Revista Nana #01 Noviembre-Diciembre 2014

Page 1

MAMACI

2ยบ Jornadas de cine dedicadas a la mujer y a la maternidad

En el parto ยกA moverse!

Rabietas

Parte normal del desarrollo


Regala bienestar sensaciones salud

• Consulta matrona • Orientación al parto, a la maternidad / paternidad • Yoga y Pilates embarazadas • Parto en casa • Visitas domiciliarias postparto • Yoga y Pilates postparto con bebé

Móvil 619 918 666 - C/ Peregrina, 16 - Vegueta - LPGC info@blossomcentromaternal.com - www.blossomcentromaternal.com Facebook: Blossom Centro Maternal


05 06 09 12 14 16 18 20 23 28

Sumario

página

La Nana Una emoción cantada

página

Sobre el parto en casa Una opción segura, cómoda e íntima

página

La importancia del

Movimiento en el parto

página

Tu embarazo online Sitios web sobre embarazo

página

página

La mamá de una mama “Mamar es la leche”

MAMACI 2º Jornadas de cine dedicadas a la mujer y a la maternidad

página

El despertar de un

Papá de dos meses

página

La aventura del movimiento Reflexión corporal

página

Rabietas Parte normal del desarrollo

página

Recomendaciones Libros y webs

3


Editorial

Cada vez que emprendíamos un viaje, gozábamos investigando lugares, historia, buscando información, rutas, curiosidades, organizando, calculando... De la misma forma nos volcamos a disfrutar de la llegada de nuestros hijos. Descubrimos y aprendimos muchas cosas, algunas insospechadas. La curiosidad siguió, aumentó y se desbordó. Convencidos de que hay mucho trabajo por hacer, cosas que contar, compartir, mostrar, decidimos embarcarnos en este proyecto: “Cántame una Nana”. Concebimos a Nana como un espacio de comunicación, de divulgación científica, de enseñanza y aprendizaje y porque no, de disfrute. Nana tendrá forma de revista, en papel y digital, y aprovechará las ventajas que nos ofrecen hoy las redes sociales. Queremos llegar a la mayor cantidad de familias posible. Deseamos que el viaje sea placentero para todos.

¿Nos acompañas? Agradecemos el apoyo y la colaboración de todas las personas que confiaron en nosotros y en nuestro proyecto. Editorial ivana@revistanana.com Dpto Comercial comercial@revistanana.com

Revista Nana es una producción de

koloryforma.com Colaboran

Impresión: Litografía Solano Depósito legal GC 1012-2014 Revista Nana no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores.

4


La nana, una emoción cantada Nana, arrullo, canción de cuna, son algunos de los nombres con que se conoce a este vínculo entre el bebé y su cuidador/a. Es una canción de ritmo suave que ayuda al bebé a relajarse y dormir. Una forma de lenguaje donde importan menos las palabras que la expresión de un sentimiento, la musicalidad y el ritmo. La nana es un estímulo que aumenta las respuestas del niño hacia el mundo exterior, favoreciendo su sociabilidad y fomentando el aprendizaje temprano. En ella se encuentran todos los elementos que familiarizan al niño con la formación del lenguaje: las vocalizaciones, la repetición de sonidos, las palabras familiares o frases, el ritmo unido al movimiento y la musicalidad. Todas las culturas del mundo tienen sus propias formas de nana adaptadas a las estructuras rítmicas y melódicas propias de la música folclórica de la zona. Hay quien opina que las nanas son la primera manifestación musical de la historia de la humanidad, la más antigüa de la que se tiene constancia data del año 2000 AC, y a pesar de que el niño debía dormirse con ella, el mensaje de la canción no era muy tranquilizador. Se trata de una reprimenda al bebé por despertar al dios de la casa con llantos. Esta nana se ha encontrado grabada en una pequeña tabla de barro que cabe en la palma de la mano y debió ser escrita por un escriba babilonio en lo que actualmente es Irak.

En los años ‘20 del siglo pasado, el poeta Federico García Lorca, quien estudió las canciones de cuna españolas, destacó las características poéticas y la profundidad de la tristeza de muchas de ellas. La teoría de Lorca, con la que muchos investigadores concuerdan hoy en día, es que una de las funciones de las canciones de cuna es ayudar a que la madre pueda vocalizar sus propias preocupaciones y miedos. Así que sirven también de terapia para la madre. En la actualidad hay muchos factores que amenazan la supervivencia de las canciones de cuna, sobre todo la cantidad de aparatos nuevos para entretener y calmar a los niños que lloran. Puede que cantar no forme tanto parte de nuestras vidas como en el pasado donde la gente se juntaba para cantar y contarse historias, pero por el momento, las canciones de cuna siguen vivas a lo largo y a lo ancho de nuestro mundo. El sonido del latido del corazón, la canción, el calor humano del abrazo. Arrullo y amor se trenzan, lo mismo que la letra musicalizada y los afectos.•

Muchas de las canciones que se cantan hoy en día tienen un trasfondo oscuro. “Balancéate, balancéate, balancéate”, comienza diciendo una canción del pueblo Luo de Kenya, antes de volverse amenazante diciendo “al niño que llora se lo comerá una hiena”, algo que puede ser una realidad en algunas partes del país. Fuentes: Canción de cuna: Arrulllo o desvelo, Anna M. Fernández Poncela Duérmete niño. Antología de nanas, Menéndez Ponte y Serna Wikipedia - BBC

5


ar a stá prep da para parir e e r ad al m el bebé está preparado pa ra nac er

Sobre el parto en casa... Existe un ligero aumento de mujeres y parejas que deciden dar a luz en su casa. El perfil de estas parejas es que sienten que el mejor lugar para recibir a su bebé es en su propio hogar. Por supuesto son parejas que ven el parto como un proceso fisiológico, el cual sólo hay que respetar, para que acontezca de manera fluida y normal.

No podemos hablar sobre el parto en casa sin que se cuestione muchas veces su seguridad. Se escuchan comentarios de todo tipo, incluso en algunos medios han salido titulares sin fundamento científico, alarmando aún más a una sociedad que ha perdido por completo la confianza en este proceso fisiológico.

Les gusta la idea de la comodidad del parto en casa, pero también entendida como una característica fundamental para que la mujer pueda parir en un ambiente íntimo libre de posibles interferencias.

“Todas la sociedades que conocemos han perturbado profundamente la fisiología del parto”-nos dice el Dr. Michel Odent“los humanos tienen fama de tener nacimientos difíciles comparados con otros mamíferos y con otros primates, y el principal motivo, -aunque hay varios-, es el gran desarrollo de la parte del cerebro que llamamos neocortex, nuevo cerebro… cuando una parturienta está sola y el parto se desarrolla correctamente tenemos la impresión que está en otro mundo... hay una reducción del control de parte del neocortex, esta reducción es el aspecto más importante en la fisiología del parto en la especie humana. Esto se podría resumir en las siguientes necesidades para la mujer que está pariendo: necesita sentirse protegida de toda estimulación de su neocortex” (M. Odent, 2008).

Se preocupan por averiguar cuáles son las necesidades de una mujer para que el parto acontezca con plena seguridad en su casa. Curiosamente, o no, son los hombres los que a veces necesitan saber más sobre esto. Será porque aún les queda el instinto protector de hombre cavernícola que vela por preparar y asegurar el lugar donde va a acontecer el nacimiento de su cría. Lo que tienen también de característico es la plena confianza en el propio proceso, en que el hecho de que ocurra en casa lo favorecerá enormente y en los profesionales que le acompañan. El resto va desarrollándose en un ambiente cargado de tranquilidad, confianza y facilidad.

“la mujer que está pariendo necesita sentirse protegida de toda estimulación de su neocortex” MICHEL ODENT 6

Estos estímulos son: el lenguaje, la luz, sentirse observado, percepción de peligro o situación que genere adrenalina. Por tanto, favorece la fisiología del parto: el silencio, ambiente íntimo relajado, cálido, oscuro. Todo esto para potenciar la secreción de oxitocina, que hará el nacimiento y alumbramiento, fisiológico y seguro. “La seguridad fisiológica, endógena durante el embarazo y el parto, está dada por un comportamiento instintivo, activo y


Parto

flexible, que se adapta a los ritmos fisiológicos y emocionales del bebé y a las señales que envía” (Verena Schmid, 2011). Lo que la OMS nos dice acerca de la seguridad del parto en casa: si el embarazo ha sido controlado, es de bajo riesgo y atendido por una matrona experimentada que conoce bien el proceso fisiológico del parto y lo respeta, hoy por hoy, y en base a la evidencia científica actual , se puede afirmar, que es una opción segura. Lo que el Colegio de Matronas (RCM) y el Colegio de Obstetras y Ginecólogos (RCOG) de Inglaterra dice de manera conjunta: apoyan el parto en casa para embarazos que no han tenido complicaciones. No hay razones para no ofrecer a mujeres de bajo riesgo obstétrico el parto en casa. Y además puede ofrecer considerables beneficios para ellos y sus familias. Hay amplia evidencia actual que nos corrobora que la mujer que pare en casa aumenta la probabilidad de tener un parto tanto satisfactorio como seguro, con implicaciones positivas para su salud y la de su bebé (Abril 2007). Lo que nos dice el Observatorio de Seguridad del Parto en casa en España: Los datos objetivos de los que disponemos sobre partos en España muestran que, cuando se han dado tres condiciones básicas de seguridad en el nacimiento: unici-

dad, embarazo a término y asistencia sanitaria, el desarrollo del parto en el entorno doméstico no ha estado asociado a un mayor riesgo para la supervivencia del bebé (Educer, 2012). Me gustaría concluir subrayando que el parto en casa es una opción más a las que existen, tan respetable como cualquier otra. Como matrona, considero estar a favor de la mujer, es decir, tener la cualidad/ capacidad de acompañar y apoyar, sin juzgar, en las decisiones informadas que cada mujer elige. Velando siempre por la salud física y emocional de la díada madre-hijo. “La sabiduría de la evolución biológica ha garantizado, en los largos milenios de filogenias, que la madre está preparada para parir, el bebé está preparado para nacer, y que ambos son fuertes y capaces de construir juntos una relación fuerte, en la que la supervivencia de las especies ha sido confiada. Nosotros no deberíamos hacer un esfuerzo por corregir las fuerzas naturales innata en ellos (lo cual es un pretexto absurdo en procesos esencialmente fisiológicos como el embarazo y el parto). Nosotros deberíamos, en cambio, dejar que estas fuerzas manifiesten su poder y, también, su misterio, acompañándolo con discreción“ (Braibanti, 1993)• Laura Moya Matrona 7


CieloyMona


Parto

La importancia del movimiento durante el parto Cuando piensas en una mujer de parto, ¿qué imagen acude a tu mente? ¿Imaginas a una mujer de pie, en cuclillas, sentada o de rodillas? ¿O por el contrario, imaginas a una mujer tumbada, en una cama…? Durante los últimos tiempos, esta última imagen fue la más habitual en los hospitales del mundo occidental, así como la transmitida habitualmente en las películas, etc. No obstante, es importante saber que esta no es la posición más recomendada para permanecer durante la dilatación y el parto. De hecho, es la única que está desaconsejada, excepto cuando es necesario hacer algún tipo de intervención, por los perjuicios que produce en la perfusión útero-placentaria (circulación sanguínea que se establece entre la circulación materna y la placenta) y la hemodinamia materna (en la posición tumbada boca arriba, se produce el llamado síndrome hipotensión supina, en la que el útero comprime la vena cava, dificultando el retorno venoso de la sangre al corazón, y produce una bajada de la tensión arterial, hecho que se soluciona girándose de lado izquierdo), así como la influencia negativa que tiene sobre el afrontamiento de la sensación dolorosa. Se dice que la posición horizontal para parir fue introducida en Europa por el monarca francés Luis XIV, cuando su mujer iba a dar a luz y él decidió que lo haría

tumbada, para poder ver sus partos. Poco a poco, esta práctica se fue generalizando. Sin embargo, durante milenios, las mujeres han dado a luz, habitualmente, en posiciones verticales, y con total libertad de movimientos durante la dilatación. ¿Por qué es tan importante que una mujer de parto tenga libertad de movimientos durante todo el proceso? En el descenso de la presentación fetal (la cabeza, en la mayoría de los casos, y las nalgas, en algunos otros) influyen múltiples factores. Es un trabajo en equipo entre mamá-bebé, en el que el bebé va adoptando la posición que ocupa el menor espacio posible, en los diámetros mayores de la pelvis de la madre. Por ello, es de vital importancia que la mujer escuche a su cuerpo y haga caso a sus sensaciones, puesto que éstas le indicarán que postura debe adoptar durante la dilatación, para favorecer el adecuado progreso del parto, así como la correcta colocación y descenso de la presentación fetal. Además, el hecho de poder moverse libremente ayuda a afrontar la sensación dolorosa de una manera mucho más eficaz. 9


En el parto ¿Cuáles son las posiciones que puedes adoptar durante la dilatación?

Decúbito lateral izquierdo

- Tumbada de lado izquierdo (decúbito lateral izquierdo): es una posición óptima si tienes contracciones fuertes y deseas descansar. - Posiciones verticales: cualquier posición que evite el estar tumbada, incluyendo la deambulación. Sentada: se pueden utilizar unas pelotas específicas para el parto. Favorecen el alivio del dolor y el descenso de la presentación fetal.

Sentada sobre pelota

Posiciones verticales con apoyo

De pie: apoyada con las manos en la pared, las piernas algo separadas, oscilando y girando las caderas, o inclinándose hacia delante con los antebrazos apoyados en la pared y los hombros bien relajados, o apoyada en su acompañante. De rodillas: sobre el suelo, se puede utilizar una colchoneta fina o esterilla. Con la espalda recta, las piernas separadas, y los tobillos hacia fuera, es una buena posición para abrir los estrechos de la pelvis y liberar tensión de la espalda. También se puede hacer con los antebrazos planos en el suelo. Cuadrupedia: esta posición es muy útil para aliviar el dolor en la zona lumbar, junto con la aplicación de calor local y un masaje ejerciendo una presión suave pero firme. También es muy útil para ayudar a que los bebés se coloquen correctamente en la pelvis materna.

Cuadrupedia

10

En cuclillas: para ayudar a adoptar esta posición, se puede utilizar la silla de partos, por ejemplo.


La evidencia científica disponible (tal como se recoge en el documento de consenso de la FAME (Federación de Asociaciones de Matronas de España) de Iniciativa al Parto Normal, sugiere que si la mujer está en posición vertical durante la primera fase del parto, sufre menos dolor, presenta menos necesidad de analgesia epidural y menos alteraciones en el patrón de la frecuencia cardíaca fetal, y se acorta el tiempo de la primera fase del parto. Además, la verticalidad y el movimiento favorecen que el bebé tenga el máximo espacio disponible en la pelvis. Por tanto, la posición tumbada en la cama boca arriba, debe reservarse sólo a los casos en los que sea necesario realizar algún tipo de intervención obstétrica. En cuanto al periodo expulsivo, sucede lo mismo. No hay una posición ideal para parir, cada mujer debe elegir la suya, en función de cómo se encuentre en ese momento, olvidando los condicionamientos culturales. Al igual que durante la dilatación, está desaconsejada la posición tumbada boca arriba, especialmente la de litotomía, excepto en los en casos en los haya que realizar algún tipo de intervención obstétrica. Se han observado una serie de ventajas de las posiciones verticales y la de decúbito lateral izquierdo, frente a la posición de litotomía, tales como: acortamiento del segundo periodo del parto, disminución del dolor y la necesidad del analgesia, mejora de la dinámica uterina, disminución de los partos instrumentales y cesáreas, menor porcentaje de patrones anómalos de la frecuencia cardiaca fetal y disminución en el porcentaje de episiotomías.

Parto

¡a moverse! Semisentada

Sentada silla de parto

De rodillas inclinada

Es importante que sepas esto y conozcas la importancia que la libertad de movimientos tiene para tu parto. Por eso, cuando llegue el momento, escucha a tu cuerpo, párate a sentir qué es lo que necesitas…el dolor es tu aliado, es tu guía para adoptar las posiciones que ayuden a tu bebé a descender por tu pelvis. De pie, sentada, de rodillas, cuadrupedia… Escucha a tu cuerpo, ¡y elige la tuya!• Sara Barreto Ramos Matrona

Imágenes extraídas de la web de la FAME: Iniciativa al Parto Normal. Una guía para padres y madres. www.federacion-matronas.org

11


Embarazo

Tu embarazo online

Sitios web para realizar un seguimiento de tu embarazo En la actualidad existen infinidad de sitios web que te permiten realizar un seguimiento de tu embarazo. No nos referimos a un seguimiento médico, simplemente a saber y conocer, según métricas, qué es lo que ocurre durante esos nueve meses. Estas páginas ofrecen también notas y consejos que pueden ser interesantes, pero recomendamos que ante cualquier duda consultes con tu matrona o médico, que son quienes te conocen bien y pueden aconsejarte correctamente. Cada embarazo es único. Inatal Es un sitio perteneciente a Fetal Medicine Barcelona, una fundación sin ánimo de lucro centrada en la promoción de conocimiento en la medicina fetal. Tienen un apartado llamado “Semana a semana” dentro de “El embarazo” en donde aparece un gráfico muy logrado separando los 3 trimestres de gestación en colores. Seleccionando una semana accedemos a la información de la misma en la que incluye infografías, videos de profesionales, incluso tienen videos de ecografías para que puedas notar los avances. Cuentan con una zona de “Noticias Científicas” muy interesantes relacionadas a la alimentación o al stress durante el embarazo. www.inatal.org 12

BabyCenter Es un portal que ofrece un montón de servicios, como la posibilidad de formar parte de una comunidad en la que poder charlar con otras mamás. Abarca no solo el embarazo sino también parte de la crianza hasta los 5 años. En su versión en español nos encontramos con la posibilidad de seleccionar la semana de embarazo y leer respecto al desarrollo del bebé. Tiene la posibilidad de registrarse y que esta información llegue a tu correo electrónico una vez en semana. www.espanol.babycenter.com ParaBebés Es una gran comunidad que ayuda a resolver inquietudes gracias al intercambio de información y experiencias entre madres, padres y profesionales del sector materno-infantil. De aspecto muy parecido a BabyCenter también permite desde su página de inicio seleccionar una semana y acceder a información relativa al desarrollo del bebé. En este caso el rango es superior, con información hasta los 6 años. Aquí también podemos darnos de alta con nuestro correo para que nos envíen la información directamente semana a semana. www.parabebes.com



Lactancia

La mamá de una mama

“Esta es mi historia, una más de las tantas experiencias de superación y crecimiento personal digna de ser contada y compartida. Me considero una prueba viviente de que cuando se quiere, se puede” Soy Yeni, tengo 30 años y mi aventura se remonta al año 2008 cuando me practicaron una reducción de mama por estética. El cirujano me comentó que tal vez no podría dar de mamar a mis futuros hijos ya que además de grasa me quitarían parte de la glándula. En esos momentos no se me pasaba por la cabeza ser madre, y asumí los riesgos. Un par de años más tarde me apareció un bulto en la mama derecha, el cual crecía día a día. Todas las alarmas saltaron y tras pasar por una serie de estudios, (biopsia de por medio) los resultados fueron favorables, nada de qué preocuparse, me dijeron, pero que haría falta quitarlos con una cirugía. Pasada la operación, el posterior estudio del bulto confirmó que se trataba de un tumor Phyllodes maligno de cuarto grado y que tenía más de uno. No es un cáncer de mama ya que es un tumor que también crece en otras partes del cuerpo, pero muy recurrente por lo que, podría volver a salir. Después de digerir tremenda noticia y tanta información, decidí pasar por las operaciones pertinentes, que fueron cuatro. La más importante y dura fue la mastectomía, conjuntamente con la reconstrucción. Durante el proceso de curas cogí una infección en la prótesis y tuvieron que quitarla. Hoy en día sigo esperando la colocación del nuevo implante debido a que tuve que posponerla por haber quedado embarazada. 14

