Nóesis 15

Page 1

NOESIS julio/diciembre 1995

Namero 15

CONTENIDO PresentaciOn

7

ANO VI

OESIS 15

julio/diciembre 1995 . ISSN 0188-9834

Ciudad Juarez/E1 Paso: The Economic Development of a Transboundary Region

Francisco Javier Llera Pacheco

9

Cambio economic째 y reestructuracion regional

Manuel Arroyo GaIvan

39

Competitividad, organizacion flexible del trabajo y rotacion de personal en la industria maquiladora del televisor en Tijuana, B. C.

Man Ismael Aguilar Benitez

71

Antecedentes de la industria maquiladora en Ciudad Juarez. El periodo 956-1964)

Maria Elena Vargas Olmos

Frontera y region 97

La industria maquiladora y su impacto en la migracion y el ernpleo

Hugo Almada Mireles

121

Frontera norte de Mexico. Entre la continuidad y la ruptura politica

Hector Padilla Delgado

155

4/1 quien beneficia el cambio estructural de la agricultura en Mexico?

Victor Quintana S.

173

Reseiias

185

Proximo niimero: Teoria de Frontera UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ


NOESIS 15

A1I0 VI

julio/diciembre 1995

Frontera y region

UNIVERSIDAD AUT6NOMA DE CIUDAD JUAREZ


NOESIS D IRECTORIO

Milner째 15

julio/diciembre 1995

Ruben Lau Rojo Rector

CONTENIDO

Carlos Gonzalez Herrera Secretario General

Presentation Manuel Loera de la Rosa Director general de Investigation y Posgrado

7

Ciudad Juarez3EI Paso: The Economic Development of a Transboundary Region

Francisco Javier Llera Pacheco Director Jestis Lau Noriega Coordinadores del numero Manuel Loera de la Rosa y Ramon Chavira Chavira

Cambio economic째 y reestructuracion regional

Manuel Arroyo Galvan

39

Competitividad, organization flexible del trabajo y rotation de personal en la industria maquiladora del televisor en Tijuana, B.C.

Man Ismael Aguilar Benitez

Edition: Graciela Manjarrez Disefio: Galo Marmolejo A.

Ilustracion de la portada: Viiietas y grabados ornamentales del siglo XVIII, Archivo General de la Nacion, Mexico, 1980.

9

71

Antecedentes de la industria maquiladora en Ciudad Jucirez. El period째 (1956-1964)

Maria Elena Vargas Olmos

97

La industria maquiladora y su impacto en la migration y el empleo

Hugo Almada Mireles

121

Frontera norte de Mexico. Entre la continuidad y la ruptura politica

Hector Padilla Delgado

COMITE EDITORIAL: Leonel Barraza Pacheco,Ysla Campbell, Federico Ferro Gay, Ricardo Leon, Carlos Gonzalez Herrera, Ruben Lau Rojo, Manuel Loera de la Rosa. Revista semestral de la Direction General de Investigation y Posgrado, Afio VI, ntlm. 15, julio/diciembre 1995, Universidad Autenoma de Ciudad Juarez, Lopez Mateo s #20, CP 32310, Ciudad Juarez.

155

quien beneficia el cambio estructural de la agricultura en Mexico?

Victor Quintana S.

173

Reserias

185


PRESENTACION Los complejos procesos de reestructuracion globalizante de la tiltima decada en los pianos economico-politico, han incidido de manera destacada en lo regional, poniendo asi en la agenda de la investigaciton temas que durante lapsos prolongados fueron cristalizandose hasta adquirir corpus te6ricos hechos, mismos que hoy tienen que ser revisados. En este sentido, el grueso de los ensayos que se presentan en este namero de Noesis estan articulados por la problematizacion de lo regional, abordada en dos niveles: el teorico conceptual, por un lado, y el histOrico concreto, por el otro. Ambos tratan de responder a un annul() de interrogantes que el proceso propio ha ido planteando. Todo este material representa un intento serio de acercamiento y pretende arrojar un mejor conocimiento de la frontera norte del pais, de manera destacada de alguno de sus espacios. Se incluye el que aborda la region Ciudad Juarez/El Paso, en donde Francisco Llera nos presenta elementos de crecimiento que ambas ciudades han tenido durante un largo periodo; aporta elementos que refieren y dan cuenta,de esa trama compleja que constituyen los elementos configurativoS de ambas regiones. En otro nivel, rads teorico conceptual, Manuel Arroyo aborda el enfoque que algunos autores presentan para una comprension de lo regional; sobre todo a raiz de la globalization, mostrando el contrapunto existente entre ellos. En una actividad tal como la industria maquiladora del televisor, en Tijuana, B C , Ismael Aguilar aborda la competitividad, la organization flexible del trabajo y la rotacion del personal. Dado su crecimiento en los altimos albs, apunta elementos que explican las estrategias seguidas por las empresas para adecuar la fuerza de trabajo a sus necesidades crecientes. Para una comprension de la industrializacion de Ciudad Juarez durante la etapa previa al establecimiento de la industria maquiladora, Maria Elena Vargas nos muestra una vision de los distintos proyectos de industrialization fallidos que se concibieron, pero que finalmente no se consolidaron. Este ensayo contribuye a llenar un vacio en el conocimiento del pasado reciente de la vida


8

PRESENTACION

econ6mica de Ciudad Juarez. Hugo Almada aporta un trabajo que concluyo en fechas cercanas, donde analiza informacion actual —del presente sobre la industria maquiladora y el impacto que ha tenido en la migracion y el empleo en Ciudad Juarez. Aborda, entre otroSaspectos, el alto crecimiento del asentamiento de empresas en los periodos de crisis de la economia, mexicana, asi como la disminucion durante las recesiones de la economia norteamericana; nos muestra tambien la perdida creciente del salario en dicha industria. En una tematica regional diferente, Hector Padilla expone lo que considera "las principales interpretaciones acerca de los procesos electorales y las experiencias de gobierno que desde los ochenta se presentan en la mayoria de las grandes ciudades de la frontera norte de Mexico", lo que significara sin lugar a dudas, un gran apoyo en los interesados en conocer la situacion actual que guarda la investigacion sobre el particular. En el ultimo ensayo, Victor Quintana trata la cuestion agricola a raiz de la apertura comercial con el Tratado de Libre Comercio, interrogandose acerca de quienes son sus beneficiariosi Finalmente, continuando con reseiias de importantes obras bibliograficas, Victor Orozco nos comenta el libro de Cherryl English Martin, Governance and Society in Colonial Mexico, Chihuahua in the Eighteenth Century, donde se enmarca el contexto social y economic° de una etapa importante de la ciudad de Chihuahua. Asimismo, Enzo Traverso comenta el libro de Daniel Bensaid, Marx rintempestif. Grandeurs et miserrs d'une aventure critique (xlxe-xxe siecles), brillante marxista trances, que como su titulo lo

indica nos lleva a un recorrido interesante para conocer mejor la vida y obra de Marx. Recension interesante de un libro actual y actuante. Manuel Loera de la Rosa

CIUDAD JUAREZ/EL PASO: THE ECONOMIC DEVELOPMENT OF A TRANSBOUNDARY REGION* Francisco J. Llera INTRODUCTION The purpose of this paper is to explain the process of urban and economic development of the Ciudad Juarez / El Paso region as one inter-dependent unit. To achieve this goal, this paper has been divided in six sections. The first section will be a brief description of the history of both cities. Also, this section will make reference to economic programs and policies taken by both the US and Mexico governments to encourage the development of the border region. The second section will focus on the analysis of three sectors of activity (services, trade and industry) that have strong links in both cities. The third section will describe the urban development of the region and will explain some of the major urban problems in this transboundary area. Finally, the last two sections will be addressed to conclusions and proposals to improved the quality of life of lowincome sectors on the Mexican border cities. El Paso, Texas, with a population of about 591 610 inhabitants in 1990, is one of the four major metropolitan centers in Texas and it is the 22nd. largest city in the United States (University of Texas at El Paso, 1993). On the other side, Ciudad Juarez, Chihuahua, with a population of 797 697 inhabitants in 1990, is not only the second largest Mexican city along the US/Mexico border, but it is also the oldest urban center in the present border region (University

y Ramon Chavira Chavira` • El maestro Loera es director de InvestigaciOn y Po sgrado de la UACJ; egresado de la maestria en Demografia del Colegio de Mexico. El maestro Chavira es egresado de la maestria en Desarrollo Regional de la Universidad Veracruzana y profesor de tiempo completo del Departamento de Economia de is UACJ.

• Term Paper Submitted to Professor Kenneth Clark. Planning 696d, Tucson, Arizona, may 1996. Doctor en Geografia en el Departamento de Geografia de la Universidad de Arizona; tiene una maestria en Desarrollo Urbano. Es coordinador del Centro de Estudios Regionales de is UACJ.


10

CIUDAD JUAREZ/EL PASO: THE ECONOMIC

ofTexas-El Paso, 1993; Martinez, 1982). Together, both cities constitute a binational metropolitan area of about 1'389 307 inhabitants. There is no other place in the world with the same characteristics in which one developed nation and one underdeveloped nation present such an extended boundary line. The existence of a transboundary metropolis (Herzog, 1990) or "binational city" is product of mutual economic, social, cultural and political needs from both Ciudad Juarez and El Paso. The result of such pattern is the coexistence between American cities with the lowest per capita income and Mexican cities with even lower per capita income than those from the United States (Martinez, 1982). In general, the US/ Mexico border area is a region of poverty in comparison with the developed world, but an area of progress within the underdeveloped world.

I. THE HISTORICAL REGIONAL EVOLUTION The introduction of the railroad system in the Juarez / El Paso border region was the major impetus to establish economic programs and policies of development in this area. The railroad system was important because it encouraged travel and communication from east to west within the US, and from north to south between the US and Mexico. El Paso, Texas, became an important urban center. thanks to its strategic location. El Paso became the city with the most important railroad infrastructure in this region, and it became a point of connection in multiple directions both to the US and to Central Mexico. Ciudad Juarez did not have the same advantages as El Paso. The Mexican railroad system reached Ciudad Juarez in 1884 as a northsouth connection to central Mexico. Because the system had no east-west connections. Ciudad Juarez remained isolated from the Mexican market because the nearest important city (Chihuahua) was 375 kilometers to the south. The isolation of Ciudad Juarez from the Mexican market encouraged the early establishment of close relationships between Ciudad Juarez and El Paso (idem).

FRANCISCO J. LLERA

11

Free Trade Zone and the Service Sector 1885-1932 In 1885, the Mexican government established a Free Trade Zone with the main purpose of increasing the population of Ciudad Juarez. The Free Trade Zone allowed a tax-free importation of European products within a distance of 20 kilometers from the border line. In 1905, the Free Trade zone was eliminated by the Mexican government for two reasons: this policy did not achieve the main goal of increasing population on the border and there was already enough infrastructure in transportation to guarantee the provision of Mexican goods into the border area As a result of the elimination of the Free Trade Zone, many European traders moved to El Paso from Ciudad Juarez. This change of policy also shifted Ciudad Juarez economic base from retail to services; the local economy moved to tourism and entertainment. During the 1930's, the prohibition of alcohol and night life in Texas were used by Ciudad Juarez to lure visitors from the United States (Tamayo, 1988). The National Border Program

(PRONAF) 1961-1965

This Federal Program was established in 1961 only in the Mexican border. The main purpose was to introduce infrastructure into the border cities to create better conditions of life in such cities and to make the border more attractive for the promotion of tourism (idem). The Industrial Border Program

(PIP)

1965-1995

This Federal Program encouraged the establishment of twin plants or in-bond industries as an strategy for development for northern Mexican border. The Industrial Border Program has increased the linkages between the border cities of both Mexico and the United States, but it has also created processes of urbanization and migration of population for which the border cities were not prepared. Ciudad Juarez together with Tijuana are the two border cities in which the industrial border program has had more success (idem). Tijuana is the Mexican city with the largest number of plants (515)


12

CIUDAD JUAREZIEL PASO: THE ECONOMIC

and Ciudad Juarez is the Mexican city with the largest number of employees working on the maquiladora industry (128 901) (University of Texas at El Paso, 1993). American border cities have grown more as retail and service centers. The Commercial Border Program 1971-1975 The purpose of this program was to allow the free importation of basic goods by local traders on the border as an intent to retain Mexican consumers. The basic idea was to sell both Mexican and American goods in Mexican stores to reduce the number of Mexican consumers shopping in the US (Tamayo, 1988). This program was established only along the Mexican border.

FRANCISCO J. LLERA

13

the country. On the other hand, El Paso faces its own problems such as low salaries, unemployment and crime. In both cases, local problems are shared and become regional. This is a clear indicator that the boundary line has been surpassed by a "transboundary metropolis" that requires coordinated solutions to its problems and the establishment of shared programs at the regional level. Activities such as industry, services and commerce encompass the binational market of Ciudad Juarez and El Paso as one economic unit. The analysis of the role that these activities play on the US/ Mexico border will provide a better understanding of the binational region known as Ciudad Juarez / El Paso.

The North American Free Trade Agreement 1994

II. ECONOMIC INTER-DEPENDENCY: EMPLOYMENT, MAQUILADORAS AND SERVICES

This binational program is part of the new world order. The idea of constituting commercial blocks and the free flow of goods and services is the most important goal within the NAFTA. The establishment of this program implies, for Mexico, the return to the former export model of "basic inputs" and "labor force". This pattern will produce transformations that will have social, economic, urban, environmental and political effects in the entire country but especially on the border regions of both Mexico and United States. The relationship between Ciudad Juarez and El Paso embraces a wide number of activities and a strong exchange of goods and services. In this way, the establishment of policies and programs on one side has direct consequences and effects on the community of the other side. This is why economic instability such as the devaluation of the peso or the implementation of successful economic policies affects trade, services and other local activities for both border markets. The migration pattern experienced by Ciudad Juarez and El Paso has increased urban growth and local problems on both cities. Ciudad Juarez experiences a shortage of economic resources to satisfy the demands of a population with higher growth rates than the rest of

The binational region Ciudad Juarez / El Paso has an economic influence over a territory of about 200 to 300 miles that encompasses cities from New Mexico, Texas and Chihuahua (City of El Paso: Planning Department, 1988). Ciudad Juarez and El Paso have became the binational urban center with the strongest economic growth within its own geographic area and the second most important binational growth pole along the US / Mexico border. The economic growth in the Ciudad Juarez /El Paso region has produced considerable impacts on employment, retail sales and provision of services. These three sectors of activity have affected significantly the development of the economic, social, cultural and political life in both cities. These activities reflect the economic inter-dependency experienced between both Ciudad Juarez and El Paso. A brief analysis of employment, maquiladoras, services and commerce will give a better idea about the regional economic inter-dependence. EMPLOYMENT: This is an important economic factor indicating strong linkages between border cities. Ciudad Juarez had a population of 797 697 inhabitants in 1990 (University of Texas at El Paso, 1993). The working population encompasses 283 182 inhabitants


CIUDAD JUAREZ/EL PASO: THE ECONOMIC

FRANCISCO J. LLERA

and most of this population is either industrial workers (134 838) or independent workers (34 826) (INEGI, 1990). The total population in El Paso was 591 610 in 1990 (University of Texas at El Paso, 1993). The working population encompasses 226 944 inhabitants and the unemployed population encompasses 22 362 inhabitants. The three major employers are heavy and light industry (32 710), small retail (37 467) and services (health 14 491; education 23 407; government 12 849) 50 747 employees (City of El Paso: Planning Department, 1992). In general, El Paso has followed an economic strategy based on its low-skilled labor force and low-wages to lure industry. On the other hand, the industrial program in Ciudad Juarez has been fundamental to the generation of employment in El Paso because it has been estimated that 20 to 37% of the new jobs created in El Paso are related to the establishment of maquiladoras in Ciudad Juarez (ibid., 1988). An important ambiguity, in terms of employment, is that unemployment rates in Ciudad Juarez are the lowest in Mexico, but unemployment rates in El Paso are within the highest levels for the United States. The reason for such levels of unemployment in El Paso is the existence of a large number of low-skilled laborers that do not speak English (75%) and that lack high school education (87%) (idem.). MAQUILADORAS: Ciudad Juarez is the border city not with the largest number of "plants" (267), but with the largest total number of employees (128 901) working in this type of industry in Mexico (University of Texas at El Paso, 1993). Services and Commerce: Tourism and business trips have had an important effect on the commercial sector of both Ciudad Juarez and El Paso. In El Paso, tourism and business activities produced revenues of about 369 3 million dollars in 1989 (Office of Economic Development, 1990). The generation of this level of economic profits have placed the City of El Paso in sixth place with profits from tourism and business trips in the entire state of Texas (Office of Economic Development, 1992). In Ciudad Juarez, it is difficult to obtain accurate data about the

economic impact of tourism and commerce. However, the importance of the retail sector can be seen by the amount of commercial activity between both cities. One example of the size of the commercial activity was the "import of basic goods" from El Paso by the local retail sector in 1990, which was valued at 16 291 186 million dollars (Oficina de Desarrollo Economic째, 1991). On the other hand, the importance of tourism can be seen by the number of tourists that visited Ciudad Juarez in 1990, estimated to be 176 170 persons. The economic impact produced by this number of tourists was estimated to be 385 million dollars for 1990. The average amount spent by each tourist in Ciudad Juarez was about 13.75 dollars (ibid., 1991b). Finally, it is important to mention that 12 800 "indirect jobs" were created as result of the transborder tourist activity experienced by Ciudad Juarez.

14

15

III. SOCIAL PROBLEMS Social problems, such as access to land and housing, are some of the biggest concerns within the Mexican border cities. These two major social problems are the result of urban migration to the border urban areas combined with the inability of such urban areas to satisfy the basic needs of the poor migrants. Mexico is a bipolar country in terms of migration patterns. There are two regions where immigration is a serious problem due to the social and economic effects on local communities. The first of the two regions is Mexico City, which in 1970 attracted 46.7% of the total number of migrants in the country. The second region is the northern border, which attracted about 15% of the total number of migrants in Mexico in 1970. In reality, 60% of the total number of migrants in the country are concentrated in nine cities: Mexico City, Monterrey, Tampico, Tijuana, Ciudad Juarez, Mexicali, Nuevo Laredo and Reynosa. The last five are border cities (Valverde, 1978). Migration pressure on border communities has affected both Mexico and the US. In 1987, there were squatter settlements in 25 out of the 26 counties on the border states of California, Arizona,


16

CIUDAD JUAREZ/EL PASO: THE ECONOMIC

New Mexico and Texas. The estimated population of those squatter settlements was between 175 000 to 200 000 persons, most of whom were Mexican or Mexican-American. Inhabitants of squatter settlements had, in 1988, an annual income of between $6 785 to $11 497 US depending on whether they worked in rural or urban areas (Brannon, 1989). In Mexico, squatter settlements are created in the areas surrounding the cities. Usually, access to such types of settlements is through political parties. In general, migrants to the border are poor and unskilled people who are willing to work in the maquiladoras earning minimum wages. This process also implies the incorporation of two or more members of the family into the labor force in the maquiladoras and the acceptance of living in squatter settlements for many years, sometimes, forever. These conditions of inequality negatively affect the development of the border cities, creating a fragmentation between urban and non-urban areas (Herzog, 1990). Migration and squatter settlements are local problems with national origins. The solution of such problems are not only a local concern but also a national one. They require the implementation of national programs of employment to retain populations in their own communities. The origin of the problem is economic; however, the manifestations are social problems that are reflected by unhealthy conditions of life, illiteracy, exploitation of human beings and a general disintegration of both rural and urban communities. By signing the North American Free Trade Agreement (NAFTA), the Mexican government hoped to reduce migration. However, signing this agreement alone will not be the solution. The maximum reduction of migration expected in the long term as result of NAFTA will be about 50% (Bustamante, 1993). There is a strong relationship between the border cities of Mexico and USA. One example is the number of commuters that cross the border daily to work either in Mexico or the US. Almost half of the total number of commuters live in Tijuana and Ciudad Juarez (Gonzalez-Arechiga, 1987). The prospect for border cities to cope with the social and economical problems created by migration is uncertain. Much of the process of development depends on foreign

FRANCISCO J. LLERA

17

decisions. Development on the border requires more diversification to be able to solve the social inequalities present in current border societies. Local governments are unable to handle the demands of a rapidly growing population. The general perspective of the Mexican border, considered as a total region, presents deficits of 14% in drinking water, 35% in sewage, 10% in electricity, 30% in public lighting and 53% in pavement and roads (Padilla, 1993).

IV. URBAN GROWTH AND BINATIONAL PROBLEMS Ciudad Juarez and El Paso have experienced many changes in their urban growth patterns. For the purpose of this paper, the binational urban growth in the region will be briefly studied under five different periods that embrace almost 65 years of urban expansion (City of El Paso: Planning Department, 1988b). 1920-1950 Compact Urban Growth In this period, the population of El Paso (77 560) was larger than the population in Ciudad Juarez (43 138). In terms of urban growth, El Paso was the major urban center and the urban pattern was compact in both cities, basically around central areas (see annexed map). 1950-1960 Equal Population; Urban Expansion In this period, Ciudad Juarez experienced an important increase in population. At the end of the period, Ciudad Juarez (131 308) presents the same number of population than El Paso (130 485). The period of regional urban expansion began during this period. The urban growth in both cities took similar patterns. El Paso grew to the east and north, while Ciudad Juarez grew to the east and south (see annexed map).


18

CIUDAD JUAREZ/EL PASO: THE ECONOMIC

1960-1970 Ciudad Juarez: Beginning of Urban Sprawl In this period, the two cities experienced differential population growth. Ciudad Juarez had started its Border Industrial Program and saw a considerable population migrating to the border. In 1970, Ciudad Juarez (425 000) had almost double the population of El Paso (276 687). The urban pattern was also different; El Paso continued growing to the north while Ciudad Juarez grew to the east, in a pattern of urban sprawl (see annexed map). 1970-1980 Urban Expansion Reached The New Mexico Territorial Limits In this period, the population pattern continued. In 1980, Ciudad Juarez (663 000) was more populated than El Paso (479 889). The urban pattern of El Paso extended toward the New Mexico State line. Ciudad Juarez continued its growth to the south and east Growth to the west was encouraged to open a new Port of Entry with New Mexico (see annexed map). 1980-1990 The El Paso/Ciudad Juarez Metropolitan Area Embraces New Mexico Settlements In this period the total population of the binational region (Ciudad Juarez 798 499 and El Paso 515 342) grew to 1 4 million people. The urban pattern experienced important changes; El Paso has grew to the west. Settlements in New Mexico such as Sundland Park, Santa Teresa and Anthony were incorporated into El Paso Metropolitan Area. A New Port of Entry was created between Ciudad Juarez and Santa Teresa, New Mexico. There were plans to encourage urban growth to the west. However, Ciudad Juarez experienced more urban expansion to the east (see annexed map). Recent urban growth in Ciudad Juarez/E1 Paso has been accompanied by serious urban problems that are shared by both communities, and that have to be solved with the cooperation of both communities. Some of these major binational problems in the region

FRANCISCO J. LLERA

19

are shortage of water, environmental pollution and deficient road systems and transportation. Binational Water Problems The main problem for both cities is the shortage of water that they will face during the next 15 years. Each city has different problems in relation with the water. Ciudad Juarez faces water problems basically for two reasons: deficient infrastructure and high rates of urban expansion. El Paso faces water problems basically because of lowwater pressure problems in the eastern part of the city, and because the establishment of new neighborhoods at the city margins make the introduction of services very expensive. In terms of infrastructure, Ciudad Juarez faces major problems to serve local populations established in peripheral areas. These are areas within the Sierra of Juarez on the west side of the city. As result of the leap-frog pattern in Ciudad Juarez, it is deemed that 15% of the local population do not have access to potable water (Gobierno de Ciudad Juarez, 1990). The basic infrastructure of Ciudad Juarez includes 103 wells that produce 45.75 liters/second a piece. Ciudad Juarez also has 25 "regulation tanks" (idem.). The options are available for Ciudad Juarez to obtain future water resources: One option is treating water from the Rio Grande, and other option is to import water from the Valle de Conejos, located in the west of the city. An expensive and difficult project. The major sources of water in El Paso are the Hueco Bolson (groundwater aquifer that is also shared by Ciudad Juarez), that provides about 60 000 to 65 000 acre .feet per year, Mesilla Bolson that provides about 15 000 to 25 000 acre feet per year, and finally, the Rio Grande, that provides about 10 000 to 20 000 acre feet per year (City of El Paso: Department of Planning, 1988). Water problems in El Paso are less acute. It is deemed that 100% of the population has potable water. The major problems are the provision of water to neighborhoods located at the city limits because it is expensive for the city to introduce infrastructure that far.


20

CIU DAD JUAREZ/EL PASO: THE ECONOMIC

In general, water problems require both regulatory actions and financial investment from both cities to avert the potential shortage of water. The best example of the success of binational cooperation in the Ciudad Juarez /El Paso region is the Binational Program for Water Management (Programa Binacional de Agua, PROBIDA). This is an example of a binational community effort that involves academic institutions, local governments and interest groups on both sides of the border to deal with the shortage of water that will affect this region in the coming years. The program is managed jointly by the Center for Environmental Resource Management at the University of Texas in El Paso, and by the center for Environmental Research at the Universidad Autonoma de Ciudad Juarez (IJACEUTEP, 1996). However, one of the most important limitations to the achievement of binational efforts is the difference of local water management. In Ciudad Juarez, water is managed as a political resource and prices of this service depend upon political activism. This is one of the reasons that the service is extremely expensive for some sectors of the city and extremely low and sometimes free in other sectors of the city. The local institution in charge of the water management (Junta Municipal de Aguas) spent more money in salaries than in infrastructure. On the other hand, in El Paso, water management relies on a private company searching for profits and more funding for future investments.

Environmental Pollution Environmental problems have risen in most of the border cities of both Mexico and the US as a result of industrialization and urban growth (Padilla, 1993). Environmental degradation in the border is also related to the low levels of infrastructure in Mexican communities. Environmental degradation on the border is not exclusive to one country. This is a shared problem which demands solutions through coordination and cooperation between Mexico and the US. It was not until the last 12 years that environmental problems on the border became recognized as an important issue to be considered in binational negotiations. The result of such concerns was the "Agree-

FRANCISCO J. LLERA

21

ment on Cooperation for the Protection and Improvement of the Environment in the Border Areas" (idem.). The Ciudad Juarez/ El Paso region faces important environmental problems, such as the lack of basic infrastructure, pollution of water through chemicals, brick factories, and car generated air pollution. Caraveo (1993) has stated that it would take about 10 to 15 years for the local government of Ciudad Juarez to introduce basic services into areas of squatter settlements. This statement explains the critical situation faced by the population of the poor areas in Ciudad Juarez. The problem is similar across the border, on squatter settlements established in the State of Texas, where it has been estimated that it would take 30 years and at least 200 million US dollars just to introduce water and sewage to all existing "colonias" (Betts, Slottje and Vargas, 1994). Water problems in Ciudad Juarez have binational connotations. Scarcity of water is the main problem. The scarcity of water in Ciudad Juarez is aggravated by the chemical pollution of wastewater through industrial toxic substances which make recycling water difficult (Padilla, 1993). This situation underscores the importance of acknowledging the "interrelationship" between surface land use and groundwater sources to resolve the water problems on the border (Utton, 1983) An important factor threatening the environment in Ciudad Juarez is the lack of control over hazardous substances used by the maquil ador a industries. Trevifio and Fernandez (1992) have mentioned that according to the Texas Water Commission only 60% of the hazardous substances crossing into Mexico are being accounted for and returned to the US, and that the remain 40% are either illegally disposed into the land or are being held in storage. Another major concern in the region is the reduction of air pollution. In Ciudad Juarez there are three major air pollution factors according to Padilla (1993). The first factor is the production of almost 74 tons of carbon monoxide as a result of 1 750 000 liters of gasoline that are used daily by 300 000 cars in the city. This situation is compounded by the time spent by cars waiting to cross the border in both directions. In 1990, it was estimated that almost 30


22

CIUDAD JUAREZIEL PASO: THE ECONOMIC

FRANCISCO J. LLERA

million cars crossed the Ciudad Juarez / El Paso border in both ways (idem.). The second important producer of air pollution is the manufacturing of brick. There are about 300 brick factories (ladrilleras) which burn used tires and other toxic materials in their production processes. This activity also produces toxic gases. Finally, the third contributor to air pollution is related with the generation of dust as result of large number of streets without pavement in Ciudad Juarez. The solution to environmental problems on the border faces various limitations. The difference in approaches, budgets and technology makes'he solutions difficult to achieve. Mexico as a country which lacks a strong ecological ethic. Nevertheless, as a result of the pressures from the US government, protection of the environment has became a priority to the development of the border. While the most serious environmental problems on the border are caused by transnational companies, the cost of cleaning off the environment is paid by the Mexican government. This responsibility implies a big cost for the Mexican society. In 1991, the per capita budget for environment enforcement was of $0.48 dollars for Mexico, and $24.40 dollars for United States. On the other hand, in 1992, Mexico and USA established the "Integrated Environmental Plan for the US/Mexico border Area". The funding for this plan involved $460 million dollars provided by the Mexican government for the first two years. From this amount, $50 million dollars were part of a loan to Mexico from the World Bank. For Mexico, this effort implied, a large investment of money through the increased of its debt. For the same period, US provided $380 million dollars to support the plan. This funding has been used in different cities along the US/ Mexico border (Trevino and Fernandez, 1992). In a 1983 document prepared by the US Embassy in Mexico, it was estimated that the total amount of money required to resolve environmental problems on both sides of the border (including the introduction of similar levels of infrastructure), was 20 billion dollars (Baker, 1991). Investment of money by itself, will not solve the environmental problems of the border region. Border cities need to

educate people, they need to take binational regulatory actions, and they need to continue working together in more binational programs and initiatives. The most important effort of binational cooperation along the border has been the cooperative agreement between institutions that constitute the Southwest Center for Environmental Research and Policy (see notes), to conduct 10 to 15 projects that address health and environmental problems of the border region (SCERP, 1996). Locally, the Ciudad Juarez-El Paso region is experiencing a variety of ongoing binational cooperation projects including developing techniques to reduce air pollution, and incorporating the use of less polluting energy sources into the brick-making process, and the ambitious Ciudad Juarez-El Paso-Sundland Park Air Program, which has became the leading program along the border (ibid., 1996b). The Ciudad Juarez-El Paso-Sundland Park Air Program has as a main goal to create an Air Quality Management Program, which will assess and protect the air quality and consequently the public health of the El Paso-Ciudad Juarez border community. The funding for this project involves money from many sources, such as the Texas Natural Resource Conservation Commission ($539 900 US), the City of El Paso ($200 000), the New Mexico Environment Department ($100 000), the Environment Defense Fund ($30 000), and the US Department of Energy ($60 000). Partners in this project are also the National Institute of Ecology (Mexico), the City of Ciudad Juarez, and the State Government of Chihuahua (idem.). This project includes activities such as the operation of a fivestation monitoring network in Ciudad Juarez for detecting nitrogen oxides, ozone, carbon monoxide, sulfur dioxide, particulates (PM10), lead, and speed/wind direction and other meteorological parameters. Seventeen monitoring sites in El Paso County test for ozone, carbon monoxide, sulfur dioxide, nitrogen oxides, PM10, lead, toxins and meteorological conditions. This project oversees the operation of hot spot monitoring; collection of upper air wind speed and wind direction data for air modeling purposes; refinement of existing emissions inventories; utiliza-

23


24

CIUDAD JUAREZ/EL PASO: THE ECONOMIC

tion of advanced technologies to estimate Ciudad Juarez mobile source emissions; improvement of Ciudad Juarez industrial emissions inventory and promotion of widespread community involvement in the implementation of innovative, cost-effective air quality solutions through the continued support of the identification of El Paso-Ciudad Juarez-Sundland.Park as a US-Mexico Air Quality Management ,District, with a joint "Air Quality Improvement Committee". It is anticipated that the joint Air Quality Improvement Committee would investigate ways to ease the bridge queuing to reduce air emissions from idling vehicles. Results and evaluation of this project is not yet available because it has just started (idem.). The US / Mexico border is a region with many challenges for its future, but its biggest challenge is the reduction of the environmental degradation and reducing the destruction of its few natural resources.

V. CONCLUSIONS

The most important idea to acknowledge in relation with the border is that problems experienced in this region are not the result of local processes, but the result of external forces, the result of the failure of the national strategy for development in Mexico. The resolution of problems such as migration, concentration of population in few cities, lack of infrastructure, squatter settlements and environmental pollution, require radical changes at the national and regional level in Mexico. The US / Mexico border is a region that contains cities with different urban and economic levels of development. This is not a homogenous region along the Mexican or the US side. Every city has different levels of economic and urban development; consequently the urban planning process in each sub-region along the US / Mexico border is different. Newer small cities such as both San Luis (AZ-Son.), both Nogales (AZ-Son.), Douglas, AZ / Agua Prieta, Son., both Nacos, Palomas, Chth. / Columbus, NM., Ojinaga, / Presidio, TX. etc., are cities with relatively small populations and limited urban development where it is still possible to

FRANCISCO J. LLERA

25

modify urban patterns and where it would be possible to encourage proposals for more detailed comprehensive planning. However, older border metropolis such as Tijuana / San Diego and Ciudad Juarez / El Paso present a complete different reality. These twin cities present not only faster rates of population growth, but also uncontrollable urban processes that involve various local governments and various State governments. Such as the case of the Ciudad Juarez/El Paso region involving the states of New Mexico, Texas and Chihuahua. Urban Planning at the largest binational metropolis along the US / Mexico border has became selective and not comprehensive. Given that comprehensive planning requires autonomy, political coordination and, more importantly, similar planning tools and criteria, similar urban legislation and similar management processes, it has been almost impossible to establish effective binational urban or economic planning. However, there have been selective efforts of binational coordination among the universities established along the border on urgent environmental problems, and water management needs affecting both to the US and to Mexico. What has happened is that universities, and not local governments, are becoming the major promoters of binational cooperation agreements, because they are the only actors that guarantee the continuity and permanency of such agreements and because they are institutions with the most prepared and trained personal on border problems. Urban inequalities within and among the Mexican border cities are the physical manifestations of the deficiencies of the Mexican territorial structure and not a spontaneous process. Emilio Pradilla and Cecilia Castro (1989) have explained that the growth of peripheral cities, such as the border cities, has created new points of "fast concentrations" that have reproduced the same "contradictions" and urban problems experienced in big cities in central Mexico. The new processes of concentration, according to Pradilla and Castro, are neither based on urban planning nor based on national models of territorial organization. Herzog (1990) has established that one of the major problems in the Mexican border cities is the social inequity among the local population, that are physically reflected in a urban/non-urban pat-


26

CIUDAD JUAREZ/EL PASO: THE ECONOMIC

FRANCISCO J. LLERA

tern. This context can not be ignored and every urban or economic plan has to be addressed to resolve, first, the local social inequities. Otherwise, plans pursuing bigger goals will not make sense and will become "good intention proposals" with no applicability to the local reality. The best example is the Ciudad Juarez / Santa Teresa Project. This project, to create the ideal binational city, the best well-planned city along the US / Mexico border, failed because it did not consider the real political, economical and social perspectives on both sides of the border. Physical planning is not enough to improve the conditions of life of the border people because the root of the problems is social, economic and political. The introduction of infrastructure or the improvement of urban facades on poor neighbors will neither resolve the economic needs of the population nor their social and political marginalization. Therefore, any proposal for the improvement of the border must link physical planning to economic planning in order to have real impact on the local communities along both sides of the border.

The biggest common problem faced by border cities is the high rates of population that they are receiving from southern Mexico every day. High rates of migration are the reason for the incapability of the local governments to satisfy the most urgent demands of shelter, basic services and infrastructure. The division between urban/ non-urban areas within the border cities (idem.) has not local but national origins. The expansion of non-urban areas within border cities might be reduced through self-construction programs in which the community, the public sector and the industrial sector will work together. It shall be a priority for every border city to guarantee the acquisition of large extensions of public land within the Municipal territorial limits. The major advantage of this approach is that most of the border municipios, with the exception of Baja California, have large territorial extensions. The proposal in this work is that high rates of migration demand the pre-existing availability of public land to satisfy the urgent need to shelter the new population within the border cities. The role of the local government will be to sell public land at low prices and to encourage the self-construction of housing. To develop the selfconstruction program it wilNe important to involve the private sector in this project. The role of the private sector will be to invest in industries that will produce pre-sembly construction materials based on adobe, wood, sheet-roc and other cheap construction materials. The labor force will be based on new migrants because in this way they will be incorporated right away into the local labor market and, at the same time, they will be able to produce low cost construction materials and to build their own housing. This project considers the involvement of the maquiladora industry. At the present time, maquiladoras)provide money to the Mexican Federal Housing Institute (INFONAVIT) to build housing for the employees, but such contributions are not enough. The major problems are two. First, the number of louses built is low with respect to the demand because construction prices are high. Second, the INFONAVIT is addressed to the formal labor force and in order for the new migrants to obtain housing they have to be part of the formal labor force. This process requires years of waiting. The

VI. BEYOND THE PRESENT The description of the general economic context and of the major urban problems faced by the Ciudad Juarez / El Paso region is not enough for the purposes of this work. It is also important to go beyond the present framework and generate proposals of planning and economic development for the studied region. This section will address that purpose. In reality, there is no one solution to resolve the problems'on the different sub-regions along the US / Mexico border (idem.). Every specific sub-region has different levels of development, and consequently, requires a particular and specific development plan. It is true that the Mexican federal government has imposed the Border. Industrial Program as major engine for the development of the entire border region; however, the local conditions have been different in each border city, and therefore, the results have also been different.

k

27


28

CIUDAD JUAREZIEL PASO: THE ECONOMIC

incorporation of the maquiladoras to the proposed project is important to guarantee a major number of houses through the maquiladora's economic contribution. In this way, both the large percentage of formal labor force with no, housing and the informal labor force will have access to shelter and will have the opportunity to improve their standards of living. Actually, INFONAVIT satisfies the demands of a very small sector and is not an option to reduce the urban polarization between urban /non-urban sectors. Under the project proposed, in this work, the target populations are low income labor force, new migrants and the informal labor forced. These are the population sectors that require most attention and the ones that need to be targeted to reduce the non-urban characteristics of the Mexican border cities. The Mexican government will contribute with public land and technical supervision, research centers and universities will contribute with generation of projects and technicians, the private sector will contribute with its marketing and entrepreneurial skills to make the program profitable and the community will contribute with the labor force to produce the pre-assembly construction materials and to built their own housing. Finally, it is important to establish that self-construction programs shall be addressed not only to satisfy the housing demands, but also to create employment and to improve the urban conditions in Mexican border cities.

FRANCISCO J. LLERA

29

Notes The Southwest Center for Environmental Research and Policy is conformed by five American Universities, four Mexican Universities and two US federal offices. These are: University of Utah, San Diego State University, University of Texas-El Paso, New Mexico State University, Arizona State University, Institute de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Institute Tecnologico de Ciudad Juarez, Universidad Autonoma de Baja California, Office of Air and Radiation US and the US Environmental Protection Agency.

REFERENCES Baker, George (1991). "La mano de obra mexicana no es barata", El Cotidiano, Universidad Autonoma Metropolitana, 43 (7), 38-53. Betts, Diane, Daniel Slottje, and Jesds Vargas (1994). "Colonias and Economic Development", in Crisis On The Rio Grande: Poverty, Unemployment and Economic Development On The Texas-Mexico Border, Westview Press, 67-87. Bustamante, Jorge (1993). "Mexico's interest and the NAFTA", in R. Belous and J. Lemco (eds.), NAFTA as a Model of Development, Washington: National Planning Association, 121-127. Brannon, Jeffery (1989). "Las colonial fronterizas", Estudios Fronterizos, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autonoma de Baja California, 20.9, 79-93. Caraveo, Bertha (1993). "El problema de la vivienda en Ciudad Jukez: Los asentamientos humanos irregulares", Noesis, 11, Universidad AutOnoma de Ciudad Juarez, Ciudad Juarez, 4152.


30

CIUDAD JUAREZ/EL PASO: THE ECONOMIC

City of El Paso, Planning Department (1988). El Plan de El Paso, Part # 5: Economic Development City of El Paso, 1-8. (1988b). Graphic Representation Urban Growth El Paso/ Juarez 1920-1987, Maps made by Departamento de Cartografia Urbana, IJniversidad Aut6noma de Ciudad Juarez, Ciudad Juarez. ---, (1992). Profiles of the Census Track 1990, Profile # 4: Characteristics of the Labor Force, City of El Paso. Gobierno de Ciudad Juarez (1990). Plan Director de Desarrollo Urbano de Ciudad Juarez, Ciudad Juarez. Gon741ez-Arechiga, Bernardo (1987). "Modernization industrial y crecimiento maquilador", El Cotidiano, UniversidadAutonoma Metropolitana, Mexico, 46-50. Martinez, Oscar (1982). Ciudad Juarez: El auge de una ciudad fronteriza a partir de 1848, Fondo de Cultura Economica, Mexico. Institute Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI) (1990). Chihuahua: Resultados definitivos, tabulados basicos, tomos i y ii, xl Censo de Poblacion y Vivienda, Mexico. Herzog, Lawrence (1990). "Dimensions of TransboundarSi Urban Space", Where North Meets South, Austin: Center for Mexican American Studies, University of Texas, 135-187. Office of Economic . Development (1992). "Economic Impact of Maquiladoras on El Paso / Juarez". El Paso: Office ofEconomic

Development. Oficina de Desarrollo Economic째 (1991). "Estadisticas socioeconemicas basicas, Cuadro 4.7.1", Ciudad Juarez en CO-as 1991, Oficina de Desarrollo Economic째, Ciudad Juarez.

