GRATIS PAPEL Y DIGITAL
w
w w
.re vis tanana.com
El mito de las
vueltas de cordón Disciplina positiva
Metas equivocadas El sol de la infancia
Guía para elegir un fotoprotector
Año 2 Y #10
Mayo/Junio 2016
MATRICULA ABIERTA017 CURSO 2016/2
Formación completa e integral, basada en una educación cercana y personalizada, con un trato afectivo hacia el niño/ niña facilitando su posterior integración en el colegio y la sociedad.
MATRICULA ABIERTA
Ayudamos a los padres a administrar su tiempo, aportándoles la posibilidad de disponer de nuestro centro como recurso flexible y alternativo a los horarios escolares. Un ambiente de confianza para que su hijo disfrute con nosotros.
05 08 11 14 16 20 24 26 30
Sumario
página
página
El mito de las
Vueltas de cordón La Terapia Craneosacral en las cesáreas programadas
página
página
página
página
página
página
página
Epigenética Genes, hábitos, factores medioambientales Guía para ser un
Rambo de la lactancia Grupos de apoyo a la Lactancia Materna
Metas equivocadas Disciplina positiva
El sol de la infancia Eligiendo fotoprotectores Asociación
Pequeño Valiente Niños con cáncer
Viajar en familia Llevar a nuestros hijos en el coche de forma segura
Recomendaciones Sugerencias de lectura
Editorial
Estamos unidos a nuestros hijos, somos parte de ellos; a través del cordón umbilical, las madres les brindamos oxígeno y nutrientes fudamentales para su desarrollo. Aun antes de concebirlos ya estamos construyendo parte de lo que serán. De esto se trata la epigenética, una fascinante rama de la biología que investiga la influencia que puede tener en los genes las vivencias de nuestros antepasados. Y esa unión y este brindarnos a nuestros hijos continua toda la vida, y especialmente en los primeros años de su crecimiento debemos estar muy atentos a esa “conexión”. Decía Albert Einstein: “Educar con el ejemplo no es una manera de educar, es la única”. Y cuando leemos esta frase generalmente pensamos en el colegio, en el hábito de la lectura, de la alimentación, que no mientan, que sean respetuosos... pero hay algo más básico y fundamental en lo que tambien hay que educar con el ejemplo: la salud emocional. Les traemos en esta edición un interesantísimo artículo de disciplina positiva para trabajar en ello. Y por seguir con los refranes... “Mejor prevenir que curar”. Ahora que se acerca el verano y pensamos en sol, playa y viajes, viene bien reforzar las medidas de seguridad en la carretera y frente al sol. Todo esto y más. ¡Pasen y lean!
Gracias por acompañarnos
Es una producción de
koloryforma.com
Si quieres hablar con nosotros 605 54 11 21 o escríbenos a info@revistanana.com Colaboran
Gracias Ema, Naty y Exe por su aportación a esta revista y a este mundo Y Impresión: Litografía Solano Depósito legal GC 1012-2014 Revista Nana no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores.
www.revistanana.com
Parto
El mito de las
vueltas de cordón El parto fue difícil porque traía dos vueltas de cordón ...
Fue una cesárea porque tenía vueltas de cordón ...
El cordón umbilical es la estructura mediante la cual están comunicados el binomio placenta-bebé. Está formado por dos arterias y una vena, y es la vía de transporte de la sangre proveniente de la placenta, rica en oxígeno y nutrientes, hacia el bebé, y viceversa. Suele medir de media unos 55 cm de largo y 1 ó 2 cm de diámetro, aunque esta medida es variable, pudiendo ser más largo o más corto. Las arterias y la vena están cubiertas por una sustancia denominada gelatina de Wharton, que les proporciona protección.
¿Cuántas veces has escuchado decir frases similares a estas? Seguro más de una, ya que es ¿Qué son las vueltas de cordón y uno de los temas habitualmente porqué se forman? denominadas vueltas de cordón, o circomentados con preocupación Las culares, no son otra cosa que el cordón umen torno al parto. De hecho, es bilical colocado alrededor del bebé. Puede ser alrededor del cuello, pero también alun asunto que puede preocupar rededor del tronco o de una extremidad. Se forman debido a los movimientos que hace a las mamás embarazadas, el bebé en el interior del útero materno, y temerosas de que las vueltas aunque están presentes en un porcentaje (se cree que más del 30% de los de cordón puedan causar algún importante bebés trae alguna vuelta de cordón), generalmente, la gran mayoría de las veces sueperjuicio en su bebé a la hora len estar laxas y no dificultan en manera del parto. Pero, ¿cuánto hay de alguna el nacimiento. Es extremadamente infrecuente que el cordón esté tan apretamito y cuánto de realidad en do como para realmente impedir el naciestas afirmaciones? miento o producir asfixia.
Revista Nana •
5
Parto
¿Qué pasa en el parto si el bebé trae vueltas de cordón? Pues, lo más habitual es que... ¡nada! Puede haber casos extremos y muy poco habituales en los que el cordón cause algún perjuicio para el bebé, sea demasiado corto, o haya muchas circulares alrededor del cuello y que durante el parto esto realmente impida el descenso del bebé, pero la prevalencia es extremadamente baja.
anterioridad, por lo que suele ser sin consentimiento previo. Asimismo, parece ser que el hecho de retirar las vueltas por delante de la cabeza del bebé sí podría tener algunos riesgos. Por ejemplo, por citar algunos, los estudios sugieren que al manipular el cordón, se estimula la vasoconstricción de las arterias umbilicales, reduciendo la circulación sanguínea. Además, traccionar del cordón umbilical para reducir la circular, también crea una tensión que puede aumentar el riesgo de que se rompa y que haya sangrado neonatal posterior. El efecto real de traccionar del cordón no se conoce aún en profundidad y por tanto no puede ser predicho (sí se conoce el caso de cordones que se han roto como resultado directo de esta intervención, comprometiendo al bebé, a la madre y al profesional). Por otro lado, la intervención de clampar y cortar el cordón cuando el cuerpo del bebé está aún dentro, tiene riesgos serios y claros, y debe evitarse a toda costa.
