· LA MEJOR PIZZA EN HORNO A LEÑA · EXQUISITOS ALMUERZOS DE LUNES A SÁBADO · PASTAS CASERAS HECHAS CON TODO NUESTRO CARIÑO
O'HIGGINS Nº 644, SAN FERNANDO. TEL. (072) 271 72 78 / AV. ESPAÑA Nº 13, CURICÓ. TEL. (075) 232 23 06
2 | CONTENIDOS |
6 Mujeres de Colchagua
Entrevista a Andrea Duque.
8 Entre Tacones, carteras y otras hierbas
10 Salud, Bienestar y Estética
10 NovaKinesic.
12 Rehabilitación Oral e implementación de Tecnología en ICSO.
14 Medisalud lidera programa de fertilización de la ONG “Queremos ser Padres”.
16 Columna Javier Slavic: Esguince de Tobillo.
17 Columna Dr. Hernán Rodríguez: “Me Enamoré de la Persona Equivocada”. 18 Columna Claudio Vicuña: Exámenes Médicos Veterinarios y Diagnóstico.
20 Crónicas
20 Columna de Luiz Allegretti: ¿Cuál es el mejor Vino del mundo?. 21 Columna de Inés Zamora: Nuestra Cultura.
22 Un Vino Con...
Marcial Berrios y José Luis Reyes, creadores de Vino Lololinos.
26 Empresa, Innovación y
Emprendedores
26 GAROEN: Una empresa líder en apoyo al agricultor.
30 Francisco Cornejo López: Derecho Laboral. 34 Diego Errázuriz, Chef Internacional.
36 Maxi Multitienda, 45 años de Servicio
46 Educación
46 Semana Champagnat 2015 en el ISF. 47 Encuentro de Conjuntos Instrumentales.
48 Espacio Decoideas
Lela Correa y Paula Velasco, Una casa clásica, rústica y con estilo…
50 Vidas de Colchagua Entrevista al Contador Víctor Valdivia Henríquez.
52 Actualidad
52 Entrevista al Diputado Ramón Barros Montero.
56 Oña Sol, Sauvignon Blanc de Viña Richards.
58 Inmigrancias
Entrevista a Dvoralaio Wulfsohn.
60 Rincones de Colchagua 60 Restaurant Los Molinos. 64 Bendito Café.
68 Arte Patrimonio y Cultura 68 Parroninas: Las Cortaplumas por Excelencia del Campo Chileno.
70 Iglesia San Francisco, Monumento Histórico Sanfernandino.
a la Medida en San Fernando.
40 Portada
40 Clínica Dental LilaCruz: A La Vanguardia del Rejuvenecimiento Facial No Invasivo.
72 Sociales
72 “Equinoterapia Desafiando Límites”
74 Inauguración “El Fogón del Ovejero” 75 La última Noche de Retinto.
76 Pilar Jorquera Celebró sus 50 Años.
78 Sherwin-Williams: Inauguración Tienda. 80 Inauguración Nuevo Local GAROEN.
Ruta I-50, Km 25, Nancagua, Colchagua. / TelĂŠfonos: (+ 56 9) 9459 5904 / (072) 285 84 09
4 | EDITORIAL |
OJALÁ A CHILE NUNCA LE FALTE UN
Sánchez ni un Vidal En hora buena nos hemos transformado en los campeones del fútbol de América. Las calles y plazas de Chile entero se atestaron de gente celebrando desaforados el triunfo de la selección, unos lloraron de emoción, otros pagaron apuestas en respeto a su deseo de triunfo, y no faltaron aquellos que incluso corrieron en pelotas para honrar la victoria imperecedera que llegó justo en un momento tan convulsionado, en que las plumas han volado por todos los rincones y ni rastros hay de la gallina. Porque si algo es cierto, es que todos de una u otra forma tenemos velas en este entierro. Paro de Profesores, las boletas de Soquimich, los índices de cesantía en alza o la desaprobación del Gobierno, son los sones que coronan esta gran comparsa de lo que vivimos, y aquí ser los campeones viene a ser una merecida Dipirona, viene a ser ese recreo, esa posibilidad de festejo y alegría de sentirnos orgullosos de lo que somos y olvidarnos un rato de tanta desventura. “El fútbol une”, es una frase que se escucha con frecuencia, y de seguro hasta quienes no somos asiduos a este deporte, sentimos la importancia de estar frente al televisor en un momento que fue trascendental en la historia y con mayor razón si el equipo había sido capaz de llegar a la final con Argentina. De una u otra manera todos los chilenos estábamos en ese estadio. Han pasado semanas desde aquel inolvidable juego, y no deja de llamarme la atención una declaración de un hincha entrevistado por la prensa, sosteniendo “Es el orgullo más grande que he tenido en la vida, todos los del equipo son mis héroes, ojalá a Chile nunca le falte un Sánchez ni un Vidal. Siempre, siempre, siempre, recordaré esta alegría”. Esas palabras me estremecieron, por varios días me rondaron la cabeza y no dejo de cuestionarme. ¿Tan pocos motivos de alegría tenemos en este país?, ¿No existirán más causas por las cuales admirarnos?, ¿Será posible conmovernos con aquellos triunfos y emociones diarias tan sólo mirando al otro?. Pregunto. Déjenme decirles, que sí es posible admirarnos y reencantarnos con nosotros mismos.
El tesoro más grande es nuestra existencia misma, el mejor premio, el mejor trofeo de todos es encontrarnos y redescubrirnos edición tras edición.
El Editor.
EQUIPO PEPERINA DIRECTOR: Patricio Morales L. | DIRECTORA COMERCIAL Y GESTIÓN: Inés Zamora L. | DIRECTORA DE ARTE: Pamela de la Carrera G. EDITOR GENERAL: Patricio Morales L. | TEXTOS Y REDACCIÓN: Carolina Pedreros D., Daniela Oyarzún T., Estanislao Oteíza S., Andrea Lizana G., Patricio Morales L. CORRECCIÓN: Equipo de Redacción. | COLABORADORES: Hernán Rodríguez C., Javier Slavic., Guni Maceratta, Luiz Allegretti, Arturo Navarrete H., Pilu Arriagada R., Lela Correa y Paula Velasco. | DISEÑO: [Peperina Arte & Diseño] | FOTOGRAFÍA: Claudia Maturana N., Grace Collao D. | MASTER WEB: Pamela de la Carrera G. REPRESENTANTE LEGAL: Patricio Morales L. | DISTRIBUCIÓN: Publ. Revista Peperina EIRL. | SUSCRIPCIÓN: Paz Vergara M., Equipo Peperina.
Barreales s/n, Santa Cruz. Colchagua, Chile | Fonos: (72) 282 19 58 / (+56 9) 6122 1758 / (+56 9) 5873 4091 | contacto@peperina.cl | www.peperina.cl REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA; VENTA EXCLUSIVA EN KIOSKOS $2.200
6 | MUJERES DE COLCHAGUA |
Andrea Duque
UNA MUJER AMANTE DE SUS RAÍCES, APASIONADA DE LAS LEYES Y DE SU FAMILIA Andrea Duque, es abogada especialista en Derecho Familiar, lleva sus 41 años bien puestos, posee una carrera y un prestigio ganado en el Valle de Colchagua, además de disfrutar del trofeo más bello que podría tener, según ella misma explica: una familia que luce orgullosa. Con tres hijos, el mayor universitario y los dos pequeños de siete y cuatro años, divide su tiempo entre su oficina privada en el centro de Santa Cruz y su vocación por el servicio que se vuelca en su rol como Asistente Jurídico de la Municipalidad de Peralillo. POR DANIELA OYARZÚN | FOTOGRAFÍA GRACE COLLAO D.
| MUJERES DE COLCHAGUA | 7 Andrea, ¿Por qué escogiste estudiar leyes?
Siempre estuvo en mi mente, nunca hubo más de una opción para
mí. Quería estudiar leyes y me preparé para eso, hice preuniversitario
en tercero y cuarto medio, logrando mi objetivo: quedar en una Universidad Estatal. Yo no quería estudiar en Santiago, y bueno, justo ese año se abrió Derecho en Talca, así es que postulé y quedé allá.
¿Qué te trajo de vuelta a Santa Cruz al terminar tu carrera?
Volví a Santa Cruz a pesar de tener varias ofertas para quedarme
en Talca. La verdad es que en ese tiempo ya tenía un hijo y nunca pensé
en salir de mi ciudad, quería volver a mi tierra, valoro mucho mis raíces, el tema familiar, el estar a minutos de casa, estar presente con los hijos, cosas que en ciudades grandes no puedes lograr.
¿Cómo fue tu inicio profesional en Colchagua?
Partí en una oficina chiquitita, la arrendé, puse un letrerito y los pri-
meros días me daba vuelta sola, con los días y de a poco la gente comenzó a conocerme, tanto que ya llevo quince años de ejercicio profesional. ¿El ejercicio profesional como mujer ha sido difícil?
la verdad es súper difícil porque a veces tienes audiencias o compromisos que no se pueden cambiar, pero yo tengo un marido extraordinario que siempre ha estado allí y que ha comprendido perfectamente mi labor, adaptándose y apoyándome en esto. Trabajo desde las 8 am a las 6 de la tarde, el tiempo después es para ellos.
Me gusta viajar, las vacaciones son sagradas así como ir al gimna-
sio, desde hace un año con mi hijo del medio bailamos zumba, es un momento para los niños, siento que debo hacer un deporte porque de lo contrario el estrés me liquidaría.
Hoy, en lo profesional enfrentas un desafío diferente, ¿Cuál es tu
rol en la Municipalidad de Peralillo, cómo llegaste allí?
Ingrese en 2004 como Asesora Jurídica en la Municipalidad de Ché-
pica, donde conocí al Alcalde de Peralillo, quien me invitó a trabajar en
su comuna, por dos años estuve en ambos municipios, lo que producto de las elecciones y cambio de alcaldes terminó. Luego, hace un par de años, con las nuevas elecciones fui convocada nuevamente a Peralillo.
Mi contrato en Peralillo dice que soy Asesora Jurídica, lo que quiere
Me dedico principalmente a la parte Civil y Familia, al llegar a traba-
decir que debo preocuparme de todo lo que tiene que ver con los con-
El ejercicio profesional como mujer es complejo, existe una realidad, en
del Municipio y siempre intento contribuir desde la mirada jurídica
jar a Santa Cruz habían dos abogados mujeres y el resto eran hombres. su mayoría las mujeres abogados buscan mayor estabilidad por medio de contratos en instituciones fiscales, el dedicarse de forma indepen-
diente es complicado porque uno debe generar sus ingresos y hacerse respetar en el medio en que te desarrollas.
tratos, pero la verdad es que participo en reuniones de profesionales aportando también en lo que creo que son las necesidades de la Comuna y como ir progresando para el beneficio de los pobladores. ¿Cuál es tu visión sobre nuestro Valle?
Siento que hemos avanzado mucho, sobre todo por el tema de las
La relación en Santa Cruz es muy buena, somos muy poquitos.
viñas que le han dado un sello distintivo a la zona, adquiriendo una con-
te, a veces cuesta más con la gente, pero creo que las mujeres nos
Creo que es importante para las Municipalidades contar con equipos
Tengo colegas que me derivan en los temas de familia directamen-
hemos posicionado bien. Hoy el hecho de ser mujer u hombre no es trascendente y se sabe que las mujeres tenemos la misma preparación y calidad profesional, incluso muchas personas me han dicho que nosotras somos más comprometidas.
notación turística que antes no estaba, pero podemos hacerlo mejor. profesionales, debemos dejar el tema asistencialista y comenzar a capacitar a las personas para obtener sus propios recursos de tal forma de ir disminuyendo la pobreza, y ahí la educación es fundamental.
Si uno tiene ganas de hacer algo lo podemos hacer, las mujeres
¿Cómo integras tu vida laboral con la familiar, cómo logras alternar
tenemos todas las oportunidades de conseguir nuestras metas, de-
Siempre he trabajado y el compatibilizar el rol de mamá y profesional
y buscando el apoyo correcto. P
ambos roles?, ¿Cuál es tu mecanismo de desconexión con el trabajo?
bemos proyectarnos y luchar por nuestros objetivos, capacitándonos
“ME DEDICO PRINCIPALMENTE A LA PARTE CIVIL Y FAMILIA, AL LLEGAR A TRABAJAR A SANTA CRUZ HABÍAN DOS ABOGADOS MUJERES Y EL RESTO ERAN HOMBRES. EL EJERCICIO PROFESIONAL COMO MUJER ES COMPLEJO, EXISTE UNA REALIDAD, EN SU MAYORÍA LAS MUJERES ABOGADOS BUSCAN MAYOR ESTABILIDAD POR MEDIO DE CONTRATOS EN INSTITUCIONES FISCALES, EL DEDICARSE DE FORMA INDEPENDIENTE ES COMPLICADO PORQUE UNO DEBE GENERAR SUS INGRESOS Y HACERSE RESPETAR EN EL MEDIO EN QUE TE DESARROLLAS.“
ENTRE TACONES, CARTERAS Y OTRAS HIERBAS | 8
ME ESTÁ CANSANDO UN POCO
el amor
Lo peor de la vida es despertar, que te duela la cabeza, mirar al lado y recordar todo lo que sucedió en la noche. Desperté con un dolor de cabeza indescriptible, por un lado fue
todo el alcohol que claramente no debí haber tomado, y por otro lado, adolorida de mi dignidad. ¿Puede doler la dignidad?, claro que sí. Y les contaré por qué.
Llevaba unos meses saliendo con un sujeto que pintaba para
príncipe azul, todo era perfecto. Era separado, pero no tenía hijos, te-
nía un trabajo estable, vivía con su perro y para wiki era un campeón. ¿Cómo no caería rendida a sus pies? Todos los días en las maña-
nas me envíaba un mensaje del tipo “linda, despierto y sólo pienso en ti”, “mi día ya es el mejor, ahora que estás en mi vida”. Dios! Yo
sentía que ya tocaba el cielo con mis manos. El problema fue que mi ansiedad y mi inseguridad galopante comenzaron a sabotearme.
Pasé de mensajes del tipo “Lindo, gracias” a “Eres lo mejor de la
vida y no puedo estar sin ti”. De repente quería que esto se formali-
POR GUNI MACERATTA
dos veces me fui a su casa. Abrió la puerta y estaba segura que revertiría la situación, pero no. Había ya otra mujer en su casa, en la que yo pensaba que sería mi casa. Todo fue confuso, mis gritos, sus palabras, la cara de la mujer, que a todo esto era la hermana, y luego de ver lo rídicula que había sido, tomé conciencia cuando me dijo: “Necesito a una Mujer, no una niña perdida que busca que la rescaten”. Uff, entré en razón, me di media vuelta y me fui de cabeza al primer bar que encontré por ahí, no sé qué me dolía más, esas palabras o ver lo vulnerable que estaba, ver que mi estado de mujer superada por la vida era una fachada porque estaba desperada por un hombre, por uno que me quisiera de verdad. Tomé hasta sólo poder recordar mi dirección, llegué a casa y entre lo borracha, humillada y apenada me quedé dormida. Me está cansando un poco el amor, o quizás el amor se está cansando un poco de mí. P
zar ya!, tal como los comerciales de shame yaa argentinos. Pero no. Este prospecto cotizado, y con todo el tiempo del mundo para cono-
cer a cualquier chica y descartar que fueran locas de patio, se tomaba su minuto antes de dar el paso, ya fuere para ir a comer a casa
de sus padres y presentarte como la polola, o para de una buena
vez formalizar y llevarte de la mano a todos lados y pedirte pololeo. Comencé a comportarme como una desquiciada, a enviar
mensajes antes de recibir los suyos, preguntándome por qué no
me escribía. Comencé a buscar en facebook si agregaba otras mu-
jeres, llamaba a su nana para preguntarle qué faltaba en su refrigerador y llegaba de sorpresa a su casa con bolsas llenas de cosas.
Al principio este comportamiento no le pareció tan descabella-
do y el pobre prospecto lo aceptaba con un poco de desconcierto, pero cuando comencé a presentarlo como ni novio a mis amista-
des, él sabía que algo no estaba andando al ritmo que él esperaba. Me llamó por telefóno y me dijo que debíamos conversar, yo es-
taba segura que me pediría pololeo, ¡obvio!, si era la polola maravilla, pero mi ansiedad y miedo a quedarme sola y creer que era el indica-
do, me llevó a no ver ninguna señal, entonces me adelanté y le dije: “¿quieres pedirme pololeo? Y todo esto con una risita nerviosa. Fue tajante y lapidario, su voz con palabras articuladas aún suenan en mi cabeza: “No Guni, se acabó, no quiero seguir saliendo contigo”.
Comencé a gritar como loca, perdí el control y sin pensarlo
Av. Rafael Casanova 134 (Interior), Santa Cruz • Tel: (+56 9) 9346 3729 cafeteriamane@gmail.com
Conócenos Conócenos
EDIFICIO y Vívelo! yVívelo! SANTA CRUZ APROVECHE LAS BAJAS TASAS DE INTERÉS PARA CRÉDITOS HIPOTECARIOS QUE OFRECE EL MERCADO
AVENIDA FEDERICO ERRÁZURIZ 1055, SANTA CRUZ. | FONO: (072) 282 26 16 / (+56 9) 6170 6023
10 | SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA |
NOVAKINESIC Kinesiologia al servicio del bienestar y la salud Creado por la kinesióloga sanfernandina y campeona sudamericana en 400 metros planos, Elizabeth Gangas, este Centro de Rehabilitación Kinésica y Estética se proyecta en la ciudad de San Fernando como la alternativa propicia para gozar de una vida sana. Tratamientos reductores y reafirmantes, así como equipos de alta tecnología, son algunas de las alternativas que favorecen la calidad de vida de los pacientes que acuden al recinto. POR CAROLINA PEDREROS D. | FOTOGRAFÍA GRACE COLLAO D.
| SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | 11
Cuando tenía siete años, Elizabeth Gangas, participó en su primera carrera de Atletismo. No tenía idea del asunto, su hermana la había invitado a correr a una competencia en la localidad de Cunaco. Alguien le dijo que cuando escuchara un disparo debía correr lo más rápido posible y así lo hizo, ganando esa primera carrera. Desde entonces el deporte se convirtió en entrega y pasión para ella. En la actualidad se considera Kinesióloga de profesión, pero deportista de corazón. Estas características de Elizabeth se vieron favorecidas por su entorno familiar ligado al deporte, partiendo por su padre, Nicolás Gangas, quien posee una alta trayectoria deportiva, jugó por Deportes Colchagua, equipo de fútbol del que ella no se ha desligado, pues forma parte del plantel como Kinesióloga oficial desde 2014. Esta cercanía con el deporte la llevó a estudiar Educación Física y luego Kinesiología. Mientras estudiaba, comenzó a trabajar en la empresa argentina CEC Electrónica donde se instruyó sobre las propiedades de la Electro Medicina. “Me comenzaron a capacitar en Buenos Aires, con cursos de masoterapia, acupuntura, estética integral y rehabilitación kinésica”, recuerda.
radiofrecuencia Tripollar. “La talla que se disminuye depende de cada persona, hay gente que ha bajado diez cm. de cintura, aunque lo mínimo son tres o cuatro cm. En el caso de personas que buscan reafirmar la piel se realiza electroestimulación, masajes reafirmantes y radiofrecuencia Tripollar que activa los fibroblastos, es decir, las células generadoras de colágeno. Si se trata del rostro, se ejecuta la microdermoabrasión y RF Tripollar para lifting facial, manchas y secuelas del acné. Para disminuir el estrés, se utilizan el sauna infrarrojo y masajes de relajación”. Desde el punto de vista clínico, se efectúan tratamientos articulares y musculares mediante equipos convencionales y la Tecarterapia, la misma que hace años se popularizó al ser aplicada al tenista Rafael Nadal. Elizabeth con su experiencia deportiva y conocimientos kinésicos se convierte en la mejor alternativa a la hora de elegir una terapia de rehabilitación. Para ella, la gran diferencia que existe entre un Centro de Estética y un Centro Kinésico Integral, está en la mirada que se asume respecto al cuerpo. “Nosotros somos un equipo de kinesiólogos que vemos el cuerpo, como un todo, estudiamos la fisiología y anatomía en profundidad, y sabemos qué tipo de reacción puede tener el organismo ante los estímulos eléctricos o simplemente un masaje. Para nosotros estos tipos de tratamientos forman parte de la salud, no es un tema superficial, por eso lo complementamos con pautas de alimentación sana y promoviendo la actividad fisica”, señala Gangas. Si bien estos procedimientos estéticos satisfacen las necesidades inmediatas de los pacientes, la profesional considera que lo mejor es hacer ejercicio y llevar una dieta sana. “Es muy importante incorporar a nuestras vidas una cultura deportiva ya que nos ayuda a lidiar con el estrés diario, además de activar nuestro sistema inmunológico, lo cual es muy importante al momento de enfermarnos”. Las posibilidades en el Centro Novakinesic son amplias, pero su dueña es una convencida de que a futuro serán más, pues para ella “la vida es una carrera donde siempre puedes ser mejor y entregar lo máximo para ayudar al bienestar de los demás”. P
Con los conocimientos adquiridos esta deportista y madre de tres hijos, decidió comenzar su propio emprendimiento. Así, el año 2013 creó el centro Novakinesic, un espacio destinado a la rehabilitación kinésica, post quirúrgica y estética. “Cuando me inserté en el mundo de la electro terapia noté que era impresionante, los resultados son 100% efectivos. En nuestro centro trabajamos con tecnología de avanzada para cada tratamiento. Contamos con equipos tales como US, TENS, UT, TECARTERAPIA, ELECTROESTIMULACION, ULTRACAVITACION, RF TRIPOLAR y SAUNA IR”. afirma la kinesióloga. Los tratamientos estéticos de mayor éxito son los reductores, que implican 14 sesiones divididas entre el sauna infrarrojo; ultracavitación, masajes reductivos, electroestimulación muscular con ondas rusas y
Contacto Centro Novakinesicd Dirección: Carampague N° 557, San Fernando. | Teléfono: (+ 56 9) 7493 28 91 Novakinesic Kinesiología Integral
12 | SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA |
Dr. Roberto González Bonilla, Cirujano Dentista.