FRANCISCO J. LLERA

31

(1991b). Cuadro 7.1.1 y 7.1.3. Padilla, Hector (1993). "Medio ambiente y servicios urbanos en Ciudad Juarez", Noesis, 11, Ciudad Juarez, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, pages 89-112. Pradilla, Emilio and Castro, Cecilia (1989. "Limites a la desconcentracion territorial", Ciudades, Red Nacional de Investigation Urbana-Conacyt, 3, pages 3-14. Tamayo, Jesus (1988). Oscar Martinez, Albert Utton, and Mario Miranda Pacheco (eds.) chapter in, Una frontera dos naciones:

implicaciones de las politicas y solution de los problemas, ANUIES/PROFMEX,

Mexico, 130-156.

Trevino A. and Fernandez, M. (1992). "The Maquiladora Industry, Adverse Environmental Impact and Proposed Solutions", Journal of Borderland Studies, 2 (7), 53-72. Southwest Center For Environmental Research and Policy (SCERP) (1996). "Overview of Cooperative Agreement with the Southwest Center for Environmental Research and Policy", April 13, URL: http:Iwwwepa.govIcompendiumlairhtml. (1996b). "Ciudad Juarez-Sundland Park Air Programs", via:

http : Iwwwepa. govIcompendiumlair html. Universidad Autonoma de Ciudad Juarez/University of Texas at El Paso (UACJ/UTEP) (1996). Center for Environmental Resource Management and Centro de Estudios Ambientales UACJ February, "Programa Binacional de Agua (PROBIDA)",

wu,:http:Iwww.epa.govIcompendiumlwaterhtml. University of Texas at El Paso (1993). Paso del Norte Regional Economy: Socioeconomic Profile 1993, Texas Centers For Economic and Enterprise Development, Institute For Manufacturing and Materials Management, UTEP, El Paso.


32

CIUDAD JUAREZ/EL PASO: THE ECONOMIC

METROPOLITAN REGION JUAREZ-EL PASO

Utton, Albert (1983). "Shared Water Resources", in The US and Mexico Border Region: Past Successes and Future Problems, Ecology and Development Of The US/Modco Border Region, Stanley R. Ross, Al•IUIES/PROFMEX, Mexico, pages 167-181. Valverde, Carmen (1978). "La migracion: una relacion campociudad", in Simposium sobre relaciones campo-ciudad, Institute de Geografia de la UniversidadAutonoma de Mexico, Mexico, UNAM.

URBAN GROWTH

o n.

0

D. '0

e LB

Is)

SIMBOLOGY 1.20 1550 n50 1010

UACJ D g partam•nia do In' orrnacian Ceog.ilica

•7 = GRANDE RIVER •-r INTERNATIONAL BOUNDARY Lan — MAJOR ROADS

(SCALA GRAFICA (metro.) 0

2000 0000 5000 5000 10000


METROPOLITAN REGION JUAREZ-EL PASO URBAN GROWTH

METROPOLITAN REGION JUAREZ-EL PASO URBAN GROWTH 0

II

II II

II

0

SIMBOLOGY SIMBOLOGY

I.

030

= = 00•NOC 1310(0. = = ORAMC( RIVER

UACJ

Deparromente de Informovide Geogritleo

Deportomente Os Inform...16n CeegrifIca •••n••• 00119101710.1. 101.101001WI LINE

INTOINATIONAI. 101/110A13I LIME

(SCALA GRArICA (metros) - MAJORROAD(

--- MAJOR 000i

a 2000

e040 woo 1000

10000


METROPOLITAN REGION JUAREZ-EL PASO URBAN GROWTH

METROPOLITAN REGION JUAREZ-EL PASO URBAN GROWTH

II

1

1

II 11

.15

0 It

SIMBOLOGY SIMBOLOGY ,•«.

=

ORAN. RIVER

""

UACJ

=

GRANDE RIVER

UACJ Departamento d. Inlormaeicin Geogrilica

O•parlem•nto de Inlermaaldn Geegrifiea INTERNATIONAL BOUNDARY SINE

11.11ERNATIONAL •01.111PARY UNE

-

ESCALA GRAFICA (metres) MAJOR 110A0I

0 2000 .D0 0000 5000 10000

NAGJOR ROADS

ESCALA GRAFICA (metres) 0 2000 .00 0000 9030 10000


METROPOLITAN REGION JUAREZ-EL PASO URBAN GROWTH

CAMBIO ECONO1VIICO Y REESTRUCTURACION REGIONAL Manuel Arroyo GaIvan`

INTRODUCCION La apertura de la economia nacional ha producido una serie de repercusiones de orden territorial y organizational, configurando un nuevo mapa economic° de Mexico, en el cual la position de las regiones se ha modificado y con ello las posibilidades de exit° de sus economias en el mercado internacional. A raiz de la aplicacion del nuevo modelo de desarrollo en nuestro pais, el mismo Estado mexicano ha entrado en un proceso de reestructuracion, el cual se ha expresado en una serie de reformas a la Constitucion, que han venido a reformular no solo las competencias del Estado en materia economica sino que han significado una reformulation del pacto social que lo caracterizaba. Se trata de una reestructuracion generadn, entre otros aspectos, por el agotamiento del anterior patron de acumulacion centrado en el modelo de Industrialization via Sustitucion de Importaciones (BD y la busqueda de conformacion de uno nuevo que permita a la economia nacional insertaise de una forma competitiva en la nueva dinamica global de la economia. Nos encontramos en una condition de transition en la que varias inertias del modelo pasado no son superadas del todo, pero tampoco se puede hablar de un nuevo modelo ya consolidado. Este proceso de reestructuracion del Estado y de globalization de la economia le han definido caracteristicas particulares a las disfintas regiones del pais. En este nuevo contexto, el futuro inmediato de las regiones esti en juego en las posibilidades de articulation UAW RAND( RODER

Deporlornento de Inlormaeion Ceegrifica

JNISRNATIONAL 001.119DARY 1.111S

ESCALA CRAF1CA (metres) - MAJOR ROADS 0 2000 WO WOO 0000 10000

• Maestro on Desarmllo Regional por el COLEF en Tijuana. Ifivestigador de tiempo completo del CER y profesor del Departamento de Economia y Ciencias Sociales de la UACI.


40

CAMBIO ECONOMICOY REESTRUCTURACION

de sus actores econOmicos con los sistemas productivos regionales y las institutions sociales que los constituyen, asi como en su incorporation a los procesos sociales constructores de la identidad historica de dichos territorios. En el estado de Chihuahua en los ultimos quince afios, al igual que otros estados de la repUblica, se han experimentado procesos de cambio acelerado. La blisqueda de una nueva insertion en la economia nacional e internacional se expresa en una reconstruction econ6mica, que ha implicado la reactivation del empresariado regional como actor sobresaliente de la sociedad civil y principal promotor de la redefinition de la relaci6n Estado-sociedad, en la que entretejen desde la alternancia politica de los poderes de gobierno municipal y estatal, y la modernization de su estructura administrativa, hasta la presencia de amplios procesos de participacion ciudadana en la region. En estos procesos de cambios, desde diferentes formas de acci6n, la presencia del "actor empresarial" ha sido de suma importancia. Con una movilizacion de recursos de diferente indole, el "actor empresarial" se ha hecho presente en los distintos ambitos de la vida de la region incidiendo de forma decisiva en las caracteristicas de la nueva etapa de la bistoria regional. Entre los multiples campos de su action, la continuidad y la persistencia en la definition de estrategias de desarrollo economic° y social pars la region, lo ha llevado a pasar de las actions aisladas a la articulation de un proyecto ma's homogeneo y mas estrategico, expiesado en el proyecto "Chihuahua Siglo xxi", que esta siendo utilizado actualmente por la administration de Francisco Barrio Terr072s. Es a partir de la aplicacion de dicho proyecto, que surgen una serie de preguntas que dan origen a este trabajo: LHasta que punto y de que forma la concepcion de los grupos econ6micos en relaci6n al desarrollo economic° de la region se ha ido incorporando en el discurso del gobierno del Estado?, isle que forma el cambio en la legica de actuacion de los grupos economicos de la region ha incidido en la definition de las politicas de desarrollo economic° impulsadas por el gobierno del Estado en los tiltimosAuince z,se pueden identificar los cambios en la politica econ6mica

MANUEL ARROYO GALVAN

41

experimentados a nivel estatal tan solo como expresion de la politica neoliberal definida en las Oltimas administraciones federales?, Len que ha incidido el gobierno federal en los cambios adoptados por la actual administration de Francisco Barrio? El objetivo de este trabajo es ofrecer un conjunto de reflexiones en torno a algunos textos de autores que han trabajado el tema de la planificacion y promociOn del desarrollo regional a nivel nacional, y otros que han elaborado una discusion teorico-metodologica, desde las cuales se aborda las tendencias actuales en lamateria. Y clarifi car los procesos en los que se ha involucrado la region del estado de Chihuahua en los altimos quince afios.

I. EL AGOTAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES: HACIA LA CONFORMACION DE UNA NUEVA VIA DE INSERCION EN LA ECONOMIA INTERNACIONAL El nuevo modelo economic° de crecimiento "hacia afuera" esti gestando una nueva regionalization (Duran, 1992:248), la cual puede ser considerada como una fase de "transition territorial" hacia un nuevo modelo de acumulacion que sea mas acorde con el proyecto neoliberal que doming la escena politica a nivel internacional (Hiernaux, 1992:30). Esta etapa de transicion se caracteriza por una intervention selectiva del Estado en la dinamica economica nacional, la cual ha desencadenado una serie de repercusiones territoriales 'como consecuencia de la aplicacion del actual modelo economico, de la misma manera que en otras epocas de la historia de nuestro pais lo ocasionaron la adoption de los modelos entonces vigentes. La intervention del Estado es la constante que sobresale a lo largo de este proceso de impulso del desarrollo regional mexicano. Dicha intervention puede ser leida como una trayectoria que sigue un curso historic° concreto y que corresponde al modelo economic° de desarrollo delimitado por la convergencia del pensamiento keynesiano con el nacionalismo revolucionario surgido de la


42

CAMBIO ECONOMICOY REESTRUCTURACION

MANUEL ARROYO GALVAN

revolution mexicana, y asumido de forma corporativa a nivel nacional (Duran, 1992:241). Este proceso puede ser considerado como "el modelo mexicano", es decir, la forma peculiar segim la cual Mexico intent6 su modernization e integration a la economiamundial. Dicho modelo se caracterizo por

En contraste con este proceso, la etapa actual si bien corresponde a un patron que se repite en la mayoria de las experiencias de apertura comercial al que se ha llamado "neoliberalismo", el proceso de inserci6n de las economia nacionales a la nueva dinamica econ6mica internacional responde a formas acordes con las particularidades de cada pais, en su integration econ6mica nacional, su historia, estructura social, cultura, etcetera. Por lo que se pueden distinguir estilos en los ritmos y las formas concretas que se han experimentado en cada pais. A la par de la globalization de la economia, el nuevo modelo privilegia la conformation de regiones econ6micas por encima de la supuesta homogeneidad de las economias nacionales, lo que ha venido a asignarle una importancia fundamental a ras trayectorias historicas de las regiones. Estas no siempre coinciden con los limites politico-territoriales de los paises, van mss alla de las divisions politico-administrativas existentes al interior de las conformations nacionales. Tal elemento viene a dinamizar el regionalismo como un factor importante de la dinamica economica del nuevo modelo, lo que disminuye la intervention centralista y genera nuevas condiciones para el federalismo y la descentralizacion politicoadministrativa. En el caso de Chihuahua, hasta fines de los ochenta, el dinamismo economic,o de la region se expresaba a traves de dos trayectorias 2 en base a las cuales se venia caracterizando la region: la correspondiente al modelo de industrialization via sustituci6n de importaciones (ISI) y la identificada con el regimen de subcontratacion international o maquiladora, definido como el modelo exportador (ME). En los tiltimos cuatro altos dichas trayectorias han convergido, desencadenando una nueva trayectoria representada por el Proyecto de Chihuahua Siglo xxi, como un modelo de desarrollo acorde con los nuevos lineamientos de comercio internacional (CI).

• Un definido sesgo a favor del desarrollo industrial como motor del proceso general de desarrollo y aun de la modernization social con indiscutible efectos sobre las politicas de desarrollo regional. La idea de industrializaci6n se lig6 mks a la introduction de procesos manufactureros orientados a la production de bienes intermedios y (males de consumo durable que a1 procesamiento de recursos naturales, mediante penalizar el desarrollo rural y provocar el crecimiento regional desigual, a base de politicas de localization industrial, al asumir la planificaci6n nacional una forma de un proceso de asignacion de recursos nacionales entre las regiones (Boissier, 1982:12). • Un sesgo no menos definido a favor de la urbanization en general o a favor del crecimiento de ciertas ciudades, nuevamente en el desmedro del desarrollo rural, como consecuencia del dnfasis en la industrialization regional. Una vez que se elegia un sector o actividad como pivote del desarrollo, resultaba necesario reorganizar el espacio fisico en general y la infraestructura en particular requeridos por dicho sector, lo cual dificultaba evitar una asincronia entre los patrones de industrializaci6n y los de urbanization (ibid.: 13). Con esto se desencadenaba el fen6meno de las migrations por la propia incapacidad del sector agropecuario para proveer de empleo. • Una centralization de los procesos de decision, tanto pfiblicos como privados. Un centralismo elevado que tendi6 a generar respuestas publicas estandarizadas frente a una diversidad de problemas regionales, pasando por alto la variada naturaleza de ellos (ibid.: 15).

1 Con las salvedades de cada caso particular, el modelo de sustitucidn de importsclones alcanzd un considerable nivel de generalizacion en America Latina y otras regiones del mundo, a traves del impulso que recibi6 por parte de la CEPAL. El mismo ha lido ostudiado en forma amplia, incluso Boisier plantea que es considerado como un paradigms de desarrollo econdmico, conocido como "del centro hacia abajo". Cita del libro Development formAbove or Below? (Stohr, 1981, citado en Boisier, 1982).

43

2 Storper maneja el ter/11in° de "trayectorias productivas", configuradas por dos tipos: las de caracter tecnolOgico, ligadas al proceso productivo y las de convenciones o formas de organizacion y articulaciOn de los actores en torno a una actividad productiva que le da coherencia en un sistemaproductivo regional determinado y que agrupa socialmente las actividades econOmicas del mismo. Vease Storper (1992, 1994).


44

CAMBIO ECONOMICOY REESTRUCTURACION

El pasado inmediato, en el estado de Chihuahua como eilotras regiones del pais, esti marcado por una fuerte intervention estatal en la economfa, que ha sido interiorizada en las trayectorias de los individuos, de los actores regionales y de las instituciones. Ello ha generado que el desempefio economic° y los procesos de representacian de intereses llegaran a adquirir una gran coherencia, gracias a una serie de convenciones de catheter corporativista y vertical que aun condicionan y generan formas sui generis de operation de la action colectiva y de la actividad econ6mica. Dichas convenciones difieren en forma substancial de aquellas que caracterizan las economfas avanzadas. Como lo plantea Storper, el "contrato social" vigente en los paises subdesarrollados dista mucho de ser coherenit con las convenciones de tipo de mercado que caracteriza a algunos paises desarrollados, siendo otros los mareos de action colectiva en los que se desenvuelve la economfa.3 El papel que han jugado en los Oltimos afros los agentes ptiblicos y privados relacionados con los grupos economicos de la region —sobre todo los que cuentan con empresas que presentan en cierto grado una internacionalizaci6n de sus mercados—, ha sido significativo tanto en los procesos economicos como en la construction de redes interinstitucionales y la construction de nuevos consensos sociales. Esos grupos, como elementos centrales de la organizaciOn productiva y social de la regi6n, ban contribuido a la delimitacion de los contenidos y alcances de la redefiniciOn del contrato social que permanecia vigente en la regiOn desde fines de larevolucion mexicana, participando activamente en la construction 3 Storper (1994:17)es chro en este punto al criticar que quienes aboganporutilizar al Estado para abrir paso al mercado suponen estabilidades institucionales fimdamentales que no existen en muchos paises; que los actores relevantes en la econornia estan preparados pars jugar con reglas de mercado, esto es, que hay un amplio y profundo acuerdo social acerca de los mercados. Olvidan que los mercados son convenciones entre personas que permiten en una forma especifica la action colectiva, aquella de las "relations de mercado". Esto puede existir en Estados Unidos, pero no es is esencia del contrato social en la mayoria de los otros paises, aun en la Europa continental. Por lo tanto, es engaSoso invocar is necesidad de que el Estado impida que las instituciones obstaculicen al mercado, como una precondici6n pars el desarrollo como lo hacen algunos neoliberales.

MANUEL ARROYO GALVAN

45

de un nuevo consenso que ha implicado la redefinition de sus formas de action economica, social, politica y cultural. Con ello, intervienen tambien en la racionalidad del sistema regional en su conjunto y en particular en la defiruiciOn de los horizontes de desarrollo economic° y las nuevas reglas de distribution de los bienes piiblicos. Desde esta perspectiva, un analisis de los procesos de desarrollo regional debe poner central atenci6n en recuperar el papel que han jugado en la definition de los horizontes de desarrollo economic°, asi como de las vias por las que hay que transitar para hacerlo realidad, tanto del sector public° como del sector privado. Esto sin dejar de lado la posibilidad de que en algunos casos uno de los dos sea el mas importante, dependiendo de las trayectorias historieas concretas de cada region y de cada pals.'

H. FORMAS DE ABORDAJE DEL PROBLEMA

Toda forma de abordaje al analisis de las politicas de promotion del desarrollo economic° regional, no pueden desligarse de hacer lecturas que terminan haciendo recomendaciones para las estrategias de planificacion y la toma de decisiones. Por lo cual, los elementos

en gut se hace enfasis en el analisis, expresan ya una conception del mismo desarrollo y de las vfas por las que se debe transitar, por tal razon la revision del abordaje del problema results fundamental. Sin negar la importancia de la intervention del Estado como uno de los factores determinantes en la definicion de las politicas regionales y con ello de la estructuracion de las regiones en el territorio nacional a lo largo de las diferentes etapas de la vida nacional, debe resaltarse la importancia de las contradictions politicas

'Una consecuencia inmediata del reconocimiento de la naturaleza del capitalismo mixto que tipifica a una gran mayoria de los paises en desarrollo, reside en que la planificacion debe tomar en cuenta la existencia de irnportantes actores sociales diferentes del Estado o del sector public°. Algunos de estos sectores pueden ser tan significativos como para generar politicaspalicas, es decir que estan en condiciones de tomar decisiones capaces de alterar parimetros y variables macroecon6micas, sea de manera directa o a traves del Estado (Boisier, 1982: 9).


46

CAMBIO ECONOMICOY REESTRUCTURACION

MANUEL ARROYO GALVAN

y los procesos sociales que contextualizan y dan sentido a los procesos historicos concretos de la toma de decisiones para la definition de las politicas nacionales, asi como la participation de los actores regionales en dichos procesos y el grado de desarrollo alcanzado por las propias regiones. Es desde esta perspectiva que pude superarse la vision tradicional de identificar al desarrollo regional como producto de la participacion institucional de los representantes regionales en los canales formales existentes para incidir en el reparto de recursos nacionales, ya que dicha vision enfatiza los factores de caracter exogenos de las regiones como los promotores del desarrollo economico; y deja de lado los factores endogenos, debido a que considera los histaiicamente irrelevantes, ya que es en el escenario donde se define el destino de las regiones. El analisis que se requiere del proceso historic° del desarrollo economic° regional, debe centrarse en la participation de los actores regionales tanto en el climb de las politicas nacionales como en su aplicacion, asi como en el aprovechamiento y gestic% de los recursos existentes en las regiones, incluidos aquellos proporcionados por la nation. De tal forma, que se supere la conception de la hechura de las politicas regionales para el impulso del desarrollo economic° y la valorization de las posibilidades de desarrollo .economico de las regiones, y no solo la captacion y gestic% de los elementos relacionados con la disputa por los recursos federales. Este enfoque se ha trasladado a la gestion internacional como una simple atraccion de la inversion extranjera, reforzando los elementos exogenos del desarrollo, y limitando asi la capacidad de los actores regionales de generar conditions para la creation de ventajas competitivas con ciertos grados de endogeneidad, que permitan sostener los procesos economicos de la region en el mediano y largo plazo. Por lo que se debe tener cuidado con aquellas soluciones externas centradas en la atencion de las exigencias de la inversion extranjera y el comercio global, que han estado en la base de la primera etapa de promocion de la industria maquiladora y que se ha generalizado como via idonea para el impulso del desarrollo regional en otros puntos del pals (Duran,1992:248), la cual ha ocasionado una integration poco dinamica de las economias

regionales a la economia internacional (ibid.:250). Si bien es verdad que la fase actual de la nueva articulation de la economia internacional pasa por la redefinition de los procesos productivos regionales en torno a logicas y patrones que trascienden los limites politico-juridicos de la region, tambien es cierto que la evolucion de algunas ramas tiene su referente en nuevas articulaciones territoriales, por lo que el modelo de ciudades resultante es muy distinto del anterior. Se asiste a un fenomeno contradictorio, ya que por una parte tenemos una fragmentation del espacio urbano y su dualizacion, mientras que por otra dicho proceso fragmentador y polarizador de la urbanization periferica adquiere niveles de coherencia y homogeneidad a nivel global, gracias a las nuevas articulaciones hacia el exterior en torno a un nuevo eje de funcionamiento de los espacios regionales. Este integra nuevas caracteristicas que lo distingue de procesos similares en el pasado, lo que se ha llarnado como el rostro moderno de la pobreza, a la que se agrega la emergencia de iniciativas ciudadanas de resignificacion del espacio urbano y regional.' Es por ello que se necesita construir escenarios que se basen no solo en el curso posible de la modernization y el exit° o fracaso de la politica ec,onomica asociada, sino tambien y qui7As esencialmente en la evolucion politica de las regiones del pals. Por lo que se puede afirmar que las formas territoriales de la transition democraticaresultan esenciales para, construir escenarios politicos que den viabilidad alas iniciativas de impulso del desarrollo economic° regional. Asi, la posibilidad de la consolidaciOn de la modernization en Mexico depende de su capacidad y voluntad de asimilacion, tanto por parte de los sectores empresariales, que tambien expresan duclas respecto del libre comercio, como por los grupos populaces, que deben asimilar las restrictions del nuevo pacto social y de su expresion territorial (Hiemaux, 1992:42). Pero sobre todo, por los

47

s En ellos existe un centro articulador, generalmente una ciudad media, que de sarrolla fuertes relations con el exterior y alcanzan una modernization progre siva, con una "velocidad" mayor a sus regiones pero sin desintegrarse totalmente de las articulaciones intrarregionales, al desempeiiar un papel slave en la estructuraciOn de su espacio traditional de referenda (Hiernaux, 1992:41).


48

CAMBIO ECONOMICOY REESTRUCTURACION

niveles de consenso que se logren construir en tome a proyectos y politicas que satisfagan las expectativas del mayor namero de grupos sociales existentes en las regiones. El resultado de la combinacioti de las posibilidades materiales e histOricas de las regiones y el equilibrio de fuerzas sociales ypoliticas para la definition, tanto de la politica de desarrollo economic° national como para el diseiio de planes y estrategias de desarrollo economic° a nivel regional, da origen a lo que Boisier (1982: 11) identifica come un determinado estilo de desarrollo. Una cuestiOn que puede ser puesta en tenninos de'la automacidad contra la discrecionalidad de varios procesos de politica economica y sus implications en la importancia relativa de diversos actores sociales, asi como sobre los metodos de soluciOn de conflictos y contradictions (Boisier, 1982:11) (vease Cuadro 1). Ademas de esta revision del estilo de desarrollo, se debe tener presente que una region puede tener obvias ventajas comparativas en la producci6n de bienes de mucha demander Pero si no ester presente un actor privado o public° que sea capaz de percibir, usar y transformar dichas ventajas, ellas seguiran siendo anotadas como un "potential" de desarrollo y este proceso no se originard. Concluyendo, el abordaje mas pertinente para el analisis del proceso de toma de decisiones en torno a la elaboration de las politicas de desarrollo economic° a nivel regional, se centra en la evaluacion de las decisiones de los individuos e instituciones —incluido el propio Estado— que inciden sobre el proceso de desarrollo regional, sin necesidad de hacer referencia alguna a la existencia y distribution de los recursos naturales y los recursos nacionales. Elemento este sin duda, determinante en muchos casos de la existencia o ausencia de desarrollo, en particular su gestion yuso estrategico de los actores existentes en la region.6

,i1

0

,•., .c s..,

cA

co

a

t1)

5

C.)

-g c, Z

o0

'cs

§

- 50

c.. , rzl I 2 Ei ' 8 0

8

,,,

8

0

0 es'

2

e.,-1 2 •, ,;

a) ni0

'ig

)

".,

a

•2 5

Wo

A E-, ,,, — c..) ,-. .:,

41 —e

o ,, = 7. L'' ' cA 0 0 c4

8 o ,g i 8 81

0

0 17_9 0.,

1

E-4 0 a cA UW

g

41W

=

cl 6 C4

Z3

-,

v) 0 ,4

Z Eil

'Zns o Z1 ,„

C.) CZ

13

-a — 8 .cd ct . g .2 1

!AIR

fr4 W ,.. W

0 .1

f:3'

-,,

2

=', ,2

1a) —.*'a.cll

Rc,

<Pc"

act

U a)

o :c)r5 ci

4.)

a -, -4

ma. 0

0 MI (,)

0 el 0

CY 0a— 2 a) 0

cA 0

cct 1 •• e4) •g

.ca

'3 t

..... E *ct,

0 '4 "°

'8 •-

42 "--

0Po 1-4

8 8 •-. ? 0 0 ..-. . 0 • CUn••-n I.

p... a)

-,,,c.-i--)

r rrr

6 Tanto los recursos naturales como los recursos nacionales son un dato ex6geno, mientras que el conocimiento que se tenga de ellos y de is tecnologia de explotacion puede ser considerado como una variable enddgena del propio desarrollo. Por lo tanto, los recursos naturales son generalmente inmoviles, co nstituyendo un debil fundamento pars elaborar planteamientos de catheter interregional y por ende, pars constituirse en el factor principal de explicacidn del desarrollo regional; con ello, de las desigualdades regionales.

o 0 .,

-c) *<-3' 41:3

t`' 'CI ,.,

.§ •E

5

o z ..s,. ‹,F,

,.t0.:,

-z

g. kg v ,4 7,

,,,to-, , cz

._. .

L.1.4

w fa. 4,o ,,,, 2 2 .

a)

:15 a) .,:

>, „, 1 0 o,,)

.2 ..-,..

"8 a,

. "g

k

a> '3

.rs, 8 „, -• r.< o 'I) 44 °

B c„ t5 IF:


50

CAMBIO ECONOMIC° Y REESTRUCTURACION

De acuerdo con estos planteamientos, recuperando lo propuesto por Boisier (idem.), el desarrollo a largo plazo de una region, no solo su crecimiento economic°, puede ser explicado en altima instancia como el resultado de la interacciOn de tres tipos de procesos o de tres fuerzas, cuyo seguimiento y caracterizaciOn permiten hacer un analisis de los procesos regionales y de recuperar la riqueza de la dinamica regional y de su particularidades: 1.- El desarrollo de una region depende de su participacion relativa en la gestion y el uso estrategico de los recursos nacionales, sobre los cuales las regiones compiten de manera explicita o implicita.' Si tales recursos fuesen.el unico factor de desarrollo y si a la vez se buscase un patron de desarrollo del sistema regional estrictamente proporcional, la asignacion de recursos entre las diferentes regiones deberia reflejar solo las diferencias de tecnologia agregada, lo cual no es el caso. Cuando se afirma que el desarrollo de una regi6n depende de su participacion relativa en el uso de recursos nacionales, se esta planteando un juicio muy generic° y amplio. De esta afirmacion se desprende que la matriz tecnolOgica de cada region resulta ser un parametro fundamental para calificar la apropiacion de recursos por parte de la region, pero no el Onico. El monto de recursos nacionales apropiados por cada region mas los recursos propiamente regionales (por lo general poco significativos), es el determinante principal de su desarrollo. Ademas hay que incluir la eficiencia con que se usan tales recursos. Un patron dado de asignacion interregional de recursos nacionales no resulta del azar. Refleja por un lado, el juego de intereses, conflictos y acuerdos entre regiones, y entre cada region y el poder central. Por otra parte, muestra un determinado criterio para El t6rmino "recursos nacionales" se usa en el sentido de recursos perfectamente de catheter financiero y perfectamente tambien controlados por el sector public°, es decir, por el gobierno central y las instituciones funcionalmente doscentralizadas. Se sostiene de manera implicita que la asignacion territorial de recursos constituye un elemento motor del desarrollo regional, pero desde luego que no es el tinico factor.

MANUEL ARROYO GALVAN

51

asignar los recursos; y tal criterio responde a su vez al conjunto de objetivos globales del sistema y de su estilo. En lapractica, in aplican criterios no relacionados con el desarrollo regional sino con la eficiencia global del sistema, interviniendo la presion por parte de las regiones mas desarrolladas, asi como con la rigidez que le imponen los parametros preexistentes. A pesar de que la planificaciOn regional tiene dimensiones que van mas ally de lo economic°, como las politicas y sociales, es notorio que su practica actual esta dominada por la dimension economica. 2.- El desarrollo de una region es afectado por los efectos (regionales) implicitos o indirectos de las politicas macroeconomicas y sectoriales. En ciertos casos el efecto indirecto de tales politicas puede ser un factor coadyuvante al desarrollo regional, en otros casos puede ser contraproducente y de una magnitud tal como para anular el impacto positivo originado de la asignacion de recursos. De tal forma que se tiene que aplicar, en estos casos, politicas compensatorias generalmente a troves de las politicas fiscales. Desde el punto de vista del puro crecimiento economic° regional, ya se puede observar que este dependera. del resultado neto de la soma de dos fuerzas. Estas pueden tener signo contrario, en la participaciOn de la region en la asignacion de recursos y la forma como es afecta rla por la politica economica general. 3.- El desarrollo de una regiOn depende de un conjunto de elementos politicos, institucionales y sociales que pueden ser agrupados genericamente bajo el encabezamiento amplio de la "capacidad de organizaciOn social de la region". Sin la presencia de estos elementos, podra generarse de todos modos un proceso de crecimiento economic° agregado en la region, pero no se producira el paso cualitativo desde el crecimiento al desarrollo. El desarrollo de una region implioa la capacidad de interiorizar regionalmente el propio crecimiento. Implica tambien la capacidad de transformar en endogenas algunas variables ex6genas del crecimiento regional, o al menos una capacidad para controlarlas. Implica tambien una situaciOn creciente de inclusion social, tanto en la apropiaciOn del resultado de la actividad economica regional


52

CAMBIO ECONOMIC° Y REESTRUCTURACION

MANUEL ARROYO GALVAN

como en procesos tipicamente politicos.8 Como vemos, al poner el enfasis en la capacidad de gestion de la region en los mecanismos de decision nacionales y en el papel de las institutions y actores econ6micos y sociales de estas, se vVelve evidente la imposibilidad de resolver el problema del abordaje del disefio de las politicas de desarrollo econ6mico de una region atendiendo tinica y exclusivamente los efectos de la politica economica e industrial y la asignacion de recursos nacionales a las regions.

subordinada a los lineamientos y programas impulsados por el gobierno federal, como lo vivimos en la administration del gobernador Oscar Ornelas K. (1980-1986). Hasta comienzos de los ochenta dicha funcion empez6 a ser desconcertada hacia los gobiernos estatales. Una vez que se empiezan a llevar a cabo las politicas econ6micas de torte neoliberal, la tarea de fomento economic° es asumida paulatinamente por el gobierno estatal en la medida de que dicha accion es abandonarla por el gobierno central. Principalmente, por la disminucion de la tarea de regulation economica del Estado mexicano, a partir del avance de la politica de apertura economica y la firma de los acuerdos multilaterales de comercio internacional. La actividad de fomento economic° se ha convertido de una actividad subordinada y marginal, a la funcion central de la accion del gobierno del Estado, en torn a la cual se articulan el conjunto de politicas de orden social, como lo es la education, la salud y la dotacion de servicios publicos. Si bien la trayectoria de la actividad de fomento economic°, como tarea del gobierno del Estado, puede ser interpretada como una expresion de descentralizacion que se manifiesta en la constitucion del Sistema Estatal de Planeacion durante la administraci& de Fernando Baeza (1986-1992), o en el proceso de modernization administrativa, con la creacion de formas innovadoras de relaci& entre el Estado y los actores economicos regionales. Incluso se expresa en el avance de la descentralizacion de funciones, con la creacion de los Departamentos Municipales de Foment() Economic°, que son integrados a las funciones convencionales del gobierno municipal, como es el caso de la administration de Francisco Barrio (1992-1998). Queda la pregunta de hasta d6nde este proceso puede ser considerado tan solo como una desconcentraci& de una ftmciOn del gobierno federal hacia el gobierno estatal, o si realmente se esta experimentando una mayor democratization del proceso de planeacion y en la toma de decisiones. Lo que es evidente es que nos encontramos frente a una modernization de las formas y las tecnicas para la elaboration de planes estatales y la construction de consensos.

III. EL CASO DE CHIHUAHUA, ALGUNAS REFLEXIONES PARA SU ABORDAJE La capacidad de promotion del desarrollo economic° y la puesta en marcha de una politica industrial de catheter regional, como parte de las funciones del gobierno estatal, es un elemento reciente en nuestro estado; durante mucho tiempo fue negada por la federaciOn como facultad de los estados. Era ya algo tradicional el que la accion de fontento economico del gobierno estatal permaneciera La capacidad de organization social de la region, como lo plantea Boisier (1982), se refiere a: 1) La calidad, capacidad e identidad de la autoridad politica de la regi6n o en general de su "clase politica", fundamental en k representation de los intereses de la region y en la organiaaciOn y conduction de los multiples procesos de negociaciOn, mediante, los cuales h regiOn puede aumentar el control sobre las variables y procesos exOgenos detenninantes del crecimiento. Por ejemplo, en la asignaciOn central de los recursos, las politicas econOrnicas generates y sectoriales, etc. b) La calidad de la tecnocracia regional, es decir, de los equipos tecnicos asesores de la autoridad politica o en general del estrato directivo regional, en terminos de su capacidad para fundamentar racionalmente la gestion negociadora, como la gestiOn de administraciOn regional. c) La existencia, dimimica e identidad de una clase empresarial regional capaz de percibir las oportunidades generadas tanto por la asignacion de recursos a la region como por el efecto (positivo) de las politicas economicas, capaz de asumir los riesgos de inversion asociados a nuevas actividades regionales, lo suficientemente identificados con el porvenir de la regiOn como para capitali7ar regionalmente sus ganancias. d) La existencia de una red de agrupaciones o estructuras sociales regionales que permitan a la poblacien regional disponer de canales de participacien y posibiliten a los sectores mss pobres de ells operar mediante mecanismos formates, tkilmente adaptables a los canales tambien formales mediante de los cuales circulan los estimulos del crecimiento.

53


54

CAMBIO ECONOMIC° Y REESTRUCTURACION

MANUEL ARROYO GALVAN

La normatividad nacional como limite y oportunidad para el desarrollo economic° regional

El Sistema Nacional de Planeacion Democratica y la estrategia de sustitucion de importaciones

Tanto los lineamientos de la politica economica de Luis Echeverria Alvarez (LEA) como los de Jose Lopez Portillo (JLP), sexenios en los que se estructura e institucionaliza el Sistema Nacional de Planeacion Democratica, son relativamente diferentes a los promovidos por Miguel de la Madrid Hurtado (tvImH) y totalmente distinta a los llevados a cabo por Carlos Salinas de Gortari (CSG) y los adoptados por Ernesto Zedillo (EZ). El desenvolvimiento de la politica econ6mica y de las politicas de desarrollo regional se encuentra sistemaficamente relacionado con la involution que caracteriza al Sistema Nacional de Planeacion Democratica, reformulandose los canales e instrumentos de participation de los distintos sectores de la sociedad en el proceso de planeacion. Ambos procesos constituyen los marcos en que son elaborados los Planes Estatales de Desarrollo (PED). A lo largo de este periodo, en Chihuahua se pueden distinguir dos grandes 16gicas que determinan la gestion del desarrollo economic° del gobiemo del Estado y los actores econamicos de la region: la logica de planeacion, entendida como las formas de participation, definition de estrategias, elaboraciOn de politicas y elaboration de proyectos y programas; y la logica impuesta por la politica macroeconomica y las politicas de desarrollo regional, que no siempre se correspondieron la una con la otra. En su desenvolvimiento y los desenlaces que generan en laregion, se identifican dos estrategias que inciden en la dinamica regional: la correspondiente al modelo de sustitucion de importations y la identificada con el regimen de subcontratacion internacional (maquiladora) con un caracter exportador. Una tercera estrategia va perfilandose a partir de la logica de actuation de la actual administration del gobierno de Francisco Barrio, que se caracteriza por una politica de comercio international.

55

Durante el periodo de los setenta se desarrolla una conception en la que el Estado, la planeaciOn, la accion administrativa de gobiemo y la promocion del desarrollo, adquieren una coherencia monolitica, de forma tal que implica una concentration en la toma de decisiones, tanto a nivel nacional como al interior de los mismo estados federados. Esta lOgica centralista y corporativista se construye desde un discurso que reivindica la autonomia del Estado, como principio rector de la accion de gobiemo en la promocion de la economia y con el cual se pretende subordinar al conjunto de actores sociales al proyecto nacional, a los intereses de la nation representados en el "Estado de Derecho Social", como es catalogado el Estado Mexican en la documentation oficial de la epoca. La matriz articuladora del discurso en el que la accion de Estado se desdobla en accion de gobierno y con el que se pretende incidir en la definition de la accion de todos aquellos actores que se acumen como parte del Estado mexicano, es la filosofia o ideologia del nacionalismo revolucionario. Dicha filosofia concibe al Estado como el garante de lalegalidad constitucional y con el todos su integrantes, incluida la Burguesia Nacional, los cuales reconocen su compromiso con los sectores sociales y en particular con los trabajadores. Tal conception del Estado se hate compatible con una accion de gobiemo que planifica, dirige y administra el desarrollo gracias a la adoption de un modelo de desarrollo que concilia la administraciOn ptiblica nacional (desde la formulation de planes y programas hasta las formas de cuentas nacionales) con las lineas de desarrollo economic°, en el cual el transit° hacia la modemidad esta garantizado si se siguen las pautas macroeconomicas que contempla el mismo modelo. Este fue el resultado —en la experiencia mexicana— del encuentro del nacionalismo revolucionario con el modelo de sustitucion de importaciones, y que tomara especial concretion en la institutionalization del Sistema Nacional de Planeacion Democrafica.9 Con la expedition de la Ley General de Asentimientos Humans publicada en el Diario Oficial de la Federation, el 26 de mayo de 1976, se inician los antecedentes del


CAMBIO ECONOMICOY REESTRUCTURACION

MANUEL ARROYO GALVAN

En la administration de LEA (1970-1976) el discurso oficial de la planificacion convocaba a la participacien democratica para la construction de la Nacien, a twos del proyecto de pals emanado de la revolution y , a asumir rla filosofia del nacionalismo revolucionario, pretendiendo disminuir las diferencias de clase, incluso borrar las particularidades de los actores en la medida en que todos se asumieran como parte del Estado e introyectaran los compromisos con los intereses de la Nacion. En la administration posterior 012), se, llama a la participation democratica para la concretion de la reforma del Estado, coparticipando del regimen politico: reforma administrativa, economica, politica y social. Asi, de una accion de Estado que se justifica en la apelacion de los valores supremos que conformanla nation, se pasa a una accion de gobierno, que se centra en objetivos mas inmediatos y su justification se sustenta en el pacto entTe las fuerzas politicas nacionales. La administraci6n de mmx (1982-1988) convoca, de manera aen mas concreta, a la participacien de la realizacion delvlannacional y a contribuir a la reforma administrativa en marcha. Con un enfasis realista en la politica y la administration, se concibe al gobiemo como parte integrante del "regimen de libertades", en el que cada quien contribuye de acuerdo con sus posibilidades pero juntos dan vida al "regimen politico". Este nuevo discurso dej a completamente fuera la referencia al Estado y las exigencias de la nation, para dar lugar at ajuste administrativo las determinations objetivas que ofrece el marco financiero y las conditions del "tiempo presente". En este marco se promueve la descentralizacien administrativa, que hate referencia a la constitution de los Sistemas Fstatales de Planeacion Democratica, los cuales adquieren modalidades especificas acordes con las reglamentaciones y las estructuras administrativas existentes en los estados. , Durante la administration de CSG (1988-1994) se articula un discurso en el que desaparecen los elementos de corte tecni co normativo, que delinean los limites de la accion del gobierno en la promocion del desarrollo econ6mico, para dar lugar a unadisertacion

politica, con la cual se pretende generar una mayor legitimation del gobierno. La planificacion desaparece casi por completo como discurso que articula la exposition explicita de un quehacer previsto y deseado. El Sistema Nacional de Planeacion Democratica es manejado mas como un conjunto de mecanismos formales de coot-dinacion administrativa que como formas e instrumentos de planificacion y definition de estrategias. Mas que un simple cambio de estilo en el formate, el PND revela un cambio en la conception de la planeacion, resultado de la disolucion progresiva de la intervention del Estado y su capacidad real de elaborar una politica economica y estrategias de desarrollo regionales. Con esto se evidencia una clara perdida de autonomia a causa de los compromisos que significaba la firma de los acuerdos multilaterales de comercio internacional. La coordination del gobierno con los demas sectores sociales es reconceptualizada desde la alianza contra in extrema pobreza. En esta, el discurso recupera la accion comunitaria y la solidaridad para convocar a la participaeke ciudadana, con lo que desaparece la referencia tradicional a la alianza tripartita (Estado-empresarios-obreros) y aparece en su lugar una referencia a la relation directa del gobierno con el ciudadano, al margen de las intermediaciones corporativas tradicionales. Por ultimo, en la actual administration de Ez (1994-2000) desaparece por completo la alusion explicita al Sistema Nacional Planeacion Democratica del documento del PND, y los mecanismos convencionales de coordination administrativa son reconceptualizados. Con ello se abre un margen bastante amplio para la accion de los gobiernos de los estados en materia de planificacion y promocion del desarrollo economic째. Incluso, a1 concebir el crecimiento economic째 como parte importante del desarrollo social, en esta ocasion se convoca no solo a las fuerzas politicas nacionales sino a la sociedad civil y sus organizaciones en la promocion del desarrollo, ahora reivindicado como social.

Sistema Nacional de Planeacion Democratica. A la fecha, la legislation sobre la materia ha sido refonnacla.

La promocion del desarrollo economic째 del estado de Chihuahua esta delimitado, at igual que en los demas estados fronterizos, por

56

57

La politica economica y las estrategias de desarrollo regional


58

CAMBIO ECONOMICO Y REESTRUCTURACION

la politica economica en general y los programas genericos de industrializaciOn que en cada administration sexenal se van aplicando y que varian conforme el modelo de desarrollo es modificado o ajustado; y por la politica de promotion del desarrollo de la franja fronteriza, que mantiene una coherencia de conjunto durante todo el periodo, sosteniendose y evolucionando acorde a las exigencias de la industria maquiladora en cada administracion.w En contraste con el sexenio de Lopez Portillo, en que se mantuvo un esquema de Estado "propietario" y se pens6 que aim era posible la recuperation del crecimiento economic째 sostenido, alcanzado en Mexico por mss de tres decadns, aprovechando las ventajas que ofrecia la yenta del petroleo, el sexenio de Miguel de la Madrid parti6 del reconocimiento de la crisis econOmica que vivia la economia mundial; a la que el psis habia entrado desde inicios de los afios setenta. Se argumentaba que el patron de desarrollo de sustitucion de importaciones de entonces, habia mostrado su agotamiento y su incongruencia con la nueva situation del mercado mundial. Se inici6 asi un proceso de "reconversion economica", lo que represent6 el cambio en las lineas de desarrollo que hasta entonces se venian impulsando: de una industria nacional con proteccion hacia una liberalizaciOn de la economia, de una production para el mercado nacional a una de exportation y orientation hacia el exterior, de un Estado propietario e interventor en la economia a uno que "adelgaza" sus funciones y retoma casi como tarea anica la privatization y la creation de condiciones favorables para la " Programas federales relacionados con el desarrollo economic째 de is frontera: Zonas y Perimetros Libres, Juntas de Mejoras Materiales, Programa de Braceros, Programa Nacional Fronterizo (1961-1965), Programa Industrial Fronterizo (1965I 970), Programa para el Fomento Economic째 de la Franja Fronteriza Norte y las Zonas y Perimetros Libre (1972), Creation de la Comision Intersecretafial y de los Comites de Promotion Econ6mica (1972), Reuniones de Trabajo para. el Desarrollo Fronterizo (1971-1975), Programa de Articulos Gancho (1971), Centros Co merciales (1972), Industria Maquiladora (1971), Fomento de Is Industria Fronteriza (1972), Certificados de Devolution de Impuestos (CEDIS), Comision Coordinadora del Programa Nacional do Desarrollo de Franjas Fronterizas y Zonas Libres y su Coordination General (1977), Reglamento de los Comites de Promotion Econernica (1978), Decreto para el Fomento Industrial de las Franjas Fronterizas y Zonas Libres (1978) y Programs de Desarrollo de Ia Franja Fronteriza Norte (1984). Vease Herrera, 1989.

MANUEL ARROYO GALVAN

59

atraccion de inversiones, tanto de capitales nacionales como extranjeros. Este cambio en la politica economica signific6 tambien un cambio de position respecto a lamanera de ver y promover la planeacion regional. Durante el sexenio de Lopez Portillo se azentuo el catheter nacionalista de la planeacion. 11 Su intention politica era que mediante la planeacion se pudieran generar las bases necesarias para distribuir en la economia nacional y el desarrollo de las regions, las ganancias que dej aria el petrOleo. Con este catheter nacionalista se elaboro el Plan Global de Desarrollo de 1979. En ese contexto se realiza el Plan Estatal de Desarrollo (PED) de 1979 del estado de Chihuahua, como parte de la institucionali7acion del Sistema Nacional de Planeacion emanado de la Ley General de Asentamientos Humanos promulgada en 1976. Los lineamientos de las politicas de desarrollo para la franja fronteriza norte estaban delimitadas por el caracter nacionalista y de proteccion de la economia que caracterizaron a las leyes federales de este periodo. No olvidemos que una caracteristica del patron de sustitucion de importaciones es la politica de "integration" de la franja fronteriza con el resto del pais. Ademas, desde una perspectiva sectorial de la economia, se privilegian las politicas fiscales y de infraestructura como instrumentos de promotion del desarrollo industrial.'2 A partir de la introducciOn de las modifications a la politica rr El impulso al proceso de Planeacion Nacional en este sexenio es posterior al abandon de los lineamientos del FMI y la negativa a la incorporaciOn de Mexico al GATT. 12 Esta caracteristica hace diferente el PED de 1979 respecto a las versiones posteriores. No podemos decir que su estrategia sea de impulso y apoyo al desarrollo de Ia economia fronteriza, alas bien es de control y de integraciOn a la economia nacional, porque la forma en que se ven las fronteras ester dado en una logica de sustitucion de importaciones y de pleno nacionalismo. "Las fronteraspoliticas delimitan el principio y el fin del territorio de un Estado-nation y, por lo tanto, Is vigencia de su soberania, no es suficientemente acorde a las necesidades y requerimientos de la dinimica economica regional; puede ser altamente centralista. Por eats raz6n, las fronteras politicas y las regions por ellas delimited as quedan especialmente afectadas por el nacionalismo. Asegurarlas es indispensable para mantener la soberania. En este context째, integraciOn es siminimo de "asegurar" la frontera y en su lugar debe leerse proteccion del mercado nacional (Herrera, 1989: 413).


60

CAMBIO ECONOMICOY REESTRUCTURACION

MANUEL ARROYO GALVAN

economica nacional hechas por MMH, las condiciones cambian y con ellas las lineas de desarrollo para la frontera norte, mismas que posteriormente seran acentuadas y radicalizadas por CSG. En estas condiciones, el ejercicio de la administration ptiblica y por ende de la planation, se ve envuelta en una logica global en la que tanto los intereses nacionales como los regionales, e incluso los de algunas localidades, se articulan a la logica internacional de mercado; situation que quedara reflejada tanto en los PND como los PED posteriores. En esta nueva etapa se hate mfrs evidente como las dinamicas nacionales y regionales confluyen. El cambio de estrategia para la zona fronteriza esta condicionado por el mismo auge economic째 que se estaba desarrollando en esta region y por la integration cada vez mayor de los capitales locales con los capitales extranjeros; proceso que a su vez fue generando un empresariado cada vez mfrs fuerte, consolidado y con cierto grado de autonomia respecto del gobierno estatal y federal. Este empresariado fue ejerciendo presion a traves de sus representations nacionales, logrando incidir en la vida politica local yen la modification de las estrategias de desarrollo para la region. La fraction correspondiente a la industrianacional, aquella relacionada con el grupo Chihuahua, participa como parte de la elite economica nacional en la reestructuracion de la politica economica nacional." Y la fraction ligada a la industria maquiladora, gracias a las relaciones abiertas principalmente desde el grupo Bermudez, actua de una forma mfrs directa en la modification de la politica para la franja fronteriza.'4

Estos cambios en el patron de desarrollo nacional a su vez, le infunde un nuevo impetu al desarrollo economic째 local, impulsandolo mediante las estrategias de planeacion para la frontera norte; definiendo en esta ocasi6n una politica de apoyo, impulso y proyecciOn." Se desarrolla asi un proceso contrario al fomentado en el patron de acumulacion anterior, es decir, se pasa de la insistencia por lograr una mayor integration al resto de la economia nacional a la promotion de su integration a la dinamica internacional, de la cual ya venia participando tiempo anis. En la estrategia de desarrollo nacional implementada por mmx, un aspecto fundamental es la obtencion de divisas y exportaciones, por lo que se define como prioridad estrategica el impulso y desarrollo de la zona fronteriza norte. La Industria Maquiladora de Exportation (IME), concentrada principalmente en esta zona del pais, es una de las fuentes mfrs importantes generadoras de divisas y una de las mfrs dinamicas en la generation de empleo a partir de las exportaciones. Sumado al derrame economic째 de la misma en la economia local y su localization cercana a Estados Unidos, le otorgan a esta region ventajas comparativas para su desarrollo respecto at resto de las regions del pais en el nuevo contexto internacional.

13 Celso Garrido identifica en los 80 un grupo reducido pero muy poderoso y competitivo, correspondiente a las grandes empresas, que conforma un nude째 de emp re sarios Mtodemos en una logica de competitividad internacional y de profit seeker. Este grupo 'OOnfonna una suerte de ctipula en el conglomerado empresarial, que tiene el control de una importante red de empresas no financieras y financieras, las cuales en su action determinan el curso de la economia nacional (Garrido, 1992:60). 14 En una reunion en Chihuahua, en 1975 se hicieron al gobiemo federal las siguientes peticiones: exencian de pago de impuestos sobre ingresos mercantiles, reduction en pago de cuotas al Seguro Social, extension del periodo de empleo provisional de 30 a por lo menos 90 y de preferencia a 180 di as. Demandaron una intetpretacien mfrs liberal en lo que se refiere al despido justificado de trabajadores, asi como la eliminaciOn de trnmites engorrosos por cuestiones laborales. Finalmente,

61

los inversionistas convinieron en que el gobiemo otorgara autorizacion para que las plantas maquiladoras funcionaran como contratistas de mano de obra, para asi poder emplear a trabajadores a los que les diem una base temporal y/o a destajo. En junio de 1975 el gobierno anunciaba un nuevo plan pars la industria maquiladora, en el que se daba respuesta a algunas de las demandas formuladas por los empresarios. Vease Carrillo y Hernandez (1985). 15 "La frontera norte, por su situation geografica, el crecimiento de su actividad industrial y comercial, asi como por su intense dinimica de intercambio que sostiene con Estados Unidos, tiene un papel prioritario para el desarrollo economico nacional. Ha sido una fuente de divisas, de ingresos y de empleo que ha contribuido al desarrollo economico nacional y a mantener en sus propias ciudades un crecimiento acelerado"... "El desarrollo de la frontera norte ester estrechamente ligado a los avances en la reordenacion de la economia nacional y is estrategia de cambio estructural. Conforme estas politicas nacionales sigan siendo eficaces, las condiciones existentes de is economia regional permifirin bacerla Inas competitive y diversificada, elevar los niveles de vida de las poblaciones fronterizas, mejorar la equidad en la distribucion do los servicios riblicos y consolidarla como importante detonador de la recuperacion economica general" (MMH, 1985: 301 y 287).


62

CAMBIO ECONOMICO Y REESTRUCTURACION

A este cambio en lapolitica economica le corresponde un cambio en la politica de planeacion nacional. Mientras que en el patron de acumulacion anterior el nacionalismo y la defensa de la soberania tendria a una politica de restriction e integracion para la frontera forte, en la nueva estrategia de desarrollo se privilegia la integration de la economia nacional en los procesos internacionales. MI, la integration de la frontera norte con los Estados Unidos, que era vista como factor de debilidad de la economia de la region, ahora es su principal ventaja. El resto del pais debe de "aprender" de la dinamica internacional, en la que esta regi6n ya veniaparticipando, dandose un proceso contrario: en vez de buscar integrar esta region con el resto del pals, ahora se buscara que el pais entre en un proceso de reconversion economica y reestructuracion administrativa y regional que le posibiliten las condiciones favorables para incorporar la lagica de mercado imperante en el mundo. En la administration de CSG, lo mss sobresaliente es la importancia estrategica que jug6 la politica macroeconomics. Sin embargo, no se deben perder de vista otros procesos que marcan el contexto y que estan presentes como condicionantes del proceso de planeacion realizado en este sexenio. Entre ellos podemos identificar: • La situation que guardaba la deuda extema y la necesidad imperiosa de su renegociacion, como condition pars avanzar en el proceso de liberalization economica y con ello la realization del TLC con Estados Unidos y Canada. Estos dos aspectos estarin presentes como presion bajo la cual son definidas las estrategias de desarrollo pars el pais. • La reforma del Estado y el cuerpo juridico regulatorio que se hacian necesarios para darle una dimensi6n institucional y permanents al conjunto de cambios estructurales, que requeria la creacion de la nueva estrategia de desarrollo. En este contexto ec,onomico e institucional debe ser entendido el Plan Nacional de Desarrollo. Existe un cambio substancial en el formato del PND respecto a sus antecesores: la coyuntura economica y politica de cara a la insertion del pais en la globalization economics otorga enfasis y prioridades a la definition de las estrategias de desarrollo y el formato de este documento. Su presentacionprivi-

MANUEL ARROYO GALVAN

63

legia un caracter discursivo, mss con la intention de generar legitimation del gobierno que como un documento de corte tecnico normativo que delinee los limites de la action del gobierno en la promoci6n del desarrollo economic°. La planeacion que ofrece este documento es mss un discurso que la exposiciOn explicita de un que hacer previsto y deseado. El que planea se difumina frente a la aparicion de dos nuevos actores, desligados entre si: el "redactor del plan" y el "tecnico-politico" (Hiernaux, 1992). Mas que un simple cambio de estilo en el formato, lo que se revela es un cambio en la conception de la planeaciOn como resultado de la disolucion progresiva de la intervention del Estado, en el marco de una politica neoliberal que pretende legitimar, argumentando la vigencia de la rectoria del Estado sobre el devenir nacional. En la definition de la politica economica de este periodo existe una ausencia de la "cuestion territorial", desdibujandose en forma progre siva los conceptos de region, descentralizacion, sistema urban° y planeacion territorial. Se reafirma la intolerancia de los mecanismos del mercado como guia para la asignacion, aprovechamiento optimo de recursos y distribution de las inversions que requiere el desarrollo regional. Esto envuelve un cambio substancial en la forma de intervention del Estado en materia de planeacion y promocion del desarrollo economico.16 Se afirma que "anteriormente se asignaron una alter prioridad a la participation directa del Estado en actividades industriales y comerciales hasta cierto punto alejadas de la atencion de las necesidades sociales basicas". Por ello, "es preciso regresar a lo basic°, dando prioridad y fortaleciendo las actividades encaminadas al mantenimiento y creacion de infraestructura y a la atencion de demandas sociales" (sHcP, 1992:12 en MMH, 1985). Con ello se busco "paliar" el impacto social de las politicas economicas, priorizando las actions de corte inmediato y abandonando las de orden 16 Fue evidente durante el periodo, la presion internacional que pesaba sobre el gobierno mexicano como condicionante para recibir apoyo de los organismos financieros internacionales y poder continuar con el proceso de liberalizaciOn economica, los cuales reclamaban condiciones reglamentarias claramente definidas en materia de protection del ambiente y de politica social, que pudiera hacer contrapeso al impacto politico y social en las nuevas relaciones economicas.


64

CAMBIO ECONOMICOY REESTRUCTURACION

estructural y de mejoramiento de la infraestructura existente; asi como las de compensation, que se hacian necesarias por las condiciones que presentaban varias regiones del pals, que de entrada eran evaluadas c,omo perdedoras ante la competitividad que generaba la liberalization economica. En este nuevo contexto se deben ubicar las versions recientes del Plan Estatal de Desarrollo realizarlas en 1986 y 1992. Ambas parten del cambio de estrategias para la region y de la conviccian de que nuestra entidad es ya el principal polo de concentration de la industria maquiladora, la cual adquiere una importancia estrategica tanto en las politicas regionales como nacionales. El proceso de desenvolvimiento del Sistema Nacional de Planeacion, la politica economica y la politica de desarrollo de la frontera norte, pueden expresarse en la Grafica 1. Este comportamiento de las atribuciones y competencias de los niveles de gobiemo no es privativo del estado de Chihuahua, sino que representa, enterminos generales, el comportamiento sucedido en el conjunto del pals. Sin embargo, el hecho de que en nuestro caso se encuentre una de las concentrations mas grandes de industria maquiladora a nivel mundial, y la presencia de un empresariado consolidado y agresivo, le dan particularidades propias al proceso vivido en la region. De la misma manera, a nivel nacional se va asumiendo una position cada vez mas pragmatica de la planeacion. A nivel estatal, los Planes Estatales de Desarrollo (PED) reflejan el abandon del discurso y de la estrategia de desarrollo del modelo de sustitucion de exportaciones, avanzando en coherencia con la realidad regional y estrechando cada vez mas la colaboracion del sector public째 y del sector privado, hasta llegar a un discurso y unos instrumentos de coordination que adquieren dimensiones de modernization tecnica sorprendentes en comparacion a sus antecesores inmediatos. Este es el caso del proyecto de Chihuahua Siglo xxi, el cual por iniciativa del gobemador Francisco Barrio, a traves de la administracion del gobierno del Estado, como una action concertada con el sector empresarial y en coordinaciOn con las institutions superiores de educaciOu, se ha.promovido este proyecto de gran

MANUEL ARROYO GALVAN

65

Grafica 1

COMPORTAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL GOBIERNO ESTATAL RESPECTO A LAS DEL GOBIERNO FEDERAL Competencias 1

Gobierno Federal

Defensa Rel. exteriores Telecomunicacion Recaudacion fiscal Desarrollo econ6mico Serv. personales Hacienda Planeacion Servicios urbanos Gobierno Estatal 1980

19 86

1992 +

Nota: La delimitation de la curva es aproximada, ya que es dificil asignar valor a la cuantificacion de la competencia, pero permite visualizer en forma grafica el proceso.

relevancia. Tiene el objetivo de fortalecer el desarrollo de la entidari, incrementar su capacidad competitiva y definir estrategias que reestructuren adecuadamente la economia regional, de tal manera que les permita a los agentes economicos regionales tomar ventajas de la actual evolution de la economia ypuedan competir en el ambito internacional. Dicho proyecto representa el arribo a una nueva forma de coordinaciOn de los actores economicos de la region, asi como de cambios significativos en las formas de intervention del gobiemo del Estado en materia de politica economica. Conforman ambos procesos una expresion del nuevo pacto social imperante en la region, el cual adquiere caracteristicas bipartitas al verse disminuida la participacion del sector social' en la toma de decisiones y en un marcado "La concepciOn de "participation social" se contemplaba como una caracteristica central del Sistema Nacional de Planeacion Democritica, en la que gobiemo, iniciativa


66

CAMBIO ECONOMIC° Y REESTRUCTURACION

caracter proempresarial, al imponerse la cultura de la eficaria y la calidad total de la iniciativa privada como la predominante. Penetran de manera pro funda en otros sectores de la estructura social, como es el ejercicio de gobiemo y las institutions de education superior. El arribo a esta forma de coordination y de consenso puede ubicarse como una expresiOn de la emergencia del actor empresarial en el escenario public°, sobre todo en la contienda politico-electoral. La disputa por puestos pablicos de election popular por parte de los empresarios del Estado, no solo significo el inicio de un nuevo modo de ejercicio del poder y nuevas practicas en la administracion pablica, sine que ha representado un cambio fundamental en la forma de entender el desarrollo y las formas de intervention del gobiemo en la conducciOn de la economia. El modelo de desarrollo que represents dicho proyecto, parte de nueva forma de entender al Estado y la economia. Con un marcado enfasis empresarial, su discurso se asemeja al discurso neoliberal adoptado por el gobiemo federal, pero adquiere otro significado al ser producto de la concertacion de los agentes econemicos regionales, lo cual le imprime una determinaciOn mss fuerte para los actores sociales de la region al pasar a ser la fwidamentaciOn y legitimation de la practica de los niveles de gobierno mss inmediatos a ellos, como lo son el gobiemo municipal y el gobiemo estatal. CONCLUSIONES Estas reflexiones nos conducen a una resignificacion del analisis de la actuation de los grupos econemicos regionales, mss que a la privada y sectores sociales coadyuvaban en el esfuerzo de promover el desarrollo. Actualmente se ha reducido In participation tripartita a una action entre "gobiemo y sociedad", en la que se equipara la participacien de In sociedad con el sector empresarial. Por lo que la participation del empresariado y en particular de los grandes grupos econdmicos regionales, han adquirido una relevancia predominante, a la vez que se ha relegado al sector social de la toma de decisiones, reduciendose lo democrAtico de in planation a acciones, tal vez mas pluralistas al interior de la elite empresarial, a una decision de democracia restringida, en la que in construction de consensos operativos no necesariamente atraviesapor la participacien del conjunto de los sectores sociales qua componen la sociedad regional.

MANUEL ARROYO GALVAN

67

simple logica economica de gestores del crecimiento economic° de la regiOn, o simples grupos de poder que actaan desde los grupos de presion politica parahacer valer sus intereses de clase, son actores sociales relevantes en la conformation y el dinamismo de la mesoestructura regional. Dicha resignificacion nos lleva a enfrentar la complejidad de la action de estos actores, que desde su presencia en multiples campos, diferentes dimensiones y logicas diversas, adquieren coherencia en su interaction con el conjunto de actores regionales con quienes def en y configuran los consensos que posibilitan la dinamica econo ica de la region, y en la creation de las politicas de desarrollo eco mico a nivel estatal Es este catheter relacional de for empresarial el que debe guiar el acercamiento at estudio de las liticas de desarrollo economic,o regional. En particular, at transit° del estado de Chihuahua por las distintas trayectorias que conforman su historia economica y las que caracterizan la etapa contemporanea. La compleja red que conforma el actor empresarial, con sus nacleos dinamicos identificados con los grupos economicos regionales, trasciende la division traditional de lo public° y lo privado, las estructuras de gobierno y lo identificado de manera convencional con la iniciativa privada. Por lo tante, el analisis del proceso que han seguido las politicas pablicas regionales en materia de desarrollo economic°, no pueden limitarse at analisis del aparato administrative del Estado, sine que pasa por la revision de los lazes y las alianzas que alcanzan desde la red del actor empresarial hasta las agencias de gobiemo. Esta ha side la experiencia del estado de Chihuahua en los altimos quince aiios. No habria una eje articulador mss pertinente para el abordaje del diseflo de las politicas de desarrollo economic° de una regi6n, que la relation que guarda el actor empresarial con el gobierno del Estado en un contexto de apertura economica, bajo una coyuntura de transition de las competencias del Estado, en un proceso de descentralizacion, en el pleno establecimiento de los acuerdos bilaterales y multilaterales firmados por nuestro pals. Tambien, en una emergencia de los actores regionales, la mobilizaciOn ciudadana y la consolidaciOn del papal de las ONG'S, como


68

CAMBIO ECONOMICO Y REESTRUCTURACION

organos de promoci6n del desarrollo social y economic째. Dicho eje articulador puede indentificarse como una construccion social de futuro en el que la actuaci6n de los grupos economicos regionales es sumamente importante tanto como micleos dinamizadores del actor empresarial, como los principales agentes constructores del consenso regional en torno a los horizontes del desarrollo economic째 y las vial por las que hay que transitar para lograrlos.

REFERENCIAS Boisier, Sergio (1982). Politica economica, organizacion social y desarrollo regional, CEPAL/ILPES, Chile, 1982. Carrillo, Jorge y Alberto Hernandez (1985). Mujeres fronterizas en la industria maquiladora, SEP-CEFNOMEX, Mexico, 1985. Duran, Juarez, Juan Manuel y Raquel Partida (1992). "Modelo economic째, regionalizacion y nuevo Estado mexicano (19401990)" en El nuevo estado mexicano, Estado y economia, vol. 1, Jorge Alonso, Alberto Aziz y Jaime Tamayo (coord.), Nueva Imagen, Mexico. Garrido, Celso (1992). "La evolucion del actor empresarial mexicano en los ochenta", Cuaderno 4 del Proyecto Organizaciones Empresariales en Mexico, UNAM/FCP/IIS, Mexico. Herrera Ramos, Mario (1989). "La integracion como objetivo de los planes de desarrollo de la frontera norte" en Una decada de la planeacion, El Colegio de Mexico. Hiernaux, Nicolas Daniel (1992). "De frente a la modernizaciOn hacia una nueva geografia de Mexico" en Campo y ciudad en una era de transicion: problemas tendencias y desajlos, Mario Bassols (coord.), umvi-Iztapalapa, Mexico. Miguel de la Madrid H. (1985). "Programa de Desanollo de la Frontera Norte 1985", Antologia de la planeacion en Mexico

MANUEL ARROYO GAWAN

69

1917-1985, tomo xv, Planation regional e institucional (19821985), SPP/FCE, Mexico. Storper, Michael (1992), "The Limits to Globalization: Technology Districts and International Trade", New York University Press, Nueva York. Storper, Michael (1994). "Desarrollo territorial en la economia global de aprendizaje: el desafio para los paises en desarrollo" en Revista EURE, vol. xx, num. 60, Santiago de Chile, agosto, pp. 7-24.


COMPETITIVIDAD, ORGANIZACION FLEXIBLE DEL TRABAJO Y ROTACION DE PERSONAL EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA DEL TELEVISOR EN TIJUANA, B.C.* Man Ismael Aguilar Benitez"

RESUMEN El caso de la Industria Maquiladora del Televisor (wir y) en Tijuana, B. C., ilustra una forma exitosa para la industria, de adecuacion de un proceso de produccion con altas exigencias de competitividad a un contexto de fuerte movilidad en el mercado de trabajo local. En este trabajo se pretende analizar este proceso de adecuacion, mediante informacion obtenida en entrevistas con los gerentes de recursos humanos de cinco empresas productoras de televisores. La tesis principal es que existen estrategias de adecuaciOn temporal de los planes de produccion a las tasas previstas de rotacion en periodos especificos del alio. Por otra parte, se da un proceso de funcionalizaciOn de la rotacion a los ritmos y requerimientos de la produccion de la industria del televisor. La rotaci6n de personal puede funcionalizarse en dos formas: primero, mediante un ajuste en el ntimero de trabajadores con base al control de las contrataciones; segundo, mediante la presion ejercida por las tecnicas de produccion flexible, que puede utilizarse como una especie de "filtro" para mantener a los trabajadores con buen desempeho y desarrollar con ellos un mercado intern de trabajo que les permita cubrir sus requerimientos de produccion y calidad en periodos de alta rotaciOn de personal. La

• Ponenciapreparadapara el Primer Congreso Mexicano de Sociologia del Trabajo, "Productividad, Flexibilidad y Reestructuracion Productiva", en la Division de F.-studios de Estado y Sociedad, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, del 20 al 22 de marzo de 1996 (version revisada). Tiene una maestria en Desarrollo Regional del COLEF, en Tijuana.


72

COMPETITIVIDAD, ORGANIZACION

rotaci6n de personal, entonces, no es un problemapara las empresas del televisor en cuanto a sus requerimientos de produccion y competitividad pero refleja una gran inestabilidad en el empleo de trabajadores que rotan en los puestos de entrada de las empresas, lo cual constituye un fuerte problema social que obstaculiza el desarrollo local.

INTRODUCCION En teoria, la rotacion de personal afecta la implementacion de estrategias competitivas de produccion; sin embargo, este fenomeno Industria Maquiladora de Exportation (IME) de Tijuana no se ha constituido como una limitante para la dinamic,a. de crecimiento de la misma Esto hate suponer que existe un proceso de adecuaciOn de los procesos de producciOn en la IME al contexto de altamovilidad laboral. A pesar de los altos porcentaj es de rotation de personal que se presentan en Tijuana, 115 por ciento anual en 1994,' se observa un crecimiento tanto en el nlimero de plantas como en el niunero total de empleados. El crecimiento promedio anual en el niunero de empresas fue de 6.3 por ciento en el periodo de 1988 a mayo de 1995, y de 11.6 por ciento en el numero de empleados en el mismo periodo. Uno de los sectores mss dinarnicos dentro de la IME es el de la electronica. En 1995 la industriamaquiladora electronica en Mexico comprendi6 554 establecimientos, con 226 500 empleados (36 por ciento del empleo nacional), que generaron 2 130.74 millones de d6lares de valor agregado, lo cual represent6 34.6 por ciento del total del valor agregado nacional. La tasa de crecimiento del valor agregado fue de 15.7 por ciento en el periodo 1981-1995. La expansi6n de este sector ha obedecido principalmente, segnn algunos autores, a los bajos costos de la mano de obra. No obstante, se tiene / Segall encuesta aplicada por la Asociacion de Relaciones Industriales de Tijuana, A. C. (ARITAC) a 62 empresas del sector maquilador. En tenninos estadisticos este tasa significa que cada 10 meses en promedio se cambia la plants completa de trabajadores.

MAN ISMAEL AGUILAR BENITEZ

73

evidencia de cambios tecnologicos y organizativos, pero al mismo tiempo se presentan tambien altas tasas de rotation (Koido, 1991). En el sector electronic째, la produccion de televisores ha tenido el crecimiento mss fuerte en los Ultimos anos y se ha concentrado en la ciudad de Tijuana (se localizan en esta ciudad cinco de las diez empresas productoras de televisores del pals). La my presenta un fuerte dinamismo principalmente orientado hacia el mercado de EU: en 1990, 92.9 por ciento del valor total de importations de EU fue para consumo bajo provisiOn; HTS 9802.00.80, que provenia de Mexico, para 1992 fue de 98.7 por ciento (Calderon, Mortimore y Perez, 1994). La may de Tijuana presenta, tin fuerte dinamismo competitivo, alta tecnologia dura y blanda, y alto nivel de absorcion de empleo; a pesar de estar localizada en una ciudad con altas tasas de rotation. La pregunta central que guia el trabajo de investigation presente es: 1,como se adectian los requerimientos de produccion y calidad en las empresas de la may en Tijuana con la dinamica de rotation de la mano de obra?

I. COMPETITIVIDAD Y USO DE LA MANO DE OBRA EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA DEL TELEVISOR En el caso de la industria electronica se pueden distinguir dos tipos de estrategias competitivas de acuerdo al tipo de productos. En la electronica de consumo y componentes electronicos la competencia se enfoca a la reduction de costos y precios. Por otro lado, en la industria de las computadoras el enfoque se ha dirigido a la diferenciacion del producto y los servicios posventa. Actualmente, sin embargo, practicamente cada sector de la electronica tiene requerimientos complejos de competencia. Esto se debe, segim la Organization for Economic Cooperation and Development (DECD), a los cambios ftmdamentales en la estructura de la demanda y a las crecientes restrictions de crecimiento del mercado (Dieter y O'Connor, 1992:25). Bajo estas nuevas condiciones, sigue teniendo una importancia


74

COMPETITIVIDAD, ORGANIZACION

creciente la competencia en precios. Aunque esta en si misma no es suficiente para mantener, ya no para ampliar, la participation del mercado. Las capacidades de diferenciacion del producto ganan tambien una importancia considerable, incluyendo la definition de estandares de producto y segmentos de merca.dos, asi como la provision de servicios al cliente. En el caso de los televisores a color (TVCS), este producto representa una tecnologia madura a pesar de la digitalization y de la alta definition en la imagen (High definition television, HDTV) que le han dado al televisor una nueva lease on life tecnologica. El volumen de produccion de los ivcs ha disminuido en Japon, aunque no necesariamente en las firmas japonesas. En un alto grado, la produccion se ha transferido a paises asiaticos, principalmente a Malasia y Singapur (ibid., 1992: 183), pero tambien Mexico comienza a tener importancia desde mediados de los ochenta, (Koido, 1991). Segtin la OECD, la industria del televisor es altamente intensiva en escala; a nivel de planta las economias se derivan de la inversion fija en equipo de ensamble automatizado, equipo de prueba y equipo especializado para otras operaciones requeridas para subensamble. Las empresas necesitan una inversion creciente en miquinas de insertion automatica de componentes, por razones de calidad y tiempos de entrega. Esta maquinaria es utilizada de manera eficiente solo si se conecta con altos volumenes de operaciones de ensamble. Muchos de los componentes son tambien sensibles a la escala, principalmente los tubos de color. Mientras que las escalas de eficiencia minima de las plantas de CTVS son imprecisas, las capacidades de las nuevas plantas construidas por los competidores de clase mundial son un buen indicador de su magnitud. Samsung, por ejemplo, abri6 en 1988 una planta en Tijuana con capacidad inicial de 400 mil crvs (ibid., 1992: 184) y para 1995 produjo un millon 200 mil crvs; SonyVideotec produjo 180 mil televisores en 1987, 1.3 millones en 1991 y para 1994 llego a producir tres millones de televisores. Desde 1989 Mexico ya era el mayor exportador de equipos de television a color de EU, no solo de productos subensamblados (chasises), sino de sets completos; considerando el total de tele-

MAN ISMAEL AGUILAR BENITEZ

visores vendidos en EU, 65 por ciento de ellos fueron parcial o totalmente producidos en Mexico (ibid., 1991:52). Esta prominencia del sector expresa, segun Koido (1991), la competencia comercial que entre EU y Japon se ha dado desde los setenta en la industria del televisor, en los ochenta en la del automovil, y que actualrnente se expande a otros productos de alta tecnologia, como las computadoras personales. Incluso las nuevas restrictions impuestas por el TLC, referidas a las reglas de origen, han provocado que se relocalice un mayor ntimero de plantas ensambladoras de Tvcs en la region fronteriza (U.S. Congress, 1992: 164).2 El dinamismo de la industria de televisores se ve reflej ado con claridad en la participation de las importaciones de Mexico a la OECD —en 12 ailos munent6 practicamente de cero a 2.9 por cientoy a EU. De acuerdo con el software CAN, los aparatos de television mantienen el segundo lugar dentro de los 25 productos de Mexico que incrementaron su participation en las importaciones a la OECD (Calderon, et al., 1994: 10). A pesar de ello, el mercado estadounidense sigue siendo el principal mercado para la industria mexicana de la electronica de consumo, con cerca del 70 por ciento del producto generado por inversion extranjera exportado a EU (ibid.: 19). La mayoria de manufacturas del televisor que venden a EU, han establecido plantas de ensamble en Mexico desde mediados de los ochenta. En un inicio fueron solo los televisores pequelios, posteriormente tambien el ensamble de televisores grandes o al menos partes de ellos. Las cinco empresas establecidas en Tijuana (Sony, Samsung, Matsushita, Hitachi y Sanyo) produjeron 4'940 908 unidades de televisores en conjunto en 1993, para 1995 planearon una produccion de mas de siete millones de CTVS. Sobre las caracteristicas de la producciOn de televisores en Mexico, un estudio considera que sigue siendo una industria "de 2 Respecto a los televisores, a partir del primero de enero de 1997 se liberan las tarifas arancelarias en Mexico; las reglas de origen establecidas plantean la necesidad para las empresas de incorporar un contenido local Inas alto al producto para aprovechar esta ventaja. Tal situation posibilita la creation de empresas proveedoras de partes o de la produccion de esters por las empresas, con la consiguiente apertura de nuevas plantas, ademas do nuevos procesos que requeririn personal con una mayor

calificacien.


76

COMPETITIVIDAD, ORGANIZACION

production masiva traditional", con una intensa competencia en costos (U.S. Congress, 1992). La ventaja para Mexico se encuentra principalmente; segtin esta perspectiva, en la diferencia de costos de trabajo. En 1992, mientras que los costos de ensamble por TV en EU era de 90 dolares, para Mexico era de 15. Sin embargo, esta ventaja no es la definitiva puesto que compite con los paises de Asia; la diferencia la constituye la cercania de Mexico a EU, "lo cual simplifica la coordination de diseflo y produccion" (ibid.:166). Mexico aporta la cercania a la infraestructura modema de EU ademas de bajos costos laborales. 3 Posibilita con ello el flujo de materiales e information, y pennite una mayor rapidez en el proceso de decision que se establece entre plantas de subensamble yensamble final de una misma firma. Un elemento que es importante destacar dentro de estas ventajas es el ajuste que permite entre el ritmo de producciOn y la demanda cambiante del mercado. Esta puede estar en la calidad, las modifications en el diseno o en c,antidades en el tiempo. En las respuestas de la encuesta aplicada a cinco empresas del televisor en Tijuana, se define la estrategia competitiva que estas siguen como una estrategia energica desde su inicio de operaciones; orientada a incrementar la participation en el mercado estadounidense, combinada con la bOsqueda actual de nuevos mercados en otros paises latinoamericanos, elementos que indican una intensa competencia en el sector. Las cinco empresas encuestadas incrementaron su participation en el mercado domestic째 en los Oltimos cinco axios (antes de 1990 no participaban en este mercado). Las principales ventajas competitivas mencionadm por los gerentes para el periodo 19901995 fueron: "precios" (31%), "calidad del producto" (21%) y "alta productividad" (17%). Las plantas de Tijuana se encuentran especializadas en la manufactum de televisores a color. Cuatro de las cinco empresas 3 Est째 perinite a las firmas lo que segtin la OECD se requiere pare una competencia en serio: una capacidad de decision rapida y flexible a todos los niveles de la organization; una integration a las redes de tecnologia global y de influenciar en los estAndares y otras regulaciones internacionales (OECD, 1992: 271).

MAN ISMAELAGUILAR BENITEZ

77

entrevistadas se especializaban en los Tvc y una en televisores de proyeccion (TVP). En 1995 las cinco compaiiias tenian planes para producir en conjunto 7.09 millones de televisores a color. A pesar de esta especializacion, la produccion no es un proceso simple. Por ejemplo, en una planta se producen 10 diferentes modelos de televisores a color y de proyeccion, adicionalmente fabrica monitores de computadoras y componentes centrales (key components). Ademas, ha comenzado a producir aparatos de television por satelite (Direct TV) con "la mas alta tecnologia" a fin de competir con los Direct Tv de la firma RCA. En las cinco empresas entrevistadas, los gerentes mencionaron que el ensamble o manufactura de su producto principal es mas complejo ahora que antes. La razon principal en tres de las Chico empresas, fue que el numero de componentes es mayor y mas sofisticado actualmente que hace algunos aflos (debido a la digitalization, por ejemplo). Alm en procesos de ensamble se encuentra una mayor sofisticacion, requiriendose de caracteristicas muy precisas en cuanto a dimensiones, especificidades, calidad y el ntimero de soldaduras que Ileva una placa, que ha aumentado en forma considerable. El proceso tipo de produccien de televisores a color se compone por tres areas: insertion automatica, montaje manual y ensamble final. Este proceso se desarrolla como sigue: Insertion automatica En esta, area se insertan componentes convencionales o de montaje sobre la superficie a traves de maquinaria de alta precision y velocidad Montaje manual En esta Ease se colocan componentes de mayor tamaiio que requieren de tecnica especial de montaje manual. Este proceso se divide en seis etapas:


78

COMPETITIVIDAD, ORGANIZACIGN

1. Inspection visual. Se verifica que el modelo y la cantidad de componentes insertados por insertion automatica este correcto. 2. Ensamble manual. Se insertan los componentes siguiendo ,una hoja de operaciones. 3. Soldadura. Se hace la union de los componentes para formar los circuitos electricos utilizando la maquina soldadora de ola, por la que pasan primero por el flux y despues por la soldadura. 4. Retoque e inspecci6n. Se asegura que las unions de soldadura esten bien; de ser necesario se retoca manualmente la soldadura con pistola o mud& 5. Pruebas electricas. Se realizan dos pruebas: la del equipo Integrate Circuit Test (ICT) verifica que los componentes electrdnicos hayan sido insertados y la prueba Circuit Board Adjustment (CBA) ajusta la placa de manera electronica, aplicando corriente para verificar el funcionamiento de los circuitos. 6. Chasis. Se colocan las diferentes placas electronicas dentro de su base y se mien entre si para que la corriente electrica fluya entre ellas.