Sin embargo, habitualmente, y aún hoy en día, en la mayoría de las escuelas de matronas de nuestro entorno se sigue enseñando a tomar una actitud activa y rutinaria en el manejo de todas las vueltas de cordón, no basada en la evidencia científica. Suele recomendarse que, durante el parto, cuando sale la cabeza del bebé, se debe comprobar si existen vueltas de cordón alrededor del cuello, y en tal caso, reducirlas, es decir, sacarlas por delante de la cabeza. En el caso extremo de no poder reducir las vueltas, y que el bebé no saliera por esta causa, teóricamente habría que pinzar y cortar el cordón, lo cual no es nada recomendable ni aconsejable.
No existe evidencia científica disponible a día de hoy que apoye el corte rutinario de las vueltas de cordón apretadas. Al cortar el cordón en este momento, se está produciendo una interrupción brusca del aporte de sangre rica en oxígeno proveniente de la placenta, con lo cual se impide la transfusión de la sangre de la placenta hacia el bebé que se produce tras el nacimiento, y la adaptación a la vida extrauterina es mucho más brusca, con los importantes riesgos e implicaciones que puede conllevar.
La maniobra de comprobar y reducir de manera sistemática las vueltas de cordón antes de que el bebé haya nacido no se basa en ninguna evidencia científica, y además, produce incomodidad y dolor en la madre, puesto que habitualmente no se lo espera y muchas veces el profesional asistente el parto no lo ha comentado con
Pues acorde con la evidencia científica disponible, lo más recomendable es mantenerse expectante, y realizar la mínima intervención posible. Esperar, dar la oportunidad de que el nacimiento se produzca de forma espontánea, y actuar sólo en caso realmente necesario. En la amplia mayoría de las veces, el parto se va
6 • Revista Nana
¿Cuál debe ser el manejo adecuado de las vueltas del cordón umbilical?
Los pasos a realizar serían los siguientes: 1. Permitir la salida lenta de los hombros sin manipulación del cordón. 2. Flexión de la cabeza del recién nacido hacia el muslo de la madre, mientras los hombros se desprenden. 3. La cabeza se mantiene cercana al periné, dejando que el cuerpo realice una “voltereta” con los pies dirigidos hacia los pies de la madre. Una vez fuera, la circular se retira. Aunque de entrada puede ser difícil de visualizar, es una maniobra muy sencilla y efectiva, acorde con el modelo de cuidado no intervencionista de las matronas durante el parto normal.
En definitiva, podemos decir que las vueltas de cordón se presentan en un porcentaje considerable de nacimientos y que la amplísima mayoría de las veces no suponen ningún problema para el parto o el bienestar fetal y neonatal. Lo más adecuado es mantenerse expectante, permitir que el bebé nazca sin manipular las vueltas de cordón, y una vez fuera retirarlas. Para casos en los que la vuelta o cordón corto impidan la salida completa del cuerpo del bebé, podemos utilizar la maniobra de la “voltereta” o “somersault”, que es un buen recurso para resolver este tipo de situaciones, protegiendo la fisiología del parto, acorde con el modelo de cuidado de baja intervención por el que se caracterizan las matronas durante los partos normales.
¡Mantener intacto el cordón umbilical y realizar su pinzamiento tardío es de vital importancia y una garantía de salud y bienestar para tu bebé en el momento de su nacimiento, brindándole una llegada lo más progresiva y amorosa posible a este mundo!• Sara Barreto Ramos Matrona
Bibliografía disponible online en www.revistanana.com/noticia.php?id=101
Psicomotricidad Bienestar
Educación Psicología Salud
Equipo de profesionales especializado en infancia y familia con dilatada experiencia y gran vocación. VEN Y CAMINAREMOS JUNTOS. Información y cita previa 928 50 23 58 / 636 43 50 30 | gabinetegami@gmail.com |
Parto
a producir con total normalidad aunque haya vueltas de cordón y no va a ser necesaria ningún tipo de maniobra, sólo dejar que el bebé nazca, y una vez fuera quitar las vueltas de cordón que estuvieran alrededor del bebé. En caso de que realmente las vueltas de cordón o un cordón corto esté impidiendo la salida del bebé, existe una maniobra para su manejo, llamada la “voltereta” o “somersault”. Fue descrita por primera vez en 1991 como una alternativa para el manejo de un cordón corto sin tener que cortarlo.
Salud
La terapia craneosacral en las cesáreas programadas En este articulo diferenciaré en dos aspectos las posibles repercusiones que puede sufrir un recién nacido a través de una cesárea programada. Antes que nada tengo que hablar de la diferencia entre el matiz tan grande que supone la cesárea de urgencias (producida por la no evolución de un parto que se ha puesto en funcionamiento de forma natural o inducida) y la cesárea programada (donde no hay trabajo de parto ninguno). Y es de ésta ultima de la que vamos hablar. Intentaré abordar sobre todo no sólo el aspecto físico, sino también el aspecto emocional. Dado que se trata de un tema muy poco abordado cuando hablamos de las diferentes formas a través de las cuales puede nacer un bebé, surge el deseo de compartir esta información. A nivel emocional, intentaré poner una metáfora para poder hacernos una idea de lo que puede sentir un recién nacido en una cesárea programada y es la siguiente: imaginemos que nos encontramos en un yacuzzi completamente relajados, con agua calentita y totalmente suspendidos en el agua, escuchando los sonidos procedentes de nuestro corazón y sumergidos en una meditación profunda, cuando de repente, se rompe el techo que hay sobre nosotros y desciende una grúa que nos engancha sin previo aviso sacándonos repentinamente de ese estado de relajación. El shock es tan impactante que no puede aparecer otra cosa que no sea miedo, pánico, angustia… A nivel físico, esto lo pode-
8
• Revista Nana
mos percibir en una tensión excesiva del pericardio (membrana que protege al corazón ante cualquier agresión ya sea física o emocional).
¿Cómo podemos ayudar a los bebés emocionalmente antes de las cesáreas? Reconociendo que es inevitable lo que van a sentir. La manera en que podemos ir preparándolos es ir hablándoles estando en el vientre días y horas antes de la intervención, explicándoles como si ya estuvieran fuera todo lo que va ir sucediendo y todo lo que pueden ir sintiendo. A nivel físico nos podemos encontrar una serie de síntomas que pueden estar relacionados unos con otros al no haber tenido un trabajo de parto. ¿En que consiste dicho trabajo de parto? Es toda una maquinaria perfecta que pone en marcha el bebé cuando siente que ha llegado el momento de nacer. Además de servir para moldear la cabeza, las contracciones de parto son el primer masaje que recibe el bebé en su vida, estimulando el sistema nervioso central de forma que cuando nazca todo funcione correctamente. Teniendo en cuenta que en la cesárea programada nada de esto ocurre nos podemos encontrar posibles tortícolis o cierta tendencia a estar más cómodo mirando para un lado que otro. Esto, con el tiempo, puede conllevar el riesgo de desarrollar una plagiocefalia, por el simple hecho de que los bebés cuando nacen vaginalmente van haciendo una serie de rotaciones que les
En una cesárea programada, esto no sucede. permiten primero dilatar y posteriormente descender. Otro de los síntomas que podemos apreciar es en cuanto a la lactancia materna. Observando que les cueste abrir la boca, generando problemas en la succión y dificultando dicha lactancia. Esto se produce por lo expuesto anteriormente en cuanto al no recibir contracciones, su cabeza esta contraída y con ello la articulación de la mandíbula, generando resistencias que le impiden al bebé tener una buena apertura y agotándose con facilidad cuando succiona al tener que luchar contra dichas resistencias. Además es muy típico encontrarnos los famosos cólicos del lactante por la obstrucción del agujero rasgado posterior por donde sale el nervio vago, el cual suministra nervios al sistema digestivo. Como describíamos anteriormente, al no ablandarse la cabeza del bebé con las contracciones de parto nos solemos encontrar que dichos agujeros están mas cerrados de lo normal, dificultando la salida del nervio, por lo que
dicha inervación estará seriamente comprometida generando en ocasiones gases, estreñimiento, cólicos, hipo con frecuencia, retortijones…
¿Cómo puede ayudarles la terapia craneosacral? Básicamente liberando todas esas tensiones que hay en su cabeza al no haber habido contracciones de parto, permitiendo que todo fluya de manera espontánea además de normalizar el sistema nervioso (normalmente dicho sistema está descompensado teniendo el sistema nervioso simpático muy activo y el parasimpático inhibido). También insistiremos en los agujeros rasgados para ser liberado dicho nervio vago. Además, trabajaremos las posibles restricciones que nos encontremos en su cráneo, columna y pelvis evitando en el futuro posibles escoliosis.• David C. García Martín Fisioterapeuta Experto en terapia manual en pediatría
Salud
Las contracciones de parto son el primer masaje que recibe el bebé, estimulando el sistema nervioso central para que todo funcione correctamente.
Salud 10
• Revista Nana
La epigenética es un rama de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación y cómo nos pueden afectar las experiencias vividas por generaciones anteriores.
Genes, hábitos de vida, factores medioambientales. A menudo se atribuye a Conrad Waddington (1905-1975) la acuñación del término “epigenética” en el año 1942 como “la rama de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos que dan lugar al fenotipo”. Las primeras apariciones de la epigenética en la literatura datan de mediados del siglo XIX, aunque los orígenes del concepto pueden encontrarse ya en Aristóteles (384-322 AC). Aristóteles creía en la epigénesis: el desarrollo de la forma orgánica del individuo a partir de materia amorfa. Es un rama de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación y cómo nos pueden afectar las experiencias vividas por generaciones anteriores. Una sugerente definición es la que hace Thomas Jenuwein: “La diferencia entre genética y epigenética probablemente puede compararse con la diferencia que existe entre escribir y leer un libro. Una vez que el libro ha sido escrito, el texto (los genes
o la información almacenada en el ADN) será el mismo en todas las copias que se distribuyan entre los lectores. Sin embargo, cada lector podría interpretar la historia del libro de una forma ligeramente diferente, con sus diferentes emociones y proyecciones que pueden ir cambiando a medida que se desarrollan los capítulos. De una forma muy similar, la epigenética permitiría diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o código genético) y resultaría en diferentes lecturas, dependiendo de las condiciones variables en las que se interprete el molde.” La genética moderna nos enseña que no sólo los genes influyen en la genética de los organismos sino que también explica que personas con un mismo genoma, como los gemelos, se desarrollen de manera diferente y presenten enfermedades distintas a edades distintas. Cómo nuestras vivencias influyen en la salud de nuestros hijos y nietos. Cómo el ejercicio que haces ahora, la calidad de lo que comes, las enfermedades que sufras e incluso tu estado de ánimo habitual no sólo
Salud
Epigenética
Salud
influyen en el desarrollo del bebé que estás esperando, sino que también se transmiten a sus genes, haciendo que unos se expresen y otros no, y esa información la transmitirá tu hijo a la siguiente generación, es decir, a tus nietos. Cambios (heredables) en la función génica que se producen por causas externas sin un cambio en la secuencia del ADN. Los estudios epidemiológicos muestran que un ambiente intrauterino pobre, inducido por una dieta materna, al igual que el estrés que pueda vivir la embarazda durante la gestación harán a unos hijos más susceptibles a la obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, y arteriosclerosis, así como depresión, ansiedad y esquizofrenia. Otros estados epigenéticos, algunos inducidos ambientalmente, pueden ser transmitidos desde un abuelo/a a un nieto/a. Los efectos perjudiciales de la ingesta de alcohol durante el embarazo son bien conocidos: (síndrome alchólico fetal) desarrollo fetal, hiperactividad, irregularidades faciales, déficit cognitivo y de atención, desajustes de memoria, descoordinación motora, mal funcionamiento psicosocial, etc. A más largo plazo, menor progreso intelectual, de adultos diversas enfermedades, incluso crónicas. Las recomendaciones deben incluir: • Optimizar el estado nutricional preconcepcional y postconcepcional de la embarazada y observar la ganancia de peso de la embarazada para evitar tanto el
bajo peso como el peso excesivo al nacer considerando el Índice de Masa Corporal (IMC) y el rango de ganancia recomendado. • Promocionar la prevención del embarazo precoz a través de una educación sexual efectiva. • Promover el control de la embarazada idealmente desde la planificación del embarazo. • Promover la lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses y, en forma ideal, continuarla hasta los 24 meses con la incorporación de alimentos de baja densidad calórica a partir de los 6 meses de edad. • Evitar la ganancia de peso y talla acelerada en particular en niños con bajo peso al nacer y desnutridos. • Considerar la doble carga nutricional en los programas de intervención nutricional. • Evitar programas de intervención nutricional masivos: estos deben ser focalizados al problema nutricional presente. • Promover la actividad física a todas las edades. • Educar a la población con relación a la selección de alimentos saludables y a la interpretación del etiquetado. • Promover las comidas familiares frecuentes para fomentar hábitos saludables. Por último decir que según el ambiente que rodea a una persona en los primeros años de vida, sus genes van a modificarse de una manera u otra y esto va a condicionar su salud y la forma de relacionarse con el mundo en la edad adulta.• María Ángeles Tadeo Matrona de Atención Primaria
12
• Revista Nana
Aires de verano en ...
ROPA EMBARAZO ♥ LACTAN
CIA ♥ BEBÉ
C/ Fernando Guanarteme, 12B
35110 Vecindario Tlf. 928 501 390 / 622 554 818 www.mombebematernity.com Mombebe Maternity
Lactancia
Guía para ser un “Rambo de la lactancia” Estimado señor, si usted es un padre reciente o será padre en breve, y junto a su pareja han tomado la decisión de alimentar a su bebé con leche materna, es decir que la mamá le de la teta, preste atención a las instrucciones que aquí le dejo. Está usted a punto de adentrarse en un terreno fangoso; donde puede encontrarse con enemigos, traidores y liantes, un lugar donde sólo los más tenaces se mantienen en pie y salen ilesos. Solo siendo un “Rambo de la lactancia” logrará su objetivo.
1. Prepare su estrategia Tiene tiempo, mucho tiempo para prepararse, entre siete y nueve meses; y cuenta con informantes estratégicos importantes. Matronas, pediatras, asociaciones de lactancia, incluso integrantes de su familia pueden ser útiles para recabar información. Aproveche estos momentos previos al caos para pensar concienzudamente junto a su pareja los pasos a seguir y definir sus creencias que, en el futuro, defenderán a muerte. 2. No se deje amedrentar Regresará del hospital con su bebé recién nacido y su pareja en estado de “puérpera perdida”. En seguida empezarán los bombardeos telefónicos y presenciales a su residencia. Nunca pierda de vista el objetivo: ofrecer tranquilidad al nuevo integrante de la familia y a su madre (a la del nuevo integrante). Utilícese a modo de escudo humano para evitar que toda munición verbal pueda llegar a la díada mamá-bebé. Tendrá que explicar una y otra vez el porqué de sus acciones y la de su pareja, pero no se deje amedrentar, recuerde que su decisión ha sido tomada con premeditada calma. 3. Monte guardia Salir de paseo se convertirá en un proceso arduo y pesado. Es muy probable que si el paseo se extiende por más de media hora su hij@ querrá teta. Si tiene suerte encontrará un claro lejos de alimañas que puedan molestar y entorpecer el proceso alimenticio, pero de no ser así, es en usted en quien recae el deber de mantenerlas a raya. Monte guardia y no deje que interfieran en el espacio de confort de su pareja. Aguante estoicamente todos los golpes y contraataque informando. Con un poco de
14
• Revista Nana
suerte los enemigos también serán mamíferos y entenderán el proceso olvidado de la lactancia materna. 4. No abandone En medio de la jungla, habrá ocasiones en las que se sentirá solo, creerá que se han olvidado de usted. Pensará que ha dejado de ser el objetivo principal y ya nadie le apunta. Sentimiento común compartido por casi todos los Rambos. No se desmorone, mire a su alrededor, a su bebé. Entenderá que lo que ha creado y por lo que lucha es mucho más importante y que sin usted su equipo está perdido. 5. El último superviviente Notará como poco a poco su hogar se va transformando. Al igual que cuando se encuentra en medio de la jungla, lo prioritario será conseguir un refugio cómodo y seguro para que su pareja y su retoño se encuentren a gusto. Empezarán a depender de usted los quehaceres domésticos y si bien puede solicitar refuerzos, nadie como usted conocerá mejor las necesidades de su familia. 6. Momentos de debilidad Habrá momentos llenos de dudas, en los que usted y su pareja se sentirán completamente desprotegidos, convirtiéndose en blancos fáciles para los enemigos. Refuerce la coraza mediante una buena charla, intercambie sensaciones e inquietudes con su pareja. Dos hacen más que
uno, y juntos pueden volver a levantar el fuerte que protege sus creencias. Un Rambo de la lactancia no es más que un hombre comprometido con su hij@ y su pareja, y que junto a ésta han tomado la decisión de que la lactancia materna es el mejor alimento que pueden ofrecerle a su pequeñ@. Un hombre que presta atención a las necesidades de la mamá y lucha por ofrecer momentos de tranquilidad y seguridad cuando su hij@ se alimenta. Un padre que cumple su papel durante la lactancia.• Leandro Trilnick Papá www.paternando.com
Consulta los Grupos de apoyo a la lactancia de las Islas Canarias
AQUÍ
www.revistanana.com/apoyo_lactancia.php
Crianza
Metas equivocadas “Un niño que se porta mal es un niño desanimado” Rudolf Dreikurs El niño busca con su comportamiento sentir que pertenece y que se le considera como individuo, y cuando no lo percibe así, busca con su (mal) comportamiento lograr esa meta. En Disciplina positiva* se conocen como metas equivocadas, porque el niño cree que con esos comportamientos alcanzará tal reconocimiento, pero la realidad es que recibe justo lo contrario, porque en el adulto no generan esas ganas de hacerlo partícipe, sino algo muy distinto. Me refiero a cuando el niño nos exige una atención excesiva, o nos muestra una actitud retadora y desafiante, o cuando nos hiere de forma premeditada o incluso cuando no quiere hacer nada y se muestra muy pasota, diciendo que no sabe o no puede hacer algo. Estos cuatros comportamientos son las metas equivocadas. 16
• Revista Nana
¿Cómo sueles reaccionar cuando tu hijo te mira, se sonríe y pega a su hermano? o ¿Te contesta de forma muy desafiante que no quiere meterse en la ducha? En estas ocasiones no nos suelen entrar ganas de abrazarles, sino más bien de reprenderles, amenazarles o castigarles. De ahí que nuestras acciones vayan dirigidas a actuar sobre la acción y no sobre el origen. Estos cuatro comportamientos están relacionados con cuatro necesidades emocionales. Si intentamos descubrir cuál de estas se esconden detrás del mal comportamiento de nuestros hijos, podemos comprender mejor la situación y abordarla desde otra perspectiva.
Crianza
Las cuatros necesidades emocionales herido y no importa a nadie, por lo tanto te hago daño”. Meta equivocada: VENGANZA Si tu hijo te hace daño, en lugar de ponernos a la defensiva o responderles con la misma moneda, prueba a decir: “Vaya, si que tienes que estar enfadado conmigo para decirme esto ¿Quieres que hablemos?” Y pídele disculpas si reconoce que le has hecho daño o intuyes que lo has hecho.
Reconocimiento Cada persona es única e irrepetible, es decir, los niños lo son, incluso siendo niños. En ocasiones, solo pensamos en ellos como personas cuando son adultos. Los niños tienen sus propios intereses, gustos y necesidades, y es hay que escucharles, conocerles y tenerles en cuenta. Cuando un niño no se siente reconocido, siente resentimiento y se vuelve muy exigente con nuestra atención y tiene la creencia errónea de “solo me haces caso o me tienes en cuenta cuando te demando atención”. Meta equivocada: ATENCIÓN EXCESIVA Una manera apropiada de responder ante esta actitud es desviar dicha energía hacia algo útil. Por ejemplo: tu hija se pone a hacer algo que ya sabe que no puede hacer mientras estás preparando la cena. Pídele que te ayude a poner la mesa o a terminar la cena.
Justicia Los niños cuando sienten que les hemos hecho daño sienten rencor y se vengan diciéndonos algo ofensivo o haciendo algo que saben que nos molesta o nos duele con una creencia errónea de “me siento
Poder Los niños al igual que nosotros también necesitan poder tomar alguna decisión a lo largo del día. Porque si no fuera así, estarían asumiendo órdenes desde que se levantan hasta que se acuestan. De ahí que necesiten decir que no a ciertas peticiones o intenten hacer algunas cosas a su manera. Si no sienten que tienen algún tipo de poder sobre sus vidas, surge la (para no repetir sienten) rebeldía y una creencia errónea de “Solo me haces caso cuando tengo el control”. Meta equivocada: ACTITUD RETADORA Teniendo en cuenta la edad, podemos hacerles más partícipes en la toma de ciertas decisiones: ¿Quieres ponerte Revista Nana •
17
Crianza
El mal comportamiento de nuestros hijos está relacionado con sus necesidades emocionales. Debemos centrarnos en cubrir esas necesidades y no limitarnos solo a reprenderles por sus malas acciones. Ser conscientes de que detrás del mal comportamiento se esconde una creencia errónea, nos facilita mucho las cosas, porque nos puede ayudar a entender mejor que nos está pidiendo, de manera inconsciente, nuestro hijo. No debemos limitarnos a corregir actitudes o acciones que si no satisfacen la necesidad subyacente se repetirán una y otra vez para seguir demando, de forma errónea, lo que realmente necesitan.•
el pantalón azul o verde?, la leche ¿la quieres tomar fría o caliente?. Dale poder en todas las ocasiones que creas que puede hacerlo.
Habilidades Cuando acostumbramos a los niños a hacérselo todo porque es más rápido, porque son pequeños y porque ‘yo lo hago mejor’, lo único que estamos consiguiendo de ellos es dependencia y poca confianza en sus propias capacidades. Son niños que responden que no saben, que no pueden hacer ciertas cosas, con poca iniciativa, una actitud cómoda para que les hagamos todo y una creencia errónea de “no puedo pertenecer a nada porque soy un inútil”. Meta equivocada: INSUFICIENCIA ASUMIDA Prueba a dejar de hacerle las cosas, marcando objetivos muy pequeños y animándolo de forma constante para que comience a creer que sí puede. 18
• Revista Nana
Doris Marrero Trabajadora Social Educadora en Disciplina Positiva Mamá www.familiaspositivas.com
*
La Disciplina Positiva es una metodología que tiene sus orígenes en los años 1920 en las ideas de Adler, Psiquiatra infantil, junto con Rudolf Dreikurs. Pero es a partir de la década de los 80, con Jane Nelsen, cuando se llevan a la práctica las teorías de estos dos psicólogos, se sistematizan y se les proporciona una aplicación práctica para educar de forma efectiva a la vez que respetuosa con el niño.
EMBARAZOS, BEBÉS Y FAMILIAS www.soniasanchezphotography.com info@soniasanchezphotography.com Tel. 620 266 680
10%
de descuento
Embarazo + Recién Nacido EXCLUSIVO para lectores de Revista Nana
Salud
El sol de la infancia Los fotoprotectores son indispensables para la exposición al sol de los más pequeños.
El sol es imprescindible para vivir. Nos proporciona muchos efectos beneficiosos sobre la salud, ya que incrementa los niveles de vitalidad y sensación de bienestar (no me digáis que no cambia el humor con un día radiante), estimula la circulación sanguínea y baja la tensión arterial, favorece la síntesis de algunas vitaminas como la A y la D y mejora algunas enfermedades (algunas de ellas cutáneas). Sin embargo, una pequeña cantidad de luz solar es capaz de producir todos estos efectos beneficiosos, siendo el exceso de radiación solar muy nocivo para nuestra piel. La radiación solar que llega a la tierra está formada por los rayos infrarrojos, la radiación visible y los rayos ultravioleta. Los rayos ultravioleta son los que causan los efectos indeseables, y de ellos se diferencian 3 tipos: los A (UVA), los B (UVB) y los C (UVC). Los que más llegan son los UVA, ya que una parte importante de los B y sobre todo de los C son absorbidos por la capa de ozono. Aunque inicialmente se pensaba que quizá los UVA no eran perjudiciales, y por ello durante un tiempo se reprodujeron como
20
• Revista Nana
setas los centros de bronceado promulgando que los UVA no eran peligrosos; ahora se sabe que sí, que los UVA pueden causar también lesiones en la piel. El índice ultravioleta es el pronóstico diario de los niveles de radiación ultravioleta. Conocer el índice sirve para prevenir la sobreexposición, aunque en algunos momentos puede ser un dato de perogrullo, pues en pleno verano y a pleno sol, ya se sabe que el índice va a ser alto y que habría que evitar la exposición sobre todo a las horas del mediodía. El Servicio de Metereología Nacional aporta este dato y se puede consultar en internet y en algunos periódicos. Respecto a los fotoprotectores, hay que saber que ninguno protege completamente, sólo son una medida más, debiendo complementarse con ropa adecuada, gorras y sombrillas. El factor de protección solar que exhiben dichos productos sólo indica protección frente a los UVB. Y además hay que tener en cuenta ponerlo correctamente, de forma generosa y homogénea sobre piel seca unos 20 minutos antes de la exposición solar. Mejor crema que loción.
