Nexos, edición 20

Page 1

El derecho del mar evolucionó y dejó clarísimo que los abogados peruanos que confeccionaron esos documentos se olvidaron de que la Tierra era curva”.

Suplemento Anexo

Ayacucho y el punto de quiebre Un equipo periodístico de Nexos viajó a Ayacucho y confirmó que el dolor no cesa. Y descubrió algo peor: que la pena podría quedarse para siempre.

AP

Almirante AP Jorge Montoya critica a los funcionarios que no avizoraron el diferendo marítimo con Chile ❱❱❱ Páginas 2-4 Internacional

El sucesor del chavismo El cáncer sacude a Hugo Chávez y surge un sucesor: Henry Rangel, vinculado por la prensa con el narcotráfico. ❱❱❱ Páginas 14 y 15

Crónica sobre la fiesta de la Virgen de la Candelaria ❱❱❱ Páginas 8 y 9

El país de la pipa El pacífico Perú y dos problemas gravitantes: los límites marítimos con Chile y la guerra contra el narcoterrorismo. A ponernos los pantalones.

UL/Jorge Pezantes

❱❱❱ Páginas 2, 3 y 4 Crónica

Informe

Drogas y soles

Scan y Cross la pasan muy bien. ¿Hasta cuándo serán los principales traficantes de drogas de las playas del sur de Lima?

❱❱❱ Páginas 18 y 19 02 Actualidad 06 Locales

08 Culturales

El club del milésimo gol Nexos ubicó a los futbolistas que podrían pertenecer al equipo peruano más goleado de la historia. Lejos de las burlas, de las pifias y de las consultas psicológicas, los integrantes del equipo Colca Juniors

11 Reportaje gráfico

14 Mundo

demostraron tener el coraje de una patrulla que defiende una trinchera. No fue difícil encontrarlos: ellos estudian en el Pabellón E y participaron en La Bundes.

16 Crónica

❱❱❱ Páginas 16 y 17 18 Informe

20 Campus

22 Deporte

Paul Vallejos

Publicación del Área de Periodismo de l a Facultad de Comunicación de l a universidad de lima | A ño 7 | Nº 20 | abril -mayo | w w w.ulima.edu.pe


02 Actualidad

Prismas torcidos. El rechazo del buque de guerra

británico HMS Montrose en las costas del Callao se justificó en el histórico apoyo que el Perú brindó a Argentina en la Guerra de Las Malvinas en 1982. Sin embargo, pocos recuerdan que ese gesto de ‘fraternidad’ benefició al régimen dictatorial del general Leopoldo Fortunato Galtieri.

Perú y Chile disputan honor y mar en La corte de la Haya

Cálculo terrenal. El Hito 1 fue puesto 268 metros tierra adentro porque en la orilla podía ser destruido por el oleaje. Vetusto y apocado, causa tremendos conflictos políticos y diplomáticos entre Perú y Chile.

El triángulo de la discordia

Perú y Chile esperan resolver en la Corte de La Haya el diferendo marítimo que no pudieron negociar de manera bilateral. Cerrada la fase escrita, el inicio de la etapa oral está prevista para el segundo semestre del presente año. Es la oportunidad de reforzar los argumentos vertidos en el papel y cubrir los resquicios que la diplomacia, los militares y la historia dejaron visibles. ¿El fallo? Recién se sabrá en el 2013.

Mar de dudas. La histórica relación militar entre Chile y el Reino Unido ha provisto a los sureños de naves de guerra probadas en combate. La eficacia de nuestras fragatas Lupo es un tema pendiente de comprobar.


El Chinchorro. Pese a que el canciller chileno Alfredo Moreno se ha empeñado en

decir que con el fallo de La Haya se zanja la “última divergencia” entre Perú y Chile, la realidad es otra. El Perú es dueño de un terreno de 135 mil metros cuadrados ubicado en Arica y llamado El Chinchorro. Chile ha invadido 29 mil metros cuadrados para ensanchar un pedazo de carretera, en vista de que ese lote había sido abandonado por el Perú desde 1926. También se encuentran en disputa las casas Bolognesi y Yanulaque.

Escribe Álvaro Arce Infografía Rocío Villacorta

D

esde que el 28 de julio de 1821 se empezó a escribir nuestra historia republicana , el Perú se ha convertido en el país de la región que más territorio ha perdido: cerca del 60% de su extensión original. Así hemos visto desaparecer 777, 912 kilómetros cuadrados de Amazonía, que representan bastante más de la mitad del tamaño actual del país. Eso sin contar el área que nos f ue arrebatada por Chile al finalizar la Guerra del Pacífico de 1879. Sin embargo, lo alarmante es que la mayor parte de ese territorio lo hemos cedido en mesas diplomáticas, mediante tratados y convenios f luviales con Brasil, Colombia y Bolivia que a todas luces nos desfavorecían. Y es en mesa donde ahora se pretende zanjar con Chile un diferendo marítimo que ha permanecido en la nebulosa por más de medio siglo. Existe en disputa una porción triangular de mar de 37, 900 kilómetros cuadrados que tiene a ambos países invirtiendo millones de dólares para confeccionar un argumento que sea sólido ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Holanda) y que le permita cantar a uno de ellos soberanía sobre esas aguas. Perú pide una línea equidistante por el siguiente motivo: a partir de la frontera con Chile, el litoral hace un quiebre hacia la izquierda, es decir, el oeste. Esa inclinación de la costa, sumada a la curvatura de la Tierra, hace que la línea paralela o recta fijada por Chile invada el dominio nacional y nos reste porción de mar. La persistencia de ese trazado reduciría el mar de Camaná a 100 millas, el de Ilo a 40 millas y dejaría a Tacna con una costa seca. Al mismo tiempo, formaría otro triángulo de 27,800 kilómetros cuadrados en altamar, más allá de las 200 millas, que Chile considera suyo, pero que al ojo se halla bajo la influencia peruana. Es por eso que el Perú, además, reclama un trazado equidistante (línea bisectriz) que empiece en el punto denominado Concordia (en la orilla del mar) y no desde el Hito 1, ubicado 268 metros tierra adentro, como indica Chile. La línea diagonal conferiría una ración de mar gemela a ambos países. Abundan las hipótesis acerca de cómo el Perú decidió llevar sus diferencias marítimas con Chile a la Corte de La Haya. Se sabe que en 1986, Allan Wagner, como canciller, planteó a sus pares chilenos retomar el tema pendiente pero no tuvo eco. De allí entró en la congeladora durante los diez años que Alberto Fujimori se mantuvo en

Faro teórico. Chile, liderado por Sebastián Piñera, cree con firmeza que debe ostentar la hegemonía del Pacífico Sur, de acuerdo con la doctrina geopolítica trabajada entre 1830 y 1837 por el ideólogo chileno Diego Portales. Entretanto, Ollanta Humala gobierna un país sin brújula en el campo de la política exterior.

Me preocupa el clima de desconfianza que hay en ambos países por el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Eso empieza a generar una hipersensibilidad y un clima de efervescencia que no corresponde con la realidad Allan Wagner Coagente del Perú ante La Haya

el poder, posiblemente ocupado en resolver los límites con Ecuador. Fue el excanciller Manuel Rodríguez Cuadros quien hizo del problema fronterizo PerúChile una causa propia y volvió a ponerlo al tope de la agenda nacional en el gobierno de Alejandro Toledo. Entretanto, hay quienes le reconocen ciertos créditos a Alan García por haberse comprado un pleito que sus antecesores optaron por esquivar. Y también hacen bulla los que opinan que García se vio empujado a hacerlo por la presión de la opinión pública. Uno de ellos es el exvicecanciller Luis Solari Tudela: “Cuando Alan viajó a Chile les aseguró que el tema del mar no le interesaba. La molestia de Chile no se debe únicamente al litigio internacional, sino a que se sintieron engañados”. Sea como fuere, la demanda se formalizó recién el

Gazapos diplomáticos Hasta 1992, los peruanos podíamos ingresar a España sin presentar visa gracias a un tratado de doble nacionalidad. Era la puerta de acceso a Europa. Pero el excanciller Augusto Blacker cedió ante el endurecimiento del régimen migratorio español, sin exigir que se cumpla el acuerdo bilateral. También en 1992, el canciller Carlos Torres y Torres Lara firmó el criticado ‘Pacto de Caballeros’ con su par ecuatoriano. Las tropas norteñas aprovecharon esa ‘tregua’ y el descuido de nuestras Fuerzas Armadas para adentrarse en la Cordillera del Cóndor y en otras zonas del noreste peruano.

18 de enero del 2008 y los aplausos fueron para los que aparecieron en la foto: Alan García y Allan Wagner. Retardos sin perdón El control sobre el mar en disputa ha sido ejercido por la Marina de Guerra de Chile desde que el Perú firmó dos acuerdos que así lo establecieron y en los que también participó Ecuador: la Declaración de Santiago (1952) y el Convenio sobre Zona Especial Marítima Fronteriza de 1954. Si bien en ambos documentos se admite la existencia de la línea paralela que rige en la actualidad, el Perú sostiene que solamente sirvieron para fijar el límite exterior con altamar y que los documentos no pasan de ser convenios pesqueros. Asimismo, en el primero de los acuerdos (Declaración de Santiago) se habla de límites paralelos exclusivamente en caso de que existiera algún territorio insular –situación que se presenta con Ecuador por la Isla Santa Clara– y se reafirma la jurisdicción sobre las 200 millas marinas en toda la costa, como lo señala fehacientemente el Convenio del Mar. ¿Por qué el Perú se demoró tanto en protestar? El almirante Jorge Montoya, jefe del C om a ndo C onju nt o de la s Fuerzas Armadas durante el gobierno del Apra, esboza una respuesta: “Al momento de firmar los convenios de pesca, éramos pioneros en el mundo con respecto a la proyección marítima. El derecho de mar evolu-

cionó y dejó clarísimo que los abogados que prepararon esos documentos se olvidaron de que la Tierra era curva”. Por su parte, Solari Tudela asevera que “ la dureza de la posición de Chile estriba en que los peruanos hemos reconocido, indirectamente, la línea paralela como límite fronterizo a través de actos propios”. En ese sentido, opina que haber firmado esos acuerdos pesqueros en 1952 y 1954 fueron ligerezas de una “diplomacia peruana poco previsora”. Sin embargo, aclara que el enemigo no habita en Torre Tagle, pues esos traspiés representan “puntos en contra que no son decisivos”. Un factor a nuestro favor es la ratificación del Perú de una carta náutica enviada en el 2011 por Ecuador a la ONU para zanjar cualquier duda sobre el límite marítimo, todavía abierto, entre ambos países. Así lo af irma Gattas Abugattás, especialista en derecho internacional: “El que hayamos ultimado la frontera con Ecuador a través de notas reversales significa que no había ningún tratado válido sobre límites marítimos”. Claroscuros en el mar Para Hugo de Zela, miembro del Consejo Consultivo del Perú ante La Haya, no solamente tenemos “a rg umentos muy convincentes” frente a Chile, sino que la jurisprudencia nos avala: “La Corte de La Haya ha aplicado en otras ocasiones dos


04 Actualidad principios que son justamente los que el Perú ha propuesto: el de la equidad y el de la bisectriz”. En el contencioso jurídico librado por Nicaragua y Honduras, que culminó en el 2007, la Corte de La Haya determinó crear una nueva frontera marítima, signada por una línea bisectriz que le concedió a Honduras la soberanía sobre cuatro islotes del Mar Caribe. Otro caso es el que protagonizaron Nigeria y Camerún. Los países africanos sostuvieron una disputa de 15 años sobre la península de Bakassi y que estuvo a punto de llevarlos a una guerra. Todo acabó en el 2002, cuando los juristas de La Haya determinaron que el istmo pertenecía a los camerunenses. Y de paso descartó la tesis nigeriana de que un periodo de 20 años crea un “derecho histórico” de posesión sobre un territorio. No obstante, Gattas Abugattás es menos optimista: “Cada proceso judicial tiene particularidades distintas”. Y además, sostiene que “la cosa no pintaría bien para el Perú si se analizan solamente los instrumentos internacionales en debate: acuerdos, tratados y comunicados conjuntos”. El analista internacional deposita sus esperanzas en los documentos reservados presentados por el Perú, los que se mantendrán en secreto hasta que La Haya haga público el material consultado durante la fase escrita. Fallo con pólvora En febrero pasado, Allan Wagner, embajador y agente del Perú ante La Haya, declaró a la prensa que le “preocupaba el clima de desconfianza que existe en ambos países por el fallo de la Corte” y que ello empezaba a “generar un clima de hipersensibilidad y efervescencia que no corresponden con la realidad”. Aunque sus palabras se prestan a múltiples interpretaciones, lo cierto es que una encuesta de noviembre del 2011 en Chile demostró que el 73% de los sureños desaprobaría un fallo adverso de La Haya. Así las cosas, Jorge Montoya afirma que Chile tendría “un serio problema de manejo

Mentes siniestradas. Dos helicópteros menos, diez

efectivos policiales y militares abatidos y 16 soldados heridos es el saldo de las últimas refriegas entre las Fuerzas Armadas y la PNP contra el narcoterrorismo en el VRAE. Por ello, la salida de los ministros de Defensa y del Interior, Alberto Otárola y Daniel Lozada, respectivamente, era un pedido nacional.

Los medios de expresión de Sendero Luminoso y la apología

Trinchera roja. Otra muestra de la propaganda senderista fue el libro De puño y letra, escrito por Abimael Guzmán desde la Base Naval del Callao y publicado en el 2009. Salomón en toga. Peter Tomka, presidente de la Corte de La Haya.

Saludo que el gobierno de Alan García haya entendido que era necesario ir a La Haya. Vamos a ganar. Ollanta Humala Presidente del Perú poblacional si la sentencia no le favorece”. También insiste en que no se puede descartar un escenario bélico porque los mapochos “siempre han dado muestras en el tiempo de que no saben cumplir los tratados, al menos con nosotros”. Y si bien el poderío militar chileno no pesa sobre el fallo, el marino advierte que puede influir sobre la forma como Chile lo ejecute: “El Perú ha hecho mal en no tener una capacidad militar disuasiva y en no haber evaluado la posibilidad de que Chile retrase el cumplimiento de lo ordenado por La Haya”. C omo c ont rape so, Ch i le pretende integrar el Consejo de Seguridad de la ONU en el 2013. Para Hugo de Zela, ese panorama hace que una opción militar no solamente sea improbable, sino imposible. “Si Chile desacata el fallo, quedaría automáticamente convertido en un país paria, prohibido de ingresar a un organismo internacional”. Ojalá tenga razón.

Castillo de la concordia. El Palacio de La Paz (Países Bajos) alberga desde 1945 a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El estruendo del martillo

Luego de la captura de Artemio y del contundente rechazo político al Movadef, elementos de Sendero Luminoso difunden su ideología a través de la página web Sol Rojo y de las revistas Vórtice y Con Sentido. Escribe Juan Rosales Fotos Hugo Alejos

E

n los extramuros del pensamiento senderista se encuentran la s revistas Vórtice y Con Sentido, junto a la página web Sol Rojo , incendiarios medios de comunicación que se adhieren a la “ideología científica del proletariado”. Vór tice apoya la amnistía planteada por Abimael Guzmán y el Movadef, mientras que Sol R ojo opera desde Dinamarca y ataca ferozmente al Estado. Entretanto, Con Sentido brinda tribuna a líderes terroristas sin mayor ánimo crítico. D e a c uer do c on Ja i me Antezana, experto en temas de terrorismo, Sol Rojo es una publicación virtual trasnochada que califica a Ollanta Humala de “genocida” y a la izquierda moderada de “oportunista”. Opina que “es una revista hecha por un descabellado grupo de senderistas europeos que se han congelado en el tiempo y cuyo contenido

no sirve para comprender bien el fenómeno terrorista”. Por otro lado, Vórtice fue denunciada el 2010 por la parlamentaria Olga Cribilleros por el delito de apología al terrorismo. Ella sostuvo que el 30 de abril de ese año, Vórtice convocó a un conversatorio público de tendencia radical y subversiva en la Facultad de Derecho de San Marcos. Desde que salió en el 2004, Vór tice lleva 30 números publicados. Y si bien no es vocera de Sendero Luminoso, Antezana af irma que sirve para intensificar el trabajo ideológico. La sede principal de Vórtice se ubica en el bohemio y agitado jirón Quilca. Los transeúntes que pasan por el numeral 246 no pueden evitar toparse con un cartel de gran tamaño que anuncia la venta de la publicación a un precio de dos soles. Discurso las delata Dentro del establecimiento, las portadas de Vórtice mues-

tran al ‘proletariado’ en plena ‘lucha de clases’. Una edición del 2009 deja leer una frase del libro Somos los iniciadores de Abimael Guzmán: “El vórtice se acerca, el vórtice está comenzando. Somos un torrente creciente contra el que se lanza fuego, piedra y lodo”. Un vendedor que no quiso identificarse sostuvo a Nexos que Vórtice “no podría ser censurada, pues incluso tiene depósito legal en la Biblioteca Nacional”. Efectivamente, el registro es el 2005-6700. L a pr en s a pa r e c e h a b er confirmado los vínculos entre Vórtice y Sendero Luminoso. Hace poco, Panorama denunció que Ronald Loayza (editor de la publicación) era investigado por haber falsif icado f irmas para solicitar la inscripción del Movadef ante el Jurado Nacional de Elecciones. En la edición de setiembre y octubre del 2011, Loayza escribió que “desde el sistema hay quienes están en contra del Movadef, con el argumento de


Gobierno sin eco. Ollanta Humala nunca ha sido amigo de

los micrófonos. Sin embargo, recientes escándalos que ameritaban su pronunciamiento, como los privilegios penitenciarios de su hermano Antauro, han empezado a pasarle la factura. Ese silencio ha hecho que el jefe de Estado decaiga en las encuestas, en contraste con la popularidad creciente de su esposa y primera dama Nadine Heredia. Julio Hevia

terrorista que ese grupo trafica con la democracia pues no cree en ella. Por ello el JNE ha venido obstaculizando su inscripción, la misma que apoyamos”. Poco conocida en Lima, la revista ayacuchana Con Sentido es otro de los medios de comunicación que sería afín a la ideología terrorista. Hace poco difundió una entrev ista a Osmán Morote, dirigente histórico del PCP-Sendero Luminoso, quien dedicó sentidas palabras para Abimael Guzmán y otros de sus secuaces: “Mientras mi maestro, mis compañeros y mis camaradas permanezcan presos, la brega por su libertad será una obligación principal para mí”. El periodista que hizo la entrevista, Carlos Infante, denunció ante el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) que era víctima del acoso p ol ic i a l . A c t u a l me nt e , Infante y la revista Con Sentido son investigados por la Dirección Nacional Contra el Terrorismo de la PNP. Las averiguaciones determinarán la suerte del periodista y del semanario en el que labora.

Cueva de fanáticos. En pleno jirón Quilca y a plena vista de policías y transeúntes se ubica la sede principal de la revista Vórtice. Un cartel anuncia su venta y exhibe su sospechoso logotipo: una letra V trastocada que configura con disimulo el símbolo de la hoz y el martillo. Arriba: Portadas de Vórtice que se muestran en el local.

crece el debate La vigencia e inf luencia de Vórtice , Con Sentido y Sol Rojo intensifica el debate sobre los alcances de la libertad de expresión. Heber Campos, especialista en derecho constitucional, señala que “una revista que aboga por una amnistía general para condenados por ciertos delitos no es automáticamente un instrumento ideológico que busca llegar violentamente al poder”. No obstante, si la publicación “exaltara atentados o apoyase a sus autores, se trataría de un ilegítimo de la libertad de expresión y de un acto de apología al terrorismo que se encuentra tipificado en el Código Penal”. Eso es lo que al menos Sol Rojo hace con vehemencia desde Dinamarca. L a c ont i e nd a c ont r a Sendero Luminoso no debe reducirse a las operaciones militares en el VRAE, pues paralelamente existe un frente ideológico que trasciende a las personas y que puede ser muy poderoso. Esa idea fue expresada proféticamente por Abimael Guzmán al ser capturado en 1992 por el GEIN. La escena fue registrada en video y dio la vuelta al mundo, pero aún no ha sido bien escudriñada por los peruanos.

opinión

Tomados como rehenes Se diría que el secuestro de 38 operarios en el Cusco por una falange narcoterrorista no solamente afecta a políticos y entendidos en la materia, sino que además interpela a la población en general vía unos medios informativos que dotan de particular resonancia y no poco dramatismo a su labor noticiosa. He allí la toma de conciencia del carácter ostentado por aquellos grupos que, ajenos a toda legitimidad, dominan la zona del VRAE, así como la preocupación por lo poco preparadas que estarían las Fuerzas Armadas para repeler, con celeridad, tales desmanes. Por último, y en vez de la pasividad característica, el reclamo de intervenciones unitarias y sincronizadas frente al inextricable lazo tendido entre traficantes y militantes. ¿Qué decir del espectro de conjeturas levantadas, a posteriori, sobre la súbita disolución del conflicto? Apoyándose en fragmentos de grabaciones telefónicas, algunos analistas y reporteros dieron por descontado el canje de los rehenes por una suma astronómica, mientras que el presidente Ollanta Humala, fiel a sus declaraciones iniciales, optó por restar todo crédito a dicha interpretación. Una rápida revisión de los titulares periodísticos recientes muestra cómo se alterna el tópico de la ansiada liberación de los secuestrados con el lamento por el deceso de las víctimas de las fuerzas del orden durante los enfrentamientos. ¿Acaso somos todos –como sentenciaba Baudrillard– rehenes de una suerte de terrorismo aleatorio e indiscriminado que habría adquirido, en las mismas narices de la democracia medial y por la fuerza del hábito, sus propias credenciales?


Desde el 2009, el Programa Nacional de Capacitación de Educación en Seguridad Vial (Pronacesvi) instruyó pedagógicamente a más de 5,000 docentes a nivel nacional para inculcar en las aulas ciertos temas de seguridad vial y prevención de accidentes. En el 2012 se buscará capacitar a más 800 profesores de cinco regiones del país.

Equipos contraincendios tienen más de 33 años de antigüedad

Aventuras y experiencias de los reporteros de televisión UL/Jorge Pezantes

06 Locales

Pistas para educar

No es fiebre amarilla. El 75% de los vehículos bomberiles padece de graves problemas mecánicos.

Cuartel en llamas

L

a ola de fuego que viene azotando las calles de Lima es alimentada por la falta de inversión para la optimización de los equipos contraincendios del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. El monto necesario para su reingeniería y modernización alcanzaría los 150 millones de dólares. En declaraciones a El Peruano, el comandante general del cuerpo de bomberos, Antonio Zavala, destacó la voluntad del Poder Ejecutivo para apoyar la labor de los hombres de rojo y señaló que esa considerable cifra podría obtenerse con ayuda del gobierno central, de las regiones

y de los municipios. Con los recursos financieros recaudados se podrían adquirir nuevas ambulancias y autobombas, asegurando el servicio técnico que necesiten para mantener su vida útil en óptimas condiciones y adecuarlas a los requerimientos de los bomberos. En el 2012 el cuerpo de bomberos contará con un presupuesto de 50 millones de soles para inversiones y mantenimiento. Sin embargo, más de la mitad de ese dinero se diluirá en la compra de combustible y en las reparaciones de sus 815 unidades vehiculares, algunas con más de 30 años de antigüedad.

Clases maestras en 200 colegios de Lima

Bajo palabra. El convenio educativo tiene una duración dos años.

Magistrados acuden a las aulas

G

racias a la renovación del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Corte Superior de Justicia de Lima (CSJL) y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, alumnos de 200 colegios de la capital recibirán lecciones y charlas sobre materias jurídicas que serán impartidas por 240 jueces. Los magistrados, quienes se ofrecieron voluntariamente a realizar esa labor, también forman parte del programa de proyección social Justicia en tu Comunidad que busca fomentar el sentido de responsabilidad en los escolares.

El presidente de la Corte Superior de Lima, Héctor Lama More, explicó que se pondrá énfasis en asuntos como prevención del delito, violencia familiar, pandillaje y filiación extramatrimonial. Los padres de familia y profesores también recibirán cursos especializados. Marcos Tupayachi, director regional de Educación de Lima Metropolitana, sostuvo que gracias al convenio con la Corte Superior de Justicia de Lima serán beneficiados miles de estudiantes y docentes, especialmente aquellos que provengan de los colegios Marca Perú.

Caja chica, retos grandes

Juliana Oxenford, Fernando Díaz y René Gastelumendi se juntaron para analizar el desempeño del periodismo televisivo nacional. Fueron dos horas de diálogo y debate sin cortes comerciales.

L

a Sala Ventana Indiscreta fue escenario del Intermedio Reporteros de televisión: ¿Periodismo o espectáculo? que se realizó el 12 de abril con la participación de tres reconocidos reporteros de programas dominicales: René Gastelumendi de Cuarto Poder, Fernando Díaz de Día D y Juliana Oxenford, hasta hace poco periodista de Punto Final. En el Intermedio se mostraron

breves videos que resumieron el estilo reporteril de cada uno de ellos. Gastelumendi y Díaz se ubicaron dentro de la ‘vieja escuela’ televisiva, caracterizada por la sobriedad en la edición, en la narración de la historia y en los stand up frente a cámaras. En cambio, Oxenford se declaró hacedora de un estilo impetuoso y confrontacional que le sirve para aplicarlo a su especialidad: los reportajes de denuncia. La premisa que dio pie al conver-

satorio fue la creciente notoriedad del periodista televisivo a la hora de aproximarse a la noticia: en otros tiempos, el hombre de prensa seguía la pista de un suceso hasta toparse con el meollo del problema, mientras que ahora la cámara sigue al reportero para convertirlo en protagonista y en la principal fuente de información. En ese sentido, los panelistas admitieron que existe cierto grado de exhibicionismo en los periodistas televisivos, pero acla-


Chupón Callao

La prensa informó sobre una red de espionaje formada por personal de Chim Pum Callao, organización encabezada por Álex Kouri. En esa mafia, que habría interceptado los teléfonos de Lourdes Flores en la última campaña al municipio de Lima, estarían involucrados el alcalde chalaco Juan Sotomayor y el otrora futbolista Roberto Martínez.

