Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016)
1
Descripción de la portada Título: En Fluidez Autor:Raúl Edinson Trujillo Ospina Estudiante de Bibliotecología. Datos de la ilustración: Técnica: Mixta ( oleo pastel, marcadores, lapices de colores , recortes de papel e intervención digital ). Soporte: Papel canson. Fecha de elaboración: Mayo de 2016.
2
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016)
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) Publicación de estudiantes y egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, que tiene como misión contribuir en la gestión del conocimiento en las áreas de las ciencias de la información, mediante la publicación semestral de textos académicos.
Colaboradores externos
Equipo de trabajo
Mariana Jiménez Alzáte Bibliotecóloga
Solangy Carrillo Pineda Estudiante de Bibliotecología Directora encargada Editora de sección cultural Diseñadora
Danna Correa Hoyos Estudiante de Ingeniería ambiental Universidad de Antioquia
Carolina Ramírez Chica Estudiante de Archivística Editora de sección académica Programadora y diseñadora
Juliana Sepúlveda Hurtado Estudiante de Bibliotecología Universidad de Antioquia
Contacto E-mail: revistapergamo@gmail.com Sitio web: revistapergamo.org
3
Apoyan:
4
Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología
Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative commons Atribución- No ComercialCompartir Igual 4.0 Internacional, la cual permite que otros puedan descargar la obra, compartirla con otras personas y crear obras derivadas a partir de ella de manera no comercial, siempre y cuando se reconozca la autoría original y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016)
Tabla de Contenido
Editorial......................................................................................................06 Archivística ¿Se respeta el principio de procedencia y de orden original, en la organización de los Archivos de Gestión y Central de las organizaciones contemporáneas? Juan Daniel Alvarado de la Ossa.............................................................09 Trabajo de observación realizado en el archivo parroquial de la Parroquia San Policarpo del barrio Prado, comuna 8 de Medellín, 2013. Martín L. Rocha Rincón...............................................................................14 Bibliotecología La Bibliotecología y el Acceso abierto Santiago Velásquez Yepes...........................................................................33 Trabajos de grado......................................................................................38 Agradecimientos........................................................................................46
5
Editorial En el marco de la celebración de seis décadas de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, hemos contado con la posibilidad de escuchar a Edgardo Civallero, en el Seminario de Bibliotecas Indígenas, Campesinas y Tradición Oral, después de esto no puedo dejar de preguntarme si asistimos hoy a la discusión y fortalecimiento de lo que él llama bibliotecología progresista. Y por ende también a la comprensión de una archivística progresista. El término es usado por muchos bibliotecarios y archivistas para entender “a partir de una perspectiva crítica la bibliotecología y la archivística dando relevancia a su función social” Aun cuando esta idea tenga más de un centenar de años, es cierto que en la última década, tal vez un poco más, hemos sido testigos de cambios importantes y discusiones que van permitiendo que nos preguntemos si la idea progresista o social en nuestras disciplinas aún es vigente. O si lo que ha ocurrido es simplemente que hemos incorporado este término en nuestro lenguaje sin aprehenderla en nuestra práctica profesional.
6
En un momento coyuntural como el que vive hoy Colombia, siento viva la necesidad de que bibliotecas y archivos, hagan conscientes sus funciones sociales y asuman el rol social que históricamente han tenido. Hay síntomas que me llenan de emoción al pensar en que esta visión social o progresista es vigente, escuchar propuestas en las cuales los archivos cobran vida y juegan un papel fundamental en la recuperación y conservación de la memoria, en la comprensión de la historia propia y de la social. Ver como las bibliotecas comienzan albergar además de la cultura escrita la cultura oral, ver como en el caso de Medellín, hoy día hemos comenzado a nombrar la oralidad como correlato de la lectura y la escritura, son señales que avivan la quimera. Más aún me anima a escribir estas líneas, ver y leer a estudiantes que se arriesgan sin miedo a propuestas que pueden parecer fuera de contexto en una bibliotecología clásica, sujetos que comienzan a tejer relaciones entre la pedagogía, la cultura y la biblioteca. A generar discusiones respecto al modo de entender la lectura y la escritura, a discutir la di-
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) mensión colonial de la biblioteca. Creo que hoy en día, la idea social o progresista de la biblioteca es un llamado a entender que la práctica profesional de bibliotecólogos y archivistas, va más allá de un tema funcional y requiere una comprensión social de la historia, del lugar que hoy como integrantes de las Ciencias Humanas y Sociales estamos llamados a desempeñar. Aun cuando podemos acompañar de diversos adjetivos a las disciplinas como ocurrió antaño con la bibliotecología y según nos narra Civallero “entre 1980 y 1990, el compromiso con la emancipación y la justicia social que la BP (y sus simpatizantes) había defendido a lo largo de décadas en un campo prácticamente ocupado por tendencias bibliotecológicas orientadas a los procesos técnicos, la informática y la gestión/administración alimentaron una corriente más amplia, que fue bautizada como “bibliotecología social”. En ella se integraron movimientos nuevos que hacían hincapié en cuestiones incipientes o que la BP apenas había desarrollado, y otros que no lo eran tanto y se reapropiaron y actualizaron algunos aspectos concretos de los que hasta aquel momento habían sido abordados únicamente por la BP. Aparecieron así la “bibliotecología socialmente responsable”, la “bibliotecología activista”, la “bibliotecología militante”, la “bibliotecología radical”, la “bibliotecología anarquista”, la “bibliotecología feminista”, la “ética de la información” y la “bibliotecología crítica”, entre muchas otras” Es imperante que independiente del adjetivo con el cual decidamos acompañar la archivística y la bibliotecología, nuestra reflexión, discusión y práctica de estas este fundada críticamente. Me siento esperanzada en creer que el escenario actual nos genera una gran apertura y posibilidades a que las discusiones y reflexiones críticas, progresistas y sociales de esta disciplina, estén presentes y vigentes hoy día en nuestras aulas, bibliotecas, discusiones, en la cafetería, en aquel lugar donde un archivista o un bibliotecólogo habite. El reto que nos queda es enorme, y parte de no quedarnos en el campo discursivo, de establecer un dialogo con el mundo de la vida, con la realidad, situar nuestro ser, saber y hacer en una perspectiva dialógica. Hoy el sueño y reto está tornándose colaborativo y a la espera de voces y manos que quieran continuar tejiéndolo. Natalia Duque Cardona Bibliotecóloga y docente Escuela Interamericana de Bibliotecología
7
8
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) ¿Se respeta el principio de procedencia y de orden original, en la organización de los Archivos de Gestión y Central de las organizaciones contemporáneas? Juan Daniel Alvarado de la Ossa
Estudiante Tecnología en Archivística Escuela Interamericana de Bibliotecología Sede Caucasia, Universidad de Antioquia E-mail: juan.alvarado4991@gmail.com
Introducción El presente trabajo aborda el interrogante de si se respeta el principio de procedencia y de orden original, en la organización de los archivos de gestión y central de las organizaciones contemporáneas, exponiendo la dificultad que se presenta a la hora de ordenar la documentación producida en el trascurso de la gestión de las entidades, donde se puede evidenciar inconsistencia en la aplicación de los dos principios, esto debido al carácter historicista con el cual fueron formulados estos dos fundamentos teóricos y prácticos de la labor archivística. Por tanto se debe pensar en la organización de los documentos administrativos de una forma más funcional para la entidad productora, que conlleve a trabajar a largo plazo en la conservación de los archivos para que sean fuentes de consulta para la historia, la ciencia y la cultura, dando cumplimiento a la labor archivística de procurar una buena gestión las dos fases del ciclo de vida del documento (archivo de gestión, archivo central) sin perder la esencia de la archivística que es la conservación permanente de los documentos en el archivo histórico.
_______________ 1
Este ensayo de reflexión es resultado del curso electiva 1: Identificación, clasificación y ordenación documental ofrecido en el programa de Tecnología de Archivística en la sede de Caucasia en el semestre 2016-1.
9
Desarrollo La archivística nace como ciencia independiente en el momento en que se instauró el principio de procedencia, que consiste en la organización de los documentos siguiendo la estructura de la institución que les dio origen, con base en el cumplimiento de sus funciones. El nacimiento de este principio se le atribuye al francés Natalis de Wailly, el cual redacta la circular noción de fondos de archivo en 1841 y con la publicación del Manual de clasificación y descripción de archivos de los holandeses Müller, Feith y Fruin en 1898, en el cual se basa la archivística moderna. Los dos principios por los cuales se rige la práctica archivística para la organización de los documentos en las diferentes etapas del ciclo de vida (Gestión, Central e Histórico), son el principio de procedencia y el principio de orden original, al respecto el Archivo General de la Nación en su Acuerdo 027 (2006), los define: Principio de procedencia: “Se trata de un principio fundamental de la teoría archivística por el cual se establece que los documentos producidos por una
10
institución y sus dependencias no deben mezclarse con los de otras” (p.10). Principio de orden original: “Se trata de un principio fundamental de la teoría archivística por el cual se establece que la disposición física de los documentos debe respetar la secuencia de los trámites que los produjo. Es prioritario para la ordenación de fondos, series y unidades documentales” (p.9)
Estas no son las únicas definiciones que se han formulado entorno a estos elementos fundamentales para la práctica archivística; tanto los franceses, italianos, germanos como los españoles, tienen sus propias interpretaciones de lo que representan estos dos principios para el ejercicio de esta profesión en cada uno de estos países, ajustándose a las necesidades culturales, jurídicas, políticas, económicas, que se presentan cada nación en materia de organización documental. Todas estas interpretaciones que proceden de estos países entorno al principio de procedencia y de orden original, tienen una característica similar y es que sus formulaciones son ambiguas y pensadas únicamente en la forma de organizar la documentación histórica que ha sido producida por la administración de las distintas épocas, de distintas procedencias
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) y de archivos privados de la nobleza y feudistas, por lo cual no hay un consenso universalmente válido de estos dos principios fundamentales. Pero entre tanta diversidad de definiciones, estos principios tienen una formulación de carácter más histórico, ya que la aplicación del principio de procedencia y orden original en los fondos cerrados de entidades que se liquidaron y suprimieron es más viable, debido a que muchos de estos documentos se conservarán de forma permanente, y se les aplicará las tres fases del proceso que son; Clasificación (Incluye identificación), Ordenación y Descripción. Las fases de la organización las define Sierra Escobar (2009) como: “identificación: la operación previa a la clasificación, en la cual se realiza un estudio del órgano y las unidades administrativas que producen los documentos y sus funciones, los tipos de documentos producidos en cumplimiento de sus funciones; Clasificación y ordenación: es la etapa donde se establece las agrupaciones de los documentos de acuerdo a la estructura jerárquica de la entidad; Descripción: consiste en la elaboración de registros de los documentos organizados, para facilitar su localización y consulta” (p.51).
Todos los procesos de organización de documentos en los fondos cerrados se ejecutan respetando ambos principios pero, ¿será que se respeta el principio de procedencia y de orden original, en la organización de los archivos de gestión y central de las entidades? Todo apunta a que no se cumple a cabalidad, ya que la complejidad de las funciones administrativas en las organizaciones es uno de los principales obstáculos para su ejecución, debido a que el tiempo de tramitación documental se puede extender más de lo planeado, lo cual congestiona la ordenación de los expedientes en los archivos de gestión y cuando pasan al central no cuentan con el principio de orden en el que fueron producidos. Cuando una empresa produce los documentos X, Y, Z, A, de una misma unidad, los archivos se deben organizar según el principio de orden natural y procedencia, que en este caso sería X debido a que fue el primero que se produjo y seguir la secuencia de producción para ubicarlos en su lugar correspondiente, pero durante la tramitación el primer documento que termina su gestión administrativa es Z, seguido por Y, A, X por lo cual Z será el primer documento ingresado en el expediente y carpeta correspondiente, debido a que
11
no se podría esperar a que X cumpliera su trámite, ya que esto congestionaría la organización de la documentación en el archivo de gestión y para una posterior transferencia al archivo central, donde se vería comprometido el respeto al principio de orden original. La no aplicación de estos principios se debe en gran medida a que fueron pensados y formulados concibiendo los archivos como fuentes históricas y no cómo principios funcionales para las actividades de las empresas; según lo expresa Montejo Uriol (1997) la archivística administrativa ha estado tradicionalmente vinculada con la archivística histórica, el cual basa su método en lo histórico y es lógico ya que a lo largo del tiempo los defensores de los archivos han sido historiadores, debido a que es la materia prima de la investigación histórica.
12
Ante la dificultad que presenta la labor archivística contemporánea con la aplicación de los dos principios archivísticos, para la organización de los documentos al interior de los expedientes en los archivos de gestión y central, los archivos se ordenan en la medida en que estos se incorporen al expediente y en cuanto vayan cumpliendo su trámite. Sustentando su recuperación para la consulta en el cuadro de clasificación documental (CCD), ya que sin este instrumento de descripción sería imposible localizar un documento que no cumple con estos dos principios de la archivística. Conclusión Es necesario pensar en la organización de los documentos administrativos en una forma más funcional para las actividades que realiza la empresa, permitiendo que estas se apoyen en los archivos para llevar acabo sus funciones o procesos, ya que estas fueron las que le dieron origen a los archivos y la cual es la razón de ser de la entidad, donde se debe priorizar el acceso a la información por parte de los involucrados en la creación de los documentos, ya que esta es una de las principales labores que tiene el archivista, para que la institución realice sus actividades con una mayor eficiencia, utilizando al archivo como fuente primaria de información. Este asunto invita a los archivistas a dejar de lado un poco la vocación historicista y pensar más en la forma de cómo se puede mejorar la organización de los documentos administrativos en los archivos de gestión y central sin que se irrespete el principio de procedencia y de orden original. Pensar en la reformulación de los dos principios pero incluyendo el ca-
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) rácter administrativo e histórico de los archivos. Pensar en una buena organización y conservación de los documentos en los archivos de gestión y archivo central en las instituciones contemporáneas es trabajar para que estos documentos se conviertan en la fuente primaria de la investigación científica, cultural, histórica, técnica, etc., de esta forma el archivista cumple con su función en la organización y sigue con la tradición de conservar los documentos que tengan un valor relevante para la sociedad. Bibliografía Acuerdo 027 de 2006 “ Por el cual se modifica el Acuerdo N°. 07 del 29 de junio de 1994”. (31 de Octubre de 2006). Bogota, Colombia. Obtenido de Archivo General de la Nacion: http://www.archivogeneral.gov.co/sites/all/themes/nevia/ PDF/Transparencia/ACUERDO_027_DE_2006.pdf Montejo Uriol, A. (1997). La Clasificación de Fondos Archivísticos Administrativos. Métodos de Información., 51- 57. Sierra Escobar, L. F. (2009.). Apuntes a la organización de documentos: bases teóricas y consideraciones prácticas. Rivista Códice., 51- 52.
13
Trabajo de observación realizado en el archivo parroquial de la Parroquia San Policarpo del barrio Prado, comuna 8 de Medellín. 2013 Martín L. Rocha Rincón
Bibliotecólogo Escuela Interamericana de Bibliotecología E-mail: martinleon71@gmail.com Introducción
14
El presente trabajo tiene como objetivo adelantar un ejercicio de observación en el archivo de la Parroquia San Policarpo, perteneciente a la comuna 8 en la ciudad de Medellín con el fin de tener un acercamiento a este tipo de unidades de información. Esto implica conocer la estructura organizacional a la que pertenece el archivo, la manera en que se adelantan los procesos archivísticos, cómo se almacenan y conservan los documentos y qué procedimientos se siguen para su empleo por parte de quienes acceden a esta unidad de información. También se relacionan algunos anexos que muestran el estado del fondo documental y algunas de sus particularidades. Como bibliotecólogo, contemplo esta oportunidad de incursionar en un mundo al cual he sido ajeno, pero que como profesional de la información debo estar en capacidad de comprender mínimamente, ya que no puedo dejar de lado que archivo y biblioteca poseen una historia compartida, y muy seguramente en el plano laboral me podría llegar a encontrar vinculado en mayor o menor medida con este tipo de unidad de información. Aspectos Administrativos Nombre de la entidad: el sitio escogido para adelantar el presente trabajo de observación ha sido la Parroquia San Policarpo. Dicho lugar se encuentra ubicado en la carrera 33 Nº 53-46, en el sector del barrio Prado de la Comuna 8 y que está adscrita a la Diócesis de Medellín. Su número telefónico es el (4) 2170433 y en la actualidad es presidida por el
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) presbítero Samuel Alberto Villa Garzón. Estructura Orgánica (organigrama) La organización de la Iglesia Católica en cuanto a su jerarquía, está basada en los principios otorgados desde la tradición apostólica y la implementación del sacramento del orden sacerdotal, este último otorga tres grados: el episcopado (los obispos), el presbiterado (sacerdotes) y el diaconado (los diáconos). Desde esta perspectiva se tiene la siguiente distribución: El Papa o sumo pontífice, hace las veces de primer obispo de Roma, Vicario de Cristo y Pastor Universal de la Iglesia Católica. Los Cardenales: grupo de religiosos que han obtenido la más alta distinción entre el clero católico y es otorgado por el Papa, cuya principal misión es elegir al sucesor de Pedro en la Sede Papal. También se pueden desempeñar como gobernantes de diócesis y arquidiócesis. Los Patriarcas: este título es propio de los dirigentes de las Iglesias Orientales Católicas, aquellas que reconocen la autoridad del Romano Pontífice, pero que han conservado tanto su organización como sus ritos particulares. Los Arzobispos ordenan a obispos, presbíteros y diáconos, según la tradición y la función encomendada por Jesucristo al colegio apostólico. Los Obispos, como sucesores de los apóstoles, tienen la misión de: enseñar, santificar y gobernar al pueblo de Dios. Los Presbíteros o Sacerdotes: ministros ordenados, que colabora al obispo y lo representa en su parroquia, en la misión de: acompañar, enseñar , celebrar, pastorear, gobernar y guiar al pueblo santo por medio de la celebración de los sacramentos, la lectura de la palabra de Dios y el testimonio de vida. Es el amigo de Dios para los hombres, en virtud de su ordenación sacerdotal.
15
Los Diáconos: grado anterior al orden sacerdotal, también recibido de manos del obispo, apoya labores pastorales y se le confían misiones como la proclamación de la Palabra, predicación, presenciar matrimonios, bautismos y exequias y la distribución de la Sagrada Comunión. Estos ministros pueden ser hombres casados. La Vida Consagrada o Religiosa: cumplen una misión evangelizadora dentro de la Iglesia. Los clérigos y religiosos(as) regulan su vida desde el derecho canónico. Y uno de sus intereses es que los laicos reciban la Palabra de Dios y los sacramentos, con el fin de fomentar su formación cristiana como camino a la santidad. Los Laicos: son todos los bautizados en la iglesia que no ostentan ordenación sacerdotal ni han hecho votos religiosos. A estos se les confía dentro de la Iglesia la misión de dar un testimonio de vida ejemplar, además de participar activamente de la vida espiritual y sacramental dentro de la práctica comunitaria de la Iglesia. En relación a la organización de la Iglesia, y que se conoce como Iglesia particular, se pueden distinguir los siguientes niveles:
16
Arquidiócesis: esta distinción suele hacerse a una diócesis que posee mucha tradición dentro de un territorio y a la que pertenecen un grupo de diócesis, siendo su representante el arzobispo o cardenal, que cuenta con la colaboración de obispos auxiliares. Diócesis: es una Iglesia particular que está conformada por un determinado número de parroquias y a cuya cabeza está el obispo. El conjunto de diócesis del mundo entero conforma la Iglesia Católica, que quiere decir Iglesia Universal. Vicariatos Apostólicos: es una pequeña jurisdicción eclesiástica localizada generalmente en campos de misión. Estos son dirigidos por un obispo que recibe la designación de Vicario Apostólico. Prelaturas: se conforman por parroquias distantes en territorios de misión y son dirigidas por un obispo. Parroquias: iglesia particular, cuya jurisdicción eclesiástica no es muy amplia. Están a cargo de un presbítero o sacerdote, que hace las veces de párroco. Pueden colaborarle los
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) vicarios parroquiales, que también son presbíteros. Para el caso concreto de Medellín, se tiene la Provincia Eclesiástica de Medellín. Una provincia eclesiástica es entonces una agrupación de una arquidiócesis metropolitana con un cierto número de diócesis. Para el caso que nos atañe, la conformación es la siguiente:
Asimismo, la Arquidiócesis de Medellín, está subdividida a su vez en cuatro vicarías episcopales, cada una de ellas responsable de un sector del Valle de Aburrá, así. • • • •
Vicaría episcopal del oriente Vicaría episcopal del occidente Vicaría episcopal del norte Vicaría episcopal del sur
17
Vicaría episcopal del oriente1
18
__________
Arquidiócesis de Medellín. (2013) Diagrama vicaría episcopal del oriente. Recuperado de http://goo.gl/7WIbH 1
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) Vicaría episcopal del occidente2
19
__________
Arquidiócesis de Medellín. (2013). Diagrama vicaría episcopal del occidente. Recuperado de http://goo.gl/p2brt
2
Vicaría episcopal del norte3
20
__________
Arquidiócesis de Medellín. (2013). Diagrama vicaría episcopal del norte. Recuperado de http:// goo.gl/i5N0k 3
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) Vicaría episcopal del sur4
21
__________
Arquidiócesis de Medellín. (2013). Diagrama vicaría episcopal del sur. Recuperado de http:// goo.gl/zdV3u 4
Como se puede apreciar, cada vicaría está conformada por un cierto número de arciprestazgos que agrupan determinado número de parroquias. En relación al organigrama donde se puede ubicar el archivo de la Parroquia San Policarpo, se tendría el siguiente:
22
Funciones de la entidad y del Archivo Como centro espiritual estructurado dentro de la Iglesia Católica, las funciones de la parroquia San Policarpo se pueden expresar en los siguientes términos: • Evangelización integral en lo espiritual y religioso. • Acompañamiento a las familias y jóvenes teniendo en cuenta la problemática del sector y la ciudad. • Formación y orientación a jóvenes, los niños y los adultos para promover un buen vivir. • Apoyo social a los más necesitados con mercados. • Servicios religiosos mediante la celebración de los diferentes sacramentos. • Acompañamiento e impulso de iniciativas comunitarias para la participación.
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) Desde el quehacer archivístico, se tienen las siguientes funciones: • Solicitar la documentación pertinente y necesaria para la administración de los diferentes sacramentos. • Asentar las respectivas partidas en los libros designados para tal fin. Esto requiere especial atención debido a que en los libros no se permiten tachones ni enmendaduras. Así mismo, cuando se procede a hacer anulaciones en los libros, estas se hacen debidamente sustentadas en los libros de reformas y con autorización de la Curia. • Expedir copias autenticadas de las partidas de confirmación, bautismo, matrimonio y defunción cuando estas sean solicitadas. • Tramitar ante la Curia las modificaciones que se dieran lugar a los documentos expedidos mediante el envío de carta. • Velar por la conservación de la documentación existente en el despacho parroquial, especialmente en lo referido a libros parroquiales. • Recopilar los expedientes matrimoniales para su adecuado empastado. • Expedir certificados de vecindad, soltería y de asistencia a la catequesis para los sacramentos. • Expedir cartas de permisos para otras parroquias, especialmente para la celebración del matrimonio. • Expedir cartas de dispensa para el cursillo prematrimonial. • Solicitudes para la Curia. Normas y procedimientos que utiliza Para la elaboración de los documentos parroquiales, existe un manual denominado “normas del despacho parroquial”, en este manual se explica en forma clara la manera en que deben ser diligenciados los documentos, que procedimientos se deben seguir, que papelería se solicita y además se presentan ejemplos y los formatos para ser tenidos en cuenta a la hora de la elaboración. Procesos Archivísticos a) Producción, recepción, trámite y distribución. La producción de los documentos en el archivo parroquial está sujeta a una serie de indicaciones o requisitos que buscan brindar el soporte adecuado para dicho trámite. En el
23
24
Para la celebración de las exequias de difuntos se requiere registro de defunción de la funeraria para asentar partida, además las actas de legitimación se tramitan cuando se reconocen los niños por parte de los padres. Y las reformas de partida se elaboran cuando se presenta algún error en los documentos, por ejemplo nombres, fechas mal puestas, incluso una letra. La solicitud de reforma es hecha por parte del interesado pero se tramita desde el despacho parroquial ante la Curia. Los sacramentos de bautismo, confirmación y matrimonio, las exequias, las actas de legitimación y reforma de partidas se asientan en los libros correspondientes con el diligenciamiento de los requisitos anteriormente expuestos. Cada uno de estos libros posee en su hoja inicial, nota que da cuenta de la destinación que tiene el libro (tomo), que es la unidad de conservación que da cuenta de la información en ellos consignada, son libros foliados y a cada partida se le asigna un número dentro del folio. La partida se constituye entonces en el documento probatorio por excelencia dentro del desarrollo de la actividad del despacho parroquial. Como se ha mencionado, el lleno de los requisitos anteriormente expuestos, da como resultado que una partida sea asentada en el libro correspondiente. Esta se diligencia a mano, debe ser clara, no presentar enmendaduras y estará soportada en la documentación suministrada por los fieles, la
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) misma que debe ser verificada permanentemente al momento de hacerse el registro final respectivo. Sin embargo se puede dar el caso de errores en estas partidas, cuando esto se da, se procede a hacer la corrección pertinente y la anulación de la respectiva partida, mediante una marcación en forma de X y con la nota correspondiente de autorización de la curia.
Anulación en forma de X y la nota marginal hacia la parte izquierda que da cuenta en qué libro se hace la corrección correspondiente.
La mayor cantidad solicitada de documentación para trámites en la parroquia está referida a la celebración del sacramento del matrimonio. Todos estos documentos constituyen lo que se denomina el expediente matrimonial. La finalidad de este trámite es verificar la idoneidad de los contrayentes para celebrar sus nupcias, por tanto se convierten en documentos de conservación permanente, son guardados y empastados en su conjunto, y en la unidad de almacenamiento o tomo de expedientes, son puestos en orden cronológico. La constancia definitiva de este expediente es la partida matrimonial, que es asentada en el libro respectivo y expedida en medio impreso cuando es requerida. Así, los tomos que constituyen la serie documental expedientes matrimoniales, presentan una numeración consecutiva y en algunos casos la documentación correspondiente a cada expediente presenta el mismo número consecutivo, pero no presentan foliación en cada documento. Cada tomo relaciona las fechas extremas que contienen.
25
Para acceder u obtener constancia de estos documentos asentados en los respectivos tomos, se solicitan los nombres y los apellidos del interesado, además se puede recuperar información con la fecha del sacramento o de nacimiento de quien requiera la documentación. En cuanto al papel empleado en el despacho parroquial, para asuntos relacionados con la curia y la parroquia, se cuenta con un tipo diferente de papel según el trámite. Así que para la documentación que se tramita ante la curia se utiliza un papel sellado, por ejemplo, para las autenticaciones, lo referido a celebraciones sacramentales, emplea un papel que contiene la información de la parroquia. Aplicando la terminología archivística, las series documentales en el despacho de la Parroquia San Policarpo equivalen a los diferentes sacramentos, actas, comprobantes de egreso e ingreso, reformas y expedientes que allí se generan, los armarios corresponden a unidades de almacenamiento y los libros parroquiales conforman lo que se conoce como unidades de conservación (uc) que para este caso se presentan en tomos o volúmenes. Con esta perspectiva, se puede dar cuenta del siguiente inventario:
26
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) Nota: - Se tienen comprobantes de egresos e ingresos desde 1990 a 2003, la información contable es manejada por un contador externo a la parroquia. Estas dos series están empastadas con una periodicidad de entre uno y dos años. - En las actas sde reconocimiento se presenta una particularidad, en el volumen 1 se da cuenta pormenorizada de los datos referidos a quien hace el reconocimiento, este se hace con la presencia de dos testigos y la firma del párroco. En el volumen 2 en muchos casos solo aparece un registro civil de nacimiento algunos con la nota correspondiente al reconocimiento.
b) Instrumentos de recuperación y descripción SIP (Sistema de Información Pastoral). Funciona con teclado, soportado en plataforma DOS. No reconoce tildes. El ingreso solo se hace en mayúsculas sostenidas.
