Revista Nana #28

Page 1

G R A T I S #28 ISLAS CANARIAS PAPEL Y DIGITAL

www.revistanana.com

El lenguaje de los bebés

Alimentación en las primeras etapas de la vida

Niños conectados,

padres desconectados

4to año

G󰈤A󰉎󰈾󰉚S a ti


Apoyo a la lactancia materna. Asesoría.

Porteo ergonómico.

Alquiler y venta de sillas de coche a contramarcha. Carritos de paseo.

LANZAROTE

CALLE LEÓN Y CASTILLO, 58 - ARRECIFE TLF. 626 348 973 - info@ecochinijos.com TIENDA ONLINE

WWW.ECOCHINIJOS.COM Ecochinijos


Sumario

05 10 El lenguaje de los bebés La alimentación en las 12 primeras etapas Grupos de apoyo 16 a la lactancia materna 17 ¿Conciliamos? e-lactancia 18 Niños conectados, 20 padres desconectados 24 Veranos al sol Higiene postural en familia 26 28 Recomendaciones página

Maternidad alienada Entre lo cultural y lo instintivo

página

¿Sábes entenderlo y atenderlo?

página

página

Islas Canarias

página

Mamás y papás emprendedores

página

¿Es compatible con la lactancia materna?

página

página

Protección solar adecuada

página

Mejorando la postura desde la base

página

El rincón de los libros


Editorial Al nacer mi primer hijo, surgían muchas diferencias con mi madre de como hacer las cosas con respecto al bebé. A ella le dolía verme sufrir por las grietas de mis pechos y no entendía mi empecinamiento -”Yo te quité el pecho a los 3 meses porque me sangraban y el pediatra me dijo que no podías beber esa leche”- me decía.... que el bebé debía dormir boca abajo, que había que cubrirle las manitas para que no se arañara, que debían mantener la cabecita tapada para no perder frío... y yo le explicaba, una y otra vez, que la lactancia materna es lo mejor, nutricionalmente, por el vínculo, para el desarrollo cerebral; que ahora aconsejaban que duerman boca arriba para evitar el riesgo de muerte súbita y que no pensaba limitarle los movimientos a mi hijo cubriéndole las manos... y así tantas cuestiones... Yo me sentía muy informada y segura de mis decisiones hasta que un día me dijo “yo tambien leí un montón de libros, hice cursos y me guiaba por lo que decían los mejores especialistas de la época...” ¿entonces?. Qué quiero decir con todo esto... que sí, que hay cosas que han cambiado, que hay mucha evidencia científica y hay cosas que no se pueden discutir, pero hay muchas otras que entran en la esfera de ‘la costumbre’ y el ‘estilo de crianza’ que tú, y solamente tú (y tu pareja) deben-pueden-tienen que decidir y elegir. Y ahí ¿en qué nos basamos? En lo que te pida el cuerpo, en tus instintos y en los que les conviene como familia. Eso es lo más difícil de la maternidad, escucharte, entre tanto ruido. ¡Pasa y lee! Ivana Kaminsky Directora Revista Nana Mayo 2019

Con el apoyo de

Es una producción de

Síguenos

605 54 11 21 - info@revistanana.com koloryforma.com

www.revistanana.com

Foto de portada: BEATRIZ CARBALLO FOTOGRAFÍA. Gracias por esa divertida y entrañable sesión en familia  Impresión: Litografía Solano Depósito legal GC 1012-2014 Revista Nana no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores.


entre lo cultural y lo instintivo El embarazo-parto-puerperio conforma una etapa en la que se producen grandes cambios en la vida de la mujer, a todos los niveles. El camino hacia la maternidad es toda una experiencia cargada de necesidades, expectativas, emociones a flor de piel, miedos, luces, sombras… además, por las características de nuestra cultura, a menudo estamos desconectadas de lo que verdaderamente necesitamos.

Dos características de nuestra cultura: la negación al sufrimiento y la fe en la tecnología Aunque es cierto que en ocasiones un embarazo puede complicarse, es de perogrullo decir que esta etapa en sí no es una enfermedad y, que la mayoría de las veces, todo fluye con normalidad. Ahora bien, sabemos que nuestra cultura se caracteriza por la negación (no aceptación) del sufrimiento, del envejecimiento y de la muerte. Ya desde la infancia se oculta la muerte (con la equivocada idea de que así evitamos el sufrimiento), y también se reprimen las emociones negativas: “no llores que eres mayor para eso”, “no estés triste que no es para tanto” y un largo etcétera. El mensaje recibido (y que quedará grabado para toda la vida) es que las emociones negativas hay que reprimirlas y negarlas, cuando lo ideal sería validarlas, aceptarlas, nombrarlas y posteriormente tratar de aliviar la tensión, como bien dice el psiquiatra Paul C. Holinger en su recomendadísimo libro “Qué dicen los bebés antes de empezar a hablar”. En otras culturas, en cambio, saben aceptar las emociones negativas y están más pre-

Embarazo

Maternidad alienada:

paradas para afrontarlas y asumir el sufrimiento, en las que aceptan la muerte sin tabúes como un proceso natural, sin darle esa dimensión trágica que nuestra cultura acostumbra. La pérdida de un embarazo o la muerte de un recién nacido son los casos más típicos de la negación social del duelo. Las parejas sufren un duelo negado, silenciado, donde su entorno en lugar de ayudarles les “des-ayudan” (con la mejor intención) con frases que banalizan su pérdida, tales como: “bueno, mejor ahora y no más adelante”, “eres jóven, ya tendrás más”, o “eran unas células de nada”… lo cual, añade más sufrimiento. Por otro lado, la nuestra es la sociedad de los avances tecnológicos. Ahora que nos separamos de la religión que era, según Marx, “el opio del pueblo”, podríamos decir que nuestro nuevo opio es la “fe ciega” en los avances tecnológicos. La típica frase ante la pérdida de un ser querido: “cómo es posible que haya sucedido esto con los avances que hay”, encierra una negación absoluta al sufrimiento y a la muerte y una fe ciega en “los avances”. Por mucho que avance la ciencia no vamos a erradicar el sufrimiento ni la muerte. La evidencia científica ha demostrado que muchas prácticas intervencionistas que se hacen de forma rutinaria durante el parto son contraproducentes. A pesar de esto, estas prácticas son muy difíciles de erradicar, porque requiere tiempo cambiar la inercia de rutinas institucionalizadas hace ya muchos años, y por el poco apoyo a nivel social (tanto las y los profesionales sanitarios como las personas usuarias), pues en general se tiene poca confianza en la evolución natural de los procesos fisiológicos del cuerpo. Así, cuando algo sale mal, si se hizo mucho intervencionismo (por muy innecesario que fuera) se dice: “hiRevista Nana •

5


Embarazo

cieron lo que pudieron”; ante el mismo resultado, si no se hizo intervencionismo innecesario, en lugar de ser un consuelo la idea de que al menos evitaron hacerle “perrerías” dirán: “es que no hicieron nada”- y, a pesar de que no intervenir hubiera sido lo correcto, como el resultado ha sido malo es fácil acabar en los juzgados. La contraproducente medicina defensiva de los “por si acaso” está a la orden del día. Recuerdo cuando era residente, algún ginecólogo que otro que nos aconsejaba: “tal como está la justicia es preferible que te denuncien por una cesárea de más que por una de menos, así es que a la mínima mejor una cesárea”. Por todo este miedo a todo y por la medicina defensiva se han disparado las cesáreas a porcentajes que indican (según la OMS) que no estamos haciendo bien las cosas. ¿Tecnología sí o no? Indudablemente sí, pero en los momentos que la evidencia científica indique su idoneidad, no a las intervenciones innecesarias que según la evidencia pueden ser perjudiciales.

6

• Revista Nana


Durante el embarazo suele existir cierto miedo, y conferimos una fe ciega a la tecnología médica dando por hecho que nos librará de todo lo malo. Si bien es cierto que el control adecuado del embarazo puede protegernos de muchos problemas, no garantiza que todo vaya a salir bien, por otro lado, el hacer más controles médicos de los necesarios no mejorará los resultados (a veces, incluso hasta los pueden empeorar). El embarazo puede complicarse en cualquier momento a pesar de que todo haya evolucionado correctamente, sin embargo, no estamos preparados para asumir esta posibilidad. Las decisiones que tome, consciente y libremente, cada mujer de hacerse más controles de los necesarios dependerá de su realidad y sus experiencias, no soy quien para juzgar (es más, yo lo hice voluntariamente en alguno de mis embarazos), lo que pretendo transmitir es que nadie se engañe ni se haga falsas expectativas: los controles innecesarios raramente aporten algo que no aporten los controles que, según la evidencia científica, se consideran necesarios, e insisto, el que todo vaya bien no garantiza a un bebé sano, en medicina no existe 100% en nada. Las expectativas de un embarazo ideal en base a los modelos socioculturales construidos también hacen lo suyo. En una sociedad del bienestar que, además de la negación del sufrimiento, se caracteriza por el culto a la belleza y el consumismo, en la que se vive deprisa; se construyen modelos de embarazos y maternidades muy superfluos que pueden influirnos en que vivamos esta etapa desconectadas de nuestras verdaderas necesidades. El modelo de maternidad imperante nada tiene que ver con la realidad: se impone como ideal una mujer lineal, en la que ni el embarazo ni el parto ha cambiado ninguna parcela de su vida: • Ni su figura: para lo cual nos venden miles de productos, trucos, consejos para lu-

cir bellas en el embarazo, potingues para prevenir estrías, otros tantos para evitar manchas, para relajarnos, para cuidarnos el pelo, para ayudar a recuperar rápidamente la figura tras el parto…

Embarazo

El embarazo entre miedos, expectativas y exigencias

• Ni su apetito sexual: nos hablan en las revistas de moda sobre embarazo de “trastornos sexuales tras el parto” (perdona ¿he oído bien?). Pues sí, he visto tratar este tema dando a entender que es anormal que baje el deseo sexual tras el parto. Así que toca “esforzarse” para tener ganas y ¡a comprar lubricantes se ha dicho! para tener “atendida” a tu pareja, porque claro, es muy importante que tu pareja siga su vida igual (que traer un hijo al mundo, por lo visto, no cambia las cosas nada). ¡Es demasiado! de un proceso normal se sacan de la manga que no estamos bien. ¿Que cuándo hay que retomar las relaciones? ¡Pues cuando te lo pida el cuerpo! Es normal que no tengamos precisamente el deseo sexual a flor de piel durante un tiempo, nuestra pareja debe tener paciencia y entender que esto es una etapa natural, lo que necesitamos es estar volcadas con el nuevo bebé. • Ni su vida, su bebé es buenísimo: es aberrante decir que un bebé sea bueno o malo, no existe esto, lo que existen son adultos que comprenden o que no comprenden sus necesidades. Un bebé no entiende donde termina el cuerpo de su madre y donde comienza el suyo, necesita sentirla constantemente. Y encima nos venden la necesidad de que hay que acostumbrarlos a que no demanden, dejarlos llorar, separarlos de la madre… También el lenguaje está lleno de frases hechas que normalizan lo que en realidad no es normal, como: “no lo cojas en brazos que se acostumbra”, “no pasa nada que llore, eso es bueno para los pulmones” ¡qué barbaridad!… Los bebés necesitan construir un apego seguro con su madre, pues se ha demostrado sobradamente (ya desde la teoría de Bowlby) que esto influirá para el resto de su vida (incluso en su etapa adulta). Revista Nana •

7


• Ni su trabajo: tan cortas esas bajas maternales, qué poquito cuida nuestra sociedad la maternidad, pero encima se nos da a entender que esto es genial, que así desconectas de las “obligaciones” con tu bebé, que te realizas como mujer… volvemos a lo mismo: en el modelo social de maternidad ideal nada cambia en la mujer. Nuestra sociedad no apoya la maternidad, está ciega frente a las necesidades del bebé y de la madre. Las sociedades que apoyan la evolución natural de la maternidad son sociedades más pacíficas, pues la neurociencia ha demostrado sobradamente que el apego seguro madre-hijo da lugar a futuros adultos más empáticos, más seguros, con mayor inteligencia para gestionar sus emociones y menos propensos a enfermedades mentales. Por eso, invertir en cuidar a las madres es invertir en una sociedad futura mejor. Que se nos meta en la cabeza: la madre necesita estar con su bebé, eso es lo normal, lo que está en sus genes, lo que le pide el estado neurobioquímico que se produce en esa etapa, y nos empeñamos en verlo al revés: las mujeres que rápidamente vuelven a su vida tal y como era antes, en un tiempo record, sin apenas notarse el paso de la maternidad por su cuerpo son las “superwoman”; en cambio, las que se dan permiso para vivir esta etapa con toda su plenitud se les etiqueta de ñoñas, antiguas, marujas o de flojas… cuando en realidad son las más sabias, porque esta etapa pasa, y luego nos arrepentimos de no haberla disfrutado plenamente. Esta patología inventada por nuestra cultura que se llama síndrome del nido vacío 8

• Revista Nana

¿no será producida porque no se disfrutó de la maternidad con la intensidad que se requiere en su debido momento? Si nuestras hijas e hijos están llenas de madre y las madres llenas de hijos, y se ha satisfecho adecuadamente cada etapa, seguramente no habría “nido vacío”, aceptaríamos la nueva etapa con la alegría de verlos volar. Con respecto a las exigencias: no confundamos las necesidades verdaderas madre-bebé con las necesidades inventadas por nuestra sociedad. Cuando somos madres comienza la cuenta atrás, así es que tenemos que recuperar la silueta y estar monísimas cuanto antes, volver al trabajo, “atender” a nuestras parejas, a nuestras amistades (¡uy, algunas visitas insufribles recién paridas!), lucir sonrisa, el “aquí-noha-pasado-nada”… Las amistades con toda la buena intención ofrecen su ayuda al revés: en lugar de cooperar para que la madre esté tranquila con su bebé, se ofrecen para estar con el bebé para “librar” a la madre de sentirse “atada” a semejante criatura. Nos esmeramos en comprar todo ese “kit” para el bebé: carro, cuna, trona, cuco, columpio musical, moisés, ositos, habitación con su mobiliario... (yo también lo hice en su día) y perdemos el foco de lo verdaderamente importante: los bebés no necesitan nada más que una sola cosa, el cuerpo materno, contacto, que se les acurruque, que se atiendan sus necesidades cuando lloran. Que no nos suplanten las verdaderas necesidades por falsas necesidades.

El choque de las expectativas con la realidad Con esta visión de la maternidad tan desconectada de las necesidades de la madre y el bebé, es fácil entender el choque con la realidad que sufren muchas mujeres tras el parto. Resulta que lo que necesitas es totalmente diferente a lo que tu cultura te ha hecho creer. Tus hormonas, la interacción de las mismas con tus neurotransmisores dota a tu cuerpo de un instinto que no sabes descifrar porque no hay conexión entre lo que


Este choque entre lo natural y lo cultural es lo que nos hace percibir la maternidad como una etapa dura. Si nos dejásemos llevar por la sabiduría de nuestros cuerpos, dejando fluir las verdaderas necesidades del tándem madre-bebé, viviríamos la maternidad como una etapa gozosa, no sentiríamos la presión ni el choque entre lo que esperábamos y lo que en realidad es ser madre. No se trata de ser una madre abnegada, sino todo lo contrario: disfrutar de una maternidad gozosa, dejarse mecer por el ritmo.

