Edición No. 13
Julio - septiembre de 2010 Valor - $5.000
Especial: ISAGEN 15 Años Construyendo valor con la sociedad N S F
Fundación Nación Sana
Productos verdes: Una alternativa para problemas ambientales, sociales y económicos Sinfonía en Re para la vida
Video animado sobre Cambio Climático CD-ROM, duración: 16 minutos
Cartilla educativa 40 páginas con ilustraciones a color
Juego de Barajas Concéntrese: para armar parejas
A partir de la adquisición de 1000 kits el material se personaliza con su identidad corporativa
N S F
Fundación Nación Sana
Teléfonos: (4) 2601503 – 5837275 Celulares: 313 7194825 - 311 6968002 E-mail: revistanacionsana@gmail.com
REVISTA
Desarrollo con Rostro Humano
Carrera 68 A No 45 - 05 Teléfax: 260 15 03. Medellín - Colombia revistanacionsana@gmail.com Dirección General Carlos Humberto Arango Castrillón carloshumberto.arango@periodistas.com Comité Editorial Carlos Humberto Arango Castrillón Cecilia Prada Durán María Camila Arango Aureliano Pedraza Periodistas Luis Alfredo Solórzano Dirección de Arte Gastón Bettelli Selmi gbettelli@hotmail.com Colaboradores en esta edición Álvaro Posada Díaz – MD Pediatra Puericultor Dra. Isabel Cuadros – MD Psiquiatra – Asociación AFECTO Inés Elvira Vélez, Mayra Currea, Yackeline Salazar, Jaime Quintero – Imagen corporativa ISAGEN Carlos Mario Múnera – Comunicador visual Felipe Ramos Daniel Cardona – Distribuciones DACAR Luis Eduardo Montoya – Asesor Juan Carlos Vélez Uribe – Senador de la República Gerente General Olga Lucía Andrade Sánchez Gerente Financiero Carmen Sofía Orejuela Vélez Área Comercial Paula A. Vélez Castaño Corrección de Textos Álvaro Posada Díaz
Especial Responsabilidad empresarial ISAGEN cumple 15 años construyendo valor con la sociedad 4 Gastronomía Receta del éxito de Mondongo's 12 Crónica Invierno y verano ¡ya no son lo mismo! 14 La crianza humanizada Por qué y cómo se debe favorecer el juego en los niños y las niñas 17 Medio ambiente Productos verdes: una alternativa para problemas ambientales, sociales y económicos 22 Educación Desarrollo de los sentidos en la primera infancia 24 Espíritu sano Sinfonía en RE para la vida 28
Diseño y Diagramación Alexander Cuervo tutoralexcuervo@gmail.com Fotografía Alexander Cuervo Nación Sana ISAGEN - Foto portada Preprensa Digital e impresión Gráficas Pajón www.graficaspajon.com.co
ISNN 1900-7892 Los artículos de Nación Sana no reflejan necesariamente la posición del editor. El responsable de los conceptos emitidos en cada artículo es la persona que los emite.
Teléfonos: 260 19 64 - 260 00 63 Calle 46B Nº69-39 Medellín
MEDIO AMBIENTE, Discurso o innegable decisión política En su discurso de posesión el nuevo presidente de Colombia, doctor Juan Manuel Santos Calderón, hizo alusión a lo importante que va a ser en su Gobierno el tema ambiental y ecológico. Esperamos que esto no sea una manera política de hablar tratando de llenar un discurso y logrando agradar el oído de la gente con una disertación bonita. Lo importante aquí es demostrar que dicha propuesta no es solo bien intencionada sino que se tomarán medidas inmediatas y ejecutorias eficaces en conservar y reducir los impactos negativos sobre el recurso más importante que tenemos como nación, el recurso natural; más importante quizá que tener nuestro suelo anegado de petróleo. Si lo que tenemos lo administramos y manejamos de manera inteligente, consideramos que es más importante que el gasoil, pues como lo ha dicho en reiteradas ocasiones el presidente Santos desde su posesión. Lo que sí tengo es un compromiso para que el Gobierno sea un Gobierno respetuoso del medio ambiente. Somos muy concientes, de los tesoros que tenemos: el verde de nuestras selvas y el azul de nuestros océanos. Ese tesoro tenemos que preservarlo, señaló el Jefe de Estado, al asistir en Bogotá, a la premier de la película 'Océanos'. A pesar de no ser un medio especializado en temas ambientales ni ecológicos, sí creemos que cuidando y aportando de verdad desde lo íntimo podemos mitigar los impactos y cambios que por falta de ser más cuidadosos estamos produciendo en el medio ambiente. Los invitamos a reducir la contaminación visual y auditiva y a generar conciencia ciudadana con nuestros más cercanos. En esta edición estamos reconociendo la labor de la empresa ISAGEN. Agradecemos a sus directivas y en especial al equipo de imagen corporativa por el acompañamiento que tienen para con nuestra revista. Ellos han sabido reconocer que los medios alternativos como Nación Sana hacemos inmensos esfuerzos por seguir apareciendo. Muchas gracias a ellos y esperamos celebrar los próximos y siguientes acontecimientos en bienestar de la comunidad. REVISTA
Desarrollo con Rostro Humano
Nación Sana 3
ISAGEN CUMPLE 15 AÑOS CONSTRUYENDO VALOR CON LA SOCIEDAD Cómo asume ISAGEN su responsabilidad empresarial. Principales acciones de responsabilidad empresarial que ha desarrollado ISAGEN con cada uno de sus grupos de interés. Reconocimientos por la gestión de responsabilidad social empresarial. A sus 15 años, ISAGEN comparte el enfoque, las prácticas, la evolución y las lecciones aprendidas en el tema responsabilidad empresarial, que aportan a la construcción de un mundo con mejores oportunidades de progreso para todos. “La responsabilidad empresarial es el compromiso genuino que debemos asumir como grupos humanos con el desarrollo y el bienestar de todos”. Luis Fernando Rico Pinzón Gerente General ISAGEN.
¿Cómo asume ISAGEN la responsabilidad empresarial? Para ISAGEN, la responsabilidad empresarial es una manera de concebir las relaciones con sus grupos de interés (trabajadores, accionistas, clientes, proveedores, mercado, comunidades de áreas de influencia y sociedad) en la búsqueda de un país sostenible, más justo, equitativo e incluyente, con base en la ética como eje fundamental. En ese sentido, para ISAGEN la responsabilidad empresarial no es una moda administrativa. Por el contrario, es su razón de ser, es la base en la que sustenta su quehacer, y por lo tanto está incorporada en la filosofía, los valores, la estrategia y las operaciones de la Compañía. 04 Nación Sana
Arquitectos e Ingenieros Asociados S.A A.I.A, felicita a ISAGEN por sus 15 años de destacada gestión en el desarrollo energético del país
Foto: Sede ISAGEN, diseño y construcción: Arquitectos e ingenieros Asociados A.I.A
Por nuestra vinculación a la construcción y diseño de varios de los proyectos que ISAGEN ha impulsado, nos sentimos orgullosos de ser parte de su historia y comprometidos con su futuro
www.aia.com.co
Foto ISAGEN: Brigada de Salud Norcasia. Junio de 2010
¿Cómo ha hecho tangible ISAGEN su responsabilidad empresarial durante sus 15 años? Gestión Integral del Cambio Climático, que busca estructurar los proyectos y planes que se requieran para la reducción de la emisión de gases de efecto de invernadero (GEI). Con este programa ISAGEN desea convertirse en una empresa con huella de carbono cero.
