Revista Nana #02 Enero-Febrero 2015

Page 1

o.2 r n feb. enero/

201

5 v Re

is ta

g

a it tu ra

Actividad física en el embarazo

éxito

¿Cómo, cuando, por qué...?

El en la crianza ¿Estaré haciendo lo mejor para mi hijo?

Cuidados inmediatos al recién nacido



06 09 14 16 18 21 22 24 26 29

Sumario

página

página

página

Actividad física en el embarazo ¿Cómo, cuándo, porqué?

Cuidados inmediatos al recién nacido Adaptación a la vida extrauterina

Leche materna, comida a la carta Las 4 fases en la lactancia

página

página

Trabajo en equipo Testimonio de lactancia

Confiar en la naturaleza y en la intuición Entrevista a Rita, matrona

página

página

página

página

página

Conocer el Materno Charla informativa “Conózcanos de cerca”

Si los hombres hablasen Un espacio de hombres en crianza

Viajar seguros Normativa de dispositivos de retención

El éxito en la crianza ¿Estaré haciendo lo mejor para mi hijo?

Recomendaciones Película, web y libro

3


Editorial Editorial ivana@revistanana.com 605 54 11 21 Dirección Comercial comercial@revistanana.com 633 84 02 84

www.revistanana.com Síguenos en

Revista Nana es una producción de

koloryforma.com

Colaboran

Impresión: Litografía Solano Depósito legal GC 1012-2014 Revista Nana no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores.

4


No estábamos preparados. Los primeros pasos de Nana nos han dejado con las cejas levantadas, la boca abierta y el alma titilando. Todo el trabajo y entusiasmo invertidos han tenido recompensa, de las formas más variadas. Entregar una revista y que quien la recibe la coja con las dos manos, delicadamente, cómo a quien le ofrecen un tesoro muy preciado, es una tierna recompensa. Que te digan “qué interesante”, “me hiciste pensar” o que te plantéen un montón de preguntas sobre el contenido de la revista, son claras señales de que vamos bien. De que vamos cumpliendo, poco a poco con nuestro objetivo. Eso es una valiosa recompensa. Hacer una revista en papel y que llegue de forma gratuita a los lectores es, hoy en día, un trabajo titánico que nos deja exhaustos de momentos. Pero escuchar “me parece una idea estupenda, cuenta conmigo” nos recarga de entusiasmo y energía para seguir. Haber recibido tanto interés y apoyo de quienes son los destinatarios de este emprendimiento, es decir, mamás y papás inquietos, que quieren ir más allá de lo primero que les dicen, escapar del “así se hizo siempre”, de estereotipos, mitos y costumbres caducas; es una gran recompensa. Y recibimos apoyo también de adeptos, como nosotros, al papel. Sí, nos gusta el papel. Nos gusta sentir la revista en nuestras manos. Disfrutamos con nuestro tacto, pasando las páginas, los poros del papel. Nos gusta que las embarazadas nos digan “la llevo en el bolso y la leo de a ratitos”, que la abuela nos pida otra para su vecina que va a tener un bebé, que la conserven y que forme parte de la biblioteca del baño... Pero no nos olvidamos que estamos en la era digital, de las tablets y los smart phones, así que nos hicimos un huequito en internet (www.revistanana.com) donde puedes encontrar más información, porque hay que admitirlo, el papel se nos queda chico para tantas cosas que queremos compartir. Y si hablamos de compartir, debemos agradecer las distancias que ha recorrido Nana en su versión digital, llegando a la península, a otras partes de Europa y más allá del charco. Debemos reconocer, nosotros, los amantes del papel, que las redes sociales nos abren fronteras y nos acercan horizontes, que por ahí tambien se va creando comunidad y compartiendo dudas, intereses, visiones, proyectos y mucho más. Cómo la tarea de ser padres. Nana nos deja con la lengua afuera, pero nos ha enseñado tanto y nos ha regalado tantas sonrisas que la queremos.

Gracias por acompañarnos 5


Embarazo

Actividad física en el embarazo

¿Cómo, cúando, porqué…? Es importante reconocer el valor de la actividad física para todas las personas en general, incluidas las embarazadas. De todas maneras el ejercicio durante este periodo sigue siendo motivo de dudas para muchas mujeres. En nuestra sociedad actual cada vez son más las mujeres que desarrollan una actividad deportiva de manera habitual, proceso que no debería interrumpirse en el momento que queda embarazada. Pocas mujeres que se tomen la actividad física en serio se mantendrán sedentarias los nueve meses de gestación. Toda mujer embarazada experimenta profundos y múltiples cambios fisiológicos que afectan a todos los sistemas de su cuerpo, estos comienzan en el momento de la concepción y no son reversibles hasta 6 semanas después del parto.

El embarazo no es una enfermedad

Los cambios le hacen perder su imagen corporal, podrá sentirse gorda, torpe, con aspecto extraño; todas las actividades que le ayuden a permanecer en contacto con su cuerpo le harán sentir un mayor control y bienestar. Salvo indicación médica, no debería limitarse la actividad física solo a la preparación al parto durante los dos últimos meses de gestación, sino que tendría que ser una actividad continua que le ayudara a afrontar ciertos efectos del embarazo y lograr una rápida recuperación post parto. Sistema Cardiovascular Los cambios en este sistema se producen pronto en el embarazo para hacer frente a las crecientes demandas del útero y la placenta, de más sangre y oxígeno. Así la sangre aumenta en unos 2 litros aproximadamente provocando ese cansancio tan característico del primer trimestre.

NOTA IMPORTANTE - La actividad física no debe sustituir las clases de preparación al parto. - Será imprescindible la autorización médica para la práctica de actividad física.

6


Sistema Respiratorio El diafragma se eleva a lo largo del embarazo, por acción del útero. La caja torácica aumenta sus dimensiones en el diámetro transversal y antero-posterior unos 10 cm para permitir así mantener la misma cantidad de aire. Metabolismo Los hidratos de carbono y las proteínas son los elementos nutritivos fundamentales consumidos por el bebé en formación dejando las grasas para la madre. En el Aparato Locomotor Las articulaciones y ligamentos comienzan a recibir la acción de la relaxina que favorece la relajación que facilitará la expulsión en el momento del parto. Así estos cambios afectan a la alineación postural originando lo que se llama una columna vertebral dinámica que acentúa más las curvas originales. La musculatura abdominal también sufrirá su estiramiento y será importante tonificar el centro muscular del abdomen previamente para favorecer la función de sostén posterior El suelo pélvico también se afecta , está puesto en tensión soportando el peso y los cambios hormonales siendo una estructu-

ra base de todo el sistema de sostén que debe ser atendida en la práctica de la actividad física.

Embarazo

Los cambios fisiológicos más importantes

Sistema Nervioso Central No hay dos embarazos iguales pero sí pueden darse ciertos patrones de conducta de causas fisiológicas, entre ellos repentinos cambios de humor, altibajos, reacciones emocionales extremas, distracción, ansiedad... Pensar que si en un mes sufrimos ciertas alteraciones en nueve meses esto puede ser una verdadera montaña rusa emocional. Sistema Digestivo Existe una tendencia generalizada en la musculatura lisa a disminuir el tono originando acidez, estreñimiento y en ciertos casos las molestas hemorroides. Sistema Renal: Si se incrementa el volumen sanguíneo también aumenta la cantidad de sangre que se filtra por los riñones. Y lo que nos preocupa también… Los cambios de peso No es posible establecer un valor ideal de aumento de peso en el embarazo para todas las mujeres, pero el Colegio de Obstetras y Ginecólogos Americanos re-

7


Embarazo

Las mujeres que practican actividad física en el embarazo tienen partos más rápidos, menos instrumentados y una mejor recuperación. comiendan que, independientemente del peso que tenían antes, se aumenten entre 10 y 12 kilos. Esto está en relación favorable con el peso del niño al nacer. Pero más que el peso, es importante el ritmo de aumento, siendo aproximadamente de un kilo por mes.

Beneficios de la práctica de actividad física Capacita a la embarazada para soportar mejor las tensiones del embarazo. • Aliviar dolores posturales • Mantener el tono muscular • avorecer la circulación • Favorecer un bienestar físico y social Los estudios demuestran que las mujeres que practican actividad física en el embarazo tienen partos más rápidos, menos instrumentados y una mejor recuperación.

implantación- si no se ha practicada antes un ejercicio continuo. Caso contrario, en embarazos sin riesgo se recomienda continuar con la actividad física que se realizaba anteriormente teniendo en cuenta que no sea actividad de riesgo o deportes de contacto. En estos casos es conveniente disminuir la práctica entre las semanas 8 y 12 por ser las de mayor riesgo de aborto. Por lo demás, si el médico que lleva el embarazo da el OK, adelante•

Son múltiples los beneficios de la actividad física tanto para la mamá como para el bebé

¿Cuándo empezar? Es la gran duda de toda embarazada. Cada caso es particular, pero en líneas generales no se recomienda comenzar la actividad física en el primer trimestre -el de

8

Adriana Díaz Perez Licenciada en Cs de la AF y el Deporte Diplomada en Fisioterapia Postgrado de Fisioterapia Obstétrica Postgrado en Uroginecología y Obstetricia


Parto

Cuidados inmediatos al recién nacido ¿Conoces cuáles son los cuidados que necesita un bebé tras su nacimiento, para valorar y favorecer su adaptación a la vida extrauterina? En primer lugar, debes saber que tras el nacimiento, el mejor lugar para que un bebé realice la adaptación al mundo extrauterino, es la piel de su madre. Es el llamado “contacto piel con piel”, avalado por la evidencia científica puesto que diversos estudios demuestran sus múltiples beneficios, tanto para la madre como para el bebé. Hay evidencia científica de buena calidad que encuentra que el contacto piel con piel es beneficioso a corto plazo para mantener la temperatura corporal y disminuir el llanto del bebé y establecer el vínculo, y a largo plazo, aumenta el tiempo de lactancia materna. Durante las dos horas posteriores al nacimiento, el bebé experimenta el llamado “periodo sensitivo”. Las descargas de noradrenalina (catecolamina que funciona como hormona y neurotransmisor, con múltiples funciones fisiológicas y homeostáticas) que el encéfalo ha vertido al torrente sanguíneo durante el parto, hacen que el bebé esté en un estado de alerta tranquila. Durante este periodo es capaz de abrir los ojos, girar la cabeza o buscar el rostro y los ojos de su madre y gracias a esta hormona su olfato se agudiza y memoriza el olor de la madre, estableciendo el vínculo afectivo con ella. Además, el tórax de la madre, se encuentra caliente, adaptándose involuntariamente a la temperatura que necesita el bebé para evitar la pérdida de calor.

La mayor parte de los bebés nacidos en partos normales y sin anestesia pueden reptar desde el abdomen hasta el pecho de su madre e iniciar la lactancia en unos 40 minutos. Estos movimientos que realiza sobre el pecho de su madre, y el inicio de la lactancia materna, ayuda al útero a contraerse tras el parto y previenen hemorragias graves. Por todo ello, es de vital importancia que, si no existe una causa justificada para separar al bebé de su madre, se realice contacto piel con piel ininterrumpido durante las dos primeras horas posteriores al nacimiento. Durante estos primeros momentos tras el nacimiento, el profesional que acompaña al parto realizará el test de Apgar.

“Es de vital importancia que, si no existe una causa justificada para separar al bebé de su madre, se realice contacto piel con piel ininterrumpido durante las dos primeras horas posteriores al nacimiento” 9


Existen una serie de cuidados, que se realizan de forma rutinaria, y que debes conocer para poder saber qué es lo que necesita tu bebé, y por qué.

10


¿Y qué pasa con el cordón umbilical? Durante todo el embarazo el cordón umbilical une al bebé con la placenta, y tiene la función de transportar sangre rica en nutrientes y oxígeno hacia el bebé, y llevar la sangre con desechos y dióxido de carbono de vuelta a la placenta. Tras el nacimiento, el bebé sigue todavía unido a la placenta mediante el cordón umbilical. Y... ¡no hay ninguna prisa por cortarlo! La evidencia científica actual recomienda el pinzamiento tardío del cordón umbilical, puesto que se han observado beneficios tales como incremento de los niveles de hemoglobina y depósito de hierro en el neonato, con una reducción de la anemia durante la infancia, además de una mejor adaptación cardiopulmonar e incremento en la duración de la lactancia materna. Lo ideal es esperar a que el cordón deje de latir para pinzarlo y cortarlo. Con respecto al inicio precoz de la lactancia materna, la evidencia científica recomienda favorecer que el recién nacido agarre el pecho espontáneamente, dentro de la primera hora, y no forzar esta primera toma.

Parto

Este test valora la adaptación del bebé a la vida extrauterina mediante la observación de una serie de parámetros, tales como esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca, tono muscular, reflejos y color de la piel. Se puede realizar en contacto piel con piel, no es necesario separar al bebé de la madre.

Por tanto, lo que se propone es crear las condiciones adecuadas, tales como el contacto piel con piel ininterrumpido, colocándo al bebé en el abdomen de la madre o cerca del pecho, ambiente de intimidad y calidez, etc, y esperar a que el bebé se sienta preparado para iniciar la succión y sea él mismo el que encuentre el pezón y se afiance al pecho espontáneamente. De esta forma, se respetaría mejor el proceso de adaptación de los recién nacidos y se facilitaría un agarre al pecho correcto. En cuanto a la aspiración nasofaríngea y sondaje gástrico rectal sistématicas en el periodo neonatal, están desaconsejadas por la evidencia científica, puesto que son prácticas con riesgos potenciales cuyas beneficios son cuestionables.

“Los otros cuidados de rutina, tales como la profilaxis oftámica, la profilaxis de la enfermedad hemorrágica con vitamina K, y el baño del recién nacido, pueden esperar a que pasen estas dos primeras horas de periodo sensitivo en el recién nacido y contacto piel con piel ininterrumpido” 11


Parto En cuanto al baño del recién nacido, se recomienda no bañar rutinariamente al bebé en las primeras horas después de nacimiento. No hay evidencia científica de que el baño produzca algún beneficio, por el contrario, supone una pérdida de temperatura corporal, y elimina la capa grasa protectora, llamada vérmix, que si no se baña al bebé, es reabsorbida por la piel, lo que sugiere que puede tener efectos protectores sobre la misma, hidratando y protegiendo de la pérdida de calor y de las infecciones.

Con respecto a la profilaxis oftálmica, que es la administración de pomadas antibióticas para prevenir la oftalmía neonatal, las guías de práctica clínica aconsejan su administración, pero recomiendan esperar hasta 4 horas para administrarla, para interferir lo menos posible en el estable12

cimiento del vínculo y la lactancia materna durante el contacto piel con piel ininterrumpido, las dos horas posteriores al nacimiento. Por último, está la profilaxis de la enfermedad hemorrágica con vitamina K. La enfermedad hemorrágica del recién nacido es un trastorno hemorrágico muy raro que generalmente se presenta poco después de nacer, y que se relaciona con el déficit de vitamina K al nacimiento. Las guías de práctica clínica recomiendan ofrecer la profilaxis con vitamina K para prevenir dicho síndrome. Las vías de administración, pueden ser intramuscular (dosis única) o vía oral (requiere varias dosis). Pero recuerda, los cuidados más importantes son los que la naturaleza ya tiene preparados si no se interviene innecesariamente, y es que si todo transcurre dentro de la normalidad, no te separen de tu bebé y puedas realizar contacto piel con piel ininterrumpido tras el nacimiento, y se realice el pinzamiento tardío del cordón umbilical. ¡Esto será lo que aporte los mayores beneficios para la salud de tu bebé, a corto y largo plazo!• Sara Barreto Ramos Matrona



Lactancia

Leche materna, comida a la carta La leche materna es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a medida que éste crece y se desarrolla. La leche humana ofrece al niño el alimento ideal y completo durante los primeros 6 meses de vida. Cada mamífero tiene una leche con características propias que la diferencian significativamente de la de otros mamíferos y la hacen adecuada a su cría. Desde el punto de vista nutricional, la infancia es un período muy vulnerable, ya que es el único momento en la vida del ser humano en que un solo alimento es la fuente de nutrición, y justamente durante la etapa de maduración y desarrollo de los órganos. A lo largo de la lactancia materna se pueden distiguir 4 fases: la leche de pretérmino, el calostro, la leche de transición y la leche madura.

El calostro Se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto. Es un líquido amarillento, espeso, de consistencia pegajosa, de alta densidad y poco volumen. El volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido. La capacidad de su estómago es de 15 milímetros aproximadamente (el tamaño de una canica). La Liga de la Leche Internacional expone claramente la función de este oro blanco: “Las dosis pequeñas de calostro están 14

diseñadas para nuestro bebé. Son fácilmente digeribles y además, sus propiedades laxantes estimulan la pronta salida del meconio, esa primera deposición negruzca. El calostro tiene más de 60 componentes, 30 de los cuales son exclusivos de la leche humana. Es rico en inmunoglobulinas, que son las que dan protección a los bebés contra virus, infecciones y toxinas, igual que lo seguirá haciendo más adelante la leche madura. El calostro es también rico en proteínas: contiene alrededor de tres veces más que la leche humana madura. Contiene a su vez, agua, grasas e hidratos de carbono, en las cantidades precisas para el bebé”. Si un bebé nace prematuro, la madre producirá una leche óptima para él, el calostro de pretérmino, que será el alimento adecuado hasta que el niño alcance un desarrollo normal. Los recién nacidos de 1300-1400 gramos son capaces de succionar estas pequeñas dosis con éxito. El calostro de pretérmino protege aun más a los bebé prematuros, tiene menor cantidad de lactosa y mayor cantidad de proteínas, IgA y lactoferrina. Solamente en el caso de niños muy prematuros es necesario suplementarla.

Leche de transición La leche de transición es la leche que se produce entre el 4º y el 15º día postparto.


Lactancia

Los cambios de composición y volumen son muy significativos durante los primeros 8 días, para luego estabilizarse. Va variando día a día hasta alcanzar las características de la leche madura.

La Leche madura Tiene un aspecto más fluido y acuoso que la leche de vaca. Contiene una gran variedad de elementos: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales en cantidades óptimas para el bebé hasta los 6 meses. Tiene también enzimas que ayudan a la digestión de la leche, hormonas para el crecimiento y anticuerpos de la madre para combatir las infecciones.

Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un volumen notable, aproximadamente 600 a 800 ml/día, entre los 8 a 15 días postparto. En esta etapa, la madre puede sentir sus pechos repletos de leche, firmes y pesados. Para aliviar esta presión, se le aconseja dar el pecho a su niño con más frecuencia. La cantidad de leche aumenta, cambia de aspecto y de composición con el paso de los días. Disminuye el contenido de proteínas pero aumenta la cantidad de grasas y carbohidratos.

La variación de sus componentes se observa no sólo entre mujeres, sino también en la misma madre, entre ambas mamas, entre lactadas, durante una misma toma y en las distintas etapas de la lactancia. Estas variaciones no son aleatorias, sino funcionales, y cada vez está más claro que están directamente relacionadas con las necesidades del niño. Durante la etapa del destete, la leche involuciona y pasa por una etapa semejante al calostro al reducirse el vaciamiento• Extraído y adaptado de Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud. Comisión de Lactancia MINSAL, UNICEF Ilustración:

CieloyMona

Consulta aquí los Grupos de apoyo a la lactancia materna en Canarias

15


Lactancia

Trabajo en equipo “Es importante contar con apoyo en el inicio de la lactancia. En general, el tema no preocupa hasta que te enfrentas a él” Daniel y Cristina nacieron el 20 de octubre de 2000, tras 34 semanas de gestación. Pesaron al nacer 2 y 2,3 kilos respectivamente. Los primeros 11 días permanecieron en la unidad de neonatología del Hospital Materno Infantil. Si bien era mi deseo darles el pecho, no había acudido durante el embarazo al Grupo de Apoyo, porque estaba más preocupada por seguir cumpliendo con mi trabajo y por sobrellevar mi embarazo. El tema de la lactancia no preocupa hasta que no te tienes que enfrentar a él. Durante el tiempo que permanecieron ingresados recibieron lactancia mixta con biberón. El 31 de octubre los llevamos para casa y a partir de ese instante sólo recibieron leche

materna pero con biberón. La producción de leche no era suficiente. Fue una semana muy dura porque sabía que los debía poner al pecho para aumentar la producción, pero no sabía cómo hacerlo. Al siguiente lunes acudí al grupo de apoyo y de inmediato, tanto las madres como Magdalena Villanueva, me prestaron ayuda. Durante mes y medio Magdalena (¡Cómo agradecerle su dedicación!) se desplazó a mi casa y nos enseñó a poner los niños al pecho, y digo nos enseñó porque mi marido aprendió antes que yo a colocarlos y era él quien lo hacía. Toda la familia colaboró en esta fase de aprendizaje. Aprendimos tanto a ponerlos por separado como juntos y en diferentes posturas. Un buen día decidimos prescindir totalmente del sacaleche. Los niños fueron criados a pecho de manera exclusiva hasta los seis meses. Los cuatro meses de baja maternal fueron duros pero inmensamente gratificantes. Todos los lunes recibía el apoyo y la admiración del grupo que aclaraba mis dudas y me animaba para seguir adelante. Un mes antes de acabar mi baja comencé a congelar mi leche en bolsas con un método ideado por mis hermanas. En aquella época no existían las bolsas con cierre para congelar así que lo solucionamos con bolsitas y una máquina de cierre con calor.

