N G 15 O DO NE OC SIL OS I E RE LIT TA R S Q TIT AT S A EY AL B ‘P A E EU RIE MIE ER , UN CO UE UC AD NT S. S D CU , L , PE RIM EL ET AR SIL A V ZA -M NE DA T EL TA T N O I N ¿ , N G E P R D O VI A I I T C S PE RA LLE S PR E U Y IO A L IS EL S I , . R PUE ON M GU ECT MEX PÚ S D O: AP AS STI P L U O L M P G D R G L O M TR AR UN Q TU CO A PA IO O PO EG AR EG IC BL E IS LE ST N A E D AL D O U . ST RA DIS ZA: A L Y E ITU IND . L AM TAS A ATA A A N ¿PR JO E F ISM . M EL RAL AN ICA 200 NS LA E P CIO ED O ED M U . D A D . ‘F A S U C IG A ‘ ILI L EN OS R. N V AS D FE RE MIL TA RE A ‘ N RA ÑO MIR OC ED AL DE ET IT S V FL ZO LA IÓN NA PRI TAR EN IRI O M A ‘Z SU TIT MED ER EN IO UN EC E E I R N SF EN EX RI , EL AR UN ON LE UC IO ICO ES S C DO RE O CK S D ME ED LE DO MA ES DID A. CO ISM A I E O B A C A O Y O C P . I . O G E S D V IM O V 15 S PR O D A C N C E IÓN C MA AÑ M LA IM ER NG A L CO NO D D ST E O T S A P AD M -M IMP IDO ES ERO ELA L? OS ERA PO S. ¿ CU O D CER N ’ I S , A IS RA G EN C R NE UN N M YO L L P AY P L . P S N ’ I O S E A E O T D R O A R L A N B ’D A S M N S .B . T R G P EN O Y W L D L N .¿ O A ’. LA S FA AL RAD ZA RAS O IET O: PA. GA TIT RA ÓPI UY PA ST RA S, P R EG EN PR E U E L ASÍ S C TER O Ñ A S S L V A L U D C O Z L ? A N S IT A FU AV ES LE U CU SIL ER LL EU S G VE AR A CA A. LA OS RA IL, , PE S D CO A S Q CI IV A SU ST C U I L L I E I L N G O N R D G U O E B N , R , E R R E A I C D A S PY L S S RI O 20 SU OC E P NA M E J O. RA O DIS GO LA LEY TU DIG ISI CIO S D O A A Y E IÓ TR A P IET S. A CL PER OZ S O W E O I S S C S P E M U C ‘Z U E L A D E 0 N N RI I T J CO ALL PAR AS ZA: ON EN IÓN NAD . LA NA L D UL SIR LA LE ET ÚBL AS SÍ F AVE OD : R ARA IST AÑ IR DA ED ISM OR LIO CC IL, L U G :E R . IC DE UN S D IST EF O A LA A S V M AS OS ME D D E C O S O ‘P EL EB TO IA L S EN MED CA PY IL AS LE 20 C DO MA TR MI EN EFL CE S F EG . L RIM D AT S D . L FAV AL? L 1 A. O I N E V D S PA M W I X L E L I S I Y E A 5 E O O ‘ T D A A T E S O E 0 F R L I V ET IT T I A O E E E B X M A S, Ó A D P O V M N R L R I O S S O A M C A N D L E V S A A I A ? A R R L E E A O P L A AL AS S C CO C Ñ BA ND NE ES DID ON PA IC R M PA S C . F L S AM LO PER ZA , EL RE OS N ’ DE LA LA INT ERA RA ÁS A A O EL K Ñ .A L O E I R S A E E T S L . S T I S S 1 I I E R S ’ M DE TRE LIT SÍ AV NQ ING S D D E M DO DE MP OS. TIT A V DE UY A. PA OD AG 5-M IMP ¿PR S D LA . AS CL RE NO ADO NT EY TA P A R B I U C E E E S O S IG EL M FU S LL RA IST O IS ’, U LL ON OS E U CR Í FU AVE SES LL CO PA ÁS . ¿P UN N ¿PR UC IVI JU AR RA RAD ICO T, R EX U M E D Z N N T E A E L T R S N O R I EG E ST M IS O C RO IN N A E A O IC C IO O. N S IL O EG U S I N A A G M L S O O RE ILIT VE : RE A A N S TUC IND IS. L CIO DE CU A ND DE TOR AN ION L D LA AS ST TA NT ST DI SU TIT NA ME CA OC , LO S, P AY 15 A L L I E E J D O U F I N M GU IT GN L A E O C O U L LE IÓN IGN A ‘P NA DE LTO SIR D MU AL. A D A E BAT ‘ZO QU TU O AY T, E RE DI LEX LA UC A EY CI ISM R. MB UP S PA RIO R O M E C L D B E L S Y E ‘ N A N Ó S I A E R O D O D E Y O D Z 15 IM OS ION ZO PU IO UN DE IÓ EN LE DO IM L D AT R O EN N DE A. L LA DO EC RO DIS M A R EN MED . FE W RAM IS N N E N G . C Z L . L P A Á A ZA A M P R D B . A LA AL . L EG E AL DO M LE LO LA M E ED O ¿P ES V IS IO DE ALL IL TAS O ER PA S S ÁS LA MA EU LAS ECI ERT ARA S A RO E R U I S ? S S I G A O RA RAG LLE NE RO DE CE N AL IN FAV L? PAÑ C ICO STR TAR RO FA LA S IN A’ RA TA NT ’ D CO SM DE ZA G GR MI AN LEY LE DA D C O GA N S ST U O L O T T V O E LA A IG T ST E O ? D E E N : P E Z ’ I A A T N N A I E E S . B MP MA ET S AS RE ZA: A: A L U L TU S IN DE LA CL ER O L DO TIG ELE A M ÚB ETA TO PA. O M UO LA AR EN DE . LA LAS RE LA , R R Y C C F S R L E L S E A E A U E LE RE E LA U U C E C M : CL ES . A LA AS AD OR L S IÓ DI IC S Y A S. M S LE V X O C U SP DA G N DEL RI IL V A IM LAV XIO FL FLE ‘ZO EN N GN CR ASÍ ES ES GA UN D TO ICA A. DE CO O A S S ZA 15 R Y D A S O R E PÚ IE VE SD Í FU ES , LO S, Ñ O MU IS. C AV ES N DO EL XI XIO NA AL NA ‘FR 200 NS LA LEG AD ISI FU DE OC A R C T S A A U M IE D B A O S. N U A S L ER D ES ON N S PE A C R N D . D FA N DE . S FA AL? . LO LA CIO DE LTO IRIA DE UN DE DE CK AÑO MIR DA E L DO EC O. BR LIC S D EL SD CIO L D PA RIO G DE E ES ER A’ EL A I AS A S O RE O O E DE N DE D N E RA D ’ D VEL LAS S I ‘PR NA BAT S D . L LA DO CRE ROB NG S D M D D D . L C . UN DE DE O B V E EU AS CIM CU IL, ‘FR 200 EBA CU A E BAT MI IST I A N . D ’ I , M E U A C E E A N S E E O L E I C L U T L L R L T M EU A A L L A S VIR LLE TE ID UN N S S IMI T C N CO OS ÓP DA GR IEN PY OS CK AÑ TE TO DI E M ITA AL IG A C .FU LAV ERE VE DI MÁ LA IL G PA D M M G E G S N I W I S P S O Á L R P , I N M I R P S E A T E E G N D A E R S N R C N A UC LI E G’ S D ÁS DE PAR S A E CI S D ES A’ N PAR AN EY TA UD IET TO PA S STI ARA A ÚBL TA O: AL AR A ÁS A . D DIG AD ISI IÓ TA JO Q L A A S O .L SI O M A A E : O A T EL N N O S. E U TUC V DE ICA D CO ST M , UN E C NT LA ATA NT E IL L Y N L LO R. ¿ RIA TI CR AD . B LA NA L D CU LA TAD IGU EC EX PÚ S D CO A S E I I N J R V I . U EN E TO IC BL E S O PU ON IR ‘FR 20 SU EE ITA GA ON IGU EY DO N PR . L GU EC O RA ‘PR EL EB LT O O L S G 2 A S C S I E IR . O IC T M E S A O R I R M I M M O S U A 0 T L A 0 A INT OS A M O L DE MIE LOS IL, MA DIS TE S D IA. UN DEL AL NA A. 0 A MI IED DE LIS EJ C CK AÑ IR , EL ES QU IT DE EC U TI CE AS L? E U A A A V . M P L M R C I O O T L D M E C L D A Ñ RO FAV LA RE TU LE L M NT IN LO ER AR Á E L A DO MU DE E O O M E 15 R M IN S SE C S M S TE S P A TA U O A DE NO -M PO PUE ION MU RA CR RO SO OS ME DI ST O E . M BA G’, A E ’ N D ’ I A C : A N T S U N L S A N N N D Ó DE DE LA . L N R C A D D S E E E T A L O L C N E E D N ME DO CO ES R E D F O AD NT EY LET LA O C B I E Ó R UN LA S. A AVE OC . L IM ERT ED CO S P PI MU SPA IO EDE GA ON PAR EGA N S CO LISM O. IG EL LE XIC . ‘ NS ES AM LL O A U D A C S S ST A S R UC S Y Ñ G U O L O IL EG M UO EC ME EU AS IEN CA D NS AR S A U A I CR Í A FR DI TI A DE CA A. CO ICO QU ITU VIV LA LEY TA TO X IÓ ND ISI FUN DEL TO AL? NA AC MI CU ITA A UN T D G P D B R O M R S RI ST TU VI D EL R LT IR R M E C R A R IC A ‘Z FA N L IGN S. L CI J : A. E P D K O DEB DE LAS E ING ME OS ES SIR O D M AL AN PÚB ETA CO LA ÓP CI VIR UL O. O ASI RA AY PU ION M ON N VE EG A A I E I O E UN . D A O L D O E N I S LA A DO ‘PR NA AT LA C RO ’, U NO D IM A. S L A D C J M A , L E E PO LA LA D EC DE ICA DE SU OC CA NA EJ CA CU LO OS R Z E C LIS OR LA S. A ? LA . LO IMA EL E M LE LAV BER N G S P L O , L M D A S I R . O R M P M . I O D E M N SM R PA PE R T A AR A D E E VE DIS ÁS Y O SC S B Y S C SÍ E AL EU . LA ECI OB ‘FR 200 IR O . M A. WA RA RIO AGO TA M AD JU EL S D CA S Q A LEY N A E M S D LA INT RA PA E IG RIS FU A C A L R S R E F V T E E U P I A E G R M N N E L I D D E I U ’ Z N E A L R EN T C KIN ÑO NO IS O N E DIO D P A S. L C VE ER NO ATA TIG CT L D A. L E P IVIR LE ER ST ILIT ISTA A: TÓ CA S S O CT LEY MEX ÚB IET TO AP G’ S UE G DO A ‘ ION S D ESE S A D E P U L AL . L PR L O O RA BA SO D ME O . ‘F IC LIC AS : C A. , UN DE PAR PIC MB AÑ CO ICO REE ARE S S A E L ? T IM EL L DE O EGA M O S A A A CI E C JO RA RA AN A. DE ON LA M T, A M G C LA S UN DEL . D E L. AV D BA CU CK A ED OS R A I FR 20 SU SO AS ON VIV DE . O . BR PR AY E M N E S I L D D D C S T M E O C A 0 A M C I Q ST CL TE P EC ING E R O E TO SIR C A R ÁS AD TAR . U RO CK AÑ IR IED UE IT R M JUL UP SIL DO R IA DE ND EC AV RE A’ N ARA MÁ S R ’ D A , U M , EC U M EJ IO DE . L Y LO S, E SE O TA S O IM NT IST U L N BE IN OS E AD PU C
3
Una forma distinta de entender el mundo
Escriben
Gregorio Peces-Barba Carlos Taibo María Teresa Fernández de la Vega Bibiana Medialdea Chema Caballero Xabel Vegas
ROJOS
Hora de mojarse
EL NEGOCIO DEL HAMBRE
Y OTRAS PERVERSIONES DEL SISTEMA
Número 2. 6€
Firma por el cambio envía ‘CAMBIO’ al 25024 Servicio prestado por WPR, sms@wpr.es, nº atn. clte. 902 044 008. PVP/SMS 1,42 € (impuestos incluidos). Necesario 1 sms.
2 9 0 2 7 5 0 0 2 4 7 8 4 3 2 6 5 1 0 3 5 7 4 6 8 7 4 4 6 3 4 5 3 6 2 4 0 9 7 4 9 8 2 4 8 4 0 2 6 5 8 6 2 9 6 7 7 0 4 7 2 4 5 3 4 4 9
Edit0rial
nº 2. la hora de la rebelión
5 0 2 6 6 4 3 3 7 3 9 9 9 9 4 1 7 3 4 4 6 1 3 0 9 1 7 5 1 4 8 4 5 4 6 3 3 7 6 7 4 9 6 8 9 2 3 6 7 9 9 3 5 0 1 0 6 4 2 2 7 3 9 4 9 7 0
8 1 3 7 9 3 4 2 0 5 0 3 0 1 2 4 9 8 2 8 0 8 7 4 3 3 1 6 4 5 1 3 2 3 8 5 6 3 3 1 5 0 7 1 0 7 2 8 8 0 3 8 8 1 4 3 9 2 7 0 0 7 0 8 0 1 1
3 5 7 4 6 8 7 4 4 6 3 4 5 3 6 2 4 0 9 7 4 9 8 2 4 8 4 0 2 6 5 8 6 2 9 6 7 7 0 4 7 2 4 5 3 4 4 9 9 5 4 9 3 5 2 2 6 9 4 3 4 8 5 7 5 4 5
4 6 1 3 0 9 1 7 5 1 4 8 4 5 4 6 3 3 7 6 7 4 9 6 8 9 2 3 6 7 9 9 3 5 0 1 0 6 4 2 2 7 3 9 4 9 7 0 0 7 8 0 4 6 6 5 0 7 9 5 5 9 7 1 4 2 6
8 7 6 3 0 4 7 1 8 9 4 5 7 8 9 0 4 2 6 7 3 4 8 1 3 8 9 0 1 4 2 7 6 0 3 2 4 2 6 8 5 6 7 8 1 5 9 0 3 8 9 3 2 6 3 8 3 2 5 8 8 9 0 1 5 6 1 4 6 7 0 3 3 7 6 9 3 0 4 2 1 4 2 7 5 7 2 0 0 2 7 0 7 4 3 7 1 5 9 0 0 3 4 8 7 4 9 0 2 4 7 1 8 9 0 1 8 9 0 3 0 5 7 9 3 4 8 1 8 9 0 8 8 3 4 8 1 5 6 0 4 2 6 8 3 2 5 8 9 6 0 4 2 9 7 3 7 4 9 0 0 3 5 7 0 4 5 6 7 8 9 0 0 5 7 9 8 7 1 5 0 5 4 3 1 4 2 7 1 5 6 0 3 4 5 1 9 4 3 5 1 5 9 0 8 0 5 7 8 7 6 3 0 2 5 8 8 9 0 1 8 0 2 3 4 2 6 7 3 7 6 9 0 5 4 3 7 0 3 4 6 0 3 2 0 2 7 0 9 4 3 5 5 7 9 0 3 8 9 3 7 4 9 0 0 3 9 1
!
0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 3 5 2 6 3 8 9 0 8 0 5 7 1 3 8 0 3 6 7 0 3 2 5 8 7 2 0 3 5 7 0 3 4 7 1 3 8 9 0 3 4 8 7 1 5 7 9 0 3 4 5 6 7 8 9 0 3 4 5 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 3 5 2 6 3 8 9 0 8 0 5 7 1 3 8 0 3 6 7 0 3 2 5 8 0 2 3 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 3 4 8 7 1 5 7 9 0 3 4 5 6 7 8 9 0 3 4 5 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 9 0 1 5 6 0 3 9 1 3 5 2 6 3 8 9 0 8 0 5 7 1 3 8 0 3 6 7 0 3 2 5 8 0 2 3 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 3 4 7 1 3 8 9 0 3 4 8 7 1 5 9 0 3 4 5 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 9 0 8 0 5 7 1 3 8 0 3 6 7 0 3 2 5 8 0 2 3 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 3 4 7 1 3 8 9 0 3 4 8 7 1 5 7 9 0 3 4 5 6 7 8 9 0 3 4 5 1 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obte5 6 0 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 satisfacción de0 los 2 6 8 9 0 1 5 6 0 4 ner, 7 1 4mediante 2 7 4 9 0 5el4esfuerzo 3 8 9 3 4 nacional 8 1 5 9 0 5y 7la9 cooperación 4 3 5 6 1 4 2 6internacional 8 9 0 1 5 6 0 3(...), 9 1 la 3 5 2 6 3 8 9 0 8 5 7 2 5 8 0 2 3 7 1 8 9 derechos 4 5 7 2 0 3económicos, 5 7 0 3 4 7 1 3sociales 8 9 0 3 4y 8 7 1 5 7 9 0indispensables 3 4 5 6 7 8 9 0 a 3 su 4 5dignidad 1 2 4 2 6y 4 al 3 2libre 5 8 desarrollo 3 4 8 7 6 3 culturales, 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 de su personalidad”. El 10 de diciembre de 1948, los 58 países que entonces componían 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 las 8 1 Naciones 5 9 0 5 7 9Unidas 4 3 5 6 aprobaron 1 4 2 6 8 9 0la1 Declaración 5 6 0 3 9 1 3 5 Universal 2 6 3 8 9 0 de 8 0los 5 7 Derechos 1 3 8 0 3 6 Humanos 7 0 3 2 5 8 0que 2 3 3 5 7 0 3 4 7 1 3 8 desde 9 0 3 4entonces 8 7 1 5 7 9inspira, 0 3 4 5 a6 modo 7 8 9 0de 3 4filosofía 5 1 2 4 básica 2 6 4 3 sobre 2 5 8 3la4 que 8 7 6construir 3 0 4 2 9 cualquier 7 3 7 6 9 6sociedad 0 4 2 6 7 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 anterior 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0que 3 2 4se7 pretenda 1 4 2 7 4 9 justa 0 5 4 y3 democrática, 8 9 3 4 8 1 5 9 la 0 5legalidad 7 9 4 3 5 internacional. 6 1 4 2 6 8 9 0 1El5 entrecomillado 6 0 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 más 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 corresponde 6 8 9 0 1 5 6 0al3 artículo 9 1 3 5 222, 6 3uno 8 9 0 8 0 de 5 7un 1 3total 8 0 3de 6 730 0 redactados 3 2 5 8 0 2 3con 7 1 8la9sencillez 4 5 7 2 0 y3 contun5 7 0 3 4 7 1 5 7 9 0 3 4 5 6 dencia 7 8 9 0 de 3 4 que 5 1 2se 4 reviste 2 6 4 3 2 8 3 4 8 común, 7 6 3 0 4 y2 que 9 7 3no 7 6sólo 9 6 reconoce 0 4 2 6 7 4 valores 3 7 8 9 0absolutos 2 7 0 4 5 6como 0 3 2 el5sentido 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 de8 expresión, sino 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 la 9 vida, 3 4 8 la 1 5igualdad 9 0 5 7 9o 4 la 3 5libertad 6 1 4 2 6 9 0 1 5 6 0 4 7 1 que 4 2 7 consagra 4 9 0 5 4 3también 8 9 3 4 8 el 1 5derecho 9 0 5 7 9a 4 un 3 5 5 6 0 3 9 1 3 5 2 6 trabajo 3 8 9 0 8en 0 5condiciones 7 1 3 8 0 3 6 7“equitativas 0 3 2 5 8 0 2y3 satisfactorias”, 7 1 8 9 4 5 7 2 0 a3 un 5 7 salario 0 3 4 7 “digno” 1 3 8 9 0y3a4“un 8 7 nivel 1 5 7 9de 0 4 5 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 vida adecuado” que asegure “la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 servicios 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 la 1 vivienda, 4 2 6 8 9 0la1 asistencia 5 6 0 4 7 1 médica 4 2 7 4 9y 0los 5 4 3 8 9 3 4sociales 8 1 5 9 0necesarios”, 5 7 9 4 3 5 6así 1 4como 2 6 8 “los 9 0 1seguros 5 6 0 3 en 9 1 0 5 7 1 3 8 0 3 6 7 caso 0 3 2 de 5 8desempleo, 0 2 3 7 1 8 9enfermedad, 4 5 7 2 0 3 5 7invalidez, 0 3 4 7 1 viudez 3 8 9 0 3o 4vejez”. 8 7 1 5 7 9 0 3 4 5 6 7 8 9 0 3 4 5 1 2 4 2 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 La 4 2aprobación 9 7 3 7 6 9 6de 0 4este 2 6 “ideal 7 4 3 7común”, 8 9 0 2 7como 0 4 5 6se 0 autodefine 3 2 4 7 1 4 2 la 7 4 9 0 5 4 3 8 9en 3 4su 8 preámbulo, 1 5 9 0 5 7 9 Declaración 9 0 1 5 6 0 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 3 5 2 6 3 8 9 0 8 0 5 7 1 3 8 fue la reacción de una comunidad internacional conmocionada por la barbarie de la Segun0 2 3 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 3 4 7 1 3 8 9 0 3 4 8 7 1 5 7 9 0 3 4 5 6 7 8 9 0 3 4 5 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 quiso 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 da 7 0Guerra 4 5 6 0 Mundial, 3 2 4 7 1 4que 2 7 4 9 0 5 catalogar 4 3 8 9 3 4así 8 1los 5 9“derechos 0 5 7 9 4 3 humanos, 5 6 1 4 2 6 iguales 8 9 0 1 5e6inalienables” 0 2 5 8 3 4 8 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 para 3 7 8 todas 9 0 2 7las 0 4personas. 5 6 0 3 2 Pues 4 7 1 4bien, 2 7 4algo 9 0 5más 4 3 8de 9 360 4 8 1 5 9después, 0 5 7 9 4 su 3 5 conculcación 6 1 4 2 6 8 9 0 1se 5 6 años ha0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 3 5 2 6 3 8 9 0 8 0 5 7 1 3 8 0 3 6 7 0 3 2 5 8 0 2 3 7 1 8 convertido no ya en una injusta rutina, sino en la base misma del sistema, cuyos defen0 3 4 7 1 3 8 9 0 3 4 8 7 1 5 7 9 0 3 4 5 6 7 8 9 0 3 4 5 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 sores 9 0 5 pretenden 4 3 8 9 3 4 8presentar 1 5 9 0 5 7el9Estado 4 3 5 6 de 1 4 Bienestar 2 6 8 9 0 1como 5 6 0 un 2 5 capricho 8 3 4 8 7 6que 3 0 solo 4 2 9 los 7 3 perezosos 7 6 9 6 0 4 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 o7 los 1 4 fracasados 2 7 4 9 0 5 4se 3 empeñan 8 9 3 4 8 1 en 5 9 mantener. 0 5 7 9 4 3 5 6 1valores, 4 2 6 8 9como 0 1 5 dice 6 0 4 el 7 1exdirector 4 2 7 4 9 0general 5 4 3 8 9 Los de3 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 3 5 2 6 3 8 9 0 8 0 5 7 1 3 8 0 3 6 7 0 3 2 5 8 0 2 3 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 3 4 7 1 3 la Unesco, Federico Mayor Zaragoza en la entrevista que publicamos en este número, han 7 9 0 3 4 5 6 7 8 9 0 3 4 5 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 sido 7 9 4sustituidos 3 5 6 1 4 2 6por 8 9el 0 mercado, 1 5 6 0 2 5 con 8 3 4las 8 7 Naciones 6 3 0 4 2 9 Unidas 7 3 7 6 9arrinconadas 6 0 4 2 6 7 4 3 en 7 8 la 9 0escena 2 7 0 4 in5 6 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 ternacional 8 1 5 9 0 5 7 por 9 4 3un 5 6régimen 1 4 2 6 8 plutocrático 9 0 1 5 6 0 4 7que 1 4 2 7 4 9 0 5a4la3 miseria 8 9 3 4 8al1 80% 5 9 0de 5 7la9población, 4 3 5 6 1 4 condena 3 9 1 3 5 2 6 3 8 9 0 8 0 5 7 1 3 8 0 3 6 7 0 3 2 5 8 0 2 3 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 3 4 7 1 3 8 9 0 3 4 8 7 1 5 7 9 0 3 4 5 ahonda 2 4 2 6 4 3 2 5 8 3 mientras 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 las 3 7 diferencias 6 9 6 0 4 2 6en 7 4el320% 7 8 9‘privilegiado’ 0 2 7 0 4 5 6. 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 Y nada de eso ha ocurrido por azar. No nos encontramos ante el resultado del devenir 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 3 5 2 provocado 1 3 8 0 3 6 7 0 3 2 impredecible 5 8 0 2 3 7 1 8 de 9 4la5 Historia. 7 2 0 3 5 Es 7 0una 3 4 consecuencia, 7 1 3 8 9 0 3 4 8un 7 1escenario 5 7 9 0 3 4 5 6 7 8 9 0que 3 4 sus 5 1 2creadores 4 2 6 4 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 -como 0 4 2 6 en 7 4 la 3 7película 8 9 0 2 ‘El 7 0bosque’ 4 5 6 0 , 3de 2 4M. 7 1Night 4 2 7 Shyamalan4 9 0 5 4 3 8 tratan 9 3 4 8de 1 5presentar 9 0 5 7 9 como 4 3 5 6 el 1 4único 2 6 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 real, el único posible, porque, amenazan, lo que hay fuera es el desastre... Parece llegado 5 6 0 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 3 5 2 6 3 8 9 0 8 0 5 7 1 3 8 0 3el 6 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 momento 5 7 0 3 4 7 de 1 3 saltar 8 9 0 3la 4 valla; 8 7 1 5de 7 9cuestionar 0 3 4 5 6 7 las 8 9directrices 0 3 4 5 1 2de 4 2los 6 4líderes 3 2 5 8de 3 4la8comunidad 7 6 3 0 4 2 9que 7 3 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 3 4 8 7 6 3 han dejado de defender los intereses comunes; de cumplir, en definitiva, las previsiones que la 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 Derechos 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 propia 7 9 4 3Declaración 5 6 1 4 2 6 8de 9 0 1 5 6 0 3 Humanos, 9 1 3 5 2 6 hace 3 8 9 más 0 8 0de 5 seis 7 1 3décadas, 8 0 3 6 7 incluyó 0 3 2 5 en 8 0su 2 3preámbulo, 7 1 8 9 4 5 7 1 3 8 9 0 3 4 8 7 al 1 5 7 9 0 3 4 5“esencial 6 7 8 9 0que 3 4 los 5 1derechos 2 4 2 6 4 humanos 3 2 5 8 3 4 sean 8 7 6protegidos 3 0 4 2 9 7 por 3 7 6 6 0 4 2 6 de 7 4Derecho, 3 7 8 9 0 considerar un9 régimen 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión”. 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 3 5 2 6 3 8 9 0 8 0 5 7 1 3 8 0 3 6 7 0 3 2 5 8 0 2 3 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 3 4 7 1 3 8 9 0 3 4 5 6 7 8 9 0 3 4 5 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 4 2 7 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 3 4 8 7 6 3 0 4 2 9 7 3 7 6 9 6 0 4 2 6 7 4 3 7 8 9 0 2 7 0 4 5 6 0 3 2 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 4 2 7 4 9 0 5 4 3 8 9 3 4 8 1 5 9 0 5 7 9 4 3 5 6 1 4 2 6 8 3 5 2 6 3 8 9 0 8 0 5 7 1 3 8 0 3 6 7 0 3 2 5 8 0 2 3 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 3 4 7 1 3 8 9 0 3 4 8 7 1 5 7 9 0 3 4 5 6 7 8
Atrapados en el bosque
Cada página de esta revista ‘pertenece’ a una de las personas que hicieron posible a través de ‘Lánzanos’ que Números Rojos fuera una realidad.
3
Sumario
3
26
Nº 2. LA HORA DE LA REBELIÓN
decrecIMIenTo. Nos han inculcado durante décadas un espíritu consumista inherente al capitalismo. Pero hay vida sin acumulación. La solución está en tu conciencia.
Uno de los grandes de la ilustración en nuestro país traza las líneas del continente más desolado.
se acaBÓ lo Bueno. Decálogo de lo que nos hemos dejado en el camino durante la Gran Recesión.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
74
FRACKING, la aMenaZa suBTerrÁnea. Varios gobiernos regionales promueven una técnica para extraer gas del subsuelo que podría dañar el entorno.
82
eco GADGETS. Tecnología y medio ambiente no están reñidos. Descubre algunos inventos para un hogar más sostenible.
76
Mª Teresa Fernández de la Vega. La exvicepresidenta del Gobierno reflexiona sobre la necesidad de fomentar la igualdad social como enfoque para construir el futuro.
ProsTITucIÓn: seXo sIn conTraTo. ¿Legalización o abolición? El debate sobre la regularización del 'oficio más antiguo del mundo' sigue dividiendo a la izquierda, al feminismo y a toda la sociedad.
los Que PIerden su casa. Las cifras, las razones y los testimonios de la oleada de desahucios en la 'España posburbuja'.
4
la leY elecToral Puede ser MÁs JusTa. Muchos piden cambiar el sistema. Analizamos las diferentes posibilidades.
el HaMBre coTIZa en Bolsa. Desde sus despachos calentitos y sillas acolchadas, algunos agentes económicos especulan con los alimentos de cientos de millones de personas.
Fernando Vicente
68
20 32
Lorena Gordoa
100
sIrIa, sIn PrIMavera. Cayeron los regímenes de Túnez, Egipto o Libia, pero la revolución sigue enquistada en este país, donde la férrea dictadura controla las acometidas de un pueblo maniatado.
94
IndIGnados en nueva YorK. Occupy Wall Street es el reflejo del 15M en la Gran Manzana. Bárbara Celis y August Bradley ponen voz y rostro a los que protestan en el corazón financiero del planeta.
66
52
el loco unIverso de la deuda PÚBlIca. Una buena explicación vale más que mil noticias. Analizamos, paso por paso, quién debe qué, a quién, y, sobre todo, por qué.
lo Que 'la PePa' no consIGuIÓ. Analizamos 200 años de oscuro constitucionalismo y sus consecuencias actuales.
los MedIos Y su FIn. El llamado cuarto poder nunca estuvo tan débil. Entregados a las grandes corporaciones e incapaces de frenar la sangría económica, su credibilidad jamás estuvo tan cuestionada. ¿Les queda algo por vender?
60
Bibiana Medialdea.
La profesora de Economía Aplicada expone las grandes mentiras 'oficiales' sobre la deuda que nos acongoja.
Gregorio Peces-Barba. Las reformas pendientes de la Constitución Española de 1978, según uno de sus 'padres'.
las raZones de MaYor ZaraGoZa. El exdirector general de la Unesco llama a la rebelión contra un sistema que prima al mercado sobre la ética.
Carlos Taibo. El profesor de Ciencia Política y escritor elabora un decálogo con los retos futuros del 15M.
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
106
se Buscan Por HoMos. Un repaso a la situación legal de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales en el mundo.
Chema Caballero El exmisionero Javeriano repasa las guerras eternas de África, el continente olvidado y expoliado.
118
el 'Mundo FelIZ' de JulIo caMBa. Fue uno de los grandes cronistas españoles del siglo XX, pero también un visionario a la altura de Orwell o Huxley.
122
IZQuIerdo Y derecHa. Entrevistamos al periodista José María Izquierdo, que escarba en la derecha cavernaria y sus acólitos sin escrúpulos.
Xabel Vegas. El músico y bloguero advierte de los peligros de un brote de mesianismo político.
108 128 los nuevos caPos de las Favelas. Los barrios marginales de Río de Janeiro están ahora dominados por peligrosas milicias compuestas por exagentes del orden público.
67
raMÓn IrIGoYen, sIn corTes. El poeta navarro acaba de publicar su Poesía Reunida. (1979-2011). Qué mejor excusa para reivindicar sus versos más irreverentes.
Sofía Coca
5
St4ff
3
nº 2. la hora de la rebelión
es posible gracias a Redacción Antonio Capa Pena, Laura Hoyal, Juan Luis Gallego, Maite Garrido Courel, David Losa, Rodrigo Pérez y María Rodríguez Bajo.
Colaboradores Laura Fernández Manzano, Irene González, Guillermo Benítez, Juan Mayoral, Samuel Alfaro, Laura Fernández Ruyales, Pablo Dueñas, Elena Cabrera, Henrique Mariño, Violeta Cintas, Nerea de Bilbao, J. J. Paredes, Ana Gómez, Christopher Capozziello, Sebastião Salgado, Tamara Sierra Guijarro, Lourdes Pacho, Miguel Cerro Rico, Marcos Jiménez, Nuria Espejo, Clara Mata, Irene Rivas, Iván García Moreno, Silvia Zancajo, Olmo Calvo, Javier Marca, Edén Sánchez, Javier Albarrán, Nazaret Castro, Carlos Latuff, Ricardo Rodríguez, Víctor Lenore, Carlos Córdoba, Bárbara Celis y Xurxo Chapela.
Firmas invitadas Fernando Vicente, Carlos Taibo, Gregorio PecesBarba, Bibiana Medialdea, María Teresa Fernández de la Vega, Chema Caballero y Xabel Vegas.
Agradecimientos Olga Gallo, Félix Hoyal, Olga Jiménez, Inés Adjiman, Saúl Melero, Sofía Losa, Nadia Rodríguez, Blanca y Angelina Courel, Andrés Garrido, José Pérez, Angelines Martínez, Ana Adjiman, José Gallego, Juan Hurtado, Cristina Pena y Rosa Bajo.
Ilustración de portada: Miguel Cerro Rico. Edita Asociación Números Rojos Web: revistanumerosrojos.com Twitter: @rnrojos e-Mail: asociacion@revistanumerosrojos.com
Imprime Gráficas Jomagar S.L. Moraleja de Enmedio, n.º 16 - 28938 Móstoles (Madrid)
ISSN 2174-8780 Depósito legal M-42501-2011 Números Rojos no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores en sus artículos. © Asociación Números Rojos. Reservados todos los derechos. Permitida la reproducción total o parcial citando la fuente.
6
Noa Marcos González-Seco
Juan Fernández Pinto
7
Ilustración cedida por Fernando Vicente para Números Rojos.
0
fot pinión
reductos del kkk Fotos: Christopher Capozziello El Ku Klux Klan, con 140 años de historia y tan popular durante las décadas de los 20 y los 30, cuando llegó a contar con cuatro millones de miembros, aún pervive, aunque con diferentes caras. La Liga Antidifamación (www.adl.org) asegura que "hoy no hay tal Ku Klux Klan. La fragmentación, la descentralización y el declive han seguido ininterrumpidamente". Pero advierte de que esta organización no desaparecerá por sí sola. Actualmente, en Estados Unidos hay alrededor de 3.000 socios de grupos extremistas, movimientos que han vivido un sensible rebrote en los últimos años ante la fuerte llegada de inmigrantes al país norteamericano. Durante varios días el fotógrafo Christopher Capozziello (www.chriscappy.com) estuvo conviviendo con la organización de extrema derecha "Caballeros Blancos" en Mississippi, preguntándose –y preguntándoles– cuáles eran sus razones para creer en la superioridad racial.
8
Mario Vallejo
Arriba: un niño mira un muñeco ahorcado. Tras golpearlo, el niño mira a sus padres "en busca de aprobación y encuentra caras sonrientes por lo que ha hecho", cuenta Capozziello. Abajo: un miembro de la organización Imperial Wizard camina alrededor de un círculo de hombres para encender su antorcha. A cada uno le pregunta: "¿Aceptas la luz de Cristo?".
Imágenes cedidas por Angkor Photo Festival, celebrado en Camboya. Christopher Capozziello y Sebastião Salgado expusieron estos trabajos en la edición de 2011.
Colaboraciones gráficas
los pasos de la huida Fotos: Sebastião Salgado
Arriba: un grupo de mujeres camina en línea rumbo al mercado de Chimbote, en la región del Chimborazo, en Ecuador (1998). Abajo: imagen de un campo de refugiados tomada en 1999.
Cuando en junio de 2011 las Naciones Unidas contabilizaban casi 44 millones de refugiados en el mundo, 12 millones de libios huían de su país. Las guerras, el hambre, las catástrofes naturales o la violencia política son las principales causas que fuerzan a la gente a abandonar sus hogares. Pakistán (1,9 millones de refugiados), Irán (1,1 millones) y Siria (un millón) tienen, según la ONU, el triste honor de figurar entre los principales receptores de dichos refugiados. Durante siete años el brasileño Sebastião Salgado (www.amazonasimages.com) recorrió más de 40 países recopilando imágenes del exilio: kurdos, afganos y bosnios, así como serbios, palestinos o ruandeses pusieron rostro al éxodo. "Quiero que la mayor cantidad posible de gente vea mis fotos, de manera que no pueda volver la cara e ignorar lo que pasa en la otra mitad del mundo", dice Salgado en el prólogo de su trabajo "Exodus". José Antonio Hernández Martín
9
0
A f ndo
El negocio del hambre La especulación consiste en el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la obtención de un beneficio económico basado en las fluctuaciones de los precios. A nadie se le escapa que esta práctica es el 'alma máter' del actual sistema económico. Pero ¿es lícito que se especule con productos de primera necesidad? ¿Qué pasa cuando lo que está en juego es la vida de millones de personas? Texto: Lourdes Pacho. Ilustraciones: Miguel Cerro Rico. 10
Javier Merino
Bolsillos llenos, estómagos vacíos
Antonio Vaca Alonso
11
0
A f ndo
P “los fondos obtenidos en la especulación alimentaria se utilizan ahora para comprar tierras fértiles en países pobres” Gustavo Duch, Fundador de Veterinarios sin Fronteras
12
Jon Dornaletetxe
eriódicamente oímos hablar de crisis alimentarias: la de 2008, la de 2010 o la de hoy en el Cuerno de África. Dicho así parece que es un extraño fenómeno que se repite cíclicamente o simplemente un desajuste más del sistema global, pero lo que significa en realidad es que aumenta exponencialmente la gente que pasa hambre y/o muere. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hemos vuelto a alcanzar los mil millones de personas que padecen hambre, aproximadamente uno de cada siete habitantes del planeta. El tratamiento informativo de las hambrunas que azotan a los países pobres se suele quedar en las consecuencias, penosas, sin abordar sus causas, perversas. Se habla de sequías, guerras, escasez... Pero los datos de la FAO indican que el problema no es la falta de alimentos. La cosecha de cereales en 2011 superó los 2.300 millones de toneladas, una de las mayores de la historia, y se prevé que las reservas mundiales finales de la temporada 2011/2012 se acerquen a los 500 millones de toneladas. Además, de esa gran cosecha solo 1.050 millones están destinados a alimentación; el resto se utiliza en piensos, combustibles y otros usos. En definitiva, la producción de comida se ha multiplicado por tres desde los años 60, mientras que la población mundial tan solo se ha duplicado. En la crisis alimentaria de 2008 se apuntó como causa el meteórico aumento del precio
de los alimentos, aunque la situación se vio agravada por la crisis económica de 2009. La FAO informa de que entre 2005 y 2008 los precios mundiales de los alimentos básicos alcanzaron su máximo en 30 años; en los últimos 18 meses de ese período el precio del maíz aumentó un 74% y el del arroz un 166%. Tras un desplome del 33%, en 2010 los precios de los cereales se dispararon de nuevo hasta aumentar un 50%, incremento que ha continuado hasta un nuevo máximo histórico en 2011. Para entender las consecuencias humanitarias de estas cifras hay que apuntar que, si bien en los países desarrollados dedicamos el 10-15% de los ingresos familiares a la compra de alimentos, en los países pobres necesitan entre el 60 y el 80% de sus ingresos para poder comer. Si, como acabamos de ver, un alimento dobla o triplica su precio, se convierte en inaccesible para una gran parte de la población del planeta. Esta oscilación en los precios, conocida técnicamente como volatilidad, convirtió los mercados de alimentos en un terreno atractivo para la inversión. “Los mismos que especulaban en la burbuja punto com o en las hipotecas subprime encontraron en este terreno una fuente de negocio estable”, afirma Esther Vivas, activista y autora del libro Del campo al plato. “En el 2008 el temor nacía de la demanda y competencia de los agrocombustibles, en el 2010 el desencadenante utilizado han sido las sequías. Pero en ambas crisis alimentarias, el factor fundamental fueron las mentiras mediáticas que generan sensación de miedo ante una supuesta falta de alimentos
Bolsillos llenos, estómagos vacíos
el elemento clave para que la especulación financiera consiga inflar la burbuja alimentaria”, como explica el fundador de Veterinarios sin Fronteras y experto en cooperación al desarrollo, Gustavo Duch, editor del informe Navegando por los meandros de la especulación alimentaria, del que hemos extraído gran parte de los datos de este reportaje.
Herramientas especulativas El acaparamiento directo es la forma más antigua de especulación alimentaria y consiste en almacenar y retener el resultado de las cosechas para provocar un aumento de precios. Los acaparadores pueden ser las empresas comercializadoras de grano, como Cargill, que en 2008 lo hizo reteniendo la soja producida en Indonesia, o bien corredores de bolsa por cuenta propia o por cuenta de sus clientes (empresas, entidades bancarias, etc.) Otra forma de especulación se realiza a través de los llamados contratos de futuros: acuerdos previos de compra-venta que fijan una fecha futura para esa transacción, pero que a su vez se convierten, en sí mismos, en productos que se subastan en la bolsa o en específicos mercados de futuros. Pero la ingeniería financiera va más allá y podemos encontrar, por ejemplo, fondos de inversión ligados a los mercados agrícolas. Los contratos de futuros nacieron en Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Al expandirse la producción agrícola e internacionalizarse su comercio, creció el poder de unos pocos intermediarios, que serían el origen de la actuales multinacionales de la alimentación. Entre productores y distribuidores se empe-
INVERSIÓN financiera en PRODUctos básicos Miles de millones de dólares. Entre 2003 y 2008 (sin datos de 2005). 200
150
100
50
0 2003
2004
2006
2007
2008
Fuente: “Navegando por los meandros de la especulación alimentaria” (más información sobre este informe en el recuadro de la última página).
zaron a firmar contratos de venta anticipada a un precio pactado. Para garantizar que ambas partes iban a respetar el acuerdo, estos contratos se estandarizaron en 1865, dando lugar a los contratos de futuros propiamente dichos. La peculiaridad es que estos contratos podían comprarse y venderse y su precio iba a depender de la oferta y la demanda. Por lo tanto, son lo que hoy conocemos como un derivado financiero, aunque solo pueden negociarse en mercados específicos conocidos como mercados regulados. La fórmula del contrato de futuros se extendió con el tiempo a otros producMaite Ortega
13
0
a f ndo
tos como hipotecas, bonos, tipos de interés, divisas, acciones, índices bursátiles y commodities: productos agropecuarios (trigo, maíz, azúcar, algodón, soja, café, cacao y concentrado de jugo de naranja), metales y energéticos (petróleo y gas).
¿políticAs De control? la cuestión es que el aumento de la cotización de un 'futuro' hace que aumente el precio de la materia prima en el presente. Entonces, ¿no deberían excluirse las materias primas de las que depende el alimento de la población de estos mercados especulativos? “Sí, la alimentación no es una mercancía. Podría hacerse (regular esa exclusión) rebuscando –arqueológicamente hablando- en las bibliotecas, en los
museos de historia, en las ágoras, hasta encontrar aquello que perdimos: políticas”, afirma gustavo duch. En los años 20-30 del siglo pasado, en Estados Unidos se hizo un intento de controlar los mercados de futuros alimentarios reduciendo el margen de acción de los especuladores, aunque a la vez se les otorgó legitimidad a estos mercados al considerarlos de interés público. al mismo tiempo, se puso en marcha una política agrícola destinada a estabilizar los precios mediante cuotas de producción y almacenamiento público. Sin embargo, a mediados de los años 90, se inició en Estados Unidos y gran bretaña un proceso de desrregulación de los mercados de materias primas gracias a la presión de bancos y políticos partidarios del
ÍNDIcE DE la faO PaRa lOS PREcIOS DE lOS alIMENtOS evolución anual de los precios de los alimentos, tomando como base 100 (promedio entre los años 2000 y 2004). 250
nominal 210
170
130
real* 90
50 90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
*el índice de los precios reales es el índice de los precios nominales deflactado por el índice del valor unitario de las manufacturas (vum) del banco mundial.
14
pedro González naranjo
08
09
10
11
Bolsillos llenos, estómagos vacíos
la opinión del experto ENRIQUE YEVES Director de la Oficina de Información de la FAO para España.
libre mercado y de los fondos de alto riesgo. Desde entonces la inversión financiera con carácter especulativo en el sector agrícola ha crecido vertiginosamente y, si en 1998 era del 25%, en la actualidad se sitúa alrededor del 75%, de acuerdo con los datos de Masters Capital Management. En la Unión Europea, según Gustavo Duch, “las políticas agrícolas, la PAC (Política Agraria Común), han ido progresivamente mimetizando las posturas de liberalización de la OMC (Organización Mundial del Comercio). Se han eliminado muchas políticas arancelarias; las políticas nacionales agrícolas, cada vez más mermadas, han apoyado la intensificación e industrialización de la agricultura, y los mecanismos de regulación de precios se han volatizado. Sí, existen cuotas en algunos sectores específicos, pero con este panorama no son significativas. Podemos decir que se ha desprotegido al pequeño campesinado mientras se ha privilegiado a las grandes corporaciones”.