REHABILITACIÓN ORAL E IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA EN ICSO
Con Diplomados en Cirugía de Implantes Óseo Integrados y de Rehabilitación Avanzada sobre Implantes, y estudios de Magíster en Odontoestomatología, Roberto González actualmente se desempeña en el Área de Rehabilitación Oral de la prestigiosa Clínica Odontológica ICSO, en la ciudad de San Fernando. En entrevista con Peperina, el profesional reflexiona en torno a su especialidad y la incorporación de nuevas tecnologías en los diversos tratamientos efectuados en esta importante Clínica Odontológica. POR ESTANISLAO OTEÍZA S. FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
| SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | 13 ¿Qué ha significado para usted como profesional ser parte del equipo odontológico de ICSO? Sin duda ha sido una experiencia gratificante y extremadamente significativa para el desarrollo de mi carrera, pues he tenido la posibilidad de integrarme a un equipo compuesto por distintos especialistas de la odontología, con una gran trayectoria y prestigio innegable que durante años ha liderado el Doctor Claudio Miranda, quien fue mi docente de post grado en la Universidad del Desarrollo, y representa un importante referente en el área de la Salud Oral no tan sólo en la región, sino que incluso a nivel internacional. Asimismo, pertenecer a ICSO ha sido un inmenso desafío que requiere estar en permanente ejercicio de actualización de conocimientos y constante estudio, pues aquí realizamos tratamientos de alta complejidad en donde es necesaria la participación multidisciplinaria (planificación de casos –reuniones clínicas– programación de cirugías) del equipo odontológico y ser un integrante de éste es una gran responsabilidad. ¿En qué consiste el tratamiento de Rehabilitación Oral?, ¿ los pacientes están al tanto de la importancia que éste tiene? La Rehabilitación Oral es la etapa del tratamiento en que restauramos dientes dañados y reponemos la o las piezas, para ello contamos con diversas opciones de tratamientos, que implican desde una tapadura, hasta la reposición de alguna pieza faltante mediante implantes dentarios, prótesis fija o removible y plan de tratamiento. El rehabilitador cumple la función de planificar estas intervenciones, es como el arquitecto de la boca por decirlo de algún modo, y de acuerdo a las necesidades y expectativas del paciente, entregamos la mejor solución para cada caso. La Odontología cambió, el dolor dejó de ser el principal motivo de consulta, ahora los pacientes buscan mediante sus tratamientos obtener una mejor calidad de vida, seguridad, confort y estética, lo que nos obliga a estar constantemente actualizados e incluir la tecnología en nuestros tratamientos.
¿Cuál es la relación entre Tecnología y Odontología que se establece en ICSO y cómo ha sido la recepción del público? En cuanto a la tecnología y su aplicación, ésta ha sido una herramienta muy útil, que nos ha entregado innumerables ventajas que van en directo beneficio de los pacientes y la planificación de sus casos. Actualmente, en nuestra clínica contamos con la tecnología CAM - CAM (manufacturación asistida por computador - diseño asistido por computador) que consiste en una cámara intra oral que nos permite escanear la boca. Posteriormente un sistema computarizado nos entrega una imagen de color en 3D, y obtenida esta imagen podemos diseñar de manera segura, precisa y sencilla la restauración que nuestros pacientes requieran, y finalmente se envía esta imagen a una máquina de fresado para su confección. La recepción estas tecnologías ha sido muy positiva, pues a los pacientes les permite seguir cada etapa de sus restauraciones, pueden ver los que hacemos en sus bocas y al mismo tiempo pueden participar en el diseño, forma y color de las restauraciones. Entregarles la oportunidad de ver estas imágenes en 3d ha sido una grata experiencia para ellos. ¿Cuáles son los próximos desafíos de ICSO (Diplomado, adquisiciones? Seguir con un programa de capacitación continua, pues actualmente el público es más exigente, no quiere tan sólo aliviar molestias o dolencias, sino que también busca mejorar su estética, busca confort, seguridad de manera rápida y sencilla, lo cual nos obliga a exigirnos cada vez más. Actualmente ICSO funciona como Sede Regional de la Facultad de Odontologia de la Universidad del Desarrollo, en donde se dicta el Diplomado en Rehabilitación Avanzada sobre Implantes en el que incluso han participado Odontólogos extranjeros, lo cual demuestra que estamos en un muy buen nivel profesional y absolutamente ligados a las últimas investigaciones en el área. P
Hace algunos años, si preguntabas la percepción acerca de la visita al Dentista, las respuestas eran en su mayoría “es caro”, “duele”, “no me gusta ir”. Actualmente, esos prejuicios han ido desapareciendo y es evidente el cambio de esta concepción cultural negativa que estaba arraigada, hoy ir al dentista ya no es un trauma, sino por el contrario, ahora es un proceso mucho más próximo a los pacientes, más amigable, donde incluso va todo el grupo familiar. Las personas han tomado consciencia de la importancia del cuidado de la salud oral y eso es realmente importante. ¿En qué casos son llevados a cabo estos tratamientos de Rehabilitación Oral y cuál es su principal ventaja? Cuando el paciente llega a ICSO su primera cita la tiene con el rehabilitador, quien entregará el diagnóstico y el plan de tratamiento. Si el paciente lo requiere es derivado internamente a las especialidades necesarias, entre ellas Periodoncia, Ortodoncia, Endodoncia, Cirugía, Implantología y Odontopediatría. Una de las grandes ventajas de nuestro Centro ICSO es que podemos discutir y planificar entre los diferentes especialistas la mejor opción de tratamiento.
Contacto Instituto Clínico de Salud Oral, ICSO Dirección: España N° 449, San Fernando. | Teléfonos: (072) 271 65 49 / (+ 56 9) 8448 8134 | Email: salud.icso@gmail.com Clínica ICSOSalud
14 | SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA |
LABORATORIO CLÍNICO MEDISALUD LIDERA PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN DE LA ONG “QUEREMOS SER PADRES”
Desde el año 2014, este laboratorio clínico de San Fernando se ha encargado de ejecutar exámenes de fertilidad a quienes participan del programa gratuito, implementado por la ONG “Queremos Ser Padres”. Con esta labor buscan facilitar el milagro de la vida y cumplir el deseo de cientos de parejas que hoy buscan ser padres de modo responsable. POR CAROLINA PEDREROS D. | FOTOGRAFÍA GRACE COLLAO D.
| SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | 15 La infertilidad o la incapacidad de las parejas para lograr un embarazo luego de al menos un año de vida sexual activa, es una problemática que en Chile afecta a más de 350 mil parejas. Cerca del 21% de los casos se deben a un factor masculino, un 33% a uno femenino, un 40% es de tipo mixto y un 6% es por causas desconocidas. Ante esta situación surge la participación de un equipo médico multidisciplinario, una pareja responsable y un laboratorio clínico capacitado para efectuar los exámenes correspondientes, como es el caso del laboratorio clínico Medisalud de San Fernando. Con la idea de trabajar esta problemática, el año 2014 la ONG “Queremos Ser Padres” inició un programa subsidiado de fertilización con el Hospital de San Fernando y el laboratorio clínico Medisalud. El dueño de este último recinto, el Tecnólogo Médico de la Universidad de Talca, Juan Carlos Abusleme, decidió aportar en la iniciativa ya que contaba con equipos de alta tecnología, se guiaba por la normativa vigente y sabía el impacto que podría generar en una familia este tipo de trabajo, en especial si se trataba de gente de la región de O’Higgins, que hasta entonces no había tenido acceso a este tipo de procedimiento. El tratamiento realizado mediante el programa de la ONG “Queremos Ser Padres”, corresponde a la inseminación intrauterina. Según explica Abusleme, para aplicar este programa es necesario realizar una serie de exámenes que permiten determinar si la pareja califica o no para continuar el proceso. El equilibrio hormonal en la mujer es fundamental, mientras que en el hombre es necesario realizar un espermiograma que evalúa factores como la movilidad, vida, muerte, volumen y PH de los gametos. Este examen aporta información con un 99% de certeza respecto a la fertilidad o no del varón. Luego se efectúa la separación espermática, que corresponde a la selección de aquellos espermios con movilidad progresiva y mayor potencial para fecundar. “Después de un seguimiento folicular a la mujer, el doctor nos avisa cuando es el día D, entonces le pasamos la separación y se efectúa la inseminación intrauterina”, explica el tecnólogo médico. Los motivos que producen infertilidad son múltiples y dependen de cada individuo. Problemas hormonales, el uso de ciertos medicamentos, el tabaquismo, el alcoholismo y el exceso de calor, son algunos ejemplos. “En los últimos 50 años la tasa de natalidad ha disminuido. Se ha comprobado que los factores ambientales, como la temperatura y polución, son determinantes, especialmente en el caso de los varones. He recibido muchos casos de tractoristas con este problema y eso se debe a que los asientos de estos vehículos adquieren altas temperaturas. En la mujer las principales causas son fisiológicas, hormonales o metabólicas”, señala el director de Medisalud. En condiciones normales, explica Abusleme, existe un 25% de probabilidad de que ocurra la fecundación, mientras que con la inseminación intrauterina, hay un 30% de posibilidades. Este tipo de tratamiento también tiene riesgos como la posibilidad de que más de un folículo sea fecundado y de que se produzcan abortos espontáneos, lo que suele ocurrir por factores ajenos a
la inseminación, pues la sujeción del embrión en el útero depende en gran medida de las condiciones hormonales de la mujer para retener el embarazo. Según el Censo de 2012, el promedio de hijos por mujer en Chile es de 1,8%, mientras que la tasa global de fecundidad ha bajado de manera sostenida en los últimos 25 años. Para Abusleme esta situación indica que nos enfrentamos a un problema país que requiere de políticas públicas claras y con estudios serios, además de la consideración de los altos precios que implica este tipo de tratamiento, cuyo costo va desde los 3 millones 500 mil a 6 millones, en recintos privados. “Ahora no es llegar y tener hijos, está involucrada la educación, la familia. No es un tema de tener mano de obra en edad productiva, sino que estas personas deben tener buenas condiciones de vida, por ejemplo una buena educación que es un tema muy discutido hoy”. Durante sus años de trabajo, Juan Carlos Abusleme ha llegado a creer profundamente en el amor de pareja, incluso en aquellas del mismo sexo, “Yo no podría discriminar a quienes buscan ser padres porque estas personas hasta podrían cumplir ese rol de mejor manera que una pareja heterosexual, aunque no sean la sagrada familia”. Este cariño, que también ha experimentado como esposo y padre de cuatro hijos, es el factor que lo impulsa a continuar con su labor y a invitar a las parejas con problemas de fertilidad a conversar directamente con él o acudir a los centros de salud. “Hoy existen herramientas para el milagro de la vida. No todo está perdido”, finaliza Abusleme. P
“Hoy existen herramientas para el milagro de la vida. No todo está perdido”
Contacto Laboratorio Clínico Medisalud Dirección: Carampague N° 708, Of. 6, Centro Médico Araucaria, San Fernando. | Teléfono: (072) 271 63 96 / (072) 271 28 91 - Fax Anexo 202. www.medisalud.cl
SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | | 16
ESGUINCE DEtobillo Después de tantas ocasiones hablando del dolor, dolor emocional, causas del dolor y un largo etc., vamos a descansar de estas razones sutiles y nos concentraremos
esta vez en elementos concretos que nos pueden causar dolor: Lesiones Traumáticas, pero sin daño óseo. Y partiremos de distal a proximal, es decir, desde el tobillo hasta el cuello.
Es bastante frecuente que una persona se lesione el tobillo. Normalmente son accidentes caminando o haciendo deportes. El hecho es que en el tratamiento convencional, la inmovilización es la práctica común a seguir después de un esguince de tobillo, ya sea con vendaje o yeso, pero el problema radica en que normalmente asociado a una lesión ligamentosa –propia de los esguinces– existe una pérdida del equilibrio anatómico y biomecánico de la estructura articular, lo que afecta la función y aumenta el dolor. El Tratamiento Quiropráctico para esto, en cambio, consiste en la reubicación de la posición de los huesos del tobillo y pié, recuperando las estructuras articulares, su alineación anatómica y el equilibrio biomecánico, lo que inmediatamente implica una recuperación de la función y una disminución del dolor, lo que no quiere decir que haya cicatrizado la lesión ligamentosa, que sigue
Si la publicidad no es efectiva... ¿qué haces leyendo este aviso?
publicidad@peperina.cl | contacto@peperina.cl
tiempos de recuperación y cicatrización bien definidos. Sin embargo, después de realinear y recuperar la función, se requiere de una estabilización activa a través de vendajes específicos para mantener la función. Esta estabilización pasiva dura el tiempo necesario para la cicatrización de los tejidos, siendo necesario el tratamiento de rehabilitación posterior. La gracia de la intervención del Quiropráctico en estas lesiones es que normalmente no se requiere detener las actividades laborales ni suspender totalmente las deportivas, lo cual permite una recuperación activa del paciente. P Dr. Javier Slavic Becerra
Encargado de Rehabilitación Gimnasio Body House Quiropráctico, Anglo European College of Chiropractic Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile Contacto Consulta Dirección: Av. Errázuriz 1109, esquina Av. La Paz, Santa Cruz. Teléfono: (072) 2821 944 | (+56 9) 8121 2450
persona equivocada”
Con mucha frecuencia escuchamos una frase determinada en los espacios terapéuticos, los que son privados y nos permiten expresar con mayor libertad lo que verdaderamente sentimos. Dicho sea de paso, esta
frase también es bastante común en espacios fuera de la consulta y podríamos asegurar que la mayoría la hemos escuchado alguna vez y otras la hemos hecho nuestra.
Desde ya aclaremos que el enamoramiento es el que hace diferente al amor de pareja de otros amores, y éste no es un acto voluntario sino que es un sentimiento que aparece en nuestro espacio mental, algunas veces de forma rápida y otras más gradualmente. Es un sentimiento difícil de explicar, pero sí una cosa es clara, quien está enamorado sabe que lo está y quien no lo está, también sabe. No es para nada trivial este punto del enamoramiento ya que es la base del amor en pareja. De lo contrario podríamos amar a cualquier persona como pareja, si fuera un hecho voluntario. Por otro lado, es extremadamente frecuente creer que este sentimiento es sólo pasajero y que corresponde a un estado casi psicótico producido por una serie de alteraciones químicas que ocurren en nuestro cerebro. Es frecuente escuchar en la consulta, como razón de sufrimiento, el hecho de no estar enamorado. Parece que existe un doble discurso que tenemos entre los espacios sociales y los privados, como es por ejemplo un “setting” de consulta. En espacios sociales hablamos de que estar enamorado es una cuestión pasajera, adolescente, casi señal de inmadurez. Por otro lado, en espacios íntimos sufrimos por no estar enamorados de la persona con la cual estamos en pareja e incluso rompemos relaciones de pareja al descubrirnos enamorados de otra persona. En relación a nuestra frase inicial y, habiendo aclarado, desde mi punto de vista con algunos ejemplos, que el estar enamorado no es para nada algo menor. Derrumbemos un mito que a muchos que están en pareja los hace sufrir: no existe algo así como “la media naranja”. Cuando nos enamoramos lo hacemos de un otro, distinto de nosotros en variados aspectos y que, habitualmente, no es para nada “el príncipe” o “la princesa” que nos complementará perfectamente, como hemos aprendido a pensar. Ese otro con frecuencia piensa distinto y ve el mundo desde un punto de vista diferente y esto ocurre porque al ser otro y no uno mismo, posee una biología distinta y una historicidad también diferente. Así por ejemplo, creció en una familia diferente de la nuestra y ha vivido experiencias distintas que lo hacen ser otro, único en este mundo. Ahora bien, la decepción es grande y frustrante cuando al caminar juntos nos vamos dando cuenta de esa otroriedad de la cual nos hemos enamorado. Por otro lado, vivimos en una sociedad que nos ha acostumbrado a creer que la verdad es sólo una y que, por ende, existe sólo una realidad. ¿Qué ocurre entonces cuando ese otro ve el mundo distinto de cómo lo
vemos nosotros?. La respuesta es rápida: está equivocado o en un error. Hay otras posibles respuestas que van apareciendo en la medida que nuestras existencias se relacionan: está mintiendo, tiene mala intención y, finalmente el desastre; está loco. ¿Cómo puede ser que no vea esta realidad que es tan evidente?, pensamos. Seguro está equivocado, en un error, miente, la agarró conmigo y me quiere fregar o, lisa y llanamente, esta chiflado. Pongamos un ejemplo. Él piensa que el día domingo se toma desayuno en cama, así lo aprendió en su familia. Ella aprendió algo distinto, el domingo toda la familia se junta temprano alrededor de la mesa para tomar desayuno y compartir un momento. Aplique las opciones de respuesta y no es extraño que podamos llegar hasta la última: está medio loco. Como el otro está en un error, o es anormal en el peor de los casos, me siento obligado a sacarlo del error y ahí aparece el espacio de sufrimiento que generan las peleas. Luchamos por imponer nuestro punto de vista al otro, sacarlo del error y acudimos a lo razonable, a toda la gente que piensa igual que yo o, finalmente, lo llevamos al psiquiatra para que le enseñe y le diga cómo son las cosas de verdad. Como si los psiquiatras fuéramos los expertos en saber cómo deben ser las cosas. Muchas veces el terapeuta engancha en este rol y se pone directivo y, desde su papel de experto, comienza a decirle a uno de la pareja que está equivocado y así sucesivamente. En definitiva, hace una alianza con uno de los miembros en contra del otro y termina repitiendo el patrón que ocurre habitualmente. No es menor que el terapeuta que la pareja busque esté formado verdaderamente como terapeuta de pareja. ¿Qué pasó con mi creencia de la media naranja? Se esfumó, y ahora me encuentro en un espacio más interesante: el respeto por cómo el otro es y ve el mundo. ¿Y la magia? Ahora se hace presente a través del tomar acuerdos reales y sanos, donde ninguno de la pareja sea anulado o desaparezca. Es hora de negociar. P
Dr. Hernán Rodríguez C. Médico Psiquiatra.
e a muchos que están Derrumbemos un mito qu no existe algo así como en pareja los hace sufrir: do nos enamoramos lo “la media naranja”. Cuan to de nosotros en variados hacemos de un otro, distin ente, no es para nada “el aspectos y que, habitualm e nos complementará príncipe” o “la princesa” qu s aprendido a pensar. perfectamente, como hemo
SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | 17
“ME ENAMORÉ DE LA
SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | 18
EXÁMENES MÉDICOS VETERINARIOS
y diagnóstico
Cada vez es mayor el desarrollo que alcanza la Medicina Veterinaria en el mundo, y nuestro país no es la excepción. Quizás usted al buscar ayuda para su mascota se ha enfrentado a exámenes de laboratorio,
interconsultas, radiografías, ecografías, endoscopías y otros exámenes complementarios que su veterinario de cabecera le solicita para apoyar su diagnóstico y dirigir la terapia adecuadamente. Quizás esto lo llevará a preguntarse, ¿Todo esto es necesario?. Esto le podría parecer irrelevante si considera que muchas veces las mascotas no manifiestan tempranamente su enfermedad y todo pareciera estar bien, excepto por lo que usted está consultando. Sin embargo, en ocasiones donde antes no había solución, hoy los exámenes complementarios y terapias especializadas permiten no sólo detectar a tiempo muchas patologías, sino que, además, ofrecen una solución definitiva para su mascota. En caso de la cirugía especializada, a partir de diagnósticos más precisos se han desarrollado rápidamente disciplinas como la Traumatología y Ortopedia, entre muchos otros tópicos de la Veterinaria, no sólo debido a las frecuentes fracturas que sufren nuestras mascotas, sino también en la corrección de múltiples enfermedades del crecimiento y en la ayuda paliativa de enfermedades crónicas que hoy les afectan debido a la mayor longevidad que alcanzan. Los actuales logros de equipos médicos de mayor especialidad y experiencia han venido desarrollando el área de especies menores en Chile, dejando como resultado, estas tecnologías y técnicas al alcance de muchas mascotas, incluso muchas veces más accequibles que a los propios seres humanos (dependiendo del plan de
salud que posea cada uno). Hoy es muy frecuente que la misma cirugía indicada a la mascota coincida o haya sido ya indicada a su propietario. Es por la convicción y compromiso de otorgar soluciones integrales de mayor complejidad para toda la zona de Colchagua, que hoy el Hospital Clínico Veterinario Pet’ 4 Patitas ha apostado por conformar un equipo profesional cada vez más orientado a la especialización y generar a su vez una oportunidad tanto para los colegas del sector como para los propietarios y nuestros pacientes. Por esta razón, estamos pronto a inaugurar el servicio de radiodiagnóstico (Radiografías) lo que gatillará un desarrollo y respaldo aún mayor del que ya había comenzado hace un año con en el servicio de Cirugía Animal. Ante todo, son los exámenes clínicos y el criterio de su veterinario los que deben primar por sobre cualquier tecnología y desarrollo, acompañando a su mascota a superar las limitaciones que enfrenta debido a las patologías y su contexto, para hacer de las mejoras una experiencia positiva y no caer en retrocesos. Desde ya lo invito a acercarse y a apoyar proyectos como éste, que se atreven y apuestan en vez de descansar en el pulso pasivo que da la centralización de la que muchos nos quejamos. Pet’s 4 Patitas cuenta hoy con capacidad para realizar Cirugías Generales y Especializada en las áreas de Tejidos blandos, Traumatología y Ortopedia, Cirugía Cavitaria y Neurocirugía, bajo los más altos estándares, entregando soluciones confiables para su mascota. P
Dr. Claudio Vicuña C.
