Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
1
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017) Publicación de estudiantes y egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, que tiene como misión contribuir en la gestión del conocimiento en las áreas de las ciencias de la información, mediante la publicación semestral de textos académicos.
Equipo de trabajo Directora encargada Carolina Ramírez Chica Editora principal Solangy Carrillo Pineda
Periodicidad: Semestral: un volumen anual (2 números)
Contacto E-mail: revistapergamo@gmail.com Sitio web: revistapergamo.org
Comité editorial Danna Correa Hoyos Raúl Edison Trujillo Ospina Yolima Monsalve Carvajal Viviana Grisales Murillo Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative commons Atribución- No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional, la cual permite que otros puedan descargar la obra, compartirla con otras personas y crear obras derivadas a partir de ella de manera no comercial, siempre y cuando se reconozca la autoría original y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Revista Pérgamo. Medellín, Colombia. Vol. 3 No. 01 (2017); pp 4-35
2
Colaboradores externos: Mariana Jiménez Alzáte, Bibliotecóloga. Martín L. Rocha Rincón, Bibliotecólogo. Juliana Sepúlveda Hurtado, Bibliotecóloga. Cristian García Hinestroza, Tecnólogo en Archivística. Santiago Corrales Peláez, estudiante de Archivística.
Diseño de portada por: David Carazo Parra
Indexación en: Google Escolar International Digital Repository for Library and Information Science (e-LIS)
Apoyan:
Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
3
Tabla de Contenido
4
Editorial
5
En tiempos de memoria, olvido y silencio Juan Diego Ramírez Zuluaga
7
De por qué las OTIS parecen la tía solterona, y otros problemas de separatismo en el aprendizaje. Viviana Mazón Zuleta
14
Trabajos de grado 2015-2016
21
Agradecimientos
35
Editorial Ya se cumplen cuatro año desde que se dio inicio a esta revista proyectada desde su origen como un medio alterno para gestionar los conocimientos y las habilidades artísticas tanto de estudiantes como egresados de las Ciencias de la información. En este periodo se han materializado dos volúmenes y una variedad de producciones artísticas como cuentos, poemas, fotografías, ilustraciones, etc., los cuales se han puesto a disposición del público a través de nuestro sitio web www.revistapergamo.org Recordamos con nostalgia aquellos primeros momentos en los que nos debatíamos la estructura y el objetivo de la revista y sentimos orgullo en el presente al decir que hemos logrado sostener este proyecto todo estos años, y que hemos logrado unos alcances y unas alianzas que probablemente no habíamos previsto y con los que actualmente contamos para garantizar la continuación de dicho proyecto. Admitimos que no ha sido fácil, pero tampoco difícil estar en esta iniciativa, la clave a nuestro parecer, ha sido la perseverancia y el fortalecimiento de relaciones con aquellas personas interesadas en que la revista se visibilice y perdure en el tiempo como proyecto estudiantil que fomenta el sentido de pertenencia y la diversidad de lectura de la realidad vivida dentro y fuera de las aulas de clase. De ahí que ahora podamos contar desde la experiencia como estudiantes que hemos logrado cuatro lanzamientos de publicaciones, participar en eventos académicos, haber estado en regiones, donde se ofrece el programa de Tecnología en Archivística, compartiendo la revista y tener los recursos necesarios para solventar las necesidades que enfrenta el proyecto anualmente. De lo anterior, solo queda dar gracias a las personas que confían en la iniciativa y que comprenden que el objetivo de la misma, que no es más que darle oportunidad a diversas voces de manifestarse sobre los aciertos o desaciertos con los que se encuentra la teoría y práctica de nuestra disciplina en la realidad. Por ello, en este tercer año consecutivo en el que la Revista Pérgamo publica un nuevo volumen queremos compartir con ustedes otras lecturas que desde las aulas de clase se han estado produciendo y que dan cuenta de la necesidad de fomentar el pensamiento crítico
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
5
desde nuestros programas académicos de las ciencias de la información. Esta nueva publicación la compartimos orgullosos en la III Semana de la Palabra, evento académicocultural que ha organizado la comunidad estudiantil de la Escuela Interamericana de Bibliotecología con el objetivo de generar distintos espacios durante la semana, para que compartamos como familia nuestras opiniones, cuestionamientos, habilidades artísticas, producciones académicas sobre Bibliotecología y Archivística y sobre todo, para que nos encontremos y nos escuchemos como comunidad. Siendo la revista un proyecto que le apuesta a la promoción de la lectura y la escritura, este evento se convierte en el espacio propicio para que nuestro proyecto participe y se comparta con los estudiantes y egresados de la Escuela, pues como es costumbre, nuestro lanzamiento viene cargado de contenido, sorpresas y agradecimientos que esperamos compartir durante la III Semana de la Palabra. Para finalizar, agradecemos la valiosa invitación de los organizadores del evento y con gusto recibimos el llamado a participar de las actividades, que seguramente, tendrán un éxito en la Escuela. Comité Editorial
6
En tiempos de memoria, olvido y silencio (Informe de lectura)
Juan Diego Ramírez Zuluaga
Estudiante Bibliotecología Escuela Interamericana de Bibliotecología E-mail: juan.ramirez79@udea.edu.co Para abordar adecuadamente el texto Memoria, olvido y silencio del sociólogo austriaco Michael Pollak es menester identificar inicialmente algunos elementos cruciales que atraviesan el texto a la vez que lo fundamentan. En esta medida, son tres los aspectos clave a destacar: La comprensión de la memoria como campo de tensiones y disputas, el concepto de memorias subterráneas y el proceso de encuadramiento de la memoria. Estas son, a mi parecer, las principales ideas desarrolladas por el autor y serán claves a la hora de comprender el texto. Y bien, ¿Qué nos dice Pollak en Memoria, olvido y silencio?... Imposible comenzar un texto con la intención de abordar el campo de la memoria sin referenciar a Maurice Halbwachs. Sus planteamientos sobre la memoria colectiva -más allá de estar de acuerdo o no con estos-, se han convertido en referentes obligados a la hora de hablar sobre este tema. Pollak realiza un rápido repaso a los marcos sociales de la memoria, aquellos puntos de referencia que estructuran nuestra memoria y la insertan en la memoria de la colectividad a la que pertenecemos (Halbwachs, citado en Pollak, 2006), configurando así una suerte de memoria colectiva construida y sostenida mediante las denominadas comunidades afectivas1. Entre estos puntos de referencia se encuentran los conocidos lugares de la memoria2 promovidos por Pierre Nora y que van desde monumentos, hasta celebraciones y paisajes. Es a partir de este momento que Pollak da inicio al juego de oposiciones y contradicciones __________ 1
Las comunidades afectivas desde la perspectiva de Halbwachs son todos aquellos grupos o conformaciones sociales en las cuales nos desenvolvemos en nuestra vida cotidiana: el trabajo, la familia, la escuela, la universidad, los amigos. 2 Todos aquellos lugares donde se cristaliza, se manifiesta y se refugia la memoria colectiva.
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
7
entre ideas, métodos y conceptos: la tradición metodológica durkheimiana que se centra en la institucionalidad de la memoria colectiva y su prolongación a través del tiempo ante la nueva perspectiva constructivista que reconoce las dificultades que implica la memoria colectiva y que hace énfasis no tanto en el hecho social en sí, sino más bien en la “constitución y formalización de las memorias (...) cómo y por quién son solidificados y dotados de duración y estabilidad.” (Pollak, 2006). En esta medida, otras voces serán recogidas y tenidas en cuenta más allá de la institucionalidad oficial, emergiendo así los relatos de los excluidos, los marginados y las minorías. En este contexto surge el concepto de memorias subterráneas, elemento clave en el discurso de Pollak, que entra en oposición con el de memorias colectivas y la memoria oficial. Esta reivindicación de los grupos dominados, las periferias y la marginalidad constituye en sí una apuesta por el reconocimiento de otras institucionalidades más allá de la oficial que son conformadas entre largos periodos silencio e inclusive culpabilidad en la dimensión de lo público pero que se difunden a través de la tradición oral, cobrando legitimidad con el paso del tiempo y desarrollando un discurso propio fortalecido entre sombras por años y años de reafirmación como aquellas verdades implícitas que nadie se atreve a nombrar pero que todos tienen consciencia de estas. Esta suerte de introducción pone de manifiesto otro planteamiento central en el discurso de Pollak y que ha despertado un gran interés entre los investigadores contemporáneos del área: la memoria como campo de tensiones y lucha, como escenario de las disputas por los sentidos del pasado, o en palabras del autor, “los conflictos entre memorias en competencia (...) las batallas de la memoria” (Pollak, 2006). Porque la memoria está llena de tensiones, luchas y contradicciones; y esto se ha evidenciado durante las reflexiones realizadas sobre este tema en las sesiones del Seminario sobre Memoria de la EIB, en el que fue posible vislumbrar algunas de estas contradicciones como la tensión entre los pretéritos presentes y los futuros presentes, el pasado mítico ante el pasado real, los pasados utilizables ante los datos descartables, las memorias imaginadas frente a las memorias vividas, la politización de la memoria en oposición a su mercantilización. Se transparenta el importante rol que desempeña la memoria como escenario de luchas y tensiones entre diversos intereses en busca de legitimidad, al comprender cómo la representación, el discurso y la práctica se generan mutuamente, configurando así la realidad social.3 __________ 3
Ver Araya Umaña (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).
8
Son innumerables los casos en los que la memoria se transforma en un campo de tensiones e intereses políticos con el fin de controlar el discurso para alterar la representación y así transformar la práctica. Ejemplos de reescritura de la historia y memorias en conflicto hay por doquier y Pollak trae a colación tres casos particulares que le permiten no sólo ejemplificar sus planteamientos anteriores, sino que además resultan propicios para el desarrollo del concepto de memorias subterráneas. Los casos del proceso de desestalinización en la antigua Unión Soviética, el de los deportados en el marco de los campos de concentración y el de los alsacianos reclutados a la fuerza en la Segunda Guerra Mundial, si bien aparentan ser en esencia diferentes, Pollak escudriña a profundidad develando los estrechos lazos que los unen. Las memorias subterráneas emergen como oposición abanderada ante las memorias colectivas, nacionales y oficiales4, proclamando un lugar de dignidad y sobreviviendo a la opresión, el maltrato, la censura y la discriminación que frecuentemente se ejerce sobre sus actores. Esta memoria, como es posible apreciar en los tres casos, se reviste de una vitalidad asombrosa siendo transmitida en el campo de lo micro, a nivel local o familiar, entre las sombras durante años sin asomarse a la esfera de lo público, expectante. Vuelven aquellas comunidades afectivas de Halbwachs, transformadas en redes de sociabilidad afectiva y/o política veladas por el silencio y lo no-dicho, que en ocasiones no encuentra la necesidad -por decisión personal o política- de ser expresado o por el contrario se descubre una carencia de receptores dispuestos a escuchar el mensaje y destinatarios prestos a comprender. Advierte Pollak que “(...) Estos recuerdos prohibidos (el caso de los crímenes estalinistas), indecibles (el caso de los deportados) o vergonzosos (el de los reclutados a la fuerza), son celosamente guardados en estructuras de comunicación informales y pasan desapercibidos por la sociedad en general (Institucionalidades otras). Por consiguiente, hay en los recuerdos de unos y otros zonas de sombra, silencios, no-dichos” (Pollak, 2006). Estas zonas de sombra, silencios, no-dichos, cuál memorias clandestinas, yacen subterráneas, a la expectativa, pero se distancian del olvido. Traumas tan severos como la guerra, los genocidios, el desplazamiento, el trabajo forzado o el olvido forzado dejan una profunda cicatriz en la piel y en las mentes que, si bien pareciera sanar con el tiempo, no se __________ 4
Aquellas memorias elaboradas e impuestas desde el Estado o los organismos públicos para glorificar, mitificar y ocultar acontecimientos y mantener la identidad nacional.
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
9
borra ni se olvida. La necesidad de contar, del desahogo, de la justificación, de la explosión, permanece latente, viva en el recuerdo de sus actores, pero a la vez es consciente de su posición como minoría ante una sociedad mayoritaria que no se encuentra dispuesta aún a escuchar estas memorias marginadas y ser partícipes del dolor. El olvido se transforma en una postura política, una gestión de la memoria en espera del momento oportuno para emerger. Es allí -advierte Pollak- que interviene, con todo el poder, el discurso interior, el compromiso de lo no-dicho, entre aquello que el sujeto se confiesa a sí mismo y aquello que puede transmitir al exterior” (Pollak, 2006). Y es precisamente esta frontera invisible entre lo decible y lo indecible, lo confesable y lo inconfesable, la que marca una profunda división y contradicción entre dos memorias colectivas diferentes que entran en tensión, ávidas por cobrar legitimidad ante el escenario social, pero que se encuentran evidentemente en condiciones desiguales. Por un lado se encuentra la memoria colectiva social, la de la sociedad mayoritaria -en cantidad o calidad-, aquella que tiene a su respaldo toda la institucionalidad oficial y unos intereses políticos claros del control -y en ocasiones amaño- del discurso en busca de recrear e imponer una versión particular de la historia, en la cual generalmente no hay presencia de una polifonía de voces considerable, pero sí de muchos escuchas dispuestos a ignorar o renegar de un pasado invisibilizado y en ocasiones demasiado traumático para ser remembrado. Y por el otro lado se encuentra una memoria colectiva subterránea, clandestina, taciturna y silenciosa transmitida informalmente, limitada de vías y recursos para su comunicación, muchas veces avergonzada, disimulada y oculta, no sin cierto repudio. Allí, en la tensión entre el silencio y el recuerdo, la palabra y el olvido, se plantea el principal desafío a largo plazo para las memorias subterráneas: “el de su transmisión intacta hasta el día en que puedan aprovechar una ocasión para invadir el espacio público y pasar de lo “no-dicho” a la contestación y la reivindicación” (Pollak, 2006). Sin embargo, en la práctica resulta mucho más complejo este ejercicio. Superar el “montaje” ideológico que denuncia Pollak y constituir una nueva memoria nacional no es cosa fácil. La memoria, entendida como “esa operación colectiva de los acontecimientos y de las interpretaciones del pasado que se quiere salvaguardar” (Pollak, 2006), se constituye bajo complejos procesos y con la participación activa de diversos actores. La memoria colectiva se torna indispensable al brindar cohesión social en los grupos y demarcar con claridad los límites imaginarios entre lo nuestro y lo de aquellos. Volvemos a Halbwachs -¡siempre se termina por volver a Halbwachs!- con sus marcos sociales de la memoria que
10
brindan puntos de referencia en común. A todo este proceso Pollak prefiere, por encima de memoria colectiva, englobarlo bajo el concepto de encuadramiento de la memoria utilizado por Henri Rousso, es decir, encuadrar la memoria misma, ponerla bajo un marco, determinar sus límites y establecer su trasfondo. Advierte Pollak la especial importancia del ejercicio de fijar los límites y alcances de este proceso, una práctica arbitraria o demasiado impuesta puede tener repercusiones negativas, como lo fue en el caso de la desestalinización en la URSS y la resistencia que la sociedad civil opuso a la degeneración de la figura de Stalin. En este juego de las formas cobra absoluta relevancia el famoso principio gatopardista de hacer que todo cambie para asegurarse de que todo siga igual. La imposición arbitraria exacerba los ánimos de las memorias subterráneas, generalmente menospreciadas por las memorias dominantes e interpretadas como superficial olvido hasta el momento en que se vislumbra su renacer como una explosión incontenible y para muchos, indeseable. Este proceso de encuadramiento de la memoria trabaja de la mano con todo aquel material provisto por la historia y respaldado en la institucionalidad mediante la imposición de lugares de la memoria que cumplen el papel de referentes comunes. Estos puntos de referencia van desde los nombres de las calles hasta la celebración de los días festivos y las conmemoraciones oficiales, donde siempre están en el centro del escenario aquellos a quienes interesa ser conmemorados y recordados. Nada es producto de casualidad en este campo de tensiones por el control del discurso y la historia; nada queda al azar cuando hablamos de memoria. En esta lógica y en consonancia con el contexto actual, los cines se han erigido como actores preponderantes en el proceso de encuadramiento de la memoria. En esta parte, Pollak destaca cómo los mass media han terminado por ser actores fundamentales para el respaldo de una memoria oficial institucionalizada a través de diversos objetos y lugares de memoria que paulatinamente configuran lo que será el discurso y la representación sobre cualquier fenómeno social, influyendo finalmente en la forma en que reaccionamos ante este, otorgándole así una connotación negativa o positiva el caso. Bien sabido es que todo país necesita de héroes, próceres y mártires para la conformación de su identidad nacional. Es justamente a través del proceso de encuadre de la memoria que estos personajes se instalan en el imaginario social, integrando todos estos elementos en un fondo cultural común. En definitiva, la constitución de una memoria colectiva nacional a través del proceso de
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
11
encuadramiento de la memoria es vital, no sólo como elemento indispensable para la prolongación y el fortalecimiento del tejido social y de la institucionalidad oficial, sino como aspecto a tener en cuenta para la transformación del discurso nacional por medio del alzamiento de todas aquellas memorias subterráneas, en apariencia olvidadas, pero tan sólo dormidas y ansiosas por emerger. En esta medida, Pollak resalta como “el análisis del trabajo de encuadramiento, de sus agentes y sus rasgos materiales es una clave para estudiar, desde arriba hacia abajo, como las memorias son construidas, deconstruidas y reconstruidas” (Pollak, 2006). A modo de conclusión, resulta importante destacar cómo el concepto de memorias subterráneas, clandestinas e inaudibles que propone Pollak trae consigo toda una concepción e ideologías detrás que presenta a la memoria como ese campo de disputas y tensiones por el discurso y los sentidos del pasado, que brinda la posibilidad de narrarnos a nosotros mismos. Además, lleva implícita toda una reivindicación de las institucionalidades otras, aquellas que se legitiman lejos de la esfera de lo público y lo oficial, entre el silencio y lo no-dicho. Como bien lo señala Pollak, “distinguir entre coyunturas favorables o desfavorables a las memorias marginadas es de entrada reconocer hasta qué punto el presente tiñe el pasado” (Pollak, 2006). Los pretéritos presentes y los fantasmas y cicatrices del pasado cobran fuerza bajo esta concepción y la lucha por los sentidos del pasado en el escenario de las contradicciones y tensiones de la memoria adquiere otra dimensión, tornándose definitiva para el devenir de los hechos que han de configurar el presente y perfilar el destino de una sociedad. Rastrear, diagnosticar y develar estas memorias marginales, subterráneas y silenciosas permitirá identificar aquella perpetua interacción que destaca Pollak entre “lo vivido y lo aprendido, lo vivido y lo transmitido. Y esas constataciones se aplican a toda forma de memoria, individual y colectiva, familiar, nacional y de pequeños grupos”.
12
Referencias Bibliográficas Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos. Nora, P. & Cuesta, J. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. Ayer (32), 17-34. Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
13
De por qué las OTIS1 parecen la tía solterona, y otros problemas de separatismo en el aprendizaje. Viviana Mazón Zuleta
Estudiante Bibliotecología E-mail: viviana.mazon@udea.edu.co Escuela Interamericana de Bibliotecología “Me gusta la gente sentipensante. Que no separa la razón del corazón. Que siente y piensa a la vez. Sin divorciar la cabeza del cuerpo, Ni la emoción de la razón.” Eduardo Galeano
Como bien nos enseñó el ilustre Galeano, esa manía de divorciar lo inseparable hace que veamos la vida a medias, que la contemos mal, que la contemos por pedacitos y afrontemos lo que sobreviene como caballos con anteojeras. Con cada separación viene un nombre: blandas, duras, ciencia, mito, procesos técnicos, epistemología, historia, animación a la lectura, promoción a la lectura, aburridor, memorística, rayita punto rayita, públicas, rurales, escolares… y entre nombre y divorcio, cuento a medias e historias mal contadas, después de que por siglos hombres de todos los colores, países, ideologías y visiones del mundo dedicaron gran parte de su vida a desarrollar y mejorar sistemas de clasificación que permitieran esa medio bobadita de “recuperar la información”, que porque la información es conocimiento y el conocimiento libera y no sé qué. Ahora resulta que hay personas que creen que las OTIS, “tan aburridoras”, son para cualquier “pato” por ahí, porque la organización no tiene “ciencia” ni exige mucho desgaste mental. Y de tanto repetirnos lo mismo terminamos volviendo la pesadilla una realidad y en efecto encontramos a cualquier mortal por ahí, catalogando materiales irrecuperables, importando registros sin filtro, copiando y pegando descriptores a la “guachapanga”2 y contando cuántos registros catalogan por hora, como si catalogar un libro fuera lo mismo que hacerle el ruedo a unos __________
14
1
Asignaturas de Organización y Tratamiento de la Información
2
(loc. adv.) descuidadamente, sin arte
calzoncillos en la fileteadora de la mamita. Cualquier Donald Trump puede ser presidente, cualquier Paloma con cuadro del Sagrado Corazón de Uribe puede ser congresista, así mismo cualquier persona con un mediano conocimiento en ofimática, podría “catalogar”… eso dicen. Las OTI parecen la tía solterona que de joven era la más seductora, pero con el pasar de los años ya les parece a todos una señora anticuada, aburridora, resentida y hasta fea a la que de tantos desplantes ya cualquiera le sirve. Instrumentalizar las materias de organización es condenarlas al olvido. Si muchos las ven como un área de asuntos memorísticos y mecánicos, como la parte meramente técnica de la bibliotecología ha sido por diezmar este universo de información, no porque así sea. La Organización y Tratamiento de la Información es ninguneada en diversos espacios por razones igualmente diversas. En la Escuela, por ejemplo, da la impresión de no haber suficiente diálogo y trabajo conjunto entre los núcleos. En las materias que componen los núcleos de Gerencia, Fundamentación y Caracterización, TIC y OTI, los estudiantes trabajan como islas y por lo tanto ven todo de manera separada, como si fueran áreas distantes a las que nada vincula. Las gerencias son para ser jefe de una “organización”, fundamentos y caracterización son puro relleno histórico y epistemológico, las TIC son para los bibliotecólogos que no les gusta trabajar con gente y prefieren las máquinas, las del campo general son otras hippies de relleno para hacernos creer que tenemos una responsabilidad social por ser bibliotecólogos y trabajar con el conocimiento, y las OTI…¿? Muchos estudiantes prefieren vincularse con la animación y promoción a la lectura porque en eso consiguen trabajo más rápido y se distraen más, el problema es que la animación a la lectura no se trata de cambiar la nariz de payaso por un libro de payasos, pero eso muchos parecen desconocerlo y le quitan todo el valor que tienen los procesos de lectura, escritura y oralidad, instrumentalizan la promoción de lectura como instrumentalizan la Organización, le cortan el pelo como a Sansón y la dejan para empanada. Los estudiantes se escabullen entre semestre y semestre cargados con un montón de prejuicios y miedos que impiden ver estos núcleos como motores y engranajes de un mismo sistema que necesitan trabajar articulados si quieren ver nuestra disciplina fortalecida y desconocen, hasta muy entrada la vida, que este sistema tiene un corazón que se llama Transferencia de la Información y que esa transferencia, desde la Escuela, está cargada
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
15
con un lema y un símbolo enorme que suena a “informar para transformar”, una responsabilidad colosal de todos esos núcleos y ese palpitante corazón que late en la Bibliotecología como ciencia de la información, en la Biblioteca como una institución indispensable para la sociedad (Tello, 2013, pp.159-162) y organismo vivo que debería propender por la apropiación social del conocimiento, y en la academia, como reza uno de los objetivos específicos de nuestra Escuela, “Formar integralmente profesionales en bibliotecología y ciencia de la información, líderes en la gestión de la información, promotores del cambio social y cultural y educadores en la utilización adecuada de la información.” (Universidad de Antioquia, 2016) Las OTIS no son entonces un problema en sí, son más bien víctimas de un divorcio que consciente o inconscientemente se gesta y reproduce en las aulas y en el mundo laboral, porque las toman con pinzas, “separaditas” del resto, como un pelo del gato, pero la cosa sería distinta si nos permitiéramos verlas de una manera integral, práctica y consciente, tanto en el aula, como en la práctica laboral. Primero que todo, tenemos que creernos el cuento, que nuestro objetivo como bibliotecólogos es ser mediadores entre el conocimiento y las personas, permitir que la información efectivamente se transfiera y pueda generar nuevo conocimiento, tenemos que pensar entonces qué información queremos que entre en ese flujo, qué información podría potenciar y transformar esa comunidad y cómo hacemos para que efectivamente esa información sea apropiada y pueda convertirse en conocimiento. No estudiamos 8 niveles (y una cantidad irrisoria de semestres) para entretener niños, ni para poner sellos en los libros, pero es una posibilidad, es nuestra decisión tomarla o dejarla, y honestamente ya es bastante loable pasar a la Universidad de Antioquia, salir invicto después de tantos años de carrera, como para creernos caballos y quedarnos para siempre con las anteojeras puestas. Mejor rotemos el caleidoscopio y comencemos de nuevo. Para mí, por ejemplo, los analistas de información, catalogadores o como los quieran llamar, pueden ser héroes o villanos anónimos según las ganas que tengan de hacer lo que hacen. Tienen la facultad de hacer recuperable el material más raro o de desaparecer ante los ojos de todos el libro más común del universo, sin siquiera moverlo de lugar. Un buen catalogador es un tipo de Sherlock Holmes, que descifra forma y contenido, desmenuza esa cosa llena de información que tiene entre las manos y crea una réplica en miniatura, una forma más simple que represente todo el continente y contenido y que sin importar que haya millones de libros con igual color, tamaño, forma, peso; sin importar la cantidad
16
de páginas o el número de ejemplares, ese documento que tiene en las manos sea único y recuperable y además que pueda vincularlo a otros cientos de materiales que tengan alguna cercanía temática, o que sean escritos por la misma persona, o hayan sido editados en el mismo país, o escritos en el mismo año… el catalogador agrupa y singulariza todo al mismo tiempo, ¡es como magia! Entonces comienza el juego entre símbolos, áreas y casos especiales, buscamos un título, un autor, la edición, vamos navegando entre portada, contraportada, hojeamos el libro para ver cuántas páginas, ¿tiene ilustraciones?, habrá que complementar la información con algunas notas… y ¿sobre qué trata el libro?, ¿qué nos dice el nombre?, ¿tiene resumen, tabla de contenido?, ¿qué palabra se acomoda mejor para describirlo?, podemos ir a un tesauro y mirar cuál término es más apropiado, así evitamos tener diez palabras para decir lo mismo y utilizamos la misma para todos los materiales que hablen sobre “lo que no puede ser nombrado”. Y como ya sabemos sobre qué trata, es hora de asignarle una ubicación en este mar de información para que no se pierda. Y el juego vuelve a comenzar, ahora vamos a convertir toda esa información en símbolos numéricos, increíble pero cierto. Primero la clase y como este libro habla sobre un viaje a Marte y fue publicado por la NASA, no es literatura, sino más bien como Geografía, entonces nos vamos para el 900 que es Geografía e Historia y allí encontramos que el 999 es Mundos extraterrestres y como Marte está bien lejos de la tierra, ya sabemos por dónde va la cosa… Ahora imaginen que quien clasifica también tiene experiencia con el área de referencia, qué mejor combinación que un catalogador que conoce a sus usuarios y sabe qué buscan, cómo lo nombran, sabe si necesita combinar el sistema de clasificación con otro, tal vez agrupando las clases por colores, digamos todos los materiales sobre algún tema relacionado con las Ciencias naturales y matemáticas que se catalogan en el 500, tendrán además un sticker verde para que los usuarios los identifiquen más fácil. O mejor aún, qué tal si los promotores de lectura hacen las veces de promotores de la biblioteca y trabajan la formación de usuarios emprendiendo un juego de detectives, incitando a los usuarios a que descifren el código del libro y mostrándoles que sin importar en qué biblioteca del planeta se encuentren, si usan Dewey, los mundos extraterrestres siempre estarán en el 999. Es importante que todos los bibliotecólogos en formación y los formados logremos ver nuestros núcleos y campos de acción como una unidad, no desde la especialidad separatista que nos aísla de nosotros mismos. Como bibliotecólogos y bibliotecas tenemos un gran
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
17
potencial para impactar positiva o negativamente el mundo que habitamos, en todas sus esferas y dimensiones, en lo público y privado, a nivel político y cultural… pero también, podemos ser elefantes blancos en la ciudad o en el escritorio, todo depende de nosotros. En la biblioteca se dan aprendizajes indispensables para la constitución de sujetos sociales, no sólo desde la garantía de los derechos constitucionales que lo consagran como tal y del conocimiento que tenga sobre éstos, sino también desde los procesos que lo configuran como sujeto autónomo, con capacidad para convivir y participar, con autonomía para asumir decisiones e intervenir en las diversas esferas de lo público, en donde tienen lugar los asuntos gubernamentales, políticos y de la vida común, que permiten la construcción de formación ciudadana y ponen la biblioteca como un espacio donde las prácticas ciudadanas son visibles y concretas. (Álvarez, 2003, p.58)
Podemos quedarnos sentados guardando libros y coloreando un dibujo después de alguna lectura, podemos conservar las bibliotecas como depósitos gigantes, podemos perpetuar y reproducir un ideal de ser humano y ciudadano pasivo sin ánimos ni poder de intervención en su propio entorno, o podemos convertir la biblioteca en un lugar donde oxigenar la mente para ir siendo y aprendiendo, podemos informar para transformar, o podemos hacerlo sin ninguna intencionalidad y simplemente desmagnetizar el libro para que no suene la alarma. Podemos quedarnos impávidos y bostezar mientras damos clic en siguiente, podemos quejarnos del sistema abstracto que nos vuelve garabatos y devora, o podemos vernos como dientes en las mismas fauces y darnos cuenta que ya estamos adentro y que es precisamente desde adentro como el gusano se come la manzana. No necesitamos más bibliotecólogos graduados, necesitamos más bibliotecólogos apasionados, “empeliculados” y comprometidos. Si seguimos escogiendo para qué lado del paisaje mirar y no nos permitimos ver la pintura completa, ese punto café de la orilla inferior derecha será todo lo somos y seremos por los siglos de los siglos, amén. Hay que meterle emoción a lo que aprendemos, hay que quejarnos y “alborotarnos”, cambiar, preguntar, hay que movernos para sacarle jugo a esta vaina3. Podemos servir para mucho, pero también podemos pasarnos la vida sirviendo para nada. Podemos padecer la profesión, o podemos gozarla. Podemos vivir nuestra vida, o dejar que otros nos vivan, podemos quedarnos impávidos tratando que el sentido caiga del cielo para que no se haga __________
3
Vaina: tiene múltiples acepciones en el lenguaje antioqueño. En este caso se utiliza para hacer referencia a una situación, objeto o entidad anteriormente mencionada. En el texto se usa para hacer referencia a la carrera de bibliotecología.
18
muy perturbadora la jornada, o podemos hacerle caso a don Cortázar cuando con plena seguridad nos dice que “Tenemos que obligar a la realidad a que responda a nuestros sueños, hay que seguir soñando hasta abolir la falsa frontera entre lo ilusorio y lo tangible, hasta realizarnos y descubrirnos que el paraíso estaba ahí, a la vuelta de todas las esquinas.” No hay que reinventar nada. No hay que transformar el área de Organización y Tratamiento, no hay que abolirla ni volverla forzosamente una parranda, porque como diría Pessoa “¿dónde respiraría mejor, si la enfermedad es de mis pulmones y no de los aires que me rodean?”. Somos nosotros los que tenemos que cambiarnos el lente, mirar distinto y llenar esta área y esta profesión de sentidos. El problema está en creer que el problema es uno y está aquí o allá. Esto no es un asunto aislado, es un daño colateral del separatismo absurdo en que sumimos nuestra vida y nuestro aprendizaje. Es creer que somos “Sultanito”, y que somos un bibliotecólogo, y un padre, y un hermano, y un estudiante y que nada de eso se conecta cuando en realidad nada de eso ha de separarse. Debemos hacer un trabajo sistémico y colaborativo, debemos conocer a lo largo y ancho, arriba y abajo y hallar las conexiones, crearlas si es preciso y tener presente que podemos servir a un propósito mayor, como por ejemplo, dejar que esa tía solterona se consiga por ahí 5 novios, porque en la Bibliotecología como en la vida “somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”, diría Galeano.
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
19
Referencias Bibliográficas Álvarez Zapata, D. y Naranjo Giraldo, G. E. (2003). Exploración de las relaciones entre la lectura, formación ciudadana y cultura política: una aplicación a las propuestas de formación ciudadana de las escuelas de animación juvenil, Medellín. Universidad de Antioquia. Meneses, F. (2013). Bibliotecas y sociedad: el paradigma social de la biblioteca pública. Investigación Bibliotecólogica. p. 159-162 Universidad de Antioquia. (Noviembre 23 de 2016). Interamericana de Bibliotecología. Acerca de la Escuela. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/ web/inicio/institucional/unidades-academicas/escuelas/interamericana-bibliotecologia/interamericana-bibliotecologia
20
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
21
Estudio sobre el impacto del programa académico Tecnología en Archivística en la situación laboral y en las condiciones económicas de los egresados de las seccionales de Urabá y Oriente William Camilo García Morales Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2015 Resumen: Este documento es el resultado de un estudio realizado sobre la regionalización del programa académico Tecnología en Archivística en Urabá y Oriente y el impacto que ha tenido en las condiciones de vida de sus egresados, a partir de su situación laboral y las condiciones económicas que han derivado de ella, presentado como requisito para la obtención del título de Archivista. El interés por realizar un trabajo relacionado con las personas y en especial con los egresados de las subregiones nace a partir de la experiencia docente en Urabá, Suroeste y Magdalena Medio, donde se ha podido ver a la Universidad de Antioquia y a la formación desde otro punto de vista, la importancia que tienen para el proyecto de desarrollo de los diferentes territorios del departamento y de sus habitantes, además de una serie de aspectos derivados de este proceso que habían sido objeto de crítica desde la subjetividad. Este interés se ha visto acentuado durante el desarrollo del Diplomado Universidad, Territorio y Subjetividades que ofreció la Universidad de Antioquia en conjunto con el Ministerio de Educación en el año 2014. Este trabajo permite hacer una aproximación a la descripción del impacto que ha tenido el programa académico en sus egresados desde lo social, considerando el desarrollo de las personas en términos profesionales y económicos como eje central y tener una visión un poco más objetiva del proceso de regionalización desarrollado por la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Palabras clave: regionalización, Tecnología en Archivística, Urabá, Oiente, situación laboral.
22
“Diagnóstico sobre los procesos de organización, conservación y acceso a la información en las fonotecas: caso Radio Bolivariana” Blanca Nelly Molina Cardona Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2015 Resumen: el presente trabajo de grado tuvo como propósito principal analizar, desde la archivística, los procesos de organización, conservación y acceso a la información que se llevan a cabo en las fonotecas tomando como referente la fonoteca de Radio Bolivariana; el estudio se adelantó a través de la identificación de su estado actual por medio de la aplicación de un diagnóstico integral que comprendió dichos procesos con el fin de reconocer el tipo de acciones y estrategias que allí aplican para la gestión de sus colecciones sonoras. Se realizó una investigación de carácter mixto, puesto que además del diagnóstico también se aplicó una encuesta a los funcionarios responsables de las fonotecas de la Emisora Cámara de Comercio, de la UN Radio sede Medellín, de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia y de la Fonoteca Departamental; la información recogida y analizada permitió cualificar y cuantificar las emisoras locales de carácter cultural y el nivel de aplicación de los procesos archivísticos anteriormente referidos; adicionalmente se utilizaron métodos como la observación y el análisis de la información recolectada que sirvieron como insumo para la elaboración de las recomendaciones. Los resultados del análisis bibliográfico y de la información recogida mediante las diferentes técnicas evidenciaron la necesidad inminente que tienen las fonotecas tanto a nivel local como nacional de implementar procesos de clasificación, ordenación y descripción de los documentos sonoros que alberga en su totalidad y no parcialmente como acontece en la actualidad y así crear instrumentos enfocados en la recuperación de la información contenida tanto en soportes análogos como digitales. Palabras clave: diagnóstico, fonotecas, organización, conservación, acceso a la información, radio Bolivariana.
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
23
Diseño de un esquema de metadatos para la descripción de documentos, aplicado a las subseries del área jurídica del Periódico El Colombiano Sandra Marcela Zuleta Carreño Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2015 Resumen: Partiendo del conocimiento minucioso de la unidad productora de información, y el análisis de la producción de documentos, su estructura, series, subseries y tipologías documentales, se propuso el diseñó de un esquema de metadatos que pudiera responder a la necesidad que motivó el desarrollo de este proyecto: ¿Cómo gestionar de manera más efectiva la información de las subseries del área Jurídica del periódico El Colombiano que se custodian en el Centro de Administración documental -CAD? Cuando se plantean los metadatos aplicables a los documentos producidos por el área, se diseña el esquema de metadatos para cada subserie, considerando todas las tipologías documentales. Con esto se da solución a la necesidad de recuperación, y tiempos de respuesta oportuna a los usuarios del área jurídica, que era uno de los indicadores de que los metadatos que se tenían para la búsqueda, siempre se quedaban cortos y no satisfacían completamente las necesidades. Esto también generó una reflexión en torno a la importancia del uso de metadatos en la gestión de los archivistas, como un instrumento de normalización y descripción con grandes beneficios en el desempeño de la profesión. Palabras clave: metadatos, descripción de documentos, subserie, área jurídica, El Colombiano.
Una contribución a la relación Archivos-Educación: propuesta de estrategia didáctica para el Archivo Histórico de Medellín Leandro Gómez Uribe Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2016
24
Resumen: El objetivo principal de este trabajo fue la formulación de una estrategia didáctica para el Archivo Histórico de Medellín que involucrara al público académico universitario. Esto se realizó a través de la identificación del contexto del Archivo, de su estructura, de sus usuarios y de los procesos y programas que ejecuta. También, se realizaron algunas reflexiones en cuanto a la relación de los archivos con la educación y las experiencias de otros archivos del mundo que han avanzado en la función de enseñar con los documentos, usando diversas metodologías. La propuesta de estrategia didáctica se manifiesta en dos talleres, uno enfocado en los estudiantes y otro en los docentes, ambos motivan a la construcción conjunta de conocimientos por medio de las fuentes primarias, tan importantes para la investigación y la pedagogía. La metodología empleada establece una investigación de carácter cualitativo y se dividió en cuatro etapas: recolección de información, la cual inició con la realización de entrevistas al personal del Archivo y con una revisión documental y bibliográfica sobre la constitución y desarrollo del Archivo, igualmente, sobre los diferentes enfoques que diferentes autores le han dado al tema; una segunda etapa de análisis de lo recolectado; un tercer momento que correspondió al diseño de la estrategia didáctica; y el último, a la elaboración del informe final. Palabras clave: Archivo Histórico de Medellín, archivos y educación, pedagogía, estrategia didáctica, fuentes primarias, servicio educativo, función social, estudiantes y docentes.
Evolución de la formación en archivística en Antioquia, caso: Tecnología en Administración Documental y Micrografía del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria entre 1986 y el 2000. Jhon Fredy Pérez Restrepo Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2016 Resumen: la Archivística ha sido brindada en diferentes modalidades en Antioquia, desde técnicas (SENA), pasando por tecnológicas (Tecnológico de Antioquia, Universidad de Antioquia) hasta modalidad universitaria (Universidad de Antioquia) e incluso existen maestrías (Universidad de Antioquia y Universidad Nacional), pero porque no se ha investigado acerca de la formación, de los currículos formativos y asuntos relacionados, es más, debido a que el fenómeno se comienza en el departamento de Antioquia. La importancia potencial de este tipo de educación al igual del recorrido histórico de la administración
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
25
documental, ha motivado el planteamiento de este trabajo de grado, el cual se formula a raíz de una curiosidad de tipo académico: el conocer cómo ha sido la evolución de la formación en archivística en Antioquia, tomando como punto de partida y referencia una institución de educación superior: el Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria que es el lugar seleccionado para desarrollar este trabajo. Como un tema adicional se realizó un análisis en torno a la inscripción en el Registro Único Profesional de Archivistas y la expedición de la Tarjeta Profesional expedida por el Colegio Colombiano de Archivistas en concordancia con la ley 1409 de 2010, donde se fijan unos límites que han sido criticados porque resultan excluyentes ya que exige que los procesos actuales de gestión documental solo pueden ser desarrollados por profesionales que tengan en su título la palabra “archivística”. Este hecho, ha aislado del ejercicio profesional en archivos a profesionales que no tienen en su título la palabra “archivística” pero que dentro del programa académico se forman en el área de la gestión documental, tal como administración documental y micrografía, Ciencias de la Información, Profesional en Ciencia de la Información y la Documentación, entre otras denominaciones. Palabras clave: Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Tecnología en Administración Documental y Micrografía, plan de estudio, currículo académico, programa académico, asignaturas, reformas/modificaciones curriculares, Archivística, Tarjeta Profesional de Archivistas, formación en archivística.
Medición del avance de la Estrategia del Gobierno en Línea y las Políticas de Cero Papel en la Agencia de Educación Superior de Medellín-SAPIENCIA, entre los años 2013 y 2015. Oveida Rojas Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2016 Resumen: el objetivo principal del presente trabajo fue analizar el avance de la Estrategia de Gobierno en Línea y las políticas cero papel en la Agencia de Educación Superior de Medellín- SAPIENCIA, desde su creación hasta la vigencia 2015, que permita tener una visión de la situación en esta institución pública sobre este tema, como herramienta de apoyo para el cumplimiento de sus procesos estratégicos.
26
Palabras clave: Gobierno en Línea, SAPIENCIA, Políticas Cero Papel.
La construcción del otro, la ciudadanía y las prácticas de convivencia con estudiantes de Educación Media como agentes para la Memoria, La Paz y la Reconciliación -«Estrategia didáctica para la enseñanza del valor de los Archivos, la Archivística y la Memoria» Iván Darío Higuita Sucerquia Trabajo entregado para optar al título de archivista Año: 2016 Resumen: La cartilla “ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA: HAGAMOS DEL AULA DE CLASE UN LABORATORIO PARA LA MEMORIA, LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO, LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA”, ha sido pensada como una estrategia de apoyo para el trabajo de enseñar el valor de los archivos, la archivística y la Memoria. Constituye esta estrategia el resultado del ejercicio de investigación “la construcción del otro, la ciudadanía y las prácticas de convivencia con estudiantes de educación media como agentes para la memoria, la paz y la reconciliación” en respuesta a la pregunta de investigación: ¿Al enseñar el valor de la Memoria a estudiantes de educación media, cómo puede la archivística contribuir a la construcción del otro, de ciudadanía y prácticas de convivencia en un estado social de derecho que se encuentra en proceso de paz y reconciliación? ¿Habrá que esperar, para la animación de la memoria colectiva, que los jóvenes que reciben un país en reconciliación sean adultos y comporten la condición de usuario? ¿Será necesario esperar hasta que eventualmente hagan sus visitas a los archivos y distintas instituciones que conservan la memoria colectiva? Palabras clave: ciudadanía, convivencia, estudiantes, educación media, memoria, paz, reconciliación, estrategia didáctica. archivística, archivo.
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
27
Tutorial en línea en el CEDED: propuesta formativa para enseñar a los estudiantes de la Facultad de Educación el uso de la Biblioteca Digital CEDED Andrés Felipe Toro Rivas Trabajo entregado para optar al título de bibliotecólogo Año: 2016 Resumen: El presente trabajo es una propuesta formativa para los estudiantes y usuarios del nuevo servicio ofrecido por el Centro de Documentación de Educación (CEDED) de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia denominado Biblioteca Digital Ceded, esta propuesta formativa surge como alternativa a los requerimientos de los estudiantes y usuarios de la Biblioteca Digital Ceded para buscar, recuperar y usar la información que allí se salvaguarda. La propuesta se desarrolla teniendo en cuenta la necesidad de transferir la información en diferentes formatos que permitan la difusión y divulgación de la información para generar el conocimiento. La propuesta formativa se materializa en un tutorial en línea que permitirá a los usuarios de este servicio conocer las rutas de acceso al sitio web, los procesos para buscar, recuperar y usar los documentos que salvaguarda la Biblioteca Digital Ceded. Palabras clave: tutorial en línea, alfabetización en información, formación de usuarios, Biblioteca Digital Ceded.
Proyecto: rastreo y búsqueda bibliográfica de Lectura, Escritura y Oralidad en la Univeidad de Antioquia para el Centro de Lectura, Escritura y Oralidad (CLEO) Zuleima Manzury García Gómez Trabajo entregado para optar al título de bibliotecóloga Año: 2016 Resumen: Se presentan los resultados bibliográficos obtenidos en tres bases de datos (DIALNET, DOAJ, EBSCO host), referentes a lectura, escritura y oralidad, que guardan relación directa con la Universidad de Antioquia. A su vez se entrega la bibliografía recuperada y organizada en tres áreas temáticas que
28
son: lectura, escritura y oralidad, a fin de facilitar el acceso y recuperación de la información por parte de docentes, investigadores, estudiantes, demás miembros de la comunidad académica, e incluso personas externas a la institución que deseen acercarse a la producción bibliográfica que en cuanto a lectura escritura y oralidad se ha dado en la Universidad de Antioquia. Palabras clave: bases de datos, DIALNET, DOAJ, EBSCO host, bibliografía especializada, lectura, escritura, oralidad.
Definición de parámetros para la integración del Archivo Fotográfico del Museo Casa de la Memoria-MCM, con los documentos del Centro de Recursos para la Activación de la Memoria–CRAM– Maria Teresa Uribe de Hincapié Edison Ferney Giraldo Tuberquia Trabajo entregado para optar al título de bibliotecólogo Año: 2016 Resumen: este trabajo de investigación pretende definir los parámetros que deben de tener el repositorio digital del Archivo Fotográfico del Museo Casa de la Memoria de Medellín. Colombia y el catálogo OPAC Janium del Centro de Recursos para la Activación de Memoria - CRAM del Museo Casa de la Memoria, con el fin de articular las fotografías con los documentos relacionados que se encuentran en el Centro de Documentación y, así contextualizar las imágenes que se encuentran en el repositorio digital, generando lazos de corresponsabilidad entre ambos sistemas de bases de datos. Las temáticas de los documentos son referentes a la memoria, los derechos humanos, el conflicto armado, las violencias relacionadas, las resistencias, entre otros. Palabras clave: repositorio digital, archivo fotográfico, catálogo público, memoria, derechos humanos, archivística.
Estudios acerca el perfil del profesor de las áreas de Fundamentación-Caracterización de la Información y de Organización-Representación del Conocimiento del programa de Bibliotecología
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
29
María José Mercado Castrillón Trabajo entregado para optar al título de bibliotecóloga Año: 2016 Resumen: las competencias de los profesores universitarios responden a diversos aspectos de carácter personal, académico y laboral, que influyen de manera crucial dentro de los procesos educativos. De ahí a que la formación integral de los mismos se constituya como una de las acciones principales para la transformación constante de sus saberes, actitudes y aptitudes dentro del campo educativo y profesional. Así mismo, el profesor universitario debe fortalecer sus habilidades de docencia, investigación, gestión y extensión de acuerdo con sus áreas de formación correspondientes, y a su vez, su perfil profesional ha de estar relacionado con los cambios teóricos y prácticos de la disciplina, con el fin de abordarlos teniendo en cuenta el contexto, las tendencias emergentes, y además necesidades que exige el medio tanto académico como profesional. En este orden de ideas, el presente trabajo tuvo como principal objetivo identificar los estudios que se han realizado en Iberoamérica sobre las competencias del profesor universitario en las áreas de fundamentación-caracterización de la información, y organizaciónrepresentación del conocimiento durante el período 2005 – 2015; la investigación reconoció que varios de los trabajos recuperados abordan las competencias específicas que se deben tener en cuenta dentro de dicha áreas y la importancia de su correspondencia con las demandas laborales actuales. Palabras clave: perfil profesional, Fundamentación y Caracterización de la Información, Organización y Representación del Conocimiento, profesor universitario, competencias, Bibliotecología, Ciencia de la Información, profesional de la información.
Organización y tratamiento de información de fotografías impresas inmersas en el Proyecto Atlas Visual de la Memoria localizado en el CRAM (Centro de Recursos para la Activación de la Memoria) Museo Casa de la Memoria Cesar Augusto Román Trabajo entregado para optar al título de bibliotecólogo Año: 2016
30
Resumen: en el desarrollo de la práctica académica se logró alcanzar los objetivos planteados inicialmente aplicando los conocimientos en Organización y tratamiento de información, el período que se utilizó para el desarrollo de la misma fueron cuatro meses en donde se pudo realizar una Organización y tratamiento de la información a las fotografías en formato físico inmersas en el proyecto Atlas Visual de la Memoria. Inicialmente no se definió cuantas fotografías iban a ser organizadas y tratadas, porque al no saber exactamente el número total de carpetas que tenía cada caja y la cantidad de fotografías que tuviera cada carpeta, era un poco complicado determinar alguna cantidad adrede, sin embargo en el desarrollo de la práctica se lograron trabajar dos cajas para un total de 210 fotografías, 195 organizadas y tratadas además de digitalizadas y editadas y las 15 restantes fueron descartadas en base a unos criterios previamente establecidos. El desarrollo de la práctica fue ameno gracias a la disposición y colaboración de todos y cada uno de los integrantes del Museo Casa de la Memoria y del CRAM (Centro de recursos para la activación de la Memoria) destacando al Bibliotecólogo Alexander Pérez, al Archivista y Estudiante de Bibliotecología Edison Giraldo, a la Historiadora y Directora del CRAM además de asesora interna María Cristina Osorio, a los profesores Luis Carlos Toro quien además es quien lidera el proyecto a Juan Camilo Vallejo y Alex Betancourt profesores de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y por supuesto a la Bibliotecología y asesora interna de práctica Yuliet Taborda Ramirez. Palabras clave: repositorios digitales, sistematización de fotografías, organización y tratamiento de información, edición de fotografías, categorías de análisis de información.
Iniciativas L.E.O en la EIB. Un acercamiento descriptivo durante sus 60 años de trayectoria Solangy Mayerly Carrillo Pineda Juan David Hernández Calle María Camila Sánchez Gómez Trabajo entregado para optar al título de bibliotecólogo Año: 2016 Resumen: en esta investigación se presenta un balance documental de las iniciativas, planes, programas y proyectos de la Escuela Interamericana de bibliotecología, a través
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
31
de sus 60 años sobre escritura, lectura y oralidad enmarcados desde los objetivos misionales de la Universidad de Antioquia, correspondientes a las áreas de investigación, docencia y extensión. Para el desarrollo de esta investigación, se rastrearon fuentes documentales, bases de datos, el repositorio institucional de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y fuentes vivas con las que se quiso dar cuenta del proceso de la Escuela Interamericana de Bibliotecología dirigido al fortalecimiento y motivación de los docentes, estudiantes e investigadores, en el mejoramiento de las habilidades comunicativas. Además, se realizó un análisis con todas las iniciativas donde se elaboraron fichas de reseña a fin de clasificar temas de investigación, nivel contextual y relación con la situación actual del país, adicional a esto el estudio de la dinámica sociocultural al interior de la universidad, intereses sociales y políticos de la época.
Palabras clave: Memoria Institucional, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Lectura, Escritura, Oralidad, Promoción de la lectura, animación a la lectura.
Práctica investigativa: compilación de herramientas de Software Libre para su aplicación en Bibliotecas Escolares Carlos Andrés Casallas Bedoya Trabajo entregado para optar al título de bibliotecólogo Año: 2016 Resumen: el software libre ha tomado fuerza en los últimos años como alternativa cada vez más real, posible y eficiente frente al software privado, ofreciendo herramientas que puedan suplir las necesidades que se presentan actualmente dentro de diferentes campos. Como parte del estudio del software libre en la biblioteca escolar del profesor Wilson Castaño Muñoz, nace la iniciativa para reunir y registrar diversos programas pertenecientes a esta filosofía de desarrollo para poder suplir las necesidades operacionales de las bibliotecas escolares de la ciudad de Medellín, con el fin de proponer alternativas que puedan adecuarse a las necesidades específicas de estas unidades de información.
32
Posteriormente, como parte de la iniciativa formativa de este trabajo, se registra la información recolectada en una wiki para su distribución digital como fuente de información. Palabras clave: software libre, Biblioteca Escolar, software bibliotecario.
Proyecto: Lectura saludable para adultos mayores en la IPS Universitaria sede Clínica León XIII Esthefania Agudelo Álvarez Trabajo entregado para optar al título de bibliotecóloga Año: 2016 Resumen: este trabajo tiene como finalidad la continuación del proyecto “Lectura Saludable” para adultos mayores hospitalizados en la IPS Universitaria Sede Clínica León XIII, diseñado en el primer semestre del presente año. Para el segundo semestre se tendrá en cuenta la aplicación de medidas que contribuyan al mejoramiento del proyecto, una de ellas es la documentación del proceso para que se pueda seguir realizando y posteriormente ponerlo en práctica. El programa de “Lectura Saludable” se enmarca dentro del proceso de Acreditación Nacional (estándar 28), el cual busca promover la lectura en los pacientes hospitalizados y sus acompañantes, siendo la lectura en voz alta realizada por el promotor de lectura o silenciosa realizada por el usuario, un medio que favorece la atención integral del usuario durante su periodo de convalecencia. Este proyecto se convierte en una estrategia terapéutica que contribuye a que los pacientes salgan de su rutina, aprovechando el tiempo de su hospitalización en actividades que podrían ser de su gusto, descubriendo quizá en la lectura un medio favorable para su recuperación física y emocional. Para la realización de las actividades de promoción de lectura se contará con el apoyo de un grupo de voluntarios externos, el practicante de bibliotecología, los asesores tanto internos como externos y personal asistencial de la clínica. Palabras clave: lectura saludable, biblioterapia, reparación física y emocional, promoción de lectura.
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
33
Biblioteca y Paz: el caso de la Biblioteca Centro Occidental Comfenalco Comuna 13 - Medellín Julián Camilo Valderrama Trabajo entregado para optar al título de bibliotecólogo Año: 2017 Resumen: El siguiente trabajo se realizó como informe final de las prácticas investigativas del programa de bibliotecología de la Universidad de Antioquia. En él, se presenta los resultados de la investigación Biblioteca y Paz: el caso de la Biblioteca Centro Occidental Comfenalco- Comuna 13 –Medellín. Para ello, en primer lugar se expondrá el planteamiento del problema y los objetivos; seguido del referente conceptual. En tercer lugar se presentará el diseño metodológico, así como las técnicas e instrumentos, los momentos y herramientas y las consideraciones éticas. Se continúa con la identificación de experiencias de construcción de paz, mostrando los criterios de selección de casos utilizados en la presente investigación. En quinto lugar se realizará una contextualización de la comuna y barrio, a partir de la descripción espacial, temporal y político social. Se continúa con la presentación de la Biblioteca Centro Occidental de Comfenalco. Para luego dar paso a la descripción de las distintas experiencias identificadas de bibliotecarias sobre construcción de paz. Ya para terminar se presenta el análisis de la información, así como los resultados obtenidos y las conclusiones. Palabras clave: Biblioteca –Paz– Estudio de Caso.
34
Agradecimientos Como es costumbre en cada nueva publicación brindamos palabras de agradecimientos a aquellas personas que con su apoyo han contribuido al desarrollo del proyecto editorial conocido como Revista Pérgamo. Entre las personas están: Los estudiantes y egresados que confían en este proyecto y que aportan sus construcciones textuales y artísticas para publicarlas y harcerlas visibles en la revista. Nuestros colaboradores externos que con sus conocimientos y su buena disposición nos apoyan evaluando el contenido de la revista para que pueda ser una publicación exitosa. Los nuevos estudiantes que se acercan a este proyecto para vincularse y ser parte de una iniciativa estudiantil que aporta a la gestión del conocimiento. La Escuela Interamericana de Bibliotecología, la Revista Interamericana de Bibliotecología y la Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, quienes con sus aportes económicos y su disposición para divulgar información, contribuyen al sostenimiento del proyecto editorial. Los docentes de la Escuela, quienes dentro y fuera de sus clases invitan a sus estudiantes a participar de este proyecto editorial.
Vol. 3 No. 01 (enero-junio 2017)
35
36