G R A T I S #24 ISLAS CANARIAS PAPEL Y DIGITAL
www.revistanana.com
El calostro La primera vacuna
Redescubriendo el
autismo
3 añoso contig
Creencias erróneas sobre la
episiotomía
Apoyo a la lactancia materna. Asesoría.
Porteo ergonómico.
Alquiler y venta de sillas de coche a contramarcha. Carritos de paseo.
LANZAROTE
CALLE LEÓN Y CASTILLO, 58 - ARRECIFE TLF. 626 348 973 - info@ecochinijos.com TIENDA ONLINE
WWW.ECOCHINIJOS.COM Ecochinijos
Sumario 05 08 12
Creencias erróneas sobre la
episiotomía Calostro
La primera vacuna de nuestra vida.
Grupos de apoyo a la lactancia materna en las Islas Canarias.
14
Vínculo afectivo
18
Nutrición temprana
22
Pieza fundamental en el desarrollo del ser humano.
Prevención de enfermedades futuras.
Redescubriendo el
autismo
27
El estrés por el suelo... ¡pélvico!
30
Recomendaciones de lectura
Síntomas de tensión física y emocional.
Editorial
Tuve la fortuna de pasar mucho tiempo con mis hijos este verano. Admito que esta situación puso a prueba mi paciencia, mi empatía, mi pedagogía y mis cuerdas vocales... pero, pese a eso, ahora que llega septiembre siento que los voy a echar mucho de menos. Empieza el cole, las tardes de corre-corre, horarios, compromisos y nos vamos “distrayendo de lo importante”. Nos necesitamos. ¿Sabes lo que un bebé necesita como alimento nada más nacer? Calostro. Te lo contamos en estas páginas. Y... ¿sabes que más es esencial para el bebé? tus abrazos, tu atención, tu cuerpo... y lo mejor de todo es que ¡eso tambien es lo que tú necesitas! Se llama vínculo afectivo y los seres humanos no podemos vivir si él. También hablamos en esta revista de la importancia de la nutrición en la primera infancia. Y además hablamos de la familia y de cómo el autismo puede enseñarnos qué es lo importante. Nos necesitamos. ¡Pasa y lee!• Ivana Kaminsky Directora Revista Nana Septiembre 2018
¿Hablamos?
605 54 11 21
o escríbenos a info@revistanana.com
Es una producción de
Gracias a quienes han escrito en estas páginas guiados por la pasión y el corazón.
Con el apoyo de
koloryforma.com
Impresión: Litografía Solano Depósito legal GC 1012-2014 Revista Nana no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores.
Síguenos
www.revistanana.com
Parto
Creencias erróneas sobre la episiotomía ¿Qué es? ¿Cuándo es conveniente realizarla? Episiotomía “Procedimiento quirúrgico que comprende el corte del perineo (piel y músculos entre la vagina y el ano) durante el trabajo de parto para agrandar el canal vaginal. Este procedimiento se realiza con tijeras o con un bisturí y requiere sutura después.”- definición extraída de la web www.elpartoesnuestro.es
Al igual que sobre otros temas relacionados con el parto, existe una creencia errónea residual relacionada con la episiotomía. Tal y como se refleja en la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad, “la episiotomía introducida en la práctica clínica en el siglo XVIII es ampliamente utilizada durante el parto, a pesar de la pobre evidencia científica sobre sus beneficios, siendo todavía un procedimiento muy controvertido. La justificación de su uso se basaba en la reducción del riesgo de los desgarros perineales, de la disfunción del suelo pélvico, y de la incontinencia urinaria y fecal. Se pensaba que los potenciales beneficios para el feto eran debidos a un acortamiento del periodo expulsivo que facilitaba mayor número de partos espontáneos. A pe-
sar de los limitados datos, la episiotomía se convirtió virtualmente en rutinaria, subestimando los potenciales efectos adversos, incluyendo su extensión a desgarros de tercer y cuarto grado, la disfunción del esfínter anal y la dispareunia”. Hoy en día las recomendaciones han cambiado, y están basadas en la evidencia científica, siendo, de forma resumida, las siguientes: • La episiotomía debe realizarse de manera restrictiva, nunca de forma sistemática. Esto quiere decir que el profesional que atiende el parto valorará cada caso en particular, y en función del juicio clínico basado en las recomendaciones actuales de la evidencia, decidirá si es necesario realizar esta intervención o no. Nunca se hará por rutina, o por sistema, ni por creencias personales del profesional. Debe haber una causa clínica justificada. • Las causas de necesidad clínica de episiotomía que recoge la guía de práctica clínica anteriormente mencionada son la sospecha de riesgo de pérdida de bienestar fetal, o el parto instrumental. Es decir, si se dieran alguna de estas circunstancias, el profesional responsable de la asistencia al parto valorará la necesidad de realizar dicha intervención. • El hecho de haber tenido un desgarro perineal (de cualquier tipo) en el parto anterior no es motivo de realizar episioRevista Nana •
5
Parto
tomía en sucesivos partos. En algunas ocasiones, el periné sufre laceraciones o desgarros espontáneamente durante el parto, que pueden afectar a diferentes estructuras (piel, músculo, y en algunos casos al esfínter anal y/o mucosa rectal). Está demostrado que la episiotomía no mejora los resultados a corto y largo plazo. Es decir, que por realizar una episiotomía no estamos ni previnien-
do desgarros mayores ni mejorando la recuperación posterior. Por ese motivo, sólo debe ser realizada por las causas anteriormente descritas. En algunas ocasiones, estas laceraciones o desgarros perineales son en cierta medida difíciles de evitar, pero sí hay maneras de disminuir o minimizar la posibilidad de que sean mayores. Por ejemplo, tener un buen tono muscular en nuestro suelo pélvico es un factor positivo, que protege frente a desgarros más profundos. El suelo pélvico se puede trabajar de diferentes maneras durante el embarazo a través del yoga, el pilates, o con ejercicios específicos. Puedes consultarlo con tu matrona de referencia. También durante el embarazo, a partir de la semana 32, puedes comenzar a realizar el masaje perineal, que es la estimulación táctil de la zona del perineo. Es probable que sea un factor protector sobre el trauma perineal y puede disminuir el dolor en el posparto. También si quieres más información sobre este masaje, puedes preguntar a tu matrona de referencia, ella te explicará con detalle cómo y cuándo empezar a realizarlo según tu caso particular. Durante el parto, es importante que en el momento del nacimiento del bebé, su salida se produzca de forma lenta y controlada, para que a tu musculatura le de tiempo a distenderse progresivamente y adaptarse a las dimen-
6
• Revista Nana
También la posición durante el parto puede disminuir la probabilidad de desgarros, siendo estos menos frecuentes en aquellas en las que la presión no está aumentada en el periné posterior. Habría que evitar estar tumbada boca arriba con las piernas en alto. Ese día, sentirás como necesitas colocarte para parir, lo sabrás según las sensaciones que te mande tu cuerpo. Algunas opciones serían de pie, tumbada de lado, en cuadrupedia o sentada en la silla de partos, por ejemplo. En resumen: no es necesario, ni recomendable, realizar una episiotomía durante el
parto para mejorar los resultados perineales ni la recuperación posterior. Las únicas causas justificadas por la evidencia científica son la sospecha de pérdida de bienestar fetal o parto instrumental, a valorar por el profesional que esté acompañándote en tu parto. Hay veces que no se puede evitar tener algún tipo de laceración o desgarro durante el parto pero, como hemos visto, hay ciertas cosas que están en tu mano, y en las de los profesionales, para minimizar la posibilidad de que esto ocurra o para que sea lo más leve posible.