El neoliberalismo arraiga Las raíces del liberalismo ya eran profundas pero, además, en las últimas décadas sus adalides han abonado la tierra entera con sus políticas financieras, han sembrado el planeta con las semillas de la especulación y han recogido grandes cosechas. La actual forma del liberalismo, el financiero, ha arraigado en los mercados agrícolas. La volatilidad de los precios de los productos básicos agrícolas hizo que el capital financiero viera en este terreno excelentes posibilidades de inversión. Bancos como Goldman Suchs empezaron a invertir en estos productos y pusieron en funcionamiento su maquinaria pesada para desbrozar el campo de las regulaciones vigentes. Por
En el cargo desde noviembre de 2010, con una amplia experiencia como periodista, Enrique Yeves afirma en esta entrevista que una de cada siete personas pasa hambre, pese a la abundante producción de alimentos. En las últimas décadas la producción de alimentos ha aumentado mucho más que la población ¿Por qué sigue habiendo hambre en el mundo? Efectivamente, la Tierra produce en este momento el doble de lo necesario para alimentar a sus 7.000 millones de habitantes. Sin embargo, una de cada siete personas pasa hambre. No es un problema de falta de alimentos, sino de acceso a ellos. Es un reflejo del sistema en el que vivimos, en el que se ha perdido el punto de vista colectivo, el de la Humanidad. Quizás uno de los obstáculos más importantes para el acceso a los alimentos sea el aumento desmesurado de los precios… Aunque la subida de los precios es solo un factor del hambre, que tiene raíces estructurales y globales, es verdad que cuando se producen estas subidas tan brutales afectan directamente a la población más vulnerable de los países pobres, donde una familia dedica el 7075% de sus ingresos a la compra de alimentos. Esta fue una de las causas que empujó a la gente a la calle en la reciente 'Primavera árabe'. En 2008 los precios de los alimentos subieron más que en los últimos 30 años y en febrero de 2011 se han alcanzado cifras récord. ¿A qué obedece esa tendencia alcista y qué papel juega en ello la especulación alimentaria? La actual crisis alimentaria tiene dos causas fundamentales: la
disminución de la producción por motivos meteorológicos (los grandes productores como EE.UU., Australia o Rusia han sufrido sequías e inundaciones) y el aumento de la demanda por parte de los países emergentes como China o India. Es la ley de la oferta y la demanda. Pero también hemos visto desde la FAO movimientos especulativos que agravan el problema. Hasta 2008 el mercado de los alimentos era muy estable, pero en el momento en que los precios se hicieron volátiles, no previsibles, empezó a ser un mercado interesante para los especuladores. La cuestión es que especular en este mercado tiene implicaciones éticas importantes, se está jugando con la vida y la muerte. ¿No habría entonces que intentar controlar desde las instituciones estos movimientos especulativos? Se podría hacer, pero serían medidas conflictivas como prohibir los mercados de futuros. Otra forma sería que hubiera más transparencia. En muchos países las reservas de alimentos son tratadas como secretos de Estado. La FAO se encarga de facilitar esta información porque si, por ejemplo, se prevé que la cosecha va a disminuir, se pueden tomar medidas para corregir el impacto social: subvenciones, redes sociales para la población desfavorecida… O sea que, una vez más, ¿el dinero público tiene que corregir los fallos del sistema y los desmanes de los inversores? Sí, vemos todos los días esas grandes inversiones públicas. Estamos viviendo un momento convulso y el mercado de los alimentos no está al margen. De todas formas, la FAO y la ONU calculan que bastaría con 80.000 millones de dólares anuales para acabar con el hambre durante unos años. Parece mucho, pero podemos compararlo con los 380.000 millones con los que se subvenciona la agricultura en los países de la OCDE o los 780.000 que, sólo en EE UU y en seis semanas, se movilizaron para salvar a los bancos. Ana Mateo
15
0
a f ndo
aSÍ fUNcIONa en julio de 2010 un solo 'hedge fund' (una modalidad de instrumento de inversión), el fondo armajaro, compró el 7% de la producción mundial de cacao (240.000 toneladas) en una sola operación. esta compra, efectuada en el mercado euronext, hizo que el precio del cacao se disparara hasta el anterior máximo, alcanzado en 1977. al parecer, todas esas toneladas siguen almacenadas en hamburgo, amberes y ámsterdam. el motivo oculto de este acaparamiento es que uno de los principales productores de cacao, costa de marfil, está prácticamente en guerra civil, lo que hará que el producto escasee y aumente su precio.
ejemplo, este banco creó en 1991 un fondo para poder invertir en el precio de las materias primas como si fueran acciones de una empresa que cotizara en bolsa, y consiguió que ese fondo fuera eximido de las limitaciones aplicadas a los especuladores. Este fondo se articula en un índice diseñado por la misma entidad, un commodity index fund. los índices de productos básicos (commodity index) están constituidos por materias primas muy distintas. El valor del índice se calcula matemáticamente en función de los beneficios que generen los contratos de futuro de cada producto. Estos índices suelen ser gestionados y operados por fondos de cobertura, hedge funds, que no son otra cosa que fondos especulativos. Se caracterizan porque están abiertos a un número limitado de socios que pagan una participación al gestor del fondo. lo de 'cobertura' viene porque buscan cubrir riesgos diversificando los sectores de inversión, pero en realidad realizan operaciones de riesgo para obtener el máximo beneficio en el mínimo tiempo. aun así, están eximidos de buena parte de las regulaciones que se aplican a los fondos de inversión. Estos fondos hacen que fluctúen los precios de todas las materias primas que constituyen el índice. Por lo tanto, generan suculentas ganancias para unos pocos mientras pueden hacer que millones de personas no tengan acceso a los alimentos básicos.
llAMÉMoslo 'AGribussines' como parte de la preocupante desrregularización del mercado de materias primas, las multinacionales del grano son conside16
roque64
radas actores no financieros, comerciantes u 'operadores de cobertura de buena fe', lo que las exime de los controles a los que están sometidos los especuladores. Por ejemplo: no tienen limitado el número de contratos de futuros que pueden comercializar. Sin embargo, la empresa cargill ofrece en su página web productos financieros de especulación “pasiva” y “activa” y el grupo louis dreyfus anuncia en su web que invierte en mercados financieros. El poder de estas pocas multinacionales estriba en su capacidad de influir en los precios y en el acceso a información privilegiada, lo que las convierte en socios muy deseables para el capital financiero o bien les facilita su participación directa en este mercado. Ya en 1999 se estimaba que cargill controlaba el 45% del comercio mundial de grano y adm, el 30%. a esta lista podemos añadir louis dreyfus, bunge y glencore. Todas, multinacionales activas en los cinco continentes. Una sola de estas multinacionales puede hacer que suba o baje el precio de una materia prima aumentando o disminuyendo la demanda de sus propias filiales. Y, a su vez, este impacto se extiende a otros sectores, ya que los cereales y las oleaginosas más comercializados también son utilizados para producir agrocarburantes y piensos industriales. Si a la lista de multinacionales de la industria agroalimentaria, como la mencionada cargill o monsanto, añadimos las de la distribución, como Wal-mart o carrefour, tendremos el escueto reparto de
bolsillos llenos, estómagos vacíos
baNcOS JUGaNDO cON la cOMIDa el banco Goldman sachs logró en 2008 un tercio de sus ingresos netos (alrededor de 1.500 millones de dólares) gracias a la inversión en materias primas. su índice de productos básicos “pasó de tener una inversión de apenas 8.000 millones de dólares en el año 2000 a atesorar en la actualidad 100.000 millones de dólares que invierte contra la evolución de las materias primas (incluido el petróleo)”, según afirmaba la periodista belén carreño en el diario 'público' (marzo de 2011). en 2010, el índice se revalorizó un 50%, con una subida cercana al 10% en diciembre. en lo que va de año, el ascenso ya roza el 14%.
los actores que controlan el sistema agroalimentario actual. gustavo duch asegura que deberían coronar la lista de los grandes especuladores “goldman Sachs, que dedica una tercera parte de todo lo que roba a especular con alimentos y que inventó los fondos de inversión ligados a la comida; y, disfrazado de comerciante de buena fe, cargill, que almacena granos y los retiene cuando le conviene y, si así no gana suficiente, pone a sus divisiones de riesgo a especular como un goldmansachs más”. hay que recordar que durante la crisis alimentaria mundial de 2007-2008 el agribusiness registró ganancias récord: cargill reportaba un incremento de sus beneficios de cerca del 70% respecto a 2007 y del 157% desde 2006, y adm un 41% respecto a 2006. las ventas anuales de louis dreyfus superaban en 2008 los 22.000 millones de dólares.
el MoDelo AGroAliMentArio En la actualidad, los fondos especulativos representan 10 veces la totalidad del valor de las producciones mundiales. la liberalización de los mercados agrícolas ha aumentado la volatilidad de los precios a la vez que diezmaba las producciones campesinas en favor de unas pocas multinacionales. Esas mismas empresas destinan cada vez más cereales y oleaginosas a piensos y agrocarburantes. Y, por si fuera poco, en los últimos tiempos la industria financiera está buscando un refugio seguro en la compra de tierras agrícolas, sobre todo en países del
en españa, catalunyacaixa lanzó en enero de este año el depósito 100% natural, en el que se prometía hasta un 7% de rentabilidad anual. este 'índice', 'cesta' o 'lasaña' estaba compuesto por tres materias primas: café, azúcar y maíz. sin embargo, este depósito ha sido retirado tras una campaña liderada por veterinarios sin fronteras, coag y mundubat. desde esta última organización comentan que, evidentemente, están satisfechos de este logro, aunque siempre puede existir la duda de si ha sido por la presión popular o porque el depósito no era rentable. Los datos apuntan a la primera razón porque el precio del café había aumentado un 34% en los últimos meses, el del maíz un 38% en el último año y el del azúcar un 61%. no es el único caso español: en 2010 caixa girona, por ejemplo, puso en el mercado el depósito de materias primas que incluía café, cacao y azúcar.
Sur, con lo que añade un nuevo obstáculo al acceso a la tierra de la población más desfavorecida. “los fondos obtenidos en la especulación alimentaria buscan ahora reproducirse o multiplicarse con la compra de tierras fértiles en países empobrecidos, donde hay tierra disponible, precios permisivos y gobiernos amantes de las inversiones extranjeras -denuncia gustavo duch-. En los países desarrollados, el fenómeno no puede ser igual en dimensiones, aunque con las arcas estatales vacías se está observando la venta de tierras públicas o comunales. no deberíamos aceptarlo”. además, el actual modelo agroalimentario global es petrodependiente en todas las etapas, lo que implica que cada subida del Daniel Arribas
17
0
A f ndo
precio del petróleo repercute en el precio de los alimentos, por una parte, porque sube el transporte, y, por otra, porque aumenta la rentabilidad de los agrocarburantes. Esther Vivas asegura: “El actual modelo, altamente productivo y petrodependiente, es uno de los generadores del cambio climático, está provocando una pérdida de agrodiversidad y está acabando con el campesinado local. La idea de que era una manera de acabar con el hambre en el mundo es totalmente falsa. Aumentar la producción no implica una mayor distribución de alimentos”. Duch hace hincapié en la relación entre globalización y empobrecimiento de la población: “Se ha construido el sistema global alimentario: capitalista, pues parece pensado solo para obtener beneficios sin respetar los derechos humanos ni de la naturaleza y bajo el control de muy pocas corporaciones; neoliberal, pues no hay regulación que le ponga coto y, desde luego,
MÁS INFORMACIÓN Navegando por los meandros de la Especulación Alimentaria. (Bilbao, 2011). Elaborado por Mónica Vargas y Olivier Chantry (ODG-Observatori del Deute en la Globalització) y revisado por Gustavo Duch. Con el apoyo de Grain y Mundubat. ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización): www.odg.cat Grain (organización de apoyo a campesinos): www.grain.org Mundubat: www.mundubat.org Veterinarios Sin Fronteras, página sobre crisis alimentaria y especulación alimentaria: http://
18
olguix
www.veterinariossinfronteras. org/es/especiales/ especialcrisisalimentaria2011/ crisisalimentaria.html Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas: http://revistasoberaniaalimentaria. wordpress.com/ "Del campo al plato". Esther Vivas. Ed. Icaria. 2009 "Supermercados, no gracias". Esther Vivas. Ed. Icaria. 2007 Vía Campesina: http://viacampesina.org FAO: www.fao.org
es evidente que se trata de un sistema globalizado, miremos si no el cuentakilómetros de los alimentos”.
la soberanía como alternativa Muchas voces, entre ellas la organización Vía Campesina, que agrupa a pequeños productores del norte y del sur, abogan por la recuperación de la soberanía alimentaria. Gustavo Duch define así el concepto: “La construcción de un nuevo sistema alimentario basado en la agricultura campesina, tecnológicamente adaptada para ofrecer medios de vida en lo rural y alimentación local y de calidad. Sana y respetuosa”. Esther Vivas añade: “Es más justo a nivel social y ecológico y suficientemente productivo para satisfacer las necesidades alimentarias de la población. Garantiza mejor la seguridad alimentaria que el actual sistema industrial y transgénico”. Vía Campesina propone como medidas urgentes la producción a escala local, la agricultura ecológica, el consumo de proximidad y una participación de todos y todas en las políticas agrícolas. A la pregunta de qué podemos hacer a título particular, Vivas responde: “Pocas veces nos preguntamos qué hay detrás de lo que consumimos. Tenemos que tomar conciencia, movilizarnos y denunciar la complicidad entre intereses públicos y privados (la anterior titular del Ministerio de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, venía de un lobby protransgénicos), participar en grupos de consumo que compran directamente al pequeño productor y exigir medidas políticas para llevar la soberanía alimentaria a la práctica apostando por una agricultura de proximidad, campesina y ecológica”.
111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111
¿Es justa nuestra Ley Electoral? ¿Para quién? Pág 20
incoherencias y mentiras de (algunos) políticos Pág 25
Decrecimiento: la solución sostenible al consumismo Pág 26
Todo lo que la crisis ha arrastrado Pág 32
‘La Pepa’ y nuestra oscura historia constitucional cumplen 200 años Pág 36
¿Ayuda al Desarrollo o Caridad? Los diputados hablan Pág 44
Los 10 retos del 15M según Carlos Taibo Pág 46
mapa de disparates y abusos de la política española Pág 50
El loco mundo de la Deuda Pública Pág 52
¿Quién tiene que pagar? Bibiana Medialdea lo tiene claro Pág 58
Santiago Aguinaga
19
1
Actual dad
democrac manipulada El sistema electoral español fue diseñado para favorecer a los partidos mayoritarios y, entre ellos, a los conservadores. Lo reconocen sus creadores y lo refrendan los números. 35 años después, el argumento de la estabilidad lograda no basta para acallar las voces, cada vez más numerosas, que reclaman un cambio. Lo que sigue no es una apuesta por uno u otro modelo; pretende servir de explicación para que la próxima vez no decidan por nosotros. Texto: Juan Luis Gallego*. Infografía: Marcos Jiménez. *Números Rojos ha contado para la elaboración de este reportaje con la ayuda y orientación de Borja Barragué, investigador en formación del área de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.
N
o es casualidad. Es difícil aplicar a un sistema electoral términos absolutos como 'mejor' o 'peor', pero lo que está claro es que el actualmente vigente en España no está ahí por azar. Fue un diseño concienzudamente ideado en su día por la Unión de Centro Democrático (UCD), el partido de Adolfo Suárez, buscando un sesgo mayoritario, que permitiera a los ganadores una sobrerrepresentación en el Parlamento en detrimento de los partidos pequeños, y conservador, que diera más poder de elección a los territorios de derechas. No es una afirmación basada en especulaciones, ni siquiera en el análisis de los resultados. Es un hecho reconocido por uno de los protagonistas del diseño electoral, el entonces diputado de la UCD Óscar Alzaga, cuya frase reproducen los profesores 20
mariajogp
Ignacio Lago y José Ramón Montero en un estudio sobre “la manipulación política del sistema electoral español”. “Puesto que los sondeos preelectorales (previos a las generales de 1977) concedían a la futura UCD un 36-37% de los votos –contó Alzaga a finales de los años 80-, se buscó hacer una ley en la que la mayoría absoluta pudiese conseguirse con alrededor del 36-37%. Y con un mecanismo que, en parte, favorecía a las zonas rurales, donde (…) UCD era predominante frente a las zonas industriales, en las que era mayor la incidencia del voto favorable al PSOE”. Y funcionó. UCD, con el 34,4% de los votos, fue la más beneficiada del sistema, pues logró el 47,4% de los escaños. Y el otro gran partido, el PSOE, también logró la sobrerrepresentación buscada: un 33,7% de los
escaños con el 29,3% de los votos. Las principales víctimas, por el contrario, el Partido Comunista (PCE), que ya entonces tuvo que conformarse con la mitad de escaños que de votos, en términos porcentuales, y la entonces Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga, que sufrió efectos parecidos. Y ha seguido funcionando en las 11 elecciones generales celebradas desde el fin de la dictadura. Quizás los cambios sociales han diluido la tradición que supone a las zonas rurales un voto más conservador, pero ese sesgo mayoritario, es decir, la capacidad del sistema electoral de premiar a los grandes partidos en detrimento de los pequeños, se ha manifestado con absoluta eficacia cita tras cita con las urnas. Los partidos ganadores han logrado una representación en el Congreso hasta 10 puntos porcentuales por
manipulada
Hacia una nueva ley electoral
IU 11 diputados 6,92% 3,14%
AMAIUR 7 diputados 1,37% 2%
UPyD 5 diputados 4,69% 1,43%
PNV 5 diputados 1,33% 1,43%
ERC 3 diputados 1,05% 0,86%
BNG 2 diputados 0,75% 0,57% CC 2 diputados 0,59% 0,57% COMPROMIS 1 diputado 0,51% 0,29%
CIU 16 diputados 4,17% 4,57% PSOE 110 diputados 28,73% 31,43%
FAC 1 diputado 0,40% 0,29%
GRÁFICO 1
resultado elecciones generales 2011
PP 186 diputados Votos 44,62% Escaños 53,14%
GBAI 1 diputado 0,17% 0,29%
Fuente: Ministerio del Interior y elaboración propia.
La comparación entre el número de votos obtenidos en las pasadas elecciones generales y el número de diputados logrados pone de relieve la escasa proporcionalidad del actual modelo electoral. Los datos reflejan que, en contra de lo que muchos creen, no son los partidos nacionalistas los ‘mimados’ del sistema. Solo en el caso de Amaiur su representación en la Cámara supera en medio punto porcentual a sus votos, pero es debido, en mayor medida, al pequeño tamaño de las circunscripciones vascas. De hecho, en el caso de los catalanes, al ser Barcelona una de las provincias que más diputados asigna, los resultados de CiU y ERC se acercan a la proporcionalidad, al igual que ocurre en el caso de Coalición Canaria. Los gallegos del BNG incluso salen perdiendo. Los beneficiados son, por el contrario, los grandes partidos estatales y, especialmente, el PP, que con un porcentaje de votos de 44% logra una cómoda mayoría absoluta en la Cámara.
encima de los votos obtenidos y las formaciones representadas en la Cámara nunca han sido más de 13, de hecho, las actuales. Las últimas elecciones generales son una muestra clara de los nocivos efectos sobre la proporcionalidad del sistema electoral elegido (ver gráfico 1 en esta página). El PP logró una amplia mayoría absoluta, más del 53% de los escaños, a pesar de no llegar al 45% de los votos. Izquierda Unida y Unión Progreso y Democracia fueron los más perjudicados. La formación de Cayo Lara, con casi el 7% de los votos, se quedó con el 3% de los escaños; es la tercera fuerza con más apoyo, pero la cuarta en el Congreso. El partido de Rosa Díez, por su parte, rozó el 4,7% de los votos, para conseguir solo el 1,4% de los diputados. En su caso, la comparación, por ejemplo, con CiU resalta las contradicciones del modelo:
UPyD tiene ciento y pico mil votos más, pero 11 diputados menos. Cualquier forma de acercarse a los datos ofrece las mismas conclusiones, por ejemplo, analizando el coste de cada diputado (ver gráfico 4 en página 23). UPyD necesitó más de 228.000 votos para cada diputado; IU, 152.000; y el PP sólo 58.000, es decir, cuatro y tres veces menos respectivamente. A la formación navarra GBAI, por su parte, solo le costó 42.000 votos su diputado, mientras los ecologistas de EQUO se quedaron fuera del Congreso pese a acumular más de 215.000 apoyos en todo el Estado, como le ocurrió al partido contra el maltrato animal, PACMA, a pesar de sus 101.000 votos. Ha sido siempre así, efectivamente, y ha tenido sus efectos positivos: el sesgo mayoritario que encierra el sistema ha permitido
la configuración de gobiernos estables, con una elevada longevidad (más de 40 meses de media, cuando la duración prevista de la legislatura es de 48) y un Parlamento escasamente fragmentado que, a cambio de reducir las alternativas, ha conseguido dejar fuera a partidos extremistas.
en el congreso y en la calle Pero ahora el consenso se ha roto. No el de los partidos mayoritarios, PP y PSOE, que siguen obviando desde su alternancia en el poder cualquier cambio electoral que corrija estas desproporciones. Pero, frente a ellos, ya hay dos formaciones políticas en el Congreso, IU y UPyD, que suman más de 2,8 millones de votos, que han dicho ‘basta’ –IU lleva muchos años diciéndolo- y, lo que es quizás más importante, también lo han dicho los César Truco
21
1
Actual dad
EQUO 3 diputados 0,88%
BNG 3 diputados 0,75%
CC 2 diputados 0,59%
COMPROMIS 2 diputados 0,51%
ERC 4 diputados 1,05%
PACMA 2 diputados 0,41% FAC 2 diputados 0,40% EB 2 diputados 0,40%
PNV 5 diputados 1,33%
PA 1 diputado 0,31% PxC 1 diputado 0,24%
AMAIUR 5 diputados 1,37% CIU 15 diputados 4,17%
sistema proporcional puro
UPyD 17 diputados 4,69% IU 24 diputados 6,92% PSOE 101 diputados 28,73% PP 156 diputados 44,62%
Gorka Teketen
GBAI 1 diputado 0,17%
Fuente: Elaboración propia.
Este sería el resultado de la traslación, sin corrección alguna, del principio "un hombre, un voto", que asigna el mismo tanto por ciento de diputados que de votos logrados. El PP se queda a 19 diputados de la mayoría absoluta, pero además se enfrentaría a un Congreso muy fragmentado con hasta 22 formaciones distintas, con la entrada de EQUO, PACMA (Partido contra el Maltrato Animal), Escaños en Blanco, Partido Andalucista, Plataforma per Catalunya, Partido Regionalista de Cantabria, Partido por un Mundo + Justo, Partido Comunista de los Pueblos de España y Partido Pirata.
cientos de miles de personas que, bajo el paraguas del movimiento de 'Indignados', han convertido su “no nos representan” en un grito con doble significado: no solo denuncian la lejanía de los políticos con los ciudadanos, sino también la incapacidad del sistema para llevar a las instituciones una representación real de lo que ocurre en la calle. Para muchos, ha llegado el momento de acometer ya una reforma del sistema electoral que, según su grado, requeriría, además, una modificación de la Constitución. Aunque pocos han explicitado en qué dirección, sí está claro qué elementos dotan al actual modelo de ese sesgo mayoritario en detrimento de la proporcionalidad. Dos, principalmente, que trataremos de explicar lo más claramente posible, como única forma de conocer también las alternativas. Por un lado, la división del país en tantas circunscripciones como provincias, 52, y la asignación a cada una de ellas de un mínimo de dos escaños (salvo Ceuta y Melilla, con 22
PRC 1 diputado 0,18%
GRÁFICO 2
en las provincias en las que se reparten cinco escaños o menos, el sistema es mayoritario: los ganadores se lo llevan todo uno cada una). Es decir: de partida, ya hay 102 diputados repartidos sin tener en cuenta los habitantes de cada territorio, de forma que, aunque los otros 248 sí se reparten según la población, el resultado es que en Soria, por ejemplo, cada 25.000 habitantes han tenido poder para elegir un diputado y en Madrid han necesitado de más de 90.000. Por repetir una denuncia típica y quizás
PUM+J 1 diputado 0,11% PCPE 1 diputado 0,10% PIRATA 1 diputado 0,10%
simplista pero real: el voto de un soriano vale cuatro veces más que el de un madrileño.
la manida fórmula d´hondt Y, por otro lado, el segundo eje que define el funcionamiento del actual sistema electoral es la elección de la fórmula D´Hondt para repartir los escaños de cada circunscripción según los votos emitidos. Es una fórmula matemática como cualquier otra, que trataremos de explicar con un ejemplo. Si en Badajoz hay que elegir seis diputados, se dividen los votos obtenidos por cada candidatura entre 1, 2, 3, 4, 5 y 6, y los seis cocientes mayores son los que se llevan los escaños. De esta forma, por seguir con el ejemplo, los 24.000 votos que obtuvo IU en esa provincia no sirvieron para nada, porque los 207.000 del PP y los 153.000 del PSOE arrojaron seis cocientes superiores. La conjunción de ambos elementos provoca, como demuestra el investigador Rubén Ruiz-Rufino en un estudio
Hacia una nueva ley electoral
CIU 15 diputados 4,17% 4,29%
UPyD 12 diputados 4,69% 3,43%
AMAIUR 6 diputados 1,37% 1,71%
PNV 6 diputados 1,33% 1,71%
ERC 3 diputados 1,05% 0,86%
BNG 2 diputados 0,75% 0,57%
CC 2 diputados 0,59% 0,57%
IU 19 diputados 6,92% 5,43%
COMPROMIS 1 diputado 0,51% 0,29%
PSOE 108 diputados 28,73% 30,86%
FAC 1 diputado 0,40% 0,29%
GRÁFICO 3
LA AUTONOMÍA COMO CIRCUNSCRIPCIÓN
PP 174 diputados 44,62% 49,71%
GBAI 1 diputado 0,17% 0,29%
Fuente: recuerdosdepandora.com y elaboración propia.
La implantación de un modelo que convirtiera cada comunidad autónoma en circunscripción electoral obligaría a reformar la Constitución, que otorga ese papel a la provincia. Los defensores de este cambio alegan que es más acorde con la realidad plurinacional del Estado y que, además, arroja un Congreso mucho más cercano a la proporcionalidad que ahora. Aunque seguiría beneficiando a los grandes partidos, mitigaría su sobrerrepresentación -el PP se queda al borde de la mayoría absoluta-, a la vez que paliaría los efectos negativos que el sistema actual tiene especialmente sobre formaciones como IU y UPyD.
elaborado en 2006 para la Fundación Alternativas, que solo en las provincias en las que se eligen a 12 diputados o más se logran resultados muy cercanos a la proporcionalidad; en las que se reparten entre cinco y 12 escaños, se puede hablar de proporcionalidad corregida, mientras que en las que cuentan con cinco diputados o menos, el sistema es claramente mayoritario, es decir, por decirlo llanamente, los partidos grandes se lo llevan todo. Y resulta que estas, las circunscripciones menores, son más de la mitad. A ello hay que añadir un tercer elemento definitorio del sistema: el establecimiento de un umbral, el 3% de los votos, por debajo del cual los partidos no entran en el reparto de escaños, si bien la experiencia demuestra que la aplicación de los otros dos ejes hace que este apenas tenga efectos reales. Es decir, quien tiene menos de ese 3% en una circunscripción muy difícilmente lograría diputados aunque la ley se lo permitiera.
Ese es, grosso modo, el sistema actual. Y cualquier reforma que pretenda hacerlo más proporcional debe jugar con esas dos principales variables: la provincia como circunscripción, con la asignación a cada una de un mínimo de dos diputados, y la fórmula D´Hondt para calcular el posterior reparto. Así, hay quien defiende que bastaría con asignar solo un diputado a cada circunscripción para que el número de escaños a repar-
tir por criterios de población suba a 298. O quien promueve que la circunscripción sea la comunidad autónoma (ver gráfico 3, sobre estas líneas), lo que obligaría a reformar la Constitución, no solo por ser más acorde con la organización del Estado, sino también más proporcional, dado que aumenta considerablemente el número de escaños a elegir en cada una. O quien incide en cambiar la fórmula D´Hondt por, por ejem-
el precio de un diputado para cada partido
GRÁFICO 4
48 8.0 22 00 2.8 15 9 8 .22 .39 63 58
PP
PSOE
1 .39 63
U CI
3 .70 64
1 .66 47
IU
UR AI M A
yD UP
V PN
4 ,46 85
9 .63 91
ERC
BNG
5 .77 71
50 5.1 12
S MI RO P M CO
CC
Diego Fernández
3 .17 99 1 .41 42
FAC
AI GB
23
1
Actual dad
AMAIUR 6 diputados 1,37% UPyD 1,71% 11 diputados 4,69% 3,14%
PNV 6 diputados 1,33% 1,71%
ERC 4 diputados 1,05% 1,14%
CIU 16 diputados 4,17% 4,57% IU 23 diputados 6,92% 6,57% PSOE 106 diputados 28,73% 30,29%
BNG 4 diputados CC 0,75% 3 diputados 1,14% 0,59% EQUO 0,86% 1 diputado 0,88% 0,29% COMPROMIS 1 diputado 0,51% 0,29% FAC 1 diputado 0,40% 0,29% PRC 1 diputado 0,18% 0,29%
GRÁFICO 5
sistema hare o de cuotas
PP 166 diputados 44,62% 41,43%
GBAI 1 diputado 0,17% 0,29%
Fuente: Elaboración propia.
Esta simulación respeta el actual reparto de circunscripciones en provincias y la asignación de un mínimo de dos diputados para cada una. Sólo ‘toca’ la fórmula D´Hondt, que sustituye por la llamada Hare o de cuotas y que se aplica como sigue: en cada circunscripción, se divide el número de votos válidos por el de escaños que se reparten, es decir, se averigua lo que 'cuesta' un diputado. A cada candidatura se asignan tantos como veces enteras contiene ese número y, si aún quedan escaños por repartir, se otorgan a los restos mayores. El resultado se acerca a la proporcionalidad: sólo en el caso del PP, que sale perdiendo, el diferencial es de más de tres puntos. Y habría dos partidos más en la Cámara: EQUO y el PRC cántabro.
plo, la Sainte-Laguë, en la que las divisiones antes mencionadas se hacen entre 1, 3, 5… (solo impares), con lo que los cocientes son menores y es más fácil que entren en el reparto los cocientes mayores de los partidos pequeños. O por un sistema de cuotas, o fórmula Hare (ver gráfico 5, en esta página). El sistema proporcional puro, el que se derivaría del principio “un hombre, un voto”, garantiza, lógicamente, que cada partido tenga el mismo porcentaje de escaños que de votos, pero tiene claros efectos negativos: una elevadísima fragmentación del Parlamento (gráfico 2), con hasta 22 partidos representados, sin mayorías claras, lo que se traduce en ingobernabilidad; y que ignora las distintas sensibilidades del Estado español y su carácter plurinacional. De entre las puestas encima de la mesa, la alternativa más elaborada hasta ahora es la de Izquierda Unida, la formación que, primero como Partido Comunista de España y ahora con sus actuales siglas, más tiempo 24
Antonio Carrillo
la aplicación de un sistema proporcional puro arrojaría un congreso con más de 20 grupos y sin mayoría absoluta lleva pidiendo la reforma, tanto como sufriendo sus efectos. La formación de Cayo Lara propone, por un lado, disminuir de uno a dos el mínimo de escaños que se asigna a cada circunscripción; sustituir la fórmula D´Hondt por la Sainte-Laguë o la Hare y, además, ampliar de 350 a 400 el número de diputados y distribuir esos nuevos escaños en una bolsa estatal única a la que irían a pa-
rar los restos o votos sobrantes de cada formación. Recuperando el ejemplo anterior, en esa bolsa estarían los 24.000 votos que no le han servido para nada a IU en Badajoz, como también los que le han sobrado al PP y al PSOE tras lograr sus cuatro y dos escaños respectivamente o los que han ido a parar a formaciones minoritarias, sin opción alguna de conseguir escaño en esa provincia, pero quizás sí, una vez sumados todos los del país, en esa bolsa única. Esta es la realidad. Una realidad que demuestra, por un lado, que el sistema electoral español que ha dotado a la democracia de décadas de estabilidad se diseñó con un interés partidista; y que más de 30 años después las voces de quienes creen que sus efectos negativos sobre la proporcionalidad no están justificados son cada vez más numerosas. Hay alternativas, cuyas bases son las que hemos tratado de traer aquí. Con un objetivo fundamental: que no vuelvan a manipular nuestro voto.
En el punto de mira "Yo no voy a subir los impuestos" 'El País' 16/11/2011 Entonces candidato del PP a la Presidencia del Gobierno.
30/12/2011 El Gobierno de Rajoy aprueba una subida de impuestos que pretende incrementar la recaudación en más de 6.000 millones de euros.
"El PP está en contra de crear o de volver a poner el impuesto de patrimonio" 'El Mundo' 29/8/2011 Presidenta de Castilla– La Mancha.
19/01/2012 El Consejo de Gobierno de Castilla–La Mancha aprueba recuperar el Impuesto de Patrimonio, con el que prevé ingresar 16 millones de euros.
"La Administración General del Estado va a cumplir su objetivo de déficit"
mentiras arriesgadas NO es la primera ni será la última, pero a partir de ahora quedarán registradas. estas son algunas de las flagrantes contradicciones de nuestros políticos. Texto: Nuria Espejo.
Mariano Rajoy Elena Salgado Alberto Ruiz-Gallardón Esteban González Pons Javier Arenas Rosa Díez María Dolores de Cospedal "Mi primera prioridad es mantener el poder adquisitivo de las pensiones" 'El País' 16/11/2011 Entonces candidato del PP a la Presidencia del Gobierno.
1/1/2012 La mitad de los jubilados pierde poder adquisitivo porque la subida del 1% aprobada por el Gobierno no compensa el aumento del IRPF.
"es una 'chapuza' que el BNG preste dos diputados a IU y ERC para que puedan formar grupo parlamentario propio" 'Europa Press' 3/4/2008 Líder de UPyD.
15/12/2011 UPyD se alía con el Foro Asturias de ÁlvarezCascos para tener grupo parlamentario propio.
'Público' 11/11/2011 Entonces ministra de Economía.
30/12/2011 Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno, anuncia que el déficit se encuentra en el 8%. El objetivo era del 6%.
"La mayor parte del déficit no corresponde ni mucho menos a las comunidades autónomas" 'Heraldo de Aragón' 9/1/2012 Secretaria general del PP.
10/1/2012 Según la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), las comunidades autónomas son responsables de 15.000 de los 20.000 millones de euros de desviación del déficit público de 2011.
"Mis adversarios políticos no han cumplido las legislaturas. Gallardón tiene y ha tenido siempre (en su currículum) el cumplimiento de sus compromisos. Ya he hablado con el presidente de mi partido sobre mi futuro y él espera de mí que siga al frente de los destinos de la ciudad de Madrid"
El PSOE "nunca ha estado al cien por cien por la derrota del terrorismo, ni al cien por cien con el espíritu del pacto de lucha por la libertad y contra el terrorismo"
"Si los intereses de España se confrontan con el respeto a los derechos humanos, el verdadero interés de todos es que prevalezcan los derechos. Por eso, debemos condenar la ocupación por la fuerza del antiguo Sahara Español"
'La Vanguardia' 19/5/2011 Entonces candidato popular a la Alcaldía de Madrid.
'El País' 9/8/2011 Vicesecretario general de Política Regional y Local del PP.
'Europa Press' 14/11/2010 Vicesecretario de Comunicación del PP.
27/12/2011 Ana Botella es investida alcaldesa de Madrid después de que Alberto Ruiz Gallardón abandonase el Ayuntamiento para dirigir el Ministerio de Justicia.
22/12/11 Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior, alaba la labor del Ejecutivo socialista en materia terrorista, y afirma que su ejemplar gestión ha conducido al fin de ETA.
19/01/2012 Mariano Rajoy elige Marruecos para su primera visita oficial y afirma que las reformas emprendidas por Mohamed VI “son un ejemplo para muchos países”. Luize Ratniece
25
1
Actual dad
CONSUMIR
MENOS Texto: María Rodríguez Bajo. Ilustración: Clara Mata.
VIVIR MEJOR
“Toda Toda la humanidad comulga en la misma creencia. Los ricos la celebran, los pobres aspiran a ella. Un solo dios, el Progreso; un solo dogma, la economía política; un solo edén, la opulencia; un solo rito, el consumo; una sola plegaria: Nuestro crecimiento que estás en los cielos...” JEAN-PAUL BESSET, EURODIPUTADO.
26
Raquel Serrano
Alternativas sostenibles
A
bordo de un avión imaginario viajan los presidentes de un país occidental y otro asiático. Por desgracia, nuestro avión se estrella, los dos presidentes mueren y ambos suben, no sabemos por qué medios, hasta las puertas del cielo. Allí les espera San Pedro, formulario en mano. El primero en pasar es el europeo, a quien el santo guardián pregunta: “¿Qué tal lo hizo usted como presidente?” “Pues muy bien”, responde el alto cargo. “Durante mi mandato la economía creció sustancialmente, las industrias produjeron muchos bienes y las familias ganaron más dinero”. Entonces le llega al mandatario asiático el turno de responder a la misma pregunta. “En mi país buscamos
un equilibrio entre el trabajo y las relaciones sociales, dice. No tenemos grandes medios de transporte, ni cadenas de comida rápida, ni centros comerciales, así que la gente va a pie, come lo que cultiva y arregla la ropa vieja”. Dejaremos al criterio del lector si San Pedro abre o no las puertas a los presidentes para centrarnos en sus respuestas. La contestación del gobernante occidental hace referencia al Producto Interior Bruto (PIB) como método para medir la riqueza de un país. Según explica Carlos Taibo, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid, en su libro El decrecimiento explicado con sencillez (Editorial Catarata, 2011) el PIB, como todo indicador económico, “contabiliza
como crecimiento, y como bienestar, todo aquello que supone producción y gasto”. Por tanto, se contabilizan también como riqueza actividades que dañan a la naturaleza, como la construcción de carreteras o concentraciones urbanísticas. También los fármacos –incluso los que curan las enfermedades propias de una sociedad estresada–, la tala de árboles o el gasto militar se incluyen como capital generado por un país. Según Jaime Sobrino, economista y consultor de ENET Consulting: “El PIB es un indicador algo pobre si no va acompañado de otros”, como la tasa de paro, por ejemplo, mientras que para el ilustre economista norteamericano John Kenneth Galbraith, fallecido en 2006: “El nivel, la composición y la extrema importancia del PIB están en el origen de una de las formas de mentira social más extendidas”.
OTRA TEMPERATURA Como el agudo lector se habrá dado cuenta, no hemos hecho mención al presidente asiático de nuestra alegoría inicial. Pues bien, ese gobernante imaginario bien podría tratarse de Jigme Thinley, primer ministro de Bután, país que, según algunos de manera anecdótica, desde hace 40 años se fija en la llamada Felicidad Interior Bruta (FIB) haciendo hincapié, tal y como describe el asesor del secretario general de las Naciones Unidas, Jeffrey D. Sachs, “no solo en el crecimiento económico, sino
J.M. Rodríguez
27
1
Actual dad
PROPUESTAS
DEL DECRECIMIENTO COMO CORRIENTE DE PENSAMIENTO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL, MUCHOS SE PREGUNTAN DE QUÉ MANERA SE CONCRETA EL DECRECIMIENTO EN LA VIDA REAL. EXPONEMOS ALGUNAS DE SUS ACTITUDES MÁS FRECUENTES. REDUCIR EL CONSUMO
PUEBLOS EN TRANSICIÓN
GASOLINA, NO GRACIAS
APUESTA POR LO LOCAL
TRABAJAR MENOS
Decrecimiento no significa adoptar un estilo de vida propio de un ermitaño asocial. El escritor François Brune lo define así: “La búsqueda de la simplicidad voluntaria [...] no tiene nada que ver con una postura de frustración masoquista. Es la opción de vivir de otra manera, de vivir mejor, de hecho, reemplazando la carrera hacia los bienes materiales por una búsqueda de valores más satisfactorios”. Ver menos televisión, utilizar transportes públicos o compartir coche, sustituir el ocio consumista por otro más creativo, reparar los objetos en vez de comprar otros nuevos, etc., son algunas formas de aminorar nuestro ritmo de consumo.
“Es lo contrario a sentarnos en nuestras butacas quejándonos sobre lo que está mal. En lugar de eso, hacemos algo constructivo junto a nuestros vecinos”. Así es como ciertas comunidades, en proceso de transición hacia un modelo decrecentista, definen su proyecto en la web www. transitionnetwork. org. Cerca de 900 poblaciones participan de este “experimento social a escala masiva” en Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Brasil o Japón.
El petróleo es una fuente de energía no renovable, cuando se acabe podremos repetir eso de: “¡Esto es todo, amigos!”. Según datos publicados por BP, las reservas mundiales de petróleo en 2010 “serían suficientes para satisfacer 46,2 años de producción global” ('Statistical Review of World Energy'). Si entre el 80 y el 95% de los transportes se alimentan de petróleo, ¿qué pasará cuando este se agote?
Adquirir productos generados en las cercanías del lugar de residencia tiene dos consecuencias directas. Por un lado, se potencia la economía local –en detrimento de las grandes cadenas, que convierten a las ciudades en clones–, y además se reduce el gasto en carburantes.
Lejos de los mini-jobs alemanes, que ya planean sobre España, la propuesta 'decrecentista' sugiere repartir las horas de trabajo –y también los salarios–. Para Serge Latouche, habría que desligar aún más la remuneración del empleo y crear una renta básica para todo el mundo por el simple hecho de ser personas. A la par habría que desarrollar una renta máxima autorizada, como tope para los sueldos. Trabajaríamos y ganaríamos menos, pero si nuestras necesidades consumistas disminuyesen, no dependeríamos tanto del dinero y tendríamos más tiempo de ocio.
Esta propuesta de simplicidad va ligada a una apuesta por la vida social donde el tiempo libre y las relaciones sociales tienen más peso que la productividad, el trabajo o la economía.
Desde compañías de energía solar de propiedad comunitaria y cooperativas agrícolas, hasta reutilización de desperdicios industriales o uso de monedas alternativas (como la libra de Brixton), estas comunidades caminan hacia la transformación del sistema en que vivimos.
1. Carlos Taibo. "Ojo con las renovables", www.red-libertaria.net
28
Jose Manuel Gerona
Muchos apuntan a las energías renovables como solución a la crisis energética. Los 'decrecentistas' van más allá, no sólo por la gestión interesada que se pueda hacer de ellas, sino porque, según Carlos Taibo, la cuestión no es si los coches eléctricos son mejores que los de combustible sino “si realmente necesitamos tantos coches como gustan de hacernos creer”1.
En algunas comunidades, como el distrito londinense de Brixton, se han desarrollado monedas alternativas. En este caso, la libra de Brixton no sustituye a la esterlina pero, al ser válida solo para comercios de la zona –excluidos quedan Starbucks, McDonalds y allegados–, asegura que la riqueza permanecerá en la región, fortaleciendo a los pequeños negocios.
Alternativas sostenibles
civos sobre el medio ambiente para que se tengan en cuenta y entonces, a lo mejor, sus actividades no serían tan rentables”. Si una empresa resta de sus ganancias las deudas contraídas con bancos, accionistas o proveedores, ¿por qué no incluir también los daños infringidos a la naturaleza? Es lo que en economía se llama internalización.
PARA MUESTRA... ESPAÑA
también en la cultura, la salud mental, la compasión y la comunidad”. Desde 1954 Naciones Unidas trata de evaluar la calidad de vida de las personas seleccionando doce categorías universales entre las que se encuentran la salud, la alimentación, la educación, las condiciones de trabajo, el hábitat o los derechos sociales. El resultante de la suma de estos valores es el Índice de Desarrollo Humano (IDH; www.hdr.undp.org). Según esta clasificación, Noruega sería el país con mayor índice de bienestar, seguido de Australia y los Países Bajos. Pero si buscamos en la tabla que registra a los países según su PIB per cápita, el resultado es muy dis-
tinto. Estados Unidos se encuentra a la cabeza y a continuación están China, Japón y Alemania. España ocupa el duodécimo lugar como país más rico –por delante de Noruega, aquí en el puesto 25– mientras que ocupa el puesto 23 en la categoría elaborada por las Naciones Unidas. Junto al IDH, existen otros índices para calcular el bienestar de las naciones, como el Indicador de Progreso Genuino, que incluye el bienestar en sus cálculos; el Índice de Salud Social (ISS), que hace hincapié en las problemáticas sociales, o el PIB verde, que registra las agresiones al medio ambiente ¿Qué valores estamos teniendo en cuenta en nuestra sociedad? Como muchos ecologistas se desviven por explicar, la naturaleza no es infinita. Es por esto que, según explica Jaime Sobrino a Números Rojos, “habría que imponer [a las empresas] un gasto por los efectos no-
En nuestro país, un caso reciente sirve de ejemplo para ver cómo empresas e incluso gobiernos no asumen los daños que una compañía pudiera causar a la naturaleza, envolviendo la operación con el deseable sueño del enriquecimiento. A mediados de octubre de 2011, los diarios se hicieron eco de un importante hallazgo. El País lo titulaba así el 14 de octubre de 2011: “España encuentra un yacimiento de gas natural equivalente al consumo de cinco años”. El problema es que este gas se halla en el interior de capas de roca de pizarra a entre uno y cinco kilómetros de profundidad, y la técnica de extracción, conocida como fracking –o fracturación hidráulica–, resulta más compleja y contaminante de lo habitual (puedes saber más sobre este tema en la página 74 de este número). En el caso español, están previstos, con la autorización de las autoridades autonómicas, varios pozos en Cantabria y País Vasco. Si consideramos que la cantidad de gas encapsulado bajo tierra “supone 60 veces el consumo anual de Euskadi y cinco
Daniel Simón Plá
29
1
Actual dad
Europa, el consumo “sobrepasa el nivel capaz de satisfacer las necesidades ‘razonables’ de todos”3.
EL SUEÑO CAPITALISTA
veces el de España” (El País), podemos pensar que, tal y como está la producción de hidrocarburos, acabamos de encontrar una olla de oro bajo tierra. Ahora bien, según Paul Krugman, premio Nobel de Economía, “sabemos que [el fracking] produce aguas residuales tóxicas (y radioactivas) que contaminan el agua potable”, por no hablar de la posibilidad de contaminación de aguas subterráneas y del impacto sobre el paisaje que supone la instalación. Si un sistema productivo nos obliga a contaminar nuestro propio entorno con las catastróficas consecuencias que esto tiene para el futuro del planeta y todas sus especies (incluido el ser humano), ¿no
deberíamos cambiar de rumbo? Eso es lo que los decrecentistas proponen y Michel Serres, filósofo e historiador, sugiere una metáfora en la que si un barco se dirige hacia un acantilado, lo sensato no será reducir la velocidad, sino cambiar la trayectoria de la embarcación. En palabras del economista francés Serge Latouche: “Se trata de anticipar el decrecimiento forzado e ineluctable preparando una transición serena”2. Serge Latouche, profesor emérito de la universidad Paris-Sud, es uno de los principales defensores del decrecimiento. Su propuesta, como la de muchos otros, se cimienta en la degradación sufrida por la naturaleza: entre 50 y 200 especies animales y vegetales que desaparecen diariamente, contaminación de las aguas, desertificación, tala de bosques, aumento de la temperatura global, deshielo de los polos, aires irrespirables… ¿Es posible acaso fomentar un crecimiento infinito en un planeta de recursos finitos? Como la respuesta obvia es no, Latouche añade que, en el caso de
2, 3, 4 y 5. “La hora del decrecimiento”. Serge Latouche y Didier Harpagès. Octaedro, 2011.
30
waldo
Ideado en 1750 por Adam Smith, el capitalismo prometía un crecimiento económico ilimitado que satisfaría todas las necesidades del ser humano, proveyéndonos de un desarrollo tecnológico capaz de permitirnos trabajar menos, ganar mucho, consumir más y ser, finalmente, muy felices. Pero el sueño se convirtió en pesadilla. A mediados de los 90, “con la invención del marketing y el nacimiento de la sociedad de consumo, la utopía [del capitalismo] llegará a su plenitud”4. El mecanismo del consumo se habría asentado sobre un círculo vicioso en el que marketing y publicidad generarían necesidades materiales en las personas, las cuales desean dichos objetos y, para conseguirlos, recurren al crédito. Pero para afrontarlos cada cual tiene que trabajar más y más. El objetivo es evitar que se detenga la rueda del consumo, por eso los objetos tienen que caducar –incluso intencionadamente– o el consumidor debe desear un ‘algo’ nuevo aunque el modelo anterior no haya quedado desfasado. El psicólogo Abraham Maslow ordenó en una pirámide las necesidades humanas según su prioridad. En su base colocó las
Alternativas sostenibles
CRÍTICAS
[Y RESPUESTAS]
AL DECRECIMIENTO necesidades fisiológicas, por encima las de seguridad, la necesidad de aceptación social y, en los dos últimos estadios, la autoestima y la autorrealización. Cualquier otro elemento resulta no aportar nada a la satisfacción y felicidad personales. A lo que Woody Allen podría responder: “El dinero no da la felicidad, pero produce una sensación tan parecida que solo un auténtico especialista podría reconocer la diferencia”. Salir de este falso sueño supone, según el decrecimiento, hacer una acción iconoclasta y descolonizar nuestro imaginario donde consumo es igual a felicidad. Pero el decrecimiento supone también ser consciente de los procesos de producción de aquello que consumimos. Latouche advierte, por ejemplo, que “las gambas danesas son enviadas al Magreb para ser peladas por manos 'expertas', pero sobre todo de menor coste, antes de volver a dirigirse a Europa y sus mercados”5. ¿Cuánto combustible se habrá gastado? ¿Cuánto dinero se habrá ahorrado la empresa pagando salarios más bajos? Aquí hay mucha gamba que pelar.
SIN RECETAS PERSONALES "No existen fórmulas para aquellos que quieran adoptar un modo de vida decrecentista", explica a Números Rojos John Thackara, escritor y experto en diseño. Por contra, sugiere que cada persona o comunidad cree sus propias respuestas creativas a sus problema. “El peligro está en decirle a la gente cómo debe vivir. Ayudar a las personas que se inician en modelos alternativos debe hacerse a través de conversaciones donde no se sientan presionadas a cambiar su comportamiento y en un lugar seguro donde puedan explorar nuevos proyectos, compartir sus miedos e ideas". Como plantea Carlos Taibo, el decrecimiento es, ante todo, una opción voluntaria.
UTÓPICOS, AGOREROS Y APOCALÍPTICOS Hay quien tacha a los “UNA ALTERNATIVA 'decrecentistas' de REALISTA ES UNA EXPRESIÓN agoreros y apocalípticos CASI ANTINÓMICA. EL con sus previsiones DECRECIMIENTO SERÁ, PUES, acerca de la degradación UN POCO UTOPISTA MIENTRAS del medio ambiente, LAS CIRCUNSTANCIAS NO o quien desprecia la HAYAN HECHO INELUDIBLE SU propuesta por resultar REALIZACIÓN”. aparentemente irrealizable.
SERGE LATOUCHE, economista francés.
REPARTO DEL TRABAJO NO FACTIBLE Según Jaime Sobrino cree, el reparto del trabajo con una jornada laboral de 3 o 4 horas como propone Latouche, sería posible en sectores no competitivos (como la administración), pero no en otros más cualificados como la arquitectura, donde se tarda mucho tiempo en transmitir conocimientos.
“SOLO PUEDEN CREARSE EMPLEOS SUPLEMENTARIOS A TRAVÉS DE LA REDISTRIBUCIÓN Y EL REPARTO DE LOS EMPLEOS EXISTENTES, POR UNA PARTE, Y A TRAVÉS DEL DESARROLLO, POR OTRA, DE ACTIVIDADES SITUADAS FUERA DE LA ESFERA CAPITALISTA Y QUE NO TENGAN COMO CONDICIÓN LA VALORIZACIÓN DE UN CAPITAL”. ANDRÉ GORZ, filósofo y periodista austríaco.
LOS ACTOS INDIVIDUALES NO SIRVEN DE NADA Por último, los hay que “EL ACTO POLÍTICO MÁS RADICAL menosprecian el cambio QUE HAY ES SER OPTIMISTAS, ES generado por cada CREER QUE SI YO CAMBIO OTRA individuo o colectivo por GENTE VA A SEGUIR MI EJEMPLO”. mostrarse insignificante frente a los grandes desmanes de industrias y gobiernos.
COLIN BEAVAN, autor del documental "No impact man"*.
*Puedes leer la reseña en la página 118.
Javier González Álvarez
31
1
Actual dad
1. DERECHO AL TRABAJO
Es lo primero que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en qué se ha llevado la crisis. Cuando en 2008 en España empezaron a hacerse evidentes las dificultades económicas, la lista del paro sumaba 2,1 millones de personas. Hoy son 5 millones los ciudadanos que buscan un puesto de trabajo. Y, lo que es más preocupante, 2,3 millones de personas llevan más de un año sin encontrarlo y ya son 1,4 los millones de hogares que tienen a todos sus miembros en paro. Cifras escalofriantes que no vislumbran un horizonte mejor según los grandes organismos internacionales. La OCDE recuerda que en 2012 la tasa de desempleo seguirá creciendo y pasará del 21,52 al 23%.
LO QUE LA CRISIS SE LLEVÓ
LA GRAN RECESIÓN, QUE INAUGURA SU QUINTO AÑO SIN QUE VEAMOS SU FINAL, HA CAMBIADO NUESTRO ESTILO DE VIDA. SE HA LLEVADO POR DELANTE EL ENSIMISMAMIENTO EN EL QUE VIVÍAMOS Y LA SENSACIÓN DE QUE EL RIESGO NO EXISTÍA EN LA TOMA DE DECISIONES. AHORA, NO TODO VALE NI ESTÁ GARANTIZADO, HASTA EL PUNTO DE QUE LA RECONQUISTA DE LO QUE CREÍAMOS NUESTRO PARECE UNA UTOPÍA. ESTO ES LO QUE NOS HEMOS DEJADO POR EL CAMINO. Texto: Irene Rivas. 32
Esther Villoria Álvaro
5. EL ÉXITO PROFESIONAL
Sueldos congelados en el mejor de los casos, recortes salariales, ERE, becas superados los 30 años y ofertas laborales que están a años luz de los niveles previos a la crisis merman las expectativas de mejorar, sobre todo, de la generación más joven. Los datos oficiales comunitarios, los de Eurostat, también atestiguan este descenso en la renta per cápita de los españoles que volvió a caer en 2010 y ya está ocho puntos por debajo de la media de la eurozona. El sueldo medio, según el último dato del INE, está en 22.511 € anuales.
Decálogo de un fracaso
2. UN PUESTO PARA TODA LA VIDA
Números aparte, pero consecuencia del cóctel que sale de mezclar esos altos índices de desempleo con la incertidumbre económica en general, la crisis ha arrebatado la seguridad laboral a la que se agarraba cualquiera que tuviera la suerte de tener un contrato indefinido. Este tipo de contratos, sólo en el tercer trimestre de 2011, se redujo en 160.600 y lo que es peor: son pocos los que confían ciegamente en su estabilidad laboral. Antes de 2008, ser fijo en una empresa era algo así como un seguro de vida. Los créditos si eras indefinido venían rodados, pero en la coyuntura actual ni los funcionarios, y menos los interinos, duermen tranquilos. La CEOE ya pone en duda la salvaguarda laboral de los empleados públicos.
3. VIVIENDAS PARA TODOS
El 'boom' inmobiliario se ha convertido ya en otro episodio de nuestra historia particular. Antes de la crisis, España construía 800.000 viviendas anuales, las mismas que Alemania, Francia y Reino Unido juntas. Ahora, esta cifra se ha visto reducida a unas 300.000. El precio de la vivienda cae desde el segundo trimestre de 2008 -se ha abaratado un 24%, según el INE-, pero la dificultad de acceso al crédito y la incertidumbre han derivado en que se haya roto el mito que exaltaba los beneficios de la inversión en vivienda. La compraventa mensual de pisos, que superaba las 50.000 unidades en los tiempos de bonanza, no llegó en octubre pasado a las 22.500.
4. CRÉDITOS A GRANEL
"Se ha cerrado el grifo". Es otra de las proclamas que se ha generalizado con la crisis. Se trata de uno de los grandes quebraderos de cabeza de los gobiernos, de los organismos internacionales y, por supuesto, de los bancos centrales. En la práctica, la dificultad para acceder al crédito hoy en día contrasta con la facilidad y la rapidez con la que los bancos y cajas nos dejaban dinero hasta hace cuatro años. Antes era habitual entrar a una entidad con la idea de obtener un crédito para una vivienda y, 'de regalo', te llevabas puesto otro para un coche o para un viaje soñado. Ahora hasta muchas grandes empresas –no hablemos ya de pymes, emprendedores y particulares- se las ven y se las desean para lograr un préstamo. Nadie se fía de nadie. Juan García Campal
33
1
Actual dad
7. EL EJEMPLO NÓRDICO
El cheque-bebé de 2.500 euros que instauró el primer Gobierno de Zapatero fue en 2007 todo un símbolo de cómo España avanzaba hacia las ayudas sociales propias de los países nórdicos. En mayo de 2010, la ayuda al nacimiento o adopción fue una de las primeras partidas sacrificadas por el propio Zapatero en el primer y más agresivo paquete de ajuste impuesto por la Unión Europea. El cheque-bebé es ahora sólo una anécdota en un momento en el que los recortes –continuados y agravados por el nuevo Ejecutivo de Mariano Rajoy- han empezado a aplicarse a las grandes patas del Estado del Bienestar, la Sanidad y la Educación, en autonomías como Cataluña, Castilla-La Mancha y Madrid. La ayuda a la dependencia también peligra antes de haber tenido un desarrollo real: este año no habrá nuevos beneficiados.
8. LA ERA DE LAS INAUGURACIONES
La etapa dorada de las grandes construcciones y de las faraónicas infraestructuras pasará a engrosar aquellos maravillosos años que miramos con nostalgia. Las administraciones han hecho de la austeridad su máxima e incluso la llegada del AVE a nuevos destinos –otrora símbolo del progreso en las comunicaciones- peligra por no ser prioritaria y porque en determinados trayectos la inversión se ha demostrado deficitaria. Lo mismo ha ocurrido con aeropuertos como el de Castellón o Ciudad Real. También tardaremos en volver a ver como habituales fotos de autoridades cortando las cintas inaugurales de grandes palacios de congresos y edificios oficiales que dieron aires de grandeza a nuestras ciudades. Incluso las obras más modestas tendrán en el plan E de 2009 y 2010 su precedente en tiempo. Toca ajustarnos el cinturón.
9. LA BOTELLA MEDIO LLENA
En lo psicológico, la crisis ha afectado claramente al 'way of life' al que los españoles nos habíamos acostumbrado. A toro pasado hemos empezado a reconocer que vivíamos por encima de nuestras posibilidades. Cuesta acostumbrarse a la nueva situación, pero el consumo es el primer damnificado de un pesimismo que se ha extendido y que aún marca nuestro horizonte. Según el barómetro del CIS de noviembre, el 71% de los españoles cree que la situación será igual o peor dentro de un año. La crisis ha hecho tambalear además la tranquilidad y la ilusión de los ciudadanos, en especial, de los más jóvenes, que empiezan a asumir que, probablemente, vayan a ser la primera generación que, pese a ser la más formada, vivirá peor que la de sus padres.
34
Andrés Onieva
Decálogo de un fracaso
6. OCCIDENTE NO ES LO QUE ERA
En una visión global, la crisis ha supuesto una cura de humildad para Europa, que ha recibido el duro golpe de tener que asimilar en poco tiempo que no es el centro del mundo. Los europeos no estamos exentos de los riesgos y el Estado no puede garantizárselo todo a sus ciudadanos. El Estado del Bienestar europeo ha dejado de ser infinito. La crisis ha demostrado que 'Papá Estado' no está a salvo de pagar sus cuentas y de hacer las cosas bien. Grecia ha puesto de manifiesto que los países también pueden quebrar en Europa.
10. ¿ESTAMOS EN BUENAS MANOS?
Precisamente, ese desgaste en las expectativas combinado con la mala explicación del porqué de la respuesta que los gobiernos han dado a la crisis ha hecho mermar –cuando no desaparecer- la confianza en los políticos. El ejemplo más claro, en la mente de todos, es el 15M, que ha puesto de manifiesto las carencias de nuestros dirigentes. Los políticos tienen que volver a dar la cara porque están alejados de la calle y de los problemas de los ciudadanos en una crisis que, en el fondo, todos esperamos empiecen a gestionar de forma eficiente y justa con el fin de evitar que este decálogo básico pueda seguir ampliándose.
Antonio Martín
35
1
Actual dad
1812-2012
¿ALGO QUE CELEBRAR? LA OSCURIDAD POLÍTICA Y SOCIAL HA PRESIDIDO LA MAYOR PARTE DE ESTOS 200 AÑOS DE CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL DESDE LA PROMULGACIÓN DE 'LA PEPA', EL 19 DE MARZO DE 1812. DESDE ENTONCES, HAN PREDOMINADO LAS NORMAS DISEÑADAS A MEDIDA DE LOS QUE OSTENTABAN EL PODER, AGRAVANDO ASUNTOS ESTRUCTURALES QUE AÚN HOY, CON UNA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA VIGENTE, PARECEN ESTAR LEJOS DE RESOLVERSE.
Texto: David Losa.
LÍNEA TEMPORAL CONSTITUCIONAL 1. Ideología. 2. Soberanía. 3. División de poderes. 4. Cortes. 5. Sufragio. 6. Derechos. 7. Religión
36
Dubovsky
Los cimientos del Estado
H
ubo una España gobernada por reyes absolutos que actuaban a su antojo, liderando regímenes donde la voluntad de sus súbditos no era tenida en cuenta más que para ser duramente reprimida. El cómo llegaron a perder aquellos monarcas su omnipotencia 'divina' no es materia de este artículo, aunque no es difícil imaginar que al despertar popular correspondieron ignominiosos abusos de aquellos poderes. Por eso, estos días, cuando se cumplen 200 años de la Constitución de Cádiz, bautizada como La Pepa por haber sido promulgada en el día de San José de 1812, es de justicia celebrar aquel código como un logro que, mirando de reojo los escasos precedentes de Francia o Estados Uni-
dos, pudo situarnos a la vanguardia mundial del buen gobierno. Se habla mucho sobre la contribución de Cádiz a la realidad de hoy, pero en estas líneas queremos lanzar una mirada crítica sobre la oscura trayectoria constitucional que siguió al resplandor doceañista. Para gran parte de los historiadores La Pepa tuvo el mérito de alumbrar el camino hacia la libertad y la justicia, siempre dentro del contexto de la época, aunque no hay que olvidar que cuatro años antes de su promulgación, en 1808, tuvo un antecedente en el “Estatuto de Bayona”, una carta otorgada, elaborada por encargo de Napoleón para la España afrancesada, en la que ya se establecían limitaciones al poder real. Aunque no llegó a tener aplicación, Bayona aportaba pinceladas del nuevo espíritu abanderado por la Revolución Francesa, el mismo que impregnó a muchos constituyentes del 12. Con La Pepa llegó la soberanía nacional, depositada en las Cortes, la división de poderes y algunos derechos individuales. Importantes avances que chocaron con su excluyente sesgo religioso: “La religión de la nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica y romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas
y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra”. Nada que ver con la Constitución Francesa de 1791, en cuyo preámbulo se explicitaba la libertad de creencias y cultos. En palabras a Números Rojos, el historiador Santos Juliá afirma: “Los poderes del Antiguo Régimen eran aún muy fuertes. De hecho, entre los constituyentes de Cádiz había bastantes clérigos, algunos progresistas, pero otros muy reaccionarios que no paraban de zaherir a los que exigían más tolerancia”. Marta Lorente Sariñena, catedrática de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Autónoma de Madrid, estudiosa de la obra doceañista, explica hasta qué punto el catolicismo impregnaba el ambiente gaditano: “Se puede hablar de una ilustración política en aquellas Cortes, pero totalmente católica. No hay un laicista en Cádiz. Todas sus leyes entran en vigor cuando se juran en procesión”. Ese catolicismo de base que no se cuestiona en Cádiz alimentaría (más aún) el poder de la Iglesia en España y sus territorios. Es más, La Pepa solo se aplicó en períodos breves y aislados (1812-1814; 1820-1823; 1836-1837). En el resto de intervalos, hasta 1837, imperó el absolutismo, con el clero
1812
1834
1837
CONSTITUCIÓN (Vigente de 1812 a 1814, de 1820 a 1823 y de 1836 a 1837). 1. Consenso liberal-absolutista, relativamente progresista. 2. Nacional. 3. División estricta. Legislativo: Cortes y Rey; Ejecutivo: Rey; Judicial: Tribunales. 4. Unicameral: Cámara de Diputados. 5. Universal masculino indirecto. 6. Reconoce derechos ciudadanos liberales. 7. Católica, única y verdadera.
ESTATUTO REAL (Vigente de 1834 a 1836). 1. “Carta otorgada” con objeto de formar Cortes. 2. No se menciona. 3. Sólo establece el legislativo: el Rey con las Cortes. 4. Bicameral: Próceres y Procuradores; Funciones limitadas frente al Rey. 5. Censitario, muy restringido. 6. No hay mención. 7. No hay mención.
CONSTITUCIÓN (Vigente de 1837 a 1845). 1. Moderada, con toques progresistas. 2. Nacional. 3. Legislativo: Cortes y Rey; Ejecutivo: Rey; Judicial: Tribunales. 4. Bicameral: Senado y Congreso de Diputados. 5. Censitario, menos restringido que el Estatuto Real. 6. Primera declaración de derechos sistematizada. 7. La nación debe mantener el culto católico. Julio Garay
37
1
Actual dad
"MIRANDO NUESTRO PASADO RELIGIOSO, A LOS QUE EMPEZARON LA II REPÚBLICA SE LES PUEDE ACHACAR EL QUERER HACERLO TODO MUY RÁPIDO" SANTOS JULIÁ, Catedrático Emérito del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. Premio Nacional de Historia por "Historias de las dos Españas" (Taurus, 2005).
"DESDE 1812 HA PREDOMINADO LA IRRACIONALIDAD ABSOLUTA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE ESTADO QUE TIENDE A LA DISPERSIÓN TOTAL" MARTA LORENTE SARIÑANA, catedrática de Historia del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid.
y la aristocracia locales a la cabeza. En 1837 se redactó una nueva Constitución, más progresista en algunos aspectos, que abría las puertas a cierta tolerancia religiosa, aunque seguía obligando al Estado a mantener económicamente el culto y a los ministros católicos. Esa confesionalidad presupuestaria permanecería en todas las constituciones del XIX. Así, auspiciada por la Ley, la Iglesia mantuvo esos privilegios hasta bien entrado el siglo XX, hecho que, para Marc Carrillo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, “tuvo mucho que ver con el fracaso de las revoluciones liberal y burguesa hasta 1931”. La Constitución de 1931, promulgada al inicio de la II República, estipulaba un laicismo sin concesiones –“el estado no tiene religión oficial ni puede sostener a ninguna”, “se prohíbe la enseñanza a todas las congregaciones”…– un cambio radical que levantó ampollas en las capas más conservadoras de la sociedad, como advierte el profesor Santos Juliá: “Siendo críticos, a los que gobernaron en los comienzos de la II República se les puede achacar el querer hacerlo todo muy rápido, sin contar con un apoyo social tan mayoritario como imaginaban”. Sabido es que la cuestión religiosa fue una de las grandes grietas de aquella República, como que el régimen resultante de la Guerra Civil, liderado al dictado por Franco, encontró en la Iglesia el socio ideal para gobernar despóticamente “en nombre de Dios”. Por eso, muerto el dictador, muchos de los que debían elaborar y aprobar la Constitución de 1978 ansiaban un estado laico. Finalmente,
se evitó el término 'laicismo', aunque el artículo 16 expresa como un derecho fundamental “la libertad ideológica, religiosa y de culto”. Además, afirma que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”, y establece que “los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”. Para Marc Carrillo, “la Constitución actual reconoce formalmente el carácter aconfesional del Estado, pero los Acuerdos con el Vaticano de 1979 son contrarios a la Constitución, ya que establecen un flagrante trato discriminatorio a favor de la Iglesia Católica en materia jurídica, religiosa, educativa y cultural”.
LAS PIEZAS DEL PUZLE Si la cuestión religiosa ha aparecido en todos los debates constitucionales, algo similar ocurre con otra de nuestras grandes controversias históricas, la ordenación territorial. También en este aspecto es importante destacar la labor de La Pepa en el proceso descentralizador, ya que, para muchos, Cádiz sentó las bases de la administración provincial y local. Sin embargo, la historiadora del Derecho Marta Lorente cree que eso no fue precisamente un acierto: “Para entender la cuestión territorial en 1812 hay que saber que el de Cádiz solo fue uno de los muchos procesos constituyentes que se dieron desde 1808 en la Península y las colonias. Cuando Fernando VII abdica –en favor de su padre Carlos IV, que previamente había cedido sus derechos a Napoleón– muchos
1845
1856
1869
CONSTITUCIÓN DE 1845 (Vigente entre 1845 y 1868; suspendida entre 1854 y 1856) . 1. Moderada. 2. Compartida (Rey y Cortes). 3. Legislativo: Rey y Cortes; Ejecutivo: Rey; Judicial: Se limita a los tribunales. 4. Bicameral: Senado y Congreso. 5. Censitario, restringido. 6. Similar a 1837. 7. Confesionalidad católica; el Estado debe mantener el culto.
CONSTITUCIÓN 'NON NATA' Aprobada en Cortes pero no promulgada. 1. Progresista. 2. Nacional. 3. Legislativo: Cortes y Rey; Ejecutivo: Rey; Judicial: Tribunales y Juzgados. 4. Bicameral:como en 1837. 5. Censitario directo. 6. Declaración más amplia hasta entonces. 7. El Estado debe mantener el culto católico. Tolerancia con otras religiones.
CONSTITUCIÓN (Vigente hasta 1873). 1. Progresista. 2. Nacional. 3. Legislativo: Cortes; Ejecutivo: Rey por medio de ministros; Judicial: Tribunales. 4. Bicameral: Senado y Congreso. 5. Universal masculino. 6. Ampliación de derechos individuales inalienables. 7. Libertad de culto. Estado debe mantener el culto católico y garantizar otros cultos.
38
Jose Forteza
Los cimientos del Estado
territorios comienzan a afirmarse con leyes propias, los que ya las tenían como País Vasco o Navarra y otros como Cataluña o Aragón que las habían perdido. Lo mismo ocurre en América, donde muchos pueblos tienen una constitución previa a 1812. El problema es que La Pepa quiere imponerse a todas las demás, en vez de aceptar las diferentes constituciones previas y formar un estado federal fuerte”. Lorente advierte de que Cádiz, lejos de lograr un estado centralizado, legitima la “descentralización total”: “Recoge un sistema neocorporativo, que deja a los gobiernos en manos de los municipios, de las corporaciones locales, no cabe siquiera la individualización del sujeto. El Estado no tiene estructura, y todo el poder está de facto en las oligarquías locales, civiles y religiosas, que se ven legitimadas para legislar. Afloran los fueros para todo y para todos, territoriales y personales”. Esa debilidad del Estado contrastó con las sucesivas constituciones centralistas. De hecho, hubo que esperar hasta 1868 y su revolución 'Gloriosa', con la Constitución resultante (1869), para que se retomara el proceso de descentralización, ya que devolvía oficialmente la gestión de los pueblos y provincias a los ayuntamientos y diputaciones. Fue un aperitivo de lo que pudo haber pasado siete años más tarde si el proyecto de Constitución republicana de 1873 hubiese llegado a buen puerto. Dicho código proponía una España federal compuesta por 17 estados (regiones históricas) y varios territorios exteriores (colonias). Cada estado podía elaborar su propia Constitución y tenía
sus propios órganos legislativos, ejecutivos y judiciales, aunque las competencias más importantes eran ejercidas por la federación. Es decir, se planteaba un mapa territorial más coherente con la situación pregaditana. En un escenario de inestabilidad política, la Constitución de 1873 no llegó siquiera a debatirse, aunque según Jordi Solé Tura y Eliseo Aja, en Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936) su mayor valor reside en “la idea misma de que la consolidación de la democracia exigía romper la costra centralista creada por los moderados”.
LA REALIDAD PLURINACIONAL La restauración monárquica (1874-1931), pese al surgimiento de importantes movimientos nacionalistas, trató de echar por tierra cualquier idea regionalista. Quizá por eso, cuando la República vuelve a triunfar, uno de los grandes problemas de la Constitución de 1931 es buscar la manera de trazar una España donde encajasen las diferentes realidades culturales e históricas. Se optó por la formación de un “Estado Integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones”, y se concedía un Estatuto de autonomía política a las regiones que lo solicitasen –solo se llegaron a aprobar los de Cataluña (1932) y País Vasco (1936)–. Además, se abrió la posibilidad de que varias provincias limítrofes pudieran constituirse, si lo deseaban, en autonomía. Ese principio de 'voluntariedad' inspiraría la Constitución de 1978, en cuyo Título VIII se traza el modelo actual de Estado y se instruye el proceso de formación de las autonomías. Hoy, la
LÍNEA TEMPORAL CONSTITUCIONAL 1. Ideología. 2. Soberanía. 3. División de poderes. 4. Formación de las cortes. 5. Sufragio. 6. Derechos. 7. Religión.
María José Cestau
39
1
Actual dad
problemática sigue sin resolverse. El constitucionalista Eliseo Aja, presidente del Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña, cree que “de todas las líneas históricas que nuestro constitucionalismo tenía pendiente, como la monarquía, el ejército o la cuestión religiosa, la descentralización es la que menos se sostiene. Esta Constitución ni siquiera recoge las actuales autonomías”.
¿GENERALIZACIÓN O ASIMETRÍA? Por su parte, Carrillo, también miembro del Consejo de Garantías Estatutarias, cree que “en 1978 se sentaron unas bases factibles para el desarrollo de la autonomía política. Pero la artificial generalización a todos los territorios no ha resuelto la cuestión principal de la adecuada inserción de Cataluña y País Vasco. La reforma constitucional tiene que reconocer la asimetría entre estas dos comunidades y el resto”. El historiador Julià también cree que la cuestión está inconclusa: “En 1978 se constituye el procedimiento para construir el Estado, algo que ya está cumplido”, aunque discrepa con Carrillo sobre la asimetría autonómica: “Si es justa o no la igualación de competencias es irrelevante. Lo que importa es si había otra manera de gobernar un estado compuesto. Pienso que no”. Como muestra del debate, Marta Lorente añade: “Lo que ha permanecido desde 1812 es la irracionalidad absoluta en la construcción de un modelo nacional que tiende a la dispersión total. No se quiere reconocer que había algunos territorios que podían haberse constituido previamente para después federarse. Pero nos metimos en un proceso
general del que surgieron comunidades autónomas absurdas”. Los expertos consultados coinciden en que una reforma en materia territorial debería estar acompañada por otra, la del Senado. “La Constitución le atribuye la condición de representación territorial, pero no representa a quienes debería, las Comunidades Autónomas, y sigue siendo provincial. En un Estado descentralizado como España, el Senado es una cámara frustrada”, lamenta Carrillo. La historia dice que no siempre fue así. De hecho, el Estatuto de Bayona de 1808 ya marca el paso, en cuanto a su excesivo peso, que tendría la Cámara Alta en el siglo XIX, concebida por los conservadores para frenar los ánimos reformistas. Por eso, a la propuesta napoleónica de un Senado formado por Infantes de España y altos cargos, con poder para suspender la propia Constitución, Cádiz contestó eliminando la cámara, por temor a que castrara posibles avances. En el polo opuesto, sirva de ejemplo la Constitución de 1876, la de más larga vida hasta el momento, según la cual los “Grandes de España” eran senadores por derecho propio, compartiendo cámara con los designados de forma vitalicia por el rey y los elegidos en las corporaciones locales con mayores rentas. Un Senado decimonónico para servir al rey y la oligarquía de turno contra posibles decisiones incómodas del Congreso. Un siglo después de su llegada al sistema político español (1837), el Senado fue de nuevo enterrado por la II República, cuyos constituyentes se decantaron, como en Cá-
LÍNEA TEMPORAL CONSTITUCIONAL 1. Ideología. 2. Soberanía. 3. División de poderes. 4. Cortes. 5. Sufragio. 6. Derechos. 7. Religión
40
Víctor M. Sánchez
Los cimientos del Estado
diz, por una única cámara. Pero durante la transición posfranquista, la cuestión volvió al debate político, decidiéndose que la Cámara Alta, elegida en cuatro quintas partes por sufragio universal, fuera una cámara de reflexión, donde debatir con más objetividad las leyes aprobadas por los diputados. El catedrático en Derecho Constitucional Francesc de Carreras apunta en su artículo ¿El Senado es inútil? (La Vanguardia, 01/12/2011) que, en la práctica, “las cámaras altas, como las bajas, están dominadas por los partidos y estos se comportan igual en unas que en otras. Por tanto, siguen siendo cámaras superfluas aunque se mantienen, salvo excepciones, debido a las espurias necesidades endógenas de la clase política”. Con el agravante de un bajo perfil constitucional, como recuerda Aja: “El artículo 90 de la Constitución le priva de poderes importantes y subordina sus decisiones al Congreso”. Aja liga su utilidad a la realidad territorial: “Sería útil como cámara de representación autonómica, un lugar en las Cortes donde las comunidades pudieran expresarse”. Juliá no ve en la inutilidad del Senado un origen constitucional, sino de una clase política “que ha despreciado la necesidad de instituciones federales. Los políticos de nacionalidades y regiones prefirieron una relación bilateral con el Estado a una cámara federal”.
LAS BASES DE LA DEMOCRACIA Aludíamos al principio a la separación de poderes como uno de los méritos de La Pepa, por cuanto su implantación ponía las bases
"EL SENADO NO REPRESENTA A QUIENES DEBERÍA, LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EN UN ESTADO DESCENTRALIZADO COMO ESPAÑA, ES UNA CÁMARA FRUSTRADA" MARC CARRILLO, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
del sistema que aún inspira a la mayoría de las democracias. Pero Cádiz planteaba una división estricta, en la que el poder legislativo correspondía a las Cortes con el rey, el ejecutivo al rey y el judicial a los tribunales. De hecho, Francisco Tomás y Valiente, expresidente del Tribunal Constitucional –asesinado por ETA en 1996-, calificaba la división doceañista como “uno de los más grandes defectos de la Constitución”. En sus defectos Cádiz también adelantaba una problemática de largo recorrido. En la España decimonónica, la propia composición de las Cortes y la injerencia real en ellas, al margen del poder de las oligarquías locales, hizo muy difícil la nitidez de los poderes legislativo y ejecutivo. Algo parecido ocurrió con el poder judicial, y aunque las doctrinas oficiales solían esforzarse en pregonar su independiencia, en la práctica, según Marta Lorente, “su aplicación era azarosa, por cuanto las nuevas leyes, que debían publicarse en boletines provinciales de carácter privado, ni siquiera
llegaban a veces a manos de los jueces locales”. Hoy la cuestión sigue muy candente, y cada vez son más las voces que claman contra la politización de la Justicia, especialmente de instituciones tan importantes como el Consejo General del Poder Judicial o el Tribunal Constitucional. Como jurista, Marc Carrillo lamenta “la actual deriva en la que ha caído la elección de los miembros de ambas instituciones, tributaria del reparto de influencias entre los partidos políticos, una lacra cada vez más lacerante del sistema político español”. En la misma línea, Eliseo Aja denuncia que “los partidos no nombran personas de consenso, sino personas afines, e incluso pactan para no vetar al candidato del oponente con la condición de que éste tampoco interfiera en la designación del suyo”. Marta Lorente echa más leña al fuego: “Los políticos han decidido zarandear al Constitucional, machacarlo, poner a los que quieren y renovarlo cuando les interesa, no en los plazos que establece la Constitución”.
1873
1876
1931
PROYECTO CONSTITUCIONAL No llegó a aprobarse en Cortes. 1. Progresista; República Democrática Federal. 2. Popular. 3. Legislativo: Cortes; Ejecutivo: ministros y Presidente; Judicial: Tribunales y jurados; 4. Bicameral: Congreso (Nación) y Senado (Regiones). 5. Universal masculino directo. 6. Similar a la de 1869. 7. Separación Iglesia / Estado.
CONSTITUCIÓN (Vigente de 1876 a 1923 y de 1930 a 1931). 1. Conservadora. 2. Compartida (Rey y Cortes). 3. Legislativo: Cortes con el Rey; Ejecutivo: Rey; Judicial: Tribunales y Juzgados, en nombre del Rey. 4. Bicameral: Senado y Congreso. 5. Universal masculino. 6. Recorte de libertades y subordinación de derechos al poder político. 7. Confesionalidad católica real y presupuestaria. Libertad de cultos.
CONSTITUCIÓN (Vigente de 1931 a 1936 ) 1. Progresista y democrática; 2. Popular. 3. Legislativo: pueblo a través de las Cortes; Ejecutivo: Gobierno; Judicial: jurados y jueces. 4. Unicameral: Congreso de Diputados. 5. Sufragio universal. 6. La más amplia declaración de derechos hasta el momento. 7. Estado laico. Libertad de conciencia y culto. Secularización del Estado. faust
41
1
Actual dad
Cabría preguntarse también sobre la independencia de los poderes legislativo y ejecutivo, en un sistema bicameral en el que el Senado está subordinado a un Congreso donde impera el 'pensamiento único de partido'. Para Santos Juliá cuando “no hay una oposición fuerte, el ejecutivo puede tender a devaluar el papel del legislativo”.
"LA ÚLTIMA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ES UN DISPARATE. ES LEGAL, PERO UNA CUESTIÓN ASÍ NECESITA UN DEBATE SERIO EN LAS CORTES Y EN LA OPINIÓN PÚBLICA" ELISEO AJA, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Barcelona y presidente del Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña.
REFORMAR PARA AVANZAR No queríamos acabar nuestra lista de asignaturas pendientes sin referirnos a la propia capacidad de modificación de la Constitución. De nuevo, la referencia doceañista sirve de faro. La Pepa contemplaba un sistema muy rígido: hasta ocho años después de la puesta en vigor de todas sus partes no podía llevarse a cabo ninguna modificación. Pasado ese periodo, cualquier propuesta requería la firma de, al menos, 20 diputados, su aprobación por tres legislaturas y siempre por mayoría de dos tercios. De nada sirvieron tantos obstáculos, ya que fue derogada por voluntad regia hasta en dos ocasiones (1814 y 1823). Las constituciones posteriores, más o menos reformables, siempre estuvieron a merced del capricho real. La Constitución de 1978 también ofrece una importante rigidez para su modificación, sobre todo en aspectos básicos (título preliminar, I y II y modificación total), que deben someterse al llamado proceso agravado (aprobación por las cámaras, disolución de las cortes, elección de nuevas cortes y nueva aprobación). El procedimiento ordinario, sin embargo, solo necesita la mayoría de tres quintos, o la mayoría absoluta en el Senado y dos tercios en el Congreso. Aún así, una vez aprobada, podría ser sometida a
referéndum si lo solicitan un décimo de los diputados. Por la vía ordinaria, se han elaborado las dos únicas reformas hasta hoy. En 1992, para habilitar a los ciudadanos de la UE como sujetos pasivos del sufragio universal en las elecciones municipales (Tratado de Maastrich), y la reciente de 2011, que reescribe el artículo 135 de la Constitución para incorporar el concepto de “estabilidad presupuestaria”. En ninguno de los dos casos se consultó al pueblo. Según el constitucionalista Eliseo Aja: “Lo que se ha hecho este verano es un disparate. La Constitución lo permite, pero una cuestión así necesita un debate serio en las Cortes, precedido de una comisión competente y de un debate maduro en la opinión pública”. Aja, en cambio, no entiende cómo no se ha adaptado la Norma del 78 a la “cesión de soberanía” que exige formar parte de la UE en las condiciones actuales: “Es un error garrafal. El artículo 93 de la Constitución no justifica esa realidad”.
1938
1978
LEYES FUNDAMENTALES DEL FRANQUISMO. (De 1938 a 1975). 1. Conservadora. Dictadura franquista. 2. Jefe del Estado, Cortes y Nación. 3. Concentración de poderes en Caudillo. 4. Bicameral. Cortes (tribunales civiles y militares, alcaldes, procuradores...) y Consejo Nacional del Movimiento. 5. Sufragio restringido. 6. Muy restringidos. 7. Catolicismo, religión oficial. Estrecha relación Iglesia / Estado.
CONSTITUCIÓN Vigente desde el 6 de diciembre de 1978. 1. Consensuada. Democrática. 2. Popular. 3. Legislativo: Cortes; Ejecutivo: Gobierno; Judicial: Tribunales. 4. Bicameral: Senado y Congreso; 5. Sufragio universal. 6 Amplia declaración de derechos. Carta Derechos Humanos de la ONU. 7. Estado aconfesional. Relación de cooperación con la Iglesia Católica en base a acuerdo mutuo (1979).
42
R. García Ortega
En este tema, como en el del Senado o el de la ordenación territorial, Aja es partidario de abrir ya el debate para la reforma constitucional: “Si sabemos que hay aspectos que ya no sirven, cuanto antes se planteen mejor”. De la misma opinión es la profesora Lorente: "Hay cuestiones del núcleo duro que hay que abordar. El problema es que si tocamos la Constitución para legitimar la sucesión al trono del primogénito, sea del sexo que sea, no puedes dejar de reformar la cuestión territorial. Y ahí no saben a dónde quieren ir”. Para terminar, Lorente anticipa la líneas del 'nuevo constitucionalismo': “Con sus diferencias regionales, el modelo de Constitución que lleva con nosotros 200 años posiblemente ya no sirva. El poder ya no solo está en los gobiernos, sino también en los bancos, en las agencias de rating… ¿Se puede acometer una purificación de esos elementos que se están saliendo de los marcos? Ese sería el gran reto”.
Los cimientos del Estado
RETOQUES NECESARIOS
Nuestro rol en la UE, la función del Senado o la Ley Electoral, asignaturas pendientes de la Constitución.
D
Gregorio Peces-Barba CATEDRÁTICO EMÉRITO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. El expresidente del Congreso (1982-1986) es uno de los llamados siete Padres de la Constitución española de 1978. Defiende que el consenso político de aquel momento sigue vigente, aunque con matices que es importante abordar.
ESDE EL PRINCIPIO DE LOS GOBIERNOS DE RODRÍGUEZ ZAPATERO HABÍA UN ACUERDO GENÉRICO entre PSOE y PP sobre la reforma de la Constitución, en temas que no interferían ni modificaban el consenso inicial de 1978, que permanecía inalterable. El acuerdo incluía cuatro temas que no fue posible introducir en su momento en la Constitución –o que fueron incluidos con una deficiente elaboración– y que ahora sí deberían estar en ella. En primer lugar, no hay en la Constitución referencia a Europa, ya que en 1978 no estábamos dentro de las instituciones europeas; tampoco hay un tratamiento igualitario entre hombres y mujeres en la sucesión a la Corona, porque entonces no parecía un tema importante, aunque con el paso del tiempo ha sido difícil de sostener la posición tradicional, y parece necesario igualar a hombre y mujer como posibles herederos del Rey a partir de Felipe de Borbón y Grecia. La organización y funciones del Senado, que figura como “Cámara de representación territorial”, se organiza, sin embargo, como el Senado de un Estado Centralista y Unitario, lo que debería ser cambiado de arriba abajo. El Senado debería tener un ámbito autonómico y no provincial, no disolverse nunca y ocuparse solo de los temas autonómicos. En este sentido, ni siquiera serían obligatorias las elecciones por sufragio universal, sino que cada Comunidad elegiría a sus senadores en su Parlamento
autonómico cada vez que llegase el momento de su disolución, acabado su periodo de vigencia.
F
INALMENTE, SOBRAN DE LA CONSTITUCIÓN TODOS LOS ARTÍCULOS que regulaban el acceso a la autonomía, porque todas esas acciones fueron ya realizadas. Parece sensato derogar esos artículos que ya han cumplido su función y sustituirlos por un solo artículo con dos párrafos. En el primero de ellos se describirían las distintas comunidades autónomas, comenzando por las más antiguas, es decir, la vasca y la catalana, y acabando la lista con Ceuta y Melilla como ciudades autónomas, que eran ya españolas más de trescientos años antes de que el territorio de Marruecos empezase a ser pensado como nación.
Q
UIZÁS ALGÚN RETOQUE MÁS DEBERÍA REALIZARSE EN EL SISTEMA ELECTORAL, como el de aumentar el número de diputados al tope de 400 autorizado por la Constitución. Con esta reforma se podría disminuir la influencia de los partidos nacionalistas. Los nuevos diputados se distribuirían en las circunscripciones más pobladas (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Bilbao, Málaga, Valladolid, Coruña y Alicante), de acuerdo con las cuotas que se establecieran en una Ley Orgánica. Probablemente, este segundo escrutinio debería realizarse en una segunda vuelta de elecciones, después de que en una primera de esas mismas elecciones se distribuyeran en todas las circunscripciones 350 diputados, dos como mínimo por circunscripción. Se utilizarían, para esta segunda vuelta, los votos que no hubiesen sido utilizados para obtener un diputado en la primera vuelta. Seguramente, en los resultados de este segunda vuelta, los 50 'nuevos' diputados se repartirían entre los tres partidos mayoritarios: PP, PSOE e IU y con eso se equilibrarían las fuerzas con más justicia.
LÍNEA TEMPORAL CONSTITUCIONAL 1. Ideología. 2. Soberanía. 3. División de poderes. 4. Formación de las cortes. 5. Sufragio. 6. Derechos. 7. Religión.
Juan Valero
43
1
Actual dad
AYUDA AL
DESARROLLO…
¿CON LAS SOBRAS? LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL HA SIDO UNA DE LAS PARTIDAS MÁS SACRIFICADAS POR LOS AJUSTES. ADEMÁS, LOS RECORTES OBLIGAN A QUE ESPAÑA TENGA QUE REPLANTEARSE SI TIENE QUE CONCENTRAR ESFUERZOS EN DETERMINADOS PAÍSES Y SECTORES. EL DEBATE PARLAMENTARIO ACABA DE ARRANCAR. Texto: Irene Rivas.
CUESTIONARIO 1. ¿Considera justificable el fuerte recorte que el Gobierno planea en materia de Cooperación Internacional por causa de la crisis económica? 2. ¿Qué porcentaje mínimo de los Presupuestos Generales cree que el Estado debería destinar a Cooperación Internacional y Ayuda al Desarrollo (AOD)? 3. La OCDE ha criticado recientemente la distribución del gasto en materia de cooperación de nuestro país. Piensa que sería más efectiva si se centrase en menos países y proyectos. ¿Está de acuerdo con la política actual de Ayuda al Desarrollo?
*Números Rojos se puso en contacto con UPyD, pero no recibió respuesta.
JUAN CARLOS GRAU (PP) 1. Hoy no tenemos constancia del recorte que planea el Gobierno. Se verá cuando presente los Presupuestos para 2012. Lo más seguro es que lo haya, como en todas las partidas salvo en pensiones. Pero no es una certeza sino una suposición. Un dato cierto es que Zapatero recortó 1..200 millones entre 2009 y 2011, y que la AOD es menor al 0,35%. 2 .La pobreza no es cuestión de dinero. No hay que buscar un porcentaje mínimo. Para España, el 0,7% debe de ser un objetivo pero, hoy, el reto es la calidad, la eficacia y el impacto de la ayuda. 3. Por supuesto. Hemos dispersado mucho nuestros fondos y se tienen que concentrar en tres niveles. Geográfico, ya que tenemos más de 60 países prioritarios (Iberoamérica y Norte de África deben ser clave). Sectorial, porque hay que centrarse en los servicios sociales básicos, el fortalecimiento institucional y la lucha contra la corrupción. Y multilateral, porque hemos destinado fondos a más de 150 organismos y hay que concentrarse en 25 ó 30 para ser eficaces.
JOSÉ LUIS ÁBALOS (PSOE) 1. En los últimos años, el Gobierno y el resto de administraciones hicieron un gran esfuerzo por aumentar la AOD. Cierto es que la actual crisis obliga a redimensionar el volumen de la ayuda y a poner mayor énfasis en su calidad. Pero no puede ser una partida prescindible. El recorte que pretende el Ejecutivo demuestra la poca convicción del PP en la solidaridad internacional y la lucha contra la pobreza. 2. No deberíamos hablar de un mínimo, pues acabaría constituyendo la referencia de un máximo. España ha venido aumentando los recursos de conformidad con los compromisos internacionales y con la vista puesta en el logro del 0,7%. La crisis ha afectado, pero España debe mantener los pactos suscritos. 3. La política de AOD se había consolidado como una política pública. El Congreso aprobó por unanimidad un informe sobre la cooperación española que debería ser asumido por el Gobierno. Una mayor racionalidad y menor dispersión siempre son convenientes, siempre que no constituya una coartada.
PORTAVOCES DE LA COMISIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL CONGRESO.
44
Carlos Sánchez Recio
Cooperación no es caridad
C
ompromiso real con la ayuda oficial al desarrollo o echar una mano cuando se puede y dar la espalda cuando vienen mal dadas? La cooperación internacional es una de las partidas que primero se vieron sacrificadas por los ajustes derivados de la crisis económica. Hay que poner a funcionar la tijera y quienes deciden qué partidas son las primeras prescindibles parece que, aunque duela más o menos, lo tienen claro: es más fácil recortar fuera que dentro. El primer ajuste del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, en mayo de 2010, supuso un punto y aparte con la que había sido su política desde 2004. Rebajó en 600 millones de euros la partida destinada a la cooperación internacional entre ese año y 2011. Además, dejó atrás el compromiso personal que se había marcado cuan-
ANTONI PICÓ (CIU) 1. En el momento actual, la Cooperación para el Desarrollo es más necesaria que nunca. Debe hacerse un esfuerzo para mantener el nivel de ayuda y ser imaginativos en los instrumentos de financiación. 2. Según el actual nivel de gasto y los compromisos internacionales asumidos por España, especialmente para alcanzar los Objetivos del Milenio, debería mantenerse una política presupuestaria permanente y estable en el tiempo, con independencia de la coyuntura económica. 3. La política española en cooperación debería entrar en un periodo de reflexión, principalmente por parte de los actores públicos, definiendo sus intereses y prioridades, fomentando la evaluación, transparencia y coherencia con otras políticas y revisando sus instrumentos para fortalecer su eficacia y calidad, junto con la sociedad civil.
do las vacas aún eran 'gordas': que España aportase el famoso 0,7% de su PIB a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Unos meses después, se confirmó que el tijeretazo era más grave de lo anunciado en un primer momento: 1.000 millones solo en 2011, hasta dejar los fondos en 4.277 millones. El Gobierno socialista no tuvo más remedio que reconocer que, pese a los esfuerzos de los ejercicios anteriores, España recortaría la AOD por primera vez en siete años, desde la era Aznar. El objetivo del 0,7% retrocedería al 0,4%. Sin embargo, las ONG ya advierten de que esas cuatro décimas podrían mirarse, muy pronto, con añoranza, ya que el sacrificio podría ser aún mucho mayor en función de las primeras pistas que ha dado el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy. Podría quedarse en apenas un 0,25% del PIB.
LAIA ORTIZ (IU-ICV) 1-La crisis no es excusa para incumplir la responsabilidad internacional de apoyar a los más vulnerables. Es ahora cuando más sufren el impacto de una crisis que les es ajena, pero les golpea. Necesitamos recursos adicionales, no reducir los actuales. La AOD requiere de voluntad de transformación social. No es caridad. 2- Hay que blindar el marco presupuestario para que no se repita el drástico recorte de la pasada legislatura, aprobar un calendario de cumplimiento anual para alcanzar el 0,7% en 2015 y buscar nuevos instrumentos de financiación como la 'Tasa sobre Transacciones Financieras' o la vinculación de un porcentaje de la recaudación por fraude fiscal. 3- Hay que aumentar la eficacia de la ayuda, y la concentración puede ser un instrumento para mejorar su eficacia, pero no el único. Es clave reducir la burocratización y aumentar la rendición de cuentas poniendo el foco en la calidad, resultados y el impacto en la población.
En el decreto anunciado el pasado 30 de diciembre, Moncloa anunció un recorte por ministerios de 8.900 millones de euros. Del total, 1.016 millones saldrán de Exteriores y Cooperación y, aunque el desglose aún no se ha producido, se da por descontado que hasta 900 millones de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), del Fondo de Promoción del Desarrollo, de donaciones o del Fondo del Agua pasarían a enjugar el déficit público. ¿Son justificables unos recortes que ponen en cuestión la solidaridad en sí misma? ¿Habría que fijar un mínimo que no dependiera de crisis ni de épocas de bonanza? ¿Sería más efectiva una política de cooperación que abarque menos frentes, pero de forma más efectiva? Números Rojos ha preguntado estas cuestiones a los seis partidos más votados en las últimas Elecciones Generales.
JON IÑARRITU (AMAIUR) 1 - El recorte es injustificable. Refleja que el PP, como el PSOE, entiende la cooperación como una apuesta voluntarista para tiempos de bonanza, no como una política de solidaridad. Esto mientras apoya y promueve el expolio por parte de corporaciones españolas de recursos naturales de los pueblos a los que luego, dice, ayuda. Cooperación sí, pero respetando la soberanía de los pueblos. 2 - El Estado español debería, al menos, cumplir con el 0,7% del PIB en este 2012. Habría que instar al Gobierno español a cumplir sus metas. La reflexión no es tanto sobre el aumento de porcentaje presupuestario, sino de cambio del sistema. Es fundamental que Euskal Herria también sea soberana en política exterior. 3 - Es muy mejorable. Debe reforzar su impacto para participar en la transformación estructural de la situación actual de pobreza. La crisis obliga a la cooperación a buscar objetivos políticos más ambiciosos, centrados en generar una ciudadanía crítica.
Juanjo Cruz
45
1
Actual dad
LOS RETOS DEL MOVIMIENTO
15 ( ) 10
CENTRALIZAR Y DESCENTRALIZAR RETO1
DE
MAYO Texto: Carlos Taibo
El futuro del movimiento del 15 de mayo depende de factores varios. si uno de ellos es la condición de las políticas de nuestros gobernantes, otro lo aportan circunstancias azarosas de difícil consideración. Pero, por encima de todo, el porvenir del movimiento depende de la capacidad de este para hacer frente a un puñado de retos que se presentan en su horizonte inmediato. Identificamos en estas líneas los diez más importantes.
Carlos Taibo es profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid. Además, es autor de una veintena de libros, en su mayoría relativos a las transiciones en la Europa central y oriental. En los últimos años ha investigado y escrito numerosos artículos sobre el movimiento antiglobalización, el decrecimiento, la democracia directa, y, en general, los movimientos sociales contrarios al neoliberalismo.
46
José Valmorisco
1
El movimiento debe combinar las grandes campañas –marchas, manifestaciones– con un trabajo local de carácter descentralizado. Las primeras contribuyen a fortalecer la imagen pública del 15M, en tanto el segundo da sentido pleno a su presencia y amplía la base de apoyo. En la trastienda, l@s activistas del movimiento deben ser conscientes de que, aunque este suscita una innegable simpatía entre la gente común, las más de las veces no provoca el acercamiento de esos simpatizantes declarados a asambleas y campañas.
La lucha en la calle CONCILIAR SUS DOS GRANDES POSICIONES RETO3
“QUE NO SE VEA ABSORBIDO POR EL 'CORTOPLAcIsMO' QUE HOY MARCA CASI TODO"
ASENTARSE DONDE NO SE HA ASENTADO RETO4
RATIFICAR SU IDEOLOGÍA RETO2
3
2
Es urgente ratificar la deriva ideológica registrada desde la primavera y, al respecto y en particular, hay que mantener la radicalidad sin exclusiones. En la mayoría de los lugares –claro que hay excepciones– el movimiento ha dejado atrás las propuestas de cariz meramente ciudadanista, que invitaban a contestar algún aspecto preciso del orden que padecemos, para adentrarse en otras de naturaleza orgullosamente anticapitalista, en franca y global contestación de la miseria que se nos ofrece. Cada vez se hace más necesario ir más allá de la crítica de los síntomas externos de la enfermedad –la corrupción, la precariedad– para apuntar al núcleo de los problemas: el capitalismo como un todo.
No pueden faltar los esfuerzos para conciliar las dos grandes posiciones que se hacen valer dentro del movimiento: si la primera aspira a formular propuestas que se espera sean atendidas por nuestros gobernantes, la segunda desea crear espacios de autonomía en los cuales, sin depender de nadie, procedamos a aplicar reglas del juego diferentes. Aunque esas dos posiciones arrastran raíces y métodos diferentes, tienen un largo camino común que recorrer. Importa mucho, de cualquier manera, que el 15M no se vea absorbido por el dramático cortoplacismo que hoy en día marca casi todo. En sus iniciativas deben estar presentes siempre la lucha antipatriarcal, la contestación del productivismo y la solidaridad internacionalista. Lo anterior implica trascender la mera defensa de una instancia, el Estado del bienestar, que política, económica y ecológicamente es inseparable del orden capitalista y, a menudo, da la espalda a los derechos de los pueblos del sur.
4
Hay que trabajar denodadamente por el asentamiento del movimiento en los lugares en los que hasta hoy no ha estado presente. En paralelo, hay que revisar lo hecho en aquellos otros en los que el 15M no ha funcionado a plena satisfacción. Con respecto a estos últimos, y dejando de lado los problemas vinculados con los escenarios más singulares –a menudo marcados por unas u otras manifestaciones de la cuestión nacional–, sobran las razones para concluir que el 15M no se ha movido con soltura en los espacios en los que con anterioridad había poderosas y activas redes sociales. En esos lugares no ha sido percibido como una genuina novedad, ha tenido que enfrentar a menudo incomprensiones y, en su caso, ha heredado viejas polémicas y confrontaciones. Balba Merino
47
1
Actual dad
PENETRACIÓN EN EL MUNDO DEL TRABAJO RETO6
PENETRACIÓN EN EL MUNDO RURAL RETO7
AHONDAR EN LAS UNIVERSIDADES RETO5
6 5
Conviene ahondar en la presencia del 15M en las universidades. No se olvide que estas, como tales, no se movilizaron en la primavera, aunque al final sí lo hicieran el otoño pasado. El impulso que las universidades pueden otorgarle al 15M, y la imperiosa necesidad de dar réplica al plan de Bolonia y a la llamada Estrategia 2015, se antoja muy importante. Está pendiente de fraguarse, por otra parte, la incorporación de los adolescentes al movimiento. Aunque las protestas del profesorado de enseñanza secundaria algún efecto han tenido en este terreno, la presencia de adolescentes en el 15M sigue siendo infelizmente escasa.
48
Ernesto Rodriguetti Carambunini
Salta a la vista que una carencia mayor del movimiento es su precaria penetración en el mundo del trabajo. No es difícil identificar la razón principal: la mayoría de los integrantes iniciales del 15M eran jóvenes de clase media que, parados o precarios, se hallaban en incipiente proceso de desclasamiento. Aunque con posterioridad se han incorporado muchos trabajadores asalariados, en la mayoría abrumadora de los casos se trata de quincemayistas de fin de semana: no parece que hayan trasladado a sus centros de trabajo, en otras palabras, la contestación que nace del movimiento. Cabe situar dentro de la misma problemática, por cierto, la escasa incorporación de inmigrantes al 15M. El movimiento está obligado a perfilar, por lo demás, cuál está llamada a ser su estrategia en este terreno, con dos principales opciones: trabajar en solitario -algo que se antoja complicado- o hacerlo de la mano del sindicalismo alternativo y resistente.
7
Otra de las carencias visibles del 15M es su escasa penetración en el mundo rural. Allí donde está presente lo es casi siempre a través de personas, comúnmente jóvenes, que han abandonado las ciudades y se han trasladado a vivir al campo. Esto aparte, resulta muy común que l@s activistas que viven en pueblos hayan renunciado a organizar el 15M en estos y se hayan sumado sin más a las asambleas de las capitales de provincia. Los problemas consiguientes son tanto más llamativos cuanto que la apuesta del movimiento por la vida local, la democracia directa y la autogestión tienen mucho que ver, por razones obvias, con el mundo rural.
La lucha en la calle
CONTINUAR ANTE IMPREVISTOS RETO8
“ESTÁ PENDIENTE LA INCORPORACIÓN DE LOS ADOLESCENTES AL MOVIMIENTO"
UNIFICAR Y AMPLIAR MIRAS RETO10
EVITAR EL 'DESCAFEINAMIENTO' IDEOLÓGICO RETO9
8
Hay un riesgo que el 15M no corre: el de su desaparición como resultado de la eventual aceptación de algunas de sus demandas por parte de nuestros gobernantes. Es evidente que estos últimos van a ratificar e incrementar, antes bien, las agresiones contra derechos y libertades, algo que en buena ley debe hacer que un movimiento como el del 15 de mayo sea aún más necesario que en el pasado. Claro es que en este escenario el 15M debe hacer frente con talento e imaginación a los imprevistos. No olvidemos al respecto, y es un ejemplo entre otros, que en los primeros meses de historia del movimiento la represión sobre este ejercida resultó ser paradójicamente beneficiosa.
9
El movimiento debe estar atento a un imaginable abrazo del oso articulado orgánicamente por el Partido Socialista, ahora en la oposición en la mayoría de los lugares. El PSOE podría propiciar una masiva incorporación de militantes al 15M en la perspectiva de utilizar este como un ariete contra el Partido Popular. L@s activistas del movimiento deben estar atent@s a contrarrestar el inevitable efecto de descafeinamiento ideológico que se derivaría de lo anterior y a evitar los consiguientes equívocos: no tendría sentido que en adelante nos opongamos a los recortes de la mano de quienes, desde el gobierno, alentaron esos mismos recortes hace unos pocos meses.
10
Al cabo, el principal reto del movimiento del 15 de mayo es el que pasa por fundir dos realidades: la de los integrantes de las clases medias que se hallan en activo proceso de desclasamiento, por un lado, y la de los trabajadores asalariados que, paralizados por los sindicatos mayoritarios, aún no se han movilizado para hacer frente a las agresiones que padecen. Esa fusión debe materializarse en un amplísimo movimiento que en todos los órdenes de la vida plantee el horizonte de la asamblea y de la autogestión para hacer frente -para dejar atrás- al capitalismo que padecemos, y para hacerlo, como ya señalamos con anterioridad, desde la perspectiva de la lucha antipatriarcal, de la contestación del productivismo y de la solidaridad con los pueblos del sur. Sergio Álvarez Bayón
49
1
Actual dad
EL DISPARATE NACIONAL OBRAS FARAÓNICAS OLVIDADAS, ATENTADOS ECOLÓGICOS PREMEDITADOS, ABUSOS DE PODER, INCONGRUENCIAS PROGRAMÁTICAS, DESPRECIO POR EL CONTRIBUYENTE... YA SABES DE QUÉ VA ESTO, PERO ES NECESARIO SEGUIR 'RETRATANDO' A LA PARTE OSCURA DE NUESTRA CLASE POLÍTICA. Texto: Nuria Espejo.
50
1. Pluriempleo en época de crisis
2. La sombra del Prestige es alargada
3. Milagrosa recuperación de una especie
4. Págalo otra vez, Sam
León
A Coruña
Santa Cruz de Tenerife
Mientras que en otras provincias el 'amiguismo' está a la orden del día, Isabel Carrasco, presidenta de la Diputación de León, prefiere acumular todos los cargos en una sola persona: ella misma. Además de ocupar la presidencia de la Diputación Provincial, del Consorcio del Aeropuerto de León, del PP de León, del Consorcio Provincial para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (Gersul), del Consorcio Provincial de Turismo y del Instituto Leonés de Cultura, es concejala del Ayuntamiento de León, consejera de Caja España y la lista sigue hasta completar 12 cargos. Quizá la superstición sea más fuerte que su ansia coleccionista de responsabilidades, sueldos y dietas y no llegue a la cifra maldita.
Tras el hundimiento del Prestige, el entonces alcalde de A Coruña, Francisco Vázquez, ofreció al Gobierno de Aznar acoger una reunión del Consejo de Ministros. Como agradecimiento, Vázquez consiguió la aprobación de un estudio de viabilidad para la construcción del Puerto Exterior de A Coruña, situado a 10 kilómetros del actual puerto urbano y a 20 del de Ferrol. Hoy, 9 años más tarde, el dinero invertido (755 millones de euros) dobla lo presupuestado; Repsol solicita 200 millones para trasladar sus instalaciones; y expertos aseguran que el oleaje de la zona impedirá que el puerto opere todo el año. Greenpeace denuncia que tras este proyecto se esconde una operación especulativa rota por la explosión de la burbuja inmobiliaria.
“Consideramos un precedente de gravísimas consecuencias la descatalogación a la carta de especies protegidas porque están en lugares que molestan”. Con estas palabras censuran desde Ecologistas en Acción la estratagema realizada por el Gobierno regional canario para salvar la construcción del Nuevo Puerto de Granadilla de Abona. La presencia de sebas –planta marina calificada como especie protegida– en la zona 'molestaba' hasta el punto de que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias paralizó las obras del puerto. Solución: la Consejería de Medio Ambiente aprobó un nuevo Catálogo Autonómico en el que las sebas pasaron a ser consideradas solo “especies de interés para los ecosistemas canarios”. Ver para creer.
Tras el éxito de Barcelona '92, el deseo de celebrar unos Juegos es una constante en la mente de más de un alcalde. Mientras los políticos sueñan a lo grande, los ciudadanos pagan los despropósitos. Como ejemplo, el Complejo Deportivo de La Cartuja. Construido para optar a la celebración de las Olimpiadas de 2004, estas instalaciones deportivas –fundamentalmente el estadio, con capacidad para 60.000 espectadores–, acumularon pérdidas millonarias durante más de una década. La solución al agujero financiero del recinto deportivo (propiedad pública al 97%) pasa ahora por celebrar eventos tan variopintos como la beatificación de una monja, una convención de testigos de Jehová o un concierto de U2.
rodatore
Sevilla
2
8 1
Os vigilamos
5
6
Esta sección es tuya: mándanos tu denuncia a denuncia@revistanumerosrojos.com
7 3 5. La referencia de Sitges
6. Esperanza De Vil
Sitges (Barcelona)
Madrid
Sitges, uno de los 10 ayuntamientos más endeudados de Cataluña, tiene un pozo sin fondo en forma de moderno edificio de oficinas: Sitges Reference. Hace meses que el consistorio no paga la hipoteca de un inmueble que costó 13 millones de euros y que, ante la ausencia de clientes privados, está alquilado a su propio arrendador a un precio que dobla la tasación de la zona para poder hacer frente a la ampliación de hipoteca solicitada por el anterior equipo de gobierno socialista. El pozo parece no tener fondo y el nivel de endeudamiento del ayuntamiento ha llegado al 110%.
Limpiar Madrid de animales sin hogar parece ser el nuevo objetivo del Gobierno de Esperanza Aguirre. El proyecto de Ley de Protección Animal elaborado por el ejecutivo madrileño contempla sanciones para los ciudadanos que osen alimentar a animales vagabundos o salvajes. Es decir, dar pan a una paloma puede ser motivo de sanción. Por suerte, la presión realizada desde las asociaciones protectoras ha llegado a buen puerto y el proyecto, de momento, ha sido rechazado. Desde aquí nos preguntamos: ¿serían consideradas falta las deficientes labores de recogida de basura que se están produciendo en algunos distritos la capital?
4
7. Aguas turbias Nerva (Huelva)
La Junta de Andalucía asegura que las acusaciones de Greenpeace sobre el vertido de residuos peligrosos sin tratar en el vertedero de Nerva son falacias. La organización ecologista denuncia que un representante del Ministerio de Medio Ambiente italiano podría haber sido sobornado de manera que residuos tóxicos mal clasificados podrían descansar en el vertedero de la localidad onubense ante la pasividad de las instituciones locales. Por el momento, y mientras continúa el cruce de acusaciones, el director del vertedero ha sido imputado por un presunto delito de vertido de aguas contaminadas al cauce del río Tinto.
1
8. Víctimas del cáncer... y de la crisis
La sanidad es uno de los sectores seleccionados por la clase dirigente para realizar recortes en el gasto. Asumida la premisa, es hora de 'comerse' las consecuencias: la calidad y esperanza de vida de los enfermos de cáncer se reducirá a causa de la falta de inversión en el desarrollo de terapias innovadoras. Así lo denuncia la encuesta “Impacto de la crisis económica en las aplicaciones de terapias oncológicas innovadoras”, realizada entre especialistas de todo el país, quienes también aseguran que reciben presiones de las administraciones.
Otto Reuss
51
1
Actual dad
lEtrA QuE ms, bonos , El vÉ E ApEo!". subAstAs r , hAst tigo y lA si sufrE Es primAs d E A diE z. Aun dEsEspEr tA sEnsAc riEsgo… Expli c cuEn Ar lo Qu QuE tod Ación, mA ión, situA"¡QuE Alg u o tAs d n E d E los Está ocu pArEzcA tEngA lA A A mEdi iEn pArE E o ir l pAísE r s dE l riEndo – rAcionA cAlmA. rE cAmino mundo, E l s o A un ión E trA cos , hAy clA pirE y cu ntrE vEs Q E A Es s urop uE pE ntE oluc EA. pA rm io sEn y lEAn nArlo- c itEn . biEn o vEnid n lAs os A.. .
DEUD PÚBL A IC EL LO CO M UNDO DE
€
52
alfonso rojas
LA
A
Texto : Samu el Alfa ro. Inf og
rafía: Nerea de Bil bao.
Atrapados en Europa
L
a bola de nieve comenzó a rodar en diciembre de 2009. El primer empujón lo dio Fitch; el segundo, Standard & Poor’s; y el tercero y último, Moody’s. En apenas 14 días, las tres principales agencias de calificación de riesgos del mundo redujeron la nota crediticia de Grecia. Con su actuación, demostraron que algo no funcionaba en las cuentas públicas helenas. Lo refrendaron las estadísticas, puesto que las arcas griegas registraron en el conjunto de ese año un déficit equivalente al 15,8% del Producto Interior Bruto (PIB), es decir, el Estado gastaba 115,8 euros por cada 100 que ingresaba. Pero no solo eran las cifras, puesto que ese desfase terminó alumbrando una truculenta sorpresa. Ya no era solo que las finanzas griegas tuvieran un problema porque el Estado gastaba mucho más de lo que ingresaba; lo grave es que esos datos destaparon un escándalo en toda regla: Atenas, con la inestimable colaboración del banco norteamericano Goldman Sachs, había trampeado sus cuentas para poder entrar en la Europa del euro. Así se gestó la crisis de la deuda soberana de la zona euro. Desde entonces, las dificultades no han dejado de crecer. Tres 'europaíses', Grecia, Irlanda y Portugal, han tenido que pedir asis-
la de la de sino uda no u rece sión,n coletaes una cr zo in is con iciada ha más de ils nueva, el de a sploce cinco gran me fi años n a ncier , tencia finano ciera a sus socios europeos y al Fondo Monetario Internacional (FMI) porque no tenían dinero suficiente para poder pagar sus deudas. Y otros dos, Italia y España, se han visto contagiados y sienten una presión similar. Todo ello, en conjunto, ha debilitado aún más los cimientos económicos y financieros de la región, hasta el punto de que amenaza con derribar un 'edificio' de reciente construcción –y aparentemente sólido hasta hace unos meses–: el del euro. Porque en última instancia es su futuro, el del proyecto de construir una Europa integrada, el que está en juego.
de aquellos barros... ¿De dónde ha surgido una crisis así? Del mismo lugar que vio nacer la crisis en 2007, porque estas dificultades no son sino una prolongación de esos problemas. Vamos, que no se trata de una crisis nueva, sino de un coletazo más que confirma que la Gran Recesión iniciada hace cinco años se ha inoculado en la vida económica como una enfermedad degenerativa. Y todo por el endeudamiento. La deuda pública o soberana, por mucho que sea emitida por los estados, no difiere de la privada. Ambas contienen un 'despertador' que se activa en el momento en el que hay que devolver
el dinero que se ha recibido antes. Si se tiene liquidez para afrontar ese vencimiento, no hay problema; si no se tiene, se incurre en un impago (default). Lo que sí suele ser diferente es que, de forma habitual, los impagos son mucho más habituales en el sector privado que en el público. Pero esta crisis ha eliminado los tiempos normales. La palabra impago ya no rima solo con hogares o empresas; también lo hace con países. Grecia, Irlanda y Portugal ya habrían impagado si no hubieran recibido dinero exterior –aún está por ver si se podrá evitar en última instancia-. La cuestión es: ¿por qué se endeuda un país? Porque del mismo modo que una persona pide una hipoteca para comprarse una casa si no cuenta con todo el dinero, endeudarse es el recurso que tiene una nación cuando sus ingresos no alcanzan para cubrir sus gastos –o cuando quiere financiar un proyecto de infraestructuras concreto-. Cuando se produce ese desajuste, conocido como déficit público o fiscal, el país en cuestión trata de obtener el dinero que le falta emitiendo deuda: letras, cuando son títulos entre 3 y 18 meses; bonos, entre dos y cinco años; y obligaciones, títulos con una vida superior a los cinco años. Vendiendo hoy esos 'papelitos' obtiene el dinero que le hace falta para
Clara Orti Llovich
53
1
Actual dad
la mano visible del bce en los mercADOS DE LA DEUDA compras semanales del bce desde que activó el programa para mercados de valores (smp), en mayo de 2010. Cantidad dedicada a la compra de deuda pública (En millones de euros)
financiar ese déficit, pero asume el compromiso de devolverlo pasado ese tiempo, más los intereses a los que coloca cada título. Esas emisiones se realizan habitualmente mediante subastas públicas a las que acuden tanto inversores profesionales (bancos, fondos de inversión, fondos de pensiones y seguros) como particulares (ahorradores), que se convierten así en prestamistas o financiadores de los estados. O lo que es lo mismo, el mercado, personificado en esos inversores, actúa como 'banco' de los países. Precisamente con el propósito de que las subastas cumplan su misión de obtener recursos para las arcas públicas y para que los estados sepan si cuentan con un
flujo de financiación regular y estable, los países, a través de sus organismos competentes (en España, por ejemplo, el Tesoro Público), publicitan un calendario con las fechas en las que venderán los títulos para que los inversores lo conozcan y puedan hacer llegar sus ofertas. Es decir, para que especifiquen el precio al que están dispuestos a comprar esa deuda. Cuestión de riesgo Lógicamente, los países intentarán vender su deuda a un alto precio y un bajo interés, mientras que los inversores procurarán comprarla a un bajo precio y un alto interés. ¿Quién impone sus preferencias? Según. Si un país crece, tiene la inflación bajo control y sus cuentas públicas equilibradas, se financiará sin problemas. Será tan
en m cons edio de su hi iguiendoeste cao st s e interoria, mie l dinero, alemani n a eses m más atras espa ás bara está to ñ ltos desd a paga l de o e los 54 90 s José Antonio Gil Ruiz
fiable que conseguirá dinero en el mercado a un bajo interés. Y será al revés si crece poco –o directamente no crece–, si la inflación está desbocada o si sus finanzas públicas hacen aguas. En ese caso, los inversores, conscientes del riesgo que asumen destinando su dinero a financiar ese estado, exigirán unos intereses más altos. Es decir, lo mismo que les ocurre a las empresas o los ciudadanos cuando van a pedir prestado dinero: el precio será más alto cuanto menos fiable sea su posición financiera. Este contraste, justamente este contraste, es el que se vive ahora en la eurozona. La cara amable la disfruta, sobre todo, Alemania, que se está financiando a los costes más bajos de la historia precisamente por ser el país más fiable de todos –como muestra, tiene menos paro que antes de la crisis–. Por el contrario, la cara más amarga la sufren Grecia, principalmente, Portugal e Irlanda, es decir, los países ya rescatados, que
Atrapados en Europa
ante la imposibilidad de asumir los intereses que les pedían los inversores, tuvieron que pedir dinero y en estos momentos apenas se financian en los mercados. Pero no son los únicos. Los siguientes en la lista son Italia y España, que a finales de 2011 tuvieron que pagar los intereses más altos desde los 90 –es decir, desde antes del nacimiento del euro–, para que los inversores les financiaran. La brecha abierta entre Alemania y los países periféricos se plasma en la ahora famosa prima de riesgo, un calibre que mide la distancia entre el interés adicional que los inversores exigen a los bonos a 10 años de una nación con respecto a los mismos títulos del país más solvente –en este caso, Alemania–. A mayor diferencia, más desconfianza con respecto al primer país. ¿Cómo se calcula? Muy fácil. Si, por ejemplo, se quiere obtener la prima de riesgo de España, se coge por un lado la rentabilidad de los bonos españoles a 10 años y se le resta el rendimiento de los títulos germanos; el resultado es la prima de riesgo. Como los títulos españoles terminaron 2011 en el 5,09% y los alemanes en el 1,83%, la prima de riesgo de España despidió el año en 3,26 puntos
porcentuales –o lo que es lo mismo, 326 puntos básicos–. ¿Es peligroso este nivel? Según se mire: es menos alarmante que los 500 puntos básicos a los que llegó a repuntar en los momentos de mayor tensión en noviembre, pero se trata de una brecha históricamente elevada si se tiene en cuenta que el promedio de la prima española desde el nacimiento oficial del euro en 1999 se limita a los 52 puntos básicos, sin olvidar que a mediados de 2007, con la crisis en ciernes, se limitaba a los 10 puntos básicos. La prima de riesgo sirve, por tanto, como baremo para saber quién está sufriendo la crisis de la deuda soberana con más crudeza y, en consecuencia, quién se encuentra en peores condiciones. A finales de 2011, Grecia se salía del ranking, puesto que su prima ascendía a 3.313 puntos básicos. Le seguían Portugal (1.153 puntos básicos) e Irlanda (638 puntos básicos), y a continuación figuraban Italia (528 puntos básicos) y España (326 puntos básicos). La prima, como el algodón, no engaña, puesto que son esos los países del euro que tienen unas finanzas públicas más endebles, en forma de altos déficits públicos y/o elevadas cantidades de deuda pública, y que muestran más dificultades para volver a crecer. En el caso de España, sus talones de Aquiles son el
elevado déficit, que en 2009 llegó a alcanzar el 11% y que debe descender al 3%, según el compromiso adquirido, en 2013, y por supuesto la alta tasa de desempleo, que alcanza el 22,8% según la última Encuesta de Población Activa (EPA), la mayor entre los países del euro. Cuenta a su favor, eso sí, con el margen que le concede que la relación entre la deuda pública y el Producto Interior Bruto (PIB) de España no es preocupante. Aún se mueve en un terreno próximo al 70%, cuando, por ejemplo, esa proporción supera el 80% en el caso de Alemania y Francia, el 100% en EEUU, alcanza el 120% en Italia y se dispara hasta el 165% en Grecia. soluciones imposibles ¿Qué pueden hacer estas naciones para aliviar su situación? Pues algo próximo a un milagro económico, puesto que deben lograr la cuadratura del círculo. Esto es, reducir los desequilibrios de sus cuentas públicas y al mismo tiempo promover la reactivación de sus economías. ¿Por qué es tan difícil de conseguir? Porque lo primero, imprescindible para recuperar la confianza de los inversores y poder financiarse a unos costes más bajos, requiere por un lado menos gasto público, es decir, que las administraciones públicas gasten menos. Como consecuencia, en adelante no se podrá contar con este pilar, uno de Miguel Alba
55
1
Actual dad
CRONOLOGÍA del desastre Diciembre 2009 Las tres principales agencias de calificación, Moody’s, Standard&Poor’s y Fith, reducen el ‘rating’ crediticio de Grecia y ponen de manifiesto los graves problemas que arrastra el país.
Abril 2010 Grecia solicita ayuda financiera a Europa y al Fondo Monetario Internacional (FMI) para afrontar su deuda. Mayo 2010 La UE, en colaboración con el Banco Central
"Los líderes europeos deberían hacer viable el fondo de rescate o conseguir ayuda externa" Keith wade y azad zangana, economistas de la gestora Schroders.
Europeo (BCE) y el FMI, crea la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), más conocida como fondo de rescate; además, el BCE activa el programa de compras de deuda pública (SMP) en el mercado.
Noviembre 2010 Irlanda se convierte en el segundo ‘europaís’ que pide ser rescatado para hacer frente a sus compromisos financieros. Abril 2011 Portugal prolonga la lista
los cuatro que componen el PIB, para crecer. Al mismo tiempo, los Estados tratarán de engordar sus ingresos, algo que pasa por incrementar los impuestos, con el consiguiente impacto en el bolsillo. Y como el sector privado sigue bajo mínimos –el alto paro frena el consumo privado y la falta de consumo privado mantiene frenada la inversión empresarial–, la economía se queda sin tres de sus cuatro motores para remontar el vuelo. Apenas queda el sector exportador, es decir, las exportaciones, como único bastión al que fiar la recuperación.
deterioro de las cuentas públicas en españa
EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA (% SOBRE EL PIB)
(*) Previsión
Jorge Carbonell García
Julio 2011 Los líderes europeos acuerdan un segundo rescate de Grecia y reforzar las funciones del fondo de rescate.
Agosto 2011 El contagio continúa y se propaga a España e Italia; el BCE comienza a adquirir bonos de ambos países. Octubre 2011 Europa fracasa en otra cumbre convocada
Y esta realidad, como una broma macabra, alimenta aún más la desconfianza de los inversores. Se preguntan: "¿Cómo me va a devolver este país el dinero que le presto hoy al comprar su deuda si no crece lo suficiente para generar ese dinero?". Sumidos en esta espiral, y como lo que no mejora empeora, la crisis, originada con aquellas bajadas de calificación consecutivas de Grecia, se recrudece a fuerza de no curarse. Y de una supuesta crisis de la deuda de los países periféricos se ha pasado a una situación que condena a la economía de esos países a contraerse de nuevo, arrastrando con ellos al conjunto de la eurozona, sobre la que pende la espada de Damocles de sufrir una recesión en 2012. Entre todos lo mataron… Esta realidad sitúa a Europa ante su destino, y éste pasa por determinar si el euro seguirá existiendo. Un regalo amargo justo ahora que se cumplen diez años desde su llegada al bolsillo de los ciudadanos de 12 países, en primer lugar, cifra que en la actualidad asciende a 17 naciones. ¿Y qué opciones tiene para evitar el desmembramiento del proyecto europeo? Varias, aunque deben complementarse, porque de forma aislada no funciona-
EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO (% SOBRE EL PIB)
56
y pasa a ser el tercer país de la eurozona que pide ayuda financiera.
Atrapados en Europa
evolución de la prima de riesgo para afianzar los pilares del euro. Noviembre 2011 La crisis financiera también tiene su coste político. Silvio Berlusconi presenta su dimisión y el Partido Popular obtiene la mayoría absoluta en España.
Diciembre 2011 Otra cumbre, otra decepción. Europa falla en un nuevo intento por atajar la crisis, mientras se acentúa la presión para que el BCE compre más deuda en los mercados.
rían. Por un lado, y a corto plazo, dotarse de mecanismos de defensa que consoliden los cimientos financieros de la región. Para ello, cuentan con dos vías: la primera, emplear de una vez por todas los recursos con los que cuenta la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), más conocida como fondo de rescate; y la segunda, modificar el Tratado de la Unión Europea para cambiar los estatutos del Banco Central Europeo (BCE) y permitirle que se salte su única meta actual de vigilar la inflación para que pueda comprar deuda pública de forma más abundante, una política similar a la aplicada en EEUU por la Reserva Federal y en Reino Unido por el Banco de Inglaterra. Son medidas urgentes, extraordinarias, sobre todo la concerniente al BCE, pero no hay muchas más opciones. “Europa está entrando en una seria recesión y eso pesará en el crecimiento de otros países. Los líderes europeos deberían redoblar sus esfuerzos para encontrar una solución a la crisis de la región: hacer viable el fondo de rescate o conseguir ayuda externa. El estímulo cuantitativo es probablemente el menos malo de los dos males, comparado con la ruptura del euro”, sostienen Keith Wade y Azad Zangana, economistas de la gestora Schroders. “En caso de emergencia, sospechamos que el BCE se plantearía la improvisación monetaria como el menor de dos males”, vaticinan igualmente los expertos de Barclays. En paralelo, resultaría preciso observar
Datos A 31 DE DICIEMBRE DE 2011, en puntos básicos* (*) 100 puntos básicos equivalen a un punto porcentual
la problemática europea con perspectiva y… lógica. Sí, los países periféricos deben recuperar la confianza de los mercados. Pero si la única medicina para conseguirlo es la austeridad, una receta que lleva la rúbrica principal de la canciller alemana Angela Merkel, puede acabar ocurriendo lo que pasaba con los enfermos a los que se trataba haciéndoles una sangría: que en muchos casos morían. En su caso, esa muerte puede provenir de una economía anémica, recesiva, que hace imposible el pago de la deuda. Por el contrario, bajar la dosis de la ortodoxia para dejar una puerta
abierta a que retorne el crecimiento les daría una oportunidad. Ya lo dijo Carlos Salinas de Gortari, entonces candidato a la presidencia de México –a la que acabó llegando–, en la campaña electoral de 1988. En plena incertidumbre acerca de la posibilidad de que el país incurriera en un impago, tal como había pasado ya a comienzos de esa década, lanzó un aviso para demostrar cuál iba a ser su prioridad: “Si no crecemos por causa de la deuda, no pagamos”. Es la misma ecuación a la que se enfrenta, tres décadas después, la Europa del euro. Y todo por la deuda. Por el loco mundo de la deuda. 48billionatoms
57
0
Opini n
LA DEUDA COMO ESTAFA: POR UNA AUDITORÍA
¿A quién pertenece la deuda? ¿Es cosa de las familias y el Estado o son las entidades financieras las culpables?
L Bibiana Medialdea PROFESORA DE ECONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Desde el blog EconoNuestra (econonuestra.org) Medialdea incita al público al debate social y económico, en la búsqueda de alternativas al imperialismo del mercado. Además, es miembro de la Comisión de Economía de la Acampada de Sol.
A DEUDA SE HA SITUADO EN EL CENTRO DE LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS. El discurso económico hegemónico es de una sencillez aplastante: hemos vivido por encima de nuestras posibilidades (sobre todo las administraciones públicas y las familias); como consecuencia, se han alcanzado unos niveles de endeudamiento (particularmente público y privado hipotecario) desorbitados y ha llegado el momento de apretarse el cinturón: el pago de la deuda acumulada exige recortes drásticos del gasto público -empezando por el de carácter social- y del de las familias -consecuencia del desempleo generalizado y el recorte salarial-. La secuencia se presenta como inapelable: es lo que hay. Y a partir de ella se naturaliza la asunción de decisiones políticas (y por tanto, supuestamente colectivas) durísimas. Por ejemplo, estamos cerrando quirófanos por las tardes porque hay que ahorrar para devolver la deuda, fundamentalmente a unos bancos (principales acreedores) que ni con la crisis han dejado de repartir suculentos dividendos. Si estamos permitiendo injusticias tan manifiestas es porque ha calado que son inevitables. Cabe preguntarse, por tanto: ¿nos han dado la información suficiente para sostener esa 'inevitabilidad'?
P
ARA EMPEZAR, ES ASOMBROSO CÓMO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NOS BOMBARDEAN CON DATOS DE DEUDA, y, sin embargo, la poca información difundida sobre quiénes acumulan realmente el endeudamiento. Según los últimos datos disponibles, la deuda española total ronda un 400% del PIB. Efectivamente, en términos globales estamos ante una situación de endeudamiento problemático. Pero los datos desagregados parecen no cuadrar con los mensajes oficiales más o menos explícitos: la deuda pública constituye solo un 16% sobre la total,
58
Elena del Amo
mientras que el 'desenfrenado' gasto familiar es responsable de un 21%. No parece que sea el Estado ni las familias quienes hayan colocado al país al borde de la ruina. El mayor problema de endeudamiento se deriva, de hecho, del comportamiento del sector privado empresarial: la deuda conjunta de empresas y entidades financieras alcanza un 63% sobre la global. Si la solución a la crisis de deuda pasa por apretarse el cinturón, parece evidente que se está cometiendo un grave error a la hora de identificar qué grupos sociales son los que debieran hacerlo.
T
RAS DIMENSIONAR EN SU JUSTA MEDIDA EL VOLUMEN DE DEUDA PÚBLICA, CABE TAMBIÉN INTERROGARSE SOBRE SU ORIGEN. Hay que considerar que el pago de la deuda pública está sirviendo como coartada para desmontar nuestro precario Estado del bienestar. ¿Cuáles fueron los gastos de ayer que nos obligan a asumir hoy estos enormes retrocesos sociales? Un análisis riguroso obliga a dudar del carácter público de buena parte de la deuda clasificada como tal. Por ejemplo, se calcula que desde 2007 se ha inyectado a la banca dinero público por un valor cercano al 9% del PIB (88.800 millones de euros). A esto hay que sumar los recursos públicos indirectamente transferidos a través de la 'barra libre' de crédito barato por parte del BCE. El Estado ha tenido que financiar gran parte de este gasto incrementando sus emisiones de deuda. Y precisamente, a comprar esos cada vez más rentables títulos de deuda es a lo que ha dedicado la banca española el dinero público obtenido. ¿Es lógico que los contribuyentes paguemos a los bancos (mediante recortes en servicios públicos, por ejemplo) para devolver una deuda generada por el dinero público que previamente se les ha transferido? También convendría saber con exactitud qué parte de la deuda supuestamente pública se contrajo para la construcción de infraestructuras de nula utilidad pública pero de gran rentabilidad para ciertas empresas privadas. O cuánta es resultado de los regalos fiscales efectuados en los últimos años a las grandes empresas y a las familias de mayor nivel de patrimonio y renta. Los ejemplos se multiplican. El pago incuestionable y prioritario de la deuda pública se ha convertido en el mecanismo mediante el cual socializar los costes de la crisis. Una forma concreta y efectiva de oponerse a que la sociedad pague una factura que no le corresponde es impedir el pago de una deuda 'pública' que no es tal. Por eso se está iniciando una campaña que exige una auditoría sobre la deuda. Es un primer paso, pero urge empezar a caminar.
Para más información: www.quiendebeaquien.org
22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
Mayor Zaragoza denuncia la injusticia social y apunta a los culpables Pág 60
El estado de los medios, a examen. Así se manejan los hilos de la prensa Pág 66
‘Fracking’, el coste ecológico de extraer gas no convencional Pág 74
Desahucios: Todo sobre el drama de perderlo todo Pág 76
Domótica verde para vivir mejor Pág 82
Prostitución y Ley: el debate más antiguo del mundo Pág 84
Mª Teresa Fernández de la Vega propone un futuro más igualitario Pág 90
Javier Sotoca
59
De echos
“Ha llegado el mom Federico Mayor Zaragoza
Exdirector general de la Unesco, presidente de la Fundación por una Cultura de Paz.
60
Alberto Gayo
Entrevista a un indignado
ento de decir NO”
Tiene 78 años y sigue luchando por cambiar el mundo. Ahora parece un indignado más, sólo que, en su caso, sus razones están respaldadas por la legitimidad que le otorga haber sido protagonista de algunos de los grandes cambios de la humanidad. Exministro, exparlamentario europeo y exdirector general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza cree llegado el momento de la rebelión contra un sistema que traicionó los valores democráticos para otorgar todo el poder al mercado. Texto: Irene González y Juan Luis Gallego. Fotografía: María Rodríguez Bajo.
rjf
61
De echos
"CaDa DÍa sE gasTan más DE 4.000 millonEs DE DólarEs En armas, miEnTras mUErEn DE hambrE 60.000 PErsonas, mUChos DE Ellos niños"
P
osee una de esas sólidas biografías cinceladas a base de coherencia. Científico de formación (es doctor en Farmacia) y político de vocación (fue diputado y ministro de Educación y Ciencia con la UCD), sus 12 años al frente de la Unesco (la organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura) culminaron en la construcción de una figura de prestigio internacional que pervive ahora ajena a los partidismos. Quizás por eso, por su capacidad para alzarse sobre la pelea política diaria, la voz de Federico Mayor Zaragoza (Barcelona, 1934) resuena con tanta fuerza. Es la voz de un indignado. Exhibe un discurso rebelde y encendido con el que llama a la rebelión pacífica (ha hecho de la lucha contra la violencia el motor de su vida) contra un sistema, dice, que ha entregado el poder a los mercados y les permite imponer su ley por encima de los valores éticos y humillar a la democracia. "Es intolerable", afirma rotundo; "ha llegado el momento de decir no", proclama; "quién sino todos”, anima citando a uno de sus poetas favoritos, el catalán Miguel Martí i Pol.
62
Emilia Camba
Lo que sigue a continuación es el resumen de una amplia entrevista concedida a Números Rojos en la sede de la Fundación para una Cultura de Paz, que preside desde el año 2000, extractos de un discurso nítido y contundente que no necesita de añadidos.
el poder de los plutócratas.
“En los años 1986-1987, al final de la Guerra Fría, se dio el gobierno del mundo a los países más ricos. En lugar de unas Naciones Unidas, con todos sus defectos pero que aunaban a todo el mundo, Reagan y Thatcher decidieron que a partir de ese momento sólo tendríamos un G-6, un G-7, un G-8 o, como ahora, un G-20. El resultado ha sido catastrófico, el resultado ha sido que hoy, cada día, se gastan 4.000 millones de dólares en armas y gastos militares mientras mueren de hambre más de 60.000 personas, muchas de ellas niños. Ha sido un disparate intolerable. Se debilitó al Estado, se debilitó a las Naciones Unidas y se las sustituyó por grupos de plutócratas, y se cambiaron la cooperación internacional por la explotación y las ayudas por préstamos concedidos en condiciones draconianas. Ahora nos queja-
mos de lo que llamamos ajustes estructurales y nosotros hemos estado imponiéndolos a los países en desarrollo durante años, diciéndoles ‘vamos a darle dinero, pero usted tiene que privatizar y reducir la administración e invertir en infraestructuras que ya haremos nosotros’ . Ha sido una vergüenza. Cuando se pierden los valores éticos, el mundo cae en este lodazal en que se encuentra. Estamos aceptando que el mercado, unos cuantos petroleros, unos cuantos banqueros, unos cuantos con poder mediático, un poder militar fantástico... estén ostentando el poder”.
la lucha por la paz. “Hoy, sobre todo la juventud, ya sabe que la guerra es un camino perverso que lleva a mucho sufrimiento y a la concentración de poder en muy pocas manos. Estos años de lucha por la paz han servido para demostrar el fracaso de la política basada en la imposición, la violencia, la guerra, y que ahora tenemos que pasar a un sistema en el que prevalezca la palabra, el diálogo, la conciliación”. la ciberrevolución. “Tenemos que comportarnos, no como súbditos o vasallos,
Entrevista a un indignado
"El TiEmPo DE la sUmisión y la obEDiEnCia ha ConClUiDo, y ha llEgaDo El momEnTo En qUE ToDos los CiUDaDanos DiriJamos El mUnDo"
sino como ciudadanos. Ahora es posible por el desarrollo de las comunicaciones. Ya no necesitamos permiso para decir qué pensamos. Contra viento y marea, podemos proclamar que el tiempo de la sumisión y la obediencia ha concluido y que estamos llegando a un momento en que todos los ciudadanos vamos a dirigir el mundo, va a ser una democracia mucho más perfecta. El camino del futuro es el de los jóvenes expresándose en el ciberespacio pacíficamente y manifestándose presencialmente, y no sólo haciendo protestas, también propuestas”.
europa, inmóvil. “Un solo país no
podía hacer frente a esta situación. Lo que lamento es que Europa no hubiera dicho ‘se ha terminado’. Las agencias de calificación, que sirven algunas a los mismos que están interesados en estos vaivenes de nuestra bolsa, a la calle. Porque Europa es suficientemente madura y fuerte para establecer un sistema federado, fiscal y económicamente, que evite estos desmanes y diga a estas agencias ‘no, ustedes aquí no entran, ésta es la casa de la democracia, de la igualdad’. El gravísimo error que se cometió en los 80 fue acep-
tar que los valores éticos fueran sustituidos por el dinero, y ahora lo estamos pagando”.
la democracia humillada. “Estoy muy asustado con lo que ha pasado en Italia y en Grecia, porque es otra humillación de la democracia. Ya se humilló a escala mundial al sustituir las Naciones Unidas, 196 países, por grupos de países ricos. Y ahora se acaba de producir otra humillación, al consentir que los acosos financieros cambien gobiernos sin elecciones. Son gobiernos nombrados por el mercado, y con gente quizás muy honesta, pero que ha adquirido su experiencia en las mismas firmas que ahora producen estos huracanes financieros”. el momento de la rebelión.
“No soy optimista, lo que soy es esperanzado. Porque cada persona es capaz de crear, de inventar, de rebelarse y decir ‘no, no voy a seguir de esta manera, no voy a seguir callado, no voy a seguir ofreciendo mi vida a los designios del poder’. Hasta la propia Declaración de Derechos Humanos dice: 'Si no se cumplieran estos derechos fundamentales, se verán compelidos los seres humanos a la
rebelión'… Parte de la base de que tiene que llegar un momento en el que hay que decir ‘basta’, hay que decir ‘no”.
¿la nueva europa? “Cuando oí a
Sarkozy y Merkel hablar de refundación de Europa, dije ‘qué bien’; pero cuando vi que lo hacían sólo mirando a los mercados, pensé ‘qué disparate’. Si tenían que decir: ‘Vamos a refundar Europa basándonos en los principios democráticos; vamos a reducir el gasto militar; a eliminar tantas asimetrías sociales; vamos a aplazar la liquidación de nuestros déficits y el pago de nuestras deudas, que las pagaremos, pero antes atendamos a lo más urgente, y creemos incentivos para el empleo, y eurobonos, y una federación fiscal, que los que más tienen paguen más, que desaparezcan los paraísos fiscales...".
la (des)información. “Los ciuda-
danos no estamos bien informados. La mayor parte de los diarios no describen lo que ha sucedido, sino que son la voz de su amo. Todos miramos para otro lado, nos hemos especializado en mirar para otro lado. ¿Por qué no decimos que es intolerable que Antonio Torres
63
De echos
"EsToy mUy asUsTaDo Con lo qUE ha PasaDo En iTalia y grECia, PorqUE los mErCaDos han ConsEgUiDo Cambiar gobiErnos sin ElECCionEs"
el 80% de los 7.000 millones de habitantes vivan fuera del barrio próspero en el que estamos nosotros o por qué no miramos a tantos sitios donde la mujer es maltratada? Ah, pero como son países con yacimientos petrolíferos, pues miramos para otro lado. Yo, como científico, he insistido siempre en que hay que conocer la realidad del mundo y luego podremos transformarla”.
así será el cambio. “El futuro hay que inventarlo. Como dice el poeta Miguel Martí, ‘todo está por hacer y todo es posible, pero quién sino todos'. Todos podemos. En el momento en que todos, y ahora los jóvenes, a través del ciberespacio, nos movilicemos y digamos ‘señores, esto se ha terminado, no iremos a votar más si no hay una nueva ley electoral, no compraremos más periódicos que contengan anuncios de prostitución en los que se pone la dignidad de la mujer en entredicho, ni tendremos nuestras cuentas en bancos con conexiones con paraísos fiscales…’. ¿Se imagina millones de jóvenes delante del ordenador para decir ‘no queremos al G-6, G-7, G-8, esto se ha terminado. Nos declaramos en huel64
Ignacio Costa
ga de votación y colaboración con sistemas que acepten estar sometidos a un grupo de países. Vivimos momentos fascinantes, porque por primera vez podemos incidir. Quién sino todos. Si somos todos, podríamos empezar hoy a hacer cambios en el mundo".
evolución o revolución. "En el
año 68, escribí en la pizarra de la Universidad de Granada la palabra ‘revolución’ y luego quité la 'r'. Esto es lo que la naturaleza aconseja, dije, pero si no, hay que poner la 'r' de nuevo, la revolución. Tenemos que elegir”.
los muertos de Irak. “Las encuestas decían que el 92% de los españoles estaban en contra de la invasión de Irak y, sin embargo, llega el presidente del Gobierno al Parlamento y ni un solo voto del PP en contra. ¿Y ahora hablamos de ‘carpetazo’ a Irak? ¿Y los 5 millones de desplazados, y los 200.000 mutilados, y todos los muertos, sobre todo iraquíes? ¿A todo eso carpetazo? El petróleo ya está en manos de quienes tenía que estar, ya no pertenece ni a Irak ni al pueblo iraquí. Y ojo, que ahora puede pasar lo mismo con Irán. Ya están buscando maneras
de asediar a Irán, porque se ha visto que tiene incluso más reservas que Arabia Saudí".
Intervenciones militares. “Las Naciones Unidas son las únicas que pueden dar este permiso. No lo dieron en Kosovo. Y lo de Irak ya fue tremendo, porque además nos estaban mintiendo y sabiéndolo. Lo de las Azores es de las situaciones históricamente más lamentables que han sucedido en el mundo contemporáneo. Tres presidentes diciendo: ‘Invadimos porque somos los que somos’. Y lo de Libia ha sido otro disparate. La ONU permitía asegurar que Gadafi no pudiera disparar o actuar en contra de los ciudadanos, pero la OTAN está al lado de uno de los dos bandos. Y antes incluso de que Gadafi desapareciera ya se estaban repartiendo el petróleo. ¿Por qué no hemos actuado en Siria? Porque allí no hay las mismas expectativas de beneficio petrolífero". el final de eTa. “Lo que tienen todos que hacer es darse con un canto en los dientes porque se ha logrado que esta banda se haya dado cuenta de que no se puede imponer por la violencia ninguna de sus pre-
Entrevista a un indignado
en PocaS PalaBraS Nacido el 27 de enero de 1934 en Barcelona. Doctor en Farmacia. rector de la Universidad de granada entre 1968 y 1972. vicepresidente del Consejo superior de investigaciones Científicas entre 1972 y 1973. Diputado por UCD entre 1977 y 1978. ministro de Educación y Ciencia entre 1981 y 1982. Parlamentario europeo en 1987. Director general de la Unesco entre 1987 y 1999. Presidente de la Fundación para una Cultura de Paz desde 2000.
tensiones. ¿Esas mismas pretensiones llevadas al terreno político, a una reivindicación pacífica? Totalmente aceptables, cada uno puede pensar lo que quiera. Hay que dar saltos de alegría, sin pensar en quién lo ha logrado, porque aquí hay cosas tan mezquinas como ésta. Y al mismo tiempo, mayor consideración hacia las víctimas, y no sólo a éstas, sino a todas las víctimas del mundo”.
las mujeres y la paz. “En una civilización basada en la fuerza hay que disculpar a la mujer, que nunca ha mandado. Han sido siempre unos cuantos hombres, muy pocos, sobre el resto de los hombres, que han sido vasallos, personas que aceptaban los designios del poder aunque fuera llevarles a una guerra atroz. En el año 96, un estudio que hice en la Unesco calculaba que, en el poder decisivo a escala mundial, la mujer sólo participaba en un 5%. Ahora estamos entre el 9 y el 12, el doble en pocos años. Necesitamos mujeres que actúen como mujeres. Mandela decía que la mujer tiene un inherente respeto a la vida; al hombre le hemos ejercitado en la fuerza, mientras que la mujer instintivamente tiene reticencia a
Un consejo para los jóvenes. que sean independientes, que actúen en virtud de sus propias reflexiones. Una espina que le escuece. El predominio de la violencia sobre la palabra. Un libro que siempre viaje con usted. miguel martí i Pol y salvador Espriú. Siempre es interesante conversar con… Con todos. Pero, si me pregunta con quién me ha parecido especialmente interesante, diría que con las mujeres africanas. Para mí ha sido una lección absolutamente inolvidable su sabiduría. Una anécdota que nos cueste creer. la de la madre Teresa de Calcuta, cuando Dominique lapierre dice "mire , madre, es que yo quería conseguir varios miles de dólares y lo que he conseguido es como una gota en el océano" y la madre Teresa de Calcuta le contesta rápido: "si esta gota no existiera, el océano la echaría de menos". Es una anécdota fantástica, que nos tiene que mover a todos a ser pequeñas gotas en el océano. No compartiría nunca un buen vino con… Con quien quiera. además, yo no tengo enemigos. Ellos lo podrán ser de mí, pero no yo. Un referente en su vida. mi madre. Zurdo o diestro. ambidiestro. Conteste con un color, un adjetivo, una sola palabra al oír estos nombres. Si prefiere no decir nada, diga Números Rojos. Teresa de Calcuta. azul. José María Aznar. números rojos. Felipe González. Capaz. 15M. gran esperanza. Nelson Mandela. inspirador. Mariano Rajoy. (…) Depende. García Márquez. Creador fantástico. Pérez Rubalcaba. Trabajador. Barack Obama. referencia. Julio Anguita. simpatía.
utilizar la violencia. Aunque es verdad que muchas de las mujeres que hemos visto en el poder no tenían estas cualidades propias de la mujer, que son las que necesitamos, por ejemplo, la señora Thatcher. Quizás en 10 años alcancemos ese 15 ó 20% del que Mandela hablaba. Entonces sí que podríamos pensar en una cultura de paz".
¿Faltan líderes? “Casi siempre los lí-
deres se ven mejor retrospectivamente que cuando están actuando. Hemos tenido líderes como Adolfo Suárez; Gorbachov; Mandela; Obama creo que es la realización de un
sueño, el de Martin Luther King; Lula... Y me ha encantado Dilma Rousseff, porque ha dicho que para transformar los sueños de hoy en realidad mañana, tenemos que sobrepasar los límites de lo posible. Se dice que un político es el que ejerce el arte de lo posible. Y yo digo que eso serán los políticos pusilánimes. El buen político, el líder, es el que ejerce el arte de lo imposible, imposible hoy, posible mañana. De estos líderes, en estos momentos, sofocados por los mercados, tenemos pocos. Quizás dentro de unos años veamos que ha habido otros que fueron más líderes de lo que la prensa dejó entrever”. Serena Stefanoni
65
de echos
EL FIN JUSTIFICA LOS
MEDIOS el periodismo está mudando de piel. mientras intereses económicos y partidistas ahondan en el descrÉdito de la prensa, el poder de inFormar cambia de manos gracias a las redes sociales. estamos en un punto de no retorno. Texto: Maite Garrido Courel. Ilustración: Laura Hoyal.
66
clara Mata
la información y el poder
t
hank you & goodbye”. Con estas palabras, el tabloide británico News of the World, daba por finalizados 168 años de un negocio lucrativo y muy turbio. Al calor del verano de 2011, la extraña pareja compuesta por un octogenario y una pelirroja se convertía en foco de titulares y en el epicentro del mayor escándalo periodístico de la historia reciente. Dos años antes, el hijo del magnate Murdoch, James, sentenciaba en una frase el secreto de su ética: “La única garantía fiable, duradera y perpetua de un diario es el beneficio”. A finales de ese mismo verano, convulso de revueltas e indignados, otra noticia bomba salpicaba el panorama mediático, esta vez en tierras españolas. El consejo de RTVE votaba, en medio de una gran polémica, a favor del control previo de los contenidos informativos. Al día siguiente todos se retractaron. “Desde el punto de vista de la libertad de prensa, fue uno de los mayores escándalos de la democracia”, asegura Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). “Y no se hizo desde un medio privado, sino desde un órgano creado por todos los partidos políticos, supuestamente, al servicio de la ciudadanía”. Más de ocho meses distan de estos dos hechos, demasiados para que la memoria colectiva, acostumbra-
da en los últimos tiempos a titulares de 20 segundos o a noticias de 140 caracteres, los retuviera. Pero a pesar de ello, ha dejado una sombra de duda sobre el periodismo y su unión con los poderes fácticos. El beneficio del que hablaba James Murdoch se ha convertido en el leitmotiv de los grupos de comunicación públicos y privados, supeditando así el ejercicio del periodismo al negocio y al poder. “Es ético y legítimo que los medios funcionen como empresas que buscan un rédito económico, pero cuidado, la información no puede mercantilizarse, porque entonces deja de ser libre”, advierte la presidenta de la FAPE a Números Rojos. Una de las cuestiones sería conocer qué o quiénes controlan los medios para saber qué intereses hay detrás a la hora de publicar una información u otra, pero se rodean de una ingeniería legal que dificulta averiguarlo. “No lo ocultan, pero no hacen ningún alarde de ser dueños de determinados grupos, porque si fuera vox pópuli, la gente recelaría de la información. Prefieren decir que son la santísima trinidad”, ironiza Pascual Serrano, periodista autor de Traficantes de Información (Ediciones Akal, 2010) y cofundador del diario alternativo en internet Rebelión. “Es de sentido común, siempre que hay un accionista o un anunciante relevante e influyente en la cuenta de resultados, existen sensibilidades que los editores desde luego tienen en
raquel pascual toca
67
"hay que reivindicar unos medios públicos sin censura previa, que es mayor y más impune en los medios privados” pascual serrano,, periodista y escritor
cuenta”. El periódico El Mundo, por citar un ejemplo, perteneciente al grupo Unidad Editorial, tiene como accionista a Rizzoli, emporio italiano de la comunicación. El principal accionista de Rizzoli a su vez es Agnelli, propietario de Fiat y primer grupo industrial italiano. Con estos antecedentes sería muy extraño encontrar una noticia en la sección de Motor de El Mundo criticando el último modelo lanzado por Fiat. Como decía sarcásticamente el desaparecido Javier Ortiz, periodista de ese mismo diario: “El periodismo es ese trabajo que se hace en los huecos que deja libre la publicidad”. Carlos Hernanz, redactor del diario económico en internet El Confidencial, es más pragmático en su mirada a los medios: “Es verdad que se cercena la libertad por un lado, pero el hecho de que existan otros medios da la posibilidad de que, aunque no lo diga El Mundo en este caso, lo pueda contar Público o ABC, y eso se convierte en una oportunidad competitiva. Siempre va a haber alguien que lo cuente, así que me atrevería a decir que sí hay pluralidad”
Los Intocables Existen bastiones que han resistido, aferrados al poder que sustentan, a la intromisión de la prensa. Uno de los baluartes recientemente golpeado ha sido la Casa Real que, amparada en un pacto no escrito de editores, siempre ha sido tratada con benevolencia y absoluta opacidad. El “caso Urdangarín” y su presunta apropiación de fondos públicos, aparecida en todos los medios, ha hecho tambalear a la monarquía española. Esto ha servido para que, por primera vez en más de 35 años, se
68
Javier Nieto Muriel
hiciera público en qué se gasta la Familia Real el dinero de todos. Otro caso recurrente es el del todopoderoso El Corte Inglés. “Es un mito que ha circulado siempre en la profesión y casi una leyenda urbana entre periodistas, pero parece que tiene ciertos visos de realidad. Si se hace cualquier investigación en la que El Corte Inglés o sus intereses pudiesen quedar malparados, el temor a la represalia y a que su publicidad desaparezca es muy grande”, opina Pedro Navarro, periodista del semanario político El Siglo. No parece que vaya desencaminado. En la década de los 90, el gigante de la distribución retiró su publicidad habitual del periódico del Partido Comunista de España (PCE) Mundo Obrero, por dar cobertura mediática a un libro publicado por el escritor Javier Cuartas –Biografía de El Corte Inglés (Editorial Dictext, 1992)–, en el que criticaba a la empresa por sus actividades. Según cuenta Pascual Serrano en el libro Traficantes de Información, “nunca más volvieron a contratar publicidad y no se habló más del libro”.
La información y el poder
Pero si hay un tema espinoso en este país, que se proclama aconfesional, es la Iglesia. Con la iglesia se topó de frente la cadena de televisión La Sexta en 2008, como explica Serrano en el libro, cuando le fue retirada la publicidad de la compañía de seguros Ocaso y de la cervecera Heineken por el tratamiento que se daba a la Iglesia en sus programas. “La independencia no existe. Ya sabemos que quitando a TVE, que no emite con publicidad, no van a meter mano en los anunciantes. Hay que reivindicar unos medios públicos democráticos participativos, sin una censura previa que es mayor y más impune en los medios privados”, asegura a Números Rojos. Las empresas privadas o las instituciones no son las únicas que gozan de esta cualidad de intocables, los propios medios velan para que en sus entrañas no haya ninguna voz que filtre cómo es el engranaje de su funcionamiento. Es el caso del grupo perteneciente a Javier Moll de Miguel, Prensa Ibérica (EPI), que tiene en su haber más de una decena de periódicos locales. Nos cuenta
una fuente cercana al grupo que “EPI llega a disponer de ciertas personas que ejercen las veces de policía política dentro de los medios. Es gente sin perfil de periodista y con mucho poder dentro del organigrama de las redacciones, que controla este tipo de pensamientos disidentes. Como las irregularidades dentro de EPI son tan grandes, intentan proteger la imagen de la empresa de cara al exterior”.
El látigo de la crisis no ha dejado espalda sin azotar y el sector mediático, siempre precario, siempre en la cuerda floja, no se ha librado de las iras económicas. Recortes, EREs, absorciones, fusiones, cierres. Todo un vocabulario nada alentador para describir el momento actual. Telecinco, de Berlusconi, compra Cuatro, del Grupo PRISA (El País) en 2010; La Sexta, perteneciente hasta ahora a Mediapro, pasa a formar parte, a finales de 2011, de Antena 3 (Grupo Planeta); Liberty, inversor estadounidense, se hace con el 57,7% del capital de PRISA también en 2010, convirtiéndose en máximo accionista, dueño y señor de un grupo familiar antaño poderoso y ahora debilitado. Las consecuencias de este juego de estrategias, los daños colaterales de este Risk mediático, son para los peones o soldados rasos, es decir, para los periodistas. “Este año [2011] hemos perdido el triple de empleos periodísticos que el año anterior, según nuestro Observatorio de la Crisis, en medios privados y públicos”,
ORIGEN DEL Cuarto PODER La expresión “cuarto poder” se inventa en Francia en el siglo XIX, cuando se produce el llamado “Affaire Dreyfus”. Alfred Dreyus era un oficial del ejército francés al que se condenó, sin pruebas, por ser espía. Francia se dividió en dos ante este caso. Pero en este debate surgió un elemento decisivo. El escritor Émile Zola escribió en la primera plana de un periódico muy importante un artículo titulado “J´accuse”, en el que demuestraba que Dreyfus no había sido acusado por una cuestión de espionaje, sino que se le había juzgado por ser judío. Esto hizo que el caso se revisara y que Dreyfus quedara en libertad. Había nacido el cuarto poder.
Mikel Purroy
69
De echos
explica González desde la FAPE. Según el Informe Anual de la Profesión Periodística de 2011, publicado en la web de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la cifra de desempleo periodístico alcanza los 9.937 parados en España. Por comunidades, Madrid, Andalucía y Cataluña son las que presentan una mayor tasa de desempleo. Paro y precariedad, para ejemplo un botón. El pasado diciembre, una empresa on line ofreció a una periodista 0,75 céntimos por cada artículo de 800 caracteres. La profesional tendría que escribir 400 artículos mensuales para conseguir 300 euros. El caso fue denunciado también por la APM. Por otro lado, en palabras de Pedro Farias, director del mencionado informe: “El 41,1% de los ciudadanos encuestados tiene una imagen mala o muy mala de los periodistas, frente al 37,8% del 2010. En cuanto al ejercicio mismo de la profesión, se ha detectado un aumento de las presiones que sufren los periodistas en su trabajo (señaladas por el 43% de los profesionales como uno de sus principales problemas),
70
Verónica Barral
presiones que provienen, sobre todo, de anunciantes y del entorno político”. Pedro Navarro, periodista de El Siglo y docente de Periodismo Internacional en la Universidad Complutense de Madrid, explica el caso específico del diario ABC: “Las elecciones sindicales de la redacción de ABC las gana Comisiones Obreras. Los profesionales y los periodistas que trabajan ahí no son conservadores, lo son los medios. El diseño político es el que condiciona el modelo informativo”. ¿Es posible que un informador ejerza autocensura para no meterse con los poderes? “Si no quiere perder su trabajo, es evidente. Había un ministro del PP hace muchos años que planteó un axioma matemático: una sociedad con menos de un 14% de paro no es gobernable. Se necesita un nivel elevado de desempleo para que las reivindicaciones de los trabajadores ante el temor de quedarse sin trabajo disminuya”. O como diría Groucho Marx: “Estos son mis principios, si no le gustan tengo otros”. Sin embargo, no es así en todos los casos. Para Carlos Hernanz, de El Confi-
dencial: “No es lo mismo un profesional sin compromisos familiares y con alternativas laborales, a otro igual de convencido pero con una familia o una hipoteca que pagar. En principio, un periodista que se crea su profesión no va a ejercer autocensura”.
mismas noticias, mismo mensaje Decía Ignacio Ramonet, director de la edición española de Le Monde diplomatique, que “en nuestras sociedades mediáticas repetición equivale a demostración” y ese es, en opinión de Elsa González “uno de los grandes males de la comunicación. Somos clones, las portadas son las mismas y todos como ovejas las secundamos”. Si hacemos un abanico con todos los periódicos o un zapping rápido para ver con qué noticias abren los telediarios, comprobaremos que, en su mayoría y salvo contadas excepciones, todos hablan de los mismos hechos, los mismos acontecimientos, con lecturas similares, dependiendo de una editorial u otra. En palabras de Pedro Navarro: “Lo hacen porque venden un producto. Hacen
La información y el poder
un estudio y entienden que en el mercado al que va dirigido su producto van a tener más impacto ese tipo de noticias que otras, y casi siempre coinciden”. Este especialista en países del sur hace aquí una acotación para hablar de la falta de medios en información internacional: “Los gobernantes de las televisiones y periódicos eligen una quincena de destinos, los más relevantes para el mundo occidental. Pero, por ejemplo, TVE tiene cobertura para todo Asia-Pacífico con una sola persona. África es la gran olvidada de los corresponsales, ahí solo están las agencias como Associated Press con un solo periodista, que es el que alimenta al 70% de los medios occidentales. Con lo cual la uniformidad y el sesgo de las informaciones es bárbara. Están enviando un solo mensaje: éste es el único mundo posible”. Medios como las televisiones no generan información propia porque ello requiere un coste de dinero en plantilla, en tiempo, en dedicación y en profesionales, que muchas veces no da resultados a corto plazo. “Telecinco, si pudiera quitarse los informativos, lo haría. Vasile (consejero delegado de la cadena) en alguna ocasión lo ha dicho, porque para él supone un gasto que no es rentable. Los hace porque tiene que tener informativos, si no le obligaran por ley, no los tendría”, afirma Carlos Hernanz. En la cobertura de noticias nacionales se plantea otro problema para los profesionales que ha sido denunciado repetidas veces por la Federación de Periodistas (FAPE), y que le ha llevado a apelar al Parlamento Europeo en Estrasburgo. “Es un asunto muy grave –nos explica la presidenta– el hecho de que empezaran a convocarse conferen-
cias de prensa sin posibilidad de preguntar. Los periodistas asisten como invitados de piedra, sin poder hacer su trabajo”. La denuncia se extiende a todo tipo de convocatorias, pero sobre todo a las políticas. “Ellos [los políticos] más que nadie están obligados a rendir cuentas permanentemente a la sociedad. hay que denunciar la ausencia de una Ley de Transparencia”.
El crepúsculo de los dioses Abríamos este reportaje mencionando al octogenario Rupert Murdoch y a la pelirroja Rebekah Brooks. Esta pareja peculiar, incluso cinematográfica, formará parte de los anales de la historia del periodismo por sus intrigas y sus malas artes. Presiones a políticos y famosos, sobornos a policías, detectives privados a su servicio y un escándalo de escuchas ilegales investigado por The Guardian. Todo digno de un guión de Orson Welles. En España, el temporal británico no llegó a convulsionar los cimientos de los grupos de comunicación, que vieron cómo pasaba de largo la tormenta. Pero, ¿podría existir un “escándalo Murdoch” español? “Dime una de sus barbaridades que han hecho y verás que todas y cada una tienen su equivalente en un grupo de comunicación español”, asevera Pascual Serrano. “¿Escuchas ilegales? En el 95 las hizo el grupo Godó (La Vanguardia) a personas que el editor (Javier Godó) consideraba ‘antagonistas’ en sus actividades profesionales. Si decimos cómo influye un banquero en los contenidos, tenemos el caso de Interviú (Grupo Zeta), con Mario Conde, quien hizo parar la rotativa con 70.000 ejemplares impre-
“uno de los grandes males de la comunicación es que somos clones, las portadas son las mismas y todos como ovejas las secundamos” elsa gonzález, presidenta de la FAPE Elsa González,, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España..
Carlos Cifuentes
71
De echos
ha surgido un elemento nuevo con un potencial desconocido. las puertas de las redes sociales están abiertas
sos porque publicaban una información sobre Banesto que no resultaba del agrado del empresario. Si hablamos de delincuencia en toda regla para luego evadir la cárcel tenemos el caso de Telecinco, con Berlusconi y todos sus directivos, a los cuales el juez Garzón hizo procesar (en 2000) por violar la legislación española. Lograron irse de rositas porque eran eurodiputados”. Los escarceos delictivos de ciertos grupos de comunicación y el coqueteo generalizado con la política y el poder económico han echado por tierra la idea de que el periodismo es capaz, en un sistema democrático, de hacer frente a los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), y de que vela porque estos se cumplan. “Durante mucho tiempo, a los medios de comunicación se les llamó cuarto poder, porque se decía que quien corregía el funcionamiento democrático era la prensa, pero ya no está jugando ese papel, está fracasando”, apunta Ignacio Ramonet. Nombres propios como los fa-
72
Sara Bejarano Asensio
mosos casos ‘Dreyfus’ o ‘Watergate’ fueron los que se alzaron en pos de un periodismo libre, capaz de cambiar el rumbo de los acontecimientos. La situación ha variado sustancialmente. “Ahora se ha convertido en el único poder que no va a la cárcel nunca aunque lo haga mal. Estamos en la dictadura del mal llamado cuarto poder, que al fin y al cabo son los mercados”, afirma Serrano. “La sociedad está bastante desengañada con los medios, que han perdido rigor y credibilidad”, se lamenta González. Se ha abierto una brecha. Pero de las grietas ha surgido un elemento nuevo, poderoso, con un potencial desconocido hasta ahora y que está al alcance de cualquiera que tenga conexión a internet. Pasen, señoras y señores, la puerta de las redes sociales está abierta.
#somostodosperiodistas Domenico di Siena, blogero y ciberactivista, contaba en una charla organizada por
Números Rojos, que el 16 de mayo de 2011 se encontraba en su casa, en las inmediaciones de la Puerta del Sol, cuando un amigo suyo islandés, a través de Facebook, le puso sobre aviso de que algo importante estaba ocurriendo en la plaza. “Fui a ver qué pasaba en Twitter en vez de bajar a Sol”. El tema corrió como la pólvora en las redes sociales, antes de que los medios tradicionales tuvieran tiempo de hacerse eco. No hacía falta leerlo en el periódico porque la información fluía por aquellos cauces sin intermediarios. “La ciudadanía está empezando a sustituir a los periodistas. Se da una democratización de la información. Si tienes conocimiento de algo y lo quieres transmitir, no te hace falta pasar por un ‘gurú’ que tiene el título de periodismo y que es el único que está autorizado a informar”, afirma Pedro Navarro, para quien las redes sociales también “tienen muchas pegas”. “Son una fuente más de trabajo, pero no podemos creer que
La información y el poder
Gadafi se ha muerto si nos lo dice un twittero. Nos puede alertar, pero mientras no lo corrobore un periodista, no lo podemos dar por verdadero”, advierte la presidenta de la FAPE. Sin embargo, es innegable la fuerza arrolladora de las redes sociales actuando, ellas sí, como contrapoder a los tres poderes, inclusive al de los medios. Pasó con la llamada “ley Sinde”, aplazada una y otra vez ante las protestas, en su mayor medida online, o con el indulto concedido al preso más antiguo de España, después de que el Gobierno socialista otorgara tal medida de gracia a Alfredo Sáenz, la mano derecha de Emilio Botín al frente del Santander. Las presiones de los internautas parecieron inclinar la balanza en ambos casos. ¿Estamos hablando de un nuevo periodismo en red en el que todos podemos ser periodistas? “Se está dando un cambio de paradigma en la empresa periodística, y el nuevo es internet. El problema es que no se sabe cómo ganar dinero”, explica Carlos Hernanz, cuyo diario, El Confidencial, lleva diez años exclusivamente en edición digital. “Los editores están desaparecidos en combate, no han encontrado nuevas fórmulas de negocio y, de momento, no han sabido adaptarse”, nos dice Elsa González. De momento, nos encontramos ante un medio considerado el más libre, “aunque no dudo que haya intentos de controlarlo, las redes también tienen dueños”, dice Hernanz. Por lo pronto, la posibilidad de ejercer de periodistas está al alcance de la mano, donde además de mezclar opinión e información, los usuarios de la redes quieren producir contenidos. Según Ignacio Ramonet en su
libro La explosión del periodismo (Éditions Galilée, 2011): “Nos dirigimos hacia una sociedad de prosumers, es decir, de ‘prosumidores’ (productores-consumidores), donde la creación profesional coexiste con la amateur y cada vez es más difícil diferenciar a unos y otros”. González recela: “Dice Jacob Weisberg, director de Slate (diario político on line ): ‘Cuando voy a un restaurante me gusta que la comida me la sirva el chef y no otro comensal’, refiriéndose a la información. Yo estoy de acuerdo”.
Un final abierto El periodismo de los grandes grupos –y el de andar por casa– está atravesando turbulencias. Más allá de las crisis internas en las que este sector parece estar sumergido tiempo ha, una más grande y envolvente está haciendo que el medio mute, aunque nadie sabe muy bien cómo ni hacia dónde. Ya lo definió el filósofo Heráclito de Éfeso hace más de 2000 años: “Lo único que
permanece es el cambio”. Porque, a pesar de los pesares, ese cambio constante es el que está abriendo camino hacia la regeneración de la profesión. “El futuro del periodismo está en hacer periodismo –nos dice Carlos Hernanz–, da igual el soporte. Es probable que dentro de unos años, alguno de los medios de comunicación deje de existir, porque su gran estructura habrá quebrado”. Pascual Serrano llama a la acción con la fe puesta en los medios alternativos: “Si nos movilizamos se podrá lograr algo, como en toda la historia de la humanidad. Si no, no conseguiremos nada.” Pedro Navarro concluye con atisbos de esperanza hacia el periodismo: “Tiene un presente muy negro, pero existen las grietas. La tensión dialéctica está ahí y los periodistas concienciados, que son muchos, ejercen, incluso en medios convencionales, determinadas presiones. No es algo estático y las grietas, además, se pueden provocar”.
"el periodismo Tiene un presente muy negro, pero hay grietas, que además se pueden provocar" pedro navarro, periodista de “El Siglo”
Antonia Magazine
73
De echos
¿quién paga la 'fractura' del gas? En pocos meses el anglicismo 'Fracking' se ha colado en la agenda energética como un asunto prioritario. Se trata de una técnica para extraer gas no convencional del subsuelo, cuyo posible impacto sobre el entorno provoca el recelo de técnicos, grupos ecologistas y plataformas de ciudadanos, que tratan de frenar su inminente implantación en nuestro país.
Texto: David Losa. Infografía: Nerea de Bilbao
E
l 14 de octubre de 2011, el lehendakari vasco, Patxi López, anunciaba a bombo y platillo en Dallas (Texas), tras visitar una explotación de gas, el descubrimiento en Álava de un yacimiento de gas no convencional de 180.000 millones de metros cúbicos, cantidad que alimentaría el consumo vasco durante 60 años. En el momento del anuncio, su Gobierno, a través de su Ente Vasco de Energía, ya controlaba el 42,82% de Shesa (Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi), compañía encargada, junto con las estadounidenses Heyco Energy (21,88%) y Cambria Europe (35,30%), de explotar, previo sondeos, varios pozos en Álava. La fracturación hidráulica es una alternativa a la explotación convencional de gas. Normalmente, el gas natural está atrapado en bolsas subterráneas de roca porosa, a mucha presión, de manera que al ser perforadas, el gas fluye hacia arriba rápidamente por la diferencia de presión. Los llamados gases no convencionales están retenidos en rocas de baja porosidad y permeabilidad, lo que hace que estén menos concentrados y sean más difíciles de extraer. Uno de esos gases no convencionales es el de pizarra. Para extraerlo se utiliza el fracking, que consiste en hacer una perforación vertical hasta la capa de pizarra, donde se provocan explosiones para generar fracturas. A continuación, se inyectan toneladas de agua a mucha presión, mezcladas con arena y aditivos químicos, mezcla que rompe la roca liberando el gas, que junto con el agua, la arena y los aditivos retorna a la superficie.
1 5
6 Arroyo
Balsa
Acuífero Fractura hidráulica
2
3
74
María García
4
Alteración del medio
Se trata de una técnica muy compleja que lleva décadas realizándose en Estados Unidos, aunque desde hace una década casi de forma compulsiva. “La posibilidad de realizar la fracturación horizontal –antes la perforación era solo vertical, mucho menos efectiva– y la subida de precios del gas, ha hecho que sea muy rentable”, comenta a Números Rojos Paco Ramos, experto de Ecologistas en Acción. La fiebre estadounidense, donde se habla de 400.000 pozos explotados, oculta muchos puntos oscuros en forma de problemas ambientales. Por ejemplo, según el propio Ramos, “aparte de las fugas de metano, un gas 37 veces más contaminante que el dióxido de carbono, la Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos acaba de aportar nuevas evidencias científicas que demuestran la contaminación de aguas subterráneas asociada al fracking en el estado de Wyoming”.
Europa dice no... ¿Y españa? La fiebre del fracking ha cruzado el charco. Es paradigmático el ejemplo de Polonia, país que había abanderado la técnica a este lado por sus grandes reservas de este gas y por su predisposición pública a apoyar estas explotaciones. Sin embargo, cuando varias compañías norteamericanas se frotaban las manos, siete personas –entre ellas la responsable de geología del Ministerio de Medio Ambiente– han sido detenidas, acusadas de ofrecer o aceptar sobornos para la asignación de concesiones a empresas para buscar gas mediante fracturación hidráulica.
7
Bomba de agua
En Francia se ha impuesto una moratoria desde el Senado por posibles riesgos ambientales, mientras que un informe de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo avisa de los riesgos para el medio ambiente que supone el fracking, alertando de la falta de un marco legal europeo en este sentido. ¿Y en España? Si nadie lo evita, las explotaciones previstas en Cantabria, Castilla y León o el País Vasco podrían seguir adelante, ante la pasividad del Gobierno central –aunque no de los ciudadanos, que ya están denunciando el proceso mediante plataformas sociales–, que se escuda en la excesiva dependencia energética exterior (80%) para buscar vías 'alternativas'. En el caso de Euskadi, el Ministerio de Medio Ambiente, del mismo signo político que el gobierno vasco cuando se pronunció sobre este asunto –el pasado noviembre–, no vio la necesidad de hacer un Estudio de Impacto Ambiental previo a los sondeos, pese a las alegaciones que sí lo exigían desde instituciones como el Ayuntamiento de Vitoria, donde se desarrollaría la explotación de dos pozos que perforarían el acuífero de Subijana, la mayor reserva de aguas subterráneas del País Vasco. ¿Sorprendente? “Hay mucho dinero invertido solo en los sondeos, y eso es una presión muy grande para las decisiones futuras”, comenta a Números Rojos un técnico de la Diputación alavesa que prefiere no identificarse, aunque advierte de que "variar la permeabilidad del subsuelo puede tener unas consecuencias en la superficie de miles de años".
8
Casa
1
En los pozos perforados se inyecta a alta presión una mezcla de millones de litros de agua, arena y productos químicos, algunos de ellos tóxicos.
2
El líquido de fracturación se puede filtrar por las fisuras y contaminar los acuíferos.
3
El fluido es bombardeado 2.000 metros hacia abajo y otros 2.000 metros en horizontal. La alta presión a la que es bombeado crea fisuras y libera el gas.
4
La mayoría del líquido usado en el proceso permanece en el subsuelo y no es biodegradable.
5
Los líquidos tóxicos usados en la fracturación, algunos de composición desconocida, se derraman de las tuberías, válvulas abiertas y vehículos de transporte.
6
Los fluidos tóxicos se vierten en balsas y se pueden filtrar en los arroyos y acuíferos locales.
7
El gas metano concentrado origina agua inflamable y gases muy contaminantes.
8
Las bombas de agua residenciales podrían bombear a los hogares agua insana para su uso.
Ángel Gil Ruiz
75
De echos
Abdul Rahím, guineano de 50 años, espera en el salón de su casa (Parla, Madrid) minutos antes de la hora fijada para su desahucio, el 9 de enero de 2012.
76
Leyla Ugarte
Viviendas arrebatadas
Desahuciados
sin casa, sin futuro Son el eslabón más débil y la crisis inmobiliaria se ha cebado con ellos. con una media diaria de 180 desahucios, en españa ya son más de 300.000 familias las que han perdido su casa Desde el inicio de la recesión. Y la sangría va en aumento. Esta es su historia. Texto: Silvia Zancajo. Fotos: Olmo Calvo.
E
l diccionario de la RAE define 'desahuciar' como la acción de "quitar a alguien toda esperanza de conseguir lo que desea". El rostro de Lamín Numké al salir por última vez del portal de la que fue durante siete años su casa confirma esa definición. Su desahucio estaba fijado para el día 18 de enero a las 9.30 de la mañana. Dos horas y media antes, la calle estaba cortada y más de veinte antidisturbios y agentes de la Policía Nacional impedían el acceso de miembros del 15M y de la plataforma Stop Desahucios hasta el número 10 de la calle Centeno, en el madrileño barrio de Usera. Tras el cordón policial, unas 200 personas se concentraban contra el desahucio. A la hora fijada, llegaba la comisión judicial. Diez minutos después, se anunciaba a través de un megáfono la noticia: el alzamiento se había ejecutado. En la calle cesan los cánticos y las consignas. Una mujer grita: “Este es el silencio que se siente en los cementerios”. A
Lamín, su mujer -desempleada- y sus dos hijos -de dos años y medio y cuatro meses respectivamente- acaban de arrancarles la esperanza de conseguir lo que deseaban.
Los números del drama Lamín Numké llegó a España desde Mali en 2001. Trabajó en diversos sectores hasta acabar en la construcción. En 2005 firmó un crédito hipotecario con la antigua Caja Madrid (actual Bankia) por 231.000 euros. Comenzó pagando una cuota de 750 euros, pero las subidas del euribor duplicaron la letra hasta los 1.455 euros. A finales de 2008 Lamín se quedó en el paro y no pudo seguir afrontando la hipoteca. Hace poco encontró un empleo con el que gana algo más de 800 euros al mes, pero la entidad se ha negado a llegar a un acuerdo. Bankia se adjudicó su casa en subasta por el 50% del valor de tasación. El resto, más los intereses de demora y las costas judiciales, es el dinero que sigue de-
biendo al banco. En total 234.000 euros, más de lo que pidió prestado inicialmente. El caso de Lamín es uno de los 180 desahucios que se producen de media cada día en España, 39,9 solo en la Comunidad de Madrid. Víctimas del sobreendeudamiento de una burbuja inmobiliaria que nadie se atrevió a pinchar, arrastran una soga al cuello que acabará por ahogarles. Según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en el acumulado de los nueve primeros meses del año 2011 se registraron ya 42.879 desahucios, casi un 20% más que el mismo período de 2010. Aunque estos datos hay que matizarlos, ya que la estadística judicial incluye garajes, naves industriales y pisos de promociones vacías; también hay que tener en cuenta que muchas familias entregan la llave al banco sin esperar al lanzamiento. Mientras el goteo de datos de gente que pierde sus casas es incesante, anónimo y dramático, una cifra hipertrofiada
Juan Vilela
77
De echos
"si una persona no puede pagar al banco, tiene un problema. si miles de personas no pueden pagar al banco, el banco tiene un problema" rafael mayoral, abogado de la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca).
emergencia habitacional. Si una persona no puede pagar al banco, tiene un problema. Si miles de personas no pueden pagar al banco, el banco tiene un problema. Pero si cientos de miles de personas no pueden pagar al banco, el país tiene un problema. Y 2012 va a ser el año de los desahucios”, afirma el abogado de la PAH a Números Rojos.
Un mes más para Abdul
a la que empezamos a acostumbrarnos, los expertos calculan que en España hay ahora mismo unos seis millones de viviendas vacías, un 20% del total. ¿Quiénes son los culpables de esta situación? ¿Los deudores, que se vieron cegados por el dinero fácil, asumiendo créditos demasiado elevados para su poder adquisitivo? ¿Las entidades bancarias, que han empujado a esas familias de forma irresponsable con la alegría crediticia del boom del ladrillo? Para Rafael Mayoral, uno de los abogados de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), no hay duda: “Los bancos son los principales responsables. Habría que preguntarles a las entidades cuáles han sido los controles de riesgos que aplicaban durante el boom inmobiliario y a cuánto asciende el agujero negro de sus balances como consecuencia de las hipotecas basura”.
Rodillo imparable El proceso cuando una persona deja de pagar la hipoteca es un rodillo imparable que, aunque puede alargarse durante meses, siempre termina de la misma forma: o pagas o te ponen de patitas en la calle. A partir de los tres meses de impago, el banco
78
David Martín Gómez
puede iniciar el proceso de ejecución hipotecaria. Desde ese momento, la existencia de las familias afectadas queda marcada por un sobresalto continuo a la espera de recibir una orden que les eche a la calle. En el siguiente paso, la vivienda sale a subasta sobre el valor de tasación que consta en las escrituras. La licitación suele quedar desierta y entonces el banco puede adjudicarse el inmueble por el 60% del valor estimado. El 40% restante, más los intereses de demora y las costas judiciales, es el débito que la entidad seguirá reclamando al deudor. Todo lo que posea (coche, nómina –la cantidad inembargable es de 960 euros al mes, algo más si se tienen cargas familiares-, etc.) será confiscado. Y, por supuesto, no podrán volver a solicitar un préstamo. “Se sorprenden de que no pueden defenderse, se quedan sin casa y con una deuda perpetua. El CGPJ estima que entre un 60% y un 80% de los procesos se practican en total indefensión del afectado, sin abogado de oficio. Y además se incumplen de forma sistemática los pactos internacionales que dicen que no puede haber un desalojo forzoso sin solución habitacional”, comenta Mayoral. “Estamos ante una situación de
En el número 17 de la calle Jericó, en el municipio madrileño de Parla, una treintena de personas se concentran para intentar frenar el tercer intento de desahucio de Abdul Rahím, previsto para el 9 de enero de 2012. En la casa ya no queda casi nada. Abdul, su mujer y sus tres hijos –de cuatro, seis y once años- ya han sacado todas sus pertenencias. Banesto les concedió una hipoteca de 216.000 euros en agosto de 2007 con el único aval de un contrato de obra y servicio terminado. Entonces Abdul ganaba 1.800 euros al mes en la construcción. “Pero a los tres meses llegó la crisis”, dice resignado. Y comenzaron los problemas para pagar la letra de 1.200 euros al mes. Desde ese momento solo ha conseguido pequeños trabajos puntuales. Todos sus intentos de renegociar con el banco han sido inútiles. Ahora ingresa 287 euros y una ayuda de 300 euros que empezó a cobrar en diciembre de 2011. Está buscando una alternativa, pero no ve la salida: “Mi mujer y yo nos apañaríamos en cualquier sitio, pero los niños son muy pequeños. Y nadie quiere alquilar una habitación para cinco personas. Yo quería entregar la vivienda al banco, pero no tenemos dónde ir”. La comisión judicial llega media hora más tarde de lo previsto. Comienza la negociación con la intermediación de Mayoral. Con los primeros flashes de los periodistas presentes, el representante del banco se tapa
Viviendas arrebatadas
la cara y se marcha. No vuelve a aparecer. Finalmente, el desahucio se aplaza un mes. Un pequeño respiro, pero la soga sigue estrechándose sobre su cuello. Si el banco no acepta saldar su deuda con la entrega de la vivienda, será muy difícil que Abdul y su familia puedan volver a empezar de cero.
Deuda perpetua
De izquierda a derecha y de arriba abajo. Lamín Numké sale de su casa tras ser desahuciado. Una mujer sostiene una pancarta. La Policía impide que activistas de Stop Desahucios accedan al portal de Lamín. Un policía custodia un cajero de una sucursal bancaria. Concentración para evitar el desahucio de Lamín.
La dación en pago consiste en que la entrega de la vivienda salde la deuda con el banco. Es la principal reclamación de la PAH. Esta asociación, que nació en febrero de 2009 en Barcelona, agrupa a aquellos con dificultades para pagar la hipoteca o en proceso de ejecución hipotecaria y personas solidarias con esta problemática. Actualmente se han extendido prácticamente por toda España y gracias a la campaña Stop Desahucios han conseguido parar más de 120 desalojos con el empuje solidario del movimiento 15M. Entre las acciones llevadas a cabo, la PAH ha impulsado una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), cuyas reivindicaciones son: la dación en pago con carácter retroactivo, la moratoria de los desahucios y la reconversión de las hipotecas en alquiler social a través de un parque público de viviendas. La PAH madrileña celebra cada martes su asamblea (C/Bocángel, 2), a la que semanalmente se suman cerca de 60 personas con problemas de impago. Están asustados, con un enorme choque emocional. Asociación y afectados se unen para visitar la sucursal del banco acreedor y tratar de negociar, así como frenar desalojos. Están desbordados. Apenas son una veintena de personas trabajando en su tiempo libre. No tienen ningún tipo de financiación y los recursos que proporcionan son gratuitos. “Cuando nos llega un caso de desahucio inmediato, analizamos la situación del afectado y vemos si se puede hacer
Jose Paredes
79
De echos
"el problema de la legislación civil actual es que es inhumana. si hay una deuda, hay que pagarla, y si no se paga, se ejecuta" josé luis Ramírez, portavoz de Jueces para la Democracia.
80
Alicia Pozo
algo jurídicamente. Si hay tiempo, le acompañamos a solicitar justicia gratuita, si no, son los abogados de la PAH los que llevan el caso. El último paso es intentar paralizar el desahucio”, explica Chema Ruiz, portavoz de la PAH Madrid.
El ‘corredor del desahucio’ Los periodos de tregua entre lanzamiento y lanzamiento son el 'corredor del desahucio' para los embargados. Luis Domínguez Quintana, un vecino de Parla (Madrid) de 74 años, que estaba condenado a ser uno de los primeros en perder su vivienda en el 2012, espera su turno en esa desquiciante cuenta atrás. Los juzgados aplazaron su segundo intento de desahucio, previsto para el 2 de enero de 2012. Aún no tiene nueva fecha. Este extremeño trabajó siete años en Alemania y 30 en Francia, donde viven actualmente sus dos exmujeres, seis hijos y 14 nietos. En 1993 regresó definitivamente a España para trabajar como autónomo. Dejó a sus hijos la pensión que le correspondía en Francia y pidió un crédito hipotecario para comprar un piso. Pagó sus letras durante 14 años, pero en 2007 sufrió un accidente de tráfico, que le dejó fuertes secuelas –tiene una invalidez reconocida del 75%- y tuvo que dejar de trabajar. A partir de ese momento no pudo seguir afrontando las cuotas. Su deuda con el banco ascendía entonces a 107.000 euros. Le corresponde una pensión pero aún no ha cobrado nada. Su casa salió a subasta y fue adquirida por Caja Madrid por el 50% del valor de tasación. La entidad le sigue reclamando 150.000 euros. Hoy, sobrevive con 270 euros que le presta su hermana, de 88 años –de los 570 euros que la mujer percibe de pensión-. ¿Es justa la ley? Desde luego, es inexorable. Por eso un anciano de 74 años, con minusvalía del 75%, una pensión reconocida
que aún no ha cobrado y después de pagar su casa durante 14 años puede quedarse en la calle. “El problema de la legislación civil actual es que es, por así decirlo, inhumana. Si hay una deuda, hay que pagarla, y si no se paga, se ejecuta”, explica el magistrado José Luis Ramírez, portavoz de Jueces para la Democracia. “El sistema es injusto. La ley hipotecaria actual condena a los ciudadanos a una servidumbre de perpetuidad”. Desde esta asociación defienden la dación en pago con carácter retroactivo. “Muchas legislaciones europeas contemplan que si la entidad ha concedido hipotecas de forma irresponsable, ese hecho deja sin efecto el pago de la deuda. Hay que buscar responsabilidades compartidas, no puede ser que sean los ciudadanos los únicos que sufran las consecuencias”, razona el magistrado.
La postura de la banca Desde la Asociación Española de la Banca (AEB) argumentan que la dación en pago podría encarecer las hipotecas. “Algunos de los cambios que ahora se barajan podrían excluir en el futuro a amplias capas de la población del acceso al crédito hipotecario o al menos restringir sus posibilidades”. En cualquier caso, rechazan de pleno que la dación en pago se aplique a las hipotecas ya firmadas, ya que “la retroactividad atenta contra los principios básicos de nuestro ordenamiento y va contra la imprescindible seguridad jurídica que exige la actividad económica en un estado de derecho”. Desde la patronal de la banca sostienen que los problemas sociales no se pueden solucionar modificando aspectos técnicos del sistema hipotecario y defienden la ejecución hipotecaria porque consideran que, cuando se constata que el reembolso del préstamo es inviable, la entidad debe tratar de recuperar su importe a través de la ejecución de
Viviendas arrebatadas
De arriba abajo. Un policía vigila desde las escaleras el acceso a la casa de Abdul Rahím. En primer plano, Abdul, tras conocer que su desahucio se aplaza un mes, y junto a él, Rafael Mayoral, abogado de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).
la garantía. “En tales circunstancias, esta actuación no solo es legítima sino obligada, para proteger la solvencia de la entidad y los intereses de sus depositantes y accionistas”. No es eso lo que sostienen algunas resoluciones judiciales. Dos fallos de las audiencias de Navarra y Girona han sido favorables a aceptar la dación en pago, a lo que hay que añadir una sentencia reciente de un juzgado de Lleida. Este auto considera que el banco “incorpora en su patrimonio un inmueble que él ha tasado libremente, pero ahora le computa un precio muy inferior a esa valoración”. La sentencia admite que el precio de los pisos ha caído. “Seguramente,
el inmueble tiene ahora un valor de mercado inferior al precio pactado, ¿pero es justo que el deudor sufra todas las consecuencias de este descenso? ¿No sería más justo que las entidades también soportasen una parte?”, indica el decreto. El juzgado considera que la pérdida de valor de los pisos es una situación que “han provocado las propias entidades financieras con su mala gestión”.
El ‘ladrillo’ ahoga Según diversas estimaciones, el volumen total del ladrillo en el balance de todo el sector bancario asciende a unos 70.000 millones de euros. El ministro de Economía, Luis de
Guindos, ya ha anunciado que la primera medida que impondrá a la banca será ajustar los precios de las casas que tienen en propiedad para situarlos en niveles realistas. Una medida que no gusta a las entidades, ya que supondrá reconocer unas enormes pérdidas. Mientras, el sector sigue obteniendo crédito con facilidad. En diciembre de 2011, el Banco Central Europeo (BCE) abrió la barra libre de la liquidez a la banca bajo unas condiciones, además, generosas: el tipo de interés fijado es del 1%. Un comunicado de Adicae, la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, estima que bastaría entre un 1% y un 2% de los casi 490.000 millones de euros que el BCE inyectó a la banca en esa subasta de liquidez para solucionar el problema de las familias hipotecadas. Si nada lo remedia, para Isabel Torres todo este debate llega tarde. Solicitó una hipoteca en el año 2008 de 110.500 euros a la entidad General Electric Capital Bank, poniendo como avalista a su madre. Estuvo pagando hasta 2009, cuando se quedó sin trabajo. Después de perder su casa en Camarena, en la provincia de Toledo, y tras parar cinco intentos de desahucio, el banco se adjudicó también la casa de Getafe (Madrid) de su madre. Ahora Isabel y su madre, enferma de depresión por la coyuntura, viven en una habitación en un piso compartido a la que destinan 320 euros de los 490 que ingresa su madre de pensión. Debe al banco cerca de 300.000 euros. Con 35 años, Isabel no siente que tenga la oportunidad de volver a empezar. “Me van a perseguir toda mi vida. El día que firmé esa hipoteca firmé mi sentencia de muerte”, dice. La misma sentencia que amenaza a un sector de la población cada vez mayor y un sistema que, hasta el momento, se muestra incapaz de dar respuesta. Serán morosos de por vida. Sin casa y sin futuro.
Alejandra Palafox
81
De echos
ECO EMPRESAS
HACE TIEMPO QUE LA NATURALEZA EMITE SEÑALES DE ALARMA: ESTO NO PUEDE SEGUIR ASÍ. ES HORA DE CONSUMIR MENOS ENERGÍA Y NO CONTAMINAR. PHILIPS HA IDEADO UNA CASA QUE, IGUAL QUE UN ECOSISTEMA, UTILIZA LOS DESECHOS PARA GENERAR ENERGÍA Y ABASTECER LAS NECESIDADES DEL HOGAR. Texto: María Rodríguez Bajo.
MIEL EN TU CIUDAD URBAN BEEHIVE
Son nuestras más célebres polinizadoras pero actualmente no gozan de muy buena salud. Los pesticidas y la contaminación están mermando la población de abejas y eso puede afectar a los cultivos de consumo humano. Por eso, Philips ha diseñado el Urban Beehive, una colmena pensada para abejas urbanitas. Estas pueden levantar sus panales en la cápsula de cristal tintado, que se instala en el interior de la casa, y salir al exterior a través del túnel de entrada.
82
Aitor Acosta
Un cristal separa la colmena del exterior, donde se pueden colocar flores para facilitar la polinización.
Hogar verde
COCINA MICROBIANA BIO-DIGESTER ISLAND
Uno de los retos de la humanidad es hallar la manera de convertir nuestros desechos en energía. Pues bien, la Bio-digester Island convierte los desperdicios del váter y los restos vegetales en gas metano, que después se utiliza como combustible para tareas diarias como cocinar o calentar el agua del fregadero. Este sistema 'digestivo' de bacterias se alimenta solo de residuos y agua y es capaz de abastecer de energía a toda una casa, como la Microbial Home de Philips.
Los materiales empleados para esta cocina son cobre, hierro fundido, cristal y bambú.
LUZ VERDE
Más información sobre el proyecto Microbial Home en www.design.philips.com
BIO-LIGHT
Los baños sin taza favorecen una postura más ergonómica y disminuyen el uso de papel.
APROVECHAR TODO Esta lámpara 'biológica' contiene bacterias luminiscentes que, sin conexión alguna a la red eléctrica y alimentándose del mismo gas metano que emplea la BioDigester Island, emite una luz de baja intensidad. Es apta como luz de ambiente más que como iluminación funcional, pero su autoabastecimiento y versatilidad -se le pueden agregar proteínas fluorescentes que emiten distintas frecuencias de luz- alteran la manera de consumir energía en la actualidad.
FILTERING SQUATTING TOILET
Diseñado para canalizar los excrementos hacia el sistema productor de gas metano, este váter al estilo turco, sin taza, derriba algunos tabús y es el centro energético de la casa. Su función es también la de filtrar las aguas residuales con una mezcla de carbón vegetal, arena y filtros cerámicos, y se ayuda de las plantas para eliminar las impurezas totalmente. La cisterna dispone además de un mecanismo para que gaste un solo litro de agua en cada uso. Edurne Erice
83
De echos
puta
prostitución en las esquinas del congreso
"El oficio más antiguo del mundo". Imposible hablar de prostitución sin mencionar esta frase. Siempre incómoda y siempre polémica, ¿qué hacer con ella?, ¿Cómo eliminar el tráfico inherente a este mundo?, ¿Existe una prostitución voluntaria?, ¿Se podría tratar como un trabajo más? Todas estas cuestiones forman parte del perpetuo debate. Casi tan antiguo como el propio 'oficio'. Texto: Maite Garrido Courel.
84
Álex Gómez
Sexo sin ley
Todo el mundo practica sexo, lo único es que hay diferencias. Unas lo practican gratis y otras lo hacemos cobrando, forma parte de nuestro medio de subsistencia; puede que si lo hiciéramos gratis no lo vieran tan mal", dice para Números Rojos Karolina (con K) por defender a estas mujeres ayudándolas Hernández, miembro de Hetaira –colectivo pro derechos de las prostitutas– y trabajadora del sexo. “Será por lista o porque soy tonta, porque soy estúpida o porque estoy loca, pero si he escogido este camino de la prostitución pienso que tiene que ser tan respetable como el que ha elegido cualquier otro”. Karolina pertenece a ese escaso, e incalculable, tanto por ciento de mujeres que alquilan su cuerpo de forma voluntaria e independiente. Un porcentaje que nadie conoce pero, sobre todo, que nadie parece tener en cuenta. Porque hablar de prostitución remite inexorablemente a imágenes de mujeres secuestradas, a esclavitud. La trata de blancas, como se conoce al tráfico ilegal de mujeres y menores de edad con fines sexuales, es uno de los grandes males de nuestra sociedad, y por ello, ambas posturas –abolicionistas y pro derechos– coinciden sin fisuras en cuanto a su erradicación. En todo lo demás, difieren. Las voces pro derechos reconocen que hay voluntariedad por parte de algunas mujeres de ejercer la prostitución y reclaman para ellas derechos laborales como trabajadoras del sexo, mientras que las abolicionistas niegan que haya una libertad de elección, abogan
en su reinserción social y criminalizan a los hombres que hacen uso de estos servicios. En 2008, el Gobierno socialista aprobó el Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, aplaudida por los partidos políticos y por los diferentes grupos, aunque ya en su día despertó ciertos recelos. Desde la Plataforma de Mujeres Abolicionistas, su portavoz, Rosario Carracedo, matizaba: “Hubiéramos preferido que todo negocio cuyo objeto sea la explotación de la prostitución ajena sea considerado una conducta delictiva”. Dos años antes, la Comisión Mixta Congreso-Senado de los Derechos de la Mujer concluía que la prostitución en España está directamente relacionada con el tráfico de mujeres y la explotación sexual. Es decir, no contempla una diferencia nítida entre prostitución libre y forzada. “Yo creo que las personas que estaban dentro de esa Comisión ya tenían su propia idea preconcebida, porque no se recogió ni una sola propuesta que viniera de los movimientos en defensa de los derechos de las prostitutas”, señala Mamen Briz, miembro del Colectivo Hetaira. Y puntualiza: “Tenemos que diferenciar en qué situación se Vicente Mateos Parra
85
De echos
"Folláis con nosotras madre
a trabajador
encuentra cada una de las mujeres y por tanto ver qué salida se les da. Las trabajadoras del sexo son minoría, pero están demandando derechos laborales”. Aceptar que existen mujeres que por propia voluntad ejercen la prostitución es el abismo que separa a las dos corrientes del debate y por ende, a la sociedad entera. El argumentario de las personas por la abolición no deja lugar a la existencia de un libre albedrío por parte de las prostitutas. Rosa Cobo, doctora en Ciencias Políticas y Sociología, decía en aquella comisión parlamentaria: “En la prostitución, las mujeres no ponen en funcionamiento los deseos ni esperan la obtención de ningún placer, por lo que no se puede entender como un ejercicio de libertad sexual, ese es uno de los mitos que alimentan desde el reglamentarismo”. La portavoz de la Plataforma Abolicionista afirmaba en este sentido: “Ni la elección ni la voluntariedad explican el hecho de que millones de mujeres sobrevivan de esta forma". Una crítica que desde los colectivos por los derechos de la trabajadoras sexuales se ha hecho siempre, por contra, es que no se dé voz a las implicadas. Karolina Hernández rechaza la visión de las abolicionistas: “Ellas se han enjaulado en que todas somos víctimas, pero en este trabajo yo soy quien toma las decisiones, yo soy mi jefa, que lo haga por voluntad propia no se admite. Han pensado por mí, como yo no tengo cerebro, quieren tomar medidas para que esté bien, pero ¿aca86
Luis Erga
Sexo sin ley
pero votáis contra nosotras" uno de los lemas con que las prostitutas acompañaron la manifestación, en defensa de sus derechos, que celebraron en noviembre en Madrid.
esposa baile de cifras Las cifras oficiales que se mueven en torno al negocio de la prostitución hablan de 18.000 millones de euros al año. Supuestamente, unas 400.000 personas ejercen la prostitución, dato que no ha podido ser contrastado, y el 90% serían mujeres víctimas de trata, lo que deja un 10% restante para las que lo hacen de forma no obligada. La prostitución mueve más millones de euros que el negocio de la droga (unos 50 al día). Únicamente es superado por el tráfico de armas.
so alguna se ha tomado la molestia de venir a preguntarme qué es lo que yo quiero?”.
Las grietas de la legislación En el terreno legal, las arenas son igual de movedizas. En nuestro país, la práctica de la prostitución se encuentra en una laguna jurídica, tan grande que podríamos hablar de un océano. “Actualmente, no hay regulación de tipo alguno. Lo que sí está tipificado es la explotación de la misma en el Código Penal, y algunos ayuntamientos dictan unas normas mínimas para determinados locales en los que se puede ejercer la prostitución”, explica a Números Rojos Gloria Poyatos, jueza de lo Social de Arrecife y autora del libro La prostitución como trabajo autónomo (Editorial Bosch, 2009). Pero que los ayuntamientos marquen las pautas implica diferencias entre localidades. Por ejemplo, en Madrid, según la jueza, “podrían llegar a sancionar a estas mujeres por realizar actos públicamente inmorales, porque las normas existen, y fueron muy criticadas en su día, pero no se llevan a cabo”. En Barcelona y Bilbao, sin embargo, no se les permite negociar el precio de la prestación de servicios sexuales en el espacio público ni estar en algunas zonas. Hasta ahora, la postura del PSOE había sido mantenerse en el marco jurídico que, por ahora, sigue vigente: no se penaliza la prostitución pero sí el proxenetismo y la explotación sexual. El Gobierno del PP, requerido por esta revista, prefirió no hacer declaraciones al respecto.
No parece que desde los partidos vaya a haber ninguna actuación de momento: el tema de la prostitución es una pelota caliente y quien la tiene mucho tiempo se acaba quemando. En otros países en situación similar a España, como Francia, su debate ha dado un paso más hacia la abolición. La Asamblea Nacional francesa pretende seguir el ejemplo de Suecia, donde se sanciona a los clientes con multas y hasta con penas de cárcel. Aunque la experiencia sueca ha mostrado el otro lado de la moneda, según denuncian Hetaira y la jueza Poyatos: “Las fronteras de Suecia están atestadas de prostitución, las han barrido”. Para ellas, estas medidas de penalizar solo a los clientes rozan lo absurdo: “Es como legalizar una papelería pero castigar a la gente que compra papel, acabarían vendiéndolo
de contrabando para no morirse de hambre”, ejemplifica Briz, de Hetaira. Los grandes sindicatos españoles abogan por una regulación y coinciden en defender que a las prostitutas se les reconozcan derechos como al resto de la ciudadanía. Carmen Bravo, secretaria confederal de la Mujer de CCOO, nos plantea sus dudas: “Existe una corriente conservadora y liberal europea que siempre ha tenido a bien el estandarte de la doble moral: mientras esto se mantenga en el ámbito privado no sucede nada. No creo que sea el PP el que promueva ningún debate. Yo creo que las derechas en Europa, por lo menos la española, están bastante tranquilas en esta alegalidad en la que se encuentran”. En nuestro país, además, existe la Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne (ANELA), que lucha porque Ernesto Lecuona Fernández
87
De echos
amiga
se regularice el sector como una actividad más. José Roca, su portavoz, nos muestra su malestar: “Nuestra clase política tiene por costumbre, cuando un tema es escabroso, dejarlo ahí a ver si el tiempo lo cubre de polvo y no se ve. En Holanda y Alemania, está permitida y regulada, las prostitutas pasan controles sanitarios, conviven perfectamente con el ambiente lúdico... No pasa nada por decir en voz alta que en España hay putas”. Ante esta indefinición, y mientras el debate sigue estancado, las prostitutas se movilizan. Con máscaras venecianas, o a cara descubierta, salen a la calle, como en la manifestación del pasado noviembre, para reivindicar sus derechos como trabajadoras, recriminando la pasividad de los políticos con consignas tan elocuentes como la que pronunciaban por la calle Montera de Madrid: “Folláis con nosotras pero votáis contra nosotras”.
El estigma 'puta' “Lo que resulta inaceptable no es que se gratifique materialmente a una mujer a cambio de satisfacer el deseo de un hombre, sino que se pida esa gratificación de forma explícita”, escribía Gail Pheterson en El prisma de la prostitución (Talasa Ediciones, 1996) El dinero. El pedir dinero a cambio de sexo es lo que convierte a una mujer en puta,
en querer lucrarse por algo por lo que no se debería hacer negocio: la intimidad sexual. Que entren en juego, además, otros elementos tan simbólicos como la noche, el espacio público, la soledad o el hablar con extraños, hace de ello un cómputo que se traduce en el estigma 'puta' que todas las mujeres, cobren o no por sexo, pueden tener alguna vez en su vida. El imaginario colectivo nos ha recordado siempre que de las mujeres pende la dualidad madre-puta, y que caer en el extremo negativo te convierte en un ser marginal. "Cuando te sales de los cánones, de los estatus sociales que existen y no acatas las leyes siendo obediente o siguiendo lo que dicta la sociedad, empiezas a formar parte de otro grupo, que es el de las mujeres malas”, nos dice la trabajadora del sexo Karolina Hernández, para quien son tres los elementos que convergen en este rechazo: “Ser mujer, el sexo y que cobres. Demasiados tabús juntos”. Gemma Lienas, en su libro Quiero ser una puta (Ediciones Península, 2006), afirma que a las mujeres que defienden la abolición se les acusa de moralistas, pero recuerda que la prostitución es una cuestión de género y de clase: “Las razones económicas son las que mueven la prostitución. En algunos países, esta actividad representa entre el 2 y el 14% del PIB, Es-
"en este trabajo yo soy quien decide, soy mi jefa. no se admite la posibilidad de que lo haga por voluntad propia. Piensan por mí y quieren tomar medidas para mí, pero ¿alquien me ha preguntado qué es lo que yo quiero?" karolina hernández, trabajadora del sexo por elección propia.
88
Pepe Vigara
Sexo sin ley
paña entre ellos, y la mayoría de usuarios son hombres”. Los hombres, los clientes, los prostituidores..., otro factor criminalizado en este debate. Se habla siempre de los consumidores de prostitución como seres depravados que lo que hacen es perpetuar la violencia machista con su sexualidad mal canalizada. Sin embargo, la experiencia demuestra que muchos de esos 'malos hombres' pueden estar en nuestro entorno. Para Mamen Briz, de Hetaira, “la sexualidad masculina en sí misma no constituye una violencia contra las mujeres, si hay un acuerdo mutuo, no tiene por qué ser una situación de desigualdad. De hecho, muchas mujeres prostitutas hablan del poder que sienten cuando cierran la puerta de su habitación”. El abogado Pedro Brufao, autor de Las miserias del sexo (Editorial Catarata, 2011), defiende, en el marco de una postura abolicionista, la penalización del cliente: “Debería incluírsele en una futura reforma del Código Penal como principal autor de estos delitos, cuya responsabilidad va pareja a la del rufián o a la del proxeneta”. La policía ya sanciona a los clientes de prostitución callejera en algunas localidades como Sevilla y Alicante con multas por reincidencia de 750 hasta 3.000 euros. En otras, como Madrid, de momento
solo vigilan. La relación entre las prostitutas y la policía forma parte también, para los colectivos pro derechos, del estigma 'puta', ya que según ellas, las fuerzas de Seguridad las criminalizan con sus continuos controles y vinculándolas muchas veces con tema de drogas. “Hacen controles todos los días, cerca de nosotras y completamente exagerados. Nunca nos han ayudado, nos piden la documentación, nos registran. Nos tratan como a delincuentes”, protesta Hernández.
trabajadoras autónomas Gloria Poyatos, jueza de lo Social, quiso probar en carne propia qué proceso sería necesario para que una mujer se diera de alta como autónoma como trabajadora del sexo. Se hizo pasar por prostituta y consiguió, ante el estupor de los funcionarios, inscribirse en la Tesorería General de la Seguridad Social. “Lo que hice demuestra que el proceso para legalizar la prostitución existe. Las prostitutas tienen que declararse autónomas para que el dinero que mueve esta profesión deje de formar parte de la economía sumergida". Si muchas de las prostitutas no se dan de alta es por el estigma 'puta' del que hablábamos antes. Como explican desde Hetaira, muchas mujeres ejercen la prostitución de manera ocasional e incluso combinándolo con otros trabajos, pero el desprecio social es tan duro que, según ellas, “no les merece la pena” ese paso hacia la legalidad. La crisis económica también ha salpicado este sector. “Si antes me daba para vivir, hoy en día ni siquiera me alcanza. ¿Que se gana bastante? A veces, pero si un día gano 300 euros, pueden pasar otros 15 días hasta que se repita", dice Karolina, de nacionalidad ecuatoriana y que sí ejerce como autónoma, lo que es imposible para aquellas otras mujeres inmigrantes que no tienen papeles. “Regular la prostitución conlleva hablar también de extranjería -explica José Roca desde ANELA-. No podemos obviar que un porcentaje muy elevado de las mujeres que se prostituyen no son españolas. Son latinoamericanas, africanas, de países del Este... Habría que ver de qué manera se puede
ajustar, pero eso ya son palabras mayores”. El abogado Pedro Brufao insiste: “Es superfluo hablar de prostitución voluntaria ni entenderla como forma de relación laboral alguna cuando se violan derechos fundamentales”. El eterno debate entre posturas que difícilmente podrán coincidir alguna vez. Ante la pregunta ¿podrá ser la prostitución voluntaria considerada algún día como un trabajo? cada uno se afianza en su postura. “Sí será, porque vamos a seguir peleando. Si fueran hombres que ejercen las prostitución esto ya sería un trabajo. Existen chicos que ofrecen servicios sexuales y mujeres que los demandan, pero de esto tampoco se habla porque hace saltar las teorías y es incómodo”, dice Mamen Briz, del colectivo Hetaira. “La prostitución es la esclavitud más antigua del mundo, el debate es estéril”, afirma Pedro Brufao. “Incorporarlo como un trabajo de carácter productivo, no. Dentro de otro tipo de trabajos que tienen que ver con el ocio por ejemplo, podría tener una regulación ordinaria”, según Carmen Bravo, de la secretaría de la Mujer de CC.OO. “Yo espero vivir y poder llegar a ello, siempre quise enfrentarme a la sociedad tal y como era” , reivindica Karolina Hernández, miembro de Hetaira y trabajadora sexual.
Juan Manuel Menéndez Frías
89
0
opini n
LO QUE NO ES SINO SENSATEZ Y DIGNIDAD
La exvicepresidenta sostiene que el Estado de Bienestar no solo es instrumento de igualdad, sino también de desarrollo. Por eso, reclama una unión progresista en su defensa.
n
Mª Teresa Fernández de la Vega EXVICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y ACTUAL CONSEJERA DE ESTADO a caballo siempre entre la justicia y la política, maría teresa fernández de la vega se convirtió en 2004 en la primera mujer en presidir un consejo de ministros. en este artículo alerta sobre el inicio de un nuevo tiempo cuya formulación, dice, es responsabilidad de todos.
90
Rafael Juan
o somos esclavos ni amos, nacimos en la misma tierra Y la igualdad natural nos fuerza a buscar la igualdad política”. Hace 2.500 años, la mano de una mujer, Aspasia, maestra de Pericles y de la democracia ateniense, escribía esas palabras que terminaba diciendo: “No cederemos hasta que se logre lo que no es sino sensatez y dignidad”. Lo cierto es que el de Aspasia es sólo un nombre entre los miles que pueblan la historia de la humanidad, pero también lo es que esa historia, como la de cada país y cada comunidad, puede leerse a través de algunos nombres propios. Nombres de personas, también de ciudades, de momentos y lugares: el ágora ateniense, la retirada al Aventino, los peregrinos del Mayflower, la comuna de París, el movimiento sufragista, la revolución rusa, la caída del muro, la primavera árabe. Puede leerse como una historia siempre abierta, siempre inacabada, siempre levantada sobre ese mismo ideal tan nuestro, tan humano, tan antiguo y tan actual: no cederemos hasta que se logre lo que no es sino sensatez y dignidad.
e
n el aÑo que acaba de terminar, han ocurrido suficientes acontecimientos Y de suficiente entidad como para llenar varios anuarios. La competencia para ganar un titular ha estado más reñida que nunca y quizás por ello ha pasado prácticamente desapercibida una noticia que, sin embargo, creo que merece algo más: en 2011, por primera vez desde que los organismos internacionales publican registros, en el mundo había alimentos suficientes para erradicar el hambre de la faz de la tierra. Una noticia de una importancia enorme, de una trascendencia difícil de exagerar, una noticia llena de esperanza y, sin embargo, terrible.
Terrible y llena de esperanza porque, en adelante, la excusa maltussiana de la falta de alimentos no podrá aliviar las conciencias del mundo satisfecho de sí mismo. Terrible y llena de esperanza porque pone de manifiesto, una vez más, que la necesidad -la que sufren los 250 millones de niños que en el mundo pasan hambre cada día; los millones de mujeres que producen dos tercios de esos alimentos y sin embargo se ven continuamente relegadas; la que soportan, incluso en el mundo más avanzado, millones de familias privadas de los bienes de primera necesidad- no responde a una ley escrita en piedra ni es el horizonte inevitable de la humanidad. No es una ley natural ni divina, es sólo una ley humana, que tiene su origen en decisiones humanas y responde a relaciones humanas, a un tipo de relaciones humanas: las que se cimentan en la desigualdad, las que asumen o legitiman la desigualdad. Es una noticia terrible y llena de esperanza porque simplemente nos dice que es nuestra, y sólo nuestra, toda la responsabilidad. Es un aspecto más de algo que creo que caracteriza este tiempo tan convulso que vivimos. Un tiempo nuevo, lleno de dificultades, pero en el que el futuro está más abierto que nunca, y lo tendremos que escribir de nuestro propio puño y letra.
e
so es lo radicalmente nuevo, algo que sólo ocurre en contados momentos históricos: la conciencia de que con las decisiones que hoy tomamos estamos dibujando nuestro propio mañana y el de las generaciones que nos sucedan. La percepción de que el mundo se mueve y que de nosotros, sólo de todos nosotros y de todas nosotras, depende hacia dónde caminemos y el mañana que tendremos. Por eso es tan importante el momento que vivimos, porque no estamos ante una época de profundos cambios sino ante un profundo cambio de época, y de nuestra determinación, de nuestro compromiso, de nuestras decisiones depende no sólo si saldremos de la crisis –que saldremos-, sino si lo hacemos con una sociedad más justa, más estable, más igualitaria o dejamos que ese nuevo mundo en ciernes quede sepultado bajo la montaña de antiguos prejuicios, de ideas y valores que la realidad y el tiempo ya han relegado a los márgenes del fracaso. La historia ya nos es conocida, pero siempre habrá quienes se empeñen en repetir los mismos errores. En 1933, ante la peor crisis económica y social que había conocido la humanidad, Roosevelt
En defensa de la igualdad
señalaba que hacía falta algo nuevo porque “las prácticas poco escrupulosas de la especulación y la ambición desmedida están siendo procesadas en el tribunal de la opinión pública, son rechazadas por los corazones y las mentes de los hombres”. ¿Y si fuese posible construir una sociedad en la que el progreso económico se apoye, no en la explotación, sino en la responsabilidad social? ¿Y si fuera posible levantar comunidades en las que nadie se vea abandonado ante la necesidad? ¿Y si fuera posible edificar un futuro sin esas grandes diferencias que nos separan, un mañana en el que siendo más iguales seamos mejores, más eficientes y más justos? Esas eran las preguntas para las que se necesitaban respuestas.
Y
la respuesta fue el inicio de algo nuevo, algo que nunca había sido ensayado con anterioridad, un New Deal, un nuevo acuerdo que ante todo buscaba el equilibrio entre lo político, lo económico y lo social. Un sistema más inclusivo, más estable, más justo, que se apoyase en tres pilares profundamente democráticos: transparencia en la toma de decisiones, regulación y predominio de la ley y fragmentación del poder de modo que ningún interés particular pueda dictar el destino de toda la sociedad. Sobre aquellas esperanzas y sobre esos pilares levantamos nuestras sociedades del bienestar. Nos acercamos, como nunca antes, a ese ideal de libertad y seguridad que generaciones anteriores sólo se atrevieron a soñar y, por primera vez en la historia de la humanidad, ese horizonte de acceso general a la educación, de protección ante la necesidad, el infortunio o la enfermedad empezó a hacerse realidad. Fue la denominada “edad de oro del bienestar”, un periodo en el que es cierto que existía un consenso muy mayoritario sobre la necesidad de políticas redistributivas, de construir sociedades cada vez más inclusivas, de la estrecha relación entre cohesión social y estabilidad económica y política. Pero también lo es que el pensamiento neoliberal, atrincherado en algunas cátedras y recogido desde el conservadurismo político, nunca quedó acallado, nunca cejó en sus críticas, nunca dejó de esperar su oportunidad de volver al viejo mundo que parecíamos haber dejado atrás. Y esa oportunidad llegó. La crisis de mediados de los setenta y de los años ochenta vio el resurgir de un discurso, el neoliberal, que, criticando la supuesta insostenibilidad del Estado de Bienestar, proponía
una vuelta atrás, una vuelta a la política de opacidad, desrregulación y concentración del poder financiero.
F
ueron los elementos centrales del nuevo dogma neoliberal que terminarían cristalizando, en los años noventa, en el denominado Consenso de Washington. Un nuevo consenso políticamente conservador y socialmente regresivo que, amparándose en las instituciones económicas internacionales, se constituyó en una nueva especie de 'verdad revelada', en un nuevo tipo de pensamiento único de la globalización. Contrariamente a lo que se suele decir, no se trataba de eliminar todas las leyes, sino de consagrar el predominio de una única y absoluta ley: la ley del más fuerte. Si algo así fue posible es porque hubo una voluntad política de hacerlo realidad. También, es cierto, porque en muchas ocasiones, en demasiadas ocasiones, lo cotidiano termina volviéndose casi transparente y muchos de nosotros olvidamos de dónde veníamos. Dimos esos derechos, esos logros sociales que había costado siglos alcanzar, como algo definitivamente adquirido y repetimos los viejos errores. Volvimos a caer en los viejos prejuicios, a prestar oídos a quienes repetían la vieja letanía de una supuesta mano invisible que una vez más ha mostrado tener una manga muy ancha en la que se oculta el privilegio económico y la irresponsabilidad social y política, y hoy pagamos las consecuencias de ese olvido.
U
n reciente estudio dado a conocer en diciembre de 2011 por la OCDE ponía el dedo en la llaga: en las últimas décadas, la desigualdad de ingresos no ha hecho sino multiplicarse a escala internacional, también dentro de los propios Estados, incluso en las economías más avanzadas. Hace veinte años, en los 34 países de la OCDE, el nivel de ingresos del 10% más rico de la población era siete veces mayor que el del 10% más pobre; hoy esa brecha se ha ampliado hasta los nueve puntos. Incluso en países tradicionalmente igualitarios como Alemania, Dinamarca y Suecia hoy esa brecha es de 6 puntos, mientras que en países como Italia, Japón o Inglaterra la diferencia es de 10 puntos y en EEUU la minoría más rica gana 14 veces más que quienes menos recursos tienen. La lección debería ser evidente y deberíamos aprenderla para no volver a olvidarla jamás: ningún derecho, ni siquiera aquellos que más asentados parecen, está definitivamente
"ni durante 'la edad de oro del estado de bienestar' el liberalismo cejó en sus críticas, siempre esperando el momento de volver al mundo que habíamos dejado atrás" "olvidamos de dónde veníamos, dimos los logros sociales que había costado siglos alcanzar como definitivos"
Eduardo García
91
0
Opini n
"el estado de bienestar no es un lujo, sino el gran pilar sobre el que hemos apoyado el mayor periodo de progreso económico, político y social" "es necesaria una nueva coalición progresista para plantar cara a una derecha monolítica que hoy vuelve a mostrar sus verdaderos valores"
92
Alberto Serna
garantizado; todo avance social exige de nosotros un compromiso reiterado con los valores y los principios en los que se sustenta y que son la única garantía de que no volveremos atrás.
E
s algo que debemos tener presente siempre, pero especialmente en estos tiempos movedizos en los que algunos ven la crisis como una oportunidad para dar un paso más y hacer lo que siempre han querido y hasta ahora no han podido. Son los que, cuando las cosas van bien, dicen que hay que reducir el Estado de Bienestar porque supone una intromisión en la vida de los ciudadanos, y cuando, como ahora, hay dificultades, nos dicen que los servicios públicos –incluso la educación pública o la sanidad- son un lujo que no podemos permitirnos. En cualquier caso y en toda circunstancia su receta y su objetivo es el mismo: recortar el Estado de Bienestar. A todos ellos hay que responderles, hay que recordarles que el Estado de Bienestar no es un lujo sino el gran pilar sobre el que hemos apoyado el mayor periodo de progreso económico, político y social de la historia de la humanidad.
H
ay que recordarles que la igualdad de oportunidades no es sólo un principio, sino el fin primordial de cualquier Gobierno. Que el empleo no es un privilegio, sino un derecho de todo individuo. Que el acceso a la educación y la sanidad no es un exceso, sino una necesidad de la ciudadanía, que integra el derecho a saber, a conocer y el derecho a la salud de todo ser humano. Que la seguridad no es algo que se pueda comprar ni un beneficio para quien se la pueda pagar, sino el complemento necesario e imprescindible de la propia libertad. Hay que decirles, en definitiva, que el Estado de Bienestar no es un refinamiento para épocas de abundancia, sino la base misma de la eficacia de nuestra economía, del empuje de nuestra innovación, de la cohesión de nuestra sociedad. Que ha permitido, a cientos de millones de personas, abandonar ese temor a la necesidad, que siempre es el mayor enemigo de la libertad, y ha sido y es un referente, un horizonte al que mirar, para el resto de la humanidad. El sentido común así lo indica y la evidencia empírica lo ha demostrado hasta la saciedad: las sociedades más cohesionadas, más igualitarias, son las que más alto puntúan en todos los índices de progreso económico, político y social. La igualdad no es sólo el corazón de la justicia, es el motor mismo del desarrollo económico y social.
Esa es la batalla que tenemos que librar desde posiciones progresistas. Una batalla por las ideas y los valores que ya está planteada y que hoy es en buena medida una batalla por el alma de esta Europa de Bienestar. Y es aquí, en esta Europa que no puede renunciar al progreso social y a la igualdad sin renunciar a sí misma, donde debemos librar ese combate para dejar claro, de una vez por todas, lo que ya debería ser evidente: que renunciar al Estado de Bienestar, que renunciar a la igualdad, es pretender levantar Europa sobre el euroescepticismo, un callejón sin salida y un verdadero sinsentido económico, político y social.
E
se es el reto al que debemos hacer frente y que nos interpela a todos, pero muy especialmente a quienes mantenemos un compromiso progresista. Esta lucha por las ideas y los valores es una lucha por la recuperación de la confianza en nuestro futuro y el de las próximas generaciones, que requiere de un compromiso a la altura del momento que vivimos. Necesitamos una nueva coalición progresista que nos permita plantar cara al discurso y a las prácticas de una derecha siempre monolítica que, si en los inicios de la crisis pareció reconocer antiguos errores y abandonar sus viejos dogmas, hoy vuelve a mostrar de nuevo su verdadera cara, sus verdaderos valores; y no son los valores en los que se reconoce Europa ni sobre los que levantamos nuestra democracia. Necesitamos una amplia coalición progresista para construir nuestro futuro sobre un nuevo acuerdo. un New Deal que nos permita volver a apoyarnos sobre esos principios de transparencia, control del poder e imperio de la ley que son inherentes a toda democracia, pero que ya no puede consistir simplemente en volver atrás. Que tiene que adoptar nuevas formas para este nuevo mundo en el que todos dependemos de todos los demás, en el que los países emergentes ya exigen su lugar, en el que ya no existe respuesta viable que se limite a la escala nacional y que nos demanda un nuevo equilibrio, nos demanda responder a esa globalización económica que ya es una realidad con más globalización política, levantando el edificio de la gobernanza internacional. Un nuevo acuerdo para seguir haciendo realidad, en este nuevo mundo, aquellas palabras de ayer, de hoy y de siempre: "No cederemos hasta que se logre lo que no es sino sensatez y dignidad". Ahí, con la sensatez y la dignidad, es donde hoy debemos encontrarnos todos los que defendemos políticas progresistas.
333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333
Occupy Wall Street. Indignados en la Zona Cero de la crisis Pág 94
La ‘primavera’ inacabada de Siria Pág 100
El estado de la homofobia en el mundo Pág 106
Las milicias asaltan las favelas de Río de Janeiro Pág 108
Chema Caballero recuerda las guerras eternas de África Pág 115
Guillermo Chiappe
93
3
Sin front ras
empatía y
revolución el pasado 17 de septiembre, el lema "toma la plaza" del 15M cruzó el 'charco' y se plantó en el corazón de wall street. bárbara celis, autora del blog crónicas bárbaras, pone palabras y el fotógrafo august bradley rostro a un movimiento sin líderes que se deshace de las fronteras. Texto: Bárbara Celis. Fotos: August Bradley.
E
l día en que arrancó Ocupa Wall Street (OWS) nadie creía en ellos. Ni siquiera ellos mismos. La manifestación del 17 de septiembre, que inauguró el movimiento, apenas reunió a 2.000 personas, la décima parte de lo esperado. Recuerdo los rostros de decepción y las palabras de algunos, mirando a su alrededor sin comprender dónde estaba el error, pero aferrados a una idea: “Estamos cargados de razón, son los otros quienes no se dan cuenta”. Una vez más, como siempre desde que vivo en Estados Unidos, una convocatoria de izquierdas –me niego a utilizar eufemismos– no había traspasado la barrera de los ‘ya convertidos’ . Pero esta vez, la brutal crisis económica y el escandaloso papel de Wall Street invitaban a pensar que los ciudadanos podrían indignarse al unísono, algo que en un país marcado por el individualismo salvaje no ocurría desde los años sesenta. Más de un centenar de personas llevaba meses organizando aquella convocatoria, entre ellos una docena de españoles que, inspirados por el 15M, habían puesto la semilla de ‘ocupa la plaza’ en la cabeza de un grupo de activistas neoyorquinos. Tras la tímida ocupación del parque Zuccotti y su metamorfosis hacia un ágora ciudadano, las acciones policiales violentas pusieron OWS en el mapa mediático y eso
94
Daniel Kaplun
provocó un flujo de gente hacia esa y otras 1.400 plazas estadounidenses que transformó la sensación de indefensión inicial en algo muy poderoso. Hace falta ser ciego y estar blindado a la empatía para no entender la belleza humana de lo que durante dos meses se vivió en el parque Zuccotti de Nueva York. Pero el trabajo de fondo no se hacía en las plazas, aunque los sueños de muchos ciudadanos encontraran allí cierto alimento. El trabajo se hacía en grupos que se reunían por toda la ciudad y que, tres meses después del desalojo de lo que se rebautizó como “Liberty Square”, siguen manteniendo viva esa conciencia. Sin embargo, la desaparición de ese espacio físico ha sido ‘casi letal’ , porque servía como centro de intercambio al que acudía ese 99% de ciudadanos no implicados completamente pero sí atraídos por la energía de OWS y al que el movimiento aspiraba a representar. Digo ‘casi’ porque OWS no ha muerto, pero su futuro es incierto. Construir un movimiento desde la horizontalidad y a través del mundo virtual es nuevo para todos, y lo más fácil, tras meses de desgaste, es volver a caer en los métodos organizativos que ya conocíamos o en las rutinas derrotistas (“para qué implicarme si nada va a cambiar”) en las que nos educaron.
Dentro de OWS se vive un extraño impasse similar al que se vive en el seno del 15M. Pero al contrario de lo que ocurre cuando los cimientos de una sociedad se trastocan a través de la violencia, es absurdo esperar que OWS, con sus métodos pacíficos, provoque cambios inmediatos. Sin embargo, sí tiene el potencial de provocar cambios radicales. Hoy es una olla de ideas y acciones cocinada a fuego lento cuya mecha se prendió en otoño, pero al que le espera un largo invierno cuya primavera está en entredicho. Inventarse nuevas estructuras financieras, económicas y políticas es un reto pantagruélico que necesita de la implicación, el entusiasmo y el trabajo duro de muchos sectores de ese 99% que también está en conflicto entre sí. Cómo conseguir que no se olviden de lo que se vivió el otoño pasado y convencerles de que paso a paso es posible construir otro futuro es hoy la pregunta que surge desde el corazón de Ocupa Wall Street. Y la respuesta marcará la diferencia entre revuelta pasajera o revolución. Bárbala Celis, periodista, vive en Nueva York, desde donde escribe regularmente para 'El País' y algunas revistas como 'Cinemanía', 'Vogue' o 'Rolling Stone'. En 2011 fue galardonada con el Premio Paco Rabal de Periodismo Cultural. Puedes seguirla puntualmente en su blog www. cronicasbarbaras.com Ausgust Bradley es fotógrafo y editor de vídeo, con estudio en Los Ángeles. Desde allí viaja por todo el país para realizar retratos, imágenes conceptuales y spots para marcas comerciales y publicaciones. Sus fotos artísticas han sido expuestas en galerías y museos de todo el país. Puedes ver su trabajo en www.augustbradley.com
En la 'Zona Cero' de la crisis
LOS ROSTROS DE la protesta
Estas imágenes forman parte de la serie '99 faces of Occuppy Wall Street', realizada por August Bradley el otoño pasado en un estudio fotográfico móvil instalado en el campamento 'indignado'. Bradley les preguntó cuál era el motivo principal por el que estaban allí. Puedes ver todas las imágenes en www.99facesofoccupywallst.org.
K. Genius "Estoy aquí para observar la lucha". foedus
95
3
Sin front ras
Karin "Ha llegado el momento de que la gente se dé cuenta de que este país es capaz de crear una sociedad mejor. Una donde la gente pueda cuidar los unos de los otros y todos utilicemos nuestro talento. Creo que una sociedad más justa es posible, y está ocurriendo aquí". 96
Miguel Penas
En la 'Zona Cero' de la crisis
Nate "Estoy aquí por muchas razones. Los sistemas de apoyo a los americanos se han roto. Creo que hay que comenzar con la reforma de la educación primaria, pero por supuesto tenemos que quitarles el dinero a nuestros políticos antes de hacer cualquier progreso". acampelo
97
3
Sin front ras
Taylor "Este mundo estĂĄ corrompido. A lo mejor podemos hacer algo con la naturaleza mala y egoĂsta de la raza humana". 98 
Merche Borja
En la 'Zona Cero' de la crisis
Dustin
Kanaska
"Estoy aquí para ayudar a cambiar la manera en que hacemos las cosas en este país. Regulación financiera, financiación de campañas, etc".
"Estoy aquí para ayudar a otros con mi música y letras. Para vivir una vida sirviendo al mundo pacíficamente".
Ted
De LaVega
"Estoy aquí para terminar con las desigualdades de nuestra sociedad y usar el dinero para necesidades sociales, como el trabajo, la seguridad social, la educación, etc.".
"Estoy aquí porque es importante pronunciar mensajes potentes que puedan ser digeridos por todos los americanos". Javier Gómez
99
3
Sin front ras
LA gEntE qUIErE
LA CAÍDA DEL RÉGIMEN*
* Lema del grafiti que desencadenó las revueltas en Siria.
UnA DICtADUrA COn MÁS DE 40 AÑOS, PArO, COrrUPCIÓn y UnA POBLACIÓn HArtA DE tODO ELLO. SIrIA PArECE tEnEr LOS IngrEDIEntES nECESArIOS PArA HACEr SUyA LA rEvOLUCIÓn qUE ES yA UnA rEALIDAD En LOS PAíSES vECInOS. ¿POr qUÉ SE HA EnqUIStADO EntOnCES LA rEBELIÓn En EL PAíS ALAUí? Texto: Edén Sánchez y Javier Albarrán.
E
l 17 de diciembre de 2010 un desesperado joven de 26 años se prendía fuego en la ciudad tunecina de Sidi Bouzid, tras tener un altercado con la policía. “Creo que llegó a pensar que no tenía ninguna esperanza”, declaró su hermana a un periódico español. Sin saberlo, Mohamed Bouazizi, que moría el 4 de enero de 2011, había desatado una revolución en su país que no solo obligaría al dictador Ben Ali a escapar de Túnez tras 23 años de monopolio en el poder, sino que se contagiaría en cadena por todo Oriente Medio. La muerte de Bouazizi fue la chispa que hizo explotar el malestar social. La pólvora fue la falta de libertad y la perversión de la clase política tunecina, el desempleo y un
1
dictador que, junto a su familia, consumía todas las riquezas del Estado. A la subida de precios de productos básicos, como alimentos y carburantes, hubo que sumarle la negligencia de Europa, que prefirió transigir con un gobierno autoritario para contener la extensión del islamismo radical, la llegada masiva de inmigrantes y garantizar su aprovisionamiento energético, según argumenta el especialista en Oriente Medio, Eberhard Kienle1. Para estallar, a la mezcla solo le faltaba una juventud dispuesta a tomar las calles. Y las calles se inundaron. Los ciudadanos se organizaron a través de internet y Facebook, incubadoras y portadoras del germen de la revolución que alcanzó primero a Egipto, y después a Libia y Siria. Tras 18 días de protestas, el
dictador egipcio Hosni Mubarak, quien había atenazado el poder en sus manos durante 30 años, abandonó el país el 11 de febrero. El 20 de octubre del pasado año, tras ocho meses de enfrentamientos y bajo intervención extranjera –único caso dentro de la Primavera Árabe– Muamar el Gadafi, quien tiranizó a la población libia por 42 años, murió tras un ataque de la OTAN.
¿Y SIRIA? Dos meses después de la caída de Ben Ali, a mediados de marzo de 2011, unos jóvenes fueron arrestados en el pueblo sirio de Dera’a por hacer pintadas contra el también dictador Bashar al Asad. “La gente quiere la caída del régimen”, rezaba el grafiti. Las fuerzas de seguridad abrie-
Past errors, future options: new options towards the Middle East. Norwegian Peacebuilding Resource Centre, 8 de febrero de 2011.
100
carolinkfingers
Foto: Syriana2011.
¿Primavera en Siria?
Manifestación en la ciudad siria de Dara'a el 17 de abril de 2011.
ron fuego contra unos manifestantes que, días más tarde, pedían la liberación de los jóvenes. A pesar del terror y la violencia, la insurrección se extendió por las ciudades de Homs, Banias y Hamas. Las revueltas callejeras, que según Amnistía Internacional podrían haberse cobrado ya la vida de 5.000 personas, son el mayor desafío al que el régimen baazista (del partido Baaz) se ha enfrentado en los últimos 30 años. Sometido desde 2003 a embargo, con una sequía que afecta a la agricultura y ganadería y un paro creciente, agravado por el regreso de 300.000 trabajadores tras la retirada de tropas del Líbano en 2005, el milenario país atraviesa, además, un difícil momento económico. Con unos 22 millones de habitantes –de los cuales el 38% tiene menos de 14 años– los sirios reclaman una serie de reformas democráticas, como
una nueva ley de partidos o un reparto igualitario de las riquezas nacionales. Ante estas propuestas, el gobierno sirio está alternando una brutal represión con promesas de reformas que parecen atender más a un lavado de cara internacional que a un deseo real de cambio. Cuando Bashar al Asad subió al poder en el 2000, este joven oftalmólogo formado en Londres era visto como un reformista moderado, cuyos esfuerzos eran cautivos de la vieja guardia de su padre. Cautivo o no, su espíritu reformista no salió a relucir en el marzo pasado, cuando se iniciaron las protestas en Dera’a. Según A. A. H., exiliado sirio en Egipto que ha preferido mantener en secreto su identidad, el régimen ha perdido una ocasión inmejorable para acometer enmiendas que lo legitimasen. En cambio, la represión de las protestas masivas
ha hecho que los manifestaciones no solo pidan reformas, sino la caída de Asad del poder. Sin embargo, ciertos factores están frustrando los intentos de transformación en Siria. Veamos algunos de ellos:
1. el papel del ejército. En Túnez y
Egipto la imparcialidad relativa mostrada por las tropas permitió que en pocas semanas el régimen cediese a la presión popular. Sin embargo, Bashar al Asad cuenta con la fidelidad de sus tropas, debido a la cohesión étnico-familiar que existe en los círculos de poder militares. En 1970, Hafez al Asad, padre del actual rais, llegó al poder y comenzó a crear un Ejército dócil y leal a 'su' régimen, promocionando en la carrera militar a miembros de la minoría alauí, muchos de ellos originarios de su región natal, Latakia. Paco Morote
101
3
Sin front ras
Sin embargo, la fuerte represión ejercida por las fuerzas de seguridad del Estado ha empezado a provocar escisiones en el seno de las tropas, como lo demuestra el aumento de las deserciones y la creación del Ejército Libre Sirio (ELS) a finales de julio de 2011. Esta organización cuenta con su centro de operaciones en un campo de refugiados en la frontera con Turquía y, según varios informes, su composición rondaría los 15.000 soldados. Encabezado por el excoronel del Ejército Riad al Asad, el ELS declara no tener ningún tipo de aspiración política más allá de acabar con el régimen y proteger la revolución. Aunque no ha realizado operaciones a gran escala, su nacimiento marca un antes y un después en el panorama político de la oposición, hasta entonces liderado por movimientos no violentos, una suerte de autodefensa por parte de los ciudadanos frente a la represión del régimen. No obstante, el ELS no representa hoy por hoy una amenaza seria al régimen de Asad, que cuenta con tropas profesionales mejor equipadas.
2. siria no toma la plaza. Uno de los
rasgos más característicos de la Primavera Árabe –y en general de los movimientos de 'indignados' actuales– es la asociación del pueblo en torno a una plaza. En Egipto fue Tahrir, en Bahrein fue la Plaza de la Perla, en Yemen la rebautizada Plaza del Cambio. En cuanto a Siria... En abril de 2011, un baño de sangre en la Plaza del Reloj de Homs abortó el intento de los manifestantes de hacerse con ella cuando las fuerzas del régimen abrieron fuego de forma indiscriminada sobre los manifestantes, que protestaban por el reciente asesinato de 12 personas. En cambio, en Damasco ninguna de las tres grandes plazas se ha convertido en el foco de las protestas. Formando un triángulo equilátero, las plazas de los Siete Mares, de los Omeyas y de los Abasíes siguen en manos de Bashar. La de los Omeya se encuentra rodeada de edificios ministeriales fuertemente protegidos; en la de los Sie-
102
eduardo Menchero
te Mares, los partidarios de Bashar organizan sus muestras de lealtad y la Abasí es vigilada por tanques fieles al Baaz, que han impedido la entrada de los protestantes. No existe, por tanto, un espacio donde los manifestantes hayan podido atrincherarse.
3. oposición distanciada. Los opositores al régimen están divididos en dos grandes bloques: el Consejo Nacional Sirio (CNS), liderado por Burhan Ghalioum y considerado por muchos “la
sin embargo, condicionado a la retirada del Ejército de las calles, el cese de la violencia y la liberación de los presos políticos. En cuanto al segundo punto, una posible intervención internacional en Siria, tanto el CCNS como el CNS se oponen, en principio, a ello. Sin embargo, miembros del CNS no descartan esta opción y han manifestado su voluntad de establecer en Siria una zona de exclusión aérea y la creación de una zona desmilitarizada al Norte del país, creando así un refugio
LAS CARAS DE LA ELITE ALAuÍ Son la clase más odiada por los manifestante sirios. La burguesía enriquecida gracias al régimen. Familiares de Bashar al Asad que controlan altos cargos del gobierno: MAheR Al ASAD: hermano menor del presidente, es el comandante de las tropas de élite (guardia republicana y Iv División Mecanizada), compuestas completamente por alauíes que garantizan una inquebrantable lealtad. Controla también la Shabbiha, una milicia de unos 10.000 hombres reclutados de entre las montañas alauíes del noroeste sirio. ASSeF ShAWKAT: cabeza de los servicios secretos y del personal del Ejército de tierra y yerno de Bashar. Se cree que tanto él como Maher estuvieron tras el asesinato del presidente libanés rafiq al-Hariri en 2005. RAMI MAKhlOUF: es primo del presidente. representa una casta de magnates y grandes empresarios que se han lucrado gracias a la tímida política de liberalización y privatización del régimen, fundida con la corrupción.
oposición en el exilio”, y el Comité de Coordinación Nacional Sirio (CCNS), presidido por Hassan Abdel Azim, que representa la oposición interna. Ambos grupos difieren en dos puntos esenciales. En primer lugar, el diálogo con el régimen. El CNS se opone, mientras que el CCNS está a favor, con la idea de 'reciclar' a los miembros más moderados del gobierno para que contribuyan a la creación de un nuevo ejecutivo. Se evitaría así el caos ocurrido en Irak tras la invasión, a causa de un gobierno carente de personal experimentado en la gestión pública. El diálogo está,
seguro para los desertores. El CCNS, en cambio, prefiere una protección internacional (como ha planteado en parte la Liga Árabe en su plan de paz) que incluyese observadores internacionales, la entrada en Siria de medios de comunicación extranjeros y sanciones más severas contra figuras clave del régimen. La oposción dentro del país teme que una intervención militar desencadene una guerra civil. El mayor problema al que se enfrenta la oposición en el extranjero es que muchos de sus integrantes llevan más de una década fuera del país y son unos desconocidos
¿Primavera en Siria?
para la mayoría de la población. A esto hay que añadir –según cuenta S. D., licenciada sirio-palestina por la Universidad de Damasco y residente en España–, que tras 40 años de feroz dictadura, no existe en Siria una sociedad civil fuerte y organizada.
Foto: Syriana2011.
4. Una sociedad heterogénea. Sigue relatando S. D. que la multiplicidad de etnias ha dificultado la revolución, pues ha exacerbado divisiones y ha impedido una fuerte cohesión dentro de la oposición.
consignas que se lanzan abundan cánticos como “Dios es el más grande” o “Solo nos arrodillamos ante Dios”, junto con constantes referencias a discursos del religioso conservador Sheikh Adnan al-Arur, por lo que los miedos al estado islamista florecen de nuevo. Algunos opositores al régimen, como A. A. H., han intentado explicar estos cánticos como una encomendación a dios ante una posible muerte, pero lo cierto es que demuestra el peso de la religión en ciertos sectores
Protestas contra el régimen en la ciudad siria de Homs, en enero de 2011.
Los suníes –grupo mayoritario dentro del Islam– representan el 70% de la población, mientras que los alauíes, una rama del mismo, suponen el 12%. Además, hay un 15% de cristianos, un 3% de drusos y de otras minorías islámicas así como de judíos.
5. El peso de la religión. La mayoría de manifestaciones parte de las mezquitas (único sitio donde la gente se reune sin ser vigilados), por lo que cristianos y drusos quedan al margen. Entre las 2
manifestantes, que sin ser mayoritarios, están mejor organizados y cuentan con el apoyo económico de las redes islamistas.
el TABLERO DE AJEDREZ Ante esta situación, Siria se ha convertido en un tablero donde los actores internacionales juegan cada uno sus fichas en pos de unos intereses determinados. La Liga Árabe, por ejemplo, acordó el pasado 14 de noviembre, casi por unanimidad (exceptuando Yemen –cuyo gobierno afronta
Tres preguntas sobre Siria. Al Jazeera, 15 de noviembre de 2011.
3
una crisis similar– y el Líbano –país satélite de Damasco–) suspender a Siria como país miembro. Según el analista político Marwan Bishara2, dos motivos explican la postura: primero, que los gobiernos árabes “ya no pueden ignorar los deseos de sus ciudadanos” y, en segundo lugar, que un deterioro de la situación en Siria podría arrastrar a toda la zona a una espiral de violencia y sectarismo. Mientras tanto, en Occidente, el discurso político de condena al régimen de Bashar parece claro a la luz de declaraciones como las de Hillary Clinton, quien lo acusó de violar “sistemáticamente” los planes de paz propuestos por la Liga Árabe. Sin embargo, el margen de maniobra parece escaso, ya que apenas mantiene relaciones políticas, diplomáticas, comerciales ni militares con Siria, y las presiones económicas no surten efecto alguno tras el embargo de 2003. A esto se suma el factor Israel, el gran aliado de europeos y estadounidenses en la zona. Posiblemente Israel sea quien más intereses posea en la continuidad del régimen sirio. La familia Asad ha mantenido las fronteras selladas entre ambos países, evitando las acciones de comandos palestinos en el país hebreo. Además, el actual gobierno de Benjamín Netanyahu teme, según aduce el especialista en Oriente Medio Feras Abu Helal3, que un posible gobierno de tendencia islamista alterase el statu quo y la estabilidad de la región. Aunque parezca contradictorio, y a pesar de la retórica antisionista lanzada por Damasco, el gobierno sirio no ha disparado una sola bala contra su enemigo declarado. Para Turquía, tras aprender del ejemplo iraquí, parece preferible evitar cualquier inestabilidad y conflicto sectario en la región. Un enfrentamiento suní-chií es el último escenario deseado por el gobierno de Ankara. Turquía es una economía en expansión y Siria constituye un mercado interesante para sus inversiones
La posición israelí ante la Intifada siria. Centro Árabe de Investigación y Estudios Políticos. Marco Zanon
103
3
Sin front ras
y exportaciones. Por ello, el país turco aboga por la introducción progresiva de reformas y la democratización del país, alejándose de la violencia de inmediato. Irán mantiene unos lazos económicos, políticos y militares sólidos con Siria, además de compartir diversos enemigos. Ahmadineyad, quien continúa en el poder tras las elecciones supuestamente fraudulentas de 2009, no parece muy interesado en que la Primavera Árabe siga triunfando, por lo que eso pueda significar para su propio gobierno. Por último, la oposición de rusos y chinos a las decisiones de la ONU no llaman demasiado la atención. Siria es el mayor comprador de armas rusas en la zona4 y en territorio sirio está la única base naval rusa en el Mediterráneo, la de Tartus. Por su parte, China mantiene su política de no injerencia en los asuntos internos de terceros, aunque las razones económicas tienen su peso. El país asiático es el mayor exportador de productos a Siria, –el comercio entre ambos países superó en 2009 los dos billones de dólares, aunque las exportaciones de Siria hacia China suponen solo el 0,26% del volumen total, según el FMI– y un cambio de gobierno podría hacerle perder los privilegios económicos de que actualmente goza, así
como las concesiones en temas de gas y petróleo. De esto se podría deducir que, solo si la oposición siria juega sus mejores cartas y garantiza a chinos y rusos que sus intereses regionales seguirán intactos a pesar del cambio de gobierno, se podrá aislar internacionalmente a Damasco.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Los meses de inestabilidad política que arrastra el país han tenido consecuencias desastrosas para la economía siria. Según fuentes del Ministerio de Economía, el turismo internacional ha caído en picado, lo que, junto a las sanciones europeas aplicadas contra las exportaciones de petróleo, han privado al régimen de su principal fuente de recursos. El volumen de mercancías que transitan por los dos principales puertos comerciales del país, situados en las ciudades costeras de Latakia y Tartus, ha disminuido entre un 35% y un 40%, causando unas pérdidas a la economía siria estimadas en unos 6.1 billones de dólares (4.6 billones de euros). A estos datos hay que añadir el aumento del gasto público asociado al incremento de la inversión militar y una subida del 37% en el precio de los alimentos básicos respecto al año 2010. Según el FMI, la economía siria se ha contraído un 2% en el 2011 y
LOS ALAuÍES DENTRO DEL ISLAM El credo alauí deifica a Alí (primo y yerno de Mahoma y cuarto califa del Islam) y considera que el Corán tiene un sentido oculto que no ha de interpretarse literalmente, por tanto no cumplen con muchas de las tradiciones del Islam. Además, creen en la transmigración de las almas, doctrina que choca de lleno con la ortodoxia islámica. De hecho, muchos equiparan esta corriente con una secta y autorizan el empleo del 'yihad' contra ellos (Ignacio Álvarez-Ossorio, 'Las paradojas del islam político en Siria'). Como dice el director del Centro de Estudio de Oriente Medio (Universidad de Oklahoma), Joshua Landis, los alauíes perdieron el estudio de su credo en las escuelas y tuvieron que aceptar la ortodoxia musulmana para ganarse la aceptación de los suníes. De este modo, el 'asadismo' ha pasado a ocupar el espacio dejado por la negación de este credo. El bloguero alauí Karfan escribió: “Borrando toda identidad religiosa, los alauíes fueron transformados en una especie de tribu unificada en torno a una idea: mantener al rey en el poder”. 4
la depreciación de su moneda, que hoy se cambia a 62 libras sirias por dólar (respecto a 47 en el 2010), ha supuesto una caída del 25% del poder adquisitivo de la población. La tasa de desempleo ha crecido un 20% en el último año, afectando ahora al 25% de la población activa, en un país en el que cada año 200.000 nuevos trabajadores se incorporan al mercado laboral. Muchos analistas políticos, como Azmi Bishara, consideran que la crisis económica plantea al régimen sirio un riesgo aún mayor que las propias movilizaciones ciudadanas. Un paulatino desgaste de la economía siria podría alterar la relación de fuerzas en el pulso que mantiene la oposición con el gobierno. Hasta el momento la clase comerciante siria, situada en las ciudades de Alepo y Damasco, se ha mantenido al margen de las protestas, pero un empeoramiento de su situación podría hacer que estos sectores de la burguesía se decantasen por la oposición.
LA MISIóN DE LA LIGA áRABE El pasado 19 de diciembre, tras fuertes presiones internacionales, el gobierno sirio finalmente aceptó el plan de paz elaborado por la Liga Árabe, con reivindicaciones que con tanta insistencia venía demandando la oposición (retirada del Ejército de las calles, cese de la violencia, libertad para los presos y negociaciones entre régimen y opositores). Pero fue justamente la escalada de violencia la que obligó definitivamente a la Liga a 'congelar' sus investigaciones el 28 de enero de este año, algo que el gobierno sirio considera una medida de presión. En cualquier caso, no deja de ser llamativo el hecho de que haya sido la propia Liga Árabe la encargada de liderar la iniciativa internacional, pues se trata de una organización compuesta en su mayoría por regímenes dictatoriales o monarquías absolutas, las cuales distan mucho de ser ejemplares en materia de Derechos Humanos. No menos sorpendente es la postura
Las relaciones económico-políticas de Rusia con Siria y su impacto sobre Oriente Medio. Antonio Sánchez Andrés, Ed. Real Instituto Elcano, 2006.
104
Juan Ángel Vaquerizo Gallego
¿Primavera en Siria?
tan dispar que ha venido manteniendo la Liga ante las “primaveras árabes”, desempeñando un rol activo –casos de Siria y Libia– o sencillamente mirando para otro lado –como en Bahrein o Yemen–. Por si no pocos dudaban de la credibilidad de la misión, el nombramiento de su responsable, el General sudanés Al-Dhabi, jefe militar de Darfur en 1999 (donde serios crímenes contra la humanidad fueron cometidos entre 1999 y 2007) tampoco ha mejorado la imagen de la iniciativa. En el tiempo que ha permanecido la misión en suelo sirio, más de 400 civiles han fallecido en el país. Y a la vez que el régimen alauí anunciaba la puesta en libertad de cerca de 3.500 prisioneros políticos, unas 5.700 personas eran encarceladas, pasando a engrosar unas cifras que hablan de más de 30.000 presos. De los 500 observadores inicialmente previstos en acuerdo, solo 153 entraron en Siria, dificultando sobre el terreno la cobertura de los 'puntos calientes'. A esto se añade el hecho de que los observadores hayan estado las 24 horas del día, escoltados por miembros de las fuerzas sirias, mermando sustancialmente su libertad de acción. Ahora, con los observadores de brazos cruzados hasta la próxima reunión de los ministros de Exteriores árabes, el futuro no se perfila con claridad, aunque una de las posibilidades más sonadas es que el asunto pase a manos del Consejo de Seguridad (donde Siria cuenta con el más que posible veto de Rusia). Otra alternativa sería que la OTAN tomase la iniciativa, a pesar de haber manifestado su Secretario General la negativa a intervenir este país. Siria está en plena ebullición y la situación cambia a cada segundo que se escriben estas páginas.
PRIMAVERA hecha INVIERNO Actualmente Siria se encuentra al borde de una guerra civil que tendría terribles consecuencias para su integridad nacional, su población y el conjunto de la región, y ya 5
Manifestantes protestan en contra del régimen sirio.
resulta llamativo que la Liga Árabe haya liderado la iniciativa: está compuesta por regímenes que distan mucho de ser ejemplares en materia de derechos humanos se han registrado algunos casos de asaltos a instalaciones militares5. Por su parte, el gobierno continúa ahondando en las diferencias sectarias y sigue con su uso indiscriminado de la violencia. La guerra y el posible conflicto religioso podrían conllevar casos de limpieza étnica en ciertas zonas o barrios del país que podrían, además, arrastrar al Líbano. El país vecino lleva años intentando recuperarse de una guerra civil con muchos tintes étnico-religiosos que podría verse de nuevo avivada. ¿Podría una intervención extranjera solucionar la crisis? Desde el punto de vista de Seumas Milne –editor asociado de The Guardian, entrevistado por Marwan Bishara en el programa Empire (13 noviembre 2011)–, una intromisión extranjera “a la Libia” no haría más que agravar la delicada situación del país, como se pudo comprobar en el caso norteafricano. La alternativa
podría ser crear una presión internacional unitaria, pero por otras vías. Otros sectores piden esta injerencia, pero en tal caso, ¿no habría que pedir esa misma actuación en los casos de Yemen y Palestina? Por otro lado, esta crisis ha hecho ver que el régimen sirio es mucho más sólido que los ya derrocados de Ben Ali, Mubarak y Gadafi, y está más afianzado de lo que muchos en Occidente creían. Hasta el momento no se han producido deserciones de alto nivel en el Ejército, el Gobierno o el seno de la diplomacia siria. La vía represiva ha podido mantener a raya a un segmento importante de la clase media-alta, pero así no se podrá solucionar los graves problemas económicos que atraviesa el país. Ni tampoco se podrá devolver la credibilidad ni la legitimidad a su presidente, tanto dentro como fuera de Siria.
Siria: la caída del régimen, entre la intervención externa y la guerra civil. Félix Arteaga, Real Instituto Elcano, 2011. Jesús Bravo
105
3
Sin front ras
cinco países castigan aún la homosexualidad con pena de muerte
¿sexo libre?
MillonES DE PERSONAS de todo el mundo Sufren persecución, al amparo de la ley, POR SU ORIENTACIÓN SEXUAL. SoLO ESTARÁN A SALVO CUANDO este mapa TENGA UN único COLOR. Texto: Juan Mayoral.
S
er homosexual sigue siendo delito en más de 80 países. Puedes ir a la cárcel, sufrir un castigo corporal o, incluso, ser condenado a muerte, según los últimos datos facilitados por Amnistía Internacional (AI). Imposible saber a cuántas personas afecta. Probablemente a millones. De hecho, el mapa que publicamos (difundido en internet con aportaciones de diferentes usuarios) puede contener información inexacta, dada la 106
Juan Pablo López
dificultad de homogeneizar el análisis de las diferentes legislaciones al respecto. Amnistía Internacional denuncia que actualmente -el informe fue hecho público con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales), el pasado 28 de junio- son cinco los países en los que ser homosexual está castigado con la muerte: es el caso de Arabia Saudí, Irán, Mauritania, Sudán y Yemen, todos ellos islámicos,
además de algunas regiones de Nigeria y Somalia. En otros 76 países, las relaciones homosexuales están consideradas como ilegales. Frente a ellos, solo en una decena es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo, como España, Países Bajos, Suecia, Noruega, Portugal o Sudáfrica. Imposible saber también las víctimas de la intolerancia con que la sociedad, incluso en los países más avanzados legalmente, se enfrenta a la homosexuali-
El mapa de la discriminación
0. Sin uniones civiles. 1. Pena mayor. 2. Pena de muerte. 3. Cadena perpetua. 4. Reconocimiento de matrimonios homosexuales extranjeros. 5. Uniones civiles. 6. Matrimonios homosexuales.
dad. De hecho, AI alerta de la situación en países como Honduras, donde la comunidad LGBTI es víctima de "ataques que rara vez se investigan a fondo"; Camerún, donde hasta su Comisión Nacional de Derechos Humanos se niega a defender los derechos de este colectivo; o Sudáfrica, el único país africano donde el matrimonio del mismo sexo es legal, pero donde aún se producen 'violaciones correctivas' o asesinatos de lesbianas.
más de seis años esperando sentencia España fue uno de los primeros países de su entorno en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. La ley entró en vigor en julio de 2005 y, desde entonces, se han contraído en nuestro
país más de 23.000 matrimonios entre gays o lesbianas. Sin embargo, su horizonte jurídico es incierto, porque la norma fue inmediatamente recurrida por el Partido Popular ante el Tribunal Constitucional, que
lleva desde entonces sin pronunciarse. Crítico en su momento con la ley, el actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no ha dicho aún si la cambiará, pero se ha negado a retirar el recurso.
Borja Mariño Couto
107
3
Sin front ras
Aplastan a los marginados
Milicias asesinas
Mientras los grandes medios de comunicación escenifican un 'ficticio' ocaso de la violencia del narcotráfico antes del mundial de fútbol y los juegos olímpicos, los grupos paramilitares, formados por agentes y exmiembros de fuerzas de seguridad, toman el poder en las favelas de Río de Janeiro.
Texto: Nazaret Castro. Ilustraciones: Carlos Latuff.
H
an callado a una jueza con armas del Estado, y eso es muy grave”, nos contaba en Madrid el diputado carioca Marcelo Freixo, con la tristeza del exilio en la mirada. Se refería al asesinato el pasado agosto de la jueza Patricia Acioli, perpetrado por agentes de la Policía Militar (PM) envueltos en milicias, los grupos paramilitares que detentan el control de unas 200 favelas en Río de Janeiro. La mataron de una veintena de balazos en la puerta de su casa, horas después de haber decretado prisión contra sus presuntos asesinos, acusados de matar a un joven de 18 años. Los agentes alegaban que el muchacho murió en confronto con la policía; es decir, que sería uno de los más de mil casos registrados cada año en Río como ‘autos de resistencia’, el término bajo el que la policía clasifica las muertes de personas que se resisten al arresto y que, a menudo, encubre ejecuciones sumarias. A los 47 años, la magistrada dejaba atrás una carrera de riguroso combate al crimen organizado y la violencia policial. 108
Nagore Álvarez Martínez
Este asesinato a manos de los milicianos activó las alarmas para Marcelo Freixo, que desde hace tres años convive con las continuas amenazas y la protección de una docena de agentes. Sólo en octubre recibió siete amenazas. Así que decidió aceptar la invitación de Amnistía Internacional y viajar a Europa un mes junto a su familia. Freixo tiene una larga trayectoria de lucha por los derechos humanos en las cárceles y las favelas cariocas que le ha valido el reconocimiento de la izquierda y los movimientos sociales, pero también la animadversión de las milicias desde que, al grito de “milicia es mafia”, instigó en 2007 una comisión parlamentaria de investigación (CPI) sobre los grupos paramilitares. Fue un punto de inflexión a partir del cual se abandonó el discurso de que los milicianos eran un 'mal menor' frente a las facciones del narcotráfico. Las milicias son grupos formados por agentes o exagentes de la policía civil o militar, el Ejército o los bomberos, que también es un cuerpo armado en Brasil. Son una evolución, más estructurada y poderosa,
de los ‘grupos de exterminio’ que surgieron en los años 70 y que, valiéndose de la extorsión, la tortura y el asesinato, exigían ser pagados para garantizar la seguridad en los barrios bajo su dominio. Las milicias han ido ampliando su cartera de negocios y ya controlan en el 30% de las casi mil favelas cariocas el tráfico de drogas y la distribución irregular de servicios como el transporte, el gas, la televisión por cable o internet. Solo el transporte alternativo moviliza unos 60.000 millones de reales al año (unos 25.000 millones de euros). Los milicianos se han ganado a pulso su fama de brutalidad, al tiempo que han consolidado sus conexiones con el poder político y la cadena de mando policial, ante la mirada temerosa de los pocos jueces que se han animado a hacerles frente. Tras la comisión parlamentaria de 2008, unos 500 milicianos y políticos afines han ido a la cárcel; sin embargo, en estos tres años han aumentado su poder en Río y se han extendido a otros estados, como Bahía o Minas Gerais. “Las milicias conforman un proyecto económico y de control del
la 'ley' de las favelas
Vasco oelho
109
3
Sin front ras
territorio: no acabaremos con ellas si no se ataca también su infraestructura económica”, asegura Freixo, quien relativiza el papel de las facciones del narcotráfico, como Amigos dos Amigos (ADA) o Comando Vermelho (CV): “El tráfico es un lugar de barbarie, están armados y son peligrosos, pero no tienen tanto poder. Todo el mundo sabe que las bocas de fumo –puntos de venta de droga en las favelas– funcionan mediante el pago de sobornos a la policía”, agrega el diputado. Sus argumentos desmontan la visión maniquea, forjada a lo largo de décadas por las elites con la inestimable ayuda de los medios de comunicación, de las fuerzas de seguridad contra los narcotraficantes, en una “falsa y peligrosa oposición entre bien y mal”, en palabras del sociólogo y escritor Luiz Eduardo Soares, ex secretario de 110
Amaya Rodríguez del Real
Seguridad y coautor del libro Elite da tropa. Aunque las investigaciones y los tribunales han evidenciado el poder de las milicias, la Red Globo –la televisón más poderosa del país– y los diarios siguen omitiendo a los milicianos de sus crónicas, centradas en los combates entre la policía y los narcotraficantes, y encubriendo la violencia policial al dibujar como un intercambio de tiroteos lo que a menudo son ejecuciones sumarias.
El 'show' de rocinha Los adictos al espectáculo estuvieron de enhorabuena el pasado noviembre, cuando 1.500 policías y militares invadieron la favela de la Rocinha, una de las más emblemáticas de la Cidade Maravilhosa. Con sus 70.000 habitantes, se alza desafiante en la próspera
zona sur de Río, entre los barrios de Gávea y São Conrado, dos de los más exclusivos. Durante tres décadas, los vecinos de la Rocinha vivieron bajo el yugo del narcotráfico; ahora, en unas horas, Globo anunciaba que habían sido liberados. Los soldados se quedarán allí, dicen las autoridades, hasta que se asiente en la favela una Unidad de Policía Pacificadora (UPP), la piedra angular de la política de seguridad del gobernador Sérgio Cabral (del PMDB, partido aliado del oficialista PT en las cámaras legislativas). Algunas preguntas quedaban en el aire; la más evidente, por qué ahora. La segunda, adónde irán los criminales que escaparon del morro (la montaña, donde se encuentran las favelas). El asalto final a la Rocinha recordaba a la invasión del Complexo do Alemão, un ar-
la 'ley' de las favelas
la policía QuE máS mata “la policía de río es la que más mata y más muere en el mundo”, afirma el diputado Marcelo freixo. los números son contundentes: entre 2003 y 2009, murieron por causa de la violencia policial 7.854 personas en río de janeiro, según los datos del instituto de seguridad pública (ips) fluminense –esto es, del estado de
río–. Más de mil personas al año; la mayoría, hombres jóvenes, pobres y negros. por eso los movimientos de derechos humanos hablan de un lento genocidio que se disfraza de ‘actos de resistencia’ al arresto policial a veces injustificable, pues cómo atribuir a la defensa propia un tiro en la nuca. la población pobre brasileña se ha resignado desde
chipiélago de 16 favelas al norte de la ciudad, un año antes. El 28 de noviembre de 2010, 2.000 policías y militares invadieron la favela y expulsaron a los narcotraficantes, que escaparon en bandada proporcionando a la Globo jugosas imágenes desde el aire emitidas en vivo, al más puro estilo hollywoodiense. La prensa describió una incursión limpia y eficaz; una victoria del bien contra el mal. Poco después, salieron a la luz las denuncias de los vecinos por los abusos cometidos, reconocidos por las propias autoridades cuando prohibieron que los soldados entrasen en la favela con mochilas para evitar los saqueos. En aquel momento, casi nadie cuestionó la participación del Ejército, con carros blindados y helicópteros. Apenas unos pocos expertos se salieron del clima de euforia para aclarar que
hace décadas a convivir con la violencia, pero algunos casos despiertan el clamor popular. como el de Matheus rodrigues, un niño de ocho años a quien la policía Militar mató de un balazo en la Maré cuando iba a comprar el pan: en aquella ocasión, los vecinos perdieron el miedo y salieron a las calles. o como las Madres de Mayo que, en la periferia de são
no asistíamos al principio del fin del tráfico de drogas, sino a un cambio de modelo.
la droGa, EN oTras MaNos Los expertos señalan que este proceso de reconfiguración de la geopolítica del crimen lleva años fraguándose. El modelo que encarna Comando Vermelho “es un sistema viejo y caro, basado en el dominio territorial, que necesita armar un pequeño ejército y no puede competir con las milicias”, explica Soares. Las milicias son más competitivas porque sus negocios no se limitan a las drogas, y porque, al formar parte de las fuerzas de seguridad, tienen las armas del Estado y se ahorran el arrego o soborno que las facciones criminales pagan a los agentes corruptos. El de Comando Vermelho es, ade-
paulo, piden justicia por los cientos de muertos que dejó en la periferia una brutal represión policial en mayo de 2006. por el momento, el clima es de impunidad, porque “las auditorías de la policía son lamentables”, como explica freixo, y porque, si se castiga a un agente, será un soldado o un sargento, muy raramente un oficial.
más, un modelo violento que no interesa a las puertas del Mundial de Fútbol de 2014. El mapa del crimen en Río describe este momento de tránsito. Las favelas controladas por las facciones del narcotráfico, como la Maré, se concentran al norte de la ciudad, mientras que las comunidades asediadas por los milicianos se encuentran principalmente al oeste, en regiones como Jacarepaguá y Campo Grande. Es en el sur, donde se ubican las playas de Copacabana e Ipanema, Leblon y la Barra da Tijuca, donde se han implantado la mayor parte de las 14 UPP. Es también la zona que concentrará las inversiones del proyecto olímpico. Por eso cree el diputado Freixo que “las UPP no son una política de seguridad pública, sino un proyecto de ciudad, de viabilidad de un área sol sánchez Maroto
111
3
Sin front ras
“El cesto está podrido” en la policía carioca “La policía carioca es mucho más que cómplice: es protagonista del delito”, afirma el sociólogo y experto en seguridad Luiz Eduardo Soares. “El cesto está podrido en la policía brasileña”, sentencia Cláudio Ferraz, delegado de la Delegación
de Represión del Crimen Organizado (Draco) y coautor junto a Soares del libro "Elite da Tropa 2". De ahí que, para Soares, sea necesaria una refundación de unas instituciones policiales que conservan un marco legislativo heredado
estratégicamente escogida”. Un proyecto de ciudad elitista y dual. Freixo argumenta que, con 965 favelas y unos 40.000 agentes, es matemáticamente imposible que Cabral lleve la policía comunitaria a todos los barrios pobres, como anuncia su propaganda. De otro lado, si bien es cierto que en muchas de las favelas ‘pacificadas’ –u ‘ocupadas’– ha disminuido la violencia, líderes y asociaciones vecinales han denunciado abusos y una actitud dictatorial de los agentes. “El tratamiento de la favela sigue siendo policial”, sostiene Isabel Mansur, activista de la ONG Justiça Global. En realidad, las UPP están condenadas al fracaso mientras no se produzca esa “refundación de las instituciones policiales” que reivindica Luiz Eduardo Soares como única vía para erradicar la en112
Loli Jiménez González
de la dictadura militar. Los expertos critican la hipocresía del sistema, que invade la favela al tiempo que hace la vista gorda a la entrada de armas y drogas. “El Ejército debe cumplir su función de controlar el flujo de armas”, afirma Soares. Un estudio
quistada corrupción. Las propias autoridades admitieron que “el cesto está podrido” cuando decidieron, para evitar corruptelas en las UPP, configurarlas sólo con nuevos agentes, aún vírgenes de pecado. Pero, ¿cuánto dura una manzana sana en un cesto podrido? Ya se han documentado casos en los que los miembros de esa policía se han hecho con el control del tráfico de drogas o han establecido conexiones con las milicias. “No es un problema apenas de la policía; hay detrás un proyecto político que va mucho más allá”, asegura Freixo. La cuenta atrás para el Mundial de Fútbol de 2014, cuya final albergará el mítico Maracaná, y de las Olimpiadas de 2016 ha comenzado a correr. Un jugoso pastel que se traduce en muchas inversiones, empresas asociadas a
mostró en 2010 que circulan en Brasil unos 9,4 millones de armas ilegales, frente a los 2,1 millones que están en posesión del Estado. Además, atribuye al crimen organizado más de 5 millones de armas, de las que más del 80% son de producción nacional.
la FIFA y al COI; mucho dinero en juego. De ahí que no sólo los milicianos vean con temor que Marcelo Freixo se presente como candidato a la alcaldía en las elecciones municipales de octubre de 2012. Pocos días después de llegar a España, forzado al exilio temporal, Marcelo comenzó a divisar el juego sucio al que se enfrentará en la larguísima precampaña. La prensa carioca dio a entender que el parlamentario viajó a Europa apenas para participar en la campaña contra las milicias de Amnistía Internacional, y que no tenía nada que ver con las amenazas de muerte que recibió el mes anterior. Una sutil manipulación encaminada a socavar su imagen. Freixo apunta a la responsabilidad del alcalde, Eduardo Pães, a quien acusa de tener conexiones con los milicianos.
,
La 'ley' de las favelas
Freixo se consolaba, en el Café Comercial de Madrid, con la reacción de cientos de ciudadanos cariocas que, en las redes sociales y las calles, reivindicaban la verdad.
Sociedad dual La contracampaña será larga y sucia, como siempre que alguien se propone atacar los intereses de las elites. Porque el problema de fondo no son las UPP, ni el Mundial, ni siquiera las milicias o la policía corrupta; el problema es la situación de exclusión en la que se encuentran los más de dos millones de personas que viven en las favelas de Río de Janeiro; las decenas de millones de personas que se hacinan en millares de favelas de todo Brasil, relegadas a una ciudadanía de segunda o tercera categoría, sin acceso a
infraestructuras básicas, red de saneamiento o una educación y sanidad pública dignas. Si en Río viven entre el terror del narco y la extorsión miliciana, en São Paulo están presos de la voluntad del Primeiro Comando da Capital (PCC), la principal organización criminal de ese estado, y de los ‘justicieros’ o grupos paramilitares que, aunque con menor grado de organización, existen en todas las ciudades brasileñas. En el Nordeste, el esquema de las milicias está cobrando protagonismo. En la Amazonia como en Mato Grosso do Sul, las comunidades indígenas y los pequeños agricultores viven bajo el asedio de los pistoleros que contratan los latifundistas y el agronegocio exportador. Por todas partes, las elites se imponen por la fuerza o por la propaganda mediática.
“La sociedad carioca vive en estado de apartheid”, sentencia Freixo. Su afirmación vale para todo Brasil, aunque en Río las contradicciones se exacerban. Como en esa fotografía ya mítica de São Paulo, la de los edificios Penthouse y Roof junto a la enorme favela de Paraisópolis, en Morumbi, uno de los barrios más exclusivos de la ciudad. Apenas unos metros de distancia separan dos ciudades, una con índices de renta y desarrollo parisinos; otra, con niveles de vida angoleños. Pero al rico nunca le gustó ver pobreza, y menos ahora que los megaeventos deportivos empujan a las urbes a pintarse la cara. Así que hay favelas en permanente riesgo de desalojo, y otras que en Río han sido vergonzosamente amuralladas. Como el sobrecogedor bloque de hormigón que Alejandro de los Santos
113
3
Sin front ras
Los grupos de exterminio En los años 40 comenzaron a proliferar en Brasil grupos armados, formados por policías civiles y militares, que, con la excusa de garantizar la seguridad de las comunidades, establecieron su yugo sobre las favelas y periferias de las urbes brasileñas. Se los bautizó con el siniestro nombre de grupos de exterminio, con variantes regionales: justicieros en las periferias de São Paulo, pistoleros en el Nordeste, y, con mayor estructura e imbricación con el poder político, las milicias en Río de Janeiro. El sociólogo Josinaldo Aleixo documenta que 30 años atrás “había traficantes,
rodea la Maré, un gran complejo de favelas donde viven 130.000 personas, al norte de Río. Los turistas que atraviesan la Maré viniendo del aeropuerto internacional de Galeão ya no ven las chabolas. “Quieren invisibilizarnos todavía más”, sentencia Gizele Martins, vecina del complejo y coeditora del periódico comunitario O Cidadão. Para buena parte de la clase media brasileña el morro sigue siendo sinónimo de favela y ésta de delincuencia. Y la prensa alimenta ese miedo ancestral a que los favelados bajen el morro y tomen el asfalto. “El proceso de criminalización de la pobreza es un proyecto de poder”, dice Freixo, y el tráfico de drogas es la excusa para criminalizar todo lo que viene de la favela. “El Estado no está interesado en resolver el problema de la violencia”, opina Gizele Martins, y recuerda 114
hombredelata
que el gobernador Cabral dijo públicamente que la mujer de la favela es una máquina de producir marginales. “Esa es la visión del Estado, y la comparte la sociedad carioca, porque, para ellos, nosotros somos el problema. La culpa es de los pobres. Por vivir en casas ilegales, por no estudiar, por no ir al teatro, por no seguir sus patrones”, añade Gizele. Si los jóvenes de favelas y periferias alimentan el resentimiento de clase, entremezclado a veces con el odio racial, las clases medias perpetúan el miedo. “La clase media no va a la periferia, no conoce esa realidad, y peor aún, no tiene conciencia ni quiere ayudar: hay una mezcla de miedo y egoísmo”, explica la periodista paulista Fátima Souza. “No quieren que el pobre prospere, porque entonces, quién va a lavar sus platos. La dictadura militar colocó esa voluntad pater-
pero eran bandidos hijos de la comunidad”, luego respetaban a los vecinos. Los grupos de exterminio, sin embargo, establecieron una relación tensa con los habitantes de favelas y periferias y, en especial, con los llamados grupos de cohesión, como la Iglesia y las ONG. Aunque se han ganado a pulso su fama de brutalidad, su consideración de “microempresas de la muerte”, los grupos de exterminio se esfuerzan por “construir legitimidad”, es decir, intentan preservarse de la hostilidad de las comunidades manteniendo un delicado equilibrio con los líderes locales.
nalista y asistencialista que deja al pobre en la ignorancia y la dependencia del Estado. ¡Pero lo que ellos quieren es un salario mínimo, no los subsidios de la Bolsa Familia!”. “Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen”, escribó el uruguayo Eduardo Galeano en Patas arriba. Paseando por el barrio paulista de Morumbi es tentador pensar que, tal vez, si esas clases medias estuviesen dispuestas a compartir el gran pastel de la riqueza brasileña de un modo más justo, no tendrían que gastar tanto en seguridad privada. * Nazaret Castro es periodista, corresponsal en Brasil para "Público" y colaboradora de otros medios, como "Le Monde diplomatique" y la revista brasileña "Caros Amigos". Alimenta el blog www.sambaytango.blogspot.com
un continente pisoteado
LAS GUERRAS OLVIDADAS DE ÁFRICA
Desde finales del siglo XX, el continente africano no se ha visto libre de guerras que, sin descanso, han saltado de un país a otro. Se trata de conflictos postmodernos: baratos y necesarios para Occidente.
E
Chema Caballero EXMISIONERO Y APASIONADO DE ÁFRICA tras 18 años trabajando en sierra Leona, esforzándose en la rehabilitación de niños soldados y ocupado en el fomento de la educación y la creación de escuelas, chema regresa a españa, desde donde escribe el blog 'África no es un país' para 'elpais.es'.
n diciEmBrE dE 2011 sEguÍan actiVos 22 conflictos En todo El continEntE africano con unos 76 grupos armados, EntrE EJÉrcitos Y grupos dE oposiciÓn, tomando partE actiVa En Ellos. Durante el siglo XIX la penetración en África estuvo basada en la búsqueda de materias primas necesarias para mantener en funcionamiento la industrialización europea. Con el comienzo de la Guerra Fría, se dio paso a las preocupaciones ideológicas y estratégicas de las superpotencias. Los países africanos, recién alcanzada la independencia, se vieron obligados a aliarse con uno de los dos bloques. Estas naciones importaban a Washington o a Moscú en la medida en que servían para frenar el avance de la otra potencia. Así, África quedó dividida en dos bandos bien delimitados y cada una de las superpotencias se dedicó a armar y apoyar grupos de oposición en el territorio de la otra.
l
a caÍda dEl muro dE BErlÍn produJo En África un momEnto dE camBio, dondE los moVimiEntos socialEs Y polÍticos adquirieron gran protagonismo. Una vez que la Unión Soviética se retiró de la escena mundial,
Estados Unidos perdió su interés en África. El abandono del continente por parte de las superpotencias dio pie, sobre todo en el África subsahariana, a un auténtico movimiento popular que desembocaría en numerosos regímenes democráticos a finales de los 80 y principios de los 90.
p
ronto, las antiguas mEtrÓpolis, principalmEntE londrEs Y parÍs, alEntadas por las institucionEs financiEras intErnacionalEs –Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial–, se dieron cuenta de que podían perder el control del continente y, sobre todo, de sus recursos naturales. Por eso, los gobiernos occidentales intentaron recuperar sus anteriores esferas de poder en el continente africano. Lo cual les llevó a apoyar golpes de estado o movimientos rebeldes e incluso a acudir a la intervención directa. Así, en pocos años, una serie de políticos 'amigos' de Occidente fueron tomando el poder en los distintos países africanos. Así se puso fin al incipiente proceso democratizador. Una vez más en la Historia, prima el control de las materias primas sobre la libertad y los Derechos Humanos.
E
n El nuEVo ordEn mundial, las idEologÍas Han sucumBido antE El rasEro igualador dEl liBEralismo EconÓmico, que exige la lucha por el control de los recursos de la tierra. Las auténticas batallas se llevan a cabo en los lugares donde se encuentran la mayoría de esas materias. Por eso, el continente africano se ha visto lacerado por decenas de confl ictos que no tienen otro objetivo que el acceso a las materias primas que Occidente necesita para mantener su industria y su bienestar. Estas materias pueden ser los diamantes de sangre de Sierra Leona o Angola, el coltán de la República Democrática del Congo, el uranio de Níger Lorenzo Pérez Morales
115
0
Opini n
o el petróleo de Sudán del Sur, la República Centroafricana o Chad. Así, muchas veces, serán los 'aliados' occidentales los que se encuentren luchando sobre el terreno, unos contra otros, a través de sus respectivos intermediarios. Como alguien ha dicho, “en África los muertos son negros y las armas blancas”.
ha facilitado la participación de niños y niñas cada vez más jóvenes. 7. Emplear una cantidad de violencia desconocida hasta el momento: se emplean todas las tácticas, desde la violación sistemática, a las tácticas de tierra quemada que destruyen las cosechas y envenenan pozos de agua, a la limpieza étnica y el genocidio.
los frutos de la violencia
odemos concluir diciendo que estas guerras africanas tienen su origen en la necesidad de los países de Occidente de controlar las materias primas del Tercer Mundo y asegurarse gobiernos 'amigos' que les faciliten el acceso a ellas. Al mismo tiempo, el tráfico de armas juega un gran papel en la ignición, mantenimiento, prolongación y brutalidad de estas guerras. Esto nos indica que los gobiernos y empresas occidentales son muy responsables de lo que sucede en África. Al mismo tiempo, no podemos negar la implicación de los políticos y dirigentes africanos que colaboran a la destrucción de sus países a cambio de su propio enriquecimiento.
E
stas guerras en el continente africano se caracterizan, principalmente, por: 1. Servir, en un primer momento, para dar salida a una industria de armamento que, a finales de los años 80 del siglo pasado, además de estar en declive, necesitaba renovar sus stocks. La mayoría del armamento almacenado durante la Guerra Fría fue vendido a gobiernos y grupos armados del Tercer Mundo. También mucho del armamento de la antigua Unión Soviética encontró salida en este mercado. Hoy, el tráfico de armas, legal o ilegal, sigue fomentando estas guerras. No olvidemos el papel que juega España en todo esto. Sólo en 2010 vendió armas a África y Oriente Próximo por valor de 23 millones de euros, y además es el país que más municiones y armas ligeras vende al África subsahariana. 2. Perseguir el control de los recursos minerales y agrícolas de los países del Tercer Mundo. 3. Encontrar su principal caldo de cultivo en los miles de desposeídos y excluidos que caminan en las calles de estos países: intelectuales, jóvenes, el pueblo que no tiene acceso a la educación, a la salud e incluso a los alimentos básicos. 4. No ser guerras entre Estados, como en el pasado, sino entre diferentes grupos étnicos, culturales o religiosos, o entre distintas fracciones dentro de un mismo Estado. 5. Involucrar a toda la población civil, que es la principal víctima de estos conflictos. 6. La gran proliferación de armas ligeras, que 116
Mariam Pena
P
"en 2010 españa vendió armas a África y Oriente próximo por VALOR DE 23 millones de euros. Además, es el país que más municiones y armas ligeras vende a África" "Las guerras en áfrica tienen su origen en la necesidad DE occidentE de controlar las materias primas y asegurarse países 'amigos' que se las faciliten"
PARA MÁS INFORMACIÓN - P. Kennedy. 'Preparing for the Twenty-First Century'. New York, Vintage Books, 1993. - S. Ellis. 'The Mask of Anarchy: The Destruction of Liberia and the Religious Dimension of an African Civil War'. London, Hurst & Company, 1999. - S. Finardi y C. Tombola. 'Le strade delle armi'. Milano, Jaca Book, 2002. - M. Meredith. 'The State of Africa: A History of Fifty years of Independence'. London, Free Press, 2006. - R. Dowden. 'Africa Altered States, Ordinary Miracles'. London, Portobello Books, 2008. - P. Collier. 'Guerra en el club de la miseria'. Madrid, Turner Noema, 2009. - A. Perry. 'Falling Off the Edge: Globalization, World Peace and Other Lies'. London, Pan Books, 2010. EN INTERNET - J. Gettleman. 'Africa’s forever Wars: Why the Continent’s conflict never end' en www. foreignpolicy.com - www.crimesofwar.org
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
Un visionario llamado Julio Camba Pág 118
El Observatorio Metropolitano tiene mucho que decir Pág 120
José María Izquierdo entra en la oscura ‘cueva’ de la derecha Pág 122
‘Españistán’ y otras propuestas para ver, leer y escuchar Pág 124
Ramón Irigoyen, un poeta sin premio Pág 128
¿Hacia un mesianismo oportunista? Xabel Vegas advierte Pág 130
José Manuel González
117
4
Contr cultura
Julio Camba
el primer distópico
El periodista gallego se adelantó con 'Un año en el otro mundo' a Huxley, Orwell y Bradbury, quienes evocaron en sus novelas la perversión de la sociedad ideal. Texto: Henrique Mariño. Ilustración: Violeta Cintas.
J
ulio Camba era un señor que aborrecía el ajo y el sufragio femenino. Lo plasmó en un lustroso tratado gastronómico, La casa de Lúculo; y en Haciendo de República, un vademécum acerado y perspicaz donde cargó contra el nuevo régimen, del que esperaba que le pusiese una embajada. La mesa y el escaño le brindaron la más jugosa nómina de su generación, pese a que en sus tiempos del ABC había que azuzarle para que se enrollase, pues el gallego sudaba la gota gorda para cumplir con sus diez artículos mensuales. Hay quien de la vida espera la muerte: Camba habría firmado poder dejar de escribir, una boutade que refleja su cuestionable reputación de vago. Para nuestra fortuna y debido a su necesidad –que no hambre, pues el ilustre periodista no perdonó un mantel–, nunca llegó a hacerlo. Aunque haya pasado a la posteridad por las crónicas políticas o por el arte de comer (y después contarlo), su viajado currículo oculta en un pliegue una obra que le hace merecedor de pasar a la historia no sólo del articulismo español sino también de la literatura universal. Instalado en Nueva York como corresponsal del diario fundado por Torcuato Luca de Tena, comienza a enviar un rosario de textos proféticos que darían para Un año en el otro mundo, un libro con el que se adelanta a la santísima trinidad distópica.
118
miguelangel00
Editado por Biblioteca Nueva en 1917 y recuperado por Rey Lear, el supersticioso y bien plantado dandi de Vilanova de Arousa alucina un increíble mundo nuevo a partir de su experiencia en la Gran Manzana. Lo hace lustros, décadas antes de que Aldoux Huxley alumbrase Un mundo feliz; George Orwell, 1984, y Ray Bradbury, Fahrenheit 451. Incluso se anticipa a Yevgeni Zamiatin, que facturaría cuatro años después Nosotros, una novela en la que se inspiró el creador de Rebelión en la granja para engendrar la sociedad orwelliana. Camba sería, con permiso de H.G. Wells y de algún otro autor embrionario de ciencia ficción, el primer distópico. Pluma Visionaria
Nueva York se presenta ante él como una “fábrica gigantesca” donde prima la cantidad y no la calidad, desprovista de “actividad intelectual” y en la que el ocio de sus habitantes –“un público infantil”– se reduce a “bailes gimnásticos” envueltos en una “música estridente y violenta”. Lo que para Huxley era la “soma” (droga de la felicidad), para Camba es la “goma” (de mascar). Pero, he aquí el mérito, su pluma visionaria no está novelando la hipotética y ulterior perversión de la utopía, ese mundo idealizado: él la concibe en tiempo presente. “El hombre va suprimiendo toda relación con el hombre para entenderse
con las cosas directamente”, insistirá en La ciudad automática, escrito durante su segunda estancia en la metrópoli y reeditado por Alhena Media. Un año en el otro mundo avanza la sociedad antidepresiva, tecnológicamente desarrollada, huérfana de bellas artes y en permanente estado de dicha imaginada en Un mundo feliz. “La mecánica y la industria van suplantando en los Estados Unidos no sólo la ternura doméstica, sino todo lo demás”, expone el corresponsal. “La alegría es puramente física, a base de montañas rusas, de toboganes y de waterchuts”. También vislumbra la omnipresencia (el teléfono como fin, no como medio; la cámara fotográfica que se cuela en la habitación donde agoniza el poeta Rubén Darío...) y el control del Estado trazados por Orwell. “Nueva York no es una ciudad. Es un sistema, una teoría”. La urbe matemática en la que nada escapa al problema planteado por quien detenta el poder. Washington no alcanza ni de lejos la categoría pérfida, totalitaria y represora del Gran Hermano (trasunto de Stalin), pero representa al “amigo íntimo” que ejerce, a lo sumo, un “poder sobrenatural”. El vigilante ubicuo, en cambio, bien podría ser el “detective americano”, ese ojo que pasa inadvertido y todo lo ve: “Si es hombre se disfraza de mujer, y si es mujer se disfraza de hombre”.
La sociedad automática
Escéptico y cínico, Camba también alude a los grandes temas de la novela de ciencia ficción distópica: la tecnología reproductiva y el cultivo de seres humanos, el fin de la privacidad, el Estado como “laboratorio social y político”, la producción en cadena, la guerra como “salvación espiritual” y las paradojas y contradicciones que encierran las alianzas bélicas: “¿Qué harían los americanos de nacimiento alemán si las cosas llegaran a tal punto que los Estados Unidos exigieran su concurso para combatir a Alemania?”, se pregunta. Anarquista antes que conservador, precoz en la mecanografía y tardío en la entrega, lo que Camba narra desde el otro mundo tardará en ser evocado por los grandes escritores del siglo XX. Valga como ejemplo esa civilización sin letra impresa, el ardiente objetivo deseado por los bomberos de Bradbury, que se afanaban para encontrar libros y quemarlos. “América tiende deliberadamente a suprimir toda manifestación literaria”, auguró el hombre que le presentó la dimisión a la muerte después de haber vivido sus últimos doce años en la habitación 383 del Hotel Palace de Madrid. Pero antes de rubricar la instancia con la guadaña, nos recordó que en aquella Nueva York “saturada de electricidad”, colosal “hasta en sus catástrofes”, el fuego también era, como en Fahrenheit 451, todo un espectáculo.
Javier Sóler
119
4
Contr cultura
Observatorio Metropolitano
MAPAS CONTRA LA OPRESIÓN
UNA SOCIEDAD EN CRISIS NECESITA DIAGNÓSTICOS TAN CERTEROS COMO LOS QUE REALIZA ESTE COLECTIVO EN SUS PUBLICACIONES. SIRVAN COMO EJEMPLO SUS RESPUESTAS A NÚMEROS ROJOS. Texto: Víctor Lenore.
C
Foto: Kadellar.
omenzaron a funcionar en Madrid en el año 2005. Forman un colectivo híbrido donde convergen profesionales, investigadores y militantes de los movimientos sociales. A pesar de su corta vida, son responsables de media docena de publicaciones combativas y rigurosas para comprender los conflictos políticos de nuestro presente. Sus investigaciones han sido ignoradas por los medios de comunicación, pero han logrado resonancia entre activistas sociales y en prestigiosas publicaciones internacionales como la New Left Review. El libro La crisis que viene, presentado en la acampada de Sol, fue descargado por más de 50.000 personas, ventas físicas aparte. El Observatorio Metropolitano es un proyecto creado desde abajo que busca afilar el discurso de la izquierda con vistas a transformarlo en respuesta política. Escogieron responder nuestras preguntas de manera colectiva.
120
Miss87
INSPIRACIÓN “En La crisis que viene hemos intentado analizar el hundimiento de las bases de la socialdemocracia. Dejando a un lado la corrupción, faltan propuestas a la altura de los retos que plantea la actual hegemonía del capitalismo financiero. Pensamos que, en la actual situación, sólo la gente puede establecer una relación de fuerzas que haga posible el cambio. En el Observatorio Metropolitano participan personas de colectivos de barrio, centros sociales, cooperativas, asociaciones de migrantes y autóctonos, colectivos por la cultura libre, ecologistas... Nuestras investigaciones se apoyan en geógrafos críticos, sobre todo David Harvey, pero también otros como Mike Davis y Edward Soja. También hemos aprendido de los análisis de economistas e historiadores como Robert Brenner y Giovanni Arrighi, sin olvidar
referentes críticos locales como José Manuel Naredo y Ramón Fernández Durán, recientemente fallecido”.
BIENES COMUNES “La auténtica tragedia de los bienes comunes es que han dejado de ser comunes para pasar a manos públicas o privadas, lo que significa que se han convertido en mercancías convencionales y medios de acumulación, con costes sociales gigantescos. La salud, el espacio público, la educación y otros bienes que son de todos están siendo explotados como mejor conviene a los mercados. Basta mirar los procesos de privatización de la gestión del agua en diversas ciudades (ampliamente contestado desde Bolivia hasta Italia) o la creación de mecanismos de compra y venta de las cuotas de contaminación como los European Climate Exchange Carbon Finantial Instruments. La economista Eli-
Ensayo político
'Madrid, ¿La suma de todos?' VV.AA (2007) Desmonta el discurso institucional que vende la capital como una ciudad abierta. Además, gran parte de las dinámicas especuladoras y elitistas de la Comunidad y el Ayuntamiento han sido financiadas con dinero público.
'Fin de ciclo' (2010) Retrato de la borrachera y resaca del tinglado político-inmobiliario en España, donde las políticas públicas en favor de la especulación fueron claves. Se completa con "La crisis que viene: algunas notas para afrontar esta década" (2011).
'Crisis y revolución en Europa' (2011) Análiza la convulsa situación que ha traído el paro y los recortes, destacando los ataques especulativos a la deuda soberana de algunos estados de la UE. Afirma que vivimos el mayor divorcio entre élites y sociedad civil desde la Francia de 1789 o la Rusia de 1917.
