Mundo textil 132

Page 1

1

Nº 132

Lima, diciembre del 2014

N.132

La Marca Textil

Asociación Peruana de Técnicos Textiles

En un ambiente textil tan competitivo, es fundamental constituir una marca para sobresalir. Aquí todo los pasos.

Alpaca Fiesta

Semana De Aniversario

50 años de la FLAQT

Todos los detalles de uno de los eventos textiles más importantes del año, que se realizó en Arequipa.

La APTT cumplió 52 años y lo celebró con conferencias y cena de camaradería.

La Federación Latinoamericana de Químicos Textiles cumplió sus Bodas de Oro.

www.mundotextilperu.com


2


3


4


5


6

Indice

indice índice 16

La fiesta de la Alpaca

Todos los entretelones del Alpaca Fiesta, evento que se realizó en Arequipa y atrajo a más de 5000 personas. Contó también con una rueda de negocios.

20

26

ANIVERSARIO DE LA APTT

En el 52 aniversario de la APTT repasamos la situación actual y los retos que enfrenta la asociación. Además, damos un repaso a las actividades realizadas durante la semana.

preparando las bobinas para el teñido (ii)

Los distintos comportamientos, características, ventajas y problemas de las bobinas en la segunda parte de este artículo.

stafF Junta directiva

Edición 132, diciembre 2014 www.mundotextilperu.com

Presidente: Daniel Delgadillo Amoretti Vicepresidente: Mariano Iberico Ocampo Secretario: Giovanna Castillo Palma Tesorero: Teddy Quimper Vasquez Economía: Rudolf Mussla Hoffkamp

Prensa y Propaganda: Daniel Milachay Cordero Divulgación Profesional: Wilma García Villacorta Relaciones Públicas: Ingrid Valdeiglesias Herrera Técnicas Consultivas: Lidia Rodas Ochoa


7

Indice

Lima, diciembre del 2014

32

marcas textiles: una oportunidad

Cuestiones básicas para constituir una nueva marca. Además, una entrevista con Juan Carlos Salcedo, especialista del mundo del marketing textil desde hace más de 20 años.

38

sociales reuniones textiles

La final del campeonato de fulbito y las celebraciones por el aniversario de la APTT. Todos los acontecimientos textiles más importantes en imágenes.

41

N.132

los 50 años de la flaqt

Con una asamblea extraordinaria celebrada en Buenos Aires, la Federación Latinoamericana de Químicos Textiles celebró sus 50 años de existencia.

Equipo editorial Dirección General: Marco Garro Editor General: Javier Wong Q. Diseño Editorial: Milk studio Diagramación: Vera Lucía Jiménez Editora Fotográfica: Macarena Tabja Fotógrafo: Italo Campoblanco Corrección de textos: Vera Salazar Web APTT:Julio Rodríguez

Ventas y Publicaciones

Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) Virtud y Unión (Calle Doce) n.198 Urb. Corpac, San Isidro T: 51(1) 475-4010 / 51(1) 225-7856 Secretaria@apttperu.com / www.apttperu.com DEPÓSITO LEGAL REG. N 98-3111


8

Editorial

editorial

e

n los últimos años estamos viendo una gran cantidad de marcas de ropa que aterrizan en Perú. Desde las conocidas empresas americanas hasta compañías europeas, se han instalado muchas tiendas y algunas poseen gran aceptación por parte del público. Y ¿qué ocurre con las marcas peruanas de ropa? Si bien hay algunas que están teniendo éxito en el mercado, necesitamos que aparezcan muchas más y sean lo suficientemente competitivas para dar la cara por el Perú en el ambiente textil actual. En esta edición hemos preparado un reportaje acerca de la creación y promoción de marcas textiles. Además, conversamos con Juan Carlos Salcedo, profesional con más de 20 años de experiencia en el sector de marketing de modas, sobre los retos y la importancia de constituir marcas textiles en el Perú. Algo está claro; si los empresarios textiles se animan a ponerle un nombre y darle una personalidad a sus productos, su margen de ganancia será mucho mayor. Este también es un número de aniversarios. La APTT cumple 52 años de creación, y tuvimos una semana llena de conferencias y celebraciones. Además, la Federación Latinoamericana de Químicos Textiles (FLAQT) cumplió 50 años, y Mundo Textil estuvo en la asamblea extraordinaria realizada en Buenos Aires. Los artículos técnicos de esta edición continúan la línea del número pasado. Encontrará en las siguientes páginas la segunda entrega de las particularidades del índigo y preparación de bobinas para el teñido. Además, un artículo acerca de las innovaciones en la industria de la confección y otro sobre el hilado en las redes de pescar. Como verán, tocamos varias ramas de la industria textil en estos textos. Mundo Textil también estuvo en Alpaca Fiesta, evento realizado en Arequipa que atrajo empresarios, inversores y textileros de todo el mundo. En esta edición, encontrará un resumen de las actividades que se realizaron y todos los entretelones de este gran evento. No queríamos cerrar el año sin desearles a todos una feliz navidad y un próspero 2015. Esperamos que los contenidos brindados durante todo el año los hayan ayudado a cumplir sus metas.

Daniel Milachay C. Prensa y Propaganda APTT


9


10

En vitrina / Hilandería

Tratamientos para los hilados

e

l ennoblecimiento textil es un tratamiento que se da a las prendas antes de su uso final. A continuación, una breve descripción de los acabados especiales más comunes.

ANTISÉPTICO Este acabado tiene por objeto inhibir el crecimiento de bacterias y otros gérmenes que causan olores desagradables en la ropa. Con esto, se evita la degradación de la prenda por el sudor y el uso. Para lograrlo, se añaden ciertos productos a los textiles que pueden evitar la acción del microorganismo o destruirlo. Los antisépticos atacan fundamentalmente a las partes amorfas de las fibras; algunos tipos de aprestos también pueden favorecer su desarrollo. El proceso se logra gracias a unos químicos llamados tensoactivos, que están compuestos, en su mayoría, por amonia cuaternaria. ANTIMANCHAS Los tejidos son, por naturaleza (superficie irregular y esponjosidad), lugares ideales para la suciedad, ya que los microorganismos pueden depositarse en los espacios entre las fibras. Por eso, para evitar que las prendas se impregnen de bacterias, la ropa pasa por un proceso antimanchas en el que la tela no retiene las manchas ni la suciedad y facilita su limpieza. El antimanchas se incorpora a los tejidos como acabado de alta calidad. Además, existen distintos acabados, dependiendo del tipo de suciedad que se quiera evitar. Hay acabados antiestáticos, repelentes a la impureza seca, repelentes a la suciedad húmeda y repelentes a las grasas, aceites y bencinas. ANTIDESLIZANTE Algunas telas de fibras sintéticas o muy ligeras son muy fáciles de romperse. Por eso, para evitar que las prendas modifiquen su estructura, hay agentes antideslizantes que mantienen la composición del tejido y la calidad del artículo textil. La aplicación actúa en el tejido, aumentando el coeficiente de frote, fibra contra fibra, disminuyendo la capacidad de deslizamiento y evitando las oberturas no deseadas sobre el tejido. Los productos que se utilizan para aumentar el índice de rozamiento de las fibras son el acetato de polivinilo, sílice coloidal o mezclas con resinas.


En vitrina / Hilandería

BATANADO El batanado consiste en introducir una tela en una máquina llamada batán, que reduce el ancho de la pieza textil. Con este acabado, la tela reduce su dimensión, aumenta su espesor y ofrece más resistencia a la penetración. Los factores que favorecen el batanado son: una fibra larga, ondulada y escamosa; un hilo con poca torsión, y un tejido poco ligado. El batanado se puede efectuar a PH alcalino, para tejidos que no requieren un gran encogimiento. También se puede usar PH neutro para un batanado más eficaz y rápido. Cuando un tejido está compuesto por mezcla de fibras, el batanado solo logra un encogimiento superficial de las prendas. IMPERMEABLE El acabado impermeable en un tejido no permite el paso del agua ni del aire. Un tejido puede ser impermeable a condiciones atmosféricas normales, pero puede dejar de serlo a medida que se aumenta la presión. La impermeabilización de un tejido se efectúa aplicándole una fina película de una materia impermeable. Los productos que se pueden usar son látex, cauchos naturales (poca resistencia al envejecimiento), cauchos sintéticos, resinas acrílicas, resinas vinílicas y siliconas. Una prenda puede ser impermeable solo por una cara o por ambas. Algunos productos no solo funcionan como impermeables, sino que también tienen otras propiedades como bactericidas, antimanchas o antipolillas. INARRUGABLE Este acabado trata de proporcionar al tejido facilidad para recuperar su estado físico inicial. Cuanto más flexible es una prenda, más sencillo eliminar las arrugas de ella. El tratamiento inarrugable varía según el tipo de fibras al que vaya dirigido, puesto que se pueden

obtener resultados muy dispares. El proceso que sigue para darle al tejido este acabado consiste en una doble impregnación en foulard y escurrido a presión elevada. Luego, un secado suave para evitar el endurecimiento de la resina. Posteriormente, debe haber una condensación de la resina y, finalmente, se debe hacer un lavado con detergente no iónico. INENCOGIBLE Inencogible o permanente es un acabado que evita que prendas textiles pierdan sus dimensiones regulares después de su uso o lavado, y proporciona a los tejidos estabilidad dimensional. Cuando una fibra es higroscópica tiende a hincharse cuando es sumergida al agua, y ocasiona que la prenda se encoja e incremente su espesor. Además, los tratamientos térmicos a temperaturas elevadas también pueden producir un efecto de reducción. Se evita el encogimiento en el lavado mediante la reducción de la capacidad de hinchamiento de la fibra y la relajación de las tensiones durante su proceso de fabricación. Para evitar que una prenda se encoja se pueden utilizar resinas, realizar un tratamiento térmico a temperaturas elevadas (que proporcionará a la fibra estabilidad dimensional) o un tratamiento mecánico (comprensivo). TERMOFIJADO El proceso de termofijado se aplica sobre fibras de poliéster, poliamida, poliacrilonitrilos y mezclas sintéticas con fibras naturales. El tratamiento permite fijar ciertas características sobre un material textil. Cuando las fibras sintéticas salen de la hilera, se someten a un proceso de estirado en el que se produce la orientación de las moléculas. Esto genera una cristalización que se fija al enfriarse y crea tensiones internas. Mediante el termofijado, se libera a las materias textiles de dichas tensiones y se produce un equilibrio que las protegerá de toda deformación posterior.

11


12

En vitrina / Confección

TEJIDOS ESPECIALES (I)

E

xisten diversos mecanismos para darle a las confecciones ciertas características particulares. Estas técnicas pueden aplicarse a diferentes bases, como tejido plano o de punto, y así satisfacer las necesidades del consumidor. Conozcamos un poco más de estos mecanismos a continuación.

1

ANTIBACTERIAL

4

NANO SPHERE

Dado que los materiales textiles pueden ser fácilmente colonizados por microbios, el acabado especial antibacteriano evita que los virus provenientes de la piel o del medio ambiente se reproduzcan en la ropa. Estos productos pueden aplicarse en prendas de bebé, uniformes, sábanas, toallas y otras prendas. Además, los antibacteriales funcionan como anti hongos, anti moho y anti olor.

2

ANTIFLUIDOS Este proceso evita el paso de los fluidos corporales a través del tejido y protege al usuario frente a posibles enfermedades, ya que garantiza la limpieza frente a los residuos de la prenda. Este acabado especial es ideal para trabajadores en el área de la salud, odontología, estética y otros.

Nano sphere es una tecnología que permite la autolimpieza. Las nanopartículas forman una fina estructura en la superficie textil para que el agua, o sustancias como aceites viscosos y salsas (tomate, mostaza), resbalen y sean fácilmente eliminadas con un poco de agua. Las prendas (telas) requieren menor frecuencia de lavado, tienen alta resistencia a la abrasión y buena apariencia, ya que la ropa no se ve maltratada. La tecnología anti manchas puede usarse en prendas deportivas, trajes formales, zapatos, telas y otros.

5

3

CONFORT-FRESH El proceso de confort y frescura permite que las prendas tengan un alto grado de humectación por su parte interna y alta repelencia a la humedad (hidrofílico-hidrofóbico) por la parte externa. Esto hace que se logre una buena transpiración en prendas como chaquetas, vestuario informal y casual (ropa de algodón, poliéster y nylon).

ACABADO SOFT Es un proceso físico abrasivo que se da sobre la tela para conseguir una prenda suave y afelpada (piel de durazno). Esto se logra por la aplicación directa de puntas de cerdas con acabados endurecidos, levantando uniformemente la fibra de los hilos que componen la tela y evitando procesos de lavado posteriores, que generarían la formación de motas y una mala apariencia. Una vez realizado el tratamiento, se recomienda lavar la prenda solamente en casa (con detergentes en lavadora y luego secado a 40°C). Además, el acabado soft permite ahorrar dinero, ya que la ropa no necesita ser sometida a lavados fuertes para obtener los tactos deseados.


Nuestro compromiso con la industria textil peruana es continuar siendo socios estratégicos de nuestros clientes; contribuyendo con el avance tecnológico, brindando productos de última generación, ofreciendo altos estándares de calidad y un servicio técnico oportuno.

