GRATIS PAPEL Y DIGITAL
www.revistanana.com
#21
odontología del bebé Higiene bucodental desde recién nacidos
Desmitificando ¿Por qué tose la tos tanto mi hijo?
SE BUSCa Escuela Infantil La difícil decisión de dejarlos en otros brazos
3 añoso contig
A CONT LA DESD R
TU SI L CO
N
FINANCIACIÓN SIN INTERESES
SIEM PRE E N
STOC K
PL
ARCHA AM
199€ E
US TES
T
SEGURIDAD NÓRDICA A CONTRAMARCHA CERTIFICADA A PRECIO ASEQUIBLE
Especialistas en sistemas de retención infantil A CONTRAMARCHA
cinturón de seguridad con Emobikids Besafe pregnant
a contramarcha
Klippan • WOB Nuna • Diono BeSafe • Maxicosi
Sillita delantera WeeRide remolque 3 en 1
...también paseo sobre ruedas con carros y sillas ligeras (Mamas&Papas, Baby Zen Yoyo, Valco Baby, Nuna...)
y muchos detalles más para tu bebé...
www.contodaseguridad.com ¡Te esperamos! reserva tu cita: +34 637 56 85 56 / 828 04 57 23 viajo@contodaseguridad.com • Síguenos Visítanos en la calle Daoiz 23, local 2, en Las Palmas de Gran Canaria de lunes a viernes de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. y los sábados de 10:00 a 15:00 h.
APARCAMIENTO GRATUITO PARA CLIENTES
Sumario 05
Odontología del bebé
10
Barriguitas cuenteras
14
SE BUSCA Escuela Infantil
18
15 y 15, no, gracias
20
Grupos de apoyo a la lactancia materna
21
Desmitificando la tos
24
Papás 5G
Higiene bucodental desde recién nacido
Estimulación prenatal a través del cuento
La difícil decisión de dejarlos en otros brazos
La lactancia debe ser a demanda, igual que tu alimentación
Ayuda de madre a madre en las Islas Canarias
¿Por qué tosen? ¿Qué hacer? día dEl PadrE 19 DE MARZO
Hombres conectados con la maternidad y la crianza
26
¿Qué leemos?
30
Recomendaciones
día dEl lIBro 23 DE ABRIL
Propuestas de libros que invitan a la magia
Libros
Editorial
Feliz de compartir en esta edición información sobre la salud bucodental de nuestros hijos de la mano de la apasionada Victoria Melián Artiles. La odontopediatría es mucho más que hablar de caries. Es un aspecto de la salud donde la prevención es fundamental y donde los buenos hábitos desde el principio lo son todo. Y los buenos hábitos, podemos empezar a compartirlos desde que nuestro bebé está comodamente creciendo en la barriga. Nos lo cuenta Mom Peraza con su Barriguita Cuentera. En esta edición caen dos fechas señaladas de las que nos quisimos hacer eco: el 19 de marzo, Día del Padre, que va teniendo cada vez más sentido en esta sociedad que, quiero creer, tiende a la igualdad de oportunidades, compromisos y satisfacciones tanto dentro como fuera del hogar y el 23 de abril, Día del Libro, maravillosa herramienta multiuso que sirve tanto para crear conciencia, como para perderla por un rato. Y más, y más... ¡Pasen y lean!• Ivana Kaminsky Directora Revista Nana Marzo 2018
Es una producción de
Con el apoyo de
koloryforma.com
Síguenos
www.revistanana.com
¿Hablamos?
605 54 11 21
o escríbenos a info@revistanana.com
Gracias infinitas a Jose, Luis y Virginia por regalarnos las fotos que aparecen en portada y en esta editorial, reflejan todo el amor que ronda entre ustedes. Impresión: litografía Solano depósito legal GC 1012-2014 Revista Nana no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores.
Salud
Odontología del bebé Existe una gran desinformación sobre cómo cuidar la boca del bebé. Durante el embarazo surgen muchas preguntas, dudas respecto al cuidado de ese bebé que está a punto de cambiar nuestras vidas. Y, sobre cómo cuidar la boca del bebé existe una gran desinformación. ¿Cuándo debo iniciar el cepillado? ¿Hay que usar pasta? ¿Pasta fluorada o no? ¿La lactancia materna está asociada a un mayor riesgo de caries? ¿Cuándo es recomendable la primera visita al dentista? El cuidado de la boca del niño es responsabilidad de los padres o cuidadores, por lo menos hasta que el niño adquiera la habilidad motora suficiente para hacerlo solo.
Manual del cepillado dental Los bebés necesitan acostumbrarse al cepillo dental muy gradualmente, para ello es necesario previamente limpiar con una gasa o dedal de silicona en la zona de las encías, lengua, paladar y carrillos; ayudando así a estimular los rodetes gingivales (zona donde van a erupcionar los dientes de leche). Un momento ideal para hacerlo es el momento del baño. Hay que asegurarse de que aprendan a disfrutar de la experiencia. Al final lo consiguen, con mucho amor y paciencia pero lo consiguen. Las recomendaciones oficiales de la Sociedad Española de Odontopediatría indican que el cepillado con pasta debe hacerse desde la erupción del primer diente, aproximadamente a los 6 meses de edad, 2 veces al día, mañana y noche, y pasta dental de 1000 ppm (partes por millón) de ión flúor.
Niños entre 0 y 3 años Realizar la higiene bucal con un cepillo dental adaptado al tamaño de su boca. La cantidad de pasta dental, con 1000 ppm de ión flúor y tamaño equivalente a un grano de arroz.
a partir de los 3 años de edad La cantidad de pasta dental entre 1000 y 1450 ppm de ión flúor, equivalente a un guisante.
Revista Nana •
5
Salud
Durante los primeros meses de vida el bebé se encuentra en una fase oral pasiva, en la cual disfruta del masaje y manipulación de su boca. Por tanto, cuando antes se empiece con la higiene bucal, mejor.