Por medio de compromisos con cada uno de sus grupos de interés, ISAGEN contribuye a la protección ambiental, al desarrollo social y sostenible, al crecimiento económico y a la creación de valor mediante las acciones que se explican a continuación:
°
°
Acciones con la sociedad
°
ISAGEN establece convenios con instituciones y empresas con el objeto de estudiar y desarrollar alternativas para la generación de energía con fuentes renovables, las cuales presentan un menor impacto ambiental y contribuyen a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.
ISAGEN hace parte de la IHA (International Hydropower Association) orientada al desarrollo de la hidroelectricidad como una tecnología limpia, renovable y sostenible para satisfacer las necesidades crecientes de energía y agua en el mundo. ISAGEN es la primera empresa de generación de Colombia en afiliarse como miembro corporativo de la IHA.
°
La Compañía apoya iniciativas sociales con el propósito de fomentar el desarrollo de un país más justo e incluyente. Algunas de estas
La Empresa cuenta con el Programa para la
6 Nación Sana
iniciativas son: Computadores para Educar, Corporación de Fomento Asistencial del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Asociación Granos de Arena, entre otros.
Acciones con las comunidades de sus zonas de influencia Inversión social: la Empresa destina de manera voluntaria un valor, para contribuir al beneficio de las comunidades en el marco del desarrollo humano sostenible. Esta inversión es adicional a los Planes de Manejo Ambiental y las transferencias de ley. La inversión social voluntaria se lleva a cabo mediante cuatro líneas de acción que son: programas de desarrollo comunitario, cooperación institucional, iniciativas de paz y acciones de buen vecino.
Acciones con sus clientes Soluciones productivas para un mundo más verde: son servicios desarrollados entre
°
ISAGEN y su red de socios tecnológicos, que buscan aumentar los niveles de productividad de sus clientes finales industriales, mediante la implementación de prácticas que redundan en la disminución de costos, el incremento de beneficios y el cuidado del medio ambiente.
°
Programas de eficiencia energética: ISAGEN ha venido impulsando el ahorro de energía entre sus clientes, mediante el programa Uso Racional de Energía (URE), que busca identificar y sistematizar buenas prácticas en eficiencia y calidad de producción y contribuir a la disminución de los impactos ambientales y los costos de la producción.
Actividad con sus accionistas Gobierno Corporativo: es el conjunto de normas, prácticas y procedimientos que adopta ISAGEN para regular las relaciones de poder, autoridad, dirección y toma de decisiones, a todos los niveles, para proteger a los accionistas, los grupos de interés y al mercado en general.
Nación Sana 7
Foto ISAGEN: Municipio de San Roque Antioquia. Septiembre de 2009
Acciones con el mercado
Acciones con sus proveedores Proyecto de desarrollo de proveedores: es una iniciativa que busca mejorar la gestión de los proveedores en temas como gestión estratégica, gobierno corporativo, gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional, gestión humana, entre otros, que faciliten el mejoramiento continuo de estos, sus relaciones de colaboración y de largo plazo, y la sostenibilidad de los negocios y del entorno.
Acciones con sus trabajadores Modelo integral de gestión humana: ISAGEN tiene un modelo integral de gestión humana, el cual hace un reconocimiento al trabajador como un ser humano integral, único, dinámico, responsable y trascendente. Este modelo está orientado a que el trabajo se convierta en un verdadero espacio de desarrollo para los trabajadores y la empresa, e incluye el proyecto de vida de los trabajadores como un elemento esencial. 8 Nación Sana
ISAGEN participa activamente en el mercado en diferentes comités y gremios, con el propósito de aportar al desarrollo de un mercado trasparente, con reglas claras y prácticas de competencia leal. Actualmente, la empresa participa en los siguientes gremios, comités y asociaciones:
°
ANDESCO (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios y Actividades Complementarias e Inherentes)
°
ACOLGEN (Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica)
°
CNO (Comité de desarrollo minero energético y de apoyo al sistema de prevención y atención de desastres. Consejo Nacional de Operación Eléctrico)
°
CASEC (Comité Ambiental del Sector Eléctrico). Cluster de energía
°
CIDET (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico)
°
COCIER (Comité Colombiano de la CIER)
Compromiso con iniciativas de carácter global Coherente con sus principios de responsabilidad empresarial, ISAGEN está comprometida con el Pacto Mundial y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
°
Pacto Mundial: El Pacto Mundial surgió como una iniciativa de la ONU en 1999. ISAGEN, asumió el compromiso ético de acoger los diez principios relacionados con derechos humanos, normas laborales, ambiente y lucha contra la corrupción.
°
Objetivos de Desarrollo del Milenio: Con esta iniciativa, más de 190 países se comprometen a luchar contra la pobreza, la falta de educación, la inequidad de género, la enfermedad y las agresiones al medio ambiente.
Adicionalmente, la comunicación permanente con sus grupos de interés es uno de sus mayores compromisos sociales, propiciando espacios de diálogo y participación para que las partes expongan sus necesidades y expectativas, y definan acciones conjuntas de creación de valor.
Lo que ha aprendido ISAGEN en estos 15 años sobre Responsabilidad Empresarial °
La responsabilidad empresarial es una concepción de empresa que refuerza la estrategia corporativa y su día a día.
°
Se manifiesta en prácticas incorporadas de manera natural en el trabajo y en la relación ética y transparente con la sociedad.
°
Es una respuesta al imperativo que tienen las empresas de contribuir a la construcción de una sociedad viable con mejores oportunidades de progreso para todos. Debe hacerse explícita, de modo que oriente la actuación de sus trabajadores y las relaciones con la sociedad y los grupos de interés.
°
Debe incorporar referentes, guías, indicadores y estándares que faciliten su implementación y orienten las acciones. Nación Sana 00
Invitación del gerente general de ISAGEN, Luis Fernando Rico Pinzón A lo largo de estos 15 años, ISAGEN ha aprendido que una empresa es viable en el largo plazo, sólo si busca que su desarrollo conduzca al crecimiento económico y a la elevación de la calidad de vida, sin agotar la base de recursos naturales en que se sustenta, es por esto que desde su concepción de Responsabilidad Empresarial, ISAGEN invita a unir esfuerzos para trabajar colaborativamente en la construcción de una sociedad viable con mejores oportunidades de progreso para todos.