Viví un embarazo estupendo y un parto de ensueño pero durante los nueve meses de gestación me rondó una misma pregunta por la cabeza: ¿podré amamantar a mi bebé? Era algo que me hacía especial ilusión, por la situación vivida con los tumores y porque yo no había sido amamantada de bebé, además de por todas las propiedades positivas ya conocidas que tiene la leche materna. Era algo natural que el cuerpo me pedía, por mí y por mi bebé. Llegada la fecha del parto las matronas me ayudaron enseñándome y explicándome técnicas y posiciones para dar el pecho de manera correcta. Pero a todo esto se añadió un nuevo problema, el niño tenía el frenillo muy corto y en un par de días se me destrozó el pezón. Pasé una semana muy dura, dolorida, sacándome leche con un sacaleches y dándole leche de fórmula hasta que un otorrino del Materno solucionó el problema del frenillo haciéndole un pequeño corte. Todo esto me jugó en contra para llegar a mi meta, dar el pecho. Con mucho esfuerzo y constancia conjuntamente a la ayuda de Magdalena, a la que tengo que agradecer el tiempo dedicado y su humanidad en el trato y cercanía a la hora de entrenarme para poder poner a funcionar la producción de leche sorteando todos los dolores, los agobios, los miedos y la de veces que quise tirar la toalla y ella nunca dejó que bajara los


brazos; lo fui logrando. Todo fue fluyendo, cómo la leche que iba brotando tibia de mi cuerpo para dársela como sustento y alimento a mi bebé. Me llena de satisfacción el sentirme útil como mujer, el poder crear ese lazo de unión y conexión con mi hijo y el mérito es indescriptible porque pensé que nunca podría amamantar a mi bebé. Por eso hoy animo a todas las mamás, tengan una o dos mamas, que si de verdad se lo proponen puede hacerlo. Doy fe de eso porque me tocó vivirlo y hoy mi niño lo recibe y agradece creciendo sano y fuerte y eso no tiene precio. Aprendí mucho en este camino y como dice el dicho “Mamar es la leche”, ¡no dejen de intentarlo!• Yeni Octubre, 2014

Consulta aquí los Grupos de Apoyo a la Lactancia de Canarias www.revistanana.com 15


La idea de las Jornadas MAMACÍ surgió a finales del año 2012, a raíz del estreno de la película Historia del nacimiento, protagonizada por la matrona estadounidense Ina May Gaskin. A sus 74 años ha logrado ser una inspiradora mujer para nuevas generaciones de matronas y un apoyo inescrutable para las mujeres a las que acompaña en el nacimiento. La admiramos entre otras cosas, por su tesón y por su larga carrera con la difusión de la confianza en el cuerpo femenino durante el parto como estandarte. Las primeras Jornadas fueron un evento dedicado a la familia, pero también a profesionales del sector maternidad, que tuvieron como objetivo naturalizar la visión del parto, tan frecuentemente tecnificado e instrumentalizado en la actualidad y acercar la figura profesional de la matrona a la sociedad. En ellas se estrenaron un total de 6 películas. Que un grupo de matronas se introduzca en el mundo del cine no es tarea habitual ni fácil, ni que decir tiene, que no es lo que mejor sabemos hacer. Sin embargo, el evento tuvo tanta acogida por parte del público y nos dejó tan buen sabor de boca, que en 2014, repetimos. Como reza el dicho, una imagen vale más que mil palabras y con esa premisa organizamos las I y II Jornadas MAMACÍ, con la ilusión de mostrar imágenes e histo-

16

rias que puedan aportar serenidad y confianza a las mujeres en su proceso de dar a luz una nueva vida. En esta ocasión, se proyectarán varias películas/documentales que versan sobre la atención al parto domiciliario, una alternativa cada vez más solicitada por los padres -“Entre las manos” y “Maieuticiennes”. Conoceremos las expectativas de estas parejas, cuales son los motivos que les mueven a buscar esta opción de parto, el acompañamiento por parte de la matrona e incluso podremos conocer de cerca las experiencias de parto de mujeres tan conocidas como Cindy Cradwford, Gisele Bundchen o Alanisse Morrissete -“Más negocio del nacimiento: Partos famosos”. Aunque la asistencia al embarazo y al parto sea la labor más conocida de las matronas, en la actualidad se trata de profesionales formados para acompañar a la mujer durante toda su vida sexual y reproductiva, con conocimientos profundos acerca de los cambios durante la adolescencia y la menopausia, anticoncepción, fertilidad natural… por ello, en estas Jornadas deseamos ampliar horizontes y mostrar también un precioso documental acerca de la menstruación, fenómeno que nos acompaña periódicamente durante gran parte de nuestra vida y a la vez tan desconocido, tan mitificado y tan poco aceptado -“La luna en ti”.


2º Jornadas provinciales de cine dedicadas a la mujer y a la maternidad Por último, deseamos aportar nuestro granito de arena en el día mundial contra la violencia de género (25 de Noviembre) proyectando el documental Ella(s), basado en la vida de Mercedes Pinto, polifacética tinerfeña pionera en la lucha por la defensa de los derechos de la mujer. Un documental que ofrece la visión positiva de quienes escaparon a una situación tan dramática como la violencia de género. Sin más, los invitamos a todos a acudir a los Multicines Monopol los días 29 y 30 de Noviembre para participar en este evento sin ánimo de lucro.•

Sábado 29 de noviembre

Domingo 30 de noviembre

16:30

18:30 “Más negocio del nacimiento:

“Entre sus manos” 18:30 “La luna en ti” 20:30 “Ella(s)”

Partos famosos”

20:30 “Maieuticiennes”

das será El precio de las entra trada de 3 euros y cada en o de participará en el sorte recidos por fantásticos regalos of es. nuestros colaborador

MAMACI MATRONAS @JORNADASMAMACI

17


Reflexiones

El despertar de un papá de dos meses ¿En qué momento un hombre se dá cuenta de que es papá? La misma pregunta pero utilizando el binomio mujer-mamá suele tener una respuesta más simple. Ya el sólo hecho de sentir los cambios en su cuerpo, hormonales y físicos, le indican que algo ha cambiado para siempre. Antes no. Ahora sí. Ya está. Sos mamá. Pariste. Después la historia personal de cada madre puede ser diferente, pero digamos que hay una serie de hechos físicos que marcan ese antes y ese después. ¿Y en un papá? Vamos, que nosotros lo único que hacemos es un poco de ejercicio físico para la concepción, al igual que lo hemos hecho tantas veces antes. Dejamos nuestra semilla y ya estamos pensando en la próxima siembra. Toda esa carga genética que se incluye en una mujer, ese instinto que lleva a proteger, alimentar y cuidar a un bebé, nosotros no la tenemos. Imagino que para salir a cazar nuestros ancestros no la necesitaban y no se preocuparon mucho en generarla para nosotros. Gracias tataratatara... abuelo de las cavernas. Por suerte en la actualidad, y hablo de nuestra sociedad (ya va a salir alguno diciendo que hay culturas donde el hombre deja a su mujer preñada al cuidado de las señoras del pueblo y sale a matar conejos con sus propias manos para alimentarse) los hombres ya no tenemos esa necesidad y contamos con algo más de tiempo para dedicarnos a entender qué es lo que pasa durante el proceso del embarazo y el