Ensamble Final Docking (preparation del gabinete). En esta etapa se integran todas las panes del televisor; gabinete, bocinas, pantalla o tubo de rayos catodicos CRT, el yugo de deflexion y el chasis. Ajustes. Su objetivo es asegurar calidad en imagen y sonido, los principales son: 1. Convergencia. Ajustes para hacer pasar los tres hates de electrones a traves de la rejilla de apertura utilizando piezas correctivas (permaloides). 2. Balanceo de colores (white balance). Ajustes para regular la

MAN ISMAEL AGUILAR BENITEZ

79

intensidad de los haces de electrones pasta obtener el blanco requerido por el estandar de calidad. 3. Geometria. Ajustes para alinear y centrar la imagen generada, en la pantalla del televisor por medio de equipo computariz.ado. Inspecciones. Ajustes o inspecciones (aterrizaje, convergencia, balanceo de colores, geometria, video, enfoque) permiten que la imagen se veaproporcionada y con los colores adecuados. Se instala la cubierta trasera y siguen pruebas de ensamble final, como las de seguridad (hi-pot) que sirven para prevenir descargas electricas al usuario. Empaque. Se acondiciona el producto para su transportation, incluyendo los manuales de uso para el cliente. De este proceso se derivan los distintos puestos de trabajo. Los puestos slave que los gerentes entrevistaron para este proceso de produccion fueron: materialista (el trabajador que provee de componentes a la Linea de produccion) e inspector (encargados de los ajustes). Para el cumplimiento de los ritmos de producciOn se consideran slave el supervisor y sus auxiliares. Estos puestos los cubre la empresa con personal que tiene experiencia en los otros puestos (ensamble manual y automkico) y tut buen desempeflo en el trabajo; esto es, los desarrollan internamente. En cuanto a la dinknica de la produccion, se identificaron dos formas: una que sigue un ritmo fijo, con volumenes de produccion constantes en el tiempo; y otra que se concentra en determinados meses del alio (en dos de las empresas en los meses de octubre y noviembre) y varia pasta en den, por ciento entre el mes con mayor produccion respecto del mes con menor volumen producido. Las caracteristicas de produccion y las estrategias de competitividad tienen implicaciones de dos tipos para el uso de la mano de obra: la necesidad continua de grandes cantidades de trabaj adores y un mayor involucramiento de los mismos pars producir con la calidad requerida. Mas aim, dado que de una


COMPETITIVIDAD, ORGANIZACION

MAN ISMAEL AGUILAR BENITEZ

estrategia de produccion flexible de televisores se deriva su concentracion en determinados meses del alio, en las empresas que utilizan esta estrategia se requiere de una cantidad variable de mano de obra en el tiempo, o lo que algunos autores llaman: Ilexibilidad numerica. Sobre el concepto de flexibilidad y el , model() de produccion flexible trataremos en el siguiente apartado.

de las tecnicas principales de este modelo de produccion que se han tratado de difundir en Mexico (segtin Shaiken y Brown, 1991) y que tienen importancia para el presente trabajo, son las siguientes:

80

H. FLEXIBILIDAD DEL EMPLEO El modelo de produccion flexible se orienta al analisis de tecnicas especificas, consideradas como exitosas en la actualidad, que se han aplicado en las empresas japonesas. La utilidad conceptual del modelo de produccion flexible para este estudio se basa en la evidencia que plantean algunos autores (Koido, 1991; Kenney y Florida, 1994; Shaiken, 1995), y en la encontrada en las respuestas de la encuesta realizada para este .yabajo de que en la industria del televisor se han adaptado tecnica4 de tal modelo de production. Aunque existen diferentes acepciones acerca de la flexibilidad a nivel de empresa, segtin Artiles (1992: 64), la flexibilidad designa el modo de adecuar el sistema productivo, la organizacion del trabajo y los recursos humanos disporpibles a las variations de la demanda en cantidad y calidad, asi con\ o a la diversification de productos. Las nuevas formas de organizacion que plantea el modelo de produccion flexible requieren en teoria que la flexibilidad se relacione tambien con la forma de uso de la mano de obra. 4 Algunas

En dos aspectos, con la transferibilidad del modelo de producciOn flexible y las implicaciones para los trabajadores; lo cual plantea actualmente fuertes debates teoricos. En el primer aspecto, algunos autores proponen la posibilidad de difusidn de un modelo de producciOn general (denominado lean production), mediante el uso de un conjunto de tecnicas y actividades (Womack, et al., 1990). Otros autores opinan que no existe un modelo Unico sino diferentes formas de adopciOn de tecnicas seleccionadas (Humprey, 1993; Bonazzi, 1993; Kenney, et al., 1994) o incluso formas hibridas en las que se mezclan practicas o se adaptan tecnicas de manera gradual (Abo, et aL, 1994). En lo que respecta a las implicaciones para los trabajadores, una posiciOn optimista es la que c,onsidera quo los metodos de produccion flexible implican una mayor calificacian, una "tension creativa" que los involucra en resolver nuevos

81

a) CIrculos de calidad. Son grupos pequeflos de cinco a ocho trabajadores que se reunen una hora una vez a la semana,, pueden seleccionar entre ellos a sus lideres o a gerentes o su supervisor inmediato b) Equipos de trabajo. Los equipos o grupos de trabajo son, segun Shaiken y Browne, parte del proceso de produccion mismo. Generalmente consisten de ocho a diez trabajadores de un area de producci6n, cada uno de ellos es entrenado para desarollar *mins de las tareas asignadas al area. El lider del grupo puede ser elegido por el grupo o por la gerencia. c) Kaizen. El Kaizen es un termino japones que significa mejoramiento continuo. En un nivel, esto se refiere a un amplio enfoque filosofico para mejorar constantemente el proceso de produccion. d) Inventario "Justo a Tiempo". En una forma idealizada, se refiere a proveedores cercanos produciendo y entregando pequefios pedidos de partes segun se requieran en la linea de ensamble. Ademas de estas tecnicas, para Florida y Kenney (1991:386) tienen un papel central en la organizacion flexible del trabajo la rotation inter e intra grupos, el involucramiento de los trabajadores en el mantenimiento de sus equipos, el control de calidad y el disetio del trabaj o. Para el analisis de la flexibilidad en el mercado de trabajo, problemas y les permite apropiarse de nuevos conocimientos (Womack, et al., 1990: 102; Cavestro, 1991; Florida y Kenney 1991:388). Desde otra perspectiva, se plantea como una nueva forma de explotaciOn rnas intensive que requiere de mayor energia fisica y mental de los trabajadores (Leborgne y Lipietz, 1992; Babson, 1995). El interes en este trabajo se ubica en la relation que existe entre la rotation de personal y la implementation de tecnicas de producciOn flexible.


82

COMPETITIVIDAD, ORGANIZACION

Brunhes (1989) propone a las empresas como unidades y a las politicas de ajuste empresariales y gubemamentales como su sustento. Para ello hace una tipologia compuesta por cinco clues de flexibilidad: 1. Flexibilidad numerica externa. Es el ajuste del mimero de empleados segtin las necesidades de produccion. 2. Externalization (o poner trabajo fiiera). Se utiliza mano de obra mediante contratos temporales o parciales, o subcontrataci6n. 3. Flexibilidad numerica interna. Es el ajuste del trabajo de la mano de obra en el tiempo de acuerdo a las necesidades de produccion. 4. Flexibilidad salarial. Se refiere a los ajustes realizados en la remuneration de acuerdo a criterios de productividad de Ia mano de obra. 5. Flexibilidad funcional. Estos son ajustes que se dan en las tareas a realizar por la mano de obra, las cuales se adeclian seglin las necesidades, lo que hace necesario el trabajo polivalente y multicalificado (ibid.: 13-15).5 Por otra parte, las estrategias de flexibilidad no solamente requieren de ajustes en un memento determinado y a corto plazo. Klein, en 1986 (citado por Coriat, 1992: 154) fue el primero en plantear la existencia de un principio de flexibilidad dinamica, refiriendose con ello a "la concepciOn de lineas de produccion capaces de evolucionar rapidamente, en respuesta a cambios de la ingenieria de productos ode procedimientos". 6 Asi, el objetivo de este principio 5 De manera similar, para Humphrey (1993:22) la flexibilidad en is utilizaciOn de Ia mano de obra supone capacidad pars asignar distintas o diversas operaciones a un solo trabajador; mientras que con las relaciones de empleo supone flexibilidad en los salarios, los niveles de empleo y los horarios, contrataciones a tiempo parcial, sub co ntratacio ne s lab orates y contratacien de actividades independientes. Lagos (1994) retoma posteriormente tres de estos tipos de flexibilidad en el mercado de trabajo: flexibilidad de los costos laborales, flexibilidad numerica y flexibilidad funcional. Para Coriat la flexibilidad estatica se refiere a "los ajustes instantineos a las configuraciones de mercado", mientras que Ia flexibilidad dinamica se caracteriza

MAN ISMAEL AGUILAR BENITEZ

83

es la realization de cambios rapidos en la tecnologia de produccion para disminuir los costos. Sin embargo, no puede considerarse que los cambios son solamente dictados por la tecnologia, sino que podemos pensar en la existencia de cambios de organization en el tiempo por ajustes en el volumen de mano de obra. Los autores citados no contemplan en ninguno de sus planteamientos una situation de inestabilidad de la mano de obra en el mercado externo de trabajo. La variation para ellos proviene o bien de la demanda o bien de la tecnologia. Un contexto de altas tasas de rotation de personal plantea la necesidad de adecuar la organization de la producci6n de manera flexible, buscando adaptarse no solo a la variabilidad de la produccion sino tambien a la inestabilidad de los trabajadores. Mos aim, para las empresas con mayor dinamismo, la necesidad de estos ajustes es mucho mayor, ya que ademas de estas variaciones tienen que producir cantidades cada vez mss altas, con una mejor calidad y con las mismas tasas de rotation. Existe pues una necesidad para la empresa de flexibilizar no solo las relaciones laborales que regulan el use de la mano de obra sino tambien de una flexibilizacion en las forms de organization del trabajo. Enfocandose en las necesidades de flexibilidad a nivel de empresas respecto de la mano de obra, Cassassuce (1991) se refiere a las fluctuaciones de la demanda tanto en volumen como en composition. Este autor propone que existen tres tipos de estrategias que la empresa puede utili7ar. 1. Una ampliacion de la gama de productos, mediante la introduccion de productos para los cuales la demanda tiene una estabilidad mayor y productos caracterizados por una demanda ciclica. 2. arecurso de los stocks de productos terminados. Las operaciones de "stockear" y "desestockear" permiten responder a las fluctuaciones habituales de la demanda. por operar sobre un horizonte temporal largo, combinando bnsqueda de economias de escala y politicas de ingenieria de productos por modificacion de algunas de las caracteristicas ofrecidas (Coriat, 1993:157).


84

COMPETITIVIDAD, ORGANIZACION

3. La tercer estrategia se basa en la flexibilidad del empleo y de la organization del trabajo. Cnmprende dos procesos de adaptabilidad que para el autor son complementarios: a). La adaptabilidad sobre el volumen del empleo y de las horas trabajadas. Esta tiene, segtin el autor, una naturaleza triple: el recurso de las formas precarias de empleo a las horas suplementarias de los tumos o equipos de fin de semana, etcetera. La modulation estacional de los horarios, que induce a una diferenciacion por periodos del volumen de horas trabajadas en el transcurso del afio. -6). La adaptabilidad relacionada con la organizacion del trabajo, con especial referencia a la polivalencia de los trabajadores,7 que es la que permite de un modo particular responder a la variabilidad de la demanda. Para nuestro caso, estas estrategias tienen un papel importante; dado que la demada de televisores tiene un caracter estacional y se fomentan tecnicas de producci6n que se proponen cero inventarios y cero errores (calidad total) en un contexto 'de alta rotation de personal. Por esta razon y debido a la dinamica de crecimiento sostenido en ldindustria del televisor y su concentration en Tijuana, a pesar de las altar tasas de rotation, se plantea la necesidad de adaptation de esta industria al mercado de trabajo. Acerca de la; adaptabilidad sobre el volumen de empleo de acuerdo a los voltimenes de la demanda, el autor propone dos fonnas: en el primer caso se dispondria de un efectivo permanente en trabajadores, que corresponderia al punto alto de la produccion, a esto se le llama internalization de la flexibilidad. Este modelo es considerado viable por el autor en un periodo de fuerte crecimiento, que sea capaz de soportar subempleo parcial de la mano de obra en periodos determinados. En el otro extremo estaria el caso de que los efectivos permanentes se calcularon de acuerdo al punto minimo 7 Se entiende por la capacidad de los obreros pars poder ubicarse en diferentes puestos dentro de la misma linea con variaciones minimas en cuanto a sus conocimientos. En este sentido, se puede decir que se da nth como una exigencia del proceso de producciOn.

MAN ISMAELAGUILAR BENITEZ

85

de produccion, lo que constituiria una externalization de la flexibilidad. La variabilidad del volumen de las yentas debe ser asegurada, segnn este autor, mediante el recurso de los empleos precarios o la subcontratacion (ibid.: 183); en nuestro caso seria mediante el flujo continuo de trabajadores. Para los dos casos presentados por Cassassuce (1991) se hace necesaria la estabilidad de la mano de obra de la empresa y en el mercado extern() de trabajo, dado que se considera la existencia de efectivos permanentes; y por otro lado, de una existencia ilimitada de mano de obra disponible en el mercado. Llevandolo al caso extremo, podriamos pensar que una flexibilidad de volumen optima para la empresa seria aquella en la que el ntimero de trabajadores se adecuara al requerido por el volumen de demanda en un momento dado. Esto supondria una demanda variable de trabajadores y un mercado de trabajo con alta disponibilidad de mano de obra altamente flexible en su regulation. En el caso de la tivrr y la demanda de trabajadores es de dos tipos dependiendo de la estrategia de produccion: el primero es de caracter relativamente estable en las empresas que tienen un, ritmo constante de producci6n (manteniendose un numero promedio de trabajadores establecido al principio de alio); un segundo tipo se encuentra en continua redefinition (en el caso de tma de las empresas Inas grandes se realizan reuniones diarias, semanales, mensuales, trimestales y anuales ,para definir los programas en los cumplimientos en produccion y las proyecciones para los periodos posteriores). De acuerdo a los resultados de nuestras entrevistas realizadas, en las cinco, empresas se implementan tecnicas de producci6n flexible; principalmente Justo a Tiempo y Reorganization en linea. Sin embargo, solamente en dos se tiene una estrategia de volumenes de produccion flexibles; en cuatro de ellas se aplica la rotation entre tareas; tres de ellas han inducido los equipos de trabajo, los circulos de calidad y la multicalificacion. El principal obstaculo que los gerentes identificaron en 1995 para implantar estas tecnicas fue la resistencia al cambio de los trabajadores. Sobre la rotation de personal, las tecnicas de organization flexibles del trabajo si influyen, segun los gerentes, en la decision


86

COMPETMVIDAD, ORGANIZACION

MAN ISMAEL AGUILAR BENITEZ

de rotar de los trabajadores; tres de ellos consideraron que a mayor complejidad de tareas mayor rotacion de trabajadores con escasas habilidades, sin embargo, tambien consideraron que influye en esta decision la monotonia del trabajo —para los trabajadores mss dinamicos. La reorganizaciOn constante de las lineas evita la monotonia del trabajo y a la vez es iltil en el cumplimiento de los ritmos de produccion. Es decir, evita la rotacion de los trabajadores mss dinamicos y permite mantener el ritmo de produccion a pesar de la rotacion de un porcentaje importante del total de la planter Asi, puede plantearse que los cambios organizacionales sirven como

trabajadores para cambiar de empleo, cuyos factores son multiples. Se pueden clasificar en tres los niveles en los que se encuentran los elementos que pueden influir en la decision del trabajador para circular: las caracteristicas sociodemograficas de la mano de obra (edad, sexo, estado civil, etcetera), las condiciones de trabajo en las plantas (salarios, prestaciones, joniadas laborales, etcetera) 'y los elementos exogenos a ambas (infraestructura urbana, oferta de envie°, etcetera). Algunos autores (Flacco y Zeaguer, 1989) sefialan un modelo probabilistic° en el que se supone que la empresa puede incrementar su product° dando a sus trabajadores un mayor entrenamiento y que puede disminuir su rotacion pagando mayores salarios a sus trabajadores.m,,, Tradicionahnente se considera que las tasas altas de rotacion crean una demanda constante de recontratacion y reentrenamiento. Desde esta perspectiva, la rotacion de personal disminuye la productividad; ocasiona costos, perdidas de tiempo, diner° y calidad en el product°. Cuando se selecciona personal, la estabilidad laboral debe ser esencial. Cualquier trabajador, por muy competente 'que sea, si pennariece poco tiempo dentro de la empresa carece de valor para esta. "La rotacion afecta a la organizacion, a los que renuncian y a los que se quedan" (Condon, 1993:1). Los costos de este fenorneno se han intentado medir de diferentes maneras, una de ellas es la de los costos en perdidas de produccion, capacitation y tramites administrativos, otros se refieren a la perdida de la calificacion que "cae en un barril sin fondo". Un cambin de perspectiya radical es ofrecido en unainvestigacion qUe supone la existencia de dos tipOs , de rotacion de personal: una rotacion disfuncional para la organization, en la que los trabajadores que rotan son trabajadores de buen desempefio (good performing) en el trabajo; y otra rotacion de tipo funcional, que se refiere a la decision de mOvilizar trabajadores con un bajO desemperlo (poor performing) en el trabajo. Retomando esta tipologia, la rotacion

una especie de filtro pain detener a trabajadores con mayor ntimero de habilidades o capacidad de adaptacion a los cambios. III. ROTACION FUNCIONAL DE PERSONAL

El concepto de rotacion de personal que utilizamos en este trabajo se refiere a las salidas voluntarias del trabajador de las empresas. Puede ser movilidad laboral interempresas, interindustrias, intersectorial; o salida del sector productivo. Difiere de las formas de movilidad ocupacional en que se restringen las salidas voluntarias de las plantas de produccion, 8 esto es, de movimientos fisicos del trabajador entre puestos de trabajo en diferentes empresas o por salida del sector productivo y no entre estatus de empleo. 9 Es diferente tambien del concepto de rotacion entre tareas, el cual se refiere a los cambios entre diversas tareas que puede desempefiar un trabajador dentro de una empresa. Cabe aclarar ademas, que se trata de la rotacion de los trabajadores directos de produccion, lo que en teoria afecta directamente al proceso. Para explicar las causas del fen6meno de la rotacion se han propuesto diversas perspectivas. En general, este fen6meno se presenta como un conjunto de decisiones individuales de los ° Para una revision del concepto de movilidad ocupacional puede consultarse la tesis de Rodriguez (1994: 22-25). 9 Una clasificacien de movilidad laboral en la que se considera el "carnbio en el estatus de empleado" y de "la fuerza de trabajo", se encuentra en Felix (1994: 15-19).

"

87

Price 1977, citado por Felix (1994) consideraba ya que a mayor pago y a mayor involucramiento con el grupo de trabajo menor rotacion de personal.


88

COMPETITIVIDAD, ORGANIZACION

MAN ISMAEL AGUILAR BENITEZ

juncional en nuestro caso, la definiremos como la que se da por la decision voluntaria de los trabajadores de renunciar a su puesto en periodos de baja produccion. En tanto que la rotacion disfuncional es la salida voluntaries, de aubajadores en los periodosdeolta demanda

supervisores en adelante es information confidencial). Los bonos en realidad no se ofrecen como una forma de enfrentar la rotacion. Otra prestacion es el transporte (en tres empresas por cuestiones de horario o ubicacion dan este servicio para asegurarse la asistencia puntual de los trabajadores); la coal, si se relaciona directamente con la asistencia del trabajador a la planta, se puede considerar como una medida para disminuir la rotacion, muy ligada ademas al problema del ausentismo. La cafeteria, en tres de las cinco empresas, se ofrece como servicio subsidiado, con el objetivo de "incrementar beneficios para el trabajador" pero "tratando ademas de optimizar los tiempos asignados para alimentation de los trabajadores". Se hacen ademas actividades sociales y tienen espacios recreativos (festejos, premiaciones, canchas deportivas) con el objeto de "mejorar el ambiente de trabajo" e "incrementar productividad y calidad", mediante el incentivo de la competencia en desempefio por lineas o individual. Otro elemento que se ha planteado como importante para enfrentar la rotacion es la selection de personal. En la IMTV cuatro de las cinco empresas tuvieron en 1995 un promedio de rechazo de solicitudes de empleo, de 53 por ciento y en el caso de las mas grandes llego al 75 por ciento. Esto permite pensar en una buena capacidad de estas empresas para seleccionar el personal a contratar (sin embargo, se sigue prefiriendo personal con caracteristicas de rotacion) y una amplia disponibilidad de mano de obra, lo cual contradice una primeranocion de escasez de mano de obra, al menos para el caso de trabajadores directos en la IMTV. En cuanto al contenido de la capacitation que los trabaj adores directos reciben al entrar a la empresa, en tres de las cinco empresas se mention la "induction de los objetivos de la empresa"; lo cual hace ver que el grado de calificacion que los trabaj adores puedan obtener, al menos en un primer periodo de trabajo, es muy bajo. En cuanto a sus dinamicas, aunque tanto la rotacion de personal como la demanda de televisores son estacionales, la produccion puede seguir, como ya mencionamos, dos estrategias: produccion constante y produccion flexible o variable. La rotacion de personal ocurre ma's en los meses de diciembre yjulio (periodos vacacionales),

En los resultados de la encuesta, cuatro de las cinco empresas identifican la rotacion de personal como tmo de los Principales problemas con los trabajadores; en dos de las mass grandes se toma como el problema mss fuerte. La tasa promedio mensual de rotacion fue de 776,por ciento (menor a la encontrada por ARITAC en 1994, de 9%), pero ton una variation entre empresas muy alts: la tasa promedio menor fue de 4.2 por ciento mientras que la mayor the de 10.3 pot ciento promedio mensual; y se trata de la empresa con mayor vallacion en su ritmo de producciOn (143% de diferencia entre el mes con menor produccion respecto del mes con mayor produccien). Sin embargo, en las preferencias sociodemograficas para contratar a los trabajadores directos de produccion, se menciona la de mujeres jovenes, entre 20 y 25 afios con Baja escolluidad (primaria)," caracteristicas tradicionalmente ligadas a la rotacion. Un porcentaje importante (47.69%) del motivo de renuncias en 1995 file el retorno al lugar de origen del trabajador. Estos viajes, segue los entrevistados, son temporales principalmente en periodos vacacionales. El trabajador puede regresar a trabajar a otra empresa de la misma ciudad, incluso en el mismo campo; en una de las empresas hasta se acepta la recontratacion de trabaj adores con buen desempefio. Por otra parte, las empresas consideran que el principal factor que ayuda a reducir la rotacion es el salario. Sin embargo, no se promueven incrementos salariales como formas de atacarla. En su lugar se proporciona bonos a los trabaj adores, comprendidos ademas dentro del Plan de Prevision Social de la Secretaria de Trabajo y Prevision Social (STPS), y que seem tut gerente entrevistado "se, Haman de diferentes maneras pero son lo mismo" en cantidad, ya que no debe haber "competencia desleal" por la mano de obra (a nivel de operadores se conocen los salarios entre las plantas, de n Solamerrte en dos de elks se exige escolasidad de secundaria corm las tres restantes es indiferente y en ninguna es la miss importante.

minima; en

89


90

COMPETITIVIDAD, ORGANIZACION

incluso llego a ser hasta de 18 por ciento mensual para 1995 en una empresa. Mientras que la produccion, en las dos empresas con una estrategia de produccion variable, se concentra en el periodo de julio-noviembre (previendo la fuerte demanda de fin de alio). Para las empresas con produccion estacional, la rotacion se considero por un lado, como "perjudicial por los altos costos de administration y la perdida de mano de obra calificada que implica"; pero por otro lado "permite realizar ajustes en la produccion estacional del producto". Se contrata mas cantidad de trabajadores en periodos de alta produccion y se disminuye la contratacion en los de baja, dejando que la rotacion disminuya el niunero de trabajadores "excedentes". Un indicador claro de que la rotacion cumple en gran parte esta funcion es que en promedio solo se despidieron 70 trabajadores por empresa, a pesar de que la tasa promedio disminuy6 respecto de 1994.12 Sin embargo, puesto que las dinamicas de la rotacion y produccion no se ajustan de manera automatica, (en meses que se requiere alta produccion, como julio-agosto cuando se presentan tasas de rotacion hasta de 15 por ciento mensual), esto presenta el problema de ajustar los requerimientos de una produccion variable y ademas continuamente creciente. El problema se resuelve mediante la reorganization continua en las lineas de produccion, mas a cargo de los supervisores de la Linea. En una de las empresas mas grandes existe un supervisor y hasta cuatro auxiliares por cada linea; en estos trabajadores recae la responsabilidad de mantener los ritmos de produccion. Ellos forman parte de una base estable de trabajadores (80% del personal tiene antiguedad de mas de un por lo que cuentan con incentivos adicionales, sobre todo el supervisor. Otra estrategia diferente que presentan las empresas es la de producir a un ritmo mas o menos constante, con variaciones menores al 10 por ciento entre cada mes. Y proyectar una producciOn menor a la normal en los meses en que se concentra la rotacion (Julio y di ciembre).

"Aunque en parte tambien se explica esta situacionpor la dinarnica de crecinnento dol sector y la necesidad creciente de mano de obra.

MAN ISMAEL AGUILAR BENITEZ

91

En cuanto a la localization de la rotacion, como se ha planteado, existe una especie de filtro, mediante el cual se integra una base estable de trabajadores, por lo cual (como otros estudios ya han planteado) la rotacion se concentra en los tres primeros meses y ademas en los puestos de entrada al mercado de trabajo de la empresa, en este caso a los puestos de ensamble manual. Por otra parte, dado que solo aproximadamente 20 por ciento de los trabajadores en la empresa se encuentran "propensos a rotar" (con antiguedad menor a un alio) y la rotacion acumulada en 1995 fue de 93.12 por ciento, se infiere que en estos puestos de trabajo hubo por lo menos cuatro cambios de trabajador en el ail째.

CONCLUSIONES La ubicacion de la industria del televisor en Tijuana obedece basicamente a presiones por obtener nuevas ventajas competitivas, principalmente por la cercania al mercado esta.dounidense y como medio para romper las barreras proteccionistas de este pals. Una ventaja competitiva adicional es el ahorro en costos laborales y la\ alta flexibilidad en el use de la mano de obra. Sin embargo, dada la construction historica del mercado de trabajo en Tijuana, caracterizado por una alta movilidad laboral, las empresas de este sector necesitan adecuarse al fenomeno de la rotacion de personal. Esta se realiza mediante dos estrategias diferentes: una produccion estacional, en la que se cumplen los ritmos de produccion programados mediante la reorganization constante de las lineas; y una produccion a ritmos estables, con ajustes de la produccion en las tasas de rotacion esperarla. La rotacion es disfuncional para la empresa si se trata de trabaj adores que circulan en periodos de alta produccion. Sin embargo, puede ser funcional si se trata de trabajadores que cambian en momentos de baja produccion. L a rotacion de personal puede funcionalizarse para los requerimientos de produccion y competencia, de dos formas: primero, mediante el ajuste de la rotacion a los ritmos de producciOn con base al control del nfunero


92

COMPETITIVIDAD, ORGANIZACION

MAN ISMAELAGUILAR BENITEZ

de contrataciones; segundo, mediante la presion ejercida en las tecnicas de organization flexible del trabajo, que puede utilizarse como una especie de "filtro" para mantener a los trabajadores con mejor desempeflo y desarrollar con ellos un mercado intern de trabajo que les permita cubrir sus requerimientos de production y calidad en periodos de Baja disponibilidad de mano de obra. La brecha entre las necesidades de los picos de la demanda y una cantidad de trabajadores por debajo del minimo de mano de obra requerida, dados ciertos indices de productividad, se cubren mediante el reajuste continuo de la organi7acion del trabajo. Esta flexibilidad dinimica se mantiene debido a una base estable de trabajadores mas involucrados con los objetivos de la empresa y de mejor desempeflo en la production. Esto supone, por otra parte, la existencia de un sector de la poblacion de trabajadores en flujo continuo (poblacion laboral flotante) y, por lo tanto, dado que se fomenta el desarrollo de un mercado intemo de trabajo, la rotation se COneeWell los Tuestos de entrada, de ensamble. manual, La rotacian no es un problema para la competitividad de las empresas, sino para los trabajadores que se encuentran en flujo continuo, sin posibilidades de estabilidad y desarrollo dentro de un mercado de trabajo. Estoaresultados plantean el problema de manta diferente: si la rotation se enfrenta por el resto de la IME bajo el esquema planteado, dado que los procesos productivos tienen requerimientos similares para el tipo de mano de obra que emplean, existe un namero significativo de trabajadores (para el caso de la IMIV es aproximadamente de 10 mil trabajadores) en flujo continuo entre los puestos con menor grado de remuneration, calificacien y desarrollo de las diferentes plantas de la IME, lo cual representa un problema de tipo social.

Artiles, M. A. (1992). "Proceso de flexibilizaciOn y modelo de relaciones posfordista" en Sociologia del Trabajo, Nueva Epoca, num. 15, Siglo xxi, Madrid, pp. 63-90.

93

Asociacion de Relaciones Industriales de Tijuana (AIUTAC). Babson (1995). Lean Work Enpowerment and Exploitation in the Global Auto Industry, Wayne State University Press, Detroit, 386 pp. Bona77i, G. (1993). "Model째 japones, toyotismo, production ligera: algunas cuestiones abiertas", Sociologia del Trabajo, Nueva Epoca, num. 18, Siglo xxi, Madrid, pp. 3-22. Brunhes, B. (1989). "Labour Flexibility in Enterprises: A comparison of Firms in four European Countries" en Labour market flexibility, Organization for Economic Cooperation and Development, Paris, pp. 11-60. Calderon, Mortimore y Perez (1994). "Mexico's Incorporation into the New Industrial Order", ponenciapresentada en el Workshop on foreign Direct Investment, Economic Structure and Governments, del 15 al 16 de diciembre, Erasmus University,

Rotterdam. Carrillo, J. y Santibaiiez, J. (1993). Rotation de personal en las maquiladoras de exportation en Tijuana, Secretaria del Trabajo y Prevision Social / COLEF, Tijuana.

REFERENCIAS

Cavestro (1991). "Automatization, organizacion y contenido del trabajo" en Las estrategias de las empresas frente a los recursos humanos (dirigido por Francoiz Stankiewicz), Humanitas, Buenos Aires, pp. 77-88.

Abo, Tetsuo (1994). The Hibtyd Factory. NewYork Oxford University Press, Nueva York, 318 pp.

Cassassuce (1991). "La flexibilidad del empleo y del trabajo en las empresas industriales" en ibid., pp. 177-188.


94

COMPETITIVIDAD, ORGANIZACION

Colelough y Tolbert II (1992). Work in the fast line, State University of New York Press, Albany.

95

MAN ISMAEL AGUILAR BENITEZ

---,

(1993). "Introduction: Reorganizing the Firm", 24, num. 2, abril, pp. 1-9.

IDS Bulletin,

vol.

Condon, Sheila Ann (1993). "El use de datos biograficos en la prediccion de absentismo yrotacion", tesis, Universidad Estatal de San Diego, California.

Instituto Nacional de Geografla, Estadistica e Informatica (INEGI) (1995). Avances de Informacion de la Industria Maquiladora de Exportacion, mayo, Aguascalientes.

Coriat B. (1992). El taller y el robot, Siglo xxi, Madrid, 259 pp.

Kenney, et al., (1994). Japanese and Korean Investment in the Maquiladoras: What Role in Global Commodity Chains? en Kenney y Florida (1994). "Japanese Maquiladoras: Production Organization and Global Commodity Chains", World Development, vol. 22, num. 1, Elsevier Science, Gran Bretafla, pp. 27-44.

---, (1993). Pensar a! raves. Trabajo y organizacion en la empresa japonesa, Siglo xxi, Madrid, 163 pp. Dicter, Ernstt y David O'Connor (1992). "The Experience of. Newly Industrializing Economies", en Competing in the Electronics Industry, Organization for Economic Cooperation and Development, OECD Publications and Information Centre, Development Centre of the OECD, Washington, D.C. Felix, G. (1994). "Rotacion de personal en la industria maquiladora de exportacion en Tijuana . Aplicacion de un modelo logit", tesis de maestria en Economia Aplicada, COLEF. Flacco y Zeager (1989). "The Competitive Firm with Uncertainty in the Rate of Labor Turnover", Southern Economic Journal, vol. 56, num. 2, octubre, pp. 457-466. Florida y Kenney (1991). "Transplanted Organizations: the Transfer of Japanese Industrial Organization to the US", American Sociological Review, vol. 56, junio, 1991, pp. 381-398.. Fimbres, Rene Manuel (1987). "Turnover Cost of Factory Workers at a Maquiladora, Plant in Tijuana, Mexico", tesis, San Diego State University, San Diego, California. Humprey, J. (1993). "Los nuevos metodos de produccion y la flexibilidad laboral", Sociologia del trabajo, Nueva Epoca, dun. 18, Siglo )(xi, Madrid, pp. 23-45.

Koido, Akihiro (1991). "The Color Television Industry: JapaneseU.S Competition and Mexico's Maquiladoras" en Gabriel Zsekely (ed.), Manufacturing Across Borders and Oceans: Japan, the United States and Mexico, La Jolla, University of California, San Diego, pp. 51-75. Leborgne y Lipitz (1992). "Ideas falsas y cuestiones abiertas sobre el postfordismo", Trabajo, dun. 8, pp. 17-31. Lagos R. (1994). "i,Que se entiende por flexibilidad del mercado de trabajo?", Revista de la CEPAL, num. 54, diciembre, pp. 81-95. Oman Charles, (1994). Globalization and Regionalization: The challenge for Developing Countries, OECD, Francia (capitulo cinco). U. S. Congress, Office of Technology Assessment (1992). USMexico trade: Pulling Togheter or Pulling Apart?, ITE-545, octubre, U.S. Government Printing Office, Washington, D.C. Piore y Sabel (1984). The Second Industrial Divide, Basic Book Inc., 355 pp. Porter (1991). La ventaja competitiva de las naciones, Vergara Editor, Buenos Aires.


96

'COMPETITIVIDAD, ORGANIZACION

Rodriguez (1994). "Patrons y tendencias de la movilidad ocupacional de un grupo de trabajadores en la ciudad de Tijuana", tesis de maestria, COLEF, Tijuana Shaiken, H. y Harry Browne (1991). "Japanese Work Organisation in Mexico" en Gabriel Zsekely (4), Manufacturing Across Borders and Oceans: Japan, the United States and Mexico, University of California, San Diego, La Jolla, pp. 24-49. Shaiken (1995). "Lean Production in a M Babson (ed.), Lean Work En the Global Auto Industry, Detroi

fi

Context" en-Steve exploitation in

and

2,59.

SIdair, L. (1989). Assembling for Development:The Maquila Industry in Mexico and the U S., Center for VS-Mexican Snidiet, University of California, San Diego, La Jolla, c,apitulo 3. Withman, M. ( 994). "Flexible Markets, Flexible Firms" tnAmerican Enterprises, vol. 5, num. 3, mayo-junio, pp. 25-37. Won Choi y Kenney;(1994). The Globalization of Korean Industry: Korean Maquiladoras in Mexico, s.p:i. Womack, et al. (1990). The Machine that Changed theWorld, Rawson Associates, Nueva York.

ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA MAQU1LADORA EN CIUDAD JUAREZ. EL PERIOD() (1956-1964) Maria Elena Vargas Olmos" 1NTRODUCCION Lahistoria economica de Ciudad Juarez y de las ciudades fronterizas esti sellada por los cambios radicales que ha sufrido su orientacion productiva. En distintos momentos, estas comunidades se han enfrentado a la necesidad de cambiar el eje sobre el cual gira su vida economica. Asi, entre otras razones, debido a su integraciOn con la sociedad norteamericana, han tenido que adaptarse a las nuevas oportunidades que se abren dentro del mercado estadounidense, modificando en forma radical su estructura y funcionamiento economic°. La investigacion del pasado economic° del municipio de Ciudad Juarez, ha puesto en claro in sucesion de tales transformaciones. En la segunda mitad del siglo )(Ix predominaron las funciones comerciales; a partir de este momento y hasta, fines de los cincuenta el turismo jugo un papel muy significativo. Entre los veinte y los sesenta florecio la agricultura comercial. En el Ultimo cuarto de siglo la expansion de las maquiladoras ha dominado al resto de las actividades y hoy la apertura comercial ocasionara una nueva reestructuracion de la economia local, en la cual la industria maquiladora pasara a jugar un rol distinto al que la caracterizo en sus primeros treinta albs de existencia en la localidad. Los principales actores de estos proceso se han ajustado a las condiciones generadas en cada periodo de la vida economica de la ciudad, alimentado con sus versiones la idea de que las actividades predominantes fueron en forma conveniente elegidas dentro de un • Egresada de la Escuela de Economia y tiene una Maestria en EducaciOn

por la UACJ.


ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA

abanico muy estrecho de oportunidades, y que, en consecuencia, no tiene sentido valorar los costos productivos que trajeron consigo el desaliento y abandono de las actividades, que lenta pero sistematicamente se derrumbaron. Esta version sobre la emergencia de la industria maquiladora y el consecuente abandon de la industria nacional, han levantado una cortina de humo muy espesa sobre las expectativas que genera la industria mexicana al termino de la Segunda Guerra, creando la impresion de que la expansion de la industria de maquila se dio sobre tierra virgen. Por ello conviene aclarar que hace treinta o cuarenta albs, la mayor parte de las evaluaciones del potencial econOmico de Ciudad Juarez se cifraban en las oportunidades de desarrollo de esa industria tradicional hoy olvidada. Los planes de entonces, fueron dirigidos a reordenar el crecimiento urbane, como el Plan Regulador de Ciudad Juarez de 1957, a recuperax el mercado fronterizo PRONAF (1963) y a resolver los problemas de empleo en la faj a fronteriza (antes PiF, 1965) y hoy Programa Maquilador (desde 1971). Pensando en el contexto descrito, esta investigacion se propone tener una vision general del potencial industrial de Ciudad Juarez, estudiando los proyectos de los principales actores economicos y el estado en que efectivamente se encontraba el aparto industrial antes de la llegada de la industria maquiladora, con objeto de esclarecer el costo productivo que ocasiono el paulatino abandono de los hoy viejos proyectos de industrializacion.

MARIA ELENA VARGAS OLMOS

99

La mayor parte de las versiones sobre la historia economica contemporanea de Mexico, sitnan el despegue del proceso de industrializacion en el periodo de la Segunda Guerra.' Se arginnenta que en dicha fase se configure un panorama que dio impulso

definitivo a las industrias; que ese tiempo un buen numero de factores determin6 la emergencia de las principales industrias mexicanas. Suele mencionarse entre los mas importantes la reorganizacion de la economia norteamericana, que para hacer frente a los requerimientos belicos hubo de concentrar gran parte de sus recursos en la industria de armamentos y en el desarrollo de un aparato logistico que sustentara todo tipo de actividades asociadas a las acciones militares. Hay autores como Andre Gunder Frank2 que exageran el peso de este impulso, pues consideran que en los momentos de crisis del sistema capitalista internacional las economias atrasadas aumentan su independencia relativa y, al valerse por si mismas, desarrollan procesos de crecimiento vitales, los cuales favorecen los impulsos de crecimiento, desconocidos en los momentos en que la economia mundial se mueve a su paso acostumbrado. En el caso mexicano no puede negarse la importancia de este factor, sobre todo si se tiene a la vista que ademis de los procesos sustitutivos que desato, abrio multiples mercados para la exportacion de productos mexicanos, como los tradicionales de algodon, cerveza, tabaco, cemento, minerales metalicos y productos alimenticios. Sin embargo, tampoco puede soslayarse el hecho de que la industria tradicional en Mexico tenia siglos de establecida yen sus expresiones artesanales satisfacia las necesidades de infinidad de mercados regionales, atin las mas sofisticadas de las pequelias ciudades mexicanas. 3 Esto viene al punto porque en realidad la industrializacion de Mexico no fue resultado de un impulso stibito, nacido de la reorganizacion del Comercio Internacional vinculado a la Segunda Guerra; por el contrario, fue posible gracias a la experiencia acumulada por empresarios y empresas que habian operado por decadas e incluso siglos en el mercado mexicano. Visto asi, el otro elemento mencionado que explica el acelerado crecimiento industrial del pais, suscitado a partir de 1930, alcanza mayor relieve: se trata del crecimiento "hacia adentro" que pondria

Timothy King, Mexico: Industrialization and Trade Policies since 1940, Development Centre of the Organization for Economic Cooperation and Development y Oxford University Press, Londres, NuevaYork, 1970, p. 1.

2 Andre Gunder Frank, Subdesarrollo y revolucion, Era, Mexico, 1974. 3 Placido Garcia Reynoso, "La politica mexicana de fomento industrial", Revista de Comercio Exterior, noviembre de 1968.

1. MEXICO. SU INDUSTRIA DESPUES DE LA GUERRA


112

ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA

MARIA ELENA VARGAS OLMOS

mercado de Ciudad Juarez, el potencial estaba en la consideration de que la ciudad ya tenia un tamafio atractivo paramuchas industrias, por la magnitud de su poblacion y por el poder adquisitivo de sus pobladores; a lo que podria sumarse un gran segmento de los residentes de El Paso que acostumbraban visitar la ciudad. Pero lo mas interesante:_ tanto Ciudad Juarez como El Paso tenian ritmos de crecimiento muy favorables." En 1959 en la vispera de la apertura del "puente libre", ocurrida en septiembre de ese alio, se sefialaba que Ciudad Juarez era un punto "sumamente propicio para la industrialization" dada su vecindad con Estados Unidos, lo cual facilitaria el establecimiento de "grandes industrias" que podrian colocar sus productos en distintas ciudades de la Union Americana " Un ado despues, un estudio del Sistema Bancos de Comercio observaba que durante 1960 el turismo norteamericano gastaria en las ciudades fronterizas 450 millones de &dares, por lo que industriales y comerciantes mexicanos podrian fomentar las industrias y comercios nuevos en la frontera mexicana. Entre los articulos que podrIan promoverse ventajosamente se anotaba el calzado, las medias y los trajes, cuyos precios y calidad eran mejores que los expendidos en el mercado norteamericano. 32 Se insistia en que gracias a la dinamica de crecimiento tan acelerada y a la enorme demanda de edificios de todo tipo y vivienda para los nuevas familias que se formaban, toda las industrias de materiales ligadas a la industria de construction tendrian un mercado asegurado. El mejor ejemplo era el del cemento, que podria producirse en condiciones muy ventajosas y a la larga ahorraria el costo de los fletes y evitaria retrasos en las obras provocados por una oferta del producto muy limitada, que ademas tendia a satisfacer el mercado de exportacion.33 No obstante que algunos lideres postulaban la posibilidad de aprovechar los mercados del interior para impulsar la industria, otros " Las estimaciones, en el caso de Juarez, siguiendo la tendencia de los 6ltimos veinte aflos, proyectaban para 1970 una poblaciOn con casi 600 mil habitantes. 31 El Fronterizo, 17 de abril de 1959. 32 Ibid., 7 de agosto de 1960. 33 Ibid., 1 de octubre de 1961.

