11 minute read

JUAN PABLO DUARTE DIEZ Fundador y padre de la República Dominicana

Nunca me fue tan necesario como hoy, el tener salud, corazón y juicio. Hoy que hombres sin juicio y sin corazón, conspiran contra la salud de la patria

SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL JUAN PABLO DUARTE

Advertisement

Fundador de la República Dominicana

Nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, durante el período conocido como el de la “España Boba”.

Sus padres fueron Juan José Duarte, oriundo de Vejer de la Frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre español y madre dominicana.

Luego de que las tropas del haitiano Toussaint L’Ouverture llegaron al país en 1801, tomando posesión de la ciudad de Santo Domingo, los Duarte salieron hacia Puerto Rico, residiendo en Mayagüez, Puerto Rico, donde ha debido nacer su hijo primogénito Vicente Celestino, pero hasta ahora no se ha encontrado constancia de ello.

La familia regresó al país luego de terminada la Guerra de la Reconquista en 1809, cuando el país volvió a ser colonia española.

Su padre trabajó tesonera y provechosamente en su negocio de efectos de marina y ferretería, único en su género en la ciudad de entonces, situado en la margen occidental del río Ozama, en la zona conocida con el nombre de La Atarazana.

En esta época nacieron, además de Juan Pablo, dos de los cinco hijos llegados a mayores: Filomena y Rosa. Nacieron otros que murieron jóvenes: Francisca, Sandalia y Manuel.

El padre de Duarte murió en la ciudad de Santo Domingo eI 25 de Noviembre del 1843, estando Duarte ausente del país y su madre murió en Caracas en el 1858, durante el destierro que le impuso Santana junto a sus hijos.

Juan Pablo fue bautizado en la iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813.

Sus primeras enseñanzas las recibió de su madre y, más tarde, asistió a una pequeña escuela de párvulos dirigida por una profesora de apellido Montilla.

De allí pasó a una escuela primaria para varones, donde desde muy temprano dio muestras de una gran inteligencia. Fue admitido más tarde en la escuela de don Manuel Aybar, completando sus conocimientos de lectura, escritura, gramática y aritmética elemental. Siendo casi un niño recibió clases sobre teneduría de libros para pasar, ya adolescente, bajo la tutoría del doctor Juan Vicente Troncoso, uno de los más sabios profesores de entonces.

Con él estudió Filosofía y Derecho Romano, mostrando, una vez más, su gran deseo de superación y de amor por los estudios.

En 1828 o en 1829, con apenas quince años de edad, y acompañado del señor Pablo Pujols, comerciante ligado a su familia, sale vía Estados Unidos, Inglaterra, y Francia rumbo a España, radicandose en Barcelona, donde tenía parientes.

Poco se conoce de Duarte durante su permanencia en España.

Para 1831 ó 1832 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja en el negocio de su padre. Realiza una intensa vida social que le liga a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana. Es testigo de matrimonios, apadrina bautizos y asiste a reuniones de carácter cultural. Esa vivencia de la sociedad es la que le permite percibir que existe un sentimiento patriótico que rechaza la presencia de los haitianos en el país.

El mérito de Duarte, como patriota y como político organizador estriba, fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía la sociedad dominicana de aquel entonces, renuente en sus capas más decisivas a aceptar la dominación haitiana.

Para ese momento el gobierno de Boyer había envejecido y de un gobierno liberal y progresista, pasó a ser una dictadura con graves problemas económicos y resistencia interna en su territorio original.

JUAN PABLO DUARTE Sus pasos por la fundación de la República Dominicana

Durante el siglo XIX se produjeron la serie de acontecimientos que definieron la nuestra independencia política y solidificaron nuestra identidad nacional-cultural. Ese siglo se inicia con la Dominación Francesa durante el primer decenio (1802-1809) y tras la Guerra de Reconquista, que dirigieron Juan Sánchez Ramírez y Ciriaco Ramírez, discurre el período denominado España Boba (1809-1821), que redujo la colonia a provincia ultramarina ibérica.

En primero de diciembre del 1821 se produjo la proclamación de nuestra Primera Independencia, conocida como Independencia Efímera, por su brevedad, la cual fue liderada por el Dr. José Núñez de Cáceres.

Casi a seguidas, el 9 de febrero del 1822 se produce la Ocupación Haitiana de la parte Este de la Española. Jean Pierre Boyer lideró la ocupación que produjo la unificación política de la isla bajo el dominio haitiano.

Entre 1828 y 1831 Juan Pablo Duarte, con solo quince años de edad, viajó a Estados Unidos y Europa para solidificar su educación, lo que le permitió empaparse y quedar cautivado por los movimientos liberales en auge en esos países, influenciados por las Revoluciones Norteamericana del 1776 y Francesa del 1789.

En Julio del 1838 Duarte funda el primer partido político dominicano, con el nombre de Sociedad Secreta la Trinitaria. Su objetivo: luchar por la Independencia Nacional. Dos años después, el patricio fundó dos instrumentos de propaganda y agitación política, la Sociedad la Filantrópica y la Sociedad la Dramática, dedicados a la representación artística de obras de teatro, para llevar concienciación política. Duarte hizo alianza estratégica con sectores de Haití interesados en el derrocamiento del gobierno de Boyer. El movimiento la Reforma derrocó en 1843 al odiado dictador e instaló en el poder a Charles Hérard, quien al enterarse de los planes independentistas que venían construyendo los jóvenes trinitarios, liderados por Duarte, dispone su destierro a Curazao en 1843. Este fue su primer exilio forzado.

No estando presente Duarte, Francisco Sánchez del Rosario asumió la dirección de los preparativos independentistas, y junto a otros sectores atraídos como aliados, hacen la proclama de la Independencia Nacional el 27 de Febrero del 1844. Duarte retornó al país al mes siguiente, el 15 de marzo del 1844, integrándose como vocal de la Junta Central Gubernativa y General del Ejército Dominicano.

El fundador de la nacionalidad fue propuesto para ocupar la Presidencia del nuevo estado-nación, pero declinó, ese fue su gran error, porque los conservadores se adueñaron del poder y eclipsaron a las voces liberales.

Ante los planes del Presidente de la Junta Central Gubernativa Tomás Bobadilla de buscar un Protectorado Francés para la nueva República, Duarte junto a Sánchez encabezaron un golpe de Estado contra Bobadilla y los conservadores de ese órgano de gobierno.

Pedro Santana da un contragolpe, toma el poder y expulsa a Duarte y los demás Trinitarios, bajo el infeliz cargo de traición a la patria. Lo destierra a Europa, siendo este su segundo exilio.

Luego de estar brevemente en Hamburgo, se radica en Venezuela junto a parte de su familia. Allí permanece desde el 1844 a 1864 (quince años). Regresó a nuestro país a combatir la infeliz anexión a España que había patrocinado Santana.

Penetró al país el 24 de marzo del 1864 y el 7 de junio de ese mismo año es designado por el gobierno restaurador como Cónsul en el Exterior, para buscar ayuda financiera para el nuevo gobierno en armas, que tenía como capital a Santiago. Duarte se fue y nunca más regresó al país. Murió en la más absoluta pobreza en Venezuela el 15 de julio del 1876.

El legado de Duarte, padre fundador de la República Dominicana, es inmenso e imperecedero: nos legó una patria libre, soberana e independiente.

SALCEDO CARGO EXPRESS PATROCINADOR OFICIAL 䄀洀攀爀椀挀愀渀 圀 爀氀搀眀椀搀攀

∠䤀渀挀漀洀攀 吀愀砀 ∠匀攀最甀爀漀猀 搀攀䄀甀琀漀 ∠䤀渀洀椀最爀愀挀椀渀 ∠吀爀愀搀甀挀挀椀漀渀攀猀 ∠䐀椀瘀漀爀挀椀漀 ∠一漀琀愀爀椀漀猀 倀切戀氀椀挀漀猀 ∠䘀漀琀漀猀 瀀愀爀愀 倀愀猀愀瀀漀爀琀攀 ∠䘀漀琀漀挀漀瀀椀愀猀 礀䘀愀砀 ∠䔀渀瘀椀漀猀 搀攀 嘀愀氀漀爀攀猀 ∠ 倀愀焀甀攀琀攀猀 吀甀爀猀琀椀挀漀猀

吀刀䄀嘀䔀䰀

䄀最攀渀琀攀 愀甀琀漀爀椀稀愀搀漀

䔀砀瀀攀爀琀愀 攀渀 椀渀洀椀最爀愀挀椀渀 䌀攀挀椀氀椀愀 䌀漀爀渀椀攀氀

㜀㄀㐀 圀攀猀琀⸀ ㄀㠀㄀琀栀⸀ 匀琀爀攀攀琀 Ⰰ 一攀眀夀漀爀欀Ⰰ 一夀⸀ ㄀ ㌀㌀ ㈀㄀㈀ⴀ㔀㘀㠀ⴀ㄀㈀ 㜀 ⼀ 䘀愀砀㨀 ㈀㄀㈀ⴀ㔀㘀㠀ⴀ㄀㌀㐀㠀 ㈀㄀㈀ⴀ㔀㘀㠀ⴀ㄀㈀ 㜀 ⼀ 䘀愀砀㨀 ㈀㄀㈀ⴀ㔀㘀㠀ⴀ㄀㌀㐀㠀 愀洀攀爀椀挀愀渀眀漀爀氀搀眀椀搀攀琀爀愀瘀攀氀㄀䀀最洀愀椀氀⸀挀漀洀 䀀愀洀攀爀椀挀愀渀眀漀爀氀搀眀椀搀攀琀爀愀瘀攀氀

Al Duarte no aceptar la presidencia de la recien fundada nación, precisamente por ser él fundador de la nacionalidad, pero los conservadores lo aprovecharon para tomar el poder y eclipsar a los liberales.

Duarte y Sánchez encabezaron un golpe de Estado contra Tomás Bobadilla y los conservadores de la Junta Central Gubernativa quienes pretendían un protectorado Francés, Pedro Santanas da un contragolpe y se alza con el poder expulsando a Duarte y a los demás Trinitarios bajo el cargo de traición a la patria, Duarte parte a Europa siendo este su segundo exilio.

Después de un breve periodo en la ciudad de Hamburgos, Juan Pablo Duarte, junto a parte de su familia se radica en la ciudad de Caracas, Venezuela durante quince años (1844-1864).

El 24 de marzo de 1864, Duarte regresa al país para luchar en contra la anexión a España que había sido patrocinada por Pedro Santana y el 7 de Junio de ese mismo año fue designado por el gobierno restaurador como Cónsul en el Exterior, con el propósito de buscar ayuda financiera y armas para el nuevo gobierno que tenía como capital a la ciudad de Santiago.

TRAEN DESDE VENEZUELA LOS RESTOS DEL PATRICIO JUAN PABLO DUARTE

FOTO: Dramática escena expuesta en el museo de cera: El patricio acostado en una cama en agonía rodeado de los hermanos Tejeda; las hermanas de Duarte y Manuel, su hermano. Extraídos los restos del cementerio de Tierra de Jugo, se colocaron en una urna, y en la iglesia de Santa Rosalía, se celebró un servicio fúnebre en memoria de Duarte.

La comisión dominicana presidió el duelo y al acto religioso asistieron diversas autoridades venezolanas, al llegar los restos a Santo Domingo, el Ayuntamiento en pleno se trasladó al muelle del Ozama, donde los recibió de manos de la comisión que los trajo de Caracas en una Goleta llamada Leonora.

Muere en Venezuela en absoluta pobreza

El río Ozama ha sido testigo de muchos episodios de la vida de Duarte, durante su infancia lo vio corretear por sus orillas, en su adolescencia, lo miró acercarse a las naves, hablar con los marinos e indagar acerca de las vidas y costumbres de otros pueblos.

Lo contempló embarcarse rumbo a Europa, lleno de ilusiones y deseoso de ampliar sus conocimientos para ayudar a su padre en el negocio. Lo vio regresar con deseos de libertar a su patria y fue testigo de la labor escolar que emprendiera, y junto a sus riberas, lo oyó adoctrinar a sus discípulos, hablarles de la redención de la patria.

El 24 de febrero de 1884 a los ocho años de su muerte, en el l876, el Gobierno Dominicano, dirigido por el dictador Ulises Heureaux, dispuso el traslado de los restos de Juan Pablo Duarte a la patria.

Sus hermanas se sintieron felices, y vieron en eso, una intervención de la Providencia que hizo a los “magistrados dominicanos abrir el libro de los inmortales para escribir en sus páginas la gloriosa apoteosis de uno de sus más preclaros hijos”.

Revista Papel Krepé• Edición #10 AÑO 4 / MARZO 2020 Más tarde, lo vio, fugitivo, cruzar sus aguas, huyendo de la persecución haitiana, y después, lo miró retornar triunfador, una mañana gloriosa, en la que fue recibido por el pueblo y las autoridades.

Luego, lo contempló regresar prisionero y vencido, y a continuación, lo vio partir desterrado y acusado de traicionar a la patria que fundara; Ahora ve llegar su despojos y contempla al pueblo recibirlos con veneración y respeto.

Las cosas han cambiado, Duarte se ha hecho inmortal, el pueblo lo ha reconocido como Padre de la Patria y le rinde homenaje a sus restos, que fueron depositados en la Comandancia del Puerto, donde fueron custodiados por una guardia de honor.

Después de permanecer allí cierto tiempo fueron solemnemente conducidos hasta La Catedral donde fueron colocados en la nave principal.

This article is from: