Politica 603

Page 1



AL DÍA

LOS TEMAS MÁS IMPORTANTES DEL DÍA, LOS COMENTARIOS MÁS OPORTUNOS Y TODO EL CONTENIDO DE LA EDICIÓN QUINCENAL IMPRESA, EN LA PÁGINA DIGITAL. ¡VISÍTALA!

REVISTAPOLÍTICA.COM.MX No. 598

POLÍTICA ES PUBLICADA POR EL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS

MACRON: CARLOS SLIM, DEJA VU! ¿CANDIDATOEN FRANCIA PRESIDENCIAL? NO DESTRUYAN GRAVE REZAGO EL LIBRE COMERCIO, EN ENERGÍA:PIDEN EMPRESARIOS MAURICIO ALCOCER EL SOBRINO AISLARSE NO INCÓMODO ES OPCIÓN: DE HITLER RICARDO ANAYA, DE LA MADRID ¿DIRIGENTE O CANDIDATO?

MULTISERVICIOS ALCANTAR

BOLETOS BOLETOS MULTISERVICIOS ALCANTAR

EL PROTECCIONISMO COMERCIAL YA BOLETOS ESTÁ EN MARCHA

MULTISERVICIOS ALCANTAR

Grupo Editorial Ocho Columnas

EL CHISME DEGRADA AL PERIODISMO: MARIO VARGAS LLOSA ¿SE PARECEN EL PRI DE ANTES Y EL DE AHORA?

LA ESENCIA DE LA CONSTITUCIÓN PRUEBA NO HA CAMBIADO: VALLARTA PLATA DE FUEGO PARA EL PRI URGE DEFINIR EL MODELO POLICIACO

Lunes 28 de noviembre 2016.

Grupo Editorial Ocho Columnas

OTRORICARDO MAL AÑOANAYA, PARA¿DIRIGENTE EL O CANDIDATO? FUTBOL TAPATÍO

PERFIL DEL

URGE DEFINIR EL MODELO POLICIACO PERFIL DEL

LAS ELECCIONES EN EL ESTADO DE MÉXICO PUEDEN SER UN ANTICIPO DE LA PRESIDENCIAL PARA EL 2018

www.f-1champboat.mx

www.f-1champboat.mx www.f-1champboat.mx v i si tm exico. com

v i si tm exico. com

v i si tm exico. com

LORENZO SERVITJE, UN PARADIGMA PARA EMPRESARIOS

EL FUTURO, UN ENIGMA RICARDO ANAYA, ¿DIRIGENTE O CANDIDATO?

¿ES LA HORA DE LA LIBERTAD PARA CUBA?

MÉXICO ES UN NUEVO GIGANTE EN SERIE DEL CARIBE

URGE DEFINIR EL MODELO POLICIACO

PERFIL DEL UNIVERSITARIO DE HOY

BATAZO POR LA TERCERA… EDAD

No. 586

Lunes 13 de febrero 2017.

Grupo Editorial Ocho Columnas

PEMEX, VÍCTIMA DE SUS PROPIOS FANTASMAS

No. 587

No. 591

Lunes 29 de mayo 2017.

Lunes 14 de noviembre 2016.


No. 603

PERLAS PARA EL CAFÉ Por Arácnido El jefe de negociadores del TLC por parte de México será el jefe de la Oficina de Comercio de la Embajada Mexicana en Washington, egresado de las Georgetown y Johns Hopkins Universities, y cuyo nombre es míster Kenneth Smith. Nomás falta que nos descalifiquen por meter “cachirules”. Buenos días.

Revista quincenal publicada por Impres, una empresa del Grupo Editorial Ocho Columnas.

DIRECTORIO Presidente

Gonzalo Leaño Reyes

CONTENIDO

Director Gonzalo Leaño Aceves

8. INICIA LA RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN.- La prioridad de

México es mantener el acceso preferencial a los mercados de Estados Unidos y Canadá. 10. Escenario político de Jalisco para 2018. 12. Alfaro y Morena, lejos de llegar a un acuerdo. 14. Renegociar el TLC, una carrera contra el tiempo. 16. ENTREVISTA con Marco Pérez Gallaz, titular de la Agencia Metropolitana de Seguridad. 18. El éxito de la Reforma Energética. 20. La dificultad para implementar las reformas. 30. El legendario Club Occidente.

5. Cartón de Orona. 6. La Quincena. 15. Cuarto Poder. 26. Reloj de la Historia.

Ventas Rubén Arroyo Diseño Benjamín Aceves Fotografía Víctor Salcedo

Correo electrónico: politica.oc@gmail.com Miembro de

OPINIÓN

2 | CONTENIDO | Política

Director Comercial y Distribución Jorge Morales Rincón

Colaboradores Gregorio González Cabral Humberto Parra Guillermo Gómez Sustaita Alfredo Rico Díaz Salvador Echeagaray Miguel Flores Cantú Rafael Nájar

SECCIONES

3. REFLEXIONES 4. DEL EDITOR… 19. A DECIR VERDAD 21. MIRADOR 22. SARCASMOS 24. CRÓNICAS DE MANNÉ 25. PEPE EL GRILLO 29. EL FILÓSOFO...

Director Editorial Alfredo Arnold Morales

GONZALO LEAÑO REYES. ALFREDO ARNOLD MORALES. RUBÉN ÍÑIGUEZ. SALVADOR ECHEAGARAY. GUILLERMO FÁRBER. MARIANNÉ VILLACORTA. JOSÉ DE JESÚS CEDILLO. RAMÓN RUIZ DURÓN.

Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels/Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882

Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores. Tiraje: 15,000 ejemplares. La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.


GONZALO LEAÑO REYES

REFLEXIONES

CONSULTAS PÚBLICAS.

E

l avance de la democracia ha traído un nuevo ejercicio que cada día adquiere más importancia, que incluso en ciertos casos adquiere fuerza de ley. Nos referimos a la consulta pública, de la cual hemos tenido en los últimos años, casos muy ilustrativos. En Jalisco se prepara uno de estos ejercicios para el domingo 27 de agosto, a iniciativa de los gobiernos municipales del Partido Movimiento Ciudadano. Repasemos algunas de estas experiencias: El referéndum llevado a cabo el año pasado en el Reino Unido es, sin duda alguna, el más importante de todos. Conocido como Brexit (acrónimo de las palabras Britain y exit), la consulta planteó a los ciudadanos la permanencia o abandono de la Gran Bretaña como miembro de la Unión Europea. Fue un asunto de gran trascendencia ya que el resultado tendría repercusiones en la estructura del sólido bloque político y económico que conforman los países de Europa, al cual se han venido incorporando los países ex soviéticos de Europa Oriental y algunos de Medio Oriente, como Turquía. Los propios ingleses vieron con estupor el resultado de la consulta mediante la cual se determinó la salida de la UE de los británicos. Después de analizar por qué votaron así, cayeron en cuenta que los jóvenes vieron con indiferencia el referéndum dejando que sólo se manifestaran los viejos conservadores. Y aunque el gobierno y la sociedad no estuvieron de acuerdo con el “Sí” al Brexit, tuvieron que aceptarlo, ya era tarde para arrepentirse. En Venezuela se llevaron a cabo en días pasados dos consultas contradictorias: la primera, convocada por la alianza opositora, fue un referéndum no oficial en contra de la creación de una Asamblea Constituyente, en la que casi siete millones de venezolanos votaron “No”, pero el

resultado no fue vinculante; todo lo contrario, una semana después, el gobierno de Nicolás Maduro llevó a cabo la votación oficial para integrar la Constituyente, y aunque le han llovido críticas internas y externas a esta consulta popular, ésta sí fue válida, con toda la fuerza de ley para el régimen chavista. En México, el referéndum y la consulta popular ya están incorporados a los códigos electorales federal y estatales, sin embargo, cuando se ha llevado a la práctica, ha sido más bien bajo las reglas no oficiales de la autoridad que lo promueve. En Jalisco, el primero en hacer un ejercicio de ratificación de mandato fue Enrique Alfaro Ramírez, en 2011, cuando era alcalde de Tlajomulco. Ahora lo volverá a hacer como presidente municipal de Guadalajara y lo harán también otros alcaldes de su partido. En la Ciudad de México, el jefe de la Delegación Cuauhtémoc y exgobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal, de Morena, afirmó que se someterá a dicho escrutinio público. Ciertamente, aún hay mucho camino por recorrer en este tema, pero en principio, con todo y sus debilidades, se trata de un avance democrático que, en el futuro, permitirá evaluar y tomar acciones para corregir el rumbo de una administración municipal, sobre todo ahora que ya existe la posibilidad de que sea reelecta. Es importante, por un lado, cuidar que dichos procesos no tengan un costo tan exagerado como ocurre con las elecciones constitucionales, y por otro, que las autoridades electorales se involucren para dar certidumbre a los ciudadanos. Todo lo que se haga en favor de la democracia, la participación de los ciudadanos y la transparencia, sea bienvenido. Política | OPINIÓN | 3


ALFREDO ARNOLD MORALES CHIVAEMPLUMADA@HOTMAIL.COM

DEL EDITOR…

CALANDRICIDIO. “…y sin que olvide sus típicas arañas qué lindo es todo lo que hay en Mazatlán”.

N

o pasó inadvertido para José Alfredo Jiménez aquel señorial atractivo que tenía el Mazatlán de los años 60: las arañas, vehículos de tracción animal, más compactos que las calandrias tapatías y que eran de uso común, incluso para las señoras que iban del mercado a sus casas, ya no se diga para los turistas que disfrutaban un paseo por Olas Altas. Alguna autoridad municipal tuvo la absurda idea de sustituirlas por unas camionetas rojas llamadas “aurigas” (las pulmonías son otra cosa). No había pasado un año, cuando los “arañeros” y la gente comenzaron a exigir que regresaran aquellos carruajes tirados por caballos. Ya no fue posible, los armazones se habían destruido y los caballos habían sido llevados a las rancherías cercanas. No vamos a entrar en este espacio a la discusión sobre el llamado “bienestar animal”, un concepto que se define como “la postura que afirma que es moralmente aceptable que los humanos, como únicos sujetos de derecho, posean y tengan animales para alimento, así como para experimentación, vestimenta y entretenimiento, siempre y cuando el sufrimiento innecesario del animal sea evitado”. Muy discutible fue la prohibición del uso de los animales en los circos, recientemente los espectáculos de delfines y en muchos lugares las corridas de toros. Estas teorías sobre el “bienestar animal” empujan

4 | OPINIÓN | Política

al Ayuntamiento tapatío a eliminar las calandrias, así como al de Acapulco a prescindir de las calesas. Serán sustituidas por prosaicos carritos motorizados que, me atrevo a pronosticar, serán un fracaso. Más inteligente sería lo que hizo el Ayuntamiento de Mérida: no desaparecer las calesas sino adecuar sus horarios y rutas. ¿Entorpecen el tráfico?, ¿ensucian las calles?, ¿inducen al vicio o incrementan la inseguridad pública?, ¿representan competencia desleal para el transporte público, los taxis o los Uber?, ¿afean el centro de la ciudad?... Yo diría que hacen todo lo contrario. ¿Mejorará la economía de los calandrieros?, ¿mejorará el bienestar de los caballos?... ¡Ocurrirá todo lo contrario! Ya me imagino a los turistas gozando de paseos por la ciudad en carritos de golf… ¡Ay, ediles! De niño, mi abuelita me paseaba en calandria; lo hice con mi novia, mi esposa y mis hijos, lo sigo haciendo con mis nietos y con amigos que vienen del extranjero. Les gusta, les gusta mucho. Por lo anterior, no creo que hayan disfrutado esta experiencia de pasear en calandria los regidores que votarán a favor del calandricidio, a quienes no se les ocurrió reubicarlas o hacerles una ruta especial. La orden fue tajante: ¡Acábenlas! Menos mal que no han hecho lo mismo con las bicicletas.


Política | CARTÓN | 5


BREVES

LA QUINCENA. AMENAZA EL VERDE CON SALIRSE DEL HUACAL PRIISTA

SERÁ EN GUADALAJARA LA OCTAVA FERIA DE TURISMO CULTURAL 2017

El Partido Verde no se compromete a ir en alianza con el PRI a las elecciones presidenciales de 2018, afirmó el senador Carlos Alberto Puente Salas, coordinador del PVEM en el Senado y presidente nacional del partido. Dijo que, si el PRI no se presta para hacer una propuesta conjunta, el Verde se iría por su propio camino. Puente es mencionado como aspirante a la candidatura presidencial, incluso por algunos miembros de su partido, entre ellos, el también senador Pablo Escudero. Desde hace 23 años el PVEM no ha presentado un candidato propio a la Presidencia. En 1994 fue la única vez que lo hizo, con Jorge Emilio González Torres, fundador del partido. Cuatro años antes apoyó la candidatura del perredista Cuauhtémoc Cárdenas; en 2000 se unió al panista Vicente Fox; en 2006 al priista Roberto Madrazo y en 2012 siguió unido al PRI con Enrique Peña Nieto.

Guadalajara será de la Feria Turismo Cultural México en su octava edición, del 14 al 19 de noviembre de este año, anunció el secretario estatal de Turismo, Enrique Ramos Flores. Se trata de un evento especializado en turismo cultural y es promovido por las Secretarías de Turismo y de Cultura del Gobierno de la República, el Consejo de Promoción Turística de México y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. Participan expositores nacionales, así como unos 450 compradores nacionales y extranjeros. “Este evento ofrece la oportunidad de mostrar a los principales tour operadores y agentes de viajes internacionales y nacionales la oferta con que cuenta el estado de Jalisco y puedan integrarlo en sus catálogos como opción importante del turismo cultural en México”, comentó Ramos Flores, y añadió que esta feria va a dirigida a mercados no tradicionales. El año pasado generó una derrama superior a los 184 mil millones de pesos.

ALFONSO HERNÁNDEZ, NUEVO OMBUDSMAN DE JALISCO Luego de tres rondas de votación, el pleno del Congreso de Jalisco designó a Alfonso Hernández Barrón como nuevo presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) en sustitución de Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. A los diputados les llevó más de siete horas alcanzar el acuerdo que finalmente llegó impulsado por las fracciones del PRI y Movimiento Ciudadano. Hernández Barrón fue elegido con 27 votos de los 39 disponibles. El cargo es por un periodo de cinco años a partir del 2 de agosto de 2017, hasta 2022. En la recta final, Joselyne Béjar tuvo el apoyo de ocho legisladores; en cambio, Jesús Becerra y Guadalupe Ramos fueron respaldados por un diputado, respectivamente. Tras rendir protesta, el nuevo ombudsman aseguró que desde el primer día trabajará por la refundación de la Comisión. 6 | Política


AVANZA PROCESO PARA RECUPERAR EL CERRO DEL CUATRO El Ayuntamiento de Tlaquepaque pedirá formalmente al Congreso del Estado que declare el Cerro del Cuatro como Zona de Recuperación Ambiental. La iniciativa iniciativa fue presentada e impulsada por la regidora Daniela Chávez, del Partido Verde (PVEM). “Llevamos toda la administración trabajando, discutiendo en mesas de trabajo y comisiones dicha propuesta, teníamos que cumplir todos los requisitos marcados por la ley. Ahora, el segundo paso es la aprobación de los diputados para que sea una realidad la declaratoria y de ahí empezar a trabajar el programa de recuperación y la creación e integración de un organismo público descentralizado que se encargue de administrar este pulmón ambiental, situado en una de las zonas con más problemas de calidad de aire en el territorio metropolitano”, dijo la edil.

LEZLY DÍAZ GANÓ EL TÍTULO DE MISS JALISCO 2017 Pimero fue Embajadora del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería y ahora es Miss Jalisco 2017. Se trata de Lezly Viridiana Díaz Pérez, de 22 años y estudiante de Mercadotecnia de la Universidad de Guadalajara. Lezly representará al estado en el concurso Miss México programado para diciembre de este año, cuya ganadora obtendrá el boleto al certamen Miss Mundo. “Siempre estuve preparándome, soñé esto toda mi vida y creo que rindió frutos, me preparé demasiado, no sólo fueron estos dos meses, llevo años trabajando en esto”, dijo la reina estatal de la belleza, quien tiene experiencia en el modelaje desde hace cuatro años.

BAÑO DE SANGRE EN ELECCIONES DE VENEZUELA La elección de la Asamblea Constituyente impulsada por el presidente Nicolás Maduro estuvo marcada por choques entre manifestantes y las fuerzas de seguridad, en los que al menos diez personas murieron, entre ellas dos adolescentes de 13 y 17 años, según el balance de la Fiscalía. Otras fuentes caraqueñas hablan de 16 personas muertas en acciones relacionadas con la elección de la Asamblea Constituyente. De acuerdo a las fuentes oficiales, acudieron a las urnas más de ocho millones de venezolanos; para los opositores, la cantidad de votantes fue bastante inferior. El Constituyente será conformado por más de 500 personas y su misión es escribir una nueva Constitución. La oposición acusa que este nuevo órgano de gobierno fue ideado para abrir el camino legal para que Nicolás Maduro se reelija indefinidamente en la Presidencia.

Política | LA QUINCENA | 7


EL PAÍS

LLEGÓ LA HORA: MÉXICO, EU Y CANADÁ RENEGOCIAN EL TLC.

TXT: REDACCIÓN / POLÍTICA

J

acobo Zabudovsky cerró su noticiero 24 Horas del 1 de enero de 1994 con una nota que más bien parecía anécdota: un grupo de indígenas chiapanecos se alzaba en armas contra el Gobierno de México, en protesta por la entrada en vigor, en la mañana de ese mismo día, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. No fue anécdota el levantamiento indígena; fue más bien el principal dolor de cabeza para el resto del gobierno de Carlos Salinas de Gortari y una piedrita en el zapato durante el sexenio de Ernesto Zedillo. Para efectos prácticos, el EZLN y el TLCAN nacieron juntos. Hoy, a casi 23 años de distancia, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional quedó reducido a un capítulo muy importante en la Historia de México, mientras que el Tratado de Libre Comercio se convirtió en prioridad nacional, en el asunto más importante para el Estado mexicano. El TLCAN transformó la economía del país. Dejamos de ser productores del campo y dependientes del petróleo para convertirnos en uno de los adalides del libre comercio mundial, en exportadores de manufacturas. El déficit histórico de la balanza comercial con Estados Unidos se convirtió en un orgulloso superávit

8 | Política

que, desafortunadamente, alguien notó con preocupación y enojo: nada menos que el Presidente de los Estados Unidos. Al principio, la amenaza era cancelar el Tratado, pero con el paso de los días se deslizó hacia una más tranquilizante palabra: renegociación, y otra aún más amigable: modernización del TLC. La primera ronda oficial de la negociación tripartita (no olvidemos que también participa Canadá) inicia el 16 de agosto, la segunda está programada tentativamente para el 10 de septiembre. “Nuestro objetivo es que el TLCAN sea modernizado para incluir nuevas disposiciones para abordar los derechos de propiedad intelectual, prácticas regulatorias, empresas del Estado, servicios, procedimientos aduaneros, medidas sanitarias y fitosanitarias, laboral, medio ambiente, y pequeñas y medianas empresas”, dice la carta que envió el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer al Congreso de su país. Lighthizer, además, promovió un proceso de consultas de 90 días con el Congreso y la opinión pública, en tanto que México ha realizado múltiples ejercicios de aproximación al terreno de combate encabezados por el Gobierno y los sectores productivos de la iniciativa privada.

El capitán del equipo negociador mexicano no es directamente el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, sino un experto en relaciones internacionales y economía, de nombre y apellido norteamericano y con estudios realizados en universidades de los Estados Unidos: Kenneth Smith Ramos y como adjunto se nombró a Salvador Behar Lavalle. Ambos funcionarios serán los responsables de la organización y coordinación del equipo negociador de la Secretaría de Economía, así como de la participación de las demás dependencias del Gobierno. La gran misión consiste en asegurarse de que México pueda seguir diversificando el comercio, atraer más inversiones y promover la presencia tricolor en todo el mundo. ¿Qué esperan obtener unos y otros en las negociaciones?

PRIORIDADES DE MÉXICO: -Mantener el acceso preferencial a los mercados de Estados Unidos y Canadá. -No negociar aranceles o cuotas de importación. -Proteger las cadenas de suministro de las industrias automotriz y manufacturera. -Incluir nuevas disposiciones para el co-


mercio por internet, energía y telecomunicaciones. -No aceptar eventuales reglas de origen específicas por país. -Cuidar el flujo de la inversión extranjera directa a México, no aceptar sanciones a las empresas de Estados Unidos que inviertan en México. -Mejorar los salarios de los trabajadores mexicanos en la medida en que estén involucrados en el Tratado. -Asegurar el libre flujo de remesas, así como garantizar un trato humano a los inmigrantes. -Detener el flujo ilegal de armas y dinero a México.

PRIORIDADES DE ESTADOS UNIDOS: -Reducir el déficit de mercancías con México (60,000 millones de dólares). -Endurecer las reglas de origen de las cadenas de suministro del sector manufacturero y automotriz.

-Consideración de reglas de origen especificas por país. -Eliminar las barreras no arancelaras para las exportaciones de Estados Unidos de productos agrícolas. -Incluir previsiones en comercio por internet y flujo de datos transfronterizo. -Incluir un mecanismo de salvaguarda para imponer aranceles temporales si las exportaciones de México o Canadá afectan a las compañías de Estados Unidos o sus trabajadores.

PRIORIDADES DE CANADÁ: -Mantener el acceso preferencial a Estados Unidos. -No imponer aranceles o cuotas compensatorias. -No aceptar las reglas del “Buy America” (comprar productos estadounidenses) en el gasto de Estados Unidos en infraestructura. -Mantener las cadenas de suministro.

Los expertos consideran que los cambios que se produzcan en el Tratado no surtirán efecto sino a mediano plazo, ya que el proceso para su aprobación legislativa en cada país será largo y probablemente complicado ya que en el 2018 habrá elecciones generales en México y legislativas en Estados Unidos. Probablemente no serán los Congresos actuales a los que les tocará aprobar el nuevo TLCAN. Para México, además de lo comercial, la renegociación del TLCAN está absolutamente ligada al futuro político ya que sus resultados podrán esgrimirse como argumentos a favor o en contra de los candidatos presidenciales, según su filiación partidista. Mucha se ha hablado y especulado sobre la renegociación. ¡Llegó la hora de mostrar el músculo!

KENNETH SMITH RAMOS, jefe del equipo de México para la renegociación del TLC.

Política | EL PAÍS| 9


JALISCO

ESCENARIO POLÍTICO ESTATAL PARA 2018. TXT: IVÁN ARRAZOLA CORTÉS DOCTOR EN CIENCIA POLÍTICA

S

I hace doce años se hubiera hablado de que ni el PRI ni el PAN habían perfilado de manera clara a sus candidatos a la gubernatura, mientras que la izquierda está claramente posicionada y con posibilidades de ganar la gubernatura, nadie lo habría creído. Esto, por el dominio que el PAN y el PRI ejercieron en Jalisco en los últimos 20 ó 30 años, sin embargo, el surgimiento de actores políticos emergentes ha modificado las condiciones de la competencia en el estado. El objetivo de este artículo se centra en analizar la situación de los cuatro partidos con mayor presencia en el estado: PAN, PRI, MC y Morena. El actor político mejor posicionado en este momento es Enrique Alfaro, Presidente Municipal de Guadalajara. El partido Movimiento Ciudadano ha basado su estrategia fundamentalmente en la promoción de la imagen y el apoyo al discurso del presidente municipal, dicha estrategia es la que le dio el triunfo en la zona metropolitana en el 2015 y la que mayores posibilidades le puede dar para ganar en el 2018. Por ello, los partidos políticos de oposición han centrado sus críticas en las acciones de gobierno de Alfaro y la suerte de MC está ligada al desempeño del actual alcalde tapatío.

