1
Nº 129
Lima, JUNIO del 2014
N.129
Pensando en grande
Asociación Peruana de Técnicos Textiles
Enrique Meltzer, Secretario General Ejecutivo de Federación Latinoamericana de Químicos Textiles, brinda pautas y analiza el futuro de la organización.
Semana de la hilandería y tejeduría Desde hilos hasta nuevas maquinarias. Diversas charlas y conferencias dieron a conocer nuevos procesos y técnicas textiles.
Un nuevo proceso textil
Moviendo prendas
El negocio textil exige menores precios y plazos de entrega más cortos. El Lean Manufacturing, una manera de optimizar todo el proceso, es una solución para la demanda actual.
Embalar polos, camisas, pantalones y otros accesorios son la clave para el desarrollo de la industria. En la 6ta edición del Expo Plast Perú 2014, se exhibieron diversas maneras de lograrlo.
www.mundotextilperu.com
2
3
4
Indice
5
Indice
Lima, JUNIO del 2014
N.129
indice 16
22
LOS MAPAS MENTALES
Víctor Fernández explica la importancia de la comunicación en el ambiente empresarial. Además, hace hincapié en el liderazgo dentro de una corporación.
LA ENTREVISTA: RAUL BARRIOS
El Primer Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima hace un repaso en las relaciones textiles entre Perú e India.
24
Tintura en telas de poliéster
Las telas fabricadas con este material tienden a tener problemas con los colorantes usuales. Ahora, se han descubierto elementos que pueden ayudar: los colorantes dispersos.
30
36
MELTZER Y LA FLAQT
La situación actual, los planes y el futuro de la Federación textil más importante del continente; todo contado por el secretario general ejecutivo.
Sociales: reunión de camaradería
Charlas, conferencias, reuniones del gremio textil: Los eventos más representativos de la temporada retratados en imágenes.
50
Retardante de llama en textiles
Todo el espectro de los tejidos resistentes al fuego y las variantes que poseen con respecto al calor. Además, un acercamiento el campo de las nanopartículas.
stafF Junta directiva
Edición 129, Junio 2014 www.mundotextilperu.com
Presidente: Daniel Delgadillo Amoretti Vicepresidente: Mariano Iberico Ocampo Secretario: Giovanna Castillo Palma Tesorero: Teddy Quimper Vasquez Economía: Rudolf Mussla Hoffkamp
Equipo editorial Prensa y Propaganda: Daniel Milachay Cordero Divulgación Prefesional: Wilma García Villacorta Relaciones Públicas: Ingrid Valdeiglesias Herrera Técnicas Consultivas: Lidia Rodas Ochoa
Dirección General: Marco Garro Editor General: Javier Wong Q. Diseño Editorial: Felipe Esparza / Milk studio Asistente de diagramación: Vera Lucía Jiménez Editora Fotográfico: Macarena Tabja Fotógrafo: Cesar Campos
Ventas y Publicaciones
Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) Virtud y Unión (Calle Doce) n.198 Urb. Corpac, San Isidro T: 51(1) 475-4010 / 51(1) 225-7856 Secretaria@apttperu.com / www.apttperu.com DEPOSITO LEGAL REG. N 98-3111
6
7
Editorial
editorial
E
l proceso textil requiere muchas manos. Gente comprometida en conseguir telas, confeccionar las prendas, diseñarlas y exhibirlas. Es un trabajo en conjunto que involucra económicamente a un gran porcentaje de los peruanos. Al igual que el mundo de los polos, las camisas y otras prendas, hacer esta revista implica un trabajo colectivo. Un esfuerzo para entregarles a ustedes las noticias más resaltantes del rubro y ayudarlos con nuevas técnicas y avances tecnológicos en el sector. Ahora, cambiamos de rostro, agregamos más secciones y esperamos estar a la altura de sus expectativas. Hubo una gama de excelentes exposiciones en la semana de la hilandería y tejeduría. Nuevas maquinarias, optimización de procesos, técnicas específicas, evaluaciones a tejidos; diversos temas que ayudaron a los asistentes en conocer más de cerca ciertos elementos de la cadena productiva textil. Dentro de poco se realizará la semana de la tintorería, que esperamos cuente con el mismo interés, acogida y apoyo por parte del público. Este año, además, tenemos un evento importante: la Federación Latinoamericana de Químicos Textiles (FLAQT) cumple 50 años. En esta edición entrevistamos al secretario general ejecutivo, el señor Enrique Meltzer, que nos explicó con mucho detalle la labor que realiza la FLAQT y todos los planes de la federación en el futuro. También, realizamos un informe acerca del embalaje textil que ayudará a ver diversas características y opciones para trasladar prendas y productos. Contamos con una serie de artículos técnicos bastante útiles: el “Lean Manufacturing”, que es una manera de optimizar procesos dentro de la producción textil. Además, tenemos un texto acerca de los retardantes de llama para textiles y otro acerca de las fibras de poliéster y la manera de teñirlas. Todo esto para ayudarlo y brindarle ciertos aspectos poco conocidos del engranaje textil.
Daniel Milachay C. Prensa y Propaganda APTT
8
Bordando
Bordando
CAPACITACIONES TEXTILES A DISTANCIA
E
l Instituto Tecnológico Textil, AITEX, ofrece una serie de capacitaciones textiles al público. Esta institución española nació en el año 1985 y se ha consolidado como entidad clave en la promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico en los diversos sectores del rubro: confección, textiles técnicos y otros temas relacionados. Entre los cursos que AITEX ofrece destacan los rubros de Tecnologías de Procesos Textiles (en donde AITEX ofrece capacitaciones como Hilatura en Fibras Sintéticas o Nuevos Sistemas de Tintura y Estampación), Textiles Inteligente y Funcionales (donde se puede encontrar la Funcionalización de Productos Textiles o los Smart Textiles), Textiles Técnicos (allí se verá el tema de los Geotextiles y Geosintéticos o los Textiles Técnicos para Filtración) y Control de Calidad de Procesos Textiles (que abarca los temas de Certificación y Etiquetados Ecológicos). Toda una gama de cursos que pueden aprenderse estando lejos. (Más información en www.aitex.es)
TEXTILES A BRASIL
D
urante los próximos doce meses, se presentarán más de 15 millones de dólares en posibilidades de negocio con el vecino del este. Así ha constatado la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil). Es más, durante la Misión Empresarial de Brasil, se realizaron más de 220 reuniones entre empresas peruanas y brasileñas, dejando 825 mil dólares de expectativas comerciales latentes. La exportación de productos textiles no está ausente del intercambio comercial peruano con el país de la samba. Hay 150 empresas brasileñas en contacto con empresarios de Gamarra para la fabricación de merchandising en tiendas y almacenes. El mundial ha traído una alta demanda de polos: más de 260 mil serán enviados desde Perú. En total, hasta marzo, se estima que la facturación de todos estos envíos sea de tres millones de dólares. Esto crecerá en los próximos años, así que las prendas tienen - y tendrán - un sólido destino.
A MIAMI CON LAS PRENDAS
L
a Feria Exportadores de América Latina, uno de los eventos más importantes para incentivar inversiones y comercio entre países de la región y Estados Unidos, abre sus puertas a su próxima edición, que se realizará en septiembre de este año. Será el ocho, nueve y diez - en Miami - y permitirá exhibir diversos productos ante cientos de empresarios americanos. Hace poco se realizó la sexta edición, en abril, y Perú no estuvo ausente en la cita. Participaron 16 compañías confeccionistas y de textiles nacionales. Incluso Gamarra fue representada por la Municipalidad de la Victoria, este stand obtuvo un gran éxito en sus transacciones comerciales.
9
LA CADENA TEXTIL DEL PACÍFICO
D
entro de un año y medio, se podría concretar el primer encadenamiento productivo entre los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú). Este proceso se basa en producir en un país, complementarlo en otro y competir como un bloque en el mercado internacional. Durante la reunión en la Macro-rueda de negocios, que se realizó en Puerto Vallarta, México, los cuatro miembros se encuentran identificando las fortalezas de sus diversos sectores empresariales; donde las confecciones no están incluidas. Las agencias de promoción de cada país (como ProChile, ProMéxico, ProExport de Colombia o PromPerú) son las encargadas de llevar estos acuerdos a buen puerto. Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también está apoyando esta iniciativa. Con estas medidas, las confecciones peruanas tendrán un respaldo más sólido y podrán llegar a en más lugares por el mundo.
10
11
En vitrina / Confección
RUDOLF REIMSAC S.A.C. es la unión de Rudolf RUDOLF REIMSAC S.A.C. es la unión de Rudolf Chemie, Grupo Multinacional privado con más de Chemie, Grupo Multinacional privado con más de 80 años en el mercado textil y Representaciones 80 años en el mercado textil y Representaciones e Importaciones S.A.C., empresa peruana e Importaciones S.A.C., empresa peruana dedicada a la comercialización de auxiliares e dedicada a la comercialización de auxiliares e insumos para la industria textil desde 1995. insumos para la industria textil desde 1995. Nuestro compromiso compromiso con con la la industria industria textil textil Nuestro peruana es es continuar continuar siendo siendo socios socios estratégicos estratégicos peruana de nuestros nuestros clientes; clientes; contribuyendo contribuyendocon conelelavance avance de tecnológico, brindando brindando productos productos de de última última tecnológico, generación, ofreciendo ofreciendo altos altos estándares estándares de de generación, calidad y un servicio técnico oportuno. calidad y un servicio técnico oportuno.
EL MUNDIAL DE LAS CAMISETAS
L
os costarricenses han dicho que les “pesa” la camiseta. No, no se referían a su situación emocional por el mundial; acabado su partido amistoso ante Japón, se han quejado de que su indumentaria obtiene demasiado peso por la transpiración. Además, la camiseta quedaba muy ajustada al cuerpo, siendo notoria la consistencia al absorber el sudor. La empresa Lotto diseñó las camisetas ¨ticas¨ con la tecnología Nano Dry Tech. Dicen que es imposible lo que aducen los jugadores y le echa la culpa a la humedad que hubo ese día. La empresa italiana no es la única que diseña camisetas para los mundiales. Adidas, por ejemplo, ha hecho la camiseta argentina más liviana de la historia (pesa solo 100 gramos). Esto es gracias a
la tecnología “Adizero”, que también incluye zonas de ventilación, libertad total de movimiento y “Climacool” (que mantiene al futbolista seco y fresco). Toda una serie de características para darle más fluidez al jugador y al partido. Por otro lado, Nike, el eterno rival de Adidas, ha utilizado tecnología de plástico en las camisetas de Brasil. Ahora, los uniformes del pentacampeón mundial son producidos con materiales reciclados. Todo se hace con botellas, que se extraen de basureros de la región y son sometidas a un proceso de limpieza profundo. Luego son expuestas a tecnología láser que termina convirtiendo esa fibra en los hilos con los que se fabrica la indumentaria. Francia, Holanda, Portugal y otras selecciones también utilizarán estos uniformes “reciclados”.
CONTRABANDEANDO CAMISETAS
L
Nuestras líneas líneas de de productos: productos: Nuestras Acabados •• Acabados Auxiliares Textiles Textiles •• Auxiliares Engomados •• Engomados Colorantes Reactivos Reactivos yy Dispersos Dispersos •• Colorantes Estampación yy Pigmentos Pigmentos •• Estampación
Rudolf-Info 24/06 Rudolf-Info 24/06
Rudolf GmbH & Co. KG Altvaterstraße 58 - 64 Rudolf GmbH & Co. KG 82538 Geretsried Altvaterstraße GERMANY 58 - 64 82538 Geretsried www.rudolf.de GERMANY rudolf@rudolf.de www.rudolf.de fon 0049-8171-53-0 rudolf@rudolf.de fon 0049-8171-53-0 Effektchemikalien RUCO-FLAM PCE Effektchemikalien Version 2006-11-22 RUCO-FLAM PCE Version 2006-11-22
Deje Deje
que la seguridad total sea su estándar que la seguridad total sea su estándar
Deje
a venta de camisetas falsificadas de la selección colombiana sirve para lavar dinero a organizaciones dedicadas al narcotráfico. La RUCO-FLAM Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha dicho que la situación se complica más porque el producto ingresa por 8 el aeropuerto sin ningún control. Por el momento, las camisetas “bamba” siguen a la venta por toda Colombia, esperando el debut de la selección cafetera en un mundial luego de 16 años. ®®
- -Rudolf RudolfGmbH GmbH&&Co. Co.KG KGRI RI24/2006 24/2006 pág. pág.
--
que la la seguridad seguridad total total que sea su su estándar: estándar: sea
RUCO-FLAM P P E E RUCO-FLAM
® ®
P E Fotos: Fotos:
Retardancia de de llama llamaresistente resistentealallavado lavadopara parafibras fibrascelulósicas celulósicas Retardancia
Rudolf GmbH & Co. KG interior de la casa Rudolf GmbH & Co. KG interior de la casa Getty Images® Getty Images® Stock.XCHNG® (cortinas, living room) Stock.XCHNG® (cortinas, living room)
SE AJUSTA SE AJUSTA AA OEKO-TEX OEKO-TEX ESTÁNDAR 100 ESTÁNDAR 100
Luis Castro Castro Ronceros Ronceros Nº Nº 722, 722,Lima Lima--Perú Perú E-Mail: E-Mail:reimsac@rudolfreimsac.com reimsac@rudolfreimsac.com Teléfono: Teléfono: 51 51 11 3365331 3365331 Fax: Fax:51 51113365247 3365247 Nextel: Nextel:827*8975 827*8975
12
En vitrina / Hilandería
En vitrina / Hilandería
MICRONAJE EN ALPACA
¿QUÉ ES EL PILLING?
A
veces aparecen unos pequeños nudos o bolitas en las prendas de vestir. En lana, seda, algodón, etc.; estos elementos surgen y le restan estética a la ropa de diversa índole. A este fenómeno se le llama “pilling” (o “frisado”, en español), y no es más que el roce de las fibras cortas en los hilados naturales. Esto ocurre por el uso de la prenda, y no es signo de que se traten de materias primas de menor calidad. La permanencia de las bolitas depende a la resistencia de las fibras. Por ejemplo, en fibras 100% naturales la tira se desprende suavemente de los nudos. La severidad y duración del pilling varía en función del tipo de fibra y la estructura superficial del tejido. La zona desgastada puede dañarse de tal manera que la prenda confeccionada quede inservible. Este problema comenzó a observarse en la década de los 50, y ha sido aceptado como un suceso natural en el uso de diversos atuendos y materiales del sector textil. Hay diversas maneras para evitar este molestoso fenómeno:
E 1. Una es lavando a mano frecuentemente la prenda, de esta manera se evitará la acumulación de las bolitas en la ropa. 2. No retorcer la ropa, establecer un equilibrio en la reducción de la torsión y la cobertura. 3. Secar en posición horizontal y no utilizar nunca secadoras. 4. Planchar la prenda con vapor solamente si es imprescindible.
ste término no es más que una medida: un micrón es la millonésima parte de un metro. Usualmente, las fibras son clasificadas manualmente de acuerdo a su finura. En el caso de la Alpaca: en las calidades cuyos micronajes son menores a 26 hay una variación de +/- 0.5 de micrón. En las calidades cuyos micronajes son mayores a 28 hay una variación de +/- 1 micrón.
calidad
mic
BL-SUPER / BL-PREMIUM / BL-ROYAL
19.5
BL
21.8
SU-BL
22
FS
26
SURY
26
MP
28
HZ-ST
30.5 HUARIZO STANDARD
HZ-F
30.5 HUARIZO FINO
HZ
31
AG/INF
32.5
AG/HZ
32.5
HZ-G
33 GRUESO
INF
33 INFERIOR
AG CH AG-G
ISO 9001 BUREAU VERITAS Certification
34 34 37 GRUESO
13
14
En vitrina / Moda
FLAQT
DISEÑADORA PERUANA VUELA ALTO EN MIAMI
B
eth Sobol, Organizadora de la edición 16 del Miami Fashion Week, entregó el premio”International Rising Star Award 2014” a Claudia Bertolero, modista peruana que participó en el evento. El galardón premia al diseñador más prometedor del concurso. En esta edición la diseñadora peruana se erigió como la ganadora. La historia de Bertolero en las pasarelas, comienza en 2003. Ese año diseñó “el chalán”, un traje que llegó a París para concursar en “Contest of Creative Young People of Fashion (un concurso para jóvenes creadores de moda). El diseño de la peruana, inspirado en el caballo peruano de paso, fue el ganador del evento.
RIHANNA AL DESNUDO
L
El Consejo de Diseñadores de Moda de América (CFDA, son sus siglas en inglés) le entregó el premio “Fashion Icon” a Rihanna. Lo que sorprendió a los asistentes fue el vestido que eligió la cantante de Barbados para la ocasión: trasparente, con rejillas y cubierto con 216 mil cristales Swarovski. La prenda causó gran impacto en la alfombra roja del Lincoln Center de Nueva York. Con su cuello y espalda al desnudo, Rihanna también dejaba al descubierto sus múltiples tatuajes. Además, usó ropa interior nude. Esta no es la única vez que Rihanna causa sensación con sus atuendos. Su cuenta en Instagram fue cerrada por subir imágenes suyas en ropa ligera y una foto suya promocionando un perfume que fue vetada en el Reino Unido. En otra ocasión, publicitando su fragancia “Rebelle”, aparecía completamente desnuda en un anuncio de Times Square, en el corazón de la gran manzana.
La diseñadora tuvo a cargo el cierre del desfile con su colección “Noble Sol”, que también toma como referencia a los caballos de paso. En el mismo destacan las telas plisadas con sus clásicos accesorios: sombreros de chalán, cinturones de cuero, carteras de yute y joyas con cuero de plata. “La moda es mi vida, los caballos son mi pasión”, ha dicho la diseñadora nacional tras recibir el premio. El evento congregó a más de 10 mil personas de la industria textil. Además, se contó con la participación de diseñadores de diversos países, como Argentina, España, Italia y Estados Unidos. En los próximos años, el Miami Fashion Week aspira a ser la capital mundial de la “moda resort”, que expone prendas primaverales para climas cálidos.
LA FLAQT SE ACERCA A MÉXICO La Federación Latinoamericana de Químicos Textiles (FLAQT) estuvo presente en el último EXINTEX, la exhibición internacional textil más importante de México y una de las principales de Latinoamérica. El evento sirvió para invitar a la Asociación de Profesionales Textiles de México a ser miembro de la FLAQT y participar en el congreso latinoamericano.
H
ace 18 años, la Asociación Nacional de Empresarios Textiles Mexicanos y la Cámara de la Industria Textil en Puebla y Tlaxcala crearon la EXINTEX. Esta exhibición se realiza en Puebla y tiene como objetivo principal ser una plataforma de negocios y un capitalizador del cambio y competitividad de la industria. En el lugar se pueden encontrar fibras textiles, fabricantes de hilados, algodón/polyester, fibras especiales, tejidos plano y de punto, productos químicos, maquinaria especializada para el sector y refacciones. Para la Federación fue muy importante estar allí. Durante los cuatro días que duró la EXINTEX, pudieron observar cómo se mueven los hilos de las empresas textileras más grandes de esta parte del mundo. Además, la EXINTEX genera lazos
entre empresarios, gobiernos regionales, artesanos, modistas y productores. Puebla, lugar donde se fundó la primera empresa textil de Latinoamérica, es un lugar de amplia tradición de hilos y tejidos. La labor de investigación que realizan allí siempre apunta a la vanguardia tecnológica y la innovación científica. Con la participación de más de 600 expositores mexicanos y de otras partes del mundo, la EXINTEX terminó siendo un éxito absoluto. La FLAQT aprovechó en realizar la invitación formal a la Asociación de Profesionales Textiles de México (APTEX) e invitarla a ser un miembro adherente y que participe en los próximos congresos latinoamericanos que organiza la federación. Esto en búsqueda de ampliar horizontes y consolidar el desarrollo técnico del sector textil en toda América Latina.
15
16
17
Mapas Mentales Escribe: Víctor Fernández Guzmán *.
Según Tony Buzan , el mapa mental es la expresión del pensamiento irradiante y por tanto, una función natural de la mente. Es una técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial de nuestro cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento pueden reforzar el trabajo del hombre”.
Características de los mapas mentales
USOS de los mapas mentales PARA FIJAR IDEAS
Una vez identificada una idea la escribimos para no olvidarla.
Ordenación: algo secuencial
La relacionamos con otras ideas o con nuestra experiencia. Relacionamos partes de un problema con el todo.
16 Expositor
Usaremos letras, símbolos
Estructuración: juntar cosas
Mejor utilizar todo el cerebro
La Comunicación: Herramienta para un Liderazgo Efectivo En las organizaciones y/o empresa en la actualidad consideran a la comunicación como un factor determinante para su desarrollo y éxito en el corto, mediano y largo plazo, razón por la cual es una herramienta para un auténtico liderazgo efectivo.
Gráficos, imágenes
PARA GENERAR IDEAS
Por asociación, según vemos lo que hemos generado, nosotros u otros miembros del grupo. Relacionamos ideas nuevas con conocimientos y hechos previos. Permite que las ideas generen otras ideas y se pueda ver como se conectan, se relacionan y se expanden. Para comunicarnos con otras personas
“La asociación de dibujos e imágenes con palabras clave pone en juego la actividad de los dos hemisferios cerebrales potenciando la creatividad, aumentando la capacidad de retención y facilitando la comunicación” -Tony Buzan. (Judit Alonso, rrhhMagacine.com. Madrid, 25/02/2002)
Se utiliza un lenguaje intuitivo, y compartido por los miembros del grupo. Es una herramienta analítica, la dinámica se supone en nuestra mente
reglas de mapas mentales Las reglas de los mapas mentales son
tipos de comunicACIÓN Comunicación ascendente empleados directivos Comunicación descendente directivos empleados Comunicación horizontal mismo nivel jerárquico Comunicación formal e informal
Comunicación formal a) Estructurada b) Depende de la jerarquía c) Es lenta Comunicación informal a) No va por los canales oficiales b) Rapidez c) Satisfacción social d) Crea grupos homogéneos
*PhD(c) de la Escuela de negocios ESADE en Barcelona España. MBA ESAN con especialización en Dirección General. Ingeniero Químico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Inicia el mapa desde el centro con una imagen del tema.
Haz las líneas de la misma longitud que la palabra / imagen.
Emplea imágenes, símbolos, códigos y dimensiones en todas partes del mapa.
Usa colores, consistentemente con tu propio código (referentes a personas, temas, fechas, etc.), en todo el mapa mental.
Selecciona palabras clave y utiliza mayúsculas o minúsculas al escribir.
Desarrolla tu propio estilo de mapeo mental.
Cada palabra/imagen debe estar sola y ubicada sobre su propia línea.
Recurre a formas de enfatizar y de mostrar asociaciones en tu mapa mental.
Las líneas deben ser preferentemente onduladas (orgánicas) y estar conectadas desde su inicio en la imagen central.
Mantén el mapa mental limpio y en orden numérico y con contornos para agrupar sus ramas.
Referencias Diccionario De la Real Academia de la Lengua Española, 22.ª, publicada en 2001 Buzan, Tony. El Libro de los Mapas mentales. Ediciones Urano, Barcelona (España), 1996
18
Especial
19
Escribe: Rafael Gutiérrez. // Fotos: César Campos.
18
Especial
la semana
de hilandería
y tejeduría
2014
Los cinco días más importantes para la expansión del conocimiento y creación de nuevos contactos en el mundo de la textilería en el Perú fueron un éxito. Con docenas de personas atendiendo a las charlas, se confecciona el futuro de la industria de hilos y tejidos a nivel nacional.
D
el 19 al 23 de Mayo se llevaron a cabo una serie de conversaciones, clases y exposiciones como parte de la Semana de Hilandería y Tejeduría 2014 en las instalaciones de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles de San Isidro. El evento consistió en cinco días en los que se efectuaron charlas educativas con respecto a temas de técnicas de hilado, análisis de telas y demás materias de interés para los empresarios del mundo textil. El evento convocó a varias docenas de estudiantes y profesionales que llenaron el auditorio del local del APTT tomando notas y haciendo preguntas a los expositores. Estos tuvieron una gran variedad de rangos: participaron expositores internacionales y nacionales. Ellos cubrieron temas desde composiciones químicas del hilado hasta el uso estratégico de mecheros automáticos. El acceso a las charlas vino con un precio especial dirigido a los miembros asociados al APTT y se realizaron en horario nocturno, para que trabajadores textiles asistan luego de su jornada laboral. Entre cada charla había un descanso, que sirvió para que los empresarios y emprendedores de la textilería e hilandería puedan tener una oportunidad de conocerse, establecer contactos y discutir los temas que se tocaron durante las exposiciones. La Semana de Hilandería y Tejeduría 2014 cumplió con la meta de crear nuevas conexiones entre los profesionales
de este mismo rubro compartido. Además, lleva a la mesa las más innovadoras técnicas y precisa información que les ayudará a crecer junto con sus negocios y mejorar la calidad tanto del trabajo como de los productores finales. Todo esto con la finalidad de incrementar la clase del producto nacional. Quizá el tema más concurrido de las charlas fue sobre el empleo de técnicas modernas para el trabajo con textiles. Así, la Semana de Hilandería y Tejeduría 2014 comenzó con una lección de técnicas a cargo de Raúl Bustamante Calderón acerca del ‘Análisis de urdimbre e hilos’ con énfasis en la evaluación de un tejido. El Sr.Bustamante enfatizó en la importancia de utilizar estrategias de trabajo para penetrar en el mercado del siglo XXI haciendo uso de técnicas digitales para el análisis de hilo. Recalcó también que “debemos estar atentos a la competencia internacional y estudiar las telas extranjeras para así mejorar las nuestras”. Ese mismo día también expuso Carmelón Gonzáles, egresado del SENATI, quien dio una clase maestra acerca de las técnicas de ‘Interpretación de Espectograma’ y la experiencia que ha tenido haciendo estudios de hilados durante su carrera. Haciendo uso de dicha técnica digital se pueden generar estadísticas de análisis del hilado como método de mantenimiento preventivo. Es decir que se pueden detectar fallas y clasificar defectos en el hilado antes de que esto pudiese llegar a ser un problema para la manufactura.
