6 minute read

Yolanda Villegas. Electromovilidad. Pág

ELECTROMOVILIDAD. RETOS Y OPORTUNIDADES PARA MÉXICO EN 2022

DRA. YOLANDA ALICIA

VILLEGAS GONZÁLEZ, ESPECIALISTA EN TEMAS DE ENERGÍA.

Para más información:

Ph.D. Yolanda Villegas

@YolandaVGzz

Yolanda Villegas Cortesía Luis E. González

SIGUENOS EN:

/petroleoenergiaoficial @petroleoenergia @petroleoyenergia petroleoenergia.com Petróleo Energia

La adopción de nuevos estándares es un proceso gradual. Por estipular un ejemplo, las televisiones eran prácticamente cuadradas y ahora son predominantemente pantallas anchas. Durante el proceso de transición era común ver como los programas de televisión se dividían entre ambos formatos. Hoy en día, prácticamente todos los formatos de televisión son en pantalla amplia.

Lo mismo podemos observar en el transporte. En el mundo, cada día la adquisición de automóviles eléctricos va ganando más terreno y muy pronto las ventas se equipararán con las de vehículos convencionales. Los escenarios a corto plazo para la venta de vehículos eléctricos son muy alentadores. Según datos de la Agencia Internacional de la Energía, durante el primer trimestre de 2021, las ventas mundiales de automóviles eléctricos aumentaron aproximadamente 140% en comparación con el primer trimestre del 2020.

Gran parte de este crecimiento acelerado fue producto de (i) la disminución en los costos de las baterías, (ii) una mayor disponibilidad de infraestructura de recarga (y más rapida), (iii) cada vez más automotrices ofreciendo vehículos eléctricos y resultando así en una oferta más amplia e innovadora, (iv) costos de electricidad cada vez más bajos como consecuencia de una matriz crecientemente renovable, (v) iniciativas regulatorias que incentivan los vehículos eléctricos e incluso otras que penalizan el uso de vehículos a combustión interna; (vi) un foco creciente en preservar el medio ambiente tanto de gobiernos como de organizaciones e individuos.

Según el escenario de Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la flota mundial de vehículos eléctricos llegará a los 230 millones en 2030, siendo parte importante del motor que impulsa este crecimiento de vehículos eléctricos, los esfuerzos de los gobiernos por combatir el cambio climático.

Sin embargo, aún con la promesa de éxito que actualmente representan los vehículos eléctricos, lograr mantener un ritmo de crecimiento estable que vaya acorde con los objetivos de descarbonización es un reto formidable. Se necesitan acciones contundentes por parte de todos los países y que los avances tecnológicos se vuelvan accesibles en tiempos menores.

No solo se trata de implementar políticas que promuevan la adopción de vehículos cero emisiones para vehículos de transporte público y de carga, sino que además se requiere de un proceso de acompañamiento que genere una red de infraestructura de recarga lo suficientemente amplia que permita atender potenciales problemas de autonomía, al mismo tiempo que se endurezcan las medidas de control de emisiones de CO2.

La creación de política pública para el desarrollo de este sector debe considerar aspectos sociales y ambientales. Algunos ejemplos son la concesión de préstamos a interés cero, la gestión de estándares de desempeño ambiental, la asignación de incentivos que sea proporcionales a las reducciones de emisiones que logre cada modelo, así como sistemas de impuestos diferenciados.

Por otro lado, la creación de instrumentos regulatorios debe considerar el ciclo de vida comple-

NO SOLO SE TRATA DE IMPLEMENTAR POLÍTICAS QUE PROMUEVAN LA ADOPCIÓN DE VEHÍCULOS CERO EMISIONES PARA VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO Y DE CARGA, SINO QUE ADEMÁS SE REQUIERE DE UN PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO QUE GENERE UNA RED DE INFRAESTRUCTURA DE RECARGA.

Los datos

Según datos de la Agencia Internacional de la Energía, durante el primer trimestre de 2021, las ventas mundiales de automóviles eléctricos aumentaron aproximadamente 140% en comparación con el primer trimestre del 2020. to de los vehículos eléctricos y debe por supuesto fomentar la inversión en tecnología que sea sostenible y de bajas emisiones, mientras apoya la evolución de la industria hacia la transición energética.

Sin menoscabo de lo antes señalado, también es de suma importancia reconocer que, para alcanzar el máximo potencial de mitigación de emisiones de los vehículos eléctricos, se debe descarbonizar con urgencia la generación de electricidad, así como avanzar en tecnología en cuanto al diseño de baterías, de tal forma que su producción sea sustentable, logrando así una adecuada integración de estos vehículos a los sistemas de energía actuales.

Ésta es la antesala de la electromovilidad en el mundo y México está en la encrucijada de seguir el camino ya recorrido o transformar su modelo de movilidad para descarbonizar el sector de transporte, que es la segunda fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en el país.

Si elije la segunda opción, nuestro país podrá ser punta de lanza y aprovechar sus ventajas competitivas que han posicionado al sector manufacturero automotriz en el sector estrella de las exportaciones de mercancías de México. En ese sentido, la gran oportunidad radica en alcanzar la construcción del futuro, integrando una cadena de suministro global y descarbonizando en el proceso a nuestro mundo.

Redacción Cortesía Carlos Cuevas

PÓLIZA DE SERVICIOS INTEGRALES

Empresa privada especializada a la asesoría y gestión de todo tipo de tramites con los órganos reguladores del sector de hidrocarburos. Le ofrece una opción de iguala mensual que incluye el cumplimiento de todas sus obligaciones de estaciones de servicio con las normatividades vigentes del sector de petrolíferos.

1. SASISOPA. 2. Análisis de Riesgo. 3. Auditorías ambientales semestrales apegadas a disposiciones administrativas de carácter general del SASISOPA. 4. Dictamen de autorización de SASISOPA con tercero especialista. 5. Bitácoras operativas apegadas a la NOM - 005 - ASEA - 2017. 6. Cedula de Operación Anual (COA). 7. Clave Única del Regulado (CURR). 8. Licencia de Funcionamiento. 9. Registro Generador de Residuos Peligrosos (RGRP). 10. Permiso de expendio al público CRE. 11. Modificación de Permiso ante CRE. 12. Actualización de Permiso ante CRE. 13. Contestación a acta circunstanciada de PROFECO, ASEA y CRE. 14. Apoyo jurídico en los temas ASEA-CREPROFECO. 15. Cualquier tema relacionado con ASEACRE-PROFECO y tramites nuevos que se vayan integrando. 16. Sistema de gestión de la medición (SGM). 17. Implementación y capacitación de sistema administrativo (SASISOPA). 18. Muestreo y entrega de resultados de calidad de los petrolíferos de forma semestral, de acuerdo con la NOM-016-CRE-2016. 19. Dictamen de operación y mantenimiento anual apegado a la NOM - 005 - ASEA - 2016 (9.3). 20. Revisión, Análisis y Presentación de Póliza de Seguros ante ASEA. 21. Dictamen de calidad de los productos de acuerdo con la NOM - 016 - CRE - 2016 (Anual). 22. Asesoría y capacitación en los temas del sector de hidrocarburos. 23. Cesión de derechos ante CRE y ASEA. 24. Cambio de titularidad ante CRE y ASEA. 25. Cambios de permisos de expendio al público. 26. Procedimientos de medidas de seguridad operativa, industrial y personal. 27. Informe preventivo y/o manifestación de impacto ambiental. 28. Trámite ante ASEA de modificaciones de la obra, actividad o plazos y términos establecidos a proyectos autorizados en materia de impacto ambiental para actividades del sector de hidrocarburos. 29. Pre-registros ante la OPE-CRE y OPE-ASEA. 30. Visitas a estaciones de servicio para auditar el cumplimiento de las normas oficiales vigentes, tanto operativa y documentalmente. 31. Programa de respuesta a emergencia (PRE). 32. STPS: NOM-035-STPS-2018. 33. STPS: NOM-019-STPS-2011. 34. Carpeta STPS. (SEGURIDAD E HIGIENE). 35. Reporte estadístico de volumen diario con la CRE. NUEVO SERVICIO 36. Cambio de precios con la CRE. NUEVO SERVICIO 37. Auditoría Interna CRE. NUEVO SERVICIO 38. Plataforma digital Esystem: Bitácoras, programas de mantenimiento preventivo y correctivo electrónico. 39. E-Learn, Asesoría y Consulta. 40. Implementación de SASISOPA en plataforma digital. 41.Capacitación semanal (webinar), de distintos temas regulatorios del sector.

eservicesmx.com @eservicesmexico

Contacto. SUCURSALES: Bajío: (333) 905-7520 Puebla (222) 134-1755

WhatsApp: (664) 124-0605 (664) 693-1210

Teléfonos: (664) 974-3093 (664) 870-7116 (664) 870-6375

This article is from: