(33)36101640
No. 599
PERLAS PARA EL CAFÉ Por Arácnido Nomás falta que el Peje denuncie que hubo injerencia de Rusia y de su presidente Vladimir Putin en las pasadas elecciones del Estado de México, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz. Por un lado, Trump y por otro Putin… ¡En esas nos viéramos!…
Buenos días.
GONZALO LEAÑO REYES
Revista quincenal publicada por Impres, una empresa del Grupo Editorial Ocho Columnas.
DIRECTORIO Presidente
CONTENIDO 10. EL PRI GANÓ LA ELECCIÓN QUE MÁS LE INTERESABA. Alfredo del Mazo se impuso en el Estado de México, el proceso que se considera crucial para los comicios presidenciales del 2018.
8. Donald Trump saca a Estados Unidos del Pacto de París. 12. El Cesjal debe fortalecerse, no desaparecer: Adalberto Ortega Solís. 14. De superpolíticos a superhéroes. 16. Los números del Internet en México. 17. No es magia; es el nuevo mundo digital. 18. No ambiciones lo que no mereces. 19. Elección 2017: ganaron los ciudadanos. 20. Egresa la primera generación del Reto Kids. 21. Zapopan destaca en transparencia a nivel nacional. 22. Jalisco castiga las arcas de los partidos. 30. FUTBOL: Tecos asciende a Segunda División. 32. FUTBOL: Chivas, el único equipo con dos dobletes.
SECCIONES
5. CARTÓN DE ORONA. 6. LA QUINCENA. 16. CUARTO PODER. 26. RELOJ DE LA HISTORIA.
OPINIÓN 3. REFLEXIONES 4. DEL EDITOR… 13. SARCASMOS 24. MIRADOR 29. EL FILÓSOFO… 2 | CONTENIDO | Política
GONZALO LEAÑO REYES. ALFREDO ARNOLD MORALES. GUILLERMO FÁRBER. SALVADOR ECHEAGARAY. RAMÓN DURÓN RUIZ (1956-2016).
REFLEXIONES
Gonzalo Leaño Reyes
MÁS PARTIDOS, PERO MENOS PLATAFORMAS.
Director Gonzalo Leaño Aceves Director Editorial Alfredo Arnold Morales Director Comercial y Distribución Jorge Morales Rincón Ventas Rubén Arroyo Diseño Benjamín Aceves Fotografía Víctor Salcedo Colaboradores Gregorio González Cabral Humberto Parra Guillermo Gómez Sustaita Alfredo Rico Díaz Salvador Echeagaray Miguel Flores Cantú Rafael Nájar Correo electrónico: politica.oc@gmail.com Miembro de
Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels/Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882
Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores. Tiraje: 15,000 ejemplares. La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
D
espués de refundada nuestra nación por medio de la Constitución de 1917 y una vez superadas las diferencias ideológicas y políticas que se resolvían con las armas, México entró en una larga etapa de consolidación como Estado moderno y desarrollo económico, bajo la tutela de instituciones fuertes y un sistema monopartidista que cumplió su cometido, pero que finalmente se agotó. A mediados de los años ochenta se llevó a cabo una importante reforma política que permitió la consolidación de tres fuerzas políticas claramente diferenciadas y representativas de las líneas tradicionales: centro, izquierda y derecha. Las plataformas programáticas, los estatutos partidarios, su discursiva, estrategias electorales e incluso manifestaciones y protestas, eran congruentes con la imagen que cada partido tenía entre los ciudadanos y en la opinión pública. Con las reformas políticas subsecuentes y la aparición de órganos especializados en materia electoral y de gestión partidaria, actualmente el espectro de opciones que se ofrece al ciudadano ha crecido de manera exponencial; parecería que cada nuevo partido llena un hueco desatendido, pero no es así. Lo que en realidad ocurre es que la apertura ha sido aprovechada solamente por individuos y grupos deseosos de llegar al poder, o por lo menos disfrutar de las jugosas prerrogativas que, por ley, se dispensan a los partidos y las organizaciones políticas. En efecto nocivo de este proceso se hace cada vez más palpable: los ciudadanos se alejan de las urnas, el debate político ha descendido de nivel hasta caer en lugares comunes y descalificaciones, los partidos pierden votos en grandes cantidades de una elección a otra, y la construcción de alianzas
se ha vuelto indispensable para aspirar a conseguir triunfos electorales. El ciudadano está confundido, sobre todo cuando conoce muy poco de los candidatos, cuando le ofrecen siete u ocho opciones para dar su voto y cuando se entera de que su partido celebra alianzas con los rivales ideológicos. ¿O es que los partidos ya no profesan ni promueven ideologías diferenciadas? Las elecciones del pasado 4 de junio mostraron con toda objetividad numérica la caída de los votos y la insuficiencia de los partidos para ganar por sí mismos, con sus propuestas, plataformas y programas políticos, con sus discursos y sus candidatos. Todos dependieron de sus aliados. Ya se avizora la elección del próximo año en la votarán los ciudadanos por el nuevo Presidente de la República, senadores y diputados federales; y en Jalisco y otras entidades, también por Gobernador, diputados locales y ayuntamientos. Esperemos que las opciones que se ofrezcan a los ciudadanos sean nítidas y no den lugar a confusiones. Los partidos deben retomar sus principios y su propia personalidad. Veremos a nivel nacional una reñida contienda entre el PRI, PAN, PRD y Morena. A nivel estatal también estará en la arena política Movimiento Ciudadano. Es momento de que cada uno exponga su visión de país, su programa de gobierno y las metas que como eventual ganador se abocaría a conseguir en sus años de gobierno. Lo mismo deben hacer los demás partidos, aun si deciden ir aliados con los más grandes. ¿Qué aporta cada quién? Volver a la claridad de las líneas políticas y no continuar con el discurso estandarizado, es un requisito esencial para que avance políticamente nuestro México.
Política | OPINIÓN | 3
ALFREDO ARNOLD MORALES CHIVAEMPLUMADA@HOTMAIL.COM
DEL EDITOR…
UBER MUESTRA EL COBRE.
A
dvierto que desde su llegada a Guadalajara he sido un fan de Uber. El desgaste de los cartílagos de mis rodillas y caderas me limitan para conducir automóvil, para subir el primer escalón de los camiones y mucho más para caminar distancias regulares. Por lo tanto, desde hace dos años y contra toda la oposición de mi bolsillo, me convertí en usuario frecuente del taxi. No niego que hay taxistas muy aplicados en su trabajo; dan buen servicio, son atentos y cobran lo justo, pero igual me eran frecuentes las experiencias desagradables, por ejemplo, que no se detuvieran cuando les hacía la parada, que el interior de sus vehículos fuera un desastre o, lo más común, que se despacharan con la cuchara grande a la hora de cobrar: 130 pesos del centro al estadio Tres de Marzo, 80 pesos de Andares a la Basílica de Zapopan, 50 pesos del Parque Metropolitano a Galerías, 350 pesos al aeropuerto… y así por el estilo. La llegada de Uber fue maravillosa: barato, carros nuevos, choferes atentos, pedidos por teléfono y hasta pago con tarjeta. Uber logró vencer la oposición que presentaron las centrales obreras y los propios taxistas, y el Congreso del Estado autorizó su operación, si bien dejó muchos cabos sueltos. Pero al paso de los días, Uber comienza a enseñar el cobre. Tal vez se deba a que ha crecido descomunalmente y sin control. Sus propios choferes entraron en competencia, deteriorando el servicio en lugar de mejorarlo, y todo en perjuicio del usuario. A continuación, mis observaciones: 1) Subieron las tarifas. Ya es 40% más caro el Uber que el taxi, sobre todo en distancias cortas. 2) Situaciones de locura. El viernes 19 de mayo, el sábado e incluso el domingo de ese fin de semana, el precio de un servicio de cinco cuadras --¡sí, cinco cuadras!-- es4 | OPINIÓN | Política
taba en 68, pesos, con el pretexto de que había “elevada demanda”. 3) Caos al solicitarlos. Esto me ocurre casi todos los días: solicito el servicio y me enlazan con “x” vehículo que llegará en 7 minutos; pasa un tiempo y me aparece que llegará en 12 minutos; luego, que llegará en 14 minutos. Y por fin, en 5 minutos, pero ya han pasado más de 20 y si cancelo me cobrarán el importe en el próximo servicio, aunque no haya hecho ningún viaje. 4) Me dejan plantado. A veces me armo de paciencia y espero bastante tiempo, pero resulta que el primero que tomó mi solicitud la abandona y me conecta con otro, y ese otro también ignora mi solicitud. Como que se van pasando la bolita y uno se queda esperando hasta que algún conductor por fin se decide a dar el servicio (en descargo de los choferes, algunos me han comentado que este error es atribuible a la plataforma digital, no a ellos). 5) Desubicados. Con gran frecuencia, el GPS no les da la ubicación real del inicio del viaje. Se detienen una cuadra antes o se pasan del sitio donde los estás esperando. 6) Ruleteros. Algunos conductores de Uber recogen pasaje como si fueran taxis y lo que cobran en estos viajes no lo reportan, va directamente a sus bolsillos. Algunos son más atrevidos: han colocado lámparas de luz roja en el visor del lado derecho y funcionan ni más ni menos que como taxis convencionales, esto sí, de manera completamente ilegal. En fin, lo que comenzó muy bien y se consolidó a pesar de la oposición del gremio de los taxistas, comienza a echarse a perder por culpa de errores y trampas del elemento humano. Sigo usando tanto taxis amarillos como Uber y puedo asegurarle a usted, amable lector, que los primeros han ido mejorando y los segundos están retrocediendo, aunque todavía le pongo a la mayoría de conductores la calificación de 5 estrellas. Política | CARTÓN | 5
BREVES
LA QUINCENA.
REGRESAN LAS FOTO INFRACCIONES A GUADALAJARA
LAS COSAS VAN DE MAL EN PEOR EN VENEZUELA En Venezuela aumenta el número de víctimas y no cesan las marchas de protesta contra el régimen del presidente Nicolás Maduro, quien ha convocado a refundar el Estado mediante una nueva Constitución, para lo cual convocó a una asamblea constituyente que no es aceptada por las organizaciones de oposición. Sin Fidel Castro, sin el apoyo de Brasil, Argentina y otros países de Sudamérica, Maduro enfrenta una posición cada vez más débil. ¿Es posible todavía una salida negociada?... Por lo pronto, Venezuela se convirtió en el primer país que abandona voluntariamente la Organización de los Estados Americanos (OEA). En sus 65 años de historia, ningún país se había retirado voluntariamente del organismo continental, aunque Cuba fue excluida del sistema interamericano en 1962 y Honduras suspendida temporalmente en julio de 2009.
ENRIQUE MICHEL PRESENTÓ SU RENUNCIA AL CESJAL Después de la desbandada que se registró hace un mes en el seno del Cesjal (Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad), Enrique Michel Velasco renunció a la presidencia que venía detentando desde hace casi ocho años. En su lugar tomó posesión de forma interina Andrés Ramos Cano, representante de la Unión Ganadera Regional de Jalisco. En la sesión de Pleno fue ratificado el acuerdo de celebrar elecciones en septiembre próximo. A finales de abril pasado, tres organismos (Coparmex, Consejo Agropecuario y Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos) renunciaron por considerar que el Cesjal es un ente que no reporta beneficio alguno al estado.
TRUMP GENERÓ INCERTIDUMBRE EN SU GIRA
MURIÓ NORIEGA, EX DICTADOR PANAMEÑO
LA INFLACIÓN NO CEDERA HASTA FINALES DE AÑO
A lo largo de nueve días el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visitó países del Medio Oriente y Europa, asistió a una reunión de la Alianza del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Bruselas y a una cumbre del Grupo de los Siete (G-7) en Italia, sin escapar a una desangelada recepción en El Vaticano por el Papa Francisco. Para los observadores no pasó inadvertido el hecho de que Trump visitó los centros de las tres religiones más numerosas del planeta: la católica, la judía (incluso besó el Muro de las Lamentaciones) y la musulmana. Una frase de Angela Merkel, primera ministra alemana, podría resumir el sentimiento que quedó en los líderes europeos sobre la gira de Trump: “Los tiempos en los que podíamos confiar completamente en otros, hasta ahora, han terminado”.
Manuel Antonio Noriega, el que fuera hombre fuerte de Panamá, murió el pasado lunes 29 de mayo a los 83 años en circunstancias parecidas a las de otros dictadores latinoamericanos del siglo XX: apestado en su país, condenado por la justicia y después de pasar casi tres décadas en distintas prisiones. Sólo le salvó de morir en la cárcel el tumor cerebral que le obligó a ser tratado las últimas semanas de vida en un hospital de Ciudad de Panamá. En un momento de éxtasis, Noriega, blandiendo en el aire una espada, le declaró la guerra a Estados Unidos. Han pasado más de 27 años de la última imagen de aparente dignidad que se le recuerda: el día en que, vestido con su uniforme militar, bajo el que gobernó de facto Panamá durante seis años (1983-1989), se entregó a las tropas de Estados Unidos, su otrora aliado, después de la invasión de los Marines.
El Banco de México revisó al alza su pronóstico para el crecimiento económico del país de este año a un rango de 1.5 - 2.5 por ciento frente al 1.3 y 2.3 por ciento previo. Para el 2018, el banco central mantuvo el rango de 1.7 y 2.7 por ciento, de acuerdo al Informe de Inflación del primer trimestre del año. Respecto a la inflación, la autoridad monetaria reiteró que en la mayor parte del año estará por encima del 4 por ciento, para comenzar a bajar hacia fines del 2017 y converger a la meta del 3 por ciento más-menos un punto en el 2018. Por su parte, el INEGI anunció que el PIB a precios de mercado en el primer trimestre de 2017 fue de 20 billones 604 mil millones de pesos: 2.8 por ciento por efecto real y 8 por cierto a causa de la inflación.
6 | Política
La Secretaría de Movilidad del Gobierno del Estado puso en vigor nuevamente el programa de Foto Infracción vehicular que, durante dos meses, abril y mayo, había sido suspendido por instrucciones del gobernador Jorge Aristóteles Sandoval. Desde e1 día 1 de junio han sido activadas las cámaras en los 50 puntos más contingentes de la zona metropolitana, en los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y El Salto. También se instalaron señalamientos horizontales y verticales y paneles de alerta para reducción de velocidad a un kilómetro, 500 y 250 metros de la ubicación de las cámaras.
Política | LA QUINCENA | 7
movimiento que los coloca en una posición privilegiada para cosechar los beneficios económicos del futuro de las energías renovables. Explica el influyente diario angelino que Estados Unidos no sólo dejará de ser parte de la solución al problema, sino que se pondrá del lado de quienes niegan el fenómeno del cambio climático, “los vendedores de anti-ciencia y los irresponsables cínicos empresariales”. Y finaliza con una dura advertencia: a nivel mundial, podría poner en camino la intensificación de inundaciones, hambrunas y tormentas, aumento de mares y migraciones masivas que alimentan la lucha por escasez de agua, disminución de producción de alimentos y epidemias. La ONU también reaccionó rápidamente al anuncio de Trump, anticipando que retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el clima podría traducirse en un aumento de la temperatura del planeta de 0.3 grados en el siglo XXI, si bien el jefe del departamento de Medio Ambiente y de Investigación Atmosférica de la Organización Meteorológica Mundial, Deon Terblanche, matizó que todavía era difícil de evaluar el impacto que pueda tener la decisión del presidente estadounidense.
EL MUNDO
TRUMP RETA A LA CIENCIA.
Estados Unidos abandona el Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Expertos temen que esta decisión genere más aumento de temperatura en el planeta TXT: REDACCIÓN / AGENCIAS
¿QUÉ ES EL ACUERDO Y CÓMO FUNCIONA?
D
esde los jardines de la Casa Blanca el presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos abandona el Acuerdo de París, alcanzado en 2015 por 193 países, que establece un calendario de reducción de las emisiones de carbono para disminuir los efectos del cambio climático en el mundo. El anuncio de Trump fue saludado al día siguiente con una dura crítica por parte del diario Los Angeles Times: 8 | Política
“Con su anuncio del retiro de Estados Unidos del acuerdo climático de París, nuestro petulante presidente, Donald Trump, ha puesto al mundo en el camino de una catástrofe irreversible, potencialmente cada vez más inevitable”. Añade el editorial que “Esta es la prueba más clara de que Trump está convirtiendo a Estados Unidos en una fuerza para los malos en el mundo”. El anuncio del Presidente no fue
totalmente sorpresivo ya que desde su campaña había prometido retirarse del pacto contra el cambio climático. “La decisión de Trump, aunque esperada, es impresionante en su falta de visión, su rechazo a la ciencia clara y su total desprecio por el papel de la nación como líder mundial”, señala el periódico. También destaca que China y la Unión Europea prometieron continuar la lucha contra el cambio climático, un
LA AMENAZA DE CAMPAÑA está cumplida: Donald Trump sacó a Estados Unidos del Acuerdo de París contra el Cambio Climático.
El Acuerdo de París contra el Cambio Climático es el primer pacto internacional para reducir la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero a la atmósfera. Fue ratificado en París a finales de 2015 por 193 naciones, entre ellas Estados Unidos y China, los dos mayores contaminantes del mundo. Siria y Nicaragua no firmaron el acuerdo. Las naciones firmantes no están sujetas a una ley ni tampoco hay sanciones; simplemente anuncian qué porcentaje de emisiones se comprometen a reducir y en qué plazo. La siguiente reunión será en 2018 y después cada cinco años. En la reunión de París, el gobierno de Barack Obama se había comprometido a reducir las emisiones de CO2 hasta en 28% para el año 2025, respecto de los ni-
veles registrados en 2005. El retiro de Estados Unidos no puede ser automático ya que el Pacto de París establece que ningún país podrá abandonarlo durante los primeros tres años, así que por lo menos en teoría, la administración Trump tendrá que seguir dentro del acuerdo del clima hasta 2020. Sin embargo, el presidente norteamericano, seguramente advertido por sus asesores de este requisito, se adelantó y suspendió la prohibición de nuevas explotaciones de energías fósiles y ha dado vía libre a las extracciones en zonas costeras de Estados Unidos que Obama tenía protegidas.
¿CUÁLES SERÁN LAS CONSECUENCIAS? Estados Unidos seguirá siendo uno de los grandes países contaminantes y sufrirá las consecuencias en el terreno diplomático, ya que no podrá acudir a ninguna de las reuniones posteriores del Grupo de París ni emplear su liderazgo en la lucha contra el calentamiento global para negociar con sus socios. Esta frialdad ya se puso de manifiesto en la pasada reunión del G-7. En cuanto al calentamiento global, los científicos estiman que Tierra sufrirá mayores niveles de calentamiento, subirán las temperaturas medias, se acelerará el deshielo en los polos y crecerá el nivel del mar.
LO QUE DICE TRUMP “El concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos para hacer no competitiva a la manufactura de Estados Unidos”. (TWITTER EN 2012)
“Creo que hay un cambio en el tiempo. No soy un gran creyente en la contribución del hombre al cambio climático. Había enfriamiento global en los 1920 y ahora tienen calentamiento global pese a que ahora no saben si tienen calentamiento global. Lo llaman todo tipo de cosas”. (ENTREVISTA EN MARZO DE 2016).
Política | EL MUNDO| 9
EL PAÍS
EL PRI GANÓ DONDE TENÍA QUE GANAR. TXT: ALFREDO ARNOLD
ALFREDO DEL MAZO era el único candidato priista que no podía perder la elección. ¡Y ganó! 10 | EL PAÍS | Política
E
l PRI supo hacer la tarea y ganó la elección que más le interesaba, la del Estado de México, donde la contienda, más que entre partidos, se percibía como una medición de fuerzas entre el presidente Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador de cara a los comicios presidenciales de 2018. El PRI podía haber sacrificado dos gubernaturas, la de Coahuila y la de Nayarit, pero jamás perder su bastión histórico, y menos teniendo como abanderado a un hombre tan política y familiarmente cercano al Presidente como lo es Alfredo del Mazo Maza. Finalmente ganó donde tenía que ganar, perdió Nayarit y todavía hasta la semana pasada se disputaba en la mesa la elección coahuilense. La jornada electoral del pasado 4 de junio deja las siguientes conclusiones: 1. El PRI ganó, porque se quedó con la parte del pastel que más le interesaba. 2. Morena se proyectó como una fuerza de mucho cuidado para el 2018; de la manga se sacó a su candidata Delfina Gómez en Edomex y ésta le dio un buen susto al PRI. La candidatura de AMLO para el 2018 está más viva que nunca. 3. El PAN dio una de cal y otra de arena. Ganó Nayarit con Antonio Echevarría García en alianza con las fuerzas de izquierda representadas por el PRD y el PT, pero fue relegado hasta el cuarto lugar en el Estado de México, donde su candidata Josefina Vázquez Mota sufrió otra dolorosa derrota política, después de haber transitado hace cinco años sin pena ni gloria en la elección presidencial del 2012. 4. La doble mala experiencia de Josefina Vázquez Mota seguramente pesará
EL DATO
A PESAR DE LO CERRADO DE LOS RESULTADOS ELECTORALES Y DE HABER PERDIDO LA GUBERNATURA DE NAYARIT, EL PRI SE MANTUVO COMO LA FUERZA POLÍTICA QUE MÁS VOTOS OBTUVO EN LAS ELECCIONES DEL 4 DE JUNIO PASADO, AL SUMAR 2 MILLONES 653 MIL 386 SUFRAGIOS, Y MORENA SE COLOCÓ EN EL SEGUNDO LUGAR, CON 2 MILLONES 504 MIL 21 VOTOS PARA SUS CANDIDATOS. bastante en contra de las aspiraciones de Margarita Zavala, quien busca la candidatura presidencial. Difícilmente volverán a confiar los panistas en una mujer para buscar posiciones de primer nivel, situación que no van a desaprovechar los dos lobos que vienen detrás de ella: Rafael Moreno Valle, a quien vemos diariamente en televisión y en cientos de espectaculares “promocionando su libro” y el propio presidente del partido, Ricardo Anaya. 5. La fragmentación de los votos se convirtió en un problema, pues si bien el 35 por ciento de la votación puede ser suficiente para ganar una elección, al aplicarle el porcentaje de abstencionismo resulta que sólo el 15 por ciento de los electores habría votado por el futuro gobernante. ¿Eso es democracia?, ¿proyecta legitimidad?, ¿sirve para gobernar?... Me temo que no. 6. El furor de los candidatos indepen-
dientes se vino abajo. Fue llamarada de petate y no se le ve mayor futuro en próximas elecciones. 7. Las alianzas se han convertido en el fiel de la balanza electoral. Hipotéticamente, si Morena, PRD y PT hubieran formado un solo frente, quizá habrían ganado las tres gubernaturas. Pero el tema no es sencillo ya que la unión implica necesariamente la aceptación de López Obrador como líder único, y eso es algo que no pueden aceptar por default personajes como Alejandra Barrales, Miguel Ángel Mancera y otros más. 8. Movimiento Ciudadano, la gran fuerza política de Jalisco, carece de representatividad fuera de este estado. En estas elecciones apenas pintó con menos de 5 por ciento su candidato en Nayarit. Habrá que ver si mantiene su poder en Jalisco para el 2018 ó se deja rebasar por Morena que trae un paso arrollador. 9. La pulverización de votos, las cifras cerradas de los resultados y la propensión a hacer alianzas, reafirma la pertinencia de adoptar la segunda vuelta electoral en México. Ello dará mayor solidez a los gobiernos que emanen de ese esquema. 10. A diferencia del 2016 cuando entregó a la oposición cuatro gubernaturas que había detentado a lo largo de 86 años, lo que le costó la presidencia del partido y sus aspiraciones presidenciales a Manlio Fabio Beltrones, hoy el PRI vuelve por sus fueros y podrá enfrentar con más ánimo el proceso que viene. Suben los bonos de Enrique Ochoa Reza y junto con él, los de Arturo Zamora Jiménez, líder de la CNOP y quien ya debe formar parte de la lista de preocupaciones de Enrique Alfaro.
Política | EL PAÍS | 11
ENTREVISTA
JALISCO DEBE ESTAR ORGULLOSO DEL CESJAL. El organismo existe por mandato constitucional, no puede desaparecer, afirma Adalberto Ortega Solís. TXT: JOAQUÍN ARNOLD
ADALBERTO ORTEGA Solís defiende la existencia y los resultados que ha dado el Cesjal.
E
l destacado jurista Adalberto Ortega Solís defendió la existencia del Cesjal, después de que tres instituciones (Coparmex, Consejo Agropecuario y la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos) anunciaran su renuncia debido a la inutilidad de organismo. Ortega Solís, quien representó a la Universidad de Guadalajara en el Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad, de 2007 a 2015, afirmó que este organismo creado hace doce años, debe ser un ejemplo de vanguardia en el esta-
12 | Política
do, “un modelo de gobernanza, un derecho establecido en la Constitución de Jalisco, que no debe ni puede desaparecer”. Después de la sesión del Pleno en el mes de abril, en la que se fijó la fecha para la próxima elección de presidente del Cesjal, y de que su hasta entonces dirigente Enrique Michel Velasco aclarara que nunca ha mezclado este cargo con temas políticos de interés personal, surgieron opiniones adversas a este organismo, cuya función por ley es emitir opiniones no vinculantes para el desarrollo y la competitividad de Jalisco. Michel Velasco presentó su renuncia en
la sesión de Pleno de mayo y Andrés Ramos Cano asumió la presidencia interina hasta septiembre en que se llevará a cabo la elección. “En estos últimos días se habla como si fuera tan fácil desaparecer al Cesjal, pero no es sencillo; estamos en un Estado de derecho constitucional y no podemos violar los artículos 1, 25 y 26 de la Constitución, por lo que creo que se habla desde la ignorancia y los invito, no a estudiar estos artículos, sino al menos a leerlos”, dijo Ortega Solís. Sobre las críticas de ineficacia del organismo, aseguró que el Consejo ha
cumplido con su misión y existen estudios y recomendaciones realizadas por expertos, que garantizan su calidad y pertinencia. “Quien diga que no ha cumplido es porque no se ha dado a la tarea de conocer, leer, de acercarse al Cesjal. Su principal fin es ser un órgano de naturaleza consultiva, y eso es lo que ha hecho, precisamente realizar recomendaciones, estudios de calidad, para que el poder público tenga instrumentos para ejercer programas o políticas públicas en base a estos estudios que se hacen con la participación de los sectores más representativos de la ciudadanía”. El Cesjal está compuesto por representaciones del sector empresarial, sindical, agroindustrial, campesino, universitario, del gobierno y organizaciones de la sociedad civil. Cuando se creó, a finales del gobierno de Francisco Ramírez Acuña, se tomó el modelo de organismos ciudadanos que funcionan exitosamente en Europa. Señaló Ortega Solís que el principio de la gobernanza es la colaboración del Estado con la ciudadanía organizada, “y Jalisco debe estar orgulloso de contar con el Consejo Económico y Social”. Hizo un llamado a las instituciones que anunciaron su salida para que revaloren su posición y tengan en cuenta que “según la Constitución siguen siendo miembros del Cesjal, pues la representatividad es institucional y no personal”. Añadió que la participación de todos los consejeros y del presidente del Cesjal, es honorífica, por lo que descalificar la eficiencia del Consejo, “equivale a devaluar la labor de ciudadanos que invierten su tiempo en trabajar a favor del estado con el único interés de servir”. Adalberto Ortega Solís dijo finalmente que “invertimos bastante tiempo en contribuir con los estudios y recomendaciones que se emiten desde el Cesjal, tenemos un cargo honorifico, y créanme que hay recomendaciones y muy buenos estudios que no se realizaron sobre las rodillas; se trabajaron a conciencia y quienes dicen lo contrario, quiere decir entonces que ni siquiera leyeron los dos primeros renglones”.
TRUMP atemoriza a los líderes del mundo.
SARCASMOS
TRUMP EL BULLY. TXT: GUILLERMO FARBER
¿
Has visto los videos donde Trump provoca de lo lindo a cuanto “líder mundial” pretende opacarlo o rebajarlo o hacerlo menos o robarle protagonismo? ¡Me encanta su prepotencia desafiante! Creo que nunca antes se habían visto semejantes alardes en cumbres internacionales. Es lo menos “diplomático” que el mundo ha visto desde que Julio César llevó a Roma, encadenado, hambreado y humillado, al jefe de los galos sublevados, Vercingétorix, en el año 46 antes de Cristo. Ahora Trump le puso el gesto de ciruela pasa al Papa Francisco, le amargó la fiesta a la canciller alemana con su negativa a ratificar los gandallísimas acuerdos de París sobre la trampa del “cambio climático”, empujó descaradamente al primer ministro de Montenegro para colocarse en primera fila, estrujó ostentoso la mano del presidentetito francés, regañó a la señora de protocolo que pretendió regañarlo en la cumbre del G-7, y les reclamó en su cara a todos los “líderes” de la OTAN que son una punta de gorrones pues en su ma-
yoría no pagan los gastos de la defensa común a que se comprometieron. Resultado: hoy todos los líderes mundiales están aterrados de enfrentarlo. Que es justamente lo que Trump quería lograr; seguramente leyó aquel libro tan vendido en su momento, “Venciendo a través de la intimidación” (1974, Robert J. Ringer). Y es que Trump, ante las candilejas globales, les lleva demasiada ventaja a los demás “líderes” internacionales, pues lleva décadas buleando en público a cuanto cabrón se le pone enfrente, tanto en su programa de tele (You are fired!) como en sus apariciones como promotor de luchas de la WWE (y también como luchador). Y si antes, como riquillo local, hacía alarde de rudeza, imagínatelo ahora como personaje de verdadero poderío mundial. Dirán misa mis amigos antitrumpistas, pero apuesto que hoy sólo dos figuras internacionales son merecedoras de su respeto escénico: Vladimir Putin y Xi Jinping, los cacagrandes de las otras dos mega potencias bélicas del planeta.
Política | ENTREVISTA | 13
OPINIÓN
LOS SUPERPOLÍTICOS QUIEREN SER SUPERHÉROES. TXT: LEO ZUCKERMANN TWITTER: @LEOZUCKERMANN
LÓPEZ OBRADOR intenta eliminar la corrupción casi por arte de magia. Los políticos prometen mucho más de lo que con muchos trabajos podrían cumplir.
C
iudad de México / Excélsior.- En su más reciente programa en HBO, Bill Maher comentaba, y se burlaba, de la cultura de los superhéroes en Estados Unidos que ha tenido un fuerte empuje en los últimos años. Mencionaba la multiplicación de programas, películas y series en torno a personajes ficticios con poderes sobrehumanos y que salvan a la humanidad de sus aprietos. En este contexto, no sorprende que la gente le crea a un candidato que dice tener la capacidad de resolver problemas complejísimos en un abrir y cerrar de ojos. Prueba de eso, argumentaba Maher, es la elección de Trump como Presidente. El comediante, quien dice cosas muy serias con gran humor, afirmaba que los
14 | Política
superhéroes generan una mentalidad de que los humanos “no somos dueños de nuestro destino”. Que estamos, por tanto, esperando la llegada de “un lord estelar y un maldito mapache a salvar nuestros pobres traseros”. Así es, según Maher, como Estados Unidos eligió a Trump. Luego se burló del Presidente inventándole el mote de “Esfínter Naranja”. Más allá de la broma, creo que Maher tiene toda la razón. Hollywood ha creado una cada vez más vasta industria de superhéroes que luego los políticos explotan en sus campañas posicionándose como personajes con poderes especiales que resolverán, en un chasquido de dedos, complejísimos problemas de la so-
ciedad. Una sociedad cansada de lidiar una y otra vez con los mismos problemas y que falsamente piensa que se pueden solucionar si llega al poder un superpolítico, como si la realidad fuera una película de Marvel. Se trata de una perversión cada vez más generalizada en las democracias. Un electorado que no cree en la importancia de las instituciones, sino en el voluntarismo de un individuo. Votantes que rechazan el conocimiento de años de estudio de expertos sobre las complicaciones de un problema para mejor apostarle a una persona que, a golpe de fe, moverá las montañas. Ciudadanos no quieren escuchar a políticos responsables que hablen de lo difícil que es mejorar el bienestar del país, de los sacrificios que implica, de los recursos que se necesitan. No. Eso es muy aburrido y enredado. Lo que quieren oír es que alguien llegará a la Presidencia y, como por arte de magia, con sus superpoderes cambiará todo para bien. Quieren, en pocas palabras, vivir en un mundo de superhéroes. Luego, por supuesto, viene la decepción. Es lo que le está pasando a Trump y le seguirá ocurriendo. Prometió, por ejemplo, que durante sus primeros cien días como Presidente cancelaría la reforma sanitaria (Obamacare) para sustituirla por una mejor. Sí, cómo no. Si hay un problema complejísimo, que se viene estudiando en Estados Unidos desde hace décadas, es cómo hacer para que todos los estadunidenses tengan acceso a servicios médicos a un precio razonable. Pero los electores de “Esfínter Naranja”
creyeron que, con sus superpoderes que lo llevaron a acumular una gran fortuna, sí haría lo que ningún Presidente ha hecho en EU desde Nixon. Bullshit. Trump no ha podido ni podrá porque no es ningún superhéroe. Como no pudo Fox en México cuando prometió que arreglaría el conflicto chiapaneco en 15 minutos de llegar a ser Presidente. O que la economía crecería a siete por ciento anual. O que metería a peces grandes a la cárcel por la corrupción. Ajá. Los mexicanos pronto nos dimos cuenta que el bigotón con botas era en realidad un político de carne y hueso que a la postre tendría algunos éxitos y muchos fracasos porque así es la realidad: llena de intereses, obstáculos y restricciones. Y ahí viene López Obrador. La gran solución a los problemas del país, según escribe en su libro, “2018, La Salida”, es elegirlo a él como Presidente. Sólo por eso, los mexicanos seremos felices. No exagero. Lean el libro. El ejemplo más citado, el que más le han preguntado al tabasqueño, es el relacionado con la corrupción. Según López Obrador, este problema se resolverá por la llegada de un hombre honesto a la silla presidencial. No quiero minimizar la importancia de tener un Presidente honesto. Desde luego que ayuda. Pero no es suficiente como piensa AMLO. ¿Y si se rodea de pillos que roban como sucedió cuando fue jefe de Gobierno capitalino? No, la corrupción es un problema endémico de México y muy complejo de resolver. Está metido hasta el tuétano de nuestro sistema económico y político. La realidad es que será tardado y dificilísimo de solucionar. No alcanzará con el voluntarismo de un individuo y sus supuestos poderes sobrehumanos de la honestidad valiente. La culpa de esta perversión democrática no la tienen los políticos que se presentan como superhéroes. No. La culpa la tenemos los electores por creernos esos cuentos y elegirlos como nuestros gobernantes.
CUARTO PODER Angela Merkel ha entendido que no hay posibilidad de acuerdos con EU: en comercio, migración, la crisis de refugiados, derechos humanos, combate al cambio climático. Merkel ya se siente distante de ese respaldo y apoyo que alguna vez fue EU. YURIRIA SIERRA / Excélsior Miguel Ángel Yunes es un caso singular. El Gobierno federal lo empezó a investigar mientras competía por la gubernatura. Tras vencer en los comicios, el asunto del expediente contra Yunes ha subido y bajado de nivel un poco en función de los arreglos políticos y el tono del discurso del ya mandatario veracruzano. CARLOS LORET DE MOLA / El Universal Los diputados jaliscienses se siguen dando con la cubeta y buscando la salida para no estrangular a sus partidos. No saben a quién echarle la culpa para dar un paso atrás ahora que se subió el tema a la mesa. Por ahí, con habilidad, encontraron la excusa de vincularlo a la ley federal y piden esperar a que en San Lázaro los legisladores hagan lo mismo (¡como si eso fuera a pasar!). IVABELLE ARROYO / El Informador Quizá por inercia cuando escuchamos la palabra corrupción miramos a otras partes, pero si hubiera un poco de atención, como ahora ha probado la Auditoría Superior de la Federación, veríamos cómo las universidades públicas, son parte de un universo corrupto, en cuyos agujeros negros se escurren cientos y miles de millones de pesos, absolutamente irrecuperables. RAFAEL CARDONA / La Crónica de hoy La guerra contra las drogas fue el soporte básico de la política exterior clandestina de Estados Unidos durante la guerra fría, hoy le permite arrogarse funciones de policía en cualquier parte (…) Para ellos, México es el escaparate, y cuanto más sangriento, mejor. FERNANDO ESCALANTE GONZALBO / Milenio El país le queda chico, dicen visitantes que la ven hacer erupción a todas horas, tensa siempre como cuerda de arco que apunta a flechar el cielo. La gente le queda grande, dicen otros. Así como está, con la mitad de habitantes, México sería la mejor ciudad del mundo. Por ahora tiene que conformarse con ser la más tierna y terrible, la más fría y la más cálida, la más rica y la más pobre, la más bella y la más fea. Una Jano bifronte, diosa al mismo tiempo de la vida y de la muerte. GILBERTO DESTRABAU / El Sol de México El Gobierno de la Ciudad (de México) no ha logrado disminuir la pobreza, aun con sus múltiples programas sociales: 158 en 2015, más otros 37 este año. Lamentablemente, estos programas, de manera muy frecuente, no llegan a la población que en realidad los necesita y resultan ser apoyos clientelares que el gobierno y el PRD aprovechan para cautivar votos. MARÍA DE LOS ÁNGELES MORENO / 24 Horas Política | OPINIÓN | 15
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
NO ES MAGIA, ES EL NUEVO MUNDO DIGITAL.
LOS NÚMEROS DEL INTERNET EN MÉXICO. TXT: REDACCIÓN / POLÍTICA
C
on motivo del Día del Internet que se celebró el 17 de mayo, el INEGI preparó estadísticas actualizadas sobre el uso de esta tecnología en el país: Estos son algunos de los datos más sobresalientes:
TXT: REDACCIÓN / POLÍTICA
59.5 %
CON EL INTERNET se acabó la privacidad, afirma el experto Humberto Gutiérrez Zamorano.
de la población de seis años o más en México se declaró usuaria de Internet.
68.5 % 47 %
de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años.
de los hogares del país tiene conexión a Internet.
ESCOLARIDAD
El uso de Internet está asociado al nivel de estudios; entre más estudios mayor uso de la red.
EDAD
Conforme aumenta la edad, decae el uso de Internet; para el grupo de entre 35 a 44 años, poco más de la mitad (60.3% realiza alguna actividad en la red y la proporción disminuye al 45.5% por ciento entre individuos de 45 a 54 años. Sólo el 21.6% de los adultos mayores a 54 años conoce y utiliza esta tecnología.
UTILIDAD
Internet se utiliza principalmente como medio de comunicación, para la obtención de información en general y para el consumo de contenidos audiovisuales. Las actividades más comunes que se realizan en Internet son: Comunicarse (89%) y luego van descendiendo: para informarse; bajar contenidos de audio y video; entretenimiento; acceso a redes sociales; educación y tareas escolares; leer periódicos y revistas; descargar software; interactuar con el gobierno; comprar mercancías y servicios, y la menos utilizada, hacer operaciones bancarias (10%).
73.6 %
de la población mayor de seis años utiliza teléfono celular, y tres de cada cuatro usuarios cuentan con un teléfono inteligente (Smartphone). 16 | 16 Política | Política
E
l conferencista hizo una pausa para operar su laptop. Todos sus movimientos se proyectaban en una pantalla para el público: fijó las coordenadas para ubicar el salón; obtuvo una serie de claves de dispositivos móviles que estaban ahí; seleccionó uno y, con la anuencia del dueño comenzó a describir la información que se había producido en ese dispositivo durante el
día: llamadas hechas y recibidas, correos, lista de contactos, fotos y videos; se “introdujo” al móvil para enviar correos desde ahí sin que su dueño interviniera, obtuvo fotos del propio sujeto que se encontraba sentado en la butaca y subió el volumen de su laptop para que escuchara la voz del dueño del celular. “En Internet ya no hay privacidad. Esta fue una demostración inocente y
con permiso del usuario, pero imaginen ustedes el daño que se puede hacer a las personas cuando la tecnología cae en malas manos”, afirmó el MCC Humberto Gutiérrez Zamorano, quien impartió la conferencia-taller “El Ciberespacio: Un mundo de oportunidades y riesgos” al Club Secretarial de la Universidad Autónoma de Guadalajara. El especialista habló de las enormes posibilidades que aún tiene el mundo digital, explicó lo que es el “Internet de las cosas” y señaló el interés de la ONU por alcanzar el objetivo de un mundo completamente comunicado. Así mismo, señaló los riesgos que acompañan a la expansión del mundo digital, entre ellos la exposición de datos personales y su aprovechamiento para fines ilícitos. Recomendó utilizar la herramienta digital con responsabilidad, evitar abrir correos desconocidos, contar con sistemas antivirus, de preferencia los más comerciales porque están respaldados por marcas reconocidas, e invitó a todos los asistentes sin distinción de edades, a avanzar de forma individual en el conocimiento y uso del Internet y sus aplicaciones. La conferencia se llevó a cabo en el aula Herman Neuberger, del edificio de Humanidades de la UAG.
Política | 17
OPINIÓN
OPINIÓN
GANARON LOS CIUDADANOS.
NO AMBICIONES LO QUE NO MERECES.
TXT: ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ SENADOR DE LA REPÚBLICA Y LÍDER DE LA CNOP
Las pésimas campañas electorales aceleran la involución política de México
TXT: JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ PRATS
S
e insiste en que el viejo PRI ha retornado y que se están utilizando las más primitivas prácticas para ganar votos, lo cual no corresponde con la realidad. En el viejo PRI, los candidatos hacían un recorrido triunfal y las candidaturas de la oposición eran meramente testimoniales y sus triunfos escasos y esporádicos. Las campañas, en términos generales, eran austeras y se financiaban con recursos fiscales. Las contiendas verdaderamente competitivas comienzan en la última década del siglo pasado y, como consecuencia, se generó una legislación elaborada con criterios partidistas, abigarrada, cada quien buscando proteger sus intereses. Normas que, desde su origen, estaban llamadas a la ineficacia. De las recientes elecciones en cuatro estados, del análisis de lo ahí acontecido, podemos sacar algunas lecciones útiles para la madre de todas las batallas políticas en 2018. Es por demás evidente, pero es necesario insistir en ello: no por crear muchas instituciones se logra que, de los procesos, emanen autoridades con legitimidad y liderazgo. Pareciera ser al revés, se violan impunemente nuestros ordenamientos y las autoridades se pasman ante la abrumadora presentación de denuncias pocas veces resueltas, agregando mayor desprestigio a nuestro deteriorado Estado de derecho.
18 | Política
“YA ESTAMOS HARTOS DE MUGRE, DE CIENO Y DE FARSAS POLÍTICOELECTORALES”.
VICENTE LOMBARDO TOLEDANO EN LA FUNDACIÓN DEL PRM, 30/ III/1938 La presencia del dinero sustraído del presupuesto o de fuentes inconfesables es verdaderamente escandalosa. El derroche no requiere mayor prueba. Los topes de campaña son una real vacilada. La forma en que se manipula la conciencia ciudadana es un pecado social que daña la dignidad de la persona y deteriora gravemente la ética de un pueblo. Mientras esto continúe, la involución de México se acelerará aún más. Las encuestas han perdido toda credibilidad. Se hacen a gusto del cliente y distorsionan todo el proceso. No resisten un análisis a fondo y forman parte de los muchos mecanismos para jugar con la preferencia electoral. Los partidos se obsesionan por alcanzar el triunfo sin reparar en cómo obtenerlo y, dada la existencia de varias corrientes en su interior, las negociaciones en las cúpulas están a la orden del día para repartirse el pastel del presupuesto a ejercer. La historia de México es un reiterado relato de reclamos por los resultados electorales. Me atrevo a afirmar que, a
nivel presidencial, solamente hay tres elecciones competidas y no cuestionadas: la de 1824, entre Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo; la de 1867, entre Benito Juárez y Porfirio Díaz, y la de 2000, entre Vicente Fox, Francisco Labastida y Cuauhtémoc Cárdenas. En todos los demás casos, o bien prevalecía la figura del candidato vencedor desde el inicio de la campaña, postulado, desde luego, por el partido oficial, o bien, los resultados eran impugnados y venían las protestas. Hoy estamos en el peor de los mundos posibles: arrastramos vicios del pasado con nuevas y sofisticadas técnicas para hacer campañas y se han perdido los escrúpulos y el pudor para ejercer en plenitud el papel de autoridad y aplicar la ley. Muchos son los problemas de México, todos están imbricados y demandan una solución perentoria. Tremenda responsabilidad para quienes aspiran a los cargos públicos en el mediano plazo. No se trata tan sólo de levantar el dedo y decir “yo quiero”, sino de tener ideas para enfrentar estos problemas. Manuel Gómez Morin insistía en una frase de enorme sabiduría: “No ambiciones lo que no mereces”, que se complementa con otra de Simone de Beauvoir: “El camino más corto al fracaso es el éxito”. Ante este panorama, los políticos debemos vincular la política y la ética y no seguir deteriorando nuestra vilipendiada profesión.
C
on el resultado electoral favorable para Alfredo del Mazo y Miguel Riquelme, el balance es ampliamente alentador para el PRI y para la mayoría ciudadana que votó por la estabilidad y la gobernabilidad y, de esta forma, se venció al autoritarismo y a la derecha retrógrada. Con una alta participación de la ciudadanía, en que la diferencia de votos entre los candidatos no deja lugar a dudas, se derrumbó el mito de que el PRI gana con base en el abstencionismo. En el Estado de México, el nivel de participación fue de 54% y la votación en favor del PRI se acerca a los dos millones de votos, cifra que triplica la obtenida por el PAN, cuya influencia quedó reducida a Naucalpan y, de esta forma, se extinguió el llamado “corredor azul”. Ganaron los ciudadanos mexiquenses y coahuilenses y fue derrotado el retroceso autoritario que representaba López Obrador a través de Delfina Gómez y la derecha misógina y de doble moral que encarna Guillermo Anaya. Perdieron quienes apostaron a que esta elección era una suerte de referéndum sobre el proyecto de transformación nacional del presidente Enrique Peña Nieto. Estos logros se deben al esfuerzo de la militancia, simpatizantes y dirigentes, al talento y compromiso de los candidatos y al liderazgo incansable e innovador de quien trajo frescura al discurso político y enfrentó el debate mediante argumentos convincentes: Enrique Ochoa Reza.
La elección nos deja lecciones. Tenemos claro que debemos seguir cambiando o nos cambian. Como partido político debemos escuchar con claridad el mensaje de la sociedad, además de seguir combatiendo la corrupción e insistir en que otros partidos lo hagan, hoy tenemos la obligación de encontrar los mejores perfiles de hombres y mujeres para los 18 mil 367 cargos de elección popular que estarán en competencia en 2018. El PRI capta este mensaje de la ciudadanía y se encamina a una Asamblea Nacional que será un parteaguas que asiente la determinación de seguir transformando el partido y, en particular, de postular a los candidatos con los mejores perfiles profesionales y éticos.
Hacemos un firme llamado a todas las fuerzas políticas a que respeten el resultado de la elección y el mandato de la mayoría. La ciudadanía espera una actitud responsable y no un conflicto poselectoral innecesario que afecte la estabilidad social y económica, en el que, además, se desconozca a la autoridad electoral. Todos debemos entender que parte fundamental del mensaje de la ciudadanía en esta jornada electoral es la exigencia de que se respete la voluntad popular y el rechazo de cualquier forma de violencia o postura política que cuestione la democracia como forma de resolver las diferencias, de elegir a sus representantes populares y definir su gobierno.
ENRIQUE OCHOA enfrentó el debate mediante argumentos convincentes.
Política | 19
ZAPOPAN
ZONA METROPOLITANA
RETO KIDS: EGRESA LA PRIMERA GENERACIÓN.
ZAPOPAN DESTACA EN TRANSPARENCIA.
TXT: REDCCIÓN / POLÍTICA
Ocupa el quinto lugar entre los municipios de todo el país. Algunas entidades y partidos quedaron reprobados… ¡con cero! TXT: JOAQUÍN ARNOLD
C
on el propósito de difundir entre las niñas y niños del municipio la cultura delemprendimiento y los valores, nació Reto Kids, proyecto que se desprende delprograma Reto Zapopan y que ya vio surgir su primera generación. Monserrat Hidalgo, coordinadora de Reto Kids, señaló que más de 120 niños desarrollaron sus ideas y que debido a la gran convocatoria que hubo, se abrirán dos talleres más. “Los niños se llevan de aquí un proyecto armado, precisamente hoy los niños están presentando su pitch (planteamiento verbal de su proyecto) de las
ideas que quieren hacer. Algunos niños llegaron sin idea de lo que querían hacer y aquí mismo han ido desarrollando un proyecto a la par de adquirir características de un emprendedor y bases importantes de desarrollo humano”, agregó. Montserrat Hidalgo informó que se tiene planeado que los niños y niñas participantes realicen un pitch final con su producto terminado y que lo presenten en Campus Party 2017, ahí tendrán la oportunidad de explicar su proyecto frente a medios decomunicación y público en general. Francia Zulet Silva, alumna de este
taller, expuso que su proyecto llamado “Reto Natural” consiste en el reciclaje de residuos: “Mi idea es reciclar la basura para convertirla en algo útil, venderla y una parte de los ingresos donarlos para la gente sin recursos”. María Aguilar, guía del taller, describe Reto Kids como “un proyecto para guiara los niños para que salgan con una idea de empresa con valores, para que puedan cumplir sus sueños y sus intereses y puedan ayudar a las demás personasde su comunidad”. Los dos nuevos grupos que se abrirántrabajarán los viernespor la mañana y los miércoles por la tarde, en la ludoteca del DIFZapopan. Reto Kids es un programa dirigido a niños y niñas zapopanos, de entre 8 y 12 años,cuya primera convocatoria —de tres que se realizarán en 2017— se lanzó el 12 de enero y cerró el 28 de febrero. A través de Reto Kids se proyecta capacitar a 180 niños en las tres convocatorias, y se impartirán doce temas tales como integración, liderazgo, innovación y valor agregado, creatividad, adaptación al cambio, prudencia y negociación, entre otros. Las convocatorias e inscripciones pueden consultarse en: www.retozapopan.com/retokids/
RETO KIDS es un programa del Ayuntamiento de Zapopan, ligado al concepto Ciudad de los Niños. 20 | Política
C
on una calificación de 9, el Ayuntamiento de Zapopan aparece entre los primeros lugares en materia de transparencia, entre un gran número de entidades analizadas por la Red de Transparencia Activa. La medición se aplicó a diversas entidades que por ley son sujetos obligados de transparencia, entre las cuales estuvieron los estados de la federación, municipios con más de 500 mil habitantes, partidos políticos, órganos de gobierno y organismos públicos descentralizados, entre otras. Con una escala del 0 al 10, el estudio desnudó la absoluta falta de transparencia de algunas entidades que fueron calificadas con 0, como los estados de Baja California Sur, Estado de México, Nuevo León y Veracruz, así como el Partido de Trabajo. Y también se aprecian sorpresas mayúsculas, como el 1 que sacaron la Secretaría de Gobernación y el Gobierno de la Ciudad de México, y el 2 que obtuvo el PRI. En el listado de los municipios, Zapopan aparece en quinto lugar general y primero de la Zona Metropolitana, con 9; Guadalajara tiene 8 y Tlaquepaque 8.5. Los mejor evaluados son Puebla, León, Mérida y Matamoros, con 10. Entre los organismos públicos, el INEGI obtuvo 10 y el INE 8. Al Poder Legislativo no le fue nada bien: la Cámara de Senadores sacó 6 y la de Diputados
2. Y entre los partidos, el más cumplido es Nueva Alianza con 9; el Verde, Movimiento Ciudadano y Encuentro Social tienen 6; el PAN, 5.5 y el PRD, 4.5. Al fondo están Morena con 2.5, el PRI con 2 y el PT, 0. La medición y divulgación de los resultados corre a cargo de Iniciativas Humanas y Sociales, A.C. (INHUS), un organismo de la sociedad civil que es apoyado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Fundación Hewlett. Este ejercicio se realiza en cumplimiento al artículo 70 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Informa-
ción Pública, de acuerdo a la información que los sujetos obligados deben publicar en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) y en sus sitios web institucionales. El pasado 4 de mayo fue la fecha límite para actualizar la información. Entre los datos que la ley obliga a transparentar, destacan los siguientes: Metas y objetivos de la institución; remuneraciones del personal; gastos en viáticos; currículum vitae de todo su personal con nivel de mando; el presupuesto asignado a la institución; las compras hechas por licitación o de forma directa; su padrón de proveedores, y el inventario de sus bienes muebles e inmuebles, entre otros. Política | 21
EL ESTADO
JALISCO CASTIGA LAS ARCAS DE LOS PARTIDOS.
TXT: IVÁN ARRAZOLA CORTÉS / DOCTOR EN CIENCIA POLÍTICA
E
EL DIPUTADO INDEPENDIENTE Pedro Kumamoto obtuvo su mayor triunfo legislativo al aprobarse su iniciativa de reforma electoral en Jalisco. 22 | Política
l Congreso del Estado de Jalisco aprobó por mayoría una reforma político electoral que generará un amplio debate, entrará en vigor a partir del año 2019, si bien los promotores de los cambios querían que se aplicara ya desde la elección de gobernador, diputados locales y ayuntamientos, del próximo año. Los puntos más sobresalientes que contempla la reforma electoral 2017 son los siguientes: a) En año electoral el presupuesto que se aplicará a los partidos se calculará con la fórmula que resulte de multiplicar el 65 por ciento de la Unidad de Medida de Actualización (UMA), por la votación válida emitida de la elección de diputados. b) En año no electoral, el presupuesto resultará de multiplicar el 20 por ciento de la UMA por el total del padrón electoral. c) Se elimina un diputado de representación proporcional. d) Se eliminan 13 regidurías de diferentes municipios. e) Los alcaldes, síndicos, así como regidores que deseen postularse para cualquier cargo de elección, deberán solicitar licencia 90 días antes del inicio del proceso electoral. f ) Los jaliscienses en el extranjero podrán votar por gobernador y diputados plurinominales. Una de las propuestas que generó más polémica, sin duda alguna, fue la iniciativa para reducir el financiamiento
a los partidos políticos. El promotor de la iniciativa, el diputado independiente Pedro Kumamoto sostiene que los partidos deben esforzarse más por captar la mayor cantidad de votos y de esa forma mayores recursos, en lugar de tener un ingreso cuantioso y seguro como el que ofrece el actual modelo de financiamiento. La discusión sobre el financiamiento se puede ver desde dos perspectivas: la primera, como una respuesta a la demanda de la ciudadanía que ha cuestionado el papel de los partidos y los escasos resultados en materia de representación, escándalos de corrupción, gasto excesivo y distanciamiento de los ciudadanos. Una segunda perspectiva se relaciona con el cálculo político, el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval dio su propia propuesta para eliminar el financiamiento en años no electorales, mientras que Movimiento Ciudadano quería eliminar el financiamiento público tanto en años electorales como no electorales para todos los partidos políticos. Al final, la iniciativa #SinVotoNoHayDinero logró poner de acuerdo a las fuerzas políticas con mayor representación (PRI, MC y PAN) para cambiar la fórmula de financiamiento. Una de las bondades de la reforma es que los partidos tendrán que esforzarse en captar la mayor cantidad de votos para obtener mayor financiamiento. Para lograr esto, los partidos deberán cumplir con sus promesas de campaña, rendir cuentas a sus electores y mantenerse cercanos a las demandas de los ciudadanos. A pesar del amplio consenso que tuvo la modificación, no queda claro el efecto final que tendrá esta medida. Por un lado, se ahorrará una importante cantidad de recursos, sin saber a ciencia cierta si ese ahorro puede ser un monto significativo que ayude a financiar algún programa gubernamental o sanear las
LA PREGUNTA DE LOS 64 MIL PESOS…
¿ACEPTARÁN LAS DIRIGENCIAS NACIONALES DE LOS PARTIDOS LA REDUCCIÓN DE FINANCIAMIENTO APROBADA EN JALISCO, O PROMOVERÁN UNA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL PARA ECHARLA ABAJO? finanzas del estado. Habrá que señalar que con esta fórmula los partidos pequeños o minoritarios pueden ver reducido el caudal de recursos que reciben y corren el riesgo de desaparecer y terminar fortaleciendo a la partidocracia y a los partidos más grandes. Por lo anterior, además de esta medida de reducir recursos a los partidos, los legisladores ahora tendrán que señalar cómo se puede fortalecer el sistema de partidos, ya que a pesar de su mal funcionamiento son imprescindibles para consolidar el sistema democrático. El punto central es que la simple reducción de recursos no basta para mejorar la representación, es necesario que los partidos abran sus procesos de selección de candidatos a través de elecciones primarias, para de esa forma acercarse a su electorado; que se generen métodos de fiscalización más eficientes para controlar los recursos que reciben los partidos, transparentar sus procedimientos y muy importante: modificar el modelo de comunicación política, ya que el actual ofrece una pobre visón sobre lo que piensan los partidos, lo cual los hace menos programáticos. Habrá que esperar el curso que siga la reforma ya que, si bien ha sido aprobada por el Congreso y recibió el visto bueno de la cuota necesaria de ayuntamientos para darle legalidad constitucional, hay que recordar que no fue aprobada de forma unánime, precisamente los partidos
minoritarios inconformes con la medida (PRD y PVEM) podrían inconformarse ante la autoridad electoral y ésta revertir la decisión tomada por los legisladores jaliscienses, señalando que la reforma es inequitativa en el reparto de recursos. Otro tema que podría generar problemas es la reducción de un diputado en el Congreso, con lo cual nuevamente habrá un número par (38). Ya en el pasado, cuando el Congreso tuvo 40 diputados se presentaron situaciones de empate y fue difícil destrabar dichas situaciones. Por otro lado, un punto positivo es que los jaliscienses residentes en el extranjero podrán votar por diputados y gobernador. Se esperaría que Jalisco introdujera sistemas novedosos de votación, como el voto remoto. En el pasado, con la urna electrónica, Jalisco fue un estado pionero en innovación electoral.
MADRUGADORES El cambio a la Constitución de Jalisco en materia electoral fue aprobado por medio del Decreto 26373/LXI/17 que reforma los artículos 6, 12, 13, 18, 70, 73, 74 y 75. El consenso se logró en una sesión de pleno del Congreso, a las cinco de la mañana del 22 de mayo, después de más de 20 horas de receso que las fracciones aprovecharon para ponerse de acuerdo y respaldar la iniciativa del diputado independiente Pedro Kumamoto. El acuerdo principal reduce en más del 50 por ciento el recurso de los partidos políticos en todos los años. En los debates previos se enfrentaron las posiciones del PRI y del Ejecutivo Estatal contra el bloque MC, PAN, PRD y PANAL.
Política | EL ESTADO | 23
SALVADOR ECHEAGARAY
OPINIÓN
INTERVENCIÓN RUSA O PAGO DE FAVORES. MIRADOR
LE BRINDA UN SERVICIO PROFESIONAL EN BIENES INMUEBLES, ORIENTADOS POR LA EXPERIENCIA, HONESTIDAD, TRANSPARENCIA Y CALIDAD EN EL SERVICIO. TRABAJAMOS POR LA SATISFACCIÓN DE NUESTROS CLIENTES.
Putin y Trump. ¿Rivales o socios?
P
utin: Congratulations, Donald. Trump: Thank you my friend! Putin: You owe me a favor. Trump: Sure, never will forget! Tal vez esta pudo ser una parte de la conversación entre Putin y Trump cuando éste ganó las elecciones para convertirse en Presidente del país todavía considerado como el más poderoso del mundo. Es que eso de rasgarse las vestiduras por la supuesta amistad entre Rusia y Estados Unidos, es puro fariseísmo. Además, mucho se habla de la intervención rusa en las elecciones de nuestro vecino país, pero no se menciona la intrusión de EUA en la historia reciente de la otrora URSS. Estados Unidos y Rusia han mantenido una constante colaboración al menos desde principios del siglo pasado. En 1917 y antes, carretadas de dinero salían de los bancos de Wall Street para financiar la Revolución Bolchevique. Millones de dólares se aprobaban en Nueva York para
24 | Política
ser enviados a Lenin y a Trostky, a fin de que llevaran a cabo sus planes de establecer la dictadura del proletariado en Rusia y luego la extendieran a otros países. Durante la Segunda Guerra Mundial hubo un estrecho apoyo entre los Estados Unidos y Rusia. De hecho, ambos ejércitos llegaron casi al mismo tiempo a Berlín, uno por el poniente y el otro por el oriente, para obligar la rendición de Hitler, y enseguida se efectuó la famosa reunión de Yalta donde se repartieron Europa --¿puede haber más grande muestra de sociedad?--. Ahí Churchill, Roosevelt y Stalin acordaron qué territorio europeo sería para el comunismo y cuál para el capitalismo. Luego, la disque Guerra Fría, más bien parecía una puesta en escena de una rivalidad que sólo era sostenida en el escenario, pues tras bambalinas no había tanta animadversión o tanto peligro como se le hacía pensar al resto del mundo. Durante ese periodo, Nikita Kruschev visitó los Estados Unidos y se la pasó de lujo con el consejero de muchos presidentes de ese país, el empresario Bernard Baruch. La supuesta crisis de los misiles, que Rusia envió a Cuba a fin de mantener en jaque al pueblo norteamericano, fue también otro episodio de lo que podemos llamar la parodia de la rivalidad. Así que, esta intervención, supuesta o real, de Rusia en Estados Unidos durante sus elecciones del año pasado, no parece ser otra cosa más que el pago de favores de antaño.
TERRENOS EN MAR Y MONTAÑA EN EL LAGO DE CHAPALA Y EN GUADALAJARA
Teléfono oficina: 3610-0739
Carlos Montes Ochoa cel. (33)3153-0112
www.tierrayaire.com
Política | 25
CULTURA RELOJ DE LA HISTORIA
EL SEXO Y LA CULTURA EN EL ANTIGUO EGIPTO. TXT: CÉSAR CERVERA
M
adrid / ABC.- La necesidad de preservar lo que luego se llamaría, de forma aproximada, “sangre azul” y las alianzas entre dinastías reales obligó a los reyes europeos a casarse entre primos, estirando la endogamia a niveles prohibitivos; una exigencia de las dinastías reinantes que encuentra su más remoto germen en el Antiguo Egipto. Los faraones permitían el matrimonio entre hermanos y, en algunos casos, también entre padre e hija, con el fin de preservar la pureza del linaje. Algo que hoy en día resulta impensable, pero que responde a la forma en la que interpretaban los egipcios la sexualidad en el periodo que les tocó vivir. El incesto estaba permitido entre monarcas y la circuncisión, práctica adoptada posteriormente por los judíos, tenía un carácter ritual en la ceremonia de iniciación a la adolescencia.
CULTURA SEXUADA La represiva época en la que nació el interés por estudiar la cultura egipcia (egiptología), en plena moralidad victoriana, pospuso durante más de un siglo el estudio en profundidad del sexo en el Antiguo Egipto. Los egipcios entendían el sexo desde una visión muy pragmática, siendo la pasión desenfrenada algo que les resultaba difícil de comprender. 26 | Política
Tal vez por ello a los violadores, esto es, los que actuaban como animales sin poder contener sus bajas pasiones, les estaba reservada una pena tan drástica como la castración. Según la idea extendida sobre todo por la literatura, la sexualidad era algo muy familiar para los egipcios antiguos y carecían de muchos de los tabúes sexuales que hoy presiden la sociedad occidental, entre otras porque la benévola climatología del país obligaba a que la ropa fuera ligera y a veces fueran directamente desnudos (los campesinos aparecen sin ropa realizando su trabajo en muchas representaciones). Sin embargo, las referencias iconográficas al sexo a lo largo de los cinco milenios de esta civilización no son tantas como para comprobar si muchos de estos mitos sexuales estaban extendidos o sólo eran escenas puntuales. Lo que sí está claro es que las referencias son bastante explícitas. Según el profesor Jorge Roberto Ogdon en su texto “Apuntes sobre la erótica egipcia y la sexualidad en el Antiguo Egipto”, “el acto sexual, en el Egipto faraónico, según la evidencia disponible, se representó de una manera natural y sin tapujos”, sin que haya otra civilización comparable. El egiptólogo francés Jean-Francois Champollion (1790–1832), imbuido por la
LA VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO transcurría ligada a prácticas sexuales que siglos después escandalizaron a los arqueólogos y estudiosos.
moralidad de la época, encontró desconcertante lo abiertamente que representaban el sexo estas civilizaciones: “Había imágenes de monstruosa obscenidad que realmente me dieron una extraña impresión acerca de la sabiduría y compostura egipcia”. En concreto se refería al Papiro Erótico de Turín, uno de los escasos documentos que hablan de la conducta sexual de los antiguos egipcios. En la desgastada superficie de estos papiros se puede ver a miembros de la corte, los sacerdotes y altos cargos en plena orgías, todo acompañado con frases tan poco sutiles como “Ven y métemela por detrás”.
BODAS PRAGMÁTICAS La mujer gozaba de una notable independencia en comparación con otros
pueblos –sin ir más lejos, no se encontraba bajo la dependencia legal del marido– y no sufría presiones por llegar virgen al matrimonio. Los enlaces tenían lugar a una edad muy temprana, en contraste con la sociedad griega que mantenía a los hombres separados de las mujeres hasta una edad avanzada. Ellas solían casarse con catorce años y ellos con dieciséis. No había ceremonia de casamiento ni los enlaces eran sancionados por alguna autoridad; se entendía que eran pareja cuando se iban a vivir juntos y se realizaba un contrato sobre la futura crianza y custodia de los hijos. Esta incapacidad de hallar pruebas de ceremonias de casamiento ha fascinado durante décadas a los historiadores. El egiptólogo Montet en su obra “La
vida cotidiana en Egipto en tiempos de Ramsés”, recoge el testimonio de una joven recién casada con uno de los hijos del faraón: “Me llevaron como esposa a casa de Naneferkaptah. El faraón ordenó que me entregaran espléndidos regalos en oro y plata y todas las personas de la casa real me los presentaron”. Bastaba con que la pareja viviera junta para que empezara el matrimonio. El objeto del matrimonio era reproductivo, en tanto la infertilidad era motivo de divorcio. La poligamia estaba permitida pero no era frecuente, salvo entre las clases dirigentes que, respetando la posición de la esposa en el entorno familiar, mantenían varias concubinas. En el momento de su muerte, a la edad de 91 años, Ramsés II aseguraba haber tenido
más de 20 reinas y una multitud de concubinas. En los textos antiguos se recoge que fue padre de más de 100 hijos. Y lo mismo ocurría con los matrimonios incestuosos, que estaban reservados para los faraones. Sobre las famosas orgías que evocan tanto la Antigua Grecia como el Antiguo Egipto, se cree que había ceremonias religiosas que conllevan la práctica de sexo en grupo relacionadas con los ritos de la fertilidad. Un asombrado Herodoto, historiador griego del siglo V, describió con todo detalle una de las orgías celebradas en nombre de la deidad felina Sejmet Bastet en la ciudad de Bubastis: “Las barcas, llenas de hombres y mujeres, flotaron cauce abajo por el Nilo: Los hombres tocaban flautas de loto, las mu-
Política | CULTURA | 27
NO HABÍA UNA CEREMONIA específica para el matrimonio, bastaba con que la pareja se juntara y se fuera a vivir aparte.
jeres címbalos y los panderos, y quien no tenía ningún instrumento acompañaba la música con palmas y danzas. Bebían mucho y tenían relaciones sexuales. Esto era así mientras estaban en el río; cuando llegaban a una ciudad los peregrinos desembarcaban y las mujeres cantaban, imitando a las de esa ciudad”.
ANTIGUA PROSTITUCIÓN De la prostitución resulta complicado saber si existía un equivalente exacto de lo que hoy se considera una práctica no legal en muchos países. En el Reino Nuevo las denominadas casas de cerveza contaban con mujeres de vida alegre, quienes se identificaban con llamativas pelucas, perfumes y pintalabios. Las prostitutas comunes eran conocidas con el nombre egipcio de “kat tahut” (vulva). El estudio de documentos como el Papiro Erótico de Turín parece probar que estas trabajadoras del sexo eran, además, bailarinas y músicas. Desde el punto de vista religioso se les consideraba mujeres impuras y estaban estigmatizadas socialmente. De nuevo Herodoto cuenta cómo el faraón 28 | CULTURA | Política
Keops al quedarse sin dinero obligó a su hija a ejercer de prostituta como un acto de pura maldad. Asimismo, se cree que existieron las conocidas como felatrices, que eran prostitutas especializadas en las felaciones y se distinguían por el color rojo intenso de sus labios. Una práctica aceptada en contraste con el conservadurismo de los romanos, que consideraban el sexo oral como algo impuro. Paradójicamente, una de las primeras referencias al sexo oral en la historia está incluida en un mito egipcio. Después de que Osiris fuera asesinado y descuartizado por su hermano Seth (el mal), su esposa y su hija viajaron alrededor del mundo recolectando todos los pedazos del cuerpo de Osiris. Al no encontrar su miembro viril, su esposa esculpió un pene en arcilla, lo unió a su cuerpo y le devolvió a la vida a través de una felación.
SÍMBOLOS Y PRÁCTICAS Otro mito recurrente para los egipcios es el del valor sagrado del semen. Los egipcios creían que su deidad Atum se formó de la nada, tras lo cual se masturbó y de
su semen nacieron los dioses que le ayudarían a crear y gobernar el universo. Es por ello que los egipcios consideraban el flujo del Nilo como parte de la eyaculación de Atum y apreciaban que también el faraón debía contribuir a mantener vivo el río. El faraón de turno encabezaba cada año una ceremonia en conmemoración que consistía en dirigirse a la orilla del Nilo a masturbarse, cuidando que el semen cayera dentro del río y no en la orilla. Posteriormente, el resto de los asistentes a la celebración hacía lo propio. Por el Papiro de Ebers, además, hay constancia de que la necrofilia no estaba gravemente censurada, como lo ha estado en todas las civilizaciones a lo largo de los siglos. Según este documento, durante el reinado de Amenhotep I se descubrió que los embalsamadores cometían estas prácticas, sin que ninguno de ellos fuera castigado por llevar a cabo dicha parafilia. Esto no significa que fuera aceptado socialmente: los familiares de las mujeres fallecidas comenzaron a contratar guardias que vigilaran los cuerpos. En este sentido, la creencia de que la momia de Osiris fue resucitada por su esposa Isis estableció que todos los muertos tenían que copular con su Ba (alma) antes de pasar al otro mundo. Es por ello que la ceremonia de apertura de la boca que se hacía en las tumbas en el Antiguo Egipto consistía también en abrir todos los orificios del cuerpo, incluyendo los relacionados con la práctica sexual. La zoofilia también aparece mencionada en las imágenes que han llegado hasta hoy, lo cual no resulta extraño ya que las propias deidades fueran representadas con rasgos animales. Resulta imposible saber si se trata de algo más que una sátira o si realmente estaba tolerada esta parafilia. Por cierto, que entre los objetos más extraños hallados por los arqueólogos se encuentra un primitivo consolador fabricado con restos del pene de un cachalote.
RAMÓN DURÓN RUIZ MAIL: FILOSOFO2006@PRODIGY.NET.MX
OPINIÓN
UN MUNDO AL REVÉS. RAMÓN DURÓN RUÍZ (1956-2016) EL FILÓSOFO DE GÜÉMEZ
F
ormamos parte de una generación que constantemente vive inconforme con la vida, pocas cosas hay que satisfagan nuestro ego como ser unos insatisfechos permanentes: Cuando somos niños, queremos ser jóvenes; cuando somos jóvenes queremos ser grandes; cuando somos adultos queremos ser jóvenes. En verdad que nunca he sabido por qué ponemos bardas en los panteones, si los que están adentro no pueden salir y los que están afuera no quieren entrar; por otra parte, hay pela’os casados que quieren estar solteros y solteros que se desviven porque les llegue la hora de estar casados. Ya en las mieles de la juventud, los que hemos tenido el privilegio de accesar a la universidad “se nos queman las habas” por ser profesionistas, pero una vez que somos profesionistas nos pasamos añorando la etapa como estudiantes. Quino, ese argentino que era de una genialidad sin par, y que hizo de Mafalda un ícono de la caricatura política, se refirió a estas paradojas de la siguiente manera: “Pienso que la forma en que la vida fluye está mal. Debería ser al revés: Uno debería morir primero para salir de eso de una vez. Luego, vivir en un asilo de ancianos hasta que te saquen cuando ya no eres tan viejo para estar ahí. “Entonces empiezas a trabajar, trabajar por cuarenta años hasta que eres lo suficientemente joven para disfrutar de tu jubilación. “Luego fiestas, parrandas, alcohol, diversión, amantes, novios, novias, todo, hasta que estés listo para entrar a la secundaria. Después pasas a la primaria y eres una niña (o) que se la pasa jugando sin responsabilidades de ningún tipo. “Luego pasas a ser un bebé, y vas de nuevo al vientre materno, y ahí pasas los mejores y últimos nueve meses de tu vida flotando en un líquido tibio, hasta que tu vida se apaga en un tremendo orgasmo. ¡Eso sí es vida!”. Otro argentino, no menos talentoso como lo fue Facun-
do Cabral, decía que: “Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la Tierra es tan corto, que sufrir… es una pérdida de tiempo… Somos hijos del amor, por lo tanto, nacemos para la felicidad; fuera de la felicidad son todos pretextos”. Por eso, veas el mundo al derecho o al revés, entiende de una vez que no estás aquí por casualidad, mucho menos para fracasar, estas aquí para gozar de la vida y ser feliz. ---0--Lo anterior me recuerda la ocasión aquella en la que el viejo Filósofo fue a Ciudad Victoria a realizar unos trámites, como es bueno pa’ eso de “la chorcha”, es decir pa’ la platicada, se le hizo tarde, entonces llamó a su “vieja” y ésta inmediatamente lo apercibió: • A como están las cosas de inseguridad, ni se te ocurra venirte ahorita. El Filósofo con tal recomendación se fue al modesto hotel al que llegaba cuando la ocasión lo ameritaba, situado en las inmediaciones del mercado Argüelles. Al llegar, el administrador le dice: • No tengo cuarto para ti. Sólo hay una cama disponible, en una habitación compartida; el problema es que está ahí dormido el “Catanga”, el chofer que trae verduras del centro del país, y nadie duerme ahí porque no aguantan sus tremendos ronquidos. • No hay problema dice el Filósofo, méteme ahí. Por la mañana el administrador, intrigado de cómo le había ido al Filósofo con los ronquidos desmesurados le pregunta: • ¿Cómo te fue con tu compañero? • A toda madre responde el viejo campesino de allá mesmo. Llegué, me desvestí totalmente, después tosí fuerte pa’ despertarlo, luego fui y le di un beso en la mejilla a la vez que le agarré las nalgas, en seguida me acosté plácidamente, y me dormí profundamente, mientras él se pasó toda la noche con los ojos abiertos y con las nalgas… ¡pegadas a la pared! Política | 29
FUTBOL
SE REPITE LA HISTORIA: ASCENSO EN DOS AÑOS. De la mano del “Pony” Ruiz, Tecos culminó una impresionante campaña con el ascenso a Segunda División TXT: JOAQUÍN ARNOLD
LOS TECOS lograron el ascenso a Segunda División, apenas en su segundo año y luego de haber arrancado de cero.
30 | Política
L
as manecillas del reloj retrocedieron 44 años. En aquella ocasión los Tecos derrotaban 4-0 a La Piedad para obtener el pase a Segunda División. Ahora, los Tecos vencían 4-2 al Pachuca para amarrar nuevamente el ascenso a Segunda. Entre ambas fechas hay más de cuatro décadas de historia deportiva que registra triunfos y sinsabores; la llegada meteórica a Primera División a base de campeonatos en las divisiones inferiores; el título de Liga en 1993-94… pero también el doloroso descenso y la venta de la franquicia. Tecos quiere revivir la historia y ya dio el primer paso. Arrancó de cero, y apenas en su segunda temporada en Tercera División logró, de la mano del “Pony” Ruiz subir a la Segunda. El año pasado hicieron un gran torneo, pero se quedaron en el intento. Ahora fueron superando una a una las etapas del kilométrico torneo de Tercera donde participan 210 equipos de toda la República. Primero fue la etapa de grupos. Tecos fue superlíder del Grupo 11 integrado por 18 equipos. De 34 partidos, ganó 27, empató 4 y perdió sólo 3. Anotó 111 goles y recibió 29. ¡Formidable!, pero surgía el nuevo reto, la liguilla: se impuso con global de 3-1 a Celtas y se coronó campeón del grupo con global de 2-1 sobre Xalisco. Enseguida, la fase de Intergrupos: ganó 4-0 de visitante en Saltillo y 3-1 en la vuelta, para obtener el boleto a la fase final que se llevó a cabo en la sede de la Femexfut en Toluca. En la primera ronda se impuso 6-2 a los Venados de Yucatán, y ahora sí venía el partido crucial, contra el Pachuca. Todo lo anterior había sido excelente, pero aún necesitaba un triunfo para alcanzar el objetivo de ascender; de lo contrario, toda la temporada, los
más de 40 partidos disputados y la muy sobrada centena de goles que anotó, hubieran sido inútiles. El partido frente a los Tuzos era como la síntesis de toda la temporada. Tecos comenzó ganando 1-0 y 2-0, pero el Pachuca no bajó los brazos; atacó y consiguió el empate antes de irse al descanso. Todo se definiría en los 45 minutos restantes. Faltando 20 para el silbatazo final, Tecos se puso nuevamente en ventaja 3-2 y ocho minutos después volvió a anotar para asegurar la victoria con marcador final de 4-2. Feliz por el resultado, el Rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Antonio Leaño Reyes, quien vio el partido desde las tribunas, afirmó que “este momento me hace volver a vivir tiempos pasados”, refiriéndose a principios de los años setenta, cuando el casi recién formado equipo Tecos lograba, de la mano del “Tigre” Sepúlveda el ascenso a la Segunda División. Por cierto, Leaño Reyes jugaba de portero en aquel equipo estudiantil. “Ha sido un gran partido. Estamos muy satisfechos por el resultado”, añadió el presidente de Tecos F.C. El calendario aún no terminaba, faltaba un partido, pero los dos contendientes ya tenían asegurado el pase a la Segunda División. El rival, Sporting Canamay había pasado una ronda sin jugar, de forma que éste sería su segundo encuentro en Toluca; para Tecos, era el tercero en cuatro días. El partido fue de poder a poder y terminó empatado 2-2, en el tiempo extra prevaleció la igualdad. Los jugadores de ambos equipos estaban fundidos, no obstante,había que tirar penales para repartir los trofeos. Ganó el equipo capitalino, aunque los dos festejaron en grande. Así que ahí viene Tecos, por lo pronto ya está en Segunda División.
NUMERALIA Entre la fase de Grupo, Intergrupos y Gran Final, estos fueron los números de Tecos en el campeonato de Tercera División 20162017 del futbol mexicano:
43 33 7 3 135 38 Partidos disputados.
Triunfos.
Empates.
Derrotas.
Goles a favor.
Goles en contra.
Política | FUTBOL | 31
FUTBOL
GUADALAJARA, EL ÚNICO CON DOS DOBLETES. TXT: REDACCIÓN / POLÍTICA
MATÍAS ALMEYDA, un artífice indiscutible del éxito rojiblanco.
E
l título recientemente conseguido por las Chivas de Guadalajara no solamente lo coloca –junto con el América-- como el máximo ganador de campeonatos de Liga, con una docena, sino que además le permite conseguir una marca más, al ser el único equipo en la historia que consigue dos dobletes (Copa y Liga) en una misma temporada. El Guadalajara regresó al trono del futbol mexicano y lo hizo con una marca que deja en claro por qué es el equipo más grande del país, al ser el primer club en conseguir un par de dobletes. El con-
LAS CHIVAS regresan a su sitio de equipo más importante del futbol mexicano. 32 | Política
junto rojiblanco ha conquistado los títulos de Liga y Copa en el mismo torneo después de 47 años y con ello ha tomado ventaja sobre otros cuatro equipos que también han logrado en una sola ocasión el doblete.
Dobletes en el futbol mexicano: 1948-1949 – León. 1968-1969 – Cruz Azul. 1969-1970 – Guadalajara. 1989-1990 – Puebla. 1994-1995 – Necaxa. Clausura 17 – Guadalajara.