Mundo textil 133

Page 1

1

Nº 133

LIMA, FEBRERO DEL 2015

N.133

Visión 2015

Asociación Peruana de Técnicos Textiles

Opiniones, datos y predicciones sobre lo que viene para el sector textil este año.

CAMBIO DE DIRECTIVA

EFECTOS DEL ÍNDIGO

COLOMBIATEX 2015

La APTT nos presenta a la nueva directiva, que se hará cargo de la Asociación durante todo el 2015.

La tercera y última parte del artículo que analiza los cambios y consecuencias de la química aplicada a esta planta.

Todos los entretelones e importancia comercial de una de las ferias más importantes de América Latina.

www.mundotextilperu.com


2


3


4


5


6

Indice

INDICE ÍNDICE 16

20

LA APTT SE RENUEVA

Se realizó la ceremonia de cambio de directiva en la Asociación Peruana de Técnicos Textiles. En esta edición, una entrevista a Teddy Quimper -nuevo presidente de la APTT-y su equipo.

LOS EFECTOS SOBRE EL ÍNDIGO (PARTE III)

26

Parte final de este extenso artículo técnico. Esta vez nos dice los procedimientos bioquímicos de desgaste y aplicación de enzimas sobre el denim.

EL MERCADO TEXTIL EN EL 2015

¿Qué podemos esperar del sector textil este año? Luego de un 2014 con idas y venidas, datos y predicciones sobre el comportamiento del sector.

STAFF JUNTA DIRECTIVA

Edición 133, febrero 2015 www.mundotextilperu.com

Presidente: Teddy Quimper Vásquez Vicepresidente: Dante Calderón Romero Secretaría: Patricia Cueva Ormeño Tesorero: Gonzalo Polo Rodríguez Economía: Renzo Valdivia Gozalo

Prensa y Propaganda: Wilma García Villacorta Divulgación Profesional: Rosario Carrasco Orellana Relaciones Públicas: Ilse Rivas Magallanes Técnica Consultiva: Mirella Amez Luna


7

Indice

LIMA, FEBRERO DEL 2015

32

SOCIALES Y REUNIONES TEXTILES

Todas las imágenes del cambio de directiva y la cena de transferencia; acontecimientos importantes dentro del rubro textil.

38

41

DE COLOMBIA PARA EL MUNDO

El Colombiatex, la feria que abre el año dentro del sector textil, contó con muchas novedades y la participación de varias empresas peruanas.

N.133

FIBRA DE ALPACA INTEGRAL

Las prendas de alpaca tejidas integralmente y sin costuras son consideradas una innovación en el rubro textil. Conozcamos más acerca de ellas en este artículo.

EQUIPO EDITORIAL Dirección General: Marco Garro Editor General: Javier Wong Q. Diseño Editorial: Milk studio Diagramación: Vera Lucía Jiménez Editora Fotográfica: Macarena Tabja Fotógrafo: Italo Campoblanco Corrección de textos: Vera Salazar Web APTT:Julio Rodríguez

Ventas y Publicaciones

Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) Virtud y Unión (Calle Doce) n.198 Urb. Corpac, San Isidro T: 51(1) 475-4010 / 51(1) 225-7856 Secretaria@apttperu.com / www.apttperu.com DEPÓSITO LEGAL REG. N 98-3111


8

Editorial

EDITORIAL

L

uego de un 2014 con indicios de recuperación, el sector textil peruano se encuentra en expectativa sobre lo que pueda ocurrir este nuevo año. ¿Subirán las exportaciones? ¿Qué nuevas tendencias podremos apreciar? ¿Cómo se comportará el mercado interno? Son muchas las interrogantes que aparecen, sobre todo después de años complicados para el rubro y un mercado internacional más competitivo y tenaz. Es por ello que para esta edición hemos preparado un reportaje sobre las perspectivas para el sector textil este año. Conversamos con expertos de Adex y el Mincetur para dilucidar qué pasará con polos, camisas y pantalones este año. Un factor clave sigue siendo la calidad y cantidad de la producción textil nacional, que en Perú es uno de los sectores que más trabajo da y del cual dependen muchas familias. Por estos días también se respiran nuevos aires por la Asociación Peruana de Técnicos Textiles. Se realizó con mucho éxito el cambio de directiva y en esta edición tenemos todos los detalles del evento. Además, contamos con una pequeña entrevista a Teddy Quimper, el nuevo presidente de la APTT. También, continuando siempre con los artículos técnicos, tenemos la última entrega de “Los efectos superficiales del índigo”, “Las características del desmineralizado de telas” y “Las particularidades de los tejidos sin costura en telas de alpaca”. Además, en esta edición contamos con un texto especial; se trata del discurso que dio el ingeniero George R. Schofield con motivo de las celebraciones por el 52 º aniversario de la APTT: “La universidad, la empresa y la enseñanza de la ingeniería en el Perú”. La revista también estuvo en el Colombiatex de las Américas 2015, el evento que funciona como inauguración del año comercial textil en Latinoamérica. En esta edición encontrará los pormenores y cambios que ha tenido la feria, además de un repaso por la participación peruana durante los 3 días que duró el evento. Esperamos disfruten esta edición y tengan un mejor 2015, con mejores oportunidades de negocio y más tranquilidad en el rubro textil.

Wilma García Prensa y Propaganda APTT


9


10

En vitrina / Hilandería

ROPA DEL FUTURO: ANTIMANCHAS

N

o se moja ni se ensucia. Fibras que repelen el café, las manchas de las frutas o el vino que se derrama por accidente. Parece imposible, pero esa es la promesa de la empresa estadounidense Vardama. La compañía ha lanzado una innovadora línea de ropa que incluye trajes y camisas a prueba de manchas. Vardama ha desarrollado una tecnología de autolavado y una tela Equa-Tek que utiliza la nanotecnología para evitar las manchas. La nanotecnología manipula la materia a escala atómica con fines médicos o industriales. La empresa Vardama ha usado esta tecnología que le ha permitido crear una fibra capaz de repeler los átomos de hidrógeno. Así pues, cualquier líquido que intente tocar una prenda solamente la rozará. La fibra transforma el agua en pequeñas esferas y así el líquido puede rodar sobre la camisa o traje sin mojarlo. Equa-Tek hace que los tejidos sean resistentes y repelentes al agua sin comprometer la transpiración de la prenda ni la suavidad, ya que evita que los trajes y camisas se sientan rígidos. Además,

la empresa Vardama afirma que la tecnología Equa-Tek resiste hasta el fin de vida de la prenda. Sobre las condiciones especiales que podría generar Equa-Tek, la empresa manifiesta que no hay instrucciones diferentes de limpieza. Puede utilizarse máquinas lavadoras o secadoras. En el caso de las corbatas, se recomienda solo lavado en seco. Finalmente, acerca de los productos químicos, Vardama señala que todos sus insumos están libres de toxinas, PFOA (ácidos perfluoroctánico), PFOS (sulfonatos de perfluorooctano) y formaldehido (sustancias químicas que producen el acabado antiadherente y resbaladizo). Esta nueva generación de prendas podría llegar a ser muy usada en el futuro, por lo que algunos expertos estiman que aproximadamente un 20% de textiles europeos incorporaría la nanotecnología en los próximos años. Sin duda, vestir polos, camisas o pantalones que no se mojan ni ensucian sería una gran revolución para el sector textil y una muy buena opción para las personas que tienen que lidiar con situaciones desafortunadas en los momentos más inoportunos.


En vitrina / Hilandería

HILO DE NYLON INVISIBLE EN LA INDUSTRIA TEXTIL

E

n la temporada de verano, las prendas coloridas tienen mucha más demanda que en otras ocasiones del año. Por eso, se tiene que utilizar un hilo de color diferente en cada prenda, o incluso varios en un solo polo o falda, lo cual genera una pérdida de tiempo y dinero. El hilo de nylon transparente podría ser la respuesta, ya que se adapta a todos los colores que tenga una prenda. Un hilo es un conjunto de fibras textiles que se utiliza para tejer o coser y se clasifica de acuerdo a sus fibras. Hay hilos naturales, artificiales y sintéticos. El hilo monofilamento de nylon 6, también conocido como ‘hilo invisible’, es un hilo fino de plástico transparente usado para costura de cortinas, sillones, tapicerías, cojines, almohadas, alfombras, fundas para sillones de autos, muñecos de peluche, sombreros, mochilas, y otros más. Los calibres que se utilizan van desde un 0.003” hasta 0.012” (0.30mm), aunque también hay diámetros más gruesos si fuera necesario. Este tipo de hilo tiene más resistencia con respecto a los convencionales (naturales). Actualmente, el nylon transparente no solo se utiliza para fabricar los productos mencionados líneas arriba, sino también puede usarse en la costura de etiquetas, dobladillos de faldas, pantalones, trajes sastre, deportivos y toda prenda en la que la costura no tenga contacto directo con la piel porque puede ocasionar molestias.

EL HILO IDEAL

E

legir el grosor del hilo es muy importante, ya que de eso depende cómo se verá la prenda una vez terminada. Por eso, hay algunos factores a considerar antes de escoger un tipo de hilo. Si se opta por seguir criterios estéticos, lo ideal sería usar hilos delgados. Si, por el contrario, se pretende un aspecto más rústico, se debe utilizar un hilo más grueso. En cuanto a la productividad, se debe tener en cuenta que los hilos más finos necesitarán más puntadas para cubrir una superficie. Por lo tanto, si se quiere terminar una prenda más rápido, se deben usar hilos más gruesos.

El hilo invisible puede ser utilizado en máquina de coser o a mano (el truco es que se mantenga tenso mientras se cose). Está disponible en tiendas de telas y artesanía. La empresa mexicana Hirlón SA de CV comercializa el monofilamento de nylon 6 hace 35 años y es una de las compañías líderes del hilo invisible. El hilo nylon monofilamento es una muy buena opción en la industria textil actualmente, ya que sirve para la costura de cualquier tipo de prenda (con el cuidado respectivo) y tiene muchas ventajas con respecto al hilo convencional.

FIBRAS DE LECHE

F

ibras a base de caseína, proteína que contiene la leche, agua y otras sustancias naturales como cera de abeja, son los materiales utilizados para crear prendas lácteas. El propósito de estas fibras es ayudar a las personas alérgicas a los productos químicos de la industria textil y cuidar el medio ambiente, evitando el uso de productos químicos. Usar fibras naturales es una muy buena alternativa para reciclar y mejorar la calidad de los textiles. Actualmente ya existen vestidos, blusas y hasta pantalones de leche.

11


12

En vitrina / Moda

HISTORIA DE ÉXITO: PRADA

E

Mario Prada fundó la firma Prada en Milán, Italia, en 1913. Ubicada en una prestigiosa galería, Prada era una exclusiva tienda de venta de equipajes y accesorios lujosos. La empresa se convirtió rápidamente en proveedor oficial de la familia real italiana y fue la tienda favorita de la élite europea. Miuccia Prada, sobrina de Mario, empezó a trabajar en el negocio familiar a fines de los setenta y sentó las bases de la expansión internacional de la marca. Patrizio Bertelli, esposo de Miuccia, introdujo un nuevo modelo de negocio al mantener un control directo sobre todos los procesos de producción, lo que llevó a que la marca tuviera una óptima calidad. La creatividad de Miuccia y su atracción hacia el mundo de la moda le permitieron crear nuevas tendencias. Así, Prada se reinventó y se hizo un nombre en la industria de la moda. Miuccia se atrevió a lanzar su primera colección prêt-à-porter en 1985 sin mucho éxito. Sin embargo, diez años más tarde le

BOLSO BAGUETTE 15 años son suficientes para que un accesorio de moda se convierta en un clásico. Y ese es el tiempo que cumplió la estrecha y larga cartera como si fuera una barra de pan francés. Creada por Karl Lagerfeld en 1999, algunos accesorios necesitan muchos meses de publicidad para ganarse un lugar en el mercado; sin embargo, otros simplemente son lanzados al estrellato de la moda. El bolso baguette se convirtió rápidamente en una de las carteras más solicitadas, quizás no solo por su novedoso diseño. La cartera fue usada por Carrie Bradshaw (interpretada por Sarah Jessica Parker) en una escena de la exitosa serie estadounidense Sexo en la ciudad. El bolso Baguette ha tenido hasta mil interpretaciones distintas del modelo original y se ha convertido en un ícono de elegancia.

llegó la gran oportunidad a la diseñadora con una presentación de vestidos burgueses con estampados muy coloridos. Prada encontró un público joven que amaba la ‘antimoda’. Actualmente, la marca produce ropa para hombres y mujeres. Prendas de cuero, calzados contemporáneos y de vanguardia con productos únicos que llaman mucho la atención de sus seguidores. Prada también ofrece lentes, fragancias y teléfonos celulares. La marca Prada pertenece al Grupo Prada, que incluye otras empresas como Miu Miu, compañía que ofrece ropa más provocadora y sofisticada; Church’s, dedicada a la venta de calzado masculino; y Car Shoe, también empresa de zapatos. Patrizio Bertelli fue el primer italiano en ingresar al Salón de la Fama de la Copa de América (America’s Cup Hall of Fame) en 2012. Además, la revista Time ubicó a Miuccia Prada y Patrizio Bertelli como una de las parejas más influyentes del mundo en 2006. En 2013, año de centenario, Prada se posicionó como una de las 100 empresas más valiosas de aquel año.

BANDANA Pañuelo estampado que se usa en la cabeza o en el cuello. Puede mantener la cabeza abrigada o simplemente usarse como accesorio de moda. Estos pañuelos se hicieron populares en el antiguo oriente y su función era alejar el sudor y polvo de la cara. Este uso también fue adoptado por los colonos y vaqueros norteamericanos. Se creía, al principio, que las personas con bandana pertenecían a un estrato social criminal. Sin embargo, actualmente muchos hombres y mujeres las utilizan para enmarcar su cara o lucir sus cuellos. Las bandanas de cabello pueden llevarse de varias maneras y de acuerdo a la creatividad de la persona (puede cubrir toda la cabeza, usarse como diadema o simplemente como vincha). También hay quienes prefieren utilizarlas alrededor del cuello, ya sea para abrigarse, a modo de bufanda, o simplemente para mostrar un cuello más largo. Los pañuelos pueden tener infinitos estampados y ser una buena opción para los que se atreven a jugar con su look diario.


P E

13

RUDOLF REIMSAC S.A.C. es la unión de Rudolf Chemie, Grupo Multinacional privado con más de 80 años en el mercado textil y Representaciones e Importaciones S.A.C., empresa peruana dedicada a la comercialización de auxiliares e insumos para la industria textil desde 1995. Nuestro compromiso con la industria textil peruana es continuar siendo socios estratégicos de nuestros clientes; contribuyendo con el avance tecnológico, brindando productos de última generación, ofreciendo altos estándares de calidad y un servicio técnico oportuno.

Nuestras líneas de productos: • Acabados • Auxiliares Textiles • Engomados • Colorantes Reactivos y Dispersos • Estampación y Pigmentos

Rudolf-Info 24/06

Rudolf GmbH & Co. KG Altvaterstraße 58 - 64 82538 Geretsried GERMANY www.rudolf.de rudolf@rudolf.de fon 0049-8171-53-0 Effektchemikalien RUCO-FLAM PCE Version 2006-11-22

Deje que la seguridad total sea su estándar: ®

RUCO-FLAM P E Retardancia de llama resistente al lavado para fibras celulósicas

SE AJUSTA A OEKO-TEX ESTÁNDAR 100

Luis Castro Ronceros Nº 722, Lima - Perú E-Mail: reimsac@rudolfreimsac.com Teléfono: 51 1 3365331 Fax: 51 1 3365247 Nextel: 827*8975


14

En vitrina / Tintorería y acabado

DENIM EN VERANO

E

l denim se ha convertido en una pieza fundamental del look diario, tanto en hombres como en mujeres. Es una opción ideal para cualquier ocasión y el verano no es la excepción. Si bien se piensa que el denim no debería usarse en temporadas calurosas, lo cierto es que esta tela es muy versátil y puede ser muy ligera. En los meses más calientes, se debe optar por vestir prendas denim de poco grosor y combinarlas con otras más delgadas. El denim chambray o pulido tiene una textura más ligera y fina que el convencional, por lo que es un material perfecto para camisas y vestidos. Además, se puede usar el denim en tonos pasteles y monocromáticos, creando un look romántico y relajado. Por otro lado, si se prefiere usar el denim en su color clásico, azul oscuro, se debe considerar usar esta tela con coloridos bordados o estampados, para así evitar tener un mismo tono o textura en toda la prenda. Se recomienda combinar el denim con prendas 100% de algodón para crear un outfit más fresco y con estilo. El denim rasgado, deshilachado y lavado también son muy buenas opciones para las estaciones cálidas, ya que se caracterizan por tener colores claros y cortes en la tela que permiten que se muestre la piel, logrando una tenida más informal.