UL/Hugo Alejos

Seminario Internacional en la Universidad de Lima

en el Perú Trío estelar. Los periodistas televisivos René Gastelumendi, Juliana Oxenford y Fernando Díaz derrocharon simpatía y experiencias periodísticas ante un auditorio juvenil y deseoso de hacer buen periodismo en el futuro.

Metiendo letra. Juan Rosales y Álvaro Arce, periodistas de Nexos, intercambiaron textos por consejos con el autor de Los Cachorros, Mario Vargas Llosa.

Liberales analizaron el panorama de América Latina

E

raron que algunos temas peliagudos pueden requerir una mayor exposición y participación del reportero. Plácido domingo Desde el punto de vista de los ponentes, existe actualmente una competencia sin cuartel entre los distintos programas televisivos dominicales que tienen el mismo horario y cuyos formatos son idénticos. Señalaron que el Perú se ha convertido en uno de los países con mayor número de dominicales en pantalla a nivel regional y que eso no ayuda a mejorar la calidad del trabajo periodístico. Dicho escenario ha provocado que la tiranía de la inmediatez tenga demasiado peso al definir el enfoque de un reportaje, limitando muchas veces la rigurosidad que sí presentan otros géneros periodísticos como en la prensa escrita. Además, Juliana Oxenford, René Gastelumendi y Fernando Díaz coincidieron en señalar que una semana es muy poco tiempo para investigar a profundidad un hecho y que el riesgo constante de que la nota se desmorone es fatal para un espacio dominical. También manifestaron que en

los canales de televisión se retacea el dinero solicitado para hacer una buena investigación y que los viajes de trabajo suelen ser complicados por la falta de comodidades que sufre el equipo periodístico compuesto por el reportero, el camarógrafo y el chofer. Asimismo, se mostraron en desacuerdo con el uso de la expresión ‘en exclusiva’ en los programas dominicales. ¿La razón? Los temas han sido explotados durante la semana por otros medios de comunicación y al final poco tienen de primicia. Entonces, eso obliga a que el esfuerzo se concentre en descubrir novedosos enfoques para las historias y que aporten información fresca al televidente. Sin embargo, el pasaje más destacado del Intermedio se produjo con el mea culpa que hizo René Gastulemendi, sin alteraciones de pulso: dijo que la generación de periodistas televisivos a la que pertenece había fracasado en su intento de generar cambios profundos en la forma de ejecutar el trabajo reporteril, permitiendo a veces el abuso del sensacionalismo, de las malas condiciones de trabajo y del escaso tiempo para preparar un reportaje de televisión.

l 20 de marzo se llevó a cabo en el ZUM de la Universidad de Lima el seminario internacional América Latina: Oportunidades y Desafíos, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, institución creada por Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, quien intervino al inicio y final de la cita. Asistieron ex jefes de Estado y actuales candidatos presidenciales de la región, así como periodistas, escritores y economistas que reflexionaron sobre la lucha contra el narcotráfico, los modelos económicos,

los regímenes políticos contemporáneos y la ciudadanía. Entre los participantes estuvieron Beatriz Merino, extitular de la Defensoría del Pueblo, junto con la candidata a la presidencia de México Josefina Vásquez. También los expresidentes Luis Alberto Lacalle de Uruguay, Jorge Quiroga de Bolivia y Álvaro Uribe de Colombia, quien sostuvo que la lucha contra el narcotráfico era “el gran reto de América Latina”. Además, Uribe resaltó que la seguridad debía ser un valor democrático y no “un factor de soporte de dictaduras”.

Por su parte, Luis Alberto Lacalle dirigió un mensaje a los jóvenes para invitarlos a involucrarse en la política: “Tienen deberes políticos… Deben no solamente votar, sino opinar y acercarse a los dirigentes”. Al término del seminario internacional, periodistas de Nexos tuvieron la oportunidad de intercambiar palabras con el premio Nobel de Literatura 2010, quien con gestos de cordialidad brindó consejos sobre periodismo y literatura, luego de recibir ejemplares de la revista, editada por la especialidad de Periodismo de la Facultad de Comunicación.

DNI gratuito para zonas pobres del país

Reniec sin identidades secretas

E

l Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha dispuesto que el trámite para obtener el Documento Nacional de Identidad (DNI) sea gratuito para los habitantes de las zonas más precarias del país. La medida regirá durante todo el 2012. Tampoco se cobrará por la renovación, el duplicado y la rectificación de datos del DNI. Los mencionados beneficios alcanzan también a los mayores de 65 años y a las personas hospitalizadas, junto a las que no tengan seguro de vida. Los primeros beneficiados serán los moradores del Callao y de los distritos de Comas, Los Olivos y San Martín de Porres. Igualmente, pobladores de Ica, Cusco, Chimbote, Huancayo, Chiclayo, Piura y Tacna.

Rostros con memoria. Ayuda también se aplicará a damnificados del terremoto del 2007.


08 Culturales

Cajamarca vacía. Las protestas antimineras que se suscitaron el año pasado en Conga aguaron el carnaval de Cajamarca. Hubo una reducción de 30% en la afluencia de turistas, debido a la sensación de inseguridad. La provincia perdió diariamente cerca de US$500 mil.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno

Entre vivos y muertos. El 2 de febrero, día central de la festividad, los grupos de danza acuden a los cementerios de Puno para rendir homenaje a los bailarines fallecidos. La tradicional celebración es organizada por la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, entidad que logra convocar a más de 150 conjuntos de baile.

Al son de una banda, el Diablo Mayor, acompañado por los Diablos Menores, Diablezas y Cachudiablas, se abre paso en el infierno para llegar a Puno y venerar a la adorada Virgen de la Candelaria. Renzo Sáenz, periodista de Nexos y hábil danzante, pisó el altiplano para cruzar trinches y colas con los protagonistas de esa antigua y brillante festividad. Escribe Renzo Sáenz Fotos Paul Vallejos

La danza de los

diablos devotos


Zona de compases. El Ministerio de Cultura busca postular a la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco. Dicho objetivo se sumaría al reconocimiento mundial que Puno posee actualmente por su variedad de danzas. Ricardo Bedoya

opinión

Los nuevos Welles y Viscontis

Pasos telúricos. Son aproximadamente 40 mil danzarines y cinco mil músicos los que llegan a Puno para venerar a la Virgen de la Candelaria, mientras que los ‘participantes indirectos’ suman 30 mil personas entre organizadores, bordadores, artesanos de caretas, costureros, zapateros y maquilladores.

¡

El diablo mayor salta de emoción y grita con fervor porteño de corazón! Esa era la frase que hacía vibrar repetidamente las cuerdas vocales de los integrantes del grupo Tradicional Diablada Porteño. Eran casi las siete de la noche y la ciudad vivía una fiesta: centenares de turistas y pobladores colmaban las tribunas para observar a los grupos de diablada, caporales y morenada que avanzaban por las calles. La querida Virgen de la Candelaria, patrona de Puno y asociada a la Pachamama y al Lago Titicaca, así como a las minas y a los truenos, mueve a las masas durante 18 días de jolgorio que paralizan los negocios. Durante el camino al altiplano fue imposible ignorar el frío que nos invitaba al baile, así como a los parroquianos que brindaban con vasos de cerveza para unirse pronto a sus amigos caídos por el alcohol. La música no era esquiva y en cada esquina las bandas ensayaban sus repertorios afinando detalles para el concurso de danza. Cerca de 300 integrantes por orquesta avanzaban en una sacrosanta procesión con una gran variedad de instrumentos. Antonia Luque, expresidenta del elenco Tradicional Diablada Porteño, nos recibe y ofrece bebidas calientes para templar los huesos: “Acá hace mucho frío. Las nubes están listas para la lluvia y lo más probable es que bailen con agua en las cabezas”. No se equivocó.

Máscaras en busca de rostros Con tres casacas encima y una bolsa de plástico para evitar ser atropellados por las lágrimas de Dios, los danzantes se dirigieron a una casa que había sido tomada como vestuario. Capas, palcas y pecheras se apoderaban de todos los muebles, mientras que decenas de caretas con el rostro de Satanás contemplaban a los bailarines que iban tras ellas para lucirlas en el pasacalle. “Mujeres por aquí, hombres por allá”, gritó alguien con voz desconfiada. Se entregaban las prendas, pero también se ejecutaba un severo inventario: “Te estoy dando capa, palca, pechera, careta y botas… Todo suma 360 soles en total”, dijo una puneña con cara de policía. El alquiler de trajes para la diablada, los caporales y la morenada oscila entre los 300 y 1,000 soles por persona. Aquí bailar está lejos de ser un pasatiempo, es casi una necesidad básica. Muchos consumen sus ahorros y gratificaciones para regalarse el gusto de mostrar sus brincos y acrobacias, sea en plazas o en calles, en lo que será una inolvidable experiencia. Vestuario en mano, no quedaba más que esperar. Los truenos querían colarse en la fiesta y el granizo cayendo del cielo advertía que una tormenta estaba por llegar. Encomendados a la mamacha Candelaria, confiamos en que el siguiente día iba a ser menos convulsionado. Y así fue. Desde tempranas horas se sentía el movi-

miento de gente y energía. Puno había brindado la bienvenida a centenares de diablos con hermosas caretas de metro medio de largo, enfundados en pesados trajes de 50 kilos. Todos recorrían las calles hacia una misma dirección: el estadio Enrique Torres Belón. Rendidos ante la majestuosidad de la Virgen de la Candelaria, el baile no cesaba. El cielo mañoso quiso jugarnos una mala pasada con la lluvia. Grandes charcos de agua y lodo saboteaban los pasos ensayados durante semanas, pero el garbo de los cuerpos en sincronía jamás se enlodó. Sobre el origen de esa danza se teje el mito de que en Puno, cerca a la mina Laikakota, existió un bandolero llamado Anselmo Belarmino (a) Chiru Chiru, quien era fiel devoto de la Virgen de la Candelaria. Se dice que robaba para luego repartir el botín entre los más pobres. En uno de esos asaltos fue rodeado por policías y herido de bala. Sangrando a chorros se internó en un socavón para esperar la muerte. Narra la leyenda que en sus últimos minutos de vida aparecieron muchos diablos para disputarse su alma, pero, apiadada por lo que le ocurría, la Virgen de la Candelaria envió al arcángel San Miguel para que lo rescatara. “Muchas leyendas buscan explicar el origen de la diablada, pero hay coincidencia en señalar que esa danza representa una lucha entre el bien y el mal”, señala Paola Mendizábal, integrante del elenco Tradicional Diablada Porteño. Diablos en plena lucha La rivalidad de grupos como Diablada Bellavista o Los Amigos de la Policía era notoria en busca de la mejor puntuación y admiración. No obstante, para los puristas de la fiesta, más que el puntaje ofrecido, lo importante era la fe que se movía dentro de los trajes. Fue casi una expiación que centenares de bailarines caminen con devoción cerca de 30 cuadras para llegar al punto de partida. Ya en el lugar, los danzantes apretaban los dientes y formaban círculos para seguir practicando. Luego de tres largas horas, había llegado nuestro turno. El número 56. Marchamos directamente hacia el infierno con caretas que botaban fuego y que sorprendían a los espectadores. Como personajes salidos de un sueño tanático, los cuernos y dragones de nuestras máscaras otorgaban un santo vigor a maléficos espíritus. Bastaba un poco de alcohol y un encendedor para lograr ese efecto telequinético que transportaba al público y los bailarines al socavón en donde Lucifer fue derrotado por la Virgen de la Candelaria. Así pasaron dieciocho días dedicados a la mamita Candelaria en la capital del folclore peruano y latinoamericano. Puno prefirió no mostrarnos su rostro más fiero, con huelgas y bloqueo de carreteras, sino aquel semblante que puede ser cincelado por miles de pies acariciando y golpeando el suelo.

Muchas leyendas buscan explicar el origen de la diablada, pero hay coincidencia en señalar que esa danza representa una lucha entre el bien y el mal”, señala Paola Mendizábal.

En su reciente ensayo, La civilización del espectáculo, Mario Vargas Llosa lamenta que el cine haya perdido a sus grandes creadores. Ya no existen personalidades como Visconti o Welles, dice. En cambio, se exalta como crédito a Woody Allen, un cineasta menor en opinión del autor de Conversación en La Catedral. No pienso comparar los méritos de esos directores ni juzgar la calidad de sus filmografías, pero sí preguntarme desde qué posición observa Vargas Llosa el cine actual. ¿Dónde ubica su atalaya? ¿Qué territorios del cine actual considera? ¿Qué vertientes ha examinado? ¿En cuáles ejerce liderazgo Woody Allen? ¿Será acaso en el cine mainstream que se programa en las multisalas de las ciudades del mundo? ¿Será en los circuitos del ‘cine de autor’ internacional? ¿En cuál de ellos? ¿En el que se exhibe en los grandes ‘festivales vidriera’ tipo Cannes o en los de estilo ‘boutique especializada’ tipo Rotterdam? ¿Allen se impone sobre los cineastas que trabajan para las industrias o también sobre aquellos que filman de modo independiente y exhiben sus obras en las redes y en circuitos paralelos? El cine ya no es lo que era, es verdad. Antes era sólido y centrado. Se le encontraba en las inmensas salas y nada más que en ellas. Ahora es múltiple, fragmentario. Existe aquí y allá. En el centro y en los márgenes. En la pantalla grande y en otras mil. Es ahí que hay que buscar a los Welles y a los Visconti –también a los Allen– de los actuales tiempos.


10 Opinión

Nexos es una publicación del Área de

Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 7 Nro. 20 / Abril-Mayo 2012 / Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437 6767 anexo 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados en Nexos y Anexo son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.

Editorial

Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (decano de la Facultad de Comunicación), Walter Neira, Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactor principal: Álvaro Arce Edición gráfica: Ana Castañeda Diseño y diagramación: Jorge Senisse Retoque fotográfico: Julio Basilio Corrección: Jaime Urco Redactores: Eduardo García, Juan Rosales, Adolfo Cabrera, Mario Bolívar, Renzo Sáenz y Carlos Mejía Infografías: Rocío Villacorta Fotógrafos: Hugo Alejos, Jorge Pezantes y Lino Anchi Colaboradores: Julio Hevia, Ricardo Bedoya, Fabián Vallas, Carlos Rivadeneyra, Juan Carlos García, Hernando Burgos, Manuel Solari, Víctor Atala, Alejandra Orosco y Eloy Jáuregui. Impresión: Erre&Erre Artes Gráficas. Calle Mama Ocllo 1916, Lince. Teléfonos: 472-4742

El patronazgo moral de los Estados Unidos

Cuestión de vara

E

Estado y prensa Por Orazio Potestá, director de Nexos

La relación entre el Estado y el periodismo es decadente y perniciosa. El Estado busca corromper a la prensa y lo logra. Y cuando el periodista busca tener un empleo, lo obtiene con rapidez. En el marco de esa simbiosis, algo guardan en común: mejorarán en 100 años. Ninguna reingeniería modernizará al Estado que tenemos hoy. En el 2002, con Fernando Olivera como ministro de Justicia, un juez cayó recibiendo una coima de 50 dólares, tres semanas después de que el gobierno aumentara su salario a 12 mil soles. Por eso, eduquemos ahora al abuelo de aquel peruano que en los próximos decenios convertirá al Estado en una maquinaria decente y eficiente. La compra y entrega de inservibles chalecos antibalas a las fuerzas militares y policiales que combaten en el VRAE es traición a la patria. Y particularmente una muestra de la incompetencia y de la corrupción que hay dentro del Estado. Ironías de la vida, una bala en el pecho mató al capitán EP Germán Parra del Carpio, de 32 años y nieto del general EP (r) Germán Parra Herrera, quien fuera ministro de Defensa en el primer gobierno del Apra. Su chaleco antibalas no lo protegió. Frente al féretro, Parra Herrera pidió a Dios que “ilumine al gobierno y a las autoridades de nuestras Fuerzas Armadas para que tomen decisiones acertadas y eliminen a esa célula terrorista que existe en el VRAE”. Lamentablemente eso no lo va a solucionar Dios. La solución de la incompetencia y de la corrupción es un encargo supremo que recae en los hombres. Y esos hombres, al parecer, están muy niños o están por nacer.

Hernando Burgos Docente de la Escuela de Humanidades

Caricatura política

D

esde el siglo XIV, con el nacimiento de los aparatos absolutistas en Europa, quedó claro que un Estado no puede existir sin coerción ni uso monopólico de la fuerza, sin capital ni tributación, sin burocracia ni Ejército, sin diplomacia ni sentido de respeto a una autoridad central. Desde los velorios de los policías y militares asesinados por minas antipersonas en el VRAE, desde alguna empresa que no paga impuestos, desde cualquier entidad estatal que no construye obras sostenibles y desde cualquier distrito periférico de Lima con construcciones sin planos, queda claro que en el Perú hay un circo y no un Estado. El Estado que tenemos no ejerce respeto en ninguna de sus funciones: gobernar, regular, proteger (en asuntos internos y externos) y planificar. Y ese ha sido el principal triunfo de los delincuentes terroristas José y Alipio : desembozar al Estado como un aparato elefantiásico que nada puede hacer bien. En el VRAE, Sendero Luminoso protege a los que cultivan la hoja de coca y alimenta a los campesinos pobres, término que el politólogo Perry Anderson utilizó en sus estudios sobre la era feudal y que bien calza en el Perú del siglo XXI. Los periodistas aparecen como los hechiceros capaces de resolver esos problemas, pero solamente contribuyen a la expansión del fuego: incapaces de hacer propuestas o análisis medianamente efectivos, la mayoría destruye instituciones y personajes. Las razones son varias, sin embargo, preocupa demasiado la escasa preparación intelectual de muchos colegas que trabajan en medios de comunicación.

n tiempos bíblicos los profe- en la Convención Internacional sobre tas no previeron la existen- la Represión y el Castigo del Crimen de cia de los Estados Unidos Apartheid. cuando enseñaban que los “Solamente dos Estados Miembros de demás nos medirían con la las Naciones Unidas –Estados Unidos y misma vara con la que los medimos. O Somalia– no son parte en…” la Convenquizás sí. ción sobre los Derechos del Niño, se lee Actualmente, problemas como la en el portal de la ONU. Igualmente, ha vigencia de los derechos humanos y la paz omitido la ratificación de la Convención mundial son materia de preocupación para la Eliminación de todas las Formas y debate internacional. Como la comu- de Discriminación contra la Mujer y de nicación tiene una naturaleza política, la Convención Internacional de los Dereel mensaje hegemónico en los medios chos Económicos Sociales y Culturales y masivos de comunicación construye la tampoco reconoce diversos instrumentos imagen de unos países donde se violan de la OIT que protegen los derechos de los cotidianamente los derechos humanos trabajadores, entre ellos a la sindicaliza(en la región: Cuba, Venezuela y Ecuador) ción y a la negociación colectiva. o que son parte de un apocaE n mat er ia de pa z , líptico ‘eje del mal’ que ame- Estados Unidos Estados Unidos no ha naza la paz mundial (Corea es uno de los ratificado el Tratado de del Norte e Irán). Al mismo Prohibición Completa de países que tiempo, su principal acusalos Ensayos Nucleares y no dor, el gobierno de los Esta- menos tratados ha suscrito la Convención dos Unidos, aparece como de DD.HH. ha contra el Reclutamiento, un modelo de respeto a los ratificado. Incluso Utilización, Financiación derechos humanos, líder de y Entrenamiento de Mermenos que la lucha por la paz y la liberaquel que es su cenarios. tad en el mundo. Según Malou Innocent Sin embargo, nuestra obsesión: Cuba y Jonathan Owen, anaimagen del mundo y de sus lista del Cato Institute y protagonistas sería al menos más equili- exoficial de infantería del ejército estabrada si conociéramos cosas de las que se dounidense, respectivamente, el país habla poco o nada en los medios de comu- que hoy gobierna el presidente Barack nicación. Por ejemplo, que los Estados Obama “es responsable de casi la mitad Unidos es uno de los países que menos del gasto militar mundial, maneja uno tratados de derechos humanos ha ratifi- de los mayores arsenales nucleares” (El cado. Incluso menos que aquel que es su Comercio, 14 de abril del 2012). Habría que agregar que en las últimas seis obsesión: Cuba. Entre otros tratados internacionales, décadas, prácticamente no ha habido no ha suscrito la Convención Americana día alguno en el que los Estados Unidos de los Derechos Humanos, no ha reco- no haya estado envuelto directa o indinocido la competencia de la Corte Inte- rectamente en algún conf licto bélico. ramericana de los Derechos Humanos Algo que está en las antípodas de la paz ni la de la Corte Internacional de Justi- mundial. Reclamar a los demás comportamiencia que juzga los crímenes de guerra. Ni siquiera ha firmado la Convención sobre tos ajustados a normas de las que pretende la Imprescriptibilidad de los Crímenes de librarse, merece no solamente la reproGuerra y de los Crímenes de Lesa Huma- bación bíblica, sino que ha generado, al nidad. Tampoco ha estampado su firma menos, la desconfianza de los demás.


En 1986 se inició la obra que marcaría un hito en el transporte urbano de Lima. Sin embargo, la corrupción del primer gobierno de Alan García dejó como rezago decenas de enormes pilares de concreto en diversos distritos de la capital, como viva señal de incertidumbre. Luego de 26 años, la obra por fin ha sido concluida. Fue así que un elefante blanco se convirtió en una ágil serpiente de acero y ojos resplandecientes.

Y el elefante se volvió serpiente

reportaje gráfico

Texto Eduardo García fotos Alejandra Orosco Venero

El tren eléctrico de Lima

Tiene 23 años y es estudiante de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Se inclina por las especialidades de Empresa y Desarrollo y Realización Audiovisual, sin descuidar la elocuente simpleza de la fotografía. Es su primer reportaje gráfico en Nexos.

Alejandra Orosco Venero.

Escenas

11


12 Escenas reportaje gráfico

Espectros y sueños a 45 kilómetros por hora Con más de ocho millones de habitantes, Lima dejó de ser una de las pocas ciudades de América Latina sin servicio de trenes. Que nadie frene ese empuje. 1] Ojos amarillos. El tren

eléctrico llega a la estación de María Auxiliadora (Breña) y decenas de estímulos nerviosos recorren la piel de adormecidos ciudadanos que buscan cruzar la capital.

2] Pensamientos sobre el ocaso. A las seis de la

tarde, limeños de diversos estratos sociales confluyen en 16 estaciones rumbo a un mismo paradero: su hogar. 3] Tubos de ensayo. La niña representa una generación que convivirá con este nuevo sistema de transporte. 4] La parada. El tren atraviesa nueve distritos desde Villa El Salvador hasta su paradero final en el Cercado de Lima. El viaje completo dura 30 minutos y obliga a descansar el seso a más de uno.

5 y 6] Pasajeros fantasma.

La inauguración fue en julio del 2011, pero los vagones recién empezaron a trasladar gente siete meses después. Actualmente, el tren eléctrico beneficia a más de 3 millones de personas.

7] Paciencia ochentera.

Miles de personas que crecieron con la leyenda urbana del inconcluso tren eléctrico del APRA, son ahora los usuarios de la serpiente de acero que cruza la capital. Hoy transitan cinco trenes y se espera que en el 2013 la cifra llegue a 19.

2 3


4

5

7

6

El antepasado directo del tren eléctrico fue el tranvía de Lima, inaugurado en 1878 y clausurado en 1965 por huelgas, deudas y falta de repuestos. En sus inicios fue empujado por caballos, luego con energía eléctrica.


AP

Padrino y ahijado. Hugo Chávez desfila junto a su más cercano colaborador, Henry Rangel, graduado en 1982 en la Academia Militar de Venezuela en el puesto 26. También es ingeniero electrónico y tiene 52 años.

Consecuencias políticas del cáncer que padece Hugo Chávez

Rangel: El delfín de hierro Presuntamente vinculado a las FARC y colaborador en 1992 del fallido golpe de Estado de Hugo Chávez contra Carlos Andrés Pérez, el general Henry Rangel Silva, uno de los hombres más ‘duros’ del régimen bolivariano, se perfila como el nuevo hombre fuerte de Venezuela.

Escribe Juan Rosales

L

a coyuntura política venezolana genera más dudas que certezas. A inicios de año, el diario ABC de España propaló un informe (sustentado en documentos médicos conf idenciales) que af irmaba que al presidente Hugo Chávez solamente le quedaban entre nueve y doce meses de vida, debido a que el cáncer que padece habría hecho metástasis en los huesos. Según los médicos, Chávez requer ía con u rgencia u na terapia intensiva para estirar su esperanza de vida, lo que iba a forzarlo necesariamente a abandonar sus f unciones como primer mandatario. Muy a su estilo, Chávez negó estar al borde de la muerte y declaró que gozaba de buena salud. Sin embargo, el director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, James Clapper, declaró que “existían dudas” sobre la salud del jerarca y que el futuro de la democracia venezolana era poco esperanzador. Días después de la difusión del reporte del ABC , el ministro de Defensa del gobierno de Ollanta Humala, Luis Alberto


Esperanza llanera

En febrero fue elegido como candidato de la oposición el abogado Henrique Capriles Radonski, quien disputará con Hugo Chávez la presidencia de Venezuela. Capriles Rondón obtuvo el 62% de los votos en los comicios internos de la Mesa de Unidad Democrática.

