I I
A
mediados del año 1991, un grupo de
sikuris provenientes del Conjunto deZampoñas de San Marcos (David Legua, José Salgado, Edgar Gastulo, Gerber Soto,
Alvarado, Fernando Chambi y Oscar León) y de la Asociación Cultural Illariq (Carlos Vidal), acordamos formar un grupo de sikuris que reuniera a los egresados de la UNMSM. De esta m^nera, nuestras nuevas ocupaciones profesionales no nos alejaúan de lo vivido y aprendido en la Universidad, ya que teníamos como un tatuaie en nuestra piel y corazones el haber tocado y luchado como hermanos para
Yp.t
cambiar nuestra sociedad al tañer del siku y que la rebelüa no podía dejarse de lado por ser ahon pro
fe sionale s.
Presenúaeién do ya más de veinte años, sumados
a los otros 15 años en promedio en el CZSM, somos uno de los grupos de no puneños con más experiencia y conocimiento de la ejecución del siku en Lima. Cabe aclarar que en este periodo inicial se sumaron, poco a poco, compañeros antiguos como Hipóüto Suárez ("Cholo'), Eduardo Salgado ("Pit.'), Edgar Quintana @atito), Marco Rivera Marquito), Percy Soto ('Jocho'), Lüs Chávez ("Oio
Flojo'), §Talter Villalobos ("Chico Chato'), Guillermo Solís ("Pollo Gordo'), Tony
Por
el cont raio, deberíamos demosuar que lo nuestro era paru toda la üda,
colectivismo,
la
solidaridad,
el amor y
respeto por nuestra cultura andina y sobre todo la particularidad de Sikuris 1,2 de Mayo raüca en su vigencia y existencia casi igrl a los grupos en Puno. Existencia hoy relacion ada a nuestra vida cotidiana, es decir, herrios superado esa etapa de asimi-
lación de los 80 y convertido el siku en parte de nuestra vida misma. Talvez sea lo que llaman la prueba del tiempo. Los que conformamos en la acf'Jalidad Sikuris 1,2 de Mayo superamos la reintena de personas y tenemos claro que la hermandad que nos une no se basa en lazos occidentaltzados, sino en una hermandad de tinte andino donde la reciprocidad y el amor a nuestras costumbres nos emaíza cadavezmás, en la medida en que mantengamos estos valores todo lo que
porque éramos -y hoy nos consideramos así-,
nos proponemos
herederos de una tradición milenaria andina y expresiones más elabo-
cusión en los demás grupos de sikuris de Lima. Un ejemplo de ello es asumii con fr,
radas.
respeto
será
efectivo y tendrá reper-
el siku es una de sus fue
y devoción ser alferados de la Santísima
arduo. Inicialmente, las cañas fueron financia-
Cruz de Moho, que estoy seguro cuando
das económicamente
lean estas líneas estarán disfrutando o recordarán cómo se desarrolló la fiesta, sh miedo a equivocarme un éxito y fue producto del colectivismo, motivados por aportat con un granito de atefla aman-
El tabaio
por David Legua
y encargadas de p^g^r y recoger a Mipel Alvarado ("Omar'); el bombo fue trabaio de Edgar Gastulo ("R"-
fá') quien colaboró con el pintado
del armazón en la factoría de su pap á; de la colocación de los cueros y templadores se enc rgaron José Salgado 8.p.) y Carlos
Vidal ('Burro'). Los platillos -confesión aPafte y esPero esto no tenga rcPercuslo-
nes-, fueron de Illariq y se trataban
de
unos instrumentos antiguos y pesados, que Illariq ya no usaba. La tarola, por supuesto, fue otro hecho curioso, pero solo diré que
fue una donación de Miki Gonzalez. A diferencia de nuestra vida universitana, donde muchas veces primab a el asambleísmo, todo se realizó de formamás dinámica
y rápidamente nos encontrábamos tocando en la fiesta deLa Inmaculada Concepción de Juli en el Brisas del Titi cac (diciembre 1991). De ahí hasta hoy han pasa
Astete ('30-30'); ,na buena parte de amigos de Illariq que sobresaliendo Cados ^poy^ron Morán ("Chato'), Pedro Arce ("L^Roca') y la familia Tarazona Inga (Nfoisés, Danny y José Mario), repito esto en referencia a la primera etaPa, posteriormente nuestra apeftura y, pterrso, capacidad de reconocer en todo compañero sikuri, en especial sanmar-
quino,
a un
hermano, nos facilitó que
muchos integrantes de otras agrvpaciones como la A.C. Zampoñas de San Marcos, el Conjunto de Zampoñas de San Marcos y la Asociación Cultural Runataki se integren a tocaq untos con nosotros. Siempre basados en el principio de reciprocidad, respeto y con el deseo de pasar momentos de intercambio cultural y, cómo no, de confraternidad.
Todo ello en torno al siku, insrumento que nos ha dado principios como el
y qué desinteresadamente al pueblo de Moho. Quien nos brindó la amistad de sus hijos predilectos y en especial nos deslumbró con su música y canto, hecho uno solo, altañer del siku con ese estilo propio de Mobo,Jardín delAltiplatener vivas nuestras tradiciones
mejor que brindándonos
tto.
Por ello, queremos aprove char la ocasión par^ publicar y presentar nuestro primer boletín MUNDO SIKURI con el único objetivo de sembrur la semilla del debate y la discusión culrural. Esperamos sea de su agrado.
Atentamente,
*Carlos
Vidal Huamán
FIESTA DE I-A CRUZ EN MOHO Y EN LIMA Astenio Fuentes Flores
I. Apuntes sobre la fiesta de la Cruz en elpueblo de Moho
Escribo estas líneas a solicitud de mis amigos que tocan sicuris en la ciudad de Lima. Todos ellos no son moheños de nacimiento, pero quieren a este pueblo como si fuera su tterca natal y la prueba es que son
alfendos de la fiesta de la Santísima Cruz de 3 de Mayo de Moho. Mis amigos que interp retarn sicuris visitaron el año 1,987 precisamente Ia fiesta en Moho y participaron tocando y bailando, por 1o tanto, los que no conocen, quedan invitados. Para mí es retroceder en el tlempo, porque salí de mi pueblo el año 1,970. Antes de esta fecha üsfruté todos los años el periodo que comprende el antes, la fiesta y el después.
Moho, "Jardín
del Altiplano", se cubre de verdor desde el mes de noviembre del año antenor con las
primeras lluvias y lugares como Millimitli, Casani o Putina, por sus manantiales, permanecen como los sancayos florecientes todo el año. El moheño espera con ansias su gran fiesta de carn^Yales, época de las flores, del aroma de los sembríos, de Ia danza como su mejor recuerdo, al compás de los huayños pandillefos.
Después
de disfrutar
esta
recoge para las festividades de la Semana Santa, con procesiofiesta,
se
nes solemnes el Jueves y Viernes Santo, terminando el Sábado de Resurrección con una visita casi obligadaalpueblo de Conima, en su noche mág1ca de los sicuris y regresar anuestro pueblo el Domingo de Gloria. Luego asistir alas alasitas al compás de los quena quenas y cusillos, esperando el primer cohetón invitando a la prim eravelación de la
Ctuzr
eue
siempre lo rcaltzaba don Paulino Q"itp e: " señores se acerca Jd la fiesta de la Cru{', entonces, las familias Programan Pafa
las semanas
siguientes sus velaciones en sus domicilios. Existe
una
canción pa:.a esta fecha que dice así
en sus Pflmefas letras: "Efi las aelaciones de
la cru7,
1o te conofue cí". En estos d.ías el poblador mohedonde
ño se entrega
aI
ttabajo, a la cose-
cha de las habas, paPas, ocas,
Qu1-
nuas, cebadas.
en las que se sab orea los
Labores
primeros produc-
tos en huatiadas de papas, ocas y habas acomp afrados con los ricos
quesos, pasallas,
dad, todo un pueblo alista sus cru-
ocopas y en las noches, desde el pueblo, se escuchan las notas de los sicuris en ensayos que el viento traslada de las orillas del lago desde Lloquesani, Lacasaú,Huaycuña, Cas ani. El pueblo ya está de fiesta por su gran cosecha y los auqui auquis rnatfzan el cielo con sus meloüas que
ces pata la entrada de ceras, con cientos de vecinos entregados a su fe religiosa. Cada uno con su cruz, iglesia alcompás de las ingres an ^la marchas rítmicas y armoniosas que
cubren desde Chiasi, Apach eta, Cachuhuata. Así llegan los sicuris y los auqui auqüs con sendos ritmos de marchas los primeros y música sacra los segundos. Ya estamos en las vísperas, los alfendos ajetreados con todo 1o que significa realtzar esta festivi
conquistó al mundo: LO S SICURIS.