113

que veian la situation de la frontera dentro del contexto national sefialaban, convencidos, que la industria juarense deberia especializarse en la elaboration de productos para la exportaciOn, porque la distancia entre Ciudad Juarez y los principales centros de consumo del interior sacaria de competencia a las manufacturas locales.34 Fomento y regulaciones En cuanto a este punto, su importancia radicaba en la evidencia de que las inversiones en infraestructura, equipamiento, los creditos y las franquicias, beneficiaban a las empresas establecidas en las grandes ciudades pero no alas de la frontera. Con esa idea en mente las fuerzas organizadas de la ciudad, en distintos momentos, expresaron su deseo de recibir un mejor trato de parte del gobierno con el objeto de mejorar las bases sobre las cuales se sustentara el desarrollo industrial. En noviembre de 1960 teniendo a la vista una gira del licenciado Adolfo Lopez Mateos, en ese tiempo presidente de la reptiblica, un grupo representativo de obreros y empresarios juarenses elaboraron un pliego de peticiones, que en su opinion eran necesarias para facilitar el despegue industrial. Entre ellas se contaban el tendido de un gasoducto de Matamoros a Tijuana, pasando por Ciudad Juarez, para acabar con la importacion onerosa del gas, procecente de Estados Unidos; la construction de una carretera transfronteriza que al unir los poblados de la frontera, integraria un nuevo mercado accesible alas industrias de la zona; la creation de una zona industrial dentro de Ciudad Juarez, erigida sobre terrenos nacionales, con infraestructura de servicios , y comunicaciones financiada por el Estado; el establecimiento una aduana dentro de la zona industrial; por ultimo, el establecimiento de un edificio en la Isla de Cordova dedicado en exclusiva a la exposition permanente de productos nacionales, en el que se mostrara la calidad, y los bajos precios de los productos mexicanos." mr

34 Ibid., 19 de mayo de 1961. 35 Ibid., 23 de noviembre de 1960.


114

ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA

MARIA ELENA VARGAS OLMOS

Esta propuesta, una de las mas organizadas de la epoca, muestra con mayor detalle el modelo de industrializacien deseado para to ciudad. Se trataba de una idea en la que era indispensable el apoyo del Estado para abaratar los costos de instalacion y operaciOn de las nuevas empresas. La creacion de una especie de parque industrial con cargo al Estado facilitaria el establecimiento de nuevas empresas, atraidas por una oferta gratuita de infrestructura basica. El gasoducto abarataria un energetic째 importance en los procesos industriales, tambien en la ambientacion industrial. La adnana in situ facilitaria la tramitaci6n, el trafico aduanal, basicas en la operaciones de industrias equipadas y refaccionadas con maquinaria importada, donde parte del producto esperaba exportarse. Pero acaso to mas revelador venia acompafiado de la solicitud de crear un mercado fronterizo, apoyado en el tendido de un eje de carretera sobre la linea fronteriza; lo que era complementario a la solicitud de crear un escaparate para promover mercaderias nacionales. Se trataba, entonces, de un modelo que abria dos lineas para el desarrollo industrial. Una basada en empresas locales fomentadas por el Estado con la mira de surtir un mercado regional fronterizo, que incluyera las principales ciudades de ambos lados de la linea divisoria. La otra apostando a la llegada de inversiones del interior, ya consolidatlas, capaces de aprovechar ese mercado regional y con claras posibilidades para establecer filiales en la localidad. Tambien eran deducibles otros aspectos no explicitos del modelo: los mercados que podrian atenderse estaban a corta distancia, pues se pensaba en un gran mercado de la frontera magnificado con la proyectada intercomunicacion carretera. Los capitales serian aportados por industriales mexicanos para producir mercancias tnexicanas, que en la frontera sustituirian las importaciones fronterizas (tanto de mexicanos como de turistas) y entrarian con mayores ventajas a las ciudades norteamericanas en busca de clientes. Nada se decia de inversiones de empresas extranjeras, ni siquiera se les vela como socios potenciales. El proyecto seguia permeado del nacionalismo en boga que apuntaba a un proceso de industrializacion fronterizo, inserto en la integracion industrial de

Mexico, entendida de dos maneras: como una articulacion de empresas mexicanas que Ilevaba a la autosuficiencia industrial o como un despliegue de empresas industriales mexicanas sobre todo el territorio nacional, incluyendo desde luego a la frontera.

115

El PRONAF: el ultimo suspiro nacionalista La confirmacion de este modelo vino a dar el arranque y operacion del Programa Nacional Fronterizo (PRONAF). Desde su concepcion, se planted como un ultimo intento para el "rescate del mercado fronterizo". El director general del programa, Antonio J. Bermudez, era un prof-undo conocedor de los problemas de las ciudades fronterizas; en su juventud habia sido tin empresario distinguido, el exit째 de sus negocios lo proyecto como lider de los comerciantes; mas tarde dirigio la alcaldia, Ilego a ser senador por Chihuahua y director general de PErviEx durante dos sexenios consecutivos. A el se debe, sin duda, la definicion de los objetivos del PRONAF.36 Se trataba de un plan de promocion pUblica que actuaba en varios frentes con la intencion de recuperar los mercados de la frontera. La accion principal se apoyaba en la creacion de una zona comercial y de servicios turisticos; con un disefio arquitectonico y urbanistico muy estetico y modern, creado para agradar a turistas y visitantes de altos ingresos. Se pensaba que estos espacios funcionarIan como "ventanas turisticas" de Mexico, ofreciendo a propios y extrafios lo mejor de la produccion nacional. La promocion se complementaba con otras medidas de fomento, como la exencion del Impuesto Federal Sobre Ingresos Brutos, subsidios hasta de 25 por ciento en los fletes del ferrocarril, terrestres, aereos;" creditos blandos, acompafiados de asesorias para el establecimiento de nuevas empresas. Como se puede advertir, el obj etivo del programa era esencialmente nacionalista, buscaba, segan los propios objetivos del PRONAF, mAntonio J. Bermndez, Ciudad .huirez. Programa Nacional 13-onterizo, PRONAF, Mexico, 1961 en Alicia Castellanos, Ciudad Juarez. La villa fronteriza, Editorial Nuestro Tiempo, Mexico, 1981, pp. 122-123. 37 Oscar J. Martinez. Ciudad Juarez: El auge de una ciudadfronteriza a partir de 1848, Fondo de Cultura Econdmica, Mexico, 1922, p. 160.


116

ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA

se refleje en un importante increment() de la produccion nacional, ampliando la capacidad de las industrias ya existentes y estableciendo nuevas empresas industriales... promover la creacion de nuevas fuentes de ocupacion en las regiones fronterizas; pero que la idea de abastecer con productos nacionales nuestro propio mercado, sea la meta principal." Que el consumo de las .regiones fronterizas

Siguiendo al pie de la letra esta exposicion de sus objetivos, era claro que el programa se concebia como un medio para aumentar la presencia de empresas y productos mexicanos en los mercados de la frontera. En cuanto a la industria, no se ibamuy lejos, el programa no brientaba sus principales partidas al fomento de la industria; yla tantas veces anunciada zona industrial nunca se hizo realidad. En su concepcion los "factores limitantes", "...del escaso desarrollo industrial que se advierte en el municipio de Juarez, debe atribuirse fundamentalmente a la carencia de materias primas importantes dentro de la zona de influencia inmediata de ese municipio". Se concluia que la industria solo podria desarrollarse si se se aseguraba un aprovisionamiento de materias primas proveniente de las regiones donde estas abundaran, por lo que convenia mejorar la comunicacion flsica entre las diversas regiones del pals. Atenida a ese criterio, la promocion de nuevas industrias en los primeros afros del PRONAF tuvo un impacto muy reducido. Nada se podia hacer por la industria local con un programa de promoci6n tan limitado, que Rego a insinuar muy veladamente la idea de que el mayor esfuerzo para industrializar la frontera deberia de partir de los propios industriales. En realidad hemos hecho un alto en este programa porque representalo que aqui con mucha libertad Ilamamos el Ultimo suspiro nacionalista dirigido a reivindicar la economia de la frontera. En adelante, y sobre todo a partir de la adopcion del Programa de Industrializacion Fronteriza (PIF y despues simplemente Programa de Maquilas de Exportacion), la orientacion de las politicas sufririan un cambio paulatino hasta llegar a una mayor liberalizacion de la mayoria de los programas de fomento economic째. 38 Antonio J. Bermudez, op. cit.

MARIA ELENA VARGAS OLMOS

117

Tambien es conveniente considerar que los modelos que en ese tiempo se tenian sobre la mesa, muy poco tenian que ver con la logica que ya empezaban a operar las empresas trasnacionales que se apoyaban en el desarrollo de zonal francas para promover on nuevo tipo de industrializacion. Como lo hemos mostrado en este apartado, las propuestas estaban sometidas a la logica de un modelo nacionalista que aim se confiaba en un desarrollo industrial autonomo, fundado en empresas mexicanos. La frontera no escapaba a este modelo, por el contrario, su vecindad con Estados Unidos exigia que se convirtiera en vanguardia de esta cruzada nacionalista dirigida a rescatar por todos los medios posibles a los consumidores mexicanos, tan propensos a dejarse llevar por la ilusion de las mercancias norteamericanas En todo caso, quienes estuvieron mas cerca de anticiparse al nuevo modelo de desarrollo industrial, fueron algunos empresarios norteamericanos que en sus visitas, mfrs turisticas que formales, llegaron aproponer el establecimiento de industrias textiles de capital norteamericano, con licencia para importar materia prima y equipo, cuya produccion deberia volver a Estados Unidos. En enero de 1963 se informaba que un inversionista de la ciudad de Nueva York se interesaba en instalar en Ciudad Juarez una fabrica de camisas, que emplearia de 400 a 600 obreros. Las camisas se recibirian semielaboradas para maquilarse en Ciudad Juarez o en la ciudad de Chihuahua; para al final del proceso internarlas de nuevo a los Estados Unidos. Para ello se tendna que conseguir permiso del gobierno mexicano, buscando ademas una reduccion al maxim째 de los aranceles. Se proponia que inversionistas mexicanos comprarian tanto terrenos como edificios para que luego, en un plazo de diez afios, cuando la inversion norteamericana se hubiera amortizadp, se convirtieran en propietarios unicos de la empresa, manteniendo su lugar en el mercado norteamericano. Fundamentando la viabilidad del proyecto, se agregaba que en Kingston, Jamaica, ya funcionaban empresas semejantes que usaban materia prima japonesa. 39 Un afio antes se habia presentado

39 El Ronterizo,

20 de enero de 1963.


118

ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA

proyecto parecido, pero orientado a la fabrication y ensamblaje de partes para radio y televisi6n. El proyecto —de capital mixto— lo promovia el gobierno municipal, solicitando exenciones relacionadas con la intemacion de equipo de produccion." A pesar de que en esa epoca ya se habian organizado zonas francas en el sudeste asiatico o en una zona mas proxima con el Caribe, los empresarios de la ciudad, sus dirigentes, no habian planteado ningan proyecto formal para atraer este nuevo tipo de inversiones. Los ejemplos que damos nunca fueron parte de un proyecto suficientemente esclarecido, fueron oportunidades que brotaban de los contactos y declaraciones de buena voluntad entre empresarios de la frontera y su contraparte en Estados Unidos. Es mas, muchos de ellos no alcanzaban a entender el significado de una "zona libre industrial"; cuando a alguien se le ocurri6 mencionarla como alternativa, un grupo de empresarios se opuso aduciendo que perjudicaria el consumo de mercancias nacionales, que su adopci6n traeria la mina a la economia de Ciudad Juarez, como ya la habia ilevado a la de Tijuana. Esa oposicion, ademas de revelar desconocimiento del significado de una zona franca para la industria, daba cuenta de una notable confusion, pues esa se confundia con una "zona libre" de catheter comercial, como la que efectivamente operaba en el norte de Baja California, o como la que funcion6 en Ciudad Juarez hasta 1905. Los que entendian su funcion querian aprovecharla, pero para establecer sobre ellas empresas mexicanas que abastecieran tanto el mercado nacional como el norteamericano.

CONCLUSIONES Podemos concluir que apesar de los matices y diferencias de opinion, CANACINTRA, los sindicatos, el gobierno estatal y federal, coincidian en una idea general: atraer a Ciudad Juarez una industria parecida a la que funcionaba en el resto del pais, es decir, industrias mexicanas 10 Ibid., 26 de enero de 1962.

MARIA ELENA VARGAS OLMOS

119

en las que deberiapredominar el capital de inversionistas nacionales. Tales industrias aprove charian el mercado de la frontera, sustituyendo las importaci ones fronterizas por los productos elaborados en las nuevas plantas. Las empresas procesarian materias primas regionales y del interior del pals. En cuanto at origen de la maquinaria, reconocian que debia importarse pero bajo un esquema controlado que evitara la intemacion de los productos mas and de las ciudades fronterizas. Los limites del mercado que tenian eran estrechos, abarcaban las ciudades fronterizas de ambos lados, sus areas inmediatas de influencia, algunas ciudades norteamericanas pr6ximas a la frontera y a los turistas que visitaban la region. Por to general, no se pensaba en mercados distantes, sino en los que se tenian a la mano. La idea, como bien lo expresaba el eslogan del Programa Nacional Fronterizo, "no era conquistar nuevos mercados sino rescatar a los consumidores fronterizos". En no pocos casos se liege) a ventilar la posibilidad de evitar, hasta donde fuera posible, el que los mexicanos consumieran productos importados. En esa idea, ahora descabellada, toda la demanda intema deberia de ser satisfecha con productos mexicanos, creando una economia autarquica, cerrada a la Regatta de mercancias extranj eras. La idea de desarrollar industrias mexicanas de exportation, capaces de competir en un mercado mundial, no se vela con buenos ojos. La experiencia de muchas actividades fronterizas, dependientes de mercados internacionales, que en el pasado habia operado en distintos puertos fronterizos, no habia lido grata, pues eran inestables y de un dia a otro iban a la quiebra, tales como las empacadoras de came, la industria del algodon y las destilerias. Acaso por ello se creia que las tinicas empresas estables podrian ser las que se concentraran en los mercados domesticos y por esa razon deberian preferirse. En cuanto a la operation de industrias maquiladoras extranj eras, no se encontraba en la agenda; el proyecto de desarrollo industrial no las tenia en un plan importante. Cuando surgieron proyectos de instalar industrias, siguiendo el modelo de las que ya operaban en Jamaica, fueron aceptadas; el gobierno municipal hizo gestiones para facilitar su reception, sin embargo


120

ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA

se concebian como empresas transitorias, que iban a operar durante plazos no mayores de diez ems y que al termino de los mismos deberian de pasar a manos de mexicanos. Aim Inas, en sus primeros afios, el programa maquilador estuvo ligado al proyecto de desarrollar la industria nacional. Se aceptaban las industrias extranjeras pero bajo un regimen de excepci6n, enclavado en una area geografica restringida; y se veian como un medio para apuntalar las industrias mexicanas en el futuro. Se creia que conforme pasara el tiempo el grado de integration nacional de las maquiladoras, calculado como la proporciOn de insumos mexicanos en el valor final de los productos, aumentaria hasta el punto de facilitar el surgimiento de industrias mexicanasdedicadas a abastecer a las maquiladoras. En menos palabras, hasta 1965 y todavia hasta fines de los sesenta, el modelo de industrializaciOn apostaba al desarrollo de industrias mexicanas orientadas al abasto del mercado domestic°. La industria de la frontera debia desarrollarse bajo el mismo patron que las del resto de Mexico: Lcomo? sustituyendo importaciones para conquistar al consumidor nacional.

LA INDUSTRIA MAQUILADORAY SU IMPACTO EN LA MIGRACIONY EL EMPLEO Hugo Alinada Mireles'

I. LAS MAQUILADORAS "Ciudad Juarez, ciudad mss industrial que Monterrey" Asi dice el letrero del puente internacional que da la bienvenida a los visitantes extranjeros y a los juarenses que regresan de la vecina ciudad de El Paso. Este sencillo letrero es muestra de la magnitud del cambio ocurrido: en los ultimos treinta aflos, Ciudad Juarez paso de ser una ciudad dedicada a la agricultura, al turismo y al comercio fronterizo, para convertirse en una ciudad industrial dedicada especialmente a la industria maquiladora. Actualmente nuestra ciudad cuenta con 320 maquiladoras, que ocupan alrededor de 170 mil empleados. Es la ciudad del pais que ocupa un mayor ntimero de trabajadores de maquila y en donde la producci6n tiene mss valor.' Las maquiladoras constituyen la actividad econ6mica mss importante, y un elemento central para entender el crecimiento y la forma que ha ido tomando la ciudad. Su influencia no se reduce

• Ingeniero agrOnomo de la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar, miembro de la Alianza Civics. ' El ntimero de empleados proviene del INEGI, Avance de InfonnaciOn Economica, Industria Maquiladora de ExportaciOn, julio de 1996. El documento incluye el dato que corresponde a abril (es el Ultimo dato disponible). El mimero de plantas es la estimation de Desarrollo Economico de Ciudad Juarez (1995). La cifra del INEGI para el mimero de plantas present6 problems en los Altimos afios en virtud de que consigna el numero de "establecimientos", los cuales pueden tener una o mss plantas de producciOn y no necesariamente una, por lo que es muy probable que el nUmero de plantas durante los aiios 90 se encuentre subestimado. El INEGI retir6 is information relativa al ntimero de plantas por municipios de los "Avances...", desde mediados de 1994.


122

LA INDUSTRIA MAQUILADORA

solamente al campo economic°, sino que abarca y condiciona el conjunto de la realidad de la ciudad: la migracion, el empleo, la orientacion de la infraestructura y las obra publicas, los problemas sociales y ambientales, el gobierno municipal y la vida cotidiana de la gente. En los albs 60 las maquiladoras se establecieron en diferentes paises del tercer mundo, ante la necesidad de los paises industrializados de reducir sus costos de produccion y buscar mano de obra barata. Alentados por los bajos salarios y las facilidades del gobierno mexicano, comenzaron a instalarse en la frontera a partir de 1965 con el inicio del Programa Industrial Fronterizo (PIF). En su promocion tambien jugaron un papel importante los empresarios juarenses. Para apoyar el desarrollo de las maquilas se crearon en nuestra ciudad grandes parques industriales, que dieron albergue a industrias provenientes en su mayor parte de matrices de Estados Unidos. La maquiladora se vio favorecida por preferencias fiscales y creditos del gobierno federal, y por la creacion de infraestructura (carretera, luz, agua) por parte de los gobiemos estatales y municipales. El programa se decia que seria temporal, y sus objetivos principales estarian en atenuar el desempleo existente en la ciudad. Si bien las maquiladoras empezaron a llegar desde 1965, es a partir de 1971 (despues de su reglamentacion) cuando se inicia propiamente su crecimiento. Salvo alguna interrupciones, en 19741975, 1981-1982 y de 1989 a 1993, su crecimiento ha sido muy intenso. Una muestra de lo anterior se observa en el Cuadro 1.

c:rir In kr) CA n0 C:r CT %.0 .--o 00 \O ‘, 0 N N. a a N 0 O oo en oo ..1. .1. C

ZZS

.....,(Z), 7.

..^f kel kr) co GT en N 00 ,-. .=, c:. Tr N N'. :) N 0 7t N en ON N 0 'ns S. co CT , --. CN NI N N en •:1.--, ,--. /-I r. I.. 1-1 ..n1 .0

2 '3. 0 ,1 =Nz tt

CI"

2 Ca.1

SI

0

%)

q .F.4

r ,1

q n o ....

s

C

V1kr) co 0 CT 00 C-4 00 ( r) N. 71" en I") v." oo ch mt. kr, eces3 n) ,...9 n

,

c,„

<- ,si

u,

Z 0 Pr4

_ g p.4

rn .1- kr) 1/4.0 N oo ON 0 ..-. N en M' 'cr oo oo oo co oo oo 00 C' v'CT C e, ON

O

7Z

-,

CT

0\

O\ Cr\ O\ CT \ CT CT CT CT O\ CT

0 124 ",

1._

T....)

g CY

›.4 e

ie.,

W CI 0 E-4 cg r.,.., h (.4 "

2i. ..,

zi. v t3 o

. . . t3 z

. O vw-ti 2 a, (:),

c> kr) (N) en

V') t--- oo en kr) c> N 0 ON Cr") .--. ‘.0 00 N CO N Ch kr) o,-, ,..0 • . C> .1. (---- kr,

nD

mj

,--4 N en le-) 'CI N co an ec...1n

,43 2

,-

Ez ra,

0 tom` '''

a, c,(-- (-4 (-4 - — c,4 to

.1- (r, v:, — N 00 00 00

v-, nD (---- ch c) •-•.. N en •ct kr) ‘.0 nC) %.C) k.0 co %.0 V.) S S S S S S S Cin (7\ Ce. O\ (7N O\ O'.

Ch ON ON a% CA


HUGO ALMADA MIRELES

0

4.3 kl, Cs'

C''') 1 A •")

= S k.k)

1:

-•-, _,.

1 i

ra' ,, 10 4:, 0o 0

c•i40)

..,,o g0

4

-g .t 0,,

i

c<1

0 M.1 e.s

,r) C^-1 •ttr 0, cr, a,

N en en en

E

.0

mi•

0 Q IC;

Is rk-, 0, (-4 '''' ?°, 4,---, 00 ° .. ,ti.>) 4 ......, 4 OD ON 0, .t/ .... .--1 co 0 § r--- C' • P .`1 g 8 ,4 a—s 15' .2, c17` 6 ".1

CS CI, 13 1E

,c, 2 ,,,, "t3 tu en c'Ct. s P. C3 ',Z3 N , '-' .2 • ::76. k), . 'd .tl• ,,, 'c' -g 'z/ ':4 as 6 -- '''' Ss c,, 0X .6 ,8 ?-1”11 \

GO 0 0) C.1 oo oo oo ON ON ON

CT

Ahora bien, en este crecimiento de las maquiladoras podemos distinguir dos grandes etapas principles: una desde su llegada, mas o menos hasta 1982, y otra que situaremos a partir de 1983.2 Inicialmente las maquiladoras fueron empresas con muy poca maquinaria y capital, que no elaboraban el producto final en Mexico y por lo general solo trasladaban algunas partes del proceso productivo: las que requerian de mas mano de obra. El trabajo no necesitaba de mucha capacitacion previa, y en la mayoria de los casos consistia en repetir la misma actividad manual durante todo el dia. Desde su llegada, las maquiladoras se beneficiaron de la diferencia en los salarios, ya que el salario que se pagaba en Mexico era varias veces inferior al de Estados Unidos. Con cads devaluacion, sus utilidades se incrementaron considerablemente. Por lo general las maquiladoras pagaron siempre el salario minim° Con la maquiladora aparecio un auge insospechado de oferta de trabajo, especialmente para mujeres jovenes, que en su mayoria no habian trabajado antes. Al igual que en otros paises, la maquiladora mostro una preferencia casi exclusiva por ellas, marginando asi a los hombres de la principal fuente de empleo en la ciudad. La mayoria de las maquiladoras establecia como requisitos el que fueran mujeres de menos de 25 o de 30 aiios de edad, solteras, sin hijos y

-‹

'! 1 -0 -,:$ <, 0 E g t-,— m

00C' N oo CS N N•n.4

ro "rC

`th"

125

§g44,44,,41 a., '.. :r,s‘ ,, & & 91

1 i1

.°4 ., '. gg

,t 4 -al

gl

2 Guadalupe Santiago, "Pro cesos productivos y condiciones de trabajo en la industria maquiladora. El caso Surgikos", tesis de licenciatura en sociologia, UACJ, Ciudad Juarez, 1996, sittia esta division en 1980. Si bien algunos rasgos de "las nuevas maquiladoras" se hacen presentes desde esa fecha, con is llegada de las primeras industrial de autopartes, hemos preferido situar is division en 1983 porque el corte de las etapas results mucho mas claro. Esto en lo referente al crecimiento de la maquiladora y al tipo de empleo generado, como a su caracter ya estructural y permanente, al tipo de empresas que llegamn, al crecimiento del tarnafio y el niunero de empleados por plants, y al aumento de la composicion de capital y a is tecnologia. Vease tambien Hugo Aldama Mireles (1990). "Las modificaciones en la estructura productiva industrial de Chihuahua 1982-1988", Ndesis, 4, enero-junio, UACJ, Ciudad Juarez; Juan Luis Sariego, "Trabajo y maquiladoras en Chihuahua", El cotidiano, 33, enero-febrero, Mexico, 1990. 3 Veanse las estimaciones de Ruben Lan, Diario de Judrez, 11 de agosto de 1982, en Almada, idem.


126

LA INDUSTRIA MAQUILADORA

con la primaria terminada. 4 Las razones de esta predilection fueron que eran mas &wiles y que no tenian una experiencia laboral previa, paciencia y disposition para aceptar trabajos monotonos y repetitivos.' Ademas de la jomaria laboral, de 45 a 48 horas, las trabajadoras a, menudo se vieron obligadas a trabajar tiempo extra, incluso los dias festivos, tanto por su situation economica como por presiones de las mismas fabri cas. 6 Sumadas a la lejania de las zonas habitacionales y a las pesimas condiciones del transporte en la ciudad,7 esto represento en realidad un alargamiento de la jomada de trabajo similar a la del siglo pasado Las repercusiones se acentuaron por la imposition de altos Patricia Fernandez Kelly, "Asia y frontera Mexico-Estados Unidos" en Jorge Carrillo (comp.), ReestructuraciOn industrial, COLEF/CONACULTA, Mexico, 1989; Jorge Carrillo y Alberto Hernandez, Mujeres fronterizas en in industria maquiladora, SEP/Centro Fronterizo del Norte de Mexico, Mexico, 1985. 5 Ibid., pp. 143 y 175. La selection que hacen las empresas, rigurosa y excluyente, se encuentra bastante documentada no solo en Ciudad Juarez sino en toda la frontera y en otios palses. Vease a manera de ejemplo a Guillermina Valdez Villalba, "Empleo y transferencia de tecnologia, o mano de obra femenina desechable", ponencia publicada en Diario de Juarez, 7 y 8 de julio; Uno mas uno, 14 de noviembre de 1983; el reportaje de Vicente Jaime en el Diario deJuarez, 20 y 21 de abril de 1981; Carrillo y Hernandez, op. cit.; y Patricia Fernandez, op. cit.; esta altima presenta incluso una amplia bibliografia sobre el tema. Son por tanto muy desafortunadas las hipetesis de Rodolfo Cruz Pilleiro, La fuerza de trabajo en los mercados urbanos de la frontera norte, COLEF, Tijuana (1992), pp. 34 y 69, en el sentido de que "dicha preferencia como tal no existie, sino mess bien que en un primer momento el capital extranjero haya aprovechado una fuerza de trabajo barata que se encontraba alli...". La selection fue rigurosa y excluyente; hacia 1970 el desempleo existente en la ciudad era basicamente masculino (Manuel Loera, "Cambios en el mercado laboral de Ciudad Juarez, 1960-1990", bbiesis, 4, enero-junio, UACJ, Ciudad Juarez, 1990, p. 22) y at menos durante toda la decada de los 70, el PIF no absorbib la mano de obra de sempleada para lo que fue creado (Guillermina Valdez, op. cit.). Lo anterior fue porque mas de in mitad de las trabajadoras de maquiladora fueron siempre migrantes. Carrillo y Hernandez, "Mujeres...", op. cit., encontraban en 1978 que e160% de las obreras entrevistadas trabajaban horas extras con frecuencia. GuillenninaValdez, "Empleo...", op. cit., mencionaba a su vez que 61.3% de las obreras trabajaban horas extras con regularidad. Desde 1970 hasty 1985-1990 el servicio del transporte urban° era principalmente de camionetas de tipo Van sin adaptation del techo, en las que los pasajeros no cabman de pie y una vez que se ocupaban los asientos tenian que viajar enconrados —en po skien

HUGO ALMADA MIRELES

127

estandares de production, asi como por el tipo de trabajo (parcelado, mon6tono y repetitivo) en el que el trabajador ejecuta el mismo movimiento durante la jomada. Esto provoc6 un gran desgaste y a menudo el deterioro de la salud de las obreras. Carrillo y Hemandez8 sefialan que "la vida de trabajo de una mujer en estas industrias es para la ran mayoria no mayor de 5 altos, de manera que al llegar a los 25 Milos de edad son desplazadas por otras mas jovenes y sin experiencia laboral". A su vez, Guillermina Valdez indica que "muchas son las investigations que han demostrado que la vida laboral de una obrera en la industria maquiladora, no pasa de los 10 altos... la mujer obrera desplazada de la maquiladora se caracteriza por uno de estos padecimientos: irritation en los ojos, carnosidades o use de lentes para disminuir el cansancio visual, faringitis, bronquitis, desnutricion y agotamiento; Olceras, gastritis y colitis; infecciones renales y cistitis cronicas". 9 Todas estas enfermedades apunta, son resultado de los altos de trabajo en este tipo de industria.'° Despues de la devaluation y la crisis de 1982 results ya claro que las maquiladoras no van a ser un programa temporal para atenuar el desempleo, sino que representan uno de los proyectos estrategicos del gobiemo mexicano, que ante su necesidad de dOlares para pagan la deuda externa acentaa sus preferencias hacia ellas." Junto a la caida del valor del salario, a partir de 1983 el crecimiento de las maquiladoras se hace mucho mas intenso (vease Cuadro 1). La maquila agota rapidamente la fuerza de trabajo femenina disponible e inicia desde fines de 1983 la contratacion de hombres. Su crecimiento e impacto en el empleo en estos altos es tan intenso, que la ciudad en 1982 pasa de una situation de grave desempleo (principalmente masculino), a una relativa saturation de la fuerza de trabajo en 1986. Ya para 1989-1990 la maquiladora

de 90 grados—, todo el trayecto. La ventilation era en particular deficiente y en el interior de las caznionetas se alcanzaban en el verano temperaturas superiores a los 50 grados centigrados. Jorge Carrillo y Alberto Hernandez, op. cit. 9 Guillermina Valdez Villalba, op. cit. Veanse tambien Patricia Fernindez, "Asia...", op. cit. n Vease Almada, op. cit., pp. 6-9; tambien Carrillo, op. cit., p. 149.


128

LA INDUSTRIA MAQUILADORA

requeria de 10 a 15 mil empleados no disponibles en la ciudad.'2 Juan Luis Sariego inicia su trabajo diciendo: "una de las imagenes mas conocidas que proyecta hoy la maquiladora en Chihuahua, es la de una industria arida de mano de obra... entre esta imagen y aquella otra de las primeras maquiladoras fronterizas adictas al despido de trabajadores, han pasado ya algo mas de dos decadas". En lo fundamental, en este proceso se da una incorporacion masiva de hombres al trabajo asalariado, mas que una sustitucion o liberaciOn de mujeres. La participacion de las mujeres en el mercado laboral sigue siendo muy alta. Si bien se incrementa el porcentaje de trabajadores hombres, el flamer° de obreras mujeres ocupadas en la industria maquiladora sigue aumentando. Los bajos salarios no alcanzaban para satisfacer las necesidades inmediatas, asi que la opci6n para in familia fue mandar mas miembros a la fuerza. laboral." En esta etapa se observan tambien cambios significativos en el tipo y in composici6n de las industrias maquiladoras: son cada vez mas grandes y a menudo forman parte de empresas lideres de la industria mundial (Ford, General Motors, Chrysler, General Electric, Zenith, Honeywell, Westinghouse). Se desarrollan principalmente la industria de autopartes y la industria electronica (de mayor tecnologia), y desaparecen casi por completo las textiles y de cupones. En la actualidad las ramas automotriz y electronica ocupan alrededor del 80 por ciento del personal ocupado en la maquiladora." El porcentaje de empleados de la maquiladora 12 Almada, op. cit.; Sariego, op. cit. 13 Wase Joan B. Anderson, "Las maquiladoras y la industrializaciOn fronteriza: el

impacto sobre el desarrollo econornico en Mexico", Frontera norte, vol. 2, num. 3, enero-junio, Tijuana, 1990, pp. 145 y 146. 14 Representacion de la Secretaria de Patrimonio y Fomento Industrial (SEPAFIN) ante el Comite de PromociOn Economica de Cd. Juarez, Estadistica de la Industria Maquiladora. Agosto de 1978. DirecciOn de Desarrollo EconOmico del Gobiemo del Estado de Chihuahua Monografias municipales 1982, Chihuahua; DirecciOn de Desarrollo EconOmico del Gobiemo del Estado de Chihuahua, Anuario Estadistico del Estado de Chihuahua, 1985, Chihuahua; Direccion General de Fomento Economic° del Gobiemo del Estado de Chihuahua, Directorio de la Industria Maquiladora de Exportacion, Seccion Juarez, 1990, Chihuahua; Alonso Pelayo, "Nuevas tecnologias en la industria maquiladora de exportacion. La maquiladora de autopartes en Ciudad Juarez", Noesis, 6-7, enero-diciembre, Ciudad Juarez, 1991; Eric M. Arras y Carlos Fourzan, Maquila Directory, 1996, Ciudad Juarez.

HUGO ALMADA MIRELES

129

ocupados en la industria textil y del vestido, paso de 18.3 por ciento en 1978 a 6.6 por ciento en 1982, a 4.3 en 1985 y 2.1 en 1989. Por su parte, la industria automotriz que inicio entre 1976-1980, paso de 13.5 por ciento en 1982 a 29.5 en 1985, y a mas de 35 por ciento actualmente. Las maquiladoras se modernizan y van incorporando mas tecnologia, cambiando sus procesos tradicionales de trabajo. En muchos casos, hoy en dia elaboran productos finales o participan en fases significativamente mayores de los procesos de produccion. En diferentes maquiladoras existen procesos altamente automatizados, sobre todo en las ramas automotriz y electronica. Sin embargo, estos procesos no se han generalizado en las maquiladoras. La mayoria de las transformaciones en la "nueva industria maquiladora" se han realizado a traves de la nueva organizacion del trabajo y de la adopcion de las filosofias de la calidad (que implican menos costos y son relativamente mas faciles de aplicar), y no tanto por el use generalizado de alta tecnologia.° El objetivo principal de estos sistemas de organizaciOn del trabajo seria el "producir con calidad", aumentando de esta manera la productividad y la eficiencia, en relacion a: a) La mejor sincronizacion de las diferentes fases del proceso productivo (programa 'lust in time" o "justo a tiempo"); no solo entre las diferentes fases de la producci6n en el interior de la fabrica, sino tambien con los proveedores y clientes. De esta manera se logra la reduccion de inventarios y una mayor eficiencia en cada parte del proceso. b) La participacion de los trabajadores —y no solo de los inspectores— en el control de la calidad (programa o Control Estadistico del Proceso), en el que cada trabajador, al mismo tiempo que produce, va marcando con un contador las partes que van saliendo mal. Sefiala y detiene el proceso cuando no se cumple con los estandares de calidad requeridos. c) Los circulos de calidad, que consisten en reuniones de is Santiago, op. cit.; Pelayo, op. cit, pp. 113-116.


130

LA INDUSTRIA MAQUILADORA

trabajadores frente a la linea de produccion para detectar, discutir y corregir los errores cometidos durante la jomada. Estas practicas parecen haberse generalizado al interior de las maquiladoras. Son importantes porque parecen haber mejorado las condiciones de trabajo al interior de las fabricas, sobre todo al tomar en cuenta la opinion y participation de los obreros en la toma de algunas decisiones. El trabajador, al existir mas flexibilidad, conoce las diferentes labores de la producci6n y no repite la misma actividad durante todo el dia. Tambien parece haber disminuido un poco la necesidad o la imposition de las horas extras, en virtud de que con el sistema "justo a tiempo" todas las partes de la linea de produccion trabaj an al mismo ritmo, evitandose asi la carga excesiva en algunas areas. Algunos de estos cambios han redundado en politicas hacia los trabajadores y parecen haber logrado consenso." La resistencia a la introduction de estos cambios ha lido en general muy baja.' 7 En opinion de Carrillo, esto "sugiere la existencia de modelos exentos de conflicto en la dinamica de las relations laborales de la industria maquiladora... Quedaria por explorar si se debe a la eficacia de los mecanismos de control general, a la existencia de canales adecuados para la expresion organizada de la resistencia o al hecho de que las practicas obreras estan 'descentradas' respecto del ambito fabril". Por otra parte, las empresas han introducido algunos beneficios adicionales para los trabajadores, como los bons por producci6n, asistencia, etcetera, o la prestacion del servicio de transporte y cafeteria. Si bien estas politicas han implicado un aumento en la productividad y en la acumulacion de capital de las empresas, no se manifiestan sin embargo en una mayor distribution ni en la 16 "Los estados que se han basado en encuestas a trabajadores, incluyendo los nuestros, denotan una actitud consensual de las obreras", Jorge Carrillo, "Resefias bibliogrificas" Frontera norte, vol. 1, mint 1, enero-junio, Tijuana, 1989, pp. 217. Carrillo plantea sin embargo limitaciones a esta metodologia. Vease tambien Luis Reygadas, Un rostro moderno de la pobreza. Problemktica social de las trabajadoras de las maquiladoras de Chihuahua, Gobierno del Estado de Chihuahua/INAH, Chihuahua, 1992. "Carrillo, op. cit.

HUGO ALMADA MIRELES

131

retribution a la fuerza de trabajo, que ha caido a tasas aceleradas." Esta calda del poder adquisitivo del salario (coincidente con la calda del salario en Mexico), pudiera ser incluso la caracteristica mas importante de esta segunda etapa. El valor del salario minimo, que habia venido subiendo paulatinamente desde mediados de los atios 50, desde 1976 empieza abajar y a partir de 1982 cae gravemente. Como puede verse en el Cuadro 2, esta calda del salario es incluso mucho mas pronunciada en Ciudad Juarez que para el resto del pals. Mientras que para el conjunto nacional, el salario de 1996 (el promedio del primer semestre) representa el 31.7 por ciento de lo que valia en 1981 —o sea que se necesitan poco mas de tres salarios de hoy para comprar lo que con uno de entonces—, en Ciudad Juarez es solo el 24.9 por ciento, es decir, se necesitan cuatro salarios de hoy para comprar lo que se compraba con uno entonces (vease Cuadro 2)." Pero si comparamos el valor actual del salario con el de 1976, que fue el ado en que empez6 a bajar, resulta que a nivel nacional el salario actual vale 28.2 por ciento de lo que valia entonces. En Ciudad Juarez vale apenas 20.7 por ciento, esto es, que se necesitan casi cinco salarios minimos de hoy para comprar lo que se compraba con uno hace .veinte alios (vease Cuadro 2). A pesar de que los niveles son ya extremadamente bajos, tan solo en los dos tiltimos alios, entre 1994 y 1996, el salario ha perdido aproximadamente el 20 por ciento de su valor. La caida del salario en Ciudad Juarez resulta tambien mas pronunciada si la comparamos con la de otras ciudades del estado, como Chihuahua o Parral. Son las tinicas ciudades del Estado donde existe indices de precios (desde 1980). En Parral solo existi6 hasta 1994, porque a partir de 1995 el Banco de Mexico la sustituy6 por la ciudad de Jimenez. Mientras que para 1995 el valor del salario en Ciudad Juarez represent6 solo el 26.6 por ciento de su valor de 1981, en la ciudad de Chihuahua esta proportion fue de 31.9 por ciento. Para el primer semestre de 1996 las proportions son de 24.9 y 30.1 por ciento respectivamente (vease Cuadro 3). ' Bernardo Gonzalez Arechiga y Jose Carlos Ramirez, "Productividad sin distribucidn en la industria maquiladora", Frontera norte, vol. 1, num. 1, enero-junio, Tijuana, 1989, p. 116.


