Peperina N° 18

Page 1



Locación: Club House de Polo, Rodeo y Equitación Viña Casa Silva. Rafael Casanova N° 132-A (Interior), Santa Cruz. | Fono: (072) 282 45 63 | Email: modascmua@yahoo.es www.tiendacmua.cl | C’Mua tienda_cmua


2 | CONTENIDOS |

6 Mujeres de Colchagua

Entrevista a Verónica Pérez.

8 Entre Tacones, carteras y otras hierbas

10 Salud, Bienestar y Estética

10 Bioimpedanciomentría:¡Llegó el momento de conseguir el peso ideal!.

12 Programa de fertilidad de baja complejidad: El milagro de la vida en Colchagua. 14 Óptica San Vicente: 25 años de calidad al servicio de sus ojos.

16 Columna Javier Slavic: Dolor y emocionalidad.

17 Joan Wulfsohn, de la Cellular Recall Therapy por segunda vez en Colchagua.

18 Columna vet. M. José Rondón Z.: Medicina de animales exóticos.

20 Crónicas

20 Columna Luiz Allegretti: Hasta cuándo?.

22 Columna Inéz Zamora: Kepler 452-B: el planeta del realismo sin renuncia.

24 Un Vino Con...

Georges Lamazière, Embajador de Brasil en Chile: “Para mí el vino es un placer, no es un estudio”.

48 Colchagua de Exportación

48 Vinos de Autor Sorprenden en Lima.

52 Colección Otoño Invierno, Paris 2016.

60 Deporte

Ricardo Muñoz Vidal, Pasión por el descenso.

62 Actualidad

I.Municipalidad de Chépica: Rescatando el pasado para proyectar el futuro.

64 Portada

Torneo Internacional de Mimbre y Tejeduría Nowy Tomys’l, Polonia: Entretejiendo arte desde Chimbarongo al mundo.

72 Educación

72 Instituto San Fernando:Primer Encuentro de Cortos Teatrales. 73 Fiesta de la Chilenidad ISF.

74 Colegio I. Concepción: 124 años educando bajo el espíritu de la madre Paulina. 76 Universidad Regional: un sueño de muchos próximo a ser realidad.

78 Espacio Decoideas

Lela Correa y Paula Velasco, La Tiendita presenta: Colección de miniaturas.

80 Rincones de Colchagua 82 El Fogón del Ovejero. 84 Divino Sabor.

86 Ahí Está el Queso.

28 Empresa, Innovación y

Emprendedores

28 Almazara Hacienda Lolol: Aceite de oliva extra virgen de máxima calidad.

30 Soluciones biotecnológicas para una agricultura limpia y orgánica.

88 Arte Patrimonio y Cultura 88 Fiestas Patrias en Palmilla 2015.

90 “La Cuchita”, comerciante curicana. 92 Doma a punta de cariño.

94 Fiestas Patrias en San Fernando 2015.

32 Vivero Mi Jardín, una apuesta por la flora

98 Inauguración Pabellón “Radio El Conquistador FM” en Museo de Colchagua.

34 Nicolás Larenas: La nueva cepa empresarial y pública colchagüina.

100 Presentación “Ella Baila Sola”.

nativa y su conservación.

36 Galería El Cóndor: Tradición y exclusividad en un solo lugar.

40 Guillermo Junemann Núñez: “Al campo hay que quererlo y cuidarlo como a un hijo”.

44 Hugo Castro, Gerente General Chery Motors: Derribando prejuicios contecnología, calidad y buenos precios.

100 Sociales

102 Aniversario Enjoy Casino Colchagua. 104 Día nacional del vino en Curicó.

106 Mercado de Caldillos y Cazuelas en Curicó.

107 Cata de aceite de oliva en C. Social Santa Cruz. 108 Estreno obra teatral “El Ángel del Huique”. 110 Inauguración Terraza Restaurant El Ruedo. 110 Exportadora Valle Azul: Día de campo. 112 III Fiesta del Cochayuyo en Pichilemu.


RESTAURANTE

Los Molinos

Nuevos Aires Gastronómicos en Marchigüe

Dirección: Ruta I-90 1570, Marchigüe. | Teléfonos: (+ 56 9) 9783 2868 / (+ 56 9) 9621 7361 |

Hostería Los Molinos


4 | EDITORIAL |

DE PRIMAVERAS Y NACIMIENTOS,

me susurraba el viento La llegada de la Primavera supone florecimientos y renaceres. Esta nueva Estación que comienza, trae consigo el comienzo de nuevos ciclos y el cierre de otros. Ya han pasado dos años desde que este proyecto llamado Peperina hiciera su primera aparición por allá en 2013, y como toda “chiquilla de pueblo” que salía de su terruño hacia nuevos mundos, hacia nuevas ciudades, llevaba consigo una maleta llena de ilusiones y la esperanza cierta de lograr las metas propuestas. Durante este trayecto, queridos amigos y lectores, el camino no ha sido fácil. Son muchas las vicisitudes y los obstáculos que hemos debido sortear para construir esta plataforma, esta casa, que es la vuestra. Sus constantes consejos, colaboraciones, su preferencia y las infinitas muestras de cariño que a diario nos expresan en los diferentes rincones que recorremos, han sido el alimento fundamental para seguir convenciéndonos de que un precedente importante hemos asentado. Cada uno de sus gestos, nos ha permitido replantearnos, renacer en cada número, y por supuesto, florecer en función de la auto exigencia y la entrega de un producto con contenido y de calidad, que contribuya con el rescate y la difusión de la zona. De igual forma, en este espacio les anunciamos nuestro arribo a la ciudades de Curicó y Rancagua, decisión que meditábamos desde hace algunos meses, y dadas las positivas condiciones generadas y la aceptación por parte del público de estas ciudades, asumimos este desafío con la sólida convicción de querer ser un puente comunicativo entre estas regiones, destacando las riquezas y potencialidades de cada una de ellas y dando a conocer las virtudes de su gente. Y nada de esto sería posible sin el compromiso de un gran equipo, a quien agradezco de todo corazón la entrega e inmensos sacrificios que realizan, especialmente a la Fotógrafa Claudia Maturana, por su amor y pasión al consagrar su vida en función de Peperina; a la Diseñadora Pamela de la Carrera, por su porfía e insistencia por mejorarnos cada día; a Javiera Gajardo, por su valentía de creer en este Elefante y tomar la decisión de volver a su amado Curicó para hacerse cargo del proyecto en esa ciudad; y a la Periodista Nicole Vidal, por la frescura aportada. También, a nuestros amados amigos Luiz Allegretti e Inés Zamora, por sus retos, por su exigencia fiera, por enseñarnos que cada día debemos superarnos, y por abrirnos tantas y tantas puertas y mundos; a Mauricio Pinto, Víctor Valdivia Godoy y Víctor Valdivia Henríquez, Jaime Vanni, Pilar Jorquera, Pilu Arriagada, Carlos Albornoz, Juan Paulo Padro, Alejandra Pérez, y tantos otros.. nuestra gratitud por estar siempre y no dejarnos caer ni tropezar. Queremos seguir floreciendo para ustedes y por ustedes, gente maravillosa, que nos permiten soñar, como un niño.

El Editor.

EQUIPO PEPERINA DIRECTOR: Patricio Morales L. | DIRECTORA COMERCIAL Y GESTIÓN: Inés Zamora L. | DIRECTORA ÁREA CURICÓ: Javiera Gajardo V. | DIRECTORA DE ARTE: Pamela de la Carrera G. CONSEJO EDITORIAL: Luiz Allegretti, Claudia Maturana N. EDITOR GENERAL: Patricio Morales L. | TEXTOS Y REDACCIÓN: Javiera Gajardo V., María José Letelier, Nicole Vidal M., Carolina Pedreros D., Oriana Castro L., Estanislao Oteíza S., Patricio Morales L. | CORRECCIÓN: Equipo de Redacción. | ASESOR COMERCIAL: Mauricio Pinto S. | COLABORADORES: Lela Correa y Paula Velasco, Javier Slavic., Guni Maceratta, Luiz Allegretti, Pilar Jorquera C., Arturo Navarrete H. y Pilu Arriagada R. | DISEÑO: [Peperina Arte & Diseño] FOTOGRAFÍA: Claudia Maturana N. | MASTER WEB: Pamela de la Carrera G. REPRESENTANTE LEGAL: Patricio Morales L. | DISTRIBUCIÓN: Publ. Revista Peperina EIRL. | SUSCRIPCIÓN: Paz Vergara M., Equipo Peperina. AGRADECIMIENTOS ESPECIALES: A Jorge Valenzuela León, por su generosidad al facilitarnos equipamientos técnicos para la elaboración de esta edición; a Roberto Ibarra García, Embajador de Chile en Perú, por sus gestiones, consideración y atenciones en nuestra estadía en Lima; a Ristorante Vino Bello y familia Campusano Muñoz, por locaciones para fotografías; a Viña Casa Silva y Viña Montes, por locaciones para fotografías promocionales; a Marcela Cerda por su compromiso con Peperina.

Barreales s/n, Santa Cruz. Colchagua, Chile | Fonos: (72) 282 19 58 / (+56 9) 6122 1758 / (+56 9) 5873 4091 | contacto@peperina.cl | www.peperina.cl REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA; VENTA EXCLUSIVA EN KIOSKOS $2.200



6 | MUJERES DE COLCHAGUA |

“HAY QUE TRATAR DE VIVIR LA VIDA. Y ESO ES LO QUE YO VOY A HACER. TRATAR DE VIVIR LA VIDA DE OTRA FORMA”


| MUJERES DE COLCHAGUA | 7

MÁS VOLUNTARIA QUE PACIENTE Con 39 años y un cáncer mamario del que está saliendo, Verónica Pérez es el nuevo rostro de la Fundación Vi-Da de San Fernando, y esta es su historia de penas y alegrías.

POR NICOLE VIDAL M.

La Vero tiene dos hijos, Mariana (9) y Gabriel (8). El 11 de agosto del 2014 supo que tenía cáncer y en lo primero que pensó fue en ellos. “Me caían las lágrimas y pensaba en mis hijos. ¿Con quién van a estar, quién los va a criar?”, y agrega que fue su jefa la primera en subirle el ánimo. “Entró, me vio llorar y me dijo: ‘¿Sabí qué?, mala yerba nunca muere’. Me puse a reír y en realidad me hizo súper bien que me dijera eso. Me estaba encerrando en algo que era cáncer no más”, cuenta con una sonrisa en su rostro. A la Vero cuesta verla seria, y cada 10 minutos ‘tira una talla’. Dice que la eligieron rostro de la Fundación por su ‘chispeza’, pero la verdad es que siempre ha trabajado por los demás y antes de saber que tenía cáncer era voluntaria de VI-DA, sin nunca imaginar que terminaría siendo también paciente. “Ingresé a la Fundación como voluntaria en julio del 2014, antes de que supiera, antes que me hiciera exámenes, le puse me gusta en Facebook para ser voluntaria”, sostiene. EL COMIENZO DE TODO Verónica había visto campañas en la televisión donde actrices se pelaban y promovían la realización de exámenes. Fue por eso que el 2012 se hizo por primera vez la mamografía. Todo bien, sólo tenía unos quistes. Lo único que debía hacer era un control anual. Aunque el 2013, por trabajo y enfermedad de su mamá, no se lo realizó. En enero del 2014, a Verónica le apareció un “porotito”, al que no le dio importancia. “Dije es una espinilla, se va a salir y después empezó a crecer po’. Y me acuerdo que le mandé una foto a Mario Morales, Matrón en Pichilemu. Era una pelota gigante y él me dijo: ‘Anda a verte. No te quiero asustar, pero anda a verte’, afirma. Ese fue el comienzo de su cáncer. “Como soy la cabeza de esta familia, me quedé trabajando, y dije ya, en vacaciones de los niños me voy a hacer un chequeo completo. Y lo dejé al último”, comenta arrepentida. Cuando se hizo la mamografía, a pesar de no tener el diagnóstico ni la biopsia, supo que algo extraño pasaba. Fue en el Consultorio donde le informaron que era cáncer. Su círculo cercano le decía que debía esperar la biopsia, lo que le dio más esperanzas, pero no había vuelta atrás. La biopsia confirmó todo. El tumor llegó a medir 6 cm. y después de la primera sesión de quimioterapia tuvo una rápida reducción, siendo operada y sacándole el tumor el 26 de marzo de este año. Pero hubo algo que le costó más que cualquier cosa, cortar su pelo. “Fue con lo único que lloré. Porque ahí

yo dije: sí po' tengo cáncer. Se hizo visible”, aunque agrega que trataba de tomárselo de manera liviana, subiendo fotos a Facebook de su cambio y bromeando sobre el tema: “He tratado en realidad de tomármelo más simple, no tan trágico y lo asumí a la primera”, comenta. DE VUELTA A LA FUNDACIÓN Cuando supo que tenía cáncer, volvió a acercarse a la Fundación. “Participé en zumba, porque me encanta bailar y participé de los talleres que ellos hacían, y aparte de los talleres, el apoyo psicológico para mis niños, ahora soy rostro de la Fundación por lo mismo, porque yo siempre tengo la ‘chispeza’, la alegría de contar una talla o ¡vamos que se puede!. No sé. Trato de seguir ayudando a los demás que tienen lo mismo”, y manifiesta sobre su misión “Yo era para voluntaria, era para ayudar y no ser paciente. Ahora soy paciente, pero sigo buscando gente para ayudar, en el Hospital de Rancagua busco, pregunto si hay más enfermos, y si son de la zona para incluirlos”, dice. A pesar de que Verónica volvió a Fundación VI-DA como paciente, ella siempre se mostró fuerte, le pidió a su familia que no la vieran como una persona enferma y aunque la quimioterapia la deja mal por unos tres días, ella sólo piensa en volver a trabajar. Finalmente lo que la Vero quiere es que su historia inspire a otras mujeres y que disfruten más de la vida. “No solamente ser mamá, esposa, estar pendiente de las deudas. Hay que tratar de vivir la vida. Y eso es lo que yo voy a hacer. Tratar de vivir la vida de otra forma. Disfrutar a nuestros hijos, compartir más. No estar pensando en lo que te falta y ser feliz con lo que tienes”, relata. Para ella ser rostro de la Fundación significa una gran satisfacción y responsabilidad Dato Útil: frente a otras personas. “Me las mujeres de entre 50 pone súper feliz. Quiero que y 59 años, beneficiarias del me vean proyectando alesector público, pueden acudir gría y no achacada, por eso a las unidades de patología es que tiro tallas igual. Somamaria establecidas en todos bre todo pretendo ayudar a otras personas, porque los grandes hospitales del yo me siento equipo de país y solicitar de manera VI-DA, no me siento paciengratuita un examen te”, concluye. P

mamario.


ENTRE TACONES, CARTERAS Y OTRAS HIERBAS | 8

LA “no

cita”

Después de mi última “intoxicación de amor”, tomé la

decisión más sensata que se me pudo ocurrir, un receso voluntario en mis incursiones de amor, pero fue otro intento más fallido.

Descargué el chat de citas de moda, Tinder, obvio, y me puse a

dar check o visto bueno a cada sujeto que me pareciera interesante. Mi asombro fue mayor al ver que esos “match” eran correspondidos

y tenía mi teléfono con innumerables mensajes y saludos del tipo

“hola linda”, “he he he…hicimos check los dos”, y un sinfín de peque-

ñas frases para romper el hielo y dar rienda suelta a lo que pudiera suceder con un desconocido.

Escogí un par de prospectos, guapos y bien parlanchines,

conversé con ellos por semanas y tomé la decisión de salir con, me encantó que me escribiera “Juntémonos en un café, pero que parezca casual, que sea una no cita”. Ahora que lo escribo y lo

pienso, en verdad fui una pelotuda, ¿cómo me pudo gustar el

POR GUNI MACERATTA

Terminado el partido de Rug-

by, di por terminada mi “no cita”,

él no dijo nada y yo tampoco para no

ser ridícula. Salí de su casa con ganas de

ahogarme en unas piscolas bien cabezonas y de llamar a cualquier ex para un remember y adiós. Pero no, sonó mi celular y era él, con un mensaje que decía “me encantas mil, ¿estás muy lejos?”.

Volví en dos segundos. Apenas abrió la puerta, yo ya estaba colgada

de su cuello y con la mitad de la ropa en el suelo. Fue una noche maravi-

llosa, obvio, si en el fondo eso era lo que yo quería, el problema era, que

olvidé al día siguiente lo más importante, que esto era una “no cita”, porque cuando abrí los ojos y lo fui abrazar, me dijo: “vuelva a su lugar lapita, vuelva a su lugar”.

Ni siquiera resiste análisis. Un pelotudo más. Una noche más perdi-

da. Un intento menos para encontrar al indicado. P

concepto “no cita”? cuando lo único que buscaba era una. En fin.

Llegué a un cafecito de nombre italiano en una calle chic y de

moda, todo demasiado perfecto, me senté proyectando a la mina más resuelta y segura del mundo mundial, pedí un café y un trozo de pie de limón. Mientras esperaba, se acercó el chico tinder y me

preguntó si podía sentarse conmigo. No paramos de hablar, todo fluía y yo sentía que al fin le había dado con “el palo al gato”.

Después de un par de horas, nos despedimos y para no tratar

de meter las patas sólo sonreí y no dije nada desesperado, él en

cambio a los segundos de habernos separado, me envió un men-

saje que decía: “me encantaste”. Ahí no… morí al nivel dios. O sea…

estaba mega mil prendido y prendado de mí! No sabía qué hacer, quería responder al instante, pero la experiencia me ha enseñado que la desesperación es “la madre de las solteras”.

Pasaron unos días y volvimos a tomarnos no uno, sino varios

cafés. Todo era increíble, mensajes a diario, cafecitos en la mañana, en la tarde, en la noche, luego pasamos a las salidas a comer, hasta

que llegó la invitación a su casa. Llegué divina, parecía finalista de

Miss Chile. Él, en cambio, estaba en pijama, viendo la final de un mundial de Rugby, con una caja de pizza y unas cervezas. Quedé

perpleja, esa era nuestra cita y, por supuesto, la prueba de fuego de nuestra noche de wiki!, pero no, para él era una más de nuestras

“no citas”. ¿Qué podía hacer?, sentarme a su lado, sacar un pedazo

de pizza y tomar una cerveza. Sentía que nada era real y una sen-

sación de incomodidad me invadía hasta sentirme avergonzada y estúpida, por no haber leído las señales de la manera correcta.

Av. Rafael Casanova 134 (Interior), Santa Cruz • Tel: (+56 9) 9346 3729 cafeteriamane@gmail.com


Grupo Empresas Laiel:

Manuel Rodríguez N° 675, San Fernando. | distribuidoralaiel@gmail.com |

Laiel Accesorios Moviles


10 | SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA |

Bioimpedanciomentría:

¡Llegó el momento de conseguir el peso ideal! Tamara Arellano, nutricionista que daba recomendaciones a través de la televisión en el matinal “Mañaneros” de La Red, tiene consulta tanto en Santiago como en San Fernando, donde atiende por más de 60 minutos a cada paciente a los que les realiza un examen con el que conoce mucho más que su peso y talla, entregándoles la mejor solución para lograr la alimentación ideal. POR NICOLE VIDAL M.


| SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | 11 Según el Ministerio de Salud el 67% de los adultos chilenos presenta exceso de peso, es decir, están fuera de sus rangos normales según su peso ideal. En el caso de los menores de seis años, el 10% tiene obesidad. Tamara, nutricionista de la Finis Terrae, con certificación internacional deportiva ASA, quien realiza un Máster en Dietética y Nutrición, con especialidad en Obesidad y Trastornos de la conducta alimentaria, conoce bien estas cifras, viviéndolas día a día en su consulta. Pero Tamara se dedica a sus pacientes. Posee una página en Facebook para entregar sugerencias y mantener un contacto permanente con ellos. Junto a cada consulta, realiza el examen llamado Bioimpedanciomentría. “Este método tiene la ventaja de medir el porcentaje de grasa corporal, muscular y de agua, a través de una medición bioeléctrica que se realiza con electrodos ubicados en manos y en pies, que envían esta señal a un analizador que evalúa la resistencia que ponen los distintos tejidos a esta emisión, lo que permite conocer un diagnóstico mucho más completo y exacto de la composición corporal, ayudándonos a medir la eficacia del tratamiento. Además, esta medición entrega una estimación del gasto energético del paciente: metabolismo basal y también metabolismo energético total de acuerdo al nivel de actividad física del individuo. Gracias a esto, se puede planificar una pauta alimentaria más personalizada y un tratamiento adecuado según las necesidades y condiciones de cada persona”, cuenta la Nutricionista, y agrega que: “Un tratamiento nutricional efectivo es aquel que permita perder peso en base a grasa corporal y no bajar el porcentaje de agua ni de masa magra, como ocurre con las dietas de modas que generalmente son muy restrictivas, es decir, con un bajo aporte de calorías y nutrientes”. En cada una de sus consultas, la profesional se dedica a un 100 por ciento a sus pacientes, comparando entre sesiones los resultados entregados por el examen. Además realiza un completo acompañamiento en cuando a comidas, recetas y productos idóneos para incorporar a su alimentación, entregándoles soluciones personalizadas. “La asesoría nutricional busca ayudar a las personas a encontrar las mejores estrategias para hacer frente a sus problemas cotidianos y otros de carácter más complejo. Se centra en ayudarlas con sus problemas de nutrición presentes o potenciales, existentes por falta de conocimiento, de motivación o de ambas cosas. Orienta a seleccionar y poner en práctica hábitos nutricionales más convenientes, reforzándolos o modificándolos en aquellos casos que sea necesario”, cuenta. De igual forma destaca que no hay sólo un tipo de persona que debiera consultar por una asesoría nutricional. “Esta evaluación, está enfocada a las necesidades y requerimientos de cada paciente, donde se entregan herramientas para facilitar su educación y concientización de su estado nutricional actual, por lo que deberían ser asesoradas aquellos que quieran tanto perder como ganar peso, deportistas, vegetarianos, personas con requerimientos especiales en su dieta, resistentes a la insulina, diabéticos, hipertensos, celiacos, personas con insuficiencia renal, entre otros”, señala Arellano. En cuanto a su experiencia, nos relata que hay hábitos que cuesta más cambiar, por ejemplo, la incorporación de cuatro comidas al día, acompañadas de una o dos colaciones, ya que “la mayoría de la gente tiene dos a tres comidas con largas horas de ayuno y es a lo que están acostumbrados, pero hace que su metabolismo se vuelva más lento”. Es por eso que aconseja ingresar cada horario de comida con una alarma en el celular y así recordarlos fácilmente, insistiendo en que el ideal de alimentación dependerá del estado de salud de cada paciente, concluyendo en la importancia de incorporar a nuestra alimentación la gran variedad de frutas y verduras existente en la zona, y así mantener una alimentación adecuada y balanceada. P Contacto Nutricionista Tamara Arellano R. Teléfono (+ 56 9) 6536 9266 | tamaraarellanorivera@gmail.com Nutricionistatamara.arellanorivera

“UN TRATAMIENTO NUTRICIONAL EFECTIVO ES AQUEL QUE PERMITA PERDER PESO EN BASE A GRASA CORPORAL Y NO BAJAR EL PORCENTAJE DE AGUA NI DE MASA MAGRA, COMO OCURRE CON LAS DIETAS DE MODAS QUE GENERALMENTE SON MUY RESTRICTIVAS, ES DECIR, CON UN BAJO APORTE DE CALORÍAS Y NUTRIENTES”


12 | SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA |

Programa de Fertilidad de Baja Complejidad

EL MILAGRO DE LA VIDA EN COLCHAGUA

Hasta hace un año, muchas parejas infértiles de la zona no contaban con una solución cercana y efectiva. Tras la implementación de este Programa y con un resultado de 16 embarazos, el futuro parece próspero y esperanzador para quienes anhelan ser padres. En 2013, el Hospital de San Fernando llamó a licitación para convenio a Laboratorios Clínicos para la realización de estudios de factor masculino y análisis hormonales, siendo el Laboratorio Medisalud quien se adjudicara dicho proyecto. POR MARÍA JOSÉ LETELIER.


| SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | 13 La infertilidad o discapacidad reproductiva son términos que se incorporan progresivamente con el paso de los años y no porque antes no hayan existido, sino porque en la actualidad hay muchas alternativas para aquellas parejas que con más de un año con vida sexual activa no protegida, aún no pueden ser padres. El Programa de Infertilidad de Baja Complejidad (PIBC), incorporado en FONASA, fue puesto en marcha en julio del 2014 y hasta la fecha ya ha atendido a 177 parejas de toda la Región de O'Higgins, que hasta entonces no habían tenido solución a su problema. Un 30% logró resultados positivos. En esta región, se estima que son 10 mil las mujeres entre 25 y 39 años que podrían presentar un problema de infertilidad y un gran porcentaje podría solucionarlo gracias a este exitoso Programa a cargo del Ginecólogo Patricio Onetto.

ra Ag

Contrario a lo que se piensa, “la infertilidad es considerada una enfermedad, por lo tanto, tiene todos los beneficios de un paciente que está enfermo. Por eso, se denomina discapacidad reproductiva y como tal, está amparado por la salud

de cim ien to s

. ue a Fa nq a m mili e Pu a Corn ejo Cornejo d

“MI IMPRESIÓN HASTA EL MOMENTO, REALIZANDO 54 CICLOS DE INDUCCIÓN DE OVULACIÓN, LA MAYORÍA CON INSEMINACIÓN INTRAUTERINA, CON UN LOGRO DE 16 EMBARAZOS, ES MÁS QUE POSITIVA” estatal reproductiva y sexual”, afirma el Dr. Onetto, enfatizando en que se ha observado un aumento progresivo de su prevalencia por diversos factores, siendo el más recurrente la postergación del primer embarazo: “La edad ideal para el primer embarazo es hasta los 30 años, sobre los 35 años la tasa disminuye mucho”.