parto para acompañar a nuestras parejas, e intentamos empaparnos de conocimientos que nos acerquen al bebé, para poder cuidarlo y que de paso le den confianza a la madre para que nos lo deje a cargo de tanto en tanto. También es cierto que hay muchos tipos de hombre, aquellos super informados, que han leído más libros en los 9 meses de embarazo que en sus treinta años de vida (me incluyo en este grupo), aquellos a los que les interesa saber lo justo y aquellos que pasan de todo. Creo personalmente que esto depende un poco de la realidad familiar de la pareja. Si la futura mamá cuenta con apoyo emocional femenino tal vez la pareja se dedique únicamente a ocuparse del bienestar económico de la familia (como lo hacemos casi todos) o a realizar manuchapuzas en la casa (lamentablemente esto también lo hacemos casi todos). Cuando quedamos embarazados con mi pareja, me he interesado de más por saber qué es lo que ocurría en todo el periodo de gestación y quería conocer lo que estaba sucediendo tanto emocional como fisiológicamente dentro de la futura mamá que tenía a mi lado. En los cursos de preparación al parto era el único pre-papá y no miento si digo que preguntaba a la pobre matrona más que las mujeres que allí estaban. Vamos, me convertí en una verdadera pesadilla para nuestra querida Pepita, quien de hecho se ha jubilado justo después del nacimiento de nuestro primer hijo.


Considero que un hombre no se siente papá desde un primer momento porque su función es la de contener y acompañar a la mamá. Todo sumido en un marco de paciencia. Estos cambios no son fáciles, pero si prestamos atención y los entendemos, creceremos como personas.

Un papá actualmente puede (o debería, según mi criterio) dedicarse a aprender, comprender y acompañar, a su pareja durante el periodo de gestación. Esto nos ayudará a sobrellevar el cambio general que notaremos en la pareja, la casa y el entorno. Me ha ocurrido que varios amigos me comentaran luego del nacimiento (en especial los primerizos) cosas como “¿no notas que la relación ha cambiado?”, “Es como si yo sobrara”, “Discutimos mucho, y antes no lo hacíamos”, “El bebé le pertenece a ella”. Y es lógico, ella también tiene que descubrirse como mamá y conocer a la criatura que ha llevado dentro. Por otro lado, el bebé necesita mucho más a su madre que a su padre para sobrevivir al principio y ellos dos en conjunto necesitan al padre para que se ocupe de su bienestar. No hay mejor persona que pueda acompañar a una reciente mamá que su pareja. Conocemos a la mujer que se ha convertido en mamá, vivimos y compartimos el mismo entorno, muchos de los miedos, angustias y sobre todo, compartimos un proyecto de futuro que creamos para nosotros y para nuestros hijos. Sabemos (deberíamos saberlo) cuando necesita un vaso de agua, un dulce, una almohada, un paseo, y en especial, sabemos cuando tenemos que desaparecer y darle su tiempo… bueno… esto último no siempre lo sabemos, pero empezamos a intuirlo a partir del segundo grito.

Luego de la nebulosa en la que uno se siente tras los primeros días de vida de un bebé, las visitas de familiares y amigos, el caos en la casa, el acostumbrarse a pasar noches que parecen días y días que parecen noches, después de salir ilesos de las primeras visitas al pediatra y de los trámites en las diversas delegaciones oficiales, después de todo eso, un día te encuentras sentado con tu hijo en brazos, mientras él coge tu dedo con su frágil manito y la cabeza te hace un “click”. Ese es el momento en el que realmente entiendes en lo que te has metido. La responsabilidad genial que has adquirido hacia ese nuevo ser. Esa personita que será igual a ti en muchos aspectos. Es cuando miras a tu pareja con cara de tonto asombrado y le dices: “¡GUAU, tenemos un hijo!”

“click”

A mí me pasó, a los dos meses•

Leandro Trilnick Recibido de Papá en 2009 Realizó Master de Papá en 2012 19


Reflexiones

La aventura del movimiento Hablar del movimiento es una aventura ya que abarca... todo. Así que intentaré hacer algunos recortes.

membranas del útero, el TACTO. Este es el sentido que motoriza al resto de los sentidos y sentires.

No a todo el mundo le interesa analizar el cuerpo y el movimiento, sin embargo, mucho antes incluso de nacer, el movimiento está en marcha, gracias a él fuimos concebidos. Por qué no, entonces, detenernos a reflexionar acerca del precioso regalo que merece ser, mecer y ser mecidos durante nueve meses de evolución simbiótica. Y antes aun, nuestros genes danzando en el mar celular de nuestros progenitores y predecesores... Toda una aventura que nos llevaría muy lejos.

Le enseñamos intrauterinamente a nuestro bebé el ABC de nuestra esencia mientras flota atento; él responde expandiéndose y expandiéndonos, ampliando los límites de su hábitat. No obstante, es necesario prestar atención: al nacer el bebé no es tan independiente, continúa necesitándonos; de allí la importancia de nuestra presencia, nuestros brazos, nuestra confianza, nuestras palabras, mimos y movimiento.

Moverse pequeñito, grande, según la necesidad y la comodidad, según la urgencia y el placer. Moverse segura y confiada, orgullosa y protectora como lo indica ese hilo tan fino que nos conecta con el pasado y con el futuro. El movimiento consciente, si es posible, y el intuitivo, que seguro lo es. Moverse con las piernas y los brazos y las caderas y la columna, pero también, y primeramente, con el olfato y el gusto. Y es a través del movimiento que nuestra percepción se desarrolla y evoluciona. El movimiento sentido a través de las pieles,

20

El movimiento es comunicación, es diálogo. Así como los sonidos que emite el bebé son expresión de sus movimientos, los sonidos que emitimos expresan nuestros movimientos, prolongación de nuestras entrañas. Poco sabemos las futuras mamás primerizas acerca de los avatares de la crianza. Sí podemos tener recuerdos de nuestras madres y de otros modelos cercanos, pero el nuevo vínculo único y la nueva generación deparan, inevitablemente, nuevos desafíos. Siendo madres nos encontramos ante la diatriba de repetir viejos


movimiento patrones (muchas veces dolorosos y nocivos, otras veces entrañables y exquisitos) o encontrar la manera de articularlos con la creatividad, la observación y la intuición para generar mayor bienestar. Y esto es moverse. A veces oímos decir que los bebés “no hacen nada, sólo están ahí”. Si bien predomina en ellos el estado de SER por encima del HACER, pensar que no hacen nada solo refleja nuestra falta de observación. La ansiedad por que caminen y hablen y escriban y lean solo provoca el quemar etapas preciosas en el proceso evolutivo del bebé y del vínculo que vamos construyendo juntos.

Poder observar, notar, es la base sobre la cual se funda la posibilidad de EXPERIENCIAR, y esto es movimiento. A la hora de elegir, pues, alguna técnica o método de gimnasia preparto o posparto, o bien actividades deportivas, más allá del placer o de lo habitual en cada una, siempre resultan interesantes aquellos caminos que llevan a través del movimiento a un conocimiento más profundo de uno mismo.• Lorena Quintas Profesora de Expresión Corporal

Las Ramblas Centro www.lasramblascentro.com



Crianza

Rabietas

Ignorarlas es ignorar sus emociones

Los niños sienten emociones de un modo intenso y puro, por lo que su expresión emocional también es pura e intensa (lo cual no significa que exageren o hagan teatro como atribuyen muchos adultos). Son emociones del aquí y ahora, verdaderas (no por llorar y al rato reír nos toman el pelo) que aun no están mediadas por el cerebro superior cortical y racional. No existe la barrera de razonamiento que proporciona ese área cerebral. Por el mismo motivo tampoco existe esa barrera cortical para frenar el impacto emocional y lo que sufrimos en esta etapa de nuestra vida nos marca para lo que queda de la misma. Es de vital importancia cómo tratamos a nuestros hijos. Lo que hagamos va a condicionar el resto de su vida. Una rabieta es un modo de comunicar. Si es ignorada esa comunicación ha fracasado. Si es ignorada y el niño al final se calma no se ha conseguido nada bueno, sino que el niño llegue a una fase de resignación que trae de la mano consecuencias muy peligrosas como la ansiedad o la depresión (indefensión aprendida). Los niños no buscan manipular, ni quedar por encima de nadie. Eso son atribuciones adultas que además dicen mucho sobre nuestras propias vivencias infantiles.

paña toda la vida, condicionando nuestra existencia en cuanto a nuestras acciones (conscientes e inconscientes), nuestra percepción, incluso la vida de nuestros hijos. El niño que no tiene rabietas…mal vamos…

El problema de la lucha de poder ¡Cómo nos alteran las rabietas! Normal, hacen salir de nosotros nuestros fantasmas del pasado. Nuestros hijos pasan a ser enemigos manipuladores en una lucha de poder. Qué alejada está la verdad de esto, como ya hemos comentado antes. Nos alteran tanto que perdemos de vista la lógica: - Enfocamos nuestra intención en finalizar la rabieta (sobre todo si tenemos público, cosa que parece importar mucho más por el qué pensarán) sin darnos cuenta de que no es eso lo que importa. Lo que importa es que el niño se sienta acompañado, querido de modo incondicional, que verbalicemos sus emociones y las nuestras para ayudarle a identificarlas. La rabieta puede durar lo que dure, eso no es lo que importa.

Al reprimir o ignorar una rabieta estamos transmitiendo un mensaje al niño: “no expreses tus emociones, no nos gusta”. Incluso el niño puede temer un abandono por parte de los padres. De este modo el niño aprende a no expresar lo que siente y a ser un niño bueno, lo cual por desgracia es aprobado socialmente. Esto nos acom-

23


! ! o o o ¡n

- Por el mismo motivo enfocamos nuestra intención en evitar que se produzca la rabieta, pero de un modo erróneo. En vez de anticiparnos a ella cuando es posible hacerlo (por ejemplo si sabemos que a cierta hora empieza a tener hambre podemos hacer la comida, si sabemos que va a querer coger algo que no debe coger podemos dar un rodeo sin pasar cerca, o si es algo de nuestra casa simplemente no dejarlo a su alcance), lo que hacemos es reprimirla expresando desaprobación o rabia, lo cual es tremendamente paradójico si tenemos en cuenta el aprendizaje vicario (mediante el ejemplo) y su gran peso en el comportamiento de nuestros hijos (ofreciéndoles además escenas diarias de rabia en peleas conyugales o con otros adultos). - Perdemos de vista lo que realmente aprenden nuestros hijos y damos importancia a cosas que no deberían tenerla. Por ejemplo, en el caso de pegar, ¿qué es lo que tememos? porque una cosa es la agresividad natural y otra la destructividad, donde precisamente les llevamos con esta represión emocional. La agresividad aparece como defensa, imitación o desahogo de situaciones estresantes (como una crianza autoritaria) y si es reprimida aparece la destructividad y la violencia. Hay que buscar las causas, no reprimir el síntoma. Parece que importa más que el niño no pegue a ningún otro en el colegio, o que no lo vea nadie, al aprendizaje que va a acompañar al niño en su vida. Si cuando pegan en vez de decirles que eso no se hace verbalizamos lo que ellos sienten, si les damos herramientas de descarga (como verbalizar o permitir que verbalicen, separar a los niños para que expresen su rabia de otro modo pero que siempre la expresen), todo irá mucho mejor. Pasa lo mismo con el tema de compartir, la gran obsesión de los padres cuando están en público con más padres con niños. Un niño antes de los 3-4 años no comprende que hay que compartir porque está en plena fase egocéntrica y no es capaz de comprender lo que sienten los demás. Después de esa edad les puede resultar violento porque son cosas que perciben como suyas y no entienden por qué mamá o papá se transforman cuando hay otras personas delante y les piden esas cosas. Si a papá o a mamá les quitasen sus pertenencias por la calle mientras les dicen que hay que compartir con un tono paternalista que da escalofríos papá y mamá se enfadarían mucho, se rebelarían e incluso pondrían una denuncia. - En la obsesión por la lucha de poder no vemos cosas obvias. Un ejemplo anoche en mi propia casa a la hora de dormir: Mi hijo estaba pidiendo galletas de fresa. Su

24


- A veces simplemente están cansados porque no han dormido bien, porque están enfermos, o porque llevan un día muy movido. En esos momentos es fácil que tengan rabietas, y es cuando más necesitan que estemos ahí y que sepamos que esto puede ocurrir. ¡Cuando nosotros tenemos un mal día o estamos enfermos o cansados también tenemos rabietas! De hecho estamos irascibles, nos enfadamos por cosas que no vienen a cuento. Imaginémonos por un momento que entonces nos ignoran, nos responden con rabia o nos reprimen, ¿qué sentiríamos? Ahora traslademos ese sentimiento a un niño que nos idolatra, para el que somos la base de seguridad y referencia emocional, al que el impacto emocional llega directamente por esa ausencia de protección cortical. Efectivamente, les afecta muchísimo más que a nosotros, les marca. - Nos tomamos al pie de la letra lo que dicen los niños y lo dramatizamos. Un niño puede decirle a su madre que quie-

re que se muera porque está muy enfadado. Nosotros podemos reaccionar de dos maneras: exagerando y culpabilizando al niño o del modo sano, que sería diciéndoles que vemos lo enfadados que están.

Crianza

padre estaba en la cocina y desde el dormitorio escuché como se las negaba y el niño comenzaba a rabiar. Tuve que ir para decirle que el niño ya había cenado y que no pasaba nada si quería unas galletas, aparte de que conociendo al niño sabía que lo que quería no era comer galletas, sino llevarse a dormir el paquete en el que vienen envueltas sin llegar a abrirlas (todas las noches se lleva algo a dormir, ya sea un muñeco, una tapa o esta vez esto). Es decir, lo que quería era irse a dormir. Le dio el paquete, el niño vino a la cama contento y se quedó dormido con el paquete intacto en la mano. Pero si no cambias el enfoque por el del niño, si no eres capaz de llegar a comprender por qué actúa de ese modo, qué es lo que quiere realmente, adaptándote tanto a lo que el niño entiende por la fase evolutiva en la que se encuentre como a lo que conoces de tu propio hijo… no vas a comprender nada, porque el enfoque seguirá siendo adulto y con atribuciones falsas.

- Muchas veces nosotros creamos la rabieta. Un ejemplo es el que he puesto antes de mi marido y las galletas. Otro ejemplo común es obligarles a hacer cosas sin tener en cuenta cómo es el mundo infantil en el que viven todo mediante la imaginación, el juego y la experiencia. En este caso el niño no integra, no saca más aprendizaje que el sometimiento (eso sí, luego paradójicamente pedimos adultos independientes y con iniciativa). Si un niño no quiere vestirse, podemos dejar que elija su ropa, o darle vida a la ropa jugando, o apelar a su imaginación diciendo que es una armadura de caballero o escamas de un dragón, o simplemente si hace frío dejar pasar unos minutos para que sea el mismo niño el que vea que necesita ir vestido y aprenda verdaderamente sobre el motivo de ello. - Se parte de una premisa falsa, la necesidad de frustrar a los niños desde pequeños para enfrentarles a la realidad (Teoría de la frustración de Freud). Un niño no aprende correctamente mediante la frustración de sus instintos o emociones. Aprende mediante el placer, la imitación, y como hemos dicho antes mediante el juego, la imaginación y la experiencia propia (no impuesta). Precisamente si lo que queremos es que puedan hacer frente a la vida debemos proporcionarle un entorno donde desarrollarse en base a todo esto para que se forme una persona fuerte, que sabe lo que siente y sabe gestionarlo, que es capaz de ponerse en el lugar de los demás, que es capaz de afrontar situaciones difíciles sin derrumbarse porque cuando necesitó que su base se formase tuvo esa seguridad y esa calidez. Frustrándole estamos enseñándole todo lo contrario y así le va al mundo, lleno de personas enfermas que no saben ni lo que sienten, depri25


midos, infelices, violentos… condicionados para toda su vida por esta represión y negación constante en su infancia. - La rabia y el miedo son emociones igual de válidas que las vistas como positivas. Se alienta en el niño la expresión de la alegría porque nos produce bienestar mientras se reprimen la rabia y el miedo. El problema no está en el niño, está en nosotros. Hay que pensar por qué sentimos ese rechazo, mirar hacia nuestra infancia y comprender que lo que hay que solucionar está en nuestro interior, no en el niño. - Hay que tenerles en cuenta como personas. Si nosotros estamos haciendo algo y nos interrumpen no dejamos lo que estamos haciendo para responder de modo inmediato, de hecho hasta nos enfadamos porque nos interrumpen porque para nosotros lo que estamos haciendo es importante. En cambio les exigimos respuesta inmediata sea lo que sea que estén haciendo (cosa que no es relevante porque para ellos es importante aunque sea jugar) para que, por ejemplo, vengan a comer. Es más, se lo pedimos incluso desde otra habitación, en vez de acercarnos, ponernos a su nivel agachándonos y decirles

26

que sabemos que están pasándoselo muy bien jugando pero que hemos hecho la cena y esta se enfría, que nos acompañen a cenar, para lo que podemos ir jugando a que somos leones que van a cuatro patas a cenar. - A veces las rabietas se producen sí o sí. Si el niño no entra en el juego o alguna otra técnica y estamos hablando de algo que realmente no puede hacer, como por ejemplo jugar en una carretera o alimentarse de chucherías, hay que establecer el límite. A veces veo padres que con tal de evitar esa rabieta que les produce tanto malestar dejan a sus hijos hacer esas cosas. Es tan malo poner límites de modo autoritario (es tan perjudicial el castigo como el premio, que por ser refuerzo positivo no deja de ser algo a cambio y no se integra el aprendizaje) como la ausencia de ellos en situaciones de lógica en las que si debe haberlos. No es importante que se produzca o no esta rabieta, lo que es importante es lo de siempre: que el niño se sienta comprendido, querido y acompañado y en este caso que sepa que no puede hacer X porque es dañino para él.


Aparte de todo lo dicho ya como herramientas (dar vida a los objetos, tirar de la imaginación y el juego, anticipar…) podemos facilitar al niño que descargue su agresividad por ejemplo con peleas con churros de piscina toda la familia, o si está enfadado con nosotros le podemos proponer dibujar cómo se siente y que incluso pueda dibujarnos a nosotros y luego romper el dibujo. También puede servirnos como herramienta proponer que haga una canción contando lo que siente, o que nos lo represente con un teatrillo o escenificando con un muñeco lo que ha pasado, escribirle las cosas en notas graciosas o hacer entradas a modo de pregonero, todo a modo de broma… La distracción juega un papel muy importante dada la forma en que sienten las emociones (puras, intensas y del momento), una vez que le ha quedado claro que sabemos lo que siente y que estamos a su lado y le queremos podemos distraerlo con un juego que le guste, o con una canción que podemos dejar incompleta para que la vaya completando. Hacer tonterías con los niños es maravilloso. Ver cómo sus ojos se iluminan, cómo entran en el juego, cómo aportan sus ideas, cómo se ríen. La imaginación es nuestra gran aliada para acompañar a nuestros hijos. Ayer comentaba con un

grupo de amigas sobre un niño que no había querido lavarse las manos, les decía si los adultos se las habían lavado también, pero sobre todo planteaba el juego y la imaginación, proponiendo a la mamá que enseñase al niño imágenes de microbios en Internet diciendo que menuda cara de patata tenía ese microbio y tonterías así, para luego ir a lavarse las manos mientras le decía que acababa de ver caer de una mano a uno con cara de boniato, entre risas, juego y complicidad. En vez de eso, se recurre a la imposición o a ignorar, creando y recrudeciendo la rabieta, con malestar para todos, niños y padres, en ausencia de aprendizaje. Si nosotros integramos esto, nos será fácil ver esa mirada de niño, comprenderlo, ponernos a su altura y disfrutar jugando y haciendo tonterías. Aparte de ser lo mejor para nuestros hijos es muy divertido. Con sus rabietas sentiremos rabia, incluso a veces odio. Vendrá la culpa por sentir esto hacia nuestros hijos. Pero no debemos olvidar que son emociones normales, que nos han enseñado a rechazarlas y por eso las rechazamos en nuestros hijos. Lidiemos con ellas, aceptémoslas, sepamos de dónde vienen… y una vez liberados de la culpa disfrutemos del juego.•

Laura Perales Bermejo Psicóloga infantil www.crianzaautorregulada.com

Crianza

¿Qué hacer?


Recomendaciones

Con el consentimiento del cuerpo “Sus palabras están cargadas de buen sentido, de sinceridad. Lo que ella dice con sencillez lo sintió en su cuerpo, lo percibió en su carne. Durante nueve meses. Para transmitírmelo, hizo luego su tarea de investigación, con inteligencia y rigor. Con su generosidad, y con esa dulzura obstinada tan propia de ella”- se puede leer en la introducción. La fisioterapeuta Thérèse Bertherat, conocida como la creadora de la Antigimnasia, un método de trabajo corporal que permite descubrir el cuerpo y las posibilidades de movimiento es la autora de Con el consentimiento del cuerpo, subtitulado ‘Diario de una futura madre’. Este libro, cuya primera edición fue en París en 1996, está dirigido a las mujeres que están embarazadas. En más de 150 páginas se abordan los nueve meses de la gestación en formato de diario, el de Marie, hija de la autora.

En sus páginas propone catorce movimientos muy precisos que ayudan a preparar el cuerpo para el nacimiento del bebé, afirman que estos movimientos favorecen que la madre habite cada uno de los rincones de su propio cuerpo, proporcionando sensibilidad y respeto hacia sí misma y hacia la vida que está gestando en su interior. Como definen Thérèse, Marie y la comadrona Paule Brung, con este libro quieren ayudar a las futuras mamás a que sus bebés nazcan en libertad y con el consentimiento del cuerpo.•

AUTOR: THÉRÈSE Y MARIE BERTHERAT, PAULE BRUNG | EDITORIAL: PAIDÓS IBÉRICA, 2013

Viajar con niños

El manual para preparar tus vacaciones en familia Este es un libro escrito por viajeros que un día decidieron tener hijos y que no por ello renunciaron a su pasión. Padres que desoyeron aquellos «ya podéis olvidaros de esos viajes tan chulos que hacíais en vacaciones»; que piensan que viajar también es educar; que se emocionaron cuando los niños llegaron a sus vidas y se conmovieron de nuevo descubriendo el mundo con ellos. ¿Qué es imprescindible meter en el equipaje? ¿Cómo los motivamos para que no se aburran? ¿Qué hacemos si no les gusta la comida? ¿Aguantarán bien los traslados? ¿Y si les pasa algo o caen enfermos? Este manual responde a estas preguntas y a todas las dudas que podáis tener, además ofrece recursos, información práctica y enlaces a páginas web para que vuestro viaje se convierta en una experiencia inolvidable para toda la familia.• AUTOR: VARIOS | EDITORIAL: LA EDITORIAL VIAJERA, 2014 28


Recomendaciones

Tengo que operarme una muela, pero... ¿qué hago con la lactancia?

e-lactancia La Organización Mundial de la Salud, OMS y numerosas sociedades científicas del mundo recomiendan la lactancia materna como alimentación exclusiva los 6 primeros meses de vida y, como complemento, hasta los 2 o más años. En muchos casos se aconseja a la madre abandonar la lactancia por tener que tomar medicamentos. Lo cierto es que la inmensa mayoría de los medicamentos no pasan a la leche o, si pasan, lo hacen en cantidades tan pequeñas que no afectan en absoluto al lactante. Decirle a una madre que debe dejar de darle el pecho a su hijo debe estar claramente justificado.

Es una web completamente fiable, concebida por el Dr. Paricio y sus compañeros del Servicio de pediatría para asistir consultas del personal sanitario, en el año 2002, y hoy día es un servicio gratuito tanto para madres cómo profesionales y expertos formados en lactancia. Desde 2012 se mantiene desde APILAM, (Asociación para la Promoción e Investigación científica y cultural de la Lactancia Materna) asociación sin fines de lucro, de carácter sanitario, científico y cultural que tiene como objetivo genérico la promoción de la salud, tanto a nivel personal como comunitario, fomentando estilos de vida sanos y prestando especial atención a la Salud materno-infantil, particularmente la lactancia materna.•

!

e-lactancia.org es una herramienta web que te permite consultar la compatibilidad de la lactancia materna con respecto a más de 1.600 productos. Puedes buscar por el nombre del medicamento o por el compuesto que lleva y comprobar si lo que debes tomar es compatible o no con la lactancia.

APILAM depende exclusivamente de la ayuda económica que prestan particulares, asociaciones y entidades para continuar y ampliar la labor que realiza desde 2000 de modo desinteresado en favor de la infancia y las mujeres, promoviendo la lactancia materna, los modos de vida saludables y la atención sanitaria y el parto respetados. Puedes hacer tu aportación, por pequeña que sea en:

www. apilam.org

http://apilam.org/apoyanos.html

29


Mi Nanny

Número uno en Canarias en el sector infantil Cuenta con las principales firmas de moda infantil al igual que con telas y artículos de decoración para los más pequeños. Además, la empresa ha creado su propia línea infantil Mi Nanny Collection que ofrece desde bolsos y complementos de maternidad como cambiadores, neceseres, etc…, hasta mochilas y talegas de guardería y colegio. Además, preparamos cestas de maternidad a particulares y empresas.

Mi Nanny nace en el año 2009 con el firme objetivo de ser la primera empresa en las islas capaz de abarcar todos los servicios infantiles. Casi seis años después, cuenta con varias ludotecas para el cuidado y entretenimiento de los más pequeños, ofrece servicio de niñeras por horas en las cadenas hoteleras más importantes de la isla y cuenta con una línea de confección propia de puericultura, Mi Nanny Collection, que se comercializa a través de Internet (www. minanny.com) y en su propia tienda Mi Nanny Boutique en la c/ Graciliano Afonso nº 7 (frente a la clínica Santa Catalina).

Mi Nanny ha ampliado su gama de productos y servicio y a partir de noviembre contará con la representación para todas las islas de Hidrogen, un producto innovador en forma de jarra que enriquece el agua con hidrógeno, un elemento vital capaz de neutralizar los radicales libre y protegernos de bacterias y virus, cuenta con propiedades antiinflamatorias y reduce síntomas de alergia. Se trata de un producto revolucionario ideal para los más pequeños y adultos. Otro proyecto en el que Mi Nanny está trabajando es en la creación de una plataforma tecnológica Nanny Meeting Point, un punto de encuentro entre familias y personas de distintos países que quieran trabajar como niñeras en España o fuera de nuestro país, ofreciendo a cada buscador lo que exactamente necesita.•

C/ Alonso Alvarado, 31 - Las Palmas Tlf.: 674 95 05 04 princessvega1979@gmail.com pulseras princess síguenos en




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.