OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
-1-
-2-
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
-3-
CONTENIDO CARTA AL LECTOR: A pesar de mantenerse en discusión varios meses, el tema de la explotación petrolera en el Yasuní sigue vigente. En el presente número ponemos frente a frente a dos protagonistas con tesis antagónicas para que argumenten cada uno desde su óptica la polémica sobre los pueblos en aislamiento voluntario que habitan en la zona, y defiendan por qué sí y por qué no es posible explotar sus territorios. Conoceremos de cerca a los más grandes terratenientes del país. Quiénes son y qué está haciendo el Estado para regular su tenencia. Viajaremos a descubrir los colores que encierra la obscura tez de la Mama Negra en Latacunga, y nos cobijaremos con los mantos multicolores de sus significados. Conversamos con la Agencia Nacional de Tránsito en Chimborazo para identificar las causas que obligan a esta institución a negar el permiso de funcionamiento de la nueva terminal terrestre en Riobamba construida por el cabildo. En una entrevista Express, acompañamos a la tradicional “Banda 24 de Mayo” de Patate a conocer los entretelones de su éxito dentro
y fuera del país previo la celebración de sus bodas de diamante. La tecnocumbia en el Ecuador ha ganado un espacio importante en las preferencias musicales. Es la oportunidad para interiorizarnos en los recovecos del día a día, en las experiencias y aspiraciones de cada una de sus divas populares, en los altibajos antes, durante y después de cada presentación. Una historia urbana en la que la tecnocumbia tiene mucho que cantar. El pueblo kichwa de Sarayaku, parroquia de la provincia de Pastaza, hizo valer internacionalmente sus derechos frente a un episodio ocurrido 13 años atrás en el que el Estado ecuatoriano autorizó la exploración y explotación de petróleo en la zona. Ahora, 13 años después de iniciado el conflicto y con sentencia a favor, aún hay temas pendientes. Una crónica de actualidad. La Asamblea Nacional del Ecuador se encuentra debatiendo el nuevo Código Integral Penal en el que constaría un nuevo delito: la mala práctica médica. Un reportaje a fondo en el que saltan aristas que hieren. En Panorama Sexual exploraremos los secretos para despertar la pasión; en Salud, le enseñaremos cómo prevenir y controlar los piojos en los chicos que ya han vuelto a clases; en Deportivo, Jorge Luis Cárdenas nos presenta el calendario al Mundial Brasil 2014; además, revisaremos en infografía las cifras del trabajo infantil en el mundo. Junto a este ejemplar, reciba gratis la edición No. 6 del suplemento temático DERECHO Y SOCIEDAD. Disfrute la lectura. La Dirección.
w w w.re v ist ap anorama.e c CONSEJO EDITORIAL: Wagner Abril F. Julio Arias V. Mario Barona Andrade Mario Fernando Barona Diego Barona Villafuerte Germán Calvache A. Ángel Polibio Chaves Polo Guerrero Mauricio Herdoíza Jackeline Martínez Mario Mora N. Freddy Rodríguez G. León Roldós Aguilera DIRECCIÓN: Mario Fernando Barona INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: Aitor Montero Diana Molina Gustavo Tustón Luis Orozco Diana Molina Alex Villacís Jorge Macías Agencia EFE COLABORADORES: Wagner Abril Ángel Polibio Chaves Julio Arias Jorge Luis Cárdenas Germán Calvache Jacqueline Costales Manolo Espinosa FOTOGRAFÍA: PORTADA: Paúl Proaño NOTAS: Luis Orozco, Gustavo Tustón, Diana Molina SOCIAL: Mario López PORTADA: Daniela Guerrero ILUSTRACIONES: Enrique Vásquez jevaskez@gmail.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: www.blackpointcreativo.com
D E S TA C A D O S
15 EL DEDO QUE SE LLEVÓ EL DIABLO
24 LOS COLORES DE LA MAMA NEGRA 26 Graffitis que no dañan la ciudad
72 Secretos para despertar la pasión 79 LISTO EL CALENDARIO DEL MUNDIAL BRASIL2014
28 La Última Hojalatera 30 los no contactados 34 DIVAS POPULARES
IMPRESIÓN: EDIECUATORIAL VENTAS: Cristina Rivadeneira 0998226562 Martha G. Lezano 0998-214-270 Catalina Charvet 0998-003-845 Kléver Campos 0999-042-108 Miriam de Arboleda (Quito) 098-438-1307 BAROVI PUBLICIDAD CIA. LTDA. Sucre 09-42 y Pasaje Rodó. Edif. Radio Ambato. Telef.: (03) 24-22-618 revistapanoramaregional@gmail.com Ambato - Ecuador Revi No. 7496-08 IEPI. Es una publicación bimestral de BAROVI PUBLICIDAD CIA. LTDA. Se distribuye en las provincias de Tungurahua, Pichincha, Guayas, Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Bolívar. Las opiniones vertidas por nuestros columnistas invitados son de su responsabilidad. La línea editorial de PANORAMA se expresa en la carta al lector. Todos los derechos son reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, de cualquier texto, ilustración o fotografía sin autorización expresa de la revista.
Tiraje de tres mil ejemplares de cien páginas entre la REVISTA PANORAMA y el suplemento DERECHO Y SOCIEDAD.
Clasificación de Contenidos o Opinión p Publicitario i Informativo e Entretenimiento f Formativo/Educacional/Cultural d Deportivo
VISÍTANOS EN LA WEB
-4-
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
-5-
o
OPINIÓN
MUJERES EN LA HISTORIA DE CHIMBORAZO
Microbiografías / Jacqueline Costales
Quienes sentimos la fascinación legendaria y casi enigmática irradiada por nuestra amada ciudad de Riobamba, ejercitamos el pensamiento en la tentación de definirla mediante el recuerdo de ilustres mujeres que permanecen brillando con luz propia por sus talentos artísticos, en la poesía, música, pintura, en la acción social; y que continúan siendo verdaderos ejemplos ante la conciencia de generaciones que actualmente tienen el privilegio de nacer y vivir en la Sultana.
D
espejando el polvo del olvido de aquellas páginas inmortales, nos encontramos con: Lorenza Avemañay Tacuri.- (1750) cabecilla de un ejército de más de 10.000 indígenas sublevados, que fuera derrotado por el ejército realista. Luz Elisa Borja Martínez.- Cultiva el arte en todas sus formas: Música, pintura, poesía y escultura. Muere a la edad de veinte y cuatro años. Sus obras más sobresalientes son: “Lamparilla”, hermoso pasillo, “Cofre romántico” y “La bella durmiente”. Magdalena Dávalos.- En el siglo XVIII, es el símbolo de la mujer en la cultura de la antigua Riobamba. Con su amplio espíritu estético, ella cultivaba paralelamente las excelencias del espíritu con la música y la poesía. Benigna Dávalos.- Mujer muy inteligente y sensible a las expresiones artísticas en la música, literatura y piano. Es autora del formidable pasillo “Ángel de luz”. Tomasa Duchicela.- (1860-1899) Des-
-6-
cendiente directa de Atahualpa. Mujer de extremada cultura. Madre de Duchicela XXVI. Cultivaba las artes culinarias, las labores manuales, la música, dominaba el Inglés, Francés, Español y Quichua. Inés Falconí de Veloz.- Primera defensora de los derechos de la mujer. Connotada pianista y pintora. Amelia Gallegos Díaz.- Destacada educadora, quien recibe múltiples galardones y reconocimientos. Con su nombre se inscribe un destacado Colegio de esta ciudad. Isabel de Godín.- Vive la época colonial, pero ni antes ni después nuestra sociedad ha presenciado un gesto de nobleza y lealtad afectiva como ella, quien fue en rescate de su esposo, abriéndose paso entre la espesura agreste de la selva amazónica. Manuela León: (mediados del siglo XIX) La llamaban “La india del diablo”. Con su tupo, extraía los ojos de sus enemigos blancos. Junto con ella lucharon también, Cecilia Bansuy y Lorenza Avemañay, contra
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
el régimen establecido y contra los injustos tributos que se les imponía en aquella época. Antonia León y Velasco.- Hermosa dama y magistral intérprete de la bandola. Juega un papel importante en nuestra gesta libertaria pues dominaba el sable, la carabina, el puñal y la pistola. Lola Heinert de Mancheno.- Excelente pianista y maestra de música clásica. Beatriz Velasco de León.- Esposa del distinguido poeta Miguel Ángel León Pontón. Mujer de muchas virtudes y habilidades; intérprete del piano, la flauta y el violín. Jerónima de Velasco.- Connotada poeta quien fuera elogiada por el formidable “Lope de Vega”. Ellas transitaron las sendas de la cultura, dignidad y amor, transparentadas con los cánones de la excelencia y quizá con sacrificio y dolor. Son nombres y acciones para escribirlas con mayúsculas, para proclamarlas con respeto y emoción, sonorizando la voz en tesitura alta, ancha y diáfana.
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
-7-
o
OPINIÓN
¡ Puaf ¡ la política
A
Angel Polibio Chaves A.
ún hoy recuerdo la imagen que proyectaba un canal de televisión, de un comerciante que en algún lugar, cerraba la puerta enrollable de su establecimiento a las once de la mañana un día ordinario de trabajo y expresaba su enojo porque por alguna manifestación pública debía hacerlo a pesar de que él no era político. La animadora de un segmento noticioso de la televisión nacional, cada vez que presenta la imagen de una persona vinculada con la Asamblea Legislativa se refiere a la “política farandulera”, denotando menosprecio por la actividad política. Otro presentador de noticias patentó la palabra “partidocracia” como sinónimo de lo perverso de la actividad política, lo que ha sido muy bien aprovechado por el actual gobierno que identifica a esa partidocracia como el cúmulo de todo lo malo y lo corrupto. En general, desde el retorno a la vida
-8-
democrática en 1978, particularmente la prensa, no ha perdido oportunidad para inculcar en el pueblo ecuatoriano una animadversión por la política y los políticos. Resultado de ello: muy pocas personas que se aprecian han decidido involucrarse en esta actividad. Sin embargo, frente a un nuevo proceso electoral, vale la pena formular algunas consideraciones sobre esta actitud de los ecuatorianos, pues es necesario evidenciar el tremendo error en el que hemos incurrido al tener una tan pobre valoración sobre la actividad política y la necesidad no solamente de que esta situación cambie, sino que tomemos la decisión de involucrarnos activamente en ella, pues hemos de coincidir con un ex presidente de la República que en una entrevista publicada en el año 2007 manifestó : “Si los mejores ciudadanos ingresaran a la política cambiaríamos al país”. El pobre concepto que se tiene sobre la política no es recien-
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
te; a mediados del siglo XIX, don Juan León Mera recibió una carta de su hijo Trajano en la que le manifestaba su enorme preocupación porque en su ausencia, uno de sus hermanos había decidido intervenir en política y pedía a su padre que lo amonestara, a lo que respondió el ilustre patricio, que lejos de causarle preocupación, le producía una gran alegría saber que uno de sus hijos había tomado tal decisión, pues según lo expresó, la política no es mala, sino aquellos la corrompen y usan de ella para sus personales intereses, mensaje que resulta válido ciento cincuenta años después, tanto más que hace muy pocos días, el Papa Francisco, coincidiendo con expresiones similares del Papa Pío XI, instaba a los cristianos a intervenir en política a la que señaló como “una de las formas más altas de la caridad, ya que busca el bien común.” Es equivocado considerar que de la política no se vive y poco importa lo que pase o deje de pasar en ese ámbito, pues al contrario, todo lo que ocurre en nuestra vida diaria, es consecuencia directa de la vida política nacional; hemos de entender que las prácticas que aborrecemos en algunos actores de la vida pública, no las debemos identificar con la política; pueden ser cualquier cosa, pero no política y que cuando las personas más honestas y más capaces se abstienen de actuar en este campo, dejan un vacío que es rápidamente ocupado por vivarachos y mercenarios, por lo que con tal actitud, resultan cómplices de aquello que no deseamos. No importa nuestra ubicación ideológica, lo que importa es nuestra decisión de actuar, de intervenir, de ser un activista, de comprender que no es posible desentendernos de esto que nos interesa y nos afecta a todos. Si no lo hacemos, tampoco tendremos autoridad para juzgar a aquellos a los que hemos dejado el espacio para que decidan por nosotros, sin nosotros y aún en contra de nosotros.
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
-9-
o
OPINIÓN
Los privilegios de la cárcel
E
El Águila elaguila@revistapanoramaregional.com
l problema coyuntural, que ya mismo cambia, de que el común de los ecuatorianos estamos expuestos a ir a la cárcel por infringir la Ley de Tránsito amerita que escriba estas reflexiones sobre los beneficios que podemos obtener cuando seamos capturados por nuestra acuciosa Policía cuando nos “pesquen” conduciendo a exceso de velocidad ya sea en la panamericana norte o en la sur o en las vías más rápidas de la ciudad como la Av. Circunvalación y especialmente la Av. Víctor Hugo, en la que han “caído” varios amigos ciudadanos ambateños por el grave delito de haber manejado un poquitito más rápido de lo permitido por la Ley. Aquí van algunas de las cosas que se pueden hacer para sacarle provecho a esa reclusión de 3 días que puede extenderse a más si la infracción fue mayor a un simple exceso de velocidad: Descansar.- ¿desde hace cuánto usted no toma unas vacaciones sin hacer nada? Desde hace mucho tiempo ¿verdad? Porque sus vacaciones siempre han sido un corre corre hacia algún lado u otro, llevando maletas, cargando guaguas, gastando el dinero de sus ahorros o castigando su escuálida economía con la tarjeta de crédito, entonces aproveche la oportunidad en vez de lidiar con la Policía, los jueces de causa, los antipáticos abogados, los medios de comunicación, etc. Simplemente relájese y disfrute; descanse a placer esos días, olvídese incuso de su trabajo, de su odioso Jefe, de la suegra, de los cobradores, etc. Pero eso sí para lograr el cometido no acepte visitas, excepto para recibir comida, que debe ser pasada por su carcelero, de tal manera que el merecido descanso surta efecto. Imagíne semejante descanso y todo sin gastar ni un solo centavo.
- 10 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
Visita conyugal.- Excepto en el caso de un par de amigos ambateños: marido y mujer que fueron detenidos, al mismo tiempo, por exceso de velocidad en la Av. Víctor Hugo (hecho que por lo anecdótico merecía un artículo aparte) usted mi entrañable lector puede aprovechar del encarcelamiento para disfrutar de la visita conyugal, este derecho que tienen los reos en cualquier circunstancia; imagínese lo excitante que debe ser hacer el amor en la cárcel, lejos de los “mocosos” de los hijos que deambulan por la casa a toda hora (en especial a esa hora) aventura única por sí misma y que trae consigo otros beneficios como el no tener que pagar un Hotel o Motel para estar solito con su amada, para abstraerse de la realidad por un momento y dejarse llevar por la pasión desenfrenada que a lo mejor se haya perdido por la rutina diaria de hacer lo mismo y lo mismo en el mismo lugar, esta “receta” puede tener una variante pues la visita puede ser de su esposa o de su mujer. Seguridad.- Si no eres un Caranqui o algún violador, debes tener la tranquilidad de que adentro (de la cárcel) vas estar más protegido que el Presidente de la República, porque ¿Dónde más encuentras semejante contingente de policías resguardando tu celda? En ninguna parte, solo el Presi tiene ese privilegio que ahora puede ser compartido por el ciudadano común que habiendo cometido la infracción va a parar con sus huesos a la cárcel. Seguramente como ustedes son negativos han de estar pensando, que mal este “man” como va escribir semejantes cosas sobre la cárcel y no hablar de la posibilidad de aprender en ella algún otro “oficio” quien sabe con el tiempo y un poco de suerte regresamos por algo más que una infracción de tránsito.
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
- 11 -
o
OPINIÓN
EL OTRO YASUNÍ
“
Por: Germán Calvache Alarcón Foto: Web
Desde la entrada de las cuevas de Rumi–Machay, se vislumbra que todos los aparatos electrónicos como altímetros, gps, relojes, cámaras digitales, brújulas se apagan, se alteran, no funcionan, deduciendo y temiendo que exista radioactividad” . Esta constatación del explorador Oswaldo Soria, quien ha descrito la leyenda y la realidad de Los Llanganates, nos permite atisbar la magnitud del misterioso encanto que encierran. El complejo montañoso conformado por un intrincado laberinto de quebradas, valles, cerros, pequeñas cordilleras, ríos, lagunas y bosques húmedos, abarca desde el Sur del Quilindaña hasta las abras del Pastaza. Para Misael Acosta Solís este laberinto tendría una extensión de 220.000 hectáreas, en uno de cuyos perdidos recovecos Rumiñahui habría sepultado, tanto el cadáver de Atahualpa como el fabuloso tesoro del rescate, para salvarlos del depredador español. Aventureros los han buscado en insondables ciénagas y cavernas, en cañadas profundas y desesperantes chaparrales espinosos. Quince de los más intrépidos fueron devorados por la ambición y
- 12 -
el sopor que atraen desde lo profundo de sus lagunas, entenebrecidas por nubarrones, rayos y granizadas que anclan en las crestas de los páramos. Todavía se habla del suizo Eugenne Brunner, quien habría horadado las bases del Cerro Hermoso para robar minerales incógnitos, acarreados en helicópteros, que la fantasía convirtió en pura niebla. Mas, los verdaderos depredadores son “colonos” que deforestan y desgarran el límpido silencio del bosque nublado con la suciedad ruidosa de sus motosierras y escopetazos que extinguen tapires, venados, osos, lobos, tigrillos, monos, warros y los pocos gallos de la peña que quedan. No ha de faltar alguna autoridad desnortada que prometa atravesar estos parajes con carreteras para abrir paso al corrosivo “progreso”, que eliminará, además, millares de especies de insectos y plantas, muchos de ellos desconocidos, en aras del becerro de oro de la minería, ávida de uranio y oro, que tanto necesitan los Ayathollas iraníes y los nuevos emperadores chinos. Esta hierática cordillera guarda otros tesoros: obsidianas, topacios, cal-
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
citas, jaspe, cloritas, lignitos, grafitos, biotita, feldespato, vanadio, cobre, etc. En la deslumbrante profundidad del Topo existen también enormes construcciones de piedra de su cultura originaria: los Atis. Un alcalde baneño llegó a dinamitar estos imponentes muros precolombinos impelido por la codicia, pero el zopenco no halló más que una avalancha de murciélagos, capaces de espantar a los jornaleros y expandir la magnitud del hechizo de Llangana–Ati y los mitos surgidos en la Colonia, a la par que el “Derrotero de Valverde”, cuyas “coordenadas” han sido admirablemente comprobadas en la actualidad por Oswaldo Soria. Este macizo constituye nuestro propio Yasuní, pero no es patrimonio ni cuenta con planes para preservarlo en toda su magnificencia, ahora que voraces hidroeléctricas, por un costado, y colonos y huaqueros por otro, han comenzado la paulatina pero irreversible degradación de ese medio ambiente excepcional, único en el mundo, por el que nadie parece interesarse.
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
- 13 -
- 14 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
- 15 -
f
LEYENDA
EL DEDO QUE SE
L
Julio Arias V.
o que nos contó Mariano Sinchaduro esa noche despejada y lunar del apacible valle del Patate, tiene algo de historia real. Y también algo de fantasía popular. Esta última es a veces miedosa y fantasmal. Voy a relatarles como Sinchaduro me contó y como mi memoria la ha guardado. Sinchaduro se hizo comerciante. Inició su labor en Quito. Por las callecitas estrechas y con un enorme bulto de chucherías a la espalda iba pregonando desde agujas, espejos, aretes de bambalina, hasta prendas de vestir y artículos de fantasía. Fue cuando noté que le faltaba el dedo índice de la mano derecha. Me imaginé que lo había perdido en alguna de sus batallas (combatió en el ejército revolucionario del General Eloy Alfaro, en el grado de Sargento Mayor). La curiosidad me picó tan hondo que le interrumpí: Don Mariano, cuéntenos en qué batalla perdió su dedo. Quedó un largo rato pensativo. Con sus ojos clavados en el azul infinito del firmamento, movió negativamente la cabeza y nos dijo: no niños, hay cosas que no se puede contar. El silencio es el mejor compañero de los secretos. Entonces me puse terco y le exigí que nos contara ese secreto. Fue tanta mi insistencia, acompañada de una copa de buen puro que producía la hacienda de mis abuelos, que don Mariano Sinchaduro aceptó. Pero con una condición, niños, no se los vayan a contar a nadie.
- 16 -
¿Por qué Don Mariano?. Porque si llegan a saber mi secreto, ya nadie querrá comprar mis artículos y a lo mejor me expulsan de estos pueblos. Le prometimos guardar el secreto (ahora, después de poco menos de un
siglo estoy rompiendo la promesa), asegurándole que nunca divulgaremos lo que nos iba a contar. Por supuesto que le brindamos otro draquesito, que era como una ganzúa para abrir la boca de Don Mariano. Comenzó: “Una tarde salí de Guano. Camina y camina, llegué a Penipe, caserío pequeñito y escondido entre los pliegues del anaco de la mama Tungurahua. Fui bien recibido y algo vendí de mis productos. Quisieron que me quede hasta
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
el otro día, pero me había propuesto llegar a Baños, donde me esperaba la Esperanza, un linda baneña de ojos verdes y amplias caderas. Gracias le dije al Compadre Benigno, que era el más exigente que me
quedara. Y cargado de mi fardo mercantil seguí mi camino. Sabía que la noche me sorprendería en plenas faldas del volcán, pero no me importaba. Conocía el camino como la palma de mi mano y además, de por medio estaba mi anhelo de verme con mi Esperanza. Ya estaba lejos de Penipe, cuando de improviso truenos y centellas anunciaron la tormenta. Un fuerte aguacero comenzó a caer. Busqué
LEYENDA
LLEVÓ EL DIABLO algún lugar para guarecerme de la lluvia. Entre el espeso velo del aguaje pude divisar una luz roja, intensa, brillante. Perecía estar cerca, unas dos cuadras, no más. Pero cuanto más caminaba parecía que se alejaba más y más.
puerta inmóvil. Llamé por tercera vez, más fuerte. Silencio. Pero el portón comenzó a abrirse con un ruido terrible que podía escucharse en todo el valle. (Después supe que en Baños y otros pueblos habían oído un brami-
No sé cuanto hube caminado, cuando al fin llegué al lugar. La luz provenía de un enorme farol que alumbraba un portón de hierro negro, tan alto como una torre. Tuve un presentimiento. Iba a regresar, pero la lluvia arreció y un huracanado viento helado comenzó a azotarme. Era inaguantable. Aterido de frío, desesperado, llamé al portón golpeando un enorme aldabón de bronce que colgaba de allí. Silencio. La puerta inmóvil. Llamé otra vez, golpeando más fuerte. Silencio. La
do del Tungurahua a la misma hora que se me abrió el portón). Un señor alto de poblada barba gris y con unos ojos que parecían despedir fuego me quedó mirando fijamente. Un instante de silencio, que me pareció una eternidad. Luego, con voz profunda y cavernosa me preguntó: ¿A qué has venido?. Patroncito, a que me des posada, no ves que cae un fuerte aguacero. Dame posada por Dios. ¡Alto! Me interrumpió con furibunda voz. No vuelvas a pronunciar esa mal-
dita palabra. De sus ojos parecía salir candela y sentí como que me pelaba el pellejo. Perdón patroncito, te pido me perdones. Solamente dame posadita por un ratito hasta que pase la lluvia. Está bien -me dijo- te voy a dar posada. Pero te advierto, veas lo que veas, no señales con el dedo. Cuando pase la lluvia te dejaré salir, ya que tú no eres de los elegidos. Pasé. Uno como negro túnel era la entrada. Unos enormes murciélagos yacían colgados de la roca y me miraban como con apetito de comerme. Temblando le seguí al hombre alto. No sé después de qué tiempo desembocamos en un enorme campo iluminado por lenguas de fuego. Descendimos por negras gradas brillantes. A los lados vi horrorizado, a un mundo de cristianos que se quemaban en enormes calderos. En eso, descubrí entre los pobrecitos flagelados a Don Casimiro Collantes que era compadre de mi papá. Olvidando lo que me recomendó el alto señor de negro extendí mi mano derecha y con el índice señalé donde estaba el compadre. Pude ver, como una saeta vino una lengua de fuego y sentí que se llevaba mi dedo. Como fulminado caí al suelo desmayado. No recuerdo más qué sucedió después. No sé el tiempo que pasaría. Cuando desperté ya comenzaba a clarear el día. Había estado recostado bajo un árbol, pensé que todo había sido un sueño, porque no había ningún portón. Pero al levantarme y apoyar mis manos para coger mi bulto de mercancías, noté, horrorizado que mi dedo índice había desaparecido. Nunca más niño, viajo por las noches.” Así terminó la historia del dedo que se llevó el diablo.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 17 -
- 18 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
CHIMBORAZO
i
La Terminal Oriental es una obra civil concluida, pero no funcional.
ANT no autoriza permiso a la Terminal Oriental
L
a Agencia Nacional de Tránsito ANT de Chimborazo, no entregará los permisos de homologación a la Terminal Oriental y no podrá operar pese a que la obra está concluida. Como respuesta otorgaron un no definitivo a la Municipalidad de Riobamba, porque la edificación no cuenta con los parámetros técnicos de servicio. El 16 de febrero de 2013 inició la construcción de la Terminal Terrestre en el sector Parque del Diablo (salida a Cerro Negro) Riobamba; luego de 180 días de ejecución más 45 días de prórroga que le otorgó el Municipio al contratista. Carlos Jara, director de la ANT de Chimborazo, aseguró que no entregará los permisos de homologación a esta obra, porque no cumple con los parámetros técnicos que determina el reglamento de Terminales Terrestres y Transporte, de acuerdo al Registro Oficial 253 emitido el 9 de agosto de 2010. Según las normativas del registro la obra no cuenta con la tipología de
las terminales terrestres que tiene la cida como la Plaza de Gallinas, se ANT, ni tampoco los estudios téc- trasladarán a la nueva terminal. nicos apropiados para el funciona- Cuando el Municipio decidió consmiento en este sector. “La obra pue- truir la obra no tomó en cuenta los de estar concluida, pero no podrá diseños: estructural, eléctrico, de funcionar como terminal”, reiteró pavimento, sanitario, telefónico, Jara, y añade “la obra no tiene el es- incendios, señalización exterior e tudio de proyección y crecimiento de Carlos Jara, director de la demanda de ANT de Chimborazo, aseguró población con un mínimo que no entregará los permide 20 años. sos de homologación a esta Además, no obra, porque no cumple con posee un plan los parámetros técnicos que de movilidad; determina el reglamento capacidad de Terminales Terrestres y de estacionamientos Transporte, de acuerdo al de líneas de Registro Oficial 253 emitido buses; ventael 9 de agosto de 2010. nillas para las cooperativas de transporte, entre otros servicios para el usua- interior, plan de manejo ambienrio.” Sin estos estudios, los proble- tal, volúmenes de obra y de espemas de la antigua terminal ubicado cificaciones técnicas, requisitos en el Mercado Oriental, más cono- indispensables para la aprobación
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 19 -
CHIMBORAZO y cambio de autoridades Luis Guerra, director del Municide Obras Públicas pio. Sostuvo que del Municipio de Riodurante la bamba, ratificó que el construcción proyecto sí es viable de la termidebido a que se realizó nal no hubo problema, un estudio en base al sin embargo desarrollo territorial para su funy al estudio técnico de cionamiento nudos críticos. el Municipio adjudicará los estudios técnicos a la del proyecto y posterior funcionaSubsecretaría de Transporte en la miento. Por su parte Luis Guerra, direc- capital de la República con el fin de tor de Obras Públicas del Muni- que este organismo sí les conceda el cipio de Riobamba, ratificó que el permiso respectivo. proyecto sí es viable debido a que La nueva terminal fue entregada en se realizó un estudio en base al septiembre pasado, y cuenta con 12 desarrollo territorial y al estudio andenes de salida, 14 de espera, 12 técnico de nudos críticos. Al mis- locales comerciales con área admimo tiempo justificó que no se pre- nistrativa, cuarto de máquinas, 8 bosentaron a tiempo los proyectos leterías, baterías sanitarias, Unidad y estudios, debido a la transición de Control Policial y área verde con
- 20 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
cancha de uso múltiple y caminerías. El contratista es Juan Francisco Pazmiño. La terminal costó USD $ 574 430,32 y se construyó en 225 días. “Si no se confieren los permisos de la ANT, tenemos pensado utilizar en otras funciones municipales para cuando el Municipio asuma la competencias de tránsito, es una segunda opción”, destacó el funcionario municipal. Eduardo Muyulema, transportista, dijo que la mayoría de socios de las cooperativas de buses provinciales y rurales están a la espera del funcionamiento de la nueva terminal, y asegura que es la única forma para mejorar el servicio y no ser mal vistos por las autoridades. Erika Sarmiento, moradora del sector, expuso que para que funcione la terminal se deben completar algunas obras de regeneración, señalética, implementación de líneas de buses urbanos y re distribución del tránsito vehicular.
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
- 21 -
- 22 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
p
Cafetería Princess
Ing. Ma. Angeles Espín - Gerente
Ampilas y confortables habitaciones
El Hotel JOSHED IMPERIAL se inaugura el 07 de febrero del 2013. En este corto tiempo el hotel se ha ganado la confianza de innumerables huéspedes (familias, empresarios, industriales, ejecutivos, además de funcionarios y pasajeros de aerolineas) que una y otra vez ratifican su satisfacción en la más confortable estadía en Latacunga. A escasos metros del Aeropuerto Cotopaxi, en un acogedor sector residencial y comercial, el Hotel JOSHED IMPERIAL le da la bienvenida. María de los Ángeles Espín, Gerente del hotel, señala que las tareas de adecuación y distribución de espacios ha demandado ingentes recursos, tiempo y esfuerzo, pero que sin duda han valido la pena.
“El Hotel JOSHED IMPERIAL está a la altura de los mejores hoteles de las grandes ciudades. La prioridad son nuestros huéspedes y comensales, por eso estamos permanentemente preocupados en brindar el mejor servicio y atención”, dice Espín. Disfrute también usted y su familia de esta experiencia única. Hotel JOSHED IMPERIAL, el mejor hotel de Latacunga.
Hotel Joshed, Av. Amazonas y Velasco Ibarra esq. Latacunga
El hotel cuenta con: o 39 habitaciones o Simples o Dobles o Triples o televisores LCD de 39” o TV Cable o Cerradura electrónica o Secador de pelo o Agua caliente 24/7 o Escritorio o WiFi
Salón Imperial
o Salón Imperial (capacidad para 110 personas) o Amplios parqueaderos o Asensor o Gimnasio o Areas de lectura y relax o Cafetería – Restaurant “Princess” o Chef certificado o Desayunos o Almuerzos o Platos a la Carta o Y una hermosa vista de la ciudad
Areas de relax
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 23 -
f
COTOPAXI
El desfile de la Mama Negra 2013 será el sábado 9 de noviembre desde las 9h00.
LOS COLORES DE LA MAMA NEGRA Texto: Diana Molina Sáenz Fotos: Miguel Rengifo
L
a fiesta de la “Mama Negra”, catalogada como símbolo de una unidad y alegría del Ecuador, es parte de una tradición que fusiona las culturas indígenas e hispánicas. En esta celebración las comparsas y vestimentas hablan de personajes encantados que se “esconden” detrás de un disfraz, para agra-
- 24 -
decer “milagros” y para atraer la buena fortuna. Esta fiesta, declarada en octubre de 2005 como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, convoca cada año a cholas, ashangas, champuseros, además de danzantes, curiquingues, comparsas, bandas de pueblo de diferentes zonas del país, a llenar de alegría y color las empedradas calles
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
Para Iván Caicedo, Mama Negra 2013, esta designación “es un completo honor y al mismo tiempo una gran responsabilidad por la importancia de esta festividad, explicó que será ‘una experiencia nueva’ el vestir un traje de mujer”. latacungueñas. Los primeros voladores a las 05:00 en Latacunga, capital de la provincia del Cotopaxi, anuncian el desfile tradicional de la Mama Negra. En esta fiesta existen más de 4 000 participantes y 50 comparsas que se preparan durante meses para el recorrido. La celebración se caracteriza por tener cinco personajes principales: la Mama Negra, El Capitán, el Ángel de la Estrella, el Rey Moro y el Abanderado. La Mama Negra lleva la cara pintada de negro como símbolo de la fertilidad
COTOPAXI de la tierra, sobre sus brazos tiene a su pequeña hija Baltazara y un chisguete con leche y colonia que va regando a los espectadores a su paso. Constituye una representación de la mujer india, es negra porque en los rituales indígenas era tradicional pintarse la cara de negro y es una mujer porque en aquel tiempo era ésta quien dominaba la célula familiar. Es el personaje central de la celebración. Es un hombre vestido de mujer, con follones, polleras, camisa bordada de colores vistosos y con hermosos pañolones que cambia en cada esquina ayudada por dos personas de confianza, mientras otro lleva la maleta con las prendas. Sobre las ancas del caballo van dos alforjas con dos niños pintados de negro que simbolizan sus hijos; su caballo es seguido de un negro trotafrenero. El Capitan representa a los antiguos corregidores y encomenderos, es decir a las autoridades de la sociedad dominante, rasgo actualmente más notorio. Viste a la usanza militar y le rinden honores en los descansos a los engastadores y al Abanderado. Es símbolo de prestigio y autoridad, lleva un alfanje entre sus manos, es el único que puede bailar con la Mama Negra. Otro de los personajes de esta fiesta es el Ángel de la Estrella un personaje característico de la liturgia católica que recuerda al ángel Gabriel, encargado de hacer el ofrecimiento a la Virgen, recitar el discurso ritual en su honor y pedir por el bienestar de los participantes y de todo el pueblo, es el protector del prioste o Capitán cuyo bienestar salvaguardará y solicitará a la Virgen. Su vestido es blanco al igual que el rostro, con alas y corona, lleva en su mano un cetro con perlas y cintas blancas en el cual luce una estrella que la mueve simulando una bendición, mientras recita una loa en honor a la Virgen de las Mercedes. El Rey Moro por su parte, ostenta una capa de vistoso color, monta a caballo y le cruza el pecho un tahalí (correa), lleva gafas obscuras y es el encargado de pronunciar con solemnidad un discurso ritual en honor a la Virgen, interrumpiéndolo varias veces para pedir música a la banda. Simboliza al hombre respetuoso y bueno, lleva sobre sus hombros una larga capa de color rosado y con varios adornos, además viste con
pantalón bombacho de color azul y sobre su cabeza un capirote lleno de mullos de variados colores. Lleva en su mano un cetro como símbolo de su autoridad. Finalmente el Abanderado es el encargado de hacer el ritual especial con la bandera que la bate (que es como llaman a los movimientos que hacen con ella de lado a lado), envolviéndola y
MAPA LATACUNGA
signado a los siguientes latacungueños como personajes principales: La Mama Negra, el arquitecto Iván Caicedo de 56 años de edad. El personaje La salida será en el inicio de la ca- del Capitán está representalle Sánchez de Orellana y Gabriela do por Washington Martínez, docente del Colegio de Mistral y avanzará hasta la aveni- Bachillerato Técnico Ramón da Atahualpa, gira por ésta hasta Barba Naranjo. El Ángel de llegar al AKI Sur y toma al norte Estrella que en esta ocasión por la calle Quijano y Ordoñez, lo representa Adrián Oliluego sigue por la calle Márquez vo, gerente de la Asociación de Maenza hasta la avenida Traja- de la Transporte Pesado de no Naranjo a la altura del colegio Cotopaxi. El Rey Moro: Armyn Maldonado, presidente del mismo nombre. de Federación del Deporte Barrial y Parroquial de Cotodesenvolviéndola cuando se produ- paxi FEDEPROBAC. Finalmente el cen las paradas para el ofrecimiento Abanderado es Luis Tapia, presidena la virgen y por las calles hace que te de la Unión de Transportistas de la acaricien las cabezas de los curio- Cotopaxi. sos como símbolo de limpieza de sus Para Iván Caicedo, Mama Negra 2013, pecados. Dicho ritual se hace frente esta designación “es un completo hoal Capitán como reconocimiento a su nor y al mismo tiempo una gran resautoridad y prestigio. Su vestido es ponsabilidad por la importancia de de corte militar, charreteras y boto- esta festividad, explicó que será ‘una nes dorados, gorra y guantes blan- experiencia nueva’ el vestir un traje de mujer”. cos. Para la festividad de la Mama Negra Este sábado 9 de noviembre Latacunen el mes de noviembre organizada ga se vestirá de alegría y color al recipor el Gobierno Autónomo Descen- bir una vez más a la fiesta de la Mama tralizado de Latacunga se han de- Negra.