LOS ALCANCES DEL PROGRAMA Para una pareja con discapacidad reproductiva, la carga emocional es muy fuerte. Es por esto, que el PIBC se convierte en una solución real, en una especie de ventana que se abre para enmendar un problema que hasta hace un año no tenía solución en la región. Al respecto, el Médico explica que por ello hay una lista de espera importante a cargo de cuatro profesionales. Ellos tienen un horario de policlínico en el Hospital de San Fernando en donde trabajan todas las mañanas de lunes a viernes, recibiendo nuevos pacientes y controlando a los que ya están en tratamiento. Para acceder a este Programa, es requisito fundamental contar con una interconsulta de un Centro de Salud Primaria. Ahí se debe acudir al Policlínico y un profesional del equipo le asignará una hora dependiendo de la prioridad que el caso amerite. La pareja que llega por primera vez, contará con una potencial solución a la imposibilidad de convertirse en padres y ya formulado un diagnóstico, se orienta el tratamiento.

El trabajo agrícola y ganadero desarrollado en O'Higgins, podría exponer indirectamente a sus trabajadores a discapacidades reproductivas. Hay tipos de pesticidas que producen en las mujeresdisfunción endocrina y riesgo de aborto, mientras que en los hombres provoca disfunción testicular y deterioro de la morfología y concentración espermática. Asimismo, las parejas que quieren concebir un segundo hijo, también podrían enfrentar discapacidad reproductiva. Ahí, el equipo médico evalúa qué efectos dejó el primer embarazo en la vía anatómica de la mujer, cuáles fueron las consecuencias del parto o infecciones asociadas. En esa etapa, “juega un rol muy importante el estudio del hombre. En general las causas que afectan al varón son genéticas y cuando se presenta alguna dificultad, se expresa a lo largo de su vida y cada vez se deteriora más su capacidad fértil”, detalla Onetto. Respecto a los resultados que ha tenido el PIBC desde su implementación, el destacado Ginecólogo hace un balance positivo y una proyección auspiciosa de lo que seguirá siendo: “Mi impresión hasta el momento, realizando 54 ciclos de inducción de ovulación, la mayoría con inseminación intrauterina, con un logro de 16 embarazos, es más que positiva. La realidad de la región era compleja, nos encontramos con una población que hace 15 años no tenía solución y hoy cuenta con una alternativa de fácil acceso y exitosa”, sostiene categórico. P

Contacto Dirección: Hospital de San Fernando, Servicio de Ginecología y Obstetricia. | Teléfonos: (072) 233 51 83 / (072) 233 51 26 | materhsf@gmail.com


14 | SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA |

Óptica San Vicente

25 años

de calidad al servicio de sus ojos Con más de dos décadas en el mercado, en los que especializarse y aprender del rubro para satisfacer a sus clientes ha sido su tarea más importante, Óptica San Vicente indiscutiblemente se ha posicionado como una de las marcas más importantes de la zona, entregando a sus clientes productos de primera categoría y de las mejores marcas. POR MARÍA JOSÉ LETELIER


El cuidado de nuestros ojos es tan relevante como mantener bien nuestro corazón o dentadura, por lo tanto, en caso de necesitar lentes ópticos o protegerse del sol, es importante considerar la calidad y características de los productos. Y Óptica San Vicente, con gran prestigio y tradición, es una buena opción. Jorge Jara Arévalo, tomó las riendas de este negocio familiar, pionero en el rubro en la comuna de San Vicente, después de una década de desarrollo y posicionamiento en el mercado, desde su creación. Su perseverancia lo llevó más tarde a expandir su proyecto, abriendo una sucursal en San Fernando, y con el correr tiempo, una segunda tienda en la misma comuna. Entonces, comprendió que administrar una óptica era una gran responsabilidad, y a la vez una tarea fundamental especializarse. Para ello, Jorge se incorporó al Colegio de Ópticos, permitiéndole estar siempre en constante perfeccionamiento, participando de seminarios y congresos donde los conocimientos se actualizan acorde de las nuevas tendencias, otorgándole la posibilidad de innovar en su empresa, implementando nuevos servicios como por ejemplo, cursos de audiometría, contactología, cursos de venta técnica y audífonos. El agresivo arribo de nuevas ópticas y grandes cadenas, sin duda ha ido en desmedro de las más tradicionales y pequeñas. Jorge reconoce que en el ámbito de rentabilidad si se ha visto afectado porque “la torta se va repartiendo”, pero que trabajando con buenos productos y ofreciendo un servicio profesional y de calidad, mantenerse en pie es posible, siendo la clave resguardar el prestigio: “Nosotros trabajamos sólo con buenos laboratorios establecidos, las garantías son confiables e innovamos constantemente con nuevas marcas, Kenzo, Reef y Gotcha, Tommy Hilfiger, Carrera, Miraflex y Hello Kitty, entre otras”, explica Jorge. El camino para lograr la consolidación en San Fernando y San Vicente, este empresario lo ha pavimentado con absoluta rigurosidad respecto a los productos y servicios que ofrece: “Hemos ido testeando la calidad de todas las variedades que existen tanto en marcos como en cristales, y me quedé trabajando con los laboratorios más importantes del país”, señala. El diseño y la estética también son considerados al momento de escoger un lente óptico

o de sol. Seguir las tendencias en moda y colores es algo que ha permitido a Óptica San Vicente seguir vigente y con la fidelidad de sus clientes de siempre. Para esta nueva temporada Primavera-Verano, vienen nuevamente los lentes espejados, con diseños retro y modelos grandes. En cuanto a los colores, los llamativos animal print y camuflaje causarán sensación. “Falta un poco que la zona se atreva a usar lo que viene. La tendencia desde Santiago es mucho más atrevida, acá la gente es más tímida”, reflexiona el empresario.

“nosotros ofrecemos calidad, servicio, atención y trayectoria. Además, vendemos productos duraderos”

Si bien las sucursales están en la Región de O'Higgins, la oficina operacional donde Jorge Jara tiene sus reuniones de negocios, está en Santiago. Allí, se reúne con sus proveedores y conoce las nuevas colecciones y tendencias. CLIENTES FIELES Una de las características más propias de Óptica San Vicente es su tradición. Cuenta con una clientela de años que los sigue prefiriendo a pesar de los “ofertones” de las cadenas más grandes. Por ejemplo, jóvenes que hoy están en la universidad y que llegaron por sus lentes a los cuatro años de edad, fenómeno que a Jorge lo enorgullece, pero no le sorprende: “Yo creo que eso se debe a que nosotros ofrecemos calidad, servicio, atención y trayectoria. Además, vendemos productos duraderos”. Otro punto importante, es la inversión de Óptica San Vicente en capacitaciones, estudios, en saber y aprender: “Siempre estamos adquiriendo nuevos conocimientos y eso se transmite a todo el personal que aquí trabaja”, indica su dueño. Al hacer un balance de los 25 años de trayectoria de su empresa, Jorge considera que se ha hecho un buen trabajo y eso se refleja en que, a pesar de que el mercado de las ópticas crece, se han mantenido en pie y creciendo día a día. Se trata de un trabajo personalizado, donde se preocupa personalmente de encargar y conseguir los mejores productos. Jorge Jara invita a conocer sus sucursales y a preferir un trabajo profesional y de calidad garantizada, considerando lo cuidadosos que debemos ser con nuestros ojos: “Hay que ser cuidadosos, porque una mala decisión puede derivar en un daño irreparable”, sostiene categórico. P

Contacto Óptica San Vicente Dirección San Fernando: Carampangue N° 696, locales B y C, San Fernando. | Dirección San Vicente: Carmen Gallegos N° 122, San Vicente. Teléfonos: San Fernando (072) 271 0555 ⁄ (072) 271 0861 | San Vicente (072) 266 2626 / (072) 257 3937


SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | | 16

DOLOR YEmocionalidad Me sucede frecuentemente en la consulta, en que hay momentos en que las personas tienden a preguntar por cuadros dolorosos similares. Es así,

como en las últimas semanas han llegado varias personas con muletas a causa de algún problema lumbociático, lo cual en general , no es una condición común.

Ahora bien ¿Por qué eran tan agudos e invalidantes estos cuadros dolorosos? ¿Sólo por el problema físico? Primero conversamos para evaluar y tratar de descubrir si es que existe un elemento gatillante o esta dolencia es parte de su historia. ¿Se portó mal y realizó fuerzas que no debía hacer?, ¿O acaso tiene una hernia que comprime gravemente su nervio ciático?, ¿O quizás es el músculo piramidal, en el glúteo, el que está ejecutando la presión y generar tanto dolor?… quizás todas o puede que algo más. Definitivamente, no. La gran Hiperalgesia está dada usualmente por algún problema emocional asociado al problema de fondo, lo que hace que “lo que ya duele, duela aún más “. El cambio después de la primera sesión es total, porque

Abogado Francisco Cornejo López

Asesorías Laborales · Juicios Laborales Negociaciones Colectivas · Asesorías a Empresas con Sindicatos Plaza de Armas N° 140, 2do Piso, Of. 2, Santa Cruz Holanda N° 099, Of. 606, Providencia, Santiago

sale caminando de la consulta, a pesar de que reste un poco de dolor ciático o lumbar, el que se puede pasar en los días siguientes, sobre todo si uno le muestra al paciente que “si está tranquilo, está mejor y todo fluye. “No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad”, planteaba con sabiduría el escritor Gabriel García Márquez. P

Dr. Javier Slavic Becerra

Encargado de Rehabilitación Gimnasio Body House Quiropráctico, Anglo European College of Chiropractic Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile

Contacto Consulta Dirección: Av. Errázuriz 1109, esquina Av. La Paz, Santa Cruz. Teléfono: (072) 2821 944 | (+56 9) 8121 2450


| SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | 17

Joan Wulfsohn

DE LA CELLULAR RECALL THERAPY POR SEGUNDA VEZ EN COLCHAGUA Joan Wulfsohn, reconocida terapeuta internacional de origen escocés, actualmente reside en EE.UU. Lleva muchísimos años dirigiendo talleres, entrenamientos y terapias para bailarines, atletas, actores de Hollywood y público en general. Dentro de los problemas físicos tratados por Wulfsohn están: dolores crónicos de espalda, jaquecas, dolores causados por el cáncer, así como también, realiza terapias a personas con movilidad limitada por distrofia muscular, escoliosis, esclerosis múltiple, poliomielitis y niños con parálisis cerebral. POR ESTANISLAO OTEÍZA S.

“SI UD. ESTÁ EN TRATAMIENTO MÉDICO, ÉSTE DEBE CONTINUAR, PERO CON LA TERAPIA USTED LO HARÁ MÁS EFECTIVO” Celular Recall es una terapia no invasiva que se ocupa de la memoria celular del cuerpo, que se pierde porque hemos dejado de forma inconsciente que ello ocurra o nos hemos acostumbrado a los fármacos, con lo cual el cuerpo pierde la habilidad de auto sanarse. ¿Cuántas veces usted ha tenido una afección y se ha recuperado sólo?, bueno, allí actuó su sistema inmune, sus células trabajaron para auto curarse. Es así, también, como consecuencia de un trauma, lesión o enfermedad, se produce una “Compulsive muscle contraction” y no se puede acceder a la parte del cerebro que gobierna ese comando y su sistema corporal quema energía para mantenerlo en ese patrón. Ocurre que nuestro sistema inmune perdió la habilidad de controlarlo. La Cellular Recall Therapy, propone un trabajo de una hora, donde se estimula al paciente despertando todos aquellos puntos del cuerpo que permitirán restablecer el equilibrio perdido. Las personas con movimiento inhibido debido a la polio infantil, la esclerosis múltiple y la distrofia muscular, así como niños que sufren de parálisis cerebral y personas con cáncer, son algunos de los clientes que Joan Wulfsohn ha ayudado en el mundo. Si Ud. está en tratamiento médico, éste debe continuar, pero con la terapia usted lo hará más efectivo. P *Atención a domicilio previa reserva.

Contacto Joan Wulfsohn Fecha: Desde el 10 al 31 de Octubre del 2015 | Teléfono (+ 56 9) 5873 4091 | joanwulfsohn@att.net | Medio de pago: Efectivo y PayPal con tarjeta de crédito (debe registrarse antes).


SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | 18

MEDICINA DE

animales exóticos

Los animales exóticos, hoy en día son una alternativa a las mascotas tradicionales como el perro y el gato. Comúnmente se cree que éstas no requieren tantos cuidados, pero cada vez son más frecuentes los dueños de

información e implementación del

parte de sus propietarios y de los Médicos Veterinarios. Dentro de

mala información o descuido.

mascotas exóticas, lo que supone una mayor preocupación por

estos animalitos podemos encontrar especies tan diversas como aves (canarios, catas, ninfas, calafates, etc); roedores y lagomorfos

medio ambiente donde se deberá

desenvolver. De esta forma, evitaremos

sus problemas de salud, pues la mayoría de

las patologías que sufren las especies exóticas son por mal manejo,

En caso de que su mascota exótica presente alguna patología o

(cobayos o cuyes, chinchillas, conejos, conejos enanos); pequeños

conducta fuera de lo común, es muy importante que consulte con

de tierra, tortugas de agua y iguanas y otras especies de lagartos);

sus enfermedades y fisiología difieren mucho de animales

categorías, tanto tropicales como de agua fría y de agua salada.

cuidados que requiera su mascota. P

mamíferos (erizos de tierra, hurones, hamsters) y reptiles (tortugas

un Médico Veterinario Especialista, pues, como antes mencioné,

así también, los cada vez más difundidos peces de diversas

convencionales, así podrá asegurar su acertada atención y los

Estas especies, poseen características biológicas que varían

mucho de las comunes, por lo que necesitan condiciones especiales

de cuidados y manejo de su ambiente y alimentación. El propósito fundamental de la Medicina de Mascotas no tradicionales, es la prevención de enfermedades, para ello recomendamos a sus dueños

informarse muy bien de sus características y necesidades, ya que

muchos de los problemas de salud presentan, se deben a errores

por desconocimiento o desinformación de los aspectos básicos en la

crianza al momento de su obtención, por ello es importante consultar con un Veterinario Especialista, a modo se asegurar una mantención sana y correcta, de acuerdo a los actuales estándares de tenencia responsable de mascotas, habiéndose entregado los recursos de

Dra. María José Rondón Z.

Médico Veterinario de Animales Exóticos Hospital Clínico Veterinario Pet´s 4 Patitas

dades, la prevención de enferme es s, ale ion dic tra no tas l de la Medicina de Masco erísticas y necesidades. El propósito fundamenta arse muy bien de sus caract orm inf os eñ du s su a s para ello recomendamo

Contacto Hospital Clínico Veterinario Pet’s 4 patitas Dirección: Chillán Nº 444, San Fernando. | Fono: (072) 271 41 52 Pets Cuatro Patitas



CRÓNICA DE OPINIÓN | 20

HASTACuándo? Hace tiempo que la Cultura Clásica fue opacada de nuestro cotidiano, este hecho es tan irreversible cuanto dañino, y desde ya les advierto que mi reflexión es

nostálgica e infecunda, pero asimismo creo no poder evitarla.

Escribo a las 5:34 horas de la mañana del domingo 9 de agosto de 2015, no tenemos energía eléctrica desde la temprana tarde del día de ayer, la señal de internet, contratado como 4G no apunta más que dos miserables líneas en mi IPod. Afuera, el viento y la lluvia me hacen imaginar que estoy en una caverna, no de Platón, pero sí la de nuestros remotos antepasados. El aislamiento es completo, inútil intentar algún pedido del debido auxilio por parte de las concesionarias, la muda respuesta de los teléfonos de dichas compañías te hacen sentir en completo abandono y soledad. Entonces, me viene en mente la Cultura Clásica, a través de la palabra Civilización, que por etimología viene del Latín “Civitas”, esto es: la Ciudad. Pero la Ciudad entendida como un conjunto de habitantes que se organizaran para vivir a partir de reglas comúnmente aceptadas como buenas tanto para el todo como para cada uno de sus componentes, donde la Barbarie es opacada por Leyes que organizan, protegen y son tutelares del bien común. Dicho esto, y desde la perspectiva de un habitante de uno de los Valles, considerados entre los mejores del planeta para la producción de Vino, yo me indigno. Me enrabio, con Santa Ira, cuando recorro carreteras adornadas con cuerpos de animales muertos fruto del abandono o de la tenencia irresponsable; me enfurezco también al percibir la hecatombe de las orillas de carretera transformadas en basurales, permitidos por insensibles municipalidades que optarán por no exigir comportamientos que preserven lo que

POR LUIZ ALLEGRETTI

es de todos. Esto es, el derecho de vivir en un territorio, limpio sano y ordenado; también entendido como condición para atraer al exigente turismo de calidad. Pero consciente que la Ira por más legítima que sea, por si sola es inútil, dejo aquí nada más que el clamoroso reclamo, una invitación para imaginar un Valle donde cada ciudadano sea un agente de desarrollo y progreso, a partir de cosas tan simples como hacerse responsable de sus animales conteniéndolos y dándoles protección; cuidando de sus propiedades, manteniéndolas limpias y ordenadas, redescubriendo el valor y el placer que es vivir en tales condiciones; que los bienes de usos comunes como carreteras, áreas verdes, el paisaje, fuesen entendidos como espacios a compartir donde de “mi” uso y actuar responsable depende la calidad de vida de todos los demás. Y por fin que las compañías concesionarias de servicios esenciales a la comunidad se hicieran responsables ante esta misma comunidad, entendiendo que es la demanda por sus servicios, y sólo ella, la razón misma de su existencia y continuidad en el tiempo. Por favor contesten los teléfonos de reclamo!. Afuera, el viento hace tronar árboles y ventanas, me obliga a retornar a realidad, me obliga a dejar de soñar quimeras y utopías, me obliga a retornar a un momento que parece prescindir de la Belleza, pero me resisto, no me resigno a aceptar que las cosas no pueden cambiar, o más: no me resigno a que no podemos mejorar las cosas. Hay que actuar positivamente, hay que enseñar con el ejemplo, hay que educar a través de lo concreto, hay que actuar como si viviéramos en una Cultura Clásica. P

clamoroso dejo aquí nada más que el til, inú es la so si r po , sea por más legítima que sarrollo y progreso, a Pero consciente que la Ira dano sea un agente de de da ciu a cad e nd do lle Va tección; ra imaginar un niéndolos y dándoles pro nte co s ale im reclamo, una invitación pa an s su de le s como hacerse responsab partir de cosas tan simple



CONVERSEMOS DE TODO | 22

KEPLER-452B, el planeta del

realismo sin renuncia El jueves 23 de Julio, la Agencia Espacial de Estados Unidos, NASA, anunció el descubrimiento de un planeta que es considerado el “primo más cercano a la Tierra”, el cual es más grande y antiguo, algo así como envejecido

y deteriorado, según los expertos.

Una vez que supe de ello me puse a pensar, ¿no será que este Chile de ahora está allá en ese planeta viejo, del pasado, y no nos hemos dado cuenta?... Por qué lo planteo así. Es que en menos de 2 años se ha hecho todo lo que se le puede hacer a un hogar para desordenarlo y envejecerlo, con la excusa de que estos cambios son los que queremos los integrantes de la familia. ¿Por qué tanta insistencia de la autoridad en decir que todas las reformas que se están haciendo son las que queremos?. No me queda claro, cuando el universo de inscritos para votar es de 13, 3 millones y votaron tan sólo 5,58 millones, es decir, el 42,5 %. De este porcentaje, 34,7% votaron por el actual gobierno y sus propuestas, o sea, de ese gran Universo de 13,3 millones sólo el 25,9 % fue a decir “Estoy de acuerdo con lo que quieren”. Lo que significa que hay casi un 74% que no manifestó su opinión y hoy pueden ser perfectamente opositores a todo, o simplemente no estar de acuerdo con la forma en que se están llevando a cabo los cambios en el país. Les pido a todas las autoridades de gobierno, del Congreso y partidos políticos, que salgan a la calle. Comprendo que muchos están como ratas escondidos porque ya no son los predilectos de la gente debido a sus trampas al sistema, pero es necesario por todos, en especial por los más necesitados que no pueden defenderse por sí mismos: niños, ancianos y enfermos de este país; Que se empapen del día a día, conversen con el pequeño comerciante, el del taller, el del negocio, y entérense de cuánto han bajado sus ventas, cuántos cheques a fecha tienen sin cobro, como me contaba un vendedor de gas que en el mes de julio de los meses anteriores vendía 250 mil kilos y este año, en el mismo mes, tan sólo vendió 50 mil, y no creo que haya sido porque hizo calor. Si se hubiese planificado hacer las cosas mal, no creo que hubiesen salido tan perfectamente mal como están ocurriendo ahora. Se requiere urgente un Realismo Sin Renuncia, sabemos

POR INÉS ZAMORA L.

que no se puede cambiar todo de una vez, sabemos que faltó más participación, sabemos que cometimos graves errores, sabemos que algunos de nuestro equipo lo hacen muy mal, sabemos que integrantes del equipo mienten a la autoridad, sabemos que algunos congresistas se han perpetuado en sus cargos y no hacen su pega, etc., etc. Muchos piensan que Sin Renuncia significa hacer todo lo que se ha propuesto, pero si somos realistas, lo primero es asumir que no se puede hacer todo de una vez y pareciera ser que en esto ya muchos están de acuerdo, si no pregúntenle al Ministro Eyzaguirre que con riesgo de pasar por poco fiel a su coalición, fue realista y muy honesto, declarando que han habido muchos errores al querer hacer todo de una vez. Lo segundo, es no renunciar al crecimiento económico del país, pues sin una economía dinámica, no habrá ninguna reforma que pueda realizarse. Así es que todos aquellos que tienen capacidad de resolver problemas de país ¡A Trabajar!. Basta de mirar a todos lados buscando al culpable cuando se tiene al lado. Se debe volver a poner plata en la pequeña y mediana empresa para que aproveche el dólar alto y producir más bienes de exportación, más turismo, transformar nuestros bancos en bancos de clase mundial, como dijo la Presidenta en el discurso de Marzo 2015. Se debe abrazar la democracia e integrar activamente a todos. Ah! y que algunos regresen al planeta Kerpler 452-b, pues aquí no los queremos ni necesitamos, y así se los haremos saber en las próximas votaciones. BIENVENIDO RECTOR No puedo dejar de mencionar que la Universidad de O'Higgins ya tiene Rector, el Profesor y Dr. en Matemáticas, Sr. Rafael Correa F. Su misión: definir cuáles serán las carreras en los próximos meses y tener los primeros matriculados el año 2017. A raíz del terremoto y tsunami en Coquimbo y alrededores, no me cabe la menor duda que no se gastará dinero en construir una universidad y se usarán los edificios de Rengo y San Fernando como sedes de nuestra Universidad regional, eso es realismo. P

Muchos piensan que Sin Re nuncia significa hacer todo lo que se ha propuesto, pe somos realistas, lo primero ro si es asumir que no se puede ha cer todo de una vez y parec ser que en esto ya muchos iera están de acuerdo, si no pre gúntenle al Ministro Eyzag uirre.



24 | UN VINO CON... |

Georges Lamazière, Embajador de Brasil en Chile.

“Para mí el vino es un placer, no es un estudio” El consumo del vino chileno se ha mostrado favorable en los últimos años. Cada vez más los mercados internacionales lo prefieren tanto por su calidad como por su buen precio, y Brasil promete un escenario atractivo para muchas viñas y productores nacionales. En su última visita a Colchagua, el Embajador Georges Lamazière compartió un vino con Peperina, reflexionando en torno a este producto que nos ha llenado de satisfacciones. POR PATRICIO MORALES L.

