1
Nº 143
N.143
N.143
Lima, OCTUBRE del 2016
Una voz autorizada
Asociación Peruana de Técnicos Textiles
Miguel Ortiz de Zevallos, gerente técnico de Creditex, analiza el sector textil desde una perspectiva empresarial.
Semana de la Industria de la Confección
Teñido disperso sin agua
Expotextil 2016: “10 años te-
Durante cuatro días, en la APTT se impartieron conferencias sobre la importancia de este rubro textil y el poder de la innovación en el sector.
Un análisis de lo que podría ser el futuro de la tintura en textiles.
Una mirada a uno de los eventos textiles más importantes del año.
jiendo el futuro de la industria”
www.apttperu.com
1
2
2
3
4
Indice
índice 14
Parafinado de hilado en prendas de fibra de alpaca
Un artículo técnico que explora la lubricación con parafina para mejorar el proceso de tejido de punto en máquinas rectilíneas.
20
La innovación se impone en la Semana de la Industria de la Confección
La investigación textil y nuevos procesos para la confección se impusieron en una semana llena de exposiciones realizada en la Asociación Peruana de Técnicos Textiles.
27
Entrevista a Maite Belaunde
La gerente general de Catálogo S.A.C., reconocida en 2015 como empresaria del año en el sector textil y confecciones por parte de ADEX, nos brinda su visión de la industria textil.
stafF CONSEJO DIRECTIVO
Edición 143, Octubre 2016 www.mundotextilperu.com
Presidente: Patricia Cueva Ormeño Vicepresidente: Dante Calderón Romero Secretaría: Carmen Uribe Valenzuela Tesorero: Javier Llamosas Chu Economía: Ilse Rivas Magallanes
Prensa y Propaganda: Daniel Milachay Cordero Divulgación Profesional: Giovanna Castillo Palma Relaciones Públicas: Yolanda Bonilla Gonzales Técnica Consultiva: Rosario Carrasco Orellana
5
Indice
Lima, octubre DE 2016
32
El panorama textil, según Miguel Ortiz de Zevallos
35 años de carrera profesional y gerente técnico de una de las empresas líderes en el sector son motivos para conversar con Ortiz de Zevallos acerca de la situación actual y los constantes cambios en la industria.
38
Sociales y reuniones textiles
La chorizada en la APTT, la Semana de la Industria de la Confección y Expotextil. Los mejor de la temporada textil, en imágenes.
46
Cursos y talleres en la APTT
La Asociación Peruana de Técnicos Textiles, al tanto de las necesidades por capacitación y desarrollo que tiene el sector, organizó dos cursos con temas lavanderos y de tejido plano.
Equipo editorial Dirección General: Marco Garro Editor General: Javier Wong Q. Concepto gráfico: Milk studio Diagramación: Fstudio Fotografía: Italo Campoblanco Redactora: Joaquín Salas Corrección de textos: Carlos Krapp
N.143
Ventas y Publicaciones
Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) Virtud y Unión (Calle Doce) n.198 Urb. Corpac, San Isidro T: 51(1) 475-4010 / 51(1) 225-7856 Secretaria@apttperu.com / www.apttperu.com DEPÓSITO LEGAL REG. N 98-3111
Impreso en AZA GRAPHIC PERÚ SAC Av. José Leal 257 Lince Lima 14 - Perú info@aza.pe
6
Editorial
editorial
e
l futuro de la industria textil peruana en el complejo panorama mundial está en la innovación y en el conocimiento más cercano de las necesidades del consumidor. Este último busca principalmente elegancia y practicidad en el diseño del producto, elocuencia en la comunicación de sus características - como textura y performance - y eficiencia en la producción a menor costo y sostenible con el medio ambiente.
En el mundo, tradicionalmente las grandes transformaciones del sector textil se han dado en los procesos de cambio de materia prima, como el de las fibras naturales a las fibras hechas por el hombre. Hoy la mezcla de fibras naturales, artificiales y sintéticas viene marcando una fuerte tendencia, presentando retos en la obtención de los acabados demandados por los consumidores. En este contexto, el objetivo de la APTT es, además de su labor de vigilancia tecnológica que se difunde a través de nuestros seminarios, propiciar el acercamiento de los profesionales y expertos textiles y de confecciones para difundir ideas y experiencias. La innovación es un cúmulo de ideas sometidas a prueba y error, que tienen origen multidisciplinario. Estas ideas aisladas no llegan a buen puerto, pero compartidas y fusionadas con otras da luz a la innovación. La palabra clave es compartir, ya que a decir del experto español Feliú Marsal, los profesionales textiles peruanos no tenemos nada que envidiar a los de países europeos. El problema nuestro es que no lo creemos nosotros mismos. Debemos aprender a relacionarnos con nuestros pares y nos daremos cuenta qué tan buenos somos. El economista y creador del Índice de Competitividad Global (ICG), Xavier Sala i Martín, reveló que en sectores como el textil y confecciones, el 72% de las ideas empresariales vienen de los trabajadores; mientras que el 20% de aquellas personas que no son ni trabajadores ni investigadores; y solo el 8%, del I+D. En éste sentido, invoco a todos los técnicos profesionales textiles asociados y no asociados a utilizar nuestra sede como punto de generación y fusión de ideas innovadoras, para hacer de nuestro sector un sector competitivo en las grandes ligas; que se diferencie por su autenticidad, basada en su tradición textil milenaria y la habilidad innata de sus trabajadores. Yolanda Bonilla Relaciones Públicas
7
8
En vitrina / Confección
SITUACIÓN DE CONFECCIONES PONE EN RIESGO ESTABILIDAD LABORAL EN EL SECTOR TEXTIL Son 400 mil empleos que pueden perderse. La causa principal es la competencia desleal en los precios.
L
a industria de la confección mueve el 1.9% del PBI total y ella, directa e indirectamente, genera 2.8 millones de puestos de trabajo. El principal problema, que además genera una caída en las exportaciones, es la subvaluación y el ingreso de precios dumping en las importaciones de hilados, tejidos y prendas de vestir. Cabe decir que el término “dumping” designa a una práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal, incluso por debajo de su precio de producción. Estos tejidos a precios dumping provienen mayormente de los países asiáticos (China, India, Vietnam, Indonesia, etc.). En muchos casos, solo declaran el 50% del valor real pagado. El vicepresidente del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias, Raúl Saba, sostiene que durante la administración de Ollanta Humala se tomó la medida equivocada de dejar sin efecto las medidas antidumping en la importación de textiles chinos. Esto fue un golpe duro para muchas empresas en el sector. Además, se mantuvo esta posición pasiva con este problema y no hubo reacción por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La situación, según Saba, requiere que los Ministros de Producción y Comercio Exterior pongan las reglas claras y retomen la competitividad en el sector. El tema de la competencia ilegal y los precios dumping y subvaluados debe ser el primero en la agenda. Las confecciones caen en un promedio de 4.9% desde el año 2010. “No es aceptable que en el Perú se permita la importación de productos terminados que ingresan declarados a valores por debajo del costo de sus materias primas”, sostiene Saba, quien enfatiza la labor de los trabajadores aduaneros y les pide impedir la subvaluación, que muchas veces es adicional a los precios del dumping.
Esto ha generado que algunos empresarios muden sus operaciones a países centroamericanos, donde les ofrecen mejores oportunidades.
LA CRISIS DE RALPH LAUREN La empresa se encuentra en un proceso de reestructuración que costará 400 millones de dólares.
U
na de las más grandes firmas de ropa está en caída libre. La marca viene sufriendo una baja demanda en centros comerciales y tiendas departamentales, como Macy’s, Hudson Bay o Nordstrom. Este año, las ventas han caído en dos dígitos y Stefan Larsson, el nuevo gerente general de la compañía, tiene un gran reto: hacer a la empresa más dinámica y rentable en los próximos años. Es por ello que la empresa eliminará tres capas gerenciales y recortará 1000 empleos, además de cerrar tiendas y reenfocar sus tres principales marcas: Ralph Lauren, Polo y Lauren. La compañía con sede en Nueva York enfrenta un sector en plena desaceleración y una clientela que envejece. Por ello, Larsson ha lanzado un plan que generará entre 180 y 220 millones de dólares en ahorros. Además, desea hacer más atractiva la marca y conectarla con clientes más jóvenes.
Este nuevo plan de gestión, además de los 400 millones iniciales, tendrá que asumir 150 millones en inventario que debe liquidarse. Y, aunque la idea es volver a subir precios y márgenes de ganancia, Ralph Lauren espera estabilizar su balanza fiscal en 2018 y convertirse en una organización más pequeña, exclusiva y rentable en 2019.
En vitrina / Tintorería y acabado
ACABADOS REFRESCATES EN TEXTILES El instituto alemán Hohenstein presentó un nuevo acabado textil que aporta un efecto de frescor en las prendas.
¿
Cómo se consigue el frescor? El instituto alemán Hohenstein, un laboratorio de pruebas acreditado y centro de investigación, ha descubierto que es una sensación producida por medios químicos sobre la piel humana. Esta sensación se consigue por receptores de frío en las terminaciones nerviosas cercanas a la superficie de la piel. Un factor que interviene usualmente en esta sensación es la evaporación de agua, que también está presente en el tratamiento de lesiones, picaduras de insectos u otras enfermedades de la piel, como esclerosis múltiple o psoriasis. Los tejidos refrescantes también se basan en el efecto de la evaporación de agua; sin embargo, este proceso puede resultar inestable y causar una sensación de frío en la piel. Ahora, los científicos de Hohenstein han desarrollado recientemente un acabado textil con un efecto refrescante en el cuerpo. Está basado en derivados de P-mentano y tiene la gran ventaja de tener un efecto de frescura suave y duradero, incluso durante periodos de actividad física. En pruebas con voluntarios, el uso de esta tecnología produjo diversos niveles de percepción. Esto se debe a que, dependiendo de la zona, la piel tiene otros parámetros, como el nivel de humedad, que sensibiliza de manera distinta algunas zonas del cuerpo. Además, los estudios demostraron que los tejidos deben estar en contacto con la piel, ya que de otra forma el efecto refrescante se pierde.
TIPS PARA ELIMINAR MANCHAS Y OTROS PROBLEMAS LAVANDEROS Un listado para no desesperar cuando las prendas se ensucian, cambian de color o tenemos problemas para conocer el proceso de lavado. 1. Antes de lavar alguna prenda, siempre verificar si hay objetos adquieren una tonalidad amarillenta. en los bolsillos. Es habitual dejar remojando ropa o introducir 6. Evitar el contacto directo del cloro con lana y seda. Este
prendas a la lavadora sin verificar, los objetos se destruyen y puede afectar los tejidos. 2. Si la ropa se mancha con la plancha es recomendable utilizar alcohol y agua oxigenada para resolver las imperfecciones. 3. Seleccionar la ropa por colores, no combinar colores claros con oscuros. Las prendas se pueden desteñir o percudirse. 4. El cloro es un factor clave, ya que elimina gérmenes que se encuentran en las prendas. Hay que introducir la dosis exacta de este elemento por litro al realizar el lavado. 5. No dejar por mucho tiempo las prendas expuestas al sol. Tienden a cambiar de color; por ejemplo, las prendas blancas
elemento puede causar manchas si se derrama sobre prendas de estas características. 7. De ser posible, tratar de resolver el problema de las manchas a la brevedad posible, cuando todavía estén frescas, así se evita que se endurezcan o se encojan con el tiempo. 8. No dejar mucho tiempo la ropa en la secadora, ya que tiende a amarillarse y encogerse. El buen uso de este elemento permitirá conservar las prendas de una manera más eficaz. 9. No subestime las etiquetas de los productos, usualmente traen instrucciones de lavado y pueden ser de gran ayuda al momento de limpiar alguna prenda.
9
10
En vitrina / hilatura
TEXTILES VANGUARDISTAS Nuevos textiles siguen innovando el mercado global y demuestran que no hay límites en el rubro. A continuación, tres ejemplos de prendas y tejidos que permitirán mejorar distintos sectores: desde la eficiencia energética de edificios hasta el olor en ciertas prendas deportivas.
Texilum, el textil que mejora la gestión energética El Texilum es un protector de cristales que, además de tener fines estéticos y arquitectónicos, mejora la capacidad energética de los edificios regulando la luz y la temperatura de los mismos. Este sistema, que ocupa un espacio mínimo, es ligero y se adapta a superficies complejas; también se puede usar para mejorar la producción en invernaderos. Se trata de un diseño de tejidos técnicos de protección solar y decoración para confección de cortinas y toldos.
La demanda por ropa idónea en el rubro es ahora más exigente. Además de neutralizar olores, esta nueva prenda ofrece comodidad y sensación de seguridad. La empresa creadora, Hyosung Corporation, es una multinacional coreana con un volumen de negocio de más de 12 mil millones de dólares. Esta multinacional se dedica a idear productos textiles innovadores para el mercado mundial.
El Centro Tecnológico de Cataluña, en parte gestores de este nuevo descubrimiento textil, aglutinan la experiencia de más de 450 profesionales, que generan ingresos de 45 millones de euros anuales y brindan su servicio a más de 1000 empresas. El proyecto Texilum tiene un presupuesto de 234 mil euros y el material utilizado son tejidos de punto de urdimbre y tejido de calada. Incluso, planean industrializar más este proceso en diversas máquinas textiles existentes.
Contra ácaros y dermatitis
Un tejido antiolor Ha sido lanzado al mercado el Creora Fresh, un tejido con una particularidad: es capaz de unirse químicamente con las sustancias que causan el mal olor y las neutraliza. Este elemento, con fibra de nylon y poliéster, asegura frescura respecto a otros acabados antimicrobianos que se utilizan en el mercado. Utilizado sobre todo en prendas interiores deportivas, este elemento ofrece mejor versatilidad y una mayor sensación de seguridad.
Estudios recientes de universidades de Gran Bretaña y Alemania demuestran que existe una conexión entre los ácaros y la dermatitis. Los primeros pueden afectar el sistema inmunológico del cuerpo humano y desencadenan una reacción inflamatoria en la piel. El 90% de pacientes con neurodermatitis – muchos de ellos, niños – también son alérgicos a los ácaros. Esta relación pone en valor a los tejidos que sirven para luchar contra los ácaros, ya que también pueden ser útiles para aliviar los síntomas de la neurodermatitis. Además de este punto, se debe tener en cuenta la especial sensibilidad o eccemas en la piel que pueda tener la persona. Por ello, los tejidos no deben ser propensos a generar infecciones en la población, así como no deberían producir una irritación mecánica de la piel por su propia estructura. Estos deben poder absorber la humedad y no deben producir ninguna oclusión que evite la circulación del aire. Por ello es que ahora hay pruebas específicas para acreditar a los textiles que funcionan para ambos males: ácaros y dermatitis. Se trata de la norma NFG39-011. De esta manera, los usuarios podrán identificar estos textiles y evitar problemas cutáneos en el futuro.
11
La globalización está cambiando al mundo. Los países y las empresas están enlazadas por el comercio, la tecnología y la inversión alrededor del mundo. JAY Chemical Industries Limited, como una empresa global, busca ser un socio estratégico, facilitando siempre a sus clientes con la respuesta correcta a necesidades nuevas y complejas.
Explora su mundo y descubrirás tus ventajas
REACTIVE DYES Representante Exclusivo: RUDOLF REIMSAC S.A.C
Contacto: Ing. Wilfredo Dávila - Gerente Línea Colorantes. Celular: 947601832 - Correo: wdavila@rudolfreimsac.com Luis Castro Ronceros 722, Lima-Perú. Teléfono: +51 1 3365331. www.jaychemical.com - www.rudolfreimsac.com
12
En vitrina / Moda
DE LA PASARELA A LA TIENDA: LA RAPIDEZ EN LAS GRANDES MARCAS DE MODA En una industria donde predominan las novedades, ya son varias las firmas que están optando por lanzar colecciones que estuvieron en pleno desfile días atrás.
E
l rubro de la moda, como el mundo de los textiles en general, cada vez es más dinámico. Las nuevas colecciones ahora no se hacen esperar. Un ejemplo de esto es la marca de moda Burberry: la casa británica puso a la venta su nueva colección de septiembre – de aire otoñal – en vez de la tradicional primavera-verano. “Me gusta la confección tradicional, hermosa, pausada, pero vivimos en un momento en que todo cambia y la velocidad lo es todo”, dijo el nuevo director creativo de la marca, Christopher Bailey. Se trata de decirles a los consumidores “compra ahora”, y con esto ponerle fin a la costumbre de mostrar colecciones una o dos estaciones antes de su venta. Esto genera un cambio en la cadena de producción. Las marcas de moda miran más ahora a Londres y Nueva York, y dejan de lado Milán y París, donde las grandes casas (como Dior o Chanel) sostienen que esta nueva modalidad perjudica el proceso creativo.
Francois-Henri Pinault, el magnate francés de la moda, propietario de diversos gigantes en el sector (Gucci, Saint Laurent o Balenciaga), sostiene que el nuevo modelo va en contra de los “sueños y anhelos” que guían la industria. Mientras tanto, Burberry vendió inmediatamente tres prendas justo después de un desfile en Londres. Al parecer, ahora los clientes son más exigentes e impacientes, y las marcas tendrán que acelerar sus procesos de entrega. “Los consumidores viven ahora en un presente más fluido, y ahí es donde tienen que estar las marcas”, señala Magdalena Kondej, analista de comercio minorista de Euromotor International. Al final, se trata de entender las reacciones violentas que tiene el mercado y llevar a las empresas de moda por ese camino. Esas son las nuevas reglas del juego.
Bailey sostiene que esto forma parte de un proceso de democratización de los desfiles de moda, que ahora se retransmiten por internet (Burberry fue una de las primeras en hacer esto).
Topshop
Burberry
Un nuevo consumidor Topshop también acogió este nuevo modelo y puso a la venta el 60% de su colección justo después del desfile. Según la directora creativa, Kate Phelan, esta es la respuesta a un nuevo tipo de consumidor. “Miran los blogs, Instagram y la moda de un modo diferente”, dijo Phelan. Sostiene que si ven a una chica con un vestido rojo, lo quieren independientemente de la temporada que sea, solamente porque lo vieron.
Burberry
En vitrina / Moda
13
BILL CUNNINGHAM, EL CREADOR DEL STREET STYLE El legendario fotógrafo del New York Times falleció este año, dejando un legado fotográfico de la moda en la Gran Manzana.
T
uvo una sección por 38 años en uno de los periódicos más importantes de Estados Unidos, de niño no podía concentrarse en la misa por estar observando los sombreros de las señoras, tiñó de negro el traje Balenciaga rojo que usó Jaqueline Kennedy en el funeral de su esposo, John F. Kennedy. Bill Cunningham era, sobre todo, una persona curiosa. Le gustaban los looks de las personas y siempre había detalles que le llamaban la atención. Trataba de buscar una tendencia nueva cada semana y tomaba fotos a desconocidos que caminaban por las calles de Nueva York, luego juntaba todo e iba a su sección. Fue el pionero del “Street Style”, es decir, fotografiar a gente por la calle y ver cómo estaban vestidos.
Óscar de la Renta, el diseñador de modas dominicano, dijo que el trabajo de Cunningham era “el alcance total de la moda en Nueva York”. Él fotografiaba lo que quería, incluso a veces jalaba a la gente para retratarla en un espacio particular. “Si no tomas su dinero, no te pueden decir qué hacer”, decía la leyenda de la fotografía de moda, que solo veía atuendos y estilos, retrataba lo que le provocaba. Cunningham también fue protagonista de un documental: “Bill Cunningham New York”, que se estrenó en 2011; así, el público pudo conocer un poco más sobre su vida privada. Fue un hombre reservado, prefería que hablen sus imágenes.
SAL T
URagEneZsiA D A J A o) B (calcio + m EXTIL e c to r i d r e eedo v anent o r m r P e p k stoc
ISO 9001 BUREAU VERITAS Certification
14
Artículo Técnico
Escribe: Ing. Roberto Enrique López Guerra Ing. Román Pacheco Carpio
14 Articulo Técnico
PARAFINADO DE HILADO PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE TEJIDO DE PUNTO EN MÁQUINAS RECTILÍNEAS DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA El propósito de una máquina rectilínea de tejido de punto es formar mallas a partir del hilado mediante sistemas de agujas que toman el hilo y lo transforman en bucles o mallas; y por cada pasada se va formando una línea de mallas o de bucles. El principal problema del tejido de punto es que estos hilos al pasar por las agujas o se rompen o se estiran o se acumulan fibras; de tal forma que se generan defectos de tejido en los paneles, además de que entorpecen los sistemas de las máquinas rectilíneas. Al suceder esto, se ocasiona defectos en el tejido y muchas veces se alteran o dañan paneles que no se pueden arreglar, además de que se deterioran los sistemas de las máquinas de tejido. Por ejemplo; se rompen agujas, la fontura, se dañan los sensores, entre otros. Para solucionar esto, el hilado que se utiliza en las máquinas rectilíneas se lubrica mediante la aplicación de la parafina. La investigación logró la automatización de un equipo básico de enconado. En el presente artículo describimos las pruebas realizadas para la identificación mediante el análisis de tres parafinas sólidas y una parafina liquida, y la evaluación con el proceso de tejido donde se determinó qué tipo de parafina es la más adecuada para el hilado de fibra de
alpaca que permite, además, incrementar la velocidad del tejido sin tener mayores re procesos o problemas de ruptura de hilos. De esta forma se determinó que la parafina rosada es la más ideal para trabajar con hilado de fibra de alpaca. Además se determinó, mediante diversas pruebas realizadas y aplicando un modelo estadístico, cuáles son los parámetros de enconado adecuados, de acuerdo a las variables que se han considerado. Se evaluaron los resultados en la velocidad máxima de tejido de una máquina rectilínea de tejido punto para obtener prendas en hilado de fibra de alpaca. INTRODUCCIÓN Para producir una prenda de hilado de fibra de alpaca, se utiliza máquinas rectilíneas que cuentan con sistemas de tejido, sistemas de calibración y sistemas de estiraje. En todos estos sistemas el hilo pasa por sensores, argollas, camas de agujas y finalmente a estiradores. Los tiempos estándar de una prenda en galga fina varían entre 30 y 50 minutos, en una galga gruesa varían entre 25 y 40 minutos, dependiendo de la definición del punto, que pueden ser: jersey, jacquard, trenzados y links. Es en este
Articulo Técnico
MATERIAL Y MÉTODOS Propuesta de solución Abarca dos partes:
rango que una prenda es rentable para una empresa textil dedicada a la producción de prendas tejidas en fibra de alpaca. Al invertir mayor tiempo, el proceso de tejido reduce la rentabilidad, reduciendo también los ingresos a la empresa. Cuando un hilado de fibra de alpaca tiene problemas de resistencia, elongación y coeficiente de fricción; éste empieza a ocasionar defectos durante el proceso de tejido, lo que origina que el hilado se rompa o se acumulen fibras, provocando que para el desarrollo del tejido se reduzca la velocidad en cada pasada y/o se requiera de calibración o set-up permanente de la máquina para conseguir un proceso más eficiente. Para esto, el hilado que se utiliza en las máquinas rectilíneas se lubrica mediante la aplicación de la parafina y, pese a que el hilado ya viene previamente parafinado como un proceso de acabado cuando se obtiene el hilo de las empresas hilanderas, este hilado se vuelve a parafinar en las empresas de tejido con el fin de facilitar el proceso de tejido de punto. Muchas de las micro y pequeñas empresas arequipeñas realizan este procedimiento de parafinado, pero de una manera muy empírica, utilizando parafina inadecuada para este tipo de fibra y sin ningún control de calidad. Es importante además mencionar que las empresas de tejido de punto dependen de la optimización del proceso de tejido para su rentabilidad. Además, los procesos textiles son altamente sensibles a los tiempos de producción por cada proceso de obtención de una prenda tejida. Las empresas arequipeñas del rubro textil dedicadas a la elaboración de prendas en fibra de alpaca tienen una eficiencia de entre un 35% a 60% en el proceso de tejido de punto. Esto se ocasiona porque se teje a bajas velocidades, sino el hilado se rompe.
1. Proceso de Parafinado-Enconado-Recuperado de hilado de Fibra de Alpaca. Con el fin de evitar defectos en el tejido o producto fallado, el hilado se parafina. Para esto se utiliza unas máquinas enconadoras, cuya función es trasferir el hilado de un cono a otro cono, donde se incluye el parafinado. Las parafinas que se utilizan se obtienen actualmente a partir de los aceites del petróleo. Una pastilla de parafina pura está compuesta por una mezcla de hidrocarburos saturados de cadena abierta (alcanos), de pesos moleculares elevados, caracterizados por su poca afinidad a los agentes químicos, insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. Estas parafinas tienen como características principales la dureza y punto de fusión. Como afirma Fidel Eduardo Lockuán Lavado (2013) los puntos de fusión de las parafinas sólidas varían, normalmente, entre 55 y 75°C [...]. La dureza se mide mediante la penetración de una aguja en décimas de milímetro, bajo una carga determinada. A la temperatura de 25°C las durezas varían de 10 a 30. Un aumento en el contenido de aceite aumenta la penetración (disminuye la dureza). Las parafinas se producen en diferentes colores y cada color representa un nivel de dureza y un punto de fusión diferente. Es por ello que se utiliza o se recomienda una calidad de parafina para cada composición de hilado (alpaca, lana, algodón) y para diferentes condiciones ambientales. Las condiciones ambientales también influyen en el comportamiento del hilado, aun estando parafinado. Las condiciones ambientales tales como el porcentaje de humedad relativa y temperatura, afectan el comportamiento del hilado parafinado, dado que a mayor humedad relativa se obtiene un hilado con una mayor elongación, debido a que el hilado de fibra de alpaca tiene una capacidad higroscópica, por lo tanto, absorbe la humedad del ambiente, siendo capaz de absorber agua hasta un 50% de su peso, aumentando su elongación. El hilado de fibra de alpaca trabaja adecuadamente a una humedad relativa de 65% y una temperatura de 20°C. Otra característica importante del hilado de Alpaca es el coeficiente de fricción. El coeficiente de fricción se define como la fuerza de rozamiento o resistencia al roce que experimenta el hilado al ser transformado en tejido. En muchos de los procesos textiles, el hilo pasa a diferentes velocidades y por diferentes superficies, sea en forma de rodillos o de guía de hilos. Estas superficies, a su vez, pueden ser de acero inoxidable, cromo, cerámica o plástico. En conclusión, desde el punto de vista técnico, la fricción
15
16
Artículo Técnico
desarrollada por fibras e hilos determina el comportamiento de: -la resistencia de los hilos, -el acabado de hilos y tejidos, y -la resistencia de tensión del hilo en el manejo de máquinas, como engomadoras, retorcedoras, bobinadoras, telares, tricotosas, etc. Las condiciones ambientales, además, afectan el punto de fusión y la dureza de la parafina, dependiendo si es mayor o menor la temperatura. Dependiendo del color de la parafina y de las condiciones ambientales, el hilado puede experimentar una mayor o menor capacidad de arrastre de la parafina, ocasionando que incluso se formen grumos en el proceso de enconado, lo que en el tejido va a originar efectos como veteados. Es importante mencionar que la cantidad de parafina que se arrastra durante el proceso de enconado va afectar también los procesos siguientes de producción, como por ejemplo el proceso de lavado. Si nosotros realizamos la operación de parafinado con una cantidad excesiva de parafina durante el proceso de enconado en el hilado, los insumos en el lavado como el detergente y el suavizante no van a penetrar adecuadamente en las mallas tejidas o va a penetrar de una forma no irregular; lo que va a generar probablemente barrados y manchas en las prendas. En consecuencia, es importante identificar y seleccionar la parafina adecuada para el hilado de fibra de alpaca. 2. Máquinas de enconado-devanado de hilado de fibra de alpaca. En el mercado local se ha encontrado una gran cantidad de máquinas enconadoras, donde se controla en forma mecánica la variación de la velocidad. Esta tecnología presenta dos o tres niveles de velocidad con cambios mecánicos. Se controla el arranque y la parada de la máquina, y además hay un sensor de “fin de hilado”. Esas son las características básicas con las que cuentan las máquinas del medio. La mayor cantidad de máquinas en las micro y pequeñas empresas del sector textil alpaquero subsector confecciones, son máquinas empíricas y que abundan en casi la mayoría de mypes arequipeñas y del sur del Perú. Por otro lado, tenemos máquinas automatizadas, donde se puede controlar el número de vueltas. Se puede controlar las velocidades recomendadas en un rango de 50-85 m/s. Además, son máquinas que muestran en un display datos de velocidad, tiempos de proceso, entre otros. En el presente proyecto, se ha realizado la automatización de un equipo básico de enconado. A continuación, se muestra los sistemas mejorados en la máquina enconadora: - Control de velocidad con variador de frecuencia: Las velocidades del motor de los módulos son controladas por un
variador de frecuencia, el cual regula la velocidad de la misma desde 0 RPM hasta 3600 RPM. En este rango se puede variar la velocidad a la necesidad del operario. - Sistema automático de encendido: El módulo cuenta con un panel de control, donde está acondicionado un botón de encendido con contactor. Adicionalmente el encendido de cada módulo se realiza independientemente del tablero de control. - Lectura y visualización de velocidad. El equipo incluye también un sensor de fin de hilo, se ha incorporado además un display de variación de velocidad. La automatización de este equipo de enconado podría llevarse más allá en próximas investigaciones, donde se podría poner un sistema programable mediante un PLC que permita desarrollar programas por composición de material, por título, y de acuerdo también a las condiciones ambientales que se tienen en el momento. De tal manera que se pueda realizar un proceso de enconado más eficiente. Se ha logrado automatizar dos módulos del equipo de enconado, que nos permite contrastar cómo es el proceso de Enconado-Parafinado en un equipo con control de velocidad mecánico y un equipo con control de velocidad electrónico. Metodología Las variables que se han considerado para realizar las pruebas, son: En el enconado: ➢ Tipo de parafina; entre tres parafinas sólidas. ➢ Velocidad del enconado; en un rango de 0-3600 RPM. Otras variables que se podrían considerar para futuras investigaciones son: • La dureza del cono • La velocidad de giro del sistema que contiene la Parafina. En el hilado, se han considerado las siguientes variables: ➢ Resistencia ➢ Elongación ➢ Coeficiente de fricción ➢ Composición de material (100% baby alpaca, 100% alpaca super fine) En el proceso de tejido, se está considerando: ➢ La velocidad (m/s) en una máquina de tejido rectilínea. Se han desarrollado pruebas de enconado con los diferentes tipos de parafina y a diferentes velocidades en cargas constantes, se está contrastando este hilado en pruebas de tejido de punto en las máquinas rectilíneas para poder analizar la velocidad máxima de tejido, sin que ello provoque la rotura de hilo o acumulación de fibras en el hilado.
17
Artículo Técnico
El tamaño de muestra se determinó mediante la siguiente formula:
n=
N.Z 2.p.(1-p ) (n - 1) . e 2 + Z 2 .p. (1-p)
Donde: n= Tamaño de muestra N= 22 (en el cual se consideró las variables del hilado y parafinado) Z= 1.96 (para un nivel de confianza de 95%) p= 50% e= 5% Dando como resultado que el tamaño de la muestra es n=21. Se ha enviado a analizar al laboratorio las siguientes características del hilado: resistencia, elongación y coeficiente de fricción, para luego cotejarlo con los valores nominales que debe tener el material. Además, se han levantado datos de productividad y se está calculando la eficiencia y el nivel de re procesos que se puede tener con los diferentes tipos de parafina que se están probando para cada calidad de material: baby alpaca y alpaca super fine. Del resultado de estas pruebas se concluirá, mediante un modelo estadístico probabilístico, cuál es la parafina y proceso de parafinado más adecuado para el hilado de fibra de alpaca. Las pruebas se han desarrollado en dos calidades: 100% baby alpaca en títulos 2/28 y 100% alpaca super fine en títulos 2/16. RESULTADOS De las pruebas de enconado y parafinado se ha podido determinar que las características ideales para incrementar la productividad en un proceso de tejido punto en una máquina rectilínea, con hilado de fibra de alpaca, es: Calidad de Coeficiente hilado de fricción (µ) Baby Al0.15-0.17 paca (2/28)
Resistencia (gr.F)
Elongación (%)
192.9-357.1
8.0-22.0
Alpaca Superfine (2/16)
337.5-625.0
8.0-22.0
0.15-0.17
Estas características de hilado se lograron obtener a partir de un hilado que está ingresando con:
Calidad de Coeficiente hilado de fricción (µ) Baby Al0.22 paca
Resistencia (gr.F)
Elongación (%)
210.5
16.50
Alpaca Superfine
275
16.10
0.25
Esto se puede obtener trabajando con una parafina rosada, que tiene las siguientes características:
Punto de Fusión ASTM-87 (oC)
Dureza (0.1mm) ASTM D-1321
57-59oC
20-22
Densidad 0,87 g/cm3 (20Co 0.760.79.)
Fuente: TEMATEC- PERÚ
Con estas características de Hilado-Parafinado se han concluido que se puede tejer a velocidades máximas de 75-80 m/s en una máquina rectilínea, generando una productividad y eficiencia en el proceso de tejido de punto del 70% y un nivel de reproceso del 2.1%. Las pruebas de calidad del laboratorio respecto a los hilados nos arrojan resultados muy positivos, que se encuentran dentro de los parámetros de calidad. A continuación, se presentan los resultados obtenidos en el laboratorio respecto a las variables consideradas: calidad de hilado, coeficiente de fricción, resistencia y elongación. Coeficiente de fricción Método interno. Acondicionamiento a 21 °C y 63.6 % H.R. Respecto al coeficiente de fricción, podemos concluir que, con un buen parafinado, los valores disminuyen notablemente, lo que nos ayuda a aumentar la eficiencia en el tejido de prendas, minimizar el rompimiento del hilado, así como el número de defectos en los tejidos y disminuir desperdicios.
18
Artículo Técnico
Coeficiente de fricción (u)
Resistencia (gr.F)
Calidad de Hilado hilado inicial Baby Al0.22 paca
Mal parafinado 0.183
Bien parafinado 0.152
Calidad de Hilado hilado inicial Baby Al210.5 paca
Mal parafinado 340.245
Bien parafinado 363.288
Alpaca Superfine
0.196
0.165
Alpaca Superfine
628.599
613.948
0.25
275
Resistencia:
Elongación:
Método ASTM D2256/d2256m-10 (2015) Los valores con los que cuenta un hilado bien parafinado, respecto a un hilado parafinado convencionalmente o mal parafinado y un hilado sin parafinar o con parafinado deficiente; son mejores y están dentro de los parámetros de calidad, lo que permitirá además un mejor rendimiento del hilado en el proceso de tejido. Como se puede observar, el hilado de la calidad baby alpaca (BL), presenta una menor resistencia con respecto al hilado de la calidad alpaca superfine (FS). Esto debido a que el hilado BL contiene fibras más finas y por consiguiente son más propensas a romperse.