Parto
siones de la cabecita y cuerpo del bebé. Esto se consigue con una respiración tranquila, escuchando tu cuerpo, y escuchando las recomendaciones que te ofrezca tu matrona en ese momento. Quizá la matrona, o tú misma, puedan ayudar con la mano a que la cabeza de tu bebé nazca de forma lenta y suave.
¡Feliz parto, feliz nacimiento!•
Sara Barreto Ramos Matrona Vicepresidente de la ACAMAT (Asociación Canaria de Matronas) Asociación Canaria de Matronas acamat.matronas
Espacio FAMILIA Entrenamiento con porteo Juegos en familia (2-6 años) Talleres específicos
MASAJES Relajante Embarazo Bebés A domicilio
Área MATERNIDAD
Preparación física pre/post parto Pilates embarazo Entrenamiento emocional Talleres específicos Consejo nutricional
Entrenamiento PERSONAL Individual o grupos Entrenamiento funcional Redcord (en suspensión) Pruebas deportivas Entrenamiento <65 años
Estamos en Pasaje de La Igualdad 1, 1º planta Frente al parque y por debajo de la biblioteca de San Juan, Telde. Puedes llamarnos al 673 84 06 87 o escribirnos a info@centrogarua.es ¡LA PRIMERA SESIÓN ES GRATUITA! Nos desplazamos a domicilio si lo prefieres
Entrenamiento EMOCIONAL Individual Grupos Familia Talleres
Contamos con un Servicio de Enfermería Todo está preparado en Garúa ¡solo faltas tú! www.centrogarua.es
Lactancia
Calostro La primera vacuna de nuestra vida. Del latín Colostrum, cuyo significado es la primera leche que genera una hembra mamífera para alimentar a su cría recién nacida. José María Paricio, reputado pediatra gran conocedor de la lactancia materna, describe el “Tabú del calostro” y como en la antigüedad era considerado un líquido impuro, permaneciendo hasta nuestros días en algunas culturas, la costumbre de desecharlo hasta que la leche fluye blanca. Nada más perjudicial. A continuación explicaremos el por qué. El calostro es un líquido que podríamos considerar inteligente, contiene células vivas y su composición varía en cada especie y también en función de las condiciones y necesidades de cada bebé en particular. Por ejemplo, en un bebé que nace prematuro, el calostro de su madre se modificará para aportar más anticuerpos, proteínas y
grasas. Existen más de 5000 especies de mamíferos y cada una de ellas genera el calostro ideal para sus retoños. Somos la única especie a la cual, sin catástrofes naturales o mitos bíblicos de por medio, se nos ha ocurrido alimentar a nuestras crías con leche de otras especies y además ¡pensar que esto pueda ser igual de beneficioso! En la especie humana el calostro es rico en proteínas, vitaminas y minerales. Sus proteínas favorecen la retención de agua para evitar la excesiva pérdida de peso del recién nacido mientras se instaura la alimentación por vía oral. Por otro lado impiden la proliferación de bacterias patógenas. Sus anticuerpos (aquellos generados por la madre a lo largo de su vida como respuesta a infecciones con las que entró en contacto) aportan inmunidad temporal, dando oportunidad a que el sistema de defensa del bebé vaya madurando poco a poco hasta que sea capaz de trabajar por sí solo. Podría considerarse al calostro la primera vacuna de nuestra vida. Sus hidratos de carbono mantienen su nivel de glucosa en sangre y, más concretamente, los oligosacáridos poseen efecto laxante que favorece la eliminación del meconio (primeras heces del recién nacido), desechando el exceso de bilirrubina y previniendo por lo tanto la ictericia neonatal (coloración amarillenta de piel y mucosas). Una mención especial merece la microbiota o conjunto de microorganismos (bacterias y hon-
8
• Revista Nana
- El paso del bebé a través del canal del parto: donde su piel y mucosas, entran en contacto con las bacterias vagino-rectales de la madre. - El contacto precoz piel con piel con la madre: entrando por primera vez en contacto con las bacterias de su superficie corporal. - La lactancia materna: el calostro y la le-
che madura son fluidos que poseen numerosas bacterias “amigas” procedentes del intestino materno. La primera toma de calostro tapiza el tubo digestivo del bebé de todas esas bacterias tan beneficiosas para su desarrollo inmunitario.
Lactancia
gos) que conviven en simbiosis en nuestro organismo y en particular en nuestro intestino. La presencia de dichas bacterias “amigas” en nuestro intestino, supone una barrera frente a patógenos y son coadyuvantes en la modulación del sistema inmunitario y en la absorción de nutrientes. Parece que además, la exposición a este amplio espectro bacteriano podría ejercer efectos beneficiosos frente a enfermedades gastrointestinales y respiratorias e influir en los procesos cognitivos del lactante. Esta colonización bacteriana se inicia en pequeña escala al final del periodo fetal, pero son las situaciones siguientes las encargadas de definir la microbiota intestinal inicial del recién nacido (que posteriormente se irá modificando a lo largo de su vida):
La ausencia de uno de estos 3 eventos dificulta, reduce o modifica la colonización del organismo del bebé por las bacterias maternas. Si la primera toma de alimento del bebé es de leche artificial (líquido aséptico y sin células vivas, por ejemplo bacterias y anticuerpos), su microbiota se verá modificada inexorablemente. El color del calostro es amarillento debido a la presencia de beta-carotenos y su consistencia es densa aunque pueden existir diferencias de una madre a otra. Puede empezar a producirse a partir de la semana 16-20 de gestación. Este oro líquido va disminuyendo de manera progresiva a medida que el bebé lo extrae del pecho de su madre los días posteriores al parto, siendo sustituido por una leche distinta aunque igualmente adaptada a las necesidades del bebé que cambian a diario. El volumen es mínimo y va en con-
Tamaño del estómago de un recién nacido Tercer día 25-30 ml. (una nuez)
Séptimo día 45-60 ml. (una ciruela)
Un mes 80-150 ml. (un huevo)
Fuente: www.aeped.es
Primer día 5-7 ml. (una cereza)
Revista Nana •
9
Lactancia
“El calostro es un fluido mágico, cada gota es un concentrado de nutrientes específicos para cada bebé en particular”.
10 • Revista Nana
Alrededor del tercer día de vida del bebé, si se ha dado la extracción adecuada, se observará la leche de transición, más fluida y blanquecina, produciéndose la coloquialmente llamada “subida de la leche”. Cualquiera que sea la cantidad de calostro asumida, por pequeña que esta sea, tendrá innumerables beneficios para el recién nacido tanto a corto como a largo plazo. Sin embargo, hay situaciones que pueden requerir suplementación los primeros días de vida, y aunque la prioridad será siempre que el bebé realice un agarre directo al seno materno, pueden existir circunstancias en las cuales esto no sea posible, o que, aun siendo posible, la producción materna no sea suficiente. Hablamos, por ejemplo, de patologías como diabetes materna, cirugía de reducción mamaria o escasa producción láctea, cesárea u otras circunstancias en las que pueda darse una separación madre/bebé, pudiendo todas ellas interferir en la subida de la leche o en su producción. En estas situaciones podría ser beneficioso recurrir a la extracción de calostro prenatal, ya que : - Supone el almacenamiento de un alimento extra para el bebé evitando así suplementar con leches artificiales y los perjuicios que esto conllevaría.
- Supone tener tu propia leche para prevenir o tratar eventuales situaciones como la ictericia o la hipoglucemia.
Lactancia
sonancia con los requerimientos del lactante y con la capacidad de su estómago, que no sobrepasa el tamaño de una cereza el primer día de vida llegando a tener el tamaño de una nuez alrededor del tercero. Esta pequeña cantidad también es la adecuada para no sobrecargar los riñones del bebé que no están acostumbrados a manejar grandes volúmenes. Por ello, desde un punto de vista nutricional y aún más los primeros días, es fundamental que el bebé mame frecuentemente.
- Aporta confianza y seguridad a la madre con respecto a la lactancia y la técnica de extracción. - Ayuda a establecer la lactancia precozmente y favorece su buena evolución por estar ya familiarizada con el pecho y su funcionamiento. La extracción de calostro prenatal es una técnica de estimulación y extracción manual que realiza la propia mujer, sugerida en situaciones especiales y que requiere de asesoramiento individualizado y supervisión por parte de un profesional experto en lactancia materna. No siempre es necesario realizarla, pero saber de su existencia puede favorecer la lactancia en caso de situaciones particulares. Si estás interesada, no dudes en consultar con tu matrona de referencia. Podría decirse que el calostro es un fluido mágico, cada gota es un concentrado de nutrientes específicos para cada bebé en particular. Su composición varía de madre a madre, en función de las necesidades del recién nacido y también en una misma mujer dependiendo del momento de día. Una amalgama de células vivas con la que ninguna fórmula artificial se podría comparar aunque quisiera. Es por ello que, independientemente de la evolución de la lactancia, es de vital importancia ofrecer el calostro al nacimiento; incluso si se inhibiera la lactancia posteriormente, los beneficios a ese punto ya serían como hemos visto… infinitos.• Cristina Fernández Iglesias Matrona
Revista Nana •
11
Lactancia
Grupos de apoyo a la lactancia materna en las Islas Canarias Busca el más cercano en www.revistanana.com Son abiertos y gratuitos. Acércate a un grupo antes de recibir a tu bebé.
Urgencias 610 69 55 75 Asociación Canaria Pro Lactancia Materna
¿buscas
seguridad para tu hijo?
Nos preocupa la seguridad de los peques en el coche, por eso nos hemos especializado en sistemas de retención infantil a contramarcha siguiendo el modelo sueco. Te ofrecemos asesoramiento personalizado. Probamos en tu propio coche y con tu hijo hasta encontrar la silla ideal para ti.
SillaS pluS teSt desde sólo
199€
próXima aper tura local fíSico en la laguna
atendemos en tenerife, la gomera, la palma y el Hierro. ofrecemos charlas y talleres gratuitos. consúltanos.
pide cita
679826267
contacto@bbseguro.es
www.bbseguro.es
Síguenos en facebook @bebesegurotenerife
Vínculo afectivo El amor, una pieza fundamental en el desarrollo del ser humano. Un bebé de tres meses llora desconsolado, su mamá ya le ha cambiado el pañal y lo ha alimentado. Algo dentro de ella le dice que debe cogerlo y se dispone a hacerlo, sin embargo, hay visita en casa, han venido a ver al bebé y justo antes de cogerlo le dicen: “No lo cojas, eso es que te está manipulando, lo vas a acostumbrar a los brazos y después todo el día lo tendrás en brazos”. La mamá que estaba dispuesta a coger y a acompañar emocionalmente a su bebé, se pone nerviosa, duda, finalmente decide dejarlo llorar a pesar de que se siente fatal y cree que debería cogerlo, aguanta estoicamente y antes de que la visita se haya ido el bebé, finalmente, ha dejado de llorar. ¿Qué opinas de esta situación? ¿Qué harías? ¿Realmente crees que un bebé de tres meses tiene las capacidades psíquicas necesarias para saber manipular? ¿En esta situación se están respetando las necesidades de ese bebé? La evolución nos ha dado un regalo, nos ha dotado de un cerebro de grandes dimensiones y, gracias a él, grandes capacidades. Somos la especie más inteligente del planeta. A lo largo de esa evolución, comenzamos a caminar erguidos, sostenidos sobre dos 14
• Revista Nana
piernas (bipedestación) y como consecuencia, la pelvis sufrió un estrechamiento. Un cerebro de grandes dimensiones no puede pasar por esa pelvis, por lo tanto, los bebés humanos nacen inmaduros, con un cerebro que debe terminar de desarrollarse, hasta alcanzar su tamaño normal, fuera del vientre materno. La cría humana no es capaz de sobrevivir por sí misma al nacer. Necesita, al menos, un período de 9 meses más en los que debe, no sólo ser alimentado sino también sentir el calor, la seguridad, la protección y esa sensación de comodidad que sentía en el vientre materno. Así, consigue, poco a poco, adaptarse a la vida fuera del útero. Conviene tener en cuenta el enorme cambio que supone para un bebé inmaduro, que necesita seguir “gestándose”, pasar del medio uterino a nuestro mundo. Este período de desarrollo fuera del útero materno se llama exterogestación. ¿Cuál es la mejor manera de facilitar que el bebé logre adaptarse a nuestro mundo? Lo principal que se puede hacer es que se sienta protegido y seguro, en un entorno cálido y conocido, y ese entorno es el cuerpo de su madre. Ahora, volvamos a la situación expuesta al inicio de este artículo, teniendo en cuenta
John Bowlby (psicoanalista) y Mary Ainsworth (Psicóloga), a través de la teoría del apego y sus estudios realizados, demostraron que aquellos niños que se sintieron queridos y fueron cogidos cuando lo demandaron y cuyas madres estaban disponibles para calmarlos cuando lo necesitaban, se desarrollaban siendo niños más seguros y autónomos. Por tanto, la sensibilidad que los padres tengan para percibir las necesidades afectivas de sus hijos, la predisposición que tengan para mantener con ellos el contacto físico y cuidarlos, va a ser de vital importancia para que puedan establecer un apego que haga que el niño pueda relacionarse con el mundo de una manera no solo segura sino saludable (como puedes ver, esto es una inversión a largo plazo, serán adultos probablemente más sanos psíquicamente). René Spitz fue un psicoanalista que, durante la II Guerra Mundial estudió el desarrollo psicoafectivo de unos 100 niños que vivían en un orfanato. Describió en esos niños lo que llamó el Síndrome del hospitalismo (síntomas físicos y psicológicos que
aparecían en los primeros 12 meses de vida y que eran derivados del hecho de permanecer de manera prolongada en una institución y privados por completo de la presencia y cuidados maternos). Estos niños estaban bien cuidados, pero sin embargo, no podían establecer un vínculo o un lazo afectivo con nadie y por tanto, aparecían dificultades en su desarrollo emocional y físico. René Spitz fue más allá y llegó a afirmar con sus estudios que las consecuencias de este síndrome podían incluso derivar en la muerte de esos niños. Qué curioso, ¿verdad? Niños físicamente sanos que se dejan morir por la falta de afecto. Cuán importante es el amor para el ser humano...
