![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601104959-b62717dfc9b8a835720f1e78474f8256/v1/d3bf91d7662e6584323111477dc31f5b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
CONFERENCIAS
¡VIVEN! SUPERARON LO IMPOSIBLE, HACIENDO LO IMPENSABLE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601104959-b62717dfc9b8a835720f1e78474f8256/v1/43874d84b86d0ab1a2b6aef6fd691834.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601104959-b62717dfc9b8a835720f1e78474f8256/v1/7797846c3c950b3212716b7e5dca24b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601104959-b62717dfc9b8a835720f1e78474f8256/v1/ddf2975c89b2a89c3d00889e0222e93a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El viernes 13 de octubre de 1972 un avión uruguayo, que llevaba cuarenta y cinco pasajeros a Chile, de los cuales muchos eran estudiantes y jugadores de un equipo de rugby, se estrelló en la Cordillera de los Andes.
Doce murieron a causa de la caída, los sobrevivientes a ésta tuvieron que soportar a la temible Cordillera, treinta grados bajo cero durante las noches y el hambre.
Trataron de resistir con las escasas reservas alimenticias que poseían, esperando ser rescatados, pero su esperanza cayó al enterarse por una radio que se había abandonado la búsqueda. Finalmente, hartos de las bajísimas temperaturas, los amenazadores aludes, angustiados por la continua muerte de sus compañeros y la lenta espera del rescate, dos muchachos deciden cruzar las inmensas montañas para así llegar a Chile. De esta manera es como el 22 de diciembre de 1972, después de haber estado durante setenta y dos días aislados de todo, el mundo se entera que dieciséis vencieron a la muerte en la Cordillera de los Andes. Me llamo Francisco Ortega y ya perdí la cuenta de los años que de manera voluntaria y gratuita llevo esta historia a muchísimos lugares. Difundo este mensaje por varios motivos. Primero porque me cambió la vida y segundo porque me demostró que
cada uno de nosotros tiene una montaña que superar y que con lucha, amor, decisión y voluntad
se puede conseguir. Y lo hago
con un mensaje que siempre tengo en mi mente, en mis momentos difíciles, cuando tropiezo en mi montaña, ese mensaje es “SE PUEDE”. A través de esta historia y de mis ponencias, he conocido a muchísimas personas con montañas increíbles que superar. Y de todas ellas, de todo lo vivido durante todos estos años, me quedo solo con una cosa: "Después de haber estado durante valorar a la persona y 72 días aislados de todo, el mundo se no lo material, el dientera que dieciséis vencieron a la nero, el status social o su trabajo. Valorar la
muerte en la Cordillera de los Andes." esencia de la persona, lo que nos hace únicos y especiales a cada uno de noso-
tros, y eso, sin duda, me hace feliz. Mil gracias al IES Pablo Neruda por darme la oportunidad de llevarles esta magnifica historia, y lanzar este mensaje e intentar transmitirles que no hay sueño imposible. ¡SE PUEDE!
HACIENDO TEATRO CON ANTONIO ÁLAMO
Hemos tenido la suerte de compartir una mañana de noviembre con Antonio Álamo. Autor y director teatral, pertenece a la dramaturgia del milenio, una generación teatral heredera de las vanguardias, de Samuel Beckett o de Fernando Arrabal.
Durante cuatro horas, Antonio Álamo trabajó con 1º de Bachillerato C distintas facetas del arte dramático. Por un lado, nos explicó que el teatro forma parte de nuestra lengua. Por ejemplo, a raíz de las puestas en escena de las obras de Shakespeare, el inglés se amplió con cincuenta mil palabras. Por otro lado, trabajamos la dimensión gestual dramática a través de distintos ejercicios dinámicos. Además, nos hizo caer en la cuenta de que tanto en el cine, como en las obras dramáticas, la piedra angular es la acción, el karma en sánscrito.
En el fondo, en toda buena pieza teatral hay un obstáculo que vencer.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601104959-b62717dfc9b8a835720f1e78474f8256/v1/d5a028b8ca72c44e101fc3c0558a6bb0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601104959-b62717dfc9b8a835720f1e78474f8256/v1/f0ff506abf30f9d5ac2e7ef8cbe2e64d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Entrevista literaria a Javier Sánchez Durán
La publicación de La imperturbable inocencia de los vencejos (Niebla, 2022) ha sido la innecesaria excusa para compartir un ratito con este amigo y poeta que es Javier Sánchez Durán, celebrando así el Día Internacional del Libro en nuestro centro. Comprometido con su tiempo, con la gente y la vida sencilla, defensor de los valores democráticos, el autor nos conmueve a través de la palabra y evoca paisajes, lecturas, recuerdos, sentimientos amorosos o de admiración literaria. Cuando leemos sus poemas, nos impregna con su sentido de la existencia, dejando un regusto de esperanza, tan necesaria en estos tiempos, donde defender la alegría se convierte en una trinchera desde la que resistir. Hemos aprovechado para entrevistarlo:
¿Cuál es el lugar del escritor en la sociedad actual?
