medicádiz no es el primer proyecto de Prabyc en el sector hospitalario, pues son los artificies de centros especializados de avanzada como la Clínica Los Nogales, el Centro Oncohematológico del Hospital de la Misericordia, el Centro Policlínico del Olaya en Bogotá y la Clínica La Merced en Barranquilla, entre otros. Todos estos proyectos, han contado con la eficacia de Prabyc no sólo durante el proceso de construcción y gerencia, sino también del montaje y de la dotación. Revista Mundo Empresarial & Social habló con Diego Prada Correa, Gerente de la firma y uno de los líderes durante el proceso de edificación de la clínica más esperada de Ibagué.

¿Cómo se da la oportunidad de hacerse cargo del proyecto de Medicádiz? DPC: “Hubo un proceso licitatorio en el que fuimos invitados gracias

a obras previas conocidas por los miembros de la Junta Directiva del momento, especialmente la Clínica los Nogales de Bogotá. Ese lazo se dio gracias a que mi madre siempre fue atendida de sus dolencias en esa institución con un gran agradecimiento de mi parte hacia ella, especialmente el doctor Carlos Acosta (q.e.p.d) quien la atendía y que conocía mi trabajo al frente de Prabyc Ingenieros”. Mundo Empresarial & Social | 36

Medicadiz - Ibagué

¿Qué corrientes arquitectónicas se utilizaron para el diseño de esta clínica? DPC: “Esta respuesta le corresponde más a los diseñadores del proyecto

Condiseño Arquitectos, quienes desarrollaron el proyecto y que vincularon los aspectos funcionales para que el edificio esté integrado al paisaje desde cualquier ángulo, el usuario disfrute del paisaje tolimense y los traslados internos sean los mínimos posibles, todo en aras de la comodidad y el bienestar del paciente, además de los espacios para alojar la tecnología requerida por los propietarios”.

¿Aproximadamente cuanto fue el costo del proyecto? DPC: “Son cerca de ciento treinta mil millones de pesos incluida la dotación”.

¿Cuántos empleos se generaron durante la etapa de construcción? DPC: “El promedio mensual de personal en la obra fue de 300 personas

de manera directa, sin contar los empleos indirectos”.

Háblenos de la participación de Green Factory en el proyecto y su importancia DPC: “La Responsabilidad Social y Empresarial de Medicádiz es un

hecho reconocido en Ibagué. Cuando nos vinculamos como los gerentes y constructores del proyecto, fue fácil convencerlos de las bondades de hacer una construcción ambientalmente sostenible por su efecto en la responsabilidad ambiental y también en los costos de operación. Para lograr que la mayor entidad certificadora del mundo USGBC, homologada por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible valide que las mejoras tecnológicas necesarias se han implementado, se


Centro Oncohematológico del Hospital de la Minsericordia - Bogotá

Clínica Los Nogales - Bogotá

Clínica La Merced - Barranquilla

Centro Policlínico del Olaya- Bogotá

debe trabajar con firmas especializadas en documentar los procesos y los resultados, siendo Green Factory la seleccionada por su trayectoria y calidad”.

¿Cuantos proyectos de este tipo tiene Prabyc en su trayectoria? DPC: “A la fecha hemos certificado 6 proyectos con diferentes

usos y en proceso 12 más. Las ventajas operativas y responsabilidad social, son parte de nuestro ADN y creemos firmemente que siendo el resultado además de un aporte al futuro del planeta, es imperativo planear siempre así los proyectos. Si no certificables, por lo menos con elementos sostenibles durante su construcción”.

Háblenos de la certificación LEED DPC: “Esta certificación significa un reconocimiento a la labor de

planear, ejecutar y operar una construcción en beneficio del planeta, mediante el ahorro de energía eléctrica, agua potable, materiales no renovables y menos contaminación ambiental. Los proyectos nuevos o usados se adaptan tecnológicamente para lograr el puntaje necesario y así corroborar que se cumplen los requisitos exigidos a nivel mundial”.

Prabyc ha demostrado ser empresa amiga del medio ambiente, ¿en qué otros proyectos de la región se puede observar esta característica? DPC: “En todos los que hemos ejecutado y estamos ejecutando,

además de las labores complementarias de reforestación, como la efectuada en la quebrada la Pioja, también el manejo de residuos

por aproximadamente 100.000 m3, en Ladera de Piedra Pintada, en Mirador de los Andes, Vallesue, en Flandes, donde cada apartamento tiene involucrados sistemas de renovación de aire para evitar el uso excesivo de sistemas de enfriamiento y durante la construcción, se han utilizado materiales sostenibles”.

¿Qué impacto económico se pretende con la clínica en el sector donde está ubicada? DPC: “Es poblar la región tolimense e ibaguereña con servicios

complementarios de salud de alta calidad. Esta clínica va a evitar que se siga produciendo la migración de enfermos a Bogotá, ya que aquí está el mejor equipo médico y tecnológico a la altura de muchos centros del país. Con ello se consolidan las previsiones de desarrollo poblacional e institucional de Ibagué como está previsto en el Plan de Ordenamiento Territorial”.

Hasta ahora, ¿esta clínica podría catalogarse como el proyecto más grande de la firma en Ibagué? DPC: “Si. Es una obra majestuosa por su complejidad y tamaño”. ¿Algún proyecto de mayor envergadura en Ibagué a futuro? DPC: “Si, uno de 1500 apartamentos VIS Y VIP con amplias zonas

verdes que pronto conocerán los ibaguereños. Cuando terminemos Mirador de los Andes, será mayor en área, pero siempre la complejidad y especificaciones de una Clínica como Medicádiz, es una ejecución diferente”.

Teléfonos: 2766090 321 941 2071 – 314 359 0064

En Bogotá, su sala de ventas se encuentra en la Cra 16 No. 93 A – 36, Oficina 701 Teléfono: +571 644&5720 37 | Mundo Empresarial Social


“La eficacia de un diagnóstico completo” un diagnóstico definido. El reporte completo de Patología que se emite es para orientar al médico tratante con criterios claros y seguros, estableciendo además del diagnóstico, los factores pronósticos esenciales para cada enfermedad. “La época del Patólogo aislado en la parte oscura y olvidada del hospital es ya historia. La palabra que define la medicina actual es MULTIDISCIPLINA, y en ella siempre está incluida la figura del Patólogo” asegura esta admirable mujer.

Dra. Jessica María Gómez Patóloga de la nueva Clínica Medicádiz

Equipos de avanzada y un grupo humano profesional y dedicado

La doctora Jessica María Gómez Cifuentes es médica de la la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José, especializada en Patología del mismo claustro universitario, con adiestramiento en Patología Oncológica en el Hospital de Oncologica del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Distrito Federal de México y especializada en Gerencia de Servicios de Salud de la Universidad Sergio Arboleda. Esta gran profesional de la medicina hace parte del excelso equipo médico de la nueva Clínica Medicádiz. Con una gran trayectoria laboral y una hoja de vida impecable, es sin duda uno de los brazos de poder de este nuevo complejo tecnológico de la salud. La doctora Jessica María, hace parte de un grupo de médicos patólogos, cada uno especializado en una rama diferente; la mayoría son patólogos oncólogos (especializados en tumores), que han profundizado su conocimiento en temas específicos.Cuentan con médicos especializados en el estudio o detección de anomalías en seno, útero, próstata, riñón, hígado, piel y pulmón, por nombrar algunos ejemplos. Todos ellos, con una promesa de servicio: Un trabajo de calidad, certeza en el diagnóstico y con una oportuna de entrega de resultados. Desde los inicios de su carrera, la doctora se interesó por el mundo “desconocido”de la Patología.“En la universidad Mundo Empresarial & Social | 38

el contacto con esta especialidad es limitado; en general nadie se acerca a un laboratorio de patología para ver su funcionamiento, como sí se hace, por ejemplo, con otras rotaciones en especialidades más conocidas como Medicina Interna o Pediatría” cuenta la doctora Jessica María, sin embargo, a lo largo de su formación tuvo la fortuna de contar con muy buenos amigos patólogos, quienes la llevaron a conocer los misterios y maravillas que ofrece esta especialidad. Así, eventualmente se da cuenta del valor inmenso que tiene el trabajo que hace el médico patólogo para obtener un resultado y dar el diagnóstico preciso al médico tratante sobre la enfermedad que aqueja al paciente, de lo importante que es este diagnóstico para el tratamiento, el pronóstico y en ocasiones, la conducta quirúrgica a seguir. La patología es además, una especialidad que requiere de estudio constante, de revisión de nueva literatura, de disciplina, e integración de datos macroscópicos, microscópicos, clínicos e imagenológicos.

¿Qué es la patología? Háblenos sobre ella. La Patología es una especialidad de la Medicina que se dedica al estudio integral de fragmentos de tejido u órganos, obtenidos a través de diferentes técnicas, con la finalidad de obtener

Pero no solo la extensa experiencia de la doctora Jessica María es sello de calidad, ya que con la Unidad de Patología de la nueva clínica Medicadiz, también llegan equipos de diagnóstico de última tecnología, necesarios e indispensables para el estudio de todas enfermedades que tanta falta le han hecho a la Ciudad y al Departamento. Además, una serie de técnicas especiales que no se han usado en Ibagué hasta el momento, entre las cuales está la inmunohistoquímica, que permite clasificar adecuadamente los tumores y no solo hacer diagnóstico si no también elegir tratamientos con modernas tecnologías como las terapias biológicas y terapias blanco. “También tendremos algunos estudios más especializados como la citometría de flujo, usada como complemento diagnóstico de las neoplasias hematológicas y estudios de citogenética y microscópica electrónica. Estamos trabajando para ser el centro de referencia no solo en Ibagué y el Departamento sino también en toda la región” añade la doctora Jessica.

Las enfermedades más críticas que se pueden detectar mediante esta ciencia

Ahora, si bien es difícil definir una sola enfermedad como crítica, ya que eso dependerá de cada caso, vale la pena resaltar que todas las enfermedades requieren de confirmación diagnóstica dada por un estudio de patología. Son contados los casos en los que un médico con una amplia experiencia y adecuada formación no utilice la patología como ayuda. Los reportes de patología le dan solidez no solo al diagnóstico si no también al tratamiento y al pronóstico de un paciente.


“La nueva alternativa en el Tolima,

para problemas de párpados, órbita y vía lagrimal.”

Dr. Paolo Solano Leal

Oftalmólogo Oculoplástico

“Al momento de decidir realizar una cirugía de párpados, es de suma importancia elegir un especialista que logre preservar la función natural del párpado y la función ocular, además de resolver la patología palpebral o cumplir con las exigencias cosméticas” señala el doctor Solano. Con la llegada a Ibagué del doctor Paolo Solano, los pacientes tienen la posibilidad de contar con un especialista de amplia trayectoria en el tratamiento de todo tipo de patologías no solo de los párpados, también de la órbita y la vía lagrimal. Igualmente, el doctor Solano tiene amplia experiencia para las opciones de rejuvenecimiento con técnicas mínimamente invasivas como lo son la aplicación de toxina botulínica y rellenos de ácido hialurónico no solo en el área periocular sino en todo el rostro. Muy pronto Ibagué podrá contar con esta especialidad de forma permanente para resolver problemas comunes como el párpado caído, lagrimeo, tumores de párpado, tumores de órbita, problemas oculares relacionados a la enfermedad tiroidea, traumatismos y reconstrucciones palpebrales, así como innovación y técnicas de vanguardia en rejuvenecimiento facial.

La importancia de elegir un oculoplástico

Los párpados son fundamentales para proteger el globo ocular y conservar una adecuada función visual. “Nosotros (los oculoplásticos) nos dedicado a estudiar y trabajar exclusivamente en cirugías de la zona de los párpados y la órbita. Conocemos perfectamente la función y anatomía por lo que podemos asegurar un abordaje integral de la zona palpebral y periocular protegiendo el ojo, para evitar problemas que pueden presentarse con cirujanos no expertos como retracciones, asimetrías palpebrales, ojo seco, entre otras”. Ibagué y el Tolima contarán con una nueva alternativa para el tratamiento de enfermedades de párpados, órbitas y vías lagrimales con la llegada del profesional Paolo Solano, médico cirujano egresado de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital San José, especialista en Oftalmología de la misma universidad. Realizó una supra especialidad en Oculoplástica en el Instituto de Oftalmología “Conde de Valenciana” en México, con aval de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM. Posteriormente, realizó una pasantía en Oftalmología Oncológica en el Hospital de Oncología - Centro Médico Nacional Siglo XXI – IMSS, para complementar y profundizar su aprendizaje y entrenamiento en Oncología Ocular y Orbitaria. Actualmente, es miembro de la Sociedad Colombiana de Oftalmología y de la Asociación de Cirugía Plástica Ocular, Orbitaria y Oncológica.

¿Qué es la Oculoplástica?

La Oculoplástica o Cirugía Plástica Ocular es la supra especialidad dentro de la oftalmología dedicada exclusivamente al estudio y manejo de enfermedades en la región facial periocular, como lo son los párpados, la órbita y la vía lagrimal, realizando tanto procedimientos quirúrgicos como otros mínimamente invasivos, funcionales y/o cosméticos. Una de las cirugías más frecuentes realizada con mucho éxito por el doctor Solano es la Blefaroplastia, cirugía que consiste en retirar el exceso de piel de los párpados superiores y/o retirar las bolsas de grasa de los párpados inferiores; dando un aspecto menos agotado al rostro del paciente y proporcionando una mejor calidad de vida.

“Trabajamos alrededor del ojo y de la cara, utilizando técnicas de microcirugía, por lo tanto, tenemos el entrenamiento para manejar las complicaciones de la cirugía facial y de los párpados que puede afectar el ojo en sí mismo”. Así es como este prestigioso especialista interviene y trata cada uno de sus casos con éxito, brindando resultados satisfactorios a todos sus pacientes. El doctor Paolo Solano empezó un vínculo afectivo con la ciudad de Ibagué desde hace más de 10 años, ha tenido la oportunidad de conocer su gente y se siente testigo del crecimiento de la ciudad. Al ver de primera mano su progreso, señala que el panorama actual es inmejorable y por eso no duda en decir que Ibagué tiene un futuro prometedor en el campo de la medicina y la innovación. “Con la construcción de la Nueva Clínica de Medicádiz, Ibagué se pondrá a la vanguardia de la medicina en el país y Latinoamérica y por esto, merece un servicio integral, en el área de la oftalmología, con especialidades, con las que hasta el momento la ciudad no ha contado de forma completa y permanente” concluye el doctor Solano. La población de la región del Tolima necesita de especialistas de alta calidad para la atención integral en salud y la llegada del doctor Paolo Solano y su equipo de trabajo ha llegado la oportunidad perfecta para brindarla.

Próximamente en la torre de consultorios Nueva Clínica Medicadiz, Cons. 302 - 303 drsolano.ocp@gmail.com Síguelo en Facebook: @drsolano.oculoplastica 39 | Mundo Empresarial & Social


Ellos opinan Carlos Alberto Barberi

Presidente de Prabyc Ingenieros ¿Cómo impactará la construcción de la nueva Clínica Medicadiz en la ciudad?

“Para mí, que soy Ibaguereño, es fenomenal este proyecto porque a Ibagué le hacía falta una clínica de este nivel. Hoy podemos decir que es una de las 5 clínicas mejor equipadas en el país, y evidentemente la mejor del Tolima. Va a ser la primera clínica certificada en Colombia como LEED, es decir que somos amigables con el medio ambiente. También auguro que el desarrollo de Ibagué tanto urbanístico como comercial, se va a ampliar a lo largo de esta vía hasta llegar al aeropuerto Perales, pues toda esta es tierra virgen y la zona está llena de espacios parciales, donde Ibagué se va a desarrollar”.

Diego Fernando Prada

Gerente de Prabyc Ingenieros ¿Qué expectativas tiene a nivel de ingeniería con la construcción de la nueva clínica?

Marcar una diferencia; mostrar que cuando se piensa en grande, en el Tolima todo lo podemos hacer. Es un poco la continuación de esa promesa que se hizo antes y que se muestra hoy otra vez con nuestro trabajo y el avance de nosotros como tolimenses, que cuando queremos algo con ahínco y disciplina, lo logramos. Una construcción médica como esta, puede ser puesta en cualquier ciudad del mundo y va a continuar siendo igual de imponente y moderna. Además fue un récord de 32 meses, con dotación terminada y todos los equipos ya listos para su funcionamiento, y si bien es un tiempo que está en el estimado de nuestras construcciones, hay que aclarar que cada día trabajamos con tecnología innovadora en el campo de la salud. Pasa lo mismo que con la informática: cada mes hay algo nuevo; los equipos de la clínica Medicádiz son lo último en tecnología médica a nivel mundial”. Esta clínica va a ser un aporte importantísimo a la salud, sobre todo por el déficit de camas y espacio a la hora de la hospitalización; también cubrir el déficit de atención de cirugías especializadas en el departamento, déficit que esta clínica no sólo por infraestructura, sino por el equipo de trabajo, va a cubrir satisfactoriamente”.

Guillermo Díaz

Médico radiólogo y socio fundador de Medicádiz ¿Qué expectativas tiene con la construcción de la nueva clínica?

“Nuestras expectativas son trabajar y trabajar; ponernos al servicio de la gente, aprovechar que vamos a hacer uso de un equipo de última tecnología, equipos modernos que no estaban antes en la ciudad y la idea es ponerlos al servicio a la comunidad, tanto el grupo médico y el staff de radiólogos que tenemos, como los nuevos equipos de avanzada que adquirimos para mejorar la calidad de las imágenes diagnósticas en la ciudad y el departamento”. Esperamos que el impacto sea muy alto; vamos a hacer una clínica referencia que va manejar casos de alta complejidad y va a ser un punto de encuentro para diferentes ramas de la medicina que antes se hallaban fraccionadas por toda la ciudad. En la parte de imágenes diagnósticas, tenemos un resonador de 64 cortes y una máquina de resonancia de 1.5 teslas y radiología intervencionista; ecografía tanto convencional como especializada y todo va a estar digitalizado, lo que va aumentar la velocidad de respuesta en el curso de tratamiento”. Mundo Empresarial & Social | 40


Ellos opinan Jessica María Gómez

Patóloga del Hospital de San José y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud ¿Que diferencia el laboratorio de la clínica Medicadiz con otros de la región?

“El laboratorio nuevo que tiene la clínica Medicádiz es de alta tecnología, cuyo equipamiento podrá brindar un diagnóstico rápido y certero para todos los usuarios de salud de Ibagué. Todos los servicios necesarios para el diagnóstico del paciente, coloraciones especiales de histoquímica, genética, biología molecular, y todos los demás aspectos necesarios para poderle brindar toda la información del paciente. Queremos posicionarnos como el mejor laboratorio de patología en la ciudad, el departamento y sus alrededores”.

Jorge Enrique Mosos

Oftalmólogo Especializado de Medicádiz. En oftalmología, ¿La clínica como ayudará a los ibaguereños?

“Con esta nueva sede pretendemos ofrecer el mejor servicio en la región y tener los mejores equipamientos para el área de oftalmología, con el objetivo de convertirnos en un centro de referencia y reactivar el sector económico referente a la salud de la región. Que la gente de Ibagué no tenga la necesidad imperativa viajar a Bogotá para acceder a una clínica de alto nivel, sino que este centro se pueda volver un punto de encuentro para realizar procedimientos oftalmológicos revolucionarios de alta complejidad no solo a pacientes de Ibagué, sino de toda la meseta tolimense”.

41 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Medicádiz inaugura su Nueva Clínica 22 años después de haber sido fundado en Ibagué la primera sede de Medicádiz en 1995, esta organización le entregó al Tolima el pasado 6 de Junio una nueva clínica de cuarto nivel, que brindará atención en todas las áreas médico quirúrgicas de alta complejidad. Gracias a su alianza con líderes locales y nacionales, esta nueva sede contará con los servicios de cardiología invasiva y no invasiva, oncología, patología, unidad de endoscopia, unidad para el estudio del sueño, unidad renal y de urología. En una segunda fase, dispondrá de medicina nuclear y unidad de rehabilitación cardiopulmonar. Por otro lado, a corto plazo espera formalizar la alianza con una facultad de medicina para adelantar proyectos de investigación médica y científica, además de proyectos de docencia.

El área construida comprende más de 34,000 mt y la operación de este edificio tendrá un impacto mínimo en el medio ambiente, debido a que se incorporaron avances tecnológicos que le permitirán obtener a la entidad la certificación de clínica verde que entrega el Instituto de Certificación de Edificios Verdes

de Estados Unidos; esto, la convertiría en la primera clínica en Latinoamérica que obtenga la certificación de hospital verde, amigable con el medio ambiente, lo que le permitirá llegar a la calificación oro de las normas internacionales LEED.

Miembros de la Junta Directiva de Medicádiz junto a Luz Stella Perilla, Directora Medicádiz y Carmen Eugenia Dávila, Viceministra de Salud y Protección Social.

Diego Felipe Prada, Luz Stella Perilla, Orlando López y Diego Prada

Jorge Gómez Cusnir, Rubén Darío Gómez Villanueva, Luz Stella Perilla, Carmen Eugenia Dávila, Orlando López, Carlos Barberi y Diego Prada.

Representante de la Gobernación del Tolima, Guillermo Alfonso Jaramillo, Luz Stella Perilla, Orlando López y Carmen Eugenia Dávila.

Diego Prada, Carlos Barberi y Guillermo Alfonso Jaramillo.

Dra Patricia Sper, Dra Alejandra Valencia, Dr Jorge Mosos, Patricia González y Camilo Andrés Mosos.

Orlando López Callejas, Guillermo Díaz García, Antonio Gutiérrez, Óscar Díaz y Gabriel Márquez.

Mundo Empresarial & Social | 42


Medicádiz busca ser referente nacional en

diagnóstico de enfermedades renales social relacionado a la edad, pues el riñón con el pasar del tiempo, ya sea por el deterioro progresivo fisiológico “normal”, se hace más susceptible a los efectos adversos de muchos medicamentos, también puede tener otras causas como la hipertrofia de la próstata que lleva a Uropatías obstructivas, el uso de sondas permanentes y los traumas de accidentes, que hacen que el paciente abuse de los analgésicos; también, el uso de medios radiográficos para diagnosticar con uso de medios de contraste, pueden dañar el riñón.

Dr. Cristóbal

Buitrago

Médico Especialista en Nefrología y Medicina Interna La enfermedad renal es el deterioro progresivo y lento de las funciones del riñón, y actualmente está catalogada como una de las patologías más frecuentes a nivel mundial; en Colombia según la cuenta de alto costo en el año 2013 se encontraron 2’579.279 enfermedades precursoras, 975.479 pacientes con ERC (Enfermedad Renal Crónica) y 658 pacientes por cada millón de habitantes. La atención global, que en la actualidad se le presta a la enfermedad renal crónica es atribuible a 5 factores: • El rápido aumento en su prevalencia (obesidad, hipertensión, diabetes, longevidad). • El enorme costo del tratamiento. • Los datos actuales que sugieren que la enfermedad manifiesta clínicamente, es apenas la punta del iceberg del espectro total (por cada paciente con enfermedad renal crónica terminal, hay 200 en fase 3-4 y casi 5000 pacientes en fase 1-2). • Su papel determinante como factor pronóstico en el riesgo cardiovascular (mortalidad hasta 20 veces más alta que en la población general). • El desarrollo de medidas efectivas para prevenir su progresión. Además de ser una enfermedad llamada catastrófica, la ERC es también una enfermedad de alto costo; podemos decir hoy en día, que 1 de cada 10 colombianos padece o padecerá una enfermedad renal. Además, a este panorama se suman el estilo de vida poco saludable, incremento progresivo de la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el sobrepeso, el uso y abuso de medicamentos analgésicos, como los antiinflamatorios no esteroides (voltaren, motrin, ibuprofeno, diclofenalco y naproxeno, entre otros), los cuales a pesar de su efecto benéfico en el control del dolor y la inflamación, pueden mediante la ingesta continua, aumentar exponencialmente el riesgo de daño en el riñón; por lo tanto, es vital que las personas estén conscientes de estos efectos. Pese a que la enfermedad renal también puede ser considerado como un fenómeno

El objetivo primordial en la Clínica Medicádiz,es prestar un servicio eficaz que detecte en forma oportuna los factores de riesgo cardiovasculares, que llevan a daños en el riñón, enfermedades hereditarias y el abuso de medicamentos en la cotidianidad, dentro de un programa llamado Clínica de Salud Renal, dónde se pretende que la mayor prevalencia e incidencia de la enfermedad se disminuya y así poder controlar una vez diagnosticado, el retardo de la procesión de la enfermedad renal. Esto se llevará a cabo en la Clínica de Salud Renal, en la Clínica de Nefroprotección, que es donde debe ir el paciente cuando ya se documenta un proceso de compromiso renal, pre diálisis, cuando la enfermedad renal está tan avanzada que hay que preparar al paciente para un tratamiento llamado diálisis, el cual se efectúa cuando el riñón ya no funciona, o si así se considera el trasplante de riñón, en caso de que fuese oportuno y realizable en el paciente. Por otro lado, hay pacientes que debido a su estado temprano de enfermedad, su compromiso multisistémico, o motivos personales, no necesariamente tienen que ser manejados en diálisis o trasplante; de modo que también este grupo de profesionales se especializará en manejo paliativo de este tipo de casos. Este servicio será presentado por médicos especialistas a través de una estructura organizacional y operativa del sistema de calidad, el programa de seguridad del paciente, gestión de riesgo, el uso racional de medicamentos, medios de contraste, una atención humanizada, ética y centrada en el paciente y su familia. Contamos con especialistas en el área de medicina interna, nefrología, cirugía vascular y de trasplante, acompañados de endocrinólogos, urólogos, expertos en trabajo social, psicología y terapeutas nutricionales y rehabilitaciones, en aras de propender con un sentido de pertenencia y compromiso por la salud y el bienestar de los tolimenses. Una vez alcanzado este objetivo, este grupo de especialistas aspiran a convertirse en un centro de referencia nacional e internacional de diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y manejo de pacientes que padezcan este tipo enfermedades, bajo la coordinación y participación del Dr. Cristóbal Buitrago, Médico Especialista en Nefrología y Medicina Interna, quien ha participado y coordinado programas de trasplante, ha sido coordinador de varios servicios de nefrología y además, Presidente de la Sociedad Colombiana de Nefrología. Esta nueva área de servicios de la Clínica Medicádiz, abrirá las puertas a una nueva era de la medicina buscando ante todo, la prevención y cuidado de estas enfermedades mediante la implementación de nuevos estilos de vida más saludables y el respaldo de las marcas NIPRO y NIKKISO®, líderes mundiales en el desarrollo de productos y terapias para paciente crítico, y un grupo humano altamente calificado para ofrecer un adecuado manejo a sus pacientes. 43 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Medicádiz inaugura su Nueva Clínica

Margarita Zapata, Oscar Botero y Ana María Suárez.

Asistentes al evento.

Asimismo, en la construcción se emplearon materiales renovables en una estructura biosostenible; también se empleó un plan de manejo de aguas residuales, un sistema eficiente de consumo de agua potable y favorecimiento del ahorro de energía eléctrica. Dispone de fachadas y ventanería que exigen menor potencia al sistema de aire acondicionado. Esta obra requirió una inversión que supera los 100,000 millones de pesos y la dotación en tecnología de punta significó una inversión cercana a 18,000 millones de pesos. La nueva clínica contó con el apoyo financiero del grupo Bancolombia y de otros actores del sector, que también creyeron en este megaproyecto como Findeter Corpbanca y el Banco de Occidente.

Liliana Ortiz, Luz Dary Morales, Elizabeth Sierra, Olga Lucía Rios, Luz Stella Perilla, Rubén Darío Mejía, Hilda Marlen González y Juan Pablo Ángel.

Sandra Fernandez, Carlos Cepeda, Claudia Ximena Pinzón, César Huertas, Alirio Pachón y Flor Alba Caicedo.

Carlos Martinez, Margarita Zapata, María Eugenia Grijalba, Juan Ernesto Sánchez, Diana Reyes, Claudia Hernández y Jairo Peña.

Alieth Cardoso, Sebastián López, Juan Sebastián Acosta, Laura Gutierrez, Juliana López, Orlando López, Alieth Lucía Acosta, Jessica Gómez, Orlando López Jr, Catalina Gutierrez, Camilo Mosos y Jorge Mosos. Mundo Empresarial & Social | 44

Paolo Solano Leal, Jessica María Gómez, Rubén Darío Gómez, Martha Yamile Cifuentes y Margarita Zapata.


Tienda Médica Galenia Dando salud y bienestar

a la vida de los ibaguereños La tienda médica especializada Galenia surgió como resultado de un proyecto de emprendimiento para dar respuesta a una necesidad en el gremio para el manejo de patologías de gran trascendencia en la comunidad, como la diabetes Mellitus y sus complicaciones; también el cuidado de heridas de todas las causas, tanto recuperación de cirugías complejas, como quemados con prevención de cicatrices. En el área de ortopedia y movilidad, Galenia cuenta con insumos de alto perfil como soportes, órtesis, calzado postoperatorio y línea blanda para la protección de diferentes superficies del cuerpo. Además, en neurocirugía se logró la distribución exclusiva de las órtesis especializadas de la columna vertebral de la marca Aspen Inc., líderes a nivel mundial. Un segmento muy importante escaso en la ciudad de Ibagué es todo lo relacionado con el cuidado post de cáncer, tales como prótesis externas mamarias para post mastectomía y productos dermatológicos para el cuidado durante la quimioterapia y radioterapia. Así mismo, en Galenia se puede encontrar toda la línea de cirugía vascular tales como las medias de compresión y gel para el descanso e inflamación de las piernas. Galenia se caracteriza por la alta calidad y elevado perfil de sus productos además de encontrarse estratégicamente ubicada en todo el clúster de la salud en la ciudad de Ibagué en la cra. 5 No 31-86 justo al costado izquierdo de la clínica Medicádiz. La promotora y Gerente comercial de Galenia es Carolina Quintero, profesional en instrumentación quirúrgica y especialista en gerencia de mercadeo con amplia experiencia y trayectoria en el ámbito médico quirúrgico; en Galenia podrán encontrar todo lo que necesiten para el cuidado de la salud de los pacientes.

Cra.5 #31-86 Local 3 / Tel: 5158919 45 | Mundo Empresarial & Social


Dr. Martín Alfonso Botero Gerente Clínica Asotrauma

“Un referente de calidad en el servicio médico del Tolima” ASOTRAUMA es una clínica que representa la realización del sueño de un grupo de profesionales médicos que quisieron crear empresa con sentido social, que además de atender pacientes de una forma especial, fuera dignificante para los profesionales de la salud. Bajo esta premisa fue ganando espacio en la atención de las víctimas de accidentes de tránsito bajo la cobertura de las pólizas del SOAT, que por aquel entonces no eran muy apreciadas por la mayoría de las clínicas y hospitales. Poco a poco fue creciendo, tomando como estandarte la resolutividad y el trato digno, tanto a los pacientes como funcionarios; conformandose por filosofía y convicción: “LA FAMILIA ASOTRAUMA”, en la cual se ha visto crecer a todos sus integrantes, lográndose un compromiso que a pesar del tiempo no deja de sorprender. Han sido más de 23 años en los cuales se ha visto crecer la familia, siempre con la unión y el desborde de afecto que se hace visibles en cada acción emprendida, principalmente las relacionadas con la atención oportuna, afectuosa y efectiva de sus pacientes. Mundo Empresarial & Social | 46

Con sacrificio, tesón y compromiso se logró crear la CLÍNICA ASOTRAUMA SAS, que ha brindado atención a un sin número de pacientes que en el último año superan los 24.000. Además, ha crecido como fuente de empleo en la región del Tolima, convirtiéndose en el sustento de más de 360 familias cuyos miembros trabajan día a día en la institución y de muchas más familias de proveedores y aliados estratégicos.

LA CALIDAD Desde siempre el sendero trazado por los fundadores estuvo orientado a obtener los mejores resultados en salud para cada paciente, teniendo claro que para mitigar el dolor, el principal elemento es la agilidad en la realización de todas las medidas orientadas a resolver el problema de salud emergente; es así como se generó la especialización en atención de trauma, inicialmente centrada en ortopedia y cirugía plástica, que hoy en día cuenta con el concurso de cirugía general, cirugía vascular, cirugía plástica, neurocirugía, cirugía de mano, cirugía de pie, algología,


atención en unidad de cuidados intensivos, imágenes diagnósticas de mediana complejidad y laboratorio clínico, todas orientadas a la atención del trauma con oportunidad, eficiencia y eficacia, bajo criterios de CALIDAD CON CALIDEZ; de esta forma, los retos actuales están orientados a mejorar continuamente la prestación de los servicios con altos estándares de calidad, orientados en la seguridad del paciente, para seguir creciendo como referente de calidad en nuestra región. En este sentido, hemos sido reconocidos por la GOBERNACIÓN DEL TOLIMA y por la SECRETARIA DE SALUD DEL TOLIMA como una entidad con altos estándares de calidad, luego de nuestro desempeño en los criterios de habilitación orientados a la seguridad del paciente. Estos reconocimientos que nos llevan a asumir el compromiso constante de mantener y mejorar nuestros parámetros de calidad para brindar cada vez una mejor atención a nuestros usuarios.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Además de crear empleo en nuestra región, hemos desarrollado programas de responsabilidad social empresarial que van desde la perspectiva laboral. Partimos de una contratación digna de nuestros colaboradores e implementamos programas de crecimiento personal que incluyen auspicios de formación superior, programas orientados a extensión social, coaching personal y de equipos y programas de generación de conciencia ecológica, todos ellos orientados a satisfacer los 3 pilares de la sustentabilidad: resultados económicos, desarrollo social y eco-amigabilidad.

EL FUTURO Nuestro camino de desarrollo se orienta ahora a la generación de conocimiento especializado y a convertirnos en un centro de excelencia en trauma. Es por ello que con el compromiso de nuestro equipo de especialistas, hemos generado un grupo de investigación para realizar publicaciones que nos permitan ser un referente académico de las experiencias del quehacer clínico, compartiendo los resultados de cara al paciente, a la familia y a la sociedad.

Carrera 4D N° 32-34 Cádiz / Ibagué Tolima PBX: 5153000 / gerencia@asotrauma.com.co 47 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

20 Años Hotel Internacional En conmemoración de los 20 años de la apertura del Hotel Internacional y Centro de Convenciones “Casa Morales” en el centro histórico de la capital musical de Colombia, sus directivas decidieron celebrarlo por todo lo alto resaltando el sacrificio, compromiso y dedicación por el servicio y vocación del hotelero, Dr. Moisés Morales propietario y creador, así como de todo el talento humano que lo acompaña y que hace posible que este sueño sea realidad y se fortalezca cada día más.

Katherine Traslaviña, Ricardo Morales y Moisés Morales.

Katherine Traslaviña,Ricardo Morales, Moisés Morales y Camilo Morales.

Moises Morales en compañía de representantes de Cotelco.

Moises Morales y Hugo Ernesto Zarrate.

Mundo Empresarial & Social | 48

Katherine Traslaviña, Moises Morales, Sara Duque, Ricardo Morales, Larinka Morales, Lida Morales, Oscar Bernate, Camilo Morales, María Paz Morales,Lucas Morales, Nicolás Bernate y Martín Bernate.

Alejandra Orozco y Moises Morales.

Oscar Díaz y Moisés Morales.


Casa Morales Pero todo empezó en la cabeza y el corazón de un pequeño niño quien sería un gran tolimense.

Katherine Traslaviña, Nohora Castaño, Cindy Rivera, Samuel Castro, Moises Morales, Ricardo Morales, Patricia Hernández y Hernando Díaz.

Miryam Lucero, Juan Pablo Hernandez, Diana Nuñez, Azucena Mateus, Ligia Valbuena y Felipe Valbuena en compañía de otros invitados.

Oriundo del municipio de Rovira, quien debido a problemáticas entre partidos políticos que todos conocemos, para salvar su vida su madre tuvo que desplazarse cuando era tan solo un bebe recién nacido, primero a Cajamarca, donde recuerda sus primeros pinitos en el turismo, al ayudar con el equipaje a los turistas que llegaban a la plaza central. Con el tiempo viajarían a Bogotá, donde siempre soñó con volver a su tierra y contribuir al desarrollo de la región donde nació. Ya en Bogotá comenzó a construir su sueño. Con esfuerzo y dedicación monto su primer establecimiento de alojamiento, negocio que lo hizo crecer gracias al ahorro, sacrificio y dedicación, mientras terminaba su profesión en Hotelería y Turismo, carrera que complementaria con un doctorado en España.

Ricardo Morales, Katherine Traslaviña, María Eugenia Grijlaba, Moisés Morales y Paula Carrera.

Ricardo Morales, Luis Felipe Espinosa, Miguel Gutierrez, Camilo Morales, Sebastián Vila, Diego Cifuentes, Oscar Saavedra y Héctor Cifuente.

Invitados al evento.

49 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD Con el fruto del esfuerzo de más de treinta años de trabajo, decide volver a su tierra y comenzar el proyecto Casa Morales. Con la ayuda de 3 grandes arquitectos, Iván Alvarado, Samuel Aparicio y Uriel Guerrero, en un viaje épico, surgió la idea de lo que sería una empresa seria, constante, consciente y ¡lo más importante, tolimense!.

Miguel Gutiérrez y esposa junto a Tana Vanegas.

Oscar Bernate, Lida Morales, Katherine Traslaviña, Zuley Morales, Larinka Morales, Sara Duque y Moises Morales.

Invitados al evento.

Invitados al evento.

Mundo Empresarial & Social | 50

“Una empresa que sueña con crecer rescatando y mostrando al mundo lo que nos hace una región unida, pujante, y con un potencial humano y cultural para conquistar el mundo. Una empresa que conquista al mundo con su servicio, infraestructura y mejora continua, que se posicionó en el centro de Ibagué y que con la ayuda de Dios se expandirá al país y por qué no, al mundo”, afirmó Moisés Morales.

Carlos José Alvarado en compañía de empleados del Hotel Casa Morales.

Julio Sierra y esposa, Félix García, Paola Torres y María del Pilar Fajardo.

Iván Alvarado, Hernando Caicedo, Felix García, Paola Torres, María del Pilar Fajardo, Teniente Coronel José Jaramillo, Coronel Jorge Morales, María Fernanda Alvarado y Tana Vanegas.


Motorysa y Mercedes Benz

lideran el segmento de lujo en la región Mercedes y sus representantes en Colombia y el Tolima, Motorysa y Daimler, abrieron este segundo semestre con fuerza, gracias a dos eventos a finales de mayo y principios de junio que marcaron tendencia entre los aficionados al golf y los conocedores del mercado automotriz.

Clasificatoria Ibagué del Mercedes Trophy 2017 El pasado 27 de Mayo se celebró en el Club Campestre de Ibagué la clasificatoria local del Mercedes Trophy 2017; el evento deportivo, que tuvo lugar en horas de la mañana, tenía como objeto determinar a los socios que irán a la gran final en Bogotá el 16 de junio en el Club Campestre Guaymaral. El Mercedes Trophy es una gira de golf realizada por Daimler, marca que maneja Mercedes-Benz en Colombia, por varias ciudades del país. En cada club, hay una clasificación diferente, y al final, los 3 ganadores de las 3 categorías del torneo en Bogotá, viajarán a Alemania a representar a Colombia en la final mundial de este certamen deportivo que maneja aproximadamente 1.200 golfistas sólo en Colombia.

Participantes del torneo.

Giuliano Albarello y Rogelio Ozuna, acompañados de funcionarias de Mercedes.

Edmundo Guerrero, Liliana Ramirez, Jorge Mejía y Alvaro Cuervo.

Lanzamiento Fuso FA y Mercedes Atego Por otro lado, El pasado 1 de Junio, se realizó el lanzamiento de la nueva Fuso Fa 9.0 y el Mercedes Atego en el Concesionario Motorysa. Este evento ofreció a todos sus invitados una comida en un ambiente tipo picnic, así como la entrega de obsequios por su asistencia. El encargado de dar a conocer todas las características y ventajas de estos nuevos camiones de carga fue Juan Carlos Molano, Gerente Nacional, quien contó sobre la gran calidad y el menor precio que tienen estos vehículos que se distinguen por su exclusivo diseño y fácil maniobrabilidad.

Sebastián Chacón, José Antonio Pascuas - Gerente Regional de Motorysa, Liliana Gordillo y Juan Pablo Molano.

William Rivera, cliente cortando la cinta.

Motorysa Ibagué Glorieta Mirolindo cruce Parque Deportivo PBX: (8) 277 0500 51 | Mundo Empresarial & Social


70 años de servicio y respaldo La Historia

De otro lado y como resultado de un robusto programa de investigación, la producción de semilla certificada ha sido también otra de las fortalezas de Fedearroz, que ha permitido en tan solo los últimos 20 años, obtener 24 variedades de arroz, para atender los requerimientos de las diferentes zonas productoras. Con el mismo ímpetu con el que se ha protegido y respaldado a lo largo de 70 años todo el ciclo del cultivo, Fedearroz ha defendido la comercialización de la cosecha, no solo con múltiples y diversas acciones para regular o evitar el ingreso de arroces extranjeros, sino para procurar un mejor precio al productor, fase que en los dos últimos dos años, se ha visto especialmente fortalecida mediante la construcción de plantas de secamiento, almacenamiento y trilla, al servicio directo de los agricultores, lo que les permite explorar oportunidades en el mercado local..

Instalaciones Seccional Fedearroz Ibagué

Fue precisamente en Ibagué, donde en 1947 nació la Federación Nacional de Arroceros FEDEARROZ, uno de los gremios más importantes del sector agropecuario. La iniciativa fue de Gildardo Armel, hombre proveniente del café y de sus zonas de cultivo, nacido en Chinchiná y dedicado desde sus primeros años a comprarlo con destino a la exportación y más tarde vinculado como arrocero a sus haciendas Rosalda y Arielandia, ubicadas cerca de Ortega. Armel invitó en principio a Delio Suárez, Guillermo Laserna y José Raad para que lo acompañaran en esta empresa. La reunión de constitución fue el 28 de mayo de 1947, en el Hotel Lusitania de Ibagué, tradicional sitio de encuentro de productores, molineros y comerciantes, donde se discutían habitualmente asuntos generales referentes al mercado del grano.

En la actualidad

Planta de semilla certificada de arroz en El Espinal

Infraestructura de Fedearroz en El Tolima La Federación Nacional de Arroceros – Fedearroz, hace presencia en el Tolima a través de seccionales en los municipios de El Espinal, Ibagué, Venadillo y Saldaña, y cuenta con puntos de servicio en las poblaciones de Purificación, Ambalema y Lérida.

Para la defensa de los agricultores y el respaldo hacia la modernización de su actividad, buscando su eficiencia económica y mayor competitividad, Fedearroz cuenta hoy con 20 seccionales y 16 puntos de servicio en diferentes poblaciones, 3 Plantas de Semilla Certificada, una planta de Agroquímicos, 4 Centros de Investigación, dos plantas de secamiento, almacenamiento y trilla de arroz en Pore- Casanare y una más de secamiento y almacenamiento en el Cesar.

La semilla certificada uno de los más importantes insumos del cultivo, es suministrada por Fedearroz a través de tres plantas productoras, una de ellas ubicada en El Espinal. De otra parte y como herramienta fundamental de los programas de investigación y transferencia de tecnología, Fedearroz cuenta en este departamento con el Centro Experimental Las Lagunas en el municipio de Saldaña, el cual fue recientemente ampliado y modernizado, lo que lo colocó en los primeros lugares en Suramérica.

La provisión de insumos para el desarrollo del cultivo, siempre ha sido a lo largo de la historia de la Federación un servicio a los agricultores, primero como distribuidor de agroquímicos y desde los últimos 20 años pionero en la producción directa de Agroquímicos genéricos, a través de la planta Agroz S.A. con lo cual revolucionó la comercialización de los mismos, logrando reducción de precios hasta de un 50%.

En materia comercial Fedearroz ha sido pionero en lo relacionado con la producción de agroquímicos genéricos. Para ello construyó hace cerca de 20 años la planta de Agroquímicos Arroceros de Colombia, AGROZ S.A, en el municipio de El Espinal, a través de la cual ofrece a los productores arroceros y a precios competitivos, herbicidas, fungicidas e insecticidas.

Mundo Empresarial & Social | 52


La investigación y la transferencia de tecnología

Gran patrimonio de Fedearroz

La investigación y la transferencia de tecnología han sido a lo largo de los 70 años de Fedearroz, un gran patrimonio al servicio de todos los productores arroceros sin distingo de ninguna clase. La ingeniera Myriam Patricia Guzmán García, subgerente técnica de Fedearroz, se refirió a los hechos más sobresalientes en esta materia que han posicionado a Fedearroz como uno de los gremios líderes en el sector agrícola colombiano.

donde comienzan todos los emprendimientos en el arroz, por ejemplo, la creación de Fedearroz como gremio, tuvo lugar en la ciudad de Ibagué y a partir de allí empezó el proceso de incursión y desarrollo de todas las actividades; incluidas las de investigación y transferencia de tecnología en beneficio de los agricultores. En el caso de AMTEC una de las zonas piloto fue el Norte del Tolima, pues desde esta zona se irradia con facilidad la tecnología, haciendo posible que muchos agricultores adopten los planteamientos técnicos del programa.

¿Cuáles son los tres momentos más importantes desde el punto de vista tecnológico de Fedearroz a lo largo de sus 70 años?

El primero es cuando Fedearroz al finalizar la década de los 60 asumió la asistencia técnica, contratando alrededor de cien ingenieros agrónomos siendo esto un factor fundamental para lograr la revolución verde en nuestro país. En ese momento se contaba con variedades extranjeras de alto macollamiento que necesitaban de un buen manejo agronómico para lograr altas producciones, tarea que realizaron estos profesionales. Actualmente la Federación, empeñada en lograr la competitividad del sector arrocero, cuenta con ingenieros agrónomos que trabajan como asesores técnicos integrales, con la responsabilidad de transferir la tecnología para lograr mayor producción con menores costos. El segundo evento es cuando Fedearroz asume la investigación en el cultivo del arroz, basándose en las necesidades de los agricultores, razón por la cual se emprende la tarea de buscar variedades acordes a las diferentes condiciones de oferta ambiental, hídrica y de suelos existentes en nuestro país, así como el desarrollar prácticas de manejo que minimicen los riesgos climáticos y potencialicen sus rendimientos. Este programa ha llevado a que en los 20 años de investigación, se hayan obtenido 24 variedades, cada una de ellas con las recomendaciones de manejo, de tal forma que se aproveche el máximo potencial. Desde que nosotros asumimos ese compromiso de la investigación y la transferencia de tecnología, el sector arrocero no depende de otras instituciones ni de otros países para mantenerse vigente. El tercer momento surge a partir de 2011 cuando se diseña e implementa el programa AMTEC – Adopción Masiva de Tecnología, el cual nos ha permitido recoger las tecnologías desarrolladas a través de todos estos años de investigación, y tomar las de otros países con previa evaluación y adaptación. Este programa y la actitud de los agricultores al cambio, es lo que hoy nos está permitiendo ser competitivos y sostenibles y a la vez lograr un sector que aporta sustancialmente a la seguridad alimentaria del país, con un producto tan básico como el arroz.

¿Sigue siendo el Tolima un departamento destacado en investigación? El departamento del Tolima se ha caracterizado por ser la zona en

¿Qué proyectos de investigación se están desarrollando en el departamento del Tolima en busca de mayores avances para el cultivo del arroz?

La investigación realmente la hacemos para todo el país, sin embargo en el Tolima tenemos varios proyectos, por ejemplo; estamos evaluando la posibilidad del uso de drones en el diagnóstico de los lotes arroceros, para que estos sean una herramienta para lograr el mejor desarrollo de los cultivos. Empezamos también en el Tolima con la investigación en agricultura por ambiente, y los monitores de rendimiento, tecnologías que ya están siendo desarrolladas en otras zonas arroceras. La parte climática por ejemplo es otro trabajo que hemos venido desarrollando fuertemente, algunas zonas del Tolima han venido utilizando los pronósticos climáticos y evaluado sus efectos en el cultivo, para tomar mejores decisiones de manejo. La transferencia que se ha realizado desde el Tolima nos ha ayudado para que otras zonas empiecen a utilizarlas. En este momento estamos desarrollando un proyecto en conjunto con entidades japonesas buscando evaluar diferentes materiales, plantas con una raíz más larga, de tal manera que dé mayor eficiencia en la toma de nutrientes y de agua. De otra parte estamos trabajando en el manejo de fertilización y del agua, porque como son zonas de riego, se está buscando desarrollar tecnologías que disminuyan el consumo de agua y de nitrógeno. En lo que se denomina agricultura de precisión, se utilizan equipos avanzados para análisis de suelos (espectrofotómetros) validando los datos que arrojan frente a los análisis de suelos hechos por los agricultores. Esta zona es realmente un punto de partida para lograr que los agricultores de las diferentes zonas arroceras lleguen a adoptar las tecnologías desarrolladas. 53 | Mundo Empresarial & Social


Centro Experimental Las Lagunas:

Ciencia y modernidad al servicio del sector arrocero colombiano

de grano partido, así como variables de apariencia del grano y calidad culinaria con pruebas informales de cocción que permiten verificar el comportamiento del arroz cocido; todo esto, en busca de la satisfacción del mercado nacional tanto para la industria como para el consumidor.

Instalaciones Centro Experimental Las Lagunas, Saldaña - Tolima.

La investigación en el cultivo del arroz es uno de los componentes principales de la gestión de la Federación Nacional de Arroceros FEDEARROZ, a través de la cual se desarrollan e implementan nuevas tecnologías que llevan a mejorar las condiciones de productividad. Para ello se ejecutan programas de mejoramiento genético, análisis de las enfermedades que afectan las variedades, y evaluación de los efectos de los cambios climáticos. Para el logro de estos objetivos FEDEARROZ - Fondo Nacional del Arroz cuenta con un complejo de centros experimentales a lo largo del país, en los que se desarrolla principalmente el programa de producción de cultivares para el país y dentro de los cuales el Centro Experimental Las Lagunas, ubicado en el municipio de Saldaña en el departamento del Tolima, se constituye como uno de los más importantes. El Centro Experimental Las Lagunas inició su actividad al comenzar la década de los 90’s, con la compra de un predio de 28 Hectáreas, por parte de la Federación Nacional de Arroceros Fondo Nacional del Arroz, en el área de influencia del distrito de riego del rio Saldaña. Actualmente, se encuentra adecuado en piscinas con cero pendiente, en donde se desarrollan diferentes ensayos de investigación en el área de Fitomejoramiento, Fitopatología, Fisiología, manejo agronómico, entre otras investigaciones que permiten el desarrollo de tecnologías para el cultivo. La inauguración de las obras de ampliación y modernización, fue precisamente uno de los eventos llevados a cabo para celebrar los 70 años de Fedearroz, el pasado 24 de mayo, con la presencia de los miembros de la junta directiva encabezada por su presidente Yoni Jose Alvarez Marrugo y el gerente general Rafael Hernández Lozano. Este centro recibió una inversión de mil millones de pesos, infraestructura con la que ahora se fortalecen los procesos que se han venido desarrollando a lo largo de los últimos 27 años, así como, la implementación de nuevas técnicas que ofrecen información útil, herramientas y productos con alto impacto en el camino a la competitividad del sector arrocero nacional. El Centro Experimental Las Lagunas cuenta ahora con cinco laboratorios, dotados para analizar las contingencias del ciclo productivo. Uno de ellos es el de calidad molinera y culinaria, en el cual a escala, se efectúa todo el proceso de poscosecha y trilla para determinar las variables que cuantifican el comportamiento del producto en el proceso industrial, desde secado y reposo hasta la medición de índice de pilada, proporción Mundo Empresarial & Social | 54

Laboratorio de mejoramiento genético

Laboratorio de fitopatología

Otra de las novedades para el centro experimental es la implementación del laboratorio de fitopatología, el cual ha sido diseñado con base a los requerimientos del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, con el fin de certificar los procedimientos que allí se desarrollan, contando con dos componentes principales, investigación y diagnóstico de enfermedades de importancia económica para el cultivo del arroz. También se cuenta con laboratorio de evaluación de variables fisiológicas de la planta y el cultivo de arroz, el cual cuenta con modernos equipos en el estudio del comportamiento de planta de arroz en condiciones de ambiente variable, como equipos que permiten conocer detalles del proceso de fotosíntesis, medición del área foliar, incidencia de la luz en el cultivo, crecimiento en condiciones controladas. La Implementación de herramientas biotecnológicas para el mejoramiento genético es otra área de interés dentro del centro experimental. Allí se desarrollan técnicas como el cultivo de tejidos (anteras), que permite la obtención de plantas completas a partir de granos de polen, lo cual reduce el tiempo para contar con poblaciones homogéneas de arroz, además de la inducción de mutaciones las cuales pueden mejorar alguna característica faltante en un genotipo y en proceso la implementación de herramientas moleculares, que permitirán un avance más rápido y eficiente en el desarrollo de nuevas variedades de producción en arroz para Colombia. Este centro Experimental también cuenta con una colección de semillas o banco de germoplasma, donde se almacenan en condiciones especiales de frio y humedad relativa, un número aproximado de 7000 entradas de diferentes orígenes los cuales conforman la colección de trabajo con que cuenta el programa de mejoramiento, como parentales que dan origen a las futuras variedades, agrupados en viveros de líneas que comparten características deseables como, respuesta a enfermedades, adaptabilidad a condiciones de estrés ambiental, potencial de rendimiento y diversos tipos de plantas en altura, ciclos, diferentes formas y colores de grano entre otras de interés para el mejoramiento en arroz.


Homenaje a una vida y obra dedicada al suelo tolimense Su paso por este cargo hizo que tuviera la oportunidad de intimar en el aspecto gremial del país en esta área, conocimiento fundamental en su desempeño como Ministro de Agricultura, cartera para la cual fue nombrado durante el período presidencial de Belisario Betancur. Bajo su ministerio, se contrató con la ingeniería brasilera el plan de desarrollo para el triángulo del Tolima, una de las propuestas más revolucionarias de la historia.

Roberto Mejía Caicedo Roberto Mejía Caicedo fue sin duda uno de los mayores pioneros de la región tolimense; su labor incansable y su inventiva imparable lo hicieron merecedor de algunos de los mayores honores a los que puede aspirar un empresario y le granjeó la amistad y admiración de todos cuantos lo conocieron. Nacido en Ibagué el 23 de abril de 1926, Roberto falleció a la avanzada edad de 89 años, dejando un claro trasegar por la vida que lo llevó a ocupar altos cargos públicos como el del Ministerio de Agricultura, Presidente y fundador de la Asociación para el Desarrollo del Tolima (ADT) y Presidente de Colpuertos, cargo que fue ofrecido a Mejía por el Presidente de Colombia de aquel entonces, Misael Pastrana Borrero.

Recibió condecoraciones por su labor cumplida en el sector agrícola del país, como la Cacique Calarcá y la Orden del Congreso de la República en grado de Comendador por su participación en la creación de la ADT; entregó su vida al sector empresarial y agrícola de la región y pensaba que todo era posible con esfuerzo y un poco de suerte. También recibiría más adelante la Orden al Mérito Arrocero en el año 2009, en la categoría de Gran Cruz, destacando su amplia trayectoria al servicio del sector agrícola. Fue galardonado también con el Premio Nacional de la Ganadería José Raimundo Sojo Zambrano a la excelencia ganadera en la categoría de empresas sostenibles, gracias a su labor en la Hacienda el Chaco con la implementación del silvopastoreo. Mejía Caicedo fue de los pocos jóvenes que en aquella época vivieron para ver el nacimiento de Ibagué como ciudad; solía vivir en la carrera 3ª con calle 11 y era común verlo en la puerta de su casa parado, mirando absorto como se pavimentaban las primeras calles en forma rústica con una aparatosa aplanadora de vapor. Roberto Mejía estuvo al frente de innovaciones en el campo de la agricultura tales como la implementación del silvopastoreo en su hacienda El Chaco, que le permitió subir el promedio de sostenibilidad ganadera y la preservación de especies nativas en una reserva forestal de más de 2 hectáreas en esta misma hacienda, lo cual le valió elogios por parte de muchos conocedores de la agricultura sostenible a nivel nacional y mundial. La trayectoria profesional de Roberto Mejía Caicedo es un ejemplo del trabajo pujante tolimense y del ingenio e inventiva de sus agricultores.

Su interés y perseverancia en el campo de la agricultura y demás industrias, lo llevaron a convertirse en protagonista del Tolima en el siglo XX. Tras terminar sus estudios de Química en la Universidad Nacional, regresó a Ibagué y junto con algunos socios, fundó la Asociación para el Desarrollo del Tolima, de la cual fue el primer Presidente en la década de los años 60. Se desempeñó como Secretario de Gobierno, cargo que ejerció durante el mandato de dos diferentes gobernadores; fue Concejal de Ibagué, Director de los IX Juegos Deportivos Nacionales en 1970, Gerente del Banco Comercial Antioqueño, Gerente de la Corporación Financiera del Tolima y Gerente General de la Federación Nacional de Arroceros. Fue también Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, Miembro de la Junta Directiva de la Caja de Crédito Agrario, Ministro de Agricultura, miembro de la Junta Directiva del Banco Ganadero, Cofundador de la Universidad de Ibagué, Presidente de la Junta Directiva de la Corporación Colombia Internacional CCI y miembro fundador de la Junta Directiva de la empresa AIRES. Una de las partes formativas más importantes de su carrera, se dio como miembro de la Junta Directiva de la Federación de Arroceros, institución de la cual fue Gerente durante 2 años finalizando en 1980, cuando decidió retirarse para atender asuntos personales.

Rafael Hernández y Roberto Mejía Caicedo.

55 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Gran celebración La Federación Nacional de Arroceros, celebró el pasado 25 de Mayo sus 70 años. Esta celebración dio inicio en las horas de la mañana con el foro Semana “El sector arrocero y su aporte al futuro del país”; en horas de la tarde se llevó a cabo el Concierto de Música Colombiana e Internacional con el dueto colombiano Lara y Acosta y en la noche un cóctel en el Hotel Estelar, fue el cierre para esta gran celebración. Este evento contó con la presencia del Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández, la Junta Directiva y una gran cantidad de invitados de este gremio entre los que se encontraban representantes del ICA, Ministerio de Agricultura, Serviarroz y Gobierno local, entre otros. Dentro de las distinciones realizadas, se reconoció a los trabajadores con más de 30 años en esta Federación, así como reconocimientos entregados por parte de entidades asociadas.

Gabriel Marquez y Alfredo Molina.

Reconocimiento a funcionarios de Fedearroz con más de 30 años en la empresa a nivel nacional.

Juan Rodrigo Alvarado, David Palacio, Gabriel Marquez y Lorenzo Peláez.

Nina Tamayo, Jair Orlando Fajardo, Juan Rodrigo Alvarado y María Eugenia Grijalba. Mundo Empresarial & Social | 56

Rafael Hernández Lozano y Alfredo Molina Triana.

Rosa Lucía Acevedo, Rafael Hernández y Stella de Hernández.

Isabel Cristina Franco, Gabriel Marquez, Coronel jorge Morales y esposa, Maria Fernanda Alvarado y Susana Troncoso.

Yamile Zarate, Humberto Orjuela, Marlon Torres, Ana Luisa Díaz, Luis Humberto Martínez y Jair Orlando Fajardo.


70 años Fedearroz

Armando Durán, Rafael Hernández Lozano y Gabriel Marquez.

Paula Carrera, María Eugenia Grijalba, Gabriel Marquéz, Carlos José Hómez, Enrique Rodríguez, Felix Tomás Arango y Gloria Castro.

Carlos Coral, Luis Alfredo Barrera, Fabricio Cifuentes, Diana López, Luis Gabriel Vargas, Jesús Alirio Beltrán, Luis Eduardo Velásquez, Marlen Peñuela, Carlos Pérez, Héctor Suárez y Francisco García.

Rodolfo Bacci Trespalacios y Coronel Jorge Morales.

Alberto Mejía y Beatriz Eugenia Torres.

Invitados al evento.

Representantes del Banco Agrario. 57 | Mundo Empresarial & Social


Ellos opinan 70 años Fedearroz

Gonzalo Sarmiento-Biocultivos ¿Cómo ha afectado Fedearroz a la economía agraria del Tolima y Colombia?

“Lo puedo resumir de una manera muy sencilla: de todos los cultivos semestrales que han existido en el país, el único que se mantiene fuerte y sostenible es el arroz; la soya en nuestro país ha tenido un difícil despegue; el maíz está en decrecimiento; los cultivos de algodón son muy poco frecuentes en nuestro territorio; el sorgo también está viendo su ocaso, y sin embargo, el arroz se ha mantenido gracias su gremio fuerte y unido a nivel nacional. Así pues, Fedearroz lo que ha hecho es generar una unión estratégica y una red de apoyo para lograr que el cultivo de este cereal sea rentable y sostenible”.

¿Qué estrategias ha usado la federación de arroceros para alcanzar esta meta?

“Fedearroz tiene tres renglones en los que ha generado su fortaleza: primero, un departamento de investigación de la mejor calidad con aproximadamente 60 agrónomos haciendo investigaciones en centros experimentales en el Tolima, el Huila, Casanare, Meta y Montería; Segundo, un departamento comercial que tiene tres plantas de semillas muy importantes en el espinal, Valledupar y Restrepo, este último en el departamento del Meta; además tiene una planta productos químicos genéricos para la agricultura arrocera a unos precios cómodos y la más alta calidad. Tercero, el área gremial, que representa los intereses de los productores de arroz a lo largo y ancho del país.

Lanzamiento nuevas camionetas Honda Honda Autoalmendro presentó sus 2 nuevas camionetas a los ibaguereños el pasado mes de Mayo, la CR-V 5ª Generación y la WR-V. Los asistentes a esta gran noche, disfrutaron de un cóctel de bienvenida y conocieron las ventajas que tiene adquirir cada una de estas camionetas y los mejores planes para hacerlo. Estas nuevas Honda reúne lo mejor del segmento SUV, contando con características como potente motor turbo, capacidad de carga de hasta 50 kg y la mejor tecnología y conectividad que llevarán a las personas donde quieran llegar.

Mundo Empresarial & Social | 58


La nueva era de la tecnología agrícola” Gonzalo Sarmiento es un agricultor dedicado a la industria del arroz. Es la tercera de 3 generaciones de arroceros, y lo hace por su cuenta desde hace 45 años, tiempo en el cual ha estructurado Biocultivos, una empresa agrícola organizada, con altos estándares de tecnología y calidad. Biocultivos, actualmente trabaja innovando en alianza con la Federación de Arroceros, pero Gonzalo, ha trabajado con el Fondo Ganadero del Tolima, El Comité de Cafeteros, Serviarroz, Pajonales y otras empresas del Norte del Tolima. Acerca de la llegada en los años 60 la llegada de los químicos a la agricultura, Sarmiento aseveró “en aquella época fue muy importante para el sector agropecuario mundial, el uso de esos químicos porque se usaban racionalmente y había un equilibrio en la flora y la fauna ya que siempre que hay un patógeno, existe un benéfico que lo contrarresta”. Nuestro entrevistado recuerda haber escuchado que en poco más de 10 años el uso indiscriminado de los químicos dañaría el suelo y esto sucedió después de 4 décadas, deteriorando demasiado el suelo y generando desequilibrio. Lo anterior causó el aumento excesivo en el uso de químicos, lo que generó un aumento en su costo e hizo la agricultura inviable. Entonces Sarmiento, se da cuenta que el problema es el abuso químico; los fungicidas que usaban se encargaban no sólo de matar a los patógenos sino a los benéficos que los antagonizaban. Es entonces cuando se decide a hacer una verdadera revolución verde y nace Biocultivos, empresa compuesta por un grupo de agricultores y arroceros del norte del Tolima en un convenio con el Instituto de tecnología de la Universidad Nacional, con más de 50 años de experiencia. Allí descubrieron el mejor modelo de investigación existente: empresa privada, academia, gremios y estado. Se empezó a trabajar siendo Biocultivos la empresa privada, la Universidad Nacional la academia, la Federación Nacional de Arroceros el gremio y trabajando de la mano de Colciencias, como representante del estado. Biocultivos se encarga de lograr una verdadera nutrición a la planta, para lo que se necesita una buena genética en la semilla, de lo cual se encarga la Federación de Arroceros con semillas de excelente calidad. A su vez, el balance nutricional radica en lo químico, lo orgánico, y lo biológico; estos 3 factores son determinantes para saber si la planta está metabolizando los nutrientes que se aplican en el suelo, como la toma del fósforo químico como ácido fosfórico; esta conversión es hecha por su producto llamado fosfobiol. Este producto fue desarrollado en convenio con la Universidad Nacional mediante bioensayos que demuestran el efecto positivo con incrementos del 10% hasta al 60%. Cuando en Biocultivos encuentran alguna enfermedad o bacteria en la planta, la envían a un laboratorio de Japón donde se busca entre 300 organismos clasificados molecularmente para caracterizarlos y convertirlos en un benéfico para la planta. Acaban de desarrollar un bactericida biológico con el Instituto de biotecnología en ingeniería genética de Trieste Italia: el antagonista de la bacteria burkholderia glumae, que estaba generando pérdidas hasta del 50% en la producción de arroz; cada producto tiene un tiempo desarrollo de aproximadamente siete años y un presupuesto de más de 1.500 millones de pesos. En Biocultivos cuentan con una estructura de cinco departamentos: de investigación y desarrollo, llevado a cabo en la Universidad Nacional, departamento técnico, que prueba en el campo y que está compuesto por cuatro agrónomos especializados en desarrollo productos, departamento de producción cuya planta está ubicada en la ciudad de Ibagué y funciona con todos los estándares de calidad, departamento comercial, que es el encargado de la innovación, y finalmente un departamento administrativo, que se encarga de la normatividad y contabilidad, logística y el aspecto legal de la empresa. La misión de Biocultivos es ayudar a 2 cosas muy importantes que pasaron desapercibidas en la segunda mitad del siglo pasado: sostenibilidad y competitividad con miras al futuro.

Cra 16 Sur No 67 - 406 Bodega 8 Parque Industrial Mercacentro Tel: 2 700221 / 3124328434 /Biocultivos S.A /Biocultivos S.A @biocultivos 59 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

La UCC Sede Ibagué-Espinal, presentaron por quinta vez rendición de cuentas

En el Espinal e Ibagué se llevó a cabo los días 17 y 18 de Mayo respectivamente, la Rendición de Cuentas 2016, en torno al conversatorio “Universidad Multicampus para regionalizar la educación con mayor oportunidad de acceso y cobertura con calidad, reconociendo la diversidad cultural”, actividad presidida por la Sra. María Consuelo Moreno, Vicerrectora de Proyección Institucional; Sr. Juan Carlos Velásquez, Director Nacional de Relaciones Públicas; Sra. Patricia Izquierdo Hernández, Directora Sede Ibagué y la Sra. Gina Calimán, Directora Sede Espinal.

La Universidad trabaja desde hace 2 años en la consolidación de un Modelo Multicampus para regionalizar la educación en el país y para la ruta de acreditación institucional. La Institución cuenta con 4.738 profesores, de ellos, 1.345 son magister y 113 cuentan con doctorado y en la Ruta de Acreditación Institucional, en 2016 la Universidad tuvo 9 programas acreditados: Bucaramanga: Enfermería acreditado, Ingeniería de Sistemas, Administración de Empresas y Medicina Veterinaria y Zootecnia Reacreditado; Bogotá: Derecho Acreditado e Ingeniería de Sistemas; Pasto: Odontología, Medellín: Psicología y Santa Marta: Psicología.

Patricia Izquierdo Hernández, Jorge Andrés Agudelo Pérez, Gustavo Adolfo Malagón Barragán, Nelson David Millán Álvarez, María Consuelo Moreno, y Yeferson Tovar Mejía.

Juan Carlos Velásquez, Gina Paola Calimán, Patricia Izquierdo Hernández y María Consuelo Moreno.

Asamblea ordinaria de Comfatolima El Director de la Caja de Compensación Familiar del Tolima, Nelson Norbey Quintero, presentó el pasado 8 de Junio el informe administrativo, financiero y balance social del año 2016. En este se resaltó las tarifas subsidiadas dirigidas a las categorías A y B, realización de ferias sociales en municipios, programas sociales y la nueva certificación de calidad turística otorgada a Comfatolima en las normas NTS TS 002:2014 y la NTS TS 003:2007, que la ubican como una entidad fortalecida y socialmente responsable con el medio ambiente y con la seguridad y salud ocupacional. Además, se realizó el anunció de la nueva imagen y el rediseño de la página web para lograr una mejor comunicación con sus afiliados. Mundo Empresarial & Social | 60

Omar Giovanni Rosero y Cesar Gualteros.

Duvan Ramirez Bayona y Nelson Norbey Quintero.


Sobre Asiatol

La Asociación de Ingenieros Agrónomos del Tolima “ASIATOL” fue constituida el 25 de Julio de 1978 e inscrita ante la Gobernación del Tolima el 17 de Julio de 1979 según la resolución Nro. 5217. Esta asociación se constituyó con la finalidad de agrupar a los profesionales del sector agrícola, para brindarles un bienestar integral y fomentar el progreso de la Ingeniería Agronómica en el departamento del Tolima. Desde entonces, ASIATOL ha trabajado por el fortalecimiento y bienestar del gremio y del Ingeniero Agrónomo como persona y como técnico, con el fin de prestar un buen servicio y asesoría a la sociedad. Agradecemos a los fundadores por su esfuerzo y trabajo, y a cada una de las personas que han contribuido para que ASIATOL sea lo que es hoy en día. En el año de 1986 se publicó la primera revista SIATOL, siendo este uno de los logros más significativos de la asociación. A través de este medio de comunicación se ha logrado actualizar a los Ingenieros Agrónomos de las actividades de ASIATOL, la situación del sector agropecuario y las proyecciones que se tienen a corto, mediano y largo plazo. Otro logro conmemorativo fue la adquisición de las oficinas del Edificio Bancolombia, convirtiéndose en un gran patrimonio con el que ahora cuenta la asociación. ASIATOL también lideró la conformación de otras 14 asociaciones de Ingenieros Agrónomos en diferentes departamentos del país como: ASIALL (Meta), SIADA (Antioquia), SIAS (Santander), ASOCIA (Casanare), ASIACUN (Cundinamarca), ACIA (Bogotá), ASIACOR

(Córdoba), ASIACAHUM (Caribe Húmedo), INAGRU (Urabá), ASOINAGRO (Nariño), CIANS (Norte de Santander). Todas ellas integran la Federación de Ingenieros Agrónomos Colombia FIACOL, Miembro de la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC.

En Agosto Gran Congreso

Con el lema “La Ingeniería Agronómica, la producción de Alimentos con calidad y la salud de la humanidad”, se realizará los días 3, 4 y 5 de Agosto nuestro XXI Congreso Colombiano y I Latinoamericano de Ingenieros Agrónomos en el Teatro Tolima y Auditorio de la Cámara de Comercio de Ibagué. Esta será la tercera vez que Ibagué recibe este importante evento, ya que en 1.969 la ciudad fue sede del V Congreso y en 1.995 del XVI. Este es un compromiso no solamente para el gremio de Ingenieros Agrónomos sino para el Departamento y el Municipio donde podremos mostrar la calidad humana de los tolimenses y el desarrollo tecnológico de los profesionales, productores y trabajadores del campo.

Mayor información: Asiatol1@gmail.com congresofiacol@gmail.com Web Site: www.asiatol.org Contactos: 8-2650180 / Móvil 316 8781196 61 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Luz Amparo Álvarez en el CC. la Estación

La imitadora Luz Amparo Álvarez, presentó con gran éxito su show “Que Dios nos ampare”, el pasado 8 de Junio en el Centro Comercial La Estación. Fueron más de 2 mil personas que por realizar sus compras en La Estación disfrutaron de esta presentación llena de risas, música y mucha alegría con la imitación de personajes como Natalia Paris, Amparo Grisales, Ingrid Betancourt y Esther Tulia.

Felipe Vargas, Diana Barrera, Efraín Valencia, Luz Amparo Alvarez, Diego Jiménez, Gloria Quintero y Xiomara Martínez.

José Antonio Pascuas, Johana Arteaga, Oscar Ramirez y Alejandra Villa de Ramirez.

Comfenalco presenta el Proyecto Santa Helena en Honda La Caja de Compensación Comfenalco Tolima, continúa llevando sus servicios sociales a todos los rincones del departamento; esta vez, al municipio de Honda con el proyecto de vivienda Santa Helena. Esta urbanización que beneficiará a 24 familias, estará ubicada en un sector estratégico de la ciudad contando de servicio de transporte, colegios y amplias zonas verdes. La oficialización del inicio de obra se realizó el pasado mes de Junio en un acto que contó con la presencia de la Directora Administrativa de Comfenalco, Diana Lucía Reyes, el alcalde de Honda, Juan Guillermo Beltrán, miembros del Consejo Directivo y las primeras 14 familias que adquirieron su casa en este gran proyecto. Mundo Empresarial & Social | 62


63 | Mundo Empresarial & Social


Columna

Visión empresarial Llego la hora de solucionar ese problemita… Administración de conflictos Bibiana Cortázar

Coach de Vida, Ejecutivo & Empresarial Co creadora del Coaching Espiritual Transpersonal Directora de la escuela internacional de coaching espiritual transpersonal Terapeuta Transpersonal

¿Cuánto tiempo y dinero pierdes o dejas de ganar por conflictos entre tus colaboradores? ¿Baja la efectividad por pugnas entre áreas? Las competencias más buscadas en los líderes son la capacidad para generar acuerdos y la habilidad para liberar en su gente esquemas de concertación. Soy Entrenadora Empresarial, Mentora y Coach Certificada con 20 años de experiencia que me han permitido apoyar a más de 270 empresas de diferentes países de América, para mejorar su productividad y rentabilidad a través de movilizar una variable de gestión como son administrar sus conflictos

Identifica el conflicto

Nos hemos acostumbrado a cubrir de forma básica los aspectos de relacionamiento, bienestar y de productividad, de manera que cualquier cosa que se sale de lo proyectado nos parece un problema. Las situaciones conflictivas interpersonales, por lo regular provienen de diferencias entre valores o metas entre las personas; los problemas que están al interior de un equipo pueden surgir por fallas de comunicación o ausencia de claridad en objetivos comunes; los conflictos que surgen entre áreas pueden deberse a la desconexión entre los diferentes procesos o falta de claridad de políticas organizacionales; cuando aparecen diferencias con miembros del gremio o sector del mercado puede originarse por prácticas de competencia desleal o faltas a la ética. Para identificar lo que realmente está ocurriendo, ante la situación presente pregúntate: Mundo Empresarial & Social | 64

• ¿Es algo por solucionar? O ¿Te sientes ofendido, tratado injustamente o atacado?

¿Cómo sacarle partido al conflicto?

Mayoritariamente desde nuestra cultura nos han enseñado a no entrar en confrontación, no estamos entrenados en cómo poner a nuestro favor una situación conflictiva, no reconocemos el poder creativo y los nuevos caminos que pueden tener puntos de vista contrarios, la ausencia de conflictos es indicador de un ambiente disfuncional. De igual manera un ambiente conflictivo, indica la incapacidad de conducir la energía a resultados positivos, produce la dispersión de esfuerzos, va en sentido contrario al paradigma colaborativo que es necesario para producir resultados. Recuerda, el líder de hoy se mide por su capacidad de genera acuerdos. Pregúntate: ¿Estas escuchando las alternativas propias y las alternativas de otros? ¿Qué alternativas existen sino se llega a un acuerdo? ¿Estas aferrado a tu interés y mantienes una posición innegociable? ¿Estas atento a las diferentes posibilidades de acuerdos que generen satisfacción a todas las partes? ¿Unes criterios para llegar a alternativas prudentes y justas? ¿Estas permitiendo que prevalezca el respeto edificador hacia la persona por encima del conflicto? ¿Cuidas el impacto creador de tus palabras, de tu estilo de comunicación? ¿Estas cumpliendo tus compromisos?.

“La mayor parte de los conflictos surgen por mala comunicación”

Al parecer conocemos el impacto de esta frase, más no sabemos cómo aplicarla. Todo inicia en la manera en que escuchamos, por lo general estamos listos a contestar aun cuando el interlocutor no ha terminado de hablar, por lo que nos estamos perdiendo el sentido exacto de lo que se comunica. En algunos casos la falta de claridad y de establecer los códigos comunes de relación, hace que surjan los malos entendidos. El no poder expresar los puntos de vista de manera positiva y constructiva hace que se aumente la el tamaño de la situación. Cuando se comunican decisiones tomadas que van en contra de lo que el otro desea o espera o imponer las preferencias personales sin llegar a puntos de conciliación con los interés de otro, muy seguramente ocasionará un conflicto. Pregúntate: ¿Practico la escucha activa? ¿Confirmas lo que escuchas? ¿Cómo conectas tus propuestas con los interés del otro? ¿Aceptas tus equivocaciones y propones acciones reparadoras? ¿Cumples con tus compromisos que se han acordado?. Te animo a mantener la conciencia de acciones de paz, reconciliación y administrar tus conflictos. Si no cambias, el contexto te obligará a cambiar. Si quieres que los coaches de mi escuela visiten tu empresa, contáctanos. Celular: (57+) 310 251 4433 (whatsapp+viber) bibiana@vigorempresarial.com ID de skype: bibiana_cortazar @bibianacortazar


65 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Lanzamiento

Ícono 60

El 17 de Junio, Construcciones y Urbanizaciones llegó al Barrio Ricaurte para realizar el lanzamiento de su nuevo proyecto “Serrana” con un Festival de oportunidades. Este día los visitantes además de conocer el apartamento modelo y todas las características de este proyecto, disfrutaron de chiva, presentaciones musicales y de danza, comida típica de la región y un espectacular bono de descuento por separar su apartamento.

Ana María Bastidas, Ana María López, Diego Andrés Duque, Andrés Trujillo y Ana Luz Díaz.

Ana María López, Federico Arbelaez y Andrés Trujillo.

Volkswagen Fest Ibagué

Equipo de trabajo Casa Toro Volkswagen.

Durante los días 16 y 17 de Junio, el concesionario Casa Toro Volkswagen llevo a cabo el primer Volkswagen Fest en Ibagué. Esta fiesta de tradición alemana llamada la “Fiesta del pueblo”, llegó a la ciudad acompañada de descuentos y promociones únicas en el año. Los clientes que visitaron la vitrina disfrutaron de DJ en vivo, presentación de baile, clase de zumba y fueron recibidos con salchichas y cerveza. Además, a quienes adquirieron un vehículo se les otorgó bonos de descuentos hasta por 5 millones y soat y seguro todo riesgo gratis. Mundo Empresarial & Social | 66

Clientes asistentes al Volkswagen Fest.


A la vanguardia de la tecnología Esta Red Multiservicios es una compañía que lleva 32 años creciendo en cuanto a portafolio de productos y servicios para facilitarle la vida a todos los tolimenses; día a día trabaja por estar a la vanguardia para completar los más altos estándares de calidad y satisfacer las necesidades de sus usuarios. Pensando en agilizar los procesos en el caso del servicio de giros, teniendo en cuenta que cuando un cliente quiere enviar dinero a familiares o amigos, debe salir, buscar un cajero y retirar el dinero en efectivo para realizar la transacción y que este proceso puede tomarle mucho tiempo y no es nada cómodo; presentan a todos sus consumidores una forma fácil y segura de hacer sus giros con el mismo horario que manejan sus puntos de venta o en el caso de solicitar el servicio a domicilio sería hasta las 7 de la noche, enviando dinero desde su celular a cualquier punto de Colombia a través de la aplicación SuRed que ya se encuentra disponible en las plataformas Google Play y App Store. Dinero en efectivo disponible siempre y en todo lugar. Con su tarjeta débito o crédito usted puede solicitar o enviar dinero a quien quiera ingresando desde su dispositivo móvil y descargándola, allí encontrará la empresas afiliadas a Su Red a nivel nacional, además un tutorial de cómo usarla; es necesario registrar la tarjeta para iniciar con las transacciones. También podrá contarle a su círculo de

amigos que esta aplicación además le muestra un mapa de puntos y el historial de transacciones. Sin duda alguna en GanaGana se trabaja por el bienestar de la gente, lo que la convierte en una empresa líder, querida y reconocida en todo el departamento del Tolima.

67 | Mundo Empresarial & Social


GERENTE DEL MES

Jesús Carvajal Duque Gerente Fabrica de licores del Tolima

“Con fuerza, tesón y sentido de pertenencia liderando la Fábrica de Licores del Tolima” Jesús Alberto Carvajal Duque, nacido en Cajamarca Tolima, es un Administrador de Empresas egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Tecnólogo en Mercadotecnia de la entonces Coruniversitaria; también Contador Público de esta Institución y Especialista en Gerencia de Mercadeo con la Universidad del Rosario. En el año 2003, Carvajal fue elegido Concejal para el período constitucional 2004-2007, lo cual lo impulsó a realizar una especialización en Ciencias Políticas en la Coruniversitaria en alianza con la Universidad de Salamanca en España. Jesús Alberto y su familia, fueron distribuidores de Bavaria durante 28 años, lo cual le permitió fortalecerse en el área comercial. Posteriormente, se convirtió en distribuidor exclusivo de la Cervecería Leona y de los productos Postobón. En el 2005 se dedicó a liderar una compañía llamada Servicios Integrales Carvajal SAS y luego incursionó en la radio como Director de Noticias de la FM en el departamento del Tolima. Finalmente, se posesiona como Gerente de la Fábrica de Licores del Tolima y desde entonces se encuentra trabajando arduamente para recuperar la factoría recibida en un precario estado. Hoy en día, la empresa ha logrado consolidarse y mantenerse en un mercado tan competitivo como el de los licores en Colombia.

¿Cuáles han sido sus logros hasta el momento en la Gerencia de la Fábrica de Licores? JACD: “Hemos conseguido varios resultados como consecuencia

del trabajo arduo, el tesón que le hemos puesto y del equipo de Mundo Empresarial & Social | 68

trabajo conformado. En Diciembre, fuimos re-certificados en el ISO 9001, que es una norma de calidad importante; también estamos certificados en normas técnicas de calidad y el pasado 2 de Junio, día histórico para la Fábrica, obtuvimos por primera vez la certificación en Buenas Prácticas de Manufactura, sin ninguna observación de la autoridad sanitaria, en este caso el Invima. Esto nos da energía y ánimo para seguir adelante en este proceso y avanzar en la posibilidad de llegar con nuestros aguardientes a otros departamentos y a otros países, ya que la ley de licores establece que para poder pedir un permiso de introducción o poder salir del país con los licores que fabricamos, debemos obligatoriamente estar certificados”.

¿Cuáles son las estrategias para liderar un buen equipo de trabajo? JACD: “Sin duda alguna, a los seres humanos hay que darles

mucho cariño; soy un hombre exigente también conmigo mismo y por consiguiente con los demás. Me quiero mucho, porque el que no se quiere así mismo no puede querer a nadie; de modo que en este trabajo no hay cabida para el ego, todos aquí tienen un valor representado en la amistad, el cariño y el aprecio. En la mayoría de las empresas esto se ha perdido; aquí representa el calor humano, ya que mi cliente interno son mis trabajadores y me debo a ellos, para que así mismo ellos me entreguen lo mejor de su parte. Hay un principio básico de la vida que siempre he practicado y es: el que da, recibe”.


GERENTE DEL MES ¿Cuáles son los mayores retos que el ¿Cuáles son las estrategias para lograr un cargo le ha presentado? posicionamiento completo de Tapa Roja JACD: “El reto primordial era certificar la tanto en la región como en el país? Fábrica, porque paradójicamente, nadie le paraba JACD: “Aquí no hay sino una sola fórmula: que bolas a esto y porque se acuñó un discurso donde se desestimaba la inversión a las mejoras locativas de una empresa que presuntamente habría de retirarse pronto del territorio. Sin embargo, mi prioridad siempre ha sido certificarnos, aún si fuéramos a trasladarnos mañana, la importancia de esta certificación es fundamental, para que el consumidor afuera tenga garantía que los productos salidos de la fábrica cumplen con todas las regulaciones y todos los estándares de calidad exigidos por la norma”.

los tolimense entiendan que tienen una fábrica de licores certificada en buenas prácticas de manufactura, que los productos aquí producidos son de excelente calidad y que nos honren con su compra, porque también es imperativo que sepan que por cada compra que un tolimense hace de un producto de Tapa Roja, le está contribuyendo a la salud, a la educación y el progreso de su departamento. Así pues, no hay motivo para que no lo hagan, aquí viene gente de muchas partes del mundo y hemos podido hacer degustaciones con clientes extranjeros y puedo asegurar que les encanta el aguardiente Tapa Roja, pues así me lo han manifestado”.

¿Cómo se llevó a cabo el proceso creativo para decidir si seguir o cambiar también la etiqueta? JACD: “Hicimos una junta directiva, donde

se aprobó el cambio de la botella, que es producto de un estudio intenso; ahora, el tema de la etiqueta podría ponerse a consideración de la gente, sin embargo, como se hacen unos contratos al iniciar el año con las empresas, ya sea determinado una compra por el año, de modo que es un proyecto que tenemos un poco más a futuro, pero que sigue siendo una idea muy interesante y que nos atrae, ya que podemos involucrar a los consumidores”.

¿Qué opina usted de la decisión de la administración municipal de permitir también la entrada del aguardiente Cristal a las fiestas? impetuoso, ya que ‘es mejor atajar que arriar’, y ¿Cómo se da la idea para el cambio de JACD: “Importante pregunta, ya que resulta que esos ímpetus son los que no se pueden esta nueva imagen más fresca? aquí hay que aclarar a los ciudadanos que perder. Tener mucho entusiasmo por lo que se JACD: “Encontramos un estudio que había malinterpretaron al Alcalde Guillermo

Mencione las cualidades de un buen líder. JACD: “Creo que un buen líder debe ser

hace es vital, tener amor, y por fortuna, yo hago mi trabajo con gran amor, porque me siento justo donde debería estar. Un líder además, debe tener la capacidad de transmitir a otros ese liderazgo; yo prefiero que mis colegas laborales me llamen líder en vez de jefe y que con mi liderazgo la gente sienta que verdaderamente hay una persona al frente del proceso que involucra los demás, lo cual es importante. Finalmente, el tercer aspecto, fundamental para mí, es el trabajo en equipo, que la gente participe; la comunicación interna transversal no puede faltar acá”.

¿Cuáles son las expectativas con este nuevo cambio de imagen? JACD: “Sin duda alguna, vemos que el Tolima

nos responde; sentimos un cariño infinito hacia Tapa Roja en muchos municipios. También sentimos que en algunos la popularidad no es tanta, pero nuestra meta es aumentarla y demostrar que Tapa Roja se tomó el Tolima. Desafortunadamente, uno de los sitios con menos sentido de pertenencia es Ibagué, que en ocasiones parece la ciudad de nadie, la gente habla de sentido de pertenencia y regionalismo pero se quedan cortos en acciones. Yo invito a todos a que tomen de lo nuestro; tenemos variedades para todos los gustos, el tapa roja 24° que es un poco más suave y tiene cero azúcar; el especial, con 29° y cero azúcar y el tradicional, el autóctono, el original, que hoy es el preferido en muchos municipios del Tolima”.

Cuál ha sido su mayor logro alcanzado hasta el momento? JACD: “Fundamental ha sido poder educar

a mis hijos, y que hoy ya sean profesionales y vuelen solos”.

hecho la gerencia anterior y lo revisamos; le hicimos una modificación a la botella porque se requería para poder posicionar correctamente la etiqueta en la parte frontal y por eso decidimos romper el esquema de la botella redonda y darle una forma un poco más geométrica que hicimos; los moldes están aprobados, estamos trabajando en ellos y muy seguramente a finales de este año empezarán a ver la nueva botella. En los meses que siguen lo que tenemos que hacer es una modificación estructural a la maquinaria para poder envasar en la nueva botella; ya tenemos las cotizaciones, los costos implicados y vamos avanzando a buen ritmo, mientras de paso le damos una imagen más fresca a nuestro aguardiente y lo convertimos en un aguardiente Premium. Nosotros decimos hacer un cambio frente a la base de las 3 botellas, pensando en que a futuro queremos ir a otros territorios y países del mundo, lo cual implica tener más modernidad y que nuestra presentación impacte mucho más al consumidor final”.

Alfonso Jaramillo en su posición. Como algunos ibaguereños tienen mala memoria, olvidan que el Alcalde fue Gobernador del Tolima también entre el 2001 y el 2003, y él, más que nadie, sabe quién tiene la autonomía para permitir el ingreso de un aguardiente a su territorio, y la autonomía la tiene el Gobernador del departamento. Así pues, podemos entender que si él toma esa decisión, es autónomo para hacerlo y por eso nosotros hoy en día tenemos un convenio con Cundinamarca, porque en el año 2005 el Gobernador de la época, Jorge García firmó el convenio de introducción y que ese contrato se ha venido prorrogando en el tiempo; por eso, la Industria de Licores de Cundinamarca puede vender su aguardiente y nosotros podemos vender el aguardiente Tapa Roja en Cundinamarca. Para resumir, Cristal podría entrar en un futuro más bien lejano, ya que tenemos una salvaguarda de seis años gracias a la ley de licores”.

“Mi cliente interno son mis trabajadores y me debo a ellos, para que asimismo ellos me entreguen lo mejor de su parte”. 69 | Mundo Empresarial & Social


Columna

En perspectiva ¿Languidece nuestro folclor?

Laura Inés Castro Cortés Abogada Gerente R.P.T S.A. laurainescastrocortes@yahoo.es

Las últimas celebraciones y actividades relativas al folclor en Ibagué cuya tradición supera el medio siglo, parecieran dar percepción de languidez. ¿Por qué? Es un interrogante que debe preocupar y ocupar a la administración local y seccional, y por supuesto a la empresa privada, porque mientras en otras regiones del país las tradiciones y costumbres que enmarcan su folclor se cuidan como tesoro y se reinventan con altas dosis de creatividad, convirtiéndolas en centro de atracción traspasando todas las fronteras, las nuestras apenas si obtienen uno que otro registro nacional y casi que pasan desapercibidas. El distintivo de ciudad musical que rotula la marca Ibagué, genera exigencias para sus gobernantes, para sus gremios económicos y por supuesto para todos y cada uno de sus habitantes. Lamentablemente, los gobernantes a la hora de conformar sus equipos de trabajo, no han sido cuidadosos en la escogencia de la persona responsable de preservar las tradiciones

Mundo Empresarial & Social | 70

populares y las costumbres que distinguen a Ibagué, y los resultados ya se están sintiendo.

diversión y entretenimiento en el marco de las festividades.

Las decisiones del actual mandatario de modificar las rutas de los desfiles, cabalgata, descentralizar tablados, cambios en el centro ferias, entre otros, han impactado la esencia de las festividades, porque la participación multitudinaria de propios y visitantes en los días de jolgorio, se volvieron cosa del pasado.

Un factor determinante para el éxito de las actividades programas es la planeación, cosa difícil, porque se nota que la organización es de última hora y la improvisación salta a la vista, y por eso otros destinos a la hora folclorear en el departamento se muestran con mejores y más organizadas celebraciones, donde los conciertos musicales que tanto gustan a todas las edades, están a la orden con artistas de renombre nacional o talla internacional.

En cuanto a los eventos musicales, la baja asistencia al concierto del Teatro Tolima y la Noche de Fantasía del Murillo Toro, deben poner a pensar a los organizadores, porque resulta penoso para con los artistas invitados que perciban la apatía o el desinterés por las fiestas, especialmente las nuevas generaciones, que se muestran ávidas de alternativas totalmente diferentes a las que se proponen. Esta clase de eventos pueden contar con el patrocinio de la empresa privada, como parte de su responsabilidad social de manera que se permita el ingreso del público a los espectáculos sin costo alguno, como una forma de brindar a las personas de menos recursos opciones de

Así las cosas, el balance general a la opinión pública respecto de las celebraciones de su folclor aparte de los temas de seguridad o medio ambiente, deberá tener los componentes económicos, sociales y culturales que éste entraña, como un abrebocas al ejercicio obligado de planeación estratégica, donde se involucren los sectores vitales de la ciudad y se proyecten las actividades para el 2018. Gobernador y Alcalde, nuestro folclor amerita agenda conjunta, complementada con su sector empresarial.


1er Aniversario

Casa Toro Usados

Casa Toro Usados celebró el pasado mes de Mayo su primer aniversario en la ciudad de Ibagué. Fueron 2 días, en los cuales los clientes disfrutaron de grandes promociones y descuentos por comprar su vehículo en este concesionario, además de degustar de una rica torta por visitar su vitrina. Es un año en el que Casa Toro Usados se ha posicionado en la ciudad como una gran vitrina automotriz, ganándose el cariño de todos los ibaguereños.

Equipo de trabajo Casa Toro Usados

71 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ZONA DE ÉXITO

Nelson Norbey Quintero Melo 10 años como

Director

Administrativo ComfaTolima

“Un profesional entregado al servicio y al bien común” Nelson Norbey Quintero Melo, es un abogado ibaguereño egresado de la Universidad Católica, especializado en Derecho Tributario con esta misma institución, en Derecho laboral con la Universidad de Ibagué y Docencia Universitaria con la Universidad Cooperativa. También, es Contador egresado de la Universidad de Ibagué. Estuvo trabajando en Bogotá en una compañía de Fernando Leiva Durán durante 4 años, hasta que decidió volver a Ibagué, donde realizaría su judicatura. Fue profesor catedrático de la Universidad Cooperativa durante 13 años; ha trabajado con la alcaldía local, fue Secretario General de las Empresas Públicas de Ibagué, Secretario de Gobierno del municipio, Secretario de Tránsito y posteriormente, se desempeñó como Director Regional del Ministerio de Trabajo del departamento del Tolima durante aproximadamente siete años. Desde el 2007, ha venido desempeñándose como Director Administrativo de la Caja Compensación ComfaTolima. Quintero está felizmente casado con Martha Liliana Ortiz, con quien tiene 2 hijas de 20 y 17 años, quienes estudian en la ciudad de Bogotá. La equitación y el golf son algunas de Mundo Empresarial & Social | 72

sus aficiones durante su tiempo libre, además de tener un especial interés por la colección de automóviles clásicos a escala; le gusta viajar y un recuerdo en particular que trae de los sitios que visita, son sombreros autóctonos.

¿Cómo se da su llegada a ComfaTolima? NNQM: “En el proyecto de vida, nos trazamos

metas y en mi caso, eso me lleva a imponerme la responsabilidad y la disciplina, lo cual me permite ponerle un tiempo determinado a cada meta. Siempre me ha parecido muy importante trabajar por el bien común; ofrecerle a la sociedad ese servicio y juntos trabajar por un mismo objetivo. Por eso, en mis trabajos siempre he tratado de dejar una huella, abrir campo y dejar puertas abiertas para poder alcanzar dichas metas. Yo llegué al Ministerio del Trabajo en un momento en el que había una crisis laboral no sólo a nivel departamental, sino en todo el país; el Hospital Federico Lleras estaba en paro y los profesores también. Desde mi llegada, comencé a estructurar una interrelación sana entre empleadores y trabajadores, gracias a eso pudimos llegar a unos buenos resultados, a una conciliación exitosa. Eso me sirvió para desarrollar buenas relaciones tanto con la clase trabajadora como con la clase empleadora. En

el caso de las cajas de compensación, el Consejo Directivo está compuesto por 5 empleadores y 5 trabajadores; ellos, ya conociendo el trabajo que yo había desempeñado anteriormente frente a las diferentes problemáticas que se habían presentado, consideraron que mi hoja de vida en el ministerio había sido importante, decidiendo así hacerme parte de la familia ComfaTolima. Desde ese momento, comenzamos a trabajar en los diferentes escenarios tanto externos como internos y hemos venido alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto”.

Recientemente entregaron su balance del año 2016 ¿Cómo cerró el año pasado ComfaTolima a grandes rasgos? NNQM: “Hay que primero, resaltar que en

2016 logramos alcanzar 2 certificaciones nuevas para la Caja: la OHSAS 18001 y la ISO 14001, referentes a la seguridad en el trabajo y la gestión ambiental, temas que cada día son muy importantes para nosotros. Es vital mejorar nuestros servicios continuamente para que el equipo de trabajo tenga una carta de navegación y pueda mejorar todos sus procesos, con el fin de llegar más fácilmente a cada uno de nuestros trabajadores y clientes externos. También es de resaltar el crecimiento


que hemos tenido a nivel de cobertura; ésta subió el 30.6% al pasar de 51.818 en 2015 a 67.694 trabajadores afiliados en 2016. A nivel de empresas, pasamos de 3.271 a 3.581 y hemos llegado con servicios de gran calidad al sector rural; un ejemplo es la jornada escolar complementaria, donde se realiza una atención a menores en los colegios, es decir que en estos sectores rurales del departamento se está viendo nuestra presencia. Hemos realizado ferias de empleo en más del 60% de los municipios del departamento. La sostenibilidad y el crecimiento financiero de la Caja también es de resaltar, pues es una Caja que lideramos en un principio con un patrimonio de 11.000 millones de pesos y actualmente está en 53.000; esto es algo que le da tranquilidad a nuestros afiliados para seguir invirtiendo y así poder mejorar nuestra infraestructura y poderle prestar un mejor servicio a nuestros trabajadores. Un ejemplo de esto es que nuestros afiliados que devengan menos de 2 salarios mínimos, pueden con sólo 10.000 pesos, entrar con su familia a Lagos Club, el centro recreacional catalogado como uno de los mejores en la ciudad por el número de piscinas, la zona verde, su infraestructura recreativa y deportiva”.

El número de afiliados creció, ¿Qué estrategias utilizaron para este incremento? NNQM: “Eso es sencillo: prestar un buen

servicio; un servicio fidelizado, personal, de modo que nuestros afiliados puedan comunicarse con el grupo de colaboradores que hacen parte del organigrama de ComfaTolima de una manera eficaz. Gracias a esta dinámica, tenemos nuestras certificaciones y eso nos inspira a continuar prestando un buen servicio, oportuno, inmediato, con calidad y con amor; como lo dice nuestro eslogan en ComfaTolima Somos Familia, porque todas las empresas y todos nuestros afiliados hacen parte de la gran familia ComfaTolima”.

¿Qué opina de la actual situación de las cooperativas en el país? NNQM: “Creo que hay una planificación que

debemos hacer; visionar sobre qué es lo que realmente requieren y necesitan los trabajadores, qué es lo que ellos más van a disfrutar y cuáles son sus necesidades prioritarias. Es lo que hacemos con nuestro equipo de trabajo acá; leer las necesidades de nuestros afiliados y poderles ofrecer soluciones útiles. Ofrecerles un gran servicio, con alta calidad a bajos costos”.

En su opinión, ¿Por qué, pese al alto desarrollo urbanístico y comercial, ¿Cuáles fueron los mayores avances en Ibagué continúa teniendo una de cuanto a vivienda? las tasas de desempleo más altas de NNQM: “Actualmente, somos la única Colombia? Caja de Compensación en el departamento NNQM: “En este tema hay muchos factores que viene desarrollando un proyecto tan importante a través de las gerencias integrales del Banco Agrario, como lo es la construcción y modificación de vivienda rural; es un programa que venimos operando y actualmente tenemos más de 2.285 viviendas ya construidas en zonas rurales de Cundinamarca y Tolima, donde estamos trabajando con el banco y con las entidades de orden nacional para mostrar un mejoramiento en la calidad de vida del campesino, ya que se le entrega una casa con una parcela en la cual ellos pueden trabajar para su propia sostenibilidad. En vivienda urbana, venimos desarrollando en el Espinal una urbanización y en Ibagué, a través de alianzas con las cajas de compensación a nivel nacional, un programa que llamamos nosotros alianza temporal Cavis UT, la cual permite que todas las convocatorias que hace el gobierno nacional para entrega de subsidios de vivienda, sea a través de las cajas de compensación; con este convenio en ComfaTolima se han asignado 7.355 subsidios en los últimos 5 años. Ya tenemos una buena experiencia y una gran estructura para poder llegar a todas estas personas de una manera más rápida y efectiva”.

y variables que hay que analizar; Ibagué geográficamente es un punto de paso, pues llega mucha población buscando oportunidades y en capacidad de ponerse a laborar o jóvenes buscando educación superior, a la cual en ocasiones por algún motivo no pueden acceder; esto aumenta las tasas de desempleo, ya que aún con el crecimiento económico que ha experimentado Ibagué, no es posible soportar las

poblaciones que llegan todos los días a ocupar las nuevas plazas vacantes en la ciudad. El crecimiento de nuestra Caja de Compensación en cuanto a trabajadores afiliados, es evidencia que en efecto sí hay empleo; sin embargo, es más la población que llega todos los días que el crecimiento comercial e industrial que puede generar las plazas laborales para contenerlos”.

¿En su opinión cuál es la cifra estrella de este balance 2016? NNQM: “El indicador es cualitativo y

cuantitativo; cualitativo, el avance en el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores afiliados y sus familias a través de servicios sociales con calidad, así como la focalización de tarifas subsidiadas para categorías A y B; y cuantitativo, sin duda, el crecimiento y rendimiento en el número de afiliados e infraestructura; nosotros ya tenemos un centro recreacional en el Espinal llamado Agua Blanca, de modo que crecimos en cobertura, en servicio y afortunadamente ese crecimiento ha tenido un buen respaldo financiero que nos da la oportunidad de seguir mejorando día tras día, que es la meta final”.

¿Qué expectativas tiene para el semestre B de 2017? NNQM: “Una es entregar ya dotado un auditorio

en la parte norte de la ciudad de Ibagué, ubicado en el colegio ComfaTolima Ana Julia Suárez de Zorroza, en el barrio Santa Ana; es para 600 personas y tiene todo el desarrollo tecnológico para cubrir cualquier evento. También ampliar los servicios en el Centro Recreacional Agua Blanca del Espinal y aumentar aún más nuestra cobertura en servicio. Iniciar las obras para una piscina playa en el Centro Recreacional de Ibagué, ya que recientemente nos dieron otra certificación que es la norma NTS de turismo sostenible y de alojamiento en Lagos Club”.

73 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

VIP

reconocidas orquestas sinfónicas del mundo hace parte de un proyecto cinematográfico en Latinoamérica.

Cómo músico ha compartido escenario con artistas de la talla de Jamiroquai y Orishas que han sido ganadores del Grammy, ¿Cuál ha sido la experiencia más intensa? CMR: “Curiosamente, mi experiencia mas

Carlos Mario Rojas Compositor, cineasta y escritor

Filmará largometraje “Manuel” en Chaparral” Músico compositor, pianista y cineasta chaparraluno, ha hecho parte de importantes agrupaciones musicales, sobre todo en Europa y Estados Unidos, compartiendo escenario con artistas de la talla de Orishas, Jamiroquai, Lou Bega, Shaggy, Zyggy Marley, entre otros. También ha compuesto la música para diversas producciones audiovisuales nominadas a diversos premios cinematográficos en Europa; más de 30 cortometrajes, 70 documentales y comerciales para televisión han contado con la musicalización, guión, producción ó dirección de este tolimense, trabajo que ha realizado de la mano de directores como Alina Theodorescu, Alexander Gomez y Michelle Repond entre otros, logrando así entrar en la escena de la música cinematográfica en Europa y la costa este de Estados Unidos. Rojas ha sido condecorado por la academia de cantantes y artistas bávaros de la ciudad de Munich, por la Alcaldía y el consejo de Boston y por la Asamblea del Tolima, cuando le fue impuesta la Orden Martín Pomala. Carlos Mario fue el único gestor de la primera e histórica visita de la reconocida Institución Musical “Berklee College of Music”a la ciudad de Ibagué en el 2014 y actualmente está enfocado en filmar su primera película, que él mismo escribió y dirigirá; este proyecto cinematográfico es la primera película tolimense que recibe la Resolución de Aprobación como Proyecto Fílmico Colombiano, entregada por el Ministerio de Cultura. La banda sonora podría contar con la participación de la Orquesta Sinfónica de Múnich, siendo la primera vez que una de las más Mundo Empresarial & Social | 74

intensa no fue en Europa sino en Chaparral; a mis 14 años ya tocaba con la orquesta del pueblo y estaba frente a un numeroso público, lo cual siempre me ponía muy nervioso porque sentía que todo el auditorio me iba juzgar. Como era tan joven, no tenía la confianza que los años le van dando a uno, de modo que puedo decir que pese a toda mi historia musical en Europa, Asia e incluso África, el momento más intenso fue cuando empecé a tocar en Chaparral frente al público mi pueblo”.

En su amplia trayectoria musical, ¿cuál ha sido el mayor reto que ha enfrentado? CMR: “Culminar algún proyecto de vida para

comenzar de cero con otro; cuando estaba en Alemania, después de mucho trabajar con bandas muy importantes, debí tomar la decisión de mudarme a Estados Unidos para seguir creciendo; es una de las cosas más complejas que me ha tocado vivir, pues en el caso de Alemania, dejé toda la carrera que había hecho allí, para empezar de cero en otro país. Gracias a Dios me fue bien, pero fue muy determinante en su momento”.

Háblenos un poco de los países que ha visitado y que le ha dejado esta experiencia CMR: “¡Muchísimos! (Risas) quiero aclarar

que soy un enamorado de Colombia y del Tolima, pero definitivamente hay países que me han marcado bastante. Viví un año muy duro en España, pues no pude entrar al conservatorio como tenía planeado y tuve que trabajar en construcción y otras cosas para poder costearme un estudio privado. Fue gracias a las dificultades que pasé en esa época, que aprendí a valorar muchas cosas. En Múnich viví varios años y la diferencia fue completa, conseguí trabajo rápidamente y además en Alemania aprendí sobre el respeto, la puntualidad y la disciplina. Hay mil experiencias que atesoro en mi mente de países que visité, cómo en Egipto, donde una noche me quedé con los beduinos en el desierto e hice parte de un círculo de fogata donde se contaron historias y se tocaba el darbuka, inolvidable”.


¿Cómo es realizar la musicalización de un audiovisual, más específicamente un documental? CMR: “En el tema audiovisual existen muchos formatos; creo que lo

más fácil de hacer en cuanto a musicalización es un documental, ya que es una historia que se va desarrollando sin un guión, diferente a la música hecha para un cortometraje o un largometraje de ficción, con actores y tiempos programados”.

¿Cómo es la dinámica entre el compositor de la banda sonora de un largometraje y el Director del mismo? CMR: “Sea cortometraje o largometraje, el Director tiene un trabajo

mucho más profundo y relevante que decir ‘acción’; él es quien da los estándares y pautas estéticas que se traducirán las imágenes finales y el concepto de una película. El director da la pauta para que el compositor pueda crear la atmósfera apropiada”.

¿Cuál considera el mayor logro en su trayectoria profesional? CMR: “Que siempre vuelvo a Colombia; poder siempre regresar a Ibagué con nuevas propuestas y proyectos cada vez más grandes es para mí, una muestra de que estoy haciendo las cosas bien”.

Háblenos de su historia con la alcaldía de Boston y ¿qué le mereció tales condecoraciones? CMR: “Cuando llegué a Boston pude involucrarme en el tema

cultural y social latinoamericano en los Estados Unidos, gracias a estas conexiones y a mi espíritu participativo, me extendieron varias invitaciones para tocar por ejemplo en la Universidad de Harvard, donde siempre trataba de iniciar mi repertorio con música tradicional tolimense. Esto me dio un cierto auge con las entidades públicas de Boston, ya que no había muchas muestras culturales de este estilo”.

¿Por qué decide incursionar como cineasta y cuál ha sido su mayor proyecto hasta el momento? CMR: “Por la necesidad de contar una historia como yo quería. Soy

escritor y para mí era imposible pensar en poder llegar a hacer una película, ya que la cantidad de recursos humanos es inconmensurable; con el paso del tiempo, me di cuenta que sí es posible; tome la decisión y hoy en día, he participado en más de 250 producciones audiovisuales de gran nivel”.

Háblenos de su proyecto cinematográfico propio CMR: “Es una película muy auténtica, con un formato original que

se realizará en Chaparral-Tolima; es la historia de Manuel, un niño diferente a los demás porque cree en sí mismo; él no repite lo que dicen los profesores, sino que trata de mantener su libre pensamiento, esto le crea ciertos problemas y conflictos con una comunidad la cual se rehúsa a salir de la ortodoxia de la enseñanza y quieren que el niño repita justo lo que los profesores dicen. La trama se desarrolla cuando él descubre una capacidad que lo pone en contacto con un mundo mágico, capacidad que le permite ver un dragón real que nadie más logra ver. La película será producida, por Áureo Films, productora de la cual soy Fundador y Director General; esta película no sólo es importante por el tema cultural, también es fundamental por el tema empresarial, ya que el cine colombiano es una fuente de trabajo masivo y crecimiento corporativo. La productora Áureo Films,va a crecer y a generar empleo durante todas sus etapas, desarrollo, preproducción, producción, y posproducción; el equipo que estará vinculado con la película durante este período es de más de 800 personas entre extras, equipo técnico, artístico y logístico. Otro elemento clave es que la Ley de Cine me permite aprovechar las deducciones tributarias, a las cuales puedo acceder por ser beneficiario y que son muy claras: la ley 814 dice que, por cada $100 donados a este proyecto, las personas que inviertan o donen para el proyecto cinematográfico podrán deducir de impuestos de renta $165. Por otro lado, los productos audiovisuales en el Tolima están creciendo, subiendo en calidad y me parece una oportunidad perfecta para llamarlos a todos a trabajar juntos, a aportar ideas y crecer como gremio unificado. El nombre la película es ‘Manuel’, que es el nombre del protagonista”.

¿Cómo se da la participación de la sinfónica de Múnich? CMR: “Esto se está dando gracias a un proceso que tiene que ver

con mi carrera; cuando viví en Múnich, tuve experiencias con grandes músicos que luego fueron grandes amigos, entre ellos la excelente pianista alemana Susanna Klovsky, quien conozco hace muchos años, ella me ayudó a gestionar varias entrevista con las directivas de la sinfónica, quiénes manifestaron su intención de ser intérpretes de la banda sonora de ´Manuel’, no sólo por ser el tema musical de una película, sino porque es el Tolima; conocen la historia del conflicto armado y quieren participar en un proceso como la paz en Colombia. Pese a que no es definitivo aún, es una gran oferta que tenemos, una que sería histórica para la región y el cine colombiano”.

Describa su carrera en una palabra. CMR: “Disciplina” 75 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

EMPRENDEDORES sea horneados, salsas, pastelería o postres, es hecho de manera artesanal y con elementos de primera calidad para garantizar que ningún agente nocivo entre al cuerpo de nuestros consumidores. Es un concepto especializado para personas que les gusta cuidar su salud y a la vez comer rico. También para algunos que en este momento inician dietas especiales o para personas que simplemente quieren hacer un cambio en su dieta para llevar un estilo de vida más saludable”.

¿Por qué enfocarse en la gastronomía saludable específicamente, teniendo una experiencia tan amplia con las cocinas del mundo como la suya? GEA: “A lo largo de mi vida, la experiencia me ha hecho entender

que estamos en una edad en la que la sociedad está empezando a migrar hacia una mejor salud; está empezando a cuidarse. Yo mismo inclusive, me esfuerzo por cuidar de mi cuerpo para prevenir la caída en muchas enfermedades que hoy en día azotan a la humanidad. Este negocio partió de un punto, que era cuando yo vendía un tipo específico de ensaladas; una de mis clientas me llamó para pedirme una ensalada preparada especialmente con una proteína para ella, de ahí fue donde nació la idea; así empecé con esta cliente a venderle almuerzos saludables y entonces empecé a preparar mi propia publicidad y a vender el concepto de vida saludable”.

Chef Gabriel Álvarez “Una nueva propuesta de vida saludable para Ibagué” Gabriel Eduardo Álvarez es un bogotano que estudió cocina en el SENA, oficio al que se ha dedicado toda su vida y el cual le ha brindado la oportunidad de viajar por el mundo y visitar países como Italia, Francia, Rusia, China y Estados Unidos entre otros, para aprender sobre las diferentes gastronomías del mundo. Ha trabajado en distintos restaurantes y se ha especializado en diferentes cocinas incluyendo en la cocina kosher. Hizo también un diplomado de alta cocina en Le Cordon Bleu College of Culinary Arts de Florida, y se radicó en Ibagué desde hace 2 años, emprendiendo nuevos negocios y trayéndole a la ciudad nuevas alternativas gastronómicas.

Hablemos de su negocio y en qué consiste. GEA: “Vida Saludable es un negocio con un concepto nuevo que

hasta ahora no había sido posicionado en la ciudad, como lo es la gastronomía de comida saludable.

En mi cocina, todas las salsas se hacen mediante preparaciones especiales orgánicas y saludables; cada uno de mis productos ya Mundo Empresarial & Social | 76

Actualmente, ¿Qué variedad ofrece vida saludable en platos a su clientela? GEA: “Nosotros tenemos un menú diferente diariamente; un menú

variado qué consiste siempre en pollo, pescado, carne de cerdo, carne de res y especialmente cada una de estas carnes es sin grasa. Hacemos muy pocos fritos, ya sea por petición o porque la preparación del plato lo exige, pero en lo posible todo tratamos de hacerlo al horno, preparaciones al vapor, ensalada de diferentes colores, diferentes sabores y todo natural al 100%”.

Particularmente en un restaurante, uno decide que va a pedir al ver la carta; al tener un mercado basado en los medios digitales, ¿de qué manera le ofrece el menú a los clientes cada día? GEA: “Yo publico mi menú diario en Facebook y a mis clientes

frecuentes por medio de WhatsApp siempre les reenvío el menú diario disponible. Siempre tengo una alternativa con otro producto; por ejemplo, si el menú es de cerdo y a la gente no le gusta, tiene la posibilidad de escoger un menú alterno con otra proteína, por lo general manejamos siempre la pechuga de pollo, debido a su efecto saludable en el organismo”.

Habiendo visitado tantos países y aquí viendo una experiencia culinaria tan grande, ¿por qué decide volver a radicarse en Ibagué? GEA: “Vine a Ibagué debido a que mi esposa quería estar al lado

de su familia; pero también obedece a que en Ibagué no encontré propuestas diferentes a nivel culinario, más precisamente comida saludable. Por esto vine a Ibagué con la idea de abrir un restaurante. Emprender un negocio de este tipo no siempre es fácil; está lleno de retos y aunque por ahora manejamos muy bien el área digital del negocio, si está entre mis metas abrir una sucursal física, ya que muchos de nuestros clientes la piden”.


¿Cómo sería esta transición de los medios digitales y los domicilios al manejo de la sucursal física? GEA: “Ya tengo una clientela fija gracias a Dios, y esa misma,

como dije anteriormente, me ha pedido un restaurante físico. Por lo pronto eso está en la lista de pendientes, pero siento que el éxito radicará en la fusión de los nuevos clientes con los antiguos una vez inaugurado el local”.

Cuéntenos un poco de su experiencia en los diferentes restaurantes de Bogotá. GEA: “Yo llegué de Estados Unidos a mediados del 2010 a

trabajar como Chef Ejecutivo del Hotel Habitel, a la salida del Aeropuerto; allí tuve la oportunidad de trabajar con Paco Roncero, reconocido a nivel internacional y uno de los jurados de Master Chef Colombia, lo cual fue una experiencia muy interesante, porque Paco trae una propuesta diferente de alta cocina y aprendí mucho de él. También trabajé con el Metro Hotel Royal Park por 2 años, y después de esto fue que nació la idea de volver a Ibagué”.

¿Cuál es el mayor reto en un negocio como este? GEA: “Es poder atinarle en el gusto del cliente y poder

mantenerse fiel a este tema, lo cual es un poco difícil, pues hay quienes empiezan una dieta juiciosos, cambian su figura y su

forma de pensar con la comida y se mantienen así; como hay otras personas que se frenan a la mitad del proceso y no logran continuar”.

Hay algunas personas que dicen que es imposible comer rico y comer sano, ¿qué les respondería? GEA: “Si se puede, la cuestión es que estamos muy acostumbrados a

los fritos, a la comida chatarra, que por supuesto es muy rica también, pero en una mucho menor frecuencia e intensidad. Tener un frito a diario es nocivo para la salud y yo ofrezco una alternativa a estas comidas que conserva el sabor y sus ingredientes, pero que baje el porcentaje de colesterol exponencialmente”.

¿Cuáles son sus expectativas a mediano y largo plazo? GEA: “Ahorita vienen celebraciones como la Amor y Amistad y el

inicio de las vacaciones de fin de año, y creo que de aquí a entonces, podremos tener un Vida saludable, ubicado en un local nuevo para poder posicionar este estilo de vida gastronómico en la ciudad”.

A los interesados en probar este estilo de vida único que ofrecen vida saludable, ¿cómo podrían encontrarlo en las redes? GEA: “En Facebook como chef Gabriel Álvarez, o como Vida

Saludable Ibagué; también pueden preguntar por nuestro menú diario en mi WhatsApp es el 3212243280”.

77 | Mundo Empresarial & Social


Columna

En positivo Estrategias para dejar de procrastinar

Dra. Gladys González de Bothe Psicóloga Clínica

En algún momento de nuestra vida, sin importar la edad, profesión o cargo, a todos nos ha ocurrido que nos de pereza hacer cosas que sabemos que son importantes y hasta urgentes.Si nos ponemos un espejito al frente… tendremos que reconocer, que en ocasiones caemos en la Procrastinación. Alteramos las prioridades, aplazamos hacer lo que sabemos que tenemos que hacer “si ó si” y después estamos sufriendo y corriendo para cumplir con nosotros mismos y con las responsabilidades que tenemos. Desafortunadamente para muchas personas Procrastinar (del lat. procrastinare que significa diferir o aplazar), se vuelve un mal hábito y parte del estilo de vida, lo cual es poco saludable y hay que combatir. Procrastinar es una forma de evadir, usando otras actividades como refugio para no enfrentar una responsabilidad, una acción o una decisión que debemos tomar, reemplazándola por otras actividades que resultan más gratificantes pero que son irrelevantes. Las personas procrastinan de diferentes formas, algunas llegando al extremo de hacerse adictas o dependientes de esas otras actividades externas, como, por ejemplo, la televisión, el internet, las redes sociales, el teléfono celular, los video juegos, ir de comprar o comer en exceso. Por este motivo, la procrastinación llega a asociarse con un trastorno del comportamiento en el cual el sujeto relaciona en su mente aquello que debe hacer, con dolor, cambio, incomodidad o estrés. Al procrastinar, lo que hacemos es posponer las cosas para un futuro indefinido e idealizado, en el cual creemos que tendremos Mundo Empresarial & Social | 78

el tiempo suficiente para realizar aquel asunto pendiente de la manera en que queremos. Procrastinamos por diversos motivos: por estrés, ansiedad, perfeccionismo, miedo al fracaso, impaciencia o por sentirnos saturados de responsabilidades. Todos procrastinamos en cierta medida: el estudiante que hace su trabajo a última hora, el individuo que deja la entrega de formularios y papeleos para el último día, la persona que posterga una decisión hasta que no tiene más alternativas, etc. Sin embargo, lo importante es reflexionar hasta qué punto estamos priorizando nuestros deberes de manera adecuada, vigilando no descuidar lo importante por lo urgente. La procrastinación es un enemigo de la productividad e impide aprovechar todo el potencial que se tiene. Existen 3 principales razones por las cuales tenemos el hábito de posponer: 1) Queremos una recompensa instantánea y procrastinando no tendremos una consecuencia negativa inmediata (aunque vamos a pagar por ello más tarde) en el momento todo estará bien. 2) Sobre estimamos nuestra productividad futura pensando que está bien posponer las cosas porque vamos a hacerlo más tarde, sin ninguna excusa. Creemos ciegamente que el momento perfecto será después no ahora. Pero cuando llega ese futuro seguimos sin poder acabar, o peor aún sin lograr empezar. 3) Tememos miedo y este es el motivo más oculto de todos. El miedo nos paraliza y nos hace procrastinar una tarea o actividad importante, haciendo algo sencillo y seguro en su lugar. Cuando se Procrastina lo primero que se siente es ansiedad

o incomodidad frente a esa actividad “que hay que hacer”; es entonces cuando el cerebro busca aliviar esa sensación con alguna otra tarea. Por eso, la persona se vuelve muy productiva en otras actividades (que no son prioridad en ese momento). Posteriormente el cerebro almacena esa actividad “que hay que hacer”, como dolorosa y busca más distracciones o alguna razón lógica que explique porque se pospuso. Aparecen en ese momento todas las excusas reconfortantes: “mañana será otro día”, “era muy importante contestar este correo ahora”, “la reunión era inevitable”, etc., etc. Finalmente, cuando se vuelve a recordar esa tarea pendiente que se procrastinó, se siente culpa o remordimiento y se vuelve al punto de partida. Es aquí donde cobra tanto valor la frase de que “No existe mayor satisfacción que la del deber cumplido”. Justo en el momento que se ha realizado una tarea pendiente, se empieza a disfrutar el verdadero descanso; antes, mientras se procrastinaba, hasta la mejor fiesta o diversión estaba cargada de culpa y ansiedad. De hecho, la disciplina se convierte en una herramienta fundamental para vencer las distracciones y terminar de forma efectiva (sin procrastinar) todo lo que se empieza. La confianza en que no necesitamos tanto tiempo como el que nos ofrecen para realizar una tarea, el simple hecho de esperar un momento de inspiración para emprenderla o apenas la falta de voluntad para comenzar una nueva tarea cuando todavía no se ha terminado la anterior, lleva a gerentes, estudiantes y trabajadores a postergar. Como resultado de esta acción a medida que la fecha de entrega se acerca comienza a crecer en la persona en cuestión, un sentimiento de frustración. La idea de que con más tiempo la tarea podría haberse organizado mejor es habitual en estos casos. Esta práctica genera trabajos en condiciones ampliamente mejorables, tareas mal realizadas y trabajadores estresados sin ninguna necesidad. Por lo tanto, debe ser desterrada de la vida de Jefes, profesionales y estudiantes cuanto antes. Por todas las razones anteriormente expuestas, quise dedicar estas líneas a los PROCRASTINADORES para que pongan en práctica las claves que le permitirán dejar de Procrastinar. 1) Piense en las consecuencias. Ser consciente de lo que pasa cuando se deja todo para último momento le ayudará a dejar de hacerlo. La posibilidad de perder un examen, reprobar una materia, disgustar a su jefe o hacer que su empresa pierda un cliente debería ser fundamento suficiente para que realmente aproveche todo el tiempo que tiene en realizar sus tareas de la mejor forma posible. 2) Crea que puede empezar ahora mismo. Creer en sus


propias capacidades es vital para que encare las tareas apenas las recibe en lugar de archivarlas por un tiempo. Debe pensar que cuanto más demore en iniciarlas peor se sentirá tanto ante sus compañeros como ante sus superiores o colaboradores. Si usted no cree en sus capacidades ellos tampoco lo harán. 3) Descubra lo que lo retrasa. Es una buena idea preguntarse qué es lo que lo está retrasando para que decida no iniciar la acción que le solicitan. Reconocer por qué se demora podrá ayudarle a cambiar este hábito. 4) Una lo que no le gusta con lo que sí ¿No le agrada la idea de comenzar esta tarea? Puede iniciarla acompañada de algo que le gusta, por ejemplo escuchar música o tomar un café. También puede generar un ambiente que le resulte agradable para que la sensación de estar haciendo algo que no le agrada del todo disminuya y pueda centrarse en completar su tarea. 5) Minimice el problema. Si le parece que se enfrenta a una tarea demasiado compleja le costará más iniciarla, por eso, es necesario minimizar el problema. Con esto no quiero decir que deba subestimarlo, sino tomarlo por lo que es: una tarea que le asignaron porque creen que es capaz de cumplirla, entonces, debe iniciar cuanto antes sus actividades para demostrar que puede hacerlo. Además, tómelo con calma realizará cada cosa como vaya

llegando, no piense en tener listo también lo del mes entrante. Recuerde la sabia frase de las abuelas “cada día trae su afán” si piensa que el problema es tan grande que deberá resolverlo todo hoy, seguramente se paralizará del miedo y empezará a Procrastinar. Por último algunos TIPS que le ayudarán a dejar el pésimo hábito de Procrastinar: • Si está planificando una acción que se puede hacer en menos de dos minutos, no la planifique, hágala. Incluso puede extender ese tiempo a 5 o 10 minutos • Dé un pequeño primer paso. Si teme a una tarea por el motivo que sea, plantéese trabajar solo 5 minutos y dejarlo. Luego, cuando empieza a trabajar, el miedo se desvanece y coge impulso para continuar y terminar el trabajo. Al dar el primer paso, vence esa resistencia y empieza a ver de otra manera cosas que antes le parecían imposibles. Deje de pensar y hágalo. • Aprenda a decir no. Apuesto a que muchas de las tareas que pospone son compromisos que se ha buscado por no saber decir que no. • Gestione su energía, no su tiempo. Es importante que trabaje en sus mejores momentos. Si está agotado o de mal humor, sus probabilidades de procrastinar aumentan considerablemente. Para tener una mejor

actitud, descanse lo suficiente, controle su nutrición y haga ejercicio. • Divida el trabajo en tareas pequeñas y concretas. Un proyecto grande y complejo puede resultar abrumador. Al dividirlo en pequeñas tareas consigue ver claro el camino y la resistencia a enfrentarse a él disminuye. • Establezca una recompensa para cuando termine esa tarea que se resiste. Motívese pensando en lo que hará después de hacerla, algo que realmente le apetezca, lo relaje y no suponga ningún esfuerzo. • Evite las distracciones.Cuantas más tentaciones tenga para hacer otra cosa en vez de lo que tiene que hacer, más fácil será procrastinar. Mantenga el celular, las notificaciones y el acceso a internet y el t.v. desconectados cuando se disponga a afrontar tareas que necesita realizar ahora, no después. Hoy es el momento de dejar de PROCRASTINAR, no existe ninguna fuerza externa que se lo impida. Nadie nos garantiza un después, solo tenemos un ahora. No tenemos control sobre el pasado ni lo podemos cambiar, solo somos dueños del presente y si lo vivimos como se debe, tendremos un buen pronóstico para el futuro.

79 | Mundo Empresarial & Social


Cooperativismo

una historia de progreso universal Con ejemplos tan antiguos, que se remontan a la edad precolombina en nuestro continente, esta doctrina socio-económica ha jugado un rol vital para el progreso y crecimiento de muchos sectores a lo largo de los años; hoy en día, el cooperativismo se ha convertido en el modelo estructural regente en la economía de la gran mayoría de naciones en el planeta, las cuales han comprobado por si mismas la efectividad del mismo. En nuestro especial de Revista Mundo Empresarial & Social, lo llevamos a través de la historia y fundamentos básicos.

¿QUÉ ES?

El cooperativismo o movimiento de cooperativas, es el movimiento social que define la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para alcanzar que los productores y consumidores integrados en agrupaciones voluntarias denominadas cooperativas, obtengan un beneficio mayor. Está representado a una escala mundial a través de la Alianza Cooperativa Internacional.

VALORES COOPERATIVOS

Los principios organizativos del cooperativismo, se fundamentan en valores éticos universales de cooperación y responsabilidad, como: Apoyo mutuo: es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes. Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin de alcanzar metas previstas. Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados. Democracia directa: toma de decisiones colectivas por los asociados en lo referente a la gestión de la cooperativa. Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos. Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa. Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromiso con los demás.

SU HISTORIA EN EL MUNDO

Con varios precedentes a lo largo de la historia, el punto de partida efectivo del movimiento cooperativo se inicia el 24 de Octubre de 1844 en Inglaterra, cuando un grupo de 28 trabajadores 27 hombres y 1 mujer de la industria textil de la ciudad de Rochdale que se habían quedado sin empleo tras una huelga, constituyeron una empresa que se llamó Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, a la cual aportaron cada uno la cantidad de 28 peniques. Estos primeros cooperativistas, conocidos como los Pioneros de Rochdale se dotaron de una serie de normas que presentadas ante la Cámara de los Comunes del Reino Unido fueron el germen de los principios cooperativos. Estas normas (la mayoría aplicables al modelo actual) eran: Libre adhesión y libre retiro, Control democrático, Libertad radical y religiosa, Ventas al contado, Devolución de excedentes, interés limitado sobre el capital, Educación continua, Neutralización de Activos y pro activos. Mundo Empresarial & Social | 80

PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), organización creada en el año 1895, revisó estos principios en 1966 y 1995: Libre adhesión: la cooperativa debe tener sus puertas abiertas para admitir socios y el interesado es libre para solicitar su admisión a ella cumpliendo ciertas condiciones ya previstas legalmente. Control democrático: La administración de las cooperativas las hacen los propios socios, los cuales, reunidos democráticamente en asamblea general, eligen por votación a quienes van a formar la junta directiva. Gestión de los administradores: Debe sujetarse a lo que manden los estatutos de la cooperativa. Los asociados pueden supervisar la actuación de los directivos a través de delegados que integran los distintos órganos de administración. Esto puede incluir un interés limitado al capital: para el funcionamiento de una cooperativa, se necesita un capital por que si bien es una empresa sin fines de lucro ninguna empresa funciona sin capital. Se entiende por interés limitado al capital, un interés fijo que no depende de la cantidad mayor o menor de las utilidades. Educación cooperativa: Las personas asociadas tienen el deber de prepararse social y profesionalmente para desarrollar eficazmente los compromisos asumidos como socios. Reparto de excedentes: Los excedentes o sobrantes, provenientes de operaciones realizadas por la asociación cooperativa pertenecen a los asociados y deben distribuirse de tal manera que se evite ganancias de un asociado en detrimento a otro. Integración cooperativa: Los participantes de una cooperativa deben estar integrados, lo que quiere decir, que deben componer un todo de sus partes. Preocupación por la comunidad: Una cooperativa es una organización social vinculada directamente con la comunidad que la rodea y en la cual posee una participación activa dentro de la vida política de la misma. La solidaridad y el beneficio mutuo no radican solamente en mejoras sustanciales para los asociados de la cooperativa, sino también en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.


Cooperativa De Trabajo Asociado de Vigilancia Privada Seguridad Combeima Res. N° 49897 - 07 de julio de 2016 Supervigilancia

25 AÑOS DE COOVICOMBEIMA En los 25 años de existencia, esta cooperativa, especializada en vigilancia y seguridad privada, ha logrado destacarse en la ciudad de Ibagué por su alto nivel profesional y por la capacidad tecnológica alcanzada, con licencia de funcionamiento expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y certificada bajo la norma internacional BASC Standards Versión 4-32012 RMS C –TPAT. La misión de Coovicombeima, tiene como objetivo único brindar plena tranquilidad a sus clientes, protegiendo la vida, bienes y valores a nivel personal, familiar y empresarial, con total eficiencia.

por medio de servicios con calidad y contando con un personal idóneo y la utilización adecuada de los recursos físicos y medios tecnológicos. El plan estratégico 2016 – 2020 se fundamenta en los siguientes principios: Conocimiento del cliente, Talento humano de calidad, Prevención e innovación y asegurar nuestra auto sostenibilidad, escenario que ha proporcionado un desarrollo armónico, auto sostenible, con una infraestructura muy sólida que le permita atender los servicios de sus clientes y usuarios.

Y su política de calidad, tiene como prioridad satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes en materia de seguridad,

81 | Mundo Empresarial & Social


El cooperativismo

un reglon importante para el país En nuestro país, las cooperativas se rigen por la ley 79 de 1988, y la ley 454 de 1998. Es cooperativa, la empresa asociativa sin ánimo de lucro en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general. ALGO DE SU HISTORIA Para hablar de los primeros rastros de cooperativismo en nuestro país, debemos regresar a las antiguas sociedades indígenas, las cuales ignoraron la propiedad individual de las tierras con el fin de aprovechar el colectivismo que sobre ellas tenían. Más tarde, en la época colonial, encontramos las Cajas de Comunidad, los Pósitos y también los Montepíos y Montes de Piedad del siglo XVIII, con algunas referencias a las actuales cooperativas de ahorro y crédito, de seguros y de previsión. En la independencia surgen las sociedades de auxilio mutuo que se realzan con la aparición de las sociedades de artesanos para la defensa de los intereses económicos de los asociados, que más tarde se transforman en las sociedades democráticas con un perfil fundamentalmente político. En 1916, Benjamín Herrera, Ministro de Agricultura y Comercio en ese entonces, presentó a consideración del Congreso de la República el primer proyecto cooperativo del que se tenga noticia. Hacia 1920, el Presbítero Adán Puerto, se dedicó a difundir el pensamiento cooperativo y a indicar la necesidad de unir la actividad sindical con las de las cooperativas. Finalmente, el Congreso de la República en 1931 aprobó la primera ley cooperativa en cuya preparación participaron juristas conocedores del sistema. De acuerdo con datos estadísticos, en 1933 existían 4 cooperativas cuyos asociados eran 1807; para 1962 el número de estas entidades llegaba a 759 con cerca de 450.000 asociados. La integración de las cooperativas colombianas en organismos de grado superior se inicia en 1959 con la fundación de la Unión Cooperativa Nacional de Crédito, Uconal que más tarde se convirtió en Banco Uconal. Posteriormente, en 1960 se fundó la Asociación Colombiana de Cooperativas Ascoop, al igual que instituciones financieras y de otro carácter como la Central de Cooperativas de Crédito y Desarrollo Social Coopdesarrollo, el Instituto de Financiamiento y Desarrollo Cooperativo, Financiacoop,

Mundo Empresarial & Social | 82

que más tarde sería el Banco Cooperativo de Colombia, Seguros La Equidad, Seguros Uconal, entre otros. En 1963, como la necesidad de actualizar la Legislación Cooperativa se expide el decreto 1598, el cual introduce el concepto de la especialización y a las cooperativas de ahorro y crédito les permite la captación de ahorros a través de depósitos por parte de socios o terceros en forma ilimitada. En 1985, se expide el decreto 1659, modificado posteriormente por el decreto 1658 de 1986 que reconoció la existencia de organismos cooperativos de grado superior de carácter financiero. Con la expedición de la Ley 79 de 1998 se reconoce la condición de organismos financieros a las cooperativas de ahorro y crédito, así como a los organismos de integración que desarrollan tal actividad. En esta Ley, por primera vez, se permitió la organización de instituciones financieras, en sus diversas modalidades, bajo la naturaleza jurídica cooperativa. De aquí surge la posibilidad y la razón por la cual nacieron los Bancos Cooperativos en Colombia. Como máximo organismo de integración, las cooperativas de segundo grado crearon el 14 de Noviembre de 1989 la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop. Hoy en día, el número de cooperativas registradas asciende a más de 7.000 y continua creciendo, demostrando la efectividad de este sistema y su fácil adaptación a los nuevos modelos de mercado.


Muchas opciones para usted Cooperativas especializadas: Las que se organizan para atender

una necesidad específica, correspondiente a una sola rama de actividad económica, social o cultural.Tipos de Cooperativas Especializadas: Estas cooperativas podrán ofrecer servicios diferentes a los establecidos en su objeto social (financieras, ahorro y crédito, aporte y crédito, transporte, vigilancia, agropecuarias, y pesqueras), mediante la suscripción de convenios con otras entidades cooperativas.

Cooperativas Multiactivas: Las que se organizan para atender varias necesidades, mediante concurrencia de servicios en una sola entidad jurídica. Los servicios deberán ser organizados en secciones independientes, de acuerdo con las características de cada tipo especializado de cooperativa. Cooperativas Integrales: Aquellas que en desarrollo de su objeto

social, realicen dos o más actividades conexas y complementarias entre sí, de producción, distribución, consumo y prestación de servicios.

Cooperativas de Trabajo Asociado: Empresas asociativas sin

ánimo de lucro que asocian personas naturales que simultáneamente son gestoras, contribuyen económicamente a la cooperativa y son aportantes directos de su capacidad de trabajo para el desarrollo de actividades económicas, profesionales o intelectuales.

Precooperativas: Empresas asociativas sin ánimo de lucro de duración

limitada, impulsadas por entidades promotora (persona jurídica, pública o privada) con el ánimo de propiciar la asociación de personas y de apoyar el proceso evolutivo de estas hacia entidades cooperativas.

83 | Mundo Empresarial & Social


Conozca el look de nuestros ejecutivos LOOK EMPRESARIAL

Para esta edición, hemos querido compartir con los lectores algunos de los outfits que lucen varios de los ejecutivos tolimenses en los diferentes eventos empresariales y de negocios de la capital tolimense. Nuestra ciudad crece cada día más, convirtiendose en un foco de eventos culturales y sociales tanto de empresas locales como nacionales, por eso en Mundo Empresarial queremos compartir.

Diego Prada, Carlos Alberto Barberi y Guillermo Alfonso Jaramillo en la inauguración de la Clínica Medicádiz.

Patricia González y Camilo Andrés Mosos en la inauguración de la Clínica Medicádiz. María Eugenia Grijalba en los 25 años del Hotel Casa Morales.

Elizabeth Sierra, Olga Lucia Rios y Luz Stella Perilla en la inauguración de la Clínica Medicádiz.

Mundo Empresarial & Social | 84

Rubén Darío Gómez, Martha Yamile Cifuentes y Margarita Zapata en la inauguración de la Clínica Medicádiz.


Paula Andrea Carrera en los 25 años Hotel Casa Morales.

Juan José Garavito en la inauguración de la Clínica Medicádiz.

Laura Gutiérrez, Juliana López, Alieth Lucía Acosta y Jessica Gómez en la inauguración de la Clínica Medicádiz.

85 | Mundo Empresarial & Social


Columna

Sobre planos Construyendo optimismo

JUAN ERNESTO SÁNCHEZ BARRETO Líder Gremial e Inmobiliario

Después de concluir un primer semestre lleno de vicisitudes, donde varios de los sectores de la economía especialmente el comercio de bienes y servicios han sido difíciles, en un momento en el que la confianza del consumidor/comprador, está por el suelo (llegó en enero a -30%, nunca se había ubicado un nivel tan bajo desde noviembre de 2001), es el momento apropiado para sacar a relucir el optimismo que llevamos dentro y entre todos generemos confianza. A pesar de que en los 2 últimos años hemos crecido el 3% y el 2% respectivamente, este año, debemos estar en la senda de la economía del 2.5% como mínimo, pues la política del Banco de la República de darle un empujón a la economía colombiana tras reducir nuevamente la tasa de interés de intervención en 50 puntos básicos, con lo que aspiramos a que la banca motive la demanda de crédito y el consumo de bienes y servicios.

Mundo Empresarial & Social | 86

No podemos seguirnos quejando de Santos, del Proceso de Paz, de la desaceleración en la economía, de la crisis de Venezuela, la volatilidad en el mercado del petróleo, del alza del dólar, etc… Debemos ser optimistas, debemos dar ejemplo, debemos hablar bien de nuestra ciudad, de nuestro departamento, de nuestro hermoso país. El pesimismo no debe adueñarse de los ánimos de los empresarios, consumidores e inversionistas, tampoco el exceso de confianza en las toldas del gobierno, debemos ser optimistas, proactivos frente a los retos que se avecinan. Los sectores que darán un importante jalonaso a la economía siguen siendo la construcción, con una tasa de crecimiento superior al 4%, a pesar de los escándalos de Odebrecht, las obras civiles de megaobras 4G se seguirán ejecutando y su proyección de crecimiento sería 5,8%, como también el transporte y las comunicaciones; el sector

minero que pasará de indicadores negativos a tener un crecimiento sectorial interesante. La Paz que tanto habíamos anhelado empieza a dinamizar la economía, la inversión extranjera y especialmente el turismo; esas son las buenas noticias que debemos replicar, poder visitar los avistamientos de aves en el Putumayo y Guanía, ya que en dichos departamentos está el 20% de las especies de aves del mundo; así mismo, la joya ambiental de Caño Cristales con su río de los 5 colores en el Meta, también destinos como fincas agrícolas, parques de reserva y deportes extremos en Casanare y Guaviare lugares que en el pasado fueron asentamiento de paramilitares y guerrilleros. Por estos factores y desde esta columna invito a todos a no seguirnos quejando del momento económico, debemos acompañar y creer en nuestra recuperación. Estoy convencido que entre todos podemos sacar adelante nuestro país, no desfallezcamos en este propósito y que viva la esperanza en Colombia un país mágico.


ACTUALIDAD Celebración Día del Profesor

Gina Paola Caliman, Andres Zambrano, Nelson David Millán Álvarez, Yeferson Tovar Mejía, Maritza Rondón Rangel, Patricia Izquierdo Hernández, César Augusto Gualteros Galeano, Adolfo Malagón Barragán, Diana Lozano y Jorge Andrés Agudelo Pérez..

MUNDO ODNUM EMPRESARIAL LAIRASERPME & SOCIAL LAICOS &

Inspirador En este nuevo siglo, el maestro tiene la responsabilidad de poner las bases de todo el desarrollo intelectual futuro, de abrir en la mente de los estudiantes el deseo de investigar, crear y establecer principios que persigan una sociedad más justa y equitativa; por tal razón, la Universidad Cooperativa de Colombia celebró en la sede Ibagué-Espinal el Día del Profesor inspirador en el estilo francés en cabeza de la Rectora, la Señora Maritza Rondón Rangel. La noche estuvo acompañada de un agradable ambiente parisino, una deliciosa cena, regalos, rifas, premios, interpretaciones musicales, que estaban a cargo del Conservatorio del Tolima y la estudiante de Derecho de Ibagué Lina María Luisa Marín Díaz, además de danzas temáticas a cargo de estudiantes de la Sede Espinal que acompañaron el evento e hicieron inolvidable la velada.

87 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

HACIENDO EMPRESA

Edgar Fernando Barrios y Olga Patricia Tovar Dueños de Salsamentaria Tovar

“Calidad y tradición desde 1944” Edgar Fernando Barrios Vázquez, es un Administrador en Hotelería de la Corporación Coruniversitec, ibaguereño de nacimiento, quien al día de hoy es uno de los líderes de uno de los negocios más autóctonos y reconocidos en la región: la Salsamentaria Tovar, artífice del famoso “salchichón del Líbano”. Mucho antes de siquiera pensar en la salsamentaria que maneja hoy día, Edgar recuerda que su primer trabajo de juventud fue irónicamente, vender salchichón del Líbano. Felizmente casado con Olga Patricia Tovar Vargas, quien a su vez se desempeña como dueña del establecimiento Salsamentaria Tovar, y quien es heredera de la fórmula para este codiciado producto, que ha llegado a ser reconocido a lo largo y ancho del país. Esta pareja de empresarios tiene cuatro hijos, todos ya graduados, quienes estudiaron carreras afines a esta empresa Mundo Empresarial & Social | 88

y hoy en día, ya se encuentran trabajando en el negocio familiar.

Háblenos de su empresa y cómo nació la idea. EFBV: “El negocio Salsamentaria Tovar

nació el 1 de Abril de 1981 en la ciudad de Ibagué, en la carrera 2ª entre calles 9ª y 10ª, donde aún está, después de 36 años de funcionamiento. Nace como una idea de negocio por el matrimonio conformado entre el Orlando Tovar y Dora Vargas de Tovar; todo surgió debido a que el señor Orlando Tovar es familiar de los dueños de la fábrica de Salchichón Tovar en el Líbano, que siempre ha estado fuertemente enlazada con el negocio de la salsamentaria. La fábrica de salchichón Tovar nace en el Líbano en 1944 por parte del señor Rafael Tovar Acosta y la señora Elisa

moreno de Tovar; ellos tuvieron nueve hijos y todos trabajaron en la fábrica, que siempre se mantuvo estrictamente familiar. Cada uno de sus hijos aprendió la formulación para la preparación especial del salchichón Tovar, producto que de manera muy coloquial, las personas en el Líbano empezaron a llamar “salchichón del Líbano”. Es un producto que nació hace 73 años en el Líbano, Tolima y en el año 1981, uno de los hijos del señor Rafael Tovar, Orlando, decide venirse para Ibagué con su esposa y sus tres hijos a ensamblar su propia fábrica de salchichón en la ciudad, lo que quiere decir que todo el salchichón que ha sido consumido en la ciudad de Ibagué desde ese año, no ha sido traído del Líbano, sino que ha sido elaborado en la planta de producción ibaguereña. Hoy en día, la salsamentaria, la fábrica y la distribución de salchichón en el Espinal y Girardot,


así como la venta los hipermercados, está a mi cargo y de Olga Patricia Tovar Vargas, nieta de don Rafael y esposa mía”.

¿Por qué deciden crear una fábrica productos. Somos supervisados desde hace ocho años por el INVIMA y toda nuestra en la ciudad? EFBV: “Nació como una forma de traer gama de productos está aprobada por este”. el producto del Líbano a los ciudadanos

¿Cómo se da el proceso de cambio de Ibagué; sin embargo, hoy en día, se ¿Cual es su factor diferencial? de imagen del salchichón Tovar? han implementado 15 productos más EFBV: “Nosotros contamos con la ventaja EFBV: “Siempre se trabajó mancomu- y la salsamentaria Tovar en su planta que el abuelo de mi esposa, hizo un producto nadamente el mismo sello que llevaba el salchichón de la fábrica del Líbano con el aval del señor Rafael Tovar Acosta; sin embargo, desde hace 17 meses, la fábrica de salchichón de Ibagué se diferencia de la del Líbano en la etiqueta.

de producción elabora al día de hoy 16 productos: salchichón de res, de cerdo, y de pollo, chorizos de cerdo y pollo, cábanos, toda la línea de jamones y cinco tipos de carnes de navidad que son hechas de forma 100% casera”.

Las dos fábricas tomaron la decisión de independizar su imagen; actualmente la fábrica del Líbano es manejada por dos hijos del señor Rafael Tovar Acosta, fallecido en el año 2002, y quienes le compraron a su padre la fábrica en vida. En la actualidad, la fábrica de Ibagué maneja una etiqueta con el nuevo logo, que es un molino para carnes antiguo, el cual simboliza el molino con el que comenzó el señor Rafael Tovar Acosta a producir el salchichón en 1944; este tiene en su interior las letras SDL que significa ‘Salchichón del Líbano’. De hecho aprovechamos como la gente lo llama genéricamente, pero ante la superintendencia de Industria y Comercio está registrado como SDL”.

¿Cómo fue su trayectoria en el negocio de familia? EFBV: “Tras contraer matrimonio con

Reconocimiento a la Fundación

Eddy Music

Olga en Agosto de 1988, entro a ser parte de la empresa como vendedor tienda a tienda; en el año 90, el señor Orlando Tovar al ver nuestro entusiasmo por el negocio, nos propone a su cuñado Fernando Augusto Vargas, a mi esposa y a mí, tomarlo en administración: la salsamentaria con la planta de producción y toda su distribución. A mediados de la década de los 90, Fernando Vargas decide retirarse y la salsamentaria queda únicamente en manos nuestras; desde ahí hasta el día de hoy, ha estado bajo nuestro control y desde ese momento, implementamos la creación de los otros

totalmente diferente a lo que cualquier persona haría: primero que todo, nuestro producto se elabora 100% con carne de res; no lleva ningún químico, aditivo, colorante o emulsificante como sí lo llevan los productos de otras marcas, simplemente va adobado con comino, sal, pimienta y ajo; Segundo, que es carne molida y asada al horno. Es un proceso que a simple vista parece fácil, pero que durante 73 años ha sido perfeccionado para dar con una receta única. Nuestros clientes se benefician para empezar, ingiriendo algo que es puramente proteína, no dejando entrar en su cuerpo, químicos nocivos y además, es el único salchichón en Colombia que se asa al horno; los demás salchichones son cocinados. Ésos son los tres plus que tiene el salchichón Tovar, plusvalías inimitables; he visto casos en los que otras marcas han llevado muestras de salchichón para que sus ingenieros de alimentos lo examinaran y trataran de elaborarlo, pero no pudieron; porque es un salchichón supremamente artesanal, mientras que todo lo demás hoy en día es industrializado.

La Fundación Musical Eddy Music, recibió galardón por parte del Consejo Municipal mediante acuerdo/resolución N° 120. Este, fue entregado por su metodología y pedagogía aplicada en la enseñanza musical de todos los instrumentos musicales como son: piano, batería, técnica vocal, bajo, guitarra, violín, estimulación musical, entre otros. Así mismo, se exaltó la ardua labor social en las becas otorgadas a los jóvenes en situación de discapacidad, donde se han otorgado más de cien becas. La Academia Musical Eddy Music, está ubicada en la calle 48 #5Bis-08 Barrio Piedra Pintada.

89 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

BUSCAPERSONAS

Adriana

Rojas Grupo Balance Villavicencio

¿Cuál ha sido el mayor logro de su carrera? ARRB: “Creo que ha sido poder materializar

el sueño que teníamos de crear un modelo integral, donde el paciente encuentre todo lo que necesita para cumplir sus metas”.

¿El mayor reto superado en su trabajo? ARRB: “Con cada paciente superamos un reto,

estamos cambiando estilos de vida”.

¿Qué opina de los índices de obesidad en el país? ARRB: “La obesidad es demasiado prevalente

en Colombia; con el aumento de la clase media, las personas tiene más acceso a alimentos pero en su mayoría son procesados ricos en azúcar y grasas. Tenemos la forma de comer bien, pero malgastamos nuestro dinero en alimentos que no aportan un balance adecuado”.

¿Cuáles son las expectativas de su empresa para el semestre B del 2017? ARRB: “En lo que queda de este año, planeamos

“Una invitación a cambiar estilos de vida”

seguir llegando a más personas que no estén interesadas en hacer una dieta, sino en cambiar su estilo de vida”.

¿Cuál es su mayor motivo de orgullo? ARRB: “Mi familia”.

¿Porque es importante tener un programa integral de pérdida de peso? Rojas universidades, ampliando nuestro objetivo que ARRB: “Hacer un cambio en los hábitos de

La ibaguereña Adriana Rocío Betancourt, es Administradora de Empresas de la Universidad San Martín. Desde el 2012 desempeña como Directora Administrativa del Grupo Balance en la ciudad de Villavicencio. Está casada desde hace 8 años con Oscar Rosero, con quien tiene un pequeño llamado Martín; disfruta pasar el tiempo de descanso en casa, acompañada de sus mascotas.

crear hábitos de vida saludables en todas las esferas, y por último, Balance Cocina Fit que es nuestro restaurante de Comida Fit, en donde se come delicioso y no se sube de peso. La acogida ha sido muy importante y el trabajo ha sido grande, ya que estamos cambiando conceptos que tienen la mayoría de las personas en cuanto a comer saludablemente”.

¿Hace cuánto vive en Villavicencio y ¿Por qué considera vital tener un peso porque decide radicarse allí? adecuado? ARRB: “En el año 86, cuando yo tenía 5 años, ARRB: “Al tener un peso adecuado, evitamos mi papa trabajaba en el Club de Ejecutivos de Ibagué y tuvo una oportunidad laboral en el Hotel del Llano; por esa razón llegamos a Villavicencio”.

enfermedades crónicas de alta carga como la diabetes y los eventos cardiovasculares; se mejora la calidad de vida, también desde el aspecto emocional, se eleva la autoestima y la forma de interactuar con los demás, son muchos los beneficios de tener un peso adecuado”.

¿Qué tan buena acogida ha tenido su empresa en tierra Llanera? ARRB: “El Grupo Balance lo conforma ¿Cómo es el contraste entre Ibagué y Balance Control de Peso: es nuestro programa Villavicencio? de pérdida de peso que lleva más de 4 años ARRB: “La verdad son muy parecidas por de aplicación, son más de 500 los pacientes que han vivido la experiencia, logrando un cambio en su estilo de vida; también Balance To Go, en donde ponemos al alcance de los jóvenes, snacks saludables, en los colegios y Mundo Empresarial & Social | 90

el clima, las personas, el comercio, aunque Villavicencio es más joven y un poco más pequeña; además, uno se encuentra con muchos paisanos por aquí”.

alimentación y de ejercicio no es nada fácil; con Balance, los pacientes tienen acceso a un programa que les brinda atención médica especializada por médico Endocrinólogo, en donde hacemos controles con mediciones de composición corporal cada semana, evaluando el resultado, haciendo ejercicio con instructor personalizado, recibiendo su alimentación en casa u oficina con un acompañamiento de un Coach las 24 horas del día y en donde te enseñan a tener un estilo de vida saludable que hace mucho más fácil el proceso en cada persona”.

¿Cómo catalogaría la cultura de salud en el Llano? ARRB: “Es difícil generar cultura de

autocuidado no solo en el Llano; la vida sana y la cultura fitness es vista como demasiadas restricciones, y la verdad no es así, es todo lo contrario. Es ver la vida de una forma diferente, con mayor energía, menos enfermedades. Estamos en proceso de expansión, para no sólo estar en Villavicencio, abriendo la posibilidad de tener modelos de franquicias a nivel nacional; invito a los interesados a formar parte del Grupo balance a contactarnos”.


91 | Mundo Empresarial & Social



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.