El cepillado dental en niños es efectivo sólo si es realizado por un adulto. Recomendamos dejar que el bebé y/o niño juegue durante un minuto y que sea el adulto quién realice la higiene durante otro minuto, hasta que el pequeño posea
La concentración de ión flúor de la pasta de dientes vendrá determinada en función del riesgo de caries del niño y será el odontopediatra quién lo recomendará a los padres. 6
• Revista Nana
la habilidad motora adecuada (aproximadamente a los 8 años). A partir de ese momento, supervisar el cepillado nocturno hasta la adolescencia.
a partir de los 6 años de edad La cantidad de pasta dental con 1450 ppm de ión flúor, debe ser equivalente a un guisante. La concentración de ión flúor de la pasta de dientes podrá incrementarse hasta 5000 ppm en función del riesgo de caries del niño (caries activas, hipomineralización incisivo-molar, defectos de estructura en el esmalte, etc.) y será el odontopediatra quién lo prescribirá a los padres. Si fuera necesario, el odontopediatra indicará la necesidad de aplicar fluoru-
Técnica de cepillado 1. La cabeza del niño apoyada contra el brazo de la madre o contra el regazo, o tumbado en la cama. 2. Levantar con una mano el labio superior y con la otra cepillar. El labio impide una correcta visión de los dientes. 3. El cepillo debe estar seco para no hacer espuma; presionar con los dedos la pasta en el cepillo para que no caiga en la lengua y controlar el riesgo de ingerirla. 4. En niños (a partir de los 3-4 años) se aconseja escupir la pasta tras el cepillado y no enjuagarse posteriormente con agua. 5. Utilizar hilo dental o aplicadores de hilo tipo flosser en aquellos casos donde haya dientes muy juntos o apiñados. 6. Nos interesa, sobre todo, el efecto tópico del dentífrico sobre el esmalte dental. El flúor se une al esmalte dental formando un mineral, la fluorapatita, que es más resistente a los ácidos y más insoluble que la hidroxiapatita natural del diente. El flúor además repele en cierta medida a las bacterias causantes de la caries e impide que éstas se adhieran sobre el diente. 7. Hay que cepillar 2 veces al día como mínimo, siendo una de ellas imprescindiblemente antes de acostarse. Lo último que debe tocar la boca antes de irse a dormir es el cepillo de dientes.
La higiene bucodental es un hábito que debemos instaurar desde que el recién nacido llega a casa.
Salud
ros tópicos de acuerdo al riesgo de caries de su hijo. Estos tratamientos se realizarán en la consulta aplicando barnices de flúor y remineralizantes como medida preventiva y siguiendo las pautas de una odontología mínimamente invasiva.
Con un correcto cuidado bucal, podemos tener niños y niñas más felices y libres de caries, con dientes de leche que permanecerán el tiempo necesario en la boca para cumplir con las funciones de masticación, estética y mantenimiento del espacio para sus dientes definitivos.
¿Por qué los bebés deben visitar al dentista antes de su primer cumpleaños? La odontología ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Cada vez existe una mayor demanda de una odontología mínimamente invasiva, que intenta analizar el por qué de la enfermedad y no sólo limitarse a solucionar el problema inmediato. La odontología para bebés se encuentra en la base de este cambio, en el cual el odontopediatra tiene la oportunidad de analizar y controlar los factores de riesgo de la enfermedad antes de que ésta aparezca y por tanto, prevenirla. Revista Nana •
7
Salud
No existe evidencia cientĂfica sobre la relaciĂłn entre lactancia materna y caries. Sin embargo, la lactancia materna tiene demostrados beneficios sobre la salud, incluida la salud bucodental.
8
• Revista Nana
perior a la de otros mamíferos hace pensar que debe haber otros factores implicados, que no sea la leche materna. Para el desarrollo de la caries son necesarias varias condiciones:
Algunos autores han relacionado el desarrollo de caries con la lactancia prolongada y a muchas madres se les recomienda equivocadamente destetar precozmente a sus hijos alegando este motivo. No existe evidencia científica sobre la relación entre lactancia materna y caries.
• El tiempo durante el cual las bacterias están adheridas al diente.
Entre otras razones, no podemos obviar que, si la lactancia hubiera sido la causa de caries, se hubieran encontrado indicios en poblaciones prehistóricas y no ha sido así. Por otro lado, el hecho de que la prevalencia de caries en humanos sea muy su-
Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Europea (UE) y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y complementada con otros alimentos hasta los 2 años o más, esto es, hasta que la madre y el bebé lo deseen.
• Que haya dientes. • Que haya bacterias cariogénicas. • Que se consuman alimentos ricos en carbohidratos.
• Que existan factores individuales de predisposición a caries. Sin embargo, la lactancia materna sí tiene beneficios demostrados para la salud, incluida la salud bucodental.• dra. Victoria Melián artiles Odontóloga Especialista en Odontopediatría y niños con necesidades especiales
Espacio FAMILIA Entrenamiento con porteo Juegos en familia (2-6 años) Talleres específicos
MASAJES Relajante Embarazo Bebés A domicilio
Área MATERNIDAD
Preparación física pre/post parto Pilates embarazo Entrenamiento emocional Talleres específicos Consejo nutricional
Entrenamiento PERSONAL Individual o grupos Entrenamiento funcional Redcord (en suspensión) Pruebas deportivas Entrenamiento <65 años
Estamos en Pasaje de La Igualdad 1, 1º planta Frente al parque y por debajo de la biblioteca de San Juan, Telde. Puedes llamarnos al 673 84 06 87 o escribirnos a info@centrogarua.es ¡LA PRIMERA SESIÓN ES GRATUITA! Nos desplazamos a domicilio si lo prefieres
Entrenamiento EMOCIONAL Individual Grupos Familia Talleres
Contamos con un Servicio de Enfermería Todo está preparado en Garúa ¡solo faltas tú! www.centrogarua.es
Embarazo
Barriguitas cuenteras Estimulación prenatal a través del cuento. Soy narradora oral y tengo la suerte de dedicarme a esto de manera profesional. Llevando la palabra dicha a donde se quiera escuchar y utilizando el cuento, las retahílas y la poesía no sólo como herramienta educativa, sino como medio de transporte a los sueños. Resumiendo, practico el convencimiento de que un mundo mejor es posible a través de la animación lectora. Por otro lado, tengo la fortuna de ser mamá de dos varones de 13 y 11 años, a los que les leía, contaba cuentos y les cantaba canciones durante el embarazo. ¿Son por ello mis hijos más despiertos? ¿Nacieron más estimulados que otros niños a los que no se les leía? Ó ¿son más inteligentes? No lo sé a ciencia cierta, lo que sí es un hecho es que son niños felices, grandes lectores que han sido estimulados desde que eran fetos. Desde los años 80 hay estudios del Dr. Anthony De Casper que corroboran que el bebé desde antes de nacer ya tiene la capacidad de percibir y recordar sonidos del habla y reconocer un cuento que se haya repetido muchas veces desde el útero. Desde el Institut Marqués, dedicado al estudio de la estimulación prenatal, aseguran que ésta ayuda a que el cerebro del bebé se desarrolle sanamente, fomente su intelecto, permita distinguir las voces de los progenitores y familiariza con su lengua natal. Aseguran que trasmitir emociones positivas ayuda al desarrollo del cerebro.
10
• Revista Nana
Embarazo
Las técnicas aplicadas en este taller son un acompañamiento a las historias narradas, puesto que aunque los ejercicios físicos son los que se realizan durante la educación maternal (preparación al parto), están basadas en la estimulación prenatal a través del cuento como eje fundamental de éste proyecto piloto en Europa. La metodología se basa en tres bloques::
La endorfina (hormona de la felicidad) se genera cuando estamos alejados del estrés y la angustia. En ocasiones, durante el embarazo, es complicado mantener la distancia a situaciones de “baja autoestima” debido a los cambios que se generan en el cuerpo y al miedo que se sufre a la cercanía del parto. Durante el taller Barriguitas cuenteras se dan herramientas con las que poder ayudarnos y fomentar la creación de la endorfina, sentirnos felices y disfrutar de nuestro bebé desde antes de nacer. Barriguitas cuenteras es una actividad que se realiza de manera estable tanto en la Biblioteca Pública del Estado de Santa Cruz de Tenerife (pionera en éste proyecto) como en la Municipal de La Laguna. Es una actividad de acercamiento a los libros, a la sensibilidad, al trabajo del suelo pélvico y a la preparación al parto que se lleva a cabo con las embarazadas y sus parejas, o sin ellas, utilizando cuentos, poemas, canciones, sonidos, colores y mucho más. Además del acercamiento a los libros por parte de los progenitores y la lectura prenatal, pueden formar a un/a futuro/a lector/a. Cada vez más gestantes son conscientes de la intensa conexión que sienten con su bebé durante el embarazo y contagian a sus parejas de la importancia de los estímulos prenatales compartiendo la magia de ese momento.
• Técnica táctil: Se lleva a cabo realizando masajes en la barriga de la gestante, tocando con los dedos, acariciando con las palmas de las manos a diferentes temperaturas o utilizando material de distintas texturas. • Técnica motora: Trabajar el equilibrio es el objetivo fundamental mediante las diferentes posturas del cuerpo de la madre. Se hace de manera sencilla, balanceándose mientras cantamos una nana, bailar suavemente con una canción que nos cantaba nuestra abuela durante nuestra niñez, fomentando así la tradición oral o realizando estiramientos y trabajando el suelo pélvico y la pared abdominal para favorecer la hora del parto y para pasar un momento divertido y entretenido interpretando cuentos. • Técnica sensorial: Utilizando canciones, poemas, retahílas, luces y diferentes sonidos estimulamos al bebé.
Revista Nana Nana •• Revista
11 11
Embarazo
La actividad es un ciclo de tres sesiones indivisibles, es decir, es necesario ir a las tres pues están vinculadas las unas a las otras. Es imposible trabajar tanto material como el que dispone éste taller en una sola sesión. Cuando me estaba formando para poder realizar Barriguitas cuenteras, buscando literatura específica y desarrollando formas de estimulación desde la lectura, nunca pensé que iba a vivir momentos tan tiernos y llenos de sensibilidad como los que he vivido con las familias que han decidido acudir a ésta actividad. Recuerdo con gran simpatía la tarde que un abuelo le contaba a su nieta (aún en la barriga) el cuento de la vida de su madre, mientras le pintaba en la barriga las ilustraciones que acompañaban a esa historia, es una de las cosas más bellas que me han pasado en este trabajo. Ver las caricias, las miradas cómplices de las parejas, la búsqueda de cuentos y el tra-
12
• Revista Nana
bajo de la memoria para recordar antiguas canciones en las personas asistentes es, sin duda, lo mejor de esta labor. En ocasiones se me da la oportunidad de conocer a los bebés que nacen y que han asistido al taller, las mamás me preguntan por lecturas apropiadas y en esos momentos es cuando creo firmemente que el taller vale la pena, que, pasito a pasito, ocupará más bibliotecas públicas y serán más las familias que se beneficien de este proyecto innovador, estimulante, educativo, maravilloso y totalmente gratuito para ellas. ¿Por qué realizar esta actividad? ¿Pues por qué no estimular a nuestros bebés desde antes de nacer? ¡Nos vemos en las bibliotecas!• Mon Peraza Narradora oral
23 DE ABRIL día dEl lIBro Embarazo
lectora para barriguit n ó i c a d n e m as Reco
MaMÁ la PrIMEra VEZ QUE NaCí Imperdible álbum, sensible y emocionante recorrido de la vida narrado en primera persona por una mujer desde su nacimiento hasta que ella misma es madre. La lagrimilla está asegurada.
Precioso y colorido álbum que describe lo que es una mamá desde el nacimiento hasta la partida de su hijo. Todas las madres se verán reflejadas en las ilustraciones y el bello texto de Mariana Ruiz. Merecido Premio Internacional Compostela de álbum ilustrado.
BaBY PoP 9 ilustraciones cuya poesía visual nos dejará conmovidas. De manera tridimensiona l la apariencia del bebé a tamaño real mes a mes, se despliega de las páginas, acompañadas de un texto exquisito. Simplemente es una “fiesta” para la mirada de los futuros papás.
Revista Nana •
13
Crianza
En otros brazos La separación mamá-bebé. Dejar a nuestro hijo, nuestro tesoro más preciado, al cuidado de otras personas, siempre cuesta al principio, cuanto más si son personas desconocidas, en un ambiente que no nos es familiar.
El vínculo mamá-bebé es el más fuerte que se puede experimentar en la vida.
14
• Revista Nana
Cuando son bebés estar con ellos es lo que más nos importa, la naturaleza nos ha diseñado así para la supervivencia de la especie. Ésta hace que nos enamoremos profundamente de ellos para que cuidarles
La ansiedad por separación puede producirse tanto en las madres y los padres como en los hijos, pero nosotros, personas adultas, podemos gestionarlo mejor que ellos como niñas y niños.