10 | Política

Los principales líderes políticos a nivel nacional tienen opiniones encontradas sobre este personaje y su partido. López Obrador ha señalado en su más reciente visita que hizo al estado, que “se tiene que buscar una opción justa y no demagógica, porque ahora se pueden decir muchas cosas con ganas de obtener votos, hay que ser responsables. Porque en Movimiento Ciudadano son muy dados a la demagogia, a ofrecer cosas y luego no cumplen” (El Informador 29/07/17). Una eventual alianza MC-Morena se ve lejana ya que el presidente nacional de MC, Dante Delgado, ve en López Obrador el rival a vencer. En tanto, la estrategia de Morena se ha centrado en buscar en el ámbito empresarial a su candidato a la gubernatura y con ello evitar la polarización de su oferta política. El empresario Enrique Michel justificó su incorporación al partido obradorista en los siguientes términos: “Porque amo a nuestra patria y a Jalisco, hoy reitero ante ustedes y ante la sociedad en general mi disposición de encabezar los esfuerzos en el estado abanderando la causa de Morena, pues considero que en este momento de la historia es lo que nuestro México necesita”(Expansión 16/06/17). En tanto, el también empre-

sario y diputado federal Carlos Lomelí expresó: “Hoy no sólo levanto la mano, también levanto la voz para decir que no hay ningún incentivo como la esperanza. Por eso buscaré ser el candidato de Morena a la gubernatura (Milenio 03/07/17). El dirigente nacional de Acción Nacional, Ricardo Anaya, ha señalado que la idea de un frente amplio podría incluir al partido Movimiento Ciudadano, y se refirió a Enrique Alfaro en los siguientes términos: “Me parece, digamos, un político fresco, un político moderno, un político audaz; tenemos comunicación y yo respeto el trabajo que está haciendo en Guadalajara” (El Norte 13/07/17). No obstante, aun en un escenario de estas características algunos de los liderazgos del partido a nivel estatal podrían disputar la candidatura a la gubernatura, entre ellos el actual presidente estatal Miguel Ángel Martínez Espinoza o el senador José María Martínez. Aunque por el desempeño electoral del PAN en las últimas elecciones la única posibilidad para llegar al poder es a través de una alianza. En el caso del PRI, las posibilidades de perfilar un candidato se vieron disminuidas después de la derrota en la elección intermedia de 2015, los re-


ENRIQUE ALFARO, aquí con el presidente Enrique Peña Nieto, ha sufrido bajas importantes de ex simpatizantes que se pasaron a Morena, pero conserva su condición de privilegio entre los aspirantes a la gubernatura de Jalisco.

sultados de esa elección lo dejaron sin espacios importantes en los municipios en la zona metropolitana, que son clave para disputar lagubernatura, de tal forma que la estrategia para nombrar un candidato se centrará en dos circunstancias: elegir entre un político con amplio reconocimiento, y si este fuera el caso la candidatura recaería en el senador y dirigente nacional de la CNOP Arturo Zamora, o bien en algún miembro del gabinete estatal. Al respecto, la secretaria general del PRI, Claudia Ruiz Massieu ha señalado que “el PRI de Jalisco es un PRI muy sólido y fuerte, encabezado y liderado por el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz, que realmente ha sido un gobernador que ha generado muy buenos grandes resultados, que está muy cercano a la gente (…) estoy convencida

que el PRI va a presentar una alternativa que nos va a permitir mantener la confianza de los ciudadanos de Jalisco” (Milenio 02/07/17). Estas cuatro fuerzas partidistas han impulsado distintas estrategias, pero sin duda alguna los partidos de izquierda (MC y Morena) son los más activos y mejor posicionados porque ya han dado pistas y nombres, mientras que en el caso del PRI y del PAN se mantienen a la expectativa de definir candidatos a la presidencia y a las alianzas que se puedan generar. A pesar de que tanto el PAN como el PRD han anunciado públicamente sus intenciones de crear un “Frente Amplio Democrático” con MC, posiblemente éste no tiene incentivos para realizar dicha alianza ya que confía en ganar por sí solo, tal como lo hizo en

los municipios de la zona metropolitana en el 2015. En Morena, el efecto arrastre que pueda tener la campaña presidencial y el perfil empresarial de su candidato estatal, podrían perfilar a este partido como segunda fuerza política en Jalisco y convertir el proceso en una lucha entre izquierdas (si consideramos a MC como de izquierda). Por lo pronto, Morena ya ha marcado distancia del alfarismo. El PRI podría ser el partido más afectado en este momento, ya que los únicos partidos con los que puede hacer alianza tienen escasa presencia en el estado (PVEM, Nueva Alianza y PES), además del desgaste que ha sufrido a nivel federal y del rezago en la definición de posibles candidatos.

Política | JALISCO | 11


EL PAÍS

ALFARO Y MORENA, LEJOS DE UN ACUERDO. TXT: JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ / MARCATEXTOS

A

ndrés Manuel López Obrador vino a Jalisco y cerró -quizás para algunos- la última rendija de esperanza de una alianza en el estado entre su partido, Morena, y el de Enrique Alfaro Ramírez, Movimiento Ciudadano. Ahí junto a López Obrador estuvo quien se autoimpuso la encomienda de buscar y lograr una alianza que nunca comenzó: Carlos Lomelí Bolaños. Pero el propio diputado federal, gracias al partido alfarista y hoy en las filas lópezobradoristas, ya se convenció de que eso fue imposible y hoy le da vuelta al tema. Ante la falta de un posicionamiento definitivo del dirigente nacional del partido Movimiento Ciudadano, Dante Delgado Rannauro sobre si se suma o no a la construcción de un Frente Amplio Opositor, queda la sospecha de que aún tiene la esperanza de “refugiarse” a la sombra de Morena a la que le ha enviado algunos coqueteos y no ha rechazado totalmente una eventual alianza de manera pública. Dicen que al buen entendedor pocas palabras, y el propio López Obrador ya dijo que en 2018 sólo irá de la mano del Partido del Trabajo (PT). 12 | Política

Pero independientemente del rumbo que tomen las negociaciones a nivel nacional, dentro y fuera del partido Movimiento Ciudadano en Jalisco había no pocos que aún mantenían la esperanza de lograr un “matrimonio” con Morena, más allá de las posibles negociaciones que el alfarismo sostiene con el Grupo Universidad y el Partido de la Revolución Democrática y los intentos que desde el CEN del PAN algunos albiazules hacen por ser aliados de Movimiento Ciudadano el año próximo, aquí López Obrador dejó bien claro que nada quiere con el partido del que en 2012 fue aliado. Y no necesitó ser explícito ni declararlo textualmente para que el alfarismo lo escuchara y entendiera. Bastó que se refiriera a la reciente postura de Enrique Alfaro sobre la construcción de la presa El Zapotillo para manifestar lo que piensa de Movimiento Ciudadano y la corriente política a la que pertenece. Allá en el municipio de Degollado expresó: “Ahora se pueden decir muchas cosas con ganas de obtener votos. Hay que ser muy responsables. (En) Movimiento

Ciudadano son muy dados a la demagogia, a ofrecer cosas y luego no cumplen”. Por supuesto que infinidad de escenas sobre los casi dos años de gobierno de MC en la zona metropolitana se vinieron a la mente de quienes escucharon a López Obrador para confirmar que no estaba equivocado. Pero además de esto, con el concepto que Andrés Manuel tiene del partido alfarista, queda demostrado que Morena nunca buscará ir en alianza con éste en el próximo proceso electoral. No fue necesario mencionar al alcalde de Guadalajara por su nombre ni recordar las razones del por qué después de 2012 López Obrador ya no confía en Alfaro Ramírez como para volver a concretar una alianza electoral. Y quienes veían esa tímida luz de esperanza de un posible romance entre “morenos” y “naranjas”, no pudieron sino más que lanzar un gesto de resignación confiados en la fuerza del apellido Alfaro, que aún mantiene a su partido Movimiento Ciudadano con la confianza de obtener la gubernatura y repetir en los ayuntamientos que hoy gobierna. Al tiempo.


(33)36101640 Política | JALISCO | 13


EL PAÍS

RENEGOCIAR EL TLC, UNA CARRERA CONTRA EL TIEMPO. TXT: LEO ZUCKERMANN Twitter: @leozuckermann

LUIS VIDEGARAY E ILDEFONSO GUAJARDO, canciller y secretario de Economía, no sólo deber lograr una negociación aceptable del TLCAN sino, además, rápida.

C

iudad de México / Excélsior.La Oficina del Representante Comercial de EU (USTR) ya envió al Congreso estadunidense el documento Resumen de los objetivos de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las negociaciones comenzarán el 16 de agosto. Los cambios tendrán que ser aprobados por los poderes legislativos de México, Estados Unidos y Canadá. Para nuestro país, lo ideal es que haya una renegociación rápida que dure alrededor de tres a seis meses, de tal suerte que, para el primer trimestre del año que entra, se tenga un proyecto que pueda ponerse a consideración de los legisladores de cada país y se apruebe antes que termine 2018. Adelanto mi conclusión: se ve extremadamente

14 | Política

difícil que esto suceda. Explico por qué: Las tres naciones tienen tiempos y procedimientos legislativos diferentes. En Estados Unidos, por ejemplo, si el proyecto se tiene listo a principios de 2018, entre que se requiere un periodo de 120 días para evaluar las consecuencias de los cambios propuestos, las discusiones en comisiones y el debate y votación en los plenos de ambas cámaras, podríamos aspirar a una aprobación por ahí de julio-agosto de 2018. Estaríamos a tres meses de las elecciones intermedias de ese país donde, el primer martes de noviembre, se renovará la totalidad de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado. La mayoría de los legisladores ya estarán en plena campaña sin ánimo de votar un nuevo TLCAN. Podría ser, entonces, que dejaran pa-

sar dichos comicios, pero que el Congreso actual sí votara los cambios al TLCAN antes que los nuevos legisladores tomen posesión el 3 de enero de 2019. Esto abriría un debate acerca de la legitimidad de aprobar una pieza tan delicada como el nuevo TLCAN por parte de una Legislatura que va de salida. La alternativa sería esperar a 2019 a que lo haga el nuevo Congreso, que naturalmente tendrá una conformación, agenda y prioridades distintas. Eso en Estados Unidos. En el caso de México, el nuevo TLCAN sólo tiene que aprobarse por el Senado. Suponiendo que la negociación se encuentre lista a principios de 2018, podría votarse en el último periodo ordinario de la presente Legislatura (febrero-abril) o después en uno extraordinario. El problema es que, entre más cerca estemos de las elecciones federales del primero de julio, más se politizará este tema. Ya después de esa fecha, tendremos Presidente y Senado electos. Sólo Dios sabe quiénes serán. El hecho es que el Senado actual tendría hasta el 31 de agosto de 2018 para aprobar los cambios al TLCAN o dejar que lo hagan los nuevos senadores que entrarían en funciones el primero de septiembre. A todo esto hay que agregar los procedimientos legislativos en Canadá. Pero con los de México y Estados Unidos tenemos suficiente información para concluir que está muy difícil que se consiga una negociación rápida del nuevo TLCAN y su aprobación legislativa en 2018. De acuerdo con Gabriel Casillas, director de análisis de Banorte, “el número de meses que han tomado las negocia-


CUARTO PODER ciones de los tratados de libre comercio más importantes en los últimos años ha promediado 45”. Yo no sé cómo pueda lograrse una negociación súper rápida de tres a seis meses del TLCAN, incluso tomando en cuenta que, en principio, no se tocará el tema de aranceles y cuotas. No obstante, en el documento del USTR se presentan asuntos muy espinosos que deberán ser revisados y negociados con lupa para evitar que el proteccionismo comercial se cuele en la letra chiquita. Los gobiernos, por más que sus incentivos estén alineados, son entidades lentas. Se tiene que consultar a mucha gente. Súmese a eso las diferencias ideológicas dentro del equipo de Trump y su evidente desorden administrativo. Las contradicciones, que ya se reflejan en el documento del USTR, inevitablemente surgirán retrasando las negociaciones. No veo cómo, en un semestre, pueda resolverse una negociación tan compleja. Vamos a suponer, sin embargo, que sí se puede. Además, que, con todo y la grilla desatada en 2018, se aprueba el nuevo TLCAN en el Senado mexicano y en el Parlamento canadiense. Lo que yo no veo es que ambas cámaras del Congreso de Estados Unidos puedan ponerse de acuerdo y aprueben el nuevo TLCAN en pocos meses durante 2018 en medio de la lucha política desatada por las elecciones intermedias en ese país. Ya estamos viendo cómo toda la agenda de Trump está atorada en el Congreso. No ha sacado nada: ni la sustitución del Obamacare, ni la reforma fiscal ni la desregulación. ¿Y sí podemos esperar que el nuevo TLCAN, con todos los intereses económicos que hay de por medio, salga rápido? No lo creo. Es poco probable que el nuevo TLCAN se resuelva el año que entra. Si bien nos va, y el Tratado sobrevive, eso sucederá hasta 2019.