I M A I C O D S. A . F E L I C I TA A I S AG E N E N S U S 1 5 A Ñ O S Teléfonos: 319 8491 - 319 8477 imaicodsa@imaicodsa.com Calle 111 No. 37 - 47 la Pradera. Barranquilla-Colombia
10 Nación Sana
Reconocimientos por una labor estratégica donde la sociedad es lo primero Gracias al aprendizaje constante durante estos 15 años, ISAGEN ha recibido reconocimientos que dan fe de su buena gestión y la impulsan a seguir optimizando su labor con la sociedad. Algunos de ellos son: Premio Colombiano de la Calidad de la Gestión: reconocimiento al R esfuerzo de ISAGEN para incorporar prácticas de clase mundial en el camino hacia la excelencia
Reconocimiento a la adopción por parte de ISAGEN del mayor R número de medidas de Buen Gobierno Corporativo
Reconocimiento R
al Informe de Responsabilidad Empresarial 2007 el cual fue destacado como notable por segundo año consecutivo
Ganadora por R
cuarta vez del Premio ANDESCO a la Responsabilidad Social Empresarial
Calificación R
de ISAGEN como empresa de servicios públicos con los más altos estándares en políticas de transparencia y autorregulación ética
Premio a la Integración Latinoamericana: el cual destaca a las R empresas que se distinguen por su esfuerzo, ejemplo y actuación, en pro del desarrollo político, económico y social en los países donde operan. REVISTA
Desarrollo con Rostro Humano
Nación Sana 00
Reseña histórica Mondongo´s Por: William Vargas Ramírez En la ciudad de Medellín, el día 9 de octubre de 1976, nació la idea de abrir las puertas de un pequeño y agradable restaurante en la Avenida San Juan, al cual se le dió el nombre de Mondongo's. Los creadores de esta genial idea hicieron de este lugar un restaurante acogedor y único en su género, dirigido especialmente a reunir las familias Antioqueñas en torno a un plato muy paisa: mondongo. La constante demanda de sus clientes, la dinámica de sus directivos, la actitud de buen servicio y capacitación permanente de sus empleados; proyectaron a Mondongo's en poco tiempo como uno de los restaurantes más reconocidos de la ciudad. Durante su trayectoria, Mondongo's Restaurante ha mostrado un crecimiento integral basado en el mejoramiento de sus procesos humanos y técnicos. Al día de hoy cuenta con tres amplias y confortables sedes: Sobre la Carrera 70, Sector el Poblado y Miami. Logrando un gran reconocimiento a nivel nacional y gran prestigio internacional. Dentro de su carta ofrece ocho excelentes platos: Mondongo, Plato Típico Antioqueño, Pechuga de Pollo a la Parrilla, Solomo a la Parrilla, Churrasco a la Parrilla, Cañón a la Parrilla, Pescado a la Milanesa y Menú Infantil.
12 Nación Sana
Receta del éxito de Mondongo's En nuestro diario vivir los seres humanos estamos regidos por leyes, formulas o recetas; como personas naturales o como personas jurídicas somos cada uno de nosotros conformadores o formadores de empresas. Hay un sinnúmero de maneras de hacer o realizar proyectos, de gestionar, de cumplir metas, objetivos o sueños en la vida y casi siempre por naturaleza propia del ser humano creemos y pretendemos conseguir el éxito y la felicidad buscando la utopía o la complejidad para poder realizar o llevar a cabo nuestros propósitos. Mondongo's ha tenido como receta, política o filosofía manejar la palabra simplicidad en todos sus procesos. El universo día a día nos enseña que el verdadero goce y disfrute de la naturaleza en todos sus componentes radica en la aplicación, percepción y observación de las cosas más simples y sutiles que nos regala con toda su sabiduría, amor y precisión. El éxito de Mondongo's radica como muy pocos establecimientos gastronómicos del mundo, en ofrecer en su carta seis de nuestros mejores productos típicos de la región, no vender licor, no tener programas musicales, no tener servicio a domicilio.
Sedes: La 70 Carrera 70 No C3 - 43 Conmutador 411 34 34 El Poblado Calle 10 No 38 - 38 Conmutador 312 23 46 Medellín Colombia Miami 10200 North West 25 Street Suite: 101 El Doral Miami fl 33 172 Teléfonos: 305-718 49 77 - 718 90 31
Lo anterior nos permite concentrar la atención, poner la intención, el amor, el conocimiento, y nuestras energías; para que en nuestras tres sedes: dos en Medellín, Colombia, y una en Miami, EUA, nos caractericemos porque haya un muy buen servicio, una excelente calidad en nuestros productos y una entrega con calor. humano para nuestros clientes internos y externos. REVISTA
Desarrollo con Rostro Humano
www.mondongos.com.co Nación Sana 13
Invierno y verano ¡ya no son lo mismo! Carlos Mario Múnera Comunicador Visual www.carlosmunera.com
Los tiempos han cambiado dicen algunas señoras que participan en un costurero en Envigado, para entretener las largas tardes del actual verano. Luz, quien es viuda y miembro del costurero, recuerda que a finales de agosto comenzaba el invierno y se extendía hasta comienzos de diciembre. El verano se posaba en diciembre hasta mitad de marzo y comenzaba de nuevo el invierno hasta abril. Abril y noviembre eran de mucha lluvia, detalla Fabiola, anfitriona del grupo de cinco mujeres que trabajan en la preparación de un cumpleaños. Todas coinciden de nuevo en lo mismo: los tiempos han cambiado. En invierno cambian los comportamientos de algunos de los habitantes de Medellín. Los motociclistas, que se desplazan raudos en sus aparatos a lo largo de la Avenida Regional, se resguardan bajo los puentes que conectan la mitad oriental de la ciudad con su par occidental y viceversa, para ponerse una tercera piel que les proteja de una lluvia, para ellos peligrosa. Descienden de sus motores y rápidamente se visten con impermeables y así continuar la marcha esquivando charcos y las olas que dejan los carros que pasan por ellos. En esa misma temporada y en plena lluvia las ventanillas de los buses permanecen cerradas para evitar el ingreso intempestivo de agua no deseada que pueda bañar a viajeros y pasajeros, lo que genera un sopor interno a causa de la diferencia de presiones afuera y adentro. Los colectivos que van para Caldas llevan más gente para que sean menos los que se mojen en los paraderos de buses a los largo de la Autopista Sur.
Foto: Carlos Múnera 14 Nación Sana
Así mismo, las ventanillas de los taxis permanecen cerradas, excepto la del conductor, quien por lo general vive con calor. Ellos buscan su carrera con más calma, pero con el temor de un pinchazo, que en
épocas de invierno se incrementan debido a los pequeños caudales que hacen corriente en las cunetas o en los vértices entre calle y acera, llevan basura y entre ella, clavos, vidrios y puntillas. Aun así, Juan Carlos López, taxista de profesión, aprovecha los inviernos para salirle al paso al aumento en la demanda de pasajeros necesitados de transporte nocturno y aumentar así el promedio de recaudo diario por carreras. En los semáforos siempre se detendrán los carros, y donde hay carros hay trabajo por hacer, por lo que abundan allí los limpiadores de parabrisas, no se sabe si para limpiar o para rayar el vidrio, como testifica Alfredo López, quien nunca ha permitido que le limpien el parabrisas de su carro y menos ahora que anda estrenando un Renault Sandero. Pero es allí mismo, en esos puntos de detención obligatoria ante una luz roja que colma la paciencia de muchos, donde mendigos y autores de malabares reciben mayor limosna o donación, según sea el caso, al exhibirse mojados y con apariencia de cansancio mezclada con pesar. Así lo viven dos vendedoras de chicles, una limosnera y un vendedor de frutas ubicados en la glorieta cerca al centro comercial Oviedo.
lluvias acaecen de manera seguida, Mi Rey adapta su módulo para cubrirse de ella y proteger la mercancía que espera reparación o reclamación. Cuando el lenguaje del cielo anticipa lluvia, cuelga, por el costado oriental, un gran plástico desde el alar de su caseta hasta el suelo para prevenir los chaparrones que los buses producen cuando pasan cercanos a la acera: Por aquí baja un arroyo de agua cuando llueve y los carros se arrecuestan (sic) y nos tiran todo el agua. Con ese plástico me bandeo mientras tanto, exclama Mi Rey. Otro que se bandea y se beneficia de las lluvias es Libardo Antonio Muñoz, quien a diario carga con un manojo de paraguas que vende a los pies del edificio de la Gobernación de Antioquia desde hace quince años. Cuando acontecen las lluvias, Libardo ofrece a los visitantes de la Gobernación que van de salida, paraguas de varios tipos y varios precios, llegando a vender hasta veinte unidades, lo que para él es buena cantidad en comparación con las jornadas de sol abierto.
Esta época fría también la agradece Miguel Ramírez, de treinta y un años, otrora agricultor en Dabeiba, su tierra. Hace ocho años vende tintos en el centro de Medellín. Miguel expresa que en invierno llega a vender dos tandas de a quince termos de tinto, cada uno de doce porciones. Los lleva en lo que fuera una carriola de bebé, estructura a la que le adaptó una canasta donde organiza los termos en cinco filas de a tres, estrategia que usan unas cuantas decenas de vendedores ambulantes. En épocas húmedas termina su jornada a las cuatro de la tarde con el capital necesario para sostener a su madre, su esposa y sus tres hijos, uno de ellos en Dabeiba. Miguel Ramírez tiene como cliente fiel a José Libardo Peláez, reconocido por el resto de mortales como Mi Rey, un zapatero con treinta años en el oficio de reparar suelas y tacones agotados, que de tanto martillar el piso, terminaron su vida útil; además de coser y remendar calzado, entre otras atenciones que se le puede prestar a un par de zapatos. Tiene su negocio instalado en el módulo ciento veintisiete de la carrera Bolívar entre las calles San Juan y Maturín al frente del Bar Málaga. Cuando las
Foto: Carlos Múnera Nación Sana 15
Junto a Libardo Muñoz, posa Darío Arrubla, vendedor de lotería desde hace dieciséis años en los patios de la Alpujarra. Para él, el invierno no es tan amigo de sus ventas, pues afirma que en días grises con lluvias y chubascos permanentes las ventas se disminuyen a treinta billetes de la Lotería de Medellín. Cambian los vientos, pasan las nubes, y con ellas pasan las lluvias y acaece el tiempo seco: hay que regar las plantas para que su tierra no endurezca y tengan alimento; las chaquetas se cuelgan y cambia la moda; se dejan las bufandas y se guardan las sombrillas. Llega verano, y con él la mejoría en las ventas para muchos, para los que venden agua en los semáforos, bebidas gaseosas en las tiendas y comidas al aire libre. Llega verano y el “agosto” para algunos, para otros, la pasividad en las ventas. Para Darío Arrubla, el lotero, las ventas de billetes de la Lotería de Medellín se incrementan a sesenta billetes en la semana. Libardo Muñoz, baja sus ventas a seis paraguas solamente y cambia su estrategia para vender sombrillas que protegen del sol, cuando ambas son lo mismo para el caso.
En verano se toma menos tinto en la calle y los clientes de Mi Rey aprovechan para salir a gastar suela, cosa que le conviene a él. Los caminantes de la carrera Carabobo se toman toda la peatonal y no se guardan bajo los alares de sus almacenes como en invierno. En verano no se forman las cortinas de perlas que hace la lluvia cuando se desplaza de los tejados plásticos y se precipita al suelo. Los taxistas, como Juan Carlos, visten su brazo izquierdo con una prenda a manera de manga, con resorte arriba y abajo, que los protege de un bronceado disparejo. Unos ganan con invierno, otros, con verano; pierden unos y otros en cada estación, pero muchos coinciden en decir que los tiempos han cambiado: ¡invierno y verano ya no son lo mismo! REVISTA
Desarrollo con Rostro Humano
Mi Rey ya no cuelga el plástico en el costado oriental de su módulo y comienza a colgar un paño que le regalaron de los billares del Bar Málaga para protegerse del sol, que desde noviembre hasta finales de febrero es un candeleo, ¡qué cosa tan horrible!, asevera él. Con sesenta y ocho años de edad, y como si fuera campesino que conoce los tiempos y siguiera los consejos del Almanaque Bristol, Mi Rey detalla que a principios de marzo el sol ya no lo golpea tanto, porque se ha “desplazado”, ¡esa visión geocéntrica del mundo!, y los rayos no alcanzan a golpearlo y el edificio del centro comercial Los Pioneros hace de pantalla y resistencia al mismo. En esos días su clientela regresa seguida, su trabajo se ve más, se cambian más tapas, se ponen más suelas, se gana más. Miguel Ramírez, el paseador y vendedor de tintos, ya no hace dos viajes, apenas llega a uno con sus quince termos. No se va a las cuatro de la tarde, sino que permanece circulando hasta las siete de la noche en su acostumbrado circuito que arranca desde la calle Maturín hasta la carrera Junín. Rueda su carrito hasta el Parque de Berrío y sube a la avenida La Playa y de ahí a la avenida Oriental para ir de nuevo hasta Maturín: A yo no me gusta es sentarme, a mi me gusta es andar, concluye Miguel con su deje campesino que aún no ha perdido. 16 Nación Sana
Foto: Carlos Múnera Monumento a la raza de Rodrigo Arenas Betancur
Por qué y cómo se debe favorecer el juego en los niños y las niñas Astrid Elena Galeano Ludoeducadora Yamilé Díaz de Correa Enfermera
“El niño que no juega no es niño. Pero el adulto que no juega perdió para siempre el niño que vivía con él y que le hará mucha falta” Pablo Neruda Nación Sana 17
Muchas veces se ha escuchado que el juego es la actividad más importante en la niñez y que posibilita el sano desarrollo desde todas las dimensiones del ser humano. Sin embargo, y aunque son muchos los estudios que corroboran dicha afirmación, para algunos acompañantes de la crianza el juego es reconocido solo como entretenimiento y diversión. En el libro Puericultura el Arte de la crianza se afirma que jugar es la actividad básica del niño, tan importante o más que lo que es el trabajo para el adulto […] Para el niño jugar es una actividad placentera, libre, espontánea, sin un fin determinado... Pero ¿qué significa entonces para el adulto el juego de los niños y las niñas?
Al respecto se tipifican básicamente tres tipos de adultos: Adultos con algunos conocimientos sobre la relevancia que tiene el juego como elemento fundamental en el proceso de desarrollo de los niños y niñas, pero con muy poco tiempo e interés en favorecer o acompañar la práctica cotidiana de juegos infantiles. Adultos que desconocen el impacto positivo que tiene el juego en el sano crecimiento y desarrollo de los niños y que por lo tanto limitan la práctica de juegos infantiles con castigos o actividades domésticas o laborales que no deben ser ejecutadas por menores de edad. Frecuentemente estos adultos son indiferentes en el acompañamiento amoroso de sus hijos. Adultos con conocimientos y un mayor nivel de conciencia sobre el valor incalculable que posee el juego para el desarrollo infantil. Es común que estos adultos compartan tiempo con sus hijos mediante la práctica de diferentes juegos o que favorezcan que el niño tenga las condiciones óptimas para jugar, es decir, que el lugar de juego o los juguetes que el niño esté utilizando no represente riesgo de daño para él (vidrios, piedras, objetos cortopunzantes o demasiado pequeños según la edad).
Significado del juego Al responder la pregunta ¿qué significa el juego para el adulto que acompaña a los niños, niñas y adolescentes en la crianza? es necesario mencionar que el significado está determinado por dos aspectos importantes: el primero se refiere a los conocimientos que sobre prácticas de crianza pueda tener el adulto acompañante y el segundo hace alusión al nivel de conciencia que posee dicho adulto y que le permite pasar del saber a la acción. En otras palabras, tener conocimiento sobre la importancia del juego para la vida infantil no significa solo que se comparta tiempo de juego con los niños, ya que esto requiere, además de saberes, amor, interés y especialmente disposición de tiempo para compartir un rato de alegría con los más pequeños. Es claro, entonces, que para acompañar adecuadamente prácticas de juegos infantiles es necesario tener algunos conocimientos básicos 18 Nación Sana
sobre dicha actividad. Al respecto cabe mencionar algunos planteamientos de varios autores que en sus investigaciones han considerado el juego como la actividad más relevante en la niñez. Jerome Bruner, psicólogo estadounidense, quien ha efectuado múltiples estudios sobre el juego y su relación con el pensamiento y el lenguaje en las universidades de Duke y de Harvard, resalta la utilización del juego en diferentes espacios de la vida social, en los que este facilita alta tolerancia al error y la creación de “escenarios” donde lo imposible se hace momentáneamente realizable. Investigaciones de Bruner y de otros autores muestran la influencia favorable que ejerce el juego en el perfeccionamiento de habilidades para la solución de problemas y en la adquisición del lenguaje, de tal modo que Jean Piaget clasifica el juego en de ejercicios, simbólicos, de reglas y de construcción. En la posmodernidad, Francesco Tonucci, habida cuenta de que en la primera infancia ocurren los aspectos más decisivos del desarrollo humano sobre los que deberá construirse todo el
conocimiento posterior, le atribuye todo el mérito de esta realidad al juego, mediante el cual niños y niñas afrontan por si solos a la complejidad del mundo. Este modo de ver las cosas ha llevado a este autor a la concepción de la niñez como protagonista de la real posibilidad de cambio social, lo cual es el verdadero enfoque del derecho a la participación consagrado en la Convención sobre los derechos del niño, concepción que constituye toda una revolución del proceso enseñanza-aprendizaje y ha plasmado en sus libros La ciudad de los niños (1991) y Cuando los niños dicen ¡basta! (2005).
Algunos juegos y juguetes en las diferentes edades El gusto en la elección que se hace en la niñez de un juego (actividad) y un juguete (objeto) está determinado por el nivel de desarrollo y por el medio sociocultural en que se ha vivido; de ahí que las preferencias sean diferentes para cada niño o niña. El crecimiento y desarrollo durante el primer año de vida es muy acelerado, por lo tanto los juguetes u objetos que puedan ser útiles para el juego varían a Nación Sana 19
medida que se avanza en el desarrollo. Los recién nacidos disfrutan con la repetición de conductas reflejas ante estímulos sensitivos en busca de contacto personal, como la succión del seno materno, prensión manual de objetos de textura agradable, el rostro de su madre, sonidos agradables, y las caricias que les brindan los demás. Durante los primeros seis meses a niños y niñas les gusta jugar con sonajeros y hacer ruido con ellos. Su cuerpo ocupa mucha de su atención, por lo que juegan con sus manos y pies, los cuales se las llevan a la boca, así como las cosas o juguetes que les interesan. Emiten y repiten sonidos, y ríen a carcajadas ante estímulos agradables. La cercanía de papá, mamá y hermanos para estimular diferentes respuestas les facilitan el vínculo afectivo primario, base para la formación de su personalidad. De siete a doce meses manipulan varios objetos, especialmente pequeños, buscan objetos escondidos, los tiran y observan donde caen; si se les recogen los tiran nuevamente, imitan sonidos y gestos y se desplazan para seguir los juguetes en movimiento. El juego en esta etapa, como en todas las demás, facilitará la adquisición de confianza en los adultos que les rodean y, por lo tanto, se consolidan las bases de la confianza básica. Durante el período de trece a veinticuatro meses las actividades que favorecen su motricidad gruesa y fina empiezan a ser muy atractivas: correr; abrir y cerrar puertas; esculcar cajones; trepar gateando por las escaleras; observar dibujos y pasar hojas de libros; señalar las partes de su cuerpo y los objetos conocidos. Al jugar durante el proceso de crecimiento y desarrollo, especialmente en esta etapa, se favorece la construcción de la autoestima y la autonomía, así como adquirir mayor seguridad y desarrollar su creatividad. De dos a tres años de edad hay notorios avances en la capacidad de movimiento, por lo que les encantan actividades como correr, saltar y usar aparatos que se muevan. Es época de gran manipulación de objetos como cajas, tarros, frascos, lápices, crayolas y libros, así como agua y arena. En sus juegos introducen la constante formulación de cómo y por qué. El juego en esta edad proporciona fundamentos para la socialización y se sientan las bases del respeto por el otro y de la solidaridad. De tres a cuatro años de edad se coordinan mejor los movimientos de las manos y se tiene un gran ejercicio de la memoria, con cooperación incipiente y 20 Nación Sana
compartimiento ocasional de juegos y juguetes. Se acentúa la gran actividad motriz y se empieza a jugar con otros niños, con el comienzo del uso de reglas, por lo que se prefieren los juegos de roles, las rondas, las canciones, los coqueteos y se juega con los genitales propios. El juego en esta edad contribuye al desarrollo de la iniciativa y la creatividad. De cuatro a cinco años se van perfeccionando los logros de edades anteriores; hace aparición el gusto por la música y suele haber gran disposición a disfrutar los colores y las formas. Es la época de preferencia por un amigo específico. De cinco a seis años hay gran disfrute al compartir juegos con otros niños y se van incorporando normas de convivencia social. Hay gran encanto en armar y desarmar objetos y jugar con carros, pelotas lazos y aros. Dada la gran destreza motriz adquirida, es claro el interés por bailar y por jugar con obstáculos y por juegos que requieren esta destreza, como los videojuegos. De seis a siete años se manejan objetos y aparatos con mayor pericia y se tiene mayor soltura para escribir y mayor independencia, por lo que hay mayor racionalidad en las preguntas y mayor
dramatizaciones y muñecas. El juego en esta edad facilita la construcción del pensamiento concreto, la independencia, la creatividad y el amor por el trabajo. De nueve a diez años se está en una edad intermedia, donde ya no es un niño ni un adolescente. Se adquiere mayor dominio de sí mismo, con la automotivación como la característica principal y se tiene gran iniciativa, teniendo usualmente un grupo de amigas o amigos del mismo género. En esta edad les gustan los deportes la televisión, los videojuegos, la lectura. De diez a once años el preadolescente quiere más a su barra de amigos que a su familia. Acepta y le interesan las ideas, la planificación, la justicia, y el bienestar social. Es realista y autocrítico, con gran lealtad al grupo. Le gustan los deportes y las pantallas de todo tipo.
Función de los adultos acompañantes
ingeniosidad y creatividad en sus acciones. Hay gran afición a los trabajos manuales con uso de herramientas y videojuegos. Se prefieren los juegos colectivos pero al mismo tiempo hay interés por juegos individuales imaginativos y creativos, para ir delimitando lentamente lo tangible y lo posible, hasta llegar a la noción de finalidad. De siete a once años se ha adquirido muy buen desarrollo motriz, destreza muy útil en la comunidad educativa. La preferencia es por los juegos colectivos, con aceptación de reglas. De siete a ocho años se compite con los demás y hay gran uso de pantallas, como televisión y videojuegos. Se piensa las cosas, con discriminación entre lo bueno y lo malo, y tendencia a la obsesión en los intereses de juego. Los juegos les permiten a los escolares mayor introspección e integración con su familia y grupo de amigos al mismo tiempo que desarrollan su sentido ético. De ocho a nueve años los niños y niñas se separan en sus juegos. Ambos sienten gran admiración por sus padres, pero las personas mas significativas son sus compañeros. Los niños prefieren juegos con una gran actividad motriz como los deportes en grupo y las niñas prefieren los juegos en los que haya
Como se ha planteado, el juego es el motor del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, por lo que hay que reconocerlo no solo como una necesidad fundamental, sino como un derecho que se debe respetar, lo cual permitirá a los adultos acompañantes de la crianza considerar el juego como una actividad de gran importancia e indispensable para el sano desarrollo y no como pérdida de tiempo. Además, en el juego el adulto acompañante tiene la oportunidad de relacionarse afectivamente con el niño y en esa medida favorecer el fortalecimiento de su vínculo afectivo y sus relaciones familiares. Por lo expuesto, es necesario que la sociedad toda tome conciencia y adquiera el compromiso ético de hacer un acompañamiento en la crianza en el que se garantice el juego como derecho para que pueda tener su función fundamental y en el que se proscriban las prácticas que lo entorpezcan, malinterpreten o distorsionen, pues estas prácticas son maltratadoras, dado que obstaculizan el desarrollo. REVISTA
Desarrollo con Rostro Humano
Lecturas recomendadas Marulanda Á, Creciendo con nuestros hijos. Cali: Cargraphics; 1998. Posada Á, Gómez JF, Ramírez H (coordinadores). El niño sano. 3ª ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2005.
