1
Nº 140
Lima, abril del 2016
ingeniero textil de vocación
N.140 Asociación Peruana de Técnicos Textiles
N.140
Mariano Iberico, ex presidente de la APTT, nos cuenta su historia familiar y la importancia de la UNI dentro de su vida profesional.
Perú Moda 2016
Nuevos destinos textiles
Tejeduría plana eficaz
Un recorrido por este evento clave para las exportaciones textiles peruanas.
Otros países aparecen en el radar de las confecciones peruanas.
Un análisis para hacer más efectiva esta rama textil.
www.apttperu.com
2
3
4
Indice
índice 19
El evento clave para las exportaciones textiles
Perú Moda y Perú Gift Show 2016 tuvo expositores de diversas zonas del país y es la mejor vitrina para mostrar textiles peruanos al público extranjero.
24
Una experiencia textil en India.
Dos estudiantes peruanos fueron becados por el Indian Technical & Economic Cooperation – ITEC y tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca la industria textil del gigante asiático.
32
Una vocación textil de largo aliento
La vida de Mariano Iberico está marcada por su dedicación a la industria textil. En esta entrevista relata su recorrido profesional y su paso por la presidencia de la APTT.
stafF CONSEJO DIRECTIVO
Edición 140, Abril 2016 www.mundotextilperu.com
Presidente: Patricia Cueva Ormeño Vicepresidente: Dante Calderón Romero Secretaría: Carmen Uribe Valenzuela Tesorero: Javier Llamosas Chu Economía: Ilse Rivas Magallanes
Prensa y Propaganda: Daniel Milachay Cordero Divulgación Profesional: Giovanna Castillo Palma Relaciones Públicas: Yolanda Bonilla Gonzales Técnica Consultiva: Rosario Carrasco Orellana
Indice
5
Lima, abril DE 2016 N.140
40
Sociales y reuniones textiles
La semana de la lavandería congregó a varios miembros de la comunidad textil en la APTT. Otro tradicional evento que se realizó allí fue la chorizada, que tuvo como conferencista especial a Federico Sonnabend y su exposición acerca de astronomía.
44
Nuevos países, nuevas oportunidades.
Los últimos resultados de la Sociedad Nacional de Industrias en torno a las exportaciones textiles abren nuevos horizontes para prendas peruanas.
46
Beneficios del GNL
El gas natural licuado (GNL) es una enorme posibilidad para mejorar la calidad de vida de los de peruanos. Víctor Fernández nos da repaso de los beneficios y medidas de seguridad a tener en cuenta con este elemento.
Equipo editorial Dirección General: Marco Garro Editor General: Javier Wong Q. Diseño Editorial: Milk studio Fotógrafo: Italo Campoblanco Redactor: Miguel Ala Corrección de textos: Carlos Krapp
Ventas y Publicaciones
Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) Virtud y Unión (Calle Doce) n.198 Urb. Corpac, San Isidro T: 51(1) 475-4010 / 51(1) 225-7856 Secretaria@apttperu.com / www.apttperu.com DEPÓSITO LEGAL REG. N 98-3111
Impreso en Forma e Imagen.
Av. Arequipa 4558 - 4550. Miraflores Lima - Perú info@formaeimagen.com.pe
6
Editorial
editorial
c
ontinuamos con una producción lenta en la industria textil y de confección, que ya viene desde el año pasado y aún no hay signos de reactivación. Sin duda no solo los factores externos son los causantes de esta situación, sino factores internos coyunturales que probablemente permitirán se siga prolongando esta coyuntura. Un factor nuevo que aparece en escena es que Centroamérica se está convirtiendo en uno de los polos de producción que atraen a empresas. Estas colocan sus pedidos de textiles y de confecciones en esa zona del mundo, por el bajo costo que tienen estos productos. Y se debe a que en estos países de Centroamérica se ofrecen ciertos beneficios tributarios e incentivos de producción, que han hecho que empresas de renombre instalen sus plantas de producción y se conviertan - con alta probabilidad - como proveedoras de un mercado muy grande como el de Estados Unidos. Lógicamente con precios muy rebajados comparativamente a los nuestros, genera una gran ventaja competitiva, pero se suma un factor adicional que es determinante, el tiempo. Las exportaciones tienen un tiempo de producción y siempre el factor eficiencia de entrega de esta producción ha jugado malas pasadas a ciertos exportadores de nuestro medio, que se ve minimizado por la cercanía con su cliente si es el caso de exportar al país del norte. Quiere decir que el costo de exportación en transporte y el tiempo de entrega permiten una gran ventaja de las empresas establecidas en Centroamérica contra las nuestras. Por ello ya hay empresas peruanas que se están estableciendo en países Centroamericanos, que lógicamente destinan sus productos a Estados Unidos, principalmente. Si bien es cierta la situación de inestabilidad productiva es incierta, un factor de promoción de nuestros productos al mundo es el evento Perú Moda y Perú Gift Show, que se ha realizado en este mes de abril. Aquí se muestra en vitrina lo último en desarrollo de nuestros productos y afines para el mercado textil y de confección. De esta manera se puede llegar a importadores y empresas que puedan comercializar nuestros productos y llegar a hacer negocios en los diferentes mercados del mundo. Frente a la actual situación que atravesamos - y que sólo queda superarla - hay que tomar acciones. Una de ellas es la diferenciación de producto y procesos. Ello se ha podido ver en la Semana de la Lavandería, donde expositores de renombre de nuestro medio y empresas auspiciadoras han expuesto sus novedades, técnicas y desarrollo de productos a un público de técnicos y profesionales que requieren de esta información para aplicarla en sus procesos productivos. Como institución ligada a los técnicos y profesionales del sector textil y de confección, no deja de preocuparnos que hay una nueva generación que está ávida de tecnificarse en nuevos procesos productivos; que permitirán con estos conocimientos poder manejar los cambios y consecuencias de la actual situación que se está dando, por ello ya se está preparando el lanzamiento de nuevas semanas temáticas que esperamos tenga la acogida que hemos tenido con nuestro evento de de la semana de la lavandería. Esperamos que disfruten mucho esta nueva edición. Daniel Milachay Prensa y Propaganda APTT
7
8
En vitrina / Confección
COMEX AFIRMA QUE INDUSTRIA TEXTIL PERUANA DEBE SOMETERSE A UNA REINGENIERIA Las empresas peruanas deben innovar y ampliar la oferta exportable para entrar a nuevos nichos con una producción de alta gama.
L
a Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX) sostiene que el estado debe profundizar la política de apertura comercial. Para esto, sostienen que es necesario diversificar los mercados, ya que los envíos textiles están concentrados en Estados Unidos. Países como Turquía, India y Marruecos tienen un gran potencial para productos peruanos de alta calidad, según el gremio. Además, COMEX afirma que se debe facilitar la logística de comercio exterior del sector y asegurar políticas internas en materia de flexibilización laboral. El gremio sostiene que la moratoria del algodón genéticamente modificado impide mejores rendimientos y menores costos en el sector textil (como el caso indio, por ejemplo). Dicen que la liberación de la moratoria beneficiaria desde el agricultor hasta el empresario. Por otro lado, el gremio afirma que, si bien las exportaciones textiles no atraviesan un buen momento, no se puede dejar de lado la incidencia de la competencia de países centroamericanos y asiáticos. Esto se observa mejor si vemos los resultados del año pasado (en 2015 las exportaciones cayeron 26.5% con respecto al 2014). Sostienen que estos mercados han logrado ganar terreno en aquellos nichos donde también llegan productos peruanos, como polos o camisas de algodón para hombres. En esta última prenda, se observó un baja de 0.4% en las exportaciones a Estados Unidos,
mientras que Guatemala creció un 31.4% e India un 46.3%. El factor relevante para COMEX es modernizar y hacer más competitivo el sector. Temen que las exportaciones y el desempeño internacional de los textiles peruanos vayan decreciendo en los próximos años.
UNA INDUSTRIA EXPUESTA A LA ARTRITIS La inhalación de polvos de fibras textiles puede vincularse con un riesgo tres veces mayor de desarrollar artritis reumatoide.
S
egún una investigación realizada por el Instituto de Investigación Médica de Kuala Lumpur, el Centro de Medicina Molecular y el Instituto de Medicina Ambiental de Suecia, inhalar ciertos polvos de fábricas textiles podría ocasionar cambios en los tejidos pulmonares. Esto puede desencadenar que la respuesta autoinmune del organismo genere artritis reumatoide en aquellos pacientes que presentan una disposición genética a desarrollar la enfermedad. Para realizar la investigación, se reunieron 1820 mujeres malayas de similar edad, la mitad con la enfermedad diagnosticada y la otra mitad sin ella. Descubrieron que mujeres con exposición en fábricas textiles son tres veces más propensas a desarrollar la artritis. Además, ciertas toxinas producidas en el polvo textil – como las endotoxinas – pueden causar enfermedades respiratorias en trabajadores de la industria, incluso generar una respuesta inflamatoria en los pulmones.
En vitrina / Tintorería y acabado
PRINT DIGITAL: TECNOLOGÍA TEXTIL AL SERVICIO DE LA MODA Los telares impresos aumentan su producción cada año. Se estima un crecimiento anual de 20% para este tipo de textiles. En la última feria ITMA, se presentaron nuevas máquinas para la impresión de grandes volúmenes de telas. Sin duda son elementos que marcarán una tendencia a seguir.
S
e trata de integrar el estampado en las funciones de producción. Para ello hay diversos métodos y nueva maquinaria, que acelera el proceso y logra un producto más limpio y de mejor calidad. El AccuMark 10 por ejemplo, utiliza archivos de imagen estándar (JPG, BMP, PNG) que se pueden colocar, ajustar o posicionar con el programa. El archivo del diseño de la imagen se posiciona y se puede ajustar a cada talla del escalado. Se encaja el patrón sobre la tela y se usan las funciones de optimización del programa. Esto consigue un mínimo desperdicio de material y una máxima reducción de costes en el corte. Esta maquinaria no solo se utiliza para la estampación, se puede usar en telas previamente estampadas o tejidas por medios convencionales. Con esta herramienta, las empresas textiles pueden eliminar muestras y telas impresas o fijadas con alfileres. Además, los pasos son integrales, así se evitan retrasos en la producción. Otra empresa que ha dado que hablar en la última feria ITMA es Mimaki, que ha lanzado nuevas tintas fluorescentes para su impresora textil. Estas nuevas tintas (amarilla y rosa) son ideales para tiradas cortas en calidad: moda, ropa deportiva, roba de baño, calzado, etc. Durst también presentó una nueva serie de impresoras Multi-
Pass de alto rendimiento para producir moda y textiles para el hogar. Cuenta con un ancho de impresión de entre 190 y 330 cm. Se le pueden configurar un máximo de 8 colores y 64 cabezales de impresión Alpha-S, que alcanza una velocidad de impresión de 460 metros lineales por hora (1500 M2/h aproximadamente). Esta oferta de maquinarias se renueva rápidamente, lo importante es estar actualizado para saber qué es lo que ofrece el mercado y optar por la mejor decisión para la empresa. Al final, las nuevas tecnologías ahorran tiempo y dinero a las compañías.
TOALLAS DE ALGODÓN: LA MEJOR OPCIÓN Un estudio afirma que este método es el más eficaz para la eliminación de bacterias en el secado de manos.
L
a Asociación Europea de Textil de Servicios (ETSA), junto a la universidad de Helsinki, publicaron un estudio comparativo sobre cuatro métodos de secado de manos: toalla de papel, secador de aire caliente, secador de aire expulsado y toalla de algodón. Este último elemento resultó el más idóneo, ya que reducía las bacterias en mayor proporción que sus competidores. La acción mecánica de frotar las manos con la toalla es el método más eficaz para la reducción de las bacterias. Hay que recordar que la higiene de manos es la medida más importante para reducir la carga de infecciones asociadas a la salud. Solo un 5% de las personas que usan los cuartos de aseo se lavan las manos durante el tiempo necesario. El 33% de las personas no utiliza jabón debido a su efecto deshidratante en la piel y el 10% no se lava las manos en absoluto.
9
10
En vitrina / hilatura
REDES DE PESCA COMO MATERIAL PARA LA PRODUCCIÓN TEXTIL Usualmente dado por perdido en el fondo marino, una iniciativa recicla el material y lo convierte en un activo para la industria textil.
A
ctualmente existen 650 mil toneladas de redes de pesca en los fondos marinos de todo el mundo, esto equivale a un 10% de los residuos que se encuentran en el mar. El material utilizado para la fabricación de las redes es un derivado del petróleo que se llama poliamida (PA). La empresa europea Eko-REC ha presentado un proyecto que permitirá recoger las redes de pesca que ya no puedan utilizarse y reutilizarlas en la producción textil. El proceso que seguirán es el de extrusión en granza de poliamida. Luego se realiza el proceso de hilatura, que conseguirá fibras textiles. Se calcula que 200 toneladas de este material podrían producir hasta 18,288 metros de tejido. Además de darle otro valor a las redes, la iniciativa también aporta a solucionar un grave problema medioambiental conocido como “redes fantasma” (redes que se enredan en arrecifes u otras zonas del océano y perjudican a la fauna marina). Estos materiales pueden estar en el mar durante décadas, debido a que están compuestos de materiales sintéticos. En algunos casos pueden destruir completamente un ecosistema natural. La basura en los océanos mata a un millón de aves marinas al año y 100 mil mamíferos marinos. El proceso es el siguiente: se recogen las redes, se cortan, luego
se polimerizan y se constituyen en pequeños elementos. Finalmente se crea la fibra. Este proceso disminuye en 27% el consumo de recursos naturales, además de reducir en 28% las emisiones de gases del efecto invernadero. El proyecto se realizará junto a la firma Ecoalf de moda sostenible, la cooperativa de reciclaje textil Koopera y el Departamento de Materiales de la Universidad del País Vasco; entre otras instituciones interesadas en esta verde iniciativa.
UNA ROPA DE BAÑO QUE MOLDEA Bodylift es un bañador femenino cuyo efecto moldeador favorece al cuerpo femenino. Diseñado para usarse en la piscina, esta nueva prenda promete iniciar una nueva tendencia en el mundo de las vestimentas acuáticas.
p
aneles de contención, tirantes regulables en los hombros, tejido especial interno para aplanar el vientre y varios formatos de sujetador disponible se han juntado con un tejido resistente al cloro. El resultado es una estructura a lo largo del estómago que ayuda a definir la cintura y ocultar cualquier flacidez. Además, el bañador está diseñado para brindar diferentes grados de compresión y contención; sin perder el confort. Esta ropa de baño mantiene el soporte, la seguridad y las formas estéticas de una buena figura femenina. Además, ofrece diferentes formatos de sujetador, por lo que todas las mujeres pueden encontrar el soporte perfecto que estaban buscando.
Nuestro compromiso con la industria textil peruana es continuar siendo socios estratégicos de nuestros clientes; contribuyendo con el avance tecnológico, brindando productos de última generación, ofreciendo altos estándares de calidad y un servicio técnico oportuno.
Nuestras líneas de productos: RUDOLF RUDOLF REIMSAC REIMSAC S.A.C. S.A.C. es la esunión la unión de de Rudolf Rudolf Chemie, Chemie, Grupo Grupo Multinacional Multinacional privado privado concon más más de de 80 80 años años en en el mercado el mercado textil textil y Representaciones y Representaciones e Importaciones e Importaciones S.A.C., S.A.C., empresa empresa peruana peruana • Acabados dedicada dedicada a laacomercialización la comercialización de de auxiliares auxiliares e insumos e insumos para para la industria la industria textil textil desde desde 1995. 1995. • Auxiliares Textiles Nuestro Nuestro compromiso compromiso concon la industria la industria textil textil peruana peruana es es continuar continuar siendo siendo socios socios estratégicos estratégicos de de • Engomados nuestros nuestros clientes; clientes; contribuyendo contribuyendo concon el el avance avance tecnológico, tecnológico, brindando brindando productos productos de de última última generación, generación, ofreciendo ofreciendo altos altos estándares estándares de de calidad calidad y un y un servicio servicio técnico técnico oportuno. oportuno. RUDOLF REIMSAC S.A.C. es lay Dispersos unión de Rudolf • Colorantes Reactivos Chemie, Grupo Multinacional privado con más de • Estampación yproductos: Pigmentos Nuestras de de productos: 80Nuestras años enlíneas ellíneas mercado textil y Representaciones • Acabados • Acabados e Importaciones S.A.C., • Auxiliares Textiles empresa peruana • Auxiliares Textiles dedicada• Engomados a• laEngomados comercialización de auxiliares e • Colorantes Reactivos y Dispersos • Colorantes Reactivos y Dispersos insumos• para la industria textil desde • Estampación y Pigmentos1995. Estampación y Pigmentos Rudolf-Info 24/06
Rudolf GmbH & Co. KG Altvaterstraße 58 - 64 82538 Geretsried GERMANY www.rudolf.de rudolf@rudolf.de fon 0049-8171-53-0 Effektchemikalien RUCO-FLAM PCE Version 2006-11-22
Nuestro compromiso con la industria textil peruana es continuar siendo socios estratégicos de nuestros clientes; contribuyendo con el avance tecnológico, brindando productos de última Deje generación, ofreciendo altos estándares de que la seguridad total seacalidad su estándar: y un servicio técnico oportuno. Rudolf-Info 24/06 Rudolf-Info 24/06
®
E
Rudolf GmbH & Co. KG Altvaterstraße 58 - 64 82538 Geretsried GERMANY www.rudolf.de rudolf@rudolf.de fon 0049-8171-53-0
Rudolf GmbH & Co. KG Altvaterstraße 58 - 64 82538 Geretsried GERMANY www.rudolf.de rudolf@rudolf.de fon 0049-8171-53-0
Effektchemikalien RUCO-FLAM PCE Version 2006-11-22
Effektchemikalien RUCO-FLAM PCE Version 2006-11-22
Deje Deje RUCO-FLAM P E que la que seguridad la seguridad total total
sea su estándar: estándar: Retardancia desea llamasu resistente al lavado para fibras celulósicas ®
P M PE E
RUCO-FLAM RUCO-FLAM P PE E ®
Retardancia Retardancia de llama resistente de llama al resistente lavado para al lavado fibraspara celulósicas fibras celulósicas
GmbH & Co. KG interior de la casa mages® XCHNG® (cortinas, living room)
:
8
Rudolf GmbHFotos: & Co. KG interior RudolfdeGmbH la casa & Co. KG interior de la casa Getty Images® Getty Images® Stock.XCHNG® (cortinas, Stock.XCHNG® living room) (cortinas, living room)
-
Nuestras líneas de productos: • Acabados • Auxiliares Textiles Nº 722, Lima - Perú E-Mail: reimsac@rudolfreimsac.com Luis Castro Ronceros Luis Luis Castro Castro Ronceros Ronceros Nº Nº 722, 722, Lima Lima - Perú - PerúE-Mail: E-Mail: reimsac@rudolfreimsac.com reimsac@rudolfreimsac.com Teléfono: Teléfono: 51 51 1 3365331 1 3365331 Fax: Fax: 51 51 1 3365247 1 3365247 Nextel: 827*8975 827*8975 • Engomados Teléfono: 51 1 3365331 Fax: 51 1 3365247 Nextel: Nextel: 827*8975 • Colorantes Reactivos y Dispersos SE SEAJUSTA AJUSTA A ASE AJUSTA A OEKO-TEX OEKO-TEX OEKO-TEX ESTÁNDAR 100 ESTÁNDAR 100 ESTÁNDAR 100
11
12
En vitrina / Moda
PRADA Y GUCCI: UNA RIVALIDAD ENTRE DOS GRANDES DE LA MODA Un intento de imitar al contrario hizo que estos dos referentes de la moda tengan un estilo parecido. “Si quieres ser original, prepárate para que te copien”, decía Coco Chanel. Algo así ocurrió entre estas dos empresas.
E
ntre 2010 y 2012, durante la crisis, Prada tuvo un crecimiento de 47% anual. Al margen de tendencias y situaciones económicas en el sector, la empresa tuvo una franca bonanza. Siempre con un estilo maximalista y juguetón, el grande de la moda sobresalió durante esa época. Hace más de un año, Gucci despidió a su presidente y a la directora creativa. La razón: años consecutivos de caídas en las ventas. El nuevo gestor, junto con otro director creativo (Alessandro Michele), decidieron cambiar la estrategia: que los modelos tengan más similitudes con Prada. El efecto fue inmediato, la unificación del estilo “Prada” golpeó duro a los gestores de la idea original, que cayeron duramente ante la competencia de Gucci. El parecido se pudo ver sobre la pasarela en enero, cuando ambas marcas desfilaron en Milán. Las prendas guardaban el mismo estilo surrealista, intelectual y barroco que siempre usó Prada. La movida de Gucci ha hecho que Prada cambie su enfoque y cree prendas muy extremistas, poco comerciales. Gucci sigue con el proceso de copia : pinturas naif, prendas gruesas de lana, etc. Con esto, ha logrado usurpar el posicionamiento de Prada y ver mejorías en sus ventas.
Sin embargo, no hay que subestimar a Miuccia Prada y Patrizio Bertelli, los creativos de la empresa afectada. Alguna estrategia deben estar planeando.
Lif Week 2016: consejos para vestir prendas de alpaca Terminó el Lif Week 2016, fueron cuatro días llenos de propuestas interesantes y atrevidos diseños sobre la pasarela. Los diseñadores nacionales pudieron mostrar sus propuestas en el mercado local ya nivel internacional. A continuación, unos consejos que dejó el diseñador Diego Lopez de la Fuente sobre cómo cuidar y revalorar las prendas de alpaca. - La alpaca es una fibra tanto para el verano como para el invierno limeño. Calienta, pero puede también tener una frescura ideal para días calurosos. La clave es elegir prendas que no tengan el tejido muy grueso ni apretado. - Hay que probar la caída de la prenda. Se pueden obtener chompas, vestidos, blusas largas, abrigos holgados; todos hechos de alpaca. Es más, la caída y movimiento del material textil puede ser similar al de la seda. - Proteger la tela: la humedad limeña causa daños en la prenda. Se deben mantener en sitios cerrados, con bolas de naftalina entre ellas. Además, se puede eliminar el pilling si se les pasa por encima una rasuradora (hacerlo una vez al año). Esto se debe hacer con delicadeza, para no estropear el tejido.
13
REMATE DE MAQUINARIA TEXTIL TEJEDURIA - TINTORERIA - ESTAMPADO - OTROS
- CIRCULAR MAYER INTERRIB - CIRCULAR MAYER MINI JAQUARD - CIRCULAR TERROT LISTADORA INGENIERIA - VOLTEADORA DE TELA - REVISADORA DE TELA CRUDA
- FOULAR BIANCO - CENTRIFUGA POZZI - SISTEMA CENTRADOR DE TELA BIANCO - COCHES DE ACERO INOXIDABLE - FOTOGRABADORA DE CILINDROS ZIMMER
- MONTACARGA CATERPILLAR - TABLEROS ELECTRICOS - SISTEMA HIDRONEUMATICO HIDROSTAL - TANQUES PULMONES PARA AIRE - ACCESORIOS DIVERSOS
CONTACTOS: CESAR GOMEZ / MAIL: LOGISTICA @TEJILINDA.COM / TELF: 99817-0191
SAL T
URagEneZsiA D A J A o) B (calcio + m EXTIL e c to r i d r e eedo v anent o r m r P e p k stoc
ISO 9001 BUREAU VERITAS CertiямБcation
Escribe: Ing,Victor Especial En vitrinaArias / Hilandería
14
14
Artículo Técnico
Especial
EFICIENCIA EN UNA TEJEDURÍA PLANA ¿Qué es la eficiencia en una Tejeduría Plana? Es la relación porcentual de las pasadas tejidas y las pasadas posibles de tejer en una sala de tejeduría. Eficiencia Telares =
Pasadas Tejidas Pasadas Posibles de Tejer
X 100
Uno de los dos objetivos centrales de una tejeduría plana, juntamente con cumplir con los requerimientos de calidad, es trabajar por encima del valor de eficiencia mínimo por el que se alcanza el punto de equilibrio financiero de la empresa. Se entiende que las labores de todo el personal, las regulaciones y velocidades de todo el parque de maquinarias de la tejeduría son dirigidas a trabajar con las eficiencias más altas posibles. Las pasadas posibles están definidas por la capacidad total de la sala: ➢ ➢
Parque de maquinaria Tiempo disponible
Pasadas Posibles de Tejer =(∑ Telar x RPM) x 60 min/hr x 8 horas/turno
Para un turno de 8 horas un ejemplo de cálculo para 5 telares Telar RPM RPM X 60 min
1 2 3 4 5
620 37200 680 40800 650 39000 630 37800 500 30000 Total pasadas posibles
RPM X 60 X 8 hrs
297600 326400 312000 302400 240000 1478400
Las pasadas tejidas son aquellas que operativamente se obtienen en un período de producción y que se concretan en el avance de tejido. En la práctica, las pasadas tejidas se obtienen mediante la diferencias entre los registros del contador de pasadas al inicio y al final del turno.
15
Artículo Técnico
La diferencia entre las pasadas tejidas y las posibles se encuentran en los períodos improductivos de cada telar y que pueden denominarse pasadas perdidas.
➢ ➢
Pérdida de eficiencia registrada Pérdida de eficiencia no registrada
Un ejemplo de una gráfica sencilla de eficiencia es como la siguiente imagen:
Pasadas Posibles - Pasadas Tejidas = Pasadas Perdidas
1. Motivos de paro en una tejeduría plana. Evitar los períodos improductivos de los telares es parte importante de la gestión de una tejeduría por lo que es necesario reconocer en primer lugar las diversas causas por los que ocurren estos paros con el objetivo de evitarlos o disminuirlos. ➢ Paros durante el proceso de tejido • Paros por urdimbre • Paros por trama ➢ Paros operacionales • Desmonte / Anudado • Cambio de Artículo • Inspecciones ➢ Paros por intervenciones mecánicas, eléctricas y electrónicas. • Mantenimiento preventivo • Reparaciones eléctricas/electrónicas ➢ Otros paros • Mala programación • Falta de Material • Falta de pedidos • Falta de repuestos • Otros
2. Análisis de la Eficiencia de una Tejeduría Plana. En el análisis de la eficiencia de la sala de tejeduría debe considerarse de manera general: ➢ Eficiencia de telares
Eficiencia de telares Pérdida de eficiencia registrada Pérdida de eficiencia no registrada
84% 9% 7%
2.1. Pérdida de Eficiencia Registrada Es el porcentaje obtenido del cálculo que considera los tiempos muertos o perdidos por operaciones en los telares (desmontes, anudados, cambios de artículos, inspecciones, limpieza, etc.) y los tiempos perdidos o muertos por reparaciones mecánicas, eléctricas o electrónicas (preventivas o correctivas). Los tiempos muertos mencionados son registrados en un formato adecuado para tal fin por operarios o mecánicos involucrados en las operaciones, y registran las horas iniciales y finales de estas, con lo que se determina el tiempo y la eficiencia perdida por estas ocurrencias. Ejemplo:
16
Artículo Técnico
TURNO 1 1 1
TELAR
HORA DE INICIO
235 235 235
11:12 11:40 12:15
HORA FINAL 11:40 12:15 15:00
TOTAL
MOTIVO
00:28 Desmonte 00:35 Limpieza 02:45 Montaje
PASADAS PERDIDAS = RPM TELAR X MINUTOS DE PARO TOTALES
228 min / (8 hr x 60 min/hr) = 47.5%
RPM Telar 235 Tiempo total perdido(hrs) Tiempo total perdido(min) Pasadas perdidas
Observamos que la perdida de eficiencia por paros registrados se puede calcular indistintamente por pasadas o por tiempo; siendo el último un procedimiento más sencillo, es conveniente hacerlo de esta manera.
620 03:48 228 141 360
Estas pasadas perdidas representarán una eficiencia igualmente perdida. 2.1.1. Cálculo de pérdida de eficiencia registrada. Puede calcularse de dos maneras: ➢
Considerando pasadas:
Pasadas Perdidas Pasadas Posibles
Esta eficiencia perdida no registrada se calcula numéricamente por la diferencia dada entre el 100% de eficiencia menos la eficiencia real de la sala y la pérdida de eficiencia registrada. Conceptualmente esta pérdida de eficiencia no registrada se relaciona con: • Los eventos de paro omitidos en los informes. • Los paros de los telares por urdimbre o trama.
x 100
En nuestro ejemplo, para el telar 235, las pasadas posibles serán: 620 rpm x 60 min/hr x 8 hr/turno = 297600 pasadas Eficiencia perdida por pasadas = 141 360 pasadas / 297 600 pasadas = 47.5% ➢
2.1.2. Pérdida de Eficiencia No Registrada
Considerando los tiempos Tiempo Improductivo Tiempo disponible
x 100
En la medida en que el personal registre todos los paros de máquina que ocurren durante el día, tendremos una noción más clara de los tiempos perdidos por atender los paros que se dan en urdimbre y en trama. Este dato es importante porque nos da una idea clara de la performance de los artículos, el material, el engomado y todo aquello que técnicamente afecte directamente a la eficiencia de la sala, sin considerar las pérdidas operativas. Con el fin de dimensionar estos paros, se ha definido el índice Paros de Telar por cada 100 000 pasadas.
2.1.2.1. Paros por Urdimbre y por Trama
Artículo Técnico
2.1.2.1.1. Paros por Urdimbre Estos paros son detectados por el telar por medio del sistema paraurdimbre, el cual se activa al caer una horquilla sobre las varillas de contacto del telar. La caída de una horquilla se debe a la rotura del hilo de urdimbre sobre el cual está montada, esta rotura se debe a la debilidad del hilo o a la falta de elongación de este que no soportan las tensiones y estiramiento durante la formación de la calada. Otro motivo es el enganche entre los hilos de urdimbre vecinos debido a la presencia de neps o irregularidades del material que no permiten la formación de una calada limpia, que en el caso de telares de proyectil o pinza ocasionan el corte del hilado o de varios a la vez (camarones y atracones).
el cual se han insertado una cantidad definida de pasadas.
2.1.2.1.2. Paros por Trama Son ocasionados por la rotura en las partes débiles de la trama en las zonas irregulares de esta y que se dan durante la inserción. Los paros de trama pueden deberse también a enconados defectuosos (conos muy duros o muy débiles) que dificultan la correcta formación de espiras en los acumuladores de trama e incluso por una mala formación de calada por su geometría o por tener hilos pelusientos y/o neps que ocasionan enganches entre hilos de urdimbre y la trama insertada.
http://www.visionbms.com/markets/our-markets/textiles http://www.semitronik.com/Wireless_Loom_Data_Monitor. html http://inz.com.pk/loomdata.htm
Otros paros por trama son los que se deben a los llamados tramas largas o tramas cortas. Dependen del tipo de telar y de los materiales que se trabajan. Las regulaciones técnicas del telar deben ser tales que los paros de urdimbre y trama sean los menos posibles contribuyendo a la eficiencia y calidad del artículo en trabajo. 2.1.2.2. Paros por cada 100 000 pasadas El conteo de paradas por urdimbre o trama convencionalmente, se cuantifica los paros en los telares bajo el índice de paros por cada 100 000 pasadas y se obtiene relacionando la cantidad de paros de un telar en un período de tiempo observado y durante ISO 9001
BUREAU VERITAS Certification
Una manera práctica de determinar los paros por 100 000 pasadas en un telar en trabajo es realizando estudios de paros por un controlista de calidad, quien registrará los paros y la naturaleza de estos en los telares observados en el estudio, además de los millares de pasadas tejidas en cada telar con lo que es posible calcular el índice de paros. Existen en la actualidad diferentes sistemas de información en línea que conectados a los telares nos brindan información precisa y detallada sobre los paros de los telares.
Los valores aceptables y entre los que se dan los paros por 100 000 dependerán de los artículos y sus materiales, así como del parque de telares disponibles. Así, resulta importante considerar el sistema de inserción de estos y el sistema de formación de calada. Habitualmente, si los valores de paros por 100 000 pasadas son inferiores a 10, podríamos considerar eficiencias de telar (obviando las pérdidas operativas o de intervención) entre niveles de 84% a 89%, es claro que a medida que este índice registrado es menor, las eficiencias de los telares se incrementará. Podríamos arriesgarnos a estimar que un valor de 5 paros por 100 000 pasadas podría significar una eficiencia de marcha del telar del orden del 92%, sin considerar los paros operativos. Finalmente el análisis del comportamiento de una sala de tejeduría, debe considerar idealmente: ➢ Eficiencia de Telares ➢ Pérdida de eficiencia registrada ➢ Pérdida de eficiencia por paros por urdimbre ➢ Pérdida de eficiencia por trama
17
18
Artículo Técnico
Eficiencia de telares
84%
Pérdida de eficiencia registrada
10%
Pérdida de eficiencia por paros por urdimbre 4% Pérdida de eficiencia por paros por trama
2%
•¿Los tiempos de atención por paros de urdimbre y trama son iguales para cada grupo de telar? •¿Los paros de un mismo artículo en diferentes telares se mantienen en un rango razonable o hay telares que “rompen” más que otros? •¿La distribución de artículos/tejedor permiten mantener una carga de trabajo aceptable o estoy recargando más trabajo a algún tejedor? Estas y otras preguntas son el punto de partida para establecer un plan de trabajo que atienda inicialmente las mayores pérdidas de eficiencia de tal manera que esta se incremente restando puntos a los tiempos improductivos registrados y reduciendo los paros de urdimbre y trama en los telares. Eficiencia de telares Pérdida de eficiencia registrada
Con la acumulación de información podemos realizar un diagnóstico que nos llevará a plantearnos preguntas que deberán ser atendidas por el equipo de la tejeduría, como por ejemplo: Operativamente •¿Los tiempos de cambio de artículo son los correctos? •¿Son justificables los tiempos de espera entre operaciones? ¿Cómo puedo reducirlos? •¿Tenemos telares parados esperando urdimbre o trama? •¿Tenemos telares parados por falta de repuestos? •¿Las intervenciones mecánicas son oportunas y eficaces? •¿El personal mecánico está capacitado y cuentan con las herramientas adecuadas? •¿Cuánto tiempo espera un telar para que el Supervisor de el visto bueno en el arranque? Técnicamente •¿De qué naturaleza son los paros por urdimbre y los de trama? •¿Cómo se distribuyen los paros según el artículo y/o material?
87% 8%
Pérdida de eficiencia por paros por urdimbre
3%
Pérdida de eficiencia por paros por trama
2%
Especial
Escribe: Miguel Ala / Hilandería Especial En vitrina
19
Especial
PERÚ MODA Y GIFT SHOW 2016 Es el espacio comercial más importante para el sector textil, confecciones, artesanías, decoración, joyería y calzado. Empresarios y compradores de más de 44 países se dieron cita a una de las ferias más grandes de Latinoamérica en el Centro de Convenciones de Lima. Como cada año, los productores nacionales tuvieron una oportunidad de tres días para mostrar sus productos al mundo y entablar alianzas económicas. Según el balance final, los montos concretados en negocios en esta edición suman más de 80 millones de dólares.