El instinto materno nos lleva a querer estar todo el tiempo con ellos, pero cuando toca reincorporarse al trabajo y no nos es posible conciliar o contar con el apoyo de familiares cercanos, muchas veces nos toca enfrentarnos con la búsqueda del lugar donde nuestros pequeños pasarán el tiempo que nosotros no podamos estar con ellos. Y con esto, afrontar las emociones que ello nos despierta.
Hoy en día, más que nunca, la mayoría de las madres y padres estamos hechas un mar de dudas y de culpa, con voces y opiniones contradictorias por todas partes. La mayoría venimos de un tipo de crianza y en nuestra propia experiencia hemos conocido otra forma de hacer las cosas: la importancia del apego seguro, de la inteligencia emocional, del respeto a los ritmos y necesidades de los niños, etc. Y aunque
Crianza
sea nuestra mayor prioridad. ¡Hace incluso que se nos olvide el dolor del parto!. Y que nuestras conversaciones y preocupaciones giren en torno al “mundo bebé” mientras tanto nos necesitan.
SE BUSCA Escuela Infantil “Al enfrentarnos a la dura tarea de buscar una escuela infantil para nuestro primer hijo, además de hacerlo con total desánimo, no sabíamos bien qué estabamos buscando… ¿una cercana al trabajo para estar a menos de un suspiro de él por si pasara cualquier cosa, una que tuviese buena “imagen”, trayectoria, reconocimiento?... tampoco contábamos con mucho presupuesto… Visitamos muchas y de todas salía con la cabeza gacha, hasta que hubo una que me inspiró confianza y cariño, pero sentidos con el corazón, no con la cabeza… esa que agachaba. No era ni la guarde más bonita, ni la más grande, ni con más idiomas y talleres, es más, no tenía nada de eso. Pero tenía unas cuidadoras experimentadas y cariñosas que me aliviaron un poquito el peso enorme de tener (y no
querer) dejar a mi hijo al cuidado de otras personas que no fuera yo, yo y yo... a los nueve meses apenas que él tenía. Y fueron más bien las sensaciones que me despertaron lo que impulsó la toma de decisión, más que un razonamiento sensato y concienzudo. El primer día que lo dejé 5 minutos, lloré en silencio mientras caminaba un par de calles, como me sugirieron, hasta que llegara la hora de recogerlo. Lloraba de tristeza, de nostalgia… angustia por el desgarro que sentía por dentro, de que “me arrancaban” una parte de mí. Pero en el sufrimiento había también una lucecita, algo así como un susurro cómplice y amoroso que me decía “mira como se va convirtiendo en una personita”, él es uno en sí mismo... Y me sentí orgullosa de haber traído un maravilloso ser al mundo, que poquito a poco caminará solo”.
Revista Nana •
15
Crianza 16
cada vez hay más escuelas infantiles que van incorporando esta filosofía en sus centros, encontrar el “ideal” es una tarea utópica, porque hay miles de aspectos a tener en cuenta, todos no todos buscamos lo mismo y principalmente, en ninguna estamos nosotros/as. Por lo que, partiendo de la base de que no hay lugar “perfecto” si no hemos tenido la suerte de poder prescindir de este servicio, es importante confiar y conectar con la tranquilidad en nuestro interior ya que nuestros niños ven el mundo a través de nuestros ojos. Si yo tengo miedo ante una situación, les transmitimos que esa situación es peligrosa y hay que vivirla con miedo. Desde la gestación hasta aproximadamente los 7 años (siendo un proceso paulatino) están en nuestra esfera emocional. Por ello es importante intentar vivir este momento con confianza y convicción en el sitio que finalmente elijamos, que nos familiaricemos con las personas que van a estar a su cargo, que aclare-
• Revista Nana
mos todo aquello que nos preocupe y sea importante para nosotros, que hablemos de este nuevo sitio en positivo, con el niño y con nosotros mismos/as… aún sintiendo que nuestro ideal es otro. Viviremos esta nueva y dura experiencia de una forma más positiva para todos poniendo el amor y la energía allí en lo que elijamos, centrándonos en lo real más que en lo ideal y compensando desde casa todo lo que creamos conveniente, porque al final ahí está lo importante. Y esto será un inmenso regalo para nuestros hijos: “trabajar con las circunstancias” o “hacer lo mejor que puedo con lo que tengo”.• Emma Benítez Quintana Psicóloga, Terapeuta en Biogestalt, Constelaciones familiares y madre. Facebook “Crecemos en espiral Psicología” www.emmabenitezpsicologa.es
TU CASA, TU PRIMERA ESCUELA. TU ESCUELA, TU SEGUNDA CASA.
Una respuesta de calidad a la enseñanza infantil de 0 a 3 años, facilitando a las familias las mejores instalaciones, los medios más avanzados y la experiencia de un equipo de profesionales con clara vocación pedagógica. AMPLIAS INSTALACIONES
FÁCIL APARCAMIENTO
Camino del Hierro s/n, Urb. Tristán • Santa Cruz de Tenerife • Tlf. 682 490 268 www.laescuelita.es •
Lactancia
15 y 15, no, gracias La lactancia debe ser a demanda, al igual que tu alimentación lo es. Este texto de Carlos González, pediatra, padre de tres hijos y autor de “Mi niño no me come”, 1999; “Manual práctico de lactancia materna”, 2004; Un regalo para toda la vida, guía de lactancia materna, 2007; entre otros (www.carlosgonzalezpediatra.com) explica cómo se llegó a la recomendación de “10-15 minutos en cada pecho cada cuatro horas”. “A principios del siglo XX empezó a ponerse de moda la lactancia artificial. Hasta entonces, casi todos los niños tomaban el pecho de su madre o de una nodriza, y los esporádicos intentos de lactancia artificial solían terminar en fracaso. La mortalidad de los niños con lactancia artificial era tan elevada que la naciente pediatría decidió abordar el problema de un modo científico, regulando al mismo tiempo la composición de la leche (de ahí que se llama “formula”) y la frecuencia de las tomas. Se calcularon las necesidad calóricas del recién nacido, se midió la capacidad de su estómago, y una sencilla división permitió calcular cada cuánto tiempo había que llenar el depósito: cada cuatro horas. Cuatro horas era, precisamente, el tiempo que tardaba en vaciarse el estómago de los bebés que tomaban leche de vaca, y la coincidencia convenció a los indecisos. Al mismo tiempo, se modificó la leche de vaca, añadiendo agua para diluir su exceso de sal y proteínas, y añadiendo azúcar y otros ingredientes. Con los cambios en la composición de la leche, la precaria salud de los niños que no tomaban el pecho comenzó a mejorar; y como esto había coincidido con la implantación del horario, se empezó a creer que era el reloj el que había obrado el milagro.