Traumatólogo Hospital Clínico Veterinario Pet´s 4 Patitas
Contacto Hospital Clínico Veterinario Pet’s 4 patitas Dirección: Chillán Nº 444, San Fernando. | Fono: (072) 271 41 52 Pets Cuatro Patitas
LA DIFERENCIA ENTRE SENTIRSE SEGURO Y ESTAR
SEGURO PITBULL SECURITY LTDA.
21 de Mayo N째 552, Santa Cruz. Fonos: (072) 282 20 88 / (072) 282 22 92 Cel: (+ 56 9) 6848 1676 info@pitbullseguridad.cl www.pitbullseguridad.cl Facebook/Pitbull Security Ltda.
CRÓNICA DE OPINIÓN | 20
¿CUÁL ES EL MEJOR VINO
del mundo?
¿Cuál es el mejor vino del mundo? No hay respuesta, porque objetivamente, el mejor vino del mundo no existe; el mejor vino es aquel que más le gusta a uno, puro y
simple como eso. Sin embargo, es muy fácil responder cuál es el vino más caro del mundo: Romanée-Conti.
Cada una de sus botellas de sus diferentes viñedos –que no suman todos juntos más de 25 hectáreas–, alcanzan sumas que van entre 2.000 a 6.000 €, y las cuotas de venta no llegan a más de 10 botellas por cada uno de los restaurantes más premiados del mundo, por año. Entonces es válido preguntarse cómo viñas tan pequeñas, tan inexpresivas del punto de vista de cantidad y de extensión, pueden haber llegado a ser consideradas la expresión máxima de la calidad en Vino a nivel planetario. También, no es tan complicada la respuesta, lo que pasa es que en calidad lo menos es más, son vinos producidos a partir de la excelencia, donde cada detalle del proceso es cuidado como si fuera la condición única para que se produzca tal maravilla. Me explico, desde la elección individualmente de las plantas, del trabajo de suelo, de cada trabajo con la viña, de la cosecha a todos los procesos de vinificación, embotellamiento y guarda, todos estos pasos son ejecutados tan solamente por el hombre, y en caso de los trabajos de suelo, por el hombre y el caballo. Esto significa que todos los momentos de producción están sujetos a la atención y al sensible cuidado del hombre, lo que confiere a estos vinos un sello propio e indisociable de humanidad, de escala humana. Lo que viene valorizado en estos mostos es el innegable y feliz vínculo entre tierra, vid, hombre y animal, que en su conjunto conforman el crisol de donde se procesa el milagro de la Romanée-Conti. Bueno, y entonces qué tiene la Romanée-Conti que ver con Chile, y más especialmente con Colchagua. Simple, otra vez sería la respuesta: Llegó la hora de que el país corone su producción vitivinícola con pequeños proyectos de altísima calidad. Al lado
POR LUIZ ALLEGRETTI
de la gran industria que abrió corajudamente el espacio que Chile ocupa hoy en el mundo del vino, hay un nicho que cada vez más es percibido como viable Económicamente, Comercialmente posible y Técnicamente deseable, son las pequeñas viñas en escala humana o de excelencia: Económicamente viables, porque su escala permite gerencia ágil, dinámica y de bajo costo tanto de dirección como de producción; Comercialmente posible, por su marketing directamente volcado a un universo de distribuidores, entendidos como (Restaurantes, Hoteles y Wine Bars de lujo) de fácil identificación y acceso; y finalmente, Técnicamente deseable, porque sirve a la industria como un todo, como semillero de innovación y originalidad al permitir sin grandes riesgos experimentación en nuevas técnicas tanto de manejo, de producción y por lo tanto de nuevos y originales vinos. Creo profundamente que el surgimiento de pequeñas viñas no son solamente es el reflejo de maduración de un ciclo productivo, sino que complementarios del sector, al cumplir el importantísimo papel de aportar originalidad y permitir a éste expresarse con nuevas fórmulas que serían muy difíciles o costosas para la gran industria, como por ejemplo, cultivar 500 hectáreas con caballos. Pero más que todo, porque homologa la industria vitivinícola justamente en su característica, que es producir algo intrínsecamente ligado por su naturaleza, que es producir e inventar placeres y deleites, y qué mejor manera de soñar si no con una pequeña fábula? A título de curiosidad, las parcelas productoras de RomanéeConti! y sus respectivas áreas: Le Domaine de la Romanée-conti: 1.8 hectáreas. La tâche: 6.0 hectáreas. Richebourg: 1.8 hectáreas. Romanée saint-vivant: 5.2 hectáreas. Grands-échezeaux: 3.5 hectáreas. Échezeaux: 4.6 hectáreas. Vosne-romanée Ier cru Montrachet: 3.6 hectáreas. P
Son tantos los temas de interés que uno podría tratar en un país tan movido como el nuestro, donde cada día hay un hecho increíblemente inaceptable que afecta la clase política y con ello a cada uno de nosotros,
porque nos sentimos ultrajados en nuestra propia casa. Pero ya llegará el momento de votar donde podamos decirles a cada uno de ellos lo que pensamos de su trabajo.
Por hoy nos centraremos en la cultura que se define como “Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo, que permiten a las personas relacionarse con otros, con la naturaleza y consigo mismo”. Pero la adquisición de ésta no es de un día para otro, ni tampoco se adquiere por arte de magia; debe haber un promotor de la cultura que en la mayoría de los casos son los profesores, los padres y el Estado que decide qué tipo de educación entregar a las personas a través de los programas educacionales .y qué tipo de profesores deben impartirla. Esta claro que un niño que lee y comprende, dispone de herramientas naturales para interpretar su realidad, la de su entorno y la naturaleza que le rodea, así como poder discutir sobre ella y establecer lo que quiere, ya que su lenguaje será mas nutrido y aportará, además de su experiencia, la experiencia de terceros. ¿Cuándo fue la última vez que leyó un libro con su hijo, sobrino o nieto? Esta actividad resulta enriquecedora y ojalá que no sea un libro tradicional obligatorio del colegio. ¿Por qué?, porque permite aportar con más información de la que el Estado ha definido como básico. Todo ese conocimiento e ideas que se adquiere mediante la lectura, el estudio o el trabajo es la cultura. Pero además ¿Para qué sirve la cultura?. No sólo para respetar y aprender a bailar la danza chilota y la cueca, sino que asimismo sirve para crecer, para crear un país armónico y próspero. Para cosas tan sencillas como: Si la restricción vehicular dice que usted no puede salir a la calle en su auto un día determinado, usted no lo hará porque comprende a cabalidad el efecto que ello ocasiona, así también, si existe prohibición de prender chimeneas o la
POR INÉS ZAMORA L.
recomendación de no prender leña húmeda, usted comprenderá sin mucho vacilar que la leña húmeda al quemarla produce compuestos volátiles de alto peso molecular que se liberan a la atmósfera y causan graves problemas en la salud humana, en especial de los niños y ancianos, por tanto no va comprar ni prender leña húmeda y con ello presionará a que la oferta de leña se esmere en ofrecer un producto de calidad con un 20% o menos de humedad que no contamina o usted mismo comprará leña el año anterior para asegurarse disponer de leña seca, ello evitará gastos asociados a la salud de entre $30.000 a $50.000 cada vez que un miembro de su familia se enferma por dicho problema y lo mas importante una mejor calidad de vida. Sabía usted que en algunos países, en esquinas menos complejas que las que en Chile llevan semáforo, estos no se instalan y solo hay una señalización de Pare en las 4 esquinas, ya sea en el piso o un letrero. Alguien dirá, “pero es ridículo, nadie avanzaría”; No es sí. La ley dice: “Al aproximarse a la esquina debe parar”. Si usted es el primero en llegar y en haber parado, tiene el derecho de ser el primero en avanzar; ¿Se imaginan eso en Chile?, aumentaríamos la tasa de choques al triple y los garabatos volarían en cada esquina. ¿Pero cómo han logrado esos países que se cumpla esta indicación?: Con leyes y educación. Poner un semáforo en las esquinas tiene en Chile un costo de entre 5 a 9 millones de pesos que pagamos todos con nuestros impuestos y si se reemplaza por una señalización no supera 1 millón. Una negociación también tiene carga cultural, en el buen sentido de la palabra, cuando negociamos lo que buscamos es obtener un beneficio, pero si ese beneficio es sólo para una de las partes no es negociación. En las negociaciones ambas partes deben quedar satisfechas y proyectarse a un bien superior, si esto no ocurre estamos hablando de abuso o estafa si la negociación lleva dinero involucrado. Es allí cuando yo me pregunto si es el Estado y los profesores los que no son capaces de ponerse de acuerdo para negociar porque su carga cultural les impide hacerlo, ¿Qué se espera para la educación y cultura de nuestro país?, ¿Quién podrá ayudarnos?, o como dice el Chapulín ¿Quién podrá defendernos?. Quizás los estudiantes en la calle serán nuevamente los llamados a ordenar la discusión con una menor carga partidista, más generosos y con mayor claridad para buscar el bien para todos. P
ilota y la cueca, render a bailar la danza ch ap y tar pe res ra pa lo só . No spero. Para cosas tan ¿Para qué sirve la cultura? ar un país armónico y pró cre ra pa , cer cre ra pa ve su auto un día sino que asimismo sir no puede salir a la calle en ted us e qu e dic r ula hic ve cción que ello ocasiona ... sencillas como: Si la restri rende a cabalidad el efecto mp co e rqu po rá ha lo no determinado, usted
CONVERSEMOS DE TODO | 21
NUESTRAcultura
22 | UN VINO CON... |
Marcial Berrios y José Luis Reyes
Vino Lololinos: Un rescate de la cultura y tradición de Lolol
En 2013, Marcial Berrios y José Luis Reyes, crearon la empresa “Cultura, Tradición y Vino Ltda.”, con el objetivo de mantener las raíces de su pueblo, manteniendo la tradición vinícola y la identidad agrícola del lugar. Su innovadora propuesta de producción se caracteriza por la utilización de las diferentes variedades de uva del sector, llegando a la elaboración de vinos de la forma más artesanal posible. POR DANIELA OYARZÚN T. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
| UN VINO CON... | 23 Egresados del Liceo Técnico de Lolol, ambos se reencontraron al ingresar a trabajar a una viña de la zona, donde de forma paralela estudiaron la carrera de Técnico Superior en Vinificación y Enología del Campus Colchagua de la Universidad de Talca. Luego de cuatro años y medio en la empresa, decidieron dar un giro en su camino creando su propio emprendimiento vinícola:“Inicialmente no teníamos la idea de partir con una empresa, nos conocíamos de referencia en el Liceo y luego en la Viña Santa Cruz estrechamos lazos. Un día de Vendimia comenzamos a conversar sobre las tradiciones y cultura de la zona y cómo éstas se habían ido perdiendo con los años. Teníamos en común que ni él ni yo, queríamos irnos de la zona y nos interesaba rescatar la tradición”, comenta José Luis. “Un problema en estos pueblos, es que la gente joven estudia afuera y se queda trabajando allá, no vuelve al pueblo, y así no siguen con la tradición del lugar, que es lo que queríamos hacer nosotros”, agrega Marcial. Con el objetivo claro de iniciar una vinificación artesanal que pusiera a Lolol en el mapa, escogieron el nombre que para ellos parecería obvio, Lololinos, y se hicieron asesorar por expertos en el área enológica: “José Miguel Sotomayor, gran enólogo y persona, nos ha apoyado en este proyecto, prestándonos ayuda con un panel de catas que hemos instituido. Buscamos que a través de catas a ciegas, se evalúen nuestras producciones y se definan si corresponden a Reserva o Gran Reserva y si cumplen con lo que queremos lograr. También, nos asesoran con el tema de precio y calidad. La Universidad, nos ha ayudado con difusión en medios e invitaciones a ferias y eventos que realizan”, sostiene Reyes. Luego de distintos ensayos llegarían a la conclusión que las cepas Carménère y Chardonnay, serían las más apropiadas para iniciar el proyecto, pues en estas variedades lograban destacar la tipicidad, calidad e identidad de su zona, es decir el terroir, según comenta Reyes. La uva que se utiliza es comprada a productores de la zona y actualmente realizan sus procesos en
“Nuestra proyección no es llegar a ser industriales, sino que seguir a escala de vino a artesanal logrando cada vez mayor calidad, para eso hoy trabajamos las líneas Reserva y Gran Reserva y buscamos más adelante tener una línea Premium u otro estilo, que sea aún mejor de lo que ya tenemos”, sostiene Reyes.
24 | UN VINO CON... |
una bodega que arriendan, según sus necesidades, pequeña y artesanal, y que prontamente estará abierta a Tours Enológicos. Actualmente esta empresa trabaja en mejorar las cepas ya existentes, buscando llegar a su objetivo de ser 100% orgánico, como relata Berrios:“El vino tinto no logra ser 100% orgánico, pero posee una elaboración que es artesanal. En lo que se refiere al Chardonnay podemos decir que no hay ningún químico en su elaboración ni mantención. Nuestro vino apunta a lo tradicional, pero de la forma más orgánica posible, rescatando los procesos que antiguamente se utilizaban. Lo hacemos con nuestras manos, usamos bombas sólo si es estrictamente necesario, aunque utilizamos la tecnología como un instrumento para verificar nuestros procesos y mantener la temperatura en la bodega, reconociendo que ciertos elementos tecnológicos muchas veces son esenciales para lograr que el proceso se realice de la forma que deseamos”. De su primera producción de 2.500 botellas pasaron a la actual de 3.500, el objetivo de estos emprendedores no es llegar a la cantidad sino que a la calidad en su producción, estableciendo claramente que: “Nuestra proyección no es llegar a ser industriales, sino que seguir a escala de vino artesanal logrando cada vez mayor calidad, para eso hoy trabajamos las líneas Reserva y Gran Reserva y buscamos más adelante tener una línea Premium u otro estilo, que sea aún mejor de lo que ya tenemos”, sostiene Reyes. Su comercialización principalmente se realiza en su propia Tienda de Vinos, ubicada a pasos de la Municipalidad de Lolol y del Museo de la Artesanía. Esta vitrina les ha posibilitado difundir aún más su marca, llegando a tener una pequeña exportación de vino Carménère a Francia y distribuir su línea en restaurantes del Valle de Colchagua y tiendas de vino de Santa Cruz. Además, en este local existe una cafetería y un punto de venta de productos de la zona como trabajos en lana de oveja, aceites de oliva, cervezas artesanales e incluso vinos de otros productores. Esta estrategia de comercialización es explicada por Berrios como una efectiva estrategia de asociatividad: “Nuestra empresa, al partir con la tienda de vinos, definió que nuestros pares no eran competencia sino aliados, por esto siempre estamos incorporando a otros proyectos. Además, actualmente participamos en un grupo de productores a escala humana de Colchagua, con lo cual nos sentimos gratamente identificados, ya que la pasión de elaborar vino es nuestro factor común”. P
Contacto Lololinos Dirección: Los Aromos N° 35, Lolol. | Teléfono (072) 298 82 72 www.cultravinos.cl | Cultra Vinos Ltda. | @cultravinos
26 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |
GAROEN
UNA EMPRESA LÍDER EN APOYO AL AGRICULTOR
Con sucursales en San Fernando y Santa Cruz, esta distribuidora fundada hace 29 años se ha convertido en un referente del mercado agrícola del Valle de Colchagua y sus alrededores. La responsabilidad y la venta de reconocidas marcas como Massey Fergusson, son algunas de las claves que le dieron continuidad al negocio que un día soñó Gastón Rodríguez Encalada. POR CAROLINA PEDREROS D. | FOTOGRAFÍA GRACE COLLAO D.
| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 27 Era el año 1986 cuando un joven originario de San Vicente de Tagua Tagua se atrevió a iniciar su propio emprendimiento. En esa época se encontraba viviendo en Santiago, así que tuvo que convencer a la familia para que retornaran a la Región de O'Higgins, pues en la ciudad de San Fernando establecería los cimientos de una empresa líder en apoyo a los agricultores, a la que llamaría GAROEN S.A., precisamente en honor a las iniciales de su nombre. El vínculo con la agricultura fue algo que Rodríguez Encalada aprendió de su padre. “Desde los 13 años trabajé el campo. Cuando los compañeros iban de vacaciones yo trabajaba. Había que ayudar en la casa porque éramos 8 hermanos. Yo manejaba el tractor”, recuerda Rodríguez. Desde entonces el joven no se desligó del mundo de las maquinarias, incluso a los 21 años viajó a California, EE.UU., para conocer más sobre el rubro. De este modo decidió que un día vendería este tipo de productos y mejoraría las condiciones de trabajo de los agricultores de su tierra originaria. Su primera sucursal se estableció en un recinto arrendado y contó con tres funcionarios. Luego Rodríguez compró un terreno en la avenida Bernardo O’Higgins Nº 185, donde hoy se encuentra la casa matriz de la empresa. “Tener ese local fue muy importante. Pues cuando uno tiene ese espíritu de emprender va mirando siempre hacia adelante, por eso luego, abrimos una sucursal en Santa Cruz y de esto ya van 20 años. Uno se encomienda a sus seres queridos, los hijos, y por supuesto a mi señora Maritza Díaz, con quien llevo 41 años casado. Ellos han jugado un papel fundamental con su apoyo”, sostiene. Las dos sucursales de GAROEN S.A., cuentan con diversos productos para el campo. Desde su inicio, la empresa ha sido distribuidora autorizada de DERCOMAQ en la zona, además cuenta con una gama de tractores agrícolas y frutícolas, nuevos y usados, de la marca Massey Ferguson. A ello se suma un tercer establecimiento, en San Fernando, dedicado a la venta de maquinaria agrícola como tractoelevadores y nebulizadores, además de maquinaria menor para el área forestal y de jardinería. “Esta tienda ha sido inaugurada recientemente y se emplaza al lado de la casa matriz. Acá vendemos motosierras, tractores cortacésped, desmalezadoras y orilladoras”, puntualiza el empresario. Gastón Rodríguez, el distribuidor más antiguo de la marca Massey Ferguson en Chile, señala que es una ventaja contar con estos productos, no sólo por su calidad, sino que por el mercado secundario que se genera. “Es muy probable que el campesino que quiera renovar su maquinaria le vaya mejor vendiendo un producto usado de esta marca porque la gente la reconoce”, comenta. Además, recalca la importancia que tiene comprar maquinaria agrícola en recintos que cuenten con un servicio de post venta y repuestos. “En nuestras tres oficinas hay repuestos y talleres de reparación. También vamos directamente a los campos para reparar. Contamos con verdaderas ambulancias”, agrega. En GAROEN S.A., no basta con vender un buen producto. La mirada de su líder apunta a la entrega de un trato justo y con facilidades de pago, por ello, señala: “Nosotros somos asesores. Le explicamos a la gente lo que necesita y buscamos formas de pago”. Esta actitud, según él, surge de una visión del mundo que apunta hacia la honradez y responsabilidad, porque “soy una persona con valores católicos, estudié en el Colegio Salvador de San Vicente de Tagua Tagua, incluso tuve por tío abuelo al Cardenal José María Caro. Creo que si a un agricultor le va bien, y si yo puedo aportar a su crecimiento generando alguna instancia para que le vaya mejor, ambos crecemos”.
“ESTA TIENDA HA SIDO INAUGURADA RECIENTEMENTE Y SE EMPLAZA AL LADO DE LA CASA MATRIZ. ACÁ VENDEMOS MOTOSIERRAS, TRACTORES CORTACÉSPED, DESMALEZADORAS Y ORILLADORAS”
28 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |
La voluntad del dueño de esta empresa busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, por ello explica: “Estas máquinas facilitan el trabajo de los campesinos, en especial en tiempos donde la gente no quiere trabajar en el campo porque es muy sacrificado. Asimismo, nos enfrentamos a los cambios climáticos que requieren de más cuidados de la tierra. Nuestro proyecto apunta a ayudar al agricultor de forma oportuna”. Han pasado 29 años desde que GAROEN S.A. se encuentra al servicio de la comunidad.
Durante este tiempo Gastón Rodríguez ha visto crecer a sus dos hijas y a su hijo, quien lleva su mismo nombre y trabaja junto a él a diario como Gerente de la sucursal Santa Cruz. La idea del empresario es continuar con su legado ya que “todo esto lo hacemos por la familia y por la gente. Imagínese que en todos estos años no he faltado ningún día a mi trabajo. Como dice el viejo dicho ‘El que tiene tienda que la atienda’, esa es la idea, entregar una atención personalizada, cercana, donde nuestra empresa y los agricultores logren desarrollar un proyecto en conjunto”.
