Lunes 18 de Septiembre 2017.
COLLAR DE PERLAS PARA EL CAFÉ Por Arácnido MAL DE MUCHOS…
Volteando hacia el resto del mundo: el terrorismo en España, la guerra civil de Venezuela, los incidentes racistas en Estados Unidos, etcétera, etcétera, la verdad es que en México estamos casi en la gloria… con o sin TLC, da igual. ENRACHADOS El “Profe” Cruz sigue sin ver la suya en el Atlas. Se me hace que este Profe pertenece a la CNTE y apenas lo están disciplinando.
RATIFICACIÓN Y ELECCIONES Vamos a ver cómo les salió a los municipios de MC su ejercicio de Ratificación de Mandato. Si les quedó bien (o mal), vamos a proponerlos para que organicen la elección del 2018. Bien o mal tienen una enorme ventaja: son millones de veces más baratos que el INE.
POBREZA Y DESTAPES Nos preguntan si con su elogioso discurso a Desarrollo Social de Jalisco, que ha reducido la pobreza en la entidad, el gobernador Jorge Aristóteles no estaría destapando para el 2018 a Miguel Castro. ¿Será?...
100% DE RATING El gobierno se vio muy gandalla al acaparar canales de TV para la transmisión del Mensaje a la Nación del Presidente. Por lo pronto, nos dejaron con un palmo de narices a los que estábamos viendo el futbol americano estudiantil de México.
TRUMP COMPRENSIVO Los negociadores gringos del TLCAN exigen que suban los salarios en México; los empresarios mexicanos dicen que ese tema no se toca. Ya me están cayendo mejor los negociadores gringos que los mexicanos.
EL MIEDO NO ANDA EN BURRO En cuanto Trump amenazó al oficialismo venezolano con tomar acciones militares, Nicolás Maduro se fue a Cuba… ¿por refuerzos? La cosa se pone cada vez “más pior”.
MUJERES TENÍAN QUE SER La temporada de ciclones ha resultado destructiva por la actividad de “Lidia”, “Irma” y “Katia”. Y lo que falta, con la actividad de Alejandra (Barrales), Margarita (Zavala) y Dolores (Padierna).
¡QUÉ RACHA! Inundaciones, socavones, sismo, inflación, broncas en el Congreso, políticos chaqueteros, etcétera, etcétera… Lo de Trump y el muro es el menor de los problemas que tiene nuestro país. ¡Buenos días! Política | OPINIÓN | 1
No. 606
CONTENIDO 8. REFUNDAR JALISCO, OBJETIVO DE ENRIQUE ALFARO. El alcalde de Guadalajara habló en su II Informe sobre las tareas que le esperan en el futuro.
12. Zapopan, 2 mil millones de pesos en obras. 14. Golazos de Ricardo Anaya. 16. Las carreras profesionales mejor pagadas. 18. La OCDE reprueba al sector educativo de México. 19. Avances y retos en la actualidad mexicana. 20. Las funciones de control, esencia del Poder Legislativo. 22. CITSIA, modelo de sinergia entre universidad e industria alimenticia. 30. El futbol femenil comienza a despegar.
Revista quincenal publicada por Impres, una empresa del Grupo Editorial Ocho Columnas.
DIRECTORIO Presidente
Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves Director Editorial Alfredo Arnold Morales Director Comercial y Distribución Jorge Morales Rincón Ventas Rubén Arroyo Diseño Benjamín Aceves Fotografía Víctor Salcedo
12
19
SECCIONES
1. Collar de perlas… para el café. 5. Cartón de Orona. 6. La Quincena. 15. Cuarto Poder. 26. Reloj de la Historia. 32. La entrevista imaginaria.
OPINIÓN
3. REFLEXIONES 4. DEL EDITOR… 22. MIRADOR 23. SARCASMOS 24. CRÓNICAS DE MANÉ 28. EL FILÓSOFO… 28. El Filósofo…
2 | CONTENIDO | Política
Gonzalo Leaño Reyes. Alfredo Arnold Morales. Salvador Echeagaray. Rodolfo Fárber. Marianeé Villacorta C. Ramón Durón Ruiz (1956-2016). Ramón Durón Ruiz.
Colaboradores Gregorio González Cabral Humberto Parra Guillermo Gómez Sustaita Alfredo Rico Díaz Salvador Echeagaray Miguel Flores Cantú Rafael Nájar Correo electrónico: politica.oc@gmail.com Miembro de
Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels/Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882
Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores. Tiraje: 15,000 ejemplares. La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
GONZALO LEAÑO REYES
REFLEXIONES
LO IMPORTANTE Y LO URGENTE.