Finalmente, se debe considerar a los shorts cut-offs. Estos shorts extremadamente cortos son ideales para lograr un look juvenil y veraniego, además de ser muy frescos y cómodos. El denim, en general, es infaltable en el closet de hombres y mujeres porque es una tela muy combinable y perfecta para cualquier ocasión.

LAVANDO LOS JEANS El denim o mezclilla es un material que, de no lavarse de manera correcta, puede deteriorarse o, incluso, romperse. Por eso, es importante tener un cuidado muy especial con las prendas de jean para poder conservarlas. A continuación, algunos tips para cuidar el denim. 1. Procura no lavar el jean después de cada puesta. Y, si se lava, se debe voltear la prenda para que esta no tenga contacto directo con las aspas de la lavadora. 2. Asegúrate de no haber dejado bolsas de plástico o papeles dentro de los bolsillos. Recuerda también que es preferible usar agua fría porque el agua caliente tiende a desvanecer el color. Además, no agregues otra ropa a menos que sea de la misma textura, ya que la mezclilla es un material duro y podría perjudicar otros materiales más delicados. 3. Finalmente, a la hora del secado, no cuelgues las prendas directamente al sol, ya que podrían dañarse. Y, si se opta por la secadora, se debe tener en cuenta que esta desgasta la tela.


En vitrina / Tintorería y acabado

15

NUEVO SOCIO PROTECTOR La Asociación Peruana de Técnicos Textiles da la bienvenida a World Textile Sourcing (WTS) como nuevo socio protector. WTS es una empresa mundial de servicios y abastecimiento textil, que tiene oficinas en Estados Unidos, Francia, India y otros países alrededor del mundo.

EZA D UR A J A B nesio) ag L m I (calcio + XT E T L SA e c to d ir r o d ee v nente a o r m r P pe k stoc

ISO 9001 BUREAU VERITAS Certification


16

En vitrina / Confección

TEJIDOS ESPECIALES (II)

E 1

xisten diversos mecanismos para dar a las confecciones ciertas características particulares. Estas técnicas pueden aplicarse a diferentes bases, como tejido plano o de punto, y así satisfacer las necesidades del consumidor. Conozcamos un poco más de estos mecanismos a continuación.

WICKING WINDOW Tecnología única que reduce la sensación de humedad de las prendas. El wicking window ofrece un mejor control de la transpiración, ya que mantiene a la humedad lejos de la piel, transfiriendo lo mojado al exterior de la ropa para que esta se evapore y la piel se mantenga seca. Además es muy cómoda, pues las prendas pueden ser de algodón y otros materiales de contacto agradable a la piel. La ropa con este acabado es muy suave y resistente a las arrugas. Esta tecnología es especial para trajes deportivos, de baile, o cualquier tipo de indumentaria que hará que la persona transpire, ya que facilitará que la piel se mantenga seca y libre de olores desagradables. Menos tela mojada sobre el cuerpo significa una experiencia más cómoda en todas las actividades diarias.

2

ANTI UV Ropa que brinda protección solar y es diseñada para proteger a la piel de la radiación ultravioleta. Estas prendas son fabricadas con un filtro solar químico que protege a la piel. Generalmente, se usa un factor de protección solar de 50 o más. Los componentes químicos se pueden aplicar a diferentes tipos de tejidos como lana, poliéster, algodón, ropa deportiva o de bebés. Las prendas antisolares son resistentes al cloro, ligeras, con excelentes cualidades elásticas y de secado rápido. Si bien una persona puede permanecer en la sombra, usar bloqueadores, sombreros u otras indumentarias que cubran la piel expuesta al sol, la ropa anti ultravioleta sería una opción muy importante a considerar en la temporada de verano.

3

CAMISETA QUE VIGILA EL RITMO CARDÍACO Una tecnología de electrodos textiles desarrollada en España permite monitorear el ritmo corazón. Si bien suena increíble, lo cierto es que esta camiseta permitirá hacer un seguimiento a los pacientes cuando estos realicen actividad física intensa. La prenda está hecha de un material textil con electrodos, que se encargan de capturar las constantes vitales y la información recogida se almacena en un dispositivo incorporado en la camiseta que podrá alertar al usuario sobre su ritmo cardíaco. La camiseta ha sido probada por clubes de fútbol como Mallorca y Las Palmas, y se espera que se convierta en una herramienta esencial para la medicina deportiva, ya que ayudaría a prevenir accidentes cardiovasculares.


En vitrina / Confección

4

MÁS ENERGÍA La nanotecnología, manipulación de la materia a escala atómica, parece haber creado ropa que genera energía mientras uno la usa y está en movimiento. La simple vibración que se da mientras la persona se desplaza es canalizada hacia una batería recargable integrada en la prenda, que permite suministrar energía a un teléfono celular o reproductor musical. Producir tejidos resistentes, flexibles y económicos como las telas sintéticas con capacidad de almacenar energía no son ideas inverosímiles. Investigadores australianos continúan investigando, ya que hasta el momento solo se encuentra disponible como prototipo; sin embargo, sus creadores le auguran un futuro exitoso y esperan que sea usado por deportistas o exploradores que recorren grandes distancias.

5

ROPA DE TEFLÓN La tecnología del teflón crea una barrera protectora que repele líquidos, manchas y mugre. Por eso, el teflón hace que sea más sencillo mantener un aspecto impecable en los textiles del hogar como los tapizados, sábanas, cojines, muebles y en las prendas de vestir. La tecnología teflonada consigue que los líquidos formen gotas y rueden por la superficie de la tela. Así, estos pueden limpiarse fácilmente y se evita que la suciedad, humedad y grasas se impregnen en el tejido. Las prendas tratadas con teflón tienen un muy buen rendimiento, ya que duran más que las convencionales. Además, el material es liviano, flexible y no impacta en el peso, apariencia, color o textura de la tela. La parte externa repele, mientras que la interna absorbe y mantiene al usuario seco, limpio y cómodo.

6

LIMPIEZA SOLAR ¿Te imaginas una prenda que no necesite lavarse y que se limpie solo con la luz del sol? Aparentemente, esto podría ser posible. Investigadores de la universidad Shanghai Jiao Tong (China) han creado un tejido de algodón cubierto por nanopartículas de dióxido de titanio que tiene entre sus propiedades matar los microbios, eliminar malos olores y deshacer manchas de suciedad al ser expuestos a ciertos tipos de luz. Los estudiosos expusieron al sol una tela manchada con tinte de naranja y después de dos horas el 71% de la suciedad había desaparecido. El dióxido de titanio es un componente químico usado en productos alimenticios, pinturas, cremas e incluso cristales, pero nunca antes se había incorporado a los tejidos de ropa.

VESTIRSE CON VITAMINAS

J

apón y Alemania han desarrollado una tela con propiedades especiales que brindan vitaminas E a la piel, nutrientes que evitan el envejecimiento y actúan como antioxidantes. Si bien se asemejan a la ropa ordinaria, una mirada rápida a la etiqueta (y al precio) revelará que se trata de prendas con vitaminas. Las prendas se impregnan con micro cápsulas de nutrientes que son liberados con el calor

del cuerpo y pueden ser usadas hasta 30 veces. Después de este tiempo, la tela no tendrá más propiedades especiales; sin embargo, se pueden adquirir cápsulas de vitaminas E para rociarlas nuevamente en la prenda. Los nutrientes pueden adherirse a ropas de lana, poliéster y a cualquier tela en general usada para vestimentas.

17


18

Escribe: Joaquin Salas

16 Especial

CAMBIO DE DIRECTIVA APTT El año inicia con nuevos rostros y con la misión de continuar un mandato que lleve a la Asociación por rumbos firmes. Conscientes de las necesidades de los asociados y de los retos para el rubro textil, la nueva administración tiene diversos planes y estrategias que desea llevar a cabo. A continuación, Teddy Quimper y la nueva directiva responden interrogantes y exponen los planes que tiene la APTT para esta temporada.

¿

Con qué expectativas recibe el cargo de presidente de la APTT? Recibimos el encargo de pertenecer a la nueva directiva de la Asociación con mucho entusiasmo, y con la novedad de tener 5 damas en el Consejo Directivo. Nos preocupa que la Asociación logre su autosostenimiento en estos tiempos difíciles para la industria textil. También consideramos que el nuevo equipo que se ha formado y presentado debe hacer algunas propuestas para que la Asociación tenga actividades complementarias en el futuro. ¿Y qué puntos les parecen clave para una gestión exitosa de la Asociación? Independiente de hacerla viable económicamente para cubrir gastos, existen varias ideas: desde continuar con la formación y actualización de técnicos en cursos (que nuestros asociados pueden organizar y brindar) hasta perfilar un congreso nacional. También queremos darle a la Asociación una proyección social en beneficio de

quienes lo componen. Administrativamente, a pesar de que nos encontramos más ordenados, debemos adecuarnos hacia algunas mejoras como usar el mailing, como un mecanismo para promocionar la Asociación. Además, lograr implementar la facturación electrónica, la cual será un requisito obligatorio en menos de dos años. También se nos ha recomendado actualizar nuestros padrones de asociados y actualizar el valor de los activos; esto último lo vamos a estudiar en conjunto. ¿Cuáles son los principales retos que tiene la APTT este 2015? Con los nuevos estatutos que se aprobaron en el 2013, los cuales ya se están aplicando desde el 2014, el reto de la Asociación en el 2015 será darnos un tiempo para repensarla y orientarla hacia el futuro. Buscamos asimilar mecanismos o tecnologías que permitan lograr que la revista y las conferencias lleguen con mayor facilidad a los asociados. También queremos extender el conocimiento a mayor cantidad de personas por un costo mínimo.


Especial

¿De qué manera planean expandir a la APTT, consiguiendo más miembros y realizando eventos más significativos para el sector? Desde el 2014 estamos en contacto con estudiantes de las facultades de textiles de la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Tecnológica del Perú. Este año tenemos en el Consejo Directivo a un miembro del SENATI, para lograr mayor acercamiento a quienes se están preparando para ingresar a la industria. ¿De qué manera la APTT se relaciona con sus pares extranjeros? ¿Existe una visión latinoamericana dentro el rubro textil? Somos miembros activos de FLAQT y estamos conectados con las asociaciones de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Colombia. Consideramos que, a pesar de que la industria textil en esos países sufre los mismos embates que la

nuestra, debemos aprender de la experiencia que estos tienen en términos de asociaciones de técnicos textiles. Debemos aprender de su experiencia. ¿Cuál cree será el futuro de la asociación en los próximos años? Nos gustaría ver la APTT con los tres foros llenos de personas ávidas de aprendizaje. También nos gustaría ver a la Asociación como me la describen los socios más antiguos, cuando se lograba convocar a los asociados para reuniones de camaradería donde surgían las habilidades innatas para el baile y donde los mismos asociados empuñaban los instrumentos para demostrar aptitudes artísticas que sabemos muchos poseen. Todo esto sin tener que preocuparnos por el terrible tráfico de Lima y la vuelta a casa, que resulta a veces igual o más larga que la ida.

DIRECTIVA APTT Presidente: Teddy Quimper Vásquez Ingeniero Industrial / Creditex Vicepresidente: Dante Calderón Romero Ingeniero Químico / Rudolf Reimsac Secretaría: Patricia Cueva Ormeño Ingeniera Química Tesorero: Gonzalo Polo Rodríguez Técnico Textil / Creditex Economía: Renzo Valdivia Gozalo / Técnico Textil

Prensa y Propaganda: Wilma García Villacorta Ingeniera Textil / Asa Textile Sourcing Divulgación Profesional: Rosario Carrasco Orellana Ingeniera Industrial / Topy Top Relaciones Públicas: Ilse Rivas Magallanes Ingeniera Química / Senati Técnica Consultiva: Mirella Amez Luna Ingeniera Textil / Corporación Rey

19


20

Escribe: Ing. George R. Schofield Bonello

18

Artículo Técnico

LA UNIVERSIDAD, LA EMPRESA Y LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA EN EL PERÚ La siguiente disertación fue hecha por el Ing. George R. Schofield Bonello, con motivo de las celebraciones por el 52 º aniversario de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles. El ingeniero Schofield tuvo el privilegio de brindar un discurso cuando la asociación cumplió 15 años de creada. En esa oportunidad, proyectó que en los siguientes quince años la economía en el Perú se triplicaría. Lamentablemente, por el desastre económico de los 80, sus predicciones no se cumplieron. Basta con decir que la inflación en 1990 superó el 7,500 %. En esta oportunidad, el ingeniero hablará de otro tema que lo apasiona: la universidad, la empresa y la ingeniería en el Perú.


Artículo Técnico

Hablar de la relación entre la universidad y la empresa es referirse al rol compartido que ambas tienen en la sociedad en la que se desenvuelven. Una necesita de la otra para cumplir a cabalidad su respectivo rol social que, en última instancia, converge en la búsqueda del bien común de la Nación. Entrados en el siglo XXI, a inicios del tercer milenio del cristianismo, nos encontramos en la era del conocimiento, de la información y de las comunicaciones; vivimos una era “post moderna” y “post informacional”. Las fronteras nacionales de los países se han derrumbado, ya no hay limitaciones de tiempo, espacio o lugar; las fronteras ya no separan, sino unen a los pueblos. Actualmente, en el Perú, coexisten más de 140 universidades. De ellas, aproximadamente 40 son estatales, siendo la gran mayoría privadas. Hace 60 años las contábamos con los dedos de la mano y solamente había una semiprivada. La gratuidad de la enseñanza en las universidades públicas establece una diferencia significativa en cuanto al rol social que les corresponde. En general, la demanda y preferencia por las universidades públicas se concentra en postulantes de bajos recursos económicos. La demanda es masiva, por lo que obliga a una rigurosa selección. En Lima, las universidades públicas más antiguas son las más grandes y, por el prestigio bien ganado durante su larga trayectoria académica y contribución a la sociedad, son referentes nacionales e internacionales. Evaluando el rol de las universidades en el Perú, podemos aseverar que este no se cumple a cabalidad por múltiples razones que escapan a sus facultades, sean estas de naturaleza política, jurídica, geográfica o económica. La proliferación indiscriminada de universidades en nuestro país atenta contra la calidad de la enseñanza. Los recursos económicos del Estado que se destinan a la educación son exiguos (menos del 3% del PBI) y alejados de la meta consensuada en el Foro del Acuerdo Nacional (6% del PBI para el año 2012); más aun los asignados a la educación superior (universitaria y no universitaria). Del mismo modo, los recursos destinados al fomento de la ciencia y tecnología en el Perú son mínimos (en la Unión Europea la meta es 3% del PBI).

Al repartir estos escasos recursos entre las universidades públicas existentes, estos devienen diminutos y no permiten alcanzar niveles adecuados de modernidad en equipamiento, infraestructura, información, comunicaciones, ni mucho menos el de remuneraciones que aseguren la idoneidad y la cantidad de docentes, investigadores y funcionarios necesarios para asegurar la calidad de la enseñanza y la generación y transferencia de conocimientos. Actualmente, la distribución regional de los “cánones mineros” está ayudando a las universidades públicas. Sin embargo, la distribución es heterogénea y aleatoria. Lo cierto es que confrontamos una cada vez más acelerada internacionalización de las relaciones humanas y culturales, y del intercambio de bienes y servicios. Hemos ingresado en la era digital. Los avances tecnológicos de esta época están originando cambios profundos en nuestra sociedad, demografía, estilo de vida, organizaciones económicas y sociales. La perspectiva global nos confronta desembozadamente con una competencia total. Cada día se vuelve más impactante el conocimiento idiomático. Existimos en un ambiente de creciente e imprevisible cambio. Graves problemas afectan a la humanidad y amenazan su supervivencia: el recalentamiento del globo terráqueo y el cambio climático, la escasez de alimentos y agua, la sobrepoblación, contaminación ambiental, depredación de la naturaleza, crisis energética, etcéctera, que deberán ser resueltos en las próximas décadas, siendo necesario desarrollar fuentes alternativas de energía limpia y renovable; dotando a las poblaciones de suficiente agua limpia, alimentos sanos, vestimenta funcional y, eventualmente, de ser el caso, transportándolas a otros planetas, probablemente a Marte. La universidad moderna y emprendedora deberá afrontar estos múltiples y crecientes retos, formando profesionales y científicos con los conocimientos y capacidades acordes. Deberá desplegar una labor sumamente eficaz para asegurar el logro de tales metas. Sin duda, el punto de apoyo para lanzar

21


22

Artículo Técnico

este proceso de mejora continua acelerada, será alcanzar y superar formalmente la acreditación de la calidad de la educación. Para ello, es indispensable la participación activa y permanente de los tres principales actores: Estado, academia y empresa. El rol de la universidad es cada vez más determinante, especialmente en la formación ética y de los valores humanos, que se apoya y complementa con lo que el educando trae de su entorno familiar, cultura, religión y de la calidad de su educación escolar. Sin embargo, es necesario deslindar la responsabilidad de la universidad frente a esta premisa, pues, como dice el antiguo adagio, “lo que Dios no da, Salamanca no otorga”. Frente a esta dinámica que acelera exponencialmente los cambios que compulsan a una permanente adecuación, el reto es de tal magnitud que no nos podemos detener a lamentarnos y recriminarnos por el evidente divorcio contemporáneo que viven la universidad pública y la empresa privada en nuestro País. No obstante, es oportuno hacer un alto en el camino y reinventar las bases, que con visión de futuro se requieren para consolidar y relanzar el binomio empresa– universidad como una entelequia de consubstancialidad y complementariedad. Es indispensable crear espacios de confianza que se basen en el respeto mutuo y comprensión de sus institucionalidades y fines, que si bien son concurrentes, no deben ser confundidas. La colaboración entre la universidad y la empresa debe ser beneficiosa para ambas, privilegiándose el esquema “ganar–ganar”, siempre y cuando exista un claro entendimiento de los fundamentos de las políticas y procedimientos universitarios, y de las metas complementarias, pero distintas, que implica el fin de lucro de la empresa privada. Debe reconocerse que las asociaciones de egresados son el patrimonio más valioso y trascendente que puede tener una “universidad”. Deben fortalecer sus programas académicos de post grado, tanto de maestría como de doctorado. Las tesis deben basarse en proyectos de investigación mancomunados entre las empresas privadas, el Estado y la cooperación internacional, sufragados con fondos concursales no reembolsables y apoyados con becas, pasantías e intercambio de profesores e investigadores. La investigación científica y tecnológica debe traducirse en la generación de conocimiento innovador, susceptible de ser registrado y patentado como propiedad intelectual de la universidad. Asimismo, se deben generar tesis, ensayos (papers) y documentos publicables.

