Cuarta Edición Julio 2018
COLOMBIA
REVISTAPROPIEDAD
HORIZONTAL
EL TELETRABAJO Y LA PH
REVOLUCIÓN 4.0: EL FUTURO ESTÁ PRESENTE
Un proyecto App.co
HOGARES ECOLÓGICOS Y SEGUROS
“La propiedad horizontal desde un punto de vista global”
EDITORIAL HACIA DONDE VA LA PROPIEDAD HORIZONTAL
CEO FUNDADOR PH AND & GESTION DEL RIESGO CONSULTOR SST TECNÓLOGO EN GESTION DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL TECNOLOGO INDUSTRIAL AUDITOR INTERNO INTERVENTORIA OBRA CIVIL TÉCNICO EN DESARROLLO Y MANEJO BASES DE DATOS
La Evolución digita nos obliga y exige hoy día a generar una innovación en la forma de aprender y manejar nuestras copropiedades. Nuevas herramientas digitales ofrecen alternativas de facilitación a la hora de administrar y es que la aparición de nuevas leyes hace mas compleja esta actividad , es por ello que no podemos dejarnos sorprender por el desarrollo tecnológico del mundo. Videoconferencias , paginas web , tableros de mando y las mismas herramientas instaladas en nuestros ordenadores , hacen que los nuevos contenidos de las capacitaciones cambien y no solo se centren en la revisión y actualización de la ley 675
Informes: gestionpropiedadhorizontal.co@gmail.com pheventosycapacitaciones@gmail.com safemundodigital@gmail.com 3142418558 (whatsapp)
LEON HERNANDEZ
MOJO COLOMBIA
LEON HERNANDEZ
COLOMBIA
REVISTAPROPIEDAD HORIZONTAL
• • • • • • • • • • •
GESTION PROPIEDAD HORIZONTAL TECNOLOGOS GESTION DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL SENA PROPIEDAD HORIZONTAL COLOMBIA ASOCIACION NACIONAL DE ADMINISTRADORES TEMAS ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDAD HORIZONTAL PROPIEDAD HORIZONTAL BOGOTA PROPIEDAD HORIZONTAL MEDELLIN PROPIEDAD HORIZONTAL MONTERIA PROPIEDAD HORIZONTAL CHIA PROPIEDAD HORIZONTAL MOSQUERA FUNZA Y ALRREDEDORES PROPIEDAD HORIZONTAL CALE 80
TEMAS
REVOLUCIÓN 4.0: EL FUTURO ESTÁ PRESENTE EL TELETRABAJO EMPRESAS DE ASEO EN EL OJO DEL HURACÁN RIESGOS ERGONÓMICOS DE CARGA FÍSICA RELACIONADOS CON SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
COLOMBIA
REVISTAPROPIEDAD HORIZONTAL
3
TALLERES Y FORMACIÓN
TEMAS COMO APLICAR TALLERES LÚDICOS COMO APLICAR LA NEUROPREVENCION EL CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO COMO UTILIZAR LA TECNOLOGÍA EN PRO DE LA CONVIVENCIA
TALLER
LUGAR: IST TRAINING CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE ALTURAS (Calle 16h No. 102-18 Fontibón
LÚDICO EN CONVIVENCIA
1
INFORMES E INSCRIPCIONES Pheventosycapacitaciones@gmail.com *Descuento para grupos de 3 o más personas 20% ACUMULABLE CON OTRAS PROMOCIONES) Duración: 8 horas
3057229224 3142418558 Certificado de Asistencia Memorias:
250.000*
ALMUERZO Y REFRIGERIO
PAGOS
REVISTAPROPIEDAD HORIZONTAL
COLOMBIA
REVOLUCIÓN 4.0: EL FUTURO ESTÁ PRESENTE
L
a digitalización de los procesos y la hiperconectividad, así como la globalización de la economía, están transformando el modelo económico, social e industrial. La cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos plantea nuevas oportunidades y nuevos desafíos que tenemos que afrontar.
La Industria 4.0 ya es una realidad presente que implica un cambio en los sistemas de producción donde las nuevas tecnologías que permiten la adquisición, tratamiento y utilización masiva y eficiente de datos son el factor clave. El internet de las cosas, la impresión 3D, el Big Data, la Inteligencia Artificial, la Robótica colaborativa y la Realidad virtual y aumentada son las tecnologías fundamentales sobre las que pivotará el desarrollo del nuevo modelo industrial. Este nuevo escenario al que se enfrentan las empresas para su proceso de “digitalización” provocará cambios constantes en las condiciones de trabajo a las que se verán expuestos los trabajadores, pero, de la misma manera, permitirá la gestión de dichas condiciones desarrollando el concepto de “Ambiente de Trabajo Inteligente”.
La formación específica y los sistemas educativos tendrán un papel esencial para el desarrollo de profesionales competentes en este nuevo contexto tecnológico.
“El desarrollo tecnológico nos obliga a innovar en SST”
INTRODUCCIÓN La llegada de la cuarta revolución industrial inspira muchos debates y despierta expectativas muy diversas. Nos enfrentamos seguramente a nuevas oportunidades para ganar en competencia y calidad en nuestras empresas y, lógicamente, a nuevos desafíos que afectarán a nuestras vidas a todos los niveles: personal y laboral. La primera revolución industrial surgió con la aparición de las primeras máquinas, la segunda se caracterizó por la producción en masa y el trabajo en cadena -combinación de la electricidad y la ingeniería pesada- y la tercera supuso un cambio debido al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -la electrónica permite la automatización de los procesos repetitivos, algunos de ellos peligrosos para los trabajadores-. En el siglo XXI, la cuarta revolución industrial incorpora las tecnologías digitales a la industria
REVISTAPROPIEDAD HORIZONTAL
COLOMBIA
EL FUTURO ES YA
manufacturera y al sector servicios. Esta cuarta revolución a veces se confunde con una prolongación de la tercera; sin embargo, hay tres características que la distinguen: la velocidad, el ámbito y el impacto en los sistemas. Debemos destacar la velocidad de los procesos debido a que la inmediatez que se espera en las respuestas (principio básico de acción – reacción) no tiene precedente. La sofisticación tecnológica es mayor que en las anteriores revoluciones, lo que contribuye a la modificación de procesos, productos y comunicaciones, afectando a los negocios tradicionales. Supone la aplicación de la digitalización de los procesos y los productos mediante la creciente integración de las infraestructuras TIC en los flujos de datos, en las tecnologías de producción y en la forma y contenido del empleo, extendiéndose a lo largo de la cadena de las distintas actividades económicas.
A diferencia de las anteriores, en esta cuarta revolución industrial el mayor activo lo constituyen las personas, que son las que lo hacen todo posible con su aporte innovador, optimizando los procesos tecnológicos disponibles. Y, sin darnos cuenta, ha llegado el futuro que predecían los autores de la literatura de ciencia ficción. No nos damos cuenta porque la vorágine del día a día nos engulle. Si echamos la vista atrás, no hace mucho tiempo hablábamos de ordenadores, teléfonos, etc. como novedad y, poco a poco, todos conocemos o utilizamos una televisión de pantalla plana o un Smartphone.
7
REVISTAPROPIEDAD HORIZONTAL
COLOMBIA
L
a Industria 4.0 es la industria robotizada, donde todos los procesos están interconectados, a través del Internet de las Cosas (IoT)1 y se provechan otras innovaciones TIC para la analítica, la movilidad y la seguridad. El mercado laboral tiene que innovar para no quedarse fuera de esta corriente.
Las empresas ganarán en competitividad si integran en su gestión y en sus procesos la tecnología de la información. El nuevo modelo de industria está basado en la utilización de datos y esto conlleva una transformación profunda que, para mejorar la toma de decisiones y el aprovechamiento de los recursos, valora informaciones de fuentes externas e internas y desarrolla competencias digitales como, por ejemplo, la ciberseguridad. Destacan seis tecnologías sobre las que pivotará el futuro modelo industrial: 1. Internet de las cosas1 y sistemas ciberfísicos.2 2. Fabricación aditiva, impresión 3D. 3. Big Data. 4. Inteligencia Artificial. 5. Robótica Colaborativa (Cobot)3. 6. Realidad Virtual y Realidad Aumentada. Estos avances tecnológicos obligan a plantear el análisis de cuestiones de fondo como, por ejemplo, si los robots deben tener personalidad jurídica o no. En definitiva, cuestiones que aparecían en la ciencia ficción y que ya están implantadas o están más cerca de ser realidad
1 Se habla del concepto de “Internet de las cosas” o “internet de los objetos” (IoT por sus siglas en inglés, Internet of Things) para referirse al uso de las tecnologías en los procesos industriales.
“El internet de las cosas los datos abiertos y el Big data”
NOS ENFRENTAMOS A NUEVOS RETOS Este nuevo escenario despierta incertidumbres y, por qué no decirlo, temor e incluso reticencia a esos cambios que se prevén y se avecinan. Nos enfrentamos a nuevos retos que, bien enfocados, pueden suponer que las condiciones laborales y, por tanto, las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores sean mejores que las actuales. Los cambios más importantes que se están produciendo se detectan a varios niveles: a) Digitalización de los procesos Las nuevas tecnologías están presentes en nuestra vida de manera cotidiana, tanto en la esfera personal como en la
María Gómez-Cano Alfaro Subdirección Técnica. INSSBT Manuel Bestratén Belloví Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSSBT Cecilia Gavilanes Pérez Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. INSSBT
2 Los sistemas ciber-físicos son todos aquellos dispositivos que integran capacidades de procesado, almacenamiento y comunicación con el fin de poder controlar uno o varios procesos físicos. Los sistemas ciber-físicos están conectados entre sí y a su vez conectados con la red global.
profesional. El IoT supone una revolución en las relaciones entre los objetos y las personas, incluso entre los objetos directamente, que se conectarán entre ellos y ofrecerán datos en tiempo real. O, dicho de otro modo, se acerca la digitalización del mundo físico. Se calcula que, en 2020, entre 22.000 y 50.000 millones de dispositivos se conectarán a internet con el fin de proporcionar a los ciudadanos una serie de servicios y aplicaciones inteligentes sin precedentes. Las aplicaciones son inimaginables: ¿imagina un frigorífico “inteligente” que detecte qué tipo de alimento está almacenado y avise de lo saludable que es y de su fecha de caducidad; o que los inodoros analicen la orina y recomienden la dieta alimentaria que más conviene seguir; o que el cepillo de dientes alerte de cualquier pequeña caries y pueda pedir cita en el dentista? Alguna aplicación ya es una realidad, por ejemplo: en la edición 2018 de la
3 Este término define a una nueva generación de robots industriales que coopera con los humanos de manera estrecha, compartiendo el espacio de trabajo, sin las características restricciones de seguridad requeridas en aplicaciones típicas de robótica industrial.
8
REVISTAPROPIEDAD HORIZONTAL
COLOMBIA
A
lguna aplicación ya es una realidad, por ejemplo: en la edición 2018 de la Feria Internacional de Electrónica de Consumo, una firma comercial presentó un “sticker electrónico” diminuto (2x9 mm) que se aplica en la piel para medir los rayos UV y prevenir enfermedades dermatológicas.
A través de una aplicación, transmite información para cuidar la piel. En la industria, los sistemas de producción pueden alcanzar niveles sin precedentes de eficiencia operativa. Los sistemas están cada vez más integrados por sensores y por medio de las comunicaciones inalámbricas que tienen cada vez mayor capacidad. Una fábrica, por ejemplo, puede ir obteniendo una cantidad impresionante de datos y registros de interoperabilidad entre sus diferentes procesos. Se prevé que el incremento del volumen de los datos va a marcar la riqueza de los países, de hecho ya se están produciendo, en este sentido, movimientos financieros diferentes a los tradicionales. La cantidad de información generada debe ser gestionada y analizada para al alcanzar las mejoras en la eficiencia operativa
De esta necesidad se deriva que una de las principales demandas ante este cambio de paradigma tecnológico sea la demanda de software. Otra demanda que cobra vital trascendencia es la seguridad de la información. Hay un mayor registro, cómputo y análisis de datos estratégicos, acompañado de una mejor conectividad. El análisis de estos datos (por otra parte, imposible manualmente) puede proporcionar información muy valiosa acerca del comportamiento de estos procesos; se pueden prevenir problemas en un determinado proceso industrial a través de la detección de resultados o medidas anómalas o determinar qué eventos están relacionados dentro de un proceso más complejo, facilitando su gestión a través de la predicción, sabiendo de antemano que un evento desencadenará otro con cierta probabilidad. A partir de toda esta información, se pueden realizar simulaciones que, además, permiten predecir qué recursos van a ser necesarios, pudiendo optimizar su uso de forma automática y proactiva, anticipando los acontecimientos futuros. Al ser información en tiempo real, su análisis permitirá que las medidas a aplicar se gestionen con mayor efectividad y eficacia.
b) Globalización A diferencia de las primeras revoluciones industriales, esta última no afecta a unos países concretos, sino que se expande a nivel global. Es una revolución tecnológica y económica que pasará factura a aquellos países que no se sumen a ella. Las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores no entienden de fronteras, la tendencia es que haya unos mínimos universales que deben cumplirse en el mercado laboral si los países quieren ser competitivos. Los ciudadanos exigen consumir productos y servicios, sea cual fuere su origen, realizados en condiciones laborales y ambientales saludables y sostenibles; y se alejarán de aquellas organizaciones que no actúen correctamente. Afortunadamente, en un mundo globalizado la información digitalizada está accesible y no puede limitarse. c) Concepto de trabajo El mercado laboral, caracterizado por la digitalización, las plataformas online, la economía colaborativa, la Industria 4.0 robotizada, las impresoras 3D para la fabricación de innumerables productos, etc., evolucionará y no alcanzamos a imaginar hasta qué punto. La transformación digital implica una nueva manera de comunicarse que modifica las relaciones laborales. Las nuevas tecnologías implican nuevas formas de trabajo: trabajadores del futuro (e-nómadas), teletrabajo, etc. Incluso el concepto de trabajo está evolucionando, se habla de nuevas condiciones laborales (cada vez serán menos frecuentes los trabajos fijos), autoempleo, mayor flexibilidad en tiempos y horarios de trabajo, y esto tiene consecuencias en las medidas de prevención y protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Las nuevas relaciones laborales no deben suponer nuevos riesgos para la salud de los trabajadores y habrá que anticiparse a su aparición.Pero bajo el modelo del que venimos, investigadores sociales de prestigio como Jeremy Rifkin o Richard Florida, referenciados en la Bibliografía, vaticinan una preocupante situación de desigualdad, que deberá ser revertida, en la que plantean tres grandes colectivos de trabajadores: un segmento minoritario de trabajadores que conformaría la clase creativa, que se beneficiaría de los avances de la productividad generada por los avances tecnológicos y que vería incrementarse sus salarios, como podemos constatar que ha estado sucediendo incluso en tiempos de crisis; una mayoritaria clase de trabajadores en el sector servicios, personas
muchas de ellas no especialmente cualificadas, con salarios modestos y en condiciones de trabajo menos favorables; y, finalmente, una no desdeñable parte de la población trabajadora con empleo precario, sin empleo o con empleo marginal, para quienes habrá que arbitrar por dignidad nuevas fórmulas de ocupación y de subsistencia. En tal entorno, la economía social está incrementando su peso en el PIB (ya supera el 12%) y en la sociedad, absorbiendo la mano de obra d) Desarrollo de nuevos empleos Existe el temor de que el desarrollo tecnológico suponga la destrucción masiva de empleos. La inclusión de la Industria 4.0 tiene el objetivo de automatizar aquellas tareas repetitivas o a las que no se tenga un fácil acceso por el trabajador. Esto puede mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores, pero también puede provocar que oficios que conocemos actualmente estén abocados a desaparecer en un futuro próximo e) Cambio social La revolución 4.0 implica un cambio de paradigma tanto social como económico y, por tanto, con repercusión en el mercado laboral. Sin embargo, el reto más importante repercute en la sociedad, que debe hacer frente a todos estos cambios de una manera racional, respetando los derechos universales y salvaguardando la dignidad del trabajo. Tiene que haber una adaptación a la nueva realidad que ya ha comenzado.
Fuente Revista Seguridad y salud en el trabajo gobierno de España
COLOMBIA 4.0 REVISTAPROPIEDAD HORIZONTAL
COLOMBIA
TELETRABAJO UNA ALTERNATIVA AL DESEMPLEO EN NUESTRAS COPROPIEDADES
Entrevista YouTube
¿Cómo conseguir trabajo en la modalidad de Teletrabajo?
L
a Agencia Pública de Empleo del Sena, la agencia de empleo de Colsubsidio y la plataforma FreeLancer Zelectto explicaron cómo potencializar el perfil personal para acceder a las vacantes de Teletrabajo
.Contar con un perfil completo en redes sociales y en plataformas de empleo, desarrollar la marca personal y conocer el funcionamiento de las aplicaciones para poder tele trabajar, fueron los principales consejos que dieron los panelistas expertos en empleo durante el Track de Teletrabajo en el marco de Colombia 4.0, el encuentro Digital de Economía Naranja. Este panel titulado ¿Cómo potencializar el perfil personal para acceder a las vacantes de Teletrabajo? Se creó dado el interés de los colombianos por encontrar trabajo en esta modalidad. En este espacio participaron Jaime Emilio Vence, Coordinador Nacional de la Agencia Pública de Empleo SENA, Maira Romero Jefe de Mercadeo y ventas de la agencia de empleo de Colsubsidio y Nina Ovalle, gerente general de la plataforma freelancer Zelectto. En el panel moderado por el periodista Mauricio Jaramillo se destacó la participación de Nina Ovalle de Zelectto quien explicó cómo funciona la plataforma: “en nuestro portal hacemos una pre validación para que los usuarios tengan la seguridad que están contratando con una persona o empresa confiable”. Ovalle también señaló la importancia de tener una buena hoja de vida: “Si yo voy a crear un perfil para buscar trabajo debo tenerlo completo, con una buena foto y que esté muy bien estructurado”, indicó.
Por su parte, Jaime Emilio Vence, de la Agencia Pública de Empleo Sena animó al público a conocer la oferta de formación virtual que tiene el Sena y explicó que se han realizado 206 talleres de sensibilización en el tema, no solo a los ciudadanos, sino a los empresarios de las regiones. “Esta asesoría la realizamos para explicar las competencias requeridas para tele trabajar”, indicó. Durante esta actividad, liderada por la iniciativa Teletrabajo de MinTIC, Maira Alejandra Romero de Colsubsidio señaló que la caja de compensación hace parte de los prestadores autorizados por el Servicio Público de Empleo y que las vacantes que publican se pueden consultar a través de esa plataforma. En cuanto a los consejos para potencializar el perfil, fue enfática en promover el uso de la marca personal, “para ser competitivos debemos fortalecer la marca persona y tener habilidades en comunicación. Esto es indispensable para postularse a trabajos en modalidad de teletrabajo”. Para el día viernes, último día de Colombia 4.0 se seguirá ofreciendo un espacio adaptado para tele trabajar en el Pabellón 3 y un stand de atención personalizada para que empresarios, líderes de entidades públicas, trabajadores y ciudadanía en general, consulten cómo implementar esta modalidad, que en Colombia ya cuenta con 122 mil personas practicándola.
REVISTAPROPIEDAD HORIZONTAL
COLOMBIA
LA GAMIFICACION Y LA LÚDICA ENFOCADA A TEMAS DE CONVIVENCIA údica y creatividad
L
para la salud en el trabajo y cambios en el comportamiento y la sana convivencia Hablar de creatividad nos hace pensar en originalidad, aventura, audacia, riqueza de opciones, alternativas de solución, imaginación para ir más allá de la realidad, productividad talentosa. Nuestras empresas de acuerdo a las exigencias de la globalización del mercado, requieren cada día de sistemas de gestión integral dinámicos, atractivos y fáciles de entender
por todas las personas que están alrededor de una empresa. Y es ahí cuando entra la creatividad a jugar un papel importante y transcendental dentro del desarrollo de alternativas que llamen la atención de los trabajadores, empleados, directivos y clientes, a participar activamente en dichos procesos. Dentro de la experiencia que he tenido en salud ocupacional por más de 11 años, he observado que ha sido más provechoso dentro de los procesos de capacitación al personal, el instruir con metodologías vivenciales que permiten una mejor valoración del riesgo. No sólo con estadísticas y con intervención de los factores de riesgo se hace gestión; la verdadera gestión se hace cuando se tiene la posibilidad de crear una verdadera cultura de prevención que permita mejorar en todos los escenarios el nivel de vida de la clase trabajadora. La lúdica le permite al trabajador a recordar hábitos y comportamientos, no sólo en su lugar de trabajo sino que también en su casa y dentro de su círculo social. En alguna ocasión me encontraba con un trabajador de una empresa, quien asistió a una de mis las charlas lúdicas y me dijo: «La verdad es que cada vez que voy hacer mantenimiento a las máquinas me acuerdo de usted y del taller donde simulábamos los accidentes de trabajo y la verdad que esto me lleva a que debo cumplir con un procedimiento para poder iniciar mis trabajos y evitarme verme lesionado».
Quiero citar algunos aportes de la obra de teatro «Jalémosle a la seguridad» que dice que la salud ocupacional es más que buenos propósitos, estadísticas y entrega de equipo de protección personal. Hago una invitación para que seamos creativos y tomemos cada uno de nosotros la iniciativa de crear, innovar y propiciar nuevas metodologías que nos permitan crear una cultura de prevención. Inicie ya una campaña de diseño de carteleras de salud ocupacional, elabore el portafolio de servicios de su área y haga una feria de seguridad a la hora del almuerzo. Por ejemplo, a una empresa de nuestro rubro se le recomendó un show room para promocionar la nueva línea de elementos de protección personal, que había comprado la empresa para entregarle a todo el personal de planta realice sus campañas de prevención como si fueran una verdadera fiesta y a cambio recibirá la recompensa de haber cumplido con la reducción de accidentes o con algo tan lindo como una sonrisa de agradecimiento. Comience por cambiar sus carteleras de salud ocupacional, utilice el material educativo disponible, estimule al trabajador para que proponga ideas que generen cambio y lo comprometan con su responsabilidad individual.
(Por Edgar Humberto Ríos Rave) Revista Seguridad Minera
11
La Seguridad del Inconsciente y Subconsciente que Salva Vidas�
Taller
SAFE
SG-SST
COLOMBIA
LUDICO P.H.
REVISTAPROPIEDAD HORIZONTAL
COLOMBIA
GAMIFICACION Y LUDICA OTRA FORMA DE ENSEÑAR
L E O
a metodología impartida en nuestros talleres dinamizan e integran a los grupos de trabajo, logrando los objetivos impuestos en la Organización a fin de mejorar el comportamiento y la comunicación con el trabajador
l construccionismo y constructivismos son pilares fundamentales en esta metodología, Seymur Paper y Jean Paget , nos mostraron como utilizar sus teorías pedagógicas para aplicarlas a la andrología del trabajador adulto en nuestras organizaciones
tra forma de utilizar la construcción de bloques para incentivar la comunicación y creatividad.
Entrevista YouTube
N
euro prevención, otra forma de cambiar el modo de pensar de nuestro trabajador, son esos factores psicosociales , quienes pueden determinar el evitar muchos accidentes en el día a día
REVISTAPROPIEDAD HORIZONTAL
COLOMBIA
EMPRESAS DE ASEO EN EL OJO DEL HURACÁN
E
n la P.H orientando cumplir con el decreto 1072 de 2015 SG SST, debemos tener mucho cuidado en el estándar de la contratación y mas exactamente con nuestros proveedores en este caso las empresas prestadoras de aseo y algunas de vigilancia que prestan ambos servicios y porque? La respuesta esta en el nuevo decreto 1496 de 2018 el cual explicaremos a continuación:
Con el fin de cumplir con la norma y evitar incurrir en costos, varias empresas hacen las clasificaciones de sus productos químicos “al ojo”. De acuerdo a la experiencia que tienen con el manejo del producto realizan clasificaciones sin tener como base ninguna información teórica ni mediciones confiables. Algunas personas creen que solo con que el producto tenga un pictograma según el sistema globalmente armonizado ya hace que el producto esté cumpliendo con la norma. Estas clasificaciones al ojo se enfocan principalmente en los peligros físicos, los cuales son los más fáciles de identificar. El problema viene con la clasificación de los peligros a la salud, ya que con solo la experiencia no es posible determinar si una sustancia puede ser cancerígena, y mucho menos se puede estimar el impacto ambiental. El problema obvio de este tipo de clasificaciones es que se le está dando al cliente información errónea sobre el producto químico que se le está vendiendo. Decálogo Sistema Globalmente Armonizado no realizar clasificaciones al ojo “
Siempre hay que tener en cuenta que los clientes utilizan la información de estas clasificaciones para poder identificar el peligro de usar el producto o sustancia química e implementar controles adecuados de acuerdo al riesgo estimado. Si no se tiene correctamente identificado el peligro es imposible implementar algún tipo de control. El proceso correcto de clasificación de un producto químico junto con la elaboración de la ficha de datos de seguridad debe verse como una inversión y no como un costo. Se le está dado un valor agregado al producto químico al darle una información valiosa al cliente, y entre más útil sea esta información, mejor imagen dará la empresa. Después de muchos años de espera, Colombia ya ha adoptado oficialmente el Sistema Globalmente Armonizado. Durante los próximos posts se detallará a profundidad el sistema, hablaremos sobre las consecuencias de esta determinación y seguiremos con el tema del decálogo para la implementación del SGA Cuando se comiencen a exigir las etiquetas y fichas de datos de seguridad bajo el sistema globalmente armonizado, es muy probable que muchas empresas al solicitarlas a su proveedor o al buscarla en internet, encuentren que está escrita en un idioma distinto al español (principalmente en inglés).
15
REVISTAPROPIEDAD HORIZONTAL
COLOMBIA
S.G.A Según el proyecto de ley, las etiquetas de químicos y sus fichas de datos de seguridad debe estar en español, lo cual a primera vista no supone mayor inconveniente. Sin embargo hay varios detalles que se deben tener en cuenta si se va a realizar una traducción. Una buena traducción no depende directamente del nivel de inglés o del conocimiento técnico sobre el producto que tenga la persona que realice la traducción; esta depende del conocimiento que tenga la persona en el SGA
El SGA es un sistema diseñado para dar una comunicación de peligros efectiva a los usuarios de los químicos. Siendo el idioma una de las claves para la comunicación, el SGA mediante un procedimiento riguroso estandarizó en varios idiomas las palabras y frases que se utilizan dentro del sistema (Palabras de advertencia, indicaciones de peligro, consejos de prudencia). Por ejemplo, la frase “Heating may cause an explosión” podría traducirse al español como “El calentamiento puede causar una explosión” o “El calentamiento puede provocar una explosión”. Sin embargo, la única traducción aceptada por el SGA es "Puede explotar al calentarse”. Se podría argumentar que el significado de las frases es el mismo, sin embargo, las frases aprobadas por el SGA ya han pasado por varios procesos de evaluación de inteligibilidad con el fin de asegurar que la información sea comprensible por las distintas audiencias a la cual va dirigida la información. Si no está seguro al realizar la traducción, asesórese para evitar gastos en reimpresión de etiquetas o de no conformidades durante los procesos de auditoría.
debido a la inminente adopción de Sistema Globalmente Armonizado por Colombia, es pertinente comenzar a pensar cómo se va a realizar la implementación del mismo dentro de la industria. Este decálogo esboza algunos de los principales errores que se comenten y algunas sugerencias de importancia. Cada punto se analizará a profundidad en las próximas publicaciones: • No copiar y pegar fichas de datos de seguridad. • No realizar traducciones literales de clasificaciones o de fichas de datos de seguridad. • No realizar clasificaciones al ojo. • No quitar o modificar pictogramas, palabras de advertencia o frases de seguridad. • No ocultar información de componentes durante el proceso de clasificación. • Tener siempre disponibles los criterios de clasificación. • Exigir las hojas de seguridad por parte del proveedor / distribuidos. • Elaborar las hojas de seguridad de acuerdo al uso del químico. • Realizar el análisis de riesgos y la comunicación de los peligros con base en la información de la ficha de datos de seguridad. • No utilizar clasificaciones de sustancias puras para mezclas.
16
REVISTAPROPIEDAD HORIZONTAL
COLOMBIA
La facilidad de acceso a miles de fichas de datos de seguridad en internet hace muy atractivo tomar la primera ficha de datos de seguridad que se encuentre, cambiar el logo y los datos de la empresa y adjuntarla con las sustancias químicas que se venden o distribuyen con el fin de cumplir con las exigencias del sistema globalmente armonizado. Sin embargo, este proceso hace que las empresas incurran en fallas graves al brindar información errónea a sus clientes. Sucede mucho que al copiar y pegar la ficha de datos de seguridad no se lee la información que contiene la misma, y, por ejemplo, uno termina enviándole al cliente una ficha de datos de seguridad diseñada para una sustancia en cantidad analítica cuando lo que se está vendiendo es la misma sustancia en bultos. La sustancia puede ser la misma, estar clasificada correctamente y contener los pictogramas de peligro, la palabra de advertencia y las indicaciones de peligro pertinentes, pero las indicaciones para su manipulación, indicaciones en caso de emergencia, y disposición van a ser completamente distintos. Al enviar información errónea al cliente no solo se está exhibiendo una muy mala imagen por parte de la empresa, sino que también se puede poner en peligro a los usuarios de las sustancias químicas, llegando al punto de asumir responsabilidades civiles y penales.
Las fichas de datos de seguridad que se encuentran en internet pueden usarse como fuente de información para la elaboración de hojas e seguridad nuevas, pero es necesario que estas vengan de una fuente confiable y que la persona que haga esta nueva ficha de datos de seguridad conozca todos los requerimientos para la elaboración de la misma de acuerdo al Sistema Globalmente Armonizado. En caso que uno sea usuario y requiera de la ficha de datos de seguridad de un producto químico, lo mejor es exigirla al proveedor. Si el proveedor no la tiene, hay que comenzar a buscar un nuevo proveedor que si venda sus productos de acuerdo a los requerimientos de ley. Recuerde que al usar fichas de datos de seguridad que no hayan sido emitidas por el vendedor de la sustancia química, la empresa usuaria está asumiendo el riesgo que la información que estén utilizando para el control de riesgos no sea la adecuada. Recuerde que la hoja de datos de seguridad debe ser la fuente más confiable de información de peligros y los responsables que esta información sea veraz y útil son los fabricantes y distribuidores de las mismas.
17
YA REALIZO SU MANUAL DE POLÍTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS SENSIBLES
DISEÑAMOS E IMPLEMENTAMOS SU SG SST APLICAMOS BATERÍA DE RIESGO PSICOSOCIAL AUDITORIA E INTERVENTORÍA A LOS SISTEMAS informes : phgestiondelriesgo@gmail.com
YA TIENE SU SG SST AJUSTADO A PROPIEDAD HORIZONTAL?
SEÑOR ADMINISTRADOR, CONSEJEROS ,COPROPIETARIOS EVITEN MULTAS
RIESGOS ERGONÓMICOS DE CARGA FÍSICA RELACIONADOS CON SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
IRINA DEL ROSARIO ESCUDERO SABOGAL
INTRODUCCIÓN: La exposición continua a sobre carga física puede llegar a lesionar el aparato locomotor, generando desórdenes o trastornos musculo esqueléticos, que según define la Organización Mundial de la Salud “son problemas de origen multifactorial, donde inciden factores del entorno físico, la organización del trabajo, factores psicosociales, individuales y socioculturales” (1). El Síndrome de Túnel Carpiano de origen ocupacional es un trastorno musculoesquelético por trauma repetitivo de cuello y extremidades superiores, y está relacionado con los siguientes factores de carga física: posturas en flexión y extensión de dedos, mano y muñeca; desviación cubital o radial que implique agarre; pronación y supinación combinada y movimiento repetitivo en un ciclo de trabajo (2). Un estudio llevado a cabo por Silvestein y Col., acerca de factores ocupacionales y síndrome de túnel carpiano, concluyeron que es la neuropatía por atrapamiento con mayor reporte; se estimó su prevalencia entre 652 trabajadores activos en trabajos con características específicas de fuerza manual y repetividad, donde la alta repetividad resultó ser el factor de riesgo más alto que la fuerza elevada (3).
FISIOTERAPEUTA. ESPECCIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL. Magister en SST. Docente e Investigadora de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo TECNAR-CARTAGENA
El objetivo principal de la investigación fue identificar la relación entre los riesgos ergonómicos de carga física con la aparición de síndrome de túnel carpiano en una Institución de Educación Superior en Cartagena, y como se puede afectar la salud de los trabajadores del área administrativa; con ello además se busca fortalecer el Sistema de Vigilancia Epidemiológico Osteomuscular (SVE), mejorar las condiciones laborales y propiciar ambientes de trabajo saludables, para darle cumplimiento a la estrategia de gobierno contemplado en el Plan Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el trabajo 2013- 2021 (5). MATERIALES Y MÉTODOS La investigación fue de tipo descriptivo, transversal y correlacional y se llevó a cabo en una Institución de Educación Superior en la ciudad de Cartagena en el periodo comprendido entre febrero y noviembre de 2017, y la muestra estuvo constituida por 45 trabajadores administrativos. Se aplicó una encuesta sociodemográfica y el Cuestionario Nórdico de Kourinka (6) para el análisis de síntomas clínicos; los resultados fueron tabulados en Excel; luego se procesaron con el estadígrafo SPSS versión 2012 para obtener los datos de la correlación ordinal de Spearman
En Colombia según el informe sobre la enfermedad profesional realizado entre el 2001 y 2004 por el Ministerio de la protección Social, donde se agruparon los diagnósticos por sistemas, se observó que la mayoría afectan el sistema musculo esquelético (65%), representado en 777 casos en total; al valorar los diagnósticos separadamente, el Síndrome de Túnel Carpiano se consolidó como la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo, que pasó de 27% en el 2001 al 32% en el 2004 (4). Irina del Rosario Escudero Sabogal* Claudia Pachón** *Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo TECNAR ** Corporación Universitaria Antonio José de Sucre CORPOSUCRE
38
RESULTADOS Resultados descriptivos Tabla 1: Características sociodemográficas de los trabajadores del área administrativa de la Institución de Educación Superior. VARIABLES
FA
FR
Hombre
17
38
Mujer
28
62
SEXO
Tabla 2: Frecuencias absolutas y relativas de resultados según variables: jornada laboral, frecuencia de movimiento de muñeca y frecuencia en horas. VARIABLES
FA
FR
26 19
57 42
1 3 41
2 6 91
Entre 1-3 horas
1
13
7-8 horas Más de 8 horas No responde
20 19 5
22 42 11
Jornada laboral Entre 4 y 6 horas Entre 7 y 8 horas Frecuencia de Mov. Muñeca
EDAD 20-29
17
40
30-39
17
40
Extensión muñeca Movimiento de dedos Todos los anteriores
40-49
5
13
Frecuencia en horas
50 o más
5
11
NIVEL EDUCATIVO Técnico Prof.