Cuadro 2 VALOR DEL SALARIO REAL NACIONAL Y PARA dubAD JUAREZ CIUDAD JUAREZ NACIONAL* Arlo

1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

Sal. min. nominal Promedio 24.15 27.93 27.93 33.23 36.66 47.41 55.24 71.15 91.20 103.44 119.78 140.69

IN.PC. ** Salario real Prom. 1980=100 1981 =100 20.6 21.6 22.8 23.9 26.8 33.2 38.2 44.2 57.0 67.0 79.2 100.0

82.1 90.3 85.8 97.1 95.7 100.0 101.1 112.5 111.9 108.0 105.8 98.4

Salario real 1976=100

106.0 99.5 96.0 94.0 87.4

I. G.P C.*** Salario Promedio nominal Promedio ' 1980=100 31.90 36.00 36.00 42.30 44.52 70.60 70.60 87.80 111.30 125.00 143.00 160.00

21.1 22.3 23.6 24.8 27.6 34.1 38.0 42:9 57.8 68.4 81.2 100.0

Salario real 1981=100

Salario real 1976=100

89.3 95.2 89.9 100.7 95.2 121.9 109.6 120.7 113.5 107.7 103.8 94.3

100.0 94.1 89.3 86.1 78.2

gma ' • e p " (Continua en - a siguien

(Continuacion...) NACIONAL* Arlo

Sal. min. nominal Promedio

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

183.05 257.11 431.64 665.75 1 035.95 1 769.14 3 853.00 7 218.13 8 135.68 9 346.54 10 967.76 12 084.02 13 059.97

CIUDAD JUAREZ

1..N.PC. - Salario Prom. real 1980=100 1981=100 128.0 203.4 410.5 679.3 1 071.5 1 995.5 4 626.2 9 908.0 11 890.3 15 059.3 18 472.1 21 336.8 23 417.5

100.0 88.4 73.5 68.5 67.6 62.0 58.2 50.9 47.8 43.4 41.5 39.6 39.0

Salario real 1976=100

Salario nominal Promedio

I.G.PC.- Promedio 1980=100

Salario real 1981=100

Salario real 1976=100

88.9 78.6 65.3 60.9 60.1 55.1 51.8 45.3 42.5 38.6 36.9 35.2 34.7

210.00 294.04 492.45 755.80 1169.65 1 974.04 4 251.33 7 961.48 8 972.71 10 309.37 12 099.81 13 330.00 14 270.00

123.8 212.2 455.7 768.3 1 220.8 2 447.7 5 668.4 12 269.8 14 499.8 17 827.0 21 763.8 24 945.1 27 239.1

100.0 81.7 63.7 58.0 56.5 47.5 44.2 38.3 36.5 34.1 32.8 31.5 30.9

82.9 67.7 52.8 48.1 46.8 39.4 36.6 31.7 30.2 28.3 27.2 26.1 25.6

(Continua en la siguiente pagina)


(Continuacion...) NACIONAL*

CIUDAD JUAREZ

Ano

Sal. min. nominal Promedio

INPC. Prom. 1980=100

Salario real 1981=100

Salario real 1976=100

Salario. nominal Promedio

IG.PC.••• Promedio 1980=100

Salario real 1981=100

Salario real 1976=100

1994 1995 1996

13 970.00 16 428.27 19 545.00

25 048.6 33 815.7 43 114.2

39.0 34.0 31.7

34.7 30.2 28.2

15 270.00 17 958.63 21 375.00

29 211.2 39 873.3 50 551.5

30.8 26.6 24.9

25.5 22.0 20.7

Notas:

Ponderado por la poblaciOn asalariada. El salario nominal promedio resulta de ponderar los diferentes salarios minimos durante el ado por el ntimero de que rigio cada uno. El salario real resulta de la division del salario nominal por el promedio anual del Indice de precios. Los indices de precios (promedio anual) se presentan con base 1980=100 para facilitar su comparacion. ** Indice Nacional de Precios al Constunidor. *** Indice General de Precios al Constunidor (de Ciudad Juann). *

dias

Fuentes: Elaboracien propia con base en los salarios minimos nominales; y los Indices de Precios del Banco de Mexico."

19 Indicadores Economicos del Banco de Mexico. varias fechas; Indices de precios del Banco de Mexico. Cuadernos mensuales, varias fechas; INEGI, Cuadernos de informacion oportuna, varias fechas; Manual de estadisticas basicas del Estado de Chihuahua (MERE), tomo I, Chihuahua, 1983; NAFINSA, "La economia mexicana en cifras", tomo II, 1988 y 1991.

Cuadro 3

VALOR DEL SALARIO REAL PARA CIUDAD JUAREZ Y CIUDAD CHIHUAHUA CIUDAD JUAREZ

CIUDAD DE CHIHUAHUA

Alio

Sal. min. nominal Promedio

I.G.PC.• Prom. 1980=100

Salario real 1981=100

Salario nominal Promedio

I.G.P.C. Promedio 1980=100

Salario real 1981=100

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

210.00 294.04 492.45 755.80 1169.65 1 974.04 4 251.33 7 961.48 8 972.71 10 309.37 12 099.81

123.8 212.2 455.7 768.3 1 220.8 2 447.7 5 668.4 12 269.8 14 499.8 17 827.0 21 763.8

100.0 81.7 63.7 58.0 56.5 47.5 44.2 38.3 36.5 34.1 32.8

170.00 236.20 395.84 611.31 949.18 1 615.44 3 539.29 6 638.03 7 482.97 8 595.93 10 086.97

122.4 201.9 429.4 717.9 1134.3 2 136.3 4 969.8 10 652.6 13 291.1 15 690.4 19 233.9

100.0 84.2 66.4 61.3 60.2 54.4 51.3 44.9 40.5 39.4 37.8

(Continua en la siguiente.pAgina)


HUGO ALMADA MIRELES

Comparando con la ciudad de Parral, encontramos en Ciudad Juhre en 1994 que mientras el salario mantenia solo el 30.8 por dent() de su valor en 1981, en "la capital del mundo" todavia valia 36.7 por ciento, un poquito mas que en Chihuahua: 35.4 por ciento (segun calculos propios con base en las mismas fuentes anteriores. Por cierto, para Parral no hay indite de precios para 1995 y 1996). Es decir, que en Ciudad Juarez en los tiltimos quince arios (entre 1981 y 1995), el valor del salario perdio entre el 15 y el 20 por ciento, mas que en las otras ciudades del estado. Esto no signi flea sin embargo, que de manera exacta el salario compre entre 15 y 20 por ciento menos aqui, porque no existe la seguridad que en el alto base de 1981 comprara exactamente lo mismo. Significa, en forma textual, que ha perdido mucho mas valor aqui que en otras ciudades del Estado. A ,--tualmente la inmensa mayoria de los trabajadores de In ma iuiladora ganan entre 1.1 y 1.5 salarios minimos, es decir, tercera y la cuarta parte de lo que ganaban hate 20 ahos. La perception salarial en esta industria es hoy a menudo incluso inferior a la de otros sectores laborales, como los trabajadores de In industria de la construccion o los empleados del comercio.n Las maquiladoras cuentan con estudios de mercado de los salarios y no hay "competencia desleal" entre ellas: se ponen de acuerdo tanto en el nivel como en los topes monetarios de los bonos. Esto ha garantizado que a pesar de la gran demanda de empleados que tienen las maquiladoras, los salarios se mantengan artificialmentc bajos, a niveles similares al recto del pais, a pesar de que Ciudad Juarez se encuentra por encima del pleno empleo. Los trabajadores pueden salirse y "rotar", irse a otras fabricas (lo que ciertamente parece significar un cierto alivio pero no pueden ganar mas). Esto limita la competencia real entre las fabricas por los empleados, en

en YO •:1'

vi

en en en en en

N 00 el 0 I-4 c..i ,.-n s.,6 ,.... 4 r-l'n n.0 .et n.0 •-.4 O en N ,—. CA "It n0 'Cr Cr) cl e. e‘.1 en -et.

O O c> c> oo C:> C>

kr;

kr) cos kr) (--4 oo tr) oo r- eq

.

v > CN

oo ‘4). >C>

en en en el

crl kr) a "Kr CI) r V7 C".1 el 00 kfl cD C Nit Ln

n

c I (-4

O <=, O en C) C, st)

Ca

21 Hugo Almada, sin titulo, censo de la colonia Diaz Ordaz, 1996. En el Intstito sentido, Guadalupe Santiago, op. cit., p. 82., seiiala que en el 90% do las fabrics' SO paga el salario minim°, o hastauna vez y media dicho salario. La Encuesta Nacional de Empleo Urbano consigns que el 53.5 por ciento del total de la poblacion °cupfuls gana menos de dos salarios minimos. INEGI, Direccion General do Estadtstik s. Direccion de Estadisticas de Corto Plazo, INEGI/Gobierno del Estado de Chihuahua 1995,p. 128.

O 0 O trl N Cel c N • fq c...1 Cr, en

rO

-er kr)

-er vl %0 a \ a \ ON a as

C\ O\

117

k

a


138

LA INDUSTRIA MAQUILADORA

relation a los "sistemas de incentivos no monetarios". 22 En opinion de Guadalupe Santiago, a medida que ha ido pasando el tiempo, esto se ha reflejado en un alto nivel de insatisfaceion de los trabajadores, lo que ha llevado a un relativo agotamiento del modelo. Los indices de rotation, que despues de llegar al 15 o 16 por ciento mensual entre 1989 y 1990, habian descendido; han vuelto a niveles siunamente altos, lo que dificulta en forma considerable o quiebra los sistemas de organization del trabajo.23 Este intenso crecimiento de la industria maquiladora, el nivel y el tipo de empleo generado, asi como el nivel de los salarios, han tenido un fuerte impacto sobre la migracion y el crecimiento de la poblacion y el empleo en esta ciudad.

II. MIGRACION Y POBLACION Seguin las altimas cifras del INEGI, la poblacion de Ciudad Juarez alcanza 1'010 533 habitantes para 1995, de los cuales 504 413 son hombres y 506 120 son mujeres. 24 Estos datos implican un reaceleramientO de la migracion y del crecimiento de la poblaci6n, que a partir de 1980 se ha incrementado de manera considerable (vease Cuadro 4). Seguin los datos de los censos de poblacion, en el periodo 1980-1990 el crecimiento de la poblacion de Ciudad Juarez representa casi el doble de la nacional: mientras la poblacion de la ciudad crece en 42.7 por ciento, la nacional aumenta 23.1. Esta proportion aumenta significativamente en el periodo 1990-1995. Si bien Ciudad Juarez presento tasas de crecimiento muy altar en el periodo 1940-1960, esto fue cuando en realidad era apenas un pueblo grande. El nivel de crecimiento actual es muy elevado, considerando que se trata de un axle° de poblacion de un millon de habitantes. Son pocos los antecedentes de dinamicas 22 Vease Santiago, op. cit., p 86. 13 Ibid., p. 73; Sariego, op. cit., p. 20.. INEGI, Conteo de Fbblaciony Vivienda, 1995. Resultados prelintinares, Miudco, 1996.

HUGO ALMADA MIRELES

139

Cuadro 4 POBLACION DEL MUNICIPIO DE JUAREZ, 1950-90 AIio

Poblacion

Tasa de crecimiento

1950 1960 1970 1980 1990 1995

131 308 276 995 424 135 567 365 798 499 1'010 533

7.7 4.5 2.8 3.6 4.8

Fuentes:1NEGI, C,onteo de Poblaciony Vivienda 1995. Resultados Preliminares, 1996; INEGI VII, VIII, IX, X y XI Censo General de Poblacidn y Vivienda, en Desarrollo Economico de Ciudad Juarez (DECD), Sistema de InformaciOn Regional, 4, Ciudad Juarez, 1995, p. 17.

demograficas de esta magnitud.25 Entre 1980 y 1990 aproximadamente 35 por ciento del crecimiento de la poblacion corresponde al saldo migratorio. Es decir, no se trata del crecimiento natural de la ciudad, de la diferencia entre las personas que nacieron menos las que se murieron, sino de la diferencia entre las que llegaron y las que se fueron.26 Entre 1990 y 1995, dado que el crecimiento de la poblacion aument6 mucho y la fecundidad (el promedio de hijos nacidos por cada mujer) sigue bajando, es posible que cerca de la mitad de las personas que llegan a la ciudad sean migrantes. Si bien el censo solo registra la migracion de un estado a otro —lo que no permite apreciar los movimientos del interior del estado—, el impacto y el aumento de la migracion se observa tambien al comparar el Vease Jesus Castafieda, "Elementos para la evaluation de los datos censales sobre los vohimenes de poblaciOn y viviendas en el municipio de Juarez, Chihuahua", NOesis, 6-7, enero-diciembre, UACJ, Ciudad Juarez, 1991, p. 83. 2 Ibid., p. 87. Castafieda bass su calculo en la comparacion de la diferencia de poblaciOn de los censos de 1980 y 1990 con el registro de nacimientos y defunciones del Registro Civil.


140

LA INDUSTRIA MAQUILADORA

HUGO ALMADA MIRELES

porcentaje de nativos de otros estados que radican actualmente en nuestra ciudad, como se muestra en el siguiente cliadro: Cuadro 5 COMPARACION DE VARIAS POBLACIONES POR LUGAR DE NACINIIENTO, 1990 (Porcentajes)

Lugar de nacimiento

Ciudad Juarez %

Ciudad de Chihuahua %

Estado de Chihuahua %

Nacidos en el Edo. de Chih. Nacidos en otra entidad Nacidos en otro pais Nacidos fuera de la entidad

68.3 29.6 2.1 31.7

90.0 9.6 0.4 10.0

84.5 14.5 1.0 15.5

Fuente: Elaboracion con base en datos de INEGI, XI Censo General de Poblacien y Vivienda 1990. Resultados defmitivos, tomo I, Mexico, 1991.

El porcentaje de nacidos en otras entidades es tres veces mayor en Ciudad Juarez que en la ciudad de Chihuahua, esta cuenta con una poblaciOn un poco mas consolidada. La proporciOn de migrantes tiende a aumentar: en Ciudad Juarez el porcentaje de nacidos en otras entidades atunento 4.2 por ciento entre 1980 y 1990, mientras en la ciudad de Chihuahua se mantuvo constante, entre 1980 y 1990, con 9.6 por ciento.27 La mayoria de los nacidos en otros estados provienen de Durango: 10.1 por ciento (del total de la poblacion de Ciudad Juarez), Coahuila 5.8 y Zacatecas 4.7. Mas del 20 por ciento de la poblacion de Ciudad Juarez nacio en estos tres estados. 28 Si consideramos la altamigracion al interior de la entidad y el incremento de la migracion para el Calculos con base en INEGI, X Censo general de poblaciOn y vivienda, 1980, vol. I y II, tomo 8, Cuadro 11, Chihuahua; INEGI, XI Censo general de poblacion y vivienda, 1990. Chihuahua. Resultados definitivos. Tabulados bcisicos, tomo I, Cuadro 5, Chihuahua, 1991. 28 Ibidem.

141

periodo de 1990-1995, no es errado suponer que alrededor de la mitad de la poblacion actual de la ciudad es migrante. Es decir, que luego del auge migratorio del periodo 1940-1960, tras algunas decarlas de una cierta estabilizacion, estariamos nuevamente ante un incremento considerable de la migraciOn, ahora en un nude째 de poblacion mucho mas grande. Cuadro 6 POBLACION MIGRANTE ORIGINARIA DE OTRAS ENTIDADES EN LA POBLACION DE CIUDAD JUAREZ, 1980-1990 Lugar de nacimiento Durango Coahuila Zacatecas Otros estados Total de nacidos en otras entidades

% en 1980 4.1 2.1 2.2 9.3 17.7

% en 1990 9.7 5.6 4.5 14.3 34.1

Fuente: INEGI, X y XI Censo General de Poblacion y Vivienda. Extractado de Sergio Garcia, "Proceso de asignacion de vivienda en Ciudad Juarez 1950-1993", Noesis, 11, julio-diciembre, UACJ, Cuidad Juarez, 1993.

Si bien el censo solo registra la migracion de un estado a otro, lo que no permite apreciar la migracion del interior del estado de Chihuahua, es interesante constatar que el porcentaje de juarenses nacidos en el estado, bajo de 81.5 por ciento a 65.9 de 1980 a 1990. Si consideramos la migracion del interior de la entidad y aliadimos el incremento, de la migracion en 1990-1995, no es errado suponer que alrededor de la mitad del total de la poblacion actual de la ciudad es migrante. Luego del auge migratorio del periodo 1940-1960, tras algunas decadas de una cierta estabilizacion de la poblacion, estariamos nuevamente ante un incremento considerable de la migraci6n, ahora en un nude째 de poblacion mucho mas grande. En este incremento de la migracion y de la tasa de poblacion, ha tenido y tiene tin


' 4PT

142

LA INDUSTRIA MAQUILADORA

HUGO ALMADA MIRELES

papel muy importante la creacion de empleo de la maquiladora, ya que la mayoria de las trabajadoras de esta industria son migrantes. Ya en 1978 tres estudios diferentes habian encontrado que mas de 50 por ciento de las trabajadoras de maquila eran migrantes, y en 1990 otra investigacion encontro el 65.7 por ciento.29 En terminos generales, la expectativa de trabajo de los migrantes que llegan a Ciudad Juarez, se orientamas a la industria maquiladora y menos a la posibilidad de cruzar la linea fronteriza. Desde 1970 la PEA y la generacion de empleo en la ciudad crecieron mas que lapoblacion. Si bien los datos son menos representativos porque el dato del empleo maquilador de 1970 es todavia muy pequelio, es ilustrativo anotar que entre 1970 y 1980, mientras la poblacion crece a una tasa de 2.8 por ciento, el personal ocupado en la maquiladora lo hace a 2.8 por ciento anual." Entre 1980 y 1990 mientras la poblacion de la ciudad credo a una tasa de 3.6 por ciento anual, el personal ocupado en la maquiladora lo hizo a una tasa de 12.0. 3 ' Esto se veria corroborado tambien por el hecho de que el porcentaje de la PEA que vive en Ciudad Juarez y trabaja en Estados Unidos, ha venido descendiendo, pasando de 4.5 por ciento en 1963 a 3.3 en 1970 y 1.7 en 1990.32 Ademas, en los altimos dos afios en Estados Unidos ha tornado nuevas medidas para detener la inmigracion ilegal. Se habla de un plan estrategico que busca militarizar la frontera y tener un control

absoluto en la linea fronteriza desde San Diego basta Texas; se han multiplicado los agentes del servicio de inmigracion y naturalizacion. Las consecuencias de esta nueva politica son obvias: se dificulta mucho la inmigracion y crece el numero de deportados. El impacto de la migracion en el conjunto de la poblacion se observa tambien de alguna manera al analizar la estructura de la poblacion por edades. Tanto el censo de 1990 como las encuestas de empleo urbano posteriores muestran que en nuestra ciudad existen practicamente el mismo nt'unero de hombres que de mujeres. Sin embargo, curiosamente hay mas mujeres adultas, mayores de 25 afios en 1990 y de 30 en 1995; y mas hombres jOvenes, menores a estas edades (vease Cuadro 6). Resulta significativo que estas edades se corresponden con las tendencias del mercado laboral, que ocupo principalmente a mujeres en la decada de 1970-1980 y tma mayor cantidad de hombres a partir de la decada 1980-1990. Las mujeres entre los 15 y 25 afios que Ilegaron a trabajar en los setenta, tendrian ahora 30 afios o mas. Estas diferencias son significativas porque no representan al conjunto de los migrantes, sino solo a los que llegaron solos, sin familia. Los migrantes que llegaron con familia impactarian por igual el porcentaje de hombres y mujeres. A pesar de esto, la diferencia puede observarse con claridad.33 Al observar la estructura de la poblacion de Ciudad Juarez por edad (vease Cuadro 6), una de las caracteristicas mes significativas es que de manera prioritaria se encuentra compuesta por nifios, adolescentes y jovenes. Las edades en las que existe mas poblacion corresponden a los nifios, los grupos de 0 a 4 y de 5 a 9 afios de edad. De la misma manera, mas de la mitad de la poblacidn (55%) son nifios o javenes menores de 24 afios. Mas de 65 por ciento tiene menos de 29 afios.

" Jorge Carrillo y Alberto Hernandez, Mujeres fronterizas en la industria maquiladora, Mexico, SEP/Centro Fronterizo del Norte de Mexico (CEFNOMBX), 1985; Monica Claire-Garnbrill, "La fuerza del trabajo en las maquiladoras. Resultado de una encuesta y algunas hipdtesis interpretativas" en Lecturas del CEESTEM, Centro de Estudios EconOmicos y Sociales del Tercer Mundo, Mexico, 1988; Gerardo DevonPelia, "The Maquiladora Industry in the U.S. Mexican Border", University ofTexas at Austin, Austin, 1983, tesis de grado, citado en Jorge Carrillo, "Resefiasbibliograficas". Un debate con el autor Elwyn R. Stoddard, Frontera norte, vol. I, num. I, enero-junio, Tijuana, 1989, p. 213; Luis Reygadas, Un rostro..., op. cit., p. 22. 3 째 Calculo propio, con base en datos del Cuadro I. Vease Rodolfo Cruz Pfileiro, La fuerza..., op. cit., p. 29. 3' Calm& propio con base en los Cuadros 1y 4. 32 Tito Alegria, "Geografia de la transmigraciOn. Un modelo simple de estimaciones", Fi-onteras y migractones, vol. III, COLEF/UACJ, Ciudad Juarez, 1992 , pp. 58 y 59.

143

33 Devon G. Pella, "Las luchas..., op. cit., p. 232, encontiaba en su mueslis quo 100 de 127 migrantes habit's llegado con su familia, y solo 27 con amigos o individuatmente.


Madro 7 POBLACION 1995 PPOOEXOY GRIJPOS DE EDAD54 (Eitimadas)

Grupos de edad Total 0a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a29 30 a34 35 a 39 40 a 44 45 a49

50 a 54

% acum.

Poblacion total l'010 533 122 718 117 688 101 520 108 971 106 407 103 857 85 009 78 068 47 087 32 938 31 069

12.1 11.6 10.0

10.8 10.5 10.3 8.4 7.7 4.7 3.3 3.1

12.1 23.7 33.8 44.6 55.1 65.4 73.8 81.5 86.2 89.4 92.5

ifujeres

Hombres 504 413

49.92

506 120

62 547 60 025 55 485 56 494 55 990 52 459 41 362 36 318 21 690 15 637 14 628

12.4 11.9 11.0 11.2

57 698 57 698 46-057 54 661 50 612 51 624

11.1 10.4 8.2 7.2

4.3 3.1 2.9

50.08 11.4 .

11.4 9.1 10.8 10.0

10.2

46'057

9.1 7.7 5.1 3.4 3.3

38 971 25 812 17 208 16 702

(Continua en la siguiente pagins)

(Continuacion...)

Grupos de edad Total 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 y mils No Esp.

Poblacion total

%

% acum.

1'010 533 22 976 16 986 14 150 9 563 11 391 136

2.3 1.7 1.4 0.9 1.1 0.0

94.8 96.5 97.9 98.8 99.9 100.0

Hombres

%

504 413

49.92

506 120

50.08

9 584 7 566 6 557 4 035 4 540 0

1.9 1.5 1.3 0.8 0.9

13 665 9 616 7 592 5 5567

2.7 1.9 1.5 1.1 1.3

Mujeres

6 580 0

Puente: Estimacion con base en INEGI, 1996, Conteo de Poblacion y Vivienda 1995. Resultados preliminares; Encuesta Nacional de Empleo Urban abril-junio 1994, DECD, op. cit.

34 La composicion de la poblacion por edades esti tomada de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) pars abril-junio de 1994, la cual corresponde casi completamente a la del censo de 1990. Si bien los mirgenes de error de una encuesta aumentan mucho cuando se toman partes pequefias de la poblacion, preferimos tomar esa en virtud de que los valores censales resultan actualmente varios silos m.is viejos; por lo demis tampoco son completamente traspasables, dados los efectos y los cambios en la migraciOn y la natalidad. La estimacion de la poblaci6n ,por edad resulta de multiplicar la composicion de la poblaci6n por grupos de edad.de La ENEU por el valor de la poblaciOn obtenido en el Conteo de Poblacion y Vivienda de 1995. Resultados preliminares INEGI, 1995.


146

LA INDUSTRIA MAQUILADORA

Si comparamos esta composiciOn de la poblacion con la de ailos apteriores, es notorio que lo que se ha incrementado mas en estos ultimos aiios es la cantidad y el porcentaje de jevenes, comprendidos entre los 15 y 29 afios. Pese a que alias resulta el sector mayor de la poblacion, el porcentaje de niiios menores de 15 afios habria bajado de 46 por ciento en 1970 a 33 para 1990." Esta composition de la poblacion tiene una serie de repercusiones e implications sobre el empleo y la problematica social de la ciudad.

III. EL EMPLEO EN LA CIUDAD" Como ya dijimos, desde su llegada y hasta 1982 la maquiladora contrato casi exclusivamente obreras mujeres. Durante todos estos aflos, el porcentaje de mujeres en el total de obreros de las industrias extranjeras —que fueron las que generaron empleos nuevos— oscilo entre el 85 y el 90 por ciento. Desde 1975 hasta 1982 las cifras del total de la maquiladora sefialan entre 79 y 80 por ciento de obreras, pero esto se debe a que incluyen industrias mexicanas de la madera, muebles y fabricas de botas, las cuales ya existian desde antes y ocupaban hombres. Las cifras tempranas de otras ciudades del estado, incluyendo la ciudad de Chihuahua, seiialan tambien entre el 85 y 90 por ciento." La contratacion masiva de mujeres se da en una etapa en la que el resto de la economia, el comercio y los servicios, crecen lentamente o muestran un relativo estancamiento, generando una falta de oportunidades laborales para los hombres." Tambien, se trata de un 35 Jesus Castafieda, "Elementos...", op. cit., p. 84. 34 Los cambios en el mercado laboral de Ciudad Juarez para el periodo 19701990 han sido descritos minuciosamente en el excelente trabajo de Manuel Loera, "Carnbios en el mercado laboral de Ciudad Juarez, 1960-1990", Ndesis, 4, enerojunio, UACJ, Ciudad Juarez, 1990. Los primeros numeros de este apartado retoman algunas de sus lfneas principales. "Vease por ejemplo: Informe de la Representacidn de la SEPAFIN ante el Comae de Promocion Economica de Ciudad .11threz, enero de 1980; El Pronterizo, 2 de febrero de 1980; Sariego, op. cit. Loera , op. cit, pp. 29 y 32.

HUGOALMADA MIRELES

147

periodo en el que el salario real alcanza su mejor nivel (vease Cuadro 3) y el gasto social, dirigido fundamentalmente a los trabajadores del sector formal, alcanza su nivel maximo; en particular los servicios del sector salud, lo que hacia que los empleados formales fueran la mejor alternativa de ingreso para las familias.39 De este modo, el regimen de selection en la contratacion de la industria maquiladora tuvo dos efectos: por una parte incorpor6 en forma masiva a las mujeres a la fuerza de trabajo, creando una fuerza laboral nueva, femenina y joven, sin experiencia previa de trabajo. Por otra, 'Nino a los hombres al desempleo o al sector informal en condiciones muy desventajosas." Hacia 1980 el desempleo masculino era particularmente grave. Patricia Fernandez sefiala que "la mayoria de los hombres que comparten la manutencion de la familia con las obreras de Ciudad Juarez (padres, esposos, hermanos, etcetera), estan desempleados o subempleados. En orden de importancia, las ocupaciones de estos hombres resultaron ser la de empleado menor, obrero no calificado y vendedor ambulante. Asimismo, Americo Saldivar menciona que "mientras la gran mayoria del personal ocupado eran mujeres, a la masa desempleada, fundamentalmente masculina, no se le ocupaba en los mas minimo". Tambien, Sergio Hayen, presidente de la CANACINTRA de Ciudad Juarez, estimaba que el desempleo masculino era sumamente grave.4' Despues de la devaluation de 1982 el crecimiento de la maquila fue tan intenso que rebas6 por mucho al de la fuerza de trabajo; agoto rapidarnente la fuerza de trabajo femenina disponible e inicio la contratacion de hombres. En esta etapa, el impacto de la maquiladora en la creation de empleos indirectos es mayor, registrandose un crecimiento mas favorable en el comercio y los servicios, que tambien generan una cantidad considerable de empleos.42 Esto sucede en un momento en el que se da un gran deterioro 99 Devon Pena encontraba en 1978 que el servicio del Seguro Social representaba el factor de mas conformidad de los obreros con su contrato. "Las hrchas...", op. cit., p. 237. 4° Loera, op. cit., p. 29. 41 Patricia Fernandez Kelly, "Asia...", op. cit., pp. 168 y 169; Americo Saldivar, Proceso, 17 de marzo; Sergio Hayen, El Fronterizo, 6 de junio de 1979. 42 Loera, op. cit., pp. 32 y 33.


LA INDUSTRIA MAQUILADORA

HUGO ALMADA MIRELES

en la capacidad adquisitiva del salario, lo que en terminos generales obliga a las families a incorporar mas miembros a la fuerza de trabajo, con lo cual se evita la sustitucion de las mujeres por los hombres. La tasa de participacion femenina, si bien desciende ligeramente entre 1983 y 1989, sigue manteniendose alta, casi en los niveles de la decada anterior; Cruz Pifieiro sefiala que "sin duda alguna los niveles de participacion ec,onomica de las poblaciones de Jas ciudades de Tijuana y Ciudad Juarez, se encuentran entre los mas elevados del pals" 43 De manera alterna, para los trabajadores informales fue posit:4e (en muchos de los casos) que los precios de sus productos y servicios ascendieran..al ritmo de la inflaci6n, mejorando su posiciOn relative, frente a los trabajadores asalariados. A menudo los paqueflos comerciantes, vendedores ambulantes, cigarrerus y hasta boleros, ganaban mas que los trabajadores de maquiladora. Como seiiala Manuel Loera, esta situaci6n plante6 una renovaciOn de las estrategias familiares, que termin g por alentar la multiplicacion de las actividades informales a pesar del auge del sector formal. Para Loera, en esta etapa "la familia tipica multiplica su participacion laboral ya no solo remitiendo al mundo del trabajo a nuevos miembros de la familia, sino a menudo duplicando las jornadas de quienes ya se encuentran laborando"." Durante el periodo 1990-1994 (desde el segundo semestre de 1989 hasta el primero de 1994) el crecimiento de la industria maquiladora vivi6 un momento de fuerte estancamiento. Al margen de otras consideraciones, como el impact°, de la firma del Tratado del Libre Comercio en la frontera, 45 nos inclinamos a pensar que este estancamiento fue debido, en parte al menos, al agotamiento

de la fuerza de trabajo disponible en la ciudad, mas precisamente de la fuerza de trabajo que ester dispuesta a trabajar a cambio del salario que se paga en la maquiladora. Es posible, sin embargo, que este alto en el crecimiento del empleo maquilador no haya significado un alto en el crecimiento de la poblacion ocupada de la ciudad. Por lo menos asi lo apuntan dos hechos:

148

" Rodolfo Cruz Pifieiro, "La fuerza de trabajo en los mercados urbanos de la frontera norte", COLEF, Tijuana, 1992, pp. 29-33. 44 Loera, op. cit., pp. 34 a 36. 45 Dos puntos de vista mas o menos diferentes sobre el impacto del 11,C en Ciudad Juarez pueden verse en Hugo Almada, "El acuerdo de libre comercio y sus implicaciones en la frontera", Foro Internacional de Analisis sobre el Tratado de Libre Comercio, UACJ, Ciudad Juarez, 1991; y Hector Padilla, "Economia y politica en el.norte de Mexico, en el contexto del TLC", Coyuntura, 63, Mexico, 1995, p. 53.

149

• Primero, el nivel del salario minimo y promedio ha seguido bajando en este periodo, lo cual —como sefialamos— oblige a un aumento en la participacion laboral y no permite a la gente liberarse del empleo. • Una comparacion de la poblacion ocupada entre el censo de 1990 y la Encuesta Nacional de Empleo Urbano de 1994, sugiere no solo un estancamiento, sino un fuerte crecimiento de la poblaciOn ocupada en esta fase. Si bien es probable que el censo de 1990 haya subestimado la poblacion ocupada, el nivel de incremento no deja de ser notable: mientras el censo consigna 283 182 personas ocupadas para 1990, la ENEU, para junio de 1994 encuentra 397 773, lo que representa un incremento de 40.5 por ciento. El crecimiento seria mas del doble que el de la poblacion estimado por la misma ENEU sobre el censo de 1990: 19.8 por ciento, como resulted° del incremento de 798 499 a 956 278 habitantes. Este porcentaje de crecimiento seria similar al observado para el conjunto de la poblacion en toda la decade de 1980-1990 (42.7 %)." Tambien es el resulted° de los datos consistentes de poblacion encontrados por: el censo de 1990, 798 499; ENEU junio de 1994, 956 278; el conteo de INEGI para 1995, 1'010 533. Los datos de la PEA y la poblacion ocupada tambien deberian ser consistentes. Tanto el censo como la ENEU se preguntan por el empleo en las viviendas y no en las empresas; sin mas margen de error que los referentes de la inferencia estadistica propia de una " INEGI, IX Censo General de Poblacion y Vivienda 1990; Encuesta Nacional de Empleo Urbano, abril-junio, 1994; Desarrollo Economic° de Ciudad Juarez (DECD), Sistema de informacion regional, 4, septiembre, Ciudad Juarez, 1995, pp.13 y 15.


150

LA INDUSTRIA MAQUILADORA

151

HUGO ALMADA MIRELES

encuesta o la subenumeracion posible en un trabajo censal. Dado que los datos de poblacion son consistentes, la estimacion de la PEA deberia ser consistente. Queda entonces preguntarnos que past en realidad con la poblacion ocupada. Existen dos posibilidades: a) La poblacion ocupada del censo estaba subestimada y/o la ENEU mejoro considerablemente sus metodos de captacion en relacion al censo y capto mucho mejor la poblacion ocupada. b) La PEA creci6 bastante durante este periodo, a pesar del estancamiento del empleo maquilador. En tal sentido, resulta de lo mss ilustrativa la comparacion de estas dos mediciones por sector de actividad, como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro 8 COMPARACION DE LA POBLACION OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONOMICA. CENSO 1990 Y ENEU 1994

algo sucedi6 en el sector terciario, en donde la poblacion ocupada habria crecido en casi cien mil personas en solo cuatro ailos (73%). Una pista podemos encontrarla en el momento en que comparamos esta informacien con el dato correspondiente al empleo formal, obtenido a traves del registro que las empresas hacen en el IMSS, isssTE y Pensiones Civiles del Estado (faltarf an solo los empleados municipales). Al efectuar la comparacion (vease Cuadro 8) observamos que si bien el namely, total de asegurados es considerablemente menor (260 contra 398 mil), el dato de empleos para el sector industrial es incluso ligeramente superior al de la ENEU. Esto no quiere decir que el dato este equivocado, hay muchas personas que en realidad trabajan en dos o tres empleos y que estan registrados dos o tres veces en el IMSS, ISSSTE, etcetera; mientras la ENEU, que cuenta personas, los registry una sola vez. Por ejemplo, con cualquier empleado que tiene dos trabajos. Cuadro 9 COMPARACION DE LA POBLACION OCUPADA EN LA ENEU Y LOS ASEGURADOS PERMANENTES A JUNTO DE 1994

C.G.P. y V 1990 (miles)

ENEU 1994 (miles)

ENEU 1994

Total

283.2

397.8

(miles)

Asegurados permanentes imss, ISSSTE, Pensiones (miles)

I. Sector primario II. Sector industrial III. Sector terciario IV. No especif.

3.9 139.8 127.3 12.2

1.7 157.8 220.0 18.3

Total

399.8

259.8*

I. Sector primario IL Sector industrial III. Sector terciario IV: No especif.

1.7 157.8 220.0 18.3

1.3 169.0 89.5**

Fuente: INEGI, IX Censo General de PoblaciOn y Vivienda 1990; Encuesta Nacional de Empleo Urban°, Segundo Trimestre de 1994, DECJ, op. cit., pp. 27 y 28.

Como puede observarse, los datos son mss o menos consistentes para el sector primario y para el sector industrial, el cual muestra un crecimiento pero dentro de rangos compatibles. Sin embargo,

• No incluye asegurados eventuales. (11 107 pars este mes.) •• Todos los asegurados de ISSSTE y Pensiones Civiles del Estado fueron incluldos en este sector (13 822). Fuente: Elaboracion propia con base en datos de INEGI, Encuesta Nacional de Empleo Urbano, segundo Trimestre de 1994 y datos del IMSS, ISSSTE y Pensiones Civiles, en DECJ, op. cit., pp. 21 a 27.


152

r.

,1 ,1 1.11

I

I

tI ul

LA INDUSTRIA MAQUILADORA

Pero la observation mas significative la encontramos al comparar el sector terciario (comercio y servicios), en donde observamos que la ENEU registra un numero muchisimo mayor de empleos que los del sector formal (aim incluyendo en este todos los del ISSSTE y Pensiones Civiles). Es decir que parece que lo que se esta captando realmente es a un gran ninnero de personas que laboran en la economia informal, Ltantos como unas 130 o 140 mil personas?, que ante la dificultad de un empleo estable o sueldos satisfactorios deciden autoemplearse, convirtiendose en vendedores ambulantes, trabajadores a destajo o algo similar. Esta situation es muy notoria en los hombres adultos, para los que el empleo formal sigue siendo muy restringido, tanto en la maquiladora (que si contrata hombres jOvenes pero por lo general no mayores) como en el comercio establecido. Si bien la muestra es relativamente pequefia, resulta de lo mas ilustrativo que a diferencia de otros sectores laborales, en este practicamente no hay hombres mayores de 35 afios trabajando en la industria maquiladora.47 Por otra parte, apartir de 1994 el empleo maquilador, y con ello el empleo formal, ha vuelto a crecer aceleradamente, pasando de 129 654 empleados en enero de 1994 a 168 622 en abril de 1996 (30.0%). Un crecimiento sin precedente, de casi 40 mil obreros en poco mas de dos atlos; solo comparable al de los aiios de 1983 y 1984.48 El niunero de asegurados permanentes pas6 de 243 mil en enero de 1994 a 290 mil apenas en mayo de 1995 (IMss, ISSSTE y Pensiones), y el de asegurados permanentes del IMSS de 229 a 274 mil. De estos Ultimos, 189 mil corresponden a la industria de la transformacion.49 Si bien es temprano para evaluar con claridad lo sucedido, la conclusion apunta en el sentido de que no solo se mantienen las • Vase por ejemplo, el analisis de la insertion laboral del hombre por generation para las familias tubanas de la ciudad de Chihuahua en Luis Reygadas, Gabriel Borunda y Victor Quintana, Familia y trabajo en Chihuahua, Coleccion de Estudios Regionales, UACJ, Ciudad Juarez, 1994, p. 97. " INEGI: Avances de Information Econdmica. Industria maquiladora de exportation, varias fechas, junio de 1996. • IMSS, ISSSTE y Pensiones Civiles del Estado, en DECD..., op. cit, pp. 21 a 24.

HUGO ALMADA MIRELES

153

tendencias de la decada pasada, sino que se acentUan de manera importante. • Ante lo bajo del salario y la remuneration, las familias se han visto obligadas a enviar mas de sus miembros a trabajar: en particular a los jovenes o a ambos conyugues. • Se han multiplicado bastante las actividades informales, lo que esta dado por la marginaciOn del sector formal de una parte de la poblacion (los hombres adultos); por la necesidad de otro ingreso complementario y por la posibilidad de un mejor ingreso relativo, y no solo por el estancamiento o auge del sector formal. • No solo trabajan mas miembros de la familia, sino que a menudo quienes lo hacen duplican sus jornadas de trabajo. El 18 por ciento del conjunto de la poblacion ocupada trabaja mas de 48 horas.5° • La participacion de las mujeres que trabajan no ha descendido, sino que sigue incrementandose.51 Las consecuencias de esta, dinamica de empleo y de bajos salarios, ligada a la falta de atencion a los problemas sociales, son muy graves para la poblacion. De ello nos ocuparemos en otro momento.

5 ° Segall la ENEU, 18.3 por ciento, en octubre-diciembre de 1994. INEGI, Direccion de Estadisticas de Corto Plazo, en INEGI y Gobiemo del Estado 1995, op. cit., p. 126. 31 En ntimeros absolutos ha seguido creciendo. En cuanto a la "tasa de participation especifica", (el porcentaje de mujeres que trabajan entre el total de mujeres de 12 afios y mas) pas6 de 38.4% para el periodo de julio a septiembre de 1993 a 43.3 por ciento pars el mismo periodo de 1994, incluyendo todos los sectores sociales. INEGI, Direcciem de Estadisticas de Corto Plazo, en INEGI y Gobiemo del Estado de Chihuahua 1995, op. cit., p. 120.


FRONTERA NORTE DE MEXICO. ENTRE LA CONTINUIDAD Y LA RUPTURA POLITICA Hector Padilla Delgado'

PRESENTACION Este ensayo expone las principales interpretaciones acerca de los procesos electorates y las experiencias de gobierno que desde los alios ochenta se presentan en la mayoria de las grandes ciudades de la frontera norte de Mexico. Consiste en un breve recorrido por algunos de los autores y textos mas representativos sobre la tematica, por lo que exhibe las caracteristicas de un ensayo bibliografico. Pero en virtud de que trata de mostrar las opinions divergentes respecto a los rasgos que definen la vida politica de la region, tambien constituye un acercamiento al tema de la continuidad y cambio politico en los niveles de la cultura politica de los actores y de los Ombitos institucionales en que se desenvuelven. El trabajo consta de cuatro partes, en las que se abordan sucesivamente la importancia de la frontera norte en el contexto de los estudios regionales; las interpretaciones sobre el aporte de la participacion empresarial en los movimientos de insurgencia electoral de los ochenta; la enunciacion de los factores estructurales y politicos que convergen en la transicion politica de las ciudades fronterizas y los retos de la alternancia para el ejercicio de la gestion ptiblica. I. LA FRONTERA NORTE EN EL CONTEXTO DE LOS ESTUDIOS REGIONALES La frontera norte de Mexico es una vasta franja de territorio colindante con Estados Unidos, de casi tres mil kilometros de largo 'Aliunno del doctorado en Ciencias Sociales en FLACSO, en la Ciudad de Mexico, investigador del CER y profesor del Departamento de Economia y de Ciencias Sociales.


156

FRONTERA NORTE DE MEXICO

y cien de ancho. Esta habitada por mas de cuatro millones de personas distribuidas en 37 municipios pertenecientes a los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Leon y Tamaulipas. Por su colindancia con Estados Unidos, algunos de sus rasgos son su historica, intensa y asimetrica interaction economica y social que mantiene con el sur de ese pals; su rapid° crecimiento poblacional provocado por la inmigracion proveniente del sur de Mexico y su inclusion dentro de regimens fiscales de excepcion (frontera o zona libre). Desde los ailos sesenta, su importancia en el contexto nacional creci6 debido al nacimiento y expansion de la industria maquiladora de exportation, que surgio por la confluencia de factores de escala internacional (cambios en la competencia y division del trabajo), nacional (agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones) y regional (abundante fuerza de trabajo). El auge que la maquiladora alcanz6 en las decadas siguientes coincidio con laYerisis y reajuste de la industria nacional, la disminucion de las actividades agropecuarias y extractivas, la ampliacion de la economia informal y el desmantelamiento del proteccionismo economic°. Reimpulso el crecimiento de ciudades como Tijuana, Mexicali, Ciudad Juarez, Reynosa y Matamoros, donde surgieron modernos parques industriales, sectores empresariales maquiladores, una joven clase obrera y el aumento del comercio al aumentar la derrama salarial. Junto con ese efecto economic°, que en cierta forma atenuo el impacto de la crisis y de las medidas de estabilizacion y ajuste de los afios ochenta, tambien aparecieron nuevos problemas y se agudizaron otros ya existentes. A causa del crecimiento demografico e industrial, los gobiernos locales presentaron grandes dificultades para dotar alas ciudades de infraestructura, equipamiento y servieios urbanos, por lo que la paradoja presente en ellas fue la desconexion entre su crecimiento economic° y la capacidad de mejorar la calidal de vida de sus habitantes (Guillen, 1990:32).1 Al convergir estos procesos con las manifestations regionales 1 Hay una vast y literatura sobre la problematica industrial, urbana y ambiental y de sus efectos socialmente conflictivos, pero aqui no sera resefiada.

HECTOR PADILLA DELGADO

157

de la crisis economica nacional, aparecieron fenomenos politicos que se expresaron por la via electoral; cuya similitud con los de otras regiones del pals fue objeto de anilisis y discusion en torno al tema de la transition politica en Mexico. Lo explosivo de la insurgencia electoral en esas ciudades, al igual que en estados como Oaxaca y San Luis Potosi, anima el interes por los estudios regionales y justifico hablar del "despertar de las regiones" y de las "mil y una micro-rebeliones regionales". Con la idea de que esos procesos estaban vinculados con la crisis y transformation del modelo economic° y politico nacional, para muchos autores las regiones representaron las "pequeflas areas" donde podia verse "lo que sucede a nivel national" (Sefchovich, 1989:70). Se estudio desde diversas disciplinas la riqueza y variedad de los fenomenos regionales, y se percibio el cambio en las relations Estado-sociedad como una transformation de los nexos territoriales entre el centro y la region. A los aportes de quienes reflexionaban sobre la transition politica desde una perspectiva nacional, se sumo la certeza de que las regiones eran un afluente de fuerzas que tendian a modificar el regimen politico (Monjardin, 1989). 2 En consecuencia, se abordo el tema de la transition valorizando el espacio politico local, y se intento explicar la insurgencia electoral en ese nivel y sus efectos en el sistema politico nacional (Martinez, 1985; Padua y Vanneph, 1986). En ese contexto, al cabo de una decada una gran cantidad de estudios constataron en las principales ciudades fronterizas, el aumento de la competencia electoral y la participation politica ciudadana; mayor pluralismo politico, experiencias de alternancia en los gobiernos municipal y estatal; cambios en la normatividad electoral y el debilitamiento de las estructuras corporativas. Pero tambien —al igual que a nivel nacional—, se observaron la incertidumbre de las rutas y poSibles desenlaces del cambio, debido 2 Alberto Aziz (1994) plantea que en un principio las hipotesis mas extendidas dijeron que ocurria un cambio que iba de la region al centro, que la insurgencia electoral tendia a influir en los eventos politicos nacionales. Pero posteriormente su direction parece haberse invertido a partir de la apariciOn de nuevas fuerzas politicas nacionales (el cardenismo) y el impulso reordenador de las politicas salinistas.


158

FRONTERA NORTE DE MEXICO

a las dificultades institucionales, culturales y de intereses concretos que se oponen al afianzamiento de los mecanismos y condiciones de la democracia. En suma, las ciudades fronterizas adquirieron una gran relevancia pars los estudios regionales, porque si bien el tema de la transicion en Mexico se discute desde los afios setenta, desde entonces no se ha arribado a un consenso sobre el posible desenlace de la transicion, incluso sobre si en efecto hay tal cosa o en que momento inici6.

II. PARTICIPACION EMPRESARIAL EN LA INSURGENCIA ELECTORAL Las ciudades y estados de la frontera norte revisten un interes especial para los estudios politicos en Mexico. En la decada pasada, ademas de su presencia creciente en el discurso y accion gubernamentales, 3 llamaron la atencion de la ciencia social los movimientos de insurgencia electoral y el reconocimiento de los triunfos de partidos de oposicion en varias de ellas. Su estudio abarc6 multiples temas, como la participaciOn politica de sectores sociales especificos (empresarios, jerarquia eclesiastica, mujeres), las preferencias electorales, la articulaciOn de movimientos sociales con el ambito electoral y el desemptho de los gobiernos locales. De esa vasta literatura, a continuacion solo serail aludidos algunos textos que plantean la cuestion del cambio y la continuidad politica. A principios de los alios ochenta, en el estado de Chihuahua iniciaron las primeras movilizaciones electorales en la historia politica reciente del pals. En ese entonces se dijo que la crisis de 1981-1982 y su devastador efecto sobre las clases medias y los empresarios de la entidad, motive el voto masivo en contra del Partido Revolucionario Institucional. Pero tambien hubo hipotesis "conspirativas" que veian un campo experimental para la creacion de un nuevo liderazgo de derecha, atribuyendo el triunfo panista a La coneepciOn presidencial y federal hacia la frontera modific6 su estatus de "region lejana" a "espacio privilegiado de la nueva politica economica" y "espacio estrategico 'de desarrollo para todo el pais" (Negrete, 1990:182).

HECTOR PADILLA DELGADO

159

una "conjura" fraguada por los empresarios, el clero, el Opus Dei y la embajada norteamericana (Aziz, 1994a:59).4 Mas adelante se explic6 que la crisis ciertamente influy6 pero no determine las preferencias electorales. Para que ello ocurriera fue necesario que con exit째 el Partido AcciOn Nacional identificara la crisis con la "corrupcion" y el "centralismo", y que ostentara su propuesta como una alternativa viable (Guillen, 1987). Tambien se afianz6 el argumento de que en esos anos convergieron la ruptura y posterior recomposicion de las relaciones entre las elites econemicas regionales y el Estado, con una mezcla sui generis de nuevos valores politicos (democraticos) y valores tradicionales (caudillistas y regionalistas) entre la ciudadania. La audacia, el mesianismo religioso, la ascendencia moral y el carisma fueron rasgos que compartieron muchas de las candidaturas de oposici6n. El regionalismo se expreso en un rechazo del centralismo politico y administrativo, a traves de conflictos entre las elites locales y la federacion por los recursos economicos (Alvarado, 1992). Respecto a las elites empresariales, entre muchos analistas muy pronto hubo consenso en que su aporte a la configuracion de los nuevos escenarios regionales ha sido determinante. En diversos trabajos se mostraron desde una perspectiva historica las causas esiructurales que influyeron en su emergencia como "nuevos" actores politicos; y sugirieron hipOtesis que explican la dinamica politica de los ochenta como un proceso de ruptura y recomposicion de las reglas que normaron sus relaciones con el Estado.' Alberto Aziz Nassif (1994a) es uno de los autores que plantean dicha hipOtesis de manera explicita, en un texto que resume varios 'Este autor atribuye tales hipOtesis a periodistas o dirigentes politicos, aunque despues fueron compartidas por algunos acadernicos, que desde posturas de "izquierda" enfatizaron el catheter empresarial del PAN y la naturaleza "formal" de los procesos electorales (Fuentes, 1989; Lau, 1990; Orozco, 1991). 5 A raiz de las coyunturas de ruptura en las relaciones Estado-empresarios, abundaron los trabajos sobre grupos de interes y de presion. Proliferaron investigaciones sobre los empresarios con base en estrategias metodologicas para ubicar los puntos de conjunciOn y cruzamiento entre sus trayectorias de vida y soportes asociativos y de identidad, con las palancas del cambio histOrico (Mizrahi, 1992; Salas Porras, 1992; Garcia Figueroa, 1992; Quintero, 1990).


160

FRONTERA NORTE DE MEXICO

de sus trabajos sobre la dinamica politica en Chihuahua Sellala que en 1982 la nationalization de la banca origino un conflicto que se desarrollo a partir del apoyo empresarial al Partido Accion Nacional y la confrontation de este con las estructuras corporativas del sistema politico. La ruptura se torn en una pugna por la legitimidad entre actores antagOnicos armados con .diseuxsos opuestos (impenetrable, ideologic° e intransigente, por parte del PRI; liberal y ciudadano del PAN), que se desarrollo a traves de varias etapas (el triunfo panista en 1983, el gran fraude electoral de 1986, la fatiga electoral de 1989 y la recomposicion en 1992). En la decada subsecuente, esa pugna giallo el camino para otro tipo de negotiation entre la copula empresarial, nuevas alianzas entre el Estado y el PAN, y renovadas condiciones para la vida politica. Origin nuevos arreglos y coincidencias entre los actores relevantes, que bajo la influencia de acontecimientos nacionales —el "boom" neocardenista y el afianzamiento del salinismo a partir de 1988—, encontraron puntos de coincidencia programatica. Ello permitio que se construyera una vision "pragmatica" favorable a la modernidad politica, de la cual el triunfo del PAN en 1992 es su principal resultado. No obstante los elementos que aporta Aziz para sostener su propuesta acerca de la "modernidad politica" —en contra de su interpretation—, otros autores han dicho que el arribo del PAN al poder provoco en ese partido una reconversion de su ideologia y de sus estrategias de insurgencia civica. De ser un partido de caracter democrata-liberal, empezo a percibirse en el una creciente identification con los intereses de los grupos de poder —nuevos y tradicionales—, asi como nuevas estrategias de domination y hegemonia. El PAN comenzo a ser un partido ciertamente pragmatic°, pero inmerso en la lucha por posiciones, supeditado a la logica del sistema y cuyo interlocutor no es la sociedad —como en 1986— sino el Estado (Pizarro, 1992).

HECTOR PADILLA DELGADO

161

III. LOS FACTORES ESTRUCTURALES Y POLITICOS DE LA INSURGENCIA Por otra parte, a nivel electoral los cambios alentaron una lectura que en sus lineas generales coincide con la teoria de la modernization y el culturalismo politico norteamericano. Estas teorias expuestas por autores como Gabriel Almond y Sidney Verba (1963), y Seymour M. Lipset (1963), proponen que el cambio en el orden politico puede ser producto 1) de la action de los principales agentes socializadores (la escuela, la iglesia, etcetera); y 2) de la consolidation de una estructura social delineada por la modernization economica, que propicia la aparicion de estratos sociales favorables a la emergencia de un regimen democratic°. Con base en esas teorias, muchos academicos compartieron la idea de que la urbanization, el desarrollo economic° regional, la integration con Estados Unidos y el crecimiento de los, grupos empresariales y de la clase media, explicaban el cambio politico. Por ejemplo, Edgard Butler, James Pick yTonatiuh Guillen, dijeron que los rasgos de la modemizacion constituyen las condiciones materiales que explican el desarrollo de nuevos actores sociales y nuevas actitudes politicas... los estados fronterizos tienen asi una estructura social que tiende a constituir actores sociales incompatibles con las formas corporativas del sistema politico mexicano (Guillen, et. al., 1990:282; Herzog, 1991; y Lau, 1990).6

Al referirse a Baja California, Guillen (1992) afirma que el cambio en esa entidad obedece a un complejo proceso social de "trarisito cultural" en favor de la democracia y de la "construction de la 6 Este enfoque se apoya en encuestas sobre la asociaci6n entre variables socioeconomicas y preferencias electorales (vease Guillen, 1987; Aziz, 1985, 1987 y 1987a). Pero debe precisarse que muchos de los estudios basados en la teoria de la modernization, desde fines de los altos cincuenta mostraron correlaciones significativas entre las variables econ6micas, los tipos de la cultura politica predominante y las formas de regimen politico. Pero no lograron explicar, porejemplo, que dospaises semejantes en sus elevados indices de industrialization o alfabetismo poseyeran regimens y culturas politicas distintas.


162

FRONTERA NORTE DE MEXICO

alternativa politica partidista", y en su choque con las estructuras politicas vigentes. El cambio se expreso en dos pianos: en el abstracto, por medio de una "revaloracion de las elecciones"; y en el concreto, mediante tin enfrentamiento con la burocracia politica y la necesidad de establecer una action colectiva. Pero ello, dice, no hubiera sido posible sin la modernization de la entidad a partir de la existencia de sectores sociales (las clases medias) y de espacios propicios para la cultura democratica (las ciudades). En cuanto a otros estados, como Sonora y Nuevo Leon, las investigaciones realizadas indican que en esas entidades ocurrieron procesos similares a los de Chihuahua y Baja California, en los que sobresalio el catheter empresarial de los actores politicos emergentes y su organization en tomo del PAN (Moncada, 1985; Nuncio y Garza, 1992; Reynoso, 1992). Pero, en cambio, en Coahuila y Tamaulipas destacaron como los factores causantes de las movilizaciones electorales, diferentes formas de rupturas dentro de las filas del priismo y de los aparatos corporativos sindicales. En especial fue importante Tamaulipas, porque la disidencia no se canalizo solo hacia el PAN sino hacia el Partido Autentico de la Revolution Mexicana; que ademas de mantenerse como la segunda fuerza electoral durante casi una decada en las ciudades fronterizas del estado, en dos ocasiones goberno la ciudad de Matathoros (1980-1983 y 1989-1992). Segtin Arturo Alvarado (1992), a diferencia de estados como Chihuahua o Baja California, en Tamaulipas prevalece una heterogeneidad en su estructura territorial y social, que provoca que solo el regimen politico y el corporativismo le proporcionen unidad en ciertos periodos. Por ello, las pugnas entre los lideres sindicales y el impacto local de acontecimientos nacionales vinculados al desmantelamiento del corporativismo, son factores decisivos en el apoyo de la disidencia priista a otros partidos. Esto presenta un escenario donde la competencia y los conflictos electorales no buscan transformar el poder, sino responder a fuerzas externas que afectan la estructura del poder local. La reartieulacion de las estructuras corporativistas fue propiciada especialmente a partir del arresto de Joaquin Hernandez Galicia,

HECTOR PADILLA DELGADO

163

"La Quina", efectuado por el entonces presidente Salinas (Torres, 1985; Trabis, 1986; Alvarado y Minello, 1992). Es un hecho decisivo que recientemente, en 1995, influyo en el apoyo de nuevos grupos disidentes a otros partidos, lo que explica en gran medida el triunfo electoral del PAN en la mayoria de las ciudades de ese estado. Con lo anterior, puede decirse que el estudio de la politica no solo se ha restringido a las asociaciones estadisticas entre el voto y los indicadores socioeconomicos, el relato historic° del intrincado manejo de la crisis politica entre la elite economica y la jerarquia gubernamental o las viscisitudes de las campafias electorates. Tambien se orienta en fechas mas prOximas a indagar sobre los Impactos regionales de la transition politica national. En este sentido, los trabajos han apuntado hacia dos tipos de hipotesis: las que se apoyan en la preminencia de los factores coyunturales —de naturaleza politica— y las que se apoyan en variables de tipo estructural —asociadas a los amplios y globales procesos de urbanization, industrialization y alfabetizaciOn. Su valor descriptivo ha sido muy grande, pero el problema que ahora tienen frente a si, a mas de una decada de la insurgencia electoral, es mostrar en que direction y en que aspectos esta cambiando lapolitica en las ciudades y estados de la frontera.

IV. LAS EXPERIENCIAS DE GOBIERNO Luego de varias experiencias de los partidos de oposicion en los gobiernos municipales y estatales (Baja California y Chihuahua), otra vertiente de los trabajos empez6 a evaluar las conditions prevalecientes en el ejercicio de la gesti6n ptiblica y los retos originados por la alternancia politica. Bajo los novedosos escenarios de altemancia y pluralism° en esos niveles de gobierno, la actuation de los partidos y de los dirigentes politicos y funcionarios publicos, ha estado aportando nuevos datos path interpretar los procesos politicos de laregion. Se observa, a gmsso modo, que la persistencia de attitudes y valores tradicionales en sectores de la ciudadania y en los actores relevantes, son un indicativo de que si en efecto existe


164

FRONTERA NORTE DE MEXICO

una transicion politica, esta debe ser vista como un fenomeno complejo. En este sentido, Tonatiuh Guillen (1992a y 1993) ha sefialado en forma reiterada que la alternancia origino retos para la transicion respecto a la movilidad, reclutamiento y reproduccion de las elites dentro de las estructuras priistas tradicionales y aim dentro del PAN. En dos textos, uno dedicado al analisis de los mecanismos de seleccion de candidatos y dirigentes de PM en Ciudad Juarez, y otro donde aborda la gestion de Ruffo en Baja California, apunta que los miembros de la burocracia politica del PRI en gran medida siguen actuando con base en reglas formales e informales no democraticas; y que los gobiernos panistas se desenvuelven en marcos normativos y procesos burocraticos que le imponen *ina inercia institucional vertical. Asi, mientras en el PRI la altemancia propicio "mayor pluralidad en la circularidad de las elites, pero no necesariamente mayor democracia en el partido" (1992a:14),' en el PAN la exigencia de consolidar la reproduccion de la "nueva" burocracia panista, coloca a los miembros de su elite ante la disyuntiva de realizar acciones para reproducirse como "cuerpo social" —incluso por medios tradicionales—, o profundizar el cambio democratic° de las estructuras institucionales. Guillen (1994: 131), quien se ha concentrado en el estudio de la "burocracia" a nivel municipal, ha dicho que la modemizacion politica —que identifica con la mayor apertura y democracia en los procesos electorales— supondria un cambio de actores entre la elite dirigente, que ocurriria en forma paralela con el establecimiento de las nuevas reglas de decision. Pero, al contrario de ello, lo que ha sucedido es un cambio de elites sin una modificacion sustancial de las reglas. La circularidad burocratica se volvio mas complej a, producto de la abierta incorporacion de representantes del sector El caso del PM en Baja California es representativo del cambio en sus procesos de selecciOn intema. Como el tradicional factor de decision era el gobernador, al ganar el PAN la gubematura desapareciO el factor de poder que equilibraba las disputas intestinas, por lo que fue central la discusiOn de las reglic de selecciOn intern y frecuentes los conflictos por ese motivo (Guillen, 1993).

HECTOR PADILLA DELGADO

165

empresarial al aparato publico; y sus reglas mas abiertas y flexibles, pero no por regla mas democraticas. La observacion de este tipo de problemas, motiva al autor a formular la hipotesis de que los aspectos modemizadores promovidos por la alternancia y la pluralidad se "agregan", pero no "sustituyen" el funcionamiento de las instituciones basadas en normas autoritarias, las cuales originalmente fueron diseiiadas para reproducir el sistema corporativo, clientelar y monolitico del poder. En el caso de los gobiernos locales, sefiala que el "autoritarismo en la estructura de decisiones" se relaciona "no con el contenido y efectos de las politicas, sino con la estructura normativa y organizacional que las define"; y su dificultad para "reconocer e incorporar los distintos intereses sociales". Dada la estructura monopartidista de los ayuntamientos, los conflictos internos se disminuyen por causa de diferencias y de la pluralidad de las reglas. Pero en cambio, los cabildos pierden funcionalidad como espacios de representacion y los comicios originan una competencia intensa porque quien gana el poder, lo gana todo, sin posibilidad de que haya contrapesos. Asi, un problema recurrente de los gobiernos de oposicion es su boicot y bloqueo por parte de los actores politicos desplazados del poder y de la burocracia (Rodriguez y Ward, 1992).8 De esta manera, el tema que se pone en discusion es como deben interpretarse los rasgos y tendencias politicas en los lugares que han experimentado la altemancia y el aumento de la competencia electoral; es decir, en clarificar si el cambio politico en el norte de Mexico debe verse como un proceso que sigue una logica de "ruptura", o la de un "presente continuo" que hace complejo y adiciona elementos, pero que no sustituye el sistema de poder (Ordoriez, 1992). Frente a esta disyuntiva, las posiciones basicas y contrapuestas sostienen 1) que la modificacion de los valores politicos y del funcionamiento de las instituciones es mas profunda y consolidada de lo que se piensa, 2) o que el gran reto es todavia Existe una gran cantidad de estudios sobre los gobiernos locales en las ciudades del norte de Mexico. Algunos de los mas recientes son precisamente los de Guillen y OrdOIiez, 1995; Guillen, 1996).


166

FRONTERA NORTE DE MEXICO

incluir la transformacion de las estructuras institucionales como el primer punto de la agenda politica. En la primera posicion, Aziz sostiene que en la decada pasada la ruptura entre las elites permitio que surgiera una vision "pragmatica" favorable a la modernidad politica. Y mss re cientemente, al evaluar el gobierno de Francisco Barrio (PAN) en Chihuahua, afirma que aunque no se sabe si los cambios efectuados podran consolidarse en un sistema democratico, "los reformadores" han logrado establecer nuevas areas de institucionalidad juridica y politica. Pero, al mismo tiempo reconoce los multiples obstaculos que a estas acciones se le oponen. Por lo cual, se requiere no solo de proyectos de gobierno nuevos sino un "cambio de mentalidad, de una apertura cultural... de muchos consensos y pactos..." (Aziz, 1995:35). Guillen, por su parte, enfatiza la persistencia de inercias institucionales y de las practicas y actitudes antidemocraticas; por ello se muestra mss esceptico y pesimista sobre los alcances y la profundidad de los cambios. Tales posturas son las que parecen condensar el estado de la cuestion en el campo de los estudios politicos sobre la fronteranorte de Mexico. Por ello se puede concluir que lo que divide las opinions es el problema de definir cuales son los rasgos predominantes en el escenario politico fronterizo desde principios de los aiios ochenta, es decir, desde el momento en que los actores dejaron de comportarse plenamente con las reglas del regimen politico y se inicio una lucha por construir a nivel local nuevas reglas y practicas politicas de curio democratic째.

HECTOR PADILLA DELGADO

167

partidos, la representacion popular o la burocracia, no basta con pertenecer al partido oficial y ser promovido por quien encabeza los poderes ejecutivos estatal o federal. Esos he chos parecen confirmar algunos de los elementos que segim Robert Dahl (1982) son decisivos para determiner si existe o no un regimen democratico.9 Pero tales investigaciones tambien divergen en temas como son los rasgos de la cultura politica de los protagonistas y la aportacion, positiva o negativa, del avance del PAN para lograr una transicion democratica. Observan que aunque los conflictos pre y pos-electorales han disminuido en la decada actual, las elecciones y las experiencias de gobierno siguen revelando que el cambio atin es limitado y que prevalecen inercias institucionales y conductas reacias a aceptar las reglas del juego democratic째. Es por ese motivo que aim son muchas las preguntas sobre que ha cambiado, que permanece y cuales escenarios es posible esperar. Mientras tanto, el panorama que exhiben los estudios politicos es suficiente para seguir pensando en las ciudades y estados del norte de Mexico como "espacios de conflicto", donde sus actores relevantes sostienen una luchapor hacer prevalecer sus concepciones sobre lo que deben ser las reglas del juego y a quien deben beneficiar. Tal confrontacion continua expresandose en el nivel de lo simbolico como una lucha por "la democracia", pero tambien como un enfrentamiento por modifi car su posi eke respecto alas instituciones publicas a fin de mantenerse dentro de las estructuras de poder vigentes.

CONCLUSIONES Los estudios regionales tienen en la frontera norte de Mexico una de las realidades mss complejas y ricas en experiencias de movilizacion y conflicto politico. La mayoria de los trabajos que han investigado sobre la region coinciden en que los procesos electorales se han convertido en un mecanismo decisivo en la seleccion de gobernantes, la cual para acceder al liderazgo de los

9 Dahl afirma que Ia discusi6n sobre Ia democracia no puede abordarse sin considerar las condiciones previas para que exists y las caracteristicas que debe poseer. Ubica cinco condiciones: igualdad en Is votaci6n, participacion efectiva, comprension ilustrada, control final sobre el proceso e inclusion de las mayorias. Los rasgos son: 1) las decisions gubernamentales deben ser tomadas por funcionarios ptiblicos electos; 2) estos deben elegirse periOdicamente en procesos limpios y sin coerci6n; 3) todos los adultos deben participar; 4) todo mundo puede participar como candidato; 5) debe haber derecho a is libre expresion, infonnacion y organizacien.


168

BIBLIOGRAFiA

FRONTERA NORTE DE MEXICO

Almond Gabriel y Sidney Verba (1963). The Civic Culture; Political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princeton University Press, Nueva Jersey. Alvarado, Arturo (1992). "Una decada de politica y elecciones en Tamaulipas" en Tonatiuh Guillen, Frontera Norte: una decada..., pp. 19-68. - y Nelson Minello (1992). "Politica y elecciones en Tamaulipas" en Estudios Sociologicos, num. 30, septiembre-diciembre, pp. 619-650. Aziz Nassif, Alberto (1985). "La coyuntura de las elecciones en Chihuahua" en Carlos Martinez Assad (comp.), Municipios en conflicto, Institute de Investigaciones Sociales-uNAm, Mexico, pp. 75-132.

HECTOR PADILLA DELGADO

169

Socio-politica", abril, El Colegio de Mexico, oits-rm, CNRSF, Mexico. Dahl, Robert (1982). Los dilemas del pluralismo democrcitico, Alian7a, Mexico. Fuentes, Jorge (1989). "Perspectiva regional del proceso electoral: Ciudad Juarez", Ciudades, num. 2, abril-junio, pp.19-27. Garcia Figueroa, Gabriela (1992). "La participacion politica de los empresarios sonorenses 1982-1988" en Los empresarios mexicanos ayer y hoy, El Caballito, Mexico, pp. 169-178. Guillen, Tonatiuh (1987). "Crisis y conducta politica", El Cotidiano, mimero especial, diciembre, pp. 36-41. ---, (1990). "Servicios ptiblicos y marginalidad social en la frontera norte", Frontera Norte, vol. 2, num. 4, julio-diciembre.

---, (1987). Partidos y votantes en Chihuahua, Aportes de investigacion, UNAM, Centro Regional de Investigaciones, Mexico.

---, Edgard W. Butler y James B. Pick (1990). "La politica fronteriza del norte de Mexico. Perspectivas en la decada de los noventa" en Estudios Sociologicos, num. 23, mayo-agosto, pp. 271-304.

---, (1987a). Practicas electorales y democracia en Chihuahua, CIESAS, Mexico.

---, (1992). "Baja California, una clecafla de cambio politico" en Tonatiuh Guillen (word.), Frontera norte: una decada de politica electoral, Colegio de Mexico/coLEF, Tijuana, pp. 139186.

---, (1994). "Municipio y transicion politica: una pareja en formacion" en Mauricio Merino (coord.), En busca de la democracia municipal. Participacion ciudadana en el gobierno local mexicano, El Colegio de Mexico, pp. 207-220. ---, (1994a). Chihuahua: historia de una alternativa, La Jornada EdiCi011eS-CIESAS, Mexico. ---, (1995). "La construccion de un gobierno estatal de oposici6n: zrompimiento temporal del regimen de partido de Estado?, ponencia para el Coloquio Internacional: las Regiones ante la Globalizacion. Competitividad Territorial y Recomposicion

---, (1992a). "El PRI: modemizacion politica o cambio de elites. El caso de Ciudad Juarez, 1983-1986" en Politica y poder en la frontera, El Colegio de la Frontera Norte/uAci, pp. 7-14. ---, (1993). Baja California 1989-1992, alternancia politica y tirmsicion democrcitica, El Colegio de la Frontera Norte/Centro de Investigacion Interdisciplinaria en Humanidades/uNAm. ---, (1994). "Gobiemos municipales, actores sociales y cambio politico. Una perspectiva desde la frontera norte de Mexico"

1


170

FRONTERA NORTE DE MEXICO

HECTOR PADILLA DELGADO

171

en Mauricio Merino (cord.), En busca de la democracia municipal. Participacion ciudadana en el gobierno local mexicano, El Colegio de Mexico, pp. 105-134.

Negrete Mata, Jose (1990). "La frontera norte de Mexico en los informes presidenciales", Frontera Norte, vol. 2, num. 3, enerojunio, pp. 169-184.

y Gerardo Ordoilez (1995). El municipio y el desarrollo social de la fivntera norte de Mexico, Friedrich Ebert, Mexico.

Nuncio Abraham y Luis Lauro Garza (1992). "Nuevo Leon: reforms politica y poder desigual" en Tonatiuh Guillen, Fronteranorte: una decada..., pp. 187-236.

---, (1996). Gobiei. nos municipales en Mexico: entre la modernization y la tradition politica, Miguel Angel Pornia/ COLEF, Mexico. Herzog, Lawrence (1991). "Regional Factors an Explanations of Political Change in Baja California" en Frontera Norte, vol. 3, num. 5, enero-junio, pp. 103-117; Lau, Ruben (1987). "Grupos de presion y fuerzas politicas", en Ruben Lau, et. al., Sistema politico y democracia en Chihuahua, UACRIIS/UNAM, Ciudad Juarez, pp. 5-66. ---, (1990). "Crisis y distension electoral 1980-1990", Noesis, num. 4, enero-junio, pp. 53-70. Lipset, Seymour M. (1963). El hombre politico: las bases sociales de la politica, Eudeba, Buenos Aires. Martinez Assad, Carlos (comp.) (1985). Municipios en conflicto, IIS/UNAM, Mexico. Mizrahi, Yemile (1992). "La nueva oposicion conservadora: la radicalization politica de los empresarios norteilos", Coloquio Internacional..., num. 130, pp. 759-771. Moncada 0., Carlos (1985). "El escenario politico de Sonora" en Martinez Assad, Municipios..., pp. 27-54. Monjardin, Adriana (1989). "Las mil y una micro-rebeliones", Ciudades, num. 2, abril-junio, pp. 10-18.

Ordonez Barba, Gerardo (1992). "Administration municipal y cambio politico . limites y perspectivas" en Politica y poder en la frontera, El Colegio de la Frontera Norte/uAci, Ciudad Juarez, pp. 15-38. Orozco, Victor (1991). Chihuahua. Biblioteca de las entidades federativas, Centro de Investigation Interdisciplinaria en Humanidades, UNAM, Mexico. Padua Jorge y Alain Vanneph (comps.) (1988). Poder local, poder regional, El Colegio de Mexico-cEmcA, Mexico. Pizarro, Francisco Javier (1992). "Viejo y nuevo bipartidismo", Cuadernos del Norte, num. 19, marzo-abril, pp. 2-3. Quintero, Cirila (1990). "Grupos, asociaciones y organizaciones empresariales en Tamaulipas", COLEF, Matamoros, Tamps., (borrador). Reynoso, Victor (1992). "Sonora en la transition politica mexicana: balance electoral de una decada" en Tonatiuh Guillen, Frontera norte: una decada..., pp. 237-279. Rodriguez, Victoria y Peter Ward (1992). "Policymaking, Politics, and Urban Governance in Chihuahua", University of Texas at Austin (borrador). Salas Porras, Alejandra (1992). "Los facilitadores de la integracion" en Benito Rey Romay (coord.), La integration comercial de Mexico a Estados Unidos y Canada zillternativa o destino?, Siglo XXI/IIE/UNAM, Mexico, pp. 371-390.


172

FRONTERA NORTE DE MEXICO

Sefchovich, Sara (1989). "Los caminos de la sociologia en el laberinto de la Revista Mexicana de Sociologia", Revista Mexicana de Sociologia, num. 1, enero-marzo, pp. 5-102. Torres Mejia, David (1985). "Elecciones del 4 de diciembre en Tamaulipas" en Carlos Martinez Assad, Municipios..., pp. 277-296. Trabis, Rolando (1986). "La organizacion del poder politic,o a escala local: el caso de Nuevo Laredo, Tamaulipas" en Jorge Padua y Main Vanneph, Poder pp, 125-136.

LA QU1EN BENEFICIA EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA AGRICULTURA EN MEXICO? Victor Quintana S.'

La pregunta eje que cabe hacer es: j,A quien beneficia el proteccionismo en la agricultura? Para responderla, en el caso de Mexico, es necesario hacerlo en el marco de dos consideraciones basicas: 1. El proteccionismo o no proteccionismo de la agricultura han de enmarcarse en el conjunto de reformas de la economia mexicana que integran el Programa de Ajuste Estructural, en general; y mas en particular, a los cambios estructurales inducidos en el sector agricola. 2. La agricultura mexicana es heterogenea: en ella coexisten un amplio sector campesino, tradicional, productor de granos basicos, mas de tierras de temporal y con un paquete tecnologico muy atrasado; junto a un sector empresarial altamente tecnificado, orientado preferentemente a la exportacion y que se ubica de manera prioritaria en las zonal de riego. De los cuatro millones y medio de productores agropecuarios que en 1988 habia en Mexico, 87 por ciento son agricultores campesinos que cuentan sin embargo, con 57 por ciento de la superficie arable y aportan el 50 por ciento de la produccion, a pesar de sus malas tierras y la atrasada tecnologia. Los productores empresariales representan mas o menos el 11 por ciento y los empresarios el dos por ciento.' Teniendo en cuenta estas dos consideraciones basicas, presentaremos ahora las transformaciones estructurales que se han dado en el campo mexicano en los illtimos gibs. • Diputado federal plurinominal y profesor investigador de tiempo completo con licencia de la UACJ, con maestria en Ciencias Sociales. CEDAL: Agriculturas campesinas y modernizacion en America Latina, Santiago de Chile, 1991, pp. 15-17.


174

LA QUIN BENEFICIA EL CAMBIO

I. LAS TRANSFORMACIONESS ESTRUCTURALES, SUS CRITERIOS Y SUS FORMAS Luego de un gran auge en los aflos cincuenta, que tuvo tasas de crecimiento de seis por ciento anual, la agricultura mexicana, altamente protegida en el exterior pero tambien en gran medida subsidiaria del desarrollo industrial, empieza a decrecer apartir de 1965; se recupera al fin de los aflos setenta pero sufre su crisis definitiva en 1987. Entonces, cuando el pals se orienta en definitiva hacia el modelo neoliberal mediante el inicio del Programa de Ajuste Estructural, se empieza a bablar de la necesaria modemizacion de la agricultura mexicana. Por ser el sector agricola de grandes inercias, de gran peso simb6lico y de una importantisima base social del regimen, se resiste un poco mas a las reformas neoliberales. Sin embargo, para 1985 ya se veia en toda forma el proceso de transformacion estructural de la agricultura mexicana. Los cambios mas importantes han sido: 1. La apertura comercial al exterior Se da en dos actos: en 1986 Mexico se incorpora al GATT y despues de ser uno de los paises mas proteccionistas del mundo, en 1987 se convierte en uno de los mas abiertos, con un arancel promedio del sector agropecuario de cinco por ciento. Esta fue la primera transformacion unilateral y radical que hizo el gobiemo mexicano. Luego, con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN), el 1 de enero de 1994 la apertura se amplia para Estados Unidos y Canada. Aunque debe decirse que se desgravan 61 por ciento de las exportaciones mexicanas del sector a los Estados Unidos, mientras que las de este pais a Mexico se desgravan en 35 por ciento.

2 S. De la Perla y M. Morales lbarra, "El decenio del neoliberalismo agrario", Memoria, mim. 75, abril de 1995.

VICTOR QUINTANA S.

175

2. Reduccion de los subsidios a la agricultura Tiene varias expresiones: aumento de los precios de los insumos en los que participa el Estado: tarifas de agua y de energia electrica, fertilizantes y semillas. Eliminacion de tasas de financiamiento "blandas": mayores restricciones para obtener financiamiento de la banca del Estado o de desarrollo y privatizaciOn del seguro agricola. 3. Desincorporacion de empresas ptiblicas Las empresas del Estado orientadas al financiamiento, asesoria, comercializacion, apoyo en insumos u orientacion tecnica del sector agropecuario, se desincorporan, privatizan o desaparecen, eliminando sus funciones. Es el caso de la producciOn de fertilizantes, de la investigacion, del seguro agricola. 4. Eliminacion de precios de garantia Para 1989 los precios de garantia de todos los granos basicos, que se definian tomando en cuenta costos de produccion, tasa inflacionaria y precios internacionales, se convierten en precios de concertacion a fijarse de acuerdo a la oferta y la demander Se exceptaan el maiz y frijol, que siguen gozando de precio de garantia. 5. Reestructuracion del credit째 agricola El Estado da un giro dramatic째 en el financiamiento al campo. Se orienta mas a los productores modernos con capacidad productiva y competitiva. A los productores tradicionales de "alta siniestraliedad y baja productividad", se les excluye del sistema bancario y se les atiende a traves del Programa Nacional de Solidaridad. Disminuyen de manera drastica los creditos otorgados a los productores campesinos, al reducirse la operacion del Banco Nacional de Credit째 Rural. Entre 1988 y 19941os creditos de esta institucion decrecieron en terminos reales 47 por ciento, y la superficie habilitada pas6 de


176

LA QUIEN BENEFICIA EL CAMBIO

7.2 millones a 1.1 millones de hectareas.3 Por otra parte, aumenta en forma significativa la participacion de la banca comercial en el financiamiento agropecuario. En 1988 representaba 31.7 por ciento del eredito agropecuario total; para 1993 llegaba casi al 50 por ciento. El credit째 se concentra en los menos y mas exitosos productores entre 1988 y 1993. Los creditos del FIRA ' (Fideicomisos Integrados con Relacion a la Agricultura) duplican el volumen del credit() y los asigna a un tercio menos de productores, con lo cual se triplico en terminos reales. Tambien se privilegio la ganaderia a costa de la agricultura. Esta, en 1988 se llev6 e151 por ciento del creidito y en 1994 el 42 or ciento; mientras que la ganaderia pas6 de 30 a 48 por ciento en ese lapso.4 6. Reduccion del gasto y la inversion pablica El gobierno disminuy6 la inversion ptiblica en el campo entre 1981 y 1992, sobre todo en infraestructura rural (23.9%) y fomento agropecuario y forestal (28.6%). No ha habido inversion suficiente para el fomento y estimulo a la reconversion productiva; lo que ha crecido es la inversion privada pero no la extranjera, que solo representa 0.9 por ciento de la inversion extranjera total en el pals. 7. Modificaciones del marco juridico agrario A partir de diciembre de 1991 y con el fin de estimular la inversion privada en el campo y colocar el recurso tierra en el mercado, se reforma el Articulo 27 constitucional y la Ley de la ReformaAgraria. Con ello se pone fin al reparto de tierra, se dan las bases para la privatizacion del ejido y se estimula la formacion de sociedades para invertir en el campo.

3 El Financiero, 6 de febrero de 1995. De la Pena y Morales, "El decenio...", op. cit.

VICTOR QUINTANA S.

177

8. Estimulo a la produccion de baSiCOS (PROCAMPO) Para estimular la produccion de siete granos basicos, el gobierno federal pone en operacion desde 1994 el PROCAMPO, que contempla un subsidio directo por superficie sembrada a los productores. El subsidio va decreciendo y desaparece en quince aiios, cuando el mercado de los granos esta totalmente abierto. Todas estas transformaciones han cambiado drasticamente el panorama del campo mexicano. Pero se han impuesto de unamanera brutal por el gobierno, como un plan de choque, sin ninguna consulta con los productores; salvo el PROCAMPO, sin media' ningnn periodo de adaptacion. De la noche a la manna todo el aparato institucional agropecuario formado en mas de 60 aiios, se desmantela sin mas ni mas, dejando desprotegidos a millones de productores. Los criterios subyacentes a estos cambios violentos implican una ruptura radical con la concepcion anterior del desarrollo rural en Mexico. Ahora se privilegia la competencia abierta, para la supervivencia de los mas fuertes y la desproteccion de los &biles. Se da prioridad a las formas empresariales y de exportacion sobre las comunales, de autoconsumo o para el mercado intern. Se hacen homogeneos productores y regiones, pasando por encima de las diferencias. Los gobiernos neoliberales piensan que en Mexico sobran demasiados campesinos, que ha de comprimirse la poblacion del sector primario, que actualmente ronda en 17 por ciento de la PEA, para Ilevarla a niveles equiparables con el Primer Mundo. Esto implicaria el desplazamiento de casi tres millones de productores agricolas: casi quince millones de personas.