En la actualidad, esta firma cuenta con más de 30 funcionarios que orientan a los interesados en maquinaria agrícola. Dentro de estos trabajadores se incluye el mismo dueño de la empresa, quien finaliza: “Yo sólo espero haber aportado de manera positiva al desarrollo de la agricultura y de la zona. Me gustaría que eso quedara claro, que no es solo una búsqueda de un lucro personal, siempre he querido devolverle a San Fernando y a la Región de O’Higgins lo mucho que me han dado porque cuando al agricultor le va bien a nosotros nos va bien”. P
“YO SÓLO ESPERO HABER APORTADO DE MANERA POSITIVA AL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Y DE LA ZONA. ME GUSTARÍA QUE ESO QUEDARA CLARO, QUE NO ES SOLO UNA BÚSQUEDA DE UN LUCRO PERSONAL, SIEMPRE HE QUERIDO DEVOLVERLE A SAN FERNANDO Y A LA REGIÓN DE O’HIGGINS LO MUCHO QUE ME HAN DADO PORQUE CUANDO AL AGRICULTOR LE VA BIEN A NOSOTROS NOS VA BIEN” Contacto Garoen S.A. Dirección Casa Matriz: Av. Bernardo O'Higgins Nº 185, San Fernando. | Teléfono (072) 271 47 87 / (072) 271 32 43 - Dirección Sucursal Santa Cruz: Av. Rafael Casanova Nº 714, Santa Cruz. | Teléfonos: (072) 258 55 72 / (072) 258 55 75 www.garoen.cl |
Garoen San Fernando Santa Cruz
Sucursal San Fernando.
Sucursal Santa Cruz.
MAQUINARIA AGRÍCOLA, REPUESTOS Y SERVICIOS DISTRIBUIDOR AUTORIZADO DERCOMAQ PARA TODA LA ZONA, CON LA LINEA DE TRACTORES MASSEY FERGUSON Y UNA AMPLIA GAMA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA CASA MATRIZ SAN FERNANDO Av. Bernardo O´Higgins Nº 185, San Fernando, Región de O´Higgins. Teléfonos: (072) 271 47 87 | (072) 271 32 43 SUCURSAL SANTA CRUZ Rafael Casanova Nº 714, Santa Cruz, Región de O´Higgins. Teléfonos: (072) 258 55 72 | (072) 258 55 75
30 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |
.
rnejo López
o Francisco C
, L A R O B A L RELACIÓN CHO
R E O J E R M A E N U D HERRAMIENTA PARA BAJADORES
que A R UNA T un privilegio s e Y , jo a S b a tr O I el cho R A S ciedad con sta en Dere E li so ia c R la e a sp P ir e u o M jo, Abogad l de contrib cisco Corne ENTREvE ión persona n cc ra F a e sf d ti sa so la l ca ar, este es e ocación con ido combin Conjugar la Jurídico. cos han sab o p e u q pio Estudio o ro n p e n su e n ti o s c o poc cuenta n a sus 31 ya Laboral, quie
POR AN DREA
FÍA | FOTOGRA LIZANA G.
AO D. GRACE COLL
| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 31 EL DERECHO LABORAL: LA EMPRESA Y LOS TRABAJADORES. Con formación como Abogado Laboral, Francisco ha consolidado durante dos años el Estudio Jurídico Cornejo & Asociados, ubicado en Providencia, frente al eje empresarial del Edificio Costanera Center, en Santiago. En el mes de enero, abrió su oficina en Santa Cruz, siguiendo el legado de su tío, el connotado jurista Aquiles Toledo, quien falleciera recientemente en 2014. Actualmente, divide su tiempo entre la capital y el Valle de Colchagua, replicando un particular modelo de negocios, junto a los abogados Cristóbal Palomer y Ximena Guzmán que asesora a diversas empresas promoviendo políticas preventivas en lo que se refiere a normativa laboral. “Hoy las empresas pierden el 98% de los juicios laborales frente a los trabajadores. Esto se debe, principalmente, al gran apoyo legal que ellos tienen por parte de tribunales y la Inspección del Trabajo, puesto que nuestra regulación se rige por el principio rector pro trabajador. Las empresas en general, no previenen los problemas legales en materia de regulación laboral, nuestra tarea es asesorarlos para mejorar su gestión”. Igualmente, somos una alternativa para las personas de Colchagua que requieran asesoría jurídica en Santiago” sostiene el profesional. Su propuesta es simple y eficaz. Busca básicamente generar una cultura empresarial que incentive el cumplimiento de las normativas vigentes en cuanto a condiciones de trabajo, respetando las leyes y supervisando el correcto cumplimiento de éstas por parte de las jefaturas. La intención de esta metodología es generar climas laborales armoniosos, en que los problemas sean prevenidos antes de que se generen, de tal forma de obtener mayor productividad por parte de la Institución y mejor calidad de vida para los empleados. “Percibimos que las empresas, y sobre todo las medianas, están mal preparadas y reciben esta asesoría, generalmente, por parte de los Contadores, quienes ya no están preparados en este aspecto por lo avanzado de la jurisprudencia, existen diversos dictámenes y leyes específicas que han ido apareciendo y que son muy difíciles de interpretar, por tanto hay una necesidad creciente por parte de los empresarios en esta materia”.
“LA PROPUESTA DE CORNEJO ES SIMPLE PERO EFICAZ, BUSCA BÁSICAMENTE GENERAR UNA CULTURA EMPRESARIAL QUE INCENTIVE EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS VIGENTES”
Hoy, este Abogado santacruzano ha sumado entre sus clientes a empresas como Daco, la cadena ferretera Casa García, JMI, entre otras, así como también se ha desempeñado en negociaciones colectivas asesorando a empresas. Además, prepara una capacitación para las instituciones ligadas a la Ruta del Vino. “Creo que la simplicidad y eficacia de la propuesta ha generado buena impresión, porque los empresarios entienden que sí es posible tener la empresa ordenada, cumplir con los reglamentos y dictámenes; así, en el momento en que lleguen las demandas, todo estará en regla. Este servicio lo hemos ofrecido, y claro, son bastantes los que han encontrado muy interesante nuestro planteamiento. Esperamos que poco a poco sean más los que apuesten a la prevención, porque lo fundamental es entender que el Derecho Laboral es una herramienta necesaria para mejorar el clima de las empresas y contribuir a una mejor relación entre empresarios y trabajadores”.
concreto, pues para ningún empresario es
Esta nueva metodología de prevención, según precisa el Abogado, "es un aporte
cho se podían hacer negocios interesantes,
grato ir a tribunales por no hacer las cosas de forma correcta, y este modelo permite que se
puedan seguir los procesos legales que correspondan, y en el caso de existir despidos, que estos sean siempre en el marco de lo legal”.
Paralelamente a su trabajo como aboga-
do, Francisco también se dedica a la Gestión Inmobiliaria, labor que aprendió mientras era un estudiante universitario: “La Gestión
Inmobiliaria me ha dado grandes satisfacciones, en Santiago me dediqué junto con otros
colegas a la preparación legal de terrenos para la densificación en altura, recuerdo con
especial cariño la negociación que se dio en
la Embajada de Palestina, hoy continúo con esta pasión en Colchagua, en donde se está
vendiendo una parcelación que se convertirá en un exclusivo condominio. Creo que en ese
entonces entendí que me apasionaba la parte legal y me di cuenta cómo a través del Deresiempre cumpliendo con las normativas”.
32 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |
“TAMBIÉN SOMOS UNA ALTERNATIVA PARA LAS PERSONAS DE COLCHAGUA QUE REQUIERAN ASESORÍA JURÍDICA EN SANTIAGO” Además, según relata, su próximo desafío laboral incluirá su segundo viaje a China, en donde espera concretar una importante negociación que traerá una licencia a Chile para una de las empresas que representa.
Media la recibió en el Instituto Regional Federico Errázuriz, institución desde la cual optó a un Programa de Intercambio Estudiantil en EE .UU., desde donde volvería convencido de su vocación, para cursar sus estudios de Derecho en la Universidad Finis Terrae.
PASIÓN POR EL CAMPO, LA FAMILIAFrancisco Cornejo, hijo del empresario santacruzano David Cornejo Badilla, propietario de las empresas Daco, proviene de una familia Colchagüina, en donde el campo y las raíces son el eje fundamental de sus vidas. Es el mayor de tres hermanos, siguiéndolo Nicole y Javier.
Los años que vivió en la capital nunca lo alejaron de sus pasiones, la equitación siguió siendo su nexo con el aire libre, y su deporte preferido, el Polo. Su vuelta a Santa Cruz no fue del todo programada, sino que se debió a la propuesta de su tío Aquiles Toledo, quien antes de fallecer le sugirió hacerse cargo de su oficina en dicha ciudad. La propuesta rondó en su mente unos meses después de la partida de Toledo, hasta que decidió concretarla a comienzos de este año. “Santiago es el eje de nuestro país en los negocios, pero siempre he querido formar mi familia aquí en Santa Cruz”, sostiene. P
Estudiar la carrera de Derecho no fue fortuito, pues desde niño estuvo cercano a esa profesión, teniendo como grandes influencias a dos de sus tíos, connotados profesionales del área. Su Educación Básica y
Contacto Francisco Cornejo Dirección Oficina Santa Cruz: Plaza de Armas N° 140, 2do Piso, Of. 2, Santa Cruz. / Dirección Oficina Santiago: Holanda N° 099, Of. 606, Providencia, Santiago. Teléfono (+ 56 9) 6588 7778 | Email: abogadofcornejo@gmail.com
¡DESCUBRE HYLA! · Único sistema que no utiliza bolsas ni filtros, sólo agua para limpiar. · Lava el aire, desinfecta, aromatiza, eliminar olores y nebuliza. · Limpia, lava y seca alfombras. · Barre pisos duros como: cerámica, mármol y pisos flotantes. · Limpia profundamente su colchón eliminando los ácaros y sus fecas. (Causantes de Asma, Alergias y Rinitis.) · Recomendada por los médicos broncopulmonares del laboratorio de Bio -Tecnología Green Base (Suiza). · Una inversión que protege los altos costos de sus alfombras y pisos. · Optimiza los tiempos de limpieza en su hogar.
Solicite una demostración gratis! Av. Padre Hurtado Norte 2112, Vitacura, Santiago. | Contacto: Jorge Urzúa G., Celular (+ 56 9) 9230 9164 | www.hyla.com
34 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |
Diego Errázuriz, Chef Internacional
“El cariño de las mujeres santacruzanas le puso un nuevo condimento a mi vida”
Porteño de nacimiento pero santacruzano de corazón, así se declara Diego Errázuriz, quien como muchos de los que han llegado a vivir a Colchagua señala que “me enamoré de Santa Cruz y decidí cambiar el paisaje de la costa por el de las parras. Pero sobretodo me conquistó la gentiliza de sus habitantes, ya que encontré gente buena, cálida, con ganas de aprender y abrirse nuevos campos”. POR CYNTHIA PAREDES M. | FOTOGRAFÍA ALEXIS VIDAL F.
| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 35 Este joven profesional de 34 años, formó en el año 2014 un Taller de Cocina en calle 21 de Mayo, proyecto con el cual ha capacitado a la fecha a cerca de 400 mujeres en “Pastelería y Repostería” y “Cocina”, a través de cursos particulares y otros ejecutados gracias al apoyo del municipio santacruzano. En el año 2002, Diego se tituló de Cocina Internacional en Inacap, sede Viña del Mar, luego, siguió perfeccionándose y comenzó sus estudios de Dirección y Producción de Eventos en INCACEA, en la Ciudad Jardín. Todas estas herramientas, sumado a su vasta trayectoria en el rubro culinario, conjugaron una mezcla ideal para emprender un negocio que, según afirma, está ligado también al área social, donde reconoce sentirse feliz y realizado. Dicen que nadie es profeta en su propia tierra y tengo la sensación de que Santa Cruz se volvió tu segundo hogar, además se puede ver que eres muy querido entre tus alumnas… Siempre tendré un gran afecto por la costa, donde están mis raíces y mi familia, pero sin duda el cariño de las mujeres santacruzanas le puso un nuevo condimento a mi vida. Llegué a trabajar a Santa Cruz en el año 2013, ahí comenzaron las capacitaciones gastronómicas para mujeres, aunque desde el año 2010 ya venía de vacaciones a la zona. Hoy siento que este amor por Santa Cruz se cocinó a fuego lento y, por lo mismo, ha tenido un sabor muy especial.
A principios del año 2014 se me presentó la posibilidad de tener un Taller personal, un lugar donde impartir clases de Cocina y Repostería, las que hasta el momento han sido muy bien recibidas y evaluadas por mis alumnas. ¿A qué adjudicas ese gran éxito que ha tenido tu taller y el aprecio de las cientos de mujeres que ya has podido capacitar? La cocina posee un encanto especial… tiene alma, novedad y siempre puedes descubrir algo nuevo y sorprender. ¿Quién se podría negar a participar de un taller donde se reúnen tantos elementos atractivos?. Siento que eso es una parte que motiva a quienes asisten. Además, en las casi cuatro horas que dura cada sesión, se forma una dinámica muy especial en cada grupo, los que generalmente están compuestos de 20 mujeres, pero también en ocasiones se han sumado algunos hombres. Creo que el aprecio que me tienen no forma parte de ninguna gran receta, pues se trata de pasarlo bien y tener la sensibilidad necesaria para entender y escuchar a las chiquillas. Siempre trato de entregar mis conocimientos con cariño y eso les gusta. Soy bueno para hacerlas reír, pero cuando debemos ponernos serios también lo consigo y ponemos las manos en la masa. Señalabas que te sientes feliz en este trabajo por vincularte también con el área social, ¿cómo explicas esa afirmación? Es un poco complejo de verbalizar, pues son temas y experiencias que se sienten y se viven en el día a día de los talleres. Las
alumnas no sólo aprenden a realizar distintas preparaciones, sino que además participan de este espacio para compartir entre pares, pueden expresar sus sentimientos, algunos muy tristes y otros muy alegres, eso me llena de felicidad, el poder escucharlas, hacer que valoren sus vidas y motivarlas a que salgan adelante, sin dejar de luchar. Justamente, gracias a ese empeño de superación y la tinca que le ponen, ya hay varios casos exitosos de mujeres que han logrado hacer de estos cursos una herramienta de trabajo y generan ingresos para sus hogares. ¿Y cuáles son tus proyectos futuros? Si me confesé enamorado de Santa Cruz, creo que difícilmente pueda pensar en irme. Soy un hombre leal con mis sentimientos y, por sobre todo con mis alumnas. Si Dios lo permite, me gustaría seguir por mucho tiempo más en este hermoso proyecto de capacitación laboral, debo también agradecer el apoyo de la Municipalidad y de su Alcalde, ya que sin su respaldo esto no sería posible. Debo reconocer que en ocasiones me gustaría dividirme en dos, para realizar más cursos a las mismas mujeres que ya se han capacitado, pues en general me piden seguir con el taller. Yo trato de hacerme el fuerte con ellas, pero otra confesión es que si de mí dependiera, seguiría haciéndoles todas las clases del mundo, ya que cada una forma parte de mi corazón, pero no se puede ser egoísta con las alumnas que vienen. P
“gracias a ese empeño de superación y la tinca que le ponen, ya hay varios casos exitosos de mujeres que han logrado hacer de estos cursos una herramienta de trabajo y generan ingresos para sus hogares.”
36 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |
MAXI MULTITIENDA 45 AÑOS DE SERVICIO A LA MEDIDA EN SAN FERNANDO
Liderada por la empresaria colchagüina Doris Ramírez de Ruiseñor, esta tienda de vestuario se ha encargado de perpetuar la confección de prendas de origen chileno. Uniformes para colegios, vestidos y trajes tradicionales, además de una atención personalizada, son las claves que sustentan la trayectoria de Maxi Multitienda en el mercado. POR CAROLINA PEDREROS D. | FOTOGRAFÍA GRACE COLLAO D.
| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 37 al personal antiguo a esta nueva multitienda”, explica la comerciante. El nombre de Maxi surge por su relación con la palabra máximo, ya que según Doris “yo quería que esto fuera algo grande, un espacio donde pudieras venir y encontrar lo que quisieras para vestirte bien. Maxi es bueno, es lo mejor, por eso el logo es una corona y un corazón”. Diferenciarse del resto de las tiendas de retail y competir con la llegada del mercado asiático fue una lucha que ella afrontó con entereza mediante la creación del taller de costura “Mi Talla”. “En el taller creamos uniformes escolares, vestidos, trajes de huaso e incluso le hemos hecho trajes al Ballet Folklórico Antumapu. Todo esto se vende en Maxi Multitienda porque la gente sigue prefiriendo el producto nacional”, señala Doris. Por otra parte, recalca que esta ventaja comparativa se potencia con una atención personalizada que prioriza el respeto por el gusto de las personas. Si se trata de caracterizar al público de Maxi Multitienda, Doris enfatiza en que conoce a toda su clientela. “A mí me gusta conocer a la gente, acá vienen en familia, han pasado generaciones por este lugar. Si hasta una vez, en misa, el cura dijo que le compraron el traje de la primera comunión en la Sastrería Ramírez. También me gusta que mis trabajadoras tengan esa cercanía con la gente. Somos una gran familia”.
Mucho antes de que existiera Maxi Multitienda, existió la Sastrería Ramírez. En ese lugar una pareja de sanfernandinos se dedicaba al corte y confección de vestuario. La prioridad era hacer prendas a la medida y entregar una atención cordial. Esta tradición del buen vestir sería recordada años más tarde por Doris Ramírez, la cuarta de los seis hijos que dejó esta unión, quien señala: “El hombre de la Sastrería Ramírez era mi padre, Pedro Ramírez Ríos. Recuerdo que la gente le pedía ternos y él cortaba con sus tijeras sin tomar medidas porque se las sabía de memoria. Tenía la medida en las manos. Yo le ayudaba a limpiar y a colgar los trajes que vendía”. Con el tiempo Doris adquirió el gusto por crear sus propios diseños y por resolver las necesidades de la gente que acudía a la tienda en busca de una vasta o ajuste, de este modo decidió dedicar su vida al comercio y confección de vestuario. “Lo que hago hoy, es lo que hacía mi padre. A todo le ponía fecha, todo estaba ordenado, con precio, esta idea todavía se mantiene en la tienda Maxi”, señala. La constancia de esta empresaria colchagüina le permitió asumir el liderazgo de la Sastrería Ramírez en 1970 y de otras tiendas como Exclusividades Gigi, El Mundo Infantil, Bimbo y Maxi. “Lo que pasó, después, fue que fusioné todas las tiendas en Maxi, porque el espacio era más grande. La Sastrería se convirtió en la sección de hombres, lo mismo con las otras tiendas. Incluso llevé
Maxi Multitienda y confecciones “Mi Talla” han empleado aproximadamente a 200 personas a lo largo de su historia. Hoy cuentan con más de 20 trabajadores fijos que enfatizan las excelentes condiciones laborales y la honorable personalidad de Doris Ramírez. Ella realza la labor desempeñada por todos su equipo, destacando a su Jefa de Local, Isabel Hernández, quien trabaja bajo su alero hace 40 años. Lo mismo con Chemy Muñoz, quien era Jefe de Bimbo y la acompaña hace 36 años. Estas premisas se refuerzan con el testimonio de la Administradora de la Multitienda, Alejandra Díaz, quien señala: “Mi experiencia ha sido muy buena, me gusta socializar, administrar y apoyar a la señora Doris en el trabajo ordenado que ha desarrollado”. Mientras la vendedora y cajera de Maxi Multitienda, Ana María Hernández, recalca: “Yo trabajé en la Sastrería Ramírez y seguí con la señora Doris. Hace 34 años estoy aquí y siempre he tenido su apoyo incondicional”. Doris Ramírez cree profundamente en el ser humano, es por ello que realiza actividades
38 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |
“A MÍ ME GUSTA CONOCER A LA GENTE, ACÁ VIENEN EN FAMILIA, HAN PASADO GENERACIONES POR ESTE LUGAR. SI HASTA UNA VEZ, EN MISA, EL CURA DIJO QUE LE COMPRARON EL TRAJE DE LA PRIMERA COMUNIÓN EN LA SASTRERÍA RAMÍREZ. ” solidarias junto a todo su personal, como la visita anual a hogares de ancianos. Por otra parte, perpetúa la tradición del “Sábado Inglés”, efectúa asesorías de contabilidad para las especialidades de Secretariado y Ventas en el Instituto Comercial de San Fernando y abre las puertas de su taller a las practicantes de Vestuario del Liceo Técnico Felisa Tolup Zeiman. “Creo en el ser humano, por eso al personal lo quiero, lo respeto y lo valoro. Lo mismo con mi ciudad de San Fernando y su gente”, acota la empresaria. Para celebrar estos 45 años de existencia, la dueña de Maxi multitienda y su equipo están planificando novedosas iniciativas. En septiembre y octubre realizarán diversas actividades para fomentar la visita al local, entregarán regalos de cortesía e incluso efectuarán una particular fiesta donde los clientes más antiguos, registrados en sus bitácoras, serán los invitados especiales. “Esto es un regalo para mi ciudad, para mi gente que por tantos años nos ha preferido. Acá están llegando muchas tiendas
Contacto Maxi Multitienda Dirección: Av. Manuel Rodríguez N° 724, San Fernando. | Teléfono (072) 271 24 92 Multitienda Maxi
nuevas, pero ninguna tiene la atención y el vestuario preciso de la tien-
da Maxi. Más que una celebración es un acto de gratitud por la preferencia de la gente”, aclara Ramírez.