6
13
Tecnólogo
10 29
22 64
Universitario
Fuente: Matriz de ordenamiento de datos en Microsoft Excel, 2017
Resultados del Cuestionario de Kourinka Tabla 3: Distribución de frecuencias de molestias osteomusculares ¿Ha tenido molestias en Cuello, Hombro, Dorso lumbar, Codo/antebrazo y Muñeca/mano? Frecuenc Porcenta ias jes Cuello
Si 23 51 No 5 11 Hombro Si 4 9 No 5 11 Dorsolumbar Si 31 69 No 5 11 Codo/Antebrazo Si 2 4 No 5 11 Muñeca/mano Si 12 27 No 5 11 ¿Ha tenido molestias en los últimos 12 meses? Cuello Si 21 47 No 2 4 Hombro Si 4 9 No 0 0 Dorsolumbar Si 29 64 No 2 4 Codo/Antebrazo Si 2 4 No 0 0 Muñeca/mano Si 12 27 No 1 2
Resultados del Análisis bivariado Coeficiente de correlación de Spearman: Tabla 4. Malestar muscular de muñeca/ Frecuencia de movimiento de muñeca y mano: Malestar MM
Frecuencia MM
Malestar muscular de muñeca y mano
0,9273 (45)
Frecuencia de movimiento de muñeca y mano
0,9273
(45)
Tabla 5. Hábitos de postura / Frecuencia en horas Hábitos de posturas Hábitos de posturas
Frecuencia en horas -0,1922 (45)
Frecuencia en horas
-0,1922 (45)
Fuente: Análisis estadístico en SPSS versión 24.
39
CONCLUSIONES Entrevista YouTube
La investigación indica que existe una relación entre el riesgo ergonómico de carga física con el síndrome del túnel del carpo, más sin embargo, se requiere un análisis estadístico de mayor profundidad que explique el comportamiento y variabilidad de los datos de manera predictiva, que lleve a realizar un estudio de relación causa-efecto y con ello se puedan establecer planes, programas y proyectos de intervención encaminados a mejorar las condiciones de salud y bienestar de los trabajadores administrativos en cualquier Institución de Educación Superior de la región y el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Organización Mundial de la Salud. Prevención de trastornos musculoesqueleticos en el lugar de trabajo. [página de internet] Berlín, Alemania; 2004. [citado 20 de diciembre 2015]. http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf?ua=1 Ministerio de la protección social (2006). Guía de Atención Integral basada en la Evidencia para Desordenes Musculo esqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de túnel carpiano, Epicondilitis, Enfermedad de Quervain) GATI- DME. Bogotá. Silverstein BA, Fine LJ, Armstrong TJ (1987). Occupational factors and carpal tunnel syndrome. Am J Ind Med; 11 (3): 343- 58. Disponible en web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3578290. Ministerio de la protección social (2004): Informe de enfermedad profesional en Colombia Años 2001-2002. Bogotá. Ministerio de trabajo (2014). Plan nacional de Condiciones de Seguridad y salud en el Trabajo 20132017. Bogotá, Colombia. Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sorensen F, Andersson G, et al. Standardised (1987). Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics. 1987; 18(3):233-237. Finlandia.
¿REQUIERE UN SERVICIO PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDAD HORIZONTAL PARA LA CIUDAD DE MONTERÍA?
Escanee el código y vea la Noticia en YouTube
NOSOTROS Identificada con Nit 901187092-9, representada legalmente por Fenier Alfonso Lafont Rodriguez; se concentra en administrar Propiedad Horizontal de manera integral con las mejores prácticas empresariales con enfoque gerencial, realizando planeación estratégica para el manejo eficiente de los recursos; nuestro equipo de trabajo cuenta con personal calificado direccionados bajos los principios de responsabilidad, honestidad, eficiencia y actitud de servicio.
MISIÓN Es una organización de carácter privado, que desarrolla y presta servicios en administración integral de Propiedad Horizontal residencial, comercial y mixta, con el objetivo de satisfacer necesidades de nuestros clientes garantizando un manejo profesional, responsable y eficiente.
VISIÓN Para el año 2023 ser una organización líder y sólida en administración de propiedad horizontal en la región caribe, con calidad en el servicio para la mayor satisfacción de nuestros clientes. .
Teléfono: 3014570048 – 7947331 Correo: lafonthoriproperty@gmail.com
¿REQUIERE UN SERVICIO PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDAD HORIZONTAL PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES?
Escanee el código y vea la Noticia en YouTube
NOSOTROS
SERVICIOS
Identificada con Nit 9011018543-5, se constituye con un enfoque gerencial, en el marco de la planeación estratégica y como expertos en el diseño de sistemas de gestión administrativos ,buscamos un objetivo claro para el manejo eficiente de los recursos; representada por un grupo de profesionales al servicio de la propiedad horizontal se rigen bajos los principios de responsabilidad, honestidad, eficiencia y actitud de servicio.
• Administración de edificios , conjuntos residenciales , condominios y centros comerciales. • Recibo de Áreas comunes • Asesoría legal especializada en P.H • Elaboración de Asambleas inteligentes • Capacitación especializada en diferentes temas de la P.H • Asesoría , auditoria y diseño de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Informes :gestionpropiedadhorizontal.co@gmail.com
*PORQUE ANUNCIAR CON NOSOTROS
*precios y promociones validos hasta el 30 de Marzo de dic de 2010