II. LOS RESULTADOS DE LAS TRANSFORMACIONES Los cambios han sido dramaticos, pero Lque resultado han tenido hasta ahora? Exponemos los mas relevantes: 1. En el periodo 1988-1993 el PIB agropecuario crecio solo en uno por ciento, mientras el PIB nacional lo hizo en tres por ciento. En 1992 la produccion agricola per capita decreci6 en 19.4 por


178

zA QUIEN BENEFICIA EL CAMBIO

ciento. A pesar de que en 1993 la producicion total de diez granos basicos fue ligeramente superior a la media de los Ultimos 10 atios, en 1995, debido a las importaciones y a la sequia que afecta a casi la mitad del psis, se dio una drastica caida de la production en granos basicos, en carrne de cerdo, asi como en came de ave.5 2. Desde 1989 las exportaciones agropecuarias de productos no elaborados crecieron en el 10 por ciento anual, a diferencia de su virtual estancamiento anterior; pero las importaciones tambien crecieron en una tasa cercana al 10 por ciento. Lo que ocasiona el deficit son los productos agroindustriales, pues entre 1988 y 1993, su exportation crecio tres por ciento anual, mientras que las importaciones a 22 por ciento anual. Mexico se ha convertido en un gran importador de alimentos: leche en polvo (primer importador mundial), came de res, puerco y polio, tambien de trigo, sorgo y soya, y oleaginosas: de 2 100 millones de d6lares en 1993, se pas6 a 2 524 millones en 1994.6 3. La apertura comercial, la supresion de muchos subsidios, las altas tasas de interes y la importacion indiscriminada, han derrumbado la rentabilidad de muchas ramas del sector agropecuario, asi como la de los granos basicos, la came, la leche, la manzana. Tan solo un dato: a pesar de que la production de los diez granos basicos principales aument6 1.7 por ciento entre 1989 y 1993, el valor real de esa production tuvo una perdida de 66 156 millones de nuevos pesos, 24.3 por ciento del valor real de 1988? 4. A resultas de la calda de la rentabilidad, se suscita y se expande de manera geometrica el problema de la cartera vencida con la banca. La cartera vencida del sector agropecuario se multiplico poco mss de doce veces en terminos reales entre 1988 y 1994, al pasar de 395 millones de nuevos pesos a 6 258 millones ese alio y a 7 387 a principios de 1995. Esto provoc6 desde 1993 una furiosa reaction de los productores que se agruparon en movimientos como El Barzon y otros. El problema de las carteras vencidas y de los embargos Luis Calva J., "Problemas fundamentales de is economia mexicana", (mimeo); y El Financiero, 18 de noviembre de 1994y 27 de mayo de 1995. 4 De la Pefia y Morales, op. cit. 7 El Financiero, 18 de noviembre de 1994.

VICTOR QUINTANA S.

179

bancarios ha ido acabando con los pequeflos y medianos empresarios del campo, es decir, con las clases medias rurales, que han visto sus propiedades embargadas o han tenido que venderlas.8 5. El empleo rural no se ha visto favorecido con los cambios operados. En 1994 se crearon 244 mil nuevos puestos de trabajo en el campo, cuando se requerian 1.5 millones; es decir, se cubrio solo el 16 por ciento de lo requerido. La ocupacion en el sector ha caido a una tasa de 4.5 por ciento annals' 6. No es de extrafiar, pues, que el incremento de la pobreza en Mexico se agudice en las zonas rurales. De 1984 a 1992 se han generado en el campo 2 1 millones de nuevos indigentes o extremadamente pobres. El 19 por ciento de la poblacion rural mexicana no tiene ingresos y el 6 por ciento percibe entre 0 y 1 salarios minimos, menos de 65 dolares al mes."

Ill. LQUIEN SE BENEFICIA DEL PROTECCIONISMO 0 DE LA APERTURA? Para responder, pues, a estapregunta hay que partir de los programas de ajuste estructural practicados no solo en Mexico sino en casi todos los paises en vias de desarrollo, en los que no se coloca en igual position a todos los productores agricolas. En Mexico, la intervention del Estado neoliberal todos estos afios ha redundado en el beneficio de los productores "eficientes" de altaproductividad y competitividad. Y ha sido la misma intervention estatal lo que esti conduciendo al debilitamiento e incluso a la desapariciOn de los agricultores "ineficientes", es decir, los campesinos orientados mss a la autosubsistencia y al mercado intern. Todos estos afios entonces, la politica agropecuaria del gobiemo ha protegido a los aptos y desprotegidos, e incluso ha atacado a los menos aptos. Con el ingreso al GATT, Mexico mantendra sus aranceles actuales y solo reducira en 24 por ciento promedio sus aranceles consolidados $ Ibid., 27 de mayo de 1995. 9 kid., 7 de febrera de 1995. 10 La Jornada, 29 y 30 de octubre de 1995.


,,A QUIEN BENEFICIA EL CAMBIO

VICTOR QUINTANA S.

en diez afios; pero se beneficiary con una reduccion de 26 por ciento en seis afios de los aranceles de sus principales socios comerciales. Los mfrs beneficiados seran por consecuencia los productores de cafĂŠ, mango, Limon, naranja, flores, aguacate y pifia. Ahora bien, resulta que salvo el cafe, que es producido todavia en gran parte por campesinos, los dem& cultivos beneficiados estan sufriendo cada vez mfrs un proceso lie concentracion en manos de grandes empresarios agricolas e incluso de trasnacionales, como es el caso de las frutas tropicales. Parece que habra un beneficio can las disciplinas en los palses que subsidian sus exportaciones, sobre todo a algunos exportadores de productos de zonas templadas. Pero tambien aumentara el precio y los costos alos paises importadores netos de alimentos; es el caso de Mexico." Sin Lugar a dudas, los productores Inas pobres y atrasados, tanto de Mexico como de los paises en vias de desarrollo, se ven y se veran afectados por la supresion de subsidios directos a la produccion y por la disminucion de la asistencia para el desarrollo agricola de los paises del sur. En tanto, es incierto que los palses industrializados reduzcan sus subsidios directos; en todo caso los disfrazaran como pagos compensatorios por la reduccion de precios, por la improductividad de la tierra." Para , la agricultura campesina mexicana, el TLC vendra a rser todavia mfrs desventajoso que el mismo GATT, dados los enormes desequilibrios en materia de provision de recursos agroclimaticos, en la tecnologia y en las politicas de fomento que existen entre este pais, Estados Unidos y Canada. Los mfrs afectados son los productores de autosubsistencia, pequeflos y medianos, de granos basicos. En un documento confidencial de la embajada de Estados Unidos en Mexico, se anuncia que el PROCAMPO sera un instrumento del TLC cuyo principal beneficiario sera Estados Unidos, pues el giro

de los cultivos de las tierras mexicanas favorecera una mayor importacion de maiz y de frijol en el corto plazo. Y a mediano y largo plazo la expansion de la demanda de productos agricolas provocard un incremento en la exportacion estadounidense de trigo, arroz, soya, algodon y sorgo." El mismo documento analiza la politica agropecuaria del gobierno de Carlos Salinas, calificandola de "catastrofica" para la poblacion rural mexicana, que tiene pocas posibilidades de modernizarse y de competir. Made que las reformas salinistas, lejos de aumentar la productividad en el campo, han contribuido a su inestabilidad al favorecer la causa del movimiento guerrillero zapatista.14 Los productores de granos del Tercer Mundo seran los mils perjudicados por la apertura. Tan solo en Mexico, un organismo de la iniciativa privada seriala que el proceso de globalizacion provocara que del total de 14 millones de hectareas ocupadas en la produccion de granos, se reduciran a solo un milli:in, con la consiguiente reducci6n de la poblacion dedicada a esa actividad. Algo parecido puede ocurrir a nivel mundial. Estados Unidos y la Union Europea pueden ver expandido enormemente el mercado para sus cereales..., a costa de la soberania alimentaria de los paises en vias de desarrollo. Segan la organi7acion Ecoropa, en los albs 2000 y 2010 la produccion de cereales mundial crecera menos rapido que la poblacion (por la falta de estimulo a la produccion en el Tercer Mundo); y los palses en vias de desarrollo, que ya compran dos terceras partes de esa produccion, estaran a merced de los que controlan el mercado. Por todo esto, existe un riesgo sustancial de una gran crisis alimentaria en el futuro proximo." La conclusion general es que no se ve a corto ni a mediano plazo como los &biles, es decir, ni los pequefios ni medianos productores, ni los paises en vias de desarrollo, obtengan beneficios considerables de la apertura comercial. Se dice que estos vendran "a largo plazo", pero mfrs que en una demostraci6n racional,

180

11 Ch. Ravagan, "LA quiet' beneficia el nuevo orden de la OMC?", Tercer Mundo economic°, minl. 57, enero de 1995. 12 "Agricultores del Tercer Mundo: poca esperanza desde el GATT', Tercer Mundo econOmico, num. 2, segunda quincena de noviembre de 1995.

18 I

13 El Financiero, 28 de abril de 1994. 14

Ibidem. " Revista Tercer Mundo econdmico, nam. 36, primers quincena de enero de 1994.


182

QUIEN BENEFICIA EL CAMBIO

cientifica, esta alimentacion se apoya en la fe de la magia del mercado y del libre comercio. En aras de esta fe en el futuro, los paises en vias de desarrollo deben sacrificar su produccion agricola tradicional para lograr la prosperidad de su sector agropecuario... a largo plazo.

IV ...ALGUNAS PROPUESTAS DE ACCION Vale la pena proteger las agriculturas campesinas como una actividad economica generadora de empleos, que conserva la biodiversidad, y como cultura. Salvarlas, pero potenciando su capacidad productiva y apoyandolas para que ofrezcan un mej or nivel de vida a las familias campesinas Para esto es necesario: • Poner en evidencia los desequilibrios e inequidades del modelo neoliberal mundial, las enormes desventajas del laissez faire para las mayorias empobrecidas del planeta. • Revisar los acuerdos y tratados internacionales con criterios que permitan hacer participar a los productores de todo tipo en su elaboracion; respetar las diferencias nacionales, sectoriales y regionales de la actividad agropecuaria y hacer mas gradual el proceso de integracien y de apertura. • Proteger, a veces temporalmente, a veces por tiempo indefinido, sectores y productos que nunca estaran en posibilidades de competir a nivel internacional pero que son estrategicos para los paises en terminos de soberania alimentaria, de conservacion de empleos y de formas culturales. Reforzar, sobre todo los diversos intentos por lograr que las familias campesinas sear autosuficientes en la producci6n de sus propios alimentos. • Creacion de fondos y de mecanismos compensatorios para los paises en vias de desarrollo y para regiones o sectores afectados por la apertura comercial, para ofrecerles oportunidades de reconversion productiva o de eficientizacion. • Eliminacion de practicas de distorsion comercial con los subsidios encubiertos y la desestabilizacion de niveles de produccion en los paises industrializados.

VICTOR QUINTANA S.

183

• Solucion al problema de la deuda extern de los paises en vias de desarrollo; permitir la posibilidad de renegociarla para canalizar mas recursos al fomento economic° del suelo, sobre todo del sector agropecuario. l para • MovilizaciOn de la sociedad civil nacional e internaciona crear opinion e influir en los actores nacionales, internacionales y trasnacionales, para provocar cambios que democraticen los procesos y las relaciones econOmicas internacionales.


SOBRE EL LIBRO GOVERNANCE AND SOCIETY IN MEXICO COLONIAL Chihuahua in the eigthteenth century, de Cheryl English Martins Victor Orozco O.

En otra ocasion que platicabamos sobre el libro de Cheryl English Martin, nos comentaba que cada historiador tiene a un personaje preferido con el que le hubiera gustado sentarse a conversar. Algunos han pensado en Napoleon, en Washington o en Juarez, considerando a las grandes figuras de la historia universal. Cheryl English decia que si pudiese escoger, ella hubiese querido hablar largo y tendido con Juana de Cobos. Asi que yo quiero empezar este comentario sobre el libro de nuestra autora con una informacion y una semblanza de Juana de Cobos, novohispana de la centuria decimoctava cuya vida nos ilustra muy Bien el contexto social y las tensiones y contradicciones por las que transito la sociedad colonial en la Nueva Espana Juana de Cobos nacio, nos dice Cheryl, en 1706 y murio en 1797; abarco casi todo el siglo. Junto con su hija Dolores Mill:1oz, en la villa de San Felipe, compartio el sobrenombre de Las Valleras, por ser originarias del valle de San Bartolome, como todavia conocemos a varios que vienen de este pueblo Juana de Cobos carg6 con casi todas las desventuras que se pueden sufrir en una sociedad dominada absolutamente por los hombres, racista, propensa • Cherryl English Martin, Gobernance and Society in Colonial Mexico. Chihuahua in the Eighteenth Century, Stanford University Press, Stanford, California, 1996.Texto leido en el Centro de InformaciOn y Documentacion del Estado de Chihuahua, el 12 de octubre de 1996, en los actos conmemorativos del 287 aniversario de la fundacion de la ciudad de Chihuahua. El acto fue organizado por la UACJ y en el mismo participaron la autora del libro, el maestro Carlos Gonzalez Herrera y el autor de esta resena. Doctor en Ciencia Politica. Investigador del Centro de Estudios Regionales de la UACJ.


186

RFSE/ZIAS

a escandalizarse por conductas personales que salian de los moldes tradicionales. Era mujer, dejadapor el marido espafiol y con dudosa mezcla racial, que seguramente le habria impedido pasar la prueba de la sangre. Aun asi, se establecio en la Villa de San Felipe, instalo una panaderia, baj6 el precio del pan, lo que la hizo competir ventajosamente con los espaiioles que monopolizaban tal comercio, se neg6 a pagar cuotas oficiales. En 1752 con bravura pele6 con Miguel Mayor Rico de Cuesta y con su prometida Josefa Garcia de Noriega, ambos espafioles de calidad y con estrechos vinculos en la elite local. Al primero, tuvo la audacia de llamarle marrano y puta a su madre, cuando le hizo insinuaciones sexuales a Mariana, hija de Juana. Fue expulsada con su negocio del centro de la Villa y tuvo que establecerse en las afueras, perdiendo buenaparte de la clientela, sin embargo, pudo sostenerse y mantener a su numerosa prole por la panaderia, en la cual ocup6 a un buen ntimero de trabajadores. Para alcanzar al final de su vida un bien ganado prestigio, como dona Juana de Cobos. El libro de Cheryl ilustra muy bien la compleja trama de relaciones de las que da cuenta el itinerario social de Juana de Cobos y de su establecimiento en la Villa de San Felipe. Esa elite, formada por espafioles peninsulares, basaron el dominio que ejercieron a lo largo de la centuria en el control de varios factores basicos. Primero, la presunta superioridad racial. Ellos se cuidaron muy bien de establecer una gran distancia entre los que prestunian tener sangre pura y los demas. No son infrecuentes los desplantes en los pleitos y disputas cuando alguno podia decir "yo soy muy espafiol y to eres un perro mulato", o reclamar privilegios en el trabajo o en los asuntos pUblicos por tener la "calidad" de espafioles. Esta preeminencia de los peninsulares, se finco, por otra parte, en relaciones distintas a las de las viejas ciudades coloniales del centro y sur del territorio novohispano. Alla actuo sobre la existencia de comunidades indigenas que guardaban sus usos colectivos, que tenian sus propias autoridades, su lengua y que se integraban al mundo colonial con todo este bagaje. La villa de San Felipe, en cambio, se formO con emigrantes tardios, espaiioles, mestizos, castas e indigenas. Los primeros no tuvieron que veneer la resistencia de estas comunidades

VICTOR OROZCO O.

187

cohesionadas como en el sur, sino que entablaron sus relaciones de hegemonia en los individuos. Al leer las descripciones de la vida en las minas o en las haciendas de beneficio que nos hace la autora, nos imaginamos rapidamente la situacion de los migrantes en los grandes centros industriales del mundo actual, con sus masas de trabajadores procedentes de todo el mundo, carentes ya de los viejos lazos comunales y familiares. Suantas lenguas se hablan en Los Angeles? 1,Y cuantas se hablaban en Santa Eulalia durante el boom minero de los aflos treinta del siglo xvm? Al menos, el mexicano o nahuatl, el raramuri, el yaqui, el apache, quiza el pima y desde luego el espafiol teiiido de todos ellos. Por ello es asombroso que en medio de esta diversidad, de la reducciOn a su pura individualidad, los mineros pudiesen organizar la primera huelga en 1730, que tan bien nos reseila la autora cuando aborda la cuestion de las relaciones laborales. Estos trabajadores, parapetados en los cerros de Santa Eulalia, juraron tomar por asalto la villa de San Felipe y quemar la casa de su archienemigo Manuel San Juan y Santa Cruz (que por cierto, segan informa Jesus Vargas, era la que se demolio para construir el actual edificio de la CTM, en la calle Juarez), quien les habia quitado el privilegio de las pepenas. Durante meses, resistieron e inventaron las primeras canciones que hoy llamariamos de protesta, como esta que decia: "Senor, Capitan General, usted nos dui nuestra pepena, o si no, la cabeza de San Juan". Al final, estos "perros alzados", como les llamaban los capataces, tuvieron que rendirse por hambre, junto con sus familias. Pero entonces ocurrio algo insolito, las mujeres que deberian seguir y obedecer a sus maridos, segan ordenaban todos los canons, religiosos y juridicos, se rebelaron contra ellos, llamandolos maricas, mandilones, gallinas, cocineros, cobardes, pendejos. Este pasaje me rec,ordo la lucha.de los mineros mexicanos en Nuevo Mexico en los aiios cincuenta, de este siglo, tan bien recreada en la peliculaTh sal de la Tierra, cuando las esposas de los trabajadores, imponen su presencia y ganan la huelga por encima de la voltmtaddestis hombres. Existe otra diferencia entre esta sociedad del norte novohispano con la mas antigua del centro y sur. Los miembros de la cuspide


188

RESES1A.S

procuraron importar de Madrid, de Mexico o de Gnarlalajara, sus habitos y formas, tratando de mantener la separation respecto de los subalterns. En aquellas grandes ciudades, con sus titulos de nobleza, sus lineas de parentesco con los primeros conquistadores, sus enormes palacios, sus gigantescas casas seiloriales y templos, tal distancia podia hacerse mucho mas ostensible. Aqui, los titulos no existian, por lo que habia que inventarlos o hater c,omo si existieran; tampo co era todavia el tiempo de las suntuosas edificaciones, salvo la catedral, que aparecia como el principal signo de poder, obra titanica y desproporcionarla para una modest y villa de cinco mil habitantes. Todo esto hacia que los espafloles de casta, a veces muy a su pesar, otras ocasiones cotkplacidez, tuvieran que encontrarse con la plebe en las plazas, en las canes, en los juegos de rebote, las corridas de toros y min en los fandangos. Mas tarde, nuevas factores disolventes de estas relations seiioriales y patriarcales, hicieron su aparici6n. Entre ellos el comercio, que de repente puso dinero en manos de gentes de color "quebrado", como mestizos y mulatos. Los comerciantes espafloles tuvieron entonces que negociar con sus inferiores, en terminos de cierta igualdad. Poco a poco se abrio paso a lo que puede llamarse la erica burguesa del dinero, de los negocios. Sin duda alguna de ello se benefici6 al final de su vida Juana de Cobos, porque despues de todo, a pesar de ser mujer y de dudosa condicit5n racial, era duefia de propiedades, empleadora y por ello poseedora de dinero, asi fuera en modestas cantidades. Los hidalgos espafloles de antaflo, tan orgullosos de su raigambre, que fincaban su superioridad en distintivos intrinsecos, derivados de su calidad, gradualmente se encontraron con que en el futuro la hegemonia tendria que hacerse valer por sobre todo en la riqueza acumulada. Por supuesto que los peninsulares fueron en principio los principales beneficiarios de esta riqueza material, toda vez que podian monopolizar distintas actividades; pero se babia roto ya irremisiblemente uno de los pilares de su dominio, que nadie discutia y al que nadie podia tener acceso, salvo ellos, puesto que se fundaba en el origen de sangre. Solo era cuesti6n de tiempo para que sobreviniera la transformation radical del antiguo modo de, vida y la revolucion politica, que como en

VICTOR OROZCO 0.

189

Francia o en Inglaterra, encontro sus argumentos cuando cay6 por tierra el titulo de poder esgrimido por la nobleza y la monarquia, o sea, la diferencia de sangre y el derecho divino. Ciertamente, como lo apunta, la autora, en las fronteras de la civilization hispanica las contradicciones se presentaron mas tardiamente que en los escenarios geograficos y sociales mas viejos. Aqui operaron factores que en Mesoamerica no existian, como el peligro a los indios hostiles, lo cual nunca dejo de estar presente como el permanente recordatorio de que la empresa de la conquista no estaba del todo consolidada en el norte. La rebelion de los indios Pueblo, que en 1680 arrojo a los espafloles del Nuevo Mexico y retardo su conquista por diez &los, estaba siempre en la memoria de todos. A lo largo del siglo xvin se desarrollaron otras nuevas rebeliones de los apaches en 1748-1750 y luego una sangrienta etapa en 1780 que no termini:5 realmente sino hasta 1810. Frente a este enemigo irredento, los peninsulares podian organizar un frente comun, que menguaba y mellaba el filo alas tensiones interns. Tal peculiaridad de Chihuahua continuo por mas de un siglo, retardando el estallido de los conflictos sociales. Esta es probablemente la causa por la que aqui no pas6 la guerra de independencia. En suma, sobre este punto debemos de considerar que Chihuahua constituyo la altima novedad del mundo hispanic째, como lo seiiala Jose Fuentes Mares. Nuestra ciudad esta entre las capitales mas nuevas de la republica; y el hecho no carece de significado porque implica que aqui se desplego un proceso de construction social en el que se pusieron en juego todas las viejas experiencias, al tiempo que se desarrollo sobre la base de las nuevas fuerzas y grupos sociales emergidos durante la Colonia. Uno de los problemas que me asaltaron con la lectura de este motivador libro, es el de la construction de la nacionalidad. Para empezar, con el nombre. Cad vez que a una colectividad que ya no puede seguir viviendo bajo las viejas condiciones se le presenta la necesidad de dotarse de una nueva identidad, el asunto comienza por el nombre. 1,C6mo llamarnos? En la Colonia, los peninsulares re clamaban con toda legitimidad que eras espaiioles y asi se reconocian. Sus hijos querian seguir la huella de sus padres y tambien


190

RESEIZIAS

se consideraban espatioles, aun cuando para la tercera generacion tal calidad ya no estaba muy clara. Los indigenas, que no se habian asimilado del todo, eran lo que hasta ese momento habian sido: raramuris, apaches, yaquis, tlaxacaltecas o zapotecas, etcetera, etcetera. Pero, Ly los que venian de los cruces y que poco a poco formaron a la mayoria? lque eran? LComo podian caminar toda su vida y las de varias generaciones con el distintivo de "color quebrado"; "coyotes" o "mulatos", o con toda la variedad con que la imaginacion de la epoca los nombraba? Al finalizar la centuria XVIII en Chihuahua, segun nuestra la autora, los peninsulares apenas comprendian el 1.7 por ciento de la poblacion, aunque los llamados "espafioles" eran el 34.8 por ciento, mientras que los mestizos abarcaban el 45.7 por ciento, 12.9 por ciento eran indios y el resto mulatos. Es de considerarse que el Estado espafiol no pudo asimilar a todos dentro de su estatus, y aunque al final se otorgo a todos los americanos la calidad de espafioles, se trato de una medida puramente formal y por demas tardia. La independencia, desde este angulo, no solo representaba una lucha por obtener la separacion politica de la metropoli, sino por encima de todo, la necesidad de asumir una identidad, de ser alguien en este mundo. El gentilicio de mexicano, pudo no ser el mas adecuado, sobre todo en el norte, donde segtin Cheryl Martin, se reservaba a los indigenas que venian del sur para trabajar en las minas, pero acabe por unificar a la nueva nacion. Los recien nombrados chihuahuenses en 1823 y los afios siguientes, se apresuraron a tomar la nueva nacionalidad y a cambiar los nombres de los pueblos con los de los caudillos insmgentes, que eran tambien los nuevos simbolos. Los colonos ingleses de las trece colonias, resolvieron de manera mas practica la ecnacion histarica, se llamaron americanos, de acuerdo con el nombre del continente. Igual empezamos en Mexico y durante los primeros afios de la guerra, la identidad era tambien de americanos; llamarse asi era una subversion, como lo supo un indigena tlaxcalteca de los traslados a Saltillo, quien fue procesado por gritar en 1812 i vivan los americanos!. El asunto es un poco alucinante, cuando nos adentramos con

VICTOR OROZCO 0.

191

nuestra autora, en esta sociedad de la Villa de San Felipe, recorremos sus calles y participamos en las procesiones para celebrar la fiesta de San Francisco. Y aqui una interrogante: isuando se establecio el culto a Santa Rita como patrona de la ciudad?, o la coronacion de alguno de los reyes espafioles, o a las plazas de toros y at rebote, con estos hombres y mujeres profundamente divididos por lineas de color y antiquisimas distinciones traidas de Castilla y de todas las regions de Espana. De esta mezcla social y racial, agitada una y otra vez a lo largo del siglo xvm, surgio el Chihuahua de boy, en el que siguen jugando un papel los conceptos de honor, de bien nacido, que los hispanos de entonces se empeiiaron en poner c,omo piedra de toque de la vida personal y colectiva. No me resta sino felicitar sinceramente a Cheryl English Martin por este acucioso trabajo, que como todos los Buenos libros, danza su propio baile, distinto at del autor, puesto que del mismo brotan diversas lecturas e inspiraciones. Ojala que muy pronto lo veamos traducido al espariol.


MARX, "INACTUAL" Y REIN/ORE PRESENTE De Daniel Bensaid* Enzo Traverso-

El eclipse que Marx ha conocido a lo largo de los tiltimos quince alios ha estado a la medida de su abrumadora presencia en el curso de las dos decadas precedentes. A pesar de su petrificacion ideologica bajo el "socialismo real", el autor de El capital se encontro en verdad desde varios puntos de vista, en el horizonte de la cultura europea. La hegemonia neoliberal de los ochenta lo transform6 repentinamente, en el mejor de los casos, en un utopista ingenuo desmentido por la historia; y en el peor, en un peligroso precursor de los regimenes totalitarios del siglo xx. El demiurgo de la iconografia estalinista se metamorfoseo en demonio del gulag; y el teorico de las crisis y las revoluciones se vio borrado por la desconfianza recuperada en las virtudes del mercado. El parentesis parece cerrarse de nuevo. Luego de Derrida, Daniel Bensaid seliala un camino de regreso a Marc. Un regreso esperado y previsible, porque todo esfuerzo serio por aprehender nuestra epoca remite tarde o temprano a Marx. LPero se trata en verdad de un "regreso"? Bensaid nos invita Inas bien a una nuevalectura de Marx, critica y supera lo mismo los debates que las problematicas del pasado. Una lectura marxista de Marx; en el sentido en que se inscribe en la tradicion inaugurada por el autor de la undecima tesis sobre Feuerbach: interpretar el mundo para transformarlo. Una lectura de Marx que de esta manera es puesta al servicio de una reflexion critica sobre el mundo actual, en el creptisculo del siglo xx. Y una lectura nueva porque el marxismo de Bensaid no es ni

• Aparecido originalmente en La Quinzaine Litteraire, num. 680, del 1 al 15 de noviembre, 1995, Paris, octubre de 1995. •• Historiador de estudios de Historia Contemporinea, en la Universidad de Genova, Italia y la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de Paris. Escribe en la revista II Ponte, Italia, Critique Comuniste, Francis y Sciency and Society, EU.


194

RESESIAS

apologetic째 ni conservador. Su'objeitivo no es ni restaurar el edificio en minas de una ideologia demolida en 1989 con la calda del muro de Berlin y poco despues con el desfondamiento de la ums, ni poner a la luz del dia a un Marx autentico en oposicion a las deformaciones, las incomprensiones y las falsifications de que es objeto desde hace un siglo. Bensaid reflexiona sobre una obra gigantesca cuya riqueza se nutre tambien de sus contrastes y engendra una pluralidad de interpretaciones, y cuya herencia es compartida por una multiplicidad de corrientes, es decir, no par uno sino por varios marxismos Seriaincorrecto reducir el pensamiento de Marx al "materialismo historico" de coloration positivista y evolucionista de Kautsky y Plejanov o, peor min, a los dogmas clericales del "diamat" estalinista; seria igual y absolutamente abusivo dejar de ver algun tipo de relation entre ambos. Ademas, si la utopia de Ernest Bloch y el mesianismo libertario de Benjamin no abrevan directamente en la obra de Marx, no es al precio de una mistificacion que se ligan a el. Bensaid muestra de manera totalmente convincente que los intentos de asimilar a Marx a Comte no van en el camino correcto, pero que no bay dificultad alguna en admitir que tanto Kautsky, con su bagaje de darwinismo social y de ciencia positiva, como Benjamin con su enfoque teologico, se inscriben legitimamente en la huella del autor de El capital. Y esto es asi porque la obra de Marx esta atravesada por un conflicto intimo, profundamente enraizado en la cultura de su epoca, entre el analisis del capitalismo segUn el modelo cientifico positivo, y la vision de la historia como producto de la dinamica conflictiva de una totalidad de relaciones sociales. Bensaid toma este contraste como la "doble tentacion" de Marx, lo que explica lo mismo su homenaje decidido a Darwin en su prefacio a la primera edition de El capital, que su dialog째 constante con Hegel, en la tradition de lo que el llama a partir de La ideologia alemana, la deutsche Wissenschaft. Si Engels no siempre escap6 a las desviaciones de esta "voluntad de hacer ciencia", sobre todo en ciertos textos como el Anti-Duhring o Dialectica de la naturaleza, Marx alcan76 a contenerla gracias a los poderosos diques de la dialectica hegeliana.

ENZO TRAVERSO

195

Al final de un siglo de controversias en torn al marxismo, Bensaid comienza por tomar el pensamiento de Marx en negativo, sefialando de entrada, lo que no es. No es una filosofla de la historia en el sentido clasico, a saber, ni la construcciam de una historia universal en el sentido hegeliano, ni una concepcion teleologica del socialismo como salida ineluctable de la sociedad de clases. Contra las interpretaciones tradicionales, tanto del marxismo evolucionista (Kautsky) c,omo de algunos de sus criticos mss refutados (Karl Popper), Bensaid muestra, citando la correspondencia de Marx con Vera Zasulich y los populistas rusos, que el autor de El capital siempre rechazo explicitamente una "teoriahistorico-filos6fica general" que postulara el paso obligado de la humanidad de la comunidad primitiva al socialismo, pasando por una serie de estadios intermedios inevitables (esclavismo, feudalismo y-capitalismo, con la variante del modo de production asiatico). Nada de happy end garantizado ni de progreso ineluctable: Marx no concibe la historia, segan el paradigma positivista, como una progresion en linea recta a lo largo de un eje cronologico "homogeneo y vacio", ni como una simple acumulacion cuantitativa de fuerzas productivas. Si bien ve, sobre todo en los Grundisse, el desarrollo de estas Ultimas como una condicion necesaria para la reduction del tiempo de trabajo y la liberation de las potencialidades creadoras de los hombres; esto nunca desemboca en una conception productivista del socialismo c,omo una especie de Moloch industrial. Seflala con firmeza las contradictions intimas del desarrollo tecnico, lo que posibilita, a partir de sus categorias, pensar la transformaci6n, tan tipica del siglo xx, de las fuerzas productivas en fuerzas de destruccion. El progreso no es, a sus ojos, un proceso en sentido umico, sino un movimiento contradictorio que lleva en si, dialecticamente, su negaci6n. Progreso y regresiOn marchan juntos, envueltos en la danza infernal del universo mercantil. Paginas enteras de El capital estan consagradas al analisis de la regresiOn social y de la violation de la naturaleza entrailadas por el progreso tecnico en el marco de la acumulacion capitalista A partir de esta "doble tentacion" de Marx, la celebre altemativa planteadl por Rosa Luxemburgo a comienzos de la Primera Guerra


196

w.

RESENA,S

Mundial, socialismo o barbarie, puede ser interpretada de dos maneras: como una alternative entre progreso y retroceso sobre el filo diacronico de la historia, o como una verdadera "bifurcation". Contra toda conception teleologica, Bensaid piensa la historia a partir de Marx, como el terreno de lo incierto y de lo posible, como un desarrollo, al mss alto panto, heterogeneo, hecho de discordancias y de rupturas del tiempo, de crisis, de guerras y de revolutions. Con sus anAlisis de los ciclos, percibe en El capital yen los Grundisse las rotations y las crisis del capital, "una organization conceptual del tiempo como relation social". De ahi una vision de la historia como apuesta, como encrucijada abierta a multiples salidas. Ninguna salvation esta asegurada de entrada, pero nada vuelve ineluctable la etema repeticion del "cortejo triunfal de los vencedores", evocado por Benjamin en sus Tesis sobre la filosofia de la historia. En Marx, la prefiguration del socialismo nunca toma (o casi nunca, pues Bensaid olvida algunos pasajes bastante comprometedores al respecto) la forma de una prescription normativa. Para resumir en una frase esta teoria critica de la historia como proceso politicamente inteligible y estrategicamente pensable,' Bensaid cita a Gramsci: "lo unto que se puede prever es la lucha". Y evoca tambien la rica posteridad de esta intuition de de la discordancia del tiempo: el desarrollo desigual y combinado de Parvus y Trotsky, la nocontermporaneidad (Ungleichzeitigkeit) de Ernest Bloch y, recientemente, las "alternancias del progreso" de Roberto Bonnaud.2 El pensamiento de Marx tampoco es una sociologia empirica de las clases sociales. Seria intitil buscar en las decenas de voltimenes de sus escritos una definition rigurosa del concepto de clase comparable, ni siquiera de lejos, a los tipos ideales de Weber o alas clasificaciones de Durkheim. Lenin, para quien las clases sociales se definen abstractamente en fund& de su lugar en el proceso de production, propuso una conceptualization coherente con el sistema teorico de Marx, pero, con todo, ausente de El capital, cuyo libro 1 Es en esta perspectiva que Henri Maler interprets el concepto de utopia en Marx. Cfr. su apasionante obra Convoiter !'impossible, L'utopie avec Marx, malgre Marx, Albin Michel, Paris, 1995. 2 Robert Bonnaud, Les alternances du progres, ICime, Paris, 1992.

ENZO TRAVERS째

197

se detiene justo al comienzo de un capitulo no acabado sobre "las clases". Marx distingue ahi, en dos breves paginas, tres clases principales determinadas por el salario, la ganancia y la renta hacendaria. Luego... se detiene. El economista austriaco Joseph Schumpeter se pregunta sobre la paradoj a de un pensador que no elabora una teoria sistematica sobre un sujeto que esta en el centro de su reflexion. LEs que no tuvo tiempo de hacerlo? Por lo demas, La que dedicaba su tiempo? Bensaid le responde: a atender sus funinculos, a compartir las penal familiares, a no recibir a sus acreedores, a trabajar por lineas para pagar sus deudas, a tratar duramente al do Philips, a sostener una voluminosa correspondencia, a conspirar y a organizer al movimiento obrero. Y, sobre todo, a escribir y a reescribir El capital. Ver una laguna teorica en ese capitulo no acabado significa, segtin Bensaid, no comprender la "antisociologia" de Marx, para quien las clases no existen en tanto que categorias sociologicas abstractas, sino solo en tanto que sujetos historicos vivos. Las clases no existen y no se definen mss que en su relation conflictiva con otras clases. Esta es la razon por la que los escritos politicos de Marx, de El dieciocho brumario... a La guerra civil en Francia, se revelan mucho mss ricos desde ese punto de vista que las formulas abstractas de El capital. Esta es tambien la razon por la que no es en la sociologia o en la economia politica, sino mss bien en la historiografla, que el marxismo ha producido sus anilisis mss profundos de los conflictos de clase. Para Edward P. Thompson, con quien Bensaid parece compartir el enfoque, las clases son ante todo un fenomeno historic째, a saber, ni una "estructura" ni una "categoria" sino mss bien sujetos que se forman en sus relaciones reciprocas. No son "cosas", como los hechos sociales de Durkheim, sino relaciones sociales: "La clase se define por la manera en que los hombres viven su propia historia y es, en Ultima instancia, su Unica definition" .3 Finalmente, la teoria de Marx no es una ciencia positiva de la 3 Edward P. Thompson, The Making of the English Working Class, Penguin Books, Londres, 1984, pp. 8 y 10.


198

RESENAS.

economia porque su anatomia del sistema capitalista siempre esta inscrita en una totalidad de relaciones sociales antagonicas, dinamicas y en movimiento, cuya historicidad seiiala constantemente. Tampoco se trata de que se encuentre al abrigo de la tentaci6n, en extremo poderosa en su epoca, de elaborar una teoria del capitalismo sobre el modelo de las ciencias naturales. Su referenda en El capital a las "leyes naturales" del desarrollo del modo de produccion capitalista, muestra que su obra tainbien esta marcada por una dimension cientificista y positivista. Sin embargo, esta dimension no impregna el conjunto de su pensamiento, a la manera de la caricatura evolucionista que del mismo darn. Kautsky. Ademas, su` vision del capitalismo no corresponde al mecanismo equilibrado que quisiera ver Bujarin, ni a la estructura sin sujeto teorizada por Althusser. Bajo la pluma de Marx, las "leyes naturales" del capitalismo devienen enseguida "leyes de tendencia", a saber, como lo precisard Gramsci en sus Cuadernos de la carcel, leyes "no en el sentido del determinism째 o del naturalismo especulativo, sino en el sentido historicista". He aqui una aporia en el edificio teorico de Marx que, lejos de aparecer como un sistema cerrado, sigue siendo una obra abierta, susceptible de asumir diferentes desarrollOs. Es gracias a esta constatacion que Bensaid puede colocar en su justa perspectiva la herencia teorica de Marx con relacion a la ecologia politica. No seria dificil, a partir de un juego esteril de citas mutiladas y sacadas de su contexto, dibujar dos retratos radicalmente opuestos del autor del Manifiesto: por una parte, el de un productivista encarnizado, partidario de un progreso inmediatamente identificado con el dominio de la naturaleza. Por otra, el de un vert ante litteram, precursor del fundamentalisnio ecologista y adepto de un comunismo interpretado, en los Manuscritos de 1844, como una forma de "naturalism째 acabado". Estos dos retratos son completamente absurdos. Intelectual del siglo )(Ix, Marx consagra unas cuantas y sobrecogedoras paginas a denunciar la industrializacion como una "violacion de la naturaleza" (la critica de Engels sera todavia mss vigorosa); pero en vano se buscara en su obra un analisis sistematico de la destruccion del

ENZO TRAVERSO

199

medio ambiente entraiiada por la civilizacion industrial. Lo que si se puede encontrar, en todo caso, es una dimension romantica, ya estudiada por Michel Lowy y Robert Sayre.' Se puede pensar la ecologia con Marx, algunas veces contra el, pero no se le pueden dirigir reproches anacronicos ni pedirle respuestas a problemas a los cuales nunca se vio enfrentado. Pero los libros de Bensaid no solo son una lectura de Marx. Tambien intervienen en un siglo de controversias en-torno a su obra. Bensaid no se deja seducir por el marxismo atlantic째 anglosajon, que quisiera replegar el pensamiento de Marx a los c6digos respetables de una disciplina universitaria, expurgada de su dimension subversiva y dispuesta a abandonar el analisis de los conflictos de clase en nombre del "individualismo metodologico". Critica de paso la teoria de la justicia de John Rawls, teoria que percibe como "el complemento etico-juridico coherente de un liberalismo social bien templado"; y la razon comunicativa de Habermas, que le recuerda "la comunion de los santos, en la que se extinguiria todo conflicto y donde el dialog째 mismo terminaria por volverse superfluo". Esta expresi6n concisa no carece de eficacia, pero la misma no puede sustituir a la critica marxista radical de la obra habermasiana que esta por hacerse. En La discordance des temps, Bensaid vuelve sobre las lecturas de Marx propuestas por Gramsci, Benjamin, Bloch y, recientemente, Toni Negri y Derrida. No duda, en un capitulo sorprendente y fascinante a la vez, en redescubrir a Charles Peguy y en proclamarse peguysta, "no peguysta aunque marxista, sino peguysta porque marxista". La reflexion de Bensaid es solida y penetrante, y su erudicien suscita la admiracion del lector. Si su pluma es brillante (lo que es mss bien raro en el caso de los ensayos teoricos), a menudo regocijante, si es necesario pun7ante, sus estallidos algunas veces se producen al precio de la claridad. Sus formulas no siempre resultan convincentes, por ejemplo cuando escribe que Marx no tenia dificultad alguna para "reconocer la existencia de conflictos no directamente reducibles a la lucha de clases". La reflexion de Marx 4 Michel LiYwy y Robert Sayre, Revolte et melancolie. Le romanticism a contrecourant de la modernite, Payot, Paris, 1992.


200

RESERAS

(y de Engels) sobre la opresion colonial, nacional, sexual; o racial apenas si se esboza o esti ausente, si no es que resulta ambigua o fuertemente discutible. Los autores del Manifiesto... merecerian, en este punto, una critica menos complaciente. Marx Pintempe.stif y La discordance des temps plantean cuestiones, suscitan interrogantes, abren pistas inexpoloradas. No sera posible desembarazarse facilmente de estos dos libros, que sacuden de manera saludable las ideas recibidas tanto de los adeptos como de los adversarios de Marx. La herencia intelectual de este Ultimo sigue viva, y Daniel Bensaid aporta una prueba al respecto.

Noesis. Se tennind de imprimir en abril de 1997 en los talleres de la Imprenta Universitaria, Av. Universidad y H. Colegio Militar, Zona Chamizal, Cd. Juarez, Chili. Tiraje: 500 ejemplares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.