Con esto, la universidad estará en condición de cumplir plenamente su misión de transferir conocimiento a la sociedad, no solamente por la vía tradicional de formar profesionales idóneos, sino también por los servicios especializados, la transferencia de tecnología y por la creación de empresas universitarias o startups/spin offs. Para ello, se requiere que la universidad cree una organización de alto nivel que promueva una estrecha vinculación con las empresas privadas, ofreciéndoles los servicios de las OTRIs, de incubadoras de empresas, de centros de desarrollo tecnológico, de observatorios tecnológicos, etc. Se debe buscar un permanente acercamiento, invitándolas a participar en actividades de común interés. Todo esto permite a las universidades públicas generar recursos económicos propios y paliar los insuficientes recursos transferidos por el erario público. Un aspecto que deseo destacar se refiere al análisis de los desajustes educativos existentes. La universidad está dotando a sus egresados y titulados de un alto nivel de conocimientos teóricos. Esta competencia, si bien es valorada por las empresas, no calza con la demanda de competencias profesionales requeridas. Actualmente, las competencias demandadas son aquellas que permiten adaptarse, a través de su polivalencia y habilidades personales, a las necesidades cambiantes del entorno. La universidad tiene que adaptar sus planes de estudio y contenidos de las asignaturas a las nuevas características del entorno. Los planes de estudio suelen ser diseñados casi exclusivamente por los profesores, prevaleciendo sus puntos de vista frente a lo solicitado por las empresas y la sociedad civil en general. Para poder subsanar este problema, la elaboración de los planes de estudio debería compartirse con entidades que velan por el interés de la profesión. Debe tomarse muy en cuenta las recomendaciones de los colegios profesionales, las asociaciones de egresados y graduados, las asociaciones gremiales privadas y las organizaciones empresariales Se debe conformar consejos consultivos a nivel de cada facultad y/o escuela profesional. Se debe abordar el análisis desde dos vertientes: desde la demanda de la empresa y desde la oferta de la universidad: se debe contrastar el perfil demandado y el perfil ofertado por la universidad. Hoy en día las 20 competencias y habilidades que deben


Artículo Técnico

poseer los titulados en ingeniería están claramente definidas internacionalmente: Habilidades para resolver con efectividad problemas de ingeniería aplicando los conocimientos de matemáticas y ciencias. Conocimiento de la práctica técnica industrial adecuada a su titulación. Conocimiento de las materias técnicas relevantes en ingeniería y habilidad para aplicarlas con efectividad a la solución de problemas. Conocimiento interdisciplinario y habilidad para aplicarlo con efectividad a los problemas de ingeniería. Conocimiento del impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global y social. Competencias en investigación y desarrollo de la ingeniería. Destreza y habilidad directiva en temas de ingeniería. Dominio del inglés como lengua de trabajo profesional y medio de comunicación dentro de la ingeniería. Habilidad para trabajar en equipo en aspectos de trabajo relacionados con la ingeniería. Habilidad para comunicar con efectividad aspectos relacionados con la ingeniería. Habilidad para documentar, con efectividad, aspectos relacionados con la ingeniería. Habilidad para trabajar, comunicar y cooperar en un entorno internacional en el ámbito de la ingeniería. Comprensión crítica en temas relacionados con la ingeniería. Comprensión sistemática y enfoque histórico que le permita considerar y después actuar, en consecuencia, la relación de su actividad en ingeniería y otros campos. Conocimiento de la responsabilidad ética y profesional en trabajos relacionados con la ingeniería. Entendimiento del impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global y social basado en una educación generalista. Compromiso de cambio hacia una sociedad del desarrollo sostenible en los aspectos que atañen a la ingeniería. Visión empresarial en el campo de la ingeniería. Consciencia de la necesidad y habilidad necesaria para formarse continuamente durante toda la vida en aspectos relacionados con la ingeniería. Voluntad de participar activa y comprometidamente en la definición de políticas tecnológicas relacionadas con la ingeniería.

A estos criterios se agregan: La capacidad de autoaprendizaje El espíritu innovador y emprendedor Las cualidades humanas que favorecen las relaciones personales Se sabe que los aspectos más valorados por las empresas en los estudiantes realizando prácticas o recién egresados responden a las siguientes competencias: Habilidades sociales: capacidad de trabajo en equipo; capacidad de organización y planeamiento; capacidad de comunicación; adaptabilidad; capacidad analítica y de decisión. Habilidades personales: autonomía; creatividad; responsabilidad y orden; dotes de mando; dinamismo; entusiasmo y emprendimiento. Habilidades académicas y extra-académicas: determinada especialidad conocimiento de idiomas; conocimientos de informática. La institucionalización de las relaciones de la universidad con el entorno socioeconómico es más fructífera cuando esta ha ganado prestigio en su ámbito geográfico de influencia, ya sea por la calificación de los profesionales que forman o por la capacidad demostrada por los miembros de la comunidad académica para resolver demandas planteadas por los elementos de dicho entorno en el ámbito científicotécnico.Así tenemos que la relación entre la universidad y la empresa o industria abarca un abanico de posibles actividades y acciones concertadas, tales como: Financiamiento de los costos de investigación mediante contratos y contribuciones. Licenciamiento de patentes y tecnologías propiedad de la universidad, a las empresas. Legados y donaciones privadas en favor de la universidad, sus facultades, escuelas profesionales o cátedras. Programas de intercambio entre la universidad y la empresa, incluyendo: pasantías de profesores, prácticas pre profesionales de alumnos. Participación de delegados de las empresas privadas en consejos consultivos sobre asuntos académicos y en otras actividades del campus. Proyectos de investigación cooperativa, que pueden incluir participantes del gobierno y el uso de facilidades reservadas. Servicios especializados y de certificación

23


24

Artículo Técnico

internacional que puede brindar la universidad a las empresas, utilizando facilidades específicas, sobre la base del cobro de tarifas utilitarias, que aseguren el sustento continuado del mismo. Construcción de infraestructura de investigación y desarrollo de las empresas, en propiedad de la universidad (parques o polígonos de investigación). Servicio de consultoría por el cuerpo docente de la universidad. Participación de delegados empresariales como observadores y/o jurados calificadores de tesis de grado. Participación de delegados empresariales en la creación y desarrollo de “incubadoras de empresas”. Apoyo a las empresas universitarias o startups/spin-offs. Premiación al mérito estudiantil mediante becas y bolsas de estudio, además de ordenadores y otros instrumentos y equipos profesionales. Creación de cátedras de excelencia (fellowships) que permitan subsidiar las remuneraciones de docentes e investigadores destacados que se desempeñan en la universidad a dedicación exclusiva. Creación de bolsas de trabajo para bachilleres y profesionales. Extensión universitaria: actividades culturales de teatro, conciertos, coros, exhibiciones y muestras de arte, diseño arquitectónico e industrial, arqueológicas, museos de ciencia y tecnología, desfiles de modas, ferias, etc. Visitas programadas al campus universitario y a las facultades, que incluyan demostraciones de desarrollos e innovaciones. Simposios, foros, talleres, conferencias y cursillos con la participación de la asociación de egresados y graduados, de colegios profesionales, de asociaciones gremiales empresariales y de técnicos. Prospectiva, a través de observatorios tecnológicos, que apoyen los sistemas sectoriales de innovación y la transferencia de tecnología a las empresas, con énfasis en las PYMES. Giras nacionales e internacionales de estudio e intercambio, organizadas por la universidad a pedido de sectores empresariales o gremios y con participación de docentes. Actividades académicas para profesionales que laboran en empresas: programas diplomados, ciclos de especialización, cursos de actualización, formación continua, tele-educación, etc. La universidad para toda la vida: programas masivos

de bajo costo (subsidiados por la industria privada) para la reconversión y habilitación de ingenieros con experiencia profesional que ha quedado obsoleta o que han sido desplazados por avances tecnológicos, pero que se encuentran en la plenitud de sus facultades. Dentro de estas actividades, deseo destacar una que requiere ser abordada urgentemente por las partes universidad y empresa, a efectos de sistematizarla y formalizarla. Me refiero a las prácticas pre-profesionales en empresas o en instituciones públicas y privadas, que deben contribuir a la adecuada formación académica del estudiante. Las prácticas pre-profesionales aportan una valiosa experiencia que permite la comprensión de la estructura, organización y funcionamiento de una empresa o institución y su entorno. Las prácticas en empresas permiten conocer personalmente a los futuros profesionales pasibles de ser contratados. Asimismo, ayudan a establecer el perfil académico y profesional que debe reunir el título universitario. Haciendo un paréntesis, sin duda estaremos de acuerdo en que lo enunciado y enumerado anteriormente no tiene validez si no conlleva una visión de futuro. Es posible que a partir del año 2015, si la economía mundial empieza a normalizarse, la industria manufacturera en el Perú retomará un acelerado ritmo de crecimiento al aprovechar los ventajosos acuerdos de comercio exterior que tiene suscritos con 59 países, que representan un mercado acumulado de 3,100 millones de consumidores (45% de la población mundial) y al crecimiento reactivado de la demanda interna. Este desarrollo demandará un crecimiento proporcional de las capacidades instaladas. Es decir, grandes inversiones en maquinaria, equipo e infraestructura de avanzadas tecnologías en todas las cadenas manufactureras y sus actividades conexas, lo que creará grandes oportunidades de empleo directo e indirecto, de producción y de servicios, a todo lo largo y ancho del territorio nacional. Para asegurar el logro de estas expectativas, es fundamental contar oportunamente con los recursos humanos idóneos y suficientes en toda la pirámide ocupacional.


Artículo Técnico

La responsabilidad ante la dimensión de este desafío obligará a las escuelas profesionales de ingeniería existentes en el país, así como a las escuelas no universitarias que forman tecnólogos y a las instituciones que imparten formación profesional a nivel calificado y de mando medio, a tener que revisar y repotenciar con carácter de urgencia todos los aspectos, tanto académicos como de equipamiento e infraestructura, de los programas que ofrecen.

Será imprescindible que revisen integralmente la estructura y el contenido curricular de sus programas de enseñanza, adecuándolos con visión de futuro a las verdaderas necesidades de la industria y el comercio, dosificando los conocimientos de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, ingeniería aplicada, ciencias humanas y sociales, de conformidad con las recomendaciones pedagógicas de la era digital. La revisión y adecuación de currículos y syllabus deberá ser un ejercicio permanente. El objetivo de elevar la calidad de la enseñanza pasa necesariamente por la de los docentes y su dedicación a la cátedra, lo que implica contar con el número adecuado de profesores principales y asociados calificados, así como de jefes de práctica y auxiliares experimentados, debidamente remunerados. Es indispensable formar docentes e investigadores del más alto nivel académico y científico para impulsar la I+D+I, aprovechando todas las ventajas comparativas y competitivas que poseemos. Esto conlleva a la creación de escuelas para graduados que permitan otorgar los grados de Magister en Ciencias de Ingeniería y Doctorados, en base a programas académicos avanzados y de especialización y la sustentación de tesis sobre proyectos de investigación concertados y auspiciados por empresas e instituciones privadas y/o estatales. Asimismo, es necesario contar con las facilidades físicas de talleres, aulas TIC y laboratorios modernos, debidamente implementados (con máquinas, instrumentos de medición y ensayo, herramientas, material didáctico, biblioteca virtual especializada); y la correspondiente organización operativa y de mantenimiento (suministros, materiales de consumo y de laboratorio). La vida se desdobla en ciclos: nacemos, desarrollamos y morimos. El ciclo de vida humano cubre unas pocas décadas, mientras que las civilizaciones tienen ciclos de apogeo y de decadencia.

Hasta los planetas y estrellas nacen y mueren, aunque sus ciclos de vida duran millones de años. La gran recesión mundial que se inició en el 2008 pronto desembocó en una mega crisis global de temores entrelazados sobre el cambio climático, la escasez energética, la inestabilidad financiera y otras amenazas aún no vistas. Todo esto pinta un futuro de interminable crisis. Probablemente sea una transición dolorosa a un incomprendido mundo diferente, a un mundo “maduro”. La revolución tecnológica está impulsando un viraje evolucionario hacia una avanzada civilización de alta tecnología y con lógica propia. Es una transición que transformará dramáticamente los sistemas globales, las instituciones sociales y las vidas personales de los seres humanos. La revolución tecnológica se encuentra en una etapa incipiente, pero sus fuerzas están desencadenadas en la mayoría de los sectores industriales cual torrentes inagotables de innovaciones que van llegando al punto de despegue. Una revolución “verde” es inminente y promete sacarnos de la recesión económica global. Antes del bicentenario de nuestra independencia habrán madurado: fuentes alternativas de energía renovables, vehículos inteligentes, interfases inteligentes, granjas ganaderas verticales, agricultura orgánica de precisión, automóviles híbridos y eléctricos, desalado económico del agua de mar, nanomáquinas, nanotecnologías, biogenética (órganos artificiales), negocios verdes, Web 3.0, computadoras ópticas, estructuras de grafeno, y un sinnúmero de otras novedades. Se pronostica que dentro de 25 años –una generación– el 70% de los oficios que se van a requerir aún no existen. Se continuará produciendo grandes cambios mentales en la sociedad. El sentido común y la experiencia no serán de mucha ayuda debido a que lo que se viene nunca ha sucedido antes. Al finalizar mi alocución, deseo agradecer a todos los presentes por haberme escuchado pacientemente y a la APTT por haberme invitado a dialogar con ustedes.

25


26

Escribe: Mirko R. Costa Instituto Químico de Lima

24

Artículo Técnico

LOS EFECTOS SUPERFICIALES SOBRE EL ÍNDIGO PARTE III

LOS PROCEDIMIENTOS BIOQUÍMICOS DE DESGASTE Las innumerables lavadoras caseras marca “Hoover” que se destruyeron en los años 1960 al introducir una piedra pómez al ciclo de lavado con la finalidad de acelerar el desgastado del recién comprado pantalón vaquero, motivó el uso de lavadoras industriales para esto. Sin embargo, la utilización de los más débiles hilados fabricados por las técnicas de cabo abierto, primero en la trama y después en la urdimbre, causó que la cantidad de pantalones con huecos no intencionados ocasionados por el chancado pétreo aumentara escandalosamente. Este costoso problema despertó la inventiva de los biólogos, quienes encontraron una salida con el uso de las enzimas de “celulasas”, cuyo comportamiento, reacciones y modo de operación trataremos de explicar a continuación, a fin de entender mejor el procedimiento de su aplicación.

LAS ENZIMAS Las enzimas son compuestos orgánicos adjuntos a organismos vivientes y capaces de modificar la velocidad de reacción. En más detalle, las enzimas son proteínas constituidas por aminoácidos ligados en una cierta secuencia, que actúan como catalizadores. Cada enzima es capaz de tomar parte en una reacción específica sobre materiales orgánicos, ya que no se conoce ninguna capaz de actuar sobre compuestos inorgánicos como metales o vidrios, razón por la que también se les conoce con el nombre de “catalizadores bioquímicos”, “catalizadores biológicos” o “biocatalizadores”, pues controlan los procesos orgánicos, principalmente los de nuestro organismo (digestión). La estructura básica de las proteínas fue determinada por el químico alemán Emil Fischer hacia 1910. Él determinó que la molécula de proteína consistía de largas cadenas


27

Artículo Técnico

de α-amino ácidos unidos por enlaces amídicos conocidos como péptidos. Se ha demostrado que algunas proteínas adoptan la forma de una lámina plegada, mientras otras –la mayoría–, la de una elipse enroscada para orientar la parte hidrofóbica hacia su interior, lejos del agua, a fin de que le permita un máximo enlace intramolecular. La velocidad catalítica de la enzima –esto es, la velocidad a la cual la reacción que se le demanda toma lugar–, cambia a medida que la acidez del medio de reacción también lo hace. Al graficar la velocidad de hidrólisis del producto que se desea solubilizar versus el pH de la solución, se obtiene una curva en forma de campana. Conforme el pH del medio aumenta, la velocidad de hidrólisis también lo hace, hasta alcanzar un máximo y después disminuir nuevamente. El análisis de la data de los experimentos llevados a cabo con enzimas muestra, frecuentemente, lo siguiente: la hidrólisis requiere la presencia de una base libre de un Kb de aproximadamente 10-7 y una base protonada de un Kb de aproximadamente 3x10-5. A pHs muy bajos (soluciones ácidas), ambas bases se protonan; a pHs altos (soluciones alcalinas), ambas bases están libres. La hidrólisis es más rápida cuando el producto intermedio tiene un pH entre la base más débil, usualmente libre, y la base más fuerte, comúnmente protonada. Es decir, en el pH de las reacciones fisiológicas, la velocidad es mayor a pH en los alrededores de 7.4 y es más lento cuando el medio se torna más ácido o más básico. La destrucción de cualquier proteína, y en consecuencia de las enzimas, se lleva a cabo por calentamiento o por interacción con un ácido o una base (modificación del pH) para hidrolizar los enlaces péptidos y convertirla en los más simples compuestos aminoácidos que le dieron origen.

LAS ETAPAS EN LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS ENZIMAS Existen tres etapas básicas en el proceso enzimático: i) La aplicación de la enzima. ii) La digestión del sustrato. iii) La eliminación de los productos hidrolizados en el proceso.

I) LA APLICACIÓN DE LA ENZIMA

Como dijimos, existe una enzima para cada reacción. Emil Fischer, en 1894, comparó la acción específica de las enzimas con la llave usada para abrir un candado. Así como solamente hay una llave para abrir cada candado, también existe una sola enzima para catalizar una reacción. La primera etapa es la selección de la enzima apropiada para el proceso. En el caso de los tejidos de algodón, se da la oportunidad para demostrar el grado específico de acción con el empleo de dos enzimas para la hidrólisis en dos materiales de constitución química muy similar sin afectar al otro sustrato, controlando debidamente el proceso. Así, se hace uso de dos enzimas: una para la hidrólisis de α glucosa - almidón, y otra para la hidrólisis de β glucosa - algodón. La similitud de los dos compuestos se puede apreciar en las siguientes fórmulas químicas:

CH2OH H O

O OH

CH2OH H H O

O OH

H O

OH

OH

α GLUCOSA (ALMIDÓN) CH2OH H O

O OH

OH O H H

OH

β GLUCOSA (ALGODÓN)

O OH

O H CH2OH


28

Artículo Técnico

En ambos casos, los pasos genéricos por los que tienen que pasar ambas enzimas durante el procedimiento son los mismos, por lo que los trataremos de forma conjunta. La terminología usada internacionalmente es prestada de la biología. ENZIMAS PARA

α -GLUCOSA (ALMIDÓN)

Los hilos de algodón de la urdimbre son recubiertos por una capa de almidón para protegerlos de la abrasión mecánica que sufren durante la tejeduría. Esta capa impide la absorción posterior de agua, por lo que debe ser removida con una enzima. De manera genérica, las enzimas usadas para la remoción del almidón en el desengomado poseen dos tipos generales en su constitución: i) Dextrina génicas o alfa amilasas ii) Sacarino génicas o beta amilasas Las enzimas α y las β amilasas están presentes en todas las enzimas de desengomado comerciales y son similares en su acción, causando la hidrólisis de los enlaces glucosódicos presentes en el almidón, pero diferenciándose en los puntos en los que la reacción toma lugar. Las α-amilasas son de ataque desordenado, por lo que el peso molecular (ambos, el peso promedio y el número promedio) es rápidamente reducido y el peso de los productos resultantes del desengomado es variado; por lo que la evaluación por prueba de yodo no es significativa. Las α-amilasas son dextrina génicas y licuofílicas; es decir, la formación de las dextrinas está acompañada por una rápida caída en la viscosidad. Las dextrinas formadas son solubles en agua y, por lo tanto, son fáciles de eliminar del tejido. Las β-amilasas hidrolizan sucesivamente las unidades de glucosa, dejando como resultado un terminal reductor, acortando gradualmente la cadena del polímero de almidón. La presencia de unidades de maltosa (dos unidades de glucosa) disminuye significativamente el número promedio del grado de polimerización. El peso promedio del polímero de almidón experimenta muy poco cambio, dado que las moléculas del polímero remanente son, todavía, de tamaño grande. La fracción ramificada de la amilo-pectina en el almidón merma la acción de la β-amilasa en los puntos de ramificación, por lo que una considerable cantidad del polímero original permanece.

La dextrina remanente, luego de la adición de la β-amilasa, posee un relativo alto peso molecular y prácticamente no es reductora. La única acción de la amilasa es romper el enlace α-1,4 glucosódico en el almidón. Para lograrlo, necesita de una molécula de agua, por lo que el almidón debe estar suficientemente hidratado. El pH óptimo para este tipo de enzima se encuentra entre 6.5 y 7.5 y su temperatura alrededor de los 75º C. ENZIMAS PARA β - GLUCOSA (ALGODÓN)

La investigación con enzimas hidrolíticas conocidas como celulasas se remonta a 1940, cuando el ejército norteamericano buscaba proteger sus uniformes y equipos confeccionados con algodón en climas tropicales. Sin embargo, este conocimiento fue accesible al uso civil a finales de 1960. Las preparaciones de celulasas estaban constituidas por varios microorganismos, especialmente Tricodermia, Aspergillus y Fusarium. Estas enzimas concitaron un enorme interés, no solo debido a su compleja y específica acción sobre la celulosa, sino también gracias a su capacidad de degradar la lignocelulosa a glucosa, uno de los compuestos de desecho más abundante en el mundo. Actualmente se conocen tres clases principales de celulasas: las endogluconasas (EC. 3.2.1.4.), las celobiosahidroplasas (EC. 3.2.1.910) y las β-glucosidasas o celobiasas (EC. 3.2.1.21). Todas ellas actúan sinergéticamente en la eficiente decristalización e hidrólisis de la celulosa nativa. Las celulasas son producidas por una serie de hongos y bacterias como, por ejemplo, Trichoderma reesei, Humicola insolens, Chrysosporium lucknowense, Aspergillius niger, Cellumonas fimi y Bacillus subtilus, por lo que las enzimas resultantes son estables en medios ligeramente alcalinos, ácidos y neutros. Esta acción específica de las celulasas tiene varias aplicaciones en la industria textil: i) La eliminación de la cascarilla y las bolitas de enmarañamiento de algodón inmaduro en los algodones de calidad inferior. ii) La eliminación de la vellosidad superficial de la fibra de algodón denominada “bio-pulido” o “bio-chamuscado”. iii) El envejecimiento prematuro de algunas tinturas, también llamado “bio-piedra pómez” o “bio-desgastado”.


Artículo Técnico

Aproximadamente el 95% de la fibra de algodón está constituida por celulosa. Una fibra madura, como es sabido, se compone de una cutícula y dos paredes o capas. La cutícula está constituida por pectinas, grasas y ceras; la delgada pared primaria exterior está conformada por celulosa y vestigios de pectinas, y la pared secundaria, más gruesa, está compuesta únicamente de celulosa en dos estados de ordenamiento: uno cristalino y, el otro, amorfo. Las fibras de algodón inmaduras y las muertas poseen una pared secundaria interior más delgada y con tendencia a enrollarse sobre sí misma para formar motitas, que se conocen con el anglicismo neps. Estas motitas no son más que un enmarañamiento de las fibras de paredes más delgadas, fáciles de colapsar, que poseen otra estructura morfológica y, consecuentemente, un comportamiento tintóreo diferente, más débil. Además, la vellosidad superficial de un hilo confeccionado con algodón maduro (debido a los terminales sueltos de fibras que no han sido incorporados dentro de la masa integral del mismo durante su fabricación, o al haberse liberado por la acción mecánica durante su uso) origina motas más grandes que envejecen la prenda prematuramente. Estas motas, conocidas con el anglicismo pilling, por haber sido características en la lana y el poliéster, pueden, también, originarse durante el procesamiento del tejido por abrasión contra una superficie metálica (paredes de la máquina), así como durante el uso y el lavado de la prenda. La formación de las motas ha sido estudiada por Cooke, quien cree que se originan siguiendo los siguientes pasos: 1. Liberación sectorial de las fibras formando un sector de alta densidad de fibras superficiales sueltas. 2. Enredo de las fibras sueltas en ese sector. 3. Conversión de las fibras enredadas en un apelmazado esférico. 4. Desgarramiento progresivo de su anclaje al hilo de algunas de las fibras que conforman la mota. 5. Desgarramiento continúo de las fibras adyacentes para dar movilidad a la mota. 6. Movimiento de la mota que ayuda a que asuma su silueta redonda.

Los factores que afectan la formación de motas por parte de la fibra son: su resistencia a la tracción, elongación, flexibilidad, grosor, largo de floca y la silueta de corte transversal. La presencia de fibras sintéticas en la mezcla del hilo aumenta la permanencia de las motitas, debido a la alta resistencia a la tracción y flexibilidad de la fibra sintética que impide su desprendimiento. El largo de la fibra de algodón ejerce influencia significativa en la vellosidad del hilo: hilos confeccionados con algodón de fibra corta poseen una mayor densidad de terminales de fibra emergiendo en su superficie. La técnica de hilatura también influye: hilados de anillo poseen menor tendencia a la formación de motitas que los de cabo abierto. La mayor tendencia a formar motitas en los hilados de cabo abierto parece ser debida a la mayor torsión necesaria para alcanzar los niveles de tenacidad adecuados; esto, sumado a que la superficie de estos hilos no es tan regular como la del hilo de anillos, lo hace más áspero y pronto a formar motas. La estructura del ligamento del tejido posee, también, influencia en la formación de motas; una estructura suelta tiende a la formación de vellosidad superficial que, eventualmente, se enreda, mientras que una estructura firme no libera tanta vellosidad superficial. II) LA DIGESTIÓN DEL SUSTRATO

Para que la digestión, el segundo paso en la acción de la enzima, prosiga en su cometido sin ser afectada, se debe mantener un control cuidadoso de los parámetros que afectan el desempeño de las enzimas: (I) EFECTO DE LAS SALES: algunas de ellas son

capaces de activarlas y conferirles estabilidad térmica, al punto que muchos fabricantes las incorporan al producto comercial. Con las versiones concentradas, es aconsejable la incorporación de sal común a los baños de impregnación.

(II) EFECTO DE LA TEMPERATURA: Como es el caso

de la mayoría de reacciones químicas, la velocidad de reacción se acelera conforme aumenta la temperatura del medio. Sin embargo, como es una reacción biológica,

29


30

Artículo Técnico

al exceder su temperatura de desnaturación, las enzimas son afectadas y destruidas. (III) EFECTO DEL PH: La actividad de la enzima depende de su pH de acción óptima, al afectar el balance entre la base libre y la protonada. PHs menores de los recomendados las inactivan completamente, mientras mayores solo prolongan el tiempo de reacción. (IV) EFECTO DE LOS AGENTES ACOMPLEJANTES: De

forma genérica, cualquier producto que inactive el calcio es dañino para las enzimas. El calcio es muy importante en las estructuras proteínicas, base de las enzimas. (V) EFECTO DE LOS TENSO ACTIVOS: Las enzimas son compatibles con todos los tenso activos no iónicos y también con algunos de los aniónicos, como los del tipo fosfórico. Sin embargo, algunos no iónicos, usados como humectantes a baja temperatura, pierden su solubilidad conforme la temperatura aumenta, reduciendo su actividad hasta convertirse en inoperativos y precipitar, si es que su punto de enturbiamiento ha sido alcanzado. (VI) ENVENENAMIENTO DE LAS ENZIMAS: En la gigantesca molécula de la enzima existen áreas claramente definidas, responsables de su acción enzimática. Visualizando el modelo de la llave o el del dominio, la silueta de la llave equivale a la posición que adopte la molécula para adherirse al compuesto que va a catalizar. Algunas sustancias, ajenas a la reacción deseada, pueden interactuar con ella previniendo que adopte estas posiciones o facilitando que asuma algunas diferentes que merman su acción enzimática. Estas sustancias que las desactivan son llamadas “venenos” y son, principalmente, metales pesados como el cadmio, el zinc y el mercurio. Los funguicidas, usados como preservantes de los paquetes de engomado y los humectantes sulfónicos, también tienen efectos adversos sobre las enzimas. (VII) ACTIVADORES DE LAS ENZIMAS: A diferencia de los

metales pesados que envenenan las enzimas, otros metales, como el calcio y el sodio, poseen efectos positivos sobre las enzimas, estabilizándolas –el calcio– y mejorando su solubilidad en agua –el sodio–.

Una vez que las condiciones de reacción (digestión) han sido convenientemente alcanzadas y los parámetros anteriores observados, la reacción por parte de la enzima está en función del tiempo y la temperatura. Como regla general, toda reacción duplica su velocidad cada diez grados de aumento de la temperatura del medio, siempre y cuando no se exceda la temperatura de activación. MODO DE ACCIÓN DE LAS CELULASAS

Las celulasas son enzimas proteínicas de acción catalítica específica sobre los enlaces etéricos 1,4 de los anillos glucosódicos del polímero de celulosa. Debido a que el algodón es una de las formas de celulosa más cristalina que se conocen en la naturaleza, y que el peso molecular de las celulasas es considerablemente mayor varios cientos de miles de veces el peso molecular del agua, no le es permitido penetrar al interior de la fibra; el efecto buscado se limita a sólo los enlaces glucosódicos superficiales, sin llegar a causar una degradación a la fibra. Además, como el proceso de degradación enzimática del algodón por las celulasas es muy lento, su control por tiempo de reacción es posible, sin llegar a dañar la masa total de celulosa en el hilo. La eliminación de las fibrillas superficiales del algodón otorga varios beneficios a la prenda: a) Lisura superficial b) Tacto más suave c) Menor tendencia a enredarse (no hay formación de pilling) d) Una mayor nitidez de la estructura del tejido e) Obtención de efectos de moda como el aspecto stone wash en artículos de denim La acción de las celulasas es específica sobre la celulosa, por lo que el mismo efecto se alcanza sobre todas las fibras de esa constitución: el rayón viscosa, el lino y cualquier otra fibra celulósica. La reacción de las enzimas de celulasa ha dado origen a los siguientes ennoblecimientos comerciales:


31

Artículo Técnico

(I) BIO CHAMUSCADO O DEPILACIÓN ENZIMÁTICA:

También llamado bio-tacto o bio-pulido por la mano que confiere a los artículos sometidos a este tratamiento. Esta hidrólisis selectiva superficial de los hilos de algodón, que el léxico comercial bautizó por primera vez en el Japón hacia fines de 1988 con el término “pulido biológico” (Biopolishing), se empleó, primero, para tejidos de lanzadera. Asferg y Videbaek lo extendieron a tejidos de circular en los inicios de los 90, en los que se logró un efecto adicional: la desaparición de las motas de enmarañamiento de la vellosidad superficial que se formaban durante el uso, consecuencia de la menor torsión usada en los hilados destinados al tejido de punto. (II) ENVEJECIMIENTO PREMATURO DE LAS TINTURAS: En 1990 las enzimas de celulasa fueron aplicadas al lavado de prendas confeccionadas con tejidos de denim para reemplazar a la tradicional piedra pómez. La remoción dispareja del pigmento de índigo atrapado dentro del hilo se logra por una acción combinada de hidrólisis enzimática y abrasión mecánica durante el tratamiento. Aquellas zonas de las prendas donde el tejido está limitado en su movimiento por el impedimento que acarean las costuras tienen a un mayor número de fibras superficiales afectadas. Esta acción facilita el desprendimiento del colorante índigo, debido a que el roce desgarra las fibras superficiales del hilo de disminuida tenacidad y, al romperse, dan salida al pigmento atrapado. La acción mecánica que provoca el desgarrado todavía es necesaria, pero en menor grado gracias al debilitamiento de las fibras. El desgastado cesa luego de haberse desprendido las fibras superficiales atacadas por la celulasa. Durante el proceso, el re-deposito del colorante liberado mancha el tejido, disminuyendo el deseado efecto de contraste entre la urdimbre coloreada y la trama blanca. Los investigadores en el tema han propuesto tres mecanismos de explicación para este efecto indeseado: uno de ellos responsabiliza a las proteínas de la celulasa presentes en la enzima, que poseen afinidad por el índigo y por la celulosa. Otros proponen que la interacción entre las proteínas de la celulosa y el índigo causan una reducción en el tamaño de su partícula: las proteínas de celulasa actúan como un agente dispersante que las transporta sobre todo el tejido y la reducción en su tamaño impide su remoción por un mecanismo similar al percudido. Por otro lado, otro grupo cree que las proteínas de la celulasa forman aglomerados con el índigo cuyo mayor

tamaño favorece la afinidad por la fibra. Esta teoría es avalada por las muchas proteínas presentes en las celulasas ácidas convencionales que promueven la redeposición del colorante índigo. Al añadir protoasas con la finalidad de hidrolizar las proteínas, o al emplear dispersantes fosfonados durante el lavado con celulasas o en los enjuagues posteriores, se reduce el manchado y se logra un visible contraste al impedir que las proteínas en las celulasas actúen como ligantes para las partículas coloreadas de pigmento. Se han ensayado varias mezclas para mejorar el aspecto de manchado, entre ellas: mono componentes de endoglucanasas (A), multi componentes de celulasa enriquecida con la forma endo (B) y el multi componente tradicional de celulasa ácida (C). POSICIÓN DE ENZIMAS DE CELULASA

CELULASA COMPOSICIÓN DESCRIPCIÓN

A B C

Mono componente Multi componente Multi componente

ACTIVIDAD ECU/gr

Endoglucanasa 171 ácida Endo enriquecida 1,967 celulasa ácida Celulasa tradicio- 5,000 nal ácida

Otra mezcla de enzimas de celulasa que contienen 3 ingredientes activos han sido la exo-celulasa, endo-celulasa y β d-glucosideasa, las que actúan sobre la celulosa de la siguiente manera: las exo-celulasas causan una hidrólisis en los grupos reductores de la cadena de celulosa, descomponiendo la celulosa a celubiosa; las endo-celulasas causan una hidrólisis al azar en las partes no cristalinas, descomponiendo la celulosa a glucosa, celubiosa, celutriosa. Las beta d-glucosideasas descomponen activamente la celubiosa y las celulosacáridas a glucosa. A pesar de que las celulasas estables al medio ácido son las más usadas por su economía y eficiencia, la aparien-


32

Artículo Técnico

Región Amorfa

Región Cristalina

Enzina C1

Enzina C1

Enzina C1 C2

B Glucosidasa

Glucosa

cia final que proporcionan estas enzimas ácidas se caracteriza por una apariencia opaca y muy poco contraste debido al manchado.

La dosificación de la enzima deberá ser efectuada apropiadamente para compensar la no idoneidad de las condiciones para alguno de ellos.

Por eso, y de manera general, se ha clasificado a las celulasas o a las mezclas de ellas por el pH en el cual su acción es óptima en la práctica. Así, las celulasas ácidas actúan a pHs entre 4 a 5, a temperaturas de 45 a 55º C, son más rápidas en su acción, pero manchan; mientras las celulasas neutras lo hacen a pHs entre 6 y 8, a temperaturas entre 50 y 60º C y son más lentas, pero manchan menos.

Los resultados del tratamiento enzimático de bio-pulido pueden ser evaluados por la perdida en peso. La pérdida de peso entre 3 y 5% ha sido reportada como suficientes para un buen efecto. Para la evaluación visual, se utiliza un tratamiento en el Martindale Pilling Tester, aparato que usa las cajas rotativas desarrolladas por la Imperial Chemical Industries para fomentar la formación de motitas en el poliéster.

La hidrólisis de la celulosa no es instantánea. Además del pH y de la temperatura correcta, se requiere de un tiempo de reacción (digestión) determinado por el sustrato celulósico y la concentración de la enzima; obviamente a mayores concentraciones, se necesitan menores tiempos de digestión. Transcurrido el tiempo de digestión, la enzima es desactivada mediante el ajuste del pH al rango de descomposición de los aminoácidos (superior a 10), o subiendo la temperatura para destruir la enzima (70º a 80º C). Al trabajar prendas en el proceso de bio-pulido, se debe tomar en cuenta que la relación de baño debe ser, por un lado, lo suficiente alta para permitir el libre movimiento de la prenda y, por el otro, el menor posible para generar la acción mecánica abrasiva necesaria. Por esta razón, se recomienda un tratamiento industrial en máquinas donde el efecto mecánico se haga sentir. El tratamiento puede ser llevado a cabo en cualquier etapa del ennoblecimiento húmedo, pero se recomienda efectuarlo cuando la mayoría de las fibras ya han sido liberadas. Como las enzimas son especificas en su función, el bio-pulido puede ser combinado con otro proceso, siempre y cuando las condiciones del otro procedimiento sean las apropiadas para ambos.

III) LA ELIMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS HIDROLIZADOS RESULTANTES DE LA REACCIÓN

Es necesario reconocer la naturaleza química de los productos resultantes de la digestión para asegurar una eliminación apropiada. La acción de la enzima es, fundamentalmente, de licuefacción: el primer ataque es la ruptura del largo polímero de almidón o de algodón en pedazos más pequeños, que aún son polímeros largos. A medida que el ataque continúa, la preferencia se centra sobre los segmentos del polímero de cadena más grande. Estos segmentos proveen mejores puntos de anclaje para la enzima. Al final de la reacción, los productos de la digestión presentes son dextrinas y sacáridos de cadena corta. Estos productos finales son completamente solubles en agua fría. Se necesita agua caliente y alcalina para los polímeros de bajo peso molecular aun presentes. El inconveniente más común en esta etapa es la poca solubilidad de los productos resultantes de la transformación y el limitado volumen de agua durante el enjuague.


Artículo Técnico

33


34

Escribe: Dayanh Vivas

32 Portada

2015 TEXTIL:

MERCADOS CONOCIDOS Y NUEVOS RUMBOS El sector textil-confecciones, uno de los rubros exportadores más importantes de la industria nacional, sufrió una caída el año pasado y estuvo lejos de alcanzar el récord registrado en 2008 (US$ 1 841 millones). Aun así, las exportaciones textiles tuvieron un débil crecimiento de 11.5% con respecto al 2013. La inestabilidad de los mercados, las restricciones de algunos países como Ecuador y Argentina, y la desaceleración económica de destinos exportadores como Venezuela, Brasil y Colombia integran la lista de factores que desaceleraron el crecimiento textil en el Perú. ¿Cuál será la situación del rubro en el 2015?

OBSERVANDO EL VECINDARIO El presidente del comité textil de la Asociación de Exportadores (Adex), Elix Fernández, dice que Venezuela fue el principal destino de las exportaciones textiles del año pasado. Las ventas se incrementaron en un 20.37% con respecto al 2013, a pesar de la los negocios textiles clandestinos y la crisis financiera en la que se encuentra el país petrolero. Fernández añade que el país norteño tiene una participación en las exportaciones peruanas del 19.24%.

Si bien las exportaciones a Ecuador disminuyeron en un 9.16%, este es aún el segundo mercado más importante. Fernández explica que esto se debe a las medidas proteccionistas que estableció el gobierno ecuatoriano. El presidente del comité textil menciona que se espera que el país vecino elimine la política de evitar el ingreso de más productos peruanos a su territorio. Y esto debería hacerse realidad, ya que el gobierno ecuatoriano ha anunciado que eliminará la salvaguardia cambiaria a los productos procedentes del Perú. Francisco Rivadeneira, ministro de Comercio Exterior de Ecuador, afirma que se ha llegado a


Portada

Si bien el sector textil exportó más el año pasado que en 2013, los resultados continúan siendo poco alentadores.

un acuerdo definitivo de desmantelar la salvaguardia y que esta empezará a tener efecto la última semana del mes de febrero. Estados Unidos es otro destino a considerar, ya que las exportaciones textiles del 2014 se incrementaron en un 35.17% con respecto al 2013. Fernández comenta que es probable que este año el número de ventas incluso aumente dada la recuperación económica del país. Sin embargo, se debe considerar que el Perú tiene competencia, dado que el país norteamericano ha empezado a importar productos de diversos países de Centroamérica, perjudicando a la industria nacional.

Brasil tampoco se queda atrás. Antonio Castillo Garay, consejero económico comercial del Perú en el país de la samba, afirma que el mercado vecino ha tenido un buen desarrollo en el área de confecciones en 2014, por lo que debería tomarse en cuenta en el futuro. Por su parte, Fernández añade que Brasil ocupa la octava posición de las exportaciones textiles y las ventas se incrementaron en un 37.72% con relación al 2013. Finalmente, el presidente del comité textil agrega que hay nuevos mercados a aspirar como Italia, China, Reino Unido, Japón, Corea del Sur y Rusia. El caso del último país es muy especial, ya que las exportaciones del 2014 se incrementaron en 738.19% con respecto al 2013.

PAÍS

INCREMENTOS CON RESPECTO AL 2013

Italia

28 .208 %

China

29.028 %

Reino Unido

49.944 %

Japón

45.323 %

Corea del Sur

68.925 %

Rusia

738. 193 %

35


36

Portada

ASPECTOS A MEJORAR Luis Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), manifiesta que hay muchos trámites y procedimientos administrativos que perjudican innecesariamente el desarrollo y continuidad de los negocios. Y no solo eso, sino que también hay altos costos y tasas excesivas que han dilatado los proyectos de inversión del sector. Él comenta que se deben reducir los pasos administrativos innecesarios, con la finalidad de que los empresarios puedan ejecutar con mayor rapidez la inversión que logrará el desarrollo económico del Perú. Elix Fernández ratifica lo mencionado por el presidente de la SIN. Afirma que, efectivamente, hay un gran problema por el sobrecosto de los operadores de comercio exterior. Fernández agrega que si bien la mejora y modernización de los puertos nacionales permiten agilizar los procesos, los costos son muy elevados y perjudican al sector textil. Por eso, pide al gobierno, o a la entidad que corresponda como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), que se eviten los cobros indebidos por parte de los operadores. “Los pagos que se deben hacer por los servicios no están claros y no se sabe a qué corresponde”, añade.

Elix Hernández, presidente del comité textil de la Asociación de Exportadores (Adex), resalta la exportación de textiles a mercados no tradicionales.

SI BIEN LA MEJORA Y MODERNIZACIÓN DE LOS PUERTOS NACIONALES PERMITEN AGILIZAR LOS PROCESOS, LOS COSTOS SON MUY ELEVADOS Y PERJUDICAN AL SECTOR TEXTIL.

Además, el tema de los puertos viene atado a las zonas francas, que en Perú se encuentran muy alejadas de las ciudades de movimiento textil (En Tacna, Ilo y Puerto Maldonado hay zonas francas, por ejemplo). Se tiene el proyecto de hacer una zona franca en Ica, facilitando así una zona para el ingreso de productos con impuesto libre cerca de Lima. Esto todavía no ha sido aprobado ni discutido. Otra área a considerar es la legislación laboral. El presidente del área textil de Adex considera que la ley debe ser más clara y debe haber una coordinación coherente entre todas las dependencias involucradas. Él declara que debería haber facilidades para la formalización de las empresas, ya que la informalidad genera una competencia desleal.

PROMOCIÓN DEL SECTOR Respecto a la promoción del rubro textil, factor muy importante para incrementar las ventas, Fernández comenta que se debería impulsar la industria textil y así generar el crecimiento del rubro. El considera que el MINCETUR y


Portada

37

EXPORTACIONES PERÚ AÑO

MILLONES

2014

US$ 38, 181 millones

2013

US$ 41, 573 millones

2012

US$ 42, 573 millones

2011

US$ 46, 338 millones

2010

US$ 35,042 millones

Las leyes laborales en el sector deben ser más claras y precisas para favorecer a la formalización.

Para Luis Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, los procedimientos administrativos entorpecen los negocios textiles.

PROMPERÚ deben continuar con los mecanismos de promoción, como participaciones en ferias, misiones comerciales y difusión de la marca Perú. “No solamente se debe identificar al país con la gastronomía, que es importante, sino también con los productos que producimos”, afirma Fernández.

el área. Ella agregó que los ganadores de las ediciones anteriores han sido reconocidos internacionalmente y han mostrado sus colecciones en importantes pasarelas, logrando promocionar la industria textil nacional. Si bien existe una proyección de crecimiento para el sector, no se pueden crear falsas expectativas porque los mercados de destino son variables. Las crisis económicas y políticas ocasionarían cambios en las exportaciones, pero esto solo se sabrá en el futuro. La tarea pendiente en la actualidad es mejorar la promoción del rubro, eliminar los excesivos trámites burocráticos y continuar con la exportación de productos de calidad para que así la industria textil nacional sea preferida con respecto a la competencia extranjera.

En cuanto al sector de confecciones textiles, Magali Silva, titular del MINCETUR, premió la internacionalización del rubro textil peruano. Ella afirmó que 24 alumnos y diseñadores de moda han presentado sus creaciones al concurso Jóvenes Creadores del Mundo, que se realizará del 15 al 17 de abril en marco al Perú Moda 2015. La ministra manifestó que el concurso busca lanzar a nuevos profesionales que internacionalicen el sector y así incrementar la economía en


38

SEMANA DE LA SOCIALES

TINTORERÍA

La APTT celebró su cambio de directiva en la sede de la Asociación. Los nuevos integrantes, encabezados por el presidente electo Teddy Quimper, tuvieron su primer encuentro como directiva en la APTT. Luego se realizó la cena de transferencia en el restaurante La Piccolina. En un ambiente de confraternidad y camaradería se dio la bienvenida a la nueva administración, además de reafirmar los compromisos y retos de la Asociación de cara al 2015. Nueva directiva de APTT 2015 : Gonzalo Polo, Dante Calderón, Teddy Quimper, Patricia Cueva, Mirela Amez, Wilma García, Rosario Carrasco y Renzo Valdivia e Ilse Rivas (ausente)

Walter Mendoza y Mirko Costa

Omar Perez, Raúl Bustamante, Moisés Urpis

Manuel Tenorio, Renzo Valdivia y Paulino Escobar

Daniel Delgadillo y Ricardo Dancuart

Gonzalo Polo, Teddy Quimper, Samuel Acosta


39

SOCIALES

Fernando Chang, Ruth Escobar, Ricardo Dancuart

Ilse Rivas, Rosario Carrasco, Mirella Amez, Patricia Cueva, Wilma García

Cena de Transferencia de Directiva APTT 2015

Samuel Acosta, Fiorella Toledo, Raúl Bustamante, Renzo Valdivia

Rudolf Musla, Rosario Carrasco, Ilse Rivas, Daniel Milachay

Cena de Transferencia de Directiva APTT 2015


40

Escribe: Gianangelo Nava Química Nava S.A.C

38

Artículo Técnico

MITOS Y LEYENDAS DEL DESMINERALIZADO Y SUS ALTERNATIVAS Al realizar el tratamiento de desmineralizado a sus telas, muchos tintoreros se sienten tranquilos por haber aplicado un proceso que debería ayudar a las fases siguientes de los procesos húmedos. Sin embargo, hay que analizar más detenidamente este paso para conocer cuán útil es realmente. Productos de renombre, con estrategias de marketing impecables, ofrecen y hablan maravillas de los resultados que se pueden conseguir. En realidad, debemos hacer notar que, en la mayoría de los casos, se está vendiendo gato por liebre. El desmineralizado debería solubilizar y secuestrar los metales dañinos como el fierro, calcio y magnesio para los procesos posteriores pero, ¿realmente se logra? y, ¿es necesario en todos los casos?

EVALUACIÓN DE DESMINERALIZANTES CONDICIONES DE DESMINERALIZADO: Cantidad Temperatura Tiempo

DETERMINACIÓN DE DUREZA RESIDUAL (Método de titulación complexométrica)

2.0 g/L 80°C 20’

Extracción con ácido clorhídrico Temperatura Tiempo PH DE PROCESO PH INICIAL PH FINAL

Tejido crudo Desmineralizante 1 Desmineralizante 2 Desmineralizante 3 (Sequion AF)

3.94 3.87 3.59

5.87 4.91 4.35

2.0 g/L 98°C 20’

DUREZA RESIDUAL PPM

ºdH

320.2 180.1 135.3 92.6

18.7 10.1 7.6 5.2


Artículo Técnico

El error más común en el desmineralizado es el de realizarlo antes de un blanqueo. Podemos reconocer que este proceso aclara el color de la tela, ayudando al grado de blanco posterior, pero, al mismo tiempo, nos olvidamos de que la desmineralización elimina buena parte de calcio y magnesio. Como consecuencia, se ingresa al blanqueo con material sin protección, ya que los metales alcalino terrosos sirven como estabilizadores para el agua oxigenada. Al no tener mayor protección, el algodón sufre, aun suponiendo que el baño contenga un buen estabilizador (no siempre fácil de conseguir en el mercado). Si no, ¿cómo se explicaría la fuerte pérdida de resistencia especialmente con algodones mercerizados? Como se puede observar en los resultados de la tabla anterior, aun el mejor producto para desmineralizar deja un residual de dureza. Nosotros sugerimos blanquear y luego desmineralizar (Sequion AF), obteniendo además un efecto neutralizante y logrando “matar dos pájaros de un tiro”. Los casos en los que después de un desmineralizado se necesita una segunda etapa de agua oxigenada, para lograr un blanco profundo, son trágicos, ya que la pérdida de resistencia se magnifica hasta llegar a la pérdida del material. Hemos recibido comentarios en contra de nuestra forma de pensar sobre el desmineralizado, dado que algunos operadores afirman tener menos problemas de “huecos” después de un blanqueo que ha tenido un desmineralizado previo. Contestamos de esta forma: el óxido de fierro puede tener dos proveniencias; la primera es la contaminación que hay en el hilado cuando se reciclan las fibras y, la segunda, proviene del agua, especialmente cuando las tuberías son de acero galvanizado. Un desmineralizado hecho con los productos comerciales no puede disolver las partículas de óxido de fierro antes mencionadas, por lo tanto consideramos mera coincidencia la “bondad” del desmineralizado en estos casos. Otra observación de los operadores es la inexplicable presencia de dureza en el proceso de teñido aún después de un “buen” desmineralizado. Para confirmar lo inexplicable, afirman que la titulación de la dureza en los enjuagues posteriores al desmineralizado arroja, con el kit, prácticamente 0° dH. Sin embargo, en el baño de teñido se encuentran aproximadamente 5° dH, aun confirmando que el agua blanda utilizada no tenía dureza y la sal empleada también estaba exenta de este. La explicación es bastante simple,

ya que el desmineralizado (con los productos comerciales en los cuales incluimos los nuestros) nunca llega a eliminar totalmente la dureza del algodón (si se quisiera eliminar totalmente la dureza, él desmineralizado debería ser conducido con 2 g/L de ácido clorhídrico a temperatura alta, después del cual veríamos desparecer completamente la dureza). Pero, lamentablemente, nos toparíamos con una fuerte pérdida de resistencia del material. Por lo tanto, es mejor convivir con un residual y que puede ser más alto o más bajo en relación a:

TIPO DE ALGODÓN TIPO (QUÍMICA) Y CANTIDAD DE DESMINERALIZANTE RELACIÓN DE BAÑO Y NÚMERO DE ENJUAGUES Este residual se “desprende” de la fibra recién cuando empieza a circular la tela en el baño de teñido con la presencia de sal, dándose un intercambio iónico como el que ocurre en los ablandadores; y la dureza se evidencia siempre con el kit. Para confirmar lo dicho, tomen una muestra de la dureza apenas el baño de teñido empieza a circular (dureza 0°) y vuelvan a tomar la misma muestra después de 15-20 minutos: el kit detectará dureza. Tenemos, por lo tanto, que convivir con este grado de dureza que no produce ningún daño siempre y cuando haya presencia, en el baño de teñido, de un secuestrante apropiado: nuestros Sequion M250 o M500 que, con sólo 1.0 g/L, secuestran respectivamente 10 – 20° dH. Estos dos secuestrantes, que difieren solamente en la concentración, son apropiados para el proceso de teñido. Cumplen la función de secuestrar calcio, magnesio y fierro, de ser coloides protectores, de trabajar con un efecto umbral aun en condiciones subestequiométricas y de ser solubilizantes-dispersantes de los colorantes, especialmente si se disuelven en cantidades de agua al límite de su solubilidad. Se trata de los mejores secuestrantes del mercado en estas condiciones de trabajo. Hay otros y mejores

41


42

Artículo Técnico

secuestrantes, pero en otras condiciones de trabajo. ¿Por qué insistimos en la condiciones de trabajo? El baño de teñido lleva de 50 a 100 g/L de sal, es alcalinizado normalmente con 5 g/L de carbonato y 2 g/L de soda ,cáustica y, en estas condiciones, muchos secuestrantes que podrían ser mejores en otras condiciones, precipitan. Algunos no soportan la alcalinidad y la mayoría no soporta la cantidad de sal en presencia de alcalinidad. ¿Qué ocurre si se utiliza un secuestrante de este tipo? El producto puede trabajar bien en la primera fase con pH neutro, pero apenas se alcaliniza se forma un precipitado. Dejaremos a la imaginación de los tintoreros las consecuencias de esto. La prueba más simple, menos costosa y más segura para comprobar la eficiencia de un secuestrante es controlándolo en las condiciones de trabajo en las cuales será utilizado. No tiene ningún sentido comparar el poder secuestrante de cada producto con titulación o con el kit, ya que estas condiciones no reflejan las condiciones de trabajo en las cuales será empleado. Por lo tanto, nos dará valores que nos llevarán a evaluar el producto en forma errónea. Si se utiliza un secuestrante en presencia de soda, de agua oxigenada, de sal o en un ambiente ácido, en cada una de estas condiciones tendremos que comprobar su eficiencia: no gastemos por gusto en kits o reactivos. La mayor utilización de un secuestrante en una tintorería es en los baños de teñido, cuya prueba respectiva se conduce de esta forma:

Este otro producto se comporta en forma algo diferente, pues soporta el carbonato pero no la soda ni la presencia de sal. Ácido Policarboxílico 1

2 g/l NaOH

5 g/l Carbonato de sodio

En el caso de los secuestrantes con base de poliacrilatos, podemos encontrarnos con productos que no soportan la dureza y que producen fuertes precipitaciones en el baño de teñido. En esta foto se evidencia la inestabilidad del producto en presencia de carbonato y carbonato/soda/sal. Poliacrilato

2 g/l NaOH

5 g/l Carbonato de sodio

PODER SECUESTRANTE

Preparar un baño de teñido en “blanco”, sin colorante, con: agua con 20° dH ; 80 g/L de sal sin dureza; 1 g/L de secuestrante ; 5 g/L de carbonato de sodio ; 2 g/L de soda cáustica ; Calentar hasta 80°C para acelerar el proceso. El mejor secuestrante es el que no da precipitaciones (formaciones de carbonato de calcio o magnesio)

80 g/l Sal PDV 5 g/l Carbonato de sodio 2 g/l NaOH

80 g/l Sal PDV 5 g/l Carbonato de sodio 2 g/l NaOH

Este otro, con base fosfónica, tampoco está a la altura de un proceso de teñido, aún siendo presentado y vendido como el mejor secuestrante para teñido de reactivos. Fosfonado Modificado

En esta foto se puede observar como este secuestrante, uno de los productos más renombrados del mercado, soporta la alcalinidad cáustica, al contrario del carbonato y menos aún la que tiene presencia de sal. Ácido Policarboxílico

2 g/l NaOH

5 g/l Carbonato de sodio

80 g/l Sal PDV 5 g/l Carbonato de sodio 2 g/l NaOH

2 g/l NaOH

5 g/l Carbonato de sodio

80 g/l Sal PDV 5 g/l Carbonato de sodio 2 g/l NaOH


Artículo Técnico

El siguiente parecería algo mejor en un ambiente alcalino pero en presencia de sal, necesaria para todo teñido reactivo. Tampoco se podría utilizar. Fosfonado Modificado Salificado

2 g/l NaOH 5 g/l Carbonato de sodio

80 g/l Sal PDV 5 g/l Carbonato de sodio 2 g/l NaOH

kit trabaja con EDTA (etilendiamina tetra acético) que tiene un factor K = 10.59, mientras que cualquier otro secuestrante tiene un factor K inferior. Aclaramos que el factor K no representa el poder secuestrante (cantidad de secuestrante/cantidad de Ca secuestrado) sino la constante de estabilidad o, dicho en palabras más simples, la fuerza de atracción del producto. Es por esto que aunque el Sequion haya secuestrado la dureza, cuando se añade el kit, la constante de estabilidad es mayor en el caso de los complejos EDTA/dureza que no Sequion/dureza. En pocas palabras, el EDTA quita al Sequion el Ca, Mg secuestrados aparentando una presencia de dureza en el baño, la cual sabemos que existe, pero ya secuestrada por el Sequion.

Proponemos utilizar nuestros Sequiones, que se comportan en el baño de teñido como secuestrantes, solubilizantes, dispersantes y coloides protectores. Sequion M500

SEQUIOM M 500 PODER SECUESTRANTE DEL SEQUION M 500 EN AGUA DURA

2 g/l NaOH 5 g/l Carbonato de sodio 80 g/l Sal PDV 5 g/l Carbonato de sodio 2 g/l NaOH

Se ha cuestionado en algunos casos la calidad y la eficiencia de nuestros Sequiones, pues los resultados de la prueba de dureza con el kit indican siempre presencia de dureza, aun añadiendo más secuestrante. Está claro que nuestros productos son eficientes, como lo demuestra la prueba práctica en las condiciones de trabajo, pero ¿por qué entonces el kit dice lo contrario? La explicación que cualquier químico conoce se basa en que el

2.0 g/l 2 cc/l 50 g/l 0.5 g/l 20ºdH

Rojo Reactivo CI 150 NaOH 30% Na2SO4 Sequestrante Agua dura

FILTRACIÓN DESPUÉS DE 30 MIN A 60ºC Sin secuestrante Fosfórico estándar Sequion M500

43


44

Artículo Técnico

Por otra parte, un factor K alto es sinónimo de desmetalización, por lo tanto, si se utilizara en un teñido los colorantes que contienen metal, cambiarían de tono o perderían en solideces. La foto demuestra cómo se produce el cambio de tono con secuestrantes con factor K alto como EDTA u otros fosfónicos comerciales.

DESMETALIZACIÓN DEL COLORANTE

Tinte de referencia 0.5 SEQUION M 500

1 2

EDTA

Tenemos que aclarar que, aunque la competencia se esmere en afirmar lo contrario, los Sequiones M250 o M500 no desmetalizan los colorantes aun utilizando 2 - 3g/L de Sequion, contrariamente a otros productos, como se ve en la foto. Hemos escrito del factor K que es la constante de estabilidad del secuestrante. Este factor, repetimos, es importante para conocer su poder de desmetalización, pero

un secuestrante se mide también por su poder secuestrante, que explica la cantidad de metal secuestrado por unidad de producto. La tabla siguiente nos demuestra cómo el poder secuestrante (mgr. de CaCO3/gr. secuestrante) puede variar por cada producto en función del pH.

PRODUCTO PH

HEDP

ATMP

EDTMP

DTPMP

ATP

EDTA

NTA

9

830

725

1070

920

320

370

510

10

860

890

1170

1130

360

360

500

11

860

1030

1170

1170

360

350

515

12

870

1050

1150

1230

370

355

515

HEDP: hidroxietiliden fosfónico ATMP: amino trimetilen fosfónico EDTMP: etilendiamino tetrametilen fosfónico DTPMP: dietilentriaminopentametilen fosfónico

Hemos hablado de las bondades de los Sequiones M250 y M500 en los baños de teñido. No obstante eso, por lo que hemos dicho sobre las condiciones de trabajo, no utilizaríamos estos productos para un baño con alta concentración de soda cáustica, como, por ejemplo, un baño de mercerización. La foto demuestra cómo un secuestrante no apropiado no trabaja en soda cáustica 24°Bé, mientras que nuestro Sequion 300 mantiene su poder secuestrante aún después de muchas horas de trabajo.

ATP: tripolifosfato EDTA: etilendiaminotetra acético NTA: nitrilotriacetico


45

Más de 23 años apoyados en:

SEMANA DE LA LAVANDERÍA EN LA APTT DEL 24 AL 26 DE MARZO

INFORMES: 475 - 4010 / 475 - 7856 SECRETARIA@APTTPERU.COM


46

Escribe: Dayanh Vivas

44 Especial

COLOMBIATEX

2015

Del 27 al 29 de enero se llevó a cabo la muestra textil que incluye insumos, maquinaria y químicos para la confección y el hogar más grande de América Latina. Más de 10 mil compradores y cerca de 500 expositores se dieron cita en la plaza mayor de Medellín. Ocho empresas peruanas participaron activamente en el evento, en donde tuvieron stands e impartieron conferencias.

E

l evento colombiano es una parada obligatoria para la industria textil latinoamericana. Con 27 años de historia, Colombiatex de las Américas siempre abre el calendario de negocios textiles en el continente. Este año se estima que ha generado oportunidades de negocio por más de 267 millones de dólares. Además, el evento permite conocer las nuevas tendencias de la moda (en este caso, los atuendos para la temporada primera – verano 2015), escuchar diversas conferencias y charlas magistrales (que van desde temas técnicos y de análisis de mercado hasta nuevas oportunidades de negocio). Este año, Colombiatex tenía como objetivo dinamizar los negocios del sector, teniendo en cuenta factores de riesgo como la desaceleración mundial, la contracción de ciertas economías claves en el sector (como la venezolana) y la llegada de más productos y marcas extranjeras a suelos sudamericanos. Estados Unidos, Ecuador y Costa Rica son los países que encabezan la lista

de compradores en el evento. Además, Colombiatex contó por primera vez en su historia con una empresa de Corea del Sur entre sus participantes (BO Gwang Textile) y 25 empresas de la India. Otro mercado que espera satisfacer son los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), un mercado de 214 millones de personas. El evento también es una manera de conocer más de cerca el mercado colombiano, cuyo sector confección ha logrado posicionar al país como un importante centro de la moda en América Latina. El rubro representa el 0.8% del PBI nacional y más del 7.5% del PBI manufacturero; además del 2.4% de las exportaciones totales del país cafetero. La producción de los diversos atuendos genera el 17% del empleo industrial; es más, se calcula que los colombianos han gastado 11 mil millones de dólares en ropa el año pasado.


Especial

Más de 10 mil compradores y cerca de 500 expositores se dieron cita en la plaza mayor de Medellín.

NUEVA PRESENTACIÓN Por primera vez en la historia de la feria, Colombiatex cuenta con un proceso de curaduría para su concepción, producción y montaje. Con la gran cantidad de expositores y visitantes, la cantidad de información puede llegar a ser abrumadora. Se necesitó que los mensajes estén más claros y precisos, asunto que se logró con éxito en esta última edición. “Al igual que una marca, más que ser un muy buen evento debe brindar una experiencia vivencial a sus consumidores”, señala Clara Henríquez, directora de Plataformas Comerciales. Es por ello que Camilo Echeverry, arquitecto y fotógrafo, fue designado como curador. Él fue quien planteó el rumbo del diseño, comunicación y contenidos de la feria. Se trató de elegir una tendencia y darle diversos matices (de arte, diseño, realidad actual, colores, imágenes, música, etc.). “La idea es entregar una información muy pura y crear un panorama amplio”, señaló. Se logró que todo el lugar tenga el concepto del “Acceso Abierto”. Esto quiere decir que, a través de una estética clara y definida, se creó un ambiente tecnológico y futurista. Este concepto también se le explicó a los expositores, que siguieron uno lineamientos generales al momento de armar sus stands. De esta manera se logró estructurar mejor el

mensaje y se benefició al público asistente y los mismos expositores. Se espera que este funcionamiento se repita en las próximas ediciones de Colombiatex.

PRESENCIA PERUANA Ocho empresas peruanas estuvieron en el último Colombiatex, tuvieron sus stands e impartieron conferencias que fueron desde temas técnicos hasta hilados y fibras textiles. Empresas como Creditex S.A., Texcorp S.A.C. o Pimanoba S.A.C. tuvieron una participación activa en la feria y entablaron relaciones de negocio en los diversos rubros que ofreció el evento. No solo las empresas con stands y conferencistas se hicieron presentes en la feria, también encontramos empresas interesadas en entablar relaciones comerciales. Gracias a las relaciones textileras entre ambos países -en 2013 Perú exportó 93 millones de dólares e importó 72, siendo el quinto destino de las exportaciones colombianas en el sector textilconfecciones–, son más de 200 empresas peruanas que participan en el evento, ya sea comprando o exponiendo. Los próximos años seguramente esta participación aumentará y habrá un mayor intercambio técnico y comercial en el rubro textil entre ambos países.

47


48

Especial

Stands de todas las empresas peruanas participantes en el Colombiatex 2015.

PERÚ / EMPRESAS PARTICIPANTES ARM INTERNACIONAL DE NEGOCIOS S.A.C

Lima

Amarillo

620

CIA INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A.

Lima

Blanco

30

CREDITEX S.A.

Lima

Blanco

28

Lima

Hall Central

128

PLASTIC CONCEPT S.A.C EXPOTEXTIL PERÚ

Lima

Gran Salón

1438

TEXCORP S.A.C

Lima

Blanco

24

TEXFINA S.A.C PERÚ

Lima

Azul

350

TEXSORSA S.A.C

Lima

Amarillo

665

TEXTILES BUSTAMANTE S.A (BUSATEX)

Lima

Pabellón Verde

1018

PIMANOBA S.A.C


49

EN 2013 PERÚ EXPORTÓ 93 MILLONES DE DÓLARES E IMPORTÓ 72 MILLONES, SIENDO EL QUINTO DESTINO DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS EN EL SECTOR TEXTIL.