Originario de Río de Janeiro, casi cuatro décadas de carrera diplomática a cuestas lo han llevado a radicarse en Francia, Bolivia, Suiza, México, Estados Unidos y Dinamarca. Hace dos años llegó a Chile para dirigir la Embajada de su país, y a pesar de ser un gran conocedor del vino, se declara no un especialista, sino más bien un apasionado por éste. Embajador, ¿cómo percibe la cercanía entre Brasil y Chile? Ambos países son poseedores de una experiencia histórica muy rica y de una antigua amistad basada en la reciprocidad, que los hace significativos el uno para el otro. Vivimos en el mismo barrio, y quienes viven en el mismo barrio tienen muchas cosas en común: cultura ibérica compartida, los políticos se conocen, tenemos experiencias comunes en términos de momentos difíciles, como la dictadura, el retorno a la democracia o el combate por los Derechos Humanos, entre otras. El flujo de turistas brasileños que viene a Chile es de 400 a 500 mil por año, lo cual muestra lo atractivo que nos resulta Chile. Y Brasil, por su parte, recibe más de 300 mil chilenos. Si bien el portugués y el español son diferentes, a la vez son muy próximos, nos entendemos, la estructura familiar, social y

antropológica es muy parecida. Lo que atrae mucho al brasileño es la nieve, el Desierto de Atacama, la Patagonia y, por supuesto, la cultura del vino chileno. ¿Cuál es el panorama de nuestro vino en el mercado brasileño? Brasil, gracias al tratado del Mercosur, da derecho a la importación con tasa cero para argentinos, uruguayos y paraguayos. En el caso de Chile, como Estado Asociado, ingresa el 100% de sus mercancías con tasa cero y, a la vez, Brasil también en Chile. Esto permite que su vino compita de igual a igual con el vino brasileño, ganando un buen mercado por su calidad y precio, una muestra es que ambos conviven, por ejemplo, en un supermercado de barrio. Actualmente, existen vinos chilenos que no se encuentran en el supermercado, sino que en tiendas especializadas. Sin embargo, las grandes vinícolas tienen mucha presencia en el mercado brasileño. ¿De qué forma se desarrolla la actual producción del vino brasileño? Tenemos una cultura creciente del vino en el sur, no tanto en el Brasil tropical o de las playas. Si bien alrededor de estas zonas se

genera un buen terroir y un buen clima para el vino, la zona sur –donde quizás las condiciones climáticas son más complicadas– tiene la cultura humana, heredada de las migraciones italianas y alemanas. En Santa Catarina, por ejemplo, se está produciendo un vino de altitud, a 1.300 o 1.400 metros, con calor en el día y frío en la noche, es la parte más fría del país. El vino brasileño está mejorando bastante y tiene mucho futuro. Ahora, el espumante brasileño es el gran vino que se produce y es suficientemente bueno para ganar premios internacionales. El brasileño era muy cervecero, sobre todo en zonas de calor, pero gracias a las distintas propuestas gastronómicas el vino ha ganado un espacio grande, y hay muchos restaurantes que hoy son especializados en materias de vino y maridaje. En Brasil, el vino se está transformando en una pasión, y cada vez se generan más programas de televisión y radio, así como reportajes en periódicos, sobre la materia. Escenario muy favorable también para nuestros vinos… Por supuesto. El mercado para Chile creció bastante, poseen un gran producto de exportación, así como también lo es el salmón y la fruta. El vino chileno tiene un precio equis,


| UN VINO CON... | 25

“Creo que las vinícolas chilenas podrían invertir mucho más en Brasil, y también hacer sus vinos allá, desarrollando nuevas cepas y aportando algo de su conocimiento”


“La cultura del vino el brasileño la aprendió, y la sigue aprendiendo junto a la gastronomía, pues cuando la gente se interesa por la gastronomía, más se interesará por la enología”

pero los españoles o franceses tienen un valor muy superior. Un buen vino chileno en un restaurant cuesta unos US$40, pero un vino europeo alcanza los US$200, entonces, como el brasileño conoce la calidad del chileno, lo prefiere.

vengo me siento muy a gusto y siempre espero volver. Chile es un país que atrae mucho y Colchagua me parece encantador. Muchos brasileños eligen este país para vivir, no existe una inmigración de masa, pero muchos compatriotas han optado por vivir acá por su calidad de vida.

Creo que las vinícolas chilenas podrían invertir mucho más en Brasil y hacer vinos allá, desarrollando nuevas cepas y aportando algo de su conocimiento. Así como Francia o Italia aportaron tecnologías y conocimientos acá, Chile podría ahora hacer lo mismo en Brasil, que alcanza los 200 millones de habitantes, representando un mercado enorme. Si colocas un producto allá, tienes un mercado mucho más grande que cualquier país de Sudamérica, y no solo para vender, sino para invertir y descubrir nuevos terroir, nuevas áreas, el noreste por ejemplo, que culturalmente tiene mayor tradición en la cachaça, pero las condiciones del terreno, del clima y del terroir son muy buenas para el vino. En vez de ser solo exportadores, es decir, competidores de los productores brasileños, las vinícolas chilenas podrían crear una relación de verdadera sociedad, de más participación en la cultura del vino en Brasil.

¿A qué atribuye usted, el hecho de que la cultura del vino siga proyectándose a tan buen paso? Confieso que para mí el vino es un placer, no es un estudio… estudio es la filosofía, sociología, la economía. El vino básicamente es un complemento de la comida. Yo soy hijo de padre francés, que curiosamente no tomaba vino, pero para el francés el vino es parte de la comida, no es para emborracharse.

¿Cómo describiría nuestro Valle de Colchagua? Es una zona fascinante por su tradición vitivinícola y su cultura, me recuerda mucho a California, donde fui Cónsul General de Brasil en San Francisco, cerca del Napa Valley. La gente es muy cariñosa, cuándo

La cultura del vino el brasileño la aprendió, y la sigue aprendiendo, junto a la gastronomía, pues cuando la gente se interesa por la gastronomía, más se interesará por la enología. En Brasil hay muchos chefs de extraordinaria calidad y en Sao Paulo contamos con uno de los diez mejores restaurantes del mundo, el Dom. Y otro igual de excelente es el Maní. Como te darás cuenta, en la medida de que crece el interés por la comida, también crece por el vino, pues a casi nadie le gusta acompañar un plato muy especial, muy rico, con agua. El vino crea una cultura propia y es parte de la vida gastronómica, el vino mejora la gastronomía y ésta mejora los restaurantes, lo vi en California y lo veo en Chile. P



Almazara Hacienda Lolol

ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN DE MÁXIMA CALIDAD Hace cuatro años que Luis Florencio Silva Gardeweg está a cargo de su propia Almazara en Lolol, negocio que comenzó debido al terremoto que echó abajo su restaurant, pero que le abrió la oportunidad de explorar nuevos horizontes y hacer del aceite de oliva su nueva vida. POR NICOLE VIDAL M.


| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 29

“Lo que yo quiero lograr es que la gente consuma aceite. Este u otro, pero que consuma aceite de oliva”

Luis Florencio y Verónica Mujica, su señora, eran dueños del restaurant “Hacienda Lolol”. Tenían un público fiel y reconoce que les iba bastante bien, pero que el negocio familiar significaba sacrificios que no estaba dispuesto a seguir haciendo. “Y justo vino el terremoto y nos solucionó el problema”, dice un poco en broma, un poco en serio. “Nos botó todo. Decidió por nosotros”, agregando que la única opción era levantarlo de nuevo.

La empresa no sólo funciona como Almazara para clientes de la zona, sino que también produce su propio aceite de oliva extra virgen “De Lolol”, manejando distintos tamaños de envases para sus aceites y realiza mezclas para obtener un sabor ideal. Tiene botellas de vidrio de 250 cc. Y 500 cc y envases de plástico de un litro o más, los que asegura, no hacen que el aceite pierda la calidad, mientras esté guardado a la sombra y en un lugar seco.

Fue así que apareció la oportunidad de innovar en otros negocios. Un amigo le contó que tenía maquinarias para vender y decidió comenzar con el negocio del aceite de oliva extra virgen. “Un amigo tenía la maquinaria adecuada y me habló de este negocio. Lo conversamos y vimos que podía ser interesante, y lo hicimos. Entonces aproveché un poco lo que quedó de construcción para este proyecto”, explica.

Gracias a la dedicación constante, este empresario ha logrado producir un aceite de oliva extra virgen caracterizado por su alta calidad y exquisito sabor. Se asesoró con los mejores conocedores del rubro y optó por invertir en maquinarias ideales para generar un gran producto. Fue así como llegó a Joaquín Roa, catador oficial de aceites de oliva, quien le ayudó a generar los resultados de hoy. “Joaquín nos asesora y nos ayuda mucho en todo esto, en hacer ciertas mezclas de aceite y perfeccionar calidades, tarea compleja que debe ser realizada por alguien que domine bien el tema”, agregando que él fue pieza clave para comenzar con un negocio que en principio no dominaba. “Cuando empecé no tenía idea de aceite de oliva, y fui aprendiendo sobre la marcha. Necesitas de alguien que te vaya enseñando, sacando las dudas que tú

Y es así como ahora maneja esta Almazara, que recibe la producción de varios productores de olivos de la zona, entregando un aceite de oliva de máxima calidad, poniendo especial cuidado en un prolijo proceso de producción y la mejor atención, para que su entrega se realice a tiempo y como el cliente lo solicita.

Contacto Almazara Hacienda Lolol ⁄ Aceite de Oliva Extra Virgen De Lolol Dirección: KM 27, Ruta Santa Cruz - Lolol. | Teléfono (+56 9) 9908 7449 | lfsilva@delolol.cl www.delolol.cl

puedas tener, que te explique cuáles son las diferentes variedades y en qué se diferencia una de otra, y fui aprendiendo poco a poco. Joaquín me ayudó mucho y es fundamental en todo esto”, relata. Este productor lololino, que se apasionó por lograr un aceite Premium, confiesa que en su casa ya no consume ningún otro tipo de aceite que no sea de oliva, y recomienda preferirlo, por ser más saludable. “No es mi intención que la gente prefiera un aceite oliva de una determinada marca. No. Lo que yo quiero lograr es que la gente lo consuma. Este u otro, pero que consuma aceite de oliva”, destacando todos los beneficios para la salud, entre ellos el control del colesterol. Cuando Luis Florencio habla de su servicio, cuenta que lo que más valoran sus clientes es que las olivas que le traen den el mejor aceite posible. Asegura que eso se logra atendiéndolos en forma rápida, procesando su fruta en el día y que no vaya quedando atrás, pues si no se procesa la fruta rápidamente, el aceite obtenido no es extra virgen. “Todas las aceitunas producen aceite extra virgen. ¿Cómo van perdiendo la categoría extra virgen? Bueno, cuando dejas la aceituna mucho tiempo en la mata y la cosechaste demasiado madura, deja de ser un aceite extra virgen”, concluye. P


30 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |

Soluciones biotecnológicas para una agricultura limpia y orgánica

Con productos que prescinden en un 100% de químicos y aditivos, buscan transformarse en líderes del mercado mediante un particular compromiso con el agro. Asimismo, con su línea de vinos Ekos de Chile, han querido demostrar que con su apuesta orgánica es posible lograr sabores y aromas únicos que caracterizan internacionalmente al terroir de Colchagua. POR ORIANA CASTRO L.


| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 31

Terragenesis es una empresa de biotecnología agrícola con matriz en San Fernando, y con 17 años de trayectoria en el control de plagas y enfermedades del agro en diversos cultivos de manera totalmente biológica, es decir, libre de cualquier pesticida químico.

su tecnología orgánica y comprobar que se podía generar viñedos producidos y controlados sin químicos. “Hemos sido capaces de producir vinos sin residuos gracias a la obtención de uva apta para un producto de alta calidad, el cual hoy es certificado como tal por el Gobierno de Brasil”, señala Juan Carlos Orellana.

Sus inicios se remontan a 1998, cuando su gestor y actual CEO de Terragenesis, Carlos Meza, decide apostar y creer en la agricultura orgánica, teniendo con ello un éxito rotundo al exportar la primeras manzanas bajo este sistema de cultivo a EE.UU. lo que le permitió concluir que sí se podía prescindir de cualquier pesticida químico y obtener un resultado aceptado por los mercados internacionales. Terragenesis hoy cuenta con una gran variedad de productos que permiten el control biológico de plagas y enfermedades, además de llevar a cabo procesos de bio-fertilización de tierras y plantaciones libres de pesticidas químicos –todos con certificaciones CERES– logrando alcanzar una relevante presencia a lo largo de todo Chile y también en países como Perú, Brasil, España, Colombia y prontamente, en Uruguay. “En Perú estamos comercializando en el retail la línea GARDEN, con productos de uso doméstico que permite a la dueña de casa fertilizar y controlar plagas y/o enfermedades en sus plantas de interior y exterior. También certificado por IMO”, explica Víctor Messen, Grte. de Nuevos Negocios de Terragenesis. El resultado final, obtenido de un cultivo tratado con productos biotecnológicos de Terragenesis, se caracteriza por estar libre de residuos químicos, condición altamente exigida por importantes mercados internacionales como Asia y Europa. Juan Carlos Orellana, Grte. Comercial de la empresa así lo detalla: “El producto final tiene que estar libre de pesticidas y con nuestra tecnología podemos llegar a tener 0% de residuos químicos en una cosecha de cualquier cultivo. Eso está garantizado, de tal manera que dicho cultivo puede ser exportado sin el riesgo a ser rechazado”. Los fertilizantes y controladores de plagas de Terragenesis se fabrican en base a hongos

Son pocos los vinos chilenos que cuentan con tan prestigiosa certificación en el extranjero, y Ekos de Chile, con solo cinco años de vida, lo ha logrado. Por esta razón y por ser totalmente colchagüinos, es que están prontos a abrir una Sala de Ventas con degustación, otorgando la posibilidad de que sus vinos reconocidos por sus procesos orgánicos lleguen también a las mesas y restaurantes de nuestra región.

y bacterias vivas, trabajadas en laboratorios especializados para combatir diferentes enfermedades de un cultivo y, dadas sus características, el resultado obtenido gracias a su aplicación es más eficiente. Para el Grte. Comercial, la compañía además cumple un rol social y medioambiental tanto en Chile como en el extranjero, ya que “estamos comprometidos con la agricultura ecológica, por eso queremos tener una participación importante en el desarrollo agrícola del país. Pretendemos ayudar a quienes quieran trabajar limpio”, agrega.

EKOS DE CHILE: ESENCIA DEL TERROIR DEL VALLE DE COLCHAGUA Ekos de Chile es la línea de vinos de Terragenesis, obtenida del cultivo de sus 2 hás. con Cabernet Sauvignon, Syrah y Carménère, reconocida tanto nacional como internacionalmente por su certificación orgánica y producción 100% natural. Nació debido a las pretensiones de la empresa en experimentar

Así ocurrió en Uruguay, Brasil y Perú, donde la línea completa ya es disfrutada por los amantes del vino que se deleitan con un producto diferente, de buena calidad, y dado que no tienen crianza en madera expresan sabores y aromas originales para caracterizar al terruño del Valle de Colchagua. Los vinos Ekos de Chile nacen en 2010, y actualmente toda la línea es exportada contando con certificaciones de calidad orgánica en Chile y CERES en el extranjero, la cual según concluye, Víctor Messen “se ha fabricado con mucha dedicación, cariño y entrega, expresando todo lo natural de Colchagua”. P

“estamos comprometidos con la agricultura ecológica, por eso queremos tener una participación importante en el desarrollo agrícola del país. Pretendemos ayudar a quienes quieran trabajar limpio”

Contacto Terragenesis Dirección: Parcela N°5, Las Rosas de Antivero, San Fernando. | Teléfono (072) 298 46 20 | info@mundorganico.net www.terragenesis.cl | Terragenesis | @terragenesis


32 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |

Vivero Mi Jardín

Una apuesta por la Flora Nativa y su Conservación Para esta familia, con férreo compromiso con la naturaleza, reforestar y conservar la flora chilena para heredar una tierra sustentable a las próximas generaciones, es un desafío. Algarrobos, Palmas Chilenas, Araucarias y Bellotos son algunos de los ejemplares con los que disponen. POR MARÍA JOSÉ LETELIER


| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 33 Desde sus inicios, su meta fue la conservación del medio ambiente mediante la plantación de árboles nativos, arbustos y todo tipo de flora. Su idea era reforestar plantando ejemplares para luego regalarlos. Hoy, es un negocio de proyección cuyo objetivo es devolverle la mano a la tierra por todo lo que nos entrega. Laura Poblete y Óscar Nilo, uno de sus hijos, toda su vida han amado y disfrutando de la naturaleza, concluyendo que la única forma de conservarla era incentivando su cuidado y propagación: “Partimos plantando Jacarandá y cuando nos visitaban amigos o familiares, les regalábamos un arbolito”, sostiene el joven. Ella desde niña estuvo ligada a la ecología, y de su madre heredó el amor por las plantas, los animales y el medio ambiente, dedicando su vida a trabajar en ello. Veinte años trabajó en un reconocido vivero de la zona, donde se sentía fascinada, experimentando e innovando, libremente, con diversas plantas y flores. Dichas experiencias le han permitido tener su propio negocio, y gracias a la constancia, trabajo y cariño por lo que realiza, éste crece día a día. Mi Jardín comenzó con especies como el Belloto del Norte y del Sur, Algarrobos, y Robles que se dan en Chile, así como también con una gran variedad de otras especies nativas, que incluso son consideradas en peligro de extinción.

“Hay que generar conciencia y educar a los niños sobre la importancia de la conservación de nuestra flora nativa” Este sueño de preservar la naturaleza y sus árboles, es una forma de sustento desde hace dos años, y aunque como negocio han alcanzado una creciente rentabilidad, son cautos, pues saben que se trata de un camino lento: “Debemos esperar que la mata crezca, no se pueden vender y llevar a la tierra árboles pequeños”, relata Óscar Ven su proyecto con amplias expectativas, cuyo objetivo principal es multiplicar árboles nativos y crear conciencia respecto a la importancia que tendrá en un futuro próximo contar con este tipo de especies. LA FLORA CHILENA EN UN SOLO LUGAR La innovación es una de sus características, consiguieron que árboles provenientes del norte y sur de Chile, crezcan en suelos santacruzanos: “Tenemos Algarrobos, una especie nativa de la zona más árida del norte y que creció aquí, entonces ya sabemos que sí se puede cultivar”, detalla Laura. Se concentran en generar un medio ambiente mixto, preparado para los cambios climáticos que experimentan la zona, es decir, ayudar a adecuar las características botánicas de Colchagua y que la conservación de sus plantas sea un proceso exitoso. Para lograrlo, explican que lo principal es propagar la flora y sobre todo, que haya una relación armónica entre hombre y naturaleza, y para eso “hay que tener paciencia y amor por las plantas, pero sobre todo hay que generar conciencia y educar a los niños sobre la importancia de la conservación de nuestra flora nativa”. El joven nos sorprende señalando que los cuidados y precauciones para que estas especies crezcan sin ningún inconveniente en esta zona son mínimos: “Los árboles nativos no necesitan mucho. Los dos años primeros hay que protegerlos de las heladas brutales, regándolos con regularidad y luego disminuir los riegos y cuidados, porque son especies propias de esta zona climática”. Asimismo, enfatizan sobre la procedencia de los árboles que se plantan en Chile, considerando la importancia de preferir lo nativo por sobre lo exótico. Al poco andar, incorporaron el componente orgánico. Óscar explica que para el control de plagas no utilizan ningún químico “porque la naturaleza no lo necesita”. En caso de una plaga, se usa la asociación de cultivos y los biopreparados (de Ortiga, Tabaco o Ajo), pues no es su interés eliminar totalmente a los insectos, sino que mantenerlos en equilibrio, porque entienden que también son parte del entorno natural. En Mi Jardín hay una gran variedad de plantas, árboles y arbustos disponibles para su compra. Además de los ya mencionados, están la Palma Chilena, Roble Blanco, Tara, Boldo, Peumo, Mayu, entre otros. También ofrecen arbustos ornamentales, hierbas medicinales, hortalizas y plantas de interior, ideal alternativa para entretenerse en esta primavera que comienza. P

Contacto Vivero Mi Jardín Dirección: La Zona s/n, Camino a Lolol, Santa Cruz. | Teléfonos (+ 56 9) 8260 2541 / (+ 56 9) 9541 5098 | viveromijardinsc@gmail.com MiJardin Vivero


34 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |

Nicolás Larenas

LA NUEVA CEPA EMPRESARIAL Y PÚBLICA COLCHAGÜINA El año 2004 Peralillo recibía al que fue el Concejal más joven, no sólo en dicha comuna, sino en todo el país. Una hazaña que significó un precedente que abrió paso a una nueva generación de jóvenes interesados en el servicio público que comenzó a incursionar en la política. Este Concejal fue Nicolás Larenas Peña, quien durante los años 2004 y 2008 ejerció su cargo en dicha comuna. POR MARIO VILCHES A. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N. Y JULIO FERNÁNDEZ P.


| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 35 Nicolás se tituló de Asistente Social y también ejerció como tal en la Municipalidad de Ñuñoa. Luego de ser Concejal en Peralillo encontró un lugar para seguir en la misma ruta como DIDECO de la comuna de Chépica, etapa de la cual Nicolás recuerda: “Fui concejal de mi comuna y DIDECO de Chépica, pueblo al que le tengo mucho cariño y a cuya Alcaldesa, Rebeca Cofré, le estaré siempre agradecido por permitirme seguir realizando mis sueños profesionales en el servicio público”, sin duda un camino que marcó desde muy temprano la carrera profesional de Nicolás. Han pasado varios años desde esa etapa y hoy se desenvuelve en otra de sus grandes pasiones, el agro. Uno de sus emprendimientos en ese ámbito es la empresa LUPANI, en sus propias palabras: “El nombre de esta empresa es el anacronismo de los nombres de mis padres, Luisa, Pablo y el mío, Nicolás. La construimos en base a un gran sacrificio familiar, el que hemos logrado afianzar con los años. Nuestro objetivo ha sido siempre brindar servicios de excelencia a los agricultores de la zona.” Con 16 años de experiencia, esta empresa creada por su padre, desarrolla sus actividades en la zona centrosur del país, aportando al desarrollo agrícola nacional y entregando un importante número de fuentes de trabajo. Sobre el momento actual de la empresa, señala: “La etapa en la que nos encontramos y que me ha tocado liderar, requiere de una gran energía y compromiso, buscamos consolidarnos en el mercado local

“HOY SI BIEN NO EJERZO NINGÚN CARGO PÚBLICO, MI CORAZÓN SIGUE LIGADO AL SERVICIO, Y TRATO DE CONTRIBUIR A LA SOCIEDAD DESDE MI EMPRESA, AL MUNDO AGRÍCOLA”

y expandirnos al sur del país, eso exige un gran trabajo en equipo, pocas horas de sueño y un crecimiento importante en el capital de la empresa, que nos permitirá afrontar los desafíos con la calidad y eficiencia de siempre”. Las exigencias del mundo empresarial siempre van de la mano de costos, especialmente en el ámbito familiar, “los horarios y las responsabilidades del día a día dejan menos tiempo del que uno quisiera para estar con la familia, y eso es algo que siempre me cuestiono”. Nicolás encontró el amor junto a su esposa María Teresa Quintas, y desde hace tres años que ya tienen con ellos a su hijo, Agustín. Nicolás comenta: “Cuando creces y te desarrollas como profesional también te das cuenta que estás totalmente incompleto, a pesar de lo que hagas, si no tienes a alguien a quien amar y que te ame al lado, te sientes vacío. La empresa, los negocios y el servicio público son duros, definitivamente sin María Teresa no habría llegado a ninguna parte, me dio la oportunidad de ser padre de Agustín, y ello te cambia la visión acerca del mundo entero, me siento una persona más madura, más conectada con el mundo, sobre todo con el mundo agrícola que ha seguido siendo otra de mis pasiones”. Nicolás proyecta hacer de LUPANI una empresa capaz de continuar satisfaciendo los requerimientos de los agricultores con sus servicios de cosecha, e ir incorporando

paulatinamente el traslado de los productos mediante servicio de flete y traslado. Una meta ambiciosa pero que, nos cuenta “estoy seguro poder alcanzar, para así brindar el mejor servicio y seguir generando fuentes de empleo. LUPANI nació como una empresa familiar, con raigambre en mi zona y compromiso con su gente, esos que fueron pilares fundamentales en nuestros inicios, hoy que estamos expandiéndonos, pretendemos mantenerlos: es el compromiso que desde siempre hemos tenido y que es parte de lo que consideramos calidad”. Nicolás se perfila como uno de los nuevos rostros entre los emprendedores que buscan su lugar en Colchagua, con un profundo interés en el servicio público. Hoy presenciamos este cambio generacional que poco a poco comenzamos a ver entre nuestra gente, nuevos profesionales que dejaron de ser los adolescentes que los más antiguos recuerdan. Al respecto, señala: “Siempre he tenido la necesidad de retribuir de alguna manera las oportunidades que la vida me ha dado, y ello lo he canalizado a través de mi trabajo con la sociedad. En mi época de Concejal por Peralillo, me preocupé de algo muy similar a lo que realicé en Chépica desde la DIDECO, de las organizaciones comunitarias, del ciudadano de a pie. Hoy si bien no ejerzo ningún cargo público, mi corazón sigue ligado al servicio, y trato de contribuir a la sociedad desde mi empresa, al mundo agrícola”. P


36 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |

GALERÍA EL CÓNDOR:

TRADICIÓN Y EXCLUSIVIDAD EN UN SOLO LUGAR Con 10 años de trayectoria, Galería El Cóndor, ubicada en el corazón de Santa Cruz, se ha convertido en un lugar atractivo donde se puede encontrar desde cortinas, libros para todos los gustos, e incluso ropita y juguetes novedosos para la mascota. Exclusividad es una palabra que bien define a este lugar, caracterizado por una arquitectura colonial que intenta conservar el patrimonio original santacruzano. Muchas de las cosas que aquí se encuentran difícilmente las hallarán en otro lado y esto, es una especie de sello que los ha identificado y les permite ser un lugar característico en la ciudad.