16


Lactancia

Marcábamos las bolsas con etiquetas con la fecha. ¡Llegué a congelar 25 litros de leche materna! A partir de los seis meses comencé con la introducción de alimentos pero Daniel siguió prefiriendo la teta hasta los diez meses. Fue una experiencia maravillosa aunque en muchas ocasiones supuso un sacrificio. Mis hijos mamaron hasta los cinco años y el vínculo que se estableció siento que durará siempre. Agradezco a la vida que pusiera a Magdalena en nuestro camino. Quisiera que todas las madres que así lo deseen tengan la misma oportunidad que nosotros hemos tenido y puedan disfrutar de su lactancia tanto como nuestra familia lo hizo. En marzo de 2001 constituimos la Asociación Canaria Pro Lactancia Materna dotando de personalidad jurídica el trabajo que ya venían realizando Magdalena y las madres voluntarias desde años antes. Durante estos trece años he ocupado el cargo de Secretaria y Presidenta de la Asociación, siempre al lado de Magdalena apoyándola en todo y ayudándola para hacer realidad sus sueños. Me siento muy afortunada y orgullosa de formar parte de este voluntariado, de este grupo maravilloso de mujeres movidas por el corazón que se creó gracias a la labor entusiasta de profesionales y de madres lactantes• Cristina Gómez Maciá Presidenta de la ACPLM 17


Entrevistamos a Rita María Jiménez Bravo de Laguna, matrona precursora de la atención de partos en casa en Gran Canaria

“Me gusta el concepto de confiar en la naturaleza y en la intuición” ¿Cómo llegaste a ser matrona? Vengo de familia de médicos. Estudié durante 3 años la carrera de ATS en el Hospital Insular de aquí de Las Palmas, y de Matrona en el Hospital Santa Cristina en Madrid, un año intensivo. Yo tendría 18, 20 años. Fui pasando por todos los servicios, trabajé mucho tiempo en la unidad de quemados haciendo curas, y en todos me preguntaba “¿qué hago yo aquí?”, hasta que pasé por partos y eso me gustó. Empecé a trabajar cómo matrona en el Hospital Insular, donde se atendía por beneficencia. Los partos se atendían ahí o en la Clínica del Pino por la seguridad social. Yo ejercí en el Hospital Insular. Luego se centralizó todo en el actual Materno. ¿Cómo era el trabajo en el Hospital? Las matronas seguíamos los embarazos normales, de bajo riesgo. Asistíamos siempre a más de una embarazada a la vez, según el número de partos que hubiese. Había días caóticos en los que una matrona, en una noche llegaba a atender 8 o 9 partos. 18

Cuando surgía una complicación, el que decidía era el médico. El médico actuaba fundamentalmente si había fórcep, cesárea o cualquier intervención que hubiera que hacer. ¿Por qué decidiste acompañar partos en casa? Nunca me planteé atender partos en casa, pero amigas de mi edad que querían parir en su casa me animaban a hacerlo. Al principio no quería saber nada, me daba mucho miedo. Pero me plantearon que querían ser ellas las protagonistas, no los médicos, querían parir en un sitio familiar, que no hubiera interferencias y estar acompañadas por amigos. Asistidas por un especialista como la matrona, más que por un médico. Querían volver a lo natural. Y me convencieron. ¿Tú hacías un seguimiento de las embarazadas a las que atenderías en el parto? Las mujeres a las que acompañé a parir en casa elegían su tocólogo o hacían un seguimiento de sus embarazos por la


Parto

seguridad social pero no tan exagerado cómo hacer controles semanales o tantas ecografías. Buscaban tocólogos que las respetasen o se conformaban con el seguimiento de la matrona, si se sentían bien. Yo las acompañaba como matrona-amiga, sobre todo acudían a mí si tenían alguna duda o procupación. Creo que no deberían hacerse tantos estudios ni ecografías en un embarazo sano. Las ecografías, además de que en determinado momento se cuestionó que podrían tener consecuencias negativas, me parecen invasivas tanto para los fetos como para las madres. Yo dejaba que lo manejasen a su criterio. Me gusta el concepto de confiar en la naturaleza y en la intuición. A veces a pesar de mil ecografías, cuando nace el niño te llevas una sorpresa, y eso es la naturaleza, ahí está. Yo me dejé guiar siempre por mi instinto. ¿Cualquier mujer puede parir en su casa? Cuando me pedían de atender un parto en casa, yo las iba a ver y veía que sentía. Si en algún momento me surgían dudas, lo hablaba con las parejas, porque los pa-

dres estaban bastante involucrados también y generalmente terminaba sucediendo que mi intuición era cierta y que no estaban convencidos de parir en casa. No se decir por qué, pero había partos que sentía que no debía atender, no me daban seguridad, y yo hacía caso a mi intuición. Cómo otras veces que después de 8, 9 horas o todo un día de trabajo de parto en casa veía que la cosa no funcionaba, entonces les decía de ir al Materno y era llegar al hospital y parir en menos de 10 minutos. No reivindico el parto en casa, hay situaciones en las que una ve que el proceso se va alargando o se detiene, por cualquier miedito o duda que le surge a la madre. Por lo que fuera, a veces les sugería de ir al hospital, aunque siempre decidía la madre. Algunas, incluso, se arrepentían. Y generalmente, llegaban al Materno y parían sin más. Y no hay problema, se pueden arrepentir. Es una decisión válida. No se puede decir esto sirve y lo otro no, parir en el hospital es otra opción. 19


Parto ¿Quién más acompañaba estos partos?

¿Cuántos partos en casa acompañaste?

Generalmente en los partos en casa los acompañaban amigos. Recuerdo el parto de una amiga, donde había por lo menos 15 personas en la casa. Y el parto se hacía pesadísimo, ella agotada, rendida, y se me ocurrió preguntarle si realmente quería tanta gente en su casa y me gritó: “¡No!” Echamos a casi toda la gente menos a dos o tres que ella indicó y al ratito parió. Después de 24 horas esperando... todo se veía bien, el niño se oía bien, pero sólo salió cuando decidió echar a tanta gente y se sintió cómoda.

No sabría decirte cuántos partos en casa atendí. Al día de hoy, pasa que me saludan por la calle con mucho cariño y me presentan a los niños, unos “cachorros de mucho cuidado”, y yo sorprendida, porque no recuerdo a todos y me da un poco de pena.

¿Tuviste que intervenir en algún parto en casa? En partos en casa, recuerdo haber hecho solo 1 o 2 episiotomías. En general, las madres estaban preparadas e informadas, las madres y sus parejas, muy involucrados los dos. Se cuidaban, se hacían masajes, hacían ejercicios, se hidrataban.