Crianza
lo que has leído hasta ahora, parece que no se tienen muy en cuenta las necesidades de ese bebé, todo lo contrario, muy probablemente, esté siendo sometido a un estrés innecesario. El bebé no será siempre tan dependiente. Poco a poco, con el comienzo del gateo y a partir del año, estará más preparado para explorar el mundo y ser algo más autónomo, sobre todo si sus necesidades previas han sido cubiertas. En el ejemplo del comienzo, el bebé ha dejado de llorar, sí, pero estudios indican que cuando no satisfacemos las necesidades emocionales del bebé, su cerebro se llena de cortisol (hormona del estrés) en lugar de llenarse de oxitocina (la hormona de la calma, o también llamada del amor) y entiende que el mundo es un lugar difícil. Hablamos aquí, obviamente, de una situación mantenida en el tiempo donde las necesidades del bebé no son satisfechas, no pasa nada si estás haciendo algo y lo atiendes unos minutos más tarde.
La buena noticia es que Spitz observó que si estos niños volvían, tras ese período de privación, a estar en contacto con su madre (o, en su defecto, con un sustituto “lo suficientemente bueno”, refiriéndose aquí a alguien atento a las necesidades físicas y emocionales del bebé), podrían salir de ese letargo emocional. Estos estudios derivaron posteriormente en grandes reformas en la hospitalización infantil. Otros autores también afirman que no está todo perdido, y que para aquellos niños que no han podido en su infancia establecer unos vínculos sanos y seguros, habría una segunda oportunidad para reconstruir esos vínculos en la adolescencia, a través de los amigos o la pareja, por ejemplo.
¿Qué puedo hacer para vincularme con mi bebé? Los bebés vienen programados biológicamente para vincularse, pero hay algunas circunstancias que dificultan ese primer “enamoramiento” como puede ser la separación de su madre al nacer (por ejemplo por una cesárea). Esta situación podemos revertirla posteriormente estando en contacto directo con nuestro bebé a través del piel con piel, acariciándole, hablándole, con la lactancia materna o dándole el biberón con la misma implicación y ternura con Revista Nana •
15
Crianza
la que le daríamos el pecho... La formación del vínculo no es algo que ocurre en unos minutos, sino que se trata de un proceso. Según el bebé y tú se vayan conociendo, se irá poco a poco construyendo ese vínculo y ahí comenzará una relación de amor, me atrevería a decir, de las más fuertes e intensas que existen: la de una madre por su hijo. Durante el embarazo, la mamá ya tiene parte del trabajo de vinculación hecho, sobre todo si no se ha desconectado emocionalmente, porque lo ha llevado en su vientre, lo ha sentido y, tras el parto, es a ella a la que el bebé conoce y a la que buscará para sentirse en calma. Igualmente, se puede trabajar el vínculo con el bebé durante el embarazo con visualizaciones o acudiendo a sesiones de meditación o mindfulness, que ayudan a vivir el embarazo, e incluso el posparto, de una forma mucho más consciente. El padre puede también trabajar el vínculo con su bebé, acudiendo a las ecografías, hablándole al bebé, acariciando la barriga, participando en el parto. En el posparto, también a través del tacto, cambiándole el pañal, bañándolo, mirándole a los ojos, acunándolo (sobre todo si la mamá está cansada o desbordada), imitando los sonidos del bebé en esos primeros intentos de comunicación. Portearlo (llevar al bebécargado sobre el cuerpo en fulares o mochilas) es también una excelente manera de que el bebé se sienta en calma. Por tanto, para fomentar ese vínculo de apego con el bebé, trata de pasar todo el
tiempo que puedas pegadita a él, disfruta de la suavidad de su piel y de esas miradas que te regala, abrázalo, cántale, háblale... goza de todos esos momentos irrepetibles y de esa relación tan especial y única que puedes establecer con él.
“Un desarrollo eficaz del niño en la primera infancia se produce cuando los niños sienten que les alientan, que les cuidan, que les protegen y que les aman. Cuando los niños reciben todos estos elementos fundamentales en los años de formación de sus vidas, tienen las mejores oportunidades posibles de desarrollarse plenamente”. Pia Britto, Directora para el Desarrollo en la Primera Infancia de UNICEF No olvides que a través del vínculo con mamá y papá, y de la calidad de ese vínculo, dependerá que tu hijo perciba el mundo como un lugar hostil, peligroso, inseguro y que esa sensación lo acompañe en su vida de adulto o, por el contrario, que entienda el mundo como un lugar seguro y confiable donde podrá desarrollarse plenamente como un ser psíquicamente sano.• Idaira Izquiero Psicóloga Perinatal
Abordaje de las dificultades que puedan surgir durante la maternidad / paternidad desde los modelos más novedosos dentro de la Psicología (Terapias de Tercera Generación)
Colegiada número T-2848
Tfno. 653 61 98 63 consultaidairaizquierdo@gmail.com
Acompañamiento psicológico durante la concepción, embarazo, parto, puerperio... Dificultades para concebir un hijo. Ansiedad, miedos, intranquilidad durante el embarazo. Miedo al parto. Partos difíciles o traumáticos (Trastorno por Estrés Postraumático después del parto). Depresión posparto. Duelo por la pérdida del bebé. Bebés prematuros. Sesiones de consulta presenciales y online idiomas Español e Italiano
Salud
Nutrición temprana 1000 días
para sentar las bases en la prevención de enfermedades futuras. Desde siempre es sabida la importancia de una buena alimentación para mantener el estado de salud y para su recuperación después de un proceso de enfermedad. Cada vez se conoce más el papel que tiene una adecuada alimentación en edades tempranas, desde de la concepción, durante el embarazo y en los dos primeros años de vida, en la prevención de enfermedades futuras como algunas de las llamadas enfermedades no transmisibles: obesidad, algunas enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico (obesidad alrededor del abdomen, hipertensión, alteraciones de la glucemia, aumento de triglicéridos y niveles bajos de HDL o colesterol bueno).
18
• Revista Nana
Los factores ambientales antes mencionados pueden ser modificados y, entre estos la nutrición es uno de los más importantes.Una nutrición adecuada en las primeras etapas del desarrollo, los primeros 1.000 días (desde la concepción, durante el embarazo y en los dos primeros años) es fundamental en la prevención de futuras enfermedades, porque durante todo este periodo se de establece la “programación metabólica”, es decir, cómo va a funcionar el metabolismo del futuro bebé. En general, este periodo de los 1.000 días donde la nutrición es tan importante se divide en cuatro etapas: embarazo, lactancia, la etapa de diversificación alimentaria (a partir de los 6 meses) y desde los 12 a 24 meses.
Embarazo: Se recomienda comer “pensando en dos“ y no “por dos” Las necesidades de calorías de la madre no aumentan durante el primer trimestre del embarazo y, solo aumentan 360 calorías más diarias en el segundo trimestre. Más o menos lo mismo que ocurre durante el tercer trimestre. Lo importante es evitar las dietas hipercalóricas con excesos de carbohidratos, grasas y proteínas que afectan al metabolismo del feto y pueden causar enfermedades futuras. Es importante también evitar las deficiencias de hierro, zinc, yodo, vitamina A, B y acido fólico que pueden ser causa de en-
fermedades importantes en el feto. La nutrición de la madre puede ademásmodificar la manera en que algunos genes del feto se manifiesten en la vida futura, pudiendo estas alteraciones ser responsables de las enfermedades, antes mencionadas, si la nutrición no es adecuada.
