8 minute read
Entrevista a Miriam Heredia
Advertisement
Fuente: http://arqa.com/ autores/myriam-heredia
actores
entrevista a: miriam heredia
Por Pia Acevedo Doctoranda en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC). Becaria Conicyt. Magíster en Gestión Cultural (U.Chile). Licenciada en Historia (UDP)
Miriam Heredia es arquitecta de la Universidad de Buenos Aires, especialista en Tecnología y Producción de la Arquitectura. Realizó un curso de Urbanismo Social en la Empresa de Desarrollo Urbano EDU Medellín, la maestría en Diseño Arquitectónico en la FADU-UBA y un curso de posgrado en Marketing Directo Interactivo con orientación en ONG en la Universidad de San Andrés. Ex-Directora del departamento de Relaciones Internacionales en la Sociedad Central de Arquitectos, directora del Plan de Internacionalización de Arquitectura -SCA CPAU GCABA, Cancillería Argentina, Fundación Exportar. Director de Proyecto de parques deportivos, GCABA 2006- 2007. Actual President< de la Comisión de Cultura de la Sociedad Central de Arquitectos 2015.
Desde su perspectiva como académica, investigadora y arquitecta, qué desafíos enfrentan las ciudades actuales de cara a futuro? Y, profundizando lo anterior para el caso de Argentina, ¿cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan las grandes urbes como Buenos Aires de aquí al 2050?
Es un hecho que el mundo se mueve hacia las ciudades. Para el 1900 la población urbana era de un 13% y la proyección para el 2050 es que dicho porcentaje estará aproximadamente en el 75% de población eligiendo vivir en ciudades en búsqueda de oportunidades y mejor calidad de vida. Para el caso de Argentina nos posicionamos como pioneros en el tema de urbanización dado que para el año 2001 nueve de cada diez habitantes vivía en ciudades (90%), más que en países densamente poblados como Estados Unidos (82%), Francia (85%) o Alemania (74%). Esto en principio es una buena noticia para arquitectos y urbanistas. Sin embargo, presenta importantes desafíos que se arrastran por décadas, entre los cuales el más relevante que nos ha tocado desarrollar ha sido el de disminuir el déficit habitacional de la provincia de Buenos Aires con un concepto ya no solo de construir vivienda como un evento individual sino de desarrollar emprendimientos sustentables que formen parte de ciudades equi
tativas, brindando oportunidades y calidad de vida a sus habitantes.
El déficit de referencia es producto del proceso de urbanización que viene sucediendo y seguirá ocurriendo y generalmente afecta a las poblaciones más vulnerables. De acuerdo al Censo 2010, Argentina necesita 3.5 millones de viviendas para satisfacer las necesidades habitacionales de la población. Más de 2 millones de familias habitan viviendas deficitarias y 1.3 millones atraviesan situaciones de hacinamiento. Las condiciones deficitarias alcanzan así al 28% de los hogares. Por otra parte, los problemas de acceso al suelo urbanizado para los sectores de medios y bajos recursos sumado a la carencia de políticas públicas en materia de planificación, estrategia y ordenamiento territorial, se traducen en la proliferación de asentamientos en zonas no urbanizadas como respuesta espontánea de la población más pobre ante la falta de otro tipo de soluciones.
Desde esta perspectiva las ciudades del futuro deben concebirse desde la conceptualización de un urbanismo dinámico orientado a la comprensión y organización de la complejidad de los múltiples factores y actores intervinientes sobre la base de abordajes disruptivos y sustentados fundamentalmente en la construcción de los intangibles sociales.
¿De qué forma se destacan este tipo de ciudades respecto las características normales de un diseño urbano?
Es relevante dejar de pensar las intervenciones urbanas como objetos aislados prototípicos para repensarlas dentro un sistema urbanístico frágil y complejo que comprende las ciudades como fuente de riqueza y de equidad. De esta manera este tipo de ciudades se destacan a partir de un giro epistemológico de la concepción de estas ciudades y desde esa lógica introducirse el análisis, reconocimiento y conocimiento particular del los elementos componentes de la ciudad y de los métodos, técnicas e instrumentos de identificación y diagnostico para la resolución de problemáticas proyectuales urbanos contextualizados con su marco regional, no solo desde el enfoque de los nuevos paradigmas existentes sino con proyección de los que estarían potencialmente gestándose para el futuro. Desde esta perspectiva se amplía el marco temporal de reflexión con una visión temporal a escala “humana” a la vez que a una escala “planetaria”.
Y en este sentido, ¿Cuáles serían las principales problemáticas o desafíos que enfrentan las ciudades actuales para avanzar hacia los modelos que Ud. plantea?
El mayor desafío que enfrentan las ciudades en la actualidad es desarrollar la capacidad de absorber las corrientes migratorias en los lineamientos básicos de calidad de vida como lo son bienestar físico, bienestar material, bienestar social, desarrollo y bienestar emocional, así como también de salud, educación y trabajo; infraestructura básica y generación de oportunidades laborales y aspiraciones. Es decir, el mayor de los desafíos que enfrentamos es desarrollar ciudades equitativas, mientras se resuelven otros temas estructurales coyunturales. No hacer frente a este desafío no significa que la población no vaya a trasladarse a las ciudades sino que lo hará igualmente, pero bajo condiciones de vulnerabilidad en espacios como favelas, villas y asentamientos.
La desigualdad, la pobreza y un marco social beligerante en extremo preocupante es, entonces, la mayor problemática que no solo aqueja a las ciudades latinoamericanas sino también a ciudades de todo el mundo, obligando a técnicos y profesionales de las más variadas orientaciones a ponernos alerta con el objetivo de comprender el estado de la cuestión, identificar el problema y trabajar en potenciales estrategias de resolución. El mayor inconveniente de esto radica que no es sólo un problema técnico, sino que también social y político, espacio donde tenemos cada vez menos representatividad. No me cabe la menor duda que para generar una ciudad que pueda atender las necesidades contemporáneas y futuras arquitectos y urbanistas (entre otros) debemos estar más involucrados en la política en lo que respecta a cargos ejecutivos.
Sin embargo, resolver las problemáticas devenidas de ciudades insuficientes/ineficientes tiene por correlato una acción de tal magnitud, que hoy con las estrategias conocidas y formas de pensar contempo-
ráneo produciría un impacto en el medio ambiente de tal magnitud, que en definitiva haría que toda “solución” conocida devendría en una estrategia deficiente. Creo que estamos frente al mayor desafío de la historia de la humanidad.
¿Tienen cabida en estas ciudades discusiones de gran interés para la ciudadanía como los temas de género, infancia, vejez y discapacidad? De tener, de qué manera es posible su inclusión, o bien, como se distingue su inclusión en este modelo vs los modelos actuales?
No caben dudas que las ciudades tienen una deuda moral para con determinados segmentos de la sociedad que requieren de respuestas particularizadas, y no solo en el campo de la población con capacidades diferentes, género, ancianidad, entre otras, sino también se deben tener en cuenta las particularidades culturales de todo tipo .
Las ciudades se vuelven cada vez más cosmopolitas debido a la gran movilización humana y esta es una asignatura que debemos atender. Cuando hablamos de construir ciudades, en ocasiones el inconsciente colectivo y el consciente piensa en un usuario especifico “conocido”, cuando la realidad nos muestra sintomatologías que están sufriendo las ciudades, producto de no tener un razonamiento complejo para entender los nuevos sistemas sociales (plurales, heterogéneos, etc.).
La participación ciudadana es fundamental para comprender y aprehender la problemática a resolver pero también debe estar circunscripta con el fin de que sea un proceso ejecutivo. Para ello el punto neurálgico a atender es fomentar la dimensión educativa de la participación.
Y a nivel continental, ¿Cómo entran en este debate las ciudades actuales de América Latina? ¿Qué acciones deberían aplicarse para que las ciudades latinoamericanas pueden emprender el rumbo hacia el futuro? ¿cual es el rol que juega la identidad latinoamericana, la forma de hacer y ocupar los espacios, etc., con el planteamiento futurista?
El gran problema de Latinoamérica es la desigualdad, devenida de procesos sociales políticos a lo largo de su joven existencia y que recién ahora comienza, de manera inestable, un proceso más estable. Este devenir ha dejado una amplia población, en caso de Argentina un 30%, en condiciones no solo de desigualdad, sino de vulnerabilidad.
Actualmente en las ciudades en América Latina, 5 millones están obligadas a compartir vivienda con otra familia, 3 millones residen en viviendas irreparables. 34 millones habitan en inmuebles que carecen de título de propiedad, agua potable, saneamiento pisos adecuados o espacio suficiente. Más aún, las proyecciones para el año 2050 del crecimiento urbano de América Latina y el Caribe bordean los 680 millones de habitantes. Estas cifras alarmantes también indican que las ciudades latinoamericanas tienen una gran oportunidad de generar ciudades “para” y “por” la gente, pudiendo aprender de aciertos y errores de la experiencia comparada. Debemos observar esa experiencia, pero traducirla a los requerimientos propios de cada territorio.
Por último, ¿Cuáles son los mayores desafíos que deben sortear los profesionales vinculados a los temas urbanos para que una ciudad sea considerada apropiada para el futuro?
En principio entender que el enfoque tradicional de las políticas y estrategias sobre el elemento-tópico urbano están agotados, lo que se traduciría en al menos 6 lineamientos: a)necesidad de una visión integral sobre la problemática, con una mirada holística sobre las necesidades de la población, b) lograr una verdadera transformación mediante un cambio conceptual que aborde la problemática con visión inclusiva, c) diseño de instrumentos de escala local y regional posibilitando y propiciando la implementación de políticas activas multisectoriales, d) propiciar un desarrollo equitativo orientados a evitar la consolidación de procesos de segregación e inequidad urbana instalados e) identificar, preservar, fomentar y potenciar, culturas y tradiciones locales inscriptos dentro de los paradigmas contemporáneos, f) comprender que todo lo que aprendimos y aun estamos aprendiendo es obsoleto y que requiere de romper con los esquemas de pensamiento actuales y pensar que lo que necesitamos aun no está inventado. ¶