20
Especial
Especial
El cronograma de las exposiciones fue: “FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE TEJIDO PLANO” Así siguieron las exposiciones ante una audiencia que siguió volviendo a tomar nota todas las noches hasta el último día, en el que tuvo la oportunidad de exponer el Sr.Mario Cossio quién también habló sobre modelos de predicción, esta vez a partir de simulaciones en hojas de cálculo, y del estudio de Souza Cabral, del que señaló existen muchas referencias bibliográficas en línea. La Semana de Hilandería y Tejeduría 2014 culminó con la última exposición de un participante internacional, el Sr.Aristarc Calarmunt. El representante de la empresa catalana de Electro Jet expuso acerca ‘La Automatización de las Fábricas Textiles’ poniendo en mesa cada elemento de tecnología revolucionaria que ofrece su empresa,
Sr. Raúl Bustamante CREDITEX
buscando participar más en la producción de textiles producidos por las industrias peruanas. Así llegó a su fin una semana llena de aprendizaje, interacción y crecimiento para todos los participantes de estas cátedras tecnológicas de textilería. A través de eventos como éste se logra impulsar la maduración constante de la industria nacional, mostrando la importancia, los beneficios y el apoyo que trae consigo la existencia de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles. La participación de este evento queda entonces como una necesidad para los empresarios, estudiantes y emprendedores que buscan formarse un camino en la industria textilera y de hilandería en el Perú. ¡Atentos al evento del próximo año!
“INTERPRETACIÓN DE ESPECTOGRAMAS, LA LLAVE DEL ÉXITO EN LA HILANDERÍA” Sr. Carmelón Gonzáles ALGODONERA PERUANA
“CLASIFICACIÓN, DENOMINACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE FIBRA DE ALPACA, LANA, ACRILICO, Y MEZCLAS CON MAQUINARIA DE ULTIMA GENERACIÓN”
“cambios en el engomado actual” Sr. Julio Bruno HEXA QUÍMICA
Sr. Fausto Simonato TEXTIL S&P
“EFICIENCIA Y CALIDAD EN UNA TEJEDURÍA PLANA”
“HILADO Y TEJIDO DE REDES DE PESCA” Sr. Carlos Herrera FIBRAS MARINAS
Sr. Victor Arias CREDITEX
“LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS FÁBRICAS TEXTILES” Sr. Aristarc Claramunt ELECTRO JET
“EL USO DE LOS VALORES K EN LA PROYECCIÓN DE ESPECIFICACIONES DE LOS TEJIDOS DE PUNTO DE ALGODÓN ” Sr. Mario Cossio INDUSTRIAS NETTALCO
“GASEADO DEL HILOS” Sr. Ricardo Bueno (Rite)
“TELARES PICANOL: LISTOS PARA AYUDARLOS EN SU TEJEDURIA” Sr. Walter Kilmar (Picanol)
21
22
La entrevista
Escribe: Rafael Gutiérrez. // Fotos: César Campos.
22
Evento
Telas e hilos de India: conociendo el panorama
India trae una exposición de telas e hilos para lograr crear lazos entre sus empresas y las nacionales peruanas. La unión comercial que está buscando formar India con en Perú podría conducir a la aparición de un TLC entre ambos países. Raúl Barrios, Primer Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima, nos explica más a fondo la situación textil entre ambos países.
Raúl Barrios – Primer Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima
¿
Cuáles son las posibilidades de crecimiento para las pequeñas y medianas empresas textiles en el Perú? La India tiene buena materia prima, la calidad de los hilos y telas de India es muy buena, y eso es de interés para los empresarios de Gamarra. Uno de los comentarios que nos han hecho es que hay un dumping. Se pone 12 centavos a la importación del polyester de la India porque ellos tienen precios muy competitivos. En el Perú siempre ha sido un problema el tema del algodón porque hay pequeños agricultores que están sembrando. Lo que nos pide India es abrir un poco más el mercado y asociarse con los pequeños empresarios para sacar los negocios adelante. La idea de esta reunión es que se asocien pequeños empresarios peruanos con las fábricas de la India. ¿La implementación de productos de India generarán competencia con las importaciones de China? India ya viene compitiendo con China. Consideramos que es una economía abierta, no como la china que a veces viene con precios muy muy bajos; y cuando uno trata de investigar estos precios, no hay forma de determinar por qué. Los
empresarios de India son más formales y están saliendo al mundo. Tienen más de 1200 millones de habitantes. ¿Esto va a estrechar los lazos de comercio entre Perú e India? Se está trabajando un TLC con India para que sean más fáciles las relaciones comerciales, pero ya el Perú viene trabajando con India desde hace varios años. Los mototaxis arrancaron como importación de la India. Vienen también vehículos bastante económicos tanto en precio como en consumo de combustible que van a entrar en el mercado. ¿Cuál cree que sea el crecimiento en negocios con India en el futuro? Son 1200 millones de dólares que hay de intercambio con la India. Definitivamente va a haber un incremento. Se viene creciendo todos los años y efectivamente es con estas visitas que se da un intercambio comercial. Tenemos la suerte que los hindúes están viniendo para acá y no que nosotros tengamos que ir para allá. Para las empresas pequeñas siempre es bueno tener más proveedores. Esto genera más competencia y pueden obtener mejores precios.
23
24
25
Artículo Técnico
Escribe: Oscar Haffar Director en Industrias TOP TEX, Venezuela
métodos Existen dos métodos de aplicación: 06
Por agotamiento: (batch, partidas, a la discontinua) donde se tiñe un lote de tela de un determinado peso, en función del equipo disponible.
Artículo Técnico
TINTURA EN TELAS DE POLIESTER Desde su aparición en el mercado, las fibras de poliéster y las telas fabricadas con ellas tuvieron el inconveniente de no ser teñibles con los colorantes usuales. Hubo que acudir a una nueva familia diseñada para teñir el rayón acetato: los colorantes dispersos. Esta dificultad se debe a que la fibra presenta una estructura molecular muy cerrada, que impide el fácil acceso de los colorantes. Los colorantes dispersos junto a productos auxiliares específicos y métodos de aplicación adecuados, solucionan este inconveniente.
Mecanismo de tintura del poliéster Se pueden destacar tres etapas distintas y consecutivas a medida que transcurre el proceso de tintura de la fibra: Difusión del colorante desde el baño hacia la superficie de la fibra. Adsorción del colorante por la superficie de la fibra. Difusión del colorante desde la superficie al interior de la fibra.
Por impregnación: (a la continua, Pad–Thermosol) donde la tela pasa en forma continua por un baño donde se impregna con el color, luego se desarrolla por temperatura y finalmente se recoge en rollos.
COLORANTES Dispersos 100% relación del baño 1:5-1:12 material
equipos Jiggers, Autoclaves o Jets y Overflows
PES 100% o sus mezclas en tejido plano o tejido de punto.
pH de trabajo
temperatura 98-100ºC
5-5,5
tiempo
Método por agotamiento Hay dos formas de aplicación: a Presión Atmosférica y a Alta Temperatura (HT). Veamos el primer caso:
MÉTODO DE TINTURA CON CARRIER A PRESIÓN ATMOSFÉRICA
En la primera etapa, es importante señalar que la velocidad de agotamiento del colorante en una mezcla. Está vinculada a la concentración relativa: a mayor concentración menor velocidad de agotamiento.
Consiste en el empleo de un auxiliar de tintura (carrier) que actúa hinchando la fibra de poliéster. A los 100ºC, el colorante disperso puede difundirse dentro de la fibra y teñirla eficientemente.
En la segunda fase se determina las posibilidades de igualación, influenciada por la concentración del colorante, el gradiente térmico, la presencia de ciertos auxiliares y de las características particulares de la fibra.
Presenta el inconveniente de que el carrier está basado en sustancias fenólicas de alta contaminación ambiental, por lo que su uso está disminuyendo fuertemente.
En la fase final, la mayor influencia está dada por el volumen y el largo de la molécula del colorante y la energía aplicada. Las de alta temperatura son las que mejores resultados dan, tanto en difusión como en igualación
Sin embargo, el uso de este método es necesario cuando no se disponen de equipos cerrados que permitan trabajar a alta temperatura. El método y composición del baño de tintura es el siguiente:
30-60 min
Agente dispersante 1-2 g/lt
Carrier 4-5 g/lt
auxiliares
Dador de ácido 1 g/lt
POST-TRATAMIENTO: Tratar 15 min. a 80ºC
Soda cáustica 3-4 g/lt
Hidrosulfito de sodio 2-3 g/lt
LAVADO REDUCTOR
Tensioactivo no iónico 1-2 g/lt
26
Artículo Técnico
Las concentraciones menores de auxiliares y tiempos de proceso corresponden a las menores concentraciones de colorantes. Las relaciones de baño están dadas por el volumen de baño óptimo de los equipos que se utilicen.El lavado reductor puede evitarse en tonos claros hasta medios, y dependerá de las solideces finales exigidas.
TINTURA DE POLIESTER A EBULLICION CON CARRIER
TINTURA DE POLIESTEr - TONOS intensos Acelerante de difusión 1-3 g/lt Emulsionante 1-2 g/lt
Agente dispersante 1-2 g/lt
temperatura (ºC)
140 120 100 80 60
auxiliares
40 min
Las curvas para tonos medios y claros son similares, pero varían las velocidades de subida de temperatura y los tiempos de permanencia. Veamos ambos esquemas:
Colorantes dispersos productos auxiliares
20
Dador de ácido 1 g/lt
45 min
60 min
40
temperatura (ºC)
140 120 100 80 60
20
40
60
80
100
120
140
tiempo (min)
45 - 60 min
1 ºC/min
1,5 ºC/min
40
20
40
60
80
100
160
180
TINTURA DE POLIESTER - TONOS MEDIOS
POST-TRATAMIENTO: Tratar 15 min. a 80ºC
temperatura (ºC)
140
120
140
160
100
Hidrosulfito de sodio 2 g/lt
180
40
Es actualmente el método más difundido, a raíz del desarrollo y difusión de las máquinas overflow y jet de alta temperatura. El método es más eficiente que el anterior y menos contaminante. El método y composición del baño de tintura es el siguiente:
COLORANTES Dispersos
relación del baño
PES 100% o sus mezclas en tejido plano o tejido de punto.
1:5-1:12
equipos
Jiggers, Autoclaves o Jets y Overflows temperatura 125-130ºC
tiempo
20-45 min
pH de trabajo 4,5-5,5
LAVADO REDUCTOR
Tradicional en medio alcalino
20
40
TINTURA DE POLIESTER - TONOS CLAROS
VARIANTE EN MEDIO áCIDO
60
80
100
120
140
160
tiempo (min)
20 min
Auxiliar lavado reductor 0,5-2 g/lt. Ajustar pH a 4,0-4,5 Tratar 20 min. a 80ºC
El agregado de un acelerante de difusión se hace necesario cuando se observe una mala penetración del colorante dentro de la fibra, especialmente en tonos intensos. En muchas oportunidades los colorantes quedan depositados sobre la superficie de la fibra sin penetrar dentro de la misma, generando posteriormente una mala solidez al frote.
Colorantes productos auxiliares
20
Tensioactivo no iónico 1-2 g/lt
Se hacen las mismas recomendaciones generales que en el método anterior. La inclusión de un agente emulsionante con características tensioactivas se recomienda en caso de mercaderías que contengan aceites de tejeduría remanente, de difícil eliminación en el pre¬tratamiento o por ausencia del mismo.
40 min
60
140 temperatura (ºC)
MÉTODO DE TINTURA A ALTA TEMPERATURA (HT)
30 min 10 min
20 min
80
tiempo (min)
material
40 min
120
Colorantes dispersos productos auxiliares
20
27
Artículo Técnico
15 min
120
40 min
100 80
40 min
20 min
60 40
Colorantes dispersos productos auxiliares: dador de ácido, dispersante, emulsionante
20
20
40
60
80
100
tiempo (min)
120
140
160
180
180
28
Artículo Técnico
Método por impregnacióndesarrollo térmico (pad-thermosol)
01
impregnación
Los métodos descritos anteriormente, se aplican al ennoblecimiento de partidas por lotes, esto es una cantidad limitada de tela que varía según la capacidad de la máquina del equipo empleado. Pero cuando se necesita procesar grandes cantidades de mercadería, se emplea el método de tintura a la continua que, con algunas variantes según la fibra que contenga, iene por base la siguiente secuencia de operaciones:
02
presecado
03
PRESECADO / TERMOFIJACIÓN
LAVADO A LA CONTINUA
La tela impregnada con el baño de tintura entra a un equipo de pre-secado donde tiene lugar la evaporación del agua. En ese momento y dentro del mismo equipo, es conducida a un sector de mayor temperatura donde se produce el termofijado. Allí es donde el colorante penetra por la acción térmica dentro de la fibra, quedando fijado a la misma.
Cuando la tela sale del equipo de termofijado, entra a una instalación de lavado al ancho. Por medio de una serie rodillos la tela es obligada a sumergirse y emerger repetidas veces en el baño de lavado, donde se produce la limpieza del remanente mencionado. Éste es el responsable de una mala solidez al frote cuando no es extraído correctamente.
Sin embargo, queda una cantidad remanente de colorantes y productos auxiliares sobre la superficie del textil, que deben ser extraídos.
Concluida esta etapa de limpieza el proceso de tintura ha finalizado.
Las condiciones de aplicación son las siguientes:
termofijado
IMPREGNACIÓN La aplicación del colorante se realiza cuando la tela atraviesa el baño de tintura. Esto se realiza en la batea de un fulard, donde se impregna y luego exprime a una presión controlada que permite conocer la cantidad de colorante que va a transportar el textil por unidad de superficie.