E
n lo nacional y en lo estatal, el tema que domina la opinión pública en estos momentos es la carrera electoral rumbo al 2018. Estamos en tiempo de alianzas, fintas, suposiciones, declaraciones, ataques, contraataques y autoataques. El Instituto Nacional Electoral ya fijó sus reglas y tiempos, es decir, comenzó la cuenta regresiva para las elecciones del domingo 1 de julio de 2018, donde estarán en disputa 3,416 cargos, entre Presidente de la República, 128 senadores, 500 diputados federales, 8 gobernadores, un Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y cientos de diputados locales, alcaldes y regidores. El INE calcula que gastará 25 mil millones de pesos en el proceso, más lo que están solicitando otras entidades. Es mucho dinero, muchísimo dinero, pero si finalmente se tiene que gastar, al menos que el resultado sea lo mejor para México y para los estados que cambiarán gobernador: Chiapas, Guanajuato, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Jalisco, además de la Ciudad de México. Serán las elecciones más grandes y costosas del país, y sin lugar a dudas de enorme trascendencia. Pero, aun así de importante, el proceso electoral no justifica concentrar en él toda la atención de la sociedad y del gobierno. Hay otras cosas: No hay que olvidar que, si bien el porcentaje de población en condiciones de pobreza disminuyó durante este sexenio del 46.1 al 43.6 por ciento, de acuerdo a las cifras que presentó el Presidente Enrique Peña
Nieto en su V Informe de Gobierno, casi la mitad de la población sufre una grave crisis alimentaria, de educación y seguridad. Es gente que vive sin expectativas de progreso, cuya lucha diaria se reduce a asegurar su sobrevivencia y la de su familia. Tampoco podemos olvidar que, pese al avance de la Reforma Educativa y la próxima puesta en marcha del nuevo sistema escolar, sólo el dos por ciento de los mexicanos mayores de 25 años cuenta con una carrera profesional, lo que, según la OCDE, nos coloca en el último lugar de los países agrupados en esta organización. No menos preocupante es el hecho de que el 23 por ciento de la población en edad de estudiar o trabajar, aproximadamente 27 millones de personas, no hace ni lo uno ni lo otro; son los famosos “ninis” cuyo futuro productivo es extremadamente incierto. Ingreso, trabajo, educación, salud, seguridad pública, Estado de derecho… esos y muchos otros son los temas trascendentes de México que están corriendo en paralelo con el proceso electoral 2017-2018. Y si a eso le sumamos la incertidumbre internacional por la renegociación del TLCAN, podemos concluir que serán muy complicados los meses por venir. Frente a este reto, no hay otra respuesta pertinente por parte de la sociedad, del gobierno, los partidos políticos, empresarios y el sector estudiantil, que dar lo mejor que cada quien tiene para mantener a las elecciones y a la gestión de los problemas sociales en sus respectivos carriles, y así evitar una colisión que sería de funestas consecuencias para México.
Política | OPINIÓN | 3
ALFREDO ARNOLD MORALES CHIVAEMPLUMADA@HOTMAIL.COM
DEL EDITOR…
HÉROES Y VILLANOS.
R
epasar la Historia de México, sobre todo ahora que estamos en el “mes de la Patria”, es viajar por un mundo rico en personajes y acontecimientos; pasajes de gloria, de heroísmo paro también de tragedias y derrotas; acciones de valor y traiciones, unidad y división. Un mundo del que tenemos mucho que aprender, comprender, discernir y aprovechar para responder con acierto a los retos, amenazas y oportunidades que se le presentan a nuestro país en estos tiempos inciertos. Discernir, sobre todo, porque la Historia lamentablemente ha sido interpretada, escrita, reescrita y manipulada desde diversas trincheras, impregnadas más por sentimientos, intereses, filias y fobias, que por la razón, la objetividad y la verdad. Vamos a remitirnos tan sólo a cuatro personajes que ilustran estas ideas: AGUSTÍN DE ITURBIDE. Michoacano, militar aplicado, dragón de la Reina, peleó contra los insurgentes, venció a Morelos, se retiró de milicia, pero fue convocado para una misión importante: liquidar al último reducto insurgente que asolaba los caminos del sur y se refugiaba en la selva. Pero, en lugar de enfrentarse con las armas a Vicente Guerrero, lo convenció de unirse al Plan de Iguala para lograr la ansiada independencia. Convenció asimismo al clero, a los comerciantes y al propio “último virrey” Juan O’Donojú. Consumó la independencia, entró triunfante a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 e instauró el primer Imperio Mexicano. Poco después fue traicionado por sus allegados, renunció, se exilió en Italia y poco después regresó para ponerse al servicio de la Patria ante la amenaza de una invasión de las potencias europeas. Tan pronto pisó tierras mexicanas fue hecho preso y fusilado tras un juicio sumario.
4 | OPINIÓN | Política
Cuando llevaron sus restos a la capital, el pueblo entero guardó luto. Fue un héroe nacional hasta que un presidente, ya en el siglo veinte, decidió quitar su nombre escrito con letras de oro en la Cámara de Diputados. Por cierto, también al Teatro Iturbide, donde se escribió la Constitutución de 1917, le cambiaron el nombre. MIGUEL MIRAMÓN. Tenía 15 años cuando defendió el Castillo de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847, fue prisionero del ejército invasor durante seis meses, fue condecorado como Defensor de la Patria; tenía 27 años cuando asumió la Presidencia de la República (el presidente más joven que ha tenido México en toda su historia). Tenía 35 años cuando fue fusilado, al lado de Maximiliano en el Cerro de las Campanas. ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA. Fundador de la República después de alzarse contra Iturbide con su Plan de Casamata; defensor de la Patria en el fallido intento de invasión de Isidro Barradas; heroico defensor de Veracruz en la primera invasión francesa-inglesa-española, donde perdió una pierna; luego, lo insólito: siendo Presidente de la República se puso al frente del ejército para sofocar la rebelión de Texas. Santa Anna, el símbolo mexicano durante varias décadas, murió octogenario, olvidado, y hoy lo hacen “culpable” de la pérdida de la mitad del territorio. DON PORFIRIO. Héroe de la Batalla de Puebla, artífice de la pacificación del país, de su progreso y modernidad, de la transición exitosa del siglo diecinueve al veinte, se ganó el respeto de las potencias extranjeras, colocó a México en el mapamundi de primer nivel político y económico… Ya octogenario fue derrocado, exiliado y sus restos permanecen en el panteón de Montparnasse en París. Iturbide, Miramón, López de Santa Anna, don Porfirio y muchos más. ¿Héroes o villanos?... Simplemente mexicanos patriotas, de los que ya no hay en estas tierras.