Los consejos que me hubiera gustado recibir Tengo cuatro hijas, con la primera, no supe disfrutar su etapa de bebé todo lo que me hubiera gustado. No supe entender la tristeza que me invadió durante unos días, no supe tantas cosas que me hubiese gustado saber, sentía pánico de ver como un ser tan indefenso pudiera necesitar tanto de mi. Ojalá hubiese tenido toda la información que tengo ahora. Aquí van los consejos que me hubiese gustado recibir cuando comencé esta aventura de ser madre: Si estás embarazada o acabas de ser madre date permiso para disfrutar de esos irrepetibles momentos en los que madre-hijo sois uno, saborea cada momento, lejos de las pretensiones de esas maternidades de disfraz que nos confunden. Aleja la idea de necesitar un bebé “bueno” que solamente coma y duerma y que no te moleste. No temas que el bebé necesite constantemente de ti, escúchate y date cuenta de que tú también lo necesitas, date permiso para entregarte a sus necesidades

¿Sabíais que…?

Embarazo

te dice tu cuerpo y lo que te dice tu mente. Es en este punto donde se produce el choque, ahí está la desconexión, donde no comprendes qué está pasando, te encuentras mal, también te sientes culpable por no estar a la altura de lo que esperabas de la maternidad, te entristeces y te sientes aun más culpable por no lucir esa sonrisa permanente de oreja a oreja que se esperaba de ti.

¿Sabíais que la depresión postparto solamente existe en occidente? en otras culturas, que son más respetuosas con la naturaleza y que están más conectadas con las verdaderas necesidades de la maternidad, la depresión postparto simplemente no existe, con lo que está claro que es una enfermedad propia de nuestra cultura. ¿Sabíais que se ha demostrado que la lactancia materna (entre sus múltiples beneficios) disminuye la incidencia de depresión postparto en la madre?

No nos dejemos robar nuestra maternidad, no nos apartemos de nuestros instintos. afectivas, que en definitiva son también las tuyas, porque al igual que un bebé no puede estar sin su madre, una madre no puede estar sin su bebé. No quieras acelerar nada, no estés constantemente pendiente de pasar cada etapa a toda prisa, el día de hoy no volverá a repetirse jamás, disfruta el presente, entrégate a lo que tu sabio instinto te pide a gritos. Tu bebé es un ser único e irrepetible, confía en su propio ritmo, no pretendas competir con los bebés de los demás, no te importe si los demás están más así o asao que el tuyo, si pesan más, si duermen más, si son más espabilados. No compitas jamás, ni dejes que estas tonterías te influyan, nada es más importante que el amor, entrégate al amor por tu hijo, de lo demás nada es tan importante.• Dra. Miriam Al Adib Ginecóloga www. miriamginecologia.com Revista Nana •

9


Salud

El lenguaje de los bebés

Tu hijo se comunica contigo todo el tiempo ¿Sabes entender y atender sus necesidades?

10

Desde hace mucho tiempo, ante la llegada de un bebé, escucho con frecuencia a nivel coloquial la pregunta: “¿tu bebé es bueno o malo?”, a lo que siempre respondo con cierta incredulidad: “¿Pero, es que existen bebés malos?”. Ante mi respuesta la persona que pregunta matiza: “quería saber si tu bebé llora o no”, a lo que vuelvo a responder asombrado “¿pero existen bebés que no lloran?”. Esta pregunta común siempre me ha hecho reflexionar bastante y es por ello que he sentido la necesidad de escribir para arrojar un poco de luz sobre este asunto.

te escenario: un bebé recién nacido con pocos días de vida fuera del vientre de su mamá. Son las tres de la mañana y la última vez que tomó leche fue hace dos horas. Sus progenitores duermen y el bebé empieza a despertarse por el hambre, pero no llora, ni hace ruido alguno para avisar a sus padres. Pasan las horas y mamá y papá permanecen durmiendo. El bebé tiene cada vez más hambre pero no llora. Horas más tarde, ante la incapacidad de obtener el alimento por sí mismo, el bebé empieza a hacer una hipoglucemia, corriendo peligro su vida.

¿Podrían imaginarse a un bebé que no llorara? Pues tengan en cuenta el siguien-

Ahora volvamos nuevamente a la realidad. Sabemos que esta situación imaginaria no

• Revista Nana


Por consiguiente: “No existen bebés buenos o malos, sino bebés atendidos o no”. Cuando un bebé llora, está comunicando algo y si no consigue ser atendido como desea, seguirá comunicándolo hasta conseguir su propósito. Imaginen un bebé con dolor de barriga por cólicos. Muchas veces, escuchamos la frase tan típica de “eso son cólicos, es algo normal, a los tres meses se le quitarán”. ¿Creen que el bebé dejará de llorar a los tres meses si aún persisten los cólicos? La respuesta es no. Es más, cada vez expresará su malestar con más intensidad porque esa necesidad o ese malestar que está comunicando no está siendo atendido o tratado. Me suelen llegar a menudo muchas madres y padres desesperados a consulta porque sus bebés no paran de llorar desde que nacieron. Se trata de bebés que llevan meses expresando día tras día su malestar por determinadas tensiones en su cuerpo (bien generadas por el parto o bien por distintas causas durante los primeros meses de vida). La terapia craneosacral puede ser de

gran ayuda en este momento para restaurar el equilibrio de bebé y una vez que el pequeño recibe tratamiento suele mejorar bastante el cuadro de malestar que antes lo inquietaba. Por ello, es vital aprender a entender el lenguaje que tienen los bebés para comunicarse con el mundo y deshacer de una vez por todas la creencia de que lloran para “molestar” o “por mala costumbre”. Mi único proposito al escribir es sensibilizar a la sociedad de las necesidades especiales que tienen los bebés y los niños, ya que también soy padre y también escuché en infinitas ocasiones eso de “no lo cojas tanto en brazos que después se va acostumbrar a ello”, a lo que yo siempre contestaba “pues claro que deseo que se acostumbre al amor y a los abrazos”. Y es que, como siempre le digo a mis pacientes, es necesario que rompamos de una vez por todas con esos estereotipos y estas frases huecas que rodean al mundo de los bebés y transmitamos a nuestros hijos que les envuelve una sociedad basada en el amor, el cariño y el respeto, dejándoles bien claro que estamos ahí cuando ellos nos necesitan. Probablemente, si viven eso desde el minuto uno de sus vidas, se comportarán de igual manera cuando les llegue la hora de convertirse en padres. Muchas cosas cambiarían entonces, ¿no les parece?• David García Martín Padre y fisioterapeuta especialista en Pediatría

Salud

pasa porque el llanto del bebé es una forma inteligente de comunicarse con el mundo y gracias a él los pequeños recién llegados pueden obtener la comida, el cambio de pañal o que se les atienda cuando lo necesitan. Es importante dejar claro que no lloran para fastidiar a nadie, sino única y expresamente con la intención de ser atendidos, tanto física como emocionalmente.


Salud

La alimentación en las primeras etapas de la vida La alimentación en los primeros años de la vida, en especial los primeros 1000 días (embarazo, lactancia, alimentación entre los 6-12 meses y de 12 a 24 meses) junto al establecimiento de hábitos saludables, tienen gran importancia en la prevención de enfermedades a lo largo de la vida. Sobre todo está muy relacionado con el desarrollo específico de enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y algunos tipos de cánceres. Además, no debemos olvidar que los hábitos que adquieran las niñas y niños en esta etapa serán las pautas para el resto de su vida, es decir, los gustos y preferencias, el tipo de alimentación, así como las cantidades que se ingieren de los alimentos, dependen de lo que se aprendió en estos primeros años. Por eso, es importante que los padres tengan información actualizada para crear buenos hábitos de alimentación en sus hijos.

