Revista Nana #05 Julio-Agosto 2015

Page 1

Prohibido no

disfrutar del verano Con tu bebĂŠ

Colecho

a demanda Buen descanso para toda la familia

o.5 r n gosto julio/a

201

5

Epidural

Una ventaja frente a muchos inconvenientes


Vive

LA EXPERIENCIA MATERNITY

Atesora

EL RECUERDO

NEWBORN

BABIES&KIDS

contacto@sara-acosta.com 618 39 23 05 www.sara-acosta.com


05 08 12 16 18 22 24 28 30

Sumario

página

página

página

página

Epidural

Una ventaja frente a muchos inconvenientes

Cesárea ¿Si o no?

Preocupación a nivel mundial por el incremento de cesáreas

El síndrome del tercer día Maternity blues o la tristeza de la maternidad

Grupos de apoyo a la lactancia materna Islas Canarias

página

página

página

página

Colecho a demanda

Buen descanso para toda la familia Prohibido no

disfrutar del verano Recomendaciones

Porteo

Mucho más que una manera de transportar al bebé Pasar todo un

verano en pareja y no morir en el intento

página

Recomendaciones Sugerencias de lectura


Editorial

Editorial ivana@revistanana.com 605 54 11 21 Dirección Comercial comercial@revistanana.com 622 34 00 61 Colaboran

Esta edición nos damos el lujo de presumir de portada con está mágica foto de Sara Acosta, gracias ♥ Es una producción de

koloryforma.com Impresión: Litografía Solano Depósito legal GC 1012-2014 Revista Nana no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores.

www.revistanana.com

Nana fue creada para compartir información, generar inquietud, invitarte a reflexionar, averiguar, comentar... En este número veraniego seguimos sumergiéndonos en temas polémicos como la epidural o la cesárea, siempre con una mirada crítica, consciente y respetuosa. Pero tambien queremos que saborees lo bueno del verano. Y cuando decimos verano es inevitable pensar en vacaciones, casi como si fueran sinónimos. Vacaciones es el plural de vacación, un termino que procede del latín vacatio y que hace referencia al descanso de una actividad habitual. Para algunos serán días relajados, tal vez algún viaje, visitas, a otros se les trastocará la rutina. Si tenemos hijos en edad escolar deberemos reorganizar la agenda familiar y probablemente pasemos más tiempo con nuestros hijos y nuestra pareja. En este número encontrarás algunos consejos para sacarle provecho. Si le preguntas a tu hijo, probablemente lo que más quiera será jugar contigo. Y si tú tomas aire, te calmas y te concentras nada más que en el juego, te aseguro que al cabo de unos días practicando esta actividad te sentirás de vacaciones. Vivimos en un escenario privilegiado para regalarnos y regalarles a nuestros hijos baños de sol y mar y atardeceres en la playa. Te acercamos algunos consejos para hacerlo adecuadamente si tienes un bebé. ¡Feliz lectura y feliz verano!

Gracias por acompañarnos


Parto

Epidural Una ventaja frente a muchos inconvenientes Hace mucho tiempo, en los primeros años de la década de los 80, viviendo en Euskadi, me iniciaron en la asistencia de partos domiciliarios. Sí, digo me iniciaron porque entré en ese mundo casi de puntillas, requerida por mis amigos Elena y Santi, que se empeñaron en parir conmigo y en su casa. Nada menos que después de un anterior parto domiciliario con resultado de muerte neonatal. Un reto por el que les estaré agradecida de por vida. Nunca fui demasiado intervencionista, pero tampoco tenía muy desarrollado un criterio propio acerca de cómo ejercer mi profesión. Había recibido una buena formación ortodoxa y un ejercicio profesional de tres años aproximadamente. Y me dejé llevar. Ellos me enseñaron a no hacer nada... aunque yo, con toda mi buena voluntad y todo mi bagaje académico, le propiné una episiotomía que todavía me duele. No obstante quedaron satisfechos y, después del nacimiento de José les atendí también el de Luna. Desde entonces quedé deslumbrada por la naturaleza de los partos, y enganchada a la no intervención. Después de José, y antes y después de Luna, hubo muchos más... A su vez, en esos años, llena de sana inquietud, comencé a acudir a las Jornadas de Châteauroux, organizadas por aquel hombre tan pintoresco, sabio, pasional, luchador, generoso y entrañable que fue Max Ploquin (obstetra francés quien promovió toda su vida el respeto a las madres, a los bebés y a los padres durante el nacimiento; hasta su muerte, en 2012). Y fue en Châteauroux, a comienzos de la década de los 80, precisamente, cuando comencé a oír hablar de la anestesia epidural para los partos.

En estas Jornadas se juntaban muchas personalidades del parto natural a nivel mundial, la traducción simultánea era a cinco o seis idiomas, y los debates y exposiciones muy interesantes. Estar allí era un privilegio bastante asequible a cualquier bolsillo. Sin entender demasiado de qué se hablaba, me quedé con una frase que decía Max Ploquin sobre las epidurales: “La anestesia epidural en el parto es el primer eslabón de una cadena de intervenciones”.

“La anestesia epidural en el parto es el primer eslabón de una cadena de intervenciones” MAX PLOQUIN Mucho he pensado, aunque el cerebro hace tiempo que me arde, si atreverme a acometer la tarea de lanzar el tema a debate, de ponerlo en cuestión y de encontrarle a este asunto su justo lugar. Y por fin he decidido sacar el valor de la trastienda, desempolvarlo y poner a bailar a las epidurales. He de confesar que me gusta leer, pero me traiciona la memoria y fácilmente olvido los datos. De cualquier manera, todos sabemos cómo se manipulan los mismos, de tal forma que nos pueden servir para apoyar una tesis o la contraria, dependiendo de quién o para quién se interprete y, además tampoco se nos esconde que hay datos para todo. Por eso voy a ser un poco más atrevida y voy a hablar de mi experiencia y mis conclusiones. Mi tesis es que, un parto con epidural, no es un parto normal porque es un parto intervenido. Revista Nana •

5


Parto

Lo primero que constato es que, efectivamente exige, de entrada, monitorización constante y vía intravenosa. Y en el transcurso de la dilatación, es bastante probable que se precise también administrar oxitocina sintética y controlar cambios posturales. En el expulsivo, es muy frecuente que los pujos deban ser dirigidos y que el parto se instrumentalice (hacer uso de elementos externos para sacar al bebé del canal del parto como fórceps, espátulas o ventosa). En estas circunstancias es habitual la aparición de fiebre durante el proceso del parto, con la consecuente taquicardia fetal, que aumenta la posibilidad de tener que administrar antibióticos a la madre y pinchar al bebé para ver que sus analíticas sean normales. También es usual que se altere la postura fetal, concretamente, en lugar de nacer con la barbilla pegada al pecho y la parte delantera mirando hacia la espalda de la madre (posición fetal correcta), los bebés se colocan con el cuello estirado y mirando hacia la parte delantera de su madre, lo cual dificulta bastante la bajada, retrasándola en el mejor de los casos. 66

• •Revista Nana Revista Nana

Estas son sólo consecuencias en el aspecto mecánico, al que habría que sumar un capítulo sobre los efectos secundarios, y otro sobre los desajustes hormonales que provoca el uso de anestesia epidural en el parto. Me limito aquí a comentar los efectos en la marcha del parto en sí mismo, lo que ve a simple vista alguien mínimamente observador. Pero lo que no puedo omitir es el des-empoderamiento creciente de las mujeres. Las parturientas se ausentan de su propio parto, perdiéndose el privilegio exclusivamente femenino de ser agentes activos de la maravillosa experiencia corporal y espiritual de ser dadoras de vida. Ahora se conduce, se pilota su proceso y vuelve a ser otro el que sabe, otro el que dirige, otro el que ostenta el poder. Si seguimos en esta línea, ese momento sagrado en que una mujer corona el rito iniciático de convertirse en madre puede pasar a la historia. ¡Qué sutil y... qué fácil! vendiendo la moto de quitar el dolor. Lógico, el dolor no nos gusta nada. Ni el físico, ni el psíquico, ni el afectivo, ni el espiritual... Pero el dolor, por ser dolor, no es malo. El dolor, por ser dolor, no es inútil. El dolor, en muchos de nuestros procesos, tiene su papel que va mucho más allá de molestarnos. El dolor nos avisa que estamos de parto- Eso está bien, pero claro, una vez avisadas, ¿para qué queremos más dolor?. Viendo a las mujeres parir con epidural he querido ir más allá buscándole sentido a ese dolor. El parto, desde el más doloroso al más llevadero, mueve tantas energías en todas nuestras estructuras que nos deja exhaus-


Entretanto hay un bebé, sin epidural, que sigue experimentando contracciones. Antes, había también un movimiento materno que las acompasaba y le guiaba en la bajada. Como los movimientos de la Madre Tierra de rotación y traslación, como las mareas y la luna, como todo lo que vive. Había una pareja, madre e hijo, trabajando al unísono para reinventarse como dos nuevos seres. Pero de pronto, ¡avería!. Algo se funde, se desconecta y hay un movimiento que deja de producirse, o que parece estar dirigido por una fuerza extraña, exterior, que más que acompasar, desentona. Como si a una peonza, mientras rota, se le impidiera la traslación... las probabilidades de que su danza termine en desastre son muchas ¿Y si la Tierra se olvidase de su movimiento de traslación?... No debería sorprender que los bebés se coloquen en forma errónea. La sabiduría de la mujer-naturaleza en su parto integra también el dolor. El dolor genera movimiento por muy agotada que se esté. Entonces el dolor es una energía universal que mantiene a la madre alerta y en movimiento. Las endorfinas se encargan de hacer de moderadoras. No quiero terminar mi comunicación sin manifestar que las epidurales son buenas. Como también son buenas las cesáreas, los fórceps, las espátulas y las ventosas. Como también lo son las inducciones y las episiotomías. Es decir: exactamente en su justa medida. ¿Y ahora? Una vez que se ha convencido a la población de que la epidural es la gran panacea del parto, maravilla de la ciencia, completamente inocua y a la que se accede por derecho ¿qué hacer?

Para empezar, ayudar a tomar conciencia a la población en general y a las mujeres en particular de que, como todo en medicina, perseguimos una gran ventaja a costa de una serie de inconvenientes; perder el miedo a hablar, claramente y al alcance de todos, de las consecuencias que existen a distintos niveles.

Parto

tas. De hecho, la mayoría de las mujeres cuando se ponen la epidural, si no se realiza demasiado precozmente, lo primero que hacen es quedarse profundamente dormidas un largo rato, quietecitas, desconectadas, evadidas, ausentes... ¡ah, y calladas!

Los profesionales encargados de la atención al parto deberíamos hacer un curso acelerado de “Una ventaja frente a muchos inconvenientes” y ser un canal de información veraz para que la mujer tenga los conocimientos necesarios para tomar sus decisiones totalmente consciente. Las embarazadas deben saber que después de cinco-seis centímetros, normalmente queda poco. Que pueden parir, que el dolor tiene un sentido. Que pueden pedir la epidural en el momento que deseen (aunque incordie al anestesista). Que lleguen hasta donde lleguen, deben contar con el apoyo de quien acompañe su parto. Que el respeto y el ánimo que les transmitan en ese momento aportará mucho al buen desarrollo del proceso. Cuando sientan que realmente no pueden aguantar más, probablemente ya esté muy cerca el momento del expulsivo, y eso, en muchos casos, es suficiente estímulo para no usar la epidural. Yo, como comadrona asistencial, estaré siempre agradecida y disfrutaré del regalo que se me ofrece de participar en el nacimiento de un nuevo ser y poder darle la bienvenida al mundo, y te felicitaré de corazón por haber llegado al punto que hayas llegado•

Pilar de Armas Díaz Matrona

RevistaNana Nana • • 77 Revista


¿Sí o no?

Parto

Cesárea La cesárea es la intervención quirúrgica mediante la cual se realiza la extracción de un niño a través de una incisión en la pared uterina o matriz. La cesárea surge como alternativa segura, frente a procedimientos más peligrosos, en casos de desproporción entre la cabeza del niño y la pelvis de la madre, es decir, cuando la mujer llega a los 10 centímetros de dilatación pero la cabeza del bebé no desciende con los pujos. Esto contribuyó, en un primer momento, a disminuir la morbimortalidad materna y perinatal (la tasa de cesáreas por desproporción, a nivel mundial, es de aproximadamente un 6%-9%). Sin embargo, en la actualidad nos encontramos ante un aumento progresivo del número de cesáreas, sin que se haya relacionado con mejores resultados en los niños o en las madres.

La tasa óptima de cesárea será aquella que combine los mejores resultados para la madre y para el niño con la menor intervención posible En algunos países se publican cifras de hasta el 45% (como en Brazil). En España, según el Instituto Nacional de Estadística para el 2010, la tasa de cesárea global en los hospitales públicos españoles fue del 27,2% y en privados estas cifras superaban el 45% ¿Y estas cifras son elevadas? Para contestar a esta pregunta nos tenemos que trasladar hasta 1985, año en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica “no existe justificación para que la tasa de cesárea supere el 10-15%”. 8

• Revista Nana

En la actualidad se afirma que no es posible hablar de una tasa ideal de cesáreas, puesto que las características de la población y los medios son diferentes en los distintos centros y países. La tasa óptima de cesáreas será aquella que combine los mejores resultados para la madre y para el niño con la menor intervención posible. Teniendo en cuenta, que una tasa superior al 10 o al 15% no se ha relacionado con una disminución de la mortalidad. Este incremento, ha provocado la preocupación en las distintas Sociedades Científicas y Organismos como la OMS, que han intentado averiguar las causas y desarrollar estrategias que ayuden al control. Los motivos por los que han aumentado la tasa de cesárea en los últimos años podrían estar relacionados con prácticas clínicas que algunos obstetras han ido adoptado, ignorando las recomendaciones de las sociedades científicas, como el no intentar un parto vaginal si la mujer tiene antecedentes de cesárea en el anterior embarazo o la realización de esta intervención a todas las gestantes con niños de nalgas. Otras razones que explicarían este incremento están relacionados al aumento de factores de riesgo como: el elevado número de primeros embarazos en mujeres con una edad superior a 35 años, la obesidad, los embarazos gemelares, las técnicas de reproducción asistida, etc. Sin embargo, uno de los motivos que más está influyendo en la actualidad, es la petición por parte de la madre, debido a la creencia de que este tipo de intervención es igual de segura que el parto vaginal.

La cesárea, a pesar de su alta seguridad, no está exenta de complicaciones.


Parto

Al comparar la vía de parto vaginal con la cesárea, se encuentra que esta última está asociada a un aumento de morbilidad y mortalidad tanto para la madre como para el niño. Un niño al nacer por vía abdominal, tiene riesgo de sufrir un corte accidental con bisturí durante la apertura del útero, mayor incidencia de dificultad respiratoria (se adaptan peor al exterior), especialmente en niños prematuros, mayor frecuencia de ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y por tanto mayor estancia hospitalaria. En la madre, se observa un aumento de la mortalidad seis veces superior a la acontecida tras el parto vaginal. Aunque en los casos de cesárea programada dicho incremento se reduce, sigue siendo superior, multiplicando el riesgo por tres. Por tanto, la cesárea en comparación al parto vaginal, presenta un mayor riesgo de hemorragia y necesidad de transfusión, mayor riesgo de lesión de órganos vecinos, mayor riesgo de infección y complicaciones anestésicas, mayor estancia hospitalaria y puerperios más dolorosos que incluso pueden interferir con la lactancia materna y mayor riesgo de complicaciones en futuras gestaciones. A pesar de lo comentado en el punto anterior, hay que tener en cuenta que muchas mujeres y niños se beneficiarán de

una cesárea. Pero siempre que se indique debe ser por motivos médicos de la madre o del niño y nunca por conveniencia del médico o de la gestante. La cesárea es una operación quirúrgica, por lo tanto como tal se realizará en un quirófano. En el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, el personal implicado en el procedimiento de la cesárea son: dos ginecólogos, encargados de realizar la cirugía y la extracción del niño, un anestesista, de dos a tres enfermeros, una auxiliar y el equipo de neonatología encargados de atender al recién nacido.

Piel con piel en las cesáreas El postparto inmediato es un periodo sensible de gran importancia para el desarrollo del vínculo Madre-Recién Nacido. El contacto piel con piel durante este tiempo ofrece una serie de ventajas tanto para el niño como para la madre. En el niño facilita el reconocimiento temprano del olor materno importante para el vínculo con la madre y el inicio de la lactancia, se recupera más rápidamente del estrés del parto, normaliza antes su temperatura y otros parámetros como la glucemia (azúcar en sangre). En la madre disminuye el tamaño uterino (matriz) más precozmente y aumenta la duración de la lactancia. Revista Nana •

9


Parto

En muchos centros se fomenta el contacto piel con piel de la madre con el niño durante la cesárea y que un acompañante pueda permanecer al lado de la madre durante toda la intervención. En la actualidad, en los quirófanos del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil no se lleva a cabo esta iniciativa.

Un poco de historia

Sin embargo, existe habilitada una zona donde las parejas que lo deseen, si no existe contraindicación, pueden permanecer en contacto piel con piel con el recién nacido• Luisa Gutierrez García Ginecóloga

Hay varias teorías que podrían explicar de dónde procede la palabra CESÁREA:

1 Caedere o Scaedere, palabra del origen latino que significa cortar. 2 La “Lex Regia” de Numa Pompilius (siglo VIII AC) que impedía enterrar a la mujer muerta embarazada sin haber sacado previamente al niño por una incisión en el abdomen y en el útero o matriz. Denominada como ”Lex caesarea”. 3 Los escritos de Plinio, historiador de la antigüedad, aseguraba que el primero de los Césares nació por vía abdominal. Existen diversas creencias alrededor de la cesárea: antes de 1500, el Islam se oponía a este tipo de procedimiento y señalaba que cualquier niño nacido por este método era descendiente del demonio y debía ser sacrificado, la iglesia cristiana estaba a favor de la operación, en el Talmud (obra que recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, narraciones y dichos, parábolas, historias y leyendas), se relata el nacimiento de Indra y se detalla cómo se negó a nacer por vía natural, existe la creencia de que Buda nació del costado de su madre, se dice que Brahmá (Dios creador hinduista) emergió a través del ombligo materno. Adentrándonos en cómo ha evolucionado la cesárea, cabe destacar que la primera referencia histórica a la realización de una cesárea en una mujer viva corresponde a la practicada por Nufer en 1500, un castrador de cerdos, que le hizo una cesárea a su mujer por un parto prolongado. Empleó una navaja de rasurar y el niño nació vivo. En 1582, Rousset publica un libro en el que por primera vez apoya el uso de esta operación en mujeres vivas. Sin embargo autores como Paré, un cirujano francés, no aceptaba la utilización de esta operación en mujeres vivas. Durante esta época no había anestesia; la incisión solía hacerse lateralmente en el abdomen para proteger a la vejiga de la orina. Por tanto, el niño se extraía por el costado de la madre. Solía hacerse una incisión longitudinal en el útero que se dejaba abierto. Rousset, aconsejaba en ese momento colocar una infusión de hierbas y una cánula para la salida de los loquios hacia la vagina, dado que la causa de la muerte principal era la infección. Aunque no se cerraba el útero, la incisión abdominal se aproximaba con algunos puntos y un empasto pegajoso. La mortalidad era el problema fundamental, en Gran Bretaña e Irlanda en 1865 oscilaba entorno al 85%. Sin embargo, las medidas claves en la reducción de la mortalidad fueron la aplicación de los principios de la asepsia, la introducción de la sutura uterina, el cambio del tipo de incisión o corte en el útero o matriz a transversal baja, los avances en la anestesia, la transfusión de sangre y el uso de antibióticos•

10

• Revista Nana


“...donde las mujeres encuentran escucha activa, cariño, armonía, paz, tranquilidad y pueden dar rienda suelta a sus emociones...” EN JULIO NUEVO

Curso Intensivo Integral de Preparación al Parto Descubriremos cuales son las necesidades básicas de las mujeres que potencian y facilitan el parto

a. • Consulta matrona. Consulta de lactanci / paternidad. • Preparación al parto, a la maternidad • Yoga y Pilates embarazadas. • Parto en casa. • Valoración de suelo pélvico. • Acompañamiento y asesoramiento en ria. el posparto inmediato. Visita domicilia Apoyo a la lactancia. • Yoga y Pilates postparto con bebé. • Curso de masaje para bebé.

www.blossomcentromaternal.com info@blossomcentromaternal.com Móvil 619 918 666 C/ Peregrina, 16 - Triana - LPGC Blossom Centro Maternal


El síndrome del tercer día “Cuando llegué a casa con aquella criaturita en brazos me sentí perdida... 12

• Revista Nana


Esta historia podría ser real, de hecho, 8 de cada 10 mujeres sienten lo que llamamos tristeza posparto o síndrome del tercer día, en inglés Maternity blues o la tristeza de la maternidad. Se habla largo y tendido de los cambios que se suceden durante los meses de embarazo, sin embargo, se habla mucho menos de lo que ocurre al volver a casa tras el nacimiento del propio hijo, creyendo que la vuelta a la “normalidad” física y mental será , o deseando que sea instantánea, cuando en realidad, cuerpo y mente necesitan un tiempo indeterminado (que dependerá de cada mujer) para adaptarse a la nueva etapa. Si bien es cierto que hormonas como la prolactina y la oxitocina predisponen al comportamiento maternal y las endorfinas favorecen ese vínculo con el bebé que le garantiza la supervivencia, tan bien lo es que, no importa el embarazo o el parto que hayas tenido, lo maravillosa y comprometida que seas, cualquier mamá puede sentir esa montaña rusa emocional”que supone el puerperio o posparto. Todos los cambios que se han sucedido en tu cuerpo y en tu vida en los últimos meses culminan con el crecimiento de la familia, dentro de la cual, cada miembro debe buscar su sitio, adaptándose los unos a los otros y a la nueva situación. Quizás estos sentimientos tengan un origen físico, hormonal, mental, pero es seguro que están potenciados por los retos

o expectativas que nos imponemos como madres y como mujeres. Es habitual que aparezca alrededor del tercer día del posparto y puede durar hasta 2-3 semanas.

Salud

... Me abrumó la idea de pensar que dependía de mí para todo y me sentí débil, incapaz de soportar las noches en vela y de entender lo que mi bebé quería comunicarme en determinados momentos con su llanto. Apenas le sentía moverse, le ofrecía el pecho, que agarraba gustosamente… no era un bebé llorón pero yo sí lo era… era una madre llorona y desagradecida, que aun teniendo un bebé bueno y precioso era incapaz de sentir felicidad y solo me sentía una mujer débil y, de rebote, culpable”

De hecho, si pensamos en la posible incomodidad por los puntos si los hubiera, las ganas de volver a tu casa/tu nido si has dado a luz en un hospital, las expectativas del parto cumplidas o no, la separación física del bebé que supone el fin del embarazo, el cansancio acumulado tras el parto y falta de sueño de los primeros días, la preocupación por si serás una buena madre, las dudas (muchas veces infundadas e infundidas, aunque comprensibles) sobre si tu leche le está alimentando bien, la autoexigencia de volver a las actividades de la vida diaria con prontitud, los cánones de belleza puerperal que se estilan en los medios de comunicación… la verdad es que, lo raro sería estar dando saltos de alegría… Cada mujer puede tener alguno de estos sentimientos en mayor o menor medida, todos o quizás ninguno… cada persona es distinta e incluso, en la misma mujer, cada embarazo, parto y puerperio pueden ser completamente diferentes: - Irritabilidad - Llanto - Dificultad para dormir - Ansiedad - Labilidad emocional - Dificultad para concentrarse - Impaciencia - Inapetencia Estos síntomas van desapareciendo a medida que te adaptas a la nueva situación y dicha desaparición se ve favorecida por el descanso, el alimentarse correctamente, el sentirse arropada por tus seres queridos o gozar de un apoyo profesional adecuado que sepa reconocer por lo que estás pasando y diferenciarlo de la depresión posparto que es un trastorno severo, mucho menos frecuente, que no desaparece espontáneamente, se alarga durante más tiempo y suele impedir continuar con el día a día de la madre. A diferencia de la tristeRevista Nana •

13


Salud

za posparto que mejora en poco tiempo, la depresión posparto empeora diariamente. Entendiendo el “tiovivo emocional” como el mecanismo adaptativo a la nueva situación familiar, es natural pensar que cada mujer tiene en su interior sus propios recursos y descubrirá herramientas maternales con tiempo, confianza en sus instintos y paciencia. Sin embargo, para sobrellevar estos sentimientos e inquietudes a veces no basta con conocer su existencia con anterioridad. La maternidad es un evento vital de gran magnitud, reconocer su importancia no tiene por qué estar reñido con vivirlo con naturalidad. Lógicamente, en el posparto, maternar es prioritario.

“Nuestra sociedad suele presentarnos un estereotipo romántico de la nueva madre, con un camisón rosa vaporoso y su querubín en los brazos. Los cambios de humor del puerperio pueden proceder del contraste entre como son las cosas en realidad y como piensas que deberían ser” SHEILA KITZINGER

Concédete el tiempo necesario para convertirte en madre. Conócete a ti misma como tal, acéptate y preséntate formalmente a tu bebé para empezar a conocerle también a él.

Trata de aprovechar los descansos diurnos y nocturnos del bebé para descansar también tú. Aliméntate adecuadamente. La falta de sueño y el hambre incrementan la irritabilidad y el desánimo.

Desahogarse con amigas, familiares o tu pareja, que entiendan lo que estás pasando y te apoyen, puede ayudarte a reconocer cuan frecuentes son estos síntomas. Si estás dando el pecho, puedes encontrar alivio en los grupos de apoyo a la lactancia, compartiendo con otras madres tus sensaciones a la vez que encuentras ayuda en el amamantamiento.

Si así lo sientes, acepta ayuda de tus allegados, llevar a tus hijos mayores al parque, poner una lavadora, traerte algo de comida… pueden ayudar mucho esos primeros días.

Si has dado a luz en un hospital busca una continuidad en los cuidados profesionales pidiendo cita con tu matrona en el centro de salud.

Hemos de mencionar que, actualmente, algunos padres participan tan intensamente en la experiencia del parto, que a veces, experimentan la misma tormenta emocional que sus parejas. En estos casos, la sociedad no es más benévola que con nosotras mismas, esperándose de ellos que sean los fuertes pilares que ofrezcan su apoyo a las nuevas madres. Hablad sobre vuestros sentimientos, con tiempo y paciencia encontrareis vuestro nuevo equilibrio. Todo esto no tiene por qué ocurrir pero, si ocurre total o parcialmente, permítete hablar sobre la tristeza, enfado y expectativas no cumplidas• Cristina Fernández Iglesias Matrona

14

• Revista Nana


Revista Nana •

15


Lactancia

Grupos de apoyo a la lactancia materna GRAN CANARIA LUNES De 17 a 18,30 h. Centro de Salud de Arguineguín Sara y Lía 697 52 17 44 De 18 a 19,30 h. Centro de Salud de Jinámar Beatriz MARTES De 10,30 a 12 h. Centro de Salud de Vecindario Cindia

A las 18,30 h. Centro de Salud de Teror Antonia JUEVES De 10 a 12 h. C/ Suárez Franchi, 22 bajo - Arucas Nayra 669 82 80 48 De 11,30 a 13,30 h. Centro de Salud de San Gregorio - Telde Arancha y María

De 12 a 14 h. Polideportivo Los Cascajos, La Aldea de SN Cristina 644 37 38 23

A las 12 h. Centro de Salud de Guanarteme Marian 667 56 40 47

A las 16 h. Centro El Palmeral - Maspalomas Susana 606 17 23 70

De 12 a 13,30 h. Espacio Vida - C/ Lepanto, 44 Carol 658 93 12 77

De 17,30 a 19 h. Escuela de Música - Telde C/ Conde de la Vega, 12 Paula, Eli y Goretti 638 28 16 28

VIERNES De 11,30 a 13 h. Centro de Salud de Canalejas - LPGC Loli 928 30 84 54

A las 18,30 h. C/ Antonio Manchado Vingletti, 1 Ciudad Jardín - LPGC Pilar 639 71 17 11 y Carolina 651 39 14 61

A las 18.00 h. Blossom Centro Maternal C/ Peregrina, 16 - LPGC Laura 619 91 86 66

MIÉRCOLES De 11 a 13 h. Centro de Salud Cono Sur - LPGC

Urgencias Magdalena 610 69 55 75

De 11 a 13 h. Centro de Salud de Santa Brigida - LPGC Esther

2º y 4º MIÉRCOLES de cada mes, a las 11 h. CC. El Campanario, 86 - Corralejo Tribu de Mamás Fuerteventura JUEVES, a las 12.30 h. Centro de Salud de Puerto del Rosario C/ 1° de Mayo, 73 - 928 85 95 50 Mari Carmen Santana y Lidia Santana Primer LUNES de cada mes, a las 12 h. Centro de Salud de Puerto del Rosario C/ Pte. Hormiga, 5 - Tlf. 928 11 25 00 Ana JUEVES, de 15 a 17 h. Centro de Salud de Gran Tarajal C/Isa Majorera, s/n - Tlf. 928 87 08 89 Fernando Santana y Celeste Curbelo

A las 17 h. C/ Juan Carlos I, 17 - Valsequillo Victoria 676 58 68 80 De 17 a 19 h. Centro de Salud Maspalomas Goretti De 17 a 19 h. Centro Sociocultural de Balos - Vecindario Nohemí 606 42 05 29 Fayna 637 72 44 54 16

A las 18h. Albergue Juvenil de Guía Ana 676 85 47 30 y Paloma 665 97 65 77

• Revista Nana

FUERTEVENTURA


LANZAROTE MIÉRCOLES Y VIERNES Asociación Amar y Criar Miércoles 17,30 a 19,30h. y los Viernes de 11 a 13h. Todos los días, con llamada previa Elena 651 60 86 47

TENERIFE LUNES De 17 a 18,30 h. Herbolario El Verodal C/ San Pedro, 2 (detrás iglesia) - El Sauzal Sofía 637 46 01 93 MARTES De 17,30 a 19,30 h. Cada 2º y 4º martes del mes Centro de Salud Guía de Isora Tlf. 922 76 71 50 - Amanda De 18 a 19 h. Ctro. Salud de Candelaria - Tlf. 922 50 53 50 May, Fabiola, Lucy y Lorena MIÉRCOLES De 15,30 a 17 h. Centro de Salud Valle San Lorenzo Tlf. 922 76 71 50 - María José A las 16 h. Baby Shower - Gal. Comercial La Gallega Avda. Cercado Corazón, 3 Tlf. 822 10 16 06 - Georgette De 17 a 19 h. Vacanguro - Avda. Calvo Sotelo, 59 Cruz de Piedra, La Laguna Gara 699 14 55 92 y Patricia 610 96 70 24 De 17,30 a 19 h. Centro Cultural Miraverde - Adeje Jeanina 642 89 13 84 JUEVES De 15 a 16,30 h. (cada 2º y 4º de mes) Centro de Salud de San Isidro Granadilla de Abona - Tlf. 922 39 40 71 Yvonne

Lactancia

Los grupos de apoyo a la lactancia materna están formados por madres y profesionales de la salud voluntarios. Ofrecen información y ayuda a madres lactantes y su entorno en todo el archipiélago, aclarando dudas y resolviendo problemas. Los grupos son abiertos y gratuitos. VIERNES A las 12 h. (cada 1º y 3º de mes) Centro de Salud Barranco Grande Tlf. 922 62 95 10 Xana De 12,30 a 14 h. Centro de Salud de Taco Tlf. 922 62 96 72 Sonia De 18 a 20 h. (cada 1º y 3º de mes) Centro de Kinesiología C/ Padre Anchieta, 12 - S/C (cerca del TEA) Tlf. 922 03 55 31 / 678 01 77 22 Esther SÁBADO A las 11,30 h. (uno al mes) Farmacia Goretti - La Vera - Pto. de la Cruz Mónica 690 93 41 86 A las 17 h. (uno al mes) Escuela Infantil Tamboril C/ Hermanos Puelles, 1 - Bajamar Mónica 690 93 41 86

LA PALMA Los primeros MARTES de cada mes A partir de las 16,30 h. Pabellón Municipal de Deportes de Santa Cruz de La Palma Los últimos MIÉRCOLES de cada mes A partir de las 17,30 h. Centro de Salud Los Llanos de Aridane Teléfonos de contacto: Mari Luz 666 66 96 89 Elena 629 89 21 26 Ángeles 626 11 07 58 Nubia 678 48 63 81 Virginia 649 69 15 50 Silvia 619 33 23 98

EL HIERRO Centro Cultural Timijiraque - Grupo Garoé No hay días fijos. Contactar con Amparo 649 56 03 24 Revista Nana •

17


Reflexiones

Colecho a demanda

Con todo el amor y la inocencia del mundo, aprovechamos los meses de gestación para armar, decorar y pintar la habitación que ocuparía el nuevo integrante de la familia. No faltaba nada, la cuna, el mueble cambiador, una mecedora, una incipiente biblioteca con cuentos y fábulas infantiles, y hasta una pareja de vaquitas que observaban todo desde la pared. ¡Qué ilusión la de acostar allí al pequeño, leerle un cuento y dejarlo dormido, tranquilo, entre sus sábanas con puntillas, regalo de la abuela! Como le suele ocurrir a los padres primerizos, después viene la realidad y nos da un guantazo para acomodarnos las ideas y hacernos caer en la cuenta de que todo lo imaginado y soñado se asemeja a la realidad en una pequeña, muy pequeña proporción. Uno lee, lee y relee libros de autores de todo tipo, y escucha opiniones muy diversas de las personas que nos rodean. Es una época en la que la mayoría de nosotros está ávido de información. Por lo menos es lo que me pasó a mí, meses antes de nacer mi primer hijo, y meses después de que el pequeño retoño aterrizara en nuestro hogar. Las dudas y los miedos nos llevan a confiar más en unas palabras escritas en unas páginas que en nuestros propios instintos y sentimientos. De ahí, que hemos pasado de dejar llorar al pequeño en la cuna en su habitación, porque pensamos que lo que realmente quería era tomarnos el pelo, hasta adosar una cuna a la cama matrimonial creyendo, ilusamente, que la criaturita respetaría esa línea imaginaria que divide los espacios y nunca terminaría cruzándose en medio de sus progenitores, hasta hacer, incluso, que uno de ellos termine durmiendo en esa cuna. Mil y una técnicas para dormir aplicadas que sólo lograron dos cosas, sacarnos de quicio a nosotros y alterar aún más al pe18

• Revista Nana


Reflexiones

queño. Al final, nadie descansaba, y al día siguiente se podía hacer un asaderito con los humores reinantes en el hogar. Empezamos a preguntarnos por qué teníamos que seguir al pie de la letra las indicaciones de los libros, de los blogs, de la familia o de los amigos. Si el cuerpo nos pedía otra cosa ¡pues adelante!. Fue entonces cuando comenzamos a colechar. ¿colequé? La definición dice: “el colecho o cama familiar es una práctica en la que bebés o niños pequeños duermen con uno o los dos progenitores. Se practicó ampliamente hasta el siglo XIX en Europa hasta que las casas comenzaron a tener más de un dormitorio y los niños su propia cuna. En muchas partes del mundo el colecho se practica simplemente para mantener al niño caliente durante la noche. En nuestra cultura occidental, el colecho está siendo reintroducido por los partidarios de la ‘crianza con apego’, que lo incluyen entre las prácticas naturales para una crianza saludable y feliz de los niños”. En realidad no estábamos inventando nada, incorporamos una cama tamaño estándar en la habitación del pequeño, pegada a la cuna. Esta cama nos permitía tres cosas fundamentales: Primero, dormir junto al pequeño en su habitación si era necesario. Segundo, si el pequeño se dormía en su cuna por la noche, podíamos acudir (y seguir durmiendo junto a él) cuando nos reclamaba por las noches, ya sea porque necesitaba compañía o tomar la teta. Y tercero, si el niño se dormía en ‘nuestra’ cama, cualquiera de nosotros podía recurrir a la cama de esa habitación y seguir con el sueño, dejando al otro al cuidado del pequeño. Es decir, en esta especie de tetris del sueño, era una intriga saber cómo nos iríamos a la cama y mejor aún, nunca sabíamos dónde nos levantaríamos.

Y digo ‘nuestra’ entre comillas, porque ese sentimiento de pertenencia del lecho se fue perdiendo poco a poco. De hecho la habitación matrimonial cambió, la cama se pegó a la pared y todo elemento decorativo, con filo, en punta o de cristal, desapareció. Cuando dejamos de preocuparnos por el lugar en el que debía dormir cada uno, y priorizamos adaptarnos a las necesidades del bebé, la cosa marchó mejor y se ordenó. Descansamos mejor, nos levantábamos menos irritados y la relación entre nosotros mejoró. Ya no queríamos matarnos por la mañana. Las relaciones sexuales se volvieron más interesantes, porque como el niño dormía en distintos lugares, nosotros disfrutábamos descubriendo nuevos sitios dentro de la casa, escabulléndonos en horarios intempestivos, a oscuras y rapidito, vamos, sexo ninja* en toda regla. Hay indicaciones muy interesantes de la OMS (Organización Mundial de la Salud) sobre el colecho, o libros sobre el sueño como ‘Dormir sin lágrimas’ de Rosa Jové, por citar algunas de las fuentes a las que recurrimos para informarnos un poco más. De tantas referencias fuimos quedándonos con lo que nos pareció mejor, y adaptándolo a los distintos momentos de nuestra vida cotidiana, a nuestra realidad. Esta filosofía del sueño familiar la aplicamos también con la pequeña. Cuando llegó al hogar, el niño ya tenía 3 años y dorRevista Nana •

19


Reflexiones

mía ya, casi todos los días en su cama (aunque algunas mañanas me despertaba con él a mi lado o yo a su lado). Al igual que con el mayor, no nos preocupamos de quién dormía con quién y en dónde. Si bien, y como es lógico, desde el principio y durante el tiempo que duró la lactancia materna, la bebé dormía con su madre, ese hecho podía ocurrir en cualquiera de las habitaciones y camas. En dónde se sintieran más cómodas en cada momento. En esta época, mi función como padre era generar el ambiente más agradable posible para la madre y la bebé, por lo que se acentuó mi presencia como compañero de sueños de nuestro hijo mayor, al igual que en otros aspectos de la su vida. Un pensamiento recurrente era: “si como padre me gusta compartir con mi hijo sus ratos de juego, las comidas, el momento del baño y los paseos... ¿por qué no compartir los momentos de descanso?” Por otro lado, aprovechar estas edades en las que todavía nos dejan (incluso nos piden) darles mimos y caricias.

El tiempo fue pasando y ahora los niños identifican y se acuestan cada uno en su cama, con 6 y 3 años. Los acompañamos hasta que caen dormidos, leyéndoles un cuento o simplemente tumbándonos a su lado. Algunas mañanas amanecemos con un ocupa en nuestra cama. Eso que nos decían de que “no los sacarás más de tu cama” o ”no se acostumbrarán a dormir solos”, no se ha cumplido, en nuestro caso. Siempre me acuerdo una frase de Carlos González, de no se exactamente qué libro (me he leído unos cuantos) en la que dice algo así como que “no conoce a ningún niño de 18 años que duerma con sus padres”. Creo que no hay proformas para definir cómo será el sueño de nuestros hijos y cada niño es un mundo. Nosotros mismos no somos iguales cada día, cada mes o cada año. Vamos viviendo, cambian nuestras necesidades y nuestros recursos. Tal vez la expresión ‘dejarse llevar’ suene demasiado sui generis, pero dentro de unos parámetros de seguridad básicos, practicar el colecho de esta manera me ha llevado a disfrutar mucho esta etapa de la crianza. Mientras escribo estas líneas me viene a la cabeza una historia verídica que sufrió ,en carne propia, mi amigo Javier F. cuando su hijo sólo tenía tres añitos. Una de las noches en las que el padre intentaba que su hijo se durmiese sólo en su cama, le soltó: “Por qué yo que soy más pequeño duermo solo y tú, que eres más grande, duermes con mamá? ¿Tienes miedo?”. Respetar los tiempos y las ganas de los pequeños, escucharlos y entender sus necesidades a la hora de dormir, adaptarlas y ajustarlas a las mías y a las de mi pareja, es lo que he llamado Colecho a Demanda.• Leandro Trilnick Papá de un par Paternando.com

*sexo ninja: rápido, silencioso y a oscuras. 20

• Revista Nana


Formación completa e integral, basada en una educación cercana y personalizada, con un trato afectivo hacia el niño/ niña facilitando su posterior integración en el colegio y la sociedad.