50

Artículo Técnico

Escribe: Ing. Roberto E. López Guerra*

48

Artículo Técnico

PRENDAS INTEGRALES SIN COSTURAS EN FIBRA DE ALPACA TEJIDAS EN MÁQUINAS RECTILÍNEAS CONVENCIONALES RESUMEN Desde su introducción, las prendas tejidas integralmente sin costuras en máquinas rectilíneas han sido consideradas una revolución tecnológica y de innovación. Su aplicación comercial crece en todo el mundo. Las prendas integrales sin costuras permiten omitir procesos, como el corte y la

confección, permitiendo lograr prendas de mayor calidad, mayor confort y más livianas, además de proporcionar ventajas en costos, tiempo, productividad y tiempos de respuesta a las empresas textiles. En el siguiente documento, se detalla el trabajo de investigación realizado en el desarrollo de un proceso de tejido de punto para obtener prendas integrales sin costuras en fibras de alpaca

*Roberto López Guerra es un Ingeniero Industrial nacido en Arequipa, cuna del desarrollo del sector textil alpaquero. Actualmente dirige NATIVA, empresa dedicada a diseñar e implementar soluciones y mejoras sobre procesos convencionales de producción de prendas tejidas en fibra de alpaca. Roberto ha dirigido una serie de proyectos de innovación. Dentro de estos, ha dirigido a un equipo de técnicos y profesionales textiles en el desarrollo de un proceso de tejido de punto para obtener prendas integrales sin costuras en 4 calidades de hilado en fibra de alpaca en máquinas rectilíneas convencionales.)


Artículo Técnico

en máquinas rectilíneas convencionales. Se detallarán también los principios de tejido de punto que hacen posible el tejido de prendas integrales, los puntos relevantes de calibración y las restricciones para hilado en fibra de alpaca en máquinas convencionales, además de exponer la metodología aplicada para el desarrollo de pruebas y validación de los prototipos de prendas tejidas con la aplicación del proceso de tejido de punto para obtener prendas integrales sin costuras en máquinas rectilíneas convencionales. Se mencionan además las conclusiones de los estudios de contrastación y el estudio de tendencias para prendas integrales tejidas en pelos finos, desarrollados en el marco del proyecto. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos de las pruebas y las potencialidades de nuevas aplicaciones e innovaciones dentro del sector textil alpaquero.

La tecnología para obtener prendas sin costuras permite obtener directamente en una máquina de tejido convencional un producto completamente acabado, con todos sus componentes unidos, sin que sea necesario realizar la confección de los mismos, como sucede en los procesos de fabricación tradicionales, donde se unen los paneles tejidos en una remalladora de plato. La posibilidad de eliminar completamente la fase de confección de estos artículos representa, desde el punto de vista de proceso, una radical reducción de las operaciones que implica: reducción de costos, flexibilización de la respuesta de fabricación derivada del recorte en los tiempos de proceso, nuevas alternativas en la distribución de los productos, mayor control sobre la calidad de los artículos y otras muchas ventajas vinculadas directamente a las nuevas características del proceso de producción.

INTRODUCCIÓN

PALABRAS CLAVE

Nuevas tecnologías en todos los ámbitos y procesos de la industria textil han permitido evidenciar notables avances en la mejora de materiales y productos terminados, así como en la racionalización de procesos productivos. La producción de prendas tejidas en máquinas rectilíneas de tejido de punto se ha beneficiado, logrando mayor productividad y flexibilidad gracias a los avances y la aplicación de la electrónica y la informática en las máquinas de tejido, lo que ha dado paso en los últimos años a la introducción de nuevas líneas de productos y modelos: se pasó de la fabricación mediante el proceso de corte y confección a la fabricación de artículos menguados o Fully Fashion. La aparición de la tecnología de prendas integrales sin costuras, así como la evolución de las mejoras derivadas de la investigación y del desarrollo de las máquinas rectilíneas, abre la posibilidad a las empresas textiles no solo de desarrollar productos con nuevas características, sino también de cambiar su proceso de fabricación.

Procesos textiles; Tejido punto; Innovación; Fibra de alpaca; Prendas integrales sin costuras; Máquinas rectilíneas

UN POCO DE HISTORIA En la evolución del tejido de punto es importante revisar los sucesos que han impactado directamente sobre lo que se convertiría en el tejido de prendas integrales sin costuras. Se encontraron restos históricos de tejidos de punto del año 250 d.C. en Palestina. El tejido de punto se hacía con procesos manuales hasta que, en 1589, William Lee inventa un sistema de cama plana para tejer medias. En 1863, Isaac Lamb inventa la máquina de tejido de punto con agujas de lengüeta. En 1864, William Cotton patenta su máquina rotativa que usa una cama de agujas. En 1940, la fabricación de faldas en tejido de punto fue patentada en EE.UU. En la década del 60, SHIMA investiga sobre los principios de tejido tubular para producir guantes. En 1995, SHIMA presenta en el ITMA su máquina WHOLEGARMENT, capaz de tejer prendas integrales con sistemas computarizados. Luego surgirían otras máquinas con sistemas y aplicaciones similares como las SEAMLESS de STOLL, además de nuevas versiones de la máquina WHOLEGARMENT de SHIMA.

51


52

Artículo Técnico

FUNDAMENTOS El tejido de punto se basa en la formación de mallas a través del paso del hilo por agujas de tejido. Luego se aplican técnicas y principios para poder formar figuras con las mallas y dar forma a los paneles tejidos. Las máquinas rectilíneas diseñadas para obtener prendas integrales sin costuras se basan en principios de tejido de punto con adaptaciones mecánicas para facilitar la aplicación de estos principios, además de los correspondientes controles electrónicos y el software de desarrollo. De esta forma, los fabricantes mundiales más importantes han desarrollado sistemas de tejido de prendas integrales como la japonesa SHIMA con su máquina WHOLEGARMENT, o STOLL con su máquina SEAMLESS. Estos sistemas presentan modificaciones en la cama de agujas, al presentar 2 fonturas adicionales, con lo se logra una fontura en X, donde las 2 adicionales sirven como auxiliares para permitir el transporte de mallas sin forzar las retenciones. El tejido de prendas integrales sin costuras se genera en las 2 camas de agujas de la fontura, se teje en la fontura de adelante y en la de atrás alternadamente. Esta técnica se conoce como tejido tubular y es posible a través de las transferencias y el uso de agujas vacías. Las prendas integrales tienen menos tensión que una prenda FF, por lo que se requiere hilado con mayor elasticidad. Esto toma mayor relevancia en el hilado en alpaca, pues esta fibra tiene una baja elasticidad.

Otro punto relevante para hacer posible el tejido de prendas integrales sin costuras, pero que se ha dejado de lado en el sector textil alpaquero, es el correcto parafinado del hilado de alpaca que va a ingresas al tejido. Como regla general, todo el hilado en alpaca que se teje en máquina industrial debe ser parafinado antes (o reparafinado, dado que se realiza ya un acabado al hilado al salir de fábrica). De esta manera, se reduce el nivel de fricción, brindando mejores características de resistencia y elasticidad al hilado, lo que permitirá forzar este hilado en retenciones, que es lo que se busca en el tejido de prendas integrales en una máquina convencional. Dado que las máquinas convencionales no cuentan con fonturas adicionales, cobra mayor relevancia el expertise del tejedor en una máquina de tejido manual, y del programador y calibrador en una máquina electrónica. En ambos casos, se van a forzar los sistemas de la máquina y la resistencia del hilado. Además de ser necesario tener muy claro en el desarrollo las pasadas que transportan mallas y las agujas vacías con que se cuenta. El desarrollo, en una máquina de tejido manual, es concebido teniendo en cuenta pasadas o filas, transportes necesarios, cuadros de malla y raqueos manuales. En una máquina electrónica de tejido de punto, el desarrollo se realiza en el software de programación de la máquina, donde se debe tener en cuenta, además de principios de tejido, la calibración de la máquina (tupideces, estiradores, velocidad de tejido por pasada, contadores o boucles).


Artículo Técnico

METODOLOGÍA El proyecto se desarrolló en 4 fases:

1. DISEÑO: Donde, en base a un estudio de

caracterización del hilado en fibra de alpaca y mezclas, se desarrolló el diseño de un protocolo de pruebas de tejido (formatos, secuencias, registros, cuadros de pruebas, flujos de información y procedimientos de pruebas) y el diseño de un módulo piloto de pruebas (flujos, espacios, equipos, mobiliario y condiciones necesarias para las pruebas) En el proyecto, se han contemplado las pruebas con las cuatro calidades de hilado en fibra de alpaca y mezclas más comerciales:

100% 100% 70% 60%

BABY ALPACA ALPACA SUPER FINE ALPACA 30% OVEJA ALPACA 40% ACRÍLICO

2. PRUEBAS: Siguiendo el protocolo, se desarrollan las pruebas de tejido en el módulo de pruebas, siguiendo los documentos técnicos diseñados: hojas de medidas, esquemas de mallas y fichas técnicas de tejido. Los prototipos que se obtienen y la observación sobre los resultados permitieron retroalimentar el diseño, mejorando los documentos técnicos. Los datos recogidos durante las pruebas y las correcciones según los resultados permitieron obtener información para redactar los procedimientos iniciales. 3. VALIDACIÓN: Los prototipos de prendas sin costuras que se obtuvieron fueron enviados a un laboratorio especializado certificado para los análisis de calidad. Los resultados permitieron retroalimentar las pruebas de tejido y los documentos técnicos. Durante la investigación, se desarrollaron estudios complementarios, como uno de contrastación que permitió comparar las características de los sistemas de máquinas fabricadas para tejer prendas integrales sin costuras y los sistemas de máquinas convencionales. Se desarrolló un estudio de tendencias para las temporadas 2014 – 2015 para prendas integrales sin costuras en pelos finos y, por último, se desarrolló un protocolo de calibración de máquinas rectilíneas para hacer posible el tejido de prendas integrales en fibra de alpaca.

4. ESTANDARIZACIÓN: Las pruebas realizadas

y los estudios desarrollados durante la investigación permitieron redactar un procedimiento técnico de tejido. Esto se hizo para obtener prendas integrales sin costuras en fibra de alpaca en máquinas convencionales. Además, se ha desarrollado una propuesta de norma técnica que permitirá estandarizar los términos y procedimientos para obtener prendas integrales sin costuras en fibra de alpaca.

53


54

Artículo Técnico

RESULTADOS Mediante el proyecto, se ha logrado desarrollar un protocolo de tejido de punto con procedimientos y parámetros de operación para obtener prendas sin costuras en alpaca en una máquina rectilínea de tejido de punto convencional. Inicialmente, se han desarrollado prendas clásicas, sweaters y vestidos, con formas clásicas limitadas. Luego, se han podido desarrollar formas más complejas y prendas más comerciales. Se requiere una máquina con algunas características especiales, como son la separación entre las fonturas, el tamaño del carro y una suficiente cantidad de guía-hilos o picos para trabajar. Se utiliza la técnica del tejido de 1x1. Se teje saltando una aguja y el espacio que queda se compensa tejiendo con un hilo más grueso respecto al que se tejería con todas las agujas. En nuestro caso, se trabajará con material de fibra de alpaca, el cual tiene algunas características ventajosas para tejer este tipo de prenda.

El primer paso es tejer la manga izquierda, el cuerpo y la manga derecha como un tubular en técnica de 1x1 con un guía-hilo independiente para cada parte.

El segundo paso es conectar las mangas con el cuerpo, tejiendo un tubular en técnica de 1x1, y solamente con un guía hilo lo que sería la parte del pecho y la espalda.

Concluyendo el tejido del cuello, se llega al tercer y último paso, en donde se hace un remallado para cerrar los puntos.


Artículo Técnico

GLOSARIO AGUJA: Dispositivo de la máquina que tiene la función de formar las mallas de tejido. CARRO: Conjunto de mecanismo móvil que contiene las

GUÍA-HILOS: Dispositivo móvil ajustable que discurre paralelo y centrado sobre las fonturas de agujas, cuya misión es poner al alcance de los ganchos de las agujas el hilo para la formación de las mallas.

levas que provocan el movimiento de las agujas, así como su selección, y que arrastra los guía-hilos que suministran hilo a las agujas.

en el mismo tejido diversos aspectos de galga.

CRESTA: Elemento alojado en la fontura que sujeta las

PANEL: Conjunto de puntos tejidos que se obtienen

entremallas y permite el desprendimiento en la formación de la malla.

CUADRO DE MALLA: Número de agujas por una

unidad de longitud y número de pasadas por una unidad de longitud.

DESAGUJADO: Distribución de trabajo en la que se utilizan algunas de las agujas disponibles en la fontura, mientras que las otras quedan fuera del trabajo.

ESTIRADOR: Dispositivo que ejerce una tensión hacia

abajo uniforme a lo largo de todo el ancho de trabajo sobre el tejido de la maquina rectilínea. Esta tensión permite, a la vez, la extracción del tejido y su correcto posicionamiento durante las formación de las nuevas mallas.

FONTURA: Superficie fresada sobre la que se alojan las ajugas y sobre la que se desplaza el carro.

GALGA: En las máquinas rectilíneas, numero de agujas que caben en una pulgada inglesa. A menor galga, mayor grueso el tejido.

MULTIGALGA: Técnica que consiste en simultanear

de la maquina rectilínea.

PLATINAS: Elemento metálico que se aloja normalmente al lado de las agujas, directamente en la fontura, cuya misión es mantener el tejido en su posición correcta. PRENSAMALLAS: Dispositivo metálico ajustable y con posibilidad de selección trabajo/no trabajo, que discurre entre las fonturas de agujas, cuya función es impedir que el tejido acompañe a las agujas durante el movimiento ascendente de estas para la formación de la mallas, manteniéndolo en su posición correcta. TÍTULO: En el hilado, expresa la relación entre longitud y peso.

TRANSFERENCIA DE MALLAS: Secuencia de trabajo por la que las mallas son trasladadas de una fontura a otra.

55


56

Artículo Técnico

ONOMÁSTICOS SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL

MES MARZO

02 CESAR GRADOS PONCE

COTTON KNIT

03 RICARDO VIALE DE OLIVEIRA 05 ROSARIO MEDINA CABRERA

PERU INNOVACIONES MODAS TEXTILES CORPORACION REY

05 JOHNNY VIGO MARCELO

TEJIDOS SAN JAINTO

06 GUILLERMO ALCALDE TACILLA

A. MONTENEGRO

10 ISAEL TORRES ESPINOZA 12 DIANA DEMARINI SIMON

CIA. UNIVERSAL TEXTIL LAVINDUSTRIAS

14 LUCY PALACIOS ALCANTARA

QUIMICA SUIZA

17 ALEX CORNEJO SUAREZ

COBATEX

17 ANDRES CHILINGANO PRADO 19 JESSICA SEGURA MARTINEZ

HIALPESA QUIMTIA

20 ALFREDO CAMONES G.

TEXTIL CAMONES

20 CESAR SALAS 21 HUGO CABALLERO MORENO 22 DANTE CALDERON ROMERO

EURODYE RUDOLFREIMSAC

22 KLAUS TIRDEMANN

RUDOLFREIMSAC

25 MARCO ANTONIO RAMOS ATAUCUSI 25 SAMUEL SARA REPETTO

MERCADEO COMERCIAL DYSTAR PERU

28 MIRIAM FARFAN BALBUENA

THIMBLE SOURCING

28 RENZO OLCESE PAVONE 30 JESSICA NUÑEZ NÚÑEZ

CRODA PERUANA A. MONTENEGRO Y CIA

31 BENJAMIN CHOY MOC

SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL 01 RENZO VALDIVIA GOZALO

INDUSTRIAS NETTALCO

MES DE ABRIL TEXCORP

02 MARIA ALARCON MARCA

DIST. TEXTIL JORGITO

04 JORGE MARTELL CASTILLEJOS

TEXGROUP

07 ARNO MEIER FREIHOFER 07 SAMUEL ACOSTA VALLEJOS

ANDES COLOR CREDITEX

12 DAVID CASTILLA PASTRANA

TECNOLOGIA TEXTIL

12 ANGELICA POMA MARTINEZ

TEXGROUP

13 ENMA ZAMUDIO CABEZAS 14 JULIO BRUNO NAMUCHE

HEXAQUIMICA

14 SILVIA VARGAS HUAYAN

CREDITEX

15 LUZ MARINA DAVILA PUENTE

CADATEX

15 ROY REVILLA DIAZ

DYSTAR PERU

16 BEATRIZ ORCON BASILIO 17 CARMEN MATEU BULLON

COFACO

18 CESAR PADRON FREUNDT

SOC. QUIM. MERCANTIL

19 ROSA SARA QUINTANA 20 ALICIA LUQUE SANCA

SENATI

22 ANGIE ESPINO SAAVEDRA

QUIMICA SUIZA

22 ARNALDO PEÑA CABELLO

PERU FASHIONS

25 VICTOR BUSTAMANTE CALDERON

ARBONA

25 CLAUDIO MARAVI ESCUDERO 29 JORGE PISCOYA PRADO

ALGODONERA PERUANA

30 LIZ FERNANDEZ PATIÑO 30 ANDRES CHEA CHEA

TEXTIL OCEANO DEVANLAY


57


58

RANKING

1,283,366 4,127,971 1,791,170 1,293,243 2,491,648 2,028,068 14,802,775 2,166,917 945,501 1,190,430 716,938 595,757 1,826,731 545,317 768,090 230,481 618,997 2,778,114 582,529 6,552,973 2,238,218 217,823 142,928 1,130,191 311,824 313,352 1,853,930 349,291 209,656 1,325,574 131,387 1,500,365 2,902,821

1,458,582 3,883,553 1,593,637 1,384,276 3,104,604 1,581,452 17,943,278 2,844,768 1,301,992 897,356 637,988 475,316 1,353,501 551,481 514,630 204,916 571,677 2,242,386 432,006 5,440,427 1,803,169 449,561 142,365 1,926,321 327,379 315,272 1,628,454 712,357 304,798 192,763 1,112,264 139,315 1,570,833 2,870,472

5.6% 4.0% 3.7% 3.4% 3.3% 3.3% 3.0% 2.8% 2.3% 2.0% 1.7% 1.6% 1.6% 1.5% 1.3% 1.1% 1.1% 1.0% 1.0% 1.0% 1.0% 0.9% 0.9% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.6% 0.6% 0.5% 0.5% 0.5%

5.8% 2.5% 4.7% 10.7% 13.8% -18.2% 26.6% 31.4% 39.8% -25.0% -6.8% -16.4% -12.7% 3.8% -20.4% 19.1% -7.8% -23.5% -24.7% -5.6% -11.1% 132.1% 15.1% 46.3% 7.2% 5.4% -4.3% Nuevo -1.8% -4.0% -13.9% 3.3% -6.9% -4.8%

Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo

Crecimiento en valor 2013-2014

97,709,536 69,962,091 63,725,206 58,478,187 57,907,820 57,496,032 52,103,180 48,418,751 39,533,467 34,621,984 29,208,279 28,515,219 27,383,164 25,658,126 23,055,477 19,056,100 18,761,458 18,192,051 18,164,632 17,977,884 17,081,132 15,537,572 15,239,956 12,591,971 12,311,678 12,287,301 12,179,503 11,891,145 11,635,013 11,025,938 10,340,026 9,558,071 9,315,671 9,028,485

Participación US$ Fob 2014

4.8% 3.6% 3.2% 2.8% 2.7% 3.7% 2.2% 1.9% 1.5% 2.4% 1.6% 1.8% 1.6% 1.3% 1.5% 0.8% 1.1% 1.2% 1.3% 1.0% 1.0% 0.3% 0.7% 0.5% 0.6% 0.6% 0.7% 0.0% 0.6% 0.6% 0.6% 0.5% 0.5% 0.5%

2014

92,354,702 68,232,821 60,864,920 52,808,882 50,890,494 70,301,521 41,150,954 36,844,266 28,269,770 46,178,690 31,324,351 34,110,466 31,364,568 24,728,527 28,975,795 16,003,262 20,345,342 23,787,230 24,127,370 19,047,062 19,217,947 6,693,600 13,238,800 8,608,036 11,486,334 11,653,180 12,731,170 11,847,588 11,484,919 12,009,876 9,253,816 10,003,640 9,480,712

2013

DEVANLAY PERU S.A.C. MICHELL Y CIA S.A. CONFECCIONES TEXTIMAX S.A INDUSTRIAS NETTALCO S.A. TEXTILES CAMONES S.A. TOPY TOP S.A SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. INCA TOPS S.A. SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C. HILANDERÍA DE ALGODON PERUANO S.A. COTTON KNIT S.A.C. TEXTIL DEL VALLE S.A. CREDITEX S.A.A. TEXTIL ONLY STAR S.A.C. PERU FASHIONS S.A.C. INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT S.A INDUSTRIA TEXTIL DEL PACÍFICO S.A. IDEAS TEXTILES S.A.C. COFACO INDUSTRIES S.A.C. FITESA PERU S.A.C. INDUSTRIA TEXTIL PIURA S.A. TEXTILE SOURCING COMPANY S.A.C GARMENT INDUSTRIES S.A.C. TEJIDOS SAN JACINTO S.A. SERVITEJO S.A. RHIN TEXTIL S.A.C. CIA.INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. TEXAO LANAS S.A.C. COMPAÑÍA UNIVERSAL TEXTIL S.A. FRANKY Y RICKY S.A. TEXTIL OCEANO S.A.C. LIVES S.A.C FIBRAS MARINAS S.A IBEROAMERICANA DE PLÁSTICOS S.A.C

Peso neto Kg

20501977439 20100192650 20101362702 20100064571 20293847038 20100047056 20330791684 20100199743 20376729126 20418108151 20101635440 20104498044 20133530003 20504550681 20101155405 20100226813 20112316249 20472498305 20550948029 20451558383 20102728743 20550330050 20508108282 20381379648 20418835886 20504927700 20385353406 20498150421 20100562848 20100231817 20425252608 20102089635 20255135253 20508061201

Fob US$

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Exportador

Enero-Diciembre 2014

Participación US$ Fob 2013

R.U.C.

Peso neto Kg

Ord.

Fob US$

Enero-Diciembre 2013

71.96 16.53 33.98 40.83 20.42 34.66 2.78 17.00 29.90 38.79 43.69 57.26 17.17 45.35 37.72 69.43 32.87 8.56 41.42 2.91 8.59 30.73 92.63 7.62 36.84 37.19 6.87 33.92 54.78 9.06 70.43 6.67 3.27

66.99 18.01 39.99 42.24 18.65 36.36 2.90 17.02 30.36 38.58 45.78 59.99 20.23 46.53 44.80 92.99 32.82 8.11 42.05 3.30 9.47 34.56 107.05 6.54 37.61 38.97 7.48 16.69 38.17 57.20 9.30 68.61 5.93 3.15


59

1,293,934 1,963,668 936,086 1,414,506 114,644 1,058,732 225,111 202,691 2,234,541 666,432 136,465 159,988 1,305,220 504,767 103,723 114,983 477,823 880,495 615,314 592,856 146,762 465,416 101,810 926,030 43,469 558,212 76,789 127,661 99,267 36,716 101,289 61,096 41,332 481,160

0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%

-2.3% 91.2% -16.6% 41.4% 33.7% 108.1% 8.2% -42.5% 23.9% -0.5% 6.9% -21.1% 21.5% -30.4% -13.5% 7.4% 11.1% -12.8% -14.0% 937.3% -17.6% 9.8% -3.2% 624.6% 553.8% 70.6% 34.2% 54.7% -19.8% 11.0% -24.0% -7.6% 18.6% -31.5%

2014

8,497,441 8,484,611 8,316,291 8,292,440 8,248,639 8,008,173 7,631,491 7,114,033 6,975,248 6,913,184 6,847,818 6,847,206 6,826,515 6,709,316 6,562,392 6,169,467 5,919,372 5,762,968 5,748,985 5,698,624 5,506,672 5,448,865 5,347,816 5,345,283 5,072,433 4,987,210 4,577,618 4,477,141 4,399,359 4,361,219 4,163,627 4,102,136 3,905,864 3,900,365

Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo

0.5% 0.2% 0.5% 0.3% 0.3% 0.2% 0.4% 0.6% 0.3% 0.4% 0.3% 0.5% 0.3% 0.5% 0.4% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.0% 0.3% 0.3% 0.3% 0.0% 0.0% 0.2% 0.2% 0.2% 0.3% 0.2% 0.3% 0.2% 0.2% 0.3%

2013

1,473,821 976,575 1,064,807 992,964 93,872 464,103 204,525 401,939 1,856,108 716,363 123,053 190,117 1,172,272 807,252 124,458 114,983 476,323 1,084,089 696,904 58,352 138,344 465,026 107,051 97,026 6,340 208,176 57,223 82,136 127,324 31,352 131,587 71,467 36,773 675,689

Crecimiento en valor 2013-2014

8,699,996 4,437,340 9,965,758 5,865,521 6,169,300 3,848,083 7,054,158 12,373,225 5,629,648 6,948,968 6,402,946 8,681,055 5,619,442 9,639,553 7,585,466 5,746,555 5,327,809 6,611,988 6,681,823 549,377 6,684,443 4,963,748 5,525,757 737,711 775,887 2,923,742 3,410,493 2,894,179 5,488,602 3,928,357 5,480,240 4,440,383 3,293,257 5,689,982

Participación US$ Fob 2014

1818 S.A.C GIO EXPORT S.A.C. PERÚ PIMA S.A. FÁBRICA DE TEJIDOS PISCO S.A.C. TEXGROUP S.A. TEXTIL SAN RAMON S.A ARIS INDUSTRIAL S.A. AVENTURA S.A.C. FIBRAFIL S.A. CONFECCIONES LANCASTER S A ALMERIZ S.A. EL MODELADOR S.A. ALGODONERA PERUANA S.A.C CONSORCIO TEXTIL VIANNY S.A.C. MANUFACTURAS AMERICA E.I.R.L TEXTIL CARMELITA S.A.C. FILASUR S.A. FIBRAS INDUSTRIALES S.A FABRICA DE TEJIDOS ALGODONERA LIMEÑA S.A PRECOTEX S.A.C. TRADING FASHION LINE S.A. INDUSTRIAS TEXTILES DE SUD AMERICA S.A.C CONFECCIONES INCA COTTON S.A.C KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L. CORPORACIÓN MAGNETO E.I.R.L. CORPORACIÓN TEXTIL LAS AMERICAS SOCIEDAD GAITEX S.A. TEXTIL LATINO SUR S.A.C. CATALOGO S.A.C ART ATLAS S.R.L. TEXPIMA S.A.C. COTTON PROJECT S.A.C. MFH KNITS S.A.C. BADINOTTI PERU S.A.

Peso neto Kg

20505108672 20514316857 20122742114 20517336492 20264592497 20102261551 20100257298 20111807958 20508873914 20100089051 20101600735 20100174911 20136435397 20508740361 20100440653 20509184837 20378092419 20100028850 20203082739 20306781252 20501057682 20108028492 20505158343 20100152941 20555518634 20525041639 20256459010 20523332024 20507907114 20413770204 20384759166 20463541681 20170291345 20342347950

Fob US$

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

Exportador

Participación US$ Fob 2013

R.U.C.

Peso neto Kg

Ord.

Enero-Diciembre 2014

Fob US$

Enero-Diciembre 2013

5.90 4.54 9.36 5.91 65.72 8.29 34.49 30.78 3.03 9.70 52.03 45.66 4.79 11.94 60.95 49.98 11.19 6.10 9.59 9.41 48.32 10.67 51.62 7.60 122.38 14.04 59.60 35.24 43.11 125.30 41.65 62.13 89.56 8.42

6.57 4.32 8.88 5.86 71.95 7.56 33.90 35.10 3.12 10.37 50.18 42.80 5.23 13.29 63.27 53.66 12.39 6.55 9.34 9.61 37.52 11.71 52.53 5.77 116.69 8.93 59.61 35.07 44.32 118.78 41.11 67.14 94.50 8.11


60

Sub-total 100 primeras Sub-total resto Total

2,367,535 4,721,517 3,182,187 4,280,795 3,199,513 230,233 2,327,522 3,304,825 1,911,645 1,538,845 3,341,883 2,804,049 3,317,283 5,467,487 5,431,349 2,660,045 4,064,269 3,175,459 312,554 1,671,567 371,840 1,752,244 106,355 906,728 1,775,730 2,477,607 1,191,025 2,838,067 350,442 2,759,488

35,628 1,239,336 90,426 100,252 460,185 1,584 60,489 272,181 35,789 764,631 90,716 51,923 49,861 293,098 71,788 41,318 223,142 64,316 7,830 26,423 2,324 15,429 8,394 398,710 24,365 54,782 123,345 65,880 19,109 74,214

0.1% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.0% 0.1% 0.2% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.2% 0.3% 0.3% 0.1% 0.2% 0.0% 0.2% 0.0% 0.1% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.0% 0.1% 0.1% 0.0% 0.1%

3,690,670 3,632,129 3,485,570 3,464,885 3,442,364 3,386,265 3,360,513 3,304,574 3,274,805 3,238,663 3,128,637 3,060,592 3,017,797 2,995,215 2,885,040 2,863,165 2,792,838 2,739,338 2,711,891 2,683,798 2,661,911 2,630,940 2,624,196 2,612,080 2,509,544 2,484,657 2,451,190 2,411,582 2,383,953 2,377,915 2,311,701 2,298,275

55.9% -23.1% 9.5% -19.1% 7.6% 1370.8% 44.4% 0.0% 71.3% 110.5% -6.4% 9.1% -9.0% -45.2% -46.9% 7.6% -31.3% Nuevo -14.6% 758.7% 59.2% 607.5% 49.8% 2356.0% 176.8% 39.9% -1.1% Nuevo 100.2% -16.2% 559.7% -16.7%

1,213,335,488 80,060,233 63,4% 1,276,038,612 87,186,175 73,3% 5.2% 699, 151, 884 27,984,126 36,6% 465,198,524 22,553,403 26,7% -33,5% 1,912,487,373 108,044,359 100% 1,741,237,136 109,739,578 100% -9,0%

Fuente: Aduanas / Elaboración: Comité Textil de la S.N.I. / *No Incluye fibra de algodón

2014

Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo

0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%

2013

43,660 1,087,150 110,804 104,010 516,698 49,355 121,035 316,052 67,613 1,204,448 84,099 55,753 46,184 144,219 32,235 50,899 117,371 945,601 41,155 75,977 51,899 17,027 22,432 129,010 954,494 32,849 43,062 189,239 173,463 58,098 58,190 59,961

Crecimiento en valor 2013-2014

Participación US$ Fob 2014

PIMA KINZ S.A.C- PIMA TUBERIAS Y GEOSISTEMAS DEL PERU SA - TUB DK TEXTILES SAC SUMIT S.A.C. INDUSTRIAL HILANDERA S.A.C. B & J GROUP FORCE S.A.C. MODAS DIVERSAS DEL PERÚ SAC SUR COLOR STAR S.A. BEST COTTON PERU SOCIEDAD ANONIMA CALLA BERNEDO JIOVANA TORIBIA COTTON TECH SOCIEDAD ANONIMA CERRADA JOPE REPRESENTACIONES SAC PERUVIAN SOURCING GROUP SAC FASHION UTOPIA S.A.C. INVERSIONES PERU TRAVEL S.A.C. DRACOTEX S.A.C. GARMENT TRADING S.A.C. MORENA CHARLO ERICO GABRIEL ANAZER S.A.C. ALGOTEX PERU S.A.C. VILLA KNITS S.A.C. ZEVALLOS MALPARTIDA YOLANDA KERO DESIGN S.A.C. CLASIFICADORA DE LANAS MACEDO SAC. TIRZAY COMPANY S.A.C. CORPORACIÓN ALL COTTON S.A.C. CANGALLO Y CIA. S.A. TEXTILES ORENSE SAC PITATA S.A.C. CONFECCIONES TRENTO S.A.C. TEXTILES OF PERU S.A.C. SOLARA S.A.C - SOLARA

Peso neto Kg

20512243534 20517932346 20524036852 20431991960 20100066352 20554084169 20423925028 20516702649 20522562832 10024189592 20506160708 20519073375 20510227779 20513461063 20550745268 20518762614 20515341073 15556548169 20468268508 20553022275 20537016982 10089607600 20341823537 20121597145 20523729501 20520564200 20144048301 20538439135 20455049564 20451498461 20521038781 20385752360

Enero-Diciembre 2014

Fob US$

69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Exportador

Participación US$ Fob 2013

R.U.C.

Peso neto Kg

Ord.

Fob US$

Enero-Diciembre 2013

66.45 3.81 35.19 42.70 6.95 145.38 38.48 12.14 53.41 2.01 36.84 54.00 66.53 18.65 75.66 64.38 18.21 49.37 39.92 63.26 160.00 113.57 12.67 2.27 72.88 45.23 9.66 43.08 18.34 37.18

84.53 3.34 31.46 33.31 6.66 68.61 27.76 10.46 48.43 2.69 37.20 54.90 65.34 20.77 89.50 56.25 23.79 2.90 65.89 35.32 51.29 154.52 116.99 20.25 2.63 75.64 56.92 12.74 13.74 40.93 39.73 38.33

15.16 24.98 17,70

14.64 20.63 15.87


61


62

SOCIOS PROTECTORES


Socios protectores

63


64

Socios protectores


FLAQT

65


66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.