12 minute read
Preguntas que plantearse antes de realizar un proyecto de generación de electricidad
Gráficas 48 y 49. Representación del consumo por hora y mes en promedio. Fuente: cenace172. Realizada por Caraiva y Asociados/ Leon & Pech Architects.
1. ¿De cuánto es el consumo por hora? Requerimos realizar una tabla de consumo por hora de cada área que pretende suministrar por la planta de generación. Por ejemplo: 2. El tipo de tarifa para determinar la tensión a utilizar de acuerdo con la gráfica anterior. La Comisión Federal de Electricidad (cfe) clasifica las tarifas eléctricas reguladas de acuerdo con el uso de la energía y el nivel de tensión, agrupándolas en seis sectores: doméstico o residencial, servicios públicos, agrícola, comercial, industria mediana y gran industria.
Los usuarios se agrupan de acuerdo con sus características de consumo, nivel de demanda (pequeña y grande), nivel de tensión al que se conectan
172. https://www.cenace.gob.mx/Paginas/sim/Reportes/EnergiaGeneradaTipoTec
(baja, media y alta) y tipo de medición con que cuentan (ordinaria y horaria). De esta forma se establecen las siguientes doce categorías tarifarias:
Gráfica 50. Cálculo de un análisis de consumo. Fuente: cenace173. Realizada por Caraiva y Asociados/Leon & Pech Architects.
Imagen 29. Anexo único del acuerdo núm. A/064/2018. Fuente: cenace174 .
173. https://www.cenace.gob.mx/Paginas/sim/Reportes/EnergiaGeneradaTipoTec
174. file:///C:/Users/52993/Downloads/Anexo%20%C3%9Anico%20Acuerdo%20A064%202018.pdf
3. Actualmente cuentan con contrato con la cfe y generan la electricidad cerca del proyecto. 4. El área o predio tiene alguna subestación cerca. 5. El área o predio tiene línea de transmisión cerca y la capacidad es de 115, 220 o 440. 6. El área o predio tiene algún ducto de gas cercano. 7. El área o predio cuenta con estudio de impacto ambiental y social. 8. La generación de la electricidad será para uso exclusivo de un proyecto o para realizar venta en el mercado eléctrico mayorista. 9. El proyecto de generación es parte de un proyecto industrial o de infraestructura. 10. El recurso del proyecto es inversión pública o privada.
Contexto general del mercado
Un mercado abierto busca el equilibrio entre la inversión pública o privada bajo una misión de largo plazo. Privatizar un mercado: eso no existe en el mundo. Es un daltonismo económico creado por un vocablo en países que no tienen una misión. Privatizar un mercado significaría que las decisiones en las regulaciones, normatividades, leyes o políticas públicas sean ejercidas por un grupo de empresas con el suficiente poder adquisitivo para controlar, manipular y orientar el rumbo de un mercado.
Para privatizar una empresa del Estado, los privados tendrían que ejercer el control por medio de la instalación en el consejo de cada empresa de representantes. Además, las decisiones operativas, administrativas o financieras serían de un consejo de empresarios privados. Lo que sí existe en las empresas del Estado es una mayor participación de contratación de empresas privadas ante la falta de una generación propia de tecnología, metodologías, operatividad, mantenimiento y acceso a otros mercados.
Un mercado cerrado no es igual a uno monopólico, debido a que una empresa sí puede tener control del mercado total, siendo la única que puede dar todo lo que necesita ser cubierto por un tiempo determinado hasta que otra empresa pueda quitar el control hegemónico que ejerce, pero debe acatar las regulaciones, lineamientos, leyes y normatividades de una nación por medio de sus leyes organizacionales.
Una empresa que crea un mercado monopólico enfrenta problemas de finanzas, inversión, credibilidad, corrupción y altos costos por parte de los proveedores derivado de que tiene que cubrir la totalidad de la cadena productiva, en donde es parte del mercado. Para mantener un control total por un tiempo determinado, la empresa deberá tener flujos de efectivo continuos e ilimitados que permitan mantener el control por un largo tiempo, sin importar las pérdidas o ganancias que se tengan de la inversión realizada.
Pemex es una empresa utilizada como caja chica y siempre ha entregado el gasto dentro de lo reportado en las estadísticas oportunas de la shcp: una relación de 1.20 a 1.40 por cada peso asignado del presupuesto. La empresa retorna al Gobierno más dinero de lo que le asigna. En la tabla siguiente se confirma:
2018 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Gasto de Pemex 40,311 28,462 25,823 30,109 32,983 33,194 37,243 35,692 26,176 32,522 18,854 35,007 376,376
Derechos y enteros al Gobierno federal 38,086 45,592 41,977 41,435 40,282 48,189 46,911 47,927 45,610 47,305 42,118 46,790 532,221
Diferencia -2,225 17,130 16,154 11,325 7,300 14,994 9,668 12,235 19,434 14,783 23,264 11,783 155,845
2019 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Gasto de Pemex 49,949 28,969 23,632 29,861 31,345 28,844 37,213 32,893 27,852 32,444 26,023 31,701 380,726
Derechos y enteros al Gobierno federal 46,809 34,150 34,051 38,712 38,978 40,666 36,726 26,000 32,775 34,415 33,659 34,194 431,136
Diferencia -3,139 5,181 10,419 8,851 7,632 11,822 -488 -6,892 4,923 1,971 7,636 2,493 50,409
2020
Gasto de Pemex
Derechos y enteros al Gobierno federal Diferencia Ene Feb Mar
34,188 23,160 48,375
36,747 29,580 21,739
2,559 6,421 -26,636 Abr May Total
32,879 26,961 165,563
8,733 4,154 100,954
-24,146 -22,807 -64,609
Tabla 61. Estadísticas de oportunidad para Pemex. Fuente: shcp de Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas175. Realizada por Grupo Caraiva y Asociados/Leon & Pech Architects.
Por este camino estará la cfe al incrementar cada día más la competencia que tendrá y, por ende, la nación no podrá continuar dando subsidios a esta empresa. Una nación que controla y pretende tener un mercado cerrado, en una parte del crecimiento económico, limitando la inversión y operación de otras empresas, se arriesga a sufrir un desequilibrio tecnológico y de innovación.
Un país que tiene una compañía nacional puede crear un monopolio en función de un mercado cerrado que no ejercerá competencia a dicha empresa, esto ocasionaría dos escenarios:
A. Control de toda la cadena productiva por la empresa del Estado, limitando a las empresas a contratarse con ésta por medio de licitaciones, asignaciones o invitaciones restringidas. Obteniendo sobrecostos en precios ante una falta de pagos en tiempo, cambio de contratación, solicitudes de descuentos a contratos o una limitación de reinversión ante la falta de presupuesto en forma anual por la dependencia de la cantidad de dinero que puede ser otorgada por la administración del Gobierno en turno por priorizar otros gastos, como podría ser la parte social de una nación. Creando incertidumbre de la nación. B. Control parcial de la empresa del Estado del mercado en función de un porcentaje determinado de acuerdo con lo que puede realizar con base en una política pública que tiene un tiempo finito. Las empresas con inversión privada podrían participar dando servicios a la empresa del Estado o realizar inversiones alineadas a lo que la administración desea tener en el mercado de acuerdo con una visión determinada de qué porcentaje pueden participar. Este escenario no está alineado a la misión de la nación, separándose de la evolución mundial.
En ambos escenarios dependerá de la capacidad y disponibilidad que la inversión pública podrá tener en un periodo de tiempo, trayendo como posibles consecuencias la creación de una alta volatilidad, incertidumbre y certeza de poder cumplir con los planes de crecimiento de un país. Ocasionando una economía cíclica estacionaria, dejando al libre albedrío la entrada de capitales extranjeros (pensarían si invierten) que puedan aumentar el flujo de efectivo circulante adicional y sólo limitándose a que circule el mismo dinero de la nación sin crecimiento en un largo plazo,
175. http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp
Un mercado abierto es todo lo opuesto a lo anterior, permite que exista flujo de efectivo, reducción de precios al haber más forma de seleccionar a quién contratar o comprar y certeza de las inversiones, pero esto no se logrará si no hay una certeza jurídica y física del mercado para toda aquella inversión pública o privada. Un mercado abierto o cerrado dependerá del dinero disponible para mantenerse en armonía por un periodo de tiempo largo. En la energía y negocios no hay amigos, existen acuerdos entre las partes de un proyecto para su realización. En la política no hay amigos, compañeros o acuerdos, existen intereses ideológicos del y para el momento.
En México hay una falta de correspondencia o conformidad entre la realidad y una visión de Estado. La realidad es que México, del total que gasta en la parte programable dentro del presupuesto de egresos, invierte el 22% en energía y combustibles, este monto ha dependido de la visión de corto plazo en que cada administración ha elegido parte fundamental de la política energética del país para el desarrollo del mercado.
La visión de la actual administración y las futuras es en función de una ideología en la creencia de lo mejor en el momento, y no lo que realmente la nación necesita para poder tener acceso a energías baratas con base en tecnología diversificada, y que para tenerla requiere de dinero para realizar la instalación y operar durante la vida de un proyecto.
En México no existe una misión energética, sólo hay indicios y momentos en periodos corto de la historia de pretender hacer un plan, pero todos éstos son coartados al cambiar la administración; dando en cada una el inicio a voltear de nuevo el reloj de arena económico sin dejar una inercia de continuidad. Mi visión en la parte energética debe estar fundamentada: «en un mercado abierto coordinado por y con la inversión pública y privada para la transformación de la riqueza, cuyo objetivo es el desarrollo en la sociedad». Comprender que actualmente y en el futuro no podrá ser asumida en su totalidad por parte de una nación, y sólo deberá ser una facilitadora con base en las leyes, normativas, regulaciones y órganos encargados de llevar en armonía el mercado energético. Continuar con una misión de desintegración o discordancia entre la inversión pública y privada generará un mercado con crecimiento lento y con atraso en la implementación de nuevas tecnologías que aseguren tener materias primas o utilización de recursos naturales con una larga utilización que puedan generar energía barata y de forma infinita.
Un mercado cerrado ha quedado demostrado que tiende a ser con una visión de corto plazo y dando paso a la posibilidad de tener actos de corrupción por concentrar las decisiones energéticas en empresas productivas del Estado centralizadas; en un momento inicial, el crecimiento de una demanda baja podría aportar a la nación crecimiento, pero conforme ha aumentado la necesidad de cubrir una mayor diversidad dentro de la sociedad, empresas, industrias y todo aquello que requiera para la movilidad de la economía, deberá cambiar la misión de corto a largo plazo que asegure tener los recursos necesarios, no hacerlo hará codependientes al mercado energético de la decisión del presupuesto que se asigne a las empresas del Estado, cuyo negocio para el país debería ser la recaudación de impuestos generados por las inversiones que asumen los riesgos financieros y operativos.
Muchas de las empresas que pretenden estar en el nuevo mercado energético de nuestro país han estado en mercado desde el inicio y tienen experiencia; esto debería
ser aprovechado para adaptar a nuestro mercado que está en vías de desarrollo para llegar a una maduración en el negocio.
Muchas de las empresas que están instaladas ya en México o que pretenden realizar inversiones cotizan en las bolsas de valores en diferentes mercados financieros a nivel global, teniendo como punto fundamental políticas de compliance (conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las organizaciones para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales). Para muchas organizaciones han pasado a ser un requisito para integrar dentro de su estrategia y estructuras internas. Cualquier proyecto que presente actos indebidos dentro de un proyecto en un país ocasionaría limitaciones de acceso a financiamiento, credibilidad y certeza jurídica a nivel mundial.
Las empresas productivas del Estado no cotizan en la bolsa de valores, sólo entregan información como referencia de las emisiones de deuda en el mercado local y los mercados internacionales para financiar proyectos de inversión a la Bolsa Mexicana de Valores y Securities and Exchange Commission (sec) de Estados Unidos para las actividades operativas y financieras; pero no tienen ninguna sanción como las empresas privadas con recursos provenientes de EE. UU. a las que se aplica la ley estadounidense de prácticas corruptas en el extranjero (fcpa).
La misión en México es un plan de largo plazo con una visión de interrelación entre la inversión pública y privada, bajo las mejores prácticas anticorrupción aprovechando la experiencia de empresas que están en mercados abiertos maduros.
La política son simples palabras o discursos que no aportan inversión al mercado y en México ha perdido la esencia, convirtiéndose en un motor de adoctrinamiento de ideologías que no arriesgan nada; dejando a un lado el arte de la negociación para conciliar intereses que son relativos al ordenamiento de los asuntos del ciudadano para vivir, que hoy en día se han convertido para sobrevivir.
La política debería invertir conocimiento para reconciliar lo mejor de la energía y la inversión de dinero para desarrollar accesos a tecnología en que la humanidad invirtió con conocimiento ante la respuesta de algunas de sus preguntas existenciales y la facilidad de interrelacionarse entre todos los individuos en el mundo.
En México hemos visto la cancelación de proyectos de generación de electricidad por parte de la inversión pública ante la falta de una certeza de los ingresos en los próximos 4 años y la contracción económica. La producción de crudo contemplada para el cierre de 2020, según información del sener, indica que llegaremos a promediar en 1,758,000 millones de barriles diarios ante los compromisos mundiales adquiridos al ser parte de la opep, esto incluye acuerdos en la forma de venta de los barriles de exportación en función de la logística del mercado, que origina la dislexia matemática en la llamada autonomía de los combustibles. En el sistema nacional de refinación, el total de crudo al mes de mayo de 2020 fue de alrededor de 640,000 barriles diarios y se espera que en diciembre de 2020 habrá 1,200,000 barriles; si la ciencia exacta no falla, nos indica en el cálculo absoluto que tendremos sólo para exportar 580,000 barriles (52% menos al promedio esperado en 2020) afectando directamente la balanza comercial con EE. UU. principalmente.
Esto se convertirá en un momento de dislexia de atención y coordinación con la shcp para el presupuesto de 2021, la aseveración realizada indica que México dejará de apostar a los ingresos petroleros y dependeremos de una mayor recaudación forzada al