La importancia del
gateo en el
desarrollo infantil
Estoy de parto?
驴
Fase previa al parto o pr贸dromos
o.6 r n tiembre sep octubre
201
5
gesto a la palabra
Del
El inicio del lenguaje
05 10 14 16 20 24 26 28 30
Sumario
página
página
página
¿Estoy de parto?
Fase previa o ‘Pródromos de parto’
Del gesto a la palabra El desarrollo del lenguaje
Grupos de apoyo a la lactancia materna Islas Canarias
página
página
La importancia del gateo en el desarrollo infantil
36 años dando y recibiendo amor Entrevista a una educadora infantil
página
página
¿Papá, me dejas tu móvil? Reflexiones de un papá informático
5 cosas acerca de la maternidad que quizás nadie te contó
página
III Edición Jornadas MAMACI Mamás, matronas y cine
página
Recomendaciones Sugerencias de lectura
Editorial
En este número te acercamos información relacionada al desarrollo, cuidado y educación de nuestros hijos. Tanto si es un bebé como un niño en edad escolar, llegamos siempre a la misma conclusión: lo que necesitan, básicamente, es ser tratados como personas, que nos pongamos en su lugar, que les dediquemos tiempo y atención. A más de una madre he oído decir (y me incluyo) “no veo la hora de que empiece el cole”. Claro, esto nos permite volver a nuestra rutina, retomar un horario más regular y organizado; cosas que necesitamos para nuestro equilibrio personal. ¿Y ellos? Ellos necesitan tiempo para adaptarse a los cambios, igual que nosotros. Si tu bebé va a entrar en una escuela infantil, es muy importante que respeten el tiempo que necesite para adaptarse. Se habrá adaptado cuando al dejarlo, no llore. Debe acostumbrarse al nuevo entorno y a los nuevos cuidadores y verte ahí le ayudará a sentirse seguro. También leerás sobre el inicio del lenguaje y el rol fundamental que juega el sustento materno, como repercute el gateo en el desarrollo ¡hasta en el aprendizaje de la lectoescritura! y te invitamos a reflexionar sobre un tema que no nos puede dejar indiferentes: los niños y la tecnología. Si estás embarazada te interesará conocer las señales que te dará tu cuerpo antes del parto y recomendamos, al público en general, pero a las embarazadas en particular, no perderse la tercera edición de MAMACI. ¡Feliz año nuevo (escolar) y feliz lectura!
Es una producción de
Gracias por acompañarnos
Colaboran
koloryforma.com
Si quieres anunciarte comunícate al
605 54 11 21 o escríbenos a comercial@revistanana.com
Foto de portada: Raquel Cavero
Gracias a Daida y Sergio por regalarnos tan tierna imagen♥ Impresión: Litografía Solano Depósito legal GC 1012-2014
www.revistanana.com
Revista Nana no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores.
de parto?
Parto
¿Cómo saber si... estoy
Las semanas previas a tu parto comenzarás a sentir los ‘Pródromos de parto”, una serie de señales que indican que el gran día se acerca. Sin duda, el embarazo es un precioso periodo de descubrimientos e intensas emociones. Vivimos en constante sorpresa, nuestro cuerpo cambia, nuestras emociones fluctúan, todo se siente más a flor de piel... Sin embargo, en muchas ocasiones afloran también preocupaciones, miedos e incertidumbre frente a lo desconocido... Y surgen las preguntas, muchas preguntas. Las más frecuentes al acercarse el final del embarazo son... ¿cuándo sabré
que estoy de parto? ¿Identificaré las contracciones? ¿Cuándo tendré que ir al hospital? En una fase previa al parto, llamada también pródromos de parto, se empiezan a sentir una serie de señales que pueden hacernos creer que el parto ha comenzado, pero la realidad no es esa. Muchas mujeres, particularmente las primerizas, acuden al hospital antes de tiempo y tienen la sensación, incluso, de que el parto se alarga, cuando en realidad ni siquiera ha comenzado. La pregunta exacta, entonces, sería ¿qué
ocurre durante los pródromos o fase previa del parto? Durante las semanas previas al parto, comenzarás a notar algunos signos que indican que el parto se acerca: Uno de ellos es que el bebé desciende en la pelvis, es decir, tu barriga baja porque el bebé se va encajando. Esto produce un aumento de la
sensación de presión en el bajo vientre, y es muy posible que aumente la frecuencia de veces que necesites ir a orinar. Puede que las piernas se entumezcan un poco, y al mismo tiempo, se nota más espacio en la cavidad torácica, lo que en muchas ocasiones produce mayor facilidad para la respiración. Otro signo de que se acerca el parto, y que puedes percibir las semanas previas, es que aumenta el flujo vaginal, se vuelve más fluido y abundante (no debemos confundir esto con la rotura de la bolsa amniótica, que no siempre se produce durante la fase previa del parto, y que se puede identificar como la salida de líquido por la vagina, normalmente transparente o blanquecino, otras veces amarillo o verde, si el bebé ha hecho caca dentro; que no se puede controlar y nos hace sentir muy mojadas de repente). Principalmente, esta fase se caracteriza por la aparición de contracciones, de frecuencia, duración e intensidad variable, que empiezan a modificar el cuello del útero, acortándolo. Este proceso también es conocido como borramiento, el cuello del útero se hablanda progresivamente y se dilata hasta unos 3 cm. Las contracciones durante este tiempo pueden ser cada 15 minutos, luego que vengan dos seguidas cada 5 minutos, y luego nada hasta pasados 20 minutos... Unas durarán 20 segundos, otras 30... Unas serán más incómodas que otras... Notarás que se pone dura la barriga, y puede que sientas molestias. Revista Nana •
5
Parto
Normalmente, se pasan o se alivian con el reposo o las duchas de agua caliente y permiten, más o menos, seguir con un cierto tipo de actividad como, por ejemplo, conversar, estar por casa y preparar algo de comida, prestar atención a una película que estés viendo, es decir, no requieren toda tu atención.
Durante esta fase, es común (aunque no a todas las mujeres les sucede) que se produzca la expulsión del tapón mucoso, que es un sello que se encuentra en el interior del cuello del útero durante todo el embarazo, a modo de barrera entre el exterior y el interior del útero, proporcionando protección al bebé frente a posibles infecciones. Es, como bien dice su nombre, de aspecto mucoso, gelatinoso y puede ser de varios tonos que van desde el marfil al marrón, pasando por el rosado. La expulsión puede ir acompañada de algún hilillo o gotas de sangre; esto no es preocupante siempre y cuando sea poca cantidad, menor que la menstruación. La presencia de estas gotas de sangre, junto con la salida del tapón mucoso indican que el cuello del útero ha iniciado las modificaciones anteriormente nombradas, y que esas contracciones irregulares que estás teniendo están haciendo su efecto. El hecho de expulsarlo es completamente normal, y sólo indica que el parto se está acercando, pero no nos da un dato exacto: pueden ser horas, días o incluso semanas. Todo el conjunto de esta fase previa, los llamados pródromos, varían mucho de una mujer a otra, tanto en duración, como en intensidad o vivencia personal. Hay mujeres que la perciben como muy corta, otras como muy larga, como fácil de llevar, o como pesada... Es una experiencia muy personal que depende de muchísimos factores, físicos, psicológicos, emocionales, del entorno... No hay un estándar sobre cómo serán los pródromos de parto porque cada mujer vive los suyos de manera única e individual. Sin embargo, sí que viene bien conocer las características generales para poder identificar qué está ocurriendo en nuestro cuerpo, diferenciarlo del verdadero trabajo de parto
6
• Revista Nana
Bien. Entonces, recapitulando, sabemos que durante la fase previa al parto y los pródromos, puede que notemos que la barriga desciende, vayamos muchas más veces a orinar, tengamos más flujo, empiecen las contracciones irregulares en intensidad, duración y frecuencia, y puede que expulsemos el tapón mucoso con algunos hilillos de sangre. Y la pregunta ahora es, ¿qué hago yo durante este
tiempo? Una pregunta con un amplio abanico de respuestas. Se podría resumir en “hacer aquello que te haga sentir bien, segura, relajada y confortable”. Cuando empiezan las contracciones irregulares, hacer como si no estuvieran ahí, “hacerte la loca”, pasar de ellas hasta que te lo permitan, es decir, seguir con tus actividades cotidianas
“Si la mujer duda si está de parto es que no lo está. Cuando estás de parto no lo dudas nunca” INMA MARCOS hasta que se hagan tan intensas que requieran toda tu atención. Lo más importante durante esta fase es intentar estar lo más relajada y tranquila posible, y descansar todo lo que el cuerpo te permita. Cada mujer puede conseguir esto de manera diferente, pero generalmente suele ayudar estar cómoda en casa, darte una ducha o baño caliente, poner música que te guste y un aroma que te calme, que tu pareja te de un masaje o incluso puede que te apetezca mantener relaciones
ROPA EMBARAZO ♥ LACTANCIA ♥ BEBÉ
ROPA Y LENCERÍA DE EMBARAZO Y LACTANCIA - BAÑADORES ROPITA BEBÉ - MUSELINAS - COLLARES DE LACTANCIA MOCHILAS, BANDOLERAS Y FULARES PARA PORTEO
C/ Fernando Guanarteme, 12B ♥ 35110 Vecindario ♥ Tlf. 928 501 390 / 622 554 818 www.mombebematernity.com ♥ Mombebe Maternity Horario de atención: Lunes a Viernes de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:30h. Sábados de 10:30 a 14:00h.
Parto
y saber cómo podemos afrontarlo de la manera más positiva y conveniente para cada una.
Parto
sexuales, respetando tus deseos, ritmos y prioridades del momento, por ejemplo puede ser que sólo desees caricias y abrazos. También salir a dar un paseo es válido si es lo que te pide el cuerpo. Lo que sea estará genial si es lo que realmente te apetece. No hay nada escrito, no hay reglas establecidas. Cada una sabe lo que le viene mejor, lo que necesita para estar feliz, relajada y cómoda. Es exactamente eso lo que tienes que hacer durante la fase previa al parto. Y mantener una actitud positiva, saber que lo que te ocurre es normal, que es algo bueno, que el mensaje que trae es que el nacimiento de tu bebé se acerca y tu cuerpo ya se está poniendo en marcha para recibirlo. Confía en ti, confía en tu cuerpo, escúchalo. Sabrás cuando estás de parto. Tú conoces mejor que nadie lo que pasa en tu cuerpo. De acuerdo...Y ahora que sabemos lo que ocurre en la fase previa al parto... ¿cómo
saber cuando se inicia el trabajo de parto?” Normalmente, serán las contracciones las que te servirán de guía. Notarás que se van regularizando cada vez más, hasta que son bastante regulares, en intervalos de aproximadamente 3 minutos, y con una duración de 45-60 segundos. Además de aumentar en frecuencia, también aumentan en intensidad. Notarás que son más fuertes, y que requieren toda tu atención, harán que te centres en el momento, te llevan al cuerpo. No puedes ni te apetece hablar durante la contracción, necesitas concentrarte. Suele ser una sensación poderosa que te conecta con el proceso del parto, y que te va guiando a adoptar diferentes posiciones para estar más cómodas y que ayudan a que el bebé se coloque correctamente. Cómo dice la comadrona Ina May Gaskin, son “sensaciones interesantes que requieren toda tu atención”.
8
• Revista Nana
Probablemente, cuando lleves un rato largo con contracciones de esta manera, regulares, intensas y rítmicas, el parto habrá comenzado. Una forma de comprobar si ya son las contracciones de parto, es ver si paran o cambian según tu postura. A veces, en la fase previa del parto hay más contracciones cuando caminas o modificas tu postura para incorporarte, pero que se espacían o hacen más suaves si te tumbas para descansar o te das una ducha de agua caliente. Si esto ocurre, aún estás en la fase previa. Cuando ya ha comenzado el trabajo de parto verdadero, normalmente continúan regulares hagas lo que hagas, entonces ese será, probablemente, el momento de ir al hospital, o avisar a las matronas que te atenderán en casa si has decidido parir en tu hogar. Y una vez empieza el parto... es momento de centrarte, sacar toda tu fuerza, tu energía, conectar con tu bebé, y sobre todo afrontarlo de manera positiva, relajada y confiada. No olvides en ningún momento, aunque las sensaciones te abrumen, cuál es el regalo final: el nacimiento de tu bebé. Mantenerte centrada en esto te hará fuerte durante todo el proceso. Y recuerda que las mujeres llevan milenios pariendo. Tus ancestras pudieron. Tú podrás. En este momento son las fuerzas de la Naturaleza las que operan en ti. Las mismas que hacen subir y bajar las mareas, que hacen crecer las plantas, que hacen cambiar de estación. Y la Naturaleza sabe perfectamente como hacer su trabajo. Confía, permite que ocurra, no luches contra las sensaciones, y disfruta de ese momento tan mágico y sagrado que es un nacimiento. ¡Feliz parto, feliz nacimiento!• Sara Barreto Ramos Matrona
Formación completa e integral, basada en una educación cercana y personalizada, con un trato afectivo hacia el niño/ niña facilitando su posterior integración en el colegio y la sociedad.
Ayudamos a los padres a administrar su tiempo, aportándoles la posibilidad de disponer de nuestro centro como recurso flexible y alternativo a los horarios escolares. Un ambiente de confianza para que su hijo disfrute con nosotros.
Revista Nana •
9
Crianza
Del gesto a la palabra La comunicación no verbal, el inicio del lenguaje. El cuerpo se va construyendo de forma progresiva a partir de la fecundación, desde una célula, hasta un ser social. Durante el delicado proceso de gestación hay un momento, alrededor de la semana 20 o 22, en el que la madre empieza a sentir los movimientos del bebé y comienza a hablarle. El feto oye a partir de la semana 24 de gestación, percibe sonidos internos de la madre y externos. Lo que mejor distingue es la voz humana, la tonalidad afectiva, es decir el entorno auditivo-sonoro. Entre las semanas 25 y 26, aparecen reacciones fetales, respuestas a estímulos acústicos. Estos movimientos del feto tienen un efecto sobre la madre, captan toda su atención y la incita a mantener un diálogo con él a través de la pared abdominal; esto sitúa al feto en un entorno enmarcado por la voz humana. Esta sensibilidad a la voz establece una cierta continuidad entre la vida intrauterina y la extrauterina, ofreciendo al bebé referencias
10
• Revista Nana
sensoriales que van a favorecer el apego con la madre al nacer. Este sería el preludio de la comunicación y del diálogo tónico emocional, un diálogo cuerpo a cuerpo a través del tacto, la voz, la mirada, el olor, y que transmite a través del tono. La tensión del tono muscular expresa el estado emocional. El estado en el que se encuentren la madre y el bebé, como viven esa relación será transmitida, del uno al otro, a través del contacto físico y el tono (al cogerle para cambiarle, mecerle para dormirle...) Durante el embarazo la madre se va preparando psicológicamente, establece una comunicación, va sintonizando con su bebé imaginario, que se constituye en interlocutor privilegiado de la madre mucho antes de su nacimiento. El parto es un momento de gran importancia para ambos. Pone a prueba la capacidad del neonato, representa la transición
La niñez se caracteriza por la dependencia del adulto, del otro; de la calidad de la presencia de este otro va a depender la calidad del desarrollo del niño. El desarrollo humano tienen diferentes ámbitos; desarrollo psicomotor, desarrollo social, emocional y afectivo, desarrollo cognitivo y el desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Como psicomotricista, la mirada que hacemos al niño es desde la globalidad, no se puede obviar el cuerpo, la primera identidad es corporal. El progresivo control del cuerpo, desde los reflejos arcaicos (patrones de movimientos automáticos), la capacidad de prensión, las habilidades psicomotrices básicas, el tono muscular, el dominio de la representación del cuerpo, permiten la relación con el entorno. El desarrollo humano no puede producirse sin un cuerpo físico que le sustente y una maduración que lo posibilite.
El primer año de vida es una conquista que no podrá realizar solo, el niño habla porque hablan con él, el niño se relaciona porque se relacionan con él. Durante este tiempo de conquista la permanencia de la madre o persona maternante es fundamental, dará el principio de placer y el sosiego psíquico indispensable para constituir un cuerpo físico-psíquico que durante los tres primeros años de su vida formarán la identidad.
“La niñez se caracteriza por la dependencia del adulto, del otro; de la calidad de la presencia de este otro va a depender la calidad del desarrollo del niño” J. Bowlby en su libro “Una Base Segura”, sostiene que los niños/as tejen un lazo afectivo sólido con una persona concreta y se manifiestan en un conjunto de conductas (succionar, abrazar, llorar, gritar, sonreír, ir hacia o aferrarse a,...) y cuyos comportamientos tienen por finalidad mantener una proximidad de la madre y la necesidad innata de contacto con ella. El comportamiento del niño induce a un comportamiento materno al que, a su vez, responde el niño. Este juego de ida y vuelta con su madre, se inicia al lactante en la
Crianza
de la relación biológica con su madre a la relación psicológica, además de cambiar su excepcional y ventajosa situación a un mundo de ruidos, luces... de la ingravidez vivida pasa a tener que a ser sostenido. A través del llanto el bebé habla, dice como está. Llantos de dolor, hambre, malestar, soledad. El niño solicita a la madre y ésta se adapta inconscientemente. Estas reacciones de la madre constituyen las primeras envolturas, las primeras relaciones. El bebé suscita en la mayoría de los adultos un comportamiento particular: le hablan muy de cerca, buscan su mirada, adoptan una entonación y una vocalización particular para comunicarse con él.
Crianza
comunicación. La relación afectiva y la interacción con la madre desempeñan un papel muy importante en la vida psíquica del niño, tiene una función organizadora y estructurante para el psíquismo infantil.
lencio lo que permite que el lenguaje aflore. Es la edad en que los niños se asustan ante los extraños, sus rostro, sus voces, y posiblemente analice los fonocomportamientos de los demás.
El bebé con la interacción con el otro desplegará sus capacidades innatas para la sociabilidad, aumentando la comunicación y por lo tanto emergiendo el lenguaje.
Entre el primer y segundo año, aparece la etapa lingüística, comienza a emitir las primeras palabras, sueltas, que suelen ir acompañadas de gestos e imitaciones.
La voz es adquirida al nacer, en tanto que el lenguaje necesita varios años para aprenderse y organizarse. Este aprendizaje es un proceso de asociación, repetición e imitación que proviene del medio que le rodea.
El niño interioriza la transformación de su cuerpo, no olvidemos que el desarrollo es global. Al mismo tiempo que su cuerpo se despliegue con sus manos, sus pies, las nuevas postura que resultan de sus acciones, hace una reserva de acciones propias, confundidas con las de la madre, que se graban en el conjunto del sistema neurobiológico. Son sensaciones que el bebé vive con el otro, se quedan grabadas en el cuerpo y ponen en marcha el desarrollo psíquico que permite que el niño las recuerde.
En general se distinguen dos grandes etapas en el desarrollo del lenguaje: la etapa prelingüistica sobre el primer año de vida, que consiste principalmente en el desarrollo de los sonidos y los gestos; el niño juega con su voz, es el juego fónico. El recién nacido emite ruidos que tienen la particularidad de ser vocales y consonantes desarticuladas. No son ni palabras, ni vocales, son sonidos, ruido, murmullos sonantes, consonantes sin articulación. Un ejemplo sería “pp- ahahh-ggrr”. La lingüística denomina a este periodo como balbuceo prelingüistico y su naturaleza es fonética y articulatoria. El llanto, es la primera producción vocal y a través de él, el niño, nos muestra como está. A los 4 ó 5 meses aparecen los juegos vocálicos más conocidos como laleo y balbuceo, estos son universales, se realizan en todas las lenguas del mundo. El niño va ampliando su juego fónico, se recrea con su voz, repite e imita sonidos. Entre los 8 y 11 meses, las actividades vocales, la imitación de las formas oídas, la frecuencia del balbuceo van a disminuir para aumentar la asociación de sonidos y repeticiones más cercanas. Los niños no dicen mamá a los 7 meses, repiten sonidos, es el laleo. Es más tarde, es la ausencia del objeto, de la madre y el si12
• Revista Nana
El bebé deberá recorrer un camino antes de pronunciar una consonante y entonces articular “pa-pá”, “ma-má”, de este modo deja de pronunciar ruidos y pasa a realizar sonidos con significado. Es una etapa en la que predomina el juego sensoriomotor, que consiste en la repetición de una acción con el placer de obtener un resultado, así experimenta. En la repetición esta el aprendizaje. El juego es un trabajo de autodescubrimiento, exploración y experimentación de sensaciones, movimientos y relaciones que lo abre al mundo a través del cuerpo, del espacio y de la interacción. En el primer año de vida estructura la personalidad. El contacto, la mirada, el sostener, las verbalizaciones por parte del adulto y su disponibilidad, el trato que le den como sujeto, proporcionarán un buen desarrollo emocional y del lenguaje• Cira Rodríguez Jorge Psicomotricista y Logopeda Facebook lalepsicomotricidad
Revista Nana •
13
Lactancia
Grupos de apoyo a la lactancia materna GRAN CANARIA LUNES De 17 a 18,30 h. Centro de Salud de Arguineguín Sara y Lía 697 52 17 44 De 18 a 19,30 h. Centro de Salud de Jinámar Beatriz MARTES De 10,30 a 12 h. Centro de Salud de Vecindario Cindia
A las 18,30 h. Centro de Salud de Teror Antonia JUEVES De 10 a 12 h. C/ Suárez Franchi, 22 bajo - Arucas Nayra 669 82 80 48 De 11,30 a 13,30 h. Centro de Salud de San Gregorio - Telde Arancha y María
De 12 a 14 h. Polideportivo Los Cascajos, La Aldea de SN Cristina 644 37 38 23
A las 12 h. Centro de Salud de Guanarteme Marian 667 56 40 47
A las 16 h. Centro El Palmeral - Maspalomas Susana 606 17 23 70
De 12 a 13,30 h. Espacio Vida - C/ Lepanto, 44 Carol 658 93 12 77
De 17,30 a 19 h. Escuela de Música - Telde C/ Conde de la Vega, 12 Paula, Eli y Goretti 638 28 16 28
VIERNES De 11,30 a 13 h. Centro de Salud de Canalejas - LPGC Loli 928 30 84 54
A las 18,30 h. C/ Antonio Manchado Vingletti, 1 Ciudad Jardín - LPGC Pilar 639 71 17 11 y Carolina 651 39 14 61
A las 18.00 h. Blossom Centro Maternal C/ Peregrina, 16 - LPGC Laura 619 91 86 66
MIÉRCOLES De 11 a 13 h. Centro de Salud Cono Sur - LPGC
Urgencias Magdalena 610 69 55 75
De 11 a 13 h. Centro de Salud de Santa Brigida - LPGC Esther
2º y 4º MIÉRCOLES de cada mes, a las 11 h. CC. El Campanario, 86 - Corralejo Tribu de Mamás Fuerteventura JUEVES, a las 12.30 h. Centro de Salud de Puerto del Rosario C/ 1° de Mayo, 73 - 928 85 95 50 Mari Carmen Santana y Lidia Santana Primer LUNES de cada mes, a las 12 h. Centro de Salud de Puerto del Rosario C/ Pte. Hormiga, 5 - Tlf. 928 11 25 00 Ana JUEVES, de 15 a 17 h. Centro de Salud de Gran Tarajal C/Isa Majorera, s/n - Tlf. 928 87 08 89 Fernando Santana y Celeste Curbelo
A las 17 h. C/ Juan Carlos I, 17 - Valsequillo Victoria 676 58 68 80 De 17 a 19 h. Centro de Salud Maspalomas Goretti De 17 a 19 h. Centro Sociocultural de Balos - Vecindario Nohemí 606 42 05 29 Fayna 637 72 44 54 14
A las 18h. Albergue Juvenil de Guía Ana 676 85 47 30 y Paloma 665 97 65 77
• Revista Nana
FUERTEVENTURA
LANZAROTE MIÉRCOLES Y VIERNES Asociación Amar y Criar Miércoles 17,30 a 19,30h. y los Viernes de 11 a 13h. Todos los días, con llamada previa Elena 651 60 86 47
TENERIFE LUNES De 17 a 18,30 h. Herbolario El Verodal C/ San Pedro, 2 (detrás iglesia) - El Sauzal Sofía 637 46 01 93 MARTES De 17,30 a 19,30 h. Cada 2º y 4º martes del mes Centro de Salud Guía de Isora Tlf. 922 76 71 50 - Amanda De 18 a 19 h. Ctro. Salud de Candelaria - Tlf. 922 50 53 50 May, Fabiola, Lucy y Lorena MIÉRCOLES De 15,30 a 17 h. Centro de Salud Valle San Lorenzo Tlf. 922 76 71 50 - María José A las 16 h. Baby Shower - Gal. Comercial La Gallega Avda. Cercado Corazón, 3 Tlf. 822 10 16 06 - Georgette De 17 a 19 h. Vacanguro - Avda. Calvo Sotelo, 59 Cruz de Piedra, La Laguna Gara 699 14 55 92 y Patricia 610 96 70 24 De 17,30 a 19 h. Centro Cultural Miraverde - Adeje Jeanina 642 89 13 84 JUEVES De 15 a 16,30 h. (cada 2º y 4º de mes) Centro de Salud de San Isidro Granadilla de Abona - Tlf. 922 39 40 71 Yvonne
Lactancia
Los grupos de apoyo a la lactancia materna están formados por madres y profesionales de la salud voluntarios. Ofrecen información y ayuda a madres lactantes y su entorno en todo el archipiélago, aclarando dudas y resolviendo problemas. Los grupos son abiertos y gratuitos. VIERNES A las 12 h. (cada 1º y 3º de mes) Centro de Salud Barranco Grande Tlf. 922 62 95 10 Xana De 12,30 a 14 h. Centro de Salud de Taco Tlf. 922 62 96 72 Sonia De 18 a 20 h. (cada 1º y 3º de mes) Centro de Kinesiología C/ Padre Anchieta, 12 - S/C (cerca del TEA) Tlf. 922 03 55 31 / 678 01 77 22 Esther SÁBADO A las 11,30 h. (uno al mes) Farmacia Goretti - La Vera - Pto. de la Cruz Mónica 690 93 41 86 A las 17 h. (uno al mes) Escuela Infantil Tamboril C/ Hermanos Puelles, 1 - Bajamar Mónica 690 93 41 86
LA PALMA Los primeros MARTES de cada mes A partir de las 16,30 h. Pabellón Municipal de Deportes de Santa Cruz de La Palma Los últimos MIÉRCOLES de cada mes A partir de las 17,30 h. Centro de Salud Los Llanos de Aridane Teléfonos de contacto: Mari Luz 666 66 96 89 Elena 629 89 21 26 Ángeles 626 11 07 58 Nubia 678 48 63 81 Virginia 649 69 15 50 Silvia 619 33 23 98
EL HIERRO Centro Cultural Timijiraque - Grupo Garoé No hay días fijos. Contactar con Amparo 649 56 03 24 Revista Nana •
15
Salud
La importancia del gateo en el desarrollo infantil Los llamados hitos del desarrollo son destrezas y conductas que aparecen en los niños sanos indicándonos con su aparición que su desarrollo se está produciendo adecuadamente. Es importante que todos los niños atraviesen las mismas etapas y alcancen estos hitos del desarrollo. Es cierto que cada niño lleva su ritmo al alcanzar estos hitos, pero también lo es que el niño que no alcanza alguno de ellos saltándoselos, puede sufrir las consecuencias en forma de dificultades para llevar a cabo tareas que realizan con poco esfuerzo sus compañeros. Es menos importante el momento o la edad exacta a la cual un niño alcanza cada hito, que el hecho de que los alcance. Cada etapa del desarrollo surge gracias a lo logrado en la etapa anterior y por lo tanto, depende directamente de ésta. Y a su vez, cada etapa determinará que el niño alcance fácil y plenamente la siguiente. Existe un orden y una secuencia en el desarrollo que resultan de vital importancia para el mismo.
16
• Revista Nana
Podemos considerar muchos logros como hitos del desarrollo en los niños, pero son los hitos del movimiento del primer año los que pondrán las bases para que todos los demás sean posibles. Estos movimientos son los que darán lugar a todos los movimientos posteriores. Pero también dependerán de ellos no sólo las funciones motrices, sino también las intelectuales. El gateo es uno de los grandes hitos del desarrollo que a menudo se saltan los niños. Esto ocurre principalmente por desconocimiento de la importancia de colocar a los niños en el suelo y así darles la oportunidad que necesitan de experimentar con su cuerpo y con el movimiento de éste en el espacio que les rodea. El gateo es un momento evolutivo muy importante, pues supone una adquisición de autonomía frente a los padres y una oportunidad de descubrir y experimentar el entorno, que el niño no había tenido hasta entonces. Cuando comience a andar estará mucho más preocupado por mantener el equilibrio y será más dependiente de los adultos, dejará a su vez durante algún tiempo de explorar el medio en favor del disfrute y perfeccionamiento de su nuevo logro.
Además, en esta etapa del desarrollo motor se producen también cambios físicos importantes. Se fortalece la musculatura del cuello, hombros, brazos, espalda, cadera, piernas… Mejora la estructura ósea y el tono muscular general, que junto a lo anterior, prepara al niño para una correcta deambulación y control postural. Sólo si el niño pasa por todas las fases del suelo en estos primeros doce meses, logrando activar y luego inhibir los reflejos primitivos, podrá contar con los requisitos previos para todo lo que ha de lograr después del primer año de vida. Los reflejos posturales avanzados que surgen de esta maduración neurológica, tienen la función de “cablear” mecanismos cerebrales más sofisticados, indispensables para el aprendizaje escolar. Según estudios realizados, queda demostrado que el niño comienza a desarrollar su percepción visual de la profundidad cuando gatea. Las funciones visuales más complejas se desarrollan a la par que el desarrollo motor en el niño. “El arrastre y el gateo son patrones de movimiento esenciales para el desarrollo sensorial y motor del niño. Diversos sistemas como el vestibular, el propioceptivo y el visual se conectan por primera vez cuando el bebé se arrastra o comienza a gatear. Sin pasar por estos estadios del desarrollo,
los niños se ponen de pie con escaso equilibrio, una pobre comprensión de las relaciones espaciales así como de la percepción de profundidad”- María J. López Juez
Salud
Los niños que gatean adquieren información y experiencias directas sobre lo relacionado con el espacio y el tiempo, con la profundidad, las distancias, la velocidad… Esto favorecerá muchos aspectos de su aprendizaje futuro en todas las áreas.
Mientras dura la fase del gateo, el niño aprenderá a calcular distancias en el espacio y se acostumbrará a observar objetos a una distancia de unos 30 cm., que será precisamente la distancia de enfoque que utilizará más tarde para sus labores de lectoescritura. Y mientras gatea, el niño cambiará a menudo su enfoque acomodando su visión de cercana a lejana, una habilidad que necesitará en un futuro en clase (cuaderno-pizarra). También, mientras gatea, mira sus manos siguiendo sus movimientos mientras avanzan. Así, los ojos aprenden a cruzar la línea media corporal (esa línea imaginaria que divide el lado derecho del izquierdo del cuerpo, cuando el niño es capaz de cruzarla supone un grado importante de maduración), moviéndose y enfocando de un lado al otro, un paso importante en la coordinación óculo-manual. “Además de mirar hacia delante, los bebés también aprenden la coordinación ojo-mano gracias a los movimientos de las manos. Algunas veces, los ojos enfocan de una mano a otra, utilizando las manos como si fueran un estímulo móvil. Más tarde esta capacidad será esencial para poder leer sin perder las palabras en la línea media y visualmente seguir la mano que escribe” - Sally Goddard
Revista Nana •
17
Salud
Esta misma autora completa lo anterior afirmando: “se ha observado que muchos niños que más adelante experimentan dificultades al leer y escribir no se arrastraron o gatearon en el primer año de vida.” “Existe una relación muy estrecha entre ser capaz de arrastrarse, de gatear y de converger con la visión en un punto próximo” - Glenn Doman El propio Glenn Doman viajó con su equipo por todo el mundo para estudiar el desarrollo de los bebés de diferentes culturas y razas. Comprobó que todos los bebés requerían de los mismos estadios en su desarrollo, pero también que había ciertas culturas que no tenían costumbre de dejar gatear a sus bebés. La razón principal era que el suelo era un lugar peligroso para los pequeños (la selva por ejemplo). Ninguna de estas culturas cuyos bebés no gatean ha desarrollado un lenguaje escrito. Esto podría explicarse por una presbicia natural entre sus miembros, debida precisamente al hecho de no haber desarrollado la visión cercana durante la etapa del suelo. En esta investigación, junto a Doman estaba Raymundo Veras, que dijo ya en 1975: “El gateo no solamente es una fase importante para el desarrollo de la movilidad del niño, sino que también es terriblemente importante para su desarrollo visual. En todas las personas primitivas que hemos visto, a los niños nunca se les permite gatear y ninguno de ellos puede enfocar sus ojos a ninguna cosa que esté más cercana que la distancia de sus brazos. Todos tienen vista a larga distancia. Creemos que cuando un niño gatea desarrolla la capacidad de visión de cercanía”.