Método ASTM D2256/d2256m-10 (2015) Los valores que debe tomar esta variable en los hilados de fibra de alpaca, para estar dentro de los parámetros de calidad, es entre 8-22%. Los resultados del laboratorio para los hilados con un buen parafinado arrojan valores que están dentro de este rango, al igual que los hilados con parafinado deficiente y los hilados mal parafinados. Pero la diferencia es que los hilados con buen parafinado muestran valores altos dentro de este rango. Lo que nos ofrece mayor resistencia a la ruptura respecto a la longitud de hilado. Mientras que un hilado (BL) mal parafinado nos ofrece un 19.438% de elongación respecto a su longitud final antes de que el hilo se rompa, otro hilado de la misma calidad (BL) con un buen parafinado nos ofrece una elongación a la ruptura de 20.667% respecto a su longitud final. La elongación que presentan los hilados con un buen parafinado, además han tenido un papel importante para obtener la elasticidad de costura, que es el principal indicador de una prenda terminada y de calidad.
Artículo Técnico
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Elongación (%) Calidad de Hilado hilado inicial Baby Al16.5 paca
Mal parafinado 19.438
Bien parafinado 20.667
Alpaca Superfine
16.719
17.144
16.1
Bibliografía 1. Lic. Zárate Zavaleta, A. (2012). Guía Técnica “Asistencia técnica dirigida en caracterización y clasificación de fibra de Alpaca”. Recuperado el día 15 de mayo del 2016, de http:// www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/040-a-vid. pdf 2. Eduardo Lockuán, F. (2013). “La industria textil y su control de calidad” Recuperado el día 16 de mayo del 2016, de https://archive.org/details/III.LITYSCDC 3. Molina, G. (2016, mayo). Spatial atructure of skin follicles in Suri and Huacaya Alpacas. Small Ruminant Research, volumen (140). Recuperado el día 26 de junio de 2016 de http://www.smallruminantresearch.com/article/S09214488(16)30123-7/references 4. Nayak, R.K., Padhye, R., Fergusson, S. (2014, marzo). 11-Identification of natural textile fibres. Woodhead Publishing Series in Textiles, volumen (1). Recuperado el día 24 de junio de 2016 de http://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/B9781845696979500114 5. Tridico, S.R. (2014, marzo). 3-Natural animal textile fibres: structure, characteristics and identification. Woodhead Publishing Series in Textiles, volumen (27). Recuperado el día 24 de junio de 2016 de http://www.sciencedirect. com/science/article/pii/B9781845692667500039
Respecto a las prendas tejidas, las pruebas de calidad del laboratorio indican que los resultados son unos paneles con una resistencia de 510 gr.-F en promedio y una elongación de 19%, lo cual, según estándares en una prenda tejida con hilado de fibra de alpaca, son más que aceptables. Cuando se ha probado con la parafina líquida, se obtiene resultados de un sobre parafinado, donde si bien es cierto el coeficiente de fricción aumenta, se tiene deficiencia en la calidad de prendas tejidas. Esto ya fue observado por el proveedor, pero fue validado durante las pruebas. Lo que en promedio ha generado una eficiencia de 70% en tejido punto en máquinas rectilíneas y un nivel de re procesos de 22%. Por lo que se determina que la mejor parafina es la parafina rosada. Es importante mencionar que esta investigación abre las puertas a futuras investigaciones y/o estudios que se pueden realizar sobre el proceso de recuperado de hilado a partir de un panel fallado y sobre los métodos de aplicación adecuada de parafina para el hilado de fibra de alpaca.
Fuentes electrónicas 1. Diccionario de la Real Academia Española [en línea]. Consultas varias. <http://www.rae.es/rae.html> 2. Tematec S.A. Consultas varias. <http://www.tematecperu.com/home.html>
19
20
Escribe: Joaquín Salas Fotos: Italo Campoblanco
20 Evento
SEMANA DE LA industria de la CONFECCIÓN: HACIA LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR Desarrollo de textiles que van de la mano con la tecnología, el factor luminoso y su influencia en las prendas, la importancia del etiquetado. La última semana de la industria de confección puso en materia diversos temas textiles de vanguardia, que mostraron nuevas tendencias en el sector y afianzaron la idea de que el desarrollo viene de la mano con la innovación.
L
a investigación textil está marcando el rumbo a seguir en este contexto difícil en el que se encuentra el sector. Esta investigación no solamente se da en aspectos técnicos, también puede llevarse al ámbito de la gestión, así como el de la estrategia comercial a seguir. El primer día de conferencias estuvo marcado por esta premisa. La ingeniera Patricia Larios, jefe del laboratorio Textil y Confecciones de la Universidad de Lima, habló acerca de los nuevos textiles inteligentes que han aparecido en el mercado. Chaquetas que miden signos vitales o guantes que no necesitan removerse de las manos para usar el celular fueron algunos casos expuestos. Además, Larios incidió en la importancia del trabajo asociativo en el sector. Luego vino el turno de la ingeniera Liliana López, que comentó acerca de las exportaciones con “calidad diferenciada” y habló de los retos que plantean los clientes (el bajo costo, la flexibilidad para cambiar estilos,
las exigencias de calidad y la certificación). La jefe de Control de Calidad de TEXGROUP recalcó lo importante que es tener una producción diferenciada en el sector. El segundo día trajo temas más puntuales y técnicos, pero que también guardan una relación importante con el tema de la innovación. El ingeniero John Tapia habló la importancia del Pantone textil (que codifica todos los tipos de color para tener un mejor entendimiento con el cliente). Tapia dijo que es fundamental entenderse en términos de color e iluminación con el cliente para tener un producto de calidad. Luego vino el turno de la ingeniera Yolanda Bonilla, que dio una charla muy precisa y meticulosa acerca de la importancia de un buen etiquetado en las prendas textiles. Además, la miembro del Comité Técnico de Normalización de Textiles y Confecciones habló acerca de la normatividad vigente en este tema, así como de los
Evento
El auditorio de la APTT fue testigo de cuatro días de conferencias, donde nuevas técnicas e innovación textil tuvieron un papel estelar.
peligros de no realizar un etiquetado de manera correcta (Estados Unidos, por ejemplo, es un país que guarda mucho resguardo en este punto, y puede incluso multar a las empresas que incumplan la normatividad). El tercer día empezó con la exposición de la ingeniera Melva Rodríguez, ejecutiva comercial de Perú Apparel Solutions SAC. Habló acerca del desarrollo de los avíos textiles en la moda; aunque primero comentó comentó sobre el desarrollo y diseño del producto, y la importancia de la selección de los avíos. Luego habló de los avíos de confección y los avíos de acabado. “Si un botón llega mal estamos casi en la no exportación”, dijo Rodríguez. Luego vino el turno de Yajaira Espinoza, de Soporte Textil, que habló específicamente de la tecnología láser y los beneficios que trae en el proceso textil (como por ejemplo, la sostenibilidad en el tiempo, contribuye a conservar el medioambiente, potencial de diseños ilimitados, entre
otros). Además, esta innovación ahorra tiempo y genera una reproductibilidad mayor a lo largo del tiempo. El último día se presentaron dos casos de éxito en lo que a confección e innovación se refiere. Estamos hablando de la empresa “Zoe Grados”, liderada por Hilda Jara, que contó la historia de su compañía, que cuenta con certificaciones de calidad como la ISO 9001 o la UKAS Quality Managment. Luego vino el turno de la ingeniera Susana Matos, cuya empresa de moda urbana femenina “She Line” se ha abierto paso en las ferias textiles alrededor del mundo, profesionalizando cada vez más la compañía y contando con diseños llamativos para mujeres de entre 20 a 40 años. Para cerrar con broche de oro, la semana culminó con un desfile de modas, donde participaron “Zoe Grados” y “She Line”. Ambas empresas mostraron sus productos dentro de un clima festivo que se vivió en el auditorio de la APTT.
21
22
ING. Patricia Larios
ING. Liliana López
1. ¿Cómo hacer para que exista un mejor trabajo asociativo en el gremio textil en Perú?
1. ¿Qué es lo que te parece más determinante para darle un sentido de pertenencia mayor al trabajador en su compañía?
Jefe de Laboratorio Textil de Confecciones U. de Lima
Primero, el tema es creer en nosotros mismos. Que un peruano pueda ayudar a otro peruano. La idea es poder generar un clúster, como existe en otros países. Poder generar esa iniciativa a nivel país. No solamente es la gran empresa textil o la pequeña, es toda la cadena. El que abastece, el hilado, la lavandería, el que compra, el que vende, etc. Cuando hacemos una producción no estamos solos, necesitamos de nuestros socios que nos van a proveer y darle de manera integral, un buen trabajo al cliente final. A nivel de asociatividad tenemos que ver nuestra realidad. Si cada empresario sabe en qué es bueno, yo puedo identificar qué cosa necesito del otro, así sé que puedo hacer una gran cadena de trabajo conjunto. No pensar que me va a robar el cliente, pensar en que puedo abastecerlos mejor, transfiriendo calidad e información.
Jefe de Control de Calidad de Texgroup
Para que él se sienta propio, tienes que comenzar a decirle el valor que tiene su trabajo. Eso es fundamental, porque si la persona encuentra importancia y sentido a su labor, por supuesto que va a tener un sentido de propiedad. Imagínate que le digan al operario “ya, siéntate y empieza a trabajar”, solamente trabaja por el pago, pero no le encuentra trascendencia a lo que hace. La palabra clave es trascendencia. Entonces, todo ser humano necesita trascender. Esto para que la persona encuentre sentido y llegue orgulloso a su casa y diga “estoy en una empresa de exportación y he hecho esto”, lo va a decir y expresar cuando sienta que trasciende en el aspecto que va a servir a un cliente, que va a colocar mercadería, que lo que hace ayuda a crecer a la empresa. Lograr que se sienta valioso en la organización.
2. ¿Qué es lo que debe cambiar en la mentalidad del textilero peruano para que apueste más por la innovación?
2. Dentro de los empresarios textiles peruano, ¿cómo ve el proceso de calidad diferenciada?
Definitivamente salir del paradigma que el algodón peruano y la alpaca peruana es lo único que tenemos. Debemos saber que en el mundo hay otras fibras y poder trabajar las nuestras con esas otras fibras, que es lo que el mundo necesita. Hemos visto prendas inteligentes, ecológicas, orgánicas. Ver de qué manera se pueden ofrecer diversos productos, allí es donde viene el tema de diversificación. Producir cosas distintas. Decimos “nuestra eficiencia va a bajar” “los costos van a subir”. No importa, tengo que darle a mi cliente algo diferente. ¿De qué manera hacemos eficiente el producto? Es todo el trabajo completo de la misma empresa.
Sí, están interesados, pero deberían demostrar este interés trabajando con su personal. Al no trabajar con el personal, muy poco van a ayudar a que esa prenda sea la mejor para el cliente. Podrán estar preocupados, pero no toman estrategias adecuadas. “Caramba, quiero trabajar con calidad”, pero primero pregúntate: ¿qué estás haciendo al interior de tu empresa? ¿El personal sabe qué es lo que va a satisfacer al cliente? Si no hay una comunicación con la persona, difícilmente va a lograr conseguir la calidad que uno sueña. No lo va a hacer.
23
ING. Yolanda Bonilla
Comité técnico de normalización de textiles y confecciones.
es el factor más importante en este tema textil? Hay que tener en cuenta cómo la fuente luminosa influye a la hora de ver el color. Puedo tener a un cliente que no tiene las condiciones estándares de ver una luz. Si el cliente no me especifica bajo qué tipo de luz quiere la prenda, entonces tampoco podré darle lo que necesariamente requiere. Bajo qué tipo de luz va a desarrollar el color, eso es importante. Así podemos tener la información necesaria para cumplir con sus requerimientos. 2. ¿En el mercado se está trabajando con otros tipos de luz?
1. ¿Qué factor le parece fundamental para que en Perú mejore el tema de legislación en etiquetado? Debería de existir un reglamento de etiquetado. Tengo entendido de que a nivel de la Comunidad Andina se está trabajando en la elaboración de un reglamento andino, que tendría que ser cumplido por todos los países miembros. El tema es que Ecuador y Colombia ya tienen sus propios reglamentos. Los países que no tenemos reglamento son Perú y Bolivia. En este tema, Ecuador es reacio a dejar su reglamento, porque el suyo es más exigente que el elaborado a nivel andino.
Se está utilizando el Ultralume 35, que está siendo utilizado por muchos clientes. Es una variación de la Ultralume 30. Una luz que es más amarillenta, pero que se utiliza más porque consume menos energía.
ING. Melva Rodríguez
Ejecutiva Comercial en Peru ApprelA Solution SAC
2. ¿Conoce casos específicos donde ha habido pérdidas por casos de etiquetado? Si, exportadores peruanos de chompas o prendas de bebés que han sido testeadas en USA para ver si cumplían. Si no cumplen, la prenda es rechazada; no solo eso, también la incineran. En Estados Unidos, si ingresa al mercado una prenda y el consumidor se queja, ahí viene una sanción drástica.
SR. John Tapia
Sociedad Quimica Mercantil
1. Se ha referido a conocer más al consumidor final, ¿De qué manera romper el paradigma que se tiene en el rubro de pensar más en la producción? La rentabilidad de una empresa viene con la satisfacción del cliente, no solamente en un producto. El mundo ha cambiado y ahora es el servicio lo que fideliza. En un tema de atención, rapidez, el que vende tiene que saber qué ofrece. 2.En su experiencia, ¿Qué es lo que más aprecian las grandes marcas en un trabajo textil?
1. ¿Por qué es importante tener claro el tipo de luz? ¿Cuál
El 100% de especificaciones técnicas, asociado a una rapidez que viene con un planning muy rápido. Una de las estrategias es saber qué fecha voy a exportar. A partir de allí planificar un inicio. El tiempo, para nosotros, es también un indicador de calidad para cumplir con los mercados. Las temporadas son cambiantes y el que primero sale al mercado puede tener mayores beneficios y ventajas frente a un consumidor.
24
Evento
LIC. Yajaira Espinoza Soporte Textil
cuando tengas tu prenda, ya salga bien. Solo en la confección tendrías que cuidar el tema. Trabajar para que esté bien para el mercado americano y europeo. 2. ¿Y qué es lo más gratificante de llevar a cabo una empresa como “Zoe Grados”? A la gente que trabaja con nosotros le encanta. El hecho de saber que te pones algo rico, y más porque está hecho por personas que hace bien su trabajo. La gente de nosotros no trabaja por destajo, no están pensando en que les van a pagar por cada prenda. Ellos trabajan pensando en que la prenda va a gustar.
1. ¿Cuánto tiempo se puede ahorrar en un proceso con láser en comparación al proceso tradicional?
ING. Susana Matos She Line
Depende mucho de las cantidades a trabajar. Se puede llegar a ahorrar hasta un 50% de tiempo en comparación a un método convencional. Aproximadamente, en términos de producción, el indicador es de 1 a 4. 2. ¿Adónde crees que apunta el diseño con láser? El tema del láser en otros países, sobre todo en Europa o en Estados Unidos, es que ya no se utiliza el método tradicional de focalizado, con productos químicos. Todo es 100% láser. Acá en Perú están comenzando a aparecer nuevas regulaciones sobre los productos químicos y el tema del láser, hace tres años, era casi cero. Ahora nuestros niveles de producción han subido. La acogida del láser viene siendo mucho mayor.
Hilda Jara Zoe Grados
1. ¿Cómo es que llega “She Line” a participar de estas ferias grandes en el mundo? Participamos a través de instituciones como PromPerú, que difunde muchas ferias importantes dentro del mundo textil. De esa manera uno elige con qué mercados uno apunta a negociar. Haces una previa calificación con PromPerú y ellos te presentan con la feria y uno tiene que postular a la misma. No es que ellos te aseguren la participación, uno mismo tiene que luchar su cupo. Cada feria pide que llenes unos formatos, envíes documentos y muestras; es un proceso en el cual tienes que clasificar. 2. En su experiencia, ¿qué es lo que más buscan los clientes en estas grandes ferias?
Ellos siempre están buscando ideas nuevas. Desde Europa nos miran con una forma habida y deliciosa. Entonces lo mejor que tiene Perú es el algodón y la alpaca. Cada com1. ¿De qué manera las empresas pueden lograr certifica- prador en el mundo ya está sectorizado. Perú: algodón y alciones para exportar a otras partes del mundo? paca, China: sintéticos, y así otros países. Ya cada lugar está sectorizado por lo mejor que tiene y uno ofrece eso. Primero tienes que asegurarte que tu tela esté certificada. El hilo, los procesos de teñido y acabado. De tal manera que
Artículo Técnico
Sociales
Dante Calderón, Liliana López, Patricia Larios, Patricia Cueva.
Licet Rojas, Xenia Burgos, John Tapia, Daniel Ferreira, Yolanda Vera (Sociedad Química Mercantil)
Gissela Hidalgo, Melisa Guardia, Maritza Ulfe.
Pedro Rodríguez, Yovana Caicedo, Ana María Luna Sánchez, Meri Timana.
Yahaira Espinoza, Jocelyn Paredes, Lourdes Solórzano.
Janet Soto, Ana Barriga, Zandra Tapia, Esther Rosas, Mayra Ortiz, Gloria Barriga.
Frank Torres, Almendra Garcia.
Patricia Cueva, Susana Matos, Giovanna Castillo.
25
26
Especial En vitrina / Hilandería
Escribe: Joaquin Salas Foto: Italo Campoblanco
26
Entrevista
“LA CLAVE ES ESTAR PERMANENTEMENTE ABRIENDO NUEVOS MERCADOS” Maite Belaunde es la gerente general de Catálogo S.A.C., una reconocida empresa textil líder en la industria de tejido de punto. El crecimiento de la compañía ha sido sostenido a lo largo del tiempo. ¿Es probable que la situación actual del sector impida este incremento constante? En esta entrevista consultamos a Maite por este tema y damos un recorrido a su carrera, así como también a sus opiniones acerca de la gerencia textil y la labor del empresario dentro de la compañía.
¿De qué manera empieza tu vida profesional en el rubro textil? Empieza hace poco más de 19 años, casi a manera de juego, diseñando y vendiendo pijamas para mamás e hijas desde mi casa. ¿Y cómo es que se funda Catálogo SAC? ¿Qué te lleva a iniciar esta empresa? Una cosa llevó a la otra. Tuve bastante éxito y decidí ofrecer los productos a las tiendas por departamento. En ese momento, Falabella recién empezaba y les vendí una pequeña colección, luego llegó Ripley y empecé a venderles casi desde el principio. Después de poco tiempo, me presenté en una rueda de negocios y comencé a exportar a una tienda en Venezuela, al poquísimo tiempo vinieron más clientes... ¿Cómo manejaste el tema familiar con el tema de ser una mujer empresaria? Tuve suerte porque siempre tuve ayuda de confianza; igual, al principio, tenía que repartirme bastante entre el trabajo
y las cosas de la casa, luego mis hijas crecieron y me pude dedicar mucho más. Quería indagar sobre el trato que deben tener las empresas textiles con sus clientes. ¿Cuáles son las claves si se está trabajando con prendas? Como cualquier empresa de otros rubros, la atención al cliente es clave. Debe ser personalizada, uno debe conocer muy bien a sus clientes, sus necesidades y requerimientos; y ofrecerles lo que buscan a un precio justo, una buena calidad y en el plazo de tiempo correcto. De qué manera calificaría al mercado textil peruano, ¿cómo ha ido evolucionando el mismo a lo largo de los años? ¿Cómo ve el panorama a futuro? Bueno, es obvio que el mercado local ha crecido muchísimo en los últimos años. La situación del país mejoró mucho, especialmente desde mediados de los noventa, y con la expansión del crédito de consumo se generó una nueva clase consumidora, se empezaron a abrir centros comerciales por
Entrevista
La gerente general de Catálogo S.A.C. está convencida de que conocer a los clientes es parte fundamental de la gestión textil.
todas partes y llegaron muchas marcas importantes de afuera. Para la industria textil peruana, el mercado local puede ser interesante si tienes marcas propias o produces para alguna departamental, pero tienes que competir con todo lo que viene de afuera, que es lo normal en todas partes del mundo. Esto te obliga a tener precios competitivos, y a estar al día en todas las tendencias de moda, ya que han llegado marcas de moda low cost que ofrecen prendas baratísimas. El material no es problema porque en Perú tenemos muy buena materia prima. Además, hay bastante mano de obra calificada, así que podemos perfectamente ser parte de los jugadores. Y, hablando del mercado externo, ¿de qué manera este bajón de las exportaciones ha impactado en Catálogo SAC? ¿Qué medidas tomar para solventar el panorama externo actual? El bajón ha afectado a todo el sector, incluyéndonos. Felizmente, tenemos una cartera de clientes bastante diversificada. Uno se cae pero otro crece. Este año ha sido particularmente difícil, ya que varios de nuestros mercados están complicados. La clave es estar permanentemente abriendo nuevos mercados. He visto que también tienen un par de marcas propias, como In Bloom, ¿qué tan importante es para empresas peruanas crear marcas textiles? ¿De qué manera esto puede añadir un valor agregado en el rubro? Claro que puede ser importante, pero hay que dedicarle tiempo. El negocio de exportación es distinto al de tener
marcas locales. Obviamente, si tienes una industria puedes tener todo en las manos para crear una marca, pero tienes que hacerlo bien, ya que hay mucha competencia. ¿Cuáles son los grandes retos que tienen Catálogo SAC y el sector textil a futuro? Creo que lo principal es tratar de recuperar la competitividad perdida en los últimos años. Y pienso que hay una parte del esfuerzo que debe ser hecha en conjunto con el gobierno. En el Perú no existen los incentivos que existen en los países con los cuales competimos. Y no solo eso, sino que sucede todo lo contrario, cada día hay más trabas administrativas y tributarias que nos hacen perder cada vez más competitividad. La industria textil da trabajo a cerca de 450,000 personas, son miles de puestos de trabajo que se pueden perder si no se dan las políticas adecuadas. Fue reconocida como empresaria del año en el sector textil y confecciones 2015 por ADEX ¿qué opinión le merece esta distinción? ¿Qué consejos les daría a los empresarios textiles? Siempre es un orgullo que te den un premio así, y también esto se debe en gran parte al esfuerzo de todo el equipo de Catálogo. Sobre qué consejo daría, creo que hay personas con mucho más recorrido y experiencia que yo para darlos, especialmente ahora que estamos en tiempos de crisis en el sector. En todo caso pienso que en este momento lo principal es trabajar siendo lo más eficiente posible, ofrecer productos diferenciados, cuidando los costos al máximo.
27
28
Escribe: Joaquin Salas Foto: Italo Campoblanco
28
Reportaje
EXPOTEXTIL 2016: LIDERAZGO REGIONAL DE CARA AL FUTURO Con el lema “10 años tejiendo el futuro de la industria” la Feria Internacional de Proveedores de la Industria Textil y Confecciones abrió sus puertas. El evento, que ha cumplido una década generando negocios entre proveedores, productores, modistas y otros agentes del rubro textil, es una parada obligatoria a nivel latinoamericano y afianza su importancia con el paso de los años.
2
66 expositores, la mitad de ellos nacionales y los restantes de 24 países. 25 mil asistentes, la mayoría empresarios textiles. Un área de 14 000 m2, 40 desfiles de moda, 16 conferencias magistrales. Sin duda, Expotextil se ha consolidado como una vitrina clave en el rubro. Este año, el campo ferial contó con cinco zonas: Maquinarias y Equipos, Texmoda Perú (donde se encontraban las secciones de avíos textiles, confecciones, calzado y hogar & decoración), Stampertex (donde estaban las empresas de sublimación, estampados y serigrafías) y dos pabellones extranjeros: China e India. Con esa distribución se llevaron a cabo cuatro días claves para realizar negocios textiles.
En la zona de Texmoda Perú se presentaron una variedad de empresas textiles, en algunos casos con productos enfocados a un sector muy específico. Bolsas biodegradables, productores de ropa interior, vestidos de fiesta, entre otros negocios que ven al evento como una posibilidad de generar negocios a nivel nacional e internacional. Además, estuvieron los tradicionales avíos textiles, que buscan en la feria ampliar sus carteras de contactos para darle a la industria los acabados de cierres, botones y cremalleras que requieran las empresas. En esta sección también se pudo ver insumos para la industria de la confección, etiquetas textiles y diversos accesorios (pasadores, cuellos, encajes, entre otros).
En esta edición se encontró la mayor exhibición de maquinaria, con equipos de última generación que pueden ayudar a dar un salto cualitativo a medianas y pequeñas empresas. Es cuestión de invertir para producir más y mejor. Muchas de estas máquinas eran de origen asiático y contaban con representación peruana. Máquinas circulares de doble fontura, mono fontura, listadoras de ingeniería, entre otros elementos estaban presentes en la feria.
La zona de Stampertex tuvo la atención del público joven, sobre todo por algunos stands de estampación textil y serigrafías que ofrecían ejemplos en vivo. La zona también contó con otras tecnologías, como la técnica láser para elaborar diversos diseños a menor tiempo o las nuevas maquinarias que existen en el ámbito de la impresión textil. El sector de estampación e impresión se encuentra en un constante cambio y las nuevas técnicas de diseño pueden resultar el valor
Reportaje
El evento, que este año cumple 10 años de existencia, atrae miradas de países latinoamericanos y grandes empresas textiles de todo el mundo.
agregado que necesitan muchas empresas textiles nacionales. Entre las decenas de máquinas expuestas, se pudieron encontrar hornos de secado, termofijado, impresoras serigráficas, laminas para sublimados, entre otras. Eventos especiales Al tratarse del décimo aniversario, se preparó un programa especial con empresas expositoras nacionales y extranjeras que pertenecían al sector textiles, confecciones, cuero, calzado, estampado e impresión digital. Además, Expotextil contó con la presencia de reconocidas figuras de la moda, como la diseñadora española Agatha Ruíz de la Prada, reconocida con premios como el CFDA en 2004 y que trabaja productos que van desde ropa femenina hasta muebles. Además, la diseñadora conversó con jóvenes emprendedores del emporio comercial de Gamarra. Además, se organizaron 40 desfiles de moda que se pudieron apreciar en la moderna pasarela del centro de convenciones. Estuvieron agrupadas en el Fashion Show, New Fashion, Special Collections y presentaciones distinguidas de diseñadores en el Top Fashion Designer. Cada uno de los desfiles tuvo un aforo de aproximadamente 1000 personas; y se pudieron observar las últimas tendencias de la moda. La feria también ofreció doce conferencias magistrales a cargo de reconocidos expertos nacionales e internacionales del rubro textil. “Aplicación de Técnicas de Ingeniería para el Incremento de la Productividad” (impartida por el ingeniero Hugo Aguirre, del Comité de Confecciones de la
Sociedad Nacional de Industrias), “Mejora de los Procesos en la Industria Textil y Confecciones” (impartida por Edson Aliaga, del Instituto de Mejora Continua de España) o “Ethical Fashion” (impartida por Rocío Lecca de “Chio Lecca”, Perú) son algunos ejemplos de las exposiciones, que abarcaron todos los niveles del rubro textil. Es así que la décima edición de la Expotextil estuvo a la altura de la circunstancias y, sobre todo, reafirmó su condición de generadora de negocios y nuevos contactos para el rubro. En un año que ha sido difícil para el sector, es siempre saludable ver qué de nuevo se ofrece en cuestión de maquinarias y modelos de negocios. Expotextil es una puerta hacia eso, y resulta una parada fundamental para países de la región y gigantes textiles, que ven al Perú como una posibilidad para hacer negocios. También es una vitrina para que los empresarios nacionales muestren su producción y conozcan más y mejor las nuevas técnicas hilanderas, de diseño y confección.
Como es habitual, la Asociación Peruana de Técnicos Textiles estuvo presente en el evento.
29
30
Reportaje
La maquinaria expuesta en el evento abarca todo el espectro textil
Este año el área dedicada a las máquinas fue mayor que en ediciones anteriores.
Testimonios
“Ya tenemos muchos años participando. Desde que empezó Expotextil estamos en casi todas las ediciones. Este evento es una ventaja para exponer las máquinas, que son muy buenas. No es el único modelo, tenemos muchas según las demandas del cliente. La mano de obra ahora es escaza, y Shima Seiki propone estas máquinas, que puede hacer hasta 50 chompas diarias o 20 vestidos. “
“Nosotros comercializamos bolsas y empaques ecológicos reutilizables. Hemos llegado a fabricar, en 2015, alrededor de 6 millones de bolsas. Este Expotextil es una vitrina importante para mostrar nuestra labor, ayuda a generar contactos y negocios en el sector y seguir impulsando el consumo de bolsas biodegradables en el sector textil”. Harold Gonzales, Gerente General de Biobolsa. “Nosotros lo que hemos desarrollado es un producto con tela de cobre. Se hace a partir de la abrasión de dos partes de cobre con una de algodón. La tela es convencional. No tiene contraindicaciones, solo atributos a su favor. Es 100% antiséptica, reduce la transmisión de enfermedades por bacterias y ayuda a la circulación de la sangre y cicatrización en personas con diabetes. La tela se puede utilizar en polos, plantillas para zapatos, etc. Entregamos la tela o el producto terminado”. Tenemos jersey, pima, generamos estampados, se puede desarrollar sobre cualquier superficie. Es una prenda súper fresca y no hay un margen muy elevado en el precio” David Cipriani, Gerente de Ventas de Export Quality R&M S.A.C. “Nosotros estamos aquí desde el primer Expotextil. Seguimos captando nuevos clientes y mostramos el servicio postventa que tenemos. Mantenemos a la marca vigente y queremos que los clientes se den cuenta de eso. Eso le da seguridad al cliente y ve que nuestra marca se ha posicionado en Perú. Las máquinas son de procedencia taiwanesa, pero con accesorios alemanes y japoneses. Esto ha hecho que sean más versátiles.” David Muñoz, jefe de planta en Textil de Franco.
Filamides Calderón, Jefe de Servicio Técnico a las máquinas STT Import, representantes de las máquinas Shima Seiki en Perú. “Nosotros vendemos máquinas, software y insumos para la sublimación digital directa. En el mercado tenemos 15 años, pero con esta marca 1 año, porque la hemos creado para proveer a los confeccionistas de estas técnicas de sublimación. Hemos participado en muchos Expotextiles, porque nos acerca a los consumidores de los productos. Ya no tenemos que tocar la puerta de cada empresa y nos ahorramos costos. Generamos buenos negocios y tenemos buenos clientes, que recién se van a iniciar.” Freddy Quispe, Gerente General de Sublitech E.I.R.L. “Nosotros exportamos hace más de 15 años. Tenemos encajes licrados, rígidos, trajes con lentejuelas. Todo es para prendas de vestir. Ya tenemos 3 años viniendo a Expotextil y aquí se capta a bastantes clientes de otros países que vienen a visitar y buscar novedades. Nosotros podemos enviarles a las agencias y les facilitamos las cosas con la tecnología de hoy en día. Hemos hecho buenos contactos estos años, y seguimos trayendo más novedades. Vamos creciendo más y más gente está interesada. Este año ha estado un poco bajo, pero siempre tendremos vecinos que quieren pedidos para su producción.” Jorge Espinar, Encargado de Ventas en Comercial El Rosal Dorado E.I.R.L.
Auxiliares para fibras | PRETRATAMIENTO | TINTURA | COLORES | Estampación textil | Acabado | Recubrimiento | Prenda
31
4SUCCESS Blanquear, teñir, proteger el medio ambiente y al mismo tiempo ahorrar! Esto es posible con nuestros 4 ases para sus procesos de agotamiento de fibras celulósicas. Con el concepto innovador 4SUCCESS se puede optimizar en cada paso del proceso. La combinación flexible de los procesos individuales 4SUCCESS genera un gran ahorro de energía, agua y tiempos de proceso, p.ej. hasta un 70 % de energía en el caso de colores oscuros y un tiempo de proceso notablemente más corto. Un beneficio para usted y para el medio ambiente.
UNIQUE IDEAS. UNIQUE SOLUTIONS.
OM
CHT Peruana S.A. - Mza. C1 Lote 3 Lot. Ind. Huachipa Este Centro Poblado Las Tunas Distrito San Antonio-Provincia Huarochirí/Lima-Peru. | Teléfono: 362-4242
32
Escribe: Joaquin Salas fotos: Fstudio 32 Portada
“LA INDUSTRIA EN SU CONJUNTO SE ESTÁ REPLANTEANDO SUS FUNDAMENTOS Y SU FORMA DE SER” Ante un panorama textil sumamente volátil y consumidores más adecuados a tiempos modernos, Miguel Ortiz de Zevallos analiza la situación actual del sector y nos brinda su visión de cómo debe ser la gerencia en una empresa textil. Además, el gerente técnico de Creditex comenta acerca de los retos educativos en el rubro y las medidas que ha tomado su empresa ante la situación actual de prendas y telares. Lleva 34 años de carrera profesional, ha sido profesor de Formación de Hilos y Formación de Tejidos en la UNI, su formación universitaria fue en Perú y Estados Unidos. Ortiz de Zevallos está involucrado desde muy joven en el rubro. A continuación, le da un repaso a su trayectoria y comenta las diferencias entre la enseñanza universitaria textil aquí y en EE.UU. ¿Cómo decidiste involucrarte en el rubro textil? Desde muy joven tuve la oportunidad de practicar en una empresa familiar de textiles, cuando estaba terminando el colegio. Cuando ingreso a la Universidad Católica a estudiar Ingeniería, existía la Escuela Técnica Textil en la Universidad Nacional de Ingeniería; pero, después de culminar mis Estudios Generales en la Universidad Católica, busqué opciones de universidades en el extranjero,
en donde podía especializarme en mi rama. Fui aceptado en la Philadelphia College of Textiles & Science, en donde me gradué como bachiller en Ingeniería Textil. Luego, hice prácticas en Estados Unidos. Estuve trabajando preprofesionalmente durante un tiempo. Regresé al Perú y me incorporé a trabajar en el año 1982 en la Fábrica de Tejidos La Parcela, en donde tuve la oportunidad de ver, desde el comienzo de mi carrera profesional, temas de hilatura, tejidos, tintorería, estampación. Tenía contacto con las diferentes especialidades dentro del rubro. Luego, en los años siguientes, ya en la UNI, se abre dentro de la facultad de Ingeniería Química la carrera de Ingeniería Textil. Y Arquímedes Fuertes Molina y George Schofield me invitan a participar de los programas de Ingeniería Textil en la UNI, como profesor contratado. Durante esos años me venía desempeñando como gerente
Portada
Ortiz de Zevallos en Creditex. El ingeniero cree que tener una empresa verticalmente integrada es clave para el ĂŠxito.
33
34
Portada
de producción de La Parcela, pero fueron épocas difíciles, del primer gobierno de Alan García, donde la hiperinflación, el terrorismo y la inseguridad hacían bastante complicadas las condiciones de trabajo. ¿Qué hizo ante este panorama adverso? En ese momento era muy joven y opté por buscar opciones de trabajo en el extranjero. De hecho, en 1989 me fui a trabajar a Chile, donde formamos dos empresas: una distribuidora textil y una empresa textil manufacturera en donde hacíamos confecciones y tuvimos la licencia de ropa interior de Calvin Klein por unos años. Eso me permitió, a su vez, incrementar mis conocimientos en el rubro de confecciones y añadirlos a las especialidades textiles. Finalmente, las cosas mejoran en el Perú, recibo una oferta de trabajo y regreso a trabajar. Estuve desde fines de 1988 hasta 1992 en Santiago. En 1993 regreso a Lima. En esa oportunidad se estaba concretando la fusión de dos empresas textiles: La Parcela y Consorcio Industrial; y me encargaron a mí liderar el proyecto de la fusión. Continué trabajando en Consorcio La Parcela hasta el año 2000 y posteriormente paso a trabajar a Tejidos La Bellota, como gerente de producción, donde laboro desde el 2000 hasta el 2006. Posteriormente, a partir del 2006, me incorporo a trabajar en Creditex con miras a reemplazar al gerente técnico, en 2009. ¿Cómo fueron los años en el Philadelphia College of Textiles & Science? ¿En qué dirías que se diferencian Estados Unidos y Perú en cuanto a la educación textil? En esencia, en Estados Unidos la gran ventaja es que tienen formando a futuros profesionales en carreras técnicas con la infraestructura y los laboratorios adecuados. En Perú, el día de hoy, hay varias instituciones que ofrecen la carrera de Ingeniería Textil, y veo con agrado como la UNI o la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, están haciendo esfuerzos e inversiones para remozar los equipos, maquinarias y laboratorios para poder ofrecer a los alumnos las oportunidades para hacer prácticas necesarias y poder tener un conocimiento no solamente teórico, sino práctico acerca de los temas. Si quieres un paralelo: en la década del 80, cuando dictaba clases en la UNI, tenía que llevar a los alumnos a hacer las prácticas a la empresa porque no se contaba con los equipos en los laboratorios. Eso es, todavía, la gran diferencia: la infraestructura que puede ofrecer una institución académica con respecto a otra. Con relación al nivel de los profesionales y profesores, conozco a muchos que enseñan cursos de Ingeniería Textil en el mercado local y me consta que son idóneos. Creo que el tema va por infraestructura, laboratorios y equipos. El
“El día de hoy, si yo como profesional me hubiera quedado con los conocimientos que aprendí a fines de los 70 o inicios de los 80; sería un profesional obsoleto”. otro punto importante es que las instituciones académicas realicen los trabajos de investigación y desarrollo que se necesitan en el Perú. Y esta carencia se da en todo ámbito formativo. Cuando en Creditex hemos participado en conferencias de innovación, ciencia y tecnología, se recoge que esta es una debilidad, un vacío en donde las instituciones académicas tienen un trabajo grande por delante. Ojalá lo puedan cubrir para el beneficio de toda la comunidad. En la empresa, en muchos casos, tenemos que hacer desarrollo e investigación de productos cuando en realidad somos una unidad manufacturera de producción. Gestionar para crecer Ortiz de Zevallos tiene opiniones claras con respecto a la gestión textil y qué hacer para que una empresa en el rubro tenga éxito en circunstancias difíciles. Un elemento clave: el potencial humano de la empresa. Dentro de la trayectoria profesional que tiene, ¿cuáles diría que son las claves dentro en la gerencia textil? ¿Cómo uno debe manejar al factor humano en el rubro? Existen en Perú muchas PYMES (pequeña y mediana empresa) que están creciendo. ¿Cómo deben gestionarse? Ahí hay que diferenciar una gestión de una administración de negocios de temas técnicos. La gestión de un negocio y de una PYME tiene mucho que ver con los conocimientos o habilidades que el empresario o el emprendedor tiene que adquirir para gestionar su negocio. Esos son unos conocimientos con un perfil y unas características determinadas. Depende de si es un negocio de confección, una pequeña tintorería, un tejedor, entre otros. No hay casos de PYMES de hilandería, puesto que la hilandería es un tipo de negocio muy intensivo en capital, se requiere hacer
Portada
El ingeniero afirma que el consumidor actual ha cambiado. “Las tecnologías de la información les permiten tener una cantidad importante de información”, comenta.
inversiones importantes, por lo cual pequeñas PYMES no tienen posibilidades de entrar en el negocio. ¿Y con respecto a las claves en la gerencia textil? En la parte técnica y los conocimientos técnicos, el día de hoy, lo que se acostumbra es enfocar el entrenamiento de los jóvenes profesionales; ya no se trata de transferirles un paquete de conocimientos tecnológicos, como puede haber sido a mi generación. El día de hoy, si yo como profesional me hubiera quedado con los conocimientos que aprendí a fines de los 70 o inicios de los 80; sería un profesional obsoleto y desactualizado técnicamente. He tenido a lo largo de mi carrera que aprender a continuar aprendiendo. El día de hoy, a los futuros profesionales se les entrena, se les da las habilidades para que ellos puedan acceder a buscar la información necesaria para poder hacer ajustes o aplicar tareas técnicas que tienen que hacer. Antiguamente, los expertos textiles, ya sea el hilandero, o el tejedor, o el tintorero, tenían sus libros negros, donde guardaban todos los secretos que no compartían con nadie y era una cosa casi heredada por su sucesor. El día de hoy, si necesito saber de las recomendaciones técnicas de un encartamiento en hilandería, un ajuste de telar, una altura o regulación de malla, una receta de tintorería, etc.; solamente me basta
acceder a la página web indicada del proveedor o el catálogo de maquinaria correspondiente; en donde lo que tengo que saber es buscar la información, saberla entender e interpretar para luego aplicarla. Es una gran diferencia entre el profesional del día de hoy, el nuevo profesional, y el profesional de una generación atrás. En el primer caso, nosotros recibimos un paquete de conocimientos tecnológicos, probablemente muy sólido, pero no se tuvo el enfoque del día de hoy, entrenarse y continuar trabajando. ¿Cómo cree que debe ser la relación entre el gerente textil y la gente que tiene a su cargo? Eso es sumamente importante en cualquier gestión. Hoy el recurso humano y el equipo es fundamental para obtener y lograr los resultados. Se requiere de un liderazgo con la visión adecuada para poder determinar cuáles son los objetivos y la estrategia a aplicarse. Saber incentivar y motivar al equipo humano para poder obtener la más alta productividad. Mi experiencia en ese sentido siempre ha sido de darle suma importancia a estas condiciones, nadie puede ganar una guerra solo. Es importante, con la presión que se tiene el día de hoy, trabajar a alta velocidad y en simultáneo, en diferentes escenarios y frentes. Asimismo,
35
36
Portada
Frente a un panorama exportador adverso, Ortiz de Zevallos apuesta por validar y ratificar la confianza de sus clientes y que reconozcan el valor agregado de las prendas que manufacturan.
es capital que el personal que participa en los diferentes equipos de una empresa esté altanamente motivado y que esa motivación permita obtener el mejor rendimiento. Hay que otorgarles los recursos para que puedan llevar a cabo ese trabajo. ¿Qué es lo que ocurre en su empresa? En Creditex, veo que se dan una serie de factores que son sumamente importantes para el éxito de la compañía: la selección de las materias primas y los insumos, las selección de la maquinarias y equipos, la preocupación constante por mantener el nivel de capacitación y el nivel profesional de nuestros equipos: hilandería, tejeduría, tintorería, laboratorio, mantenimiento, desarrollo de productos, confecciones; un número importante y grande de diferentes equipos. Cada uno tiene una disciplina particular. Al ser nosotros una empresa verticalmente integrada, tenemos casi todos los procesos de la cadena de producción textil, así que generamos diferentes equipos. Es sumamente importante la presencia de estos componentes: excelente calidad de materias primas, buena maquinaria en grandes condiciones de mantenimiento y los equipos debidamente capacitados y motivados para gestionar y realizar las tareas correspondientes. Con esos ingredientes y un buen liderazgo, buena visión y objetivos claros, es como el día de hoy se debe gestionar una empresa textil en momentos difíciles.
Sobre los consumidores y el panorama textil El mercado es cada vez más dinámico, y además de comprender a los consumidores hay que adaptarse a lo que demanda el mercado. Ortiz de Zevallos señala puntos que considera importantes en este sentido. Además, brinda su opinión sobre la situación actual y los nuevos retos que debe afrontar el rubro textil. Quería hablar acerca del consumidor nacional. Haciendo este juego de comparaciones, ¿en qué ha cambiado el consumidor actual al de hace 20 años? Creo que no solamente el consumidor nacional, el consumidor global está cambiando, y las tecnologías de la información les permiten tener una cantidad importante de información antes de decidir su compra. Es muy común el día de hoy ver a chicos de una tienda, mirando una determinada prenda, pero ya en el teléfono inteligente pueden estar mirando otra marca y comparando si el precio es conforme o el estilo es adecuado. El consumidor tiene más acceso a la información. El día de hoy el consumidor es mucho más consciente de los productos que compra: si son sintéticos, naturales, pregunta si ha tenido un impacto en el medio ambiente. Son consideraciones nuevas, antes se observaba principalmente el precio de los artículos.
Portada
Es un consumidor mucho más preocupado por cómo se viste. En particular la generación joven, sí. Coincido con esa preocupación y esa consciencia que tiene el consumidor. También creo que, así como es un consumidor bastante más informado, es un consumidor en el que las tendencias y formas de comprar van a ir cambiando. La venta por internet tiene volúmenes y crecimientos sumamente interesantes. Eso, a su vez, genera que las tiendas tengan que replantear su estrategia para poder competir. En el mercado peruano, todavía nos está tomando tiempo eso. Un 99.5% de las compras debe hacerse por medios convencionales, pero creo que con el tiempo y la rutina acelerada que vivimos, la venta por internet tendrá un incremento. Eso va a permitir utilizar varias herramientas para definir e investigar las tendencias del consumidor. Vamos a poder perfilar nichos de mercado, cuáles son las preferencias para tal segmento de edad o de género, cuáles son los productos. Una vez que eso se analice, se va a poder diseñar productos específicos para ciertos grupos de mercado. Las cosas están cambiando con mucha rapidez. Teniendo en cuenta la situación actual de los textiles peruanos en el mundo, ¿cómo le va a ir al rubro este año? Es una pregunta inevitable y hay que afrontarla porque las cifras de las exportaciones han caído luego de haber alcanzado un gran nivel. Es cierto que hemos perdido competitividad. El día de hoy nos es más difícil cerrar negocios y pedidos. Las grandes marcas, empresas que compraban 18, 20 millones de prendas al año en Perú, el día de hoy desafortunadamente ya no están presentes. Se han trasladado al sudeste asiático; y muchas de las empresas peruanas se han tenido que reinventar ubicando nuevos clientes o posicionándose en nuevos nichos del mercado que son mucho más segmentados, que atienden a producciones más específicas; probablemente de mayor valor agregado, pero de menor volumen. Eso ha generado una disminución en el consumo de hilado y las exportaciones. Adicionalmente, se han incrementado las importaciones, tanto de hilados de telas y prendas. Esto genera una competencia desleal que ha generado un problema. Un ejemplo de esto son las importaciones del mercado chino en el sector. Es difícil competir en esas condiciones. Las medidas arancelarias que se puedan colocar tienen un carácter temporal y un vencimiento. Sin duda, Gamarra está pasando por un momento difícil. Yo no te podría hablar por ellos, pero te puedo comentar qué hemos hecho nosotros en Creditex ante esta coyuntura y nuevas condiciones de
mercado. Nosotros hemos optado por el camino de validar y ratificar en nuestros clientes la confianza depositada por la calidad de nuestros productos. Sabemos que en el nicho de precio, siempre habrá empresas más competitivas y más baratas que nosotros, porque operan en una realidad distinta, tienen una estructura de costo diferente. No tienen sobrecostos. Nosotros hemos optado por la política de garantizar la confianza de nuestros clientes y buscar que reconozcan el valor agregado de nuestras telas, hilados y prendas. Hemos trabajado mucho en la diferenciación de nuestros productos. Con mucho orgullo puedo decir que debemos ser el hilador más fino y el tejedor más fino que hay en todo el continente. Con lo cual, tenemos una posición de privilegio y de dominio en el mercado de los hilados y las telas finas. Finalmente, como un tema importante para mantener la competitividad, es importante estar permanentemente mirando la productividad de la empresa como una unidad manufacturera; que la productividad de nuestras unidades de producción sea lo más alta posible para que nos permita tener los costos más competitivos para el mercado. Esos serían los pilares en los que hemos trabajado: calidad, diferenciación de producto y productividad. ¿Cuáles cree que son los retos en la industria? ¿Qué errores ve en empresas peruanas? ¿Qué se está haciendo mal, qué se podría hacer mejor? En términos generales, toda la industria tiene el mismo desafío y se está reinventando para poder atender a los nichos del mercado en donde se puede competir y tener reconocimiento y calidad del producto peruano. La calidad del mismo por su confección, su materia prima, la calidad de sus tejidos y los acabados. Eso es un tema que el mercado sí reconoce, pero hay algunas marcas en que el factor precio predomina y esas marcas se tendrán que ir. En general, la industria en su conjunto se está replanteando sus fundamentos y su forma de ser, está buscando adecuarse a las realidades nuevas del mercado. Llámese: más rápida velocidad de respuesta, diferenciación de producto, reducción de mínimos o incorporaciones de nuevas tecnologías en el plazo más breve posible. Sobre esos ejes, toda la industria está trabajando para poder mejorar su competitividad. Se está hablando de que en los mercados se forman bloques regionales y está habiendo acuerdos entre países, ejemplos de esos tenemos muchos, en donde probablemente determinados países tengan mejores condiciones para determinados productos y procesos. Finalmente, creo que eso va a decantar de una manera natural.
37
38
Sociales Los eventos textiles estuvieron a la orden del día. La décima edición de Expotextil, que tuvo una masiva asistencia, reunió a todo el rubro textil. Además, en la APTT se celebraron la tradicional Chorizada & Karaoke, que congregó a la familia de la asociación. Por otro lado, también se celebró una Semana de la Confección muy especial, ya que culminó con broche de oro al tener un desfile de las empresas “Zoe Grados” y “She Line”. Sin duda momentos inolvidables, que compartimos con todos ustedes. Yolanda Talavera, Daysy Morante, Leidy Castañeda, Alizon Aliaga, Marleni Guzman, Vilma, Torres.
Juana Acevedo y Sofía Vera.
Alessandra Penas, Astrid Acuña, Xiomara Vilca, Elizabeth Huaman.
Alicia Caro, Fredy Salas.
Jeff Melendez, Giovanna Nina.
39
sociales
Haydee Rodríguez, Ana Olivera, Gladys Yaringaño, Judy Calderón, Patricia Cueva.
Modelos vistiendo la marca “She Line” antes del desfile.
Juan Vivanco, Edwuard Mendoza, Lucy Gonzales.
Juan Huamahieli, Xenia Burgos, Sofia Osco.
Susana Matos junto al equipo de su marca “She Line” en la APTT.
Roxana Alva, Catherine Cruz, Carmen Uribe, Hilda Jara.
40
Escribe: Ing. Jorge Vidal
40 Articulo Técnico
TEÑIDO DISPERSO SIN AGUA El crecimiento de la población mundial y los recursos cada vez más escasos nos obligan a innovar constantemente, aquí una muestra de lo que podría convertirse el futuro de la tintura de textiles.
L
a innovación y cuidado del medio ambiente son dos términos muy usados en estos últimos tiempos y ambos están muy relacionados. Como sabemos, la innovación es el cambio o modificación de un proceso o procesos para llegar a obtener el mismo resultado o mejorarlo, pero de manera diferente: siempre y cuando agregue valor a lo que venimos haciendo y con responsabilidad social. La responsabilidad social va dirigida al cuidado del medio ambiente, la salud y el bienestar de los habitantes de nuestro planeta, muy golpeado por la contaminación reinante en nuestros ríos, mares y el aire que respiramos. Para el tema a tratar incluiremos la contaminación que generamos, no solo en los ámbitos naturales, si no también en la ropa que usamos y qué innovación podemos realizar para cambiar esta situación. INDUSTRIA TEXTIL El sector textil es una de las industrias más contaminantes por la gran cantidad de químicos y colorantes que se vierten en los mares y los ríos, debido a la gran cantidad de agua que se utiliza en esta industria. El 65% de la producción mundial de textiles se realiza en China, India, Bangladesh, Vietnam y Tailandia, según un informe de 2012 de la ONG Institute of Public and Enviromental Affairs (IPE). La industria textil china descarga 2,5 billones de litros de agua, muchas veces contaminada, a sus
ríos. Entre estos residuos se encuentran muchos de estos elementos químicos peligrosos como: Tributilestaño (TBT), éter difenilico polibromado (PBDE), Ftalatos, Perfluoro-octano-sulfonico (PFOS) y Anilina, que están prohibidos o estrictamente regulados; ya que son tóxicos, persistentes, bioacumulativos, disruptores hormonales y pueden provocar cáncer. Alrededor de 200,000 toneladas de estos colorantes se pierden en el agua cada año debido a la ineficiencia de los procesos de teñido y acabado. Se asume que la pérdida de colorantes durante el proceso de teñido es aproximadamente entre el 10% y el 15%, y muchos de estos colorantes escapan los procesos convencionales de tratamiento de agua, persistiendo en el entorno. La industria textil consume una gran cantidad de agua. En sus operaciones de teñido y acabado se estima que se usan alrededor de 100 – 150 litros de agua para procesar 1kg de material textil, y se tiñen alrededor de 28.000 millones de kg de textiles anualmente. Solo la industria del poliéster consume 2,5 billones de litros de agua al año, lo que viene a ser 3,7 millones de piscinas olímpicas. Debido a esta situación, los países están tomando medidas para aplacar de alguna manera esta situación, exigiendo cada vez más en lo que se refiere a tratamientos de aguas y residuos sólidos provenientes de la industria textil.
Articulo Técnico
La empresa holandesa DyeCoo ha desarrollado con éxito el proceso de teñido cero consumo de agua y libre de químicos. Esta tecnología se basa en máquinas cerradas tipo Bean, donde el fluido de dióxido de carbono es utilizado como medio transporte del colorante a la fibra y esto se lleva a cabo elevando la temperatura a 31 grados y a una presión de 74 bares. En ese momento, el CO2 llega a un estado llamado supercrítico, en que tiene propiedades de líquido y de gas, permitiendo disolver los colorantes.
TEÑIDO SIN AGUA El teñido sin agua es una de las soluciones para reducir de alguna manera las enormes cantidades de contaminación que genera el proceso de teñido. Tanto los fabricantes de máquinas y los científicos en el área textil están trabajando en este problema. Para procesar un kilo de tela se utilizan aproximadamente 100 lts a 120 lts de agua. En la actualidad, se han desarrollado dos formas diferentes de teñido sin agua para telas de poliéster y una para algodón, hechas por tres empresas: dos de ellas son de Norte América (AirDye y Color Zen) y la otra, de Holanda (DyeCoo). Air Dye es un sistema donde el colorante esta adherido a un papel y este es transferido a la tela en base a presión y calor. “La Molécula del colorante disperso se une a la molécula de la fibra, lo que le da un color más duradero”, dice Rita Kant, Assistant Professor del Instituto de Moda y Tecnología de la Universidad de Punyab, en la India. Este proceso es más rápido: consume 95% menos de agua y un 86% menos de energía. La empresa Color Zen ha desarrollado una forma de tintura donde se cambia la composición molecular de las fibras de algodón que las hace más receptivas al colorante reactivo. Utiliza un 90% menos de agua, un 95% menos de sustancias químicas, un 75% menos de energía y 50% menos de colorantes que los procesos convencionales, según la empresa fabricante. Actualmente, este proceso no ha dado los resultados que se esperaban, por sus altos costos y dificultades logísticas, debido a que las plantas de procesamiento previo se encuentran en China.
Para el proceso de DyeCoo Textile System, el CO2 se calienta a 120 grados y se presuriza a 250 bares. El CO2 penetra las fibras textiles y dispersa los colorantes sin agentes químicos extras. Debido a la alta eficacia del proceso, se utiliza menos colorante en comparación con el teñido con agua, utilizando un cien por ciento de colorante puro, y con 98% de captación del colorante. El proceso es extremadamente eficiente. Terminado el proceso de teñido, el CO2 es recuperado en un 95% para ser reutilizado en las otras tinturas. Todo el proceso es un sistema cerrado automatizado y es operado a través de una interfaz de usuario personalizada. El sistema operativo del DyeCoo incluye una función de grabación y monitoreo de precisión que proporciona valiosas condiciones de proceso utilizadas para el control y la optimización. Después del proceso de teñido, la tela sale seca y lista para su acabado, dando como resultado colores profundos y brillantes con excelentes características de calidad. Actualmente existen tres plantas en el mundo: una en Tailandia y las otras en Taiwán. Las marcas que han adoptado este sistema de teñido son NIKE y ADIDAS.
41
42
Articulo Técnico
Planta completa con vista de tanque de CO2
Tiempo de proceso (teñido poliéster)
Laso de Laboratorio
Diagrama de proceso
Descarga de teñida
43
VENTAJAS Y DESVENTAJAS ASPECTOS POSITIVOS DE UNA MAQUINARIA DyeOX -Reduce los costos de energía en 39%. - Reduce los costos de colorantes y químicos en 50%. - Reduce los tiempos de proceso en 40%. - Reduce el costo de tratamiento de agua. - No hay consumo de agua. - La penetración profunda del gas asegura una fuerte fijación del colorante. - Los residuos de tinte son mínimos y pueden ser extraídos y reciclados. ASPECTOS NEGATIVOS DE UNA MAQUINARIA DyeOX - No es una tecnología al alcance de cualquiera, una maquina de teñido está entre 2,5 a 4 millones de dólares. - Por ahora, DyeCoo es únicamente capaz de teñir poliéster preparado (limpio de impurezas). Aún no se ha desarrollado para el teñido de otros tejidos. - Actualmente, los módulos para teñido son para 4 tn/día de teñido en batches de 20 a 200 kg.
Más de 23 años apoyados en:
Especial Especial En vitrina / Hilandería Articulo Técnico
44
Escribe: Lic Pía Andújar Master Coach Profesional AACOP – FICOP Directora Coaching para la Conciencia
44
Artículo
EL PODER DE LAS CONVERSACIONES “Todo vivir humano ocurre en conversaciones y es en ese espacio, donde se crea la realidad en que vivimos” (Humberto Maturana). “No vemos el mundo como es, sino como somos”
N
o paramos de conversar durante todo el día, nuestro día se compone por infinidad de conversaciones en diferentes medios. Estamos conversando por mail, estamos conversando vivencialmente, estamos conversando por nuestros aparatos electrónicos. Todo el día estamos en constante conversaciones y para estar en constantes conversaciones requiere de nosotros una habilidad y una plasticidad para desplazarnos en medio de todas estas conversaciones: a veces somos hábiles, a veces nos va súper bien y a veces no somos tan hábiles. Si lo vemos desde esta perspectiva, casi todo el tiempo estamos en algún tipo de conversaciones y esas conversaciones determinan los resultados que tenemos en nuestra vida. Es decir, nuestras conversaciones tienen el poder de determinar nuestros resultados futuros, nuestra manera de relacionarnos con nuestro pasado y de vivir el presente. Las conversaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos definen el observador que podemos ser de nuestra realidad; determinando nuestra verdadera predisposición y actitud hacia la vida. Gran parte de los problemas de efectividad y sufrimiento que enfrentamos en el mundo actual (de las organizaciones y en la vida personal) está relacionado con incompetencias que presentamos en la forma de conversar y relacionarnos con otros. Muchas personas sufren por su incapacidad de ser escuchados, por su dificultad para reclamar o su dificultad para reconocer el trabajo de otros. Nuestras relaciones se fundan en nuestras conversaciones y nuestra capacidad de escuchar. La calidad de nuestras conversaciones determina la calidad de nuestras relaciones con
los demás y con nosotros mismos. En el conversar construimos nuestra realidad con el otro. No es una cosa abstracta. El conversar es un modo particular de vivir juntos en coordinaciones del hacer y emocionar. Por eso el conversar es constructor de realidades. Al operar en el lenguaje cambia nuestra fisiología, por eso podemos herir o acariciar con las palabras. Es en este espacio relacional que uno puede vivir en la exigencia o en la armonía con los otros. O se vive en el bienestar estético de una convivencia armónica, o en el sufrimiento de la exigencia negadora continua. (Humberto Maturana) Cabe preguntarnos entonces: Si nuestras conversaciones son tan importantes en nuestra vida ¿Habrá alguna forma de aprender a conversar mas efectivamente? ¿Habrá algún conocimiento o herramienta que nos permita mejorar los resultados que generamos con nuestras conversaciones? Diseñando Conversaciones Conversar = transformarnos juntos una danza entre hablar y escuchar, y entre escuchar y hablar. La ontología del lenguaje nos permite distinguir diferentes tipos de conversaciones que pueden suscitarse luego de un quiebre, las cuales nos dirán si estamos moviéndonos hacia la acción o hemos caído en el inmovilismo. Luego podemos diseñar las conversaciones que deben tener lugar para abordar un quiebre en forma efectiva.
Articulo
1. La Conversación de Juicios Personales Una vez declarado un quiebre, generalmente entramos en una cadena de juicios, a través de los cuales interpretamos lo que sucedió y las consecuencias que derivan de ello. Esa conversación se limita a enjuiciar el quiebre pero no nos mueve todavía a hacernos cargo de él. Y allí podríamos quedarnos de por vida, emitiendo uno y otro juicio y generando largas historias a partir de él, buscando dar el sentido, explicar por qué las cosas sucedieron como sucedieron. De esa forma no generamos el tipo de acción capaz de restaurar la satisfacción y la transparencia perdida en el quiebre. Por lo general tenemos nuestros culpables favoritos, pero los responsables no son solo otros, muy a menudo somos nosotros mismos y, por lo tanto procedemos con una cadena de juicios denigratorios con respecto a nosotros. Decimos por ejemplo “Sí seré estúpido” “Cuándo aprenderé. Imbécil” De esa forma no generamos el tipo de acción capaz de restaurar la satisfacción y la transparencia perdida en el quiebre. 2. La Conversación para la Coordinación de Acciones Generamos acciones futuras para hacernos cargo del quiebre existente. Su objetivo es lograr que algo pase, es intervenir en el estado actual de las cosas. Cuando entramos en ellas, procuramos cambiar aquello que produce el quiebre o hacernos cargo de sus consecuencias. Estamos modificando las cosas. Los actos lingüísticos que permiten que surjan nuevas realidades son las peticiones, ofertas, promesas y declaraciones. Una de las formas más efectivas de encarar los quiebres es pedir ayuda. Saber pedir ayuda es otra de las competencias lingüísticas fundamentales de la vida. Algunos dirán “Si pido ayuda muestro debilidad”, otros, “Me pueden decir que no y me sentiré rechazado, por lo tanto prefiero arreglármelas por mi cuenta” Juicios y más juicios. Las consecuencias de no pedir ayuda suelen ser, por lo tanto, la prolongación del sufrimiento, la inefectividad, el aislamiento. Tenemos que aprender por lo tanto a colaborar con otros, a apoyarnos mutuamente, a coordinar acciones juntos. Tenemos que aprender a pedir y aprender también que cuando pido pueden rehusar mi petición. Distinguir entre las conversaciones de juicios personales y la conversación para la coordinación de acciones es también crucial en el mundo de la empresa. 3. La Conversación para Posibles Acciones Cuando no sabemos qué acciones realizar para tratar un quiebre, podemos iniciar este tipo de conversación, la cual no aborda directamente la coordinación de acciones para enfrentar el quiebre en cuestión, sino que se orienta hacia la acción de especular acerca de explorar nuevas acciones posibles, nuevas posibilidades que nos lleven más allá, sea lo que sea que haya ocurrido. Esto debe ser modificado, a pesar de no saberse aún que acciones realizar. A diferencia de la conversación de juicios personales, esta tiene el compromiso de encontrar maneras de cambiar el curso actual de los acontecimientos (lo que predomina es la necesidad de
acción y no la necesidad de conferirle sentido – “qué hacer” y no “porqué ocurrió esto”) Al diseñar “Conversaciones para posibles acciones” construimos un espacio para la innovación y para ampliar nuestras posibilidades. Esta es una conversación fundamental para cualquier empresa que desee conservar su competitividad. 4. La Conversación para posibles Conversaciones Cuando juzgamos que no podemos sostener una determinada conversación con alguien, aún podemos tener una conversación acerca del hecho de que consideramos que no podemos tener esa conversación. Aún podemos sostener una conversación, no acerca del quiebre primitivo que está en juego, sino acerca del quiebre de no ser capaz de abrir o concluir la conversación que a nuestro juicio debiéramos sostener. ¿En qué ocasión es apropiada esta conversación? Imaginemos que tenemos el juicio de que nuestro supervisor no está manejando el proyecto en que nosotros estamos participando de la manera más efectiva. Acercarnos a nuestro supervisor y decirle “Tengo un quiebre que deseo discutir con usted. Yo juzgo que cada vez que intento conversar con usted acerca de la forma en que este proyecto está siendo administrado, usted no parece dispuesto a ello. Podría señalarle varias instancias en la que ha ocurrido esto. Yo estoy comenzando a frustrarme, puesto que pienso que el proyecto podría estar administrado de manera más efectiva. Sé que éste es solo mi juicio y admito que usted podría discrepar de él. También reconozco que, en última instancia, es usted quien tiene la autoridad para decidir cómo debiera administrarse el proyecto. Sin embargo lo invito a escuchar lo que tengo que decirle, puesto que tal vez usted encuentre algún valor en ello. Y, de mi parte, estoy muy abierto a escuchar su punto de vista. ¿Aceptaría usted esta invitación?”. Este tipo de conversación requiere colocarse desde la emocionalidad del respeto mutuo. Toda conversación, como señala Humberto Maturana, es una trenza entre lenguaje y emocionalidad y si nuestro estado de ánimo no se ajusta al tipo de conversación que deseamos sostener, será muy difícil llegar a conversar.
“Se ha reconocido que el lenguaje tiene un papel activo y generativo. Es lo que llamamos el poder transformador de la palabra... a través de él generamos nuevos objetos y productos, transformamos el mundo, abrimos o cerramos posibilidades, construimos futuros diferentes”… (Rafael Echevarría) Te invito a reflexionar sobre las siguientes preguntas: • ¿En qué tipo de conversaciones habitas frecuentemente? • ¿Esas conversaciones te abren o te cierran posibilidades? • ¿Qué cambios harías en tu manera de conversar contigo mismo y con los demás?
45
46
Especial En vitrina / Hilandería Articulo Artículo Técnico Técnico
Escribe: Joaquin Salas Fotos: Italo Campoblanco
46
Reportaje
CURSOS APTT: UNA APUESTA POR LA CAPACITACIÓN Y EL DESARROLLO La coyuntura actual obliga al sector textil a mantenerse al tanto de las últimas novedades y los nuevos procesos que aparecen. En el local de la APTT se impartieron, durante el mes de septiembre, dos cursos (uno de ellos un curso-taller) acerca de temas lavanderos y tejido plano. Ambos demostraron que la innovación y el estudio son dos elementos fundamentales para lograr el éxito en el rubro.
D
urante todos los sábados de septiembre, se impartieron en el local de la APTT dos cursos textiles. “Compartiendo la experiencia en una lavandería” fue uno de ellos, un curso-taller donde la conferencista fue la ingeniera María Fernández Soto y tuvo invitados especiales como el ingeniero Rodolfo Vidalón, Marco Brañez y Juan Carlos Gautiva. El otro curso fue “Diseño tejido plano I”, a cargo del técnico Raúl Bustamante.
“La lavandería forma parte del círculo de las prendas. Es una pieza esencial del negocio, tiene que mantenerse y hay que seguir apoyando”- Ingeniera María Fernández Soto, a cargo del curso-taller “Compartiendo la experiencia en una lavandería”.
Ambos cursos mostraron nuevas tendencias en el mercado y fueron seguidos con particular atención por los jóvenes estudiantes. Ellos ven estas charlas prácticas como una posibilidad para mantenerse al tanto de cómo resolver problemas, optimizar procesos y tener una metodología de trabajo. Mientras que el curso-taller de María Fernández era más un compartir de experiencias, sucesos y problemas que ocurren en una lavandería; el curso de Bustamante estaba más enfocado en los procesos prácticos que se dan en el diseño de la tejeduría plana.
Muy satisfactorio en realidad, porque he visto mucho entusiasmo en los alumnos. La verdad, más que un curso, quisimos hacerlo un compartir de experiencias. Esto no es más que un curso teórico, pero hemos tratado de hacerlo más práctico, más para compartir. Lo que tal vez hubiese querido que me enseñen a mí para no sufrir tanto, para hacerme la vida más fácil. Se trata de compartir tips. Creo que todos en lavandería tenemos muchos problemas en común. Entonces, de alguna manera, compartimos problemas que vivimos a diario. Basado en eso he querido armar algo; más que nada esa ha sido la idea.
¿Qué le ha parecido el curso? ¿Cuál ha sido la metodología empleada?
Reportaje
La ingeniera Fernández Soto en pleno taller con sus alumnos en el laboratorio de la APTT.
es bueno: compartir las distintas soluciones. Vemos que los problemas no son para ahogarse, son comunes y son interminables también. ¿Cómo ve el rubro lavandero? Tengo información de que está difícil el tema. Pero, bueno, seguimos en la lucha, como siempre. La lavandería forma parte del círculo de las prendas. Es una pieza esencial del negocio, tiene que mantenerse y hay que seguir apoyando. La parte comercial debe seguir ofreciendo nuevas técnicas. Tener la tecnología siempre a la vanguardia. El grupo de “Compartiendo la experiencia en una lavandería” con sus certificados.
Entonces, se trató de enfocar el curso en qué es lo más importante en la rutina diaria de los participantes.
¿Le parece importante tener información sobre asuntos innovadores en el sector?
Lo más importante es el compartir, no ser tan cerrados. Cuando tenemos un problema no debemos cerrarnos en el mismo. Hay que buscar soluciones. A veces, con los problemas, nos ofuscamos y nos trabamos. Siempre es bueno consultar con las personas que tienen más experiencia. Siempre hay problemas comunes y así los solucionamos. Vamos aprendiendo y entre todos nos vamos ayudando. Por ejemplo, hemos tocado muchas veces un tema y alguna persona soluciona el problema de alguna otra forma. Eso
Definitivamente. Por eso digo, tienes que ir de la mano con la vanguardia de la moda, de la tecnología, de la ciencia. Saber cómo sacarle provecho a los nuevos desarrollos, pensar cómo aplicarlos, cómo impresionar al cliente con algo nuevo. Ellos siempre están esperando algo innovador. La parte comercial es fundamental, también. Estamos tocando en este curso la parte de buena relación
47
48
Reportaje
comercial. Esto es bien importante, no solo es la relación con las personas sino todo lo que implica, todo lo que va atrás de una prenda y todas las personas que están involucradas alrededor de una prenda o de un programa. Testimonios Ruth Ríos (Textiles San Jacinto) ¿Qué te pareció el taller? Me parece que la primera clase sobre el blanqueo estuvo interesante. La otra sesión también, en la que hablaron sobre Tye-dye. Esta última, con el ingeniero Gautiva, en que hablamos del dénim, también fue enriquecedora. ¿Por qué son importantes estas capacitaciones? Porque nos transmiten sus experiencias para que nosotros podamos complementarnos más. Alfredo Morocho (Empresa Modas Diversas) ¿Qué te ha parecido el taller? El punto del Tie-Dye y la clase de dénim estuvieron interesantes. Yo trabajo en ese campo y me ha ayudado a reforzar esos conocimientos. ¿Y qué te pareció lo más importante del curso? Te hace conocer otros elementos, procesos nuevos para aplicar. Un ingeniero que tiene más experiencia puede enseñarnos. A veces sabemos un solo tipo de procesos, pero con esto podemos realizar los procedimientos de otra manera.
“Si invierten 10 en la persona, esa persona les dará 100. La empresa gana.” – Raúl Bustamante, a cargo del curso “Diseño tejido plano I”. ¿Cómo se ha ido desenvolviendo el taller? ¿Cuál fue la metodología aplicada? Bueno, lo que ocurre con este tema del tejido plano es que hay clases en la UNI, San Marcos, UTP; pero ya lo que es diseño, no hay. La idea, en este caso, es que los señores que trabajen en empresas se nutran de conocimiento. Tengo 28 años en este sector, lo que hago es volcar esta experiencia a los chicos. Creo que es una forma de agradecer a mi profesión, y darles lo que sé a los muchachos. Yo también aprendo con ellos. Aparte de eso, como presto asesoría a varias empresas, veo diversos aspectos, diferentes títulos, materias primas, etc. Cuando llega un artículo, ya lo vi, ya sé cuáles
Raúl Bustamante impartiendo una de sus clases en las aulas de la APTT.
son sus posibles dificultades para producir. Voy directo a lo que va a suceder. ¿Qué ejemplo podría dar de una gestión adecuada dentro de su rubro? ¿De qué manera aprender la metodología puede ser un ahorro de dinero? Les decía, por ejemplo, que una ficha técnica se evalúa bien antes de pasar a producción. Se puede perder un montón de plata. Hay empresas que han quebrado por devolverles producciones enteras por un mal cálculo o mala revisión. Es un documento donde están indicados todos los procesos y lo que va a funcionar. Se evalúa antes de firmarlo: ¿es factible o no lo es? Tengo que revisar, cambiar, mejorar, siempre y cuando el cliente lo permita. Avisar con tiempo a la producción que esta tela va a tener ciertas dificultades. Se prevé las cosas que pueden pasar, se dirige a un tipo de máquina, artículo pesado, problemas de baja densidad de engomado, etc. Es estar previniendo. Si en mi evaluación es un artículo sin problema, está encaminado. Hablando acerca del diseño en tejido plano, si tuviera que rescatar un factor clave en este rubro, ¿cuál sería? Rescataría tres cosas: el factor de cobertura del ligamento, el factor de cobertura del engomado y la densidad de acuerdo a mi ligamento. Para mí, eso es lo más importante. Dependiendo de la empresa, uno puede ver qué puntos debe desarrollar más. Hay empresas en las que se ven más de 100 puntos de análisis. ¿Cómo ve el tema de la capacitación textil en las empresas del sector? Se puede mejorar. Creo que Perú es visto como el país con los mejores textileros en Sudamérica. Esto porque ahora hay buenos técnicos, pero aún hay empresas que no capacitan a su personal. No invierten. Finalmente, esa inversión que se realiza es nada en comparación con lo que van a ganar. Si invierten 10 en la persona, esa persona les dará 100. La em-
Reportaje
Un curso más teórico fue el de “Diseño Plano I”. Aquí los alumnos con sus certificados.
presa gana. Hay algunas que han apostado por eso y están muy bien ahora. Pero hay un buen grupo de empresas - más de la mitad en el mercado - que tienen conocimientos empíricos y siguen trabajando así. No se capacitan, se quedan en el tiempo y no crecen. Hay nuevas cosas: antes no había un factor de cobertura, mallas por metros lineales, etc. Ahora hay miles de formas de revisar, de evaluar fichas técnicas para ver si esto va o no va. Ahora se puede ver cómo evaluar una ficha técnica. Les funcionó hace 20 años y siguen en ello, pero todo ha cambiado; por eso hay empresas que crecen y otras que no. Son detalles que marcan la diferencia.
sante cómo ha cambiado en estos años el diseño textil, las vanguardias y en cierta forma los cálculos siguen siendo los mismos; pero los modelos y formas varían de acuerdo a la moda. Se van actualizando.
Es mucho más importante capacitar a los técnicos, ¿cuáles son los beneficios que ve a un largo plazo?
¿Qué te han parecido estas cuatro sesiones con el señor Bustamante?
En la década del 90 los países textileros eran los tigres de Asia: Singapur, Japón, Taiwán. Ahora todo va a la China. Yo creo que eso se redirigirá a Latinoamérica y específicamente al Perú. En unos años creo que Perú será la China de la región si nos seguimos preparando.
Muy interesantes. Justamente antes de estas clases trabajaba para el núcleo de compras de prendas para la policía nacional, que trabaja con tejido plano. Justamente tenía varias inquietudes respecto a este rubro. El curso me ha ayudado a cubrir ciertos vacíos y dudas que tenía.
Testimonios
¿Qué es lo que más te llamó la atención?
Ernesto Quispe (Textiles Nuevo Mundo)
Los datos en práctica. Normalmente por estudios lo puedes tener en teoría, pero faltan detalles de la labor, del desarrollo del trabajo. Son las actualizaciones, los trabajos en planta.
¿Qué te han parecido estas cuatro sesiones con el señor Bustamante? Me ha dejado una buena impresión. Me parece muy intere-
¿Qué es lo que más te llamó la atención? Básicamente la última parte: cálculo de producción. A veces en la práctica no se realiza tanto eso y es bastante útil. Karina Vargas (Empresa Texfina)
49
50
Especial En vitrina / Hilandería Articulo Artículo Técnico Técnico
Escribe: Joaquin Salas
50
Reportaje
ALGODÓN PERUANO: PROBLEMAS Y POSIBILIDADES La fibra atraviesa un momento delicado en el país: los campos algodoneros se han reducido en estos últimos años y la producción viene disminuyendo progresivamente. Ante este panorama complicado, ¿qué hacer con el algodón peruano? Surgen alternativas como la modificación genética de semillas o mejorar la asociatividad en el gremio algodonero. Ha llegado la hora de hilar fino y darle otra cara a uno de los productos bandera del Perú en el mundo.
e
n la década de los ochenta, el Perú exportaba 280 mil toneladas de fibra de algodón. El mercado local demandaba la mitad de esa producción, el resto iba al extranjero. Las fibras largas (tangüis) y extralargas (pima) obtuvieron atributos que las llevaron a ser consideradas de gran prestigio alrededor del mundo. Esta bonanza ha tenido un brusco freno, que empezó hace una década, cuando la fibra empezó a enredarse como hilos mal puestos. Para empezar, los campos algodoneros se han reducido a la mitad en solo cinco años. De las 280 mil toneladas del algodón en 1980, hemos pasado a 26 mil toneladas (y eso representa un tercio de lo producido en 2007). Esta cantidad cubre el 30% de la demanda interna. Por consecuencia, han comenzado a importar algodón americano o de la India para suplir la demanda. Este panorama interno tiene repercusiones en la calidad de confecciones nacionales, que pierden el valor agregado de contar con algodón manufacturado en Perú. Este problema de productividad tiene relación con políticas agrarias y la decisión de algodoneros en migrar hacia otros cultivos. El estado ha cambiado constantemente la política a seguir en cuanto a algodón se refiere, lo que genera cierta
desestabilidad en el sector. Mientras tanto, el mercado internacional compite con semillas mejoradas y textiles con otros valores agregados. A esto hay que sumarle la decisión del gremio de algodoneros de Piura de migrar a otros cultivos (arroz, uvas y otras frutas o cereales) por el cual obtienen mayores ingresos. De las 25,711 hectáreas existentes se saca un promedio de 50 o 60 quintales por hectárea, mientras que países competidores alcanzan 100. Esto solo cubre los costos de producción del algodón, una razón de peso para que el cultivo de esta fibra haya retrocedido en estos años. Ideas que pueden cambiar el panorama El IPA (Instituto Peruano del Algodón) propone recabar más la investigación de semillas mejoradas. Esto debe ir de la mano de investigaciones universitarias y tecnología textil, que puede brindar el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). La modificación genética es un camino que puede ayudar a las hectáreas algodoneras a producir más. Además, esta manipulación no se enmarca en el tema de alimentos, lo que debe ser considerado por el Estado. La Ley de moratoria a los transgénicos, que ha cumplido cinco años, ha detenido estas investigaciones. En el IPA y el INIA aseguran que cada caso (en el tema de manipulación genética) debe verse de ma-
Reportaje
Las fibras algodoneras pima y tangüis siguen siendo valoradas en el mundo textil.
Hace falta un enfoque más claro del estado sobre las políticas algodoneras.
nera individual y no imponer un veto general. El tema de la asociatividad también es importante, ya que a una mayor demanda de ciertos productos (como fertilizantes, por ejemplo) se obtiene un mejor precio y una economía de escala.
Cambiar la estrategia y apuntar a sectores de alto valor agregado debe ser la carta de diferenciación con otros países exportadores. Esto en el algodón es fundamental, ya que hay que aprovechar la calidad del cultivo y tener en cuenta un segmento medio y alto, dejar el consumo masivo para otros productos.
¿Qué camino seguir? Aquí hay que preguntarse qué es lo que desean los mercados internacionales. Conocer el mercado es importante, no solo para el resurgimiento del algodón, sino para que todo el sector dé un salto de calidad. En estos momentos, los mercados afuera del Perú buscan textiles con diversas características. En Estados Unidos, el país al que más exporta Perú sus prendas, buscan calidad con ciertas especificaciones: que sean fibras naturales (es decir, orgánicas) o que la prenda tenga ciertos atributos especiales (protección solar, antihumedad, que sean cómodas para vestir, etc.). Aquí fibras como el algodón o la alpaca deben ir combinadas con otras más ligeras, que le den atributos al textil y sean más agradables para el mercado norteamericano. En el caso del mercado Europeo, se debe buscar prendas listas para usar, que puedan comercializarse en tiendas exclusivas o retailers de alta gama que apunten a un público exclusivo.
Promperú, por su parte, ha lanzado la marca sectorial Perú Textiles, que está viendo todo el sector, promocionando y relanzando la industria a segmentos poco explorados. El gobierno desea que el algodón vuelva a tener un papel importante, para eso, según expertos en el sector, tiene que promover con más fuerza la calidad del algodón pima, así generará una demanda selecta por el cultivo. Ese es el panorama con el cultivo que tanto progreso le ha dado al sector textil peruano. Es cierto que actualmente existe una crisis, pero también que pueden tomarse ciertas medidas para revertirla. Perú sigue contando con la materia prima y la técnica necesaria para producir algodones de clase mundial. Se debe aprovechar la industria integrada (que la fibra vaya directamente a la prenda), que es una característica diferenciadora con otros competidores textiles. Hay que apostar también por las nuevas tecnologías y la ayuda que puede otorgar la ciencia para producir algodón en mayores cantidades. Además, siempre tener en claro el norte
51
52
Reportaje
del sector y tratar de que la promoción se oriente hacia allí. Al final, se trata de poner al algodón nacional en un lugar del que nunca debió irse.
Moratoria de transgénicos El gobierno promulgó la ley N 29811, norma que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (transgénicos) por un periodo de diez años. Solo quedan excluidos de esta norma productos “importados para fines de alimentación directa humana y animal, o para su procesamiento”. Por lo que productos genéticamente modificados (como semillas para cultivo) todavía están prohibidas de ingresar al país. Esta moratoria acaba en el 2021.
Iniciativas para mejorar ECUADOR
Características del algodón pima y tangüis Pima - Es originario del sur de Ecuador y el norte de Perú. - Su primer signo de domesticación data del año 2500 a.C. - La combinación de la semilla, tierra y microclima ha hecho que esta variedad sea el algodón más fino y de fibra más larga en el mundo. - Procesado correctamente, tiene un brillo especial y un tacto suave. - Es más resistente a casi todos los demás algodones, lo que hace las prendas más durables. Tangüis - Desarrollado por el ingeniero puertoriquerño Fermín Tangüis, este algodón crece en los valles de la costa central y sur del Perú. - Se produce en el departamento de Ica, al sur de Lima, desde comienzos del siglo XX. - Tiene una fibra larga, resistente a enfermedades y parásitos. - Combina muy bien con mezclas como la lana y otras fibras de carácter manufacturado
Aun así, hay ciertos estudios que vienen realizándose en este sentido. El IPA viene trabajando el IPA 59, una mezcla entre pima y tangüis, que aumentará la productividad a 80 quintales por hectárea. De esta manera se podrá amoldar a la demanda mundial. Otra ventaja es que esta variedad puede cultivarse en diversas zonas: Pisco, Cañete o Tarapoto son algunos ejemplos de lugares donde puede producirse.
53
Y ya eres asociado de la APTT ? No pierdas la oportunidad de ser parte de esta gran comunidad y tener grandes beneficios:
1. Descuentos en los diferentes eventos que organice la APTT (seminarios, congresos, charlas, jornadas, entre otros). 2. Distribución gratuita de la revista MUNDO TEXTIL (1 ejemplar). 3. Participación en los reuniones de camaradería. 4. Voz y voto en las asambleas generales que convoque la APTT. 5. Uso de la biblioteca textil. 6.Aporte de artículos para su publicación en nuestra revista. Recuerda que contarás con estos beneficios si reactivas tu membresía escribenos a : secretaria@apttperu.com
DAMOS UNA CORDIAL BIENVENIDA A LOS NUEVOS SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN PERUANA DE TÉCNICOS TEXTILES. SON USTEDES LOS QUE CONTRIBUYEN AL BIENESTAR Y APUESTAN POR CONSTRUIR JUNTOS UN MEJOR CAMINO PARA LOS TEXTILES NACIONALES. TAMBIÉN VOLVEMOS A SALUDAR A ANTIGUOS ASOCIADOS, QUIENES HAN RENOVADO LA CONFIANZA EN NOSOTROS. ESPERAMOS QUE MAS MIEMBROS ANTIGUOS REINGRESEN A NUESTRA GRAN FAMILIA Y FORMEN PARTE DE LA APTT. ¡BIENVENIDOS TODOS! QUEREMOS AGRADECER A SOPORTE TEXTIL, SOCIEDAD QUÍMICA MERCANTIL, TEXTILES CAMONES, TEXTIL AMAZONAS TREN Y NOMOTEX SAC. POR HABER AUSPICIADO LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE LA ASOCIACIÓN REALIZO.
Tejidos y Prendas de Punto en Algodon
nuevos asociados NOMBRE Y APELLIDO
EMPRESA
David Castilla Alfredo Temoche
FECHA DE INGRESO
CONDICIÓN
TECNOLOGIA TEXTIL
01/08/2016
Reingreso Reingreso
TEXTIL DEL VALLE
19/08/2016
INVERSIONES Y SERVICIOS AGUILAR
25/08/2016
Nuevo
Jhesica Morillo Meza
TEXTIL SAN GABRIEL
23/08/2016
Nuevo
Lisbeth Córdova Buleje
TEXAWORK
15/09/2016
Nuevo
José Antonio Matías de la Cruz
Alex Aguilar Taza
TEXAWORK
15/09/2016
Nuevo
Susan Ocampo Dávila
COFACO
16/09/2016
Nuevo
Liliana Huamán Rojas
SENATI (Cuzco)
29/09/2016
Nuevo
Yany Dutran Astete
ANGLO AMERICA TRADING
30/09/2016
Nuevo
Victor Castillo Jacinto
GARMENT TRADING
05/10/2016
Nuevo
Jorge Farfán Moran
INDUSTRIAS NETTALCO
05/10/2016
Reingreso
05/10/2016
Reingreso
05/10/2016
Reingreso
Javier Borger Enrico Martti
CECOLOR EZ BUSINESS
María Fernández Soto 11/10/2016 Reingreso Vladimiro Rodríguez López 13/10/2016 Reingreso Roberto Gomez
JEAN SERVICE
14/10/2016
Nuevo
Elías Ibañez
COTTONIFIciO SUR
18/10/2016
Reingreso
23/10/2016
Reingreso
Nora Felices Arana
FONCODES
Mario Dal´Pont 20/10/2016 Reingreso Dalila Gamarra Gamarra
RINCONCITO DE LAS TRADICIONES PERUANAS
Miriam Soledad Tiznado
24/10/2016
Nuevo
24/10/2016
Nuevo
Artículo Técnico
54
onomásticos SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL
MES NOVIEMBRE
01 ROMAN VILLARREAL PAULINO
QUIMTIA
03 STEFANO SOTGIU 04 NORMA ROLDAN YELIU
SGS DEL PERU
05 RENE MARCAQUISPEVASQUEZ
CREDITEX
05 MARTIN RETUERTO NEGREIROS 05 RAUL ZEVALLOS H.UAPAYA
QUIMICA SUIZA INDUSTRIAL
ARCHROMA
CONS. LA PARCELA
08 OSCAR CORNEJO PABLO 13 ERIKA LOZANO DE LA VEGA
LIVES INDUSTRIAS NETTALCO
14 ENRICO MARTTI NUÑEZ 18 VLADIMIRO RODRIGUEZ LOPEZ VRL REPRESENTACIONES QUIMICAS 21 LUIS VICENTE HUIZA TENMINSTE 22 CECILIA LUQUE SANCA
INDUSTRIAS TEXTILES SUDAMERICANA
26 LORENA ROMERO CAYCHO 28 DORIS CARMONA CRISOLOGO
MGF SOURCING FAR EAST
28 VICTOR LLALLIRE DE LA CRUZ
RUDOLFREIMSAC
29 AMANDA VILLACORTA MUSAYON
LA COLONIAL FCA DE HILOS
MES DE DICIEMBRE
SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL 02 FIDEL GUERRA PEREZ
GEYSER COLOR
03 CARLOS CALONGE UGARTE 07 CARMEN ROJAS CAJA 10 LUCRECIA CHANG UN
ARCHROMA
QUIMICA SUIZA INDUSTRIAL CREDITEX
11 LUZ PORLLES ANCALLA
INDUSTRIA TEXTIL DEL PACIFICO
16 JAVIER LLAMOSAS CHU
CREDITEX
16 YESSABEL ANCO MURGA
SOCIEDAD QUIMIA MERCANTIL
17 VALERIO CHAVEZ DIAZ
CREDITEX
17 YANY DUTRAN ASTETE
ANGLO AMERICA TRADING
17 FAUSTO SIMONATO BASSO 18 JULIO SEGURA VILLAVICENCIO
CHT PERUANA
18 BEATRIZ MENDOZA HUAMANI
COMITÉ TEXTIL S.N.I.
21 LICET ROJAS FERNANDEZ
22 FLORA CABANA MURILLO
EURO MODA DESIGN
22 ROBERTO SUARDI 23 JUAN DE LA CRUZ NORIEGA
23 GERMAN MARTINEZ VILLANUEVA
SOCIEDAD QUIMICA MERCANTIL SINERGIA ECOLIGICA
SERVICIOS TEXTILES ASOCIADOS COFACO
27 LUCILA CONDORI CONDORI
FRANCKY & RICKY
27 DAVID TORRICOS MORENO
PERU FASHIONS
28 HECTOR ANGEL DIEZ
TECNOLOGIA TEXTIL
28 TESSY VELASQUEZ MALAGA
CHT PERUANA
SI TU NOMBRE NO APARECE EN LA RELACION, SOLICITA LA FICHA DE ACTUALIZACION DE DATOS A NUESTRO E-MAIL: SECRETARIA@APTTPERU.COM
55
56
ranking
57,434,887 52,436,135 42,046,985 32,288,006 31,707,579 29,895,663 29,364,329 27,148,557 23,108,781 22,512,053 21,144,313 21,124,263 21,118,231 17,585,872 15,448,270 15,171,886 14,935,969 13,934,704 12,857,859 11,645,195 10,008,934 8,168,120 7,565,743 7,468,766 7,314,297 7,069,852 6,450,093 6,169,010 5,673,135 5,596,318 5,574,977 5,460,690 5,450,713 5,221,356
3,056,515 977,492 1,008,786 847,174 834,017 994,046 1,699,195 1,734,018 337,561 669,083 11,468,665 728,910 204,476 463,804 733,119 313,092 5,673,141 287,770 365,170 149,675 209,910 1,397,388 121,055 199,887 164,257 128,995 191,074 707,361 93,424 105,648 765,092 194,447 110,565 605,589
6.4% 5.8% 4.7% 3.6% 3.5% 3.3% 3.3% 3.0% 2.6% 2.5% 2.4% 2.4% 2.4% 2.0% 1.7% 1.7% 1.7% 1.6% 1.4% 1.3% 1.1% 0.9% 0.8% 0.8% 0.8% 0.8% 0.7% 0.7% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6%
3.7% -3.0% -6.7% 3.5% 27.4% -9.2% -17.6% -26.5% 35.2% 48.9% -29.9% 21.1% 33.3% -36.3% -10.6% -6.1% 25.1% -14.9% -22.8% -23.3% 9.2% 27.2% -8.2% 75.1% -37.2% -22.1% -12.7% -36.5% 9.1% 25.2% -36.7% 20.4% -35.9% 30.0%
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo
5.6% 5.5% 4.6% 3.2% 2.5% 3.3% 3.6% 3.7% 1.7% 1.5% 3.1% 1.8% 1.6% 2.8% 1.8% 1.6% 1.2% 1.7% 1.7% 1.5% 0.9% 0.7% 0.8% 0.4% 1.2% 0.9% 0.7% 1.0% 0.5% 0.5% 0.9% 0.5% 0.9% 0.4%
2016
2,800,464 971,382 1,073,785 799,309 794,155 926,653 1,855,675 1,894,818 331,392 455,317 11,756,617 593,028 141,030 720,690 792,607 378,891 3,996,866 347,831 387,877 183,424 236,503 993,436 142,862 101,847 248,645 158,993 218,099 1,057,689 88,219 85,670 1,062,195 129,283 214,568 421,124
2015
55,370,513 54,030,628 45,079,929 31,200,142 24,891,855 32,923,798 35,635,491 36,915,060 17,088,084 15,114,880 30,174,068 17,436,885 15,840,668 27,613,899 17,286,563 16,158,718 11,941,390 16,366,246 16,662,612 15,173,910 9,165,352 6,419,078 8,241,635 4,264,565 11,642,744 9,080,373 7,388,376 9,719,566 5,197,938 4,469,116 8,807,104 4,533,795 8,506,612 4,016,023
Crecimiento en valor 2016-2015
MICHELL Y CIA S.A. DEVANLAY PERU S.A.C. INDUSTRIAS NETTALCO S.A. CONFECCIONES TEXTIMAX S A SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C. TOPY TOP S A TEXTILES CAMONES S.A. INCA TOPS S.A. TEXTIL DEL VALLE S.A. INDUSTRIA TEXTIL DEL PACIFICO S.A. SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. TEXTILE SOURCING COMPANY S.A.C GARMENT INDUSTRIES S.A.C. HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A. CREDITEX S.A.A. PERU FASHIONS S.A.C. FITESA PERU S.A.C. COTTON KNIT S.A.C. TEXTIL ONLY STAR S.A.C. INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT SA COMPAร IA UNIVERSAL TEXTIL S.A. CIA.INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. FRANKY Y RICKY S.A. EL MODELADOR S A COFACO INDUSTRIES S.A.C. LIVES S.A.C SERVITEJO S.A. INDUSTRIA TEXTIL PIURA S.A. MANUFACTURAS AMERICA E I R L ALMERIZ S A TEXTIL OCEANO S.A.C. ARIS INDUSTRIAL S.A. RHIN TEXTIL S.A.C. PRECOTEX S.A.C.
Participaciรณn US$ Fob 2016
20100192650 20501977439 20100064571 20101362702 20376729126 20100047056 20293847038 20100199743 20104498044 20112316249 20330791684 20550330050 20508108282 20418108151 20133530003 20101155405 20451558383 20101635440 20504550681 20100226813 20100562848 20385353406 20100231817 20100174911 20550948029 20102089635 20418835886 20102728743 20100440653 20101600735 20425252608 20100257298 20504927700 20306781252
Peso neto Kg
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Fob US$
Exportador
Enero-Setiembre 2016
Participaciรณn US$ Fob 2015
R.U.C.
Peso neto Kg
Ord.
Fob US$
Enero-Setiembre 2015
19.77 55.62 41.98 39.03 31.34 35.53 19.20 19.48 51.56 33.20 2.57 29.40 112.32 38.32 21.81 42.65 2.99 47.05 42.96 82.73 38.75 6.46 57.69 41.87 46.82 57.11 33.88 9.19 58.92 52.17 8.29 35.07 39.65 9.54
18.79 53.64 41.68 38.11 38.02 30.07 17.28 15.66 68.46 33.65 1.84 28.98 103.28 37.92 21.07 48.46 2.63 48.42 35.21 77.80 47.68 5.85 62.50 37.36 44.53 54.81 33.76 8.72 60.72 52.97 7.29 28.08 49.30 8.62
57
4,886,941 4,738,347 4,456,678 4,254,306 4,149,739 3,625,610 3,608,054 3,558,405 3,510,877 3,450,994 3,255,362 3,229,859 3,168,490 3,004,203 2,981,213 2,929,033 2,928,012 2,838,202 2,799,926 2,742,851 2,706,672 2,577,290 2,538,569 2,512,929 2,432,482 2,288,422 2,287,273 2,279,907 2,246,811 2,193,532 2,121,696 2,102,677 2,099,339 2,095,584
0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%
-6.8% -19.1% -13.7% -29.9% 11.2% 29.8% 44.7% 97.3% -9.1% -38.6% 8.2% -15.2% -17.0% -9.2% 6.2% -16.2% -16.6% -0.8% 13.8% 1.3% -46.5% -18.5% 72.6% -10.4% 15.6% -45.6% -25.6% -23.0% 161.3% -65.3% 6.5% -0.4% 17.0% 28.1%
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo
Peso neto Kg 812,802 901,542 779,430 625,696 77,081 816,244 159,198 1,302,176 62,027 1,290,255 305,217 286,369 67,457 161,027 53,265 976,976 54,911 61,025 366,452 432,883 304,404 25,999 49,870 23,653 35,120 138,459 188,277 192,852 276,254 465,175 28,656 54,017 35,038 780,110
2016
0.5% 0.6% 0.5% 0.6% 0.4% 0.3% 0.3% 0.2% 0.4% 0.6% 0.3% 0.4% 0.4% 0.3% 0.3% 0.4% 0.4% 0.3% 0.2% 0.3% 0.5% 0.3% 0.1% 0.3% 0.2% 0.4% 0.3% 0.3% 0.1% 0.6% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2%
2015
780,699 975,294 858,119 993,825 68,846 715,756 82,859 716,794 56,117 1,638,954 275,998 298,191 86,106 160,723 52,222 1,179,872 70,388 65,513 305,378 408,979 567,979 30,141 39,938 22,593 29,152 286,212 355,988 239,829 88,620 1,097,127 25,800 47,882 29,776 634,210
Crecimiento en valor 2016-2015
5,243,083 5,856,020 5,162,410 6,071,172 3,730,134 2,793,029 2,492,763 1,803,852 3,860,294 5,618,805 3,008,058 3,808,296 3,819,035 3,309,896 2,807,422 3,493,209 3,511,259 2,860,257 2,461,299 2,708,066 5,057,346 3,162,584 1,470,752 2,806,022 2,104,774 4,209,327 3,074,255 2,959,333 859,722 6,313,228 1,992,197 2,110,578 1,794,541 1,635,958
Participaciรณn US$ Fob 2016
35 20505108672 1818 S.A.C 36 20381379648 TEJIDOS SAN JACINTO S.A. 37 20255135253 FIBRAS MARINAS SA 38 20100028850 FIBRAS INDUSTRIALES S A 39 20509184837 TEXTIL CARMELITA S.A.C. 40 20136435397 ALGODONERA PERUANA S.A.C 41 20515341073 GARMENT TRADING S.A.C. 42 10024189592 CALLA BERNEDO JIOVANA TORIBIA 43 20264592497 TEXGROUP S.A. 44 20508061201 IBEROAMERICANA DE PLASTICOS SAC 45 20102261551 TEXTIL SAN RAMON S A 46 20100089051 CONFECCIONES LANCASTER S A 47 20507907114 CATALOGO S.A.C 48 20513461063 FASHION UTOPIA S.A.C. 49 20256459010 GAITEX S.A. 50 20508873914 FIBRAFIL S.A. 51 20505158343 CONFECCIONES INCA COTTON S.A.C 52 20384759166 TEXPIMA S.A.C. 53 20342347950 BADINOTTI PERU S.A. 54 20100066352 INDUSTRIAL HILANDERA S.A.C. 55 20122742114 PERU PIMA SA. 56 20170291345 MFH KNITS S.A.C. 57 20451498461 CONFECCIONES TRENTO S.A.C. 58 20413770204 ART ATLAS S.R.L. 59 20463541681 COTTON PROJECT S.A.C. 60 20508740361 CONSORCIO TEXTIL VIANNY S.A.C. 61 20378092419 FILASUR S.A. 62 20108028492 INDUSTRIAS TEXTILES DE SUD AMERICA S.A.C 63 20516702649 SUR COLOR STAR S.A. 64 20517336492 FABRICA DE TEJIDOS PISCO S.A.C. 65 20502141768 LENNY KIDS S.A.C. 66 20521038781 TEXTILES OF PERU S.A.C. 67 20510227779 PERUVIAN SOURCING GROUP SAC 68 20554233695 LANAS SURANDINA EXPORT SOCIEDAD ANONIMA
Enero-Setiembre 2016
Fob US$
Exportador
Participaciรณn US$ Fob 2015
R.U.C.
Peso neto Kg
Ord.
Fob US$
Enero-Setiembre 2015
6.72 6.00 6.02 6.11 54.18 3.90 30.08 2.52 68.79 3.43 10.90 12.77 44.35 20.59 53.76 2.96 49.88 43.66 8.06 6.62 8.90 104.93 36.83 124.20 72.20 14.71 8.64 12.34 9.70 5.75 77.22 44.08 60.27 2.58
6.01 5.26 5.72 6.80 53.84 4.44 22.66 2.73 56.60 2.67 10.67 11.28 46.97 18.66 55.97 3.00 53.32 46.51 7.64 6.34 8.89 99.13 50.90 106.24 69.26 16.53 12.15 11.82 8.13 4.72 74.04 38.93 59.92 2.69
58
Sub-total 100 primeras Sub-total resto Total Fuente: Aduanas / Elaboración: Comité Textil de la S.N.I. / *No Incluye fibra de algodón
0.2% 0.3% 0.2% 0.2% 0.3% 0.1% 0.0% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.3% 0.1% 0.1% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% 0.2% 0.1% 0.5% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.0% 0.1% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1%
799,540,477 55,183,593 81.0% 187,363,662 13,399,854 19.0% 986,904,138 68,583,447 100%
2,067,277 2,025,207 1,964,190 1,959,106 1,945,926 1,860,775 1,775,315 1,750,099 1,736,779 1,709,362 1,667,555 1,633,408 1,593,043 1,589,482 1,573,582 1,565,219 1,505,086 1,477,335 1,461,850 1,379,589 1,376,776 1,367,328 1,302,753 1,291,999 1,287,101 1,255,611 1,248,656 1,246,578 1,219,417 1,190,436 1,181,866 1,175,543
5.1% -32.1% 8.5% 18.5% -41.1% 98.9% 826.3% 7.1% 3.3% -12.0% -18.5% -36.1% 81.9% 48.5% -34.4% -2.7% -19.3% -35.5% 8.6% -30.9% 42.6% -70.2% -3.1% 74.6% 133.3% 17.6% 188.5% 3.9% -18.8% 6.5% 45.9% 57.2%
758,086,071 54,882,039 84.5% -5.2% 138,671,214 8,820,706 15.5% -26.0% 896,757,285 63,702,744 100% -9.1%
2016
0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%
Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo
48,169 29,913 38,681 51,541 643,040 65,049 563,167 27,624 14,790 39,347 554,617 547,874 25,178 229,653 69,015 15,560 19,221 47,334 17,405 27,363 22,232 172,921 250,704 439,950 163,483 189,995 38,907 233,702 17,224 415,658 51,866 80,538
2015
39,511 36,608 33,688 43,454 1,019,582 29,352 73,400 29,527 13,284 47,891 696,133 923,227 11,742 104,340 85,506 17,015 23,642 59,302 16,156 39,040 13,295 710,309 244,397 253,291 67,351 155,874 15,359 231,313 21,885 408,180 33,150 39,971
Crecimiento en valor 2016-2015
1,966,925 2,982,137 1,809,741 1,653,681 3,301,919 935,332 191,650 1,633,421 1,682,063 1,943,533 2,045,073 2,557,195 875,614 1,070,150 2,399,237 1,608,506 1,864,957 2,289,155 1,345,700 1,997,879 965,749 4,581,689 1,343,739 739,805 551,666 1,067,534 432,846 1,199,518 1,502,384 1,117,460 809,863 747,767
Participación US$ Fob 2016
JOPE REPRESENTACIONES SAC PIMA KINZ SOCIEDAD ANONIMA CERRADA- PIMA CANGALLO Y CIA. S.A. HILADOS PACARAN SOCIEDAD ANONIMA CERRADA TUBERIAS Y GEOSISTEMAS DEL PERU SA - TUB PROVEEDORA TEXTIL S.A.C. MASTER EXPORTATIONS SOCIEDAD ANONIMA CER TANDEM TEXTIL S.A.C. KERO DESIGN S.A.C. SOLARA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - SOLARA CUEROS LATINOAMERICANOS S.A.C. TIRZAY COMPANY S.A.C. TEXTURAS Y ACABADOS S.A.C. JAS IMPORT & EXPORT SRL PERU COTTON TEX S.A.C. VENATOR SOCIEDAD ANONIMA CERRADA CORPORACION ALL COTTON S.A.C. TEXTIL LIDERES PERUANOS S.A.C. SERVICIOS FLEXIBLES SOCIEDAD ANONIMA CER DRACOTEX S.A.C. TSONKIRI SOCIEDAD ANONIMA CERRADA-TSONKI IDEAS TEXTILES S.A.C. DANNIEL KNITTING SAC MORENA CHARLO ERICO GABRIEL MANUFACTURAS COLOR S.A.C. FABRICA DE REDES Y CORDELES EL PESCADOR INDUSTRIA MILITAR DEL PERU S.A.C. VANITEX IMPORT AND EXPORT SAC SMA PERUVIAN PRINT S.A.C. GRUPO TORAL SAC TEXTILES CROSS S.A.C. COOPERATIVA DE PRODUCCION Y SERVICIOS ES
Peso neto Kg
20519073375 20512243534 20144048301 20538019861 20517932346 20537853795 20600474911 20392817167 20341823537 20385752360 20507108742 20523729501 20513249510 20338048905 20553604487 20511653909 20520564200 20523332024 20510052014 20518762614 20551331661 20472498305 20492356230 15556548169 20101619673 20100357161 20547148585 20392524739 20524714354 20553856613 20535561835 20493130120
Enero-Setiembre 2016
Fob US$
69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Exportador
Participación US$ Fob 2015
R.U.C.
Peso neto Kg
Ord.
Fob US$
Enero-Setiembre 2015
49.78 81.46 53.72 38.06 3.24 31.87 2.61 55.32 126.63 40.58 2.94 2.77 74.57 10.26 28.06 94.54 78.88 38.60 83.30 51.17 72.64 6.45 5.50 2.92 8.19 6.85 28.18 5.19 68.65 2.74 24.43 18.71
42.92 67.70 50.78 38.01 3.03 28.61 3.15 63.35 117.43 43.44 3.01 2.98 63.27 6.92 22.80 100.59 78.30 31.21 83.99 50.42 61.93 7.91 5.20 2.94 7.87 6.61 32.09 5.33 70.80 2.86 22.79 14.60
14.49 13.98 14.39
13.81 15.72 14.08
59
60
sOCIOS PROTECTORES
Socios protectores
61
62
Socios protectores
63
64