Resumenes noesis 2008-2012

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Revista de Ciencias Sociales y humanidades

Resúmenes de Nóesis

Myrna Limas Hernández


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Javier Sánchez Carlos Rector David Ramírez Perea Secretario General René Soto Cavazos Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración Servando Pineda Jaimes Director General de Difusión Cultural y Divulgación Científica Myrna Limas Hernández Directora general (editora en jefe) de Nóesis, 2010-2012

COMITÉ EDITORIAL INTERNO DE NÓESIS (UACJ) Consuelo Pequeño Rodríguez Jorge Chávez Chávez Sandra Bustillos Duran Luis Enrique Gutiérrez Casas Carmen Patricia Jiménez Terrazas Jesús Humberto Burciaga Robles

Ricardo Vigueras Fernández Iván Roberto Álvarez Olivas Víctor Manuel Hernández Márquez Luis Mauricio Figueroa Luis Antonio Payán Alvarado Héctor Antonio Padilla Delgado

COMITÉ EDITORIAL EXTERNO DE NÓESIS Sofía Boza Martínez - Chile Rafael Romero Mayo – México Irasema Coronado – Estados Unidos Franco Savarino Roggero - México Luis Arturo Ramos – Estados Unidos Miguel Mujica – Venezuela Ricardo Melgar Bao – México Francisco Parra – España Rafael Pérez-Taylor – México Pablo Galaso Reca – España Áxel Ramírez Morales – México Adrián Rodríguez Miranda – Uruguay Asistentes profesionales de Nóesis Mayela Rodríguez Ríos Rohry María Virginia Benitez Navarro Sandra Barrientos Robles Estudiantes becarios (asistentes) Jessica Araceli Tovar Téllez Daniel Efren Villegas Torres


Presentación

En el transcurso 2008-2012, Nóesis Revista de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez se ha centrado en presentar a la comunidad en general una gama de artículos de carácter científico que abordan diversos temas relacionados con las áreas del conocimiento relacionadas con las Ciencias Sociales y las Humanidades. Este índice resume la producción editorial de este órgano de divulgación científica exponiendo el contenido de 5 volúmenes (17 a 21) sistematizados a través de 8 números (34 a 41) que refieren al periodo agosto-diciembre 2008 a enero-junio 2012. Cabe precisar que el contenido de este texto da continuidad al título denominado Resúmenes de Nóesis: 20 años de su historia (1988-2008) publicado en el año 2011. El equipo de trabajo de Nóesis, esperamos que este producto resulte de su agrado. Myrna Limas Hernández Directora general o editora en jefe de Nóesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (2010-2012)


Nóesis en 41 números (1988-2012) Alarcón, Armando (coord.), Revista DGIES, número 1, Año 1, Noviembre 1988, 37 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Fernández, Luis Felipe (coord.), Revista DGIES, número 2, Año 1, Junio 1989, 139 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Ochoa, Meza Gerardo (coord.), Revista Nóesis, número 3, Año II, Julio-Diciembre 1989, 104 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Lau, Rubén (coord.), Nóesis, número 4, Año II, Enero-Junio 1990, , 122 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. González, Herrera Carlos (coord.), Nóesis, número 5, Año II, Julio-Diciembre 1990, 119 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Loera, de la Rosa Manuel (coord.), Nóesis, número 6-7, Año III, Enero-Diciembre 1991, 185 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Campbell, Ysla (coord.), Nóesis, número 8. La literatura española y colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII, Año IV, Enero-Junio 1992, 131 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Lasso, Tiscareño Rigoberto y Silvia Moreno Fernández (coords.), Nóesis, número 9-10. Conocimiento de los hechos educativos, Año IV, Julio 1992-Junio 1993, 206 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. García, Amaral María Luisa (coord.), Nóesis, número 11. Realidad de las ciudades y sus problemas, Año IV, Julio 1993-Diciembre 1993, 176 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Pedraza, Reyes Héctor (coord.), Nóesis, número 12. Las ciencias sociales, reflexión filosófica y literaria, Año V, Enero-Junio 1994, 135 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Padilla, Delgado Héctor (coord.), Nóesis, número13. Democracia y gobernabilidad, Año V, Julio-Diciembre 1994, 158 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Limas, Hernández Alfredo (coord.), Nóesis, número 14. Hermenéutica e historias católicas, Año VI, Enero-Julio 1995, 176 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Loera, de la Rosa Manuel y Ramón Chavira (coords.), Nóesis, número 15. Frontera y región, Año VI, Julio-Diciembre 1995, 200 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Chávez, Jorge (comp.), Nóesis, número 16. Reflexiones sobre la identidad, Año VII, Enero-Julio 1996, 203 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.


Calderón, Cuauhtémoc (coord.), Nóesis, número 17. La teoría general de Keynes: sesenta años después, Año VI, Julio-Diciembre 1996, 188 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Rentería, Díaz Adrián (comp.), Nóesis, número 18. Filosofía analítica y filosofía del derecho en Italia, Vol. 9, Año 9, Enero-Julio 1997, 236 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Morales, Julio César (coord.), Nóesis, número 19. Procesos de industrialización y política industrial, Vol. 9, Julio-Diciembre 1997, 202 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Llera, Pacheco Francisco Javier (coord.), Nóesis, número 20-21. Frontera, geografía y planeación urbana, Vol. 10, Enero-Diciembre 1998, 194 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Melé, Patricia y Héctor Padilla Delgado (coords.), Nóesis, número 22-23. Medio ambiente y acción pública urbana, Vol. 11, Enero-Diciembre 1999, 150 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Montero, Teresa (coord.), Nóesis, número 24. Política educativa y gestión escolar, Vol. 12, Agosto-Diciembre 2002, 130 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Ampudia, Rueda Lourdes (coord.), Nóesis, número 25. Población y mercados laborales, Vol. 13, Enero-Junio 2003, 206 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Zavaleta, B. José A.y Servando Pineda J. (coords.), Nóesis, número 26. Globalización, posmodernidad y teoría social, Vol. 14, Enero-Diciembre 2004, 248 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Gutiérrez, Casas Luis E. (coord.), Nóesis, número 27. Desarrollo y política regional, Vol. 15, Enero-Junio 2005, 276 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Pequeño, R. Consuelo y Susana L. Báez (coords.), Nóesis, número 28. Género, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15, Julio-Diciembre 2005, 188 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Silva, Montes César (coord.), Nóesis, número 29. Formación y universalización, Vol. 15, Enero-Junio 2006, 159 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Payán, Tony (coord.), Nóesis, número 30. Globalización y fronteras, Vol. 15, Agosto-Diciembre 2006, 278 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Padilla, Delgado Héctor (coord.), Nóesis, número 31. Elecciones presidenciales del 2006, Vol. 16, Enero-Junio 2007, 300 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.


Rojas, B. Clara E. (coord.), Nóesis, número 32. Identidades y fronteras: entramado de la política cultural, Vol. 16, Julio-Diciembre 2007, 296 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Sariego, Juan Luis (coord.), Nóesis, número 33. Las Ciencias Sociales y las Humanidades en el norte de México, Vol. 17, Enero-Junio 2008, 200 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Padilla, Delgado Héctor (coord.), Nóesis, número 34. Violencia: imágenes e historias, Vol. 17, Agosto-Diciembre 2008, 298 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Padilla, Delgado Héctor y Myrna Limas Hernández (coords.), Nóesis, número 35. 20 años (1988-2008), Vol. 18, Enero-Junio 2009, 216 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Limas, Hernández Myrna (coord.), Nóesis, número 36. Nóesis 20 años. La región en retrospectiva, Vol. 18, Agosto-Diciembre 2009, 265 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Ampudia, Rueda Ma. de Lourdes y Myrna Limas Hernández (coords.), Nóesis, número 37. Desarrollo: enfoques y desafíos, Vol. 19, Enero-Junio 2010, 236 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Salazar, Mendoza Margarita y Walter Weller Taboada (coords.), Nóesis, número 38. La violencia. Una visión desde la Filosofía, Vol. 19, Agosto-Diciembre 2010, 256 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Chávez, Chávez Jorge (coord.), Nóesis, número 39. Reflexiones en torno a la Revolución Mexicana cien años después, Vol. 20, Enero-Junio 2011, 200 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Salazar, Quintana Luis Carlos (coord.), Nóesis, número 40. La obra del historiador chihuahuense José Fuentes Mares, Vol. 20, Agosto-Diciembre 2011, 198 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Jiménez, Terrazas Carmen Patricia (coord.), Nóesis, número 41. Investigación en las ciencias administrativas, Vol. 21, Enero-Junio 2012, 215 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México.


Resúmenes de Nóesis Agosto/Diciembre 2008 a Enero/Junio2012 Número 34, Agosto-Diciembre 2008 Sección Monográfica Guardia Rolando, Inés y Giannina Oliveri Pacheco. La violencia como mecanismo del debate público en Venezuela durante el siglo XX. Vol. 17, Agosto-Diciembre 2008, págs. 14-40, UACJ, Ciudad Juárez, México. El objetivo de presente ensayo es describir los mecanismos por medio de los cuales la violencia política se presenta como uno de los elementos fundamentales del debate público en dos coyunturas históricas en Venezuela‫ ׃‬en la Revolución de Octubre y en la Revolución Boliviana. El trabajo se desarrolla en torno a dos ideas‫ ׃‬primero se desbordara el problema de la violencia desde una perspectiva teórica, luego se describirá cada una de estas coyunturas históricas; finalmente se revisa comparativamente este fenómeno que se repite a lo largo del tiempo en Venezuela. Monárrez Fragoso, Julia Estela y Jaime García de la Rosa. Violencia e inseguridad en la frontera norte de México. Vol. 17, Agosto-Diciembre 2008, págs. 42-65, UACJ, Ciudad Juárez, México. La importancia creciente de la problemática de inseguridad ciudadana en México ha comenzado a desarrollar un interés en la academia por los temas de violencia e inseguridad pública que privan en distintas partes de la geografía nacional. Este artículo aborda la complejidad de estas dimensiones de la violencia social siguiendo dos ejes‫ ׃‬el abstracto y el concreto. Con el primero de ellos pone en la mesa de discusión la reflexión teórica de las conceptualizaciones de violencia e inseguridad que enmarcan este trabajo; y con relación a lo concreto, muestra a través del análisis de documentos oficiales y bases de datos, las cifras de la violencia en los estados fronterizos del norte de México, con seis elementos de análisis‫ ׃‬victimización, homicidios, robos, denuncia de los delitos, confianza en las corporaciones policiacas y la percepción de la inseguridad de esta población del territorio nacional. Santiago Quijada, Guadalupe y Jorge Balderas Domínguez. Fundamento ideológico de la acción revolucionaria del grupo armado Lacandones. Vol. 17, Agosto-Diciembre 2008, págs. 66-91, UACJ, Ciudad Juárez, México. El estudio de los grupos armados en nuestro país reviste importancia en tanto que son parte de una de las vertientes de las protestas de finales de los años sesenta y que, contrario a lo que se pensaba, en la actualidad existen distintas organizaciones que reivindican esta opción como forma de lucha. Por ello, en este trabajo se analizan el carácter ideológico y los fundamentos de la acción revolucionaria que dieron sustento a la praxis revolucionaria del Comando Armado Lacandones. Pedraza Reyes, Héctor. Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974). Vol. 17, Agosto-Diciembre 2008, págs. 92-124, UACJ, Ciudad Juárez, México. En los primero años de la década de los setenta la guerrilla urbana y rural represento un verdadero desafío para el gobierno en México. Varias agrupaciones confluyeron en la Liga Comunista 23 de Septiembre en 1973 y a partir de ese momento el presidente Luis Echeverría libró una guerrilla sin cuartel contra los guerrilleros, que terminó siendo una verdadera "guerra sucia". Sección Varia Vega Briones, Germán. Salud reproductiva entre migrantes de Tijuana, Baja California. Vol. 17, AgostoDiciembre 2008, págs. 126-166, UACJ, Ciudad Juárez, México.


La idea central de este artículo es mostrar el nivel de conocimiento, los mitos y actitudes de migrantes que laboran o han laborado en Estados Unidos y analizar cómo ha impactado su trabajo en la Unión Americana en términos de su salud reproductiva y sexual. Sousa González, Eduardo. El espacio urbano y su transformación metropolitana en la sobremodernidad. El caso Monterrey, N.L., México. Vol. 17, Agosto-Diciembre 2008, págs. 168-203, UACJ, Ciudad Juárez, México. El espacio urbano representa la principal forma de concentración demográfica y económica del país, ello en virtud de procesos continuos de migración campo-ciudad, de crecimiento natural y de inversiones económicas crecientes, efectuadas en estos espacios proclives a la alta densidad de pobladores; esto ha modificado la percepción y la forma de vivir en la ciudad, de ahí la necesidad de reflexionar sobre estos contenedores de las relaciones sociales, incorporando en el proceso las variables de corte global. Sánchez Salcedo, José Fernando. Los vínculos sociales como formas de regulación. Reflexiones sobre el poder de los vínculos en la sociedad colombiana. Vol. 17, Agosto-Diciembre 2008, págs. 204-234, UACJ, Ciudad Juárez, México. Los vínculos sociales constituyen formas particulares de regulación a través de las cuales los individuos negocian las normas sociales, ajustándolas a sus intereses y necesidades. Es posible encontrar en la sociedad colombiana el origen de dichos vínculos en prácticas tradicionales como el paternalismo y el patronazgo, a través de la emergencia de sistemas de intermediación que se desarrollaron paralelamente a las dinámicas del mercado y del Estado. Este artículo busca proponer una reflexión sobre la función reguladora de los vínculos sociales, a partir de una descripción de su influencia en algunos de los procesos de consolidación de la sociedad colombiana.

Silvia Montes, Cesar. Las dimensiones de la globalización. Vol. 17, Agosto-Diciembre 2008, págs. 236-262, UACJ, Ciudad Juárez, México. En el presente artículo se analiza cómo en el marco de la globalización económica de México, uno de los regímenes más estables del mundo, durante seis décadas, sufrió una severa crisis económica, política y social en 1994 y que seis años después propició el arribo a la Presidencia de la Republica de Partido Acción Nacional (PAN). La llegada al gobierno de un partido de derecha no mejoró la democracia electoral en 2006, disminuyo la seguridad social, aumentó la subordinación económica y política a Estados Unidos (EU) y la corrupción en la administración política. En Ciudad Juárez, se observo la profundización de la maquiladora como modelo de desarrollo y el ascenso de los carteles integrados a la idea global del narcotráfico durante el gobierno de Vicente Fox, que aspiro a consolidar un Estado Nacional de Competencia. En esta coyuntura, se plantea la experiencia del movimiento zapatista como un nuevo sujeto histórico que se resiste a la globalización (Arriarán, 2002) y una alternativa en México por su democracia directa con un gobierno sin profesionales de la política orientada a formar una ciudadanía diferenciada y autogestiva. Sección Libros, entrevistas y otras narrativas Martínez Hernández, Ifigenia. Sociedad del conocimiento y energía. Vol. 17, Agosto-Diciembre 2008, págs. 264-276, UACJ, Ciudad Juárez, México. Horwath, Peter y Dulce Estévez. La novela Las casas vor Karl V (1938), de Reinhold Schneider: un disfrazado ataque a las prácticas del totalitarismo. Vol. 17, Agosto-Diciembre 2008, págs. 278-289, UACJ, Ciudad Juárez, México.


Número 35, Enero-Junio 2009

Parte I Nóesis Rojas Blanco, Clara Eugenia. La perspectiva de género: noema y nóesis de la epistemología feminista. Vol. 18, Enero-Junio 2009, págs. 17-33, UACJ, Ciudad Juárez, México. En este artículo presento una reflexión en torno al potencial epistemológico de la perspectiva de género para abrir nuevos modelos de conocer, comprender y escribir el mundo. Mi interés surge a partir de una (re)visión de un ¨volver a ver¨ los artículos publicados en Nóesis de 1989 a 2008. Esta (re)visión está formada por una perspectiva de género y por los enfoques de la epistemología feminista. Desde este punto de vista, es evidente la limitada participación de las académicas en general y la casi nula presencia de investigaciones y reflexiones con perspectiva de género. Argumento que en la actualidad esta borradura es injustificable desde un punto de vista de la epistemología posclásica o contemporánea. Payán Alvarado, Luis Antonio. Nóesis: un oasis intelectual en el desierto chihuahuense. Vol. 18, Enero-Junio 2009, págs. 34-45, UACJ, Ciudad Juárez, México. Durante dos décadas, la revista académica Nóesis ha sido uno de los oasis intelectuales de la investigación científica social en el estado de Chihuahua. Su trayectoria durante estos veinte años constituye, primero, un reconocimiento de nuestro rezago en la indagación científica dentro de las ciencias sociales y, segundo, un compromiso importante para subsanar nuestras deficiencias en este terreno. El presente ensayo formula tres preguntas importantes a fin de explorar la trayectoria de Nóesis: Unde venis?, Ubi es?, y Quo vadis?, mediante los cuales se pretende explorar brevemente el pasado, el presente, y el futuro de la revista, dadas las condiciones actuales de la comunidad epistémica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, del estado de Chihuahua y de la región norte de México. Limas Hernández, Myrna y Luis Enrique Gutiérrez Casas. Nóesis: un balance de los escritos publicados sobre Economía y otros temas. Vol. 18, Enero-Junio 2009, págs. 46-73, UACJ, Ciudad Juárez, México. La inquietud por presentas a los lectores(as) de una Revista de Ciencias Sociales y Humanidades un balance de los escritos publicados sobre Economia a lo largo de 20 años, sugiere tomar como referencia una idea central del proyecto Nóesis (parafraseando a Ferro Gay en Nóesis, 1989 y a Pedraza, 1994): la actividad propia del intelectual se propone rastrear las causas de todas las cosas. Por ello, procede hacer uso del ejercicio de la razón. De ahí que la vinculación entre Nóesis y Economía sugiere detectar y organizar que tipo de asuntos se han revisado e intentado compartir desde economistas y no economistas desde esta plataforma común. El formato considerado para atender esta tarea se basa en resolver algunas preguntas básicas que plantean: ¿Qué se ha producido en Nóesis sobre Economía?, ¿Cuánto se ha producido en Nóesis sobre Economía?, y ¿desde quien o desde donde se han producido los artículos de Nóesis que tratan sobre Economía? Las respuestas probables a esta tercia de interrogantes nos guían a continuación. Parte II Ciencias Sociales Cital Beltran, Pedro. De ¨los límites de la planeación urbana¨ a la definición del ¨modelo de gestión urbana en Ciudad Juárez¨… ¿hacia un desarrollo sustentable al dominio de los ¨no lugares¨?. Vol. 18, EneroJunio 2009, págs. 74-87, UACJ, Ciudad Juárez, México. En el presente ensayo se trata de hacer un breve recuento de las discusiones que se han presentado en algunos de los trabajos publicados en la revista Nóesis, particularmente los relacionados con desarrollo y planeación urbana, incluyendo las reflexiones sobre medio ambiente y vivienda. Asimismo, se


presenta un balance a las experiencias desarrolladas en los últimos años sobre este tema en Ciudad Juárez, en donde diversos acontecimientos han ido definiendo la configuración y el conocimiento de la localidad. Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes C. Retos de las Ciencias Sociales en las universidades públicas. Vol. 18, Enero-Junio 2009, págs. 88-102, UACJ, Ciudad Juárez, México. Repetir la existencia de la crisis de las Ciencias Sociales como crisis de los paradigmas de la modernidad es ya casi un lugar común. No lo es, en cambio, cuando esa crisis se refiere a los modos de pensar la sociedad actual, porque si el paradigma fundamente de las Ciencias Sociales está viene en vías de ser sustituido, todavía no se tiene una ciencia social que permita pensar lo social de manera diferente a como lo piensa la modernidad. De esta manera, estamos atrapados en la imposibilidad de seguir pensando a través de la ciencia social anterior y, al mismo tiempo, en la necesidad de pensar, explicar y comprender, el mundo actual. ¿Con qué ciencia social pensamos la sociedad contemporánea? La pregunta es de alta pertinencia porque las universidades tienen el papel de formar científicos sociales capaces de interpretar los acontecimientos sociales. De ahí la importancia de preguntarnos sobre el pensamiento social. Ortiz Quintana, Juan Hernán III. Triste desierto: un caso de antropología y educación popular. Vol. 18, EneroJunio 2009, págs. 104-123, UACJ, Ciudad Juárez, México. Este artículo aporta elementos para reflexionar en dos temas entrelazados; hoy en día como se puede entender la antropología y que hace un antropólogo. El caso de estudio es el propio, tal vez sea la falta de recursos para un trabajo de campo en lugares exóticos, o tal vez sea el exotismo de la frontera lo que me hace estar en un continuo trabajo de campo; lo cierto es que parte del imaginario de la labor antropológica es el haber estado ahí, y sin duda yo estoy aquí (después explicare dónde). Por otro lado, las crisis y peripecias aquí presentadas pretenden ser material de discusión para abordar lo que casi no se dice cuando se piensa en el estado de las humanidades y ciencias sociales nivel nacional. Parte III Sección Varia Limas Hernández, Myrna y Héctor Antonio Padilla Delgado. Nóesis: algunos antecedentes y un balance de su producción (1988-2008). Vol. 18, Enero-Junio 2009, págs. 124-182, UACJ, Ciudad Juárez, México. Parte IV Sección Libros, entrevistas y otras narrativas Hernández Márquez, Víctor M. ¿Es la ciencia política una ciencia nanata? Vol. 18, Enero-Junio 2009, págs. 184-190, UACJ, Ciudad Juárez, México. Cruz Sierra, Salvador y Sonia Bass Zavala. Cultura e identidad en la frontera México-Estados Unidos. Vol. 18, Enero-Junio 2009, págs. 192-203, UACJ, Ciudad Juárez, México. Chávez Chávez, Jorge. Reseña del libro de Eduardo Antonio Parra, Juárez, rostro de piedra, Grijalbo, 2009. Vol. 18, Enero-Junio 2009, págs. 204-209, UACJ, Ciudad Juárez, México. Número 36, Agosto-Diciembre 2009

Sección Monográfica Fernández, Luis Felipe (coord.), Revista DGIES, número 2. Año I, junio 2009, 139 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México


Valdivia, Guadalupe y Gustavo Calderón. La vivienda precarista en Ciudad Juárez: urbanización de subsistencia. Vol. 18, Agosto-Diciembre 2009, págs. 14-31, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Estudios urbanos) El presente ensayo se tiene como propósito destacar de que manera los llamados grupos “marginados” de la sociedad buscan la satisfacción de un bien de consumo necesario como lo es la vivienda. Así también, se analiza el papel que juegan los grupos precaristas de Ciudad Juárez, la cual constituye en la actualidad la frontera de mayor importancia económica del país. La limitada participación del Estado en la oferta de vivienda ha llevado a estos grupos a satisfacer la demanda de este bien a través de la autoconstrucción, esto es, al margen de los mecanismos de mercado formal. Los grupos precaristas constituyen grandes contingentes de población en los cuales descansa la economía fronteriza. En esta localidad, este sector ha decidido al bien vivienda a través de la obtención del suelo urbano, en la mayoría de las veces por la vía de la invasión. Para lograr lo anterior, la ayuda mutua o solidaria, constituye la clave que les permite iniciar el largo camino, cuyo fin es la obtención de una vivienda definitiva. Lau, Rubén (coord.), Nóesis, número 4. Año II, enero-junio 1990, 122 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México Chavira P., Fidencio. El comportamiento del servicio de transporte colectivo urbano (1950-1989). Vol. 18, Agosto-Diciembre 2009, págs. 32-48, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Estudios urbanos) El propósito que se persigue en este trabajo es conocer como se percibe el funcionamiento del servicio de Transporte Colectivo Urbano de 1950 a la fecha. Con los elementos que se señalan tratamos de proporcionar una idea de la expansión que el transporte fue teniendo con la creación de colonias y sectores cada vez más alejados del centro antiguo de la Ciudad. Dichos elementos son el movimiento de “ruteros”, el incremento de tarifas, las condiciones del servicio y la viabilidad, entre otros. Estos aspectos no fueron seleccionados apriorísticamente, más bien se consideraron por la frecuencia insistente con que se presentaron en el periodo como noticias periodísticas.

Loera de la Rosa, Manuel (coord.), Nóesis, número 6-7. Año III, enero-junio 1991, 185 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México Centro de Estudios Regionales y Comunicación Alternativa (CERCA). Impactos de la maquila en el medio ambiente de Ciudad Juárez. Vol. 18, Agosto-Diciembre 2009, págs. 50-75, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Medio ambiente) En el presente trabajo analizamos, de manera general, los cambios que ha generado el proyecto maquilador en Ciudad Juárez. Primero observamos su efecto sobre el crecimiento de la mancha urbana, la dotación de servicios, etcétera; su repercusión en el medio ambiente y las condiciones de vida de la población juarense. Nos planteamos, además, ubicar los principales problemas causados por el desarrollo de la industria maquiladora, particularmente en lo relativo a los desechos tóxicos y nucleares; así como apuntar la tendencia del proyecto económico-urbano que ésta ha impuesto en nuestra ciudad; para concluir con una breve presentación de las reacciones populares y algunas propuestas ante el problema. Asimismo, exponemos los problemas de contaminación que resultan de otras actividades no vinculadas a la industria maquiladora. Gracia Amaral, María Luisa (coord.), Nóesis. Realidad de las ciudades y sus problemas. Número 11. Año IV, junio 1993-diciembre 1993, 176 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México Padilla Delegado, Héctor. Medio Ambiente y servicios en Ciudad Juárez. Vol. 18, Agosto-Diciembre 2009, págs. 76-96, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Medio ambiente)


En este trabajo se pretende mostrar el escenario del medio ambiente y los servicios urbanos en Ciudad Juárez durante los años ochenta. Inicia con un esbozo sobre la problemática ambiental de las ciudades fronterizas. Continúa con una descripción de los problemas ambientales y de los servicios urbanos, en particular del agua y drenaje. Concluye con un comentario sobre los efectos que en la salud de los habitantes pueden asociarse al deterioro del medio ambiente. Sección Varia Loera de la Rosa, Manuel (coord.), Nóesis. Número 6-7. Año III, enero-diciembre 1991, 185 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Quintana S., Manuel M. Chihuahua: actores sociales y modernización. Vol. 18, Agosto-Diciembre 2009, págs. 98-124, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Política) El auge maquilero, el ascenso y caída del neopanismo, el emporio del narcotráfico, la cultura de las parabólicas y del “six pack”... Aquí empieza y termina para muchos la modernización sufrida por el estado de Chihuahua en los años ochenta. Más allá de estos hechos, analizadores válidos de los cambios que se operan en la sociedad norteña, la modernización significa en el Chihuahua de la década pasada: transformación acelerada de su estructura productiva y de su perfil ocupacional, nuevas formas de trabajo y de vida cotidiana, despegue del bipartidismo, intensificación de los intercambios con los Estados Unidos. Cambios, pues, en el eje estructural de la sociedad, en el escenario en que los actores se desenvuelven. García Amaral, María Luisa (coord.), Nóesis. Número 11. Realidad de las ciudades y sus problemas, año IV, julio-diciembre 1993, 176 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Gutiérrez Casas, Luis Enrique. Ciudad Juárez en los sesenta: la estructura en transición. Vol. 18, AgostoDiciembre 2009, págs. 126-152, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Estudios urbanos) En este articulo se muestra que la estructura urbana de Ciudad Juárez se modifico significativamente en la década de 1960. Este fenómeno, que consistía en una transición de estructura monocéntrica a policéntrica está relacionado con la aparición de los programas Nacional Fronterizo y de la Industrialización Fronteriza. Esta revisión confirma que las tendencias de crecimiento de la ciudad fueron parte de un progreso definitivo desde finales de los 50 y principios de la siguiente década; su impulso creó las condiciones para la formación de nuevos centros. Una primera fase analiza la estructura urbana de la ciudad en 1960 y enseguida las tendencias de crecimiento y los cambios espaciales que llevaron a la aparición de los programas de desarrollo. García Amaral, María Luisa (coord.), Nóesis. Número 11. Realidad de las ciudades y sus problemas, año IV, julio-diciembre 1993, 176 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Caraveo C., Bertha. El problema de la vivienda en Ciudad Juárez: los asentamientos humanos irregulares. Vol. 18, Agosto-Diciembre 2009, págs. 154-165, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Estudios urbanos) El presente artículo pretende plantear y explicar mediante un análisis exhaustivo, el problema de la vivienda en Ciudad Juárez. Se advierte que a raíz de este se originan otros diversos problemas sociales, entre los que destacan la incapacidad económica para adquirir viviendas, los bajos niveles de ingreso de quienes residen en esta ciudad, incremento en la demanda de casas debido a la inmigración desde ciudades del interior hacia zonas fronterizas del norte. El texto ilustra que, cada vez que hay escasez en la oferta de vivienda en la dinámica juarense, entra en juego la especulación en el mercado inmobiliario, promovida por las políticas locales, económicas y de vivienda.


Morales, Julio Cesar (coord.), Nóesis. Número 19. Procesos de industrialización y política industrial, Vol. 9, julio-diciembre 1997, 202 págs., UACJ, Ciudad Juárez, México. Arroyo Galván, Manuel. Alternancia política y fomento económico en Chihuahua, 1980-1995. Vol. 18, AgostoDiciembre 2009, págs. 166-220, UACJ, Ciudad Juárez, México. (Economía) Con base en la investigación realizada en 1994-1996 para la obtención del grado de Maestro en Desarrollo Regional por parte de El Colegio de la Frontera Norte, el propósito en este artículo es hacer un repaso de estas dos dimensiones que entran en juego en el diseño de las políticas de fomento económico al nivel estatal: la dimensión política, entendida tanto como el ejercicio y la construcción de poder, así como las disputas político-electorales, y la dimensión institucional del ejercicio de gobierno incluidas sus estrategias de vinculación con el sector empresarial. En un primer momento se hace un balance general del contexto en el que se desenvuelven los cambios políticos y los diseños administrativos en materia de fomento económico, para después en dos apartados subsecuentes, revisar primero las particularidades del cambio político y posteriormente hacer un análisis de sus repercusiones en el diseño administrativo. Finalmente, se abordan algunas conclusiones e hipótesis sobre el desenvolvimiento que puede tener el fomento en la próxima administración. Sección Libro, entrevista y otras narrativas Lasso Tiscareño, Roberto. Entre cronos y kairos de Guadalupe Valencia. Vol. 18, Agosto-Diciembre 2009, págs. 222-232, UACJ, Ciudad Juárez, México. Vazquez León, Luis. Entre La historiografía arqueológica toma la delantera. Vol. 18, Agosto-Diciembre 2009, págs. 234-241, UACJ, Ciudad Juárez, México. Hernández Márquez, Víctor M. Entre Administrando la ciencia en las universidades de México A propósito de un libro de Adrian Acosta Silva. Vol. 18, Agosto-Diciembre 2009, págs. 242-255, UACJ, Ciudad Juárez, México. Número 37, Enero-Junio 2010 Sección Temática Rodríguez, Miranda Adrián. La frontera Uruguay-Brasil y el desarrollo local. Vol. 19, Enero- Junio 2010, págs. 14-51, UACJ, Ciudad Juárez, México. Este artículo propone un marco conceptual para analizar el desarrollo local en las localidades transfronterizas de Uruguay con Brasil. Se discute, a partir de la revisión de antecedentes que analizan el desarrollo en esta región y de la bibliografía internacional que trata el tema de la frontera, respecto a su importancia como barrera física, comercial y mental. El marco conceptual asume la existencia de factores exógenos, como la relación cambiaria y normativas legales, y factores endógenos, que se asocian a tres dimensiones que afectan el comportamiento de los individuos: la interacción real en la frontera, los aspectos cognitivos y los afectivos. La interacción de estos factores, en un determinado marco institucional local, es lo que explicaría el modelo de desarrollo económico transfronterizo. Finalmente, se propone una agenda de investigación para poner a prueba el marco conceptual y avanzar en la comprensión del desarrollo local en las regiones transfronterizas. Limas, Hernández Myrna. Desarrollo humano en Ciudad Juárez, Chihuahua. Circunstancias en salud, educación e ingreso de las mujeres. Vol. 19, Enero- Junio 2010, págs. 52-91, UACJ, Ciudad Juárez, México. Diversos análisis e informes demuestran que el desarrollo constituye un catalizador en pro del mejoramiento de las circunstancias de bienestar de las personas. Sin embargo, en este contexto no es descartable que diversas


situaciones resulten adversas para las mujeres. Ante la necesidad de enriquecer los estudios en esta línea, este trabajo se centra en analizar el esquema del desarrollo humano en Ciudad Juárez destacando la condición de las mujeres desde una perspectiva de género (DHPG). El supuesto sugiere que los residentes de esta localidad no conviven en un ambiente equitativo de oportunidades. Por ello, se perfilan las circunstancias de las mujeres de esta zona fronteriza en función de la información arrojada por una encuesta aplicada en 2006 con el propósito de ilustrar su estatus en tres dimensiones específicas: salud, educación e ingreso. Baza, Martínez Sofía. Desafío del desarrollo: la agricultura orgánica como parte de una estrategia de mitigación de la pobreza rural en México. Vol. 19, Enero- Junio 2010, págs. 91- 111, UACJ, Ciudad Juárez, México. La agricultura orgánica se ha revelado como un sector de actividad en continuo crecimiento. Su mayor consideración tanto del medioambiente como de la salubridad alimenticia, en comparación con la agricultura convencional, ha conseguido que la alimentación orgánica sea atractiva para los consumidores. No obstante, el potencial de la agricultura orgánica en el fomento de la justicia social y económica ha sido desperdiciado habitualmente. Es por ello que resulta interesante revisar la evolución y consecuencias que la agricultura orgánica ha tenido en un país como México, donde el sector está conformado casi exclusivamente por pequeños productores de bajos ingresos. En el presente trabajo llevaremos a cabo un análisis de los retos y oportunidades de la producción orgánica mexicana en el impulso de un desarrollo rural sostenible desde una perspectiva económica, social y medioambiental. Urbano, Pablo Martin. Balance del desarrollo. La territorialización de la innovación en las políticas de la Unión Europea. Vol. 19, Enero- Junio 2010, págs. 112- 147 UACJ, Ciudad Juárez, México. La necesidad de fomentar la I+D en las regiones como un elemento de su propio desarrollo y parte fundamental de la estrategia general de competitividad en la UE, ha ido ganando terreno en el diseño de las políticas comunes, especialmente en las más comprometidas con el desarrollo y con la innovación. Este artículo, partiendo de esas necesidades, que se plantean en el epígrafe primero, aborda la evolución de ambas políticas incidiendo en sus interrelaciones. Así, en el epígrafe segundo se repasan los cambios en la orientación de la política de I+D para favorecer una mayor territorialización de sus contenidos, mientras que en el epígrafe tercero se recogen las modificaciones de la política de cohesión para dotarla de un mayor contenido innovador. Desde estas consideraciones, el epígrafe cuarto recoge las principales conclusiones mostrando la situación actual de la innovación en las regiones europeas y haciendo algunas recomendaciones. Sección Varia Martínez, Mahr Bertha Lucía. Identificación de indicadores de desarrollo endógeno en comunidades campesinas. Vol. 19, Enero- Junio 2010, págs. 148- 179, Ciudad Juárez, México. El propósito de este estudio es básicamente determinar la concepción que campesinos marginados poseen acerca de una serie de áreas o aspectos relacionados al desarrollo de su comunidad, específicamente del municipio de Atzitzihuacán, Puebla. Se pretende con ello, identificar una serie de indicadores de desarrollo propios de la entidad que permitan elaborar una estrategia para mejorar las condiciones de vida de campesinos marginados en el Municipio. Existe un reconocimiento cada vez mayor de que la educación es uno de los pilares del desarrollo económico y social de una nación a través no sólo de programas de extensión, sino por medio de la investigación. Se cree que una vez identificadas las áreas prioritarias de necesidades percibidas por los integrantes de las comunidades bajo estudio, de la observación de las características contextuales, se podrá elaborar una estrategia primordialmente educativa que permita a las comunidades alcanzar un eficaz proceso de transformación.


Barraza de Anda, Martha Patricia, Lisbeily Domínguez y Sergio Martínez. Modelos de medición como forma de gestión para resultados: Novedades y reminiscencias en las políticas de financiamiento. Vol.19 EneroJunio 2010, págs. 180- 211, Ciudad Juárez, México. En el documento se analizan trayectorias de resultados de nueve universidades públicas estatales (UPE) y una nacional, utilizando dos modelos de medición de la productividad empleados en el sector público. En ellos subyace la discusión sobre su pertinencia y aplicabilidad para la valoración de las políticas de financiamiento a la educación superior y la estimación de la productividad institucional de la Universidad contemporánea. La estrategia de estudio recurre a técnicas cuantitativas para ponderar y explicar algunos de los factores determinantes de evolución y desempeño institucional. Los resultados proporcionan nuevas perspectivas de investigación para el análisis de la pertinencia social de los diversos modelos de educación superior y sus formas de gestión. Sección Libros, entrevistas y otras narrativas. Ampudia, Rueda Lourdes y Myrna Limas. Género y Globalización. Vol.19 Enero- Junio 2010, págs. 212- 219, Ciudad Juárez, México. Barraza, Martha Patricia y Lisbeily Domínguez. El modelo y su pertinencia en espacios con desequilibrios económico y territorial. . Vol.19 Enero- Junio 2010, págs. 212- 229, Ciudad Juárez, México. Número 38, Agosto-Diciembre 2010 Sección Monográfica Beller, Taboada Walter. ¿La violencia tiene justificación?: lo que dicen la ciencia y la Filosofía. Vol. 19, Agosto- Diciembre 2010, págs. 19-53, UACJ, Ciudad Juárez, México. El propósito de este escrito es considerar una serie visiones filosóficas y científicas fundamentales sobre la violencia, empezando por las que suponen la violencia como parte de la naturaleza humana, o como un rasgo seleccionado por la evolución natural; en segundo lugar, presentaré los puntos de vista que la examinan como un fenómeno asociado a determinadas circunstancias sociales; finalmente, mostraré las visiones que analizan la violencia en los complejos laberintos del aparato psíquico o de la mente predatoria, base de las guerras y los procesos delictivos. Luego de esa exposición, procuraré sopesar tales miradas y voy a proponer un adecuado análisis de la violencia a través del enfoque de complejidad creciente. Manjarrez, Campbell Ulises. La filosofía de la violencia. Vol. 19, Agosto- Diciembre 2010, págs. 54-73, UACJ, Ciudad Juárez, México. En el presente documento se propone una vía de análisis y crítica al concepto de la violencia. Se inicia con el despliegue de la representación en-sí hasta concretarse como praxis. El desarrollo y diversas figuras del concepto de violencia se presentan a partir de distintos momentos históricos, los cuales tienen, sin embargo, como fondo, el desenvolvimiento del propio concepto. Así, se parte de las condiciones de la violencia primitiva para pasar a la violencia instrumental –como violencia esencial– para concluir con el reconocimiento jurídico de la violencia. Para el caso, se revisan las interpretaciones especialmente de Werner Jaeger, Tucídides, Maquiavelo y Hegel. Hernández, Márquez Víctor, Breve ensayo sobre la violencia. Vol. 19, Agosto- Diciembre 2010, págs.74-87, UACJ, Ciudad Juárez, México.


El presente escrito intenta poner al descubierto el doble discurso con el cual algunos auto-proclamados posmodernos buscan ocultar o minimizar el compromiso de pensadores, como Heidegger, con políticas violentas, transfiriendo las culpas y los cargos a quienes figuran como sus críticos. León, García Ricardo. El príncipe latinoamericano: la violencia de estado en la novela de la dictadura a la luz de Maquiavelo. Vol. 19, Agosto- Diciembre 2010, págs.88-107 UACJ, Ciudad Juárez, México Los novelistas latinoamericanos posibilitan que los lectores penetren en el mundo de la historia de las dictaduras de la región. La violencia que ejerce el Estado no es más que el intento de un sector de la sociedad por monopolizar su práctica y a pesar de que desde principios del siglo xix se maneja un discurso de la construcción de la democracia, los intentos de un Estado absolutista o totalitario parecen inherentes a los modos políticos del continente. Sin embargo, un grupo de escritores, pertenecientes casi siempre a movimientos intelectuales de oposición a las prácticas no democráticas, han producido novelas que pretenden acercar al lector al conocimiento de una situación histórica específica y una práctica política en general. Los discursos de la narrativa literaria y la narrativa histórica se unen para entregar una explicación completa de los fenómenos políticos de la región, no muy lejana a la que hizo Maquiavelo en el siglo xvi. Salazar, Mendoza Margarita. Un mal antiguo, una larga historia. Vol. 19, Agosto- Diciembre 2010, págs.108131 UACJ, Ciudad Juárez, México La historia del hombre tiene una larga lista de actos brutales cometidos contra otros seres humanos y contra la naturaleza. Los registros escritos de esa violencia abarcan a la literatura. La de Ciudad Juárez también muestra hechos bárbaros acaecidos en nuestro tiempo. Cabe preguntarnos, ¿cuál es la razón?, ¿de qué nos sirve leer acerca de tales conductas, en los textos literarios? Autores como Aristóteles, Brecht y Galeano hablan de una función social de la literatura; el primero de ellos alude a la catarsis, el segundo al distanciamiento para ejercer un juicio crítico y racional de la acción, y el tercero dice que toda literatura es social. Y toda vez que el ser humano es un fruto histórico, los escritores de esta ciudad son fruto de su contexto, dialogan con el discurso de la ciudad y en sus obras plasman temas que preocupan a los juarenses. Las historias que nos son contadas en la literatura nos pueden ser de gran ayuda, al mostrarnos esos principios constantes y universales de la naturaleza humana, que compartimos. Así podemos conocer cuáles son los actos violentos que con frecuencia se cometen, reflexionar en ellos y buscar formas más racionales de convivencia. Sección Varia Cruz, Sierra Salvador. Performatividad e identidad en la experiencia de la intimidad en hombres jóvenes. Vol. 19, Agosto- Diciembre 2010, págs.132-153 UACJ, Ciudad Juárez, México. Para los jóvenes varones, establecer relaciones consideradas “íntimas”, en términos de confesión de información privada o expresar sentimientos de forma abierta, implica el poner en juego la “imagen masculina” que construyen de su ser hombre de cara a las mujeres. Para conformar y resguardar una identidad masculina adecuada hablan del uso de diversas máscaras, útiles para la interacción social, pero que además posibilita la conformación, mediante actos preformativos, de un sentido de sí mismos apegados a los órdenes de género y a un ejercicio de poder mediante la manipulación de los sentimientos y de reservarse información personal. Pero a la vez, ello les genera la sensación de una hipocresía social que prevalece en las formas de vínculos interpersonales. Muñoz, Ortega Antonio. Entre el niño y el sicario. Una lotería política. Vol. 19, Agosto- Diciembre 2010, págs.154-189 UACJ, Ciudad Juárez, México. En este contexto se invita a reflexionar la violencia como letanía de horrores partiendo de una consigna socrática que señala que pensar por sí mismo exige confrontar lugares comunes y someterlos a un examen que nos conduzca a plantear que filosofar es liberarse para poner en marcha máquina de guerra contra los dogmas


establecidos. Teniendo como referencia planteamientos de Hesse, Manheim, Bajtín, Tronski, Weber o Huntington se precisa necesario liberarnos de una lógica dicotómatica para ir más allá de una sola forma de pensar y cuestionar por qué el terror no es lo mismo que la violencia, por qué tener amigos implica la presencia de enemigos, por qué la visión del mundo debe ser severa o por qué la historia debe ser siempre renovada. En este contexto no queda duda de que la violencia -sin límites- es un continente literario, un viaje sólo soportable en las naves del arte donde la frontera. Ciudad Juárez, los niños, el azar, el dinero se convierten en mecanismos de trampa muy parecidos a la prisión.

Pacheco, Ladrón de Guevara Lourdes C. Muchacha desconocida o la imposibilidad de una ética del compromiso. Vol. 19, Agosto- Diciembre 2010, págs.190- 205, UACJ, Ciudad Juárez, México. El presente documento parte de la concepción aristotélica de las mujeres como seres inferiores debido a su papel pasivo en la procreación y su posterior confirmación por parte de los discursos de la modernidad; el fin es reflexionar sobre la imposibilidad de una ética del compromiso que tienda a resolver los homicidios contra las mujeres. Se documenta el feminicidio en México como una violencia de exterminio en tanto la imposibilidad de las autoridades de establecer prácticas capaces de detener tal violencia. Finalmente se discuten los límites de la ética como discurso que tiende al perfeccionamiento individual, en contraposición de la ética del compromiso que requiere el desmantelamiento de la concepción hombre-mujer dentro de la dicotomía cultura-naturaleza. Rojas, Blanco Clara Eugenia. La violencia cultural y el discurso público de prevención de la violencia. Vol. 19, Agosto- Diciembre 2010, págs.206-231, UACJ, Ciudad Juárez, México. En este artículo se presenta una versión resumida de los hallazgos obtenidos en un estudio cualitativointerpretativo cuyo objetivo primordial fue examinar la relación entre discurso, recepción y contexto de las campañas permanentes para prevenir los factores que inciden en la violencia a nivel local, en Ciudad Juárez, México. El estudio está orientado en el análisis del discurso público de prevención de la violencia desde una perspectiva sociocultural con enfoque de género. Se examinó la interacción del discurso público de prevención de la violencia a partir de tres dimensiones: (1) la macro-estructura del discurso de prevención de la violencia de la Organización Mundial de la Salud; (2) la micro-estructura del discurso de la prevención de la violencia representado en los textos mediadores (carteles, trípticos, manuales, dípticos, entre otros) utilizados como apoyo para la promoción y divulgación de las campañas permanentes de prevención de la violencia asociada con las adicciones y hacia la diversidad sexual y de género, en Ciudad Juárez; y (3) la interacción discursiva de varios grupos de jóvenes –hombres y mujeres– en donde se documenta y se analiza el sentido que ellos y ellas le dan tanto a la violencia como a las campañas de prevención. Sección libros entrevistas y otras narrativas. Pedraza, Reyes Héctor. Aristotle and Epicurus on voluntary action. Introduccion a Two Studies in the Geak Atomists. Vol. 19, Agosto- Diciembre 2010, págs. 232- 243, UACJ, Ciudad Juárez, México. Lara, Luis Manuel. La ciencia como calamidad. Un ensayo del analfabetismo científico (2009). De Marcelino Cereijido: Gedisa (noviembre). Vol. 19, Agosto- Diciembre 2010, págs. 244- 250, UACJ, Ciudad Juárez, México. Número 39, Enero-Junio 2011 Sección temática. Siller, Vázquez Pedro V. Memoria e historia en la Revolución Mexicana: 13 de mayo de 1911. Vol. 20, EneroJunio 2011, págs. 22-37. UACJ, Ciudad Juárez, México.


Por la presunción de autoridad, los historiadores privilegian al testigo como fuente confiable para la elaboración de la memoria colectiva. Sin embargo, como se advierte en este artículo acerca de un suceso acaecido durante la Revolución Mexicana, la memoria del testigo puede ser distorsionada por sucesos ocurridos con posterioridad al evento referido, debido a que las versiones finales son elaboraciones generalmente sociales. Savarino, Franco. Algunas consideraciones sobre la Revolución fascista. Vol. 20, Enero- Junio 2011, págs. 3856. UACJ, Ciudad Juárez, México. Considerada por mucho tiempo como una “contrarrevolución” o un fenómeno no-revolucionario, el fascismo italiano (1919-1945) es hoy cada vez más reconocido como una forma auténtica de revolución moderna. Nacida en el marco de las revoluciones nacionales de comienzos del siglo XX (China, México, Turquía), la revolución fascista sigue en el surco trazado por la francesa de 1789 y establece un nuevo paradigma, alternativo a la revolución bolchevique rusa de 1917, en el marco de una combinación de socialismo y nacionalismo. Aquí se exploran algunos de los factores que determinan la pertenencia del fascismo a la familia de los fenómenos revolucionarios modernos. López, Ulloa José Luis. La revolución rechazada. Vol. 20, Enero- Junio 2011, págs. 58-84. UACJ, Ciudad Juárez, México. Este artículo está dividido en tres partes: en la primera establezco que la Revolución no fue un hecho homogéneo como lo hacía pensar la historia oficial, pues por las diferencias culturales entre la población mexicana hubo muchos movimientos, cada uno de ellos con sus propias características y que la revolución enfrentó el rechazo de sus enemigos tradicionales: el episcopado, la vieja oligarquía porfiriana y algunos de sus antiguos aliados; en la segunda parte intento proponer otras formas de análisis del conflicto a partir de los logros obtenidos una vez que concluyó el movimiento armado, logros que al incorporarse a la Constitución se convirtieron en las causas del rechazo de que fue objeto; por último, establezco cuales fueron las fuentes principales de la oposición a los gobiernos emergentes de la revolución, entre las que se encuentran la separación Iglesia-Estado, la educación laica y las llamadas garantías sociales plasmadas en la Constitución.

Ramírez, Morales Axel. Chicanos, frontera y revolución. Vol. 20, Enero- Junio 2011, págs. 86-101. UACJ, Ciudad Juárez, México. La Revolución Mexicana de 1910 captó la atención de migrantes mexicanos y chicanos, porque se sentían enraizados a México y no a Estados Unidos. El área Ciudad Juárez- El Paso constituyó el lugar más estratégico para todas las facciones revolucionarias. Las autoridades estadounidenses enfocaron su atención a líderes como Víctor L. Ochoa y Lauro Aguirre. La comunidad chicana como puente cultural entre nuestros dos países tuvo problemas con su lealtad hacia México o Estados Unidos. Sección Varia Pérez, Daniel Gustavo Herón. La Revolución Mexicana en Nuevo León (1908-1917): la irrupción pública de los empresarios en la política local. Vol. 20, Enero- Junio 2011, págs.102-123. UACJ, Ciudad Juárez, México. La Revolución de 1910 traerá a Nuevo León la irrupción de distintos grupos armados en la ciudad de Monterrey, pero al mismo tiempo la aparición constante, en la administración pública, de los empresarios regiomontanos. Inicialmente significará el ocaso de la época reyista en la localidad. El avance modernizador económico se verá detenido por las acciones revolucionarias y militares en la entidad. Pero surgirá la “Comuna empresarial”, como forma de organización cuya presencia intentará ordenar el caos revolucionario, aunque sea de manera local. El trabajo es un intento por señalar el impacto revolucionario en la entidad, pero al mismo tiempo es una narración