Ayudamos a los padres a administrar su tiempo, aportándoles la posibilidad de disponer de nuestro centro como recurso flexible y alternativo a los horarios escolares. Un ambiente de confianza para que su hijo disfrute con nosotros.


Salud

¡Prohibido no

disfrutar del verano! Por fin llegó el verano y unos de los lugares más frecuentados para paliar el calor y disfrutar es, sin duda, la playa. Todos conocemos los beneficios del sol, de donde obtener la vitamina D, que ayuda en la absorción del calcio para que pueda fijarse en los huesos, contribuye en la transmisión de señales nerviosas y obtiene energía de los alimentos. Si a esto le sumamos los beneficios del agua de mar, hace que sea un destino más que apetecible. Sin embargo, cuando hay un bebé en la familia nos surgen muchas dudas con respecto a los riesgos que puede suponer visitar la playa. La Asociación Americana de Pediatría (AAP) no aconseja la exposición al sol en bebés de menos de 6 meses, pues su piel es aún muy delicada y puede dañarse con los rayos del sol, ni el uso de filtros solares en este rango de edad, debido a la cantidad de químicos existentes en la mayoría de los productos que están en el mercado. Ahora bien, de forma general, utilizando el sentido común y tomando las medidas adecuadas de precaución, dar paseos por la

arena, darse un baño y disfrutar del sol debería de poder realizarse a cualquier edad. A continuación detallo 10 acciones preventivas, que espero te sirvan de ayuda, para disfrutar de la playa en familia:

1 Un tejido adecuado -La ropa de algodón orgánico es la opción estrella, absorbe el sudor, es transpirable, pero cuidado cuando se moja, pues favorece el paso de radiación UVB, así que mejor llevar ropa de repuesto para que esté siempre lo más seca posible. 2 Bebés a la sombra -Cuidado con las sombrillas, su uso no nos protegen del todo y podría suponer un riesgo para la integridad cutánea de nuestro bebé. Por eso, mejor pasear en las primeras horas del día o bien al caer la tarde, aprovecharemos los beneficios minimizando los riesgos y el uso de filtros solares. 3 Uso de gorro -Con visera ancha y a ser posible de los que cubren también la nuca, zona que suele quedar al descubierto y ser olvidada con riesgo de sufrir quemaduras. 4 Hidratación -No olvides de mantenerle bien hidratado antes, durante y después de la playa. Si está con lactancia materna exclusiva, estás ofreciéndole la mejor hidratación, pero si ya comenzó a tomar agua y alimentación complementaria, no olvides ofrecerla a menudo. La mayoría de zumos y bebidas con aditivos deshidratan, por lo que no sustituyen la función del agua. 5 Filtros solares -La superficie corporal del bebé es pequeña y los riesgos de absorción es más elevada, por lo que poner filtros solares hechos con químicos que pasan al torrente sanguíneo, es sin duda más peligroso, si cabe, que los rayos solares.

22

• Revista Nana


En un artículo muy interesante cuya lectura recomiendo sobre “Protección solar sin tóxicos” de la Dra. Odile Fernández en su blog Mis Recetas Anticáncer, recomienda el siguiente filtro solar, el cual usamos para toda la familia: Amazonia, Protección solar SPF 25, producido en España y comercializado por Conasi. - Óxido de zinc como filtro solar. Sin otro tipo de filtro físico o químico. - Ingredientes vegetales y orgánicos certicados.

6 Uso de material de flotación -En muchas ocasiones se confunde este material (manguitos, flotadores, corchos…) con material de protección,y nada más lejos de la realidad. Desafortunadamente ocurren muchos accidentes a causa de la tranquilidad ilusoria que estos nos ofrecen, que además impiden el libre movimiento del bebé y nos crea una falsa seguridad, incluso en él. Una buena alternativa puede ser el uso de churros, tubos cilíndricos de polietileno, como los que se usan en piscina, que ofrecen mucho juego-aprendizaje, así como autonomía al niño. 7 Familiarización del medio -Resulta de gran utilidad las piscinas hinchables con un palmo de agua, que se calientan al sol y son tan divertidas en sus primeros baños. En el segundo semestre les encanta estar

tumbados boca arriba en ellas y patalear. Es una buena transición antes de la entrada al mar. De cualquier forma, hay que evitar los cambios bruscos de temperatura, debemos mojarlos poco a poco antes de zambullirnos junto a él en el mar, por ejemplo jugando en la orilla, despertando su curiosidad antes de entrar.

Salud

Actualmente existen pocos protectores solares realizados con productos orgánicos y ecológicos.

8 Siempre seco -Si usas pañal/bañador en la playa, recuerda llevar de repuesto para cuando nos vayamos, mantenerlo seco y evitar molestas rozaduras y hongos. 9 Vigila uno -No hay nada más peligroso que estar en familia o amigos y todos vigilamos a todos, al final nadie se hace responsable y pasan accidentes donde luego la pregunta es ¿no lo estabas vigilando tú?... mejor por turnos, que cada ciertos minutos se responsabilice uno de vigilar, así no habrán despistes que lamentar. Recuerden, vigila uno. 10 Nunca forzar su entrada en el agua, podrías crearle un mal recuerdo en este medio solo por no respetar su ritmo. Una vez en el agua, también es importante respetar los tiempos para salir de la misma. Paciencia, prudencia, mucho juego y… ¡a disfrutar del verano en familia!• Noelia García Enfermera Especialista en estimulación acuática Mamá

Estimulació� acuátic� par� embar�ada� � bebé�

Noelia García

www.nacemosjuntos.com

615 17 01 34 (también whatsApp) Revista Nana •

23


El porteo Mucho más que una manera de transportar bebés

En la actualidad el porteo está presente en la crianza de muchas familias, en los últimos años se ha incrementado de forma muy notable el uso de portabebés. Son muchas y diversas las motivaciones que llevan a tener ese primer acercamiento al porteo, entre ellas, poder proveer del contacto que necesita sus bebés y/o tener mayor independencia para moverse con libertad. Sea cual sea el motivo para empezar, es muy habitual que con el uso se vayan descubriendo muchas más ventajas y se acabe utilizando el portabebé de forma más intensiva de la que se tenía prevista. Veremos en este artículo que el porteo es mucho más que un modo de transportar a los bebés, es una herramienta facilitadora para cubrir las necesidades tanto del bebé como de los adultos cuidadores.

La importancia del contacto El contacto es una necesidad básica para un óptimo desarrollo del bebé humano. Es a través de este como se pondrá en funcionamiento todo el circuito neuronal durante las primeras horas de vida. El cuerpo de la madre es el medio del bebé, es su hábitat, dónde tiene asegurada su supervivencia, clave para el desarrollo neuronal. Al nacer, el cerebro tiene dos necesidades básicas: el tacto y el olfato, a través de las cuales 24

• Revista Nana

se pone en funcionamiento todo el circuito cerebral y eso sólo se consigue a través del contacto piel con piel. “Es durante los dos primeros años de vida cuando se da la mayor fijación neuronal, el crecimiento del cerebro depende de las experiencias: las neuronas que se descargan juntas, se fijan juntas, y las que no lo hacen, no lo harán”. Carla Shatz, neurobióloga miembro de la Academia Americana del arte y las ciencias, de la Academia nacional de Ciencias y del Instituto de Medicina, fue una de las pioneras en determinar algunos de los principios básicos del desarrollo temprano del cerebro. Descubrió que la actividad espontánea de las neuronas en el útero es de vital importancia para la formación de conexiones neuronales precisas y ordenadas en el sistema nervioso central. Esto es un hecho, respaldado con evidencia en numerosos estudios validados por la comunidad científica desde hace décadas. Hoy también se conocen las graves consecuencias de la falta o ausencia de contacto. Se incrementa la vulnerabilidad a psicopatologías en la vida adulta y en la adolescencia debido al estrés tóxico que genera una separación materna temprana. Cabe aclarar que se definen tres tipos de estrés: positivo, tolerable y tóxico. Para que se active una respuesta de estrés tóxico en un bebé, tiene que haber sido expuesto a


El tacto es el primer sentido en estar presente, desde la octava semana de gestación. Es el sentido a través del cual nos sentimos seguros, acompañados, nos da calor, es la forma que tenemos de conocer el mundo que nos rodea. El contacto es nutritivo, una necesidad básica tan importante como el alimento, que garantiza la supervivencia de nuestras crías. Nosotros, como especie, nos habríamos extinguido sin ese contacto constante. En el medio natural el bebé humano que está en una superficie ajena al cuerpo de la madre (o padre) corre el peligro de ser atacado por un depredador o de morir de frío. Estamos programados para ser gestados, nacer y crecer en constante contacto. El bebé humano nace prematuro comparado con otras especies y requiere de cuidados activos de nuestra parte para sobrevivir. Los nueve primeros meses del bebé aproximadamente se conocen como exterogestación o gestación fuera del útero, período durante el cual el bebé espera estar en condiciones similares a las que tenía intraútero: alimento, movimiento, temperatura y contacto constante. El fin de la exterogestación coincide con el momento en el que el bebé empieza a desplazarse de froma autónoma con mayor eficacia. Desde un punto de vista biológico, le facilita la huída ante una amenaza. Si bien sigue requiriendo los cuidados de un adulto, ya tiene mayores garantías de supervivencia alejado de este. Son muchos los autores que han descrito la exterogestación, entre ellos el pediatra y neonatólogo Nils Bergman, autor del extraordinario documental “Restableciendo el paradigma original

para el cuidado de los bebés” (Restoring the Original Paradigm for infant care). El porteo y los portabebés son la herramienta a través de la cual podemos cubrir esta necesidad de contacto constante sin desatender el resto de tareas diarias. Encontramos pinturas rupestres en las que aparecen mujeres porteando, todas las sociedades han porteado de una forma u otra con portabebés más o menos complejos, desde la evidencia científica también vemos que el porteo es lo natural; por lo que consideramos y entendemos al porteo como lo normal, lo que esperamos al nacer. Desde esta perspectiva vamos a hablar de las consecuencias de no portear, más que de los beneficios de hacerlo.

Crianza

ese estímulo estresante de forma frecuente, prolongada y fuerte, este tipo de estrés es el que puede perturbar el desarrollo de la arquitectura cerebral. Es importante conocer la diferencia entre estrés tóxico y tolerable, el bebé que llora y, de forma puntual, no puede ser atendido de inmediato por el adulto sufrirá un estrés tolerable que no modifica las estructuras cerebrales.

Consecuencias de no portear Cuando los bebés no son porteados, por lo general, lloran más, es su única forma de decir que les cojamos, que necesitan estar en contacto para sentirse seguros. Suelen tener más molestias intestinales, gases, cólicos, reflujo... el porteo ergonómico, en posición vertical ayuda a mitigar estas dolencias propias de la inmadurez intestinal.

Revista Nana •

25


Crianza

El bebé que no está en brazos, generalmente, se despierta más veces y necesita de nuestra presencia y contacto para calmarse, esta situación hace sentir que es un bebé que duerme poco. En los micro despertares el bebé que está en una superficie ajena al cuerpo de la madre (o padre) percibe esta falta de contacto, que le calma y le da seguridad, como una amenaza y la reclama a través del llanto. Cuándo el bebé es porteado suele descansar mejor, al tener un micro despertar confirma que todo está correcto y sigue descansando desde la seguridad que el contacto le proporciona. La inseguridad de no estar en contacto también interfiere en la creación del vínculo entre madre/padre y bebé generando un modelo de apego no seguro que tendrá consecuencias en la salud física, emocional y psicológica del bebé durante toda su vida.

El estrés producido por no tener atendida una necesidad vital interfiere en la correcta puesta en marcha de todo el circuito neuronal. El estrés tóxico, el que crea un llanto no atendido, por ejemplo, perturba la arquitectura del cerebro, y aumenta el riesgo de enfermedades mentales o físicas relacionadas con el estrés. Realmente el estrés tóxico es el que se genera ante una situación de peligro que se alarga en el tiempo, cuántas más veces ocurre peor. Pero debemos ser conscientes de que aunque sea sólo un día, ese llanto ya está dejando huella. Un bebé que no es porteado suele percibirse cómo un bebé que duerme poco, que llora más y no deja hacer nada a los padres. Estos padres suelen percibir la maternidad/paternidad negativamente, se sienten menos capaces y viven situaciones que pueden generarles estrés, factores que in-

Llega el calor... algunas recomendaciones... En época de calor también se portea. El bebé necesita del cuerpo de la madre para regular su temperatura corporal de una forma óptima. Incluso en pleno verano espera estar en su hábitat. Aquí, algunos consejos para poder seguir disfrutando del porteo, incluso en época estival: • Busca un portabebé de materiales transpirables. Elige tejidos naturales, más adecuados para el verano cómo el bambú, lino, cáñamo o algodón. • Evita salir en las horas centrales del día. • Portea siempre con una fina capa de tela de material natural entre el cuerpo de tu bebé y el tuyo, como una camiseta de algodón, por ejemplo. • Coloca en las zonas que toquen piel con piel una gasa de algodón. Facilita la transpiración. • Mantener una buena hidratación tanto del porteador como del bebé. • No olvides proteger las zonas del cuerpo de tu bebé que quedan expuestas al sol. 26

• Revista Nana


No portear también interfiere en la lactancia materna, cuando el bebé está en contacto constante con la madre se estimula la prolactina, hormona que activa la producción de leche. Si ese contacto se ve interrumpido, se frena también esa estimulación.

Otros cuidadores En la actualidad el papel del padre en la crianza ha tomado mucha fuerza, los papás se implican cada vez más y el porteo es una herramienta que ayuda a fortalecer ese vínculo de apego seguro. Criar en la sociedad actual exige que muchas familias tengan que dejar, desde muy pequeños, a su bebé al cuidado de terceras personas (abuelos, cuidadores, educa-

dores...). El porteo puede ayudar al bebé a gestionar de forma más eficiente el estrés que le genera esa separación materna temprana. El contacto que con éste se proporciona, hará que la angustia de esa situación inesperada, alejada de sus expectativa, sea menor y ayudará a sentir que ese cuidado materno/paterno de cercanía es extensible a esa tercera persona. No habrá una ruptura brusca entre el estilo de crianza de sus cuidadores principales (mamá y papá) y los demás cuidadores. Además, portear, ayudará a crear un vínculo de apego con el nuevo cuidador con mayor rapidez y desde una posición ya conocida que le proporcionará mayor seguridad• Jeni Rodríguez Serra Asesora de Porteo Co-fundadora de Escuelas Canguro Co-propietaria de Monetes

Crianza

ciden en la autoestima del adulto. La sensación de falta de capacidad para criar puede derivar en depresión postparto.


Pasar todo un verano en pareja...

r i r o m o n ¡Y ! o t n e t n i l e en Llegó el verano, esa maravillosa estación en la que nos despedimos de las rutinas, muchas personas nos tomamos las tan merecidas vacaciones, se hacen viajes, se pilla el mejor moreno del año, se duerme hasta tarde, se dan largos y estimulantes paseos a orillas de la playa, se disfruta de románticos y deliciosos momentos en pareja... Espera, espera... ¿de veras tu temporada estival transcurre tan idílica como te la estoy pintando? La mía, definitivamente, no. Ni la de mucha gente que conozco como Mentora de Parejas Ilusionadas y abogada especializada en Divorcio Responsable. De hecho, para un gran número de relaciones sentimentales el verano se convierte en una tremenda prueba que incluye crisis de pareja e incierto final. Los motivos son muchos y muy lógicos. Si tienes hijos, sabrás de la locura de tenerles contigo las 24 horas o del estrés de organizar idas y vueltas de actividades o campamentos de verano. (Que quede claro que adoro a mis hijas y me encanta estar con ellas... ¡pero qué estupendo invento son los colegios y qué maravillosa es la rutina escolar!). A esto se añade que habitualmente familiares y amigos eligen el verano para hacer sus visitas y que a me28

• Revista Nana

nudo nos toca hacer de anfitriones, anteponiendo las necesidades y deseos de otros a las nuestras, tanto las individuales como las de pareja. Por último, pero no menos importante, le sumamos lo más crítico: que durante el año llevamos acumulando pequeñas irritaciones cotidianas, malentendidos solventados sólo a medias, necesidades no satisfechas y deseos olvidados. Y que todo ello lo hemos guardado a conciencia, con la esperanza de que desapareciese por sí sólo, ante la imposibilidad o la falta de un tiempo y un espacio adecuados para ponerlo todo sobre la mesa con nuestra pareja. Estos tres puntos hacen que las vacaciones de verano adquieran un enorme potencial de conflicto y se conviertan en la antesala de una posible crisis. Una etapa en la que, al pasar más tiempo juntos, aumentan las tensiones, se producen más desencuentros, y se hace evidente que la relación de pareja necesita atención, mimo y una inyección de ilusión. Sin embargo, todo esto que te puede estar sonando ahora a catástrofe, no es tal, te lo aseguro. Es una magnífica oportunidad, si se aprovecha bien, de crecer juntos, de recuperar complicidad y de adquirir nuevas maneras de gestionar


Antes de que empiecen las vacaciones... - Tómate un ratito para concretar tus expectativas, lo que necesitas, lo que deseas. Si puedes, proponle a tu pareja que haga lo mismo. - Tómate otro rato, a ser posible en un lugar agradable y estando relajados, para expresar las conclusiones a las que han llegado y para que ambos se escuchen desde el cariño, desde las ganas de entenderse. - Hagan un pequeño plan de cómo podrían satisfacer lo expuesto, de la manera en la que podrían distribuir su tiempo - Tengan en cuenta diferentes tipos de tiempo -para uno/a mismo/a, de pareja, con lo/as hijo/as, ocio con amistades y familiares- y asegúrense de planificar sin olvidarse de que haya equilibrio entre todos ellos. Durante las vacaciones... - Si ven que su fantástico plan inicial está siendo difícil de cumplir, ¡sean creativos y busquen ayuda! Integren a amistades y familiares en el cuidado de lo/as niño/as, aunque sean pequeños ratitos. Hagan trueques de tareas con amigo/as. Deleguen lo que puedan delegar... - Persigan momentos divertidos, entrañables, no situaciones perfectas. - Enfóquense en el buen humor, en el lado ‘cómico’ de las cosas. - Asegúrense de empezar el día con un beso y una mirada. - No dejen que acabe el día sin haberse agradecido al menos tres cosas.

Después de las vacaciones... - Si lo que han practicado les ha dado resultado, si el haberse enfocado en entenderse, en hacer planes juntos y en lo positivo de su relación les ha servido... ¡sigan haciéndolo y llenen de ilusión su día a día!

Reflexiones

las dificultades. Si sientes que podrías estar en una situación como esta, no te quedes con los brazos cruzados, esperando a ver qué pasa. Ponte manos a la obra y proponte aprovechar esta posibilidad. Para ello, te doy algunas ideas de lo que podrías hacer antes, durante y después de las vacaciones...

- Si no se prepararon para ‘la tormenta’ y la situación les superó o si, a pesar de haberlo intentado, sienten que se ha destapado una crisis que no pueden solventar sólos, ¡busquen ayuda, no esperen que desaparezca al regresar la rutina! - Si regresan saturados y sintiendo que no desean seguir junto/as, ¡no tiren la toalla! A lo mejor, efectivamente podrán ser más felices separados. Pero también es posible que, con la ayuda adecuada, recuerden qué les hizo enamorarse, entiendan qué se ha puesto en su camino y puedan aprender a sortear los obstáculos junto/as. Por último, me gustaría compartir contigo una reflexión, la conclusión de más de quince años trabajando con parejas: 1. Primero y principal, la vida está para crecer cada día y ser feliz... aunque a veces pasemos malos momentos, o haya situaciones difíciles, o sintamos que el día a día nos desborda. 2. Estar en pareja debería servirnos para ambas cosas, para madurar y para llevar una vida plena. 3. Una de las fórmulas que mejor funcionan para tener y mantener una pareja feliz es la suma de ‘comunicación más ilusión’, el saber escuchar(se), expresarse y negociar, unido a la costumbre de hacer cosas que nos hacen sentir agradecimiento y alegría de vivir en pareja. Por todo ello, te deseo de corazón que encuentres tu particular manera de ser feliz• Esther Fernández de la Pradilla Abogada, Coach y Mentora de ‘Parejas Ilusionadas’ www.ententia.com Revista Nana •

29


Recomendaciones

Dormir sin lágrimas Dejarle llorar no es la solución

Los trastornos del sueño infantil son para muchos padres un verdadero problema, pero también lo son, por sus secuelas y efectos nocivos, algunos de los métodos de adiestramiento que se emplean para regular este proceso y lograr ¡por fin! que los niños duerman cuando sus padres así lo deciden. “El sueño es un proceso evolutivo y todo niño sano va a dormir correctamente algún día”. No hay que alterarlo, puesto que, en tanto que necesidad vital, se sincronizará con nuestras necesidades en cada momento de nuestra vida. Así pues, dejar a su hijo llorar no es la solución, porque cuando un bebé llora es que sufre y por lo tanto necesita atención; ni tampoco lo es prohibirle las canciones de cuna o impedirle que encuentre consuelo al compartir la cama con sus padres.

No se trata, pues, de aplicar un método o unas normas de disciplina, sino de abordar las diferentes situaciones con afecto y comprensión. Ello nos conducirá, como se demuestra en estas páginas, a obtener unas noches más tranquilas tanto para los padres como para los hijos. Rosa Mª Jové es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, está especializada en psicología clínica infantil y juvenil y en psicopediatría (bebés de 0 a 3 años). Madre de dos niños, su marido, médico, colabora con ella en las investigaciones sobre el sueño•

AUTOR: ROSA JOVÉ | EDITORIAL: LA ESFERA EDITORIAL, 2006 - 17aEdición

Mamá come sano

Alimentación saludable en el embarazo y la lactancia El embarazo y la lactancia son etapas maravillosas, pero repletas de dudas acerca de la dieta. ¿Conviene recurrir a vitaminas, minerales, plantas medicinales, complementos alimenticios o fármacos? ¿Cuántas calorías debo tomar? ¿Cuánta agua tengo que beber? ¿Qué es ganar mucho (o poco) peso en el embarazo? ¿Cómo recupero la figura tras el parto? ¿Puedo ser vegetariana? ¿Es acaso una cuestión inextricable la alimentación en la lactancia? ¿Qué es (de verdad) una dieta sana? Julio Basulto, dietista y nutricionista, aborda estas y muchas otras inquietudes, para ayudar al lector a formarse un criterio para elegir y decidir. No propone una dieta prodigiosa gracias a la cual tendremos un bebé extraordinario, recuperaremos el tipo rápidamente tras un parto fácil e indoloro, y produciremos abundante y nutritiva leche materna. Por el contrario, nos hará cuestionar muchos de nuestros hábitos alimenticios, algo absolutamente necesario no solo para la salud maternoinfantil, sino también para la de toda la familia• AUTOR: JULIO BASULTO | EDITORIAL: DE BOLSILLO CLAVE, 2015 30

• Revista Nana


RELÁJATE TENEMOS LO QUE NECESITAS PARA PASAR UN VERANO FELIZ

FOTOPROTECTORES INFANTILES, ANTIMOSQUITOS, PRODUCTOS NATURALES, GRAN SURTIDO DE MARCAS Y LOS MEJORES PRECIOS DE INTERNET. COMPRUÉBALO.


32

• Revista Nana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.