100%
1 g/lt
50%
04
lavado material
equipos
PES 100% o sus mezclas Línea de en tejido plano fulard-termosol
COLORANTES
PICK-UP
Dispersos.
55% a 65%
PRODUCTO AUXILIAR Alginato de sodio
POST-TRATAMIENTO: Tratar 15 min. a 80ºC
En la imagen adjunta se ve la tela sin teñir a la izquierda, y luego de pasar por el baño de tintura, se puede observar como queda impregnada y lista para entrar al pre-secado. En proceso industrial la tela no se enrolla (como se ve en la imagen), sino que entra directamente al equipo de pre-secado y termofijación descrito a continuación.
29
Artículo Técnico
Soda cáustica 2 g/lt
PRESECADO
3 min-100ºC
Termofijado
60 seg-200ºC
LAVADO REDUCTOR 60 seg-200ºC
Hidrosulfito de sodio 2 g/lt
Tensioactivo no iónico 1-2 g/lt
30
Portada
Escribe: Javier Wong Q. // Fotos: César Campos
Portada
“NOS QUEREMOS OCUPAR DE TODA LA CADENA TEXTIL” Enrique Meltzer, secretario general ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Químicos Textiles (FLAQT), trabaja dos semanas en Lima y dos en Buenos Aires. En ambas ciudades administra la dirección técnica de una empresa de productos químicos para la industria textil. Hombre de muchos años dentro de la FLAQT, Meltzer explica los retos y próximos lineamientos de la federación textil más importante de Latinoamérica.
31
32
Portada
L
a FLAQT fue fundada en 1964, en Argentina. Su secretaría queda allí. Luego comenzó a organizar congresos por diversos países y hoy tiene siete miembros titulares: Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia y Brasil. Ellos tienen voz y voto en los congresos. Existen, además, miembros adherentes, como Uruguay, España o la Asociación Americana de Técnicos Textiles, que se incorporó este año. Ahora vienen trabajando con asociaciones mexicanas, esperan que sean socios adherentes en los próximos meses. El 27 y 28 de noviembre, en Buenos Aires, la FLAQT celebrará una asamblea extraordinaria por sus 50 años. A continuación, Enrique Meltzer nos da una visión más detallada de los mecanismos y labores de la federación.
¿Cómo entra usted a la FLAQT? Cuando tenía 25 años, mi jefe era el presidente de la Federación Sudamericana de Químicos Textiles. Yo tenía a cargo la jefatura de tintorería y le pedí que me permita ayudarlo en la planificación del congreso latinoamericano. Él me incorporó al equipo; cuando terminó el congreso ya tenía 27 años, me nombraron secretario de la Asociación de Químicos y Coloristas Textiles Argentinos. Durante ocho años ejercí este cargo, , cuando lo dejé me ofrecieron ser secretario de la Federación Latinoamericana de Químicos Textiles. Así empecé a trabajar en este muevo cargo. ¿Y qué hace la Federación Latinoamericana de Químicos Textiles (FLAQT)? La federación es un organismo que cumple 50 años en noviembre. Fue fundada con el objetivo de reunir a los distintos grupos de técnicos textiles en Latinoamérica. Con el tiempo, hubo grupos de técnicos de distintos países que seasociaron.Ellos son los miembros de la asociación. El objetivo fue, durante muchos años, desarrollar un congreso en cada país. Con el tiempo, la FLAQT fue tomando más ímpetu de trabajo. Nosotros empezamos a realizar convenios con universidades para ofrecer becas y divulgar los conocimientos textiles.También tratar de conseguir investigadores y disertantes de universidades para enriquecer y mejorar la capacidad de la profesión textil. Durante muchos años se viene trabajando de esa forma, eso nos obligó a sacar la personería jurídica de la FLAQT, cosa que antes no poseíamos. ¿Hace cuánto sacaron la personería jurídica? En el año 2002, dentro del marco de nuestro primer convenio con la Universidad Politécnica de Cataluña,
Portada
también realizamos convenios con diversas empresas. Quiero agregar que la función que tenemos es mejorar la capacidad técnica de toda la cadena textil, siempre dirigido y pensando enel técnico. Organizamos congresos latinoamericanos cada dos o tres años, donde vienen participantes de todas partes del mundo. Estos congresos se organizan en distintos países, tenemos un circuito. Así en 2010 se desarrollo en el Perú, en el 2013 fue en Colombia y ahora, en 2016, será en Quito. ¿Además de estos eventos ustedes gestionan conferencias? La federación no, es la asociación de cada país quien los organiza. Realizan conferencias, imparten cursos de capacitaciones entre otros. La asociación argentina tiene una escuela de ennoblecimiento textil, por ejemplo. Lo que sí hace la federación es participar de eventos internacionales. Participamos en el mes de marzo en la EXINTEX en Puebla, México; que es una ciudad textil muy importante. Allí nació la primera fábrica textil de Latinoamérica. Nuestra participaci{on tuvo la finalidad promocionar lo que hace la FLAQT y ayudar a un grupo de técnicos a conformar una asociación mexicana. El año que viene tenemos como objetivo participar en las conferencias de la ATCC (AsociaciónAmericana de Técnicos y Coloristas Textiles), vamos a participar también en una exposición de maquinarias.Además, participaremos en el foro de decolorantes e insumos químicos de la industria textil. ¿Y han firmado convenios internacionales? Estamos adheridos al pacto mundial de las Naciones Unidas, que fomenta distintos principios: no contaminación, no proliferación del trabajo infantil, no corrupción en el trabajo, empleos sustentables, etc. Ahora estamos apoyando a un grupo de profesionales que están inmersos en el pacto mundial, con la finalidad de desarrollar un foro de formación de líderes.
Realizan todo un sinnúmero de funciones… Digamos que tenemos una actividad bastante amplia. No estamos dando cursos, pero apoyamos a que otros los den. Hemos ayudado y estimulado a que los técnicos se interesen en participar en algunos congresos.
La Formación Textil El tema de capacitación es fundamental en el uso de las nuevas técnicas textiles. ¿Existen carreras universitarias que toquen este tema en el Perú? Hay carreras de ingeniera textil en el Perú. Casi todos los países latinoamericanos tienen algo sobre ingeniería textil o técnica textil. Hay también, por ejemplo, muchos centros de diseño en Brasil y Argentina que son lugares muy atractivos. Argentina tiene una carrera universitaria de diseñadores textiles,y eso ha fomentado el aumento de trabajadores en el sector. Me acuerdo cuando comencé a trabajar, había casi una disociación entre lo que hacían los diseñadores con lo que hacían los técnicos. Hoy se ha conseguido un dialogo constante entre el diseñador y técnicos textil. Eso ha permitido realizar proyectos muy interesantes, algunos con muchas dificultades, pero se han logrado resultados realmente maravillosos evidenciados en los diferentes desfiles. En el caso peruano, ¿La alta costura es el caballo de batalla? ¿No se tendría que cautivar a un público más pudiente? Sí, eso está pasando en nuestro país y también en Colombia. Con el tema de los diseñadores, estos se forman en las universidades y egresan muy jóvenes y con sus propios ideales y proyectos. Eso crea un movimiento que llegará a un determinado tipo consumidor. Ellos, los jóvenes diseñadores, no pueden llegar a un nivel muy alto de competitividad porque no tienen trayectoria y experiencia, ésta se van adquiriendo en el trabajo diario. Pero muchos terminan llegando a la alta costura y trabajan para artistas, políticos y cantantes. Hay un diseñador, argentino, que hace los diseños para la reina de Holanda, que es argentina. Es algo interesante, porque llegan a un nivel muy alto. Hay también todo un movimiento de jóvenes diseñadores que fabrican y diseñan para el consumo masivo. ¿Y cuáles son los proyectos y méritos que rescatarías de la FLAQT en estos años? Yo creo que el hecho de tener la personería jurídica nos ha puesto en una posición de alto nivel. Ahora podemos llegar a otros lugares: hacer convenios, participar de otros eventos, generar acuerdos con asociaciones y tener participación
en eventos internacionales; eso nunca lo hubiéramos podido hacer sino poseyéramos la personería jurídica. Es como una empresa, que si no está registrada no existe. Hoy también estamos viviendo un momento muy importante, porque la federación, que hoy solamente es de químicos textiles, va a pasar a ocuparse de toda la cadena textil. Por el 50 aniversario vamos a organizar una asamblea extraordinaria con todos los presidentes de las asociaciones miembros. Allí modificaremos nuestro estatuto para no ser solo una federación de química textil, sino ocuparnos de toda la cadena textil. Ingresarán todos los profesionales de la cadena,desde hilanderos hasta diseñadores. Esto lo hacemos porque el mundo cambia y tenemos que adaptarnos a éstos. Somos conscientes que la industria textil en Latinoamérica no se ha desarrollado tanto como en Asia. Por lo tanto, si no nos aperturamos a una mayor cantidad de participantes, el sector se quedaría reducido y vamos a ser más pequeños.
33
34
Portada
Portada
¿Y de qué manera ustedes incentivan la labor de investigación en el proceso textil? Ahora, por ejemplo estaremos lanzando un concurso para universidades y centros de investigación para asistir a las conferencias de coloristas y técnicos textiles en Estados Unidos, para el año 2015. Los asistentes contarán con el apoyo de la FLAQT y tendrán la posibilidad de participar. Además, cada vez que se hace un congreso, la federación da un premio. Lo que hace la federación es hacer una convocatoria a toda la industria latinoamericana para que presenten los trabajadores sus investigaciones sobre los procesos textiles. Los trabajos deben ser inéditos y no comerciales. Éstos van a un concurso y el ganador expone su trabajo y recibe un estímulo económico. Al final es un incentivo para la persona. Y en estos años de vida de la FLAQT, ¿Han ejecutado algunos de estos proyectos de investigación? Claro, hay trabajos de optimización de procesos que han presentado técnicos de fábricas. Hay trabajos de investigación con utilización de enzimas, trabajos dinámicos de tecnología, micro encapsulamiento, etc. Hay cosas realmente interesantes que van surgiendo.
El Futuro
Ese es otro punto, el mercado latinoamericano de textiles. Usted dice que el negocio pasa por Asia, ¿Cómo definiría usted el mercado textil por esta parte del mundo? Como un problema muy difícil, porque las políticas de los países son distintas. Algunos países son más proteccionistas y dejan entrar menos productos importados. Otros países son más abiertos y entra cualquier cosa. Lamentablemente, las importaciones terminan perjudicando a la industria nacional. Nunca me gustó una industria totalmente cerrada o totalmente abierta. Creo que la industria textil ocupa mucha mano de obra. Me parece quelos gobiernos deberían trabajar más al lado de las “Cámaras” para poder determinar qué debe entrar y qué no a un país. Todo esto para no perjudicar la industria nacional. ¿Y los chinos, los hindúes? En Asia, hablo de India, China y Taiwán, en general toda la parte asiática es un pulpo, se come todo el textil que hay en el mundo. No es que el textil disminuye, al contrario, hay nuevos habitantes. La población sigue creciendo y esa gente debe vestirse,pero no crece en Latinoamérica. Sin embargo, hay algunos países que tienen cierto beneficio en todo esto. En el caso de Perú,se destaca notablemente con el algodón
pima. En Argentina hay muy buena lana, pero se exporta. No hay industria, es un grave error por parte del gobierno; hay que apuntar más a productos terminados. ¿Y qué países latinoamericanos han ido retrocediendo en sus ventas y producción en textilería? Creo que Argentina, Ecuador, Chile, Brasil – en algunas zonas – han perdido mucho. Venezuela es un desastre. Hablo de los países que conozco y relacionados con la Federación. Uruguay tiene una industria muy pequeña, y Centroamérica depende mucho de los Estados Unidos. México ha perdido mucho con las importaciones.
Siempre investigando Preocupados por la divulgación científica y la investigación textil, uno de los pilares de la Federación es fomentar la labor de investigación. Por ello, incentivan la publicación de trabajos explicativos y de investigación científica a través de su página web y una revista digital que se publica mensualmente.
