Peperina N° 15

Page 1



Calpany sport Av. Rafael Casanova 181. Santa Cruz - Fono: (072) 282 14 81 | Armando Jaramillo 226, Nancagua - Fono: (072) 282 14 81 Cel: (+56 9) 7539 6612 | calpanysport@gmail.com


2 | CONTENIDOS |

6 Mujeres de Colchagua

Entrevista a Macarena Reyes.

8 Entre Tacones, carteras y otras hierbas

40 Educación

Reportaje Colegio Inmaculada Concepción de San Fernando.

44 Opinión

Paulina Ramos, Ingreso al Jardín Infantil.

10 Salud, Bienestar y Estética

10 Entrevista a Dr. Claudio Miranda.

12 Entrevista a Dr. Hernán Rodríguez.

14 Columna Javier Slavic: Tratamientos de síntomas del brazo.

16 Crónicas

46 Vidas de Colchagua Arte Tras las Rejas.

16 Punto de Encuentro.

18 Appenzell, un pueblito de ensueños en Suiza.

20 Un Vino Con...

Felipe Gutiérrez Fuentes, Enólogo de Viña Bisquertt.

48 Vendimia 2015

48 Entrevista a Alphonse Derose, Gerente Viña Alchemysta. 52 Encuentro vitivinícola de viñas independientes. 54 Vendimia de Santa Cruz. 56 Tour de France.

24 Empresa, Innovación y

Emprendedores

24 Entrevista a Alex Orellana, Gerente General de Bullmastiff Security Ltda. 26 Entrevista a Cristián Canales Cantillana, Publicista y Gerente de Radio Cautiva.

28 Jugos Tamm Fruit, una alternatica 100% natural.

58 Vendimia de Peralillo.

62 Rincones de Colchagua 62 Cazador Restorán.

66 Restaurant y Marisquería El Corsario.

68 Arte Patrimonio y Cultura Expomimbre de Chimbarongo.

30 Portada

Entrevista al Enólogo Francés Françoise Lurton.

36 Liderazgos

36 Entrevista a Carla Morales, CORE de Colchagua.

38 Entrevista a Alejandro Riquelme, Presidente Club TSF.

70 Conversemos de Todo Columna de Inés Zamora: Sentido Común.

72 Sociales

72 Noches de Descorches en Retinto. 73 La Elegancia y versatilidad francesa en Taberna Retinto

74 Gran Noche Enjoy Club 4.0 en Casino Colchagua

76 Presentación Obra de Teatro “Al Diablo con el Pene”.


| EDITORIAL | 3


4 | CONTENIDOS |

LA IDENTIDAD DEColchagua Darle valor a nuestra tierra colchagüina, es una frase que seguramente tanto ustedes como nosotros, queridos lectores de Revista Peperina, ya hemos escuchado

en innumerables ocasiones, cada vez con más frecuencia, desde distintas esferas y que sin discusión, nos hace concordar que es una tarea que en verdad reviste una importancia de proporciones. Pero si vamos más allá, para tratar de reflexionar en qué es lo que efectivamente entendemos por esto, y más aún, preguntarnos qué es lo que cada uno de nosotros está realizando hoy para conferir un real significado e identidad al terruño que nos cobija, lo más probable es que la respuesta nos muestre muchas aristas. Es por ello que en esta última entrega que tienen en sus manos y que comienzan a disfrutar leyendo y hojeando, tenemos el privilegio de compartir junto a una de las personalidades del vino con una colosal importancia en el mundo y a quien luego conocerán en las siguientes páginas. Esto nos hace reafirmar con certeza que Colchagua es un oasis de diversidad dado por su gente, su gastronomía criolla, sus costumbres más típicas e historia de tradiciones, coronada por la particular vida que le da a este valle el fruto de la Vid, luego convertido en sus grandes vinos. No obstante, nos hace comprender que sólo uniendo todas estas características mediante un trabajo asociativo que debe ser protagonizado por nosotros mismos, es como efectivamente daremos el verdadero valor a esta tierra de importantes reconocimientos. Por este especial fundamento es que queremos contribuir a la unión de la sociedad colchagüina, exhibiéndoles todo su quehacer característico y con el que pensamos vamos construyendo también identidad. Estamos seguros de que junto a ustedes, queridos seguidores, estamos haciendo historia, porque es a través de estas líneas con las que vamos dejando un testimonio real, el que por cierto no sería tal sin el fiel apoyo que cada día nos alienta a continuar. Los invitamos a conocer el trabajo que dedicamos a cada uno de ustedes, pues está hecho pensando en el gran amor que nos une a nuestro querido y sin igual Valle de Colchagua. Por favor, tengan la bondad. Adelante, están en su casa. El Director.

EQUIPO PEPERINA DIRECTOR: Patricio Morales L. | DIRECTORA COMERCIAL Y GESTIÓN: Inés Zamora L. | DIRECTORA DE ARTE: Pamela de la Carrera G. EDITOR GENERAL: Patricio Morales L. | TEXTOS Y REDACCIÓN: Carolina Pedreros D., Cristina Álvarez G., Javiera Gajardo V., Patricio Morales L., Estanislao Oteíza. CORRECCIÓN: Equipo de Redacción. | COLABORADORES: Paulina Ramos P., Carla Venegas C., Guni Maceratta, Luiz Allegretti, Laureano Huaiquilaf, Arturo Navarrete H., Pilu Arriagada R. | DISEÑO: [Peperina Arte & Diseño] | FOTOGRAFÍA: Claudia Maturana N. | MASTER WEB: Pamela de la Carrera G. REPRESENTANTE LEGAL: Patricio Morales L. | ASESOR COMERCIAL: Mauricio Pinto S. | DEPARTAMENTO DE VENTAS: Estanislao Oteíza, Patricio Morales L., Francisco Larral. | DISTRIBUCIÓN: Publ. Revista Peperina EIRL. | SUSCRIPCIÓN: Paz Vergara M., Equipo Peperina. AGRADECIMIENTO ESPECIAL A: Luiz Allegretti y Juan Paulo Prado por su cariño y preocupación constante, y por facilitarnos el camino para la entrevista con François Lurton; Rodrigo Maturana N. y Cynthia Morales M., por brindarnos generosamente movilización en la realización de esta edición Número 15; Marité Cornejo por consejos y atenciones.

Barreales s/n, Santa Cruz. Colchagua, Chile | Fonos: (72) 282 19 58 / (+56 9) 6155 7056 / (+56 9) 8441 9752 | contacto@peperina.cl | www.peperina.cl REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA; VENTA EXCLUSIVA EN KIOSKOS $2.200


| EDITORIAL | 5


6 | MUJERES DE COLCHAGUA |

Macarena Reyes Meneses, Atleta de Salto Largo:

“LA ÚNICA MANERA DE TERMINAR ÓPTIMAMENTE MI CARRERA DEPORTIVA SON LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE RÍO 2016” POR CRISTINA ÁLVAREZ G.


| MUJERES DE COLCHAGUA | 7 Es su espíritu inquieto el que la lleva en

porque ya llevo más 20 años en el deporte,

su etapa formativa a integrar el Club Génesis,

quiero desarrollarme también enseñando

dirigido por Roberto Díaz Menares, unido al

en la universidad y también en colegios

amor por el deporte que siempre vio en su

teniendo siempre como norte el deporte. Mis

padre, Luis Reyes González, hoy Director de la

conocimientos de todos estos años los quiero

Escuela Especial Hermano de la Fuente en la

invertir en mi carrera como nutricionista y

capital provincial de Colchagua, quien desde

más adelante como entrenadora. Por eso

muy pequeña la sentaba junto a él para ver

ir a la fiesta del deportiva más grande del

cada versión de las Olimpiadas Mundiales.

mundo no es un capricho. La única manera de terminar óptimamente mi carrera deportiva

100% dedicada a su carrera como atleta

son los Juegos Olímpicos de Río 2016.

de alto rendimiento del Comité Olímpico de Chile, ha puesto cuerpo y alma en clasificar

Ahora que eres ya una atleta consolidada

para los próximos JJ.OO. 2016 en Río de

y nutricionista licenciada ¿qué importancia

Janeiro; asimismo nos revela su próximo

le asignas a la práctica del deporte para una

retiro de las pistas, eso claro, proyectándose

vida saludable?

para ganar una singular meta, desarrollarse

Desde mi experiencia siempre voy a

en su profesión de Nutrición y Dietética

recomendar practicar alguno desde muy

hecha en la U. de Chile gracias a su ingreso

pequeños. Apelo a los padres para que

especial como deportista.

faciliten el camino a sus hijos y puedan desarrollarlo, jamás ponerles obstáculos o

¿Cómo se viene el 2015 para Macarena

bajado las notas. Al contrario, éste entrega

Reyes a nivel competitivo?

Es sin duda la deportista sanfernandina que más logros ha traído a la capital de Colchagua en el último tiempo. Campeona Sudamericana Juvenil en 2013, Record de Chile en Salto Largo, Record Nacional en Salto Triple, 2da iberoamericana en Salto Largo en 2012 y también Campeona Sudamericana Categoría Adulto en 2013, son sólo algunos de sus destacados desempeños durante los diversos torneos de atletismo en los que ha participado, basados en una esforzada carrera que comienza cuando tenía sólo 9 años y recién cursaba 4 básico en el British College to

de San Fernando.

castigarlos con no hacer deporte por haber

En Julio de este año lo más importante

muchos más valores que cualquier otra cosa.

son los Juegos Panamericanos de Toronto,

Todo sumado a los beneficios que significa

Canadá, a los que estoy recientemente

para la salud. Es más, si es competitivo, de alto

clasificada. También

un

rendimiento, formativo o recreativo, siempre

Sudamericano Adulto en Lima, Perú, que

da herramientas, porque si los papás trabajan

son como una parada de preparación, pero

todo el día y los niños salen tarde del colegio,

además quiero clasificar a otra competencia

¿qué hacen después?. Es importante elegir un

de relevancia que es al Mundial de Beijing,

deporte porque siempre habrá algún tipo de

China, en Agosto de 2015. Ahora tengo un

beneficio, un desarrollo personal muy fuerte

período competitivo hasta el 26 de Abril en

para enfrentar la vida de otra manera. Miles

el cual está Orlando Waita, el torneo más

de puertas se abren gracias al deporte.

en

Junio

hay

conocido en Chile y que se desarrolla luego de Semana Santa. De ahí nos metemos de

¿Piensas volver a San Fernando para

nuevo a preparación, enfocándonos en las

compartir de alguna forma tu experiencia

competencias más fundamentales.

como deportista? Es difícil que vuelva para quedarme porque

¿Cuál es el protagonismo que le quieres

en Santiago tengo todas las posibilidades para

dar a tu profesión de nutricionista como

desarrollar mi carrera, pero no tengo ningún

atleta de alto rendimiento?

problema en viajar para enseñar a los niños

He ido sembrando muy lentamente

de mi ciudad, ayudando a crear instancias

por el área de la Nutrición y también de

como talleres o academias que les permitan

la Educación pues me quiero retirar como

hacer deporte. Tenemos acá a gente muy

deportista después de los próximos JJ.OO.,

buena que sabe mucho de atletismo y eso se

justo cuando termina el ciclo. Y por eso veo

debe aprovechar. Por mi parte la disposición

mi carrera de Nutricionista como otro desafío

existe, es sólo cosa de sentarse a conversar. P


8 | ENTRE TACONES, CARTERAS Y OTRAS HIERBAS |

HAK Neozelandés A POR GUNI MACERATTA

Debo confesar que ya llevaba harto tiempo en un celibato voluntario y tratando a la vez de sacarme de mi ca-

beza a un ex, que estaba bien apernado en ella, pero por sobre todo, adherido a mi corazón. Adherido a tal punto, que de sólo recordar cómo se llamaba sentía una puntada infartante en el pecho…atroz ¿infarto de amor?, ¿angina crónica?, ¿apnea emocional?. En fin, producto de esta afección ya crónica según mis amigas y según mi madre, fue que me entregue a la suerte y los experimentos del resto en pos de mi supuesta cura o mejoría. Fue así como un día me organizaron un Rcp emocional. Partí a terapia, por alguna razón mis amigas consideraban que necesitaba ir a un bar, emborracharme y olvidar. Craso error, sin embargo, no estaban tan lejos de la razón. El método no era el más factible, era casi autodestructivo, pero el fenómeno de la pena sumado al alcohol, causó una avalancha emocional que hizo que aquello que llevaba dormido por meses se manifestara en todo su esplendor. Como pirinola partimos a bailar, después de unos buenos tragos en el cuerpo, ya a esa altura la actitud de “mina superada” era la mía, llegamos a un boliche oscuro, repleto de gente y con un reggaetón pegajoso de fondo. No tuve mucha suerte, un par de prospectos hizo el intento de poder bailar conmigo, pero no eran de mi tipo y no me movían ningún amperímetro. ¿Había servido el método de mis amigas? Al parecer sí, porque por un par de horas me sentía mega empoderada y había olvidado al sujeto que me traía por el piso. Decidida a irme a casa, salgo por el último pucho y me siento en las mesas destinadas para fumadores. De repente miro hacia mi derecha y veo a un humano de otro planeta, ¡Señor, piedad!, fue lo primero que pensé mientras apretaba los dientes y me imaginaba a ese hombre sin polera y en verdad sin nada más. No sé de dónde ni como, agarré vuelo y le metí conversa, me invitó a un after a su casa y nos fuimos. En ese minuto podía

L, AL OTRO RIO UNIVERSA IB IL U EQ N U ARIAS “COMO EXISTE LARO, TENÍA V C IO C N LE SI NO, EN INSTANTE DÍA, MI TELÉFO MI EX. EN ESE E D S JE SA EN CADA LLAMADAS Y M L LADO QUE A A O D N IE M R NIS DU NTA CON UN ADO ME DECÍA CUÁ Y E M R A Z A R B A INSTANTE LA RATO QUERÍA TENÍA POR UN YO , ÍA D PO QUE TE ÍA CURSILER DÍA DECIR: LO PO Y FO N IU TR E SENSACIÓN D TUDO” O EL P PERDISTE

morir, era rugbista, venía llegando de Nueva Zelanda, y me enseñó lo que era un Haka (danza de guerra tribal maorí). Dios, mi cuerpo no tuvo respiro, las 4 ruedas de la cama salieron volando, este hombre dio la vida en ese wiki. ¿Qué más podía pedir yo?, pero bueno, como existe un equilibrio universal, al otro día, mi teléfono, en silencio claro, tenía varias llamadas y mensajes de mi ex. En ese instante con un Adonis durmiendo al lado que a cada rato quería abrazarme y me decía cuánta cursilería podía, yo tenía por un instante la sensación de triunfo y podía decir: lo que te perdiste pelotudo. Pero no, pudo más la culpa. ¿Culpa de qué?, vaya yo a saber, pero me vestí rápidamente, agarré mis cosas y me arranqué como una vil delincuente. Nunca más tuve un Haka, tampoco volví a saber más de mi ex. Siguen mis amigas haciendo intentos infructuosos de terapias intensivas y alternativas, pero lo mío no va por ahí, creo que soy un poco a la antigua, prefiero un pisco sour, más unos temas medios oldies que te dan una nostalgia negra, pero que finalmente te permiten decir, ya, lloré todo lo que tenía por llorar, ahora partir de cero y bueno… que la vida me sorprenda, una vez más. P



10 | SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA |

Dr. Claudio Miranda Cárdenas, Periodoncista e Implantólogo.

“MI MAYOR INTERÉS ES BRINDAR LA MISMA ATENCIÓN DE EXCELENCIA QUE SE ENCUENTRA EN SANTIAGO, CON TECNOLOGÍA DE PUNTA, PERO ACÁ, EN COLCHAGUA”

El mito de que en San Fernando no existían buenos especialistas en el área odontológica no derribó el carácter de este dentista de la U. de Chile, al contrario, lo motivó para comenzar una cruzada en su localidad de origen. Una lucha constante que hoy se traduce, por una parte, en la consolidación del Instituto Clínico de Salud Oral, ICSO, del cual es Director y fundador, así como en la implementación de tecnología digital para la restauración dental, un área que pronto profundizará en España.

POR CAROLINA PEDREROS D.


| SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | 11

“ME ENCANTARÍA SER PARTE DE UNA UNIVERSIDAD REGIONAL. CREO QUE EN O’HIGGINS Y EN CHILE FALTA DESARROLLAR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LOCALES.” En la sala principal de ICSO se encuentran los reconocimientos de más de 15 años de experiencia, al servicio de Colchagua, del Periodoncista e Implantólogo Claudio Miranda. Entre ellos el diploma que la U. de Chile le otorgó un 23 de enero de 2004 en Santiago, para validar el cumplimiento de las exigencias de su especialidad. Este profesional podría haberse radicado en la capital, pero su lucha por descentralizar los servicios odontológicos le hizo retornar a la tierra que lo vio crecer. Así formó ICSO, la única empresa del sector con tecnología digital al servicio de sus coterráneos. ¿Cómo ha evolucionado ICSO en cuanto a los tratamientos durante el último año? Hemos adquirido nueva maquinaria de la empresa Sirona, The Dental Company, para disminuir la dependencia de laboratorios externos. En este sentido hablamos de rehabilitación digital mediante el tratamiento CEREC. Esto significa que para hacer un diente efectuamos una impresión digital y luego con un software se diseña la restauración. Ponemos print y otra parte de la máquina, una especie de torno llamado unidad fresadora, efectúa en 10 minutos una tapadura compleja, carilla o una corona. Antes nos demorábamos 5 o 6 sesiones y ahora son 2 o 3, si es que hay algún error. Con esto disminuyen los tiempos de trabajo, la precisión es mayor, no baja la calidad de los elementos y los precios se mantienen. Próximamente realizará un viaje a España para indagar sobre tecnología digital en odontología, cuéntenos de aquello. El 2014 adquirimos otra máquina digital que permite trabajar casos complejos que requieran varios implantes simultáneos. La imagen que tomo acá es enviada a España y en 6 días llega la rehabilitación de tus dientes. Como fuimos pioneros en usar este mecanismo, me invitaron a ese país, este 16 de

abril, para conversar sobre mi experiencia de aproximadamente un año. Las empresas asociadas son Phibo y Trios 3Shape. A este viaje también van colegas muy destacados que realizan docencia en la U. de Chile, con los que asistiremos a reuniones clínicas y académicas en la Universidad de Barcelona. Esto nos sitúa en un muy buen nivel, no sólo en San Fernando, sino que en Chile, pues se está trabajando con la misma tecnología presente en los países desarrollados, es decir, de punta. ¿Cuál sería su diagnóstico dental para la localidad? San Fernando presenta las mismas problemáticas que Chile, sobre el 95% de la población tiene algún tipo de enfermedad a las encías. Otra gran enfermedad son las caries, pero no es el número que había años atrás, pues hay una labor preventiva de los consultorios. La tercera problemática son los dientes desalineados, lo importante es que existe una mayor preocupación por parte de los pacientes y una disposición creciente por tratarse. ¿Qué porcentaje de personas acude por temas estéticos? En San Fernando han aumentado este tipo de consultas. Particularmente me gusta mucho la estética, pero es un tema que debe ser abordado muy profesionalmente. Nuestro objetivo es optimizar las estructuras dentarias y no caer en sobre indicar tratamientos odontológicos. No hay mejor material que el esmalte y la dentina, ni siquiera la tecnología de última generación es mejor que lo que uno trae “de fábrica”. La estética tiene que estar asociada con la salud oral, lo primero que hacemos es enseñar al respecto, esto permite asegurarnos que los tratamientos duren muchos años. Es un tema complejo que siempre abordamos con mucho cuidado en pos del bienestar de nuestros pacientes.