Mientras la empresaria recorre su taller de costura, afirma ser una
agradecida de la vida por el camino recorrido junto a su esposo, el queridísimo empresario Néstor Ruiseñor, por sus tres hijos y sus cuatro
maravillosos nietos. Emocionada señala la antigua máquina de coser que le dejó su padre. Recuerda los años de esfuerzo, a su familia y a
tantos trabajadores que aportaron en la consolidación de Maxi Mul-
titienda. Muestra con orgullo sus distinciones y al final del camino repara en un objeto. Son las tijeras de su padre, esas que vio cuando
niña, esas que dieron forma a los trajes de cientos de sanfernadinos, esas que perpetúan la tradición de las confecciones esmeradas, de los cortes irreprochables, de un servicio familiar, latente y a la medida. P
40 | PORTADA |
Clínica Dental LilaCruz
A La Vanguardia del
Rejuvenecimiento Facial No Invasivo
Con más de quince años de prestigio, la Clínica Dental LilaCruz abrió sus puertas en el año 2000, gracias a la Dra. Nora Barros, quien quiso brindar a Santa Cruz la oportunidad de tener un Centro Odontológico de alto nivel, con excelente servicio como sello identificador. POR ANDREA LIZANA G. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N. | MAQUILLAJE SANDRA FERNÁNDEZ | PEINADO PELUQUERÍA ANNY.
| PORTADA | 41 Hoy, este Centro ha crecido e incorporado Profesionales Especialistas en distintas disciplinas odontológicas, entre las que destacan: Implantología Oral y Oseointegración, Endodoncia, Cirugía Bucal, Ortodoncia, Oclusión, Transtornos Temporomandibulares, y la última disciplina recientemente incorporada, el Rejuvenecimiento Facial no Invasivo. Estas áreas de la Medicina Bucal logran complementar la atención, logrando formar una Clínica Integral Multidisciplinaria, con ocho Profesionales de gran Excelencia Académica y a la vanguardia Tecnológica. REJUVENECIMIENTO FACIAL NO INVASIVO En la búsqueda constante de las mejores alternativas para sus pacientes, la Dra. Nora Barros, decidió estudiar un tema tan apasionante como es el Rejuvenecimiento Facial, el que a través de procedimientos no invasivos permite armonizar el rostro, devolver la juventud, reponer el soporte perdido de los tejidos blandos del área maxilofacial, todo esto mediante el uso de distintas alternativas médicas según las necesidades de sus pacientes, entre las que se incluyen la Toxina Botulínica, Ácido Hialurónico, Bioplastía, Mesoterapia facial y Peelings, aplicaciones absolutamente respaldadas según Resolución de la Subsecretaría de Salud Pública, la que señala que los Cirujanos Dentistas están autorizados para aplicar Toxina Botulínica y Ácido Hialurónico con fines estéticos o cosmetológicos en el área Odontomaxilofacial, por ser parte de un ámbito de acción profesional para tratar deformidades o alteraciones estéticas faciales (Circular N° 16 del 11-05-2011 de la Subsecretaría de Salud Pública de Chile). La Dra. Barros se perfeccionó con los mejores profesionales tanto del país como de Sudamérica, entre los que destacan la Dra. Ana María Catalán, de la Academia Internacional de Estética Orofacial y la Dra. Carmen Moren, Presidenta de la Sociedad Chilena de Estética Maxilofacial, además de participar de cursos Personalizados con el reconocido Cirujano Plástico Héctor Valdés y el Dr. Julio Ferreira, Presidente de la Academia de Cirugía Cosmética Argentina, con quien realizó cursos de Peelings. Según múltiples estudios, el envejecimiento facial provoca cambios estructurales en la piel, lo que lleva a la pérdida de volumen y soporte, cambios en la apariencia y calidad de ésta, la aparición de arrugas, surcos, caída de la punta nasal, flacidez de la cara y manchas. “Hoy existen variados productos para combatir estos signos visibles de la edad, que a la mayoría no nos gustan, es así que para tratar el tercio superior de la cara ocupamos la Toxina Botulínica, para el tercio medio y para devolver volúmenes usamos
Después
Antes
Casos Clínicos de la Dra. Nora Barros
el Ácido Hialurónico y para mejorar la calidad de la piel usamos Mesoterapia mediante vitaminas, en tanto para las manchas tenemos la aplicación de Peeling Químicos principalmente. Estos tratamientos son realizados en LilaCruz e indicados según las necesidades de los distintos pacientes”, sostiene Nora Barros. A continuación, algunos detalles a saber: TOXINA BOTULÍNICA (BOTOX) Es producida por la bacteria Clostridium Botulinum, provocando grandes efectos en los músculos, principalmente genera la imposibilidad de contracción de estos por un período de tiempo que va entre los cuatro a seis meses. Se utiliza principalmente para tratar diversas arrugas como las de la frente, entrecejo y “patas de gallo”. Con el objeto de lucir un rostro más fresco y juvenil sin cambiar las facciones ni la expresión del rostro, cuando es aplicado correctamente. Además, es utilizado en odontología para el tratamiento de la sonrisa gingival y el bruxismo. Esta técnica es prácticamente ambulatoria, no demora más de 30 minutos, es segura y recomendable para todo tipo de pacientes, a excepción de los que se detallarán más adelante. El procedimiento debe realizarse por un Profesional capacitado y en un lugar donde se manejen los conceptos de esterilidad necesarios. ÁCIDO HIALURÓNICO Es una sustancia producida naturalmente por nuestro cuerpo, forma parte del sostén de nuestra piel, localizándose en el tejido conectivo de ésta, jugando un rol fundamental en la mantención de su volumen. A partir de los 30 años las funciones de la piel comienzan a deteriorarse, la regeneración celular se hace más lenta
“La Dra. Nora Barros, decidió estudiar un tema tan apasionante como es el Rejuvenecimiento Facial, el que a través de procedimientos no invasivos permite armonizar el Rostro, devolver la Juventud ...”
42 | PORTADA |
Después
Antes
Casos Clínicos de la Dra. Nora Barros
por lo que a los 40 años nos queda el 50% del Ácido Hialurónico y solo el 10% después de los 60. Por suerte las empresas han fabricado Ácido Hialurónico reabsorbible, compatible con nuestros tejidos para conseguir el aumento de los tejidos blandos, corrigiendo así arrugas finas, gruesas y surcos. Otro uso del producto es en la técnica de la Bioplastía, la que modela el rostro sin cortes ni cicatrices en una sola sesión y con duración de un año aproximadamente. La Bioplastía es una técnica consagrada en virtud de los excelentes resultados que pueden obtenerse, permite restablecer pómulos, rellenar el mentón, el ángulo mandibular, corregir la nariz, dar volumen a los labios, etc. En este caso, se realiza con Ácido Hialurónico reabsorbible de alta densidad. En cuanto a las contraindicaciones para el Botox y el Ácido Hialurónico, podemos mencionar que están indicados para todo tipo de personas sanas, pero no para aquellas que presentan enfermedades tales como: autoinmunes, de coagulación, sistémicas descompensadas, disturbios de debilidad muscular, formación de queloides, infecciones activas de la piel, personas alérgicas a cualquiera de los componentes y para mujeres embarazadas o en época de lactancia.
BIOESTIMULACIÓN MEDIANTE MESOTERAPIA La Mesoterapia permite tratar el envejecimiento de la piel entre otras afecciones; consiste en la aplicación localizada de múltiples microinyecciones intradérmicas o en la unión dermoepidérmica. Estas inyecciones pueden contener principios activos provenientes de la medicina convencional, homeopática, vitaminas, sales minerales, aminoácidos y coenzimas. Entre los usos más frecuentes de esta técnica se encuentran el tratamiento para las arrugas, piel envejecida, flacidez, pérdida de cabello, densidad y de tonicidad de la piel, como también en el caso de la hiperpigmentación y manchas.
El tratamiento mediante vitaminas, oligoelementos y aminoácidos, principalmente estimula y regenera las células haciéndolas más activas. Es importante destacar que todos los productos que se utilizan deben tener la autorización del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). La Mesoterapia estimula la actividad de los Fibroblastos, células que crean fibras de colágeno, fibras elásticas y ácido hialurónico, logrando recuperar la lozanía, elasticidad y revertir los efectos del fotoenvejecimiento como son las arrugas, perdida de elasticidad e hidratación de la piel. PEELINGS Son procedimientos que se realizan en la superficie de la piel, existen distintos tipos, destacando los mecánicos y los realizados mediante la aplicación de ácidos. Están indicados por su acción exfoliante y regeneradora de la piel para personas que presentan manchas cutáneas, queratosis, flacidez cutánea y pequeñas arrugas. Entre los resultados esperados de los Peelings destacan: - Exfoliación epidérmica. - Aclaración y reducción de Pigmentaciones cutáneas. - Reducción de imperfecciones y mejora del aspecto de cicatrices superficiales - Alisamiento cutáneo y atenuación de la arrugas. - Limpieza de los poros faciales y reducción de las manifestaciones del acné. - Aumento del grosor de la Epidermis. - Aumento de las síntesis de colágeno de la dermis. - Aumento de la producción de Glicosaminoglicanos, mayoritariamente de ácido hialurónico. - Mejora la luminosidad y textura de la piel. Esta gran gama de procedimientos son complementarios y se deben ir realizando en conjunto de acuerdo a las necesidades de cada persona, por lo que se recomiendan a partir de los 30 años, ya que los procesos de renovación celular se hacen más lentos. Es importante destacar que existen factores externos que influyen en los procesos de envejecimiento, como la radiación solar, la contaminación ambiental, el clima, factores genéticos, el estrés, el tabaco, el alcohol y la dieta. La Dra. Nora Barros, durante los procesos de evaluación y tratamiento, complementa su atención con una pauta para mejorar y reforzar las conductas que permitirán rejuvenecer desde el interior, apoyando al paciente en el cuidado diario domiciliario mediante productos de gran nivel como los de la línea EXUVIANCE de la Empresa Medstyle. Recientemente, en el mes de junio, viajó a Nueva York invitada por una empresa cosmética para conocer nuevas materias primas y las últimas tendencias estéticas, para así poder entregar nuevas técnicas de vanguardia a sus pacientes. Las consultas y evaluaciones son sin costo y se realizan paquetes promocionales en los tratamientos, con el fin de que puedan acceder todas las personas interesadas en tener un tratamiento de Rejuvenecimiento completo, seguro y a cargo de una profesional altamente capacitada.
| PORTADA | 43 de medicina para tener una visión completa de la salud del paciente”, asegura. Es que la preocupación por el bienestar integral de quienes se atienden con ella ha sido el sello que le ha querido imprimir a su desempeño profesional. “Siento que lo más importante es concientizar y hacer a las personas responsables de su salud. La única forma en que puedo contribuir a mejorar su calidad de vida es a través de la educación. Es mucho mejor que le expliques a las personas el problema que tienen, cómo lo tienen que enfrentar y en base a eso, estableces un tratamiento y generas un vínculo de confianza. Así, siembras una semillita, entregas algo más que un servicio”, explica.
Dra. Yency Arévalo
Contribuir al bienestar general de los pacientes a través de la salud bucal Yency Arévalo, cursaba cuarto medio en el colegio María Auxiliadora, cuando asistió a una charla que le ayudaría a confirmar lo que hasta entonces intuía. Nora Barros, ex alumna recién egresada de odontología, le contó a ella y a su curso de qué se trataba esa carrera. El testimonio de quien más tarde sería su compañera de trabajo, colega y amiga impactó a la estudiante en forma definitiva: tras escucharla supo que quería dedicar toda su vida a ser dentista, motivada principalmente por su vocación de servicio. Se trasladó de su natal Lolol a Santiago para obtener el título de cirujano dentista en la Universidad de Chile y apenas egresó en 2008 se integró al equipo de la Clínica Dental LILACRUZ. Lo que la motivó principalmente es la mirada integral de la salud que todos allí comparten. “En odontología y en todas las áreas, los especialistas deben trabajar de la mano. Cada uno aporta con sus conocimientos a esta labor multidisciplinaria. Es importante que exista un lugar donde el paciente sepa que va a ser atendido por el profesional experto en el procedimiento que él requiere y con los mejores elementos”, afirma. La profesional ha participado en más de una veintena de cursos y congresos nacionales e internacionales, el más importante de ellos, el Congreso Internacional de Cirugía Maxilofacial en Barcelona el 2013. Al mismo tiempo, continuó sus estudios e hizo la especialidad de Cirugía Bucal en la Universidad Finis Terrae. “Me gustó cirugía porque es un área que complementa las especialidades de odontología. Además, tienes que manejar conceptos
Yency procura enseñar a los pacientes que hay que visitar al médico una vez al año, además de hacerse exámenes para tener control de su salud general. “A nivel bucal lo mínimo es una visita al dentista al año, que incluya radiografías y limpieza. Esos exámenes a través de los años configuran una historia clínica, que también permite prevenir o diagnosticar en forma temprana otras enfermedades. Los pacientes muchas veces no son conscientes de que están afectados por otras patologías y con una simple consulta al dentista se puede pesquisar una enfermedad sistémica”, señala para subrayar que el concepto de salud bucal, aunque se tiende asociar a lo estético y a tener una linda sonrisa, comprende mucho más que esto. La dentista reparte sus tiempos entre Santiago, donde trabaja en Clínica Vitta Oral y la Dirección General de Aeronáutica Civil y su querido Santa Cruz, donde está lunes y martes. No le importa recorrer largas distancias a la semana; lo hace por una convicción personal. “Siempre sentí y creí que tenía que volver a la tierra que me vio crecer y hacer mi aporte profesional y social. Por eso me encanta venir, conocer a la gente y disfrutar de nuestras tradiciones. También, ver que puedo colaborar, y servir a quienes lo necesitan y están más lejos de la ciudad es muy gratificante. Las personas piensan que los mejores estándares de atención en salud sólo se encuentran en Santiago pero si los profesionales jóvenes damos a conocer nuestras capacidades, nuestros pacientes tendrán la certeza de que en Colchagua también hay excelentes especialistas”, sentencia.
“Siento que lo más importante es concientizar y hacer a las personas responsables de su salud. La única forma en que puedo contribuir a mejorar su calidad de vida es a través de la educación...”
Dra. Constanza Paredes
La Tecnología al servicio de la Odontología Esta profesional de la odontología, pone al servicio de LilaCruz sus extensos conocimientos en el área, dando énfasis en la necesidad de prevenir las enfermedades bucales, realizando controles periódicos, y sobre todo en el cuidado que deben tener aquellos pacientes de interés especial, como por ejemplo, los diabéticos, quienes requieren controles cada cuatro meses. Respecto a sus especializaciones odontológicas de avanzada, Constanza estudia un postgrado en Radiología Oral y Maxilofacial en la Universidad de Talca, el que se encuentra próximo a terminar, y explica su utilidad sosteniendo: “Las radiografías dentales en la actualidad son indispensables en la práctica odontológica y ayudan a diagnosticar lesiones tanto de las piezas como de los tejidos adyacentes. Los rayos x son una forma de radiación que puede atravesar estructuras formando así una imagen que se proyecta en una película”. La Doctora Paredes explica que existen distintos tipos de radiografías, entre las que destacan: retroalveolares, bite wing (o aleta de mordida), oclusales de perfil y panorámicas, sólo por nombrar las más comunes, ya que hay un sinnúmero de técnicas. Además, agrega que es importante dar previo aviso al odontólogo tratante en caso de un posible embarazo, para que el Radiólogo tome las precauciones debidas. La radiografía es un procedimiento que no causa dolor y se realiza en un corto período de tiempo. Asimismo, la especialista realiza un llamado a sus pacientes, haciendo mención a que “Es muy importante que no teman y acudan periódicamente al odontólogo para prevenir patologías orales graves, e incentiven a sus hijos a tener una buena higiene bucal desde edades tempranas, para que de esta manera vean en este profesional a una persona de confianza que busca ayudarlos a solucionar sus problemas dentales”.
Dr. Cristian Soto Lecaros
La odontología y su relación con la autoestima Cristian Soto Lecaros es el último Cirujano Dentista en incorporarse al equipo de profesionales de la Clínica LiulaCruz. Realizó sus estudios en el Instituto Regional Federico Errázuriz, para posteriormente ingresar a la carrera de Odontología en la Universidad Andrés Bello, en Santiago, Casa de Estudios donde recibió una sólida base de conocimientos científicos, técnicos, metodológicos y éticos. Su desempeño profesional abarca variadas áreas, tanto de la Odontología Conservadora como de la Odontología Restauradora, destacando su trabajo en prótesis fijas y removibles, cirugía, endodoncia y periodoncia, sustentando su actuar en la mejor evidencia científica disponible y teniendo como objetivo principal devolver la salud bucal al paciente, limitando el daño provocado por las enfermedades, siempre enfocando su quehacer en la promoción y prevención de la salud. El ejercicio de una odontología integral, que incluye desde la aplicación de sellantes en niños pequeños hasta, por ejemplo, la rehabilitación total mediante prótesis en pacientes adultos, le permite atender a todos los integrantes del grupo familiar, logrando así identificar y disminuir factores de riesgo, educando a la vez en hábitos de protección, no sólo a nivel individual sino también colectivo, entendiendo que la familia es la primera y más importante red de apoyo que poseen los pacientes, especialmente los más pequeños. Al respecto, el Dr. Soto precisa: “Muchas personas no sólo traen consigo enfermedades bucales sino también, simultáneamente, pueden presentar problemas de diversa índole, que de una u otra manera comprometen su autoestima y repercuten en su estado de salud bucal. Entonces, nos enfrentamos a un cuadro donde, además del ámbito fisiológico,
se ve alterado el plano de los sentimientos y emociones, que están relacionados directamente con la aceptación social y la realización personal. Por esto es la importancia de prevenir y ser rigurosos en las visitas y controles odontológicos”.
Dra. Andrea Chaperon V.
Endodoncia: Tratamientos de Conductos de excelencia y sin dolor Esta Cirujano Dentista egresada de la Universidad de Concepción y especialista en Endodoncia, es otra de las profesionales con que cuenta LilaCruz, quien nos comenta que la Endodoncia, conocida también como Tratamiento de Conductos, es la remoción de la pulpa dentaria seguida de la instrumentación, conformación y desinfección de los conductos radiculares para terminar sellándolos con un material biocompatible. Posterior a este procedimiento, las piezas dentales dañadas por caries, desgaste o fracturas, quedan en óptimas condiciones para ser restaurada en forma definitiva, devolviendo su funcionalidad. La Dra. Chaperon ha tenido desde hace 8 años dedicación exclusiva a la Endodoncia. Al respecto, sostiene: “Realicé la especialidad de Endodoncia en la U. de Concepción, la cual consta con un prestigio de años, siendo una de las 3 Universidades más antiguas de Chile. Un especialista es una garantía de que el tratamiento será de un nivel profesional superior, independiente de las dificultades que puedan presentarse, propias de cualquier procedimiento biológico donde influyen muchos factores. Por ejemplo, a nadie se le ocurriría operarse del corazón con un médico general, sino con un Cardiólogo. Es lo mismo para una pieza dentaria. Hoy por hoy, las personas están informadas y más conscientes de la importancia que tiene mantener sus piezas, más allá de la estética. Basta perder un molar para desestabilizar todo el sistema masticatorio, con el consiguiente dolor articular o lo que la gente llama ´dolor en las carretillas´, desencadenando chasquidos o ruidos al masticar, incluso un bruxismo. La dedicación exclusiva a tratamientos específicos, permite que estos se realicen en menos sesiones, dependiendo del caso en particular, aliviando más rápidamente el dolor”, comenta. Actualmente, existe disponibilidad de uso de imágenes digitales, instrumentación con ultrasonido o mecanizada, lo que facilita y complementa el Tratamiento de Conducto,
el cual ya no es un proceso traumático. Al tener la experiencia y conocimiento necesario, “un Endodoncista es capaz de calmar hasta el paciente más aprehensivo, haciendo de la experiencia algo totalmente distinto a la imagen preconcebida. Es grato y reconfortante que el paciente se vaya tranquilo, sin dolor y con un tratamiento de calidad”, concluye la profesional. P
CENTROS DE ATENCIÓN SAN FERNANDO Clínica Full Dent (+ 56 9) 7135 1246 / (072) 271 88 14 Consulta Dr. Anziani (072) 227 31 40 ImagenSalud (+ 56 9) 9220 7626 / (072) 271 03 86
Clínica Dental del Valle (072) 271 18 15 SANTA CRUZ Clínica Dental LilaCruz (072) 282 58 28 CHIMBARONGO Clínica Dental Raihuen (+ 56 9) 6637 4789 / (072) 278 28 97
46 | EDUCACIÓN |
SEMANA CHAMPAGNAT 2015 EN EL ISF La semana del 7 al 12 de junio, la comunidad estudiantil celebró en torno a la creación de la obra marista y el legado del Padre Champagnat. Con la importancia de siempre y el compromiso participativo de todos los estamentos, se realizó la Semana Champagnat de este año 2015 en el Instituto San Fernando, en donde hubo espacio para la reflexión, la vida pastoral, las artes y la entretención de las alumnas y alumnos de todas las secciones. Durante esta semana se hizo un alto en gran parte de las obligaciones académicas para dar los espacios suficientes a la realización de diversas actividades que pusieron a la comunidad educativa en atención frente a la vida del Padre Champagnat y su presencia en los 5 continentes. En pleno desarrollo del año Montagne y en vísperas de la celebración del Bicentenario del Instituto Marista en el mundo (2017), el ISF hizo vida en relación a las palabras del Superior General, Hno. Emili Turú, quien invita a los maristas del mundo a ser cada día más comprometidos con esta obra de evangelización por medio de la educación, algo que esta institución ha plasmando en Colchagua durante 84 años. Jornadas de reflexión, inauguración del panel de las colonias maristas, juegos de entretención por cursos y alianzas, para finalizar con una velada, fueron los momentos que guiaron la atención de alumnos, docentes, personal colegial y los apoderados.
| EDUCACIÓN | 47
ENCUENTRO DE CONJUNTOS INSTRUMENTALES Con gran éxito y la participación de 12 colegios se realizó el primer Encuentro Musical de Conjuntos Instrumentales en el Instituto San Fernando. Con la intención de abrir sus puertas a la música colegial, el lunes 22 de junio se realizó la primera versión del Encuentro Musical de Conjuntos Instrumentales en el Instituto San Fernando, instancia en la que participaron 12 colegios desde La Serena hasta Curicó. Los colegios que se hicieron presentes con sus conjuntos respectivos en esta gran fiesta musical fueron: San Fernando College, Colegio El Principito de Nancagua, Complejo Educacional de Chimbarongo, Colegio Arrayanes de San Fernando, Colegio El Baluarte de Rengo, Colegio Marista Nuestra Señora de Andacollo de La Serena, Instituto O´Higgins de Rancagua, Colegio Nuestra Señora de Graneros, Colegio Valle de Colchagua, Colegio San Marcos de Curicó, Instituto San Martín de Curicó y los dueños de casa, el Instituto San Fernando. El gran entusiasmo de los participantes, quienes debieron ser seleccionados debido a la alta convocatoria que tuvo este encuentro, dieron un sello especial a la actividad, mostrando el gran potencial de estudiantes y docentes, quienes de acuerdo a sus estilos musicales deleitaron con excelentes piezas que fueron interpretadas en un alto nivel, lo que fue reconocido por el público asistente. Una novedad importante y que permitió acercar este evento a todos los colegios presentes, fue la transmisión en directo por el canal del colegio en Youtube, ISF Audiovisual. Al final del encuentro, la empresa Audiomúsica –que colaboró con esta jornada– entregó premios en instrumentos musicales profesionales (un set de guitarra eléctrica y una batería) a los grupos que fueron destacados por su participación, siendo ellos losrepresentantes de los establecimientos Valle de Aconcagua y Complejo Educacional de Chimbarongo. P
48 | ESPACIO DECOIDEAS |
Una casa clásica, rústica y con estilo… Este mes, les queremos presentar una casa muy particular que es el resultado de la transformación de antiguas y rústicas pesebreras que se conservaron, en donde la dueña de casa fue combinando distintos estilos con habilidad, ingenio y un muy buen gusto. Predomina el adobe blanco, durmientes y varios muebles reciclados que respetaron el paso del tiempo. POR LELA CORREA Y PAULA VELASCO | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
Los Palacios N 875, San Fernando v entasgaragesur@gmail.com Tel. (+56 9) 9218 0129
LIVING Muros blancos, fotos, muebles, objetos heredados y otros recolectados a lo largo de los años, dan un particular carácter a este espacio.
ESTAR Las maderas oscuras, tonos rojos y blancos muros, combinan perfectamente en esta acogedora salita.
PASILLO Arrimo tipo normando blanco con sopera y balde enlozado, anteceden a la cálida cocina.
| ESPACIO DECOIDEAS | 49
ESTAR 2 Un soleado ventanal ilumina rústicos mesones de maderas recicladas, alfombras
y mantas aportan color y calor.
DETALLE COCINA Cocina a leña, sillón de mimbre y práctica pizarra que anuncia el almuerzo del día.
DORMITORIO PRINCIPAL Un gran mural con fotos familiares cubren un muro completo, alegres cortinas y pieceras floreadas, una antigua chaise longue y rústico arrimo.
DETALLE CUBIERTOS Antiguos tenedores de alpaca en marcos de “duelas” sobre finos pañitos a crochet.
TALLER El rincón preferido de la dueña de casa, paredes de maderas patinadas en blanco,
de las cuales cuelgan fotos, dibujos, telas y miles de detalles y objetos en perfecto orden.
50 | VIDAS DE COLCHAGUA |
“TUVE UNA INFANCIA DURA, PERO LLENA DE APRENDIZAJES Y PASAJES HERMOSOS QUE ME MARCARON MUCHÍSIMO” Las historias de sacrificio no son poco comunes en las tierras de Colchagua, personas que forjan su destino a punta de esfuerzo, logrando concretar los sueños de su niñez y las aspiraciones de sus padres, son ejemplos para quienes hoy emprenden en el Valle. Víctor Valdivia, Contador con oficina en Santa Cruz, es un fiel testimonio de esta estirpe de hombres y en esta edición nos cuenta su historia. POR DANIELA OYARZÚN T. FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
| VIDAS DE COLCHAGUA | 51
Don Víctor, sabemos que siente una gran admiración por sus padres. ¿Quiénes eran ellos? Nací en el sector del Cóndor de Apalta, y luego mis padres se trasladaron al sector del Guindo Alto, allí viví hasta los 22 años. Soy hijo de un matrimonio formado por Otilio del Carmen Valdivia y Palminia Henríquez. Mi padre era un obrero agrícola, y siempre he dicho orgulloso que era un hombre “que le picaba el culo al buey”, trabajaba con la pala, araba, todo a mano. Mi madre era una dueña de casa ejemplar, ninguno de los dos sabía escribir ni leer, y su única meta era educar a sus siete hijos. Trabajaban de sol a sol, nosotros lo hicimos desde niños. Tuve una infancia dura, pero llena de aprendizajes y pasajes hermosos que me marcaron muchísimo, esas vivencias las mantengo siempre presentes, pues son mi origen, fueron detonantes para ser quien soy hoy y así nunca olvidar de donde provengo. Con una infancia dura en los términos que lo plantea, ¿cómo surgen las ganas de estudiar una carrera profesional? A los dieciocho años comencé a estudiar mi carrera en la Escuela Consolidada de Santa Cruz, mi padre me exigía tener mi carrera, recuerdo que no quería seguir estudiando y él me dijo “mientras yo pueda darte tienes que estudiar”. En ese entonces muchas veces caminaba el trayecto desde el Guindo Alto al Internado de Cunaquito. Con el tiempo mis dos hermanos mayores se fueron a Santiago a trabajar y ellos comenzaron a ayudarme, luego me tocó hacer lo mismo con mis hermanos menores, y es justo decir que también tuve profesores que me ayudaron en la Escuela Básica.
Mi padre falleció a los 92 años, en el 2008 y mi madre en 2010. Tengo muchos recuerdos… (se emociona) que no se pueden olvidar. Fue una infancia dura, pero me dejó enseñanzas, mi padre era muy bruto, él pegaba, su última fleta me la dio a los 21 años. Don Otilio era un ejemplo, él nos crío con rigor, en ese tiempo existía el respeto de los hijos, que ahora se ha perdido, imagínese que yo pedí permiso hasta los veinte años para salir. Con los años terminó siendo mi amigo y existió entre nosotros una gran confianza, fui el hijo regalón. Cuando me recibí di gracias a Dios y a mis padres, pues lo que soy es por ellos, siempre quisieron que fuera una mejor persona y un profesional. ¿Cómo fue el comienzo laboral? Me recibí el año 74, hice la práctica con un contador muy antiguo, don Octaquio Aguilera, al que le gustó como trabajaba seguramente y me dio una gran oportunidad. Un día me llamó y a sus ochenta y tantos años me ofreció quedarme con su oficina y clientes a cambio de un 50% de las ganancias. Acepté y es así como comencé. Después, me asocié con un profesor, Juan Cornejo, durante cinco años, con él aprendí mucho, y luego me instalé en mi actual oficina de 21 de Mayo N˚ 414 B y C, y hace 41 estoy aquí. ¿Qué rol cumple su familia en su vida, que significa para usted? Mi familia para mí lo es todo, es mi razón de existir. He cometido errores como todos los mortales, pero también he sabido asumir
mis equivocaciones y ser humilde en pedir las disculpas que corresponden. Me casé el año 77, un 30 de julio, con la señorita Bernarda Godoy, de ese matrimonio nacieron dos hijos, Cristián (38) y Víctor Hugo (36), ambos son profesionales, y me han dado tres nietas. Llevo 38 años de matrimonio con una gran mujer, quien era la hija de un cliente, Don Sofanor Godoy, un día la encontré en un antiguo paradero de micros, y le pedí que le llevara un libro de contabilidad a su papá, ahí nos vimos y comenzó todo, al año de pololeo nos casamos. Mi señora atravesó por una enfermedad muy difícil, un lupus que se le desarrolló a los nueve meses de nacido mi segundo hijo. Ha sido muy complejo, pues esta enfermedad la acompañará de por vida, pero ella es muy valiente y fuerte, y si bien han existido problemas, juntos los hemos sabido solucionar bien. ¿Cuál es su vinculación con Santa Cruz, cuáles son sus pasiones? Siempre me gustó el Fútbol, traje varios equipos a jugar al “Campeonato de los Barrios” en Santa Cruz, incluso fui dirigente de Deportes Unión Santa Cruz en la época de gloria en que se instaló en Segunda División y estuvimos a punto de subir a la Primera. Después me alejé y volví varias veces, hasta que me alejé definitivamente hace ocho años. Hoy participo en un grupo que se llama Mantagua, dedicado a hacer obras sociales de forma anónima, pues a sus integrantes no nos gusta figurar. Pero principalmente hoy disfruto haciendo bien mi trabajo, aún no pienso en el retiro, me encanta volver al campo los fines de semana y regalonear a mis nietas. P
“ME RECIBÍ EL AÑO 74, HICE LA PRÁCTICA CON UN CONTADOR MUY ANTIGUO, DON OCTAQUIO AGUILERA, AL QUE LE GUSTÓ COMO TRABAJABA SEGURAMENTE Y ME DIO UNA GRAN OPORTUNIDAD. UN DÍA ME LLAMÓ Y A SUS OCHENTA Y TANTOS AÑOS ME OFRECIÓ QUEDARME CON SU OFICINA Y CLIENTES A CAMBIO DE UN 50% DE LAS GANANCIAS. ACEPTÉ Y ES ASÍ COMO COMENCÉ. ”
52 | ACTUALIDAD |
Ramón Barros Montero
“EL ACTUAL VALLE DE COLCHAGUA NO LO HIZO EL ESTADO DE CHILE, SINO QUE LO HAN HECHO LOS COLCHAGÜINOS” Aromas a campo, tierra húmeda y una chimenea humeante, son el recibimiento con el que nos espera el Diputado Ramón Barros Montero en su casa del sector rural de La Orilla de Auquinco, Chépica. Después de disfrutar de un cariñoso desayuno nos invita a un encuentro ameno y honesto, en que incluso se da una pausa para tocar el piano y cantarnos rancheras y canciones de The Beatles, mostrándonos su gran pasión por la música. Barros, quien ha obtenido una de las más altas votaciones parlamentarias a nivel nacional, se encuentra cumpliendo su cuarto período en el Congreso representando al Distrito 35, mientras cumple su semana en terreno recibe a Peperina. POR DANIELA OYARZÚN T.
| FOTOGRAFÍA GRACE COLLAO D.
| ACTUALIDAD | 53
Don Ramón, ¿qué ha significado para usted la carrera parlamentaria? Ha significado una responsabilidad enorme sobre mis hombros, en función de aquellos que represento, en un mundo que funciona principalmente en torno a lo urbano. En mi caso, vivo en una comuna rural, pero no en el centro, sino que en un sector. Recibí parte de mí educación allí, por eso es una gran responsabilidad ser consecuente y poder representar al mundo rural en términos de las leyes, de la asignación de recursos, en función de cómo le torcemos la mano a esa imposición y discriminación que sufre este sector del país en pos del mundo urbano. Día a día esto se ejemplifica al trabajar en temas como el agua potable, la electricidad, pavimentos, comunicaciones para estos sectores, lo cual era y sigue siendo una tarea bastante compleja. En cambio, un subsidio otorgado en el área urbana es distinto, la persona que se va a vivir a un block de departamentos tiene pavimento, agua potable, alcantarillado y probablemente conexión vial. Entonces, uno observa ahí lo difícil que es la vida en la ruralidad, hay una evidente discriminación y creo que de a poco hemos quebrado esta dinámica centralista, logrando que se entienda que una persona que vive en el mundo rural tiene los mismos derechos constitucionales que aquellas del mundo urbano. ¿Cómo evalúa el crecimiento y desarrollo del Valle de Colchagua en el último tiempo? Este Valle ha cambiado y avanzando. Hoy Colchagua es distinto al que les tocó a los primeros Diputados, pues retomando el tema de la ruralidad, creo que a partir de sentirnos un poquito
alejados de la mano de Dios en lo que se refiere a políticas públicas –en especial Santa Cruz con su lejanía de los centros de poder–, consiguió gracias a su gente y a varios emprendedores que se templaron a partir de esa adversidad, generar algo muy auténtico. Entonces, comenzó a darse el fenómeno de las viñas de la mano con el turismo, y esto fue generando que llegaran recursos y obras públicas importantes, lo que ha dado un sentido profundo a nuestro quehacer, pues hemos sido capaces de ir proyectando una identidad que tiene que ver con lo auténtico. Nuestras comunas por más chiquitas que sean, cada día sacan a relucir sus actividades y atractivos, van contando cada vez con más cosas que las distinguen. Hoy, por ejemplo, podría decirte que en la región ninguna ciudad ha experimentado lo que Santa Cruz
54 | ACTUALIDAD |
“RECUERDO CON CARIÑO EL PROYECTO DE LEY DE POST NATAL PARA LOS PAPÁS; LA CONCRECIÓN DEL SERVICIO MÉDICO LEGAL PARA SANTA CRUZ, CAUSA QUE GESTÓ EL APOYO DE MUCHAS PERSONAS DE DISTINTOS ÁMBITOS”
ha logrado, Colchagua y Santa Cruz son vinos, museos, turismo, etc. Tantas cosas interesantes se han generado, que quizás no habrían sido posibles si no nos hubiéramos sentido alejados del centro. Tal vez nunca hubiésemos surgido, pues el actual Valle de Colchagua no lo hizo el Estado de Chile, sino que lo han hecho los colchagüinos a partir de potentes emprendimientos que no necesariamente tienen que ver con la cantidad de recursos económicos, sino más bien con las ganas de hacer de esta zona un buen lugar para vivir y mostrar a aquellos que nos visitan lo mejor de nuestras tradiciones y de nuestra cultura. ¿Cuáles son los hitos de su carrera parlamentaria? Me siento orgulloso de haber llevado las necesidades del mundo rural al Parlamento. Como profesional y habitante, conocí siempre las temáticas de este sector. Como parlamentario no me siento “polilla”, no busco reconocimiento público con las cámaras. Cumplo mi trabajo y probablemente como Diputado no soy el mejor, entendiendo que, posiblemente, quienes tienen formación jurídica poseen algunas ventajas frente a los que tenemos formación más bien técnica como yo, que soy Agrónomo. Pero por defender a nuestros sectores, a nuestras Provincias y a su gente, no me quedo atrás de ningún modo. Si algún tema no lo manejo, busco las orientaciones de los profesionales correspondientes, el asunto de la representatividad pasa estrictamente por la empatía y por ponerte en el lugar de aquellos que estás representando y así dar lo mejor de ti. Recuerdo con cariño el Proyecto de Ley de Post Natal para los papás; la concreción del Servicio Médico Legal para Santa Cruz, causa que gestó el apoyo de muchas personas de distintos ámbitos, y que en lo personal significó reunirme con cuatro Ministros de Justicia de distintos Gobiernos y un fuerte enfrentamiento con el Intendente de aquel entonces, Rodrigo Pérez Mackenna, a quien le dejamos en claro que de no atender este urgente requerimiento ciudadano nos tomaríamos las carreteras en señal de protesta. Las personas de Paredones, Litueche, Lolol, Marchigüe o Pichilemu, no pueden seguir viajando a Rancagua en caso de una desgracia, y no hablo sólo en el caso de retirar los cuerpos de difuntos, sino que en situaciones de violencia intrafamiliar, violaciones, etc., hay causas que quedan inconclusas por la dificultad que tienen las víctimas de estas zonas del interior de acercarse a la capital regional a constatar lesiones, y por lo tanto no hay justicia para ellas.
Que contemos con los servicios básicos es lo mínimo que se puede exigir. Hay luchas que se han dado a partir de necesidades latentes y hemos logrado dar solución. Construir este Valle ha sido titánico, pues cruzando el Tinguiririca pareciera que fuera otra realidad. Estas concreciones no las considero como éxitos personales, pero sí puedo decir que me la he jugado al máximo por mi zona. ¿Cómo ha sido el proceso de compatibiliza la vida familiar con el trabajo parlamentario? Ha sido difícil, muchas veces la política y la actividad pública son la antítesis de la vida familiar, y por lo tanto, agradezco a mi familia la comprensión y el apoyo durante todos estos años. Muchas veces uno como parlamentario posterga la familia, siempre hay nuevos actos públicos, nuevos problemas, y normalmente se toma la decisión de cumplir con el deber, con consecuencias a veces desastrosas, porque al volver después de un largo período político a la vida familiar hay pocos lazos, poco de lo que conversar al interior del hogar. Tengo seis hijos, cuatro terminaron ya su Educación Superior, los dos más pequeños aún están en la Universidad. Tres de ellos ya se casaron y me han hecho abuelo de una nietecita de un año y de un nieto que viene en camino. No influí en ninguno para que siguieran en el área agrónoma, tampoco están ligados al ámbito político, pero sí a proyectos de orden social como Misión País o Un Techo Para Chile, esos movimientos los motivaron más, y por supuesto los apoyo. ¿Cuáles son los desafíos de Ramón Barros en el ámbito personal? Me encantaría ganarme el Kino y poder crear una fundación que pueda administrar esos dineros y ayudar a mi zona, si no me lo gano, estaría disponible para poder colaborar en instituciones de ayuda social. En lo personal, deseo retomar mi carrera como Agrónomo, vincularme nuevamente al mundo del vino y volver a desarrollar proyectos innovadores, como lo hice en su momento, trayendo gansos para la realización de plumones o ser un pionero en la importación de peras asiáticas. Pero por sobre todo, quiero dedicar tres cuartos de mi corazón a mis nietos, ya que deseo inculcarles desde niños las bondades que tiene la formación en el campo y la convivencia con distintos tipos de personas, pues hay escenas de la vida rural que son engrandecedoras a partir de cómo nos vinculamos. P
| ACTUALIDAD | 55
56 | ACTUALIDAD |
GÁNICO R O O N I V N E UN GRA D O T N E I M I ARDS H C I R A Ñ EL DESCUBR I V pecialistas E LA D C N un panel de es A ló L ol rr B sa de N a, se a, quienes ciudad de Talc r Gustavo Ce SAUVIGNO Salomón, en la el Sommelie de ds. ati, y nt La Casona la Viña Richar uardo Camer en el Restaura non Blanc de tomayor y Ed ig So uv l Sa ue ig pa El 23 de Junio, M ce l, José Oña So r los enólogos cterísticas de compuesto po rno a las cara to en on ar flexion analizaron y re
| ACTUALIDAD | 57
La Casona el Restaurant en o, ni Ju panel de El 23 de desarrolló un se a, lc José Ta , s enólogos de Salomón esto por lo pu el m y co i, s at ta Camer especialis y Eduardo y or ay on m ar to iz So al nes an Miguel vo Cea, quie ña ta O us G de s r ca ie ti el Somm las caracterís n en torno a ds. reflexionaro la Viña Richar non Blanc de ig uv Sa pa ce Sol, través de la desarrolló a se d de da vi ti Esta ac AE - CORFO proyecto PR s un lo e de nd ón 2014 , do adjudicaci le en el año au de M s l ta de no la Región hicieron sus degustaron, erca del especialistas nclusiones ac co es bl ra vo n fa có que Oña catas y sacaro tomayor indi So l ue ig M sé en boca, muy producto. Jo propiedades s te y an es er an potencial, Sol posee “int nfigura un gr co r es oi o rr iv te atract mineral, su ce aún más or que lo ha ervación de es pr la algo no men e conlleva qu al mo, ur lt cu e vino”. Asimis su rescat a de hacer el rm fo que l ás na io “m ic una trad o, sostuvo: ic cn té or es es, as tradición, Claudio Fred l es historia, So ña O c, an n Bl un Sauvigno rescata”. se e qu a ur cult a ción realizad de una planta to r uc da od pr do es ha sabi Oña Sol 1992, el cual o , añ ds ar el ch en Ri l Migue en estaca table. Según no no a vi er l an de m n frutos de la elaboració a identidad de nificando “muestra un amos que vi ot N . to ep ur C tenciaban en la zona de forma, se po ta es de c an Bl . el Sauvignon ez, su aroma” ticas, su acid ís er ct ra ca s su del Díaz, asesor lio Muñoz Ju en e, rt co ni pa Por su vino orgá ña Sol es un o “O ic : ló ám ña in se od , oceso bi proyecto , que en su pr en ad id se ar gr ic te in ub toda su e lo hacen cterísticas qu nacional. presenta cara vel regional y ni a o ad ac st de os nuestro un nivel muy e ya tenem qu es tra te ficado, nues Lo importan cado identi er lo m el ra de ión y pa segmento comercializac la de es a lle ap Va al próxima et tro trabajo ntando nues os que los em re C . estamos orie le ón del Mau gi Re la Sol, que y ña ua O Colchag degustar en ec er m se vino ociada a la amantes del a de valor as st ue op pr a un excelentes trae consigo propio y a las lo a n, ió ic ad tr generan en historia, a la turales que se na s ne del io ic , en la Región y únicas cond a de Curepto un m co la el Valle de Maule”. P
1
2
3
4
5
biola Fredes. 2 Fa linas, Claudio Sa la d ro da Ca le 3 a, So 1 Gustavo Ce Viveros. oz, Alejandro uñ vo ta M 4 a us G lin ro ino. Cancino, Ca , Fabiola Canc lena Montero ayor, Eduardo m to Pérez, Magda So l ue ig ards, José M ch Ri l ue ig M Cea, 5 Julio Muñoz Díaz. Camerati.
58 | INMIGRANCIAS |
El Largo Viaje de
Dvoralaio Wulfsohn Antes de que esta Ingeniera Civil Agrícola llegara a Chile, sus ojos vieron los paisajes y culturas de Sudáfrica, Noruega, Canadá, EE.UU. y Dinamarca. En estos lugares aprendió, enseñó y trabajó su profesión. Actualmente, y después de un largo peregrinaje por diversos continentes, aplica la ciencia de la estereología en el campo del Valle de Colchagua. POR CAROLINA PEDREROS D. | FOTOGRAFÍA GRACE COLLAO D.
| INMIGRANCIAS | 59
UN PUNTO DE PARTIDA
La historia de Dvoralaio Wulfsohn comienza en Ciudad del Cabo,
Sudáfrica. En esa tierra vivía su padre, un joven matemático que por causa del destino conoció a la madre de la joven, una bailarina, coreó-
grafa y actriz, quien había llegado al lugar junto a su familia a causa del impacto que provocaba la Segunda Guerra Mundial en su lugar de ori-
gen, Escocia. De esta unión nacieron tres hijos, la primera fue Dvoralaio. A los cuatro años de edad tuvo que migrar, ya que su padre fue con-
vocado para hacer una investigación en Cambridge. Luego comenzarían
“Veo que mis métodos se aplican y son útiles en el campo y en la vida de la gente, pero me encanta hacer cosas nuevas, para mí es fundamental la variabilidad en la vida”
las estadías en Canadá, Israel y EE.UU. El tiempo había pasado y Dvorlaio
cumplía 21 años, la edad precisa para decidir su futuro. Las opciones se inclinaban por las matemáticas o el arte, pues siempre le gustó el dibu-
quiso aplicar el método. Ahora realizamos mediciones con drones
estudiar Ingeniería Civil Agrícola en la Universidad de California, Davis,
entregan recomendaciones y yo los números objetivos que son re-
jo y el diseño. “Postulé a la Royal Academy of Design, pero me decidí por donde también realicé mi Ph.D en Ciencias. Me encanté con el trabajo
en la agricultura, por eso continué y quise ser profesora universitaria, aunque nunca tuve una relación directa con el campo”, señala.
CON UN RUMBO CLARO
Su trabajo implica diseñar sistemas para resolver los problemas de
la agricultura. “Por ejemplo hay Ingenieros que han diseñado tractores, sistemas de riego, sistemas de potencia, etc. Aquello se complementa
con otras ingenierías como la química y mecánica”, especifica Wulfsohn. Estos conocimientos fueron aplicados por la profesional en investigaciones, así como en las enseñanzas que dejó a sus alumnos cuando era
que toman imágenes para ver el vigor de las zonas. Los agrónomos forzados con modelos de error”, acota la ingeniera.
Uno de los motivos por los cuales Dvoralaio se radicó en San Fer-
nando fue el trabajo, pero también reconoce otros aspectos. “Chile es un país hermoso, con una naturaleza y diversidad que hay que mantener. Yo dejé todo. Cambió mi vida totalmente. Lo bueno es la
gente amable y cariñosa”, señala. Sin embargo, considera que se necesita mayor contacto cultural en la zona, es decir “falta ópera, cine y ballet. Yo fui deportista dedicada al tenis de mesa, hice triatlón también y veo que necesitamos centros deportivos y ciclovías”.
profesora en la Universidad de California, Davis; en la Universidad de
LA SIEMBRA DE LA INGENIERA
Dinamarca; además de la Universidad de Copenhague, Noruega.
fue académica de prestigiosas casas de estudios reconocidas inter-
Saskatchewan, Canadá; en la Royal Veterinary and Agricultur University,
Las investigaciones de Dvoralaio remiten a temas de biomedicina
y agricultura de precisión. “El último aspecto consiste en hacer muestras y ver cómo cambia el suelo considerando variables, para estimar
la cosecha. Esta área científica basada en el muestreo tridimensional se llama estereología”, explica la británica. Aplicando esta misma
rama de la ciencia, la ingeniera se dirigió a Dinamarca para trabajar en medicina, donde evaluó el largo y volumen de las fibras musculares del corazón. Eso hasta el año 2009, pues Latinoamérica la esperaba.
LA LLEGADA A CHILE
El arribo a Chile surgió con motivo de un curso de muestras en
el área de la agricultura que realizaba en Grecia. Entre los asistentes
había un chileno, Stanley Best, quien le comentó esta investigación a
la agrónoma de San Fernando, Inés Zamora, ya que ella buscaba un método para hacer estimaciones respecto a las cosechas. “Ella me in-
vitó en 2009 para que hiciera una charla. Luego, el 2010, decidí volver para trabajar en la empresa Dayenú de San Fernando, porque Inés
Dvor nunca se cansa de estudiar y enseñar. Si bien en el pasado
nacionalmente, en estos tiempos no se aventuraría en el oficio, por
lo que la posibilidad de trabajar en una Universidad Regional queda
descartada. De todas formas recomienda un sistema universitario multidisciplinario, donde las carreras relacionadas con la agricultura realicen un manejo óptimo de los recursos. Asimismo, enfatiza en la
importancia de que los pequeños agricultores se asocien y accedan al conocimiento mediante el vínculo con la futura Universidad.
La vida ha enseñado a esta ingeniera la importancia del contacto
cultural para efectuar cambios, de ahí su interés por generar un impacto positivo en la agricultura desde su profesión. Por el momento Dvoralaio continuará viajando por el mundo, aunque sabe que vol-
verá a San Fernando, pues ha elegido este lugar para envejecer, para consolidar su centro de investigación Geco Enterprises Ltda., para
retomar su pasión por el dibujo, para cuidar a sus perros y alpacas, además de asumir nuevos desafíos. “Veo que mis métodos se aplican
y son útiles en el campo y en la vida de la gente, pero me encanta
hacer cosas nuevas, para mí es fundamental la variabilidad en la vida”, finaliza esta mujer de mundo. P
60 | RINCONES DE COLCHAGUA |
RESTAURANT
Los Molinos
Nuevos Aires Gastronómicos en Marchigüe El estilo propio del secano costero del valle de Colchagua se manifiesta en este restaurant, conocido antiguamente como Hostería Los Molinos, especializado en cocina tradicional chilena. Cazuela, pastel de choclo, parrilladas y el clásico mote con huesillos son algunas de las preparaciones características de éste espacio familiar. POR CAROLINA PEDREROS D. | FOTOGRAFÍA JUAN ORELLANA L. Y CLAUDIA MATURANA N.
| RINCONES DE COLCHAGUA | 61 A la entrada de Marchigüe, existe un molino de viento que rememora la utilidad de este implemento para el trabajo que efectuaban los campesinos en esta localidad. La sutileza de los vientos impulsaba a estas espigadas edificaciones para que los trabajadores lograran extraer agua y sustentar al hogar. Esta figura arquitectónica fue el referente que un día, Tomás Silva Cáceres, originario de Marchigüe, tomó para fundar la Hostería Los Molinos, un rincón gastronómico que desde hace algunos meses, aquellos que gustan de la buena mesa, han comenzado a descubrir. La idea de crear este centro gastronómico surgió del hermano de don Tomás, quien le propuso ser parte del proyecto debido a su trayectoria en el mundo de los restaurantes. De este modo, ambos comenzaron a reconstruir las instalaciones donde antes funcionaba otro local. “Nosotros mismos restauramos este lugar con mi hermano para hacer la Hostería Los Molinos. Pusimos un horno, estas ventanas, un bar y estas vigas de madera a la vista”, indica su dueño. Con la construcción concluida, don Tomás junto a su familia continuaron con el proyecto y optaron por otorgarle un sello particular, así esta apuesta por la comida típica de nuestra zona, con los característicos sabores de la cazuela, las sopaipillas, la paila marina y las parrilladas, adquirieren un rol protagónico. “Este lugar me gustó de inmediato porque podía trabajar con mi señora, hija y sobrinas. A la gente también le agradó, pues contamos con espacios bien amplios, cómodos, tratamos que la decoración del local tenga un sentido con la identidad de nuestra cocina y además tenemos un gran espacio para estacionamiento. Ahora, sobre la gastronomía, nuestros clientes agradecen las preparaciones, les encanta volver a disfrutar aquellos platos de antaño,
la comida casera siempre es muy bien aceptada, al igual que nuestros pescados, mariscos y sobre todo las carnes, incluso me han hecho comentarios comparativos con las parrilladas argentinas, dicen que las de acá son mucho mejores, por eso mismo, pronto comenzaremos con la temporada de parrilladas los días viernes”, explica Silva. Si se trata de mencionar la especialidad de la casa, la Cazuela es el plato por excelencia. Al respecto, Elizabeth Lizana, su esposa, señala: “Todos los días yo y la señora Carmen Luz Caro, nuestra cocinera, preparamos la típica Cazuela Chilena, con choclo, papas, zapallo, verduras y carne de vacuno. Acá la Cazuela es como el pan, no puede faltar en ninguna mesa”. Otros platos destacados son, el Cordero Lechón, la Mechada y el Pastel de Choclo y se han convertido en un clásico, siendo bastantes solicitados y apetecidos por los visitantes.
“me han hecho comentarios comparativos con las parrilladas argentinas, dicen que las de acá son mucho mejores, por eso mismo, pronto comenzaremos con la temporada de parrilladas los días viernes”
62 | RINCONES DE COLCHAGUA |
“especialmente en el verano, las personas que van a Pichilemu deciden visitarnos, de hecho este verano el público tenía que esperar que las mesas se desocuparan. ” Los postres son otro de los encantos de Hostería Los Molinos, y sus dueños nos cuentan que la Leche Asada, el Mote con Huesillos y las Papayas, son las elecciones predilectas. “La idea es que los postres también sean de carácter nacional, por ello siempre contamos con el clásico Mote con Huesillos, este producto es súper solicitado sobre todo en la temporada de verano”, nos cuenta la señora Elizabeth. Los sabores tradicionales y la atención directa de su dueño y familia han sido los factores determinantes para obtener la fidelidad de los comensales. “Nos ha sorprendido gratamente que la gente que nos visita vuelva a venir. Tenemos bastantes clientes de la zona y muchos de ellos son de Santa Cruz, varios consideran Los Molinos un rincón de la buena mesa y nos lo dicen cada vez que se van. Nos sentimos felices con este hecho, ya que nos demuestra que estamos haciendo las cosas bien, que las personas acá comen rico y disfrutan de una gastronomía sin ninguna pretensión más que ofrecer preparaciones típicas, con buenos productos y carnes bien cocinadas, con harto cariño y con una muy buena atención”, acota la hija de don Tomás, Elizabeth Silva.
deciden visitarnos, de hecho este verano el público tenía que esperar que las mesas se desocuparan. Pero lo interesante es que no se arrepienten de pasar a visitarnos”, afirma. Ofrecer preparaciones típicas del país, entregar una buena atención y acoger a la gente en un recinto creado por sus propias manos, es algo esencial para don Tomás, quien comenta: “Es bonito cuando la gente lo llama a uno y le dice ‘muy rico todo’ o ‘cada día mejor’. Empezamos vendiendo un almuerzo, pero ahora vemos cómo hemos mejorado, cómo nuestro público ha ido creciendo y de esa preferencia estamos profundamente agradecidos, pues cuanto más a uno le cuestan las cosas, más las valora”. Esta gratitud es el viento que impulsa a todos quienes trabajan en la Hostería Los Molinos para continuar preparando los tradicionales platos chilenos y dar nuevos aires a la gastronomía de su tierra. P
Asimismo, este ya tradicional recinto ha logrado consolidarse como un punto de convergencia para efectuar reuniones y celebraciones, gracias a lo privilegiado de sus espacios. “Desde el año pasado hasta ahora se nota una diferencia, tenemos varios clientes constantes, en especial municipios e instituciones. Acá celebran cumpleaños, reuniones y otros eventos”, agrega su dueño. Los turistas nacionales y extranjeros también se han convertido en clientes frecuentes de la Hostería Los Molinos, en especial aquellos que acuden a la costa. “Lo bueno de este lugar es que está al paso. Entonces, especialmente en el verano, las personas que van a Pichilemu Contacto Hostería Los Molinos Dirección: Ruta I-90 1570, Marchigüe. | Teléfonos (+ 56 9) 9783 2868 / (+ 56 9) 9621 7361 Hostería Los Molinos
Bendito Cafe una experiencia para disfrutar
Ubicado en el corazón de San Fernando, “Bendito Café”, devuelve a sus clientes las ganas de conversar y de disfrutar un grato momento fuera del ajetreo diario. A un año desde su apertura, nos abrió sus puertas para conocer sus nuevas instalaciones y disfrutar de su entretenida carta. POR ESTANISLAO OTEÍZA S. | FOTOGRAFÍA GRACE COLLAO D.
| RINCONES DE COLCHAGUA | 65 Si bien el sol mezquino de las tardes de invierno nos invita a replegarnos en casa, siempre es interesante conocer un lugar distinto y acogedor que nos devuelve las ganas de compartir con amigos o en familia de un sabor particular que sólo la perfecta combinación de calidez y dedicación pueden entregar. El sueño de Paulina Villablanca de abrir un café esperó por varios años. Mujer de convicciones, siempre tuvo la certeza de que el proyecto que tenía en mente, junto a su esposo, Patricio Carrillo, sería exitoso en la medida que se esforzaran por entregar al público una propuesta de excelencia, caracterizada por una buena atención y productos de primer nivel. “Hace un año levantamos las cortinas y abrimos el café diciendo en nombre de Dios y que Él decida lo que sea. Esto era el sueño que siempre tuve, estudie cocina y por cosas de la vida esto quedó pendiente, entré a trabajar en un banco y permanecí allí 16 años. Con Patricio, creemos que uno debe trabajar en lo que le gusta hacer, nos gusta conocer a las personas, estar para ellos, eso hace que esto sea agradable, que nos vaya bien, que se cree una atmósfera agradable. Disfrutamos teniendo una casa llena de gente, atendiéndola, y eso es lo que hacemos, nuestro café es la extensión de nuestra casa, y nada de esto hubiese sido posible sin el gran apoyo de Patricio, mi marido, quien confió en esta propuesta y fue parte indispensable para materializarla, y por supuesto, del trabajo que desarrolla todo nuestro equipo, pues la colaboración, empeño y entrega del grupo humano que trabaja acá es excepcional”, sostiene. Su nombre nació pensando este lugar como una bendición, dándole un sentido de alegría, de luz, de tranquilidad y por sobre todo calidad, donde los clientes pudiesen disfrutar de la experiencia de ser bien atendidos y deleitarse con su variada carta de café, té, repostería y ricos sándwich gourmet. La primera ubicación de esta cafetería fue en la calle Chillán y debido a su éxito decidieron trasladarse meses después a su actual locación, un lugar caracterizado por una estética que conjuga elementos modernos y clásicos, con espacios y detalles que dan forma a su particular atmósfera. En su exterior, la postal de bienvenida son una terraza muy bien dispuesta y sus simpáticos maceteros con flores de estación sobre bicicletas de fierro con un fondo de piedra que le dan un lindo toque cordillerano a su fachada. En su interior destacan la funcionalidad de sus espacios, una vitrina con objetos de cuero creados por artesanos de la zona, su contemporánea decoración y sus cómodos livings, siendo el blanco y el negro los colores protagonistas que logran un equilibrado
“Su nombre nació pensando este lugar como una bendición, dándole un sentido de alegría, de luz, de tranquilidad y por sobre todo calidad, donde los clientes pudiesen disfrutar de la experiencia de ser bien atendidos y deleitarse con su variada carta de café, té, repostería y ricos sándwich gourmet.”
66 | RINCONES DE COLCHAGUA | contraste con certeros toques de rojo. La música es otro elemento que aporta y su selección está basada en la “búsqueda de la tranquilidad y relajación necesarios para pasar un buen momento”, acota Paulina. El segundo piso de “Bendito Café” estará próximamente habilitado para ofrecer coffee breack para instituciones que deseen realizar reuniones de trabajo o capacitaciones en una adecuada instalación con data show y servicios de banquetería. “Nuestro local busca ser más que una cafetería, queremos ‘ser un espacio’ y esto implica el que puedas hacer desde un coffee breack para empresas o un bazar en el que distintas artesanas muestren y vendan sus productos en vitrinas. San Fernando merece un local al estilo del Barrio Italia en Santiago o de las cafeterías de Roma, en las que la música en vivo u otras expresiones artísticas se mezclan con un exquisito café o un entretenido happy hour o after office”.
CAFÉ CON AROMA, CUERPO Y GRATA COMPAÑÍA El servicio es descrito por su dueña haciendo referencia a una carta muy simple y armada pensando en el cliente, con detalles prácticos en donde se eliminan las complicaciones para entenderla. “Nuestra marca de café es ‘Tío Pepe’, llegamos a él tras buscar varias opciones. Creo que San Fernando necesitaba de un buen lugar, sobre todo bien atendido. Hoy la gente sabe lo que es un buen servicio, y había que
estar a la altura”. Asimismo, se ofrece café descafeínado, una nueva línea de café italiano y la línea de café de la casa con novedades en sus combinaciones que incluyen syrup, dulce de leche, chocolate o caramelo, y por supuesto una gran variedad de té importado y jugos naturales para los que quieran salir de lo clásico. Asimismo, Bendito Café se prepara para ofrecer a sus clientes una exclusiva carta de tragos, donde infaltables componentes serán espumantes, vinos y cervezas de la zona, esto con el objetivo de potenciar productos locales y apoyar diversos emprendimientos colchagüinos. En cuanto a sus platos, es imposible no destacar las bondades del “plato de la casa”, los panqueques, y otras delicias dulces como pie de limón, tiramisú con café en grano y la enorme variedad de tortas. Además posee una rica variedad de platos rápidos para el lunch o el almuerzo, y según precisa su dueña “también apostamos por una gran variedad de sándwichs, hechos con productos de gran calidad y frescura, con la opción de pan amasado y de molde, aparte de la línea naturista. En invierno realizamos una selección de las clásicas cremas, sopas o consomés caseros, siendo la estrella el clásico de pollo”. Darse un gustito nunca está demás, es merecido un alto en estos ajetreados días. Un panorama interesante es este lugar “Bendito” que ya comienza a ser parte indispensable de la historia sanfernandina. P
“San Fernando merece un local al estilo del Barrio Italia en Santiago o de las cafeterías de Roma... ” Contacto Bendito Café Dirección: Av. Bernardo O'Higgins Nº 651, San Fernando. | Teléfono (072) 290 13 68 Bendito Café San Fernando
68 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |
LAS CORTAPLUMAS POR EXCELENCIA DEL CAMPO CHILENO
Creadas en la localidad de Población, comuna de Peralillo, estas cortaplumas se han convertido en un artículo de culto tanto para las antiguas como para las nuevas generaciones. Ello acontece por la calidad de sus hojas elaboradas con acero inoxidable, por sus característicos mangos de cacho de vacuno y madera, y por filosas terminaciones que a diario evalúan los artesanos herederos del legado de don Gonzalo Castro, más conocido como “El Huaso Parronino”. POR CAROLINA PEDREROS D. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA | 69 Era el año 1942 en Parrones, cuando el destino determinó que el joven Gonzalo Castro, de 15 años, dejaría de trabajar la tierra que le había visto nacer. Un accidente que lesionó su pierna e impidió que se desplazara con facilidad, lo obligaba a buscar un nuevo rumbo. Así, una tarde tomó una antigua cortaplumas china para desarmarla. Analizó sus partes y pensó que no era tan difícil hacer algo similar. Él crearía sus propias cortaplumas. La carencia de electricidad y de materiales no fue impedimento para que Castro, luego conocido como “El Huaso Parronino”, continuara con su misión. De este modo, consiguió discos de arado y a puro cincel le dio forma a la hoja. Luego se consiguió unas limas y con esto logró el brillo y filo de la clásica navaja del campo chileno. “Me acuerdo que él decía que no tenía cómo hacer los agujeros que unen las piezas, entonces pescaba las tijeras de su mamá, unas de coser, y así rompía la hoja, después hacía el manguito de madera y al tiempo fue viendo que podía usar cacho de vacuno”, señala su hijo, Arturo Castro, respecto al origen de las Parroninas. El trabajo de este autodidacta adquirió fama por los alrededores. Locatarios de Pichilemu, Santa Cruz y Pichidegua comenzaron a encargarle productos, ya que los usaban para cazar, cortar cuero e incluso afeitarse. Esta popularidad y la aparición de réplicas de los artículos originales, hicieron que Gonzalo Castro nombrara a sus cortaplumas como Parroninas. “En la hoja dice Parronino en honor a su tierra de origen, las iniciales G y C, de Gonzalo Castro, además de la marca Inox (acero inoxidable). Antes la marca se ponía manualmente en la parte superior de la hoja, pero después se hizo el sello redondo”, acota su otro hijo, Guillermo Castro. Don Gonzalo dejó Parrones para ubicarse en Punta de Marchigüe y de ahí radicarse en Población, comuna de Peralillo, en 1967. En aquel lugar surgió el verso distintivo del dueño de la empresa campesina, que decía: “Yo soy el Huaso Parronino, que vive en Población, el que hace buenos cuchillos, Calle Serrano es mi dirección. Si usted mi buen señor, lo quisiera conocer, lo encontrará en su taller, trabajando en lo mejor”. La electricidad y nuevas maquinarias le dieron continuidad al negocio que crecía junto a sus diez retoños, de los cuales cinco siguieron sus pasos, dos de manera independiente y tres a su lado.