El Primer trabajo de Meltzer con la FLAQT fue editar el libro del congreso realizado en el año 1985. Dice que fue “un trabajo interesante”, y su primera y única incursión al mundo de las publicaciones textiles. Luego se entregaron disquetes con las conferencias a los asistentes. En el congreso en Venezuela, se entregaron Cd’s; y en el último congreso realizado en Colombia, se puso un link en la web para acceder a las conferencias. El futuro depara muchos retos para la federación, Meltzer los menciona a continuación. ¿Dónde se realizará el próximo congreso? El próximo es en Quito, en 2016. Mario Izurieta, el presidente de la FLAQT, es de ecuador. Él fiscalizá cómo se llevará a cabo congreso. Si bien el congreso es de la FLAQT, tenemos que controlarlo. Vamos cerciorándonos de que todo vaya en orden: el trabajo protocolar, la promoción del congreso, los disertantes, etc. Tratando de enriquecer el congreso al máximo posible. ¿Y los congresos dejan una cantidad de información bastante amplia? Dejan mucho material. En un congreso se pueden llegar a dar entre quince y veinte conferencias. En el último congreso fueron 24 conferencias. Muchos, además, organizan pequeñas exposiciones, donde hay empresas que muestran sus productos. Estos no son solamente textiles sino de maquinarias. Los congresos ayudan mucho a relacionarse,por eso tratamos de llevar la convocatoria lo más lejos posible. A veces se organizan algunos stands, exposiciones dentro de la conferencia. Eso es
35
importantísimo, genera muchas posibilidades de información. ¿Cuáles son los principales problemas que ve en el sector textil peruano? Los últimos dos años, en 2012 y 2013, el sector se ha contraído un poco, pero ha crecido mucho su mercado interno. Lo que ocurre es que la industria peruana la veo dividida en dos: el mercado interno y externo. El externo es un mercado cuidado, preocupado, muy trabajado y elaborado. El mercado interno es popular. Si, por ejemplo, vas a visitar un centro comercial, te encuentras con muchas marcas extranjeras, pero ninguna hace productos del Perú, salvo las que trabajan con alpaca. Sin embargo, el producto que se hace para el mercado interno peruano no es el mismo. Sí, aparece el diseñador peruano que destaca con sus diseños creativos, monta su tienda y logra que su producto se vea; pero estos son pocos. Si eso crece puede haber un movimiento muy interesante. En Brasil crecieron mucho los diseñadores, el Sao Paulo Fashion es una cosa monstruosa. Una gran cantidad de diseñadores pequeños con sus pequeños locales. ¿Qué planes a futuro tiene la FLAQT? Trabajando para incluir a la asociación de México y preparando la convocatoria para las conferencias de 2015 en Estados Unidos. Estamos entrando en la participación de los productos químicos para la exposición que se realiza cada 4 años, en Italia; ya luego tenemos la organización del congreso. Ahora lo que estamos trabajando son unas normas internaciones que dicta la AATCC (American Association of Textile Chemist and Colorist ) para controlar los productos textiles fabricados. Esta normativa está en inglés. La federación ha cerrado un convenio con la asociación americana para traducir estas normas oficiales al castellano. Bueno, ese es un trabajo a largo plazo, pero ya estamos empezando a trabajar.
La Organización del 50° Aniversario de FLAQT y la Asamblea Extraordinaria para la modificación de estatutos queda como fecha definitiva el jueves 27 y viernes 28 de noviembre del 2014. El evento se realizará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la presencia de los representantes de las Asociaciones Miembros. Además se realizará una conferencia sobre Actualidad EconómicaIndustrial en América Latina.
36
37
REUNIÓN DE CAMARADERÍA En la Asociación Peruana de Técnicos Textiles se impartió la charla acerca de comunicación empresarial y mapas mentales por parte del profesor Víctor Fernández. En ella se dio dieron consejos de cómo organizar de manera eficaz las tareas de gestión dentro de una empresa. Luego se dio paso a la tradicional chorizada dentro de la asociación, donde los asistentes se entretuvieron cantando canciones del karaoke.
Rommy Chacaltana, Teddy Quimper, MoisesUrpis y Jacob Fuentes
Giovana Castillo, Victor Fernandez, Daniel Delgadillo y Mariano Iberico
Jessica Mejía y Edward Garcia
Mirko Costa, Silvia Angulo y Walter Mendoza Victor Fernandez
Daniel Delgadillo, Rudolf Mussla y Daniel Milachay
Wilma Garcia, Carolina Silva, Catherine Cruz, Maricarmen Peña y Rosa Garcia
38
39
SEMANA DE LA HILANDERÍa y tejeduría Con una serie de conferencias y charlas magistrales, se realizó con rotundo éxito la tradicional semana organizada por la Asociación Peruana de Técnicos Textiles. Fueron cinco días donde se habló desde gaseado de hilos la automatización de las fábricas textiles. En los próximos meses organizará la semana de la tintorería, que promete la misma convocatoria y notoriedad.
Paul Medina, Anais Sifuentes, Yoel Garcia y Ingrid Muñoz
Betsabe Tinoco, Judi Calderon, Victor Arias, Klaus Tiedemmam
Moises Bazan y Jenhy Salas
Yoel Garcia, Jorge Garcia, Perci Colonia, Alexander Olivera y Vladim Baez Juvenal Heredia, Erick Miranda, Betzabe Lopez y Jose Torres
Carolina Silva, Victor Salinas y Cecilia Pareja
Carlos Diaz y Jorge Araujo
Giulana Chaycha, Dalia Diestra, Judi Calderon, Magaly Peña, Rosario de la Cruz y Jose Yovera
Raúl Bustamante, Javier Llamosas, Anibal Reza, Elizabeth Pajuelo, Moises Urpis, Margaret Sheppard y Carlos Reyes
40
Reportaje
41
Escribe: Rafael Gutiérrez. // Fotos: César Campos.
40
Reportaje
EMBALANDO
TEXTILES
D
Del 7 al 10 de mayo se puso en marcha la 6.a edición de la Expo PLAST PERÚ 2014 (feria internacional de la industria del plástico) en el Centro de Exposiciones del Jockey Club. La feria estuvo organizada por el Grupo G-Trade SAC, APIPLAST (Asociación Peruana de la Industria del Plástico) y el comité de plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias; oficializada por AFEP (Asociación de Ferias del Perú); y auspiciada por ALIPLAST (Asociación Latinoamericana del Plástico) y la revista TECNOLOGÍA DEL PLÁSTICO. Expo PLAST PERU 2014 sirve como puerta de ingreso a la industria del plástico y a sectores afines de nuestro país, que hoy se presenta como una de las economías de mayor evolución en el presente siglo, en Latinoamérica. Este evento se constituyó hace diez años en un gran centro de negocios para visitantes nacionales y extranjeros. También es uno de los encuentros más importantes de la industria plástica del Pacífico sur y Latinoamérica; dentro del mismo, hubo demostraciones de embalaje para el sector textil. El envío de prendas y accesorios textiles a diversas partes del mundo es un negocio importante en Perú ya que más de 240 empresas exportan textiles y confecciones por el mundo. Esta feria va dirigida a profesionales y ejecutivos de gerencia en las áreas de logística, compras, control de calidad y servicios; a las empresas del sector de transformación y distribución de productos plásticos; a las áreas de construcción, pesquería, minería, agroindustria, envase y embalaje. Entre las muchas industrias involucradas, la textil también requiere del plástico, para el envío de sus productos por distintas partes de la orbe.
Quince mil visitantes de todas partes del Perú y el mundo se reunieron en la Expo PLAST PERÚ 2014 para crear conexiones con empresarios del mundo del plástico. La convención, además, ofreció oportunidades para todo aquel que está buscando un apropiado apoyo para el embalaje o la implementación de nuevos materiales para la industria textil.
Con la participación de casi doscientos expositores, el Centro de Convenciones se convirtió en un mar de stands ofreciendo una cantidad increíblemente variada de productos. Dentro de algunas de las empresas más destacadas se encontró Proplast Barrera SAC, que ofrece
soluciones para empaques flexibles. Cuentan con la última tecnología en bolsas, envolturas, cierres herméticos y demás, que podrían servir de aliado a la hora de buscar presentaciones para los productos textiles. Aparte, también estuvo presente la empresa peruana Green Fabric, que mostró su producto de telas no ecológicas (textiles no tejidos) creadas a base de polipropileno. El interés del producto está en que para embalar se utiliza el material textil. Este es impermeable, antialérgico y biodegradable; y es usado en la agricultura, la publicidad e incluso en productos desechables del sector salud: batas quirúrgicas, fundas de almohada, pañales, sábanas y otros. También estuvo la empresa india Lohia Corp, que ofrece tecnología de alta calidad en la confección de tejidos para bolsas y sacos. Expuso la empresa peruana Solpack SAC, dedicada a ofrecer soluciones para el embalaje. Tiene experiencia en el rubro textil y en el uso de stretch film macroperforado, stretch preestirado, máquinas paletizadoras, entre otras opciones de embalaje. Solpack ofrece oportunidades para crear máquinas específicamente diseñadas para el tipo de embalaje que requiera el cliente: por ejemplo, en el embalaje para cajas de cartón se necesita proteger las esquinas. Además, los “stretch” deben ir asegurados con grapas, que pueden ser de metal, galvanizadas o de otro material, dependiendo el contenido del embalaje. Se estima que fueron más de quince mil visitantes directamente vinculados a la actividad, superando en más de 20 % a la edición anterior. Anualmente, el incremento de visitantes del interior y exterior del país es notable, y no solo porque se trata de un evento comercial, sino por el nivel de las exposiciones, charlas, seminarios y actividades interactivas. El presente año los invitados internacionales representaron a empresas de tan distintos países como Chile, China, Ecuador e India.
42
Reportaje
Reportaje
Este tipo de convenciones ofrece oportunidades únicas de obtener novedades en la industria, además de lograr contactos vitales que pueden fortalecer tanto el trabajo textil como la red de cada empresario. Se trata de suplir necesidades de la industria con un embalaje de calidad. Además, estas ferias permiten la observación directa de las demostraciones y la presentación de nuevos productos y servicios. Hablando directamente con los demás empresarios, ingenieros y ejecutivos, el compartir información se vuelve una actividad que brinda réditos; nos permite solucionar problemas y discutir nuestras necesidades con el personal técnico. Tener a los proveedores juntos da la oportunidad de compararlos más fácilmente. Asistir al Expo PLAST PERÚ 2014 significó además tener acceso a las demostraciones, seminarios y actos paralelos. Se pudo comprobar presencialmente las características de los productos del sector, conocer las tendencias y conseguir la puesta en contacto con posibles clientes.
5 datos sobre embalaje textil: la calidad del cartón (si se está exportando en cajas). A mayor peso, mayor calidad. Hay algunos que tienen doble cara (3 papeles), doble-doble (5 papeles) o triple (7 papeles). Cada capa de papel le da más protección al contenido.
Expo PLAST PERÚ se celebra cada dos años, y tanto la cantidad de presentadores participantes como invitados tienen un ritmo de crecimiento exponencial con cada nueva edición. Valdrá la pena mantenerse atento para la próxima edición, en el 2016, y mientras tanto seguir haciendo contactos mediante otras ferias y oportunidades; todo para tener productos textiles embalados y recorriendo sin problemas diversos lugares del mundo
Agrupar y ordenar En la industria se trabaja en largo x ancho x alto. Esto se debe tomar en cuenta al momento de juntar las prendas para el embalaje.
1
2
5 El textil de envase Existen algunos productos que son protegidos por los textiles. Por ejemplo, inserciones hechas a medida para carros, ciertos artefactos de metal, cubiertas de cajas, etc.
3 4
Información Todo objeto que servirá de contenedor debe tener ciertas especificaciones: etiquetas por parte del exportador, tipo de producto, cantidad, contactos. Al igual de algún mensaje en particular: “Frágil”, “No exponer al sol”, etc.
Patilla Las bolsas textiles para embalaje cuentan con una patilla que facilita la operación de cerrarlas. Hay que cerciorarse también de que tengan un gancho o asa para sostener ciertas prendas (sacos, camisas, etc.).
43
44
Artículo Técnico
Escribe: Edgardo Carvallo Gerente de Ingeniería Industrial Cotton Knit
“Esbelta”) porque logra producir más (productos o servicios) con menos (recursos). El objetivo fundamental de esta filosofía de producción es eliminar los desperdicios (la “grasa” del proceso), que son clasificados en 7 categorías: Inventario, Espera, Sobre-producción, Sobre-procesamiento, Transporte, Movimientos Innecesarios y Defectos. A esta clasificación se le denomina “los 7 Desperdicios”, entendiendo como desperdicio toda actividad que insume recursos pero no agrega valor al producto (Bodek 2006). 44
Principios y Técnicas de Lean Manufacturing La manufactura esbelta se basa en cinco principios fundamentales, denominados “Principios del Pensamiento Esbelto”: Especificar de forma precisa el valor para cada producto
Artículo Técnico
Lean Manufacturing: La producción de prendas de vestir para exportación bajo el modelo de negocio conocido como full package se está volviendo cada vez más complejo y retador. Los productores forman parte de la cadena de suministro de sus clientes (los dueños de las marcas), por lo que su capacidad negociadora es realmente pequeña. Se trata de un mercado global altamente competitivo, en el que los clientes exigen productos de mayor calidad a precios menores y con plazos de entrega cada vez más cortos. Para garantizar su supervivencia, las empresas productoras deben enfrentar esta nueva situación y adoptar nuevas formas de gestionar sus procesos.
Identificar la cadena de valor para cada producto
Figura 1: Principios de Manufactura Esbelta
Crear flujo de valor sin interrupciones Permitir que el cliente “jale” el valor del productor
Especificar valor
Buscar la perfección
BUSCAR LA PERFECCIÓN
identificar la cadena de valor
PERMITIR JALAR AL CLIENTE
Introducción
L
os nuevos formatos deberían incluir herramientas y técnicas que les permitan incrementar sus niveles de productividad, calidad y satisfacción de clientes (Thanki y Thakkar 2011). Lean Manufacturing es una filosofía de producción y gestión cuyo objetivo final es incrementar productividad, mejorar la calidad, reducir lead times y reducir costos; todo ello en relación con la voz del cliente (Shetty et al. 2010). En este artículo presentaremos y definiremos los conceptos, principios y herramientas de Lean Manufacturing, y los relacionaremos con diferentes aspectos y características del sector exportador de Confecciones, a fin de que el propio lector identifique oportunidades de aplicación de esta filosofía en su propia empresa.
