
63 minute read
Frontera: “El mundo está convulsionado pero surgen nuevas oportunidades”
PARA ABASTECER LA DEMANDA GLOBAL
Advertisement
BAJO EL LIDERAZGO DE ARABIA SAUDITA, EL BLOQUE SE COMPROMETIÓ A AMPLIAR SU OFERTA PETROLERA EN 216.000 BARRILES POR DÍA. LA DETERMINACIÓN RESPONDE A LA RECUPERACIÓN DEL CONSUMO EN UN MERCADO QUE, PESE A LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA, TIENDE A LA NORMALIZACIÓN.
Las naciones que integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), responsables de un 40% de la producción mundial, acordaron aumentar en 216.000 barriles por día su ritmo de extracción petrolera a nivel mensual. La decisión responde al pedido de las principales potencias consumidoras en función del encarecimiento del precio internacional del barril desde el inicio

del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Los 13 miembros del bloque que lidera Arabia Saudita y sus 10 socios, entre los que figura la Federación Rusa, consensuaron elevar el bombeo de crudo un 50% por encima de lo previsto (es decir, 432.000 barriles por día). De ahora en más, la oferta sumará 648.000 barriles diarios por mes.
A través de un comunicado, la OPEP+ explicó que tomó nota de la reapertura reciente del mercado mundial y el fin de las restricciones en los principales centros económicos del planeta. “Es vital contar con mercados estables y balanceados tanto para los productos de petróleo crudo como para los refinados”, argumentó.
Debe resaltarse que, a raíz de la guerra y la reactivación de la demanda, los precios de las variedades Brent (tomada en cuenta en Europa) y WTI (de referencia en Estados Unidos) subieron más de un 50% en lo que va del año. Al sobrepasar los u$s 100 por barril, superaron los niveles que poseían en 2008, impactando fuertemente en la inflación global y provocando precios récord de los combustibles en países como Estados Unidos.
Como consecuencia del desplome del consumo por las restricciones a la movilidad y a la actividad económica para combatir la pandemia de coronavirus, hace poco más de un año la OPEP+ recortó su oferta en 9,7 millones de barriles diarios. Ese volumen representó cerca de un 10% de la producción planetaria. Poco después, el bloque pactó una paulatina vuelta a la normalidad, al aumentar la extracción en 400.000 barriles diarios por mes.
Apoyo árabe
Con la nueva medida, la OPEP+ regresará a los niveles de bombeo prepandemia antes de lo estipulado. De todos modos, esto no se reflejará de manera necesaria en los precios, ya que un integrante (Libia) está teniendo serios problemas para cumplir con sus cuotas productivas, mientras que otro (Rusia) directamente proyecta una reducción de su oferta en función del embargo parcial que le impuso la Unión Eu-
»Los 13 miembros de la OPEP+ y sus 10 socios consensuaron elevar el bombeo de crudo un 50% por encima de lo previsto (es decir, 432.000 barriles por día). De ahora en más, la oferta sumará 648.000 barriles diarios por mes.


»La mayor oferta no se reflejará de manera necesaria en los precios, ya que un integrante del bloque (Libia) está teniendo problemas para cumplir con sus cuotas productivas, mientras que otro (Rusia) proyecta una reducción de su oferta.
ropea (UE). Estas limitaciones serán en buena medida compensadas por Arabia Saudita. Al menos así lo anticipó el príncipe saudí Mohammed Bin Salman antes de reunirse con el presidente estadounidense Joe Biden.
Amenaza latente
La invasión de Rusia a Ucrania agregó tensión al mercado petrolero, según la visión de la Agencia Internacional de Energía (AIE). La entidad con sede en París cuestionó que el valor del barril haya retomado la senda alcista como consecuencia de la guerra. “La perspectiva de perturbaciones a gran escala de la producción rusa todavía amenaza con crear un impacto mundial en la oferta de crudo”, advirtió.
El encarecimiento de las materias primas, expuso la AIE, viene limitando de manera considerable el crecimiento económico planetario, además de repercutir en la inflación y sembrar más incertidumbre sobre el mercado petrolero. ©


POR MÁS DE U$S 3.000 MILLONES
LA ARGENTINA YA IMPORTÓ 42 CARGAMENTOS DE GNL ESTE AÑO
EL GOBIERNO DESTINÓ U$S 640 MILLONES A LA COMPRA DE 11 NUEVOS BARCOS PARA AYUDAR A CUBRIR LA DEMANDA INVERNAL. OCHO DE ESAS EMBARCACIONES TENDRÁN COMO DESTINO EL PUERTO DE ESCOBAR, MIENTRAS QUE LAS OTRAS TRES IRÁN AL DE BAHÍA BLANCA.
En lo que va de 2022, la Argentina lleva adquiridos 42 cargamentos de gas natural licuado (GNL) por más de u$s 3.000 millones para garantizar el abastecimiento energético durante el pico de consumo invernal. Se estima que esta temporada se cerrará con un total de 50 compras. La última operación, vehiculizada por la empresa pública Energía Argentina (llamada Integración Energética Argentina
»

entre 2016 y 2021), contempló la compra de 11 barcos por cerca de u$s 640 millones. Gunvor, Total Energies, hell y as figuraron entre los traders seleccionados.
De los 11 cargamentos, ocho estarán destinados al puerto de Escobar (por casi u$s 407 millones), al tiempo que tres se orientarán al de Bahía Blanca (por u$s 230 millones). En verdad, las adquisiciones iban a ser 12 (cuatro con destino bahiense), pero una transacción fue descartada por su elevado costo.
A diferencia de los primeros volúmenes importados de GNL, que se pagaron entre u$s 35 y u$s 40 por millón de BTU, en esta oportunidad la cotización media se situó en torno a los u$s 25 por millón de BTU. No obstante, este precio todavía es muy superior a los u$s 8 que el Gobierno nacional abonó –en promedio– durante 2021. La invasión de Rusia a Ucrania y la


»El país necesita construir una planta de GNL a través de un consorcio que puede liderar YPF, pero debería incluir a todas las productoras. Para eso precisamos señales claras y de largo plazo, acuerdos país a país y acceso a las divisas.
> Marcos Bulgheroni
consecuente puesta en riesgo del suministro europeo fueron las razones determinantes para entender este encarecimiento.
Inversión millonaria
Antes de renunciar al Ministerio de Economía de la Nación, Martín Guzmán consideró clave que los sectores público y privado traba en untos a fin de favorecer la producción y exportación de GNL. “Hay que garantizar tanto la

constitución de la oferta como de la demanda del recurso. Estamos en conversaciones con un conjunto de países interesados”, anticipó.
La idea, calculó, es concretar una inversión de más de u$s 10.000 millones para los próximos años. “Proyectamos superar los u$s 15.000 millones anuales a partir de 2025, lo que tendría un impacto fenomenal en nuestro crecimiento”, estimó.
Contexto complicado
A decir de Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy (PAE), Europa debe reemplazar el gas ruso en un mundo de sanciones. “ ara fines de 0 , la Unión Europea (UE) se propone sustituir dos tercios del fluido que importa desde Rusia. Así, las políticas de seguridad nacional toman preeminencia sobre el mercado. Azerbaiyán, Argelia y Noruega se erigen como proveedores naturales para ese reemplazo, pero no pueden abastecer a toda la demanda en el corto plazo”, explicó.
El gran problema está en el mercado del GNL, argumentó, debido a la presión de los precios hacia arriba para redireccionar parte de las embarcaciones que tenían a Asia como destino. “A nivel interno, en este escenario hay que reconocer las falencias propias y adoptar políticas que incentiven a la industria a invertir”, sostuvo.
En esa dirección, opinó, el país necesita construir una planta de GNL a través de un consorcio que puede liderar YPF, pero debería incluir a todas las productoras. “Para eso precisamos lo de siempre: señales claras y de largo plazo, garantías de que el gas va a fluir, acuerdos país a país y acceso a las divisas”, insistió. ©

GUSTAVO FRONTERA, GERENTE COMERCIAL GLOBAL DE ASPRO
ESPECIALIZADA EN SISTEMAS DE COMPRESIÓN PARA TODO TIPO DE GASES, ASPRO CONFÍA EN SEGUIR CONTRIBUYENDO CON EL DESARROLLO DE VACA MUERTA. ASÍ LO EXPRESÓ SU GERENTE COMERCIAL GLOBAL, GUSTAVO FRONTERA, QUIEN SE MOSTRÓ OPTIMISTA SOBRE EL FUTURO DEL NEGOCIO.
El sector hidrocarburífero viene atravesando años plagados de complejidades, según la visión de Gustavo Frontera, gerente comercial global de Aspro, quien de todos modos calificó como una señal sumamente positiva la posibilidad de volver a los eventos presenciales.
Lo hizo en el marco de la XIII edición de Argentina Oil & Gas (AOG) Expo 2022, en el predio ferial de La Rural, donde conversó con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía. “Estoy contento de que podamos volver a vernos las caras después de tanto tiempo.
Estos encuentros siempre sirven para ver a viejos amigos y hacer nuevos vínculos”, expresó.
En los últimos dos años, admitió, la actividad sectorial fue mínima, lo que obligó a la firma a reinventarse. “La pandemia nos afectó a todos. En nuestro caso, estuvimos realizando
»

»Durante la pandemia estuvimos realizando tours virtuales para mostrar lo que veníamos haciendo. No obstante, esta es una industria de gente ‘fierrera’, por lo que nuestros clientes necesitan tener contacto con los equipos antes de tomar una decisión.
> Gustavo Frontera
tours virtuales para mostrar lo que veníamos haciendo, y por suerte nos fue bastante bien. No obstante, esta es una industria de gente fierrera , por lo que nuestros clientes necesitan tener contacto con los equipos antes de tomar una decisión”, explicó.
Según sus palabras, las expectativas que abre el nuevo escenario son muy grandes. “Nosotros producimos y diseñamos nuestro equipamiento en la Argentina, y lo exportamos al mundo. Hoy el planeta está un poco revolucionado, pero siempre se vislumbran oportunidades para aprovechar”, aseguró.
El alcance de la provisión de equipos de Aspro, recalcó, es internacional; la empresa, de hecho, llega a Europa del Este. “Tenemos vendedores en Ucrania y Rusia, por lo que el actual conflicto bélico no nos pasa desapercibido”, comentó.
Si hay una conclusión con la que todas las proyecciones concuerdan, expuso, es que la demanda energética seguirá en alza a nivel global. “Lo que nosotros fabricamos es, justamente, para ayudar a generar energía y dar respuesta al consumo. Por ende, el contexto nos favorece”, remarcó.

Desafío local
De acuerdo con Frontera, para acompañar la coyuntura vigente y estar a la altura de los cambios que se vienen, la Argentina deberá sortear distintos desafíos vinculados con el sector hidrocarburífero. “Es necesario, en particular, contribuir con un mayor desarrollo de las riquezas de Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina. Actualmente estamos alquilando equipos y brindando servicios de mantenimiento en dicha formación no convencional. Esperamos seguir ampliando nuestra participación en ese mercado a partir de la expansión de los proyectos en marcha y la concreción de nuevos emprendimientos”, anticipó.
Cuestión de tiempo
Una de las mayores fortalezas de Aspro, señaló Frontera, pasa por su buena reputación y por la confiabilidad que suscitan sus equipos. “Nuestros clientes siempre hablan bien de su calidad, por lo que apuntalar nuestro crecimiento en este negocio es solo cuestión de tiempo”, reflexionó.
El foco de la empresa, destacó, está en el alquiler de equipamiento a las operadoras petroleras. “Cada máquina que fabricamos es una inversión de capital que toma su tiempo recuperar. Nuestro desempeño depende mucho de la evolución de la industria”, indicó. ©

SILVINA BATAKIS, MINISTRA DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN

LA NUEVA TITULAR DEL PALACIO DE HACIENDA RATIFICÓ LA NECESIDAD DE REVISAR LAS TARIFAS ENERGÉTICAS SUBSIDIADAS PARA ALIVIAR LAS CUENTAS DEL ESTADO. SEGÚN SILVINA BATAKIS, ESTO SE HARÁ A PARTIR DE LA INSTRUMENTACIÓN DE UN MODELO DE SEGMENTACIÓN DE USUARIOS.
Progresar con la reducción de los subsidios a la energía a partir de un esquema de segmentación de usuarios figura entre las principales preocupaciones de la flamante ministra de Economía, Silvina Batakis. Así lo reconoció la reemplazante de Martín Guzmán en el Palacio de Hacienda, al manifestarse a favor de que la asignación de fondos tenga como objetivo mejorar la actividad económica del país, en lugar de compensar tarifas de los sectores más pudientes. “Necesitamos avanzar rápidamente con la quita de los subsidios, en el marco de un programa que ofrezca una protección para quienes más los necesitan”, argumentó.
Sin dar mayores precisiones, Batakis destacó la importancia de completar y poner en marcha la plataforma donde las personas se inscribirán para mantener las tarifas subsidiadas. “Hay que ir hacia un esquema en el que los usuarios que pueden pagar las tarifas efectivamente lo hagan. Puede hacerse una combinación entre el modelo de quita de subsidios según niveles de ingreso y de consumo”, anticipó.
Según sus palabras, está claro que el mundo impulsa una nueva matriz energética y de cuidado del medio ambiente. “En este escenario, hay que privilegiar a las personas que necesitan consumir energía eléctrica porque no tienen conexión de gas, pero al mismo tiempo mostrar racionalidad en el
»




»En el nuevo escenario, hay que privilegiar a las personas que necesitan consumir energía eléctrica porque no tienen conexión de gas, pero al mismo tiempo mostrar racionalidad en el consumo.
> Silvina Batakis
consumo”, señaló. Luego de reunirse con el secretario de Energía, Darío Martínez, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, la ministra confirmó que su agenda estratégica para el sector energético no se limita a resolver la cuestión de las tarifas. En ese sentido, Batakis puso el foco sobre la relevancia de construir el gasoducto Néstor Kirchner para evacuar la creciente producción de Vaca Muerta, la administración de la provisión de gasoil y las
importaciones de combustibles en general.
Litio e hidrógeno
Otros ejes temáticos vinculados con el ámbito energético que despiertan el interés de Batakis son el litio y el hidrógeno. Sería imperdonable, según sus expresiones, desaprovechar las oportunidades que hoy ofrecen ambos rubros a nivel local. “Estas tecnologías nos brindan la posibilidad de reemplazar combustibles fósiles y utilizar fuentes de energía sostenible”, aseguró. La Argentina, reivindicó, dispone de suficientes recursos naturales y humanos como para posicionarse a la vanguardia mundial de estos desarrollos. “Estamos en condiciones de pensar en la fabricación de baterías y métodos de producción limpios”, completó.
Segunda en su cargo
Designada por Alberto Fernández tras la renuncia de Guzmán, Batakis es la segunda mujer en conducir el Ministerio de Economía en la historia del país (la primera fue Felisa Miceli). Previamente, ejerció como ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires entre 2011 y 2015. Asimismo, se desempeñó como secretaria de Provincias del Ministerio del Interior de la Nación entre diciembre de 2019 y julio de 2022.
Se graduó como licenciada en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde además sumó un máster en Finanzas Públicas. Luego realizó un máster en Economía Ambiental en la Universidad de York, en Gran Bretaña. © » Sería imperdonable desaprovechar las oportunidades que hoy nos ofrecen el litio y el hidrógeno. Estas tecnologías nos brindan la posibilidad de reemplazar combustibles fósiles y utilizar fuentes de energía sostenible.
> Silvina Batakis

FEDERICO BASUALDO, SUBSECRETARIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EL GOBIERNO BUSCA ABARATAR LOS COSTOS DE LA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA Y, AL MISMO TIEMPO, PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE. ASÍ LO GARANTIZÓ EL SUBSECRETARIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, FEDERICO BASUALDO, QUIEN TAMBIÉN DESTACÓ LA NECESIDAD DE REFORZAR EL ABASTECIMIENTO EN TODO EL PAÍS.
Al disertar en la ‘Mesa Redonda sobre Energía’, cumbre organizada por el Institute of the Americas y por el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, puso el foco en las condiciones necesarias para avanzar hacia una transición energética sostenida. “La Argentina exhibe un crecimiento exponencial en energías renovables, y una potencialidad excepcional en materia solar y eólica”, puntualizó el funcionario durante el evento celebrado en el Alvear Palace Hotel, en el barrio porteño de La Recoleta.
Según sus palabras, para ampliar la base de energías limpias será clave la proyectada repotenciación de las centrales hidroeléctricas. “Adicionalmente, en el corto plazo estaremos impulsando a los mercados eléctricos regionales a través de la incorporación al sistema de fuentes renovables en cada región del territorio nacional”, añadió.
La idea, expuso, es mejorar el aprovechamiento de la capacidad remanente de transporte. “Por otro lado, apuntamos a reemplazar la costosa y contaminante generación diésel por generación limpia y competitiva”, aseguró.
No menos relevante, indicó, será la reactivación y posterior culminación de una serie de obras orientadas a expandir la capacidad de transporte eléctrico en 500 kilovoltios (Kv). “Dicha infraestructura se vio seriamente limitada por la falta de inversiones de la gestión anterior”, cuestionó.
Asimismo, anticipó, se licitará el Plan Federal 3, propuesta que contemplará una inversión de alrededor de u$s 1.200 millones, y el Plan AMBA I, que implicará un desembolso cercano a los u$s 1.000 millones. “De ese modo, ayudaremos a federalizar el abastecimiento eléctrico en distintos puntos del país, a la par de reforzar el anillo energético del Área Metropolitana de Buenos Aires”, completó.
Política tarifaria
Consultado sobre la restructuración de las tarifas de gas y energía eléctrica, Basualdo sentenció que la prioridad en este momento es acompañar a los sectores populares, a la clase media y a la actividad económica. “Debemos favorecer la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y las trabajadoras”, remarcó.
En su opinión, la política tarifaria es fundamental para garantizar una distribución del ingreso que no sea regresiva, situación que se dispara en crisis como la vigente. “A todos nos preocupa el volumen de subsidios que recibe la energía. Por eso necesitamos la colaboración de las empresas del sector, que en los últimos años registraron importantes ganancias”, manifestó.
Cuadro cristinista
dentificado con a ámpora y el Instituto Patria, Basualdo » En el corto plazo estaremos impulsando a los mercados eléctricos regionales a través de la incorporación al sistema de fuentes renovables en cada región del territorio nacional.
> Federico Basualdo
representa el brazo energético del cristinismo. Junto con el secretario de Energía, Darío Martínez, defendió posturas contrarias a las del exministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán.
Hijo del economista Roberto asualdo y hombre de confian a de Máximo Kirchner, en diciembre de 2019 fue designado interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Desde octubre de 2020 se desempeña como subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación. ©

> Federico Basualdo
INFORME DE IDESA

DE NO MEDIAR GRANDES CAMBIOS EN LAS TARIFAS, ESA CIFRA PODRÍA CRECER AL 70% ESTE AÑO Y OSCILAR EN TORNO A UN 80% EN 2023. COMO CONSECUENCIA DE ELLO, SE ELEVARÁ LA EMISIÓN MONETARIA, Y SE AGRAVARÁ LA CRISIS ECONÓMICA Y FISCAL.
Es momento de tomar medidas para impedir que la situación fiscal, social y política del país se salga por completo de control. Así lo advierte un informe elaborado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) que pone el foco sobre el grave impacto en las arcas públicas de los subsidios energéticos.
Según el trabajo, durante 2021 estas transferencias cubrieron un 56% del costo de la electricidad. En caso de que el Gobierno decida mantener congeladas las tarifas y la inflación vuelva a situarse cerca de un 50% anual, esta temporada los subsidios pasarán a representar un 70% del costo de la energía eléctrica. ara 0 , en tanto, ese porcentaje trepará a un
»

»Para el IDESA, la estrategia de congelar la tarifa eléctrica en un entorno de alta inflación resulta extremadamente dañina: se está tendiendo a que los subsidios cubran casi todo el costo de la electricidad en función de un irresponsable oportunismo político.
80%.De acuerdo con el reporte, “estos datos alcanzan para mostrar que la estrategia de congelar la tarifa eléctrica en un entorno de alta inflación resulta extremadamente dañina”. Para el IDESA, se está tendiendo a que los subsidios cubran casi la totalidad del costo de la electricidad en función de “un irresponsable oportunismo político”. Esto hace, seg n la entidad, que se acelere la emisión monetaria, además de obligar al Banco Central a llevar a niveles insostenibles su stock de Letras de iquide eliq y pases para absorber los excesos de emisión. “Si el Gobierno aspira a ser reelecto y la oposición, a gobernar en 0 , ambas partes deberían acordar una salida urgente del congelamiento tarifario para evitar una situación fiscal, social y políticamente insostenible”, advirtió.
Acción urgente
A fin de comen ar a ordenar las finan as p blicas y moderar la emisión monetaria, expuso el IDESA, ninguna acción resulta tan urgente como replantear la política tarifaria. El recha ado proyecto de presupuesto para este año, apuntó el nstituto, reconocía esta problemática al contemplar una disminución de los subsidios a la electricidad como mayor factor de reducción del déficit fiscal. icha iniciativa planteaba una ba a del déficit primario desde el 4% del Producto Bruto Interno registrado en 0 1 hasta el 3,3% del PBI de este año. Casi toda esa reducción se explicaba por el recorte en los subsidios a la energía eléctrica, que pasaban de un 1,6% a un 1% del PBI. “Este planteo despeja cualquier tipo de dudas con respecto a que no hay ninguna posibilidad de detener la emisión monetaria desenfrenada si no cambia la política de tarifas de los servicios públicos”, destacó el IDESA.
Estrategia cuidadosa
El informe admitió que sincerar las tarifas para moderar los subsidios constituye un reto sumamente comple o en un país como la Argentina. Sucede que el atraso tarifario es enorme, mientras que la situación social, productiva y política resulta cada ve más precaria. “Se necesita una estrategia cuidadosamente diseñada y e ecutada para morigerar los conflictos”, manifestó el IDESA. La imposición de un esquema de tarifa social, añadió la entidad, requiere ordenar las bases de datos sobre titularidad de los medidores eléctricos, las valuaciones inmobiliarias y los valores actualizados de los activos e ingresos familiares. “Es necesario hacer docencia con respecto a los perjuicios que genera no pagar los costos de los servicios públicos hasta contar con un mecanismo de tarifa social que modere los impactos sobre los sectores más vulnerables”, concluyó. ©


MARIANO ARCIONI, GOBERNADOR DE CHUBUT
“ESTAMOS REPENSANDO NUESTRA MATRIZ ENERGÉTICA”
CHUBUT QUIERE DIVERSIFICAR SU ECONOMÍA, TRADICIONALMENTE LIGADA A LA EXPLOTACIÓN DE CRUDO. SEGÚN SU GOBERNADOR, MARIANO ARCIONI, SIN DEJAR DE LADO LOS HIDROCARBUROS LLEGÓ LA HORA DE APOSTAR DECIDIDAMENTE POR LA ACTIVIDAD PORTUARIA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES.

Durante su visita por Argentina Oil & Gas (AOG) Expo 2022, el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, lan ó oficialmente el ‘Foro Energía del Futuro’, evento que se reali ará en el mes de unio en la ciudad de omodoro ivadavia. “ amos a reunir a los principales referentes sectoriales de la Patagonia y el resto del país para avanzar con la reconversión energética de nuestra provincia”, proyectó.
A su criterio, el gas y el petróleo son recursos finitos, lo que obliga a Chubut a repensar su matri energética y productiva. “Tenemos que apalancarnos en nuestros cuatro puertos estratégicos y la comunicación marítima, la explotación de nuestra vía aérea con cuatro aeropuertos y la finali ación de las tareas de asfalto de la Ruta Nacional 260, que forma parte del corredor bioceánico hacia el acífico, que conecta omodoro ivadavia con el puerto de Chacabuco en Chile”, puntualizó.
En cuanto a las fuentes renovables, Arcioni calificó a hubut como la principal generadora de energía eólica del país, con una capacidad instalada de 1.1 0 mega atts . “Tenemos parques y 00 turbinas. Pero esa cifra se puede triplicar en el corto plazo”, auguró.
Por otro lado, apuntó, hay posibilidades concretas de crecer en el negocio del hidrógeno. “ a estamos produciendo y almacenando el recurso a través de Capsa”, precisó.
No obstante, aclaró, la idea no es dejar de lado los desarrollos hidrocarburíferos que tantos beneficios reportaron a las arcas chubutenses. Aunque la Cuenca del Golfo San orge posee un elevado nivel de madure , admitió, y lleva más de 100 años en actividad, su producción de crudo Escalante sigue siendo muy »


requerida por Estados Unidos y por diversos países de Asia y el Caribe. “ e refiero a unos 00.000 barriles diarios que aportan el de la oferta petrolera nacional y explican el 0 de las exportaciones provinciales”, cuantificó.
»Chubut es la principal generadora de energía eólica del país, con una capacidad instalada de 1.160 Mw. Tenemos 22 parques y 300 turbinas. Pero esa cifra se puede triplicar en el corto plazo.

> Mariano Arcioni
Nuevas obras
hubut genera 1 veces más energía de la que consume. in embargo, 0 localidades de la provincia todavía requieren generación aislada a partir de gas o gasoil.
A criterio de Arcioni, eso no puede seguir sucediendo. “Estamos saliendo de una situación financiera muy complicada, pero nunca de aremos de apostar por las grandes inversiones energéticas”, aseguró. na ciudad como amarones, e emplificó, .000 litros de gasoil por día. “Para conectar este polo turístico y pesquero hemos licitado una obra de $ .000 millones”, resaltó el mandatario. En la misma dirección, anticipó, se construirán los 0 ilómetros de ductos que restan para vincular con la red gasífera a la omarca Andina. “Nuestros gasoductos tienen capacidad para inyectar más fluido, lo que hace falta es más infraestructura”, enfatizó.

Provincia pionera
o menos importante, afirmó Arcioni, será el tendido de una nueva línea de alta tensión de 00 kilovoltios (Kv). “No se entiende cómo en las me ores épocas de la provincia no hubo suficiente inversión en transporte de energía”, se lamentó.
Otro desafío a sortear, añadió, pasa por la búsqueda de un federalismo real. “ o es un dato menor que Chubut sea de los distritos que más rique a generan y que se ubique en los ltimos lugares de la ejecución de la coparticipación”, criticó. a provincia, remarcó, siempre ha sido pionera en cuanto a la actividad energética del país. “Hoy también tenemos que liderar la planificación de lo que la Argentina quiere y necesita”, completó. ©
»Vamos a avanzar con el tendido de una nueva línea de alta tensión de 500 Kv. No se entiende cómo en las mejores épocas de la provincia no hubo suficiente inversión en transporte de energía.