20

¿Te podemos preguntar qué costo tenía tu trabajo? No atendía partos en casa con intención lucrativa, eran amistades y agradezco que me enseñaran. Mis amigos son los que me abrieron esa posibilidad, aunque al principio me costó, me daba mucho miedo y les decía que me dejaran tranquila. Pero fueron los que me dieron esa oportunidad de aprender la parte intuitiva que no te la enseñan ni los libros ni los hospitales, ahí te dan otra información. Y de repente te das cuenta de lo que es que un parto avance porque la mujer está en su medio, acompañada por quien ella quiere•


Parto

Conocer el Materno “El conocimiento ayuda a vencer el miedo” instalaciones para la asistencia al parto y las urgencias ginecológicas, una infraestructura diseñada para mejorar el confort de los pacientes, con equipamiento de última tecnología y monitorización centralizada que facilita el trabajo de parto y la labor asistencial, así como las medidas necesarias para realizar una asistencia no intervencionista.

Dicen que el conocimiento vence al miedo y nos ayuda a tomar las decisiones correctas. Durante el embarazo todo es tan nuevo y pasan tantas cosas por las cabezas de los futuros padres que siempre son bienvenidas las acciones como la que nos ofrece el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias desde 2010 con su campaña “Conózcanos de cerca”. Esta iniciativa que parte del Servicio de Obstetricia y Ginecología da a conocer a la población gestante, a sus familiares y acompañantes, la forma de trabajo y las opciones de actuación ante las distintas situaciones relacionadas con el parto. Asimismo, durante las charlas los especialistas en Obstetricia resuelven las dudas que puedan surgirle a las futuras madres. El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias desarrolla esta iniciativa con el fin de mejorar la calidad asistencial y la excelencia hospitalaria. Este centro es de referencia para la provincia de Las Palmas (atiende unos 6000 partos al año, casi 9 de cada 10 de los que se registran en Gran Canaria). Desde 2009 el hospital cuenta con nuevas

Las charlas son gratuitas y para acudir hay que pedir cita por teléfono para reservar plaza pues los grupos son reducidos. Tener la posibilidad de ingresar y conocer en verdad el centro hospitalario, visitar los paritorios, las salas de puerperio, la planta dónde pasaremos unos días luego del parto y la gente que allí trabaja, ayudará a las futuras mamás que deseen parir allí a llevar ese momento con más calma, sin tener la preocupación del “con qué me encontraré”, y por lo tanto vivir el parto más confiadas y seguras•

Recuerda pedir cita para acudir a la charla Teléfono de atención al usuario

928 30 85 06

de lunes a viernes de 8:30 a 14:30 h.

21


Reflexiones

Si los hombres hablasen Javier de Domingo nos cuenta el porqué de la creación de este espacio de y para ellos, el “grupo de hombres” para los nuevos papás.

“¿Y qué es eso del grupo de hombres?” Sencillo, somos un grupo de hombres-padres que nos juntamos cada 15 días los miércoles en La Cocinita de Chamberí, en Madrid, para hablar, compartir, apoyar y aprender sobre lo que significa ser hombre dentro del embarazo, la crianza y la vida. En los últimos meses me han contactado de distintas televisiones autonómicas, de La 2, El País, La Cope, Ser Padres y otros medios. ¿Cuál es la noticia? Pues haber montado #siloshombreshablasen que no es otra cosa más que un espacio de #hombresencrianza que hacía falta principalmente porque el hombre se excluye de gran parte de su responsabilidad en la misma. ¿Acaso es tan raro que el hombre de un paso al frente y tome una postura más activa y presente física y emocionalmente en su rol de padre y pareja? La verdad es que creo que sí. He observado muchos casos en los que dicha exclusión obedece tanto a una elección del hombre como de la mujer. Mi objetivo en este grupo no son los señalamientos, ni estigmatizar a unos y otros, todo lo contrario. La idea es reflexionar sobre el pasado, de dónde venimos los hombres y las mujeres en estas áreas. Así sabremos posicionarnos de una manera constructiva y sana para encarar un futuro más justo y consciente para nuestros hijos. Con esta idea nació #siloshombreshablasen, en la primavera de 2009, poco después de que me dijesen que iba a ser padre por primera vez. Por aquel entonces 22

me di cuenta de lo poco que contábamos para las mujeres y para la sociedad en cuestiones de embarazo y crianza. Era increíble pero al hablar con la gente de mi entorno, todos coincidían, “eso es un tema de tías”. “No hombre no, que soy el padre, tendré algo que decir ¿no?” Pues no, no mucho. Resultó que todos tenían razón y yo me empeñaba en una idea quimérica de la vida. Claro, normal, el hombre estaba desconectado de la maternidad. Eso nos hacía estar desinformados y si no sabes de lo que hablas es lógico que no te tomen en serio. Ante la ignorancia de lo que le sucede a la mujer a nivel fisiológico y más aún, a nivel emocional al hombre solo le queda tirar de estereotipos desfasados; y no es plan. Es verdad que desde entonces las cosas están cambiando y que han crecido los espacios en los que se abordan los temas de embarazo y crianza y que cada año surgen más pero generalmente desde iniciativas de mujeres. Sin embargo veo y percibo que se practica aun con demasiada frecuencia un modelo de embarazo, parto y crianza que emplea el miedo como palanca de cambio y sinceramente creo que no es la manera de preparar a nuestros hijos para el futuro que se les presenta. Me explico. Nací en 1974. Nuestra generación vivió la realidad de que la mujer no era dueña de su patrimonio y necesitaba del permiso de un hombre para sacar dinero de un banco. Aunque fuese millonaria. Un hombre debía firmar por ellas. Esto es real y sucedió an-


Reflexiones

tes de ayer. A los que les suena Naranjito, La Bola de Cristal, Tocata y Mazinger Z sus madres vivieron esta realidad. Eso si alguna iba al banco, que eran las menos. La mujer vivía doblegada a muchos niveles. Ya lo creo que sí. Conducir, votar, trabajar, llevar pantalones, gozar de su sexualidad, pertenecer a un consejo de administración o entrar en un bar sin compañía de un hombre no son logros a olvidar. Podemos caer en el grave error de minimizar la importancia de miles de ejemplos como estos y perderíamos totalmente la perspectiva. La mujer debía obedecer ciertas consignas y transmitía en su crianza determinados valores de épocas anteriores. Valores que hoy vemos antagónicos con principios democráticos como la igualdad o con una crianza con apego y respetuosa o con un embarazo y parto respetado y consciente. La mujer del siglo XXI está saliendo en masa de la doblegación, reconectando con su energía femenina, liberándose del yugo de viejos preceptos caducos y bloqueantes para los desafíos del nuevo milenio. Es decir, ellas supieron afrontar sus miedos. Cómo me gustan estas mujeres. Las escucho. Aprendo tanto de ellas. Las necesito. Son el espejo donde mirarnos. Van más allá del guión que se les adjudicaba demostrándonos que los hombres podemos hacer lo mismo. Mirando a la mujer vi el grandísimo servicio que nos están haciendo. Están tomando las riendas de su vida, de su salud, de sus cuerpos y de sus emociones, formándose e informándose, empoderándose, organizándose, emprendiendo y así, renaciendo. Asistiendo a este parto fue cuando tomé conciencia de que así tenía que ser. ¿Acaso no venimos todos de una mujer? Pues claro, hombre. Ellas están totalmente diseña-