15 Mundo

Otárola, firmaría un acuerdo en materia de seguridad con quien podría ser el sucesor de Chávez: el general de división venezolano Henry Rangel Silva. posibilidades futuras Hasta hace unos meses, sin embargo, no se lograba vislumbrar un sucesor y varios personajes aparecieron en la baraja. Uno de ellos fue el hermano mayor de Hugo Chávez, Adán, un físico y matemático involucrado en política, aunque sin mucho magnetismo con las masas, que habría tenido la misión de continuar con el proyecto bolivariano. Cuando a Chávez le detectaron el cáncer en junio del 2011, fue voceado también el canciller Nicolás Maduro, civil, sindicalista y antiguo chofer del metro de Caracas, quien luego fue apartado de la línea sucesoria por el chavismo al ser lanzado como candidato oficialista a la gobernación de Carabobo. Para el analista de la Florida Atlantic University, Luis Fleischman, la institución que le sirve de soporte político a Chávez para poder “blindar el poder bolivariano” es la Fuerza Armada, sector clave al que pertenece Henry Rangel Silva, cuyo rápido ascenso en el gobierno chavista fue puesto en tela de juicio por sus presuntos vínculos con las FARC. Pasado grisáceo Rangel per tenece a la línea dura del Ejército y ha ocupado cargos relevantes en el régimen chav ista. Fue director de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela, jefe del Comando Estratégico Operacional-CEO y cabeza del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional. Pero un hecho lo colocó en el centro de la tormenta: su vinculación con las FARC, descubierta tras los peritajes realizados a la computadora deRaúl Reyes, jefe terrorista asesinado en el 2008. En un correo electrónico se menciona que Rangel se reunió con Rodrigo Londoño (a) Timochenko, actual cabecilla de ese grupo criminal y que no veía con malos ojos sus actividades. Por eso, el propio Ejército venezolano recomendó a Chávez “suspender” e “investigar” a Rangel, pero el pedido fue desestimado. Otro episodio que manchó la trayectoria de Rangel ocurrió en el 2011, luego de ser vinculado con el narcotráfico y el lavado de dinero, delitos por los que fue acusado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en el 2008. En una entrevista brindada a la cadena estadounidense Univisión , el narcotraficante venezolano Walid Makled, uno de los tres capos más buscados del mundo, mencionó que mantuvo tratos directos con Rangel

Fabián Vallas

opinión

¿Hablaremos mandarín?

Poder blindado. Hugo Chávez sustenta su permanencia en la presidencia de Venezuela sobre la Fuerza Armada.

En el 2011, un capo de la droga vinculó a Rangel con el narcotráfico y el lavado de dinero, delitos por los que había sido acusado años antes por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. como integrante del Cártel de los Soles, grupo compuesto por militares vinculados al comercio de estupefacientes.

Timochenko mantuvo nexos políticos con Rangel, de acuerdo con un e-mail encontrado el 2008.

Walid Makled puso en serios aprietos a Rangel frente a su país y a la comunidad internacional.

Hermanos y príncipes El líder cubano Fidel Castro evidenció sus problemas de salud en el 2001, cuando sufrió un desmayo luego de brindar un discurso en La Habana. Tras el incidente, Castro manifestó que el hombre más adecuado para sucederlo sería su hermano Raúl. Cinco años después, en el 2006, la profecía se cumplió parcialmente: Fidel pasó al quirófano por problemas intestinales, pero no quedó restablecido, delegando el poder en forma provisional a Raúl. En el 2008, sin vigor ni plena lucidez, Fidel entregó a Raúl el mando absoluto de Cuba. El revolucionario de Sierra Maestra, en un artículo publicado en el diario oficialista Granma, anunció su decisión de no reelegirse como Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe. Clan familiar en Corea del Norte La realidad en Corea del Norte es similar a la de una monarquía. El 17 de diciembre del 2011, el sexagenario líder Kim Jong-il, quien llevaba 18 años como líder supremo, falleció de un ataque cardiaco a bordo de un tren que lo trasladaba a la capital norcoreana de Pyonyang. Antes había determinado que su cuarto y último hijo, Kim Jong Ung, iba a sucederlo en el poder. Kim Jong-il había asumido el poder en 1994, luego de la muerte de su padre Kim il Sung, gobernante de Corea del Norte desde 1948.

Manos al fuego A inicios del 2012, en la juramentación de Henry Rangel como ministro de Defensa , Chávez rechazó las acusaciones en contra de su colaborador y sostuvo que lo atacaban “para socavar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y a la revolución venezolana”. Igualmente, Chávez ha manifestado en varias ocasiones que Rangel es un soldado que lucha por el futuro de su país y que confía en él porque lo acompañó en el fallido golpe de Estado que lideró contra Carlos Andrés Pérez en 1992. Poco a poco el posible sucesor del chavismo aprendió a dominar las cámaras de televisión, sobre todo desde que en el 2010 ofreciera a los medios de comunicación de Venezuela una declaración que podría ser profética y que lo coloca como el más celoso guardián del régimen: “Un hipotético gobierno de la oposición a partir del 2012 sería vender el país, eso jamás lo aceptará la Fuerza Armada y el pueblo menos”. Sin embargo, la grave enfermedad de Hugo Chávez podría cambiar el futuro político de Venezuela. El tablero está puesto y las piezas en movimiento para las próximas elecciones presidenciales de octubre: ¿será un civil o un militar quien ocupe el sillón principal del Palacio de Miraflores? ¿O tal vez Hugo Chávez repita el plato, como anhela fervientemente?

¿Está perdiendo influencia Estados Unidos en el hemisferio? La incapacidad de los países americanos de ponerse de acuerdo para firmar la declaración final en la VI Cumbre de las Américas realizada en Cartagena revela un cambio en la correlación de fuerzas en la región. Ante una Latinoamérica en crecimiento y con menor dependencia del comercio con Estados Unidos, los presidentes sudamericanos reclamaron debatir temas que antes no habrían podido ser colocados sobre la mesa. Son los casos del polémico pedido de incorporación de Cuba a las cumbres, la solidaridad del hemisferio con la causa argentina de las Malvinas y la discusión de la política antidrogas estadounidense en esta parte del mundo. Es indudable también que China está expandiendo sus intereses en la región y se ha convertido en el primer socio comercial de países como Argentina, Chile, Perú y pronto Brasil. La agresiva irrupción de los capitales chinos, principalmente en el sector primario de la explotación de materias primas, está cambiando el panorama económico. Sin embargo, la penetración china sigue siendo solamente económica. No existe todavía un gran ‘poder blando’ como lo entiende el profesor de la Universidad de Harvard Joseph Nye. La presencia cultural china es limitada y su industria cultural es débil si se compara con la estadounidense. La penetración de sus productos militares tampoco ha sido significativa. Por eso, Estados Unidos seguirá manteniendo su poder en el hemisferio, aunque tal vez debilitado. En ese contexto, China asoma, pero recién será un rival de temer cuando logre formar poderes ‘blandos’ y ‘duros’ en la región.


16 Crónica

Tradición en cancha chica La Bundes se juega desde los años noventa y ha visto desfilar a varios personajes de la Facultad de Comunicación como César El Diablo Zamalloa, el recordado Alfonso Cisneros Cox y Jorge Eslava, quien recuerda que “se disputaban partidos durísimos y con marcadores muy apretados”. Por eso dijo estar “sorprendido” por la particular performance del Colca Juniors.

Testimonio de un sobreviviente

Sanmarinenses del Pabellón E Escribe Carlos Mejía

S

La epopeya del equipo más goleado en la historia de La Bundes. Garra, amor propio y transtornos por estrés postraumático en jóvenes veinteañeros. Los estragos de Vietnam, Irak y Afganistán en una cancha de fútbol.

eis de setiembre del 2006. Estadio Olímpico de Serravalle. Andy Selva, goleador histórico de la selección de San Marino, alienta a sus compañeros antes de salir a la cancha. Pitazo inicial. La valla sanmarinense solamente estuvo invicta once minutos. Alemania, sin piedad, le encajó la mayor derrota en la historia de las clasificatorias europeas. Fueron 13 goles contra 0. Una jornada común y corriente en la vida de Andy Selva y sus compañeros. Once de noviembre del 2011. Es la inauguración de La Bundes, no del famoso torneo alemán, sino del tradicional campeonato de fútbol de nuestra Facultad de Comunicación. El equipo Colca Juniors se encontraba a punto de debutar contra el último bicampeón, Huancablancas, luego de haber completado el equipo con disciplinada anticipación. Todos sus jugadores, perfectamente uniformados como si fuera el primer día de colegio, se sentían invulnerables: vieron cómo el Huancablancas apenas había logrado completar sus ocho jugadores minutos antes del juego. Juntos en el centro de la cancha, los colqueños vociferaron arengas prefabricadas. Gianfranco, el capitán, decidió no incluirse en el equipo titular para presentar una formación defensiva. “No hay que arriesgar”, dijo. El árbitro pitó con todas sus fuerzas. Peleábamos todos los balones, pero sin perder el orden. Era un encuentro de igual a igual y la hazaña la podíamos tocar. Había pasado solamente un minuto. Recuperé un balón y luché cuerpo a cuerpo con un rival. Yo era Steven Gerrard… Y entonces, sucedió: un compañero intentó pasarme el balón para salir jugando desde el área defensiva, pero, sin querer, asistió barcelonísticamente a un rival que en cosa de segundos convirtió el primer gol de su equipo. Los 45 minutos restantes no fueron diferentes, pues el rival anotó tantos goles que perdimos la cuenta. Una tragedia. El árbitro contó quince, pero no descartamos que se haya comido un par. El Colca Juniors no anotó ni en sueños: 15 a 0. En nuestro debut en La Bundes, encajamos la peor derrota en la historia del campeonato. “Entramos a la cancha y el otro equipo nos avasalló porque nosotros no nos conocíamos, no teníamos físico y ellos entrenaban desde hace años” –relata Juan, uno de los defensores colqueños. Nuestras guapas amigas barristas desaparecieron y el complejo deportivo de Mayorazgo dejó de ser Anfield Road. Yo no era Gerrard y mi equipo no era el grandioso Liverpool. Y tal vez ellos no jugaban como Alemania, pero nosotros éramos San Marino.

El fútbol de los que sobran Tras la primera fecha, jugadores de algunos equipos cuestionaban el bajo nivel de ciertas escuadras. “Brother, ya pues, queremos jugar con equipos de más nivel” –le decían a Jorge Barreto, exalumno que a través de su empresa United Media se encarga de organizar La Bundes. “No puedo dejar que jueguen solamente equipos de estrellas, la idea es fomentar la confraternidad” –señaló Barreto a Nexos, semanas después. Lo cierto es que el Colca Juniors no tuvo ni una pizca de profesionalismo. Éramos mediocres jugadores de fulbito para un torneo jugado en cancha grande, reunidos y aupados por el enternecedor entusiasmo de Gianfranco, quien ahora recuerda con pena lo sucedido: “Quise juntar a un grupo de amigos que jugábamos juntos dos años y medio. Pero la amistad no evita los goles”. Tuve un problema personal y no pude asistir a la segunda fecha contra el Bangbros, pero quedó claro que el Colca Juniors apenas empezaba a hacerse conocido. “¿Cómo quedó el partido?” –pregunté por teléfono a Gianfranco. “Cuando nos juntamos, generamos peligro, creamos varias situaciones” –me comentó y por un momento respiré aliviado. “Quedó 18 a 0… Fue una vergüenza” –remató. Jugamos como nunca Casi ocho años atrás, también en el Estadio Olímpico de Serravalle, Andy Selva marcó el gol que significó la única victoria de la selección


Hermanos celestes El uniforme oficial de San Marino también es celeste como el del Colca Juniors. Ese color despierta inmensas pasiones futboleras en un país que se encuentra enclavado en Italia, sin salida al mar, sin fuerza armada y con apenas 61 kilómetros cuadrados de territorio. Su fundación ocurrió en el año 301 después de Cristo y es la república constitucional más antigua del mundo.

de San Marino de la que se tiene registro. Fue 1 a 0 ante Liechtenstein. Atlético Chipotle, otro de los coleros de La Bundes, fue el equipo que estuvo más cerca de ser nuestro Liechtenstein. Sin embargo, con una delantera de chicos con lentes y braquets, nos venció 4 a 0 en el siguiente encuentro. “Fue un resultado engañoso. El primer tiempo dejó un empate sin goles que fácilmente debió ser un 2 a 0 a nuestro favor”, narra Gianfranco. Pero la historia carece de un detalle: Atlético Chipotle jugó con seis jugadores, dos menos que el Colca Juniors. Y añade: “En el segundo tiempo ellos completaron el equipo y nos hicieron un gol de arranque. Ya habíamos hecho un desgaste tremendo y las piernas no nos respondían. Los demás goles cayeron por su propio peso”. En la cuarta fecha ocurrió la que fue nuestra mejor actuación. VenH cimos 3 a 0 a La Acade, equipo con una década participando en La HH HH HH H H H Bundes. No tuvimos que hacer mucho esfuerzo. Todo fluyó con HH HH HH HH HH HH HH H H facilidad. Ganamos sin regalar una gota de H H H H HH HH HH sudor. Fue un hat-trick. Vale decir, ganamos HHHHHH HHHHH HHHHH HHHHH H H H H H H HH HH HH HH por walk-over. Tres puntos y de nuevo en HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH H H carrera. H HH H H HH HH HH HH HH

HH

rs Colca o i Jun H

HH

HH

H HH

HH

HH

HH

H HH

H

HH

HH

HH

HH

HH

HH

H H HH HH HH Batiendo récords HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH H Es probable que lo sucedido en la H HH H H H HH HH HH HH HH HH HH H H H HH H última fecha de La Bundes, jugada el H HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH H H H H 11 de diciembre del 2011, no se repita en H H H HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH HH H 50 años. El Colca Juniors entró definitiHH H H H H HH HH HH HH HH HH HH H H HH H H vamente en la historia de los campeonaH H HH HH HH HH HH HH HH tos cortos del país. El Barchelona, nuestro HHHH HHHHHH HHHHHH HHHHH HHHHH H H H último verdugo, tenía que ganarnos por más HHHH HHHHHH HHHHHH HHHHHH HHHHFoto histórica. Colca Junior presentó un equipo de seis jugadores, cuando el reglamento de H HH H HH HH H H H H H La Bundes exigía ocho en cancha. Derrocharon garra, moral... y anteojos. H de 15 goles para lograr el título. Bangbros, por H H HH HH H H H H H H HH HH su parte, debía derrotar al puntero Huancablan- HHH HHHHHH HHHHHH HHHHHH HHHHH H H HH HH HH HH HH zón: Bangbros había anotado y se puso en ventaja. Con ese resultado y cas para alzar la copa. Seríamos casi los jueces del HH HH HH HH HH HH HH HH HH H HH HH HH H H H H H por la abrumadora cantidad de goles que nos estábamos comiendo, el campeonato. H H H HH HH H H H H H H H HH HH Barchelona iba a ser campeón. La celebración fue en las dos canchas, Nuestro portero sufrió una lesión de uña y unoHde los HHHHHH HHHHHH HHHHHH HHHHH H HH H HH HH HH HH HH mientras nosotros observábamos horrorizados la escena. delanteros se ofreció a acompañarlo en su dolor. Entretanto, el HH HH H H H H H HH HH HH HH HH HH HH HH “¿Carlos, cuántas pepas van?” –me preguntó Mauricio, portero de cerebro del equipo, el Zidane del Colca Juniors, se sinceró HHy dijo tener HH HH HH HH H H H H H HH HH HH HH HH HH HH Bangbros. Preferí no responder. planes para el fin de semana con una inexistente enamorada. Rumbo HH HH HH HH H H H HH HH HH Más concentrados en el otro partido, el Barchelona perdió un poco a la cancha, en el taxi, Gianfranco me contó de aquellas HHdeserciones. HH HH HH HH HH HH H H de posesión de balón y nosotros tuvimos más espacios para llegar a Ahora nuestra mayor victoria sería completar el equipo.H HH H H su arco. Apenas un córner, esa fue nuestra mayor conquista. 26 goles “Te apuesto que nos hacen menos de diez”, sostuve casi alHborde de HH contra un córner… 27, 28 y 29 tantos contra un tiro de esquina mal la demencia juvenil. pateado… ¿Así se debía sentir un sanmarinense? Al llegar al complejo deportivo de Mayorazgo, apenas pudimos Cuando pensábamos que Bangbros iba a molernos a golpes por ser completar un equipo de cinco jugadores. Como parte de la reingeniería, los culpables de su subcampeonato, escuchamos un coro de ángeles. tuve que fungir de arquero. Desde la portería, la imagen era parecida Huancablancas gritaba el gol del empate en la última jugada del para la del coronel Aureliano Buendía frente al pelotón de fusilamiento. tido. Todo había terminado. Fuimos jueces, pero no emitimos una El otro equipo ocupaba todos los espacios de la cancha y sus jugadores sentencia. Solamente definimos al goleador: Diego Alfaro, jugador del soltaban resoplidos como toros en un ruedo. Hasta que el árbitro dictó Barchelona que nos anotó 14 goles, acumulando 19 en el campeonato. la orden de aniquilamiento. ¿El resultado del Barchelona-Colca Juniors? Bueno, ni San Marino Cada disparo que se iba fuera del campo era aprovechado para nos supera. Tampoco el 31 a 0 que Australia le propinó a Samoa Ameacomodarme los guantes, amarrarme los chimpunes y hacer cualquier ricana el 11 de abril del 2001, la mayor goleada que la FIFA haya regisotro ademán que sirviera para quemar tiempo. A los 20 minutos logré trado en su historia. atajar un remate con el pie y el rebote fue tomado por un jugador rival Nosotros, aunque suene inverosímil, superamos esa marca por un que lanzó un bazucazo que rebotó en el palo. La pelota quedó servida a gol. Viva el Perú. El Barchelona nos destruyó 32 a 0. Ojo: no es un error un jugador del Barchelona que remató. Fue entonces que Gianfranco, de tipeo. imitando a Luis Suárez en Sudáfrica 2010, atajó el balón. Nada le salió bien al Colca Juniors. Quedaron sin barra, sin equipo, “Yo quería hacerme expulsar por vergüenza”, recuerda. Y agrega: sin moral y… sin credibilidad. “Pese a haber ganado por walk over a “Éramos cinco jugadores contra todo un equipo de atilas que necesitaba La Acade, empezamos a decir a nuestros amigos que habíamos hecho más de 15 goles para campeonar. El árbitro jugó a favor de ellos porque un ‘partidazo’. Lo dijimos para lavar nuestra imagen, pero la mentira no me botó. Si lo hacía, el Colca Juniors hubiera quedado con cuatro duró 48 horas, pues los resultados fueron publicados en Facebook ”, jugadores y le hubiera tenido que otorgar la victoria al Barchelona por recuerda Juan. 3 a 0. Fue penalty”. Un émulo de Carles Puyol colocó el balón en el punto de penal, mientras yo estiraba los brazos, aplaudía e imitaba a los desafiantes Sorpresas de la vida arqueros que veía en la televisión. No sé si fue por las piruetas, pero el En la premiación se escuchaban palmas y murmullos exaltados: ¡¿32 balón terminó en las tribunas. El 0 a 0 se mantuvo por varios minutos a 0?! Los equipos finalistas estaban formados y el mundialista Ramón y empezamos a creer que podíamos brindar una sorpresa. Quiroga comentó lo que vio del encuentro entre Huancablancas y BangPero no. Tras numerosos intentos, el Barchelona empezó a anotar al bros. De nosotros dijo poco y mucho a la vez: “Bueno, el Colca Juniors… ritmo de un gol por minuto. Decidí dejar el arco por síntomas de trasa varios los vi jugando con lentes… fue el equipo de los nerds”. Risas. Súbita y soprendentemente, los guerreros del Colca Juniors fueron torno de estrés postraumático. Me sentí un beduino en el desierto… y llamados para ser premiados. Era el mundo al revés. sin fusil. Cuando la cantidad de goles en contra se acercaba a la decena, “Ustedes se merecen el premio Fair Play”, dijo Barreto. “Nunca un nuevo jugador del Colca Junior llegó y empezó a colocarse la indufaltaron a un encuentro, cosa que sí hicieron otros dos equipos coleros. mentaria del equipo con una parsimonia budista. Y a pesar de que Además fueron los menos amonestados y las escuadras participantes muchos de sus potentes despejes terminaron en otra cancha, intereconocen su lealtad y ganas de participar”, sostuvo. rrumpiendo un partido de otro campeonato, las anotaciones siguieron No hubo copa ni diplomas para nosotros, pues para el juego limpio cayendo. El primer tiempo terminó, y en el marcador se leyó 17 a 0. no hay presupuesto. Durante la foto de rigor se escucharon aplausos El Barchelona había hecho su trabajo en solamente 25 minutos. No tibios, rozando la condescendencia, pero nunca una mofa. obstante, el otro partido estaba empatado a un gol, hecho que hacía Con 69 goles en contra, tres goles a favor (que no anotamos) y algunos campeón al Huancablancas. puntos ganados en mesa, el Colca Juniors, el equipo más goleado en la No nos podía ir peor, pensábamos. Tal vez a los veinte goles quehistoria de La Bundes, terminó en el quinto lugar de seis participantes. daría todo sellado. Cambiamos nuevamente de arquero para repartir Penúltimos. Nuestro objetivo de no acabar coleros se había cumplido. la humillación. El Barchelona no tuvo piedad: 20, 21, 22… ¿Cuántos Algo que la selección de San Marino, en casi treinta años de fútbol van? 23, 24, 25... oficial, nunca logró. De pronto, un grito de gol en la cancha contigua nos heló el cora-

Nuestras guapas amigas barristas desaparecieron y el complejo deportivo de Mayorazgo dejó de ser Anfield Road. Yo no era Steven Gerrard y mi equipo no era el grandioso Liverpool. Y tal vez ellos no jugaban como Alemania, pero nosotros éramos San Marino.


18 Informe

El zar de la cocaína Pablo Escobar nació en 1949, en Medellín, Colombia. Se inició robando lápidas en su adolescencia y luego se coronó como el líder del cártel de Medellín. Generó 25 mil millones de dólares con el tráfico de drogas y se convirtió en el criminal más buscado del mundo. Fue abatido a balazos en 1993 durante un operativo de la Policía Nacional, del Ejército colombiano y de la DEA.

Scan y Cross no cruzan los 30 años y son los principales distribuidores de cocaína y marihuana

Hijos de la capucha. Scan y Cross forman parte de una generación que aventaja a sus antecesores por sus relaciones familiares, estatus social y dinero. El psicólogo de CEDRO, Antonio Lara, sostiene que algunos padres de familia de los sectores A y B descuidan a sus hijos porque creen tener la “vida resuelta”.

Pequeños Escobares Escribe Eduardo García

Producción fotográfica Jorge Pezantes

Pablo Escobar. El capo de Medellín.


El cártel de Tijuana

Considerado el más sanguinario de México en la década de los ochenta, fue fundado por los hermanos Arellano Félix mientras estudiaban en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Primero contrabandearon equipos electrónicos y marihuana, para luego ser los reyes de la cocaína en Culiacán. La fama de los cuatro hermanos narcotraficantes, siempre esbeltos y muy a la moda, creció como la espuma por sus contactos en las altas esferas sociales de México.

en las playas del sur

Perú elabora anualmente 325 toneladas de cocaína y ha desplazado a Colombia como primer productor en el mundo. Esa cifra deja una estela en las playas del sur gracias a jóvenes narcotraficantes que operan cadenas de distribución de drogas en discotecas y bares VIP. Ellos, queriéndolo o no, siguen la blanca retahíla delictiva de personajes tan nefastos como George Jung y Pablo Escobar, en Estados Unidos y Colombia, respectivamente. El Perú produce droga y también ‘Pequeños Escobares’.

George Joung. El ‘niño rico’ de Boston.

E

l consumo crónico de mar ihuana pa rece no haber lacerado su retentiva. Scan , con 29 calendarios, recuerda su primer hit de marihuana con nostalgia e inapropiada gratitud: “Mi tío me lanzó a los 19 y es así como entré en el juego. Fumamos hierba y con unas semillas que me regaló intenté cultivar marihuana en secreto. Jamás germinó, pero sí el negocio que vino después”. Scan es actualmente un dealer de alto alcance en distintas playas del sur. Tiene una contextura esmirriada, piel morena y cabellos teñidos de mostaza por el sol y la sal del mar. Desde hace seis años es microcomercializador de éxtasis y marihuana, y su clientela se ubica principalmente en Punta Hermosa. La ropa costosa, el skateboarding y el surf son el resultado de una variada gama de vicios que son consecuencia de su ilegal actividad. Con una inversión de 25 dólares, sumada a una cartera de clientes y mercancía que suele recibir de ‘cortesía’ de uno de sus tíos, Scan genera réditos que oscilan entre los 900 y 1,200 soles en una noche. Haciendo matemáticas simples, sus ingresos cada verano estarían bordeando los 100 mil soles. “No sé por qué estudio en una universidad, cuando bien podría estar dictando clases en cualquier escuela de negocios”, bromea. Con esa sangre fría, Scan opera subrepticiamente a través de esbirros que en muchas ocasiones se han inmolado para no arriesgar la empresa. “Nadie es infalible. Mientras no sean soplones, se les sacará de problemas con dinero y abogados. Y si lo son, estarán más seguros en una cárcel”, señala.