Hoy que la cultura está desahuciada es muy importante desde el punto de vista del escritor cooperar para recuperar el lugar que debe tener esta en una sociedad moderna. Asimismo, entiendo que la literatura es “un arma cargada de futuro” y debe posicionarse y ayudar a la progresión en las sociedades democráticas, a construir la democracia donde esté ausente, a la renovación del pensamiento y a establecer redes emocionales que nos hagan más empáticos y democráticos. Es obvio que la búsqueda de la justicia social está en el camino.
¿Por qué crees que es necesario abordar el pasado reciente desde la poesía?
Decía León Felipe: “Los mismos hombres, las mismas guerras, los mismos tiranos, las mismas cadenas, los mismos farsantes, las mismas sectas ¡y los mismos, los mismos poetas! ¡Qué pena, que sea así todo siempre, siempre de la misma manera!” Porque la memoria nos ayudará a no cometer siempre los mismos errores, a reparar los daños causa-
dos. Necesario todo esto para reconciliar a unos y a otros.
¿Cómo educar la sensibilidad literaria entre los jóvenes?
A andar se aprende andando, pues desde ese punto de vista, creo que la poesía y la literatura en general debe estar presente en las aulas potenciando la lectura desde la biblioteca de aula (hay que acercar los libros al alumnado) y, al mismo tiempo potenciar la escritura como instrumento de comunicación y de expresión de los sentimientos, como instrumento de eso que llamamos la pedagogía de las emociones
¿Qué piensas que aporta la literatura a la Humanidad? ¿Por qué leer?
Conocimiento, el cultivo de la razón y el sentimiento, conciencia y necesidad de justicia social, y además emociones, divertimento, creatividad y toma de conciencia de quiénes somos, dónde estamos y qué podemos hacer para mejorar todo esto. Y una inmensa ayuda, en el caso de la poesía, para reconquistar la ternura que no sé en qué momento se nos fue por el sumidero de la ambición. Gracias, Javier, por tu generosidad y tu tiempo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601104959-b62717dfc9b8a835720f1e78474f8256/v1/738c815e143f0bf7fc45236e2b544a5a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ana Rosa Romero, profesora de FOL
Creo firmemente que no somos conscientes de la importancia que tiene ser conocedor de esta técnica, hasta que vivimos una situación límite, en la que la vida de alguien a quién queremos está en peligro y somos su única esperanza. En el mes de noviembre, se han llevado a cabo talleres de RCP básica, reanimación cardiopulmonar, manejo del desfibrilador y actuación en caso de atragantamiento. Estos talleres se han realizado con los alumnos de 4º de ESO y 1º de los ciclos de Iluminación, Realización y VideoDJ y Sonido del IES Pablo Neruda. Es de vital importancia que nuestros jóvenes tengan conocimiento de cómo actuar ante una emergencia, ya que una acción simple y bien aplicada, puede cambiar el destino de una persona, y ese era el principal objetivo de estos talleres. Cuando realizamos una RCP, sustituimos las funciones respiratorias y circulatorias detenidas, sin ningún tipo de equipamiento específico, por lo que, si
se realiza de manera correcta, permitimos la oxigenación mínima del cerebro y de otros órganos vitales. En definitiva, podemos salvar vidas.
Los Talleres Formativos fueron de dos horas de duración. La primera mitad del Taller se empleó para el contenido teórico y la segunda parte para llevar a la práctica esos nuevos conocimientos aprendidos. Debido a la situación por COVID-19 se adaptaron los talleres, y por ejemplo, la maniobra de ventilación boca a boca, fue suprimida. La acogida, por parte del alumnado, fue más que satisfactoria. Mostraron un gran interés y agradecimiento, ya que según su parecer “todos los ciudadanos deberían conocerlas”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601104959-b62717dfc9b8a835720f1e78474f8256/v1/6aea1f07e2424d997d5526dfece9941b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601104959-b62717dfc9b8a835720f1e78474f8256/v1/1de6cdccdffc36ac102459c028502532.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601104959-b62717dfc9b8a835720f1e78474f8256/v1/bdbb178d67b1ccb3009eb4385ac7a19c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La escritora de las ESTRELLAS
por Abraham Vizcaino de 4º de ESO B
El paso de Laura González Roldán por el I.E.S Pablo Neruda no ha pasado desapercibido. Esta joven escritora, que hasta ahora es la autora de dos novelas, ha visitado nuestro centro en dos ocasiones con el objeto de mostrarnos cuál es la intención de sus obras, hacia quién van dirigidas y por qué. En primer lugar, en su primera visita al salón de actos en el que fue recibida, nos habló sobre su primer libro, Una estrella para Rosie, obra literaria en la que se tratan temas como las dificultades con las que nos encontramos en la vida diaria o incluso problemas escolares serios y cómo afrontarlos. Esta novela va principalmente dirigida a estudiantes, personas que pueden sufrir los mismos problemas que son contados en su narración. Laura pretende mostrarnos su historia a través de algunos de los personajes que aparecen en su escrito. Durante su segunda visita, nos presentó el segundo volumen de la historia de Tommy, nuestro protagonista de La historia de las estrellas. En esta segunda parte, la temática es similar a la del primer volumen, pero se trata la historia desde muchas perspectivas, cada personaje tiene su punto de vista. Durante la visita que pudimos presenciar, Laura nos contó cómo fue para ella escribir sus libros: -“Para mí, el primero fue más representativo porque tuve que dejar que todos los sentimientos que tenía encerrados
en mí salieran y tuve que plasmarlos en letras (…); sin embargo, que el segundo volumen sea parecido no significa que vayáis a leer lo mismo”. Las cuestiones que se plantearon también recordaban al tema del libro: “Hay cadenas que nunca vas a poder quitarte, pero sí hay problemas que podemos solucionar "Esta joven escritora, que hasta con ayuda, porque hay alahora es la autora de dos gunos que son imposibles novelas, ha visitado nuestro de superar solos”. Al final de su visita, nos recentro ya en dos ocasiones." veló que, en estos momentos, se está preparando un musical sobre su novela, cuyo escenario será nada más y nada menos que el de la Casa Colón; estrenándose, el 11 de mayo de 2022, Laura intenta que su obra se expanda a más horizontes de la literatura y que más personas puedan conocer la importancia de por qué su historia debe ser escuchada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601104959-b62717dfc9b8a835720f1e78474f8256/v1/9f3f2f45d4c999c7888bbb1a6278dc5b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
CHARLA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601104959-b62717dfc9b8a835720f1e78474f8256/v1/5a7b37652cec68cf02d31f417592c113.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En la actualidad, la plataforma LinkedIn sigue siendo una gran desconocida para los más jóvenes. LinkedIn es una red social. Su principal objetivo es poner en con-
tacto a profesionales y empresas que buscan sinergias laborales y nuevas oportunidades
de negocio. Desde el Departamento de FOL, se planteó la necesidad de que nuestros alumnos de 2º de ciclo medio y superior tuvieran conocimiento de su correcto uso, y de las oportunidades que le ofrecía. Además, también pudieron asistir los alumnos de 1º de VDJS, los cuáles mostraron gran interés en esta red, ya que están buscando nuevas oportunidades laborales en su sector. La charla, “Diseño de una estrategia de LinkedIn exitosa” fue dirigida por la profesional Ana Morales a través de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Andalucía, y tuvo lugar el día 15/12/2021 en el salón de actos del centro. En esta, pudieron aprender nuevos conceptos y nuevas formas y “trucos” para mejorar su marca personal. por Ana Rosa Romero, profesora de FOL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601104959-b62717dfc9b8a835720f1e78474f8256/v1/781d11beb8899129e6f8829ebef90833.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220601104959-b62717dfc9b8a835720f1e78474f8256/v1/31cd64a95ad4489436fe1649cb933ac1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Paula Lobo de 2ºRPAE: Aprendimos, entre otras cosas, a que en el apartado de experiencia, era mejor completarlo con el puesto en el que queríamos ser contratados.
Carlos Fernández de 2ºRPAE: Otro “truco” que me pareció muy interesante fue que, para salir en las búsquedas de profesionales, las palabras clave debían ir en masculino.
Pablo González de 1º VDJS: Desconocía de su existencia y me pareció realmente práctico conocer la aplicación “Snaper”, que permite saber si tu imagen es buena para Linkedin.