Aparte de las versiones impresas de pago, todos los trabajos del Observatorio Metropolitano pueden ser obtenidos de manera gratuita en la web de la editorial Traficantes de sueños. www.traficantes.net. Para saber más: www.observatoriometropolitano.org
CRISIS DE REPRESENTACIÓN “Todos los dirigentes, hasta los más bienintencionados, están desconectados de la realidad y sometidos a presiones propias de su pertenencia a un partido o al cargo que ostentan. Sea cual sea la situación parlamentaria, los debates en la calle y la movilización son fundamentales. Como dicen los zapatistas, las autoridades elegidas deben mandar obedeciendo y, por lo tanto, la población tiene que manifestar continuamente cuál es su mandato. Ahora mismo vivimos una deslegi-
timación fortísima del sistema representativo, y esto tanto en el fondo como en la forma (la desigualdad de la ley electoral, las listas cerradas, los imputados…). Parece cada vez más evidente que los partidos mayoritarios no velan por el interés general, no gobiernan para la mayoría, precaria e hipotecada. Aunque el sistema electoral fuera perfecto, cabría cuestionar un gobierno que legisla aumentando la desigualdad. ¿Basta una votación para generar democracia? ¿Es que la democracia no presupone el bien general y la igualdad?”
PARÁLISIS PARLAMENTARIA “Izquierda Unida lleva mucho tiempo hablando de acercarse a los movimientos sociales, pero no hemos constatado avances significativos. Nuestra percepción es que los intereses particulares han predominado sobre una vocación sincera de servir de espacio de participación democrática a los movimientos
sociales. En Madrid tenemos uno de los casos más lamentables. La oposición ejercida por IU ha sido cuanto menos errática. Apoyaron sin condiciones a las sucesivas candidaturas olímpicas de Gallardón, se sumaron a la dudosa gestión de Caja Madrid y fueron tibios en su oposición a algunos de los acuerdos desarrollistas impulsados por Aguirre o Gallardón. La última campaña electoral de IU ha estado dirigida a capitalizar el desencanto, tratando de mostrarse como el partido de la calle. Pero esta formación parece anclada en los vicios de siempre: falta de imaginación política, burocratismo, cainismo interno y un rancio sabor socialdemócrata inadaptado a los tiempos. Han logrado subir unos escaños, pero sus resultados son más bien modestos en una coyuntura en la que todo parecía favorecerles. Los partidos de la izquierda parlamentaria siguen atrapados en sus propias dinámicas de autorreproducción. Una lástima”.
Foto: Joanna.
nor Ostrom, premio Nobel hace un par de años, ha demostrado que la gestión común de los bienes comunes es más rentable que su cesión a empresas o al estado. Ejemplos de funcionamiento colectivo eficaz son las comunidades de software y de cultura libre, donde el conocimiento es gestionado por las propias redes de personas que lo producen”.
De izquierda a derecha, pancarta en la Puerta del Sol de Madrid, en mayo de 2011; protestas estudiantiles en Londres, en diciembre de 2010; y manifestante detenida en Grecia durante una protesta por los fuertes recortes sociales.
Vanesa Palomares
121
4
Contr cultura
José María Izquierdo
EL CATAVENENOS DE LA DERECHA
SUS OÍDOS NO SE HAN ACOSTUMBRADO AÚN A TANTA BARBARIDAD. TRAS DOS AÑOS ESCUCHANDO A PERIODISTAS QUE HAN HECHO DEL INSULTO SU TRABAJO, AHORA RECOPILA SUS 'PERLAS' EN UN LIBRO. Texto: Carlos Córdoba.
C
ada mañana, José María Izquierdo (Madrid, 1946) recopila en su blog El ojo izquierdo los desvaríos ultramontanos de la derecha mediática española. Tras ejercer de subdirector de EL PAÍS y director de Informativos de Canal+, el periodista recopila ahora en Las mil frases más feroces de la derecha de la caverna (Aguilar) los insultos y rabietas de estos autodenominados periodistas contra todo lo que huela a progreso. al leer los insultos recopilados en su libro se pregunta uno si el derecho al honor no está en desventaja frente a la libertad de expresión. ¿compartes esa opinión? Claro. Y todos los días advierto esa incómoda sensación de que algo no funciona bien en el periodismo español o, al menos, en esa justa proporción que debería acompañar la imprescindible crítica a todo lo que se mueve, como diría un castizo, y el derecho al honor del criticado. Quizá honor suena demasiado pomposo. Sería mejor utilizar algo así como dignidad. Y en muchísimas ocasiones se vulnera ese mínimo principio de respeto al decoro o la decencia.
¿cómo se situarán los medios de la derecha ahora que el PP acapara el poder? Unos medrarán y otros se quejarán. Un grupo de estos comentaristas, casi todos en La Razón o Abc, aspiran a la prebenda y la propina, que es lo que les ha movido estos años de vergonzante trabajo de incensario a mayor gloria del PP. Otros continuarán su crítica feroz con sus temas de siempre, porque es lo que les mantiene vivos en la derecha más extrema. Jiménez Losantos, por ejemplo, pertenece a este grupo, que intentará jugar el papel que el Tea Party representa en Estados Unidos frente al Partido Republicano: llevarle al paroxismo. ¿crees que la animadversión de losantos hacia rajoy o Gallardón le dejará fuera de juego ahora que gobiernan los rajoyistas? Continuará en guerra a muerte contra Ruiz Gallardón, y es posible que contra Fernández Díaz (ministro del Interior). Desde que los obispos prescindieron de él en la COPE, después de servirse cristianamente de sus insultos durante años, ha perdido mucho fuelle. Lo seguirá perdiendo y acentuará su posición de extramuros. Sólo le mantiene vivo el juego de vergon-
zantes equilibrios de Pedro J. Ramírez, que aún le deja una ventanita. ¿se convertirán los medios de derechas en la oposición a rajoy si no cubre sus expectativas en temas como el aborto o el matrimonio gay? No creo que les interese rebajar demasiado el tono. Pero no hay que olvidar que atraviesan momentos económicos muy difíciles. No es un elemento a despreciar de cara a su actuación futura. ¿Qué pasara con Tve? No creo que mantengan el mismo tono. En absoluto. Me temo que en las televisiones públicas va a pasar un fenómeno distinto al del año 96, cuando llegó al poder Aznar. Entonces sí las coparon para utilizarlas. Ahora creo que las coparán para fulminarlas. Y no tendrá vuelta atrás posible. Tras la absorción de cuatro por Telecinco y la de la sexta por antena 3, ¿cómo describirías el mapa mediático que ha dejado José luis rodríguez Zapatero? Horrible. La política audiovisual llevada a cabo desde La Moncloa, muy personalizada en Zapatero y su grupo de amiguitos del alma, entre los que incluyo a Miguel Sebas-
ALGUNAS 'JOYAS' DE LA CAVERNA “Otro gran exceso de la democracia es el funesto concepto de las vacaciones pagadas (…). Necesitar descansar es una debilidad y ser débiles debería de avergonzarnos, en lugar de este festivo pensar todo el tiempo en cómo vamos a organizar nuestros días
122
Laura Garrido
de descanso. Glorificar las vacaciones es de vagos y maleantes”.
proclamar la epifanía del piojo y la liendre, de la ladilla y la chinche”.
SALVADOR SOSTRES, BLOG DE EL MUNDO, 24-5-2010.
EDUARDO GARCÍA SERRANO, INTERECONOMÍA TV, 13-6-2011.
“Se van de Sol (los ‘indignados’) para extenderse como una marea de chapapote por plazas, barrios y pueblos para
“Entre los progres habrá de todo, como es lógico, pero su concepción de la sexualidad lleva de modo natural a la pederastia y a
cualquier otra aberración (que para ellos no lo es). Supongo que no hace falta demostrarlo a estas alturas”. PÍO MOA, BLOG DE LIBERTAD DIGITAL, 17-3-2010.
“Los casos de los curas pederastas me inspiran una gran compasión (…). Hay algo más: cada vez que
El antiperiodismo
tián, ha arrasado con todo. Su intento de crear un grupo mediático a su servicio, cuajado de adanistas como él mismo, ha sido un tsunami que ha acabado con opciones muy válidas y nos ha llenado las pantallas de gatos, zorros y animales de similar pelaje. ¿Te has planteado la posibilidad de que tus artículos den mayor importancia a estos insultadores de que la que merecen? Es posible. Pero creo que ese dejar hacer durante años, en una actitud aristocrática, les ha permitido un crecimiento inusitado. Arropados o escoltados, que nunca se sabe, por el PP, que ha hecho de la crispación su única base de actuación, han crecido estos vocingleros. A ver cómo recuperamos ahora la dignidad de los medios, ante una audiencia acostumbrada a la heroína de la desvergüenza. ¿cómo consigues distanciarte de tanta mala baba? ¿Quién te dice que lo he conseguido? Hago esfuerzos, sí, pero no siempre lo logro. Antes de empezar como catavenenos con El Ojo Izquierdo era mucho más alto, joven y esbelto. Dos años después estoy viejo, encogido, escuchimizado… Serán los tósigos.
traen a un cura prendido en una de esas escandalosas redes advierto un hilillo de sangre en las fauces de la prensa socialdemócrata”. ARCADI ESPADA, EL MUNDO, 10-3-2010.
“Lo más sensato es aplicar a Zapatero una eutanasia política urgente porque, como
dure hasta marzo, su basura nos tapará las fosas nasales”. CARLOS DÁVILA, LA GACETA, 11-5-2011.
“Esta es una sociedad de cretinos y de traidores que ha metido a la ETA en los ayuntamientos de manera ilegal. Ilegalidad perpetrada por el Gobierno y el Tribunal
Constitucional (…), este zarrapastroso, mugriento y ruinoso Gobierno”. FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS, ES LA MAÑANA DE FEDERICO, ESRADIO, 16-5-2011.
"Es que es (Zapatero) un señor monstruoso". CRISTINA LÓPEZ SCHLICHTING, ALTO Y CLARO, TELEMADRID, 28-4-2011.
Prologado por el periodista Iñaki Gabilondo, "Las mil frases más feroces de la derecha de la caverna" fue editado en octubre por Aguilar.
Talia Leibovitz
123
4
Contr cultura
‘La maleta mexicana’
el tesoro recuperado de la guerra civil durante años, los negativos que robert capa, gerda taro y david seymour dispararon en la guerra española estuvieron desaparecidos. Ahora la fábrica los publica en un libro.
Texto: María Rodríguez Bajo.
H
ay algunos tesoros que permanecen extraviados, enterrados por el desconocimiento hasta que alguien se percata de su valor. Eso le ocurrió al cineasta mexicano Benjamin Tarver quien, en 1995, visitando una exposición de fotos de Robert Capa sobre la Guerra Civil española, cayó en la cuenta de que aquellos negativos guardaban un asombroso parecido con los que su tía, hija del embajador de México en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, le había dejado en herencia.
cine ‘nO IMPACT MAN’
serie ’tHE GOOD WIFE’
Vivir sin dejar huella
La mujer que hay detrás
Sin luz, café ni papel higiénico. Esa es la aventura en la que Colin Beavan embarcó a su familia: vivir durante un año en Manhattan sin dejar ningún impacto ambiental. Nada de productos envasados, nada de transportes que emitan CO2 a la atmósfera (solo se mueven en bicicleta), nada de electricidad (con un pequeño panel solar alimentan los electrodomésticos) o el compromiso de consumir alimentos de temporada producidos en su área local son algunos de los cambios en la vida de la familia Beavan durante ese año (por supuesto, nada de televisión...). Un blog, un libro y este documental cuentan la historia de Beavan en primera persona. P. D.
124
‘La maleta mexicana’, editada por La Fábrica, tiene un precio de 85 euros (www.lafabrica.com).
En efecto, Tarver había estado guardando durante años aquella ‘maleta’ -en realidad eran tres cajas- que en 1939 Capa confió a su amigo, el también fotógrafo Emérico Chiki Weisz, quien logró sacarlas de Francia cuando las tropas alemanas entraron en el país y ponerlas a salvo en México. Cómo llegaron esos 4.500 negativos con imágenes de Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour a manos del embajador mexicano y abuelo de Tarver -quien en 2007 entregaría la totalidad de los negativos a la Fundación
Juan Suárez
La imagen del político estadounidense cuya carrera se hunde por un escándalo sexual nos es familiar, pero ¿qué ocurre con su esposa, esa mujer que suele aparecer en segundo plano con la sonrisa forzada durante la rueda de prensa, manifestando un apoyo incondicional a su marido? A esta pregunta pretende responder “The good wife”, serie de la CBS centrada en la vida de ‘Alicia Florrick’ (Julianna Margulies), la mujer de un fiscal del Estado caído en desgracia por escándalos políticos y sexuales, que se ve obligada a tomar las riendas de su vida y su familia. Recién terminada su tercera temporada, es un buen momento para disfrutar de las dos primeras, ya disponibles en DVD. P. D.
Agenda alternativa
1
4 3
2
5
1. Robert Capa. Hombre llevando un niño herido en brazos. Batalla de Teruel, diciembre de 1937. 2. Robert Capa. Ernest Hemingway (tercero por la izquierda), el periodista del ‘New York Times’ Herbert Matthews (segundo por la izquierda) y dos soldados republicanos, Teruel, finales de diciembre de 1937. 3. Gerda Taro. Muchedumbre en la puerta de la morgue después del bombardeo aéreo, Valencia, mayo de 1937. 4. Chim (David Seymour). Dos soldados republicanos portando un crucifijo, Madrid, octubre–noviembre de 1936. 5. Fred Stein. Gerda Taro y Robert Capa en la terraza del Café du Dôme en Montparnasse, París, principios de 1936.
de los tres fotógrafos- es aún un misterio. lo importante es que se han recuperado los originales de las fotos difundidas en publicaciones europeas y norteamericanas y que retrataron los años de guerra en españa, aunque bien es cierto que los investigadores vieron frustrado su entusiasmo al no encontrar entre la colección la célebre imagen de capa del soldado muerto en cerro Muriano. además de la importancia documental de este episodio histórico, el trabajo de estos tres fotógrafos marcó el inicio del
fotoperiodismo, con imágenes que fueron tomadas no para ser expuestas en las galerías de un museo sino en las páginas de los diarios y revistas que el mundo entero leería. desfiles de guerra, refugiados en campos franceses y ciudades sitiadas junto con escenas de la vida cotidiana son algunas de las imágenes que ahora la Fábrica publica en el libro La maleta mexicana (592 págs.). un documental de trisha Ziff con el mismo nombre cuenta las peripecias acaecidas hasta el hallazgo de las imágenes.
‘nOTAS AL PIE DE GAZA’
Desenterrar la historia rafah, una pequeña ciudad de la franja de Gaza, se convirtió en 1956 en escenario de un sangriento incidente: 111 palestinos murieron a manos de soldados israelíes. Hasta allí viaja el periodista y dibujante Joe Sacco (quien ya trató el tema del conflicto palestino-israelí en ‘Palestina: en la franja de Gaza)’ para investigar un trágico suceso que ha sido sepultado por la gran cantidad de noticias que llegan de esa zona y que lo han convertido en un ‘insignificante’ pie de página en una larga historia de matanzas. con la tercera edición ya en la calle, ‘notas al pie de Gaza’ (Random House Mondadori, 2010) demuestra que el pasado y el presente no pueden desentenderse el uno del otro, y que aquel puede enseñarnos algunas de las razones que justifican y perpetúan este conflicto insoluble. P. D.
TARVER HABÍA GUARDADO DURANTE AÑOS AQUELLA ‘MALETA’ QUE EN 1939 CAPA CONFIÓ A SU AMIGO CHIKI WEISZ
‘ISLAnDIA, REVOLUCIÓn BAJO EL VOLCán’
Reescribir el futuro islandia consiguió acabar con un gobierno corrupto y parásito. Encarceló a los responsables de la crisis financiera. Empezó a redactar una nueva Constitución hecha por ellos y para ellos y en 2012 será el país más próspero de un Occidente sometido por la crisis. Esta revuelta de la ciudadanía islandesa, silenciada en gran medida en Europa, es narrada por Xavier Moret en ‘Islandia, revolución bajo el volcán’ (Ed. Alba, 2011). el libro comprende los tres viajes realizados por Moret al país, donde se entrevistó con personalidades y ciudadanos de a pie, ofreciendo un completo análisis de la sociedad islandesa. y, lo más importante, la historia de un pueblo capaz de escribir su propio futuro, sin quedar a merced de lo que se decida en despachos alejados de la realidad ciudadana. P. D.
LiBrOS
nire Gasteizko Koadrilen
125
4
Contr cultura
‘Españistán’
aquí huele a muerto
Un país en el que los políticos mueven más droga que votos y donde la corrupción se paga con sueldos extra. Aleix Saló afila sus lápices para recrear la España grotesca. Texto: Maite Garrido Courel.
U
n país imaginario, familiar y sospechosamente cercano. España, perdón, Españistán, sirve de escenario para recrear con humor satírico, por aquello de reír por no llorar, todas las tropelías, barbaridades y sinsentidos que parecen formar parte del orgullo patrio. Aleix Saló (Ripollet, 1983) afila su lápiz para recrear en forma de cómic la realidad española vivida en la última década. En mayo de 2011, auspiciado por el estallido de indignación, veía la luz, además del cómic, un corto de animación: Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la
126
Josefina Yárnoz
‘Españistán’ de Aleix Saló, publicado por Ediciones Glénat en 2011.
crisis, que se convertía en uno de los vídeos más vistos en Youtube y en trending topic en Twitter. El mensaje es claro: en este país huele a muerto, y nadie parece querer recoger el cadáver. “No sé si os habréis percatado, pero si viviéramos en un capitalismo real, la mayor parte del lobby empresarial y financiero estaría ahora pidiendo limosna (cuando no entre rejas) -decía como epílogo en su libro-, y si eso no ha sucedido es porque han recurrido a todas las trampas posibles, con la ayuda inestimable de una clase política mediocre y untada hasta las cejas”.
Agenda alternativa
DISCO “liStEn to tHE BAnnEd”
Artistas prohibidos “La Constitución está constipada”, ¿qué le pasará a la Constitución?”. La letra de esta canción le costó la cárcel a su autor, el camerunés Lapiro de Mbanga, al convertirse en el himno no oficial de las protestas en contra del presidente Paul Biya. A la palestina Amal Murkus, una de las voces más hermosas de nuestro siglo, le fue imposible encontrar un sello israelí que editase sus discos. Es posible que alguien se molestase por sus críticas tanto a árabes como israelíes. El cantante Deeyah y la asociación Freemuse editan “Listen to the banned”, una fresca compilación de artistas censurados. M.R.B.
‘LISTEN TO THE BANNED’ se puede comprar en freemuse.org (9’5 euros).
EL CD RECOPILA TEMAS DE 14 AUTORES DE LUGARES COMO AFGANISTÁN, PALESTINA, SUDÁN, BEIRUT, CAMERÚN O ZIMBABUE
‘rEvolUtion complEx’
El cómic de todos
A pesar de haber perdido visibilidad, el movimiento 15m demuestra que está tan vivo como siempre con la edición de ‘revolution complex’ (norma Editorial), primer cómic sobre el movimiento de los ‘indignados’. El cómic está firmado por 22 autores, jóvenes dibujantes y guionistas que también sufren la crisis, el paro, la corrupción, la precariedad, el desencanto... pero que guardan la esperanza de un futuro mejor en las acampadas, las asambleas, las protestas... y todo lo que ha supuesto el 15m, que nos ha hecho mirar el mundo con otros ojos. En el blog revolutioncomplex.blogspot.com, los autores animan a los lectores a que envíen sus comentarios sobre la situación actual, las soluciones que proponen o cómo han vivido ellos el movimiento. P. D.
‘lA BEllA dUrmiEntE HAcE El tUrno dE nocHE’
De princesas modernas Toda la vida tratando de conciliar amor y trabajo y nuestra ‘Bella durmiente’ solo lo consigue cuando está soltera y en paro. Así se las gasta la viñetista italiana pat carra (parma, 1954) quien, tras una bamboleante y empedrada vida laboral, se dio cuenta de que lo suyo era ponerle humor (y dibujos) a los grandes dilemas a los que se enfrenta la mujer actual en ‘la Bella durmiente hace el turno de noche’ (Sabina Editorial). Reírse de la desorientación y la desgracia propias es el antídoto para enfrentarse al futuro. las mujeres de carra ya no buscan ser tocadas por el príncipe azul, sino por el espejismo de un contrato fijo; hablan de sexo, religión, éxito y amor. Una historia donde el final feliz pasa por completarse en el terreno profesional y personal. M.R.B.
LIBROS
Raquel de la Morena
127
4
Contr cultura
Ramón Irigoyen
EL PRIMER POETA MALDITO DE LA DEMOCRACIA LIBRE DE PODERES IMPUESTOS, EL POETA NAVARRO HA ABRAZADO ALGUNOS DE LOS VERSOS MÁS LÚCIDAMENTE MARGINALES DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. LA RECIENTE PUBLICACIÓN DE SU ANTOLOGÍA MERECE ESTAS LÍNEAS.
Texto: Xurxo Chapela.
H
ay que bajarles las bragas / a todas las palabras del diccionario”. Con esa declaración de intenciones de barrenero comenzaban, estrofa arriba, estrofa abajo, Los abanicos del Caudillo (1982), segunda obra de Ramón Irigoyen, el poeta español vivo –o muerto– más saltimbanqui, dueño del arte del vitriolo en crudo, maestro del salfumán sin refinar, cuya obra completa editó Visor a mediados del año pasado en un solo volumen, Poesía reunida (1979-2011), que agrupa cuatro títulos: Cielos e inviernos (1979), Los abanicos del Caudillo (1982) y dos inéditos, Romancero satírico y La mosca en misa. Irigoyen (Pamplona, 1942) ya había avisado dónde pensaba poner el punto de mira en Cielos e inviernos, en una arte poética sin resquicio para el equívoco: “Un poema si no es una pedrada / –y en la sien– / es un fiambre de palabras muertas”. Mientras sus más novísimos contemporáneos se mecían en la góndola lírica, Irigoyen afilaba su habla del pueblo –el de los “analfabetos sabios que decís / mi madre lloró piedras / ya está mozo el manzano / la Rosario tiene piernas de nata”–, se subía a la montaña rusa de Catulo –ahora una imagen tierna, luego la metáfora más procaz– y de su boca volaba el más salvaje
En este breve recuadro hablaremos de Las Tocayas y del sello Birra y Perdiz, que podría ser otro grupo y otro sello, pero están aquí traídos como ejemplo de manufactura 'underground', chicas y descaro. Las Tocayas es el grupo de electropop, desde Madrid y Valladolid, creado por las muchachas Loto y Nius, a las que se les ha unido recientemente Trejo. Han
128
Nuria García
subido 'free download' un EP a las plataformas Bandcamp y Soundcloud titulado "Canciones desde el cuarto de baño". El sello de producciones a mano — básicamente CD-R— Birra y Perdiz está a punto de sacar un disco largo de ellas, que ya llega con retraso. En la era 'posMySpace' hay pocas cosas más emocionantes que salir ahí fuera — Bandcamp y Soundcloud—
a pescar grupos de los que pocos habían oído hablar y descargar los orgullosos descubrimientos. Las Tocayas pueden ser las obreras especializadas fecundadas por el Aviador Dro. Tienen, también, eso que en los noventa se llamaba ‘spicnicidad’. Habrían compuesto un electrizante cartel si hubieran tocado junto a Grado 33, y su pegadiza "Me
he enamorado de la tele" las emparenta, al menos en mi cabeza, con Vadim Tudor y su tema "Carta de ajuste"; ahí queda mi caprichoso árbol genealógico. “Las ideas surgen habitualmente de temas cotidianos, pero procuramos mostrarlos desde un punto de vista irónico, ligeramente surrealista y algo cinematográfico”, me cuentan.
Foto: Antonio Macías.
ME HE ENAMORADO DE LAS TOCAYAS Texto: Elena Cabrera
Versos y estrofas
poema de amor, Posesión celestial: “Si en la sombra rosada de tu axila/ me entran deseos de leer la prensa / ¿qué poemas me estarán esperando en tu vellón?”. Irigoyen ha construido un discurso anarquista y subversivo –en el lenguaje, en la política, en el amor y en el humor–, un ajuste de cuentas desde la marginalidad, con proyectiles del calibre del odio, la rabia y el resentimiento, que sitúan al poeta contra el franquismo y contra la religión católica de los curas españoles, en general, y del seminario de Pamplona, en particular: “[…] hoy que vomito en mis palabras / la resaca del daño que me han hecho […] el resentimiento me ha hecho hombre”. “Y así el oh Dios se ha convertido en odios […] después de tantas penas sólo puedo decir / Dios hijoputa / y si existiera / lo castraría Dios tan lentamente / que eternamente lo estaría castrando”. “Caridad cristiana: Me diste una manzana / y las dos podridas”. Porque, para Irigoyen, la alternativa está clara: “O terminamos con el Estado o Él con nosotros. ¿Qué preferís?”. Y así las conclusiones son tan claras como evidentes: España, en un acrónimo compuesto con palabras del poema Escudo nacional, es “una grande caca libre”, un mojón topografiado en Homenaje a la Carta al pa-
dre de Kafka, poema dedicado a Dios y a Francisco Franco: “Tu padre fue una provincia de estiércol. / El mío fue España: 505.000 km2 de mierda”. Los versos, por cierto, han desaparecido de la antología de Visor, sin explicación alguna.
La obra poética completa de Ramón Irigoyen, 'Poesía Reunida (1979-2011)', fue editada por Visor el pasado año. Precio: 14 euros.
LA VIRGEN, SIN CUARTOS Si con Cielos e inviernos se habló de Irigoyen como “uno de los máximos artífices de la renovación poética de los años 70” ( Jaime Siles); “el verdadero cronista de su tiempo [...]”; alguien capaz de “decir las cosas de siempre y el odio de hoy con palabras nuevas y con metáforas que pican en la lengua” (Guillermo Carnero); el dueño de “una poesía… bronca y sarcástica que airea el ambiente y nos libra de damascos y telarañas” (Antonio Martínez Sarrión), Los abanicos del caudillo insiste en la crónica interior del franquismo, lo que acabaría propiciando una bronca –tan dolorosa e injusta para el poeta, como a ratos, con la perspectiva del tiempo, divertida para el lector de hoy– con los policías de la literatura postcaudillo: el libro fue escrito con una media ayuda para la creación literaria del Ministerio de Cultura; la otra mitad le fue denegada por un jurado –donde abundan los ape-
llidos de mucho yugo y flechas de pedigrí– presidido por Matías Vallés y compuesto por Gonzalo Torrente Ballester, Antonio Tovar, Francisco Fernández del Riego, Luis Michalena, Pere Bohigas y Balaguer, Basilio Gassent, Ángel María de Lera, Esther Benítez y Emilio Muñiz. Por esa gresca, Juan García Hortelano –gran defensor de la obra del navarro– dijo que habían convertido a Irigoyen en “el primer poeta maldito de la democracia”. “Les supongo informados de que por su denegación hoy me veo privado de un cuarto de kilo, o sea de 250.000 de vellón, que pensaba donar a la Virgen de Guadalupe por un detalle especialísimo que tuvo reciente con un primo mío de Burgos”, se burló entonces Irigoyen. Xurxo Chapela (Carballo, A Coruña, 1968) estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, en gallego, el juguete cómico juvenil 'Con Aroa, o último verán'. Próximamente llegará a las librerías su poemario 'primavera de navallas'.
'Canciones desde el cuarto de baño' (2011)
Llamadas anteriormente Las Tocayas Tomateras, el origen del grupo se encuentra en 2005, cuando ganaron un concurso de versiones de Los Planetas con su extravagante versión de "124". Después se desactivaron, cosas de la vida, y años más tarde se han recompuesto con un nuevo componente. Mientras escriben nuevas
canciones, graban algún videoclip y tocan en algunas ciudades, ahí queda la 'chanante' "Perro lámpara", la enésima fascinación del mundo tecnopop por las bicicletas en "La vuelta ciclista", la futurista "La máquina" o la genial "Hombres" (“yo lo que quiero es un hombre artista que no sea madridista”). Enrique Freire
129
0
Opini n
DEMOCRACIA, IZQUIERDA Y POPULISMO
¿Puede la dramática situación económica y social actual alentar el auge de un peligroso mesianismo, sea del signo que sea? Es el momento de hacer autocrítica.
H
Xabel Vegas BLOGUERO, ACTIVISTA Y MÚSICO El batería de los extintos Manta Ray compagina su carrera musical en solitario con el activismo social y las siempre jugosas reflexiones políticas de su blog: xabelvegas. wordpress.com.
OY EN ESPAÑA SE DAN ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN CONVERTIRSE EN EL CALDO DE CULTIVO IDEAL PARA LA APARICIÓN DE UN POPULISMO QUE DESCONOCÍAMOS. La gestión de la crisis económica y las pésimas cifras de desempleo han alimentado la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones y hacia una clase política a la que se considera poco menos que corrupta o, en el mejor de los casos, ineficaz. No cabe duda de que la labor de los políticos ha sido manifiestamente mejorable y parece deseable que se consolide en nuestro país un movimiento de regeneración democrática que ponga sobre la mesa algunos de los aspectos más problemáticos de nuestro régimen representativo. Pero en ocasiones la línea que separa la sana regeneración democrática del populismo más antidemocrático es muy fina. Las versiones más extremas de la derecha mediática han traspasado esas fronteras y han alimentado la desafección de los ciudadanos hacia la política apelando constantemente a un pueblo victimizado. Un pueblo, por otro lado, que aparece en el discurso populista como un todo homogéneo, sin fisuras ni disensos, y que se situaría en las antípodas morales de un poder político corrupto e ineficaz. El populismo se presenta como el legítimo intérprete de la voluntad popular, hurtándole así esta labor a las instituciones democráticas.
P
ERO NOS EQUIVOCARÍAMOS SI PENSÁSEMOS QUE EL POPULISMO ES UN FENÓMENO EXCLUSIVO DE LA EXTREMA DERECHA. Algunos sectores de la izquierda han hecho gala en los últimos tiempos de un discurso cargado de la peor demagogia antidemocrática disfrazada de progresismo. Un discurso prepolítico sustentado más en las pasiones
130
Julio Fernández
que en las reflexiones. La premisa que utiliza es simplista y maniquea y podría resumirse en la siguiente afirmación: los movimientos sociales reflejan la verdadera expresión de una voluntad popular ética e inmaculada y las instituciones democráticas son en realidad el disfraz de un poder oligárquico inmoral. Una vez más la sociedad aparece victimizada, como si no fuese responsable de la clase política a la que legitima en las urnas ni de una crisis económica de la que ha sido partícipe. De ese modo, el individuo sería sujeto político no en tanto como ciudadano responsable sino por su condición de víctima de políticos, banqueros o empresarios.
P
ARECE POCO SENSATO RAZONAR QUE LA DIFUSIÓN DE ESTE TIPO DE PENSAMIENTO PUEDA CONDUCIR A UNA MAYOR CALIDAD DEMOCRÁTICA. En la Italia de los años 90 el proceso Manos Limpias se llevó por delante a la totalidad de una clase política deslegitimada por los casos de corrupción. Pero lejos de iniciarse un periodo higiénico de regeneración democrática, lo que surgió de las cenizas de la clase política italiana fue el populismo berlusconiano y la extrema derecha posfascista que han gobernado el país mediterráneo hasta hace unos meses. Hoy España corre riesgos similares a los de la Italia de los 90. Con unos representantes públicos cada día más deslegitimados y con una crisis económica de consecuencias dolorosas y a la que aún no se le ve una salida a medio plazo, se dan las condiciones para el surgimiento de fenómenos mesiánicos y autoritarios, que pretendan erigirse en los únicos intérpretes de la voluntad popular por encima de las urnas y haciendo uso de ellas. Y una parte de la izquierda, en su intento por embellecer y sobredimensionar a unos movimientos sociales que pueden ser tan progresistas como reaccionarios, está contribuyendo a una lectura antidemocrática de la política en tiempos de crisis.
E
S NECESARIO ELABORAR UN DISCURSO PROGRESISTA QUE LUCHE POR UNA DEMOCRACIA DE MAYOR CALIDAD pero que no pase por la negación del sistema representativo que hoy tenemos y que en otras zonas del planeta anhelan. Se trata de construir una cultura ciudadana democrática que sepa ejercer una crítica responsable hacia la política institucional y que combata el populismo apelando a un pensamiento complejo y no siempre políticamente correcto. Pero para ello se necesitan algunas dosis de autocrítica por parte de eso que llamamos izquierda.
5 7 5 7 7 9 5 5 7 5 7 7 9 5 5 7 5 7 7 9 5 5 7 5 7 7 9 5 5 7 5 7 7 9 5 5 7 5 7 7 9 5 5 7 5 7 7 9 5 5 7 5 7 7 9 5 5 7 5 7 7 9 5 5 7 5 7 7 9 5 5 7 5 7
8 1 7 1 1 1 8 8 1 7 1 1 1 8 8 1 7 1 1 1 8 8 1 7 1 1 1 8 8 1 7 1 1 1 8 8 1 7 1 1 1 8 8 1 7 1 1 1 8 8 1 7 1 1 1 8 8 1 7 1 1 1 8 8 1 7 1 1 1 8 8 1 7 1
3 4 0 4 4 3 3 3 4 0 4 4 3 3 3 4 0 4 4 3 3 3 4 0 4 4 3 3 3 4 0 4 4 3 3 3 4 0 4 4 3 3 3 4 0 4 4 3 3 3 4 0 4 4 3 3 3 4 0 4 4 3 3 3 4 0 4 4 3 3 3 4 0 4
4 2 3 2 2 5 4 4 2 3 2 2 5 4 4 2 3 2 2 5 4 4 2 3 2 2 5 4 4 2 3 2 2 5 4 4 2 3 2 2 5 4 4 2 3 2 2 5 4 4 2 3 2 2 5 4 4 2 3 2 2 5 4 4 2 3 2 2 5 4 4 2 3 2
8 7 4 7 7 2 8 8 7 4 7 7 2 8 8 7 4 7 7 2 8 8 7 4 7 7 2 8 8 7 4 7 7 2 8 8 7 4 7 7 2 8 8 7 4 7 7 2 8 8 7 4 7 7 2 8 8 7 4 7 7 2 8 8 7 4 7 7 2 8 8 7 4 7
7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4
6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9
3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0
0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5
4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4
2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3
9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8
7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9
3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3
7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4
6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8
9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1
6 0 4 5 9 0 7 9 0 5 9 0 5 9 0 0 3 6 6 0 4 6 0 4 5 9 0 7 9 0 5 9 0 5 9 0 0 3 6 6 0 4 6 0 4 5 9 0 7 9 0 5 9 0 5 9 0 0 3 6 6 0 4 6 0 4 5 9 0 7 9 0 5 9 0 5 9 0 0 3 6 6 0 4 6 0 4 5 9 0 7 9 0 5 9 0 5 9 0 0 3 6 6 0 4 6 0 4 5 9 0 7 9 0 5 9 0 5 9 0 0 3 6 6 0 4 6 0 4 5 9 0 7 9 0 5 9 0 5 9 0 0 3 6 6 0 4 6 0 4 5 9 0 7 9 0 5 9 0 5 9 0 0 3 6 6 0 4 6 0 4 5 9 0 7 9 0 5 9 0 5 9 0 0 3 6 6 0 4 6 0 4 5 9 0 7 9 0 5 9 0 5 9 0 0 3 6 6 0 4 6 0 4 5 9 0 7 9 0 5 9 0
2 6 7 5 7 9 3 4 5 5 7 9 5 7 9 7 0 3 2 6 7 2 6 7 5 7 9 3 4 5 5 7 9 5 7 9 7 0 3 2 6 7 2 6 7 5 7 9 3 4 5 5 7 9 5 7 9 7 0 3 2 6 7 2 6 7 5 7 9 3 4 5 5 7 9 5 7 9 7 0 3 2 6 7 2 6 7 5 7 9 3 4 5 5 7 9 5 7 9 7 0 3 2 6 7 2 6 7 5 7 9 3 4 5 5 7 9 5 7 9 7 0 3 2 6 7 2 6 7 5 7 9 3 4 5 5 7 9 5 7 9 7 0 3 2 6 7 2 6 7 5 7 9 3 4 5 5 7 9 5 7 9 7 0 3 2 6 7 2 6 7 5 7 9 3 4 5 5 7 9 5 7 9 7 0 3 2 6 7 2 6 7 5 7 9 3 4 5 5 7 9 5 7 9 7 0 3 2 6 7 2 6 7 5 7 9 3 4 5 5 7 9
4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4
3 7 8 9 0 2 7 3 5 6 1 4 2 6 7 8 9 0 3 4 5 3 5 6 1 4 2 6 3 5 6 1 4 2 6 5 8 0 2 3 7 1 3 7 8 9 0 2 7 3 7 8 9 0 2 7 3 5 6 1 4 2 6 7 8 9 0 3 4 5 3 5 6 1 4 2 6 3 5 6 1 4 2 6 5 8 0 2 3 7 1 3 7 8 9 0 2 7 3 7 8 9 0 2 7 3 5 6 1 4 2 6 7 8 9 0 3 4 5 3 5 6 1 4 2 6 3 5 6 1 4 2 6 5 8 0 2 3 7 1 3 7 8 9 0 2 7 3 7 8 9 0 2 7 3 5 6 1 4 2 6 7 8 9 0 3 4 5 3 5 6 1 4 2 6 3 5 6 1 4 2 6 5 8 0 2 3 7 1 3 7 8 9 0 2 7 3 7 8 9 0 2 7 3 5 6 1 4 2 6 7 8 9 0 3 4 5 3 5 6 1 4 2 6 3 5 6 1 4 2 6 5 8 0 2 3 7 1 3 7 8 9 0 2 7 3 7 8 9 0 2 7 3 5 6 1 4 2 6 7 8 9 0 3 4 5 3 5 6 1 4 2 6 3 5 6 1 4 2 6 5 8 0 2 3 7 1 3 7 8 9 0 2 7 3 7 8 9 0 2 7 3 5 6 1 4 2 6 7 8 9 0 3 4 5 3 5 6 1 4 2 6 3 5 6 1 4 2 6 5 8 0 2 3 7 1 3 7 8 9 0 2 7 3 7 8 9 0 2 7 3 5 6 1 4 2 6 7 8 9 0 3 4 5 3 5 6 1 4 2 6 3 5 6 1 4 2 6 5 8 0 2 3 7 1 3 7 8 9 0 2 7 3 7 8 9 0 2 7 3 5 6 1 4 2 6 7 8 9 0 3 4 5 3 5 6 1 4 2 6 3 5 6 1 4 2 6 5 8 0 2 3 7 1 3 7 8 9 0 2 7 3 7 8 9 0 2 7 3 5 6 1 4 2 6 7 8 9 0 3 4 5 3 5 6 1 4 2 6 3 5 6 1 4 2 6 5 8 0 2 3 7 1 3 7 8 9 0 2 7 3 7 8 9 0 2 7 3 5 6 1 4 2 6 7 8 9 0 3 4 5 3 5 6 1 4 2 6
0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 4 7 1 8 9 4 5 7 2 0 3 5 7 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 0 4 5 6 0 3 2 4 7 1 8 9 0 1 5 6 0 3 9 1 1 2 4 2 6 4 3 2 5 8 8 9 0 1 5 6 0 2 5 8
4 2 7 3 5 2 3 4 8 3 4 8 4 2 7 0 3 4 4 2 7 4 2 7 3 5 2 3 4 8 3 4 8 4 2 7 0 3 4 4 2 7 4 2 7 3 5 2 3 4 8 3 4 8 4 2 7 0 3 4 4 2 7 4 2 7 3 5 2 3 4 8 3 4 8 4 2 7 0 3 4 4 2 7 4 2 7 3 5 2 3 4 8 3 4 8 4 2 7 0 3 4 4 2 7 4 2 7 3 5 2 3 4 8 3 4 8 4 2 7 0 3 4 4 2 7 4 2 7 3 5 2 3 4 8 3 4 8 4 2 7 0 3 4 4 2 7 4 2 7 3 5 2 3 4 8 3 4 8 4 2 7 0 3 4 4 2 7 4 2 7 3 5 2 3 4 8 3 4 8 4 2 7 0 3 4 4 2 7 4 2 7 3 5 2 3 4 8 3 4 8 4 2 7 0 3 4 4 2 7 4 2 7 3 5 2 3 4 8 3 4 8
4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7 4 7 4 4 6 7 7
9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6 9 1 9 9 3 6 6
0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3 0 3 0 0 8 3 3
5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0 5 8 5 5 9 0 0
4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4 4 9 4 4 0 4 4
3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2 3 0 3 3 8 2 2
8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9 8 3 8 8 0 9 9
9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7 9 4 9 9 5 7 7
3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3 3 8 3 3 7 3 3
4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7 4 7 4 4 1 7 7
8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6 8 1 8 8 3 6 6
1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9 1 5 1 1 8 9 9
5 0 6 6 5 7 5 5 0 6 6 5 7 5 5 0 6 6 5 7 5 5 0 6 6 5 7 5 5 0 6 6 5 7 5 5 0 6 6 5 7 5 5 0 6 6 5 7 5 5 0 6 6 5 7 5 5 0 6 6 5 7 5 5 0 6 6 5 7 5 5 0 6 6
9 3 0 0 9 9 9 9 3 0 0 9 9 9 9 3 0 0 9 9 9 9 3 0 0 9 9 9 9 3 0 0 9 9 9 9 3 0 0 9 9 9 9 3 0 0 9 9 9 9 3 0 0 9 9 9 9 3 0 0 9 9 9 9 3 0 0 9 9 9 9 3 0 0
0 6 4 4 0 0 0 0 6 4 4 0 0 0 0 6 4 4 0 0 0 0 6 4 4 0 0 0 0 6 4 4 0 0 0 0 6 4 4 0 0 0 0 6 4 4 0 0 0 0 6 4 4 0 0 0 0 6 4 4 0 0 0 0 6 4 4 0 0 0 0 6 4 4
5 7 2 2 5 3 5 5 7 2 2 5 3 5 5 7 2 2 5 3 5 5 7 2 2 5 3 5 5 7 2 2 5 3 5 5 7 2 2 5 3 5 5 7 2 2 5 3 5 5 7 2 2 5 3 5 5 7 2 2 5 3 5 5 7 2 2 5 3 5 5 7 2 2
7 0 6 6 7 4 7 7 0 6 6 7 4 7 7 0 6 6 7 4 7 7 0 6 6 7 4 7 7 0 6 6 7 4 7 7 0 6 6 7 4 7 7 0 6 6 7 4 7 7 0 6 6 7 4 7 7 0 6 6 7 4 7 7 0 6 6 7 4 7 7 0 6 6
únete a
3
2 4 3 4 4 3 2 2 4 3 4 4 3 2 2 4 3 4 4 3 2 2 4 3 4 4 3 2 2 4 3 4 4 3 2 2 4 3 4 4 3 2 2 4 3 4 4 3 2 2 4 3 4 4 3 2 2 4 3 4 4 3 2 2 4 3 4 4 3 2 2 4 3 4
ROJOS
9 3 7 7 9 5 9 9 3 7 7 9 5 9 9 3 7 7 9 5 9 9 3 7 7 9 5 9 9 3 7 7 9 5 9 9 3 7 7 9 5 9 9 3 7 7 9 5 9 9 3 7 7 9 5 9 9 3 7 7 9 5 9 9 3 7 7 9 5 9 9 3 7 7
4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4 4 6 4 4 2 4 4
una revista de análisis y crítica política para quienes no se conforman consíguela en nuestra web www.revistanumerosrojos.com
3 5 3 3 3 7 3 3 5 3 3 3 7 3 3 5 3 3 3 7 3 3 5 3 3 3 7 3 3 5 3 3 3 7 3 3 5 3 3 3 7 3 3 5 3 3 3 7 3 3 5 3 3 3 7 3 3 5 3 3 3 7 3 3 5 3 3 3 7 3 3 5 3 3
5 8 7 7 5 8 5 5 8 7 7 5 8 5 5 8 7 7 5 8 5 5 8 7 7 5 8 5 5 8 7 7 5 8 5 5 8 7 7 5 8 5 5 8 7 7 5 8 5 5 8 7 7 5 8 5 5 8 7 7 5 8 5 5 8 7 7 5 8 5 5 8 7 7
6 1 4 0 2 3 8 9 0 8 9 0 6 1 4 9 0 3 6 1 4 6 1 4 0 2 3 8 9 0 8 9 0 6 1 4 9 0 3 6 1 4 6 1 4 0 2 3 8 9 0 8 9 0 6 1 4 9 0 3 6 1 4 6 1 4 0 2 3 8 9 0 8 9 0 6 1 4 9 0 3 6 1 4 6 1 4 0 2 3 8 9 0 8 9 0 6 1 4 9 0 3 6 1 4 6 1 4 0 2 3 8 9 0 8 9 0 6 1 4 9 0 3 6 1 4 6 1 4 0 2 3 8 9 0 8 9 0 6 1 4 9 0 3 6 1 4 6 1 4 0 2 3 8 9 0 8 9 0 6 1 4 9 0 3 6 1 4 6 1 4 0 2 3 8 9 0 8 9 0 6 1 4 9 0 3 6 1 4 6 1 4 0 2 3 8 9 0 8 9 0 6 1 4 9 0 3 6 1 4 6 1 4 0 2 3 8 9 0 8 9 0
2 7 2 2 2 4 2 2 7 2 2 2 4 2 2 7 2 2 2 4 2 2 7 2 2 2 4 2 2 7 2 2 2 4 2 2 7 2 2 2 4 2 2 7 2 2 2 4 2 2 7 2 2 2 4 2 2 7 2 2 2 4 2 2 7 2 2 2 4 2 2 7 2 2
6 1 7 7 6 5 6 6 1 7 7 6 5 6 6 1 7 7 6 5 6 6 1 7 7 6 5 6 6 1 7 7 6 5 6 6 1 7 7 6 5 6 6 1 7 7 6 5 6 6 1 7 7 6 5 6 6 1 7 7 6 5 6 6 1 7 7 6 5 6 6 1 7 7
8 8 0 0 8 1 8 8 8 0 0 8 1 8 8 8 0 0 8 1 8 8 8 0 0 8 1 8 8 8 0 0 8 1 8 8 8 0 0 8 1 8 8 8 0 0 8 1 8 8 8 0 0 8 1 8 8 8 0 0 8 1 8 8 8 0 0 8 1 8 8 8 0 0
9 9 4 4 9 2 9 9 9 4 4 9 2 9 9 9 4 4 9 2 9 9 9 4 4 9 2 9 9 9 4 4 9 2 9 9 9 4 4 9 2 9 9 9 4 4 9 2 9 9 9 4 4 9 2 9 9 9 4 4 9 2 9 9 9 4 4 9 2 9 9 9 4 4
0 4 5 5 0 4 0 0 4 5 5 0 4 0 0 4 5 5 0 4 0 0 4 5 5 0 4 0 0 4 5 5 0 4 0 0 4 5 5 0 4 0 0 4 5 5 0 4 0 0 4 5 5 0 4 0 0 4 5 5 0 4 0 0 4 5 5 0 4 0 0 4 5 5
nº1 ahora nos toca a nosotros nº2 la hora de la rebelión revistanumerosrojos.com twitter: @rnrojos youtube.com/revistanumerosrojos redaccion@revistanumerosrojos.com
1 5 6 6 1 2 1 1 5 6 6 1 2 1 1 5 6 6 1 2 1 1 5 6 6 1 2 1 1 5 6 6 1 2 1 1 5 6 6 1 2 1 1 5 6 6 1 2 1 1 5 6 6 1 2 1 1 5 6 6 1 2 1 1 5 6 6 1 2 1 1 5 6 6
5 7 0 0 5 6 5 5 7 0 0 5 6 5 5 7 0 0 5 6 5 5 7 0 0 5 6 5 5 7 0 0 5 6 5 5 7 0 0 5 6 5 5 7 0 0 5 6 5 5 7 0 0 5 6 5 5 7 0 0 5 6 5 5 7 0 0 5 6 5 5 7 0 0
6 2 3 3 6 4 6 6 2 3 3 6 4 6 6 2 3 3 6 4 6 6 2 3 3 6 4 6 6 2 3 3 6 4 6 6 2 3 3 6 4 6 6 2 3 3 6 4 6 6 2 3 3 6 4 6 6 2 3 3 6 4 6 6 2 3 3 6 4 6 6 2 3 3
0 0 2 2 0 3 0 0 0 2 2 0 3 0 0 0 2 2 0 3 0 0 0 2 2 0 3 0 0 0 2 2 0 3 0 0 0 2 2 0 3 0 0 0 2 2 0 3 0 0 0 2 2 0 3 0 0 0 2 2 0 3 0 0 0 2 2 0 3 0 0 0 2 2