Nación Sana 21
Productos verdes: una alternativa para problemas ambientales, sociales y económicos
Departamento de Investigacion Ambiental (D.I.A.) Luis Alfredo Solorzano Laverde - Director Tatiana Moreno Narváez - Administradora Ambiental U.D. Diana Carolina Parra- Administradora Ambiental U.D. El consumismo es considerado una de las mayores problemáticas de hoy en día, la cual no solo afecta la disponibilidad de los recursos naturales con los que contamos, sino que se concibe como una acción que mejora la calidad de vida de los seres humanos, cuando en realidad está atentando contra ella y contra los recursos con los que contamos para garantizar la calidad de vida de las generaciones presentes y también de las que vendrán. Es en este punto donde vale la pena considerar el grado de importancia que se le da en la sociedad al hecho de consumir desmesuradamente, pues en muchas sociedades, mas que todo en los países desarrollados, la tendencia a consumir cada vez mas y demandar muchas veces bienes innecesarios se ha convertido en una conducta natural, que se observa en las personas de todas las edades. Ahora bien es importante señalar que frente al consumismo es necesario generar un cambio profundo de conciencia en la sociedad actual, para que no se sigan enseñando tales hábitos a las generaciones siguientes. 22 Nación Sana
En realidad, queda claro que hay necesidades que deben ser satisfechas. Sin embargo, el hábito del consumo es algo que no puede desaparecer del todo, por lo que se puede considerar como una solución el sustituir el consumo de productos que generalmente se dedican a degradar los recursos naturales durante su proceso productivo. En la actualidad se viene generando una nueva tendencia mundial llamada productos verdes o ecológicos, los cuales se caracterizan por tener un impacto menos negativo que otros productos en el medio ambiente. En Colombia hay un ejemplo muy interesante que permite evidenciar como los productos verdes no solo se constituyen en una oportunidad para el medio ambiente sino que también pueden representar una oportunidad para el marco social y económico del país, en el que se viene generando un proyecto liderado por un grupo de estudiantes de ingeniería Forestal y Administración ambiental, pertenecientes a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en asociación con familias desplazadas, campesinas e indígenas. Esta iniciativa esta cimentada en la agricultura ecológica y distribución equitativa de los beneficios en busca del bienestar social de la comunidad. Como producto de estos procesos nace apróximamente hace cinco años ECOSAF, una organización que busca brindar una alternativa a las familias victimas de la violencia mediante la sustitución de cultivos ilícitos. Este proyecto inicio en San José Del Guaviare, posteriormente se replico en Caquetá y actualmente busca posicionarse en Villavicencio. Actualmente se producen, trasforman y comercializan productos no maderables exóticos, contando con la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), en donde se da cumplimiento a las normas fitosanitarias ecológicas, para obtener productos de excelente calidad y presentación. Estos procesos están acompañados de
capacitaciones adelantadas basadas en el manejo de sistemas agroforestales los cuales para las zonas constituyen un manejo adecuado e integral de la combinación de cada uno de sus componentes (árbol, arbusto y frutal), implicando la racionalización del concepto de sostenibilidad. Haciendo énfasis en la importancia de estos, la cual radica en la búsqueda de la máxima producción por unidad de superficie, respetando siempre el principio de rendimiento continuo, optimizando el uso del suelo en forma vertical y horizontal, procurando un manejo de las sucesiones en la unidad agropecuaria. Esta iniciativa permite dimensionar los múltiples beneficios que proporcionan los productos verdes a la protección y conservación del medio ambiente, el desarrollo económico y social de un país sin dejar atrás el bienestar del consumidor. Esta nueva tendencia de mercados ecológicos se presenta como una alternativa a los mercados tradicionales constituyéndose en una acción frente a la corriente del consumismo, por tanto permite acceder a productos ecológicamente amigables sustituyendo otros que generan importantes impactos ambientales negativos durante todo su ciclo de vida. Cada vez que nos preguntamos ¿Que podemos hacer por el medio ambiente? ¿Estamos haciendo lo suficiente?, encontramos que siempre hay una forma de contribuir y aunque las más comunes son el ahorro de agua y energía es imperante generar una nueva conciencia que se apropie de conceptos como el consumo responsable y el comercio justo para hacerlos parte de nuestro diario vivir. Cada acción que emprendamos cuenta y muchas veces la contribución a problemáticas acentuadas como el consumismo, la explotación irracional de los recursos naturales, mecanismos de producción insostenibles, alteración de la salud por sustancias químicas y organismos genéticamente modificados. Depende tan solo de una buena decisión a la hora de seleccionar que producto metemos en la canasta. REVISTA
Desarrollo con Rostro Humano
Nación Sana 23
Desarrollo de los sentidos en la primera infancia
Por: Cecilia Prada Durán Había un niño que salía todos los días a caminar, y siempre se convertía en el primer objeto que miraba. Así, en su orden, las primeras lilas del campo se convirtieron en parte de ese niño, como también la hierba, las campanillas blancas y rojas, la canción de los pájaros papamoscas, los corderos del tercer mes, y la rosada lechigada de la cerda. Igualmente el potrillo de la yegua y el ternero de la vaca, los peces suspendidos en el estanque, y las plantas acuáticas con sus elegantes cabezas chatas, todo se volvía parte de él. Con este sensible poema de Walt Whitman, escritor, poeta, periodista y humanista estadounidense (1819-1892), podemos captar en una sola mirada lo que ocurre en la mente de un niño cuando tiene a su lado un adulto que lo acompañe a explorar el mundo y lo que debe significar este ejercicio para el desarrollo de las potencialidades humanas. 24 Nación Sana
La capacidad sensoperceptiva pertenece a todos los seres humanos y es aquella manera positiva de conectarse e interactuar con el mundo externo, consigo mismo y con los demás. Esta capacidad se refiere a dos aspectos, tendiente uno a estimular la capacidad de observación y registro de los estímulos que dan lugar a la elaboración de imágenes mentales, así como a su vínculo constante y dinámico con el medio que nos rodea. Y el otro, como un camino hacia el desarrollo futuro de las manifestaciones artísticas. Desde antes de nacer, en el ambiente intrauterino ya ocurren reiterados momentos que nos conectan con el mundo de los sentidos; de ahí la importancia de la estimulación con mensajes y música, como también la descripción del mundo exterior, actitudes didácticas que muchas personas no asumen, porque
lo consideran inútil. El primer sentido que se desarrolla en el feto es el tacto, por lo que es el sentido más maduro en el nacimiento y los primeros meses de vida. Desde la semana dieciséis en el período de gestación están desarrollados en la piel los receptores sensoriales de las sensaciones táctiles. Una vez ocurrido el nacimiento, el recién nacido recoge toda la información y la pone en práctica en los brazos de sus padres y los adultos acompañantes en su formación. En cuanto al sentido del olfato, su desarrollo comienza en el útero en un órgano llamado vomeronasal, que desaparece al nacer, para iniciar en el cerebro del niño la captación de olores que en el primer año de vida se confunden en uno solo. Nación Sana 25