27
b) Valoración y retención documental Dentro del desarrollo de la actividad del despacho no se tiene determinado ningún instrumento que haga las veces de una tabla de retención documental para manejar la documentación que llega o sale. Se tiene si claridad de lo que se hace con los documentos para asentar las partidas correspondientes en los libros respectivos y lo que se conserva permanentemente en este sentido son los documentos relacionados con el expediente matrimonial y las fotocopias de los registros civiles de nacimiento cuando se hacen los reconocimientos de hijos. Información de carácter general como invitaciones, notificaciones y demás es tramitada y posteriormente descartada por ser transitoria. Tampoco se guardan copias de documentos como certificados de soltería o de vecindad.
Infraestructura 1) Personal (cantidad, cargos, perfil, funciones) Párroco: Ministro ordenado como sacerdote católico por un Obispo, con formación teológica, filosófica, doctrina y tradición cristiana. Para ejercer en calidad de párroco, debe recibir nombramiento por parte del obispo diocesano. Secretaria: Debe ser una persona muy responsable, reservada, de preferencia con alguna formación en secretariado, manejo de herramientas informáticas y con un alto nivel de la confidencialidad dada la naturaleza de la documentación que se le confía, así mismo debe contar con buenas relaciones interpersonales y amabilidad con las personas.
28
2) Muebles y equipos • El despacho cuenta con un computador con buena capacidad de almacenamiento, una impresora, dos escritorios, una vitrina para vender objetos religiosos; y un teléfono inalámbrico. • Armarios en madera para almacenamiento de los libros, los cuales están empastados y organizados cronológicamente. 3) Instalaciones. El despacho parroquial cuenta con los siguientes espacios: • • • •
Sala de espera con sillas para comodidad de los visitantes Oficina de la secretaria. Oficina del párroco. Depósito de almacenamiento de los libros parroquiales más antiguos.
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) 4) Software y hardware para el manejo de archivo: La incursión de la tecnología, específicamente del programa informático SIP, ha facilitado la obtención de documentos para los usuarios y para la persona encargada del despacho parroquial, en cuanto a que los tiempos de búsqueda de información se han acortado. Anteriormente, las constancias se hacían en máquinas de escribir y se demoraban hasta 10 días para ser entregadas porque era necesario buscarlas y después expedir el documento. Hoy en día el trámite se hace el mismo día. También cuenta con el paquete Microsoft Office para elaboración de documentos generales, una impresora y no se tiene Internet. Recomendaciones generales El archivo de la parroquia San Policarpo en la comuna 8 de la ciudad de Medellín, se presenta como una unidad administrativa de información muy eficiente. Cuenta con un espacio adecuado para la conservación de los fondos documentales y para el manejo adecuado de los trámites. Se requiere, sin embargo, una mayor rigurosidad en el mantenimiento de los soportes que resguardan la información para garantizar su preservación. Es así como se plantean las siguientes recomendaciones:
• Los fondos documentales, al estar almacenados en forma de tomos o volúmenes, presentan vulnerabilidad ante el ataque de agentes biológicos como insectos y hongos, por lo que es prudente hacer fumigación y limpieza preventiva en procura de evitar futuros daños. • Los armarios o unidades de almacenamiento con los que cuenta el archivo parroquial son de madera, este material es susceptible de ser atacado por agentes biológicos, situación que puede poner en riesgo los fondos documentales, por lo que es prudente se considere la posibilidad de cambiar las estanterías de metal para prevenir este riesgo.
29
• Las condiciones de temperatura, luz y humedad se muestran favorables para una adecuada preservación. • Establecer un programa de aseo o mantenimiento periódico de las unidades de los depósitos y las unidades de almacenamiento y conservación que involucre el empleo de brocha seca o aspirado del material. • El estado general de conservación de los volúmenes es bueno, sin embargo, en algunos se aprecian hojas sueltas debido a la manipulación, lo que puede derivar en pérdida de información. Conclusión La oportunidad que he tenido de apreciar diferentes tipos de archivos me han dado una perspectiva muy diferente en relación con estas unidades de información.
30
Conocer de cerca su funcionamiento, las aproximaciones a su historia y su legislación, han aportado enormemente a mi formación profesional y a valorar este quehacer tan importante dentro del desarrollo de las instituciones, toda vez que la actividad archivística vela por la preservación y el adecuado manejo del documento en todas sus fases.
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) Bibliografía Arquidiócesis de Medellín. (2012). Diagrama vicaría episcopal del norte. Recuperado de http://goo.gl/i5N0k Arquidiócesis de Medellín. (2012). Diagrama vicaría episcopal del occidente. Recuperado de http://goo.gl/p2brt Arquidiócesis de Medellín. (2012). Diagrama vicaría episcopal del oriente. Recuperado de http://goo.gl/7WIbH Arquidiócesis de Medellín. (2012). Diagrama vicaría episcopal del sur. Recuperado de http://goo.gl/zdV3u Arquidiócesis de Medellín. (2006). Normas de despacho parroquial. Medellín. Enciclopedia Wikipedia. (2013). Cardenal. Recuperado de http://es.wikipedia.org/ wiki/Cardenal Enciclopedia católica online. (2013). Diácono. Recuperado de http://ec.aciprensa. com/wiki/Di%C3%A1cono Enciclopedia Wikipedia. (2013). Iglesias orientales católicas. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Rito_oriental
Obra Mariana. (2013). Movimiento Obra Mariana. Jerarquía y organización de la Iglesia. Recuperado de http://www.obramariana.org/iglesia. htm#organizacioniglesia
31
32
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) La Bibliotecología y el Acceso abierto Santiago Velásquez Yepes
Estudiante Bibliotecología Escuela Interamericana de Bibliotecología E-mail: santiagovy59@gmail.com Ya sabemos bastante sobre el poder del modelo de sociedad que impera en la actualidad para convertir todo lo que toca en mercancía, es decir, para convertir cualquier cosa en objeto poseedor de plusvalía en función del capital. Tal es el caso de la información, y no de todo lo que representa esta poderosa palabra sino de lo que llamamos “información” en el marco de la llamada “sociedad de la información”, esa sociedad en la que la información se compra y se vende, no en la que la información juega un papel determinante en la organización social y está al servicio de una sociedad más justa y más organizada. Todavía vivimos en una sociedad que sigue determinada por el dominio de unos países sobre otros, y ese dominio además de ideológico es económico y militar. Mientras los países dominantes sigan teniendo tanta ventaja en el ámbito tecnológico y los países dominados sigan siendo quienes suministran las materias primas sustento de la industria global y sigan siendo el basurero en donde terminan los residuos de esa misma industria, estamos lejos de la anhelada sociedad de la información y, muchos menos, de la “sociedad del conocimiento.” Viviremos en una verdadera sociedad de la información cuando las condiciones para crear, compartir y procesar información sean iguales para todos. Pero eso requiere de dos cosas fundamentalmente: primero, ponerle límite a la ambición de los emporios económicos mundiales, ambición que se traduce en barreras económicas y legales que impiden la libre circulación de la información; y, segundo, una ciencia capaz de diseñar la infraestructura necesaria para que ello suceda. Afortunadamente, desde hace algunos años un movimiento viene trabajando por derrumbar dichas barreras: el movimiento de Acceso abierto u Open Access, como se conoce en inglés, una iniciativa que pretende crear una infraestructura tecnológica y jurídica para
33
que se pueda compartir y acceder a la información de manera libre y responsable. En palabras de Abadal (2012), este movimiento es “un modelo de difusión del conocimiento científico que supone en última instancia un cambio radical en el funcionamiento de la comunicación científica” (p. 5). Yo agregaría que inclusive supone un cambio en todo el proceso de producción del conocimiento científico y de otros tipos de contenidos, como textos literarios o producciones audiovisuales, por mencionar algunos casos. El mismo autor agrega que es “un movimiento que reclama la construcción de un dominio público para la ciencia y la cultura, que permita la difusión y reutilización del conocimiento y, por extensión, un rápido progreso científico y cultural” (p. 8). Y, según la Declaración de IFLA sobre el acceso abierto (2010), “una circulación rápida y amplia del conocimiento impulsa el avance de la ciencia y, por consiguiente, repercute en beneficios económicos y sociales para los integrantes de la sociedad.”
34
De hecho, además de acelerar el progreso científico y cultural, tanto Abadal como la IFLA, señalan que el modelo propuesto por el Acceso abierto trae otros notables beneficios que sus detractores no quieren reconocer, como son: ampliación del impacto de las publicaciones, mejoramiento de la medición de las capacidades para la investigación de las instituciones que se dedican a ello, incremento del uso de los contenidos, cualificación de la investigación, reducción de los costos, reutilización de datos en la creación de productos derivados, facilitación de la transferencia de conocimiento, ruptura en las barreras entre países pobres y ricos para acceder a la información, y visualización de la inversión pública en investigación y mayor difusión de autores, instituciones y editoriales. Teniendo en cuenta el contexto que describíamos al principio, el movimiento de Acceso abierto representa, entonces, un movimiento contra-hegemónico, pues con él están en juego, por un lado, las dinámicas de la producción científica pero, por el otro, la censura a la libertad de expresión y un modelo de sociedad alternativo. Mejor dicho, el Acceso abierto es una iniciativa de cohesión a nivel global y una estrategia de desarrollo, pero en unos términos diferentes a los que propone el liberalismo económico. El movimiento de acceso abierto es inclusive una iniciativa decolonial porque, y lo dice la declaración de la IFLA recién citada: “El acceso abierto eleva el flujo del conocimiento entre el norte y el sur, así como dentro del mismo sur.”
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) Señalaba al principio que para poder implementar el modelo de Acceso abierto es necesario vencer dos restricciones: las económicas y las jurídicas, y no es fácil hacerlo, sin embargo, se cuenta con el sustento para lograrlo. Si partimos de la premisa de que el conocimiento científico es un bien común, desde el punto de vista ético, esas restricciones, por consiguiente, no tienen fundamento. Como si fuera poco, crean paradojas como las que relata Abadal (2012): “la edición científico-técnica se nutre del trabajo del académico, de sus investigaciones, de sus textos, de sus revisiones y, en cambio, este mismo investigador que alimenta el sistema, cuando quiere consultar estas mismas fuentes para poder seguir con su trabajo, está obligado a pagar una plusvalía que se lleva el editor. Si a esto le añadimos que una gran parte de la investigación científica está sufragada por fondos públicos y que el beneficio se lo llevan empresas privadas, entonces la paradoja, aumenta.” (p.12)
Por todo lo dicho, es apenas natural que la Bibliotecología se adhiera a semejante movimiento, ya que los objetivos del Acceso abierto están profundamente ligados con los suyos, ambos buscan facilitar la relación entre los seres humanos y la información que requieren para resolver sus necesidades. De otro lado, el Acceso abierto le suministra a la Bibliotecología una importante base teórica y práctica para organizar su quehacer, es decir, desde la perspectiva del Acceso abierto la Bibliotecología puede plantearse desde otro enfoque las cuestiones que le competen, como la creación y administración de centros de información (por ejemplo, las bibliotecas), la manera de incidir en las políticas públicas relacionadas con su campo de acción, su lugar en el modelo de producción del conocimiento científico, entre otros asuntos. Es más, las bibliotecas, al interior del movimiento, son consideradas las llamadas para administrar recursos de información como bases de datos y repositorios institucionales, que para el movimiento son fundamentales; y se han destacado por su papel activo en la lucha política para mantener vivo el acceso abierto, un ejemplo de ello es el proyecto SCOAP3 (Sponsoring Consortium for Open Access in Particle Physics Publishing), “un consorcio de centros de investigación, agencias de financiación y bibliotecas que propone un modelo económico para transformar en acceso abierto todas las revistas científicas del ámbito de la física de las altas energías” (Abadal, 2012, p. 20). Desde el punto de vista documental la Bibliotecología también tiene mucho que aportar. Dice Abadal (2012) que:
35
“Los repositorios aislados difícilmente podrán cumplir el propósito de facilitar un nuevo modelo de comunicación científica que permita mejorar la visibilidad y el acceso a la ciencia. Es fundamental que puedan intercambiar datos y procesos entre ellos y con otros sistemas para ofrecer prestaciones superiores, como puede ser una consulta conjunta. Esto es la interoperabilidad” (p. 26).
Como sabemos, el intercambio de datos no se reduce a una cuestión técnica, es más bien una cuestión lógica, un problema de organización. Es allí donde entra el saber documental a plantear en qué términos se debe dar la comunicación entre sistemas, con acciones como el diseño de metadatos. Puede, incluso, dar un paso más lejos y ocuparse de todo lo relacionado con el resguardo y suministro de datos indispensables para la investigación.
36
Vemos hasta aquí que el movimiento de Acceso abierto le traza a la Bibliotecología un camino de desarrollo y le abre la posibilidad a sus profesionales de asumir nuevos roles como curadores de información, publicadores de contenidos y muchos otros más que su concepción tradicional no le permite visibilizar. Quienes están buscando una nueva Bibliotecología deberían mirar por este lado. Bibliografía Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: Editorial UOC. (Colección El profesional de la información). Recuperado de http://eprints.rclis. org/16863/1/2012-acceso-abierto-epi-uoc-vfinal-autor.pdf Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas [IFLA]. (2010). El acceso abierto – definición de su posición y política. Recuperado de http://www.ifla.org/files/assets/hq/news/documents/ifla-statement-on-openaccess-es.pdf
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016)
37
Diagnóstico de los Archivos Históricos en las empresas del sector textil en Medellín Natalia Muñoz Gómez Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2014 Resumen: Este trabajo de grado es un diagnóstico del estado de los archivos históricos de las empresas privadas del sector textil en la ciudad de Medellín, a través de seis casos tomados en Coltejer, Fabricato S.A., Fatelares S.A.S, Everfit, Crystal S.A.S y Paños Vicuña Santa Fe., con el fin de ofrecer al lector una visión de la realidad que se vive en el año 2014.
38
Inicialmente se contextualizan las empresas del sector textil para dejar clara su importancia para la reconstrucción de la memoria institucional y de la ciudad. Las reseñas históricas de las empresas permiten dimensionar que indudablemente existe o existió un patrimonio documental en los archivos de las empresas seleccionadas, y en el capítulo central se analizan a la luz de la teoría temas como: Los aspectos archivísticos, el recurso humano en los archivos, la conservación del patrimonio documental, la importancia de la valoración documental, los archivos de las empresas liquidadas, el acceso a la información en las empresas privadas, la implementación de nuevas tecnologías en los archivos y los archivos históricos. Y finalmente se presentan unas conclusiones. Lo que se pretende es abrir un camino para futuras investigaciones, no solo en Archivística porque este es un tema que tiene muchas aristas y para el que cabe perfectamente decir que “Hay mucha tela por cortar”
¿Cómo se aplica en la actualidad, la legislación archivística en la Alcaldía, el Concejo y la Personería Municipal de Carepa Antioquia? Nelly del Carmen Panesso Arias Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2014 Resumen: Las normas en todas las esferas de la sociedad, surgen de la necesidad de sistematizar las conductas humanas buscando un beneficio colectivo, sin embargo, por la com-
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) plejidad de factores externos e internos relacionados con las mismas comunidades, éstas no se cumplen a cabalidad. En este trabajo se presenta el caso particular de la Administración Municipal de Carepa, un municipio de la región de Urabá en el Departamento de Antioquia, que se ha caracterizado por su exclusividad en términos geográficos, históricos, sociales, políticos, económicos y culturales, debido a la diversidad étnica de sus gentes, de tal manera que la comunidad archivística y en especial el Archivo General de la Nación, ubicado en la capital colombiana y desde donde se diseñan las políticas en materia de gestión documental, pueda conocer la realidad de uno de los pueblos ubicado en la periferia del país, sustentado en un marco teórico que relaciona la gestión pública con la gestión documental y la normatividad archivística vigente. Palabras clave: normatividad archivística, administración pública, gestión documental.
Estructura de un Programa de Gestión Documental con Microsoft Office para la Empresa Furel S.A. Juan Esteban Ortíz Aristizábal Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2015 Resumen: la abundante normatividad que tenemos en la actualidad en Colombia e incluso normas internacionales respecto al manejo documental de la información, nos dejan un vacío, ya que la manera de expresar la norma es de aspecto general y nos plantea un “deber” más que un “cómo hacer”, dejando al libre albedrío los controles y metadatos adecuados para recuperar la información. Es por esta razón que el problema de este trabajo se formula a raíz de una necesidad: la elaboración de un programa de gestión documental que sirva como un punto de partida para mejorar la gestión y control informacional y documental dentro d elas compañías, y para este caso en específico, para la empresa Furel S. A. que es el lugar seleccionado para desarrollar este trabajo. Palabras clave: PGD- Programa de Gestión Documental, archivística, gestión de información, gestión documental, controles documentales, formatos de PGD, política de gestión documental.
39
Avances en la sistematización de la información sobre la memoria histórica de la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia desde 1943 hasta el 2014 Elizabeth Agudelo Gómez Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2015 Resumen: el presente proyecto busca avanzar en la sistematización de la información sobre la historia institucional de la Facultad de Química Farmacéutica, lo cual incluye la recolección, selección, ordenación y descripción de documentos físicos, digitalees y audiovisuales, los cuales se encuentran dispersos y necesitan ser almacenados en un repositorio que sirva como evidencia y legado para las futuras generaciones.
Aproximación al estado actual del Archivo de Contabilidad de la Universidad de Antioquia
40
Paula Andrea Betancur Ospina Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2015 Resumen: Los archivos son el alma y corazón de toda institución ya que resguardan la memoria institucional de su quehacer misional. Este trabajo investigativo pretende mostrar el estado actual del Archivo Contable de la Universidad de Antioquia, mediante el análisis de aspectos administrativos, documentales y físicos. Para lograrlo, se tomó como referencia los formatos de la cartilla “Pautas para Diagnóstico Integral de Archivos” elaborada por el Archivo General de la Nación, cuya aplicación y análisis arrojaron unas conclusiones y recomendaciones en aras de establecer prioridades y mejoras en el archivo, al mismo tiempo que dar a conocer su importancia dentro de la universidad. Palabras clave: Archivo Contable, diagnóstico integral, Universidad de Antioquia.
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) Lineamientos para la conservación preventiva en los archivos de prensa . Estudio de caso Periódico el Colombiano Yuliana Andrea Graciano Herera Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2016 Resumen: la conservación documental en Colombia sigue teniendo algunos vacíos en normatividad y bibliografía que permita conocer adecuadas formas para conservar los documentos, sobre todo aquellos que tienen un soporte de tamaño especial, como lo es para este caso, los archivos de prensa. Para ayudar a enfrentar esta problemática se presentará a continuación un trabajo de investigación sobre la conservación de prensa en el periódico El Colombiano, brindando algunas soluciones a los problemas de conservación encontrados en su archivo histórico, para que puedan servir como base de organización en otras casas editoriales, bibliotecas y archivos de la ciudad de Medellín. Palabras clave: conservación, manual, Archivo Histórico, preservación, prensa, periódicos.
Pautas para la organización archivística del acervo fotográfico de la Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria Aura Marcela Mesa Pulgarín Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2016 Resumen: el presente trabajo tiene como objetivo principal determinar pautas archivísticas para la organización documental de las fotografías producidas a partir de las funciones misionales de la Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria. Para tal propósito, se realizaron actividades de clasificación, ordenación y descripción documental de aproximadamente 180 fotografías. Finalmente, se realizó una reflexión en torno a la importancia de los archivos de derechos humanos y la documentación que estos custodian. Palabras clave: Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria; archivos de derechos humanos; conflicto armado; fotografía; memoria.
41
Marketing General de Archivos: una propuesta de promoción aplicable desde el programa de gestión documental1 Sara María García Gómez Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2016 Resumen: el Marketing es una disciplina que poco a poco ha ido incursionando en los archivos como apoyo a la gestión y como herramienta para dar a conocer y promocionar los productos, programas, servicios e infraestructura del área documental en una compañía sin importar su razón social. Con el siguiente trabajo se busca que la compañía Griffith Foods (Colombia) no vea el archivo solo como una bodega, sino que por medio de un trabajo de concienciación se comience a visualizar como un factor estratégico en la toma de decisiones y que allí se realizan diferentes actividades y no exclusivamente encarpetar y almacenar documentos.
42
Palabras clave: Marketing, Marketing de archivos, PGD, Programa de Gestión Documental, archivística, gestión documental, promoción.
Exploración de las teorías implícitas de la lectura y la escritura en los estudiantes de los primeros semestres de bibliotecología de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Adriana Patricia Areiza Pérez Trabajo entregado para optar al título de bibliotecóloga Año: 2015 Resumen: este proyecto se ubica dentro de una iniciativa más amplia dirigida en general, a aportar a los estudios del comportamiento lector y al mejoramiento de la educación bibliotecológica, y en específico, a apoyar el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura de los estudiantes de pregrado en bibliotecología en la Escuela Interamericana de __________
Este trabajo de grado tiene un grado de reserva, por tanto no es de acceso al público. Esta información ha sido ofrecida por la Escuela Interamericana de Biblbiotecología y solo sirve como referencia de una temática novedosa desarrollada en el área archivística.