das para dilatar lo necesario para dar la bienvenida a una nueva vida, a una nueva manera de ser. Sin intervención, sin invasión, con respeto, escucha, acompañamiento, con alegría por el nuevo ser que llega… de eso se trata caramba y ahora ¿no merece y ha de hacer lo mismo el hombre? Ellas son las madres, nosotros seremos siempre hijos. Ellas nos abren el camino. Gracias, de veras, gracias. Ahora nos toca a nosotros. Estamos aprendiendo de vuestra doblegación para vislumbrar la nuestra. Cuesta despertar pero en ello estamos. ¿Que qué nos ayuda?: respeto, escucha, acompañamiento, paciencia, compañerismo, empatía con nuestra herida, calma, conexión y amor, sí, amor del de verdad, no desde el ñoñismo sino del de yo me ocupo de mi misma y tú te ocupas de ti mismo y vamos de la mano porque nos gustamos. El hombre tiene que dejar de pasar por la paternidad pidiendo perdón y permiso. El hombre tiene que salir del empanamiento en el que fue criado en determinadas cuestiones y empezar a espabilar, a formarse e informarse en “quién es” para dejar atrás “lo que fue”. Tomar las riendas de su ser desde la conexión y la presencia y solo así podrá apoyar a sus hijos en el viaje de la madurez y de la adaptación al mundo que se les presenta. De eso va #siloshombreshablasen •

Javier de Domingo Psicólogo 23


Crianza

Viajar seguros Madres y padres pasamos por el momento de tener que elegir una silla para llevar a nuestros retoños en el coche. Abundan en colores, tamaños, marcas, modelos, precios, a marcha y a contra marcha. Conocer la normativa te ayudará a decidir cuál es la mejor para tus hijos y para tu vehículo. Viajar en coche es una experiencia que genera sensaciones especiales en los sentidos. El movimiento del cuerpo en el vehículo, el efecto de la velocidad en los objetos del exterior y los juegos que todo esto incita, sumados a la emoción de ir de “paseo”, hacen de una salida en coche algo sensacional. Para llegar siempre a destino sin problemas, debemos tomar las medidas de seguridad necesarias. Entre ellas está el hecho de que los niños deben viajar en sillas homologadas. Según la normativa española, todos los menores de 12 años cuya estatura no alcance los 135 centímetros, deberán utilizar obligatoriamente un dispositivo de retención adaptado a su talla y peso. Por este motivo, la normativa establece una clasificación de los sistemas de seguridad para adaptarse a cada etapa de crecimiento. Grupo 0: Hasta 10 kg de peso (recién nacidos hasta 1 año). Grupo 0+: Hasta 13 kg de peso (recién nacidos hasta 18 meses). Grupo I: Desde los 9 hasta los 18 kg de peso (aprox. de 1 año a 4 años). Grupo II: Desde los 15 hasta los 25 kg de peso (aprox. de 3 años a 6 años).

24

Grupo III: desde los 22 hasta los 36 kg de peso (aprox. de 5 años a 12 años). Por lo tanto es fudamental elegir el modelo teniendo en cuenta siempre el peso, altura y edad del niño, ya que las correas deben quedar bien ajustadas al cuerpo. Debemos comprobar que la silla se sujete con firmeza a los asientos del coche, informándonos bien del sistema de instalación de cada modelo y siguiendo siempre las instrucciones del montaje. Es importante recordar que el asiento trasero central es el que ofrece la mejor ubicación al ser el más seguro frente a una colisión frontal o lateral, y el del copiloto el que menos protección ofrece. No obstante si por comodidad o porque el coche no lo permite, debemos llevar al niño delante, el airbag ha de ir desactivado. A la hora de adquirir un sistema de retención buscaremos aquellos que estén homologados y miraremos la etiqueta con la letra E que nos indicará para qué vehículos es válida la silla y el peso de los niños que pueden utilizarla. Comprobemos siempre que la silla se adapte perfectamente al asiento del vehículo y a los cinturones de seguridad. Lo ideal es probar la silla con el niño antes de comprarla, para valorar su comodidad y adaptación a la forma de su cuerpito.


Estas sillas se colocan en sentido contrario a la marcha. En el caso de los capazos deben colocarse en los asientos posteriores, en posición horizontal y transversal a la marcha. Las sillas se ubicarán en el asiento delantero o los traseros, siento estos últimos los más recomendables. Grupo 0+ Estas sillas se deben utilizar siempre en sentido contrario a la marcha y en los asientos traseros. Las niñas y los niños se sujetan a la silla mediante un arnés de 5 puntos. Ir en sentido contrario permite una mayor protección de cabeza, cuello y columna. Debe cambiarse de sistema cuando el niño supere los 13 kg o su cabeza sobresalga del respaldo. Grupo I Este grupo corresponde a las sillas con arnés que miran hacia adelante, aunque hay ciertos modelos que permiten ser instaladas a contramarcha, permitiendo una mayor protección. Se instalan antes de sentar al bebé, fijándose mediante el cinturón del vehículo. La niña o el niño quedan sujetos mediante un arnés de 5 puntos que siempre debe ir bien ajustado al cuerpo.

ridad. La parte inferior deberá ir colocada por debajo del abdomen (nunca sobre la tripa) y la superior sobre el hombro, pasando por la mitad del pecho. Es conveniente colocar el respaldo en posición vertical.

Crianza

Grupo 0

Según el estudio “Padres informados, niños seguros” realizado por el club automovilístico Race para desvelar el grado de conocimiento que los conductores españoles tienen sobre las sillitas y la normativa de uso, el 95% de los niños utiliza un sistema de seguridad infantil en sus desplazamientos, pero el 25% de los padres desconoce qué grupo de sillitas corresponde a la edad, peso y altura de su hijo, lo que conlleva que el 15% de los niños no viaje seguro. Conocer la normativa, los grupos y métodos de retención infantil para vehículos, aparte de utilizar los adultos los suyos, nos permitirá seguir disfrutando de agradables paseos y experiencias con nuestros peques•

Grupo II y III Los asientos y cojines elevadores corresponden a este grupo, indicados para el momento en el que el niño es demasiado grande para una silla y demasiado pequeño para utilizar el cinturón de adulto. Funcionan elevando al niño hasta alcanzar la altura necesaria para utilizar el cinturón del propio vehículo correctamente, siendo éste el que sujeta al niño y al elevador. La banda diagonal del cinturón ha de pasar por encima de la clavícula y sobre el hombro sin tocar el cuello, y la banda ventral, lo más abajo posible sobre las caderas y muslos, nunca sobre el estómago. Mujeres embarazadas Las mujeres embarazadas nunca deben viajar sin hacer uso del cinturón de segu25


El éxito en la crianza Cuánto nos preocupa tener éxito en la crianza de nuestros hijos… ¿estaré haciendo lo mejor para él? ¿esto o aquello repercutirá en su futuro? ¿será feliz? Infinidad de preguntas se nos pasan por la cabeza cada día.

y las que siente su hijo, ayudándole a identificarlas y gestionarlas. Diciéndole que estaremos siempre ahí, abrazándole si quiere y si no, estando presentes. Y que rabie si es lo que siente, aunque no le guste a la suegra y le diga que es muy malo.