Con respecto al sentido del gusto, este se activa a partir de los tres primeros meses, y gracias al desarrollo de las papilas gustativas a los seis meses el niño puede disfrutar sabores como el dulce, el amargo, el salado y el ácido. La audición funciona desde antes de nacer, pues en el útero materno el feto percibe gran variedad de sonidos que son amortiguados afortunadamente por el líquido amniótico. El desarrollo completo de las estructuras del sistema auditivo ocurre a partir de la semana veinticuatro de gestación. Es necesario entender que el niño al nacer necesita un ambiente tranquilo, contrario a lo que dice el común de las personas: hacemos ruido para que se acostumbre desde ya. Es claro que la mayoría de las angustias de un niño se producen por los ruidos de la misma casa: licuadora, lavadora, gritos y el equipo de sonido, entre otros. El sentido de la vista es el menos desarrollado al nacer, pero es el que se activa más rápidamente en los niños, si tenemos la costumbre de mostrarles todo lo que sucede alrededor de su pequeño mundo. Cuanto más oye más ve y más percibe el niño, y quiere hacerlo con mayor intensidad, pero si el adulto no le proporciona estos momentos, los sentidos quedan a la espera de su desarrollo, el cual logran pero muy lentamente y con la posibilidad de deficiencias. Todas las sensaciones que hemos proporcionado al niño en los primeros tres años de vida se van a convertir en abono para un excelente desarrollo de sus capacidades cognitivas y creativas. Un ser inteligente y creativo es aquel que conoce su medio ambiente, se sensibiliza ante él y hace buen uso del mismo. Cuanto más perfecta sea esta relación hombre-medio, podemos esperar un mayor desarrollo de potencialidades humanas. El niño es un ser afectivo por excelencia: todo lo que hace está lleno de una carga emocional inmensa y a medida que avanza, va incorporando cosas, personas, objetos y actividades del mundo exterior a las estructuras ya incorporadas en su mente. Por tal razón él siempre trata de asimilar progresivamente el medio ambiente, simultáneamente con el desarrollo adecuado de sus sentidos. No obstante el hecho de que aprendemos solo mediante la conciencia de nuestros sentidos, la escuela, la familia y la cultura han hecho muy poco 26 Nación Sana
para educarlos. Pese a que en el jardín infantil se acompaña con actividades que incluyen manipulación de objetos, música y pintura, la mayoría de educadores no entienden la trascendencia de estas. De ahí que al pasar el niño a la básica primaria y posteriormente a todos los demás escalones de formación se disminuye la intensidad de su desarrollo sensorial, lo cual va reforzado por el afán de las tareas y de cumplir un programa extenso, del cual solo menos de la mitad alcanza a registrar en su cerebro. Más que la simple existencia de sonidos que pueden escucharse, más que la presencia de objetos que pueden verse y tocarse, más que los sabores que pueden disfrutarse, es el estímulo de la interacción del niño y su ambiente por medio de los sentidos lo
responsables, con una visión muy clara acerca de la formación de tan maravillosos seres, que solo están a la espera de esos momentos de contacto e interacción con las cosas bellas de su entorno y cotidianidad. Luego de plantear las anteriores consideraciones, me gustaría transmitir mis experiencias como abuela en el presente y como madre hace treinta y seis años. Como madre traté siempre de ver las cosas fuera del margen y si bien hacía o aplicaba lo que me enseñaban los libros (como casi todas las madres con su primer hijo) o aprendía de las experiencias ajenas, siempre tuve muy claro que debía utilizar mi propia razón y estaba muy consciente de que la escuela no formaría mis hijos como lo haríamos en el hogar. Desde entonces entendí que la escuela es solo un espacio que complementa, mas no es un espacio de formación, como sería lo ideal. Y ahora que soy abuela, después de estudiar durante un tiempo el pensamiento reflexivo y creativo y de haber compartido con muchos de estos seres maravillosos como lo son los niños, tengo muy claro mi papel y la misión que Dios me encomienda por segunda vez al llenarse mi vida con Amalia. Utilizando la razón, sin involucrar la emoción, puedo decir sin equivocaciones que en los once meses que tiene la niña ya interactúa con la naturaleza como lo más normal en su pequeño mundo.
que diferencia a un niño deseoso de explorar, de conocer e investigar el medio que lo rodea, de aquel que se encierra en sí mismo y ve pasar la vida desde una ventana de cristal. En estudios sobre la falta de motivación y déficit de atención en los educandos se detecta que estos solo utilizan la vista y los demás sentidos para su propia protección. En efecto, se observa que dichos niños constantemente observan con recelo y con indiferencia el medio que los rodea y que este nada tiene que ver con su mundo interior. Aunque es obvio que para los niños más pequeños los sentidos son muy importantes, el desarrollo de las experiencias sensoriales más refinadas debe ser un proceso continuo y permanente y debe ir estimulado por acompañantes adultos
Me atrevería a pensar que, como en el poema de Whitman, Amalia sabe escuchar el canto de los pájaros, observa y disfruta las maticas, las flores, las piedras, el arroyo, la manguita, los animales que están a su alrededor y la lluvia, cual si fueran sus grandes amiguitos. Y en mi mente fantaseo que hasta dialoga con ellos. Todos los adultos comprometidos con el desarrollo físico y emocional de Amalia (papás, abuelos, tíos) queremos al unísono formar un ser sensible, inteligente y creativo. Para terminar, posiblemente como conclusión a todo lo anterior, se me antoja pensar que en un futuro, si logramos una formación adecuada de los sentidos en el hogar y en la escuela, podremos ver en un mañana más adultos comprometidos con la bella naturaleza, cansada y muy sentida hoy de tantos atropellos causados por la indiferencia y la insensibilidad de los seres humanos. REVISTA
Desarrollo con Rostro Humano
Nación Sana 27
Sinfonía en Re para la vida
Marco Ortega Barreto Pediatra Villavicencio
Nosotros, como padres-educadores, debemos recordar diariamente a nuestros hijos que el planeta Tierra es el único hogar posible para la especie humana, y como tal, debemos cuidarlo, es decir, debemos hacer todos los días actitudes de defensa al medio ambiente, para garantizar a los hijos de nuestros hijos la posibilidad de respirar aire puro, beber agua potable, alimentarse adecuadamente y ser felices. Cuando hablamos de medio ambiente, debemos recordar que consideramos, al menos desde un punto de vista didáctico, dos aspectos que se constituyen en objetivos de trabajo permanente: Recuperación y protección de los recursos naturales Restauración del tejido social 28 Nación Sana
Reparación y protección de los recursos naturales
de comida se hacen excelentes abonos con procesos tan sencillos como el compostaje, que consiste en evitar que se mojen y agregarles cal.
Es la primera mitad del trabajo en medio ambiente y se refiere a los hábitos que debemos formar en el hogar con nuestro ejemplo (recordemos que los niños aprenden lo que ven, no la cantaleta que les damos). Por eso debemos insistir en:
3. Reducir el volumen de la televisión y equipos de sonido, y de la música en las fiestas y en las discotecas. Si va a usar audífonos, asegúrese de graduar el sonido: no debe oírlo si lo pone en la mano a la distancia del brazo extendido.
1. Recibir alimentación natural, lo menos procesada posible; exijamos en el mercado alimentos orgánicos. ¿Por qué enseñarles a tomar bebidas “colas”, si se ha demostrado que los adolescentes que las consumen se fracturan los huesos con más frecuencia que aquellos que no lo hacen?
4. Regular el uso de los diferentes recursos. Por ejemplo, el agua: no lavar los platos a “chorro abierto”; apagar la luz y los equipos eléctricos al salir de la habitación; no usar el teléfono para hacer visitas en las que lo único que se oye es: “y que más..., pero cuénteme algo...”; no dejar abierta la nevera o prendida la plancha cuando no se está utilizando. Y aunque es un tema que principalmente le corresponde a la industria, es absurdo el despilfarro de recursos naturales en empaques innecesarios que terminan en la basura.
¿Para qué llenar a nuestros niños con golosinas llenas de colorantes, azúcares refinados, saborizantes químicos, etcétera, que aumentan el riesgo de alergias e hipoglicemia, cuando tenemos la variedad más grande de frutas del planeta, todos los días del año? ¿Cómo enseñar a nuestros hijos a comer verduras, tan necesarias para un buen crecimiento y una buena nutrición, si los padres no las consumimos? 2. Reciclar: en la casa debemos separar los productos orgánicos (desechos de la comida) de los no orgánicos y, de estos, separar el vidrio, el papel y las latas, cuya comercialización es el modo de subsistencia de los recicladores. Con los desechos
5. Rebajar el uso del automóvil al mínimo indispensable y utilizar medios de transporte masivo tanto como sea posible; los automotores son la mayor fuente de CO2 en nuestra cultura, y este es a su vez el principal causante del daño de la capa de ozono, que es responsable del incremento en el cáncer de piel que observamos en nuestros días. Caminar o montar en bicicleta es más saludable, previene el infarto y, además, es muchísimo más barato. Nación Sana 29
6. Reeducarnos en nuestro encuentro con la naturaleza: empecemos a compartir nuestro tiempo con los hijos en la ciclovía y continuemos dando paseos por el campo, por el bosque por, la montaña. Si lo hacemos con frecuencia, vamos a afinar nuestra mirada en la variedad de flora, de fauna, de colores, de sonidos. Si estamos dispuestos a ver, “descubriremos” un mundo nuevo que nos permitirá un disfrute inimaginable; desgraciadamente, los niños que gastan su tiempo frente a la televisión acabarán ancianos sin saber en qué planeta han vivido. 7. Reforestar: sembrar árboles y plantas. Esta es la estrategia que salvará el planeta para nuestros hijos y nietos. Son muchas las razones para hacerlo: los árboles purifican el aire porque atrapan el anhídrido carbónico, producen el oxígeno que respiramos (recordemos que cada uno de nosotros debería sembrar tres árboles por cada hijo, pues esa es la cuota de producción del oxígeno que cada uno de ellos consumirá durante su vida), nos dan sombra y hacen benigno el clima. Además, son fuente de alimentos para las aves y, al descomponerse sus hojas, son la base de la cadena alimenticia; enriquecen el paisaje; producen la madera irreemplazable en la industria; regulan los caudales de los ríos evitando los desastres de las inundaciones en invierno y aportan el agua retenida poco a poco en el verano, manteniendo así las fuentes vivas. 30 Nación Sana
Restauración del tejido social La otra mitad del trabajo en medio ambiente se encamina a “mejorar” todas las manifestaciones socioculturales de nuestra especie humana. 1. Reír: relajar los músculos, reír y sonreír es la medicina preventiva de las enfermedades de hoy; se disminuye la tensión, se ven más pequeños nuestros problemas, se abre la puerta a la esperanza y se reclutan amigos. La risa es contagiosa. Aun en la adversidad, debemos ser alegres y no renunciar a nuestros sueños. 2. Respetar todo aquello que representa vida. El primer paso hemos de darlo con nosotros mismos, empezando por nuestro cuidado personal; buenos hábitos de higiene; costumbres saludables; deporte o ejercicio diario; disfrutar de la música y cantar, aunque no se oiga excelente. El segundo paso ha de ser con nuestra familia, con nuestros amigos, con el cosmos. 3. Reconciliar significa reconocer que somos diferentes, que podemos opinar de manera diversa y que por ello no vamos a “dañarnos el día”. Si vale la pena, buscaremos llegar a un acuerdo en la diferencia, siempre y cuando no dejemos de ser nosotros mismos ni renunciar a nuestros principios de defensa de la vida. Es posible que cuando evaluemos qué nos separa del vecino, veamos que
son detalles que no valen la pena. La vida se construye con los elementos que nos unen, no con aquellos que nos separan. 4. Reflexionar es el ejercicio que debe hacer nuestra mente a diario. Revisar que hemos hecho, evaluarlo, es la medicina que nos permite no perdernos en la vida y ser así los artífices de nuestro propio destino. Si no hacemos de la reflexión un hábito, las circunstancias de la vida nos arrastrarán sin rumbo y habremos perdido nuestra oportunidad de disfrutar la vida. Reflexionar, orar, meditar, pensar..., póngale el título que quiera, pero hágalo. 5. Recircular el dinero: así como la naturaleza no acumula energía sin límites para no hacer nada con ella, no se debe acumular dinero por avaricia. Recuerde que “no hay entierros con trasteo”; el dinero debe circular permanentemente para que beneficie a todos. Debemos siempre pensar que este tiene una función social y preocuparnos por averiguar cuál es, e intentar liderar procesos productivos que generen riqueza para todos. No hay satisfacción mayor que ver como un ser humano se supera y camina hacia la felicidad gracias al apoyo oportuno que otra persona le brindó. 6. Redes por actividades: la asociación nos fortalece en cualquier campo; buscar la integración para beneficio de todos es el camino para lograr la supervivencia de la especie humana. Solos no es posible; todos sí podemos. Saber que contamos con
el otro para caminar juntos, nos anima y nos da fuerza para llegar a la meta. En la naturaleza hay interdependencia de todos los seres vivos, que es necesaria para la subsistencia. 7. Responder a la adversidad con creatividad. Al afrontar un problema, debemos buscar en este la oportunidad de progreso y de felicidad. 8. Reconquistar nuestro amor por el país: recordemos el dicho popular “si el producto nacional no sirve, usted está mal hecho”. Querer lo nuestro significa apreciar lo que nuestros hermanos hacen, valorar su ingenio, retribuir su esfuerzo. Si así lo hacemos, nuestro país crecerá y nuestra calidad de vida mejorará. 9. Rechazar el engaño, la mentira, la politiquería, la corrupción, la indiferencia, la violencia, la avaricia, y toda manifestación que nos aleje de la posibilidad de crecer como individuos y como especie, cada uno según su propio gusto. La última actividad es el propósito que da sentido a la vida; no se inicia con Re, termina en re y los abarca a todos. Es amaRé: amaré la vida en todas sus manifestaciones y bajo todos los disfraces que tenga; me amaré a mí mismo, a mi familia, a los sueños, a los animales, a los árboles, al agua, al cosmos. REVISTA
Desarrollo con Rostro Humano
Nación Sana 31