POR ORIANA CASTRO L.


| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 37 EN LA VARIEDAD ESTÁ EL GUSTO Para aquellas mujeres que están embarazadas, Dulce Espera se convierte en la tienda ideal para el vitrineo que toda futura mamá agradece, encontrando productos exclusivos para el cuidado de su bebé. “Dejamos todo en Santiago por un sueño y nos vinimos a Santa Cruz”, cuenta con un dejo de nostalgia, Marcela Ibaceta, dueña de este negocio que partió siendo solo online y desde junio es un local establecido en esta Galería. Dulce Espera, es distribuidor oficial y exclusivo en la Región de O'Higgins de las mamaderas MimiJumi, que gracias a su forma y tecnología permiten que para el bebé sea más fácil y cómodo ir dejando paulatinamente el pecho materno. También, podrá encontrar los chupetes extractores de fruta, viseras para lavar el pelo y, lo más novedoso, los cuadros de recuerdo, que en madera llevan el nombre, fecha de nacimiento, peso y estatura del bebé que recién llegó al mundo.

Siguiendo con nuestro recorrido, encontramos a Juan Espinoza, dueño de la Librería Don Quijote, que detrás de una pequeña vitrina posee una variedad de ejemplares que nos hacen recorrer diversos mundos a través de sus páginas. Con 20 años dedicado a la venta de libros nuevos y usados, y desde hace cuatro en la Galería, Don Quijote ofrece desde textos de lectura complementaria escolar, novelas juveniles, sagas y libros infantiles, hasta cuentos clásicos, además de enciclopedias, misceláneos y colecciones de revistas de manualidades. Acá encontrará una amplia oferta de tanto de títulos como de precios, para que así nadie tenga excusas para no aprovechar el tiempo libre leyendo un buen libro. Juan, envía un mensaje a todos aquellos que aún no incluyen la lectura en su rutina diaria: “Dedicando un tiempo a la lectura, poco a poco comenzaremos a tener esa necesidad por las letras que tanto enriquece a las personas en el ámbito intelectual, para tener mejor lenguaje, ortografía y entendimiento”.

Ahora bien, si gusta de colores y necesita tinturarse, Mariland es la tienda que busca. Atendida por María Luz Contreras, poseedora de años de experiencia peluquería, usted recibirá la asesoría y orientación necesaria respecto al color que mejor le quedará de acuerdo a las características de su cabello, encontrando productos exclusivos que no conseguirá en las cadenas de farmacias. Ella sostiene que la diferencia entre su local y las grandes cadenas de productos de belleza y farmacias, radica principalmente en la atención: “Acá llegan personas que fueron a la peluquería y no les gustó el color, vienen para que les ayudemos a arreglarlo y se les dé un consejo”. Las marcas que se comercializan en Mariland son todas profesionales, es decir, si las busca en otro lugar, probablemente sólo las encuentre en peluquerías. “Tenemos disponible el 90% de todas las tonalidades que existen, incluso los tonos de fantasía y azul, por ejemplo”, detalla su dueña.


38 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |

Si bien es cierto que en la actualidad las tiendas de accesorios para tecnologías proliferan por los rincones de distintas ciudades, en Santa Cruz existe Tecnomóvil, local de accesorios para artículos de tecnología de distintos tipos, marcas y tamaños, también presente en esta Galería, la cual fue el punto de partida para esta marca que ha sido capaz de construir un verdadero imperio en el rubro, gracias al esfuerzo de años de su dueño, Raúl Ramos, quien ha ganado la confianza de cientos de clientes dándoles seguridad en la calidad de su atención y servicios”. Allí, es posible encontrar carcasas y protectores para celulares y tablets muy novedosos, que además de protegerlos, los harán verse más personalizados, llamativos y exclusivos, asimismo, cargadores, láminas de vidrio templado o cable USB.

Por su parte, Detalles y Glamour Boutique, entretenida tienda de ropa femenina, promete a sus clientas exclusividad en sus prendas. Los vestidos, blusas y chaquetas son de stock limitado, para no repetir sus diseños y podamos lucir prendas únicas.

Hace bastante tiempo que las mascotas se han ganado un espacio importante dentro de los corazones y de los hogares, y en Boutique de Lupita, existe una gran variedad de accesorios, ropa y juguetes para que sus perritos o gatitos se vean diferentes y estén lo más regaloneados posible.

Al finalizar este entretenido recorrido, el visitante agradece un alto, y qué mejor que hacerlo en Paraíso, una cafetería con cómodas dependencias y que ofrece entre sus productos exquisitos sándwichs, tortas y panqueques, los que acompañados de un rico café cortado o un té helado, se transforman en un merecido premio. Los invitamos a visitar Galería El Cóndor y a disfrutar de la variedad que ofrece en sus locales y productos desde el corazón de Santa Cruz. P

Contacto Galería El Cóndor Dirección: Rafael Casanova N°222, Santa Cruz.



40 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |

Guillermo Junemann Núñez

“Al campo hay que quererlo y cuidarlo como a un hijo” Agrícola Tenquelén, con 51 años de trayectoria, indiscutiblemente ha sabido replantearse en el tiempo con gran convencimiento y decisión para mantenerse vital en el mercado de las exportaciones. Hoy, bajo la Gerencia General de Guillermo Junemann Núñez, este Grupo de empresas productoras de uva de mesa, ciruelas, kiwis, cerezas y uva vinífera, siendo uno de los más importantes del rubro de la uva de mesa en la zona colchagüina, camina a paso firme a pesar de todos los obstáculos que han debido sortear a lo largo de su historia. POR MARÍA JOSÉ LETELIER.


| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 41 JUNEMANN, EL HIJO: CRISIS Y TRABAJO EN EQUIPO El Grupo Tenquelén nace bajo el alero del reconocido empresario Guillermo Junemann Holtheuer, quien a punta de esfuerzo y perseverancia transformó su empresa de producción frutícola para exportación en uno de los referentes más importantes de la zona, alcanzando altos índices de empleabilidad y de posicionamiento en los mercados externos. Y como en todo ciclo natural las nuevas generaciones son las llamadas a asumir desafíos, la responsabilidad de liderar este proyecto pasó a manos de su hijo, Guillermo Junemann Núñez, quien con la enseñanza y testigo privilegiado de la vasta trayectoria de su padre, ha sabido estar a la altura de las exigentes metas alcanzadas por éste, articulando una reingeniería estructural en las dinámicas de funcionamiento e inversión de la empresa, recuperando su sitial y fortaleciendo con su liderazgo a un equipo humano y profesional que por un momento creyó sucumbir, presa de una profunda crisis que los llevó a replantearse todo el negocio.

Con gran pasión, perseverancia y el compromiso férreo de su equipo de trabajo, ha logrado el Grupo Tenquelén crezca a pasos agigantados y hoy se posicione como una de las empresas agrícolas más importantes de la provincia. Hace 20 años, Guillermo Junemann hijo, se integró a los trabajos de Tenquelén. Hizo “de todo”, desde barrer los patios hasta embalar fruta. Reconoce que no ha sido fácil, llegando incluso a pasar momentos muy complejos. No obstante, sostiene que

para superar estos obstáculos, el trabajo en equipo ha sido fundamental, así como también aplicar los conocimientos que su padre le ha entregado durante toda una vida: “Hubo momentos muy complejos, pero hoy estamos completamente consolidados”, cuenta orgulloso, destacando el arduo trabajo y visión de su padre, el mismo que actualmente cosecha grandes frutos: “Todo partió de cero, no hubo herencia, solo fue visión, sacrifico y trabajo duro. Partió con 25 hectáreas y hoy tenemos en forma directa más de 700 de frutales”, agrega.

“TODO PARTIÓ DE CERO, NO HUBO HERENCIA, SOLO FUE VISIÓN, SACRIFICO Y TRABAJO DURO. PARTIÓ CON 25 HECTÁREAS Y HOY TENEMOS EN FORMA DIRECTA MÁS DE 700 DE FRUTALES”

de izquierda a derecha: Álvaro Barrera, Guillermo Junemann Núñez y Mauricio Bosse.


42 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |

“EN LA MEDIDA QUE TU TRABAJO TE HAGA FELIZ DAN GANAS DE CRECER” La generación de empleos y la responsabilidad social es algo que también los posiciona en un lugar muy importante en el Valle de Colchagua. Actualmente, son cerca de 600 las personas que son parte del capital humano de Tenquelén. Como en toda empresa, tienen problemas y complicaciones, pero también gozan de alegrías. En base a eso, han forjado un equipo estable que se siente parte, no sólo en el ámbito laboral, sino que también personal, porque ahí han surgido y crecido como trabajadores de aquello que tanto aman y les apasiona: el campo. “Nosotros sentimos la satisfacción de la gente” sostiene Guillermo, confesando que una tradición de Grupo Tenquelén es no hacer demasiadas rotaciones de personal, y su historia así lo registra. Son cientos los trabajadores que se han empleado y han logrado surgir. Los casos son variados: desde aquellos que han desarrollado toda su vida laboral en este lugar, hasta dueñas de casa, madres solteras o estudiantes universitarios que en temporada estival se emplean para reunir los recursos económicos que necesitan. “Las empresas se hacen por las personas y con trabajo en equipo. El capital más importante que tenemos es la gente, fundamental en el crecimiento”, declara el empresario, otorgando completamente el mérito del éxito alcanzado al equipo que han formado con el paso de los años, “la empresa es lo que es, gracias a que todos somos un complemento y hemos sabido ubicar a cada uno en su especialidad, sacando el mayor partido posible a las capacidades individuales”, indica. La calidad humana y el entorno cercano es algo que cada trabajador siente, sin importar en qué se desempeñe. Su Gerente General destaca la importancia de la unidad y la búsqueda de un mismo objetivo, sintiéndose partícipes del éxito y bonanza del Grupo, lo que se ha convertido en una especie de sello en cada uno de sus campos, que busca principalmente proteger la estabilidad laboral de la zona.

Temporera Trabajadora de Grupo Tenquelén


| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 43

Huermey. Campo en Ika. Perú (2014).

GUILLERMO JUNEMANN HOLTHEUER: UN HOMBRE VISIONARIO Gran parte del éxito logrado en Tenquelén, es parte del trabajo, ímpetu y sacrificio de Guillermo Junemann Holtheuer. Él, fue quien le heredó a su hijo los valores y técnicas de trabajo principales que le han permitido triunfar y hacer del Grupo un gran nicho laboral, ganándose el respeto y una buena posición en el negocio de la fruta y su exportación. Guillermo es enfático en destacar lo visionario que fue al iniciar un negocio enfocado en esta área. “Querer tu negocio y tu tierra es importantísimo y en

la medida que tu trabajo te hace feliz dan ganas de crecer”, agregando que “es esa la clave para soportar estoico los buenos y malos momentos que tiene la agricultura, que a veces por causas climáticas, u otras, puede ser muy ingrata, pero lo fundamental es tener presente que al campo hay que quererlo y cuidarlo como a un hijo”. Al realizar un balance de lo que ha sido el Grupo Tenquelén en sus cinco décadas, Junemann Núñez reconoce en su padre un el pilar indiscutido, agradeciéndole su confianza en la tarea encomendada de sacar

adelante la empresa en etapas de crisis muy críticas: “Él también está orgulloso de lo que hemos logrado, y ha visto cómo hemos progresado desde que se me entregó esta responsabilidad”. Año a año el Grupo Tenquelén sigue empleando a cientos de personas, en verano esta cifra aumenta debido a la incorporación de temporeros y de acuerdo a la adquisición de nuevos campos, los planes del Grupo son seguir creciendo y expandiéndose, siempre siguiendo la premisa de su padre: “Perseverancia, trabajo y mucho empuje”. P


44 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |

Hugo Castro, Gerente General Chery Motors

DERRIBANDO PREJUICIOS

CON TECNOLOGÍA, CALIDAD Y BUENOS PRECIOS Chery es una marca de automóviles de origen chino que entró al mercado chileno el año 2007. Con trabajo y productos de la más alta tecnología y calidad, el equipo liderado por Hugo Castro, ha logrado instalarla en una posición privilegiada de ventas, ganando la confianza y preferencia de los consumidores de nuestro país. POR PATRICIO MORALES L.


Hugo Castro es el gerente general de Chery Motors en Chile, reconoce que las marcas de autos chinos cargan con ciertos prejuicios, pero a la vez, explica que el cliente que decida adquirir un auto Chery, recibirá calidad, confort y buen precio: “Los consumidores dudan por desconocimiento, ganar su confianza es un proceso que toma tiempo”, sostiene. El mercado chileno actualmente cuenta con 26 marcas de autos chinos, y a pesar de que es pequeño en comparación con la tendencia mundial, es altamente competitivo: “Estamos satisfechos con lo que hemos logrado, hemos sido exitosos en un marco complejo”, agrega Castro, indicando que en la actualidad, Chery lidera la comercialización de autos chinos en el país, con 5.458 unidades vendidas en lo que va del 2015. Además, de contar con una red de soporte y servicio técnico para sus vehículos desde Iquique a Punta Arenas. Asimismo, el gerente general puntualiza que la marca busca constantemente diferenciarse de las otras chinas y estar al mismo nivel de las más tradicionales, trabajando con tecnología de punta desde el país asiático, con comunicación y aproximación a sus clientes y, sobre todo, vendiendo autos buenos y a precios accesibles, “Chile es el primer país que recibe los nuevos modelos que Chery lanza en sus mercados internacionales, somos un mercado de prueba”, señala. Estos automóviles se distribuyen en una red de concesionarios de gran prestigio y seriedad, siendo Rental Autos, en la ciudad de San Fernando, uno de sus más potentes distribuidores. Chery Motors en Chile, trabaja desde el 2013 en una estrategia de reposicionamiento de la marca, incluyendo una nueva imagen corporativa, específicamente, un cambio de logo que denota la gran inversión en tecnología que ha hecho la empresa, buscando, según indica Hugo Castro, “que Chery tenga su propio ADN que busca potenciar los elementos más característicos de la cultura china en su diseño. Los invitamos a que vivan la experiencia Chery descubriendo la calidad de nuestros modelos”.

LA VERSIÓN MÁS SOFISTICADA DEL GRAND TIGGO DE CHERY Comienza octubre y experimentar cada detalle de la nueva versión del buque insignia de Chery, Grand Tiggo, se convierte en una atractiva posibilidad. Este modelo, disponible en la concesionaria Rental Autos de San Fernando, irrumpe en el mercado para completar la gama del importador, así como también configura una nueva propuesta de valor de cara a su expansión y consolidación internacional. En términos tecnológicos y de equipamiento, el Chery Grand Tiggo automático establece un nuevo estándar, incorporando procesos de investigación y desarrollo de productos que se adecuan a las necesidades específicas de sus clientes, cumpliendo con las más estrictas normas internacionales de seguridad, emisiones y calidad. En cuanto al equipamiento y prestaciones, el Grand Tiggo

“EL CLIENTE QUE DECIDA ADQUIRIR UN AUTO CHERY, RECIBIRÁ CALIDAD, CONFORT Y BUEN PRECIO” saca a relucir sus principales potencialidades. Este nuevo modelo automático saldrá a la venta en dos versiones de igual motorización y trasmisión, con una automática Sport de 7 velocidades y consumo homologado de 13,7 km/lt en carretera y 10,9 km/lt en régimen mixto. Las diferencias se aprecian por el lado del equipamiento que, de todas formas, considera una versión de entrada full equipo y otra versión más que cuenta con tecnología de punta y múltiples atributos de seguridad extra. Entre los más notables, la versión GLS, incluye doble airbag delantero, llantas de aleación 17’’, frenos ABS + EBD, sensor de estacionamiento, kit eléctrico completo y un acabado centro de entretenimiento con mando al volante, Bluetooth para teléfono y música, DVD, entradas de auxiliares y radio. A este equipamiento base, la versión GLX suma tapiz de ecocuero, sunroof, control crucero, regulación automática del volumen de la radio en función a la velocidad del auto y cámara de retroceso. Esta última versión corona la gama agregando, a todo el equipamiento anterior, butaca del conductor regulada de manera eléctrica, volante de cuero, 2 airbags laterales, control de estabilidad ESP, asistencia de anti derrape ASR, asistencia de arranque en pendiente HHC, sistema de frenado de emergencia EBA y control dinámico de tracción DTC. Estas configuraciones de producto entregan una gama balanceada y con tres opciones de equipamiento extremadamente avanzadas. El Grand Tiggo y sus múltiples versiones han sido ideados bajo la tecnología “iAuto”, que sirve como plataforma tecnológica y puntal de la investigación y desarrollo de la marca. Esta plataforma funciona con tres pilares de desarrollo denominados “ACTECO”, que incluye los desarrollos de motorización y transmisiones; “CherySMA”, que se refiere a los desarrollos de seguridad, carrocería y chasis; y “Cloud Drive”, que considera la tecnología asociada a la conectividad, entretenimiento e interface del usuario.


46 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | CHERY LANZA EN CHILE EL NUEVO SUV TIGGO3 Acorde a su nuevo plan de productos y renovación de gama, la marca sigue su proceso de actualización y lanza al mercado chileno un nuevo integrante a su familia de productos más reconocida y exitosa: el Chery Tiggo3, que ya se encuentra disponible en Rental Autos San Fernando. Fieles al camino anunciado a mediados de 2014, Chery Motors Chile, anuncia la llegada al mercado nacional de la nueva versión del SUV más reconocido de la marca y cuya presencia le ha valido el reconocimiento internacional al fabricante. En esta nueva versión, el Chery Tiggo3 actualiza su plataforma para equipararla al nuevo look que la marca está implementando en su familia de productos para el 2016, año en que espera consolidar su presencia en su mercado origen y los mercados internacionales en los que tiene presencia, con el lanzamiento de varios modelos que buscan complementar la gama de productos de cara a los años venideros. El Chery Tiggo3, que entró en comercialización durante julio, equipa un tren motriz de 1,6 litros DVVT con caja mecánica de 5 velocidades. Además, como es tradicional para la marca, cuenta equipamiento completo de serie que incluye llantas de aleación de 17’’, aire acondicionado, doble airbag frontal, neblineros con luces LED de día, radio CD/MP3/USB con mandos al volante, ABS + EBD, entre otras cosas. El principal atributo de este nuevo modelo radica en su diseño, juvenil, dinámico, robusto y absolutamente único, en relación a lo que la categoría ofrece. Su moldeado fue realizado por el equipo de diseño liderado por el renombrado James Brian Hope, director de estilo de la marca y ex jefe de diseño de marcas como GM, Ford y Chrysler, quien fue secundado por Sergio Loureiro, ex diseñador de Peugeot, GM y Daimler, y Hakan Saracoglu, ex diseñador en jefe de Porsche. Además este nuevo look incluye de manera protagónica la presencia de la nueva imagen corporativa que Chery está mostrando a nivel global. Un último detalle en este aspecto es la inclusión de numerosas opciones de colores y opciones bicolores, los cuales buscan darle una identidad mayor al modelo y destacar la pureza constructiva de la carrocería. El nuevo Tiggo3 se encuentra disponible en la red de concesionarios autorizados de la marca a lo largo del país desde los $7.990.000, precio que incluye un bono de $1.000.000, exclusivo con financiamiento Santander Consumer Finance. En tanto que para la versión bicolor el valor es de $8.490.000, con las mismas condiciones de bono y financiamiento. P

Contacto concesionaria Rental Autos Dirección: Av. Libertador Bernardo O'Higgins Nº 776, San Fernando. | Teléfonos (072) 271 71 33 janativia@rentalautos.cl

“EL PRINCIPAL ATRIBUTO DE ESTE NUEVO MODELO RADICA EN SU DISEÑO, JUVENIL, DINÁMICO, ROBUSTO Y ABSOLUTAMENTE ÚNICO, EN RELACIÓN A LO QUE LA CATEGORÍA OFRECE”



48 | COLCHAGUA DE EXPORTACIÓN |

Vinos de Autor

Sorprenden en Lima Ocho viñas chilenas a escala humana realizaron una muestra de sus mejores vinos en la ciudad de Lima. La actividad, organizada por la Embajada de Chile en Perú, se desarrolló durante tres jornadas, en las que empresarios peruanos, dueños de distinguidos restaurantes, sommeliers y prensa especializada, se deleitaron con cepas chilenas de extraordinario nivel.

POR PATRICIO MORALES L. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA Y ROMINA PÉREZ-KALLENS.


| COLCHAGUA DE EXPORTACIÓN | 49 Desde hace ya varios años, Perú representa un interesante mercado de exportación para el vino chileno y un indiscutido destino turístico que cada día atrae a más visitantes de Chile por su infinita riqueza cultural y una gastronomía de excelencia que ha sido un sello distintivo. Ambos países mantienen una estrecha relación y un intercambio cultural permanente que se manifiesta en un exquisito contacto gastronómico, en donde, por un lado, nuestros vinos cautivan las mesas peruanas, y por otro, la cocina del Perú conquista a diario los más exigentes paladares chilenos, gracias a la presencia de variados restaurantes que nos invitan a disfrutar de riquísimos sabores. Dado este escenario, el Embajador Roberto Ibarra García, a través de la Embajada de Chile en Perú, convocó a una Presentación de sus mejores vinos a un selecto grupo de productores “a escala humana” del Valle de Colchagua y Provincias vecinas, con la finalidad de dar a conocer sus productos a empresarios, diplomáticos, académicos, dueños de distinguidos restaurantes, sommeliers y prensa especializada. “La presencia del grupo de productores de lo que podríamos llamar ‘vinos de autor’ de Colchagua en Lima, en agosto pasado, obedece al interés de la Embajada y de su Oficina Comercial por hacer conocer aquí los productos de nuevos actores en la escena vitivinícola nacional, que están incorporándose con fuerza en los mercados internacionales”, sostuvo Ibarra.

1

2

Hacienda Araucano, Clos Santa Ana, Alquimysta, Lololinos, OWM Wines, Acróbata, 3 Monos y Alma Wines, fueron las viñas participantes en dicha Presentación llevada a cabo en la ciudad de Lima, durante los días 18, 19 y 20 de agosto.

“La presencia del grupo de productores de lo que podríamos llamar ‘vinos de autor’ de Colchagua en Lima, en agosto pasado, obedece al interés de la Embajada y de su Oficina Comercial por hacer conocer aquí los productos de nuevos actores en la escena vitivinícola nacional, que están incorporándose con fuerza en los mercados internacionales”

3

4

1 Fiesta de Gala. 2 Darío Alessandro, Embajador de Argentina en Perú; Marta de Alessandro; Sergio Tiempo, pianista argentino; José Luis Domínguez, Director Orquesta Filarmónica de Chile y Roberto Ibarra, Embajador de Chile en Perú. 3 Delegación de Productores y Roberto Ibarra. 4 Anton Bidgen, Mónica Fischer y Dave Forestell.