PERÚ TEXTILES La industria textil peruana es el principal sector manufacturero del Perú gracias a su alto estándar de calidad y a sus excelentes materias primas. Tiene una participación de 12.2% en el total de envíos de productos no tradicionales al extranjero. Como antesala a la inauguración del Perú Moda y Perú Gift Show 2016, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y Presidenta del Consejo Directivo de PROMPERÚ, Magali Silva, lanzó la marca sectorial Perú Textiles. Se trata de una línea gráfica que resume toda la integridad textil y representa la conjunción del esfuerzo desde el campo hasta los grandes centros urbanos. El objetivo de Perú Textiles es visibilizar y posicionar a la marca en los principales espacios comerciales y pasarelas de Europa y Estados Unidos como poseedora
de fibras exóticas, ancestrales y naturales. Con Perú Textiles, las prendas de origen peruano serán reconocidas a nivel mundial como productos de calidad. Luego de la presentación de la ministra, el diseñador Jorge Luis Salinas presentó una colección con prendas inspiradas en los fuertes vientos de Paracas. Salinas ha querido reflejar el movimiento, la textura, la forma de la tela sobre telas, y las diferentes costuras características de esa cultura. “Quería mostrar algo diferente al mundo y creo que lo logré”, dice emocionado Salinas. La ministra destacó que esta colección fue la misma que Salinas presentó en el último Fashion Week de Nueva York, pasarela a la que llegó gracias al concurso que ganó en el Perú Moda 2015. En la ceremonia del lanzamiento de Perú Textiles, la ministra estuvo acompañada por los presidentes de
19
20
Especial
la Sociedad Nacional de Industrias SNI, Andreas von Wedemeyer; de la Asociación de Exportadores, ADEX, Juan Varilias, y de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge von Wedemeyer.
no que el estado brinde un espacio instalaciones para realizar este tipo de eventos. Es bueno para la imagen del país”, dicen Juan Castilla y Sergio Rodríguez, ambos de la empresa Novalutz.
PERÚ MODA Y PERU GIFT SHOW 2016
En otro punto está el stand de Textiles Camones. Ellos buscan resaltar sus potencialidades en tejido de punto y estampado de tela. En la rueda de negocios han estado en contacto con clientes del extranjero y esperan concretar convenios de negocios. En la mañana han recibido a clientes de Estados Unidos que estaban interesados en algodón Pima. Katherine Fuertes, ejecutiva comercial de la empresa, se muestra segura de que podrán hacerlo. El 60 % de los compradores internacionales que llegaron al Perú Moda 2016 lo hicieron por primera vez. Por lo tanto las posibilidades de concretar negocios crecieron considerablemente. Los productos que más demandaron son el algodón pima y sus mezclas en las presentaciones de t shirts para damas y caballeros. Los productos fabricados con fibra de alpaca cautivaron a los compradores. A ellos se sumaron productos para camisería, pijamería, ropa para niños, artículos para el hogar, nuevas propuestas de artesanías, joyería y calzado.
La meta de estas ferias es internacionalizar las empresas de confecciones y textiles peruanos. En esta edición participaron más de 250 expositores nacionales. Tras el corte de cinta inaugural del Perú Moda y el Perú Gift Show, la ministra Magali Silva recorrió algunos de estos 250 stands de la feria. La ministra habló con cada uno de sus representantes para conocer sus expectativas de negocios y los productos que presentaron en esta edición. Alex Pérez de Textiles Crosac produce polos de algodón tanguis para Colombia. Él empezó como un negocio familiar trabajando con sus hermanos y ahora ya ha consolidado una pequeña empresa. Hace poco compró un terreno de mil metros en Zárate. El Perú Moda se ha caracterizado por ser una feria inclusiva, mucha de las empresas que participan son mypes y gracias a ellos Alex ha podido internacionalizar su empresa. Más adelante, Juan Carlos Ugarte, jefe de ventas corporativas de Creditex, señala que ellos trabajan desde el algodón en siembra hasta el producto terminado. Su empresa está diseñada para la exportación y el mercado local. En la feria expusieron tejidos en algodón 100% pima y algunas confecciones relacionadas a camisería de vestir, sport y una línea de telas para decoración. Que esta edición de la feria se haya hecho en el Centro de Convenciones de Lima permite que los asistentes recorran los ambientes con mayor tranquilidad. “Es bue-
Si hablamos de calzado, Consorcio Perú Inversiones ha desarrollado una línea juvenil de zapatos en cuero de alta calidad. También fabrica calzados con aplicaciones de textiles andinos. Su marca Billy Gin ha tenido pegada en el mercado europeo. Para la temporada de verano enviaron sandalias con diseños de textiles andinos. Exportan este tipo de productos desde hace tres años a Estados Unidos. Este año ya están trabajando zapatos con aplicaciones de textiles industrializados para Francia. Ahora están preparando un pedido de 8000 pares. Artemio Sarmiento tiene 60 años, es un zapatero que
Especial
viene desde Villa El Salvador. Él dice que los clientes extranjeros valoran el trabajo artesanal. Hace tres años que participa en el Perú Moda. “Es bueno hacer alianzas estratégicas para poder cumplir pedidos grandes”, dice. Él se alió con Samuel Laura. Samuel es el actual gerente de Consorcio Perú Inversiones. En un comienzo, ambos se dedicaron a fabricar todo lo que es el zapato en cuero. Su marca ahora es conocida, ya ha cumplido 25 años en el mercado nacional. En el Perú Moda del año pasado se contactaron con unos franceses y les preguntaron si podían desarrollar en zapatos con material textil peruano y diseños nacionales. Comenzaron a hacer las primeras muestras y ahora están trabajando con ellos. Su especialidad, o lo que más valoran sus clientes son los zapatos con lana de alpaca. Un par de esos zapatos cuesta entre 60 a 65 euros en el mercado europeo. El mismo par en el Perú se vende entre 15 y 20 dólares. “He visto la feria más pequeña que en ediciones anteriores”, dice Manfred Winkler, un empresario alemán interesado en artesanías y accesorios como gorros, guantes, chales, etc. La primera vez que vino al Perú Moda fue el 2003 y desde ese año no ha dejado de asistir. “Siempre vemos cosas lindas, pero los precios están sumamente altos”. “Estoy buscando socios para el comercio justo”, dice Phil Smith, un empresario norteamericano. Al igual que su compañero alemán cree que los precios en la feria se han elevado considerablemente. Valora la artesanía nacional y su crecimiento en los últimos años. “Perú está en una transición de lo tradicional a lo moderno”. Smith y Winkler están en la busca de socios que promuevan la idea del comercio justo. “Es una oportunidad para ver el trabajo de algunas comunidades de Perú”, dicen con entusiasmo.
En la sección de textil y confecciones, un grupo de diseñadoras canadienses exponen artesanías están hechas a mano en alianza con una pequeña comunidad shipiba. Ahora producen cerca de cien variedades de productos. Hacen prendas inspirados en diseños shipibos. “Los patrones de diseño son interesantes, esos diseños surgen de las visiones de los chamanes en el ayahuasca, cada línea, cada color tiene su significado”, explica Jany Bou, diseñadora canadiense. La meta que se han planteado es construir una identidad y mostrar los diseños de las comunidades shipibas al mundo. Es la primera vez que participan en Perú Moda. La empresa es impulsada por el MINCETUR y una empresa canadiense. “Ahora están en la fase de ejecución. Esperamos que al siguiente año podamos atender los pedidos que logremos con los clientes”, dice Rachel MCHenry, diseñadora de Canadá. Al frente de este stand está la marca Gines Art, una empresa de las comunidades machiguengas y gines de la zona del bajo Urubamba en el Cusco. Ellas son madres artesanas que se han juntado para venir a la feria en Lima a mostrar sus productos. Este año es la segunda vez que participan en Perú Moda. Las artesanas buscan dar a conocer los tejidos y textiles de la Amazonía que forman parte de su identidad cultural. Todas sus prendas son elaboradas con algodón orgánico y mantienen sus símbolos ancestrales. En su stand exhiben telares amazónicos con la esperanza de que se conviertan en materia prima de empresas que exportan carteras, bolsos, prendas o cojines. Ellas también elaboran prendas finales pero su objetivo en el Perú Moda es contactarse con empresas grandes para convertirse en proveedores y así sostener la economía de sus comunidades. Dolores Río viene desde la comunidad machiguenga Tinpía. Ella
21
22
Especial
es una de las cientos de artesanas que además de los textiles se dedica a cuidar sus chacras y familias. El arte del telar y el tejido es una herencia ancestral. Dolores aprendió a tejer a los 8 años. El tejido es parte de su vida. Las artesanas se han unido porque quieren crecer como empresa y hacer sus propios emprendimientos de negocios. A los clientes internacionales les gusta la idea de trabajar con comunidades porque les interesa trabajar el comercio justo y sostenible. Las mismas artesanas cultivan los algodones en sus chacras, ellas mismas las hilan, hacen el teñido con fibras naturales y elaboran sus productos. Los gines y machiguengas tienen una conexión profunda con la naturaleza. Dolores Río sueña con que el mundo conozca lo que ellas hacen artesanalmente y espera que sus artesanías lleguen como un valor agregado al mundo de la moda. Anita Arze, es una empresaria norteamericana que viene desde Los Ángeles. Ella tiene una línea moderna de prendas para mujeres. Todos sus productos son hechos con técnicas artesanales. Aprendió a valorar eso gracias a sus padres bolivianos. “Le tengo un cariño a esta cultura y aprecio mucho las artesanías de Perú y Bolivia. Estoy entusiasta de ver todo”, dice. Mientras tanto en otro stand, Jesús Villalobos expone su colección: Alpaca Cotton Collection. Se trata de una serie de cojines, mantas y alfombras hechas con piel de alpaca. Para que estos productos estén en esta feria ha tenido que pasar varias etapas previas. La producción empieza con el curtido de los cueros que traen desde la zona del altiplano, luego traen los cueros a su curtiembre ubicada en el distrito de La Victoria. Allí procesan los cueros hasta concebir el producto final. Villalobos ya lleva participando tres años en la feria del Perú Moda. Le ha ido muy bien. Ha conseguido clientes de Europa, Norteamérica y Asia. Los precios de estos productos están estructurados de acuerdos a los volúmenes de los pedidos de los clientes. Pueden oscilar entre 39 hasta
1500 dólares. “Depende del material, de los acabados, del tamaño”, dice Jesús. En el stand de Cerámica Arce se exhibe una colección de artículos de decoración para el hogar. Bernardino Arce, un ceramista arequipeño, dice que para elaborar estas cerámicas utiliza técnicas únicas que se hacen con líquidos y se pinta en el agua que absorbe los diseños y quedan plasmados en las cerámicas. Bernardino presenta una colección de animales con esa técnica estilizada: búhos, gallinas, toros, etc. También fabrica cruces, adornos para árboles de navidad y aromatizadores. Bernardino dice que sus productos han tenido buena acogida. Él tiene su taller en el distrito de Altos Selva Alegre en Arequipa. Se dedica a la cerámica desde hace más de 25 años. Es la segunda vez que participa en el Perú Moda y ya exporta algunos productos a Colombia. En un stand de la sección joyas, Máximo Puertas espera que llegue un nuevo cliente. El representa a “Taller Pez de Plata. Arte en Joyas”. Su taller está en Cusco. Por lo general fabrican las joyas artesanalmente, pero cuando tienen pedidos de grandes volúmenes utilizan la técnica del casting para acelerar la producción. “En la feria del Perú Moda los clientes más buscan cosas pequeñas. Hay gente que busca joyas de 10 o 15 dólares a lo mucho”, dice Máximo. Sus joyas son más caras, pero aun así tienen acogida por el diseño. Lo que más buscan en su stand son anillos o aretes pequeñitos. Máximo Puertas y su taller ya han participado en ocho ediciones de esta feria. Su camino ha sido largo y difícil. La primera vez tuvo que compartir stand con cuatro artesanos y su primer cliente internacional llegó recién en la tercera feria. Ahora exportan sus joyas a Australia, tres veces al año envían un lote de pedidos. Exportan un promedio de 15 000 dólares al año. Cuando Máximo Puertas dejó de ser ingeniero electricista para dedicarse a la joyería no pensó que le iba a ir tan bien como ahora. Han pasado cuatro años desde aquella vez y hoy no se arrepiente de nada.
23
24
Memoria: Por Laura Vargas y Dario Paredes
24 Memoria
UNA EXPERIENCIA EN LA INDIA: CURSO ITEC – SITRA India siempre ha sido un país con una larga tradición textil. El sector ofrece empleo directo a 35 millones de personas y representa el 11% de las exportaciones del país. El año pasado, dos peruanos pudieron conocer más de cerca los cursos que imparten y las instalaciones textiles que posee el gigante asiático El año 2015 tuvimos la oportunidad de viajar a la India gracias a una beca de estudio que ofrece la Indian Technical & Economic Cooperation – ITEC, patrocinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de la India a través de la Embajada de la India en Perú. El lugar al que fuimos fue el South India Textile Research Association – SITRA en Coimbatore – India. Fue una experiencia inolvidable, no solo por lo aprendido sino también por todo lo vivido durante casi dos meses de capacitación. Es por ello que nos agradaría compartir parte de esta experiencia y quizás animar a alguno de ustedes a postular, que eso esté entre sus objetivos. Para aplicar a la beca hay que hacerlo con mucha anticipación, si bien los cursos textiles son programados para los meses de octubre – noviembre, aproximadamente desde abril hay que ir solicitando al PRONABEC la información al respecto y debe llenarse un formulario en inglés en la web del SITRA. Este mismo formulario debe presentarse en español y en inglés, junto con la hoja de vida, certificados médicos y cartas de presentación de la empresa en que uno labora. Luego, el PRONABEC envía el expediente a la Embajada de la India, donde programarán una entrevista personal con el encargado en la Embajada; ellos evalúan el expediente y envían toda la documentación a las oficinas del ITEC y SITRA en la INDIA, y son ellos quienes aprueban a los participantes. La beca incluye pasajes aéreos, alojamiento, alimentación, lavandería, atención medica por problemas de salud ocurridos durante el curso y un monto fijo destinado para la compra de libros referentes a temas estudiados o afines. Los cursos son desarrollados en inglés.
Los cursos textiles ofrecidos son: - Textile Testing and Quality Control. - Human Resource Management in Industry. - Textile Mill Management. Pueden revisar la información completa en la página web del SITRA: http://www.sitra.org.in/ De Perú fuimos dos participantes, para los cursos de: - Textile Mill Management, que desarrolla todo el proceso textil, principalmente del algodón, revisando temas de características y clasificación de fibras textiles, proceso de hilandería, proceso de tejeduría plana y de punto, textiles técnicos, proceso de acabado, control de calidad, finanzas, medio ambiente, consumo de energía, entre otros. Los temas se tratan de forma teórica y práctica, y se incluyen visitas a diferentes fábricas textiles. - Textile Testing and Quality Control, que trata sobre los diferentes ensayos normalizados, físicos y químicos, en materiales textiles, como: solideces, cambios dimensionales, análisis de fibra, tracción y desgarre aplicados en tela, torsión, resistencia de los hilos, vellosidad, entre otros aplicados en hilados; de esta manera se podrá evaluar si el material textil es de buena calidad y cumple con los parámetros mínimos de aceptación. SITRA cuenta con laboratorios donde se realizan los diversos ensayos estudiados. El curso de Textile Testing and Quality Control abarca un sinnúmero de temas, los cuales desarrollamos durante casi dos meses. No se trató solo de ensayos de laboratorio, también desarrollamos temas como textiles médicos, geo-textiles, entre otros. Al ser una beca internacional, se puede compartir y aprender también de las experiencias de los alumnos del
Memoria
curso. Nuestro grupo estuvo conformado por participantes de Ghana, Kenia, Nigeria, Camboya, Filipinas, Myanmar, Uzbekistán, Túnez, Irak, Afganistán, Rumania, India y Etiopía. La South Indian Textile Research Association – SITRA es patrocinada por la industria y apoyada por el Ministerio de Textiles del Gobierno de la India. El instituto se extiende en un campus de alrededor de 13.14 hectáreas de fácil acceso a un gran número de fábricas textiles. Cuenta con un laboratorio textil bien equipado, donde se realizan pruebas físicas y químicas de fibras, hilos y telas. Además, cuenta con una fábrica piloto de hilandería, tejeduría de punto y plano y una completa biblioteca que cuenta con información actualizada y variada, disponible para los participantes del curso. SITRA es una de las mejores organizaciones de investigación textil en el mundo, con 60 años al servicio de la investigación y desarrollo de la industria textil. Durante nuestra estadía nos brindaron todas las facilidades para poder realizar el curso con la tranquilidad necesaria y pudimos compartir también con los demás participantes visitas a lugares turísticos en las cercanías de la ciudad de Coimbatore, viajar en tren a la ciudad de Bangalore, una ciudad moderna y con mucha industria. En Bangalore visitamos el Zoológico, The Brindavan Gardens, Visweswariaya Industrial, Technological Museum, Maharaja Palace, The Philomena Church, ISKCON Temple y The Gumbaz Muslim Mausoleum, lugares con mucha historia y bella arquitectura. También viajamos a la ciudad de Kanyakumari, donde visitamos The Vivekananda Rock Memorial y The Vattakottaia Fort, monumentos que se levantaron en el mar y cerca de la costa. Aquí compartimos
un día de playa en la ciudad de Thiruvananthapuram. Otra grata experiencia fue nuestra visita al Sri Krishna Arts and Science College de Coimbatore, donde fuimos recibidos por las autoridades y alumnos del mismo. Durante la recepción, en nuestro honor, se desarrollaron diferentes actividades como una breve presentación de cada país participante al curso ante el alumnado por parte de los becarios presentes; luego, una rueda de preguntas, en las que los alumnos nos preguntaban acerca de nuestra experiencia en la India o preguntas relacionadas con nuestro país de origen; luego de visitar las instalaciones y disfrutar del almuerzo, organizaron un programa de competencias de salón que incluía presentes y recuerdos para todos los participantes. Fue un día muy ameno. No podemos dejar de mencionar la fiesta de despedida que nos organizó el personal del hotel en el cual estuvimos alojados durante nuestra estadía en la India y lo serviciales que fueron con nosotros, los recuerdos de nuestra ceremonia de clausura y entrega de certificados, las palabras de aliento y buenos deseos que tuvieron los miembros del SITRA hacia nosotros y el momento de despedirnos de cada uno de los compañeros en su retorno a casa: una mezcla de satisfacción por la meta cumplida y de nostalgia. Nuestra experiencia en la India, nos deja solo gratos recuerdos. Fue una experiencia personal maravillosa, la cual hemos aprovechado al máximo, no solo porque ha enriquecido nuestra experiencia profesional sino también la experiencia de vida, por haber conocido lugares y personas maravillosas de la India y de otros países y culturas. Oportunidad que ahora los espera.
25
26
Escribe: Miguel Ala fotos: Italo Campoblanco 26 Conferencia Magistral
SEMANA DE LA LAVANDERÍA 2016 Soluciones químicas amigables con el medio ambiente, cómo evitar errores típicos en el proceso de lavado, las ventajas de los nuevos desarrollos e innovaciones tecnológicas. Expositores de empresas nacionales e internacionales hablaron sobre todos estos temas durante la semana de la lavandería que organizó la Asociación Peruana de Técnicos Textiles del 30 de marzo al 1 de abril.
D
urante tres días, el proceso de la lavandería estuvo en el centro de atención de estudiantes, ingenieros, técnicos textiles y socios de la APTT. La primera charla estuvo a cargo de Vicunha Textil, una de las mayores industrias textiles de América Latina. Evandro Santos, consultor técnico en desarrollo de lavados de esta empresa, explicó que lo más importante en la lavandería es conservar la calidad de las prendas. Los problemas más comunes que afectan la calidad son los quiebres y estrías, el uso excesivo de químicos como el cloro que es corrosivo, el exceso de tiempo para el lavado o la falta de mantenimiento de las lavadoras. Debido a estos factores la resistencia se debilita y las prendas se desgastan con rapidez. Santos también habló sobre Europa, el centro de moda mundial del denim. Allá los efectos de desgaste y rasgados son muy comunes. Se aplican efectos como el lijado focalizado, lavados de prendas con aspecto vintage; es decir, que parezcan de los años 80 y 90. Los diseños son dispares, no hay un estándar fijo porque quedan al gusto del cliente. El destroyed denim es una tendencia: nueve de cada diez mujeres usan pantalones rasgados o rotos. En su turno, Ayellein Alayza, diseñadora de modas de
Nuevo Mundo, habló sobre las tendencias de moda para el invierno 2016. Los nuevos consumidores de moda son los chicos de la generación Z (13-14 años). Ellos se sienten atraídos por prendas transgresoras de colores extravagantes, deslumbrantes y encendidos como las variantes del rojo, amarillo y azul. Además, son más receptivos con las prendas de color pastel en el mercado masculino. Estos consumidores prefieren materiales como la fibra lycra life, telas tencel, denim black, estampados con camuflaje inspirados en temas orgánicos, retrometálicos, etc. Con respecto a las tendencias en las siluetas femeninas destacan los jeans esbeltos, pantalones anchos, prendas con desniveles en la basta, chaqueta recortada o de estilo oriental. Y en el caso de siluetas masculinas están los rígidos resinados, los skinny slim, la chaqueta utilitaria, el blanqueado artesanal, el vintage look, entre otros. Alayza enfatizó que la moda ecológica de a pocos toma más fuerza. Es bonita, pero cara. Felipe Castillo, también de Nuevo Mundo, habló sobre recetas de lavado. Para prendas de color negro recomendó el desengomado, focalizado y moteado semiseco; para el blanqueado extremo, gel seco y combi bleach. Para el blanqueado artesanal, recomendó el uso de gel lento; mientras que para alto contraste, combi glass; y para los vintage look, stones cationizados. Explicó también que lo
Artículo Técnico
último en Nuevo Mundo son los efectos focalizados con agua y efectos láser de color.
formación de espuma; el Movacel BT, enzima celulasa para biopulido, entre otros.
En el segundo día de conferencias, Officina + 39, una marca italiana de químicos, expuso sobre nuevos desarrollos sustentables para lavandería. Esta empresa fabrica auxiliares eco compatibles y procesos innovadores con fácil implementación industrial. Promueven el concepto “SWEPT” Saving Water Energy Product Time; es decir, procesos para ahorrar energía, agua y tiempo. Presentaron formas alternativas de lavado al proceso convencional como: el desengome + Stone wash, que permite ahorrar casi 1600 litros de agua y reduce el tiempo de lavado de una hora a cinco minutos; el desengome + Stone + Neutralización de PP y el Bio Abrasion + Lavado enzimático, Neutralización de Permanganato + Dirty+ Suavizado. También expuso sobre las propiedades de los productos SWEPT como el Novastome Comm New, poderoso enzimático para desengome y abrasión de prendas de Denim; el Deterpal Tsk Eco, dispersante que contiene 25% de material reciclado; el Reducer Mg, neutralizante de hipoclorito de sodio y permanganato; el Noamin Az News, suavizante catiónico antiozono; el Dispersolo aged, producto único para obtener un efecto natural de envejecimiento en la prenda, el Movalase Btt/4, enzima alfa amilasa; el Novalac XC Plus, producto enzimático para la decoloración de jeans; el Deterpal AJ-T, detergente no iónico de baja
Además, presentaron el proceso de tintura sin agua que es compatible con todo tipo de pigmentos, ya sean oscuros o fluorescentes. Luego, fue presentado el TSA dyeing, proceso de teñido por inmersión que da a la prenda un aspecto alto de contraste; el NFC/LT SYSTEM, la revolución de las arrugas, se trata de un proceso de resinado libre de formaldehido para efecto 3D sobre denim y prendas de moda; el NFC/LT SYSTEMA 100 °C, una resina reactiva innovadora altamente bleachable; el NOVAPRET S-PF, un compuesto de auto reticulación libre de formaldehido que deja la mano muy suave y se puede curar a temperatura ambiente, el horno no es necesario y por ello supone un ahorro energético; el REMOVER IND/J, agente ecológico blanqueador para sustituir el permanganato y el NOVATEX MOON, un producto para obtener acabados “acid wash”, funciona en proceso en seco y en temperatura. Luego el gerente de la Corporación Rey, Rodolfo Vidalón Zuñiga, explicó sobre las complicaciones de los cierres en los procesos de lavandería. En el lavado hay que ser cuidadosos con la reacción del metal a los productos químicos. El cierre es un catalizador de las reacciones químicas debido a que los cierres por lo general están hechos de latón, es decir la mezcla de cobre y zinc.
27
28
Los problemas que ocasionan los cierres en el lavado, si no se realiza adecuadamente, son la degradación de las telas de algodón, manchas en la ropa, pérdida de brillo de las partes metálicas y pérdida de los tiradores de los cierres. Para evitar estas dificultades hay que ser cuidadosos con cerrar los cierres antes de meter la prenda a la lavadora porque si no, los dientes se pueden desprender de la cremallera y dañar las prendas. También se debe seleccionar los colorantes adecuados, usar inhibidores de corrosión, secar las prendas a temperatura moderada, entre otras. Antes de todo eso, claro, es clave la selección del cierre adecuado: el cierre de latón es el más resistente, o se puede usar también los cierres de aluminio o de níquel. En el tercer día, Elida Barja, representante de Textiles Camones, habló sobre la importancia del control de calidad en lavandería. La prenda luego del lavado debe conservar la estabilidad dimensional, no se debe encoger. ¿Qué se entiende por calidad en la lavandería? La calidad de una prenda se aprecia mejor cuando se desarrolla el lavado. Los parámetros que se tienen que controlar son los encogimientos, la solidez del color, la resistencia a la costurabilidad, el tacto, las apariencias, y la calidad de estampado. Los defectos de calidad en la lavandería más frecuentes son los huecos y las manchas. Y en el cierre de este evento, que tuvo una asistencia promedio de 120 personas, estuvo la exposición sobre los defectos y desarrollos en lavandería a cargo del Ing. Gianangelo Nava, gerente general de Química Nava. Él hizo una presentación teórico-práctica sobre el origen de los defectos. Habló sobre la mala preparación del tejido, la contaminación en el tejido de fijador, las rayas en los listados, los residuos de agua clorada, manchas de aceite en el tejido, los vapores del discharge que alteran algunos colorantes, la calidad del elastómero, las manchas en lavandería, los agujeros en las costuras, el estampado defectuoso después del lavado, la sensibilidad de las telas a los gases de combustión y a algunos colorantes al pH. En Química Nava y Certintex han desarrollado una herramienta que ha ayudado a detectar fallas casi imperceptibles como los residuos de permanganato que son los responsables del amarilleo. ¿Cómo enfrentar este problema? Hay tres métodos. El primero es el tratamiento con bisulfito y metabisulfito; el segundo, con sulfato de hidroxilamina; y el tercero, con agua oxigenada. Para esto es importante añadir productos antiredepositantes. En otro momento, puso énfasis en las enzimas para textiles. Las enzimas son proteínas, catalizadores
potentes y eficaces producidos por organismos vivos, biodegradables, que reducen los costos de los productos químicos. Las enzimas para textiles son la amilasa, proteasas, celulasa, catalasa, lactasa, peroxidasa. En su empresa han desarrollado el Cold y HT, dos amilasas que cubren lo que se necesita para desengomar, y la Megalase BST, la verdadera celulasa neutra. De este modo se cerró la semana de la lavandería 2016, un evento donde se aprende sobre el sector textil a través de experiencias de ingenieros de empresas reconocidas. Es sin duda un gran esfuerzo de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles.
Ing. Evandro Santos Vicunha Textil de Brasil
¿En qué parte del proceso de lavado se enfocan más las innovaciones en Europa? En el proceso de manualidades. En Europa trabajan mucho en conseguir efectos de desgaste natural como: bigotes, lijados y rotos, ya que los procesos húmedos son muy pocos. Los efectos de desgaste natural le dan una nueva vida a la prenda. Se consiguen con lija, con esmeril, con cuchillo, con pistolitas de grapas, etc. Se combinan varios tipos de estos efectos para lograr lo que se llaman las prendas vintage. ¿Por qué esas máquinas y tecnologías que son tendencia en Europa no se usan en Latinoamérica? Por un tema de precios, principalmente. Pero hay muchas lavanderías, incluso en Perú, que ya tienen los últimos equipos italianos de Tonelo y otras marcas. Poco a poco está llegando a los países que manejan un poco más de moda. Perú está avanzando para tener lavados más sofisticados. Las lavanderías grandes se están equipando con esa nueva maquinaria para tener efectos de lavado diferenciado.
29
Respecto a la moda, ¿Cuáles son las tendencias mejor recibidas en Latinoamérica? La moda es un caso particular en cada país, porque cada uno utiliza una forma distinta de prenda, tela y lavado. En Brasil se usan muchas prendas rasgadas y de telas livianas. Hay otros países donde se usan telas pesadas, prendas más tradicionales, sin muchos efectos. Es un tema de moda en cada país. Pero las tendencias que más están llegando son el uso de prendas con efectos de rasgado, los pantalones cortados -donde se ven partes de la pierna- y los shorts. Las mujeres están utilizando cada vez más shorts. Antes era una prenda que se utilizaba principalmente para ir a la playa o en los fines de semana, pero hoy no. Hoy ves a las mujeres en short en centros comerciales, en los bancos e incluso en sus locales de trabajo. Es una realidad. Yo creo que la tendencia de los shorts, rasgados, rotos y cortados va a continuar por bastante tiempo.
Sí, en la generación Z. Es muy interesante porque son chicos de 13 o 14 años que están moviendo el mundo. Antes, unos veinte años atrás, para convocar cien personas a una marcha tenías que llamar a todos. La generación Z es muy activista. Si algo no le gusta, va a decirlo en redes, si una marca no le parece buena, ecológica, ética, la va a criticar. Es importante atenderlos. Si bien ahora son estudiantes y dependientes económicamente de sus padres, en cinco años serán los que van a comprar. Hay que saber cómo venderles, saber cómo el mundo y los consumidores están cambiando. Yo creo que el mercado juvenil es el que más consume moda y es al que nosotros queremos venderle.
Ing. Rodolfo Vidalon Corporación Rey
diseñadora. Ayellein Alayo Nuevo Mundo
¿Cuáles son los tipos de cierres que más se venden en Rey? Has hablado sobre tendencias de moda en Perú, ¿cómo han sido recibidas en el mercado? He expuesto mucho de lo último que se ha visto en vitrinas, de lo que la gente está usando y de lo que se ve en las calles. Ahora el consumidor dicta lo que las marcas van a trabajar, por eso he presentado mucha propuesta comercial. ¿Cómo lo ha tomado el mercado? Creo que ha sido bien acogido. Hay cosas que a las marcas aún les cuesta entender. Están en la duda de si van o no a vender las nuevas prendas. Eso es lo que les importa a las marcas. Yo creo que de a pocos el consumidor peruano está cambiando. Hay que ser muchos más osados y creyentes en que nuestro consumidor va a ser más receptivo a la moda. Pusiste mucho énfasis en el mercado juvenil
Los de los jeans con diferentes tipos de acabado: dorados, envejecidos, níquel free, etc. Es el que más se vende en Perú y en la región, como en Colombia, Brasil, México, Ecuador, Chile. ¿Es el cierre más recomendable? Para procesos de lavandería sí. El cierre para jeans es el que mayor volumen de venta tiene. En la exposición dijo que, a pesar de la calidad de los cierres, si no se realiza un buen proceso de lavado igual van a presentar problemas. -Claro, los cierres tienen recomendaciones de uso. El usuario no los conoce y, al desconocerlos, cuando hace el proceso de lavado, le cambia la apariencia, le genera manchas y muchas veces hasta destruyen los cierres. En
30
realidad, son problemas sencillos que se pueden corregir con las recomendaciones que hay por elección del cierre, por su función, por su uso, por el acabado que tiene y cómo conservarlo. ¿Cuáles son los problemas más comunes cuando se lavan prendas con cierre? Lo primero es que se destruye el proceso de blanqueo, luego se oscurecen y después pierden los tiradores en el proceso de lavandería.
ING. Gianangelo Nava Química NAVA y Certintex
TESTIMONIOS “He aprendido bastantes cosas nuevas. Yo trabajo en tela de punto, la tela plana no la conocía mucho y he aprendido bastante de ella. Me gustó mucho la charla de la moda vintage”. Doris Carmona- Unbroker NGF. “Es muy interesante porque nos amplía el horizonte que tenemos en la industria nacional y nos da una visión externa de lo que la moda está solicitando ahora. Tenemos que adaptar nuestros procesos a lo que se hace internacionalmente.” Amy Morales- Indusquímica del Perú. “Veo que estamos en el camino correcto. Lo que se ha expuesto siempre se ha hecho en el Perú. Bueno, hay algunas cosas muy avanzadas que nos sirve y que ya estamos copiando. Este tipo de eventos nos ayudan a verificar nuestro camino y a enderezar algunas cosas”. Raúl Lara- Lavatin Servins. “Es la primera vez que vengo a la semana de la lavandería de la APTT. He encontrado innovaciones en la línea textil y en los procesos del denim. Me han gustado las charlas de Officina 39 y del Ing. Nava. Han presentado innovaciones en productos químicos para el proceso del denim, efectos y composiciones”. Angelo Vicencio - R & R Químicos
¿Cómo funcionan las enzimas? Cualquier enzima tiene una acción específica para un determinado sustrato. La alfa-amilasa sirve para el desengomado: ataca solamente al almidón sin degradar la celulosa; así como la celulasa no degrada al almidón, pero sí actúa sobre celulosa. La única forma de controlar la accion de las enzimas es en función del tiempo y la cantidad empleada; a mayor tiempo de proceso, la cantidad empleada puede ser inferior o viceversa. ¿Cuáles son las enzimas más utilizadas en el sector textil? La alfamilasa, la celulasa y la catalasa. La celulasa se usa normalmente para disminuir el pilling y para desgastar el índigo, la alfa-amilasa solo para quitar el almidón durante el desengomado, y la catalasa para eliminar residuos de agua oxigenada perjudiciales al proceso de teñido. Quimica Nava, único distribuidor de la enzimas de DuPont (ex Genencor), mantiene un stock de las mismas de proteasas y estearasas.
“Me gustó que los expositores hayan compartido sus experiencias. Ahora conocemos más sobre tendencias y productos para mejorar en lavandería. Me pareció interesante también que nos hayan presentado productos químicos amigables con la salud”. Gianetti Caballero – Creditex “Muchas de las exposiciones son acertadas porque nos permiten solucionar problemas muy serios a nivel de costo y de calidad. Me interesó mucho conocer sobre la utilización de los estándares de calidad. Ya con esa información nosotros podemos decidir si estamos bien o hay que mejorar”. Julio Bruno – Extra Química S.A.C
31
Nos preocupamos por la sosteNibilidad El grupo CHT/BEZEMA es un proveedor de clase mundial de productos de especialidad química. Gracias a nuestro extenso surtido de productos del ennoblecimiento textil somos desde hace tiempo un colaborador irrenunciable de la industria textil. Nosotros consideramos la gestión y el comportamiento sostenible como un compromiso frente a las generaciones actuales y futuras, combinando la responsabilidad social y empresarial con la protección del medio ambiente. Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes productos y soluciones de procesos que contribuyen a un desarrollo sostenible. “We take care”.
UniqUe ideas. UniqUe solUtions. C H t R . B e i t l i C H G M B H | Bismarckstraße 102 | D-72072 Tübingen | Tel +49 7071 154-0 | Fax +49 7071 154-290 | www.cht.com | info@cht.com B e Z e M a a G | Kriessernstrasse 20 | CH-9462 Montlingen | Tel +41 71 763 88 11 | Fax +41 71 763 88 88 | www.bezema.com | bezema@bezema.com
32
Escribe: Miguel Ala fotos: fstudio 32 Portada
LA HISTORIA FAMILIAR DE UN TEXTILERO Mariano Iberico ha sido presidente de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) en el año 2000. Este año asumió por segunda vez la presidencia del Capítulo de Ingeniería Química del Colegio de Ingenieros del Perú. Esta es la historia familiar de un ingeniero que desde muy pequeño está vinculado a la industria textil.
M
ariano Iberico fue feliz en sus vacaciones de verano cuando era un niño. Solía pasar el primer mes en la playa de Ancón o La Punta con su familia, y, luego, los dos meses siguientes con sus hermanos en el fundo que la abuela tiene en Amazonas. Allá hay caballos, vacas, cerdos, gallinas; el río pasa por medio de la hacienda como si fuese un río privado, y la casa está rodeada de todo tipo de árboles frutales: naranjas, paltas, papayas, limones, guayabas, etc. También predominan los cultivos de café y caña de azúcar. La primera vez que vio el fundo, Mariano Iberico -tenía cuatro o cinco años- quedó deslumbrado. Su infancia en Amazonas fue mágica. Aprendió a ordeñar vacas y bebió leche caliente, vio cómo se sacrifica el ganado, cómo se matan a los cerdos y luego se preparan las salchichas y los otros embutidos, recogió los huevos que las gallinas acababan de poner. Jugó fútbol, jugó a las escondidas, montó a caballo, se bañó en el río cada vez que le dio la gana; atrapó mariposas de diferentes colores y cazó pajaritos con una honda de jebe con la que lanzaba piedritas. Era su forma de divertirse, de ser un niño feliz a sus anchas. Casi todas las vacaciones en la primaria fueron de esa
forma. Un mes en la playa y dos en el fundo. Viajaba a Amazonas con sus hermanos; sus padres normalmente se quedaban en Lima, aunque algunas veces viajaron todos juntos. En ocasiones también llevaron amigos del colegio, y ellos, cuando volvían a sus casas, les decían a sus padres que querían quedarse a vivir allá. En la secundaria los viajes empezaron a disminuir. Mariano Iberico tenía que aprovechar las vacaciones de verano y prepararse para la universidad. *** Mariano Iberico Campos nació el 12 de mayo de 1956 en la provincia Rodríguez de Mendoza del departamento de Amazonas, la misma tierra en la que nacieron sus padres. Sin embargo, él nació allá de casualidad. En esos años sus padres ya vivían en Lima. Viajaron a Amazonas porque su padre había lanzado su candidatura para diputado y tenía que hacer campaña política, y justo en ese lapso nació él. Apenas terminó la campaña regresaron a Lima, pero su partida de nacimiento y todos sus papeles se hicieron allá. Su familia vivía en Pueblo Libre, cuando allí había muy pocas casas y todo estaba rodeado de pampas interminables de chacras y maizales. La casa de su padre
Portada
33
34
Portada
era la única que tenía teléfono, los vecinos venían a tocarles la puerta a cada momento cuando tenían que hacer llamadas. Todas las personas del barrio se conocían y la convivencia era tranquila. La mayoría de chicos del barrio se inscribió en el colegio Claretiano de Magdalena, donde él también hizo la primaria y secundaria. Lo curioso es que los padres de San Antonio María Claret (Claretiano) fueron tejedores en Barcelona. Mariano Iberico se enteró de eso en un viaje de trabajo que hizo a Trujillo cuando ya era ingeniero textil. En el Claretiano le enseñaron a encariñarse con los números. “En matemáticas siempre me defendí bien”, dice Mariano Iberico. Su madre, que era profesora, le dio una buena base en todos los cursos, pero él siempre se destacó en números. En los campeonatos de matemática del colegio siempre obtenía puntajes altos. Desde pequeño sabía que de grande iba a ser ingeniero, aunque no sabía de qué especialidad.
Mariano Iberico pertenece a una de las primeras promociones de ingenieros textiles de la UNI.
En ocasiones el Ing. George Schofield, que en esos años era gerente general de Compañía Universal Textil, daba sus clases en la fábrica donde trabajaba
Iberico siempre ha estado vinculado a la actividad textil. Desde muy joven, gracias a su padre, pudo recorrer y aprender en las fábricas textiles.
Cuando terminó el colegio pensó que Ingeniería Civil sería una buena opción, pero la dictadura del expresidente Juan Velazco Alvarado había paralizado el sector construcción y la descartó. Entonces, un tío le aconsejó Ingeniería de Petróleo, pero reparó en que si se dedicaba a esa carrera tendría que pasar gran parte de su vida en la selva, donde se habían descubierto mares de esa sustancia, así que también la descartó. Al fin se decidió por Ingeniería Industrial e ingresó a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); sin embargo, al llegar al quinto ciclo entendió que Industrial era una carrera muy general y finalmente se cambió a Ingeniería Textil. Su padre importaba productos químicos para los estampados: traía emulsiones fotográficas de Alemania y las mallas para el estampado de Suiza. Cuando Mariano Iberico le dijo que iba a estudiar Ingeniería Industrial, él le respondió que estaba bien. Y cuando le dijo que se cambiaba a Textil, perfecto. Incluso le facilitó contactos para que viaje a Europa a visitar las fábricas para las que trabajaba. Al poco tiempo que acabó la universidad se fue ocho meses a Alemania. El dueño de la empresa para la que trabajaba su padre lo recibió y le dio todas las facilidades. La relación con él fue muy cercana. Mariano Iberico siempre lo acompañaba en sus negocios. Cuando su padre tenía que entregar productos, cobrar facturas a los clientes, visitar imprentas y fábricas, estaba ahí con él. Iba con su padre a llevar insumos químicos a la imprenta del colegio militar Leoncio Prado. En esos años, la mayoría de textos escolares se hacían en esa imprenta. De los cinco hermanos, Mariano Iberico fue el más apegado a su padre. Él recuerda que era una persona muy campechana. Saludaba de la misma forma al gerente de la empresa y al barredor, para él todos eran sus amigos. “Todos
Portada
Este año, Mariano Iberico ha vuelto a ser elegido presidente del Colegio de Ingenieros del Perú. Sabe que este cargo es un gran reto. Mira al futuro y se ha planteado mejorar lo que hizo en su gestión hace diez años.
somos iguales”, le decía. “Es la mejor forma de tratar a las personas. Eso te abre muchas puertas en la vida”. Es algo que le ha quedado bien grabado en la memoria. “Siempre trato de hacerlo”, me dice. *** En la especialidad de Textil tenía una pequeña planta donde hacían sus prácticas en hilandería, telares y tintorería; y un laboratorio bien equipado donde analizaban hilos y fibras. Cada clase tenía entre cuatro o cinco alumnos. “Se comentaba que éramos los estudiantes más caros de la universidad”, dice Mariano Iberico. Imaginen el sueldo de un profesor para cuatro personas. En carreras como Civil o Mecánica eran entre 50 y 60 alumnos por salón. La ventaja de que hayan sido pocos es que todas las promociones se unieron más, casi todos se hicieron amigos. Mariano Iberico, más de treinta años después, tiene presentes a algunos de sus amigos con quienes compartió aulas. Recuerda a Jorge Flores, quien actualmente trabaja en Archroma; a Fernando Galván, quien al año de terminar la carrera se fue a hacer su vida a España; a Marcial Arpestegui, Víctor Castro, Ricardo Dancuart, Ernesto Rodríguez, Alcides Solari, Pilar
Heredia, Mario Posio y a Marco Grañes, entre otros. Recuerda también las clases magistrales del Ing. George Schofield y del Ing. Fuertes Molina, de la Ing. Nelly Velásquez, de la Ing. María de Oliart y del Ing. Carlos Cruz. Al ser pocos, la relación entre los alumnos y el profesor era muy cercana. En ocasiones, el Ing. George Schofield, que en esos años era gerente general de Compañía Universal Textil, daba sus clases en la fábrica donde trabajaba. No le alcanzaba el tiempo para ir a la universidad y los citaba en la empresa. Dictaba la parte teórica en su escritorio y luego los hacía ingresar a la planta industrial. La primera fábrica donde realizó sus prácticas preprofesionales fue en la desaparecida Fabritex Peruana, una empresa textil que se especializó en tejidos planos y que en su tiempo fue una de las más importantes del país. Luego estuvo en Compañía Industrial Nuevo Mundo, una empresa dedicada a tejidos planos, hilandería, tejeduría y tintorería. Tiempo después llegó a Textil Amazonas. La mayoría de ingenieros y técnicos textiles de esas empresas venían de Italia, Alemania y España. Los ingenieros peruanos tenían que ir al extranjero a formarse porque en el país la especialidad de textiles aún no se había consolidado. Recién en esos años se empezaron a formar los principales cuadros nacionales del sector textil y confecciones.
35
36
Mariano Iberico fue presidente de la APTT el año 2000. En su gestión construyó la sala donde están colgadas las fotos de los expresidentes de la Asociación. En la foto sostiene el recuadro de la inauguración de la sala.
En los años noventa, muchos de sus amigos se fueron del país. Era época de Sendero Luminoso y de atentados terroristas. Las empresas industriales tenían que estar atentas a los apagones porque de un momento a otro se quedaban a oscuras y tenían que instalar grupos electrógenos para seguir trabajando. Eran tiempos difíciles, y él también estuvo tentado de irse. Recibió ofertas de empresas de Monterrey y Puebla. Viajó a México, pero al final regresó. Tomó esa decisión quizá porque ya había planificado su vida familiar en el Perú y en realidad nunca tuvo la intención de irse para radicar fuera del país. Siempre tiene presente el consejo de sus padres que le decían: “¿para qué te vas a ir si acá hay muchas cosas para hacer? Si tienes algo que hacer, hazlo en tu país”. *** Hubo un tiempo en el que se desvinculó de la industria textil y se fue a trabajar al Banco Industrial. La inversión del extranjero estaba creciendo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estaba brindando préstamos a empresas peruanas para fomentar el desarrollo industrial. El Banco Industrial era el encargado de administrar esos préstamos en el Perú. Desde ese puesto pudo ver cuáles eran los proyectos textiles más innovadores que se estaban desarrollando en el país. En esos años, la industria estaba enfocada en los tejidos planos, y muy pocos le prestaban
atención a los tejidos de punto, que prometían ser la nueva tendencia. Mariano Iberico se dio cuenta de eso y por eso hizo su tesis de titulación sobre ese tema: “Proyecto para la instalación de una tejeduría, confección y estampado de prendas en tejido de punto para exportación”. Con la experiencia que acumuló en el Banco, decidió independizarse y fundar en 1996 DICOSE S.R.L. Consultores empresariales, su propia empresa de asesoría y consultoría. Ahí asesora proyectos, realiza tasaciones e informes técnicos de producción, revisa sistemas de gestión en medio ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional. Ha llegado a asesorar proyectos en Colombia, Bolivia y Brasil. Y tiene como clientes a empresas como Creditex, Textiles San Jacinto, Textil Océano, Compañía Industrial Nuevo Mundo, entre otras. Las empresas en las que hizo sus primeras prácticas ahora son parte de su cartera de clientes. A los 29 años conoció a su esposa en una reunión de amigos. Ella es economista de San Marcos. Él trabajaba en el Banco Industrial y ella en el área financiera y comercial de Aero Perú. Se casaron y, como eran jóvenes y tenían facilidades para viajar, decidieron recorrer el mundo. Se fueron juntos a conocer Europa, Japón y muchas veces a Estados Unidos. También viajaron por casi todo el Perú. Recién cuatro años después de casados decidieron tener
37
Desde que estaba en la universidad, Mariano Iberico asiste a los cursos, charlas y conferencias que organiza la APTT a su primera hija, María Alexandra, y al poco tiempo a su hijo Leonardo Mariano. Ahora ya lleva 27 años de casado. María, su hija, pronto va a cumplir 23 años y Leonardo, 19. Ella estudia Administración de Empresas en la Universidad de Lima y su hijo, Ingeniería Industrial en la UTEC. Ambos están a punto de llegar a la edad en la que volarán a enfrentar su destino solos, con su propio esfuerzo. Es la ley de la vida. Mientras los tiene consigo, Mariano Iberico sigue disfrutando de la vida de campo con ellos: los fines de semanas se van juntos a la casa que tienen en Cieneguilla. Al igual que en el fundo de Amazonas, ahí hay árboles frutales y un río cerca. Ir allá es como viajar a Amazonas a través de sus recuerdos de infancia. Y claro, también viajó con sus hijos a conocer el fundo de la abuela en Amazonas. Allí los vio a jugar a las escondidas, montar a caballo, correr al compás del viento por las praderas verdes. Al verlos libres se vio a sí mismo siendo feliz cómo cuando era un niño. *** A principios de este milenio, en el año 2000, Mariano Iberico asumía la presidencia de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT). En su gestión implementó la galería fotográfica donde aparecen los retratos de todos los que fueron presidentes de la asociación. Años más tarde también fue vicepresidente de la APTT durante la gestión de su amigo Daniel Delgadillo. Desde que estaba en la universidad, Mariano Iberico asiste a los cursos, charlas y conferencias que organiza la APTT, más adelante se hizo socio y ahora calcula que ya han pasado más de 30 años desde que llegó ahí por primera vez. No lo recuerda con exactitud. La industria textil siempre ha sido una de las industrias más fuertes en el país. La maquinaria de última generación que viene al país ha llegado gracias al sector textil. La crisis que ahora enfrenta no significa que la industria sea mala sino que está frente a un problema estructural. El gobierno ha abierto de par en par las puertas del mercado nacional para las importaciones y está perjudicando a la industria peruana. Es imposible competir con mercadería subvaluada que ingresa de Asia. El gobierno ha dejado a la industria textil sin protección, sin considerar que es el sector que más empleo genera.
“El nuevo gobierno tiene que repotenciar la industria en general. La crisis no afecta solo a la industria textil, la metalmecánica y el sector de plásticos, por ejemplo, también están mal. No decimos que hay que prohibir las importaciones, porque la competencia siempre es buena, sino pedimos que se tomen medidas para fortalecer la industria nacional”, dice Iberico. Además, él no descarta la posibilidad de lanzarse a la política como lo hizo su padre en los años sesenta. La crisis política de hoy -piensa Iberico- reclama profesionales capacitados que dirijan el país y no a aventureros improvisados que fundan un partido y lanzan una candidatura. Una persona que no está formada en la industria jamás va a comprender sus problemas. Mientras piensa en lanzarse a la política en un futuro, en estas elecciones apoyará a PPK porque cree que es el candidato más técnico y capacitado. *** Mariano Iberico tiene una profesión, un título, una empresa, se ha enamorado, se ha casado, ha viajado cuatro años con su esposa y tiene dos hijos. Él sigue planificando su porvenir. Una de sus metas es fortalecer y diversificar su empresa para que, si el destino así lo quiere, sus hijos puedan hacerse cargo. Espera que su familia esté unida y se mantenga con buena salud. Le pregunto por los momentos más felices de su vida, piensa en uno y responde: “las bodas de oro de mis padres, el nacimiento de mis hijos, mi matrimonio, cuando me titulé”. Se puede decir que ha tenido suerte, y la suerte en la historia de Mariano Iberico asume varias formas. Sus padres, quienes lo impulsaron obsesivamente a estudiar y le dieron una vida llena de comodidades; su esposa y sus hijos, con quienes ha pasado los momentos más felices de su vida; sus maestros, quienes le enseñaron la importancia del sector textil para la industria del país. “Me siento tranquilo”, dice. Ahora disfruta sus ratos libres leyendo y escuchando música. Le encanta todo tipo de música: clásica, folclórica y vals. En vals sus intérpretes favoritos son Abanto Morales, Lucha Reyes, Eva Ayllón, y cuando hay que armar la jarana piensa en Los embajadores criollos. En libros, le gusta leer historias basadas en hechos reales, recuerda por ejemplo “Adiós a las armas” de Ernest Hemingway, un libro que lo lleva a imaginar los tiempos de la Primera Guerra Mundial. En fin, la vida de Mariano Iberico es una amplia colección de experiencias que ha planificado con mucho cuidado. Quizá tomó el ejemplo de su padre, quién también llevó una vida similar. Ahora dedica el tiempo que tiene a su familia, a su empresa y al Colegio de Ingenieros del Perú, donde ha sido elegido presidente por segunda vez.
38
Fuente: Promperu
38 Actualidad
MINISTRA SILVA: “PERÚ MODA 2016 generó negocios por US$ 80 millones” 8500 empresarios, 80 millones de dólares en negocios concretados, visitantes de 44 países, 1200 empresarios y textileros peruanos; la exhibición comercial rindió frutos y fue una puerta de entrada a nuevas propuestas y países para prendas nacionales. En un momento delicado para las exportaciones textiles, la feria sirvió como una vitrina para mostrar productos peruanos a mercados emergentes en el mundo. La Ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de PROMPERÚ, Magali Silva Velarde – Álvarez, informó que los empresarios peruanos que participaron en Perú Moda y Perú Gift Show 2016 lograron concretar negocios por US$ 80 millones, fruto de las ventas generadas con los más de 1,500 compradores asistentes a la exhibición comercial. Destacó que la mayor delegación de compradores invitados por PROMPERÚ y las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX) corresponden a EE.UU., seguido por Brasil, Reino Unido, Italia y Chile, registrándose en total una participación de compradores procedentes de 44 países de Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica. “La oferta exportable peruana de textiles y confecciones, atraviesa una coyuntura en la que los mercados les están exigiendo propuestas comerciales a precios competitivos y, en esta edición ferial, nuestros empresarios han iniciado una renovada estrategia comercial basándose en calidad, innovación en propuestas de diseño y logística. También han apostado por la incorporación de mezclas de hilados artificiales y sintéticos, ampliando de esta forma el catálogo de productos y definitivamente mejorando sus precios”, precisó la titular del Mincetur.
Silva agregó que los empresarios peruanos destacaron la calidad de los compradores internacionales, y manifestaron su satisfacción ante la apertura de nuevos mercados, pues 60% de ellos asistieron por primera vez a Perú Moda y Perú Gift Show, quienes demandaron principalmente productos de algodón Pima y mezclas, en las presentaciones de t shirts para dama y caballeros. Asimismo, los productos elaborados con fibra de alpaca cautivaron significativamente a los compradores, a los que se sumaron productos para pijamería, camisería, ropa para niños y artículos para el hogar, así como las nuevas propuestas en el rubro de artesanías, joyería y calzado. “Según nuestras encuestas, el 95% de las empresas expositoras en la feria, cumplieron con sus expectativas de negocios, de organización y selección de compradores. Asimismo, elogiaron los beneficios del Centro de Convenciones de Lima, por ser una instalación apropiada para encuentros empresariales de magnitud internacional”, precisó la Ministra. De otro lado, la titular de Mincetur destacó que la amplia satisfacción de los visitantes al Perú Moda de este año se evidenció en los integrantes de toda la cadena textil confecciones, artesanía, joyería y artículos de decoración, pues a la exhibición comercial asistieron 8,500 empresarios,
Actualidad
entre productores, comercializadores, profesionales de la cadena textil confecciones, moda, artesanías y artículos de decoración. Igualmente, destacó la amplia convocatoria que tuvieron el desfile inaugural de Perú Moda, donde se presentó Jorge Luis Salinas quien enmarcó el lanzamiento de la marca sectorial Perú Textiles, y el Concurso de Jóvenes Creadores al Mundo, ambos lograron reunir a 800 profesionales, empresarios y alumnos de las principales escuelas de diseño y negocios internacionales del Perú, así como la presencia de más de 1,200 empresarios y ejecutivos en los seminarios especializados de tendencia y prospectiva de los mercados internacionales desarrollados como programas paralelos a la exhibición comercial. Silva agrego el importante despliegue mediático a nivel internacional y nacional desarrollado previo y durante a Perú Moda 2016, ya que para cubrir todos los acontecimientos y actividades que se desarrollaron durante los eventos feriales llegaron a nuestro país más de 20 periodistas de los más importantes medios especializados. Entre ellos estuvieron la revista MUJER (Chile), Fashion News (México), Journal du Textile (Francia), CCTV (China), Global Fashion Export
(España), Twist (Reino Unido), Senken (Japón), Tekstil Forum (Noruega) y L’ Uomo Vogue (USA), entre otros. “Como sector estamos orgullos por el trabajo y pasión que los empresarios, compradores, medios de comunicación, y el equipo de Mincetur y PROMPERÚ hemos comprometido con Perú Moda, y el éxito de esta edición demuestra que estamos en el camino correcto hacia su consolidación como la plataforma de negocios líder de la industria textil y confecciones en Latinoamérica”, precisó. Finalmente, Magali Silva destacó la presencia de la Ministra de Integración y Macroeconomía de la Comisión Económica Euroasiática, Tatiana Valovaya, quien junto con su Comitiva Oficial visitaron la exhibición comercial, motivando el reconocimiento de las fortalezas y potencial del sector de textiles y confecciones peruano, entre ellas la calidad y diversidad de los insumos y producción de las prendas, lo que la llevó a proponer a la titular del sector la organización de actividades empresariales en Moscú en Junio del 2016, así como comprometer su apoyo para organizar una Expo Perú en Rusia.
39
40
SEMANA DE LA LAVANDERIA APTT Tres días con 6 exposiciones que congregaron a la comunidad textil en la APTT. Se tocaron temas como “Nuevos desarrollos sustentables para la lavandería” o “Control de calidad en la lavandería”. El tradicional evento contó con la participación de renombrados expertos en el sector y fue una buena ocasión para confraternizar y comentar acerca de la situación textil en este 2016. Además, se entregó una constancia de asistencia a cada participante y hubo una participación activa con preguntas y comentarios de distintos profesionales textiles.
Miembros del directorio entregan premio a afortunada asistente.
Yanina Doza, Leslie Arias, Raúl Cahuana, Nancy Marzal.
Gonzalo Manchego, Juan Carlos Jiménez, Héctor Muñoz.
Jessica Vega, Daysi Phoco, Luis Jiménez.
Catalina Cisneros, Diana Acuña, Gina Chambi, Yeni Mitma
41
sociales
Enio Bravo, Maria Cristina Parvina, Yanati Caballero, Isidro Palmadera.
Angel López, José Acosta, Brayan Quedada, Oscar Davila, Liz Sumariva, Jenny Huaman, Yobana Bailon, Juan Huamayali.
Javier Llamosas, Frank Torres, Teddy Quimper, Carlos Reyes.
Rosa Vargas, Susana Céspedes, Nelly Tenorio.
Luis Salcedo, Betzabe López, Allizon Huamani, Alizabeth Valdez, Brinner Laguna.
Gladys Velasquez, Lidia Ramos, Elida Barja, Angélica Canchan, Wilma García.
42
sociales - CHORIZADA El tradicional evento de la APTT tuvo un matiz especial por la presencia de Federico Sonnabend, que brindó una excelente exposición astronómica: “Un viaje hacia el interior del universo a través del tiempo y espacio”. Luego vino la tradicional chorizada y el karaoke, siempre en un ambiente familiar que caracteriza a la asociación.
Federico Sonnabend en plena charla
El ecento contó con una gran asistencia de la comunidad texti.
Wilma Garcia, Dante Calderon, Carolina Silva.
Kalina Astudillo, Delia Gamarra, Luz Guardio, Judy Calderon.
Doris Carmona, Giovana Castillo, Enma Zamudio, Jorge Vidal.
Los asiste
Fernando chang, Romy
Delia Gam
43
Más de 23 años apoyados en:
entes atentos a las canciones en el tradicional karaoke
Chacaltana, Óscar Bustamante.
marra, Luz Guardio, Judy Calderon, Enma Zamudio.
44
Fuente : Aduanas / Elaboración: Comité Textil Especial de la S.N.I.
44
Reporte
NUEVOS HORIZONTES TEXTILES Especial
Los primeros resultados del año arrojan opciones interesantes en el rubro textil exportador. Algunos países son nuevas posibilidades a tener en cuenta para los próximos meses. Para contribuir con el análisis, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ha divulgado y preparado los siguientes ranking, correspondientes al periodo enero / febrero 2016.
total expotaciones Comencemos comentando el total de exportaciones textiles entre enero y febrero de este año. Los envíos a Estados Unidos han tenido un comienzo auspicioso: con respecto al mismo periodo en 2015, se puede ver una subida del 3.4% en las exportaciones. Y, teniendo en cuenta de que el país norteamericano representa la mitad de los destinos textiles exportables peruanos, es una noticia alentadora. También se puede apreciar un bajón – en algunos casos considerable – en los otros países que reciben las exportaciones peruanas (siempre comparándolo con el mismo periodo el año pasado): Ecuador bajó 32.2%, Chile un 4.2%, Colombia un 27.1%, entre los resultados más significativos. Ahora veamos las exportaciones en tejido de punto, tejidos planos e hilados.
Tejidos de punto Aquí hay un país que ha tenido una subida muy importante: Argentina. Comparando los índices exportables textiles del año pasado, este año los envíos allí han aumentado en un 613%. Esto tal vez se deba al reciente cambio de gobierno que hubo en aquel país y nuevas políticas que han tomado en torno a las importaciones textiles. Otros países que muestran subidas importantes son República Dominicana y México, con 236% y 1297% respectivamente. Un país que hace su aparición en este 2016 es Honduras, que ha obtenido un 3.5% de participación en este periodo.
Reporte
Tejidos planos Aquí nuevamente Argentina muestra una subida importante con respecto al 2015 (195.5%). México también está en alza (88.6%) y Chile muestra una buena proyección (17.2%). Estados Unidos también se encuentra al alza, con una variación de 22% con respecto al año pasado. La otra cara de la moneda resulta Venezuela, ya que las exportaciones peruanas a aquel país han bajado en un 73.4%.
Hilados Si bien Italia, el principal destino de los hilados peruanos, ha sufrido una baja de 20% con respecto al 2015; el Reino Unido aparece como una nueva opción para este tipo de producto. Los dos primeros meses del año han subido en un 66.4% las exportaciones a esta región del mundo. Francia también ha tenido una subida importante (43.4%) con respecto los datos del 2015. Un país sudamericano que también viene mostrando ser una opción sólida es Brasil. En hilados ha tenido una subida de 228.1%. Ha pasado de 68 mil dólares en 2015 a 214 mil en 2016. Este año, el gigante sudamericano promete incrementar considerablemente su intercambio textil con el Perú. Diversas ferias en Sao Paulo y un mayor flujo de empresas brasileñas en el país vaticinan que puede convertirse en un mercado importante para textiles nacionales.
45
46
Escribe: Víctor Fernández, Ph. D. Director Gerente de Estrategia & Energía E.I.R.L. 46 Articulo Técnico
GNL: Seguridad y Calidad de Vida La energía es un bien de interés debido a que es de vital importancia para el ser humano. Es decir, un bien que es considerado como socialmente deseable y que los gobiernos a menudo subsidian el costo de su consumo (Bannock et al., 1987). Las energías más comunes son las tradicionales, las derivadas de hidrocarburos, y, actualmente, las renovables. Los países están buscando arduamente obtener reservas y provisiones de energía para mejorar su competitividad. Por lo general, las personas de menores recursos usan biomasa y no tienen acceso a energías más modernas (Barnes, 2010b; CAF, 2013). La energía es un bien de interés ya que se necesita para cumplir la capacidad básica de vivir (Dilnot y Helm, 1989). Por lo tanto, los gobiernos tienen el importante rol de definir políticas que guíen al sector privado a cooperar para lograr los objetivos nacionales propuestos (Laughlin, 2001). Los precios de las energías modernas son cada vez más politizados y los países están constantemente haciendo reformas para mantener a sus ciudadanos satisfechos, sin embargo, esto no siempre se logra, ya sea porque no alcanzan los presupuestos para adquirirla o porque es casi imposible vivir sin energía para iluminación y para cocinar (Barnes, 2003). Esto sucede, principalmente, en países emergentes o en vías de desarrollo, donde existe un nivel aún significativo de pobreza y no se cuenta con infraestructura moderna y existe - sobre todo - una baja calidad de vida. Por lo tanto, se hace poco por dotar de este recurso a toda la sociedad en forma eficiente y, por lo general, los de menos recursos terminan teniendo menor acceso a energías modernas y con mayores costos. Esta falta de disponibilidad y costos más elevados de las energías modernas han hecho que la calidad de vida de muchos pobladores sea muy pobre o baja. Un hallazgo, que los diez Grupos de Trabajo del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas identificaron en
común, es la urgente necesidad de mejorar el acceso a los servicios energéticos como aporte fundamental para cumplir cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los ODM son las metas cuantificadas y sujetas a limitaciones de tiempo que la comunidad internacional ha trazado a fin de responder al tema de la extrema pobreza en sus múltiples aspectos. Sin una mayor inversión en el sector energético, no será posible cumplir los ODM en los países más pobres (Modi, 2005). Dos llamativas estadísticas revelan la dimensión de la carencia de servicios energéticos que encaran los pobres. Alrededor de 2 400 millones de personas en el mundo usan combustibles de biomasa tradicional para cocinar y cerca de 1 600 millones de personas no tienen acceso a la electricidad. Si no se incrementa el acceso a servicios energéticos sostenibles con un costo accesible, no sólo no se lograrán los ODM, sino que 1 400 millones de personas estarán en riesgo de quedarse sin energía moderna hacia el año 2030. Inversamente, al ampliar el acceso a servicios energéticos sostenibles y de costo accesible, hay una mayor probabilidad de lograr los ODM, ya que los servicios energéticos tienen un efecto multiplicador en salud, educación, transporte, telecomunicaciones, agua potable y servicios de saneamiento, así como en las inversiones del sector agrícola, industrial y terciario, tanto en las actividades que generan ingresos como en la productividad de las mismas (Modi, 2005). Sin embargo, el uso de ciertos combustibles, como el caso del gas natural, no ha sido académicamente investigado para determinar cuál es el rol que juega en la sociedad. El Perú ha pasado por periodos con diversos indicadores económicos. Sin embargo, a pesar que los últimos
Articulo Técnico
indicadores parecieran mostrar un alivio de la pobreza y una mejora de la calidad de vida, la realidad encontrada en ciertas áreas pareciera no confirmar estas mejoras y cada vez ciertos grupos de población se vuelven más pobres. Según el Informe de Desarrollo Humano del 2010, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Perú ocupa el puesto 63 de un total de 169 países con un valor de Índice de Desarrollo Humano de 0.723, estando Zimbabue en el último lugar, con 0.140, y Noruega en el primer lugar, con 0.938. El Perú posee una de las más grandes reservas probadas de gas natural de Latinoamérica: en los campos de Camisea hay más de 15 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas natural. En agosto 2004 se dio inicio a la operación comercial del sistema de distribución de gas natural en Lima y El Callao. El gas natural es utilizado para los procesos industriales, el transporte y la generación de electricidad. También se usa como un servicio público a nivel doméstico, sirviendo para cocinar y calentar agua. El crecimiento de este nuevo servicio es paulatino y se ofrece a través de una red subterránea que llega a cada domicilio. Las características del consumo de gas natural de los clientes conectados son los siguientes: el 100% lo usa para cocinar y sólo el 3% para calentar agua. Esta situación permite tener un promedio general de consumo de 15 m3 diarios de gas natural. A pesar del esfuerzo que el Estado ha realizado para impulsar la masificación, sobre todo entre consumidores con renta baja o medio-baja, éste no ha sido suficiente para lograr dicho objetivo y solo se ha podido conectar alrededor de 200 000 hogares a fines del 2014. De lo anterior, nos preguntamos si el Perú podrá mejorar de manera continua y significativa sus
indicadores de pobreza, basado en un cambio de matriz energética con gas natural. Asimismo, el presidente Ollanta Humala en su mensaje a la nación el 28 de julio del 2011, al asumir el cargo (Congreso de la República del Perú, 2011), indicó que una de las políticas centrales de su gobierno sería la masificación del gas natural en todo el país, ya que hasta ese momento solo lo consumía una pequeña cantidad de hogares en la capital, Lima. De otro lado, para desarrollar y ampliar rápidamente los servicios energéticos, se debe mejorar la capacidad humana mediante la educación, capacitación e investigación sobre la energía (Modi, 2005). De lo anterior se concluye que se necesita masificar urgentemente el gas natural a todo el Perú y la alternativa más viable es el uso del GNL. Sin embargo, debe tenerse en cuenta dos aspectos básicos: uno es el impacto en la calidad de vida de la población y el otro es su seguridad. La tesis doctoral que aquí se resume, une entre otros factores estos dos conceptos.
El Gas Natural Licuado (GNL) La cadena de valor del GNL comprende la licuefacción, el transporte, el almacenamiento y la regasificación del gas natural. La etapa de licuefacción es posible mediante la utilización de tecnologías avanzadas y en términos generales comprende la reducción de la temperatura del gas a aproximadamente -162°C para lograr un factor de compresión de 600 veces el volumen de ingreso a presión atmosférica. Luego, el GNL se transporta a través de buques metaneros, ductos o transporte por camiones según el volumen a transportar, para, en el
47
48
Articulo Técnico
punto de entrega, ser almacenado en tanques criogénicos de paredes de acero y concreto. Finalmente, el GNL es regasificado utilizando un proceso de calentamiento con vaporizadores de acuerdo a las condiciones del cliente en el punto de entrega (Kidnay, 2006). En el mercado de generación eléctrica, la utilización del GNL como combustible primario para producir electricidad se ha extendido con éxito, especialmente en el Japón, la India y la China. En esta última cabe resaltar el proyecto de generación eléctrica Shenzhen Dongbu de 1115 MW de capacidad instalada, establecido con el objetivo de reducir emisiones y mejorar la capacidad de regulación del mercado eléctrico. (Dameno, 2013). Asimismo, el GNL se puede comercializar para uso en vehículos, para lo cual nuestra reglamentación dice lo siguiente. De acuerdo al Decreto Supremo N° 0632005-EM y sus modificatorias se define al gas natural licuefactado de la siguiente manera: Gas Natural Licuefactado (GNL): gas natural que ha sido sometido a un proceso criogénico y licuado a presión atmosférica, en una estación de licuefacción, para su posterior almacenamiento, transporte y comercialización. Debido al proceso adicional de licuefacción, el GNL se considera como un producto diferente al gas natural que el concesionario suministra por la red de distribución. De acuerdo con lo dispuesto en esta norma, el GNL podrá ser comercializado: a) En aquellas zonas donde no se hayan otorgado concesiones de distribución para el suministro de gas natural por red de ductos; o, b) En aquellas zonas en las que existiendo concesiones de distribución para el suministro de gas natural por red de ductos, no exista infraestructura disponible para brindar el suministro por ser inviable técnica y/o económicamente. En este caso, la comercialización de GNL se podrá efectuar en tanto no se construya y ponga en servicio comercial el suministro de gas natural por parte del concesionario. Lo señalado en el literal b) no será aplicable a los establecimientos de venta al público de gas natural vehicular (GNV) y a las estaciones de servicios y gasocentros de GLP que cuenten con equipos y accesorios para la venta al público de GNV, quienes podrán seguir abasteciéndose dentro del área de concesión, incluso cuando exista infraestructura para el suministro de gas natural por red de ductos.
Principales Contribuciones de tesis doctoral El Gas Natural y Calidad de Vida Este estudio se enmarcó dentro de la teoría de la gestión, específicamente en la gestión pública energética. Sin embargo, se integró diferentes fuentes conceptuales para
el análisis de factores, habiéndose buscado influencias desde la teoría de la calidad de vida de los hogares y la teoría de la adopción de tecnologías. El objetivo de este estudio fue contribuir con la gestión pública relacionada a los proyectos energéticos, de tal forma que los diferentes actores de la sociedad puedan beneficiarse con el impacto en su calidad de vida. Para lograr este objetivo se tuvo que identificar los determinantes más importantes en la intención de uso del gas natural, lo cual es interesante porque permite relacionarlos con algunos factores que explican la calidad de vida de los hogares en relación al uso de una fuente energética. La primera contribución de este estudio ha sido el desarrollo de un modelo que pueda estudiar la CV de forma unificada incidiendo en un conjunto significativo de factores que son relevantes a la hora de estudiar un energético, específicamente el GN. Los factores que son percibidos por los hogares relacionados con la intención de continuar el uso del sistema de gas natural son: el factor nivel de precios percibido, que tiene los componentes costo, ahorro, consumo de otras necesidades y consumo de más energía; el factor condiciones facilitantes, con los componentes disponibilidad, eliminación de tareas y ahorro de tiempo; el factor seguridad del sistema, expresado por los componentes ventilación y la seguridad percibida; el factor conciencia por el medioambiente y su componente protección al medioambiente; el factor estatus ganado y sus componentes progreso y valor agregado; y el factor bienestar psicológico o satisfacción, que tiene como componentes el estar contento y sentirse bien. El modelo resultante se muestra en la Figura 1: Este es un modelo multidimensional de diez constructos con interdependencias entre los mismos y puede evaluarse en términos de facilidad de uso percibida, utilidad percibida y confirmación. A su vez, estos constructos se interrelacionan con otras variables como nivel de precios percibido, seguridad del sistema percibida, condiciones facilitantes, conciencia por el medioambiente e incremento de estatus, y, como resultado final, se alcanzaron ciertos resultados como satisfacción del usuario e intención de continuidad de uso de energía. Una segunda contribución tiene que ver con la implicancia en la gestión pública. La Nueva Gestión Pública (NGP) defiende la idea de que el mecanismo de mercado, siempre que sea posible, es el mejor mecanismo para distribuir los beneficios, apoyándose en la idea de que el mérito y el ser dueños de sí mismos, mediante la competencia, son mejores jueces sociales, pues son técnicos y neutros (Boston, 1996). Por lo que, en la medida que se tengan estudios que permitan proponer factores a ser tomados en cuenta para propiciar esta
Articulo Técnico
competencia de mercado entre competidores del mismo energético o energéticos sustitutos, se producirá una rivalidad en el mercado que distribuiría mejor los beneficios entre los consumidores. Es así que un grupo podría valorar el factor precio, otro la disponibilidad del energético y un tercero podría valorar la seguridad o salud de los miembros del hogar. La mejor manera de medir el éxito del gobierno es a través de sus resultados (Niskanen, 1971), los cuales definen cada vez más los límites de la intervención del gobierno sobre las preferencias de los “clientes” y los ciudadanos. Es en esta línea de pensamiento que la aplicación de este nuevo modelo permite a los hacedores de políticas energéticas contar con una forma cuantificable de medir los resultados y distribuir los beneficios del acceso a la energía entre los que más lo necesitan pero siempre tomando en cuenta sus preferencias. La tercera contribución ha sido encontrar Factores de la CV adicionales a precio y disponibilidad. Adicionalmente, es importante entender que los países en vías de desarrollo han copiado los modelos de introducción de energéticos para el hogar que imperan
Figura 1
en los países desarrollados. Sin embargo, no se han percatado que las características para sostener en el tiempo dichos modelos son marcadamente diferentes, sobre todo las características relacionadas con los presupuestos involucrados. Es así que los países en vías de desarrollo realizan muchos intentos para introducir ciertos energéticos en determinadas poblaciones, que luego han tenido que abandonar o cambiar sus estructuras de inversiones y las culturas de uso en los hogares. Que no es el caso de los países desarrollados, los que, en cambio, sí poseen estudios y planes sobre la sostenibilidad de sus modelos y los impactos en sus poblaciones, sobre todo cuando se pretende masificar ciertos combustibles. El hecho de tener reservas importantes de energéticos no es necesariamente el único indicador que puede ser útil a la hora de masificar un combustible. Debido a ello, el factor disponibilidad no debería pasar por este juicio tan rudimentario. Las reservas de un combustible se pueden utilizar en otras inversiones, como son la petroquímica, por ejemplo, y no quemarlo solo como un energético. Lo mismo pasa con el factor precio. Muchas
49
50
Articulo Técnico
veces los estados subsidian determinado energético sin haber hecho un estudio planificado ni una evaluación sobre su sostenibilidad en el tiempo. Luego, una vez introducido y creado el monopolio, ya no pueden mantenerlo y comienzan a subir descontroladamente los precios, propiciando movimientos de protesta por la poca posibilidad de elección con respecto a otros combustibles. Además de los dos factores anteriores, el precio y la disponibilidad, los países en vías de desarrollo deberían apostar por una serie de factores adicionales que puedan ser mantenidos en el tiempo y que generen percepciones de impacto. Uno de estos factores está relacionado con la seguridad de los consumidores de un energético en el hogar. Pasar de un combustible altamente riesgoso en su uso y que, según las estadísticas, genera una gran cantidad de accidentes en el hogar, inclusive con pérdida de vidas humanas, a un energético mucho más seguro, es un factor que impacta positivamente en los consumidores, y, cuando es percibido de esta forma, genera una sostenibilidad en el tiempo. Esto permitiría compensar las variaciones de los otros factores básicos antes mencionados. Del mismo modo, se puede entender la percepción de contribución al medioambiente que perciben los hogares cada vez más, en un entorno donde el deterioro del medioambiente juega un rol importante en la sociedad moderna. Aquí está centrada la contribución de este estudio, al permitir descubrir la relevancia de factores adicionales al nivel de precios y a la disponibilidad y dar sostenibilidad en el tiempo a la introducción de energéticos en el hogar. La cuarta contribución tiene que ver con el Impacto en la CV de los hogares. Este estudio no solo quiso desarrollar un nuevo modelo de investigación y proponer factores adicionales al precio y la disponibilidad de un energético para el hogar, sino que busca ver qué factores son percibidos y de qué forma contribuyen en la vida de los hogares que usan una fuente energética. Bajo el entendimiento de que si los hogares que perciben un energético como muy valorado en varios factores que componen la CV, entonces la CV de esos hogares se verá impactada positivamente, esto es lo que ha llevado a muchos investigadores a afirmar que dicho energético mejora la CV de ese hogar. A partir de esta reflexión se comienza a ver el potencial del modelo desarrollado en este estudio, al poder realizar una serie de evaluaciones tomando factores, uno a uno o en forma cruzada, teniendo en cuenta las variables mediadoras o las variables de control para ver el impacto en diferentes tipos de consumidores, como por ejemplo, a través de diferentes niveles socioeconómicos. Esto permitirá que las energías limpias y seguras, como el gas natural, sean consumidas en lugar de combustibles que generan contaminación en el aire al interior de los hogares, y, consecuentemente, producen un impacto negativo para
la salud y la seguridad, sobre todo de mujeres y niños, quienes permanecen más horas en el hogar. Desde una perspectiva práctica, las organizaciones que diseñan las tecnologías existentes y emergentes, así como los que norman las políticas energéticas para los hogares, se beneficiarán de este nuevo conocimiento con respecto a los factores percibidos por los hogares, ya que el modelo permitirá a los gobiernos, y en especial a los realizadores de políticas energéticas, tener un mecanismo para no solo depender del constructo nivel de precio percibido –el cual es poco posible de mantener en el tiempo, cuando el uso comienza a extenderse a toda la población de un país–, para luego soportar grandes cargas económicas, sino complementar con otros tipos de constructos que hagan viables los modelos energéticos a largo plazo. En este sentido, se pueden utilizar condiciones facilitantes, como el acceso y la disponibilidad, lo que permitirá tener una ventaja significativa frente a otros combustibles, como por ejemplo, la leña, para la cual una familia tiene que invertir muchas horas en conseguirla. Asimismo, la seguridad percibida permitirá mejorar la calidad de vida y eliminar muertes y accidentes en las poblaciones. Los países en vías de desarrollo deben iniciar un camino hacia las energías renovables mediante el uso de energías limpias, dejando de lado el consumo directo de la leña y el estiércol. Sin embargo, en el Perú no podemos todavía darnos el lujo de pensar solo en energías renovables, como la eólica y la solar, aun cuando estas ya han ingresado a la matriz energética del país en un porcentaje pequeño (5%). Sin embargo, el uso del GN es el camino de transición hacia las energías renovables como lo argumenta Foster (2000) a través del concepto de transición por la escalera energética.
Seguridad para el GNL Es adecuado en este punto empezar por recordar algunas definiciones importantes: • Peligro: todo aquello con potencial para producir un accidente. • Riesgo: probabilidad de que un peligro produzca un accidente. • Vulnerabilidad: grado de resistencia y/o exposición a ser dañada por un peligro. • Seguridad: es la prevención de accidentes o eventos mediante el uso de tecnologías para identificar los peligros y mitigarlos e eliminarlos antes de que ocurran. • Definición de Riesgo según ISO 31000-2009: es un evento o condición incierta, que si ocurre, tiene un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto. Es un evento futuro que puede o no puede ocurrir. La probabilidad de ocurrencia está entre 0% y 100%. Efecto, consecuencia o impacto probable es determinado o calculado.
Articulo Técnico
El contenido de un estudio de riesgos para un proyecto de GNL debe tener cuando menos:
cuenta los riesgos y la vulnerabilidad que provoca un establecimiento de este tipo. •Ubicación del establecimiento: Debido a que la cantidad de energía almacenada cuando el gas natural se encuentra en forma líquida es bastante alta y además este tipo de combustible se encuentra principalmente destinado a vehículos de carga pesada, los establecimientos de venta al público de GNL deberían ubicarse principalmente en zonas industriales, lejos de las zonas residenciales. Luego de realizado los estudios de vulnerabilidad, transporte y ordenamiento territorial respectivos se podría redefinir las zonas donde se podrían ubicar dichos establecimientos.
La importancia de la gestión del riesgo se puede resumir en: • Proveer un lugar más seguro y ambientalmente aceptable para los trabajadores y el entorno. • Asegurar el continuo cumplimiento de las regulaciones. • Tener una herramienta para proteger a la empresa minimizando los daños e impactos económicos por daños. • Optimizar el diseño y operación de la instalación en términos de confiabilidad, disponibilidad y costos. Si tomamos como ejemplo la seguridad en futuras estaciones de servicio de venta al público de GNL se debería tener en cuenta, entre otros aspectos: • La concurrencia con otros combustibles y tamaño del establecimiento: Un criterio a tener en cuenta para la instalación y operación de una estación de servicio de venta al público de GNL es el tamaño de la misma, mucho más teniendo en cuenta que los combustibles líquidos, el gas licuado de petróleo (GLP) y el GNV han tenido normas separadas para su comercialización. Este hecho ha producido que se acumule una cantidad de combustible (energía) muy grande, en algunos casos, con el consiguiente impacto en el riesgo de las poblaciones vecinas, mucho más si esta se encuentra rodeada de zonificaciones residenciales. Por eso, se necesita pensar en un mecanismo que permita no exceder una determinada cantidad de energía total (combustible total) independiente de cuál de ellos se comercialice. Esto redundará en la fijación de un tamaño de establecimiento, los radios de giro, la cantidad máxima de vehículos que permanecen en la instalación, la distancia entre islas que permita la evacuación de los vehículos y personas en caso de algún tipo de incidente. Para ello se recomienda realizar estudios que tomen en
•Consideraciones especiales: Deberán utilizarse las normas técnicas peruanas ya aprobadas y/o en proceso de aprobación, desarrolladas por el Comité de Gas Natural Seco relacionadas con el GNL y actualmente aprobadas por el INACAL. Entre otras, la NTP 111.032-2008 Estación de servicio de gas natural licuado (GNL), estaciones de servicio GNLGNV, suministro GNL-GN a industrias, comercios y residencias. Esta norma técnica se aplica a las estaciones de servicio con una capacidad total de almacenamiento menor de 265,000 litros de GNL, para el suministro de GNL a vehículos automotores con presión mínima de llenado de 0,758 MPa (110 psi) y máxima de llenado de 1,722 MPa (250 psi). Conclusiones El uso del gas natural y especialmente el GNL, encuentra una oportunidad histórica para ser utilizado como base de una política energética con rostro social, de acuerdo a la teoría de Foster (2000) que propugna el ascenso por la “escalera energética”, teniendo en cuenta que existen mejores ingresos e incremento de niveles de urbanización. Las intervenciones del gobierno en materia de energía tienen muchos efectos en la población y por ende en la CV de estos. Sin embargo, hay muy poca medida de dichos efectos, lo que hace difícil saber exactamente cuáles han sido las implicancias de un proyecto determinado y mucho más difícil comparar las diversas intervenciones. Por lo tanto, primero debería haber un consenso al definir el concepto CV y qué significa “mejoras del bienestar de la sociedad”. El Uso del GNL producirá una mejora de la Calidad de Vida de la sociedad. No solo una mejora de los aspectos económicos sino también una mejora del bienestar físico (aspectos de seguridad y salud) en la sociedad. También el GNL contribuye a la mejora del estatus de las familias, un mejor uso del tiempo y una percepción de contribución de cuidado del medio ambiente, entre otros.
51
52
NUEVO SOCIOs PROTECTORes La Asociación Peruana de Técnicos Textiles le da la bienvenida a JUKI AMERICA INC., SUCURSAL DEL PERÚ como nuevo socio protector. Líder mundial en la tecnología de máquinas de coser por más de medio siglo, JUKI brinda a 150 países equipos de coser y maquinarias relacionadas a este producto. Desde aquí deseamos que su alianza con la APTT sea duradera y brinde frutos en el futuro. Damos una cordial bienvenida a los nuevos socios de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles. Son ustedes los que contribuyen al bienestar de la APTT y apuestan por construir juntos un mejor camino para los textiles nacionales. También volvemos a saludar a antiguos asociados, quienes han renovado la confianza en nosotros. Esperamos que más miembros antiguos reingresen a nuestra gran familia y formen parte de la APTT . ¡Bienvenidos todos! Queremos agradecer a nomotex sac, textiles camones, textil amazonas s.a y corporacion rey por haber donado presentes para ser sorteadors en las diferentes actividades que la asociación realizó.
NUEVOs ASOCIADOS NOMBRE Y APELLIDO
EMPRESA
FECHA DE INGRESO
CONDICIÓN
Arnaldo Alvarado Puescas 05/02/2016 Nuevo Gabriela Borja TEXCORP 18/02/2016 Nueva Yvan Palacios Quintana
COMERCIAL LA PRINCIPAL
11/03/2016
Nuevo
Delia Gamarra
INSUMOS QUIMICOS ALFA
15/03/2016
Reingreso
Yenny Huamán Huamán
TEXTIL DEL VALLE
28/03/2016
Reingreso
Danae Gutierrez Espinoza WTS 04/04/2016 Nueva Rebeca Enríquez 05/04/2016 Reingreso Amy Morales Olaechea INDUSQUIMICA 05/04/2016 Nueva Karina Vargas Torres
CORP. TEXTIL IMPERIO DEL SOL
20/04/2016
Nueva
Liz Barrios Laynes
EMULCIONES Y DERIVADOS DEL PERU
21/04/201
Reingreso
Christoph Kohler KOHLER INV. 28/04/2016 Reingreso
Recuerda que contarás con grandes beneficios si reactivas tu membresía 1. Descuentos en los diferentes eventos que organice la APTT (seminarios, con gresos, charlas, jornadas, entre otros). 2. Distribución gratuita de la revista MUNDO TEXTIL (1 ejemplar). 3. Participación en los reuniones de camaradería. 4. Voz y voto en las asambleas generales que convoque la APTT. 5. Uso de la biblioteca textil. 6.Aporte de artículos para su publicación en nuestra revista.
53
Fe de erratas En la edición 138 de Mundo Textil, hubo una serie de imprecisiones en el texto sobre el ingeniero Ramón Pella. En la página 33: - Dice “…Último socio fundador vivo”. No es el último socio fundador, es uno de los últimos socios fundadores - El ingeniero Pella no nació en Algarrobo, nació en Piura - Dice “…Obtuvo una vacante en la Facultad de Ingeniería Química en San Marcos. Debe decir “…Obtuvo una vacante en la Facultad de Ingeniería Química en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. En la página 34 - Dice “… Ramón Pella estuvo en las aulas de San Marcos”. Debe decir “… Ramón Pella estuvo en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. - Dice “…El señor Alfredo Inurritegui”, debe decir “…El señor Alfredo Ferrand Inurritegui”. - Dice “…Yo soy del 26 de octubre y él del 26 de noviembre”, debe decir “…Yo soy del 26 de octubre y él del 6 de noviembre”. En la página 36 - Dice “…Nombraron una comisión organizadora para elaborar los estatutos”, debe decir “…Nombraron una comisión organizadora para elaborar el estatuto”. - Dice “…Una noche de fiesta mientras bailaba vals criollo con su esposa tuvo un problema cardiaco”, debe decir “… Una noche de fiesta mientras bailaba vals criollo tuvo un problema cardiaco” Por estas imprecisiones pedimos disculpas al ingeniero Pella y ustedes, queridos lectores.
Artículo Técnico
54
onomásticos SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL
MES mayo
01 JUAN CARLOS GANTIVA CARDENAS
CHT PERUANA
02 ERIC SIEKMANN QUEVEDO
CHT PERUANA
04 CARMEN URIBE VALENZUELA
COLTEX PERÚ SAC
05 LILIANA MEDINA AQUINO 06 PAULINO ESCOBAR MOSCOSO
CREDITEX
06 SOFÍA RODRIGUEZ EGOAVIL
QUIMICA SUIZA INDUSTRIAL
07 SHEILA CELIS REAÑO
PERU FASHIONS
09 MARIA ELENA TITO SILVA
10 NORMA HUACHO GALVEZ 11 ANGELA ORTIZ VASQUEZ
ARCHROMA
11 JUAN CARLOS ARAGON VALLENAS 12 MARIANO IBERICO OCAMPO
ARCHROMA
16 GONZALO POLO RODRÍGUEZ 17 CECILIA ARIAS CAJAN
COLTEX PERÚ SAC
DICOSE CREDITEX
18 JOSE MUJICA CORDOVA 19 BLANCA VERGARA ARISPE 21 PATRICIA CUEVA O.
LAVANDERIA INDUSTRIAL LANDEO
C.P.P.Q.
CIA. UNIVERSAL TEXTIL
INDUSTRIAS NETTALCO
23 YOLANDA VERA ESPICHAN
SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL
SOCIEDAD QUÍMICA MERCANTIL
MES DE junio
02 DANIEL DELGADILLO AMORETTI 16 JUAN MEDINA MARTINEZ
CIA. UNIVERSAL TEXTIL
LA COLONIAL FAB. DE HILOS
20 RICARDO GALDOS KAJATT 20 JORGE GONZALES CAVERO 21 GIANANGELO NAVA
TEXTIL SANTA PATRICIA
RUDOLF REIMSAC
G & G NAVA
21 PERCY ROMERO BARRETO 22 MANUEL RODIGUEZ TELLO
CREDITEX
27 RODOLFO VIDALON ZUÑIGA 27 DANTE MUCHOTRIGO CAMPANA
CORPORACION REY
CIA. UNIVERSAL TEXTIL
27 ELSA ROCA MENESES UNI 30 ALBERTO SANCHEZ S.
C.P.P.Q.
SI TU NOMBRE NO APARECE EN LA RELACION, SOLICITA LA FICHA DE ACTUALIZACION DE DATOS A NUESTRO E-MAIL: SECRETARIA@APTTPERU.COM
55
56
ranking
Fob US$
Peso neto Kg
Participaciรณn US$ Fob 2016
20501977439 20100192650 20100064571 20101362702 20100047056 20112316249 20293847038 20376729126 20100199743 20330791684 20104498044 20418108151 20101635440 20508108282 20451558383 20101155405 20550330050 20100562848 20133530003 20504550681 20102089635 20100174911 20550948029 20100231817 20385353406 20102728743 20101600735 20100226813 20504927700 20100440653 20418835886 20306781252 20255135253 20505108672
DEVANLAY PERU S.A.C. MICHELL Y CIA S.A. INDUSTRIAS NETTALCO S.A. CONFECCIONES TEXTIMAX S A TOPY TOP S A INDUSTRIA TEXTIL DEL PACIFICO S.A. TEXTILES CAMONES S.A. SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C. INCA TOPS S.A. SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. TEXTIL DEL VALLE S.A. HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A. COTTON KNIT S.A.C. GARMENT INDUSTRIES S.A.C. FITESA PERU S.A.C. PERU FASHIONS S.A.C. TEXTILE SOURCING COMPANY S.A.C COMPAร IA UNIVERSAL TEXTIL S.A. CREDITEX S.A.A. TEXTIL ONLY STAR S.A.C. LIVES S.A.C EL MODELADOR S A COFACO INDUSTRIES S.A.C. FRANKY Y RICKY S.A. CIA.INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. INDUSTRIA TEXTIL PIURA S.A. ALMERIZ S A INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT SA RHIN TEXTIL S.A.C. MANUFACTURAS AMERICA E I R L SERVITEJO S.A. PRECOTEX S.A.C. FIBRAS MARINAS SA 1818 S.A.C
20,098,664 18,907,068 14,567,215 12,237,144 12,801,132 4,728,121 13,773,652 8,748,655 13,651,364 12,660,640 6,578,239 9,757,427 6,808,355 4,051,702 3,115,932 6,420,766 5,214,955 4,453,902 4,789,411 5,438,986 3,580,093 1,078,812 4,893,591 3,163,495 2,879,003 3,038,158 1,520,955 2,326,631 4,080,162 1,907,887 1,943,264 1,351,946 2,275,886 1,339,998
353,550 1,005,397 340,408 307,020 327,027 139,862 738,321 278,329 689,212 4,625,518 115,635 244,926 151,389 34,939 938,007 141,873 169,888 110,718 253,422 119,893 55,224 23,707 109,764 54,145 432,419 321,080 29,370 31,900 101,520 30,622 59,186 138,761 382,978 168,323
5.9% 5.6% 4.3% 3.6% 3.8% 1.4% 4.1% 2.6% 4.0% 3.7% 1.9% 2.9% 2.0% 1.2% 0.9% 1.9% 1.5% 1.3% 1.4% 1.6% 1.1% 0.3% 1.4% 0.9% 0.9% 0.9% 0.4% 0.7% 1.2% 0.6% 0.6% 0.4% 0.7% 0.4%
21,127,360 16,739,932 13,410,656 12,233,098 11,859,082 10,227,015 10,135,364 9,795,408 8,640,947 7,062,958 6,906,084 6,897,923 6,549,679 6,379,494 5,784,108 5,192,563 4,990,035 4,621,648 4,538,747 3,310,651 2,961,176 2,774,416 2,701,028 2,675,709 2,535,562 2,440,480 2,129,836 2,121,115 2,027,229 1,946,467 1,875,143 1,833,785 1,742,879 1,742,684
356,885 895,034 323,020 333,156 427,469 291,491 560,652 248,912 549,544 3,799,493 102,524 145,091 124,735 59,425 2,195,472 101,619 175,301 96,277 217,547 88,619 46,998 67,624 65,833 41,469 416,313 267,850 39,775 29,768 39,410 30,503 51,245 216,853 286,490 286,212
7.1% 5.6% 4.5% 4.1% 4.0% 3.4% 3.4% 3.3% 2.9% 2.4% 2.3% 2.3% 2.2% 2.2% 2.0% 1.8% 1.7% 1.6% 1.5% 1.1% 1.0% 0.9% 0.9% 0.9% 0.9% 0.8% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6%
5.1% -11.5% -7.9% 0.0% -7.4% 116.3% -26.4% 12.0% -36.7% -44.2% 5.0% -29.3% -3.8% 57.5% 85.6% -19.1% -4.3% 3.8% -5.2% -39.1% -17.3% 157.2% -44.8% -15.4% -11.9% -19.7% 40.0% -8.8% -50.3% 2.0% -3.5% 35.6% -23.4% 30.1%
2016
Participaciรณn US$ Fob 2015
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo
Exportador
2015
R.U.C.
Crecimiento en valor 2016-2015
Ord.
Peso neto Kg
Enero-Marzo 2016
Fob US$
Enero-Marzo 2015
56.85 18.81 42.79 39.86 39.14 33.81 18.66 31.43 19.81 2.74 56.89 39.84 44.97 115.96 3.32 45.26 30.70 40.23 18.90 45.37 64.83 45.51 44.58 58.43 6.66 9.46 51.79 72.93 40.19 62.30 32.83 9.74 5.94 7.96
59.20 18.70 41.52 36.72 27.74 35.09 18.08 39.35 15.72 1.86 67.36 47.54 52.51 107.35 2.63 51.10 28.47 48.00 20.86 37.36 63.01 41.03 41.03 64.52 6.09 9.11 53.55 71.26 51.44 63.81 36.59 8.46 6.08 6.09
57
29,979 231,819 560,144 43,953 23,638 28,075 208,161 163,524 25,838 21,078 220,504 57,473 14,460 117,398 154,831 21,212 30,036 334,026 197,562 306,837 22,418 265,385 28,773 332,183 11,892 16,825 9,602 15,534 46,835 87,250 15,538 64,768 245,630 82,913
0.6% 0.6% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%
53.5% -46.5% 59.1% -4.6% -6.8% 134.1% -48.4% 396.0% -24.1% 99.3% -17.2% -16.6% 25.2% -48.9% 7.5% -5.0% 677.6% 31.9% -65.7% 102.0% 50.8% -38.1% 22.3% -60.6% 15.7% -24.3% -14.6% -24.7% -42.1% 20.1% 39.5% 69.9% 104.4% -5.3%
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo
1,721,113 1,669,296 1,607,418 1,427,385 1,391,672 1,365,978 1,312,965 1,294,292 1,240,463 1,201,965 1,179,166 1,046,019 1,034,564 1,025,829 990,097 962,568 930,798 916,637 908,830 908,670 885,823 855,462 825,526 820,825 761,986 757,207 751,776 751,066 750,190 741,164 738,949 738,720 733,329 731,635
2016
0.3% 0.9% 0.3% 0.4% 0.4% 0.2% 0.8% 0.1% 0.5% 0.2% 0.4% 0.4% 0.2% 0.6% 0.3% 0.3% 0.0% 0.2% 0.8% 0.1% 0.2% 0.4% 0.2% 0.6% 0.2% 0.3% 0.3% 0.3% 0.4% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.2%
2015
18,840 350,702 381,098 44,323 29,792 15,974 422,026 27,238 36,234 10,798 226,668 58,994 11,768 232,403 139,931 22,935 3,687 257,600 445,203 157,410 13,106 453,680 17,942 608,803 9,982 21,373 10,783 14,327 97,298 69,577 9,509 43,649 117,440 96,577
Crecimiento en valor 2016-2015
1,121,358 3,117,751 1,010,584 1,495,628 1,493,597 583,582 2,542,297 260,950 1,634,985 603,143 1,424,404 1,253,535 826,521 2,007,200 921,162 1,013,215 119,699 694,926 2,649,986 449,733 587,508 1,380,948 674,953 2,082,525 658,815 1,000,868 880,080 996,801 1,295,574 617,052 529,627 434,855 358,752 772,843
Participaciรณn US$ Fob 2016
TEXTIL CARMELITA S.A.C. TEXTIL OCEANO S.A.C. CALLA BERNEDO JIOVANA TORIBIA ARIS INDUSTRIAL S.A. CONFECCIONES INCA COTTON S.A.C CONFECCIONES TRENTO S.A.C. FIBRAS INDUSTRIALES S A SUR COLOR STAR S.A. CATALOGO S.A.C GAITEX S.A. TEJIDOS SAN JACINTO S.A. FASHION UTOPIA S.A.C. COTTON PROJECT S.A.C. PERU PIMA SA. INDUSTRIAL HILANDERA S.A.C. TEXPIMA S.A.C. PROVEEDORA TEXTIL S.A.C. LANAS SURANDINA EXPORT SOCIEDAD ANONIMA FABRICA DE TEJIDOS PISCO S.A.C. CUEROS LATINOAMERICANOS S.A.C. TEXTILES OF PERU S.A.C. FIBRAFIL S.A. GARMENT TRADING S.A.C. IBEROAMERICANA DE PLASTICOS SAC PERUVIAN SOURCING GROUP SAC JOPE REPRESENTACIONES SAC LENNY KIDS S.A.C. TEXGROUP S.A. CONSORCIO TEXTIL VIANNY S.A.C. CORPORACION TEXTIL LAS AMERICAS SOCIEDAD CANGALLO Y CIA. S.A. TEXTIL SAN RAMON S A MORENA CHARLO ERICO GABRIEL FILASUR S.A.
Peso neto Kg
20509184837 20425252608 10024189592 20100257298 20505158343 20451498461 20100028850 20516702649 20507907114 20256459010 20381379648 20513461063 20463541681 20122742114 20100066352 20384759166 20537853795 20554233695 20517336492 20507108742 20521038781 20508873914 20515341073 20508061201 20510227779 20519073375 20502141768 20264592497 20508740361 20525041639 20144048301 20102261551 15556548169 20378092419
Fob US$
35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68
Exportador
Enero-Marzo 2016
Participaciรณn US$ Fob 2015
R.U.C.
Peso neto Kg
Ord.
Fob US$
Enero-Marzo 2015
59.52 8.89 2.65 33.74 50.13 36.53 6.02 9.58 45.12 55.86 6.28 21.25 70.23 8.64 6.58 44.18 32.47 2.70 5.95 2.86 44.83 3.04 37.62 3.42 66.00 46.83 81.62 69.57 13.32 8.87 55.70 9.96 3.05 8.00
57.41 7.20 2.87 32.48 58.87 48.65 6.31 7.91 48.01 57.02 5.35 18.20 71.55 8.74 6.39 45.38 30.99 2.74 4.60 2.96 39.51 3.22 28.69 2.47 64.08 45.01 78.30 48.35 16.02 8.49 47.56 11.41 2.99 8.82
58
826,187 513,080 837,274 1,430,113 760,080 9,374 884,171 566,260 MASTER EXPORTATIONS SOCIEDAD ANONIMA CER CORPORACION ALL COTTON S.A.C. 170,248 JAS IMPORT & EXPORT SRL 250,667 BADINOTTI PERU S.A. 422,830 GRUPO SACRAMENTO S.A.C. 645,890 HILADOS PACARAN SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 445,446 SOLARA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - SOLARA 467,844 ALGODONERA PERUANA S.A.C 772,946 TUBERIAS Y GEOSISTEMAS DEL PERU SA - TUB 1,249,809 TSONKIRI SOCIEDAD ANONIMA CERRADA-TSONKI 376,962 VENATOR SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 514,209 PACIFIC TRADING GROUP SOCIEDAD ANONIMA C ART ATLAS S.R.L. 788,326 MANUFACTURAS COLOR S.A.C. SAPISCO COMERCIAL S.A.C. 244,878 ANAZER S.A.C. 895,054 TEXAO LANAS S.A.C. 1,067,660 DANNIEL KNITTING SAC 381,879 CONSORCIO TEXTIL EXPORTADOR SAC 258,700 FABRICA DE REDES Y CORDELES EL PESCADOR 305,096 MFH KNITS S.A.C. 818,481 DORA CONROY S.R.L. 404,796 ALMAR DEL PERU S.R.L PERU COTTON TEX S.A.C. 455,363
Sub-total 100 primeras Sub-total resto Total Fuente: Aduanas / Elaboración: Comité Textil de la S.N.I. / *No Incluye fibra de algodón
67,943 178,640 14,685 16,364 265,799 1,180 67,128 14,817 2,010 24,627 45,400 254,500 13,065 10,698 190,418 363,450 4,956 5,624 5,485 60,215 14,384 43,904 69,425 2,709 45,041 8,658 2,345 16,320
0.2% 0.2% 0.2% 0.4% 0.2% 0.0% 0.3% 0.2% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.1% 0.2% 0.4% 0.1% 0.2% 0.0% 0.2% 0.0% 0.1% 0.3% 0.3% 0.1% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.0% 0.1%
278,442,288 19,311,791 82.2% 60,118,627 4,902,168 17.8% 338,560,915 24,213,959 100%
718,697 714,060 705,543 667,458 663,968 634,084 622,332 613,257 599,125 593,645 588,548 588,019 556,196 545,949 540,737 523,321 518,214 515,921 505,210 501,793 500,664 498,119 478,116 476,206 465,462 456,765 449,328 435,197 422,445 422,285 416,552 409,562
-13.0% 39.2% -15.7% -53.3% -12.6% 6664.3% -29.6% 8.3% Nuevo 248.7% 134.8% 39.1% -13.9% 22.6% 15.6% -32.3% -58.5% 36.9% -1.8% Nuevo -36.5% Nuevo 95.2% -46.8% -56.4% 19.6% 73.7% 42.6% -48.4% 4.3% Nuevo -10.1%
260,236,422 18,953,382 87.7% -6.5% 36,337,821 2,418,353 12.3% -39.6% 296,574,244 21,371,736 100% -12.4%
2016
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo
0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%
2015
56,473 251,980 9,326 9,324 215,414 22,075 59,728 20,467 190,600 8,148 62,853 70,382 202,570 13,557 12,970 133,433 160,970 7,219 4,509 26,268 4,051 64,129 114,218 8,204 23,665 89,682 5,716 63,679 4,292 2,539 946 19,295
Crecimiento en valor 2016-2015
Participación US$ Fob 2016
INDUSTRIAS TEXTILES DE SUD AMERICA S.A.C GRUPO TORAL SAC TANDEM TEXTIL S.A.C. PIMA KINZ SOCIEDAD ANONIMA CERRADA- PIMA TIRZAY COMPANY S.A.C. INDUSTRIA MILITAR DEL PERU S.A.C. CONFECCIONES LANCASTER S A TEXTIL LATINO SUR S.A.C.
Peso neto Kg
20108028492 20553856613 20392817167 20512243534 20523729501 20547148585 20100089051 20523332024 20600474911 20520564200 20338048905 20342347950 20477972331 20538019861 20385752360 20136435397 20517932346 20551331661 20511653909 20521553121 20413770204 20101619673 20552691734 20468268508 20498150421 20492356230 20507240187 20100357161 20170291345 20100957435 20501430740 20553604487
Enero-Marzo 2016
Fob US$
69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Exportador
Participación US$ Fob 2015
R.U.C.
Peso neto Kg
Ord.
Fob US$
Enero-Marzo 2015
12.16 2.87 57.02 87.39 2.86 7.94 13.17 38.22 84.70 10.18 9.31 2.54 34.09 43.73 4.06 3.44 76.05 91.43 143.72 4.07 62.23 24.32 5.50 95.51 6.77 94.53 172.62 27.90
12.73 2.83 75.66 71.59 3.08 28.72 10.42 29.96 3.14 72.86 9.36 8.35 2.75 40.27 41.69 3.92 3.22 71.47 112.04 19.10 123.60 7.77 4.19 58.04 19.67 5.09 78.61 6.83 98.42 166.30 440.26 21.23
14.42 12.26 13.98
13.73 15.03 13.88
59
60
sOCIOS PROTECTORES
Socios protectores
61
62
Socios protectores
63
64