1
Nº 141
Lima, junio del 2016
N.141
Capacitación técnica para crecer
Asociación Peruana de Técnicos Textiles
N.141
Los cursos y talleres de la APTT, una manera de conocer las tendencias más recientes en el rubro textil.
Semana de la Hilandería y Tejeduría
Estampación digital
Tejeduría plana eficaz
Seis conferencias y toda una gama de datos sobre el sector se pudieron conocer en la APTT.
Otros países aparecen en el radar de las confecciones peruanas.
Un análisis para hacer más efectiva esta rama textil.
www.APTTPERU.com
1
2
2
3
4
Indice
índice 14
Estampado, colorantes dispersos y fibras de poliéster
Un análisis profundo acerca de este procedimiento: los tipos de colorante, las propiedades de las fibras y un material cuya demanda crece cada año: la fibra de poliéster.
20
conferencias con mucha innovación y técnica textil
La Semana de la Hilandería y Tejeduría tuvo temas variados: desde defectos típicos del tejido hasta maquinaria en el proceso de hilandería. Aquí encontrará los detalles del evento.
26
Analizando la tela
Un repaso a los elementos a tener en cuenta para realizar un buen chequeo de diversas prendas. Densidades, análisis de ligamento, composición del hilo y otras características a considerar.
stafF CONSEJO DIRECTIVO
Edición 141, Junio 2016 www.mundotextilperu.com
Presidente: Patricia Cueva Ormeño Vicepresidente: Dante Calderón Romero Secretaría: Carmen Uribe Valenzuela Tesorero: Javier Llamosas Chu Economía: Ilse Rivas Magallanes
Prensa y Propaganda: Daniel Milachay Cordero Divulgación Profesional: Giovanna Castillo Palma Relaciones Públicas: Yolanda Bonilla Gonzales Técnica Consultiva: Rosario Carrasco Orellana
5
Indice
Lima, JUNIO DE 2016
32
Contribuyendo al desarrollo del sector textil
38
Sociales y reuniones textiles
La chorizada fue un tradicional evento que se realizó en la APTT, contó con la Los cursos y talleres de la APTT abren paso exposición de Alicia Cobeñas. También, a conocer nuevos avances tecnológicos y La Semana de la Hilandería y Tejeduría las últimas tendencias en el sector. congregó a varios miembros de la comunidad textil en la asociación.
46
Fausto Simonato nos comenta sobre innovación textil
Involucrado en los textiles desde que era un niño, Simonato comenta sobre los retos que enfrenta el sector y la posibilidad que representa la tela de alpaca.
Equipo editorial Dirección General: Marco Garro Editor General: Javier Wong Q. Diseño Editorial: Milk studio Fotografía: Italo Campoblanco/Cesar Campos Redactor: Emily Espinoza Corrección de textos: Carlos Krapp
N.14
Ventas y Publicaciones
Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) Virtud y Unión (Calle Doce) n.198 Urb. Corpac, San Isidro T: 51(1) 475-4010 / 51(1) 225-7856 Secretaria@apttperu.com / www.apttperu.com DEPÓSITO LEGAL REG. N 98-3111
Impreso en AZA GRAPHIC PERÚ SAC Av. José Leal 257 Lince Lima 14 - Perú info@aza.pe
6
Editorial
editorial
E
sector textil avanza en el mundo a pasos agigantados. Cada día, se ven nuevos cambios y las nuevas tecnologías están transformando la manera de crear, producir y diseñar prendas. Es por ello que la APTT ha enfocado esfuerzos en impartir talleres y cursos mostrando estas nuevas maneras de trabajar en el rubro. No solo eso, queremos que las personas interesadas adquieran experiencia con las clases que se realizan en nuestra asociación. Además, también se realizó en la APTT nuestra tradicional Semana de la Hilandería y Tejeduría. Fueron días con temas específicos y muy aleccionadores para el sector: selección de fibras, características de tejidos, cómo elaborar nuevos proyectos; todas las conferencias captaron la atención de nuestros asociados y el público en general. Otro tema que les presentamos en esta edición es una entrevista. Fausto Simonato, querido amigo de la APTT, nos cuenta su vida profesional, siempre ligada al mundo textil. Además, nos da su impresión acerca del rubro alpaquero y la importancia de estar siempre a la vanguardia de la innovación textil en las empresas. Esta edición también les tenemos una serie de artículos técnicos de diversos temas textiles: técnicas para analizar telas, estampado con colorantes dispersos sobre poliéster, una introducción a la estampación digital y algunos defectos que ocurren en la lavandería. Todos los textos escritos por colaboradores de la APTT, que muy gentilmente nos comparten sus conocimientos en el sector. Tenemos mucha confianza en el desarrollo textil, profesional y personal de todo el rubro textil. Esperamos que esta edición no sea más que un grano de arena para seguir apostando por el talento y los productos nacionales. Nosotros, mediante Mundo Textil, continuaremos con la labor de divulgar diversos conocimientos textiles para todos, especialmente los involucrados en el sector. Esperamos que disfruten mucho esta nueva edición.
Daniel Milachay Prensa y Propaganda APTT
7
8
En vitrina / Confección
550 empresas consiguen oportunidades de negocio por más de 590 millones de dólares Entre enero y abril de 2016, las actividades para fomentar las exportaciones crecieron un 8% con respecto al año pasado. Se realizaron más de 11 mil citas comerciales.
L
a feria Perú Moda y Perú Gift Show 2016, que fusionó las tradicionales exhibiciones de prendas con ruedas de negocio, fue una de las principales actividades desarrolladas para el impulso comercial del rubro textil. La feria permitió presentar propuestas comerciales a más 1500 compradores internacionales y más de 8500 empresarios nacionales. Se proyecta que hubo negociaciones por 80 millones de dólares. Además, hubo eventos en Estados Unidos (como los cafés peruanos organizados en Atlanta, en la feria SCAA, que ayudaron a concretar negociaciones por 34 millones de dólares), Panamá, Ecuador, Bélgica y otras zonas del mundo.
participó con un stand institucional en la muestra de Textiles, Maquinaria e Insumos (Xpotex 2016), donde las firmas peruanas mostraron una oferta generosa de telas e hilados, logrando ventas por 1.3 millones de dólares. Durante los tres días que duró la feria se llevaron a cabo cerca de 150 citas de negocio con compradores ecuatorianos, lo que generó ventas inmediatas por 400 mil dólares.
Adherirse a las cadenas globales de valor Delegaciones de Mincetur como la OCEX (Oficina Comerciales de Perú en el Exterior) también jugaron un rol importante en los primeros meses del año. Los empresarios obtuvieron 206 citas de negocios, que permitieron negociar un valor de 2.6 millones de dólares para los próximos 12 meses. La delegación peruana también viajó a ciudades como Managua (Nicaragua) y Santo Domingo (República Dominicana), para posicionar los productos peruanos dentro de las cadenas comerciales de estos países. Cabe resaltar que por segundo año consecutivo, la OCEX de Quito
Brasil, el segundo comprador textil del Perú Un 13% de las exportaciones textiles van al gigante sudamericano.
l
uego de Estados Unidos (donde va el 40% de los textiles nacionales), Brasil cobra protagonismo y llega al segundo lugar. Históricamente, esta posición la ocupaba Venezuela, pero la crisis textil en aquel país ha dado paso al mercado brasileño. Uno de los productos más solicitados por el país de la samba es el algodón Pima, que destaca por la calidad de la tela y el gran valor agregado que posee. La balanza comercial entre Perú y Brasil suma más de 8.3 billones de dólares anuales. Esto arroja un crecimiento de más de 16% en el último año y pone a los cariocas delante de países como Ecuador y Colombia, socios comerciales históricos. Hay que recordar que en 2005 Perú firmó un acuerdo comercial con el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), lo que permite llegar con más beneficios arancelarios al cono sur del continente. Además, desde 2012, Argentina y Brasil optaron por el arancel 0% a los productos provenientes del Perú.
En vitrina / Tintorería y acabado
TRATAMIENTO HÚMEDO EN LA LIMPIEZA TEXTIL Además de diversos insumos orgánicos utilizados en el proceso de lavado, el tratamiento con agua resulta clave. El uso de máquinas profesionales, más especializadas en el proceso de acabado, ha convertido a este elemento en un importante factor dentro del proceso de limpieza.
d
ependiendo de la época del año y la ropa que se lleve en cada ocasión, es posible tratar con agua entre el 30% y 50% de los artículos en cuestión. Este tratamiento solo con agua va más allá que un lavado tradicional de ropa. Se requiere un preciso desmanchado de la suciedad para optimizar los textiles y darles un tratamiento apropiado. Se tiende a separar el proceso en 4 pasos: T = Tiempo de lavado; Ta = temperatura del baño en lavado; M = mecanismo del lavado; Q = productos químicos. Estos 4 pasos no se pueden separar y la modificación de uno repercute en el otro. Por ejemplo, si elevamos la temperatura podría reducirse el tiempo de limpieza; si el tiempo se prolonga, es posible que la temperatura requerida sea de menor intensidad. Todo esto, sin embargo, tiene una incidencia en la prenda (sobre todo en la forma de la prenda y en las arrugas que se pueden formar). Los textiles más delicados son los que sufren las consecuencias más graves. Por eso, el proceso de limpieza húmeda se debe realizar a bajas temperaturas, con poca mecánica de lavado (no configurar la máquina con un mecanismo muy complejo) y tratar de que el tiempo de duración sea el más breve posible.
EL VINAGRE BLANCO Y LA LAVANDERÍA: 8 CONSEJOS Este líquido puede hacer que la ropa quede más suave, brillante y limpia.
1.Potencia el detergente: si se le agrega media taza de vinagre blanco a la lavadora se aumenta la eficacia del detergente y la ropa queda más brillante. 2.Suavizante: el líquido también tiene características suavizantes, si se vierte un poco en el compartimiento de la lavadora puede tener resultados positivos. 3.Deshace las manchas del sudor: ayuda a que las manchas (sobre todo las que dejan los desodorantes) no permanezcan demasiado tiempo en la prenda. 4.Residuos de detergente: el vinagre evita que residuos de este elemento queden en la ropa lavada. 5.Neutraliza olores: el vinagre blanco ayuda a deshacerse de los olores más desagradables (como el de cigarro, por ejemplo). Al final, la ropa tampoco olerá a vinagre, este olor desaparece en el aclarado.
6.Manchas difíciles: a un balde con agua tibia se le agrega una taza de vinagre, se introducen las prendas manchadas y se deja reposar durante la noche. Por la mañana, normalmente, el resultado es positivo. 7.Pelusas y pelos de mascotas: algunas telas son casi un imán para pelusas de perros o gatos. Si se les añade vinagre en el lavado y luego se les pasa la secadora, la adherencia disminuirá. 8.Ropa delicada: si la prenda es muy delicada para meterla en la lavadora, se la pone en un balde con agua y se echan 6 cucharadas de vinagre. Luego se lava a mano y se deja reposar por 30 minutos. Finalmente, se la puede colgar para que seque.
9
10
En vitrina / hilatura
ARTESANAS DE UCAYALI ELABORAN UNA COLECCIÓN TEXTIL DE VANGUARDIA Contaron con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a través del Centro de Innovación Tecnológica de Artesanía y Turismo de Ucayali – CITE.
u
na colección que rompe con los esquemas tradicionales y puede insertarse fácilmente en un ambiente actual, sin perder su esencia cultural. De eso se trata esta innovadora colección, que consta de más de 30 productos entre prendas de vestir y artículos para el hogar (cojines, juegos de mesa, colgantes, bolsos y prendas de vestir). “Se ha unido esfuerzos, creatividad y talento para el desarrollo de una colección textil artesanal peruana innovada”, dijo la titular de Mincetur, Magali Silva. Los productos siguen una línea minimalista que pone énfasis en los bordados, tintes naturales y la recuperación de técnicas de diseño ancestrales, como el “Kene” (una costumbre Shipibo-Conibo, que es transmitida de madres a hijas, y una expresión cultural poderosa). Estos productos se elaboraron con materiales como telas planas lino, tocuyo, telas de punto como el algodón, hilados de colores, tintes naturales y semillas. Las artesanas que elaboraron la colección son miembros de Asociación de Mujeres Artesanas de “San Francisco de Yarinacocha” y la de “Chono Shobo”, pertenecen a la etnia Shipibo-Conibo, que conforma uno de los 60 pueblos originarios de la Amazonia peruana y viven en las riberas del río Ucayali y sus afluentes de ríos Pisqui, Callería y Aguaytía,
y las orillas de los lagos Tamaya y Yarina. Forman parte de esta etnia alrededor de 20 mil personas. La colección se presentó en la ciudad de Pucallpa y fue el resultado de tres meses de trabajo de las artesanas. “La exhibición de esta colección de artesanía textil es la mejor oportunidad para mostrar la calidad e innovación de la artesanía de Ucayali”, comentó la ministra Silva.
LA CHAQUETA INTELIGENTE DE GOOGLE Y LEVI’S
U
n ciclista se desplaza por las calles de la ciudad y va recibiendo información a través de sus audífonos: información acerca de la ruta, atracciones turísticas, listas de reproducción, etc. Al presionar un botón en su manga izquierda puede activar distintos comandos. Así funcionará la chaqueta inteligente diseñada por Levi’s y Google, que será parte de la línea “Commuter”, diseñada para ciclistas. Ambas empresas han anunciado su trabajo conjunto en el Jacqard Project, que busca integrar la tecnología digital en textiles. El reto aquí es adaptar la tecnología para incorporarla en el tejido a mezclar. Para lograr eso, tuvieron que crear superficies interactivas con la tela que permitan asociar el movimiento con la superficie de la prenda. La versión beta de este producto será finalizada para el próximo otoño. Por el momento no hay detalles sobre el precio para el producto, pero se estima que el lanzamiento de esta prenda inteligente se dé a mediados de 2017.
Nuestro compromiso con la industria textil peruana es continuar siendo socios estratégicos de nuestros clientes; contribuyendo con el avance tecnológico, brindando productos de última generación, ofreciendo altos estándares de calidad y un servicio técnico oportuno.