RECORRIDO
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 25 -
i
s i t i f f a
CITADINO
r no Gque
dañan la ciudad
Desde hace 5 años en Ambato se reúnen los mejores artistas del graffiti del Ecuador y las propuestas más vanguardistas de arte público del mundo.
L
as figuras pintadas con aerosoles en lugares públicos, ya sean frases, cuestionamientos sociales o políticos, poemas o formas con fines estéticos, se denominan graffitis. Para algunos jóvenes es su estilo de lenguaje, para muchos, un irrespeto a bienes públicos y privados porque dañan el aspecto citadino. El graffiti busca despertar sentimientos en las personas que lo miran, está al aire libre y a la vista de todos. En consonancia con los jóvenes que tienen esta forma de ver el arte, cuando las figuras pintadas en la pared guardan sentimientos o expresan algo, rompen la monotonía de la ciudad y la transforman en un matiz urbano más dinámico. Desde hace 5 años en Ambato se reúnen los mejores artistas del graffiti del Ecuador y las propuestas más vanguardistas de arte público del mundo, interpuestos en espacios públicos y privados con el debido consentimiento de autoridades y dueños de predios. El Colectivo Central Dogma (organización de grafiteros) se encarga de la producción de un festival que agrupa alrededor de 20 personas en nuestro país y que a la vez recibe el aporte de una red de artistas colectivos a nivel mundial para el aprendizaje, exposi-
- 26 -
ción e intercambio de propuestas. Con la premisa de sacar el arte de las galerías y de las calles, para trasladarlos a sitios específicos en barrios, murales movibles y esquinas de las ciudades, el artista Friedensreich Hundertwasser, adopta el concepto de ‘espacios dispensadores de felicidad’, porque “las calles están enfermas y hay que curarlas con arte, procurando que la planificación urbana busque equilibrio con los habitantes”. Hablar de espacios dispensadores de felicidad, “involucra nuevos géneros del arte contemporáneo e instalaciones artísticas, utilizando directamente el lugar de exposición, ya sea en espacios móviles o fijos, siempre y cuando no interceda en espacios no autorizados”, dice. Con los espacios dispensadores de felicidad, que muchas veces son murales que se trasladan de un lugar a otro, se pretende una interacción directa con la obra expuesta para que otras personas, en distintos espacios, admiren los graffitis y no sean presas de críticas por estar en lugares no permitidos. Tania Navarrete, productora y curadora del Festival Graff (Organización que busca espacios dispensadores de felicidad), sostuvo que otro de los géneros contemporáneos y artísticos que
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
se derivan del graffiti y se pueden desarrollar en espacios públicos, sin tener que pintar las paredes, se denomina “performance”, que es una muestra escénica con un factor importante de improvisación, provocación y asombro de los espectadores en vivo, tomando en cuenta el sentido estético de paisajes o eventos de la vida cotidiana. Señaló que este tipo de arte se puede ver en las grandes capitales culturales del mundo, incluso existe, dice, una película llamada “Noviembre” que cuenta la historia de un grupo de jóvenes artistas que tenían como base para sus performances a España. Este tipo
CITADINO
Espacio Privado
Espacio Autorizado
Espacio Público
Murales fijos y móviles se exhiben en espacios autorizados en Ambato.
de arte es polémico, transgresor y muy poco expuesto en el centro del país. Festival de Arte Público Grafff El Quinto Festival de Arte Público GRAFFF 13 es una plataforma donde se crean espacios dispensadores de felicidad para la ciudad de Ambato, que se realizará del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2013. El Festival GRAFFF 13 tiene una amplia agenda de actividades, entre ellas talleres de arte indígena, elaboración de libros de arte, tipografía, un conversatorio en la Universidad Técnica de Ambato y 15 intervenciones de arte en espacios públicos, que consisten en
la realización de graffitis tipo mural, performance de danza, instalaciones arquitectónicas, muestras de diseño, dibujo, instalaciones de arte contemporáneo, proyección de audiovisuales, maratón fotográfico y una fiesta popular con castillos y música en vivo, es decir, un verdadero espectáculo del graffiti . En esta quinta edición del festival, indica Luis Guerrero, director de arte, “contará con invitados del Movimiento Artístico ‘Antagonistas’ provenientes de Estados Unidos, Alemania y Brasil, todos ellos se congregan en el GRAFFF13 para realizar
un intercambio de saberes, con los artistas locales y nacionales que están invitados. Uno de los objetivos es romper el aislamiento cultural que vive el Ecuador, conectarse y hacer vínculos reales con el exterior, creando redes internacionales de intercambio de artistas y propuestas, para una colaboración futura, expansiva, social y visionaria, que sobrepase las fronteras, generando una comunidad internacional de artistas que trabajan para ayudar a fomentar la comunidad global de este arte, además de motivar e inspirar a futuros artistas multidisciplinarios, finalizó.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 27 -
i
HUMANO
Mercedes Caiza junto a su madre Mercedes, son las últimas en el oficio.
La Última Hojalatera
S
i miramos de reojo parecería que el reloj se habría detenido en algunas calles de Ambato. En el sector de las calles Fernández y Cuenca de esta ciudad, en medio de varias casas cuarenteras del siglo pasado destaca un patrimonio vivo que se resiste a desaparecer
- 28 -
en beneficio de lo que hemos aprendido en llamar modernidad. Artes y oficios están allí: escultor, sastre de los santos, panaderos con sus hornos de leña, chicha y empanadas de maíz siguen en pie. Estos valores intangibles, producto de generaciones, sobreviven en un micro mundo lleno
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
de anécdotas y vivencias que se trasmiten muy quedito. Dentro de este espacio citadino aparece un oficio y arte a la vez que inmutable al paso del tiempo enseña sus filigranas forjadas con manos curtidas de magia y destreza. Son las manos de Doña Mercedes Caiza, la
HUMANO
Algunos artículos a escala.
La cultura del plástico fue de a poco asfixiando esta actividad, y los juguetes ya no se venden como antes, aquí se encuentran estas maravillas de hojalata con precios realmente accequibles. última hojaletera. Maravillosamente transforma la hoja de metal en juguetes y utensilios que sólo la travesura de los niños o el descuido de quienes los ocupan podrían destruirlos. Manifiesta que ella y otros tres hojalateros sobreviven gracias al oficio, y a la vez hacen que éste sobreviva. Empotrada en el tiempo está la estantería donde reposan, esperando pacientemente a sus compradores, los cedazos, baldes, regaderas, ollas, cocinetas y moldes para tortas. Muchos de ellos servirán como utensillos prácticos en actividades diarias, otros, adornarán patios y jardines, y algunos otros, servirán para
Mirando de corrido se encuentran muchas novedades, pero sus productos estrellas son sin lugar a dudas las cocinetas, refrigeradoras, balanzas, ollas y varios otros juguetes miniatura, cuyo precio es casi simbólico, porque aquel nunca podrá resarcir el talento y el amor que Mercedes pone al ejecutarlos. Estas obras de arte brillaban con luz propia en la Feria de Finados, a donde Doña Mercedes ya no asiste, porque según sus comentarios, la organización ya no brinda los espacios que merece la artesanía ambateña. Sus hermanos aportan también con su vocación, sólo en ocasiones, cuando se trata de la fabricación de los comederos y bebederos para aves, productos éstos de mayor tamaño y que requieren mayor volumen de trabajo. La cultura del plástico fue de a poco asfixiando esta actividad, y los juguetes ya no se venden como antes, aquí se encuentran estas maravillas de hojalata con precios realmente accequibles, desde los veinte y cinco centavos, hasta diez, quince o veinte dólares, dependiendo el tiempo y esfuerzo requeridos. Doña Mercedes indica que los extranjeros son sus mejores clientes, ellos sí valoran su trabajo y pagan el precio justo; muy orgullosa comenta que sus trabajos están en Estados Unidos, Francia, Alemania y España adornando salas y vitrinas de coleccionistas
la diversión de los más pequeños. No requiere mucho espacio, en tan solo cuatro metros cuadrados da vida a sus obras. Las herramientas, fieles compañeras, están aquí y allá, dispersas, no importa el orden, porque en medio del caos, se respira paz. Doña Mercedes es Licenciada en Educación Básica, pero la pasión, heredada de su padre, es la artesanía en hojalata; Don Ángel, hace veinte y cinco años que ya no está junto a ella, pero sabe que desde algún lugar él está presente en cada uno de sus trabajos. Es una familia de hojalateros, hace ochenta años la tradición se mantiene, gracias precisamente a Mercedes que es la única de tres hermanos que se dedica a este negocio. Con su madre, con quien vive y que ahora bordea los noventa años, atesoran los reconocimientos y diplomas que testifican el valor creativo e ingenio de su padre; sitio especial y guardada celosamente está la urna de San Vicente quién vigila el taller, desde luego confeccionada en hojalata completada con paUna cocina elaborada completamente a mano. nales de vidrio. OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 29 -
DEBATE
i
ZOBEIDA GUDIÑO
(PAIS), presidenta de la Comisión de Derechos Colectivos.
los no contactados
“
Los pueblos en aislamiento voluntario son pueblos nómadas, están constantemente moviéndose. Creemos que, por un lado, está la zona intangible que garantizaría los derechos de esos pueblos en el Yasuní. Por otro lado, también debe estar la zona de amortiguamiento. En la Comisión coincidimos en que se debe hacer un estudio antropológico en el que participen los yachas, que son los ancianos conocedores de la forma de vida de los tagaeri y los taromenane. Creemos que debe ser un estudio de alto nivel en el que también estén personas expertas en etnología. Y con eso se pueda tener claridad sobre la zona en la cual, realmente, esos pueblos pasan con mayor frecuencia. Aunque, insisto, sabemos que son nómadas. Nosotros también estamos estableciendo que se establezcan protocolos para que no tengamos que, accidentalmente, obligar a estos pueblos a que tengan contacto con la cultura occidental. Hay una realidad y es que ya se están explotando recursos naturales en ese sector. El Gobierno, a través del Ministerio de Justicia, ha sido respetuoso de aplicar las medidas cautelares dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y también lo está haciendo en el caso Sarayacu, aunque sucedió en el gobierno de Lucio Gutiérrez. El cumplimiento de esas medidas demanda recursos económicos. Hablamos de más de 2.000 millones de dólares. Precisamente lo que buscamos es que, en caso de que haya avistamiento de pueblos en aislamiento voluntario, automáticamente se paralicen las acciones en tal o cual campo. La intención que tenemos es no obligarlos a ellos a tener contacto con la civilización por-
- 30 -
que, si eso sucede, estaríamos violando los preceptos constitucionales que establecen la no desmembración de su territorio y su autodeterminación. Yo no puedo decir si los mapas que el Ministerio de Justicia presentó han sido alterados o no. Como Comisión hemos resaltado la necesidad de tener un estudio antropológico de los pueblos ocultos de la Amazonía. Y que ese estudio esté apegado a la realidad y nos diga si tenemos que ampliar la zona de amortiguamiento o la zona intangible. El delito de etnocidio está tipificado en la Constitución. Y por eso estamos buscando precautelar la vida y la cultura de esos pueblos. El etnocidio es desaparecer una cultura de manera forzada. Pero nosotros no queremos hacer eso. Y como Comisión hemos recomendado tomar todas las medidas necesarias de tal manera que no caigamos en esa figura. No es que, en el momento en que la Asamblea dé paso a la declaratoria de interés nacional, inmediatamente se va a explotar. La decisión quiere decir que a futuro se va a hacer la explotación pero que se hará con base en estudios y en recomendaciones que se ha hecho en cada materia”.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
“
Se hará respetando los derechos humanos de los pueblos no contactados pero, si se explota, se dará una respuesta a las provincias amazónicas que ni siquiera tienen agua potable”
DEBATE Director y guionista de cine
CARLOS ANDRÉS VERA
“No existe ningún estudio que sustente la tesis oficial de que no hay pueblos ocultos en los bloques 31 e ITT. Esa afirmación se ha hecho a la ligera como a la ligera se han creado nuevos mapas en el informe que el Ministerio de Justicia entregó a la Asamblea. Ahí, eliminan la presencia de pueblos ocultos de todos los bloques petroleros. La principal evidencia de que hubo negligencia a la hora de hacer esos mapas es que no se considera territorio taromenane al bloque 16, donde hubo una matanza en marzo pasado. ¿Cómo es posible que los mapas ignoren evidencia tan abrumadora y reciente? Si desde el oficialismo dicen que los pueblos ocultos se mueven constantemente, quiere decir que hoy podrían no estar en una zona, pero mañana sí. Sin embargo, los pueblos no se mueven en lapsos tan cortos como cuatro o cinco meses. Es un disparate afirmar que en solo unos meses una determinada zona ha dejado de ser territorio Taromenane. Realizar un estudio de habitación y territorio de un determinado
grupo, tomaría años. Implicaría analizar sus patrones de movimiento, ubicación de casas, chacras, etc. Nada de eso se ha hecho y todos los expertos coinciden en que la única certeza es la falta de conocimiento. El artículo 57 de la Constitución es muy claro al decir que cualquier tipo de actividad extractiva en territorio de pueblos ocultos constituye delito de etnocidio. Ese delito ya se está cometiendo en los bloques 17, 14, 16 y en Armadillo, donde existe amplia evidencia de presencia de pueblos ocultos. La política gubernamental de pueblos ocultos, que fue lanzada en 2007, dice claramente que en caso de duda se seguirá el principio de precaución. Es decir que, en caso de que no haya certeza de su presencia, se debería optar por no entrar a un territorio. Y esto tendría que aplicarse en los bloques 31 e ITT. Tanto el 57 de la constitución como la política de pueblos ocultos h a n
sido tiradas al tacho. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos le pidió al Gobierno ecuatoriano que adopte medidas cautelares para proteger a los pueblos ocultos. Por ello, en 2007 Ecuador creó el Plan de Medidas Cautelares. Lo paradójico, es que ahora ese plan, cuyo único fin es proteger a los no contactados, los desaparece del mapa. Si se concreta la autorización para explotar el ITT, quienes están en contra tienen algunas opciones, todas peligrosas: La consulta popular es una salida. El problema es que someter a votación los derechos de terceros no es una medida democrática. Se trata entonces de un arma de doble filo. Otra salida es lograr que la Corte Interamericana dicte medidas provisionales. En ese caso, el Estado estaría obligado a cumplir cualquier decisión. Lo peligroso sería que el Gobierno abandone el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, como ha hecho Venezuela”.
“
En este contexto, no tengo ningún motivo para ser optimista respecto a la supervivencia de los pueblos ocultos”.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 31 -
p
utc a paso firme hacia la excelencia La Universidad Técnica de Cotopaxi UTC el próximo mes de enero cumplirá 19 años de fructífera labor, periodo en el que esta noble Institución Educativa ha prestado sus servicios al pueblo cotopaxense con el fin de apuntalar el desarrollo provincial y del país. Esta prestigiosa alma mater cuenta con tres unidades académicas: Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Ciencias Administrativas y Humanísticas; y, Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, en las que se ofertan un total de 19 carreras universitarias.
- 32 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
L
a Institución cumple además con varios planes de investigación que han beneficiado a gran parte de la colectividad, entre ellos se encuentra, por ejemplo, el Proyecto de Recuperación de los Granos Andinos, que incorpora la ingesta de granos ricos en nutrientes como el choco, maíz negro, quinua, entre otros, para generar un mejor nivel nutricional en la zona. Se han involucrado para el efecto alrededor de 15 comunidades rurales de la provincia. Otro de los proyectos, esta vez con las Carreras de Medio Ambiente y la de Ecoturismo, es el Banco de Germoplasma o Banco de Semillas, que no es sino un espacio destinado a la conservación de la diversidad genética de uno o varios cultivos que tienen como propósito recuperar las plantas nativas de La Maná sector La Esperanza. El Rector de la Institución, Hernán Yánez, expresó que este tipo de proyectos permiten la vinculación con la colectividad dando lugar a la consolidación institucional. Así mismo, la Dirección de Vinculación de la Universidad Técnica de Cotopaxi UTC, a través del proyecto denominado Extensión Universitaria, logra que los estudiantes de entre séptimo, octavo y noveno ciclos, acudan a una determinada comunidad y pongan en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas, por ejemplo los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Informática y Sistemas Computacionales asisten a un platel educativo y realizan el mantenimiento de computadoras, instalación de redes, y mas actividades inherentes a su carrera estudiantil. “Estos son procesos que permiten que el alumno adquiera más destrezas y ayudan a la formación profesional del estudiante utecino ” destacó la primera autoridad universitaria. De otra parte, el Rector de la Universidad se refirió a la evaluación realizada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (CEAACES) a la extensión La Maná, donde la UTC alcanzó 58,5 / 100 con la clasificación final de G2. En la escala valorativa se encuentra entre el grupo
de las diez entidades acreditadas en el proceso de depuración de extensión. La extensión La Maná dispone de esta forma de la continuidad en su funcionamiento de manera condicionada al cumplimiento de un plan de mejoras bajo el criterio de “ACADEMIA”. Gloria Vizcaíno, Directora de Evaluación Interna de la UTC se mostró emotiva por este logro institucional alcanzado gracias al esfuerzo docente, estudiantil y administrativo por cumplir con los parámetros establecidos para la calificación obtenida. “Nos significa una inmensa alegría y al mismo tiempo el compromiso en el cumplimiento del objetivo común de la acreditación institucional” señaló la funcionaria. Otra de las fortalezas con las que cuenta la UTC es el Ballet Folclórico Mashca Danza con 16 años de creación, formado por estudiantes de la universidad. El grupo ha sido condecorado por parte de la Asamblea Nacional con la orden General Rumiñahui, “por su aporte en el fortalecimiento de una sociedad plurinacional e intercultural”. Hernán Yánez resaltó que Mashca Danza se ha convertido en un referente provincial, nacional e internacional de la cultura cotopaxense, y lamentó que pese a esto no se cuente con el presupuesto necesario para cubrir, por ejemplo, vestuario, personal de utilería, efectos de danza y peor aún para terminar la construcción del teatro universitario. El ballet folclórico ha tenido 1 745 presentaciones, varios reconocimientos y premios, trofeos en oro, plata y bronce. El grupo ha sido invitado a múltiples y variados escenarios “desde el Swiss Hotel, hasta las comunidades más alejadas como Tigua, Zumbahua, plazas de toros, patios, calles, parques, mercados, plazas, universidades, y demás”, destacó Yánez. Finalmente, destacó la gestión de autoridades, docentes, trabajadores y sobre todo de la razón principal de ser de la Institución: los estudiantes, por su lucha constante en pos de conseguir una universidad de excelencia.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 33 -
L
Verónica Alexandra, artista, en la foto de portada de su nuevo CD.
- 34 -
a Cumb i a c o m o expresión cultural ancestral tiene su certificación de origen en la costa antillana de Colombia, de ahí según las evoluciones culturales propias de cada región se fue acomodando regionalmente. En México la cumbia se asentó y derivó en la Tecnocumbia mexicana que popularizaron diversos grupos de ese país a inicios de los 80´s. Los instrumentos electrónicos dieron ocasión al manejo de estos sonidos en muchos arreglos musicales y la Tecnocumbia no fue la excepción, dando oportunidad a la aceptación de las corrientes juveniles. En el Ecuador hizo su aparición en la década de los 90. Sin embargo, los aires o las canciones nacionales, pasacalles, albazos, sanjuanitos, estando arraigados en la tradición popular, deberían involucrarse en esta nueva corriente musical y eso ocurrió. Siendo la Tecnocumbia expresión de la cultura popular se liga también a los acontecimientos sociales, esto significó la incursión de ella en el recetario popular luego del Feriado Bancario de 1999 y dio oportunidad a que autores exploten este sentimiento que quedó registrado en muchas letras de la Tecnocumbia.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
POPULARES
ARTE POPULAR
DIVAS
i
Como muchos jóvenes los sueños de Verónica Alexandra comenzaron a cristalizarse en su barrio. Se lanzó al escenario sólo con la experiencia de la primera vez, pero los nervios, según recuerda, le arrancaron de su memoria partes de la letra, pero sus vecinos coreaban esas líneas que caían en las lagunas de su olvido. Al bajar del escenario encontró los brazos de su madre que la rodearon, sin embargo las lágrimas no se pudieron contener fruto de la emoción del momento que quedó registrado en su memoria. Ese fue el primer paso, ahora es recuerdo, su carrera se proyectó y al momento, seguramente seguirán muchos más, ha editado cuatro discos y cinco videos que aparecen en los programas que dan este espacio a los soñadores como Verónica Alexandra. Producir este material tiene un costo, oscila entre doscientos y seiscientos dólares y hace relación a la complejidad de la producción y la calidad del estudio de grabación. Sus presentaciones tienen diferencia. El imaginario popular relaciona las tecnocumbistas con destapes, Verónica Alexandra va contra corriente; arriba al concierto con su abrigo muy largo que se cuelga al subir al escenario, sus ropajes artísticos cubren su cuerpo contrariamente a lo que el público tenía en mente. “Una vez hasta me dijeron que
ARTE POPULAR
parezco monja porque no me desnudaba, y bueno yo no salgo así, primero porque no me gusta y segundo, creo que el talento se debe mostrar cuando se canta, no como se exhibe”, sentencia Alexandra. Sacar al aire una producción no es fácil. Hay que abrirse espacios, en algunas estaciones radiales se debe ser generoso para que se retribuya el favor, hay insinuaciones como: “sólo el disco traerá”, o “dará poniendo una recarga al teléfono”, cumplidas estas observaciones seguramente habrá preferencias. Consecuencia de estas limitaciones, Verónica Alexandra divide su tiempo entre sus dos pasiones, la Comunicación Social y la Tecnocumbia. Los organizadores de los eventos no tienen reparos a sus exigencias, un buen sonido, una tarima adecuada y agua para refrescar la garganta. Capítulo aparte merecen sus fans. Luego de las presentaciones muchos la persiguen buscando su atención, otros llaman a la casa, los más osados enviaban cartas de amor, la esquina del colegio se convierte en punto de espera para los admiradores que piden autógrafos; alguien perdidamente enamorado incluso amenazó alguna vez con el suicidio si la petición de matrimonio no era aceptada; reacciones éstas de algunos seguidores que hacen hoy parte de sus anécdotas personales. Pasión Ardiente ya ha ganado su espacio dentro de la farándula, son cuatro jóvenes, tres ambateñas y una manabita, sus edades entre dieciocho y veintiocho años. El tiempo lo reparten entre su actividad artística, la universidad, el hogar y los niños; la menor tiene la responsabilidad de su colegio. Siendo la música el elemento sobre el cual gira gran parte de sus
- Generalmente el tiempo de presentación es de media hora y el valor puede variar entre los cien y los mil dólares. - Sólo en Tungurahua existen alrededor de sesenta artistas tecnocumbieros entre grupos y solistas femeninas, no todos están agremiados, sólo el 34 % se cobija en SAYCE (Sociedad de Artistas y Compositores del Ecuador) y FENARPE (Federación Nacional de Artistas Profesionales del Ecuador) - Agosto es el mes de mayor actividad, con mínimo dos presentaciones por semana. actividades, dedican cinco horas los días sábados para afinar presentaciones y coreografías, además de la parte musical. Diseñan sus trajes colectivamente, estos bocetos se comparten con la costurera, ella se encarga de dar vida a sus ideas. No obstante, participan también del acabado, cosiendo accesorios como las lentejuelas que brillan con las luces del escenario y pemiten ganar en glamour y vistocidad. Sin botas no hay pasión, por lo tanto son parte fundamental del atuendo, deben ser plataformas con tacones de quince centímetros que hagan resaltar sus figuras, confeccionados cada par a medida, el costo va desde los doscientos dólares según el diseño. El espacio ganado no ha sido fácil. Marvella, vocalista del grupo, afirma que otros grupos masculinos a veces las irrespetan y menosprecian sus capacidades, “pero hemos sabido darnos nuestro lugar” indica. Son cinco años desde su aparición, y desde entonces han grabado cinco discos y siete videos. Según sus referencias, los medios especializados en este tipo de musicales cobran por pautar los videos, el kit básico, esto es, la promo-
ción del video en los canales locales, (cinco salidas al aire en la semana por un mes), tiene un valor de doscientos cincuenta dólares, mismo que puede duplicarse o triplicarse dependiendo del canal, los horarios y la provincia donde se pretende promocionar el material. Son dos historias, con dos vivencias diferentes, pero que encierran una misma realidad. Como ellas, gran parte de estas artistas son autodidactas; amigas, vecinas, compañeras, en fin, que unidas por su talento pretenden alcanzar el estrellato. Las letras de estos juglares musicales hablan de amor, amores frustrados, rezagos de migraciones obligadas y también despechos, todos estos argumentos conducen a sus seguidores a la fidelidad hacia sus exponentes quienes les brindan razones para corear sus melodías y más de un motivo para soltar impensadamente unas lágrimas. El mundo de la Tecnocumbia es todo esto, y también muchos otros escenarios seguramente escondidos para sus fans, abiertos sólo para la intimidad de cada una de las divas de la tecnocumbia.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 35 -
f
TECNOLOGÍA
Mesa Directiva con ejecutivos de Campus Party Quito 3, en Cemexpo
CPQ3: SI NO ESTÁS EN EL MUNDO DIGITAL, ¡NO EXISTES!
wagnerabrilf.blogspot.com
E
cuador está en efervescente revolución digital. Noticia excelente para toda la población, especialmente para los jóvenes que deben apropiarse del futuro. Al final, será el conjunto de la sociedad la beneficiaria porque estará en capacidad de enfrentar los desafíos de los cambiantes escenarios que se derivan de la globalización.
PREDICCIONES En 1994, Bill Gates afirmó “Las empresas triunfadoras del próximo decenio serán las que utilicen los medios digitales para reinventar su propio funcionamiento”. En su obra Los Negocios en la Era Digital, anticipó a las empresas “Un sistema nervioso digital les permitirá realizar operaciones a la velocidad del pensamiento: condición clave del éxito en el siglo XXI”. Mucho de esto comenzó firmemente dos años atrás para la población joven del país, que incursiona con seriedad en modalidades de negocio y utiliza herramientas de
- 36 -
internet. En el 2011, la bella capital ecuatoriana fue escenario del primer Campus Party, el mayor evento mundial que reúne a especialistas de tecnología, entretenimiento, creatividad y cultura digital. Con experiencias sólidas del pasado reciente y conducción del visionario hombre de empresa Rafael Roldán, la jornada del año aseguró mayores logros. Los responsables del notable suceso, además de Ecuasistem, fueron el Distrito Metropolitano de Quito, Empresa Telefónica Movistar, y empresa Pública Yachay (La Ciudad del Conocimiento). El evento se realizó del 18 al 22 de septiembre, en el Centro de Exposiciones y Convenciones Mitad del Mundo Cemexpo, a treinta minutos de Quito. El slogan de CPQ3: unimos talento – creamos futuro, explica la filosofía y orientación práctica de la reunión que convocó a 2.500 “campuser@s” de todas las provincias y varios países de América Latina, presentó seis expertos destacados de nivel mun-
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
dial en disciplinas del mundo digital y nuevas tecnologías de información, y se orientó al fomento de la creatividad-uso de herramientas digitales en emprendimientos de negocios. Se dictaron 250 horas de conferencias magistrales especializadas y PANORAMA estuvo presente. ERA DIGITAL La veracidad de la frase “la unión hace la fuerza” se comprobó en Campus Party Quito 3, con el trabajo en equipo desplegado por las instituciones públicas, zonales y empresas privadas de Ecuador. La fiesta tecnológica de septiembre 2013 fue el resultado altamente exitoso de las experiencias anteriores. Sinergia, eficacia y eficiencia, con transpiración abundante de talento y energía fueron los elementos que técnicos, ejecutivos, funcionarios y personal de Telefónica Movistar, de España; Yachay (la Ciudad del Conocimiento en Ecuador), y el Municipio capitalino a través de Conquito, demostraron en
TECNOLOGÍA
la cita internacional. En conjunto, presentaron importantes novedades tecnológicas que, puestas a disposición de l@s creativos y afanosos campuser@s ecuatorianos que concurrieron desde todas las provincias del país, empezarán a multiplicar la mejor y mayor producción de bienes y servicios en el futuro inmediato. Quito Tech es un proyecto para fomentar la innovación tecnológica y convertir a la Capital en ciudad digital en el 2022, formando talentos individuales en emprendimientos de grupo. Yachay EP estimula la inventiva de los participantes con el respaldo necesario para su concreción. Por su lado, Telefónica Movistar puso a disposición de los participantes 5GBps de conectividad (gigabytes por segundo) cinco mil veces superior a la doméstica; a dos figuras de avanzadas tecnologías: Marco A. Romero, tecnología M2M y David Cuartielles, hardware libre; y presentó el Reto Green para el desarrollo de
Foto: Web Por primera vez en Ecuador, la conectividad registró 5 GBps, gracias a Movistar, más de 5 mil veces la disponible en hogares. aplicaciones sustentables, que serán complementadas con acciones de Conquito y Yachay. Los otros ponentes magistrales: Kevin Mitnick, Bernard Stiegler, Nolan Bushnell, y el ecuatoriano José Andrade Loor cubrieron las expectativas con disertaciones sobre ciencia y novedades en las TICs. Kenichi Ohmae, el celebrado estratega de negocios corporativos del planeta, en el 2005 anticipó: “La economía global está inherentemente libre de fronteras, y sus compañías deben carecer de nacionalidad”, agregando
que el mercado nunca duerme y que los negocios se efectúan 24 horas al día y 365 días del año. Y estas buenas nuevas llegan con la Revolución Ciudadana que lidera el Presidente Rafael Correa. Si así llueve, que no escampe. Foros mundiales como CPQuito3 pone al Ecuador en camino del verdadero progreso tecnológico. Si no se utiliza internet y -mejor aún- está en redes sociales, simplemente el ser humano no existe. ¿Se podría hacer en Ambato un evento similar y, por qué no, superior?
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 37 -
i
PASTAZA
Sarayaku no olvida sus derechos
En el pueblo viven alrededor de un mil personas, quienes exigen respeto a sus derechos.
S
on 17 años de la transgresión a los derechos del pueblo originario kichwa de Sarayaku por parte del Estado ecuatoriano y la empresa argentina Compañía General de Combustible (CGC). El contrato pretendía la exploración y explotación petrolera de gran parte del territorio sagrado de Sarayaku, como parte del proyecto Bloque 23. El contrato fue firmado en 1996. En pueblo de Sarayaku se opuso desde un inicio al ingreso de la petrolera en su territorio. Entre finales de 2002 e inicios de 2003, la CGC ingresó al territorio de Sarayaku por la fuerza, y escoltados por soldados del ejército realiza-
- 38 -
ron perforaciones en la selva sem- blo de Sarayaku, durante varios brando explosivos de alto poder meses, personal de la empresa, (pentolita), para El Pueblo Kichwa de Sarayaku a c o m p a ñ a d o s por soldados la exploración sísmica hidro- es una parroquia del cantón y guardias de carburífera. Lo Pastaza al que se llega única- seguridad pricuestionable de mente por vía aérea o fluvial. vada, llevaron todo es que se Está conformado por seis co- a cabo explohizo de forma munidades y aproximadamen- siones, talaron arbitraria, sin te mil habitantes. Su territorio árboles y excavaron más de ninguna consulta, mucho ancestral, ubicado en el centro 400 pozos; para menos el con- de la Amazonía ecuatoriana, aquello, entesentimiento por comprende aproximadamen- rraron más de toneladas parte de la po- te 135 mil hectáreas tituladas a 1.4 de explosivos blación. A partir su favor en 1992. de alta potende ese instante cia. Finalmente inició la lucha. Según Mario Melo, abogado del “contaminaron el medio ambienConcejo de Gobierno del pue- te con el ruido de helicópteros
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
PASTAZA
La pentolita es un exposivo para fines militares. al rededor de 8km están minados con 1.4 toneladas de explosivo.
Excavaron más de 400 pozos en la amazonía que destruyeron al rededor de 12 hectáreas de fauna viva.
El pueblo kitchwa de Sarayaku es una parroquia de Pastaza que se llega únicamente por vía aerea o fluvial
Al rededor de 7.800 árboles de la amazonia fueron talados por la empresa CGC.
ECUADOR SARAYAKU
moviendo personas y explosivos, entre otras actividades”, señala el jurisconsulto. En el 2003 Sarayaku acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para pedir justicia. Ese mismo año, el organismo internacional concedió medidas cautelares a Sarayaku, pero estas no se cumplieron, por lo que fue necesario interponer varios procesos ante la justicia internacional que logró finalmente el fallo a favor por parte de los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, y la posterior salida de la empresa CGC del territorio, ocurrida el 26 de julio de 2012.
La sentencia emitida por la CIDH tenía varios parámetros que se han venido cumpliendo paulatinamente, mencionó Wilson Mayorga, subsecretario de Derechos Humanos y Cultos, uno de ellos es la entrega de recursos por 1 millón 380 mil dólares, por daños materiales e inmateriales, costas y gastos. El presidente del Concejo de Gobierno de Sarayaku, José Gualinga, reconoció el cumplimiento de
algunas medidas, como la publicación del caso en la página web del Estado ecuatoriano, en diario El Telégrafo y la traducción al kichwa y Shuar, pero según afirma Gualinga, falta la difusión en los medios de comunicación radial más importantes de la región amazónica y las disculpas públicas que debe ofrecer el Estado ecuatoriano, que aunque consta en la sentencia, no se ha cumplido todavía.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 39 -
PASTAZA
Al respecto, el propio presidente de la República, Econ. Rafael Correa, en su cadena sabatina del 3 de agosto de 2013, precisó “ellos exigen que la disculpa sea del Presidente de la República pero eso no dice la sentencia y no lo voy a hacer por una sencilla razón, porque ciertos dirigentes de Sarayaku se han portado muy mal”. Además dijo “nuestro Ministro de Justicia, Lenin Lara, ya les ha ofrecido ir a Sarayaku y dar esa disculpa, no porque sea culpa de este Gobierno, sino porque somos los representantes del Estado”. Las declaraciones de presidente causaron pronta reacción, por lo que en rueda de prensa, José Gualinga, expresó: “En las condiciones que hemos recibido la respuesta del Presidente de la República, de una manera insultante y calumniosa, no hay posibilidades de un acto de disculpas públicas, la agenda de disculpas queda abierta para que en el futuro, algún gobierno la realice”.
- 40 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
El Estado celebró un contrato de participación con la empresa argentina “Compañía General de Combustible” (CGC) para la exploración y explotación petrolera.
1996
Durante varios meses, personal de la empresa, acompañados por soldados y guardias de seguridad privada, llevaron a cabo explosiones en el territorio sagrado
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a solicitud del pueblo de Sarayaku, dictó medidas cauterlares que no se cumplieron.
2003
La Corte Interamericana dictó Medidas Provisionales, incluyendo la disposición de que el Estado retire los explosivos del territorio de Sarayaku.
La Corte CIDH publicó sentencia por la cual Ecuador debe disculparse, consultar y recompensar al pueblo por el proyecto de explotación petrolera, que daño sus tierras.
2012
2002
2005
El Estado ecuatoriano entrega una indemización de 1 millón 380 mil dólares, pero está pendiente las disculpas públicas y el retiro de la pentolita.
2013
Deliciosos Duraznos en almibar. Únicos con el sabor del fruto natural.
PRODUCTO CHILENO
DISTRIBUIDOR PARA TODO EL ECUADOR OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 41 -
i
COTOPAXI
Plaza El Salto, nueva imagen latacungueña
C
omo toda ciudad en ex- Por decreto del General Alberto Enrípansión, Latacunga recibió quez en el año 1938, declara de utilipor años a cientos de co- dad pública aquellos terrenos para demerciantes informales que dicarlos a una plaza de mercado que se ubicaron en el sector de El Salto reúna las condiciones apropiadas para el efecto: ampli-pleno centro urbano- para ofertar El Centro Comercial Popular tud, comodidad un sinnúmero de CCP tiene cuatro pisos: en e higiene; nace artículos: producla primera y segunda planta así la indicada Plaza Chile. Postos del campo, alimentos prepa- están distribuidos los comer- teriormente, en el rados, animales ciantes de ropa; en la tercera año 1974 toma el vivos, bisuterías y planta los comerciantes de nombre de Plaza muchos más. calzado; y en la cuarta planta Rafael Cajiao, en honor del persolos puestos de venta y repanaje que como HISTORIA Paúl García, lata- ración de celulares y otros alcalde sirvió a Latacunga cinco cungueño – histoequipos electrónicos. veces. riador, señala que en el año 1897 nacen las primeras acciones que intentan Con el desarrollo de la ciudad, la deordenar las calles y plazas de la nacien- serción rural y el crecimiento de los te ciudad, a la vez que se establece la sectores urbano margiprimera nomenclatura, allí se crea la nales, la informaPlaza Chile, que luego de algunos años lidad buscó espacios en las grandes pasará a llamarse Plaza El Salto. concentraciones
El nuevo Mercado El Salto es considerado uno de los más modernos del país.
- 42 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
Texto: Diana Molina Sáenz urbanas. Latacunga no fue la excepción, y la hoy conocida Plaza El Salto o Plaza Rafael Cajiao, dio cabida a este sector de la población para comercializar todos los productos imaginados y/o aquellos que la perspicacia y buen olfato del comerciante pueda ofrecer a los miles de concurrentes. Mas sin embrago, al ser estos espacios producto de la improvisación e inobservancia planificadora, el caos fue evidente por muchos años en todos los aspectos: desde la salud pública, ornato, funcionalidad, vialidad, hasta contaminación visual. TRANSFORMACIÓN Dadas las exigencias de desarrollo urbano y los aires de cambios radicales, la actual administración del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Latacunga propuso la construcción de un
COTOPAXI Centro Comercial Popular (CCP) y la modernización del Mercado Cerrado. Mientras esto ocurría, los comerciantes de la Plaza El Salto, fueron provisionalmente ubicados en los espacios circundantes del estadio La Cocha. La inversión asciende a los once millones y medio de dólares aproximadamente, los comerciantes beneficiarios deberán cancelar nueve millones y medio a través de un pago mensual al municipio por concepto de cánon arrendaticio, y cuyo destino final será el abono al crédito del Banco del Estado. Esta misma institución en el año 2010 entregó al GAD Municipal de Latacunga USD $ 4 270 000 para las obras del Mercado Cerrado. INAUGURACIÓN Concluidas todas ellas, la noche del 9 de agosto del 2013, el Presidente de la República, Economista Rafael Correa Delgado, las inauguró oficialmente. En la tradicional Plaza El Salto se reunieron miles de ciudadanos, El Presidente Correa, que vistió el característico poncho a rayas; el Al-
La antigua plaza El Salto rodeada de carpas y comerciantes informales. calde Rodrigo Espín; el Gobernador de Cotopaxi, Fernando Suárez; y la Prefecta provincial, Blanca Guamangate, recorrieron las flamantes obras. El Arquitecto Espín anunció que se retomaría la tradición de realizar “las vísperas de la mama Negra” en la remodelada Plaza, aprovechó para agradecer al Presidente Correa por el apoyo a la ciudad y la provincia e hizo la entrega de dos obras plásticas del artista latacungueño Paúl García (uno de su madre y otro de su esposa). El Presidente en su alocución calificó a la obra de “espectacular (…) seguramente el mejor mercado del país”; “esto, dijo, cambia la cara de Latacunga”. Recordó también que la nueva plaza tuvo resistencia de dos mil comerciantes que se oponían al traslado provisional a otros sitios mientras se realizaba la construcción, por ello “el
Alcalde tuvo que imponer el traslado”, señaló el Primer Mandatario, a la vez que censuró al Movimiento Popular Democrático y a Sociedad Patriótica, promotores, según su criterio, de la mentada oposición. Por su parte, Salomé Chicaiza, comerciante de verduras, no ocultó su satisfacción por el nuevo local: “estamos más cómodas, antes teníamos que trabajar en soles y era más difícil cuando llovía”, dijo. El nuevo Centro Comercial Popular (CCP) tiene cuatro pisos, en los dos primeros se ubican los comerciantes de ropas, en el tercer piso los vendedores de calzado, y en el último se destinó a la venta de celulares y equipos electrónicos. En su interior se distribuyen cuatrocientos tres locales comerciales, dos subsuelos, estacionamiento para trescientos vehículos aproximadamente, gradas eléctricas, ascensores, montacargas y bodegas. El Mercado Cerrado cuenta con veinte y tres espacios en el primer piso para la sección verduras, abarrotes, artesanías de mimbre y artículos plásticos, hay ascensor, gradas eléctricas, patio de comidas y parqueaderos. En el segundo piso se ubican veinte y seis cubículos para cárnicos, mariscos, huevos, etc. Finalmente, el tercer piso se lo dedica al patio de comidas y a un centro médico para atención de los comerciantes. Hoy por hoy, el CCP y el Mercado Cerrado albergan a 830 comerciantes en condiciones dignas.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 43 -
e
MODA
- 44 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
MODA
MAGNETISM La voz interna que brama, desnuda al coloso, fusiona bellezas y plasma formas que encantan. La mujer ecuatoriana y el volcán Cotopaxi son uno, y muestran su naturaleza.
Producción: Jackeline Martínez, REVISTA PANORAMA; Fotografía: Paúl Proaño 0995684548; Asistentes: Robinson Andrade y Laboratorio Fotográfico Israel; Modelo: Daniela Guerrero; Maquillaje: María Graciela Palacios (MaGaMake Up) 0984061701; Peinado: New Look Peluquería, Janneth Lumbi 0998724066; Video Backstage: Wilmer Alba “Sigma Soluciones” 0984155009; Estilismo: Ricardo Jaramillo 0983197113; Vestuario: Charlestong Megafashion 03-2423646; Locación: Parque Nacional Cotopaxi, Agradecimiento: Ministerio de Ambiente de Cotopaxi.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 45 -
MODA
- 46 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
p
Universidad Tecnológica Indoamérica
Ing.Saúl Lara Paredes, Rector de la Universidad Tecnológica Indoamérica.
INAUGURA NUEVO CAMPUS PARA INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
U
na nueva infraestructura física de la Universidad Tecnológica Indoamérica, que se suma al Campus Quito; y al Campus Principal en Ambato, donde se encuentran la Casona Universitaria y los edificios centrales, se inauguró el pasado mes de septiembre. Corresponde al nuevo Campus construido en el sur de la ciudad cerca a las avenidas Manuela Sáenz y Víctor Hugo. En acto solemne, sus autoridades presentaron a la ciudad las instalaciones que acogerán a las carreras de Ingeniería Industrial, Arquitectura, Diseño Gráfico e Ingeniería en Sistemas. Es una construcción de más de 7.000 metros cuadrados que incluye aulas magistrales, laboratorios con tecnología de punta,catorce bibliotecas virtuales y cuatro físicas, un auditorio para más de 400 personas, espacios verdes, áreas recreativas y deportivas, entre otros sitios planificados para una adecuada formación de los estudiantes. No sólo se puso énfasis en la construcción, sino también en los detalles, todo como un aporte a la educación superior para alcanzar la excelencia. El Rector de la Institución, Ingeniero Saúl Lara Paredes, vigiló en forma directa el avance de la obra. Los esfuerzos
realizados le permiten a la UTI tener en el centro del país uno de los mejores complejos universitarios del Ecuador para formar profesionales con iniciativa y gran capacidad académica. Agradeció a todos quienes confiaron y confían en la Universidad Tecnológica Indoamérica, en especial a los estudiantes y docentes a quienes pidió ser protagonistas en el proceso de alcanzar la calidad y excelencia académicas. Al momento, el setenta por ciento de los profesores tienen título de cuarto nivel y el objetivo en los próximos cuatro años es alcanzar el 100%, y tener una planta docente con al menos el 40% con título de Ph.D. A más del conocimiento, la formación en las aulas de la Indoamérica incluye valores, gracias a la educación personalizada y de calidez humana. Eso se evidencia en los múltiples proyectos de vinculación con la sociedad. El Ingeniero Lara manifestó también el orgullo de la Institución al tener la única extensión universitaria acreditada del Ecuador, que es la Extensión Quito de la UTI.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 47 -
- 48 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
- 49 -
i
NACIONAL
Los predios de las Fuerzas Armadas serán transferidos a otras entidades del Estado.
LOS MÁS GRANDES TERRATENIENTES DEL PAÍS
E
l levantamiento de información del catastro de las FFAA en todo el país se lleva realizando desde el año 2008 por el Ministerio de Defensa Nacional (MIDENA). Este proceso culminó cuando en febrero de 2012, el presidente de la República, Rafael Correa, anunció que los predios sin uso militar serían transferidos a otras entidades del Estado dentro del marco de programas y
proyectos sociales. Tras la elaboración del catastro, Rafael Correa aseguró que las FFAA se habían convertido en “las más grandes terratenientes del país”. Por ello, la decisión del gobierno de redistribuir estas tierras, en base al artículo 48 de la Ley de Desarrollo Agrario y al Decreto Ejecutivo 435, supone una reestructuración que tiene por objeto potenciar el de-
sarrollo de Ecuador. Desde 2012 hasta finales de 2013 se estima la transferencia de más de 23.000 hectáreas. Entre los principales beneficiarios se encuentran el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) con el Plan Tierras, el Ministerio del Ambiente (MAE) para proyectos de carácter ecológico y los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
ESTEBAN MORÁN GORTAIRE, Director de la Unidad de Bienes y Catastros del MIDENA
“Este tipo de iniciativas existen a la nueva comprensión que tienen las FFAA de los bienes y el bien común”
Se han entregado más de 23.000 hectáreas entre 2012 y 2013. ¿Se estiman más para próximos años? ¿Alguna estimación en cifras?
- 50 -
Por orden del señor presidente de la República y cumpliendo los parámetros para alcanzar el Buen Vivir, el Ministerio de Defensa Nacional MIDENA y las Fuerzas Armadas FFAA están en un proceso de reestructuración exhaustivo que llevará a dejar varias zonas rurales
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
y urbanas libres que eran ocupadas por las FFAA. La estimación está siendo analizada y estudiada en el MIDENA y el siguiente paso es en la Presidencia de la república. Posterior a la aprobación del presidente, tendremos ya un verdadero panorama de qué
NACIONAL más será lo que se entregue en los años venideros, que superará lo que hemos entregado entre 2012 y 2013. ¿Intuían esta problemática de las tierras que viene de la Ley de Defensa Nacional o había una certeza clara?
Exactamente había una certeza. El gobierno de la Revolución Ciudadana conocía que existían estas desproporciones, si se puede llamar así. Si bien existía esta fuente de las herencias, también tenemos que recordar que en 1971 se emitió un decreto ejecutivo por parte de
Velasco Ibarra, en el que en resumen decía que todas las tierras que poseían las FFAA en ese momento, pasaban a ser suyas. Las FFAA pasaron a ser dueñas de muchísimos espacios muy extensos a lo largo y ancho del país, después de años de abandono por gobiernos de turno
TERRENOS ENTREGADOS POR PROVINCIAS E INSTITUCIONES PROVINCIA
CANTÓN
PARROQUIA
Pichincha El Oro Pichincha Zamora Chi. Azuay Loja Loja Sucumbíos Zamora Chi. El Oro El Oro El Oro
Quito Arenillas Mejia Chinchipe Biblián Celica Celica Putumayo Chinchipe El Guabo Machala Arenillas
El Quinche Chacras Alóag Chito Biblilán San Juan de Pozul San Juan de Pozul Palma Roja Chito El Guabo El Cambio Chacras
MAGAP MAGAP MAGAP MAGAP MAGAP MAGAP MAGAP MAGAP MAGAP MAGAP MAGAP MAE
PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS
Guayas Guayas Zamora Chi. Zamora Chi. Zamora Chi. Zamora Chi. Sucumbíos Sucumbíos Loja Galápagos El Oro
Guayaquil Guayaquil Chinchipe Zamora Chinchipe Chinchipe Lago Agrio Putumayo Macará San Cristóbal Arenillas
Guayaquil Guayaquil La Chonta Zumbi Zumba Chito Nueva Loja
MAE MAE MAGAP MAGAP MAGAP MAGAP MAGAP MAGAP MAGAP MAGAP GADM
PARQUE ECOLÓGICO
Loja
Celica
Celica
AMPLIACIÓN DE VÍA Cantón Arenillas GADM Cantón Celica CENTRO RECREACIONAL
Pichincha
Rumiñahui
Amaguaña
Colegio Cotogchoa INSTALACIONES PARA COLEGIO
Esmeraldas
Esmeraldas
Luis Tello Las Palmas Corp. Nacional
Loja
Zapotillo
Zapotillo
Zamora Chi.
Zamora
Zamora
Morona Santiago
Macas
Macas
Loja
Loja
Turunuma
Augusto Rivadeneira
Macará El Progreso Arenillas
BENEFICIARIO
de Electricidad CNEL
OBJETIVO
RESERVA ECOLÓGICA RESERVA ECOLÓGICA
PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS PLAN TIERRAS
PLANTA ELÉCTRICA
Empresa Cantonal "Vivir Zapotillo Hermoso" GADM Cantón Zamora
VIVIENDA INTERÉS SOCIAL
FERIA LIBRE
ÁREA TRANSFERIDA
169,50 has 3.825,00 has 96,83 has 278,86 has 43,65 has 67,10 has 16,70 has 132,40 has 238,54 has 78,60 has 241,69 has 12.831,70 has 159,96 has 1.598,00 has 20,88 has 167,18 has 34,74 has 5,92 has 150 has 230 has 23,58 has 55,15 has 0.12 has 0.13 has 0.58 has 0.15 has 0.6 has 0.2 has
MICS
SIS ECU-911 MACAS
0.85 has
MICS
SIS ECU-911 LOJA
0.95 has
Manabí
Santa Ana
Lodana
Ministerio del Interior
UPC
0.12 has
Guayas
Guayaquil
Guayaquil
Ministerio del Interior
UPC
0.76 has
F. de Orellana
Orellana
Puerto F. Orellana
SECOM
INST.RADIO CIUDADANA
7 has
Azuay
Cuenca
Cuenca
Inmobiliar
DECRETO 435
0.26 has
Santa Elena
Santa Elena
Santa Elena
Inmobiliar
DECRETO 435
0.67 has
Santa Elena
Santa Elena
Santa Elena
Inmobiliar
DECRETO 435
2.76 has
Guayas
Guayaquil
Guayaquil
Inmobiliar
DECRETO 435
0.03 has
Galápagos
San Cristóbal
El Progreso
Inmobiliar
DECRETO 435
0.16 has
Pichincha
Cayambe
Ayora
GADP Ayora
Reserva Ecológica
83,38
TOTAL TRANSFERIDO
20.564,70 has
FUENTE: UNIDAD DE BIENES Y CATASTROS (MIDENA)/ ELABORADO POR: REVISTA PANORAMA
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 51 -
NACIONAL
Total por provincia EL ORO
16.977,11 has
LOJA
109,06 has
PICHINCHA
350,29 has
ESMERALDAS
0,15 has
M. SANTIAGO
0,85 has
MANABÍ
0,12 has
F. ORELLANA
7 has
AZUAY
43,91 has
GALÁPAGOS
55,31 has
SANTA ELENA
3,43 has
GUAYAS
1.758,75 has
FUENTE: UNIDAD DE BIENES Y CATASTROS (MIDENA)/ ELABORADO POR: REVISTA PANORAMA
que nada cambie y hemos tenido que ir de la mano con las FFAA, que en este caso ellos han necesitado que comprendamos juntos este proceso de cambio. En cuanto a la región de la sierra-centro, ¿qué novedades hay? Precisamente es un lugar en el que no se encuentran fuertes asentamientos de las FFAA, al contrario de lo que pasa en los lugares de frontera sur, sobre todo. Sin embargo, estamos nosotros ahora en un momento de traspaso de unas 900
TIERRAS POR TRANSFERIR ÍTEM
PROVINCIA
ÁREA (Has)
PROYECTO DESTINO
1
PICHINCHA
32.20
PROYECTOS MUNICIPALES
2
GUAYAS
299
PLAN TIERRAS
3
EL ORO
154.38
PLAN TIERRAS
4
LOJA
1.8
COMPLEJO RECREATIVO
5
MANABÍ
24.78
PLAN TIERRAS
6
SANTA ELENA
2000
POR DEFINIR
FUENTE: UNIDAD DE BIENES Y CATASTROS (MIDENA)/ ELABORADO POR: REVISTA PANORAMA
que no atendieron las necesidades que requerían las FFAA para poder cumplir su misión. Una vez llegado el gobierno de la Revolución Ciudadana lo primero que se hizo fue identificar qué tierras no estaban siendo utilizadas para fines militares y ordenar su entrega, pero de una manera sistemática con una visión social y de servicio a la comunidad. Este tipo de iniciativas también existen gracias a esta nueva comprensión que tienen las FFAA de los bienes y el bien común. ¿Consideraban que podría producirse una oposición por cierto sector de las FFAA? Siempre que existen cambios, va a existir cierto nivel de resistencia y, en este marco de la Revolución Ciudadana, los cambios han sido de raíz en algunos casos. Hay gente que se resiste porque quizás está acostumbrada a que las cosas funcionen de una manera y hay gente que definitivamente no quiere que las cosas cambien. Hemos sentido resistencia por una parte de los mismos de siempre que nunca quieren
- 52 -
hectáreas que pasarían al MAE, que quedan ubicadas en la provincia de Cotopaxi. ¿Qué función tenía el páramo? El páramo Cuchihuasi queda a más de 3000 mts. Las Fuerzas Especiales dentro de sus actividades tienen el entrenamiento de montaña, en un momento se utilizaba para la ascensión de los andinistas que pertenecen a las mencionadas
Fuerzas. Sin embargo, con los accesos que existen ahora a las montañas cercanas al Cotopaxi, ya no estaba siendo utilizado para este entrenamiento y está en proceso de entrega al MAE. ¿Cómo gestionará el MAE el páramo de Cuchihuasi? El MAE es uno de nuestros principales beneficiarios de las tierras que hemos entregado. Las FFAA han tenido la virtud de conservar de manera muy adecuada los sitios que tienen la riqueza ambiental y ecológica, y este es el caso del páramo Cuchihuasi. Como en otros casos, ellos tienen planes de senderos, de sitios de protección ecológicaambiental, etc. Hacen un estudio y determinan cuál será el futuro del bien que nosotros les entregamos. ¿Qué ha sido lo más importante en este proceso de la redistribución de las tierras? Simplemente el hecho de haber identificado qué predios tienen las FFAA es algo fenomenal que ha servido para otros fines también. Y después este entender de las FFAA de que los bienes que ellos venían utilizando pues era tiempo que pasen a otros fines es algo que no es poco relevante para la historia de nuestro país. Se nota aquí un verdadero cambio de época.
Grande extensiones de terreno en propiedad de las FF.AA.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
- 53 -
i
CORTOS PASTAZA
COTOPAXI
La ex Confeniae, es ahora la Gonoae
Cerca de 300 participantes de once nacionalidades, agrupadas en 21 organizaciones y federaciones indígenas fueron parte del décimo cuarto (XIV) Congreso de la Confederación de Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana. Una de las resoluciones asistidas en la reunión indígena fue el cambio de denominación jurídica, es decir que en lugar de llamarse Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeneiae), se llamará Gobierno de las Naciones Originarias de la Amazonía del Ecuador (Gonoae). El dirigente indígena, Franco Viteri (kichwa), es el presidente de la reciente organización durante el período 2013-2017. Él ejerció la presidencia desde en la extinta Confeneiae.
Puyo vivió mes del turismo Erika Arévalo es la nueva reina de la Cuarta Edición del Bikini Piel Canela 2013, que se desarrolló por el mes del turismo en el Puyo, a finales de agosto. El malecón Río Puyo, fue el escenario donde se desarrolló la cuarta presentación consecutiva del certamen, esta vez con nueve candidatas y participantes de distintas ciudades del país. El evento tuvo mucha acogida y recibió a más de 200 visitantes, quienes admiraron la belleza de la mujer ecuatoriana. En Bikini Piel Canela se desarrolla cada año, por el mes de la cultura. Makano, de Panamá estuvo en la parte artística.
- 54 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
Avanza construcción de Centro de Rehabilitación
En el acceso sur de Saquisilí en Latacunga se construye un nuevo centro de rehabilitación que albergará a reos de cuatro provincias. La edificación de la nueva cárcel se construye en la zona centro-norte, en los predios aledaños a la Brigada de Fuerzas Especiales Nº 9 “Patria” del Ejército, a pocos pasos de la Panamericana. La obra se ejecuta con un presupuesto de 23’000.000 dólares. Este nuevo centro penitenciario albergará a los presos del ex Penal García Moreno que desaparecerá en la capital, además de las provincias de Imbabura, Cotopaxi y Tungurahua, en este centro de rehabilitación se ubicarán un total de alrededor de 3.000 internos.
Muro atenta contra la vida de niños
Un muro de más de tres metros de alto de la escuela Velasco Ibarra, en Latacunga, está a punto de caerse. Los niños que estudian en este establecimiento educativo, están en constante peligro. La preocupación de los padres de familia es que el muro se desmorona de apoco. Las autoridades del plantel han solicitado ayuda al Municipio de la localidad, sin embargo hasta la actualidad no han recibido ninguna respuesta. De acuerdo a los moradores que viven cerca de la escuela, el muro fue construido hace nueve años aproximadamente, a fin de evitar que la tierra caiga sobre las aulas, sin embargo el problema inició desde hace cinco años.
CORTOS
CHIMBORAZO Ninguna organización política fue acreditada
Siete de siete agrupaciones que solicitaron su personería jurídica para participar en las elecciones de febrero próximo no cumplieron con los requisitos establecidos, según el informe del Consejo Nacional Electoral a los medios de comunicación en septiembre. Conforme al Código de la Democracia, tienen un año para remediar la situación (de no hacerlo no participarían en el proceso electoral del 2018), dijo Mariana Sigüenza, directora del Consejo Electoral en Chimborazo. El incumplimiento obedece a la falta de firmas de adhesión (1,5 por ciento del padrón de la jurisdicción), por lo que únicamente los ochos movimientos políticos participarán estos son: PAIS, PSP, CREO, Avanza, Pachakutik, SUMA, PRIAN y Amauta Yuyay.
Accidentes de tránsito van en aumento
En agosto del 2013 se han registrado alrededor de 27 accidentes de tránsito, en Riobamba, es decir casi un accidente por día, según el departamento de estadísticas de la Policía Nacional. Los Bomberos atendieron un promedio de cincuenta emergencias en el mismo mes, denotándose que el irrespeto, la imprudencia y la inobservancia a las leyes de tránsito siguen haciendo presa de los conductores que, en muchos de los casos, huyen sin afrontar el producto de sus acciones. Las cifras no disminuyeron en septiembre, pese al control que realiza la Jefatura de Tránsito, además de las charlas de concienciación que se imparten.
TUNGURAHUA Barrios quieren erradicar la inseguridad
Más de 65 barrios en Ambato se organizan para erradicar por completo la inseguridad y los robos a domicilio. La mayoría de barrios de la localidad, ya cuentan con sistemas de alarmas comunitarias instalados en puntos estratégicos de la urbe, los mismos que alertan a la ciudadanía de cualquier acto delictivo, en algunos casos, mucho antes de que éste se produjera. El jefe de las Unidades de Policía Comunitarias (UPC), Jimmy Vitery, mencionó que los robos a domicilios, asaltos y robo de accesorios han bajado durante este mes con relación al año 2012, debido a la organización de la ciudadanía, quienes han instalado alarmas y han mejorado las Unidades de Policía Comunitaria UPC, con fondos propios.
Deslaves aumentan con las lluvias
La irregular tipografía de Ambato, sumado al mal temporal produce deslaves y colapsos del alcantarillado en algunos sectores de la ciudad. Las precipitaciones de tierra y taponamientos de los taludes en la ciudad son comunes en temporadas lluviosas, sobre todo en los meses de agosto, septiembre y octubre según informes del Instituto Nacional de Metodología e Hidrología (Inamhi), pero esto realmente preocupa de, algún modo, al 0.5 por ciento de la población, ya que sus viviendas están erigidas en quebradas y laderas, consideradas de alto riesgo de deslaves. De acuerdo a Lourdes Mayorga, directora de la Secretaría Nacional de Riesgos en Tungurahua, en la provincia no existe el invierno, es decir las precipitaciones son esporádicas y no se sabe con exactitud cuándo y a que magnitud caerán las lluvias. OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 55 -
p
proyección futurista
P
íllaro se proyecta a ser una de las ciudades altivas y arquitectónicas en el centro del Ecuador; varias son las obras que se vienen cristalizando con el afán de hacerse merecedor a este calificativo que han hecho los pillareños cuando regresan a su tierra natal luego de permanecer varios años alejados de su entrañable “Píllaro Viejo”. Los ciudadanos ven convertir los chaquiñanes, en grandes avenidas como son actualmente la Avenida que se desplaza desde el redondel de Callate, Plaza de Ganado, La Tranquilla hasta conectarse con la Terminal Terrestre en la Avenida Rumiñahui; La avenida Abel Váscones, que tiene su inicio en el Colegio Jorge Álvarez y se extiende hasta le barrio Jesús del Gran Poder, avenida La Primavera, que inicia en barrio San Luis y conecta en el redondel de La Primavera. Además son testigos de ver convertir basureros en parques ornamentales como es el caso del Parque Quilimbulo. Derrocan edificios y los convierten en palacios, como lo es actualmente el Palacio Municipal, una obra emblemática y moderna que acoge a diario a cientos de pillareños. Mercados en centros comerciales, como actualmente es el nuevo Mercado San Juan, principal cen-
- 56 -
tro de comercio del cantón. Su construcción inició en febrero del 2012 y culminó en agosto del 2013. Pasaron algo más de 12 meses para levantar la obra de cemento más grande en la historia de los pillareños, se levantó miles de metros cúbicos de tierra para consolidar el parqueadero subterráneo que hoy albergará a más de cien vehículos. Además toneladas de hierro, camiones repletos de cemento, tanqueros llenos de combustibles para las maquinas que operaban en la edificación; trescientas manos de hombres y mujeres pillareñas que moldeaban el cemento y el material. Paso a paso, nivel tras nivel, se levantaba la edificación. Bastaron simplemente 15 horas para ejecutar la fundición de la primera loza del Nuevo Mercado San Juan. Al inicio estaba planificado 30 horas, afortunadamente las condiciones del clima, el tráfico y lo que es más, la comprensión de la gente, fue suficiente para que se disminuya el tiempo de la colocación del hormigón. Transcurría la mañana y las miradas asombradas de los transeúntes se posaban en la inmensidad de la loza que se fundía.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
No solo era asombro lo que estaba presente, sino también, bebidas que refrescaban los paladares de quienes dejaban su sudor en la primera loza, como es típico de los pillareños que cuando un vecino edifica una casa, el resto de vecinos “Da la mano” en señal de buena convivencia. De esta manera en mancomunidad y armónicamente la construcción continuaba, seguidamente se procedió en la segunda fundición, la última loza, y se vino la colocación de pisos, ladrillos y la distribución de los espacios, los terminados. Hoy, alberga a más de cuatrocientos comerciantes que en un ambiente de comercio reciben a sus caseros. “Yapas y probanas” son los protagonistas tradicionales en este centro de comercio moderno. Aquí se expenden los productos que son cultivados por los agricultores pillareños y regados con agua de fuente natural en los prados productivos de Píllaro.
p
Píllaro por Historia es una tierra que celosamente guarda El tesoro de Rumiñahui, y como centinelas de esa riqueza “hoy compartimos nuestro tesoro al mundo entero.”
Rogelio Velasteguí ALCALDE
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 57 -
p
TUNGURAHUA GESTIÓN COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE E INTEGRAL DE LOS PRODUCTORES Y AGRICULTORES Testimonio
Para producir primero planifico que especies y variedad voy a sembrar, cultivo en camas sobre la superficie del suelo, por ejemplo variedades de hortalizas: lechuga, rábanos, col, coliflor, brócoli; leguminosas y gramíneas para incorporar como abono verde, todo esto gracias a los conocimientos adquiridos en los talleres organizados por el H. Gobierno Provincial de Tungurahua.
2500 agricultores capacitados en las AGENDAS AGROPECUARIAS
Tungurahua cuenta con 9 agendas agropecuarias cantonales, que se implementan desde el 2007, sobre la base de las líneas estratégicas agropecuarias se ha capacitado a 2500 agricultores, logrando: incentivar la Asociatividad, mejorar los sistemas de producción y comercialización, producción limpia y tecnificar el riego colectivo.
- 58 -
$ 3’000.000 VENTAS POR ANIMALES
2.300 agricultores comercializan sus productos a través de las Cadenas Agroproductivas de la mora, cuyes, papas, lácteos, uvilla y el PACAT (Hortalizas) por un valor estimado de 3 millones de dólares en el año a mercados nacionales que exigen parámetros de calidad.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
66.921 ANIMALES ATENDIDOS
Las 3 clínicas veterinarias móviles han beneficiado desde el año 2012 a pequeños agricultores, propietarios de 118.921 de animales entre ellos; bovinos, porcinos, ovinos, auquénidos, equinos, especies menores incluidas cuyes, conejos y aves de corral.
TUNGURAHUA
p
TUNGURAHUA SE MUESTRA MÁGICA Y ENCANTADORA Al escuchar y hacer un breve análisis del significado kichwa del nombre de nuestra provincia Tungurahua, GARGANTA DE FUEGO, quienes tenemos el privilegio de haber nacido cobijados bajo los colores verde y rojo y para quienes hemos hecho de esta nuestra tierra de oportunidades, coincidimos en que el espíritu y el corazón de los tungurahuenses está forjado en el fuego del ímpetu y la valentía, lo que nos ha llevado a través de la historia a convertirnos en una provincia diferente y a conquistar hitos que salen a la luz desde las entrañas de nuestra provincia.
9 RUTAS AGROTURÍSTICAS ARTESANALES A través de un trabajo mancomunado, se diseñó recorridos de campo por 9 Rutas Agroturísticas– Artesanales de Tungurahua (Ambato, Baños, Pelileo, Patate, Píllaro, Cevallos, Quero, Tisaleo, Mocha; las rutas articulan la parte turística, agropecuaria y artesanal de los cantones. En las Rutas vienen trabajando 490 personas.
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE HABILIDADES 630 nuevos promotores turísticos. Para fortalecer los conocimientos de los prestadores de servicios turísticos, comunidades y niños se imparten capacitaciones en varias temáticas; se benefician 390 actores de las rutas y 240 niños con la Campaña Conoce tu Provincia, Conoce Tungurahua. OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 59 -
p
TUNGURAHUA
¡VEN, VIVE Y DISFRUTA DE TUNGURAHUA¡ El inigualable potencial turístico natural, cultural que posee la Provincia de Tungurahua se lo presenta a nivel nacional e internacional a través de una adecuada promoción.
CENTRO DE FORMACIÓN CIUDADANA ÚNICA EN EL PAÍS CON ACREDITACIÓN EN PROCESOS DE FORMACIÓN EN ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA El Centro de Formación Ciudadana de Tungurahua, servicio que brinda el Gobierno Provincial mereció el reconocimiento del Instituto de Economía Popular y Solidaría con la acreditación como instancia pública única que garantiza los procesos de formación en temáticas de desarrollo social. Con esta acreditación para la provincia el IEPS, reconoce el modelo de Tungurahua, como una experiencia de calidad y propia de ser replicada por sus características de beca, metodología, pedagogía y consolidación de la participación ciudadana.
- 60 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
TUNGURAHUA
p
Tungurahua, provincia innovadora que se proyecta al futuro El objetivo provincial es mejorar las condiciones de vida de los Tungurahuenses basado en un crecimiento económico equilibrado, justo y equitativo, con responsabilidad social y ambiental
Innovación tecnológica
2´400.000 para la innovación productiva Se ha mejorado la producción, productividad y calidad de producto; Tungurahua implementa proyectos de desarrollo, innovación e investigación en el Centro de Diseño de Calzado, el Centro de Fomento Productivo Carrocero Metalmecánico, con inversiones que superan los USD 2’400.000
Capacitación y Asistencia Técnica
Marketing y Comercialización
Más y mejores servicios para el sector productivo
2662 beneficiados del Fortalecimiento de capacidades Se cuenta con talento humano que dominan sus destrezas laborales y competencias; se capacitaron más de 1.339 empresarios beneficiarios directos y 1.323 trabajadores, técnicos y estudiantes, beneficiarios indirectos que emplean los conocimientos aprendidos en sus empresas y talleres artesanales.
Se promueve espacios de comercialización que han permitido juntar a empresarios y artesanos en un solo objetivo común, se ha participado de manera conjunta en la Feria de Duran, FICCE, Piel Moda, ExpoTungurahua; y ferias regionales y locales. Se implementó una plataforma de servicios de apoyo al sector productivo.
RED DE SERVICIOS PRODUCTIVOS PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS El sector productivo tungurahuense cuenta con la RED DE SERVICIOS PRODUCTIVOS; este proyecto es parte del proceso de descentralización y mejoramiento de la asistencia técnica que ofrece la entidad como parte del Nuevo Modelo de Gestión. Forman parte de esta ventanilla de servicios: 1.- La Estrategia Agropecuaria de Tungurahua: Brinda asistencia técnica y capacitación para la implementación de la agricultura limpia y obtención de la certificación de
agricultura limpia. 2.-La Fundación Educativa Cándido Rada FEPP: Oferta cursos de capacitación en diferentes áreas, escuela de líderes e información sobre registro de marcas 3.- Instituto Nacional de Contratación Pública INCOP: Apertura del registro único de proveedores, incremento o cambios en los registros, reseteo de claves. 4.- El Centro de Información Turística de Tungurahua: Entrega material turístico provincial de forma gratuita, esta información es pro-
porcionada a turistas locales, nacionales e internacionales con técnicos bilingües.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 61 -
EDIECUATORIAL
- 62 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
LEGAL
i
¿SE PENALIZARÁ LA MALA PRÁCTICA MÉDICA?
L
a postura de los médicos ecuatorianos fue escuchada. La Asamblea Nacional lleva meses discutiendo sobre si debe o no tipificar los errores médicos como un delito penal. Y finalmente la decisión es que no. Sin embargo, lo que sí se tipificará es la mala práctica profesional, pero no como un delito doloso, sino culposo. Gabriel Rivera, presidente de la Comisión de Fiscalización del poder Legislativo habló con Panorama y explicó cuál es la diferencia entre los dos términos. El legislador aclara que si bien hay casos donde se puede determinar la existencia de errores ocasionados por médicos -que en los casos más extremos pueden ser fatales- los mismos serán juzgados como inobservancias a los procedimientos o impericia
Gabriel Rivera
Leonardo Viteri
del profesional, lo cual vendría a ser un delito culposo. Con ello desvanece la posibilidad de que un médico sea juzgado como si cometiera un delito doloso en el ejercicio de su profesión. Lógicamente esto excluye casos como el tráfico de órganos o la alteración de recetas, en los cuales sí existe el ánimo de infringir las leyes. La postura que tomó la Asamblea Nacional con respecto a este tema, es la misma que expusieron los médicos ecuatoria-
nos a través de su Federación. A mediados de agosto de este año se realizó un amplio foro en las instalaciones del Palacio Legislativo, al cual acudieron los representantes de este sector. Los criterios fueron mayoritarios en el sentido de asumir que un profesional de la medicina puede cometer errores, pero no busca dañar la salud de su paciente de forma deliberada. Si bien el tema todavía sigue discutiendo, en esto el Parlamento ya llegó a un consenso.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 63 -
- 64 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
LEGAL
Marco Navarrete, Médico-legista de Ambato
Con 33 años de experiencia, dice que la mala práctica médica es “incomoda y difícil”, debido a que el nuevo Código Penal Integral en debate sanciona al médico con una pena de entre 7 a 11 años de prisión y el retiro de la licencia para ejercer la profesión. Este nuevo proyecto de reforma legal que está en segundo debate y próxima a aprobarse, sería una de las más estrictas de toda América Latina. Señala que en el Ecuador se pretende penalizar al médico como a un ‘criminal’, mientras que en otros países como Chile y Colombia, la mala práctica es considerada parte de la regularidad hospitalaria que no sanciona penalmente a los actores. “Esto permitirá que los médicos nuevos y sin experiencia puedan ser fácil presa de estas leyes, y ser encarcelados sin derecho a la defensa”, indicó Navarrete. Menciona además que este proyecto de ley debe ir a la par con la implementación de infraestructura médica como quirófanos, hospitales y medicinas, es decir, las casas de salud deben estar provistas de equipamiento e implementos suficientes, en buen estado y de última tecnología para una “buena práctica”, con ello se podría disminuir el riesgo de muerte en los pacientes, o que el médico cometa ciertos errores. “Yo no apoyo esta ley, advierte el Dr. Navarrete, porque tampoco existen jueces calificados y preparados para condenar o sancionar a los médicos de acuerdo a la gravedad del caso”, finalizó.
De todas formas el Código Penal aún sigue en construcción, por lo que no se descarta agregar otras posturas de los sectores involucrados. Este cuerpo legal fue discutido el año pasado en primera instancia, por lo que se espera que el segundo y definitivo debate se concrete en cuestión de semanas, fijando como plazo máximo este mismo año. Entre tanto, una de las personas que aplaudió la decisión tomada por la Asamblea Nacional es Leonardo Viteri, médico manabita y asambleísta en el periodo anterior. Él ha sido uno de los mayores defensores de los médicos ecuatoriano. En diálogo con esta revista, señaló que su temor era que la penalización de los errores en este campo, pudiera derivar en una criminalización. Además, el exlegislador recuerda que hay casos en el Ecuador donde ha habido mala práctica por parte de médicos, la cual ha
sido juzgada y sancionada. Pone de ejemplo el caso de la clínica Gastromed en Quito, en donde una paciente acudió a someterse a una intervención gástrica y falleció por malos procedimientos de quien la operó. En este caso fue declarado culpable el médico que hizo la operación, bajo el cargo de homicidio no intencional. Pero Viteri va un poco más allá y manifiesta que hay complejidades que deben tomarse en
cuenta para juzgar este tipo de casos, razón por la cual cree que tipificar la mala práctica profesional es sólo el primer paso dentro de este amplio tema. Por ejemplo, el médico manabita cree que no se ha avanzado lo suficiente en capacitar a jueces para que puedan resolver de manera óptima este tipo de casos. “¿Quién va a juzgar si hay un error en una operación, un juez que no conoce la diferencia entre aspirina y atorvastatina?”. Otro de los temas que debieran resolverse es el del establecimiento de normas y procedimientos. “En países como Estados Unidos hay normas claras para la realización de los procedimientos médicos complejos, de esta forma se puede establecer cuándo un profesional inobservó las normas, ahí es cuando se puede establecer responsabilidades”, indicó Viteri. En resumen, el acuerdo general entre médicos y legisladores es que es necesario regular la práctica profesional de todos los campos, pero poner especial atención en la de los médicos, sin que ello llegue a extremos que pudieran crear la sensación de persecución hacia un sector. No obstante, la complejidad que encierra la práctica médica debe verse reflejada en su normativa, por lo cual es necesario que el país siga discutiendo sobre este tema, según lo señalan tanto el legislador Rivera, como el exasambleísta Viteri.
Si bien hay casos donde se puede determinar la existencia de errores ocasionados por médicos -que en los casos más extremos pueden ser fataleslos mismos serán juzgados como inobservancias a los procedimientos o impericia del profesional, lo cual vendría a ser un delito culposo.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 65 -
- 66 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
- 67 -
- 68 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
INFOGRAFÍA
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
i
- 69 -
- 70 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
- 71 -
f
SEXUAL
Secretos para despertar la pasi贸n - 72 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
En pleno siglo XXI tenemos m谩s informaci贸n que nunca sobre la sexualidad, pero muchos seguimos igual de perdidos que siempre. Foto: Web
SEXUAL
E
l sexo no solo crea vida, sino que además nos carga de energía positiva. Sin embargo, a menudo nuestra felicidad sexual se ve dificultada o reducida por diversas trabas, apatías, tergiversaciones, malentendidos, discusiones absurdas y falta de autoestima. Las cosas van mal cuando una de las partes obliga a la otra a hacer algo que no quiere, cuando uno de los dos no se siente satisfecho, o cuando hay aburrimiento. Si queremos recuperar la capacidad para disfrutar de nuestra vida amorosa en todo su potencial, debemos superar estos obstáculos. Para valorar nuestro nivel de felicidad más íntima, se recomienda plantearse estas preguntas: ¿Estamos realmente satisfechos con nuestra vida sexual?, ¿Somos felices con nuestra pareja?, ¿Somos capaces de hablar de sexualidad sin vergüenza?, ¿Disfrutamos de nuestras relaciones plenamente?. Para que las respuestas a estos interrogantes sean afirmativas, es decir para mantener vivo el deseo y recuperar las riendas de nuestro erotismo, compartimos algunos consejos prácticos y realistas para aumentar nuestra felicidad sexual y para que no decaiga, ‘pase lo que pase’. EVITE LAS RELACIONES ABURRIDAS El aburrimiento en una pareja no nace en la cama, sino mucho
antes, cuando se aburren juntos mientras cenan, por ejemplo. A veces la otra persona es encantadora y nos trata de maravilla, pero en la cama tiene la gracia de un pez. Ponemos en ocasiones demasiados adornos al sexo, lo separamos de sus mecanismos naturales reprimiendo nuestro instinto por ‘el qué dirán’, o para establecer roles de poder, como el hacernos de rogar, o exigir un papel durante el acto sexual. Para ser feliz hay que dejar fluir la sexualidad (animal, sana, natural) que contenemos libremente, sin cortapisas. La felicidad sexual es hacer aquello que necesitamos y deseamos, sin tensiones ni estrés, dejándonos llevar. Por eso hay que saber aceptar lo que se nos ofrece sin remordimientos, disfrutándolo porque nos apetece, y negarnos a lo que no nos gusta, sin tratar de contentar a nadie más que a nosotros mismos. Esta felicidad hay más posibilidades de obtenerla con una pareja estable, cuando equivale a más confianza, más naturalidad y más sexo feliz y juguetón. No obstante, nuestro deber no es hacer que las personas a las que queremos estén felices, sino propiciar su felicidad hasta donde se pueda, ya que la felicidad individual depende
Dejémonos ir como cuando éramos niños y nos divertíamos con barro o comíamos con las manos. No nos preocupemos por mantener las formas. Juguemos y seamos ‘paranoicos al revés’: tomémoslo todo bien.
de cada uno. Una buena relación con la sexualidad (sincera y natural), es clave para tomar buenas decisiones en la vida, para tener una imagen satisfactoria y fructífera de uno mismo y los demás, para poder comunicarnos con nuestras parejas a lo largo de los años, y de nuestros cambios y los suyos. ¡FUERA MIEDOS! El mero hecho de vivir ya es una experiencia sensual que nos permite conocernos mejor y ser más comprensivos con los demás, y la sexualidad nos posibilita entrar en el interior del otro (literal y espiritualmente), verle las costuras, y quitarnos mascaras y miedos. Hemos de reconocer y aceptar nuestras virtudes y defectos y aprender a amarlos y desear, con todas nuestras fuerzas, que los demás puedan hacer lo mismo, pues cuanto más rápido entendamos que no se puede caer bien a todo el mundo, más felices seremos.
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 73 -
f
SALUD
¡Fuera piojos!
S
on marrones, de dos o tres milímetros de largo y traen de cabeza a los padres de los niños en edad escolar. De hecho, los piojos afectan principalmente a los colectivos infantiles independientemente del nivel sociocultural. Se transmiten por contacto directo y son altamente contagiosos. Estos insectos viven aproximadamente treinta días en el huésped. Una hembra adulta puede poner hasta trescientos huevos o liendres, a razón de diez por día. Estos huevos son pequeñas motas blanquecinas que miden menos de un milímetro y que están unidas firmemente a la base del cabello a través de una sustancia tipo cemento. Los huevos se abren en siete o diez días y dejan salir unas larvas inmaduras que, al cabo de entre otros siete y doce días, se transforman en piojos adultos y vuelven a repetir el mismo ciclo. Estos insectos pueden desprenderse y acabar en los reposacabezas del auto, en la tapicería del sofá, en la almohada o en los cepillos y peines para el pelo. Para eliminarlos, los peines y adornos del pelo pueden sumergirse en una loción insecticida y las toallas y ropa de cama lavarse con agua caliente pues, según describe, tanto las liendres como los piojos adultos mueren después de pasar cinco minutos a una temperatura superior a 50 c . DE UNA CABEZA A OTRA Los piojos no vuelan, pasan andando de una cabeza a otra y, por lo tanto, la manera de contagio más habitual es el contacto del pelo de una persona con el de otra o bien del pelo con el peine de la persona infestada. A veces se sueltan y caen de un niño alto a un niño bajo, pero no vuelan. Para prevenir la aparición de los piojos, se recomienda lavar el pelo con frecuencia, vigilar a los niños y evitar que compartan peines y cepillos. No obstante, utilizar un champú anti pio-
- 74 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
jos como medida preventiva es un error. En el champú el producto está a baja concentración, de modo que no mata al piojo si lo hay, pero crea resistencias si lo hubiera. Así, sólo hay que aplicar el tratamiento cuando el niño tiene piojos pero nunca de manera preventiva. CUIDADO CON EL PELO MUY LARGO Es recomendable que las niñas lleven el pelo recogido. Hay que tener en cuenta que cuanto más corto se lleve el pelo, menores son las posibilidades de contagio. Otra recomendación consiste en aplicar suavizante o acondicionador después de lavarle la cabeza al niño y utilizar gomina al peinarle, ya que de esta manera a los piojos les resulta más difícil adherirse al pelo. Pero si, a pesar de las medidas preventivas, los piojos han aparecido, es hora de ponerse manos a la obra con el tratamiento. Llegados a este punto, disponemos de diferentes opciones, ya que en el mercado hay distintos tipos de lociones, geles y cremas. Los prospectos de este tipo de productos suelen indicar que se aplique el tratamiento, se deje durante diez minutos y se repita la operación después de una semana. No obstante, en un buen número de ocasiones no suele ser suficiente. Si esto ocurre, hay que subir la dosis de aplicación, es decir, en vez de poner el producto durante los diez minutos que dice el prospecto, dejarlo ocho horas por la noche, incluso dos noches, y luego repetir a la semana. Esto suele ser suficiente para matar a los piojos resistentes. Respecto a los remedios caseros, los dermatólogos precisan que enjuagar el pelo con vinagre y agua sirve para desprender las liendres, aunque no mata a los piojos. A continuación hay que peinar el pelo con una liendrera, -peine que tiene muy poca separación entre las p úas-. Pasándolo muchas veces por el pelo se acaba por eliminarlos, pero se requiere una paciencia infinita.
SALUD
Con la vuelta al cole, el temor a los piojos se reaviva. Pero no debemos preocuparnos demasiado por estos peque帽os par谩sitos ya que, siguiendo algunas recomendaciones, se puede prevenir su aparici贸n y, llegado el caso, eliminarlos.
Foto: Web
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
- 75 -
El surfista sudafricano Jeremy Johnson toma una ola en el arrecife de coral Dungeons - Sud谩frica. Las tormentas durante el mes de septiembre del 2013 propiciaron la creaci贸n de olas gigantescas en el Cabo.
e
FOTO IMPACTO
- 76 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
TAURINO
f
RENUENCIA A DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL A LA FIESTA BRAVA Por: Manolo Espinosa “El Ciclón”
E
l otro día leí un artículo publicado por un destacado jurista, que hacía referencia a la fiesta brava tocando aspectos sustanciales; extractando de sus opiniones lo siguiente, que dice: “…en ejercicio de la convicción pluralista que nos ha animado toda la vida, podría resultar UNA IMPOSICIÓN del gusto de unos a disgusto de otros; podría decirse que si no despierta la misma emoción positiva en unas personas, NO EXISTE RAZÓN PARA PRETENDER QUE TODOS NOS IDENTIFIQUEMOS con esa afición”. Con cuyas afirmaciones, desde ningún punto de vista estaremos de acuerdo, pero creemos que para tener más luces tomaremos como punto de partida el significado de PATRIMONIO, que es el conjunto de bienes, valores y derechos de una persona, institución o un pueblo. Si lo particularizamos en lo económico la ecuación sería: PATRIMONIO ECONÓMICO es igual al conjunto de bienes, valores y derechos, que se traduce en: coches, edificios, terrenos, empresas, joyas, dinero y otros donde ninguno de ellos se contraponen o antagonizan, más bien con su diversidad enriquecen el patrimonio en cuestión. El PATRIMONIO CULTURAL en cambio, se divide en dos grandes capítulos: El Patrimonio Cultural Material y el Inmaterial. EL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL se refiere a los monumentos, edificios, parques, iglesias, artículos, objetos y otros. En resumen son el conjunto de bienes y valores tangibles que posee cualquier comunidad.
Ninguno se contrapone, antagoniza, ni impone nada, simplemente forman parte de la riqueza de un pueblo. El Patrimonio Cultural Inmaterial, significa las prácticas, la herencia, las representaciones, manifestaciones, expresiones, conocimientos, habilidades, costumbres, tradiciones, folclor, leyendas, gastronomía, etc., que corresponden a las comunidades, pueblos o individuos y por ser netamente suyos determinan su propia identidad. Como vemos, en ningún momento estos elementos antagonizan ni son impositivos para nadie; no se
repelen, al contrario cada uno de ellos es importante porque incrementan el caudal que poseen las comunidades, al margen de caprichos o apreciaciones personales. Es el conjunto de DIVERSIDADES, variantes o como se quiera llamar; es el aporte con el que contribuyen los segmentos sociales y punto. Pero esa palabra IMPOSICIÓN, es la
discordante en esta temática. Los bienes o las riquezas no piden permiso ni la aprobación de nadie, simplemente son lo que son porque tienen su propia naturaleza y hay que aceptarlo. La UNESCO tiene su propio concepto que dice: “Un Patrimonio Cultural Inmaterial solo puede serlo, si es reconocido como tal por las COMUNIDADES, GRUPOS O INDIVIDUOS que lo crean, mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso determinado forme parte de su patrimonio”. En consecuencia diremos que todos los pueblos o individuos amparados en los Principios, Libertades y Derechos constantes en los Artículos No. 1, 3, 10, 11, 14; del 21 al 27; 29; 31, 33 y 39, consagrados en la Constitución Garantista de nuestro país pueden exigir su cumplimiento. Tampoco se puede desconocer las facultades que poseen los gobiernos seccionales para proceder en estas declaratorias constantes en el COOTAD: el Art. No. 5 (AUTONOMIA), Art. No.6 (GARANTÍA DE AUTONOMIA); Art. No. 7 (FACULTAD NORMATIVA) y por último el Art. No. 144. Y el siguiente punto por evacuar y que debe quedar bien claro, es que para pedir la declaratoria de PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL NACIONAL, primero se debe conocer y reconocer los bienes y valores que tiene una comunidad; proceder a la DECLARATORIA local y al último llegar al gobierno central. Esas son las rutas a seguir y nadie se puede confundir sino el que quiere hacerlo.
CADENA ANDINA DE DIFUSIÓN CULTURAL DEL ECUADOR RIOBAMBA:Diario Los Andes LATACUNGA:Radio O.R.C AMBATO: Diario La Hora. - Radio Ambato - AMBAVISIÓN TV2 Revista PANORAMA
PUBLICIDAD - DISEÑO DE IMAGEN - REPORTAJES Lic. Manolo Espinoza DIRECTOR/ PRODUCTOR
Telfs. 03-2806 385 Cel. 099 470 758 / 098 922 159 e-mail: espinosamanolo1949@yahoo.es / patriciaespin1967@yahoo.es Latacunga - Ecuador
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 77 -
- 78 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
LISTO EL CALENDARIO DEL MUNDIAL BRASIL 2014
JORGE LUIS CÁRDENAS R.
A
menos de 250 días para el inicio del Mundial Brasil 2014, ya está listo el calendario de partidos para las 32 selecciones que buscarán el preciado trofeo de oro macizo, actualmente en manos de España, campeón en Sudafrica 2010. Están establecidas las sedes, días y horas de los 64 partidos, tal como se establece en estos casos, con las siglas respectivas, que serán reemplazadas por nombres propios, el próximo 6 de Diciembre de este año en la ciudad de Salvador Brasil, ya con los 32 paises clasificados de los 5 continentes. Tendremos 8 grupos marcados con las letras A,B,C,D,E,F,G y H, en cada grupo estarán 4 selecciones, signadas con los números 1,2,3 y 4. BASES, NORMAS Y REGLAMENTOS DEL SORTEO No podrán estar en un grupo, 2 paises de un mismo continente, ya sea de Sudamerica, Concacaf, Asia o Africa, ejemplo, Colombia y Argentina no coincidirán jamás en el mismo grupo de la primera fase, al igual que Costa Rica y USA, tampoco Japón y Corea del Sur, ya clasificados a la cita mundialista, bajo estos parámetros, el calendario del Mundial Brasil 2014 es el siguiente OCTAVOS, CUARTOS DE FINAL, SEMIFINALES Y FINAL Luego de un día de descanso, los octavos de final se jugarán los días sábado 28, domingo 29, lunes 30 de Junio y martes 1 de Julio. Los cuartos de final se jugarán viernes 4 y sábado 5 de Julio. Las semifinales, martes 8 y miercoles 9 de Julio, el sábado 12 se jugará el partido por el tercer lugar y la gran final se disputará el domingo 13 de Julio en Rio de Janeiro
MUNDIALISTA JUEVES 12 DE JUNIO 15h00 (hora de Ecuador) en Sao Paulo
A1 -vs- A2
VIERNES 13 DE JUNIO 11h00 en Natal 14h00 en Salvador 17h00 en Cuiaba
A3 -vs- A4 B1 -vs- B2 B3 -vs- B4
SABADO 14 DE JUNIO 11h00 en Belo Horizonte 14h00 en Fortaleza 17h00 en Recife 20h00 en Manaos
C1 -vs- C2 D1 -vs- D2 C3 -vs- C4 D3 -vs- D4
DOMINGO 15 DE JUNIO 11h00 en Brasilia 14h00 en Porto Alegre 17h00 en Rio de Janeiro
E1 -vs- E2 E3 -vs- E4 F1 -vs- F2
LUNES 16 DE JUNIO 11h00 en Salvador 14h00 en Curitiba 17h00 en Natal
G1 -vs- G2 F3 -vs- F4 G3 -vs- G4
MARTES 17 DE JUNIO 11h00 en Belo Horizonte 14h00 en Fortaleza 17h00 en Cuiaba
H1 -vs- H2 A1 -vs- A3 H3 -vs- H4
MIERCOLES 18 DE JUNIO 11h00 en Porto Alegre 14h00 en Manaos 17h00 en Rio de Janeiro
B2 -vs- B4 A2 -vs- A4 B1 -vs- B3
JUEVES 19 DE JUNIO 11h00 en Brasilia 14h00 en Sao Paulo 17h00 en Natal
C1 -vs- C3 D1 -vs- D3 C2 -vs- C4
VIERNES 20 DE JUNIO 11h00 en Recife 14h00 en Salvador 17h00 en Curitiba
D2 -vs- D4 E1 -vs- E3 E2 -vs- E4
SABADO 21 DE JUNIO 11h00 en Belo Horizonte 14h00 en Fortaleza 17h00 en Cuiaba
F1 -vs- F3 G1 -vs- G3 F2 -vs- F4
DOMINGO 22 DE JUNIO 11h00 en Porto Alegre 14h00 en Manaos 17h00 en Rio de Janeiro
H2 -vs- H4 G2 -vs- G4 H1 -vs- H3
LUNES 23 DE JUNIO (DEFINICION DE GRUPOS CON HORARIO UNIFICADO) 11h00 en Sao Paulo 11h00 en Curitiba 15h00 en Brasilia 15h00 en Recife
B2 -vs- B3 B1 -vs- B4 A1 -vs- A4 A2 -vs- A3
MARTES 24 DE JUNIO (DEFINICION DE GRUPOS CON HORARIO UNIFICADO) 11h00 en Belo Horizonte 11h00 en Natal 15h00 en Fortaleza 15h00 en Cuiaba
D2 -vs- D3 D1 -vs- D4 C2 -vs- C3 C1 -vs- C4
MIERCOLES 25 DE JUNIO (DEFINICION DE GRUPOS CON HORARIO UNIFICADO) 11h00 en Porto Alegre 11h00 en Salvador 15h00 en Rio de Janeiro 15h00 en Manaos
F1 -vs- F4 F2 -vs- F3 E2 -vs- E3 E1 -vs- E4
JUEVES 26 DE JUNIO ( DEFINICION DE GRUPOS CON HORARIO UNIFICADO) 11h00 en Recife 11h00 en Brasilia 15h00 en Sao Paulo 15h00 en Curitiba
G1 -vs- G4 G2 -vs- G3 H1 -vs- H4 H2 -vs- H3
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
d
- 79 -
f
EXPRESS
‘Banda 24 de Mayo’ rumbo a las bodas de diamante
Son 75 años de vida artística de la Banda Show 24 de Mayo, pioneros en música, show y estilo de música nacional que ha hecho bailar a todo el país. Juan Pungil, fundador de la Banda.
U
na de las pocas bandas del centro del país que ha cruzado fronteras. La agrupación conformada por 19 integrantes, la mayoría familiares, son oriundos de Patate, provincia del Tunguragua. El fundador fue Juan Pungil Castro, quien cumplirá el primer año de fallecimiento, el 19 de noviembre. Luis Pungil, hijo del fundador y actual director de la agrupación, le respondió a Revista Panorama su origen, proyectos y próximo aniversario. ¿Cuál fue el origen de la banda show? Mi padre, Juan Pungil nació en la comunidad de Huagrapata en Pelileo con un talento peculiar para la música nacional. Cuando niño, sus padres le encargaban traer agua de las vertientes de su comunidad, mientras lo hacía, solía escuchar la música de la extinta “Banda de Los Paredes”, era encantado con los acordes entonados en sus prácticas, que terminaron integrándolo. En pocos años, asumió la dirección. Finalmente esta banda se desintegró, y Juan Pungil junto con otros artistas fundaron la Banda 24 de Mayo, en 1942.
y decidimos darle un giro a la agrupación con un sabor más agradable y un show especial, para que la gente no solo escuche sino también observe y vibre con sus artistas preferidos. Además, he tenido la oportunidad de conformar algunas agrupaciones internacionales, entre ellas la de José Luis Rodríguez (El Puma). Ahí aprendí otro tipo de espectáculo. ¿Por qué tantos integrantes? Sí, en total 19 integrantes de los cuales 3 somos hermanos y 3 sobrinos, el resto son los mejores artistas de Patate. Cada uno cumple una función: cantantes, bailarines y músicos. Seguro tienen mucha demanda… En realidad nosotros estamos radicados en Quito, los otros integrantes viven en Patate, es por ello que se hace un poco difícil el encuentro para las presentaciones. En la actualidad cumplimos con un promedio de tres contratos semanales, a veces más. Muchas presentaciones son en otras provincias, por eso el tiempo suele ser muy apretado.
¿Por qué el término “show” en la banda? De los seis hijos, tres estudiamos en el Conservatorio de Música de Ambato
- 80 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE · 2013
¿Cómo es la preparación previo un show? En la realidad sí nos damos tiempo para repasar, en el peor de los casos a veces ensayamos una media hora antes de cada presentación. ¿Es caro bailar con la ‘24 de Mayo’? Depende del tipo de contrato y el lugar, comúnmente cobramos 2 800 dólares por una hora y media de show. ¿Qué se viene para celebrar el aniversario 75 de la banda? Queremos festejar a lo grande nuestras bodas de diamante, ya que no todas las bandas tienen ese privilegio de llegar a esa edad artística. En mayo del 2014 realizaremos un show artístico, en una tarima instalada en el parque Bwicentenario de la capital. Por otro lado, alistamos maletas para viajar por segunda ocasión a Estados Unidos durante una gira. El viaje está previsto en estos días.
La Banda Show 24 de Mayo en vivo. OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
- 81 -
- 82 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
SOCIAL AUTOSCOREA KIA
INAUGURA MODERNO TALLER AUTOMOTRIZ EN LA AV.VICTOR HUGO
Técnicos y trabajadores.
Ximena Larrea de Loaiza, María Margarita de Callejas, Mónica de Suárez, Elena de Larrea, Paquita Larrea, Ximena Palacios de Molina, Fanny Celi de López
UNIANDES / II CONGRESO CIENTIFICO INTERNACIONAL “IMPACTO DE LAS INVESTIGACIONES UNIVERSITARIAS”. Conferencistas Carlos Castañeda, Tania D´ Agostini y Carlos Marx.
Mario Zabala, Corona Gómez, John Mora, Frankz Carrera.
Jovanna Vinueza, Roberto Solís, Jorge Gayes, Sharon Álvarez.
COOPERATIVA CÁMARA DE COMERCIO DE AMBATO
entrega Títulos de MASTER EXECUTIVE a profesionales que laboran en la entidad (AUDITORIUM COLINA CELESTIAL)
Directivos de la entidad y representantes de la Universidad Título de Master Excutive Gadex, en Gerencia Finanzas y Marketing otorgado al personal que labora en la institución de Cádiz y Salamanca
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA
EN SESIÓN SOLENME INAUGURÓ CAMPUS DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
Holguer Capa Santos, Saúl Lara Paredes, Edwin Arteaga. Patricio Mosquera, Viviana Lara, Griselda Núñez, Saúl Lara, Holguer Cepa Santos, Edwin Arteaga, Aidé Naranjo, Karla Sea, Franklin Tapia.
OCTUBRE OCTUBRE - NOVIEMBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 83 -
SOCIAL GAD MUNICIPALIDAD DE AMBATO
CURSO TALLER PARA NUEVOS AGENTES CIVILES DE TRANSITO
En la capacitación reciben clases de la Ley de Tránsito, procedimiento penal, ordenanzas municipales y reglamentos.
ANIVERSARIO ASOCIACION DE EMPLEADOS Y RECONOCIMIENTO SRA. MÓNICA CRISTINA TIRADO COMO MEJOR EMPLEADA Directiva de la Asociación presidida por Marco Montalvo, en la sesión solemne en los 91 años de creación.
DEL AÑO
MARCHA DE APOYO
PARA RESPALDAR LA PRECANDIDATURA DEL ING. FERNANDO NARANJO Y ALEXIS SÁNCHEZ A LA PREFECTURA Y ALCALDÍA DE TUNGURAHUA Y AMBATO, RESPECTIVAMENTE
DESPEDIDA DE SOLTERA MA. JOSE HOLGUIN VELA En el Club Tungurahua
Wania Vela de Holguín, Ma. Augusta Vela, Cecilia de Herdoíza, Patricia Sevilla, Carmen Sevilla, Marisol Barona, María José Holguín. Consuelo Cobo, Dolores Vivero.
- 84 -
OCTUBRE OCTUBRE - NOVIEMBRE - NOVIEMBRE · 2013
SOCIAL ASOCIACIÓN DE CHEFS DEL ECUADOR REUNIÓN - COCKTAIL, CON LA PRESENCIA DE JORGE GALLARDO Y ANDRÉ OBIOL
REUNION EGRESADAS PROMOCION 1973
50 AÑOS DE EGRESADAS EX-ALUMNAS COLEGIO
COLEGIO DE LA INMACULADA, acto realizado en la Roka Restaurant
HISPANO AMERICA, REUNIÓN CELEBRADA EN LA QUINTA SAMANGA
Misa de acción de gracias, almuerzo, experiencias y anécdotas de tan inolvidable encuentro.
Reencuentro de amistad y compa;erismo.
CENTRO DE ESTIMULACIÓN INTEGRAL BILINGÜE “CRISTY”
inicio del año escolar centro educativo nuevo mundo
GALA EN SU DÉCIMO TERCER ANIVERSARIO, ACTO REALIZADO EN EL TEATRO LALAMA.
Ma.Cristina Varela, directora, Ma. Emilia Varela, Reina de Ambato y niños que participaron en la Obra: “The Crazy Story”
Niños y niñas iniciando un nuevo año lectivo.
OCTUBRE OCTUBRE - NOVIEMBRE - NOVIEMBRE · 2013
- 85 -
SOCIAL Primer día de clases UNIKIDS y guardería English KIDS NIÑOS INICIANDOI EL AÑO ESCOLAR
En aulas nuevas niños de la escuela escolar.
UNIKIDS iniciaron año Apertura del año escolar.
Club Tungurahua Sexto Rally de Autos Clásicos y Deportivos MAS DE 90 CARROS
RECORRIERON LA PROVINCIA
Héctor Herdoiza, Cristian Holguín, Patricio Larrea.
Manuela y Carlos Larrea Jr.
Martin, Andrés, José Manuel, María Cecilia y Patricio Cuesta.
María Graciela de Vasconez, Hernán Vásconez.
- 86 -
OCTUBRE OCTUBRE - NOVIEMBRE - NOVIEMBRE · 2013
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013
- 87 -
- 88 -
OCTUBRE - NOVIEMBRE 路 2013