18
• Revista Nana
Así es como se llegó al convencimiento de que, para dar el biberón con unas mínimas garantías, era fundamental seguir un horario estricto. Pronto los “expertos” quisieron aplicar también este horario al pecho. Amamantar según el reloj es un invento reciente y poco extendido. Ningún otro mamífero sobre la faz de la tierra ha usado jamás un reloj para dar el pecho. Sólo en los países occidentales, y sólo durante este siglo”. Si a esto le sumamos la constante publicidad que indirectamente genera miedo, inseguridad y desconfianza en las madres y en la sociedad, empezaremos a entender por qué nos cuesta tanto dar el pecho a nuestros hijos hoy en día. El miedo de muchas mamás es no saber cuánto come, si lo que come es suficiente. Eso no se sabe calculando biberones sino mirando a tu hijo. ¿De qué sirve saber cuánto come? Lo que “sirve” es ver que está bien, saludable, que gana peso, que hace pis y caca. No me cabe en la cabeza cómo puede alimentarse a un bebé de otra manera que no sea a demanda. Tú le preparas los 180 ml que le corresponden (por peso, edad o lo que sea) ¿estás segura que se tomará 180 ml?. Y si se toma 120 ¿qué haces con el resto? ¿Lo obligas a beberlo? No puedes conservar un biberón a medias porque proliferarían las bacterias y la salud de tu bebé correría riesgos. Tiras 60 ml. Pasada una hora llora desconsoladamente, descartas que sea un cambio de pañal, que tenga sueño, calor, frío, algún malestar... ¡oh! ¿será hambre?... pero, faltan dos horas para la siguiente toma... claro, pero como tomó menos de lo que indicaba... ¡¿Qué hacemos?! ¿No es más sencillo hacerlo a demanda?. A mí, que soy muy práctica para algunas cosas
Amamantar para mí fue (pasados los primeros 15 días, donde tuve grietas, dolor, inseguridad, miedo...) lo más maravilloso del mundo. No hay más que levantarte la camiseta o blusa (o bajarte el tirante) y ponerte al bebé al pecho. ¿Qué a la hora llora desconsoladamente porque se quedó con hambre o porque tiene un antojo (¿quién no los tiene?) Pues, ¡ála!, a la teta y ¡ya está! Ni agua a calentar, ni medida de leche que calcular, ni tetina, rosca, tapón y biberón. Con mi primer hijo me pasaba de tener que salir a determinada hora y pensar “uy, pero es que calculo que le va a dar hambre a esa hora”. Y qué más da, sea donde sea que tenga hambre ¡lo llevo puesto! Siendo honesta, sí que tuve que hacer un “sacrificio”, confieso. Por un tiempo, hubo prendas de vestir que tuve que dejar de usar porque no me resultaban prácticas para sacar el pecho. Con respecto a limitar el tiempo que dura la tetada, hoy sabemos que a medida que la lactancia va avanzando, la producción de leche se va regulando a las necesidades específicas de ese bebé que la toma y por eso es importante, imprescindible permitirle al bebé mamar cuando y cuanto quiera. Al inicio de la lactancia notarás que la leche que primero sale es más “aguada” que la del final de la toma pero, aunque no lo parezca, la leche materna tiene más grasa que la leche de vaca entera. Cuanto más leche tome el bebé de un mismo pecho, más
Lactancia
(o gandula, según el cristal con que se mire) lo de tener que estar esterilizando tetinas, roscas, tapones, biberones, comprando agua mineral, leche de fórmula ¡la escobilla para limpiarlos!, calcular las medidas, asegurarse que la temperatura del agua es la adecuada, pensar en preparar los vasitos con las medidas y el agua en un termo cada vez que saliese de casa ¡y no olvidar toallitas desinfectantes!... me parecía una auténtica locura. Yo soy más de “andar con lo puesto”, y en este caso, lo que tengo puesto son las tetas. concentración de lípidos tendrá esa leche. Por lo tanto, conviene darle un pecho hasta que lo suelte por sí solo. Si le diésemos 10 o 15 minutos de cada pecho en una única toma, corremos el riesgo de que su estómago se llene, pero solo de leche pobre en calorías. Debemos dejar que se beba el cocktail entero, hasta el “fondo”. Si vuelve a pedir en poco tiempo (15 minutos o media hora después) podemos volver a ofrecerle el mismo pecho donde aun habrá leche rica en grasas. Si pasa más tiempo, le ofrecemos el otro que, probablemente, sentiremos más “cargado”. Puede que al principio te cueste recordar qué pecho fue el que le diste último. Con el tiempo te darás cuenta claramente cual está más lleno y cual más vacío. El truco que utilizaba yo, hasta hacerme “experta” era girar el broche del sujetador de lactancia del pecho que tocaba después. No debemos subestimar a nuestro hijo. Aunque sea un bebé y no esté desarrollado por completo, su instinto no permitirá que mame hasta explotar. Pero, si llora y no sabemos por qué es, no hay inconveniente alguno en ofrecerle el pecho. Puede que no sea hambre, el pecho también les consuela sus miedos, dolores, molestias, o lo que sea. El pecho es la mejor manera de calmarlos y ¡lo llevamos puesto!• Ivana Kaminsky 4 años de experiencia amamantando
Revista Nana •
19
Grupos de apoyo a la lactancia materna en las Islas Canarias Busca el más cercano en www.revistanana.com Son abiertos y gratuitos. Acércate a un grupo antes de recibir a tu bebé.
Urgencias 610 69 55 75 asociación Canaria Pro lactancia Materna
Salud
Desmitificando la tos Niños sanos en edad escolar pueden llegar a toser hasta treinta veces al día sin que esto suponga patología alguna. La tos es uno de los motivos más frecuentes de visita al pediatra y, en muchas ocasiones, por desconocimiento, temor, ansiedad familiar o por alargarse en el tiempo, se tiende a demandar y prescribir fármacos de forma inadecuada. La tos es un mecanismo de defensa que desempeña un papel fundamental en la protección de nuestro sistema respiratorio ayudando a permeabilizar la vía aérea frente a secreciones, cuerpos extraños y vencer el bronco-espasmo. Así, niños sanos en edad escolar pueden llegar a toser hasta una treintena de veces al día sin que suponga patología alguna.
Se define como tos aguda a aquella inferior a cuatro semanas o tos crónica cuando persiste más de cuatro u ocho semanas. Por otro lado, también se puede clasificar según su calidad y su patrón en “seca” cuando no moviliza secreciones, “productiva” y “perruna” (en este caso la parte anatómica afectada es la laringe y además se suele acompañar de afonía y ronquera). Aunque se presenta durante todo el año, la tos es más frecuente en otoño-invierno. La causas más comunes de tos aguda son de de las infecciones de vías respiratorias altas secudarias como el catarro, la nasoRevista Nana •
21
Salud
La tos es un mecanismo de defensa, que no requiere un tratamiento específico.
faringitis el o resfriado común a procesos víricos banales. Su presentación está inversamente relacionada con la edad: los niños en etapa escolar pueden desarrollar en torno a 3-10 episodios anuales y en los más pequeños, especialmente los que asisten a guarderías, pueden llegar a ocasionar un episodio mensual. No existe un fármaco eficaz por lo que su curación pasa por el desarrollo progresivo de la inmunidad y el alivio sintomático. Dentro de estas medidas se encuentran: • los antitérmicos: Ibuprofeno y Paracetamol, a dosis prescritas según el peso del paciente. • el tratamiento postural: elevar la cabecera de la cama • ofrecer hidratación oral con frecuencia, especialmente líquidos tibios. • evitar la exposición al humo de tabaco. • los lavados nasales con suero salino que ayudan a hidratar el moco y facilitan su salida a través de la fosa nasal. Respecto a los lavados, se suele recomendar su realización previa a las ingestas (4-5 diarios) y antes de acostarse, siendo ideal mostrar alguna de las técnica en consultas, especialmente para padres que aún no estén familiarizados: se tumba al niño boca arriba con la cabeza lateralizada, se presiona el suero a nivel de la narina superior 22
• Revista Nana
mediante jeringilla o en monodosis y, posteriormente, se repite el mismo proceso a través de la otra narina. Otros medicamentos utilizados son los anticatarrales entre los que destacan los antihistamínicos, descongestivos, antitusígenos y mucolíticos-expectorantes. La mayoría de ellos no tienen acreditada su eficacia y lejos de producir beneficios, son la segunda causa de intoxicación en niños menores de 4 años en España, según ha recogido el Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Por último, los antibióticos no son efectivos pues su diana terapéutica son los agentes bacterianos y en ningún caso los virus. La tos es un mecanismo de defensa. Las infecciones respiratorias de vías altas no requieren un tratamiento específico y, en caso de precisar, lo indicado es el automanejo mediante el uso de antitérmicos, medidas higiénicas, posturales y desobstrucción nasal, evitando el uso de anticatarrales. Se deben vigilar síntomas de alarma: dificultad respiratoria (respiración agitada, bamboleo abdominal, si se marcan las costillas o se hunde el esternón), fiebre con duración mayor a 72 horas, dolor de oídos o cuadro prolongado de tos y mucosidad de más de 15 días. En caso de aparecer, se recomienda acudir nuevamente al Servicio de Urgencias para descartar patologías más graves como pueden ser la presencia de crisis asmática, neumonía o sobreinfecciones bacterianas.•
María Cabrera Pediatra Servicio de urgencias de Hospiten Roca San Agustín
¿Buscas
seguridad para tu hijo?
Nos preocupa la seguridad de los peques en el coche, por eso nos hemos especializado en sistemas de retención infantil a contramarcha siguiendo el modelo sueco. Te ofrecemos asesoramiento personalizado. Probamos en tu propio coche y con tu hijo hasta encontrar la silla ideal para ti.
SILLAS PLUS TEST desde sólo
199€
Atendemos en Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. Ofrecemos charlas y talleres gratuitos. Consúltanos.
PIDE CITA
679826267
contacto@bbseguro.es
www.bbseguro.es
Síguenos en Facebook @bebesegurotenerife
Reflexiones
Papá 5G Hombres conectados con la maternidad y la crianza. España celebra cada 19 de marzo el Día del Padre, haciéndolo coincidir con el día de San José debido a su tradición católica. Manuela Vicente Ferrero, una maestra madrileña, fue quien impulsó este día para homenajear a los padres allí por 1948. En otras partes del mundo como en Iberoamérica, Francia o Reino Unido, han adoptado la fecha estadounidense, festejando el Día del Padre el tercer domingo de junio. Sonora Smart Dodd, una muchacha de un pueblo del estado de Washington, fue quien comenzó a celebrarlo en 1910 para homenajear a su padre viudo, quien había asumido el cuidado de Sonora y sus hermanos.
24
• Revista Nana
Sea cual sea la fecha del año escogida, el “Día del padre” es algo reciente en la historia de la humanidad y su existencia demuestra un cambio gradual en la mentalidad de la sociedad, en el que empieza a valorarse de otra forma la influencia del hombre en la vida diaria de sus hijos. Nos habían convencido de que nuestra labor esencial, como hombres de familia, era procurar el pan para nuestros hijos, trabajando desde la mañana hasta la tarde lejos del hogar, y ser utilizados, muchas veces, como el malo de la película: “Ya verás cuando llegue tu padre”. La imagen del padre que hemos mamado de los cuentos, el cine, los libros, incluso de la familia, es la
19 DE MARZO día dEl PadrE
Como comento en los primeros párrafos de esta nota, el Día del Padre fue impulsado por mujeres, quienes en su lucha por lograr la igualdad, han dado lugar al inicio del acercamiento emocional del hombre con sus hijos. Ya no es necesario que la del padre sea una figura dura e intocable al que hay que respetar sin chistar. Ahora un padre tiene la posibilidad de ser una persona más próxima, que escucha y acompaña al menor en su camino de crecimiento, y al que no le da miedo reconocer que ha cometido un error. Durante años los hombres se han perdido vivir la intimidad del crecimiento de sus hijos, de disfrutar de ellos, de rememorar juegos, canciones y sensaciones que tuvieron de pequeños... Si bien les entregamos toda nuestra carga genética, nos faltaba algo, faltaba poder inmiscuirnos en su crianza de una forma más activa, de trasmitirles nuestros valores sin tener que respetar moldes o formas y generar otro tipo de vínculos. De un tiempo a esta parte, la sociedad ya no ve con malos ojos que un padre cambie un pañal, prepare la comida o salga de paseo al parque con sus hijos. Las mujeres, nuestras parejas, son parte fundamental de este cambio. Son quienes nos dan ese espacio, nos acompañan en nuestra reeduca-
ción y nos permiten recuperar ese terreno perdido en la crianza de nuestros hijos. Hay pocas cosas que me hagan sentir tan pleno como practicar una paternidad consciente. Realmente yo no sabía en ese momento que mi paternidad tenía “nombre”, esto lo descubrí después, pero tuve la suerte de tener a mi lado una mujer con la que pude compartir la vida de nuestros hijos desde el primer momento, cuando todavía estaban en su barriga.
Reflexiones
de un hombre que da miedo a sus hijos y al que debe dejarse tranquilo cuando está en la casa.
Ser consciente de los cambios de mi pareja y aprender a acompañarlos, estar presente en los nacimientos, involucrarme en la lactancia ayudando, por ejemplo, a crear espacios de tranquilidad para la madre y el bebé, acompañar a mis hijos en sus primeros pasos y enseñarles mis valores, estar presente en sus primeros días de clases y consolarlos en sus primeras caídas del patinete... Es cierto, fui un afortunado que eligió y pudo organizar y compatibilizar el tiempo laboral con la vida familiar, porque creo que es algo por lo que vale la pena luchar. Todavía hay mucho camino que andar, y algunas leyes que cambiar, pero nos toca vivir en una época de cambio y hay que aprovecharla. ¡Feliz día del padre!• leandro Trilnick Papá en activo
Días divertidos para aprender jugando mediante manualidades, psicomotricidad, iniciación al inglés, talleres educativos, etc. Nin@s de 4 meses a 9 años Y además: celebración de cumpleaños, fiestas temáticas, multitud de juegos, apoyo educativo... ¡y mucho más! Tlf. 928 90 51 50 / 672 64 38 60 C/ José Vélez, 17. San Gregorio. Telde. www.pequesexploradores.com
Recomendaciones
¿Qué leemos? Propuesta de libros que invitan a la magia. Estoy segura de que hay autores, autoras, libros y álbumes ilustrados que se me escapan; libros que con el tiempo y la experiencia en las aulas o en casa se han convertido en tesoros y familias y educadores saben que “funcionan”, que conectan y encienden o mantienen encendida una llama. Asumido esto, permíteme que comparta
26
• Revista Nana
contigo algunos de aquellos que me parecen geniales y especiales de entre los que sí he conocido y mis razones para elegirlos, entre las que se cuelan algunas ideas que tengo respecto a la lectura en la etapa infantil como futura maestra, como futura (aunque quién sabe cuándo) mamá.
23 de abril día del libro
Pero álbumes ilustrados sin texto maravillosos hay muchos. Algunos son auténticas obras de arte como “La ola” de Suzy Lee con Barbara Fiore Editora, otros se pueden contar de atrás para adelante como “El globito rojo” de Iela Mari con Kalandraka, los hay en los que los personajes son invisibles y seguimos sus huellas como en “Adivina quién hace qué: un paseo invisible” de Gerda Muller con Corimbo, algunos versionan clásicos jugando con los límites del papel y la imaginación como “¡Waah!” de François Soutif con Picarona… En fin, la lista puede ser bien grande. Hervé Tullet. No, no es el título de un libro, es un autor y si no le conoces te invito a que la próxima vez que vayas a la biblioteca, li-
brería o tiendita de referencia cojas en tus manos una de sus obras de arte, que en muchos casos son álbumes ilustrados (casi) sin texto. Innovador, divertido, artístico, interactivo, sencillo, complejo, rico. Así es un libro de Hervé Tullet, ¿cómo ibas a perdértelo? “¡Soy un Plop!”, “Un libro”, “¿Jugamos?”, “Colores”, “Cinco sentidos”, “Sin título”, “La cocina de dibujos”, “Juego de luces”, “A garabatear”… elije cualquiera, tienes muchísimos entre los que escoger. ¿Más razones? Son juego, eso ya, en muchos casos, podría ser razón suficiente (si abogamos por el placer y gratuidad de la lectura) pero es que además, como ya sabemos, jugar aumenta su potencial de aprendizaje: colores, formas, motricidad, comprensión lectora, consecuencias, reversibilidad, pensamiento creativo… y suma y sigue. En español publica con Kokinos, principalmente.
Recomendaciones
“El libro de la primavera / el verano / el otoño / el invierno / la noche” de Rotraut Susanne Berner, con Anaya. Volví locas a mis compañeras de clase (Educación Infantil) con la perreta que me dio con esta colección y en general con los libros sin texto. Y es que los libros sin texto son una maravilla no solo porque pueden ser leídos (sí, leídos) por cualquier persona, haya o no accedido a la lengua escrita (lo que incluye a niños y niñas cuya lengua no es la del aula u hogar, dado el caso) sino que supone la posibilidad de descubrir una historia distinta cada vez que abres el libro; implica que no hay errores en su lectura; desarrolla la expresión oral; potencia la capacidad de observación; brinda la oportunidad de conectar, crear, imaginar; nos regala la oportunidad de expresar y conocer el mundo interior de quien lee a través de sus creaciones e interpretaciones... ¿No es fantástico? La colección de Anaya que te comparto, además, tiene de genial que los libros poseen continuidad; comenzando en el invierno podemos seguir la historia de la ciudad y sus personajes a lo largo de los distintos libros descubriendo los cambios físicos y sociales, personales y relacionales, que se suceden con el paso del tiempo. Viene en gran tamaño y hojas de cartón.
Colección Crea tu propia aventura. ¿Recuerdas aquellos libros de “Elige tu propia aventura” en los que podías decidir cómo continuaba la historia y según tu elección ibas a una página u otra del libro? Pues Editorial Base ha creado la versión infantil de esos libros con tres títulos y tres personajes: Calabacita la bruja, Inés la princesa y Arturo el caballero que dan la oportunidad a los más peques de decidir cómo continuará la aventura eligiendo en cada página una de las dos alternativas ofrecidas mediante pictogramas que también aparecen en las pestañas de las hojas para saber a cuál hay que saltar. Volvemos a encontrarnos entonces con un libro que es distinto cada vez que lo abrimos, dando protagonismo a quien lee y no puede ser de otro modo, porque la historia, una vez que la suelta quien la escribe es de quien la lee. “Pájaro amarillo” y “Leotolda” de Olga de Dios (autora e ilustradora) son dos álbumes ilustrados que abrazan la creatividad, la diversidad, la amistad, el trabajo en equipo, el bien común, dan pie a la interacción y, además, se distribuyen bajo lincencia
Revista Nana •
27
Recomendaciones
Creative Commons, pudiendo comprarlos en papel o acceder a ellos por descarga libre con opción a donación voluntaria. Esto le dio valor porque no estoy en la cabeza y corazón de Olga de Dios pero este gesto, que sin duda podría dar pie a un interesante debate, a mí me inspira a interiorizar algunos de los valores de la lectura y la escritura que merece la pena destacar: escribimos para comunicar, para compartir, para imaginar, crear, para disfrutar, entre otras tantas razones; y leemos para conectar, aprender, informarnos, investigar, soñar, viajar, para amar, preguntarnos, para recordar o porque sí, para... Por tanto, qué triste si enseñamos y aprendemos a leer y escribir como una tarea desligada de su funcionalidad y desconectada de la emoción, ¿no? “El día que los crayones renunciaron” de Oliver Jeffers. Este álbum hace reír a personas adultas y conecta con ellas, lo he visto y lo he vivido; también conecta con niños y niñas, por supuesto, si no, no tendría valor compartírtelo. Pero ¿por qué te traigo un libro con el que disfrutan también mayores? Porque quiero compartirte otra reflexión: escoge libros que disfrutes acompañando y leyendo con él, con ella. Sí, es posible que no todos te gusten al cien por cien o que alguno que a ellos y ellas les encante a ti no te parezca tan genial y seguro que algún libro llegará a casa o al aula con el que algo te chirríe y será una oportunidad maravillosa para abrazar, reflexionar y hasta para permitirnos cambiar la historia, ¡eso es genial también! Pero no escojas un libro que sepas que preferirías no leer, si tú no quieres hacerlo ¿cómo harás para que a otra persona le apetezca? Y habiendo tanto donde elegir, ¿por qué elegir uno que no disfrutarán?
28
• Revista Nana
23 DE ABRIL día dEl lIBro Recomendaciones
¿Otros libros? “No es fácil pequeña ardilla” (duelo), “La luz de tu corazón” (espiritualidad), “¿De qué color es un beso?” (emociones), “¡Soy una niña!” (género), “Yo soy Yoga” (espiritualidad), “Material de pintura” (familia), “Busca y encuentra de todos los colores” (colores, contar), “De aquí no pasa nadie” (libertad), “El libro inquieto” (libro-juego), “Eres polvo de estrellas” (conexión con la naturaleza)… Pon el tuyo. Hay cientos, miles de libros, todos tienen su ocasión, brindan distintas experiencias y aprendizajes. Te invito a considerar que no se trata, solo, de contenidos, la mayoría de las veces se trata de las preguntas que nos lanzan y nos lanzamos al leer, se trata del tesoro que encierra la relación entre el libro y quien lo lee, ahí se crea la magia.• Indra lópez Moreno Amante de la lectura
COLORÍN COLORADO CENTRO INFANTIL Nuestro proyecto: actividades manipulativas, experimentativas, sensoriales... que favorece el desarrollo de la autonomía personal, autoestima, respeto por los que les rodean y por su entorno y valores de convivencia y socialización. C/Virgen del Pilar 28 - Las Palmas de Gran Canaria - 673 391 654 / 672 197 834 / 928 040 683
Recomendaciones
Parir
El poder del parto Parir analiza lo que pensamos del parto, lo que sabemos, lo que históricamente ha sido, y qué significa en el imaginario colectivo. No es un manual médico sino un ensayo sobre la experiencia más vital por la que pueda pasar una mujer, desde el punto de vista de esta y del bebé, y desde el respeto más absoluto. «Es interesante preguntarse el porqué de todo esto. ¿Por qué el parto tiene semejante intensidad psíquica? ¿Por qué las hormonas que lo dirigen son las mismas que producen la vivencia amorosa? Quiero pensar que la respuesta está ahí, en el amor. El amor entre madres e hijos o hijas, el amor como base de todo el desarrollo social y comunitario. Esta es mi propuesta: disipar la oscuridad que rodea nuestra llegada al mundo, integrar todo lo que las neurociencias y la psicología nos están revelando sobre el parto para facilitar que los nacimientos sean cada vez más seguros y gozosos, lograr que dar a luz sea un acontecimiento luminoso, de empoderamiento para las mujeres, de amor y salud para el recién nacido y su madre, de privilegio y respeto también para los profesionales que lo atienden y/o acompañan. Que el ejercicio de la obstetricia o la matronería no conlleven violencia, que los que se dedican a atender partos estén bien formados y dejen de aplicar protocolos obsoletos o intervenciones no justificadas ».• aUTor: IBONE OLZA | EdITorIal: EDICIONES B, 2017
Me gusta la familia que me ha tocado Educar a nuestros hijos en positivo
Esta obra es el fruto del trabajo de asesoramiento realizado durante más de treinta años por Carme Thió de Pol, psicóloga especializada en educación infantil, en el que expone las dificultades y los conflictos más comunes en el proceso de aprendizaje y maduración de los hijos -los celos, la inseguridad, los miedos, etcétera- y propone diversas maneras de expresarse y de actuar con el objetivo de conseguir un entorno familiar positivo y de bienestar, en el que todo el mundo se sienta más feliz. “Vivir en positivo significa, además, para los padres, confiar en las buenas intenciones de las criaturas. CUando una hace una cosa mal, suele ser porque no sabe hacerlo de otro modo. Vale más equivocarse cuarenta veces por pensar bien que una por desconfiar y pensar mal. Las personas tenemos tendencua a actuar según las espectativas de los otros, sean buenas o m alas. La confianza transmite optimismo. coraje, fuerza. La desconfianza provoca rabia y violencia, hace daño y quita las ganas de esforzarse por hacer las cosas bien” - Carme Thió de Pol• aUTor: CARME THIÓ DE POL | EdITorIal: PLANETA, 2015 30
• Revista Nana
10%
de descuento EMBARAZOS, BEBÉS Y FAMILIAS
Embarazo + Recién Nacido EXCLUSIVO lectores de Revista Nana
www.soniasanchezphotography.com info@soniasanchezphotography.com Tel. 620 26 66 80