El día 2 de mayo, desde temprano, el alferado prepara los tramos finales de la fies ta. La entrada de ceras es a las 3 de la tarde y a las 7 de la noche es la misa de la víspera donde asisten más de 10 grupos de sicuris
venidos de todos
los
rinco-
de la Santa Cruz
en homenaje a Ia Santa Cruz. Es
que es cargada en
como una réplica de la que
por
andas
sus
mera Yez que se realizó nació como
termina. la ceremonia y se
de mayo. Recordando en una reunión familiar las particularidades de esta fiesta de los sicuris, fue suficiente que le describa a la señora Nancy Díaz las bondades de una velación en Moho (esta señora había sido la alferadael año anterior
al nuevo
alferado p^r^ el año siguiente.
Antes
de
ingres ar ala
iglesia, la fiesta del año venidero se confirma, los do s alferado s pasan local de ^l la fiesta a un almue tzo y, ble QhantaúUruri de Conima. Esa noche es la gran demostración de la
ejecución del huayño lento y el ligero. Moho ha sido tomado por los aymaras que aprendieron atocar desde tiempos inmemoriales su sicuri, eue ahoru identi ftca a muchos. Cuántas versiones nuevas presenta cada grupo, solo el tiempo
lo dirá, algunos
quedan p^ra
siempre grabados. Esta noche es también de los ponches d. g*nda, de almendra, de leche, combinado con pisco Yargas justo pat^ calentar y poderba,tlary c ntar alcompás de los sicuris porque después de ésta no hay otÍa.
El üa 3 es la fiesta
central. El aLferado y todos los grupos muy temprano con sus mejores aruendos, acompañados por un pueblo ferviente, asistirán a la misa y procesión con cientos de cruces. La plaza pñncipal está adornada las cuatro esquinas con altateros esperando el paso lento y doloroso
luego,
señores,
Moho es sicuri y auqui auqui donde se expresa la alegna y el dolor il, compás del ritmo de las meloüas inmortales de un pueblo que vive orgulloso de su pasado. Todos bail zn, todos tocan, las meloüas se escuchan a kilómetros, es cierto, el pueblo está de fiesta, el Calvaño, el Merke Marca y los demás cerros tutelares, testigos
mudos de esta sinfonía hasta altas horas de la noche porque üa ^I itar siguiente tenemo s que vis IJoquesani, Lacaszú, Huaraya en la festividad de su Cruz. Pasada esta manifestación, los días posteriores pata, mí y creo que pZtZ muchos, son tristes. Uno queda
tarareando algana canción que los sicuris se atrevieron a entregarnos con mucho cariño, su huayño más prcciado, para nunca olvidar a mi pueblo y creo que ustedes tampoco.
II.
Reseña sobre
cabo en el pueblo de Moho. L^ pri-
hifos y, piüendo su bendición, se
espera
nes de la provin cia, como el infalta-
se lleva a
la fiesta de la
CtuzenLima Los residentes moheños instalados en la ciudad de Lima todos los años
en el mes de mayo reahzan la fiesta costumbrista, d. carácter religioso,
una velación una semana antes del 3
de otra fiesta del Señor de la Exalta-
ción) y pasado algunos meses quería agradecer
por sus bendiciones. En
esta reunión estaban presentes apar-
te de la señora, mi hermana Fryda Fuentes Flores, mi madre Natiüdad Flores, mi hermano Raul y mi persorla.
Ellos atentamente me escu-
charon y luego se tomó la decisión de intentar llevar a cabo esta ceremonia. El inconveniente etaque no teníamos nada.
Entonces, cada uno se comprometió con ejecutar alguna actividad contra el tiempo ya, que tenía que
salir en poquísimos üas. Así es como al üa siguientey^ teníamos la
rtrz que Fryda consiguió en Villa El
Salvador elaborada por un paisano
conimeño que hasta ahora no se sabe quién fue. La señora Nancy enconttó el martes un local en Bartanco donado graruitamente. Parece que el sábado siguiente podríamos tener otra fiestita , faltaba Ia músic a y pensé en los sicuris, claro cómo no, el Grupo de Arte 1,4 de Setiembre, Qhrntati Ururi Base Lima, Runa Taky, sicuris de la Universidad de San Marcos. Uno de ellos por lo menos vendrá, decíamos. La invitactón fue por teléfono
T'i,r,,iit'l¡ ¡i;,i l .:.. r,",,
y participamos también a los músi-
cos de Brisas del Titic aca.Igual por
huayc aru con habas frescas y rod aias
teléfono al gr^nmúsico Tomás Calderón Angles. Ahora, invitar a los
de queso. Pero con mucha oración a la Santa Cru z, todo esto acomp añado
que podemos comunicarlos y que nos visiten, después rezar y que la
desde temprano hasta el
velación
se
reaüce.
El üa
sábado desde tem-
prano preparamos todo lo necesario. La señora Nancy y nosotros habíamos arriesgado todo por la fe . cristi^n^y la añoranz^ de un pueblo lejano y su música, los SICURIS. Queríamos, como todo moheño, en las semanas previas de la fiesta dela Cruz participar de una velación con olor a incienso, con sabor a coquita, los ricos ponches y el tnfaltable
üa siguiente
con nuestros SICURIS. Primero con marchas y cochos y luego con huay-
ños. Más o menos a las üez de la noche en el local había como 15 personas, después de una hora teníamos como qutuentas. Esto eta un éxito, estaban todos los grupos invitados y seguían llegando más persorlas. Luego se procedió a realtzar la asacada encab ezado por don Cerapio Olvea. Después de varias oraciones delante de la Santa Cruz y agtadecimientos a los asistentes, que seguían
llegando, e pezó esa sinfonía de música a cargo de los maestros, mattzado con Ia estudianttna de Brisas del Titica ca. Creo que la fe,la Cruz y la música se colud,ieron hermosamente para dar irucro a este milagro de hermandad que después en los año siguientes se convirtió en fiesta central, en home naje a Ia Santa Craz del 3 de Mayo, con participación de residentes y amigos de
otras latitudes, acomp añado de grupos de sicuris y auqui auquis. Como preámbulo, las velaciones unos días antes y la fiesta que siem-
pre se programa un fin de semana. El día sábado las üsperas y arrcglo del anda, el domingo en la mafiana, la misa, luego el pasacalle con un recorrido p r vías principales hasta Ilegar allocal donde se rcñza todo el evento.
Cumpliendo con el pro grama elaborado paru la fecha, estos últimos años se rcaJzó con asistencia masiva de grupos de sicuris y los auqui auquis dándole un toque parecido a la fiesta realtzada en el terruño. E,s la oportunidad par^ invitar en los períodos siguientes a todas las persona que año tras año fonalecen con s presencia esta festividad.
5OO
ANII\TERSARIO Colegio Nacional Mixto de Moho $'Capitán FAP José Abelardo Quiñones"
BODAS DE ORO Y RECUERDOS DE SU FUNDACION Astenio Fuentes Flores
Al observar esta fotografía tomada los primeros días del mes de üciembre del año 1,969 -una reliqoia que taerá muchas evocaciones, primero pata mis ex compañeros y el profesorJulio Ramír ez Con-
dori-, se agolpan en mi mente tantos recuerdos que viú il, lado de mis hermanos de la Segunda Promoción'Jos é Caios Ma riátegu" . La creación corresponde 1 1,962, pero recién al año siguiente empieza funcionat gracias a la ^ üsita que rcahzó un funcionario de ta Sétima Regrón de Educación de Puno al distrito de Moho. Él indagabapor qué no funcionab a elcolegio que había sido creado el año anterior. En reunión con las autoridades de ese entonces, el alcalde Enrique Reynoso y alpnos vecinos
como Eloy Vargas, Hermenegildo Condori, Simón Condori Gutiérrez, Hilario Callo Machaca, Fran-
cisco Sillo, Mariano
Ramír ez,
Tomás Ramirez Sillo, Juan Apaza Mamani, y otros toman la decisión de iniciar las clases con la cantidad de alumnos que podían reclutar en tres días de convo catona.
ffi ffi
La ide erz- que el funcionario ^ regrese a la ciudad de Puno con el informe de que sí quenan un colegio en el pueblo de Moho. Con asistencia de todas las autoridades y docentes de las escuelas primaias y los primeros alumnos, el üa 1,1, de mayo del año 1,963, se inau*t^ con el nombre
de COLEGIO NACIONAL MIXTODEMOHO. Nuestra Alma Mater este año cumple 50 años de fundada. Es una Institución Educativa que transformó la historia de Moho, porque la educación ere- solo de una élite de capacidad económica, ahoru, efl cambio, el pueblo podía acceder al conocimiento de las ciencias, las artes y las
José Antonio Pereyra,
lo siguieron
Oscar Abarca Med.ina, Eugenio Apaza Ahaga, Enrique Pulch^,Fe1ix Machi
c^o Angles, y otros
que
cimentaron junto con los profesores una educación con sólida enseñanzay desarrollo de otras actiüdades como el teatro,Ia composición, las dan zas,el deporte, el atletismo,la
natació. yla música.
En
esta oportunidad hago público mis eternos agradecimientos a esa comunidad de educadores
como: Cados Meiía, Gaspar ASx-
rre, Tomás Ramír ez,
§Tinston
letras.
Machicado, J"tio Ramírez, Víctor Gamio, Macario Tito, Mario Tinta,
Los primeros alumnos procedían de distintas comunidades y distritos como Conima. En la foto grafía se aprecia a Cosme Pacoricona de
Raul Ñu^rer, Gabriela Anca Soto, Raul Galvez Landa, Isabel Galvez Landa, Zorlaliafte, Orlando Iriar te, Moisés Panclas, Hipólito Mon-
ria, Nolberto Mamani
de
zónPineda, muchos de ellos ya nos
J acantaya, Martin P atana de Ninantayz, Hugo Coaquira (Soita) de Jocopampa, Hugo Condori de Humuchi, terminando su secun dana, después las promociones siguientes con igual conformación. El primer director fue
dejaron, pero estarán siempre en
Camb
# #I
i,+r
$ I
nuestros cor azones. Igualmente mis saludos emocionados a todos los ex
alumnos, esperando reenconüarnos este 11 de mayo del 201'2.
;TfrW-WW#tr # j ffiffitu IE r
ENTREVISTA Alftedo Ct¡razzi:
..LOS SIKURIS YA NO LE CANITAIN AL AIRE O A LA:TIERRA" Leopoldo Alfredo Cutazzi Callo (Moho-Puno, 1933) vive en Lima hace más de medio siglo y la ha üsto transformarse poco a poco. Lejano el dla en que unos señotones de bastón y sombrero de copa les gritaron "¡E$ot indios dtberían regresane a lapua!" cuando con unos amigos tocaron sikuri por el iirón de La Unión. El maestto Cttazzi fue homenaieado a ñnes del año pasado en la Detrama Magisterialy en esta entrevista despliega toda su sabidurla en totno al mundo a¡rmata.
Entrevista de Saul Acevedo Raymundo
Profesor Curazzi, supimos que expuso durante el I Congreso del Siku, ¿qué impresiones del evento? De todas maneras interesante. En el sentido de 9ue, por ejemplo, los colombianos tocaron una meloüa justamente de mi pueblo. Ahí se me ocurrió preguntade a una chica: "S eñoita, ¿pnr qná astedes fio tocan ilfirt rnelodía de sa patria, Por decir, ,lfia cambia cnn rympoña 0 qilena?" y la señorita me
dueños de estas tierras. Por esarazón, los cullahuasbajan con sal y c rne,y pasan la
frontera sin hacer caso de ella. Los animales también, primero pasa lallama,
luego el burro, después la mula argentina. Todos conocen
y no
se
detienen siquieru p^ra cruzarr la raya. Si un pececillo üene de la p^rte boliviana buscando alimento, cruza sin pedirle permiso a nadie.
'T\osotros
Una de las festividades aymaras
participando en este cnfigre§l Por ilfia raqón: pnrq,le la faente de las melodías sikai
más importantes reproducidas en la
diio, con mucho respeto: estamos
e.r
de
este
país
malogmríamos
G.*) . Si tocamos curnbia
la
expresión
oiginal". Eso
me pareció muy correcto. - ¿Sobre qué temas disertó? He hablado alguno s punto s referentes a festividades y aspectos sagrados. Porque el mundo andino de esa región, es decir, Ia parte nororiental
del lago Titic
^c^
tiene
muchas
costumbres. La población de la parte baia a orillas del lago, los uros, tienen una producción musical distinta los ^ que están en la parte intermedia, en la zona donde son expertos en constrür andenes. Y mucho más atnba, los
cullahuas qrttzá carecen de algunas pero les sobran otras. Por efemplo, hay una forma de tratamiento cosas,
entre las distintas poblaciones. Cuando
los cullahuas bajan h^y que ver cómo
intercambian los productos que necesitan para su alimentación: cereales, tubérculos y otros, sin hacer uso del dinero. En cambio, pasando la frontera, la lTamada frontera y que nosotros no admitimos. . . en realidad es una ray^ de odio y viene desde que un sacerdote habló diciendo "Si Rorna aiene de Rónulo J kno, por qné Boliaia no aiene de Bolíuar". Entonces el militar agrrró su sabl. y cortó el lago Tidcaca en dos. Sin consultarnos a los reales
capital es la fiesta de la Ctuz
de
Mayo... - Primero, la constelación del Cruz del Sut tiene la forma de una cruz que en el mes de mayo tiene una orientación
toca en mayo porque es el inicio del año agraio y es en agradecimiento ala tierra por los frutos sagrados que nos brinda. Para estas fiestas en Puno se reúnen üejos y jóvenes de los grupos de sikuris. El más antiguo, de 80 o 90 años, sugería la meloüa del año. Nadie se sentí^ avtor más importante que los demás. Las melodías eran compuestas
paru un año y jamás se repetían. Al final de la fiesta las zampoñas eran quemadas. La fiesta de La candelana cambia un poco todo eso, en realidad no es una fiesta de producción musical.
Algo que se ha perüdo es que hoy ,irg. sikuri canta al ake, a la ttena. Nadie cantaal fuego. Solo dicen engañado"
"rile ba
o "rile ba abandonado" (risas).
vertical que se ve desde cualquier parte.
Por ejemplo, de la parte sur
de Sudam éica, de Argentina. Antes del mes de mayo Ia cruz está inclinada de una
forma y pasado se inclina hacia oüa dirección (r. pone a dibujar sobre un papel). Estas formas de las estrellas se ven clatamente y muy hermosa en este mes. Entonces, la ideología cristiana llevó la forma de la cruz actual. La Cruz del Sur se ve desde el observatorio de Mangomarc , efl Zárate, ylos sacerdotes obligaban a subir y tocade a la cruz cristiana,perola cruz de la que hablamos infinito y no en el cerro San Cristóbal. Ahí está el error: decir que la ctvz es de mayo. Porque no es de mayo. Mayo es el inicio del año nuevo a]umara. El año nuevo no comienzael 31 está ubicada en el
de diciembre, porque los meses de noüembre y diciembre son meses de sequía y muerte en Puno. Entonces, celebrar como año nuevo, flo. Antes de mayo, meüados de abril, y^ h^y Ia ^ primera producción y en mayo mismo mucho más producción. Y toda esa abundancia sirve tanto pata consumo directo, para trueque o pata almacen r como reserva. Ahora,lazampoña solo
se
Me gustaría que nos comentata cómo fue que los migrantes puneños comienzan a teagruparse en Limay arecrear sus tradiciones. - Recuerdo que ala Central puneñ a tba
mucha gente
y a veces más de una '70 )o no qaiero uenir
persona me decía
aqaí porqile solo aienen indios" y
otro
es el
caso de los paisanos que iban al Brisas
(del Titicaca). Recuerdo que vino uno
que yo lo conocía desde chiqüto, desde transición, y le comienzo a conversar en aymaru y él no me contestaba. Luego supe la razón: 'Jta he olaidado ltablar aJmara porque desde qne lleganos
a Lima mis padres me lo
probibiernn", después comen zamos a
tomar un poco más de
cer-veza.
Entonces, ya borracho, le insulto en y le lleno su pequeño cerebro ^ym^ta con eso. ¡Ahí sí me contestó! (risas).
Luego también
ob
servé cierto
comportamiento. En una oportunidad
las caias de cervezas comen zaron a vaciarse y la gente se fue retirando. Entonces, como en ese tiempo yo ganaba^lgo más de plata,lepeü al que
venüa: "dcme dot cqfa de cerue7as"y él me üo dos cervezas. Le corregí y entre dos personas trajeron las cajas. En eso me doy cuenta que la gente comenzó a regresar. Esas cosas existieron en algunos paisanos que vinieron aIima. - éQué piensa de la dinámica de los sikuris que se desartolla en Lima?
-
Se podría consider¿r desde los o 40,la @rimera) Guerra Mundial. Cuando yo llego en los 50 buscaba paisanos y no encontraba. Solo los encontré en las pampas de Comas y por ahi andaba con mi za¡npoiita que rcgalaba a los chiquillos. Recuerdo que había un paisano de unos 60 años y yo lba años 30
corl mi grabadora y cinta
magnetofónica. Un día me dice: "Tú estás bueno para ser alferado" y como yo no puedo negade a un üejo sus sugerencias, trabajé todo un año solo pata esa fiesta. Hay üferentes épocas, por ejemplq en otra oportunidad, en la Victoria, en Sebastián Bananca, llegamos con sikuris con bombos y vimos que toditos estaban borrachos. De todas maneras tocamos bonito q cómo sería, la cosa es que se acetc un señor y al poco tatoya. teníamos un montón de cajas de cetveza. En fin... Recuerdo también que por esos años la música sikuri no estaba permitida. El uso del siku erz "despacito" y a escondidas. En los
coliseos,
por ejemplo, no
lo
permitían por considerada música pag rt^.Unavez con unos paisanos tocamos por la Plazz de Armas y pot el jitón de La Unión y unos caballeros de bastón y sombrero nos tocaban el claxon para botarnos hacia la vereda. Los más antiguos sikuris son los conimeños. "Unión Progresista Conima" es de 1953. En el caso de los moheños teníamos a la "Unión Culturat Moho" que por esos años tenía una función principalmente deportiva. Luego, en 7975, se secciona y sale el grupo "Los Sankayos deMoho".