Creo que es legítimo pensar en adecuar el uso de las calandrias a una ciudad diferente a la de antaño, pero de eso a suprimirlas, media una enorme falta de respeto por el ser mismo de la ciudadanía y la conveniencia de que se pierda lo menos posible la relación con su entorno. JOSÉ M. MURIÁ / El Informador Aunque ciertos liderazgos de la CNTE se sienten francamente cómodos sentados a la mesa de la SEP —hay versiones de que algunos de plano han mostrado su deseo de sumarse a la aspiración presidencial de Aurelio Nuño—, la gran mayoría de la Coordinadora tiene una simpatía natural con el movimiento de Andrés Manuel López Obrador. Y están esperanzados en que si gana la Presidencia, derogue la reforma educativa como se los ha prometido. CARLOS LORET DE MOLA / El Universal. La idea del Frente Amplio Democrático, planteada inicialmente por los dirigentes del PAN y el PRD con posibilidad de ampliarlo a otros partidos y a otros individuos/sectores de la sociedad, es más que respetable, pero su viabilidad se ve cuesta arriba. MARÍA AMPARO CASAR / Excélsior Me atrevo a comentarle, presidente Peña, con y por el respeto que siempre he tenido a su investidura, que ahora sí, de no actuar con energía y decisión en salvaguarda de los intereses populares del país, las circunstancias ya hoy difíciles por tantas desventuras de esa clase que se le han acumulado, ésta, la del Ferrari dorado, se vuelva la gota que derrame el vaso. LEOPOLDO MENDÍVIL / La Crónica de hoy En el caso del gobierno mexicano, ese respaldo diplomático y mediático al terrorismo (a los opositores de Nicolás Maduro) no es sólo una afrenta para los venezolanos, sino también para los mexicanos. De aquí en adelante, con qué cara puede el canciller Videgaray condenará el terrorismo en Medio Oriente o en cualquier otra parte del mundo, México incluido, cuando apoya y da cobertura diplomática al terrorismo de la contra venezolana. MIGUEL ÁNGEL FERRER / El Sol de México Andamos cerca de los 300 mil mexicanos que se van (a Estados Unidos) cada año con papeles. ¿Cuántos son los indocumentados que emprenden el viaje aterrador sin papeles? ¿Otros cien mil? ¿Doscientos mil? ¿A cuánto asciende el total global, con o sin papeles? ¿Medio millón? ¡Qué bueno que ya se vayan menos! ¡Qué pasaría si se fueran más! JORGE G. CASTAÑEDA / El Financiero Nadie tiene el monopolio de la representación política de la izquierda mexicana (…) Acusar a los zapatistas y al CNI de hacerle el juego al gobierno porque pretenden participar electoralmente en 2018, al margen de los partidos políticos, es una muestra de prepotencia e intolerancia. A final de cuentas, será la sociedad mexicana (…) la que decidirán si este camino es o no útil para transformar el país. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO / La Jornada

Política | EL PAÍS | 15


EL ESTADO

CIUDAD TRANQUILA, RETO DE PÉREZ GOLLAZ.

La Agencia Matropolitana de Seguridad busca generar políticas públicas con una visión social, no policiaca TXT: ALFREDO ARNOLD

E

l 31 de octubre de 2016 el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval y nueve alcaldes de la zona metropolitana de Guadalajara firmaron el documento de coordinación que formalizó la creación de dos nuevas entidades: la Fuerza Única Metropolitana (FUS) y la Agencia Metropolitana de Seguridad (AMS). Ambas, con el propósito de fortalecer el Sistema Estatal de Seguridad del que forman parte corporaciones de los tres niveles de gobierno. La corrupción y la inseguridad pública están abrumadoramente señalados como los dos principales problemas en Jalisco y el país entero. Ni siquiera la pobreza extrema, la desigualdad social o el bajo nivel educativo se perciben entre los ciudadanos como los principales retos a vencer; son la corrupción y la inseguridad los temas que más preocupan a millones de mexicanos, incluidos los de Jalisco. A ocho meses de distancia de su creación, considerando los dos periodos vacacionales que hubo en este periodo, ¿cuáles son los efectos que han

16 | 16 Política | Política

producido estos dos organismos intermunicipales? ¿Han frenado o reducido el delito? ¿Mejoró la percepción de seguridad entre los ciudadanos? ¿Tenemos una policía eficiente? ¿Hay uniformidad de políticas policiacas en los nueve municipios?... Es muy pronto para exigir resultados. De hecho, han salido a la luz pública algunos incidentes de enfrentamientos entre diferentes corporaciones policiacas. “Sin embargo, hay muchos casos de éxito, de avance, de que el sistema está funcionando, pero como esto no tiene impacto informativo, simplemente los medios no lo publican”, aclara el maestro Marco Valerio Pérez Gollaz, Administrador General de la AMS. La Agencia Metropolitana de Seguridad no se trata de un nuevo mando policiaco ni es una versión paralela del Mando Único Jalisco; es una instancia de coordinación de todas las corporaciones de seguridad pública con una visión social, no policiaca, afirmó Pérez Gollaz, ex regidor de Guadalajara que hoy dirige la AMS, durante una conferencia que impartió a estudiantes de Derecho y de

Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Los municipios que integran la AMS son: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y Zapotlanejo; la Junta de Gobierno está conformada por el Gobernador del Estado y los nueve alcaldes. “Unificar las políticas en materia policiaca de los nueve municipios es un tema nada fácil, pero hacia allá intentamos avanzar, en beneficio principalmente de los ciudadanos para darles certeza y confianza de que están sujetos a los mismos lineamientos en cualquier lugar que habiten, trabajen o transiten dentro de la zona metropolitana”, dijo Pérez Gollaz. “Ciudad Tranquila” es el eslogan adoptado por la Agencia. Comentó que existen grandes diferencias, por ejemplo, en el tema de salarios a los policías: en Ixtlahuacán ganan seis mil pesos mensuales y en Zapopan 17 mil. Para mejorar la eficiencia de estas corporaciones municipales es necesario encontrar mecanismos que permitan unificar los controles de confianza y


prestaciones, dar una capacitación constante y dignificar el servicio. Algunas acciones que ha emprendido la AMS en sus escasos meses de operación, son las alertas de género, la protección a mujeres en baños públicos, medidas preventivas en el transporte público y el fomento de una cultura ciudadana de respeto. Dijo que se deben encontrar mecanismos de control para dos giros comerciales que han proliferado en los últimos años: las casas de empeño y las casas de cambio, no porque sean giros peligrosos en sí mismos, sino porque los delincuentes se aprovechan de ellos para convertir en dinero los objetos que roban. Actualmente, la AMS busca acercamiento con las universidades para involucrar a los jóvenes en la generación de políticas púbicas de seguridad. Por lo

pronto, realizan “marchas exploratorias” en las que grupos de estudiantes universitarios pasean por diversos puntos de la zona conurbada para detectar situaciones riesgosas, como falta de alumbrado público, concentración de giros negros, ausencia de vigilancia, etcétera. Las recomendaciones de la AMS no son directamente vinculantes a sanciones, su acción es preventiva; no obstante, sí pueden presionar a las corporaciones irregulares solicitando que los recursos federales o estatales que reciben los ayuntamientos les sean retenidos provisionalmente. La AMS fue creada por iniciativa el Gobierno del Estado, en el marco de la Junta de Coordinación Metropolitana del Área Metropolitana de Guadalajara. En la sesión constitutiva que se llevó a cabo en octubre del año pasado, el gober-

nador Jorge Aristóteles Sandoval argumentó que la Agencia era necesaria para “armonizar visiones, políticas, acciones, diagnóstico, el poder intercambiar información, inteligencia, homologar la comunicación. No es posible que cada policía tenga inclusive claves diferentes, que no tengamos un canal de comunicación efectivo, eficiente, donde la frontera sea una calle, una avenida, un parque, no es posible que esa sea tierra de nadie”. La conferencia del maestro Pérez Gollaz tuvo lugar en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez” de la UAG. Previamente, el expositor se reunió con el Rector, licenciado Antonio Leaño Reyes, quien ofreció la colaboración de la Universidad en los programas de la AMS y además se planteó la posibilidad de suscribir en breve un convenio de colaboración. Política | EL ESTADO | 17


EL PAÍS

REFORMA ENERGÉTICA, UN ÉXITO.

TXT: ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ SENADOR DE LA REPÚBLICA Y PRESIDENTE DE LA CNOP

E

n días pasados, la Reforma Energética produjo uno de sus resultados más sorprendentes a nivel internacional en materia de exploración de petróleo y gas natural, con el quinto hallazgo más grande en los últimos cinco años, tras la licitación de 36 proyectos de inversión en el sector petrolero nacional. De esta forma, la realidad refuta de manera contundente a quienes han dudado de los beneficios de esta reforma en cuanto a la elevación de la plataforma nacional de producción de petróleo y gas natural, los ingresos que obtendrá el gobierno y la seguridad energética del país. Se trata de un descubrimiento histórico en el mercado internacional de petróleo, pues incluye uno de los veinte proyectos en aguas someras más grandes a nivel mundial, gracias al cual el gobierno mexicano obtendrá entre 83 y 70% de los ingresos calculados como resultado de estas inversiones y, en conjunto, se garantiza un aumento de 7.5% en la producción nacional de gas. Lo anterior significa que desde el inicio de los procesos de licitación internacional, en julio de 2015, la Reforma Energética ha atraído inversiones en combustibles fósiles y energías limpias por un monto cercano a 60 mil millones de dólares, y hay una notable recupera-

18 | Política

ción financiera de Pemex como resultado de sus coinversiones en estos proyectos petroleros y de la reingeniería corporativa que lleva a cabo esta empresa pública, además de los beneficios que estas inversiones representan en términos de innovación y desarrollo tecnológico. La industria petrolera nacional gana con la participación de empresas privadas de origen mexicano en estos proyectos, lo que contribuye a consolidar la competitividad del sector y la hacienda pública, así como a la generación de empleos de calidad. Todo ello contrasta con la necia postura de quienes insisten en oponerse a la Reforma Energética y amenazan con convocar a un referéndum en el cual se pongan a consulta estos avances. Asombra la irresponsabilidad de esta oferta política, por la incertidumbre que genera y los perjuicios que causaría en la seguridad energética del país. Sorprende, igualmente, que quienes promueven esta idea de dar marcha

60 MIL MILLONES

DE DÓLARES EN INVERSIONES HA ATRAÍDO LA REFORMA ENERGÉTICA.

atrás a esta reforma no hayan tomado nota de la reciente alza de las inversiones petroleras en el mercado bursátil, luego de la derrota de su candidata en la reciente elección en el Estado de México. Lejos de plantear una alternativa energética viable, se ignoran las necesidades del desarrollo económico nacional y la realidad del mercado internacional de petróleo y se subestima la relevancia de estos proyectos de energía, en el marco de la fuerte disputa global por inversiones de capital. México y su seguridad energética ganan con los resultados de la reciente licitación, la cual demuestra la viabilidad y oportunidad de una de las reformas más trascendentes de la presente administración y sus beneficios para el desarrollo del país. Éstos son los resultados de la visión responsable y transformadora que ha caracterizado al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. De igual manera, la ciudadanía ha percibido los beneficios de la reforma laboral, con el aumento histórico en la generación de empleo y el descenso en el precio de los servicios gracias a la Reforma en Telecomunicaciones. Así, pronto veremos las bondades de los cambios en materia educativa, de competencia económica, de transparencia e impartición de justicia.


RUBÉN ÍÑIGUEZ

OPINIÓN

RATIFICACIÓN DE MANDATO. A DECIR VERDAD…

V

arios comunicadores y líderes de opinión en el estado han hablado mucho sobre la ratificación de mandato que se llevará a cabo el próximo 27 de agosto, un ejercicio que pretenden realizar todos los alcaldes pertenecientes a Movimiento Ciudadano, impulsados o quizá hasta obligados a hacerlo por instrucciones de Enrique Alfaro Ramírez, presidente municipal de Guadalajara. Algunas corrientes políticas de oposición afirman que este acto de ratificación de mandato sólo es una “simple y vil simulación”, pero para entender mejor este concepto, recurrimos brevemente al diccionario con el propósito de comprender mejor esta palabra. “La simulación es un acto que consiste en imitar o fingir que se está realizando una acción cuando en realidad no se está llevando a cabo”. Una persona o animal simula para cumplir con un objetivo determinado. Si bien es cierto que los seres humanos razonan y tienen más motivos para fingir o simular, los animales de diversas especies llevan en su instinto una capacidad que les permite simular que son parte de un entorno (esconderse) o hacerse los muertos para preservar sus vidas. El origen etimológico nos confirma que lo que queremos es parecer otra cosa que no somos al simular. Proviene del latín “Similis” que quiere decir “Parecido”. Después de revisar un poco el concepto de simulación, le invito, amable lector, a analizar los resultados del proceso electoral del año 2015, en donde podemos darnos cuenta que Enrique Alfaro obtuvo 333 mil 297 votos, lo que representa un triste 25% aproximado del total de la lista nominal en la Perla Tapatía que oscila entre el millón doscientos mil habitantes con credencial de elector vigente. La lógica entonces, sería que por lo menos los que

decidieron darle la confianza a Alfaro al votar por él para Presidente Municipal, salgan a refrendar su voto para que se quede como primer edil de la capital del estado, de lo contrario no habría razón alguna para que siguiera en el cargo. Existen muchas dudas que dejan un tufo de elección amañada o poco transparente, puesto que no permitieron que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) organizara la consulta, además de que los observadores ciudadanos encargados de vigilar dicho proceso electoral fueron seleccionados por los mismos alcaldes. Por tal motivo, serán juez y parte: tú estarás a cargo de las boletas y de las urnas, de los puntos de votación, y además al cierre de la jornada, tú mismo contarás los votos. Dígame si este acto no es una mera simulación, un teatro montado para que el protagonista salga victorioso. “Es la primera vez en la historia que se lleva a cabo un proceso de escrutinio como el que hoy se celebró en Guadalajara, porque estamos convencidos de que el verdadero poder radica en el pueblo. Por lo tanto, agradezco la voluntad de la mayoría para ratificarme en el cargo, además me han pedido que siga velando por los intereses de la ciudad y de todo el estado, ya que se necesitan políticos que tengan vergüenza, y como yo sí la tengo, quiero aceptar humildemente el cargo. ¿Quién soy yo para contravenir la decisión de mi pueblo?... Por lo tanto, anuncio mi intención de buscar la candidatura a Gobernador porque la ciudad me lo pide y exige, y yo sólo debo ser obediente a sus designios como un ciudadano que respeta de manera irrestricta la voluntad popular”. ¿Les suena familiar, o les parece que estamos haciendo futurismo político?... Para nada, a veces los políticos son tan predecibles que no dan pie a la imaginación. Sígueme en twitter: @rubengdl

Política | 19


EL PAÍS

REFORMA JURÍDICA.

TXT: JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ PRATS

M

uchos de los cambios legales en nuestro país quedan en el terreno de las intenciones, ampliándose cada vez más la brecha entre el México legal y el real. Se está poniendo en duda el Nuevo Sistema de Justicia Penal, festinado con mucha algarabía hace algunos meses; se ha llegado a afirmar incluso que el incremento de la delincuencia es consecuencia del nuevo sistema. Lo mismo está aconteciendo con el Sistema Nacional Anticorrupción. Agregaría el embrollo en que se ha convertido el derecho electoral. Es necesario precisar los alcances del derecho. Resulta inconcebible la ingenuidad, inclusive de quienes se dicen de izquierda, que en sus orígenes desconfiaron de la superestructura jurídica y, ahora, se esmeran en aprobar meras aspiraciones como la Constitución de la CDMX, condenada a su no observancia y cumplimiento. Emmanuel Macron promete: “Acabar con la proliferación legislativa; que el parlamento se centre en evaluar lo ya existente, no en aprobar nuevos textos”. Esta idea podría ser el inicio de la más ambiciosa reforma jurídica que se haya hecho en México: simplificar nuestros ordenamientos. Es muy atinado el esfuerzo, encabezado por Diego Valadés y Héctor Fix-Fierro, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, para remitir muchas disposiciones constitu-

20 | Política

cionales a leyes para hacer nuestra Carta Magna más accesible. Las leyes son reactivas, la ética es proactiva. Pueden modificarse hasta el infinito nuestros ordenamientos jurídicos, pero mientras no se asuma el deber de cumplir la ley, todos los esfuerzos serán inútiles. El Poder Legislativo hace malas leyes, sin tener claros sus fines y con un evidente interés faccioso. El Poder Judicial no las interpreta con objetividad y con sentido de justicia; es parcial, cede a presiones de toda índole. El Poder Ejecutivo no las ejecuta, las ignora. ¿Podrá el próximo gobierno restablecer el Estado de derecho, la gobernabilidad, el orden sin violencia y con respeto a los derechos humanos? Se me ocurren algunos temas que considero de alta prioridad: La reforma de 1992 para terminar el reparto de la tierra ha dado resultados positivos al paso del tiempo. Hace muchos años, en una asamblea panista, José María Gurría Urgel afirmó: la tierra no debe ser de quien la trabaje, sino del que la trabaje mejor. El tránsito del ejido a la propiedad ha sido lento por la tramitología y los intereses creados. Urge apresurar y simplificar los trámites para casi la mitad de la superficie nacional que se conserva todavía como ejidal. Ya he insistido en otras columnas de la necesaria extinción del Senado, órgano aristócrata, costoso e inútil. Un aten-

“MÉXICO HA VIVIDO BUSCÁNDOSE EN UNA ESTRUCTURA LEGAL”. JAIME TORRES BODET

tado al empobrecido pueblo mexicano. El mejor periodo del Poder Legislativo fue de 1857 a 1874 con una sola Cámara, la de Diputados. De las etapas unicamerales han emanado las grandes reformas. Dejo para otra ocasión el análisis del derecho electoral, un verdadero galimatías, con la generación absurda de muchas instancias y el consecuente descrédito de los procesos electorales. México tiene dos estructuras burocráticas paralelas por la confusión derivada del artículo 124 constitucional para definir las áreas de competencia en los tres órdenes de gobierno. Todas las legislaturas han ofrecido abordar la discusión del federalismo, pero la soslayan por los muchos intereses que se afectarían. Nuestra Constitución no define con claridad los criterios para deslindar lo público de lo privado, uno de los fines de todo Estado de derecho. Ahí hay otra reforma pendiente. En fin, son muchos los temas, pero lo primero es la voluntad política, hasta ahora ausente.


SALVADOR ECHEAGARAY

OPINIÓN

LA MAYORÍA INSEGURA. MIRADOR

¿

Al salir de su casa se asoma por el ojo de la puerta a ver si está alguien a fuera? ¿Sale asustado? ¿Voltea para todos lados? ¿Se sube a su auto y mira hacia a los asientos traseros por si alguien está agazapado? O si se va caminando, ¿se fija en la apariencia de quien viene detrás? Sí, ¿verdad? Así vivimos aquí en Guadalajara. Y eso que no salimos entre las primeras cinco ciudades con mayor percepción de inseguridad. ¿Cómo vivirán en las ciudades de nuestro país los habitantes de las que salieron mal evaluadas, como Villahermosa, Tabasco? De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en la capital de Tabasco, el 96.6% de sus habitantes se siente inseguro. Le sigue Ecatepec, en la zona metropolitana de la Ciudad de México, con un 94.6%, y Chilpancingo, la capital de Guerrero, al sur del país, con un 94.1%. Según el INEGI, “otras ciudades que han experimentado problemas de violencia por el combate a grupos criminales, como Reynosa, Tamaulipas; Coatzacoalcos, Veracruz, y Fresnillo, Zacatecas, han obtenido resultados

de percepción de la inseguridad de un 89.6%, un 89.5% y un 88.1%”, respectivamente. En términos generales, el 75 por ciento de los mexicanos se siente inseguro en su ciudad. Casi 8 de cada 10 mexicanos tenemos miedo al salir de nuestras casas. No es para menos, la violencia y la inseguridad son cada vez mayores, lo admitan o no las autoridades, pues según el mismo INEGI, 9 de cada 10 delitos cometidos quedan sin denunciarse. ¿Dónde nos sentimos los mexicanos más inseguros? “Cuando retiramos dinero de un cajero automático (un 81.3%), cuando utilizamos el transporte público (un 73.7%) y cuando caminamos en las calles (un 66.1%)”, reporta el INEGI. Y agrega: “Tampoco hay mucha esperanza entre los encuestados de que las cosas mejoren. Un 36.4% cree que la inseguridad seguirá igual de mal y un 36.7% manifiesta que la situación empeorará en los próximos 12 meses”. Y hemos de seguirnos quejando de lo mismo. ¿Cuál es la solución? ¡Nosotros! La sociedad civil. El gobierno hará poco. Y aun si cambia de manos el Gobierno, será casi lo mismo. Ni la morena, ni la roja, ni la amarilla, ni la independiente, ni la vestida de azul harán nada significativo para resolver el problema. Somos nosotros los ciudadanos de a pie quienes debemos hacer valer las leyes que tanta sangre costaron a esta nación. ¿Cómo?... Debemos exigir a nuestras autoridades que hagan su trabajo, que sancionen, que no le den juego a la impunidad, que le den a cada quien lo que merece. Si delinquió, pues que purgue una condena. Si se portó bien, que se le reconozca y se le premie. Hacer justicia es fácil; lo difícil es decidirse a aplicarla.

Política | 21


GUILLERMO FÁRBER GFARBER1948@GMAIL.COM HTTP://WWW.FARBERISMOS.COM.MX/WEB/

OPINIÓN

LOS NIÑOS DE LA CALLE. SARCASMOS

E

xiste una gran preocupación sobre el trabajo de los niños y niñas alrededor del mundo. Básicamente el principio es la no aceptación de los menores de edad, el cual a través del tiempo se ha hecho tratados internacionales defendiendo sus derechos y la lucha en contra del abuso o esclavitud laboral. Pero por otro lado existe también la justificación sobre el trabajo de los niños y niñas en donde se les permite hacer alguna labor, siempre y cuando no afecte a su salud, desarrollo personal o interfiera con sus estudios. ¿Cuáles son aquellos trabajos que se les permite a los menores de edad realizar? Son todas aquellas actividades para ayudar a sus padres en los domicilios, dentro de un negocio familiar para ganarse dinero para sus gastos personales; obviamente fuera de los horarios educativos y durante vacaciones escolares. Este tipo de labores son buenas, porque contribuyen al desarrollo de los menores para descubrir nuevas habilidades y experiencia que dentro de las aulas difícilmente podrían destacar, pero lo más importante es la preparación para integrarse como ciudadano productivo dentro de una sociedad en un futuro para su vida adulta. La explotación infantil es un concepto demasiado amplio, toca temas como el trabajo que priva su infancia, su potencial, siendo dañino para su desarrollo físico y mental; es todo aquel que está en contra de las leyes jurídicas, incurriendo hasta en la prostitución infantil, en resumen, cualquier situación en donde se comentan abuso físico, verbal o sexual. La explotación laboral infantil en todos sus casos no es porque lo quieran; sino porque no tienen muchas opciones a escoger, ya que son obligados, muy a pesar de que se han implementado políticas o programas para combatir este problema.

22 | Política

En nuestro país se encuentra el Módulo de Trabajo Infantil que ha sido un total fracaso en sus programas y talleres sociales, así como sus sanciones, dejando pocos resultados por parte del gobierno federal y mucho que decir porque se sigue registrando un incremento ante el crimen de la explotación infantil. Muchos de estos niños y niñas son chantajeados porque los padres necesitan el dinero, otros quedan huérfanos, o son víctimas de la trata, pero en el país la mayoría de estos menores de edad se encuentra en actividades de la industria pesquera, o en la agrícola. En el norte del país es más común que se les explote en lugares peligrosos como las minas, teniendo que sufrir cargas pesadas, entorno insalubre, altas temperaturas, y en condiciones particularmente de alto riesgo de explosivos. De nada sirve tanta información publicada en diferentes medios masivos. Además, las mismas autoridades federales sabiendo del grave problema se hacen de la vista gorda como lo sucedido en las minas en Coahuila, donde se ha cobrado miles de vidas incluyendo la de menores de edad por la falta de acciones de las mismas autoridades locales, estatales y federales, cuando tienen conocimiento que este tipo de actividad es de alto peligro. Nadie está asegurando nuestro futuro teniendo como única enseñanza la violencia que se vive, sin hacer una cultura de concientización para que la juventud se aleje de los vicios siendo la mejor arma para no fomentar el vicio bajando la demanda, así como también el hacer programas integrales para generar trabajo y oportunidades a los nuevos profesionistas, para que así los niños no se vean obligados a tener que trabajar. http://www.intersip.org


ZAPOPAN

AUMENTA COLECCIÓN DE ESCULTURAS URBANAS. TXT: REDACCIÓN / POLÍTICA

LA ESCULTURA “MAÍZ” fue colocada en la avenida Acueducto, en la zona de Andares.

U

na escultura más fue inaugurada por el gobierno municipal de Zapopan que encabeza Pablo Lemus Navarro. Se trata de la obra denominada “Maíz”, del artista plástico Ismael Vargas, y que fue colocada por la avenida Acueducto en la zona de Andares. Se trata de una pieza de acero de 8.9 metros de altura por 3.2 metros, y forma parte de una serie de 10 esculturas monumentales urbanas que se colocarán en el municipio, en colaboración con el proyecto Escultórica Monumental Capítulo, de Grupo Exim, una asociación cultural que reúne a 12 firmas del sector privado y artistas. El gobierno municipal no erogará un solo peso de presupuesto. La escultura “Maíz” tiene un costo de 600 mil pesos, los cuales fueron aportados por Grupo Exim. “El municipio no

aporta recursos económicos en ello, simplemente es el facilitador para que estas grandes obras se puedan instalar”, señaló el alcalde Pablo Lemus Navarro. Añadió el Presidente Municipal zapopano que este programa de dotación de piezas artísticas urbanas tiene el propósito de mejorar la fisonomía de la ciudad, que adquiera su propia belleza e identidad y consideró que estas acciones que se realizan tanto en Guadalajara como en Zapopan, son una gran propuesta para la ciudad. Cada empresario de Grupo Exim aporta la suma económica necesaria para el pago del material de elaboración de la escultura, cimentación y adecuaciones requeridas. El Ayuntamiento aporta el espacio para la escultura y se encargará de su mantenimiento.

Lemus Navarro reconoció el talento y la disponibilidad del artista Ismael Vargas, ya que “trabaja por la construcción de una ciudad más bella a través de estas esculturas monumentales”. Por su parte, el director de Grupo Exim, Jorge Hugenin, consideró que este programa “es una muestra de que en México es posible que la sociedad y el Gobierno se pongan de acuerdo en beneficio de todos”. Artistas como Humberto Baca, Alberto Castro Leñero, José Dávila, Alejandro Fournier, el Gabinete HE, Adrián Guerrero, Gonzalo Lebrija, Gabriel Macotela, Francisco Morales, Claudia Rodríguez, Eduardo Sarabia e Ismael Vargas participan en el proyecto Escultórica Monumental.

Política | 23


MARIANNÉ VILLACORTA C.

OPINIÓN

PAREDES QUE HABLAN. CRÓNICAS DE MANÉ

L

as puertas se abren, los pacientes en camilla siguen entrando, todo el mundo corre y la mayoría de las personas que ahí trabajan no tienen ni un segundo para hablar con las familias desesperadas que buscan todas lo mismo: respuestas. El reloj marca ya casi la madrugada, se ven pasar los enfermeros y doctores de turno, familiares esperando información, pero el aire toma evwzl control permitiendo que sólo se pueda respirar una sola cosa: angustia. De esa angustia que se transpira por la piel, se mete a los huesos y llega al corazón. Cuando tienes la oportunidad de contratar un seguro, recurrir a un hospital privado, jamás pasa por tu mente qué es lo que se vive en el contraste de este tipo de privilegio. Historias entrelazadas, sufrimiento incalculable, esperanza eterna e incertidumbre que ahoga. Eso es lo que se ve con lamentable asiduidad en los hospitales del sector público. Con sus debidas y muy honrosas excepciones. Aquí es donde se le brinda servicios de salud a la población afiliada. El problema se acentúa en hospitales regionales, los más grandes, como el Centro Médico de Occidente. ¿Qué hace la diferencia entre esta ya no tan joven instalación y otros hospitales públicos, incluso de menor tamaño? En parte, se debe a la diversidad de pacientes que llegan provenientes de distintos lugares; vienen para recibir atención más especializada. Cientos --¿o miles?-- de personas forman largas colas y esperan pacientemente su turno. Si no están en estado grave, tienen que llegar muy temprano y esperar turno.

24 | Política

La entrada está cubierta, más que por pavimento, por parientes de los enfermos, familias enteras acampan en los jardines de la entrada esperando ser atendidos. “Hay mil pacientes, sólo queda esperar, aquí todo el mundo está demasiado ocupado para ayudarte”, comenta una persona que lleva casi un año haciendo un trámite para su esposo. Parados, porque no hay dónde sentarse, esperando con angustia pues nadie te dice qué es lo que sigue… Parece un mundo aparte, encuentras de todo, desde médico y enfermeras sensibles al dolor de los pacientes, diríamos que hasta cariñosos, hasta empleados que trabajan mecánicamente, indiferentes, secos, apurados, cuyo único objetivo es llenar un formato de diagnóstico y seguir con “el siguiente por favor”. Algunos miran con frialdad, ya se acostumbraron a presenciar situaciones desgarradoras, es su trabajo de todos los días. Por fin llegó tu turno, te atendieron y dejas el lugar de formatos llenados a mano, sin respaldo, pensando en todas esas historias que quedan registradas en reportes que no reflejan todo el drama que contienen, reportes que irán a dar a los infinitos archiveros dentro de cada oficina. Y con un recuerdo de pasillos repletos de personas angustiadas por sus enfermos, con lágrimas de esas que no se ven. Ya vas de salida, pero sientes el ambiente tan sólo al pasar frente a ellos. Así es como se cuida la salud en nuestro México. Y pensar que, sin salud, no somos nada.


JOSÉ JOSÉDE DEJESÚS JESÚS CEDILLO CEDILLO CAMARENA CAMARENA FACEBOOK: FACEBOOK:PEPECEDILLO3 PEPECEDILLO3 TWITTER: TWITTER:@PEPECEDILLO @PEPECEDILLO E-MAIL:LIC.JESUSCEDILLO@YAHOO.COM.MX

OPINIÓN OPINIÓN

RATIFICACIÓN O ERA UNA VEZ… REVOCACIÓN. CUENTOS DE PEPE EL GRILLO CUENTOS DE PEPE EL GRILLO

D

icen los que cuentan... que en México cada quien jala agua para su molino. unos días, unano popular comunicadora raseHace una vez y mentira es... que el que nadade medios debe... nacionales publicó el resultado de una investigación nada debe temer al ratificarse. acerca del Presidente de lade República, en la cual se asevera Con una serie señalamientos a cuestas, que el titular del Poder Ejecutivo plagió una parte de su el próximo 27 de agosto, los gobiernos municipales del investigación en la elaboración de su tesis de titulación en Partido Movimiento Ciudadano, en la Zona Metropolitana la licenciatura. Sin lugar a dudas es un tema controvertido de Guadalajara, harán un ejercicio democrático, en el que y reprobable, que de llegarse a acreditar y sancionar por la someterán a evaluación por parte de sus gobernados, la academia, representaría otro de los ya muchos y duros golpes aprobación de sus gestiones municipales o en su caso, el que ha recibido Enrique Peña Nieto, de cara a una de las mensaje de revocación de sus mandatos. elecciones más complicadas querespectivos está por enfrentar el partido “Que no fueron publicados los lugares en los que se en el poder. instalarán los centros y por tanto nodefensa se cumple Ahora bien, sin dar de pievotación a la justificación ni a la conloloindefendible establecidoyen las disposiciones reglamentarias”… de siendo objetivos en una etapa carente de ética la que atraviesa nuestra nación, gustaría “Quepolítica se está por dilapidando una gran cantidad de me recursos mucho saber el motivo por elutilizar cual dicha comunicadora del erario, que se pudieran en políticas que mitinunca ha graves emitidoproblemas una mínima crítica para antítesis de guen los que existen enlasus respectivos Peña, o sea Andrés Manuel López Obrador. Resulta muy municipios”… “Que no existe obligación por parte de los sospechoso y evidencíade una muysus marcada favorable sujetos a evaluación, dejar cargostendencia y sólo están sia dicho personaje, que hasta hace parecer que dependiera mulando”… Estos son tan sólo algunos señalamientos que económicamente de él. hemos venido escuchando de sus principales detractores, Temas hay de sobra, recordemos que desde hace bastante los representantes del Partido Revolucionario Institutiempo, AMLO no se encuentra percibiendo un salario y cional,entonces incluidono enha éste, el Gobernador del Estado, Jorge desde dejado de hacer campaña política de Aristóteles Sandoval. gira por todo el país. ¿De dónde ha salido todo ese recurso? Cierto estambién que no se cumplió con que dicho Recordemos que se ha hecho pública la ejercicio gran vida de sería que realizado la mitad la administración, hecho que lujos se danasus hijos o de la publicación de su 3de3, en la que no poseer bienes tener un salario aproximado por declara su cercanía, da pie a quey se puedan interpretar comode 50 milanticipados pesos al mes, que termina seraverdaderamente actos delopublicidad depor cara las elecciones del una burla. 2018. Ante una de se lasdebe peores crisis de legitimidad de la política Así mismo, reconocer que, por tratarse de un de nuestro país, muchos la aprovechan para sacarle provecho ejercicio organizado por los propios gobiernos municipales personal. Debemos ser analíticos, cautelosos e intuitivos para que serán evaluados, carece de legitimidad. crear nuestra propia opinión y no dejarnos manipular por los Esta ratificación de mandato será realizada en medio intereses de uno u otro grupo de poder. de una de las más grandes crisis de popularidad en lo que Si existen irregularidades o corruptelas, que se sancione del gobierno municipal Enrique Alfaro, el cual hade avaquien se tenga que castigar,desea quien sea, el Presidente la República o el personaje incorruptible que quiere salvar a

É

22 | Política

México “del despeñadero”. Sin preferidos y de forma objetiva, midiendo a todos con la misma vara. Cuenta la leyenda que en Guadalajara, Guadalajara... nadie se acuerda de lo que se prometió en campaña... En la pasada sesión de pleno del Ayuntamiento de Guadalajara se aprobó la propuesta de Ley de Ingresos municipal, en la cual se plantea una revalorización de las cuentas catastrales, que no es otra cosa sino actualizar el valor de las propiedades de los tapatíos para el año 2017. ¿Qué significa dicha actualización? Para comenzar, el valor de las propiedades raíces ya no será el mismo y naturalmente, la gran mayoría irán a la alza, lo que traerá como consecuencia que el pago del impuesto predial para la mayoría de los ciudadanos será más elevado que el año anterior, esto sin contar que se disminuyó el porcentaje del descuento por el pronto de un 15%que a untrae 10%. venido sufriendo ya las pago, consecuencias consigo Hay que recordar hace poco más de un año, los gobernar y no poder que darle gusto a todos. entonces candidatos del partido Ciudadano, entre No obstante, el primer edil Movimiento de Guadalajara ha manifesellos Enrique Alfaro, se comprometieron a no elevar dicho tado su seguridad de que los ciudadanos tapatíos le darán impuesto, lo que al pareceryyaelegirán olvidaron. nuevamente la confianza mayoritariamente su El argumento de defensa es muy claro y poco válido: no permanencia en el cargo. Hasta lanzó el reto al Gobernador se aumenta el porcentaje del impuesto, lo que cambia es el para que también se someta aa un ejercicio de esta naturavalor de las viviendas, lo que al final de cuentas termina siendo leza. lo mismo para toda esa gente que creyó una vez más en una ¿Seráde que no visualiza enno el pagaría corto plazo ningún candi-con promesa campaña, de que más por el predial dato que le pueda hacer sombra en la preferencia de esta administración. Se ha intentado desviar la atenciónlos por ciudadanos parapara la próxima electoral? diversos medios evitar encontienda lo posible el costo político que En realidad, debemos reconocer y aplaudir todos representa; una de las estrategias fue cuando Alfaro presentó nuevamente la denuncia y la solicitud de juicio político en aquellos intentos de empoderar al ciudadano, que otorguen contra delherramientas magistrado Alberto Barba, del TAE, dicho mayores de participación socialcuando en la toma acto ya había sido por el Presidente Municipal de de decisiones, en realizado la elección o permanencia de nuestros Zapopan Pablo Lemus. gobernantes; ejercicios que aún con vicios o errores ya sea La atención que no podrán evitar, ser es laelde los ciudadanos voluntarios o involuntarios pueden comienzo de un que acudan a pagar sus impuestos como cada año y noten un buen ejercicio democrático de participación ciudadana. precio mayor al del año pasado. Sin duda será interesante y materia de extenso análisis el La memoria de los candidatos en campaña a veces puede desarrollo, el resultado y las consecuencias de dicho proceso. ser muy mala, pero la de los electores, a la hora de emitir su que colorií estos cuentos no han terminado. votoPor de lo castigo, cada colorado, vez más tiende a mejorar. Y colorín colorado, estos cuentos no han terminado. Política | 25


CULTURA RELOJ DE LA HISTORIA

LOS HORRORES DE TENOCHTITLÁN. TXT: MANUEL P. VILLATORO / ABC MADRID

Estos palos hacían muchas aspas por las vigas, y cada tercio de aspa o palo tenía cinco cabezas ensartadas por las sienes. Andrés de Tapia, que me lo dijo, y Gonzalo de Umbría las contaron un día, y hallaron ciento treinta y seis mil calaveras en las vigas y gradas”. La descripción que el cronista Francisco López de Gómara (nacido en 1511) hizo del extraño monumento que los hombres de Hernán Cortés descubrieron en Tenochtitlán, la capital del imperio azteca, es esclarecedora y denota por qué llegó a causar pavor entre los conquistadores españoles. Según se creyó entonces, el tzompantli (la macabra construcción mencionada) era como un altar en el que se ensartaban los cráneos de enemigos varones para gloria de los dioses aztecas. No fue la única descripción de él que llevó a cabo Gómara. Citando a Tapia (una buena parte de sus crónicas las hizo copiando los textos de este cronista y conquistador) habló pormenorizadamente de este emplazamiento. Una construcción que, al parecer, se acercaba más a un monumento para deleite social que a una venganza. La explicación la hizo en el capítulo 106 de su “Historia de las conquistas de Hernando Cortés”, donde describe esta construcción: “Osario que los mexicanos tenían para memoria de la muerte de hombres sacrificados”. Una especie de panteón de los enemigos.

26 | Política

“Fuera del templo, y enfrente de la puerta principal, aunque más de un gran tiro de piedra, estaba un osario de cabezas de hombres presos en guerra y sacrificados a cuchillo. El cual era a manera de teatro más largo que ancho, de cal y canto con sus gradas, en el que estaban ingeridas entre piedra y piedra calaveras con los dientes hacia fuera”. La crónica no acaba en este punto, sino que en ella señala que este monumento se completaba con dos torres llenas de cabezas. Aunque las columnas estaban elaboradas por cal y por restos humanos. Una imagen dantesca. Hasta ahora, la mayoría de historiadores aseguraba que estos monumentos estaban formados exclusivamente por los restos de varones caídos en batalla. Sin embargo, una investigación basada en los huesos descubiertos apuesta por otra interpretación: que también se construyeron utilizando calaveras de mujeres y niños. Y es que, desde que esta construcción fue descubierta en las inmediaciones de uno de los edificios más destacados de la antigua Tenochtitlán en 2015, el denominado Templo Mayor, los arqueólogos han hallado 657 cráneos enterrados en cal, y muchos de ellos pertenecían también a menores y mujeres. “Esperábamos sólo hombres, obviamente hombres jóvenes, como guerreros. Lo que sucede con las mujeres y los niños es que, en principio, no iban a la guerra”, explica Rodrigo Bolaños, uno de los antropólogos a cargo de la inves-

tigación, en declaraciones que hizo a la agencia Reuters. El experto no sale de su asombro. Como señala, es algo totalmente nuevo que, en una construcción de este tipo, se usaran también cabezas de mujeres y niños. “Algo ocurrió de lo cual no tenemos registro y esto es realmente algo novedoso, inédito”, añadió. ¿Cuál podría ser la causa? Según las teorías de los expertos, la función del altar podría ser meramente ritual y de culto. Con todo, parece que todavía tendrán que trabajar más, ya que esperan hallar todavía muchos cráneos en la zona. La excavación se encuentra junto a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, levantada sobre el antiguo Templo Mayor y todavía no se ha descubierto la base del tzompantli.

VERDAD Y LEYENDA Desde su descubrimiento, los tzompantli se encuentran entre la realidad y la leyenda. La historiadora e investigadora Emilie Carreón Blaine es una de las expertas que ha tratado de aclarar la realidad sobre estos monumentos en expedientes científicos como “Tzompantli, horca y picota”, donde comenta que el término se ha traducido comúnmente al castellano como “andamio de cráneos”, “altar de cráneos”, “hilera de cabezas” o “plataforma de calaveras”. Con todo, la autora es también partidaria de que el término actual es más bien una evolución de otro, que el origi-


EN LO QUE FUE EL CENTRO DE TENOCHTITLÁN

MARIANO OTERO,

se han encontrado cientos de cráneos no sólo de varones adultos, sino también de mujeres y niños.

jurista tapatío a quien se debe la creación del Juicio de Amparo.

nal. Aunque el concepto en sí causa controversia entre los expertos, “la palabra se emplea para designar tanto huesos humanos --ya sea un cráneo aislado o un grupo de restos óseos desarticulados-como una o varias cabezas”, precisa. Al margen de su significado literal, o a cómo haya evolucionado, lo que se ha podido contrastar gracias a las representaciones de la época es que el tzompantli estaba habitualmente formado por una plataforma baja de piedra que hacía de base. Esta, según determina el arqueólogo Robert H. Cobean en su obra “Tula”, no solía tener más de 50 metros de largo y a veces contaba con una escalinata central. Sobre ella se levantaba un andamio de madera del que colgaban perforados cráneos o cabezas humanas atravesadas por varas o delgados postes de madera. Cobean es de la misma opinión al determinar que era un “armazón para exhibir cráneos”. Y lo mismo sucede con el cronista del siglo XV Bernardino de

Sahagún, quien explica que “eran unos maderos hincados, tres o cuatro, por los cuales estaban pasando unas astas como de lanza, en las cuales estaban espetadas por las sienes las cabezas de los que mataban”. Sin embargo, en lo que no se ponen de acuerdo los autores es en determinar el objetivo real que tuvo el tzompantli. Carreón, tras señalar la falta de consenso que existe con respecto a este tema, explica que su función ha sido en cierto modo pervertida por la visión occidental de los conquistadores españoles. Tan cierto como eso es que existen decenas de posibilidades. Y la mayoría de ellas han sido tratadas por expertos. El historiador Agustín García Márquez, por ejemplo, explica en su libro “Los aztecas en el centro de Veracruz” que este altar está ligado íntimamente al culto a la muerte. Los cronistas lo veían de esta forma, además de como una construcción en la que los nativos sacri-

ficaban víctimas a los dioses. Pero también como “una reliquia de prisioneros de guerra”, como “un trofeo de guerra” o como “un lugar para el castigo de los condenados”. Tampoco faltan los que lo comparan con un osario. Es decir, con un emplazamiento habilitado en los cementerios para reunir los huesos que se extraen de las sepulturas antes de que vuelvan a ser enterrados. Finalmente, los conquistadores españoles también lo vieron en su momento como un lugar para aplicar castigos. “Las horcas o las picotas se identifican en ocasiones como tzompantli”, determina Carreón. Y es que, para ellos exponer a los fallecidos tenía una clara función disuasoria. Con todo, la teoría que se está barajando en la actualidad es que podría haber sido un altar en el que se ofrecían a las deidades calaveras de hombres, mujeres y niños. Una forma de rendir culto a la vida.

Política | CULTURA | 27


EL ARQUEÓLOGO EDUARDO MATOS muestra el plano de lo que pudo haber sido el Huei tzompantli descrito por los conquistadores.

EL ALTAR DE CORTÉS El tzompantli que fue desenterrado en 2015 era uno de los ocho que se hallaban dentro del Templo Mayor de Tenochtitlán. El mismo que el historiador mexicano Alfredo López Austin define en su informe “El templo mayor de México según los informantes indígenas” como el más elevado de todos los edificios del recinto. Cada uno de estos lugares de culto estaba dedicado a una deidad concreta y, en él, se solían ubicar las cabezas de los sacrificados. En algunas, como en el caso del altar destinado a Tezcatlipoca, se usaba una calavera que representaba a dicha deidad en la Tierra. Entre todos ellos había un tzompantli más importante que el resto. Según afirma el misionero franciscano Bernardino de Sahagún en sus crónicas “Suma india28 | Política

na”: “El cuadragésimo primer edificio se llamaba Hueitzompantli; era el edificio que estaba delante del Huei tzompantli de Huitzilopochtili, donde estaban las cabezas de los cautivos que allí mataban”. Ahí se desarrollaban múltiples rituales y ceremonias a lo largo de todo el año. Este emplazamiento es, precisamente, el que creen los arqueólogos que descubrieron en 2015. Ese año fue localizado cerca del Centro Histórico de la Ciudad de México, a dos metros de profundidad, una plataforma rectangular de 34 metros de longitud sobre la que había un elemento circular elaborado a base de cráneos. Posteriormente, las excavaciones en la zona sacaron a la luz una sección de este altar de unos 45 centímetros de alto, 13 metros de largo y 6 metros de

ancho. “Es un muro de tezontle con un recubrimiento de estuco y piso de lajas, orientado de norte a sur, que presentaba asociados mandíbulas y fragmentos de cráneos dispersos sobre la plataforma y un elemento circular elaborado de cráneos humanos unidos con argamasa, de los cuales preliminarmente pueden observarse 35, pero consideramos que deben ser muchos más”, explicó Raúl Barrera, director del Programa de Arqueología Urbana. De momento, todavía no se ha desenterrado la base del altar de forma total, por lo que la extensión del mismo permanece en cierto modo oculta. Con todo, los arqueólogos dicen estar totalmente seguros de que éste es el Huei tzompantli del que hablan las crónicas escritas por los conquistadores españoles.


RAMÓN DURÓN RUIZ MAIL: FILOSOFO2006@PRODIGY.NET.MX

OPINIÓN

EL ARTE DE ESCRIBIR. RAMÓN DURÓN RUÍZ (1956-2016) EL FILÓSOFO DE GÜÉMEZ

W

illiam Castelli, médico experto en estudios del corazón que popularizó el concepto de colesterol “bueno” y “malo”, no siempre se distinguió por su agudeza y capacidad para disertar temas ante el público. Comenta que la primera conferencia que dictó, para explicar a un grupo de médicos generales la acción de un nuevo fármaco para reducir el colesterol, exponía en el pizarrón los 26 pasos del metabolismo del colesterol. Cuando se volvió para pronunciar la frase culminante sobre la acción del medicamento, se encontró con que los asistentes estaban dormidos. ––Yo no tenía disposición natural para enseñar, ni para dictar conferencias –explica–. Llegar a hacerlo bien me costó mucho tiempo de arduo trabajo. Lo mismo sucede con cualquier oficio en la vida, “la práctica hace al maestro”. Cuando me encuentro con personas que desean escribir, pero tienen miedo de expresar sus sentimientos, les comparto los “Secretos del oficio de escribir”, de la novelista Muriel Spark: Escriba usted en privado… no en público. Despójese del miedo y de la timidez… como si lo que escribe nunca fuera a publicarse. Antes de empezar, ensaye mentalmente lo que va decir… algo interesante, su propia historia. Pero no ensaye demasiado; el relato se irá desarrollando conforme usted avance… sobre todo si le está escribiendo a un amigo o una amiga especial, a quien quiera hacer reír o llorar. Recuerde: no piense en su público lector, pues perderá la inspiración. Este Filósofo piensa que el que desea cultivar el arte de escribir debe hacerlo para sí mismo, expresar sus sentimientos de la forma más comprensible a los demás, como si estuviese platicando, hacerlo en la forma más coloquial posible. Cuántas veces nos hemos encontrado con el problema de descifrar algo escrito por quien, a pesar de su alto grado académico, no sabe transmitirnos su idea, porque la esencia de transmitir una idea no está en lo que se escribe, sino en el cómo se escribe.