Salud
Estas enfermedades son cada vez mas frecuentes en la población y se deben a cambios en el estilo de vida y en los hábitos de alimentación. Se sabe que solo el 20% de estas enfermedades tienen un componente genético o hereditario y que los factores ambientales como la mala nutrición, el stress, la poca actividad física, las infecciones así como la polución ambiental están detrás del 80% de estas enfermedades.
Lactancia exclusiva: Periodo desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida La lactancia materna es el mejor alimento en esta etapa, cubre todas las necesidades nutricionales y, además cambia su composición según los requerimientos del niño a lo largo de su desarrollo. Previene la aparición de enfermedades, a corto y largo plazo como alergias, enfermedades autoinmunes, reduce del riesgo de obesidad y síndrome metabólico. Su contenido en ácidos grasos (DHA) favorece el desarrollo cerebral, el contenido en oligosacáridos estimula el desarrollo de la flora bacteriana que protege al niño de infecciones. En caso de no poder alimentar al niño con lactancia materna, las fórmulas usadas deben tener bajo contenido en proteínas para evitar el sobrepeso a los 2 años. Del contenido de grasas, al menos, el 0,3% deben ser de DHA (ácido graso esencial tipo omega 3) en equilibrio con otros polinsaturados (araquidónicos) necesarios para el desarrollo del cerebro y la retina. Se recomienda además que estén suplementadas con micronutrientes y probióticos.
Etapa de diversificación alimentaria (entre los 6-12 meses) Se introduce la alimentación complementaria a partir de los 6 meses, para cubrir las necesidades de proteína, vitaminas y minerales (hierro , zinc y vitamina D) del Revista Nana •
19
Salud
niño, que son importantes para el desarrollo del cerebro, el crecimiento y el desarrollo óseo e inmunitario (defensa de infecciones). En esta etapa la diversificación con exposición a nuevos sabores determina la relación futura del niño con los alimentos, por lo que la estrategia debe ser la variedad y la introducción progresiva de diferentes texturas, cuidando crear hábitos de nutrición adecuados.
Etapa de 12 a 24 meses Es importante saber que en esta etapa los niños no pueden ni deben comer como los adultos. Los niños requieren mayor cantidad de energía y mayores necesidades de hierro, yodo, zinc, vitamina D y ácidos grasos esenciales pero debemos cuidar su dieta y evitar los excesos. En la actualidad en nuestro país, los niños en esta etapa tienen un consumo exagerado de proteínas de origen animal lo que se 20
• Revista Nana
relaciona con la obesidad futura. Ingieren gran cantidad de sal que produce hipertensión futura; un exceso de azúcares que se relaciona con síndrome metabólico y las caries dentales. Ingieren gran cantidad de grasas saturadas que se relaciona con riego coronario y presentan deficiencias en el consumo de vitamina D y yodo. En esta etapa se desarrollan neofobias (rechazo a alimentos) lo que hace difícil establecer hábitos de alimentación adecuados, por eso la importancia de introducir progresivamente diferentes texturas, variar la dieta y ofrecer frutas y verduras con paciencia y de manera reiterada. En general, es durante en estos mil días cuando es esencial garantizar una nutrición óptima para consolidar una correcta salud a largo plazo.• Dra. Xiomara Martín Pediatra de Hospiten Roca San Agustín y centro de especialidades Médicas Vecindario
10%
de descuento Embarazo + Recién Nacido EXCLUSIVO lectores de Revista Nana
EMBARAZOS, BEBÉS Y FAMILIAS www.soniasanchezphotography.com info@soniasanchezphotography.com Tel. 620 26 66 80
Reflexiones
Redescubriendo el Cada gesto cuenta, para diagnosticarlo y para avanzar. Hablar de autismo es hablar de dificultades para relacionarse socialmente, de dificultades en la forma de comunicarse tanto con palabras como con gestos y expresiones, y de intereses personales restringidos y en ocasiones atípicos. Hablar de autismo es hablar de dificultades en la vida diaria, de soledad e incomprensión, de ansiedad o perretas interminables, de inflexibilidad o trastornos sensoriales, incluso de acoso y sufrimiento. Hablar de autismo es hablar de duelo, de desesperación, de angustia y, en ocasiones, de insolidaridad. Pero hablar de autismo es también hablar de apoyos visuales, pictogramas, de anticipación y de estructura. Hablar de autismo es hablar de detección precoz, de diagnóstico temprano, de ayudas escolares específicas, de apoyos en la vida adulta, de profesionales cualificados sensibles e implicados. Hablar de autismo es hablar de compromisos de salud, de política social y
22 • Revista Nana
de investigación; de solidaridad, comprensión y apoyo mutuo, de concienciación, es hablar de amistad verdadera, es hablar de amor verdadero. Definitivamente, cuando hablamos de autismo debemos pensar en la palabra “esperanza”. El autismo se descubrió como entidad en 1949 cuando Leo Kanner y Hans Asperger estudiaron simultáneamente a varios niños y niñas con grandes dificultades de comportamiento. Hoy en día, se engloba dentro de la etiqueta diagnóstica de Trastornos del Espectro Autista, y sus siglas son TEA. Los TEA son trastornos complejos que afectan al desarrollo del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, especialmente en los aspectos relacionados con el procesamiento de la información que proviene de estímulos sociales. Afecta a tres áreas de la persona: a la comunicación, a la socialización y a la conducta. Su origen es neurobiológico y acompaña a la persona a lo largo de toda su vida. Se presenta más frecuentemente en hombres que en mujeres, en una proporción de 1 mujer por cada 4 hombres. Se estima que en España hay unas 450.000 personas que sufren este trastorno. La incidencia ha ido aumentando alarmantemente situándose en los últimos años en uno de cada cien niños y niñas (según datos de Autism Europe en 2015). Por otro lado, hay en torno a 50.000 niños y niñas en etapa escolar con autismo. El au-
das basadas en la evidencia científica con profesionales expertos, se puede conseguir que estas personas logren llevar una vida normalizada, siempre que cuenten con los apoyos necesarios. Pero aún queda mucho por hacer. Las familias canarias con algún miembro con autismo pasan verdaderas situaciones desconcertantes y en muchas ocasiones se sienten solos y perdidos por un sistema que aún no ha conseguido coordinarse adecuadamente para dar una respuesta rápida y eficaz al problema. En Canarias, las personas con autismo podrían rondar los 9.000, dependiendo de la fuente. Desde las Asociaciones se sigue trabajando para que las ayudas lleguen lo más pronto posible y se coordinen de manera eficiente. Aún seguimos a la espera de un programa de asistencia específico e integral que ayude a mejorar la calidad asistencial en términos de salud a las personas con autismo y sus familiares, como ocurre en otras comunidades, aunque se está trabajando en ello. Y por último, la importancia de la concienciación a nivel poblacional para que la sociedad pueda comprender a estas personas y hacerles la vida cotidiana algo más fácil, con pequeños gestos, ya que desde el juego o la compresión de su comportamiento o su forma de entender el mundo que les rodea, las personas con autismo encuentran una ventana a la esperanza para tener una vida plena en sociedad y de hecho tienen mucho que aportar.
Nuestro principal objetivo es la sonrisa de cada niño.
Centro Infantil
Búscanos en Facebook C/ Virgen del Pilar, 28 - LPGC 673 391 654 / 928 04 06 83
Reflexiones
tismo se presenta de manera diferente en cada persona, empezando a manifestarse ente los 18 meses y los tres años. Existen diversos niveles de severidad y, por lo tanto, personas con autismo con diferentes niveles de apoyo, como por ejemplo, las personas que no desarrollan lenguaje verbal precisan de mayores niveles de apoyo y por tanto su discapacidad es mayor. Hay otra etiqueta dentro del autismo que es el Síndrome de Asperger donde las personas sí tienen lenguaje verbal pero persisten otras tantas dificultades. Según algunas fuentes, casi la mitad de los alumnos con TEA han sufrido en algún momento situaciones de acoso escolar y un escaso porcentaje de adultos han conseguido un empleo. Si bien es verdad que el autismo es algo para toda la vida, la investigación está empezando a dar luz sobre el origen del trastorno en el cual existen dos campos: la genética y las causas ambientales, entendiendo estas últimas como causas que no vienen descritas por los genes sino por cuestiones externas a la persona, como por ejemplo las infecciones durante la etapa en el embarazo, entre otras. La detección temprana, el diagnóstico precoz y la intervención especializada ayudan a mejorar el pronóstico y la calidad de vida a largo plazo. Con el apoyo adecuado desde pequeños, las personas con autismo pueden desarrollar grandes capacidades y conseguir muchas metas que a priori serían inalcanzables. Gracias a los programas pedagógicos especializados y terapias personaliza-
Reflexiones
Hablando de nosotros… Siempre deseamos tener hijos. Para nosotros era la culminación y el comienzo de un deseo común: tener varios hijos, criarlos con mucho amor y dedicación y verles crecer juntos y felices. Cuando nació nuestro segundo hijo éramos plenamente felices, ya teníamos a Javi de 22 meses que nos ocupaba casi todo el día saltando y brincando, jugando y aprendiendo y éramos unos padres novatos pero con mucha energía para seguir el ritmo de un bebé como nuestro hijo Javi. Él nos enseñó el camino del aprendizaje que años después nos ayudaría a darnos cuenta que existía un problema. Cuando Jorge, nuestro segundo hijo, nació nada hacía presagiar lo que al año siguiente viviríamos como familia. El primer año de vida de Jorge se desarrolló como cualquier bebé, aunque sí llamaba la atención que era algo pasivo. Disfrutaban ambos de tomar leche materna de mamá, de abrazos y juegos en el parque a diario con amigos, disfrutaban de papá y de mamá pendiente siempre de ellos. Incluso Jorge pronunció sus primeras palabras: “vaca y caballo”. Las alarmas saltaron en mamá cuando Jorge tenía 15 meses. Ya teníamos algunas tablas en reconocer como se manejan los bebés de 1 año porque todas esas horas en el parque con Javi y sus otros compañeros de viaje habían aportado un valioso conocimiento. Jorge comenzó a ser distinto. El primer síntoma de Jorge fue el rechazo a alimentos después de seis largos meses de lactancia materna en exclusiva, a ello le siguió el bajo peso y la anemia. En el parque era también un bebé de 15 meses distinto. Nunca miraba a la cara de las personas, parecía como si los demás no estuviéramos y se sintiera completamente sólo. Quería estar balanceándose en el remo largos periodos de tiempo, a veces hasta una hora seguida, y cuando cambiábamos de actividad o de lugar, la
24
• Revista Nana
perreta era inmensamente intensa y duradera. En ocasines parecía sordo, no respondía a su nombre y me usaba tirando de mi mano para que le cogiera el agua cuando tenía sed. Poco a poco, fue perdiendo lenguaje hasta quedarse sin lenguaje verbal. Ya no decía vaca ni caballo pero podía alinear en la mesa de la televisión hasta 60 animales, todos mirando al frente donde la vaca tenía un lugar privilegiado. Recuerdo un día en que Javi estaba jugando con el tren en medio del salón y Jorge pasó por encima de él y del tren como un elefante en una cacharrería, casi como si su hermano no existiese, y Javi en medio de un enorme enfado dijo: “¡Mamaaá, mira Jorge, otra vez ya está rompiendo mis juguetes cuando yo estoy jugando!!... siempre igual. Esa imagen fue reveladora. Habíamos deseado tener hijos y verlos jugar juntos pero lo que había delante de nosotros eran dos mundos paralelos… sin ningún tipo de interacción por parte de Jorge. Tuvimos la gran suerte de poder estar mucho tiempo con ellos y poder observarlos cuando jugaban. Sin ningún tipo de formación específica, mi marido y yo nos dimos cuenta de que pasaba algo. Jorge era distinto. En la revisión de los 18 meses mostramos nuestra preocupación a su pediatra y nos pasaron un test inicial que se llama M-CHAT, sobre interacción social y comunicación. Y ahí empezó nuestra vida en azul ( color usado de forma representativa del autismo). Por supuesto, la información evaluada en el test y la que aportamos los que cuidábamos de Jorge puso de manifiesto que era necesario evaluar su comportamiento más profundamente. Iniciamos el proceso diagnóstico, tanto en la vía pública en la Unidad de Salud Mental de nuestra zona, como en un centro privado especializado en trastorno del espectro autista del que nos informaron. Jorge obtuvo el diagnóstico con 22 meses, en el centro privado, y comenzó terapia específica cuatro días a la sema-
Después de varios meses de incertidumbre, desesperación y angustia, yo como madre sentí un desconcertante alivio al oír en palabras de la psicóloga que mi hijo cumplía criterios para tener un Trastorno del espectro autista (TEA), quizá era una manera de saber lo que le ocurría para poder hacer algo por él y también por nosotros. Pero esa tarde de marzo del 2015, también nos dijeron cosas positivas, como que tenía capacidad de imitar y que se podía trabajar y conseguir muchos progresos con pro-
fesionales expertos, por lo que, añadir al diagnóstico el valor de la esperanza fue determinante. Por aquel entonces ya estaba harta de comentarios de familiares, amigos o personas ajenas, “que no me preocupara tanto porque Jorge ya conseguiría hablar, que era muy pequeño y que exageraba...”, aunque también contamos con muchas palabras de ánimo. Aprendí lo importante que es para una persona con autismo que alguien luche por él o ella lo más pronto posible. Quizá la perseverancia, tanto de mi marido como la mía, consiguió el primer objetivo por el que hoy en día seguimos trabajando desde las asociaciones: el derecho a un diagnóstico adecuado lo más pronto posible, seguido inmediatamente de una intervención específica e intensa.
Reflexiones
na. Además, tuvimos la suerte de contar un espacio de apoyo familiar, del tipo de una guardería, cerca de casa con un modelo de atención flexible y adaptada a las necesidades específicas de cada niño y niña donde gracias a la orientación de los terapeutas de Jorge realizaron los cambios necesarios para poder atenderle mejor y que se pudiese sentir uno más. Paralelamente, nos costó mucho conseguir que lo admitiesen en Atención Temprana, ya que depende del ayuntamiento de cada municipio, pero posteriormente fue seguido por auténticos profesionales que comenzaron a hacer un trabajo incansable.
Jorge, su hermano y sus padres, trabajamos intensamente ese año (desde los dos a los tres años de edad) porque sabíamos que era importante conseguir el nivel más alto de autonomía para que pudiera entrar al colegio. Nos llamaron en Junio de 2016, antes de comenzar su escolarización en
RevistaNana Nana •• 25 25 Revista
Reflexiones
septiembre, para que el equipo de orientación lo valorara, y conseguimos que pudieran incluirlo en una modalidad educativa en el aula con los demás alumnos. Tendría los apoyos necesarios por todos los profesores, su tutora, su logopeda, y su maestra de educación especial, y a unos padres volcados en ayudar en cuanto pudiesen. Por la tarde, continuaba con sus terapias. Entró al cole en Septiembre, con control de esfínteres conseguido y con un lenguaje mínimamente comunicativo. Ese primer curso fue intenso pero hizo un cambio atronador. El Jorge que empezó infantil de tres años era otro Jorge a final de curso, y por supuesto había conseguido... ¡hacer amigos!!. Con sus momentos difíciles y con su perseverancia, Jorge alcanzó su primer objetivo en la vida. Sabíamos que no sería el último. Ahora Jorge tiene 5 años, con tan poca edad ha afrontado mucho momentos difíciles, también su hermano. Pero hoy, más que nunca, el esfuerzo ha merecido la pena. Ha habido muchas personas en nuestro camino que han sido catalizadores para que nuestro hijo pueda afrontar su futuro con esperanza. Cuesta luchar mucho por lo que uno quiere pero hemos buscado apoyo y lo hemos conseguido. Y siempre siento una sensación agridulce por las familias que han pasado muchas dificultades en toda una vida de dedicación a sus hijos e hijas y, por las mismas personas con autismo adultas, que han vivido en soledad. Creo firmemente en que un mundo mejor es posible. Cada granito cuenta, cada gesto. Ahora que ya sabemos más, necesitamos seguir ayudando cada día a las personas con autismo, desterrar mitos y seguir concienciando sobre este trastorno. Las personas con autismo tienen cualidades que los hacen especiales en sentido positivo, ya que suelen contar con una memoria visual y organización que son grandes capacidades. Conocerles mejor y darles una oportunidad para que demuestren todo lo que pueden ser capaces de conseguir puede ser algo muy estimulante.
26 • Revista Nana
Todos los años, el día 2 de Abril, celebramos el Dia Mundial de Concienciación por el Autismo. Desde hace varios años, todas las asociaciones de autismo de las islas realizamos actividades conjuntas para celebrar este día. Aspercan es una de las asociaciones sin ánimo de lucro que existen en Canarias sobre personas con Autismo, y más en concreto, sobre personas con Síndrome de Asperger. Desde nuestro centro, nuestro equipo, nuestra web y las redes sociales intentamos cada día seguir ayudando a las personas y a sus familias, con diversos proyectos y actividades, en las diferentes islas. Aprovecho estas últimas líneas para agradecer a todas las personas que hemos encontrado en este camino y han aportado ese pequeño granito de arena en nuestra historia personal, con nuestro hijo y con tantos miles de niños y niñas, personas adultas, hermanos, amigos y familiares que viven su día a día de la mano del autismo. Hoy mejor que mañana para seguir persiguiendo sus metas que también son las nuestras.• Elisabet Machín Martín Graduada en Enfermería, Matrona, Miembro de la Comisión de Sanidad de Aspercan Islas Canarias.
www.aspercan.com Gran Canaria: 928 22 58 34 / 691 47 01 19 Lanzarote y Fuerteventura: 606 87 86 50 Tenerife: 678 80 18 07
Salud
El estrés por el suelo... ¡pélvico!
La tensión física y emocional puede provocar síntomas físicos muy diversos.
¿Quién no vive, hoy en día, inmerso en jornadas estresantes y con mil cosas en la cabeza? Que si el trabajo, los niños, la casa, la familia, encontrar un ratito para uno mismo y un largo etcétera que, a veces, parece interminable. Hoy en día, la mayoría de las personas sufrimos, de una manera u otra, algún tipo de estrés. Este sentimiento de tensión física o emocional puede provenir de cualquier situación o pensamiento que nos haga sentir frustración, furia o nervios. Los cambios constantes en el entorno hace que tengamos que adaptarnos a las nuevas situaciones y, por tanto, pequeños episodios de estrés son necesarios y positivos para responder adecuadamente a los retos de la vida diaria. Pero cuando éste dura mucho tiempo, puede dañarnos. No todos nos enfrentamos igual a situaciones que generan tensión. Es muy importante saber cómo gestionar el estrés porque de esto depende que tengamos más o menos consecuencias en nuestra salud. Una inquietud psicológica puede generar un malestar físico, que es lo que comúnmente se denomina como “somatizar”. No es un problema mental, sino consecuencia de la relación entre mente y cuerpo. Revista Nana •
27
Salud
“Todas nuestras emociones se inscriben al nivel del cuerpo” BORIS CYRULNIK
La característica común a todos los pacientes que somatizan es que presentan síntomas físicos que les producen molestia y preocupación. Estos síntomas no responden a ningún diagnóstico médico de enfermedad y aunque los más comunes suelen ser gastrointestinales (malestar estomacal, dolores abdominales, hinchazón, diarrea o estreñimiento, etc.) también encontramos muchas personas con dolencias cardíacas (taquicardias, hipertensión) respiratorias (dificultad para respirar, sensación de ahogo), neurológicas ( mareos, convulsiones, pérdida de memoria) o con síntomas sexuales (irregularidad en la menstruación, impotencia, falta de deseo sexual, afectación en el suelo pélvico) y es precisamente en éste último apartado donde quiero centrarme:
El estrés y el suelo pélvico Es relativamente común encontrarme a mujeres (y hombres) con dolores en la zona pélvica y más concretamente en su suelo pélvico. En algunos casos, estas molestias están relacionadas directamente con una causa médica evidente como lesión en los tejidos, por ejemplo, por una cicatriz (por una intervención quirúrgica o por una episiotomía o cesárea) o, si ha habido tratamientos oncológicos o por tensión muscu28
• Revista Nana
lar derivada de un trauma en la zona (un parto con una fase expulsiva prolongada, el uso de fórceps, etc.). Pero en otros casos esta tensión viene derivada por el estrés, más concretamente por cómo cada individuo gestiona y somatiza el estrés. El número va en aumento año tras año lo que es preocupante porque estas dolencias afectan verdaderamente a la calidad de vida de las personas que las padecen. Algunas mujeres, tras la vivencia del parto, se ven expuestas a mucha inseguridad y tensión en un período en el que son especialmente vulnerables (cambios hormonales significativos, la influencia del entorno, la propia personalidad, la experiencia vivida, las expectativas creadas, la nueva y desconocida crianza, etc.) y su suelo pélvico se resiente. La mujer tiende a somatizar en esta zona, donde ha sucedido gran parte del proceso del embarazo y del nacimiento. Generalmente, las molestias que sienten son achacadas al propio parto y entienden que son consecuencias pasajeras, pero en ocasiones éstas perduran en el tiempo. Encontrar un entorno adecuado para la mujer embarazada es primordial para que pueda afrontar el proceso del embarazo, parto y posparto de manera saludable, para que a veces los inesperados desenlaces sean manejados de manera eficaz y la mujer tenga herramientas a su alcance para solventar las dificultades que le surjan. La clave está en la prevención y el tratamiento precoz para evitar consecuencias mayores. Es muy recomendable que la mujer tenga conocimientos del proceso que transita y que sepa que tiene poder de decisión y de elección en muchos de estos procesos; que hay grupos de apoyo para casi cualquier situación que pueda vivir y que hay profesionales sanitarios, o no, que pueden cubrir con éxito sus necesidades, tanto si son físicas como si son emocionales. Cuando estamos nerviosos o alterados tendemos a contener la respiración y a contraer los músculos de nuestro cuerpo, y
Es muy importante que ante estas situaciones que nos sobrepasan intentemos tomar medidas a tiempo para prevenir cualquier daño. Una de las más importantes es intentar dormir lo suficiente, también hay técnicas de psicología que pueden ayudarnos a gestionar mejor las situaciones complicadas, las actividades que implican respiraciones fisiológicas diafragmáticas pueden ayudarnos (yoga, taichi...) y aquellas que nos hacen frenar el ritmo y relajarnos. A veces realizamos actividades físicas “explosivas” con idea de desconectar la mente pensando que son una buena vía de escape de las tensiones, pero podemos tener un efecto rebote porque el cuerpo sigue muy activo y no baja el ritmo del sistema nervioso.
El problema al que se enfrentan estas personas es que deambulan de unos médicos a otros, lo que puede alargarse por años, hasta que dan con quien les sabe derivar y diagnosticar. Es común que las mujeres sean diagnosticadas de sequedad vaginal a la que achacan la causa del dolor en la penetración o de que no son capaces de relajarse y de ahí la tensión y el dolor. También se constata que hay cierta tendencia familiar en la somatización del estrés hacia el suelo pélvico. Cuando ya tenemos una hipertonía es necesario tratar la zona ya que es una musculatura profunda sobre la que no tenemos control voluntario así que por mucho que queramos relajarla, sólo lo conseguiremos en parte. Para ello, en general es muy interesante trabajar sobre la zona físicamente afectada pero también aprender a gestionar el estrés y cambiar algunos hábitos diarios. Quien esté lidiando con dolores a diario no debería resignarse a vivir con ellos y buscar ayuda. Somos los profesionales de la salud los que debemos trabajar en equipo aportando cada cual lo mejor de su especialidad en beneficio de las personas afectadas. La búsqueda dará sus frutos y quien no desiste en su empeño alcanzará el fin que persigue.• Erika Amezcua Valmala Fisioterapeuta especializada en pelviperineología
Erika Amezcua Valmala
FISIOTERAPEUTA ESPECIALIZADA EN SUELO PÉLVICO, UROGINECOLOGÍA Y APARATO DIGESTIVO •Embarazo: dolor, fortalecimiento
suelo pélvico, clases grupales
•Postparto: recuperación cesárea,
episiotomía, valoración y tratamiento del suelo pélvico
•Incontinencias, prolapsos •Disfunciones sexuales •Tonificación cincha abdominal •Estreñimiento, fisuras, reflujos
erikaamezcuav@hotmail.com
678 62 28 90
Nº Col. 1119
Tenerife
Salud
entre ellos también están los de nuestro suelo pélvico. Para entendernos, hablamos de una hipertonía, de un exceso de tensión en parte de nuestra musculatura, como la que podría haber en una contractura en la espalda. No es que la zona esté fuerte, si no que está alterada. En el entorno del suelo pélvico tenemos órganos muy importantes como la vejiga, el útero y parte del intestino que pueden verse alterados. Es común encontrar personas con hipertonía en su suelo pélvico que además padecen dolor en la zona inguinal o de caderas, en la parte baja de la espalda, en penetración o en la erección, al orinar, al defecar o simplemente al sentarse y cargar la zona, también problemas de incontinencia urinaria o de estreñimiento.
Recomendaciones
El amor maternal
La influencia del afecto en el cerebro y las emociones del bebé. La decisión de coger en brazos y consolar a un bebé que llora o ignorarlo puede parecer una elección personal de los progenitores, sin embargo, las consecuencias de una u otra acción influirán en el cerebro del bebé de una u otra manera. Una crianza amorosa no es solamente una decisión educativa sino que moldea las conexiones cerebrales del bebé predisponiéndole a un futuro desarrollo con empatía, autocontrol y conexión con los demás. El amor maternal explica por qué el amor es esencial para el desarrollo del cerebro en los primeros años, y cómo las interacciones tempranas pueden tener consecuencias duraderas para el futuro de la salud emocional y física. Esta segunda edición es consecuencia del éxito de la primera, respecto de la que se ha actualizado la investigación científica abarcando los recientes descubrimientos en genética y conexión mente y cuerpo. En esta segunda edición, revisada y ampliada, se incluye además un nuevo capítulo destacando la creciente comprensión de la influencia del embarazo en la formación del futuro bienestar emocional y físico del bebé.• AUTOR: SUE GERHARDT | EDITORIAL: ELEFTHERIA, 2016
Todos a la cama
Cómo ayudar a tu bebé a dormir con amor y confianza.
Álvaro Bilbao es neuropsicólogo, experto en desarrollo y cuidado cerebral y padre de tres hijos.Autor del Bestseller Internacional “El cerebro del niño explicado a los padres”. Además, es un apasionado profesor con más de 200 cursos y seminarios, en España, y América.•
El sueño de los niños y el de sus padres tienen ritmos distintos. Ante esta realidad, los padres se encuentran a menudo perdidos, sin respuestas o alternativas que les permitan sentirse seguros acerca de cómo pueden actuar. Todos a la cama te acompañará durante todas las etapas del sueño infantil, desde la primera noche que pasas junto al bebé hasta que el niño duerme en su propia habitación sin despertarse en toda la noche. Alejándose de dogmas y métodoscerrados, Álvaro Bilbao ofrece estrategias prácticas, claras y respetuosas que te ayudarán a conciliar de manera progresiva tus necesidades de descanso con las de amor, seguridad y confianza de tus hijos.•
AUTOR: ALVARO BILBAO | EDITORIAL: PLATAFORMA, 2017 30
• Revista Nana
A CONT LA DESD R
TU SI L CO
N
FINANCIACIÓN SIN INTERESES
SIEM PRE E N
STOC K
PL
ARCHA AM
199€ E
US TES
T
SEGURIDAD NÓRDICA A CONTRAMARCHA CERTIFICADA A PRECIO ASEQUIBLE
Especialistas en sistemas de retención infantil A CONTRAMARCHA
cinturón de seguridad con Emobikids Besafe pregnant
a contramarcha
Klippan • WOB Nuna • Diono BeSafe • Maxicosi
Sillita delantera WeeRide remolque 3 en 1
...también paseo sobre ruedas con carros y sillas ligeras (Mamas&Papas, Baby Zen Yoyo, Valco Baby, Nuna...)
y muchos detalles más para tu bebé...
www.contodaseguridad.com ¡Te esperamos! reserva tu cita: +34 637 56 85 56 / 828 04 57 23 viajo@contodaseguridad.com • Síguenos Visítanos en la calle Daoiz 23, local 2, en Las Palmas de Gran Canaria de lunes a viernes de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. y los sábados de 10:00 a 15:00 h.
APARCAMIENTO GRATUITO PARA CLIENTES