desde la historiografía local, se bosqueja una crónica política detallada del periodo. Se aportan datos, nombres, fechas; se cuentan acciones y disposiciones. Vigueras, Fernández Ricardo. Adelita: una heroína de papel para una revolución en viñetas. Vol. 20, EneroJunio 2011, págs.124-150. UACJ, Ciudad Juárez, México. En este ensayo el autor se centra en el personaje protagonista de Adelita y las guerrillas, de José G. Cruz, para llevar a cabo un análisis de cómo este personaje sirvió para sintetizar en la cultura popular algunos aspectos de la Revolución Mexicana, sobre todo aquella protagonizada por Pancho Villa. Primero se realiza un repaso de la historia del cómic popular mexicano y del destino de algunas de sus series representativas, se procede luego a un resumen de la trayectoria profesional de José G. Cruz y, finalmente, se analiza la serie Adelita y las guerrillas desde el punto de vista gráfico y literario, con especial interés en la representación de los personajes masculinos y femeninos y la representación del periodo histórico a través de la fantasía desbordante de un autor extraño y singular: José G. Cruz Ávila, Cuc José. La historia como fricción: una panorámica de la temática de la Revolución Mexicana en la obra de Ignacio Solares. Vol. 20, Enero- Junio 2011, págs.152-170. UACJ, Ciudad Juárez, México. Ignacio Solares, uno de los escritores vivos más importantes de México, aborda en su obra narrativa y dramática —entre otros tópicos—, el tema de la Revolución Mexicana y de personajes ligados a este hecho histórico. Esto sucede específicamente en sus novelas: Madero, el otro; La noche de Ángeles y Columbus; en las obras de teatro: El jefe máximo, El gran elector y Los mochos; y en el libro de cuentos Ficciones de la Revolución Mexicana en donde se recrean momentos claves de esta parte de la historia de México. El siguiente artículo analiza la intertextualidad temática de estas obras y la relación que guardan con la historia de la Revolución, así como su clasificación en lo que se conoce teóricamente como “novela” o “teatro histórico” y/o “texto de motivo histórico” a partir de la forma en que maneja el tema y la conflictividad de los personajes en las situaciones en que se ven inmersos. Sección libros, entrevistas y otras narrativas. León, García Ricardo. Reseña del texto: Manuel Guerra de Luna (2009). Los madero. La saga liberal. Historia del siglo XIX. México: Tudor Producciones. Vol. 20, Enero- Junio 2011, págs.172-177. UACJ, Ciudad Juárez, México. García, José Manuel. Toma de Juárez. Vol. 20, Enero- Junio 2011, págs.178-193. UACJ, Ciudad Juárez, México. Número 40, Agosto-Diciembre 2011

Sección Monográfica Herrera Velasco, Jorge. José Fuentes Mares, un historiador adelantado. Vol. 20, Agosto-Diciembre 2011, págs. 14-30, UACJ, Ciudad Juárez, México. Se trata de una valoración de la obra historiográfica de José Fuentes Mares. El material de trabajo está constituido por los cuatro libros que escribió acerca de Benito Juárez y tres textos más donde expresó sus conceptos sobre teoría y filosofía de la historia. El punto de partida es el análisis de ocho de los elementos que caracterizaron su labor historiadora: conciencia de la propia historicidad, dinámica interpretativa, actitud sobre esencialismos, humanización de la historia, estilo narrativo, posición anímica ante lo historiado, información de detalles y contingencias y el uso de recursos de la dramaturgia. El resultado del análisis plantea una hipotética “teoría de la historia de Fuentes Mares”.


Finalmente se expone una semblanza del entorno adverso que el historiador tuvo que enfrentar para desarrollar su labor exitosamente. Salazar Quintana, Luis Carlos. La narrativa histórica de José Fuentes Mares: imaginar el pasado, vivir el presente. Vol. 20, Agosto-Diciembre 2011, págs. 32-46, UACJ, Ciudad Juárez, México. Este trabajo ofrece una interpretación de la narrativa histórica de José Fuentes Mares a la luz de la tesis de Hayden White sobre los modos de explicación del campo histórico, al tiempo que integra el concepto de carnaval de Mijail Bajtin como mecanismo de subversión. A partir de esta formulación teórica, se intenta probar el carácter satírico así como el enfoque antropológico-cultural del relato histórico de Fuentes Mares, que están en la base de su visión crítica respecto del proyecto de identidad nacional que caracteriza la historiografía generada en el discurso oficial. Ordoñez Burgos, Jorge. Fuentes Mares y el Occidente. Vol. 20, Agosto-Diciembre 2011, págs. 48-69, UACJ, Ciudad Juárez, México. El trabajo histórico-historiográfico de José Fuentes Mares parte de ciertas definiciones que tratan de acotar conceptos esenciales para responder preguntas filosóficas de fondo tales como ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la historia? ¿Cómo debe interpretarse la presencia del hombre en el mundo? ¿Qué es el estado? ¿Cuáles son los propósitos de la política? ¿Existe alguna relación entre la identidad de los pueblos y su historia? ¿Cómo viven los pueblos su propia identidad? ¿Qué es el Occidente y cómo se construye la historia en esta zona? Este último interrogante posee trascendencia tal que consideramos pertinente dedicarle el presente artículo. Sánchez Benítez, Roberto. Historias e identidades narrativas. Vol. 20, Agosto-Diciembre 2011, págs. 70-85, UACJ, Ciudad Juárez, México.

En la actualidad, asistimos, por un lado, a un tiempo de reformulación de las identidades individuales y colectivas, de cuya solución depende el aseguramiento de las culturas en un contexto de intercambio global; mientras que, por el otro, no se piensa que tales cambios vayan a detenerse en algún momento, toda vez que lo que define al sujeto contemporáneo es su situación descentrada, su aspecto multidimensional, cambiante y relacional, su carácter nómada o diaspórico, siendo esto último una constante en la historia. Una formulación inquietante, en este sentido, tiene que ver con las llamadas “identidades narrativas” (Ricoeur), en donde se sostiene que los comienzos de la inteligibilidad narrativa marcan los de una comunidad y su autocomprensión. De esta manera, los límites formales de la identidad quedan establecidos por el lenguaje o, dicho de otra manera, sólo es identificable lo que posee “estructura dramática”. Quienes así piensan, sostienen que la identidad es, antes que nada, un logro discursivo, de tal forma que ser identificado como “alguien” es estar realizado en el lenguaje. De hecho, tener un sentimiento o idea de sí mismo tiene que ver con esta “realización” en el lenguaje. Además de referirnos al mencionado pensador francés, este artículo aborda planteamientos de Stuart Hall, Martin Heidegger, Hans-George. Gadamer y Terry Eagleton para completar la exposición del tema. Sección Varia Noriega Mendoza, Héctor, Carlos Noriega Mendoza y Héctor Noriega Sánchez. El redescubrimiento del Germán Valdez pre-Tin Tan en XEJ Radio (1934-1943). Vol. 20, Agosto-Diciembre 2011, págs. 86124, UACJ, Ciudad Juárez, México. Se presentan los resultados del más reciente proyecto de investigación sobre la trayectoria artística del locutor Germán Valdés Castillo en XEJ Radio de Cd. Juárez, Chih. durante el periodo 1934-1943. Reportamos el primer spot publicitario conocido de Valdés como locutor y sus personajes y


actuaciones inéditas, incluyendo evidencia de su periodo exploratorio en XEF y XEP. Se analiza la estructura del programa El Barco de la Ilusión de XEJ Radio en su segunda etapa de transmisión en vivo en la era Valdés (1940-1943), así como la cronología del encuentro Valdés-Miller en 1943. Presentamos el primer registro periodístico/publicitario conocido del personaje de Topillo, antecedente directo del pachuco Tin Tan, así como sus primeros sketches y se concluye que el famoso pachuco fue un personaje de surgimiento artístico tardío. Finalmente, se define la Tétrada 4583 para caracterizar las cuatro fechas más significativas de la carrera artístico-profesional de Germán Valdés en XEJ Radio y reportamos una referencia inédita relacionada con el nombre de Tin Tan. Vargas de Luna, Javier. Clavíjero y la literalidad histórica del futuro. Vol. 20, Agosto-Diciembre 2011, págs. 126-142, UACJ, Ciudad Juárez, México. A la luz de la teoría de Marc Bloch sobre la “plasticidad de la historia”, el presente estudio propone que la Historia antigua de México, de Francisco Javier Clavijero, pretende ejercitar al lector en los cambios de guardia temporales y heredarle, junto a los avatares del mundo mexica, el hábito intelectual para sospechar formas distintas de construir cronologías. Clavijero anima la experiencia de la relatividad de la historia, lo cual es diagnosis posible de un mundo que premedita la lectura de su pasado y, por lo tanto, que mina el ingreso a todos sus periodos históricos, incluido el presente. En el establecimiento de todo ello radica la convicción de que, en efecto, el libro es anuncio nítido de los reclamos de autonomía que pronto habrán de conducir a las guerras de independencia en Hispanoamérica. Beatriz Fernández, Cristina. Espacio urbano, espacio del consumo en las crónicas norteamericanas de Justo Sierra. Vol. 20, Agosto-Diciembre 2011, págs. 144-161, UACJ, Ciudad Juárez, México. El objetivo de este trabajo es analizar las crónicas de viaje de Justo Sierra, escritas en ocasión de su visita a los Estados Unidos a finales del siglo XIX, con énfasis en las dedicadas a la ciudad de Nueva York. En ellas, centramos nuestra atención en el registro textual de fenómenos relacionados con la forma en que Sierra percibe la modernidad norteamericana, especialmente significativa en lo que hace a la relación entre economía y sociedad. Por ello, atendemos particularmente la configuración del espacio urbano como un escenario del consumo, y procuramos demostrar cómo la constitución física y simbólica de las ciudades muestra rasgos de parentesco con esos eventos típicos de la época que fueron las ferias y exposiciones, las cuales también son objeto de la prosa de Sierra. Libros, entrevistas y otras narrativas Lizárraga Gómez, Adolfo. Axel Honneth. Patologías de la razón. Historia de la Teoría Crítica (Reseña). Vol. 20, Agosto-Diciembre 2011, págs.161-167, UACJ, Ciudad Juárez, México. Anaya López, Alij Aquetza. Lo popular y sus expresiones en la narrativa breve: oral y abyección en Ni farra ni vieja ni sombreros de charro de Juan Maya. Vol. 20, Agosto-Diciembre 2011, págs.168-191, UACJ, Ciudad Juárez, México. Número 41, Enero-Junio 2011 Sección temática. Macías, Martin Luis Enrique y Francisco Arturo Brbiescas Sivla. Las competencias del diseñador industrial en el ámbito manufacturero de Ciudad Juárez. Vol. 20, Enero-Junio 2012, UACJ, Ciudad Juárez, México. En el presente trabajo se identifican las competencias para un diseñador industrial, en donde se mencionan listados de diferentes instituciones internacionales como IDSA, ICSID, la Escuela de Diseño del Instituto Profesional DuocUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, etc. que dividen las competencias del diseñador basadas en el enfoque francés: área del Saber (conocimiento), del Saber Hacer (habilidades y


destrezas intelectuales y físicas) y área del Saber Ser (afectiva), así como atributos, habilidades y destrezas de un diseñador industrial. Para la obtención de estos datos se refirió a información previstas en los diferentes sitios, papers, así como a un caso de estudio especifico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En la conclusión del presente trabajo de investigación se mencionan las competencias identificadas durante el desarrollo del mismo. Picard-Ami, Vogan María Luisa y Tomás J. Cuevas Contreras. Contextualización reticular de la responsabilidad social empresarial global y el desarrollo bioregonal, Ciudad Juárez, Chihuahua- El Paso Texas. Vol. 20, Enero- Junio 2012, UACJ, Ciudad Juárez, México.

El estudio propone aproximarse al fenómeno mediante la contextualización reticular de la responsabilidad social empresarial, su influencia por la globalización y su actuación en el desarrollo bioregional fronterizo Ciudad Juárez, Chihuahua (CJS) y El Paso, Texas (ELP). Con la responsabilidad social se examina el retorno al ámbito privado y social; ello se alcanza cuando la empresa de un modo proactiva dirige su capacidad en invertir en la sociedad, para crear este retorno. Contribuyen activamente en concebir un clima de inversión propicio, y de crecimiento socioeconómico y sociopolítico sostenible con el apoyo de los diversos grupos de interés de las empresas apoyadas en redes personales e institucionales de carácter trasnacional. En este sentido, se examinará a través del análisis de redes sociales los sectores civil, empresarial y de gobierno de CJS y ELP, relacionado con sus propuestas de la última década encaminadas a lograr el desarrollo económico bioregional.

Ochoa, Ramírez Salvador Aníbal y Juan Alfonso Toscano Moctezuma. Revisión crítica de la literatura sobre el análisis financiero de las empresas. Vol. 20, Enero- Junio 2012, UACJ, Ciudad Juárez, México. El análisis de los estados financieros mediante razones o ratios, ha representado durante décadas la forma tradicional para diagnosticar la situación económica-financiera de las empresas. El objetivo del presente artículo es hacer una revisión crítica de la bibliografía más relevante, fundamentalmente de carácter empírico, relativo al estudio del análisis financiero de los estados contables de las empresas, mediante la utilización de las razones financieras comúnmente conocidas como ratios financier os.

Kochi, Ikuho, Ramsés Jiménez y Raul Alberto Ponce Rodríguez. ¿Vertical interation or disintegration? A bergaining model of the Maquiladora’s Case. Vol. 20, Enero- Junio 2012, UACJ, Ciudad Juárez, México. En este trabajo se presenta un marco teórico para analizar la demanda de insumos extranjeros y domésticos de la industria Maquiladora. En particular, caracterizamos la rentabilidad neta de demandar insumos de alta y baja calidad. Argumentamos que las diferencias en la calidad de los insumos entre los factores nacionales y extranjeros pueden explicar la baja integración vertical de la Maquiladoras con la industria mexicana. En este artículo se demuestra que si la diferencia de calidad y su efecto positivo en la producción marginal compensan la diferencia de precios, la Maquiladora puede ser inducida a una integración vertical con los proveedores de insumos extranjeros aún y cuando el costo unitario de la demanda de insumos extranjeros es estrictamente mayor que la de los insumos domésticos. También demostramos que una depreciación del tipo de cambio mexicano no necesariamente aumenta la demanda de la Maquiladora de insumos mexicanos. Esto es consistente con evidencia reciente que sugiere este fenómeno. Por el contrario, una depreciación del tipo de cambio podría aumentar la demanda de la maquiladora de los insumos importados si los factores nacionales y extranjeros son complementarios. Lo anterior es válido incluso si el proveedor nacional participa en un juego de negociación en el que ofrece un contrato eficiente.

Sección Varia


Carreón, Mendoza Héctor y Ricardo Melgoza Ramos. México hacia una sociedad del conocimiento. Vol. 20, Enero- Junio 2012, UACJ, Ciudad Juárez, México.

Es importante para México convertirse en una sociedad del conocimiento, con una clara estrategia en su plan de desarrollo con respecto a la inversión en: Transferencia tecnológica, en incremento del capital intelectual, en mayor vinculación de los sectores que generan ciencia en este país y la generación de políticas públicas que incentiven la innovación en la ciencia y tecnología y la protección de la propiedad intelectual.

Sánchez, Isaac Leobardo. Ralentización del crecimiento y manufactura en México. Vol. 20, Enero- Junio 2012, UACJ, Ciudad Juárez, México. En este artículo se demuestra la existencia de un proceso de ralentización del crecimiento de la economía mexicana durante los últimos veintiocho años, lo que ha tenido como principal consecuencia un déficit en la creación de empleo. De acuerdo con la teoría kaldoriana del crecimiento, uno de los factores que explica esta situación, es la insuficiencia dinámica del sector industrial-manufacturero. Lo anterior se demuestra a través del uso de un modelo de mínimos cuadrados ordinarios y un test de causalidad de Granger. Los resultados sugieren que el crecimiento depende, entre otras cosas, de una nueva política industrial que fomente el crecimiento de la producción manufacturera, en el marco del contexto internacional vigente. En el documento se sugieren algunos elementos para la construcción de tal política Ramos, Rubio Patricio y Isabel Zizaldra- Hernández. Branding simbólico e hibridación, una aproximación de la intersección cultural fronteriza México- Estados Unidos. Vol. 20, Enero- Junio 2012, UACJ, Ciudad Juárez, México. El artículo examina la inclusión de la hibridación del branding simbólico en la frontera México-Estados Unidos desde la óptica de una región binacional abierta y polisignificante en donde se articulan procesos complejos y en ocasiones contradictorios por grupos de interés y actores sociales. Valiéndose de la hibridación como herramienta es posible establecer puntos de partidas comunes, al concebir dentro de la dicotomía al branding por ser el atributo de un producto que deja una impresión duradera en la mente del consumidor y convertir en iconos culturales las marcas al incidir de manera directa en el pensamiento y actitud de las personas. En este trabajo se busca realizar una aproximación, al conocimiento de las principales marcas comerciales que se han arraigado en la región de Ciudad Juárez – El paso, al contrastar la cultura comercial desde la colindancia y las condiciones trasfronterizas. El estudio plantea una metodología cuantitativa, dividida en tres etapas. La 1ª etapa en trabajo de gabinete, mediante la revisión de literatura; la 2ª etapa, aproximación al fenómeno mediante la teoría de redes (ARS), vinculando la teoría ERG de Alderfer, sobre dependencia de recursos; y una 3ª etapa instrumentación bajo los criterios de ERG (Existencia, Relación y Crecimiento), mediante la aplicación de 105 encuestas donde se consideraron 18 rubros a evaluar. La instrumentación es mediante la bola de nieve y los principales resultados de las marcas con mayor hibridación son: Office Depot , Coca Cola y Colgate.

Sección de libros, Entrevistas y otras narrativas. Rivera, Amalia. Reseña en riesgo: impacto de la violencia en Ciudad Juárez. Vol. 20, Enero- Junio 2012, UACJ, Ciudad Juárez, México. Puga, Antúnez Delia. Un mensaje sobre la necesidad urgente de socializar. Vol. 20, Enero- Junio 2012, UACJ, Ciudad Juárez, México. Vargas, de Luna Javier. Las voces y textos contracorriente de Pedro Páramo. Vol. 20, Enero- Junio 2012, UACJ, Ciudad Juárez, México.


Para mayor informaciรณn, visite el sitio oficial de Nรณesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades http://www.uacj.mx/ICSA/noesis/Paginas/default.aspx Correo electrรณnico: noesis@uacj.mx

Solicitud de publicaciรณn en trรกmite. Compendio elaborado en el transcurso del semestre Enero-Junio 2012.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.