INFORME DE LA CADER
RECLAMAN NUEVAS OBRAS DE TRANSPORTE EN EL SECTOR ELÉCTRICO
SIN UNA SIGNIFICATIVA AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, SERÁ IMPOSIBLE CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA LEY NACIONAL 27.191. ASÍ LO ADVIERTEN DIVERSOS EXPERTOS QUE CONSIDERAN VITAL APUNTALAR LA INCORPORACIÓN DE POTENCIA RENOVABLE.
La actual situación del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), la entrada en servicio de generación renovable adicional y la necesidad de nuevas obras de transporte fueron algunos de los temas analizados por los expertos convocados por la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).
Denominado ‘Evaluación técnica y económica de ampliaciones prioritarias para aumentar la capacidad de inyección de energías renovables en el SADI’, el webinar contó con la participación de Santiago Sajaroff, presidente de la CADER, y Jorge Ayestarán, miembro de la Comisión Directiva y coordinador del Comité de Redes Eléctricas de la institución, quienes resaltaron la importancia de expandir la capacidad del sistema de transmisión con mayor presencia de las fuentes verdes, en función del cumplimiento de las metas establecidas en la Ley Nacional 27.191.
Acto seguido, Nicolás Pérez, responsable de Sistemas Eléctricos de Potencia de Grupo Mercados Energéticos Consultores, presentó un informe técnico sobre el tema, enlistando en orden de prioridad los proyectos de 500 kilovoltios (Kv) a construir, las obras intermedias y las incorporaciones de equipamiento de menor costo.
En ese sentido, Bernardo Andrews, presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA), advirtió que, sin inversiones de capacidad de despacho, transformación y transmisión, será imposible cumplir con la normativa vigente. “Las ampliaciones de la potencia eólica o fotovoltaica tendrían un gran impacto positivo para el país en cuanto a la posibilidad de ahorrar divisas en el mediano plazo”, expuso.
A decir de Fernando Antognazza, gerente general de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA), para llegar al objetivo de cubrir un 20% del total del consumo de energía eléctrica mediante fuentes limpias será preciso instalar 2.600 megawatts (Mw) de esa procedencia. “Dada la realidad de la infraestructura de transporte a escala nacional, es evidente que eso no sucederá sin la construcción de nuevas líneas”, remarcó.
Revisión normativa
De acuerdo con Jorge Lemos, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), ya es hora de revisar el marco normativo para incluir el transporte en la confección de los contratos del sector eléctrico local. Según sus palabras, el país posee un recurso económico cuya explotación resulta sumamente conveniente, y para que ello ocurra se requieren kilómetros de nuevas redes. “La Resolución 370/2022 de la Secretaría de Energía nos parece un buen primer paso para avanzar en esa dirección. Deberíamos aprovecharla”, indicó.
Plan federal
Finalmente, Bruno Brunetti, vicepresidente de la Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA), consideró fundamental tratar de pensar en un círculo virtuoso a nivel sectorial. “La expansión del sistema, la incorporación de tecnologías actuales y a futuro, y los costos decrecientes no deberían ser ideas antagónicas”, expresó. Desde su óptica, solo hay una manera de combinar armónica y equilibradamente estos conceptos. “Está claro que se requiere el diseño y la implementación efectiva de un plan federal a largo plazo”, concluyó. ©

»La CADER presentó un informe técnico en el que enlistó en orden de prioridad los proyectos de líneas de 500 Kv a construir en el país, sin omitir las obras intermedias y las incorporaciones de equipamiento de menor costo.

RELEVAMIENTO DE LA CIQYP EL SECTOR PETROQUÍMICO INCREMENTÓ SUS VENTAS EN EL PRIMER CUATRIMESTRE
ENTRE ENERO Y ABRIL DE ESTE AÑO LAS EMPRESAS DEL RUBRO MEJORARON SU DESEMPEÑO TANTO EN EL MERCADO LOCAL COMO EN EL INTERNACIONAL, AL REGISTRAR VENTAS TOTALES POR U$S 1.775 MILLONES. NO OBSTANTE, SE ANTICIPAN DIFICULTADES PARA LO QUE RESTA DE LA TEMPORADA.
En el primer cuatrimestre del año, la producción del sector petroquímico argentino mostró una evolución de un 16% en la comparación con el mismo período de 2021. Así lo destacó un trabajo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP).
Según los datos del pasado mes de abril, la oferta se expandió un 3% interanual. os productos finales agroquímicos fueron el subsector
»

»El resto del año se muestra muy desafiante a la luz de las potenciales restricciones del BCRA en torno al acceso a los fondos necesarios para la importación de insumos que mantengan este nivel de actividad.
> Jorge De Zavaleta
más influyente para explicar esta tendencia positiva. No obstante, la oferta general cayó un 12% en relación con los números de marzo debido a paradas de plantas no programadas y stock acumulado.
De acuerdo con el informe de la CIQyP, las ventas locales aumentaron un 49% interanual, fruto del aumento de volumen comercializado y del alza en los precios a nivel global. Debe considerarse, además, la depreciación del dólar, sobre todo en relación con los productos finales agroquímicos. “El acumulado de los primeros cuatro meses del año registra un incremento de un 43%. Con respecto a marzo, se observa una caída de un 3% influenciada por los productos finales agroquímicos”, resaltó el reporte.
Las exportaciones, prosiguió, exponen un crecimiento intermensual de un 21% y un incremento interanual de un 39%, principalmente como consecuencia de subas en los precios y los volúmenes vendidos, sin omitir las oportunidades de exportaciones puntuales, en especial en los productos finales termoplásticos. Por los mismos motivos, indicó la CIQyP, el acumulado anual se amplió un 68%.
La pequeña y mediana industria química, por su parte, mantuvo constante su rendimiento productivo durante abril, aunque padeció caídas (de un 9% y de un 3%) con respecto al mismo mes del año anterior y al total acumulado del primer cuatrimestre. “ as ventas del mercado local y externo aumentaron para las tres variables analizadas. Algunas empresas manifestaron que tuvieron exportaciones puntuales durante este mes”, apuntó la Cámara.

Otras cifras
La capacidad instalada de la industria durante abril alcanzó un uso promedio de un 51% para los productos básicos e intermedios, y de un 86% para los productos petroquímicos. “ a balan a comercial de los productos del sector durante abril de 2022 fue un 116% menor a la del mismo mes del año anterior, con variaciones positivas de un 86% en las importaciones y de un 40% en las exportaciones”, puntuali ó la CIQyP.
Las ventas totales (es decir, las del mercado local más las exportaciones) durante abril llegaron a los u$s 482 millones. Así, acumularon un total de u$s 1.775 millones en el primer cuatrimestre.
Señal de alarma
De acuerdo con Jorge De Zavaleta, director ejecutivo de la CIQyP, los resultados del primer cuatrimestre de 2022 evidencian la recuperación del sector. “Es una excelente noticia que la performance haya superado a la de los ltimos años”, celebró.
Sin embargo, advirtió el experto, el panorama no luce tan alentador para lo que resta de la temporada. “El resto del año se muestra muy desafiante a la lu de las potenciales restricciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en torno al acceso a los fondos necesarios para la importación de insumos que mantengan este nivel de actividad”, proyectó. ©

INFORME DEL IAE ‘GENERAL MOSCONI’

DEMANDA RÉCORD, OFERTA ESCASA Y BAJAS IMPORTACIONES, LAS CAUSAS DE LA FALTA DE GASOIL
TRES FACTORES PRINCIPALES INCIDIERON EN LA CRISIS DE COMBUSTIBLE PADECIDA EN LOS SURTIDORES ARGENTINOS DURANTE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS: EL CONSUMO TREPÓ MÁS QUE NUNCA, LA PRODUCCIÓN NO CRECIÓ LO SUFICIENTE Y LAS COMPRAS EN EL EXTERIOR ESTUVIERON FUERTEMENTE LIMITADAS.
En su último informe mensual, el Instituto Argentino de la Energía (IAE) ‘General Mosconi’ puso el foco sobre las verdaderas causas de la falta de gasoil que viene sufriendo el país. Según la entidad, durante mayo la comercialización de combustibles se incrementó un 20% en términos interanuales y
»

»En los últimos 12 meses, las ventas de gasoil subieron un 15,7% y las de nafta lo hicieron un 27,9%. Sin embargo, la producción de ambos recursos, en el mismo lapso, aumentó por debajo de la demanda: un 6,4% y un 16,9%, respectivamente.

un 20,3% en el acumulado anual. “Durante los últimos 12 meses, las ventas de gasoil fueron un 15,7% mayores con respecto a igual período anterior, mientras que las de nafta fueron un 27,9% superiores. Sin embargo, la producción de gasoil y naftas, en el mismo lapso, aumentó por debajo de la demanda: un 6,4% y un 16,9%, respectivamente”, puntualizó. La escasez registrada en el mercado interno, apuntó, responde a tres factores principales: la demanda en niveles máximos históricos; la baja respuesta de la producción local, reflejada en un menor procesamiento de petróleo y menor obtención de combustibles, y la importación insuficiente de gasoil.
En el último trimestre, detalló, el balance indica que la oferta interna de gasoil fue de 33 millones de metros cúbicos (m³) por día y la demanda interna neta de centrales térmicas se situó en 41,5 millones de m³ diarios.
Por otro lado, el gas natural entregado se redujo un 4,3% interanual en mayo y acumuló un alza de un 4,5% en los últimos 12 meses corridos en relación con igual período del año anterior.
La demanda total de energía eléctrica, prosiguió el IAE, subió un 6,8% en mayo con respecto a igual mes de 2021. “El consumo eléctrico anual presenta un aumento acumulado del 5,7%”, añadió.
En tanto, los subsidios energéticos acumulados hasta mayo de 2022 llegaron a los $ 538.046 millones, por lo que se incrementaron un 132% en comparación con igual lapso de 2021. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) lideró las transferencias recibidas con $ 407.480 millones, monto que implicó un aumento de un 138% y


Más gas natural
Durante mayo la producción de gas natural trepó un 12,1% interanual y un 8,4% en el acumulado anual. La oferta convencional (48% del total) se redujo un 9,6% y un 9,5%, respectivamente. La no convencional, por el contrario, se elevó un 38,9% y un 32,7%. Con el 66% de la extracción gasífera a escala nacional, la Cuenca Neuquina, sede de la mayoría de los desarrollos no convencionales, explica los aumentos en todas las mediciones. “Junto con la Cuenca Cuyana, son las únicas que incrementan la producción anual”, subrayó el IAE. ©
representó el 76% de los fondos ejecutados.
Más petróleo
De acuerdo con el IAE, en mayo la producción de petróleo se elevó un 13,9% interanual y un 12,1% en el acumulado de los últimos 12 meses. La obtención de crudo convencional se redujo un 4,6% y un 2,7%, en cada caso. “En cambio, la producción no convencional (35% del total) se incrementó un 57,3% interanual y un 51,9% en el acumulado anual, impulsada por el shale”, cuantificó. a extracción petrolera, prosiguió el IAE, está creciendo únicamente en la Cuenca Neuquina. “Por otra parte, en el total anual a nivel país, YPF explica el 52% del aumento en la producción”, completó.
»Los subsidios energéticos acumulados hasta mayo llegaron a los $ 538.046 millones, por lo que se incrementaron un 132% en comparación con igual lapso de 2021. Cammesa lideró las transferencias recibidas, con $ 407.480 millones.
TEÓFILO LACROZE, E E TE E E A E A E T A “LOS BIOCOMBUSTIBLES SON UN PRIMER PUENTE HACIA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA”
A E E A E E E A E E E E A E A E A E A E T E E E , E A E E E A E A E T A, TE A E, E E A TA A E E A E E A E E E E E E T .

Raízen Argentina confía en el activo rol que pueden desempeñar los biocombustibles para ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. eg n su presidente y E , Teófilo Lacroze, el principal objetivo de la organi ación es redefinir el porvenir del sector energético.
Cuando se habla de crecimiento a futuro, sostuvo el directivo, la mira está puesta en lo renovable. “Y dentro de lo renovable están los biocombustibles, un producto líquido que reutiliza toda la infraestructura que hoy existe para los combustibles fósiles. e trata de un primer puente muy útil en la transición energética”, definió acro e.
Por estos días, precisó, el foco de la firma está puesto en el etanol de primera y segunda generación. “Adicionalmente, pensamos construir 40 plantas de biogás acompañando la producción de energía renovable. oy generamos 1, giga atts y la idea es superar los para 0 0”, proyectó.
Según sus estimaciones, la transición de fósiles a renovables se desenvolverá a diferentes velocidades. “ or eso resultarán vitales las inversiones en eficiencia energética. uestra intención es poder procesar cada vez más crudo, lo cual implicará adaptaciones en las refinerías. uestro presupuesto en el país será de u$s 1 millones hasta el año 0 ”, especificó.
El petróleo que se está extrayendo en Vaca Muerta, advirtió, es sumamente liviano. “ ara hacer un proceso de conversión en su máxima expresión, hacen falta inversiones. e requieren una serie de innovaciones en términos de calidad de producto”, recalcó. A la refinación eficiente del crudo de aca

»Nuestro foco está puesto en el etanol de primera y segunda generación. Adicionalmente, pensamos construir 40 plantas de biogás acompañando la producción de energía renovable. Hoy generamos 1,5 Gw y la idea es superar los 2 Gw para 2030.
> Teófilo Lacroze
Muerta, apuntó, debe sumarse la utilización de un mayor porcentaje de bioetanol o biodiésel de origen local en la nafta o el gasoil que se venden en los surtidores. “De ese modo podremos reducir buena parte de los combustibles que el país está importando para abastecer la demanda”, ponderó.
Apuesta firme
Con la mira en el largo plazo, adelantó Lacroze, Raízen está decidida a apostar firmemente por los biocombustibles. “En particular, por el diésel verde, el combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) y los bio-banks”, subrayó.
Desde su perspectiva, no existe una única solución para avanzar en la transición energética. “Es fundamental elegir entre un combinado de soluciones. Tenemos que usar lo que está a nuestro alcance para

»Es fundamental elegir entre un combinado de soluciones. Tenemos que usar lo que está a nuestro alcance para emprender la mejor transición energética posible, sin olvidarnos de que todo funciona con base en el abastecimiento de energía.
> Teófilo Lacroze
emprender la mejor transición energética posible, sin olvidarnos de que todo funciona con base en el abastecimiento de energía”, afirmó.
ADN empresarial
Licenciataria de la marca Shell en la Argentina, Brasil y Paraguay, Raízen posee más de 7.500 estaciones de servicio en esos países. Por estos días, la empresa se encuentra trabajando para mejorar la calidad de sus combustibles e incluir opciones más sustentables en su oferta de productos.
La compañía, explicó Lacroze, cuenta con 35 parques de bioenergía en Brasil, es la principal productora del mundo de etanol y también mantiene el liderazgo global en la obtención de azúcar. “Básicamente, usamos todo lo que sale de la caña de azúcar para capturar carbono. Ese es nuestro ADN”, sentenció. ©


MEDIANTE DOS DECRETOS

SUBEN EL CORTE OBLIGATORIO DE BIOCOMBUSTIBLES PARA CUBRIR LA FALTA DE GASOIL
EL GOBIERNO NACIONAL IMPULSÓ UNA SERIE DE MEDIDAS PARA MEJORAR EL ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES EN EL PAÍS. ADEMÁS DE GARANTIZAR LA PLENA UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE LAS REFINERÍAS, LAS AUTORIDADES PROFUNDIZARON LOS CONTROLES EN LAS ZONAS FRONTERIZAS.
A través de la Resolución 438/2022 de la Secretaría de Energía, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 330/2022 y el Decreto 329/2022, el Gobierno nacional dispuso un conjunto de medidas destinadas a asegurar el abastecimiento de gasoil en todo el país, aumentando el porcentaje de corte de biodiésel en la mezcla y otorgando beneficios impositivos a su importación.
El porcentaje de biodiésel pasó de representar un 5% a un 7,5% del volumen total del gasoil. Asimismo, con la creación del Corte Obligatorio Transitorio Adicional de Biodiésel (COTAB) se estipuló un adicional de 5 puntos porcentuales de manera excepcional durante 60 días. En ese lapso, el corte con gasoil de grado 2 y grado 3 se elevará a un 12,5%. Este volumen extra, según lo establecido, puede
»


»El porcentaje de biodiésel pasó de representar un 5% a un 7,5% del volumen total del gasoil. Asimismo, con la creación del COTAB se estipuló un adicional de 5 puntos porcentuales de manera excepcional durante 60 días.
ser contratado libremente por las refinerías entre todos los productores con un precio máximo igual a la paridad de importación de gasoil.
A decir del secretario de Energía, Darío Martínez, estas disposiciones incrementarán sustancialmente la oferta de gasoil a escala nacional. “La idea es contar con unos 90.000 metros cúbicos (m³) mensuales más”, cuantificó. En paralelo, el Gobierno creó el Régimen de Incentivos al Abastecimiento Interno de Combustibles (RIAIC), mediante el cual las refinadoras están en condiciones de solicitar un monto equivalente a lo que deban pagar en concepto de impuestos sobre los combustibles líquidos y de dióxido de carbono en la importación de gasoil.
La norma puntualizó que las refinerías beneficiadas serán seleccionadas siempre que “por motivos relacionados con su posición geográfica, por la situación declinante

de la cuenca de crudo de las que son principalmente abastecidas y/o por carecer de oferta de crudo local en condiciones de mercado se vean imposibilitadas de utilizar al máximo su capacidad de refinación, por hasta un volumen equivalente al 20% de la capacidad”.
De acuerdo con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, los productores son el centro de estas políticas. “Estamos haciendo todo lo posible para que la Argentina crezca pese a la crisis bélica y la escasez de combustible”, sostuvo.
Contexto difícil
En los considerandos del DNU 330/2022, el Gobierno explicó que atraviesa un contexto de escasez y altos precios del gasoil, a lo que se suman un significativo aumento de la demanda interna e inconvenientes en la logística de importacio» Mediante el flamante RIAIC, las refinadoras están en condiciones de solicitar un monto equivalente a lo que deban pagar en concepto de impuestos sobre los combustibles líquidos y de CO₂ en la importación de gasoil.