Cross the line Además de la obligatoria discreción que debe caracterizar a un microcomercializador de drogas, es la temeridad la que los define. Cross es otro avezado dealer de cocaína y marihuana en el sur. Tiene 26 años y un fibroso guardaespaldas que lo protege: “¿Quieres saber cuánto comercializo? Aspira una línea y ponte a vender. Esa es la línea de fuego que pocos se atreven a cruzar”. Su ingreso al tráfago del narcotráf ico tuvo como partida de nacimiento una defunción: la muerte de un primo que fue engatusado por unos narcos colombianos que le habían vendido once kilos de marihuana a 1,500 dólares el kilo. “Sembraron un GPS en su maletín y después unos sicarios enviados por ellos lo asaltaron con fierro (pistola) y le quitaron el cargamento. Sin conocer el real origen de la trampa, mi primo tuvo que vender su camioneta para pagarles a esos colombianos, quienes igual lo mataron”, relató.

El Comercio

Cross, masticando venganza, agrega: “Para mi suerte o desgracia, sus deudas pasaron a ser mías. Pero sus contactos, también. Gran parte de mi fortuna proviene del interior de las cárceles. Desde adentro, los perros (narcos con poder en una prisión) me hacen la ‘agenda’ para vender marihuana y cocaína. Yo solamente miro, aplaudo, vendo y recibo”. Cross afirma que está muy cerca de los ‘cholos’ que trabajan los campos de cultivo de hoja de coca. Sus planes son ambiciosos: controlar la producción del insumo principal de la cocaína es lo que ha caracterizado el encumbramiento de los más poderosos narcotraficantes del mundo. Entretanto, hoy por hoy, Cross se hace rico ofreciendo a sus clientes la cocaína presidencial, que equivale a 20 gramos de polvo por 1,200 soles. Para él es muy normal vender 100 gramos de droga en una noche y ganar 2,500 dólares de un porrazo. En un mes, es posible una ganancia de 180 mil soles. Las discotecas, bares y raves de El Silencio, Asia y Punta Hermosa son lugares propicios para

el dato La DEA y la ONU sostienen que en el VRAE se produce el 52% de la cocaína en el Perú. En el 2009 había en el VRAE 17.486 hectáreas de hoja de coca que sirvieron para elaborar 63.4 toneladas de esa droga.

Narices tiernas. Una encuesta de CEDRO (2005) arrojó que la edad de inicio en el consumo de cocaína en zonas urbanas es de 20.7 años. La marihuana llega a dos años antes y suele ser la “droga iniciadora”. En la foto, decenas de jóvenes se divierten en una discoteca del sur de Lima.

el negocio. “Recuerdo cuando mi primo me presentó al dueño de una discoteca. Me estrechó la mano y luego ordenó a todos los VIP que me dieran luz verde para vender la cocaína. Luego brindamos y nos drogamos”, dijo. Antonio Lara, psicólogo de CEDRO, sostiene que la necesidad de transgredir la ley produce en Scan y en Cross una adrenalina que les causa satisfacción y sensación de poder: “El facilismo, la premisa de hacer menos y ganar más, la alta disponibilidad de sustancias y la carencia de conciencia, sobre todo en las familias de los sectores A B, son las razones que incuban a los próximos capos del narcotráfico”. Gente de fichas Scan y Cross pertenecen a estratos socioeconómicos altos y son estudiantes universitarios cuyas carreras no tendrán un final porque prefirieron transitar por ‘líneas’ paralelas. Scan señala que “el juego se gana obteniendo contactos sólidos y la lealtad de sus cómplices”. Cross, en cambio, señala que los juegos son cosa de niños. “Si tengo problemas con deudores o clientes problemáticos, solucionarlo es simple: le paso la voz a un par de sicarios y ellos enfrían el problema con sus juguetes”. Tráfico de influencias La adrenalina crece al tropezar con un raya. Los dealers llaman así a los policías disfrazados de civiles que se mimetizan entre los consumidores para apresar al incauto minorista que se atreve a ‘paquetear’ dentro de sus juris-

dicciones. “Por acá circulan más rayas que las de una cebra”, sonríe Scan. Luego, con desdén y seguridad, asegura que se trata de problemas menores: “El poder del dinero salva más que cualquier tiro de coca”. Para Cross, eludir a la policía es un placer y no un peligro. Hace un par de años le presentaron a un joven con rasgos asiáticos que se quedó con la ‘familia’ o mafia. “El chino dominaba el kung fu y el taekwondo casi a la perfección. En dos ocasiones unos tombos intentaron enmarrocarme sin éxito”, afirmó. Con una columna encorvada y una musculatura enjuta como un bambú, el chino redujo a dos policías que intentaron capturar a su líder. El resultado: uniformados con brazos rotos y gritos de auxilio. “Los tombos saben cómo funciona el negocio. Les bajas su billete y te sueltan. Eso sí, se llevan la ‘merca’ para venderla o consumirla”, declara Scan. “Ellos siempre ganan, pero el que pierde siempre es el soplón. Y de eso me ocupo yo”, sentencia.

Curious George La historia de Scan y Cross es similar a la de George Jung, mítico narcotraficante del cártel de Medellín, nacido en Massachusetts, Estados Unidos, el 6 de agosto de 1942. Jung provenía de una familia humilde que a duras penas se sostenía con el ínfimo sueldo que su padre recibía como plomero, situación que provocaba graves crisis familiares. En plena adolescencia, Jung había descubierto que el trabajo duro, por más honesto que fuera, no iba a ser la solución a sus problemas. Antes de cumplir los 30 años, Jung se consolidó en la década de los setenta como el principal importador de marihuana en los Estados Unidos. Introdujo centenares de toneladas de esa planta en Palm Springs, California, con el uso de aviones robados que llegaban desde Puerto Vallarta, en México. Su negocio creció hasta facturar cerca de 100 mil dólares al mes. Pero no se conformó. En 1973, luego de una corta estancia en prisión, se dedicaría al tráfico de cocaína. Es decir, trepó a las grandes ligas. Allí se codeó con el lujo, con la impunidad y se convirtió en confidente del mismísimo Pablo Escobar, el capo de capos. Detenido nuevamente en 1994, fue sentenciado a 30 años de cárcel. George Jung, también conocido como Boston George, acabado por los años y con signos de demencia, fue recluido en un centro penitenciario de Texas y recién saldrá en libertad el 2015. Scan y Cross, al igual que otros dealers de Lima, siguen aquella ruta. Nada hace pensar que alguno de ellos no logre convertirse en el próximo Pablo Escobar. Y peruano, para variar.


20 Campus

Casa de fieras El World Economic Forum seleccionó de entre toda la región a un nuevo miembro: Julio Martínez, egresado de la Facultad de Comunicación y líder en proyectos de desarrollo social. De otro lado, los hermanos Franco y Hernando Zurita, alumno de Negocios Internacionales y egresado de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, respectivamente, consiguieron llevar su idea de negocios a la Universidad de Stanford, gracias a un concurso organizado por Intel a nivel local.

La Universidad de Lima ha llegado a una madurez que soprende y enorgullece

Caminos y caminantes. Las tizas y las pizarras de madera, las máquinas de escribir Remington y las canchas de básket y fútbol en el campus son recuerdos que han marcado a generaciones de estudiantes de las décadas de los setenta, ochenta y noventa. Hoy la Universidad de Lima cuenta con una infraestructura que bien puede compararse con los grandes centros de estudio del exterior.

Los

cincuenta de oro Desde lejos, una inmensa torre de vidrio y acero se impone y distingue al Óvalo Monitor. Desde cerca, el sentido de pertenencia nos convierte en una de las principales comunidades académicas del país. La Universidad de Lima cumple 50 años. Que venga la centuria. Escribe Adolfo Cabrera


Debate magistral El 11 de abril se realizó el coloquio Literatura, poder y libertad en el Auditorio Central de la Universidad de Lima. Las disquisiciones estuvieron a cargo de tres ponentes de primer nivel: Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, Enrique Krauze, historiador y ensayista mexicano, junto a Efraín Kristal, profesor de literatura latinoamericana de la UCLA. El autor de El pez en el agua resaltó la gobernabilidad y el crecimiento económico alcanzado por el Perú.

Del 15 al 18 de octubre

Felafacs 2012 en nuestra casa

S

i de celebraciones se trata, en el 2012 corresponde rendir homenaje a nuestra alma máter. A lo largo de 50 años de existencia, la Universidad de Lima se ha convertido en uno de los más importantes referentes de educación superior del país por su calidad en la enseñanza y a un criterio de incesante modernización. La gran aventura comenzó en 1962, cuando Lima era una ciudad pequeña y más ordenada en comparación a la que conocemos hoy en día. Su fundación estuvo a cargo de un grupo de profesores universitarios y de representantes de los sectores del comercio e industria, quienes vieron la necesidad de crear un centro de estudios superiores que acompañe y sostenga el desarrollo nacional. En un principio, la Universidad de Lima tuvo su sede principal en Jesús María, en una pequeña casa de la calle Nazca. Lo que nadie pudo imaginar fue el rápido crecimiento que alcanzó desde sus primeros años de vida: de los iniciales 120 alumnos en 1962, ahora en el 2012 tiene 15 mil que se reparten en once carreras de pregrado, en el Programa de Estudios Generales,

La Universidad de Lima ha otorgado grados honoris causa a personajes importantes para el país y el mundo como Mario Vargas Llosa, Lech Walesa y Mijail Gorbachov

Águila en vuelo. El primer rector de la Universidad de Lima fue el doctor Antonio Pinilla Sánchez-Concha, quien asumió funciones en 1962. En 1966 se inauguró el campus de Surco, considerado como uno de los más modernos de América Latina. En la foto, la antigua biblioteca central que ahora luce transformada y poseedora de más de 100 mil títulos bibliográficos.

en una Escuela de Posgrado y en el Centro Integral de Educación Contínua. Además, la Universidad de Lima cuenta con el Instituto de Investigación Científica (IDIC) y con un Laboratorio de Mercado de Capitales que es considerado único en su género en América Latina. Llegar a los 50 ¿Qué significa haber llegado al cincuentenario? Para Óscar Quezada, decano de la Facultad de Comunicación, significa un crecimiento impresionante que no solamente está expresado en el sentido material, sino en la solidez alcanzada en la formación académica de los alumnos y en el fomento de la investigación científica. Quezada añade que el tiempo es “siempre un desafío y una puerta abierta para madurar y mejorar”. Así las cosas, agrega que “en los últimos tiempos se ha tenido un sentido muy autocrítico respecto al desarrollo de esos y otros objetivos”. Por ello, una señal de la preocupación por los nuevos tiempos es la puesta en marcha de nuevas carreras profesionales como Arquitectura, Marketing y Negocios Internacionales. Palabras de experiencia Uno de los personajes más representativos de la Universidad de Lima, y particularmente de la Facultad de Comunicación, es Isaac Chacho León Frías, quien comenzó su carrera en 1970 cuando existía el Programa Académico de Cine y Televisión, primero en todo el país. “Mi puerta de entrada a la Universidad de Lima fue el dictado del curso de Cine Contemporáneo y tuve como alumnos a dos estudiantes que

Issac León Frías. Profesor principal de la Universidad de Lima.

Óscar Quezada. Decano de la Facultad de Comunicación.

Pedro Ortiz. Periodista de El Comercio.

después se convirtieron en cineastas, pero con un perfil totalmente distinto: Francisco Lombardi y Leonidas Zegarra”, rememora Chacho. Eso hacía cuando se fundó la Facultad de Comunicación en 1972. El éxito de los egresados de distintas especialidades confirma la excelencia de la enseñanza. La mayoría de editores, directores y gerentes han egresado de las aulas de la Universidad de Lima. Pedro Ortiz Bisso, actual editor de El Comercio, valora los gratos momentos de su vida universitaria: “Conocí a mucha gente que me enseñó mucho… Por eso, cada vez que me lo preguntan, no tengo problemas en decir que me siento orgulloso de haber estudiado aquí”. Y agrega: “Recuerdo mucho los cursos de realización radial porque nos mandaban a investigar aquellas radios que nadie escuchaba en Lima. Y en base a esa experiencia, teníamos que hacer nuestros propios programas. Lo divertido era que los programas se exponían en clase y cada grupo tenía que hacer críticas. Nos defendíamos como podíamos”. En 50 años, la Universidad de Lima ha otorgado varios grados honoris causa a personajes importantes para el país y el mundo como Mario Vargas Llosa, Lech Walesa y Mijail Gorbachov. Y sus alumnos han logrado inmensos reconocimientos en el campo de las ciencias, las humanidades y las artes. ¿Cómo olvidar a Claudia Llosa recibiendo el Oso de Oro de la Berlinale de la capital alemana en el 2009? Así pues, no resulta improbable que el nombre de la Universidad de Lima pronto vuelva a encumbrarse de la mano de uno de sus hijos.

L

a Universidad de Lima albergará del 15 al 18 de octubre del 2012 el XIV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) que se realiza cada tres años en diferentes ciudades del continente. La edición del presente año, denominada Comunicación e Industria Digital: Tendencias, Escenarios y Oportunidades, explorará las transformaciones de la tecnología digital, así como su impacto en el ámbito de la comunicación y los cambios generados en la configuración de las industrias creativas. La Universidad de Lima acogerá la cita de Felafacs 2012 en el marco de las celebraciones por los 50 años de su fundación. Sin embargo, el verdadero homenaje recaerá sobre la Facultad de Comunicación, pionera en el Perú y que cumple cuatro décadas de intensas y fructíferas labores académicas. Las actividades de Felafacs 2012 girarán en torno a tres ejes temáticos: Medios, Plat a for ma s y Modelos de Negocio en la E r a D ig it a l, Contenidos y Sujetos, junto a Política y Políticas Públicas en Cultura y Comunicación Digital. Asimismo, contará con cuatro conferencias magistrales a cargo de renombrados expertos en la materia. Ellos son: Enrique Bustamante de España, Divina Frau-Meigs de Marruecos-Francia, Alejandro Piscitelli y Paula Sibilia, ambos de Argentina.

Se espera la asistencia de 1.500 comunicadores de América Latina

Exposición de proyectos Igualmente, en la cita de Felafacs se llevarán a cabo actividades como el Festival Iberoamericano de Contenidos Digitales e Interactivos y una exposición de proyectos artísticos y culturales. Se espera la asistencia de 1,500 comunicadores de toda América Latina. Cabe resaltar que Lima fue sede del primer encuentro de Felafacs en 1979 con la presencia de Facultades de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela.


22 Deporte indecopi ingresa al campo

Salvataje estatal A inicios de abril, Indecopi determinó que sería Norma Polti la administradora temporal de Universitario de Deportes. Sin embargo, ella fue reemplazada por Rocío Chávez debido a que un grupo de dirigentes señalaron que la empresa de Polti, SGL Consulting, no cumplía con el requisito básico de tener 10 años de constituida.

para resolver los daños de algunos malos dirigentes

Escribe Mario Bolívar

Cuando hay una infección y no es atacada con antibióticos, puede haber una enfermedad generalizada que lleve al individuo a la muerte. Aquí hay una grave infección desde hace mucho tiempo porque abunda la corrupción y la informalidad en los clubes, siempre en contra de los futbolistas y del sistema en general”. Así de enfático fue el periodista deportivo Eddie Fleischman, cuando Nexos le preguntó por los motivos de la crisis del balompié nacional que parece no tener fin. Que la deuda en impuestos de Alianza Lima y Universitario de Deportes a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) sume 300 millones de soles es algo sin precedentes en América Latina. El gobierno de Ollanta Humala, paquidérmico en asuntos políticos, intervino con celeridad y propició que la Sunat solicite a Indecopi intervenir a los cinco clubes con más acreencias del país: junto a Alianza Lima y Universitar io de Depor tes, aparecen en la lista Sport Boys, Cienciano y Melgar. Lo cier to es que el fútbol peruano ha tocado fondo. La informalidad e incompetencia de los dirigentes condujeron a la bancarrota a los ‘compadres’ Alianza Lima y Universitario de Deportes, clubes llamados a ser los pilares del sistema. Pero el drama no es actual, es el rezago de décadas de malas administraciones que nos han ubicado en la cola de Sudamérica. Así, lo que sorprende es que la crisis no haya estallado antes. Y que el enfermo siga pidiendo oxígeno. Punto de inflexión Pero toda crisis trae consigo cambios y es precisamente lo que el fútbol necesita. Para Federico Cúneo, empresario y dirigente de Sporting Cristal, el panorama es alentador gracias a dos hechos sustanciales: “Lo que hemos logrado se lo debemos a la agremiación de jugadores que se fueron a la huelga y tomaron el toro por las astas. Y a la San Martín de Porres, que se atrevió a patear el tablero y darle un ultimátum al sistema dirigencial. Ambos hechos obligaron a la Federación Peruana de Fútbol (FPF) a tomar las medidas necesarias para enfrentar a los clubes informales”. La FPF tardó en reaccionar, pero acertó en comprometer a los clubes endeudados a saldar sus cuentas para diciembre del presente año. Entretanto, el gobierno no se quedó atrás: decretos de urgencia permitieron a esas instituciones deportivas iniciar un proceso concursal ante Indecopi para designar a un administra-

La crisis que carcome al fútbol peruano invita a una reflexión: entenderlo como un negocio es la única cura para salvarlo de la mediocridad.

Entre tarjetas rojas y de crédito


Magia advertida

El Comercio

La selección peruana de fútbol disputará dos encuentros claves por las Eliminatorias: el 3 de junio ante Colombia (locales) y una semana después (visita) contra Uruguay. Los resultados, en caso de ser negativos, nos alejarían por completo de Brasil 2014 y pondrían en jaque la continuidad de Sergio Markarián al frente de la blanquirroja. El Mago llega tambaleante debido a un descenso en su popularidad, según recientes encuestas de opinión.

12pas s

Juan Carlos García opinión

Indecopi Fútbol Club

Usted es el culpable. Las cabezas del club San Martín de Porres señalaron como responsables de la crisis del fútbol peruano a los dirigentes liderados por Manuel Burga, quien pretende reelegirse en el cargo.

dor judicial que las reestructure, modernice y haga rentables. Y lo más importante: sin dirigentes de plazuela. Para el periodista Gonzalo Núñez, esta es una oportunidad inmejorable para remediar la crisis: “Las cosas pasan por algo y ojalá sea un punto de quiebre para que el producto fútbol pueda ser rentable”. Sociedad Anónima Hoy el fútbol es más que una pasión: es un negocio. Y quienes no lo entiendan así están destinados al fracaso. Para poder competir con otras industrias, se necesita convertir al fútbol en un producto de primer nivel con estadios limpios y seguros, comida saludable, servicios higiénicos decentes y gran fútbol. Pero, sobre todo, sin violencia. Para Fleischman, el único camino es convertir a los clubes en sociedades anónimas: “Actualmente los clubes tienen directivas que están un tiempo, ejecutan decisiones erróneas y luego se marchan dejando muchos problemas a los que toman la posta. El dueño de la sociedad anónima invierte para cuidar su producto. Se interesa por el trabajo de menores. Tiene visión a futuro o y busca forci er m mar un o C El equipo competitivo. Esa es la visión del empresario metido en el fútbol”. Si bien la s Migraña crónica. La impuntualidad en el pago salarial a los jugadores provoca que la añeja depresión futbolística influya en la cancha.

el dato El multimillonario mexicano Jorge Vergara estuvo tras los pasos de Universitario de Deportes en el 2002. ¿Su intención? Modernizarlo y convertirlo en sociedad anónima. El magnate es dueño de la empresa Omnilife y del club Chivas de Guadalajara. sociedades anónimas no aseguran el éxito deportivo, promueven el orden y la transparencia que actualmente le falta al balompié nacional. Algunos clubes caminan de la mano con la empresa privada y han logrado salir adelante. El ejemplo clásico es Sporting Cristal: surgió hace más de 50 años y es el tercer club del Perú con más títulos. En años recientes, clubes como Juan Aurich de

Chiclayo, San Martín de Porres y César Vallejo de Trujillo han integrado las filas de las instituciones deportivas que intentan hacer bien las cosas, marcando el camino a seguir. Sin embargo, las mejoras deben alcanzar los cimientos del fútbol peruano. Un campeonato desordenado que no respeta las fechas pactadas ni los acuerdos oficiales espanta a los inversores. Cúneo es claro: “Un empresario busca entrar a una industria si detecta que puede desarrollarse y obtener un beneficio. Si esa industria es desorganizada y no ofrece las garantías para trabajar como se debe, nadie va a apostar por ella”. Colofón En el centro de la tormenta aparece Manuel Burga, titular de la Federación Peruana de Fútbol, presente en innumerables reuniones de la FIFA y hasta hace poco en Wikipedia, pero nunca en un mundial del deporte rey con la blanquirroja. Desde que asumió el cargo en 1996, el Perú no pudo colarse a Francia 98, Corea-Japón 2002, A lemania 2006 ni a Sudáfrica 2010. Y Brasil 2014 parece estar cuesta a r r i b a . Po r e l contrario, quedó último y penúltimo en varias elim i nat or ia s mundialistas. ¿Acaso debería dejar el pue s t o? Un a encuesta de Ipsos Apoyo de mayo del 2 011 a r r oj ó q u e e l 83% de peruanos desaprueba su gestión y pide que se aleje de la Videna.

Dos mujeres tienen la difícil tarea de rescatar a los dos clubes más importantes del medio. Dos mujeres deben arreglar la caótica situación generada por las incompetentes y desastrosas dirigencias de Universitario de Deportes y Alianza Lima. Dos mujeres fueron elegidas por Indecopi para salvar el fútbol peruano. ¿Y cómo así Indecopi saltó a la cancha? Tuvo que intervenir el Ejecutivo con un cuestionado decreto de urgencia para evitar el descalabro de los clubes que congregan al casi 75% de hinchas de nuestro país. Luego, el Congreso aprobó la ley salvavidas del fútbol peruano y derogó el decreto que permitió a Indecopi designar a un administrador temporal para la reestructuración económico-financiera de los clubes. Inicialmente, el organismo estatal se contagió de la informalidad que caracteriza a la dirigencia local y nombró como administradora de la ‘U’ a una empresa que no cumplía con los requisitos mínimos. Días después, tuvo que rectificarse y cambió de administradora. La ‘U’ seguía hundiéndose. Mientras, en La Victoria no decidían allanarse al proceso concursal de Indecopi. La amenaza de descenso obligó a sus dirigentes a acogerse al decreto del gobierno. Y lo propio hicieron otros, como Sport Boys y Melgar de Arequipa. Cienciano optó por elegir a su propio administrador para los próximos 20 años. Las deudas siguieron ahogando a los clubes nacionales. Pero los problemas financieros no son exclusivos de estos lares. El presidente del Bayern de

Munich, el exinternacional Uli Hoenness, explotó y atacó duramente a la llamada Liga de las Estrellas: “Para mí es el colmo, es impensable. Pagamos cientos de millones de euros para que salgan de la m… (refiriéndose a la crisis española) y luego los clubes se eximen de pagar la deuda. Esto no puede ser así”, vociferó tras enterarse de que los clubes hispanos le deben al fisco nada menos que 752 millones de euros. Y la Unión Europea tomó el guante y anunció una investigación al considerar que los clubes españoles compiten de forma desleal con los equipos europeos. Ojo que si se incluye a todos los acreedores de los clubes de primera división, la suma supera los 4.200 millones de euros. En el Perú, la mayor deuda tributaria la tiene Universitario, con 55 millones de dólares, cifra astronómica para nuestra realidad. Le siguen Alianza con alrededor de 10 millones y Boys con poco más de tres millones. ¿Podrán las administradoras de Indecopi revertir esta crisis? Tarea harto difícil, sin duda. Se espera que se pongan el equipo al hombro y saneen las economías de los morosos. Todo apunta a que los clubes se conviertan en sociedades anónimas, aunque esto no garantiza un despegue automático ni que queden atrás las deudas. Pero no solamente está en juego el capital económico sino también el social. Es fundamental el factor humano, el emocional –cómo entender si no la pasión que genera en los hinchas. Si la empresa no lo considera, no habrá Indecopi o gobierno que salve al fútbol. Que Dios nos ayude.

Frente al desastre dirigencial, dos mujeres fueron elegidas por Indecopi para salvar la crisis del fútbol peruano.


1

2 3

4

Detrás de

cámaras

5

Nexos afronta el 2012 con los bríos de siempre. Tarea complicada en el país de los problemas fronterizos, del transporte caótico y del acechante senderismo. Nuevos reporteros y fotógrafos se han integrado al equipo. Ese es el encargo: generar nuevas hornadas con renovadas pasiones y ambiciones.

Diego Bohórquez: 1] Los surrealistas personajes del carnaval cajamarquino causaron sustos y sorpresas en los niños. 2] La bucólica soledad de un campesino de Huallanmarca (Cajamarca) se hace notoria en un inacabable campo verde. Jorge Pezantes: 3] Museo Naval del Callao. 5] El almirante AP Fernando Casaretto revisa las históricas proezas de la Armada nacional. 6] Producción fotográfica sobre el drama del consumo de drogas en jóvenes limeños.

6

Alejandra Orosco: 4] Sufridos pasajeros del tren eléctrico de Lima.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.