50 | COLCHAGUA DE EXPORTACIÓN | La primera jornada del martes 18, consistió en una degustación y exposición –por parte de productores y enólogos– de las características más relevantes que definen a estos vinos, siguiendo con un almuerzo en una de las terrazas de la Residencia Oficial de la Embajada chilena, donde 50 invitados, incluyendo importadores, periodistas especializados, jefes de cava de prestigiosos restaurantes limeños y figuras vinculadas a la industria del vino, se deleitaron con las cepas presentadas. Sebastián Arenas, Administrador de la Residencia Oficial de la Embajada de Chile en el Perú, relató el orgullo que sintió al recibir a sus compatriotas, indicando que “la excelencia y variedad gastronómica de Perú, permite que los ‘Vinos de Autor’ colchagüinos puedan estar en la mesa peruana. Hubo muy buenos comentarios sobre ellos y fueron elogiados por la concurrencia. Pienso que estos productores deben persistir en la búsqueda de la calidad y seguir saliendo a otros mercados”.

5

6

El día miércoles 19, en uno de los salones del histórico y exclusivo Club de la Nación, Viña Hacienda Araucano y Clos Santa Ana, ofrecieron una secuencia de degustación de sus vinos, los que fueron muy bien recibidos por los comensales y elogiados en un variado maridaje. En la tercera jornada, posterior a un Concierto de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Lima, que tuvo por objeto apoyar la labor de Radio Filarmonía –única radio dedicada a la difusión de música Clásica en el Perú por más de 30 años– la Embajada de Chile ofreció una Cena de Gala en los jardines de su Residencia Oficial, la que congregó a unos 500 asistentes, los que probaron las distintas variedades de vinos chilenos dispuestos en stands, siendo muy bien celebrados. Claudio Saporta, Gerente Comercial de Latinoamérica de Hacienda Araucano, destacó lo positivo de la iniciativa, sosteniendo que “el público que concurrió era de muy buen nivel, fue una instancia propicia para presentarles los vinos de una forma más extendida y cómoda, a diferencia de lo que ocurre en Ferias Internacionales, en donde el tiempo siempre apremia y corres el riesgo que un importador se salte tu stand y no conozcan tus vinos”.

7

8

5 Guillermo Winter, Hanja de Winter y Sebastián 6 Luiz Allegretti; Raúl Jiménez; Alfonso Arenas. Mendizábal, Presidente Cofradía del Vino; Javier Cavero. 7 Roberto Ibarra, Embajador de Chile; Martha Mufflin; Edna de Lazary y Carlos Alfredo Lazary, Embajador de Brasil. 8 Anita y Julio Almendáriz. 9 Juan Carlos Fisher, Presidente Cámara de Comercio Peruano-Chilena; Luiz Allegretti; Hanja de Winter; Jorge Moreno, Agregado Cultural de Chile.

9


| COLCHAGUA DE EXPORTACIÓN | 51 Por su parte, Eduardo Camerati, Enólogo de Viña Alchemysta, en representación de la delegación de productores visitantes, agradeció al Embajador de Chile la gestión e iniciativa realizada, y a la vez comentó que “Perú tiene proyección gigante que es muy atractiva, al igual que un potencial productivo muy interesante. Potenciar viñedos peruanos puede ser una instancia altamente favorable y nosotros como enólogos chilenos estamos dispuestos a trabajar asociativamente y crear lazos de cooperación con este país hermano, en términos de orientaciones y asesorías. Nos vamos contentos por todas las puertas que se abrieron para estos vinos, los que gustaron mucho y fueron muy bien acogidos, quedando demostrada, una vez más, sus atributos”.

Hasta ahora, según plantea el Embajador de Chile, la fuerte presencia del vino chileno en Perú ha estado marcada por las grandes vinas, que ciertamente se han ganado, por la calidad y variedad de su oferta, un lugar sólido en la preferencia de nuestros vecinos. Pero la excelencia de la gastronomía peruana hace que este mercado sea cada vez más curioso en experimentar nuevos mostos para los maridajes, lo cual genera un nicho para los productores que se dieron a conocer. “Es nuestro deseo que este impulso inicial dado a los vinos de autor colchagüinos haga que muy pronto estos se encuentren en los restaurantes y la mesa de los peruanos. Este es un mercado no muy grande, pero prestigioso y que sabe reconocer la calidad. Ahora depende de nosotros”, señaló Roberto Ibarra. P

10

11

12

13

14

15

16

“Es nuestro deseo que este impulso inicial dado a los vinos de autor colchagüinos haga que muy pronto estos se encuentren en los restaurantes y la mesa de los peruanos” 10 Claudio Saporta, Viña Hacienda Araucano. 11 Eduardo Camerati, Viña Alchemysta. 12 José Antonio Bravo, OWM Wines. 13 Luiz Allegretti, Viña Clos Santa Ana. 14 José Miguel Sotomayor, Viña Clos Santa Ana. 15 José Luis Reyes y Marcial Berríos, Viña Lololinos. 16 Pedro Narboa, Viña 3 Monos.


52 | COLCHAGUA DE EXPORTACIÓN |

Colección Otoño Invierno, Paris 2016

Christian “Goro” Salinas, destacado Diseñador chileno, hace algunos meses retornó de Europa. Por esas casualidades generosas de la vida, de visita en Colchagua y fascinado por la belleza de sus mujeres, se animó a mostrar un adelanto de lo que será su próxima entrega en París. Sus trabajos de tejido a mano son en base a una técnica mapuche, utilizando como materia prima lana de oveja teñida con pigmentación vegetal, en donde recurre a hojas de cebolla y raíces. Afirma que sus creaciones son conceptos muy comunes, en donde la particularidad es la propuesta de colores y un nuevo concepto en envolventes corporales y en piezas de decoración, con la cual ha logrado llegar a las pasarelas de alta costura tanto en Chile como en Europa, puntualmente Francia, incorporando en el tiempo otras materialidades

a sus diseños entre las que destacan carteras de cuero, zapatos y piezas de arte, trabajos que han sido muy bien recibidos por importantes Diseñadores internacionales como Jean Paul Gaultier y Christophe Lemaire. “Todos mis diseños o propuestas son inspiradas por las distintas localidades de mi país, de norte a sur de Chile. En estos momentos mi desempeño en Francia son las piezas de arte a través del cuero, distintas propuestas en carteras fuera de lo convencional, en formas orgánicas y con mucha inspiración en la orfebrería mapuche”, sostiene Goro Salinas. En estos momentos, trabajando en nuevos proyectos con cuero y lanas, creando nuevas piezas de colección tanto en alta costura como en la decoración, las que serán presentadas en París, en esta nueva temporada que viene. En Peperina, un adelanto de ello. P


Marcia Ahumada.


Alejandra Cabrera.


Macarena Olea.


Cecilia Silva â „ Agradecimientos Restaurant Vino Bello.


Giovanna Vanni.


Consuelo y Amanda González ⁄ Agradecimientos Familia Campusano Muñoz.

Contacto Diseñador Goro Salinas Teléfono (+ 56 9) 6702 7085 |

Christian Goro Salinas Bruno


Siempre es una buena idea

GRUPO EMPRESAS LAIEL:

Manuel Rodríguez Nº 628, San Fernando. | Fono: ( +56 9 ) 9625 3315 | Email: laperezost@gmail.com


60 | DEPORTES |

Ricardo Muñoz Vidal

PASIÓN POR EL DESCENSO Lleva 15 años practicando una de sus grandes pasiones, el ciclismo. Hace algunos meses, en el campeonato “Valparaíso Cerro Abajo”, sufrió una gran caída en uno de los obstáculos más altos, cuyo resultado fue un corte profundo en la cadera que lo tuvo fueras de las pistas. Hoy ha vuelto a competir con la tenacidad que lo caracteriza, demostrando por qué es uno de los competidores de Downhill más importantes del país, obteniendo grandes reconocimientos en campeonatos como Panamericano Tafi Del Valle, Argentina 2013; Valparaíso Cerro Abajo; y Downhill más largo del mundo, La parva, Santiago 2015. POR PATRICIO MORALES L.


| DEPORTES | 61 ¿Cómo nace tu vínculo con este deporte? Nace en San Fernando. Con un grupo de amigos desde muy pequeños nos gustó salir a andar en bici y solíamos usarla para salir a jugar a todos lados, ahí despertó el interés de buscar lugares más naturales que podíamos conocer. Comenzamos a realizar salidas los fines de semana por la falda del cerro Nincunlauta y a llegar hasta Angostura pedaleando y de vuelta, en ese tiempo que teníamos como 10 años y un casco honguito. En la navidad del año 2000 todo el grupo tenía un regalo en mente, una bicicleta de descenso. A todos nos llegó una nueva bicicleta que en esos años para nosotros era lo máximo, así que ese verano fue muy pedaleado (ríe). Recuerdo que se organizó una carrera en Agua Buena. Asistimos todos, fue una gran experiencia el compartir esta pasión con niños de diferentes lugares y darnos cuenta de que a muchos nos gustaba lo mismo, ahí tuve la alegría de quedar primero en mi categoría. ¿Cuáles son las principales dificultades que has tenido que enfrentar? En un principio el que mis padres me dejaran salir a andar en bici, ya que por sus características ésta es una disciplina de alto riesgo. En mi caso, he sufrido varias lesiones, unas más graves que otras, sin embargo, la pasión puede más, y sigo. También, desde pequeño, el tener que pagar el alto costo que

requiere el mantener la bicicleta en buenas condiciones, y el viajar a muchos lugares para entrenar y competir, lo que hasta el día de hoy busco resolver, incentivando a que las empresas, instituciones y marcas se interesen en aportar para el desarrollo deportivo. ¿Cómo llevas a cabo el proceso de tu entrenamiento? Con mucha dedicación, profesionalismo, rigor y perseverancia. Busco poder bajar nuevas y diferentes pistas para poder aglutinarme de muchas experiencias y nuevos obstáculos montando en bici. Actualmente estoy en un Team llamado Allbikers, en donde buscamos juntarnos lo que más podamos y organizar salidas a diferentes lugares de las regiones de O'Higgins, Maule y Metropolitana, principalmente. ¿Cómo ves el actual panorama del ciclismo y descenso en términos de que cada día hay más niños y jóvenes atreviéndose a subir a una bicicleta y practicar las distintas disciplinas? Desde que comencé, el cambio ha sido sustancial. Las bicicletas han ido evolucionando y gracias esto, la calidad de corredores también. Las pistas y lugares para practicar, igualmente han mejorado, pero una de las dificultades que enfrentamos es que los cerros donde existen estas pistas en ocasiones son de privados y prohíben el ingreso al lugar. Por esto hago un llamado a los dueños de esos predios a que nos dejen practicar este deporte.

En cuanto al incremento de niños que se están atreviendo a practicar este deporte, son muchos y en sus diferentes modalidades, ya sea, Cross Country, Enduro o Downhill, lo que aporta mucho a combatir el sedentarismo y fomentar el contacto con la naturaleza. ¿Existe apoyo de parte de las instituciones o estamentos gubernamentales para la práctica de este deporte? No hay un apoyo concreto de parte de estas instituciones, pero si hemos conseguido patrocinio para combustible, viajes a competencias, costeo de algunas inscripciones y permisos para poder organizar competencias de descenso en algunas localidades, como Pichilemu y Rancagua, por ejemplo, en donde se ha logrado presentar un gran evento y reunir a muchos Riders que compiten a nivel nacional. Afortunadamente, en mi caso, cuento con auspiciadores como Allbikers, KHS Bicycles y Dickies. Ahora, estamos en búsqueda de lugares y ciudades que estén interesadas en fomentar el deporte y el turismo, que les interese implantar un escenario para la práctica del Ciclismo de montaña y organizar competencias que puedan reunir a todos los exponentes a nivel nacional. P

“ACTUALMENTE ESTOY EN UN TEAM LLAMADO ALLBIKERS, EN DONDE BUSCAMOS JUNTARNOS LO QUE MÁS PODAMOS Y ORGANIZAR SALIDAS A DIFERENTES LUGARES DE LAS REGIONES DE O’HIGGINS, MAULE Y METROPOLITANA, PRINCIPALMENTE”


62 | ACTUALIDAD |

Ilustre Municipalidad de Chépica:

Rescatando el pasado para proyectar el futuro Tras el terremoto del 27 de febrero del 2010, Chépica quedó prácticamente en el suelo. Situación que permitió a esta comuna, liderada por su Alcaldesa, Rebeca Cofré Calderón, y el Concejo Municipal, tomar la fuerza necesaria y comenzar a reconstruir con miras a lo que viene, consiguiendo la sincronía perfecta entre progreso y la tradición.

POR MARÍA JOSÉ LETELIER | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N. Y MARLLANA MORENO R.


| ACTUALIDAD | 63 Los actuales tiempos que vivimos de forma recurrente plantean cambios, no tan sólo de hábitos y conductas, sino que, también, sugieren transformaciones en lo que respecta al modo en que concebimos la disposición de los espacios, sus diseños y, obviamente, su línea arquitectónica. Pero afortunadamente, existen comunas en nuestro país cuya raigambre cultural es tan fuerte, que a pesar de los nuevos tiempos, su sentido de pertenencia e identidad permanecen incólumes y se resisten estoicamente a renunciar a ese imaginario vital que con el paso de los años han aprendido a valorar profundamente y que los justifica como comunidad. Tal es caso de Chépica, localidad prominentemente rural y uno de los pueblos íconos del Valle de Colchagua que ha sabido mantener sus raíces y tradiciones, optando por la conservación de su arquitectura, a modo de salvaguardar uno de sus mayores tesoros: su memoria histórica. Y en este proyecto, toda la comunidad chepicana encabezada por su Alcaldesa, Rebeca Cofré, y su Concejo Municipal, han sido los protagonistas, uniéndose por una causa común que no es otra que consolidar su acervo cultural. Transcurridos más de cinco años del terremoto del 27/F, Chépica, como la mayoría de las comunas afectadas, perdió gran parte de su casco histórico e infraestructura patrimonial y el camino para reconstruirse y levantarse fue largo y doloroso. El panorama era desolador, pero su Alcaldesa y un comprometido equipo de gestión municipal, con gran pasión y fortaleza se propusieron no descansar hasta ver en pie su comuna. Postularon a cuanto proyecto hubo, y con fondos del Gobierno Regional de O'Higgins, la Subsecretaría de Desarrollo Regional, y los aporte de

entidades privadas, comenzaron tanto las labores de reconstrucción y reposición de su patrimonio material y arquitectónico, como la recuperación emocional de sus habitantes. La tarea tardó más de 4 años. Debido a su antigüedad, la Casona que albergó a la Municipalidad durante décadas también sufrió daños considerables, por lo que se gestionó su recuperación a modo de conservar su tradición patrimonial. Asimismo, se construyó el Edificio Consistorial, el cual, dado el crecimiento natural de la comuna, se decidió proyectar a los próximos 30 años, lo que permitió eliminar las pequeñas edificaciones que se adicionaron por años a la antigua Municipalidad, logrando que los distintos Departamentos estuviesen unificados en un solo lugar, entregando independencia y un espacio idóneo para el trabajo de los funcionarios, y mayor dignidad y privacidad a los usuarios. Mediante el Fondo de Recuperación de Ciudades de la Subdere, se logró concretar el proyecto: “Hoy hay mayor cantidad de programas sociales, muchos más funcionarios y oficinas que requieren más espacio, por lo tanto, era necesario proyectar un edificio acorde a las actuales y futuras necesidades. El edificio anterior, era muy estrecho para nuestro trabajo y la demanda de usuarios enorme”, explica la Alcaldesa. Chépica anhelaba la conservación de su Casco Histórico y así lo entendió la actual administración y Concejo Municipal, siendo esa la principal razón para recuperar la primera parte del Edificio, idéntico a la Casona Histórica, conservando los mismos muros de antaño, con su prestancia e imagen original: “No queríamos perder el Edificio Municipal

que para la comunidad era muy importante, muchas veces cuando nos reunimos con ellos nos pidieron mantener nuestras tradiciones”, rememora emocionada la señora Rebeca. Otros edificios históricos del pueblo, verdaderos tesoros para la comunidad, también sufrieron grandes daños. La iglesia San Antonio de Padua y El Hogar de Ancianos de la Fundación Las Rosas quedaron en el suelo, y para su reconstrucción el trabajo en conjunto liderado por la municipalidad fue fundamental. La situación de Hogar de Ancianos fue compleja, el lugar quedó inhabitable y los abuelitos que ahí vivían debieron ser reubicados, mientras se reconstruía, en el Internado de Niños, y durante más de cuatro años, ambas generaciones compartieron un mismo espacio. El Templo San Antonio de Padua, tuvo una importante inversión de la Corporación de Amigos de Chépica, además de la realizada por el Gobierno Regional. Asimismo, los aportes entregados por entidades privadas como la Fundación Auxilio Maltés, la Agencia de Cooperación Española y los Colegios Alemán y Ursulinas de Santiago, por solo nombrar algunas, fueron fundamentales para recuperar el capital arquitectónico de la comuna, la que tras pasar por momentos muy complejos y dolorosos, con el paso de los años se ha convertido en un ejemplo de gestión y reconstrucción para toda la Provincia de Colchagua, conservando siempre su identidad patrimonial. Es así, como a modo de balance del proceso de reconstrucción, su Alcaldesa destaca que “la comunidad se unió, se creó un ambiente de ayuda y apoyo. Todos participaron de este proceso y se vivieron experiencias muy valiosas”, concluye. P

“No queríamos perder el edificio municipal que para la comunidad era muy importante, muchas veces cuando nos reunimos con ellos nos pidieron mantener nuestras tradiciones”


64 | PORTADA |

Torneo Internacional de Mimbre y Tejeduría Nowy Tomys’l, Polonia

Entretejiendo arte desde Chimbarongo al mundo

Diez fueron los artesanos seleccionados para vivir esta experiencia única y representar a la capital del Mimbre en la competencia internacional de artesanía que se realizó en Polonia, Europa, proyecto que contó con el acérrimo apoyo del Municipio y de su Alcalde, Cosme Mellado, cuya gestión se ha destacado, por más de una década, por un compromiso irrestricto con el desarrollo de la identidad local, transformando a Chimbarongo en la Capital Nacional del Mimbre.

POR ORIANA CASTRO L. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N. Y LOREDANA GUAJARDO B.


| PORTADA | 65

Iban cargados de sueños, varios con la ilusión de conocer tierras extranjeras por primera vez en su vida, la misma que han dedicado a la artesanía en mimbre, sufriendo a veces las complejidades del rubro, pero nunca olvidando que estas creaciones representan la identidad de su pueblo y gente. La mayoría de estos hombres, que en sus manos partidas plasman una vida entera dedicada a la creación de artesanía, han heredado este oficio de sus padres y abuelos, consagrando sus años a trabajar esta materia prima, amándola y preservándola como su tesoro más preciado.

Apenas surgió la oportunidad, la Primera Autoridad comunal decidió que una delegación de artesanos chimbaronguinos debía estar presente. Era el lugar más indicado para que pudiesen aprender temáticas nuevas relacionadas con su arte, valorar aún más su trabajo y crecer con la experiencia y técnicas de tejido en mimbre que se desarrollan en Polonia y en países de distintos continentes. “Quisimos que nuestra artesanía traspasara fronteras, que nuestros artesanos fuesen conocidos en el extranjero y que mostraran su arte y gran talento en Europa”, explica el Alcalde.

Cuando Cosme Mellado, Alcalde de la I. Municipalidad de Chimbarongo, los invita a participar del Torneo, algunos estaban temerosos, otros ansiosos por lo que saldrían a descubrir y, sobre todo, ante la posibilidad de poder mostrar su trabajo y talento internacionalmente.

Los artesanos Raúl Briones, Samuel Cerda, Luis Cornejo, Segundo Rodríguez, Sergio Vargas, Juan Carlos Vera, Sergio Lizama, Luis Romero, Manuel Díaz y Miguel Ortega, mediante un Concurso Municipal –en el que los responsables de escogerlos fueron funcionarios del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de O'Higgins– participaron


66 | PORTADA |

“En Polonia, también llamó mucho la atención de los artesanos ver el canasto de mimbre más grande del mundo, que logró quedar registrado en el Record Guinness” en el proceso de selección para viajar, representar y dar a conocer su tradición, a Chimbarongo, Chile y Sudamérica. Sergio Lizama, uno de los artesanos que viajó, considera que la gestión municipal fue fundamental para vivir esta experiencia: “El Alcalde Mellado se movió por todos lados, el hombre tiró la artesanía para arriba acá en Chimbarongo y en estos 16 años hemos crecido muchísimo”. Si hubo algo que los sorprendió al llegar a la ciudad que los acogería durante el Torneo, fue que en cada lugar había decoración de mimbre. Esto, les permitió ver que en el país del viejo continente el trabajo de los artesanos es valorado y forja parte importante de lo que es su identidad y acervo cultural. Nowy Tomys’l es una localidad muy similar a Chimbarongo, tanto en sus características geográficas como en la manera que han buscado preservar el trabajo en mimbre. La primera versión de la Competencia Internacional polaca, surge en el año 2007, con el propósito de revivir el mimbre y la técnica trabajada por los artesanos de la zona. Por su parte, la Expomimbre de Chimbarongo, nace en el año 2004, cuando su Alcalde hizo un compromiso público de levantar el trabajo artesanal en mimbre, que se encontraba en serias dificultades. En Polonia, también llamó mucho la atención de los artesanos ver el canasto de mimbre más grande del mundo, que logró quedar registrado en el Record Guinness, y que está ubicado en el centro cívico de Nowy Tomys’l. Miguel Ortega, explica que la valoración de la artesanía marca una gran diferencia entre nuestro país y Polonia: “Acá en Chile, uno es solo un mimbrero, un artesano que es muy poco respetado a veces, entonces nos dimos cuenta que en Europa es totalmente diferente, los artesanos son personas valoradas, apoyadas por el gobierno en su mayoría. Allá nos sentimos importantes, porque la gente nos hizo sentir así, nos trataban como si fuéramos grandes artistas,


| PORTADA | 67 nos sentimos acogidos desde el día que llegamos hasta que nos vinimos, nos hicieron sentir los campeones del mundo”. Estos artesanos trabajan sin horarios y sin importar si hace frío o calor, y en sus obras se plasma el inmenso amor que siente cada uno de ellos por su oficio, a pesar de las dificultades propias de éste. Sergio Vargas, otro de los representantes de Chimbarongo en Polonia, opina que “Allá los artesanos más viejos son protegidos y considerados verdaderos artistas, tienen subsidios y salud. Allá todos los que trabajan en mimbre son profesionales, ellos promueven el trabajo en los colegios y en todas partes”. Luis Romero, también fue partícipe de la delegación y respecto al trato al trabajador del mimbre en el país europeo reflexiona: “Me gustaría que Chile fuera así, más apegado a la artesanía, es bonito porque la sienten con orgullo y la protegen. La empresa privada y pública tienen una responsabilidad social con los artesanos, demostrado quedó en Polonia, donde ellos financiaron gran parte de este evento”.

LA COMPETENCIA INTERNACIONAL El III Festival de Mimbre y Tejeduría Nowy Tomys´l, que tuvo lugar entre el 20 y 23 de agosto de 2015 en Polonia, es una experiencia que los diez exponentes de Chimbarongo reconocen como inolvidable, única y muy importante, tanto en sus vidas como en sus carreras. Las categorías en la que participación los artesanos de los 39 países eran: Cestería, Diseño Artístico, Miniatura y Muebles, en esta última el chimbaronguino Miguel Ortega, obtuvo el primer lugar internacional. Para Ortega, los detalles, terminaciones, innovación en sus diseños y la calidad de la varilla chimbaronguina, fueron fundamentales para el trabajo que desarrolló en Polonia y que le permitió obtener tan importante reconocimiento: “Me enfoqué en hacer cosas nuevas, para

que pudieran ver algún producto novedoso. Eso fue lo que tratamos de hacer en Polonia y gracias a Dios nos resultó, los detalles, el desarrollo y la aplicación de las técnicas, fueron mi mayor preocupación”. Con una lámpara de mimbre vanguardista tejida especialmente para la ocasión, Miguel obtuvo la victoria, la que siente no le pertenece solo a él, sino que a toda la delegación que representó a Chile y a toda una comuna que estuvo atenta a los resultados del certamen, y que siente el mimbre como el más preciado baluarte de la identidad local: “El premio no lo siento como algo personal. Para mí el orgullo más grande es que la distinción la haya obtenido Chile. Sería egocéntrico decir que lo gané sólo yo, el primer lugar es para Chimbarongo, quiero que mi tierra siga siendo conocida, sin olvidar que, además, obtuvimos un Premio inédito por ser la delegación más comprometida y simpática del Torneo. No quiero que se escuche el nombre de Miguel Ortega, quiero que se escuche el nombre de mi comuna”.

“El premio no lo siento como algo personal. Para mí el orgullo más grande es que el premio lo haya obtenido Chile. Sería egocéntrico decir que lo gané sólo yo, el primer lugar es para Chimbarongo”


68 | PORTADA | Este viaje, que contó con los apoyos I. Municipalidad de Chimbarongo, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes y Intendencia Regional, también sirvió para despejar dudas y curiosidades de los exponentes colchagüinos, respecto al trabajo que se realiza en el extranjero. Por ejemplo, Sergio Vargas, reconoce que pensaba que el mimbre se trabajaba solo en Chile y que Chimbarongo era el único lugar donde se encontraba: “Nosotros creíamos que se daba sólo en Chile, allá nos dimos cuenta que el trabajo del extranjero no era ratán, sino que era mimbre. No sabíamos que había otro pueblo parecido al nuestro que trabajaban con mimbre, entonces uno queda medio asombrado”. Al regreso, el Gobierno Comunal les morganizó un gran recibimiento, siendo esperados por sus esposas, hijos, amigos y toda una comuna que aplaudió sus logros y agradeció que hubiesen representado a Chimbarongo y a un país entero en el extranjero, dejándolo en el más alto nivel, como férreos exponentes de la artesanía en mimbre, que para nosotros es única y que para ellos, es su orgullo. En la Plaza de Armas, se dispuso de un escenario para recibirlos, donde la comunidad los hizo sentir como verdaderos héroes, expresándoles su gratitud por tan linda experiencia la que permitió que dieran a conocer “La Capital del Mimbre”. A modo de balance, estos grandes colchagüinos, reconocen como tarea pendiente de nuestro país, proteger más a quienes se

“Allá los artesanos más viejos son protegidos, les tienen subsidios y salud. Allá todos los que trabajan en mimbre son profesionales, ellos promueven el trabajo en los colegios y en todas partes”. Luis Romero también fue partícipe de la delegación y respecto del trato al trabajador del mimbre en el país europeo reflexiona: “Me gustaría que Chile fuera así, más apegado a la artesanía, es bonito porque sienten con orgullo la artesanía y la protegen”


| PORTADA | 69

Manuel Díaz: (+ 56 9) 9667 3103

Sergio Lizama: (+ 56 9) 9241 1702

{

}

los 10 del Mimbre

Luis Romero: (+ 56 9) 9628 7850

Samuel Cerda: (+ 56 9) 6823 2754

“Nosotros pensábamos que se daba sólo en Chile, allá nos dimos cuenta que el trabajo del extranjero no era ratán sino que era mimbre. ” Raúl Briones: (+ 56 9) 9726 4425

Luis Cornejo: (+ 56 9) 8177 9397

Juan Carlos Vera: (+ 56 9) 7130 7058

Sergio Vargas: (+ 56 9) 7715 3423

Miguel Ortega: (+ 56 9) 9743 4899

Segundo Rodríguez: (+ 56 9) 6161 5894


70 | PORTADA | dedican a este rubro, incentivando a los jóvenes a que continúen desarrollando este oficio para que la cadena productiva no se pierda. De no ser así, producto del natural recambio generacional, es muy probable que tejer el mimbre deje de ser una tradición familiar y las nuevas generaciones prefieran seguir otros rumbos en su vida, advirtiendo la urgencia de tomar las medidas necesarias y plantear nuevas políticas a nivel nacional para la conservación de esta importante tradición. Asimismo, agradecieron profundamente la oportunidad generada por el Municipio de Chimbarongo y Miguel Ortega lo resume en pocas palabras: “Queremos agradecer al Alcalde Mellado, al Concejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Intendencia Regional, por creer en nosotros y financiar nuestros pasajes mediante un proyecto presentado por la Administración Municipal. Hay muchos desafíos, nos gustaría hacer clases, por ejemplo, a los estudiantes de la comuna, para velar por el traspaso de conocimiento y la técnica, y por otra parte, también, propusimos destinar uno de los cuatro días de la Expomimbre en implementar un día de competencia similar a la de Polonia, haciendo un filtro de los participantes, y a su vez, estimulando la capacidad creativa nuestra e instándonos a deslumbrar a los turistas y visitantes”. Actualmente, Chimbarongo, la Capital del Mimbre, es indiscutiblemente un referente nacional e internacional de la artesanía, gracias a las políticas comunales implementadas y un esfuerzo bien mancomunado de autoridades y artesanos. La apuesta ahora está en el desarrollo sostenible de la mayor de sus tradiciones culturales, que encasillan a esta comuna en una de las ciudades íconos del mimbre, marcando un precedente fundamental de conservación del patrimonial vivo. P

“Nos gustaría hacer clases, por ejemplo, a los estudiantes de la comuna, para velar por el traspaso de conocimiento y la técnica”



72 | EDUCACIÓN |

PRIMER ENCUENTRO

DE CORTOS TEATRALES Dentro de las actividades de extensión cultural del Instituto San Fernando, se llevó a cabo esta importante actividad teatral escolar.

El lunes 14 de septiembre, en el Salón Auditorio del ISF, se realizó el Primer Encuentro de Cortos Teatrales en San Fernando, el cual fue organizado por el Departamento de Artes del colegio, contando con la participación de grupos de teatro de diversos colegios de la zona y otras ciudades. En la ocasión se hicieron presente el Liceo Técnico Profesional El Tambo, con su trabajo llamado “Humanos”; el Instituto Alonso de Ercilla de Santiago, con la obra “La Plaza de las Drogas”; el Liceo Comercial Diego Portales de Rancagua, con “El Informativo Eficaz”; el Liceo Oscar Castro Zúñiga, de Rancagua, con “Boom!”; y el Instituto San Fernando, con la puesta en escena titulada “Siddhartha”. El público asistente disfrutó con cada uno de los trabajos presentados, los que propusieron diversas temáticas sociales que hoy afectan a la sociedad, en especial a los jóvenes, en donde el teatro sirve como medio de expresión con claros mensajes que busca generar conciencia y diálogo con la intención de buscar soluciones a los problemas. Al terminar las presentaciones, alumnas y alumnos de los colegios participantes tuvieron la ocasión de ser parte de una clase con la Actriz y Docente de la Universidad Finis Terre, Slavija Agnic, quien les enseñó algunas tendencias de expresión corporal y desplante escénico.


| EDUCACIÓN | 73

FIESTA DE LA CHILENIDAD ISF Organizada por el Centro de Padres y con la participación de todos los estamentos colegiales se llevó a cabo esta fiesta criolla de la Familia Marista en San Fernando. Este sábado 12 de septiembre se realizó en ISF la tradicional

Fiesta de la Chilenidad Marista, la cual fue organizada por el Centro

de Padres y contó con la participación de toda la familia y comunidad Marista de San Fernando.

Aprovechando un lindo día, los cursos fueron llegando desde

temprano para disfrutar de una grata fiesta familiar, en donde

el personal auxiliar del colegio dispuso en los días previos la instalación de los espacios y escenarios para las actividades que

estaban programadas, entre las que se destacaron juegos infantiles y puestos de venta con comidas, dulces y artesanía chilena.

Cada curso se organizó en sus respectivas ubicaciones, como

también el personal colegial, para comenzar con una Oración y con los discursos de bienvenida de nuestro Rector, Sr. Patricio Ra-

mírez F. y del Presidente del Centro de Padres, Sr. Matías Donoso S., para posteriormente dar paso a las actividades programadas para esta ocasión.

En el escenario, montado en el patio de la sección de Enseñanza

Básica, se presentaron agrupaciones folclóricas de la zona, quienes deleitaron a los asistentes con hermosos bailes típicos de nuestro país. Asimismo, se realizaron entretenidos juegos criollos para padres e hijos, como también el importante concurso de cueca que tuvo una participación record, los que llenaron de colorido y alegría este día de fiesta criolla de la Familia Marista del ISF. P


74 | EDUCACIÓN |

Colegio Inmaculada Concepción

124 AÑOS EDUCANDO BAJO EL ESPÍRITU DE LA MADRE PAULINA

Fundado por la Congregación de las Hrnas. de la Caridad Cristiana, Hijas de la Bienaventurada Virgen María de la Inmaculada Concepción, este colegio de San Fernando se ha caracterizado por formar mujeres y hombres bajo el espíritu eucarístico y mariano. En esta misión cientos de alumnos y ex alumnos hoy otorgan un servicio educativo de excelencia y con un profundo sentido social que se manifiesta en sus acciones solidarias con la comunidad. POR CAROLINA PEDREROS D.


| EDUCACIÓN | 75 La historia del Colegio Inmaculada Concepción de San Fernando comienza en Alemania, ciudad de Minden. En este lejano lugar nació Paulina Von Mallinckrodt, una mujer caracterizada por una fuerte lealtad, humildad, honestidad, responsabilidad y espíritu de servicio hacia el prójimo, que le permitió crear y liderar esta Congregación. Tres jóvenes se unieron al grupo que luego creció y se expandió para otorgar cuidado a los ciegos y educación a los niños. Sería en el período del 1.800, post guerra del Pacífico, cuando la congregación católica recibiría la invitación del Gobierno de Chile para integrar la misión colonizadora en el sur del país, junto a cientos de alemanes que buscaban nuevos destinos. Cuentan que las religiosas llegaron en la Goleta Ancud y desembarcaron en la Isla de Chiloé. Desde entonces se extendieron por el país hasta llegar a la Región de O’Higgins, por invitación del Presbítero Protector de la agrupación, Miguel Luis Valenzuela Donoso, quien donaría su quinta para fundar una escuela parroquial. En 1891 un grupo hermanas fundó el Colegio Inmaculada Concepción de San Fernando, que entonces se denominó Colegio San Miguel. Comenzaron con dos cursos para niñas; formaron un internado para las pequeñas de alrededores y transmitieron los valores propios de la Congregación. Actualmente el Colegio cuenta con 28 cursos, desde pre kínder hasta cuarto medio, integrados por 1.170 alumnos y 118 trabajadores, de los cuales 63 corresponden a docentes.

“AQUÍ HAY NIÑAS QUE TIENEN A SU MAMÁ COMO EX ALUMNA, LA ABUELA COMO EX ALUMNA Y HASTA TENEMOS BISABUELAS EX ALUMNAS. ES MUY SIMPÁTICO PORQUE ALGUNAS TIENEN ENTRE 75 Y 80 AÑOS” Muchas generaciones han pasado por este recinto, así lo explica el Director del Establecimiento, Roberto Avendaño, quien acota: “Aquí hay niñas que tienen a su mamá como ex alumna, la abuela como ex alumna y hasta tenemos bisabuelas ex alumnas. Es muy simpático porque algunas tienen entre 75 y 80 años. Además tenemos alumnas destacadas como la Seremi de Educación, Alyson Hadad; la Fiscal de San Fernando, Teresa Gaete; la Cirujana Plástica, Marcela González; la primera piloto de la Fuerza Aérea, Elvira Letelier; y la escritora, Verónica Mella, por mencionar algunas. Todas estas chicas todavía recuerdan su colegio, claro que hoy es distinto al que ellas conocieron”. Dentro de los cambios más significativos, explica Avendaño, se encuentra la implementación de un sistema mixto, iniciado en 2011; el retiro de las Hermanas del área directiva, durante 2014, aunque permanece su labor educativa con la gestión de Sor María del Rosario Castillo y Sor Aurelia Barría; y la implementación de un nuevo Proyecto Educativo, que bajo su liderazgo, pretende adecuar el

establecimiento a las exigencias de la educación moderna. “Las principales modificaciones remiten a la gestión, al trabajo en equipo, donde cada cual asume un liderazgo, a la implementación de un sistema de evaluación, al aumento de cursos en Pre Kínder y Kínder, y a cambios estructurales que remiten a mantenciones y ampliaciones”, indica el Director. Dicen que para avanzar los cambios son necesarios, sin embargo, en el centenario edificio de 124 años que alberga al Colegio Inmaculada Concepción, ubicado en la calle El Roble N°483, aún permanecen los valores inculcados por la fe cristiana, el trabajo y el servicio; las antiguas salas de clases, que en algún momento fueron parte del internado, el auditórium Sor Nicodema, la capilla, el patio de la Virgen y de San José, la cocina con su antiquísima salamandra alemana y una gruta de la Virgen de Lourdes a la entrada del colegio, que parece saludar a los que llegan y despedir a los que se van con el recuerdo, las anécdotas y el lema “Adelante con valor y alegría…”. P

Mensaje a la comunid ad

: En este aniversario me gustaría invitar a la comunidad a fortalec Paulina, la dedicación er los ejes del carisma por los jóvenes, el cariñ al estilo de Madre o y a sentir la pasión y parte del corazón y de la fuerza de educar. La la mente del docente calidad educativa que se entrega por en tero a sus alumnos. Pedirle a la comunida d que no le tenga temo r a los cambios, que no incertidumbre en lo ed sienta que este mund ucativo es una amenaz o vertiginoso y con a, sino que es una opor mejor y formar a las tunidad que nos va a nuevas generaciones. pe rmitir entregar lo El co legio avanza con los defender aquellos pr tiempos, pero nosotros incipios que sustentan siempre vamos a nuestra fe cristiana. Roberto Avendaño Director


76 | EDUCACIÓN |

UNIVERSIDAD REGIONAL

UN SUEÑO DE MUCHOS PRÓXIMO A SER REALIDAD Por décadas las familias de la Región de O'Higgins han visto emigrar a sus hijos a otras zonas del país para realizar sus estudios universitarios, y aunque la creación de la Universidad Estatal Regional podría revertir en parte esa situación, el emplazamiento de la Casa Central se ha tomado la agenda, teniendo San Fernando mucho que decir al respecto. POR EMILIO BENAVIDES

“EN EL ACCESO SUR, EXISTE UN MODERNO CAMPUS UNIVERSITARIO PLENAMENTE OPERATIVO, CON CAPACIDAD PARA 1.700 ESTUDIANTES” Consciente de que la Casa de Estudios Superiores comprometida por la Presidenta Michelle Bachelet debe atender las necesidades de la Región de O'Higgins en su conjunto, San Fernando ha estado trabajando de manera transversal con todos los actores políticos y sociales para lograr que la sede central se ubique en la capital de la Provincia de Colchagua. “Como comuna hemos realizado un enorme trabajo dando a conocer nuestra legítimas aspiraciones y para ello hemos recorrido gran parte de la región junto a la Comisión Pro Universidad Estatal en la Sexta Sur que preside el profesor Carlos Barros, recibiendo el apoyo de 17 concejos municipales, al que se suma el respaldo entregado por la comuna de Teno, en la Región del Maule”, señaló el Alcalde Luis Berwart, un convencido de las bondades que tiene San Fernando para albergar a la universidad. El Jefe Comunal es enfático en manifestar que “no queremos contar con una universidad de tiza y pizarrón, sino que con una casa de estudios superiores pluralista, con un fuerte proyecto de Investigación y de extensión académica, que dé garantías a nuestros jóvenes de un futuro más promisorio, contando también con una buena docencia y profesores de jornada completa”.

UBICACIÓN PRIVILEGIADA Esta ciudad tiene una ubicación privilegiada, contando con insta-

laciones propicias para cobijar a los alumnos que tendrá la futura Universidad. En el acceso sur, existe un moderno campus universitario plenamente operativo, con capacidad para 1.700 estudiantes, dotado de una moderna infraestructura con 30 salas de clase, un aula magna y cuatro laboratorios, todo emplazado en un terreno que permite ampliaciones. Nada ha sido dejado al azar. El municipio ha puesto a disposición un espacio físico para la creación de un Hogar Estudiantil, dependencias destinadas a aquellos estudiantes provenientes de las provincias de Colchagua y Cardenal Caro, y del sector poniente de la Provincia de Cachapoal, cuyas familias no cuentan con los recursos económicos para costear los gastos que implica el hospedaje de sus hijos.

VISITA A LA MONEDA Hasta el Palacio de La Moneda llegó el Alcalde Berwart junto a la Comisión Pro Universidad Estatal en la Sexta Sur para entregar una carta y un dossier en donde se exponen a la Presidenta Michelle Bachelet los argumentos que tiene la capital de la Provincia de Colchagua para albergar la Casa Central de la Universidad Estatal Regional. A lo anterior, se sumó la reciente visita a la comuna del recientemente nombrado Rector de esta Universidad, Rafael Correa Fontecilla, quien, junto al Intendente Juan Ramón Godoy, conoció de primera fuente la realidad sanfernandina sobre el tema. P


| EDUCACIÓN | 77

DIVISIÓN STIHL

TIENDA ESPECIALIZADA EN MAQUINARIA MENOR

Av. Bernardo O'Higgins N° 163; San Fernando | Teléfonos: (072) 258 55 70 / (072) 258 55 71 | motosierrasgaroen@123.cl


78 | ESPACIO DECOIDEAS |

LA TIENDITA PRESENTA:

Colección de Miniaturas

Sólo cinco años tenía nuestra especial amiga dueña de casa cuando descubrió el gusto por las miniaturas, las que guardó en cajas por años. Fruto de muchos viajes dentro y fuera de nuestro país, sumado a los regalos de las amistades que quisieron colaborar con su afición, se decidió a montar pequeñas y verdaderas escenografías, llenas de detalles y con especial cuidado por mantener las proporciones. Se necesitan horas para mirar y admirar todos los objetos, imposibles de mostrar en sólo dos páginas, pero que sí valía la pena compartir con ustedes. POR LELA CORREA Y PAULA VELASCO

OFICIO DE HERRERO En una repisita de fierro vive este simpático herrero, rodeado de pequeños fardos de paja y provisto de todas las herramientas necesarias para su arduo trabajo. Tamaño real repisa: 30 cm largo x 15 cm alto.

DORMITORIO ANTIGUO Esta es una de varias ambientaciones que corresponden a una casa completa. Los muebles y objetos, perfectamente logrados, armonizan entre sí: cama de bronce, cama de fierro blanca, ropero Bauer alcanza sólo 7 cm.

PLANCHITAS Otra docena de minúsculos objetos idénticos a los reales: Planchas de fierro, bronce, piedra, todas con una historia distinta y de un tamaño aproximado de 3 cm.


| ESPACIO DECOIDEAS | 79

RINCÓN CAMPESTRE Horno de barro, canastos con huevos, vasijas de greda, madera, ollitas de piedra, los objetos no miden más de 2 cm.

SILLITAS 12 sillitas en esta repisa, de todos los estilos y materiales diferentes, algunas réplicas de diseñadores italianos y alemanes, y por supuesto nuestra silla matera de madera y paja.

CASITAS Esta completa colección de diferentes países es la más grande y más querida por su dueña. Compradas, encargadas, regaladas, son una muestra fiel del cariño y la perseverancia por un hobby que ella ha traspasado a sus amistades.

LAVAPLATO ENLOZADO La loza lista para ser lavada. Al fondo detalle Alacena de campo.

ZAPATITOS Esta encantadora muestra de zapatitos ha sido parte de largas caminatas en ferias de artesanos en Chile y Perú.


80 | RINCONES DE COLCHAGUA |

Donde se come el mejor

Cordero

Ubicado a un kilómetro de la Plaza de Armas de Pumanque, en Camino a Nilahue Baraona s/n, este emprendimiento ofrece una experiencia agrogastronómica donde la carne de cordero de la zona central es la protagonista. Un espacio cálido, la atención de sus dueños y la música típica del secano interior, complementan el sabor de la especialidad de la casa: el cordero asado al palo.

POR CAROLINA PEDREROS D.


| RINCONES DE COLCHAGUA | 81

“La gente puede ver nuestros corderos, nosotros realizamos un tour sobre la producción ovina, mostramos los corrales y luego le ofrecemos a la gente un producto 100% natural” En el centro existe un tronco de madera

Esto le otorga a la carne una textura blanda,

de eucalipto que hace recordar a sus dueños,

un aroma más suave y menos grasa, por lo

Francisco Sepúlveda Ceballos y María Angéli-

cual no es nocivo para el organismo. Además

ca Campos, el origen de su proyecto. Este pilar

la gente visita nuestra huerta y cosecha los

posado sobre el piso de ladrillos, fue el primer

productos que quieren en su comida”, pun-

cimiento para alzar las paredes de adobe del

tualiza Francisco.

local y fundar un centro agroturístico y gastronómico que resguardara la labranza del

La preparación clave es el cordero al palo.

clásico ovejero de la zona central y el sabor

Este se asa durante cinco horas y se sazona

único del cordero al palo chileno.

con sal de mar de Boyeruca. “Lo interesante es que como se demora mucho en cocinar, sur-

Hace más de 500 años, los conquistadores

gen las conversaciones en torno al fogón, lo

españoles arribaron en la zona central de

que se ameniza con cantantes populares de

Chile, que por entonces contemplaba desde la

la zona, indican sus propietarios.

Región del Maule hasta la Metropolitana, junto a ovinos y bovinos. Mientras que a mediados

Otra preparación clásica del lugar, señala

del siglo XIX, los ingleses de las Islas Falkland

el Chef Emilio Escamilla, es el Guiso de

llevaron el ovino al territorio magallánico,

Cordero. Este plato integra papas ahumadas

zona apropiada para su crianza. “La llegada

al dente; pimentón asado a la parrilla y al

del cordero a la zona central significó que

horno; y cordero ahumado, bañado en el caldo

grandes haciendas del sector se dedicaran a

de la cocción del zapallo y de las papas. Por

esta ganadería, sobre todo en la zona interior

otra parte cuentan con el Garrón de Cordero

y del secano costero, donde criar vacunos era

al Vino Tinto, que consiste en un guiso de

complejo, debido a su alimentación, y lo que

verduras que se lleva al fuego junto con el

mejor se adaptaba era la ganadería ovina.

garrón, para luego ser rociado con vino tinto

Este negocio era interesante porque la lana

varietal, sal de mar y aceite oliva. A todo ello

era un producto de exportación”, explica

se suma la posibilidad de solicitar churrascas,

Sepúlveda. Ante este panorama es que surge

pebre, aperitivos de chicha o borgoña, queso

el ovejero, que para efectos de este relato

fresco, leche asada y la clásica yerba mate en

corresponde, a Raimundo Orellana, el abuelo

calabaza. Cabe precisar que El Fogón atiende

de María Angélica. “Mi abuelo era uno de

contra pedidos a empresas, instituciones,

los ovejeros de la hacienda Nilahue. En ese

grupos de amigos, familias, previa reserva.

entonces había entre 5 mil y 8 mil ovejas para cuidar. Esta tradición se fue trasmitiendo por

Dentro de sus proyecciones, se encuentran

generaciones y ahora yo soy productora de

la creación de un Emporio, donde venderán

ganado ovino”, explica ella, lo que otorga un

cordero envasado bajo la marca Corderos

particular conocimiento sobre el origen de

Pumanque, y otros productos generados por

sus preparaciones culinarias.

emprendedores del sector. Otra de las metas es crear un espacio donde se resalte la historia de

“La gente puede ver nuestros corderos, no-

la ovejería en la zona, sus etapas y personajes.

sotros realizamos un tour sobre la producción

Son ideas que aportan al sello distintivo del

ovina, mostramos los corrales y luego ofrece-

Fogón del Ovejero y que reflejan el creciente

mos un producto 100% natural ya que estos animales, faenados a los cuatro meses, se alimentan con leche materna y pasto tierno.

entusiasmo de Francisco y María Angélica, por memorar las vidas de tantos ovejeros que cuidaron los rebaños del Valle de Colchagua. P

Contacto El Fogón Del Ovejero Dirección: Camino a Nilahue Baraona s/n, Pumanque. | Teléfono (+ 56 9) 9445 1532 | elfogondelovejero@gmail.com www.elfogondelovejero.cl


Cafetería y Tetería

Divino Sabor DISFRUTANDO DE UN BUEN CAFÉ COMO EN CASA En sólo siete meses de existencia, Divino Sabor ha logrado captar la atención del público san fernandino, gracias al profesionalismo que se refleja en sus productos. Con un café colombiano y un té Gourmet a granel, esperan convertirse en una Boutique que permita a sus clientes llevar a sus hogares lo mismo que en su local se les sirve. POR MARÍA JOSÉ LETELIER


| RINCONES DE COLCHAGUA | 83 Basta con entrar al local para sentir ese olor a café puro y cálido que tanto se necesita en estos aún fríos días. La música también hace lo suyo y gracias a los clásicos de siempre que ambientan el lugar, es posible transportarse a aquellos tiempos donde la conexión más importante era mirarse a los ojos y el wifi no existía. Se trata de un emprendimiento familiar, donde madre e hijo se unieron para llevar a cabo un sueño: abrir en San Fernando una Cafetería y Tetería con un concepto europeo. La idea no era ser un Café más, sino lograr ser un lugar que atendiera a sus clientes en un espacio acogedor y hogareño, con cordialidad y una gran variedad de productos preparados con cariño y una larga experiencia. Omar Martínez y su madre, Sofía Vásquez, ambos Máster y Catadores profesionales de té y café, con una vasta trayectoria adquirida asistiendo a capacitaciones en Santiago, con gente de EE.UU., y viajes a Costa Rica a participar de “La Ruta del Café”. Además, fueron parte del equipo fundador de Starbucks, así como también, han recorrido varios países visitando cafeterías y aprendiendo de ellos a tal manera, que hoy pueden entregar a su público profesionalismo y excelencia. Al momento de servir alguna de sus variedades, no hay nada que quede al azar. El agua con que se preparan las variedades de té y café es purificada, es decir, que pasa por un filtro de carbono en donde se elimina el cloro y los minerales pesados que indirectamente inciden en el sabor final. En el ámbito del té, hay una amplia gama de sabores y variedades, así como también algunos que incluyen fruta, lo que les da un toque de dulzura especial, por ejemplo, el té verde con durazno.

RESCATANDO LOS PRODUCTOS DE LA ZONA

Rescatar y apoyar los productos de la Región de O'Higgins, es otra de las particularidades de Divino Sabor. Sofía explica que por esto, en su negocio han decidido trabajar con el agua mineral Edén y vender los jugos Tamm Fruit, que tienen como plus el no contener azúcar ni tampoco agua. Respecto al café con el que trabaja Divino Sabor, es de origen colombiano, eso sí, es tostado en Chile, por lo que Omar lo tipifica como “un producto que es en un porcentaje chileno”. El enfoque es inculcar la cultura del café en la zona. Para esto, la manera de hacerlo, es explicar de manera sencilla y didáctica, los tipos de café, su proceso y cómo detectar cuando una variedad es gourmet, es decir, de la más alta calidad que existe. Las galletas de manjar mantequilla y miel, los pie de limón y mandarina, las empanadas de queso choclo y pino el fin de semana, se convierten en el acompañamiento perfecto de un excelente café, así como también, una buena opción podrían serlos calzones rotos, los queques y brownies preparados por Sofía.

PIE DE MANDARINA: “LA RECETA DE MI ABUELITA”

Sus dueños reconocen como el gran “chiche” de su negocio el pie de mandarina, que se ha convertido en uno de los pasteles más aceptados por muchos sanfernandinos. Tras probar con varios proveedores de pasteles y galletas, Sofía decidió que lo mejor era que ella misma comenzara a prepararlos. Ahí recordó tener guardada hace muchos años una receta de su abuelita: el pie de mandarina. Sin siquiera dimensionarlo, hoy es el producto estrella de su negocio y muchos clientes llegan por recomendaciones que les han entregado de este pastel, así como también de las galletas de miel o mantequilla que pueden acompañar un buen café colombiano. Es así, que recién partiendo, madre e hijo tienen ganas de seguir haciendo crecer su proyecto y llegar a ser una boutique cafetería y tetería. O sea, lo mismo que tomarás ahí, podrás llevarlo a casa. Omar y Sofía invitan a todos a quienes aún no los conocen a acercarse a Divino Sabor y probar lo que ellos ofrecen: “Queremos que nos permitan mostrarles cómo hacemos las cosas y transmitirles todo lo que sabemos del té y café, porque con profesionalismo el resultado es un producto gourmet”. P

Contacto Divino Sabor Dirección: Carampangue N° 532 A, San Fernando. | Teléfonos (+ 56 9) 6549 8230 / (+56 9) 9338 5067 cafeteriadivinosabor@gmail.com | Divino Sabor

“SI ALGÚN CLIENTE QUIERE APRENDER UN POCO MÁS SOBRE EL CAFÉ Y EL TÉ, POR SUPUESTO, NOSOTROS TENEMOS LAS PUERTAS ABIERTAS PARA ENSEÑARLE”


84 | RINCONES DE COLCHAGUA |

SABORES DE FRANCIA, ITALIA Y EL MUNDO… A partir de la necesidad de encontrar productos distintos en San Fernando, nace este negocio familiar que trae un cúmulo de sabores. “Nuestra idea es mostrar degustaciones diferentes y dar una nueva opción para compartir con amigos”, expresan Diego Belmar, Rodrigo Belmar y Marta Solis. POR JAVIERA GAJARDO V.


| RINCONES DE COLCHAGUA | 85 Hace dos meses esta nueva tienda gourmet de San Fernando ha marcado la diferencia en cuanto a estilo y tipos de productos. ‘Ahí está el queso’, es el emprendimiento de dos hermanos, Diego (Cocinero) y Rodrigo (Agrónomo) Belmar, quien junto a su mujer, Marta, también Agrónomo, concretaron una idea que venía de años. Diego estudió Administración Gastronómica y el año 2011 se fue a Santiago a trabajar. Dentro de su vida laboral, llegó a conocer una tienda muy parecida a la que ellos tiene hoy en día, relacionada directamente con quesos. Fue acá donde él comenzó a conectarse con gente de Francia y España, quienes los fueron instruyendo en el mundo de la charcutería (fiambrería) y quesos, los dos grandes protagonistas de su tienda. Gracias a esto, Belmar logró comprender cómo tratan los productos y el respeto que tienen hacia ellos. “Es algo que acá no se da, ellos sienten un verdadero respeto por sus quesos y productos de charcutería, es algo que me traspasaron y que hoy yo espero mostrar a través de la tienda”, expresa Diego.

¿DÓNDE ESTÁ EL QUESO? Durante el tiempo previo a la creación del negocio, estos hermanos siempre quisieron tener algún emprendimiento juntos, sin embargo, quedaba en eso, en “algún día tener algo”, relatan. Comenzaron la idea de una banquetera, la cual se hizo; luego un foodtruck, hasta llegar a ‘Ahí está el Queso’. “Un día conversando sobre nuestro supuesto emprendimiento nos dijimos, si no lo empezamos a hacer, jamás vamos a tener algo y seguiremos soñando con ‘la idea de’ mientras tomábamos cerveza”, cuenta Rodrigo. Y así fue que, tomaron los conocimientos de Diego sobre el tema y las ganas de los tres de emprender en conjunto, para comenzar a trabajar duro y concretar el sueño de mucho tiempo. EL PRODUCTO Y LA EXPERIENCIA Uno de los aspectos que más caracteriza a esta tienda es la calidad del servicio, pues los quesos y productos que ofrecen no son muy conocidos para el común de la gente. En esto, son muy educativos al respecto, guiando al cliente desde el tipo de ocasión en la que se podrían compartir dichos productos, si es para cocinar o disponer en una tabla, etc. Ellos se han instruido de tal manera de poder ser los mejores recomendadores de sus quesos, fiambres y conservas, según las necesidades de cada consumidor y lo que la ocasión amerite. “A veces acá llega gente de curiosidad, a mirar qué vendemos, pero yo los invito a probar, aunque no compren. Nos interesa que la gente se

“NUESTRA IDEA NO ES SÓLO VENDERTE EL PRODUCTO, SINO QUE EL CONCEPTO QUE HAY DETRÁS DE ÉSTE, COMPARTIR, DISFRUTAR Y PROBAR COSAS NUEVAS”, SEÑALA RODRIGO.

familiarice con este tipo de productos. Quizás poder contarles de qué están hechos, cómo se hacen y cuánta maduración tienen, etc. Para así ir dándoles una nueva opción al popular sushi, en los momentos de querer compartir con otras personas”, expresa Diego. Los tres socios se declaran fanáticos de todos los productos que hay en su tienda, es decir, todo lo que ofrecen ha pasado por el paladar aprobatorio de cada uno de ellos. Actualmente tienen una variedad de 11 quesos, entre los que se destacan el queso azul, emmental, brie, camembert, mozarella, taleggio, provenientes de Francia, Italia y Chile, los cuales irán incrementando en la medida del tiempo hasta tener los 100 tipos de quesos que esperan vender en la tienda. “Nuestra idea no es sólo vender el producto, sino que el concepto que hay detrás de éste, compartir, disfrutar y probar cosas nuevas”, señala Rodrigo. ‘Ahí está el Queso’ viene a cambiar el panorama gastronómico en San Fernando, presentando una opción renovada y gourmet para las noches junto a amigos o familia. La tienda invita a mostrar una carta nueva en sus reuniones y cocina, teniendo como protagonistas los sabrosos y originales quesos los que se pueden encontrar en esta acogedora tienda, la que además brinda una asesoría de primera para conseguir el producto deseado y quedar como reyes o reinas al llegar a casa con una rica novedad. P

Contacto Ahí Esta El Queso Dirección: Carampangue N° 532 B, San Fernando. | Teléfonos (+ 56 9) 9101 4330 / (+ 56 9) 8220 0802 | diego@ahiestaelqueso.cl / rodrigo@ahiestaelqueso.cl Ahí está el Queso


86 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |

fiestas patrias en palmilla 2015

Ícono de tradiciones

y cultura popular colchagüina

Como ya es tradicional, cada año son miles las personas de distintos puntos del país que llegan a las celebrar las festividades patrias hasta las ramadas y fondas de Palmilla, uno de los escenarios más emblemáticos de esta popular celebración en el Valle de Colchagua. Por décadas ícono indiscutido de grandes momentos en los festejos dieciocheros, al ritmo de guitarras, palmas y panderos, este año volvió a sorprender con una masiva convocatoria, que con la alegría acostumbrada enarboló el tiqui tiqui tí!

POR PATRICIO MORALES L.


| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA | 87

Llegan las Fiestas Patrias y el imaginario popular colchagüino alude a volantines, rayuela, cuecas, asados y banderas. La comuna de Palmilla representa uno de los panoramas imperdibles y uno de los más representativos de esta zona, cuyas tradicionales ramadas congregan a autoridades, fonderos y visitantes. Apenas fueron inauguradas, el público llegó en masa a celebrar un nuevo cumpleaños de Chile, en donde miles de personas provenientes de distintos rincones del país, acudieron a gastar el tan esperado aguinaldo en empanadas, anticuchos, chicha, ponches de chirimoya y terremotos. Las actividades realizadas en distintos sectores de la comuna fueron variadas y dirigidas a toda la familia. Ramadas, cocinerías, stands con artesanías, juegos criollos, ciclismo, campeonato de rayuela, los clásicos Campeonatos de Fútbol Seniors y Adultos, los encuentros de escuelas de fútbol, actos cívicos y desfiles, destacaron por una participativa comunidad que llenó de colores esta celebración anual, inaugurada el jueves 17 con la presentación de una obra teatral en homenaje a Manuel Rodríguez y protagonizada por funcionarios municipales, dirigentes sociales y vecinos, quienes fueron reconocidos con grandes aplausos. El viernes 18, se realizó un Vino de Honor en uno de los símbolos máximos de esta tradicional fecha, la Ramada Oficial de Palmilla, la que después de años cumplió su vida útil, y gracias a un proyecto elaborado por el Municipio local para conseguir financiamiento del Gobierno Regional, se comenzará con la construcción de un remozado y gran centro de eventos que permitirá desarrollar actividades culturales y recreativas para seguir celebrando como Dios manda en las futuras festividades. Asimismo, en esta jornada, los fonderos tiraron toda la carne a la parrilla, fueron más de 20 cocinerías con platos para todos los gustos las que atendieron a los comensales. Los anticuchos, las empanadas y el terremoto, volvieron a ser los preferidos este año. Por su parte, el ceviche fue el mejor aliado para aquellos que después de tantos brindis y zapateos necesitaron recomponer sus fuerzas para seguir con la fiesta. A pesar de la incertidumbre provocada por los movimientos sísmicos, el público asistente supo responder de buena manera y los más contentos fueron los fonderos, quienes destacaron las alegres cuentas obtenidas: “Con harto ánimo trabajamos y esperamos a la gente, la que respondió, como buenos chilenos”, sostuvo Marcos Huerta. Por su parte, el reconocido “Larry”, también corroboró su satisfacción, y comentó la buena aceptación de sus anticuchos, “los hicimos con cariño, con buenos trozos de carne y con un sabor espectacular. Todos nos compraban por la buena presentación que tenían y fíjese que vendimos todo el día sábado, por lo que el domingo no trabajamos”, cuenta orgulloso. En tanto, Marcelo Ojeda, quien apostó por la cevichería, de igual forma obtuvo ventas muy por sobre sus expectativas, indicando que “nos atrevimos con un producto distinto que la gente siempre prefiere y agradece, los ceviches y mariscales que ofrecimos fueron acompañados por muy buenos vinos y se convirtió en una alternativa para los trasnochados y para los que estaban saturados de tanta carne”.


88 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |

Archivo I. Municipalidad de Palmilla.

Archivo I. Municipalidad de Palmilla.

“QUEREMOS CONSTRUIR UN PALMILLA PARA TODOS, PUJANTE, FIRME, QUE AVANCE EN DIRECCIÓN HACIA LA MODERNIDAD Y EL BIENESTAR DE SUS VECINOS, PERO SIEMPRE RESGUARDANDO NUESTRAS RAÍCES” El sábado 19 y domingo 20, las presentaciones del Grupo La Noche de Paulo César y el Grupo Voces Porteñas de Viña del Mar, llenaron de música y alegría el gimnasio municipal. La Alcaldesa de Palmilla, Gloria Paredes Valdés, también destacó la participación de la comunidad escolar en la actividad “Cuecas y Pañuelos al Viento” y la gran convocatoria en la corrida familiar, además de la 3a Muestra de Cultores de Cueca, donde la pareja integrada por Mónica Saavedra y Miguel Barrera, ganaron el derecho de representar a Palmilla en el Encuentro Nacional que se realiza en Hornopirén y Puerto Montt. En estas actividades primó un grato ambiente, a lo largo de su desarrollo contó con una impecable coordinación del equipo municipal y mucha presencia de seguridad coordinada por guardias, carabineros, inspectores y equipos de salud, en caso de emergencias. Cuecas, corridos mexicanos y cumbias fueron los sones que amenizaron estas jornadas en que el público dejó todo en la pista, con un lleno total que puso el cierre al breve pero intenso fin de semana.

Al realizar un balance final, la Alcaldesa Gloria Paredes, lo catalogó de forma altamente positivo, precisando que “la gente tuvo varias alternativas donde disfrutar este nuevo aniversario patrio, resguardando la seguridad y buscando que la familia y los visitantes se unieran en torno a esta celebración”. Igualmente, agradeció al equipo municipal y el apoyo del Concejo, así como también la participación de toda la ciudadanía: “Estamos felices porque ha existido un espíritu cívico y con participación de todos los vecinos, las organizaciones, los niños y la comunidad en general. Como Municipio nos sentimos muy contentos por la gran concurrencia, pues nuestros esfuerzos son para la gente, para los vecinos, y su participación significa que están identificados y comprometidos con Palmilla, que tiene vida propia e identidad. Finalmente es para Fiestas Patrias cuando más se demuestra lo que somos, una comuna predominantemente rural donde se vive realmente la chilenidad. Queremos construir un Palmilla para todos, pujante, firme, que avance en dirección hacia la modernidad y el bienestar de sus vecinos, pero siempre resguardando nuestras raíces. Una vez más, queda demostrado que las mejores Fiestas Patrias del Valle de Colchagua se viven en Palmilla”. P



90 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |

a

! O N E ELL

aa pañ e m o c t ea e es lo qu edio d ano s e ric nm tes eún quien e todo cu años, s n a tr 5 a”, ue los y a Cuchit lleno” q ás de 2 re, “El u c í veh pad r o “L o, re ce m e los ida com barquill rido ha io de su ado po d o d r d c c r , i í o o o o rec rec con el ru neg chufl y es ricó, lle, más rito “Cu s las ha omó el o u h . C cana na, t l día de o de es Ceba ístico g as calle i r a r t n u . n c DO V nte el ce en Rey aracter ado. Es odista y hasta e e A JAR r G g o A a c l m ch en VI ER do p Carm ente y ÍA JA toda escu de ser to”, qui t inan ira del r G RA F o e O m T i o p b O a C ha su OYF ueg elm cuch T E XT a Ed aca con ordar o uando l o i r c rec dia io dest ebe ic d l l u b

Q R A B , Í L F

a

“La

hit c u C

R , O L L I U

ec

nt rcia

e

om c , ”

HU C U ¡C

an c i r u


| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA | 91 VIDA DE ESFUERZOS Y LINDOS RECUERDOS: La herencia viene de su padre, Óscar Reyes, quien en la década del 60’ y habiendo aprendido la receta con una familia santiaguina, trajo a Curicó los maravillosos cuchuflíes. “Mi papá comenzó a regalar cuchuflíes en el Instituto San Martín, para así hacerlos más conocidos entre la gente. Pero bastó una semana que se regalaran, para hacerlos populares y comenzar a cobrar por cada paquetito”, relata la Cuchita. Su padre fue apodado por estos alumnos como “El Cuchito”, y con su popularidad en el establecimiento educacional fue motivado a moverse por el centro de Curicó vendiendo sus exquisitos productos, que aún permanecen en el recuerdo de cientos de curicanos. Con 18 años recién cumplidos, Edelmira comenzó a vender cuchuflíes en las calles, al igual que su padre: “Me costó mucho salir a vender, me daba vergüenza, yo prefería trabajar de nana, porque me encantaba”. Un día su padre le pidió que lo acompañara para que le cuidara el puesto mientras él iba a hacer un trámite, “es un ratito no más”, le dijo. Fue ahí cuando la Cuchita superó su vergüenza y viéndose invisible entre tanta gente que caminaba por afuera de los bancos, comenzó de a poco a decir “Cuchuflí, barquillo, relleno”, para luego sacar una voz, que ni ella misma reconoció, la que se escuchó por toda la cuadra. “Fue impresionante, porque yo estaba afuera del Banco Chile y luego del grito, muchos funcionarios miraron desde sus ventanas y bajaron a comprarme. Ahí me di cuenta de que sí servía para este trabajo. Ahora nadie me para cuando comienzo a gritar” (ríe).

para recibir a sus fieles clientes. “La sonrisa esconde las penas más grandes”, sostiene al recordar la muerte de su hija Andrea, hace 11 años, a la edad de 17, por causa de la Leucemia. “Fue el peor momento de mi vida, yo le rogué a Dios que no se la llevara, pero Él sabe por qué hace las cosas. Mi hija al final de la enfermedad sufrió mucho y me pedía que la dejara ir”, recuerda entre lágrimas. “Yo vivo con la pena, uno aprende a hacerlo, y agradezco haber sido su mamá, ahora ella me cuida desde el cielo”.

LA MARAVILLOSA RECETA: La diferencia entre un cuchuflí envasado y otro recién hecho, es abismante. Y todo va según la misma Edelmira en el “amor” que le pone a sus productos y la práctica para prepararlos. El proceso diario comienza a las 5 am, cuando ella tiene todo listo para ponerse a hacer la mercadería que se venderá ese mismo día, porque todo lo que vende es fresco. Con una masa de agua, harina y azúcar que realiza de forma mecánica, comienza el proceso, para luego disponerla en los discos

redondos donde se hace la magia de los crujientes cuchuflíes. El manjar es casero, y el proceso es complicado, por lo que no todo el mundo consigue aprender rápido. Edelmira realiza todo el proceso en tres horas de preparación de barquillos, y luego dos horas más de relleno. Momento en que además toma desayuno y está con su madre, Norma Ceballe, con quien se lleva a medias las ganancias del día. Actualmente, Edelmira y su hermano mayor (pastelero), están armando un proyecto en conjunto, donde esperan unir ambos talentos. “Nuestra idea es hacer una pastelería donde podamos vender nuestros productos, pero sin dejar de estar en la calle, sólo sumar un lugar físico donde puedan encontrarnos”, cuenta la Cuchita, quien además de vender en Curicó, recibe pedidos de cuchuflíes desde la capital. “Gracias a Dios y a la clientela heredada de mi padre, nos ha ido bien. Podemos decir que nuestro negocio es único y la gente lo valora mucho”, finaliza. P

Sin embargo, la vida de la Cuchita no siempre ha sido color de rosa. Y pareciera raro, pues siempre está con una gran sonrisa en su rostro y un abrazo cálido

“Mi papá comenzó a regalar cuchuflíes en el Instituto San Martín, para así hacerlos más conocidos entre la gente. Pero bastó una semana que se regalaran, para hacerlos populares”


92 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |

José Joaquín Mackenzie

Doma a punta de

Cariño A sus 24 años este joven de la comuna de Pumanque, se ha empeñado en difundir y aplicar la doma racional. Un método que aprendió en Argentina con el objetivo de arraigar una tendencia apartada de la violencia. Domar y amar a los caballos son dos conceptos que parecen lejanos, pero él los ha complementado. POR CAROLINA PEDREROS D.


| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA | 93 El día está nublado, caen unas gotas y el calendario rememora la Asunción de la Virgen María. En este apacible entorno, cantan las aves que se posan en los árboles de los campos de Pumanque, la “tierra de muchos cóndores”, donde el prócer de la patria Manuel Rodríguez y su esposa Francisca de Paula, tuvieron a su único hijo. La tierra que también vio nacer a José Joaquín Mackenzie (24), el amante de los caballos que buscaría el medio para evitar que sus potrillos, Don Meto y Chubasco, fueran sometidos a la violencia de la doma chilena. La primera vez que se subió a un caballo tenía tres años. “Fue un 18 de septiembre de 1993, en un desfile. Después, a los nueve años comencé a correr en el Rodeo. Mi padre, Guillermo Mackenzie fue corredor, mi abuelo Demetrio González también, a él le encantaba subirme a los caballos, e incluso en mi casa está la montura de Manuel Rodríguez”, indica el domador. Para José Joaquín Mackenzie la doma tradicional implica someter al caballo, ya que “lo amarran a un palo durante semanas, lo que se conoce como el palenque. Lo dejan sin comida y lo asustan. Luego, lo someten a las típicas domaduras donde un niño lo monta arriesgando su vida. Es una brutalidad enorme”. A esto se suman lesiones en las vértebras cervicales de los equinos y daños en su boca, producto de la violencia de la práctica. Estas escenas lo motivaron a buscar un método no violento para domar. En este proceso autodidacta llegó a la doma India. Así, el año 2014 tomó sus maletas y partió San Luis, Argentina, para aprender de Oscar Scarpati, un experto formado por los indios Ranqueles. “Escuché de la doma racional, leí y siempre citaban a Scarpati. Entonces le mandé un email y respondió. Él me enseñó de la doma India, que es la menos violenta de las domas racionales y no por eso los caballos quedan mansos. Me acuerdo que el primer caballo que domé era de 1.70 cm de alza. ‘Chileno doma’, me decían y lo logré”. La doma India tiene una duración relativa, sin embargo, el período máximo de trabajo es de seis meses. En un corral, José Joaquín, intenta domar a la yegua Tinaja para mostrar sus conocimientos. “Primero hay que descosquillar, lo que en doma India se llama bailar con el caballo, para demostrar que eres líder. Esta etapa se llama amansa. Después viene la doma, entonces le enseñas la montura para que vea que no le hará daño y se la pones”, explica el jinete. Este método es efectivo independiente de quien lo aplique, pues se siguen patrones. El conocimiento le ha permitido a José Joaquín domar más de 25 corceles. Con el tiempo la gente ha confiado en su técnica, ya que “antes decían que era brujo, luego vieron mi trabajo y creyeron en mí. Imagínese que después de un año recién un señor me va a traer un caballo. Se trata de un cambio de mentalidad”. En esta búsqueda el joven inició una campaña con el Municipio para efectuar un taller de doma racional, a fines de septiembre, que será liderado por el brasileño Rui Pandolfo. El amor por los animales fue algo que José Joaquín aprendió de su madre, María Rita González, mientras que la cercanía con ellos se liga a su padre y abuelo. Todo se mezcló para que el joven se convirtiera en un domador seguro, constante y paciente. Es que para el jinete pumanquino “esto no es una empresa, es un estilo de vida. Vive como domas y doma como vives”.

“Scarpati me enseñó de la doma India, que es la menos violenta de las domas racionales y no por eso los caballos quedan mansos. Me acuerdo que el primer caballo que domé era de 1.70 cm de alza. ‘Chileno doma’, me decían y lo logré” Espinos circundan el corral donde el domador enfrenta a la yegua Tinaja. Se acerca para acariciar a la heroína que luego corre en círculos sobre el barro. Toma una montura y la presenta ante la trotona para posa en su lomo. El animal salta corcovado. Él espera hasta ensillarla. Hay que respetar los tiempos del animal, probablemente piensa, y en un momento ocurre el milagro. Doblan las campanas de la Iglesia de Pumanque y una sonrisa surge en el rostro de José Joaquín Mackenzie, que montando en el ejemplar, refleja la alegría de un hombre que ha encontrado su camino en la vida, el de domar y amar a los caballos. P


94 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |

SAN FERNANDO

EN EL CORAZÓN DE LA PROVINCIA DE COLCHAGUA, MANTIENE SUS TRADICIONES EN FIESTAS PATRIAS Tierra huasa por excelencia, la capital y puerta de entrada al Valle de Colchagua conserva las tradiciones y costumbres más entrañables de la Zona Central de Chile. En sus verdes y apacibles campos cada septiembre se renueva lo mejor de lo nuestro.

POR EMILIO BENAVIDES | FOTOGRAFÍA MITCHAEL RUZ V.


| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA | 95 Llega septiembre, el invierno va quedando atrás, y San Fernando da vida a la Fiesta de la Chilenidad, un mes completo de actividades en el que la comuna se llena de colores para homenajear a la Patria en su cumpleaños. Como ya es una característica, el mundo rural de la capital de la Provincia de Colchagua da vida a vistosos desfiles, teniendo como protagonistas al huaso y al caballo chileno, que son escoltados por toda una comunidad que se viste de fiesta. Este año, los sectores de Miraflores y Polonia, Puente Negro, Los Lingues, El Trapiche, Angostura y Talcarehue mantuvieron la tradición de rendir un homenaje a los forjadores de nuestra independencia, reafirmando el sentimiento patrio. Colegios, Juntas de Vecinos, Clubes de Adultos Mayores, Clubes Deportivos, Clubes de Huasos, Bomberos, Jardines Infantiles,entre otros,no dejan nada al azar y se preparan con antelación para protagonizar estas verdaderas procesiones populares amenizadas por la cuecas interpretadas por diversos conjuntos folclóricos.“Los desfiles rurales forman parte de lo mejor de nuestra tradiciones forjadas a través del universo del huaso, tradiciones que son acompañadas por toda una comunidad”, señaló el Alcalde Luis Berwart.

FUERZAS VIVAS SE LUCIERON CON MULTITUDINARIO DESFILE El Desfile de las Fuerzas Vivas, acto cívico con que la comunidad de San Fernando desfila cada septiembre en homenaje a la Patria bajo los sones de la Banda del Regimiento de Infantería N° 19 Colchagua, este año rompió todos los records de participación, congregando a 170 organizaciones sociales y más 10 mil sanfernandinos. El domingo 13 de septiembre, bajo un sol primaveral, desde tempranas horas comenzaron a llegar hasta el centro cívico las diferentes organizaciones que por más de tres horas desfilaron en una hilera interminable, dando rienda suelta a la alegría de toda una comunidad. Conjuntos folclóricos, alumnos de escuelas y liceos, las seis compañías de bomberos de San Fernando, Clubes de Huasos, Clubes de Adultos Mayores, y organizaciones deportivas, Juntas de Vecinos, y los diversos Talleres de la Casa de la Cultura, entre otros, se dieron cita en el ya tradicional desfile que cada septiembre recorre la calle Carampangue.


96 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |

MÁS DE 2 MIL 500 ESTUDIANTES AGITARON SUS PAÑUELOS AL VIENTO BAILANDO CUECA Los amantes de nuestro baile nacional repletaron el jueves 10 de septiembre el frontis de la Municipalidad en el marco de “San Fernando con sus Pañuelos al Viento”, actividad que ya es una tradición y que nació el año 2000 en San Fernando a instancias de la recientemente fallecida folclorista Margot Loyola y su esposo Osvaldo Cádiz. Al igual que en versiones anteriores, más de 2 mil 500 niños y jóvenes bailaron nuestra cueca ante una nutrida concurrencia que los aplaudió a rabiar. La actividad reunió a alumnos de establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares, además de las escuelas especiales de la comuna, lo que confirma que los sanfernandinos y colchagüinos llevan la cueca en la sangre.

EL MUNDO RELIGIOSO Y LAS FIESTAS PATRIAS Las manifestaciones religiosas también tienen su espacio durante septiembre en la comuna. Durante el Te Deum católico, que cada año tiene lugar en la Parroquia San Fernando Rey, el padre Cristián Catalán llamó a recuperar las confianzas entre los chilenos y a trabajar por un país más justo, mensaje que caló hondo en la comunidad sanfernandina. Las iglesias evangélicas, en tanto, pidieron por el engrandecimiento de la comuna y sus habitantes, señalando el presidente de la Unidad de Pastores de San Fernando, Manuel Millahuala Matus que “debemos trabajar y orar para contar con un Chile más justo”. Buscando rescatar el folclore religioso y hacer comunidad, la localidad de Las Peñas realizó su Fiesta Costumbrista que comienza con una Misa a la Chilena. Entre guitarras y arpas se da vida a esta tradición del campo chileno, experiencia que se resiste a desaparecer en los sectores rurales y que es organizada por la Agrupación Montaña Mágica. Durante la celebración eucarística, las ofrendas estuvieron a cargo de los vecinos del sector, quienes entregaron como símbolo de gratitud, la bandera chilena, pan, agua y vino, elementos representativos de esta celebración.


| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA | 97 MÚSICA Y MUCHO MÁS EN LA PLAZA DE ARMAS El Alcalde Luis Berwart, junto a los concejales, fueron los encargados de inaugurar la noche del jueves 17 de septiembre la Fiesta de la Chilenidad, entretenido y variado panorama que durante cuatro días tuvo lugar en la Plaza de Armas contando con una excelente parrilla programática y variados stands de artesanía y gastronomía. La noche inaugural, el plato fuerte fue la banda nacional Juana Fe, que desplegó toda su energía sobre el escenario instalado en calle Carampangue, realizando un periplo por sus mayores éxitos. La segunda jornada fue el turno de Américo, quien hizo gala de toda su calidad vocal, apoyando de paso la descentralización educacional y la instalación en San Fernando de la Casa Central de la Universidad Estatal Regional. “No se debe hacer la vista gorda cuando hay una ciudad que levanta la mano para decir yo quiero ser parte de la educación del país, por lo que debemos escuchar un poquito”, sostuvo el intérprete, al respaldar la sentida aspiración de la comunidad. En tanto, la tercera velada, contó con un récord de público llegando más de 12 mil personas a presenciar el show de Noche de Brujas, agrupación liderada por “Kanela”. La Fiesta de la Chilenidad, que finalizó el domingo 20 de septiembre con artistas locales, contó, entre otros, con la participación del Ballet Folclórico Comunal Kintuy Purrum, Raíces Colchagüinas, la Banda Siglo XXI, Alta Voz, la Banda del Mono, Generaciones Colchagüinas, Alma Norteña, Club de Cueca Los Copihues, Los Colchagüitos, Trilladores de Mi Alma, Benjamín Martínez y su grupo, y Ayecafe con su vocalista Roberto Quinteros. P


98 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |

Museo Colchagua

“Inauguracion Pabellón Radio El Conquistador FM” Una vez más, el Museo Colchagua nos sorprende con otro de sus rescates que intenta salvaguardar la memoria de nuestro país, para hacer de aquellos momentos históricos que nos han marcado como cultura y sociedad, hechos imperecederos.

POR PATRICIO MORALES L.

El Museo Colchagua, exhibe los referentes de nuestra historia, cultura y patrimonio. Actualmente es el museo privado más visitado anualmente, con más de 150.000 visitas, recibiendo una gran distinción mundial; el “Six of the Best”, premio otorgado por el prestigioso diario Independent, de Inglaterra, que lo instala en el número uno, de una exclusiva lista temática, de seis mejores museos del mundo. Se cuenta que cuando el Comandante de la Misión Espacial Apolo 11, Neil Armstrong, volvía y orbitaba sobre la tierra, en el año 1969, sólo tenía comunicación con la base en Houston, Texas. De pronto, una música maravillosa lo sorprendió y sus oídos escucharon un sonido celestial. Por casualidad había interceptado la frecuencia de Radio El Conquistador, primer medio radial en transmitir en FM en el Cono Sur de América. Motivado por la trascendencia e importancia que este medio de comunicación ha logrado generar a lo largo de sus años al servicio del país, es que Carlos Cardoen Cornejo,

Presidente de la Fundación Cardoen, quiso rendir un homenaje a este referente de la radiofonía nacional, inaugurando en el Museo Colchagua una ventana cultural, que recuerda la Primera Transmisión de Radio en FM en nuestra Región Sur de América, que realizara en 1962 una emisora chilena. Tras este significativo logro, está el trabajo profesional e infatigable de muchas personas que con tesón, compromiso y esfuerzo trabajan hasta hoy, para continuar siendo pioneros en el área de las comunicaciones radiales, con el vivo ejemplo de tesón de su visionario fundador, Joaquín Molfino Chiorrini.

estilo único que la hace reconocible en el dial de las comunicaciones FM de nuestro país. Se ha ganado merecidamente un sitial de privilegio entre las radioemisoras chilenas, siendo pionera en muchos aspectos y este pabellón que hoy inauguramos viene a ser un reconocimiento permanente a su trayectoria y a su fundador, mi amigo Joaquín Molfino, quien ha dedicado una vida a este medio, una pasión permanente en él, que le ha permitido llevar este proyecto de vida al sital que hoy ocupa, dando un ejemplo que sin duda yo comparto”, señaló Carlos Cardoen.

La Inauguración del pabellón que recoge la Primera Transmisión de la Radio FM en nuestro Cono Sur, realizada por Radio El Conquistador, viene a posicionar no sólo al Museo Colchagua como el más importante de Latinoamérica, sino también a entregar su prestigio a la ciudad de Santa Cruz con tan notable acontecimiento. “El Conquistador ha hecho la historia en la radiodifusión chilena y forma parte de la vida de todos nosotros, acompañándonos por más de 50 años con un

La actividad, realizada el 27 de agosto, contó con la presencia de dos de sus grandes conductores; María Luisa Cordero, quien lidera sintonía en el dial con “Sentido Común”, estelar de las seis de la tarde con entretenidas y dinámicas conversaciones sobre actualidad; y Tomás Cox, quien conduce con su particular estilo “Mundo Real”, programa de sociedad y tendencia. La agrupación CACHAI?, fueron los encargados de amenizar el encuentro con notables ejecuciones de piezas de jazz. P


| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA | 99

1

3

2

4

5

6 7

8

9

10

1 Carlos Cardoen. 2 Jorge Ariztía, Cristián Calderón, Andrés Cardoen, Armando Correa y Juan Pablo Ivanovic. 3 Mauricio y Matías Cardoen, Cristián Dutzan y René Muñoz. 4 Juan Crespo, Alejandra Cabrera y Francisco Correa. 5 Grupo Musical Cachai?. 6 Pilar Jorquera, María Luisa Cordero, Juan Cristóbal Aliaga y Rosa Ester Cabello. 7 Corte de Cinta Inauguración Pabellón. 8 Tomás Cox, Paula Aguilera, Maite Rodríguez y Diego Cardoen. 9 Juan Cabezas y Paz Bascuñán. 10 Georgos Nicolaides, Úrsula Burkert yNikiforos Nicolaides.


100 | SOCIALES |

Enjoy Club Casino Colchagua

Presentación “Ella Baila Sola” La noche del miércoles 26 de agosto, en el Salón Colchagua del Hotel Santa Cruz Plaza, socios de Enjoy Club Casino Colchagua, vivieron una velada inolvidable junto al carismático grupo Ella baila Sola. Las españolas brindaron un íntimo show en el cual sumergieron a los asistentes en un hermoso viaje por toda su trayectoria musical, haciendo un recorrido por sus grandes éxitos y sus nuevas producciones. P

2

1

5

4

3

6

7

8

1 Dúo español “Ella Baila Sola”. 2 Espectáculo. 3 Nora Barros, Carol Mackay, Roberto Hevia y Marisol Gómez. 4 Sergio Fuentes, Pamela Guzmán, Daniela Guerra, Emilio Rodríguez y Manuel López. 5 Pamela Muñoz y Rubén Ormazábal, Gerente Casino Colchagua. 6 Espectáculo. 7 Rubén Ormazábal, Marilia Andrés, Pamela Muñoz y Marta Botía. 8 Hans Duarte, Marilia Andrés, Sebastián Ortíz, Marta Botía.


| SOCIALES | 101


102 | SOCIALES |

Celebración Séptimo Aniversario Enjoy Casino Colchagua El viernes 11 de septiembre, Enjoy Casino Colchagua se vistió de gala para celebrar su Séptimo Aniversario, invitando a socios de Enjoy Club, amigos y Directivos del Casino a una inolvidable cena amenizada por las incomparables canciones de Frank Sinatra, las que fueron interpretadas por la voz oficial en Chile. En la cena, el Gerente de Casino Colchagua, Sr. Rubén Ormazábal, reconoció el muy buen año de la institución, agradeciendo a todos los presentes y colaboradores, por la confianza y compromiso con el Casino. En la actividad, se entregaron al azar dos premios de un millón cada uno, para los asistentes al evento. En tanto, el sábado 12 de septiembre, la fiesta se trasladó al interior del recinto, y a las 22:00 Hrs se dio inicio al Acto Oficial del Aniversario Número Siete, en donde Rubén Ormazábal reiteró los avances y progreso en 2015 de la entidad. Asimismo, intervino un representante de la I. Municipalidad de Santa Cruz, aludiendo a la gran importancia de los aportes de esta institución para el crecimiento económico, cultural y turístico, no sólo de Santa Cruz, sino que del Valle de Colchagua. Posteriormente, el artista nacional Álvaro Scaramelli, hizo vibrar a los presentes con sus éxitos ochenteros que marcaron a generaciones, para luego dar paso a cantar el tradicional “Cumpleaños Feliz”, el cual fue coreado por todos los invitados, mientras disfrutaban de la ya clásica torta gigante. P

2

3

1

4

5

6

1 Corte de Torta en Aniversario Enjoy Casino Colchagua. 2 Eduardo Espinoza y Carolina Bustamante. 3 Fredy Pinet, Sergio Silva y Karin Lindemberg. 4 Heriberto Pavez y María Isabel Gallardo. 5 Ximena Muñoz. 6 Malak Samaan y Gerado Milad.


| SOCIALES | 103

7

9

8

11

10

12

15

14

13

16

17

7 Filomena Zúñiga, Giovanna Becerra, Patricia Solar y Cristina Álvarez. 8 Pamela Muñoz, Rubén Ormazábal, Pilar Jorquera y Carlos Cardoen. 9 Eduardo Opazo. 10 Show Musical de Álvaro Scaramelli. 11 José Miguel Eltit. 12 María Antonieta Durán, José Canales y Alfonso Dussaillant. 13 Gianluca Scaramelli, Álvaro Scaramelli, Hans Duarte, Adriano Scaramelli. 14 Rubén Ormazábal, Hilda Galeas y Juan Parra. 15 Santiago Salvestrini, Rubén Ormazábal, Gonzalo Ugarte y Eduardo Sboccia. 16 Fresia Osses y Lucía Salas. 17 Rosa María Astudillo, José Canales y Liliana Cádiz.


104 | SOCIALES |

Celebración

día Nacional del Vino en Curicó

El día jueves 3 de septiembre en las dependencias del Hotel Raíces en Curicó, se celebró el día Nacional del Vino, el cual congregó a diversas viñas del Maule, quienes con sus cepas festejaron en honor a esta importante acontecimiento. A esta cita acudieron empresarios, enólogos y amantes del vino. P

2

3

1

4

6

5

7

8

9

1 Bernardo Quiroz y Silvana Poblete. 2 Trinidad Nogueira, Alejandra Inda, Josefina Sáez y Carolina Márquez. 3 Consuelo Korta, Beatriz Villouta, María Inés Bartolomé y Paulina Rodríguez. 4 Leonardo Contreras, José Luis Martín, Victoria Jaramillo y Lorena Sabando. 5 Juan Antonio Coloma, María Paz Muñoz y Celso Morales. 6 Hernán Martínez, Cristina Álvarez y Raúl Meneses. 7 Luis Campos y Alejandro Rivera. 8 Celso Morales y Rodrigo Balbontín. 9 Paula Sánchez y Carmen Vicuña.


| SOCIALES | 105

LA MEJOR PIZZA EN HORNO A LEÑA EXQUISITOS ALMUERZOS DE LUNES A SÁBADO PASTAS CASERAS HECHAS CON TODO NUESTRO CARIÑO EMPANADITAS TIPO ARGENTINA

DELIVERY

O'HIGGINS Nº 644, SAN FERNANDO. TEL. (072) 271 72 78 / AV. ESPAÑA Nº 13, CURICÓ. TEL. (075) 232 23 06


106 | SOCIALES |

CURICÓ CELEBRÓ EL 10O

MERCADO DE CALDILLOS Y CAZUELAS

CON ÉXITO ROTUNDO

Tal como todos los inviernos, desde hace 15 años atrás, la I. Municipalidad de Curicó invitó a disfrutar de una gran variedad de caldillos y cazuelas bajo las recetas de expertos de norte a sur de Chile, en el marco de esta actividad con vasta trayectoria en la Región del Maule. Entre el 24 y 26 de julio pasado se celebró en grande a los caldillos y cazuelas de todo el país, en un evento que recibió a más de 10.000 personas quienes disfrutaron de este gran encuentro gastronómico, el que estuvo acompañado de importantes actividades folclóricas que fueron centro de atención de los asistentes. Por otro lado, este año el Municipio quiso potenciar el trabajo de agricultores y productores de la zona, es por ello que en convenio con INDAP, se desarrolló el Mercado de Agricultores del Maule, con productos representativos de toda la región, los que fueron comercializados por sus dueños durante los tres días del evento. Más de 30 cocinerías dieron vida a esta fiesta gastronómica, donde quienes asistieron pudieron no sólo degustar la clásica “cazuela de pava con chuchoca” o las “pantrucas”, sino que también recetas más exóticas como el Caldillo Rapanui con poe de Isla de Pascua, el “Kutral” de mariscos surtidos de la Región de Los Lagos y el famoso “Locro” de las cocinerías del Ecole. Además, en la décima celebración del Mercado, se contó con la colaboración de

importantes organizaciones vinculadas a la gastronomía, como “Pebre”, “Corporación por las Cocinas de Chile”, “Miele”, “Ñam Santiago” (Festival Latinoamericano de Cocina), “Unaf” (Unión Nacional de la Agricultura Familiar), “Slow Food Chile”, “Dulce Abrazo” y “Actuemos”. Esto, siempre contando con la presencia del connotado Chef de la zona Rubén Tapia. Los presentes también tuvieron la oportunidad participar de talleres de cocinería demostrativa para adultos y otros exclusivos para niños, liderados por profesionales de la cocina que compartieron sus conocimientos con quienes se inscribieron. La celebración culminó exitosamente el domingo 26 de julio con un lindo espectáculo folklórico y con las ollas vacías de todas las cocinerías. P

Caro li Sern na Reye s, D atur y Pau irector a Re la R gion eyes . al

Javie r de C Muñoz, uric ó y C Alcalde arlo s Ro zas.


| SOCIALES | 107

CATA DE ACEITE DE OLIVA EN CLUB SOCIAL DE SANTA CRUZ

El día jueves 30 de julio, en las dependencias del Club Social de Santa Cruz, se realizó una didáctica cata de Aceite de Oliva, la cual fue dirigida por el experto en olivicultura Joaquín Roa, miembro del Panel Cata de Chile Oliva. A la actividad concurrieron socios del Club, quienes disfrutaron y reflexionaron acerca de las características, propiedades y calidad de este producto que cada día se masifica aún más. P

3

4

2

6

1

7

11

5

9

8

12

10

13

14

1 Variedades de aceite de la cata. 2 Pilar Sánchez y Jurgen Hinke. 3 Cristian Dutzan, Eduardo Díaz y Juan Dutzan. 4 Ruperto Palma, José Ezquerra Samaniego, Jorge Carvallo. 5 Humberto Pichuane y Teresa Allende. 6 Enrique Ulloa, Hugo Donoso y Octaviano Díaz. 7 Carlos Lozano, Jose Miguel Honorato y Moises García. 8 Margarita Correa, Joaquín Roa, José Ignacio Ezquerra y Margarita Valenzuela. 9 Francisca y Dagoberto Urzúa. 10 Andrea Chandía y Joaquín Roa. 11 Juan Martín Fernández, Luis Larraín, Francisco Correa y Luis Valenzuela. 12 Pablo Espinoza, Cristina Alliende, Beatriz Prado y Patricio Marín. 13 Margarita Correa, Mónica Masferrer, María Teresa Abbott, Menche Cancino y Alejandra Valdés. 14 Verónica Mujica, Cota Mujica, Alfonso Camus y Luis Florencio Silva.


108 | SOCIALES |

Estreno Obra Teatral

“El Ángel del Huique”

El Sábado 29 de agosto, en la Estación Cultural de Peralillo, con el auspicio de Corporación Patrimonio de Colchagua y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Peralillo, se estrenó con un éxito rotundo “El Ángel de El Huique”, de la Compañía Teatral “Las Chasconas”. La obra, dirigida por Carola Serrano, contó en su reparto con María Paz Valdivieso, Marcela Kern, Ana María Valdés, Miriam Vallejos, Beatriz Prado, Pía Valdés y Andrea Chandía. P

2

1

4

3

5

7

6

8

9

10

1 Compañía de teatro “Las Chasconas”. 2 Luiz Allegretti, María Teresa Araos, Carola Serrano, Carmen Gloria Araos, Ana María Valdés y Diego de la Riva. 3 Alejandra Contreras, María Teresa Contreras y Juan Ignacio Pino. 4 Antonieta Zuluaga, Pilar Jorquera, Enrique Márquez y Enrique Márquez hijo. 5 José Tomás Errázuriz, María Paz Valdivieso, Juana García Huidobro y Omar Duarte. 6 Manuel Fóster, Carmen Valdés y Hernán Vicuña. 7 María Concepción Ubago, Marcela Klener, Patricio Marín, Beatriz Prado y Gonzalo Marín. 8 Michell Morales; Fabián Guajardo, Alcalde Peralillo; María Luisa Molina; José Tomás Errázuriz; Gregorio Berchenko. 9 Paula Muñoz, Marcela Kern, Paulina Abarca e Ivonne Rojas. 10 Mónica Gili y Omar Duarte.


| SOCIALES | 109

1800 A 2100 HRS · DELIVERY

HAPPY HOUR Av. Errázuriz 319, Santa Cruz ∙ Tel. (072) 282 11 58 ∙ contacto@sushiprapes.cl www.sushiprapes.cl


110 | SOCIALES |

Restaurant El Ruedo

abre su Temporada de Terraza

Con un renovado estilo, Estadio Español Curicó prepara su restaurant para la llegada de la primavera. Una velada muy agradable se vivió en El Ruedo, en la que tanto clientes como invitados especiales, fueron testigos de la inauguración de su Temporada de Terraza, que para este año ofrece una propuesta distinta e innovadora, la que promete sorprender a todos los curicanos. Con una renovada puesta en escena, el Directorio de Estadio Español Curicó, presidido por Joaquín Puertas, armó un nuevo concepto de bar-restaurant en sus dependencias, esta vez con administración propia. P

4

2

3

1

5

1 Restaurante El Ruedo. 2 Paulina Berenguer, Soledad Guerra y Jeanette Sandoval. 3 Dr. Manuel Grez Ibáñez y Silvana Berguecio. 4 Antonieta Zuluaga, Pilar Jorquera, Enrique Márquez y Enrique Márquez hijo. 5 José Tomás Errázuriz, María Paz Valdivieso, Juana García Huidobro y Omar Duarte.

Exportadora Valle Azul: Día de Campo en Santa Cruz

Exportadora Valle Azul, el recién pasado 9 de septiembre, invitó a distintos productores de arándanos de la Colchagua y Cardenal Caro, a participar de un Día de Campo en sus instalaciones de Santa Cruz. En la actividad se trataron diversos aspectos técnicos sobre el manejo de este importante cultivo en la Región de O’Higgins. P

3 2

1

4

5

1 Fernando Pacheco, Gerente Producción de Exp. Valle Azul S.p.A. 2 José Luis Valenzuela, Representante de Chemie; Fernando Pacheco; Walter Urrutia, Jefe Operaciones Exp. Valle Azul S.p.A.; Ana María García; Mario Romero; Waldo Vargas. 3 Productores Asistentres. 4 Productores Asistentres. 5 José Luis Valenzuela.



112 | SOCIALES |

III VERSIÓN DE LA FIESTA DEL COCHAYUYO EN

PICHILEMU

Estuvimos en la III versión de esta gran Fiesta, organizada por uno de los sindicatos de la feria libre de Pichilemu y que contó, además, con el auspicio de la I. Municipalidad de Pichilemu. Salpicón, Charquicán, Tortas, Empanadas y Porotos con Cochayuyo, fueron los platos que los comensales pudieron disfrutar gratuitamente durante toda la mañana del domingo 26 de julio, en la Plaza Arturo Prat de la comuna. La exitosa actividad logró reunir a cientos de asistentes entre lugareños y turistas, quienes acompañados de música folklórica en vivo, se deleitaron con esta exquisita y nutritiva alga marina que cada vez cobra mayor valor. P




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.