Por desgracia tendemos a ser muy duros con nosotros mismos y las respuestas a estas preguntas pasan a estar condicionadas por una variable que no debería influir para nada en ellas: ¿Qué piensan los demás o qué es aceptable socialmente en el comportamiento de un niño?.

Cuando mi hijo deja que le abrace cuando le digo que se que está enfadado por algo y se calma porque ve que le entiendo y veo en su cara de comprensión que él mismo pone nombre e identifica lo que le pasa, se que todo va bien.

Hay que desterrar esa variable. Se que es difícil porque la incluimos sin darnos cuenta (otros padres por desgracia sólo piensan en eso y además conscientemente, pero no hablo de ese tipo de padres). Nos han enseñado a ello. Tener éxito en la crianza no es que no llore o no tenga pataletas, es que cuando se sienta mal, cuando tenga miedo o rabia, sepa que estaremos ahí. Que exprese su rabia, su miedo o se enfade sin que nadie le diga que no se enfade, o que “eso no es nada”, sin que nadie quite valor a sus emociones (mucho menos sus padres). Al contrario, que sus padres le ayuden a verbalizar sus emociones, expresando las propias 26

Tener éxito en la crianza no es hacer que el niño duerma del tirón a los 2 días de nacer (ni a los 2 años). Manipular el lenguaje no significa decir la verdad (porque lo que se dice realmente es que los padres quieren dormir del tirón, no que el niño vaya a adoptar un patrón de sueño adecuado a su edad). De hecho aplicar métodos dañinos para conseguir esto es precisamente todo lo contrario a tener éxito en la crianza. Un bebe-niño lo normal es que se despierte de noche. Aplicar métodos de este tipo le daña gravemente. “Ah, pero es que me dice todo el mundo que es estupendo, que es bueno para el bebé y que sus hijos duermen como benditos 12 horas del tirón”.


Por partes: “Todo el mundo” tiende a contar lo que le conviene (y a tergiversarlo), y si mirásemos por un agujerito lo que pasa en casa de “todo el mundo”, veríamos que sus hijos se acuestan a las tantas, se despiertan por la noche y hacen todo lo que se supone que jamás hacen. “Todo el mundo” no sabe sobre procesos y desarrollo cerebral de bebés y niños y las opiniones no son ni mucho menos lo mismo que la ciencia. “Todo el mundo” tiende a justificar lo que no es correcto maquillandolo de lo bien que les ha ido y además exageradamente a causa de la disonancia cognitiva. Cuando mi hijo por la noche se agita, sin llegar a abrir los ojos me toca la cara con su manita para saber que estoy con él y sonríe plácidamente para seguir durmiendo, se que todo va bien. Aunque los opinólogos pongan el grito en el cielo. Tener éxito en la crianza no es que un niño de menos de 3-4 años comparta sus jugue-

tes. Sencillamente porque no lo comprende, su cerebro en formación aun no está preparado para ello. Tampoco comprende que “mama vuelve en un ratito”, o que “ahora te hago caso que estoy hablando con Pepita”, porque no entienden más que el aquí y ahora. Ni entienden que hay que recoger los juguetes. El cerebro adulto si está formado y preparado para entender que esto es así, pero parece que “todo el mundo” tiene un cerebro testarudo y demasiadas ganas de aparentar pasando por encima de los niños. Cuando mi hijo se enfada si se me escapa un “un momento hijo, que ahora no puedo” o si le quitan algo, se que todo va bien. Tener éxito en la crianza no es que un niño se mantenga quietecito y sin molestar cuando los adultos están ocupados con “cosas serias”. Un niño es un niño, no un objeto decorativo. Cuando mi hijo corre, explora y cotillea todo en una visita social, se que todo va bien, por mucho que “todo el mundo” se asombre cuando yo estoy más con él que con los visitados.

Crianza

Cuánto nos preocupa tener éxito en la crianza de nuestros hijos…¿ estaré haciendo lo mejor para él? ¿esto o aquello repercutirá en su futuro? ¿será feliz? Infinidad de preguntas se nos pasan por la cabeza cada día.


Crianza

Tener éxito en la crianza no es decirle a un niño que haga algo y que lo haga sin rechistar. Que tristemente valorado está este punto, y cuanto se exhibe en público, aunque sea mediante gritos, amenazas, castigos o incluso violencia física. Esto sorprendentemente es distintivo social de ser un buen padre. Enseñar a tu hijo que debe acatar órdenes aunque no las entienda, que debe doblegarse ante el más fuerte. Después se le exigirá que hable con sus padres con los que no se comunica cuando es adolescente, o que tome decisiones independientes, o que sea una persona que no se deje amilanar. Pero su cerebro ya tiene sus “caminos neuronales” bien marcados para todo lo contrario.

Tener éxito en la crianza es precisamente eso. No es tener éxito en quedar bien con los demás ni en lo que se espera de tu hijo. Es tener clara la responsabilidad de criar y acompañar a un niño independientemente del murmullo incesante de los opinólogos. Es que el que tenga éxito en la crianza sea tu hijo logrando ser el mismo, no que tu tengas éxito en la crianza de cara a los demás. Porque si no es así ¿para quién tenemos expectativas?

Cuando mi hijo se rebela contra lo que no comprende, cuando me dice que no… entonces se que todo va bien.

El objetivo no es que los niños dejen de actuar como tales, es que tengan el apoyo y el acompañamiento correcto. No dudéis, no tengáis miedo, lo estáis haciendo bien aunque vuestro hijo tenga pataletas, aunque no se coma dos platos completos en una comida, aunque tenga todo desordenado y tire las cosas por los aires, aunque se despierte por la noche, aunque se enfade con otros niños o con vosotros… Le estáis dejando ser un niño, le estáis permitiendo que madure y aprenda naturalmente, adecuadamente a su ritmo biológico y psicológico. Aunque no le guste a la vecina•

Tener éxito en la crianza no es tener un niño correcto, cariñoso y de paso guapísimo. Es tener un hijo que sea él mismosin que nadie pretenda engrisecerle. Que haga lo que le gusta hacer y desarrolle sus capacidades, sus habilidades individuales. No quiero que mi hijo sea abogado o arquitecto. No quiero que le caiga bien a todo el mundo. Quiero que sea él. Poco a poco crece, me da el privilegio de ir viendo como surge su yo, y se que todo irá bien.

Perdamos el miedo a la crítica y las ganas de agradar a los demás. Hay una persona que nos necesita incondicionalmente, y su mundo se resquebraja cuando delante de otros adultos actuamos así.

Laura Perales Bermejo Psicóloga infantil www.crianzaautorregulada.com


Loba, una película documental que nace de la intuición de Catherine Béchard, osteópata, curandera y directora del film que nos invita a recorrer Francia, Cataluña, México y Cuba, en un viaje para comprender de una manera íntima cómo se vive el parto hoy en día. Acompañándola, descubriremos por qué y cómo se ha ido evolucionando hacia un parto cada vez más medicalizado. Y por qué la profesión de partera/comadrona se ve hoy en día tan amenazada. Catherine se plantea unos objetivos muy claros con este trabajo, entre ellos el reconciliar el mundo hospitalario y la medicina tradicional, establecer los límites de cada uno de ellos y así conocer las verdaderas necesidades y posibilidades que se ofrecen a la mujer: “El proceso del parto es una demostración perfecta entre estas dos caras de la medicina y maneras de gestionar nuestra salud. En la manera tradicional seguimos el ritmo propio y natural de cada mujer y cada bebé. En el hospital, en cambio, nos vamos a ver obligadas a seguir una serie de protocolos que vienen impuestos del exterior, que dificultan esta conexión con el cuerpo. En la mayoría de los casos, esto corta o bloquea el trabajo de parto. Tradicionalmente, la partera es una ayuda a la mujer, un acompañamiento imprescindible en el camino de dar a luz. Nos enseñan posturas, la manera de respirar, establecen un puente entre nues-

Recomendaciones

Cada segundo, tres bebés nacen en el mundo. Un acto cotidiano del que apenas hablamos. ¿Cómo vivimos hoy en día el parto? ¿De qué manera llegamos al mundo? tros diferentes cerebros: el neocórtex y el cerebro arcaico. Esta conexión es muy importante a la hora de parir, de afrontar el dolor y dejar atrás el miedo. Nos volvemos un poco “Lobas” en este momento! La medicina alopática y de hospital, es capaz de actuar y resolver en una situación de urgencia lo que el cuerpo no puede lograr por sí sólo y cuando nuestras propias fuerzas no son suficientes. En un parto, por ejemplo, con una cesárea cuando el cordón es demasiado corto o se presentan problemas mayores que amenazan la vida del bebé y de la madre. Ese es el punto. Tener conciencia de que nuestra educación y buena parte del tejido social nos han hecho olvidar la parte tradicional. Inmediatamente pensamos en el riesgo y el miedo al dolor, de esta manera nunca nos damos la oportunidad de escuchar nuestro cuerpo y saber que somos capaces. Recuperar esta confianza y conexión es nuestro trabajo. El médico, la medicina alopática es y debe ser una ayuda, no una autoridad superior”. Loba ha sido producido con total autonomía y libertad en la investigación y el discurso gracias a la financiación colectiva (crowdfunding) que demuestra el interés que hay en la sociedad sobre estos temas tan invisibles como cotidianos. El estreno en España está previsto para este mes de enero. El debate está abierto•

29


Reflexiones Recomendaciones

granfarmaciaonline.es Con un diseño cuidado y muy intuitivo, tiene un área para bebés y mamás en el que encontrarás desde accesorios de seguridad, salud o higiene para el bebé hasta productos para el cuidado de la mamá. Incluso un apartado dedicado a la higiene bucal infantil. El sitio también cuenta con secciones destinadas a la dietética, nutrición, cosmética e higiene entre otros.

Hay sitios que te hacen la vida más simple, y este es uno de ellos. En la web de granfarmaciaonline.es podemos encontrar todos los productos de parafarmacia con un solo clic, cosa que se agradece cuando estamos embarazadas y lo único que nos apetece es descansar o cuando ya tenemos al bebé en casa y salir a la calle implica toda una movilización. La web pertenece a una farmacia de Las Palmas de Gran Canaria que está especializada en el mundo del bebé y mamás, y ofrece muy buenos precios.

Vale la pena visitar de tanto en tanto la sección de ofertas con productos con hasta el 50% de descuento, como termómetros, jabones y esponjas para el baño, mordedores, protectores solares, etc. Muy importante, al estar situados en Las Palmas hacen entregas a todas las islas en 48/72 horas gratis si el pedido supera los 50€. Por último destacar que ofrecen un servicio muy interesante de Listas de nacimiento, en el que puedes ir añadiendo productos y luego enviarla a tus familiares y amigos por email para que te regalen las cosas que más necesitas.

El bebé es un mamífero Michel Odent, médico cirujano y autor de 13 libros y numerosos artículos científicos traducidos a más de 20 idiomas, a sus 84 años, es la persona más citada mundialmente en el ámbito del nacimiento. En los años setenta revoluciona el mundo de la obstetricia introduciendo una piscina de parto en una maternidad. Tiene la atribución para replantear contraculturalmente la forma de nacer y desde allí estudiar la historia de la humanidad desde esta nueva perspectiva. En este libro nos dice- Ahora puedo resumir veinticinco años de investigación

de este modo: «Me he dado cuenta de que los seres humanos somos mamíferos. Todos los mamíferos se esconden o se aíslan para dar a luz. Necesitan intimidad. A los humanos les sucede lo mismo. Hay que tener constantemente presente esta necesidad de intimidad». Un libro que puede resultar provocador, pero muy necesario para reflexionar sobre la historia del nacimiento.

AUTOR: DR. MICHEL ODENT | EDITORIAL: OB STARE - 2014 - 5° EDICIÓN 30


ACTIVIDAD FÍSICA PARA EMBARAZADAS Y RECUPERACIÓN POSTPARTO

Proponemos cuidarte y prepararte física, emocional y psicológicamente para que disfrutes estos maravillosos e inolvidables momentos de tu vida de forma sana y plena. Por medio de la actividad física puedes aliviar molestias de espalda, mejorar tu postura y tu funcionamiento intestinal, atenuar tu estado de ansiedad y estrés; para llegar a ese momento único que es el parto en buen estado físico y mental. Tras dar a luz, muchas mujeres se reincorporan a un programa de ejercicio físico por el deseo de recuperar la figura corporal que tenían antes del embarazo o simplemente para desconectar por unos momentos del ritmo que el nuevo integrante de la familia demanda. La recuperación postparto es un proceso gradual y lento que implica no sólo los cambios corporales, sino también los emocionales y mentales, por lo que un trabajo físico integral es imprescindible para una buena recuperación.

CENTRO WELLBEING, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Avda. de Ansite, 5, bajo. 35011 Las Palmas de Gran Canaria

664 256 706 info@proactivos.es www.proactivos.es Síguenos en 31


“Gracias por darme seguridad y descubrirme toda la fortaleza que tengo como mujer” “El acompañamiento que nos habeis brindado no tiene precio. Valoro enormemente vuestra dedicación, vocación y profesionalidad” “Seguiré creciendo y aprendiendo con tu apoyo en el postparto” “Estoy infinitamente agradecida. Ahora mismo valoro muchísimo estar bien asesorada” “Gracias por la fuerza que transmites”

Acompañando a la mujer en este periodo tan importante, vulnerable y maravilloso de su vida. • Consulta matrona. • Preparación al parto, a la maternidad / paternidad. • Yoga y Pilates embarazadas. • Parto en casa. • Valoración de suelo pélvico. • Acompañamiento y asesoramiento en el posparto inmediato. Visita domiciliaria. • Yoga y Pilates postparto con bebé.

Móvil 619 918 666 - C/ Peregrina, 16 - Triana - LPGC info@blossomcentromaternal.com - www.blossomcentromaternal.com Facebook: Blossom Centro Maternal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.