El 19 de diciembre de 2011, a la edad de 84 años don Gonzalo Castro falleció. Sin embargo, su legado permanece en quienes adquirieron el producto, entre ellos el animador Enrique Maluenda y el arquero Cóndor Rojas, así como en el trabajo de sus hijos, quienes continúan ejecutando el legendario proceso. “Lo primero es marcar la hoja y luego cortar con guillotina. Después templamos el acero y lo enfriamos en aceite. Cortamos el resorte. Hacemos perforaciones con un taladro y después los remaches con clavos”, explica Arturo. Los hijos de don Gonzalo señalan que cuentan con variados diseños, por ejemplo: las rectas; grandes, medianas y chicas; el corvo, para cortar cuero; y la recta puntuda, muy cotizada por los cazadores de conejos. Por otra parte, disponen de cuchillos cocineros, especialmente creados para los parrilleros. Respecto al público femenino, presentan una serie de modelos pequeños con formas de llave, pistola y bota de huaso. El clásico mango de las Parroninas, elaborado con cacho de vacuno prensado, se ha vuelto escaso, por lo que estos artesanos han realizado variaciones con madera de Espino y Luma. “La calidad sigue siendo la misma, a cada cortaplumas le ponemos cariño porque con este trabajo estamos resaltando el nombre de nuestro padre. A veces los turistas nos vienen a comprar y nos dicen que no cambiemos nunca nuestro modo de trabajo”, enfatiza Guillermo. A pesar de la alta demanda de Parroninas, los hermanos Castro no han pensado en exportar el producto ya que “tendríamos que industrializarnos más, además se perdería la esencia de las cortaplumas, no sería lo mismo porque a la gente le gusta que esto sea hecho con nuestras propias manos”, señalan. Mientras uno corta las hojas de acero, el otro pule las Parroninas que le han encargado. Cuando están listas las miran, entonces Guillermo señala: “Acá veo el recuerdo de mi padre, siento agradecimiento por lo que él hizo con todos nosotros al dejarnos este trabajo”. Un oficio que ellos también buscan perpetuar en sus hijos, Arturo Andrés y Claudio, que por el momento se muestran interesados. La idea, según Guillermo, es que siempre exista una Parronina en el campo chileno, para así mantener viva la memoria de su progenitor. P
“ACÁ VEO EL RECUERDO DE MI PADRE, SIENTO AGRADECIMIENTO POR LO QUE ÉL HIZO CON TODOS NOSOTROS AL DEJARNOS ESTE TRABAJO”
70 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |
Iglesia y convento de San Francisco 1903 / Fotografía patrimonial Imagen que podría ser la primera fotografía de la Iglesia de San Francisco. Es un tesoro patrimonial. Se puede mencionar la presencia de fieles y su vestimenta. El tejado, años después fue cambiado por una techumbre metálica.
Iglesia San Francisco, MONUMENTO HISTÓRICO SANFERNANDINO
POR CARLOS ACEITUNO C.
| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA | 71 Parece ser que el hálito protector de San Francisco de Asís ha traspasado el tiempo y la distancia, pues, luego de la implacable manifestación telúrica del 27 de febrero de 2010, la iglesia y convento que la comunidad sanfernandina le ofrendó, se encuentra en pié, desafiante. Ahí está, ahí está, ahí está… gravemente dañada, pero erguida en pleno centro urbano, frente a la Plazuela Manuel Rodríguez. Su particular presencia, cada día y a cada instante, nos señala su asombrosa resistencia. Desde todos los puntos cardinales de la ciudad, las miradas encuentran su torre anaranjada, coronada con la cúpula bizantina blanca, que contrasta con el cielo y el círculo azul de cordillera y cerros, que abraza a San Fernando. A veces, se mimetiza con las nubes grisáceas o resplandece con los arreboles. En ocasiones, casi desaparece con la niebla que arrastra el viento sur. Su registro histórico se inicia en octubre de 1744, con la llegada de frailes de la Compañía de Jesús, que tenían como misión construir un lugar para evangelizar. La edificación del templo primitivo, fue dirigida por el hermano Jacobo Kelner y Grueber, quien, además, poseía los oficios de escultor y cantero. El proyecto arquitectónico, describe al edificio religioso como “un lujoso templo barroco y de perfecta arquitectura”. Comentarios posteriores mencionan que “de terminarlo habría sido singular no sólo en la Villa sino en todo Chile”. El templo fue ofrendado a San Miguel Arcángel, el Santo que dirige la milicia celestial, venciendo a Lucifer y ángeles rebeldes. El edificio quedó inconcluso por la expulsión, dictada por Carlos III, en 1767, de la Orden Jesuita de todos los dominios del Imperio Español. Tiempo después, las autoridades de la época traspasaron terreno y edificaciones a la Orden Franciscana, que procedió a continuar con su construcción, siendo destinado a la advocación de San Francisco de Asís. Recaredo Santos Tornero, en su obra “Chile Ilustrado”, editada en París por la Imprenta Hispanoamericana de Rouge, Dunon I Fresne –1872, en el capítulo: Provincia de Colchagua– páginas 279 a 283, describe minuciosamente a la ciudad de San Fernando, dedicando algunas líneas a la Iglesia y convento de San Francisco: “situado en la plazuela del mismo nombre, sobresale por su fábrica, pues es todo de cal i ladrillo i de tres naves. Sus pilastras son de madera, altas i hermosísimas”. También efectúa referencias sobre la plazuela, indicando que ésta es: “de media cuadra cuadrada, adornada con una hermosa fuente de agua constante, sofáes i arbustos naturales i extranjeros, contiene el templo de San Francisco i el cuartel del Batallón Cívico”.
El terremoto del 1 de diciembre de 1928, dañó gravemente su torre, cúpula y ornamentación superior, compuesta por pináculos y torrecillas. Es en 1930 - 1931, cuando se construye la cúpula bulbosa, de estilo bizantino oriental, que difiere formalmente del gótico que caracteriza a la iglesia. El 1 de enero de 1976, los franciscanos abandonan San Fernando. Luego de numerosas gestiones efectuadas por distintas personas e instituciones sanfernandinas, el 16 de noviembre de 1984, en documento N° 936 del Ministerio de Educación, se declara Monumento Histórico a la Iglesia de San Francisco y patio, argumentando que es “una obra de gran envergadura ubicada en la ciudad de San Fernando, se realizó íntegramente con el aporte económico de la comunidad y constituye una presencia permanente en la imagen urbana de la ciudad y es un hito señalizador dentro de la volumetría más bien baja de la ciudad que se aprecia desde gran distancia”. El terremoto de marzo de 1985, afectó gravemente su estructura, determinando el retiro de imágenes religiosas y mobiliario. Permaneció cerrada al culto, por casi 25 años. En octubre del 2008, fue informado por las autoridades del Ministerio de Obras Públicas - D.A., el inicio en San Fernando, de la primera restauración de iglesias en Chile, dentro del Convenio de Recuperación del Patrimonio, conformado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Dirección de Arquitectura del MOP, en su condición de unidad técnica. Los trabajos de reconstrucción consideraron un período de 14 meses de faenas, para la recuperación de las fachadas, dependencias del convento y patio. Es preciso señalar que el proyecto de recuperación, modificó radicalmente la estructura del convento, manteniendo parcialmente los elementos característicos de su fachada original y transformó sus dependencias interiores, tanto en lo referido a la distribución de los espacios, como a los materiales empleados. P
La iglesia comenzada por los jesuitas y concluida por los franciscanos, experimentó sucesivas modificaciones, hasta que en 1891, deciden su demolición, conservando gran parte de su estructura de cimientos. El 17 de diciembre del mismo año, con el aporte de la feligresía sanfernandina y la responsabilidad de dirigir las obras de construcción, asumida por Fray Juan Bautista Labra Saavedra (1845 - 1910), se da inicio al templo que, en términos generales, se ha mantenido hasta la actualidad. El 1 de noviembre de 1900, se efectuó la ceremonia inaugural de recepción de la obra. Algunas fotografías de principios del siglo pasado, muestran su gran envergadura, que aún hoy día, es determinante en el trazado urbano de la ciudad.
do g. , San Fernan cia de Colchagua - pá in de Valdivia . 03 / Calle rnero - capítulo: Prov unon i Fresne - 1872 19 o sc ci ntos To Rouge,D San Fran nvento de Recaredo Sa ispanoamericana de Iglesia y co ile Ilustrado - autor: prenta H Im r: Ch po do Graba -Francia do en París N° 281 Edita
72 | SOCIALES |
Lanzamiento Proyecto “Equinoterapia Desafiando Límites” El 28 de mayo, en las dependencias de Viña Viu Manent, se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto “Equinoterapia Desafiando Límites”, financiado con fondos del IND y organizado por la Asociación de Padres y Amigos de Niños con Trastorno Generalizado del Desarrollo (APA-TGD Santa Cruz) en colaboración con el Club Ecuestre Santa Cruz; estos jóvenes jinetes demostraron al público asistente sus destrezas sobre los caballos.
2
1 4
3
5
7
6
8
9
10
1 Roxana Díaz y Andrés Soto. 2 Alejandro Pérez O., Roxana Díaz, William Arévalo, José Miguel Viu, Fayva Riquelme, Pía Sánchez y los niños beneficiarios. 3 María Elena Moraga, Angélica Espinoza y Andrés Ormazábal. 4 Jeannette Muñoz, Carmen Poblete y Carla Sepúlveda 5 Patricio Celedón, Carolina Cucumides Calderón y José Miguel Viu. 6 José Ignacio Martínez, Roxana Díaz, Rodrigo Muñoz, Pía Sánchez, Fayva Riquelme y Diego Palominos. 7 Ana Palma, Andrés Soto y Erica Cornejo. 8 Carla Morales, Alejandro Pérez y Carolina Cucumides. 9 Renato Baeza, María Abarca, José Calderón, Claudia Soto y María Leticia Acerrad. 10 Ana Cardoch y Cesar.Aros.
| SOCIALES | 73
1800 A 2100 HRS · DELIVERY
HAPPY HOUR Av. Errázuriz 319, Santa Cruz ∙ Tel. (072) 282 11 58 ∙ contacto@sushiprapes.cl www.sushiprapes.cl
74 | SOCIALES |
Inauguración “El Fogón del Ovejero” El miércoles 27 de mayo, en el sector de Nilahue Barahona de la comuna de Pumanque, se llevó a cabo la Inauguración del Centro Turístico Gastronómico del Cordero, “El Fogón del Ovejero”, proyecto financiado con Fondos de la Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional y sus Consejo Regional. La actividad reunió a diversas autoridades, medios de comunicación y diferentes actores del mundo turístico de la región, quienes disfrutaron de una gran cantidad de exquisiteces propias de esta importante propuesta gastronómica.
2
1
4
3
6
7
5
8
9
1 María Angélica Campos, Francisco Sepúlveda, Socios de El Fogón del Ovejero. 2 Luis Becerra, Cantor Popular 3 Asistentes a Inauguración de El Fogón del Ovejero. 4 Catalina Mella, Asesora Regional Banco Estado; Carlos Cornejo, Agente Banco Estado Santa Cruz. 5 Julio Arenas, Dir. Reg. Sernatur; Carlos Vergara, Dir. Reg. Indap; Julio Muñoz, U. Católica del Maule. 6 Gastón Laffaille, Lisette Bosshard, Pepe Acosta, Francisco Castro. 7 Julio Arenas, Guillermo Mckenzie. 8 Andrés Lorca, Director Regional de Corfo. 9 Asistentes a Inauguración de El Fogón del Ovejero.
| SOCIALES | 75
La última Noche de Retinto Con una celebración íntima y llena de emoción, se llevó a cabo la última Noche de Retinto, una memorable reunión brindada por sus dueños, Cristián Whipple y Ángeles Pérez, a clientes y amigos que hicieron de la mítica Taberna un imperdible de la bohemia santacruzana. Mucho éxito a Cristián y a Ángeles en todos los proyectos que emprendan, en los corazones de quienes disfrutamos de conversaciones, sueños, penas y alegrías gastándonos los codos en cada una de sus mesas, siempre estará el recuerdo de aquellos Riñones al Jerez, del Jamón Serrano o de la Sangría enarbolándonos las madrugadas. Ni Serrat, ni Sabina, Ni la Pantoja volverán a cantar, tampoco Congreso… ahora todo ha quedado en silencio.
2
1
4
3
5
6
7
1 Nicolás Retamal, Mauricio Retamal, Ángeles Pérez, Cristián Whipple, Carla Ramírez y Jorge Ariztía. 2 Andrea Alarcón, Maximiliano González y Jaime Valenzuela. 3 Maira Reveiz, Iván Gacitúa, Cristián Olate, Mitzi Torres, Francisca Urzúa, Adolfo Barría y César Gutiérrez 4 Gastón Rodríguez, Emilio Rodríguez, Patricio Morales, Ángeles Pérez, Cristián Whipple, Marcelo Noriega y Jorge Ariztía. 5 Juan Herreros y Petra Cardoen. 6 Ángeles Pérez y Pedro Fuenzalida. 7 Jennifer Cors y Marcela Cerda.
76 | SOCIALES |
Pilar Jorquera
celebró sus 50 años Con un magnífico almuerzo campestre realizado en el Hotel Santa Cruz, este 5 de julio recién pasado, la diseñadora y ex modelo festejó su cumpleaños en una gran celebración, acompañada de sus familiares y amigos cercanos, a los que agradeció su presencia y compañía.
2
3
1
4
5
6
1 Carlos Cardoen y Pilar Jorquera. 2 Pilar Jorquera, Rosa Ester Cabello y Carola Jorquera. 3 Álvaro Cardoen, Sonia Sovacevich, Paula Byrt, Alejandro Rivera, Carmen Luz Geisse, Janine Duboise y Jaime Vanni. 4 Mary Rose Mac Gill, Pilar Jorquera, Gabriela Errázuriz, Luiz Allegretti y Julita Astaburuaga. 5 Claudia del Campo y Juan Carlos Auad. 6 Cristián Molina, Catalina Ovalle y Ana María Palma.
| SOCIALES | 77
7
8
9
12
10
11
13
14
15
16
7 Antonieta Zuluaga, Carola Jorquera, Alejandra Cabrera, Sandra Castelli, Maite Martínez y Sarita Caerols. 8 Cristián Hartwig, Bernardita Larraín, Carlos Cardoen y Andrés Balmaceda. 9 Enrique Márquez, Sebastián Warnier, Juan Crespo, Arturo Navarrete, Carlos Cardoen y Francisco Correa. 10 Germán Claro, Marycarmen Jorquera, Juan Cristóbal Aliaga y Liliana Cremaschi. 11 Liliana Ross y Raoul Pinno. 12 Luis Campos, Pilar Jorquera, Alejandro Rivera y Patricio Morales. 13 Rodrigo Cardoen, Jorge Jorquera, Cristián Calderón y Tomás Wilkins. 14 William Geisse, Carmen Helfmann y Sergio Gonzáles. 15 María Jesús y Juan Cristóbal Aliaga. 16 Sven Mohr, Catalina Aguayo, Marcela Nicolás y Paula Aguilera.
78 | SOCIALES |
INAUGURACIÓN TIENDA N° 41 EN SAN FERNANDO Con gran éxito se llevó a cabo, hace algunas semanas, la Ceremonia de Inauguración de la Tienda N° 41 a nivel mundial de la prestigiosa marca de pinturas Sherwin Williams en la ciudad de San Fernando, único local que funciona en horario de mall. La actividad contó con la asistencia de una gran cantidad de invitados, destacando la presencia del Director Latinoamericano de Sherwim Williams, el Sr. Pablo García, y del Presidente Compañía Chile Perú, el Sr. José Antonio Lavín. Carolina Moraga Carvajal, Jefa de Tienda San Fernando, catalogó la apertura de esta tienda como un verdadero acierto que permitirá a las distintas empresas y colchagüinos en general, acceder a productos de primera categoría propios de esta marca, indicando además su satisfacción con la actividad: “Es muy importante para nosotros como equipo contar con la presencia de nuestro Director Latinoamericano y del Presidente Compañía Chile Perú en este acto inaugural, pues demuestra que valoran lo que estamos haciendo como tienda y como empresa”.
1
3
2
4
7
5
8
6
9
10
1 José Antonio Lavín, Presidente Compañía Chile - Perú; Pablo García, Director Latinoamericano; Carolina Moraga, Jefa de Tienda San Fernando y Jairo Báez, Sub Director Comercial Santiago - Punta Arenas. 2 Pablo García, Jairo Báez, Carolina Moraga y José Antonio Lavín. 3 José Antonio Lavín. 4 Pablo García; José Antonio Lavín; Carolina Moraga; José Horta; Vendedor Colorista; Mario Peralta y Vendedor Colorista. 5 Denis Chialva, María Julia Ruiseñor, Carolina Moraga, Doris Ramírez, Victoria Balut y Víctor Palma. 6 Mauricio Elías, Director Comercial; Andrés Rojas, Director Marketing; Pablo García; José Antonio Lavín; Paul Ochoa, Gerente Comercial; Jairo Báez y Carolina Moraga. 7 Aliro Millar, Lino Gualter Cajales y Pablo Cádiz. 8 Pablo García. 9 José Celsi, Mauricio Cornejo. 10 Pbro. Mauricio Cavada.
| SOCIALES | 79
11
14
13
12
15
16
17
18
19 19
20
11 Discurso de Inauguración. 12 Francisco Mella, Tolmino Celsi y Ismael Cádiz. 13 José Antonio Lavín. 14 Robert Vega; Mauricio Elías; Maribel Villa; Luis Berwart, Alcalde Comuna de San Fernando; Lino Gualter Cajales y Doris Ramírez. 15 Claudio López, Orlando del Pino y Mauricio Elías. 16 María Julia Ruiseñor, Carolina Moraga y Víctor Palma. 17 Felipe Rivadeneira y José Horta. 18 José Horta; Agustín Figueroa, Vendedor Retail; Jairo Báez; Carolina Moraga; Mario Peralta; Paul Ochoa y Andrés Rojas. 19 David Nazar, Sub Gerente Marketing; Paul Ochoa y Carmen Gloria Toledo, Agente Banco Chile. 20 José Horta, Robert Vega, Pbro. Mauricio Cavada, Agustín Figueroa y Mario Peralta.
80 | SOCIALES |
Inauguración Nuevo Local de Garoen: División STIHL El jueves 2 de julio, en Av. O’Higgins N° 163, se desarrolló el acto inaugural del nuevo local de GAROEN, en la ciudad de San Fernando, y su marca asociada STIHL, evento que convocó a un gran número de agricultores, empresarios, amigos y familiares de Gastón Rodríguez Encalada, su dueño. Esta tienda especialista en maquinaria menor cuenta con profesionales en la atención al cliente y al agricultor, quienes siempre encontrarán solución a sus requerimientos. Productos como maquinas especiales para cosechar tabaco, motosierras, maquinarias corta pasto, pulverizadores, podadoras de alturas, molinos pequeños, rotofresas, entre otros productos de las mejores marcas, en distintas versiones y a los más convenientes precios, caracterizan la oferta del local.
2
1
3
4
5
1 Corte de Cinta Inauguración Sucursal GAROEN División STIHL. 2 Bendición Tienda, Pbro. Mauricio Cavada. 3 Maritza Díaz Zamorano de Rodríguez, Pablo Salinero y María Teresa de Salamanca. 4 Hermanos Rodríguez Encalada. 5 Juan Pablo Luchsinger, Gerente Gral. Emaresa.
| SOCIALES | 81
6
7
9
8
11
10
13
12
15
14
16
6 Rodrigo Varas, Carlos Campos, Rosa Leiva, Patricio Rodríguez y Gustavo Valderrama. 7 Raimundo Piraino, Antonio Vergara, Monica Rodríguez, Natalia Rodríguez y José Ignacio Tagle. 8 Asistentes a Inauguración Sucursal GAROEN División STIHL. 9 Luis Campos, Eduardo Quintanilla, Jean Paul Fetis y Pedro Condell 10 Juan Luis Cornejo, Emilia Gonzalez y Juan Macchino. 11 Jorge Silva, Maritza Díaz Zamorano de Rodríguez, María Inez López y Gonzalo Vadas. 12 Juan Pablo Luchsinger, Gastón Rodríguez D., Luciano Barberis y Gastón Rodríguez E. 13 Gustavo Valderrama, Juanita Fernández y José Rodríguez Encalada 14 Gastón Rodríguez, Leonardo Bassano y Maritza Díaz Zamorano de Rodríguez. 15 Carmen Roa, Abraham Vidal y Sonia Pavez. 16 Rafael Cumsille.
82 | SOCIALES |
18
17
19
20
21
22
23
24
25
26
17 Equipo de Trabajo GAROEN. 18 Baile Inauguración. 19 Gastón Rodríguez, Mauricio Cavada, Jorge Silva. 20 Gastón Rodríguez (padre), Rafael Cumsille, Gastón Rodríguez (hijo). 21 Discurso Gastón Rodríguez. 22 Gastón Rodríguez, Carolina Navarro, Natalia Rodríguez y Felipe Salamanca. 23 Juan Luis Palma, Pamela Campos, Pablina Riveros y Carlos López. 24 Sabich Storm y Walter Urrutia. 25 Roberto Valdés, Gastón Rodríguez, Leonardo Bassano y Amador Román. 26 Sergio Rodríguez, Ana María Álvarez, Rafael Cumsille y José María Rodríguez.