Quien desee escribir, debe saber que es un arte que se aprende a fuerza de escribir, topando con las dificultades propias del oficio, emborronando cuartillas, tachando, corrigiendo constantemente, buscando tener naturalidad, técnica, estilo y visión del mundo; el arte de escribir depende fundamentalmente de la constancia, el empeño, del arduo esfuerzo y el trabajo diario. Escribir es acomodar las palabras y las frases exactas y claras, corrigiendo una y otra vez, es tener paciencia, es crear tu propio estilo para expresar ideas y pensamientos, es huir de la monotonía, es expresar la riqueza de tu espíritu, es revelarte a perpetuidad, pero, sobre todo, es transmitir una idea, vivir, gozar, parir, es encontrarse consigo mismo, renovarse, reinventarse. En la oralidad de los viejos de nuestros pueblos se transmiten con cada palabra y cada sonido las más geniales de las historias, como artesanos del pensamiento cincelan las más bellas historias, construyen los más espectaculares relatos impregnando el aire con la riqueza regional de sus palabras, sólo que para que perduren más en los entretelones del tiempo, es importante escribirlos. Charles Darwin, al final de su vida, confesaba: “Todavía tengo la misma dificultad que antes para expresarme clara y concisamente”, así que piensa, qué no pasará en tu vida, que eres aprendiz de escritor. Como no es nada complejo escribir para dejar al lector impregnando de la idea, permíteme comentarte lo que decía un letrero colgado en el escaparate del tendajo de don Simpliano, en Güémez: “Nuestra tienda se fundó hace más de 100 años y desde entonces hemos complacido y dejado de complacer a muchos clientes; hemos ganado y perdido dinero; hemos sufrido las consecuencias de la revolución y las devaluaciones; hemos soportado visitas de inspectores, Hacienda, CFE, controles de precios y a los malos pagadores; nos han maldecido, han dicho pestes de nosotros y nos han bendecido; nos han mentido, robado y estafado. Sólo seguimos en el negocio pa’ver qué ‘ingaos más nos pasa”.

Política | 29


DEPORTES

EL LEGENDARIO CLUB OCCIDENTE. TXT: ANTONIO RAMÍREZ ÁGUILA

EL ESCUDO recuerda la fecha oficial de la fundación del club: 5 de mayo de 1921.

E

s bien sabido por la afición tapatía que el norte de la zona metropolitana ha sido y es la zona más futbolera de la ciudad, ya que en ella se encuentran barrios que antaño aportaron una gran cantidad de jugadores profesionales, como Atemajac y el famoso barrio de La Experiencia. Hoy nos detendremos en uno de los clubes más famosos de la época de oro del futbol de Jalisco: el Club Occidente, que recientemente dejó de existir y sus instalaciones fueron vendidas. El club formaba parte del complejo fabril de la antigua fábrica de Atemajac, productora de hilados y tejidos, que abarcaba varias cuadras de la colonia

30 | Política

que hoy en día se le conoce como “Fábrica de Atemajac”, a orillas del rio Atemajac y exactamente en el límite entre los municipios de Guadalajara y Zapopan. La fábrica inició operaciones en 1843, y dentro del complejo se construyeron casas para los trabajadores, un templo que aún sigue en pie y una escuela, así como también un teatro y las instalaciones deportivas que fueron construidas muchos años después. De la antigua fábrica sólo queda su reloj. El terreno hoy se encuentra partido por la calle Fidel Velázquez y del lado norte se construido un centro comercial. El viejo edificio administrativo es hoy una sucursal bancaria.

El señor Hugo Arroyo, presidente de la Comisión Liquidadora del ahora extinto Sindicato Nacional Textil, relata la historia de aquella gran institución. Él ha vivido en ese barrio prácticamente toda su vida, y ha estado ligado a los asuntos del club también durante muchos años; su padre y uno de sus hermanos militaron en este club y llegaron a jugar en Primera División. “El Club Occidente nació a raíz de una plática casual entre varios obreros en el antiguo puente de Atemajac, hoy desaparecido. Se cree que en esa plática estaban, según Pablo Covarrubias, uno de los primeros cronistas de Atemajac,


Rodolfo Ramírez, Adolfo Venegas y Antonio Sandoval, quienes en 1918 deciden formar un equipo al que le pudieron el nombre de Osiris, los colores representativos eran el negro y el anaranjado”, relata don Hugo. El primer campo destinado a la práctica del futbol se ubicaba donde hoy está el mercado de Atemajac, frente a la estación del Tren Ligero; dos años después lo cambiaron a donde hoy está el edificio de Telmex, en el cruce de Federalismo. Finalmente, en 1921 el campo se establece en su ubicación definitiva, sobre la avenida Fidel Velázquez, casi esquina con Federalismo. Fue entonces que, a iniciativa de Adolfo Venegas se cambió el nombre a Club Deportivo Occidente y los colores pasaron a ser negro y amarillo. La primera mesa directiva se formó en 1922, con Alejandro Miramontes, Antonio Silva, Gregorio Torres, Mateo Castillo, Pablo Covarrubias, Guadalupe Cervantes, Daniel Reyes y Manuel Alcántar. Tiempo después hubo desacuerdos que produjeron un cisma. De entre los disidentes surgió otro famoso equipo de esa misma zona: el Deportivo Atemajac, en 1946. El desarrollo industrial de la fábrica favorecía al futbol, ya que con la llegada de moderna maquinaria traída de Europa venían también ingenieros y técnicos de países como Francia, Bélgica, Alemania, Checoslovaquia, Inglaterra e Italia, quienes se unían a los operarios mexicano a jugar futbol en sus ratos libres. Incluso siguieron saliendo de ahí mismo otros equipos, como El Salto y la Experiencia. El gusto por el futbol generó un cambio social, pues le ofreció a los obreros una alternativa para su esparcimiento, ya que en ese entonces, su único entretenimiento era la cacería y tristemente las cantinas y bares que abundaban por la zona. Desde 1924 el Club Occidente se afilió a la Federación Deportiva de Aficionados, y fue asignado a la tercera fuerza de la Liga de Jalisco, donde competía contra clubes como el Guadalajara,

ESTO QUEDA DEL CAMPO del Club Occidente, sede de épicas batallas futboleras. Iturbide, Normandía, Águila, Colón, Lusitania, Central, Excélsior, América, Iris, Marino, Atlas, Argentina, Humboldt, Alianza, Tívoli, Marte, Júpiter, Nacional de México, Iberia, Oro y el famosísimo Imperio, de La Experiencia. En su primera temporada, el todavía Osiris terminó en tercer lugar, siendo superado únicamente por el Marte y el Guadalajara. Eventualmente, el club ascendería a la categoría Intermedia B, donde ganó su primer campeonato en los años 40, y continuaría su ascenso en la Intermedia A hasta llegar a la Primera Fuerza, pero con el advenimiento del futbol profesional en 1943, el club quedó estacionado en la categoría de Reservas Amateur Profesionales, de donde se surtirían de jugadores los clubes profesionales. El Occidente nunca compitió a nivel profesional, pero se convirtió en abundante semillero de jugadores no sólo para los equipos locales, sino para otros clubes mexicanos y hasta extranjeros. Su mayor rivalidad fue contra el Imperio, del barrio de La Experiencia, contra quien llegó a disputar grandes encuentros que acaparaban la atención de toda la ciudad, jugando siempre con tribunas llenas. Cuando se jugaba el Torneo de Reservas en el Parque Oblatos, los aficio-

nados llegaban temprano para disfrutar esos encuentros, que eran preliminares a los de Primera División. El Club Occidente también recibió la visita de equipos profesionales para encuentros amistosos, “Cuando empastaron el vino el Atlante a jugar contra nosotros; también invitábamos a las Chivas o al Atlas para los festejos del 15 de septiembre, e incluso, durante el Mundial del 70, la Selección Brasileña entrenó aquí por un día”, recuerda don Hugo. Otro evento importante fue la visita del Presidente de la República, Adolfo López Mateos para inaugurar las instalaciones deportivas, en 1960. A pesar de tantos triunfos e historia, el declive vino con el cierre de la fábrica en 1992, ya que no había trabajadores ni una administración que patrocinara las cuotas y el mantenimiento del club. Sin embargo, las instalaciones del club siguieron operando a pesar de que el equipo había sido disuelto, esto fue posible gracias a la instalación de una escuela de futbol para niños y mediante el alquiler del campo y el salón de eventos. “Teníamos la intención de mantener las instalaciones en el mejor estado posible, porque teníamos la esperanza de que algún club las comprara”, comenta don Hugo; únicamente el Atlas y el Morelia hicieron una oferta, pero muy por debajo Política | DEPORTES | 31


LA SALA DE TROFEOS, orgullosa muestra de los triunfos de otras épocas.

LAS TRIBUNAS DEL CLUB lucían llenas de incipientes aficionados al futbol.

del valor real de los terrenos. Don Hugo prefiere no decir el nombre del comprador, “no nos compete a nosotros saber quién lo compró ni cuáles son sus planes sobre la propiedad; nuestro papel como Comisión Liquidadora es vender los bienes del sindicato”. El Occidente a lo largo de su historia ganó numerosos trofeos, los cuales están guardados en la oficina del club, que lamentablemente fue saqueada recientemente por vándalos que destruyeron o robaron varios de ellos. “Incluso destruyeron nuestra bandera mexicana que 32 | Política

había pertenecido a un batallón que participó en la Segunda Guerra Mundial”, comenta con tristeza don Hugo. Pero aún queda una gran colección de fotografías, trofeos y documentos; algunos han sido donados a la biblioteca “Juan José Arreola” de la Universidad de Guadalajara. El Club Occidente vio nacer futbolísticamente a muchos jugadores profesionales. Como los que se mencionan a continuación: Jorge “Gorras” Arroyo Correa, jugador del Oro, Chivas y Nacional, fue en-

trenador del Oro, el único técnico profesional surgido del Occidente; Javier Arroyo. Javier Arroyo Jr. “Chapetes” Gómez. “Chivo” Mercado (seleccionado nacional). “Niño” Flores. Melesio Osnaya. Juan Presa. Panchito Flores (capitán del Chivas Campeonísimo). Jorge Arroyo. Sigifredo Mercado padre. Pablo Flores. Hugo Dávila. Fausto Vargas. Agustín García. Gregorio Gómez. Antonio Rodríguez. Francisco Javier Rodríguez. Antonio Lomelí. Ricardo Lomelí. “Tilón” Chávez. “Chato” Rodríguez. “Pollo” Salazar. Sigifredo Mercado hijo. Javier Arroyo hijo. Nacho Rojas. Abel Ortega. Francisco Valencia. Ramón Guzmán. Rigoberto Tafolla. Gustavo Rodríguez. Jorge Rodríguez. Armando Martínez. Antonio Campos. Darvin Chávez. Marcos Aldama. Jesús Godínez. El Club Occidente, aunque ha dejado de existir, dejó una profunda huella en la historia de la ciudad y del futbol de Jalisco, al convertirse en uno de los clubes amateurs de mayor renombre por la calidad de los elementos que aportó al futbol profesional y su influencia decisiva en la expansión del gusto por el futbol en esta región del país. Seguramente sentirán un gran orgullo por sus colores, todos aquellos que formaron parte de él.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.