
3 minute read
Agro
115 empleados en épocas zafrales, porque en el momento de la cosecha, se contrata gente específica para ciertos trabajos durante ese lapso de tiempo. Posteriormente son escogidos los más aptos ocupar puestos fijos durante el año y así, se va haciendo el proceso de selección a los mejores.
PLUS: ¿Qué papel juega la responsabilidad social en su organización?
Advertisement
Reinerio Franco: Gran porcentaje de los trabajadores son de una población cercana en donde tenemos el cultivo. Tuvimos que capacitar a esa gente, además somos una fuente de trabajo allí y siempre participamos en programas de ayuda y actividades de la zona.
En el tema ambiental, estamos trabajando con la ONG Guyrá Paraguay, porque los arrozales son hábitat importante de muchas aves migratorias, entonces los ayudamos en las observaciones, conteo de aves, etc. Hace poco encontraron en la propiedad una especie nueva que no había sido ubicada en esa zona. Ahora estamos empezando un proyecto para hacer una parcela de arroz orgánico, eso es conjuntamente con Guyrá Paraguay, a través de unos programas internacionales donde se desarrollan este tipo de arroz para que podamos convivir en armonía con las aves del arrozal.
PLUS: ¿Cuáles son los detalles de la construcción del reservorio de agua?
Reinerio Franco: Es un reservorio de 9 millones de metros cúbicos de capacidad, con un área de más de 200 hectáreas. Para tener esta cantidad de agua en un lugar, tuvimos que hacer un muro de 2.600 metros de largo y un movimiento de 493.000 metros cúbicos del suelo.
Fueron 11 meses de trabajo y gracias a eso tenemos un sistema de acopio de agua de lluvia que juntamos durante todo el año y que después, por gravedad, regamos a nuestro cultivo de arroz. Eso evita el estar realizando bombeos del río, entonces ayudamos a disminuir la cuota de consumo por parte de los arroceros.
Tenemos el reservorio funcionando, con capacidad dinámica para regar todos nuestros cultivos que tenemos hoy en día, sin bombear ni una sola gota de agua del río. Es una inversión importante con miras a largo plazo y a cumplir con las obligaciones del medio ambiente.
“Tenemos el reservorio funcionando, con capacidad dinámica para regar todos nuestros cultivos sin bombear ni una sola gota de agua del río”
PLUS: ¿Cuáles cree que son las fortalezas y debilidades que afectan el medio agrícola paraguayo?
Reinerio Franco: Entre las fortalezas, este sector cuenta con buena tecnología, que compite a nivel mundial. Hoy el arroz tiene una baja participación en comparación con la soja, trigo y maíz, pero se tiene una gran perspectiva de expansión. Los datos que tenemos es que como mínimo a los productores que manejan tecnología están aumentando un 10 a 20% el área de cultivo y los molinos están incrementando su capacidad de molturación. El arroz paraguayo, desde ya compite con el arroz uruguayo y argentino en el mercado brasileño, que es el principal demandante de arroz en Sudamérica, y ahora se suma también Chile. Una debilidad es principalmente la distancia. Los costos de flete para salir a ultramar es un problema nacional para cualquier producto. Tenemos que ser lo suficientemente competitivos para vencer ese diferencial. Otro factor es la falta de gente capacitada a nivel de mando medio. Es muy difícil encontrar personal idóneo en el momento de expandir la capacidad industrial.
PLUS: ¿Cuál es el factor para impulsar el crecimiento económico y desarrollo humano en el Paraguay?
Gustavo Vera: Créditos blandos a largo plazo, en donde realmente se realice un proyecto en relación a un tiempo establecido, donde uno pueda hacer crecer a la empresa y no ahogarse en plazos comerciales muy cortos. Normalmente se tienen plazos comerciales, pero no industriales. Para que la economía vaya hacia adelante debería focalizarse en créditos a largo plazo dirigidos a la industria, en donde se le de opciones, fuente de trabajo para mano de obra, etc.
Reinerio Franco: Como país netamente agrícola, el siguiente paso para el crecimiento es la agro industria. Justamente, para desarrollarla se necesita apoyo crediticio principalmente y brindar seguridad a los empresarios para que puedan invertir y desarrollar ese sector. Dentro de los planes de diversificación la idea es ampliar, no solamente en área, sino en volumen, como para hacer rendir el molino al 100%, debido al diferencial que tienen en cierto momento los precios de los productos elaborados en relación al arroz en cáscaras.