Guía para elegir un fotoprotector en la infancia La exposición solar a la que estaremos expuestos la mayoría de las personas tiene lugar antes de los 18 años. Si además sumamos que durante la infancia la piel está “tierna” y en desarrollo, motivos de más para incrementar la protección. Intentaré dar 4 pequeñas indicaciones sencillas para que podáis elegir qué tipo de fotoprotector es el más adecuado para sus hijos.
Las normas de etiquetado deben incluir: • Remarcar que no protegen al 100%. Prohibido incluir términos como “Pantalla total” o “Protección Total”. • Especificar claramente el Factor de Protección y añadir si es débil, medio, alto o muy alto (el Factor de Protección indica protección frente a los UVB). • Logotipo de caducidad o fecha de caducidad. • Obligado logotipo de protección UVA e información de ambos tipos de protección cuya relación debe ser UVA 1/UVB 3 - Por ejemplo 30B/10A. • Instrucciones de correcta utilización. • Consejos básicos de protección. • Información sobre riesgos de inadecuada exposición. • Pictogramas que refuercen los riesgos de la exposición solar.
1. Tipo de filtro Existen dos tipos de filtro, los inorgánicos o físicos (minerales) y los orgánicos o químicos. Un tercer tipo combina ambos tipos de sustancias. Los filtros inorgánicos (minerales) actúan como barrera física, es decir, que “rebotan” la radiación solar. Las sustancias que se utilizan suelen ser el dióxido de titanio y el óxido de zinc, sustancias muy seguras. Consideraciones: No dan fotoprotección por encima de factor 25, y suelen ser más “pringosos” y antiestéticos. Los filtros químicos absorben los fotones de la luz solar. Existe controversia con algunas de las sustancias como el octocrileno, que están presentes en muchos de estos productos, sin embargo no se ha podido demostrar toxicidad.
Salud
Muchos de nosotros un día de estos nos pasaremos por la farmacia (o el súper) a buscar un producto fotoprotector. Mientras que en algunos países como Estados Unidos, los productos fotoprotectores se consideran medicamentos y siguen unas rigurosas normas de seguridad, en Europa son considerados productos cosméticos y la legislación es un poco más laxa. No obstante desde el año 2008 se aplican de forma opcional unas recomendaciones de la Comisión Europea en el etiquetado de los productos y es lo que recomiendo buscar, sea la marca que sea.
Salud
Consideraciones: Pueden dar más reacciones de sensibilidad en la piel y no siempre hay formulaciones pediátricas. Los filtros mixtos, que combinan filtros físicos y químicos, son muy utilizados en las formulaciones pediátricas. Se utilizan nanopartículas de filtros físicos para que estéticamente sean más “agradables”. Combinando ambos tipos, es posible conseguir factores de protección mayores.
Los fotoprotectores que combinan filtros orgánicos e inorgánicos pueden proporcionar un factor de protección 50, no así los que solo tienen filtros inorgánicos (minerales).
3. Radiaciones UVA
Cómo elegir según la edad: • Los menores de 6 meses no deben exponerse al sol. Su piel es extremadamente fina y sensible y no está indicada la aplicación de fotoprotector. • Entre 6 meses y 2 años, la piel sigue siendo más delicada que la de un niño más mayor o la de un adulto. Para este grupo de edad, deben elegirse los filtros físicos. • A partir de los 2 años pueden elegirse los filtros químicos o los filtros mixtos. Para algunos niños con problemas cutáneos, puede ser mejor seguir con los filtros físicos.
2. Factor de protección solar (FPS) El factor de protección indica la potencia para defenderse de las radiaciones solares del fotoprotector. El factor de protección indica el grado de “defensa” contra los rayos ultravioleta B (UVB). En los niños debemos elegir factores de protección altos o muy altos (superiores a 30).
22
• Revista Nana
De los tres tipos de rayos ultravioletas, de los C no tenemos que preocuparnos mientras tengamos capa de ozono, sí de los UVA y UVB. El factor de protección indica protección UVB, así que en el envase debe indicar que también protege contra los UVA (muchas veces aparece UVA rodeado con un círculo).
4. Características acordes a las actividades de los niños Los niños no paran quietos y les encanta el agua, así que los protectores deben ser resistentes al agua (de la playa, de la piscina, del sudor...). También en el caso de niños con pieles delicadas o atópicas, debe tenerse en cuenta esta condición y elegir un producto adecuado a sus necesidades.
Resumiendo... • Filtro pediátrico. • Filtro físico en los más pequeños, químico o mixto a partir de los 2 años. • Factor de protección alto o muy alto (por encima de 30 siempre). • Que protejan frente a los UVA (esta palabra en un circulito). • Resistentes al agua • Para pieles atópicas o delicadas en caso necesario.
• Aplicarlo 20-30 minutos antes de la exposición solar y luego cada 2 horas (o más si están muy remojados). Aplicar de ¡¡forma generosa!! y por todas las partes expuestas. • Acordarse de todas las otras medidas de protección solar: evitar la exposición en horas “punta”, la ropa, las gorras o sombreros y las gafas de sol. • Estamos educando.... así que como en tantas otras cosas, que nuestros hijos nos vean proteger nuestra propia piel al tiempo que los “machacamos” con el protector cada poco tiempo (lo sé, puede ser una guerra), es la mejor manera de asegurarnos su propia conciencia y autocuidado futuros.• Amalia Arce Médico pediatra Mamá www.dra-amalia-arce.com
Salud
Y no olvidar...
