
5 minute read
GENERAL OLEGARIO TENARES Heroe de la independencia por el que Tenares lleva su nombre
General Olegario Nacido en Yaiba, demarcación rural de San Francisco de Macorís, hijo de Francisco Tenares y Josefa de Jesús, gran propietario rural, influyente hombre de armas y jefe local, murió en Castillo, el 18 de junio de 1907 a los ochenta y cinco años, su último matrimonio fue con Juana Palomino, nativa de Almacén de Yuna, hoy Villa Rivas. TENARES
Comandaba tropas formadas por campesinos que él mismo reclutaba y con ellas peleó a lo largo de las campañas bélicas contra los intentos de reocupación haitiana.
Advertisement
Alcanzó el rango de comandante, que era equivalente al de mayor. Cuando se impuso la anexión en 1861, Tenares la rechazó como un patriota.
El mismo día en que el jefe españolizado Juan Esteban Ariza dirigía el cambio de bandera en San Francisco de Macorís, Olegario Tenares reunió una partida de sus aguerridos subalternos y se presentó a la ciudad a hacerle resistencia.
La intervención del párroco local Francisco Roca evitó un derramamiento de sangre, y el comandante Olegario Tenares retornó a su campo.
Fue detenido poco después, pero estaba libre cuando empezó la Guerra de la Restauración.
Luego del pronunciamiento del 16 de agosto en Capotillo, Tenares se adhirió a la acción bélica. Junto a Manuel María Castillo y Cayetano de la Cruz comandó la acción que culminó con la liberación de San Francisco de Macorís el 3 de septiembre de 1863.
Desde ese entonces, Tenares peleó con su proverbial e indomable bravura a lo largo de la Guerra Patria; luchó activamente en casi todos los frentes, sin reposo, desde la línea Noroeste, Puerto Plata y La Vega, hasta Paso del Muerto y Bermejo.
Por disposición del Jefe de Operaciones del Sur y el Este, Tenares fue trasladado con sus tropas hacia los frentes orientales, adonde le llegó el ascenso a coronel. Monte Plata, Los Llanos, Bayaguana y Yamasá fueron campos de acción de este abnegado e incansable soldado, y se cuentan entre sus más grandiosas hazañas el combate que dirigió en Maluco, el 12 de febrero de 1864, contra el ataque lanzado en aquel estratégico paso por el general anexionista Juan Contreras.
Los del bando antinacional fueron diezmados y forzados a la retirada y cuentan las tradiciones que en medio de la huida, y entre el humo que nublaba el escenario del combate, Tenares divisó a Contreras, su enemigo personal, cuando huía junto a sus tropas, en voz alta lo llamó a batirse a duelo y Contreras volvió sobre sus huellas, bajó desafiante de la mula en que cabalgaba y, como en los tiempos del Quijote, tuvo efecto un combate personal, en que Olegario Tenares le dio muerte a su enemigo.
El cadáver de Contreras fue enterrado debidamente, y ante la tumba del vencido, con la tropa en formación, Tenares fue ascendido a general de la República.
Según el Boletín Oficial, órgano del Gobierno Provisorio, del 26 de noviembre de 1864, Tenares tomó la plaza de Los Llanos, en la región oriental. Mientras peleaba en campos de Hato Mayor fue herido de tres balazos, pero una vez curado de sus heridas, siguió su curso de soldado infatigable a todo lo largo de la guerra nacional.
Al fin liberada la República, el General Olegario Tenares pagó el tributo de su valioso esfuerzo a la actividad política.
Se mantuvo en el campo civilista y liberal cuando defendió el gobierno de Ulises Francisco Espaillat en 1876, pero estropeó sus conquistados méritos cuando puso sus capacidades de soldado y su autoridad de caudillo regional, al servicio de la pésima administración de los Seis Años.


Escuelas, calles, monumentos, fortalezas y uno de los tres municipios que conforman la provincia Hermanas Mirabal llevan su nombre en honor a este héroe de la patria.
El municipio de Tenares se encuentra ubicado al norte del país y posee una superficie de 161.10 Kms cuadrados limitado al norte con Gaspar Hernández, al sur con la cruz de Cenoví, al este con San Francisco de Macorís y al Oeste con Salcedo.
Para 1828, era un paraje perteneciente a San Francisco de Macorís de nombre Arroyo Caña, por un riachuelo del mismo nombre que lo atravesaba, en 1839 el paraje fue elevado a seccion con el nombre de Los Ranchos y era distinguido en la región por ser un abastecedor de víveres y granos.
El nombre de los Ranchos duró hasta 1928 cuando ya convertido en Distrito Municipal pasó a llamarse Villa Luperón cuyo primer síndico lo fue el Italiano José Minervino Cavalieri y el tesorero fue José Tavar (nativo de Nazaret) y el regidor y presidente de la sala capitular fue Manuel Villegas Morales natural de San Pedro de Macorís y quien trajo a esta tierra el juego de Beisbol en 1930.

El nombre de Villa Luperón solo duró 12 días debido a que ya existía un pueblo con este nombre, por lo que el 14 de enero de 1928, las autoridades municipales de San Francisco de Macorís llamaron a las autoridades de la recién nombrada Villa Luperón para cambiar el nombre y fué el libanés Pedro Chabebe quien propuso que el pueblo pasará entonces a llamarse Villa Tenares en honor al prócer Olegario Tenares, independentista y restaurador Dominicano.
Lo que significa que desde su fundación este Municipio ha tenido cuatro nombres: Arroyo Caña, 1828; Los Rancho, 1839; Villa Luperon, 1928 y finalmente en 1928, Villa Tenares.
El poblado había quedado fundado el 20 de octubre de 1910 y a Don Julian Javier se le considera su fundador, por su visión y desprendimiento, ya que este convirtió su finca en calles sin recibir dinero a cambio, adquirió además 6 tares de tierra que se la adicionó a la suya donde se construyó en 1915 el parque, en 1919, el cementerio y en 1922 la iglesia.
En 1938,siendo efectivo en 1939 el Distrito Municipal Tenares fue elevado a la categoría de municipio con el mismo nombre.
Actualmente, la economía de este municipio está sustentada en la banca, el mercado inmobiliario, la remesa y la agricultura. Tenares cuenta con tres bancos nacionales (Banco de Reserva, Banco Popular y el Banco Hipotecario Dominicano) y dos asociaciones de desarrollo (Asociacion Duarte y Asociación Cibao). Cuatro cooperativas y alrededor de una docena de negocios financieros. Las remesas dan un empuje significativo a la economía de este municipio.
FUENTE: Enciclopedia Dominicana SOS y el Dr. Tite Concepción