Lean Manufacturing Lean Manufacturing es una nueva forma de organizar y gestionar la cadena de suministro, el desarrollo de producto, las operaciones de producción y las relaciones con los clientes (Womack y Jones 2003). Si bien el término fue mencionado por primera vez por James Womack, Daniel Jones y Daniel Roos en el libro The Machine That Changed The World (Womack et al. 2007), fue en realidad resultado de la investigación sobre las técnicas de producción que la empresa Toyota desarrolló y aplicó en los años posteriores a la segunda guerra mundial. Le denominaron Lean Manufacturing (Manufactura
Los cuatro primeros principios indican el camino para rediseñar la cadena de valor de la empresa, siempre desde la perspectiva del cliente y de la eliminación de desperdicios. El quinto principio se refiere al ciclo de mejora continua, ya que la búsqueda de la perfección es un ciclo interminable. A fin de poner en práctica los principios y objetivo descritos, la manufactura esbelta hace uso y aplicación de diversas
herramientas (aunque algunas de ellas no sean exclusivas de esta filosofía), tales como 5S, Producción Unitaria, Kanban, Mantenimiento Productivo Total (TPM), Gestión de Calidad Total (TQM), Despliegue de la Función de Calidad (QFD), Mapeo de la Cadena de Valor (VSM), Producción Celular (Modular) y Cambio Rápido de Configuración (SMED). Todas estas herramientas y técnicas ayudan a las empresas a “visualizar” los
desperdicios que ocurren a lo largo de la cadena productiva, para luego reducirlos o eliminarlos (Chowdary y George 2011). La descripción detallada de cada una de estas técnicas excede el alcance de este artículo, sin embargo mencionaremos más adelante algunas situaciones o problemas típicos de las empresas y aquellas herramientas que se suelen utilizar en esos casos.
45
46
Artículo Técnico
Artículo Técnico
Los 7 Desperdicios
El ingeniero japonés Taiichi Ohno, personaje clave en el desarrollo del Sistema de Producción Toyota, identificó siete fuentes principales de desperdicio o muda. Revisemos las definiciones que Lewis (2005) hace de cada de cada una de ellas, y veamos en qué medida estos desperdicios suelan presentarse en el sector de confecciones:
Sobreproducción Producir en exceso o con demasiada antelación
Figura 2: Los 7 Desperdicios
MOVIMIENTO Cualquier movimiento que no añada valor
1
TRANSPORTE Cualquier transporte no esencial es un desperdicio
2
7
Retrabajos Cualquier repetición de trabajo
6
3 5
4
Sobre proceso Trabajo o servicio adicional no percibido por el cliente
Desperdicio por Inventario El inventario se convierte en un desperdicio cuando su tamaño es mayor al mínimo necesario para satisfacer las necesidades del cliente. Es un desperdicio que se puede “mirar”, aunque no siempre se “ve”. Si en nuestro recorrido por la planta vemos acumulación de partes en espera de ser ingresadas a máquina, y preguntamos al personal la razón, seguramente recibiremos respuestas como “esa cantidad es normal”, o “así es como siempre trabajamos”, que no son razones en absoluto. Este exceso de inventario tiene efectos muy nocivos para la empresa, como el costo del dinero inmovilizado, el uso de espacio y el alargamiento del tiempo de ciclo. Respecto a este primer tipo de desperdicio, podemos afirmar que en general las empresas de confecciones tienden a acumular inventario en diferentes formas. A nivel macro, acumulan inventario entre procesos. A nivel de cada proceso tienden a trabajar con inventario entre operaciones. De
Inventario Cualquier cantidad por encima del mínimo necesario para llevar a cabo el trabajo
Esperas Espera para piezas o documentos, espera para que una máquina termine el ciclo, tiempo sin actividad del personal.
hecho, la mayoría de plantas de confección utiliza el sistema de paquete progresivo en costura, que consiste en agrupar las piezas cortadas en envases de un cierto tamaño (cuanto más grande el tamaño del paquete, mayor el inventario en proceso). La unidad de flujo en las líneas no es la prenda, sino el paquete. Los operarios y supervisores se han acostumbrado a tener varios días de stock en proceso, aunque es evidente que ello no es imprescindible. Los Mapas de Cadena de Valor (VSM) ayudan a identificar los puntos en los que se acumula el inventario. Los sistemas de “jalar”, utilizando tarjetas Kanban, pueden ser una solución para reducir drásticamente el inventario.
Desperdicio por Espera Este segundo tipo de desperdicio se refiere al tiempo durante el cual las personas que realizan el proceso no están
agregando valor al producto, pero sí consumiendo recursos. Un claro ejemplo de esta situación se da justamente en el proceso de confecciones. Confeccionar un t-shirt básico puede tomar unos 12 minutos en total (2 minutos de corte, 8 minutos en costura y 2 minutos en acabado). Sin embargo, el tiempo que demora una prenda desde que ingresa a la línea de costura (en piezas cortadas) hasta que sale de ella como prenda confeccionada puede ser de algunas horas e inclusive algunos días. ¿Cuánto tiempo se pierde en actividades que no agregan valor, como regulación de maquinaria, cambio de modelo, revisiones, verificaciones, etc.? En un sistema esbelto, la prenda de nuestro ejemplo debería consumir aproximadamente 8 minutos. El tiempo adicional empleado en cualquier otra actividad distinta a la confección es un desperdicio, porque el cliente no paga por el resultado de dicha actividad. Herramientas como la Producción Modular (Celdas de Manufactura), el Mapeo de la Cadena de Valor (VSM), el Cambio Rápido de Configuración (SMED) y el Mantenimiento Productivo Total (TPM) pueden ayudar a reducir o eliminar las esperas.
Desperdicio por Sobre-producción Este tipo de desperdicio consiste en producir más que lo que se requiere para satisfacer la demanda real de los clientes, sean estos internos o externos. Se trata de un desperdicio peligroso y difícil de detectar. Peligroso porque si un proceso produce en ritmo o cantidad mayor a la realmente requerida por el cliente, lo único que se logrará es incrementar el inventario, el costo operativo y el lead time1. Difícil de detectar porque la sobre-producción es a veces inherente al propio sistema de producción, y entonces no llama la atención de nadie. En el sector industrial de confecciones es común observar stocks entre procesos, debido a que los ritmos de producción de cada uno de ellos son distintos, a políticas de “sobre-alimentar” al proceso siguiente, a la idea de mantener los equipos trabajando para “amortizar su costo” (el costo de un equipo se amortiza cuando un cliente paga por un pedido, no cuando el equipo está trabajando…) y a otros factores que nada tienen que ver con la necesidad del cliente. Las herramientas mencionadas en los desperdicios anteriores son también útiles en este caso.
Desperdicio por Sobre-procesamiento Algunas veces, sin intención, creamos desperdicio en un proceso, o creamos las condiciones para que el propio proceso genere desperdicios. El sobre-procesamiento se refiere a aquellas actividades u operaciones que las personas deben realizar para que el producto cumpla con los requisitos especificados, debido a que la operación normal no ha logrado alcanzar dichos requisitos. Veamos un ejemplo en el sector confecciones: El cliente exige que el largo de los hilos que quedan en las costuras sea de máximo 3 milímetros, pero las máquinas de coser de la línea los dejan cortados a 5 milímetros. Entonces, en lugar de hacer las modificaciones necesarias en el sistema de corte de la máquina de coser, el supervisor decide colocar a una persona que corte manualmente los hilos de todas las prendas. Este es un desperdicio por sobre-procesamiento (doble coger y dejar la prenda, doble manipulación, mayor tiempo, etc.). Veamos otro ejemplo: El proveedor entrega un hilado de baja calidad, que tiene contaminación de polipropileno. Se decide aceptarlo porque no hay tiempo para su reemplazo. Una vez confeccionadas las prendas, se utilizan operarios manuales para retirar las fibras contaminadas. Este trabajo de descontaminado es sobre-procesamiento. El Análisis del Valor (VA), la Gestión de Calidad Total (TQM), el Despliegue de la Función de Calidad (QFD) y el Mantenimiento Productivo Total (TPM) son herramientas que ayudan en estos casos.
Desperdicio por Transporte En términos generales, para elaborar un producto no se requiere transportarlo. Cada vez que movemos algo de un lugar a otro estamos consumiendo recursos (desperdiciándolos realmente…) en una actividad que no agrega valor. La verdadera razón por la que existe el transporte de un punto A a un punto B es que ambos puntos han sido colocados muy lejos uno del otro. Así de simple. En nuestro caso, es fácil pensar (y si no, vayamos a observar a la planta) en la cantidad de personas y equipos que dedicamos a trasladar materiales y productos de un lugar a otro. La aplicación de la filosofía de las 5S para reordenar la planta es una buena alternativa para reducir traslados innecesarios.
47
48
49
Artículo Técnico
Desperdicio por Movimientos Innecesarios Este tipo de desperdicio se refiere a los movimientos que un trabajador realiza durante su operación y que no son realmente necesarios para la misma. Responden más al resultado de métodos deficientes de trabajo. En efecto, estos movimientos innecesarios se deben a una mala disposición del puesto de trabajo, a inconsistencias en la forma en que los materiales llegan al puesto de trabajo, al diseño errado de los equipos, y a otras razones similares. En un sector industrial intensivo en mano de obra, la cantidad de movimientos innecesarios que se observa en las plantas de confecciones es impresionante. De hecho, tan solo el 20% o 25% del tiempo de una típica operación de costura se invierte en coser. La diferencia se dedica a movimientos como alcanzar, posicionar, alinear, acomodar, etc. La Mejora de Métodos (combinada con el uso de dispositivos) es la herramienta más utilizada para estos casos, aunque no se trata específicamente de una herramienta de lean manufacturing.
Conclusiones
La aplicación de conceptos, metodologías y herramientas de Lean Manufacturing en el sector exportador de Confecciones es pertinente y posible. Pertinente porque se trata de una filosofía que busca producir más con menos recursos, lo que constituye una necesidad en el sector, dado el entorno cada vez más competitivo. Posible porque, como hemos visto a lo largo de este artículo, existen muchas
Desperdicio por Defectos Este tipo de desperdicio se refiere no solo al costo de producir unidades defectuosas, sino también al de reprocesarlas o reemplazarlas. Además, al espacio dedicado a almacenar las unidades en mal estado, al retraso que ocasionan en las fechas de entrega, etc. Existen empresas de confección que cuentan con almacenes de prendas defectuosas, o líneas de costura para hacer “composturas”, o emplean horas adicionales para hacer los “arreglos”. Inclusive se acostumbra producir cantidades adicionales a las solicitadas por el cliente (desperdicio tipo “sobre-producción”) para compensar las unidades defectuosas consideradas “estándar”. Es decir, tienen “estandarizado” el desperdicio. La Gestión de Calidad Total (TQM) puede ayudar a identificar y resolver este tipo de desperdicio.
situaciones inherentes al sector que constituyen claras oportunidades para reducir desperdicios e incrementar productividad. Ahora es el turno del lector para “caminar” su planta de producción (con la lista de los siete desperdicios a mano) e identificar las oportunidades de mejora. Si encontramos al menos un par de ellas, y logramos aplicar alguna de las técnicas de manufactura esbelta mencionadas aquí, habremos logrado el objetivo de este artículo.
Bibliografía Bodek, N. (2006). “Lean manufacturing”. Manufacturing Engineering, Vol. 137 (1), 77. Chowdary, B. V., y George, D. (2011). “Application of flexible lean tools for restructuring of manufacturing operations: A case study”. Global Journal of Flexible Systems Management, Vol. 12(1), 1-8. Lewis, J. (2005). “Identifying seven types of waste”. Upholstery Manufacturing, Vol. 18(10), 20-24. Shetty, D., Ali, A., y Cummings, R. (2010). “Assess lean model for thinking manufacturing initiatives”. IIE Annual Conference.Proceedings, 1-6. Thanki, S. J., y Thakkar, J. (2011). “ Lean manufacturing: Issues and perspectives”. Productivity, Vol. 52 (1), 12-22. Womack, J., y Jones, D. T. (2003). Lean Thinking: Banish Waste and Create Wealth in your Corporation. New York: Free Press. Womack, J., Jones, D. T., y Roos, D. (2007). The Machine that Changed the World. New York: Free Press.
50
51
Artículo Técnico
Escribe: Mauro F. Balarezo Asesor Seguridad y Salud Laborales
Fibra
50
(parte 3)
Cerraremos los aspectos de clasificación de los Retardantes de llama con los retardantes para Textiles. También veremos el novedoso campo de las nanopartículas y su relación con los tratamientos de retardantes de llama para tejidos usados para las prendas de vestir y/o ropa de trabajo.
Retardantes para materiales Textiles
L
a situación de los tejidos para ropas resistentes al fuego (ignífuga) tiene diversas variantes dentro de la tecnología de los Retardantes de llama. Abarca desde ropa de uso laboral o cotidiano, decoración interna (cortinas), tapicerías (autos y muebles) y alfombras. También incluye, además del efecto de retraso de la ignición, a reducir la formación de materiales fundidos que gotean y la generación de humos y gases tóxicos. Las fibras para uso textil tienen dos grandes grupos, las naturales y las sintéticas: entre las naturales se encuentran las fibras animales y vegetales: así, las fibras naturales de origen animal (lana, seda, cerdas, pelo) presentan una alta temperatura de ignición (500-600° C), superior a las de
Algodón
Sal de fosfonio tetrakis (hidroximetilo) insolubilizada con gas amoníaco.
Algodón. Rayón (sin tejer y con aprestos no duraderos)
Fosfato diamónico / Sulfato de amonio / Compuestos de boro (NH4)2 HPO4
Rayón (fibra modificada)
Hexapropoxi fosfaceno
Poliéster (fibra modificada)
Fosfato oligomérico
Poliéster, acetato, nylon
Decabromo-difenil éter (DBDFE) y óxido de antimonio.
Nylon (apresto no duradero)
Tiourea / Compuestos de titanio y circonio / Ácido dibromuro- tereftálico.
Modacrílicos (fibras modificadas)
Cloruro de vinilo, cloruro de vinildeno, bromuro de vinilo como comonómero
Artículo Técnico
RETARDANTES DE LLAMA EN TEXTILES
origen vegetal (yute o sisal, algodón, papel, cáñamo, lino) cercano a los 250-350 °C, con la ventaja adicional de que se carbonizan pero no se funden. La adopción de las fibras sintéticas (acrílicas, poliéster, nylon, rayón, polietileno, polipropileno, etc.) no mejora las condiciones en los incendios. Si bien tienen un punto de ignición de 500-600° C, arden con facilidad e intensidad, se funden, gotean y generan gases y humos más tóxicos. Desde 1800 se utilizó el ácido bórico y sus sales como aditivos para retardar las llamas. Esto debido a que se forma un recubrimiento intumescente (aumenta su volumen en presencia de fuego) que protegía el material.
Producto químico ignifugante
ROPAS IGNÍFUGAS
L
a ropa ignífuga está diseñada para proteger al usuario del calor, fuego y las salpicaduras de metal fundido. El uso de ropa ignífuga o con retardante implica que, en caso de un incendio, el usuario dispone de unos minutos adicionales (entre 3 a 5) para ponerse a salvo o tomar las acciones de control pertinentes. La Inflamabilidad de los tejidos (telas) es un tema importante, especialmente para los espacios públicos, como una escuela, teatro o lugares de concentración de personas. Caso especial es la ropa de protección para el desempeño de algunos cargos laborales donde existe exposición al calor, metales fundidos y materiales inflamables (líquidos o gases). El uso de retardantes de llama en algunas fibras sintéticas demora la inflamabilidad e incluso algunas pueden ser auto extinguibles (la combustión se detiene cuando no hay presencia de una llama externa). Sin embargo, una vez que se encienden los tejidos sintéticos, producen más materiales fundidos y generan productos de combustión adicionales.
Estructura Molecular
CH2OH O O P O OH
NH4 2
52
Artículo Técnico
Artículo Técnico
En el caso de la reacción química, el tejido y las fibras se combinan químicamente con la sustancia ignífuga. Es un proceso limitado a la fabricación industrial, utilizado en plásticos y textiles; pero como se dijo, imposible de aplicar cuando el material o producto ya fue adquirido e instalado. Las fibras naturales normalmente no se funden, se queman lentamente (lana, seda, algodón, lino, bagazo de caña). Además, son difíciles de encender y el calor generado se acumula dificultando la extinción. El tratamiento de retardante de llama se concentra en la disipación de ese calor (enfriamiento). Las fibras naturales, incluido el algodón, pueden tratarse localmente con un retardante de llama que reduce la inflamabilidad de la tela hasta hacerla casi incombustible. Durante un incendio, el retardante de llama reacciona con los gases y alquitranes, transformándolos en material carbonáceo, formando una costra que limita el contacto con el oxígeno del aire.
El tratamiento ignífugo a los tejidos se logra por medio de alguno de los siguientes métodos: Reacción química Impregnación (por saturación, por absorción, y a presión) Rayón (fibra modificada)
La impregnación consiste en disolver o dispersar un material ignífugo en un disolvente, generalmente agua. Luego se empapa o satura el elemento a tratar, por
Normas Argentinas: IRAM 3900-1
Algunos tejidos de poliéster son considerados retardantes permanentes de llamas. Esto porque las fibras se fabrican incorporando a la estructura molecular las sustancias retardantes, como la Trevira ™ y en fibras de poliéster Avora ™. En otros casos, los tejidos sintéticos pueden tratarse con productos químicos después de la fabricación del tejido o de la prenda de vestir (igualmente en fibras naturales como el algodón), mediante el rociado o la impregnación de espray o rocíos. Esta protección es temporal. Las características de resistencia a las llamas dependen también de factores como la combinación de telas de fibras naturales y sintéticas. Puede haber mezclas de poliéster-algodón, por ejemplo. Los factores de ignición y combustión se ven afectados también por el peso y tejido de la tela, también la textura de la superficie del tejido afecta la inflamabilidad. La ropa ignífuga puede calificarse como «inherentemente retardante”, con una duración de la protección durante la vida útil de la prenda. «Permanente con retardante” cuando es resistente a los productos de limpieza usados para efectos de lavandería. «Duradera», cuando la protección de la tela se pierde con el tiempo, con limpiezas repetidas.
Normas CHILENAS: NCh 1974 Pinturas Determinación del retardo al fuego. NCh 1979 Determinación del comportamiento de telas a la acción de una llama. NCh 2121/1 - Parte 1: Determinación del comportamiento de plásticos autosoportantes a la acción de una llama.
53
aspersión o inmersión. La impregnación a presión (casi siempre en maderas) se realiza al vacío o en autoclave. Los recubrimientos retardantes de llama pueden aplicarse durante la fabricación del producto, como por ejemplo en materiales no absorbentes de la construcción, piezas decorativas, y a veces, sobre textiles, Flame Stop® I-C.
Normas Norte americanas: CAN/CGSB 155.20. NFPA 2112. NFPA 70E.
Normas Europeas: EN 340 Requisitos de la ropa de protección. EN 471 Ripa de protección de alta visibilidad. EN 1149 Ropa antiestática. EN ISO 11611 Ropa para Soldadura y actividades conexas. EN 531 Ropa para calor, llamas y salpicaduras de metal. ENV 50354 y EN 61482 Ropa de protección contra el arco eléctrico.
Bibliografía 1. https://vts.inxpo.com/Food%20Group/DF/2012/04%20Apr%2018%20Multi/HTM Ls/Server.nxp?LASCmd=AI:1;F:US!100&ShowName=Reducing%20 Worker%20Heat%20Stress%20in%20the%20Workplace%20where%20Flame%2Resista nt%20Clothing%20is%20Required&UserName=Mauro%20 Balarezo&PreviousLoginCount=0&ForceProfileToBeFilledOut=0&DisplayItem=NULL&RandomValue=1336611140784 2. http://www.sewwhatinc.com/fr_flammability.php 3. http://en.wikipedia.org/wiki/Aramid 4. http://books.google.co.ve/books?id=U02HtkqSCLYC&pg=PA95&hl=es&source= gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false 5. http://www.equipro.es/ropa-ignifuga 6. Alberto Riva, “TRATAMIENTOS IGNÍFUGOS EN TEXTILES”, www.fiso- web.org/imagenes/publicaciones/archivos/2424.pdf 7. http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=2132 8. Javier Eduardo Hernández Jara, Tesis De Ingeniería Civil, “Recopilación De Información Sobre El Comportamiento Al Fuego De Elementos De Construcción Para Viviendas”, Universidad De Chile, Facultad De Cencias Físicas Y Matemáticas, Departamento De Ingeniería Civil , Santiago De Chile.
F a s e r h i l f s m i t t e l | Vo r b e h a n d l u n g | F Ä R B E R E I | F a r b e n | Te x t i l d r u c k | A u s r ü s t u n g | B e s c h i c h t u n g | G a r m e n t 54
55
onomásticos SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL
MES DE JULIO
01 MARIA GAMARRA ESTRELLA
HILADOS Y TEÑIDOS
06 GRACIELA LIMACO CASTILLO
CHT PERUANA
09 CESAR GUTIERREZ CORTEZ FUNDADOR 10 ROSA AGÜERO LUNA 10 DANIEL MILACHAY CORDERO
TEXGROUP
READISA
10 MANUEL TENORIO ALCARAZO
ARIS INDUSTRIAL
12 WALTER MENDOZA MARCILLA 13 OSCAR VAISMAN RIOS
COMERCIAL LIDER
PERU TINTEX
13 ELIZABETH OYOLA VASQUEZ
SOUTHERN TEXTILE NETWORK
15 ENRIQUE RIOS ZARSOSA
LATINTAR
15 IDA CRISTOBAL MALLAUPOMA
16 WILFREDO DAVILA D.
ORO TEXTIL TEXDYECHEM PERU
16 CARMELON GONZALES DE LA CRUZ
ALGODONERA PERUANA
16 SIMON SAMESAS F.
MAPASAC
20 MOISES URPI GARAMENDI
CREDITEX
21 GLORIA CENTENO LLANCA
SOCIEDAD QUIMICA MERCANTIL
21 FEDERICO SONNABEND NATCHTIGAL
INSUMOS QUIMICOS ALFA
22 FERNANDO CHANG CHAVEZ
ALPACHINO
23 BETTY ALVARADO QUIÑONES 24 ALESSANDRO CHIO CACERES
TECNOLOGIA TEXTIL
ARIS INDUSTRIAL
29 JORGE RUBINA CHAMOT 30 GIOVANNA CASTILLO PALMA
MAST INDUSTRIES
30 HENRY CASTRO POLO 30 ALBERTO VILLANUEVA MANRIQUE
RUDOLF REIMSAC
QUIMICA SUIZA
31 HUMBERTO PRINCIPE SANCHEZ
TEXTIL OCEANO
01 JOSE LUIS CHIANG MEZA
ALGODONERA PÈRUANA
02 JOSÉ ANGULO TREVIÑO 02 FERNANDO ROQUE ALCARRAZ 04 SANDRO BARBIS FLORES
REDULIT GIN
MES DE agosto
SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL
CREDITEX
Acelere el proceso de tintura de sus mezclas de polyester-algodón con Redulit GIN y ahorre tiempo, agua y energía.
TEXTIL EL AMAZONAS
MERCADO COMERCIAL
05 ALEX CALDERON GASTELO
El agente reductor líquido es muy bajo en olores y está hecho a base de recursos renovables.
TOPY TOP
Se obtiene un efecto alto de dispersión y un excelente efecto de limpieza
06 JOSE VALDIVIA CASTRO 11 JUAN CARLOS PONCE
12 CLARA CACERES DURAN
QUIMICA AMTEX
QUIMICA HISPANA
12 ALEJANDRO HURTADO ARRIOLA
INDUSTRIAS NETTALCO
14 EUSEBIO TAPIA CONDORI 15 MAGALI VIVAS CUELLAR
UNI
15 ALEJANDRO WONG RAMOS 17 JACOB FUENTES SANCHEZ
CHT PERUANA S.A. | Av. Nugget 125, El Agustino | Tel. 3624242 | Fax. 3623179 | www.cht-group.com
COMERCIAL LIDER
22 CARLOS DAZA ALVARADO 24 MICHELE LEONI
ASTEX SERVICIOS TEXTILES DE CALIDAD
27 JORGE FRAFÁN MORAN 28 DELIA VERASTEGUI CHOLAN
INDUSTRIAS NETTALCO
DEVANLAY
29 LILIA ALIAGA MARAVI 31 JOSÉ BAZO FLORES
FARBY
SOCIEDAD QUIMICA MERCANTIL DACHCOM
22 LUIS GONZALES RODRIGUEZ
UNIQUE IDEAS. UNIQUE SOLUTIONS.