Pero empecemos por el principio, ningún alimento contiene todo lo necesario para mantener el aporte de energía y nutrientes, excepto la leche materna. La leche materna es capaz de ofrecer todos los nutrientes que un bebé necesita, pero solamente hasta los 6 meses de vida. A partir de esta edad debemos ofrecer alimentación complementaria, dentro de la cual debe haber alimentos de los diferentes grupos (cereales, verduras y frutas, grasas, aceites, carnes, pescados, huevo, legumbres y otros) evitando así deficiencias nutricionales con consecuencias en la salud futura.

La Leche El niño alimentado con leche materna tiene todas las necesidades nutricionales cubiertas hasta los 6 meses, por lo que, si tiene un buen peso y talla, no necesitará comer ningún otro alimento durante este período. Solo se deberá tener en cuenta la vitamina D (400 UI al día), a pesar del buen clima del que gozamos en Canarias. La vitamina D es necesaria para la absorción del calcio de los alimentos, cuyas necesidades están aumentadas en esta etapa de crecimiento rápido. Estas cantidades de vitamina D se aportarán diariamente, tanto en el niño alimentado a pecho como en el alimentado con fórmulas de leche. En el lactante alimentado con leche de fórmula (dada su composición), también cubre todas las necesidades nutricionales del bebé hasta los 6 meses, pero se pueden añadir pequeñas cantidades de cereales

12

• Revista Nana


Las fórmula de leches vegetales (arroz, avena, almendras, soja) pueden suponer un menor aporte de energía con lo cual debemos controlar la evolución del peso del bebé, así como valorar posibles deficiencias de algunos minerales dependiendo del tipo de fórmula que se utilice. La leche de cabra es una opción válida y cubre todos los requerimientos de esta etapa pudiendo ser recomendada como alternativa a las fórmulas de leche de vaca. Todas estas leches deberán ser fórmulas infantiles, de leche procesada o pasteurizadas, de lo contrario presentan riesgos para la salud. A partir de los 6 meses, el bebé alimentado a fórmula se pasa al número 2 que se adaptan más a las necesidades de esa etapa. Nunca debemos introducir alimentos diferentes de la leche antes de los 4 meses. La introducción anticipada se ha relacionado con obesidad futura, aparición de alergias y posibilidad de anemia por pequeños sangrado intestinal.

de papillas, con cuchara, nunca en forma de zumos (aunque sean naturales), ni en biberón.

Salud

sin gluten y frutas de manera progresiva a partir de los 4-5 meses, como aporte extra de calorías. La composición de las distintas fórmulas sucedáneas de la leche materna solo difieren entre ellas en otros nutrientes (oligosacáridos, probióticos, DHA) pero cualquiera de ellas puede ser una alternativa válida a la leche materna.

Alimentación a partir de los 6 meses Independientemente del peso del niño y del tipo de leche que toma, se iniciará la alimentación complementaria a partir de los 6 meses; el retraso en la introducción de esta se ha relacionado con deficiencias nutricionales (proteico-energética y deficiencia de hierro). El hierro que la madre transfirió al feto a través de la placenta se agota alrededor de los 6 meses por lo que es importante comenzar a ofrecer al niño alimentos que contengan hierro. La deficiencia de hierro es muy frecuente incluso en países desarrollados y es importante evitarla por la importancia que tiene en el desarrollo cerebral (cognitivo), de defensa (función inmunológica), en la síntesis de hemoglobina (anemia), entre otras. Las principales fuentes de hierro en la naturaleza son las carnes, los pescados, los cereales, las verduras, las legumbres y el huevo. Teniendo en cuenta lo anterior, desde los 6 meses se introducirán verduras en forma de purés o potajes con carne (pollo, pavo o ternera), en cantidades que no superen los 30-35 gr./día de carne desde el inicio de la alimentación.

Frutas y cereales Las frutas en forma de papilla y en pequeñas cantidades son una alternativa al bebé alimentado con leche de fórmulas a partir de los 4-5 meses. En relación a la fruta, la introducción de una fruta nueva se hará cada 5 o 6 días y siempre en pequeñas cantidades por posibles alergias, pudiéndose incluso incorporar kiwi, melocotón y fresas antes del año. Se ofrecerán siempre en forma Revista Nana •

13


Salud

Después, se empezará con el pescado blanco (35gr./día), legumbres y huevo entero. El huevo se ofrecerá comenzando por la yema y, progresivamente, introduciremos la clara, recomendándose de 2 a 3 piezas de huevos a la semana. Nunca se pondrá sal a la papilla por constituir una sobrecarga de solutos para los riñones inmaduros del bebé. El niño no conoce el sabor de lo que se le está ofreciendo por primera vez y esta puede ser la razón del rechazo al alimento y no por la creencia de los padres de que el alimento está soso. Como podemos ver, el orden de introducción de los alimentos a partir de los 6 meses no es importante, lo verdaderamente importante es ofrecerlos pequeñas cantidades las primeras veces para ver si hay alergias, y esperar varios días entre la introducción de un alimento nuevo y de otro. Esto nos permite ir variando la dieta de manera que a partir de los 6 meses y antes de los 12 ya tome cantidades suficiente de cereales, frutas, carnes, pescado blanco, huevo y legumbres. Los cereales con gluten se introducirán de manera progresiva desde los 6 meses. Una vez probado el gluten se aconseja alternar con otros cereales más naturales, es decir avena molida, gofio o quinoa. En cuanto a la forma de preparación de los alimentos, estos deben ser cocidos, al vapor o a la plancha, nunca fritos. Hay que evitar el exceso de grasas, sobre todo saturadas, las carnes deben ser magras, sin grasa y ofreceremos solo 1 cucharadita de aceite de oliva virgen al día, que pondremos en la verdura.

14

• Revista Nana

El retraso en la introducción de alimentos en trocitos mas allá de los 12 meses se relaciona con malos hábitos de alimentación en la etapa posterior de la vida. Los alimentos que no debemos ofrecer al niño antes del año son acelgas y espinacas (riesgo de metahemoglobinemia), pescados azules (por alto contenido en mercurio) ni mariscos (alto contenido en cadmio). En cuanto a cantidades de verduras con carne o pescado se ofrecerán un promedio de 6-8 cucharadas al inicio, suficientes para cubrir las necesidades de hierro, proteína y energía. Se podrá ir aumentando progresivamente en la medida que el niño lo demande. Las cantidades y la frecuencias de las tomas de leche referidas en lo envases de fórmulas de leche van siempre a máximos y no tienen en cuenta lo que cada niño, de forma individual, necesita. Tampoco será necesario alimentar al niño con leche cada 3-4 hora, ni siempre la misma cantidad. Se deberá hacer de igual forma que con el pecho, es decir a demanda, pero atendiendo al deseo del niño y nunca forzar al niño. Se dejará de ofrecer en cuanto el niño de señales de no querer más. En casos de hijos de madres vegetarianas y veganas que deseen ofrecer estas dietas a sus hijas e hijos. deberán estar informadas y buscar asesoramiento en cuanto a qué alimentos son importantes como alternativa para evitar deficiencias nutricionales sobre todo de hierro y Vitamina B12.


En esta etapa es fundamental pensar que las niñas y niños no pueden, ni deben, comer como las personas adultas porque el crecimiento del niño sigue siendo muy importante y, por tanto, presenta unos requerimientos de energía muy superiores a la de una persona mayor, en especial de hierro, calcio, yodo, zinc, vitamina D y ácidos grasos esenciales para el desarrollo de diferentes órganos. Sin embargo, su capacidad digestiva es menor, por tanto la dieta tiene que continuar siendo acorde a sus necesidades y sana. Es importante continuar variando la dieta de manera que aprenda a comer los alimentos preparados de diferentes formas. Evitar el exceso de ingesta de proteína de origen animal por el riesgo de sobrepeso y obesidad. Ofrecer como alternativas a las carnes de origen animal, otras fuentes de proteína vegetal como legumbres, frutos secos... Las recomendaciones diarias de proteína animal no deben exceder los 50 gr. al día, tomando como referencia para el tamaño de la ración el tamaño de la palma de la mano del niño o niña. Se ofrecerán entre 2-3 veces en semana. Se recomiendan 2-3 piezas de huevo a la semana así como pescado 3-4 veces a la semana.

Hay que evitar el exceso de grasas saturadas (bollería industrial, fritos, snacks) y azúcares refinados (bollería, zumos industriales, cereales refinados) por el elevado riesgo de síndrome metabólico y caries, y ofrecer en su lugar piezas de frutas en trocitos, cereales naturales y complejos (arroz integral, pasta integral, pan integral, gofio, avena, quinoa). Las verduras deberán consumirse a diario y constituirán el 50% del tamaño de la ración. Las acelgas y espinacas no deberán constituir más del 10% del total de las verduras por su alto contenido en nitritos. Evitar el exceso de sal (no hay que poner sal a la comida).

Salud

Alimentación entre los 12 y los 24 meses

Neofobias Hay que tener en cuenta que en esta etapa se desarrollan las llamadas “neofobias” y los conocidos hábitos de rechazo de alimentos que convierten a estos niños en “malos comedores”. Este es un período transitorio que tenemos que poder entender y tratar con paciencia y no por ello recurrir a hábitos poco saludables (añadir azúcar, cola-cao, nesquick, zumos, sal, fritos, entre otros). Podemos cambiar el “somos lo que comemos” como aceptación de que es algo que no se puede cambiar y comenzar a pensar en que “podemos ser lo que comamos” ya que, en gran medida, lo que comemos y cuánto comemos en esta etapa de la vida determinará las enfermedades que padeceremos en un futuro.•

Dra. Xiomara Martín Pediatra Hospiten Roca Centro de Especialidades Vecindario

Revista Nana •

15


Lactancia

Si abro los ojos y no está mi teta ¡la armo!

Lo que desean... La leche materna cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro con su madre, ambos esenciales para un correcto desarrollo como persona independiente y segura. Por todo ello la lactancia materna es considerada el método de referencia para la alimentación y crianza del lactante y el niño pequeño (Comité de Lactancia Materna AEP). Los grupos de apoyo a la lactancia están formados por madres y profesionales de la salud voluntarios dispuestos a informar y apoyar a todas las familias que lo deseen. Puedes visitarlos incluso durante el embarazo, antes de recibir a tu bebé, e ir aclarando dudas y compartiendo experiencias con otras mamás. Son abiertos y gratuitos.• 16

• Revista Nana

Asociación Canaria Pro Lactancia Materna

GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA EN LAS ISLAS CANARIAS. ENTRA Y BUSCA EL TUYO.


Compra local • Mamis y papis emprendedores •Hecho con A HECHO

MANO

Frijolito

Canarias Frijolito Canarias 655 46 57 48 @frijolito_canarias

Pelotas de aprendizaje Montessori, sonajeros, mordedores, juguetes de tela y fieltro...

Osteopatía en el Bebé Cólico del Lactante Fisioterapia en la Mujer Embarazada Fisioterapia del Suelo Pélvico Recuperación Postparto Gimnasia Abdominal Hipopresiva C/ Alfredo de Musset nº10 Bajo Las Palmas de Gran Canaria

928 689 740 - 689 528 158 w w w. f i s i o p ro m u ev e. c o m

• COLLARES DE LACTANCIA • • MORDEDORES • • CHUPETEROS • Colegiada número T-2848

Acompañamiento psicológico durante concepción, embarazo, parto, puerperio... Dificultades para concebir un hijo. Ansiedad, miedos, intranquilidad durante el embarazo. Miedo al parto. Partos difíciles o traumáticos (Estrés Postraumático). Depresión posparto. Duelo por la pérdida del bebé. Bebés prematuros. ABORDAJE DE LAS DIFICULTADES QUE PUEDAN SURGIR DURANTE LA MATERNIDAD / PATERNIDAD DESDE LOS MODELOS MÁS NOVEDOSOS DENTRO DE LA PSICOLOGÍA (TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN)

Tfno. 653 61 98 63 consultaidairaizquierdo@gmail.com

• IDENTIFICADORES DE MOCHILAS • • LLAVEROS • • MOVILES DE CUNA... Diseño personalizado. Máxima calidad, bajo control en laboratorio, testando resistencia e inexistencia de tóxicos.

+34 649 676 721

sanforisco@hotmail.com Con Amor de Mama Canarias @conamordemamacanarias


Lactancia

Medicamentos y lactancia En muchos casos se aconseja a la madre abandonar la lactancia por tener que tomar medicamentos. Lo cierto es que la inmensa mayoría no pasa a la leche o, si pasa, lo hace en cantidades tan pequeñas que no afectan en absoluto al lactante. Decirle a una madre que debe dejar de darle el pecho a su hija o hijo debe estar claramente justificado. e-lactancia es una herramienta web que te permite consultar la compatibilidad de la lactancia materna con respecto a más de 27.000 términos: fármacos, fitoterapia, homeopatía, otros productos alternativos, procedimientos médicos y cosméticos, contaminantes, enfermedades maternas y del lactante... Simplemente introduciendo tu búsqueda en el campo previsto para ello sabrás si lo que debes utilizar es compatible o no con la lactancia. Te indicará si el riesgo es muy bajo, bajo, alto o muy alto, te explicará las posibles consecuencias y te propondrá alternativas, si las hubiera. ENTRA EN

Es una web completamente fiable, concebida en el año 2002 por el Dr. José María Paricio Talayero, (pediatra, fundador de APILAM y autor del libro “Tú eres la mejor madre del mundo“) y sus compañeros del Servicio de Pediatría para asistir consultas del personal sanitario, y hoy día es un servicio gratuito, tanto para madres como profesionales y expertos formados en lactancia de todo el mundo. Las recomendaciones de e-lactancia las realizan pediatras y farmacéuticas de APILAM y están basadas en publicaciones científicas recientes. No pretenden reemplazar la relación con su médico, sino complementarla. APILAM es la Asociación para la Promoción e Investigación científica y cultural de la Lactancia Materna, sin fines de lucro, de carácter sanitario, científico y cultural, y tiene como objetivo la promoción de la salud, tanto a nivel personal como comunitario, fomentando estilos de vida sanos y prestando especial atención a la Salud materno-infantil, particularmente la lactancia materna.•

www.e-lactancia.org


FOTOGRAFÍA INFANTIL • FAMILIA • RECIÉN NACIDO

www.beatrizcarballo.com beatrizcarballofotografia@gmail.com beatrizcfotografia 677 413 797