Política | CARTÓN | 5
BREVES
LA QUINCENA. EL GUACAMOLE MÁS GRANDE DEL MUNDO Con el aguacate jalisciense como protagonista, el municipio de Concepción de Buenos Aires y Jalisco lograron el Récord Guinness con el Guacamole más Grande del Mundo. La nueva marca es de 2.98 toneladas que supera la anterior que poseía Michoacán de 2.6 toneladas. El guacamole fue preparado bajo la supervisión del chef jalisciense Antonio Curto, así como validada y certificada por Carlos Rojas, adjudicador del Premio Guinness. En el evento estuvo presente el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, quien destacó la labor de los trabajadores del campo para lograr el reto y, con ello, demostrar que con unión se pueden vencer todos los obstáculos y resaltó que actividades como esta, ponen a Jalisco y sus productos en la mira internacional. La producción de aguacate en Jalisco es un verdadero boom agropecuario al pasar de 40 mil toneladas anuales a 146 mil.
PEÑA EN CHINA: SE ENTREVISTA CON XI JIPING Y PUTIN
LA INFLACIÓN LLEGÓ A SU TOPE EN AGOSTO La inflación anual, que en agosto llegó a 6.67%, es la de mayor en México en los últimos 16 años. El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens explicó que “ahora estamos teniendo una burbuja en la inflación, por factores muy puntuales, pero yo estoy seguro de que el año entrante la inflación estará convergiendo al tres por ciento, que es la meta del Banxico”. Explicó que esta burbuja obedece a factores como el movimiento cambiario, por la implementación de la reforma energética que va a dar grandes beneficios al país. También porque en algunos lugares ha llovido demasiado y en otros no, y por eso han subido los precios de productos agropecuarios. 6 | Política
En el marco de la Cumbre de Economías Emergentes y Países en Desarrollo, el presidente Enrique Peña Nieto sostuvo la reunión con los presidentes de China, Xi Jinping y de Rusia, Vladimir Putin. Esta es la cuarta visita a China de Peña Nieto y séptimo encuentro bilateral con Xi Jinping. Ambas reuniones se dieron precisamente mientras en la Ciudad de México se llevaba a cabo la segunda ronda de la renegociación del TLCAN entre México, Estados Unidos y Canadá. Peña y Xi Jinping dialogaron sobre el acceso de productos mexicanos al mercado chino (carne de cerdo, tequila y berries, entre otros); la participación de empresas chinas en la exploración y extracción de hidrocarburos mexicanos, así como en el desarrollo de la Red Compartida. En la reunión con Putin se evaluó la relación bilateral, así como la situación en Venezuela y Corea del Norte.
SIGUE EL ÉXODO DE PERREDISTAS A MORENA La salida de senadores perredistas hacia otros partidos, principalmente a Morena, vivió otro capítulo con la salida de la senadora Dolores Padierna y su esposo René Bejarano para reportarse a las órdenes de Andrés Manuel López Obrador, su jefe cuando el político tabasqueño estuvo al frente del gobierno del antiguo Distrito Federal. La salida de Padierna y Bejarano se dio casi simultáneamente a la separación (aún no consumada al cierre de esta edición) de Ricardo Monreal y AMLO, confrontados por las preferencias morenistas hacia Claudia Sheinbaum para las elecciones locales de la Ciudad de México en 2018. Tanto María de los Dolores Padierna Luna como René Bejarano Martínez figuran en la lista de fundadores del partido del sol azteca.
MÉXICO EXPULSA AL EMBAJADOR DE COREA DEL NORTE El Gobierno de México declaró “persona non grata” al embajador de Corea del Norte, Kim Hyong Gil y lo expulsó del país. En los últimos meses, la República Popular Democrática de Corea ha cometido flagrantes violaciones al derecho internacional y a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, al realizar ensayos nucleares y lanzar misiles con tecnología balística de largo alcance. El gobierno mexicano considera que la actividad nuclear de Corea del Norte es un grave riesgo para la paz y la seguridad internacional, y representa una amenaza creciente para las naciones de la región, incluyendo a aliados fundamentales nuestro país como son Japón y Corea del Sur.
OAXACA Y CHIAPAS, LOS ESTADOS MÁS DAÑADOS POR EL SISMO Al menos 32 muertos, 200 heridos y daños en algunos edificios y viviendas, fue el saldo preliminar al día siguiente del sismo de 8.2 grados Richter que sacudió entidades del sureste y a la Ciudad de México. El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, dijo que en su estado habían fallecido 23 personas y otras siete murieron en el estado de Chiapas, el más cercano al epicentro del sismo, mientras que dos niños fallecieron en el estado de Tabasco. Un hotel se derrumbó en una localidad de Oaxaca y se reportaban heridos. El sismo tuvo la misma magnitud que el devastador terremoto que en septiembre de 1985 sacudió a la Ciudad de México y dejó miles de muertos.
Política | LA QUINCENA | 7
JALISCO
ALFARO QUIERE REFUNDAR JALISCO. El estado ya no aguanta cambios de maquillaje, afirmó el Alcalde de Guadalajara en su II Informe de Gobierno TXT: REDACCIÓN / POLÍTICA
L
a ciudad navega con rumbo, hay planes, proyectos y rutas de trabajo que van a permitir que se vuelva a consolidar como la Perla de Occidente. Así lo afirmó el alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, en su II Informe de Gobierno, probablemente el último si decide lanzarse a la lucha electoral del 2018 por la Gubernatura del Estado. Alfaro dio su informe en dos actos: el primero fue una sesión solemne del Ayuntamiento y el segundo, un mensaje que dirigió en Expo Guadalajara ante más de cuatro mil invitados. Entre los asistentes llamaron la atención los presidentes nacionales del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano: Ricardo Anaya, Alejandra Barrales y Dante Delgado, respectivamente, El alcalde tapatío anunció que comenzará una lucha “para refundar el Estado de Jalisco, más allá de aspiraciones personales”. Explicó que inicia una ruta de lucha desde su condición de alcalde y “en donde me toque estar”. Quiere refundar las instituciones, las leyes, la vida pública de Jalisco porque el estado “ya no aguanta más, ya no aguanta cambios de maquillaje. Tenemos que limpiar las instituciones públicas, tenemos que limpiar el gravísimo problema de la corrupción, de la procuración e impartición de justicia”, 8 | Política
dijo en su mensaje en Expo Guadalajara. Aclaró, sin embargo, que “hoy nuestra ciudad no navega sin rumbo, tenemos planes, proyectos y rutas de trabajo que nos van a permitir que Guadalajara se vuelva a consolidar como la Perla de Occidente y como una ciudad que puede liderar el cambio a nivel nacional”, y agregó que en sus dos años de gobierno se ha logrado que Guadalajara vuelva a ver hacia el futuro. “Este gobierno ha tenido una agenda de trabajo que me llena de orgullo, pero también de acciones importantes que nos obligan a actuar con humildad y ajustar cosas en el camino. Nos queda un año de trabajo por delante, pero lo que yo sí creo, es que sí podemos decirlo con toda la fuerza de nuestra voz: Iniciamos un proceso de cambio, éste es un camino largo de reconstrucción, pero estamos en el camino correcto”, afirmó. “Guadalajara se ha convertido en el epicentro de la discusión y el debate público. Aquí nadie se va a rajar, seguimos para adelante, para cambiar la historia de Guadalajara”. Alfaro Ramírez hizo un recuento de sus principales acciones en dos años de gobierno. Dividió su informe en seis ejes temáticos: - Reingeniería integral del Gobierno. - Restablecimiento del orden y el Estado de derecho.
- Servicios públicos para mejorar la calidad de vida. - El espacio público vuelve a ser público. - La paz se construye con justicia. - La ciudad que piensa en el futuro. Al informe asistieron líderes empresariales y académicos, representantes de otros municipios y autoridades estatales encabezadas por el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz.
DOS AÑOS DE GOBIERNO Enrique Alfaro mencionó que la ciudad está cambiando, con nuevas figuras jurídicas como la ratificación de mandato, “logrando hacer historia, casi 80 mil tapatíos levantaron la voz y evaluaron a su gobierno, a su Presidente Municipal; es un logro histórico, por eso hoy no vengo a rendir cuentas, vengo a platicarles cómo fue que llegamos a esto”. Dijo que “tras dos años de ataques y ante las condiciones lamentables en las que se encontraba el gobierno”, se tuvo que hacer un trabajo de reingeniería institucional, con el reto de sacar adelante y reconstruir una ciudad. “A dos años podemos decir que es un gobierno que cumple promesas”. Informó que el presupuesto del municipio pasó de los 6 mil millones de pesos en 2014 a 9,800 millones en 2017. La recaudación propia aumentó en 2 mil millones en ese mismo periodo, sobre
ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ. Ya pasó la ratificación del mandato, ya pasó el II Informe. ¿Qué sigue… la campaña electoral para el 2018?
todo por la recuperación de adeudos por diferentes conceptos al municipio y una cobranza eficaz. Señaló que ahora 372 mil tapatíos han participado en el presupuesto participativo para hacer las obras que ellos eligieron, mientras que en gestión de recursos se logró pasar de 185 mdp en 2014 a 721 millones este año. El alcalde habló sobre la reducción en el costo de nómina que pasó de 52% a 39% en relación al presupuesto total y también se refirió al ahorro en lujos del gobierno y la disminución del gasto en comunicación, en la recolección de basura, electricidad y en el consumo de gasolina, además de cuidar el dinero en laudos, juicios y demandas laborales. Alfaro Ramírez dio datos sobre la inversión en infraestructura, que pasó de
443 mdp a más de 2,481 millones, mientras que en política social la inversión fue de más de mil millones de pesos. En este apartado subrayó el apoyo para alumnos de educación básica, con mochilas, útiles, zapatos y uniformes, becas para más de 24 mil estudiantes de preparatoria y ayuda a 5 mil mujeres trabajadoras del programa “Hecho por Mujeres”. Dijo que ahora en la ciudad hay finanzas sanas y sólidas gracias a la restructuración de la deuda y que Guadalajara es el primer municipio en entregar su declaración “3 de 3” y en transparencia. Informó que las sesiones del Comité Adquisiciones se transmiten en línea en vivo, licitando más obras públicas (de 35% pasó a 57%), además se han realizado 426 auditorías, con 32 denuncias penales.
