1
Nº 135
Lima, junio del 2015
N.135
Asociación Peruana de Técnicos Textiles
Nuevo enfoque, mismos retos Uno de los eventos textiles más importantes de Latinoamérica promueve nuevas marcas y busca que se invierta más en productos terminados.
Semana de la hilandería
Peligros y evaluación de riesgos
La evolución en la hilandería
Diversos problemas e innovaciones dentro del rubro se expusieron en la APTT
Esta vez centrado en el método y los criterios de evaluación en la fábrica.
Historia y procesos por los que pasa el hilado a lo largo en la fábrica.
www.mundotextilperu.com
2
3
4
5
6
Indice
índice 16
La APTT celebró la semana de la hilandería
24
En esta oportunidad, los temas se centraron en nuevos procesos hilanderos y beneficios tecnológicos para el sector.
redes de pesca (ii)
Una nueva entrega de este artículo técnico, esta vez con un análisis a los cordeles torcidos y los pasos para construir una red.
28
Sociales Y Reuniones Textiles
Siempre con los eventos más representativos de la temporada, esta edición tenemos la chorizada textil y todas las imágenes de la semana de la hilandería.
stafF Junta directiva
Edición 135, junio 2015 www.mundotextilperu.com
Presidente: Teddy Quimper Vásquez Vicepresidente: Dante Calderón Romero Secretaría: Patricia Cueva Ormeño Tesorero: Gonzalo Polo Rodríguez Economía: Renzo Valdivia Gozalo
Prensa y Propaganda: Wilma García Villacorta Divulgación Profesional: Rosario Carrasco Orellana Relaciones Públicas: Ilse Rivas Magallanes Técnica Consultiva: Mirella Amez Luna
7
Indice
Lima, junio del 2015
32
perú moda 2015
Una mirada al evento textil más importante de la temporada, que este año abrió las puertas a más diseñadores y se enfocó en fomentar la creación de marcas.
38
44
Los nuevos tejidos planos
Pasos a seguir para conseguir compradores en el mundo de las confecciones. Además, detalles técnicos para que la producción avance sin inconvenientes
N.135
Las propiedades de la lavandería
Este rubro se ha beneficiado de otras industrias y contiene varios detalles químicos y técnicos que están expuestos en este artículo.
Equipo editorial Dirección General: Marco Garro Editor General: Javier Wong Q. Diseño Editorial: Milk studio Diagramación: Vera Lucía Jiménez Editora Fotográfica: Macarena Tabja Fotógrafo: Italo Campoblanco Corrección de textos: Carlos Krapp Web APTT:Julio Rodríguez
Ventas y Publicaciones
Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) Virtud y Unión (Calle Doce) n.198 Urb. Corpac, San Isidro T: 51(1) 475-4010 / 51(1) 225-7856 Secretaria@apttperu.com / www.apttperu.com DEPÓSITO LEGAL REG. N 98-3111
8
Editorial
editorial
H
oy vivimos en un entorno muy cambiante en relación a la competencia y todas las empresas competimos por un espacio en el mercado global. Por ello, surge la necesidad de diferenciarse de otras marcas y encontrar un nicho de mercado para explotar. Perú Moda, una de las ferias textiles más importantes de Latinoamérica, es una excelente oportunidad para conocer nuevas propuestas en el entorno textil a todo nivel, pues encontramos innovaciones en diseño, producción, importación y exportación de prendas. Esta feria tuvo lugar en las instalaciones del Pentagonito durante tres días y ha quedado registrada en esta edición de la revista. De igual manera, hemos recopilado todo lo sucedido en la semana de la hilandería, la cual trajo innovaciones en el proceso hilandero y en los problemas que suelen presentarse durante el mismo. Dicho evento contó con expositores como Carmelón Gonzales, Fernando Yupanqui, Rigoberto Marín, Carlos Díaz, Raúl Bustamante y Jorge Moreno, quienes presentaron diversos temas en el auditorio de la APTT. Toda la información la encontraran en las siguientes páginas. Adicionalmente, encontrarán una serie de artículos técnicos que profundizan aún más sobre los temas tocados en la semana de Hilandería, entre ellos figuran: “Hilandería y Automatización” y “Procedimientos Técnicos Para Nuevos Tejidos Planos”, de Fernando Yupanqui y Raúl Bustamante, respectivamente. En estos apartados hallarán información sobre la labor del hilandero en la fábrica, así como comentarios acerca de la maquinaría en el sector y referencias sobre la importancia de la ficha técnica para un buen producto final. Finalmente, cerramos la edición con tres artículos interesantes que abarcan un gran espectro del rubro textil. Así, Mirko Costa nos explica el proceso lavandero en su artículo “El Ennoblecimiento en la Lavandería”, Giovanna Camargo escribe la segunda parte de la “Identificación de peligros y Evaluación de Riesgos” y Carlos Herrera continúa con su texto “Hilado y Tejido de Redes Para la Pesca”. Solo me queda invitarlos a que disfruten de esta edición al máximo y puedan sacar provecho a todos los textos presentados para poder seguir innovando en este contexto cambiante y competitivo en el mercado textil en el que nos encontramos, y de esa forma podamos todos conseguir resultados favorables en el sector.
Wilma García Prensa y Propaganda APTT
9
10
En vitrina / Hilandería
LO ÚLTIMO EN INNOVACIÓN TEXTIL
1
3DWeaver En la categoría “Nueva tecnología” el ganador fue la empresa diseñadora Sosa Fresh por su 3DWeaver, una impresora 3D que puede producir paso a paso estructuras tejidas tridimensionalmente. El otro ganador fue Emil Stutznäcker, por implementar una costura de alto rendimiento con administración automática, que puede producir preformas de múltiples capas de telas tejidas o no tejidas para estructuras ligeras. Puede realizar esta función a una velocidad de 3000 puntadas por minuto.
2 Electrodo Bordado
El premio en la categoría “Nuevo producto” fue otorgado al instituto de investigación Empa, por un electrodo bordado que puede utilizarse en los electrocardiogramas a largo plazo; por lo que seguramente gozará de una creciente demanda para sus aplicaciones técnicas y uso en el campo médico.
3 Pantalla LED
Dos empresas fueron galardonadas con el premio en la categoría “Nuevo concepto”: Switch Embassy, que desarrolló una pantalla LED lavable que se puede utilizar en diversos campos, desde diversas prendas como polos o chompas hasta muebles para la casa; y el Instituto de Investigación ITV Denkerdorf por su invento BioGlizz, que representa una alternativa biológica a la nieve artificial que utiliza una capa textil cubierta de algas.
En vitrina / Hilandería
4 ARTUS
La categoría “Nueva aplicación” se la llevó el instituto Hohenstein por la innovación textil ARTUS, un tejido técnico que se puede utilizar como un útero artificial para bebés prematuros o con problemas al nacer. Este tejido, además de sus múltiples funciones, puede reproducir los movimientos y latidos del corazón de la madre.
5 Estructuras 3D reforzadas
En “Nuevo composite” el premio fue otorgado a la tecnología que hace posible tejer estructuras 3D reforzadas con fibra en formas T, X y U. De esta manera puede contribuir a la reducción de peso en automóviles y diversas maquinarias. Este nuevo proceso fue desarrollado por la asociación de investigación textil Forschungskuratorium Textil e.V.
6 Tejido marítimo
En la categoría “Nuevo material” se le otorgó el premio a Sioen Industries por el desarrollo de un tejido marítimo que permite cultivar algas, sucedáneos y biomasas sostenibles.
CONTRA LA ROPA FALSA
t
intas a base de nanopartículas que, aplicadas sobre los textiles, evitarán su falsificación. Este es el proyecto Nanopt-Seg de la empresa Aido, que será la puerta de entrada al mundo de los marcajes industriales y supondrá una ventaja competitiva en la lucha contra la falsificación de telas finas. En el futuro, este mecanismo les dará a las marcas de ropa una barrera contra personas que utilizan sus nombres y añaden valor agregado a las prendas injustamente. El método de marcaje resulta innovador, versátil y barato. Además, los nanomateriales se podrán aplicar en artículos tan variados como el papel, monedas, cheques, tarjetas de identidad, etc. Se trata de un método que trasciende las barreras textiles y que seguramente será utilizado por otras industrias en los próximos años.
El dispositivo que acompañará a las tintas será también de bajo costo y totalmente comercial. Mediante el mismo se podrá saber si los materiales son originales, gracias a un lector óptico que identifica las huellas espectrales de las nanopartículas. El proyecto, además de pertenecer a Aido, cuenta con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y la empresa Tipolínea.
11
12
En vitrina / Tintorería y acabado
ROPA SUAVE Y DURADERA
Algunos beneficios para hacer que las prendas duren por más tiempo. Si el suavizante es utilizado en el ciclo de enjuague, mantendrá las fibras suaves y libres, eliminando la fricción entre ellas. Así, el desgaste en la tela será mucho menor. Lavar la ropa con menos frecuencia contribuye a preservar las fibras. Las prendas no necesitan pasar por este proceso tantas veces, solo lo necesario para su uso. Al momento de realizar el lavado, es importante separar las prendas por textura y color: evitar elementos metálicos con prendas finas, no combinar el color blanco con otros, etc. Quitar las manchas antes del lavado es clave. El bicarbonato de sodio o un poco de vinagre pueden ayudar a remover el elemento de la zona afectada. Realizar el lavado con agua fría no desgasta las fibras de la tela y aumenta la vida de la prenda. Además, preserva el color original; esto también ahorrará dinero en consumo de energía. La lejía, el bleach o cloro son sustancias que deben ser aplicadas muy cuidadosamente. Pueden dañar de manera permanente la prenda, por lo que se recomienda diluirlas en agua y tener las medidas exactas para realizar la mezcla. Luego del proceso de lavado y secado, se recomienda almacenar la ropa de manera uniforme y respetando su uso: camisas en percheros, jeans doblados, etc. Se recomienda, de preferencia, guardar la ropa de invierno en bolsas de plástico, para evitar las polillas, el moho, manchas o la acumulación de polvo.
REEBOK FORTALECE SU CALZADO
e
l gigante estadounidense del calzado deportivo recubrirá su colección Reebok Crossfit y One Series con la línea de tejidos CORDURA®. La empresa ha dicho que utilizará este reforzamiento debido a la capacidad de duración, robustez y resistencia a la abrasión que brindan estos tejidos. Además, hay que considerar el hecho de que estas zapatillas deben resistir a importantes sesiones de entrenamiento y duras condiciones durante la competencia. “Los atletas son tenaces y exigen prendas durables” ha dicho Chris Froio, vicepresidente de Reebok Training. Reebok pretende cumplir con las exigencias de resistencia, velocidad, flexibilidad, exactitud y fuerza. Los tejidos de CORDURA® son un elemento más en la búsqueda de la excelencia en el rubro de textiles deportivos.
• • • • •
RUDOLF RUDOLF REIMSAC REIMSAC S.A.C. S.A.C. es la esunión la unión de de Rudolf Rudolf Chemie, Chemie, Grupo Grupo Multinacional Multinacional privado privado concon más más de de 80 80 años años en en el mercado el mercado textil textil y Representaciones y Representaciones e Importaciones e Importaciones S.A.C., S.A.C., empresa empresa peruana peruana dedicada dedicada a laacomercialización la comercialización de de auxiliares auxiliares e insumos e insumos para para la industria la industria textil textil desde desde 1995. 1995. Rudolf-Info 24/06
Nuestro Nuestro compromiso compromiso concon la industria la industria textil textil peruana peruana es es continuar continuar siendo siendo socios socios estratégicos estratégicos de de nuestros nuestros clientes; clientes; contribuyendo contribuyendo concon el el avance avance tecnológico, tecnológico, brindando brindando productos productos de de última última generación, generación, ofreciendo ofreciendo altos altos estándares estándares de de calidad calidad y un y un servicio servicio técnico técnico oportuno. oportuno. Rudolf GmbH & Co. KG Altvaterstraße 58 - 64 82538 Geretsried GERMANY www.rudolf.de rudolf@rudolf.de fon 0049-8171-53-0
RUDOLF REIMSAC S.A.C. es la unión de Rudolf Chemie, Grupo Multinacional privado con más de Nuestras de de productos: productos: 80Nuestras años enlíneas ellíneas mercado textil y Representaciones • Acabados • Acabados e Importaciones S.A.C., • Auxiliares Textiles empresa peruana • Auxiliares Textiles dedicada• Engomados a• laEngomados comercialización de auxiliares e • Colorantes Reactivos y Dispersos • Colorantes Reactivos y Dispersos insumos• para la industria textil desde • Estampación y Pigmentos1995. Estampación y Pigmentos Effektchemikalien RUCO-FLAM PCE Version 2006-11-22
Nuestro compromiso con la industria textil Deje
peruana es continuar siendo socios estratégicos de nuestros clientes; contribuyendo con el avance ® tecnológico, brindando RUCO-FLAM P E productos de última generación, ofreciendo altos estándares de calidad y un servicio técnico oportuno. que la seguridad total sea su estándar:
E
GmbH & Co. KG interior de la casa mages® XCHNG® (cortinas, living room)
Deje Deje
que la que seguridad la seguridad total total sea susea estándar: su estándar: ®
:
Rudolf-Info 24/06 Rudolf-Info 24/06
Rudolf GmbH & Co. KG Altvaterstraße 58 - 64 82538 Geretsried GERMANY www.rudolf.de rudolf@rudolf.de fon 0049-8171-53-0
Rudolf GmbH & Co. KG Altvaterstraße 58 - 64 82538 Geretsried GERMANY www.rudolf.de rudolf@rudolf.de fon 0049-8171-53-0
Effektchemikalien RUCO-FLAM PCE Version 2006-11-22
Effektchemikalien RUCO-FLAM PCE Version 2006-11-22
Retardancia de llama resistente al lavado para fibras celulósicas
P M PE E
8
Acabados Auxiliares Textiles Engomados Colorantes Reactivos y Dispersos Estampación y Pigmentos
SE AJUSTA A OEKO-TEX ESTÁNDAR 100
RUCO-FLAM RUCO-FLAM P PE E ®
Retardancia Retardancia de llama resistente de llama al resistente lavado para al lavado fibraspara celulósicas fibras celulósicas
Rudolf GmbHFotos: & Co. KG interior RudolfdeGmbH la casa & Co. KG interior de la casa Getty Images® Getty Images® Stock.XCHNG® (cortinas, Stock.XCHNG® living room) (cortinas, living room)
-
Nuestras líneas de productos: • Acabados Luis• Auxiliares Castro Ronceros Nº 722, Lima - Perú E-Mail: reimsac@rudolfreimsac.com Textiles Luis Luis Castro Castro Ronceros Ronceros Nº Nº 722, 722, Lima Lima - Perú - PerúE-Mail: E-Mail: reimsac@rudolfreimsac.com reimsac@rudolfreimsac.com Teléfono: 51 1 3365331 Fax: 51 1 3365247 Nextel: 827*8975 Teléfono: Teléfono: 51 51 1 3365331 1 3365331 Fax: Fax: 51 51 1 3365247 1 3365247 Nextel: Nextel: 827*8975 827*8975 • Engomados • Colorantes Reactivos y Dispersos SE AJUSTA ASE AJUSTA A OEKO-TEX OEKO-TEX ESTÁNDAR 100 ESTÁNDAR 100
13
14
En vitrina / Confección
de telas caídas Durante el primer trimestre del año, los envíos en el sector cayeron 24.18% con respecto al 2014.
e
l valor de las exportaciones en confección superó los 224 millones de dólares; y en todo el sector alcanzó los US$ 343,8 millones. Para la Asociación de Exportadores (ADEX) las cifras responden a una pérdida de competitividad que se explica sobre todo en los sobrecostos laborales. El retorno del drawback (restitución o devolución de derechos de importación u otros impuestos internos) a la tasa previa aplicada por el Ministerio de Economía es clave, sostiene ADEX. El MEF ha sostenido que la reducción del drawback es para evitar problemas en la Organización Mundial de Comercio. Por otro lado, en la Asociación de Exportadores se comentó que se puede retomar el crecimiento si dan medios para empezar a producir más y mejor. Sostienen que es un problema de competitividad con otros mercados de la región. Justamente, para promover la competitividad, el gremio exportador ha pedido impulsar a la industria petroquímica, ya que puede generar fibra textil y abrir nuevos mercados para productos nacionales. Esta industria podría estar localizada en el sur del país, aprovechando el gas de Camisea y siendo un foco generador de empleo y desarrollo para las provincias sureñas.
¿A dónde van las confecciones peruanas? Principales mercados Enero a marzo 2015 / En millones de US$
Var % 2015/2014
Países EE.UU
114, 1
-20,2%
Brasil
15,1
-9,61%
Alemania
9,4
8%
Venezuela
6,1
-77,45%
Canadá
4,8
-8,17%
Exportaciones En millones de US$ 224,0 295,4 I Trimestre 2014
-24,18%
I Trimestre 2015
GOOGLE, LEVI’S Y LAS PRENDAS INTERACTIVAS
e
l proyecto Jacquard, un trabajo en conjunto entre Google y Levi’s, es un programa experimental que ha desarrollado un hilo conductor capaz de revolucionar el sistema de la ropa. Este hilo, al insertarse a cualquier tipo de tejido, puede transformar la ropa en superficies interactivas. Cuando presentaron el proyecto, demostraron cómo el tejido podía encender una bombilla Phillips o reproducir música en un Smartphone. Esta tecnología es capaz de transformar la manga de
una camisa en un control táctil remoto. Este tipo de tejido tiene una gran conductividad sin dejar de ser un hilo, por lo que se puede agregar a una cadena de montaje sin costes añadidos. Para que el hilo funcione como control táctil, se debe delimitar la zona del hilo conductible y se conecta a un dispositivo del tamaño de un botón. Esta tecnología todavía no tiene fecha de lanzamiento y los detalles se manejan de manera confidencial. Lo que ambas empresas desean es ayudar a la gente en su accionar diario.
En vitrina / Asociados
15
Noticias sobre nuestros asociados Omar Pérez Luego de haber trabajado en el sector de operaciones de la planta de Trujillo, ahora tiene el nuevo reto profesional de ser el jefe de control de calidad de los productos de la empresa Creditex. “La APTT da soporte a sus asociados con respecto a la actualización de avances tecnológicos. También apoyan en la formación de estudiantes, quienes comparten la experiencia de los técnicos textiles”.
Paulino Escobar La nueva posición de Superintendente en Hilanderías es un gran reto, considerando que Creditex tiene tres plantas de hilatura, en las cuales fabricamos una amplia gama de hilos: desde Ne 6/1 en hilatura OE hasta 160/2 gaseado en anillos. “Tengo especial consideración por la APTT, a la cual pertenezco desde los años 80. En ella tuve la oportunidad de aprender en las semanas temáticas de fibras, hilatura, tejeduría, teñido, acabados y confecciones. También conocí a buenos amigos colegas de
Omar Pérez
Paulino Escobar
nuestro rubro: textil y confecciones. Tuve la oportunidad de dirigir la APTT en el periodo 2009 – 2010, con un muy buen equipo de directivos, a quienes guardo especial agradecimiento por los buenos resultados de nuestra gestión.”
SAL T
URagEneZsiA D A J A o) B (calcio + m EXTIL e c to r i d r e eedo v anent o r m r P e p k stoc
ISO 9001 BUREAU VERITAS Certification
16
En vitrina / Moda
JUVENTUD GANADORA EN PERÚ MODA Silvia paredes, joven diseñadora de Huancayo, obtuvo el primer lugar del concurso Jóvenes Creadores al Mundo en el evento que organiza Promperú. Su colección se inspiró en la Faja calendario de los habitantes de la isla de Taquile, en el lago Titicaca.
P
ara Silvia, diseñar moda es entrar a un estado natural. Su madre le enseñó un telar a los trece años y le mostró cómo le daba los acabados. Cuando acabó el colegio quería ser arquitecta, pero no ingresar a la universidad cerró esa puerta y abrió otra, la de ser una diseñadora de modas. Ingresó al instituto Maristela, una organización liderada por italianos en donde empezó a aprender las primeras lecciones sobre el diseño de moda. En ese lugar comenzó a hacer los moldes, el patrón, los cortes, decidir volúmenes y acabados hasta llegar a la confección de una prenda. Fue en ese lugar donde aprendió que una diseñadora debe estar presente en todo el proceso. Actualmente Silvia continúa sus estudios en el Centro de Altos Estudios de la Moda, en Lima. Ahora le presta más atención a la manera de diseñar y a cómo le vienen las ideas a la cabeza. Se ha dado cuenta que la investigación es una pieza clave dentro del proceso, sirve como una guía para buscar el próximo diseño. La colección que presentó en Perú Moda reinterpreta la historia de los habitantes de Taquile - que viven en una isla del lago Titicaca - a través de sus colores, texturas y técnicas. La Faja Calendario es un trabajo muy fino, que los taquileños aprenden desde muy pequeños y abarca los 12 meses del año. Es allí donde grafican su vida cotidiana y plasman sus emociones, la joven diseñadora reinterpretó esta visión del mundo y mostró su trabajo en el evento. Silvia confía en seguir aprendiendo en el mundo del diseño. La pasantía que ha ganado en China es una oportunidad más. También quiere completar su colección sobre Taquile, solo presentó cuatro meses, quiere completar los doce.
PASARELA JOVEN La propuestas de los demás participantes en el concurso Jovenes Creadores del Mundo. 1. DANIEL ESCAJADILLO: #SIPAN2 Una segunda historia para la vida de un ícono importante de nuestra cultura que vuelve a nacer en el siglo XXI. Colección: Las 4 propuestas son femeninas, cada una representa un lado diferente de Sipán. DAHUEL – Representa el lado sensible de Sipán NIEL – Representa el lado musical de Sipán VIRE – Representa el lado guerrero de Sipán ITA – Representa el lado inteligente de Sipán
En vitrina / Moda
2. EDITH MEJÍA: Migración La colección está inspirada en la migración andina que es parte de la historia colectiva del Perú. Representa el esfuerzo de las personas que llegaron desde los diversos puntos del país a la gran ciudad: Lima. Las 4 propuestas son para el público femenino.
3. IVÓN ARRIBASPLATA SEGUIN: Cuenta tu historia “Cuenta tu historia” está inspirada en el drama incaico más representativo de la literatura quechua: Ollantay. Dichas representaciones se muestran a través de colores, así como a través de formas simétricas, asimétricas, onduladas o geométricas elaboradas netamente con insumos peruanos como lo son el algodón Tangüis y fibra Baby alpaca.
4. KATIA LUYO ANGELES: Yacuruna Blues “Yacuruna Blues” nace de la leyenda de Yacuruna, ser mitológico de los ríos de la Amazonía peruana en la que se desarrolla una historia clásica que procura proteger la población femenina de esta zona, La colección consta de prendas esenciales, influenciadas por las tipologías base de la vestimenta tradicional de la selva; cortes en A, tubo y oversized. Mangas amplias y prendas con caída y movimiento; simulando gráfica o subjetivamente a la corriente del Amazonas por donde viaja el Yacuruna.
5. OSCAR CHUNGA: Asfixia Existe una leyenda urbana en los andes centrales de Perú acerca del Muqui, un duende que habita en las minas. Por ello solo su existencia se centra en el espacio subterráneo. Este desarrolla una conexión con los trabajadores del socavón a los cuales escarmienta o ayuda en decisiones que el mismo ente decide al crear pactos con estos. Muki significa húmedo o humedad en quechua, o también es una derivación de Mukiq, que significa “el que asfixia”.
Glosario textil (iii) Bangles
Bangles
Complemento formado por un buen número de brazaletes estrechos, que se inspira en las joyas tradicionales de algunos pueblos africanos. En Europa se conoce desde principios del siglo XX
Cachemir Lana suave y ligera elaborada a partir del pelo de las cabras de Cachemira (en India). De este animal se aprecia sobre todo el pelo del abdomen, especialmente delicado.
Cazadora Chaqueta deportiva de gran popularidad a partir de los años cincuenta, que termina a la altura de las caderas con una cinta elástica o un cierre metálico.
Cazadora
Cachemir
17
18
Escribe: Joaquín Salas Fotos: Ítalo Campoblanco
16 Especial
SEMANA DE LA hilandería y tejeduría 2015 Nuevas tecnologías, irregularidades en el proceso, programas computarizados de diseño textil y diversos métodos de hilatura de mezclas. La tradicional semana hilandera se realizó en la Asociación Peruana de Técnicos Textiles y expuso toda una gama de temas sobre el sector. Las diversas dificultades en el proceso hilandero fueron el punto clave en la mayoría de charlas que se impartieron durante estos tres días.
L
os problemas técnicos en el proceso de hilatura son variados y pueden terminar en cuantiosas pérdidas para los textileros. Desde el primer día de la semana se acentuó en tener un orden y seguir los pasos dentro del proceso para evitar errores y tener un producto de calidad, acorde con lo pedido por los clientes. El primer expositor, Fernando Yupanqui, comentó la evolución del proceso hilandero y puso énfasis en las distintas partes: zona de preparación, pre hilatura, etc. El experto en mecánica textil abrió la semana de la mejor manera y ante un auditorio repleto. Luego le tocó el turno al señor Carmelón Gonzales, que habló acerca de las irregularidades dentro del proceso. La ponencia del egresado de Senati, con más de 30 años de experiencia en el rubro, fue bastante clara y didáctica. En su presentación proporcionó el dato de las cinco causas principales de los problemas: irregularidades
(9%), operaciones (22%), metodología (42%), máquinas (25%) y otras causas (2%). Además, detalló los nuevos implementos tecnológicos con los que cuentan las máquinas (detectores de humo, chispas, mejoras en el cardado). Varios de los asistentes aprovecharon para registrar diversos cuadros tomando fotos y escribiendo. El segundo día estuvo marcado por los avances digitales dentro del proceso. Rigoberto Marín, egresado de la UNI, habló de los diversos sistemas que existen para el diseño en la hilandería. El diseño asistido por computadora (CAD) y la fabricación asistida por computadora (CAM) conformaron el eje de su ponencia. Los diversos efectos, colores y formas que se pueden dar, así como también los softwares disponibles (como el Fiber WorkPC W4, el Arah Weave o Tec Pro) fueron expuestos por Marín. Luego le tocó el turno a Carlos Díaz, que habló acerca de
Especial
Los procesos textiles en fábrica y las innovaciones tecnológicas en el sector fueron temas centrales en las conferencias.
las soluciones innovadoras para la hilatura de mezclas e hizo un recorrido por los avances que se han logrado dentro de este rubro. El último día de conferencias se retomaron los procedimientos técnicos para nuevos tejidos. El primer expositor, Raúl Bustamante, resaltó el uso de las fichas técnicas dentro del proceso técnico; que, además de ordenar la producción y tiempo, puede prevenir grandes inconvenientes y errores que a veces acaban con la devolución de todas las prendas. En otro momento de la exposición, comentó la importancia del factor de cobertura, que son los valores máximos y mínimos dentro de una cantidad de hilos en una misma prenda. “El 80% de los errores son por factor humano”, señaló Bustamante, que en todo momento hizo mención a cuidar el proceso y revisar los números varias veces. La charla que cerró la semana estuvo a cargo de Jorge Moreno, ingeniero industrial de Medellín, que ha brindado charlas durante un mes por distintos países de Latinoamérica. Él habló sobre los distintos componentes para hilos de calidad que tiene una prenda. Comenzó señalando los orígenes de los defectos en la hilatura (errores de grosor o longitud), que pueden ser evitados tomando acciones en las máquinas que intervienen en el proceso. Luego señaló que un hilo de calidad es el que se adecúa al pedido del cliente. Al ajustarse a su medida se logra la calidad deseada y se amplían los horizontes hacia nuevos pedidos. Su ponencia fue seguida con mucha atención por parte de los asistentes, que abarrotaron el auditorio para esta última exposición. De esta manera se cerró la semana de la hilandería, con muchas lecciones sobre el proceso e innovaciones científicas dentro del campo.
19
20
Especial
Preguntas a los expositores Fernando Yupanqui
Afortunadamente el Estado no se queda ajeno a ello, tenemos algunos premios para esos retos. También hay empresas que se aventuran a hacer innovación para tener otro nivel de desarrollo.
Rigoberto Marín
1. Con todos estos nuevos procesos y máquinas que aparecen en el sector, ¿adónde cree que apunta el futuro de la hilandería? Vamos a llegar a un punto en el que no va a ser la máquina la que nos limite, sino el material. Una máquina que puede funcionar a 21 mil revoluciones por minuto puede ir a más, pero a esas velocidades el material no va a responder, por ejemplo. 2. ¿Y están apareciendo nuevas fibras y materiales? Materiales alternativos, como los eco amigables o las nano fibras, que puede lograr prendas que no se mojen nunca, por ejemplo. Estas fibras reducen al mínimo la merma.
Carmelón Gonzales
1. ¿Cuál es el CAD que más le agrada? El Penelope es mi favorito, en la UNI lo tenemos. Lo conozco, he trabajado con él y me siento a gusto. Pedimos la solicitud de compra y compramos ese programa, que se instaló en más de 20 computadoras en la universidad. 2. ¿En Perú se ha diseñado o creado algún software CAD? No creo. Lo que sí ha ocurrido es que una señorita experta en computación aplicó macros en Excel; así hacía los diseños y los conseguía. No era muy amigable, porque no está diseñado para eso. Pero CAD no se han diseñado, todos son extranjeros.
Carlos Díaz
1. ¿Qué aspecto le parece fundamental para evitar errores técnicos en el proceso de hilandería? En todo proceso de la industria la capacitación es clave. El entrenamiento, saber asimilar las lecciones aprendidas, desarrollar bastante la innovación y tecnología. Eso es la clave, tratar de buscar nuevas alternativas, como por ejemplo un comité de calidad, para que las soluciones sean sencillas y eficaces en el tiempo. 2. ¿Cómo ve el tema de capacitación e innovación tecnológica en Perú? Estamos recién avanzando, a diferencia de la región.
1. ¿Qué es la hilatura de mezcla? Es donde hay más de una fibra en el proceso textil. 2. ¿Cuál le parece la mayor innovación en los últimos años dentro de este proceso? Creo que la mejor innovación es la fibra Drytex en mezclas con el algodón, con fibras como modal y con excelentes resultados sobre todo al tacto. Además, las prendas tienen una gran caída, bajos valores de pilling; son frescas, suaves y confortables.
Especial
Raúl Bustamante
Jorge Moreno
1 ¿Qué pasa cuando la ficha técnica se realiza mal? Puede significar la devolución de todo el producto si se obvia solo un dato. Ha habido casos en que la ficha técnica decía etiqueta al lado derecho y para el otro lado, tuvieron que devolver toda la producción. Es la receta de la sopa: si no la revisan, no sale.
1. ¿Bajo qué parámetros se determina la calidad de un hilo? Básicamente son los requisitos que pide el cliente. Porque hay diferentes tipos de calidad, que se acuerdan entre el cliente y el productor. La calidad es cumplir los requisitos de especificación. En la medida que logremos eso, estamos logrando un buen nivel de calidad. 2. ¿Cómo debe ser la relación con los clientes y sus pedidos? El juez directo de lo que es la calidad de un hilo es la apariencia del tejido, esa es la satisfacción del cliente. El 95% de hilos son para tejeduría de punto o plana. Producir la mejor calidad no es el parámetro de excelencia, es producir lo que el cliente está necesitando. Ya no se produce para guardar, se produce por pedido.
2. ¿Qué riesgos hay de hacer mal el factor de cobertura? Cuando está en el centro se puede trabajar, pero si está en el límite y hay un error no va a funcionar. La prenda va a tener problemas.
Público Carlos sebastian (Volpertex)
Las experiencias de los expositores son muy buenas. La manera en que se despejan las dudas, las innovaciones y todo lo que hay en la rama textil.
Herbert Morales (independiente)
Siempre traen un buen temario de aprendizaje, eso es un aporte. A mí me han servido en la rutina diaria.
Elsa Llano (Cofaco)
Todas las innovaciones que traen las charlas son muy buenas, algunas me han ayudado como pauta o tips en mi trabajo.
Danae Gutierrez (WTS)
Vengo desde que soy estudiante, en la universidad a veces se quedan enfocados en lo que dice el profesor. Aquí encuentro a personas del sector, voy a tener contactos con ellos y aprender mucho más.
Delia Verastegui (DEVANLAY)
Me interesaban los temas, tenía un poco de tiempo esta semana pero me di el tiempo de venir. La exposición de Drytex me parece muy interesante.
21
22 Escribe: Fernando Miguel Yupanqui Piña Instructor Electromecánica Textil en Hilandería SENATI
20
Artículo Técnico
Hilandería y Automatización
E
l avance de la tecnología se encuentra inmerso en todas las áreas de producción industrial y el sector textil no es ajeno a esta corriente evolutiva. Estos avances han permitido el desarrollo de las técnicas de producción para alcanzar nuevos estándares de calidad y productividad. Cabe recordar hace 100 años cómo se llevaba a cabo la fabricación de hilados de manera artesanal, utilizando herramientas hechas a base de madera y jugando un papel importante la habilidad de la persona que se encargaba de fabricar el hilo. Con la revolución industrial los avances tecnológicos permitieron que la industria de hilados creciera de manera exponencial. Es así que hoy por hoy las diversas tecnologías han permitido fabricar hilos de diferentes maneras, con alcances extraordinarios pero conservando los principios que funcionaron desde la antigüedad.
inmaduras o de diferente coloración en tiempo real y con posibilidad de grabación en video. Cuenta también con sistemas de detección de humo, chispas y fuego; lo cual permite un control exhaustivo de la calidad del material de entrada.
Fig. 1
Apertura, limpieza y mezcla
Proceso que se encarga de realizar el primer contacto con la materia prima. Cuenta con un sistema de alimentación directa de manera neumática, con intervención mínima del personal, abridores más efectivos y una autorregulación de la intensidad de limpieza. Además, tiene un sistema de detección electrónica de partículas extrañas, metales, fibras
Fig. 3
Fig. 2 Fig. 1 Sistema de alimentación directa a sala de apertura y limpieza Fig. 2 Equipo de detección de fuego, humo y chispas Fig. 3 Sistema de detección de fibras extrañas
Artículo Técnico
Cardado
Proceso que se encarga de individualizar las fibras, actualmente el cardado se realiza en maquinaria de última generación, ya que es un proceso de vital importancia para la elaboración del hilo. La automatización de este proceso permite obtener menor demora en la producción y alcanzar una uniformidad constante en relación al material de salida. Cardas de hoy en día cuentan con: guarniciones mejoradas (métodos de fabricación mejorada, metales más resistentes, mayor tiempo de vida ), autorregulación a la salida (sistema de sensores electrónicos que regulan la velocidad de ingreso del material) , automatización en la descarga (sistema automatizado de transporte de contenedores del material, que facilitan la descarga y apilado de botes), auto esmerilado (mediante un sistema neumomecánico, un
Fig.4 Información en tiempo real de parámetros de producción y calidad
Estirado
elemento de afilar recorre el tambor cada cierto número de horas del trabajo evitando paros innecesarios y asegurando el efecto cardantes de la maquina) , auto afilado de elementos cardantes (de manera similar a los chapones, se auto afilan cada cierto número de horas de trabajo), auto descarga de desperdicios (es habitual que en la mayoría de empresas se cuente con un sistema automatizado de descarga y tratamiento de desperdicios de materiales textiles, en la cual la maquinaria no necesita ser detenida para realizar limpieza preventiva), auto lubricación ( Se cuenta con un sistema de recirculación de lubricante que permite que los órganos de la maquinaria se mantengan en condiciones óptimas). También algunos modelos de máquinas cuentan con un sistema de escaneo de regulaciones, que permite ver la relación real de distancias con la máquina en el trabajo.
Fig.5 Mecanismos automáticos de descarga de material
Proceso encargado de homogenizar la masa de fibras, que tampoco es ajeno a los avances tecnológicos. Encontramos sistemas electrónicos de autorregulación y control de la regularidad del material en proceso, además de máquinas
Fig.6 Sistema de recolección automática de desperdicios
con más velocidad de producción gracias al mejor control de las fibras en los trenes de estiraje. Sistemas de presión inteligente, sistemas electrónicos de censado que permiten aprovechar al máximo hasta el último metro de cinta.
Fig.8 Las maquinas estiradoras ofrecen menor mantenimiento gracias a su sistema simplificado Fig. 9 Mejor y mayor velocidad de producción de lubricación
Peinado
Fig. 7 Sistema mejorado de construcción de chapones
Fig.10 Sistema electrónico de autorregulación en producción
Proceso encargado de paralelizar al máximo la masa de fibras para elaborar hilos muy finos, guarniciones más resistentes, funcionamiento sincronizado, carga y descarga automática de material. Minimiza el esfuerzo del operador gracias a su avanzado sistema electrónico, que permite que el peinado se lleve a cabo sin problemas. Fig.11 Peinadoras de alta producción con mejor calidad
23
24
Artículo Técnico
Torcido
Proceso encargado de dar resistencia y torsión al hilo. En estas máquinas podremos encontrar que los mecanismos convencionales han sido reemplazados total o parcialmente por moto reductores, que realizan tareas independientes para el movimiento de los trenes de estiraje comandados
por variadores de frecuencia y controladores electrónicos. También hacen que el llenado de los depósitos (canillas) se realice de manera adecuada. Además de descargar levadas automáticamente con trasporte a la siguiente máquina.
Fig.12 Mecanismo automatico directo de transporte de material
Fig. 14 Sistema de detección de cabos rotos
bobinado
Fig.13 Sensores electrónicos de la mecha con autorregulación de tensión
Fig. 15 Velocidades producción mejoradas hilados de mayor calidad.
Proceso encargado de purgar y reunir los cabos del hilado. La nueva tecnología ha permitido que la alimentación sea automatizada, lo cual disminuye el tiempo de producción para que las bobinadoras realicen enconados más exactos y purguen de manera más óptima el material. Esto gracias a sus sensores electrónicos, que son los responsables de revisar la calidad del hilado
Fig.16 Bobinadoras que cuentan con purgadores ópticos de última generación
Métodos alternativos de hilatura
La continua búsqueda de mejoras para la elaboración de hilados ha dado como resultado métodos diferentes al habitual uso de las continuas de hilar. En estos procesos, podemos observar el uso de máquinas como la Open End (neumomecanico) y las hiladoras por aire (hilado neumático).
Hilado compacto
Fig.17 líneas actuales de producción de hilados
El hilado compacto es una alternativa que permite fabricar hilados con mayor calidad y mejor apariencia, ya que este método de elaboración se da gracias a aditamentos adicio-
nales en una maquina continua de hilar convencional. Esto da como resultado hilos con menor pilling, mayor limpieza y mejor apariencia. Tejido – Prueba de Pilling 100 % Viscosa, 38 mm, 1.3 dtex, Ne 30 Tejido después de 2 000 ciclos en el aparato de comprobación Martindale
Fig.18 Maquina de continua de hilado compacto modificada construcción de tren de estiraje
Fig.19 Hecho a base de hilos de continua de anillos
Fig.20 Hecho a base de hilos de máquina de hilos compactos
Artículo Técnico
Open end
La alternativa Open End es de uso común en el mercado peruano. Permite, mediante un sistema neumomecánico, la fabricación de hilados para la gama de grosores intermedios en los mismos. Cuenta con sistemas de purgado electrónico y parafinado para un acabado completo que ahorra tiempo y gastos operativos.
Hilado por Aire
El uso de máquinas de hilado por aire es una alternativa que nos permite realizar hilados con mejor apariencia y menor número roturas de hilo. Esta máquina cuenta con un sistema neumático de formación de la torsión del hilado La programación y regulación de estas maquinarias son realizadas por los técnicos a través de las interfaces con que cuenta cada máquina (HMI). Sumado a todas estas innovaciones en las salas de hilado, también podremos encontrar sistemas de transporte controlados por una central inteligente y sistemas de climatización completa para el correcto desempeño de la producción del material. Todo esto es supervisado por un sistema de adquisición de datos, dentro de una red industrial que permite recolectar datos de vital importancia como la velocidad de producción, tiempos de parada etc.
Fig. 21 Maquina de hilar Open End con Fig. 22 Los avances en este tipo de purgador electrónico y parafinado tecnología permiten hilados cada vez más finos y regulares
Fig.23 Máquina de hilar por aire, tecnología de última generación.
Fig.24 Reduce de uso de maquina adicionales para el hilado, con un acabado muy regular.
Fig.25 La información que puede visualizarse y la interacción en cada maquinaria la realiza los profesionales capacitados en el área de hilandería
Como apreciamos en las fábricas hilanderas, la automatización de las maquinarias ha aportado de manera significativa al aumento de la producción y la calidad. Esta evolución tecnológica sigue cada día, y pronto alcanzaremos nuevos niveles y estándares que superaran las expectativas actuales.
Fig. 26 La recopilación de datos de calidad, producción y fallas se realiza en tiempo real.
Fig. 27. Sistema de alimentación directa entre máquinas de Prehilatura e Hilatura
Fig. 28 El uso de maquinarias de última generación aseguran la sostenibilidad de la producción
25
26
Artículo Técnico
Escribe: Ing. Carlos Herrera
24
Artículo Técnico
HILADO Y TEJIDO DE REDES PARA LA PESCA (ii) 1. ANÁLISIS DE CORDELES TORCIDOS Título del hilo El principal indicador de la correcta fabricación de un cordel Torcido es el valor del Rtex, la cual expresa el peso en gramos de 1000 m de Cordel o hilo. (Melo, 2001). El RTEX se determina mediante la siguiente relación:
Rtex = Peso (g) x 1 000 Longitud (m) Determinación de la Torsión Según la norma NTP 231.011 – 1967 se procede a determinar el Número de Vueltas en diferentes sentidos que tiene el cordel por unidad de longitud. En este caso se determinará las Torsiones Por Metro, el cual tiene un valor diferente para cada título de hilo. El equipo donde se realiza estas mediciones es el Torsiómetro.
Resistencia a la rotura de los cordeles Según Norma ISO 1805 – 1973. La prueba de Resistencia a la Rotura se realiza por medio del Dinamómetro.
Artículo Técnico
Se coloca la probeta en la máquina de ensayo de tal modo que el eje de la probeta sea paralelo a la dirección de la carga aplicada y coincida con ella. La distancia del espécimen entre mordazas es de 250 mm y la velocidad de ensayo está en función al tiempo de rotura (el cual según Norma es de 20 + 3 segundos), que se determina mediante pruebas preliminares. Las pruebas de resistencia se realizan en estado seco tanto en forma Recta y con un nudo simple. El parámetro de evaluación es la Carga a la Rotura (kg-f). Al concluir los ensayos, los resultados son registrados y comparados con los valores estándar que se tienen para cada título de cordel. Documento autorizado ISO/IEC/POCOSA/1992 INDECOPI
Porcentaje de Encogimiento Según la Norma NTP 231.146-1982 Cordelería. Hilos para redes de pesca.Determinación de la variación de longitud después de su inmersión en el agua. y el Procedimiento Operativo de Control de Calidad. Porcentaje de encogimiento (Procedimiento) Se selecciona la muestra y se procede a medirla antes de sumergirla en el Baño Termostático o Baño María. La prueba se realiza en baño termostático (Baño María), programado a un tiempo de 30 minutos y una temperatura de 100 °
CONSTRUCCION DE UNA RED Para construir una red de pesca, dependiendo del uso que se le va a dar, se necesita un hilado torcido o trenzado.
Malla y Paño El paño de una red puede explicarse como una trama formada por hilos o cordeles que entrelazados entre sí según un cierto criterio, forman rombos geométricos denominados comúnmente mallas.
Tamaño y claro de malla El tamaño de malla es la medida de la misma completamente estirada entre el centro de dos nudos limpios y colineales. El claro de la malla es la medida completamente estirada en la parte interior de dos nudos colineales.
27
28
Artículo Técnico
TIPOS DE REDES Se pueden construir dos tipos de redes: a) Redes con nudo (torcidas y trenzadas) b) Redes sin nudo (Raschel) REDES CON NUDO (TORCIDAS Y TRENZADAS) La red con nudo, ya sea con hilo torcido o trenzado, es hasta el momento el paño para la pesca por excelencia. Las aplicaciones de las Redes con Nudo están referidas a diversos tipos de artes, como son las redes de Cerco (anchoveteras, sardineras, jureleras y atuneras, entre otros); las redes de Arrastre (merluceras, camaroneras, etc.); las redes de cortina para la pesca de enmalle de tamaño igual o superior a 3” (albacoreras, animaleras, etc.); y las redes de protección contra el ataque de lobos marinos en la industria del cultivo de especies marinas (redes para jaulas loberas).
REDES DE ARRASTRE
REDES PARA JAULAS LOBERAS
RED SIN NUDO (RASCHEL) REDES DE CERCO
El Paño Raschel es utilizado en redes de Cerco para la pesca y en la Acuicultura, tanto marina como continental.
Semblanzas
semblanzas En memoria
Ing. Arquímedes Fuertes Molina El Ingeniero Arquímedes Fuertes Molina nació el 02 de Mayo de 1929 en Canta. En marzo del 2010, tuvo que dejar la Universidad por motivos de salud, pasando unos meses después al retiro definitivo como Docente. Falleció en Lima el día 13 de Mayo del 2015 a los 86 años. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de San Marcos, graduándose como Ingeniero Químico. En 1958 inició una segunda especialidad en la Escuela Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Trabajó por más de 30 años en la Fábrica Textil Algodonera y posteriormente se dedicó a la consultoría. En 1972 inició sus actividades como Docente en la categoría de Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería, dedicándose a la enseñanza de los cursos relacionados con la Ingeniería Textil, tales como Formación Profesional del Ingeniero Químico e Ingeniero Textil- PI100, Sistemas Formadores de Tejidos I-PIT31, Físico Química de los Procesos Textiles -PIT44, Seminario de Tesis Textil I-PIT82, Procesado Químico Textil II y III-PIT49 y PIT59 respectivamente. Como docente destacó por su puntualidad, siempre llegaba al aula de clases al menos 10 minutos antes que esta iniciara y escribía en la pizarra todos los puntos que iba a desarrollar en la clase, siempre estaba leyendo libros textiles de las últimas ediciones, fue Membership de la Universidad de Leeds, por lo que recibía información actualizada. Mostró a lo largo de su labor educativa, integridad, ecuanimidad, humildad, firmeza y la transmisión de sus experiencias profesionales, sus recomendaciones sobre desempeño y especificaciones técnicas, lectura, aprender el idioma inglés, son grandes aportes que dejó a sus
estudiantes, a quienes les decía ¡si uno no se gradúa sustentando un proyecto de inversión, no es un ingeniero!. También realizo cargos administrativos en la UNI, fué Jefe del Laboratorio Textil en dos oportunidades y Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Textil. Esta casa de estudios siempre recordará al Ing. Arquímedes Fuertes Molina como uno de los profesores más destacados que se preocupó de enseñar en sus cursos la tecnología actual que se aplicaba en el Perú y en el Mundo, dejando esta mística en los actuales profesores de la Escuela Profesional de Ingeniería Textil de la UNI. Ing. Elsa B. Roca Meneses Alumna y colega del Ing. Fuertes
Ing. Carlos Vásquez Zavala Son muchas las cualidades que dejan huellas en todos los que lo conocimos, su repentino deceso nos ha dejado un sentimiento de profunda tristeza. Se caracterizaba por el esmerado empeño, dinamismo, organización, disciplina, entusiasmo, seguimiento cronológico y gran sentido de responsabilidad con lo que se proponía. Todo ello en su conjunto lo condujo a conseguir el anhelado éxito empresarial, fruto de su gran entrega. Era amoroso con su familia, disfrutando cada detalle de su entorno hogareño. Gozaba de mucha simpatía en el ambiente textil al cual dedicó la mayor parte de su vida laboral. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima, con más de 30 años de experiencia en el sector textil. Fundador de la empresa Sutexa S.R.L. en el año 1,993 conjuntamente con Sergusa S.R.L, compañías al que les dio un gran empuje alcanzando en innumerables ocasiones las metas trazadas por las Representadas recibiendo reconocimientos a nivel internacional por los excelentes resultados obtenidos en las ventas, tanto es así que logró el ingreso de varias prestigiosas marcas en el mercado peruano
consiguiendo que nuestro país sea actualmente considerado en el exterior como uno de los mercados más estables e importantes en el mundo. Todo ello lo fortalecía enormemente para continuar su labor con más ahínco. Si bien ya no está con nosotros, su espíritu prevalecerá en todas las personas que tuvieron el privilegio de conocerlo. Ing. Carlos Vásquez, lo recordaremos con admiración. Descanse en paz. SUTEXA S.R.L.
29
30
SEMANA DE LA sociales La tradicional jornada de chorizada y karaoke se realizó en el local de la APTT y contó con la presencia de diversos colegas del sector textil. Además, se reconoció a la señora Ruth Estela Escobar Alvarado por sus 30 años trabajando en la asociación. Durante el evento se impartió la charla “Comprendiendo tu inteligencia emocional”, a cargo de Alejandro Chero, que mantuvo atenta a la audiencia. También se realizó esperada semana de la hilandería, donde diversos técnicos e ingenieros del sector explicaron diversos problemas e inquietudes de esta rama textil. Las conferencias estuvieron marcadas por una buena asistencia de público y muchas conversaciones entre personas involucradas en el sector textil.
Escarlet Sotelo, Carol Cárdenas, Javier Borda, Rosa Manrique, Noemí de Paz
Ilse Rivas, Patricia Cueva, Rudolf Mussla, Mirella Amez, Rosario Carrasco
tintorería
Teddy Quimper y Ruth Escobar
Herbert Morales, Ana Siccha, Rovalina Pardo, Nataly Rojas
Mirella Amez, Dante Calderón, Rosario Carrasco, Alejandro Chero, Ilse Rivas, Teddy Quimper, Renzo Valdivia
Alejandro Chero
Edith Mendez, Govanna Baldarrago, Cecilia Pareja, Fátima Vásquez
31
sociales
Carlos Díaz, Teddy Quimper, Paulino Escobar
Cesar Pajares, Amanda Villacorta, Alberto Sandoval, Rosa Luz López, Úrsula Sánchez
Juan Ramos, Edwin Espinoza, Guillermo Tampis, Anthony Rueda, Liner Tello
Amanda Villacorta, Jossy Pinedo, Karen Canova
Ana Zambrano, Rigoberto Marin, Marisol Barrueto, Leonor Tapia
César Azabache, Carlos Diaz
32
SEMANA DE LA sociales
Erika Fernandez, Evelyn Nolberto, Marta Chiroque, Judith Cusi, Margot Paredes
tintorería
Darío Paredes, César Vera, Pedro Bravo, Luis More, Julio Peron
Herbert Morales, Carlos Sebastian
Karen Canova, Jossy Pinedo, Omar Perez
Renzo Valdivia, Liseth Padilla, Teddy Quimper
Tifany Vicente, Andrés Gamarra, Felipe Espinoza
33
34
Escribe: Joaquín Salas Fotos: Perú Moda
32 Portada
PRENDAS CON NOMBRE PROPIO Perú Moda 2015, una de las ferias principales del sector en América Latina, nos dejó la oferta más fina de confecciones, joyería y calzado. El evento, además, se enfocó en darle una mayor importancia al producto terminado, a la creación de firmas propias y cómo competir eficazmente en el mercado nacional e internacional. Fueron tres días recargados, con pasarelas, concursos y muchas ideas sobre el futuro de los textiles peruanos.
m
ás de 9000 visitantes de 45 países, 200 exportadores de la industria de la vestimenta, alrededor de 120 expositores y 14 pasarelas. El Perú Moda 2015 se realizó en el Cuartel General del Ejército del Perú (Pentagonito) en un área de 24 mil metros cuadrados y duró tres días. El evento, organizado por Promperú en coordinación con el Mincetur, expuso textiles y calzados nacionales de exportación, además de joyas y artículos de regalo y decoración. La idea principal en esta nueva edición es potenciar y fomentar la creación de marcas nacionales, apostar por diseños propios y animar a que los productores textiles puedan vender sus productos en tiendas propias. Esto no solamente va enfocado a prendas y nuevas colecciones de ropa,
también desea calar en otros rubros de negocio, como la joyería. “Los turistas son lo que más consumen, sobre todo nuestros diseños étnicos. Tenemos motivos incas y trabajamos con piedras que ya no hay en Perú, como la rodocrosita”, señala Karina Gutiérrez, trabajadora en Inca’s Jewelry, empresa de joyas peruana que trabaja también con madera y piedras naturales. Otro ejemplo dentro del rubro es el de Octavia Navarro, joyera piurana que pertenece a un consorcio conformado por diez artesanos de Catacaos. Mincetur los apoyó y capacitó, todos ellos han recibido títulos con normas técnicas como empresa. “El gobierno regional de Piura nos ha apoyado. Es la primera vez que participamos aquí como consorcio y podemos sacar buenos contactos de negocio”,
Portada
35
36
Portada
comenta Navarro. Al igual que ella y sus colegas artesanos, gobiernos regionales como Arequipa y Puno han enviado delegaciones para incentivar la compra de joyas y textiles de aquellas provincias.
De la producción a las marcas El nuevo rumbo que Promperú propone para Perú Moda implica una coordinación más precisa entre marcas y diseñadores. Además del “outsourcing” –que representó 1800 millones de dólares el año pasado para el Perú y se realiza cuando la industria textil nacional le vende prendas a empresas internacionales– ahora el enfoque apunta a la creación de marcas e industrias que brindan un margen de ganancia mayor y diversifican el trabajo. La venta de productos de alpaca es un ejemplo: se han generado ganancias de 180 millones de dólares, lo que significa un salto del 34% con respecto al año pasado. Esto es posible gracias al lanzamiento de una marca en este sector. “Esta parte de diseñadores es nueva. Me parece muy bien, porque han visitado el stand personas que tiene boutiques afuera. Mi idea no es venderles al por mayor, es hacer pocas piezas de cada prenda”, dice Paola Gamero, quien creó su marca hace año y medio y trabaja con bordados a mano, encajes, puesto de plumas, etc. Ella, como muchas otras
personas inmersas en el mundo del diseño, ve este espacio en la feria como un lugar ideal para reforzar su marca y fortalecer su imagen. En la feria estuvieron presentes marcas peruanas como Anntarah, M.bo, Mara Intimates o John Holden; empresas que priorizan su imagen y el valor agregado que una marca puede darle a la producción textil. “Somos la primera empresa textil peruana que vende su marca en China”, dice Elizabeth Ayllón en el stand de Dunkelvolk. Esta marca, que nació hace 19 años, es una de las más representativas en el rubro y posee tiendas en Lima y provincias, además de tener franquicias en Inglaterra, Estados Unidos, Colombia y China. Han utilizado con éxito los diseños de grafiteros peruanos jóvenes en sus polos, shorts, casacas y diversas prendas que manejan. A esto hay que sumarle innovaciones en la calidad de la tela y el estampado, que permitirá tener prendas 100% de algodón, con pre-encogido y pre-lavado que además estén diseñadas por artistas.
El valor de la producción La mayoría de empresas textiles en esta edición fueron las productoras. Esto es habitual en una feria textil. La idea este año y los próximos es incentivar que estas empresas productoras incursionen en el mundo del marketing y el
Portada
diseño propio, ya que de esa manera pueden tener un mayor margen y expandirse con nombre propio. “El mercado ha ido evolucionando, vamos a implementar el tema de diseño para marca. Por ahora estamos más preocupados en exportar nuestra producción a Estados Unidos o Europa”, señala Jonathan Galle, de la empresa Mundo Moda. La producción sigue siendo el motor principal del rubro textil. La confección de prendas sigue involucrando a casi tres millones de personas en el Perú. Es más, durante la feria, la Ministra de Comercio Exterior, Magali Silva, anunció la firma de un importante contrato de exclusividad con la empresa china Xingji Chengsheng, para distribuir prendas de alpaca en Beijing y desde allí hacia toda China. Estas prendas (y el algodón, elemento clave en el rubro) son los mayores exponentes que tienen los textiles, la puerta de entrada para poder pensar en otros productos y marcas. Además, para ayudar a la promoción de la alpaca se realizó una pasarela con la participación de diseñadores como Claudia Bertolero, Chiara Macchiavelo, Gleny Castro y Meche Correa. También se presentó la XI edición del concurso Jóvenes creadores al mundo, en donde los finalistas presentaron sus colecciones con la temática “Mística Moderna”. La ganadora fue Silvia Paredes por su colección inspirada en la faja calendario de los habitantes de la isla de Taquile, en el lago Titicaca.
Magali Silva, Ministra de Comercio Exterior y Turismo, impulsó este cambio de enfoque en Perú Moda.
37
38
Portada
Días de negocios El evento tuvo también una macro rueda de negocios (que se realizó en abril), que convocó a más de 114 compradores internacionales y 200 exportadores textiles. Delegaciones de Italia, Brasil, Estados Unidos, Chile, Francia, Alemania, España, México y Canadá llegaron a este evento, lo que sirvió para garantizar el éxito comercial de la feria. La idea es que la feria obtenga mucho más amplitud comercial y atraiga miradas de compradores de todo el mundo. Son estos eventos donde las empresas deben dar rienda suelta a la innovación y presentar lo mejor de su material; se trata de convertir esto en posibilidades de negocio. De esta manera, y apostando por tener un producto terminado
y con nombre propio, se puede hacer sostenible la industria textil en el Perú.
UNA MIRADA A LAS COLECCIONES Roger Loayza – Dunkelvolk Esta colección es una mezcla entre lo urbano y la naturaleza. Se reinventaron texturas, como efectos de madera, plumas, hojas, pieles, nubes, cielo, etc. Esto se mezcló con lo urbano, que fue inspirado en la cultura callejera, Además, se utilizó mucho el uso de los estampados y grafitis de los artistas que maneja la marca; además de fotografías, tipografías, símbolos y frases. Los materiales claves para esta colección fueron las telas texturadas y franelas a cuadros, además de driles lavados,
Portada
algodón con efectos, french terry, denim y tejidos de punto. Dunkelvolk guarda respeto por la naturaleza, por eso utilizan en los estampados productos no contaminantes: base al agua, pigmentos naturales y descargas ecológicas en los polos hechos con algodón peruano. La paleta de colores es fría y como principales opciones tienen el verde militar, kaki, azul y burgundi.
Alessandra Petersen - Anntarah “Gran parte de la industria de esta noble fibra se sitúa a las orillas del Misti, es aquí donde queremos comenzar”. Esta colección está inspirada en la ciudad de Arequipa. Petersen y Anntarah han investigado y trabajado en varios íconos de la histórica ciudad; y han logrado representarlos a través de elaboradas técnicas de tejido de alpaca fina. Además, se le ha dado importancia a la iconografía de la ciudad y el colorido que la definen. Esta colección de Anntarah le rinde tributo a los orígenes de la ciudad blanca.
LA MEJOR PROPUESTA SOBRE lA PASARELA Uno de los concursos que acaparó la atención de esta edición fue la Mejor propuesta en la pasarela, galardón que fue otorgado al diseñador Jorge Salinas y la marca Emporium, que fueron seleccionados para exhibir sus diseños en los puntos de venta de la prestigiosa tienda por departamentos norteamericana Macy’s. “El sueño de cualquier diseñador es colocar sus prendas en una departamental como la prestigiosa tienda Macy’s”, señaló Salinas, que creó Emporium a su regreso a Perú, en 1994. La propuesta de Salinas nació de una mezcla de culturas: la japonesa y la peruana; mirar a los kimonos desde una perspectiva andina y que lo hagan artesanos peruanos. “Están felices de tener una visión diferente de su propia cultura”, dice Salinas cuando le preguntan qué piensan sus amigos japoneses acerca de su desfile.
Sergio Dávila – M. BÖ La colección de Dávila se centró en el chico urbano que gusta de la ciudad y se siente cómodo en la sobriedad. Es, en cierta medida, un respiro de la rutina diaria y centrarnos en momentos o detalles que nos inspiran en el día a día. En lo simple está el secreto, y la colección quiere recalcar eso.
Realizó todo el trabajo de confección en Huachipa, donde más de 100 artesanas fueron tejiendo sin darse cuenta del producto final. Solo al final, cuando se unieron las piezas, se dieron cuenta de la propuesta. “Me sentí feliz de plasmar una idea”, comenta Salinas, que utilizó alpaca acrílica para la colección.
M. bö busca dar un aporte a la comodidad y estilo de vida a sus consumidores. El estilo original y la calidad de las telas utilizadas por Dávila terminan de redondear una propuesta innovadora, inspirada en la energía y el vivir plenamente todos los días, siempre haciendo una pausa y disfrutando la ciudad.
Ahora, Salinas está expectante de qué sucederá con la muestra en Macy’s. Sueña con hacer desfiles en Nueva York y está entusiasmado de colocar su colección de kimonos en un museo de Washington. Ahora solo queda esperar y ver cómo sus kimonos andinos se pasean por pasarelas americanas.
39
40
Escribe: Raúl Bustamante Calderón
38
Artículo Técnico
PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PARA NUEVOS TEJIDOS PLANOS Introducción
SHOWROOM
El sector textil y confecciones en el Perú es uno de los procesos productivos de mayor auge y una de las principales fuentes generadoras de trabajo. Más del 10% de la población depende en su ingreso familiar de un puesto de trabajo directa o indirectamente relacionado con alguna de las actividades de la industria textil. Es justo reconocer el papel que juega el trabajador textil, sus conocimientos de alto nivel son fundamentales para el desarrollo de esta industria, que hoy es la admiración del mundo por su elevada calidad. Actualmente las empresas están aplicando técnicas de gestión y marketing y, así, desarrollando nuevos productos y marcas. Cada vez alcanzamos un nivel mayor de progreso y la brecha es más aguda. Tenemos que ser competitivos a nivel mundial en tiempo de entrega, calidad y costos. Por eso hoy les hablaré sobre los procedimientos técnicos para nuevos tejidos planos.
El showrrom es el local en donde el área comercial recibe a los clientes, les presenta sus mejores productos, las nuevas colecciones que exhiben y donde los dueños o compradores de las tiendas acuden para elegir nuevos modelos que venderán en sus tiendas la próxima temporada. Por lo general, aquí se concreta gran parte de la venta de tela o prenda; y debe tener el apoyo del área de Desarrollo de Producto y Diseño.
COMERCIAL El área comercial no solo se encarga de captar clientes, vender o hacer publicidad de las telas o prendas, sino también de realizar un conjunto de acciones encaminadas a comercializar el producto, en dónde se debe recuperar la inversión y obtener ganancia; es decir, tareas que garanticen una venta justa, legal y equitativa en ambas partes.
COLECCIONES Y NUEVOS PRODUCTOS Para diseñar las colecciones y nuevos productos hay que explorar e investigar para encontrar las nuevas ideas. Esto implica el desafío mental, la aplicación de las técnicas, de manera que, finalmente, la experiencia valida el producto más adecuado. La finalidad de la investigación es: Focalizar un concepto, idea, o tema para una colección. Abrir la mente hacia nuevas formas de diseño. Conseguir una fuente de inspiración creativa.
FUENTE DE INSPIRACIÓN Ferias locales, nacionales e internacionales. Internet, revistas, cine, reuniones. Colecciones de grandes diseñadores. Aquí surgen ideas y conceptos que se irán plasmando en las nuevas colecciones y productos.
ANÁLISIS DE TEJIDOS
MÁXIMA MALLA POR ML.
Entendemos por análisis de un tejido el hecho de descubrir en una muestra de tejido concreta todas sus características técnicas para proceder según convenga:
Fórmula para hallar la cantidad máxima de mallas por metro lineal:
A su idéntica reproducción. Su transformación en un artículo de similares características. Es precisamente en el análisis de un tejido que el diseñador puede mostrar su capacidad. No es posible inventar nuevos tejidos e idear nuevos diseños ignorando la estructura correcta de los mismos. En esta parte del análisis se requiere que el diseñador traduzca la investigación en el nuevo producto, debe definir los procesos para el tejido y revisar las implicancias que podría tener. Así como el pintor se interroga frente a un lienzo blanco, el diseñador comprende que hay que pasar de la inspiración al real proceso de la producción. Luego de tener los resultados del análisis se registran estos datos y se elabora la ficha técnica; en este caso tenemos el “A” y el “B”.
FICHA TÉCNICA La ficha técnica es el documento en que se registra información que nos permite medir costos, rentabilidad, factibilidad, pérdidas y sostenibilidad para tomar decisiones de inversión. Aquí tenemos los datos de dos tipos de artículos: “A”, el pedido de un cliente; y “B”, el fruto de la exploración e investigación. Ambas variables se toman en cuenta para la producción de un nuevo tejido.
ARTÍCULO
“A”
41
M.M.ML.= Ne. X K. M.M.ML. = Máxima mallas por metro lineal. Ne. = Número inglés. K. = Constante (170). La cantidad máxima de M.ML. Para un Ne. 60/1.
M.M.ML.= (60.) X 170.
M.M.ML.=1317
MALLAS POR ML. Fórmula para hallar la cantidad de mallas por metro lineal:
M.ML.=H.T. / N.C. / A.P. M.ML. = Mallas por metro lineal. H.T. = Hilos total. N.C. = Número de cuadros. A.P. = Ancho en peine (m).
“B”
Camisería Camisería Prenda Tafetán Tafetán Ligamento Cuadro/Listado Cuadro/Listado Tipo algodón algodón Material 60/1 120/2 Ne. Urdimbre 70% 30% % Hilo color 30% 30% % Hilo Crudo Oscuros Medios Colores 150 A. Acabado en cm 150 23/3 17/3 Peine 170 170 A.Peine en cm 11730 8670 Total de hilos 4 4 nº cuadros 160 160 A.crudo en cm 137.64 Hilos x pulgadas 186.21 51.25 F.Cobertura eng. 69.34 24.04 17.77 F.C Urdimbre 125.375 62.668 Peso Gr/ml 86.36 93.98 Pas x Pulgadas 11.15 12.13 F.C trama 58.508 63.671 Peso Gr/ml 35.19 29.90 Total F.C 183.88 156.34 Total Gr/Ml 122.59 104.23 Gr/m2 6.40 Rendimiento m x kg 5.44
El artículo “A” tiene 11,730 hilos pasado en 4 cuadros en un ancho en peine de 1.70 m. .
M.ML.=11730 / 4 / 1.70
M.ML.=11725
El artículo “B” tiene 8,670 hilos pasado en 4 cuadros en un ancho en peine de 1.70 m.
M.ML.=8670 / 4 / 1.70
M.ML.=1275
EVALUAR La cantidad máxima de mallas por metro lineal para un Ne. 60/1, es de 1327 mallas. El artículo “A” tiene 1725 y la “B” 1275 mallas, según los cálculos en la parte superior.
Artículo “A” EVALUACIÓN “b” EVALUACIÓN nº DE 4 CUADROS
1
4
5
42
puntos
categoría
0 1 2 3 4 5
Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
observación
No trabaja No trabaja Mejorar Sí trabaja Sí trabaja Sí trabaja
FACTOR DE COBERTURA DEL ENGOMADO
Artículo “A” EVALUACIÓN “b” EVALUACIÓN f. cober- 69.34 tura eng.
fc.e.=(c. FC.E. = Factor de cobertura del engomado. C. = Constante (0.0377). K. = Constante (590).
TH.)x100
590 60 11730)x100 2000.
Hallar el FC.E. del artículo “B” que tiene 8670 hilos de 120/2 con una entrada de engomadora de 2000mm.
590 60 8670)x100 2000
FC.E.= 51.25 Aquí tenemos una tabla que determina los valores máximos del factor de cobertura del engomado según los ligamentos
Tafetán Oxford Sarga 2/1 Dobby listado Sarga 2/2 Sarga 3/1 Matt 2/2 Dobby MEDIO Satén Sarga 3/3 Sarga 4/4 Dobby
Nec Nec = Número inglés. El factor de cobertura NO TIENE UNIDAD, es adimensional.
Ne. = Número inglés. TH. = Total de hilos. AE. = Ancho entrada de Esta tabla contiene valores mínimos y máximos, ideal para la engomadora (mm)
FC.E.= 69.34
ligamentos
hxp
Fc = Factor de cobertura. H = Hilos (cm). P = Pulgadas (2,54).
Hallar el FC.E. del artículo “A” que tiene 11730 hilos de 60/1 con una entrada de engomadora de 2000mm.
fc.e.=(0.0377
5
Se entiende por factor de cobertura de un tejido la relación existente entre la superficie cubierta por los hilos de la urdimbre y la trama y la superficie de tejido considerada. Se calcula empleando esta fórmula:
fc=
APLICACIÓN DE LA FÓRMULA
fc.e.=(0.0377
51.25
FACTOR DE COBERTURA DE UN TEJIDO
Fórmula para hallar el factor de cobertura del engomado:
K. Ne AE.
0
cíngulo
retorcido
64 64 64 64 65 65 65 65 66 66 66 66
76 76 76 76 78 78 78 78 80 80 80 80
usar en tejidos para uso de camisería y pantalonería con 100% algodón con hilados cíngulos y de preferencia con el mismo título en urdimbre y trama, inclusive con una variación de + -10, si hay mayor variación de títulos hay que usar otra tabla con nuevos valores.
ligamentos
f.c min-máx
Tafetán Sarga 2/1 Sarga 3/1 Sarga 4/1 Sarga 3/1 Sarga 4/1
26-33 31-39 33-44 36-48 38-51 40-54
APLICACIÓN DE LA FÓRMULA Hallar el factor de cobertura de la urdimbre del artículo “A” con ligamento tafetán que tiene los siguientes datos: Hilos por centímetro = 73.31. Número inglés = 60/1.
FC.U.=73.31 X 2.54/ 60
FC.T.=11.15
Hallar el factor de cobertura de la trama del artículo “A” con ligamento tafetán que tiene los siguientes datos: Pasadas por centímetro = 34. Título inglés = 60/1.
FC.T.=34 X 2.54/
60
FC.= 35.19
Hallar el factor de cobertura de la urdimbre del artículo “B” con ligamento tafetán que tiene los siguientes datos: Hilos por centímetro = 54.19. Número inglés = 120/2.
FC.U.=54.19 X 2.54/ 60
Artículo “A” EVALUACIÓN “b” EVALUACIÓN 43
FC.U.=17.77
Hallar el factor de cobertura de la trama del artículo “B” con ligamento tafetán que tiene los siguientes datos: Pasadas por centímetro = 37. Título inglés = 120/2.
FC.T.=37 X 2.54/√60
FC.T.=12.13
FC.U+T=17.77+12.13
FC.= 29.90
FACTOR DE COBERTURA El artículo “A” con 11,730 hilos de 60/1 tiene FC. 35.19; y el “B” con 8,670 hilos de 120/2 tiene FC. 29.90, ambos con ligamento tafetán.
dens.urd dens.tra
170.02 153.83 137.64 153.83 137.64 129.54 137.64 125.49 113.35
f.c.tra
21.95 19.86 17.77 19.86 17.77 16.72 17.77 16.20 14.63
11.15 13.12 15.25 10.49 12.13 13.77 9.18 10.82 12.46
f.c.urd
f.c.tra
24.04 17.77
11.15 12.13
86.36 101.60 118.11 81.28 93.98 106.68 71.12 83.82 96.52
dens.urd dens.tra
186.21 137.64
f.c.urd
86.36 93.98
Total f.c
35.19
0
29.90
5
DENSIDADES Generalmente, la densidad de un tejido se mide por la cantidad de hilos y de pasadas comprendidas en una pulgada o centímetro del tejido. Para esta determinación es conveniente utilizar un cuenta hilos y un punzón, pero al ser una determinación importante, es preferible contar los hilos y pasadas varias veces para establecer un buen promedio. Si la muestra tiene hilos gruesos y poca densidad, es recomendable contar los hilos y pasadas en 2 pulgadas, y si tiene hilos finos y alta densidad contar en 1 pulgada, tomar de 4 a 8 muestras.
DENSIDAD Y FACTOR DE COBERTURA Uso, aplicación y evaluación de la densidad y factor de cobertura en un tejido determinado, para ver si es posible su producción con facilidad o dificultad. La importancia de estos parámetros en telas planas reside en que las densidades de urdimbre y trama determinan su gramaje y el grado o factor de cobertura. Aquí tenemos una tabla con valores estimados para camisería listada, listada/cuadros y cuadros, en tres grupos: el primero para densidades y factor de coberturas altas, el segundo para medios y el tercero para mínimos.
f.c.total
%f.c urd
%f.c tra
tipo
33.10 32.98 33.02 30.35 29.90 30.50 26.95 27.02 27.09
66.32% 60.22% 53.82% 65.43% 59.42% 54.84% 65.93% 59.95% 54.01%
33.68% 39.78% 46.18% 34.57% 40.58% 45.16% 34.07% 40.05% 45.99%
Listados List/cuad Cuadraos Listados List/cuad Cuadros Listados List/cuad Cuadros
f.c.total
%f.c urd
%f.c tra
tipo
35.19 29.90
68.32% 59.42%
31.68% 40.58%
A B
Según los cálculos realizados en los artículos “A” y “B” tenemos estos valores:
artículo
Hilos x pulgadas F.C. Urdimbre Pas. x pulgadas F.C. Trama
“a”
186.21 24.04 86.36 11.15
evaluación
1 1 1 1
“b”
evaluación
137.64 17.77 93.98 12.13
5 5 5 5
44
Artículo Técnico
RENDIMIENTO El rendimiento de una tela se calcula con esta fórmula, 1000 g entre gxm2 por el ancho de la tela en metros. Es importante conocer cuántos m x kg rinde un determinado tejido para evaluar el costo y producción de las prendas. Aquí tenemos los metros por kilogramos, gramos por metro lineal y gramos por metro cuadrado para artículos camiseros finos considerando el peso liviano, medio y pesado:
mxkg
mxkg
gxml
gxml
gxm2
gxm2
peso
7.4 6.7 5.9
6.7 5.9 5.0
135 149 169
149 169 200
90 100 113
100 113 133
Liviano Medio Pesado
Estos son los resultados de los cálculos realizados en los artículos “A” y “B”:
mxkg gxml gxm2 art
5.4 6.4
“a”
artículo
184 123 A 156 104 B
Total gr/ml 183.88 gr/m2 122.59 Rendimiento m x kg 5.44
evaluación
“b”
0 0 0
159.34 104 6.40
evaluación
5 5 5
Finalmente tenemos el resultado de todos los puntos evaluados y podemos determinar que el artículo “A” solo tiene 2.24 puntos y no califica: habría demasiados problemas en la producción. Aquí se tendría que reestructurar con datos confiables, y que obtenga como promedio por lo menos 3 puntos. El artículo “B” tiene 4.80 puntos como promedio: con este resultado podemos afirmar que este artículo no tendría dificultades en la producción; esta segunda ficha técnica estaría aprobada.
artículo
Prenda Ligamento Tipo Material Ne. Urdimbre % Hilo color % Hilo Crudo Colores A. Acabado en cm Peine A.Peine en cm Total de hilos nº cuadros A.crudo en cm Hilos x pulgadas F.Cobertura eng. F.C Urdimbre Peso Gr/ml Pas x Pulgadas F.C trama Peso Gr/ml Total F.C Total Gr/Ml Gr/m2 Rendimiento m x kg puntaje promedio
“a”
Camisería Tafetán Cuadro/Listado algodón 60/1 70% 30% Oscuros 150 23/3 170 11730 4 160 186.21 69.34 24.04 125.375 86.36 11.15 58.508 35.19 183.88 122.59 5.44
evaluación
4 5 4 4 4 2 2 2 5 4 5 2 1 5 1 0 1 2 1 1 1 0 0 0 0 2.24
“b”
Camisería Tafetán Cuadro/Listado algodón 120/2 30% 30% Medios 150 17/3 170 8670 4 160 137.64 51.25 17.77 62.668 93.98 12.13 63.671 29.90 156.34 104.23 6.40
evaluación
4 5 4 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4.80
45
Generalmente, la densidad de un tejido se mide por la cantidad de hilos y de pasadas comprendidas en una pulgada o centímetro del tejido.
Es importante conocer cuántos m x kg rinde un determinado tejido para evaluar el costo y producción de las prendas.
Más de 23 años apoyados en:
46 Escribe: Por Mirko R. Costa Instituto Químico de Lima
44
Artículo Técnico
El ennoblecimiento en la lavandería
L
a lavandería de prendas se ha beneficiado con la tecnología de otras industrias, de las que se ha prestado muchas de sus técnicas. Comencemos con las resinas. En 1919, F. L. Barret descubrió que las fibras de algodón y celulósicas adquirían propiedades inarrugables al reaccionar con formaldehido en medio ácido; pero se tornaban rígidas, quebradizas y se debilitaban. Este descubrimiento engendró las ideas de Foulds, Marsh y Wood para desarrollar los amino plásticos o amino metilólicos poli funcionales, conocidos con los nombres de resinas y reactantes que dieron origen a los algodones y rayones “inarrugables” de la Compañía Tootal Broadhurst Lee Ltda. de Manchester, Inglaterra, en 1928. La base fundamental del proceso continúa inalterada hasta la fecha y consiste en depositar los compuestos amino metilólicos dentro de fibra e insolubilizarlos por medio de un tratamiento térmico (polimerización). La síntesis de sustancias poliméricas dentro de la fibra confiere ciertas propiedades a los tejidos:
1. Recuperación de las deformaciones (arrugas),
Cristal
Cristal
Región Amorfa
OH OH O H H R O O O A
A B
O R
C
OH O O R RmeR O HO O O A
D
2. Retención de la silueta de la prenda, 3. Propiedades de lavar y usar (sin planchar), y 4. Estabilidad dimensional del tejido (no encoge).
Los compuestos amino metilólicos de molécula pequeña son capaces de penetrar por el poro de la parte amorfa de las fibras celulósicas. Allí, bajo la influencia de un catalizador y la temperatura, reaccionan consigo mismos, con los grupos oxidrílicos de la celulosa, o ambas reacciones toman lugar. Una reacción heterogénea vía enlaces covalentes transversales entre las cadenas micro-estructurales adyacentes toma lugar para producir una modificación estructural de la fibra celulósica.
A= Enlace de hidrógeno A1 = Enlace de hidrógeno formado durante condensación B= Enlace transversal C= Enredo molecular D= Complejo metálico metal polívalente
Artículo Técnico
En palabras simples: 1. Las resinas como la urea: formaldehído UF y la melamina: formaldehído MF tapan el poro de la parte amorfa de la fibra.
nh4CI + 2hcho HCOONH4+HCHO
ch3nh2+HCI+hCOOH CH3NH2+C02+H2O
2. Los reactantes como la di metilol etilen urea DMEU y la di metilol di hidróxi etilen urea DM[OH]2EU cosen el poro.
EL MECANISMO DE DESARROLLO DE OLORES Un factor importante al seleccionar el compuesto amino metilólico a usar es su tendencia a desarrollar olores desagradables -a pescado- posteriormente. La di metilo y, especialmente, la tri metilo amina, se genera por descomposición durante el almacenaje de la prenda en una atmósfera tibia y húmeda. La amina liberada es volátil y se detecta con el olfato a concentraciones tan bajas como 5x10-6 g/l.
2nh3 + 3hcho
2ch3nh2+co2+h2o
2nh3 + 6hcho
2(ch3)2nh+2co2+2h2o
2nh3 + 9hcho
2(ch3)3n+3co2+3h2o
La presencia de amoníaco se debe al catalizador de la reacción.
nh4CI + 2hcho HCOONH4+HCHO
2ch3nh2+co2+h2o CH3NH2+C02+H2O
La presencia de los metilos aminas, responsables de los olores desagradables, se debe a múltiples razones: 1. Reacción entre amoniaco (NH3), formaldehído (HCHO) y ácido fórmico (HCOOH) debido a la cantidad y calidad de las materias primas usadas en la fabricación de resinas y reactantes. 2. Exceso o liberación de HCHO y NH3. 3. Ruptura de la estructura cíclica de los reactantes durante la condensación.
El amoníaco proviene del catalizador de la reacción.
EL EFECTO DE LOS COMPUESTOS AMINO METILÓLICOS SOBRE LA SOLIDEZ DE LOS COLORANTES Como regla general, estos mejoran la solidez al lavado de cualquier tipo de colorante; los colorantes sólidos no necesitan ayuda. Solidez a la luz: varía de acuerdo a la clase de coloran-
tes, entre los miembros integrantes de cada clase de colorantes y a la clase de compuesto amino metilólico.
Colorantes directos: mejoran la solidez a la luz de
los colorantes con un tipo de solidez de luz original baja y disminuyen la solidez de los colorantes de solidez alta. La mejora no es muy notoria, pero la disminución es drástica, (<3 notas). Pueden producir virajes de matiz sorpresivos.
Colorantes reactivos: algunos son afectados adversamente en sus solideces a la luz, otros, un número reducido de ellos, no lo son. Los virajes de matiz son de igual magnitud que los sufridos por los directos. Colorantes azufre: las solideces a la luz y al lavado
son mejoradas en la mayoría de los casos; los virajes de matiz son marcados.
Los efectos sobre las solideces a la luz que ejercen los compuestos aminoplastos sobre los colorantes no son una reacción química entre el compuesto amino metilólico y el colorante, sino un fenómeno de filtración de radiaciones de cierta longitud de onda de la luz incidente por parte del compuesto amino metilólico. El catalizador también posee influencia sobre la solidez a la luz. Los catalizadores a base de calcio afectan más que los a base de zinc, pero la influencia sobre el viraje del matiz es mayor. La secuencia sigue de menos a más:
DM [OH]2 EU>UF>MF>DMEU
47
48
Artículo Técnico
LA LIBERACION DE HCHO POR LOS COMPUESTOS AMINO METILÓLICOS Los compuestos amino metilólicos contienen HCHO y su toxicología es de mucho interés para el fabricante, el confeccionista y el consumidor. Investigaciones llevadas a cabo en EE.UU., Alemania, Japón y otros países han determinado que HCHO es un compuesto tóxico porque: Es severo irritante de la vista, de la mucosa respiratoria y de la piel (dermatitis por contacto). Es tóxico si es ingerido. Causa ansiedad crónica.
LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RECUBRIMIENTO Un sistema de recubrimiento necesita ser una pasta viscosa para su aplicación y requiere de la presencia de una resina para conseguir su permanencia sobre el tejido. Los sistemas exitosos están basados en tres componentes de igual importancia: 1. Un ligante con sus enlazadores transversales. 2. Un espesante y los agentes auxiliares que regulan su reología. 3. La dispersión del pigmento.
El ligante es una resina o compuesto de largas moléculas capaces de crecer por entrelazamiento para formar una película que se adhiera a la fibra y atrape el pigmento o cualquier otro compuesto que se quiera fijar al tejido. La película del ligante es transparente y de estructura tridimensional. El entrelazamiento se lleva a cabo durante la fijación con calor seco y por el cambio del pH del medio (catalizador). Las propiedades reclamadas en la película son: suavidad, elasticidad, plasticidad, estabilidad al solvente y solideces a la luz y al uso, características que dependen de los monómeros que conforman los ligantes. 1,3 butadieno polímero muy suave, pero demasiado pegajoso; copolimerizado con estireno, acrilatos o acrilo nitrilo por tenacidad. Este mejora la solidez a la abrasión y suaviza la mano del tejido. Muestra presencia de enlaces dobles reactivos. Luego de polimerizado, uno de los dos enlaces dobles permanece y le da propiedades elásticas que lo hacen más suave y facilitan su recuperación dimensional, pero lo hace
susceptible a la oxidación por la luz ultravioleta y tomar una coloración amarillenta. Los sistemas económicos están basados en comonómeros de estireno y butadieno, una pequeña porción de acrilo nitrilo y una más pequeña aun, de acrilato. Los acrilatos son polímeros termoplásticos. Los más comunes son: metacrilato de metilo, acrilato de etilo y acrilato de butilo. Son notables por sus propiedades ópticas, resistencias al medio ambiente y al agua. No amarillean y pueden ser usados en todos los colores. Confieren algo de tacto y poseen solidez al frote inferior a la de otros ligantes. El acetato de vinilo da buena adherencia a una gran variedad de sustratos y es relativamente económico. Brinda un tacto muy rígido, pobres solideces mecánicas y resistencia al agua. El acetato de vinilo copolimerizado con etileno, con metacrilato de metilo o acrilato de butilo forma películas tenaces y flexibles. Los copolímeros de acetato de vinilo no son muy estables a pH altos y tienden a hidrolizarse. También es susceptible a la oxidación que causa su decoloración e influye en sus propiedades termo plásticas disminuyendo su eficiencia en adherencia. El estireno da tacto y mejora la resistencia, es económico, mejora la resistencia a la abrasión húmeda y seca, da buen rendimiento de color, baja solidez al lavado en seco y pobre envejecimiento. Es susceptible a solventes no-polares y oxidado por la luz ultravioleta. El acrilo nitrilo da cuerpo, sin aumentar la rigidez. Mejora la abrasión, la resistencia a los solventes y prolonga la vida. Algunas desventajas son: el costo y la tendencia a amarillearse a altas temperaturas (azules pastel se tornan verdes y rosados, salmón). Los copolímeros son conocidos por su alta resistencia a los solventes, su resistencia a la abrasión y fortaleza de la película. Las emulsiones de acrilo nitrilo-butadieno al 30% de sólidos poseen las mismas propiedades de resistencia que acrilato al 40%. Cloruro de polivinilo (Plastisoles): sistemas clásicos son solubles en agua. Otros, como el cloruro de vinilo, no lo son; sólo son solubles en el aceite en que son plastificados. Si no es soluble en agua, es sólido al lava-
Artículo Técnico
do acuoso. El PVC es plastificado por ftalatos, adipatos, maleatos, fumaratos y trimetilatos. Los colores son muy brillantes por la mayor superficie de reflexión.
pigmentos tornasol
El grado de enlazamiento transversal debe ser limitado, puesto que uno excesivo conduce a la rigidez de la película y la carencia de extensibilidad. Es un criterio importante porque determina la resistencia al uso y al lavado para que tenga elasticidad, cohesión y adherencia a la fibra, y posea resistencia a la hidrólisis; que no hinche en solventes de lavado en seco y posea termo elasticidad. Los pigmentos que se usan se pueden clasificar en: 1. Pigmentos anionizados: la carga aniónica del dispersante determina su clasificación, la cual confiere mayor estabilidad mecánica y afinidad por mordantes catiónicas. 2. Pigmentos cationizados con afinidad por la fibra. 3. Pigmentos fluorescentes con dicha característica al mirarlos. 4. Pigmentos metálicos (Metallic pigmentos) en colores, oro y plata.
LAS TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA
5. Pigmentos fotocromáticos: cambian de color después de expuestos a la luz por un determinado tiempo.
Existen procedimientos usados para transportar un diseño o depositar un compuesto sobre el tejido, aunque es una ruta más larga que el estampado directo. Sin embargo:
6. Pigmentos termocromáticos o termosensibles: cambian de color de acuerdo a la temperatura del medio. 7. Pigmentos luminiscentes: brillan en la oscuridad gracias a la energía acumulada durante su exposición previa a la luz visible. El efecto dura hasta 2 horas.
1. Ciertos diseños y efectos sólo son conseguidos mediante la técnica de transferencia (particularmente sobre prendas o piezas de las prendas). 2. Diseños muy complejos son producidos más fácilmente y con mayor eficiencia sobre papel que directamente sobre textiles. 3. La mayoría de procesos de transferencia textil permiten llevar a cabo el proceso de manera muy simple, con equipos relativamente económicos y un requerimiento de espacio modesto, sin producir efluentes.
EFECTOS GLITTERS (destellante)
Como desventaja se menciona la relativa inflexibilidad inherente a esta técnica, no hay un solo método de transferencia que se pueda usar universalmente para un amplio rango de fibras textiles.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRANSFERENCIA
Colores en plastisol
Un número muy grande de sistemas ha sido descrito en la literatura especializada que pueden ser resumidos para fines didácticos en tres categorías.
49
50
Artículo Técnico
plastisoles
1. Transferencia por sublimación: El material a ser transferido debe ser volátil. Cuando el medio de soporte es calentado, el material transportado entra en su fase de vaporización y entonces es absorbido por el material textil. Es uno de los procesos comerciales más importantes.
Efecto cuero conseguido por transferencia.
2. Transferencia por derretimiento: Usado desde el siglo XIX, el material a transferir es depositado sobre un papel recubierto con un ligante ceroso. Al entrar el reverso del papel en contacto con una plancha caliente, la cara que presiona sobre el tejido y la pasta en contacto con él se derriten y liberan el producto a transferir. El primer proceso comercial exitoso de transferencia por derretimiento se llamó “Stella” y fue desarrollado en Italia a finales de los años 1940. Es la técnica más usada actualmente para la decoración de prendas. 3. Transferencia por liberación/ desprendimiento de película: Procedimiento muy similar a la transferencia por derretimiento, con la diferencia de que el material a transferir es traspuesto conjuntamente con la película de soporte por desprendimiento y adherido al sustrato por acción del calor y la presión. Las fuerzas de adherencia entre la película y el textil son más fuertes que las existentes entre la película y el papel para que la transferencia se lleve a cabo. Este método ha sido desarrollado para transferir bandas continuas y para compuestos para prendas. Su uso es, casi exclusivamente, para este último propósito. Tiene una importancia comercial comparable a la transferencia por sublimación.
ARRUGAS PERMANENTES:
Aparato para provocar y fijar térmicamente las arrugas.
ESTAMPADO de perlado de TRANSFERENCIA
ESTAMPADO PERLADO COLOREADO DE TRANSFERENCIA
51 Escribe: Ing. Giovanna Camargo Velásquez
49
Artículo Técnico
Identificación de peligros y evaluación de riesgos (parte 2) ¿CÓMO REALIZO LA EVALUACIÓN DE RIESGO? La Resolución Ministerial 050-2013 TR nos da formatos referenciales con la información mínima que deben contener los registros obligatorios del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Nos brinda metodologías de evaluación de riesgos y soporte con la estadística de accidentes y/o incidentes.
R.M. 050-2013 TR
severidad
Método 1: Matriz de evaluación de riesgos 6x6 Severidad de las consecuencias vs probablidad / frecuencia Catastróficos (50) Mayor (20) Moderado alto (10) Moderado Moderado Leve (2) Mínima
50 20 10 5 2 1
100 40 20 10 4 2
150 60 30 15 6 3
200 80 40 20 8 4
250 100 50 25 10 5
Escasa (1)
Baja probabilidad (2)
Puede suceder (3)
Probable (4)
Muy probable (5)
probabilidad
52
Artículo Técnico
valoración de riesgos
probabilidad
Riesgo crítico Riesgo alto Riesgo medio Riesgo bajo
CONSECUENCIA DAÑINO
LIGERAMENTE DAÑINO Baja Media Alta
Trivial 4 Tolerable 5-8 Moderado 9-16
indice
1
probabilidad
capacitación
De 1 a 3
Personal entrenado. Al menos una vez Conoce el peligro y al año (s) lo proviene Esporádicamente (SO)
Existen son satisfactorios y suficientes
Existen Persona parcialmente y no parcialmente son satisfactorios entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control
3 Más de 12 No existe
Personas no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control
EXTREMEDAMENTE DAÑINO
Tolerable 5-8 Moderado 9-16 Importante 17-24
personas procedimientos expuestas existentes
2 De 4 a 12
50 < X < = 250 10 < X < = 50 3 < X < = 10 X>=3
Rojo Naranja Amarillo Verde
Moderado 9-1 Importante 17-24 Intolerable 25-36
serenidad (consecuencia)
exposición al riesgo
Al menos una vez al mes (S) Eventualmente (SO)
Al menos una vez al día (S)
Estimación del nivel riesgo exposición al riesgo
Lesión sin incapacidad (S)
Puntaje
Trivial (T) 4 Tolerable (TO) De 5 a 8
Disconfort/ Incomodidad (SO) Lesión con incapacidad temporal (S)
Moderado (M) De 9 a 16 Importante (M) De 17 a 24
Daño a la salud reversible Lesión con incapacidad permanente (S)
Permanentemente (SO) Daño a la salud irreversible
Intolerable (IT) De 25 a 36
53
Artículo Técnico
mÉTODOS DE EVALUACIÓN criterios de probabilidad de ocurrencia, consecuencia, frecuencia de exposición y evaluación de riesgos severidad
probabilidad personas expuestas
medidas de control existentes
De 1 a 3
Existen son Personal satisfactorios entrenado. y suficiente Conoce el peligro y lo previene
De 4 a 12
Existen parcialmente y no son satisfactorios o suficientes
Más de 12 No existen
capacitación
Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control
Personal no entrenado, no conoce peligros, no toma acciones de control
exposición al riesgo
Lesión personal
Estimación del nivel de riesgo grado de riesgo
puntaje
Al menos 1 vez al año Lesión sin incapacidad. Lesión no incapacita a la persona
Trivial
Esporádicamente Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo
Disconfort/ incomodidad
Tolerable
De 5 a 8
Al menos 1 vez al mes
Lesión con incapacidad temporal. Lesiones por posición ergonómica
Moderado
De 9 a 16
Eventualmente. Varias veces en su jornada laboral aunque sea con tiempos cortos
Daño a la salud reversible
Importante
De 17 a 24
Al menos 1 vez al día
Lesión con incapacidad permanente Enfermedades ocupacionales avanzadas
Intolerable
De 25 a 36
Permanentemente Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado
Daño a la salud irreversible. Fatalidad. Estado vegetal
4
54
Artículo Técnico
mÉTODOS DE EVALUACIÓN de riesgos cuadro nº1: número de personas expuestas (a) personas expuestas (a)
De 1 a 3 De 4 a 12 Más de 12
índice
1 2 3
cuadro nº2: procedimientos existentes (b) procecimientos existentes
No aplica Existen, son satisfactorios y suficientes Existen parcialmente y no son satisfactorios o suficientes No existen
índice
0 1 2 3
cuadro nº3: capacitación (c) capacitación
índice
No aplica Personal entrenado. Conoce el peligro y lo previene Personal parcialmente entrenado, conocel el peligro pero no toma acciones de control Personal no entrado, no conoce el peligro, no toma acciones control
0 1 2 3
cuadro nº4: exposición al riesgo (D) Exposición al resgo (d)
índice
Al menos una vez al año Esporádicamene: alguna vez en su jornada laboral y durante un periodo corto de tiempo Al menos una vez al mes Eventualmente: varias veces en su jornada, aunque sea durante periodos cortos de tiempo Al menos una vez al día Permanentemente: continuamente a veces durante su jornada laboral con tiempo prolongado
1 2 3
cuadro nº5: índice de probablidad por índice de severidad nivel de riesgo
puntuación
interpretación
Triviai
4
No se necesita adoptar ninguna acción
Tolerable
5-8
No se necesita mejorar la acción preventiva; sin embargo, se deben considerar soluciones rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Moderado
9-16
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado esté asociado a consecuencias extremadamente dañinas (mortales o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
Artículo Técnico
cuadro nº5: índice de probablidad por índice de severidad nivel de riesgo
puntuación
interpretación
Importante
17-24
No se debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se requieran recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Intolerable
25-36
No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, debe prohibirse el trabajo. cuadro nº6: NIVEL DE PROBABILIDAD Calificación
Descripción
Baja Media Alta
El daño ocurrirá raras veces El daño ocurrirá en algunas ocasiones El daño ocurrirá siempre o casi siempre
cuadro Nº7: NIVEL DE RIESGO CONSECUENCIA
riesgo
LIGERAMENTE DAÑINO
Baja Media Alta
Trivial 4 Tolerable 5-8 Moderado 9-16
DAÑINO
Tolerable 5-8 Moderado 9-16 Importante 17-24
EXTREMADAMENTE DAÑINO
Moderado 9-16 Importante 17-24 Intolerable 25-36
cuadro Nº8: valoración del riesgo nivel del riesgo
Interpretación
Intolerable 25-36
No se debe comenzar ni continuar hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, icnluso con recursos ilimitado, debe prohibirse el trabajo.
Importante 17-24
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Moderador 9-16
Se debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantearse en un periodo determinado. Cuando el riesfo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o graves), se precisará una acción posterior para establecer con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
Tolerable 5-8
No se necesita mejorar la acción preventiva, SIn embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requiere comprobaciones periódica para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Trivial 4
No se necesita adoptar ninguna acción
55
56
Artículo Técnico
onomásticos SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL
MES julio
06 GRACIELA LIMACO CASTILLO
CHT PERUANA
09 CESAR GUTIERREZ CORTEZ FUNDADOR 10 ROSA AGÜERO LUNA TEXGROUP 10 DANIEL MILACHAY CORDERO
READISA
10 MANUEL TENORIO ALCARAZO
ARIS INDUSTRIAL
12 WALTER MENDOZA MARCILLA COMERCIAL LIDER 13 OSCAR VAISMAN RIOS
PERU TINTEX
13 ELIZABETH OYOLA VASQUEZ
15 ENRIQUE RIOS ZARSOSA
SOUTHERN TEXTILE NETWORK
LATINTAR
15 IDA CRISTOBAL MALLAUPOMA
16 CARMELON GONZALES DE LA CRUZ
ORO TEXTIL
ALGODONERA PERUANA
16 SIMON SAMESAS F.
MAPASAC
20 MOISES URPI GARAMENDI CREDITEX 21 GLORIA CENTENO LLANCA
SOCIEDAD QUIMICA MERCANTIL
21 FEDERICO SONNABEND NATCHTIGAL
22 FERNANDO CHANG CHAVEZ
INSUMOS QUIMICOS ALFA
ALPACHINO
23 BETTY ALVARADO QUIÑONES 24 ALESSANDRO CHIO CACERES
TECNOLOGIA TEXTIL
ARIS INDUSTRIAL
29 JORGE RUBINA CHAMOT 30 HENRY CASTRO POLO RUDOLF REIMSAC 30 ALBERTO VILLANUEVA MANRIQUE
QUIMICA SUIZA
MES DE agosto
SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL
02 JOSÉ ANGULO TREVIÑO CREDITEX 02 FERNANDO ROQUE ALCARRAZ 04 SANDRO BARBIS FLORES
TEXTIL EL AMAZONAS
05 ALEX CALDERON GASTELO
MERCADO COMERCIAL
TOPY TOP
06 JOSE VALDIVIA CASTRO 11 JUAN CARLOS PONCE 12 CLARA CACERES DURAN 12 ALEJANDRO HURTADO ARRIOLA
QUIMICA AMTEX
QUIMICA HISPANA
INDUSTRIAS NETTALCO
15 MAGALI VIVAS CUELLAR
17 JACOB FUENTES SANCHEZ 24 MICHELE LEONI 28 DELIA VERASTEGUI CHOLAN 31 JOSÉ BAZO FLORES
UNI
CREDITEX
SERVICIOS TEXTILES DE CALIDAD
SOCIEDAD QUIMICA MERCANTIL
DEVANLAY
57
ranking
26,497,093 21,727,251 18,893,830 18,055,065 17,361,718 15,903,718 15,854,596 15,643,437 12,861,184 10,986,535 8,164,668 7,946,548 7,689,384 7,347,580 6,844,305 6,750,837 6,382,430 6,289,612 5,653,594 5,002,329 4,629,493 4,464,287 4,327,413 3,880,730 3,855,222 3,615,620 3,239,828 3,232,067 3,221,580 3,201,671 3,190,574 3,113,513 2,996,432 2,673,183
1,423,026 385,070 922,945 427,819 921,296 420,714 401,394 5,786,161 348,647 357,171 179,847 140,172 171,596 161,927 227,536 200,753 320,277 142,708 49,466 123,673 113,784 516,563 65,486 412,741 65,362 1,092,761 537,665 481,317 329,699 494,256 49,560 519,903 88,861 305,446
6.1% 5.0% 4.4% 4.2% 4.0% 3.7% 3.7% 3.6% 3.0% 2.5% 1.9% 1.8% 1.8% 1.7% 1.6% 1.6% 1.5% 1.4% 1.3% 1.2% 1.1% 1.0% 1.0% 0.9% 0.9% 0.8% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.6%
15.3% -45.7% 16.6% -4.4% 10.2% -7.6% -30.3% -4.9% -6.3% -30.4% 3.4% -35.4% -26.3% -23.2% 62.6% -21.7% -22.6% -19.8% 86.2% 15.9% 3.3% 45.7% 20.3% -29.5% 17.4% -31.9% 109.7% -23.1% 806.4% -19.8% 22.7% 57.0% -31.1% -2.5%
2015
4.0% 7.0% 2.8% 3.3% 2.7% 3.0% 4.0% 2.9% 2.4% 2.7% 1.4% 2.1% 1.8% 1.7% 0.7% 1.5% 1.4% 1.4% 0.5% 0.8% 0.8% 0.5% 0.6% 1.0% 0.6% 0.9% 0.3% 0.7% 0.1% 0.7% 0.5% 0.3% 0.8% 0.5%
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo
1,366,808 538,404 950,339 447,755 880,944 501,337 625,074 5,771,077 336,350 520,855 167,040 204,881 226,119 204,934 115,132 257,757 503,530 186,884 30,662 108,033 111,894 341,536 45,141 596,761 54,247 1,643,473 231,987 601,549 39,491 385,590 39,834 347,141 115,632 330,147
2014
22,976,576 40,043,996 16,201,766 18,885,100 15,753,322 17,209,885 22,755,820 16,454,087 13,724,614 15,785,424 7,893,524 12,297,040 10,432,701 9,568,830 4,210,440 8,624,169 8,241,123 7,841,674 3,035,519 4,315,682 4,480,236 3,064,246 3,596,824 5,500,978 3,282,981 5,305,777 1,544,930 4,202,641 355,415 3,991,410 2,601,101 1,983,728 4,351,561 2,742,271
Crecimiento en valor 2015-2014
Participaciรณn US$ Fob 2015
MICHELL Y CIA S.A. DEVANLAY PERU S.A.C. INCA TOPS S.A. INDUSTRIAS NETTALCO S.A. TEXTILES CAMONES S.A. TOPY TOP S A CONFECCIONES TEXTIMAX S A SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A. SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C. PERU FASHIONS S.A.C. TEXTIL DEL VALLE S.A. COTTON KNIT S.A.C. TEXTIL ONLY STAR S.A.C. TEXTILE SOURCING COMPANY S.A.C INDUSTRIA TEXTIL DEL PACIFICO S.A. CREDITEX S.A.A. COFACO INDUSTRIES S.A.C. GARMENT INDUSTRIES S.A.C. COMPAร IA UNIVERSAL TEXTIL S.A. RHIN TEXTIL S.A.C. TEXTIL OCEANO S.A.C. LIVES S.A.C INDUSTRIA TEXTIL PIURA S.A. FRANKY Y RICKY S.A. FITESA PERU S.A.C. FIBRAS INDUSTRIALES S A CIA.INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. TELARES DEL SUR SOCIEDAD ANONIMA CERRADA IDEAS TEXTILES S.A.C. INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT SA FABRICA DE TEJIDOS PISCO S.A.C. SERVITEJO S.A. PERU PIMA SA.
Peso neto Kg
20100192650 20501977439 20100199743 20100064571 20293847038 20100047056 20101362702 20330791684 20418108151 20376729126 20101155405 20104498044 20101635440 20504550681 20550330050 20112316249 20133530003 20550948029 20508108282 20100562848 20504927700 20425252608 20102089635 20102728743 20100231817 20451558383 20100028850 20385353406 20551239935 20472498305 20100226813 20517336492 20418835886 20122742114
Fob US$
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Exportador
Participaciรณn US$ Fob 2014
R.U.C.
Peso neto Kg
Ord.
Enero-Abril 2015
Fob US$
Enero-Abril 2014
16.81 74.38 17.05 42.18 17.88 34.33 36.41 2.85 40.80 30.31 47.26 60.02 46.14 46.69 36.57 33.46 16.37 41.96 99.00 39.95 40.04 8.97 79.68 9.22 60.52 3.23 6.66 6.99 9.00 10.35 65.30 5.71 37.63 8.31
18.62 56.42 20.47 42.20 18.84 37.80 39.50 2.70 36.89 30.76 45.40 56.69 44.81 45.38 30.08 33.63 19.93 44.07 114.29 40.45 40.69 8.64 66.08 9.40 58.98 3.31 6.03 6.72 9.77 6.48 64.38 5.99 33.72 8.75
2,640,478 2,536,341 2,486,619 2,282,928 2,149,223 2,059,414 2,002,119 2,000,395 1,932,249 1,818,871 1,818,144 1,777,116 1,764,963 1,749,362 1,681,540 1,589,653 1,578,422 1,432,828 1,401,661 1,363,971 1,287,741 1,242,945 1,213,374 1,183,945 1,162,283 1,159,143 1,151,289 1,149,862 1,136,629 1,068,894 1,067,660 1,029,498 1,008,317 981,866
450,751 629,466 751,470 354,689 40,500 33,517 59,679 44,143 575,849 134,611 245,492 35,779 182,806 565,490 19,357 74,629 26,188 48,017 121,925 18,984 28,157 483,796 27,538 126,340 23,845 96,227 174,783 288,862 200,371 76,405 43,904 16,230 14,080 9,959
0.6% 0.6% 0.6% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%
-7.7% 539.3% -26.9% -46.3% -7.9% -7.2% -19.9% 66.3% 77.1% 15.7% -31.6% -23.9% 124.8% -15.8% 15.0% 198.2% -30.1% -60.3% -9.3% -52.9% -44.0% -34.8% -10.0% -28.9% -15.4% -7.7% 9.4% -42.0% -45.2% -4.0% Nuevo -11.7% -25.0% 31.6%
2015
0.5% 0.1% 0.6% 0.7% 0.4% 0.4% 0.4% 0.2% 0.2% 0.3% 0.5% 0.4% 0.1% 0.4% 0.3% 0.1% 0.4% 0.6% 0.3% 0.5% 0.4% 0.3% 0.2% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.3% 0.4% 0.2% 0.0% 0.2% 0.2% 0.1%
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo
461,062 46,667 1,087,544 672,279 43,796 33,927 66,480 26,535 313,682 128,322 435,682 44,432 85,708 610,416 19,657 26,052 42,079 103,022 162,366 41,551 51,605 642,052 32,766 181,359 24,310 112,473 154,285 389,522 348,819 79,654 15,378 20,830 7,999
2014
Crecimiento en valor 2015-2014
2,862,054 396,728 3,401,459 4,251,533 2,334,255 2,220,252 2,499,431 1,202,985 1,090,828 1,572,328 2,656,587 2,335,426 785,238 2,077,653 1,462,076 533,063 2,259,111 3,611,375 1,545,701 2,897,253 2,300,689 1,907,159 1,348,863 1,665,257 1,373,678 1,255,218 1,052,205 1,981,666 2,074,823 1,113,913 1,165,719 1,344,356 746,055
Participaciรณn US$ Fob 2015
FIBRAS MARINAS SA GIO EXPORT S.A.C. IBEROAMERICANA DE PLASTICOS SAC TEJIDOS SAN JACINTO S.A. ALMERIZ S A MANUFACTURAS AMERICA E I R L ARIS INDUSTRIAL S.A. CATALOGO S.A.C TUBERIAS Y GEOSISTEMAS DEL PERU SA - TUB CONSORCIO TEXTIL VIANNY S.A.C. 1818 S.A.C CONFECCIONES INCA COTTON S.A.C PRECOTEX S.A.C. FIBRAFIL S.A. PIMA KINZ SOCIEDAD ANONIMA CERRADA- PIMA FASHION UTOPIA S.A.C. TEXTIL CARMELITA S.A.C. AVENTURA S.A.C. CONFECCIONES LANCASTER S A TEXGROUP S.A. EL MODELADOR S A CALLA BERNEDO JIOVANA TORIBIA TEXPIMA S.A.C. FABRICA DE TEJIDOS ALGODONERA LIMEร A S.A JOPE REPRESENTACIONES SAC INDUSTRIAS TEXTILES DE SUD AMERICA S.A.C INDUSTRIAL HILANDERA S.A.C. ALGODONERA PERUANA S.A.C KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L. PITATA S.A.C. TEXAO LANAS S.A.C. ANAZER S.A.C. COTTON PROJECT S.A.C. MFH KNITS S.A.C.
Peso neto Kg
20255135253 20514316857 20508061201 20381379648 20101600735 20100440653 20100257298 20507907114 20517932346 20508740361 20505108672 20505158343 20306781252 20508873914 20512243534 20513461063 20509184837 20111807958 20100089051 20264592497 20100174911 10024189592 20384759166 20203082739 20519073375 20108028492 20100066352 20136435397 20100152941 20455049564 20498150421 20468268508 20463541681 20170291345
Fob US$
35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68
Exportador
Participaciรณn US$ Fob 2014
R.U.C.
Enero-Abril 2015
Peso neto Kg
Ord.
Fob US$
Enero-Abril 2014
6.21 8.50 3.13 6.32 53.30 65.44 37.60 45.34 3.48 12.25 6.10 52.56 9.16 3.40 74.38 20.46 53.69 35.05 9.52 69.73 44.58 2.97 41.17 9.18 56.51 11.16 6.82 5.09 5.95 13.98 75.81 64.54 93.26
5.86 4.03 3.31 6.44 53.07 61.44 33.55 45.32 3.36 13.51 7.41 49.67 9.65 3.09 86.87 21.30 60.27 29.84 11.50 71.85 45.73 2.57 44.06 9.37 48.74 12.05 6.59 3.98 5.67 13.99 24.32 63.43 71.61 98.59
Sub-total 100 primeras Sub-total resto Total Fuente: Aduanas / Elaboración: Comité Textil de la S.N.I. / *No Incluye fibra de algodón
409,545,835 165,037,869 574,583,705
0.2% 0.1% 0.3% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.1% 0.4% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1%
27,784,368 71.3% 7,293,106 28.7% 35,077,474 100%
981,774 975,888 964,171 960,180 955,828 952,828 928,706 908,550 822,898 822,525 808,963 801,015 795,919 772,055 756,162 719,730 718,988 716,675 673,631 663,567 658,815 650,819 650,203 645,536 643,198 641,848 637,054 634,457 632,644 621,783 615,554 578,531
13.7% 56.7% -44.6% 15.1% 69.0% 2.6% 15.0% 53.8% -64.9% -18.2% 179.6% 13.1% 11.4% 34.9% 7.2% 42.0% -1.3% 30.5% -26.9% 42.5% -35.5% -35.6% 8.4% 26.9% -46.9% 18.1% 80.6% 17.8% -27.6% 99.3% -15.5% -27.8%
369,717,564 26,613,319 85.1% -9.7% 64,621,225 4,538,990 14.9% -60.8% 434,338,789 31,152,310 100% -24.4%
34.19 86.40 12.87 2.52 16.92 2.49 136.91 46.28 7.54 48.16 2.81 40.44 2.94 43.00 35.47 77.73 2.47 25.77 80.82 35.57 67.81 43.97 10.74 62.01 34.45 37.17 67.31 37.87 3.77 22.02 106.95 39.92 14.74 22.63 16.38
2014
0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo
23,109 12,068 125,709 339,299 51,176 352,520 6,635 16,055 79,632 14,365 279,960 22,873 243,230 17,017 20,169 9,930 279,960 25,726 8,810 20,902 9,982 18,481 73,459 11,620 28,376 14,395 9,729 18,068 225,060 17,311 6,485 21,768
2013
25,261 7,207 135,234 331,377 33,438 373,030 5,898 12,761 310,566 20,872 103,110 17,514 242,700 13,315 19,883 6,520 294,669 21,311 11,407 13,092 15,055 22,977 55,846 8,203 35,184 14,624 5,242 14,221 232,152 14,167 6,808 20,076
Crecimiento en valor 2013-2014
863,649 622,717 1,740,903 834,230 565,720 928,411 807,545 590,602 2,342,172 1,005,141 289,307 708,322 714,247 572,528 705,341 506,780 728,785 549,197 921,931 465,731 1,020,894 1,010,258 599,550 508,703 1,212,166 543,593 352,817 538,556 874,192 311,912 728,169 801,436
Participación US$ Fob 2014
COTTON TECH SOCIEDAD ANONIMA CERRADA LENNY KIDS S.A.C. FILASUR S.A. TIRZAY COMPANY S.A.C. CLASIFICADORA DE LANAS MACEDO SAC. LANAS SURANDINA EXPORT SOCIEDAD ANONIMA ART ATLAS S.R.L. TANDEM TEXTIL S.A.C. TEXTIL SAN RAMON S A DRACOTEX S.A.C. GRUPO TORAL SAC TEXTIL LATINO SUR S.A.C. MASTER WOOL S.A.C TEXTILES OF PERU S.A.C. GARMENT TRADING S.A.C. FIGI S INTERNATIONAL CO EIRL GRUPO SACRAMENTO S.A.C. PERU COTTON TEX S.A.C. CORPORACION ALL COTTON S.A.C. ALGOTEX PERU S.A.C. PERUVIAN SOURCING GROUP SAC CONFECCIONES TRENTO S.A.C. CORPORACION TEXTIL LAS AMERICAS SOCIEDAD GAITEX S.A. MODAS DIVERSAS DEL PERU SAC SOLARA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - SOLARA TEXTILES ARVAL S.A.C. HILADOS PACARAN SOCIEDAD ANONIMA CERRADA CUEROS LATINOAMERICANOS S.A.C. TEXCORP S.A.C. VENATOR SOCIEDAD ANONIMA CERRADA EMPRESAS PINTO PERU S.A.
Peso neto Kg
20506160708 20502141768 20378092419 20523729501 20121597145 20554233695 20413770204 20392817167 20102261551 20518762614 20553856613 20523332024 20550573467 20521038781 20515341073 20299287891 20477972331 20553604487 20520564200 20553022275 20510227779 20451498461 20525041639 20256459010 20423925028 20385752360 20461482156 20538019861 20507108742 20503790271 20511653909 20518691504
Fob US$
69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Exportador
Enero-Abril 2015
Participación US$ Fob 2013
R.U.C.
Peso neto Kg
Ord.
Fob US$
Enero-Abril 2015
42.48 80.87 7.67 2.83 18.68 2.70 139.98 56.59 10.33 57.26 2.89 35.02 3.27 45.37 37.49 72.48 2.57 27.86 76.46 31.75 66.00 35.22 8.85 55.55 22.67 44.59 65.48 35.11 2.81 35.92 94.92 26.58
61
62
sOCIOS PROTECTORES
Socios protectores
63
64
Socios protectores
65
66