Reflexiones
Pequeños valientes Familias luchando contra el cáncer. Asociación Pequeño Valiente nació en el año 2006, creada por un grupo de padres afectados, a raíz de las carencias detectadas por ellos en la planta de oncohematología del Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria.
José Jerez , el presidente, fue uno de aquellos papás que hace ahora 10 años, se sentaron alrededor de una mesa para empezar un gran proyecto, el cuál es hoy una realidad. Nuestra Asociación tiene una política de trabajo “a pie de cama”, es decir, desde la habitación del hospital, hacia afuera. Con una finalidad muy clara: que desde el ingreso y hasta el término de la enfermedad, niños, niñas y familiares puedan atravesar el camino de la manera más cómoda y segura posible. Y para cumplir este propósito aportamos: Trabajadora social: Informa y asesora. Psicóloga: Apoyo psicológico Maestra: Continuación del ritmo educativo. Terapeuta holística: Apoyo emocional. Voluntariado: Divulgación y entretenimiento. Todo ello desde el minuto uno al diagnóstico. Pequeño Valiente cuenta con un hogar para aquellas familias que deban trasladarse desde otras islas, siendo esto un gran desahogo económico para ellas.
Si deseas hacerte socio .com info@pequevaliente
Una asociación que le gusta el “lujo en acciones”. Desde una sede modesta, salen logros de inmenso valor social, gracias al empeño incansable de un gran equipo humano que persiguen una misma meta: el bienestar de todos los niños con cáncer.•
Y
www.pequevaliente.com 24
• Revista Nana
Tenemos todo lo que necesitas para darle la mejor bienvenida.
Te asesoramamos para tener todo lo necesario en la llegada de tu bebĂŠ y su buen desarrollo. Productos de las mejores marcas del mercado. Desde el nacimiento hasta los 6 aĂąitos.
Moda Infantil & Puericultura EL CARRIZAL C/ Cosmonauta Colling, 74 Frente al Centro de Salud Tlf. 928 784 174
CC. EL MIRADOR Local B-13 Planta Baja - Zona Infantil Tlf. 928 686 999
Pinponbebes
Recomendaciones
Viajar en familia Medidas preventivas para llevar a nuestros hijos pequeños en el coche de forma segura. Cuando somos padres y tenemos que hacer un trayecto con nuestro pequeño en el coche, por muy corto que sea, debemos adoptar una serie de medidas para que dicho viaje sea lo más seguro posible.
Lo primero es llevar a nuestro hijo en su sistema de retención infantil, adaptado a su talla y peso. Por supuesto, si nuestro hijo es menor de 4 años, la única opción segura es ir en una silla a contramarcha. Y si ya no puede usar una silla a contramarcha por razón de su talla o peso y tiene que ir en un sistema mirando al frente, la opción más segura en este caso es una silla que sujete al niño con el cinturón de seguridad del coche, no con arnés de 5 puntos. Nunca llevaremos a un menor en un coche sin ir sujeto. Si el niño no está sujeto, el coche ni puede ni debe circular. Los accidentes más graves ocurren en los trayectos más cercanos, donde a veces, bajamos la guardia. Usa los espejos retrovisores para vigilarlos, nunca gires la cabeza perdiendo de vista la carretera. Si tu hijo viaja en una silla a contramarcha, puedes usar un espejo auxiliar sobre el reposacabezas del asiento donde vaya tu peque para poder vigilarlo. Incluso ya existen espejos con luz led, que permite poder mientras conduces de noche.
26
• Revista Nana
biberón con el coche circulando, pues un simple bache en la calzada puede hacer que el bebé se atragante. La mejor opción y más segura en estos casos siempre será detener nuestro coche en una zona donde esto sea posible y atender a nuestro hijo. Por la misma razón que la anteriormente expuesta, aconsejo a todos recordar de que el carril derecho de la autovía existe. Si llevamos a un niño pequeño y por alguna razón debemos detenernos para poder atenderlo por cualquier necesidad o urgencia, siempre será más seguro ir circulando por el carril derecho, que nos facilitará poder estacionar bien en el arcén o salir de la vía por la primera salida. Debemos intentar evitar las distracciones mientras conducimos, que son la principal causa de accidentes. La primera que tenemos que evitar es el uso del móvil. Lo mejor es dejarlo apagado, en silencio o en modo
Recomendaciones
Debemos ser conscientes de que cuando tenemos un pequeño, tenemos que adaptarnos a sus ritmos de vida y no pretender que el bebé se adapte a los nuestros. Por ejemplo, si antes tardábamos 45 minutos en ir desde casa a la playa, es posible que con la llegada del menor tardemos hasta el doble o a veces el triple de tiempo. En el trayecto el pequeño se puede vomitar encima, hacerse sus necesidades, pedir de comer, … pues nunca cambiaremos la ropa ni los pañales con el coche en marcha o circulando. Mucho menos sacaremos al pequeño de su silla para que pueda mamar de la madre o darle el biberón. Y para nada es seguro que la madre haga un ejercicio de contorsionismo, doblando todo su cuerpo para darle el pecho al pequeño mientras este sigue sentado en su silla. En caso de accidente o un simple frenazo, el cuerpo de la mamá podría caer encima del pequeño, ocasionándole daños muy graves. Y por seguridad, tampoco se recomienda darle el
Recomendaciones
avión y para evitar tentaciones, dejarlo en el maletero o guantera. Desde que existe el Whatsapp, han subido más del 40% los accidentes de tráfico. En la misma línea, programen la dirección en el GPS con el coche detenido, antes de iniciar la marcha. Es muy peligroso manipular el GPS mientras vamos conduciendo. Otra distracción muy frecuente es manipular la radio. Es mejor tener las sintonías de las emisoras favoritas ya guardadas en la memoria y así evitamos estar buscando una emisora y perdamos la visión de la carretera. Adapta el asiento, el volante y el retrovisor a tu postura antes de iniciar la marcha. Recuerda llevar el asiento lo más vertical posible, para que tu cinturón de seguridad se ciña lo máximo posible a tu cuerpo, en especial en la zona de las caderas. Nunca lleves el cinturón sobre tu estómago si no sobre la cadera o crestas ilíacas. Si lo llevas sobre tu abdomen, en caso de accidente o de un fuerte frenazo, al tensarse puedo provocarte lesiones internas. Y no olvidarse de colocar bien el reposacabezas: debe estar en línea con la parte superior de la cabeza, a unos 4 dentímetros de distancia como máximo y mantener una posición
vertical, no debe inclinarse la cabeza hacia atrás para alcanzarlo. Y nunca los retires del vehículo, son un elemento de seguridad fundamental. Cuando somos padres nuestro vehículo se convierte en un gran parque de juegos. Llevamos de todo: juguetes, comida, lápices, ropa, libros, … Hay que evitar llevarlos en la bandeja trasera ya que un simple frenazo proyecta dichos objetos a gran velocidad, multiplicando su peso entre 30/60 veces o incluso más. Y por último, si vamos a viajar con nuestras mascotas, adapta tambien medidas de seguridad con ellos. Si los puedes llevar en el maletero y dentro de su trasportín, es la forma más segura. Si no tienes trasportín, llévalos en el maletero y si puedes, coloca una reja entre el habitáculo y el maletero. Nunca lleves a tu mascota suelta en el coche, en caso de accidente es también otro “peso muerto” que pude impactar con los demás pasajeros del vehículo, con el riesgo que eso conlleva. Son medidas muy simples que deben convertirse en hábito, para que los desplazamientos en familia sean seguros y llegu,mos a nuestro destino.• Jesús Rodríguez Experto en Seguridad Vial
www.seguridadvialenfamilia.com
28
• Revista Nana
navegando con viento en popa...
Llegamos a todas las islas canarias Somos la única revista de crianza respetuosa gratuita del archipiélago. Disponible en papel y en formato digital desde nuestra web. ¿Quieres que el anuncio de tu empresa llegue a miles de mamás y papás?
Anúnciate en Nana info@revistanana.com
605 54 11 21 www.revistanana.com
Síguenos
Recomendaciones
Amar con los brazos abiertos
Cómo disfrutar de la maternidad y la lactancia en la vida real Todo el mundo insiste en que la lactancia materna es lo mejor. Sin embargo, cuando nace un bebé la madre con frecuencia comienza un camino lleno de dolor físico (cansancio, grietas, mastitis...) y psicológico (dudas, sentimiento de inadecuación, sentimiento de culpa...) que hace difícil o imposible la lactancia que ella desea. Este librito intenta explicar, basándose en la información científica más reciente y en muchos años de experiencia profesional y personal de la autora, el increíble diseño de la relación entre la madre y su bebé, los factores que la dificultan y algunas claves para que todo vaya mejor. Es un libro anti-manual, un libro anti-receta, breve, intenso, científico y sobre todo amoroso; nos abre la puerta para entender y sentir cómo podemos vivir con gusto la crianza y la maternidad. Este libro -valga la paradoja- nos ayuda a cerrar libros y apagar el ordenador, a girarnos hacia nuestros hijos y a dejarnos guiar por el instinto, por la confianza y sobre todo por el amor y el regalo que significa cada nueva vida.•
Carmela Baeza Pérez-Fontán es Médico, especializada en medicina familiar y comunitaria; Terapeuta sexual y Consultora de Lactancia Materna IBCLC. Es evaluadora de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños desde 2006.
AUTOR: CARMELA BAEZA PÉREZ-FONTÁN | EDITORIAL: MAROVA, 2013
Cómo educar con firmeza y cariño Disciplina Positiva Una guía para ayudar a los niños a tener autodisciplina, ser responsables, colaborar y saber resolver sus problemas. En sus páginas los padres podrán descubrir cómo: salvar las barreras comunicativas; poner fin a las luchas de poder; evitar los peligros de los elogios; transmitir su mensaje de amor; centrarse en las virtudes, no en los defectos; conseguir que los niños reparen sus errores sin perder su dignidad; enseñar a los niños no qué pensar, sino cómo pensar; obtener colaboración, tanto en casa como en clase; superar la dificultad especial que plantean las malas conductas durante la adolescencia. Millones de niños se han benefiaciado ya de los consejos de este libro, que incluye decenas de historias reales sobre cómo aplicar la disciplina positiva.• AUTOR: JANE NELSEN | EDITORIAL: EDITORIAL MEDICI, 2007 30
• Revista Nana
PACK FOTOGRÁFICO
MATERNITY
Consulta por PAGO
FRACCIONADO 3, 6 y 12 meses
SIN COMISIONES Ser madre es una experiencia inolvidable. NI COSTES Una ocasión única para plasmar en imágenes la maravillosa transformación holística de nuestras vidas. Por este motivo no he podido resistirme a crear un Pack Especial Maternity.
SESIÓN BAJO AGUA Dos días de sesión fotográfica en un medio acuático. Disfrutarás del estado de ingravidez y aprenderás a posar bajo agua con naturalidad. SESIÓN FUERA DEL AGUA Un día de sesión fotográfica en exterior, en el entorno que se desee. SESIÓN RECIÉN NACIDO Se realiza entre 7 y 20 días después del nacimiento de tu bebé, en la comodidad de tu hogar, respetando en todo momento sus necesidades. Puede participar también tu pareja, un familiar, otro hijo, una hermana o amiga, o quien tú elijas... Todas las sesiones incluyen atrezo deseado, puesta en escena y estilismo de Mombebe Maternity, tienda de ropa premamá.
Contacta conmigo y juntas haremos realidad tu sueño.
contacto@sara-acosta.com
•
www.sara-acosta.com
• 618 39 23 05
Escuela Infantil
Más de 40 años educando • Proyecto educativo propio e inglés integrado. • Profesionales cualificados. • Horarios flexibles de 7 a 21 hs. • Servicio de comedor con comida casera y natural. • Huertos de aprendizaje. • Parque al aire libre. • Amplia zona de aparcamiento.
Seguridad. Confianza. Educación. Recta de los Tarahales Km. 4,1 - Tlf. 928 410 375 info@maphalda.es - www.maphalda.es Maphalda Escuela Infantil