En modernización, dijo Alfaro, se consolidó el Centro de Datos, los sistemas de cobro a través de tecnología, el mapa GDL y todo un trabajo que ha permitido digitalizar muchos trámites. “Falta por hacer, no estamos satisfechos, pero el avance es claro y contundente”. En otro ámbito, denominado “Agenda del orden”, se tomaron decisiones clave para ordenar el comercio ambulante en zonas como el Centro Histórico, Obregón, Analco y el Santuario; el operativo de animales en el tianguis del Baratillo, el retiro de espectaculares y la puesta en orden de 17 “tianguis modelo”. Indicó que en Desarrollo Urbano esta administración se encontró con 160 construcciones fuera de la ley, sobre las cuales se tomó la decisión de no convalidarlas. Guadalajara tiene un nuevo
Política | JALISCO| 9
INVITADOS DE LUJO: Dante Delgado, Alejandra Barrales y Ricardo Anaya acompañaron al alcalde Enrique Alfaro.
modelo de desarrollo urbano, ya que en unos días más, se aprobarán los nuevos planes parciales, adelantó. Respecto a la contaminación visual, informó que se retiraron 37 espectaculares, mientras que en el programa de “Banquetas libres” se han aplicado 137 mil multas. El rubro de servicios públicos, dejo Alfaro, “fue un gran reto, y luego de hacer un trabajo de diagnóstico sobre las colonias de la ciudad que estaban en el olvido, se ha logrado tener una inversión histórica de renovación de pavimentos en mil calles, con 50% de calles arregladas y una inversión de más de 1,308 millones de pesos; con 3.8 millones de
10 | Política
metros cuadrados y cerca de mil calles renovadas”. Destacó la renovación de calles en la Zona Industrial, en colaboración con las empresas ahí asentadas. Las obras quedarán finalizadas antes de que termine el año. En alumbrado público “la ciudad de encontraba a obscuras, con un juicio de por medio; no obstante, se pudo desarrollar un modelo con 1,200 mdp para renovar todo el alumbrado y actualmente se tiene un avance casi del 80%. En total son más de 85 mil luminarias que reducirán significativamente el consumo de energía”, informó el alcalde. Igualmente mencionó la inversión de
277 mdp para la renovación de 22 mercados, luego de que algunos de ellos tenían más de 40 años sin darles una “manita de gato”. También se hizo la rehabilitación de todas las unidades de la Cruz Verde, con una inversión de más de 72 mdp y 13.5 mdp más en equipamiento, “luego de encontrar en condiciones deplorables dichas instalaciones. La ciudad tapatía es el único municipio en tener certificadas sus unidades médicas”. En Aseo Público, se redujo el gasto y se adquirieron 60 camiones nuevos y está por entrar en servicio una estación de transferencia. También se instalaron “puntos limpios”, se podaron árboles
REACCIONES para bajar el número de árboles caídos en lluvias y se realizaron acciones de reforestación con más de 71 mil especies plantadas. Mencionó que hay avances en los trabajos de mejoramiento del rastro y se certificaron se certificaron dos panteones. Dijo que para recuperar espacios que eran “tierra de nadie”, se necesitaba una “cirugía mayor”, de tal manera que se invirtieron 175 mdp en dos años y se eliminaron los cobros para acceder a dichos sitios. Entre los espacios recuperados se encuentran unidades deportivas y parques como el Dean y el Jardín Botánico. Mencionó su objetivo de consolidar a Guadalajara como la capital cultural de Latinoamérica, así como impulsar eventos como el Festival Sucede, el programa de Cultura Itinerante y el programa de Arte Público, en los que se han invertido 62 mdp, y en deportes, dijo que habrá eventos “renovados y mejorados”. Finalmente, sobre la seguridad pública, señaló que para recuperar la paz y la tranquilidad de la ciudad se busca atender el origen del problema; se reactivaron las academias municipales, se apoyó con mallas, se mejoraron baños en escuelas y se implementaron programas como “Guadalajara se alista” y “Becas prepárate”. Se ha dado capacitación a los elementos policiacos, mejor infraestructura y más equipo, “se ha hecho el esfuerzo para el sistema de video vigilancia y hay mayor proximidad con los ciudadanos”, dijo Alfaro. Por otra parte, lamentó que con la implementación del nuevo sistema de justicia penal, “la delincuencia ha encontrado facilidades para evadir la justicia, pues de 2,518 detenidos por la policía municipal, 2,120 fueron liberados”. El alcalde tapatío afirmó finalmente que “el crecimiento de los niveles de violencia está asociado directamente a la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal. Ustedes pueden ver cómo el nivel de detenidos está muchísimo más abajo. Las denuncias van al alza y los detenidos a la baja”.