Estaba también "Merke Marka de Moho" qrr. se desmiembruy apatece "1.4 de Setiembre de Moho" que ha
sido ganador de Túpac
kataris.
Actualmente creo que se ha perdido el trab aio de creatividad. Ahora solo h^yimitadores.
Hry aspectos rituales que se repiten en diferentes tradiciones puneñZsr incluso en la expresión sikuri. Pensemos por un momento en el Sol. Tiene una redon dez que está fuera de discusión. Igual el mundo en que üümos es redondo, aunque
en algunas oportunidades. El homenaje en la Detra ma Magisterial fue muy bueno porque vinieron alumnos y amigos míos que están en el extranjero: de Fran cia, Esco cia, f talia, por ejemplo. Sí, fue agradable ver atanta gente que uno aprecia y que a uno lo aptecian.
con ciertas achataduras en los polos (rmelve dibujar). Y el tiempo es redondo,^llega las 12 y nuevamente comienza rcpetirse (señala el disco del reloj).^Nadie puede detener el tiempo porque es eterno. Antes de caer una gota al agva, en la üayectona de Ia cúda forma una figura redonda. Estamos sujeto s ala redon dez de las cosas. -
El despl azamiento de los sikuris ese
obedece también a
principio... Así e s, y en sus dos sentidos mantiene el gro circular. La fotma circular está en todas las cosas. Incluso en un deporte tan famoso
como el fútbol los
jugadores
persiguen a un obieto redondo. Lo mismo ocurre con el número cinco
que
lo
tenemos como base
de
muchas cosas. Los cinco dedos de una mano, nuestros cinco senddos. El pachacutiq o renovación del tiempo también dura cinco periodos, que aquí llamamos siglos. El mundo está partido en cinco continentes y así tenemos al número cinco en muchas cosas.
Por último, hace poco le hicieron un homenaie por sus 30
años de docencia, équé
reflexiones de ello? Paru mí fue muy grato. Recuerdo, por ejemplo, el que se le hizo a César Bolaños hace un tiempo. Ahora se encuentra muy mal salud y no puede desplazarse.
Yo he podido üsitado
PROCEDENCIA Cuando me preguntan de dónde soy siempre digo que soy norteño. Y alguien ürá, para sus adentros, "pué ua ser norteño este cbolo". Soy norteño
porque nací norte del lago Titicaca, en un^lpueblo llamado Mujo Marka. MrJo quiere decir semillay marka,pueblo. En mi pueblo existe wr movimiento de distribución de semillas, pescado secq flores, frutas, ganado y otros productos.
Mi apellido Curazziesitalianb ya que a mi pueblito llegaron inmigrantes italianos hace muchos años. Ellos hicieron muchas cosas, pof ejemplo, consiguieron unas bancas para laplaza y descubrimos que eran de madera de Nicarzrgoaque no se apolillaba, hasta ahoru. LJna vez una rurista rue confundió y me diio «Ub, usted es italiano¡"' -
7
SIKURI: TRADICTÓX O CANIBIO Carlos Enrique Vidal Huamán
la
aparición de los sikuris metropolitanos (ejecutantes del siku no puneños en Lima) existe el de lo famoso deb ate ^cerc^algunos tradicional o como
Desde
prefieren definirlo: "copiar fidedignamente
a
los ejecutantes del
aquello s que consid eran que este periodo inicial de acercamiento al siku, es decir de copiar,yzha sido superado por el de Ia creación propia basados en una rezhdad co nc retli Lim a. El disco de Sikuris 1,2 de Mayo "Tradición Sikaris" es de música aimara, de música de la región de Puno, de la provincia El Collao, del distrito de Ilave, ejecutada por limeños y que puede ser un punto de paruda P^ra dar respuesta a este debate. En el disco queremos plasm ar lo que significó nuestra experiencia Para asimilar este artey tradición, apa:fir del cual hemos tenido un sinnúmero de experiencias cuando éramo s pioneros en est alargatravesía desde hace 30 años. Primero en nuestro grupo primigenio el Conjunto de
altiplano"
(1) y
Zampoñas de San Marco s (p^rticipé desde 1,987 como invitado, til, fue Ia acogida que muchas personas creen que fui integrante,lo real es que no lo foi y, al contrano de ello, sí fundé Sikuris 1,2 de Mayo) y achralmente como Sikuris 1,2de Mayo. El primer acercamiento aI estilo Ilave fue a tavés de los discos 'Alma Aymarz", "Leke Leke" y "LindaJarzna" que produieron los coni,rtto s de sikuris 29 de
Setiembre y Motorizad^,
respectivamente, en los años 70 e inicios de los 80. Esta fue la prim era, fuente. Oír los discos, descifux la
formade insuflar el aire, entender la
de tocar, la vibnción de las cañas, los repiques, oír los üversos cortes @rio, sanjas y chilis) iunto al estuüo de la geografía, historia y realidad de Ilave, materi altzaron la primera aproxim ación a este modo particular de toc ar el siku (gestor de este arduo tabaio fue José Salgado, marterz-
ttPepe").
El segundo acercamiento se üo con los viajes el año 1985, (víaia Hipólito Suárez "Cholo", Eduardo Salgado "Pite" y Miguel Alvarado "Igor") en los que se logta intenctuar con rnúsicos ilaveños, como Plácido Maqu er^y Celso Arias, estar en su realidad y conocedos un
poco más (2). Resulta importante mencionar el imp acto que generó en Ilave ver a "socios de Lima que tocatan tan bien el siku, §[ue ca¡taran sus wayños" (3), obviamente luego de muchas horas y ensayos en Lima, se dominaba medianamente los temas, no podríamos decir meior que ellos mismos pero sí con fuetza, cadencia, seguridad y sobre todo resPetando
"el estilo" copiado del disco. Paralos queviaiamos en esos
años a Puno el viaje era mág1co, íbamos con la necesidad de querer aprender todo, observábamos hasta el mínimo detalle, nos vinculamos, üatamos de robades un Poco de su cultura y traeia a Lima. Suscribo nuevamente que dicho encuentro fue mág¡co. Sin embargo,Paraotros
compañeros (4) que viaiaroÍt a finales de los 90 o en la década del 2000 asumen como intrascendente k a Ilave y descubrir que no todos tocan bien, deiando notar cierta desazón o decepción, y creen tocar mejor que muchos integrantes de grupos de la zona. Bn este sentido, ¿cuál es el patrón de medida P^r^ decir que en Ilave tocan Poco y en
ljma
se toc a
mejor? ¿Panno sotro
s,
los limeños, será acaso producto de
esa esp ectalización forzada y mecánica de ensayos repetitivos? Un ejemplo de lo forzado y
me
cánico que es nuestro
apren üzaje en Limase Puede ver en
de la
la discusión sobre la participación de la mujer en el sikuri. Las chicas en Lima gustan de tocar el siku Por feminismo o progresismo (es decir lo consideran una reivindicación), o
por el simple hecho de haber decidido hacedo. Si la muier desea tocar el siku puede hacedo, muchos grupos en ljrma mantienen esa "üaüción", pero aI hacedo, no se percatan que se visten de homb rc al parictp^t de la troPa, o si 1o hacen les resulta intrascendente y me affevena a decir que es tan igual como a Ia traüción "la muier batla por que el siku adoru o saluda a la pach amama o madre tier rz, femenino, y por ello la muier no
toca". Eso nos demuestra
1o
mecánico del hecho , yz que no hay
una mayor reflexión sobre cómo debería ser la participación de Ia mujer que tañeLa zampoña iunto al varón en el círculo. Las muieres hace varios años que tocan en Puno (existen troPas enteras de chicas, ull Zampoñada de ejemplo son
la
Fuerza Femenina de Yanapata de Yunguyo 2008), se visten con su pollera, agoayo y sombrero y tocan el siku, d. forma nat.ual, no buscan reiündicar a naüe ni lo gritan a los
cuatro vientos, siendo con
este
gesto más naturales o autóctonas. Incluso hoy en Argentina la muier usa una especie de pollera o falda con la que toca.
Retomando la lín ea, si asumiéramos la posición de quienes consid eran que exPerimentar la vivencia en Puno no sirüó de nad^,
entonces el viaje
Ilave
fue
^ innecesario o no sirüó Para algo más que captat melodías en una grabadora. No entendieron que detrás de tocar el siku existe una culnrra, un sentimiento, una forma de üda. Los de Lima íbamos a Puno o Ilave no solo aüaer música de sikuris,
sino
^
aprender
^
viür como sikuri
(gregario, colectivo, solidario). Es Por eso que la forma mec ántcade tocar se
enriqueció con esa convivencia, con personas que brindaron sus
conocimientos, que ayudaron entend er la
e s truc
tura-o rgantzativa
a
de
los grupos, el respeto alos mayotes y guías, observar que no todos toc aban iprl, unos bien, otros meior y otros
regular, pero esa sumat otia de inüviduos que tocaban el siku le exüuan meloüas hermo s as. No solo eraun grabadora que
registruba música, se conversó, comp arftó, incluso se conüvió con los creadores de canciones como don
Plácido Maquer^, quien ttrve eI ^ agrado de conoc er acá en Lima. De buen agtado en esa visita nos creó un tema y observado en el Proceso de la creación se podía percibir en el ambiente un grado de solemnidad yla facilidad como él se basaba en una
estrucfira frj^ o 1o que
se denomina
"ake" se asemeiaba mucho a
la
estructura de los discos. Con el viaje a Ilave se pudo corrob oÍar o rectificar lo aprendido con los LPs. Se aprendió a reconocer pasacalles,
wayños, marchas, aymas, etc., es decir, se conoció más de cerca vfla culnrra, un todo, no solo la forma de ejecutar.Lomás importante fue que mucho de este conocimiento no estaba sistemaflzado, que uno u otro repique o particularidad era de
individuos m^yores
que
aprendieron de sus mayores y 9ue, poco a poco, se tba perdiendo. Por ello, la foto o el encuentro fue de 1985 y esos patrones culnrrales se fueron precisando más a medida de nuevos viajes. T il, Y ez ahi
nücala diferencia con los tocadores de hoy que han aprendido de la tercera o cuarta generación de sikuris limeños. Si hoy 201,2 vrajáramos a Ilave, nos daríamos cuenta que se han dado cambios, que se toca no distinto pero sí con menor riqu eza musical
que hace 30 años. Aunque
la
oralidad si bien es cierto es un fuerte lazo de la tradición es frágil, Porque cuando el embate de la aculruralidad y lo occidental atacano le imporqa si sori de Lim^ o de Ilave O.Es ahí donde quiero centra r laimpor tancia de lo tradicional como elemento dinámico, no como el fósil de una estruc tura musical. Una buena
pieza musical se daú cuando todos
los elementos que la conforman asistan al momento mismo de la ejecución, como si todos los
ingredientes
de un postre,
en
cantidades exactas, van generándolo. Así son los elementos de una pieza musical del sikuri o
zampoñ,ada,
e
s
acá donde
se
equivo can aquellos que creen que no debemos mantener un estilo fiel a vna época, creemos que ftrvrmos
la suerte de conocer este estilo en
un momento y tratamos
de en
mantenerlo exactamente igual homenaje a aquellos que dieron
esos aportes musicales y yano están
presentes.
Este atte es vivencial,
implica un sentimiento
y
estilos
variados en proporción
a
la
parcialidad del distrito o provincia
pero expresan la
sumat
oria
de
Más de uno se datá ct¡e¡ta a esta altura que muchos de los que se llenan la boca de haber desarrollado el siku y niegan la existencia de estilos,
siguen exactament" tgod de forma
e incluso de
moda o esnobismo, cuando en Ia UNMSM empuñamos el siku y aprendimos nuestras primeras melodras en el largo via1e por con s truir nue s tra identidad.
no por evitar desarrollar el siku, sino pof fesPeto a luna tradición que es música, ves ttaio y danza.
Notas:
Tzlvez sería pretencioso creer que este disco pueda setvu pzra
residentes puneños en Lima, hoy copiamos
retomar una forma de tocar el estilo Ilave, pero sí creemos que sirve como elemento de reflexión frente a la necesidad de la existencia de un
registro musical. Asimismo,
es
importante reconocer que existen Patrones gruesos
o
elementos base
que mantienerr un estilo ügente: übrado, repiques, bombq tarola,
cómo se contradicen los
esto no se hace mucho, por el conffario se considera vna etapa de cambio de renovación y a veces de
sup er^do. Pregunto, ¿ chullo, poncho, chaltna, ojotas, medias de lana en Lima? El sikuri no se üsfraza, usa su ropa de faena de diario y con ella ejecutan el siku, a veces usa un vestuario prestado de danzas como de los puli p,rlis u otras danzas, o también posee un vestuario úni co pataLaej ecución del siku, que muchas veces se limita al
tocado de plumas, como los ayarachir, el resto del vestuario es pafte de su ropa tradicional, al igual que el de el de las muieres que los acomp añain. ¿El estilo pasa solo por
lo musical o por crezruna identidad propia de los sikuris de Lim a? Pasa
por decidir
cuáL es el obietivo de desarrollar este arte y vivencia: rescatar Lo que se está perdiendo o innovar desde nuestro lado y deiar en el recuerdo 1o rico de nuestra tradición.
años, eso nos proporciona un poco de credibilidad, ya que no fue una
forma descontextua)izada, en relación al vestuario que usan. Su crítica está dirigida únicamente a lo musical, nosotros defendemos Io tradicional,
tradicional
individualidades que tocan de una f orma en un de ter minado momento. Cuando se habla sob re crealt temas o ejecutar el estilo "I-ima", nos puede aTtudar a demostrar que defienden que lo tradicional ha sido
matc una üayectoria. En Sikuris 72 de Mayo eiecutamos este instrumento en Lima más de 30
etc., es en Io fino del estilo en donde
se está perdiendo la riqaeza de los estilos por el tiempo y la filta de un registro. Lamentablemente frente a
creación poco elaborada.
Nosotros en Sikuris 72 de Mayo estamos convencidos que por respeto y gratitud, se debe ejecutar el estilo Ilave como lo conocimos, respetando su iqueza musical. Aunque nuestro disco propone dos temas del grupo, creemos que la creación es un elemento que surgirá sin demora en la medida que podamos expresarnos correctamente a üavés del siku. Qüsiéramos que esta última frase se quedara en la mente de qüen escuche este discq solo le podemos devolver al pueblo de Ilave lo que ellos nos dieron: su música y sus tradiciones. Para finahzar, ser sikuri no pasa por ejecutar solo este instrumento, es una forma de identidad cultural que üene acompañada de valores y creemos que es el tiempo un elemento que
1,
Este término tiene poco tiempo de ser
usado y es empleado por muchos e imitamos, en los 80 nos consideraban de hacerlo, frente a la
incapaces
masificación de los sikuris metropolitanos
por ahi. importante señalar lo difícil que era
la crítica apunta
2
Es
p^r^ esa época ser recibidos y aceptados por los grupos de sikuris en Iirna,lo cual hacía suponer la misma actitud en Ilave, grande fue la so{presa ser todo lo
^I
contrarto. 3 Palabras de Ilaveños en la fiesta de Tata
Pancho en Yunguyo el año 1,987, que recordaban a Eduardo por su faerza y dominio del estilo de Ilave. 4 Revista Chamampi Sikuris,2008
Art. "El
estilo Ilave en los metropolitanos" 5 http :l lwww.youtube.com/watch?v--
TdCkpaCZLM 6 Espero que esto explique a que me refiero con especiahzación forzada y mecática. 7 Nos daremos cuenta que este fenómeno de pérdida de nquezaculrural no solo es en la zampoñada o sikuris, sino en la mayona de expresiones culturales no registradas debidamente.
PERSONAJES
UN CHIRI\VAI\O SEMBRADOR DE SIKURIS Saúl Acevedo Raymundo Del frío nido alaciudad Cuando un 22 de enero de 1947 les preguntaron a los esposos Toribio Mamani y a Fortunata Hilasaca con qué nombre inscribkían a su recién nacido, acudieron al santoral católico
recuerda que casi todos sus famiüares hablaban, además de su lengua ^ymalra, un quechua muy fluido. Lo que observó durante las ferias dominicales en la plaza de Hu ancané. El trueque que efectu aban
y
no
era solo de
pata ver en qué dta se encontraban: "Día de San Vicente". Y así fue como baudzaron quien, con el paso del ^ tiempo, sería uno de los puneños más
productos, sino también
lirgírtico y
representattvos asentados en la ciudad de Lima: Vicente Mamani Hilasaca. Como muchos niños andinos, Vicente Mam ati naci6 alinterior de su
principales laagnculnrra y el comercio. A finales de los años 50s inicia sus
propio hogar en Ia
comunidad
campesina de K'arnaya, perteneclente
al ayllu Hurin
saya, provincia de Huancané (Puno). Sobre su lugar de origen dice
"la
prouincia
de
diaidida entre los de abajo
Huancané está
1 los de arnba.
I-os buinsalas snrtls los qne
estamos a
orillas del lago Titicacal los que están en las
altaras Ínfi los banansalas." Por eso es nanual enconüar en la fiesta de la Ctuz
de Mayo a las 84
comunidades
repartidas en los dos ayllus. Lo que es notorio cuando forman inmensas
tropas de cbiriwanos integradas por niños, adultos y ancianos, todos varones del pueblo. Los chiriwanos suelen enfrentarse con gran ánimo -y a veces con hostilidad- durante la sagrada fiesta. Los hurins ay^s y hanans ayas asemei^n, frente a frente, en comunicación, a las dos hileras de un siku, al cielo y la tte:,rz, il hombre y la muj
e\y,en general,a
las unidades de
parejas de las que habla la cosmoüsión andina.
Los esposos Mamani Hilasaca tuvieron doce hijos. Sin embargo, solo sobrevivieron cuatro. Varios de ellos murieron a causa de ese Herodes del altiplano que es el friaje. El que asola Puno en cierta época del año y 9ue,
como recuetda Vicente, a
veces
pareciera imposible de vencer. Otros fallecieron a consecuen cia de accidentes de trab aio.
El
pequeño Vicente estudió
primaria en la escuelita No 861 de la comunidad de K'otapata.De esos años
quechuas
aymatas
Coro y forma el grupo sikuris: 'En
de
la San Agustín nosju:ntábamos
todo¡ los estudiantes paisanos puneños prouenientes de Haancané, Conima, Mobo, Ilaue, etc. qae tocábamls ryrrpoñas (...) Eu fio existía ninguna institación de Areqat?a, solo la qae rearills en la
esa época
siklris
en
culnrral. En cuanto a la procedencia de sus antepasados pertenecieron a la etnia
UI\SA.''
chiriwano, siendo sus actividades
de facultades, eventos esnrdiantiles y, más consolidados, a salir por las calles
estudios secundarios en la ciudad de Mollendo, Arequipa, en la GUE, Dean Valdivia. De ahi rcgresaría a Huan cané a compartir las reuniones famitares y las fiestas tradicionales de su comunidad.
Como hecho anecdótico menciona que en secundaria comp arttó cafpeta con un personaje que después se haúaconocido en el fútbol peruano,Juan Cados Oblitas. Estos retornos a Puno tendrían también como motivo reintegrarse a los
bravos chiriwanos de su ,yUy y, más adelante, al grupo de sikuris Santa Cruz de Huanc ané. Ha ocupado todos los cargos de organización de su pueblo, entre ellos alferado y nallkil. Y, en 1,968, uajapor primer^yez alaciudad de Lima debido al, accidente de un hermano que pertenecía a la cabaJl,eúa del Ejército Peruano.
A
continuación mencionamos cuatro momentos lmPoftantes en su ÜayectorTa.
I. Sikuris de la Ciudad Blanca En el nivel superior estudió pri-ero en la Universidad Túpac Amaru II deJüaca y luego se trasladó ala ciudad de Areqüpa
al ingresar a Ia Facultad de
Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional San Agustín (tJNSA), el año 1,969.Desde entonces, Vicente Mamani asume el atte del sikuri como algo indesligable de sus actiüdades estudiantiles y laborales. En esos años el país vivía la irrupción de una izquie rda de gtan influencia en universidades, sindicatos y sectores medios; lo que concordaba nivel
internacional.
^
En la UNSA llegó a integrar
el
Van a parúcipar en aniversarios
de Arequipa cada 4 de noviembre -^niversario de Puno y del levantamiento de Túpac Amaru- e invadir la Plaza de Armas con multitudes de residentes puneños. A diferen cia de Lima, donde la procedencia provin ciana es variopinta,
en la Ciudad Blanca la mayona de migrantes son puneños; debido a ello, van a inclür en sus fi.las a trabajadores de ese departamento. Más adelante los sikuris sanagustinos vtaian a Tacna, Moquep2, Lima y otros lugares. Un aspecto que va a influenciar la púctca de Vicente Mamaú, a parttr de su üda estudiand, es el componente político. Se orienta posiciones de ^ izquierda llegando a militar enel Frente Estudiantil Revolucionario (FER), organizaciín existente tanto en la
UNSA como en otras universidades del país.
II. Proyectando la AJP nivel ^ naciond En una visita esporádica rcaltzada a Lima, en 1 972, se enteru dela existencia de la Asociación Juvenil Puno (AJP). Pero no la agrupación que conocemos hoy en üa, con un elenco estable de sikuris y danzarinas, sino como un grupo de amigos, algunos provenientes
de la UNI, que se reunían ocasionalmente para tocat zampoñas.
Aunque también señ ala que interpretaban otros instrumentos como la quena y el charango. La gran influencia de la épo ca erarl los grupos
de folklore latinoamericano tipo Qoilrpay"rn o Inti Illimani. Los Sikaris 27
de
laniode la AJP
con los integrantes de
los
elencos de música y danzzs, y comienza a dictar el curso de zampoña, que
anteriormente lo diera Amético Valencia. El curso se inicia efectivamente en febrero de 1 977 . Casi 5 meses después, el 3 de iolio, logra presentar a esta pflmera Promoción de repre s entado s por una Ju ntaDirectiva
III. Vientos puneños
en la Decana
deAméica Con estas experiencias
se va a
producir
en la capital el surgimiento de un movimiento cultural a ruiz de la formación de la primer^ agrvPación de sikuris metropolitano: el Coniunto de
comienzan a prucicar
el siku de
manera colectiva con la modalidad de un solo bombo, también denominada
z^mpofiada, sikumoreno
o mistisiku.
Un integrante en cultivar esa forma musical fue Dante Vilca, oriundo de la provincia de Yunguyo -Puno.
Con la aJg Vicente Mamani entró en contacto el año 1975, en que
encontnnaen Limay de ahí
se
kruüaúa
haciael resto del país. LJna consecuencia de este proceso fue el cambio del cargo de secretario genetal local Por el de ptesidente a nivel nacional. Según la
misma AJP logró que su ^grtrp^ción ". . . se expandiera a nivel nacional, notándose de esta forma su Presencla en
llega a Lima p^tL radicar Permanentemente. Por entonces ingtesa a labow en la empresa
los departamentos de Lirma, Arequipa, Cusco, así como en Puno, Acora,
Fatmindustria, al área de contabilidad. Al año siguiente promoverá que la agrvpación salga hacia otros ámbitos no regionales y, sobre todo, la idea de "fegfesaf" a Puno.
José Domingo Choquehuanca, Juli, Culta, Asillo, Juliaca y Ayaviri; todos Federación de Estuüantes del Penr FEP). Al que asistió también el Centro de Folklore de la UNMSM (creado un
En febrero de
197
6
una
delegación de integrantes vraja la ^ Fiesta de La Candelarjia llevando un afiche de propaganda (donde figura un ayarachi y una frase de Vatleio) y se relacionan con los sikuris del Barrio Mañazo, Altiplano y Panificadores. De
esta experiencia surgiría, de la posteriormente, una ^gtupación AJP en el propio Puno bajo el nombre de AJP-Filial Puno.
Vicente Mamani fue el gestor de la propuesta de reproducir su agrupación
en función de bases o
filiales,
repartidas a nivel nacional. La misma que distaba del otden natural con que surgieron los sikuris en Lima, es decir,
aquí las
se declaraban ^gtutp^ciones continuación de un grupo matnz ubicado en Puno. El planteamiento suyo eraalrevés: lavanguardia se
Cabanillas, Canchis Chico, Santa Lucia,
p^r de años antes). Entre estas personas
menclona
a
Rosa Alarco, Josafat Roel, Edgar Meza,
M at
i
Ro d rí gvez
o ,
entre otros.
Ya en Lima, en 1976, se aloja con unos
amrgos en la Viüenda
Unive
rsitaia
de San Marcos. Al año
siguiente
se relaciona
Zampoñas de San Marcos. Vicente Mamani señala que el año 1973 conoce a ürigentes y estudiosos
sanmarqrilnos
con ocasión de
un
congreso reali zado en ArequiPa por la sikuris universitarios en un evento
organizado por el Cento de Folklore en la Concha Acústca del Campo de
Mane.Q) Vicente entabla amistad con el folklorista Jo safat Roel Pineda, director
de Ia institución, que y^ conocía de sikuris al haber visitado la fiesta de La Candelaia en compañía de Arguedas. Sobre su participación en este Proceso, menciona: "Jotút era an intelectaall an lucl¡ador social incomprendido. Elfue el tinico qile curilo autoridad me dio un apolo directo. Rccuerdo qile efi ilfia oportunidad ne buscó en
recibían "la aisita de Vicente Mamani J
Pablo Cattpa (5),
quienes nos alentaban
) fio.r bacían silgerencxas como e_l
enp
lo:'
an bombo
Por
coltsíganse de grlerra
ilsefi el poncbo',
J o
'toquen llenando las
cañas, sin sacar pitos'".
Sikuris de la universidad de San Marcos coinciden
en señalat la importancia de
ni trabEo e intercedió con el gerente para que rte diera 3 días de permiso pagados (...) qaería qae las lanpoñas silenefi qile sean 50 o 100 sikaris".
J
cre<cafi,
De su paso por San Matcos, que duró hasta 1980, muchos de los que
conocieron a Vicente, también recuerdan sus encendidos discursos en aymarraque luego él mismo traducía. A fines de los 80s conoce a Blanca
Mondragón con quien contrae matrimonio y tiene un niño.
IV. El metropolitano Vicente
su
aporte. Hipólito Suá rez, d. la facultad de Economia,señala que dentro
de la-A;P existían dos posiciones 'I-a @arición del Grapo de Zampoñas de San Marcos taao repercusiones al interior de Sikais
27 deJanio (AJP); lo diuidió entrepartidariosl no partidario¡ de la tarea qae ltabía cunplido
Vicente Mamani. Partidarios erafi Cásar
aaña, Rufno Pineda entre otros J fio partidaios Jaine Montañ0, Dante Viha, Carlos Me_Jía 1 0tr0s". Por ese motivo, se pregunta Suátez: "Cómo iban a aer lo¡ S
paneñoq en e.ra época, a algaien que fio era paneño tocando qampoñas" de ahi que a Mamani "el destino le diera la tarea deformar
Mamani Otra referencia importante proüene
un conjunto con estadiantes que nada sabían de
de Segundo Villanu eva, integrante de la Asociación Cultural Kunanmanta,
Quími
quien en su artículo "Génesis de la A¡ociación Cultural Kananmantd' (3) escribe que varios de los que formarían esa agrupación toc aban instrumentos
musicales
facultad de : "En ese tienpl, es obuio, se
qarnpoñas". José Salgado, de la
c
, ^greg le ae c0nt0 a ,lfio de los primeros simphruente.
Perola
tienpo uno puede darle su papel. En realidad taao la airtud de poner todo el aniaerso del sikai al alcance de los qae fio erafi necesariaruente de Pano." (6) con el
y eran estudiantes
de diferentes universidades (San Marcos, La Catóhca, la Agraria...). Por ello, deciden llevar el año 1979 un curso de zampoñas en el Centro de Folklore de San Marcos. Este curso eta " dictado por el profesor Vicente Marzani de la Asociación Juuenil Pano, qaien introd{o an noaedoso sistema numérico" (4). Menciona que
Una ttayectoria reconocible
Valorarlapúctica de un personaje no es fáctl si no h^y una distancia en el tiempo.
Por esta razónr las líneas anteriores son
"Gogtamos) nuestra prinera canción en sikas: Coraqón Mí0" y una nueva
una aproximación a hechos que pueden considerarse partes de una üayectorLa. Respecto sus aportes los podemos ^ resumir en: primero, concib ió la difusión del sikuri como una t^readeliberada.Así, se conürtió en un sikuri orgánico o
experiencia: 'Derpaés
de haber explorado
militante que racionahzó su tabaio de
los instrumentos, nos habíamos fascinado con
dir.olgación en los lugares donde residió. Segundo, en su conüción de migrante
elsikil...". Villanu eYa sostiene, además,
aym^ta, estableció una relación de
que logran indepenüzarse luego de
hoizontalidad sin hacer distingos entre sus alumnos por cuestiones raciales,
unos meses, Pefo que en sus ensayos
geográficas o de género. Tercero, logró superar las objeciones etnocentristas que consideraban la expresión sikuri
como patrimonio exclusivo -y excluyente- de los puneños radicados en Lima (lo que se manifestó, a veces,
en un rechazo hacia los nacientes grupos metropolitanos). Cuarto, elaboró una propuesta original p^r^ expandir el sikuri a üavés fliales con lo que proyectó su Propia agrupación
^
diferentes regiones del país. Quinto, adoptó una posición de izquierda no sectaria la que le proporcionó una
mirada más amplia de la culn¡ra en
general. Finalmente, s e puede -
considerar a Vicente Mamani como una especie de sembrador de sikuris, -o un chiriwano rebelde, como él mismo se define-, que sobrepasó los linderos de la reproducción musical fuera del ámbito puneño logrando encender, en
la capitil,, la chispa de 1o que con el tiempo será un nuevo fenómeno cultural:
los
sikais
Por ese
rnetropolitanos.
motivo, pertenece a esa estirpe de puneños que hicieron Puno en Lima y que son de aquellos imprescindibles de
los que nos habla Bertolt Brecht: aquellos que luchan toda la üda.
Notas:
l.
Págna §7eb de Ia Asociación Juvenil
Puno
http, / / www. a ip27 d{ unio. org/web / ?page id=929 2. Este hecho está expuesto con mayor detalle en mi libro l-os Sikuis d¿ San Marcos. Editorial Alter-Nativa. Año 2003. PP. 3748
3. Páglna Web de la A. C. Kunanmanta brtp, / / kunanmanta. e s.tl/ Home.htm método de notación Se refiere
4.
^l Cavour, numérica de Ernesto
a
qüen
Vicente conoció cuando viajó a Bolivia. 5. En realidad se trata del puneño Hipóüto Cutipa 9u€, iprl que Cados Cutisaca, ^l otro residente, aprende a toc t ztmpoña baf o las enseñanzas de Vicente Mamani. 6. Ibíd. P.43.
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIo DE LoS SIKURIS METROPOLITAINOS * Hipólito Suárez Mucha
a los migrantes puneños y
Orígenes
Primeros Sikuris Conscientes
Quienes en 1,977 asistimos a la primera clase de zampoña üctada por Vcente Mamani, no sabíamos que allí se estaba
Por entonces los Sikuris 27 deJunio de la Asociación Juvenil Puno (AJP), jóvenes
gestando un movimi.rrto grande que habna de trascender en el quehacer culrural del país: el de la continuidad de la expresión sikurique en su vrajeen el tiempo y en el espacio nos convo caba pataconvertirno s en nuevo s sikuris.
seguir estudios superiores, ya cumphan su misión difusora de la música y danza
Ni Vicente Mamani, ni
los
entonces dirigentes del Centro de Folklore de San Marcos imaginaron que estaban sembrando la
puneños que migraron
a Lima p^ta
altipl^nicas. Desde los 70
constituyeron en
la vanguarüa de
se la
expresión sikuri y dieron formaalevento que ha marcado época en la difusión de
estas expreslones en Lima: los Encuentros de Sikuris Túpac Katan. Evento que desde 1,978 se realizaban en la Concha Acústica del Campo de Marte
los encuentros de Sikuris Túpac Katari sólo eranp^raellos. Al sentirse exclüdos del evento que marcana el antes y el después del movimiento sikuris en Lima,fueron los
mismo
s sikuris metropolitano
s
quienes denominaro n sikuris regionales a
los sikuris de residentes puneños p^r^ marcar la línea que los diferenciaba por cuestión de origen.
Así, los sikuris metropolitanos
van sentando las bases de
su
semilla que germinó, creció y
posicionamiento en el movimiento de la expresión sikuris en Lima.
se desarrolló; y tiempo después deven dría en un
nacientes teóricos van vislumbrando
Por ello, sus
que los sikuris se dividían en sikuris regionales y sikuris
nuevo movimiento llamado a engrandecer la expresión sikuri: el de los denominados si ku
metropolitanos;
y
^1 los Sikuris 27 deJunio.
ri s m e trop o li tan o s.
meüo,
Artísticamente, los
Si bien ello ocurre en
Lima, el "epicentro" lo
Sikuris 27 de Junio
constituyó el ex-convictorio de San Cados, corlocido como La Casona de San
cercana a los sikuris
constituían una organi zación regionales.
Intelecnralmente eran
Marcos, donde naciera el entonces Grupo de Zampoñas de San Marcos
cercanos a los sikuris metropolitanos por su m^yoritaria conformación
creado para ser un órgano de
difusión de la
universitaria, ingrediente que
qanpoñada
motivó Ia polémica con los integrantes de Kunanm anta en volantes y en las páginas del entonces Diario de Marka a inicios de los 80 de srglo
altiplánica.
Al incluirse el curso de zampoñas en Ia Escuela de Capacitación de Folklore de San
Marcos, el "epicentro"
se
convirtió
en el semillero de donde egresaron sikuris p^ra formar conjuntos de sikuris.
Allí nació también la A.C. Kunanmanta Zampoñas, en 1980, conformado por sanmarquinos y no sanmarqumos. Un año después, en 1981., ve la luz la tercera agtvpa'ción no puneña:
con motivo del aniversario de Puno.
Los Sikuris 27 de Junio
se
constituyen en el primer referente paru los nacientes sikuris metropolitanos y después, los sikuris de residentes puneños
a
quienes se denominaúa
¡ikuis
regionales.
Los Sikuris Runa Taki, también con
Sikuris Regionales A estas alturas del transitar de los sikuris en Lima, la denominación sikaris
integrantes sanmarquinos en sus filas. Con tres instituciones en escena
pero ¿Cómo nació la denominación
era posible vislumbrar el nuevo movimiento que los integrantes de la Asoci ación Cultural Kunan m^nta denominaron sikuris metropo litan os.
metropolitanosya es de aceptación general;
Sikuris Regionales? No fueron los Sikuris 27 deJunio
como podría deducirse, porque aquella épocasólo
se
en
consideraba sikuris
pasado. E,s de imagin ar Ia disyuntiva de los dirigentes de la AJP y de los debates internos de entonces en torno al nuevo
movimiento que ctecía cada año. Alturas creando Q'antatimarkamasi,
egresados de la Escuela de Capacitación de Folklore de San
Marcos creando nuevas instituciones y en las universidades de Ingeni ería,La Canruta y La Agrana.
lo mismo
A todo ello agrégtese el inicio de Ia interrelación de los sikuris metropolitanos y los regionales, que en 1984 el Centro Social Conima diera el primer grito de confuatenidad sikuri al organiz^r,con los auspicios del INC, el
PRIMER ENCUENTRO DE
se interrelacionan con los Sikuris
y aimaras, y contribuyen.a la
SIKURIS sin distinción de origen; y ese mismo año los mismos sikuris
quechuas
regionales dando forma
estilos de los sikuris. A estas alturas la teorización del
a
la Federación
de Sikuris y Sikumorenos Residentes
en Lima, Callao y
incluyendo
a lo s
Balnearios
metropolitanos.
En 1985 los sikuris regionales inician la Festiüdad de la Cruz de Mayo, certamen en el que se nombra a
Zampoñas de San Marcos como alferado de la festiüdad de 1986.
El
desborde de los sikuris y especialmente el papel cumplido por Zarrrpoñas de San metropoütanos
Marcos harÍa que en 1985 se abriera las puertas del encuentro de Sikuris Túpac
Katari a los sikuris meüopolitanos, aunque inicialmente en calidad de invitado. En este punto es de destacar que el Grupo de Zampoñas de San Marcos,
que evolucio¡a hacia Conjunto
de
Zampoñas de San Marcos, era ya un referente para los novÍsimos conjuntos de sikuds en raz6¡ a que reconocidos y^ por los sikuris regionales en Lima,
difusión de las diferentes modaiidades y
tema sikuriano tiene su máximo exponente en las obras de Américo Valencia Chacón quien con la publicación de sus investigaciones rompe el mito de la originalidad altiplánica del siku. El resultado de sus
rnYestrgaclones fortalece los plariteamientos de los nacientes
teotizadores de los sikuris
metropolitanos. Con Américo Valencia en la escena intelectual sikuri se inicia el desmontaje teórico del etnocenuismo aimara en lo referente al siku y al sikuri; y los no puneños cuentan con la
aún no lograban alcanzar.
Por su parte, Kunanmanta ya ha
hecho lo propio con los Zampoñistas
delAltiplano
de Puno.
Teorjzación En 1985, en el mismo Puno durante la Convención de la AJP los sikuris metropolitanos son parte de
su agenda.
También en 1985, en el VII Congreso Extraordinario de Folklore, rcñzado en Lima se da inicio a la inclusión de los sikuris metropolitanos
Américo Valencia
se
Ello
a que el
dará lugar
San
Marcos
intcian la difusión teóica de lo planteado en el VII Congreso de Folklore complementándolo con las investigaciones sobre el prigen de las antaras esbozadas por Dany Tatrillo. Sus
integrantes viajan
a
Puno y
Nuevas Particularidades de los
puneñas y no puneñas requerirán para los convetsatorios referentes al tema. Después de
é1,
los nacientes teorizadores
metropolitanos ganan adeptos en los mismos puneños y su máxima expresión tendrá lugar durante las gestiones para lograr que el siku sea considerado Patrimonio Nacional, ahí los Sikuris 27 deJunio de la AJP convocarofl a Cados Sánchez Huaringa a exponer sobre el tema en los conversatorios realizados para tal fin. Desde luego, la invitación fue aun lr.ozattonzadade los sikuris de San Marcos y de los sikuris metropolitanos. Asi desde inicios de los 80 del siglo pasado, teóricos de los sikuris metropolitanos también tocan y danzart con la palabra y la pluma; y son quienes
Son los mismos sikuris metropolitanos quienes han sistematizado
su propio andar en
la
historia cultural del país, quienes han anahzado sus momentos iniciales, del auge de los 80, del decaimiento de mediados de los 90, por el factor
En el caso particular de Zampoñas de San Marcos, sus egresados han dado paso ala formación de un nuevo ente representativo de la expresión sikuri en Lima: La Asociación Cultural 1,2 de Mayo cuyos integrantes combinan sus actividades lab or^les y profesionales con su continuidad como sikuris sin importar que sea el doctor, el licenciado, el catedránco,
etc.
Los planteamientos de los sikuris
más conocidos han hecho a Américo
Conjunto de Zampoñas de
sikurianas hoy desaparecidas.
convierte en
Valencia, Cesar Bolaños, Josafat Roel entre otros. Gracias a ellos se incrementa la bibliografia en el tema de los sikuds del paísydelmundo.
la Historia de los Sikuris
segulf por otfas instituciones^
la personalidad que instituciones
suscribe estas líneas presenta el Informe sobte
extinción, sus principales exponentes han tomado la decisión de resurgir de sus cetizas y pueden ser el modelo
sikuris.
en Ia agenda nacional cuando qüen
Metropolitanos.
Hoy, los Sikuris Runa Taki pueden ser considerados EL A\fE FENIX de los sikuris metropolitanos porque, tras dos décadas de su
o
debates.
amplio repertorio que las nuevas agrupaclones
fines de los-gO.
posloonaruento en el mundo de los
mismo Puno (MotoÁztda
le permitía contar con un
lamentado la extinción de los Sikuris Runa Taki por el factor Sendero hacia
Sikuris Mettopolitanos
de los sikuris metropoüanos también son convocados para enriquecer los
Setiembre de Ilave); interrelación que
Resurgit Sikuri: como elAve Fénix
En conversatorios y en artículos he
herramienta teóica para conuriuar su
buscaron y consiguieron el reconocimiento de los sikuris del
y 29 de
Sendero, y de su nuevo resurgir en los 2000 hasta nuestros üas.
Lo mismo ha sucedido
con
egresados de otras universidades.
oEn general, los sikuris metropolitanos han generado gus propios teóricos que con sus tnve s tlgaclone s enriquecen la bibliogrufía sikuriana en un mundo globalizado. o Son
los sikuris metropolitanos il migrar a otros países
quienes
continúan ahoru con la formación de en otras
rnstltuclones srmilares latitudes del Orbe. o
A la inversa de sus inicios, ahora los sikuris metropolitanos son influyentes en el desarrollo de los sikuris regionales y autóctonos a tal punto que organizacio¡es sikurianas emblemádcas puneñas incluy^n a la mu,er como e¡ecutante del Siku.
cl-a A.C. Runa Taki, terceta en
la
cronología de los sikuris metropolitanos, demuestra que cual Ave Fénix es posible resurgir de sus cefllzas. * Ponencia presentada en el I Congreso Nacional Internacional del Siku. Noviembre del 2011
e
MUJO IVIARKAIT¡
NOCHE DE
Letra y música:
Armando Machicao B.i
ZAMPONAS ^r^no
Mrio Marka tien^ linda
José
qué bonito de las kantutas agreste qué esbelto alejado de tu cielo hoy te añoro lejos de ru Supullullu cristalino tu Merkemarka, tu Pachaúa atalayas legendarias te adornan. Aunqu. de tus lares
l.ios tletta
Q)
Luis Ayala
Anochece y toco mis zampoñas eccehomo extranjero ¿Quién cru za elluxemburgo y se pierde en el invierno? Yo Toco mis zampoñas y en cada transeúnte me voy ¿Qoién al oírme no sangra eÍt el Sena? Los sikuris que llegan con los celajes estremecen mis raíces cósmicas y en cada sonido sidéreo multiplícase
m7a
yo te canto fervoroso con emoción Chuwipampa romancera me evoca vivencias c rrtaYaleras larunefas siempre añoro tiempos pasados cuando jurabas quererme moheñita.
-i
p.rsona.
I
I
i
Fuente:
El
Beiaruno.
Cantar Mobeñ0.'Armando Machicao
Edit.AJ,U. Lima
2001,.P. 1,57
Fuente: Poemaio JAI<E ARU, Edición Español Ayman Pez de
Oro,Iirnz
1981 . P. 41,