Nuestras líneas de productos: RUDOLF RUDOLF REIMSAC REIMSAC S.A.C. S.A.C. es la esunión la unión de de Rudolf Rudolf Chemie, Chemie, Grupo Grupo Multinacional Multinacional privado privado concon más más de de 80 80 años años en en el mercado el mercado textil textil y Representaciones y Representaciones e Importaciones e Importaciones S.A.C., S.A.C., empresa empresa peruana peruana • Acabados dedicada dedicada a laacomercialización la comercialización de de auxiliares auxiliares e insumos e insumos para para la industria la industria textil textil desde desde 1995. 1995. • Auxiliares Textiles Nuestro Nuestro compromiso compromiso concon la industria la industria textil textil peruana peruana es es continuar continuar siendo siendo socios socios estratégicos estratégicos de de • Engomados nuestros nuestros clientes; clientes; contribuyendo contribuyendo concon el el avance avance tecnológico, tecnológico, brindando brindando productos productos de de última última generación, generación, ofreciendo ofreciendo altos altos estándares estándares de de calidad calidad y un y un servicio servicio técnico técnico oportuno. oportuno. RUDOLF REIMSAC S.A.C. es lay Dispersos unión de Rudolf • Colorantes Reactivos Chemie, Grupo Multinacional privado con más de • Estampación yproductos: Pigmentos Nuestras de de productos: 80Nuestras años enlíneas ellíneas mercado textil y Representaciones • Acabados • Acabados e Importaciones S.A.C., • Auxiliares Textiles empresa peruana • Auxiliares Textiles dedicada• Engomados a• laEngomados comercialización de auxiliares e • Colorantes Reactivos y Dispersos • Colorantes Reactivos y Dispersos insumos• para la industria textil desde • Estampación y Pigmentos1995. Estampación y Pigmentos Rudolf-Info 24/06
Rudolf GmbH & Co. KG Altvaterstraße 58 - 64 82538 Geretsried GERMANY www.rudolf.de rudolf@rudolf.de fon 0049-8171-53-0 Effektchemikalien RUCO-FLAM PCE Version 2006-11-22
Nuestro compromiso con la industria textil peruana es continuar siendo socios estratégicos de nuestros clientes; contribuyendo con el avance tecnológico, brindando productos de última Deje generación, ofreciendo altos estándares de que la seguridad total seacalidad su estándar: y un servicio técnico oportuno. Rudolf-Info 24/06 Rudolf-Info 24/06
®
E
Rudolf GmbH & Co. KG Altvaterstraße 58 - 64 82538 Geretsried GERMANY www.rudolf.de rudolf@rudolf.de fon 0049-8171-53-0
Rudolf GmbH & Co. KG Altvaterstraße 58 - 64 82538 Geretsried GERMANY www.rudolf.de rudolf@rudolf.de fon 0049-8171-53-0
Effektchemikalien RUCO-FLAM PCE Version 2006-11-22
Effektchemikalien RUCO-FLAM PCE Version 2006-11-22
Deje Deje RUCO-FLAM P E que la que seguridad la seguridad total total
sea su estándar: estándar: Retardancia desea llamasu resistente al lavado para fibras celulósicas ®
P M PE E
RUCO-FLAM RUCO-FLAM P PE E ®
Retardancia Retardancia de llama resistente de llama al resistente lavado para al lavado fibraspara celulósicas fibras celulósicas
GmbH & Co. KG interior de la casa mages® XCHNG® (cortinas, living room)
:
8
Rudolf GmbHFotos: & Co. KG interior RudolfdeGmbH la casa & Co. KG interior de la casa Getty Images® Getty Images® Stock.XCHNG® (cortinas, Stock.XCHNG® living room) (cortinas, living room)
-
Nuestras líneas de productos: • Acabados • Auxiliares Textiles Nº 722, Lima - Perú E-Mail: reimsac@rudolfreimsac.com Luis Castro Ronceros Luis Luis Castro Castro Ronceros Ronceros Nº Nº 722, 722, Lima Lima - Perú - PerúE-Mail: E-Mail: reimsac@rudolfreimsac.com reimsac@rudolfreimsac.com Teléfono: Teléfono: 51 51 1 3365331 1 3365331 Fax: Fax: 51 51 1 3365247 1 3365247 Nextel: 827*8975 827*8975 • Engomados Teléfono: 51 1 3365331 Fax: 51 1 3365247 Nextel: Nextel: 827*8975 • Colorantes Reactivos y Dispersos SE SEAJUSTA AJUSTA A ASE AJUSTA A OEKO-TEX OEKO-TEX OEKO-TEX ESTÁNDAR 100 ESTÁNDAR 100 ESTÁNDAR 100
11
12
En vitrina / Moda
LOUIS VUITTON PRESENTA SU NUEVA COLECCIÓN EN RÍO DE JANEIRO El escenario escogido para el desfile fue el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi (MAC), diseñado por el célebre arquitecto Oscar Niemeyer.
L
ogotipos, deportes, modernismo; una reinvención de la chica de Río de Janeiro. Esa fue la idea de Nicolas Ghesquière con la colección “Crucero 2017”, que presentó la firma francesa en la ciudad brasileña. La modelo argentina Mica Arganaraz fue la elegida para abrir el desfile. Un look lleno de colores vibrantes: rojo, azul, amarillo, asimetrías, logos, estampados dameros; una apuesta atrevida que daba la impresión de estar viendo una jungla urbana. Se trató de capturar la energía, vitalidad y multiculturalidad del país al que se representa. Seguramente, de la exposición saldrán algunos objetos que adquirirán popularidad en la siguiente temporada, como el bolso con flecos. El desfile es el tercero de las denominadas “colecciones modernistas” y es un homenaje a dos artistas brasileños: Helio Oiticica y Aldemir Martins. El primero es conocido por ser el pionero del movimiento Neoconcreto y explorar los espacios a través de la pintura, como lo demuestran sus trabajos tridimensionales. Martins es un artista conocido por sus pinturas sobre la flora y fauna. Gran apasionado de la cultura brasileña y del fútbol, le rinde homenaje a Pele en una de sus pinturas más famosas: “A Fera” (1969). La colección tiene gran influencia de estos dos artistas. El desfile también contó con la presencia de actores famosos como
Jaden Smith (el hijo de Will Smith), la sueca Alicia Virkander, ganadora del premio Oscar o las francesas Catherine Deneuve y Léa Seydoux. Entre la presencia carioca sobresalieron las modelos Alessandra Ambrosio e Isabeli Fontana, los actores Cleo Pires, Bruno Gagliasso y la conductora de televisión Sabrina Sato.
DUNKELVOLK PISA FUERTE EN EL MERCADO INTERNACIONAL La firma de moda peruana revela su intención de expandirse por la región. Se encuentra planeando un programa de franquicias a 5 años, mediante el cual podrá aterrizar en Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia, inaugurando dos locales anualmente.
s
umado a esta intención por expandirse, la firma peruana anunció el lanzamiento de su propio canal de ecommerce en China. Este será el único medio a través del cual comercializará sus productos con el gigante asiático, dando por cerradas las operaciones que mantenía a través de un socio local. Fundada en 1996 por Alejandro Sayán, Dieter Zuñiga y Facundo Gallo, Dunkelvolk cuenta con 39 puntos de venta en todo el Perú. También se encuentra presente en Argentina, Brasil, Costa Rica, China, Estados Unidos, Puerto Rico, Reino Unido y Venezuela a través de distribuidores propios de cada país. En 20 años de historia se han posicionado fuertemente en el mercado, siendo competencia directa de marcas internacionales como Billabong, Quiksilver y Rip Curl.
13
Los bolsos Chanel: una gran inversión Estudio demuestra que esta prenda sube de valor con el tiempo.
U
n bolso clásico de tamaño medio de Chanel ha incrementado su valor en un 70% en los últimos 6 años. El clásico bolso 2.55 de la empresa, que le debe su nombre a la fecha que nació: febrero de 1955, salió a la venta en 220 dólares. Luego, en la década de los 90, el mismo bolso valía 1150 dólares. Y hoy, su precio medio es de 4900 dólares. En los últimos 6 años, el precio del bolso Chanel superó la inflación en Estados Unidos más de 8 veces, incluso por encima del margen de ganancia inmobiliario. Todo apunta a que esta tendencia se mantendrá en el tiempo.
SAL T
URagEneZsiA D A J A o) B (calcio + m EXTIL e c to r i d r e eedo v anent o r m r P e p k stoc
ISO 9001 BUREAU VERITAS Certification
14
Especial Especial En vitrina / Hilandería
Escribe: Sr. Manuel Ruiz Cordoba Jefe de estampado de Textil Servitejo S.A
14
Artículo Técnico
Estampado con colorantes dispersos sobre fibras de Poliéster Los primeros colorantes dispersos fueron fabricados en Inglaterra en 1950, para el teñido del acetato. Desde el año 1950 hacia adelante, otros colorantes adicionales han sido desarrollados mientras la demanda para fibras de poliéster se ha incrementado considerablemente. La exigencia para un nivel más alto de solidez al lavado y para las propiedades de termo migración, ha llevado a la aplicación de una variedad de sistemas cromóforos, como por ejemplo, aquellos que muestran una brillantez mucho más alta debido al aumento del benzodifurano en los colorantes.
Los colorantes dispersos son empleados para la estampación de fibras de polímeros sintéticos. Estos tejidos -con excepción del di acetato de celulosa- son hidrófobos y relativamente no absorbentes. Por tanto, absorben menos pasta de estampar y son más difíciles para conservar el diseño estampado. Algunos colorantes dispersos sufren una ligera reducción durante el proceso de fijación y es, entonces, normal añadir un agente oxidante. Ciertos colorantes dispersos son afectados de modo adverso por condiciones alcalinas y deben emplearse espesantes neutros. La inclusión de un carrier o un agente hinchante es recomendado para muchos colorantes dispersos cuando se emplea la fijación por vaporizado de 102-105ºC. Como ejemplos de carrier podemos mencionar la triacetina y el di acetato de dietilen glicol, el cual es un agente lubricante que impide el secado de las pastas de estampado. Se obtienen buenos resultados estampando con coloran-
tes dispersos empleando como agente espesante los alginatos de sodio de alta viscosidad. Las mezclas de alginatos de sodio con éter de almidón también podrían emplearse y mejorar el rendimiento visual del color estampado. Para esto se tienen que preparar en la proporción de tres partes de alginato sodio y una parte de éter de almidón y así poder obtener buenos resultados. Si ponemos una mayor proporción de éter de almidón en la pasta de estampado vamos a tener problemas para eliminar el espesante durante el lavado y por lo tanto, perjudicial para el tacto del tejido estampado. A. Tipos de Colorantes Dispersos Los colorantes dispersos se clasifican según su estructura química en lo siguiente: 1. Colorantes dispersos antraquinones 2. Colorantes dispersos monoazos 3. Colorantes dispersos diazos 4. Colorantes dispersos nitroarilamino
Artículo Técnico
5. Colorantes dispersos amino cetonicos 6. Colorantes dispersos benzodifurano 7. Colorantes dispersos metinos Todos estos tipos de colorantes dispersos son colorantes no iónicos y hoy en día, aproximadamente, el 60% de los colorantes dispersos comercialmente disponibles son colorantes azos y aproximadamente el 25% son colorantes de antraquinona. Los colorantes dispersos tienen moléculas pequeñas en comparación con otras clases de colorantes, y son solo ligeramente solubles en agua. Incluso en condiciones de alta temperatura, alrededor de 130ºC, la solubilidad del colorante puro está en el orden de 1 – 100 mg/ltr. Con la adición de agentes de dispersión (productos de condensación o lignosulfonatos), los colorantes dispersos son usados para teñir o estampar en una forma finamente dispersa. El tamaño de la partícula de un colorante disperso está en el rango de 0.5 – 1 um. Debido a su carácter hidrófobo, tienen una alta afinidad con las fibras sintéticas, que también son hidrofóbicas. Comparando a los colorantes azos de excelente matiz, la mayoría de los colorantes de antraquinona son más brillantes, su solidez a la luz es más alta, son más estables a los químicos y su estructura es pequeña y compacta. Todas estas características incrementan la movilidad de los colorantes de antraquinona. Esta movilidad puede ser un inconveniente, ya que las solideces pueden ser comprometidas. Otra desventaja es la relativamente pobre fuerza de color y los altos costos de fabricación respecto a los colorantes azos dispersos. Los colorantes azos tienen un puente inestable en su molécula, que es muy sensitiva a los agentes reductores. Sus matices son más opacos, pero comparándolos con los colorantes de antraquinona, su fuerza de color es significativamente más alta. Las propiedades tales como el comportamiento del colorante, las solideces al lavado y la sublimación, dependen, entre otras cosas, del tamaño de la molécula. Los colorantes de moléculas pequeñas tienen muy buenas propiedades de igualación, pero una pobre solidez a la termo migración. Los colorantes con tamaños medios (los tipos SE) son usados como una alternativa a los colorantes de moléculas grandes (los tipos S), que son mayormente muy caros. Este tipo de colorantes proveen de muy buenas solideces, pero hay un gran riesgo de estampado o teñido desigual. Durante la fijación de los estampados que son realizados por un vaporizador a alta temperatura, las partículas de los colorantes se difunden a la tela en un estado molecularmente disperso, y son retenidas bajo esta forma por
la fibra. Este hecho es también conocido como proceso de disolución. En este caso, la fibra actúa como un disolvente sólido para el colorante. Éste, tiene que estar en una forma monomolecular para, de este modo, penetrar fácilmente en la fibra. B. Selección de los colorantes dispersos Para que el proceso sea confiable, tenemos que seleccionar correctamente los colorantes. Cuando los seleccionemos deben tener una mínima sensibilidad a las fluctuaciones de temperatura de acuerdo a su máximo rango de fijación. Se obtienen los mejores resultados cuando se escogen los componentes que tienen similares curvas de fijación dentro del mismo rango de fijación. Antes de comprar cualquier tipo de colorantes dispersos, es conveniente pedir a los fabricantes o empresas proveedoras, los manuales para ver las características de dichos colorantes, para de esta manera poder ver la afinidad en los procesos. C. La estampación de colorantes dispersos sobre fibras hidrofóbicas Los colorantes dispersos han sido desarrollados para ser aplicados en un amplio rango de fibras artificiales hidrofóbicas, que incluyen las fibras de acetato, acrílico, modacrílico, nylon, poliuretano y poliéster. Sin embargo, de todas estas fibras que se pueden estampar con colorantes dispersos, la más importante es la fibra de poliéster. 1. Las fibras de poliéster La fibra de poliéster es una fibra manufacturada compuesta de macromoléculas lineales sintéticas que tienen en su cadena de masa al menos el 85% de un ester diol y benzeno -1,4 de ácido dicarboxílico: La fibra de poliéster más común, es el polietileno tereftalato (PET o PES) está generalmente hecho de ácido tereftálico o dimetil tereftalato junto con etilen glicol. 1.1. Propiedades de las fibras de poliéster Propiedades Físicas Las fibras de poliéster son muy hidrofóbicas, y absorben una muy pequeña cantidad de agua y no tiene un cambio significativo en sus propiedades físicas cuando están húmedas. La retención de humedad de estas fibras es de aproximadamente el 0.4% en un ambiente con 65% de humedad relativa y 20° C de temperatura. Debido a su baja absorción de agua secan muy rápidamente. Propiedades Químicas Las fibras de poliéster muestran una sobresaliente resistencia al daño ocasionado por la mayoría de químicos
15
16
Artículo Técnico
bajo condiciones normales de exposición. Su resistencia a agentes oxidantes y reductivos es excelente y como consecuencia, los tratamientos de blanqueo se producen usando clorito de sodio, hipoclorito de sodio o peróxido de hidrógeno.
1. Estampado de tejidos de fibras de poliéster, de acetato y triacetato
a). Fijación por calor seco o vaporizado a alta temperatura
Espesante madre de alginato al 9% Producto Espesante Agua blanda fría Total
Cantidad 9.00 91.00
Cantidad 4.50 45.50
Cantidad 0.090 kg 0.910 kg
100.00
50.00
1.000kg
Receta de pasta 1 Producto Cantidad Cantidad Cantidad Espesante de 60.00 30.00 0.600 kg alginato madre Antiespumante 2.00
1.00
0.020 kg
Urea Oxidante débil Agua o espesante Total
20.00 1.00 17.00
10.00 0.50 8.50
0.200kg 0.010 kg 0.170 kg
100.00
50.00
1.000 kg
Producto Espesante de alginato madre Aceleración de fijación Agente oxidante Ácido citrico Agua o espesante Total
Receta de pasta 2 Cantidad Cantidad Cantidad 50.00 25.00 0.500 kg 2.00
1.00
0.020 kg
1.00
0.50
0.010kg
1.00 46.00
0.50 23.00
0.010 kg 0.460 kg
100.00
50.00
1.000 kg
En este último párrafo se pone agua o espesante dependiendo de la viscosidad que queramos darle a la pasta. Normalmente se trabaja con una viscosidad de 7,000 a 9,000 centripoises, dependiendo de los motivos que vamos a estampar (finuras, tramas, fondos). La siguiente receta es una preparación utilizando directamente espesante sintético y pudiendo utilizarlo directamente al poco tiempo de preparado. Muchos comercializadores de estampados nacionales, por los costos, prefieren que se les estampe directamente y luego se les entregue la tela sin acabar y esta es una buena fórmula que tiene buena suavidad.
Receta de pasta 3 Producto Espesante sintético Suavizante de silicona Agua Total
Cantidad 5.00
Cantidad 2.50
Cantidad 0.050 kg
1.00
0.50
0.010 kg
94.00 100.00
47.00 50.00
0.940 kg 1.000kg
Adicionalmente, podemos estampar con el espesante sintético poniéndole ácido cítrico en la receta de la pasta de estampado y lo podemos lavar con los productos alcalinos, de manera que el ácido cítrico nos bloqueará el estampado para que este no migre (lavado reductivo alcalino) sobre las partes sin estampar.
Receta de pasta 3 Producto Espesante sintético Suavizante de silicona Ácido cítrico Agua Total
Cantidad 5.00
Cantidad 2.50
Cantidad 0.050 kg
1.00
0.50
0.010 kg
1.00
0.50
0.010 kg
93.00 100.00
46.50 50.00
0.930 kg 1.000kg
Función de los componentes individuales de la receta. El espesante. El agente espesante contiene agua a una concentración pre-definida, de acuerdo a la concentración del espesante, según se trate de alta, mediana o baja viscosidad. Actúa como un transportador del colorante al substrato. La
17
Artículo Técnico
selección y aplicación de un espesante depende del método de fijación. Si se fija con vapor a presión, el espesante debe cumplir menos exigencias que fijando con vapor a alta temperatura o con aire caliente, ya que los espesantes inadecuados endurecen fácilmente a altas temperaturas de fijación. Tal endurecimiento dificulta la eliminación del espesante mediante el lavado e influye negativamente en las propiedades de solideces y en el tacto del estampado. Normalmente, se utilizan derivados de harina de semillas (arroz, papa, trigo, etc.) no iónicos, de viscosidad media a baja, así como alginatos sódicos, que se mezclan casi siempre con éteres de almidón. Si hay que lograr una buena eliminación mediante el lavado, es preferible aplicar una combinación de alginatos sódicos, de baja a media viscosidad, mezclada con éter de almidón. El éter de almidón se encarga del buen rendimiento del colorante, ya que el éter de almidón es más fácil de eliminar mediante el lavado, solo se puede aplicar una proporción limitada, que no debería superar el 25% para una fijación con vapor a alta temperatura o con aire caliente, y el 50% de la cantidad total de espesante para la vaporización a presión. El acelerador de fijación Refuerza la profundidad y brillantez del matiz. Este se usa generalmente para la fijación a altas temperaturas (vapor a alta temperatura, aire caliente). Gracias a la adición de un acelerador de fijación, el colorante atraviesa más rápidamente la película del espesante y llega antes a la superficie de la fibra. De esta manera, resultan rendimientos más altos, comparables a los de la fijación con vapor a presión. En el vaporizado a presión normalmente basta la presión y la humedad del vapor como medio de difusión y de transporte, pero escasas cantidades de un acelerador de la fijación pueden intensificar el matiz, especialmente en estampados en géneros de punto, en los que hay que evitar la formación de un velo gris. Debido a que cada acelerador de fijación actúa específicamente sobre cada colorante, hay que aplicar las cantidades recomendadas, porque si se usan cantidades mayores pueden generar un efecto retardante, y si fuesen menores, no se tendría un buen rendimiento del color, con el perjuicio de las solideces. El agente oxidante Protege a los colorantes que son sensitivos a la reducción durante el proceso de vaporizado. Generalmente, utilizamos agentes oxidantes débiles para evitar la reducción del colorante. Además, estos agentes oxidantes son efectivos en condiciones neutras y alcalinas. Dentro de estos agen-
tes oxidantes tenemos al meta nitrobenceno sulfonato sódico y en el caso de usar un espesante ligeramente ácido, se debe reemplazar por clorato sódico (5-10 gr/Kg). Adición de ácidos Para ajustar el pH a fin de proteger los colorantes dispersos que son sensitivos al álcali y para garantizar una fijación óptima de los colorantes, se agregan los ácidos. La regulación del pH se realiza con un ácido no volátil. Como sustancia que desprende ácido, se recomienda el fosfato mono sódico para espesantes no iónicos, y ácido cítrico o tartárico para espesantes aniónicos y casi siempre alcalinos. Poli fosfatos Se recomienda la adición de poli fosfatos cuando se utilizan alginatos sódicos, para prevenir posibles precipitaciones en el proceso posterior de lavado, cuando se trabaja con agua dura. La urea La inclusión de urea asegura un máximo rendimiento del color sobre los tres tipos de fibras. Algunos espesantes tienden a producir un tacto áspero en el tejido cuando se le agrega urea, pero esto no sucede con los alginatos sódicos. Sin embargo, a veces el empleo de concentraciones relativamente grandes de urea puede tener la desventaja práctica de contaminar la maquinaria y el medio ambiente por emanaciones de urea. Este producto higroscópico puede ser parcial o completamente reemplazado por compuestos auxiliares especiales, algunas veces conocidos como “acelerantes de fijación”. b). Fijación con Vapor Saturado
Receta de pasta Producto Espesante de alginato madre Antiespumante Urea (*) Oxidante débil Agua Total
Cantidad Cantidad Cantidad 70.00 35.00 0.700 kg 2.00 10.00 1.00 17.00 100.00
1.00 5.00 0.5000 8.50 50.00
0.020 kg 0.100 kg 0.010 kg 0.170 kg 1.000kg
(*) La urea puede suprimirse cuando se vaporizan los tejidos de fibra de poliéster. Puede incluirse un carrier adecuado.
18
Artículo Técnico
2. Estampado de mezclas de tejidos de fibras de poliéster / algodón Con frecuencia se usa una combinación de colorantes dispersos y reactivos para estampar tejidos de mezclas de fibras de poliéster-celulósicas. El tejido estampado puede ser fijado bien por lo siguiente: a).Fijación con calor seco (termofijado). Se obtienen buenos resultados sobre mezclas de poliéster- algodón. b).Vaporizado a alta temperatura. Se obtiene buenos resultados con mezclas de poliéster- rayón viscosa. c).Por vapor saturado. Se obtiene buenos resultados con mezclas de poliéster- rayón viscosa.
Receta de pasta Producto Espesante de alginato madre Bicarbonato sódico Urea Oxidante débil Agua Total
Cantidad Cantidad Cantidad 50.00 25.00 0.500 kg 1.50
0.75
0.015 kg
10.00 1.00 17.00 100.00
5.00 0.500 8.50 50.00
0.100 kg 0.010 kg 0.170 kg 1.000kg
El colorante disperso es disuelto en el agua y esta solución es añadida a la pasta con el espesante removiendo por dentro. Finalmente, se añade el colorante reactivo agitando a gran velocidad. D. Secado y migración Después del estampado es recomendable secar la tela a una temperatura entre 80 a 100ºC. La migración de las moléculas de colorante es causada principalmente durante el secado. Prevención de la migración La migración durante el secado no puede ser completamente evitada. Se debe tener una óptima selección de los colorantes dispersos y, de esta forma, se suprimirá en gran medida el proceso de migración. El uso de anti migrantes también ayuda a prevenir la migración. E. Condiciones de fijado En general, varios procesos de fijación son posibles: • Vaporizado a alta temperatura; a 175ºC por 6 – 8 minutos.
• Vapor saturado; presión 2.5 bar, vapor a 105ºC, por 20 minutos • Termo fijación, a 190 – 200 ºC por 90 – 120 segundos. El proceso de vaporizado a altas temperaturas (vapor a alta temperatura, más el calor del caldero) es, sin lugar a dudas, el más usado hoy en día, debido a que permite trabajar continuamente y es más económico. La termofijación (aire caliente) es principalmente usada cuando no se cuenta con un vaporizador a alta temperatura. Cuando se trabaja por termo fijación, algunos colorantes no son estables a la sublimación. Como regla general, la correcta selección de los colorantes dispersos es absolutamente necesaria, para que de este modo se puedan obtener estampados reproducibles. Los colorantes dispersos están micro-dispersos después del proceso de secado en la superficie de la tela. El proceso de fijación por termosol o termofijado puede ser dividido en: 1. Calentamiento de la tela. 2. Absorción de los colorantes sobre la superficie de la tela. 3. Difusión y distribución. Los principales parámetros a tener en cuenta durante el proceso de fijación son: - El tiempo de fijado. - La temperatura de fijado. - El tipo y peso de la tela. - La concentración del colorante disperso. F. Lavado de los estampados con colorantes dispersos Todas las sustancias que fueron aplicadas al material durante el proceso de estampado y que no han formado una ligadura con el material deben ser removidas durante el lavado de los estampados. Esto es un pre-requerimiento para una buena igualación y una mano suave. El baño reductivo alcalino es también muy importante cuando se lavan los estampados. El tratamiento reductivo con hidrosulfito sódico en el baño de lavado destruye una parte (colorantes azo) de los colorantes no fijados. Los colorantes de antraquinona son traídos a la forma leuco soluble por el medio alcalino y, entonces, deben ser prevenidos para que se re- depositen en las áreas blancas sin estampar, usando un agente de lavado que tiene afinidad con el colorante. La provisión de un medio de reducción estable es tan importante como los enjuagues posteriores.
Artículo Técnico
Procedimiento de lavado en una lavadora continua de 8 cajones Compartimiento
Temperatura
Concentración
Productos / Procesos
1
Frío
-
Lavar con agua blanda
2-3
60 0C
1 gr /lt
Agente dispersante
4 ml /lt
Soda cáustica 38º Be
2 gr/lt
Hidrosulfito
0.5 gr/lt
Agente dispersante
4 ml /lt
Soda cáustica 38º Be
2 gr/lt
Hidrosulfito
0.5 gr/lt
Agente dispersante
-
Enjuague caliente
1 ml/lt
Neutralizador(ácido cítrico)
4-5
6
70 0C
60
0C
7
40-50
8
Frío
0C
Procedimiento de lavado en una lavadora continua de 5 cajones Compartimiento
Temperatura
Concentración
Productos / Procesos
1
Frío
-
Lavar con agua blanda
1 gr /lt
Agente dispersante
4 ml /lt
Soda cáustica 38º Be
2 gr/lt
Hidrosulfito
0.5 gr/lt
Agente dispersante
4 ml /lt
Soda cáustica 38º Be
2 gr/lt
Hidrosulfito
-
Enjuague caliente
1 ml/lt
Neutralizador(ácido cítrico)
2
3
60
0C
70 0C
4
40-50
5
Frío
0C
Proceso de aclarado reductivo El proceso de reducción tiene lugar usualmente a la más alta temperatura. El tiempo de tratamiento depende de la cantidad de colorante a ser aclarado y varía desde 15 minutos a 30 minutos. Reducción alcalina El tratamiento reductivo alcalino es el más usado hoy en día, para lo cual se utiliza hjidrosulfito de sodio junto con soda cáustica.
Reducción ácida La reducción ácida es aplicada si una fibra no es suficientemente estable a la reducción alcalina. El producto usado mayormente es el sufoxilato formaldehido de zinc o varios agentes de reducción orgánicos junto con el ácido acético o el ácido fórmico. Con un tratamiento reductivo ácido los colorantes dispersos de antraquinona no pueden ser aclarados. Reducción neutral El tratamiento de aclarado reductivo neutral es realizado con hidrosulfito estabilizado. Es común hacerlo principalmente en mezclas de poliéster/lana, ya que muchos colorantes ácidos y de complejo metálico son estables bajo las condiciones de aplicación. Por lo general, se utiliza 1 gr/lt de agente de reducción por 20 minutos a 50ºC. G. Tratamiento posterior de un estampado Inicialmente, el espesante ha sido hinchado durante el proceso de termo fijado o vaporizado y lavado antes de que el colorante disperso tenga un aclarado reductivo. El uso de un detergente adecuado ayuda en esta tarea. Con este proceso nos aseguramos de que ningún colorante sin fijar sangre a un color más claro. Tiene que ser lavado con suficiente agua y a una baja temperatura para que el colorante sin fijar sea removido y evitar así que se fije en el estampado si la temperatura es aumentada. La operación de lavado debe llevarse a cabo a baja temperatura con un agente solubilizante para dispersar el colorante. H. Acabado del estampado con dispersos Generalmente, los tejidos fabricados con fibras sintéticas, no necesitan este tipo de acabado. Se utilizan cuando, debido a los tratamientos previos, se hayan modificado las características superficiales del tejido. Fuerzas de interacción entre colorante y fibra pueden ser mermadas por tenso activos. Los suavizantes con carga opuesta al colorante dan oportunidades de interacción que modifica el color y afecta las solideces. Los suavizantes que se utilizan son no iónicos, catiónicos, aniónicos y siliconas; todos los tipos favorecen la absorción de la humedad, lo que hace que la fibra se suavice, y, a su vez, elimine la electricidad estática. Generalmente, los catiónicos imparten tactos suaves con variados grados de untuosidad. Los aniónicos aportan tactos llenos, los no iónicos confieren tactos secos y moldeables y siliconas brindan tactos tersos, suaves y sedosos.
19
20
Escribe: Emily Espinoza Fotos: Italo Campoblanco 20 Evento
SEMANA DE LA HILANDERÍA Y TEJEDURÍA 2016 Elaboración de proyectos, selección de fibras, y principales características de tejidos fueron los temas que mantuvieron atentos a los asistentes del evento, quienes además terminaron satisfechos con la información y los consejos recibidos. Ellos aplicarán la importante fusión entre innovación y técnica, desarrollada a lo largo de los tres días de la Semana, en sus propias empresas de hilandería, tejido y diseño.
L
a “Semana de la Hilandería y Tejeduría”, que se llevó a cabo durante las noches del 25, 26 y 27 de mayo en las instalaciones de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT), tuvo auditorio lleno en sus tres días de presentaciones. La primera jornada del evento inició con una presentación sobre la gestión de proyectos, a cargo de la ingeniera textil y MSC. en gestión de proyectos Cristy Calla Alarcón. “Los proyectos surgen cuando existe una necesidad humana, incluida la necesidad de creación de riqueza”, sostuvo. Calla expuso la importancia de los cuatro elementos de un proyecto —tiempo, presupuesto, alcance y calidad— así como la necesidad de implementar nuevas iniciativas en las empresas textiles peruanas. La jornada prosiguió con la presentación del especialista en hilandería Carmelón Gonzalez de la Cruz, quien mantuvo atenta a la audiencia gracias a su vasta experiencia y a una charla dinámica. El experto habló, principalmente, sobre la importancia de la selección de fibras y la apertura y limpieza de las mismas. El público realizó preguntas muy precisas que Gonzalez respondió con el ímpetu que lo caracteriza. “Es la tercera vez que vengo y sus exposiciones me han ayudado a acercarme a los técnicos que están bajo mi supervisión”, comentó Fernando Santisteban, de Textiles San Ramón.
En tanto, el segundo día comenzó con la exposición del ingeniero y consultor técnico Fausto Simonato, quien habló sobre la maquinaria utilizada en el proceso de hilandería para el tejido plano y de punto en fibras sintéticas, alpaca, lana y otras mezclas. Si bien presentó numerosas nuevas máquinas, Simonato, que cuenta con 60 años de experiencia en el rubro textil —de los cuales ha vivido 28 en el Perú—, concluyó con la frase: “No es tanto la máquina, sino la cabeza del técnico lo que importa”. En la hilandería es el técnico quien tiene que experimentar, “cometer errores”, para poder aprender y mejorar. Por su parte, el técnico Darío Paredes tuvo a su cargo la siguiente presentación de la jornada, que trató sobre los defectos típicos del tejido: las marcas de arranque, las marcas de paro y los ajustes de calada. Paredes indicó un dato muy interesante: en las medianas empresas textiles del país, los defectos de arranque alcanzan entre el tres y cuatro por ciento de la producción. La tercera jornada de la Semana inició con el expositor Raúl Bustamante Calderón, quien dio una charla sobre las técnicas de análisis de tela. “Si el análisis está mal hecho, puede perderse el negocio”, indicó Bustamante. La razón está en la ficha técnica, que se elabora según el resultado del análisis. Este documento, que pasa por cada
Evento
La Semana de la Hilandería y Tejeduría tuvo temas variados: desde defectos típicos del tejido hasta maquinaria en el proceso de hilandería.
área de producción, permite medir costos, rentabilidad y factibilidad, y decidir si el tejido es o no el indicado para la función requerida por el cliente. “No es posible inventar nuevos tejidos, idear nuevos diseños, si se ignora la estructura correcta de los mismos”, recalcó. La última exposición de la Semana estuvo a cargo de Paulino Escobar, quien habló sobre la metrología en equipos de control de calidad de hilandería, un tema novedoso que sirve como una pauta para los interesados en el tema de la medición de los procesos que constituyen la cadena de producción en el rubro textil. Luego de su presentación, Escobar dio paso a una rueda de preguntas, donde desarrolló más el tema y el contexto donde se aplica la metrología. José Figueroa (Hilandería): “Los conocimientos impartidos, especialmente los de Carmelón Gonzalez, me van a ayudar a mi trabajo, que es la hilandería. En pocas palabras, ahora
sé más sobre cómo se comportan los hilos”. Amanda Villacorta (Jefatura de Control de Calidad de la Colonia Fábrica de Hilos): “Cada vez más, los clientes nos piden mezclas más interesantes, y esto, para nosotros, es un reto. Gracias a la presentación del ingeniero Simonato, voy a atreverme a realizar más mezclas, incluida la de baby alpaca y algodón al 50-50 por ciento”. Marjorie Llocya (Tejidos Jorgito): “La Semana me ha permitido profundizar en temas como el uso de fibras acrílicas y de alpaca. Es muy interesante, ya que nosotros solo hemos trabajado con algodón y mezclas con algodón”. Carmen Pilco (Empresa Textil Perú Tintex): “Me gustó la Semana, pero me gustaría ver más temas sobre el contexto social de la hilandería. Por muchos años éramos los mejores.
21
22
Ing. Cristy calla
“Los proyectos inician, a veces, con cero o “pérdida” de ganancias”. Mencionó que los proyectos surgen por la existencia de necesidades insatisfechas dentro de las empresas. Según su experiencia, ¿cuáles son aquellas necesidades en las empresas textiles peruanas? La mayoría de las grandes y medianas empresas textiles peruanas se enfoca más en el diseño de productos para el extranjero. Sin embargo, creo que es necesario enfocarnos más en el mercado interno y en el diseño a través del uso de productos autóctonos. La necesidad es la presencia de la empresa textil en toda la cadena de producción, desde este uso de insumos hasta el diseño de la ropa.
En su exposición habló sobre el punto de equilibrio entre la producción y calidad de las fibras, ¿por qué es importante su aplicación en las empresas textiles peruanas? Porque ahora más que nunca, que hay recesión en el mercado y que se importan los hilos de la India y la ropa de la China a precios muy bajos, tenemos que ser más competitivos. Tiene que haber, necesariamente, un punto de equilibrio entre la producción y la calidad. Desde su experiencia, ¿de dónde surgen las mejores fibras en el Perú? Las zonas se van turnando, pues la calidad depende de cómo el algodón ha pasado la estación. Pisco, Chincha y Cañete son las que se pelean los primeros puestos. ¿Y qué sucede con el algodón de la Amazonía? Hace tiempo estudiamos el algodón de la ceja de selva de San Martín, que se puede encontrar de colores; por ejemplo, en ocre y verde. Pero usualmente estos sirven para hacer prendas artesanales, pues su fibra no es muy rentable. Lo importante es que son anti alérgicas, ya que no necesitan tintes.
SR. FAUSTO SIMONATO
¿Cuáles son las limitaciones que tienen las empresas textiles peruanas para la creación y sostenibilidad de proyectos? La principal es que se enfocan en el día a día porque eso es lo que genera los ingresos, mientras que los proyectos inician, a veces, con cero o “pérdida” de ganancias. Entonces, al ver iniciativas de proyectos, los directivos de las empresas no se dan cuenta de que estos van a generar frutos a largo plazo.
ING.Carmelón Gonzalez
“Innovar, innovar, innovar”. ¿Se trata solo de una materia de tecnología la competición con los productos chinos e indios? No, depende de la cabeza de la persona que maneja una planta textil. Competir con los mismos artículos es imposible, pues, desgraciadamente, en el Perú, tenemos un alto costo de producción y normas fiscales.
“La calidad de la fibra depende de cómo el algodón ha pasado la estación”.
En los 30 años que vive en el Perú, ¿cómo se ha transformado la industria textil? Los cambios más evidentes están en la innovación: se están buscando nuevos mercados, nueva tecnología y nuevos materiales.
23
Usted mencionó mucho la palabra innovación en su exposición, ¿cuál es su innovación actual? Actualmente, estoy trabajando las fibras de baby alpaca con las fibras de bambú, y seda en Cancún.
SR. Darío Paredes
¿Cómo es que ha cambiado el análisis de telas a lo largo de los años? Antes de la década de 1980, solo se tejía y luego se vendía. Ahora, primero, en el área de desarrollo del producto, tenemos que pensar para qué nos sirve una tela y luego se pasa a tejerla. Existe este cambio por la globalización, por la rapidez, por el surgimiento de la “moda rápida”, donde las personas empiezan a pedir las tres Bs: bueno, bonito, barato. ¿Qué podría pasar concretamente si se inventan nuevos tejidos sin analizar su estructura? Por ejemplo, si hacemos ropa para verano y las personas empiezan a decir que “quema”, entonces sabemos que el tejido no ha sido analizado, pues no cumple con los objetivos por las que se creó.
“En una empresa textil los defectos totales no pueden sobrepasar el cinco por ciento de la producción.” Usted señaló que de tres a cuatro por ciento de los defectos de fábrica son marcas de arranque, ¿eso es un porcentaje alto en el rubro textil? Sí, bastante alto, pues en una empresa textil los defectos totales no pueden sobrepasar el cinco por ciento de la producción.
¿Por qué es importante analizar el porcentaje de encogimiento de urdimbre y trama? Porque es el que decide cuántos metros voy a urdir. Si he analizado que es ocho por ciento y el cliente requiere 100,000 metros, entonces voy a urdir 108,000 metros.
ING. Paulino Escobar
¿En cuánto influye la temperatura y la humedad del salón en los tejidos de algodón? Es muy importante mantenerlas según la norma, pues afectan la estática y la urdimbre. Cuando baja la humedad y sube la temperatura, por ejemplo, se genera mucha ruptura de urdimbre. Para tejidos de algodón, la temperatura de la sala debería estar en 24 – 26°C y la humedad en 70-75%.
ING. Raúl Bustamante
“No existe masificación de tecnología de metrología en el Perú”. En el Perú, ¿existe acceso a la alta tecnología de metrología? Sí. Sin embargo, no existe masificación. Hay empresas que, por ejemplo, utilizan máquinas de 25 años de antigüedad. En estos casos existen requisitos básicos de medición que pueden aplicarse.
“El análisis de telas cambió por el surgimiento de la ‘moda rápida”
Por ejemplo, ¿cuáles son las condiciones básicas para almacenar telas? Principalmente, humedad y temperatura: 65 +/- 2% de humedad relativa y 21 +/-1°C de temperatura. Asimismo, guardar las telas en un cuarto oscuro para que no pierdan su color.
24
Especial
SEMANA DE LA hilanderÍa y tejedurÍa APTT “La Semana de la Hilandería y Tejeduría 2016, que se llevó a cabo durante el 25, 26 y 27 de mayo en la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT), tuvo gran acogida del público. Con más de cien asistentes, la semana temática fue, como siempre, la estrella de los eventos del mes. Desde estudiantes universitarios hasta profesionales de las áreas técnicas, de diseño y comerciales de grandes y medianas empresas peruanas, participaron entusiastas en las seis charlas ofrecidas. En estas pudieron ampliar su horizonte de conocimientos con temas afines al rubro textil, como la gestión de proyectos, resolver inquietudes técnicas y compartir experiencias diversas”. Alumnos de la facultad de Ingeniería Química y Textil de la UNI presentes en la APTT.
Presidenta Patricia Cueva brinda reconocimiento a asistente.
El Señor Simonato entrega premio a asistente.
Wendy Briones, Renzo Valdivia, Carlos Gomero.
Sabina Granda, Nevenka Uyen, Raúl Bustamante. Margaret Sheppard.
Especial
sociales
Percy Medina, Carlos Ortiz, Christian Castillo.
Miriam Sedano, María Cristóbal, Julissa Luna, Tatiana Huama, Liseth Padilla.
Johny Castillo, Sonia Ávila, Juan Baldeon.
Edwin Flores, Samuel Vasquez, Karina Huarcaya.
Eladio Albines, Edwin Sevillano, Jimi Castro, Isai Huachos.
Edwin Oyarce, Jesus Torres, Alexander Olivera, Vladimir Baez, Yimi Obregon, Víctor Chamorro.
25
26
Escribe: Ing. Raúl Bustamante Calderon Especial Cool Import
26
Artículo Técnico
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE TELA Cada persona está rodeada por textiles desde su nacimiento hasta que muere, prendas de vestir, decoración, industrial, técnico, etc.El sector textil y confecciones en el Perú es uno de los procesos productivos de mayor auge, y una de las principales fuentes generadoras de trabajo. Es imposible pensar en la producción de un tejido sin un diseño previo. Con el título TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE TELA, voy a tratar de volcar la mayor parte de mi experiencia. El análisis de una tela es una de las primeras tareas en el área de diseño; es una labor muy importante porque, según el resultado, se elabora la ficha técnica que nos permite medir costos, rentabilidad, factibilidad, y decidir si el tejido es factible o no.
SHOWROOM El showroom es el local comercial donde uno recibe a los clientes, les presenta sus mejores productos, la nueva colección que exhibe. Es, además, el lugar al que los dueños o compradores de las tiendas acuden para elegir los nuevos modelos que venderán en sus tiendas la próxima temporada.
ANÁLISIS DE TEJIDOS Entendemos por análisis de un tejido el hecho de descubrir en una muestra de tejido concreta todas sus características técnicas para proceder según convenga: - A su idéntica reproducción. - Su transformación en un artículo de similares, características. Es precisamente en el análisis de un tejido donde el diseñador puede mostrar su capacidad. No es posible inventar nuevos tejidos, o idear nuevos diseños ignorando la estructura correcta de los mismos. El resultado del análisis sirve para que el diseñador textil estudie las cualidades estéticas y funcionales que debe poseer la tela a desarrollar, en función del contexto social y al uso final, respectivamente. En la actualidad, la elevada oferta y variedad de fibras, equipos de producción, y usos específicos a que será sometida la tela, junto con una alta exigencia del usuario, hacen muy compleja y exigida la tarea del diseñador textil.
Artículo Técnico
MATERIALES PARA EL ANÁLISIS DE UNA MUESTRA Muestra de tela. Papel cuadriculado. Lápiz Regla. Borrador o corrector. Calculadora. Caja de luces. Cuenta hilos Punzón. Tijera, Sacabocado. Balanza micrométrica. Quemador. Pinza Un computador.
marcan más vistosamente las particularidades estructurales de entrelazamiento (ligamento), materia, color, y demás, del tejido. del tejido. Algunas características que por lo general se cumplen para determinar la cara de un tejido plano: • Predominio de los hilos de urdimbre. • Mayor brillo en uno de las caras. • Sentido de las diagonales (con ligamentos sarga o derivados. • La que más destaca los efectos de listados de los ligamentos o dobbys. • En los tejidos afelpados es solo por la cara. • Los hilos de mayor calidad generalmente esta por la cara. • El lado que destaca más el efecto del pelo.
• El lado por donde se muestra el efecto del rizo. • El lado del buen tacto y suavidad. • El estampado.
ANÁLISIS DE UNA TELA Algunos puntos que se realizan para analizar una muestra de tela. Identificación de la cara y revés. Identificación de la urdimbre y trama. Densidades. Hallar los títulos. Secuencia de hilos de colores en urdimbre y trama. Análisis de composición. % de encogimiento de urdimbre y trama. Ligamento. Peso gramos m2. Factor de cobertura. Tipo de acabado. Es importante conocer la cara o el derecho de una muestra de tela para efectuar el análisis. Es aquí donde se re-
IDENTIFICACIÓN DE LA URDIMBRE Y DE LA TRAMA Algunas formas de identificar los hilos de urdimbre y las pasadas de trama en toda clase de muestras: • Por la presencia del orillo en la tela. • Por las huellas del peine. • Por el listado de los ligamentos. • Por el listado de colores. • Por la mayor cantidad de colores en uno de los sentidos. • Par la mayor torsión de los hilos. DENSIDADES Generalmente la densidad de un tejido se mide por la cantidad de hilos y de pasadas comprendidas en una pulgada o centímetro del tejido. Para esta determinación es conveniente utilizar un cuenta hilos y un punzón, pero al ser una determinación importante, es preferible contar los hilos y pasadas de varios centímetros para establecer un buen prome-
27
28
dio. Si la muestra tiene hilos gruesos y poca densidad, es recomendable contar los hilos y pasadas en 2 pulgadas; y si tiene hilos finos y alta densidad, contar en 1 pulgada. En ambos casos se sugiere tomar de 3 a 6 muestras.
Esta es la muestra de la tela analizada, las densidades de urdimbre y trama en centímetros: es un tejido listado a colores. Resultado. Urdimbre: 60,70 hilos por cm. Trama: 30,00 pasadas por cm.
Otras técnicas para hallar las densidades cuando la tela tiene alta densidad y, sobre todo, está teñida de color oscuro.
Como hemos visto en la figura anterior, de igual forma se cuenta en la urdimbre, el espacio vacío más el hilo. Es importante tomar en cuenta el espacio vacío para determinar la densidad de la manera más exacta posible. Análisis de las densidades En este caso para analizar las densidades de la urdimbre y trama, se ha contado los hilos y pasadas por pulgadas en 5 partes de la muestra para luego obtener el promedio y, por último, convertirlo a centímetros.
18mm=144h.
hxcm=10x144/18 =80h
Otras técnicas de hallar las densidades, cuando se trata de telas a cuadros.
29
Memoria
147mm=3x264h. 147mm=792h. hxcm=10x792/147 =53,877h
REPRESENTACION DEL PASADO, PICADO y LIGAMENTO
ANÁLISIS DEL LIGAMENTO Tal como se indicó en la primera parte, para analizar el tipo del ligamento se utilizan una lupa y un punzón. El ligamento se analiza de izquierda a derecha y las pasadas de abajo hacia arriba.
PASADO
PICADO
Cuando el hilo pasa por encima de la pasada se le denomina tomado, y en el papel cuadriculado se pinta de un color oscuro; cuando pasa por debajo de la pasada, se le llama dejado y se representa por lo general con el color blanco. Resultado del análisis:
LIGAMENTO
COMPOSICIÓN DEL HILO
El análisis de la composición del hilo se puede realizar por varios métodos, que pueden ser: Visual. Combustión. Microscopio. Laboratorio.
PASADAS
Método por combustión
1) Deshilachar y extraer varios hilos del tejido. 2) Verificar si aparentemente hay diferencias entre ellos con respecto al brillo, a la torsión o al color. 3) Separar los hilos si hay diferencias evidentes entre ellos; esto indica que puede haber dos o más fibras en la muestra.
30
el costo de la tela y de acuerdo al metraje a producir ver la capacidad de fabricación de hilado y tejido, esto se clasifica en peso liviano, medio y pesado.
PESO M2. DE TELA ACABADA
4) Sostener los hilos en forma horizontal con ayuda de una pinza. 5) Acercar los hilos lentamente al borde de la llama y observar su comportamiento. 6) Comprobar si se enroscan, o si se encogen. 7) Introducir el extremo de la muestra en la llama y observar su comportamiento. 5) Acercar los hilos lentamente al borde de la llama y observar su comportamiento. 6) Comprobar si se enroscan, o si se encogen. 7) Introducir el extremo de la muestra en la llama y observar su comportamiento. 8) Analizar la llama que se produce durante la combustión determinando su color y su luminosidad. 9)Comprobar si el olor es a papel quemado, a pelo quemado, a cera fundida, aromática o desagradable 10)Examinar las características de los residuos.
11) Comprobar la cantidad de ceniza y determinar su color y su forma. Determinar también si es blanda, dura o quebradiza.
GRAMAJE
Gramaje es un término muy común usado en las empresas textiles sobre todo en las de tejeduría plana o de punto, ya que se realizan varios cálculos de peso en gramos, aquí veremos los siguientes cálculos: • Peso de la urdimbre. • Peso de la trama. • Peso por metro lineal. • Peso por metro cuadrado. • Es importante conocer el peso del tejido, para evaluar
Por lo general para hallar el peso por metro cuadrado se usa el sacabocado. Se pesa y se multiplica por 10, pero si la muestra es pequeña, podemos usar este método: primero se cuadra el corte, se mide y se pesa; luego, se usa esta fórmula y ya tenemos el peso por metro cuadrado, este resultado multiplicamos por el ancho en acabado y tenemos el peso por metro lineal y luego dividimos 1000 entre este resultado y tenemos rendimiento en metros por kilo.
4.3cm
9.8cm
PESO: 0.4824g
P.gm2.=Pm/(LxA)/K
P.gm2 = peso en gramos por m2. Pm= peso de la muestra L= largo(cm) A= Ancho(cm) K= constante (10000) P.gm2.=0.4824/(9.8x4.3)/10000 P.gm2.=114.475gm2 RENDIMIENTO Para calcular el rendimiento de una tela se puede usar esta fórmula, el resultado es en metros por kilos. RE=1000/PM2xAA RE = Rendimiento en mxkg. PM2 = Peso por m2 en (g). AA = Ancho de tela acabada (m)
Auxiliares para fibras | PRETRATAMIENTO | TINTURA | COLORES | Estampación textil | Acabado | Recubrimiento | Prenda
31
4SUCCESS Blanquear, teñir, proteger el medio ambiente y al mismo tiempo ahorrar! Esto es posible con nuestros 4 ases para sus procesos de agotamiento de fibras celulósicas. Con el concepto innovador 4SUCCESS se puede optimizar en cada paso del proceso. La combinación flexible de los procesos individuales 4SUCCESS genera un gran ahorro de energía, agua y tiempos de proceso, p.ej. hasta un 70 % de energía en el caso de colores oscuros y un tiempo de proceso notablemente más corto. Un beneficio para usted y para el medio ambiente.
UNIQUE IDEAS. UNIQUE SOLUTIONS.
OM
CHT Peruana S.A. - Mza. C1 Lote 3 Lot. Ind. Huachipa Este Centro Poblado Las Tunas Distrito San Antonio-Provincia Huarochirí/Lima-Peru. | Teléfono: 362-4242
32
Escribe: Emily Espinoza fotos: Italo campoblanco 32 Portada
APTT LIDERANDO LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA La capacitación técnica que ofrece la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) a través de sus cursos y talleres pone al alcance de sus asociados y público en general los avances tecnológicos y las tendencias más recientes dentro del rubro textil, reforzando conocimientos y contribuyendo al desarrollo profesional, personal y empresarial de los asistentes.
l
a Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) viene realizando una serie de cursos, talleres y conferencias que buscan brindar las herramientas necesarias para la actualización e innovación de diferentes procesos de producción textil. Algunos de ellos son el curso-taller sobre “Elaboración de Fichas Técnicas para la industria de la confección de prendas de vestir”, dictado por Rosa Agüero; el curso-taller sobre “Estampado de prendas y telas”, dirigido por Manuel Ruiz; la conferencia “Seguridad de accidentes en los procesos de manufactura”, gracias al expositor Orlando Acosta; y la conferencia “Protección Ambiental en la Industria Textil”, de Alicia Cobeñas. Mundo Textil conversó con Rosa Agüero y Manuel Ruiz sobre los cursos-taller que impartieron e impartirán durante los meses de mayo y junio. Ambos coincidieron en que estos eventos sirven para que los participantes puedan aplicar diferentes métodos en sus empresas, que los ayuden a ser más competitivos con otras empresas del extranjero.
El curso de dieciséis horas, “Elaboración de Fichas Técnicas para la industria de la confección de prendas y telas”, que se llevó a cabo el 7, 14, 21 y 28 de mayo, buscó robustecer el conocimiento e importancia de la correcta elaboración de la Ficha Técnica y sus componentes. Por su parte, el curso “Estampado de prendas y telas”, que comenzó el 18 de junio y se llevará a cabo durante cuatro sábados, tendrá como objetivo la aplicación de diferentes métodos de estampado en diversos tipos de telas, incluidas las técnicas de estampados con efectos especiales. Se trata de talleres y eventos dinámicos, donde los asistentes, según Agüero y Ruiz, siempre prestan mucha atención, hacen preguntas y comparten experiencias. Efectivamente, el hecho de que los participantes provengan de distintos rubros y empresas enriquece el desenvolvimiento de los talleres y conferencias. En el caso de estos dos talleres, los asistentes provienen de empresas textiles como Textil del Valle, Cofaco, Industrias Nettalco, Creditex e Incalpaca, así como de empresas químicas como Clariant y Rodfel.
Portada
Participantes del curso-taller de “elaboración de Fichas Técnicas para la industria de la confección de prendas de vestir”.
“Los cursos-taller son para cubrir alguna necesidad de reforzar el conocimiento de nuestros asociados y público en general, que los ayude en el desarrollo de su carrera profesional”.
Reconocer una Ficha Técnica y sus componentes resulta clave en el rubro textil
Alicia Cobeñas brindó la conferencia “Protección Ambiental en la Industria Textil”
Rosa Agüero estuvo siempre pendiente en resolver inquietudes
33
34
Portada
Adiós errores Para competir con empresas a nivel mundial, es necesario el registro de información, proceso que es considerado como parte de la tecnología de punta. En el caso del rubro textil, este registro se realiza en una Ficha Técnica, “que contribuye a la reducción de la posibilidad de falla en el proceso de manufactura por errores en la transmisión de la información o interpretación”, explicó Agüero. Por sus propias experiencias y las de los participantes en el taller, la directora de Proyectos de Texgroup pudo identificar que aquella posibilidad de error — ya sea por falta de información técnica o datos incoherentes — está latente en todo proceso. Sin embargo, también concluyó que “estos errores se pueden evitar o por lo menos reducir al proporcionar al cliente interno una Ficha Técnica confiable, completa y oportuna para que facilite el proceso”. Por otro lado, en cuanto a los clientes externos, Agüero sostuvo que es esencial asegurar la entrega de productos perfectos, tal cual los solicitaron. Pero, ¿qué pasa exactamente si una Ficha Técnica está mal elaborada? “Su impacto se encontrará en el producto final: producto conforme o no conforme”, indicó la especialista. En otras palabras, la ausencia de información o la poca claridad de esta en la etapa de desarrollo generará actividades reiterativas, consultas, correcciones, rechazos, entre otros impases, lo cual atrasa la definición final. En producción, estas fallas generarán desde productos malos, reprocesos, rechazos, sobrecostos, pérdida de pedidos, devolución de pedidos y hasta la pérdida de clientes. La solución exacta se encuentra en la identificación de los tipos y frecuencia de fallas, y la causa raíz a mejorar. Además, también es necesario establecer qué información es básica en la Ficha, lo cual depende de la estructura de la organización. Por ejemplo, si la Ficha es utilizada por patronaje, corte, costura, acabados, lavandería, ingeniería, control de calidad o cualquier otra área funcional, se debe definir qué información mínima necesaria se requiere para cada uno de los usuarios. Esta información luego se plasma de manera estandarizada en cada una de las partes. “Esto, además, puede ser acompañado por manuales e instrucciones específicas de algún proceso adicional”, concluyó Agüero.
“Estampado de prendas y telas”, dirigido por Manuel Ruiz en el laboratorio de las instalaciones de la APTT (2do piso).
Temas tratados en el taller “Elaboración de Fichas Técnicas para la industria de la confección de prendas y telas”. Introducción 1. Conceptos Generales. Colección, Diseño, Temporada, Modelo, Patrones, Especificación. 2. Mercado, Cliente. 3. Partes de una ficha técnica, Colecciones, Familias de productos, Materia prima y componentes. 4. Tipos de puntadas, Tipos de máquinas, Procesos húmedos. Diseño y desarrollo 1. Diseños y bocetos. 2. Patrones y componentes de la prenda. 3. Telas, Entretelas, Aplicaciones, Tizados, Casados. 4. Construcción de la prenda, Confección. Medidas y tolerancia 1. Acabados, Procesos Húmedos, Tipos de puntadas, Tipos de máquinas, Accesorios. Dispositivos. 2. Sistemas de medición, Equivalencias. 3. Tolerancias. 4. Talla base y escalado, Tamaños. Consumo y costos 1. Puntos de medida, Forma de medir. 2. Cotización. 3. Costo unitario. 4. Lista de materiales.
Portada
Practicas en el taller de “Estampado de prendas y telas”, dirigido por Manuel Ruiz en el laboratorio de las instalaciones de la APTT (2do piso).
Temas tratados en el taller “Estampado de prendas y telas”. Diseño y Fotograbado 1. Diseño. 2. Fotograbado. Selección de los agentes de espesamiento 1. Tipos químicos de los agentes de espesamiento. 2. Viscosidad y fluidez. Pretratamiento de las telas 1. Pretratamiento de las telas antes de estampar. 2. Pretratamiento de las fibras celulósicas. 3. Pretratamiento de las fibras sintéticas. 4. Pretratamiento para la lana.
Sistemas de estampación textil 1. Estampado de acuerdo a la tecnología de aplicación utilizada. 2. Estampado según las técnicas de aplicación de color: Estampado directo, estampado por reserva, estampado por corrosión o discharge, estampado mordentado o Calicó, estampado de efectos especiales. Métodos de fijación de los colorantes 1. Fijación de los colorantes. 2. Terminología utilizada en la fijación. 3. Métodos de fijación. Lavado de los estampados 1. Lavado 2. Lavado de acuerdo al tipo de estampado.
35
36
Hola, mundo “Tenemos que vernos como empresas que compiten con otras empresas del mundo y no entre nosotros”, declaró Manuel Ruiz. Para ello, indica el especialista, es necesario tecnificar más a los estampadores, ya que muchos de los que trabajan en este rubro son personal empírico. “En algunos casos tienen mucho talento, pero les falta el conocimiento sobre químicos para que tengan el criterio adecuado y la capacidad de solucionar los requerimientos de los clientes”. De esta manera, señala Ruiz, jefe de estampado de Textil Servitejo, se podrá competir a nivel mundial en igualdad de condiciones técnicas. Entre los requerimientos se encuentran, por ejemplo, la solidez al lavado, al frote seco/ húmedo, a la luz y a la saliva (en el caso de la ropa de niños). Para poder competir a nivel mundial, también hay que tomar en cuenta que en el estampado de prendas están de moda las técnicas como la cuatricomia, las fotos de edificios en escala de grises, el sugar print (con escarcha), los gravity prints (puff no tan alto) y los estampados vintage (efectos tipo desgatados). Asimismo, en el estampado de tela corrida y en máquinas de cuadros, están de moda los estampados acuarelados (telas de decoración), los estampados devore o burn out, el estampado con pigmentos fluorescentes (en telas de vestir en tejido de punto) y el estampado con colorantes dispersos (en telas de poliéster se usan para ropa deportiva). Finalmente, en la estampación digital, están de moda el estampado con colorantes pigmentos, el estampado con colorantes reactivos (en algodón y viscosa), el estampado con colorantes dispersos (poliéster) y el estampado con colorantes ácidos (nylon, lana y seda). Ruiz recalca que, para llegar a los colores solicitados por el cliente en estampación directa, se emplea la cuatricomia o la gama RGB para llegar a los colores solicitados. El norte de la APTT “En los cursos-taller, la cantidad de asistentes no es masiva porque la idea es que sea una capacitación per-
sonalizada para la mejor interacción entre el profesor y los alumnos”, recalcó Giovanna Castillo, miembro de la APTT. “Los cursos-taller son para cubrir alguna necesidad de reforzar el conocimiento de nuestros asociados y público en general, que los ayude en el desarrollo de su carrera profesional”. La Asociación, que desde su fundación ha sido un foco de conocimiento en diversos rubros textiles, ahora quiere institucionalizar aún más estos cursos y talleres. Se trata de adecuarse un poco más a las exigencias del mercado actual y preparar mucho mejor a técnicos y profesionales del rubro. Esta es una manera que competir y abrir puertas y ventanas de productos peruanos en el mercado internacional. De esta manera, la APTT tiene objetivos diversos, que dependen del tipo de capacitación que ofrezca. Por ejemplo, con respecto a las conferencias, la meta es abarcar no solo temas netamente técnicos sino también temas de áreas afines a la industria y de cultura general que sirven para hacer crecer a sus asociados y asistentes profesional y personalmente. Porque, además de preparar al rubro para exigencias del mercado, se trata de que tengan más herramientas profesionales y se desarrollen como personas. Es una manera en que la APTT puede calar en las personas, que confían en estos talleres. La idea es que estas charlas y cursos se repitan a lo largo del año y la cantidad aumente. De esta manera los miembros del sector pueden hacerse el hábito de acudir y difundir más esta iniciativa de la Asociación.
“En algunos casos tienen mucho talento, pero les falta el conocimiento sobre químicos para que tengan el criterio adecuado y la capacidad de solucionar los requerimientos de los clientes”
37
“Estas conferencias se llevan a cabo, por un lado, si se presenta la oportunidad de conseguir algún expositor importante y, por otro; cada dos meses cuando realizamos la chorizada-karaoke de confraternidad, que es antecedida por una charla”, indicó Castillo. La chorizada-karaoke más reciente se llevó a cabo el día 5 de mayo.
la APTT organizará la Semana de la Tintorería, mientras que seguirá evaluando otras numerosas alternativas de cursos de capacitación.
Finalmente, la APTT organiza seminarios bajo el nombre de Semanas Temáticas. “Estas se realizan cada año a lo largo del mismo, abarcando cada uno de los procesos del rubro textil, desde hilandería y tejeduría hasta confección, pasando por lavandería, estampado y diseño”, detalló Castillo. Así, el objetivo es que a fin de año se hayan cubierto los diferentes procesos dentro de la industria textil, lo que permite dar a conocer a los participantes las nuevas técnicas o tendencias en cada proceso. Además, la idea es que el rubro textil tenga una plataforma más para conocer técnicas y temas innovadores. Del 19 al 22 de julio
Los Alumnos reciben certificados una vez culminados los cursos-Taller.
Orlando Acosta durante la conferencia “Seguridad de accidentes en los procesos de manufactura”
38
Sociales Fueron días llenos de celebraciones, conferencias y talleres. El curso-taller sobre “Elaboración de Fichas Técnicas Para la Industria de la Confección de Prendas de Vestir”, dictado por Rosa Agüero, tuvo una gran acogida en la APTT. Además, en la chorizada se impartió la conferencia “Protección Ambiental en la Industria Textil”, la expositora fue Alicia Cobeñas. Luego se tuvo un momento de confraternidad entre personas del sector. Otra conferencia fue la que dio el ingeniero Orlando Acosta: “Seguridad de Accidentes en los Procesos de Manufactura”, que fue seguida atentamente por los asistentes. Clausura del curso-taller “Elaboración de Fichas Técnicas Para la Industria de la Confección de Prendas de Vestir”, dictado por Rosa Agüero.
Edita Flores, Ramón Aquino, Cristina Chamorro, Giarcarlo Rodríguez.
Maritza Chunga, Angélica Carbajal, Alejandra Quispe, Luz Guardia, Evelyn Bobadilla, Judy Calderón.
José Zavaleta, Concepción Vela, karina Vargas, Katerine Cruz.
Geraldine Japay Roble, Cinthya Rojas Mamani.
39
sociales
Teddy Quimper, Renzo Valdivia, Henry Marcos.
Patricia Cueva, Jorge Rosas, Esther Sánchez, Alicia Cobeñas.
Wendy Briones, Alejandra Medina, Carlos Omar Escudero.
Marco Villa, Victor Ramírez, Mariano Ibérico, Julio Bonilla, Victor Fernández, Maria del Pilar Valdivia.
José Torres, Vanesa Rosales, Roberto Aguilar.
Luz Guardia, Angélica Carbajal, Maritza Chunga.
40
Escribe: Emily Espinoza
40 Entrevista
ENTREVISTA A FAUSTO SIMONATO, UNA HISTORIA DE ÉXITO Fausto Simonato creció en Biella, Italia, a ochenta kilómetros al norte de Milán, una pequeña ciudad que hace cincuenta años atrás era conocida como el centro textil más importante del mundo. Por circunstancias laborales terminó quedándose a vivir en Perú. A continuación, un repaso de su vida, así como también sus opiniones sobre la industria textil peruana.
F
austo Simonato ha entregado su vida al rubro textil. Circunstancias familiares lo llevaron a trabajar desde los diez años en una fábrica textil como barrendero. En la misma empresa, Simonato pasó de barrendero a mecánico, para luego volverse asistente y, después, asistente de jefe. A los diecinueve años y medio alcanzó el puesto de vicedirector técnico. “En Italia no existe el gerente. El director es el máximo puesto”, precisa el experto. Simonato, quien paralelamente a su trabajo había obtenido el grado de perito textil en lanas, se inscribió luego en la Universidad Politécnica de Milán. Era lo que se llama “un estudiante trabajador”, modalidad que le permitió asistir a su centro de estudios solo dos veces al mes para rendir exámenes. “Si estaba al día con los estudiantes de tiempo completo, podía seguir”, narra. A los veinte años tuvo que hacer el servicio militar, y escogió la aviación. Simonato se adelanta a la pregunta y declara: “¿Por qué? Porque ahí me permitían seguir estudiando”. Dos años después terminó el servicio. Quince días antes, había culminado la universidad. Todo esto le permitió inscribirse en la Universidad Internacional de Cataluña, en la ciudad de Sabadell, donde los exámenes se rendían en el Centro
Tecnológico Textil y de Innovación de España, obteniendo el titulo de Ing. Técnico textil, luego regresó a trabajar donde inició su carrera como director de la empresa Lanificio Ribeti de Biella hasta casi cumplir los treinta años de edad y después entró al Mercado Común Europeo como primer funcionario textil. ¿Cómo decidió venir a Perú? Estando de vacaciones me invitaron a venir a Perú para hacer el diagnóstico de una empresa. Después de hacer el trabajo, me ofrecieron un puesto. Trabajé quince años en esa empresa como gerente de producción en las ciudades de Lima y Arequipa. Después me independicé con tres máquinas, hasta poder completar el ciclo de preración, hilandería y tintorería. ¿Cómo era la industria textil en el Perú cuándo usted vino, es decir, hace veintiocho años? Aquí, en esa época, no existían muchas empresas del rubro textil de fibra larga. Más que todo había empresas algodoneras. Eran pocas las laneras o “acrileras”. Además, todas hacían el mismo artículo; no había tanta diferenciación o diversificación de productos y de mezclas. Como director de empresas y dueño de mi propia empresa, siempre he tenido un gran éxito gracias a las diferentes mezclas y a las
Entrevista
innovaciones de artículos y todo lo que había aprendido lo transmití a mis colaboradores para formar un buen equipo de trabajo Su empresa fue la primera en procesar microfibra sintética. ¿Por qué empezó a utilizarla y qué maquinaria necesitó? Efectivamente, yo inicié a trabajar la microfibra desde el momento que puse la hilandería, hace ya más de diez años atrás. La microfibra da más volumen y más suavidad, pero
“La suavidad de cualquier tipo de material depende de la cabeza del que maneja la planta. Ningún jefe de planta trabaja igual.”
41
42
Entrevista
es más difícil trabajarla. La maquinaria es casi siempre la misma; todo depende del jefe o de quien maneja la planta, que tiene que adecuar la regulación de la máquina.
por ciento. Y, según información del MINCETUR, el Perú concentra alrededor del ochenta por ciento de la oferta de esta fibra en el mundo.
Innovación textil
¿Cuál es el panorama del rubro alpaquero en el Perú? Yo le veo éxito. Quien sabe hacer un hilo bueno no tiene problema de vender, pero tiene que adecuarse de hacer siempre el hilo más delgado y más fino. En otros países, adonde se exportan los productos de alpaca, si hace frío, hay calefacción en el auto, la casa y la oficina. Entonces, el que tiene un abrigo o una casaca, va a salir del carro a la oficina o del carro a la casa, nada más, y en el trabajo, por ejemplo, querrá estar libre de tener un casacón o una chompa que pese un kilogramo. Todos buscan prendas más livianas y que tenga más calor. Toda la exportación tiene que adecuarse. Quien no se adecúa, tendrá que cerrar.
Hace dos años que Simonato vendió la empresa que formó al independizarse, Textil S&P. Destaca que en su tiempo como dueño logró ser exitoso debido a la innovación. En el 2010, Textil S&P ganó el premio Innovación tecnológica y tecnología limpia, del FINCYT, CONCYTEC y el BID. Fue la primera empresa textil en ganar dicho premio. “De cientos de proyectos, salimos nosotros”, recalca Simonato. ¿Cuáles son algunas de las innovaciones que ha realizado? Por ejemplo, actualmente, en las empresas donde soy socio, hacemos fabricar hilos de diferentes mezclas —con baby alpaca, seda, bambú, etc.—, que después la empresa que los fabrica los pone en venta. Estas mezclas son bastante suaves. La suavidad de cualquier tipo de material depende de la cabeza del que maneja la planta. Ningún jefe de planta trabaja igual. Por ello, cuando mandamos a fabricar los hilos, colocamos la condición de que por lo menos durante seis meses estos no vayan a la producción de otro cliente. ¿Cuál es la principal limitación para innovar en las empresas textiles peruanas? Desgraciadamente, los técnicos o los responsables de planta son muy celosos con su trabajo, no lo explican y no lo enseñan. Esto lo viví en carne propia cuando vine al Perú, yo no sé si es por el miedo de perder su puesto o porque siempre quieren cubrir los errores que ellos hacen. No trabajan como equipo. ¿Y cuál la solución que usted podría ensayar para superar esta limitación? Todos los involucrados en las operaciones, desde el barredor al jefe de planta, deben estar al tanto de los procesos. Deberían existir capacitaciones constantes. Por ejemplo, en Textil S&P, yo me reunía todos los fines de semana con los responsables de la planta, de lo expuesto hacíamos preguntas y, finalmente, se tomaban decisiones. Si no se forma un buen equipo, la empresa nunca podrá trabajar bien. Alpaca, una sensación made in Peru “El rubro alpaquero tiene una visión bastante grande porque la lana de alpaca se está popularizando en muchos países”, señala Simonato. En efecto, a julio del año pasado, la lana de alpaca registró un crecimiento de entre treinta y cuarenta
Actualmente, ¿qué países hacen fibra de alpaca? Desde hace cuatro o cinco años atrás, hay acopladores en Perú que llevan la alpaca a Uruguay. En Uruguay, los chinos entraron en sociedad con las dos empresas uruguayas más grandes que se encargan del clasificado, lavado, cardado y peinado, hasta los tops. Así, China se lleva, desde Uruguay, los tops listos para hilar. Ya hay chompas en Perú de pura alpaca o en mezcla con fibra sintética que han llegado de la China y la India. Es decir, tenemos que ser más proactivos en el sector textil. Es imposible competir con la China y la India con los mismos artículos porque aquí sus prendas no entran por número, sino por peso, y porque estos países aplican la triangulación Chile-Bolivia-Perú para poder hacer ingresar su producción. Hay un mal control de la importación textil y por ello es que estas prendas se venden a un precio muy bajo. Entonces, sí. Hay que ponerse las pilas: hay que buscar cosas y artículos nuevos para poderle hacer competencia a estos países.
“Todos buscan prendas más livianas y que tenga más calor. Toda la exportación tiene que adecuarse. Quien no se adecúa, tendrá que cerrar.”
43
Más de 23 años apoyados en: Y ya eres asociado de la APTT ? No pierdas la oportunidad de ser parte de esta gran comunidad y tener grandes beneficios: 1. Descuentos en los diferentes eventos que organice la APTT (seminarios, congresos, charlas, jornadas, entre otros). 2. Distribución gratuita de la revista MUNDO TEXTIL (1 ejemplar). 3. Participación en los reuniones de camaradería. 4. Voz y voto en las asambleas generales que convoque la APTT. 5. Uso de la biblioteca textil. 6. Aporte de artículos para su publicación en nuestra revista. Recuerda que contarás con estos beneficios si reactivas tu membresía escribenos a : secretaria@apttperu.com
44
Especial
Escribe : Ing. Gianangelo Nava Química NAVA y Certintex 44
Articulo Técnico
DEFECTOS Y EFECTOS PARA DESARROLLOS EN LAVANDERÍA Especial
Dentro de este rubro textil, se pueden presentar diversos errores y desperfectos. Cambios de color, irregularidades en el hilado, temperaturas incorrectas, entre otros. En el siguiente artículo, Certintex nos explica las características de estas anomalías. Además, hace un llamado al trabajo de prevención.
“Saber”: Al saber se llega con la enseñanza y educación. “Saber hacer”: Es la capacidad para trabajar constructiva y objetivamente, analizando, y dando soluciones y aprendiendo de la experiencia. El presente artículo trata de esto, aprender a partir de resultados defectuosos, analizarlos y buscar las acciones correctivas y oportunidad de mejora. Se sabe que un defecto es consecuencia de uno o muchos factores entrelazados, como fallas de proceso, de maquinaria, por operadores no entrenados, por productos usados, entre otros. Los efectos de moda son resultados de pruebas múltiples para dar un “look” determinado a una prenda, o sea, un aspecto característico. Ahora bien: ¿Un defecto puede convertirse en un efecto? Si partimos de una prenda cruda o tejido “contaminado” con fijadores o residuos de soda, y no nos percatamos de ellos, la prenda o tela es posteriormente teñida, presentará zonas más cargadas y no uniformes de color. ¿Por qué no aprovechar a futuro esta situación, y bajo condiciones controladas, para dar un efecto beneficioso? Retomando las causas de los defectos en lavandería, se presentan:
• Mala preparación del tejido: Oxicelulosa. • Manchas de aceite “invisibles” en crudo. • Agua dura o clorada: alteración de intensidad del color, precipitación. • Calidad de elastómero: prendas presentan “globos” por zonas. • Mala calidad de lubricantes de costura y las prendas presentan agujeros. Estos son sólo algunos de los defectos que usualmente encontramos en los procesos de producción. ¿Qué hacer? Los técnicos reaccionan ante el problema con análisis posteriores para corregir el problema, es decir “apagando incendios” en vez de prevenirlos. Es muy importante la inspección previa del material a procesar: Apariencia, tacto, incluso el olor del material puede indicar una alerta. Es mejor tomarse el tiempo de evaluar previamente y evitar producciones equivocadas que podrían afectar costos, originar reclamos de clientes, y dañar la imagen de la empresa. Enfoquemos ahora los problemas comunes. Certintex, como laboratorio de investigación, ha analizado en múltiples ocasiones:
45
Reporte
1. Defectos de costura: Roturas o desgarre de atraques, picaduras cercanas a los atraques. La prenda presenta buena resistencia pero presenta el defecto donde la costura (atraque) está tensionada. Sugerencia: Regular la tensión de la puntada de atraque. (foto 01)
3. Migración: Permite observar claramente como el efecto de la temperatura puede generar el defecto de migración. Esto debe ser evaluado en la materia prima (Denim crudo) a fin de cuidar de no llegar a la temperatura crítica de migración durante la etapa final de proceso. (foto 04) muestra del cliente
muestra original Foto 01 rotura del tejido (cerca a la costura de atraque
PLANCHADO 0 A 150 C
Bolsillo revés de la prenda
2. Manchas por hongos: La humedad y algunos restos de productos sirven como medio para la proliferación de hongos. Es usual ver que el enmohecimiento se detecta después de un tiempo de almacenaje y es el cliente final quien lo observa. (De acuerdo a la fotografía adjunta – foto 02 y 03) el defecto (hongos) ha atacado una zona de la prenda.
PLANCHADO 0 A 200 C
Foto 02 el defecto no pasa a la otra pieza de la prenda
Foto 04
4. Irregularidades por hilado: La diferencia de torsión y/o volumen de un hilado puede afectar la apariencia final de la prenda. La ayuda visual de las imágenes permite entender lo importante que es evaluar el hilado a usar (foto 05 y foto 06). Foto 05
Foto 03
Hilo con defecto no presenta torsión
contaminación de moho en la prenda
Hilo sin defecto
46
KMnO4
K2MnO4
MnO2
variación con concentración
mezclas
Foto 06
tabla 01
5. Amarillamiento de prendas Denim: El uso de KMnO4 como agente de decoloración es usual en lavanderías que procesan índigo (Denim). Las cantidades de aplicación varían según el efecto o “look” de la prenda: desgaste de color leve (moteado) hasta desgaste máximo (nevado).
6. Biopulido, raspado o desgaste enzimático: El uso de enzimas ha permitido lograr efectos de desgaste que antiguamente se lograban por efecto de piedras pomex sobre las prendas con índigo. De la misma forma generan menores desgastes y maltrato de los tambores de las lavadoras. Sin embargo, el uso de estas enzimas celulasas (ácidas o neutras según la necesidad), requiere controles estrictos para evitar que generen problemas con la resistencia final de las prendas. Con toda razón hay que desestimar lo que comúnmente se dice “un poquito más es mejor”, ya que afecta la resistencia y calidad de la prenda sii se usa en exceso, por mucho tiempo o no es neutralizada debidamente.
Si el KMnO4 no es neutralizado completamente, por efecto de re-oxidación tornará la prenda hacia una tonalidad amarilla por zonas o en su totalidad. La (Tabla 01) muestra la diferente gama de tonalidades que el KMnO4 puede alcanzar según su estado de oxidación. Para el caso de las prendas como se ve en la fotografía, el KMnO4 se ha reducido en ambiente neutro pasando a MnO2 que es responsable del amarillamiento. Para evitar y/o corregir este defecto es necesario que el reductor actúe solubilizando el Mn, y junto a un anti-redepositante, se complete el efecto de “limpieza”.
La (foto 07) y la (tabla 02) nos dan una visión clara de los riesgos de un mal uso o mal control de su aplicación.
Conocido por las técnicas de lavandería, el bisulfito de sodio es uno de los productos usuales para neutralizar al KMnO4 residual, pero no es muy “enérgico”, dando muchas sorpresas posteriores. En el mercado ya existen productos más efectivos para la completa neutralización del KMnO4. Estos son productos a base de sulfato de hidroxilamina (Oropon Mn) que pueden asegurar un mejor resultado y menores riesgos posteriores especialmente durante el almacenaje de las prendas. Foto 07
47
MUESTRA
RESISTENCIA (kgf)
PERDIDA DE RESISTENCIA (%)
TEJIDO DESENGOMADO (LABORATORIO)
27.4 kgf
-
TEJIDO DESENGOMADO DESGASTADO (LABORATORIO)
23.4 kgf
14.5%
PRENDA DENIM CON DEFECTO
9.2 kgf
66.4%
tabla 02
Se suma a la perdida de resistencia (tabla 03) la disminución de la longitud de la fibra ya que la enzima trabaja de acuerdo a la (tabla 04). Foto 08
ZONA
PRENSA AZUL
PRENDA DESGASTADA
ÁREA CLARA
URDIMBRE TRAMA
26mm 20mm
19mm 10mm
ÁREA OSCURA
URDIMBRE TRAMA
26mm 20mm
19mm 10mm
desplazamiento del elastomero cerca a las costuras
tabla 03
Foto 09
tabla 04
7. Embolsamiento: Presente en prendas con elastómeros, principalmente se observa cercano a zonas de atraque y pretinas, por deslizamiento del elastómero. (foto 08) o por desplazamiento del elastómero no retenido por las menores puntadas por pulgadas de la costura (foto 09).
8. Prendas PPT: Llegan a la producción prendas PPT y no se toma la previsión de analizarlas, ingresan directamente al proceso y el resultado es una prenda con irregularidades, manchas, veteaduras, etc. La causa se debe en la mayoría de los casos a un deficiente proceso de preparación de la tela y muchas veces se detecta que estas presentan acabados previos, normalmente lubricantes de costura, los cuales afectan la afinidad de los colorantes o pigmentos. Los defectos presentados en estas pocas páginas son solo una mínima parte de los que tiene Certintex en su base de datos de investigación.
48
Articulo Técnico
Escribe: Sr.Roberto Suardi Perito Químico Industrial Sinergia Ecología 46 Articulo Técnico
INTRODUcCIÓN A LA ESTAMPACIÓN DIGITAL El estampado digital nació en el nuevo siglo y ha ido marcando la pauta en el rubro textil. ¿Cuáles son sus principales características? ¿En qué se diferencia de la estampación convencional? ¿Qué beneficios trae en la industria? El ingeniero Roberto Suardi nos los explica en el siguiente artículo.
La estampación textil mundial, según los datos disponibles, es de 29,5 billones de metros cuadrados anuales. China es el primer país con el 29%; Europa + África + Medio Oriente, con el 23%; India con el 18%; Asia, el 17%; y América con el 13%. Las previsiones dicen que en 2017 se van a producir 32,5 billones de metros cuadrados, gracias a un incremento del 2.5% anual. La estampación digital se ha convertido en una realidad a partir de los primeros años del siglo XXI, hasta alcanzar los 420 millones de metros cuadrados en 2013; está creciendo a un ritmo del 25% anual y por eso se prevé que para el año 2017 será de más de 1 billón de metros cuadrados anuales. Dentro de estos datos, la estampación digital de rollo a rollo - usada principalmente para ropa, hogar y accesorios - suma 168 millones de metros cuadrados anuales; y se prevé que alcanzará 360 millones en 2017, gracias a un crecimiento total del 114%.
Los demás 252 millones de metros son generados de la estampación sublimática típica para banderas, ropa deportiva y otros.(1) Ahora vamos a ver las diferencias entre estampación convencional y digital. Una estamparía convencional prevé: – Diseños y separaciones de los colores básicos. – Photograbación cilindros, uno cada color y su almacén una vez usado. – Recetas y pastas de estampación. – Pruebas de muestras con tejido. – Preparación de la máquina impresora con sus cilindros. – Grandes maquinarias de estampación y secado, pulpos para prendas. – Cocina de colorantes y cocina de espesantes. – Grandes cantidades de productos, desperdicios de los mismos. – Lavadora para cilindros, cuadros y raseros.
Articulo Técnico
Ahora todo esto se puede hacer con una impresora y un vaporizador. La tecnología de estampación digital resulta del concurso de diferentes campos técnicos combinados: electrónica (cabezales piezoeléctricos), informática (software de diseño), mecánica (manejo del material textil), química (tintas y preparación de tejidos) y textil (sustratos, fibras y material). Electrónica: o sea aplicaciones Piezoeléctricas El sistema más apto ha resultado ser el piezoeléctrico. La punta del tocadiscos, el reloj al cuarzo y muchas otras aplicaciones se basan sobre este principio. En la (fig.1) se presenta la estructura de un cristal con propiedades piezoeléctricas:
fig.3
La relación entre dimensiones de las gotas, calidad y productividad se explica visualmente con la fig.4 que aparece debajo(4): Gotas grandes, baja resolución, alta saturación y productividad.
Gotas pequeñas, alta resolución baja saturación y productividad.
Gotas variables (3 tamaños), alta resolución, media saturación, buena productividad.
Escala de grises (hasta 8 tamaños), muy alta resolución, alta saturación, alta productividad.
fig.1
El cristal se expande o se contrae bajo solicitación eléctrica, volviéndose cóncavo o convexo (fig. 2), este movimiento permite que la cabeza expulse la tinta. Las gotas son muy pequeñas, solo pocos picolitros (1pL = 1 x 10-9 mililitro), en la (fig. 2) se muestra el esquema de un eyector(2).
fig.2
Lo que se ve en la (fig. 3) son dos cabezales(3), el de la izquierda está compuesto de dos líneas de 180 eyectores cada una, el de la derecha es su evolución actual con 8 rayas de 180 eyectores cada línea; o sea 1440 por cabeza, mucho más rápido.
49
50
Articulo Técnico
Ejemplo de las diferentes prestaciones de unos cabezales (tabla.1)(5)
Modelo
Fuji Dimatix Spectra JA256
Epson DX5
Seiko Printek 508GS
Konica Minolta KM1024
Kyocera KJ4B
Líneas
1
8
1
2
1
Eyectores
256
180
508
512
2656
Dpi
64
180
180
360
600
Picoli28 tros mín.
3,5
12
6
5
Picolitros máx.
12
84
42
18
-
Escala gris
Escala gris
Escala gris
-
Escala de gris
lores y matices, se puede procesar con más colores básicos (hasta 8 máx). Esto es el trabajo de los numerosos softwares disponibles para acoplarlos a las máquinas impresoras cuando estas no tienen uno suyo, o en el caso de que les dejen libre elección, o cuando ya lo tienen.
fig.2 1 Tabla
Informática y Software RIP: La información de la imagen se separa y se vuelve a calcular digitalmente y se transmite a la impresora. Varias gotas de tinta están formando un punto de un color y el tamaño en particular. Un Programa de Imagen Raster (RIP) organiza estos puntos al lado o en la parte superior de uno al otro. Basándose en este principio, tonos de color diferentes y profundidades se crean durante la impresión. El manejo de los colores no es tan simple, los colores que se ven en la pantalla no son los mismos que en el tejido, (fig. 5).
Fig 5
Separación de colores, esta es una tarea que se hace también en la estampación digital (no indispensable). De esta operación se ocupan los softwares de elaboración del dibujo. Las informaciones se transmiten después a la impresora en formato traducido para transformarlo en colores/gotas de tintas adecuadas con su intensidad y detalles. La (fig. 6)(6) es la visualización del proceso, en este ejemplo se separa en 4 colores básicos. Cuando se quiere un Gamut mayor, o sea una mejor y más ancha gama de co-
Fig 6
Mecánica de las impresoras: esta parte de la tecnología es la que ha sido implementada para manejar el tejido, neutralizando sus deformaciones en largo y en ancho. Se compone de: Transporte del tejido de gran precisión. Cinta de impresión adhesiva y sistema de lavado. Desenrolladores y enrolladores, guía de tejidos, bailarinos. Secadores eléctricos, infrarrojos o con gas, ventiladores. Sistemas de degasación de las tintas. A partir de 2011 hay dos tipos de impresión: Scanner mode y Single pass, como en la (fig. 7). Con la primera, los cabezales se mueven trasversales al movimiento intermitente del tejido (se adelanta, se para, se imprime, etc.). Con esta tecnología se alcanzan producciones hasta 1000 mc/horario. En el single pass los cabezales están parados en posiciones fijas y el tejido se mueve sin parar, esto les permite alcanzar velocidades de producción comparables con las máquinas convencionales, o sea 30 mt lineares minuto.
Fig 7
Articulo Técnico
Química de preparación: En la estampación digital los componentes de las pastas de impresión son separados desde las tintas, ya que no pueden ser aplicados por medio de los cabezales piezoeléctricos. Los tejidos y prendas tienen que ser preparados por medio de una impregnación, spray o recubrimiento. Esta operación es muy importante y, junto con las otras, determina la calidad del resultado final. Ejemplo receta para aplicar después del PPT tradicional(7): Productos en gr/Kg
Algodón
Seda
Viscosa
Inhibidor de migración
100 - 200
100 – 200
150 – 170
Urea
100 – 150
100
200
Oxidante 1:4*
50
50
100
Sodio Bicarbonato
30 – 40
30
-
Agua
X
X
X
Total
1000
1000
1000
Soda calc.
40
En la aplicación a Foulard normalmente se necesita 7585% de pick-up. * Si es sólido, emplear una solución al 20%. Las recetas son condicionadas desde: diseño, tipo y construcción del sustrato, condiciones de secado y vaporizado. Fijación de los colorantes al soporte textil(8): Método
Algodón
Seda/Lana
Viscosa
Vapor saturo a 102ºC
8-10 min.
30 min.
8-10 min.
Jabonado y enjuague siguen las indicaciones clásicas. Química de las tintas digitales se compone de: tensioactivos, agua, ligantes, modificadores de reología, productos funcionales, promotores de adhesión, otros aditivos y finalmente colorantes (o pigmentos). Hoy en día, hay disponibles tintas con colorantes reactivos, ácidos, dispersos y pigmentos. Los últimos dos son los más problemáticos en cuanto a dispersiones y no soluciones, por eso se tienen que preparar de manera que tengan partículas más pequeñas de 0,5 micrómetros por medio(9).
La vida útil de las tintas no supera los 6 meses, su calidad afecta directamente la vida en buen estado de los cabezales. Las performances de las tintas hoy alcanzan por solideces los valores de las tintas convencionales. Es muy importante elegir las tintas adecuadas en función de los cabezales empleados, los constructores tienen diferentes series con diferentes viscosidades y prestaciones. Es mejor elegir constructores que dejen libertad de emplear las tintas que se prefiere. Una vez que estas son aprobadas, entonces se garantizan por los constructores de cabezales. Proceso textil: pienso que ahora son más claras las diferencias entre estampación convencional y digital. Un pequeño resumen del status quo del digital para concluir en números: Velocidad: 10 – 2000 mc horarios. Resoluciones: 360 – 1440 dpi (dots per inch). Número de colores: 4, 6, 8. Tecnología de cabezales: Piezoeléctrica. Modo de estampación: scanner trasversal o cabezales fijos. Eyección: puntos variables o escalera grises. Gotas: 3,5 – 84 picolitros ( 1 pl = 1lt/1000 Billones). Número de cabezales: 4 – 200. Eyectores de cada cabezal: 388 – 2656. Ancho de estampación: 1,6 – 3,2 mt. Costo de máquinas: 70.000,00 – 3.500.000,00 US $. Fuentes: 1 Fuente: estudio dr. Gherzi 2 Fuente Kyocera 3 Fuente Epson 4 Fuente Dr. Mathias Muth – Solunaris 5 Fuente Dr. Mathias Muth - Solunaris 6 Fuente Dr. Mathias Muth - Solunaris 7 Fuente Solunaris 8 Fuente Dr. George Sebek – Rimslow Ltd 9 Fuente Oekotextiles
51
52
NUEVO SOCIO PROTECTOR La Asociación Peruana de Técnicos Textiles le da la bienvenida a TENMINSTE S.A.C como nuevo socio protector. Una empresa importadora, comercializadora y representante de afamadas fabricas de productos químico. Se fundó en 1995 con el objetivo de cumplir las necesidades de sus clientes dedicados a diversas industrias como: textil / papel / resinas / pintura entre otras
Queremos agradecer a CREDITEX, COLTEX PERU, TENMInSTE y cht peru por por haber colaborado con donaciones para realizar nuestro curso - taller de Estampado de prendas y telas que la asociacion realizó.
nuevos asociados NOMBRE Y APELLIDO
EMPRESA
FECHA DE INGRESO
CONDICIÓN
Luz elena porlles ancalla industria textil del pacifico
01/06/2016
Nueva
edgardo aurelio mendoza altez unmsm
06/06/2016
Nuevo
COMUNICADO IMPORTANTE Recuerda que contarás con grandes beneficios si reactivas tu membresía
El XXIII Congreso Latinoamericano Textil ha sido postergado por motivos coyunturales del país organizador. Pronto estaremos enviando mayor información.
1. Descuentos en los diferentes eventos que organice la APTT (seminarios, congresos, charlas, jornadas, entre otros). 2. Distribución gratuita de la revista MUNDO TEXTIL (1 ejemplar). 3. Participación en los reuniones de camaradería. 4. Voz y voto en las asambleas generales que convoque la APTT. 5. Uso de la biblioteca textil. 6.Aporte de artículos para su publicación en nuestra revista.
53
Artículo Técnico
54
onomásticos MES JULIO
SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL 06 GRACIELA LIMACO CASTILLO
07 DANAE VERONICA GUTIÉRREZ ESPINOZA
CHT PERUANA WT SOURCING PERU
09 CESAR GUTIERREZ CORTEZ
FUNDADOR
10 ROSA AGÜERO LUNA
TEXGROUP
10 DANIEL MILACHAY CORDERO
READISA
10 MANUEL TENORIO ALCARAZO 12 WALTER MENDOZA MARCILLA
HIALPESA
COMERCIAL QUIMICA MASSO PERU
13 OSCAR VAISMAN RIOS
PERU TINTEX
13 ELIZABETH OYOLA VASQUEZ
SOUTHERN TEXTILE NETWORK
15 ENRIQUE RIOS ZARSOSA
LATINTAR
15 IDA CRISTOBAL MALLAUPOMA
ORO TEXTIL
16 WILFREDO DAVILA DAVILA 16 CARMELON GONZALES DE LA CRUZ
RUDOLF REIMSAC
ALGODONERA PERUANA
16 SIMON SAMESAS F.
MAPASAC
19 JOSE MARTIN TERAN ROSAS 21 FEDERICO SONNABEND NATCHTIGAL
G & G NAVA
INSUMOS QUIMICOS ALFA
22 FERNANDO CHANG CHAVEZ
ALPACHINO
24 ALESSANDRO CHIO CACERES
ARIS INDUSTRIAL
26 KARINA ROSA VARGAS TORRES 28 LEYNE PAOLA JARA MENDIETA 29 JORGE RUBINA CHAMOT
INDEPENDIENTE
30 HENRY CASTRO POLO 30 GIOVANNA CASTILLO PALMA
ITESSA
RUDOLF REIMSAC
MGF SOURCING
30 MANUEL ANTONIO RUIZ CORDOVA 30 ALBERTO VILLANUEVA MANRIQUE
SERVITEJO
QUIMICA SUIZA INDUSTRIAL
SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL
MES DE AGOSTO
02 JOSÉ ANGULO TREVIÑO 02 FERNANDO ROQUE ALCARRAZ 04 SANDRO BARBIS FLORES
TEXTIL EL AMAZONAS
MERCADO COMERCIAL
CREDITEX
05 ALEX CALDERON GASTELO 06 JOSE VALDIVIA CASTRO 12 CLARA CACERES DURAN
TOPY TOP
REPRIND
QUIMICA HISPANA
12 ALEJANDRO HURTADO ARRIOLA
INDUSTRIAS NETTALCO
14 EUSEBIO TAPIA CONDORI 15 MAGALI VIVAS CUELLAR
UNI
18 LUPITA ZULAY DIAZ COAYLA
TEXCORP
18 FIORELLA NATHALY PONCCA QUINTO
ARCHROMA
24 MICHELE LEONI
SERVICIOS TEXTILES DE CALIDAD
28 DELIA VERASTEGUI CHOLAN
31 JOSÉ BAZO FLORES
SOCIEDAD QUIMICA MERCANTIL
SI TU NOMBRE NO APARECE EN LA RELACION, SOLICITA LA FICHA DE ACTUALIZACION DE DATOS A NUESTRO E-MAIL: SECRETARIA@APTTPERU.COM
55
56
ranking
Fob US$
Peso neto Kg
Participaciรณn US$ Fob 2016
20501977439 20100192650 20100064571 20101362702 20100047056 20376729126 20112316249 20100199743 20293847038 20104498044 20330791684 20508108282 20418108151 20101635440 20101155405 20550330050 20451558383 20133530003 20100562848 20504550681 20102089635 20550948029 20102728743 20385353406 20100226813 20100231817 20100174911 20418835886 20101600735 20504927700 20100440653 20509184837 20425252608 20505108672
DEVANLAY PERU S.A.C. MICHELL Y CIA S.A. INDUSTRIAS NETTALCO S.A. CONFECCIONES TEXTIMAX S A TOPY TOP S A SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C. INDUSTRIA TEXTIL DEL PACIFICO S.A. INCA TOPS S.A. TEXTILES CAMONES S.A. TEXTIL DEL VALLE S.A. SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. GARMENT INDUSTRIES S.A.C. HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A. COTTON KNIT S.A.C. PERU FASHIONS S.A.C. TEXTILE SOURCING COMPANY S.A.C FITESA PERU S.A.C. CREDITEX S.A.A. COMPAร IA UNIVERSAL TEXTIL S.A. TEXTIL ONLY STAR S.A.C. LIVES S.A.C COFACO INDUSTRIES S.A.C. INDUSTRIA TEXTIL PIURA S.A. CIA.INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT SA FRANKY Y RICKY S.A. EL MODELADOR S A SERVITEJO S.A. ALMERIZ S A RHIN TEXTIL S.A.C. MANUFACTURAS AMERICA E I R L TEXTIL CARMELITA S.A.C. TEXTIL OCEANO S.A.C. 1818 S.A.C
21,727,251 26,497,093 18,055,065 15,854,596 15,903,718 10,986,535 6,750,837 18,893,830 17,361,718 7,946,548 15,643,437 5,653,594 12,861,184 7,689,384 8,164,668 6,844,305 3,615,620 6,382,430 5,002,329 7,347,580 4,327,413 6,289,612 3,880,730 3,232,067 3,190,574 3,855,222 1,287,741 2,996,432 2,149,223 4,629,493 2,059,414 1,578,422 4,464,287 1,818,144
385,070 1,423,026 427,819 401,394 420,714 357,171 200,753 922,945 921,296 140,172 5,786,161 49,466 348,647 171,596 179,847 227,536 1,092,761 320,277 123,673 161,927 65,486 142,708 412,741 481,317 49,560 65,362 28,157 88,861 40,500 113,784 33,517 26,188 516,563 245,492
5.0% 6.1% 4.2% 3.7% 3.7% 2.5% 1.6% 4.4% 4.0% 1.8% 3.6% 1.3% 3.0% 1.8% 1.9% 1.6% 0.8% 1.5% 1.2% 1.7% 1.0% 1.4% 0.9% 0.7% 0.7% 0.9% 0.3% 0.7% 0.5% 1.1% 0.5% 0.4% 1.0% 0.4%
26,575,463 23,393,744 17,323,157 15,554,181 14,725,865 13,675,276 13,485,006 12,935,241 12,900,896 9,659,983 9,511,690 8,902,147 8,627,232 8,361,709 7,486,522 7,219,465 7,183,213 5,964,133 5,540,645 4,449,881 3,845,554 3,745,495 3,635,425 3,519,033 3,438,670 3,411,797 3,327,451 3,008,530 2,635,176 2,559,298 2,467,560 2,376,205 2,360,593 2,329,071
463,956 1,263,330 412,430 410,112 518,858 351,180 386,596 805,886 723,480 144,159 5,143,178 80,884 193,784 158,852 139,442 249,522 2,707,678 300,899 117,108 123,024 65,135 91,414 413,669 611,043 50,023 52,512 84,112 86,658 50,011 51,746 39,187 41,816 327,840 386,025
6.7% 5.9% 4.4% 3.9% 3.7% 3.5% 3.4% 3.3% 3.3% 2.5% 2.4% 2.3% 2.2% 2.1% 1.9% 1.8% 1.8% 1.5% 1.4% 1.1% 1.0% 1.0% 0.9% 0.9% 0.9% 0.9% 0.8% 0.8% 0.7% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6%
22.3% -11.7% -4.1% -1.9% -7.4% 24.5% 99.8% -31.5% -25.7% 21.6% -39.2% 57.5% -32.9% 8.7% -8.3% 5.5% 98.7% -6.6% 10.8% -39.4% -11.1% -40.4% -6.3% 8.9% 7.8% -11.5% 158.4% 0.4% 22.6% -44.7% 19.8% 50.5% -47.1% 28.1%
2016
Participaciรณn US$ Fob 2015
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo
Exportador
2015
R.U.C.
Crecimiento en valor 2016-2015
Ord.
Peso neto Kg
Enero-Abril 2016
Fob US$
Enero-Abril 2015
56.42 18.62 42.20 39.50 37.80 30.76 33.63 20.47 18.84 56.69 2.70 114.29 36.89 44.81 45.40 30.08 3.31 19.93 40.45 45.38 66.08 44.07 9.40 6.72 64.38 58.98 45.73 33.72 53.07 40.69 61.44 60.27 8.64 7.41
57.28 18.52 42.00 37.93 28.38 38.94 34.88 16.05 17.83 67.01 1.85 110.06 44.52 52.64 53.69 28.93 2.65 19.82 47.31 36.17 59.04 40.97 8.79 5.76 68.74 64.97 39.56 34.72 52.69 49.46 62.97 56.83 7.20 6.03
57
366,473 736,010 237,302 56,884 314,199 34,574 28,194 514,457 259,568 31,239 178,775 75,520 169,364 26,668 153,844 22,642 473,539 189,422 426,772 254,626 358,267 16,220 25,705 44,113 108,879 82,386 25,714 100,959 116,146 31,514 31,295 328,110 14,109 19,212
0.6% 0.5% 0.5% 0.5% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%
-15.8% 70.0% 13.6% -3.2% -26.4% -16.8% -6.9% 151.6% -51.4% 140.3% 454.1% -11.8% 145.8% 1.5% -48.4% 98.6% -50.5% 5.2% 23.9% -62.4% -33.8% 14.2% -5.3% 51.5% 6.3% -13.4% 29.9% -28.5% 51.0% 468.0% 18.8% 16.3% 41.1% 59.0%
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo
2,222,658 2,112,927 2,005,537 1,938,725 1,679,259 1,663,567 1,654,094 1,591,528 1,576,003 1,563,611 1,445,864 1,402,349 1,395,045 1,385,085 1,380,134 1,282,283 1,231,518 1,210,982 1,181,023 1,170,775 1,158,468 1,151,996 1,148,559 1,145,917 1,024,993 1,003,281 1,002,793 1,001,734 982,083 971,845 951,498 941,133 929,425 919,811
2016
0.6% 0.3% 0.4% 0.5% 0.5% 0.5% 0.4% 0.1% 0.7% 0.1% 0.1% 0.4% 0.1% 0.3% 0.6% 0.1% 0.6% 0.3% 0.2% 0.7% 0.4% 0.2% 0.3% 0.2% 0.2% 0.3% 0.2% 0.3% 0.1% 0.0% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1%
2015
450,751 483,796 182,806 59,679 354,689 44,143 35,779 225,060 537,665 18,481 27,238 74,629 65,374 18,984 305,446 11,620 751,470 174,783 352,520 519,903 565,490 14,080 27,538 20,169 125,709 96,227 17,017 121,925 73,459 5,482 22,873 279,960 9,982 11,127
Crecimiento en valor 2016-2015
2,640,478 1,242,945 1,764,963 2,002,119 2,282,928 2,000,395 1,777,116 632,644 3,239,828 650,819 260,950 1,589,653 567,573 1,363,971 2,673,183 645,536 2,486,619 1,151,289 952,828 3,113,513 1,749,362 1,008,317 1,213,374 756,162 964,171 1,159,143 772,055 1,401,661 650,203 171,107 801,015 808,963 658,815 578,529
Participaciรณn US$ Fob 2016
FIBRAS MARINAS SA CALLA BERNEDO JIOVANA TORIBIA PRECOTEX S.A.C. ARIS INDUSTRIAL S.A. TEJIDOS SAN JACINTO S.A. CATALOGO S.A.C CONFECCIONES INCA COTTON S.A.C CUEROS LATINOAMERICANOS S.A.C. FIBRAS INDUSTRIALES S A CONFECCIONES TRENTO S.A.C. SUR COLOR STAR S.A. FASHION UTOPIA S.A.C. BADINOTTI PERU S.A. TEXGROUP S.A. PERU PIMA SA. GAITEX S.A. IBEROAMERICANA DE PLASTICOS SAC INDUSTRIAL HILANDERA S.A.C. LANAS SURANDINA EXPORT SOCIEDAD ANONIMA FABRICA DE TEJIDOS PISCO S.A.C. FIBRAFIL S.A. COTTON PROJECT S.A.C. TEXPIMA S.A.C. GARMENT TRADING S.A.C. FILASUR S.A. INDUSTRIAS TEXTILES DE SUD AMERICA S.A.C TEXTILES OF PERU S.A.C. CONFECCIONES LANCASTER S A CORPORACION TEXTIL LAS AMERICAS SOCIEDAD PROVEEDORA TEXTIL S.A.C. TEXTIL LATINO SUR S.A.C. GRUPO TORAL SAC PERUVIAN SOURCING GROUP SAC CANGALLO Y CIA. S.A.
Peso neto Kg
20255135253 10024189592 20306781252 20100257298 20381379648 20507907114 20505158343 20507108742 20100028850 20451498461 20516702649 20513461063 20342347950 20264592497 20122742114 20256459010 20508061201 20100066352 20554233695 20517336492 20508873914 20463541681 20384759166 20515341073 20378092419 20108028492 20521038781 20100089051 20525041639 20537853795 20523332024 20553856613 20510227779 20144048301
Fob US$
35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68
Exportador
Enero-Abril 2016
Participaciรณn US$ Fob 2015
R.U.C.
Peso neto Kg
Ord.
Fob US$
Enero-Abril 2015
5.86 2.57 9.65 33.55 6.44 45.32 49.67 2.81 6.03 35.22 9.58 21.30 8.68 71.85 8.75 55.55 3.31 6.59 2.70 5.99 3.09 71.61 44.06 37.49 7.67 12.05 45.37 11.50 8.85 31.21 35.02 2.89 66.00 51.99
6.07 2.87 8.45 34.08 5.34 48.12 58.67 3.09 6.07 50.05 8.09 18.57 8.24 51.94 8.97 56.63 2.60 6.39 2.77 4.60 3.23 71.02 44.68 25.98 9.41 12.18 39.00 9.92 8.46 30.84 30.40 2.87 65.87 47.88
58
Sub-total 100 primeras Sub-total resto Total Fuente: Aduanas / Elaboración: Comité Textil de la S.N.I. / *No Incluye fibra de algodón
0.2% 0.0% 0.1% 0.3% 0.2% 0.4% 0.2% 0.2% 0.4% 0.1% 0.3% 0.4% 0.1% 0.2% 0.1% 0.2% 0.1% 0.0% 0.2% 0.0% 0.2% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.0% 0.1% 0.1%
353,498,631 24,966,099 81.4% 80,840,158 6,186,211 18.6% 434,338,789 31,152,310 100%
918,187 912,072 878,032 848,505 841,986 833,794 830,390 802,843 797,613 787,202 753,646 725,775 717,039 714,959 684,836 684,014 676,923 670,480 638,760 631,500 623,817 603,276 584,881 564,566 541,964 524,854 515,286 515,277 510,500 510,489 503,432 499,705
11.6% Nuevo 109.6% -27.0% -7.3% -50.4% -13.5% -17.7% -56.1% 24.1% -34.5% -62.4% 71.1% 6.1% 88.9% -4.9% 10.0% 7052.5% -38.0% Nuevo -32.8% 15.5% -8.9% -21.2% 14.5% -50.9% -19.9% 29.9% 17.0% 975.1% 30.3% 85.5%
343,408,409 25,496,418 87.1% -2.9% 50,637,430 3,216,883 12.9% -37.4% 394,045,839 28,713,301 100% -9.3%
2016
0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo
77,265 285,890 295,200 19,478 11,211 11,897 287,964 10,356 48,841 19,459 196,859 236,637 76,387 9,245 164,131 253,430 6,314 23,456 10,827 32,870 5,005 116,354 14,268 26,154 7,571 81,680 23,232 92,072 77,219 65,321 5,472 6,106
2015
79,632 139,750 23,845 16,055 19,357 339,299 12,068 134,611 18,068 288,862 575,849 40,300 8,810 93,463 279,960 6,485 1,180 16,230 6,635 95,883 14,395 25,726 6,131 76,405 28,376 81,643 64,745 5,545 5,096 3,356
Crecimiento en valor 2016-2015
822,898 418,989 1,162,283 908,550 1,681,540 960,180 975,888 1,818,871 634,457 1,149,862 1,932,249 419,145 673,631 362,602 718,988 615,554 9,374 1,029,498 928,706 522,521 641,848 716,675 473,446 1,068,894 643,198 396,686 436,295 47,482 386,232 269,366
Participación US$ Fob 2016
TEXTIL SAN RAMON S A MASTER EXPORTATIONS SOCIEDAD ANONIMA CER MORENA CHARLO ERICO GABRIEL JOPE REPRESENTACIONES SAC TANDEM TEXTIL S.A.C. PIMA KINZ SOCIEDAD ANONIMA CERRADA- PIMA TIRZAY COMPANY S.A.C. LENNY KIDS S.A.C. CONSORCIO TEXTIL VIANNY S.A.C. HILADOS PACARAN SOCIEDAD ANONIMA CERRADA ALGODONERA PERUANA S.A.C TUBERIAS Y GEOSISTEMAS DEL PERU SA - TUB JAS IMPORT & EXPORT SRL CORPORACION ALL COTTON S.A.C. SAPISCO COMERCIAL S.A.C. GRUPO SACRAMENTO S.A.C. VENATOR SOCIEDAD ANONIMA CERRADA INDUSTRIA MILITAR DEL PERU S.A.C. ANAZER S.A.C. PACIFIC TRADING GROUP SOCIEDAD ANONIMA C ART ATLAS S.R.L. DANNIEL KNITTING SAC SOLARA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - SOLARA PERU COTTON TEX S.A.C. TSONKIRI SOCIEDAD ANONIMA CERRADA-TSONKI PITATA S.A.C. MODAS DIVERSAS DEL PERU SAC VANITEX IMPORT AND EXPORT SAC FABRICA DE REDES Y CORDELES EL PESCADOR MANUFACTURAS COLOR S.A.C. SERVICIOS FLEXIBLES SOCIEDAD ANONIMA CER CONSORCIO TEXTIL EXPORTADOR SAC
Peso neto Kg
20102261551 20600474911 15556548169 20519073375 20392817167 20512243534 20523729501 20502141768 20508740361 20538019861 20136435397 20517932346 20338048905 20520564200 20552691734 20477972331 20511653909 20547148585 20468268508 20521553121 20413770204 20492356230 20385752360 20553604487 20551331661 20455049564 20423925028 20392524739 20100357161 20101619673 20510052014 20507240187
Fob US$
69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Exportador
Enero-Abril 2016
Participación US$ Fob 2015
R.U.C.
Peso neto Kg
Ord.
Fob US$
Enero-Abril 2015
10.33 3.00 48.74 56.59 86.87 2.83 80.87 13.51 35.11 3.98 3.36 10.40 76.46 3.88 2.57 94.92 7.94 63.43 139.98 5.45 44.59 27.86 77.22 13.99 22.67 4.86 6.74 8.56 75.79 80.27
11.88 3.19 2.97 43.56 75.11 70.08 2.88 77.53 16.33 40.46 3.83 3.07 9.39 77.33 4.17 2.70 107.21 28.58 59.00 19.21 124.63 5.18 40.99 21.59 71.59 6.43 22.18 5.60 6.61 7.82 91.99 81.84
14.16 13.07 13.94
13.47 15.74 13.72
59
60
sOCIOS PROTECTORES
Socios protectores
61
62
Socios protectores
63
64