Alcalde: en muchos temas no hemos coincidido y eso no debe de ser raro... Yo lejos de regatearle tengo que reconocerle la labor estos dos años al frente de la ciudad, porque estoy seguro que usted, también lejos de cualquier regateo reconoce que más allá de toda diferencia, que más allá de cualquier discrepancia, los hechos han hablado por mí, siempre he puesto por delante el interés de nuestra ciudad y de todo el Estado”. JORGE ARISTÓTELES SANDOVAL / Gobernador de Jalisco
A Alfaro le cuesta como a pocos reconocer logros ajenos y más aún para aceptar los problemas propios. Ni la ciudad que heredó era el caos que dice ni la deja en los cuernos de la luna. Ni Siria ni Suiza, pues. DIEGO PETERSEN / El Informador
El Segundo Informe de Gobierno de Enrique Alfaro se convirtió en un mitin de destape para la gubernatura en 2018 que acabó hasta con porras y mariachi en la Expo Guadalajara. ALLÁ EN LA FUENTE / El Informador
Enrique Alfaro prometió refundar Guadalajara. Vayan desmontando la estatua de doña Beatriz Hernández para colocar en su lugar la del quinto fundador de la perla tapatía. ARÁCNIDO / Política digital
El destape ultra adelantado (de Enrique Alfaro) plantea un desafío enorme para sus opositores, comenzando con el partido en el gobierno del estado que sabe que tendrá que sudar la camiseta, dejarla chorreando, si quiere mantenerse en el poder. JUAN MANUEL ASAI / Crónica Jalisco
Lo que me gusta de este acto de magia de Alfaro es que le da peso a la administración de un municipio, porque ahí sí que tiene razón: gobernar localmente es de lo que en realidad se trata gobernar. Y ¿saben qué? Me encanta que lo utilice como acto de campaña. Ya, quitémonos las máscaras. IVABELLE ARROYO / El Informador
Mientras la ciudad se ahoga en una galopante inseguridad pública –tema al que le dedicó poco tiempo en su informe– y se premia la ilegalidad inmobiliaria a cambio de algunos millones de pesos, Enrique Alfaro Ramírez anunció ayer la que será su próxima aventura política que ya conocíamos con mucha antelación: ser candidato de su partido Movimiento Ciudadano a la gubernatura. JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ / El Diario NTR
Política | JALISCO| 11
ZAPOPAN
INVERSIÓN SUPERIOR A LOS 2 MIL MILLONES.
Afirma el alcalde zapopano Pablo Lemus que “estos dos años se han ido en un parpadeo” TXT: REDACCIÓN / POLÍTICA
PABLO LEMUS NAVARRO, alcalde de Zapopan durante su II Informe de Gobierno.
12 | Política
M
ás de 2 mil millones de pesos invertidos en obra pública en las zonas más vulnerables de la ciudad, mayor equipamiento y capacitación a la Policía Municipal, programas sociales y de impulso al emprendimiento y la educación, fomento a la productividad rural, finanzas sanas y preservación del medio ambiente, fueron los temas que abordó el alcalde de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, en su II Informe de Gobierno, que se llevó a cabo en el Centro Cultural Constitución, por cierto remodelado en este trienio. “Cuando se trabaja al ritmo que lo hemos hecho, con intensidad, pasión y compromiso, la realidad es que estos dos años se van prácticamente en un parpadeo”, dijo el alcalde en la sesión solemne de Ayuntamiento, a la que asistieron el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Ricardo Suro Esteves, y la diputada de Movimiento Ciudadano Adriana Medina Ortiz en representación del Congreso local. La sesión inició con un minuto de silencio en memoria del regidor panista Guillermo Martínez Mora, fallecido dos días antes.
Pablo Lemus destacó que Zapopan se está transformando para ser el primer municipio de México que obtenga el reconocimiento de la ONU y la Unicef como Ciudad Amiga de la Infancia (CAI). Entre las obras realizadas con la mencionada inversión de 2 mil millones de pesos, sobresalen los trabajos de rehabilitación en la zona de Las Mesas, la re-
habilitación de vialidades, la renovación de Tesistán, obras que fueron elegidas por los ciudadanos a través del mecanismo de Presupuesto Participativo 2016. También fueron rehabilitadas otras vialidades como las siguientes: Camino al Arenero, Santa Margarita, Ramón Corona y Aviación-Base Aérea; se repararon algunas que sufrieron daños por las obras de la Línea 3 del Tren Ligero, como Industria y Sarcófago, así como un tramo de más de medio kilómetro de la avenida López Mateos Sur, entre Copérnico y Periférico. En coordinación con el SIAPA iniciaron las obras de conexión de 65 colonias a la red hidráulica y, en materia de seguridad pública, mencionó la adquisición de patrullas, cuyo número pasó de 115 al comenzar el trienio a 432 y se comprarán más para cerrar este año 500 vehículos. Comentó que, de acuerdo a datos de la Fiscalía General del Estado, desde que iniciaron los operativos PUMA ha disminuido en 25 por ciento el robo de vehículos. Dijo Lemus Navarro que por segundo año se ha puesto especial cuidado en la vigilancia y regulación del ruido en bares, restaurantes, discotecas, salones, terrazas para fiestas y gimnasios, así como la utilización de pirotecnia en celebraciones populares. Afirmó el Alcalde que el funcionamiento del Centro Cultural Constitución, inaugurado en año pasado en lo que antes era el mercado “Bola”, ha reducido en 40% los índices delictivos en la Colonia Constitución. En este sitio, cerca de cinco mil niños acuden mensualmente para tomar clases de música, pintura y escultura; también es la sede de la primera Orquesta Sinfónica Infantil del Estado. Sobre las unidades deportivas entregadas este año en colonias populares,
aseguró Lemus que no serán concesionadas a particulares y el uso de sus instalaciones seguirá siendo gratuito. Además, calificó como exitosos los programas sociales “Zapopan presente”, “Aquí te preparas” y “Escuelas con estrella”, destinados a fomentar la salud, el deporte, la educación y la vida saludable entre los niños. A través del programa “Aquí te preparas” se estimula a los jóvenes para que se apliquen académicamente y eviten la deserción escolar. En materia de salud, destacó la finalización de las obras de reconstrucción del Hospital General de Zapopan, los trabajos de certificación y mejoramiento en diversas unidades de la Cruz Verde y la donación de un terreno en Tesistán para la construcción de la Unidad Médico Familiar 182 del IMSS. En materia económica, dijo Pablo Lemus, Zapopan brinda facilidades y confianza a los inversionistas, así como apuesta por la capacitación de los ciudadanos para que emprendan sus propios proyectos productivos. Habló sobre la atracción de inversiones privadas, la creación de empleos, el desarrollo de la productividad en las zonas rurales del municipio y el mejoramiento de los cuerpos de protección civil al más alto nivel en el país. “Así Zapopan se ha constituido ya como el Municipio que más atrae inversiones, prácticamente el 30 por ciento de todas las que llegan al estado de Jalisco”, afirmó Lemus Navarro. Comentó el éxito que ha tenido el programa “Reto Zapopan”, y aclaró que durante su administración no se han suspendido programas de sus antecesores que han sido exitosos; al contrario, los han fortalecido con más dinero, capacitación y apoyo a los jóvenes.
Política | ZAPOPAN | 13
EL PAÍS
DOS GOLAZOS DE RICARDO ANAYA. TXT: LEO ZUCKERMAN Twitter: @leozuckermann
C
iudad de México / Excélsior.- La semana pasada, Ricardo Anaya tuvo una semana de maravilla. Por un lado, el dirigente nacional del PAN, junto con sus pares del PRD y MC, registraron en el INE su intención de unirse en un frente rumbo a las elecciones del próximo año. Por el otro, el gobierno de Peña y el PRI finalmente recularon de su intención de nombrar al procurador Raúl Cervantes como primer fiscal autónomo gracias a la presión de Anaya y sus nuevos aliados. Dos golazos en unos cuantos días. El primero, el del Frente Ciudadano por México demuestra un trabajo de operación política fina para lograr la unión de tres partidos con plataformas ideológicas tan diferentes como son el PAN, PRD y MC. Ya dieron el primer paso enseñándonos a los escépticos que este Frente va en serio y puede convertirse en un game changer de la próxima elección. Todavía tienen que ponerse de acuerdo en muchos temas, sobre todo cómo elegirán a sus candidatos, incluyendo el presidencial, donde efectivamente este matrimonio puede terminar en divorcio. Por lo pronto, el Frente va y, como ya desde hace tiempo lo vienen demostrando las encuestas, la unión de esos tres partidos sí puede darle la competencia al candidato que hoy va arriba en las encuestas, López Obrador, ni se diga al PRI que está contando con que el PAN se desfonde para ellos competirle de tú a tú a Morena. El otro golazo de Anaya no es menos importante. Contra todo lo que esté diciendo el PRI de que el gobierno de Peña
14 | Política
A QUERER Y NO, el presidente del PAN frenó el pase automático para la elección del nuevo Fiscal General.
no quería a Cervantes en la Fiscalía, lo cierto es que la mayoría de la opinión pública y publicada sí tenía la percepción de que Los Pinos y su partido habían congelado la iniciativa presidencial para evitar el pase directo del hoy procurador a fiscal autónomo. En los hechos, no en los dichos, los priistas estaban operando para que se quedara Cervantes. Llegó entonces Anaya, quien rudamente bloqueó la instalación de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados hasta que el PRI y sus aliados no aceptaran aprobar la iniciativa de derogar el
pase directo del procurador en funciones a primer fiscal autónomo. Los priistas, a quienes les disgusta que se rompa el orden institucional (no está en su ADN), finalmente retiraron su pretensión de nombrar a Cervantes a cambio de instalar la Cámara de Diputados. La jugada de Anaya y sus aliados fue muy ruda, poniendo en peligro el orden constitucional. Pero le funcionó, y muy rápido, demostrando, así, que no sólo puede hilar fino en construir una alianza electoral, sino que además puede ser un fajador como se va a necesitar para la
próxima contienda presidencial. Mañoso, duro e implacable, como lo es López Obrador y como seguramente lo serán los priistas, su candidato y el gobierno de Peña en las próximas elecciones de 2018. Ni Margarita Zavala ni Rafael Moreno Valle parecen tener estas características para una pelea que sabemos será rudísima el año que viene. Anaya también demostró que cuenta con el apoyo de la gran mayoría del PAN. No logró la unidad del partido en el Senado porque cinco senadores se le voltearon negociando directamente con el PRI. En la otra cámara la cosa fue muy diferente. Los diputados panistas se unieron en torno a la maniobra obstructora de Anaya y aguantaron vara. Les funcionó y le propinaron un golpe al gobierno y al PRI quienes aceptaron retirar el pase directo de Cervantes. Y hay más. Sabemos que uno de los principales temas de la elección del año que entra será la corrupción. El PRI tiene perdido ese tema. Tratará de capotearlo todo lo que pueda. López Obrador, en cambio, ha dicho que será el asunto central de su campaña. Su principal propuesta para resolver la corrupción es que llegue alguien honesto a la Presidencia y la honestidad se transmutará hacia todos los niveles de gobierno. Además, el candidato de Morena ha dicho que su prioridad será ver hacia el futuro por lo que habrá una especie de amnistía con los corruptos del pasado, incluyendo los del gobierno actual. No se les perseguirá. Frente a esta propuesta de honestidad/ amnistía, Anaya y sus aliados al parecer ofrecerán algo diferente en la lucha contra la corrupción. Por un lado, el flagelo se combatiría por la implementación de un sistema sofisticado y eficaz de instituciones anticorrupción. Por el otro, sí se procesaría judicialmente a los corruptos del pasado y del presente. Para eso se necesita un fiscal general y otro anticorrupción auténticamente autónomos y capaces. De ahí la importancia que no quedara Cervantes. Esa propuesta de Anaya y los frentistas —instituciones/ persecución— bien podría ser más eficaz y popular que la de AMLO.
