13 minute read

A FONDO

Audiodescripción y Subtitulación

por Miguel Domínguez, profesor de Imagen y Sonido

Advertisement

Foto de l@s alumnos de visita al centro de comunicación Jesús Hermida

La esencia de cualquier curso son sus alumnas y alumnos. Esto todavía se acrecienta si se trata de la primera promoción. Aquí tenéis las impresiones de nuestro alumnado en el curso de especialización de Audiodescripción y Subtitulación.

Para SERGIO LÓPEZ “ha sido una bonita experiencia, profesores y alumn@s aprendiendo a la vez y sacando hacia delante un nuevo curso que es muy necesario y que requiere de gente especializada en el sector. Como es obvio tiene puntos a mejorar, como todos los cursos, y más al ser tan nuevo, pero creo que nuestra aportación ha sido solo el primer granito de arena para crear el mejor curso de Audiodescripción y Subtitulación de Andalucía. Os animo a todos a darle una oportunidad a este nuevo curso, quién sabe lo que podréis descubrir en él.” PATRICIA ESCUDERO, en cambio destaca otros aspectos: “he tenido la oportunidad de poder conocer desde un punto de vista más cercano a personas con discapacidad tanto visual como auditiva, lo cual me ha encantado porque es algo que me parece muy curioso y me ha llevado a querer ayudar más e intentar hacer lo audiovisual más accesible, para que estas personas tengan también oportunidades como nosotros en este ámbito.” JUANMA CANO nos emociona al hablar del lado humano y de nuestro Jefe de Departamento: “La posibilidad de conocer nuevos compañeros, nuevos ámbitos del audiovisual y a entender mejor cómo es el mundo para una persona que no puede ver o escuchar, ha hecho de este curso una oportunidad para seguir creciendo, por supuesto a nivel profesional, pero casi más a hacerlo como persona. Me gustaría agradecer su dedicación a nuestros tres profesores, ya que la tarea no ha sido nada fácil y han hecho todo lo posible para que la experiencia fuera enriquecedora y muy entretenida para todos nosotros. También al centro por seguir apoyando que la gente joven de Huelva se siga formando en el mundo audiovisual y salgan siendo auténticos profesionales. Y en especial, quiero dar las gracias a José Luis por acordarse de mi para este curso y para cada proyecto, festival o trabajo que se le pasa por la cabeza. Ha sido una inspiración ser su alumno y mantener tan buena relación con él y otros profesores me hace ver lo que es realmente la educación pública, una puerta más allá del conocimiento.”

ÁLVARO VÁZQUEZ nos cuenta: “Ojalá en un futuro no muy lejano a esto se le dé naturalidad y se vuelva algo imprescindible. Por eso os animo a que cuando finalicéis vuestros estudios, os apuntéis a este curso. Cuanta más gente tengamos esta formación, antes lo conseguiremos”.

por Pablo Martínez, profesor de Imagen y Sonido

Este título da nombre a una célebre serie de grabados realizados por Francisco de Goya sobre la Guerra de Independencia Española contra los franceses (1818 - 1814). En ella se muestra el horror de la guerra con tal fuerza y expresión que hacen de Goya un autor absolutamente universal. En gran medida, las imágenes que conocemos de la guerra son, como los grabados de Goya, imágenes en blanco y negro. La memoria visual de los conflictos desde el siglo XIX ha estado representada principalmente en tonos grises. Nuestro imaginario de la guerra es aún, en gran medida, gris. La película fotográfica en color, desarrollada paralelamente por Agfa en Alemania y Kodak en EE.UU. comenzó a comercializarse en los años treinta del pasado siglo, pero no se extenderá y democratizará hasta bien entrados los años sesenta. Es por ello que incluso en la guerra de Vietnam (1955 -1975), la producción fotográfica sigue siendo, principalmente, en blanco y negro. En Europa, con la excepción de la Guerra de los Balcanes en la ex-Yugoslavia de 1991, no ha habido un conflicto armado desde el final de la II Guerra Mundial, hace ahora 87 años. Este tabú de la guerra en

Europa se acaba de romper, como todos sabemos, hace tan solo unas semanas con la invasión de Ucra-

nia por parte de Rusia. Lejos de lo deseable, el conflicto comienza a alargarse en el tiempo, el desastre a crecer y sus consecuencias a sentirse a nivel internacional.

Pero hay otras muchas guerras abiertas, incluso algunas de las que somos víctimas, en muchas ocasiones sin ni tan siquiera darnos cuenta. Es el caso de la guerra de la desinformación. Un sociedad desinformada o mal informada es siempre una sociedad manipula-

ble. Es por eso que es tan necesario conocer la historia, porque ésta no es algo del pasado, algo que, por obsoleto, se torna inútil, sino más bien

al contrario, la historia nos da las claves para comprender el presente en el que nos encontramos. Las imágenes de la muestra fueron distribuidas durante la II Guerra Mundial por el gobierno alemán en los países bajo su influencia, entre los que se encontraba la España gobernada por el dictador Francisco Franco. La propaganda moderna nace precisamente en la Alemania de entreguerras, durante los años del ascenso del nacismo, y la fotografía resultó ser una extraordinaria herramienta propagandística para mostrar “los avances” de su ejército."La fotografía resultó ser una extraordinaria

herramienta propagandística para La serie ha sido realimostrar “los avances” de su ejército." zada como práctica del módulo Tratamiento Fotográfico Digital del primer curso del Ciclo Iluminación, Captación y Tratamiento de Imagen. Cada alumno ha escaneado, editado y colorea-

do una imagen. Quizá se consigue así dar color a la experiencia pasada para no olvidar; para señalar el largo camino que ha sido necesario recorrer hasta alcanzar un, siempre vulnerable, equilibrio de paz; para no olvidar el fracaso humano que, en última instancia, es toda guerra.

¿A qué esperas? ¡ESCANÉAME!

Français

LE 22 MARS JOUR DE LA FRANCOPHONIE

Pour cette Journée tous les élèves de Français de ESO ont décoré “Le coin du Français” avec des documents variés qui nous montrent les différentes coutumes des pays francophones.

Les élèves de 1º ESO 1ère langue ont décoré ce tableau, 2º ESO 1ère et 2ème langue ont cherché des recettes et de personnages célèbres, 3º ESO A et B 1ère langue ont fait des recherches sur des danses typiques, des phrases célèbres, etc et 4º ESO B et C 2ème langue ont présenté quelques pays francophones.

Voici le résultat:

¿A qué esperas? ¡ESCANÉAME!

Enlace al Dto. de Francés en la web del IES

Pour fêter la journée internationale des femmes et filles de science nos élèves de 1ère et 3e ESO 1ère langue ont préparé des travaux sur des femmes scientifiques célèbres. Voici quelques exemples. Pour fêter Noël nos élèves de 1ère , 2ème et 3ème ont réalisé des cartes de vœux et ils ont décoré notre coin de français avec des belles guirlandes.

VISITE À MÁLAGA

Les élèves de 3º de ESO A, B et C , de français 1ère langue. Nous allons faire une visite à Málaga du 3 au 4 mai. D'abord, nous sortirons de Huelva à Malaga à 8h20. Nous arriverons à l’auberge « Inturjoven » à 13h00. Ensuite, nous visiterons le centre de Malaga et nous y mangerons de 14h00 à 15h30.

Puis, nous visiterons la maison natale de Picasso. Picasso était un peintre et sculpteur de Malaga du XIX siècle. Après, nous allons réaliser une visite guidée en français dans le centre de Malaga à pied, nous visiterons les monuments les plus importants de la ville: le Théâtre romain, la cathédrale de l'Incarnation, le musée Picasso et la pyramide de verre.

Mercredi matin, nous visiterons le Centre Pompidou, c’est un musée qui contient des oeuvres d'art du XX et XXI siècle, qui changent tous les 2 ans par les enfants âgés de 6 à 12 ans, et son réalisés dans des ateliers. Il a été créé en 2015. Nous allons faire une promenade dans le port de Málaga, où se trouve le Centre Pompidou. C’est un siège du Centre National d'art et de Culture Georges Pompidou de France, à Paris.

Le "Muelle Uno de Málaga" est l'un des ports les plus importants du littoral espagnol, on peut trouver des magasins et des restaurants, et des endroits de loisir.

Après la visite, nous visiterons l'Alcazaba qui est un palais-forteresse de l’époque islamique à Málaga.

Un espacio para la convivencia pacifica

por Judit Quiñones Rodríguez, coordinadora de AulaDjaque

El Programa AulaDjaque aparece en el curso 20172018 a nivel andaluz, y durante el curso 2020-2021 se estableció en nuestro Centro. En el primer curso de andadura nos vimos limitados por la pandemia del COVID. Aún así pusimos en práctica algunas partidas online entre el alumnado y el profesorado e implementamos un Entorno Personal de Aprendizaje (EPA) para nuestro alumnado a través de la plafaforma Classroom, ofreciendo así, un soporte pedagógico de seguimiento y aprendizaje a nuestro alumnado. Durante este segundo curso 2021-2022, hemos aspirado a la consolidación del proyecto en nuestro instituto. Nuestro

centro ha sido reconocido este curso por la Consejería de Educación y Deporte dentro de los premios “La Jugada Maestra” por nuestra labor pedagógica y supone un reconocimiento destacado a nivel provincial sobre la puesta en marcha del Programa de Innovación: AulaDJaque.

Agradecemos mucho este premio y a todos los que lo han hecho posible.

Nuestro balance de la andadura de este proyecto de innovación en nuestro instituto es muy positivo. El alumnado participa activamente, y cada vez son más los que se animan a iniciarse en este deporte. El ambiente que se respira durante los torneos y las partidas en el recreo es un claro ejemplo de la puesta en práctica de una comunicación pacífica y honorable entre todos los participantes.

La metodología del programa de innovación AulaDjaque se basa en crear un ambiente distendido en torno al mundo del ajedrez, y aspira a alcanzar los siguientes objetivos:

- Jugar al ajedrez durante los recreos en un espacio preparado para ello, donde el alumnado puede interaccionar de manera segura. - Acudir a torneos que se realicen en la provincia. - Celebrar torneos presenciales en el Centro Educativo. - Participar en el aula virtual de Classroom, donde se encuentran videotutoriales y recursos para aprender el arte del ajedrez y seguir avanzando en habilidades. - Organizar un torneo online de partidas rápidas mediante la app gratuita chess.com - Y, en definitiva, disfrutar en torno a esta práctica tan beneficiosa para toda la comunidad educativa.

¿A qué esperas? ¡ESCANÉAME!

HACIENDO CIENCIAs

por Esperanza Aguilera, profesora de Biología

En el laboratorio de Biología y Geología se está impartiendo en 2º de bachillerato la materia de diseño propio “Introducción a la Biotecnología”. Esta materia permite un acercamiento a la Biotecnología y una toma de contacto con un laboratorio de Biología básica. Los alumnos realizan prácticas de análisis de biomoléculas, estudio de microorganismos, estudio de la fermentación láctica, visualización del ciclo celular de la cebolla y aislamiento y separación de pigmentos fotosintéticos, entre otras.

Os mostramos las imágenes de las prácticas realizadas por el alumnado.

Observación con el espectroscopio de la banda de absorción de los carotenos y xantofilas Espectro con banda de absorción de la clorofila a Espectro con banda de absorción de la clorofila b

Tinción con orceína de los cromosomas de la cebolla. Se observan varias fases de la mitosis: metafase y telofase Tinción con orceína de los cromosomas de la cebolla. Se observa la anafase tardía o telofase Uso de micropipetas que nos permite trabajar pequeñas cantidades con gran precisión

Aislamiento del material genético del plátano: su ADN Observación de la fermentación láctica en el yogur

por Narciso Rojas, Secretario de la Comisión de Comunicación de AIQBE

Imagina que eres astronauta. ¿Ser miembro de la tripulación de una nave espacial que viaja por la galaxia? ¿Vivir viajando en un pequeño espacio que mantiene las condiciones necesarias para que puedas seguir vivo, respirando, alimentándote o hidratándote? Nada ni remotamente cerca de ese espacio te permitiría seguir con tu vida, así que, cuando te paras a pensarlo te sientes aterrado. Toda la energía, el agua, el aire y los alimentos que necesitas para vivir están en esa nave, así que, seguramente te encargarías de cuidarlos, ¿verdad?

No es necesario que lo imagines, porque es lo que estás haciendo ahora mismo. Tú; sí tú que lees esto viajas a miles de kilómetros por hora en una nave espacial surcando el universo, y no hay nada cerca de ti que te vaya a permitir estar vivo que no sea tu nave y lo que hay en ella. Esa nave no se llama “Endeavour”, ni “Challenger”, ni “Apollo” ... no, se llama “La Tierra”, y de que todo funcione bien en ella depende tu vida, y la de los tuyos.

El concepto de La Tierra como nave espacial lo acuñó el científico y diseñador Bucky Fuller. Él se hizo una pregunta hace más de 60 años que sigue estando en el aire, y que estoy seguro de que su respuesta la darán las generaciones que ahora se forman en nuestros institutos: «¿Tiene la humanidad una posibilidad de sobrevivir final y exitosamente en el planeta Tierra? Y, si es así, ¿cómo?». Bucky Fuller trató las cuestiones de sostenibilidad y medio ambiente hace 60 años, adelantándose a su tiempo en este campo; y, en estos tumultuosos inicios del siglo XXI, mientras las guerras que parecían alejadas de Europa han vuelto, las empresas, empujadas por las personas que las forman y por la mentalidad que prevén en las generaciones que ahora están en institutos como el Pablo Neruda de Huelva, han levantado la mirada y quieren ir más allá del horizonte.

Aquí, en Huelva, los socios de AIQBE, entre los que están empresas energéticas y empresas que fabrican productos indispensables para mantener la calidad de vida, tienen claro que la

nave espacial “Tierra” es la única que tenemos, y la transición energética se ha convertido en su prioridad. El futuro industrial debe basarse en la competitividad, no solo económica, sino también medioambiental. En AIQBE queremos ser los mejores, y para ello sois vosotros, los astronautas que tomarán los mandos de la nave en el futuro, los que tenéis que presionar y empujar para que seamos los mejores. El cobre, la energía solar, desplazarse en coche o en avión, tener alimentos suficientes para todos o que nuestros electrodomésticos funcionen va a seguir siendo necesario, así que vamos a aprender, entre todos, a hacerlo del mejor modo posible. Sin dejar nuestras huellas en la nave espacial, aprovechando los recursos siendo eficientes, haciendo que todos y todas tengamos espacio suficiente, y La "Nave Espacil Tierra" del parque Disney EPCOT , sin dejar a nadie atrás. en Florida, inspirada en las ideas de Bucky Fuller. Para AIQBE y sus empresas tú vas a ser clave. La imaginación, la valentía y la creatividad son los motores que nos deben llevar a hacer de esta nave que nos descubrió el gran Bucky Fuller nuestro hogar eterno. Preparaos en vuestros institutos, que la industria del futuro os espera para que la construyáis y la hagáis aun mejor.

This article is from: