
27 minute read
DE ZAVALETA: “VACA MUERTA UN 50% LA CAPACIDAD PETROQUÍMICA ARGENTINA
JORGE DE ZAVALETA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CIQYP “VACA MUERTA PODRÍA AUMENTAR UN 50% LA CAPACIDAD PETROQUÍMICA ARGENTINA”
ESTÁ TODO DADO PARA QUE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES LE APORTEN UN SALTO DE CALIDAD A LA OFERTA LOCAL DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS, SEGÚN LA VISIÓN ESPECIALIZADA DE JORGE DE ZAVALETA, QUIEN ANTICIPA LA LLEGADA DE UNA QUINTA OLA DE DESARROLLO SECTORIAL.
Advertisement

En la Argentina, la industria petroquímica atravesó cuatro grandes olas de desarrollo a lo largo de la historia. La primera, que fue desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 50, provocó una importante sustitución de importaciones. La segunda, que abarcó el cierre de los 50 y toda la década del 60, respondió al excedente de materias primas en Europa. La tercera, que se extendió entre 1970 y 1989, coincidió con la utilización a gran escala del gas natural. Y la cuarta, que tuvo lugar durante los años 90, representó un salto cualitativo en términos de exportación.
De acuerdo con el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), Jorge De Zavaleta, llegó el momento de activar una quinta ola de desarrollo apalancada por los hidrocarburos no convencionales de la Cuenca Neuquina. Así lo expresó durante la conferencia virtual ‘La petroquímica como agregadora de valor al gas natural de Vaca Muerta’, organizada a fines del a o pasado por la Academia de la Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires.
Según sus precisiones, la región es netamente importadora de productos químicos. La Argentina, en particular, registró un d ficit sectorial de u s .000 millones durante el año pasado. “Los recursos hidrocarburíferos no con encionales configuran una oportunidad única de revertir este saldo negativo”, expuso.
En ese sentido, De Zavaleta ejemplificó con lo ocurrido en Estados Unidos antes del boom del shale. “El complejo petroquímico del Golfo de México no era competitivo frente a las exportaciones de Medio Oriente. Gracias a la economía del fracking, entre 2013 y 2018 florecieron 266 proyectos petroquímicos en suelo norteamericano, los cuales promovieron inversiones superiores a los u s 200.000 millones y crearon casi 800.000 puestos de empleo”, cuantificó. Al analizar el horizonte local, el especialista no vislumbra que se construyan nue as refinerías de en ergadura, pero sí ue se realicen significativas obras de revamping y mejoras en la eficiencia. n los pró imos 10 años no habrá una mayor oferta de materias primas petroquímicas a partir de refinerías, sino en función de un excedente de gas natural a precios competitivos”, proyectó.
Ya no hay ninguna duda, expresó, acerca de la calidad de la roca de Vaca Muerta. “Los players internacionales que están trabajando en la formación demostraron que muchos pozos con ramas laterales de entre 2.000 y 3.000 metros ofrecen rendimientos similares a los de la cuenca de Permian, en Estados Unidos”, comparó.
Alto potencial
El grado de desarrollo que actualmente posee la industria petroquímica nacional no es menor, según la mirada de De Zavaleta, quien ponderó la incidencia del ru-
»En los próximos 10 años no habrá una mayor oferta de materias primas petroquímicas a partir de nuevas refinerías, sino en función de un excedente de gas natural a precios competitivos.
> Jorge De Zavaleta


bro en un ,2 del roducto ruto Interno (PBI). “El sector cuenta con acti os por u s .000 millones, y es responsable de .000 empleos directos y 110.000 indirectos”, puntualizó.
Estos números, apuntó, podrían crecer exponencialmente de la mano de Vaca Muerta, que sería capaz de incrementar en un 0 la capacidad producti a. l potencial de los líquidos en el gas natural no convencional duplica o triplica el del segmento convencional”, subrayó.
Grandes oportunidades
Para De Zavaleta, el país necesita un nuevo gasoducto que contribuya con la evacuación de la producción neuquina. “Es interesante que vuelva a hablarse del ducto que pasaría por la provincia de Buenos Aires para llegar al Litoral”, señaló. tra oportunidad significati a, añadió, estriba en el gas natural licuado (GNL). “Al darle volumen a Vaca Muerta, este segmento ayudará a ganar competitividad. Cuanto más fracking haya y cuantas más compañías estén operando, más fácilmente bajaremos los costos”, aseguró.
Es posible, aventuró, que el sector petroquímico impulse una demanda adicional de 15 millones de metros cúbicos (m³) diarios. “Hay que tener en cuenta que el agregado de valor del metanol y la urea duplica –como mínimo– el valor del GNL exportado, mientras que en las resinas de polietileno y polipropileno esa cifra se multiplica por cuatro o cinco, y en los productos plásticos terminados lo hace por ocho”, estimó. © » La Argentina registró un déficit en el rubro petroquímico de u$s 4.000 millones durante el año pasado. Los recursos hidrocarburíferos no convencionales configuran una oportunidad única de revertir este saldo negativo.
> Jorge De Zavaleta
PEDRO MANRIQUE, A “NUESTRO NEGOCIO PETROQUÍMICO NO SUFRIÓ TANTO LA PANDEMIA”

Nadie en la industria petroquímica estaba realmente listo para vivir un año como 2020, pero en alguna medida todas las compañías tenían cierta preparación. “No en vano contábamos con protocolos para operar ante emergencias”, afirmó edro anri ue, icepresidente comercial y de ercadeo de Ecopetrol, durante su presentación en A A irtual. odas las empresas, admitió, habían diseñado un programa de negocios para desarrollar a lo largo del a o pasado. as circunstancias cambiaron rotundamente nuestros planes: tuvimos que ajustar los protocolos que habíamos ideado y activar nuevos comités para tomar decisiones con inmediatez”, explicó al participar en el panel ebate de íderes l uturo de la etro uímica . a empresa, se aló, organizó reuniones directivas diarias a fin de entender r pidamente qué hacer y cómo comportarse. “En realidad, el Grupo Ecopetrol atravesaba una transformación muy profunda, por lo que puede decirse que veníamos preparán-
donos para un nuevo escenario. Habíamos hecho muchos cambios, por lo que nuestros 13.000 empleados y 25.000 contratistas ya se encaminaban a un aislamiento preventivo antes de que el Gobierno dictara medidas al respecto”, remarcó. o principal, aseguró, fue definir cu les de los trabajadores de Ecopetrol debían seguir desempeñándose de manera presencial y cuáles no necesariamente tenían que seguir concurriendo a las instalaciones. “Determinamos lo que llamamos ‘el mínimo ital para mantener la continuidad del negocio. Aplicamos esta premisa a los campos de producción, a las estaciones, a los centros de control de los ductos, a las refinerías y a los puertos”, enumeró. eg n sus palabras, olombia entró en un aislamiento total el 22 de marzo de 2020, mientras que la compañía lo había hecho una semana antes. “En lo personal, regresé de un evento celebrado en ondres el de marzo, y un integrante de la delegación había sido diagnosticado como positivo de , por lo ue me aisl y empecé a trabajar desde mi casa a partir de esa fec a”, ejemplificó.
Impacto profundo
a prioridad de copetrol, ase eró anri ue, fue desde un primer momento cuidar la seguridad de su gente. “Hemos llegado a realizar 6.000 pruebas semanales para evitar contagios. Nuestros protocolos y medidas de precaución hicieron posible ue .000 de nuestros .000 empleados continuaran trabajando, de manera remota, desde sus casas”, cuantificó el directi o. b iamente, sostu o, la demanda padeció un profundo impacto durante la cuarentena. u imos que reducir a un 50% la capacidad de producción de nuestras refinerías y ajustar la demanda local durante cinco meses. El consumo de combustibles recién empezó a repuntar a fines de agosto”, re eló. a firma, detalló, padeció un impacto en casi todos sus negocios, desde los combustibles hasta el crudo. “Distinto fue el caso del segmento petroquímico, donde se dispararon ciertos consumos, sobre todo el de los plásticos de un solo uso”, expresó. » Tuvimos que reducir a un 50% la capacidad de producción de nuestras refinerías y ajustar la demanda local durante cinco meses. El consumo de combustibles recién empezó a repuntar a fines de agosto.

> Pedro Manrique

»Nuestros mayores esfuerzos se concentrarán en la gestión de costos y la búsqueda de eficiencia. Fuimos la primera compañía que salió al mercado a hablar de una revisión presupuestaria y de la necesidad de readecuar los planes de negocios.
> Pedro Manrique
Gestión de costos
ara este a o, copetrol pre un paulatino regreso a las oficinas. “Haremos trabajo presencial una o dos veces a la semana. En ese sentido, nos dimos cuenta de que ya no necesitamos todo el espacio físico que hoy tenemos”, comentó anri ue. os mayores esfuerzos de la organización, anticipó, se concentrarán en la gestión de costos y la b s ueda de eficiencia. uimos la primera compañía de la industria que salió al mercado a hablar de una revisión presupuestaria y de la necesidad de readecuar los planes de negocios”, subrayó.
Antes de la pandemia, recordó, Ecopetrol tenía 3.000 frentes de trabajo. i bien bajamos esa cantidad a 250, progresivamente estamos retomando las actividades”, completó. ©


PARA SU USO EN LOS SECTORES ALIMENTARIO Y MINERO

AIR LIQUIDE CAPTURARÁ EL CO₂ DE UNA PLANTA PETROQUÍMICA EN SALTA
LA INNOVADORA INICIATIVA, QUE CONTEMPLA UNA INVERSIÓN INICIAL DE U$S 8 MILLONES, PROMOVERÁ LA PURIFICACIÓN DE UNAS 70.000 TONELADAS ANUALES DE DIÓXIDO DE CARBONO Y LA REUTILIZACIÓN DE ALREDEDOR DE OTRAS 8.000 TONELADAS.

certificación de inocuidad alimentaria 22.000”, garantizó la firma.
En el ámbito minero, en tanto, el tiene aplicaciones en la producción de carbonato de litio, insumo cla e para la producción de automó iles el ctricos y tel fonos inteligentes. Alineado con los objeti os clim ticos del rupo Air i uide, el proyecto e itar en el largo plazo la emisión de asta 700 Tn anuales de carbono. La iniciati a contribuir , adem s, a mejorar la seguridad ial y a tornar m s sostenible la acti idad logística en su zona de influencia.
A decir de Etienne Lepoutre, icepresidente de Air i uide para atinoam rica, esta in ersión ar que la organización fortalezca su liderazgo en el norte de Argentina. A ala nuestro compromiso continuo con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, aparte de reafirmar nuestro apoyo a los m s di ersos sectores de la industria local a partir del esfuerzo y la inno ación desde ace m s de 0 a os”, resaltó el directi o.
Air Liquide Argentina anunció la rúbrica de un acuerdo a largo plazo para encargarse de la construcción y la operación de la primera unidad on-site de captura de dióxido de carbono a ni el local. a propuesta, ue implicar una in ersión de u s millones, se lle ar a cabo en una planta petroquímica ubicada en la pro incia de alta.
El emprendimiento permitirá purificar unas 0.000 toneladas n anuales de para su apro ec amiento tanto en el sector alimentario como en la minería. Adicionalmente, posibilitará la reutilización de unas 8.000 Tn indirectas de este gas en procesos ue no ol er n a la atmósfera. De no mediar incon enientes, la instalación entrar en operaciones a partir del último trimestre de 2021.
A tra s de un comunicado, la empresa anticipó que capturará el como subproducto de las operaciones de su cliente y lo reutilizará “para satisfacer las necesidades de la industria minera y alimentaria de la región”. l , e plicó Air i uide, puede utilizarse en la industria de las bebidas gaseosas y, en menor medida, en la conser ación de alimentos, mediante su mezcla con nitrógeno en el denominado proceso de inertización. “El gas que se obtendrá en las operaciones en Salta será de alta pureza, por lo que cumplirá con la » El CO₂ capturado se utilizará en la industria de las bebidas gaseosas, en la conservación de alimentos mediante su mezcla con nitrógeno y en la actividad minera para producir carbonato de litio.

Cobertura nacional
Air Liquide arribó a la Argentina en 1938, cuando adquirió la empresa local de gases del aire La Oxígena. Desde entonces, la compa ía de capitales franceses respaldó acti amente el desarrollo de la industria dom stica y el de sen ol imiento de los profesionales de la salud, ofreciendo soluciones inno adoras, productos de alta calidad, y ser icios re ueridos a lo largo y anc o del país.
Por estos días, la empresa emplea a más de 600 personas que abastecen a más de 6.000 clientes. Con sucursales que cubren todo el territorio nacional, desde ujuy asta s uaia, actualmente gestiona 17 unidades de producción de gases del aire.
Prestaciones diversas
Reconocida por la amplitud de su campo de acción, la compa ía brinda productos y ser icios en los mercados industriales de la » Esta inversión fortalece nuestro liderazgo en el norte de la Argentina, avala nuestro compromiso continuo con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, y reafirma nuestro apoyo a los más diversos sectores de la industria local.
> Etienne Lepoutre
minería, la química, la siderurgia, los idrocarburos, la petro uímica, la refinería, los automó iles, y las comidas y bebidas. n cuanto a la acti idad medicinal, Air Liquide ofrece gases medicinales, e uipamiento y ser icios asociados a ospitales, clínicas y ambulancias. Asimismo, posee la marca de cuidados domiciliarios VitalAire, que aporta soluciones sanitarias a pacientes con enfermedades respiratorias, mejorando su autonomía, su ad erencia a los tratamientos, su e olución clínica y su calidad de ida. ©



BUENAS PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA USAN ENERGÍA LIMPIA PARA PRODUCIR UREA EN BAHÍA BLANCA
GRACIAS A LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA DEL PARQUE EÓLICO LOS TEROS, LA PRODUCTORA DE FERTILIZANTES PROFERTIL GARANTIZA UN 60% DEL FUNCIONAMIENTO DE SU PLANTA BAHIENSE DE UREA, RESPONSABLE DE ABASTECER DE ESE RECURSO AL COMPLEJO AGROEXPORTADOR ARGENTINO.


> Federico Veller
La mayor parte de la energía que consume Profertil en su planta de urea de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, procede de fuentes renovables. Este gran avance en materia de sustentabilidad fue posible gracias a la inauguración del parque eólico Los Teros, cerca de la ciudad bonaerense de Azul, a cargo de YPF Luz.
A través de un comunicado, la principal empresa de fertilizantes del país informó que desde la puesta en marcha del complejo los grandes aerogeneradores de Los Teros comenzaron a satisfacer nada menos que un 60% de las necesidades energéticas de las instalaciones bahienses. “Allí, Profertil hoy produce con energía eólica la urea que permite cubrir un 50% del consumo de cultivos estratégicos para la agricultura argentina como el trigo y el maíz”, destacó la compañía.
A decir de Federico Veller, gerente general de la empresa, el acuerdo con YPF Luz había sido suscripto en 2018. “Por entonces comenzamos a utilizar energía de fuentes renovables en nuestra fábrica. Ahora, con la puesta en marcha de Los Teros, ya satisfacemos el 60% de nuestras necesidades por la vía eólica, lo cual nos llena de orgullo”, expresó.
El directivo remarcó que la legislación nacional promueve entre las industrias la utilización de un 8% de energías renovables. “Si bien Profertil ya satisfacía un 15% de su demanda con fuentes de ese origen, con esta iniciativa nos consolidamos en una verdadera posición de liderazgo”, aseguró.
El acuerdo con YPF Luz, resaltó, está pensado a largo plazo. “Establece una provisión por 20 años, lo que garantizará la continuidad de estos avances en términos de sustentabilidad, que están en línea con los objetivos que se planteó Profertil a la hora de colaborar en la tarea de reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI)”, señaló.
Debe destacarse, en ese sentido, que la empresa selló el Pacto Global de las Naciones Unidas, comprometiéndose a alcanzar objetivos de desarrollo sustentable con vistas al año 2030. “Dos de ellos son absoluta prioridad para la compañía: trabajar para enfrentar el cambio climático, por un lado, y fomentar la producción y el consumo responsable de alimentos, por otro”, especificó.
Hitos sustentables
Con este nuevo adelanto en el segmento de las energías renova-

bles, Profertil sigue vinculándose con un modo de desarrollar la agricultura cada vez más sustentable en el país. “El maíz y el trigo, dos cultivos que crecen impulsados por nuestra urea, son absolutamente estratégicos”, sentenció Veller.
En momentos tan complejos como los actuales, manifestó el directivo, es cuando el mundo más necesita seguir produciendo alimentos bajo altos estándares de calidad. “Estos avances logrados en la Argentina nos permiten mirar el futuro con optimismo”, sostuvo.
El acuerdo está en línea con otros hitos sustentables registrados por Profertil durante sus 20 años de historia. Entre ellos figuran el royecto de Ampliación de Capacidad y Ahorro de Energía, la certificación de la norma de 0.00 de eficiencia energ tica, el desarrollo de la solución de urea ‘grado automotriz’ para motores diesel y la obtención del fertilizante nitrogenado con inhibidor de volatilización eNeTotalPlus.
Cinco puntos
Ubicada en el puerto de Ingeniero White (Bahía Blanca), la planta de producción de Profertil posee una capacidad nominal de elaboración de 1,32 millones de toneladas (Tn) de urea granulada y 790.000 Tn de amoníaco. Su espacio de almacenaje abarca 150.000 Tn de urea, 20.000 Tn de amoníaco y un depósito externo para despacho, mezcla y embolsado de fertilizantes.
Adem s, la firma cuenta con cinco puntos de distribución a escala nacional, desde los cuales llega a productores de todo el país y del mundo las oficinas administrati as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); la Planta Logística Puerto General San Martín, que posee una capacidad de almacenaje de 200.000 Tn de fertilizantes sólidos; la Planta Logística San Nicolás, capaz de almacenar 75.000 Tn de fertilizantes sólidos y 35.500 Tn de fertilizantes líquidos; el Depósito Necochea, que puede albergar 40.000 Tn de fertilizantes sólidos, y el Depósito Loma Paraguaya, donde se almacenan hasta 24.000 Tn de fertilizantes sólidos. ©
»El acuerdo está en línea con otros hitos sustentables registrados por Profertil durante sus 20 años de historia, tales como el Proyecto de Ampliación de Capacidad y Ahorro de Energía o la certificación de la norma ISO de 50.001 de eficiencia energética.


AUMENTARÁN MÁS DE UN 90%
EL GOBIERNO FIJÓ NUEVOS PRECIOS PARA LOS BIOCOMBUSTIBLES
LA COTIZACIÓN MÁXIMA DEL BIODIESEL DESTINADO A LA MEZCLA OBLIGATORIA CON COMBUSTIBLES FÓSILES QUEDÓ ESTABLECIDA EN $ 77.300 POR TONELADA EN ENERO. ESE VALOR TREPARÁ PAULATINAMENTE HASTA LLEGAR A LOS $ 92.558 EN EL MES DE MAYO.
A través de la Secretaría de Energía, el Gobierno nacional implementó un esquema gradual de aumentos para los precios de los biocombustibles. La medida, que se instrumentará a lo largo de cinco etapas, responde a la crítica situación de las empresas productoras, muchas de las cuales se encuentran cerca del quebranto.
Firmadas por el secretario de Energía, Darío Martínez, las resoluciones 1/2021 y 2/2021 implican una recomposición de un 59% en la tasación del biodiesel elaborado

»El repunte en la cotización del biodiesel elaborado a partir de soja alcanzará progresivamente un 90,7% en mayo. En el caso del bioetanol, en tanto, la recuperación en el precio llegará hasta un 66,9% en dicho mes.
a partir de soja durante el arranque de la temporada. Esa proporción irá creciendo hasta alcanzar un 90,7% en el quinto mes del año. n efecto, el nue o alor oficial del recurso será de $ 77.300 por tonelada (Tn) para las operaciones de enero, de $ 86.765 para las de febrero, de $ 89.975 para las de marzo, de $ 90.300 para las de abril y de $ 92.558 para las de mayo.
En cuanto al bioetanol, la recomposición trepará hasta un 66,9%. Las cotizaciones serán de $ 43.600 por Tn en enero, de $ 47.800 en febrero, de $ 48.700 en marzo, de $ 49.600 en abril y de $ 51.132 en mayo.
Adicionalmente, el Gobierno estipuló que el corte obligatorio de biodiesel con gasoil se sitúe en un 10% en abril y que la mezcla de biodiesel con naftas llegue hasta un 12% en dicho mes.
De acuerdo con la Liga Bioenergética, esta determinación constituye “una buena noticia para todo el sector después de cinco meses de paralización y puesta en riesgo de miles de puestos de trabajo”.
La entidad remarcó, asimismo, la necesidad de hacer respetar los cortes de los combustibles por parte de las petroleras y de avanzar con la prórroga del régimen de promoción que cuenta con media sanción del Senado.
Control estatal
Para Verónica Geese, secretaria ejecutiva de la Liga Bioenergética, la fijación de nue os alores es una novedad auspiciosa, aunque debió haberse dictaminado mucho antes. “Esta decisión se podría haber tomado el año pasado y así evitar la judicialización”, aseguró.
Por otro lado, acotó, si se tiene precio y cupo pero las petroleras no compran ni cumplen el corte, todo lo arreglado carecerá de efecto. “Por eso es imperioso empezar las tratati as con las refinadoras”, exigió.
Durante 2020, recordó, prácticamente no se cortó con biodiesel. “En los últimos meses del año pasado el nivel de mezcla fue cero. Las petroleras aprovecharon para poner más de su propio producto a la venta”, advirtió la directiva, quien reclamó al Estado un rol más activo en materia de control.
Más previsibilidad
Para el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), Francisco Jáuregui, el aumento en los precios de los biocarburantes debe entenderse en función de la crítica realidad sectorial. “El biodiesel llevaba 12 meses sin publicación conforme de precio de fórmula, por lo que este acuerdo viene a corregir
»La Liga Bioenergética destacó la importancia de que el Estado desempeñe un rol más activo en el control de los niveles de mezcla. La CEPREB, por su parte, consideró vital la prórroga del régimen de promoción de los biocombustibles.

la distorsión acumulada”, expuso.
En el citado período, detalló, el aceite de soja –que representa un 85% del costo de la producción– subió un 124% en dólares. Esto se produjo, explicó, no solo por el incremento de la materia prima, sino también por la disparada de la divisa estadounidense. “Dado que el precio del recurso permaneció congelado durante 12 meses, nuestra industria padeció un enorme perjuicio económico y financiero en t rminos estructurales”, se lamentó.
Tras la actualización de la cotización, sostuvo, llegó la hora de prorrogar por cuatro años el régimen de promoción de los biocombustibles. “De ese modo tendremos una necesaria previsibilidad para trabajar, emplear gente e invertir”, completó. ©



EL LADO BUENO DEL CORONAVIRUS: FUERTE BAJA EN LAS EMISIONES DE CO₂
A A A A A A A A A A A A A A A A A A 20 0. A A A A , , A A A A A A A A .
Pese a sus desastrosas implicancias a escala planetaria en términos sanitarios y económicos, la pandemia de coronavirus traerá aparejados significati os beneficios ambientales. Así lo asegura un reciente informe de loomberg e nergy inance . enominado e nergy utloo 2020 , el trabajo anticipa ue la demanda petrolera internacional alcanzar su tope en 20 y ue las tecnologías de energías limpias continuarán en alza durante las próximas d cadas. o obstante, toda ía debe esperarse un aumento en el promedio de la temperatura global de , grados en 0 a os. or lo pronto, celebró el efecto colateral positivo del en el comportamiento de la demanda de energía, cuyo descenso eliminará alrededor de 2, a os de emisiones asta 20 0. a uema de combustibles fósiles, indicó el reporte, llegó a su valor m imo en 20 . Aun ue en 2020 se vieron reducidas en un 8%, las emisiones volverán a elevarse con la recuperación económica. o obstante, nunca m s llegar n a los ni eles de 20 . a partir de 202 podrían caer a una tasa anual de un 0, asta 20 0.
Este escenario estará signado por un gran desarrollo de las energías eólica y solar, junto con una creciente adopción de e ículos el ctricos y una mayor eficiencia

»Aunque en 2020 se vieron reducidas en un 8%, las emisiones volverán a elevarse con la recuperación económica. No obstante, nunca más llegarán a los niveles de 2019. Y a partir de 2027 podrían caer a una tasa anual de un 0,7% hasta 2050.
energ tica en todas las industrias. Las fuentes eólica y solar, de acuerdo con el documento, representarán un 56% de la generación mundial de electricidad para mediados de siglo. unto con las baterías, estas tecnologías e plicar n un 0 de los u s . 00 millones ue se invertirán en nueva capacidad productiva durante los próximos 30 a os. asta 20 0, asimismo, ser n desembolsados otros u s .000 millones en ampliaciones y optimizaciones de redes el ctricas.
En cuanto a la producción energ tica a tra s de carbón, el pico se dará hacia 2027 en China y hacia 20 0 en ndia. ara 20 0, la participación de esta fuente contaminante se reducir a un 2 del total. l gas, en cambio, ser el nico combustible fósil ue continuar en ascenso, con una pre ista suba de un 0, interanual. n los edificios y en la industria, el crecimiento del uso del fluido será de un 33% y de un 23% hasta 2050, respecti amente. e cara al a o 2 00, de todos modos, proyectó ue las emisiones del segmento energético se traducirán en un incremento de , grados centígrados en la temperatura de la ierra.

Tres variables
A decir de on oore, de , los pró imos 0 a os tendr n una importancia crucial para la transición energ tica. ay tres ariables cla e ue deben suceder. a primera tiene ue er con una implementación acelerada de las energías eólica y foto oltaica”, e puso. a segunda, a adió, estriba en una mayor aceptación de los e ículos eléctricos, las fuentes renovables a pe ue a escala y las tecnologías limpias de calefacción. or ltimo, ser necesario un desarrollo a mayor escala de los combustibles ue no emiten carbono”, completó el directi o.
Grandes desafíos
A criterio de eb enbest, economista principal de , ay una enorme oportunidad para ue la energía de baja emisión de carbono ayude a descarbonizar el transporte, los edificios y la industria. sto puede darse tanto a través de la electrificación directa como del idrógeno erde”, especificó. or su parte, att ias immel, analista senior de la firma, e presó ue la umanidad tiene ue reducir las emisiones en un 6% cada año a fin de ue el aumento de temperatura global uede por debajo de los 2 grados. ara limitar el calentamiento a , grados, las emisiones tendrían ue caer un 0 anual”, cuantificó. ©
»El gas será el único combustible fósil que continuará en ascenso, con una prevista suba de un 0,5% interanual. En los edificios y en la industria, el crecimiento del uso del fluido será de un 33% y de un 23% hasta 2050, respectivamente.

A A A A A A

PROMOCIONAN EL MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES
A A A , A A A A . A A A A 2020 A A A A .
Hay mucho por aprender de Europa en cuanto a la adopción de buenas prácticas en la producción y el consumo. Dicha premisa quedó clara a fines del a o pasado, durante las tres jornadas de un encuentro virtual organizado por la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) y la Eurocámara Argentina.
El evento fue moderado por el titular de la uroc mara, iorgio Alliata di ontereale, y por el conductor de la A, abriel alerga, quienes coincidieron en la necesidad de acelerar la instrumentación de procesos y acciones que fomenten la sustentabilidad en el marco regulatorio local.
A decir de Aude aio olic e, embajadora de la delegación europea, la r brica de un reen e Deal’ permitió la incorporación de objeti os, plazos y cambios culturales profundos en el iejo ontinente. “Hoy la Unión Europea (UE) marcha decidida hacia el desarrollo sustentable. Y la Argentina está en plenas condiciones de seguir un rumbo similar”, e presó durante la apertura de la on ención 2020 acia un modelo sostenible de producción y consumo en Argentina la e periencia europea’. urante el denominado anel de la ndustria , el inisterio de esarrollo roducti o de la ación presentó interesantes líneas de crédito y herramientas de asistencia financiera para pe ue as y media-


»Atentos a los tiempos que corren, los organizadores del encuentro coincidieron en la necesidad de acelerar la instrumentación de procesos y acciones que fomenten la sustentabilidad en el marco regulatorio local.
nas empresas ymes dispuestas a avanzar en la materia. n el anel de ioenergías , en tanto, se e igió una mayor participación en la matriz energética del biodiesel, el bioetanol y el biometano, no solo para cumplir con las metas ambientales fijadas asta 20 0, sino también para sustituir costosas importaciones de combustibles fósiles que actualmente impactan en las arcas locales. n el marco del anel de inanciamiento , la rei indicó la promoción de la sustentabilidad ambiental como una política p blica central en un creciente n mero de países. n dic o es uema, se alaron los disertantes, entidades como el anco uropeo de n ersión, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Inversión y Comercio terior , entre otras, pueden desempe ar un rol financiero crucial.
A su turno, los especialistas reunidos en el anel Agroindustria detallaron diferentes avances relacionados con el cuidado del medio ambiente, sin omitir la importancia del consumidor a la hora de elegir productos que aseguren la trazabilidad de las buenas prácticas en toda la cadena de valor.

Nueva etapa
urante el anel de inería uedó reafirmado el compromiso de encaminar la actividad hacia una nueva etapa de producción a escala comercial, a partir de acciones concretas de cuidado ambiental y apoyo comunitario. En esa dirección, recibieron elogios el programa acia una inería ustentable , impulsado por el sector pri ado, y el lan strat gico para el esarrollo inero Argentino , a cargo del stado nacional. or su parte, el anel de er icios, mpleos erdes y conomía Circular’ puso el foco en el concepto de transición justa para los trabajadores. n ese sentido, los e pertos remarcaron la trascendencia del acompa amiento estatal en esta reconversión laboral a través de políticas y acciones educativas.
Desarrollo inclusivo
a principal tem tica del anel de Industria Hidrocarburífera’ tuvo que ver con los procesos ambientales, entendidos como mecanismos de largo plazo para la reducción de costos operati os futuros, sin descuidar la relevancia de la obtención de las licencias sociales para viabilizar el desarrollo de los proyectos. inalmente, el anel de iudades ustentables contó con la promesa, por parte del inisterio de esarrollo erritorial y bitat, de favorecer la cohesión social en las ciudades mediante la implementación de políticas p blicas orientadas a lograr un mayor desarrollo inclusivo. ©