CREDITEX
56
57
ranking
27,885 29,446 415,077 33,305 57,084 222,885 390,416 27,654 297,863 64,044 29,204 400,611 8,803 125,166 7,704 54,484 55,775 11,171 94,574 223,813 99,602 237,661 19,625 9,411 36,003 12,218 67,736 69,383 31,797 156,662 135,791
0.3% 0.5% 0.6% 0.4% 0.7% 0.5% 0.6% 0.0% 0.0% 0.3% 0.2% 0.5% 0.4% 0.3% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1% 0.0% 0.2% 0.2% 0.4% 0.7% 0.3% 0.4% 0.3% 0.1% 0.4% 0.2% 0.2% 0.8% 0.3% 0.3% 0.3%
1,987,419 1,957,848 1,877,073 1,865,376 1,855,215 1,849,228 1,814,487 1,761,220 1,759,570 1,745,007 1,718,634 1,691,454 1,511,916 1,467,768 1,456,069 1,455,066 1,379,235 1,357,131 1,309,840 1,290,582 1,276,394 1,275,136 1,246,480 1,213,244 1,208,212 1,173,415 1,145,792 1,124,733 1,115,987 1,091,642 1,060,342 1,048,586 1,018,771 985,847
38,484 29,079 315,255 30,414 40,901 232,428 288,699 12,451 12,320 32,326 565,906 45,136 23,828 441,458 234,702 293,059 27,274 171,200 7,833 107,872 16,893 113,129 96,233 121,386 231,643 17,805 33,890 27,357 19,317 81,027 23,319 23,748 126,201 110,157
0.5% 0.5% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo 2014
1,394,458 1,915,673 2,388,211 1,826,323 2,779,069 2,160,024 2,584,770 1,407,975 643,679 2,060,410 1,804,628 1,314,625 75,995 450,780 461,183 479,972 842,651 737,645 1,503,547 2,651,357 1,064,297 1,479,080 1,297,971 320,627 1,601,335 660,971 858,140 3,358,975 1,420,952 1,331,529 1,324,264
2013
CONFECCIONES INCA COTTON S.A.C TEXGROUP S.A. 1818 S.A.C INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXP S.A EL MODELADOR S.A PERU PIMA S.A. FIBRAS MARINAS S.A ORTEGA NAVARRO ENRIQUE MAXIMO ZEVALLOS MALPARTIDA FILOMENA TEXTIL CARMELITA S.A.C. CALLA BERNEDO JIOVANA TORIBIA ARIS INDUSTRIAL S.A. MANUFACTURAS AMERICA E I R L FIBRAFIL S.A. KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L. ALGODONERA PERUANA S.A.C BEST COTTON PERU S.A TEXTIL SAN RAMON S A CEFRATEX E.I.R.L. FILASUR S.A. PIMA KINZ S.A - PIMA SUR COLOR STAR S.A. CONSORCIO TEXTIL VIANNY S.A.C. CONFECCIONES LANCASTER S.A FABRICA DE TEJIDOS PISCO S.A.C. COTTON PROJECT S.A.C. MODAS DIVERSAS DEL PERU S.A.C TEXPIMA S.A.C. JOPE REPRESENTACIONES SAC AURA TEXTILES S.A.C TRADING FASHION LINE S.A. CATALOGO S.A.C BADINOTTI PERU S.A. FABRICA DE TEJIDOS ALGODONERA LIMEÑA S.A
Participación US$ Fob 2014
20505158343 20264592497 20505108672 20100226813 20100174911 20122742114 20255135253 10455240765 10089577336 20509184837 10024189592 20100257298 20100440653 20508873914 20100152941 20136435397 20522562832 20102261551 20522455751 20378092419 20512243534 20516702649 20508740361 20100089051 20517336492 20463541681 20423925028 20384759166 20519073375 20513930748 20501057682 20507907114 20342347950 20203082739
Peso neto Kg
35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68
Fob US$
73.46 35.45 16.22 42.46 34.52 16.94 2.82 40.11 16.52 31.65 60.22 46.34 47.15 41.63 33.11 46.37 15.87 3.18 9.19 41.52 36.41 6.17 40.36 7.03 10.30 79.56 60.22 34.60 36.36 3.13 154.77 9.08 101.37 53.94
Participación US$ Fob 2013
81.64 33.43 15.33 42.23 36.65 19.51 2.77 36.82 16.93 31.77 55.51 43.85 46.19 38.15 33.89 39.69 15.23 2.76 8.41 40.19 40.33 8.50 33.33 6.49 7.76 67.46 55.85 33.69 3.17 9.06 82.25 54.10
Exportador
Peso neto Kg
31.7% 13.5% 4.7% 49.5% -12.1% 29.7% 17.2% -3.3% 12.7% 43.7% 7.9% -2.8% 12.6% 13.7% -5.5% -23.8% 5.5% -0.2% 6.3% 16.1% 98.7% 74.5% -9.9% 10.5% -27.9% 14.6% -11.0% -34.9% Nuevo 17.6% Nuevo -12.0% -45.5% 19.4%
R.U.C.
Fob US$
7.3% 4.4% 3.7% 3.7% 3.0% 2.8% 2.8% 2.6% 2.5% 2.4% 2.2% 2.0% 1.8% 1.5% 1.5% 1.4% 1.3% 0.9% 0.8% 0.8% 0.8% 0.8% 0.8% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.6% 0.6% 0.6% 0.5% 0.5% 0.5%
Ord.
Enero-marzo 2014 Crecimiento en valor 2013-2014
433,058 544,171 995,991 377,614 382,426 725,860 4,308,016 279,241 659,471 331,241 161,155 182,908 163,688 155,560 193,029 131,273 345,531 1,248,670 378,567 82,736 93,692 546,769 81,547 426,683 280,294 36,074 47,263 81,598 76,849 854,017 16,068 246,989 21,449 37,656
2014
31,811,939 19,289,270 16,157,955 16,032,338 13,200,592 12,298,694 12,139,197 11,200,937 10,896,784 10,483,033 9,704,532 8,475,193 7,717,064 6,475,468 6,391,100 6,086,561 5,484,023 3,975,611 3,478,568 3,434,795 3,411,516 3,371,986 3,291,335 3,001,483 2,886,427 2,870,243 2,846,158 2,823,642 2,794,011 2,673,043 2,486,840 2,242,189 2,174,405 2,031,195
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo
5.9% 4.2% 3.8% 2.6% 3.7% 2.3% 2.5% 2.8% 2.4% 1.8% 2.2% 2.1% 1.7% 1.4% 1.7% 2.0% 1.3% 1.0% 0.8% 0.7% 0.4% 0.5% 0.9% 0.7% 1.0% 0.6% 0.8% 1.1% 0.0% 0.6% 0.0% 0.6% 1.0% 0.4%
2013
295,878 508,472 1,006,243 254,012 409,935 486,148 3,734,330 314,716 571,121 229,592 162,073 198,772 148,363 149,234 199,617 201,339 341,332 1,441,343 388,828 73,621 42,575 227,356 109,658 418,468 516,526 37,116 57,275 128,767 716,939 281,455 48,527 31,452
Crecimiento en valor 2013-2014
24,155,444 16,998,794 15,425,928 10,727,387 15,024,396 9,482,447 10,360,110 11,588,571 9,671,599 7,294,256 8,996,612 8,716,671 6,852,519 5,693,697 6,764,669 7,991,018 5,198,711 3,981,586 3,270,929 2,959,199 1,716,945 1,932,415 3,654,386 2,715,841 4,006,141 2,503,921 3,198,550 4,337,682 2,273,862 2,549,120 3,991,386 1,701,578
Enero-Marzo 2013
Participación US$ Fob 2014
DEVANLAY PERU S.A.C. CONFECCIONES TEXTIMAX S A MICHELL Y CIA S.A. INDUSTRIAS NETTALCO S.A. TOPY TOP S.A TEXTILES CAMONES S.A. SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. HILANDERIA DE ALGODÓN PERUANO S.A. INCA TOPS S.A. SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C. TEXTIL DEL VALLE S.A. COTTON KNIT S.A.C. TEXTIL ONLY STAR S.A.C. COFACO INDUSTRIES S.A.C. INDUSTRIA TEXTIL DEL PACIFICO S.A. PERU FASHIONS S.A.C. CREDITEX S.A.A. FITESA PERU S.A.C. INDUSTRIA TEXTIL PIURA S.A. RHIN TEXTIL S.A.C. SERVITEJO S.A. TEJIDOS SAN JACINTO S.A. COMPAÑIA UNIVERSAL TEXTIL S.A. CIA.INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. IDEAS TEXTILES S.A.C. LIVES S.A.C FRANKY Y RICKY S.A. AVENTURA S.A.C. TEXTILE SOURCING COMPANY S.A.C IBEROAMERICANA DE PLASTICOS S.A.C ZEVALLOS MALPARTIDA YOLANDA TEXTIL OCEANO S.A.C. GARMENT INDUSTRIES S.A.C. ALMERIZ S.A
Peso neto Kg
20501977439 20101362702 20100192650 20100064571 20100047056 20293847038 20330791684 20418108151 20100199743 20376729126 20104498044 20101635440 20504550681 20550948029 20112316249 20101155405 20133530003 20451558383 20102728743 20504927700 20418835886 20381379648 20100562848 20385353406 20472498305 20102089635 20100231817 20111807958 20550330050 20508061201 10089607600 20425252608 20508108282 20101600735
Fob US$
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Exportador
Participación US$ Fob 2013
R.U.C.
Peso neto Kg
Ord.
Enero-marzo 2014
Fob US$
Enero-Marzo 2013
42.5% 2.2% -21.4% 2.1% -33.2% -14.4% -29.8% Nuevo Nuevo 23.9% 167.0% -17.9% -16.2% 11.6% 1816.0% 222.8% 199.1% 182.8% Nuevo 53.2% 73.0% -15.2% -53.0% 14.0% -18.3% -9.6% 257.4% -29.8% 68.8% 27.2% -68.4% -26.2% -23.5% -25.6%
50.01 65.06 5.75 54.84 48.68 9.69 6.62 50.91 2.16 32.17 61.79 3.28 8.63 3.60 59.86 8.81 15.11 66.03 15.90 11.85 10.69 6.22 66.14 34.07 44.48 54.10 12.67 48.41 44.69 8.50 9.75
51.64 67.33 5.95 61.33 45.36 7.96 6.29 141.45 142.82 53.98 3.04 37.47 63.45 3.32 6.20 4.97 50.57 7.93 167.22 11.96 75.56 11.27 12.95 9.99 5.22 65.90 33.81 41.11 57.77 13.47 45.47 44.16 8.07 8.95
58
59
Sub-total 100 primeras Sub-total resto Total
280,706 29,672 7,405 136,644 79,566 17,386 18,358 11,469 12,585 18,188 4,883 10,204 9,343 5,700 6,438 4,657 56,663 12,018 206,093 105,732 4,084 4,841 18,597 283,985 275,532 278,860 8,526 4,149 5,120 273,376 4,073 4,000
285,336,833 122,197,209 407,534,042
0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%
18,974,148 70.0% 327,546,592 21,118,730 75.5% 6,047,941 30.0% 106,416,779 4,941,318 24.5% 25,022,089 100% 433,963,371 26,060,048 100%
-7.5% 8.0% Nuevo -58.7% -24.6% 160.4% 45.0% Nuevo -46.3% -9.7% Nuevo -27.9% 76.7% 112.1% Nuevo Nuevo 85.7% -11.1% 163.4% -17.8% Nuevo Nuevo -12.0% 246.4% 438.5% Nuevo 608.4% Nuevo Nuevo -37.2% Nuevo Nuevo 14.8% -12.9% 6.5%
2014
975,377 966,112 936,075 919,821 917,533 883,048 874,621 851,400 832,660 811,941 801,760 796,025 791,357 780,375 772,560 743,510 741,648 732,409 730,868 727,482 725,464 725,240 719,294 701,423 699,384 676,607 673,939 666,998 665,600 665,589 654,040 653,585
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo
0.3% 0.2% 0.0% 0.5% 0.3% 0.1% 0.1% 0.0% 0.4% 0.2% 0.0% 0.3% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% 0.1% 0.2% 0.1% 0.2% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0%
Crecimiento en valor 2013-2014
288,112 23,645 384,055 119,324 4,120 9,531 23,968 19,475 19,759 7,371 2,919 49,894 26,222 55,490 126,393 16,936 94,000 49,540 1,458 467,998 -
Participaciรณn US$ Fob 2014
1,054,931 894,733 2,228,215 1,217,490 339,058 603,331 1,551,387 899,615 1,104,270 447,775 367,863 399,335 824,292 277,450 884,971 817,246 202,485 129,884 95,133 1,059,884 -
2013
TUBERIAS Y GEOSISTEMAS DEL PERU SA - TUB DK TEXTILES S.A.C TEXPORSA TEXTIL E.I.R.L. FIBRAS INDUSTRIALES S.A INDUSTRIAS TEXTILES DE SUDAMERICA S.A.C VILLA KNITS S.A.C. DRACOTEX S.A.C. QUIROZ MONTALVO ANGELICA PERUVIAN SOURCING GROUP SAC CONFECCIONES TRENTO S.A.C. CORPORACION MOHICANO JEANS S.A.C. ANAZER S.A.C. INVERSIONES PERU TRAVEL S.A.C. ART ATLAS S.R.L. ESQUIBEL BUSSINES S.A.C. CORPORACION BRISEIDA S.A.C. PITATA S.A.C. CANGALLO Y CIA. S.A. CUEROS LATINOAMERICANOS S.A.C. INDUSTRIAL HILANDERA S.A.C. CORPORATION EXPORT IMPORT MARMAR & B S.A INVERSIONES MAGUIร A ROSS S.A.C. EMPRESAS PINTO PERU S.A. TIRZAY COMPANY S.A.C. SACRAMENTO ANAYA BENJAMIN JESUS LANAS SURANDINA EXPORT S.A EXPORTACIONES DRAKER ICE S.A.C. CORPORACION OLWER S.A.C. FRIAS DAVILA SEGUNDO ASUNCION GRUPO SACRAMENTO S.A.C. COMPANY CORP S.A.C. VALDIVIA Y RAMIREZ MACEDONIO
Peso neto Kg
20517932346 20524036852 20550106842 20100028850 20108028492 20537016982 20518762614 10103193686 20510227779 20451498461 20554798366 20468268508 20550745268 20413770204 20556718009 20555656191 20455049564 20144048301 20507108742 20100066352 20556069868 20555889454 20518691504 20523729501 10098484588 20554233695 20546958885 20555662751 10700544945 20477972331 20555772930 10224622002
Fob US$
69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Exportador
Participaciรณn US$ Fob 2013
R.U.C.
Peso neto Kg
Ord.
Enero-marzo 2014
Fob US$
Enero-Marzo 2013
3.66 37.84 5.80 10.20 82.29 63.30 64.73 46.19 55.89 60.75 126.01 8.00 31.44 5.00 7.00 48.25 2.15 2.62 65.25 2.26 -
3.47 32.56 126.42 6.73 11.53 50.79 47.64 74.23 66.16 44.64 164.19 78.01 84.70 136.90 120.00 159.64 13.09 60.94 3.55 6.88 177.62 149.81 38.68 2.47 2.54 2.43 79.05 160.78 130.00 2.43 160.58 163.40
15.04 20.20 16.29
15.51 21.54 16.65
60
Socios protectores
Socios protectores
61
62
Socios protectores
63
64