
5 minute read
DON DOROTEO ANTONIO TAPIA Municipio de Villa Tapia se nombra en su honor
Doroteo Antonio TAPIA CALDERON
En cuyo honor se le puso el nombre de Villa Tapia a La Jagua, en la provincia Hermanas Mirabal”.
Advertisement
Nació en Santiago de los caballeros el 13 de octubre de 1844, hijo del procer santiagués Pedro Tapia y de Teresa Calderón.
Pocos conocen la historia detras de este insigne patriota, su legado y sus aportes han sido presentado timidamente, por lo que hay una gran laguna e incluso datos errados del hombre por quien lleva el nombre uno de los tres municipios de la provincia Hermanas Mirabal.
“A los 19 año, el primero de agosto de 1863, y pocos días antes del célebre Grito de Capotillo con el que se inició la Guerra restauradora, don Doroteo contrajo nupcias con su prima Rita Calderón (fallecida en Salcedo el 6 de abril de 1916, a los 79 años de edad), con lo cual obviaba los lazos de consanguinidad existentes entre ambos, práctica muy común a lo largo del siglo XIX y contra la cual luchó denodadamente la iglesia católica”, subrayó.
En el año siguiente del enlace nació Ana Rita Ramona, luego Pedro Ignacio. Posteriormente, vino al mundo Estanislao Francisco, quien murió asesinado. Luego, María Teresa, José Francisco, Martina Eliodora Tapia y Martina Eneida Tapia.
Don Doroteo fue padre también de Doroteo Tapia Brito (Teíto), procreado fuera del matrimonio con la señora Pía Brito.
En el libro “Doroteo Antonio Tapia Calderón”, el historiador Rafael Darío Herrera dice que en febrero de 1861, junto a su padre Pedro Tapia y a sus parientes Florencio y Basilio Tapia, Doroteo participó en el golpe contra la anexión a España y en septiembre de 1863 firmó el acta de independencia del país junto a un numeroso grupo de combatientes de la región Norte.
Don Doroteo nunca fue un hombre de armas por lo que detestaba el militarismo, razon por la que su participación en la gesta bélica del 1863 se circunscribió a la recolección de recursos materiales, a la confección de armas, así como a la organización de los diferentes contingentes de lucha.

Herrera, ganador en el 2018 del Premio Anual de Historia del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, acotó que Doroteo A. Tapia se desarrolló en un entorno social y político caracterizado por el predominio del despotismo, las crisis económicas, los sempiternos enfrentamientos entre los caudillos, el militarismo y la crisis política.
Don Doroteo Antonio Tapia era un hombre sencillo, amante del campo que se empeñaba en desarrollar los lugares donde vivió, como gobernador de la provincia La Vega y su comunes emprendio obras de desarrollo y fue prepulsor del ferrocarril que uniria a La Vega, Sanchez y Samaná, a Samaná con Salcedo y a Santiago con Puerto Plata.
Tapia Calderón fue un hombre adelantado a su tiempo, pues además de hablar y entender los idiomas inglés y francés, supo ser un fiel y permanente abanderado de elevar la moral pública, la educación, la apertura de caminos, vías, carreteras y el citado ferrocarril para contribuir con el desarrollo de la agricultura.
Tapia Calderon es presentado en la amena obra de Rafael Darío Herrera como uno de los servidores públicos de trascendencia nacionalista, sin que haya un solo dato que oscurezca su paso luminoso por la tierra.
“Quiso hacer del país un gran país”, llegó a decir el maestro Hostos de don Doroteo Tapia, en cuyo honor se le puso el nombre de Villa Tapia a una común llamada antiguamente La Jagua, en la provincia Hermanas Mirabal”, murio en Salcedo.
Historia y datos de En el año 1862 se fundó la Jagua como era conocida inicialmente Villa Tapia, era una sección dependiente de La Vega, por la cual atravesaban caminos vecinales que conducían a las ciudades de La Vega, Salcedo y San Francisco de Macorís. Al principio se le llamó distrito de La Jagua, pero más tarde pasó a denominarse Distrito Municipal de Monseñor de Meriño en honor al gran Sacerdote y Político Dominicano. VILLA TAPIA

La sección de La Jagua nuevamente fue elevada a la categoría del Distrito con el nombre de Villa Tapia en honor al general Doroteo Antonio Tapia, héroe de la restauración.
Villa Tapia está considerada como un municipio en la ley No. 293 del 18 de abril del 1968. Unos año más tarde cuando se hizo el II censo nacional de población en 1935, según la Oficina Nacional de Estadísticas, la sección de La Jagua tenía un total de 522 habitantes, 234 hombres y 288 mujeres.
El municipio de Villa Tapia, está divido en cuatros secciones y 43 parajes con una superficie de 90.73 km= correspondientes al 22% del territorio provincial y con 23,979 habitantes, correspondientes al 19% del total de la provincia.
Está ubicado, al sur de la provincia Hermanas Mirabal, enmarcando su extensión en el Valle de la Vega Real, a unos 7 kilómetro del municipio Salcedo, es una región de alta producción agrícola, donde se cosecha cacao, café y frutos menores, entre otros.

Cuenta con dos parroquias, siendo la principal la San Rafael, cuyas fiestas patronales en honor a su patrón se realiza el 24 de octubre de cada año; también cuentan con una Asociación para el Desarrollo, oficinas públicas, un cuartel policial, Cuerpo de Bomberos, ayuntamiento, funeraria municipal, bancos comerciales, centro de salud, cooperativa de ahorros y préstamos, y restaurantes, entre otros.
Uno de los centros más importantes con el que cuenta Villa Tapia y que está funcionando desde el año 1997 es el Centro de Promoción Rural (Cepror), en la comunidad de Santa Ana, donde se capacitan jóvenes de escasos recursos económicos, hijos de agricultores de diferentes comunidades.
Los mismos reciben conjuntamente formación del bachillerato básico y técnico vocacional agropecuario, bajo la supervisión del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional.
De acuerdo con su director, Bernardo Carmelo Santos, estos jóvenes, unos 52, de los cuales 28 están en internados en el centro, pueden llegar a agroempresarios.
De acuerdo con Carmelo Santos, el centro ha recibido el apoyo del Infotep, pero aclara que el mayor apoyo lo han recibido del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA). el que además de haberle construido tres aulas para impartir docencia, han hecho convenio de trabajo para aprovechar sus capacidades y liderazgos locales, que posibiliten desarrollar proyectos conjuntos.
Ha pasado mucho tiempo y nuestro querido Villa Tapia se ha convertido en unos de los pueblos más conocidos a nivel del país, de gentes de alto cargo académico y gentes buenas y colaboradoras, como son todos ustedes.