nes. “Ante ello, se torna indispensable adoptar medidas transitorias y paliativas con la finalidad de otorgar previsibilidad y certeza a la disponibilidad de este combustible imprescindible para múltiples usos, entre ellos –y principalmente– el transporte”, ustificó.
Más controles
La Secretaría de Energía se encuentra trabajando con las empresas productoras de crudo a fin de que las refinerías tengan todo el petróleo necesario para producir a pleno, aparte de facilitarles la importación de los volúmenes necesarios para abastecer el exceso de demanda, con un crédito fiscal compensatorio.
En simultáneo, la cartera que conduce Martínez fortalecerá los controles en la frontera para reducir al mínimo los canales de filtración. Lo hará junto con el Ministerio de Seguridad, Gendarmería y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). ©
ARABELA CARRERAS, GOBERNADORA DE RÍO NEGRO

EN SOLO TRES AÑOS, RÍO NEGRO PROVEERÁ UN RECURSO CLAVE PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. SEGÚN LA GOBERNADORA ARABELA CARRERAS, EN 2027 LA PROVINCIA HARÁ LAS PRIMERAS EXPORTACIONES, MIENTRAS QUE PARA 2030 AMPLIARÁ LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN A 300.000 TONELADAS ANUALES.
La producción de hidrógeno en Río Negro se presenta como una enorme oportunidad de desarrollo. Así lo afirmó la gobernadora Arabela arreras, en el marco de la Asamblea y Exposición lobal de idrógeno erde 0 , cumbre que tuvo lugar en Barcelona, España. “Este recurso será un vector de transformación para el mundo y de mejora para nuestras comunidades”, expresó la mandataria pro-


vincial frente a un amplio auditorio de expertos en la materia. En los ltimos dos años, expresó, ío egro viene traba ando fuertemente para insertarse en el mercado mundial y captar nuevas inversiones productivas. “El sector empresarial debe entender que Latinoamérica cuenta con grandes ventajas competitivas en la generación de energías limpias. Pero no tiene sentido que nuestra tierra sea un área de sacrificio para que otras poblaciones gocen de bienestar sin disminuir su consumo energético. Eso es seguir contribuyendo a un mundo desigual”, advirtió.
En esa dirección, aseguró que Río Negro presenta características particulares para producir fuentes energéticas limpias, sobre todo a partir de sus vientos y de su acceso al océano Atlántico. “En función de estas particularidades, diseñamos una estrategia que promueve la desalinización del agua del mar y su posterior uso en la producción de hidrógeno. Con nuestros vientos, en tanto, se obtendrá la energía eólica necesaria para generar la electrólisis”, explicó. El ob etivo, anticipó, es comenzar a producir hidrógeno verde en 0 y reali ar las primeras exportaciones para 0 . “También tenemos la mirada puesta en el consumo interno, pero para eso la Argentina necesita modificar su matriz energética”, aclaró.
Para 2030, estimó, la generación de hidrógeno verde podría trepar hasta las 300.000 toneladas Tn anuales. “El proyecto es muy ambicioso, pero estamos convencidos de que su materialización nos traerá aparejados grandes beneficios para nuestra provincia”, completó la gobernadora. » Latinoamérica cuenta con grandes ventajas competitivas en la generación de energías limpias. Pero no tiene sentido que nuestra tierra sea un área de sacrificio para que otras poblaciones gocen de bienestar sin disminuir su consumo energético.
> Arabela Carreras

> Arabela Carreras
Encuentro clave
arreras aprovechó la Asamblea y Exposición lobal de idrógeno Verde 2022 para reunirse con Andrew Forrest, presidente de Fortescue Future Industries, la empresa australiana que confirmó una millonaria inversión en Río Negro para producir el recurso. En el encuentro se intercambiaron detalles sobre el avance de la planta para la producción de hidrógeno verde a nivel provincial.
Aparte de garantizar la creación de empleos genuinos y el impulso al desarrollo comunitario, el titular de ortescue le agradeció a la gobernadora la unánime aprobación del marco normativo para posibilitar la iniciativa.
Representación regional
Además de Carreras, disertaron en el evento internacional la CEO de H2 Chile, María Paz de la Cruz; el ministro de inas y Energía de olombia, iego esa uyo el presidente de éxico, srael urtado y el efe de la nidad de Economía del ambio limático de la omisión Económica para América atina y el aribe E A , antiago oren o.
Otros representantes de la región fueron el director de Economía Energética y edio Ambiente en la Empresa de Pesquisa Energética E E , iovani achado, y el titular de la Administración Nacional de Electricidad A E en araguay, élix osa. ©



ESTIMACIONES DE LA CEA GRACIAS A SU INDUSTRIA EÓLICA, EL PAÍS AHORRARÁ MÁS DE U$S 3.000 MILLONES
A LOS PRECIOS ACTUALES, ESTE AÑO LA GENERACIÓN DE ENERGÍA A TRAVÉS DEL APROVECHAMIENTO DE LOS VIENTOS REEMPLAZARÁ COMPRAS AL EXTERIOR POR U$S 3.250 MILLONES. ASÍ, EL AHORRO PROMOVIDO POR EL SECTOR SERÁ CUATRO VECES MAYOR QUE EL LOGRADO EN 2021.
uego de las definiciones tomadas en la y como consecuencia de las novedades geopolíticas que este año han provocado grandes aumentos en los precios de los combustibles fósiles, la transición energética hacia fuentes limpias y renovables se ha acelerado en todo el mundo. Así lo expone un traba o de la ámara Eólica Argentina EA que resalta el aporte positivo de la aerogene-
»


»En 2021 el nivel de generación eólica permitió evitar pagos al exterior en un promedio de u$s 800 millones. Y para este año, según lo previsto, este ahorro será cuatro veces mayor y alcanzará los u$s 3.250 millones.
ración para las arcas nacionales. eg n el informe, para satisfacer su demanda interna la Argentina debe importar combustibles desde diferentes mercados. “En este contexto, la apuesta por las energías renovables resulta ampliamente beneficiosa para disminuir la necesidad de divisas del país”, señaló el documento. urante los meses de menores temperaturas, precisó, la Argentina debe importar un promedio de millones de metros c bicos m diarios de gas, de los cuales 1 millones provienen del gas natural licuado . “Estas importaciones se reali an por barco desde países como atar o Trinidad y Tobago, y por gasoducto, desde olivia”, especificó. a producción eólica, prosiguió el informe, reduce de manera directa la dependencia al gas y al importados. “ urante 0 1 la generación producida por el viento aportó 1 , tera atts hora T h , y de esta manera se despla aron , millones de m diarios de consumo de combustibles, equivalentes al 0 de las necesidades durante el período invernal y al del promedio anual”, cuantificó. Entre 01 y 0 0, añadió, gracias al despla amiento del uso de combustibles fósiles por la mayor oferta eólica, el ahorro superó los u$s 1. 00 millones. “En 0 1 el nivel de generación eólica permitió evitar pagos al exterior en un promedio de u$s 00 millones. para este año, teniendo en cuenta la mayor generación producida por el sector y los mayores precios internacionales, este ahorro será cuatro veces mayor y alcan ará los u$s . 0 millones”, detalló.
En cifras

En concreto, indicó la EA, el valor del combustible por cada mega att hora h despla ado, a los actuales precios, sobrepasa los u$s 0. “Es decir, más que triplica el costo de cada h renovable”, destacó. En función de este cálculo, puede decirse que por cada 100 mega atts eólicos de capacidad instalada, y a lo largo de la vida til de esta potencia, la Argentina ahorra u$s millones, triplicando la inversión inicial. “Esto resulta en un beneficio clave para la matri energética”, concluyó la entidad.
Círculo virtuoso
A decir de ené aca u mán, presidente de la EA, para lograr la fiabilidad del sistema es crucial garanti ar una serie de condiciones que impulsen el mayor desarrollo posible del sector eólico local. “Esto derivará inevitablemente en una mayor libertad energética y en una reducción de la dependencia al gas y importados”, manifestó. ero eso no es todo, acotó el directivo, ya que el crecimiento sectorial seguirá refle ándose en las arcas nacionales. “ ermitirá una mayor exportación de combustibles fósiles, generando un ciclo virtuoso para la economía del país”, completó. ©


EN CUTRAL CO, NEUQUÉN

PROYECTAN LA PRIMERA PLANTA SOLAR DE LA PATAGONIA
SI BIEN EL SUR DEL PAÍS ES RECONOCIDO POR LA CALIDAD DE SUS VIENTOS PARA LA GENERACIÓN EÓLICA, UN MUNICIPIO NEUQUINO CONFÍA EN DAR LOS PRIMEROS PASOS A NIVEL REGIONAL PARA PRODUCIR ENERGÍA A TRAVÉS DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RAYOS SOLARES.
Cuando se habla de la potencialidad de la Patagonia para producir energías limpias, enseguida se piensa en imponentes represas hidroeléctricas o en parques eólicos de gran envergadura. Neuquén, sin embargo, tuvo una idea adicional ambiciosa: ser sede de la primera planta solar fotovoltaica en la región.
La iniciativa, que tendrá lugar en Cutral Co y podría convertirse en la más austral del mundo, contará con apoyo técnico sanjuanino. Así lo anunció el gobernador Sergio ñac, quien firmó un contrato de asesoramiento con el municipio neuquino. “Será una gran oportu- »


nidad para poder exportar lo que hemos aprendido con respecto a las energías renovables, con un equipo de trabajo que lo ha dejado todo e incluso se ha capacitado en el exterior”, destacó el mandatario.
A decir de José Rioseco, intendente de Cutral Co, la propuesta de construir un parque solar fue elevada hace un tiempo a la empresa Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE). “Desde 2019 hasta la fecha hemos avanzado juntos en los estudios de factibilidad y en el diseño preliminar de la etapa de licitación”, señaló.
Según sus palabras, San Juan es una plaza exportadora de tecnología en la materia. “Esa impronta innovadora resulta muy auspiciosa para nuestro municipio. Hemos sido muy bien recibidos por el gobernador Uñac, quien entiende los beneficios de exportar conocimientos y experiencia al resto del país”, subrayó. El convenio firmado contempla la provisión de asesoramiento en términos de ingeniería básica, confección de pliegos, licitación y adjudicación, inspección de la construcción y comercialización de la energía generada. De su rúbrica, además de los funcionarios citados, también participaron el titular de EPSE, Víctor Doña; el presidente del Concejo Deliberante de la ciudad de Cutral Co, Jesús San Martín, y el secretario de Saneamiento y Desarrollo Industrial de la Municipalidad de Cutral Co, Walter Mardones.

Otras iniciativas
El parque solar proyectado en la localidad de Cutral Co tendrá una potencia inicial de 3 megawatts (Mw), por lo que será similar al complejo ubicado en el Centro Ambiental Anchipurac, en suelo sanjuanino.
Dentro del territorio neuquino, otra ambiciosa iniciativa de generación solar se localiza en El Alamito, en cercanías de Chos Malal, en el norte provincial. Tres grupos empresariales se presentaron en la licitación de dicha obra, impulsada por la Agencia de Inversiones del Neuquén (ADI-NQN).
Tradición petrolera
De eminente tradición petrolera, Cutral Co es la segunda ciudad con más población de la provincia gobernada por Omar Gutiérrez. Se ubica a la vera de la Ruta Nacional 22, a 109 kilómetros de la Ciudad de Neuquén. Junto con la localidad de Plaza Huincul, conforma un único aglomerado urbano, que se denomina Cutral Co-Plaza Huincul.
Posee una población de menos de 40.000 habitantes, ocupa una superficie de poco más de 0 kilómetros cuadrados (km²) y está enclavada en un territorio desértico. En ella están radicadas muchas de empresas de explotación petrolera y de servicios ligados a esa actividad. No obstante, la ciudad también dispone de una creciente actividad agrícola y vitivinícola. ©



PROYECTO DE CAUCHARI SOLAR
QUIEREN GENERAR 3.000 TONELADAS ANUALES DE HIDRÓGENO VERDE EN JUJUY
LA INICIATIVA, QUE INICIALMENTE REQUERIRÁ UNA INVERSIÓN CERCANA A LOS U$S 150 MILLONES, CONTEMPLA LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE HIDROLIZACIÓN DE 20 MEGAWATTS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE ENERGÍA SOLAR DE 100 MEGAWATTS.
Jujuy busca sumarse al boom del hidrógeno en el país. Cauchari Solar tiene en carpeta un ambicioso proyecto para generar la versión verde de dicho recurso, cada vez más demandado a nivel global. A decir del director técnico de la firma, uillermo iralt, el emprendimiento se basa en la instalación de baterías por 20 megawatts (Mw) para darle estabilidad al sistema de hidrolización y en el
»


»Según lo previsto, el combustible producido tendría un costo menor a los u$s 3 por kilogramo. Actualmente, el recurso se está vendiendo en el mercado mundial a un precio de entre u$s 9 y u$s 10 por kilo.

montaje de una planta solar de 100 Mw de potencia. En su primera fase, la iniciativa implicará un desembolso de alrededor de u$s 150 millones.
Según sus estimaciones, el combustible producido tendría un costo menor a los u$s 3 por kilogramo. “Actualmente, se está vendiendo en el mercado mundial a un precio de entre u$s 9 y u$s 10 por kilo”, comparó el directivo, quien disertó en el ‘Encuentro Nacional Hidrógeno 2030’, organizado por el Consejo Económico Nacional y realizado en la ciudad de Bariloche, en Río egro. El comple o, en definitiva, generará ingresos anuales por más de u$s 30 millones. “En tan solo cinco años se pagaría la inversión inicial”, precisó Giralt.
Más allá de que el foco estará puesto en la exportación, afirmó, la propuesta podría ayudar a las empresas mineras instaladas en la Puna a reemplazar metano por hidrógeno verde en el proceso de obtención de litio. “Con esta sustitución, la producción sectorial será verdaderamente ecológica y verde”, calificó.
En sucesivas etapas, anticipó, el proyecto podría incorporar turbinas a gas hidrógeno para la generación de electricidad en horario nocturno. “Sucede que las líneas de transmisión de la zona están saturadas durante el día, pero libres durante la noche. Por ende, existiría la posibilidad de generar una potencia de hasta 700 Mw para estabilizar la línea de transmisión con energía firme, desplazando la generación no renovable de origen fósil”, detalló.
Valor agregado
Lejos de limitarse a la producción de hidrógeno verde, explicó Giralt, la planta en carpeta también permitirá obtener
> Guillermo Giralt
oxígeno quirúrgico, un insumo con amplias aplicaciones en la sanidad, la actividad metalúrgica y metalmecánica, y la industria en general. Las instalaciones proyectadas, indicó, abarcarán una superficie similar a la que posee el parque solar Cauchari 1. “Hoy Jujuy cuenta con Cauchari 1, Cauchari 2 y Cauchari 3, que en conjunto ocupan 800 hectáreas (Has) y suman 315 Mw instalados”, especificó.
Enorme potencial

De acuerdo con Giralt, la Puna jujeña posee un enorme potencial para la obtención de hidrógeno verde a muy bajo costo. “Ya se han identificado 10.000 as disponibles que resultarían óptimas para la producción del recurso”, aseveró.
Desde su óptica, la generación de hidrógeno verde se encuentra perfectamente alineada con la política provincial de desarrollo tecnológico zonal mediante fuentes energéticas renovables. “Dicho esquema apunta esencialmente a fortalecer las economías locales, capacitando al personal, promoviendo actividades sostenibles, y brindando educación y trabajo a las comunidades”, enumeró. ©

NELSON VIDAL, GERENTE COMERCIAL DE GRUPO INGAL
EN DIÁLOGO CON REVISTA PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA, NELSON VIDAL SE REFIRIÓ AL PROYECTO DE LA TORRE AUTOSUSTENTABLE Y A LA IMPORTANCIA DE GENERAR ENERGÍA A TRAVÉS DE LA ILUMINACIÓN LED CON UNA MIRADA SOSTENIBLE Y TERRITORIAL.

Grupo Ingal es una de las empresas de fabricación argentina con más trayectoria en el mercado, dedicada a soluciones integrales en iluminación LED. Con más de 15 años en el rubro, la empresa fue pionera con este tipo de iluminación en el país. Hoy como empresa entienden que su fuerte está en la iluminación industrial, los proyectores de gran porte y los desarrollos especiales en iluminación.
El panorama actual, marcado por la apertura de las importaciones en el mercado, le permitió a Grupo Ingal diferenciarse gracias a la robustez de sus equipos, no solo en la concepción del artefacto, sino en la electrónica que controla y alimenta los LED. La empresa reconoce las problemáticas de las líneas eléctricas en el país, lo que les permitió adecuar sus equipos para asegurar su funcionamiento en esas condiciones.
Actualmente, Grupo Ingal está presentando una torre autosustentable y movible. El departamento de investigación y desarrollo, tal como menciona Vidal, permanentemente está generando nuevas propuestas y avances tanto en equipos existentes como en nuevas aplicaciones y productos. Una de las políticas de la empresa es pensar en el desarrollo de la energía de manera cada vez más sostenible.
¿Cómo nació la idea de la torre autosustentable?, preguntamos a Vidal.
La necesidad de buscar alimentación ecológica a nuestros equipos, pero sin resignar iluminación, nos llevó a conseguir fuentes generadoras que fueran adecuadas para nuestro país y encontramos en el generador eólico de eje vertical el aliado ideal para generar energía aprovechando las característi-
»



»Encontramos en el generador eólico de eje vertical un aliado ideal para generar energía aprovechando las características de los vientos de nuestro sur.
> Nelson Vidal
cas de los vientos de nuestro sur. Buscamos producir algo sencillo de transportar y por eso montamos todo en un tráiler casi convencional, así cualquier vehículo tiene la posibilidad de transportar la torre a cualquier lugar sin problemas.
¿De qué consta el equipo y cómo es su transporte?
El equipo consta de un tráiler con una torre telescópica que alcanza los 9 metros de altura, alimentada por un generador eólico de eje vertical que provee de energía a 4 proyectores, dando una cobertura de 360° de iluminación. Cuenta con un tablero de control más un banco de seis baterías logrando un funcionamiento totalmente autónomo, generando, acumulando e iluminando.
¿Cómo avanza su comercialización?
En este momento una de nuestras torres Pampero II V 3, provista de un adicional de dos paneles solares, está funcionando a prueba en Neuquén. Tenemos proyecciones muy venturosas para el sur y para la zona norte de nuestro país. Tanto la industria petrolera como la minería encuentran en nuestra torre una solución muy versátil para sus necesidades, con


>> Soluciones en iluminación
Grupo Ingal, a lo largo de su recorrido, proveyó a varias empresas petroleras sus soluciones en iluminación ienen certificado un e uipo de atts ue es el de ma or potencia en la rgentina n ese sentido Vidal asegura estar orgulloso “de ser parte de este recambio tecnológico istórico” “ n pocos a os el a llegado a ser figura esencial en la vida diaria” afirma ada o ra nueva ue se inicia en estos tiempos a se piensa en iluminación a LED y Grupo Ingal ha crecido en ese contexto, entendiendo la necesidad de la industria y estando a la altura de las circunstancias.
el beneficio de su aporte ecológico y su bajo mantenimiento, con un costo de funcionamiento cero combustible. ©




RUHRPUMPEN APUESTA A LA CERCANÍA CON SUS CLIENTES
NUEVO CENTRO DE SERVICIOS PETROLEROS EN NEUQUÉN
EL FLAMANTE CENTRO DE SERVICIOS UBICADO AL SUR DEL PAÍS CUENTA CON CAPACIDADES PARA OFRECER SOLUCIONES RÁPIDAS Y RENTABLES EN BOMBAS CENTRÍFUGAS, SEGÚN LA NECESIDAD DE CADA CLIENTE. LAS INSTALACIONES ESTÁN EQUIPADAS PARA BRINDAR SERVICIO, OFRECER EQUIPOS PARA ALQUILER Y REPARAR BOMBAS INSTALADAS EN LOS MERCADOS DE OIL & GAS, PETROQUÍMICA, MINERÍA, GENERACIÓN DE ENERGÍA E INDUSTRIA EN GENERAL.
Ruhrpumpen es una compañía multinacional dedicada a la fabricación y comercialización de bombas centrífugas para el manejo de fluidos, con más de 70 años de experiencia y presencia global en 35 países. Atiende a los mercados de Oil & Gas, Minería, Energía, Industria y Agua. Su tecnología de bombeo es innovadora y eficiente, y brinda soluciones personalizadas para cada tipo de necesidad.
Sus productos cumplen con las normas más exigentes de la industria, como ISO, API, Instituto de Hidráulica y ANSI/ASME. Asimismo, ofrece bombas y sistemas de protección contra incendio que se ajustan a la norma NFPA20.
Según indicó Rubén Dragún, gerente general de Ruhrpumpen, la empresa se especializa en la fabricación de bombas centrífugas a nivel global y está presente en el país desde hace 19 años.
“En 2021 decidimos realizar la apertura del Centro de Servicios en Neuquén para estar más cerca de nuestros clientes, lograr una asistencia más rápida y detectar necesidades que los clientes puedan llegar a tener. Es una fuerte apuesta con foco en el sector petrolero”, destacó el directivo.
Nuevo Centro de Servicios

»El Nuevo Centro de Servicios de Neuquén es una fuerte apuesta con foco en el sector petrolero.
El Centro estará abocado a la reparación de equipos, y también se podrán alquilar diversos modelos de bombas para abastecer sobre todo a Vaca Muerta. Adicionalmente, contará con la posibilidad de asistencia remota de profesionales de la Compañía a nivel global. La puesta en marcha de los equipos está a cargo también de la empresa, así como cualquier supervisión posterior requerida. Como novedad, Ruhrpumpen es pionero en incorporar el servicio de cascos de inteligencia artificial, que permite estar de manera remota en campo y contactarse virtualmente con los especialistas de diversas partes del mundo, a fin de visuali ar el monta e o construcción de un equipo. Para contactarse con la División Rental en Neuquén y recibir atención personalizada, su canal abierto es: ventasarg@ruhrpumpen.com
Por otro lado, brinda servicio técnico especializado para asistencia técnica en campo, así como capacitaciones a medida satisfaciendo todo tipo de necesidades (contacto: capacitaciones. ar@ruhrpumpen.com). En la Argentina opera con una planta de manufactura situada en Buenos Aires desde 2003, con máquinas de última tecnología y con uno de los Bancos de pruebas más grandes del país que permite ensayar equipos de hasta 1.200 Kw y caudales de hasta 11.000 metros cúbicos por hora (m³/h). ©

ITAR, UN PROVEEDOR RECONOCIDO DEL SECTOR
UNA SOLUCIÓN ANTE LA FALTA DE FABRICANTES NACIONALES DE VÁLVULAS DE ACERO FUNDIDO

TALLERES METALÚRGICOS ITAR NACIÓ A FINALES DE LOS AÑOS 60 COMO RESPUESTA A LA FALTA DE FABRICANTES NACIONALES DE VÁLVULAS INDUSTRIALES DE ACERO FUNDIDO PARA LAS INDUSTRIAS PETROLERA, PETROQUÍMICA Y SIDERÚRGICA, DEDICÁNDOSE EN PARTICULAR A LA FABRICACIÓN DE VÁLVULAS DE TIPO DE RETENCIÓN, ESCLUSA Y GLOBO.
Inicialmente, con tres socios fundadores, ITAR fue desarrollando por más de 50 años una empresa familiar pujante que comenzó a proveer a las más importantes firmas dentro del rubro petrolero, así como a empresas de ingeniería y construcciones. riori ando un deber que imponía el avance industrial a la hora de mantener un estricto control de calidad y una exigencia de inspección permanente sobre todos los productos. Así lo corrobora hoy su segunda generación, integrada por los hijos de aquellos fundadores. ieles a esta consigna, afirman, “traba amos codo a codo con nuestros clientes, indagando sus requisitos, de tal forma de realizar las modificaciones e innovaciones necesarias sobre los productos”.
Un caso testigo, comenta Salvador Marzucco, gerente de Producción, es la reingeniería desarrollada en las válvulas de retención a clapeta utilizadas en colectores de la petrolera YPF. Estas fueron modificadas logrando una me ora superior en su obturador, el cual se reconvirtió de tres piezas a una, aumentando significativa-




»En ITAR trabajamos codo a codo con nuestros clientes, indagando sus requisitos, de tal forma de realizar las modificaciones e innovaciones necesarias sobre los productos.
mente su performance y hermeticidad, logrando cero fugas y siendo hoy una de las mejores válvulas ofrecidas en el mercado. “ ue un traba o duro, pero superamos el desafío técnico otra ve ”, comenta ar ucco.
La línea de productos ITAR
Dentro de las válvulas que se fabrican en TA están las álvulas de Retención, las que previenen la reversión o retorno del flujo a través de las tuberías, haciendo que el flujo circule en un solo sentido, sin posibilidad de retorno.
Las válvulas de retención a clapeta pueden ser instaladas tanto en posición vertical como hori ontal, ofrecen ba a resistencia al flujo y son particularmente recomendadas para instalaciones de transporte de flu os a ba a velocidad.
Por otro lado, las Válvulas Esclusa interrumpen o habilitan el flujo que pasa por ellas en cualquier dirección dentro de la tubería. ormalmente se las utiliza donde se necesite una caída mínima de la presión del flujo circulante. Este tipo de válvulas mejoran su uso cuando se las utili a totalmente abiertas o totalmente cerradas, sin regulaciones intermedias. as álvulas lobo, por su parte, son válvulas ideales para cuando se requiere una reducción en el flujo, ya que permiten un control de flujo muy preciso y repetitivo, aunque deben tomarse precauciones para evitar una regulación extremadamente cerrada cuando la pérdida de flujo exceda el 20% ya que se produce vibración y ruido excesivo.
ITAR no solo se dedica a la fabricación nacional de válvulas, sino también a su importación. Actualmente comercializan válvulas de retención, esclusas y globo for adas entre ” y ” extremos bridados clase 1 0, 00 y 00, así como y T, filtros Y, válvulas mariposa, esféricas en acero inoxidable 1 y agu a “que nuestros clientes nos venían pidiendo hace rato. Así que no descansamos nunca”, concluye Salvador Marzucco. ©