18
• Revista Nana
La optometrista comportamental Pilar Vergara dice lo siguiente con respecto al desarrollo de la visión y su relación con el movimiento en esta etapa: “El bebé tiene que pasar por todas y cada una de las fases del desarrollo: rodar, reptar, gatear, andar, correr, etc... Desde el punto de vista del desarrollo, un niño tiene primero que integrar las dos partes de su cuerpo y, controlarlo antes de poder controlar los movimientos finos y precisos que necesitan los ojos”. “La visomotricidad es una función trascendental a la hora de leer con eficacia. Muchos problemas de lectura se deben a los vacíos de información que acumula el bebé que no ha vivido experiencias en el plano del suelo y que su primera experiencia motriz ha sido empezar a andar mal, después de haber pasado el primer año de vida sentado con apoyos”- Jorge Ferré Algunos autores se atreven a manejar cifras muy elocuentes: “El 95% de niños que no gatean tienen problemas de lectoescritura. El 5% restante lo suple trabajando la manualidad. El gateo es un ejercicio preventivo para la lectura” - María Teresa Aldrete La experta en desarrollo infantil, Melodie de Jager, cuenta con una amplia experiencia de muchos años trabajando con niños en escuelas de Sudáfrica. Los niños de color cuentan con un sistema vestibular muy desarrollado, son hábiles físicamente, mucho más que sus compañeros de raza blanca. Esto se debe, en gran parte, a que sus madres los llevan sobre sus espaldas durante su primer año mientras ellas se mueven realizando sus quehaceres diarios. Sin embargo, por este preciso motivo (por no habérseles permitido desarrollar su movilidad libremente sobre el suelo), son niños a los que les cuesta más alcanzar los niveles de lectura esperados en primaria. Necesitan más tiempo para manejar un sistema visual inmaduro que dificulta sus tareas de lectoescritura.
Cuando observamos a un niño gatear con un patrón contralateral perfecto, vemos que ambos lados del cuerpo (el derecho y el izquierdo) funcionan juntos y coordinados (también lo hacen la parte superior e inferior). El hecho de que los dos lados del cuerpo tengan una buena comunicación y funcionen en colaboración supone que así están funcionando también ambos hemisferios cerebrales. Una buena comunicación interhemisférica será necesaria para poder leer fluidamente y con comprensión, por ejemplo. Pero hay más… el hecho de que ambos lados del cuerpo trabajen en equipo sienta las bases para que los dos ojos lo hagan también. Y los dos oídos, cuya colaboración es absolutamente necesaria para un correcto desarrollo del lenguaje y para poder leer, pues al fin y al cabo, la lectura es la transcripción de sonidos que el oído ha de percibir con calidad para que el niño pueda llegar a decodificarlos con facilidad. ¡Leemos con los ojos y con los oídos! “Los movimientos contralaterales, como los que hace un bebé cuando gatea, activan los dos hemisferios de una forma balanceada. Estas actividades hacen que trabajen de manera nivelada los dos lados del cuerpo y requieren la participación coordinada de ambos ojos, ambos oídos, ambas manos, ambos pies y los múscu-
los centrales. Cuando se usan de manera equilibrada los ojos, los oídos, las manos y los pies, el cuerpo calloso que armoniza los procesos entre los dos hemisferios se desarrolla más plenamente. Debido a que entran en acción ambos hemisferios, se destaca la función cognitiva y se incrementa la facilidad con la que uno aprende… Hemos sabido durante muchos años que cuando a un niño se le priva de la etapa (vitalmente importante) del gateo, más adelante puede manifestar dificultades para el aprendizaje” - Carla Hannaford.
Salud
Como estamos viendo, el gateo supone una fase fundamental para el desarrollo del niño. Al ser un ejercicio en el que ambos lados del cuerpo se ven obligados a trabajar de forma conjunta y coordinada, fortalece las rutas neurológicas por las que viaja la información entre los dos hemisferios cerebrales. Estas rutas de comunicación interhemisférica (que forman el cuerpo calloso) no sólo son necesarias para funciones motrices, sino que resultan imprescindibles para funciones cognitivas, facilitando requisitos escolares como la lectura, la escritura o las matemáticas.
Al gatear el niño sigue visualmente sus manos al avanzar y esto favorece la coordinación óculo-manual. Durante el gateo, el niño utiliza también la pinza del dedo pulgar y el índice pues el estímulo que le produce el roce de la palma de su mano contra las diferentes superficies del suelo inhibe el reflejo de prensión y le permite pasar del agarre a la pinza y recoger pequeños objetos del suelo. “Los niños que no han vivido experiencias en el suelo porque se han pasado el primer año de vida sentados o en el parque, pasivos e inmovilizados, pueden tener menos habilidad manual” - Jorge Ferré “El gateo supone un paso muy importante en el desarrollo del control de la cabeza, la maduración del sistema visual y auditivo, el control de la mano y la integración de los movimientos cruzados entre las extremidades superiores e inferiores del cuerpo” - Marc Giner “El arrastre y el gateo son esenciales no sólo para andar, sino para la programación global del cerebro” - Glenn Doman
Rosina Uriarte
Educadora infantil Máster en Neuropsicología y Educación Presidenta de la Asociación Laztana para la estimulación y el desarrollo infantil Revista Nana •
19
ENTREVISTA
36 años dando y recibiendo Cuéntanos tus comienzos Desde jovencita siempre he sentido algo muy especial por los niños. A través de una referencia, pude empezar a trabajar en la guardería donde aún estoy actualmente. Necesitaban ayuda, entonces me presenté. En aquella época no exigían estudios específicos. Estuve 15 días de prueba y fui admitida. Esto fue hace 36 años. Desde el principio sentía la necesidad de educar y aportar en la enseñanza de los más pequeños y a día de hoy sigo sintiéndolo, ya que el día a día con ellos es maravilloso.
¿Cuáles consideras que son los requisitos que debe cumplir una buena escuela? Primeramente, hay que tener en cuenta los permisos legales correspondientes, la ratio de alumnos, el proyecto educativo, etc. pero también es fundamental que los padres elijan un lugar que les transmita confianza y energía positiva, en un ambiente cálido y acogedor, adaptándose a sus expectativas y necesidades (horarios, inquietudes…) ya que al fin y al cabo la escuela será el segundo hogar de sus hijos. Cuando vienen padres a ver las instalaciones, yo les muestro todo ¡hasta el almacén y la despensa! No debe haber secretos. Nos están confiando lo más preciado que tienen. 20
• Revista Nana
amor
Es importante que el personal tenga formación, pero no es lo único. Por aquí han pasado muchas personas de prácticas y se puede apreciar cuáles tienen las capacidades necesarias y cuáles no. Las personas que trabajan con niños deben tener mucha paciencia, saber conservar la serenidad, ser alegres y muy cariñosas, mostrando en todo momento respeto y humanidad.
¿Qué expectativas crees tienen los padres al dejar a su hijo en una escuela infantil? Lamentablemente, hoy en día los padres no tienen tiempo para sus hijos y, en muchos casos, intentan compensar ese tiempo con recursos materiales y consentimientos. La educación debe empezar en la casa y una vez entran en la escuela, debe ser un trabajo compartido. Algunos padres que no pueden controlar a sus hijos pretenden que lo hagamos nosotros y eso no puede ser así. Hay que saber decir “no”. Muchas veces el problema es la falta de límites y la poca autoridad que ejercen los padres. Si se les da todo lo que piden, no aprenden a valorar las cosas. Es importante que deseen cosas y aprendan a esperar para conseguirlas. Lo que se consigue sin esfuerzo no tiene valor. Dándoles todo los estamos privando de la alegría que da el esfuerzo de haberlo conseguido.
Tuvimos una niña que durante mucho tiempo trajo la misma mochila y deseaba las mochilas de sus compañeros, en cuanto podía cogía alguna y paseaba con ella... deseaba locamente una mochila nueva. Y no es que los padres no tuviesen para comprarle otra sino que consideraban que aún no era necesario, la que tenía todavía servía. Cuando se acercó la fecha de empezar el cole y abandonar la guardería, le compraron una nueva. Es indescriptible la cara de felicidad que tenía esa niña con su mochila. Esto no hubiera ocurrido si hubiera tenido una mochila cada vez que la pedía. Hoy en día, se le da más importancia a las cosas materiales que al aspecto afectivo.
Se suele decir que los niños vienen cada vez más espabilados ¿Notas que son diferentes los niños de hace 20 años con los de ahora? ¡Sí, mucho! Los niños reciben estímulos de todos lados, aunque eso no siempre es positivo. También se puede observar, cada vez más, niños muy introvertidos, inseguros o que no se relacionan como deberían hacerlo a su edad. Los niños necesitan pasar tiempo en la casa, recibiendo la atención de sus padres. Habitualmente cuando los reco-
Crianza
Conversamos con una mujer que lleva toda una vida dedicada a “sus niños”, y no estamos hablando de una mamá. Eligia es educadora infantil y quiere a cada una de las personitas que han pasado por sus “brazos” como si fueran sus hijos. Tiene verdadera vocación y amor por su trabajo lo delata la emoción que brilla en sus ojos cada vez que habla de ellos. gen escucho que les dicen: “¿Ahora donde quieres ir, al parque, al centro comercial...?” como si hubieran dos mundos diferentes: el de niños y el de adultos. Algunos de los recuerdos de mi infancia son los olores de mi hogar (cuando mi madre planchaba, las comidas caseras...) Yo me crié en Los Granadillos, en Teror, donde aprendí a bailar en las verbenas del pueblo con mis hermanos y tíos, a jugar con la tierra, y a inventarme diversos juegos sin necesidad de juguetes, donde la imaginación y creatividad jugaban un papel importante. Hoy en día, ya no se comparten estos momentos con la familia, y se sustituyen los juegos tradicionales y la vida cotidiana por actividades lúdicas, y la tablet y el ordenador, perdiéndose la comunicación entre la familia, aspecto primordial para el desarrollo del niño.
“Es primordial para el buen desarrollo del niño compartir momentos con la familia, y no sustituir la vida cotidiana por actividades lúdicas, la tablet o el ordenador” Revista Nana •
21
Crianza
Lo más importante es que se sientan queridos, que se les preste atención, besarlos, abrazarlos y achucharlos. Si no reciben todo eso no lo pueden dar, porque no lo tienen. También es importante saber qué se entiende por “espabilado”. No se trata de saber más conceptos y contenidos (los números, colores…) ya que verdaderamente lo importante es que sepan relacionarse y tengan autonomía. Hay que detenerse a explicarles cómo se hacen las cosas y tomarse el tiempo necesario para que se equivoquen y aprendan a hacerlo por sí mismos. Si hacemos todo por ellos los estamos perjudicando, ya que se vuelven más inseguros y dependientes.
“Interiorizan mejor los conceptos si lo hacen por medio de la propia experiencia y jugando, aprenden y se divierten” En la escuela estamos desarrollando un nuevo proyecto, donde no nos centramos tanto en el trabajo por fichas y en actividades tan memorísticas, sino en que aprendan por medio de la experiencia y la experimentación. Por ejemplo, para que aprendan los colores hay un día dedicado a dicho color (vestimenta, pinturas, manualidades…) Interiorizando este concepto a través del juego, de una manera lúdica y divertida. Además, hemos empezado a trabajar a través de mapas conceptuales, introduciendo temas novedosos y atractivos como puede ser el arte, el circo, la ciencia… facilitando un aprendizaje significativo que ayuda a estructurar el pensamiento ya que se trabaja a partir de sus ideas 22
• Revista Nana
previas, se van construyendo los nuevos conocimientos y se relacionan con los anteriores. Todo ello, les ayuda a organizar, reflexionar, relacionar y fijar esos conocimientos ¡y se lo pasan en grande!
También parece ser que hay cada vez más casos de niños hiperactivos ¿lo has notado en la escuela? Sí, se nota. Pero es una consecuencia lógica de la forma de vida que se está llevando, de la falta de atención que se les tiene, de la sobre-estimulación de móviles, tablets y televisión que imposibilitan descargar la energía de estas edades. En la escuela contamos con una psicopedagoga que ayuda, en los casos que así lo requieren, a establecer unas pautas de conducta para atender las necesidades específicas de estos niños en función de su propio desarrollo. Muchos casos se pueden resolver con una atención y trabajo adecuado, implicándose conjuntamente los padres con la escuela.
Otro tema recurrente es “los niños que no comen”. Los niños no aprenden a comer porque en casa lo hacen solos y no con los adultos. Desde pequeños deberían compartir la mesa familiar. Ellos imitan todo. Si ven a mamá y papá comiendo de todo, van a querer probarlo todo. Pero en muchos casos, las familias no están juntas a la hora de la comida, o si lo están, se les da de comer primero a los niños y luego comen los padres. Para nosotros, el trabajo de educar sigue también en el comedor. Comer variedad de alimentos y saber comportarse en la mesa.
ENTREVISTA
¿Tienes alguna anécdota que recuerdes con especial cariño? Cada minuto junto a ellos lo vivo y recuerdo con cariño. Estar con los niños siempre es positivo. Escucharles decir mi nombre, cuando nos achuchamos... Cada día al cruzar la puerta verde para entrar en la escuela, se me quita todo lo malo. Es un trabajo muy gratificante, ya que los peques te agradecen tu trabajo a través de su cariño y afecto.
Pasas muchas horas y durante años con ellos ¿Te encariñas? ¡Sí, claro! Algunos entran con 3 mesitos y están hasta que empiezan el colegio. Hace unos años, hasta con 40 días he tenido a alguno. Es muy duro. Cada vez que se va un niño, se me rompe el corazón. Los quieres a todos, como una madre con muchos hijos. Cada uno es especial. Por ello, les insisto que me sigan visitando y saber
cómo les va a mis niños, ya que las puertas de Maphalda siempre estarán abiertas para esta gran familia.
Un mensaje para los padres. Me preocupa el futuro que se les está dejando a los niños. Es muy materialista, poco humano. La infancia pasa en un abrir y cerrar de ojos. Les diría que pasen más tiempo con sus hijos, que los disfruten, los achuchen, los besen. Yo siempre digo: “Esos pequeñines son los futuros maestros, abogados, médicos…y algunos hasta nos cuidarán en la residencia. Por ello, es importante la educación afectiva y en valores. Y que piensen en la escuela infantil como un sitio donde sus hijos lo van a pasar bien, donde serán felices. Si no están felices y contentos, no aprenderán nada. Cuando los dejen aquí, no les digan “Pórtate bien”, díganles “¡Pásatelo bien!”•
Reflexiones
“¿Papá, me dejas tu móvil?” Soy un poco friki tecnológico. Me gusta leer sobre tecnología, trabajar con ella y mantenerme actualizado. Aclarado esto, no debería sorprender que mi respuesta a la pregunta de que si los niños y niñas deben tener acceso a las llamadas nuevas tecnologías sea un rotundo ‘sí’. La misma respuesta daría a la pregunta ¿los niños y niñas deben practicar deporte? o ¿los niños y las niñas deben jugar al aire libre? Pues sí, mi opinión es que los niños y niñas tienen que tener acceso a un ordenador, a una tablet, o a un smartphone, y poder disfrutar de ellos al igual que lo hacen con otras actividades. Hay que comprender que esta generación ha nacido con los dispositivos a su alrededor. ¿Quién no se ha hecho una selfie con su bebé o le ha sacado una foto con el móvil o cámara digital para enviarla a la familia por mail,
24
• Revista Nana
WhatsApp o subirla a alguna red social? ¿Por qué limitarles el uso de estas tecnologías a los niños, cuando nosotros mismos somos, en muchas ocasiones, dependientes de ellas? El secreto de esto es el acompañamiento. La utilización que un/a menor haga de todos estos aparatos debe ser compartido y guiado por un adulto. Somos nosotros los que tenemos la facultad para indicarles las opciones que tienen y de marcarles los tiempos de uso. Cuando mis hijos se sientan delante del ordenador nunca lo hacen solos, siempre estamos su madre o yo para acompañarlos. Luego hay actividades que les dejamos hacer solos para que cojan habilidades con el teclado o el ratón (las pantallas táctiles de las tablets son mucho más intuitivas para ellos, al igual que los teclados digitales). También los hemos introducido en el mundo de
No es casualidad que en los colegios empiecen a incorporar cada vez más el uso de pizarras electrónicas, ordenadores y libros electrónicos. Estas tecnologías permiten asimilar conocimientos de una forma más integral, mediante el uso de otros sentidos, utilizando sonidos, colores y formas en movimiento. Si lees sobre el antiguo Egipto en un libro de texto, ahora puedes enriquecer esa lectura con una representación en 3D de la Gran Esfinge y un paseo virtual por sus alrededores. En todo momento, como padres, podemos elegir qué aplicaciones tenemos disponible en el móvil, en la tablet u ordenador para que ellos utilicen, al igual que definir los niveles de seguridad y restringir la instalación de software en nuestros dispositivos. Yo creo que el verdadero problema detrás de esto es que los padres no controlan estas tecnologías lo suficiente, les generan miedos e inseguridades y esto se traduce en prohibiciones de uso. Convierten en tabú el uso de estos dispositivos, algo que considero muy contraproducente. No hay nada que llame más la atención y atraiga que lo prohibido. En el otro extremo, nunca hay que convertir estos dispositivos en una niñera. He visto en más de una ocasión a una madre o a un padre entregar su teléfono a un bebé para que éste se mantenga calladito y no moleste. Estoy en contra de este tipo de acciones, al igual que lo estoy con el uso del televisor como medio para mantenerlos distraídos y quietitos para que los padres podamos realizar otras actividades.
No sé porque, cuando hablo con otros papás y mamás de estos temas, suelen excluir al televisor de la lista de dispositivos tecnológicos, mientras que yo lo considero el más problemático a la hora de escoger el tipo de contenidos que quiero para mis hijos. Ya de por sí es difícil encontrar dibujos animados bajos en violencia o discriminación, pero ¿alguno ha prestado atención a las publicidades que se incluyen en medio?
Reflexiones
la comunicación, ellos mismos saben realizar llamadas vía Skype para hablar con los abuelos o tíos, e incluso tienen sus propias cuentas de correo electrónico desde las que escriben a la familia. Esto, por ejemplo, ha ayudado a nuestro hijo de seis años a familiarizarse más con las letras y reproducir sus primeras palabras aprendidas.
No obstante, he notado que la reacción de un niño y un adulto frente al televisor es muy distinta. Los pequeños lo viven de una forma mucho más activa. ¿Has visto a un niño estarse quieto durante toda una película? Saltan, cantan, interactúan... Mi hija de tres años utiliza todo tipo de trapos, juguetes y ‘artilugios’ para disfrazarse, y crear sus mundos de fantasía basados en esas películas, al igual que lo hace con las historias que leemos en los cuentos. Por último, no quiero olvidarme de mencionar a los libros electrónicos y el fantástico uso que podemos darles con nuestros hijos. El libro electrónico es un dispositivo que utiliza tinta electrónica y alberga ficheros con los textos e imágenes de libros enteros. Con él, he podido leerle a mis hijos libros que leía en mi niñez y que ya no se editan, y acceder a comprar otros a mucho menor precio que en papel. Los dispositivos electrónicos están aquí, y nos guste o no los niños terminarán utilizándolos. Está en nosotros saber guiarlos para que hagan un correcto uso de ellos y sepan protegerse de los males que conllevan. Al igual que les buscamos actividades como ir a clases de natación, fútbol o ballet; al igual que nos hacemos tiempo de llevarlos al parque o a la playa; debemos involucrarnos en enseñarles a hacer un uso adecuado y provechoso de las nuevas tecnologías• Leandro Trilnick Papá informático Paternando.com Revista Nana •
25
Reflexiones
5 cosas que quizás nadie te contó acerca de la maternidad Antes de vivir en primera persona la maternidad, muchas teníamos una determinada imagen y un conjunto de asociaciones en torno a lo que significaba ‘ser madre’. Algunas además jugábamos con la idea del ‘tipo de madre’ que deseábamos ser. Y seguro que más de una incluso partíamos de una detallada lista que enumeraba características de ‘la madre en la que no queríamos convertirnos’. Sin embargo, me atrevo a afirmar que la magnitud de la vivencia de la maternidad nos pilla a casi todas por sorpresa, nos transforma de una manera inesperada, nos enfrenta con preguntas para las que no tenemos contundentes respuestas, y nos lleva a percibir los límites entre nosotras y los demás de una manera antes desconocida. Pero sobre todo nos sumerge en una etapa sin retorno en la que nuestras necesidades pasan completamente a un segundo plano, en la que el agotamiento físico, mental y emocional nos invade demasiado a menudo, y en la que podemos llegar a sentir una incómoda y constante insatisfacción -con nosotras mismas, con nuestra pareja, con nuestra familia-. Una etapa en la que se cuestionan los muchos mitos y creencias que existen en torno a la maternidad. Por ello, me encantaría compartir contigo algunas reflexiones y conclusiones a las que he llegado como madre y como profesional, trabajando con mujeres y con parejas que viven esta etapa...
26
• Revista Nana
Te recorrerá un mar de sentimientos encontrados El amor más inmenso que hayas sentido jamás, vendrá acompañado de una profunda sensación de pérdida. Tendrás la oportunidad de conectar con tu participación activa en el milagro de la vida y quizás te sientas tremendamente fuerte y capaz. Y, a pesar de ello, al mismo tiempo probablemente te invada una angustiosa inseguridad y creerás no saber nada. Darle la bienvenida a todo lo que sentimos, entender y aceptar las emociones que nos recorren, es clave para poder vivir una maternidad ‘sin culpabilidad’. No estamos solas con esto y todo lo que sentimos es legítimo.
No hay una vivencia de maternidad igual que otra Ni tu maternidad con respecto a la de otras madres, ni tan siquiera la de tu primer, tu segundo, tu tercer hijo... y quien te diga lo contrario, quien se atreva a generalizar, te puedo asegurar que se equivoca. Cada vivencia es diferente y viene marcada por un conjunto de factores que son distintos para cada persona: tu propia historia y la de tu pareja, la cultura y las costumbres que priman en tu entorno, la red de personas que te rodea y tu relación con ellas, tus circunstancias personales y profesionales en el momento de tu maternidad... Todo esto hace que cada maternidad sea única.
Con ‘patrones de madre’ me refiero a todo eso que te han dicho, que crees sin cuestionarlo o que te hacen creer. Todos esos mensajes implícitos, subliminales o con todas las letras que recibimos las madres. Afirmaciones acerca de lo que debemos y no debemos sentir, de cómo hemos de criar y educar a nuestros hijos. Juicios sobre lo que estamos haciendo bien y lo que estamos haciendo mal. Hasta que no seamos capaces como madres de tomar una sana distancia que nos permita identificar los valores y criterios que son verdaderamente propios, es posible que estemos viviendo una maternidad que no es totalmente nuestra.
La clave de una ‘maternidad feliz’ está en ti Cuando nos invaden momentos de agotamiento, de insatisfacción, de tristeza, de inseguridad, de enfado, no es nada raro buscar ‘culpables’. Entre los más elegidos suelen estar nuestra pareja, nuestra madre, familiares cercanos... gente que nos quiere, pero que en ocasiones parecen ser el motivo de nuestra insatisfacción. Pero, ¿y si nos atreviésemos a cambiar de mirada? ¿Y si mirásemos hacia dentro, concretásemos aquello que nos ayudaría y nos haría feliz? Pero sobre todo, ¿y si además fuéramos capaces de expresarlo de manera concreta y con cariño, sin esperar de na-
CHARLAS-TALLER
Atrévete a ser la madre que tú eliges ser No hay una escuela o formación que nos pueda dar todas las respuestas de lo que significa ‘ser una buena madre’. Sin embargo, reflexionar y encontrar en nosotras mismas las claves de ‘la madre que queremos ser’, es una buena fórmula para disfrutar de nuestra maternidad... Y si deseas hacerlo en la buena compañía de otras madres como tú, te encantarán nuestros talleres.
die que lo suponga o lo adivine? En unas ocasiones puede ser algo tan simple como pedir un respiro de 20 minutos para darnos una ducha sin prisas, en otras un beso y un abrazo, en otras, apoyo ‘logístico’ con el día a día de la familia. Y es que una de las claves para ser una madre feliz consiste en saber escucharnos, definir exactamente nuestras necesidades y encontrar diferentes recursos para satisfacerlas.
Una de las mejores medicinas contra los ‘pequeños males de la maternidad’... Una sabia metáfora de Mary Poppins rezaba que “un poquito de azúcar lo amargo endulzará”. Y si hay algo en la maternidad y en la vida de pareja que es equivalente al citado azúcar, sin duda es un toque de humor. Cuando nos pasa algo y somos capaces de hacer un chiste de ello, cuando conseguimos reírnos de una manera sana de nosotras mismas, cuando dejamos que nuestros errores o limitaciones nos despierten una tierna sonrisa, los altibajos de la maternidad se convierten en algo mucho más llevadero•
Esther Fernández de la Pradilla Abogada, Mediadora Familiar, Coach y Mentora de Parejas Ilusionadas Creadora del modelo de “Divorcio Responsable” www.ententia.com
¿Quieres saber más? CHARLA GRATUITA DE PRESENTACIÓN JUEVES, 24 DE SEPTIEMBRE A LAS 18.30 HORAS O envíanos un correo a nacemosjuntos@gmail.com o un Whatsapp al 615 17 01 34
www.ententia.com
www.nacemosjuntos.com
Reflexiones
Seguir ‘patrones de madre’ probablemente te haga infeliz
Recomendaciones
III JORNADAS MAMACÍ 2015 Mamás, Matronas y Cine
Parece que fue ayer cuando a un grupo de matronas recién salidas del horno se nos ocurrió organizar unas Jornadas de cine dedicadas a la maternidad, y hoy, esas Jornadas MAMACÍ ya cumplen 3 añitos.
Hemos “rebuscado” en el panorama nacional e internacional y en esta ocasión presentaremos 4 películas/documentales recién estrenados y de temática muy diversa.
Las primeras Jornadas fueron un evento dedicado a la familia, pero también a profesionales del sector maternidad, que tuvieron como objetivo naturalizar la visión del parto, tan frecuentemente tecnificado e instrumentalizado en la actualidad y acercar la figura profesional de la matrona a la sociedad. En ellas se estrenaron un total de 6 películas.
Microbirth, un interesante y revelador documental, que indaga en la importancia que tiene el paso del bebé por el canal vaginal durante el parto y el contacto piel con piel con su madre nada más nacer y sus trascendentes efectos en el sistema inmunitario y de defensa a corto y a largo plazo.
Las segundas fueron un evento dedicado a la mujer, a quien las matronas acompañamos durante toda la vida sexual y reproductiva, y tuvieron por objeto mostrar cercanía por parte de nuestro colectivo en temas tan arduos como la violencia de género o tan poco mencionados como la menstruación, así como presentar el parto en casa como una opción cada vez más solicitada por las parejas, proyectándose 5 largometrajes. En este 2015 volvemos con energías renovadas y esperamos que el evento tenga tan buena acogida como en anteriores ediciones. 28
• Revista Nana
Loba, coproducción hispano-francesa que nos invita a recorrer Francia, Cataluña, México y Cuba, en un viaje para comprender de una manera íntima cómo se vive el parto hoy en día. Breastmilk ¡por fin una película sobre lactancia materna! Un tema irresistible según su propia directora, que trata de observar, sin juzgar, a madres y bebés reales estudiando como encajar la lactancia materna en nuestras ajetreadas vidas. Emociones y sentimientos que afloran en esa parte esencial de nuestra vida mamífera que, aún pareciendo que debiera ser fácil e instintiva, no siempre lo es...
Y para cerrar estas Jornadas invitamos en especial a todas nuestras compañeras matronas a ver The mama Sherpas, algo así como los guías de la mamá, que nos ofrece la actualidad de la obstetricia en EEUU, donde las tasas de cesáreas están muy por encima de las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. La película plantea la siguiente pregunta: “¿Son las matronas la solución?” Si estás esperando un bebé, si eres mujer, madre, si eres matrona, si eres microbiólogo, médico, ser humano o mamífero... es decir, invitamos a todo el mundo con muchísimo cariño a acompañarnos en estas terceras Jornadas de Cine sin parangón en todo el territorio nacional.
El precio de las entra das será de 3 € y cada en trada participa en el sorte o de fantásticos regalos ofrecidos por nuestros colabor adores.
Recuerda, en los Multicines Monopol, Las Palmas de Gran Canaria, los días 7-8 de Noviembre, participa en este evento sin ánimo de lucro• Cristina Fernández Matrona MAMACI MATRONAS @JORNADASMAMACI
Recomendaciones
El dolor del parto Una nueva interpretación de la fisiología y la función del dolor.
La intención del presente estudio no es la de demonizar la analgesia farmacológica ni la de exaltar el dolor, sino la de llenar un vacío representado por una alternativa posible al parto con medicación y antifisiológico mediante analgesia natural y una información exhaustiva que brinde la posibilidad de elegir, sopesando en la balanza de los valores y de las necesidades personales los pros y contras de cada opción...
Como Psiquiatra Perinatal, quiero añadir que sus reflexiones resultan especialmente válidas para los profesionales... Entender cómo los propios miedos pueden afectar a la parturienta y tener estrategias de afrontamiento propias debería ser asignatura obligada para todos aquellos que atienden partos. En este área, Verena Schmid es una maestra, y confío en que su texto sea leído por matronas y obstetras. Verena Schmid plantea la preparación al parto como una educación a la libertad, al grado de libertad que cada mujer desee tener. Ojala sea así ya que, como ella dice, «si las mujeres fueran conscientes de la inmensa fuerza que habita en ellas, no sólo cambiarían el escenario del nacimiento, sino la sociedad entera»• Prólogo de Ibone Olza
AUTOR: VERENA SCHMID | EDITORIAL: OB STARE, 2010
Diario de una mamá pediatra “Recuerdo como, en los primeros cinco años tras el nacimiento de mi primera hija, aprendí tanto o más que en los cinco primeros años de ejercicio de la profesión, durante los cuales los aspectos técnicos y científicos fueron muy importantes”- Amalia Arce En este libro la Dra. Amalia Arce nos ofrece un verdadero compañero que ayudará a solventar las preocupaciones que conciernen a la salud y crianza de nuestros hijos, desde su doble perspectiva de madre y pediatra. Aborda problemas prácticos, con humor y rigor, desde el embarazo hasta el desarrollo del niño, resolviendo dudas frecuentes sobre la alimentación, los cuidados básicos, incluso habla sobre el entorno familiar y social del niño; quien, como y cuando acudir al pediatra; como utilizar internet para obtener información de salud de calidad. Además de un completo repaso por las enfermedades y dolencias más comunes y cómo reaccionar ante ellas. AUTOR: AMALIA ARCE | EDITORIAL: GRIALBO, 2014 30
• Revista Nana
PACK
MATERNITY NEWBORN
Contrata una sesión fotográfica bajo agua embarazada y disfruta del 50% de descuento para fotografiar a tu bebé cuando nazca.
618 39 23 05
contacto@sara-acosta.com www.sara-acosta.com
Un lugar donde crecer en familia
Seguridad. Confianza. Educación. RECTA DE LOS TARAHALES KM. 4,1 - TLF. 928 410 375