Reflexiones

Niños conectados, padres desconectados Circula, hace un tiempo, la noticia de que un virus informático de contenido tóxico accede a niñas y niños que ven un determinado video de dibujos animados infantiles a través de Internet, lo que ha hecho saltar las alarmas entre las familias y las comunidades educativas. Este personaje llamado “Momo” da mensajes incitando a tener comportamientos violentos para dañar a otros o a uno mismo. Las reacciones que se observan entre las y los peques que se han encontrado con este personaje van desde el miedo, incluso pánico hasta la ideación suicida, y comportamientos desadaptativos. Hay menores que lo cuentan en su familia o lo hablan en su grupo de iguales pero, quienes son más introvertidos, no dicen nada y se quedan con esta información para sí, teniendo de esta manera más probabilidades de sufrir síntomas como ansiedad, dificultades para dormir, irritabilidad, comportamientos disruptivos, etc. “Un niño de unos 8 años contaba, muy convencido, a otros dos que había visto salir de una caseta cercana a este personaje con una motosierra y lo perseguía para matarle si no hacía tal o cual cosa... al pasar por una verja tras la que ladraban unos perro, cogió un palo con la intención de pegar a los animales asegurando que Momo los había mandado para hacerles daño...” -Esto es un ejemplo de las consecuencias que pueden traer este tipo de mensajes (los factores que producen este tipo de comportamientos son variados y complejos). Desde un punto de vista psicológico, es altamente dañino para el desarrollo emocional y la composición mental que se hacen del mundo. Dependiendo de la edad, no disponen aún del criterio necesario para distinguir entre lo que es real y lo que no en la infor-

20

• Revista Nana

mación que les llega de los diferentes medios, ni tienen aún las herramientas internas de gestión emocional para colocarse de una manera sana ante esto. Lo ideal es que tengan el menor acceso posible a la red Internet- o ninguno hasta al menos los dos años de edad- y que, cuando lo tengan, sea supervisado por una persona adulta que sepa lo que el niño o la niña está viendo y pueda orientar los contenidos hacia lo más adecuado para su edad y capacidad de comprensión. Por supuesto, es muy aconsejable que el acceso sea limitado, lo que puede conseguirse a través del control parental. Y es muy positivo insentivar un diálogo sobre lo que ven, hacerles preguntas y dejarles que se expresen, que nos cuenten lo que han visto, lo que les ha gustado más o menos y, cuando van teniendo edad para ello, ayudarles a crear su opinión y hacer crítica constructiva para que no sean meros espectadores pasivos de lo que ven. Estando cerca en este sentido, creando confianza y favoreciendo la comunicación fluida se abren más posibilidades de poder explicarles y acompañarles cuando algo les impacta, les preocupa, les da miedo o simplemente no lo entienden. Esto les da seguridad y confianza al tiempo que les ayuda a formarse una visión del mundo más adecuada a la realidad y a aumentar su inteligencia emocional. La clave principal está en que prevalezca lo que escuchan de sus adultos de referencia ante lo que les llega por otros medios y para ello, necesitamos estar cerca.• Emma Benítez Quintana Psicóloga general sanitaria y terapeuta en Biogestalt y Constelaciones familiares Facebook: Crecemos en espiral Psicología


Un gran poder conlleva una gran responsabilidad Vivimos en un mundo en el que estamos todo el tiempo conectados, en menor o mayor medida, en la actualidad todos utilizamos algún dispositivo que se conecta a algo. Desde cajeros automáticos a consolas de juegos, desde teléfonos móviles a neveras. No es el futuro, es el presente, aunque a muchas madres y padres nos cuente darnos cuenta. Nuestros padres vivieron y lidiaron con otros cambios y revoluciones, pero a nosotros, los que somos padres en el siglo XXI, nos toca el de la tecnología y la conectividad. Nuestras hijas e hijos ya nacieron en este mundo y es natural para ellos, pero nosotros tenemos que aprender. Tenemos que conocer esa tecnología para poder enseñarles los pros y contras. Para enseñarles a disfrutar y a defenderse. Sí, ya sé que dirás que internet y la tecnología que nos permite conectarnos son temas muy avanzados y extremadamente amplios para conocerlos todos. Pero no estoy hablando de conocer el protocolo de encriptado que utiliza por ejemplo WhatsApp o la tecnología de compresión de video que utiliza YouTube, estoy hablando de conocerlos a “nivel usuario”. “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad” - Esta frase, atribuida a Franklin D. Roosevelt o al Tío Ben de los comics de Spiderman, cobra mucho significado en el

tema que nos ocupa. En nuestro caso el poder conectarnos y acceder a contenidos de todo el mundo con solo mover un dedo y tocar una pantalla, conlleva la responsabilidad de conocer la tecnología que estás utilizando. Si vas a dar a tu hijo la posibilidad de acceder a YouTube, tú también deberías saber utilizarlo, conocer las opciones que ofrece y los contenidos a los que se puede tener acceso desde allí. Luego de esto podrás decidir si das acceso a tus hijos y bajo qué circunstancias. Si aprendes a utilizar la tecnología que utilizas todos los días, aprenderás como adaptarla a tus hijas o hijo. Por lo tanto, no estoy hablando de que los menores no deben tener acceso a ordenadores, tablets o móviles, ni a qué edades deben empezar a utilizarlos. Esta tecnología es parte de la vida de todos y no debe convertirse en algo tabú, sino ser controlado por madres y padres conscientes. Las niñas y niños deben realizar distintas actividades y entre ellas tener acceso a un ordenador, una tablet, un móvil o una consola, pero no como únicas actividades extraescolares, y siempre acompañados cuando hablamos de bebés y niñas o niños pequeños. El uso de estos dispositivos deben ser una actividad de ocio compartida. Revista Nana •

21


Reflexiones

Para cuando los niños son un poco más grandes, existen los controles parentales. El control parental es una herramienta que permite regular el tipo de contenido al que se puede tener acceso. Antiguamente el control parental se aplicaba a páginas web, donde se definía una serie de directivas que la página web debía contener o no contener para poder ser mostrada. En la actualidad, el control parental se ha extendido a plataformas de streaming y juegos, a sistemas operativos móviles y a prácticamente todos los dispositivos y entornos virtuales a los que los niños pueden tener acceso. La mayoría de las veces, por desconocimiento y otras por pereza, los padres no hacemos uso de estos controles, y sin embargo prácticamente todos los sistemas que utilizamos a menudo cuentan con ellos: • Windows 10: posee un control parental bastante completo donde desde una cuenta de adulto se pueden controlar todas las cuentas de peques creadas en un ordenador. No solo el contenido de las web visitadas, sino también las aplicaciones, películas, juegos, música, etc. • iOS Apple: también cuida muy bien de los peques. Para activar el control parental no es necesario instalar ningún software o aplicación adicional. Su control parental permite el filtrado de páginas web, control de acceso a internet, de uso de aplicaciones y de juegos, entre otros. • Android: si bien desde la versión 5.0 Lollipop en adelante existe la posibilidad de tener diferentes usuarios en el mismo dispositivo, no todos los fabricantes de móviles tienen esta posibilidad habilitada. Si tienes esta opción en tu móvil, puedes crear un perfil para el menor que utilice tu móvil. Si no la tienes, existen en Google Play muy buenas aplicaciones que permiten activar un control parental sobre cualquier contenido que se reproduzca en el móvil. • Netflix: uno de los portales de streaming por excelencia permite activar el control parental de diferentes maneras: a nivel de

22

• Revista Nana

cuenta, a nivel de contenidos, incluso indicando el nivel de madurez de una cuenta, limitando el acceso a contenidos no aptos para determinadas edades. También se puede hacer uso de Netflix Kids con contenidos aptos para su edad. • HBO: desde su aplicación podemos activar el control parental basado en las calificaciones de los contenidos. Definiendo una edad, solo se podrá acceder a contenidos que cumplan con esa restricción. • Amazon Prime: al igual que lo hace HBO, el control parental de Amazon se basa en la calificación por edades de los contenidos. • Steam: una de las plataformas de juegos más grande del mundo, ejemplo de otras, también cuenta con la opción de configurar el control parental con el llamado “Modo Familiar” que permite bloquear juegos y características como compras en línea. También permite crear librerías de juegos para que niñas y niños solo puedan utilizar los que allí se encuentran. • Xbox y PlayStation: las consolas de juegos también permiten configurar controles parentales. En el caso de las Xbox se puede definir a qué juegos se puede jugar, que películas y programas se pueden ver, cuánto tiempo se puede utilizar la consola y qué miembros de la familia puede acceder. En el caso de las consolas PS4, las funciones de control paterno permiten controlar los tiempos de juego, restringir el acceso a funciones de red, establecer niveles de clasificación por edad para juegos, blu-ray y videos en DVD, o establecer el límite de gasto mensual. En resumen, lo ideal es que acompañemos a nuestros niños pequeños cuando accedan o utilicen estos dispositivos. Pero si no vamos a hacerlo y vamos a dejarlos solos con ellos, por lo menos tengamos la delicadeza de aprender a configurarlos adecuadamente para sus edades.• Leandro Trilnick Papá informático


Confort y Respeto con los pies de nuestros peques ESPECIALISTAS EN CALZADO INFANTIL ERGONÓMICO, FLEXIBLE Y MUCHO MÁS...

Calle Viera y Clavijo 1 SANTA CRUZ DE TENERIFE

Síguenos

Tiendas especializadas en Portabebés Ergonómicos

C/ Pintor Martín Glez 1 Santa Cruz de Tenerife www.loverdetenerife.com DISTRIBUIDORAS

DE:

c/ Secretario Padilla 33 Las Palmas de GC www.trapitosynudos.com


Salud

Veranos al sol Enrojecimiento de la piel, eritemas solares y reacciones alérgicas son las incidencias más frecuentes por exposición solar que se tratan en las consultas de pediatría. Para evitar estas lesiones en la piel así como problemas durante la edad adulta, los pediatras recuerdan la importancia de que tanto niños como jóvenes adopten las medidas de fotoprotección adecuadas a la hora de realizar actividades al aire libre, incluso los días nublados. “Los padres han de tener en cuenta que las nubes, sobre todo si son finas, permiten el paso de la radiación ultravioleta. Igualmente, hay que extremar las precauciones en zonas de montaña ya que cuanto mayor es la altitud, mayor es la intensidad de los rayos solares”, aconseja la pediatra Paz González, editora jefe de EnFamilia. Y es que, además de las lesiones inmediatas, la exposición excesiva a las radiaciones ultravioletas del sol son la principal causa de cáncer de piel. “Este riesgo es acumulativo, lo que quiere decir que la exposición solar desde la infancia incrementa el riesgo de cáncer en la vida adulta”, añade la doctora. 24

• Revista Nana

Por otro lado, los pediatras advierten del abandono de las prácticas saludables de prevención solar durante la adolescencia y recuerdan que la exposición solar intensa durante las dos primeras décadas de vida está relacionada especialmente con el fotoenvejecimiento cutáneo y la formación de cáncer de piel. “Entre un 50 y 80% del daño por la exposición solar que un individuo recibe durante toda la vida se realiza durante la infancia y la adolescencia”, señala la doctora González.

Consejos para una protección solar adecuada Los pediatras recuerdan que al adoptar hábitos adecuados preventivos y de protección solar se estima que se podrían evitar un 80% de todos los cánceres de piel. Por ello insisten en la importancia de seguir las siguientes recomendaciones generales: • Reducir la exposición solar durante las horas centrales del día, entre las 12 y las 16 horas.


• Usar gafas de sol. • Utilizar crema de protección solar de amplio espectro con un factor de protección (FPS) 15+ en abundancia y cuantas veces sea necesario. Este debe proteger, al menos, frente a la radiación UVB (causante de las quemaduras solares) y UVA (principal responsable del envejecimiento prematuro de la piel). Además, hay que tener en cuenta que: • A los menores de 6 meses no es recomendable aplicarles protectores solares. Si no es posible protegerles en la sombra y con ropa apropiada, se puede utilizar una pequeña cantidad de protector de al menos FPS 15 en pequeñas zonas, como la cara y el dorso de los brazos y manos • Los menores de 3 años no deben exponerse al sol. Es muy importante protegerles con ropa, sombreros, gafas y protectores solares de FPS alto.

El factor de protección indica la potencia para defenderse de las radiaciones solares del fotoprotector. El factor de protección indica el grado de “defensa” contra los rayos ultravioleta B (UVB).

Salud

• La sombra y el uso de ropa y sombreros son la mejor forma de protección. El sombrero de ala ancha protege los ojos, la cara y el cuello.

En los niños debemos elegir factores de protección altos o muy altos (superiores a 30). Los fotoprotectores que combinan filtros orgánicos e inorgánicos pueden proporcionar un factor de protección 50, no así los que solo tienen filtros inorgánicos (minerales). De los tres tipos de rayos ultravioletas, de los C no tenemos que preocuparnos mientras tengamos capa de ozono, sí de los UVA y UVB. El factor de protección indica protección UVB, así que en el envase debe indicar que también protege contra los UVA (muchas veces aparece UVA rodeado con un círculo).

¿Cómo usar los fotoprotectores? Respecto al uso correcto de las cremas de protección solar, los pediatras recomiendan: • Aplicarlo en cantidad generosa sobre la piel seca, en todas las partes del cuerpo expuestas al sol. Se debe aplicar de 15 a 30 minutos antes de estar al sol y repetir cada dos horas, ya que el agua y el sudor disminuyen su efecto, aunque figure que son resistentes al agua. Tras un baño prolongado se debe volver a aplicar al salir del agua. Un secado enérgico con la toalla puede eliminar hasta un 85% del fotoprotector. • Extremar las precauciones en las partes del cuerpo más sensibles al sol: cara, cuello, calva, hombros, escote, orejas,

manos y empeines. La protección de los labios debe realizarse con barras fotoprotectoras. • Utilizar el protector solar incluso en días nublados. Las radiaciones UV atraviesan las nubes y se reflejan en el agua, la arena, la hierba y la nieve.

Encuentra más consejos para proteger la piel del sol y las recomendaciones prácticas para el uso correcto de fotoprotectores en la época estival en la web de la Asociación Española de Pediatría (AEP) EnFamilia www.enfamilia.aeped.es • Revista Nana •

25


Crianza

Higiene postural en familia ¿Cuántas veces te has dado cuenta de tu “mala” postura? Debido a todos los cambios que vivimos durante la maternidad, la falta de descanso, la sobrecarga de trabajo… parece que, encima, pedir que tengamos una “buena” postura es ya demasiado para el cuerpo. Y sobre todo ¿de dónde sacamos hueco para trabajarla? si el poco tiempo que nos queda libre es para jugar con nuestros peques. Comencemos por el principio, vamos a plantearnos cuál es la “postura correcta”. Lejos de la estática idea que asocia “ponerse recta” con sacar pecho y elevar la barbilla, la postura ideal depende de la constitución de cada persona. Entendemos la postura correcta como la que está fisiológicamente equilibrada, manteniendo una posición equilibrada entre la pelvis, la cabeza y los hombros. Así el gasto de energía para mantener el cuerpo erguido será el mínimo posible, porque el cuerpo puede mantener al esqueleto (huesos y articulaciones) en vertical con el mínimo esfuerzo muscular. Los músculos libres de dicha tensión, se mueven con una libertad y gracilidad, que es imposible sentir si los músculos tienen una excesiva implicación en el mantenimiento de la verticalidad. Si seguimos más allá, los pies son la base de nuestro cuerpo, por lo que tienen una gran responsabilidad en la estabilidad de nuestra postura. Si nuestro apoyo en el suelo no es el adecuado, repercutirá en el resto de nuestra postura, generando tensiones musculares en todo el cuerpo para compensar esa falta de estabilidad en la base. Es muy importante trabajar la consciencia de nuestro apoyo para facilitar una postura más orgánica y económica desde la base.

26

• Revista Nana

Otro factor a destacar es desarrollar un equilibrio entre flexibilidad y fuerza. Unas piernas flexibles nos ayudarán a mantener una espalda sana y bien alineada. Por otra parte la musculatura que nos permite mantenernos bien erguidos durante largos periodos de tiempo sin cansarnos ni contracturarnos es la musculatura paravertebral, que está muy próxima a nuestra columna y que como todos los músculos, si se utiliza se fortalece, si no se usa porque continuamente tenemos la espalda apoyada en respaldos y no la activamos, la vamos perdiendo.

¿Cómo podemos mejorar nuestra postura desde la base? • Los masajes en los pies son ideales, además no tenemos excusa porque es una zona a la que podemos llegar fácilmente para regalarnos un automasaje (¡aunque reconozco que los masajes de pies en familia son puro disfrute y diversión!) • Caminar descalza. Si es sobre diferentes texturas aún mejor. Por ejemplo, pasear descalza por la orilla de la playa, en el césped, en la tierra… • Practicar actividades que fomenten la reeducación postural y un equilibrio en el desarrollo de la flexibilidad y fuerza, como por ejemplo el yoga, el pilates o la danza. • Hacer ejercicios o juegos para desarrollar la consciencia corporal es algo divertido que también podemos hacer en familia para comenzar a despertar estos hábitos saludables en los más peques.


1. Nos descalzamos y nos colocamos de pie en el suelo. Vamos a escuchar qué dicen nuestros pies. ¿Tienen frío o calor? ¿Les gusta estar descalzos? 2. Estiramos nuestros pies, como si se acabaran de despertar. Primero uno y luego otro. ¿Cómo bostezarían mis pies? Si están muy dormidos podemos incluso darles un masajito por arriba, por abajo, por delante y por detrás. ¿Qué tal ahora? 3. Ahora vamos a hacer un experimento: ¿Qué ocurre en nuestro cuerpo si llevamos todo el peso solo a una zona de nuestros pies? Por ejemplo, si llevamos todo nuestro peso hacia la punta de los pies. Pero si lo llevo hacia los talones… ¿qué cambia? ¿qué partes del cuerpo tienen que trabajar más ahora? ¿Y si apoyamos solo el lateral externo, cómo influye en el resto de mi cuerpo? ¿Y qué cambia cuando apoyo solo el lateral interno de los pies?

4. Ahora más difícil todavía, vamos a colocar sobre nuestra coronilla un objeto, como un cojín o peluche pequeño, y vamos a procurar que no se nos caiga. Podemos probar a caminar, sentarnos… ¡Cuanto mejor sea nuestra alineación, más fácil será mantenerlo sobre la cabeza!

Crianza

Súper Abuela nos propone una divertida rutina para entrenar en familia la consciencia corporal:

5. Paramos y apoyamos nuestros pies en el suelo estirándolos bien, ¡como si quisiéramos dejar una gran huella. Imaginamos que somos una gran montaña, que se mantiene firme y serena pase lo que pase. 6. Ahora ya estamos preparados para cantar y hacer juntos la coreografía de la canción de “La Montaña” de Súper Abuela, ¡apta para todas las edades! (puedes encontrarla en www.superabuela.com La higiene postural es mucho más que una cuestión física. Tiene que ver con una manera de relacionarse con una misma. También nos influye en el estado anímico y en nuestra relación con los demás.• Cristina Bermúdez Arbelo

T A n ña o M

fiRmEZa • seREniDAd

Revista Nana •

27


Recomendaciones

Recomendaciones lectoras para barriguitas Corazón de madre En este libro álbum apreciamos, a través de la metáfora, que el corazón de una madre no es solo un músculo que late sin parar, sino una parte del cuerpo fundamental para vivir las emociones que despiestan la maternidad. El corazón de una madre está unido al de su hijo por un hilo invisible que vibra con cada estímulo, y eso, lo ha sabido trasmitir muy bien la autora. ISABEL MINHÓS MATINS ILUSTRADO POR BERNARDO CARVALHO EDITORIAL LIBROS DEL ZORRO ROJO 2010

Un corazón que late ¿Sabes qué hay? Es la pregunta que nos transporta por las páginas de este pequeño libro álbum de cartoné. Nos invita a analizar la vida desde dentro hacia fuera, de lo más pequeño a lo más grande, desde el corazón que late en la barriguita de mamá hasta el universo. Es sin duda uno de mis preferidos. VIRGINIE ALADJIDI Y JOËLLE JOLIVET EDITORIAL KÓKINOS 2006

28

• Revista Nana


Mon Peraza, narradora oral

Recomendaciones

La lectura durante el embarazo es una dulce forma más de cuidar a tu bebé mientras aún está en tu vientre. Te recomeniendo algunas lecturas muy especiales para disfrutar en la dulce espera y compartir con tu pareja y con el bebé.

La vida secreta del niño antes de nacer Narra como experimentar y estimular al feto. Con datos empíricos, sus autores explican que el bebé puede ver, oír y hasta aprender. Un libro imprescindible para afianzar y entender el vínculo existente entre la mamá y el bebé, además de ser conscientes del proceso del embarazo y la importancia de entenderlo. DR. TOMAS VERVY Y JOHN KELLY. EDITORIAL URANO 2009

Revista Nana •

29


Recomendaciones

Hablemos de vaginas Salud sexual femenina desde una perspectiva global Este libro pretende ayudarnos a comprender cómo somos, conocer nuestro cuerpo y mente, cómo nos afecta el entorno sociocultural, vivirnos con placer, saber qué necesitamos en cada etapa de la vida o desmitificar aspectos sobre nuestra sexualidad. Todo ello nos aportará herramientas para el autoconocimiento y el autocuidado para ser más dueñas de nosotras mismas. Siendo el embarazo, el parto y la lactancia una parte más de la sexualidad femenina, a menudo se consideran procesos completamente desexualizados. Hablaremos de la maternidad y los vínculos desde el útero materno hasta la edad adulta a través de la epigenética y las neurociencias, le dedicaremos un apartado al duelo perinatal, conoceremos también algunas curiosidades de la anatomía femenina, las zonas de mayor sensibilidad, la autoexploración, cómo cuidar la microbiota vaginal para prevenir infecciones, de cómo interactúan nuestras hormonas sexuales con los demás sistemas de del cuerpo, de autocuidados y muuucho más.• AUTORA: MIRIAM AL ADIB MENDIRI | EDITORIAL: OBERON, 2019

Qué dicen los bebés antes de empezar a hablar

Cómo expresan los niños sus primeros sentimientos Esta magnífica obra, enriquecida con ilustrativas fotografías, proporciona las pautas necesarias para comprender los sentimientos y el comportamiento del bebé. Basándose en investigaciones recientes, ofrece a los padres una nueva perspectiva sobre cómo perciben sus bebés el mundo y la gente que los rodea. El objetivo de este libro es ayudar a madres y padres a desarrollar el potencial de sus hijos, prevenir problemas y criar niños felices, sanos y responsables. El autor, psiquiatra y psicoanalista que lleva más de veinticinco años estudiando el mundo de los niños y sus emociones, describe las nueve señales innatas que utilizan todos los bebés para expresar sus deseos y necesidades. Esta obra ayuda a los padres a sentirse más seguros y conscientes en sus interacciones con sus hijos, a crear una comunicación positiva y a disfrutar de la maternidad y la paternidad, con las miras puestas en educar niñas y niños felices, sanos y responsables.• AUTORES: PAUL C. HOLINGER Y KALIA DONER | EDITORIAL: ONIRO, 2018 30

• Revista Nana




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.