13

Nuestras líneas de productos: RUDOLF RUDOLF REIMSAC REIMSAC S.A.C. S.A.C. es la es unión la unión de Rudolf de Rudolf Chemie, Chemie, GrupoGrupo Multinacional Multinacional privado privado con más con más de 80de años 80 años en el en mercado el mercado textil textil y Representaciones y Representaciones e Importaciones e Importaciones S.A.C., S.A.C., empresa empresa peruana peruana • Acabados dedicada dedicada a la comercialización a la comercialización de auxiliares de auxiliares e insumos e insumos para la para industria la industria textil textil desdedesde 1995.1995. • Auxiliares Textiles Nuestro Nuestro compromiso compromiso con lacon industria la industria textil textil peruana peruana es continuar es continuar siendo siendo socios socios estratégicos estratégicos de de nuestros nuestros clientes; clientes; contribuyendo contribuyendo con el conavance el avance tecnológico, tecnológico, brindando brindando productos productos de última de última • Engomados generación, generación, ofreciendo ofreciendo altos altos estándares estándares de calidad de calidad y un servicio y un servicio técnico técnico oportuno. oportuno. RUDOLF REIMSAC S.A.C. es la unión de Rudolf • Colorantes Reactivos y Dispersos Chemie, Grupo Multinacional privado con más de • Estampación y Pigmentos Nuestras líneas de productos: de productos: 80Nuestras años enlíneas el mercado textil y Representaciones • Acabados • Acabados e Importaciones S.A.C., empresa peruana • Auxiliares Textiles • Auxiliares Textiles dedicada• Engomados a •la Engomados comercialización de auxiliares e • Colorantes Reactivos y Dispersos • Colorantes Reactivos y Dispersos insumos• para la industria textil desde 1995. • Estampación y Pigmentos Estampación y Pigmentos Rudolf-Info 24/06

Rudolf GmbH & Co. KG Altvaterstraße 58 - 64 82538 Geretsried GERMANY www.rudolf.de rudolf@rudolf.de fon 0049-8171-53-0 Effektchemikalien RUCO-FLAM PCE Version 2006-11-22

Nuestro compromiso con la industria textil peruana es continuar siendo socios estratégicos de nuestros clientes; contribuyendo con el avance tecnológico, brindando productos de última generación, ofreciendo altos estándares de Deje que la seguridad total seacalidad su estándar: y un servicio técnico oportuno.

ndar

®

Rudolf-Info 24/06

Rudolf-Info 24/06

Rudolf GmbH & Co. KG Altvaterstraße 58 - 64 82538 Geretsried GERMANY www.rudolf.de rudolf@rudolf.de fon 0049-8171-53-0

Rudolf GmbH & Co. KG Altvaterstraße 58 - 64 82538 Geretsried GERMANY www.rudolf.de rudolf@rudolf.de fon 0049-8171-53-0

Effektchemikalien RUCO-FLAM PCE Version 2006-11-22

Effektchemikalien RUCO-FLAM PCE Version 2006-11-22

Deje Deje

RUCO-FLAM P E que la seguridad que la seguridad total total

E

sea su estándar: sea su estándar: Retardancia de llama ® ® resistente al lavado para fibras celulósicas

RUCO-FLAM RUCO-FLAM P EP E PAMEP E

GmbH & Co. KG interior de la casa mages® CHNG® (cortinas, Rudolf GmbHliving & Co.room) KG interior Fotos: de la casa Getty Images® Stock.XCHNG® (cortinas, living room)

2006 pág.

8

Retardancia de llama Retardancia resistentede alllama lavado resistente para fibras al lavado celulósicas para fibras celulósicas

Rudolf GmbH & Co. KG interior de la casa Getty Images® Stock.XCHNG® (cortinas, living room)

Nuestras líneas de productos: • Acabados • Auxiliares Textiles LuisCastro Luis Castro Castro Ronceros Nº Nº 722, Lima - -Perú - Perú E-Mail: E-Mail: reimsac@rudolfreimsac.com reimsac@rudolfreimsac.com Luis Ronceros Nº 722, 722, LimaLima Perú E-Mail: reimsac@rudolfreimsac.com Teléfono: Teléfono: 51 1 51 3365331 1 3365331 Fax: Fax: 51 1 51 3365247 1 3365247 Nextel: Nextel: 827*8975 827*8975 • Engomados Teléfono: 51 1 3365331 Fax: 51 1 3365247 Nextel: 827*8975 • Colorantes Reactivos y Dispersos SE AJUSTA A

-

SEOEKO-TEX AJUSTA A ESTÁNDAR 100 OEKO-TEX ESTÁNDAR 100

SE AJUSTA A OEKO-TEX ESTÁNDAR 100


14

En vitrina / Tintorería y acabado

LAVADO EN SECO

a

lgunas prendas tienen una etiqueta que indica que deben lavarse en seco. Y si bien no es un método muy común, es muy recomendable, ya que este sistema de limpieza evita que la ropa se maltrate y hace que se conserven en buen estado por más tiempo. El lavado en seco es un proceso que utiliza líquidos especiales para retirar la suciedad y las manchas de las prendas. Se llama ‘en seco’ porque los líquidos usados no contienen agua y no penetran las fibras de las telas, como sí sucedería con el agua. Este sistema de limpieza tiene la ventaja de disolver grasas y aceites. El proceso comienza con un tratamiento para quitar las manchas mediante sustancias especiales. La ropa se coloca en una máquina similar a una lavadora casera. Luego, se filtra un líquido llamado Percloroetileno (Perc) para aclarar y remover la suciedad. Este solvente no es combustible, tiene baja toxicidad y puede reutilizarse. El lavado en seco permitirá que la ropa mantenga su calidad y color, pero no todas las prendas pueden usar este sistema de limpieza. Por eso, es muy importante revisar la etiqueta del fabricante para conocer las instrucciones de lavado y tipo de fibras que componen la ropa. Además, cuando se realiza la limpieza profesional, las prendas son clasificadas según el tipo de tela, color, grado de suciedad, etc.; lo que permite eliminar las manchas con equipos y técnicas especiales. Si la ropa tiene una mancha y requiere lavado en seco, esta debe ser llevada a la tintorería a la brevedad posible, ya que si no se quita, puede volverse permanente y arruinar la prenda. Además, nunca

se debe planchar una ropa manchada, ya que la mancha podría fijarse. Finalmente, se debe tener en cuenta que las prendas de lavado en seco deben mantenerse alejadas de ciertas sustancias como lociones, perfumes y desodorantes, porque estas contienen alcohol que podría maltratar el tinte de la ropa.

SPOT CLEAN ONLY

a

lgunas prendas muy delicadas, como los vestidos de fiesta o blusas de seda decoradas con materiales de pedrería, mallado y lentejuelas, tienen una etiqueta de “spot clean only”. Como su nombre lo indica, esto quiere decir que debe limpiarse solo la parte manchada. El spot clean only significa que la ropa no permite un proceso de limpieza seguro. Por lo general, se hace un lavado en agua con un detergente neutro, mínima extracción, vaporizado húmedo y secado en la sombra. Además, debe tenerse en cuenta que una parte de la prenda puede lavarse en agua y otra en seco, por lo que es muy importante conversar con el cliente para que autorice el proceso.


En vitrina / Tintorería y acabado

Sobre la edición 131º

e

n la edición 131 de Mundo Textil se publicó la siguiente foto en la sección de sociales. La leyenda que la acompañó fue “Equipo organizador del evento de la Compañía Peruana de Pinturas (CPP)”, debió decir “Parte del equipo organizador del evento “Siente la Química de la División Química” de la empresa QROMA (CPPQ)”.

ISO 9001 BUREAU VERITAS Certification ISO 9001 BUREAU VERITAS Certification

15


16

En vitrina / Moda

POP-UP: MODA FUGAZ

E

n un negocio donde se premia el impacto y la recordación, las tiendas que abren durante pocos días ofrecen beneficios impensados para las marcas de ropa. La moda es una industria que está en constante búsqueda de lo más novedoso, y no solo en cuanto a sus propuestas de ropa, sino también en sus modalidades de venta. Impactar, sorprender y transmitir experiencias únicas en un tiempo limitado es el objetivo de las Pop-up, tiendas que no buscan establecerse en un lugar determinado de forma permanente, sino que se instalan en diferentes sitios de acuerdo a sus necesidades de venta. Este fenómeno itinerante no es exclusivo a la industria textil. Empezó en el mundo de la cocina y luego fue calando en otros sectores. Usualmente en ciudades como Londres o Nueva York, estos locales des-localizados buscan notoriedad, para así potenciar las ventas de la marca. “Una pop-up store no es solo una tienda, es un espectáculo y una manera de hacer algo especial y extravagante que no se podría hacer en un local comercial”, dice Panambí Martínez, coordinadora de la empresa Pop-up Store Spain.

Los precios por montar una tienda pasajera varían dependiendo de los requerimientos de la marca. En Europa, oscilan entre los 7000 y 10000 euros, e incluso hay empresas dedicadas a realizar toda la producción y logística. Es más, en Barcelona incluso hay un festival de Pop-up stores llamado REC: 0.4, donde marcas como Custo Barcelona, Sita Murt, Pepe Jeans o Diesel vendieron sus productos con un 80% de descuento dentro de fábricas abandonadas de la ciudad. Este negocio fugaz aporta un valor extra a los productos, ya que está en constante evolución y capta la atención de los compradores. Las Pop-up crean un espectáculo ambulante que busca, más allá de vender sus productos, promocionarse y llegar a gente que probablemente no es su público usual. Además, el hecho de que una marca tenga su propio espacio añade un valor agregado a la misma, pues se crea comunidad y exclusividad. La gente quiere visitar la tienda porque estará ubicada en un lugar específico por única vez y probablemente no se vuelva a ver. Esta experiencia de marketing es también es adoptada por grandes marcas como Adidas, Lacoste y Puma. Estas deciden poner una tienda Pop-up desde un día hasta incluso dos meses.


FLAQT

17


18

Escribe: Francis Rainsford Alpaca Monthly News

16 Especial

ALPACA FIESTA 2014

ROMPE CON TODOS LOS RÉCORDS La quinta edición de Alpaca Fiesta tuvo lugar en Arequipa del 10 al 15 de noviembre y, por primera vez, la organización de este evento fue resultado del trabajo conjunto entre la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), junto a su comisión de promoción a la exportación, Promperú.

E

l evento inició con un ambicioso primer día, que incluyó un viaje por parte de los participantes a la Pampa de Toccra, ubicada aproximadamente a 3300 msnm y a tres horas de la ciudad de Arequipa, para participar en el chaccu de vicuñas (donde un círculo humano abraza a grandes manadas de vicuñas para su esquila), seguida a una visita al pueblo de Yanque, ubicado en el Cañon del Colca, para participar de un desfile de modas de colecciones de alpaca tejidas a mano presentadas por grupos textiles de las regiones de Huancavelica, Cusco

y Puno. Con un inicio así, estaba claro que el Alpaca Fiesta 2014 iba a ser más espectacular que sus ediciones precedentes de 1997, 2000, 2003 y 2007. Esto se confirmó en el retorno a la ciudad Arequipa, llegando al Centro de Exhibiciones Cerro Juli, donde una colorida presentación de danza folclórica en la inauguración del evento puso el tono para el resto de la semana que, a su fin, había recibido más de 5000 visitantes (cinco veces más que en el 2007).


Especial

Magaly Silva, Ministra de Comercio Exterior y Turismo, poniéndole una condecoración a una alpaca huancaya ganadora

Visitantes en el pabellón comercial

La colección de alpaca de Meche Correa en el desfile de modas

19


20

Especial

Chaccu de vicuñas en Toccra

Al centro del Alpaca Fiesta estuvo el juzgamiento de 1050 alpacas (tanto de variedad huacaya como suri), procedentes de 39 comunidades y productores de las regiones de Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno. Por primera vez, se utilizó moderna tecnología para determinar los criterios de selección, recabando muestras de fibra de los animales y analizándolas en un laboratorio para determinar la finura de esta a nivel de micrones. Paralelamente al juzgamiento diario de alpacas, se llevó a cabo el programa de conferencias, que consistió en presentaciones hechas por expertos tanto nacionales como internacionales. Ellos trataron temas como la genética de la fibra de alpaca, técnicas modernas de esquila, técnicas alternativas de teñido artesanal, bio-blanqueo enzimático de la fibra de alpaca, procesos finales en telas y prendas, el efecto del cambio climático en la crianza de camélidos en el Perú, normas técnicas peruanas sobre la categorización y clasificación de fibra de alpaca, marketing y branding de productos de alpaca, etcétera. Más de 600 personas asistieron a las conferencias, que culminaron con un foro abierto de un panel de representantes de la industria alpaquera: Luca Alvigini (Presidente de la AIA), François Patthey (Grupo Inca) y Derek Michell (Michell & Cia. S.A.) y una ronda de preguntas de la audiencia.

MÁS SOBRE EL EVENTO El pabellón comercial alojó 84 stands de compañías de las regiones de Junín (6), Puno (7), Cusco (17), Arequipa (36), Huancavelica (3) y Lima (15). Estos fueron visitados tanto por participantes del evento como por miembros del público en general para aprender más sobre la industria alpaquera y para la compra de los productos textiles a la venta. Promperu montó una rueda de negocios de dos días durante Alpaca Fiesta, donde 70 compradores internacionales de Italia, Alemania, Australia, Austria, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, Reino Unido, EE.UU., España, México, Países Bajos, Suecia y Chile se reunieron con proveedores peruanos de productos de alpaca, concretándose negociaciones por US$ 17.6 millones. Participaron reconocidas marcas internacionales como Max Mara (Italia), Valentino (Italia), Muji (Japón), LF Corporation (Corea del Sur), Club Monaco (EE.UU.), Casa Palacio (México) y Cerruti (Italia). El penúltimo día de la Fiesta contó con la presencia de la Ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Magaly Silva, quien aprovechó la oportunidad de lanzar el logo


Especial

21

Fotografías de prendas de alpaca exhibidas durante el desfile de modas

de la marca “Alpaca Del Perú”, creada con la finalidad de posicionar esta fibra de lujo en el mercado internacional. Esta nueva marca reconoce a la fibra de alpaca como un producto bandera del Perú y se espera que identificarla de esta manera ayude a los productores peruanos a acceder al mercado mundial. La Ministra también anunció que aún cuando Alpaca Fiesta regresará a su formato original, teniendo lugar cada cuatro años, el nuevo show “Alpaca Moda” se llevará a cabo en Arequipa cada dos años, asegurando una presencia intermedia que reunirá ambos eventos cada cuatro años.

“Con un inicio así, estaba claro que el Alpaca Fiesta 2014 iba a ser más espectacular que sus ediciones precedentes de 1997, 2000, 2003 y 2007. “

Pese a que el itinerario diurno mantuvo a todos los participantes bastante ocupados, las actividades nocturnas combinaron la interacción social de los participantes con espectáculos.

peruano Mario Testino, donde se muestran trajes tradicionales de la Región del Cusco, y en una Noche de Gala en la que se celebró la clausura del evento.

La principal velada fue el desfile de modas, llevado a cabo en antiguos claustros jesuitas en el centro de la ciudad, y presentando las colecciones de alpaca elaboradas por diseñadores y marcas de Meche Correa, Gleny Castro, José Miguel Valdivia, Kuna, Sol Alpaca Altiknits y Cerruti. Dos de las siguientes noches fueron destinadas a visitar la exhibición “Alta Moda” (1989), del reconocido fotógrafo

Finalmente, y para asegurar que los resultados del evento se difundieran a nivel mundial, Promperú invitó a periodistas especializados en el rubro textil de Reino Unido, EE.UU., China, Japón, México, Colombia, Francia, Italia y España para cubrir Alpaca Fiesta y crear y mantener la expectativa hasta su próxima edición.


22

Escribe: Dayanh Vivas

20 Artículo Técnico

52 aniversario de la aptt La Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) cumplió un año más al servicio de la industria textil en el país. Miembros de la junta directiva y asociados conmemoraron esta fecha al participar en las actividades que se desarrollaron durante la semana.

d

el lunes 17 al viernes 21 de noviembre se realizaron las celebraciones por el 52 aniversario de la APTT. El primer día hubo una misa de acción de gracias en la parroquia Nuestra Señora de Gracia en San Borja, seguida de un brindis de honor en el local de San Isidro. El martes y jueves se dictaron dos charlas a cargo de Juan Carlos Salcedo y George Schofield. “Posicionamiento de marca” y “La universidad, la empresa y la enseñanza de la ingeniería en el Perú” fueron los temas tratados por los expositores. Finalmente, el día sábado se realizó una cena bailable en un restaurante miraflorino.

EL INICIO “Al principio, un grupo de ingenieros químicos que trabajaban en la industria textil decidieron unirse y formar la asociación”, comenta Rudolf Mussla, miembro de la junta directiva del Área de Economía de la APTT y asociado desde 1987. Hacia noviembre de 1962, año en el que se

fundó la APTT, los fundadores tuvieron complicaciones, ya que se veía a la institución como un sindicato y esa no era la idea. Mussla menciona que la APTT tenía como objetivo juntar a todos los profesionales del área textil y difundir los conocimientos a todo el gremio. Poco a poco se logró la meta.

ROL EN LA ACTUALIDAD El encargado de la APTT del área de Economía cuenta que actualmente la asociación trata de proporcionar mayores conocimientos en el trabajo textil a todos sus miembros (la APTT cuenta con 400 aportantes entre socios y socios protectores). Mussla agrega que este año se logró realizar la “Semana de la confección”, donde participaron muchos industriales que afirmaron haber ampliado sus horizontes después de haber asistido al ciclo de conferencias. “Creo que ese es el mayor logro”, afirmó Rudolf Mussla.


Artículo Técnico

Ing. Juan Carlos Salcedo

“La APTT se ha consolidado en el rubro textil mediante los programas de capacitación y la experiencia de los profesionales de empresas líderes en el rubro. Y no solo focalizándose en el nivel técnico, sino también en el sistema de gestión, salud y seguridad en el trabajo”, agrega Wilma García, miembro de la junta directiva. García, además, resalta las reuniones de confraternidad y camaradería que genera la APTT, ya que permite a los empresarios relacionarse y contar sus experiencias laborales. Por su parte, Daniel Delgadillo Amoretti, actual presidente de la APTT, comenta el rol de la asociación hoy en día y explica que están en constante búsqueda de información actualizada y de nuevas tecnologías textiles que aparecen. Asimismo, invitan a gente capacitada y con conocimientos frescos para que dicten charlas y seminarios. Él también menciona que el 2014 ha sido un año bastante difícil para la industria textil, ya que varias empresas cerraron. Para él, la única forma de salir adelante es que la asociación firme convenios con universidades. “¿A quién le vamos a dar los conocimientos técnicos? A los egresados básicamente. La idea es nutrirnos de gente joven”, menciona Delgadillo. El presidente de la APTT cuenta que el objetivo es hacer partícipes a las universidades que tienen programas de ingeniería industrial e ingeniería textil; sobre todo en las actividades que realizan, como la semana de confección, tejeduría, hilatura y tintorería. Delgadillo agrega que muchos estudiantes no saben dónde conseguir información textil y por eso la Asociación debe buscar formas de

23

Ing. George Schofield

acercarse a los alumnos. “Estamos pensando en algún tipo de convenio que pueda facilitar el acceso de los estudiantes acá”, señala.

FUTURO Daniel Delgadillo también habla sobre el futuro de la APTT y comenta que además de ver mecanismos para atraer a nuevos asociados, sobre todo jóvenes, también están en búsqueda de acercar la Asociación a las provincias del País. Si bien es cierto que no hay muchas ciudades textiles, Delgadillo afirma que hay gente del interior a la que le gustaría participar y por eso esperan encontrar alguna forma para lograrlo. “Quizás a través de nuestra revista o con la página web”, finaliza. Wilma García, por su parte, afirma que la APTT también podría mejorar al tener un mejor nivel de comunicación. “Se podrían realizar encuestas para ver qué problemas o apoyo necesitan las fábricas en determinados procesos. Además, se puede difundir la funcionalidad de la APTT en forma personalizada a las empresas”, agrega García. Ya son 52 años de la APTT, asociación que procura mejorar la técnica textil de socios y miembros, fomentar el estudio y la investigación de la industria textil, desarrollar actividades técnicas, culturales y sociales y establecer relaciones con asociaciones similares. Este 2014 la Asociación cumplió, por un año más, sus objetivos, y espera seguir mejorando para que la industria textil del país se renueve año tras año.


24 Escribe: Ing. Carlos Herrera

22

Artículo Técnico

HILADO Y TEJIDO DE REDES PARA LA PESCA

l

a efectividad en la pesca, tanto industrial como artesanal, depende en gran medida de una buena selección de materiales. Esta debe realizarse de acuerdo a los requerimientos técnicos, según qué especie se desee capturar. La integración de conceptos –asociados a tipos de materiales, confección, propiedades y numeración– permitirá tomar decisiones correctas para la selección del instrumento más adecuado para la pesca. En fibras marinas, tenemos procedimientos operativos establecidos en las áreas

de producción, comercialización y asesoramiento técnico. De esta manera, se asegura un buen desempeño de cada uno de los productos ofrecidos a los clientes en los catálogos. En este artículo, se describe de manera puntual cómo se lleva a cabo el procedimiento operativo de control y producción en paños torcidos con nudo para la pesca de anchoveta. Todo esto con el objetivo de asegurar el cumplimiento estricto de los requisitos establecidos para cada título de paño.

Características de las fibras sintéticas Nylon

Polyester polipropileno

Resistencia/tenacidad (gr/ denier) 8.50 8.00 Encogimiento en agua 100ºC (%) 12.00 6.00 Resistencia húmeda vs seca 85.90% 100% Densidad 1.14 1.38 Flota no no Extensibilidad húmeda alta baja Resisrencia al deterioro por org. excelente excelente Resistencia al UV en luz solar bueno excelente Resistencia a la abrasión muy bueno excelente Uso de las fibras según el arte de pesca todas cerca, arraste

7.50 8.00 100% 0.91 sí baja excelente bueno bueno arrastre

polietileno 7.00 6.00 hasta 105% 0.95 sí media excelente bueno justo arrastre, cabos


Artículo Técnico

Propiedades requeridas según el arte o aparejo de pesca a utilizar ARTE rED DE Red de Resistencia a arrastre fIJO ENMALLE

La ruptura Elongación Densidad Elasticidad La abrasión Al impacto A la fatiga Durabilidad

alta media baja media alta alta alta baja

alta media alta media baja alta alta baja

alta alta baja alta media media alta baja

pALANcerco GRE

alta media alta baja alta alta alta baja

alta media media media alta alta alta baja

PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS HILOS USADOS PARA LA PESCA Resistencia a la tracción: Es la máxima carga por unidad de área que soporta un material (Kgf/mm2). Tenacidad: Es la fuerza de resistencia a la rotura en términos de la numeración del hilo (gf/den). Carga a la rotura: Es la máxima carga o fuerza que puede soportar un hilo sometido a tensión al momento de romperse (Kgf). Elongación: Es el incremento en longitud de un material sometido a tensión. Se expresa en unidades de longitud (mm o cm). Trabajo: Es la cantidad de energía necesaria para estirar un material (fuerza vs. alargamiento). Elasticidad: Esta es la propiedad que posee un hilo de red para recobrar su estado original después de eliminar una fuerza de estiramiento. Resistencia a la abrasión: Una de las principales causas del deterioro en las redes de material sintético se debe al roce, especialmente en el nudo de los paños.

25

CONSTRUCCIÓN DE HILOS Según la forma de construcción, existen tres tipos principales de hilos de pesca: hilos torcidos, hilos trenzados y monofilamento, sirviendo los hilos trenzados también para paños sin nudo.

Hilos torcidos Los diferentes componentes del hilo son torcidos sobre un eje central. La presión, producto de la torsión, permite que los componentes formen el hilo. Está compuesto por: Hilazas: Es el producto de la unión y torsión ejecutada sobre un conjunto de fibras. En el caso del monofilamento, la hilaza generalmente está formada por una sola fibra. Cordones: Al realizar una torsión de dos o más hilazas se obtiene un cordón. Se debe dejar la dirección de torcido de las hilazas en sentido opuesto a la del cordón. Hilos: Es el resultado de la torsión de dos o más cordones o hebras. La torsión del hilo es opuesta en dirección a la de los cordones o hebras, pero igual a la de las hilazas.

DIRECCIÓN DE LA TORSIÓN Es el producto de dos operaciones de torsión, la primera en “S” a la derecha y la segunda en “Z” a la izquierda y, luego, en viceversa. Sus componentes toman una disposición espiral, siendo fundamental para el producto estar balanceado.

COEFICIENTE DE TORSIÓN El coeficiente α es una medida del grado de torsión del hilo. Se distinguen cuatro grados de torsión: suave, mediana, fuerte y extra suave, de los cuales dependerá la propiedad final del hilo; es decir, sus características finales de resistencia y extensibilidad. El coeficiente de torsión α permite determinar el número de vueltas de su construcción, ya sea de hilaza, cordones o filamentos.


26

coeficientes de torsión más usados en la industria pesquera Fibras

coeficiente α

grado de torsión Baja

120 - 135

Media

150 - 170

Media o fuerte

190

Fuerte

210 - 240

Extrafuerte

250 - 280

Polipropileno

Media

130 - 140

Polietileno

Media

100 - 110

Nylon

La cantidad de torsión tiene gran influencia en la resistencia a la rotura y en elongación de los hilos y paños.

Segunda torsión

Primera torsión

Flujo de cordeles torcidos

Carga fileta

Acondicionar los piñones

Transporta el hilado por los guía hilos

Colocar y enrollar el hilado sobre los carretes

Empatar con los carretes de descarga

Programar metraje

Retorcer

Translado de los carretes de la 1era torsión

Carga fileta de segunda con carretes llenos de primera

Acondicionar tres cordones por guía de hilo

Enrollar cordones sobre los carretes ST

Programar metraje según tabla estándar

Retorcer

Descargar carretes

Descargar carretes

Construcción de hilo o cordel título 210 Td / 24 Hilado básico

cordón

210 210 210 210

210 210

1era

Sentido “S”

210

Torsión

Denier total 1680

210

Producto terminado Hilo cordel

210 210 210 210

210

Sentido “S”

2da

Sentido “Z”

Torsión

Denier total 1680

Torsión

Denier total 5040

210

1era

Sentido “S”

210

Torsión

Denier total 1680

210

1era

210 210

210 210 210 210

210

210


27

Construcción de hilos torcidos Dirección de torsión Hilado básico materia prima

Primera torsión S cordón

Segunda torsión Z cordel torcido hilo

Título

210/15

210/18

210/21

Primera torsión

(1050x1) (630+430)

120 - 135

120 - 135

Segunda torsión

(1060) 3

(1260) 3

(1470) 3

Denier total

3150 3150 / 210

3780 3780 / 210

4410 4410 / 210

Título

10

18

21

HILOS TRENZADOS Son fabricados entrecruzando un número de hebras, de forma tal que se crucen diagonalmente respecto al perfil longitudinal del hilo. Los hilos trenzados adquieren una forma de tubo, pudiendo ser llenados con un alma en el orificio central. Alma: Pueden ser hilazas, cordones o hebras que rellenan el espacio interior del tubo que se forma en el trenzado. El alma generalmente está compuesta de fibras compuestas y fibras continúas torcidas para obtener mayor extensibilidad. La resistencia a la ruptura del hilo trenzado no aumenta proporcionalmente, incrementándose solo el peso del alma. En hilos trenzados usados para paños de redes se prefiere no usar alma, obteniendo como resultado telas más flexibles y nudos más estables. Número de hebras: Depende del número de brocas y husos que tenga la máquina trenzadora. Generalmente se utilizan 6, 8, 12 y 16 hebras para hilos trenzados usados en paños de redes. El grado de dureza del trenzado es la capacidad de flexión que puede tener el hilo, y se puede determinar por el conteo del número de puntadas o cruces por una unidad de longitud (cruces/cm).

Construcción de hilo o cordel título 210 Td / 96 Hebras (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260 (210 x 6) = 1260

cordones 16

hilo trenzado Composición : (1260) 16 Denier total: 20160 / 210 Total: 96


28

Artículo Técnico Especial

Escribe: Ing. Ricardo Bueno O.

26

Artículo Técnico

PREPARACIÓN DE LAS BOBINAS PARA EL TEÑIDO: ENCONADO DE PRECISIÓN Parte Ii

12 10

CARACTERÍSTICAS DEL ENCONADO DE PRECISIÓN POR CAPAS EN LAS BOBINADORAS RITE

8 6 4

Bobinado de precisión original Encruzamiento de 8º a 10º Bobinado aleatorio Ángulo constante de 7º Bobinado a precisión en 5 capas Encruzamiento de 4º a 12º

2 0 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190200 210 220


29

Artículo Técnico

El comportamiento de los procesos de bobinado aleatorio y de precisión se puede describir fácilmente en un diagrama de curvas de paso constante. En el bobinado aleatorio, se sigue una línea recta horizontal –ángulo constante– de un cierto grosor, debido a que el ángulo de encruzamiento no se mantiene del todo constante con el dispositivo anti-cordones, variando aproximadamente en 1°. En el bobinado de precisión, en cambio, se sigue la dirección de una hipérbola descendiente, para así poder mantener el paso constante mientras el ángulo de encruzamiento va descendiendo. Este cambio de ángulo puede llegar a ser superior a los 5°, generando variaciones notorias de densidad en la bobina y, por lo tanto, problemas de afinidad de color en el teñido; de ahí que las bobinas no puedan tener un diámetro final muy grande. El sistema de bobinado de precisión por capas presenta las siguientes características:

Con este sistema, se consigue que las mejores propiedades de ambos procesos sean aplicados en simultáneo:

El principio de enrollamiento es de precisión, siguiendo siempre un determinado paso inicial. Un dispositivo electrónico controla el desarrollo de la bobina (aumento de diámetro). Para evitar que el ángulo disminuya demasiado, se genera un cambio de paso a uno superior cuando el ángulo de encruzamiento llega a un límite mínimo (establecido en el ordenador de la máquina). El cálculo del cambio de paso viene hecho también por el ordenador, de modo que se pueda conservar un margen de variación muy estrecho en el ángulo de encruzamiento.

Deslizamiento: APERTURA de penetración del colorante

Cada capa o paso poseerá todas las propiedades del enconado de precisión, por lo tanto, la separación de espiras será bastante constante y se evitará la formación de cordones. El devanado será perfecto, sin roturas. La variación del ángulo de encruzamiento será reducido y regulable, a modo de evitar cambios de densidad ostensibles que puedan afectar la afinidad de color en el teñido. La geometría de la bobina será perfectamente cilíndrica, permitiendo utilizar tubos cilíndricos, con encaje en la punta, siendo estos los mejores para crear una columna de bobinas compacta y sin fugas de color en la máquina de teñir. El cambio de paso permitirá mejorar la estabilidad interna de la bobina, permitiendo que el flujo de colorante pueda ser a alta presión sin deformar la bobina.

Fig 7

Deslizamiento

2α 2α

8 1 Deslizamiento

3

6

5

4

2

7


30

Artículo Técnico

Otra característica particular del bobinado de precisión en la máquina RITE modelos RRP y afines, es la posibilidad de calcular la distancia de separación de espiras adyacentes (fig. 7). Como se mencionó anteriormente, en el bobinado de precisión existe la tendencia natural a una colocación de espiras más ordenadas y equidistantes; la superposición sucederá únicamente cuando muchas capas de espiras se hayan depositado entre dos espiras de similar geometría. Esta distancia de separación intrínseca está ligada al tipo de paso que se aplica al bobinado. Para alterar esta distancia de separación, RITE ha generado un mecanismo llamado “deslizamiento” en el ordenador de sus máquinas, de manera que la construcción del foro de penetración del líquido colorante también pueda ser calculado, regulado y, sobre todo, mantenido constante a lo largo del bobinado. La mayor ventaja del “deslizamiento” es que permitirá establecer una apertura de penetración para el colorante en función al material, título, color,

presión de la máquina de teñido y dimensiones de la bobina. Mecánicamente, la máquina viene construida de la siguiente forma: el accionamiento (motores AC) del cilindro alimentador y del guía-hilos son independientes, pero están sincronizados por un microprocesador que establece, según un programa, el tipo de paso o relación de velocidades puntual entre ambos motores. Dado que el bobinado de precisión requiere de una disminución hiperbólica del encruzamiento, el ordenador genera una señal de reducción de frecuencia Hertz al inversor del guía-hilos, con la finalidad de seguir el paso adecuado.El ordenador también calcula el ángulo mínimo al cual puede llegar el bobinado, por lo que genera el cambio de paso repitiendo esta operación cuantas veces sea necesario, con un máximo de 50 ocasiones. Para el cálculo del deslizamiento, un programa del ordenador determina, según el paso en el que se encuentre, el ordenamiento natural de las espiras y altera dicha distancia a una preestablecida por

Bobinado de precisión a guía de hilos Fig 8

m1 m2


Artículo Técnico

el mismo ordenador, generando un fraccionamiento del paso. Ambos motores están controlados por sus correspondientes inversores o moduladores de frecuencia Como conclusión, el sistema de bobinado de precisión por capas desarrollado por RITE tiene las siguientes ventajas:

Ventajas El enconado de precisión por capas da una alta confiabilidad de buen teñido, dado que el ángulo no sufre grandes variaciones. Densidades superiores de bobinado en hasta un 30% con respecto al bobinado aleatorio con resultados de teñido satisfactorios. Número de roturas muy por debajo del promedio del enconado aleatorio, con reducciones de hasta el 80%. Gran estabilidad de la bobina y excelentes propiedades geométricas; es decir, en algunos procesos es posible utilizar la bobina apenas teñida directamente en tejeduría, sin necesidad de repasarla. Reducción de los costos del teñido en aproximadamente 20%, debido a la mayor capacidad del baño con la misma cantidad de colorante, energía, etc. Gran flexibilidad, debida sobre todo al deslizamiento, permitiendo maximizar la densidad en función de cada variante de teñido, título, color, material, etc.

OTROS ASPECTOS TÉCNICOS DE LAS MÁQUINAS RITE Para lograr un perfecto teñido, quedarían por considerar otros tres aspectos adicionales, ajenos al sistema de bobinado, que pueden generar problemas de teñido y disminuir la productividad de la máquina. Estos problemas son:

problemas El nivel de desperdicios o restos en los fondos de bobina La variación interna de densidad producto de una variación en la tensión del hilo durante el enconado La estabilidad de dimensiones de las bobinas dentro de un mismo lote

31


32

Artículo Técnico

Fig 9 Si bien la medición de la densidad (peso dividido entre volumen) en una bobina puede dar valores constantes, las densidades al interior de cada bobina pueden tener desviaciones más allá de las toleradas. Por otro lado, establecer controles de densidades parciales al interior de la bobina significaría realizar pruebas destructivas sobre estas con los altos costos que este procedimiento implica. Un alto índice de restos en los fondos de las bobinas aumenta los costos de repaso de este hilo. Las máquinas RITE cuentan con un cuenta-metros de precisión, que tiene la capacidad de contar físicamente los metros de hilo que vienen recogidos con una tolerancia de +/-0.5% en comparación a los sistemas convencionales o de aproximación, que miden tiempo y revoluciones, y que tienen una tolerancia de +/- 1.5%. Es decir, el cuenta-metros RITE produce solo un tercio de los restos que producen los sistemas de cuenta-metros convencionales. Además de esto, las maquinas RITE cuentan con un control de tensión electrónico, que establece la tensión promedio con la que el hilo debe ser bobinado, manteniéndolo dentro de un rango de variación que también puede ser ajustado por este dispositivo. Cualquier variación de tensión puede ser corregida en fracciones de segundo. Al poseer los dos dispositivos nombrados anteriormente – cuenta-metros de precisión y control de tensión electrónico–,

Fig 10

Como conclusión, podemos indicar que RITE ha buscado la versatilidad en el proceso de preparación de bobinas para el teñido, ofreciendo desde la máquina más simple y económica hasta la máquina más sofisticada.

el tercer problema de estabilidad dimensional queda resuelto. También se puede instalar un controlador de diámetro, que tiene la capacidad de indicar si el diámetro final de la bobina cae o no dentro de la tolerancia establecida. Como conclusión, podemos indicar que RITE ha buscado la versatilidad en el proceso de preparación de bobinas para el teñido, ofreciendo, según el cliente y sus necesidades, desde la máquina más simple y económica hasta la máquina más sofisticada; desde bobinados aleatorios hasta bobinados de precisión primaria o por capas, con controles de tensión o guía-hilos electrónicos.


Artículo Técnico

33


34

Escribe: Dayanh Vivas

32 Portada

¿Cómo promociono

una nueva marca?

La idea al formar una nueva empresa, la estrategia de marketing para hacer una marca conocida y encontrar la oferta idónea; los precios a poner. Estas son algunas de las interrogantes que se deben resolver al entrar a un nuevo mercado. A continuación, los conceptos básicos a tener en cuenta.

E

l Perú es un país emprendedor. Su gente, creativa. Y es por eso que en la actualidad es común que las personas decidan formar una empresa para salir adelante. El sector textil, consciente de esto, puede también hacerse de un camino empresarial, pero debe saber adaptarse a los cambios de un ambiente de negocios. Una marca nueva sí puede llegar a ser conocida, pero solo con una promoción adecuada. Además, se debe considerar que hoy en día hay muchas marcas extranjeras que llegan al país y compiten con las peruanas. Si bien es un entorno competitivo, también es un desafío. Cuando una marca se orienta a las necesidades de un segmento de mercado, la empresa puede ser más eficaz, ya que se dedica íntegramente a un sector y busca mejoras como marca para el nicho al que se dirige. Además, hay otros beneficios como mayor rendimiento industrial y desarrollo de otros productos, pero dirigidos a su público.

CALIDAD Una marca o empresa textil que recién entra en el mercado debe tener en cuenta que sus productos deben ser variados, con diseños novedosos, buena durabilidad y un empaque que llame la atención (si es que utiliza uno). En cuanto a los servicios que brinda, debe ofrecer prendas con garantía, dar una buena atención al público y contar con una instalación adecuada. Finalmente, debe proyectar una imagen que genere confianza. La calidad debe estar presente no solo en la prenda que se ofrece a los clientes, sino también en el trato que se brinda y el servicio post venta. Es muy importante que el comprador sepa que está frente a una marca nueva, pero que será capaz de responder a todas sus necesidades. Además, se podrá generar una lealtad hacia la marca que evitará que sean sustituidas por otras.


Portada

35

“La calidad debe estar presente no solo en la prenda que se ofrece a los clientes, sino también en el trato que se brinda y el servicio post venta.”

PROMOCIÓN DE LA MARCA Existen varios sistemas de promoción de la moda. Las celebridades, el deporte, la música y otros pueden incrementar la atención sobre una marca nueva. Los desfiles de moda, clips de video, campañas publicitarias, revistas y blogs permiten que una marca sea conocida por el mercado. Además, si estas son gratuitas, el efecto será incluso mayor. Armar una pasarela en una calle transitada en Gamarra o en el Centro de Lima, otorgar revistas junto a diarios y ver prendas de una marca siendo utilizadas por personas famosas logrará ganar la atención de los posibles clientes. Si bien es una fuerte inversión, el marketing es fundamental para que una marca o una nueva empresa textil se hagan de un nombre en el mercado.

EL PRECIO IDEAL El precio depende de la calidad de la prenda. Pero, al entrar a un nuevo mercado, la marca o empresa textil debe considerar colocar precios competitivos para que sus productos sean vendidos y lleguen a ser conocidos. Si bien obtener una rápida y alta participación en el mercado proporciona elevadas utilidades para la reinversión, también puede generar pérdidas iniciales. Por eso, es

importante considerar que la estrategia de costos bajos no es para siempre, sino solo al principio y hasta que la marca se haga de un nombre en el mercado. Aquellas marcas o empresas que persistan en su estrategia de bajos costos y no logren implementar los cambios requeridos por el mercado sí podrían enfrentar una pérdida de su clientela. No se debe asumir que por colocar precios económicos la calidad debe ser también menor. Finalmente, es importante considerar que una estrategia de liderazgo en costos requiere también que las instalaciones sean capaces de producir grandes volúmenes de manera eficiente.

ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO Si bien es muy importante que la marca o la empresa textil quede en la memoria colectiva, la clave está en la percepción del cliente, en cómo la marca llega a ser reconocida en el mercado. Y para lograrlo, es necesario identificar las capacidades propias y de la competencia para desarrollar estrategias organizacionales, de precios, servicios y comunicación.


36


Portada

“CONSTRUIR UNA MARCA ES UNA TAREA A

LARGO PLAZO” El panorama internacional para el sector textil no da tregua. Nuevas empresas y tiendas de ropa ingresan al país cada día y el resultado es un ambiente mucho más competitivo. Juan Carlos Salcedo, consultor en branding y desarrollo de marca a distintas empresas de moda en Puruchuco Marketing, analiza la importancia de crear – y mantener – una marca potente y sólida en el rubro.

u

na foto con niños de diversas razas, futbolistas en comerciales, celebridades diciéndole al público qué polo o camisa deben ponerse. Esto no es novedad, es solo el poder que tienen ciertas marcas para persuadir a la gente. El Perú no se encuentra afuera de este juego. Para Salcedo, que se creen marcas peruanas de ropa “es una necesidad”, no solo por el ingreso de grandes marcas globales, sino también por la avalancha de firmas colombianas, argentinas y varios países europeos. Este comunicador, que además ejerce la dirección del portal web “Agenda textil”, explica la importancia de pensar en marcas y todos los beneficios que estas pueden darle a una empresa.

Ante una producción textil que ahora es mucho más masiva y rápida que en décadas pasadas, ¿por qué se debe apostar en crear marcas en la industria de la moda? En Perú, muchas empresas familiares empezaron produciendo ropa como una alternativa para salir adelante. Poco a poco fueron creciendo, pasaron de ser micro a grandes empresas. Esto ocurrió sin necesariamente un adecuado desarrollo de la marca, simplemente fueron desarrollando sus productos de una manera empírica y en muchos casos tuvieron aceptación y éxito. Era un contexto en el cual no teníamos la competencia actual.

37


38

Portada

¿En qué ha cambiado este contexto? El entorno competitivo se ha ido dinamizando en estos 20 años; al extremo de que ahora tienes a marcas como GAP o Forever 21 llegando al Perú y causando un revuelo total. Son marcas que vienen precedidas de una elaboración y son conocidas con antelación. Contra esas marcas es que las empresas peruanas empiezan a competir. ¿Y de qué manera estas nuevas marcas han transformado el mercado? Muchas de estas marcas llegan, instalan una tienda y empiezan a crecer no solo en Lima, sino también en importantes capitales de provincia. Están empezando a ocupar espacios que antes tenían marcas peruanas. Ahora hay que trabajar más profesionalmente el tema de las marcas; y las empresas que no las tenían tienen que ponerse las pilas. ¿Qué obtiene el producto cuando se le construye una marca? Para construir una marca potente, el inicio de todo es el producto. De nada te sirve construir una gran marca y desarrollarla si el producto está mal elaborado. De nada sirve invertir miles de dólares en desarrollar una marca si a las pocas lavadas el producto está deteriorado, se malogra el cierre, etc. Ese es un punto importante que debería tomar en cuenta la gente que trabaja en las fábricas. Es por ello que los técnicos y fabricantes textiles tienen una participación directa en la formación de una marca. Si un producto está bien desarrollado y se tiene una estrategia bien desarrollada, están contribuyendo a crear el valor de la marca. Y luego de elaborar un producto de calidad, ¿cuál es el siguiente paso? Teniendo un buen producto, el siguiente paso es desarrollar la marca. Para eso es importante determinar cuáles van a ser los atributos principales que esa marca va a tener. Es muy importante tener claro cuál va a ser el ADN de la marca y cuál es el público al que se está dirigiendo. Una vez definidos estos atributos, hay que comenzar a crear la identidad de marca, y eso implica construir una personalidad. Existía un mercado diversificado en el tema de la promoción (jóvenes, niños, adultos, perfumes, etc). ¿Se puede apuntar a varios segmentos? Sí, al final va a depender de cuántos recursos tengas para invertir. Si una empresa no tiene muchos recursos, lo recomendable es desarrollar un segmento y luego ir ampliando a otros mercados. Depende del tamaño de la empresa, está directamente relacionado a eso.

Hablando en término de beneficios económicos y teniendo en cuenta de que muchos ganan en el sector más por cantidad que por calidad, ¿en cuánto puede subir el margen de ganancia al crear una marca de ropa? Uno puede cobrar 8, 10 veces más el valor del producto. Tus costos de producción pueden ser 8 dólares y tu producto lo puedes vender a 100. Ocurre con muchas prendas que se producen en Perú y luego son vendidas a mucho mayor precio.

Pensar en marca ¿De qué manera se puede mantener a la marca siempre a flote? Trabajándola permanentemente. Una empresa tiene que pensar todo el tiempo en que todo lo que hace está desarrollado con sus marcas: desde tratamiento de la página web hasta el desarrollo de los catálogos, la publicidad, el diseño de la tienda, cualquier campaña que se pueda hacer, etc. Todo tiene que apuntar a lo mismo. Si uno destina recursos a esto, tiene que hacerlo de manera consistente. Hay muchas empresas pequeñas o medianas que tienen sus marcas y les puede ir bien, pero pueden estar desaprovechando la oportunidad de ir desarrollando la marca de esta manera. Si las campañas carecen de un rumbo, al final no se está construyendo algo unificado. Al final se tiene que construir una personalidad El asunto es ese: la personalidad debe tener consistencia a lo largo del tiempo. Si tu desarrollas bien tu marca desde el origen y trabajas de acuerdo a esto, sea la campaña que sea, tus mensajes van a ser consistentes. La transmisión de lo que es la marca va a ser consistente. ¿Hay algún caso que te haya llamado la atención en el tema de marcas en la industria de la moda? Hay marcas que están trabajando bastante bien, como Zara. Si tú ves una vitrina de Zara, donde aparecen un par de maniquíes con prendas o logotipos, ahí están transmitiendo el mensaje de la marca. Ellos están trabajando bien los lugares dónde abren sus tiendas, de tal forman que transmiten la idea. A nivel digital también funciona bastante bien. Están ganando en todos los frentes. Hablando acerca del consumidor peruano, ¿notas algunas particularidades en el mercado, algunos rasgos resaltantes? Con la llegada de estas marcas nuevas hay una reacción rápida en adoptarlas. Esto lleva al consumidor a adecuarse al sistema de Zara o Forever 21, que cada 2 ó 3 semanas sacan


Portada

39

“Es muy importante tener claro cuál va a ser el ADN de la marca y cuál es el público al que se está dirigiendo. Una vez definidoS estos atributos, hay que comenzar a crear la identidad de marca”

ropa nueva. Mucha gente joven entra en esta forma de consumir la ropa. Además, durante 12 años teníamos solo como opciones a Saga y Ripley, que ofrecían solo un tipo de manera de vestir. Con el paso de los años el público pedía nuevas alternativas. La llegada de estas marcas permite que la gente tenga otras opciones. La gente se está preocupando más por cómo se visten. Sí, ahora los jóvenes tienen una actitud hacia la vida que se refleja en cómo se visten. Hay fenómenos interesantísimos, como, por ejemplo, la cultura pop japonesa. Todas estas son oportunidades para empresas peruanas que quieran desarrollar sus marcas. ¿Y hay marcas peruanas que vienen desarrollándose bien? Una de ellas me parece que es Dunkelvolk. Ellos vienen trabajando hace años, y si bien comenzaron con esta onda de los skaters y grafiteros, a la larga han trascendido eso y son una marca de ropa urbana. Muchos chicos usan estas prendas, se sienten identificados con lo que la marca transmite. El corazón de la marca está muy bien trabajado, articulan bien la marca no solo con el nicho original sino también con la onda urbana. Es una marca poderosa, y está trascendiendo las fronteras. Dunkelvolk está en China, imagínate. El caso de Michelle Belau también es emblemático, entras a sus tiendas y hay un estilo medio romántico. Aporta a construir la marca. ¿Qué hacer si la campaña falla? Si la marca no camina Todo emprendimiento tiene un nivel de riesgo. Nadie tiene la fórmula del éxito, pero hay algunos elementos que están

basados en experiencias exitosas, que pueden ayudar que todo funcione. Igual, construir una marca es una tarea a largo plazo, se hace permanentemente. No puede acabar, de repente durante 10 años has hecho bien todo, pero algunas malas decisiones afectan la imagen de la marca y eso afecta las ventas. La mejor marca se puede venir abajo en poco tiempo por malas decisiones. ¿Qué pasaría si se comienzan a crear más marcas como la Dunkelvolk, Michelle Belau? ¿Qué generaría en el mercado? Pienso que hay muchas empresas que están metidas en el tema de fabricación de prendas de vestir. Estamos hablando de miles de empresas de todo tamaño que implican mucha mano de obra. Lamentablemente, las empresas que producen para el mercado interno se ven afectadas por prendas de vestir de origen asiático. Es súper complicado competir contra eso. Una de las alternativas que tienen es alinearse y comenzar a trabajar esa ropa importada, o desarrollar sus propias marcas. Ofrecerle al consumidor algo más que el producto que venden. ¿Qué podría hacer el estado en este tema? Creo que la pelota está en la cancha de los empresarios. Que se decidan, empiecen a trabajar y creer en sus propias marcas. Tienen que entender que pueden desarrollar marcas y tomar cartas en el asunto. Cada vez hay más conciencia de que tienen esa alternativa, ojalá que continúe.


40

SEMANA DE LA sociales

tintorería

La APTT cumplió 52 años y culminó su semana de celebraciones con una cena bailable en el restaurante Kuo Wha. Miembros de la asociación festejaron a lo grande y reafirmaron lazos de confraternidad dentro de la asociación. La semana, además, inició una con misa de acción de gracias y continuó con una serie de conferencias en la sede de la APTT.

Paulino Escobar, Rommy Chacaltana A., Daniel Delgadillo

Amparo Celinda y Paola Huamán

Manuel Tenorio, Daniel Delgadillo, Ing. George Schofield, Ramón Pella, Mariano Iberico, Adolfo Cueto, Rudolf Mussla

Manuel Tenorio, Rudolf Mussla, Ramón Pella, Wilma García, Daniel Delgadillo, Teddy Quimper.

José Valdivia y Manuel Tenorio

Julio Espinoza, Moisés Urpis, John Oropeza, Teddy Quimper, Oscar Zans


41

sociales

Isabel Goyburu, Wilfredo Dávila

Walter Mendoza, Guillermo Alcalde, Julio Medina, Zoila Garcia, Maria Cristina Parvina Lucrecia Chang, Sonia Vilcas, Mirko Costa

Omar Perez, Lily Aguilar, Lidia Rodas, Paulino Escobar, Kalina Astudillo, Ginna Acuña, Rommy Chacaltana A., Jhon Delgado Monteagudo

Jaime Solis, Mario Cossio, Daniel Delgadillo, Rudolf Mussla, Juan Arias, Carol Cárdenas

Rommy Chacaltana A., Ruth Escobar, Ramón Pella, Wilma García.

José Valdivia, Ana de Calderón, Dante Calderón, Wilfredo Dávila, Julio Acosta


42

clausura copa aptt 2014

Luego de disputar la final contra Cía. Universal Textil S.A, el equipo Creditex S.A.A fue el ganador del campeonato de fulbito Copa APTT . Luego de cinco semanas y una gran acogida por parte de los participantes, se entregaron los premios de clausura. El próximo año, como ya es costumbre, se volverá a disputar este tradicional campeonato. Cía Universal Textil S.A y Creditex S.A.A en la final del campeonato

Capitán del equipo Creditex S.A.A recibe premio por Daniel Delgadillo Equipo campeón del campeonato Copa APTT 2014

Cía Universal Textil S.A ocupó el 2do lugar

El campeonato se disputó en el complejo municipal de San Isidro

Equipo Devanlay Perú S.A.C ocupó el tercer puesto

Devanlay Perú S.A.C ocupó el tercer lugar


43

41

Especial

50 Aniversario de la FLAQT Investigación, innovación científica, confraternidad y trabajo. Son muchos los motivos que unen a la Federación Latinoamericana de Químicos Textiles (FLAQT). Este año, la federación ha cumplido cinco décadas de existencia, y las distintas asociaciones miembro se dieron cita en Buenos Aires. A continuación un repaso de lo que ocurrió.

C

on motivo de la celebración del 50 aniversario de la FLAQT, la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) asistió al magno evento que se realizó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La APTT estuvo representada por su Presidente Ing. Daniel Delgadillo Amoretti y Vice-Presidente Ing. Mariano Iberico Ocampo. Las actividades se iniciaron el jueves 27 de Noviembre con un cóctel de bienvenida a los representantes de las Asociaciones Miembro, Ex Presidentes FLAQT y acompañantes.

El viernes 28 los participantes miembros de la FLAQT se trasladaron al local de la AAQCT (Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles) en donde también funcionan las oficias de la FLAQT. Allí se realizó la Asamblea Extraordinaria y Ordinaria de la FLAQT. La mesa estuvo conformada por el Presidente Sr. Mario Izurieta Sanchez (Ecuador), Sec. General ejecutivo Sr. Enrique Meltzer (Argentina), Secretario Sr. Jose Luis Decurgez (Argentina) y Tesorero Sr. Bernardo Berman (Argentina). El tema principal fue la modificación de los estatutos, así como el cambio de nombre de la FLAQT a Federación Latinoamericana


44

Especial

1

4

2

5

de Químicos y Profesionales Textiles. Se acordó que el logo permanezca igual con las siglas FLAQT; se modificó la dirección de residencia de la FLAQT, que es en el nuevo local de la AAQCT sito en Simbrón 5756, Buenos Aires, Argentina. La Federación, que fue fundada con el objetivo de reunir a los distintos grupos de técnicos textiles de Latinoamérica, nació en 1964. En los primeros años, su misión fue desarrollar un congreso textil en cada país. Luego, empezaron a realizar convenios con universidades para ofrecer becas y divulgar conocimientos textiles. Trataron de enriquecer y mejorar la capacidad de la profesión textil invitando a disertantes especializados e investigadores a las charlas. Ellos han realizado esta labor durante muchos años, y los frutos de este trabajo se pueden apreciar en el rol investigador de las asociaciones de cada país. Es gracias a la FLAQT que la profesión textil se ha profesionalizado a lo largo de toda América.

3

6

En la tarde se realizó una conferencia en el Hotel NHCrillon , disertada por los economistas jefes de la Unión Industrial Argentina Lic. Diego Coatz y Lic. Sergio Drucaroff, sobre el tema “Panorama de la Industria Textil en Latinoamérica - Tendencias, perspectivas y desafíos para su desarrollo”. Por la noche, se desarrolló una cena en conmemoración del 50 aniversario, donde se firmaron las actas y se entregaron presentes conmemorativos a las asociaciones miembro. El 2016, en Quito, la FLAQT celebrará su próximo congreso. Desde ahora se viene coordinando este evento, que en años anteriores ha dejado una cantidad importante de información (en el último congreso de dieron 24 conferencias). Además, los congresos ayudan mucho a relacionarse, por eso se trata de difundir la convocatoria lo más lejos posible. Los miembros de la FLAQT volverán a verse allí.


45

Más Más dede 2323 años años apoyados apoyados en: en: Más de 23 años apoyados en:

1. Asociados durante la asamblea extraordinaria de la FLAQT 2. Representantes de la APTT en Buenos Aires 3. Cena de clausura 4. Mario Hernán Izurieta, Presidente FLAQT, Daniel Delgadillo, Presidente APTT, Enrique Meltzer Sec. General Ejecutivo FLAQT con el obsequio de la APTT. 5. Alberto Caldora, Fernando Ullmann, Omar Gaete, Klaus Fischer, Oriana Donoso, Mariano Iberico, Daniel Delgadillo. 6. Daniel Delgadillo, Presidente APTT y Eduardo Masini, Presidente AAQCT.


44 46

Escribe: Mirko R. Costa Instituto Químico de Lima

44

Artículo Técnico

LOS EFECTOS SUPERFICIALES SOBRE EL ÍNDIGO PARTE II

LOS PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS Los agentes de decoloración usados en el tratamiento de naturaleza química de prendas se basan en productos de oxidación, asistidos, por supuesto, por la revolución física que ocasiona el movimiento de las fibras durante el proceso. El contraste entre las fibras teñidas y sin teñir es obviamente acentuado por el blanqueo de las fibras crudas. Originariamente, la reacción de oxidación estaba destinada a aquellas en las que tomaba parte el oxígeno con otro elemento o compuesto. De manera análoga, el término “reducción” era usado para indicar la remoción de oxígeno de un compuesto. Los términos oxidación-reducción son ahora usados en un sentido más amplio, y aplicados en muchas reacciones que no involucran oxígeno. Por ejemplo, el carbón se quema en flúor en una reacción muy parecida a la unión de carbón con oxígeno:

C + O2

CO2

C + 2F2

CF4

El hidrógeno se quema con flúor y con cloro igualmente que con oxígeno:

2H2 + O2

2H2O

H2 + CI2

2HCI

H2 + F2

2HF


4745

La oxidación, entonces, es definida como el aumento del número positivo de oxidación de un átomo o ión, correspondiendo esto a una pérdida de electrones. La reducción, consecuentemente, es una disminución en el número positivo de un átomo o ión; esto corresponde a una ganancia de electrones.

LOS PERMANGANATOS Las bien conocidas propiedades del permangato de potasio y de sodio como agentes oxidantes han sido resucitadas y nuevamente utilizadas de tiempo en tiempo para el tratamiento del índigo. El potásico es más soluble en agua que el sódico. EL PERMANGANATO DE POTASIO

0 0 H + CI

+1 -1 HCI

El número de oxidación, a veces también llamado “estado de oxidación”, es usado para designar el carácter positivo o negativo de los átomos como resultado de la remoción o desplazamiento de los electrones de un átomo durante una reacción química. El número de oxidación es el número que, asignado a un átomo en una molécula, representa la posesión formal de los electrones de valencia que le rodean. Todos los electrones, en un enlace dado, se asignan formalmente al elemento más electronegativo. También se puede definir como el número de cargas que un átomo tendría en una molécula o en un compuesto iónico si los electrones se le transfirieran por completo; en otras palabras, es la carga que el átomo poseería si el enlace fuera iónico. Los agentes oxidantes más utilizados para decolorar índigo se detallan a continuación, conjuntamente con sus números de oxidación:

COMPUESTO Permanganato de portasio

FÓRMULA

Nº DE OXIDAC +7

Bicromato de potasio

KmnO4 K2Cr2O7

Hipoclorito de sodio

NaOCI

+1

Perborato de sodio Ozono Peróxido de hidrógeno

NaBO3 O3 H2O2

+1

(KMnO4) es un compuesto químico de un intenso color violeta y alto poder oxidante que contienen los iones potasio (K+) y permanganato (MnO4–) y, por lo tanto, el manganeso se encuentra en su mayor estado de oxidación 7+. Sus soluciones oscilan entre un color rosa débil y uno violeta oscuro dependiendo de la concentración. A pesar de que dos moléculas de permanganato contienen cinco átomos de oxígeno naciente, esta ventaja parece ser más teórica que práctica. El anión permanganato tiene un potencial bastante alto que es capaz de oxidar al agua1 a oxígeno2 .

2 MnO4 - + 2 H+ → 2 O2 + H2 + 2 MnO2 La reacción anterior es muy lenta, sobre todo en ausencia de luz, pues depende del pH para su activación, lo que la hace cinéticamente estable en su disolución acuosa. En solución ácida, la reducción puede llegar hasta el casi incoloro ión manganeso (Mn2+), auto-catalizándose por su presencia. Esta condición es aprovechada para su activación en titulaciones permanganométricas y blanqueos. En disolución neutra o ligeramente básica, la reducción sólo lleva hacia el óxido de manganeso, MnO2, que precipita como un sólido de color marrón de estado de oxidación 4+. En soluciones alcalinas, se reduce a su estado +7, dando KMnO4, y al calentarla se libera oxígeno elemental y se forma el ión manganato (MnO42–) de color verde:

+6 4 MnO4– + 4 OH– → 4 MnO42– + O2 + 2 H2O

0 -1

Ver: http://www.ecured.cu/index.php/Agua Ver: http://www.ecured.cu/index.php/Ox%C3%ADgeno

1 2


46 48

Artículo Técnico

El método general de activación para el tratamiento de prendas parece basarse en acidificar las soluciones de permanganato en concentraciones de, al menos, 0.25 -0.5 % sobre el peso de la prenda. Para superar las dificultades de la precipitación del óxido de manganeso, se han sugerido varios métodos. El primero, llamado método neutro, se basa en la adición de sulfato de magnesio para reemplazar al hidróxido de potasio por hidróxido de magnesio. Se comienza por disolver el permanganato en agua y luego se adiciona el sulfato de magnesio (316 partes de permanganato requieren de 246 partes de sulfato de magnesio). Posteriormente, el tejido es remojado en la solución y, a continuación, en ácido sulfuroso o peróxido de hidrógeno. El segundo método consiste en mantener el baño ácido durante todo el proceso, recalcando que no se debe usar ácido muriático para evitar la formación de gas de cloro. En este método ácido, se prepara una solución de 0.25 a 0.5% de permanganato, a la cual se le adiciona la cantidad necesaria de ácido sulfúrico (2 partes de KMnO4, requieren de 3 partes de H2SO4). La prenda mojada viene inmersa en la solución a temperatura ambiente; los óxidos pueden aún permanecer depositados si no hay suficiente ácido presente para mantenerlos en solución. Sin embargo, cuando la prenda es inmersa en la solución de peróxido de hidrógeno acidificado o ácido sulfuroso diluído, la disolución toma lugar, y el óxido de manganeso se disuelve:

MnO2 + H2O2 Mn2O3 + H2O2

MnO+H2O+O2 2MnO+H2O+O2

Un tercero método y el más común sugiere el uso de agentes secuestrantes de metales a base de compuestos amino carboxílicos para disolver el óxido de manganeso precipitado sobre la fibra. EL BI o DICROMATO DE POTASIO

El dicromato de potasio (K2Cr2O7) es la sal del hipotético ácido dicrómico (ácido no estable) H2Cr2O7 de color anaranjado intenso y fuerte poder oxidante que, en contacto con sustancias orgánicas, puede llegar a provocar incendios. Los residuos de dicromato precipitado en forma de hidróxido o de óxido se pueden tratar con sulfato de hierro (II) (FeSO4) que reduce el cromo (VI) a cromo (III). Nuevamente, se recomienda un tratamiento ácido con agentes amino carboxílicos.

Los perboratos: Entre las persales que han sido sugeridas de tiempo en tiempo para blanquear está el perborato de sodio, el cual es parte de los ingredientes de muchos detergentes comerciales caseros en polvo y también de uso en las lavanderías. Las sales perácidas atienden la demanda por compuestos sólidos del tipo peróxido que, además, puedan ser manipulados con seguridad. El perborato de sodio, NaBO3.4H2O, es un polvo blanco de alta estabilidad que se disuelve en agua con absorción de calor, pero es mucho menos alcalino que el peróxido y puede ser usado inmediatamente y manipulado con seguridad. Del mismo modo que el peróxido, se descompone al entrar en contacto con las sales metálicas, y es importante su completa disolución para evitar que se produzcan intensas acciones locales dañinas al tejido donde se encuentran las partículas sin disolverse. El uso de perboratos con algodón es raro pero se emplea en el blanqueo de rayón. EL HIPOCLORITO DE SODIO

Su disolución en agua, conocida como lejía y de color amarillo verde, es un compuesto químico de fórmula NaClO. Contiene un átomo de cloro en estado de oxidación 1+, que lo hace un oxidante fuerte y, a la vez, económico. Sólo es estable en disolución acuosa y pH básico. Al acidular la solución libera cloro elemental que se combina para formar el gas tóxico dicloro. Su uso industrial como blanqueador fue utilizado por primera vez por Claude Louis Berthollet (1785), cuya agua de Javel se obtenía haciendo pasar cloro a través de potasa. Sin embargo, fue Carl Wilhelm Scheele el descubridor del cloro. Posteriormente, Charles Tennant (1799) utilizaría el cloro que se obtenía como subproducto en la fabricación de sosa para preparar el hipoclorito de calcio en polvo. A finales del siglo XVIII, su uso como desinfectante por el médico francés Pierre-François Percy (1793) redujo la mortalidad en alrededor del 50%, y es al farmacéutico Antoine Germain Labarra (1825), a quien se le atribuye la sustitución del potasio por sodio. REACCIONES

El hipoclorito se descompone a temperaturas por encima de los 30° C para formar clorato y cloruro que carecen de acción blanqueadora:


Artículo Técnico

3 NaClO → 2 NaCl + NaClO3 USOS

La lejía se usa frecuentemente en los hogares como agente blanqueador y como destructor de colorantes en la decoloración de efluentes, además de desinfectante. Se comercializa en dosis ligeramente superiores al punto crítico (punto en el que empieza a aparecer cloro residual libre). EL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Gracias a la fabricación de soluciones concentradas y estables de peróxido de hidrógeno, el uso de peróxido de sodio fue abandonado. El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como “agua oxigenada”, “dioxogen” o “dioxidano”, es un poderoso oxidante con características de un líquido altamente polar, fuer¬temente enlazado con el hidrógeno tal como el agua que, por lo general, se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que este. A temperatura ambiente es un líquido incoloro con sabor amargo. El peróxido de hidrógeno es inestable y se descompone lentamente en oxígeno y agua con liberación de calor. Su velocidad de descomposición puede acelerarse mucho en presencia de metales como hierro y cobre, llegando a destruir los tejidos de algodón. Por este motivo, se hace necesario moderar su descomposición al llevar adelante la reacción en medio alcalino (pH 10.8 a 11.2) y estabilizarla con compuestos inorgánicos (silicatos, fosfatos y similares) u orgánicos. Se usa en bajas concentraciones (3 a 9%) como blanqueador de vestimentas y de cabello.

4947

su manipulación, es recomendable evitar contacto con el cobre, bronce y otros métales, a excepción del estaño; por lo que las cucharas revestidas de estaño o utensillos de hierro aporcelanado son recomendados para su manipulación. Al adicionar peróxido de sodio al agua, se disuelve rápidamente, generando calor y desarrollando una solución fuertemente alcalina. Aun para el blanqueo de prendas de algodón, la alcalinidad es excesiva y debe ser neutralizada. LOS PERÁCIDOS

Los perácidos orgánicos y sus sales han sido sugeridos como agentes de blanqueo para algodón; los mono perácidos se caracterizan por la presencia de un grupo perhidroxilo, -OOH, como parte de la molécula, que puede ser considerado como reemplazo del grupo hidroxilo contenido en el átomo de hidrógeno. Sus sales típicas son:

Ácido persucínico

CH2

CO

CH2

COOH

Peracetato de sodio

OH

O

CH3COOONa

Ácido perftlico

COOOH COOH

EL PERÓXIDO DE SODIO

El peróxido de sodio es generalmente comercializado para fines de blanqueo en la forma de un polvo anhidro ligeramente amarillento cuyo contenido de oxígeno es de casi un 20.0%. En su versión para comercialización, usualmente contiene una pequeña cantidad de fosfato tri sódico para que ejerza la función de catalizador cuando este se disuelve. El peróxido de sodio absorbe humedad del medio ambiente y se torna blanco, hecho que no parece interferir con su acción blanqueadora. Una propiedad más seria, sin embargo, es su rápida acción oxidante sobre papel, paja, pelusa de algodón, aserrín y sustancias similares que, a menudo, son suficientes para causar incendios. En

Su uso en concentraciones no mayores a dos volúmenes da mejores resultados a los obtenidos con peróxido de hidrógeno. Las prendas de algodón no son dañadas ni degradadas, y el remanente del perácido es fácilmente removido con un simple enjuague. A pesar que estos reactivos pueden ser utilizados en soluciones alcalinas, neutras o ácidas, es preferible ajustar el pH de la solución de uso a 8.0 para conseguir un efecto más rapido y satisfactorio. Este valor no es muy critico, pero es mejor trabajar entre 6 y 9. El rango más bajo es aconsejable para prendas con hilos de color; hasta valores menores a 3 se pueden usar en concentraciones inferiores a dos volúmenes.


48 50

Artículo Técnico

Se le puede usar en un amplio rango de temperaturas, pero la recomendada es entre 50 y 95º C para así lograr la acción completa en un tiempo razonable. La duración del proceso es, generalmente, de 10 a 30 minutos de acuerdo con la naturaleza de las prendas en tratamiento.

objetivo de volver a ser oxígeno molecular (O2). El uso de ozono para el blanqueo de textiles fue sugerido por Siemens y Halske, en 1890. El término “blanqueo con ozono” no es el apropiado, es más conveniente utilizar “aire ozonizado”.

EL OZONO

EL PRINCIPIO DE LOS GENERADORES DE OZONO

En 1840, Christian Friedrich Schönbein propuso que se considerara al ozono como un compuesto químico independiente, nombrándolo con el verbo griego ozein (ὄζειν, “tener olor”), a causa del olor peculiar que se percibe durante las tormentas eléctricas cuando se genera espontáneamente en el medio ambiente. En 1865, JacquesLouis Soret determinó su fórmula (O3) que fue confirmada por Schönbein en 1867. El ozono fue el primer alótropo de un elemento químico identificado por la ciencia. No se conoce quién fue su descubridor original, pero se acredita a los químicos Charles Fabry y Henri Buissonpor.

Al pasar un flujo de oxígeno a través de dos electrodos y aplicar un voltaje determinado, se provoca una corriente de electrones en el espacio delimitado por los electrodos (Efecto Corona) por donde pasa el aire. Esta corriente de electrones provoca la disociación de las moléculas de oxígeno quienes, al unirse, forman el ozono nuevamente.

Lámina metálica que recubre el tubo externo

El sistema de oxidación es totalmente autosuficiente; toma aire de la atmósfera y recolecta el oxígeno para generar su propio ozono. El aire, extremadamente seco y razonablemente exento de impurezas, o bien, el oxígeno puro, con lo cual el rendimiento de producción se

O3 + O2

O3

Fuente de alto voltaje Figura 1: Diagrama de una máquina generadora de ozono El ozono está constituido por tres átomos de oxígeno extremadamente reactivos por la alta concentración electrónica que poseen, debido a que uno de estos átomos de oxígeno está unido a la molécula de oxígeno por un enlace débil. El compuesto es extremadamente inestable, combinándose rápidamente con otras sustancias, con el

incrementa notablemente, se introducen en el interior de los tubos de descarga eléctrica. Dentro de estos, se aplican diferencias de potencial del orden de 15-25 KV que suministran la energía requerida para la escisión de las moléculas en átomos reactivos de oxígeno naciente que se combinarán con nuevas moléculas de oxígeno para formar


Artículo Técnico

moléculas de ozono. La producción de ozono está en función de la diferencia de potencial aplicada y de la intensidad de corriente suministrada, así como del aporte de aire al sistema ozonizador, como se puede apreciar en la figura siguiente:

5149

40 g de O3 por m3 de aire suministrado, con una riqueza de hasta el 3%. En caso de usarse oxígeno puro, la riqueza puede incrementarse hasta el 7%.

Caudal de aire (Nm3)

40

Aire

40

30

30

20 10

Ozonizador de media frecuencia Corriente

20 10

g de O3 / NM3 de aire

g de O3 / NM3 de aire

100 200 300 400

Ozonizador

110 130 150 170 Intensidad de corriente (A) Figura 2: Producción de O3 en un ozonizador convencional Cuando el ozono entra en contacto con la molécula de alguna sustancia oxidable, el átomo de oxígeno débilmente enlazado se libera y reacciona con ella, promoviendo su oxidación. La mayoría de los compuestos coloreados utilizados en el sector textil son de naturaleza orgánica y de estructura conjugada, la que es poco resistente a la acción oxidante del ozono. Su oxidación modifica la estructura molecular del compuesto coloreado, perdiendo la conjugación y disminuyendo sus características cromóforas. La dosificación del aire u oxígeno ozonizados al sustrato a tratar se realiza mediante difusores de gas instalados en el fondo de cámaras cerradas. El empleo de difusores de burbuja fina es más adecuado, ya que de este modo el coeficiente de transferencia “ozono-sustrato” es más alto que cuando se utilizan difusores de burbuja gruesa. Los ozonizadores industriales disponibles en la actualidad operan con corriente alterna de frecuencias comprendidas entre 500-1.000 Hz y densidades de corriente del orden de 150-200 amperios. Así se logran producciones del orden de

Este sistema posibilita el proceso de prendas sin necesidad de lavados, generando ahorros en agua para la lavandería, de productos químicos, energía eléctrica, vapor y tiempo. Las reducciones en agua y energía se dan en hasta un 65%; en el tiempo de proceso en hasta un 50%, y en el consumo de productos químicos, en hasta un 85%, aseguran sus defensores. Otras ventajas son una excelente limpieza de forros, bolsillos, bordados, costuras, etc., y un bajo consumo de energía eléctrica por el sistema de generación de ozono (en promedio 1,5 KW/H). APLICACIONES:

Su propiedad de poderoso oxidante lo hace ser empleado principalmente como desinfectante depurador y purificador de aguas minerales, además de blanqueador de prendas. También es conocido por el importante papel que desempeña en la atmósfera. A este nivel, es necesario distinguir entre el ozono presente en la estratosfera y el de la troposfera; en ambos casos su formación y destrucción son fenómenos fotoquímicos.


52

Artículo Técnico

Escribe: Raúl Bustamante Calderón. Jefe de desarrollo de producto. Fábrica de cintas Arbona S.A.

50

Artículo Técnico

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA en la tejeduría plana

E

n la actualidad, la industria textil constituye una importante fuente de ingresos y empleo a nivel mundial, especialmente en los países asiáticos. Los mayores cambios se registraron en la década del 60, a raíz de la rápida aparición de nuevos centros de producción en dicha región. No obstante la tendencia al desplazamiento geográfico de la producción, otros países pueden mantener su competitividad gracias a la modernización del aparato de producción. La industria textil está experimentando una dramática evolución, generada por los cambios en la demanda (por efecto de la moda, la tecnología, la globalización) y la presión cada

vez más fuerte de asegurar la rentabilidad de los productos. En consecuencia, las exigencias para que los proveedores brinden un mejor servicio y soluciones hechas a la medida de los clientes van en aumento. Las exigencias evolucionan y los telares también. Los telares mecánicos primitivos han servido a la industria textil durante más de 100 años. Sin embargo, presentaban tres limitaciones importantes: Su baja velocidad (130 pasadas por minuto) La longitud de hilo enhebrado en la lanzadera, que significaba continuas pausas para cambiarla Su costoso mantenimiento mecánico


Artículo Técnico

Para remediar estos problemas, se realizaron las siguientes mejoras: Dotarlas de una maquinilla que controla la subida y bajada de los cuadros, permitiendo una mayor velocidad. Sustituir la lanzadera por proyectiles, pinzas, y toberas que permitieron alimentar la trama desde un acumulador que viene directamente desde conos de una capacidad de hasta 8 kilos. El desarrollo de para-urdimbres y busca-pasadas automáticos. Cambio rápido de artículo. Mantenimiento mecánico y electrónico de bajo costo.

53

Durante su vuelo por la calada, el proyectil se desliza por el centro de un grupo de guías. Durante la inserción de la pasada, los hilos de urdimbre no son tocados por el proyectil. Al final de las guías, el proyectil es frenado por el mecanismo de recepción para luego ser trasladado a su posición de disparo. La calidad de tejido mejoró notablemente con la nueva geometría de la calada y el movimiento del batán mejorado. Este tipo de inserción de trama garantiza productividad, ergonomía de operación y calidad de tejido superior. Su construcción de tipo modular posibilita la adecuación de la máquina de acuerdo a las necesidades del futuro.

TIPOS DE INSERCIÓN DE TRAMA Aquí veremos tres tipos de inserción de trama: proyectil, pinza y toberas.

Inserción de trama mediante proyectil La máquina de tejer con proyectil, utilizada en la industria como la primera máquina del sistema de construcción sin lanzadera, es actualmente la más conocida y, al mismo tiempo, la de mayor éxito entre las máquinas de tejer sin lanzaderas. Orientada hacia el futuro, dotada con mecanismos mejorados y la más moderna tecnología, corresponde a las exigencias de la tejeduría del hoy y del mañana. En cada fase del proceso de inserción, la pasada de trama se mantiene bajo control. Desde la transferencia del hilado al proyectil, durante su posterior inserción en la calada, hasta su batanado por el peine.

La máquina de tejer con proyectiles puede ser dotada facultativamente para uno, dos, cuatro o seis hilados de trama. El proyectil en pleno vuelo por el centro de las guías llevando la pasada del mecanismo de disparo hacia la recepción.

Inserción de trama mediante pinza La palanca de expulsión con martillo de injerencia directa contribuye en gran parte al considerable aumento de la capacidad de inserción de trama.

La máquina de tejer con pinzas es una notable evolución estratégica gracias a su plataforma electrónica, y es específicamente diseñada para tejer tejidos difíciles o pesados -como el denim- a las más altas velocidades y manteniendo la mayor calidad. El desarrollo clave en el mando y el sistema de inserción de trama la han convertido en una máquina robusta que mantiene una alta y estable velocidad de inserción con el mínimo de vibraciones.


54

Artículo Técnico

La máquina ofrece la misma sinergia entre la facilidad de uso, mantenimiento y funcionamiento, lo que permite que tanto los técnicos como los operarios se adapten a ella con facilidad. Para responder de inmediato a las exigencias del mercado, la máquina de tejer a pinzas presenta un gran abanico de posibilidades. Su operación es sencilla, así como la puesta en producción inmediata tras un cambio de artículo. Produce tejidos de primera calidad, aun utilizando hilos difíciles de tejer. Su insuperable seguridad de producción y las prestaciones incrementadas aseguran simultáneamente una alta productividad y la máxima versatilidad.

producir tejidos pesados. Todos los elementos han sido estudiados y aplicados para garantizar la perfecta calidad de los artículos producidos. El sistema de transferencia de trama

El sistema de transferencia de trama se ha creado para obtener alta velocidad y versatilidad, siendo adecuado para una vasta gama de tramas. Es el más avanzado sistema de transferencia existente en el mercado a la actualidad. Otra característica fundamental es que la pinza de inserción está situada muy cerca del peine, proporcionando mayor rendimiento y calidad. Tecnología de punta

Para el manejo de la interfaz por parte del usuario, la máquina utiliza un moderno y potente microprocesador con sistema operativo Windows CE. La conexión Ethernet permite que el telar tenga un rápido acceso a la red de la empresa y a Internet. Gracias a la unidad memory stick USB, es posible memorizar, archivar o transferir los parámetros de la máquina o artículo de forma más fácil que nunca. La pinza receptora lleva un sistema magnético de apertura. Todo ello se combina de forma automática con la gestión optimizada del selector de colores que evita la interferencia entre la pasada de trama activa y la que está en espera.

El batán incrementa la velocidad y la versatilidad, mientras que la barra porta hilos permite reducir la tensión de urdimbre y obtener una apertura de calada más limpia. Los telares a pinza personifican la simplicidad: son amigables, de perfil bajo y requieren un mantenimiento muy simple, ya que al tener menos tapas el acceso es muy sencillo. Su eficaz planta permite optimizar el espacio ocupado sobre el pavimento, conduce a un bajo consumo de energía y a un mínimo perfil sonoro. La geometría de la calada

La nueva geometría de la calada se basa en la necesidad de un menor ángulo para así obtener máximas velocidades, así como en disponer de pinzas con las dimensiones adecuadas y con diversas capacidades. El acercamiento del primer marco al peine permite un recorrido más corto de los mismos, proporcionando velocidades más altas y alargando los ciclos de vida de los marcos y mallas. El mayor ángulo de batido del peine aumenta la fuerza del batanado y la capacidad de

La inserción de trama mediante pinza es la solución óptima para trabajar con tramas delicadas desde multifilamento de baja torsión, hilado de anillos baja y alta torsión, open end, fantasía, en todos los materiales y títulos finos, medios y gruesos.

Inserción de trama mediante toberas El telar a chorro de aire

Esta tecnología fue desarrollada en Suecia a principios de 1920 por un ingeniero textil que se inspiró en las descargas cortas y regulares que salían del escape de un motor diesel mientras navegaba. Su primer telar utilizó una bomba de bicicleta para proveer el aire comprimido, que limitaba su operación a una distancia de 100 cm., debido a la falta de control del flujo de aire. La segunda etapa se da en la década del 60, cuando se implementa el uso de boquillas, permitien-


Artículo Técnico

do lograr anchuras de 330cm. El hilo de trama viene de un paquete estacionario que se encuentra junto al telar, que va hasta un tambor de medida que controla la longitud de cada pasada y se guía a través de una boquilla, en la cual un chorro de aire de alta presión lo guía a través de un peine especial. El telar podía trabajar a 320 pasadas por minuto y tenía limitaciones en el ancho de la tela, pues el chorro de aire disminuía a medida que pasaba por el tejido. Este tipo de telar presenta ventajas sobre los otros, al poder utilizar tanto hilos de trama continuos como discontinuos. Sin embargo, es adecuado solo para hilados de fibras corta y de gran calidad, de otra forma el proceso se detendría debido a rupturas tanto de la urdimbre como de la trama. Actualmente su velocidad llega hasta 1000 pasadas por minuto. Los nuevos telares a chorro de aire

Con los nuevos telares a chorro de aire se ha establecido un nuevo punto de comparación en términos de prestaciones, fiabilidad, calidad del tejido y capacidad de adaptación a los cambios del mercado. Se ha conseguido que un significativo porcentaje de sus piezas sean intercambiables con el telar de pinzas, lo cual permite una gestión más económica de la máquina y una reducción de los costos de recambios, favoreciendo la utilización de ambas tecnologías en la misma sala de tejeduría.Con una pantalla táctil a todo color y tecnología de punta, la nueva plataforma es la herramienta perfecta para optimizar los ajustes de la máquina, teniendo un impacto inmediato sobre la calidad, y reduciendo simultáneamente el consumo de aire y los desperdicios. Dispone además de un software de asistencia remota para el diagnóstico, control y soporte técnico a distancia. Sin ninguna duda, los telares a chorro de aire son la opción tecnológica más avanzada en la actualidad.

Estructura sólida de alta precisión - Menor cantidad de piezas - El más bajo perfil de vibración a alta velocidad - Excelente tacto del tejido - Mínimas necesidades de mantenimiento - Reducción del consumo de energía.

55

Los telares de última generación son auténticas maravillas. Sobre su mantenimiento, los cambios de artículo se realizan en cuestión de minutos, con esfuerzo humano mínimo y mayor seguridad. Al momento de tejer, el telar consume un alto porcentaje de urdimbre, porque ahora llega a más de 1000 pasadas por minuto con un mínimo de paros y una fiabilidad del dibujo superior gracias al ordenador, además de visibilidad perfecta del tejido, regulación automática del desenrollado de urdimbre y enrollado del tejido. La trama siempre cuenta con prealimentadores, eliminando cualquier diferencia de tensión al momento de insertar en el tejido, así como con sopladores y aspiradores para mantener la sección limpia.

Conclusión Mientras las grandes empresas están en condiciones de invertir en nueva tecnología, muchas otras pequeñas empresas siguen trabajando en plantas con equipos antiguos y desfasados que aun funcionan. En muchos países desarrollados se abandonan las fábricas textiles y se abren nuevas plantas en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra es más económica y donde los requisitos de seguridad son menores. El auge de la automatización y la tecnología nos han llevado a un punto de inflexión único. En el futuro, los que prosperan serán aquellos que hayan sabido adaptarse al nuevo entorno. La digitalización y la robotización emerge en la industria textil como una tendencia inevitable. Y este proceso ya ha cobrado múltiples “víctimas”; es decir, aquellas empresas que no han sido capaces de adecuarse a este nuevo escenario. Las empresas son cada vez más grandes en términos de capitalización de mercado; más globales y potentes. Sin embargo, son cada vez más pequeñas en términos del número de personas que emplean debido al incremento de la eficiencia. Si nos remontamos al pasado, este proceso de cambio no es nuevo. Desde el inicio de la Revolución Industrial, la industrialización y las máquinas fueron poco a poco sustituyendo la fuerza muscular. Ahora estamos en la era digital, y se puede decir que estamos utilizando los avances de la tecnología de la misma manera: para aumentar la eficiencia, reemplazar parte de la fuerza de trabajo e incrementar los beneficios. Bibliografía www.itemagroup.com; www.e-camara.net; www.adexperu.org.pe www.sni.org.pe; www.lindauerdornier.com; www.gremifab.es Análisis del Cluster textil en el Perú por Angulo Luna, Miguel Angel. Introducción a los textiles por Norma Hollen, Jane Saddler y Anna L. Langford; Revista digital universitaria por Raúl Vicente Galindo Sos.


56

Artículo Técnico

onomásticos SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL

MES DE enero

03 XENIA BURGOS RENTERIA

SOCIEDAD QUIMICA MERCANTIL

03 MARIO OTOYA PUGA 06 TEDDY QUIMPER VASQUEZ

NEGOCIOS INDUSTRIALES

CREDITEX

07 ENRIQUE MAYTA BASURTO 08 FREDDY GOYZUETA MAYORGA

AURITEX REPRESENTACIONES

CLEAR CHEMICALS

08 CRISTINA FIGUEROA GARCIA 08 RICARDO VIALE DE OLIVEIRA

TEX TRE SUDAMERICANA

PERU INNOV. Y MODAS TEXTILES

11 JOSE FERREIRA DE SOUSA CONFECCIONES TEXTIMAX 11 JAIRO ACOSTA VARGAS

CECOLOR

13 MIRKO COSTA SOTIL 16 CLOTILDE BASAURI ESPINOZA

INSTITUTO QUÍMICO DE LIMA

FAB. CINTAS ARBONA

18 CÉSAR DE LA CALLE MOYA

CORPORACIÓN REY

18 MARIVEL GELDRES HUAMAN C.P.P.Q. 23 DELCY SANCHEZ BERMUDEZ

C.P.P.Q

23 SERGIO ITURRIZAGA ATKINS 24 GABRIELA SOTO

INSUMOS QUIMICOS ALFA

LAVINDUSTRIAS

25 MIRELLA PARIONA URTECHO PERU FASHIONS 28 MIGUEL DANILLA DÁVILA

AIXILIARES TEXTILES

SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL 02 FIDEL GUERRA PEREZ

MES DE febrero GEYSER COLOR

01 YENNY HUARHUA BELTRAN COTTON KNIT 01 MILTON QUISPE ROMERO 02 RUTH ESCOBAR A.

LAVANDERÍA TINTOTEX

A.P.T.T.

07 JORGE GARCIA NECIOSUP PERU FASHIONS 09 PATRICIA BERNAL GRADOS

COTTON KNIT

10 EDWIN CHILE CCORAHUA LIVES 13 RODOLFO ALARCON CRISPIN 13 LUIS DURAND OSTOLAZA

PERU INNOVACIONES Y MODAS TEXT.

PARAINDUSTRIAS

13 RODOLFO FELICES PARODI

RODFEL

13 WILMA GARCIA VILLACORTA ASA TEXTILE SOURCING 14 DIANA PONCE DE LEON PEÑA 16 CARLOS AREVALO FLORES

TEXFINA

C.P.P.Q.

16 RODOLFO QUICHIZ VILLANUEVA

19 DAVID CANALES TORREJON

TEXTIL EL AMAZONAS

TEJIDOS JORGITO

22 RAÚL LARA AROTOMA LAVATIN SERVINS 24 FABRIZIO CROSATO DÍAZ ITESA 24 DANIEL NEVES OBREGON

QUÍMICA SUIZA

25 KALINA ASTUDILLO VILLAVICENCIO

C.P.P.Q.

26 BETSABE TINOCCO MENDEZ 27 CATHERINE CRUZ CASTREJON ASA TEXTILE SOURCING 28 FLORENCIO FLORES CARMONA 28 EDWARD GARCIA PEREDA

RODFEL

CORPORACIÓN SAN LORENZO


57


58

ranking

942,380 3,100,207 1,352,833 942,673 1,869,225 1,510,711 10,829,903 1,660,606 664,118 907,532 467,742 519,980 1,362,254 415,269 646,990 170,865 488,518 444,817 4,622,721 1,663,120 115,065 2,092,118 255,320 108,989 1,391,081 894,931 219,985 160,561 260,684 93,669 994,861 724,012 2,118,329 1,070,677

1,167,136 3,194,852 1,264,468 1,041,455 2,395,525 1,150,444 13,165,511 2,105,950 1,032,734 717,283 389,615 470,128 1,098,323 436,209 404,502 155,604 454,691 355,035 4,326,095 1,333,660 355,717 1,216,956 259,532 91,434 1,339,226 1,478,228 252,927 144,480 225,020 117,199 839,397 1,228,734 2,185,296 1,069,151

6.1% 4.3% 3.7% 3.3% 3.3% 3.1% 2.8% 2.7% 2.4% 2.1% 1.7% 1.6% 1.5% 1.5% 1.4% 1.1% 1.1% 1.1% 1.1% 0.9% 0.9% 0.8% 0.8% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.5% 0.5% 0.5%

18.0% 14.0% 8.5% 15.4% 18.4% -22.5% 25.9% 27.1% 57.8% -25.3% -13.2% -4.4% -7.1% 6.8% -23.8% 22.2% -8.6% -20.3% 7.8% -9.1% 277.2% -40.2% 9.7% -3.2% 3.3% 42.1% 13.8% -4.1% -10.5% 24.0% -13.6% 62.7% -1.1% -7.6%

Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo

Crecimiento en valor 2013-2014

80,816,943 57,740,971 49,279,575 44,139,269 43,629,324 41,379,259 37,887,360 36,523,230 31,455,662 27,807,647 22,980,034 21,589,659 20,618,164 20,073,777 18,320,696 14,994,013 14,899,487 14,612,915 14,153,404 12,641,400 12,437,245 10,728,991 10,148,071 9,860,032 9,823,702 9,622,153 9,394,939 8,255,960 8,087,436 7,990,834 7,687,185 7,136,724 6,903,458 6,496,593

Participaciรณn US$ Fob 2014

4.9% 3.7% 3.3% 2.8% 2.7% 3.9% 2.2% 2.1% 1.4% 2.7% 1.9% 1.6% 1.6% 1.4% 1.7% 0.9% 1.2% 1.3% 0.9% 1.0% 0.2% 1.3% 0.7% 0.7% 0.7% 0.5% 0.6% 0.6% 0.7% 0.5% 0.6% 0.3% 0.5% 0.5%

2014

68,492,509 50,666,457 45,438,177 38,232,635 36,845,296 53,416,529 30,095,115 28,733,782 19,931,864 37,213,002 26,466,677 22,573,275 22,189,812 18,791,431 24,051,966 12,270,713 16,303,741 18,327,288 13,131,140 13,908,870 3,297,390 17,932,672 9,248,102 10,184,682 9,511,546 6,769,476 8,255,752 8,613,023 9,040,841 6,442,940 8,895,574 4,385,195 6,979,287 7,031,031

2013

DEVANLAY PERU S.A.C. MICHELL Y CIA S.A. CONFECCIONES TEXTIMAX S A INDUSTRIAS NETTALCO S.A. TEXTILES CAMONES S.A. TOPY TOP S A SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. INCA TOPS S.A. SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C. HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A. TEXTIL DEL VALLE S.A. COTTON KNIT S.A.C. CREDITEX S.A.A. TEXTIL ONLY STAR S.A.C. PERU FASHIONS S.A.C. INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT SA INDUSTRIA TEXTIL DEL PACIFICO S.A. COFACO INDUSTRIES S.A.C. FITESA PERU S.A.C. INDUSTRIA TEXTIL PIURA S.A. TEXTILE SOURCING COMPANY S.A.C IDEAS TEXTILES S.A.C. RHIN TEXTIL S.A.C. GARMENT INDUSTRIES S.A.C. CIA.INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. TEJIDOS SAN JACINTO S.A. SERVITEJO S.A. FRANKY Y RICKY S.A. COMPAร IA UNIVERSAL TEXTIL S.A. LIVES S.A.C TEXTIL OCEANO S.A.C. FABRICA DE TEJIDOS PISCO S.A.C. IBEROAMERICANA DE PLASTICOS SAC FIBRAS MARINAS SA

Peso neto Kg

20501977439 20100192650 20101362702 20100064571 20293847038 20100047056 20330791684 20100199743 20376729126 20418108151 20104498044 20101635440 20133530003 20504550681 20101155405 20100226813 20112316249 20550948029 20451558383 20102728743 20550330050 20472498305 20504927700 20508108282 20385353406 20381379648 20418835886 20100231817 20100562848 20102089635 20425252608 20517336492 20508061201 20255135253

Fob US$

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Exportador

Enero-Setiembre 2014

Participaciรณn US$ Fob 2013

R.U.C.

Peso neto Kg

Ord.

Fob US$

Enero-Setiembre 2013

72.68 16.34 33.59 40.56 19.71 35.36 2.78 17.30 30.01 41.00 56.58 43.41 16.29 45.25 37.18 71.82 33.37 41.20 2.84 8.36 28.66 8.57 36.22 93.45 6.84 7.56 37.53 53.64 34.68 68.78 8.94 6.06 3.29 6.57

69.24 18.07 38.97 42.38 18.21 35.97 2.88 17.34 30.46 38.77 58.98 45.92 18.77 46.02 45.29 96.36 32.77 41.16 3.27 9.48 34.96 8.82 39.10 107.84 7.34 6.51 37.14 57.14 35.94 68.18 9.16 5.81 3.16 6.08


59

1,015,264 192,172 90,083 175,514 676,406 412,921 125,382 81,757 43,469 96,640 1,194,928 487,407 1,409,477 88,940 482,757 671,910 84,178 859,821 252,586 328,906 111,168 462,273 628,346 326,944 365,292 349,165 99,444 62,703 24,533 74,459 41,563 1,080,168 64,940 44,968

0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%

8.5% 23.4% 41.1% -37.7% -13.7% -35.3% -22.5% -9.4% Nuevo 6.5% 124.9% 3.1% 27.6% 5.8% -5.4% -16.5% 13.3% 29.8% Nuevo 16.5% 69.7% 91.6% 1196.8% 3.9% 3385.1% 53.7% 43.0% 137.5% 10.8% -51.1% Nuevo 131.3% -27.1% -4.4%

2014

6,465,099 6,452,246 6,389,564 6,059,053 5,929,657 5,513,097 5,331,483 5,173,627 5,072,433 4,981,990 4,881,123 4,857,234 4,683,417 4,580,412 4,522,336 4,448,024 4,398,922 4,301,442 4,190,569 4,074,065 3,939,145 3,830,160 3,709,874 3,681,477 3,469,754 3,362,095 3,094,742 3,054,028 3,032,281 3,016,424 2,939,219 2,934,091 2,917,501 2,906,568

Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo

0.4% 0.4% 0.3% 0.7% 0.5% 0.6% 0.5% 0.4% 0.0% 0.3% 0.2% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.4% 0.3% 0.2% 0.0% 0.3% 0.2% 0.1% 0.0% 0.3% 0.0% 0.2% 0.2% 0.1% 0.2% 0.4% 0.0% 0.1% 0.3% 0.2%

2013

1,021,973 155,456 69,383 298,732 725,412 734,674 148,152 94,146 90,667 511,322 467,164 1,218,641 87,410 507,584 886,930 75,603 719,954 300,580 66,059 203,087 37,662 336,694 10,688 128,900 63,545 24,585 21,717 124,270 641,431 91,566 49,430

Crecimiento en valor 2013-2014

5,959,990 5,229,260 4,527,638 9,729,542 6,868,791 8,518,905 6,883,251 5,713,551 4,679,750 2,170,823 4,709,288 3,671,442 4,327,856 4,778,689 5,328,720 3,881,258 3,314,832 3,496,315 2,320,636 1,999,119 286,068 3,541,623 99,559 2,187,249 2,164,463 1,285,705 2,737,141 6,174,321 1,268,439 3,999,449 3,041,024

Participaciรณn US$ Fob 2014

1818 S.A.C ARIS INDUSTRIAL S.A. TEXGROUP S.A. AVENTURA S.A.C. PERU PIMA SA. CONSORCIO TEXTIL VIANNY S.A.C. EL MODELADOR S A MANUFACTURAS AMERICA E I R L CORPORACION MAGNETO E.I.R.L. ALMERIZ S A GIO EXPORT S.A.C. CONFECCIONES LANCASTER S A FIBRAFIL S.A. TEXTIL CARMELITA S.A.C. FABRICA DE TEJIDOS ALGODONERA LIMEร A S.A FIBRAS INDUSTRIALES S A CONFECCIONES INCA COTTON S.A.C ALGODONERA PERUANA S.A.C TEXAO LANAS S.A.C. FILASUR S.A. TEXTIL LATINO SUR S.A.C. TEXTIL SAN RAMON S A KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L. INDUSTRIAS TEXTILES DE SUD AMERICA S.A.C PRECOTEX S.A.C. CORPORACION TEXTIL LAS AMERICAS SOCIEDAD DK TEXTILES SAC BEST COTTON PERU SOCIEDAD ANONIMA ART ATLAS S.R.L. TRADING FASHION LINE S.A. B & J GROUP FORCE S.A.C. CALLA BERNEDO JIOVANA TORIBIA CATALOGO S.A.C COTTON PROJECT S.A.C.

Peso neto Kg

20505108672 20100257298 20264592497 20111807958 20122742114 20508740361 20100174911 20100440653 20555518634 20101600735 20514316857 20100089051 20508873914 20509184837 20203082739 20100028850 20505158343 20136435397 20498150421 20378092419 20523332024 20102261551 20100152941 20108028492 20306781252 20525041639 20524036852 20522562832 20413770204 20501057682 20554084169 10024189592 20507907114 20463541681

Fob US$

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

Exportador

Participaciรณn US$ Fob 2013

R.U.C.

Enero-Setiembre 2014

Peso neto Kg

Ord.

Fob US$

Enero-Setiembre 2013

5.83 33.64 65.26 32.57 9.47 11.60 46.46 60.69 51.61 4.25 10.08 3.01 49.51 9.41 6.01 51.34 4.60 11.63 35.13 9.84 7.60 10.52 9.31 16.97 34.06 52.30 126.04 49.68 1.98 43.68 61.52

6.37 33.58 70.93 34.52 8.77 13.35 42.52 63.28 116.69 51.55 4.08 9.97 3.32 51.50 9.37 6.62 52.26 5.00 16.59 12.39 35.43 8.29 5.90 11.26 9.50 9.63 31.12 48.71 123.60 40.51 70.72 2.72 44.93 64.64


60

2013

2014

Sub-total 100 primeras Sub-total resto Total

Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo

Crecimiento en valor 2013-2014 -28.4% 49.0% -17.5% 24.9% 112.1% 36.4% 53.2% -30.0% 21.5% Nuevo -2.4% -8.6% 22.5% -4.7% -9.8% -45.6% -18.3% Nuevo Nuevo 85.6% Nuevo 140.5% 51.8% 122.3% -56.3% -29.9% Nuevo -13.0% Nuevo 91.9% Nuevo Nuevo

41.72 67.85 43.32 58.95 38.47 65.05 86.52 8.62 50.07 65.41 37.24 63.20 6.96 12.59 3.84 49.90 73.40 12.67 64.88 8.93 18.58 3.08 43.52 98.68 -

41.30 89.50 32.34 56.67 31.61 81.22 94.93 8.11 57.13 154.52 64.13 35.35 54.90 6.66 10.53 3.33 66.42 2.96 144.35 73.56 142.78 13.58 51.42 13.90 19.38 2.88 125.58 58.22 75.67 91.18 471.27 19.23

895,322,250 59,081,407 64,7% 972, 659,155 64,320,464 73,0% 8.6% 488, 777, 884 21,091,447 35,3% 360,052,364 17,301,962 27,0% -26,3% 1,384,100,134 80,172,854 100% 1,332,711,518 81,622,426 100% 3,7%

15.15 23.17 17.26

15.12 20.81 16.33

Fuente: Aduanas / Elaboración: Comité Textil de la S.N.I. / *No Incluye fibra de algodón

4,056,370 1,936,020 3,441,354 2,231,517 1,304,364 2,009,704 1,779,582 3,893,224 2,184,841 2,545,434 2,645,691 1,973,371 2,504,707 2,600,516 4,183,344 2,775,369 1,140,795 858,140 1,341,109 912,970 4,458,573 2,775,343 2,211,274 996,149 -

97,222 28,534 79,445 37,856 33,908 30,895 20,569 451,575 43,640 38,918 71,048 31,226 359,748 206,487 1,089,572 55,617 15,543 67,736 20,671 102,245 239,911 901,968 50,816 10,095 -

0.3% 0.1% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.3% 0.2% 0.0% 0.2% 0.2% 0.1% 0.2% 0.2% 0.3% 0.2% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1% 0.3% 0.2% 0.0% 0.2% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0%

2,904,438 2,885,040 2,837,401 2,787,739 2,766,542 2,740,335 2,726,364 2,724,345 2,654,752 2,630,940 2,484,358 2,418,554 2,417,419 2,387,586 2,344,762 2,274,970 2,266,733 2,204,915 2,197,370 2,117,389 2,071,420 2,063,640 2,036,251 2,029,863 1,948,529 1,944,940 1,935,476 1,923,050 1,922,376 1,911,755 1,905,360 1,885,280

Peso neto Kg

0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%

TEXPIMA S.A.C. INVERSIONES PERU TRAVEL S.A.C. SUMIT S.A.C. GAITEX S.A. MODAS DIVERSAS DEL PERU SAC PIMA KINZ S.A.C MFH KNITS S.A.C. BADINOTTI PERU S.A. JOPE REPRESENTACIONES SAC ZEVALLOS MALPARTIDA YOLANDA PERUVIAN SOURCING GROUP SAC COTTON TECH SOCIEDAD ANONIMA CERRADA DRACOTEX S.A.C. INDUSTRIAL HILANDERA S.A.C. SUR COLOR STAR S.A. TUBERIAS Y GEOSISTEMAS DEL PERU SA - TUB ANAZER S.A.C. MORENA CHARLO ERICO GABRIEL ZEVALLOS MALPARTIDA FILOMENA CORPORACION ALL COTTON S.A.C. ORTEGA NAVARRO ENRIQUE MAXIMO AURA TEXTILES SOCIEDAD ANONIMA CERRADA VILLA KNITS S.A.C. PITATA S.A.C. FASHION UTOPIA S.A.C. ZAPANA LIPA DAISY VERONICA EXPORTACION PIZKA S S.A.C. CANGALLO Y CIA. S.A. QUIROZ MONTALVO ANGELICA SERVICIOS FLEXIBLES SOCIEDAD ANONIMA CER CORINA EXPORT S.A.C. CLASIFICADORA DE LANAS MACEDO SAC.

Fob US$

20384759166 20550745268 20431991960 20256459010 20423925028 20512243534 20170291345 20342347950 20519073375 10089607600 20510227779 20506160708 20518762614 20100066352 20516702649 20517932346 20468268508 15556548169 10089577336 20520564200 10455240765 20513930748 20537016982 20455049564 20513461063 10436466027 20556163619 20144048301 10103193686 20510052014 20556253791 20121597145

Participación US$ Fob 2013

69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Exportador

Peso neto Kg

R.U.C.

Fob US$

Ord.

Enero-Setiembre 2014

Participación US$ Fob 2014

Enero-Setiembre 2013

70,320 32,235 87,742 49,190 87,523 33,740 28,720 336,059 46,470 17,027 38,740 68,424 44,029 358,328 222,647 683,981 34,128 743,793 15,222 28,783 14,508 151,927 39,603 146,083 100,532 674,833 15,412 33,028 25,404 20,966 4,043 98,026


61


62

Socios protectores


Socios protectores

63


64

Socios protectores


65


66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.