1
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) Bibliotecología (en adelante EIB). Por lo tanto, se asume como una fase constructiva de un gran programa de intervención en este campo que, a su vez, se conecta con los desarrollos del programa talento. El proyecto se propone explorar los usos y aplicaciones que los estudiantes que inician su formación de pregrado en la Escuela hacen de la lectura y la escritura en los diferentes dominios de su vida cotidiana, especialmente, de su vida académica. Especificamente interesa conocer cuáles son las teorías implícitas sobre la lectura y la escritura que poseen los estudiantes de primeros semestres del pregrado en bibliotecología de la E.I.B., y qué influencias tienen estas teorías en sus prácticas de lectura y escritura en relación con su desempeño académico. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es de orientación descriptiva, basada en el entendimiento y la interpretación de la realidad mediante la observación directa de las prácticas de lectura y escritura en el aula y la aplicación de estrategias que permitan explicar, desde la recogida de información, los procesos de práctica académica entregada. Palabras clave: teorías implícitas, representaciones implícitas, lectura y escritura, prácticas de lectura y escritura, lector y escritor, vida cotidiana.
Tesauros gráficos para la paz Omar Pulgarín Espinosa Trabajo entregado para optar al título de bibliotecólogo Año: 2016 Resumen: En este trabajo se da a conocer, de acuerdo a unas bases teóricas, se describe el proceso para la construcción de un tesauro gráfico sobre el concepto Proceso de paz. Se muestra cuál es la importancia de desarrollar estos tipos de lenguajes documentales para las unidades de información especializadas y cuál es el aporte al ámbito académico e investigativo del tesauro gráficos sobre el proceso de paz en Colombia, en el instituto de Estudio Políticos de la Universidad de Antioquia, que a su vez, hace parte del sistema de bibliotecas de la misma universidad.
43
De igual manera, Se da cuenta del proceso llevado a cabo en la construcción de dicho tesauro, se menciona cuál fue la metodología implementada y las estrategias implementadas para obtener el producto deseado. Palabras clave: tesauros, tesauros gráficos, tesauro alfabético, lenguajes documentales, procesos de paz.
Estudio acerca del perfil del profesor del área de Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC-de los Programas de Archivística y Bibliotecología Leidy Marisol Salazar Álvarez Trabajo entregado para optar al título de bibliotecóloga Año: 2016
44
Resumen: en este trabajo se presentan los resultados de la evaluación que se realizó en la biblioteca de la escuela interamericana de bibliotecología, a la colección de referencia. Esta se desarrolló en el marco de la práctica académica integrada para optar por el título de bibliotecólogo. En primera instancia, se exponen los marcos teóricos y conceptuales, los cuales son un grupo de conceptos relacionados con la evaluación de las colecciones en una biblioteca. Posteriormente se presentan los marcos referencial y contextual, que se refieren al lugar específico donde se desarrolló la practica académica y se hace alusión a las anteriores evaluaciones que se habían realizado en la biblioteca de la escuela interamericana de bibliotecología. Por último, se describen los resultados, las conclusiones y recomendaciones derivadas de la evaluación de la colección de referencia de la biblioteca. Palabras clave: evaluación de colecciones, biblioteca especializada, colección de referencia.
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016) Nuevas tendencias en el campo de la organización del conocimiento: Hope A. Olson María Camila Restrepo Fernández Trabajo entregado para optar al título de bibliotecóloga Año: 2016 Resumen: esta investigación presenta la trayectoria académica de la bibliotecóloga Hope A. Olson cuya producción bibliográfica producción bibliográfica se caracteriza por una marcada crítica hacia los principios de universalidad y jerarquía presentes en las clasificaciones documentales. Para caracterizar su producción se tomó como centro de análisis sus publicaciones indexadas en scopus entre 2000 y 2015, y posteriormente se procesó toda la información por medio de la metodología bibliométrica CAMEO con la asistencia de pajek, VOSviewer y Nvivo . El resultado de la investigación es una caracterización gráfica del acumulado teórico de la autora. Palabras clave: Olson, Hope A., organización del conocimiento, clasificación documental, lenguajes documentales, clasificación decimal Dewey.
45
Agradecimientos Este proyecto editorial virtual quiere agradecer a aquellas personas externas que apoyan constantemente en el proceso de edición de la revista y que mediante su aporte potencian la construcción de un trabajo colaborativo e incluyente para la comunidad estudiantil de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Igualmente, damos gracias a los estudiantes y egresados de las Ciencias de la Información a nivel local e internacional, que han participado hasta ahora en la publicación de productos académcios y culturales, ya que si no fuera por ellos tal vez no habríamos logrado cuatro publicaciones de esta revista. También, reconocemos la colaboración de las siguientes personas o isntituciones que de una u otra forma han ayudado y creido en esta iniciativa:
46
• Agradecemos a aquellos estudiantes que poco a poco se han interesando por el proyecto editorial y se han vinculado a actividades para aprender y apropiarse de esta iniciativa estudiantil. • A la Biblioteca de la Universidad de Antioquia, por su disposición para proporcionar el espacio de la Biblioteca de la EIB para la realización del lanzamiento. • A todas aquellas personas que nos colaboran como pares evaluadores, gracias por ser parte de uno de los procesos fundamentales para la publicación de la revista. • A la Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología (ASEIBI), los cuales con un aporte económico y con la colaboración en la divulgación de nuestras actividades, han posibilitado la continuidad de esta revista estudiantil. • A los profesores que confían en este proyecto y que por esta razón animan a sus estudiantes a publicar sus trabajos de clase en este medio. Igualmente, agradecemos a aquellos que nos han colaborado económicamente para la eje-
Vol. 2 no. 02 (julio-diciembre 2016)
cución de los eventos.
• Reconocemos la participación de aquellos estudiantes de otras facultades, escuelas o institutos, mediante sus intervenciones artísticas nos ofrecen un rato agradable en los eventos que desarrollamos durante el año. • Agradecemos a nuestras familias que nos dan su apoyo incondicional, ya que confían en que nuestro proyecto es un medio propicio para compartir y construir conocimiento. • A las personas que han leído nuestros diferentes números, les damos gracias por mostrar interés y valorar los esfuerzos no solo del comité editorial sino de aquellos estudiantes o egresados que se atreven a aportar reflexiones sobre las Ciencias de la Información. •
Por último, hacemos una mención especial de la Escuela Interamericana de Bibliotecología (EIB), quienes han apoyado con la difusión de la información relacionada con nuestro proyecto, a través de redes sociales y correos electrónicos y han aportado económicamente para hacer el evento del lanzamiento de la revista. Esta Escuela no solo ha sido nuestro soporte, sino que durante estos 60 años de existencia ha sido importante para otro tipo de proyectos estudiantiles que han emergido, en algún momento de la historia, dentro de las aulas y/o corredores de dicha institución. Por esta razón, la revista celebra los 60 años de la EIB y le agradece por transformar la sociedad a través de la formación de profesionales cualificados para aportar a la construcción social del país. A toda la comunidad EIB un ¡Feliz cumpleaños! les desea
47
48