MUNDO TEXTIL 153

Page 1

1

Nº153

LIMA, OCTUBRE DEL 2018

Nº 153

Asociación Peruana de Técnicos Textiles

Nº 153

LA INNOVACIÓN TEXTIL EMPIEZA EN LAS AULAS Un recorrido por las facultades y escuelas de Ingeniería Textil, de tres importantes universidades del Perú, nos muestran los esfuerzos y retos para formar a los nuevos profesionales del sector, pero también la necesidad de crear sinergias con las empresas que les abrirán las puertas del mercado laboral.

LA APTT EN EL XXII CONGRESO FLAQT

BACTERIAS PARA DECOLORAR EFLUENTES

POLIÉSTER: UNA VERSÁTIL FIBRA TEXTIL

Los asociados de la APTT asistieron al XXII Congreso Latinoamericano de Química Textil realizado en Medellín, Colombia. Fueron tres días de ponencias y capacitación en el evento académico técnico más prestigioso de la región.

La industria textil afecta el medio ambiente de muchas maneras, una de ellas es a través de la producción de efluentes que se descargan en ríos y lagunas. Las bacterias podrían ayudar a reducir este impacto.

Esta fibra ha demostrado ser de práctico uso, pero hay recomendaciones para preservar su calidad en la fase de tintura y producción. Entre ellas, conocer las características de la fibra, su preparación, colorantes y otros.

www.apttperu.com


2


3


4

Índice

ÍNDICE 14

XXII CONGRESO DE QUÍMICA TEXTIL

Los directivos y asociados de la APTT se capacitaron en gestión, tecnología y sustentabilidad en el XXII Congreso Latinoamericano de Química Textil, que se desarrolló en Medellín, Colombia.

16

LA FIBRA COMO PROYECTO SOCIAL

Una alianza entre la compañía Michell y Cía, la ONG Aporta y la empresa Minsur busca tecnificar la hilatura artesanal y, a la vez, dotar de recursos a mujeres tejedoras de Puno.

20

LA INNOVACIÓN TEXTIL EN LAS AULAS

Un recorrido por las escuelas de Ingeniería Textil de las tres universidades más importantes del rubro, revela las características y retos pendientes para los futuros profesionales.

STAFF CONSEJO DIRECTIVO Edición 153, Octubre 2018 www.apttperu.com

Presidenta: Ing. Patricia Ysabel Cueva Ormeño Vicepresidenta: Ing. María Eugenia Fernández Secretaría: Ing. Karina Rosa Vargas Torres Tesorería: Ing. Elsa Beatriz Roca Meneses Economía: Ing. Angel Daniel Milachay Cordero

Prensa y Propaganda: Ing. Catherine Cruz Castrejón Divulgación Profesional: Ing. Kelly Celina Bonilla Lovera Relaciones Públicas: Ing. Vladimiro Rodríguez López Técnica Consultiva: Ing. Rosa del Milagro Agüero Luna


5

Índice

LIMA, OCTUBRE DE 2018

32

BACTERIAS CONTRA RESIDUOS TEXTILES

La innovación en decoloración biológica incluye el uso de bacterias Bacilus pumilus HKG 212 para degradar colorantes azo comerciales que se filtran en los ríos y medio ambiente.

42

DEFECTOS EN LA DE TINTURA

Recomendaciones básicas para enfrentar los problemas más comunes en el poliéster y sus mezclas, como las manchas de colorantes, de oligómeros, quebraduras, entre otros.

46

Nº 153

POLIÉSTER: UNA FIBRA QUE DEBEMOS CONOCER

Este artículo presenta imágenes, cuadros y comentarios sobre las variables que debemos controlar en el proceso de tintorería, entre ellas, las fibras disponibles.

EQUIPO EDITORIAL Dirección General: Marco Garro Editora General: Elizabeth Salazar Redactora: Paola Mendieta Concepto gráfico: Milk studio Diagramación y fotografía: Ojodehelix Fotografía: Mireya Molero

Ventas y Publicaciones

Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) Virtud y Unión (Calle Doce) Nº 198 Urb. Corpac, San Isidro T: 51 (1) 475-4010 / 51 (1) 225-7856 secretaria@apttperu.com / www.apttperu.com DEPÓSITO LEGAL REG. N 98-3111

Impreso en A&F Impresiones Grafica S.A.C. Av. Boulevard 1040 Urb. El Artesano - Ate, Lima - Perú . asalazar@ayfimpresiones.pe


6

Editorial

EDITORIAL

E

stamos en el último trimestre del año 2018; año en el cual hemos tenido en el país muchas dificultades, crisis en los tres poderes del Estado, y también reformas en algunas Instituciones del Perú; generando que nuestra economía a nivel macro y micro se vea afectada; sin embargo la industria y en especial la industria textil sigue batallando para mantener su productividad y calidad de los productos.

La Asociación Peruana de Técnicos Textiles no está ajena a todos estos problemas, y aun así; en nuestra institución se ha alcanzado al mes de Agosto un resultado positivo, como lo podrán leer en el Estado de Ingresos y Egresos publicados en esta edición. Este tipo de informe, fue un objetivo planteado desde el inicio de la gestión de este Consejo Directivo. Asimismo, como bien conocen en el mes de Setiembre se desarrolló el XXII Congreso Latinoamericano de Química Textil, en la ciudad de Medellín, Colombia. La APTT estuvo presente con la asistencia de la presidenta de este Consejo Ing. Patricia Cueva, logrando algunos beneficios para nuestra Asociación; como por ejemplo reducir la cuota anual que el Perú paga a la FLAQT y además intercambiar información con las Asociaciones de otros países, así como artículos técnicos para nuestra revista. Nuevamente llegamos a ser la delegación asistente más numerosa siendo felicitados por los demás participantes. Por otro lado, en el mes de Noviembre se realizará la reconocida EXPOTEXTIL 2018; la APTT como todos los años estará presente y en esta oportunidad el Consejo Directivo desea reconocer la puntualidad en sus pagos; sorteando entradas dobles entre los asociados activos y también obsequiaremos entradas a los socios protectores que publicitan en nuestra revista Mundo Textil. Por último nos gustaría informar que en el mes de Noviembre, celebraremos nuestro 56° Aniversario con actividades que se iniciarán el Lunes 12 con una misa en nuestro local institucional, el Jueves 15 con dos conferencias de gran importancia e ingreso libre, finalizando el sábado 17 con una Cena Bailable en el Chifa Wa Lok . Esperamos contar con la presencia de todos ustedes así como en las elecciones generales CD 2019 que se llevarán a cabo el Jueves 22 de Noviembre del presente año.

Ing. Vladimiro Rodríguez López Relaciones Públicas


7


8

En vitrina / Confección

PROMPERÚ IMPULSA CONCURSO PARA MOTIVAR LA CONFECCIÓN Y EL DISEÑO TEXTIL DE ENTRE LOS JÓVENES Siete jóvenes diseñadores disputarán el primer lugar en el concurso Jóvenes Creadores al Mundo, que por primera vez se realiza en Arequipa. Los seleccionados confeccionaron cuatro trajes elaborados en alpaca y algodón bajo la temática Siembra.

L

a Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) ha creado el certamen Jóvenes Creadores al Mundo con el fin de fomentar la creatividad de nuevos valores peruanos en el mundo del diseño y confección con un elemento diferencial. Asimismo, busca promover la internacionalización de la industria de la vestimenta y promocionar las fibras naturales de alpaca y algodón. Esta es la 14 edición del concurso y se encuentra en su etapa final con siete clasificados: seis mujeres y un hombre. Cada diseñador presentó cuatro trajes elaborados en alpaca y algodón bajo la temática Siembra, que hace referencia a la formación de valores como la ética y la sostenibilidad. Las propuestas corresponden a vestuario para adultos de la temporada Otoño Invierno y serán evaluadas por

representantes de instituciones relacionadas al rubro textil, confecciones, exportador, así como importantes figuras del diseño designados por PROMPERÚ. Es la primera vez que se descentraliza la gran final de este evento y se realiza en Arequipa. Pero además del talento nacional, diseñadores de Bélgica, China y Francia podrán mostrar la belleza, calidad y versatilidad de la alpaca en prendas elaboradas con esta fina fibra. El concurso Jóvenes Creadores al Mundo cuenta con el auspicio de Michell & Cía., que otorgará al ganador una pasantía en su compañía y un pasaje aéreo a Madrid. Al igual que el Istituto Europeo di Design que premiará al vencedor con una beca integral de estudios en España. Además, importantes institutos y universidades del rubro ofrecerán diplomaturas o asesorías en el desarrollo de su proyecto de marca.

CREDITEX NIEGA COMPRA TOTAL DE LA MARCA UNIVERSAL TEXTIL Y DICE QUE SOLO INVIRTIÓ EN ACTIVOS La empresa del Grupo Cervesur invirtió unos US$ 2,3 millones en la compra de inventarios, maquinarias y contratos de la reconocida Universal Textil, pero no adquirió la firma ni la marca. Ambas compañías continúan firmes en el mercado.

M

ediante un comunicado, la empresa Creditex aclaro que no ha adquirido la empresa ni la marca de la Compañía Universal Textil, solo ciertos activos con el fin de ampliar su segmento de confecciones atendiendo a nuevos clientes para la exportación y para el mercado peruano. “Creemos importante precisar que la compra no implicó acciones de la vendedora ni se dio proceso de absorción societaria alguno”, informó la firma textil. José Ignacio Llosa, gerente general de Creditex, afirmó al diario Gestión que los detalles de la operación fueron informados al mercado a través de la Bolsa de Valores de Lima. La operación significó para Creditex una inversión de US$ 2,3 millones. Actualmente, esta compañía del Grupo Cervesur concentra su actividad en la exportación de prendas

de tejido plano de algodón, sobre todo en camisería, blusas y pantalones, para reconocidas marcas internacionales de Sudamérica y Norteamérica. Producen 10 mil toneladas anuales de hilados de algodón y sus ingresos por venta superaron los de S/ 262 millones al cierre del año 2017. Por su parte, Universal Textil informó que solo se transfirió algunos de sus inventarios, maquinarias y los contratos con clientes de su división de Confecciones. En otro comunicado dijeron que siguen firme en el mercado y han pasado de ser solo productores de tejidos a convertirse en una una compañía también importadora y comercializadora de textiles. Universal Textil fabrica para gigantes de la moda como Zara, Lacoste, Polo Ralph Lauren y La Martina. Sus productos son exportados a otros países de Latinoamérica como Bolivia, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México y Estados Unidos.


9


10

En vitrina / Hilatura

LAS CAMISETAS DE LOS EQUIPOS ESTRELLAS DEL FÚTBOL APUESTAN POR EL USO DEL PLÁSTICO RECICLADO El Real Madrid fue el primero en estrenar un conjunto deportivo hecho con desechos plásticos recogidos del mar, reciclados y convertidos en fibras. La asociación Parley y la marca Adidas se han unido en este esfuerzo para darle un mejor uso a estos materiales.

L

os famosos equipos de fútbol Real Madrid, Juventus, Manchester United y Bayern de Múnich serán los primeros en vestir un conjunto deportivo hecha con desechos plásticos marinos reciclados y convertidos en fibras. Las prendas fueron fabricados por la asociación ecológica Parley Ocean Plastic, en colaboración con la principal marca de ropa deportiva del mundo, Adidas, y en conjunto han conseguido usar tecnología capaz de transformar los desechos plásticos en calzado y ropas de alto rendimiento. Real Madrid fue el primero en hacer oficial el lanzamiento de estas camisetas y shorts, que incluyeron un nuevo y audaz color que imita el tono de los arrecifes de coral saludables, como un homenaje al papel vital que desempeñan en el ecosistema. El Juventus y Manchester United han optado por colores serios como el gris oscuro y azul real, respectivamente; pero el club alemán Bayern de Múnich eligió una camisa roja brillante.

de fútbol para ayudar a Parley a acabar con la contaminación plástica que está afectando a los océanos del mundo. Para el año 2024, la marca con sede en Alemania usará solo plástico reciclado en sus zapatos y líneas de ropa deportiva y también eliminará el plástico virgen de todas las oficinas y almacenes. A través de este compromiso, se estima que Adidas ahorrará alrededor de 40 toneladas de plástico por año. Finalmente, el fundador de Parley, Cyrill Gutsch, destacó que este acercamiento con equipos estrellas del deporte busca extender la discusión global sobre el uso nocivo del plástico.

Adidas tiene la intención de ir un paso más allá que los kits

PERUANO PRESENTÓ DISEÑOS ANDINOS DE FIBRA DE ALPACA EN IMPORTANTE COMPETENCIA TEXTIL DE CHINA El joven diseñador Rodrigo Huaroto expuso en el International Youth Design Competition Beijing (IYDC), donde concursan talentos de 20 países. Su objetivo fue rendirle un tributo a su herencia cultural a través de los hilos y tejidos incluidos en su colección “Espíritu de los Andes”.

R

odrigo Huaroto, un joven diseñador de 24 años y vecino de San Juan de Lurigancho, se impuso uno de los retos más importantes para su carrera: postular al International Youth Design Competition Beijing 2018, un concurso internacional de modas de gran prestigio, para presentar su colección “Espíritu de los Andes”, una mezcla de modernidad y cultura ancestral peruana. “Me interesa la moda por ella. Mi abuela hacía confecciones, algo diferente a lo que yo hago porque el diseño se encarga de plantear nuevos conceptos”, dice mostrando sus bocetos. Su inspiración parece tomarla de mantos incas. Huaroto, entrevistado por el portal Andina, contó que su estilo es extravagante. Sus diseños buscan llamar la atención,

revaloran la identidad peruana y, al mismo tiempo, le ayudan a encontrar su identidad como diseñador. “Es una búsqueda diaria”, dice. Su colección incluye seis outfits que buscan rendirle tributo a su origen andino y rescatar la identidad peruana. Por eso se decidió incluir los hilos de fibra de lana de alpaca. “Pensé que tendría todo listo en un momento, pero luego me di cuenta de que es difícil conseguir materiales, como hilos de fibra de lana de alpaca; pero con el apoyo de mi mentor, el diseñador José Miguel Valdivia, y de algunos proveedores, lo estoy sacando adelante. Esto me sirve para aprender”, explicó. Rodrigo tuvo apenas 10 días entre su decisión de postular y la presentación de los bocetos finales de sus seis conjuntos. A pesar del poco tiempo, ganó. Su exposición se realizó el 14 de octubre.


11


12

Tintorería y Acabados

WRANGLER SERÁ LA PRIMERA MARCA EN TEÑIR SUS PRENDAS DE DENIM CON TECNOLOGÍA EN BASE A ESPUMA Primer lote de prendas de denim pigmentadas con espuma saldrá a fin de año. La marca espera ahorrar un 99% de agua con este proceso y está financiando el desarrollo de más tecnologías para que otros lo repliquen.

D

esde fin de año, la reconocida marca de denim Wrangler, empezará a desarrollar sus productos con un nuevo proceso de teñido en base a espuma, el cual ahorrará el 99% del agua que se utiliza típicamente en la pigmentación de su tono índigo. Esta tecnología innovadora será usada por primera vez y se espera que transforme la industria del denim. Por eso, Wrangler ha difundido su experiencia con otras fábricas de tejidos y se ha unido con Walmart Foundation para financiar a la Texas Tech University en el desarrollo de la tecnología para replicar la etapa inicial del proceso de teñido con espuma. “Aunque hemos sido capaces de reducir 3.000 millones de litros de agua en el acabado de productos durante los últimos 10 años, sabemos que es necesario hacer más en toda la cadena de suministro. La tecnología de espuma reduce el consumo de agua y la contaminación aguas arriba, ayudando a nuestros proveedores de telas a minimizar drásticamente el impacto de producir denim azul”, dijo el presidente de Wrangler, Tom Waldron. Tejidos Royo, una fábrica de tejidos española que se ha ganado la reputación de priorizar el rendimiento

medioambiental, aceptó unirse a la iniciativa Wrangler y será la primera proveedora de textiles en tela vaquero que integrará el proceso de teñido con espuma, al que han denominado Dry Indigo. Entre las actividades de sostenibilidad que ha logrado esta marca de denim se encuentra el compromiso de reducir el consumo de agua en cinco mil millones de litros para 2020.


Tintorería y Acabados

LAS BACTERIAS TAMBIÉN PUEDEN ASEGURAR TEÑIDOS ECOLÓGICOS Y UN GRAN AHORRO DE AGUA Nuevos estudios están considerando el uso de una bacteria que se encuentra típicamente en las raíces de las plantas para producir pigmentos, con un consumo de agua 500 veces menor que los tintes tradicionales.

E

l uso del agua es un problema en el sector textil. Se estima que la industria consume unos 79 mil millones de metros cúbicos al año y, según datos del Banco Mundial, entre el 17 y el 20% de toda la contaminación del agua industrial es causada por el teñido o el tratamiento de las prendas de vestir. Para contrarrestar esta problemática, la investigadora de diseño Natsai Audrey Chieza, está desarrollando colorantes a partir de Streptomyces coelicolor, una bacteria que se encuentra típicamente en las raíces de las plantas. “Las bacterias producen pigmento. O lo filtran fuera de sus paredes celulares o lo mantienen dentro de sus paredes celulares”, explicó la diseñadora residente en el Departamento de Ingeniería Bioquímica del University College London.

Debido a que estos pigmentos se derivan a través del proceso de excreción natural, Chieza dice que pueden teñir los textiles con unas 500 veces menos de agua que los tintes tradicionales, al mismo tiempo que reducen el uso de químicos sintéticos dañinos y todavía puede sobrevivir a un lavado por ebullición. Durante ocho años, Chieza se desarrolló en el campo del biodiseño y ha encontrado alternativas naturales a procesos industriales insostenibles. Según su técnica, para aplicar estos tintes en base a microbios, los textiles se deben colocan en una placa de petri con Streptomyces coelicolor vivo. Y después de un periodo de incubación, los tejidos adquirirán los tonos azul, púrpura y rojo, dependiendo del pH del ambiente en el que crecen las bacterias.

13


14

Escribe: Elizabeth Salazar Fotos: APTT

14 Artículo

XXII CONGRESO LATINOAMERICANO DE QUÍMICA TEXTIL D

el 19 al 21 de setiembre, los directivos y miembros de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) participaron de un importante evento que reunió a destacados profesionales de Latinoamérica en la ciudad de Medellín, Colombia. Se trata del XXII Congreso Latinoamericano de Química Textil, que este año tuvo como eje de capacitación la “Gestión tecnológica, innovación y sustentabilidad” en el sector. La jornada fue organizada por la Asociación Colombiana de Técnicos y Profesionales Textiles y de la Confección, una entidad que agremia y capacita a los profesionales del sector textil de dicho país; y promovida por la Federación Latinoamericana de Químicos Textiles (FLAQT). Fueron más de diez ponentes, algunos de Argentina, Canadá, Guatemala, Brasil y Nicaragua los que profundizaron sobre nuevas tecnologías, modelos de negocios, y fibras e insumos innovadores. El primer día del evento se contó con la participación de Jaime Flores Cornejo, Director Senior para Latinoamérica de Cotton Incorporated, quien explicó cómo en México y Colombia la sustentabilidad de las fibras de algodón se ha convertido en un factor de compra y advirtió que la responsabilidad ambiental será la nueva norma en los negocios textiles. También se hizo presente Patricia Marino, directora y consultora del Instituto Tecnológico Industrial (INTI), de Argentina, quien detalló la revolución 4.0 que ha impactado

en la moda y el vestir y porque es necesario desarrollar sistemas de integración en toda la cadena productiva e, incluso, robotizar determinadas operaciones. Mientras que el resto de ponentes profundizaron sobre las normas de residuos peligrosos, la gestión tecnológica para el sector, la programación de la producción en entornos complejos y la importancia de un plan estratégico de negocios. El segundo día se realizaron conferencias y mesas paralelas sobre tecnología y el uso de nuevos insumos químicos para agilizar la producción sin dañar el medio ambiente. Las ponencias se centraron en la biopreparación y consumo de agua en el procesamiento del Denim, el crecimiento de fibras sintéticas en el mercado, las tendencias en química verde y el uso de textiles técnicos e inteligentes. Estos dos últimos fueron expuestos, respectivamente, por José Martínez, Director del Departamento de Sostenibilidad del Instituto para el Emprendimiento Sostenible de la Universidad EAN, de Colombia; y por Manika Gaudet, empresaria y fundadora de la marca Manik Fashion, en Canadá. La última fecha de la jornada fue un poco más especializada, pues se capacitó a los ponentes en nanotecnología en la cadena textil, los componentes que se han vuelto tendencia para obtener tejidos que repelen a los mosquitos, la modificación de textiles técnicos con microesferas expandibles y compromisos ecoamigables. Además, se dio espacio para compartir experiencias sobre cómo incrementar las ventas en un mercado cada vez más globalizado.


Artículo

Directivos y asociados de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) conformaron la delegación más númerosa y participativa del XXII Congreso Latinoamericano de Química Textil que se realizó en Medellín, Colombia. Este año el evento concentró sus ponencias en la gestión tecnológica, innovación y sustentabilidad.

Roxana Alva, Textile Salt Manager de la empresa K+S PERU SAC, fue una de las asistentes en este evento. Su especialización está orientada a la cadena de proveedores y es la primera vez que participa de charlas vinculadas al sector químico y textil. “Fue una maravillosa experiencia. La delegación peruana fue la de mayor participación y sirvió para intercambiar experiencias y conocimientos en innovación que tenemos que asumir como reto. Para mi trabajo diario me llevo lo aprendido en gestión textil y comercial”, señaló. El ingeniero textil Mariano Iberico Ocampo, Gerente General de DICOSE SRL Consultores Empresariales, también asistió al Congreso. Él destacó que se realicen este tipo de encuentros para conocer las tendencias comerciales y estrechar lazos de camaradería con colegas otros países latinoamericanos. “En este Congreso se ratificó la importancia de los textiles inteligentes. Hoy en día se habla constantemente, en todos los foros técnicos, que la empresa que no innove está condenada a desaparecer. Y precisamente, este tipo de fibras ofrecen una variedad de alternativas para la industria textil y confecciones”, explicó.

Iberico sugiere que se difundan las ponencias recibidas en las universidades y centros tecnológicos para que adecuen sus mallas curriculares con materias que sean acordes a lo que pide el mercado. “Para futuros eventos se puede invitar, también, a sectores afines como la industria del calzado y joyería, que podrían ofrecer un punto de unión en el diseño”, agregó.

Patricia Cueva (Presidenta de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles), María Alarcón y Oriana Donoso (Presidenta de la Asociación de Chile)

15


16

Especial En vitrina / Hilandería Articulo Técnico

Escribe: Ing, Sandra Morón

16

Artículo

FIBRA EMPRENDEDORA Un proyecto de arte con sabor a vida

J

uana (33 años). 4:00 a.m. Emerge debajo de 7 frazadas. El frio es intenso, afuera hay helada. Prende la cocina de leña dispuesta a empezar la labor del día. Al hacer las loncheras para los niños una sonrisa se le dibuja en el rostro: hoy habrá frutas. La producción de hilados aumento en la última semana y el dinero ganado sirvió para las loncheras de al menos dos días. Salió de casa más temprano que de costumbre, con la helada no puede usar la bicicleta, así que le tomara más de 45 minutos de caminata llegar al albergue. 8:00 a.m. Luego de dejar a su hijo menor en el albergue gratuito (proyecto financiado por compañías externas), se dirige al Centro de Hilatura de Ajoyani; toca hilar el “Sirca”, un nuevo hilado, diferente a lo que venían haciendo. Luego de recibir la fibra lavada y pesada en una bolsita, saluda a las socias que hoy fueron a trabajar. Solo hay 20, algunas están pastoreando a sus alpacas o sembrando lo poco que crece. Aquí todo es escaso, las condiciones extremas solo dejan habitar a camélidos como la alpaca y la vicuña, convirtiéndolos en el principal sustento, por no decir el único.

Juana se sienta sobre los mantos congelados que están el piso e inicia el ritual de hilatura; toma de su bolsa unas hojas de coca, las más formadas, las dispone en forma de ramillete, se las lleva a la boca y empieza a masticarlas. Esto la inspira. Toma la Pushka** y la bolsita de fibras que le entregó la maestra, coge con delicadeza la fibra y empieza a estirarlas suavemente. Gira la Pushka en el piso como si de cual trompo se tratara. Así es como imparte torsión a las fibras: se empieza a formar el “Sirca”. Es realmente hermoso, las yemas de sus dedos ahora se han convertido en sensores capacitivos que detectan el grosor del hilo. Sus ojos se volvieron sensores visuales, capaces de medir la torsión. La concentración es intensa, todos sus sentidos están puestos en su trabajo; de cuando en cuando revisa los prototipos entregados por la maestra para verificar que este saliendo igual. Es grato ver nacer un hilo elaborado con sus manos. Una hora ha pasado. La maestra Seferina inicia la ronda de revisiones; es un hilo nuevo, aún están calibrando sus sentidos. “Se te está engordando el hilo un poquito, Juanita”, dice la Maestrea Seferina.


Artículo

6:00 p.m. Hora de ir a casa; hoy se quedó un poco más de lo habitual. Dos kilogramos de hilo terminado, 20 madejitas de hilos listas para lavar, entre 80 y 90 soles recibirá a fin de mes por este trabajo. Sirca es un hilado grueso (0.4 nm) y eso le permitió avanzar. Juana siente alivio al imaginar que la próxima semana habrá fruta y cena asegurada. “Las cosas han mejorado, señorita. Cuando no hay artesanía lo extraño porque no hay fruta ni cena para las wawas*** y tengo que hacerme prestadito para cocinar”, cuenta Juana. Pasa o no pasa. Es la disyuntiva de las maestras al evaluar los estándares de calidad de los hilados. Ellas practican día a día la hilatura artesanal y últimamente han tenido que aprender a tecnificar este arte; así lo exige la industria. Memorizan títulos, toman nota y ejecutan pruebas acerca de suavizantes, detergentes y hasta secuestrantes de metales. “Yo aprendo todo lo que me enseñen”, dice Juana. Ni estudios secundarios ni universitarios han sido obstáculos para pulir su técnica, pues este arte nació con ellas. Podríamos decir que son hilados artesanales, únicos y que no requiere que sean iguales, pero la gran diferen-

cia es que pasaron de ser de uso doméstico a productos de fabricación en serie. Y como todo producto, necesita estándares de calidad, y sobre todo, debe haber reproducibilidad. Ardua tarea de las maestras hacer que más de 70 mujeres calibren sus manos y sus vistas, sin embargo, esto ha sido superado muchas veces. “Hilos nuevos e innovadores son facilitos para mí, dice Isabel. Yo me encomiendo a los Apus* nomás”, agrega Juana. Esta historia les pertenece a los distritos de Antauta, Ajoyani y Macusani, en el departamento de Puno, a unos 4500 y 4800 metros sobre el nivel del mar. Aquí, más de 70 mujeres de 30 a 60 años se reúnen día a día para hacer danzar la Pushka** y preparar los brebajes de lavado y suavizado que da vida a sus hilos, pero sobre todo a sus familias. Sirca, Kusi y Puquy son los nombres de los tres hilados de la colección Apu, de Michell y Cía., que fue presentada a fines de junio en la feria de hilatura más grande del mundo: “Pitti Filatti”, en la impresionante Fortezza de Basso, en Florencia, Italia. Más de tres meses de trabajo,

17


18

Artículo

entrenamiento, creatividad, pruebas y ajustes de procesos han sido necesarios para lograr productos altamente competentes, innovadores y apetecibles para el mercado extranjero. Países como España, EE.UU. y Reino Unido son algunos de los potenciales compradores. El compromiso firmado en diciembre de 2017 entre la compañía Michell y Cía, la ONG Aporta y Minsur tiene como objetivo sacar adelante el proyecto y tecnificar la hilatura artesanal. La meta sobrepasa la venta de 1.0 ton/año.

*Apus. - Nombre que se les otorga a los dioses, suelen ser nevados, aves y hasta ríos. **Wawas. - Palabra quechua que significa bebé. **Pushka. - Herramienta de madera que se usa para hilar. Consta de una varilla que contiene una base redonda en la parte inferior que le da estabilidad al momento de ser girada.

Se proyecta que 70 mujeres, 70 familias y 200 niños serán beneficiados, esto representaría un ingreso económico de aproximadamente un 40% sobre lo habitual. Actualmente, la capacitación, tecnificación, marketing y promoción son financiados por Aporta y Michell y Cía. Sin embargo, generar el ambiente propicio para la independencia económica, generar la oportunidad de cambio en sus vidas, brindando las condiciones necesarias para el desarrollo textil en nuestra cordillera, es el compromiso final. La idea es hacer que el proyecto perdure en el tiempo, que sea auto sostenible, permitiendo el empoderamiento de las familias que son los pilares del mundo textil alpaquero.

Pushka, fabricadas a partir de madera. Constan de una varilla recta y una base circular. Luego de estirar las fibras de forma manual se procede a girar la Pushka. De esta manera, se imparte la torsión al hilado. La base circular tiene como función dar estabilidad al momento de girarla, permitiendo que se distribuya la torsión de manera uniforme.

Isabel (50 años), Macusani-4800 msnm, hilando con Pushka título 0.4 Nm, 100% Alpaca 26.5 micras con efecto de color tipo inyectado.


19

Artículo Moda

MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA TEXTIL A SU SERVICIO

¿Y YA ERES ASOCIADO DE LA APTT ?

Productos y Soluciones a medida de nuestros clientes. Asesoría técnica experimentada y permanente con respaldo de Alemania. Productos consistentes y de alta calidad. Productos ecológicos, sostenibles y con certificación internacional.

NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE SER PARTE DE ESTA GRAN COMUNIDAD Y TENER GRANDES BENEFICIOS: 1. DESCUENTOS EN LOS DIFERENTES EVENTOS QUE ORGANICE LA APTT (SEMINARIOS, CONGRESOS, CHARLAS, JORNADAS, ENTRE OTROS). 2. DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE LA REVISTA MUNDO TEXTIL (1 EJEMPLAR POR EDICIÓN). 3. PARTICIPACIÓN EN LOS REUNIONES DE CAMARADERÍA. 4. VOZ Y VOTO EN LAS ASAMBLEAS GENERALES QUE CONVOQUE LA APTT. 5. USO DE LA BIBLIOTECA TEXTIL. 6. APORTE DE ARTÍCULOS PARA SU PUBLICACIÓN EN NUESTRA REVISTA.

REPRESENTANTES EXCLUSIVOS

RECUERDA QUE CONTARÁS CON ESTOS BENEFICIOS SI REACTIVAS TU MEMBRESÍA

DR. PETRY Gmbh TEXTILE AUXILIARIES ALEMANIA

Auxiliares Textiles de la más Alta Calidad por más de 40 Años...

www.drpetry.de

HECHO EN ALEMANIA

ESCRIBENOS A : SECRETARIA@APTTPERU.COM

Luis Castro Ronceros 735, Urb. Conde Las Torres, Lima, Lima

+51-1 - 336-7981

administración@iqalfa.com / pedidos@iqalfa.com

www.iqalfa.com


20

Semana Temática

Escribe: Paola Mendieta

20 Reportaje

LA INNOVACIÓN TEXTIL EMPIEZA EN LAS AULAS Un recorrido por las facultades y escuelas de Ingeniería Textil, de tres importantes universidades del Perú, revela las características y retos pendientes del trabajo que se realiza en las aulas, así como la necesidad de crear sinergias con las empresas para mejorar la capacitación del sector y su acceso al mercado laboral.

E

l futuro de la industria textil no depende solo de sus materiales, tecnología e innovación, sino también de los profesionales que se están preparando para liderar este rubro. Por eso recorrimos las facultades y escuelas de Ingeniería Textil de las tres casas de estudios más importantes del país en esta materia: la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), y conocimos los problemas y oportunidades que tienen en común, como la reducción del número de postulantes y la necesidad de tender puentes con las empresas del sector. La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) es una de las primeras instituciones que apostó por tener en su oferta educativa la carrera de Ingeniería Textil, convirtiéndose así en una de las más antiguas de la especialidad. Se creó debido

a la demanda del mercado, y si bien al principio formaba parte de Ingeniería Química, se percibió que la industria necesitaba de profesionales más especializados. Por eso surge como Escuela Profesional, y a lo largo de estos años se ha visto afectada por los cambios propios del sector y del mercado. El decano de la Facultad de Ingeniería Química y Textil, el magíster Abel Vergara, dice que la carrera ha dejado de ser llamativa para los estudiantes porque la industria nacional está atravesando una crisis que no ha podido enfrentar con más y mejor tecnología, sobre todo en un mercado donde predomina la industria China. “Los egresados prefieren viajar al extranjero para capacitarse y aprovechar las nuevas tecnologías en el sector, como la aplicación de la biotecnología”, agregó. El promedio de


Reportaje

“Estamos en el mismo camino que la APTT. La finalidad es fortalecer el proceso de formación y también insertarnos en la industria” Mg. Abel Vergara Decano de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la UNI

estudiantes anuales en esta especialidad es de 25, y el perfil de los profesionales que concluyen sus cursos está ligado a la práctica de la ingeniería textil en el diseño, instalación, operación y gestión de plantas textiles en sus distintos procesos. Esta es su principal diferencia con otras universidades. ADAPTACIÓN AL CAMBIO Para enfrentar estos retos, la Escuela Académico Profesional (EAP) de Ingeniería Textil de la UNI está en búsqueda de permanente de nuevas tecnologías, para mejorar sus maquinarias y estar a la altura de lo que necesita la industria actual en sus procesos. Así, a través de concursos de proyectos de investigación, inició el reemplazo de sus máquinas antiguas (grandes y costosas) por otras más modernas que le dan un valor agregado a sus laboratorios que funcionan como una planta piloto. Respecto a hacer la carrera más atractiva, el magíster Vergara señaló que están evaluando incorporar el área de Confección y Moda para abarcar todas las partes del proceso textil, incluso la fase de control de calidad. Y destacó que la nueva Ley Universitaria –vigente desde julio de 2014– y la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) han producido cambios positivos entre las autoridades universitarias, los cuales están permitiendo el crecimiento de carreras profesionales como

la de Ingeniería Textil. Uno de estos cambios es el proceso de acreditación que, si bien es largo y complejo, ha impulsado a diversas facultades para llegar al nivel de calidad exigido. Según su posición, las actuales complicaciones que atraviesa la EAP de Ingeniería Textil no están vinculadas a las exigencias del sector educativo, sino que debería haber un mayor interés de las empresas del rubro en relacionarse con las universidades para permitir que sus alumnos se desarrollen profesionalmente. La institución realiza reuniones, ferias y presentaciones para tejer oportunidades de colaboración mutua, como la que lograron con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). “Las empresas nos buscan para brindarles servicios específicos, como el uso de nuestros laboratorios o analizar la calidad de sus productos”, señaló el magíster. LA META DEL NEGOCIO PROPIO Otra de las universidades que recorrimos es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Aquí, de los 70 ingresantes anuales, un promedio de 25 concluye sus estudios con éxito, mientras que los demás deciden migrar a Ingeniería Industrial, la carrera más antigua dentro de su Facultad. Aquellos que logran egresar desarrollan sus habilidades en el campo de la confección y la moda, cursos que se enseñan como un valor agregado a la profesión.

21


22

Reportaje

El director de la Escuela Académico Profesional (E.A.P) de Ingeniería Textil y Confecciones es el ingeniero Óscar Tinoco, quien explicó que se encuentran adaptando el plan de estudios para tener una concepción más integral y moderna de la carrera, que vaya desde la asesoría de imagen y vestimenta hasta la importancia del maquillaje y el uso de accesorios. Asimismo, esta escuela pone énfasis en el desarrollo de proyectos de investigación para dar más herramientas a los alumnos en el mercado laboral. “La primera universidad en ingeniería textil del Perú es la UNI, pero ellos se han especializado en el proceso textil, desde la creación del hilo y la fibra. Había un vacío en el campo de la confección, y es allí que nosotros abrimos un camino para diferenciarnos de las demás universidades que ofrecen la carrera. Y seguiremos con las modificaciones, de acuerdo con los requerimientos de la industria”, precisó. Crear un negocio propio es el camino que elige la mayoría de los egresados de Ingeniería Textil de esta universidad. Según el ingeniero Tinoco, esta idea resulta atractiva ante la falta de sinergia entre las empresas y las universidades para abrir el mercado a los jóvenes profesionales que necesitan contrastar lo aprendido con la práctica. “Sí hay demanda laboral de ingenieros textiles. Pese a los altibajos que ha sufrido el sector, hemos comenzado a repuntar. Pero nos reconforta saber que nuestros jóvenes no se quedan estáticos cuando no encuentran una oportunidad de desarrollarse en una compañía textil y generan sus propias empresas. Ellos están preparados para organizar, dirigir e innovar en cualquier área del campo textil, confecciones y moda. La mayoría de nuestros estudiantes tienen su propia marca de ropa, incluso con particularidades que van desarrollando como innovación”, añadió. El ingeniero Tinoco reiteró que la relación con las empresas es distante, a pesar de los convenios como el que tienen con Precotex S.A.C, empresa donde pueden hacer pasantías y existe la posibilidad de que los mejores alumnos sean contratados. El problema con otras compañías es que ofrecen puestos laborales, pero en provincia. Asimismo, dijo que están renovando una alianza con la Universidad de Sao Paulo y están tramitando otra con la Universidad Pontificia Bolivariana, de Colombia, para que los estudiantes observen cómo se desarrolla la industria textil en otros países.

APOYO EMPRESARIAL En la Universidad Tecnológica del Perú la situación es diferente. Cada año, unos 60 alumnos ingresan a esta casa de estudios para seguir la especialidad textil, pero solo egresan cinco o diez de ellos. El ingeniero Luis Huapaya, director y coordinador académico de la carrera de Ingeniería Textil y de Confecciones de esta casa de estudios, explica que esta deserción se debe a que sus estudiantes son personas que ya poseen una segunda carrera, trabajan o son dueños de su propio negocio, por lo que no siempre pueden reunir tiempo para continuar sus estudios o se ven obligados a aplazar sus cursos. En esta universidad la malla curricular está orientada a la gestión de recursos, la optimización del área de procesos y la calidad del producto con una visión más global. No obstante, como parte de su formación, los alumnos también aprenden cursos técnicos y especializados como el manejo de confección o tintorería. “La relación entre las universidades y las empresas textiles se mantiene distante, pues son muy pocas las compañías que tienen intención de generar vínculos con los estudiantes, sobre todo las compañías más grandes y consolidadas”, sostuvo el ingeniero Huapaya. Este es solo uno de los problemas en común que comparten con otras universidades. En este sentido, las autoridades de estas tres universidades coincidieron en señalar que la Asociación Peruana de Técnicos Textiles (APTT) puede tener un importante rol unificador y capacitador. El ingeniero Luis Huapaya, de la UTP, consideró que la asociación podría generar más espacios de difusión y convenios para beneficio mutuo. VÍNCULO CON LA APTT En este mismo sentido, el magister Vergara, de la UNI, sostuvo que la asociación podría tener un importante rol unificador y capacitador entre los estudiantes y egresados universitarios de la industria textil. En tanto, el ingeniero Tinoco dijo que, si bien la UNMSM tiene convenios con algunas empresas, el intercambio de conocimientos podría verse potenciado si tienen como aliado a la APTT. “Estamos en el mismo camino que la APTT. La finalidad es fortalecer el proceso de formación y también insertarnos en la industria”, indicó.


Reportaje

Ing. Luis Huapaya Director y coordinador académico de la Escuela de Ingeniería Textil y Confecciones. Universidad Tecnológica del Perú (UTP) “Tenemos sinergia con pequeñas y medianas empresas debido al perfil de nuestros estudiantes, pues nuestra escuela recibe a personas que ya laboran en el sector y quieren formalizar sus conocimientos. Esto nos lleva a tener contactos principalmente con empresas de capitales familiares”.

Ing. Óscar Tinoco Director de la Escuela de Ingeniería Textil y Confecciones. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) “Las universidades tienen que generar investigación que impacte en los problemas concretos de las empresas. Y la única manera de generar estudios de este tipo es a través de la industria, debemos tener mayor relación con las propias compañías”

INSPIRACIÓN Y VOCACIÓN POR LAS FIBRAS Dos futuras profesionales de la UNMSM nos cuentan cómo ingresaron a esta carrera y por qué necesitan romper la brecha entre el sector textil y los estudiantes. Dos estudiantes del 5to ciclo de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), nos cuentan cómo el entorno familiar influenció en su pasión por los textiles y la necesidad de ampliar las oportunidades laborales para los jóvenes. Miriam Chávez Quispe vio de cerca el funcionamiento de una empresa textil a través de su madre y se apasionó con el oficio al punto de tener como meta la creación de su propia compañía. Wendy Bocanegra Rodríguez, en cambio, creció cosiendo vestidos para muñecas con retazos de tela que su abuela desechaba. Ella proviene de la selva, del distrito Soritor, en Moyobamba, donde las mujeres usan el tradicional

Mg. Abel Vergara Decano de la Facultad de Ingeniería Química y Textil. Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) “Estamos implementando nuestros laboratorios como atractivo para generar contactos con el sector empresarial. Estamos avanzando con la adquisición de equipos para el proceso de lavandería y de calidad textil”.

telar de cintura, hecho que la impulsó a elegir la carrera de ingeniería textil. Ellas, junto a su compañera Melissa Liceta, ganaron el IV Coloquio de Investigación de Ingeniería Textil y Confecciones –realizado en junio pasado en esta casa de estudios– por idear un proyecto que usa fibras a base del cogollo del aguaje, los cuales permiten crear acabados decorativos, como bordados. Ellas quieren seguir cosechando logros e investigando nuevas técnicas para modernizar el sector textil, pero advierten que las oportunidades para acceder a prácticas en las mismas plantas textiles son escasas. “Las empresas creen que uno debe aprender todo en la universidad y no esperan errores. Pero aquí solo te enseñan la teoría, en la planta aprendes todo de cero”, comentó Miriam. “Muchas empresas piden experiencia para obtener las prácticas, requisito casi irreal debido a que los alumnos salen de la universidad sin haber estado en planta o en una compañía textil”, agregó Wendy.

23


24

Escribe: Gabriel Farías

24 Artículo Técnico

LAS PLATAFORMAS ONLINE PERSONALIZAN LA MODA Y EL ABASTECIMIENTO

RESPONDE

¿

Será de la mano de la personalización (y de su necesaria automatización-robotización) que la producción de la moda se relocalizará en los países desarrollados? Personalmente, no tengo ninguna duda que así será. Aunque esta neo-relocalización de la producción no implique una vuelta a la situación industrial pasada, volveremos a fabricar la indumentaria y los accesorios de moda, en forma total o parcial, de la mano de la personalización. Esta necesita de la automatización y la robotización de las fábricas, en cercanía de los mercados comerciales. Un ejemplo de producción total y local del producto es la elaboración 100% robotizada de una camiseta en cercanía de las tiendas donde se comercializa. Un ejemplo de elaboración parcial o customización es la importación de un vaquero básico desde Asia y a pedido del cliente, en el canal online o en la tienda física, aplicarle un acabado láser personalizado en cercanía del centro comercial y enviárselo a su domicilio.

LAS PLATAFORMAS ONLINE LÍDERES EN OFERTA PERSONALIZADA En el reporte The State Of Fashion 2018, Kati Chitrakorn comienza describiendo una realidad actual para luego plantear una muy interesante propuesta: “potenciadas por la inteligencia artificial y los grandes volúmenes de datos, las plataformas de comercio electrónico líderes del mercado pueden hacer que un entorno impersonal se transforme en altamente personalizado”. Con productos a medida, recomendaciones personalizadas y cadenas de suministro más inteligentes, ¿consideran, las marcas de la moda, trabajar con estos gigantes como una propuesta cada vez más persuasiva? El auge de las plataformas en línea ha generado un dilema a las marcas de la moda. Si bien, muchas se habían mostrado escépticas sobre la posibilidad de interactuar con estos gigantes en línea, para un creciente número de ellas estas plataformas omnipresentes se han convertido en un canal de ventas obligatorio ahora que su alcance es tan vasto.


Artículo Técnico

Esto se ha intensificado a medida que las marcas se vuelven cada vez más conscientes de que ya no solo están compitiendo con sus pares, sino también con las redes sociales y todo lo que llama la atención del cliente digital. Atraídos por la comodidad y la elección, más consumidores miran las plataformas en línea como su primer punto de búsqueda. Todo esto ha gestado la realidad actual, donde los minoristas pueden comercializar una asombrosa variedad de productos en línea a través de las plataformas de comercio electrónico. Ellas poseen la capacidad de llenar ese vacío de conocimiento del producto, el cual es completamente imposible de proporcionar en un entorno de tienda física y pueden realizar transacciones “a un solo clic”. Sin embargo, la colosal oferta de productos puede ser abrumadora. Demasiadas opciones y modelos pueden dificultar la toma de decisión, lo que lleva a la posibilidad de menos ventas. Aquí es donde entra en juego la personalización y explica por qué se ha convertido en el santo grial de las plataformas en línea de todo el planeta.

RECOMENDACIONES A LA MEDIDA DEL CONSUMIDOR Esta es la clave de la personalización. Cuando se hace bien, puede ser una gran ventaja para las empresas de consumo en la era de la elección ilimitada. Como informábamos en este artículo anterior (La respuesta del aprovisionamiento a la personalización), los profesionales consultados en la Encuesta de Moda Mundial de BoF-McKinsey identificaron a la personalización como la tendencia número uno del sector en 2018. Otro informe de la misma consultora internacional halló que las comunicaciones dirigidas, que son relevantes y útiles, podrían crear una lealtad duradera del cliente hacia la marca e impulsar el crecimiento de ingresos del 10 al 30%. Esto es comprensible dado que más del 70% de los consumidores en los Estados Unidos esperan comunicación y productos personalizados desde las plataformas en línea. De este modo, el objetivo compartido de las empresas es crear una gran experiencia al consumidor, a través de una oferta ilimitada de opciones y con la posibilidad cierta de facilitar la decisión a través de la personalización.

LA PERSONALIZACIÓN CON IA ES UNA SOLUCIÓN A LA SOBREOFERTA

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CREA EL ABASTECIMIENTO PERSONALIZADO A DEMANDA

Cada una de las plataformas online sabe qué compraron los clientes en el pasado, qué están comprando ahora y qué es probable que compren en el futuro, con las ideas derivadas de las compras y las búsquedas de las personas. Lo que la Inteligencia Artificial (IA) hace actualmente es convertir conjuntos de grandes y diversos datos en información enriquecida que se puede utilizar para mejorar toda la cadena de suministro, desde el diseño y la fabricación hasta las ventas, pasando por el marketing y el servicio al cliente. El incomparable volumen de datos de los clientes que poseen las plataformas, combinados con un conjunto de potentes herramientas tecnológicas, abren nuevas y poderosas posibilidades para las marcas de la moda.

Las ofertas individualizadas de las plataformas digitales podrían incluir la generación de resultados de búsqueda de productos increíblemente precisos, motores de búsqueda inteligentes que llaman la atención sobre productos que los consumidores podrían no haber notado o escaparates virtuales que muestran información adaptada a compradores individuales en función de sus características y preferencias únicas.

Las marcas deben considerar cuál es su estrategia con cada una de estas plataformas; ellas se han vuelto demasiado grandes como para ignorarlas. A medida que han crecido, más marcas han superado las preocupaciones sobre los precios, la presentación de su producto y la posibilidad de trabajar, en un mismo espacio, con un posible rival. El acceso a los datos del consumidor es el objetivo principal para las plataformas porque la propiedad exclusiva de esta información les permite ejercer control sobre el resto del ecosistema y hace que resulte más atractivo para terceros acceder a su web. Las plataformas tienen el potencial de reunir enormes cantidades de datos y predecir lo que quieren y necesitan los clientes.

25

Esta innovadora y precisa comunicación con los clientes es percibida como una excelente herramienta por las marcas que trabajan con las plataformas digitales líderes del mercado porque pueden vender sus productos de una manera mucho más efectiva que con sus propios medios. Ahora, ellos saben que la plataforma con la que trabajen mostrará o impulsará su producto con más fuerza a alguien que haya expresado su interés previo en él o en su marca. La IA puede recomendar productos complementarios basados​​ en información sobre los hábitos de compra y navegación anteriores de un comprador en sus sitios de compra habituales. El sistema también se puede aplicar en tiendas físicas, lo que permite a los consumidores complementar con otra prenda y accesorios al modelo previamente seleccionado, como si fuera un estilista personal. Usar las recomendaciones de IA puede ser increíblemente preciso y la belleza de esta tecnología es que se vuelve más y más inteligente, pues con cada usuario con el que interactúa, sus capacidades mejoran.


26

Talleres

TALLERES DE LA APTT El 15 y el 22 de setiembre se realizó el taller Auditoría de Calidad en Confecciones, dirigido por la ingeniera textil Catherine Cruz Castrejón, con 18 años de experiencia en el rubro. La capacitación, organizada por la APTT, incluyó teoría básica de procesos textiles, interpretación de fichas técnicas, identificación y clasificación de defectos, interpretación de tablas, inspección de prendas y más aspectos de utilidad para los profesionales. Los participantes del taller Auditoría de Calidad en Confecciones.

El curso textil TEXPERTO, dirigido al sector de procesos húmedos textiles, con o sin conocimientos previos de química, continua con éxito. La capacitación está a cargo de Jorge Flores Cappelletti, Ingeniero textil con 35 años de experiencia en tintorería y acabados.

Los participantes del cuarto módulo de TEEXPERTO recibieron sus certificados. El taller tiene cinco módulos, uno por mes.


27

Frankfurt

2019

LA FERIA LÍDER MUNDIAL DE TEXTILES PARA EL HOGAR, INTERIORES Y CONTRACTUALES

ay descuubirste conq vos nue dos merca

8. – 11. 1. 2019

Más de 400 fabricantes internacionales

La gama de productos de tapicería y telas decorativas, así como tapicería y piel articial en Heimtextil es más amplia que nunca. Fibras e hilados: desde materiales naturales hasta alta tecnología. Productos de alta calidad para mobiliario textil comercial. La mayor gama de fabricantes de Asia. Un total de seis niveles de sala. Todo lo necesario para vivir una experiencia inolvidable. Te esperamos en Heimtextil del 8 -11 de enero de 2019 en Fráncfort del Meno

TEXTILE DESIGN TEXTILE INSPIRATION THE FIRST HIGHLIGHT OF THE YEAR.

Informes: Sonia Prinz y Patricia Vega Representantes Ociales de Messe Frankfurt info@peru.messefrankfurt.com

www.messefrankfurt.com


28

Escribe: Melliand Internaconal.

28 Artículo Técnico

DETERMINACIÓN DEL FORMALDEHIDO EN AUXILIARES TEXTILES En vista de los antecedentes de una reclasificación más severa del formaldehido, el grupo de trabajo de TEGEWA ha desarrollado un método con el cual el contenido libre de formaldehido en los auxiliares textiles puede ser determinado en forma confiable. Con este método ahora está disponible un procedimiento uniforme que hace que las diferencias debido a distintos métodos de ensayos internos sean cosa del pasado.

ANTECEDENTES: RECLASIFICACIÓN DEL FORMALDEHIDO A finales de marzo de 2013. El Comité de Evaluación de Riesgos (RAC) de le Agenda Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) publicó una recomendación final sobre la Reclasificación del Formaldehido. Por lo tanto, el formaldehido es clasificado a partir de enero del 2016 según el Reglamento CLP como “cancerígeno” (carcinogénico Cat.1 B) y “mutagénico” (mutagénico Cat.2) y debe en consecuencia ser etiquetado así. La categoría 1B significa que el efecto carcinógeno se ha demostrado en experimentos con animales y se considera probable en seres humanos. La clasificación del formaldehido en Alemania hasta la fecha era “posiblemente carcinogénica” (categoría 3, antiguo etiquetado según la Directiva sobre sustancias). Normalmente no hay valores límite

“seguros” para las denominadas sustancias CMR (carcinógenas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción). El formaldehido es una excepción: no solo tiene una vida media corta, es componente del propio metabolismo del cuerpo y se produce en muchos procesos naturales -también hay un umbral seguro para esta sustancia. Si no se alcanza este límite, se puede garantizar un manejo seguro tanto para los procesos de producción industrial como para el uso en el acabado textil. El formaldehido se utiliza en la industria textil en agentes de acabado, por ejemplo, para mejorar las propiedades antiarrugas y propiedades del sanforizado (“acabado sin plancha”). En los tejidos usados junto al cuerpo, el consumidor puede, por lo tanto, estar básicamente expuesto al formaldehido. Por esta razón, durante muchos años, el contenido de formaldehido en los textiles ya se ha visto


Artículo Técnico

limitado por las condiciones de compra de la industria textil. Por otra parte los valores límite de la norma Oeko-Tex Standard 100 constituyen un punto de referencia confiable: las estimaciones de la exposición dérmica no muestran cargas críticas para el usuario final al cumplirse con los valores límite en los textiles de acuerdo con la noma Oeko-Tex 100. Las recomendaciones de las asociaciones de consumidores y del sector textil, de lavar los artículos de vestir que se usan en contacto con la piel antes de ser usados por primera vez, reducen el riesgo. El etiquetado más estricto se refiere a la sustancia en sí misma y a las mezclas con más de 0.1% de formaldehido libre. Esto es principalmente para mejorar la protección de los trabajadores durante el procesamiento industrial. En lo que se refiere a la industria de los auxiliares textiles, esto significa: los fabricantes de auxiliares textiles tendrán que proporcionar información a sus clientes tan pronto como entre en vigor la nueva reglamentación de etiquetado, deben conocer (y ser capaces de demostrar), ¿Cuán grande es el contenido libre de formaldehido (superior o inferior al 0.1%?) en los auxiliares textiles. En este contexto, el grupo de trabajo de TEGEWA ha abordado el problema de los diferentes métodos internos de ensayo para determinar el formaldehido libre en los auxiliares textiles. Diferentes métodos muestran muchas veces diferentes resultados: se observa incertidumbre y ambigüedad respecto a cuál es el mejor o el método más seguro. Esta es la razón por la que se decidió desarrollar un método de prueba uniforme que toda la industria pueda utilizar. El método debe cumplir los siguientes criterios: • Resultados de medición lo más precisos posibles en el rango de concentración crítica del 0,1%. • Medición solamente del contenido de formaldehido libre en el producto, que se utilizará exclusivamente para el etiquetado. • Bueno reproducibilidad.

PRUEBAS INTERLABORATORIOS Para ello, se inició en primer lugar un ensayo en ronda en el que se midió el contenido de formaldehido libre de diferentes agentes de reticulación de celulosa con los métodos internos normales. Como agentes de reticulación en cada caso se deben tener en cuenta los productos que están por debajo y marcadamente por encima de un contenido de formaldehido libre del 0,1%. Para excluir los efectos debidos a diferentes tiempos de almacenamiento antes de realizar las mediciones, estas deben ser realizadas por todas las empresas involucradas en el mismo periodo. Los siguientes métodos fueron probados o discutidos aquí: •Derivatización en línea (SOP 13/135/116) • Método de HPLC (cromatografía líquida de alta eficacia) con derivatización post-columna • Método De-Jong (DIN 54 260) • Método de HPLC (después de la precipitación del polímero y derivatización con DNPH (2,4.Dinitrophenythydrazine) • Pruebas de cubetas Dr. Lange. RESULTADOS El método con derivatización en línea (SOP 13/135/116) no solo registra el formaldehido libre, sino también el formaldehido producido durante las pruebas. Por lo tanto el método no se considera adecuado para el propósito pretendido. Hubo muy poca información sobre el método de HPLC con la derivatización post-columna para una evaluación concluyente. El método De-Jong establecido en muchas empresas no sólo registra formaldehido, sino también otros aldehídos de cadena corta. Para obtener resultados reproducibles, se requiere una considerable habilidad práctica y las con-

29


30

Artículo Técnico

¿EFECTOS DEBIDOS A LA HIDRÓLISIS? Dado que no se trata del contenido de formaldehido del producto inmediatamente después de la fabricación, sino del producto que llegue al cliente o que al ser procesado es importante para el consumidor, el Grupo de Trabajo se preguntó cuál es la variación del producto durante el almacenamiento o transporte. Por esta razón se llevó a cabo una segunda prueba similar a las anteriores, en el que se investigó hasta qué punto el contenido libre de formaldehido cambia debido a la hidrólisis que comienza durante el almacenamiento, el transporte o cuando se almacena en casa del cliente.

Esta prenda se puede programar para que cambie de color o de estampado.

clusiones del análisis se deben observar muy escrupulosamente. Teniendo en cuenta las circunstancias descritas el método De-long es adecuado como método de control. Lo mismo aplica también al ensayo de la cubeta Dr. Lange: en la prueba de cubetas se lleva a cabo la derivatización con acetil acetona y la sustancia coloreada resultante no medida fotométricamente. Otros aldehídos de cadena corta experimentan reacción de color y están incluidas en la medición. En la ronda de ensayos, el método de HPLC después de la precipitación del polímero y la derivatización con DNPH resultó ser el más adecuado y es recomendado por el Grupo de trabajo como método de separación (“Working Group Finishing Method”). El método dio los valores más precisos, es fácilmente reproducible, también registra específicamente el formaldehido libre, a diferencia de otras prácticas también investigadas, y puede utilizarse para el rango de medición de alrededor de 1.000 ppm, lo cual es decisivo pare el etiquetado de los productos.

Resultado: Almacenamiento durante más de 4 meses a 20oC en la mayoría de los casos resultó en un incremento muy leve de los valores. A 40oC con Agente de reticulación A (con un contenido relativamente alto de formaldehido) condujo a casi el doble del valor inicial. Almacenamiento a 40oC para Agente de reticulación B (contenido de formaldehido originalmente <0,1%), 4 meses de almacenamiento a 40oC hizo que se excediera el valor límite. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN El Grupo de Trabajo de acabado TEGEWA recomienda el método de HPLC después de la precipitación del polímero y la derivatización con DNPH para determinar el formaldehido libre en los auxiliares textiles. Comparado con otros métodos de ensayo, mostró los valores más precisos y puede ser utilizado para mediciones alrededor del rango de 0.1%, que son relevantes para la clasificación y el etiquetado. Se puede solicitar una descripción del método a la dirección de TEGEWA. Los datos de contacto del laboratorio que ha llevado a cabo esta investigación también pueden solicitarse a través de la dirección de TEGEWA. La cuestión de si el método aquí propuesto se aplica solo a los agentes de reticulación puede responderse de la siguiente manera: básicamente se deduce que el método también puede ser transferido a otros productos. ej. dispersiones de polímeros a condición de que éste presente un reactivo adecuado para la precipitación del mismo. De hecho, este método solo se ha probado hasta ahora pare agentes de reliculación.


31

TEXTILE SOLUTIONS.

Bezema Colour Solutions.

. O N

am

Pa

ra

l ya l te de en S n bi ES ció . am CC ina to SS edio 4SU omb imien agua edio CE r el m ador de c blec rgía, el m UC ege nnov ESS nno ene ara e 4S , prot pto i UCCo de o de ed y p om N ar ce 4S s m t .c t n s ce su us ht CO tin co ale ro on ra , l .c R uear on e ividu del pe el c io pa w w w RA anq ? C ind aso uc efic bl ar s p ed n a OR ede ahorrocesocada , se rUn be da ce AH pu o pr en nto – a se p s n so ac A o tiem . Lo iza lo t ce n óm o HT im or pro ió ¿C sm C pt . P e ac i o d o m up le nuo os rm gr xib ntí mp fo fle sco tie e! in di los ient ás b y m

S. YE M

ÁS

AG

, A U

E TI

M

PO

Y

A

CO

U S N

M

IR

EN

E

Í RG

A

DE

LO

A S CE NE

. O RI

CHT Peruana S.A. - Mza. C1 Lote 3 Lot. Ind. Huachipa Este Centro Poblado Las Tunas Distrito San Antonio- Provincia Huarochirí - Tlf.: 362-4242


32

Artículo Técnico

Escribe: Nicola Davies AATCC Review

32 Artículo Técnico

EL USO DE BACTERIAS PARA DECOLORAR EFLUENTES TEXTILES La industria textil afecta el medio ambiente de muchas maneras, una de ellas es a través de la producción de efluentes líquidos que se descargan en ríos y lagunas. Estos provienen de fábricas y contienen complejas formaciones químicas contaminantes que pueden perjudicar seriamente las comunidades en los que operan dichos establecimientos textiles. En un esfuerzo por reducir este impacto, investigadores están trabajando en el uso de bacterias para decolorar los efluentes. COLORANTES AZO Un grupo de substancias químicas potencialmente peligrosas encontradas en efluentes pueden provenir de la disociación de los llamados colorantes Azo que, en términos de estructura química, constituyen la mayor parte de los colorantes utilizados en la industria textil, aproximadamente el 70% del consumo mundial. Se les identifica por la presencia de al menos un grupo azo (-N=N) en su estructura. Con auxocromos de grupos hidroxil aminas y grupos de aminas sustituidas la variada composición de

auxocromos ofrece la posibilidad de un amplia gama de colorantes. Bajo determinadas condiciones, unos pocos colorantes azo pueden disociarse en determinadas aminas aromáticas las cuales han sido prohibidas por estar relacionadas con el incremento del riesgo de cáncer desde que esos colorantes particulares pueden disociarse en el tracto digestivo humano como también en determinados órganos. En 2014, algunos minoristas textiles reclamaron que en determinados ítems se encontraron co-


Artículo Técnico

lorantes azo bencidínicos. Investigaciones sobre ánimas aromáticas de dichos colorantes llevaron a la conclusión de una relación con el riesgo de cáncer de pulmón y de vejiga. Si bien la mayoría de los colorantes azo son de uso seguro, hasta un 5% de esta familia pueden ser colorantes que se disocian formando las 24 aminas aromáticas que prohíbe la regulación REACH europea, por lo tanto, tintorerías y otros usuarios deben controlar con sus proveedores que no se utilicen colorantes que se descomponen en las mencionadas aminas. Sumando a la aprensión relacionada con el cáncer humano, las mencionadas aminas afectan también al medio ambiente dado que no existen evidencias que se degraden en el medio natural. Ellas permanecen en los efluentes y afectan negativamente el ecosistema en el que fluyen. Por consecuencia, se hace necesario desarrollar procesos sostenibles y de bajo costo para eliminar esos agentes químicos de las aguas, y parte del tratamiento de efluentes es la eliminación de los residuos de color.

UNA VARIEDAD DE MÉTODOS DE DECOLORACIÓN Los métodos de remoción de color en estos procesos pueden ser: fisicoquímicos o biológicos y en algunos casos una combinación de los mismos. Un ejemplo de métodos físicos es el uso de membranas tecnológicas, como son las membranas para ósmosis inversa o las membranas de nanofiltración. En estos procesos la remoción del color ocurre cuando los efluentes pasan a través de estas membranas. La ozonificación es un ejemplo de decoloración química. Un estudio demostró que burbujeando ozono proveniente de una columna generadora bajo el nivel de superficie del efluente se lograban resultados efectivos, pues produjeron roturas de las uniones azóicas del colorante, lográndose así, la remoción del color. Existen varios métodos de decoloración, como los procesos duales de oxidación y bio-absorción. Si bien la mayoría de los mismos han demostrado ser efectivos para la remoción de color en los efluentes textiles, cada método conlleva ventajas y desventajas. Estas últimas se manifiestan por su elevado costo o la dificultad de la aplicación práctica. Se tiene el convencimiento que los procesos hí-

33


34

Artículo Técnico

bridos basados en métodos biológicos son los que presentan un mayor potencial de aplicación en el mundo real. DECOLORACIÓN BIOLÓGICA Un ejemplo reciente del método de decoloración biológica es el uso de bacterias para degradar colorantes comerciales. Un estudio ha demostrado el potencial uso de ciertas bacterias, Bacilus pumilus HKG 212 para remover colorantes azo comerciales. La efectividad del Bacilus pumilus HKG 212 fue analizada bajo diferentes parámetros, los investigadores encontraron que la bacteria trabaja mejor en un medio anaeróbico, su efectividad se reduce al 49,5 % si el medio es aeróbico. Los investigadores encontraron también que un ph 8 resultaba óptimo para desarrollar al máximo su capacidad decolorante. La máxima decoloración, (97,6 %) se logra al cabo de 24 horas de incubación. En cuanto al efecto temperatura, se descubrió que 30°C era el nivel óptimo, y que tanto temperaturas inferiores como superiores reducían el efecto perseguido. La concentración inicial de colorantes fue otro parámetro analizado en el estudio mencionado. Una mezcla con concentración inicial de 100 mg/l, mostró una degradación de casi 99% luego de 48 horas de incubación. Igualmente, con concentraciones iniciales de 500 mg/l la degradación alcanzó los mismos valores al cabo de 48 horas de incubación. Pero si se inicia con 1000 mg/l o superiores se reduce la efectividad. El volumen de inoculación del 10% resultó el óptimo de células microbianas requeridas, y después de 24 horas de incubación se observó una decoloración del 90% a 30°C en condiciones estáticas. Si el valor del inoculo crecía o disminuía, la remoción de color era menos efectiva. EXPLORANDO MÁS CULTIVOS DE BACTERIAS Recientes estudios se realizaron con otros cultivos bacterianos para valorar el efecto de decoloración de efluentes textiles, nos referimos al Enterococcus durans GM13. Se encontró que este es efectivo para la decoloración de tres

diferentes estructuras de colorantes azo. Las condiciones óptimas de trabajo de decoloración de esos tres diferentes colorantes eco usando estos microorganismos, son 35oC, rango de pH de 6-9, (con la mayor la mayor efectividad de remoción de color a ph 8), y dosificación del 5% en condiciones estáticas de incubación. La mayor efectividad en la remoción de color se logró con concentraciones de colorantes iniciales de 100 mg/l decreciente hasta los 1000 mg/l, aún si se remueve el color. PREDICIENDO LA DECOLORIZACIÓN Si bien es cierto que la investigación está correctamente orientada en este sentido, no está claro si se podrá utilizar bacterias como medio de decoloración de efluentes textiles en un futuro previsible. De acuerdo con Ralf CordRuwisch, de Murdoch University, en Perth Australia, los lotes de bacterias han sido ensayadas y se asegura que, con buenos resultados, en la completa decoloración. Sin embargo, en mi conocimiento no existen en el mundo real procesos de trabajo que sean exitosas en la decoloración de colorantes azo. Además, la remoción de color es simplemente un aspecto del tratamiento de efluentes industriales. Es solamente uno de los muchos pasos para mitigar el efecto de los efluentes textiles sobre el medio ambiente. Cord Ruwisch agrega que, aún si se remueve el color, los productos químicos nocivos que se producen por la ruptura del colorante azo permanecen todavía en el efluente, hacer foco en el color significa solamente observar los límites de la legislación más que en el impacto ambiental. Lograr el acceso al agua limpia para cada ser humano es una de las metas de sustentabilidad de las Naciones Unidas y, como uno de los mayores responsables de la generación de efluentes industriales, la industria textil debe tomar su parte en el logro de esas metas. Por lo tanto, resulta sustancial continuar investigando procesos de tratamientos de efluentes efectivos, económicos y amistosos con el medio ambiente. El artículo posee una extensa referencia. El original se encuentra en biblioteca de AAQTC a disposición de los interesados para su consulta.


35

ESTADOS FINANCIEROS DE LA APTT

Artículo Técnico


36

Artículo Técnico

Autor: Jurgem Strohle ( Benninger AG, Uzwil/ Suiza)

36 Artículo Técnico

COMPARACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA ENTRE EL PRETRATAMIENTO CONTINUO Y DISCONTINUO En este artículo se comparan las alternativas del pretratamiento continuo y discontinuo, basado en un caso de estudio donde se destacan los puntos de vista tanto ecológicos como económicos. Para ambas cuestiones, los procesos continuos resultan ventajosos en comparación con el método discontinuo en Jets. El texto concluye aplicando los resultados obtenidos. La comparación ecológica de métodos de proceso resulta de sumar los valores de consumo de recursos y mostrarlos como parámetros totales. Los procedimientos de huella de carbono (huella de CO2) y huella de agua son adecuados para esta función, sin embargo, hacer un comparativo económico no es sencillo. Se debe tener en cuenta factores de influencia como la productividad, el tamaño de los lotes, los tiempos de procesos y las máquinas disponibles; cuatro parámetros que oscilan considerablemente. Por esta razón, decidimos utilizar el estudio de un caso a modo de referencia. Como un tejido plano de algodón es casi exclusivamente pre-tratado en un proceso al ancho, la comparación con un proceso discontinuo en cuerda no tendría sentido; por esta razón, el caso de

estudio se basa en tejidos de punto. CASO DE ESTUDIO Para el caso de estudio se asumieron los siguientes parámetros de producción: - Producción diaria: 20 toneladas - Single Jersey, 96 % algodón / 4 % elastano, 180 gr/m2, 2.000 mm - Tipo de producto crudo: tejido circular - Grado de blanco: 75% CIE - Absorción: <3s (prueba Tegewa) Los procesos comparados fueron: A. Un pretratamiento semicontinuo con blanqueo en frío (Cold Pad Batch Process) B. Pretratamiento continuo C. Pretratamiento discontinuo en cuerda con relación de baño 1:5


Artículo Técnico

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS A: Blanqueo semicontinuo En el blanqueo en frío, el tejido de punto crudo circula, se corta y luego se impregna abierto con la solución de blanqueo (peróxido de hidrógeno, hidróxido de sodio, estabilizador, agente humectante), normalmente en un foulard. Para evitar marcas de almacenamiento y áreas secas, especialmente en telas que contienen elastano, recomendamos un enrollado con baja tensión en una rama. El rollo de tejido se hace girar en forma continua a temperatura ambiente en un lugar previsto para este fin. Es importante que los tejidos impregnados se recubran con un film de polietileno a fin de evitar el secado por acción del aire. El proceso de lavado se lleva a cabo en una lavadora al ancho. No se recomienda lavar en forma de cuerda, pues, además del alto consumo de agua y de energía, existe riesgo de quebraduras. Es aconsejable, en particular con tejidos de lanzadera, añadir una pequeña cantidad de agente humectante en el primer enjuague alcalino porque aumenta la hidrofilidad. B: Blanqueo continuo Para proceder al blanqueo en caliente por Pad Steam, el tejido de punto crudo se corta y luego es prelavado abierto al ancho. En tejidos de punto de algodón, el prelavado debe combinarse con un proceso de desmineralización a fin de eliminar tanto el hierro como los metales alcalinotérreos. El baño de blanqueo se aplica en un proceso húmedo sobre húmedo. Es extremadamente importante una aplicación controlada y regular del baño de blanqueo antes del proceso de vaporización. Después de un vaporizado de 15-20 minutos, el proceso de blanqueo se termina con un lavado al ancho y neutralización.

A

SEMI - Continuous

Cold Bleach

B

C: Blanqueo discontinuo En este proceso, el tejido tubular se introduce directamente en la máquina de teñido. Para ahorrar tiempo y dinero, el proceso comienza con el blanqueo con peróxido y el proceso de desmineralización se combina con la posterior neutralización. Esta no es una alternativa ideal, ya que se requiere una mayor cantidad de agente de desmineralización debido a la formación de complejos de carbonato. Como resultado de esto, el proceso de lavado es continuado muy corto y se utiliza una enzima catalasa para destruir el peróxido residual. No se tomó en cuenta que en las máquinas Jet a menudo existe el riesgo de formación de quebraduras cuando se blanquean tejidos de punto que contienen elastano. La fijación previa en rama, para proteger el tejido de riesgo de quebraduras, es un paso particularmente complejo, ya que es necesario abrir el tejido y posteriormente coserlo para hacer un nuevo tubo y fijarlo. Sin embargo, hoy en día es posible evitar esto, en algunos casos, con un proceso adecuado (por ejemplo, una relación baño alta, recetas adecuadas, máquinas Jets seleccionadas). Se utilizó intencionalmente la mejor y menos costosa alternativa en el caso del Jet para el cálculo comparativo del estudio.

Full- Continuous

PAD TEAM Bleach

1 x CPB 1 x Washing

C

Discontinuous

Jet hudrodynamic LR :15

4x 500 kg 1 x Bleaching

37


38

Artículo Técnico

100% 100%

100% 90% 80% 71%

70% 60% 50%

51%

67%

74%

Total cost Carbon Footprint

55%

Water Footprint

41%

40% 30% 20% 10% 0%

A Cold Bleach

B PAD STEAM

COMPARACIÓN DE PROCESOS / RESULTADOS El calculador de la huella de carbono, desarrollado por Benninger AG, Uzwil / Switz, fue utilizado para la estimación comparativa. Para las consideraciones económicas (el costo de los químicos, agua, energía y personal en China) se tomaron tres turnos de trabajo y un moderno sistema de tratamiento de aguas residuales. Para responder las preguntas antes que sean realizadas: si, por ejemplo, se utilizaran los costos de una planta de acabado textil europea, la diferencia relativa de las tres versiones debería cambiar muy poco. La principal ventaja de ambos procesos continuos en comparación con el método discontinuo es el consumo de agua. El bajo consumo de energía (aquí también expresado como la huella de carbono) es en la mayoría de los casos una consecuencia del bajo consumo de agua. Además, el proceso semicontinuo, Cold Pad Batch, es un proceso en frío que no requiere vapor adicional para el blanqueo. La desventaja del proceso Cold Pad Batch es el largo tiempo de procesamiento, por lo que se debe calcular un tiempo de permanencia de 16 horas. Sin embargo, esto es prácticamente irrelevante desde el punto de vista económico, siendo más un problema para la planificación de la producción. APLICACIONES Tejidos de punto El caso de estudio muestra que el blanqueo semicontinuo de los géneros de punto (blanqueado en frío) es una alternativa muy interesante para instalaciones de producción pequeñas y medianas de hasta aprox. 20 toneladas / día. Una mayor

C Jet hydrodynamic LR 1:5

capacidad diaria de producción requiere una segunda estación de impregnación, lo que se traduce inmediatamente en un considerable incremento de los costos fijos. Además, debe tenerse en cuenta que no se debe subestimar el espacio requerido durante la etapa de permanencia en frío para el proceso Cold Pad Batch. Después de las tres versiones de pretratamiento, es posible teñir el tejido mojado en las máquinas Jet o secarlo para procesarlo posteriormente. Si el tejido se va a vender como “blanco pleno”, es posible añadir el blanqueador óptico directamente al baño de impregnación en frío. Esto aumenta el “piso de blanco”. Durante el pretratamiento continuo no es recomendable esto, pues podrían producirse manchas. Por ello se recomienda un blanqueo óptico separado o una etapa adicional en línea. Tejidos de lanzadera Con respecto a la economía y la ecología, las 3 versiones comparadas son exactamente las mismas que para los géneros de punto. El pretratamiento discontinuo de tejidos de lanzadera de algodón 100% se ha vuelto prácticamente insignificante en los últimos años. El blanqueo en frío se utilizó originalmente para tejidos de lanzadera y todavía es muy común en pequeñas y medianas tintorerías. Como los tejidos de lanzadera se necesitan desencolar, el blanqueo en frío a menudo sirve adicionalmente como una etapa de desencolado oxidativo. Por un lado, esto no es posible con todos los encolados y, por el otro, hace que la receta de blanqueo sea más cara. Además, no siempre es posible conseguir el grado de absorbencia o propiedades hidrófilas requeridas. Por esta razón, el blanqueo continuo se realiza a menudo en grandes instalaciones de producción con un desencolado enzimático separado.


39

¿Y YA ERES ASOCIADO DE LA APTT ? NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE SER PARTE DE ESTA GRAN COMUNIDAD Y TENER GRANDES BENEFICIOS: 1. DESCUENTOS EN LOS DIFERENTES EVENTOS QUE ORGANICE LA APTT (SEMINARIOS, CONGRESOS, CHARLAS, JORNADAS, ENTRE OTROS). 2. DISTRIBUCIÓN GRATUITA DE LA REVISTA MUNDO TEXTIL (1 EJEMPLAR POR EDICIÓN). 3. PARTICIPACIÓN EN LOS REUNIONES DE CAMARADERÍA. 4. VOZ Y VOTO EN LAS ASAMBLEAS GENERALES QUE CONVOQUE LA APTT. 5. USO DE LA BIBLIOTECA TEXTIL. 6. APORTE DE ARTÍCULOS PARA SU PUBLICACIÓN EN NUESTRA REVISTA. RECUERDA QUE CONTARÁS CON ESTOS BENEFICIOS SI REACTIVAS TU MEMBRESÍA ESCRIBENOS A : SECRETARIA@APTTPERU.COM


40

Artículo Técnico

A- Semicontinuo (blanqueo en frío)

B- Continuo

C- Discontinuo RB 1;5 (Tubular)

1- Corte split

1- Corte split

1- Desmineralización

2- Blanqueo en frío

2- Desmineralización

2- Blanqueo

3- Permanencia 16hs

3- Pad Steam, blanqueo caliente

3- Eliminación de peróxido

4- Jabonado, neutralización

4- Jabonado, neutralización

4- Jabonado, neutralización 5- Exprimido y cortado split

En tales casos es, sin embargo, muy posible que el desencolado sea realizado después del proceso de Colé Pad Batch, pero sobre una base enzimática básica, que es más económica y sustentable. Debe ser observado en este punto que el blanqueo en frío puede alcanzar sus límites con telas tejidas. Un ejemplo es el tratamiento de los tejidos de terry. En este caso, el tiempo de reacción de 16-24 horas es un desafío logístico que no debe ser subestimado. Con polín muy denso, el problema con el blanqueo en frío es el bajo pick up del baño de blanqueo y el riesgo de un goteo pronunciado.

El proceso de blanqueo en frío tiene desventajas comparando con el proceso continuo en cuanto a la logística, planeamiento de la producción y tiempos de proceso. Por lo tanto, el proceso completamente continuo será la primera opción para lotes muy grandes sobre el proceso de blanqueo en frío (CPB).

Benninger tiene el programa completo para el tratamiento al ancho en procesos continuos y semicontinuos para tejidos de punto y de lanzadera. Las lavadoras de alto rendimiento Extracta y Trikoftea son de particular importancia con respecto a consideraciones económicas y ecológicas. Con el sistema de impregnación Impacta se asegura una aplicación de los químicos controlada y reproducible. El sistema de reacción Reacta garantiza condiciones de reacción exactas y reproducibles en una atmósfera de vapor saturado.

El proceso de teñido por CPB se realiza sin sal de forma reproducible con una relación de baño inferior a 1:1 a temperatura ambiente. Los modernos centros de teñido de CPB con condiciones de teñido controladas, así como el desarrollo adicional de colorantes, hacen que este proceso pueda utilizarse en todo el mundo en fibras de celulosa, en tejidos y géneros de punto casi sin restricciones. Los ahorros no sólo se consiguen fijando el colorante a temperatura ambiente sino también debido a la eliminación del proceso de secado intermedio en un Hotflue después de la aplicación del colorante. Esto está claramente ratificado por las aproximadamente 1000 estaciones de CPB que hay alrededor del mundo. En Europa la demanda es constante a pesar del descenso en la producción textil. En contraste, en Asia este proceso de teñido está proporcionalmente menos utilizado pero ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos años.

RESUMEN / PERSPECTIVA No sorprende que los procesos de blanqueo continuo sean ecológica y económicamente más ventajosos que los procesos discontinuos a pesar de los tremendos esfuerzos de los fabricantes de máquinas Jets para disminuir la relación de baño. La ventaja de un tratamiento libre de quebraduras naturalmente debe ser mencionado. Esto es posible sin ninguna restricción durante un proceso continuo en tejidos de punto y de lanzadera que contienen elastano y también sin prefijado. El proceso semicontinuo de impregnación en frío (Cold Pad Batch) es, en comparación, el ganador considerando las razones ecológicas y económicas.

Finalmente, se examinan los aspectos ecológicos y económicos respecto del teñido. También es posible distinguir entre los 3 tipos de procesos: teñido discontinuo en forma de cuerda, tintura CPB (Cold Pad Batch) y teñido totalmente continuo.

El corazón de una estación de teñido por CPB es el foulard. El foulard de teñido Dye Pad de Benninger Kuster tiene la tecnología original S-Roller. Esto permite la aplicación del colorante con corrección de perfiles específicos relacionados con el artículo. Este proceso es por lo tanto muy interesante con respecto a las consideraciones desde puntos de vista ecológicos económicos y relativas a la calidad.


Artículo Técnico

41


42

Escribe: Ing. Arnaldo Peña Cabello E-mail: arnaldowpc@gmail.com Director del Instituto Privado de Tecnología Textil. 42 Artículo Técnico

DEFECTOS DE TINTURA Y SUS SOLUCIONES EN EL TEÑIDO DE POLIÉSTER Y SUS MEZCLAS Algunos de los problemas que se presentan con frecuencia en el proceso de tintura:

1. MANCHAS DE COLORANTES

1. Manchas de colorantes 2. Manchas de oligómeros 3. Quebraduras 4. Termomigración y sublimación

Estas indeseables manchas se presentan en forma de precipitados puntuales de color oscuro. Pueden ser rojos, negros, azules. etc., dependiendo de los colorantes usados en la formulación. Lo grave del asunto radica en su difícil remoción o eliminación para la recuperación del hilo o la tela teñida.

La manera de abordar estos problemas será siempre mediante la experimentación y la agrupación de variables que intervienen en un proceso químico textil, las cuales son: materia prima, mano de obra, maquinaria y metodología.

Manchas generadas a partir del colorante. - Uno de los orígenes probados de estas manchas se encuentra en la fabricación misma del colorante. Existe un aditamento denominado antidusting, que viene en su formulación, y es una

Meteria Prima

Maquinaria

Problema

Mano de Obra

Metodología


Artículo Técnico

grasa sintética que sirve para aglomerar al colorante en polvo para que este no se volatilice al medio ambiente durante el pesado o mientras se manipula. Esta grasa que va junto al colorante que ingresa a la máquina de tintura, ensucia las partes internas, principalmente las hendiduras del teflón y la superficie base de la máquina y otras partes poco visibles. Son difíciles de remover. Lamentablemente estos contaminantes en altas temperaturas y por efectos de la presión del baño, se precipitan sobre el material produciendo manchas severas de colorante. ¿Cómo podemos evitarlas?: • Identificar el colorante problema, evitar usarlo en la tricromía (generalmente la apariencia de estos colorantes es aceitosa, compacta a simple vista). • Desarrollar una metodología para la disolución del colorante: disolución a baja temperatura, filtrar antes de adicionar a la máquina de tintura.

ría, se ha comprobado que en concentraciones superiores al 2.5% en peso del material puede acarrear problemas durante la tintura (aglomeración de colorantes). ¿Cómo podemos evitarlas?: • Evaluar cada lote de hilado o tela antes de ser procesado en planta. • Hacer un lavado alcalino previo a la tintura. Manchas generadas por el uso excesivo de los auxiliares de tintura. – Los auxiliares de tintura ayudan mucho en casos específicos y cuando están bien probados. El exceso de estos, o cuando se mezclan varios tipos en la misma fase o fórmula de tintura, se torna peligroso o contraproducente debido a que pueden generar precipitados por incompatibilidad y carácter iónico. ¿Cómo podemos evitarlas?: • Usar la menor cantidad de auxiliares posibles. • Tener un protocolo de control de calidad de insumos y auxiliares textiles. Manchas generadas por las condiciones de la maquinaria utilizada. - Las máquinas de tintura son artefactos que trabajan de manera continua y a diferentes rangos de temperatura, por lo que una apropiada programación de lavado de máquina evita la contaminación o generación de manchas. Es importante tener las máquinas de teñir en óptimas condiciones y hacer revisiones periódicas de posición del turbovario/hidrovario, limpieza de filtros, limpieza de ollas auxiliares y limpieza del interior de las máquinas.

Manchas generadas por la baja calidad del agua. - El agua es fundamental en todo proceso de teñido, su calidad se mide por el contenido de Ca++, Mg++ lo que conocemos como dureza del agua y el contenido de Fe++. Estos iones metálicos contenidos en el agua hacen que algunos colorantes formen precipitados que manchan la tela o el hilo. Sobre todo, cuando su contenido es superior a 30 ppm. ¿Cómo podemos evitarlas?: • Tratar el agua para proceso mediante un sistema de ablandamiento o por osmosis inversa. • Utilizar auxiliares específicos como los secuestrantes de Ca++ y Mg++ (Calcio y Magnesio). Manchas generadas a partir de la tela o el hilo. – El principal contaminante que puede aportar el material textil son las grasas o aceites provenientes de la hilatura o la tejedu-

43


44

Artículo Técnico

2. MANCHAS DE OLIGÓMEROS

la calidad del material. • La regulación de los flujos de máquina, el control de la relación de baño, así como las gradientes de temperatura también ayudan a evitar los quiebres en las telas. 4. TERMOMIGRACIÓN Y SUBLIMACIÓN a) Termomigración: La termomigración es un fenómeno físico químico que se produce cuando los colorantes dispersos que se encuentran ocluidos en el material textil son removidos a la parte superior del material, por efecto de la temperatura o por el uso de productos de bajo tamaño molecular durante el acabado (moléculas más pequeñas que el colorante que se encuentra en la tela).

Los oligómeros son una forma de polímero defectuoso (trímero cíclico) que siempre estarán presentes en el poliéster. Lamentablemente estos oligómeros son liberados del material textil durante la tintura a 130°C y se redepositan en las paredes de las máquinas, se acumulan y generan manchas casi imposibles de remover de la superficie de la tela o hilo teñido. ¿Cómo podemos evitarlas?: • Lavado enérgico de máquina. • Uso de un antioligómero eficiente. 3. QUEBRADURAS Las quebraduras son arrugas o grietas superficiales que se forman en la tela por efecto del cambio brusco de temperatura, o por efecto de la presión del medio o la combinación de ambos. También es cierto que hay algunos artículos más quebradizos que otros, por ejemplo: los tejidos de mallas ajustadas tienden a quebrarse con facilidad, del mismo modo los artículos con elastano (lycra). Todo tejido que lleva en su composición elastano en una proporción superior al 3% amerita un tratamiento adicional para evitar las quebraduras. ¿Cómo podemos evitarlas?: • En fibras sintéticas como el poliéster y la poliamida (nylon) se recomienda hacer un pre-tratamiento térmico llamado termofijado. • Para fibras 100% algodón o mezclas con poliéster se recomienda el uso del auxiliar textil antiquiebre. Hay de los que son a base de poliacrilamidas y las de base glicol, siendo esta segunda la más eficaz y confiable. • En mezclas cuya composición de poliéster supera el 50% se recomienda la termofijación para mejor preservación de

Un colorante que no se encuentra dentro de la fibra de poliéster se convierte en un problema, por el posterior manchado que puede generar al juntarse con otras telas o prendas en el proceso de lavado doméstico. También se manifiesta durante el estampado o el uso de algunas aplicaciones en la confección de prendas. ¿Cómo podemos evitarla?: • Para las telas que hayan sido pre-termofijadas, su acabado debe ser a la temperatura más baja posible. Por ejemplo: 130°C - 140°C, el acabado a temperaturas superiores incrementa la productividad, pero perjudica la solidez a la termomigración. • Con las telas que no tienen termofijado indudablemente hay que acabarlas a temperatura de 170°C - 180°C, haciendo un análisis previo del nivel termomigración. • No utilizar en las recetas de acabados siliconas de micro emulsión y ácidos grasos, solamente siliconas de macro emulsión. Esta última trabaja en la superficie de la tela y no genera termomigración. • Hacer una buena selección de colorantes dispersos, considerando que los colorantes de alta energía o moléculas grandes son las que mejor resultan para evitar la termomigración. b) Sublimación: Es una característica particular de algunos colorantes dispersos que tienden a pasar del estado sólido al estado gaseoso por efecto de la temperatura; esto sobre un material teñido se traduce en decoloración, generación de manchas, aureolas, degradé y desigualación. Un aspecto de mala calidad en la tela. ¿Cómo podemos evitarla?: • Adecuada selección de colorantes. • Control de la temperatura de secado o rameado.


Artículo Técnico

La plataforma de promoción comercial más completa del país ahora en su duodécima edición…

Del 08 al 11, Noviembre 2018 Centro de Exposiciones Jockey

45


46

Escribe: Martín Terán. Representante técnico de Química Nava S.A.C

46 Artículo Técnico

POLIÉSTER: UNA VERSATIL FIBRA TEXTIL ¿LA CONOCEMOS DE VERDAD?

Ser norteño no significa saber bailar marinera. Esta es un arte, aunque muchos digan saber bailarla”.

En todo oficio o actividad se requiere de técnica, arte y especialización. Llevemos lo dicho en el párrafo anterior, a modo de analogía, a nuestro mundo textil: “Ser tintoreros no significa que dominemos todas las técnicas, aunque muchos creamos saber teñir”. Partiendo de que en tintorería hay tantas variables a controlar, como las fibras textiles disponibles, se debe ser muy acucioso al momento de su procesamiento. Poliéster: Esta fibra tiene en Asia su mayor centro de producción, abarcando casi el 75% de la producción mundial. Además, cubre el 65% de la cuota del mercado

de las fibras sintéticas, llegando el 2002 a superar el tope de mercado del algodón, con una sobreproducción de 21 millones de toneladas. Este artículo presenta imágenes, cuadros y comentarios sobre la tintura del poliéster y los problemas que se presentan en producción. Y son datos recopilados de las diversas consultas y estudios que Certintex-Química Nava realizan como parte del soporte técnico comercial que brindamos a nuestros clientes. Entre ellas encontramos desde situaciones básicas, como saber las características de la fibra misma, su preparación, conocer los auxiliares y colorantes, y que problemas genera el mal uso o mala selección de los mismos; hasta temas más complejos, como problemas de termofijado, sublimación, pilosidad, entre otros.


Artículo Técnico

“SER TINTOREROS NO SIGNIFICA QUE DOMINEMOS TODAS LAS TÉCNICAS, AUNQUE MUCHOS CREAMOS SABER TEÑIR”. Las características físico químicas, como su resistencia a la abrasión, tintura (sin grupos químicamente activos), resistencia a la luz, humectabilidad (altamente cristalino y marcadamente hidrofóbico), se deben a la presencia de zonas amorfas en la estructura química del polímero. Siendo el factor más importante la temperatura de fusión vítrea o punto vítreo. Cuando se alcanza este punto crítico (temperatura vítrea) la materia pasa de un estado rígido o vítreo a otro más gomoso o blando, el cual permite su tintura y acondicionamiento. ¿Qué buscamos? • Buena igualación. • Buena repetibilidad. • Excelente solidez al lavado. • Excelente solidez a la sublimación. • Buen acabado. ¿Qué debemos hacer? • Seleccionar una buena gama de colorantes según aplicación final del material a teñir. • Preparar correctamente los colorantes. • Seleccionar y usar adecuadamente los auxiliares. • Controlar los parámetros básicos de tintura y acabado. Toda receta o formulación debe considerar, más allá del precio, la calidad y rendimiento de sus componentes: colorantes, auxiliares, etc, pues el uso excesivo o innecesario puede llevar a resultados deficientes de la tintura. Hay situaciones que pueden evitarse si se siguen los procedimientos, la selección y una dosificación adecuada, lo que permitirá un ahorro real, mejora productiva, eficiencia y repetibilidad.

Foto 1: Fibra de poliéster vista en microscopio electrónico

Teniendo en cuenta lo señalado, empecemos con los colorantes dispersos: • Presentan relativa baja solubilidad en agua (0.1 mg/l) a 80°C: 0.2 a 100 mg/l. • A 130°C la solubilidad se incrementa logarítmicamente, una cantidad del colorante puede estar en solución. • Son colorantes solubles en aceites y grasas. • A igual Cromóforo, pero producido por diferentes fabricantes, no se asegura la igualdad de tono en la tintura. Esto se da por factores extras como son los comodities añadidos en su formulación, isómeros e impurezas. ¿Qué determina cuán bueno es un colorante? La igualación y rendimiento se ven influenciadas por la Zona de temperatura crítica, que es el rango de temperatura donde se espera que el 80% del colorante logre “agotar” sobre la fibra. Cuanto más estrecha es esta zona, mayor es el riesgo de una falta de igualación. El porcentaje de colorante que sube en este rango depende de la temperatura y de la concentración del colorante, pero no de la duración de la tintura. Esto nos permite seleccionar productos teniendo como referencia rangos similares o cercanos a la zona de temperatura crítica. En la tabla siguiente se comparan los rangos de temperatura crítica en correlación a la concentración del colorante utilizado.

47


48

Artículo Técnico

Tabla 1: Comparación de zonas de temperatura crítica en función a concentración de colorante.

Colorante Concentración

Zona de temperatura crítica

Concentración

Zona de temperatura crítica

YELLOW S6GLI

0.13

100-121

0.80

111-130

RED SE4BLI

0.17

108-124

1.0

114-134

NAVY S-2GRLI

0.54

102-120

4.8

115-135

CURVA DE TINTURA CON COLORANTES DISPERSOS ToC 130oC

30min- 45min 1oC/min 1,5oC/min 5min

10min 5min

5min

10min

80oC 2oC/min 60oC

Permulsion CPP Antiquiebre pH = 4,5 - 5,5

5min

Lavado reductivo Muestreo

Colorantes x%

Es necesario indicar que, en el caso de microfibra, los rangos de temperatura crítica son menores. Otro factor a tener en cuenta es la gradiente de temperatura de acuerdo al tipo de máquina de teñido utilizada..

Gráfico 1: Curva “normal” a 60°C y curva alternativa en función a zona crítica de temperatura.

Tabla 2: Gradiente vs circulación de baño de tintura.

LO QUE SUCEDE CON ALGUNOS AUXILIARES

Calentamiento en oC/ minuto

Intercambio de baño de tintura en ciclos/minuto (bobinas)

Tiempo de circulación de la cuerda (vuela de cuerda)

0.5

1

Mayor a 3 minutos

1

1-2

2 minutos

1.5

2-3

90 segundos

2

3-5

60 segundos

2.5

5-7

45 segundos

3

7-9

30 segundos

Si nos ceñimos a lo que indican las tablas anteriores, podemos considerar empezar la tintura a temperaturas mayores. El gráfico siguiente nos muestra la curva “común” a partir de 60°C. Sin embargo, muchos inician a más baja temperatura incluyendo un tiempo de “igualación del colorante”, lo cual vemos es innecesario, pues a baja temperatura el colorante no “sube” a la fibra. En este caso se utiliza un compound de tintura para poliéster: Permulsin CPP

Antiespumantes: La turbulencia que producen las bombas de las máquinas de teñir origina mucha espuma en el baño, y ello significa que estamos incorporando aire en el líquido en circulación, por lo tanto, la bomba disminuye su caudal. Sin embargo, el problema más grande es que se tapan los visores y no se puede controlar si hay un atracón o no. Lo más lógico es cambiar el tipo de producto, pero siempre se toma la decisión de agregar antiespumantes, que, además de encarecer la receta, pueden producir manchas difíciles de remover, especialmente utilizando los siliconados. Se usan antiespumantes no estables a la temperatura o al efecto cizalla de las bombas de adición o de flujo, con el resultado que las gotas de siliconas que se forman atrapan el colorante y producen manchas casi imposibles de eliminar.


49

Artículo Técnico

La presencia de iones Fe++ y Cu++, pueden acentuar el efecto reductivo de este dispersante. Tabla 3: Efecto de un Lignin de baja sulfonación y nitrito de sodio sobre reducción de colorantes AZO

Lignin

Lignin +1% NaN02

Lignin +1,5% NaN02

Lignin +2% NaN02

Naftalen sulfonado

CI Disperse Orange 44

26%

14.1%

2.5

1.2

0.0

CI Disperse Orange 37

0%

0

0

0

0

CI Disperse Red 50

85.4%

58.6

10.5

10.3

0

CI Disperse Red 88

14%

5.5

3.5

3.3

0

CI Disperse Blue 79

65.8%

19.3

3.6

1.9

0

CI Disperse Blue 291

43.5%

8.6

1.9

1.9

0

CI Disperse Blue 165-1

76.5%

39

10

8.7

0

Foto 2: Aglomeración de colorante disperso por antiespumantes.

Foto 3: Manchas en tela por efecto de antiespumante.

Dispersantes: Promueven la uniformidad y estabilidad de la dispersión de sustancias insolubles y reducen el riesgo de que la dispersión de los colorantes se rompa a elevadas temperaturas. La falla en la dispersión ocasiona aglomeración y/o precipitación del colorante, por lo tanto, tinturas con mala igualación. En tinturas HT es más probable que ocurra este problema, por eso es necesario usar un dispersante apropiado para mejorar la estabilidad del baño. Tipos: • • •

A) Ligninsulfonados. B) Emulsiones a base de Lecitinas. C) Naftalensulfonados

Ligninsulfonados: Algunos estudios recomiendan uso de lignina de bajo grado de sulfonación para colorantes dispersos más hidrófilos. La desventaja es que el producto puede generar reducción de algunos colorantes dispersos (tipo azo).

Obsérvese que en el cuadro se coloca también un dispersante Naftalensulfonado, sin embargo, a iguales condiciones de evaluación no ocurre la reducción.


50

Artículo Técnico

Tintura con Dispersante

Tintura original

Cuando se omiten controles o se trabaja “a la de Dios” al preparar colorantes dispersos se generan graves problemas: aglomeración, precipitación, pésima solidez al lavado y/o a la sublimación. Las imágenes corresponden a problemas debido a la mala solubilidad o preparación de los colorantes al inicio de la tintura: poca agua, sin dispersante, casi una pasta.

3ppm Cu +2

2ppm Fe +2

Foto 4: Efecto de reducción de Ligninsulfonados en presencia de iones Fe y Cu.

Emulsiones de Lecitinas: Obtenidas de la refinación de subproductos (gomas) de aceites vegetales. Son óleos solubles. Su desventaja: tendencia a la oxidación y su olor característico en descomposición es a aceite crudo.

Foto 6: Colorante de muy baja solubilidad; aglomerado.

Requieren otros aditivos para asegurar su estabilidad. Puede adherirse a la fibra de poliéster haciendo retención por mayor concentración de colorante en la zona donde se encuentre fijado. Naftalensulfonados: Selección de dispersantes con elevado grado de dispersión para colorantes. Mejoran la solubilidad de los colorantes y la estabilidad del baño de tintura. Foto 7: Manchas por retención de colorante aglomerado.

La imagen muestra la retención del colorante aglomerado; al ser un empaquetado, la bobina actúa como un filtro desde el primer pase de baño. Al subir la temperatura y alcanzar la zona crítica, este colorante queda fijado en las capas de hilado sin lograr igualar.

Foto 5: Efecto de dispersante Naftalensulfonado Permulsin DNMS.

Influencia del pH: Variaciones de pH afectan el rendimiento de colorantes, en la tabla siguiente se muestra como aún, habiendo regulado el pH de inicio con ácido acético, llegada a la temperatura crítica (90°C) este volatiliza parcialmente originando cambios en el pH y una consecuente variación de los rendimientos de los colorantes.


Artículo Técnico

Tabla 4: Influencia del pH en la tintura de poliéster. ÁCIDO ACÉTICO

TAMPÓN 38

pH INICIAL

pH FINAL 98o X 60´

pH FINAL 130o

pH FINAL 98o X 60´

3.52

4.45

3.55

4.51

5.62

4.57

5.52

8.76

5.58

5.58

6.50

8.86

6.55

6.59

pH FINAL 130o X 60´

3.56 4.53

4.55

El uso de tampón de pH permite uniformizar el pH durante toda la etapa de tintura y su consecuente influencia en el resultado tintóreo.

En el caso de hilos, el uso de lubricantes especiales disminuye considerablemente la estática. En telas y/o prendas, tanto la estática como la repelencia a agentes contaminantes se hace necesario. Alternativas a emplear: ANTIESTATICO BP3, REAPRET SR Lavado Reductivo: El resultado efectivo depende de cómo se haga la aplicación del agente reductor. Se mejora en presencia de un agente dispersante y la solidez al lavado se ve favorecida. Proceso clásico: Soda cáustica Hidrosulfito de sodio, temperatura C = 80°C Proceso “nuevo”: Soda cáustica y reductor orgánico Reductor 2F, menos volátil que el Hidrosulfito, más estable, excelente efecto reductor. La imagen siguiente muestra resultados comparativos de un hilo poliéster utilizado en el bordado de etiquetas.

• Foto 8: Comparación uso de ácido acético vs Tampón 38 en tintura de poliéster.

Estática: Inherente a fibras sintéticas, resultan un problema tanto en hilatura, tejeduría y más aún en prendas con tendencia a “pegarse” entre caras. En el caso del poliéster teñido en masa, agregar un antiestático posterior al acabado ayuda a anular la estaticidad de la fibra en la hilatura.

Foto 9: Lavado reductivo en hilo poliéster.

El detalle es que la tintorería recibe el reclamo por falla en la solidez al lavado y, al comparar los resultados, la multifibra testigo presenta grado aprobatorio. La etiqueta bordada, sin embargo, migra notoriamente. En este caso el problema no es causado por un mal lavado reductivo. El defecto se ocasiona por migración del colorante por sublimación. ¿Qué es la sublimación? Para nuestro trabajo, la sublimación de colorante disperso es resultado de la migración hacia la superficie de la fibra por efecto del calor a la que esta es sometida. Influye también la saturación extrema con colorantes, acabados y los lavados reductivos mal realizados.

Gráfico 2: Efecto de estática en fibras y/o tejidos sintéticos.

Este esquema lo ilustra:

51


52

Artículo Técnico

Colorante

Penetración de fibra T = 130 oC

Fibra Polyester Lavado reductivo

Staining sobre blanco adyacente

* Termo migración * Acabado químico * Almacenaje

Lavado por el cliente

Gráfico 3: Termo migración o sublimación de colorantes dispersos.

Más imágenes que aclaran el concepto: Colorante azul disperso 56, se evalúa a diferentes temperaturas, observándose que a partir de 170°C empieza a migrar, siendo muy notorio a los 180°C.

MUESTRA ORIGINAL

PLANCHADO A 150OC

PLANCHADO A 200OC

Foto 10: Prueba de sublimación a colorante Azul 56 disperso.

Otro caso de contaminación por efecto térmico, pero en caso inverso, es el siguiente: La urdimbre de la prenda es fibra poliéster, la cual se contamina con el índigo durante el planchado, esto debido a la cristalinidad del poliéster usado –llamémoslo “poroso” –, lo que hace factible que la fibra se abra en calor y retenga al índigo al enfriarse.

Foto 11: Contaminación de la urdimbre de poliéster por efecto térmico.

Termofijado: Un factor crítico para el buen resultado de su tintura y menores riesgos de termo migración y baja solidez es realizar un adecuado termofijado. En el gráfico siguiente se observa el comportamiento de la saturación frente a condiciones de termofijado variadas. Se muestra a la vez, en la parte superior, las dos temperaturas a las cuales puede ser teñida la fibra. Inicialmente hay una baja en la saturación para luego incrementarse según la temperatura de termo fijado alcanzada.


Artículo Técnico

140

100oC

¿De qué modo influye? En cuanto a su contenido de fibra, longitud de la misma, tipo de tratamiento y acabado químico. Por lo general una mezcla 50% poliéster con 50% algodón, tiene una mayor probabilidad de formar motas o pilling, menor riesgo en mezclas PES 15% /CO 85%.

130oC

120 Limite de saturación %

100 80 60 150

180

210

150

180

210

Temperatura de fijado oC

Gráfico # 4: Límite de saturación vs temperatura de termofijado

Sin embargo, aún así ocurren “errores” que generan problemas graves. Veamos la siguiente imagen:

Evitar por todos los medios un tratamiento con enzimas ácidas sobre el algodón, más aún si el algodón es un título fino y/o fibra corta u Open End, pues la enzima la atacará fuertemente y dejará expuesto al poliéster. Evitar tratamientos extra siliconados, ya que originan deslizamiento de la fibra de poliéster y formación de motas.

Foto # 14: Prueba de Pilling en mezcla 50% algodón, 50% poliéster. Foto # 12: Defecto en termofijado

La imagen corresponde a un tejido crudo termofijado, visto en la lámpara UV de alta potencia. Al termofijar sin la debida eliminación de aceites de tejeduría, puede ocurrir el arrastre en superficie del tejido de los mismos a la cámara de termofijado.

Si ante todas sus explicaciones, ruegos y lamentos, el área comercial o su cliente insisten:

Por efecto térmico estos aceites se retienen en la fibra y generan a la vez daño sobre el elastano.

• CRILOTAN LG-50 o CRILOTAN MOR, actúan como agentes antideslizantes, cohesionando las fibras, evitando o disminuyendo la formación de motas o borrillas en el tejido. • Aplicables por foulard o impregnación en la etapa final de acabado, curado a temperatura de 120°C a 130°C. • Válida también para tejidos 100% PES, que por efecto de fricción tienden a generar esa apariencia.

Foto # 13: Tejido de poliéster con daño en el elastano.

Foto # 15: Apariencia mejorada en tela 50% algodón, 50% poliéster.

Pilling: Es tema recurrente dentro de las consultas que se reciben en Certintex - Química Nava, principalmente en artículos mezcla poliéster /algodón.

En resumen, no siempre tenemos en cuenta todas las condiciones requeridas para una tintura o ennoblecimiento textil; reconocer a tiempo estas variables ayudarán a cerrar el margen de error y/o defectos.

Aquí vale recordar que no siempre podemos atender todo lo que el área comercial o el cliente solicita, la mezcla influye en la apariencia final y formación del pilling.

Volviendo al párrafo inicial: “Solo conociendo sus pasos, podemos bailar bien la marinera. A buen entendedor…

53


54 Artículo Técnico

ONOMÁSTICOS SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS ACTIVOS QUE CUMPLEN AÑOS EN EL

MES DICIEMBRE

02 FIDEL GUERRA PEREZ

GEYSER COLOR

03 CARLOS CALONGE UGARTE

ARCHROMA

07 CARMEN ROJAS CAJA

QUIMICA SUIZA INDUSTRIAL

08 HECTOR ALAYO BELTRAN

HEXA QUIMICA

08 JOSE FERREIRA M.

SOCIEDAD QUIMICA MERCANTIL

10 ERICK COCHACIN GUERRERO

CIA.IND. NUEVO MUNDO

10 LUCRECIA CHANG UN

CREDITEX

12 JORGE BUSTAMANTE COLOMA

NEGOCIOS INDUSTRIALES

12 ELIAS IBAÑEZ IBAÑEZ

COTTONIFICIO SUR PERU

16 YESSABEL ANCO MURGA

SOCIEDAD QUIMIA MERCANTIL

17 YANY DUTRAN ASTETE

ANGLO AMERICA TRADING

21 LICET ROJAS FERNANDEZ

SOCIEDAD QUIMICA MERCANTIL

22 FLORA CABANA MURILLO

EURO MODA DESIGN

22 ROBERTO SUARDI

SINERGIA ECOLIGICA

23 JUAN DE LA CRUZ NORIEGA

SERVICIOS TEXTILES ASOCIADOS

23 GERMAN MARTINEZ VILLANUEVA

COFACO

25 BIRMA GUZMAN MURILLO 26 DANTE LOAYZA SALVADOR

V & D ASOCIADOS

27 LUCILA CONDORI CONDORI

FRANKY & RICKY

28 HECTOR ANGEL DIEZ

TECNOLOGIA TEXTIL

28 TESSY VELASQUEZ MALAGA

CHT PERUANA

31 FABRICIO LUNA VICTORIA HOSTIA

INVERSIONES DENITEX

SI TU NOMBRE NO APARECE EN LA RELACIÓN, SOLICITA LA FICHA DE ACTUALIZACIÓN DE DATOS A NUESTRO E-MAIL: secretaria@apttperu.com


55 Artículo Técnico

SOCIO PROTECTOR

ANIVERSARIO

SALUDOS PARA NUESTROS SOCIOS PROTECTORES EN SU MES DE

TEXTIL EL AMAZONAS S.A. / TREN

03 AGOSTO

INDUSTRIAS NETTALCO S.A.

06 AGOSTO

SOPORTE TEXTIL S.A.

08 AGOSTO

COMPAÑIA UNIVERSAL TEXTIL S.A. / UNITEX

14 AGOSTO DEL 1952

HEXA QUIMICA S.A.C.

14 AGOSTO

G&G NAVA S.R.L

22 DE AGOSTO DEL 1978

QUIMICA HISPANA S.A.

23 AGOSTO

HILANDERIA DE ALGODÓN PERUANO S.A. / HIALPESA

26 AGOSTO

TEXFINA S.A.

AGOSTO 1947

COLTEX PERU S.A.C.

12 SETIEMBRE DEL 2011

AGENTES TEXTILES / AGETEX S.A.C

20 SETIEMBRE

DEVANLAY PERU S.A.C.

21 SETIEMBRE

LAVANDERIA Y TINTORERIA DAJALL SAC

23 SETIEMBRE

CHT PERUANA S.A.

30 SETIEMBRE DEL 2009

ARCHROMA PERU S.A.

01 OCTUBRE DEL 2013

E.G. SUMINISTROS QUIMICOS S.A.

11 OCTUBRE DEL 2011

TEXTILES CAMONES S.A.

12 OCTUBRE DEL 1995

TENMISTE

OCTUBRE 1994

CREDITEX S.A.A.

30 NOVIEMBRE

ETIQUETAS ZALAQUETT DEL PERU SAC

NOVIEMBRE

TEXTIL DEL VALLE S.A.

NOVIEMBRE

S.M. TEXTIL S.A.C.

NOVIEMBRE

NUEVOS ASOCIADOS Y REINGRESOS

NOMBRE Y APELLIDO

EMPRESA

FECHA

CONDICIÓN

MIRELLA NUÑEZ SANTTI

ANDERS PERU

04/09/2018

REINGRESO

JOSÉ DANIEL HUERTAS VEGA DAMACRO 10/09/2018 NUEVO

MARÍA CRUZADO MORENO POLYCHEMICAL COMPANY 22/09/2018 NUEVO

LESLIE GONZALES CRUZADO POLYCHEMICAL COMPANY 22/09/2018 NUEVO

SUSANA ZÁRATE RUÍZ

TEXTIL EL AMAZONAS

28/09/2018

NUEVO

DANTE LOAYZA SALVADOR V&D ASOCIADOS 01/10/2018 NUEVO LUISA URIBE RAMÍREZ INDEPENDIENTE 11/10/2018 REINGRESO


56

RANKING

66,679,734 39,387,820 25,589,705 13,590,533 12,904,734 8,395,138 8,325,348 7,574,978 6,923,606 6,219,924 6,139,909 5,511,910 4,876,093 4,667,838 4,658,756 4,293,247 4,185,665 4,151,894 4,044,799 3,839,812 3,762,939 3,264,952 3,238,251 2,971,500 2,956,574 2,848,112 2,748,241 2,397,912 2,397,769 2,383,278 2,289,866 2,206,185 2,185,643 2,184,660

2,807,773 1,909,263 10,041,992 632,193 4,645,166 963,740 1,461,861 1,491,354 1,142,786 354,359 455,301 1,568,798 895,286 83,637 631,801 832,164 689,519 156,571 474,775 1,321,967 555,097 512,396 1,007,277 758,610 262,102 937,035 163,648 610,240 422,543 218,040 753,038 103,848 275,835 698,599

20.3% 12.0% 7.8% 4.1% 3.9% 2.6% 2.5% 2.3% 2.1% 1.9% 1.9% 1.7% 1.5% 1.4% 1.4% 1.3% 1.3% 1.3% 1.2% 1.2% 1.1% 1.0% 1.0% 0.9% 0.9% 0.9% 0.8% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 0.7%

40.0% 30.2% 19.2% 191.2% 2.8% 24.2% 69.4% 22.5% -25.9% 186.6% -14.3% Nuevo -8.5% 36.3% -23.6% 273.6% 253.8% 24.0% 23.7% Nuevo 80.8% 0.3% 48.7% 4.1% 3.5% 106.9% 11.6% 29.2% 45.4% 37.3% 199.3% 109.1% 256.9% 0.0%

Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo 2018

18.3% 11.6% 8.3% 1.8% 4.8% 2.6% 1.9% 2.4% 3.6% 0.8% 2.8% 0.0% 2.0% 1.3% 2.3% 0.4% 0.5% 1.3% 1.3% 0.0% 0.8% 1.3% 0.8% 1.1% 1.1% 0.5% 0.9% 0.7% 0.6% 0.7% 0.3% 0.4% 0.2% 0.8%

Crecimiento en valor 2018-2017

2,575,019 1,837,385 9,933,385 333,741 4,780,185 825,869 916,699 1,203,311 1,513,145 146,259 597,768 1,109,947 66,668 823,262 430,344 185,025 97,699 380,786 286,770 566,098 681,785 921,455 301,030 466,723 199,392 649,542 307,911 202,994 285,345 79,441 71,599 780,721

Participaciรณn US$ Fob 2018

47,623,078 30,245,567 21,460,254 4,667,615 12,553,430 6,758,794 4,913,920 6,186,072 9,344,977 2,170,288 7,165,561 5,326,443 3,423,664 6,101,487 1,149,263 1,182,985 3,347,447 3,269,026 2,080,700 3,256,699 2,177,253 2,854,245 2,857,533 1,376,781 2,463,465 1,855,617 1,649,261 1,735,722 765,014 1,054,979 612,361 2,185,723

2017

MICHELL Y CIA S.A. INCA TOPS S.A. SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. TEXAO LANAS S.A.C. FITESA PERU S.A.C. TEXTILES CAMONES S.A. FIBRAS INDUSTRIALES S A FIBRAS MARINAS SA CIA.INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. CLASIFICADORA DE LANAS MACEDO SAC. CREDITEX S.A.A. No Disponible - Ley 29733 TEJIDOS SAN JACINTO S.A. INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT SA TEXTIL OCEANO S.A.C. ANDINA WOOL COMPANY SOCIEDAD ANONIMA CER KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L. ARIS INDUSTRIAL S.A. PRECOTEX S.A.C. IBEROPLAST S.A.C. BADINOTTI PERU S.A. 1818 S.A.C FIBRAFIL S.A. TEXTILES DE SANTA CLARA S.A.C. PERU PIMA SA. TIRZAY COMPANY S.A.C. COOPERATIVA DE PRODUCCION Y SERVICIOS ES MASTER EXPORTATIONS SOCIEDAD ANONIMA CER VANITEX IMPORT & EXPORT S.A.C. PITATA S.A.C. NEGOCIOS ROLDAN S.A.C. NEGOCIACION LANERA ALFA S.A.C. - NELANA KALLPA COTTON GROUP S.A.C. TUBERIAS Y GEOSISTEMAS DEL PERU SA - TUB

Peso neto Kg

20100192650 20100199743 20330791684 20498150421 20451558383 20293847038 20100028850 20255135253 20385353406 20121597145 20133530003 No Disponib 20381379648 20100226813 20425252608 20601464021 20100152941 20100257298 20306781252 20602536522 20342347950 20505108672 20508873914 20600056795 20122742114 20523729501 20493130120 20600474911 20392524739 20455049564 20448886531 20559170942 20601051363 20517932346

Enero - Agosto 2018

Fob US$

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Exportador

Participaciรณn US$ Fob 2017

R.U.C.

Peso neto Kg

Ord.

Fob US$

Enero - Agosto 2017

18.49 16.46 2.16 13.99 2.63 8.18 5.36 5.14 6.18 14.84 11.99 4.80 51.35 7.41 2.67 6.39 34.26 8.58 7.26 5.75 3.19 3.10 9.49 2.95 12.35 2.86 5.36 8.55 2.68 13.28 8.55 2.80

23.75 20.63 2.55 21.50 2.78 8.71 5.70 5.08 6.06 17.55 13.49 3.51 5.45 55.81 7.37 5.16 6.07 26.52 8.52 2.90 6.78 6.37 3.21 3.92 11.28 3.04 16.79 3.93 5.67 10.93 3.04 21.24 7.92 3.13


57

RANKING

0.7% 0.6% 0.6% 0.6% 0.5% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%

-7.5% 8.3% 12.7% 50.3% 42.5% 95.5% 72.3% 114.4% -40.3% 1784.3% 47.2% 84.7% 1.0% 121.8% 37.9% 35.3% 17.9% 15.9% 92.9% 13.0% 183.8% 39.7% 2.5% -14.8% 10.1% -33.6% 36.0% 66.0% -13.0% 347.8% 168.4% -27.3% -85.2% 24.3%

2018

185,767 56,274 197,053 464,796 429,452 336,586 358,693 368,660 221,697 273,782 206,635 172,683 299,950 99,887 10,962 253,289 7,812 591,705 171,677 109,029 68,030 7,596 31,525 11,355 1,307 67,621 464,499 1,664 7,727 64,294 28,415 58,455 141,052 1,021

Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo

2,155,939 1,888,175 1,847,150 1,832,997 1,533,980 1,468,577 1,420,612 1,375,182 1,352,417 1,289,025 1,232,044 1,130,221 1,063,847 990,057 962,412 806,989 708,156 702,901 695,290 641,206 618,770 615,992 605,421 591,634 588,225 566,548 549,248 530,036 521,393 520,844 485,404 450,174 443,082 428,875

2017

0.9% 0.7% 0.6% 0.5% 0.4% 0.3% 0.3% 0.2% 0.9% 0.0% 0.3% 0.2% 0.4% 0.2% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% 0.2% 0.1% 0.2% 0.2% 0.3% 0.2% 0.3% 0.2% 0.1% 0.2% 0.0% 0.1% 0.2% 1.2% 0.1%

Crecimiento en valor 2018-2017

222,724 47,545 180,773 401,238 392,304 118,273 253,821 220,872 367,224 22,792 120,269 94,128 331,009 55,734 8,993 235,045 7,200 515,091 85,093 100,276 23,812 5,726 33,406 14,228 1,187 111,656 381,361 968 10,166 16,644 17,097 94,271 549,813 821

Participaciรณn US$ Fob 2018

2,331,952 1,743,434 1,639,002 1,219,693 1,076,572 751,199 824,333 641,506 2,265,354 68,410 836,800 611,912 1,053,603 446,439 697,841 596,639 600,408 606,700 360,473 567,284 218,008 441,064 590,674 694,226 534,100 852,927 403,760 319,239 599,013 116,299 180,870 619,565 3,001,008 345,115

Peso neto Kg

35 20108028492 INDUSTRIAS TEXTILES DE SUD AMERICA S.A.C 36 20538019861 HILADOS PACARAN SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 37 20516702649 SUR COLOR STAR S.A. 38 20553856613 GRUPO TORAL SAC 39 20554233695 LANAS SURANDINA EXPORT SOCIEDAD ANONIMA 40 20472498305 IDEAS TEXTILES S.A.C. 41 20334970834 T.J.S.R.LTDA. 42 20477972331 GRUPO SACRAMENTO S.A.C. 43 20100066352 INDUSTRIAL HILANDERA S.A.C. 44 20542632799 NEGOCIACIONES LANERA BRENDA S.R.L. 45 20100089051 CONFECCIONES LANCASTER S A 46 20100357161 FABRICA DE REDES Y CORDELES EL PESCADOR 47 20125625780 NORSAC SA. 48 20102261551 TEXTIL SAN RAMON S A 49 20101283403 ALLPA S.A.C. 50 20100364451 TEXFINA S A 51 20545929571 ANDES TEXTILES PERU S.A.C. 52 20381396909 INVERSIONES COMINDUSTRIA SOCIEDAD ANONIM 53 20552691734 SAPISCO COMERCIAL S.A.C. 54 20100083281 INDUSTRIAL CROMOTEX S A 55 20515341073 GARMENT TRADING S.A.C. 56 20456019863 ANDESLAND S.A.C. 57 20100019788 TEXTIL EL AMAZONAS S.A. 58 20212331881 ETIQUETAS ZALAQUETT DEL PERU S.A.C. 59 20501430740 ALMAR DEL PERU S.R.L 60 20338048905 JAS IMPORT & EXPORT SRL 61 20110516691 GEXIM S.A.C. 62 20501977439 DEVANLAY PERU S.A.C. 63 20543861333 SILKEBORG PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADA64 20600232798 TEJIPUNTO S.A.C. 65 20448807500 CONSORCIO ALPAQUERO PERU EXPORT 66 20418108151 HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A. 67 20136435397 ALGODONERA PERUANA S.A.C 68 20559250628 ASOC.DE COMUNIDADES PRODUCTORAS Y EXPORT

Enero - Agosto 2018

Fob US$

Exportador

Participaciรณn US$ Fob 2017

R.U.C.

Peso neto Kg

Ord.

Fob US$

Enero - Agosto 2017

10.47 36.67 9.07 3.04 2.74 6.35 3.25 2.90 6.17 3.00 6.96 6.50 3.18 8.01 77.60 2.54 83.39 1.18 4.24 5.66 9.16 77.02 17.68 48.79 450.00 7.64 1.06 329.67 58.92 6.99 10.58 6.57 5.46 420.54

11.61 33.55 9.37 3.94 3.57 4.36 3.96 3.73 6.10 4.71 5.96 6.55 3.55 9.91 87.79 3.19 90.66 1.19 4.05 5.88 9.10 81.10 19.20 52.11 450.00 8.38 1.18 318.60 67.48 8.10 17.08 7.70 3.14 420.00


58

RANKING

Sub-total 100 primeras Sub-total resto Total Fuente: Aduanas / Elaboración: Comité Textil de la S.N.I. / *No Incluye fibra de algodón

0.1% 0.2% 0.1% 0.1% 0.6% 0.2% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.0% 0.1% 0.1% 0.0% 0.2% 0.1% 0.2% 0.0% 0.0% 0.2% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% 0.4% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0%

406,427 347,661 344,322 318,410 302,325 301,684 301,626 295,305 283,591 283,033 272,709 269,670 269,047 262,730 255,687 245,546 241,580 238,125 234,351 222,712 208,291 202,519 201,603 201,120 193,200 190,280 189,107 187,142 186,314 180,761 178,974 164,603

165,218 39,917 91,215 51,967 57,120 163,836 130,960 5,126 21,963 20,842 44,434 37,730 14,268 2,863 36,745 29,924 34,415 24,592 11,517 2,368 2,272 22,600 64,657 23,435 20,000 17,152 8,260 24,746 2,057 21,072 49,034 45,479

0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%

20.5% -13.7% 88.9% 45.6% -81.6% -28.1% Nuevo 57.6% -21.7% 11.4% 29.9% Nuevo 18.4% 27.8% 3694.8% -55.3% -31.3% -60.5% Nuevo Nuevo -48.6% -8.8% 43.7% 661.9% Nuevo -80.0% 54.2% 44.4% 24.9% Nuevo Nuevo 29.5%

240,108,061 39,923,754 92.4% 320,390,597 46,897,344 97.53 33.4% 19,803,124 4,402,979 7.6% 8,130,896 1,129,991 2.47 -58.9% 259,911,185 44,326,733 100.0% 328,521,493 48,027,334 100.00 26.4%

2018

123,910 46,823 47,677 27,799 360,579 237,390 3,275 29,031 19,925 37,160 13,537 2,526 937 80,631 41,359 67,510 4,393 29,610 43,071 2,732 44,077 5,888 16,933 1,789 36,331

Precio promedio US$ / Kg Exportado al mundo

337,385 402,657 182,261 218,761 1,645,550 419,407 187,395 362,246 254,088 209,877 227,221 205,626 6,738 549,363 351,626 603,184 404,972 222,003 140,268 26,397 951,821 122,625 129,614 149,223 127,110

2017

DUN KHAN TRADING COMPANY S.A.C. CONSORCIO TEXTIL VIANNY S.A.C. INDUSTRIAS ALGOTEC S A BERGMAN RIVERA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA FABRICA DE TEJIDOS PISCO S.A.C. M & Y EXPORT S.A.C. SKINS WOOL PERU S.A.C. MANUFACTURAS AMERICA E I R L CONSORCIO LA PARCELA S.A CONFECCIONES MELGAR S.A MANUFACTURAS CHARBEL TEX S.A.C. YMA EXPORT SOCIEDAD ANONIMA CERRADA TEXTIL WP S.A.C. MFH KNITS S.A.C. FAST FASHION TEXTILES S.A.C. FILASUR S.A. TECNOLOGIA TEXTIL S.A. FABRITRADE S.A.C. ALPROSER S.A.C. EXPORTADORA GERAD SOCIEDAD ANONIMA CERRA ROYAL KNIT S.A.C. INDUSTRIA TEXTIL PIURA S.A. MOVAFIL S.A.C. COMERCIAL TEXTIL RECYTEX S.A.C. BTP ALMACENES S.A.C. 3M PERU S A COTTON KNIT S.A.C. INVERSIONES TEXTILES DEL PACIFICO SAC COLCA FABRICS S.A.C. TEXTILES OF PERU S.A.C. NEGOCIACIONES LANERA H & E E.I.R.L. ULEXANDES S.A.C.

Crecimiento en valor 2018-2017

20601370108 20508740361 20100331447 20516438445 20517336492 20518000013 20551909507 20100440653 20268911082 20101695850 20551496156 20601774004 20551438890 20170291345 20602081886 20378092419 20297986130 20259247463 20455358192 20600003012 20476763127 20102728743 20487611434 20536557262 20550103231 20100119227 20101635440 20557771361 20551622631 20521038781 20600237633 20413040656

Participación US$ Fob 2018

Peso neto Kg

69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Peso neto Kg

Exportador

Enero - Agosto 2018

Fob US$

R.U.C.

Participación US$ Fob 2017

Ord.

Fob US$

Enero - Agosto 2017

2.72 8.60 3.82 7.87 4.56 1.77 57.22 12.48 12.75 5.65 16.79 81.40 7.19 6.81 8.50 8.93 92.18 7.50 3.26 9.66 21.59 20.82 7.65 83.41 3.50

2.46 8.71 3.77 6.13 5.29 1.84 2.30 57.61 12.91 13.58 6.14 7.15 18.86 91.78 6.96 8.21 7.02 9.68 20.35 94.07 91.66 8.96 3.12 8.58 9.66 11.09 22.90 7.56 90.59 8.58 3.65 3.62

6.01 4.50 5.86

6.83 7.20 6.84


59


60

SOCIOS PROTECTORES


SOCIOS PROTECTORES

61


62

SOCIOS PROTECTORES

www.rey.com.pe Contacto: agleiser@rey.pe Telf.: (511) 613-8000 Especializada en la producciรณn y comercializaciรณn de cierres, pullers, cintas, elรกsticos y etiquetas tejidas,en base a los mayores estรกnderes internacionales de calidad.


63


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.