Contacto Instituto Clínico de Salud Oral, ICSO. Dirección: España N° 449, San Fernando. | Teléfono: (072) 271 65 49 | Email: salud.icso@gmail.com

Se ha desempeñado desde 2008 como académico en la U. del Desarrollo, y pronto dictará nuevamente un diplomado en Rehabilitación Avanzada en Implantología y dientes a otros profesionales del área, ¿tiene interés en participar en una eventual Universidad Regional? Me encantaría ser parte de una Universidad Regional. Creo que en O´Higgins y en Chile falta desarrollar líneas de investigación locales. Por ejemplo, en las enfermedades de las encías, hay sólo 2 estudios epidemiológicos hechos en Chile, entonces, una línea de investigación podría ser cómo está la Región en cuanto a salud periodontal. Otros temas que son interesantes son las asociaciones entre la gente que tiene enfermedades a las encías y la aparición de artritis, la potenciación de la diabetes en pacientes que tienen periodontitis (enfermedad de las encías con pérdida de hueso) y esta misma enfermedad en embarazadas y la posibilidad de desarrollar un parto prematuro. ¿Por qué continúa su interés por potenciar la odontología en San Fernando, en circunstancias en que usted está muy ligado a clínicas especializadas y a Universidades tanto en la capital como en el extranjero? Creo firmemente en la descentralización. Si nosotros que somos de provincia, y nos formamos en Santiago, no volvemos a nuestra tierra a mejorar el estado de la zona en la cual nacimos, seguiremos con el problema endémico de que Santiago siempre tiene todo. Estoy acá porque al final la profesión es un instrumento, tiene que ver con una cuestión más profunda que es que San Fernando se merece y debiese tener cosas de buena calidad, no tenemos por qué seguir avergonzándonos de nuestros profesionales, por eso mi mayor interés es brindar la misma atención de excelencia que se encuentra en Santiago, con tecnología de punta, pero acá, en Colchagua. P


HERNÁN

RO DRÍ GUEZ,

PSIQUIATRA

ente,

corri y n ú m o co

un tip o m o c o ran e i . econocid c r ” , o s ó n a ic r s o u me rec e todas las co médico originario derdCar temas como la e u q a í r br ta abo sta “Me gus ser humano sopsiquiatría, este enatuessiacribir columnasapjeardae esperanza. INA PEDREROS D. s n n RO L PO R CA como u de 16 años trabajandhoa epropuesto comebnuzascra entregar un men s to”, se gún él, Con má de la mo n que se r ió o t is c o m d a l ad. Un como “E bipolarid y n ió s depre


“EL SUF RIMIEN TO DEL UNA EN ALMA E FERMED S IGUAL A D ORGÁ O TANT SUFRE NICA. L O MÁS P MUCHO A G ENTE C ROFUN Y EN AL UANDO DO Y DO GUNOS SUFRE LOROSO CASOS UNA PA HACE S QUE TOLOGÍ UFRIR M A MENT UCHO A AL, SU ENT Cuando O R N O. “ Hernán Rodríguez salió del Instituto Marista San Martín, en su anuario escolar se le apodaba el “Villee”, y se señalaba que un regalo útil para continuar su senda por la vida era el libro de Biología de dicho autor. Desde pequeño se vinculó a médicos que visitaban su casa y con el paso del tiempo descubrió su pasión, la biología. Mientras su familia se ligaba a la banca, él estaba decidido a ser médico, aunque también pensó en ser Hermano Marista. Fue puntaje nacional de matemáticas y obtuvo sobre 700 puntos en las demás Pruebas de Aptitud Académica. Se formó en la U. de Chile y luego de 7 años emigró a Talca, donde se decidió por la Psiquiatría, por lo que retorna luego a Santiago donde se especializa por 3 años en la misma universidad.

¿Qué lo motivó a elegir esta especialidad? Después de trabajar como Médico General me fui dando cuenta que el paciente policonsultante, tiene con frecuencia enfermedades que guardan relación con el sistema nervioso y que éstas afectaban lo orgánico. En el fondo, lo que había era una depresión que estaba encubierta y que había que curar. Entonces me empezó a llamar la atención, lo que se sumaba a esa curiosidad que tenía por investigar el origen de las enfermedades. Consideré la Psiquiatría para estudiar el cerebro y la psiquis, para ver al ser humano desde otra mirada, distinta de la netamente orgánica. Lo determinante fue una conversación con mi buen amigo Joel Cartes, que me dijo, “sabes, yo te veo como Psiquiatra, siempre estás interesado en escuchar, en saber más de las personas, más allá de los síntomas que puedan tener”. Eso me aclaró el camino.

¿Doctor, qué lecciones ha aprendido del mundo laboral? Una de las principales lecciones es ver que el sufrimiento del alma es igual o tanto más profundo y doloroso que una enfermedad orgánica. La gente cuando sufre una patología mental, sufre mucho y en algunos casos hace sufrir mucho a su entorno. Creo que esas son las lecciones, pero hoy se dispone de tratamientos buenos para ayudar en patologías graves, cada vez se está avanzando más y son mejores las expectativas de rehabilitación. ¿Cómo compararía la sociedad chilena de antaño con la de hoy, en relación a las enfermedades psiquiátricas? Tengo la idea de que en ciudades más grandes, está In ir al psiquiatra, como que la gente lo valora. En lugares más pequeños cada vez se está abriendo la mentalidad, digamos aceptar la Psiquiatría como una rama de la medicina porque ese es uno de los problemas principales, que la Psiquiatría ha sido asociada muchas veces a una cosa esotérica, una cuestión extraña, abstracta, que nadie sabe qué es. Como existen los cardiólogos, existen los psiquiatras, somos médicos que también pedimos exámenes y damos medicamentos. ¿Cuál es su vínculo con las motos? En el Hospital de Santa Cruz me decían el “Doctor de la moto”, no sé cómo se habrá corrido tan rápido la voz. Tuve una moto a los 16 años y me gustó mucho, después la vendí y me olvidé. Pero este último tiempo mi hijo Matías estaba interesado en tener una moto, entonces compramos una y luego otras.

Este año y medio con motos me ha apasionado. La sensación de viajar en espacios abiertos me encanta, te concentras en problemáticas, te relajas, te produce una sensación de libertad. Mi señora también tiene una moto, se llama Chopita, la mía todavía no tiene nombre (ríe). Próximamente comenzará a escribir una columna en Peperina ¿Qué temas abordará? La depresión, el suicidio, drogadicción, bipolaridad, entre otros. Hoy en día somos todos bipolares, hay cambios de ánimo y eres bipolar. Antes eras un poco aislado y eras tildado de esquizofrénico, son temas delicados y que requieren experiencia y buena praxis médica. ¿Por qué depresión? Porque creo que es una de las enfermedades psiquiátricas que causan un sufrimiento tremendo para la persona que la tiene y para su entorno. Imagínate que eso puede llevar a que la persona vea la opción de suicidarse como algo válido para salir del estado en que se encuentra, la depresión es una de las principales causas de suicidio prevenible. ¿Cómo le gustaría que lo reconocieran sus lectores? Me gustaría que me reconocieran como un tipo común y corriente, como un ser humano sobre todas las cosas, no me gustaría que me asociaran con algo específico, por ejemplo con la consulta, por eso quiero escribir cosas que tengan que ver con la realidad humana. Primera vez que tengo la oportunidad de hacer algo más personal y que sea fuera de la consulta, busco un contacto cercano con la gente. P


14 | SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA |

TRATAMIENTO DE

Síntomas del brazo POR DR. JAVIER SLAVIC BECERRA

En relación a los síntomas que conversamos hace 2 ediciones atrás de Revista Peperina, el hormigueo en las ma-

nos, el adormecimiento de los dedos o la pérdida de fuerza en la prehensión, se asocian frecuentemente a trastornos de la salud, que se pasan con medicación. Sin embargo, no debemos olvidar el origen del problema para hacer un buen diagnóstico. Esta semana ví a un paciente que tenía estos mismos síntomas, un trabajador de oficina que acudió al médico para tratar su dolor no tangible en la mano y su antebrazo izquierdo. Se le dieron medicamentos y se debió hacer una electromiografía para confirmar túnel carpiano. Por supuesto, no era túnel carpiano y nada sucedió con los medicamentos. Acudió a la consulta y se le diagnosticó una disfunción de la 4, 5 y 6ª vertebra dorsal del lado izquierdo, asociado a una disfunción cervical y una postura cifótica importante, así como una lesión vieja del escafoides (hueso de la muñeca) del mismo lado.

Playa Hermosa, Sector Pinares a 2 km de Playa Punta de Lobos.

Hoy llegó a su 3ra sesión de Quiropraxia. Sólo con una molestia en cuello y sin síntomas que provengan del brazo. Por lo que el diagnóstico se confirmó: la lesión provenía de la columna. En las próximas sesiones corresponde tratar el resto de la columna y el tejido blando involucrado, para finalmente lograr una resolución estable de su problema y un equilibrio de su cuerpo. P

Dr. Javier Slavic Becerra

Quiropráctico, Anglo European College of Chiropractic Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile

Contacto Body House Dirección: Av. Errázuriz 1109, esquina Av. La Paz, Santa Cruz Teléfono: (072) 2821 944 | (+56 9) 8121 2450


| SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | 15


16 | CRÓNICA |

PUNTO DEencuentro

POR LAUREANO HUAYQUILAF.

A Sergio D. Lara y Ana Velarde, grandes poetas y amigos mexicanos a quienes conocí en el último y mítico encuentro latinoamericano Poesía en el Valle de Colchagua. Y anda la moneda corriente con sus verdades. La media mañana arroja calor, como una sombra iluminada sobre nuestros cuerpos estacionados. Sergio y Ana hablan voces casi del sol. Nos abrazamos los tres, decididos, cosechamos un continente y sembramos de nuevo las flores y semillas de nuestros puños. Cada gesto una esperanza. Nuestros sueños al alcance de la mano, entonábamos como un himno, sin saberlo una canción escrita con las pulsaciones del corazón latino. Como raíces buscamos el agüita de la palabra, nos hacemos fuertes, nos abrazamos –como decía–, somos ese verde bosque milenario al ritmo de nuestros días. La razón de nuestras vidas, poesía. El vehículo cruza la ruta. Seguimos parados en el punto de encuentro y grita nuestra presencia, la rebeldía de todos los que vendrán, de todos los que han dejado una flor y la sangre, este sentimiento que nos cruza, como puñal herido. Masticamos el sonido, lo estiramos, vamos haciendo el camino... Siguen velocidades sobre la ruta y nosotros al costado, haciéndonos fuertes cada instante. El tono sube contenido, hablamos y hablamos. Este punto, donde la palabra fluida es recuerdo y recrea espacios indefinidos nos invita a donde sus motivos, a creer.

SABOR ERGIDAS EN EL M SU S, A N TI LA HINO, “TRES VOCES , SERGIO Y EL C A N A . IA C EN FRECU CADA DE LA MISMA ATRAVESADAS, ES C U R C S SU N NSITADO. Y LA CADA UNO CO CIO DE LO TRA N SA N A C EL RILLOS, Y UNO CON E VISUAL, DE B LP O G N U E EC IMOS. RUTA NOS OFR QUÉ CONSTRU . O D A ST O C A SU DEN ESTAMOS AHÍ, LAS COMPREN IL R O S LA S. O M QUÉ OBSERVA CIÓN” EC EL NUESTRA

¿El sol es una palabra? Tres parlanchines a media mañana, inquietos en una parada de bus construyendo esos mundos inigualables, mágicos? Tres voces latinas, sumergidas en el sabor de la misma frecuencia. Ana, Sergio y el Chino, cada uno con sus cruces atravesadas, cada uno con el cansancio de lo transitado. Y la ruta nos ofrece un golpe visual, de brillos, y estamos ahí, a su costado. Qué construimos. Qué observamos. Las orillas comprenden nuestra elección. Nuestras palabras naturales, como la cordillera de los Andes, la misma parada de bus seguirá protegiendo caminantes universales, caminos regionales en busca de alguna verdad. Esa media mañana éramos un esperanza y esperábamos una canción, de mar. P



18 | CRÓNICA DE VIAJE |

A PPENZELL, U N P U EBL I TO D E ENSUEÑO S en Suiza... POR CARLA VENEGAS CEA

Cuando empecé a investigar sobre mi próximo destino me tropecé con un pequeño y cautivante lugar, don-

de se hablan 4 lenguas y tardas alrededor de 5 horas en cruzarlo por completo, su nombre es Suiza, un pequeño y bucólico país en Europa donde la gente es conocida por sus buenos modales, tener los mejores chocolates, deliciosos quesos y lujosos relojes. Ahora entiendo por qué son tan puntuales!.

Dentro de todas las posibilidades que esta multicultural nación ofrece, me decidí por recorrer el lado Alemán y mi primera parada fue un hermoso y diminuto pueblito llamado Appenzell. La hermosura de este lugar se me hace a veces indescriptible, es realmente de cuentos; casas coloridas llenas de detalles en medio de inmensos prados verdes. El casco histórico de la ciudad se puede recorrer a través de pequeñas calles que te llevan a pintorescas tiendas con exóticos souvernirs, como un collar de cuero con una campana para identificar a las vacas, algunas de ellas, las que destacan por su hermosura, competirán con una corona de flores sobre la cabeza para llegar al podio de Miss Vaca Suiza.

bre los 2.500 metros, desde aquí puedes ver algo que a mis ojos parece ser surrealista, 6 países, sí, han leído bien, la magnitud de esta montaña a la que puedes llegar por funicular permite una vista panorámica de los países vecinos. Estar allá arriba te hace pensar lo ínfimo que eres dentro de este grandioso universo, definitivamente hay que tomarse un tiempo para reflexionar sobre este lugar. Mi visita a Säntis fue a inicios de la primavera, aún estaba un poco frío, recomiendo que vayan en verano si es que no son amigos de la nieve y el viento helado. De los suizos puedo decir que son gente muy cordial, respetuosa y abiertos con los turistas, usualmente te reciben con una sonrisa en todas partes, son curiosos por saber de dónde eres y por conocer un poco de tu cultura y si bien el alemán que ellos hablan es muy diferente al de Alemania no van a tener problemas con esto, la mayoría de la gente habla también inglés. Definitivamente no hace falta ahondar en más detalles, si pueden visitar Suiza, háganlo y aprovechen de conocer y probar todo lo que este rico país ofrece. P

Dentro de los atractivos para visitar en Appenzell elegí explorar primero el museo Liner, un edificio moderno con llamativas obras de arte contemporáneo que vale la pena recorrer, luego me fui a la tienda de quesos donde un peculiar anciano nos enseñó cómo se prepara este delicioso y aromático bocado, y por último, y aquí quise detenerme por más tiempo, visité la cervecería Appenzeller Bier donde, por supuesto, el arte cervecero es el tópico principal del lugar de exquisitas y variadas cervezas hechas con agua de manantial de las montañas suizas. A poca distancia de Appenzell se encuentra Säntis. Desde que leí la existencia de algo tan increíble quise conocer este lugar. Säntis es una montaña que alcanza una altura por so-

Rancagua 627, San Fernando v (072) 275 80 17 / (+56 9) 4219 8768 f Sabrosilandia Un mundo en sabores



20 | UN VINO CON... |

Enólogo de Viña Bisquertt

Felipe Gutiérrez Fuentes

Capitalino de nacimiento pero de familia con raíces arraigadas en los campos de nuestra Región de O’Higgins, exactamente en Graneros, en los que este Ingeniero Agrónomo de la U. Católica de Chile recuerda haber disfrutado muchos de sus veranos en su edad más temprana, siendo los que de alguna manera fueron creando en él su gran amor por la tierra. POR CRISTINA ÁLVAREZ G.


| UN NVINO CON... | 21

Su interés por el apasionante mundo del vino, nace a los 16 años en su época de escolar cuando un estudiante de nacionalidad francesa llega a su hogar gracias a un programa de intercambio cultural, enseñándole la diversa realidad vitivinícola de Francia, todo esto sumado a las constantes tertulias y cenas familiares donde la bebida milenaria era siempre protagonista, hechos que sin duda le permitieron saber mucho más de vinos que el promedio de los jóvenes de su edad.

desde ahí el que colegas tuyos emigren para desarrollar apuestas independientes que se desmarcan de lo que estábamos acostumbrados a probar? Encuentro súper bueno que haya enólogos jóvenes haciendo sus propios vinos, porque significa que hay mayor diversidad. Aún cuando sea un negocio son hechos bajo su propia mirada, pero siempre marcando identidad, desde la etiqueta hasta el contenido de la botella. Es como en la música donde siempre hay un nicho que la va escuchar y así se le da más riqueza a toda la industria musical. Ahora hay más alternativas en vinos y mucha gente explorando diferentes valles. Vivimos en una época más globalizada donde hay más información, donde las mentalidades son diferentes, donde todo es más rápido a diferencia de nuestros padres y abuelos quienes jugaban a la carta segura recomendándonos que si uno tenía un trabajo había que cuidarlo con uñas y dientes hasta jubilar.

Cuando se hace conocedor del escenario del vino en Nueva Zelanda y en Chile –gracias a su labor como corredor de vinos y a su paso por las viñas Undurraga y Vía Wines–, es cuando hace un alto para replantear su futuro profesional, tiempo en el que decide venir a Colchagua en 2011 para integrar el equipo enológico de Viña Bisquertt liderado por su colega Joanna Pereira, todo gracias a la recomendación de su profesor de Universidad y destacado enólogo, Felipe de Solminihac.

“Encuentro súper bueno que haya enólogos jóvenes haciendo sus propios vinos, porque significa que hay mayor diversidad. ”

Asentado en el sector precordillerano de San Fernando junto a su esposa, la enóloga María Elisa Varas, y al hijo de ambos, Martín, este también músico por afición se siente cada vez más atraído por nuestra bondadosa tierra de vinos, lugar donde piensa firmemente seguir echando raíces. Llegar a Bisquertt en una época en que como empresa experimentaba grandes transformaciones era sin duda asumir un gran desafío… Fue justo en un período de muchos cambios, entre ellos la venta de la bodega y parte de sus viñedos. Luego, la viña necesitaba un lugar donde operar y en poco tiempo renacen lazos con antiguas amistades que resultan en nuestra migración a bodega Los Nogales en Curicó, de propiedad de Pedro Grant. Hoy en día se muestra como una empresa familiar pero lo suficientemente profesionalizada, pues han sido asertivos en traer integrantes externos para conformar su directorio y profesionales capaces que configuren su plana administrativa, ejecutiva y técnica, para que las cosas caminen de una mejor forma. Estás haciendo carrera en una de las empresas vitivinícolas familiares con más tradición del Valle de Colchagua, ¿cómo ves

En esta línea, ¿cómo abordas el hecho de que se diga que en el mundo del vino hay mucho egocentrismo? Existe como en todos los rubros, pero siento que la gran mayoría no es así y hay tendencia a aislar a quienes lo son. Además, cuando se está adentro uno mira a ciertos personajes o vemos a esta actividad que en general está casi como endiosada, pero en verdad si analizamos desde la perspectiva de un consumidor “X” el vino es algo que acompaña en una cena o es un regalo o la media copa que te bebiste al almuerzo, y no más que eso. Me encanta el vino, me apasiona todo lo que lo rodea, pero quizá estamos divinizando una actividad que en realidad es súper normal y cotidiana.


22 | UN VINO CON... |

“Soy jugado para los vinos porque busco un estilo bien franco y sin mucho maquillaje que estandarice el producto, porque tiendo a pensar que mientras más brutos más expresan, aún cuando pueda ser un riesgo lanzarlos así al mercado, pero siento que es la manera para mostrar mejor las características de un cierto terruño, del viñedo o, simplemente el estilo del enólogo” Y en tu caso, ¿cuál es la identidad que buscas expresar en tus creaciones? Soy jugado para los vinos porque busco un estilo bien franco y sin mucho maquillaje que estandarice el producto, porque tiendo a pensar que mientras más brutos, más expresan, aún cuando pueda ser un riesgo lanzarlos así al mercado, pero siento que es la manera para mostrar mejor las características de un cierto terruño, del viñedo o, simplemente el estilo del enólogo. Dicen que los enólogos son una especie de artistas, de hecho sabemos que compartes la pasión por los vinos con la música, ¿cómo relacionas el amor por ambas disciplinas? En mi familia hay hartos músicos de raíz folclórica, ésto me ha influenciado desde niño y lo siento fuertemente arraigado. Hace años fui parte parte de varios grupos, entre ellos Montgomery con el que grabamos discos y publicamos videos en MTV, todavía recibo royalty de éstos por derecho de autor (ríe). Con ellos hicimos hartas cosas y fue una buena experiencia de vida, porque hay mucho trabajo en equipo con creatividad al máximo, también ciencia, pues elaboramos un producto con pies y cabeza. En la enología es parecido, cuando se hace el corte de un vino también es un poco eso, algo que tenga pies y cabeza a partir de distintos componentes que van en el orden que uno desea. La nuestra es una de las profesiones en las que podemos ser creativos, donde además hay ciencia involucrada, una labor administrativa y trabajo de campo, una oportunidad que no todos los profesionales tienen, salir al aire libre. Podemos pasar días enteros trabajando, echando a volar la imaginación, utilizando todos nuestros sentidos, porque éstos son el puntal y uno de los mayores activos de un enólogo. Podemos ser súper mateos y salir de la universidad con muchos galardones o postítulos, pero al final si no sabemos degustar o no tenemos el buen gusto para armar una buena mezcla, estamos perdidos. P


EDIFICIO SANTA CRUZ | UN NVINO CON... | 23

APROVECHE LAS BAJAS TASAS DE INTERÉS PARA CRÉDITOS HIPOTECARIOS QUE OFRECE EL MERCADO

Conócenos

yVívelo... Avenida Federico Errázuriz 1.055, Santa Cruz. Fono: (072) 282 26 16 / (+56 9) 6170 6023


24 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |


| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 25

Alex Orellana, Gerente Gral. Bullmastiff Security Ltda.

“LA SEGURIDAD DE LOS CLIENTES ES NUESTRA LABOR Y COMPROMISO” Con 36 años de edad este joven originario de La Estrella, sector Las Damas, busca potenciar una empresa de seguridad que no sólo sea un servicio para las comunidades de la VI, VII y VIII región, sino que también un aporte para sus trabajadores, mediante la formación profesional y la entrega de valores cristianos.

POR CAROLINA PEDREROS D.

Cuando Alex salió del Liceo Agrícola El Carmen de San Fernando se propuso estudiar Ingeniería Forestal en la U. de Talca. Ya titulado, trabajó en una conocida empresa forestal de la zona, llegando a desempeñar un importante cargo. Sin embargo, diversas situaciones lo llevaron a cambiar de rumbo y tomar la decisión de crear Bullmastiff Security Limitada, joven empresa que ha irrumpido fuertemente en el mercado y cuyo sostenido crecimiento le ha permitido posicionarse en distintas regiones del país.

aprobar los diversos programas de Instrucción de Campo de alto nivel en materias de Seguridad Privada, Industrial, Primeros Auxilios, Combate de Incendios, Evacuación ante Emergencias, Defensa Personal, entre otras, de este modo aseguramos la entrega de un servicio de excelencia a nuestros clientes.

El área de la Seguridad se distancia bastante de su trabajo anterior, en este sentido ¿cómo ha logrado potenciar el capital humano de Bullmastiff Security para lograr la exitosa irrupción en el rubro que han conseguido durante los últimos años? Lo que pasa es que el manejo de Recursos Humanos es muy similar en todas las áreas y esa función es en la que mayoritariamente me desempeñaba en empresas de 100 a 120 trabajadores. Me he encontrado con grandes y desafortunadas sorpresas acá, pues la formación actual de los guardias creo que es muy básica, por tal motivo estoy ad portas de crear un Centro Capacitador, proyecto en el cual me ha ayudado bastante el O.S.10 de Carabineros. Lo que necesita un guardia es ser amable, saber leer contenidos, saber inglés, ser educado. Generalmente, los chicos salen del Servicio Militar o de 4to Medio y se capacitan por 90 horas, pero con ese tiempo de formación es muy difícil perfeccionar a una persona como profesional de la seguridad. Tal motivo me llevó a implementar medidas de fondo dentro de Bullmastiff –desde sus inicios– que dicen relación con la capacitación constante de nuestro personal en los distintos ámbitos de la seguridad, ellos tienen la obligación de participar y

¿Qué tipo de clientes recurren a su empresa? Principalmente industrias madereras, supermercados, fundos. Frecuentemente nos llaman de municipalidades y también de productoras para eventos masivos, de hecho uno de los últimos trabajos fue hacernos cargo de la seguridad del Rally Mobil 2014, en Santa Cruz. A toda esta gente le ha gustado nuestro desempeño, lo cual es bastante gratificante y con ello nos vamos promocionando porque hacemos bien las cosas, de hecho nos han confirmado como empresa de seguridad para este próximo Champion de Chile, en Rancagua.

Referente a este punto, ¿cuál es el sello de Bullmastiff Security? La responsabilidad y el compromiso con el cliente. Respecto al enfoque, hacemos un estudio de cada cliente y buscamos enviarles las personas indicadas de acuerdo al perfil, implicancias y requerimientos de la locación o persona que debemos resguardar. Por otra parte, somos responsables con nuestros trabajadores en el sentido de respetar sus contratos. Otro plus de nuestra empresa es que los salarios que cancelamos son más altos que los que pagan frecuentemente en la zona, pues nos interesa el bienestar de los trabajadores y sus familias.

¿Cuáles son sus próximas metas empresariales? Mis metas dicen relación con llegar a ser una empresa de Seguridad reconocida a nivel latinoamericano, estamos trabajando de forma rigurosa y muy dura para cumplir con los objetivos que nos hemos planteado y esa disciplina nos ha transformado en una empresa que se consolida a diario y nos está aportando a solidificar una trayectoria y una impronta distinta al resto de las empresas del rubro. Creemos firmemente en nuestro potencial, en el conocimiento cabal de nuestro quehacer, en la sólida formación y especialización que entregamos a nuestros funcionarios y en la gestión que hemos realizado durante todo este tiempo para proyectarnos en el mercado. La exigencia al interior de nuestra empresa es muy alta, el “ESTOY AD desempeño con los distintos clientes nos ha permitido destacarnos y caracterizarnos tanto por la responsabilidad PORTAS DE CREAR UN como por el compromiso para con las tareas encomendaCENTRO CAPACITADOR, das. Nosotros no podemos fallarle a quienes depositan su PROYECTO EN EL CUAL confianza en nuestros servicios, la seguridad de los clientes es nuestra labor y compromiso, nuestra misión es brindarME HA AYUDADO les tranquilidad y la confiabilidad de que están en buenas BASTANTE EL O.S.10 DE manos, de que están bajo el resguardo de Bullmastiff. P

Contacto Bullmastiff Security Ltda. Dirección: O’Higgins N° 331, Santa Cruz. | Teléfono: (+56 9) 9152 8959 / (072) 282 17 49 | Email: aorellana@bullmastiffsecurity.cl www.bullmastiffsecurity.cl

CARABINEROS”


26 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |

Cristián Canales Cantillana, Publicista y Gerente de Radio Cautiva.

“APOSTÉ POR EL NEGOCIO DE LA RADIO EN EL MINUTO EN QUE NADIE HABRÍA APOSTADO” En los estudios de radio Punto 9 y radio Cautiva reina la energía de la música. 7 personas de San Fernando trabajan en el lugar plasmando un toque local a cada una de sus acciones, llegando a cientos de hogares de la VI y VII Región. A ello se suman las locuciones de personajes como Carla García, Waldemaro Martínez e Iván Loscher, sin embargo, existe una voz que lidera todo este engranaje. Se trata de Cristián Canales, un visionario que apostó por la radio cuando nadie más lo hacía. POR CAROLINA PEDREROS D.


| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 27 Publicista de profesión y reconocido en el ámbito deportivo por su gran aporte como Vicepresidente del club de básquetbol Tinguiririca San Fernando, Cristián es un emprendedor que aprendió de negocios con su familia y que hoy se aventura en el mundo radial. La trayectoria empresarial de su familia, fundadora de la empresa ElCom Ltda., fue una de las herramientas que le permitió a este joven de 33 años ejercer su profesión de publicista. Pero no le bastó con este negocio, porque desde Enero de este año tomó el control de radio Punto 9 y puso en marcha un nuevo proyecto: radio Cautiva 101.3. ¿A qué se debe esta característica tuya de trabajar en múltiples proyectos? Siempre he sido inquieto, siempre he estado realizando hartas cosas. Yo soy súper localista, me gusta entregarle harto a la ciudad. Me metí en el tema del básquetbol porque sentía necesario que la comunidad tuviera un equipo que nos representara a nivel nacional. En cuanto a las radios es lo mismo, Punto 9 es reconocida en la Sexta y Séptima regiones y es un producto de San Fernando, hecho por gente sanfernandina. Lo mismo queremos hacer con radio Cautiva, que se reconozca a primero a nivel regional y luego a nivel nacional. ¿Entonces Radio Cautiva es distinta de Punto 9? Son dos radios distintas. Punto 9 tiene 5 señales: Rancagua, San Fernando, Pichilemu, Curicó y Talca. Son radios independientes que se manejan desde una central. Punto 9 es un producto que nosotros tomamos con 20 años de existencia, mientras que Cautiva es algo nuevo. Si en Punto 9 se escucha música en inglés y Anglo Pop, en Cautiva se escucha música latina y en español. Además, en Cautiva contamos con micropragamas como Vida Sana, Pasarela e Inteligencia Artificial, por el momento no tenemos programas en vivo, pero es algo que estamos analizando. Si Punto 9 fuese un producto tangible sería como un whisky de excelente calidad. A qué voy con esa comparación, a que la Punto 9 sería una radio madura, cool, es decir, ustedes como mujeres lo verían como un tipo alto que tiene onda. En el lado de Cautiva, es como una Cachantún Woman, liviana y rica, que le puede gustar a todo el mundo. La tendencia nos ha llevado al público femenino, pero estamos en una etapa de transición.

“PUNTO 9 SERÍA UNA RADIO MADURA, COOL, ES DECIR, USTEDES COMO MUJERES LO VERÍAN COMO UN TIPO ALTO QUE TIENE ONDA. EN EL LADO DE CAUTIVA, ES COMO UNA CACHANTÚN WOMAN, LIVIANA Y RICA, QUE LE PUEDE GUSTAR A TODO EL MUNDO.”

¿En qué instancia surgió la idea de crear un producto distinto a Punto 9? Radio Cautiva era la antigua señal que ocupaba Niebla en San Fernando, una radio bien temática y con un perfil definido. Cuando cerramos este negocio nos juntamos en mi casa, un 10 de diciembre de 2014, con Alexis Núñez, el director de la radio, y Carlos González, el post productor, ambos con una impecable trayectoria. Empezamos a tirar ideas bajo el concepto de que nosotros teníamos que encantar o reencantar a una audiencia que estaba mal orientada en cuanto a sus gustos musicales y en la manera de publicitar. Empezamos a trabajar en el nombre y surgió el sinónimo de encantar, que es cautivar. ¿Cuáles son tus metas como empresario? Soy Vicepresidente del club de básquetbol Tinguiririca de San Fernando y estoy encantado con ese proyecto. En el tema empresarial estoy súper motivado con la expansión de las radios y el tema de ElCom, que van absolutamente de la mano. Para este año estamos proyectando una nueva sucursal de la empresa en Rancagua y próximamente en Curicó, que se complementa con la radio, pues tiene señal en esos lugares. Lo ideal es consolidar el producto de Cautiva y tener un despegue con ElCom a nivel regional, proyecto que va muy bien encaminado gracias a la preferencia del público. Si tuvieras que definirte en una palabra, ¿cuál sería? En este minuto yo creo que loco, porque aposté por el negocio de la radio en el minuto en que nadie habría apostado. La situación económica del país no es la mejor y cuando todos decían que había que tener precaución, yo igual aposté. Creo que no me va a ir mal porque si aposté es porque tengo ganas. P


28 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |

Jugos Tamm Fruit:

Una alternativa

100% natural

Mediante un proceso industrial amigable con el medio ambiente, la empresa Tamm Fruit se ha encargado de generar una gama de jugos naturales pioneros en el país. Los sabores originales de la manzana, pera, kiwi, ciruela, uva y cereza se manifiestan en un formato embotellado y ahora en cajas TetraPak, ideales para entregarle toda la energía de la fruta a los más pequeños del hogar.

POR CAROLINA PEDREROS D.


| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 29

Hace 5 años Andrés Tamm se dio cuenta de una nueva oportunidad de negocio dentro de su empresa, la marca de jugos Naturales 100%, Tamm Fruit. El biodigestor encargado de transformar los purines de las vacas en compost y biogás (Metano), a través de un proceso anaeróbico, generaba una importante cantidad de agua caliente que él quería aprovechar. De este modo surgió la idea de contar con una planta para desarrollar Jugos Tamm, un producto pionero, 100% fruta natural, con variados formatos y con un sabor inigualable, proyecto a cargo de Juan Pablo Farías, el Gerente de la marca. Con más de un año en el mercado nacional, estos jugos se caracterizan por su original procedimiento. “Tengo un proceso eficiente porque no pierdo el purín de las vacas, cuido el medio ambiente al no liberar gases invernadero, aprovecho la temperatura del proceso de combustión del biogás en la pasteurización del jugo y tengo mucha fruta disponible, por lo tanto, tengo una tremenda ventaja comparativa”, señala Andrés. En principio la idea fue presentar una alternativa a los jugos naturales con alto precio, por ello crearon un producto de alta calidad, pero con un precio menor. Así pusieron en marcha un plan para aprovechar la disponibilidad de frutas como el kiwi, manzana, pera, ciruela, uva y cereza, de tal manera que hoy cuentan con una gama de sabores que endulzan el paladar únicamente con fructosa, presente de forma natural en el fruto. En este sentido el alto pH de un kiwi, por ejemplo, se complementa con la manzana, generando innovaciones en el sabor. Uno de los jugos más solicitados en el mercado es el de cereza. La idea, indica Tamm, “se nos ocurrió porque siempre ando buscando hacer cosas distintas. Puedes encontrar muchos jugos, pero de cereza no he visto y en este país hay muchas cerezas, por lo tanto dije, por qué no hacerlo”. La aventura de trabajar con la cereza, sin embargo, no fue fácil ya que lograr un color, madurez y cocción apropiados implicó un trabajo de investigación y pruebas de más de un año. La solución integral para darle fin a los problemas asociados a los afluentes que se generaban en la lechería, permitió, según su dueño, ayudar directamente a la salud de los chilenos. “Lo que pasa es que hoy en día le pasas a un niño un jugo néctar de la competencia, y tiene agua, saborizantes iguales a los naturales, colorantes y pulpa igual a la natural. O sea, perdónenme, no tiene nada de natural. Sulfato de potasio, peróxido no sé de qué cosa, puros químicos y para colmo azúcar”. Los Jugos Tamm no contienen preservantes nocivos para la salud y cuentan con rigurosas normas de calidad que les permiten tener una duración de 2 años, siempre y cuando no se expongan a temperaturas superiores a 30° C. Por otra parte existen beneficios asociados a frutas como la ciruela y la cereza, que ayudan a mejorar el tránsito lento. “Lo más importante del jugo es que es exprimir una fruta. O sea, todas sus bondades usted las tiene dentro de este envase”, sostiene Andrés. Estos jugos se encuentran disponibles en formatos de 5 litros, 1 litro, 475 cc y 200 cc. Este último contenido se presenta en atractivas cajas TetraPak, con colores que emulan las variadas frutas. “Somos el primer jugo TetraPak para los niños, no existe otro producto así en este tipo de envase. Esto es amigable para cualquier persona, incluso en un camping o en una actividad deportiva”, recalca el líder de Tamm. Las características de estos productos han permitido expandir las cajas de 200 cc, en 2 ciudades Chinas y también en Brasil. Mientras que en Chile se han comenzado a posicionar en los supermercados Jumbo, Tottus, Unimarc, Montserrat y Walmart. Para quienes busquen acceder a estos productos como mayoristas, la empresa se encuentra trabajando en un outlet del productor, en el kilómetro 140 de la Ruta 5 Sur, así todas las propiedades de la fruta estarán al alcance de su mano. P

“...cuido el medio ambiente al no liberar gases invernadero, aprovecho la temperatura del proceso de combustión del biogás...”


30 | PORTADA |


| PORTADA | 31

François Lurton

“Estoy disponible para trabajar en función de que Colchagua se transforme en un valle orgánico” Conversar con quien integra la quinta generación de una de las familias más emblemáticas del mundo vitivinícola en Francia, y con quien además produce y elabora sus vinos no sólo por opción sino por legado, es sin duda conocer parte de la historia de una extensa experiencia vinícola configurada en más de 2 décadas cuya característica ha sido, simplemente, lograr un enfoque moderno de la viticultura. ENTREVISTA PATRICIO MORALES L. TEXTO Y REDACCIÓN CRISTINA ÁLVAREZ G.


32 | PORTADA | Con viñedos en España y Francia, y gracias al desarrollo de importantes cultivos ahora en Argentina y Chile, este reconocido enólogo francés ha querido manifestar a través de sus vinos un tenaz compromiso con la cultura orgánica y biodinámica en el Valle de Colchagua, incorporando recientemente una nueva imagen para Viña Hacienda Araucano, empresa que creó en sociedad junto a su hermano Jacques en 1988, pero que hoy como su mayor accionista ha querido que tenga su mismo nombre, abriéndose paso desde las costeras tierras de Lolol con vinos 100% orgánicos que personifican su singular estilo enológico. ¿Por qué elige el Valle de Colchagua, específicamente los viñedos de Lolol, para elaborar sus vinos bajo un proceso completamente orgánico y biodinámico? Desde el inicio vimos que era un lugar precioso. Desde que lo adquirimos en el año 2000 se ha conservado igual, no hemos cambiado nada. Ahí no existe uso de productos químicos porque desde hace casi 7 años funciona bajo un sistema biodinámico, el que además de ser orgánico permite que decidamos nuestros procesos enológicos a través de un calendario lunar y utilicemos ciertos productos totalmente naturales, todo para prevenir las enfermedades típicas en un viñedo. La biodinámica hace que nuestros campos se vayan desarrollando prácticamente por sí solos, es decir, que sean independientes del uso de cualquier producto ajeno a lo que produce el mismo viñedo. Este sistema permite a cualquier cultivo ser totalmente autónomo, hace que las vides sean capaces de generar su propia protección contra el ataque de enfermedades a través del uso de abonos naturales hechos de diferentes elementos del viñedo mismo, dándole una resistencia superior. También, a través del uso de este calendario lunar podemos, por ejemplo, aprovechar el uso de la luz y con eso poder reorganizar la vida de la planta. Es por estos motivos que desde Chile he desarrollado todo un sistema cultural para beneficiar a todos mis viñedos. ¿Cuál es su mirada acerca de Colchagua, tierra que es vista como privilegiado valle productor de grandes vinos? Desde hace 6 o 7 años ya tenía la visión de que Colchagua tenía que ser un valle verde. En general y gracias a la Cordillera de Los Andes, Chile está bien protegido contra enfermedades características de los viñedos que sí podemos encontrar en los de Argentina o del resto del

“La biodinámica hace que nuestros campos se vayan desarrollando prácticamente por sí solos, es decir, que sean independientes del uso de cualquier producto ajeno a lo que produce el mismo viñedo”


| PORTADA | 33 mundo, razón por la que acá es más fácil tener un cultivo orgánico y por lo que varias bodegas en esta zona –cerca de un 50 %– están produciendo sus vinos bajo este sistema. Creo que en Colchagua hay una gran oportunidad para ser un valle verde, que de lograrse resultaría increíble pues sería algo único en el mundo y una forma de promocionar a este lugar de una manera impresionante. Yo podría ayudar mucho en este sentido junto a quienes compartan esta idea, y estoy disponible para trabajar en función de que Colchagua se transforme en un valle orgánico. ¿Qué le falta al Valle de Colchagua para potenciar aún más su identidad? Creo que le hace falta diferenciarse de los otros valles y para eso tiene que mostrarse, por ejemplo, como el mejor en el cultivo de Carménère y asimismo ser un valle orgánico, de este modo nos convertiríamos en el primer valle verde en todo el mundo, y la forma de promocionarnos sería extraordinaria. Es cierto que hay muchas viñas que se especializan en una cepa, pero que no es el corazón de Colchagua porque para desarrollar un lugar con identidad hay que repetir siempre una misma cosa, entonces si hay demasiada

diversidad en el cultivo de cepas no se crea una imagen como valle. Por eso debiésemos tener una cierta identidad con variedades en las que somos especialistas, insistiendo en las que mejor se den. Sería interesante sacar provecho a Apalta que es el corazón del Carménère, o a Lolol como la nueva región del Syrah, pues ahí se logra una expresión aromática particularmente impresionante y que nunca encontré en otro lugar de Chile. ¿Cuál es el valor que debiésemos otorgar hoy al terroir de nuestro valle? Pienso que la definición de terruño que tienen los chilenos o que más bien tratan de tener, es relativa. Aquí te hablan de terroir, pero los viñedos son tan jóvenes, hace tan poco que hacen vino, que creo aún no es posible hablar de terruño definido como ese lugar que le entrega un gusto particular a tu vino. Este es un tema muy sensible y difícil de entender si no se ha estado en Francia, por ejemplo allá es posible hacer catas a ciegas de vinos de diferentes regiones de Burdeos y determinar si es de la Borgoña o de Saint Emillion, en cambio en Chile, uno podría reconocer la variedad pero no la Denominación de Origen (DO), sin embargo, creo que el Valle del Maipo es el que más se acerca a esto,

“Creo que en Colchagua hay gran una oportunidad para ser un valle verde, que de lograrse resultaría increíble pues sería algo único en el mundo y una forma de promocionar a este lugar de una manera impresionante.”


34 | PORTADA | degusté un Don Melchor de Concha y Toro y para mí fue el ejemplo del terroir del Maipo. Ahora, respecto al Valle de Casablanca, si hacemos una cata a ciegas con vinos de Leyda y San Antonio me pregunto, nuevamente, cuál es terruño, también es difícil encontrar en ellos la característica que identifique a esta región vitivinícola. Yo he probado diferentes vinos de todas las regiones de Burdeos, de distintas cosechas y soy capaz de reconocer la DO, pero en Chile no puedo hacer lo mismo aún cuando he probado muchos de sus vinos. Es indudable que usted posee una visión muy amplia sobre la producción de vinos en el viejo mundo. Ahora, con sus viñedos en Argentina y Chile, ¿cómo describiría el escenario de ambos mercados? Aquí hay demasiados filtros en la vinificación que hace el enólogo en la bodega. Cosechan un viñedo muy interesante y en este proceso de elaboración del vino cambian totalmente su expresión aromática, un problema de muchos países del nuevo mundo. Sin embargo, esto ha cambiado un poco en Estados Unidos y también en Argentina, y es en el país vecino donde sobresalen del resto de los pueblos productores del continente americano al desarrollar su propia expresión del terruño. No quiero crear una guerra entre Argentina y Chile, pero acá están demasiado interesados en satisfacer a sus clientes o al consumidor porque sólo piensan en vender. Los franceses e italianos desarrollan lo que para ellos es lo mejor de su terroir, y si al cliente no le gusta le demuestran cuál es la calidad del vino, le explican por qué es diferente, le sugieren armonías con ciertos quesos, le muestran un tipo de vida, y si con todo esto no resulta un cambio de perspectiva, entonces se buscan otro cliente.

“Mi idea no es copiar a los grandes, más bien es destacar a Lolol y a Colchagua...”

¿Cómo ve François Lurton la creciente actividad enoturística que actualmente se produce en torno a los vinos chilenos? Chile está muy bien desarrollado en el enoturismo, pero no venden junto a sus vinos un estilo de vida. En Italia se venden las pastas y las pizzas con sus vinos, en tanto nosotros los franceses de igual manera vendemos los nuestros con la cocina y un estilo de vida, por eso creo que a Chile le hace falta vender el placer de vivir con sus vinos.

Argentina y de otros países. Es importante ir creando constantemente nuevas formas para mostrar a Colchagua con sus vinos, de tal forma que los clientes no vean siempre lo mismo. Una buena iniciativa sería organizar catas de diferentes variedades, de diferentes terruños, y cosas más interesantes para el turista como cenar con los dueños o encargados de las viñas, para que realmente puedan hablar o pasar un poco de tiempo con ellos. Siento que hay que trabajar y profundizar aún más en la identidad de lo que se está haciendo, de los proyectos que se están asumiendo.

En Colchagua hay un turismo importante con una alta posibilidad de vender los vinos al consumidor final, una oportunidad sobre todo para los viñateros más pequeños porque existe mucha gente que viene desde Brasil,

¿Qué es lo que busca proyectar a través de sus vinos con su nuevo concepto de marca François Lurton? Yo traté de desarrollar acá una línea de vinos llamada Clos de Lolol, con tinto y blanco,

que representan el corazón y la expresión de mi propiedad en Lolol, con una identidad que se marcará aún más en los próximos años. No es un vino pensado en algo impersonal o en hacer volumen, sino más bien mostrar una diferencia que expresa mi manera de ver cómo se elaborar un vino. François Lurton está destinada a fabricar 4 ó 5 vinos que realmente revelen una personalidad singular tal cual lo es Humo Blanco o nuestro Clos de Lolol. Lo que estoy haciendo en Chile no lo estoy haciendo en ningún otro lugar, porque la expresión de mis vinos acá son completamente distintos a los que tengo en Francia, en Argentina o en España. Mi idea no es copiar a los grandes, más bien es destacar a Lolol y a Colchagua, explicando así mi manera de hacer los vinos con personalidad e identidad. P


| PORTADA | 35

Vino Bello Ristorante

Barreales s/n Santa Cruz, Chile | Fonos: (072) 2822755 / M贸vil (+56) 9 8596 1097 | www.vino-bello.com | contacto@vino-bello.com


36 | LIDERAZGOS |

Car la morales Consejera Regional de Colchagua.

“El trabajo en terreno permite saber el por qué un proyecto debe ser aprobado desde la propia comunidad y no tan sólo desde la perspectiva de un Alcalde” POR PATRICIO MORALES L.


| LIDERAZGOS | 37 Trabajadora Social, Concejala durante 8 años en la comuna de Santa Cruz y actualmente miembro del Consejo Regional de O’Higgins por la Provincia de Colchagua y Presidenta Provincial de su colectividad (RN), Carla es una mujer activa, con una agenda copadísima y llena de reuniones. Sus tiempos los distribuye entre sus cargos políticos, sus labores de madre y sus estudios de post título en Justicia Penal y Familia, aún así nos brinda un espacio para conversar sobre el nuevo Consejo Regional y proyectos de alta relevancia como el próximo paso fronterizo Las Damas y la lucha por la opción de una Universidad Regional en Colchagua. Cuéntenos acerca de los proyectos del paso fronterizo Las Damas y de la Universidad Regional, materias sobre las que actualmente el CORE trabaja. Este proyecto representa un tremendo avance para nuestra Región y sus Provincias. Si se logra concretar en un breve período muchas comunas serían beneficiadas, pues el desarrollo económico, turístico y de hermandad con Argentina nos permitirá mostrar lo mejor de nuestra geografía y de nuestra cultura. Por otra parte, imagínate lo que este acercamiento generaría, el aumento de la plus valía de los terrenos que están en las peñas o en el resto de esos sectores cordilleranos, el fomento de nuestras provincias como polo turístico y la generación de empleos que esto puede traer. La tarea es trabajar duro, conseguir los recursos con los Ministerios de Obras Públicas y Economía y luchar para que esta conexión con San Rafael, en la Provincia de Mendoza, se concrete, con ello sin duda lograríamos grandes avances. Referente a la Universidad Regional, es un tremendo tema que se quede en Colchagua para que jóvenes de comunas lejanas como Paredones, Navidad, Litueche o Pumanque puedan tener la posibilidad de estudiar en la zona. Muchos no tienen la posibilidad de continuar estudios porque no pueden pagar una pensión o alimentación en otras regiones, entonces es un gran desafío. Muchos Parlamentarios de la región tienen la voluntad de que se quede acá, esperamos todo resulte bien y daremos la pelea para que así sea.

“EN EL FONDO NADA DE LO QUE TIENES TE LO DAN, TÚ TE LO GANAS CON EL TIEMPO...” ¿Por qué se ha caracterizado este Consejo Regional en comparación con los anteriores? El actual CORE es distinto al anterior. Es más democrático en términos de que la ciudadanía quien ahora elige a sus miembros, lo cual significa que como autoridades debemos estar presentes con las personas que confiaron en nosotros, y a la vez implica una entrega constante y un trabajo en terreno con las organizaciones y la gente. Asimismo, existe una mayor presencia de mujeres y a mi juicio esto es realmente positivo, ya que quienes componemos el CORE tenemos una sensibilidad distinta para abordar diversas situaciones, pues no es lo mismo tocar un tema en Rancagua, por ejemplo, la necesidad de un alcantarillado o de una APR, que tocarlo ese mismo tema en terreno con la gente y vivir su experiencia, sentir las penurias que se viven porque un proyecto no ha sido aprobado. De igual forma, hemos propiciado el trabajo en terreno, el cual es enriquecedor y permite saber por qué un proyecto debe ser aprobado desde la propia comunidad y no tan sólo desde la perspectiva de un Alcalde. Siento que esto es muy positivo, este es un consejo más de campo, más práctico, y si somos elegidos popularmente, debemos esforzarnos y trabajar para no fallarles a aquellos que nos eligieron. ¿Ha sido difícil, además de desempeñar sus funciones como autoridad y madre, dedicar tiempo a los estudios?, práctica que no muchos políticos asumen. Siento que los desafíos son buenos en la vida. El año pasado me cuestionaba la posibilidad de volver a estudiar, de tomar un post título por el tiempo que implica, pero siempre quise profundizar en el peritaje social, lo cual significa poder hacer informes más acabados para los tribunales de familia, y ese era para mí un gran desafío personal. Si bien es cierto que mi compromiso es estar 100% dedicada al CORE, como profesional tengo la obligación de seguir perfeccionándome para entregar lo mejor de mí a la comunidad, no puedo perder mi veta pro-

fesional que es el sello de mi aporte desde la tribuna en que ahora estoy, desde mi mirada. Sigo estudiando para adquirir mayores capacidades y conocimientos de mi área como Trabajadora Social, pues creo que las autoridades debemos estar bien formados. ¿Quién o quiénes son las personas que sostienen emocionalmente a Carla Morales? Mis padres son un gran referente en mi vida. Tengo una muy buena relación y gracias a ellos soy lo que soy. Me han ayudado mucho en todos los momentos buenos y difíciles de la política, siempre están ahí para apoyarme (se emociona), y eso es porque han visto un esfuerzo detrás de todo lo que hago, han visto constancia, trabajo, sacrificio. En el fondo nada de lo que tienes te lo dan, tú te lo ganas con el tiempo, nada es gratis en la vida y ese es el cariño y el compromiso que yo tengo con la gente, porque siento que ellos han sido parte de mi camino, particularmente Santa Cruz, que es donde he crecido mucho y fue la ciudad que me entregó las primeras bases para llegar hasta donde estoy hoy en día (Se emociona). P


38 | LIDERAZGOS |

Presidente Club Tinguiririca San Fernando

ALEJANDRO

Riquelme Calvo

POR JAVIERA GAJARDO V.


| LIDERAZGOS | 39 Este joven líder ha irrumpido fuertemente en la escena pública sanfernandina y nacional durante los 2 últimos años, destacando por su determinación y convicción para liderar el club de Básquetbol Tinguiririca, uno de los proyectos humanos y deportivos más emblemáticos en la historia de esta ciudad, el cual hace pocos meses logró condecorarse como el campeón de la Liga Nacional de Básquetbol. Pero los desafíos dirigenciales de Riquelme han tomados nuevos cauces, asumiendo roles en la actual escena comunal en donde su voz ha comenzado ser parte de la contingencia social y política. ¿Cuál es la situación actual de Tinguiririca San Fernando y cómo ha sido la recepción del trabajo de este equipo por parte de las instituciones y de la gente? TSF es un club de básquetbol profesional que desde el año 2012 se ha transformado en un proyecto de ciudad, a través de un torneo nacional que se logró ganar el 2013-2014. Actualmente, estamos estabilizando la institución en las áreas económica, administrativa y deportiva, lo que me demanda mucho tiempo y gran parte de mi energía.

“SI ALGÚN DÍA TENGO LA POSIBILIDAD AYUDAR A SAN FERNANDO DESDE ALGÚN CARGO REPRESENTANDO UNA IDEA, SUEÑO O CONVICCIÓN, LO VOY A HACER”

Ahora, la recepción de las instituciones y la gente ha sido muy buena. En San Fernando el básquetbol ha crecido muchísimo y ha respondido con un gran nivel a la confianza de la comunidad. Esta disciplina siempre destacó a nivel escolar, pero nunca profesional, y ver una constante asistencia de público en los partidos y el interés de la gente en participar nos motiva infinitamente y representa el mejor de los impulsos para continuar haciendo bien las cosas. ¿Qué proyecciones ves con el equipo y con el básquetbol en general en la zona? Este año la Liga Nacional de Básquetbol con el apoyo de la Federación de Básquetbol de manera inédita han creado un sistema de franquicias para el ingreso de los equipos, nosotros estamos postulando a ella. Esto sin duda que acercará a este deporte al profesionalismo absoluto. De obtenerla, San Fernando estará por 3 años en la primera división del básquetbol profesional, convirtiéndose así en el primer equipo en la historia de nuestra región en tenerlo. Sabemos que eres muy querido en la zona y de tu cercanía con la comunidad. ¿Qué se siente tener el reconocimiento de la gente? Noto el cariño de la gente. Me paran en la calle y cuentan sus cosas, en las redes sociales me escriben bastante, y me gusta. Mi cariño por San Fernando es grande y deseo que le vaya bien, por tal motivo he integrado comisiones de educación y de deporte, ya que creo que indistintamente si es por el tema político o social, uno puede aportar. Pienso que así como la gente nos entrega tanto apoyo y cariño en el tema deportivo de San Fernando, nosotros también tenemos que devolver la mano desde nuestra tribuna. ¿Has pensado llevar todo este cariño a un cargo público?, ¿la gente te lo ha pedido? Sí, me lo han pedido, y seré sincero. Con mi familia tengo una lucha constante, porque son de muy bajo perfil, entonces les da miedo, en cambio yo tengo una personalidad y carácter bien fuertes y tengo claro que uno estará muy expuesto, en todo sentido. Sé que así como hay éxitos, también hay fracasos, pero a pesar de ello, no descarto la posibilidad de tener un cargo público, porque como dije, si puedo ayudar lo voy a hacer desde la tribuna que sea. Si algún día tengo la posibilidad de ayudar a San Fernando desde algún cargo representando alguna idea, sueño o convicción, lo voy a hacer. En Chile los jóvenes vivimos un prejuicio importante, ya que se dice mucho que falta juventud, pero los señores políticos te cierran la puerta cuando quieres entrar, dicen “no, este cabro es muy joven”. Pienso que los jóvenes tenemos mucho por hacer, mucho que decir y mucho que aportar. ¿Crees que hay un prejuicio hacia los jóvenes en la política? Evidentemente, es cosa de ver los escándalos que a diario se publican y que es una realidad vergonzosa. Ahora, para los que estamos en esto de la representatividad social, el desafío pasa por hacer las cosas bien y no defraudar a quienes quieren personas honestas, líderes comprometidos, bien preparados y que trabajen por ellos. Es muy fácil prometer en las campañas, el asunto es que se deben asumir estas tareas responsablemente y no buscando el interés perso-

nal, eso es reírse de aquellos que confiaron en ti y yo no estoy para eso. ¿Tienes planes para representar a este grupo a nivel político? Claro que sí, pero cuando la gente lo quiera, cuando lo manifieste. Uno no se puede adelantar a este tipo de cosas, pero las ganas están y ojalá que algún día se lleve a cabo, por lo pronto desarrollo mi trabajo en TSF y estoy participando activamente de la escena pública comunal, pues te reitero, es ahora y mañana cuando debemos aportar al desarrollo de San Fernando. P


40 | EDUCACIÓN |

COLEGIO INMACULADA CONCEPCIÓN DE SAN FERNANDO Y SU CARISMA EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS La instrucción valórica y el prestigio académico son pilares fundamentales que definen en muchos padres la elección de una comunidad educativa para sus hijos. Es por ello que el Colegio Inmaculada Concepción de San Fernando, con sistema de financiamiento particular subvencionado, sigue ocupando uno de los sitiales más destacados en el ambiente estudiantil de la comuna y la provincia de Colchagua, gracias a su excelencia pedagógica y a su sólida formación.

POR CRISTINA ÁLVAREZ G.


| EDUCACIÓN | 41 Creado en 1890 por la Congregación de las Hermanas de la Caridad Cristiana, orden fundada por la religiosa alemana Paulina von Mallinckrodt, es uno de los 12 colegios ubicados en diferentes ciudades del país que partió entregando servicios educativos a niñas y jóvenes sanfernandinas. Actualmente, con modalidad mixta, ha llegado a sumar una colectividad de más de 1.100 alumnos. Asimismo, desde enero de 2014 y de forma excepcional en la historia de los establecimientos de la congregación, este colegio pasó a ser dirigido por un laico, Roberto Avendaño, siendo el noveno en adoptar esta nueva resolución, la que principalmente se debe a la escasez de religiosas en etapa activa y a la falta de vocaciones para ingresar al convento. Sin embargo, para representar a la Congregación en la función de acompañar al Equipo Directivo en la toma de decisiones tanto en el establecimiento sanfernandino como en el Liceo Politécnico y en el María Inmaculada de San Bernardo, ha sido designada Sor María del Rosario Castillo Urdiles, de manera de “mostrar a la comunidad que nuestra presencia continúa en el establecimiento, y una forma es que quienes aún estamos activas asistamos a nuestras comunidades en todo su quehacer educacional, participando en consejos de profesores y reuniones de apoderados, entregando nuestras opiniones y procurando que el carisma de nuestra Congregación no se pierda”, asevera la religiosa.

comunidad, ayudando a nuestros alumnos y apoderados”. EL MISMO PERFIL FORMATIVO La profesora de Religión Bernardita Díaz Zamorano, ahora a cargo de la Coordinación Pastoral del colegio, es también la primera laica encargada de esta área, luego de que históricamente estuviera bajo la dirección de una religiosa, por la misma razón es que concuerda en que “el objetivo es continuar en igual línea formativa, pues somos muy conscientes de que la pastoral del colegio es el alma del funcionamiento de toda nuestra institución”. La docente subraya que en el Proyecto Educativo, la formación de los estudiantes tiene 2 aristas fundamentales, “una es la Académica, que está sustentada en la formación Valórica; y la otra es la Pastoral, que hace que sea posible la realización de esta parte del plan institucional. En primer lugar formamos personas y también queremos que sean cristianos, pero sin la base humana dada por los valores es muy difícil formar cristianos. Por eso lo que distingue a nuestros alumnos es principalmente el respeto y lo aprenden a vivir con sus pares y sus familias, además de la formación solidaria y la alegría que siempre los caracteriza. Por tal motivo nos interesa primero que sean personas y luego cristianos”. Desde esta unidad educativa de formación católica, aseguran que las enseñanzas y aprendizajes se complementan al área de

“EL OBJETIVO ES CONTINUAR EN IGUAL LÍNEA FORMATIVA, PUES SOMOS MUY CONSCIENTES DE QUE LA PASTORAL DEL COLEGIO ES EL ALMA DEL FUNCIONAMIENTO DE TODA NUESTRA INSTITUCIÓN”.

Trabajo Escolar, sumado también a las necesidades propias de cada establecimiento. Acá, de igual manera, incluimos obligatoriamente acciones de prevención en temas como abuso sexual y violencia intrafamiliar, junto a procedimientos determinados a nivel ministerial: plan de sexualidad y afectividad, y el plan preventivo de alcohol y drogas SENDA, lo cual está internalizado en nuestro Proyecto Educativo desde Pre Kinder hasta 4 Medio”.

Orientación de los estudiantes, como una manera de apuntar precisamente a la formación integral y con ello abarcar otras variables, que muchas veces inciden en lo académico. Este Departamento es dirigido por la docente Coordinadora de Formación, Marilyn Millán González, quien señala: “Nosotros obedecemos a un Plan Común que rige a todos nuestros colegios, en donde se trabaja un método de orientación que tiene 4 ejes temáticos: Conocimiento Personal y Autocuidado; Relaciones Interpersonales; Participación y Pertenencia; y

Orgullosa de su establecimiento, la profesora Marilyn Millán confirma que éste tiene la misión de formar jóvenes con buen rendimiento académico fundamentado en lo valórico, “trabajo apoyado por los padres que asumen su rol basado en normas y límites, pero también en la entrega de amor a sus hijos. La tarea de educar es difícil y asimismo hermosa, cuando logramos que niños y jóvenes se sientan bien y que por nuestra labor nos digan simplemente gracias, nos sentimos satisfechos y dichosos de pertenecer a esta gran institución”. P

La Hermana Ma del Rosario enfatiza en que esta unidad educativa mantiene la misma misión aunque el convento no siga acá, destacando su “alto número de matrículas, el que se debe al sello que nos ha caracterizado en estos 124 años y que permanece como siempre, gracias a la labor del Director, los profesores y de toda la comunidad educativa. Queremos mantener la huella y los valores de la congregación, porque se necesita de nuestra religiosidad ya que eso inspira más confianza y apoyo. Yo estoy a disposición para servir a la


42 | EDUCACIÓN |

Inauguración del Año Escolar 2015 en el Instituto San Fernando

{

Con la emoción de encontrarse con los amigos y nuevos compañeros de curso, se realizó el Lunes 2 de marzo la inauguración del año escolar 2015, en el tradicional Colegio Marista de San Fernando. La ceremonia fue encabezada por el Rector, Sr. Patricio Ramírez F., el Consejo Directivo y todos los cursos desde Pre Kínder hasta 4to Medio, además de las familias de los alumnos, en especial de los Ciclos Menores del Colegio que inician su etapa académica. En el Saludo de Bienvenida, el Rector agradeció a Dios y a la Buena Madre por este año que se inicia, en el cual esperan estar llenos de trabajo, perseverancia y logros en todos los niveles, para lo cual continuarán laborando con el mismo carisma y estilo del Padre Champagnat, cuya obra Marista se prepara para cumplir el Bicentenario de presencia en todo el mundo.



44 | OPINIÓN |

INGRESO AL Jardín Infantil

POR PAULINA RAMOS P.

Hoy en día escoger un Establecimiento de Educación Parvularia, como se llaman actualmente a los Jardines Infantiles, según la nueva Reforma Educacional, es

un tema fundamental para los padres que tienen hijos en edad pre-escolar. Es importante considerar los siguientes aspectos: • • • • •

Que tenga personal idóneo y calificado con sus certificaciones al día. Que su infraestructura esté habilitada con vías de escapes y las señaléticas de acuerdo a las normas (extintores, vías de evacuación, zona de seguridad, etc.). Verificar si el jardín cuenta con los P.E.I. (Proyecto Educativo Institucional) basados en los programas del MINEDUC. Al visitar el Jardín Infantil, los padres deben ser acompañados por el niño o niña. Esto dará la clave para la confianza que deben tener los padres al dejar a sus hijos. Una vez elegido el establecimiento educacional, confiar plenamente en la Institución, manteniendo siempre una buena comunicación, fluida, con los educadores de dicho establecimiento, para ello, existen horarios y medios de comunicación, (agenda, teléfono del jardín, y correo electrónico).

padres, haciéndolos sentir culpables de esta decisión. Pero lo que deben saber es que al retirar a su hijo o hija a la hora de salida verifiquen si el niño o niña está contento(a), pues si es así, quiere decir, que lo pasó muy bien. Este retroceso emocional ocurre por el desapego de la casa, puesto que las normas muchas veces, no son tan claras como en el jardín, en donde aprenden a compartir su juegos, a respetar turnos, a limpiarse los pies, lavarse las manos en horarios definidos, (hábitos sociales y de orden ). Esta es la etapa en que todo ser humano pasa cuando hay cambios en su vida, llamada Etapa de Adaptación, que en algunos niños y niñas es corta y breve y en otros casos es más larga y a veces intermitente, para ello, se les pide a los padres ser pacientes y tolerantes y no responsabilizar al establecimiento por un proceso tan individual y personal. Sugerencias al entregar al niño a la hora de llegada: Decirle con mucho cariño “Pásalo bien” y nunca “Pórtate bien”. Lo mismo a la salida “¿Cómo lo pasaste?” y no “¿cómo te portaste?”. P

Los primeros días los niños llegan muy contentos y estimulados a la aventura de este lugar de juegos y aprendizajes, pero según van pasando los días esta alegría en algunos niños y niñas se transforma en llanto y pataleta, lo que angustia mucho a los

Dra. Paulina Ramos P.

Educadora de Párvulos Dra. en Educación y Pedagogía Social Directora (S) Jardín Alminar, San Fernando.

SERVICIO DE HOTELERÍA | RENTACAR Cómodas instalaciones Av. Manuel Rodríguez N° 972. Tel. (+56) 72 716 291, San Fernando, Chile. reservas@hotelterracentro.cl


| ACTIVIDAD SERNAC | 45

SE INAUGURA OFICINA

DE ATENCIÓN A LOS CONSUMIDORES EN SANTA CRUZ

A partir de ahora los consumidores podrán realizar sus consultas e interponer sus reclamos en materia de consumo directamente en dependencias municipales. Con la presencia del Director Regional (PT) del SERNAC, don Mauricio Retamal G.; y del alcalde de Santa Cruz, don William Arévalo C., se inauguró el miércoles 18 de Marzo la Oficina de Atención Municipal de esta ciudad y en presencia de más de 70 dirigentes vecinales de diversas organizaciones e instituciones de la ciudad de Santa Cruz. La apertura de esta nueva oficina de atención a los consumidores fue posible gracias al convenio de cooperación establecido entre el SERNAC Regional y la Municipalidad de Santa Cruz. Esta nueva oficina significará que a partir de ahora los consumidores santacruzanos podrán realizar sus consultas e interponer sus reclamos en materia de consumo en esta Oficina de Atención Municipal. El Director Regional (PT), Mauricio Retamal, valoró la apertura de esta nueva oficina, pues le permitirá al Servicio cumplir con el compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en cuanto a que ningún consumidor quede excluido de recibir información, orientación, apoyo y de ejercer efectivamente sus derechos en materia de consumo. El Director Regional entrego un extenso informe a los vecinos de santa cruz, sobre su primer año de gestión. “Como SERNAC hemos puesto al ciudadano al centro de nuestra gestión institucional, de manera que cualquier persona que sienta que sus derechos han sido vulnerados pueda ejercerlos”, enfatizó Retamal. Por su parte, el alcalde de Santa Cruz, indicó que con esta oficina, los vecinos de Santa Cruz podrán realizar sus consultas y reclamos

“A PARTIR DE HOY, Y ANTE CUALQUIER INQUIETUD O RECLAMO, LOS CONSUMIDORES PUEDEN CONCURRIR DESDE LAS 09:00 HASTA LAS 17:30 HRS. A LA NUEVA OFICINA DE ATENCIÓN MUNICIPAL, UBICADA EN LA CALLE PLAZA DE ARMAS 242.” en temas de consumo directamente en dependencias municipales, lo que les implicará ahorros importantes de tiempo y dinero. La Oficina de Atención Municipal será atendida por 2 funcionarias municipales, quienes han sido capacitadas por el SERNAC sobre los alcances de la Ley del Consumidor y el rol que desarrolla el Servicio. Los reclamos y las consultas seguirán el mismo camino que cualquier caso que llega a diario al SERNAC. A partir de hoy, y ante cualquier inquietud o reclamo, los consumidores pueden concurrir desde las 09:00 hasta las 17:30 hrs. a la nueva Oficina de Atención Municipal, ubicada en la calle Plaza de Armas N° 242.

Este nuevo canal de atención se suma a la red con la que cuenta el SERNAC, que le permite a los consumidores interponer sus reclamos a través de internet (www.sernac.cl), o realizar sus consultas en forma telefónica marcando el 600 594 6000, desde celulares, el (02) 2594 6000. A través de todos estos canales, los consumidores pueden ejercer sus derechos, entre ellos, a que le entreguen cuentas claras y cobros justos, a que las empresas cumplan sus promesas, a contratos que no contengan cláusulas abusivas, a cobranzas extrajudiciales que respeten la dignidad del deudor y si situación laboral, a la garantía legal de los productos que salgan malos, entre otros. P


46 | VIDAS DE COLCHAGUA |

Arte

TRAS LAS REJAS POR JAVIERA GUAJARDO V.


| VIDAS DE COLCHAGUA | 47 Desde hace 5 años al interior del centro penitenciario de Santa Cruz existe un espacio sagrado para Irma Green, Luisa Orellana y Denise Brito, 3 mujeres de corazón solidario, que viendo el interés de algunos reos por aprender a trabajar en cerámica, decidieron apoyarlos y acompañarlos en esta búsqueda y crecimiento. Lo que no sabían era que ese grupo de personas se convertiría en una gran familia para ellas, ni tampoco imaginaron los talentos que escondían en sus manos, sin embargo creyeron y le demostraron a la sociedad que la rehabilitación a través del arte y el cariño es posible. Todo comenzó con una postulación que se realizó a través de gendarmería para tener un taller de cerámica. Con esto dieron inicio a una trayectoria en torno a la manualidad plástica, la cual es reconocida en toda la zona de Colchagua con su marca. Fue así como una tarde, Irma, quien daba clases de bordado en el sector femenino de la cárcel, se acercó al grupo de taller masculino y les ofreció ayuda para perpetuar las clases de cerámica indefinidamente, con tal de que fueran aprendiendo en profundidad las técnicas de este arte. Para estas 3 monitoras, la experiencia que han vivido ha sido muy positiva, “todo lo que se diga con palabras no reflejará lo que nuestro corazón dice, porque es superior lo que sentimos”, expresan.

familia”, señalan todos, acusando la falta que hace este tipo de actividades y personas solidarias en la mayoría de las cárceles del país, “es difícil pensar en rehabilitación cuando en otros recintos penitenciaros no dejan ni sentarte a meditar o reflexionar el por qué llegaste aquí”, dice uno de ellos. “Acá no existe la cana, nosotros somos una familia. Acá me convertí en otra persona, no soy el mismo que cuando caí detenido. Gracias al taller estoy reformado, aprendí a ser tolerante, a cuidar el taller y valorar las cosas”, cuenta Jonathan. “Cuando se trata con dignidad y afecto, la rehabilitación es una opción viable. Muchas veces ni los familiares reconocen a algunos de los chicos en las visitas o al momento de salir, porque están reformados. Hablan distinto, tienen valores y modales, todo cambia. Este taller genera dignidad, ganamos dinero de forma legal y producto del fruto de nuestras manos. Eso nos hace crecer como personas y creer en que sí se puede cambiar”, expresa Gabriel. La reinserción social y el afecto son la base de este taller y sobre ella se proyecta en el futuro con la idea de seguir sumando muchachos con ganas de aprender y que quieran formar parte de esta familia. Este grupo de cerámica es el vivo ejemplo de que cuando existe voluntad, trabajo y cariño, los objetivos se logran y las segundas oportunidades que da la vida cobran sentido. P

UNA FAMILIA EN EL ENCIERRO Actualmente el taller está compuesto por 7 personas de este centro penitenciario, la gran mayoría de ellos entraron siendo unos desconocidos. No obstante, hoy han creado lazos de cariño y amistad, todos unidos desde la creación de hermosas piezas en las cuales liberan sus sentimientos más profundos y expresan sus emociones, tomando esta experiencia como una terapia dentro de la cárcel. “Todos sabemos cuando el otro está triste o algo pasó, tenemos un nivel de complicidad muy grande que nos permite reconocer las caras de cada uno y descifrarlas, cosa que no se da en todas las cárceles del país”, explica Juan, uno de los reos más nuevos del taller. Desde que comenzó el taller han pasado 5 años, y ya más de 10 miembros han salido en libertad. Al recordarlos, se logra ver en sus rostros los lindos recuerdos que tienen de ellos, con quienes aún mantienen contacto. “Cuando los vemos logramos sentir el amor y el cariño que nos tienen. Eso es muy satisfactorio para seguir haciendo esto, ya que uno pasa a ser mamá acá, escucha problemas, se ríe con ellos… nos damos mucho amor y puedo decir que logramos la rehabilitación total de nuestros niños. Con el tiempo compruebas que lo que entregas aquí, con paciencia y amor, ellos lo reciben y atesoran”, relata Luisa. REINSERCIÓN Y REHABILITACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE Y EL AMOR Juan odiaba las manualidades en el colegio, jamás imaginó el talento que escondían sus manos, hoy es parte del grupo de cerámica gracias a Carlitos, uno de los pioneros de este taller, quien ha motivado a varios miembros a unirse. Los guía y anima a seguir creando, es por eso que algunos lo llaman el “maestro”. “En la calle jamás había trabajado, Carlitos, me enseñó a manejar la greda y cerámica, experiencia que me ha marcado como persona. Aquí todos estamos en la misma sintonía, queriendo aprender y superarnos”, relata Juan. Cuando conversamos sobre sus monitoras, la entrega desinteresada que tienen por enseñarles y cuidarlos, sus ojos se llenan de emoción y agradecimiento. “Ellas han dado todo por nosotros y representan algo sagrado para todos los miembros del taller. Ellas son parte de nuestra

“... MUCHAS VECES NI LOS FAMILIARES RECONOCEN A ALGUNOS DE LOS CHICOS EN LAS VISITAS O AL MOMENTO DE SALIR, PORQUE ESTÁN REFORMADOS. “


48 | VENDIMIA 2015 |

Alphonse Derose, Gerente Viña Alchemysta.

“No me puedo imaginar una vida lejos del vino”

ENTREVISTA PATRICIO MORALES L. TEXTO Y REDACCIÓN JAVIERA GAJARDO V.


| VENDIMIA 2015 | 49 Desde los 9 años, Alphonse comenzó a trabajar con su padre en la pequeña viña familiar en EE.UU., espacio donde pasaba horas antes y después del colegio, fines de semana y todo el verano. Él creció en torno al vino, hoy lidera Viña DeRose en California y, asimismo, junto a su socio Eduardo Camerati, Viña Alchemysta, un proyecto que innova dentro de la oferta actual de Colchagua, con una producción acotada pero de una calidad incomparable, que ha irrumpido en la escena vitivinícola de nuestra provincia con su destacado vino Alchemy, cuya impronta ha cautivado los paladares de varios eventos en la zona. Su vida actual es un ir y venir entre Estados Unidos y Chile, viaja al menos 4 veces al año a Colchagua para manejar su viña, la cual no quiere hacer crecer en cantidad, sino que en calidad, ese es su sello, esa es su apuesta. Cuéntanos un poco de ti, ¿Dónde estudiaste y de dónde viene esta pasión por el vino? Estudié enología en la Universidad de Fresno en California, pero mi pasión viene de familia, mi papá es enólogo y crecí en torno al vino. Tenemos una bodega chiquitita en California, de aproximadamente 22 hectáreas, en donde aprendí mucho en esta área desde los 9 años, pasando largas horas antes y después del colegio. ¿Qué te motivó a venir a Chile? El año 2002, terminando mis estudios, vine a Chile a ver qué es lo que se hacía en una vendimia, conocer la fiesta, ver los procesos, aprender español y pasar un tiempo afuera del negocio de la familia. Luego llegué a la Viña el Huique del Valle de Colchagua y ahí realicé 6 vendimias y fui el enólogo asesor ese mismo tiempo. Lo que me sirvió para que el año 2005 lanzara “Alchemy”, mi marca. ¿Qué significa Alchemy, por qué elegiste ese nombre? Salió de una noche con amigos, después de algunas copas de vino mientras tocábamos música apareció ese nombre que es una mezcla entre arte y ciencia. Y nuestro vino así lo concebimos. Bautizamos el nombre en la cuba 40, espacio donde hicimos el primer embotellado de la marca.

¿Cuál es tu fundamento en la producción y composición del vino? Nosotros comenzamos por armar nuestro viñedo, es decir, el deshoje y la poda, con tal de conseguir la mejor uva posible y de eso sacar un vino de alta calidad. Entonces, realizamos un deshoje un poco más firme del que se hace normalmente en Chile, con el que se consigue tener una piel más gruesa de la uva y con eso obtenemos un color, cuerpo y volumen más potentes. Es curioso verlos a ustedes, al enólogo, al dueño, al vendedor, participando de todo el proceso del vino. Esa presencia permanente es un gran marco diferenciador con muchos otros viñedos. Sí, es que tal como dices, es un proceso, entonces hay que estar encima de todo, desde la uva hasta la botella, lo mejor es que me gusta. Me hace feliz trabajar con mis manos, me muero sentado en una oficina, entonces en vez de hacer llamadas, yo prefiero poner cápsulas y así me puedo comunicar con la gente. Lo pasamos bien trabajando. ¿Qué es lo que más te gusta del mundo del vino? Todo, me gusta absolutamente todo del vino, el negocio, la gente que lo vende, los restaurantes. No me puedo imaginar una vida lejos del vino.

100% ORGÁNICO, SUSTENTABLE Y CALIDAD RESPALDADA ¿Cuáles son tus proyecciones con Alchemy? Yo creo que estamos bien como estamos, queremos producir cerca de 2.000 cajas de vino al año, de la mejor calidad posible y no tenemos interés en crecer más que eso. Según lo que hemos investigado, prefieres calidad a cantidad. Sí, entonces no quiero crecer en proporciones, quiero mantener el mismo volumen, pero sí quiero mejorar el vino cada día. De hecho, las más grandes Viñas del mundo producen sus vinos en cantidades muy pequeñas… Sí, es verdad. Incluso nosotros en esta bodega no podemos crecer mucho y si empezamos a hacer 50.000 litros o 100.000 litros


50 | VENDIMIA 2015 |

Alchemy “... apareció ese nombre que es una mezcla entre arte y ciencia. Y nuestro vino así lo concebimos. Bautizamos el nombre en la cuba 40, espacio donde hicimos el primer embotellado de la marca.”

al año, obviamente el vino va a perder algo. Porque uno no puede probar cada barrica, teniendo 1.000 barricas, eso es imposible, en cambio en esta bodega yo puedo saber si hay una barrica buena o mala. Es fácil de manejar todo. ¿Actualmente qué cepas cultivan en sus viñedos? Tenemos Cármenere, Cabernet Sauvignon, Syrah, Malbec y Garnacha. Actualmente existe un Gran Cuvee que es una mezcla entre esas cepas y está muy bueno. Y por otro lado, estamos embotellando un poco de cada uno. Intentamos que si un año tiene mejor Cabernet Sauvignon, hacemos

más botellas de esa cepa pura, tal como lo estamos haciendo con la del 2013.

que nuestra línea de vinos Alchemy no tiene componentes químicos, es 100% orgánico.

¿Qué crees es lo que caracteriza a Alchemy? Lo fino de nuestro trabajo, nosotros desgranamos a mano cada racimo de uva, entonces podemos seleccionar si hay un grano malo, verde o seco y se va a fuera, lo que hace que nuestros vinos tengan mucha fruta y alto volumen. Son vinos un poco más maduros que los vinos chilenos. Este estilo es un estilo propio, son vinos para comidas, están hechos para acompañar un plato. En estos momentos no hacemos vinos más livianos para tomar solo, pero quizás en un futuro sí. Sin embargo, hay algo que creo que es fundamental, y es

Todo este proceso del vino tiene un fuerte fundamento de respeto al entorno, a la naturaleza, acá es todo autosustentable, utilizas paneles solares, hay una relación bien interesante con el medio ambiente… Sí, nosotros tenemos paneles solares para calentar agua y nuestras luces consumen poca energía, mi idea es poner paneles para energía también, esto es algo que existe mucho en mi país y quiero comenzar a tenerlo acá en mi bodega de Colchagua. Mi plan es que cada día usemos menos energía artificial y para allá vamos. P

Contacto Viña Alchemysta Dirección: Hijuelas 3. Fundo Amelia, Pichidegua. | Teléfono: (+56 9) 9815 0518 | Email: e.camerati@alchemysta.com www.alchemysta.com


| VENDIMIA 2015 | 51


52 | VENDIMIA 2015 |

Encuentro Vitivinícola

Un encuentro

a nueva escala El 28 de Febrero del 2015, en Viña Clos Santa Ana, sector de Población, comuna de Peralillo, se realizó el primer encuentro de viñateros a escala humana de la región. POR ESTANISLAO OTEÍZA


| VENDIMIA 2015 | 53 La iniciativa tuvo origen en diciembre del 2014 en la presentación del proyecto “Lololinos”, en donde se reunieron diversos viñateros, periodistas y gente relacionada al ambiente vitivinícola de la región de Colchagua. En la oportunidad se conversó la posibilidad de reunir a todos los productores de vino que tuviesen proyectos a baja escala con la idea de producir vinos con un carácter y una identidad. Es así como José Miguel Sotomayor, enólogo y Co-fundador de Wild Makers S.A., lideró el proyecto de congregar a los diversos productores que reunieran las características en Viña Clos Santa Ana, propiedad de Luiz Allegretti quién fascinado con la iniciativa accedió a facilitar todas sus instalaciones para congre-

tiempo para presentarse ante los demás, comunicar el sentido de su proyecto, copa en mano. Referente a la actividad, José Miguel Sotomayor sostuvo: “Estas instancias son una tremenda oportunidad ya que permite conocernos y compartir intereses en común. Siento que la región está viviendo una nueva etapa, complementaria a los proyectos ya existentes, lo que permitirá promover de manera más amplia la oferta y conocer la nueva realidad que se está viviendo en la zona a través de proyectos a escala más humana con un profundo sentido de origen e identidad”. Después de la presentación de los 15 proyectos asistentes, el anfitrión dio un almuerzo de camaradería a los participantes.

“Siento que la región está viviendo una nueva etapa, complementaria a los proyectos ya existentes” gar a todos los proyectos que quisiesen asistir. La finalidad de esta reunión fue él que se conocieran todos aquellos proyectos afines en ideales y es así que se congregaron más de 15 en la actividad. Los asistentes fueron: Maturana Wines; Viña La Cuadra; Viña Etchegaray; Viña Nahuel; Red del Vino; Viña Cangrejo; Lololinos; Villalobos; Viña OWN; Viña Alchemy; Juan Canales; Agrícola Soraya; Clos Santa Ana; Matt Rittway; Acacia Caven. La dinámica de la reunión fue muy sencilla, primero se reunieron en un gran círculo en donde en un orden pre determinado por la organización, cada viña asistente tenía un

Del encuentro se destaca la gran pasión y las ganas de que esta iniciativa no muera ahí y se logre concretar en un posible movimiento o asociación con un sentido un común. De este modo, se han concretados reuniones después de la surgida aquel 28 de febrero y la idea es recoger las inquietudes de los diversos asistentes al encuentro a través de una encuesta elaborada por los mismos participantes a modo de recoger las inquietudes y necesidades de los convocados. El objetivo próximo es recopilar la información y continuar afianzando esta iniciativa de manera de concretar un posible movimiento o asociación que les permita potenciar sus proyectos bajo 4 pilares fundamentales como son el ámbito comercial, turismo, transferencia tecnológica y comunicacional. P


54 | VENDIMIA 2015 |

Cada año la gente colchagüina celebra el vino, fruto clásico de su tierra, consolidando de esta for-

ma como propia una tradición griega en torno a la vid. Bajo días soleados, llenos de aromas y sabores, la celebración se llevó a cabo los días 6, 7 y 8 de Marzo en la ciudad de Santa Cruz, en medio de sus céntricas calles y en su hermosa Plaza de Armas, donde sus habitantes se reunieron e hicieron homenaje al fruto de la tierra que los destaca en el mundo entero. Con degustaciones y diferentes actividades, Colchagua alzó sus copas y brindó por un nuevo año de buen vino. Con más de 16 años de historia, la F iesta de la Vendimia de Santa Cruz, en su versión 2015, estuvo llena de diversión sabores y tradiciones. Con una celebración de 3 días, se pudo degustar y conocer las nuevas cepas de gran parte de las viñas del valle con más de 150 vinos de las 13 bodegas que conforman la Asociación de Viñas de Colchagua, tales como: Viña Bisquertt, Casa Silva, Lapostolle, Montes, Los Vascos, MontGras, Santa Cruz, Siegel, Santa Helena, Viu Manent, Luis Felipe Edwards, Ventisquero y Santa Rita. Además de una imperdible barra de vinos Premium con una selección de los más premiados y reconocidos a nivel internacional de los prestigiosos viñedos participantes, quienes fueron los grandes protagonistas de la jornada. Como todos los años, la celebración tuvo una importante vitrina gastronómica y de artesanía de la zona, mostrando variados productos de gran calidad, todo conformado con 40 stands de gastronomía típica de nuestra tierra, 30 stands de artesanos, 14 stands Gourmet, y una amplia zona para niños. Al mismo tiempo, se pudo disfrutar de diferentes actividades típicas como los juegos de la vendimia, en los que destacaron el clásico pisar la uva, competencias criollas en torno al vino y la esperada elección de la Reina de la Vendimia. Por otro lado, las más de 250 mil personas que asistieron pudieron participar de los shows de artistas como Quique Neira, Buddy Richard, 3x7 Ventiuno, Los Vásquez, el grupo internacional Bacilos, el comediante Jorge Alís y el hermoso baile del Bafochi. Al culminar la festividad se pudo comprobar, nuevamente, quiénes lideran la fiesta del vino en cuanto a calidad y aporte cultural a la comuna. P


| VENDIMIA 2015 | 55

ARTE EN BARRICAS 2015 El Sábado 7 de Marzo, 10 destacados artistas nacionales participaron en la ya tradicional actividad que Viña Estampa realiza todos los años; Arte en Barricas, iniciativa que tiene el fin es adherirse a lo que son las festividades de Vendimia en el Valle de Colchagua, abrir la bodega a la comunidad local y turistas que quieran compartir un grato momento junto al vino y al arte.

1

La exposición se podrá visitar todos los días desde las 10:00 a 17:00 hrs. exceptuando los días Domingos y Lunes. R-90 km.45, Palmilla, Región O’higgins. Tel. (02) 2202 7000 | www.estampa.com

3

2

4

7

6

5

8

1 Artistas | 2 Cristián Tomic, Felipe Bracelis, Claudio Aguayo | 3 Paulina Beyer, Pamela Awad | 4 Felipe Bracelis | 5 Giovanna Ruz | 6 Mónica Franzoy | 7 Francisca Lohmann | 8 Ma Teresa Contreras, Jennifer Cors, Claudio Aguayo, Francisca Lohmann, Cristian Tomic, Felipe Bracelis, Felipe Berg, Carolina Lucero | 9 Rafael Ruz.

9


56 | VENDIMIA 2015 |

Rafael García y Santos, Director de Boutique Terroirs.

El Tour de France que viene a sorprender a los amantes del vino del Valle de Colchagua POR CRISTINA ÁLVAREZ G.


| VENDIMIA 2015 | 57 Rafael García y Santos es un uruguayo de espíritu aventurero radicado hace 6 años en Chile, con una vasta carrera en gastronomía realizada en su país de origen y además en grandes urbes de EE.UU., México y España. Es por ello que al llegar a tierra chilena muy pronto se abre paso en el ambiente de la cocina local, trabajando junto al conocido Chef Coco Pacheco, y asimismo logra profundizar sus conocimientos en vinos al titularse como Sommelier Profesional en la Escuela de Sommeliers de Chile, cimientos que le permitieron hace 2 años independizarse y dar vida a su actual empresa importadora de vinos: Boutique Terroirs. Bajo esta marca viene a prender la esfera social colchagüina, trayendo de manera inédita el Tour de France este 22 de Abril a

mayor inclusión de regiones en actividades como ésta, que gente interesada en el tema del vino y que sea de otras ciudades pueda tener acceso a cosas distintas como probar 15 a 20 vinos de Francia comiendo rico, pasándola bien y compartiendo. El miércoles 22 será un encuentro formato tipo feria en donde vamos a estar con dos estaciones que se dividirán en diferentes regiones de Francia, ahí el visitante –copa en mano– podrá ir recorriendo para degustar distintos perfiles de vinos en exhibición, mientras los garzones estarán sirviendo las distintas propuestas gastronómicas de Taberna Retinto armonizada con buena música y un grato ambiente. Apuntamos a gente entretenida y no necesariamente a un perfil técnico, más bien a quienes quieran probar vinos nuevos y pasarla bien.

bar cepas distintas, a vivir una experiencia con un vino al que no te enfrentas todos los días. Esta es sin duda una actividad que se desmarca a lo que los amantes locales del vino están acostumbrados a probar, ¿Con qué nos encontraremos en el Tour de France? Se mostrará una paleta de variedades, con algunas que pueden ser conocidas en Chile y sin duda otras que serán una novedad. Quienes vengan, tendrán la posibilidad de probar cepas más conocidas como un Pinot Noir de Alsacia e igualmente de Borgoña, ensamblajes bordeleses hechos en base a Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Petit Verdot, variedades que acá en Colchagua también existen. Además, se encontrarán con Gamay de Beaujolais

“... en Francia, más que ofrecer la variedad lo que se hace es vender la Denominación de Origen, es decir, allá no te dicen probemos un Cabernet Sauvignon sino que te invitan a probar, por ejemplo, uno de Bordeaux, de Margaux o cualquier otra apelación reconocida por sus vinos.” la Taberna Retinto, encuentro en el que por primera vez se descorcharán a los asistentes parte de los vinos de un nutrido portafolio, compuesto por casi 50 exponentes originales de importantes regiones vitivinícolas del viejo mundo, como Burdeos, Borgoña, Alsacia, Loire, Ródano y Provence, los que además se servirán en armonía con buena música, un selecto ambiente y la deliciosa apuesta gastronómica del lugar. ¿Por qué presentar vinos del viejo mundo a un público de una conocida zona productora como Colchagua? El Tour de France es una actividad que, en esta primera parte, comenzará en Santa Cruz, seguirá en Chicureo, Santiago, y finalizará en Valparaíso. Nace como una forma de tener

{

Existe una tendencia creciente del público chileno en el consumo de vinos, sobre todo de nuestra zona, ¿cómo ves la acogida a probar vinos diferentes a los nacionales? La recepción es siempre buena, de hecho en Santiago hemos hecho esta actividad varias veces no sólo con vinos de afuera sino también con vinos chilenos. Específicamente con los vinos de Francia ha sido una provechosa experiencia porque son productos que no tienen comparación con los chilenos y no se trata de ver cuál es mejor o peor, sólo disfrutarlos como productos distintos. Hemos realizado presentaciones en el Hotel W, Sheraton y la Maison de France con distintos perfiles de evento, en donde en general la gente lo pasa bien porque se presta para sociabilizar y comer bien. Lo importante es la apertura a pro-

o Poulsard del Jura, rosados en base a Cinsault, Mourvédre o Grenache, y blancos de Alsacia como el Pinot Gris que acá en Chile prácticamente no hay. Habrá espumantes, ensamblajes del Ródano en base a Garnacha y Syrah, que tienen una cierta asociatividad a los exponentes de estas cepas existentes acá, pero igualmente son bien diferentes. Es destacable que en Francia, más que ofrecer la variedad, lo que se hace es vender la Denominación de Origen, es decir, allá no te dicen probemos un Cabernet Sauvignon sino que te invitan a probar, por ejemplo, uno de Bordeaux, de Margaux o cualquier otra apelación reconocida por sus vinos. Por eso para mí los vinos europeos son la cuna de los vinos del mundo y los más interesantes por donde los mires. P

Datos del Tour de France Lugar: Taberna Retinto, Boulevard de la Viña Posada en Av. Rafael Casanova 570, Santa Cruz. Fecha: 22 de Abril / Hora: 21:00 a 23:00hrs. Valor: $25.000 / Venta previa: Café de la Mane & Ommi.


58 | VENDIMIA 2015 |

28 y 29 de marzo de 2015:

Peralillo celebró una nueva Fiesta de la Vendimia centrada en las tradiciones criollas En su 6ª versión, la Fiesta de la Vendimia de Peralillo comienza a ser considerada una de las celebraciones del vino más importante de nuestra Región, donde año a año destaca una importante asistencia de público que busca disfrutar, copa en mano, de las diferentes muestras de tradición y costumbres colchagüinas, en medio de un inigualable entorno natural caracterizado por los milenarios y frondosos árboles del tradicional Parque Municipal de la comuna.

POR CRISTINA ÁLVAREZ G.


| VENDIMIA 2015 | 59

Este encuentro cada vez se consolida como uno de los encuentros imperdibles del Valle de Colchagua, atrayendo a familias completas para disfrutar de diferentes exhibiciones musicales y culturales, donde ciertamente es protagonista nuestro folclor, junto a diversas apuestas gastronómicas locales y exposiciones de artesanía de muy alto nivel. Esta fiesta, asevera Fabián Guajardo, Alcalde de Peralillo, “ha significado un reencuentro con nuestra cultura tradicional criolla, con el folclor y además con una actividad tan importante como es el Rodeo de las Viñas , que a partir de ahora llevará el nombre de César Munita Greene. Hoy nuestra gente, especialmente campesinos y temporeras, están trabajando en las empresas vitivinícolas de la zona y por eso queremos festejar el resultado de su labor, el buen vino de Colchagua, privilegiado por esta tierra y clima que permiten la maduración perfecta de las vides”. Ambas jornadas estuvieron amenizadas por notables shows artísticos, protagonizados por la participación de destacados conjuntos folclóricos locales, además de la presentación de los conjuntos nacionales Merkén, Noche de Brujas y el cantante Luis Jara, todo sumado a la coronación de la nueva Reina de la Vendimia Peralillo 2015, Tania Galaz Cofré. La gran cantidad de público visitante tuvo la posibilidad de degustar las diferentes apuestas de vinos exhibidas por importantes viñas de la zona: Los Vascos, Estampa, Sutil, Las Niñas, Apaltagua y Alchemy, pero además conocer el trabajo logrado por pequeños productores vitivinícolas representados por Viña Cea de Palmilla, Cultura Tradición y Vinos Ltda. con su vino Lololinos, Viña Lo Marchant, Viñedos Chépica y Viña Nahuel de Cunaco. José Luis Reyes, socio de la empresa Cultura Tradición y Vinos de Lolol, cuenta que “hace 2 años estamos participando en esta celebración, donde siempre somos muy bien acogidos, pues el objetivo de recordar nuestras raíces campesinas es algo que nos viene muy bien a quienes somos pequeños productores. Nosotros somos de Lolol y creemos que este tipo de actividades hacen que la gente tenga un mejor enfoque de los vinos que producimos”. En este sentido la máxima autoridad comunal, luego de inaugurar la actividad, enfatizó: “Hoy día contamos con un número considerable de viñas, principalmente con aquellas importantes

“Si bien esta celebración partió hace 6 años para ayudar a los damnificados del terremoto de 2010, hoy es muy gratificante ver este hermoso lugar cada vez con más gente, con sus amplios espacios para disfrutar de nuestros vinos y de todo lo que aquí se ofrece”.


60 | VENDIMIA 2015 |

“Ambas jornadas estuvieron amenizadas por notables shows artísticos, protagonizados por la participación de destacados conjuntos folclóricos locales, además de la presentación de los conjuntos nacionales Merkén, Noche de Brujas y el cantante Luis Jara ...” bodegas pertenecientes a la comuna, pero además destacamos que se hayan sumado pequeños productores para exponer sus vinos artesanales, pues están haciendo de este oficio un tremendo trabajo, basado en el cariño y la pasión con que producen el buen vino de nues-

tra querida provincia. Esta celebración tiene un sello de identidad muy grande, es la fiesta de Peralillo y el protagonista principal es nuestra gente; las candidatas a reinas son muchachas de la comuna y sus sectores, ellas representan la belleza de la mujer campesina y nosotros


| VENDIMIA 2015 | 61

Esta fiesta, asevera Fabián Guajardo, Alcalde de Peralillo, “ha significado un reencuentro con nuestra cultura tradicional criolla, con el folclor ...”

nos sentimos orgullosos de pertenecer al mundo rural, esa es la impronta que hemos querido dar, el rescate de la cultura tradicional criolla y nuestro ser colchagüino”. Para el Gerente General de Viña Los Vascos, Claudio Naranjo, estar presente en la VI F iesta de la Vendimia de Peralillo tiene una connotación especial, primero porque precisamente sus viñedos están en la comuna, pero además porque “gran parte de nuestros trabajadores son de acá, y esto representa un compromiso con la comunidad. Si bien esta celebración partió hace 6 años para ayudar a los damnificados del terremoto de 2010, hoy es muy gratificante ver este hermoso lugar cada vez con más gente, con sus amplios espacios para disfrutar de nuestros vinos y de todo lo que aquí se ofrece”. Por su parte, la primera autoridad comunal, sostuvo al respecto: “Esta fiesta ha tenido un gran éxito que la respalda una tremenda producción y hemos considerado lo mayores aspectos posibles para cum-

plir con las expectativas. En el plano de Orden y Seguridad hubo una coordinación anticipada y durante el desarrollo de la actividad con Carabineros, la PDI y empresa de guardias, pues el evento debía ser seguro para los asistentes y sus familias. Hubo un aparato de seguridad muy eficiente que nos permitió tener una celebración maravillosa, lo que complementado con la limpieza, higiene y todo este escenario natural envidiable hace que nuestra fiesta sea extraordinaria. Asimismo, hago un reconocimiento emotivo a todas las funcionarias y funcionarios municipales, que se esmeraron en hacer de esto una gran fiesta y como equipo esperamos que la próxima versión sea aún mejor”. El privilegio de contar con este maravilloso Parque Municipal, el que sin lugar a dudas otorga un escenario envidiable a cada versión de la Vendimia de Peralillo, algo que de alguna manera representa un plus diferenciador en relación a otras celebraciones del tipo, razón por la que su Alcalde asegura es lo que permite que cada celebración tenga acento en la convivencia y la unión familiar. P


Pasa y descubre…

LOS SABORES QUE LA GENTE QUERÍA VOLVER A PROBAR A la entrada del Boulevard de la Viña Posada en Santa Cruz, rodeado de la naturaleza característica de la zona, se emplaza Cazador Restorán, un local con marca registrada que llegó a Colchagua con una propuesta diferente y novedosa. Los animales de caza son los protagonistas de sus platos, en donde cortes de jabalí, ciervo, conejo o aves como codorniz y faisán “son preparaciones tradicionales y con historia que se habían perdido en el tiempo y que estamos recuperando”, confiesan sus dueños. POR JAVIERA GUAJARDO V.


| RINCONES DE COLCHAGUA | 63

“SI ES MUY POCO LO QUE VE EN EL PLATO, LE PONEMOS MÁS”, SOSTIENE SU DUEÑO, RIENDO. SIN EMBARGO, NO SERÁ NECESARIO, YA QUE “LOS PLATOS SON GENEROSOS, UN COMENSAL JAMÁS QUEDARÁ CON HAMBRE O INSATISFECHO EN CAZADOR” Maximiliano y Andrea son un matrimonio que lleva 27 años juntos, con 5 hijos y una pasión por la cocina que se ha visto inculcada por sus familias, las cuales están vinculadas a negocios gastronómicos en Santiago. “Nuestra casa está centrada en la cocina, siempre preparamos recetas para nuestros amigos, tenemos el espíritu de chef desde siempre, venía en la sangre esto de comer de todo”, afirma Andrea. MARCANDO LA DIFERENCIA Cazador se distingue dentro de la actual oferta gastronómica de Colchagua, se arriesgaron a investigar qué era lo que faltaba y entre encuestas con amigos lograron dar con la respuesta. “Fuimos tomando sugerencias de lo que la gente quería volver a comer, por ejemplo, las aves de caza y el conejo, que se dan mucho en la zona y no había dónde comerlas. Partimos con esas cosas, poniéndole un toque más gourmet. Por ejemplo, el conejo generalmente se come escabechado, nosotros hacemos el conejo a la mostaza, esta es una receta especial que quisimos traer para innovar”, relata Max. Este acogedor lugar tiene platos que se agradecen. Su presentación es perfecta, parecen obras de arte de esas que da pena

arruinar, pero una vez probando el primer bocado, la culpa se va y lo único que se desea es que el plato no se acabe para seguir disfrutando, pero “si es muy poco lo que ve en el plato, le ponemos más”, sostiene su dueño, riendo. Sin embargo, no será necesario, ya que “los platos son generosos, un comensal jamás quedará con hambre o insatisfecho en Cazador”. Sus dueños se encargan de que cada persona que decida sentarse en sus mesas y probar su carta se vaya contenta, y por ende, decida volver. El restaurante cuenta con un chef estrella, Jaime, quien trabajó en prestigiosos restaurantes como Liguria y Hotel W en la capital, pero que cautivado por el proyecto de Max y Andy, y sumado a que estaría más cerca de su familia, decidió venirse y liderar esta sabrosa cocina. Él da el toque gourmet, pero es la señora María Elena, reconocida maestra de cocina, quien aporta con el sabor casero y chileno en

cada uno de los platos, como el aplaudido conejo a la mostaza que ella cocina a la perfección. PUNTO DE ENCUENTRO DE COLCHAGUINOS Y EXTRANJEROS Dentro de su público destaca una creciente clientela local y los turistas que visitan el Valle de Colchagua, quienes llegan los fines de semana a comer un buen plato chileno, es por eso que decidieron abrir la carta a clásicos nacionales como el pastel de choclo y la


“LA GENTE SE VA CONTENTA, SACAN FOTOS A LOS PLATOS PARA CONTARLES A SUS AMIGOS QUE SE ESTÁN COMIENDO UN FAISÁN CON SALSA DE ALMENDRAS O CUALQUIERA DE NUESTROS PLATOS.”

mechada, “nuestra idea es llevar a los paladares esos sabores clásicos de nuestro país, pero centrándonos en nuestro sello que son las carnes de caza”, cuenta Andy. Entre los platos recomendados están el ciervo con salsa de vino tinto y jabalí en salsa barbacoa. No obstante, son las codornices las reinas de la carta, “Yo le sugiero a la gente que coma codornices pero con la mano, porque son muy finitas, no se puede meter tenedor y cuchillo, de preferencia al comerlas meticulosamente se disfrutan de mejor manera, como antaño. Hay que perder la vergüenza de comer con la mano, por lo menos en este restaurante hacerlo no es falta de educación, al contrario”, expresa Max, quien además nos adelanta que están en pleno proceso de cambio de carta para recibir el invierno con platos más cálidos y acorde a la temporada. Felices con la recepción que han tenido desde octubre del 2014, tienen expectativas de que su cocina marque pauta en la sexta región. “La gente se va contenta, sacan fotos a los platos para contarles a sus amigos que se están comiendo un faisán con salsa de almendras o cualquiera de nuestros platos. Lo entretenido es que aquí en Colchagua no existe otro lugar en donde puedas encontrar este tipo de comidas, estamos marcando la diferencia y eso nos encanta”, manifiesta Max con orgullo al sentenciar que en definitiva existe un placer en el comer, y esa búsqueda de placer en Cazador se descubre cada vez que sus puertas se abren para recibir a su público. P Contacto Cazador Restorán Dirección: Av. Rafael Casanova 572, Santa Cruz. Boulevard de la Viña Posada. | Celulares: (+56 9) 5688 6525 / (+56 9) 9745 7880



66 | RINCONES DE COLCHAGUA |

Navegar en la diversidad de productos del restaurant y marisquería El Corsario resulta una experiencia inolvidable. No hay sentido que deje ser estimulado en este cálido ambiente familiar. La vista se une a una detalla decoración en madera, el olfato a precisas preparaciones, el gusto a los sabores marinos, el tacto a una impecable utilería y el oído a una amena atención.

POR CAROLINA PEDREROS D.


| RINCONES DE COLCHAGUA | 67 En Chimbarongo existe un lugar que nos aproxima al mar, a sus historias vinculadas y a una infinidad de productos para complacer los sentidos. Se trata del restaurant y marisquería El Corsario, un espacio familiar que cuenta con una amplia trayectoria gastronómica y que invita a todos los interesados a formar parte de su tripulación. El timón de este viaje lo toman los clientes junto a la compañía del dueño del local, Guillermo González Villaseca, su esposa Mónica Osses y su hija Monserrat Antonia, quienes inicialmente fundaron una pescadería y luego innovaron con este recinto. Entonces comienza un placentero recorrido, inserto en un espacio decorado con un mural de madera, obra de Jorge Labraña, que emula corrientes marinas y la danza de delfines, sirenas y una familia de cachalotes. Un sello que también se manifiesta en las sillas de madera grabadas con la cara del Corsario y en un bote a escala real, en el cual se encuentra el bar y la caja. De este modo se perpetúa la tradición de una familia de pescadores, a pesar de que en un comienzo la tarea resultó compleja debido a la carencia de cultura gastronómica en el sector y a que la carne era el plato dominante. Por cierto que la contemplación del entorno despierta el apetito, en este sentido las opciones son diversas. Para comenzar, las entradas se vuelven una excelente carta de presentación. Algunos ejemplos son los Camarones al Pil Pil y el Ceviche de Reineta, dos atractivos platos

que deleitan por su composición. Por otra parte existe una gama de crujientes empanadas de queso jaiba, macha, ostión y camarón. Los platos que se sirven a los clientes son evaluados con anterioridad por su propio dueño, quien procura revisar la consistencia y el diseño de lo solicitado. De este modo, relata Guillermo otorgan un servicio de calidad y van concretando un sueño que ha implicado más de 3 años de sacrificio. Uno de los platos principales corresponde al Jardín de Mariscos Especial, que contiene ceviche de reineta acompañado con exquisitos frutos del mar seleccionados para el público. Esta preparación es sazonada y salteada con especies de la casa, por lo que ya se ha vuelto una de las referencias más importares del recinto gastronómico. Quienes estén buscando una variación de sabores que incluyan el encanto de los vinos de Colchagua pueden preferir un Rissotto al merlot con ragou de mariscos, una composición de arroz preparado con vino merlot, que absorbe la tonalidad del vino, de tal manera que resulta llamativo en términos visuales. A ello se suma un toque de crema, mantequilla y queso parmesano fusionado con una gama de mariscos, entre ellos pulpo, camarones, machas y ostiones de primer nivel, que hacen de esta creación una fuente de sabores. Para cautivar a aquellos que buscan una experiencia suculenta se dispone del plato

“PARA CAUTIVAR A AQUELLOS QUE BUSCAN UNA EXPERIENCIA SUCULENTA SE DISPONE DEL PLATO SALMÓN GRILLADO A LAS FINAS HIERVAS CON QUINOA Y VEGETALES DE LA CASA” Salmón grillado a las finas hiervas con quinoa y vegetales de la casa. Esta contundente fuente consta de un trozo de salmón fresco preparado en la grilla con sal de costa, para luego ser dorado al olivo y finas hiervas de eneldo, romero y tomillo, acompañado de quinoa y vegetales como champigñones, pimientos y cebollín. El Corsario se ha encargado de otorgar un servicio inolvidable a sus clientes,es por ello que la creatividad e innovación también forman parte del menú. En este sentido el Chef de la casa se luce con un auténtico plato llamado Lenguado Estilo Corsario, una preparación con aderezos de la casa y como sugerencia de ésta una rica salsa de machas. El recinto cuenta con una amplia gama de bebidas, jugos naturales de piña o frutilla, cervezas, y vinos de primer nivel. Si busca disfrutar de algún aperitivo, puede solicitar un Pisco Sour hecho en casa o bien una Piña Colada que lo deleitará con sus intensos sabores tropicales. Prolongar este viaje junto a sus seres queridos, no es problema, pues las posibilidades son infinitas, de eso se encargan los dueños del recinto, a quienes les encanta socializar con los clientes. Un copa de helado de vainilla y chocolate podría endulzar su rumbo, aunque también podría calmar las aguas con una relajadora infusión de café, té o saludables hierbas. Desde luego que puede acudir a este pintoresco lugar, que atiende de martes a domingo desde las 10:00 am a las 11:00 pm. Tenga certeza de que el arribo será muy grato. P

Contacto Restaurant El Corsario Dirección: García y Reyes Nº 29, Chimbarongo. | Teléfono: (072) 278 35 46 | Email: corsariochimbarongo@gmail.com


68 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |

EXPOMIMBRE CHIMBARONGO

10 AÑOS

entrelazando

HISTORIAS Y CULTURA El mimbre entrelazado no sólo da forma a magníficos artículos decorativos, sino que también esconde entre sus surcos una larga historia y un extenso intercambio cultural, impregnado por las vivencias de cientos de artesanos nacidos en la comuna. Esta localidad, que hoy se posiciona como la capital de dicho material, presentó durante 4 días el trabajo de las antiguas y nuevas generaciones, quienes se dispusieron en la Plaza de Armas para dar forma a la décima versión de la “Expomimbre, Un Paseo por el Arte”, organizada notablemente por la I. Municipalidad de Chimbarongo. POR CAROLINA PEDREROS D.


| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA | 69

“CHIMBARONGO TRABAJA PARA CONVERTIRSE EN UN PUEBLO MÁGICO, DE TAL MANERA QUE PERDURE SU IDENTIDAD, DE AHÍ SURGE EL ESPÍRITU COLABORATIVO DE SUS HABITANTES Y DE UN MUNICIPIO QUE YA TRABAJA EN INICIATIVAS EDUCATIVAS...” Artesanía, gastronomía y shows con artistas como Ana Tijoux, Inti Illimani Histórico, además de Valentín Trijullo y Amaya Forch, fueron la tónica del evento. Sin embargo, para el alcalde, Cosme Mellado, los grandes protagonistas fueron los artesanos. “Creemos que la Expomimbre es un sitial importante para los expositores a nivel nacional, los artesanos mimbreros son nuestros principales protagonistas, son artistas que en definitiva han salido de su taller para mostrar cómo son capaces de transformar una varilla en una obra de arte, por eso nos sentimos orgullosos”.

El entorno dominado por tejidos en flecha, cordón y trenza, contó también con una variedad de colores, entre ellos los clásicos café claro, caramelo y negro. Por otra parte se dio espacio para la exposición de las creaciones efectuadas en la “Jornada del Mimbre” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), de tal manera que los asistentes lograron notar la posible combinación entre las nuevas tecnologías y las técnicas tradicionales. Además se presentó el pabellón “Canchas de secado en mimbre”, del arquitecto Miguel Ortega.

La ubicación de esta comuna, entre el estero de Chimbarongo y el río Tinguiririca, además del embalse Convento Viejo, ha generado un microclima único en el mundo para la producción del mimbre. Sobre un 90% de este material es exportado a Europa, mientras que el 10% restante se deja en la zona. Una varilla adecuada demora aproximadamente 5 años en crecer, entonces los artesanos pueden comenzar a tejer y a poner en juego su creatividad, con innovadores diseños de livings, lámparas, canastos e incluso esculturas.

Chimbarongo trabaja para convertirse en un pueblo mágico, de tal manera que perdure su identidad, de ahí surge el espíritu colaborativo de sus habitantes y de un municipio que ya trabaja en iniciativas educativas como la disciplina de Diseño en Artesanía de Mimbre y en la instalación de un Centro Tecnológico. Por otra parte, las proyecciones internacionales son amplias, un ejemplo de ello será la participación de 10 representantes de la comuna, quienes acudirán al Tercer Torneo Internacional de Mimbre y Tejeduría Nowy Tomysl, que se efectuará durante el mes de Agosto de este año en Polonia.

A los 10 años Luis Morales aprendió a tejer el mimbre, “mi primer sueldo fue una moneda de 10 pesos, una de esas plomas donde salía una mujer con las alas abiertas, como un ángel. Ahí yo empecé a trabajar porque vi que con esto se podía vivir”, señala el artesano. Aunque recalca que lo más bueno vino cuando se dio cuenta que podía crear sus propios diseños, por ello presentó la escultura de una temporera a escala real. “Hice esta creación inspirado en la mujer trabajadora que deja a sus hijos para ganarse el pan del día, porque la mujer trabaja en el campo, de nana o lavando, vuelve a la casa y sigue trabajando con sus hijos, es honrar a la mujer trabajadora”, explicó el artista.

El trabajo mancomunado del municipio con sus habitantes comienza a dar frutos positivos y se proyecta para los próximos años. Si bien cientos de chimbaronguinos han incursionado en el mimbre, sólo unos pocos han logrado perdurar en este sacrificado oficio. Basta ver las manos de estos artesanos para reconocer las horas de dedicación, de sueños y de enseñanzas que sus antepasados prolongaron por generaciones para darle alma a un pueblo. P


70 | CONVERSEMOS DE TODO |

S E NTI D OComún La definición generalizada de sentido común se refiere a que “son los conocimientos y las creencias compartidos

por una comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable”. El sentido común se levanta a partir de las experiencias vividas por las personas tanto con el entorno como al interior de nuestra familia. Usamos el sentido común cuando vamos en una Zona de Escuela y sin necesidad de ver el letrero de velocidad, la reducimos automáticamente porque un niño puede cruzar la calle, lo atropellamos y ello significa terminar en la cárcel o a lo menos enjuiciado por un acto que “por sentido común” no debimos haber realizado. Así también el sentido común nos dice que no podemos pasearnos desnudos en la calle, o escupir en el colectivo o faltarle el respeto a un anciano. Sentido común que parece ser, nos falta a los chilenos y cada vez queda más a la vista la ausencia del más común de los sentidos. Si ud. construye en una ladera de cerro y tapa los cauces naturales de desagüe del cerro con material de construcción o basura, ¿no cree?, por sentido común, que ello puede traer serias consecuencias en caso de una lluvia; Que si construye su casa a borde de mar, casi con los pies tocando el agua, y Chile es país en donde las mareas suben ya sea de manera natural o por los terremotos, la posibilidad es muy alta que su casa se inunde y que ninguna empresa aseguradora se la asegure porque el riesgo es muy alto. Que hermoso es estar a los pies del volcán, es majestuoso tenerlo a tu espalda y mejor si es en ladera porque podrá tener una vista del paisaje abajo… Así se vendían parcelas por internet en cuotas mensuales para compras de sitios en el volcán Villarrica el año pasado, quizás a ud. también le llego un mail. Cada vez que cambiamos de gobierno el entrante encuentra que lo que hizo el anterior algo malo tiene y se justifica comparándose con el anterior, “Este año llevamos menos incendios que el período pasado”, decía el Director de Onemi hace un mes; el sentido común señala que la naturaleza y las malas personas que provocan incendios existen y no es una estadística de la cual sentirse alagado ni menos para compararse quien lo hace mejor; es casi como decir vamos mejor porque llevamos menos terremotos. Hay una expresión en inglés que dice “If it ain´t broke,don´t fix it”, es decir , “sino está roto , no lo arregles”; eso es justamente lo contrario que se hace en este país, el afán de cambiar todo, incluso lo que funciona bien, si incluso se cambian los logotipos de las instituciones cuando asume otro gobierno. ¿Sabía ud. lo que ello significa en dinero?: cambiar el sitio web, toda la papelería donde está el logo, la publicidad, los pendones, los lápices a lo largo del país, etc. Y me pregunto ¿Dónde queda todo ese material?, ¿Irá a

POR INÉS ZAMORA L.

lo menos a las escuelas con menos recursos? Ah! pero el dinero que se usa para ese cambio lo pagamos todos los chilenos. Por sentido común y visto que eso es caro y no es necesario no sería mejor dejarlo igual?. Así también los despidos. Asume una nueva administración y vamos despidiendo personas como si ellos no fueran chilenos y no les interesara su trabajo ni el país; acepto si no tiene competencias, pero si las tiene no es un paria, es un chileno. O las contrataciones, se trae personas de otras comunas a reemplazar un puesto de trabajo o simplemente a duplicarlo, que empatía puede tener alguien que no conoce tu comuna por hacer un buen trabajo, deberá estar 1 año aprendiendo, retrasando cualquier proceso de crecimiento. Escuchaba al presidente de la ANEF (Asociación Nacional de Empleados Fiscales) y decía que los trabajadores del Estado el 40% son contratados, el 50% a contrata (su contrato dura hasta el 31 de Diciembre de cada año) y el 10% a honorarios (es decir, no les asiste ninguno de los derechos del Código del Trabajo y emiten boletas); no sería mejor y por sentido común para evitar tanto “chanchullo, arreglines y otros” que las personas necesarias (sin exagerar con cargo) para operar el Estado fueran contratadas, ello les daría: estabilidad, compromiso, posibilidad de capacitarse para hacer mejor su trabajo y atendernos mejor, continuidad independiente del Gobierno ya que ellos trabajarían por todos nosotros que le pagamos el sueldo, poder ascender y mejorar calidad de vida de sus familias. No tengo claro por qué el Estado pone tanto énfasis en que no se debe fumar, retiremos el salero de la mesa y otras cosas más, si la salud no es gratuita en Chile, si tú me pagas la cuenta ¡¡exígeme!!. Ya lo sé, alguien dirá “¡porque debemos prevenir los riesgos y velar por la salud de los chilenos, proyectar la vida útil y su calidad!”; a veces me pregunto ¿no sería mejor? Para dar una mejor salud a los chilenos que para los médicos que trabajan en hospitales sea requisito que no puedan trabajar en la consulta privada, para que se dediquen por entero al paciente y no tengan la tentación de decirle “vaya a mi consulta” o pegarse unas escapaditas a la consulta médica particular en horario de trabajo. Alguien dirá “quedarían vacíos los hospitales”, eso no es cierto porque es allí donde los médicos se hacen profesionales, donde hay equipamiento, posibilidad de ver muchas y variadas patologías. Es allí donde se pueden equivocar sin consecuencias. Este artículo no pretende más que hacer un llamado a cada uno de nosotros a hacer más uso del sentido común que bien combinado con la inteligencia hacen una deliciosa mezcla que nos lleva al desarrollo tan anhelado: Más salud, más sustentabilidad, mejor calidad de vida, mejor entorno, mejor todo. P


| ACTIVIDAD SERNAC | 71


72 | SOCIALES |

2

3

1

Noches de descorches en retinto

4

La actividad se repetirá 1 vez al mes. Atentos!

5

Simplemente disfrutar del vino, compartir experiencias e historias, así podríamos definir la Noche de Descorches organizada por Taberna Retinto. En la jornada, los asistentes pudieron disfrutar de exquisitas cepas y un rico cóctel ofrecido por el dueño de casa que coronó esta gran tertulia.

1 Antonio Castrejón y Ana Mella.

7

6

2 Ángeles Pérez y Cristián Whipple. 3 María José Arab e Iván Gacitúa. 4 Consuelo Díaz, Guillermo Silva, Camila Huerta y Bárbara Farías. 5 Blair Matejak, Guillermo Valenzuela, Francisca Arellano y Lindsey Matejak. 6 Cristián Olate, Mitzi Torres, Mark Rehberger y Suzy Lewis. 7 Cristián Whipple, Cecilia Silva, Pedro Silva y Gustavo Cea. 8 Jennifer Cor, Diego García Huidobro y Jimena Riveros.

9

8

10

9 Nayarette Fuentes y Gonzalo Moraga. 10 Maira Reveiz, José Trillo, César Gutiérrez y Donp Peebles. 11 Norma Ariztía, Visitación Carrillo, Ana Belén Macaya, Hugo Vargas y Carmen Carrillo. 12 Rodrigo Acuña, Francisa Urzúa. 13 Julien Straub, Lauren Beaud y Guillaume Gaches.

11

12

13


| SOCIALES | 73

La elegancia y versatilidad francesa en Taberna Retinto De la mano del destacado Sommelier profesional Rafael García Santos, el Martes 17 de marzo, se realizó en Taberna Retinto la primera cata de vinos franceses en la ciudad de Santa Cruz. Los asistentes a la actividad, la mayoría amantes del vino, vivieron una experiencia enogastronómica inolvidable, la que dado su éxito tendrá una nueva cita este 22 de Abril bajo la figura de “Tour de France”.


74 | SOCIALES |

2 1

Gran Noche Enjoy Club 4.0 en Casino Colchagua.

El Viernes 3 de Abril, en Casino Colchagua se realizó el lanzamiento del nuevo Enjoy Club 4.0. La actividad congregó una gran cantidad de clientes preferenciales, los cuales recibieron su nueva tarjeta de socio, la que cuenta con nuevos y múltiples beneficios para utilizar y disfrutar en Enjoy.

3 4

En el evento, los clientes pudieron disfrutar de las interpretaciones y el encanto de Carolina Marina, doble de Alicia Keys, quien fue la encargada de amenizar la noche.

1 Malak Samaan y Gerardo Mirad.

5

2 Karen Leyton, Sergio Silva, Mariela Zuloaga, Fernando Rojas, Joseline González y Natalia Rojas.

6

7

3 Oscar Muñoz, Agripina Castro, José Canales y Juan Rojas. 4 Wilson Barros, Patricia Stuardo, Felipe Stuardo. 5 José Miguel Eltit, María Sepúlveda, Carlos Cáceres y José Canales. 6 Rubén Ormazabal. 7 Carolina Marina. 8 Rosendo Araneda, Patricia Orellana, Mabel Arévalo y Fernando Abarca.

9

8

10

9 Marcos Tobar, Silvana Rivera. 10 Catalina Eltit, Daniela Eltit, José Canales y Ana María González. 11 César Muñoz, Monica Castro, Sebastian Figueroa, Patricia Valenzuela, y Eugenio Aguilera. 12 Rosa Maria Astudillo, Liliana Cádiz y Sebastián Figueroa. 13 Francisco López y Aida Araneda.

11

12

13


| SOCIALES | 75


76 | SOCIALES |

1

2

Al diablo con el Pene Presentación Obra de teatro

4

3

El Viernes 27 y Sábado 28 de marzo, en las dependencias del Boulevard de la Viña Posada, en Santa Cruz, la Compañía de Teatro A’Chupalla estrenó la comedia teatral “Al Diablo con el Pene”. El público asistente disfrutó de un buen momento con el talento de las actrices y se mostraron realmente satisfecho con la iniciativa que permitió ver la puesta en escena de Jerusalén Aguirre, Paulina Abarca, Monserrat Valenzuela y Daniela Rodríguez.

6

1 Claudio Morell y Irene Muñoz.

5

2 Ibania Torca y César Isbej. 3 Pablina Riveros y Carlos López. 4 Claudia Salinas, Carol León, Lorena Salinas y Pablo Toledo. 5 Paulina Abarca, Jerusalén Aguirre, Daniela Rodríguez y Monserrat Valenzuela. 6 Patricia Arévalo, Rodrigo Arévalo y Patricia Vallejos. 6 Patricia Arévalo, Rodrigo Arévalo y Patricia Vallejos. 7 Marité Cornejo y Ma Ignacia Oyarzún. 8 Consuelo González y Maximiliano González. 9 Eduardo Díaz L. y Eduardo Díaz D.

7

8

9




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.