Edición N° 37 Revista Mundo Empresarial & Social

Page 1

1 | Mundo Empresarial & Social



3 | Mundo Empresarial & Social


CONTENIDO

MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

36.

GRANESPECIAL DE

CONSTRUCCIÓN Y PROPIEDAD RAÍZ 2017

Directora María Eugenia Grijalba Delgado

8. EDITORIAL

“Para vender nuestra ciudad como marca, hay que crecer en todos los sectores”

Productora Paula Andrea Carrera Periodista Juan José Garavito

24. NUEVOS AL MANDO

Reportería Gráfica Santiago Cardoso

Francy Ortiz Góngora “Una década de experiencia en el sector automotriz”

Diseño y Diagramación Jefferson Fuertes

28. HACIENDO EMPRESA

Ventas Viviana Chacón Lina Paola Vargas Sheila Oyuela

Manuel José Agudelo Hurtado “Una década de típica tradición gastronómica”

37. TEMA DE

PORTADA

Macroproyecto Vila Nova “La carta ganadora de Inversiones Las Arkas e Hitos Urbanos para la nueva urbanización de Ibagué”

72. ZONA DE ÉXITO

Javier Vásquez “Visionario del Agro, a la conquista del mercado internacional”

76. VIP

Diego Camacho Díaz “Enamorado del potencial de Ibagué”

84. LOOK EMPRESARIAL Diana Carolina Barrios “Un estilo impecable para cada ocasión”

Columnistas Invitados Gladys G. De Bothe Psicóloga Clínica Dr. Edwin Riaño Abogado y Contador Juan Ernesto Sánchez Líder Gremial Inmobiliario Bibiana Cortázar Coach Personal

RUEDA & GRIJALBA Calle 32 No. 4B - 25 Barrio Cádiz - Ibagué (Tolima) Telefax (8) 2 641670 Cels. 310 3868203 - 318 231 2318 revistamundoe@gmail.com Rueda & Grijalba, no se hace responsable por el contenido de los artículos o avisos suministrados por nuestros clientes y columnistas, quienes para efectos legales, son los directamente responsables.

@RevistaMundoES @RevistaMundoES

Emisora Online www.mundoempresarialysocial.com


LOS MEJORES proyectos de vivienda

los encuentras en

A SOLO 5 MINUTOS

DE LA ESTACIÓN

Av ambalá con calle 63 esquina Teléfonos: 2750066 - 2750127

Lobby Portería Ascensor Terraza Barbecue

A SOLO 1 MINUTO

DEL CENTRO

Cra 7 #9- 43 Belén Teléfonos: 2632144 - 318290964

www.construccionesjf.com

1,2 y 3 alcobas

@ConstruccionJF


EDITORIAL

MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

Para vender nuestra ciudad como marca, hay que crecer en todos los sectores. cultura”, para rescatar nuestras tradiciones y conocer nuevas alternativas que se gesten en esta maravillosa tierra, que en años pasados hiciera realmente honor al ser designada como la Capital Musical de Colombia y de América. El sentirnos orgullosos de nuestra raíces y promulgarlo, es un deber que nos corresponde como buenos ciudadanos. Anteriormente, se vivía con más intensidad nuestra cultura, nuestra música.

En estos momentos donde la ciudad presenta un alto crecimiento del sector de construcción y afines, es bueno cuestionarnos sobre si estaremos a la altura de esta situación no solo en aspectos tales como servicios públicos, malla vial o escenarios deportivos, todos de conocimiento público, sino tratar de mirar hacia otro frente, al que pocas personas posan su atención. Se trata de un factor que hace parte del sentido de pertenencia por nuestra tierra, ese algo que puede marcar la diferencia con cualquier otra región; hablo del hecho de vivir nuestra cultura y fomentar todo aquello que sea en favor de la preservación de la idiosincrasia, claro está, sin desconocer las nuevas tendencias. Este punto, sin olvidar la importancia de los demás que aquejan a la ciudad, es importante al momento de posicionar la ciudad como marca, lo que se puede lograr no solo con la realización de eventos de renombre como los ya conocidos: El Festival Nacional de la Música Colombiana y Concurso Nacional de Duetos, el Festival Folclórico Colombiano o el Festival Internacional de Piano, entre otros, sino mediante la proliferación de diversas actividades culturales y musicales en lugares de la ciudad donde la gente pueda tener una “Cita con la

En mi niñez, recuerdo que en muchos hogares de la ciudad existía un instrumento musical y alguien que lo ejecutara con orgullo, hermosa costumbre que se ha ido perdiendo quizás por la llegada de nuevos ritmos o tendencias musicales, que por ningún motivo deberían desplazar nuestros orígenes. Recordemos el Concurso Polifónico Internacional que con tanto éxito se realizaba en la ciudad. Una verdadera pérdida. El arte y la cultura, nos convierte en ciudadanos más sensibles a las situaciones de la vida, a la problemática actual; nos da una nueva perspectiva. Este es un buen momento para rescatar lo nuestro, pero también para dar un nuevo aire de ciudad, de modernidad, un momento para tener una identidad clara. La invitación es a todas las entidades comenzando por la Administración Municipal, para apoyar las nuevas propuestas y otorgar ese valor agregado a todos aquellos que visitan la ciudad por negocios, turismo o a quienes decidieron invertir en Ibagué, brindando esos espacios culturales que no solo se logran a través de eventos macro, sino conviviendo diariamente, respirando proyectos culturales musicales y artísticos, que deberían estar gestándose en diversos lugares de la ciudad, simultáneamente. Propuestas como por ejemplo destinar escenarios inutilizados y otros lugares de fácil acceso para los ciudadanos, suena excelente para

avivar el sentimiento popular por la cultura, la música y el arte en general. Pensar en una ciudad con una identidad clara, supone situaciones como por ejemplo que usted vaya caminando y pueda disfrutar de conciertos al aire libre, danza y teatro; tenemos de sobra de donde echar mano al contar con el Conservatorio de Música del Tolima, además de excelentes grupos de música y danza de colegios y universidades que darían ese toque especial a esta ciudad, que al crecer desaforadamente en otros sectores, también exige un crecimiento y mejoramiento de otros aspectos que conlleven al posicionamiento de la ciudad como marca. Situaciones tan sencillas como que el recibimiento a los visitantes en el Aeropuerto Perales o el Terminal de Transportes fuera con grupos folclóricos, o que en hoteles, restaurantes y sitios de alta afluencia de la ciudadanía se sorprendiera a la gente con interesantes y desprevenidas muestras culturales, marcaría el punto para hacer de esta ciudad, además de la apropiada para invertir o hacer negocios, en una verdadera ciudad para quedarse. Yo me confieso una enamorada de mi ciudad, una ibaguereña de pura cepa, llevo el folclor en mis venas y me encantaría ver que la ciudad tomara un nuevo matiz y que perdure en recuerdo de todos, la vida al acorde de música, danza y cultura.

MARÍA EUGENIA GRIJALBA DELGADO Directora

Visita: www.revistamundoempresarialysocial.com y en redes sociales Escuchanos en Mundo Empresarial online Mundo Empresarial & Social | 6


7 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Hábitat de los Andes

celebra 10 años

La constructora Hábitat de los Andes, celebró el pasado 20 de Abril su décimo cumpleaños en la sala de ventas de su Proyecto Infinity. Esta celebración contó con la presencia del reconocido cantante Charlie Zaa, los directivos de la constructora y clientes invitados especiales, que disfrutaron de una hermosa velada con una exquisita comida preparada por el Chef del reconocido restaurante María y el Mar. Actualmente, Hábitat de los Andes desarrolla diferentes proyectos en la ciudad, dentro de los cuales se encuentra Infinity, San Telmo y San Diego.

Alfredo Molina, Arturo Barraza y Leonardo Tamayo, socios de la Constructora Hábitat de los Andes.

Charlie Zaa Mercy Collazos y asistentes al evento

Alfredo Molina en compañía de invitados especiales en la noche gastronómica Infinity.

Mundo Empresarial & Social | 8

Equipo técnico Hábitat de los Andes.



MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

DESTINO DE MODA

Malta

Mundo Empresarial & Social | 10

un referente de historia viva en el Mediterrรกneo


En este vasto planeta hay cientos de islas que pueden ofrecer una hermosura incomparable y experiencias inolvidables. Así que, ¿por qué conformarse solo con los destinos convencionales? En esta temporada dese el gusto de elegir un destino diferente, un lugar preparado para brindarle las que podrían ser las mejores vacaciones de su vida. En nuestra edición 37 de Mundo Empresarial & Social, queremos invitarlo a los ensoñadores parajes de una de las islas más antiguas del Mediterráneo: la siempre misteriosa y colorida Malta. La República de Malta es un país insular miembro de la Unión Europea, compuesto por un archipiélago y situado en el centro del Mediterráneo, al sur de Italia, al oriente de Túnez y al norte de Libia. Por siglos ha sido disputado por diversas potencias debido a su posición estratégica y recursos, pero desde 1964 es independiente y en 2004 se adhirió a la Unión Europea. Llegar a Malta en avión se ha convertido en una opción bastante asequible gracias a las compañías de low cost, cuya llegada a la isla supuso una revolución para el turismo del archipiélago. Los bajos precios de estas aerolíneas han hecho de Malta una alternativa mucho más atractiva que otros destinos similares como Santorini, Rodas, las islas Baleares y las Canarias. Llegue fácilmente por conexión desde Madrid, Barcelona, Paris, Roma Sicilia entre otras. En Malta existen 3 zonas dónde se concentran la mayor parte de los hoteles de la isla; en Saint Julians, donde encontrará los grandes resorts de 4 y 5 estrellas, aquellos que disponen de piscinas y se encuentran frente al mar, pero que aun así tienen buenos precios. En la zona de Sliema también encontrará éste tipo de complejos hoteleros y, por último, en la ciudad de La Valleta, donde hay menos hoteles y abundan los edificios pequeños, pero más rústicos y llenos de historia. Pese a que en Malta hay gran servicio de taxis y Ferrys, lo más recomendable es alquilar un auto en una compañía internacional, puesto que su cobertura es mejor; una vez tenga su transporte listo, salga a las calles de esta hermosa isla y conozca la historia de sus edificios y sus aceras. Pese a que se habla maltés principalmente, el idioma inglés es usado en casi el 90% de la isla; aunque recomendamos el alquiler de carro, una de las principales experiencias de la ciudad de La Valeta, es el recorrido a pie por sus plazas llenas de restaurantes donde podrá deleitarse con la más exquisita comida mediterránea. Debido a la intensa y variada relación que

el archipiélago ha mantenido con otros países a lo largo de la historia, su cocina se encuentra influenciada por otras interesantes gastronomías, como la italiana y la anglosajona. Pida en alguno de los restaurantes del paseo marítimo que une Gzira, Sliema y Saint Julians deliciosos aperitivos como los Pastizzi, deliciosos pastelillos de hojaldre con ricotta o de pasta de guisantes, que es sin duda uno de los tentempiés más populares de la isla. No se vaya tampoco sin probar el Stuffa Tal Fenek, que es un estofado de conejo que dura varias horas en adobe y cocción y cuya carne prácticamente se deshace en el paladar. Satisfecho y con el delicioso aroma del guiso de conejo aun en su mente, salga a explorar las islas de Gozo y Comino. En la primera podrá disfrutar de paisajes de película con grandes acantilados y arrecifes que rompen las gigantescas olas a toda hora del día. Por otro lado, la isla de Comino, aunque es la más pequeña de las 3, también ofrece cosas interesantes que ver como la Laguna azul, una preciosa playa que ofrece al turista la posibilidad de darse un buen baño en su agua turquesa mientras se disfruta de una fantástica tarde de sol. No obstante, en la Isla de Malta también encontrará hermosas playas como Golden Bay, Ghadira Bay, Paradise Bay y Gnejna Bay, entre otras. Aproveche su noche en la zona de St Julians, que es conocida por su gran cantidad de clubes y bares; en Havanna encontrará una variedad de música y exquisitos cocteles que pueden rondar entre los 2 y 6 euros. Ahora, si desea

combinar la fiesta con la frescura del verano, Coconut Grove le ofrece una piscina en la azotea bajo las estrellas, para llevar la noche a otro nivel. Además, en Muddy Waters, podrá disfrutar de clásicos del Rock n Roll mientras se deleita con deliciosas cervezas de malta. Evidentemente, no puede abandonar Malta sin disfrutar de la experiencia única que supone la visita a los templos de Tarxien, Hagar Qim y el Hipogeo, donde es fácil extasiarse con la antiquísima arquitectura y arte que parecen narrar la historia a cada paso de una manera mágica. Ya lo sabe, esta isla de la unión europea lo está esperando con sus precios bajos, sus playas blancas, paisajes inolvidables, historia única y gastronomía incomparable, lista para darle una de las vacaciones más especiales de su vida.

Aerolínea

Vuelos

KLM Airlines Air France

Valor (COP)

2’967.500 COP 2’977.200 COP

Alojamiento

Hotel

Valor (COP)

The Palace (5 estrella)

669.000 COP

Victoria Hotel (4 estrellas)

579.000 COP

Sliema Hotel (4 estrellas)

200.000 COP

Europa Hotel (3 estrellas)

127.000 COP

11 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Conferencia de Franquicias en el World Trade Center

Luis Felipe Jaramillo, Luis Alberto Cardenas, Diana Villaveces, Luis Fernando Martínez, Liz Pachón y Luis Alfredo Huertas

El pasado 4 de mayo, se llevó a cabo la conferencia “La Franquicia, un emprendimiento de Alto Impacto” en el World Trade Center de la ciudad de Ibagué. Este evento dirigido a emprendedores, inversionista y ejecutivos tenía como objetivo dar a conocer la franquicia como una nueva alternativa de negocio que ayuda a la independencia económica y da una oportunidad de expansión comercial. El Dr. Luis Felipe Jaramillo, Presidente de LFM Leaders For Management y el Dr. Luis Fernando Martínez, Director Programa Microfranquicias, fueron los encargados de exponer este importante e innovador tema, realizando una presentación y respondiendo preguntas a los asistentes. Así mismo, se contó con la participación de casos de éxito de empresarios que optaron por la franquicia como su modelo de negocio.

Talentos jóvenes en el pasado Festival Nacional de la Música Colombiana La Fundación Musical de Colombia, concedió la Certificación de “Amigo de la Fundación Musical de Colombia” a la Escuela de Formación Musical ‘Música Para el Alma’ de la Fundación FEI Regional Tolima, por su participación en el 31 Festival Nacional de la Música Colombiana, con el fin de exaltar el trabajo de los jóvenes que se encuentran bajo el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, quienes buscan a través de la música, la reparación del daño causado a la sociedad.

Visita: www.revistamundoempresarialysocial.com y en redes sociales Escuchanos en Mundo Empresarial online Mundo Empresarial & Social | 12


13 | Mundo Empresarial & Social


LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA: UN ANTES Y UN DESPUÉS

La Lonja del Tolima le apuesta al nuevo registro avaluador En este 2017 nuestra agremiación se encuentra celebrando 30 años de presencia en la región y aunque el onomástico sería un buen motivo para hacer un “recorrido histórico” por los logros y desafíos que en tres décadas se han acumulado, hemos puesto la mirada en el presente y futuro inmediato que se avizora para la actividad inmobiliaria en el país. El hecho de ser los representantes de FEDELONJAS en el Tolima, sumado al liderazgo de nuestros empresarios inmobiliarios, nos ha permitido estar en el escenario de las más trascendentales decisiones que impactan el ejercicio inmobiliario en Colombia. Desde participaciones activas en las comisiones que en su momento se crearon para analizar leyes como las de vivienda o propiedad horizontal hasta la más reciente que en materia avaluadora se creó en el país y que está viviendo su momento más trascendental en el escenario económico actual.

Ley del avaluador La ley 1673 de 2013 denominada “la Ley del Avaluador”, ha sido el más reciente acto que ha surgido para regular una de las actividades inmobiliarias que más generan impacto en las decisiones económicas y financieras de la nación. Con la ley 550 de 1999 para ser avaluador en Colombia, muchas personas se limitaban a realizar un registro en la base de datos de la Superintendecia de Industria y Comercio, adjuntar copia de la cédula e indicar en cuales categorías quería inscribirse, sin presentar ningún tipo de exigencia o soporte, ya que el estado partía de la buena fe del ciudadano. Adicional a esta laxitud, la constitución del 91 permitió que las personas crearan lonjas sin Mundo Empresarial & Social | 14

“Parte del equipo técnico y administrativo de la lonja del Tolima”

verificar si en verdad contaban con personal idóneo, si actuaban como gremio o aplicaban códigos de ética. Lamentablemente esta situación fue el caldo de cultivo para el surgimiento de algunas pseudo-lonjas y pseudo-avaluadores, que sin disciplina, rigor técnico o ética profesional, empezaron a realizar avalúos motivados por intereses particulares del momento: sobrevaloración de los inmuebles para acceder a créditos, o avalúos por debajo del valor comercial para engañar a un ciudadano inocente e incluso al estado, son prácticas repudiables que no deben seguir existiendo en nuestro país. Sin embargo, nuestra entidad desde sus inicios siempre se esforzó y en la actualidad trabaja arduamente en ello, por contar con personal idóneo y capacitado. Nuestra agremiación no

solo aceptaba personas con el registro de la superintendencia, sino que debían demostrar sus capacidades mediante exámenes, investigación de referencias, seguimiento a su ética profesional entre otros estándares para así poder llamarse un miembro de la Lonja del Tolima Hoy, gracias a esta Ley que desde el Tolima nos comprometimos a apoyar, se creó un nuevo registro y se constituyó una entidad que ejerciera su administración y control. Este nuevo registro se denomina R.A.A. (Registro Abierto Avaluador) y se constituyó en Diciembre del 2016. ¿Y su administración? Ya no está a cargo de la Superintendencia sino de una E.R.A., es decir una Entidad reconocida de Autorregulacion de Avaluadores. En este momento en Colombia solo existe una E.R.A. y la Lonja del Tolima, junto


“Anteriormente, para ser avaluador bastaba con realizar un registro en la base de datos de la Superintendecia de Industria y Comercio, adjuntar copia de la cédula”.

con otras agremiaciones del país, hace parte de ella. No se trata solo de llevar un registro de avaluadores, sino de definir las políticas y condiciones para su permanencia. Es así como a partir de Mayo de 2018 quien no se encuentre registrado no podrá ejercer la actividad valuatoria y quien se presente como un avaluador, sin serlo en realidad; asumirá las fuertes sanciones civiles y penales contempladas en la Ley que ello le acarreará. Las Entidades Reconocidas de Autorregulación tienen un papel fundamental en la actividad de los avaluadores, ya que deberán adoptar normas que aseguren el correcto funcionamiento de la actividad, supervisar y velar por su observancia e imponer sanciones en caso de incumplimiento. Adicionalmente, tendrán la función de alimentar el Registro Abierto de Avaluadores, mediante el registro, conservación y actualización de la información de los avaluadores. El Registro Abierto de Avaluadores resulta de gran importancia ya que recoge toda la información de los avaluadores del país, con la gran ventaja de que únicamente reposará

César Augusto Quintero - Director, María del Pilar Carvajal - Arquitecta y Juan Ernesto Sánchez - Gerente Inmobiliaria Propiedad Raíz Colombia

El reto de las inmobiliarias: un llamado a la unión

por entidades que transmitan seriedad, respaldo y profesionalismo pues se trata de la gestión y administración del patrimonio de miles de colombianos. Es así, como desde Fedelonjas se viene liderando el proceso de profesionalización de cara a los grandes retos internacionales. La economía del país requiere de una actividad inmobiliaria organizada y legalizada. Observamos como personas entregan sus patrimonios en manos del celador del edifico o de un amigo, quienes consideran que la comercialización no es más que vender por una comisión ¿Dónde queda el respaldo? ¿El acompañamiento y asesoría legal? ¿la responsabilidad?. El mercado inmobiliario indiscutiblemente es atractivo, pero debe ser tratado con total criterio y seriedad. No debe ser tomado a la ligera.

El ejercicio de la profesión avaluadora es sólo una las ramas que componen la actividad inmobiliaria. Los arrendamientos, corretaje, promoción de proyectos, administración de propiedad horizontal entre otros hacen parte de este gran sector que aporta cerca del 8% del PIB nacional. El sector inmobiliario tiene un gran peso en la economía del país, por tanto, esta actividad debe ser ejercida

Desde nuestra agremiación hacemos un llamado a unirnos en una visión Inmobiliaria que trascienda lo local y se instale en las necesidades nacionales e internacionales. La invitación es a participar en las mesas de trabajo programadas para atender las necesidades del sector, sumarse a la agremiación y liderar el proceso de profesionalización que se viene desarrollando en Colombia.

información de avaluadores que realmente tengan la formación y los conocimientos técnicos necesarios para realizar su labor, idoneidad previamente verificada por la Entidades Reconocidas de Autorregulación. Por eso, desde la Lonja del Tolima estamos trabajando en la región para apoyar a las personas en su objetivo de ser profesionales en el ramo y a nivel nacional, liderando las directrices que busquen el fortalecimiento de la actividad.

15 | Mundo Empresarial & Social


BERBEO INMOBILIARIA “Fortaleciendo el crecimiento de Berbeo Group” desde donde se impulsa la comercialización de estos inmuebles de una manera rápida y efectiva aprovechando la inmediatez que brinda la web. Adicional a esto, la fuerza de ventas y mercadeo de Berbeo Group también impulsa el conocimiento de los nuevos desarrollos presentados y esperados en las ciudades, a nivel inmobiliario.

Oscar Alexander Berbeo Suárez Oscar Alexander Berbeo Suárez, es un abogado ibaguereño egresado de la Universidad Cooperativa de Ibagué y empresario del sector de la industria y la construcción desde hace 11 años. Inició en este sector con la distribución de materiales para la construcción y con el pasar de los años, tras estudios meticulosos del mercado y las necesidades del mismo,ha ido profundizando cada vez más en las ramificaciones de este sector. Berbeo Group comenzó con la distribución de cemento en Ibagué, luego el Tolima y con el tiempo, fueron llegando a todos los destinos del país, despachando cementos especializados para la construcción, con una densidad y estructura superior al común encontrado en las ferreterías. Sin embargo, al empezar a conocer el sector y establecer relaciones con los constructores, los cementeros, los fabricadores y demás actores pertenecientes a la esfera de la construcción, Berbeo Group dio su primer paso importante: vincularse al sector de la producción de concretos. De esta forma, con la compra de unos equipos, iniciaron una fábrica de concreto en la ciudad de Ibagué. No contento con eso, este grupo empresarial decidió expandirse también al área del servicio de alquiler de estos equipamientos para la producción de concreto en diferentes lugares del país. Es ahí, cuando surge la idea de aprovechar el vínculo ya desarrollado con toda la cadena de la industria de la construcción del departamento, para complementar su portafolio de servicios comerciales, urbanísticos, industriales y habitacionales, con una nueva idea que ha logrado la máxima sinergia Mundo Empresarial & Social | 16

entre todos los engranajes del grupo: una inmobiliaria. BERBEO INMOBILIARIA, es una empresa que principalmente viene a promover el tema del desarrollo constructivo; es decir, entran a ayudar a sus clientes, que antes eran de cemento y concreto, también a ubicar excelentes terrenos con grandes posibilidades de desarrollo estructural, con el fin de ejecutar en estos predios nuevos proyectos comerciales o de vivienda. Berbeo Inmobiliaria a su vez, también se encarga de recoger los elementos terminados, para así poder ofertarlos al público en general. Aunque actualmente el objetivo principal de la Inmobiliaria, es dinamizar la participación de Berbeo Group en el sector inmobiliario mediante una vitrina de terrenos e inmuebles ya finalizados, también están promoviendo la compra, venta, arriendo y administración de bienes, junto a servicios adicionales como son los avalúos, a cargo de valuadores muy acreditados; también, los servicios de diseño arquitectónico, cálculos estructurales, planos topográficos, planos arquitectónicos, ingeniería de costos y presupuestos de obras, entre otros, servicios pertenecientes a Berbeo Inmobiliaria, empresa que trabaja con un valor agregado de ayudar a sus clientes a dar a conocer sus negocios a través de las nuevas tecnologías. El cliente que se vincula con Berbeo Group y da a la misma su voto de confianza para desarrollar las ventas de sus apartamentos construidos, de sus viviendas o de sus locales comerciales, tiene la oportunidad de tener sus datos ingresados en el portal web y en las redes sociales del grupo,

Actualmente, ofrece inmuebles en Ibagué, Bogotá, Barranquilla, Pereira, Cali, Girardot, Melgar y varios puntos del Tolima y Colombia, todos con información disponible en su portal web, y atiende personalmente con sus ejecutivos de venta mediante cita solicitada previamente por correo electrónico. Oscar Berbeo, quien es la mente detrás de esta idea, siempre ha demostrado un gran interés por estar a la vanguardia de la información en los diferentes sectores económicos del país (en el escritorio central de su oficina se dejan ver títulos como Portafolio o Dinero, revistas y diarios económicos nacionales e internacionales que le sirven como guía para avanzar en este sector). Él visualizó que la economía colombiana demandaba servicios de desarrollo e inversiones en el sector de infraestructura, ya que las estadísticas reflejaban que este sector necesitaba un impulso grande “Cuando llegaron los tratados de libre comercio y se presentó la carencia de aeropuertos, puertos, vías, túneles y puentes, esto presionó al gobierno a realizar dichas inversiones; fue entonces cuando nos dimos cuenta que este impulso sin duda promovería el consumo del país en este sector”, explica Oscar. Berbeo Inmobiliaria sabe que el sector inmobiliario no corresponde mayormente a los propietarios, ya que las estadísticas muestran gran cantidad de colombianos en estado de arrendatarios, es por esto, que Berbeo Group apunta a este sector y se hace partícipe del buen momento por el que está pasando la construcción en Colombia, ampliando su portafolio de servicios que inició con la distribución de cementos, pasando por la producción de concretos y alquiler de equipos, para incursionar el día de hoy también con un gran brazo en el sector de la promotoría inmobiliaria. En Berbeo Group, paralelo a esto desarrollan otras inversiones en los sectores de bebidas y alimentos, productos químicos para la industria, combustibles, lubricantes y energía.


Soluciones Felices

BERBEO

INMOBILIARIA BERBEO GROUP

LINEA GRATUITA NACIONAL: 018000423840 17 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD Nuevo Rector en la

Universidad de Ibagué

Gladys Meñaca, Oscar Barreto Quiroga, Luis enrique Orozco, Hans Peter Knudsen, Guillermo Alfonso Jaramillo y Carmen Inés Cruz

Niños Gratis al campo

Mundo Empresarial & Social | 18

El Dr. Hans Peter Knudsen Quevedo, se posesionó el día 20 de Abril como el nuevo Rector de la Universidad de Ibagué. Este importante evento se llevó a cabo en el auditorio central de la universidad, contando con la presencia de miembros del Consejo Superior y del Consejo de Fundadores de la Universidad, directivos de la Institución y principales autoridades del Tolima. El encargado de dirigir esta institución entre los años 2017 y 2019, cuenta con una amplia trayectoria académica y profesional destacándose por haber sido Rector de la Universidad del Rosario en Bogotá, Director Ejecutivo del Instituto Colombiano de Normas Técnicas-ICONTEC y recibir la Gran Cruz Orden al Mérito de la Comunicación Social iberoamericana Antonio Nariño, otorgada por la Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación.

Este año la celebración del día del niño en Panaca se extiende hasta el mes de Mayo. Todos los niños menores de 14 años que visiten el parque entre el 18 de Abril y el 31 de Mayo, podrán entrar totalmente gratis si ingresan acompañados por un adulto que adquiera un pasaporte Terra o evento especial; con el que podrán ingresar al Parque, visitar diez fascinantes estaciones temáticas y 5 espectaculares shows. Con esta campaña, PANACA quiere afianzar lazos entre los niños y el campo, permitiéndoles divertirse, conocer, llamar por su nombre propio a muchos animales y compartir con ellos como sus mejores amigos. Para acceder a este beneficio solo se deben acercar a la taquilla del parque y presentar el documento de identidad correspondiente.


Mercedes Benz GLA

La marca alemana llega con un modelo más intuitivo y potente

Llega a Colombia la nueva GLA 200, modelo con una acentuación precisa del diseño, tanto interior como exterior y variantes de equipamiento actualizadas. La imagen de la SUV compacta se refuerza notablemente, la carrocería presenta un lenguaje formal sensiblemente más enérgico. Con 154 hp, la GLA 200 ofrece una potencia a la altura de cualquier camino y situación. El expresivo diseño de carácter SUV, sigue siendo un destacado argumento de compra para la mayor parte de los clientes Mercedes Benz; la altura de la carrocería aumentó 30 milímetros, generando una mejor disposición para cualquier terreno. Los faros LED High Performance disponibles en este modelo proveen, además de un alumbrado extraordinario, una iluminación semejante a la de la luz del día, lo que reduce el cansancio de los ojos al conducir de noche; demostrando un compromiso con la vida útil del vehículo, estos faros también consumen menos energía: alrededor de un 60% en relación con las luces de xenón y en torno a un 70% si se comparan con luces halógenas. En cuanto a la iluminación trasera, la nueva GLA usa diodos con función multinivel, lo que significa que las luces de freno e intermitentes disponen de 3 grados de intensidad lumínica; de día con un máximo de luminosidad, de noche pasan a un nivel intermedio y cuando en la noche el vehículo se detiene, usan un nivel de intensidad bajo para no deslumbrar a otros conductores. Así, la GLA proporciona automáticamente el grado de luminosidad adecuado a todas las condiciones lumínicas y climáticas, así como en todas las situaciones del tráfico.

La seguridad primero: Mercedes presenta el frenado autónomo y la advertencia de cansancio Mercedes-Benz, siempre ha concedido la máxima prioridad a la seguridad de sus vehículos. La GLA incluye el asistente de frenado activo, que advierte cuando se reduce demasiado la distancia respecto

al vehículo delantero y de ser necesario, interviene aumentando la fuerza de frenado en función de la situación. Si el sistema reconoce que el conductor tarda demasiado en reaccionar, inicia una frenada autónoma para evitar la colisión o minimizar sus consecuencias. Pero es el sistema ATTENTION ASSIST, que forma parte del equipamiento de serie de la GLA, el que sorprende con su software intuitivo, que puede detectar síntomas típicos de fatiga analizando el comportamiento al volante y advertir al conductor del peligro de micro sueño. De igual manera, se ha revalorizado el interior; el tablero de instrumentos forrado en símil de cuero ÁRTICO, forma parte del equipamiento de serie y las costuras de contraste de color rojo añaden una pincelada de exclusividad. En el cuadro de instrumentos, los indicadores se han dotado de un nuevo diseño y el velocímetro se ha dividido en etapas de 30 km/h. Las nuevas agujas indicadoras con el centro de color negro y el marco cromado alrededor del visualizador de indicación de marcha garantizan un diseño distintivo del puesto de conducción. La GLA se suma a los modelos de Mercedes-Benz que convencen desde el punto de vista de la aerodinámica, que contribuyen de forma decisiva al bajo consumo de combustible en condiciones de uso cotidiano y a un nivel de ruido moderado a altas velocidades; esto se ha logrado gracias a una serie de medidas de optimización llevadas a cabo en el túnel de viento de alta tecnología de Sindelfingen. Entre ellas, cabe mencionar un escalón bajo en los listones delanteros con forma adaptada, así como un diseño optimizado, más aerodinámico, de la carcasa de los retrovisores exteriores. Este espectacular modelo ya está disponible en el principal representante de Mercedes Benz en Ibagué, Motorysa.

Un concesionario Motorysa lo está esperando para que elija su mejor opción

IBAGUÉ: Cr 48 Sur No. 83-15 KM 4 Vía Picaleña - PBX: (8) 2 770500 19 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Juan Carlos Giraldo visita Ibagué

Mercacentro, celebró el mes de la mujer con la visita del reconocido fashionista Juan Carlos Giraldo. Esta visita inició con una rueda de prensa en Beer Pub, en la cual los medios conocieron y compartieron con este invitado. Posteriormente, en horas de la noche se llevó a cabo una gran charla, en la que 3 mujeres recibieron asesoría personalizada por realizar compras en esta cadena de supermercado. Este evento, estuvo cargado de glamour y muchos consejos para todos los asistentes.

Carlos Alvarado, Juan Carlos Giraldo y Hortensia de Alvarado

Juan Carlos Giraldo

“Caliente Caliente”

se estrena en Ibagué

El pasado 22 de Marzo, se llevó a cabo la rueda de prensa de la Obra de Teatro “Caliente Caliente, el show de las menopaúsicas”, en el Centro Comercial La Estación. Las encargadas de contar un poco de esta obra fueron las reconocidas actrices Nataly Umaña, Ana Cristina Botero y Maru Yamayusa, en compañía del también actor Alejandro Estrada. Esta show llega a la ciudad de Ibagué en el marco del Festival Teatral “Faro del Catatumbo”, el cual ya se ha desarrollado en otras ciudades intermedias del país y planea volver cada dos meses con una obra diferente.

Ana Cristina Botero, Alejandro Estrada y Maru Yamayusa

Mundo Empresarial & Social | 20

Nataly Umaña, Ana Cristina Botero y Maru Yamayusa


21 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

NUEVOS AL MANDO

Francy

Ortiz

Góngora Jefe Comercial Honda Autoalmendro

“Una década de experiencia en el sector automotriz” Francy Ortiz Góngora, nacida en el Espinal, Tolima, es Administradora de Empresas egresada de la Universidad Surcolombiana con una Especialización en Gerencia de Mercadeo de la Universidad del Rosario y lleva más de 20 años trabajando en el área de ventas. Actualmente, y tras un cargo que desempeñó durante 10 años en Sida como Gerente Comercial de la marca KIA, Francy llegó a la familia HONDA, hace poco más de 2 meses.Francy, quien tiene una hija de 13 años llamada María Gabriela, asegura que ama compartir su tiempo libre con ella, dedicándose a hacer manualidades, cocinar juntas e ir al cine.

¿Cómo fue su llegada a Honda?. FOG: “Fue algo inesperado; de tiempo

atrás venía con la intensión de un cambio en mi vida que me diera un nuevo respiro, con la intensión de ver la posibilidad de Mundo Empresarial & Social | 22

otro empleo que me dejara un poco más de tiempo libre para compartir con mi hija. De modo que ingresé mi hoja de vida en un portal web de empleo y me contactaron de la Multinacional Fanalca s.a para ofrecerme este cargo; al investigar sobre ellos, encontré su gran trayectoria en el mundo empresarial y una vez conocí la excelencia de esta empresa, me entusiasmé con el cargo y aquí estamos”.

¿Cómo ha sido el proceso de adaptación a este nuevo cargo durante los últimos 2 meses? FOG: “Ha sido muy gratificante, pues es un

grupo de trabajo con un excelente ambiente laboral y un especial énfasis, por el trabajo en equipo. Me he dado cuenta en este tiempo que son muy unidos; mis compañeros de trabajo me han ofrecido seguridad, confianza y mucha amabilidad. Creo que todos nos hemos acoplado muy bien en ese sentido,

además Honda es una marca de mucha trayectoria, de modo que ha sido muy especial poder contar con esta nueva oportunidad, y nuevo reto”.

¿En qué consiste su cargo y cuántas personas tiene a su mando? FOG: “En este momento son 4 asesores,

aquí también se encuentra localizada el área de taller, el área administrativa, el área de mercadeo y el nombre del cargo que desempeñó en este momento es Jefe Comercial; dentro de mis responsabilidades están: buscar clientes, realizar eventos, desarrollar estrategias para para mejorar las ventas y estar muy pendiente de los clientes Honda, que son parte una vital para nuestra compañía”.

Continúa pag 24


23 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

NUEVOS AL MANDO

Viene pag 22

Francy Ortiz, en compañía del equipo de trabajo Honda Ibagué

En estos 2 meses en su cargo, ¿cuál considera ha sido el mayor reto a superar? FOG: “Considero que es un momento coyuntural en el mercado automotriz; creo que lo más importante es hacer un punto diferencial que se sostenga con la calidad del mismo vehículo y la trayectoria de la empresa para poder mantener una línea de ventas interesante en la región. Para mí, ha sido un cambio drástico en la metodología, pues con Honda estoy manejando la venta de vehículos de gama alta y de mayor estatus. Sin embargo, mi equipo me motiva demasiado y me siento en capacidad de ser eficiente y eficaz, para continuar con buenos resultados en estos momentos”.

gracias a nuestro sistema llamado: ‘siclho’, estar muy pendientes de nuestros clientes. La motivación es algo primordial que debemos inculcar, el respeto, que es vital, y finalmente la eficiencia”.

¿Cuál cree que sea la diferencia entre la Francy durante sus dos primeros meses en Sida, hace más de una década, y la Francy del día de hoy? FOG: “Yo diría que es una Francy más tranquila, más eficiente, y además es una Francy que se diferencia de la anterior por tener 10 años de experiencia en el sector automotriz, que le ha enseñado a estructurar mejor sus estrategias y que le ha brindado un mayor enfoque, sobre hacia dónde quiere llegar con el producto y con la marca Honda”.

¿Cuáles son sus principales estrategias ¿Tiene algún ritual o alguna check List antes de iniciar un nuevo período para liderar su equipo de ventas? FOG: “Primero, el trabajo en equipo; también laboral? sinergia, metodología, disciplina, y actualmente, FOG: “Claro que sí: primero, pedirle mucho a Mundo Empresarial & Social | 24

Dios que me guie en todo lo que hago y planeo hacer y segundo, tener siempre en cuenta los errores cometidos anteriormente para no volverlos a cometer”.

¿Un consejo para alguien que entrara a liderar un equipo de ventas? FOG: “Planeación y mucha motivación, aspectos que me parecen supremamente importantes; tratarse con respeto y mantener la unidad en el equipo para retroalimentarse mutuamente cada día”.

¿Cuáles son sus expectativas para este nuevo ciclo laboral? FOG: “Posicionar la marca Honda; destacarnos

en ventas con los nuevos modelos que lanzamos en este primer semestre, estamos muy animados y ansiosos para dar a conocer y presentar completo el portafolio de los vehículos Honda para todos nuestros clientes.



MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Celebración Trigésimo aniversario FEDELONJAS

Jesús Alberto Carvajal y Juan Vicente Espinoza

En días pasados, se llevó a cabo la celebración del Trigésimo Aniversario de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz, Fedelonjas, en el Hotel Casa Morales. Esta celebración, contó con la participación de representantes nacionales de este gremio y del sector inmobiliario de la ciudad de Ibagué, medios de comunicación e invitados especiales, quienes disfrutaron de un delicioso almuerzo.

Grupo de invitados

José Cabrera, Osvaldo Rubio, César Quintero, César Picon, Claudia Rios, Juan Ernesto Sánchez, Margarita Zapata, Martha Díaz, Flavio Lugo, Ayde Muñoz y Elio Fabio Rodriguez

Grupo de invitados

Grupo de invitados

Visita: www.revistamundoempresarialysocial.com y en redes sociales Escuchanos en Mundo Empresarial online Mundo Empresarial & Social | 26


27 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

HACIENDO EMPRESA

Manuel José

Agudelo Hurtado

Creador de “Don Matías Restaurante”

“Una década de típica tradición gastronómica” Manuel José Agudelo Hurtado, es un empresario nacido en Cajamarca, de padre antioqueño y madre tolimense. Manuel es egresado del Colegio Cisneros, realizó una Especialización en Mercadeo y Organización Empresarial en la ESAP. Trabajó durante algún tiempo en Exxon Móvil, donde pulió sus habilidades como negociante e hizo contactos importantes. Desde el año 94 decide volverse empresario independiente e inició con un negocio de comercialización de neumáticos, para tiempo después desarrollar su negocio gastronómico Don Matías y de manera alterna una empresa de publicidad y obras civiles que le ha permitido realizar las remodelaciones pertinentes en su restaurante, asesorándose de los mejores ingenieros. Actualmente, en su restaurante se ha enfocado en el servicio y la calidad del producto; su política es no comprar nada que el mismo no sea capaz de consumir, además de atender a sus clientes como a él le gustaría ser atendido. Manuel tiene 3 hijos; 2 de su primer matrimonio, Diego Fernando y Lina María y María Camila, hija de su esposa actual Nidia Villanueva con quienes comparte su vida, al igual que con su madre Lucy Hurtado, mentora y compañera en esta larga trayectoria laboral. Continuamente se ilustra sobre nuevos métodos para mejorar la calidad del servicio al cliente e innovar en su empresa. Lee mucho sobre temáticas financieras y admite que, gracias a su curiosidad en los negocios, es muy poco el tiempo que le queda libre. Mundo Empresarial & Social | 28

para mi propio negocio. También me inspiré Háblenos sobre su empresa MJAH: “Don Matías es una bendición del en el concepto de comida tradicional criolla señor; empecé este negocio hace nueve años con muchas dificultades en un momento duro económicamente. Sin embargo, con una gran fortaleza en la fe, todo empezó a progresar de manera sólida. Por fortuna, siempre que me he propuesto algo he logrado sacarlo adelante, gracias a mi perseverancia, disciplina y capacidad”.

enfocada a la gastronomía antioqueña; la estufa de leña, el carbón, el ahumado y en general otros rasgos de la gastronomía criolla colombiana”.

¿Cuál es el sello de calidad de su restaurante? MJAH: “Definitivamente es el cordial servicio al cliente”

¿Por qué se decide por la gastronomía? ¿Cuál considera que es el mayor reto MJAH: “Pienso que inspirado en mi hermano a superar a la hora de emprender este Germán, quien es Técnico egresado del SENA tipo de negocio? en Cocina y Administración Hotelera. Él tenía MJAH:“Elmayorretoesdesarrollarlaconvicción un restaurante en Cartagena, a donde viajaba continuamente y en el cual, como yo noté más adelante, le iba muy bien. Hubo una época en la que yo también lo apoyé con ese proyecto, hasta que tomé la decisión de abrir uno por mi propia cuenta. En el conjunto donde yo vivía aquí en Ibagué, siempre me ha gustado cocinar, por eso empecé a realizar cada ocho días almuerzos y cenas para compartir con el grupo de vecinos y fueron ellos quienes más me instaron a crear mi propio restaurante. Gracias a Dios, todos ellos me apoyaron y fueron un soporte vital en el proceso que fue crear Don Matías”.

¿Cómo fue el proceso desde la idea hasta la ejecución? MJAH: “Comenzando por el nombre; mi

padre era oriundo de Donmatías, Antioquía. En uno de mis viajes por este departamento en un restaurante de este municipio precisamente, me atendieron muy bien y esto me dio una idea

para concebir que de verdad se pueden hacer las cosas; he tenido la oportunidad de tener hasta 4 negocios simultáneamente, debido a que he creído en mis capacidades; además, he contado con el tesón y la colaboración de un gran equipo de trabajo formado cuidadosamente por gente confiable, comprometida y presta a respaldarme en los momentos que más necesito”.

¿Por qué eligió esta locación? MJAH: “Hace nueve años, muchos no creyeron

en la acogida del restaurante debido a que se encontraba a las afueras de la ciudad, pero siempre me inspiró tener un espacio abierto donde el mismo concepto de la cocina que yo quería plasmar con la estufa en leña y el carbón, pudiera darse tranquilamente sin molestar a nadie, algo que hubiese sido más difícil de lograr en áreas más urbanas.

Continúa pag 30


29 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

Viene pag 28

HACIENDO EMPRESA Manuel José Agudelo Hurtado

Tras algún tiempo de búsqueda, encontramos este lugar y junto a los señores Jaime y Daniel Gómez quiénes eran los propietarios de Ibis, estructuramos una sociedad que nos ayudó a darnos cuenta aquí mismo que mi negocio era la gastronomía y el de ellos eran las telas”.

Creador de “Don Matías Restaurante”

sido notable en aspectos como la recordación del nombre Don Matías a tal punto que, pese a que mi nombre es Manuel, cuando voy a la plaza o donde mis proveedores, me llaman Matías. Considero que la calidad en la comida y mantenernos fieles a un concepto criollo, es lo que nos ha diferenciado y nos ha mantenido fuertes en esta etapa de mayor competencia gastronómica en la ciudad”.

Con la continua evolución de la ciudad y las múltiples ofertas gastronómicas recientes, ¿Qué estrategia usar para no ¿Qué consejo da a las mentes quedarse rezagado? MJAH: “Don Matías ha crecido de una manera emprendedoras del Tolima? muy reconocida por la ciudad y sus clientes, MJAH: “Debemos tomar conciencia del lo que nos ha llevado a empezar también a tecnificar la cocina; mantengo actualizándome en cuanto a procesos de cocción, refrigeración y tratamiento de comida. Fuera de esto, usamos la redes sociales para estar más cerca de nuestros clientes, usamos la experiencia servicio voz a voz y ante todo, siempre he tenido como regla estar pendiente del negocio y estar presente para brindar a los clientes un servicio lo más personalizado posible; tanto es así, que cuando por algún motivo no estoy en el restaurante, los clientes lo notan y preguntan por mí. Se trata del posicionamiento de una marca que ha

compromiso que representa iniciar un reto tan grande como lo es un negocio propio; es importante tener fe y mantenerse siempre trabajando con perseverancia las 24 horas, manifestar una entrega total, no económica, ya que todo negocio se inicia con poco capital, sino una entrega laboral y buena planeación”.

el catering, bajo el que recientemente tuvimos un contrato interesante con la Concesionaria San Rafael que estuvo vigente hasta Diciembre el año pasado, en este momento estamos arrancando 2 proyectos muy grandes que son el suministro de alimentación en las nuevas instalaciones del Comité de Cafeteros, tanto para sus funcionarios internos como para los visitantes de los eventos que realizan, y un Parador en la Estación de Servicio Plus, más delante de Gualanday, donde empieza la variante para Bogotá y Espinal. Sin duda, creo que son grandes proyectos que he iniciado con esta oportunidad que DIOS me ha dado para seguir trabajando y lograr crear empleo, para personas en este departamento”.

Para terminar, ¿Una cualidad fundamental para crear su propia ¿Qué expectativas tiene para Don empresa? Matías? MJAH: “Trabajo duro, no bajar la guardia, MJAH: “Adicional a las excelentes siempre enfocarse y estar como el águila:

oportunidades que hemos manejado en cuanto al suministro de alimentación como

mirando siempre a la presa”.

Fullcars cumple 4 meses

Fullcars es una empresa ibaguereña que cumple 4 meses en el mercado automotriz. A pesar de su corto tiempo, ha logrado posicionarse por su servicio, originalidad y calidad de sus productos que generan confianza y seguridad en sus clientes, contando además con un gran equipo humano calificado y equipos de última tecnología asegurando el mantenimiento efectivo automotriz. Actualmente es distribuidor autorizado de llantas Michelin para liviano, pesados y motos, Lubricantes Valvoline con más de 150 años de experiencia, Agencia Comercial Distribuidor ACDelco y cuenta con un portafolio de equipo original Chevrolet (lubricantes, baterías, repuestos y filtros). Con el apoyo de estas importantes marcas ofrece servicios como lubricación y filtración, suspensión, alineación, balanceo y mecánica rápida, lava autos, motor y 4 súper combos de promoción que sus clientes pueden aprovechar. Mundo Empresarial & Social | 30

Miguel Manrique - Gerente de FullCars en compañía de su equipo de trabajo


31 | Mundo Empresarial & Social


Columna

Vistazo jurídico Creación en las empresas de las salas amigas de la familia lactante EDWIN RIAÑO CORTES. Abogado - Contador Público. Magister en Derecho. Docente Universidad del Tolima.

El Congreso de la República al inicio del presente año, ha expedido en materia de protección familiar la más reciente norma que ha conllevado a la adopción de la estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante, a través de la Ley 1823 del 4 de Enero de 2017, iniciativa la cual busca que las madres trabajadoras de nuestro país puedan cumplir los períodos de lactancia desde sus lugares de trabajo. En este sentido la reciente disposición ordena que las entidades públicas del orden nacional y territorial, las del sector público y descentralizado, así como las entidades privadas, deberán acondicionar un espacio digno para que las mujeres trabajadoras en período de lactancia puedan extraer la leche materna y asegurar su adecuada conservación durante la jornada laboral. La importancia de las Salas Amigas de la Familia Lactante en el entorno laboral, tiene como finalidad la de garantizar los derechos de la mujeres que trabajan fuera del hogar a practicar la lactancia materna, de tal manera que se garantice el derecho de los menores a una alimentación saludable y que puede ser brindada por su propia madre. De esta manera, las Salas Amigas deberán ofrecer las condiciones adecuadas para la extracción y conservación de la

Mundo Empresarial & Social | 32

leche materna bajo normas técnicas de seguridad, para luego transportarla al hogar y disponer de ella para alimentar al bebé, en ausencia temporal de la madre. Ahora bien, el uso de las salas no exime al empleador de reconocer y garantizar el disfrute de la hora de lactancia. Las madres que se encuentren en tal estado, podrán disfrutar de esta hora en las instalaciones de la empresa o trasladarse a su residencia para ejercer su derecho. Es de señalar que tal disposición obliga de manera inicial a las empresas privadas con capitales iguales o superiores a 1.500 salarios mínimos, así como las que no alcancen ese monto pero tengan más de 50 empleadas. El plazo para la creación de estas salas y realizar las adecuaciones físicas necesarias será de 2 años en las entidades públicas y las privadas con más de 1.000 empleados, mientras que las privadas con menos de 1.000 empleados tendrán 5 años para ello. Disposiciones legales en este sentido, no solamente benefician a las mujeres gestantes y madres en lactancia que trabajan en la entidad sin importar el tipo de vinculación laboral, sino además a las otras madres en lactancia, que por razones labores se encuentren en la entidad

y requieran del servicio en cualquier momento de su estancia, pero en suma el gran beneficiado será el empleador por las razones que se expondrán seguidamente. En primer lugar, proyectan hacia la sociedad y sus trabajadores, el compromiso empresarial por el bienestar de sus empleados y el respeto de los derechos por la primera Infancia, generando el empoderamiento de las mujeres trabajadoras y la retención del personal femenino muchas veces con experiencia, evitando así los gastos asociados a la vinculación de nuevo personal, lo que contribuye a mantener la productividad empresarial y disminuir a futuro el ausentismo laboral por incapacidades de las madres para atender problemas de salud de sus hijos. Así mismo se incrementa la lealtad y reconocimiento de la madre hacia la entidad, lo que aumenta la productividad en el trabajo; la proyección y buena imagen corporativa por parte de la empresa hacia la sociedad y trabajadores, así como el fortalecimiento de las relaciones de bienestar entre los trabajadores y empleador, contribuyendo al logro de los objetivos y metas establecidas por la empresa.


Grupo Arbeláez y DGR Contrucciones, emprendimiento local en busca del crecimiento social Lucio Díaz Sánchez, oriundo de Ibagué, es un reconocido empresario perteneciente una familia con larga tradición en la ganadería, tradición que heredó y por la que se siente profundo respeto y agradecimiento. Díaz está casado con la abogada Esperanza Barrios, con quien tiene 2 hijas a quienes considera el motor de su vida. Ya que su experticia se encontraba en el área de la ganadería, Lucio decidió apostar al empresario Hernán Arbeláez, debido no sólo a su talento para el mercado de la construcción, sino también a que este empresario ibaguereño siempre ha tenido una disposición abierta al cambio y a la adaptabilidad en los negocios “Para mí, ha sido un logro muy importante contar con Hernán para desarrollar en mis propiedades los proyectos urbanísticos que yo quiero; he sido testigo de la evolución de este joven, desde que tenía siete u ocho años. Conocí a Hernán cuando era sólo un

niño amigo de mi hija menor; desde muy pequeño le vi potencial, vi a una persona echada para adelante. Cuando inició su carrera profesional como Ingeniero, vi su entusiasmo y por eso lo llamé para que hiciera parte de un proyecto referente a unas tierras que yo tenía; decidí creer en él, puse mi capital en sus manos y él comenzó un proyecto urbanístico excelente. Hoy en día, Hernán ha logrado salir adelante satisfactoriamente y eso me causa mucha alegría, ya que lo veo empapado del tema de la construcción, para lo cual siempre ha tenido un potencial enorme y un futuro brillante” asegura Lucio. Este tolimense ganadero de corazón, admira la tenacidad con la que este joven empresario ha emprendido cada uno de sus proyectos hasta llegar al día de hoy a su empresa actual; además, Lucio, quien ha presenciado toda la trayectoria de este inquieto profesional, asegura que Hernán es de los pocos emprendedores en este

Lucio Díaz Sánchez país que se hizo completamente solo. “Creo que este es solo el inicio del futuro tan grande que tiene como empresario y como buen profesional, pues es ante todo, un hombre muy honesto y muy cumplidor de sus deberes. Yo considero que su mayor fortaleza es la seriedad con la que maneja todos sus asuntos y que a su vez, es un hombre que no teme confiar en su equipo de trabajo y eso es lo que define a un verdadero líder”, afirmo Lucio sobre Hernán Arbelaez.

Somos una inmobiliaria especializada

en Tramitología y Construcción.

Casas Apartamentos Lotes

Construcciones en excelente ubicación, siempre pensado en la mejor opción para los ibaguereños.

Grupo Arbeláez:

Cra 5#6 - 35B / La Pola 2611498 - 315 690 7237 Ibagué - Tolima 33 | Mundo Empresarial & Social


En Grupo Arbeláez H&C y DGR Construcciones contamos con los mejores proyectos de interés social de la ciudad. Casas totalmente terminadas en excelente ubicación y a los mejores precios.

Villa Elsa

El mejor proyecto de interés social, con los mejores acabados, áreas y precios en el 2016.

El sueño de tener su propio hogar lo hacemos realidad. Único proyecto de Vivienda de interés social con casas totalmente terminadas.

No dejes pasar esta oportunidad de inversión en una ubicación estratégica a los mejores precios.

Santa Barbara

Ubicado a tan solo 5 minutos del Centro, es un proyecto de interés social con casas totalmente terminadas.

Apartamentos de Interés social a tan solo 2 minutos del Centro de Ibagué, frente al parque de Belén.

Mundo Empresarial & Social | 34


SERVICIOS

Tramitamos y legalizamos cualquier tipo de licencia totalmente financiada hasta el día de la entrega de la resolución.

Propiedad horizontal Tramitología en Curaduría: Licencias de construcción Urbanismo Cerramientos Moviemientos de tierras Reconocimientos

Tramitología en notarias: Protocolización Estudio de títulos Común y proindiviso

Tramitología en Planeación: Estratificación Usos de suelos Nomenclaturas

TRAMITAMOS

EN:

Grupo Arbeláez: Cra 5#6 - 35B / La Pola 2611498 - 315 690 7237 / Ibagué - Tolima

35 | Mundo Empresarial & Social


GRANESPECIAL DE

CONSTRUCCIÓN Y PROPIEDAD RAÍZ 2017 Según Camacol, más de 80 son los proyectos de construcción que fueron comercializados durante el pasado 2016. Hoy, ad portas de finalizar el primer semestre de 2017, el mercado de la construcción está alcanzando todos los sectores de la ciudad y nuevos proyectos empiezan a edificarse en las áreas de expansión. La actividad constructora en el Tolima, ha sido una de las más dinámicas en los últimos años; así lo ratifica la evolución del indicador de área aprobada de la región. Pese al despertar del turismo y la llegada de inversión externa que fue inyectada a otros mercados antes adormecidos de

Mundo Empresarial & Social | 36

la ciudad, uno de los sectores más proactivos sigue siendo el de la construcción y la comercialización de finca raíz. En las siguientes páginas encontrará artículos de utilidad informativa sobre las temáticas relevantes en este mercado, desde el movimiento del sector financiero en créditos para vivienda, hasta tópicos tan importantes para la ciudad como la recuperación de la malla vial, la problemática en la disponibilidad de los servicios públicos y las nuevas tendencias en construcción eco sostenible.


37 | Mundo Empresarial & Social


TEMA DE PORTADA 1. ¿Qué le hizo decidirse por la arquitectura?

“Hace 20 años no tenía la noción de lo que era ser un arquitecto, la responsabilidad que esto implicaba, el camino que era necesario recorrer; no tenía la noción de que era una profesión liberal. Entré en el área sin saber cuál era el desafío que iba a afrontar. Actualmente confieso que los primeros pasos de un proyecto son los que realmente me dan el mayor placer, porque si la idea no fuese consistente y diferente, la obra no tendría permanencia en el tiempo”.

2. Háblenos sobre sus primeros proyectos.

“Recuerdo los primeros proyectos con muchísimo cariño: El primero que ganamos fue en 1985; un conjunto de casas que consiguió dar consistencia a los primeros años de la empresa. Más tarde, en 2011, logramos nuestra primera obra internacional: El Ryad; un proyecto piloto nacido de la crisis inmobiliaria en Argelia caracterizado por una creciente demanda en los proyectos de habitación; fue un proyecto innovador en un modelo de manzana semi abierta que venía a reformular el concepto de espacio urbano, originando nuevas maneras de habitar el espacio público en ese país. Un concepto de fuerte influencia mediterránea compuesto de 1772 residencias, una mezquita y varios servicios”.

3. ¿Cuál ha sido proyecto más ambicioso en su trayectoria laboral?

Arquitecto Miguel Saraiva “Macroproyecto Vila Nova,

la carta ganadora de Inversiones Las Arkas e Hitos Urbanos para la nueva urbanización

de Ibagué”

Miguel Saraiva es un arquitecto y empresario portugués reconocido a nivel mundial; con un Grado en Arquitectura de la Universidad Lusíada de Lisboa, Saraiva es desde el año 2006, responsable del estudio Saraiva & Asociados - Arquitectura y Urbanismo, SA. Este portugués también pertenecía al Comité Organizador del Primer Congreso de la Orden de Arquitectos, como representante de la Sección Regional del Sur de la presente orden, y más tarde fue vicepresidente de la Sección regional del Sur de la Orden de Arquitectos en el periodo comprendido entre los años 1999 y 2001. Su obra está representada en los distintos campos de la arquitectura y el urbanismo, entre los que se destacan el Campus de la Justicia de Lisboa, el Campus de la Justicia de Oporto, la sede de la Policía Judicial, el puerto recreativo Oeiras y el hospital Beatriz Ângelo. De sus obras en el extranjero, se pueden resaltar el aeropuerto de Guarulhos en Brasil, los edificios de la sede de Forte Banco en Astana, Kazajstán, y el Banco Central de Libia. Hoy, es este gigante de la construcción quien se pone al frente de uno de los proyectos urbanísticos más visionarios y trascendentales de la historia de Ibagué: el Macroproyecto Vila Nova.

“No diría que los más, pero sí dos de los más ambiciosos fueron definitivamente el Hospital Beatriz Ângelo y la Sede de la Policía Judicial en Lisboa. La Policía, se trató de un proyecto que comprendía una alta complejidad técnica y especificaciones de uso que nunca antes habíamos trabajado: vidrios a prueba de balas, celdas, espacios con diferentes niveles de seguridad, entre otras. La verdad es que fueron desafíos como estos, los que comprueban nuestra sólida experiencia a través de la diversidad técnica y conceptual, los que nos permitieron ganar la confianza de nuestros clientes, tanto en el sector público como en el privado. De cualquier manera, cada proyecto es diferente y si acepto nuevos desafíos es porque realmente tengo la voluntad de hacerlos”.

4. ¿Por qué decide traer una de sus obras a la ciudad de Ibagué? “Nos invitaron a participar en el proyecto hace unos años y vimos el gran potencial de desarrollo de la ciudad, así como una oportunidad para que se diera a conocer la oficina en otras zonas del país”.


5. ¿Qué conceptos tuvo en cuenta para el diseño de Vila Nova?

“La idea original fue siempre darle a la gente un espacio de convivencia y de encuentro con sus vecinos. Por eso, se plantea una gran zona central donde pasaría todo. Con este fin es que la disposición de las torres pretende formar una zona central a manera de claustro donde la actividad comunal se desarrolle. En cuanto a la arquitectura de las torres, estamos planteando que sea lo más confortable adaptándose al clima y a las características locales”.

6. ¿Cómo llegó la idea para la estructura de Vila Nova?

“La situación del proyecto es muy particular. Se encuentra dentro de un macroproyecto que se plantea en una zona muy importante de la ciudad donde se desarrolla una actividad comercial grande y en donde se encuentran muchas zonas de servicios; en general una zona muy concurrida. El macroproyecto, como sus promotores lo exponen, pretende cambiar la cara de esa zona articulando zonas de comercio, pretendiendo darle algo extra a la ciudad. Es ahí, en donde el promotor vio una oportunidad en invitarnos a participar en el desarrollo del proyecto y en donde podemos aportar una mirada diferente al planteamiento”.

7. El proyecto se enfoca en la apertura de espacios en su núcleo, ¿Por qué se deciden por esta tendencia? “Creemos que unir el espacio libre en una zona central tiene muchos beneficios. Entre los cuales nos interesa destacar la interacción de las personas. Creemos que si proyectamos lugares de encuentro dándoles a las personas la posibilidad de conocerse, podemos aportar a que la convivencia del proyecto sea mejor. Para esto, consideramos apropiado que esa zona central fuera el corazón de la vida comunal del proyecto y en donde el proyecto se articulara”.

8. ¿Qué trae de innovador este proyecto respecto a otros diseños de la ciudad?

“Todos los proyectos son diferentes; partiendo de la base que el lugar y la situación urbana es distinta en todos. Hemos hecho mucho énfasis en las zonas comunales. Creemos que el planteamiento del proyecto no se limita a darle al residente un buen lugar para vivir, sino una gran cantidad de zonas complementarias que se articulen, para que la experiencia de vivir en ese sitio y con esas condiciones de ciudad, sea inmejorable”.

9. ¿Dónde está la firma “Saraiva” en este macroproyecto?

“En cuanto al Macroproyecto, es una iniciativa de los dueños de la tierra que quieren darle algo adicional a la ciudad más que desarrollos inmobiliarios. Nos invitaron a proyectar el espacio público; un Bulevar que conecta el Centro comercial ‘Multicentro’ hasta el Parque “Guacharacos”. Este espacio público se convierte en el eje articulador del macroproyecto. Ahora en esta fase, estamos desarrollando la primera manzana de este con lo que se pretende dar una visión de arquitectura diferente a la que el ámbito local está acostumbrado”.

10. ¿Cómo logró la armonía entre cada una de las etapas del proyecto? “Plantear un proyecto por etapas siempre es un reto; hay que pensar en la globalidad del proyecto siendo conscientes que es un desarrollo por partes y estas tienen que ser autosuficientes. Cuando se tiene una idea general muy fuerte, es más fácil que sus partes funcionen. Para esto la zona central, como articulador del desarrollo, funciona muy bien”.


GRANESPECIAL DE

CONSTRUCCIÓN Y PROPIEDAD RAÍZ 2017

VIS y VIP: ¿En qué se diferencian

y cómo acceder a estas?

Estas 2 clases de vivienda han crecido exponencialmente durante los últimos años en el país; en nuestro departamento, estos inmuebles han salido de la penumbra y se han apoderado del sector construcción con más de una docena de proyectos habitacionales de este tipo en lo que va del año pasado y este año. En Ibagué, las constructoras más influyentes han volcado su atención a este nicho de mercado que cada día se nutre más, alimentado tanto de la promesa de mejores tasas de interés, como de los subsidios a los que es posible aplicar, de cumplirse ciertas condiciones. Conozca a aquí que es VIP y VIS y qué se necesita para acceder a estas.

Vivienda de Interés Social (VIS)

Es aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMLM).

Vivienda de Interés Social Prioritaria (VIP) Es aquella vivienda de interés social cuyo valor máximo es de setenta salarios mínimos legales mensuales vigentes (70 SMLM).

¿Qué es el subsidio a la tasa de alguna vez con el subsidio a la tasa de interés. intereses? El Gobierno Nacional, para el período 2015 a 2018, tiene a su disposición 130 mil nuevos cupos de subsidio a la tasa de interés para aquellas familias que quieran alcanzar vivienda nueva de interés prioritario (VIP) y de interés social (VIS). Actualmente, el Gobierno Nacional reservó recursos para preparar la financiación de las familias que quieran comprar vivienda nueva, cuyo valor no exceda los 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes, es decir ($93.076.290) noventa y tres millones setenta y seis mil doscientos noventa pesos. Este subsidio a la tasa de interés del Gobierno Nacional le ayuda a los colombianos a pagar hasta el 30% de la cuota mensual de su crédito hipotecario.

¿Qué deben hacer las familias interesadas para acceder al subsidio a la tasa de interés? Solo deben solicitar el beneficio de tasa de interés en el establecimiento de crédito que vaya a financiar la compra de su vivienda y realizar el trámite normal para la aprobación de un crédito.

A considerar también:

El subsidio a la tasa de interés se hará efectivo a partir del desembolso del mismo, siempre y cuando la vivienda sea nueva y esté en el rango de precios fijados para tal fin. Es para viviendas cuyo valor de acuerdo con el avalúo del establecimiento de crédito sea de hasta 135 smlmv (VIS).

¿Quiénes se pueden beneficiar con En nuestra ciudad, son varias las constructoras que han incursionado en este mercado con este programa?

Al beneficio de subsidio a la tasa de interés pueden acceder los colombianos que cuenten con un ingreso familiar mensual de hasta 8 salarios mínimos, que no sean propietarios de vivienda en el territorio Nacional y que no hayan sido beneficiarios

proyectos de vivienda de interés social que no lo parecen, pues cuentan con acabados de vanguardia, zonas húmedas y ventajas estructurales que ponen un inmueble casi de lujo, al alcance de presupuestos limitados.


41 | Mundo Empresarial & Social


GRANESPECIAL DE

CONSTRUCCIÓN Y PROPIEDAD RAÍZ 2017

OPINIONES

VIS y VIP: ¿En qué se diferencian

y cómo acceder a estas?

1. ¿Considera que es viable un proceso de inclusión de este tipo de vivienda de interés en zonas con estratificación socio-económica alta? 2. ¿Ser proyecto Vis o Vip influye en la calidad presentada por la constructora, en aspectos como la ubicación y el diseño? 3. ¿Qué zona considera más apropiada para un proyecto masivo de vivienda de interés social y prioritario en la ciudad?

1. “No creo que sea viable que estén unas al lado de otras dentro del mismo barrio o conjunto,

Luis Carlos Martínez

Gerente - Cimcol S.A.

pues se deben tener en cuenta necesidades diferentes según el estrato socioeconómico, pero tampoco me parece viable que se concentre en un solo sector de la ciudad. Hoy en día para los desarrollos urbanísticos de las grandes ciudades, se están planteando el desarrollo de sectores que sean como mini ciudades donde los residentes tengan todo en este sector, así también dentro de estos debe haber vivienda para diferentes estratos socioeconómicos incluyendo VIS”. 2. “En calidad de la estructura no debe haber ninguna diferencia, pues se deben cumplir las mismas normas estructurales y sismo resistentes. Ahora como la vivienda VIS y VIP tienen un tope de valor, la especificación de acabados si cambia, así como también la ubicación la cual debe estar dentro de una zona con equipamiento para las necesidades de las personas que residen en estas viviendas”. 3. “Ya hay proyectos importantes de VIP por el sector de Picaleña y este tipo de vivienda debe desarrollarse así para que sea viable económicamente, pero las viviendas VIS si pienso que deben estar más distribuidas en la ciudad y no en un solo sector, sino en barrios pero en diferentes partes de la ciudad”.

1. “En Ibagué el precio del suelo disponible urbano para construcción de vivienda es bastante

Luz Miriam Peña

Gerente - Constructora Tierra Firme Mundo Empresarial & Social | 42

elevado y pesa demasiado en el costo de cada unidad habitacional para el segmento VIS y VIP, lo cual deja se ser atractivo para los constructores esté tipo de vivienda”. 2. “La Constructora Tierra Firme está desarrollando el Edificio Génesis, que cuenta con todas las comodidades y equipamiento de un edificio de estrato superior en un sector de alta valorización de la ciudad, con un diseño totalmente contemporáneo, con espacios pensados en las personas que van a residir en las unidades residenciales con calidad diferencial con respecto al típico producto VIS que se ofrece actualmente, es decir, se brinda vivienda de interés social digna”. 3. “Los sectores de Picaleña y El Salado se han consolidado en este tipo de vivienda, siendo planificado de forma coherente debido al gran desarrollo vial, edificaciones institucionales, disponibilidad de terrenos y equipamiento urbano adecuado con ciclo-rutas, parques, entre otros, razones de peso que evaluó la Constructora para elegir el sitio del proyecto Génesis”.


43 | Mundo Empresarial & Social


GRANESPECIAL DE

CONSTRUCCIÓN Y PROPIEDAD RAÍZ 2017

Servicio de acueducto en Ibagué ¿Cuál es la realidad sobre la problemática del agua en los distritos de Ibagué? que algunos de los acueductos comunitarios fallan en ocasiones en calidad y continuidad, el IBAL es capaz, en condiciones normales, de atender la ciudad y su proyección de crecimiento, lo cual evidentemente incluye sus proyectos en construcción. Pese a esto, el factor determinante para el rendimiento del instituto de acueducto y alcantarillado es el comportamiento del río Combeima; es por esto, que actualmente se adelanta un proyecto de ampliación de servicio de fuentes hídricas alternas, como algunas quebradas de la zona rural y montañosa de la ciudad. Ibagué y su proceso de expansión parecen ser una amenaza para la disponibilidad del servicio de acueducto, o esa impresión es la que se ha hecho más fuerte con el pasar de los años; nuevos sectores urbanos nacen en una ciudad donde las fallas en el sistema ya son frecuentes, sin dicho crecimiento urbanístico.

Sin embargo, el sistema de acueducto de la ciudad, con sus falencias, está perfectamente capacitado para sostener la demanda de agua en la capital del Tolima. Actualmente, la urbe de la ciudad de Ibagué cuenta con poco más de 30 acueductos, los cuales le brindan cobertura a más del 80% de la ciudad. Pese a

Aunque algunos expertos del POT local aseguran que el rendimiento del servicio de agua no debería fluctuar entre sectores ya que depende de la misma fuente, la realidad es que el sur de la ciudad es una de las áreas con mayor desabastecimiento de agua, lo que dificultó en el pasado la apertura y entrega de proyectos de VIS y VIP, allí edificados.

OPINIONES 1.¿La ciudad se expande precipitadamente, cree usted que los acueductos actuales puedan mantenerse al ritmo de este crecimiento y qué alternativas plantea como posible soluciones a esta problemática? 2. ¿Cuál es la zona con mayor falencia del servicio de agua en la ciudad? 3. ¿Dónde consideraría sería conveniente una nueva planta de acueducto y qué sectores debería cubrir?

Luz Miriam Peña

Gerente - Constructora Tierra Firme

1. “Es importante tener claro que la ciudad cuenta con terrenos centrales vacíos o de “engorde” que deben ser desarrollados antes de expandirla o desplegarse a zonas periféricas, dado que ampliar la cobertura de servicios públicos, vías y equipamiento urbano, implica un alto costo tanto para las entidades prestadoras del servicio y entes gubernamentales, como para los constructores. La Administración Municipal debería pensar en presionar el desarrollo de múltiples terrenos centrales disponibles mediante proyectos en altura (densificar) con lo cual se optimizaría el recurso hídrico al evitar la ampliación de la red existente, todo enmarcado en un plan de reposición de redes obsoletas evitando fugas y pérdidas no contabilizadas”. 2. “El sur de la ciudad, el sector Picaleña y El Salado presentan constantes problemas de abastecimiento de agua”. 3. “Revisando los datos disponibles de oferta vs demanda proporcionados por el IBAL, lo que se concluye es que la cantidad de agua es suficiente para la población actual y soporta el crecimiento proyectado de la ciudad, el real problema es el estado actual de las redes las cuales son obsoletas, el factor de pérdidas por fugas y de agua no contabilizada por conexiones fraudulentas es demasiado significativo y afecta la calidad del servicio en toda la ciudad. El acueducto alterno de la ciudad que se alimentará del Río Cocora, logrará aumentar cerca de 600 l/s de la oferta actual, pero sin un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado que logre reposición de redes de manera técnica, coherente y proyectada, para una distribución adecuada; aunque se aumente el caudal disponible, las falencias se seguirán presentado en la ciudad”. Continúa pag 46

Mundo Empresarial & Social | 44


45 | Mundo Empresarial & Social


GRANESPECIAL DE

CONSTRUCCIÓN Y PROPIEDAD RAÍZ 2017

Viene pag 44 1.¿La ciudad se expande precipitadamente, cree usted que los acueductos actuales puedan mantenerse al ritmo de este crecimiento y qué alternativas plantea como posible soluciones a esta problemática? 2. ¿Cuál es la zona con mayor falencia del servicio de agua en la ciudad? 3. ¿Dónde consideraría sería conveniente una nueva planta de acueducto y qué sectores debería cubrir?

Eduard Fredy Torres Rodríguez Gerente Ágora Grupo Constructor

Veliz Alfonso Mejía Gerente Grupo Torreón Presidente Junta Camacol Tolima

Mundo Empresarial & Social | 46

1.“Siento que hay interés por parte de las entidades prestadoras del servicio, y esto es el primer escalón; debemos ingresar en el rol de pensar y el hacer, alternativas y soluciones. Hay que iniciar con saber con qué redes cuenta la ciudad, el estado de las mismas es decir, con el inventario real de las redes existentes se debe disminuir la cartera para la recolección de recursos económicos, se debe planear la ciudad en el crecimiento de redes en todos los aspectos hidráulicas sanitarias eléctricas viales, se debe tener una planeación acumulativa del espacio, buena inversión de los recursos, aceleración en los procesos técnicos, convenios de crecimiento y expansión entre las empresas de servicios públicos y las constructoras, efectivo control de pérdidas, inversión en automatización y desarrollo”. 2. “Si no se planea el crecimiento urbano de Ibagué, toda la ciudad se verá afectada, se debe tomar como un todo, es cierto que varios sectores de la ciudad se están desarrollando y creciendo con mayor rapidez, pero no se puede pensar en ciertos puntos, reitero se debe pensar en todos los que vivimos en Ibagué. Las entidades municipales y los constructores de la ciudad, debemos trabajar mancomunadamente en lo que se denomina planeación acumulativa del espacio; este concepto ha ayudado en el crecimiento ordenado y progresivo de las ciudades en el mundo. No hay duda que el urbanismo es una función pública; lo único que combate la falencia del servicio de agua y todos los demás servicios y redes es la planeación y la ejecución continua de lo que se planea”. 3. “Más de 42.000 ibaguereños viven con el suministro de agua de los 25 acueductos comunitarios que tiene Ibagué; por otro lado, existen 2 puntos de valorización y desarrollo importante en la ciudad, lo que conocemos como Vía al Aeropuerto y Vía a Picaleña. A pesar que existen sectores con el servicio de agua, el crecimiento de la ciudad demanda mayor infraestructura y planeación acumulativa del espacio. A su vez se proyectó una inversión superior a los 11 mil millones para la construcción del acueducto complementario, para construir más de 4 km de redes lo que hará que un sector de la ciudad pueda tener agua; esta gestión se debe seguir haciendo para generar recursos y realizar proyectos de infraestructura para toda la ciudad”. 1.“Es de conocimiento público que en la zona urbana de Ibagué existen 33 acueductos, donde el IBAL cubre el 85% del área urbana cumpliendo con eficiencia las 3 condiciones básicas: calidad, continuidad y cobertura. Es conocido que varios de los acueductos comunitarios no ofrecen servicio de calidad, continuidad y cobertura suficiente para considerarlos como confiables. El IBAL en condiciones normales atiende la ciudad actual y los proyectos en ejecución. También conocemos que el IBAL depende del comportamiento del Río Combeima, que para eventos críticos del mismo en la actualidad se adelanta el proyecto de ampliación de servicio de la Quebrada CAY, que adicionalmente el Proyecto de Acueducto Alterno al fin cuenta con los estudios y diseños completo; por lo tanto, es fundamental hacer el esfuerzo administrativo y el acompañamiento a la Administración Municipal para que los recursos se asignen realmente desde el Gobierno Nacional, para todo el proyecto, tal como está, concebido”. 2. “En el IBAL, la vulnerabilidad del sistema se afecta por las condiciones ambientales del Río Combeima, y genera los cierres parciales; de lo contrario, la función sería muy satisfactoria. Para los acueductos comunitarios, el problema es más grande, ya que tiene deficiencias técnicas y administrativas, para una prestación del servicio normal”. 3. “El diseño integral ya estudiado y diseñado para el sistema de Acueducto Complementario con fuente Alterna desde el Río Cocora, incluye la construcción de captación, conducción de agua cruda hasta la planta de tratamiento existente en el Barrio La Pola, el tratamiento en esta planta y su distribución con las redes existentes, más la adición de nuevos tanques ya diseñados; por lo tanto, los estudios y diseños ya se tienen, ósea este es un tema sobre estudiado y lo que se necesita es hacer la ejecución de estos estudios y diseños y poner en marcha las obras. Las zonas de expansión de la ciudad están definidas en el plan de ordenamiento territorial (POT); y los diseños antes mencionados, coinciden espacialmente con este POT”.


47 | Mundo Empresarial & Social


GRANESPECIAL DE

CONSTRUCCIÓN Y PROPIEDAD RAÍZ 2017

Recuperación de la malla vial “Aún sin huecos, la malla vial de Ibagué podría colapsar”

3 ciudades que lograron vencer la densidad vehicular Hong Kong y Singapur desincentivaron la demanda en el mercado automotriz

Ambas regiones cuentan con un territorio muy pequeño y están muy densamente pobladas, por lo que realizar más infraestructura vial (cómo en Ibagué) es difícil y extremadamente costoso. Por lo mismo, ambos cuentan con monitoreo en tiempo real del tráfico, cobros extra en horas pico y un sistema de transporte público de primera línea, con integración del sistema de pago para buses, metro, tranvía y tren.

Ibagué se está abriendo al mundo; dejamos en algún momento de ser ciudad de paso para convertirnos en una ciudad intermedia vista por muchos como un destino viable para radicarse. Los centros comerciales, las galerías empresariales y el avance de la urbanización, son algunos de los factores que han elevado el estatus de la “Ciudad Musical de Colombia”, a algo más que un simple calificativo por lástima del resto del país; alcanzamos un nivel de importancia que ha atraído a muchos inversionistas foráneos, según muchos, aun a pesar del estigma de “envidia incorregible” que ronda a nuestros empresarios locales; nos transformamos en la ‘cenicienta’ de las ciudades intermedias. Sin embargo, todo este crecimiento inevitablemente debía venir acompañado por la migración y aumento en el flujo vehicular propio de tal; cada día, miles de vehículos transitan por las calles y avenidas de Ibagué: camiones transportadores, taxis, autobuses, motos, particulares y demás vehículos saturan nuestra malla vial y poco a poco convierten la movilidad local en una creciente pesadilla que no solo tiene repercusiones en el medio ambiente, sino que acarrea un gran costo socioeconómico. Y es que, a pesar de tener una alcaldía que se ha dedicado en gran medida desde el año pasado a arreglar los corredores viales de distintas zonas de la ciudad, estos esfuerzos son opacados por una creciente problemática cuya causa es muy simple: Ibagué sigue teniendo la misma malla vial de hace una década, cuando había un parque automotor 40% menor. Mundo Empresarial & Social | 48

Pero, ¿ahí qué se puede hacer?

Aun con un sistema de pico y placa para los vehículos, la población ibaguereña emuló a la bogotana y decidió explotar el mercado automotriz, con hasta 2 vehículos por hogar para evitar esta medida. Por otro lado, Ibagué fue construida de una manera muy poco visionaria y eso ha pasado cuenta de cobro actualmente, ya que prácticamente nuestras vías principales son poco menos que imposibles de ampliar y aún con un POT que se centrara en este punto, sería una labor herculiana (por no decir absurdamente costosa) solo para agregarle un carril más a cada avenida, lo cual seguiría sin solucionar la situación. Extender el pico y placa todo el día podría ser una solución, excepto porque ya Bogotá nos ha demostrado lo que puede suceder, y ante la alta demanda en el mercado automotriz, podríamos enfrentarnos a una calamidad ambiental aun peor que la actual. También ha quedado claro que, ya sea por motivos sismo-geográficos o logísticos, nuestra ciudad no aplica para un sistema innovador de transporte como el metro elevado o subterráneo y mucho menos para la construcción de altas calzadas vehiculares como las edificadas en la capital del país, lo que nos deja en el punto de inicio nuevamente. Sin embargo, hay precedentes en la historia, de ciudades alrededor del mundo que lograron mejorar sus índices de movilidad y disminuir los de contaminación para convertirse en referentes de excelente calidad de vida; a continuación divagaremos en algunos de ellos:

Al mismo tiempo, en ambas se cobran impuestos adicionales muy costosos para desincentivar la posesión de vehículos: Hong Kong requiere el pago de un impuesto extra de entre 40% y 115% del valor imponible del auto, mientras que en Singapur todos los vehículos tienen un impuesto de 41% sobre el precio original solo por el hecho de entrar al país. De ahí, una tasa de inscripción es requerida, del equivalente a casi 1’800.000 pesos colombianos para autos privados y casi 9 millones para autos comerciales. Sin embargo, el aumento indiscriminado de impuestos es una salida casi imposible y además dañina para varios sectores de nuestra industria.

Estocolmo implementó un cobro por entrar al centro en ciertos horarios

Estocolmo por su parte, decidió introducir un sistema bastante útil para cobrar peajes para los autos que circularan por el centro con un sistema bastante sencillo: instalar cámaras en 18 puntos de acceso al centro de la ciudad y cobrar entre el equivalente a 4.000 y 10.400 pesos por ingresar al centro, dependiendo de la hora a la que salgan. El resultado se tradujo en una disminución dramática del número y la duración de los congestionamientos. Sin embargo, en el caso de Ibagué, los embotellamientos no son simplemente en el centro, sino en varias avenidas saturadas. Así pues, a Ibagué solo le resta ejecutar un proyecto de transporte masivo revolucionario a gran altura, o iniciar un proceso de restricciones que nos arriesgan a empeorar el problema y continuar resignándonos a un declive en las áreas que más lo necesitan.


49 | Mundo Empresarial & Social


Un lugar exclusivo para vivir

Inversiones Getsemaní, es una de las constructoras más reconocidas a nivel regional caracterizándose por contar con proyectos que gozan de una ubicación exclusiva en sectores de alta valorización, pensando siempre en el confort de sus clientes y destacándose por sus excelentes diseños y acabados. Tras 2 proyectos anteriores, Altos del Vergel y el Conjunto Residencial Samarkanda, llega Balsos del Vergel, un complejo habitacional en donde el esparcimiento y la tranquilidad serán sus puntos de referencia. Balsos del Vergel, ofrece un ambiente rodeado de amplias zonas verdes y una vista inigualable de la ciudad, combinando a la perfección el verde característico de los balsos con espacios diseñados cuidadosamente para el descanso, la diversión y el bienestar de sus propietarios. Un circuito bio-saludable al aire libre, brinda una alternativa de acondicionamiento físico que al entrar en contacto con la naturaleza explora una conexión y una armonía con el entorno que le rodea. Mundo Empresarial & Social | 50

Todos los servicios de un Club House, como una cancha de Squash, perfecta para dejar atrás la labor diaria, un gimnasio cubierto que complementa a la perfección la ruta biosaludable, una jaula de golf y una zona húmeda compuesta por un sauna y turco, brinda a quien decida allí descansar, un espacio sofisticado ideal para liberar la mente y el cuerpo. Este proyecto también piensa en la familia y por esto cuenta con áreas destinadas para eventos y reuniones familiares como el salón multipropósito y la piscina, ideales para los niños y adultos. Pero este proyecto no está pensado solo en los propietarios, los invitados también podrán sentir que llegan a un lugar diferente en la ciudad desde que se acercan al lobby; un espacio agradable, elegante y cómodo.


En total serán 86 apartamentos distribuidos en 3 torres y ubicados en un lote de 9.800 m2: Torre A 14 apartamentos desde 327 a 367 m2 Ascensor privado y ascensor de servicios directos, 4 habitaciones con baño, baño social, family room, sala, comedor, cocina, patio de ropas, habitación de servicio y balcón. Torre B 24 apartamentos desde 218 a 231 m2 3 habitaciones con baño, baño social, family room, sala, comedor, cocina, patio de ropas, habitación de servicio y balcón. Torre C 48 apartamentos desde 138 m2 3 habitaciones, 2 con baños alcobas, baño social, sala de estar, sala, comedor, cocina y cuarto de ropas.

Lanzamiento Torre A Descuento Especial

Diseña:

Mayo y Junio

Recibimos su

vivienda usada como parte de pago

Construye y vende: Inversiones Getsemani LTDA Sala de ventas: Calle 73 N° 17 – 167, El Vergel Tel: (8) 2684404 – 300 780 9387 inversionesgetsemaniltda@gmail.com www.inversionesgetsemani.com 51 | Mundo Empresarial & Social


GRANESPECIAL DE

CONSTRUCCIÓN Y PROPIEDAD RAÍZ 2017

Construcciones de Vanguardia: “Ibagué, por una la construcción sostenible”

Es el año 2017; un año predispuesto para los grandes avances y donde por supuesto, la arquitectura no podía ser la excepción. No solo tenemos nuevas tendencias en cuanto a arquitectura habitacional, comercial y civil, sino que la decoración de interiores juega un papel cada vez más importante en el resultado final de un proyecto arquitectónico. Aparte de eso, tanto ingenieros como arquitectos nos deslumbran cada vez más con ideas visionarias y que solo pueden ser llamadas como “construcción de vanguardia”. Sin embargo, las construcciones de vanguardia no se limitan simplemente a espacios estratégicos o acabados eclécticos; hoy en día, junto a esta creciente ola de nuevas tendencias arquitectónicas viene creciendo otra semejante llamada “construcción sostenible”. Pero, ¿En qué consiste? Pues bien, este tipo de construcciones son aquellas que están en sincronía con su alrededor; que hacen uso mínimo de energía, agua y materiales, además de proceder con un funcionamiento eficiente y que a su vez provee comodidad y limpieza a sus usuarios. Este objetivo es alcanzado gracias a un proceso de diseño cuya prioridad aparte de la seguridad, es la conciencia del clima y la ecología del entorno donde ha de edificarse el inmueble, con el fin de lograr la mayor practicidad de este Mundo Empresarial & Social | 52

y el menor impacto ambiental posible. Para esto se emplea un conjunto de medidas en el área de diseño y construcción, que permiten alcanzar los porcentajes máximos de ahorro de agua y energía, orientados al progreso de la calidad de vida de sus habitantes y a la práctica de responsabilidad ambiental y social.

y es mínima la generación de escombros durante el proceso de edificación.

En Colombia, por ejemplo, el sistema de certificación principal en construcción sostenible es el LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), pensado y ejecutado por el Consejo de Construcción Sostenible de los Estados Unidos; esta certificación está destinada a estructuras que practiquen satisfactoriamente los requerimientos, como el bajo impacto en el medio ambiente, la utilización de energías alternativas y la eficiencia del consumo de agua. Desafortunadamente, en nuestro país las ciudades que se destacan por su mayor número de construcciones de este tipo son apenas, Bogotá y Medellín.

- Eficiencia en el uso de energías - Eficiencia en acueducto - Calidad del ambiente interior - Materiales de construcción de bajas emisiones tóxicas. - Edificaciones y entorno exterior amigable con el medio ambiente. - Sostenibilidad urbana - Sostenibilidad del emplazamiento del proyecto.

Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), asevera que gracias a esta clase de edificaciones se disminuye el consumo de energía y agua en un 50%; también existe una menor reproducción de emisiones nocivas

Pese a que la definición de ‘edificios sostenibles’ es extensa y cubre un vasto rango de aspectos, los principales puntos a evaluar para una edificación sostenible son:

La Directora Ejecutiva de la CCCS, respondió algunas inquietudes para nuestro especial de construcción, con la intención de concientizar a las constructoras locales e instarlas a dar ese gran paso, hacia la arquitectura inteligente y amigable con el medio ambiente.

Continúa pag 54


53 | Mundo Empresarial & Social


GRANESPECIAL DE

CONSTRUCCIÓN Y PROPIEDAD RAÍZ 2017

Viene pag 52

Cristina Gamboa

Directora Ejecutiva Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) La sostenibilidad se refiere a la relación entre 2 de los sistemas complejos de nuestro planeta: el natural y el humano. En la industria de la construcción tanto a nivel nacional como internacional esta visión se ha traducido en buenas prácticas en el ciclo de vida de la edificación, desde la planeación, el diseño, la construcción, el uso, la operación hasta la demolición y disposición final. Esto significa que se toman decisiones conscientes sobre los recursos, residuos y ocupantes que una edificación utilizará y atenderá durante toda su vida útil, lo que a su vez garantiza que las generaciones futuras también puedan gozar de los mismos recursos. Estas buenas prácticas permiten ahorros en el consumo de recursos como agua, energía, materiales, y también garantizan una buena calidad del ambiente interior que mejora la salud de los ocupantes e incrementa la productividad en el caso de los empleados. A escala de país y de cada uno de los municipios y distritos, independientemente del número de habitantes y extensión de su territorio, el uso de medidas de construcción sostenible permitirá alcanzar las metas deseadas en la reducción de gases de efecto invernadero, mejorar la competitividad y eficiencia de las empresas colombianas y tener una nueva visión en la forma en que se construyen las edificaciones y las ciudades. Mundo Empresarial & Social | 54

Según las obligaciones asumidas por Colombia en el marco de la COP 21 y el Acuerdo de París, las acciones de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático son una obligación tanto del gobierno nacional y local como de industriales, constructores y de la ciudadanía en general. El CCCS trabaja bajo el concepto de liderazgo colaborativo para lograr que el conocimiento e información permeen el sector de la construcción de manera amplia y permanente en beneficio de todos los actores de la cadena de valor. En últimas el objetivo del CCCS es lograr que la construcción sostenible sea reconocida como una práctica factible, rentable y que genere valor en pro del desarrollo de la industria. Para el CCCS es prioritario ofrecer un portafolio comprehensivo de herramientas de certificación y documentación técnica práctica que permitan elevar el nivel de sostenibilidad de todos los usos de las edificaciones nuevas y existentes y de las ciudades en general. El CCCS viene consolidado certificaciones que suman al impacto que ya ha tenido LEED, como son el Referencial CASA Colombia y el Protocolo de Lineamientos de Urbanismo Sostenible (PLUS), los cuales contemplan, entre otras, soluciones para la vivienda de interés social sostenible. Así, continuaremos orientando los procesos bajo un enfoque de sostenibilidad integral con la sugerencia de implementación de mecanismos de medición y monitoreo que permitan hacer el respectivo seguimiento del impacto de estas mejores prácticas. El CCCS actúa bajo cuatro líneas estratégicas para acelerar los procesos colaborativos entre su red de aliados y de transmisión del conocimiento. Esas líneas son las de educación, gestión técnica e internacional, políticas públicas y comercial y de mercadeo. Dentro de los resultados obtenidos en un estudio liderado en el 2014 por el CCCS (Caso de negocio de la construcción sostenible en Colombia), basado en proyectos con certificación LEED, se demuestra que las edificaciones sostenibles de usos comerciales en algunos casos pueden tener un mayor costo de diseño y construcción en comparación con edificaciones estándar. Sin embargo, cuando se presentan estos mayores costos son menores a lo esperado y dependen en gran medida de cuatro factores: (i) del momento en que se decida contar con la certificación; (ii) del conocimiento de los mecanismos de la certificación por parte de los involucrados; (iii) de la administración adecuada de las estrategias ambientales; y (iv) de la programación de la obra. El estudio permitió identificar que 93% de los encuestados esperaban que la certificación LEED® les generara sobrecostos a su proyecto comercial.

Los sobrecostos esperados eran en promedio de 6,6% en la etapa de diseño y construcción. Sin embargo, los costos reales no superaron el 9%, y en promedio estos sobrecostos fueron del 4,1%. Uno de los hallazgos más importantes del trabajo es que las edificaciones sostenibles en el país tienen una perspectiva de mayor valorización que aquellas tradicionales. De hecho, la edificación sostenible cuenta con una prima en su avalúo que compensa e incluso en algunos casos sobrepasa, las inversiones realizadas al inicio del proyecto. Este hecho muestra que invertir en un proyecto responsable con el ambiente, ha sido una buena decisión de negocio en la muestra analizada en este trabajo. Es importante reconocer también que este tipo de proyectos ha tenido una gran acogida en el mercado, sin distinción en el tamaño de las inversiones en estas edificaciones, y con una gran receptividad por parte de empresas colombianas y extranjeras. Para todos los involucrados la construcción sostenible y la certificación ha sido un claro diferenciador en el mercado. En línea con los hallazgos de otros estudios para una diversidad de mercados alrededor del mundo, las edificaciones sostenibles en Colombia sistemáticamente logran consumos menores en recursos como agua y energía, en comparación con las edificaciones tradicionales. Se encontró en el trabajo que las inversiones en edificios eficientes son los que alcanzan mayores tasas de valorización y a su vez ahorros significativos en su fase de operación (menores gastos en servicios públicos). Las mediciones a las edificaciones sostenibles revelaron que han logrado ahorros en energía de hasta 70% con un sobrecosto promedio de 6% relativo a las inversiones en energía, en comparación con una edificación tradicional. En cuanto al consumo de agua, estas edificaciones sostenibles han alcanzado ahorros hasta de 90% con un sobrecosto promedio de 10% con respecto a las inversiones en consumo de agua. Debido a estos altos ahorros obtenidos, los desarrolladores de edificaciones sostenibles aseguran haber obtenido un retorno de la inversión en promedio en un periodo entre 3-5 años. De acuerdo con los encuestados propietarios de las edificaciones tomadas en la muestra del estudio, los usuarios de edificaciones sostenibles cuentan con un mejor estado de salud general. Este logro se traduce en posibilidades de materializar, según el uso de la edificación, reducciones en el ausentismo, menores pagos por incapacidades laborales, un aumento en la actividad económica principal y mayores niveles de satisfacción y compromiso de los empleados.

Continúa pag 56


55 | Mundo Empresarial & Social


GRANESPECIAL DE

CONSTRUCCIÓN Y PROPIEDAD RAÍZ 2017

Viene pag 54

OPINIONES Construcciones de Vanguardia: “Ibagué, por una la construcción sostenible” ¿Qué corrientes arquitectónicas están en tendencia en la ciudad? ¿Considera que hay atraso en el uso de construcciones inteligentes con el medio ambiente, en nuestra ciudad? ¿Considera que los diseños habitacionales por torres se están sobreponiendo totalmente a los conjuntos de viviendas independientes?

Federico Arbeláez

Gerente Inversiones Las Arkas

Camilo Fajardo

Gerente Comercial Proyectamos & Edificamos Mundo Empresarial & Social | 56

1. “La tendencia, está en vivir en ambientes modernos llenos de luz e integración de los espacios. Contar en los edificios con más amenities como teatros, BBQ, terrazas en los últimos pisos, piscinas para todas las edades, salones de reuniones, gimnasio, senderos ecológicos etc. Es hacer de la vivienda todo un Club en casa”. 2. “Desafortunadamente si; este es un tema que pocas constructoras están implementando debido a su alto costo y requerimientos especiales”. 3. “Efectivamente es así; el valor de la tierra se ha venido incrementando y esto hace que se piense más en edificios que en casas; sin embargo, tenemos que ser muy conscientes y congruentes con el desarrollo de la ciudad y su infraestructura para no generar densidades en algunos sectores de la ciudad donde no es apropiado hacer edificios”.

1. “Definitivamente, la tendencia principal es la arquitectura moderna; vemos que el diseño esta 100% basado en la simplificación de la formas, enfocándose en la funcionalidad y optimización de los espacios. La gran mayoría de los edificios tienen una forma simple, superficie plana y amplios ventanales”. 2. “Sí, considero que en nuestra ciudad hay un atraso en construcciones de vivienda más amigables con el medio ambiente; esto se debe a que estas soluciones son más costosas de construir, es decir, un mayor precio de venta, pero a su vez, traduciría en un menor costo operativo a futuro para el propietarios. Desafortunadamente, la mayoría de los clientes no ven estas ventajas y no están dispuestos a pagar más por una propiedad con esas características que estéticamente ofrece lo mismo, a una no amigable con el medio ambiente”. 3. “Definitivamente, vemos que en nuestra ciudad predominan las construcciones verticales, que traducen en más habitantes por m2 de terreno. Esta tendencia siempre va a predominar; cuando la economía de la ciudad crece, crece su población y aumenta la demanda de vivienda, cuando esto ocurre los precios de la tierra en sectores centrales de la ciudad suben hasta llegar al punto que no es rentable construir casas y se deben construir edificios para hacer viable la construcción de proyectos de vivienda. Por lo cual, las casas se trasladan a las afueras de la ciudad donde el valor de la tierra es más económico”.


57 | Mundo Empresarial & Social


GRANESPECIAL DE

CONSTRUCCIÓN Y PROPIEDAD RAÍZ 2017

Sector financiero y crédito inmobiliario: Cuando vaya, vaya con los mejores La compra de vivienda es un proceso por el que más del 80% de personas pasa en algún momento de su vida; desde inmuebles en la categoría de VIP y VIS, hasta estructuras habitacionales de gran metraje y acabados ostentosos, el colombiano promedio planea en algún momento de su vida embarcarse en la adquisición de su vivienda propia. El sector financiero es sin duda uno de los actores principales en este mercado, principalmente las entidades bancarias que se especializan en brindar soluciones crediticias para este fin; diferentes tasas, seguros, beneficios tributarios, porcentajes atrayentes de financiación y posibilidades de exenciones monetarias por pagos anticipados entre otros, son algunos de los elementos que se deben tomar en cuenta antes de solicitar un crédito hipotecario. Es por esto, que en su Revista Mundo Empresarial & Social, más que un ABC, le vamos a brindar una lista de los bancos mejor rankeados para este año en el sector de crédito para vivienda.

Banco AV Villas

El crédito hipotecario de esta entidad del grupo AVAL destaca, entre otras cosas, por: - Un abanico en opciones de plazo que van desde 60 meses hasta 180 meses (cuando es en pesos) y hasta 240 meses (en el caso de ser por UVR). - La edad mínima para solicitar un préstamo de este tipo desciende a los 18 años y la máxima asciende a los 70. - El monto mínimo a prestar es de $10.000.000 M/Cte, lo cual puede ser beneficioso aún para aspirantes a vivienda de interés prioritario. - Tasas en Pesos: V.I.S. y diferente de V.I.S. -> 13.50%. Crédito con beneficio de reducción de tasa desde 11.40%. - Tasas en UVR: V.I.S. en UVR + 10.70%, vivienda diferente de V.I.S. en UVR + 12.20% y crédito con beneficio de reducción de tasa desde -> UVR + 9.00%. Mundo Empresarial & Social | 58

Banco Caja Social

El crédito hipotecario del Banco Caja Social ofrece a sus clientes las siguientes características: - Financiación del inmueble, nuevo o usado, con valor comercial a partir de 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv). - Financiación hasta del 70 % del valor del inmueble. - Ingreso requerido mínimo de un smmlv, individual o del grupo familiar. - Plazos más cómodos entre 5 y 15 años para créditos en pesos, y entre 5 y 20 años para créditos en UVR. - La primera cuota del crédito no es superior al 30 % del total de los ingresos familiares. - Beneficios tributarios. - Facilidad para pagar las cuotas en la red de oficinas del Banco o mediante débito automático de la cuenta de ahorros o corriente, en internet o la Línea Amiga. - Posibilidad de hacer abonos extraordinarios y reducir el valor de la cuota o el plazo total. - Opción de pago anticipado de la obligación

sin riesgo de sanción por parte del Banco. - Tasas en Pesos: V.I.S. -> 13.00%. Vivienda diferente de V.I.S. Monto inferior a $50.000.000 -> 13.00%. Monto igual o mayor a $50.000.000 y menor a $100.000.000 -> 12.50%. Monto igual o mayor a $100.000.000 -> 12.50% - Tasas en UVR: V.I.S. UVR + 10.00%. Vivienda diferente de V.I.S. Monto inferior a $50.000.000 -> UVR + 10.00%. Monto igual o mayor a $50.000.000 y menor a $100.000.000 -> UVR + 9.50%. Monto igual o mayor a $100.000.000 -> UVR + 9.00%.

Bancolombia

El crédito hipotecario de Bancolombia ofrece estas ventajas a su clientela: - Opción de cambiar de modalidad y de plan: de UVR a pesos o de pesos a UVR. - Estudio de crédito sin costo alguno.

Continúa pag 60


REDES Y SUMINISTROS

DISTRIBUIDORA CELEMIN

HIDRÁULICOS DISTRICEL Accesorios ranurados acero carbón

Suministramos Equipos y redes contra incendios

Gabinetes y accesorios

Distribuimos e Instalamos Equipos para tratamientos de piscinas. Climatizadores. Bombas de Calor. Nado Contra Corriente. Sistema de clorado con sal. Elementos de seguridad ley 1209.

Carrera 5 No. 2 5 - 98 / Tels: 2 65 43 05 - 515 45 11 / Cel: 310 2 8 36512 - 310 762 4793 / comercial@

59 | Mundo Empresarial districel.co / www.districel.co / IBAGUÉ &- Social TOLIMA


GRANESPECIAL DE

CONSTRUCCIÓN Y PROPIEDAD RAÍZ 2017

Viene pag 58

Sector financiero y crédito inmobiliario: Cuando vaya, vaya con los mejores - Estudio de crédito sin costo alguno. - Abonos extra, adelantos en las cuotas y cancelación anticipada, sin sanciones por parte de la entidad. - Posibilidad de cambiar la fecha de pago y aumentar o disminuir los plazos según conveniencia. - Para solicitar su crédito debe tener entre 18 y 69 años. Para clientes del segmento Micropyme, la edad mínima debe ser de 22 años. - El monto mínimo de financiación para Micropyme es de $15.000.000. - El crédito de Bancolombia, aplica para vivienda nueva o usada, urbana o rural, todos los estratos de acuerdo con el visto bueno del perito. - El monto máximo de financiación es de hasta el 70% del valor comercial para vivienda superior a VIS (Vivienda de Interés Social) y hasta el 80% del valor comercial para Vivienda de Interés Social. - La primera cuota pagada no puede superar el 30% de los ingresos de los aportantes (Ley de Vivienda). - Tasas en Pesos: Monto hasta $86.987.250 -> 12.15%%. Monto desde $86.987.251 -> 11.25%. - Tasas en UVR: V.I.S. Monto hasta $86.987.250 -> UVR + 8.05%%. Monto desde $86.987.251 -> UVR + 7.15%.

Davivienda

El crédito hipotecario de Davivienda entra en esta selecta lista gracias a que brinda: - Financiación de vivienda de interés social (VIS) y vivienda mayor a VIS. VIS hace referencia a las viviendas cuyo valor comercial no supera los 135 SMMLV. - Financiación hasta el 70% del valor de la casa o apartamento, nuevo o usado. - La tasa de interés es aplicable al momento del desembolso, disponible en todas las oficinas. - Con un plazo en pesos: 60 a 240 meses y en UVR: de 60 a 360 meses. - Se pueden realizar abonos extraordinarios en cualquier momento. - Débito automático para el pago del producto. Mundo Empresarial & Social | 60

- No se cobra por el estudio del crédito. - Puede pagar sus cuotas a través de débito automático. - Aplica para personas mayores a 18 años. - Actividad laboral estable. - Si cuenta con experiencia crediticia debe estar bien manejada. - El avalúo y estudio de títulos debe ser realizado por los peritos y abogados autorizados por Davivienda. - Cuota Baja en UVR (Sistema de cuota constante en UVR o de amortización gradual en UVR). - Cuota media UVR (Sistema de amortización constante a capital en UVR). - Cuota Baja en Pesos.

Colpatria

El crédito hipotecario de Colpatria exalta entre sus ventajas: - No hay cobro de estudio de crédito. - Atención personalizada en el lugar que le sea más cómodo o prefiera. - No sujeto a adquisición de otros productos. - Tasa de las más competitivas en el mercado, fijas o variable de acuerdo con tu capacidad de pago. - Financiación hasta el 70% del valor del inmueble.

- Aprobación definitiva con 360 días de vigencia (no pre aprobado). - Múltiples opciones para el pago de tu cuota mensual. - Múltiples canales sin costo alguno para hacer tus solicitudes de actualización, consultas y modificaciones sobre tu crédito desembolsado. - Avalúos: 0,10% sobre el valor del inmueble más IVA. - Estudio de Títulos: 0,12% del valor de inmueble más IVA. - Tasas en Pesos: Varía entre 10.10% y 13.65% dependiendo del valor comercial del inmueble y de si la financiación es inferior o superior al 50%. - Tasas en UVR: Valor comercial menor de $87.000.000 -> UVR + 9.51%-10.01%. Valor comercial superior a $87.000.000 -> UVR + 6.48%. En Ibagué, debido a la tendencia positiva de proyección urbanística, tanto el estado como las entidades bancarias son una buena opción para adquirir vivienda propia, pues la oferta de VIS y VIP es tal, que acceder a los subsidios de vivienda ofertados por las diferentes iniciativas gubernamentales, es una opción prometedora.


61 | Mundo Empresarial & Social


GRANESPECIAL DE

CONSTRUCCIÓN Y PROPIEDAD RAÍZ 2017

El auge de la Inmótica, la auto-sostenibilidad y la era de los rascacielos inteligentes “Un paso obligado de Ibagué hacia el futuro” La arquitectura, disciplina que a lo largo de la historia se ha transformado de manera tan versátil, lleva desde algún tiempo avanzando de la mano de la ciencia y la innovación para tender una mano amiga al medio ambiente y frenar la marcha indiscriminada por el progreso a cualquier precio; cada día son más los proyectos estructurales que buscan la armonía con los ecosistemas y el ahorro de recursos mediante la optimización de los sistemas. Pese a que los edificios inteligentes emergieron como una solución a la crisis energética mundial presentada durante los años 60, esta motivó tanto a arquitectos como ingenieros, a seguir creando nuevas ideas de edificios con un control automatizado de sus sistemas, que permitiera además de ahorrar energía, una estructura más en sincronía con el ecosistema circundante; de esta manera, surgieron las edificaciones pioneras en el uso de paneles solares y sistemas eólicos que minimizaron el consumo de energía. Con el paso del tiempo, se fueron incorporando servicios y sistemas centralizados que mejoraron su funcionalidad. Hoy día,el concepto de edificio inteligente se ha transformado, pudiéndose definir un ‘edificio inteligente’ como aquella estructura que desde

OPINIÓN

su bosquejo inicial incluye la automatización de sus sistemas, al igual que el cuidado del hábitat donde se edificará, y por supuesto, el ahorro de energía en su operación. Esta automatización permite estimular las labores diarias con instalaciones apropiadas y eficaces, proporcionar una adecuada administración y mantenimiento todo el tiempo y asistir la operación de todo el edificio con programas inter relacionados de todos sus sistemas.

¿Qué es la inmótica?

Ofrece prácticamente las mismas prestaciones que el sistema domótico; sin embargo, muchos sustentan que es mejor nombrar esta idea inmótica, es decir, la aplicación de sistemas informáticos y nuevas tecnologías a grandes construcciones. Pese a que es el mismo abanico de sistemas que en una vivienda, su acción es mucho más amplia y compleja, comenzando por sensores para cada aspecto, acceso a todo el sistema de manera descentralizada (es decir desde cualquier terminal), acceso remoto al mismo, configuraciones predeterminadas por horarios de funcionamiento de ciertos dispositivos, alarmas silenciosas y eficacia en el uso de la energía eléctrica.

¿Cómo medir la inteligencia de su edificio?

Los niveles de inteligencia de un complejo estructural se determinan de manera directamente proporcional a la automatización de sus instalaciones:

Nivel 1 - Inteligencia básica: Es aquél donde existe un sistema de automatización de la actividad y de los servicios de telecomunicaciones; no obstante, estos no se encuentran integrados. Nivel 2 - Inteligencia media: Es el edificio que cuenta con un sistema de automatización totalmente integrado,aunque sin una integración compleja para las telecomunicaciones. Nivel 3 - Inteligencia total: Este caso se da cuando los sistemas de automatización del edificio, la actividad y las telecomunicaciones, se encuentran totalmente integrados en una sola matriz. Aun así, la automatización es solo uno de los aspectos que hacen de un edificio “inteligente” hoy en día; con las continuas investigaciones para reducir el impacto ambiental en las grandes ciudades, el ahorro de energía y la reforestación, se han convertido en puntos clave para los nuevos proyectos.

1. ¿Considera la aplicación de la inmótica, un factor diferencial para los nuevos proyectos habitacionales?

1. Primero debemos diferenciar los términos domótica e inmótica. El término domótica tiene su

Diego Bravo Gerente BRAMS

Mundo Empresarial & Social | 62

origen el latín “domus” que significa casa. Domótica es el conjunto de sistemas que automatizan una vivienda, aportando confort, seguridad, comunicación y reducción del consumo energético y bienestar al hogar, de tal forma que desde un pc, tablet o celular podamos tener el control de luces, aire acondicionado, sonido, cortinas, alarmas, cerraduras, sistemas de riego y muchos más dispositivos, es decir lo que llamamos comúnmente casas inteligentes. La inmótica significa “sistema de gerenciamiento del edificio” y son las diferentes tecnologías que me permiten llevar controles y automatización a hoteles, edificios de oficinas, plantas de producción, aeropuertos, bancos, universidades, etc.; por medio de ella se ofrece la posibilidad de monitorizar el funcionamiento general del edificio, como por ejemplo ascensores, sistemas de detección de incendios, iluminación de zonas comunes, controles de acceso y seguridad de alarmas y cctv, climatización de zonas comunes y piscina. etc. Considero muy importante que los nuevos proyectos habitacionales tengan desde de su diseño la infraestructura necesaria para se puedan automatizar las zonas comunes y las unidades de vivienda, de tal forma, que bien sea desde su inicio de operación o un futuro se puedan instalar sistemas de administración y control que permitan monitorizar y manejar sistemas de incendio, sistemas de control de acceso y video vigilancia, control de iluminación y temperatura, que además permiten un uso razonable de la energía eléctrica. A los propietarios de viviendas les permitirá automatizar su vivienda de forma escalable de acuerdo a sus necesidades y capacidades; inicialmente, pueden pensar en su seguridad y luego en su confort y ahorro de energía. Las ventajas del uso de la inmótica y la domótica son el control centralizado y personalizado que se le puede dar a los sistemas, sin duda el ahorro de energía y la valorización de las propiedades.


63 | Mundo Empresarial & Social


GRANESPECIAL DE

CONSTRUCCIÓN Y PROPIEDAD RAÍZ 2017

OPINIONES 1. ¿Es posible que en Ibagué se construyan viviendas nuevas más rápido de lo que se comercializan? “Es claro para mí, que los constructores no arrancan una construcción hasta no llegar a punto de equilibrio asegurando un desarrollo de proyecto exitoso. Por esta razón, se proyecta mayor número de viviendas, pero hoy en día se construye lo que se vende”.

2. En lo que va del 2017, ¿Ha sido mayor el porcentaje de inmuebles arrendados qué vendidos o permutados? “Si, nuestra experiencia nos confirma que el arriendo es más rápido y numeroso con relación a las ventas, ya sea en nuevo o en inmueble usado”.

3. ¿Cuáles cree que sean las zonas de la ciudad que más expectativa de urbanización tengan para el próximo año?

Aída Rodríguez

Gerente Inmobiliaria Pai la 5

“Considero que el sector de mayor prospección urbanística y que se percibe como el de mayor demanda entre los posibles compradores se puede localizar como el comprendido entre la Avenida Pedro Tafur y la Calle 145 y entre la Avenida Ambalá y la doble calzada Girardot Ibagué; este seguramente será el sector de mayor demanda en vivienda, comercio y servicios”.

1. ¿Qué sugeriría para maximizar la rentabilidad de una zona como el centro, donde el espacio horizontal para nuevos proyectos, es tan reducido?

“El centro siempre será centro, pero no por eso se debe quedar atrás en cuanto a su diversidad y oferta de servicios; por eso, es importante conservar su arquitectura, pero traer el desarrollo a él en cuanto a servicios y comercio, explotar más su aroma cultural y hacerlo más amable y seguro en su recorrido peatonal, promocionar más los eventos para invitar a la gente que visite más el centro aprovechado el Teatro Tolima, El Conservatorio, Biblioteca Darío Echandía, El Museo de Arte del Tolima, entre otros”.

2.¿Qué zonas de la ciudad debería reactivar el Pot?

Federico Arbeláez

Gerente Inversiones Las Arkas

“El sector de Cádiz es un sector que se ha venido transformado y es muy importante que la ciudad piense en planear mejor ese sector para así conseguir que las construcciones y adecuaciones que se hagan, cumplan con todos los requisitos para que de esta manera se mitigue el impacto que genera este cambio de uso en construcciones e infraestructura que fueron pensadas para otro fin”.

Véliz Mejía reelegido presidente de Camacol Seccional Tolima Mejía, reconocido ingeniero en la esfera de la construcción regional y nacional, fue ratificado como cabeza de la Mesa Directiva de la Cámara Colombiana de la Construcción en su seccional del Tolima durante un año más, tras una excelente labor desempeñada durante todo el año 2016. La decisión, fue tomada y comunicada por la Junta de esta prestigiosa entidad el pasado 20 de abril; tras la cual, el dirigente gremial aseguró que continuará trabajando arduamente para asegurarse que los diálogos con la Alcaldía local para llegar a acuerdos en la aplicación del POT, sean fructíferos. Mundo Empresarial & Social | 64


65 | Mundo Empresarial & Social


Columna

Sobre planos Ibagué retoma su norte

JUAN ERNESTO SÁNCHEZ BARRETO Líder Gremial e Inmobiliario

“Después de la tormenta llega la calma”. Traigo este refrán antiquísimo a colación, después del descalabro de los Juegos Nacionales y la pérdida de inversión millonaria en las nuevas y modernas sedes deportivas para Ibagué y el Tolima. Le correspondió a la actual administración iniciar un período complejo de revisión, supervisión de contratos de anteriores vigencias, el lastre de los juegos y las demás acciones jurídicas por resolver generando en este gobierno un desgaste y un atraso en la implementación del Plan de Desarrollo propuesto. En la percepción de los ibaguereños según el programa “Ibagué como vamos” en el 2016 “se presentaron avances en el rumbo de la ciudad; el 51% de ellos consideran que las cosas van por buen camino” En lo corrido del 2017, la ciudad ha visto los resultados en la implementación de estrategias en salud, vivienda, servicios públicos, transparencia e infraestructura así como en desarrollo social. En salud con la puesta en marcha del MIAS (Modelo Integral de Atención en Salud), ha logrado garantizar a la comunidad de bajos recursos y población vulnerable la asistencia médica en casa y el acceso a especialistas como: Medicina interna, geriatría, psiquiatría, cirugía pediatría, medicina familiar y ginecobstetricia, mejorando considerablemente la calidad de prestación de servicios en salud. En servicios

públicos, la buena noticia es que después de 20 años se ha hecho realidad la construcción de la fase I del Acueducto Complementario, una obra en la cual se invertirán $11.900 millones y con la que se espera empezar a solucionar el problema del agua en la capital del Tolima. Con la construcción de la segunda fase del Acueducto Complementario, que consta de 2 etapas y tiene un costo total de $71.300 millones se espera garantizar que la ciudad pueda llegar en un futuro cercano a los 800.000 usuarios y que todos puedan acceder al recurso hídrico. Garantizando una cobertura superior al 80% en saneamiento básico y agua potable. En materia de vivienda existen avances satisfactorios frente a la meta de construcción de 10.000 viviendas en este cuatrenio en los rangos VIPA y VIS, alianzas con reconocidas constructoras de orden nacional y local; asimismo los subsidios que está entregando el gobierno nacional entre 20 y 30 SMLV, garantizarán la reducción del déficit habitacional de manera ostensible en los estratos 1, 2 y 3. En la preservación y protección del medio ambiente y en la defensa del agua, se está implementando el programa Bosques de Paz con proyectos de silvicultura y turismo de naturaleza; también se consolidará la protección del Cañón del Combeima con la compra de 15.000 hectáreas con fines de conservación.

Los espacios verdes son esenciales para el desarrollo urbano sostenible de Ibagué Según la Organización Mundial de la Salud una ciudad en Latinoamérica debería contar en promedio con 9.2 M2 de áreas verdes por habitante; nuestro municipio solo cuenta con 0.75 M2 por habitante, por lo que se adelantan proyectos como la construcción del Parque de la Paz en la comuna 8, el Parque Lineal del Canal de Mirolindo, entre otras acciones ambientales con el fin de crecer en este importante campo. En cuanto a cultura ciudadana y espacio público como parques y sitios de encuentro ciudadano, integración y convivencia para todas las edades se ha visto impactada con los parques BIOSALUDABLES, que se han inaugurado en las diferentes comunas de la ciudad. Estos parques biosaludables incluyen máquinas que permiten a sus ciudadanos realizar ejercicios físicos al aire libre, contribuyendo a mejorar su salud y a un sano esparcimiento haciéndolos amigables con el medio ambiente. En materia de infraestructura y a pesar del reducido presupuesto y el gran desgaste de la malla vial de Ibagué durante los últimos 20 años, se han recuperado cerca de 80 calles en las diferentes comunas de la ciudad y en el presente año se logrará la meta de 150 calles recuperadas en convenio con el Ejército Nacional y las grandes cementeras del país, con lo cual, además de gestionar mejoramiento en las vías, se reducen costos ostensibles en obra. Así mismo, se hará realidad el viaducto de la calle 60, obra que beneficiará la movilidad vial de la ciudad. A pesar de todos los problemas que recibió este gobierno, al que se le suma el déficit presupuestal para ejecutar su Plan de Desarrollo, la Administración Municipal ha trabajado en la búsqueda de recursos financieros a nivel nacional e internacional, con el fin de lograr cumplir con los objetivos de desarrollo propuestos para nuestra capital musical. Seguiremos pendientes de los avances sociales, culturales y de infraestructura de la ciudad, por lo que veo como conciudadano que ¡IBAGUÉ RETOMA SU NORTE¡

Visita: www.revistamundoempresarialysocial.com y en redes sociales Escuchanos en Mundo Empresarial online Mundo Empresarial & Social | 66


67 | Mundo Empresarial & Social


Columna

En positivo La disciplina social comienza por usted mismo

Dra. Gladys González de Bothe Psicóloga Clínica

A diario nos quejamos de las cosas que suceden en nuestro entorno. Renegamos porque las personas arrojan basura en las calles, los conductores no respetan las normas viales, los peatones no cruzan las calles por las cebras demarcadas para ello, en los bancos, cines y oficinas de servicios públicos no se respetan las filas ni los turnos y un sin número de situaciones más que nos mortifican y nos hacen perder la calma. Sin embargo, la pregunta del millón es, qué hace cada uno de nosotros por evitar que esto ocurra. Cuantas veces quienes se están quejando por la falta de disciplina social se parquean en un sitio prohibido o se “cuelan” en una fila “porque están de afán”. Solamente el día que cada uno de los individuos que conforman una sociedad cambia, este cambio se verá reflejado colectivamente. Los cambios comienzan en primera persona. No podemos esperar que el mandatario de turno, el nuevo gerente o el nuevo año empiece para que los cambios se produzcan. Nadie cambia a nadie solo uno se puede cambiar a sí mismo, así se reciba influencia de otros, la disciplina social empieza por Usted Mismo. Lo primero que necesita una ciudad es disciplina social, que despeje el camino de la convivencia, la productividad y la competitividad. La disciplina es la gran

Mundo Empresarial & Social | 68

fuerza reguladora de la sociedad. Se define como el acatamiento cotidiano al conjunto de reglas para mantener el orden y la subordinación a las normas (legales y morales) entre los miembros de un grupo social. Como virtud, la disciplina es individual. Pero siempre tiene una proyección en lo colectivo. Es la adhesión a normas que garanticen la convivencia. Es decir el respeto de la ley. En éste proceso cada ciudadano tendría que cuestionar su pensar, sentir y actuar frente a factores como: • El sentido de orgullo y pertenencia de ciudadano: Esto es el nivel de orgullo que tiene por la ciudad. • La confianza en las instituciones administrativas, políticas y sociales. •El Buen comportamiento cívico: Que podría resumirse en acatamiento de reglas y normas de tránsito, responsabilidad en el pago de impuestos, cuidado de los espacios públicos, Respeto de las normas básicas de convivencia, solidaridad con los demás cuando requieren ayuda, respeto de las normas ambientales, cuidado de los bienes públicos, comportamiento como conductor o peatón y el respeto a la vida.

• Mayor disposición hacia lo público: Para esto una ciudad requiere de ciudadanos e instituciones atentos a los asuntos públicos y activos en la búsqueda de soluciones; interés de las instituciones privadas por hacer propuestas, debatir, actuar en el desarrollo de la ciudad, y velar por un mejor desempeño de las instituciones públicas y organizaciones que aporten a la sostenibilidad del espacio público. En resumen, el desarrollo del capital social de una ciudad se debe sobre todo a las transformaciones inducidas y estimuladas a nivel de la cultura ciudadana. Las transformaciones más significativas en los valores y comportamientos, se centran en los ciudadanos, como individuos. Está comprobado que la cultura presente en una sociedad puede estimular u obstaculizar el desarrollo del tejido social, y condicionar las posibilidades de desarrollo. Si los valores dominantes se concentran en el individualismo, la indiferencia frente al destino del otro, la falta de responsabilidad colectiva, el desinterés por el bienestar general, la búsqueda como valor central del enriquecimiento personal, el consumismo, y otros semejantes, puede esperarse que estas conductas debiliten seriamente el tejido social y conduzcan a todo orden de impactos negativos. Los valores de que es portadora una sociedad


inciden fuertemente sobre los esfuerzos de desarrollo; el desconocimiento o destrucción de estos valores puede crear serios obstáculos al desarrollo. Y esa es precisamente la realidad que estamos viviendo. La disciplina social que requerimos no depende de campañas publicitarias de alto costo y corta duración, porque no será una moda ni podrá ser utilizada como una estrategia de imagen. Es lógico, pues, que la disciplina social no puede venderse como un shampoo o una bebida energizante, porque sus efectos no pueden ser ni superficiales ni temporales. La disciplina social tampoco se puede inyectar para que tenga efectos inmediatos. Hay que construirla paso a paso, día a día, con todos aquellos que nos rodean, de manera práctica y eficaz. Para ello, Usted, Yo y cada uno de los miembros de la comunidad debemos ser un ejemplo viviente de esa disciplina social que queremos que sea nuestra cultura ciudadana. La disciplina social no es para usarla a ratos. Hay que practicarla en el barrio, en el tránsito, en las filas, en los ascensores, en el colegio, la universidad y el trabajo. Un programa de disciplina social es de bajo costo y se transmite con el ejemplo. Su alcance es progresivo. Mientras más se use, más se tiene y más se expande. La disciplina tiene relación con la educación, con el civismo, con la urbanidad, con la responsabilidad social, con el respeto a los demás, con el cumplimiento exacto de las normas, con el uso del lenguaje apropiado, con no molestar a los otros con los teléfonos celulares que suenan a toda hora, con la puntualidad, con comer y fumar en los sitios indicados para ello, con el cuidado del medio ambiente, con la prevención, con la solidaridad y con el cuidado de sí mismo. La disciplina social, es la fórmula mágica de la convivencia ciudadana. A partir de hoy propóngase así mismo: No colarse, ceder el paso, detenerse en un alto, usar el puente peatonal y cruzar solo por las cebras peatonales, no hacer cruces prohibidos ni parquearse en lugares que obstaculicen el tránsito, nunca manejar si ha consumido licor, jamás usar un sitio de parqueo exclusivo para discapacidad ni utilizar un baño para discapacidad si no la tiene, no arrojar basura ni desperdicios en la calle, reciclar. Hacer el trabajo que le corresponde de manera alegre, honesta y responsable, pagar los impuestos, ahorrar agua y energía, ser solidario y tolerante. Nuestra ciudad sería mucho mejor y más vivible si TODOS (incluido UD.) pusiéramos en práctica estos elementos, porque muchos de los conflictos y problemas que afrontamos se generan por falta de disciplina social.

69 | Mundo Empresarial & Social


Columna

Visión empresarial Volver a empezar, el arte de rediseñarse Bibiana Cortázar

Coach de Vida, Ejecutivo & Empresarial Co creadora del Coaching Espiritual Transpersonal Directora de la escuela internacional de coaching espiritual transpersonal Terapeuta Transpersonal

¿Estás preparado para los imprevistos? Quiero animarte a que le des valor, tiempo y te respondas esa pregunta. Los tristes eventos recientes en Mocoa (Putumayo) a comienzos de Abril, me llevan a pensar, que adicionalmente a reponer nuestro corazón como colombianos por las pérdidas humanas, y el gran impacto social económico, es también una alerta para establecer que tanto estamos preparados para volver a empezar Soy Consultora, Mentora Empresarial y Coach Certificada con 20 años de experiencia, puedo compartir que en mi vida como empresaria he pasado desde una quiebra hace 11 años, renacer y adaptarme más de 6 veces a las fluctuaciones del mercado, logrando rediseños en mi misma y en mi empresa maravillosos. Esta experiencia de vida y empresarial me ha permitido apoyar con conocimiento real a más de 13.000 personas en de diferentes países de América para extender un mensaje de esperanza y nuevas prácticas en las diferentes empresas donde me invitan, hoy comparto algunos aspectos:

¿Qué tanto estas preparado para resurgir?

Apoyo a muchos empresarios y personas que han sufrido una pérdida considerable en sus vidas o negocios, momentos donde sobreviene una avalancha “metafórica”, que hace que las cosas cambien de un día Mundo Empresarial & Social | 70

para otro. Aunque en algunos casos hay indicios que pueden avisar las tendencias del mercado y realidades futuras, esas ocasiones que toman por sorpresa, las inesperadas son las que tienen menos atención y no existen acciones remediales, ni acciones preventivas que permitan transitarlas efectivamente.

Automotivación - Estímulo

Soy del estilo positivo - realista, y conduzco a las personas a ver las situaciones desde los datos y cifras que les permitan tomar mejores decisiones. No obstante en estas ocasiones cuando te encuentras en una situación de “volver a empezar”, es importante encontrar lo positivo de la experiencia, el aprendizaje sobre todo y llevarse a volver a soñar, renovar las metas, observar las posibilidades antes no vistas. Pregúntate: ¿Qué te inspira? ¿A quién inspiras? ¿Que actuaría como estímulo suficiente para volver a empezar?

Resiliencia

En mis conferencias y talleres hablo sobre la capacidad del ser humano para sobreponerse ante las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con perseverancia, tenacidad y actitud positiva, lo que aumenta la capacidad de su cerebro de tomar mejores decisiones, eso es “resiliencia”. Existen técnicas para administrar la ansiedad y las emociones densas. Y como líder de influencia, ¿Estás preparado para entrenar a otros a comunicar efectivamente sus emociones y reacciones

ante la frustración? Pregúntate: ¿Las personas que están a tu lado, experimentan incertidumbre, tensiones crecientes, estrés laboral?

FODA

Aunque es un enfoque administrativo generalizado, el encontrar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; es una herramienta que da indicios claros del aprendizaje de la experiencia que lleva a fortalecerse en la gestión, así que hoy te dejo un reto como lo hacemos los coaches, realiza tu DOFA y reconoce lo que hay dentro para reiniciar la dinámica. Pregúntate para identificar tus fortalezas: ¿Qué haces bien tu o tu empresa? ¿Cuáles son tus activos no solo físicos, intelectuales? ¿Qué ventaja tienes frente a la competencia?

Imaginar Futuro y Construirlo

¿Cómo será la vida, el mercado, los negocios en 20, 10, 5 años? La prospectiva, permite diseñar futuro que permita que la situación actual se convierta en beneficios. Realiza este ejercicio de imaginación creativa. Pregúntate: ¿Que ocurre hoy? ¿Qué puede ocurrir? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?

EN BÚSQUEDA DEL OCEANO AZUL

El concepto del Océano azul, todavía me captura. Cuando la estrategia ha estado centrada en lo que comúnmente la competencia está buscando como mercado, se convierte en un escenario donde las prácticas devoradoras harán estragos en los pequeños peces. Pregúntate: ¿Cuál es tu elemento diferenciador? ¿Qué puedes ofrecer diferente ante el mercado, con el producto, con los clientes? Son épocas de cambio, que requieren iniciar nuevas acciones. Si quieres que los coaches de mi escuela visiten tu empresa, contáctanos. Te animo a implementar, escribirme, resolver tus inquietudes e iniciar procesos en tu vida y empresa.

Celular: (57+) 310 251 4433 (whatsapp+viber) bibiana@vigorempresarial.com ID de skype: bibiana_cortazar @bibianacortazar


MULTI ALUMINIOS

Fachadas - Cielo Rasos - Marquesinas Puertas - Ventanas Aluminio Arquitectónico Divisiones para baño y oficina Vidrio de seguridad y en general

Multialuminios, es una empresa ibaguereña con más de 20 años de experiencia, que se dedica a la fabricación, comercialización, distribución e instalación de aluminio arquitectónico y vidrio flotado, laminado, templado, blindado en todos los calibres y colores para la construcción y la industria. Nuestros productos cuentan con una longevidad práctica casi de por vida, que le brindan una garantía y confianza completa. Sumado a nuestro centro de corte y fabricación donde puede obtener soluciones eficientes, asesoría especializada, suministro, instalación y mantenimiento en todos sus proyectos.

Informes:

José Ever Galindo Cel: 3107862178 María Eneriet González Cel : 3103296513 multialuminios@yahoo.es

Servicio a domicilio: Cra 6 # 21 - 02 Esquina / Tel: 2615461 - 2610646

71 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ZONA DE ÉXITO

Javier Vázquez Co-creador de Fruandes

“Visionario del agro, a la conquista del

mercado internacional”.

Javier Vázquez es un empresario experto en emprendimiento nacido en Manizales. Ingeniero profesional con una Maestría en Gestión de Proyectos para el Desarrollo y Cooperación Internacional, Vázquez ha sido emprendedor desde hace varios años y Fruandes, es su tercer emprendimiento, además de ser en el que más ha trabajado. Javier se encuentra felizmente casado con Oriana Torres, con quién lleva más de 10 años de pareja y a quien considera un soporte fundamental en su vida. Este empresario manizalita es deportista; practica squash, montañismo y asegura que una de sus mayores pasiones es viajar y conocer el país. También disfruta mucho de la cocina y el ‘gardening’.

establecer la compra directamente al agricultor. Sin embargo, con el tiempo vino una segunda etapa, donde se convirtió en un modelo de negocio que compra directamente al pequeño agricultor y lo acompaña para conseguir su certificación orgánica; construimos esta planta, donde traemos el producto, lo deshidratamos y lo entregamos empacado para el mercado nacional e internacional. El 6% es comercializado en el país y el 94% restante en el mercado mundial, llegando a 3 continentes ya: estamos en Norte y Sur América, Europa y Asia”.

15 años queriendo generar empleos directos principalmente para las mujeres, pero luego se trató más que eso y se convirtió en una lucha por promover el campo colombiano, y

fresco; empezamos a preguntarnos ¿qué busca el mercado mundial?. Esto nos llevó a los productos procesados, debido a que son más fáciles de consumir; ejemplo de esto, son las

papas en paquete; es más sencillo comprar un paquete de papas que comprar el tubérculo, pelarlo y hacerle el debido proceso para sacar las rodajas. De la misma manera, las frutas pueden consumirse frescas o de otras formas; el deshidratado es un snack saludable y es el futuro. Con el tiempo, los estilos de vida saludables se hacen más tendencia y los mercados crean consumidores más conscientes, clientes a quienes les gusta saber de dónde viene lo que están consumiendo. Además, la fruta deshidratada en el mercado internacional es mucho más requerida debido a la facilidad de consumir el producto, ya que en estado fresco es muy costoso y poco accesible, debido a factores tanto económicos como climáticos”.

¿Por qué eligió la línea de la deshidratación de productos del agro y alimentos? Coméntenos sobre empresa. JV: “Fruandes y todos sus socios, en particular ¿Cuál considera el mayor logro JV: “Fruandes es una empresa comprometida Hugo y Giovanni, empezamos con el proceso superado hasta ahora con la empresa? con el agro colombiano; empezamos hace de hacer algo que no fuera un producto JV: “Fruandes tiene muchos hitos en su

Mundo Empresarial & Social | 72

trayectoria; sin embargo, creo que el más importante radica en haber logrado el 100% de la producción orgánica, algo que tardamos siete años en lograr y que es muy complicado;


“Mi consejo es creerle al negocio desde el principio, trabajar y enfocarse en algo específico; a veces puedes estar escarbando en diferentes puntos, buscando la respuesta cuando ésta puede estar en un sitio donde ya escarbaste, pero no lo suficiente”.

de empresarios y es “entre más duro le demos al agricultor, mejor” y así no es.

Como conocedores de su nicho de mercado, háblenos un poco de los usos que se le da comercialmente a la fruta Nosotros estamos tratando de darle un buen deshidratada. tratamiento al agricultor y creo que es algo que JV: “La fruta deshidratada se utiliza para hemos logrado satisfactoriamente; realmente esperamos que muchas empresas adopten este modelo, que realmente valoren al agricultor; yo soy orgullosamente nieto de un agricultor, mi socio es orgullosamente hijo de un agricultor y creo que todos deberíamos estar orgullosos respecto a que el agro sea parte de nuestro pasado”.

diferentes cosas, pero principalmente es un snack; son como las papas fritas, pero sin tanta grasa, conservantes y demás químicos. Esto es fruta a la que simplemente se le quita la cáscara, se pone en un horno especializado de deshidratación a temperaturas bajas y se obtiene un producto completamente listo para consumir. También se usa como componente para cereales naturales como la granola y para hacer smoothies”.

¿Qué clase de frutas está manejando su compañía, e importan productos de otros países? ¿Cuál es el período de conservación JV: “Estamos 100% dedicados a Colombia; extra que le brinda la deshidratación a compramos 5 frutas tropicales de seis una fruta? departamentos en Colombia que son: mango, JV: “Entre 14 y 18 meses de duración”. piña, uchuva, pitaya y banano; también somos exportadores de panela y cacao”.

3 consejos para alcanzar el éxito. JV: “Es difícil, ¡porque el éxito total todavía

¿Cuáles son las expectativas para su está lejos a mi parecer! (risas), en retrospectiva compañía en este 2017 y 2018? y mirando lo que hemos logrado, diría primero JV: “Nuestra empresa afortunadamente sigue que algo muy importante es la coherencia; si creciendo; llegamos al 120% los últimos 3 años. Este año esperamos crecer 50% y de igual manera el año siguiente, hasta llegar al 2022, que es donde tenemos las proyecciones puestas para convertirnos en una empresa realmente grande”.

Como parte del grupo del Parque Empresarial Strategik, ¿Cuál considera que es la importancia de este tipo de emplazamientos empresariales? hacer esto no es una labor fácil, pero hemos JV: “Me parece fantástico; nosotros estudiamos demostrado que es posible y fue uno de los logros más importantes. Lo segundo, es haber conseguido edificar esta planta de procesamiento en Ibagué y haber centralizado nuestra producción acá, esto constituye un excelente momento para empresa y nosotros”.

¿Qué opinión tiene del actual estado de la agricultura en el país y cuál es la afectación a su compañía? JV: “Colombia es un país agro que, por alguna

razón, hace mucho tiempo olvidó que era agro. Lo que estamos haciendo nosotros es buscar una forma constante y justa de trabajar con el agricultor colombiano, que se resume en respetar a esta persona, quien es finalmente el que se expone al sol y a las condiciones climáticas, él es quien siembra; de modo que uno debe comprarle justamente, darle el lugar que se merece, que finalmente es vital para todo el proceso. Lastimosamente, los paros y la situación precaria de nuestro agro es una prueba de la mentalidad que tienen la mayoría

mucho el Tolima antes de venir; de hecho lo estudiamos contra 10 departamentos más en Colombia y encontramos que esta región tiene grandes posibilidades. Primero, porque en el agro tiene todos los pisos térmicos; se puede cultivar prácticamente lo que se desee. Segundo, porque está estratégicamente bien ubicado en el centro del país lo que permite fácilmente la creación de industrias. Tercero, creo que hay grandes posibilidades para la agroindustria, pero aún no han sido explotadas; se cultiva arroz y otros tantos cereales, pero eso es prácticamente todo, y la verdad es que aquí hay posibilidades de realizar muchos proyectos diferentes. El parque empresarial está haciendo una excelente labor, creo que la Familia Sierra entendió lo qué había que hacer; es un emplazamiento muy logístico y habernos acogido acá, demuestra que se puede atraer mucha empresa que haga industria en la ciudad y en la región”.

yo digo que trabajo con pequeños agricultores, trabajo con pequeños agricultores; no debo dejar que las fluctuaciones del mercado cambien algo tan importante como los valores de la empresa. Se debe mantener firme en lo que se dice. Como segundo aspecto, la perseverancia; hay muchos momentos difíciles en el emprendimiento y hay que saber sortearlos sin perder la fuerza. Tercero, no hay nada diferente al mercado; aquí se hacen negocios sólo si logras vender, si tienes clientes. Puedes sacar el producto más innovador, pero si no tienes quien te lo compre, es innovador sólo para ti, no para el mundo. Éstos son 3 puntos en los que Fruandes ha hecho énfasis y en los que seguimos trabajando para llegar a ser una empresa completamente exitosa”.

¿Qué consejo daría, al Javier de hace años que recién empezaba a idear Fruandes? JV: “Creo que mi socio y yo nos demoramos

mucho en entender el verdadero negocio, detrás del negocio; es muy fácil divagar en muchos aspectos diferentes, por eso es tan importante la coherencia y el enfoque en el mercado, porque al final, cuando se entiende esto, es que se puede girar en la dirección correcta. Mi consejo es creerle al negocio desde el principio, trabajar y enfocarse en algo específico; a veces puedes estar escarbando en diferentes puntos buscando la respuesta, cuando ésta puede estar en un sitio donde ya escarbaste, pero no lo suficiente”. 73 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD Lanzamiento

Torreón Altos de la Pola

El Grupo Empresarial Torreón realizó el pasado 5 de mayo, el Gran Recital de lanzamiento del proyecto Torreón Altos de la Pola, en el auditorio del Colegio Americano. Como invitado especial, se contó con la presencia del Coro Polifónico Nuevo Tolima, quienes fueron los encargados de alegrar esta noche, interpretando temas como Canta un Pijao y We are the champions. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el apartamento modelo y todas las características que este nuevo proyecto ubicado a solo 5 minutos del centro de la ciudad tiene para ofrecer a los ibaguereños.

Diego Camacho, Veliz Mejia, Carlos José Hernández, Luis Alvaro Jiménez, Pilar Portilla, Adriana y Jaime Jiménez

Luis Alvaro Jiménez

Luis Alvaro Jiménez, Pilar Portilla, Nubia Mery Varón, Diego Camacho, Adriana Samudio, Luis Jaime Jiménez y Veliz Mejia

Coro Polifónico Nuevo Tolima

Visita: www.revistamundoempresarialysocial.com y en redes sociales Escuchanos en Mundo Empresarial online Mundo Empresarial & Social | 74


Panaca Viajero en el Acqua

Desde el 28 de Abril hasta el 8 de Mayo, Panaca Viajero visitó la ciudad de Ibagué dando la oportunidad a todos los ibaguereños de conocer a los más de 100 hermosos animales con los que cuenta esta visita. Ubicado en el lote contiguo al Centro Comercial Acqua, los visitantes pudieron alimentar, acariciar y conocer a las diferentes razas entre bovinos, equinos, caninos y ovinos, así como disfrutar diferentes shows. Con planes especiales para colegios y empresas, además de la gran afluencia de personas que aprovecharon el fin de semana para conocer esta experiencia, Panaca Viajero fue un gran éxito en Ibagué.


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

VIP

Diego Camacho Díaz Consultor LDC Energy

“Enamorado del potencial de Ibagué”. Diego Fernando Camacho Díaz, es un ibaguereño egresado del Colegio Tolimense, Administrador Financiero de la Universidad de Ibagué y con posgrado en Gerencia de Mercadeo de la EAN, cuenta con una trayectoria laboral de más de 20 años en empresas a nivel nacional como Cafesalud, Terpel, Gazel, Gulf, entre otras. Luego de toda esa travesía por diferentes empresas, decidió empezar su propia empresa de consultoría, cuya labor es hacer crecer y expandir las empresas en todo concerniente a la gestión de ventas. Hoy en día, este empresario comprometido con su ciudad, trabaja como consultor para el Grupo Torreón y todas las empresas pertenecientes al mismo. Diego tiene una hija de 12 años,Laura Daniela, y haciendo honor a su nombre denominó a su empresa LDC Energy. Practica Crossfit y es aficionado a las caminatas y la Fotografía; de un tiempo hacia acá, ha volcado gran parte de sus esfuerzos a trabajar en la imagen de la ciudad de Ibagué, para lo cual maneja un grupo en Facebook llamado “Ibagué 2020Enamorados de Ibagué”.

Coméntenos sobre su iniciativa “Enamorados de Ibagué” DFCD: “Ibagué 2020 - Enamorados de Ibagué’ es una iniciativa ciudadana creada por un grupo de amigos ibaguereños, que creemos que Ibagué es una ciudad con muchas oportunidades y potencial para proyectarse tanto a nivel nacional como

Mundo Empresarial & Social | 76

internacional. Creemos también en el potencial de su gente, en la transformación de la ciudad con todos los proyectos urbanísticos actuales, que debe dejar de ser una ciudad de apellidos como ‘ciudad musical de Colombia’ o ‘capital logística’, y realmente, convertirse en una ciudad musical en todo su esplendor y en una verdadera capital, desde donde se lideren muchos proyectos de impacto a nivel nacional. Queremos impactar al mundo con lo que es Ibagué, Una Ciudad que Canta y Encanta”.

¿Qué tan importante considera el impacto de las redes y la web en el turismo de la ciudad? DFCD: “Totalmente importantes; es imperativo y necesario que el comercio, la industria y las instituciones, tanto privadas como públicas, abracen la tecnología que nos va a llevar a dar un paso más en el fortalecimiento de nuestra ciudad.

tecnología, a través de medios audiovisuales y digitales”.

¿Considera viable aún fomentar el turismo y a la ciudad mediante medios tradicionales (impresos, radio, televisión, etc.)? DFCD: “El turismo de Ibagué y su

reconocimiento es incipiente; esta ciudad siempre ha sido considerada como ‘de paso’, y hoy, por primera vez, se está convirtiendo en una ciudad ‘destino’; dentro de esto debemos darle una nueva identidad a la ciudad, lograr posicionarla y fortalecer la identidad ya existente, y en esto son importantes todos los medios, el compromiso de la Radio Regional, los medios impresos, los canales de la Región, en general necesitamos de todos los medios, incluso los tradicionales”.

¿Qué le aporta su trabajo en el sector arquitectónico con el Grupo Torreón, a su intención con Ibagué 2020? En nuestras investigaciones como grupo, DFCD: “El trabajo en Torreón me ha hemos notado que, siendo Ibagué la octava ciudad de Colombia, en redes como YouTube no nos promocionamos y nuestra aparición es mínima, mientras que otras ciudades como Pasto, Neiva y Armenia, que no tienen la misma capacidad y potencial nuestro, si se han posicionado dentro de las 10 ciudades importantes de Colombia gracias a su manejo web. Ibagué es una ciudad que siempre debería aparecer en cualquier listado de lugares de interés a visitar en el país, al lado de Cali, Medellín, Cartagena y Bogotá, entre otras. En eso, nos puede ayudar mucho la

permitido conocer la dinámica de la construcción en Ibagué y entender que esta es una de las ciudades que más está creciendo actualmente en el sector de la construcción. Claramente, vemos dentro de este sector una ciudad en transformación; una ciudad con 96 proyectos actualmente y más de 4.000 soluciones de vivienda que se ofertan diariamente, de las cuales aproximadamente entre el 30 y el 50% se están comprando por parte de personas foráneas; esto llevará a que Ibagué en 2 años sea diferente, con un comercio diferente y una dinámica distinta.


pública y privada puedan trabajar unidas, con los diferentes estamentos de la ciudad, las empresas de cada sector o de diferentes sectores, en fin unir sobre la base de un objetivo común: Ibagué”.

Es conocido que los empresarios locales cargan un estigma de envidiosos a los ojos del resto del país, ¿Cómo podemos salir de esa personificación para que la ciudad se abra a las marcas internacionales y a una competencia empresarial más justa? DFCD: “Creo que debemos rescatar

Por eso, hay muchas personas que vienen de afuera, a las cuales debemos venderles también esta nueva identidad que debe tener ciudad; debemos fortalecernos en el ámbito cultural, social y de entretenimiento para hacernos los primeros a la hora de buscar una ciudad donde realizar una convención, una feria o un evento de impacto nacional o internacional”.

el sentido empresarial y anteponer los intereses generales por Ibagué a los intereses particulares. Necesitamos menos protagonismo y más ejecución en las tareas; debemos empezar a trabajar unidos por la ciudad, empezar por quitarnos las máscaras y dejar todos los conflictos que nos separaron para poder sentarnos a trabajar, aportando desde los diferentes sectores por el crecimiento de la ciudad. Hay una consigna muy clara: si a Ibagué le va bien, a todos nos va bien”. En este punto creo igualmente que las empresas deben fortalecer su talento humano, se requiere mayor profesionalismo, menos chisme y menos envidia, crear una Cultura del valor, que cada área aporte, sino hay aporte hacer ajustes”.

Sin duda uno de los temas delicados es el fiasco de los escenarios deportivos, ¿cómo cree que se debería empezar a manejar este asunto? nuevo liderazgo; uno comprometido, de DFCD: “Creo que la presión ciudadana Mirando nuestra ciudad objetivamente, ¿cuáles considera las 3 falencias prioritarias a corregir? DFCD: “En primer lugar, se necesita un

pensar y ejecutar. Esta es la ciudad donde hay mucho ‘cacique y poco indio’ para trabajar por Ibagué, por eso necesitamos líderes que trabajen por rescatar el sentido del orgullo, la pertenencia por su ciudad y que trabajen por hacer de esta, una ciudad que orgullosa se venda a nivel nacional e internacional. En segundo lugar, la identidad; hay que construir una identidad de ciudad Si queremos hacer de esta, una ciudad sostenible, debemos trabajar porque así sea.

es muy importante dentro del proceso de rescatar estos escenarios. Sin duda alguna, este ha sido uno de los fracasos más grandes en la historia de Ibagué. Lo que queremos ahora, es contar con ciudadanos y líderes que presionen por solucionar esto y terminar los escenarios, para así poder proyectar la ciudad, mi visión es que los van a terminar e Ibagué será una Meca Deportiva ”.

En algunas de sus publicaciones habla de la excelente infraestructura vial que rodea a la ciudad, ¿Qué sugeriría Es triste saber que cuando se pregunta ¿qué para lograr que la malla vial interna se hay para hacer en Ibagué?, los primeros en ponga a la altura de la externa? decir ‘nada’, son los mismos ibaguereños; DFCD: “Ibagué es una ciudad que debido si creamos una identidad, un valor agregado como ciudad, podemos proyectar nuestra ciudad a los ojos del país. Tercero: Necesitamos empezar a trabajar Unidos, para buscar estrategias, encontrar acciones, para realizar actividades; lograr que la esfera

a su topografía, lastimosamente no puede crecer en el número de calles; lo que tenemos que hacer es adecuar y arreglar las existentes. También debemos proyectar la ciudad hacia su zona de expansión, que es la que nos permitirá tener nuevas vías. Considero

que es muy importante el esfuerzo que se viene desarrollando actualmente, donde el Ejército ha unido labores con la alcaldía y han recuperado más de 5,000 mtrs2 de la malla vial de la ciudad; este es un claro ejemplo de la cooperación que se debe dar entre estamentos. Asimismo, es de resaltar esfuerzos de empresas privadas como el Supermercado Surtiplaza, que pavimentó una vía en que antes se encontraba en muy mal estado, aledaña a su locación en el sector del Salado; eso es muestra clara de la necesidad que tenemos los ciudadanos también de tomar acción y no esperar a que simplemente todo dependa de la alcaldía”.

¿Qué le hace falta a Ibagué para alcanzar un estatus turístico más alto? DFCD: “Como grupo, tenemos enfocados

diferentes aspectos que la ciudad puede fortalecer para convertirse realmente en una ciudad turística; estamos trabajando en unión con varias constructoras en un proyecto a futuro llamado ‘Boulevard de la fama musical’, que se asemeja al hecho en Hollywood, California, y que pretende fomentar el traer artistas actuales de fama mundial a la ciudad. También se está considerando la opción de realizar un festival musical similar en ciertos aspectos al de Viña del Mar, donde podamos contar con los mejores artistas de Colombia y grandes artistas internacionales. Así mismo, en pos de fortalecer la identidad musical, queremos que cada restaurante en la ciudad le brinde a los turistas la oportunidad de vivir la tradición musical nuestra, apoyando la música en vivo, para a su vez, brindarle la oportunidad de adquirir práctica y experiencia a todos los jóvenes músicos que salen de entidades como el Conservatorio y poder así, rescatar un poco la música tradicional. Hasta el momento, hemos hecho un Concierto en el Cañón del Combeima, en el cual participaron unos duetos muy talentosos y de esa forma, dimos el primer paso para empezar a rescatar la música tradicional en vivo en esta zona”.

¿La mayor satisfacción en su trabajo? DFCD: “Básicamente, tengo 2 palabras que

utilizo mucho: conexión y energía; la mayor satisfacción es poder desarrollar todo el tema de mi amor por la ciudad, de sentir que lo estamos conectando y energizando con amor y pasión. La labor del grupo de Ibagué 2020, es hacer de Ibagué, una ciudad en la cual nos enamoremos de su presente, su pasado y nos conectemos con fé y amor al gran potencial y al gran futuro que tiene Ibagué por delante”. 77 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD Feria Expovida en Multicentro

El Centro Comercial Multicentro, fue el escenario perfecto para realizar la feria Expovida 2017 del 28 al 30 de Abril. Los asistentes encontraron todo lo relacionado con el sector automotriz y las mejores opciones de vivienda de la ciudad con grandes descuentos y promociones, además de diferentes concursos y actividades como el Show de Humor con Boyacoman, El Festival de la Trova, muestras folclóricas, parranda vallenata y serenata con mariachis. Uno de los eventos importantes dentro de la feria, fue el homenaje al reconocido personaje tolimense Matraca, personificado por Cauchera, el humorista y costumbrista de la cadena radial Olímpica Estéreo.

Revolución = Honda

Mundo Empresarial & Social | 78

Lo mejor del segmento SUV está en Colombia gracias a Honda, porque han llegado 2 camionetas para dejar claro que su exclusividad ahora puede ser disfrutada por más personas. La CR-V 5ª generación ofrece una combinación perfecta que reúne todo lo necesario; desempeño, versatilidad, seguridad y beneficios destacables como su potente motor turbo, y la nueva Honda WR-V es versátil gracias a su riel de techo con capacidad de carga de hasta 50 KG, suspensión reforzada, poliprotector interior y 2 modos de manejo adicionales al drive; Sport para mayor deportividad y Low para utilizar en pendiente. Estas 2 poseen todo el estilo, la mejor tecnología y conectividad que llevará a las personas tan lejos como quieran llegar. Por eso y mucho más llego el momento de pertenecer a la familia Honda, explorando nuevos destinos a bordo de alguna de estas SUV y experimentando realmente lo que se siente tener el poder en las manos.



MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Lanzamiento 6ta Vitrina

Internacional Automotriz

El pasado 4 de Mayo, se realizó el lanzamiento para medios de comunicación de la 6 Vitrina Internacional Automotriz, en Panamericana. Dentro de los invitados se encontraban representantes de los concesionarios de la ciudad, que dejaron ver un poco de lo que se expondrá los próximos 12, 13 y 14 de Mayo, días a realizarse la Vitrina. En este evento se contará con la presencia de grandes marcas del sector automotriz, así como de entidades financieras que les ayudarán a los asistentes a elegir la mejor forma de obtener su vehículo. Dentro del marco de este evento se premiará al mejor asesor y a uno de los clientes, con una bicicleta Pop Bike a cada uno.

Representantes concesionarios de Ibagué

Javier Véra - Orgenizador Vitrina Internacional Automotriz

Mundo Empresarial & Social | 80


ACTUALIDAD Comfenalco

recibe renovación

ISO

MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

Comfenalco Tolima recibió la renovación del Certificado de Gestión de Calidad ISO: 9001:2008, el pasado 24 de Marzo. La encargada de recibir esta certificación fue la Dra. Diana Lucía Reyes, Directora Administrativa de esta entidad. Esta certificación tiene alcance para 10 servicios y programas, dentro de los que se encuentran servicio de crédito social, diseño y prestación del servicio educativo formal, recaudo de aportes, pago de subsidio familiar, administración y adjudicación de subsidio de vivienda, organización de eventos y asesorías deportivas, entre otros.

Carlos Bahamón, Diana Lucía Reyes y Jeinny Gisell Rojas Martínez

Zaira Eliana Sánchez, Constanza Parra, Diana Lucía Reyes, Luz Helena Fafán y Carlos Bahampón

81 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Estefanía Borges en Ibagué

La reconocida actriz colombiana Estefanía Borges, visitó en días pasados la ciudad de Ibagué, con el fin de compartir su experiencia fitness en una rueda de prensa ofrecida en el Centro Comercial Multicentro. Esta actriz, reconocida por producciones como “La Hija del Mariachi” y “El Joe”, contó como el cuidado del cuerpo y la correcta nutrición, han sido 2 de sus pilares para llevar una vida sana donde el ejercicio se ha convertido en una de sus mayores pasiones.

Día del

Orgullo Tolimense

Con un sentido homenaje, el pasado 28 de Abril se celebró el Día del Orgullo Tolimense en la Plaza Murillo Toro. Allí se exaltó la identidad y cultura tolimense a partir de varios eventos, entre los que se desacataron el homenaje al exitoso Escritor, Poeta y Novelista William Ospina. El evento también contó con la participación de la Feria de Comercio Fenalco Tolima, el Desfile del Festival de Bandas de Marcha Estudiantil, el Festival Folclórico Estudiantil y una hermosa velada artística a cargo de duetos, tríos, grupos y solistas que cultivan la música de nuestra región.

Oscar Díaz en compañía del equipo Fenalco Tolima

Visita: www.revistamundoempresarialysocial.com y en redes sociales Escuchanos en Mundo Empresarial online Mundo Empresarial & Social | 82


ACTUALIDAD

MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

7 Mujeres tolimenses reciben condecoración

El pasado 31 de Marzo, el Centro comercial Multicentro fue el lugar elegido para galardonar a 8 mujeres destacadas en la región, esto en el marco de la celebración del mes de la mujer. Esta distinción se realizó en medio de una gran cantidad de asistentes y una hermosa serenata en honor a las condecoradas. Dentro de las galardonadas se encontraban la Sra Ayda Fajardo, Adriana Avilés, Olga Lucía Alfonso y Eneila Caviedes, quienes ofrecieron palabras de agradecimiento al recibir este premio.

Mujeres Galardonadas

83 | Mundo Empresarial & Social


Diana Carolina

Barrios Rodríguez

Co-fundadora Torres & Barrios Arquitectos

LOOK EMPRESARIAL

Un estilo impecable para cada ocasión Diana Carolina Barrios Rodríguez, es una joven Arquitecta con Especialización en Diseño Arquitectónico, quien se encuentra ad portas de iniciar una maestría en Gestión Urbana y Gerencia de Proyectos. A su edad, Carolina ya tiene su propia empresa, “Torres & Barrios Arquitectos”, que fundó junto a su esposo, el también Arquitecto Eduard Fredy Torres, con quien lleva trabajando exitosamente durante 2 años y medio. Su empresa se enfoca principalmente al diseño arquitectónico y supervisión de obra y han trabajado satisfactoriamente con varias constructoras en la ciudad de Ibagué, Tunja y Bogotá. Actualmente, se encuentran trabajando en un proyecto propio en la ciudad musical, que consiste en un complejo de apartamentos Meraki, ubicado Vía a Picaleña. Es madre de 3 hijos: Juan Sebastián, de siete años, Mateo de 3 y su pequeña bebé Violeta, demostrando de esta manera, que puede sortear acertadamente sus responsabilidades en el rol de arquitecta, madre y esposa. Se visualiza feliz rodeada de su familia con buena actitud y con mucha fe en Dios. Los fines de semana, aprovecha su poco tiempo libre para practicar tenis de campo con su hijo mayor, realizar caminatas en familia junto a Hulk, su mastín napolitano de 11 meses. Mundo Empresarial & Social | 84

¿Qué es lo que desea reflejar con su vestuario? DCBR: “Me gusta la ropa formal. Por mi trabajo, debo relacionarme

con ejecutivos de otras constructoras y siempre deseo manejar algo que contraste perfectamente entre lo sobrio y lo formal. Prefiero las combinaciones de estilos que reflejen elegancia y tranquilidad, pero al mismo tiempo, como diseñadora arquitectónica, debo demostrar que estoy a la vanguardia en las tendencias de la moda, y dar un reflejo de mi profesionalismo y atención a los detalles cada día en mi manera de vestir”.

Hablábamos de 3 roles como madre, esposa y arquitecta. ¿Cómo se diferencian las elecciones en cuanto a vestuario en cada uno de esos roles? DCBR: “En lo personal, con las prendas más básicas puedes lograr

un look glamuroso, no importa si es casual o formal. No necesitas gran cosa, pocas prendas son suficientes para lograr un outfit diferente cada día, no pueden faltar un perfume, un maquillaje natural, jeans y blusas frescas para crear un buen look. Me encantan los vestidos y el negro; creo que es neutral y versátil a la vez y puede ser combinado con muchos colores y tonos en las demás prendas, accesorios y calzado.

Continúa pag 86


85 | Mundo Empresarial & Social


LOOK EMPRESARIAL

Viene pag 84

En mi vestuario, los zapatos juegan un papel crucial, ya que son mis prendas favoritas y me encanta combinarlos. Cuando tengo ocasiones especiales o eventos tipo cóctel a los cuales asistir, siempre pretendo estar elegante pero no pasarme de la raya en cuanto a ser llamativa; no me gusta desentonar, sino mantener un look más sobrio y elegante. Cuando estoy con mis hijos, siempre busco ropa que me haga sentir cómoda, ya que ellos son muy pequeños aún; prefiero andar en zapatillas y ropa que me permita estar junto a ellos de forma relajada todo el tiempo.

Tanto en el diseño arquitectónico como en la moda, hay una marcada similitud a cambiar de acuerdo a las tendencias; ¿Cómo logra estar actualizada? DCBR: “Entre la moda y la arquitectura existe una relación, las dos se rigen por estándares estéticos y formales donde el proceso creativo es una parte fundamental, se trabaja igual bajo conceptos de texturas y formas. En cuestión de estilo en cuanto a diseñadora busco soluciones prácticas y creativas en mis diseños.

Al vestir, también es válido expresar parte de esa creatividad, tengo un gusto natural por lo estético en el ámbito de la vida cotidiana, y este se refleja a la hora de elegir que ponerme. Para esto, también doy una que otra ojeada a Revistas como Glamour y Vogue. Por otra parte, en cuanto al diseño arquitectónico, debo estar pendiente de los cambios y tendencias en diseño de interiores, materiales, corrientes arquitectónicas y demás, por lo cual estoy sintonizada con revistas y libros de esta temática, aunque mis preferidas son Arquitectura y Diseño Mobiliari y Axxis”.

¿Prefiere elegancia o comodidad en cuanto al calzado? DCBR: “Prefiero el zapato alto, me encantan

los tacones; creo que este estilo de calzado da muchísima elegancia y porte, sin importar la estatura o la complexión de la persona que los use, es un zapato que por sí solo, da distinción”.

En cuanto a la bisutería, ¿Qué prefiere? DCBR: “En ese aspecto, sí considero que

menos, es más; escojo accesorios pequeños y recatados; siempre debo tener aretes pequeños, un anillo al menos y mi reloj de pulso”.

¿Un pecado a la hora de vestirse en una mujer? DCBR: “Creo yo que los escotes; el hecho de

mostrar demasiado, tanto en el escote como en el abdomen, me parece que le quita elegancia a cualquier Outfit”.

Mundo Empresarial & Social | 86

¿Cómo percibe el mercado arquitectónico de la ciudad? DCBR: “Creo que se debe pensar en ciudad, en procesos de crecimiento y fortalecimiento de la silueta urbana formalizando el diseño urbano y paisajístico, cuyo cometido sería la estructuración y definición final del espacio público. En este momento Ibagué es de las ciudades con menor cantidad de parques plazoletas, sitios recreativos y deportivos en el país. Se debe proyectar a mediano y largo plazo la ciudad dándole continuidad al crecimiento e intervenir las cesiones por parte de las entidades del estado que por norma dejan los proyectos privados.

Además, se debe generar una arquitectura para todos, viviendas con condiciones dignas, con desarrollos progresivos, con inclusión de nuevos materiales y con sostenibilidad. En Latinoamérica existen buenos ejemplos, pero este se hace con investigación, estudio, inversión y no solo del sector privado”.

“En cuanto a la moda, hago mucho uso de las redes sociales, donde la información se transmite antes que en las publicaciones escritas y mantengo chequeando que es lo que está en tendencia”. Basado en sus conocimientos arquitectónicos, ¿Qué opina que puede aportar a un proyecto la visión femenina a diferencia de la masculina? DCBR: “En la actualidad la diferencia entre

sexos en este sector se ha igualado mucho, hace poco se tuvo una gran pérdida en la representación de la figura femenina en la arquitectura “zaha hadid “, una eminencia en el diseño. Las mujeres somos muy detallistas, inteligentes y talentosas y tenemos lo que llaman “el toque femenino”, sin embargo, considero que el hombre que es buen arquitecto, es porque está en contacto con la mentalidad detallista y tiene ese talento particular. En el diseño arquitectónico se debe ser muy creativo, y considero que las mujeres podemos desarrollar algunas facetas más en el área de la creatividad, el detalle y la meticulosidad. Miramos de manera proactiva los espacios, qué función van a cumplir y cómo maximizar su practicidad”.

¿Su perfume favorito? DCBR: “Good Girl, De Carolina Herrera”.


Expandiendo

Horizontes

El Cañón de las hermosas, un lugar de nombre poético, de difícil acceso y gente amable, fue uno de los sitios en donde la Red Multiservicios de los Tolimenses hizo presencia llevando empleo y alternativas de vida a sus habitantes. GanaGana es una empresa Tolimense que trabaja día a día por conectar con la comunidad, comprometiéndose a contribuir con la transformación y el progreso. Actualmente en esta zona se lograron instalar 4 puntos de venta en los que los habitantes de sectores aledaños pueden realizar sus diligencias del diario vivir como enviar y recibir giros en efectivo, hacer recargas, efectuar pago de facturas, y por supuesto tener la oportunidad de ganar jugando chance y loterías. La compañía está trabajando en avances importantes no sólo en materia de infraestructura y logística, sino también en capacitación a sus colaboradores para ampliar la cobertura. El proyecto veredas se creó con el objetivo de facilitar los desplazamientos de la comunidad que vive en lugares lejanos a las cabeceras municipales y quienes debían hacer largos desplazamientos para realizar sus diligencias. Algunas de las veredas que ya cuentan con puntos de venta GanaGana son: Jabalcon y Papagala en Saldaña, Potrerillo en Chicoral, Alto de Gualanday en Ibagué, Fátima y San Bernardo en Fresno. GanaGana tiene en su plan 2017 dar cobertura a 300 veredas.

87 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Feria Empresarial de la Mujer Del 24 al 26 de Marzo, se realizó en el Centro Comercial Multicentro la Primera Feria Empresarial de la Mujer Tolimense en la ciudad de Ibagué. Esta feria realizada en alianza con la Cámara de Comercio de Ibagué, dio inicio con un coctel al que asistieron representantes de las 2 entidades organizadoras, medios de comunicación y mujeres emprendedoras del departamento. Esta feria, tenía como objetivo dar a conocer la labor que estas mujeres realizan día a día y así promocionar sus productos, dentro de los que se encuentran accesorios, empresas de eventos, joyería y productos naturales de belleza.

Lina María Lozano, Elsa Patricia Riaño y Juan Manuel D´Pena

Nueva

El pasado 5 de Mayo, en horas de la noche, se realizó el esperado lanzamiento de la nueva GLA en sus referencias GLA 200 y Mercedes-AMG GLA 45 4MATIC; el evento, que contó con la participación de los más importantes medios de la región, fue liderado por José Antonio Pascuas, Gerente de Motorysa Ibagué, quien respondió las preguntas y dudas técnicas de los asistentes a esta velada. no solo fue presentado el nuevo modelo tipo SUV, sino que las principales entidades de financiamiento automotriz estuvieron presentes para hacer realidad el deseo de muchos invitados de comprar su vehículo nuevo.

Motorysa

El lanzamiento tuvo lugar en una de las plazoletas principales del segundo piso del reconocido centro comercial Multicentro y estuvo acompañado por un coctel y una vitrina automotriz completa de la prestigiosa marca alemana.

Mercedes Benz GLA 200 en

Mundo Empresarial & Social | 88


89 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD Comfenalco celebra el mes de la mujer

El pasado 29 de Marzo, Comfenalco Tolima realizó la celebración del día de la mujer con un espectacular show de imitación en el Teatro Tolima. El Grupo Irreverencia, fue el encargado de esta noche de

humor y alegría que esta entidad le regalo a las mujeres trabajadoras afiliadas, donde disfrutaron de la imitación de personajes como Carlos Vives y la Mosca.

Grupo de Afiliadas, invitadas al evento

Angel Aguirre, Angelo, Diego Rodríguez y Nohora Ríos.

Mundo Empresarial & Social | 90

Show de imitación


Los tips de Jacky Mechas, reflejos, tinte, balayage... ¿conoces todas las posibilidades de coloración y cuidados para tu cabello? Actualmente el 90% de las mujeres nos tinturamos el cabello, no solo para cubrir las canas sino para dar un toque diferente a nuestra imagen que puede ser también acompañado de un buen corte. Los tonos atrapan, dan personalidad, otorgan vida al primer impacto visual. Porque a todas nos viene bien un toquecito de luz y brillo en el cabello, igual que a todas nos sienta bien un poco de maquillaje. En este proceso, hay que tener en cuenta que existen ciertos cuidados y recomendaciones que debes seguir al pie de la letra si quieres tener un resultado perfecto.

A continuación te traemos los mejores tips para el cuidado del cabello teñido y los tintes capilares • Elige el tono del tinte más claro pero no necesariamente rubio; en general rejuvenece aclarar un poco el cabello, sin transformar tu esencia, sin cambiar cómo eres en realidad. • ¡ojo! llegando a los cincuenta hay que aclarar un poquito más. Para cubrir las canas y sentirte más joven; los tonos oscuros endurecen mucho los rasgos. • Debes ser consciente de las consecuencias que pueden traer estos procesos químicos, como la resequedad, porosidad y mayor sensibilidad del cabello y cuero cabelludo. ¡Pero no te preocupes con los cuidados adecuados y disciplina obtendrás resultados espectaculares!. • Coloración permanente. A menudo el llamado “tinte”, es la única opción que cubre las canas al cien por ciento y permite un cambio de color total. Contiene amoniaco y oxidante, imprescindible para fijar el color, y no se va con los lavados. • Coloración tono sobre tono. Disimula las primeras canas, pero no cambia el color original, pues sólo oscurece ligeramente el tono de base. Se va en unas seis semanas de forma gradual con cada lavada. • Coloración directa o no permanente. Apenas cubre las canas, pues sobre todo proporciona reflejos y brillo. No contiene

ni amoniaco ni oxidante, por lo que se va en unos seis lavados. Es idóneo para chicas jóvenes que quieran jugar con tonos de moda y reflejos atrevidos. • Decoloración. Cuando se quiere aclarar más de 4 tonos en el cabello natural y 2 en el teñido, hace falta primero una decoloración previa que arrastre el pigmento del cabello y lo deje blanco, para después poner el color deseado. • Mechas y/o reflejos. Técnica en la que sólo se pigmentan algunos mechones de la cabellera, lo que permite dañar menos el cabello y obtener efectos muy sutiles. • Cuidado, al seguir las tendencias de “color de cabello”. No todas las tendencias son correctas para todas las personas. • La aplicación del tinte se hará siempre sobre cabellos sucios y secos, pues así el cuero cabelludo está más protegido de las agresiones de estos productos. • No aplicar acondicionador al cabello por lo menos 2-3 días antes de aplicar color (ya que el acondicionador cerrará la cutícula y funcionará contra el color del cabello). • Acudir a un lugar profesional, reconocido, capacitado técnicamente y donde puedas ver los productos con que trabajan si lo pides. • Utilizar productos profesionales, champús especializados, acondicionador, mascarillas y otros productos capilares adecuados para el cabello teñido con ingredientes de calidad. • Secarlo y peinarlo adecuadamente. Las melenas encrespadas reflejan peor la luz y hacen que el color se vea deteriorado. Sin embargo, un buen blower cierra la cutícula del cabello y eso hace que se vea muy brillante. • Cortar puntas profesionalmente y seguido (cada mes y medio o 2 meses, nunca más de 3) indispensable para un cabello sano y fuerte. Para que el cabello esté sano, es importante alimentarse sanamente, una ingestión que incluya sobre todo hidratos de carbono y proteínas. • Proteger del sol, la sal del mar y del cloro de las piscinas. Idealmente, utiliza algún producto específico para mar y piscinas

con filtro solar. Utiliza un gorro plástico o pañuelo etc. • Se requiere un adecuado mantenimiento del color para que tu cabello este impecable (retoque de raíces cada mes o mes y medio). • Después que te hagas el color, idealmente espera 48 a 72 horas para hacerte tu primer lavado, esto ayuda a que se fije mejor el color. • Debes lavar el cabello lo menos posible, idealmente 1 o 2 veces por semana o sino puedes, hazlo cada 2 días si vas al gimnasio seguido, no es problema que lo enjuagues y/o mojes diariamente. • El shampoo y el agua caliente es lo que más afecta la duración del color/alisado: lavar el cabello con agua tibia o idealmente lo más fría posible. • Cada diez días utilizar un shampoo con pigmentos de color que “refresca” la intensidad del tinte (sobre todo en tonos rubios) siguiendo los conejos de tu estilista.

Consultora de Belleza Mary Kay / Cra 6 No. 49 – 05 Piedra Pintada. Ibagué – Tolima Teléfono: 2643628 – 2702714 – 3157869763

91 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Diálogo Nacional

“Economías para la Paz”

Con éxito se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué, el Diálogo Nacional “Economía para la Paz”, actividad organizada por INDESCO (Instituto de Economía Social y Cooperativismo) donde estudiantes, profesores, egresados, organizaciones sociales y populares, autoridades departamentales y municipales, agremiaciones empresariales, entre otros, se hicieron participes de esta agradable velada. El espacio sirvió para visibilizar y sensibilizar de una forma racional e importante, el papel que deben jugar las organizaciones de economía solidaria promoviendo espacios para su acción conjunta.

Estudiantes participantes.

Asistentes al evento.

VI Pre-Congreso de Derecho procesal Penal Con gran asistencia y el acompañamiento especial en el acto inaugural de la Vicerrectora Académica Sra. Alba Luz Muñoz Restrepo, se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Ibagué el VI Pre-Congreso de Derecho Procesal organizado por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal Capítulo Tolima, como antesala al XXXVIII Congreso internacional que tendrá lugar en la ciudad de Cartagena del 6 al 8 de Septiembre del

Mundo Empresarial & Social | 92

presente año, donde se convocará a todos los estudiosos del Derecho Procesal del Mundo Iberoamericano, para hacer un balance y proyectar el futuro del proceso judicial. En el evento de índole académico se trataron temas jurídicos y de actualidad, se contó con la presencia de exponentes ilustres que deleitaron con su versatilidad a los diferentes públicos asistentes.


93 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

BUSCAPERSONAS

Johanna Paola Bocanegra Una ibaguereña es la Alcaldesa de Fontibón Johanna Paola Bocanegra es una ibaguereña, Abogada de la Universidad Cooperativa de Colombia, Especialista en International Cooperation And Development Project Management - International and Public Affairs en Columbia University y en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia. En la actualidad se encuentra cursando una Maestría en Derecho con énfasis en Gobierno y Desarrollo de entidades territoriales en la Universidad Externado de Colombia. Ha realizado estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad en George Washington University, la Universidad del Rosario y en el Banco de Desarrollo de América Latina. Así mismo, ha adelantado estudios en Presupuesto Público y es Auditora certificada en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad. Johanna también ha sido Directora Administrativa del Consejo de Bogotá y actualmente, es la Alcaldesa de la localidad de Fontibón. Es madre de 2 niños: Sofía y Gabriel, con quienes vive en la capital de la República, allí mismo en Fontibón, cerca de la Alcaldía. Su objetivo de gobierno es sumar voluntades para lograr que esta zona de Bogotá en el año 2020, sea líder en innovación, tecnología y calidad de vida.

¿Por qué decide estudiar Derecho en el Tolima? JPB: “Yo estudié en el Tolima porque había una

oferta de una universidad que me permitía cumplir mi sueño de llegar a ser profesional y esa fue la Universidad Cooperativa de Colombia; allí vi la posibilidad de estudiar a un costo asequible con los mejores profesores, ya que en virtud de la cercanía con el Palacio de justicia teníamos la posibilidad de estudiar con magistrados, jueces y abogados litigantes, personas que viven el derecho a diario y que así mismo, nos daban sus mejores experiencias. Por esa razón, decidí estudiar en la Universidad

Mundo Empresarial & Social | 94

“La visión de Fontibón para el 2020, radica convertirla en un ejemplo de comunidad, posicionada como una localidad segura, innovadora, que optimiza los recursos diversos con los que cuenta, con un gran capital humano, una gran capacidad de crecimiento, un excelente potencial turístico, comercial e industrial”. Cooperativa de Colombia, sede Ibagué y no irme para otra ciudad, porque finalmente siempre tuve la posibilidad de tomar cualquier otro camino: tuve el ICFES más alto de mi salón y me premiaron como mejor bachiller”.

sincero de amistad que tiene uno en IBAGUÉ”.

Por qué decide incursionar en la política? JPB: “La participación en política me apasiona; es un tema que desde siempre me ha gustado

¿Cómo fue el proceso de su llegada a la pues, primero es un derecho y segundo, considero que es casi una obligación ejercer Alcaldía de Fontibón? JPB:“Fue un proceso que llevo de 5 a 8 años; hace la ciudadanía. Adicionalmente, considero 4 años me postulé a este proceso que conjugaba 3 etapas que tuvieron que irse superando poco a poco: una primera que constaba de una fase meritocrática, consistente en la presentación de un examen ante la Universidad Nacional; una segunda fase, que consistía en pasar a ser Candidato ante la JAL Fontibón para que los nueve ediles que la conforman a través de una votación, eligieran una terna; y la siguiente etapa, una entrevista con el Alcalde Mayor. En esa entrevista, él decidió que era yo la persona en la que él iba a confiar para que tuviera a cargo la localidad de Fontibón como Alcaldesa Local”. ¿Viviendo en Bogotá, qué extraña de Ibagué? JPB: “Extraño muchas cosas: la cercanía de territorio, lo fácil que es transportarse de un lugar a otro, lo sencillo que es tener una relación muy cercana con amigos y los mismos vecinos, ya que en Ibagué tienes la posibilidad de tener la puerta de tu casa abierta de par en par, llegan los vecinos a saludar, llega la familia, es algo muy bonito, muy característico de mi tierra, algo que me hace muy feliz. Adicional a eso, la calidez de las personas, ese ambiente amigable y de cariño

que las mujeres cargamos con una serie de lastres históricos que debemos combatir; por ejemplo, no importa que hagamos, estudiemos, o que experiencia tengamos, estadísticamente siempre la mujer gana un 25% menos que los hombres. Eso en principio genera una brecha entre hombres y mujeres que tenemos que combatir. Además, menos de un 20% de los puestos políticos son ocupados por mujeres; no obstante, cada vez vemos que la mujer participa más en estos campos, los cuales estamos en la obligación de representar”.

¿Cuáles son los mayores retos a enfrentar como Alcaldesa? JPB: “Uno de los retos más grandes, es que hoy en día la ciudadanía en general, tiene una visión completamente desdibujada de las entidades públicas. Se ha perdido la legitimidad debido a la falta de eficiencia, debido a los escándalos de corrupción día por día y debido a que el funcionario público no puede actuar libremente sin estar atado a los juicios mediáticos; creo que ese es el mayor reto actualmente, ayudar para


BUSCAPERSONAS que mejore la gobernabilidad del territorio. También está articular la agenda pública con la de las comunidades y demás actores como industrias, comercio, etc.Tenemos que sincronizar agendas y empezar a trabajar en pro de unos objetivos comunes; eso genera impactos sociales de mucha más trascendencia. Recientemente, empezamos una estrategia que se llama Conexión Empresarial y otra que se llama Conexión Comunitaria”.

¿Qué aplica de cada uno de los estudios que realizó en la ejecución de su cargo? JPB: “El Derecho es la columna vertebral de la función pública;

digamos que la fortuna de ser abogada me permite tomar decisiones que a veces son complejas y esa es una de las cosas, que más aplico de mi carrera. De ahí para adelante, la Especialización en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos es aún más visible en cada uno de los proyectos que se realizan en las comunidades desde la Alcaldía; aplico allí herramientas de Gerencia Pública como el proyecto de marco lógico, que permiten una buena gerencia de proyectos. El ‘Balance Scord-Card’ por ejemplo, es algo que permanentemente le permite a uno estar verificando cómo va la ejecución del proyecto, cómo va el funcionamiento de la alcaldía y tomar a tiempo las medidas necesarias para que todo funcione a la perfección. Actualmente, estoy estudiando mi maestría en Gobierno y Desarrollo de Entidades territoriales.”

Háblenos de la visión 2020 que tiene para su localidad y cuales son su planes para conseguirla JPB: “La visión de Fontibón para el 2020, radica convertirla en un

ejemplo de comunidad, posicionada como una localidad segura, innovadora, que optimiza los recursos diversos con los que cuenta, con un gran capital humano, una gran capacidad de crecimiento, un excelente potencial turístico, comercial e industrial. En cuanto a mis planes diría que son: aprovechar la gran inversión en seguridad, históricamente la más alta de toda la historia para que la localidad tenga un mejoramiento de los márgenes de incidencias delictuales, aprovechar este nuevo código de policía que se nos abre como una ventana de oportunidades para que tengamos herramientas con las cuales atacar y prevenir la criminalidad, mejorar la seguridad de los entornos en viviendas, colegios y en toda la localidad y resaltar que Fontibón es una localidad sostenible, con una nueva articulación enfocada a la movilidad inteligente y al uso de medios de transporte amigables con el medio ambiente”.

Nombre un aspecto en el que Ibagué pueda aprender de Bogotá y viceversa. JPB: “Yo creo que Bogotá puede aprender muchas cosas de Ibagué;

en principio resaltemos esa calidad humana, esa calidez de las personas que les permite relacionarse fácilmente, sin ningún tipo de barreras. En Bogotá pasa que las personas no conocemos quienes viven a nuestro alrededor, a nuestros vecinos.

Por otro lado, Bogotá está dando pequeños pasos hacia la transformación de una ciudad sostenible desde el punto de vista del medio ambiente; es un paso que se empieza dar en muchas capitales del mundo y aquí se empieza a implementar como un todo, articulándose desde todo punto de vista: movilidad, seguridad, educación, salud, sistemas preventivos, etc. Entonces yo creo que eso lo podemos extrapolar a Ibagué desde ya, empezar a pensar en este modelo de ciudad sostenible que puede dentro de unos quince o veinte años ser funcional, siempre que todos empecemos a tomar conciencia y a educar a los niños en ese sentido”. 95 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD

Lanzamiento oficial

Felipe Cabio

Hotel Dulima

recibe certificación

El pasado 7 abril se realizó el lanzamiento oficial del EP “En lo oculto” de FELIPE CABIO, en el pub LONDON HOUSE. Este evento contó con la presencia de integrantes de la Fundación Eddy Music y medios de comunicación, que comprometidos con las promesas musicales de la ciudad dieron su apoyo a este joven cantautor. Este EP se realizó con el acompañamiento especial de la banda HEAVEN WARRIORS, en la guitarra, Julián Rubio; en el bajo, Eduard Rubio; en el cajón: Jhon Rubio, en el teclado y como productor DIDI/ALEN.

El mes pasado, el Hotel Dulima 4 estrellas recibió la Certificación de la Norma NTS TS 002:2014 en calidad turística en los requisitos de sostenibilidad en establecimientos de alojamiento. Esta certificación le permite al hotel, además de demostrar el cumplimiento de la normativa nacional, consolidar mecanismos que fortalezcan la prestación de sus servicios en el marco de la calidad y sostenibilidad turística. Así mismo, recibió la Distinción Travelmyht, como uno de los 3 mejores hoteles en Ibagué, otorgada por las buenas calificaciones y comentarios de los visitantes en los diferentes medios online.

Visita: www.revistamundoempresarialysocial.com y en redes sociales Escuchanos en Mundo Empresarial online Mundo Empresarial & Social | 96


AGÉNDESE

MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

Expo Belleza Colombia 2017 Medellín (Del 4 al 6 de Junio de 2017)

Expo Belleza Colombia, es el evento dirigido a profesionales de la belleza donde los expositores ofrecen a los asistentes una amplia muestra comercial, demostraciones en vivo para la aplicación de productos master class y talleres personalizados en los salones VIP, etc. La Feria de Belleza está especializada en productos y tratamientos para: cabello, uñas, cuidado de la piel, barberías, maquillaje, estética, salud y negocios; se realizará durante 2 días en el Palacio de Exposiciones Plaza Mayor.

60° Congreso Internacional ACODAL (Del 31 de Mayo al 2 de Junio de 2017)

La versión 60° de este congreso considerado hoy como el más importante del sector de agua, saneamiento, ambiente y energías renovables de Colombia y uno de los más destacados en el ámbito latinoamericano se realizará en la ciudad de Cartagena. Este año cuenta con España como país invitado y brinda a más de los 2.000 asistentes que tiene proyectado la oportunidad de un diálogo permanente con los representantes del Gobierno Colombiano, participación en mesas de negocio, debate dinámico con los panelistas y la asistencia a la importante muestra comercial y financiera.

Festival de las Colonias Tolimenses (3 de Junio de 2017)

Este festival es un proyecto que busca apoyar la promoción del departamento del Tolima a nivel nacional con proyección internacional. Será un día en el que se vincularán artistas, emprendedores, campesinos, artesanos, empresarios y turistas que mostrarán y conocerán la diversidad económica y la creatividad de los tolimenses para la innovación y la competitividad hacia nuevos mercados.

97 | Mundo Empresarial & Social


MUNDO EMPRESARIAL & SOCIAL

ACTUALIDAD Belleza con un

propósito

El pasado 5 de Abril, se llevó a cabo “Belleza con un propósito”, un evento organizado por el Club Rotary Nuevo Ibagué, en pro de aumentar el número de cirugías en niños con labio fisurado y paladar hendido. Realizado en las instalaciones del Club Campestre de Ibagué, contó con la participación de la Señorita Colombia 2017, Laura González, y el ramillete de finalistas, así como la presencia de la actual Señorita Tolima del Folclor, la Reina Nacional del Folclor y la Reina Nacional del Bambuco; quienes compartieron con los asistentes y los niños que serán los grandes beneficiados de todos los apoyos que se recogieron en esta bonita noche.

Vanessa Domínguez, Vanessa Pulgarín, Betty García, Laura González, Yenifer Hernández, María Fernanda Betancur y Karen Murillo.

Daniela Andrea Olivar, Reina departamental del Folclor

Valentina Bonilla y Daniela Andrea Olivar, apoyando esta noble causa

Laura González, Sra Colombia 2017 en compañía de niños beneficiados

Sandra de Morales y Cnel Jorge Morales

Grupo folclórico invitado

Mundo Empresarial & Social | 98


99 | Mundo Empresarial & Social


Soluciones Felices

BERBEO

INMOBILIARIA BERBEO GROUP

LINEA GRATUITA NACIONAL: 018000423840

Mundo Empresarial & Social | 100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.