CUARTO PODER Se forma detrás de López Obrador un ejército cuya presencia difícilmente genera confianza. Lado a lado, Bejarano y Sheinbaum recibieron dinero de Ahumada y vivieron la buena vida, en aquellos tiempos. RICARDO PASCOE PIERCE / Excélsior Los de López Obrador recién nos regalaron su propia vergüenza: salieron a defender al régimen de Kim Jong-un, el dictador de Corea del Norte (…) uno de los grandes temores que despierta López Obrador es su talante antidemocrático y autoritario, cuando tanto se le ha criticado por no condenar la dictadura cubana, por coquetear con la dupla Chávez-Maduro de Venezuela, qué necesidad de buscar la selfie con uno de los más desprestigiados gobiernos del planeta. CARLOS LORET DE MOLA / El Universal Videgaray ha modificado la política exterior con Venezuela y ahora Corea del Norte, con quienes Estados Unidos tiene diferendos. ¿Le está sirviendo Videgaray a Washington? ¿A cambio de qué? ¿Le sirve a México? Hasta ahora no hay nada tangible de regreso. Cuando menos para el gobierno de Peña Nieto, o para el país. RAYMUNDO RIVA PALACIO / El Financiero La gran expectativa del Gobierno de Aristóteles Sandoval estaba en la relación con el Gobierno federal, en que ahora sí la revolución nos haría justicia no sólo con la Línea 3 del tren eléctrico, sino con obras carreteras y de infraestructura nunca vistas. Poco a poco las calabazas se fueron acomodando y los grandes proyectos no sólo no se terminaron, sino que ya ni siquiera están en el presupuesto. DIEGO PETERSEN / El Informador Con o sin alianza, el PAN y el PRI compiten esencialmente por el voto del centro y la derecha del espectro político. Las alianzas les pueden sumar apoyos, pero al final la clave para sus candidatos será desfondar al otro para acaparar el voto anti-AMLO. LEOPOLDO GÓMEZ / Milenio Para nadie es un secreto la actividad controlada de la Cámara de Diputados. Se trata de un Parlamento en el cual, por lo general, todo se arregla antes de ser presentado públicamente. Incluso algunos de sus más sonados pleitos en la tribuna, son como las peleas del Canelo, arregladas desde mucho tiempo atrás (…) Todo se “plancha”, todo se negocia, todo se aterciopela para dar una impresión de balance y contrapeso entre los poderes, aun cuando se imponga casi siempre uno de ellos por encima del otro. RAFAEL CARDONA / La Crónica de hoy …ahora senadores, diputados y presidentes municipales se pueden reelegir y seguramente lo harán (inclusive los actuales legisladores pluris del PRI, pues el INE canceló la cláusula antichapulín de los nuevos estatutos). De hecho todos pueden repetir, excepto los gobernadores y el Presidente. Todavía no (…) Y se invertirán en beneficio de nuestra democracia gruyere, que podrá ostentarse así como la más cara del mundo, 25 mil millones de pesos. GILBERTO DESTRABAU / El Sol de México
Política | EL PAÍS | 15
EDUCACIÓN
CARRERAS CON MAYOR DEMANDA A FUTURO. Ocho de cada 10 empleos serán para profesionistas del conocimiento o que tengan habilidades técnicas TXT: REDACCIÓN / AGENCIAS
E
n la actualidad las estadísticas demuestran que la mayor parte de los jóvenes, al momento de decidir una carrera, opta preferentemente por una tradicional. Al hablar de carreras tradicionales nos referimos a aquellas que ofrecen rentabilidad y empleabilidad, aunque no necesariamente son las que representan sus verdaderos intereses. Los expertos en megatendencias coinciden en que las más prometedoras oportunidades de trabajo en un futuro inmediato tendrán que ver con: tecnologías relacionadas con la informática, telemática, telefonía celular, ingeniería genética, biotecnología, biónica, reali16 | 16 Política | Política
dad virtual, información multimedia y nuevos materiales cerámicos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que de 10 nuevos empleos 8 serán para trabajadores del conocimiento o profesionales con capacidades técnicas, formación práctica, habilidades directivas y espíritu emprendedor. Además, según la OCDE, la tendencia internacional predecible apunta hacia las carreras como: Ingeniería Molecular, Nanotecnología, Biomedicina, Investigación Espacial, Cibernética, Mecatrónica y Ciencias de la Tierra. Sin embargo, hoy los jóvenes se enfrentan a nuevos fenómenos, la sociedad
está cambiando y con ella la estructura del trabajo, las necesidades de las empresas y el ámbito de las nuevas tecnologías, Internet y el sector digital concentran gran parte de las nuevas profesiones. De acuerdo con proyecciones del Foro Económico Mundial, un gran número de empleos desaparecerán en los próximos 15 años, esto obliga a hacer una revisión de las carreras del futuro y sobre todo del perfil de los nuevos egresados. “La realidad es que las carreras con mayor demanda hoy no son necesariamente las que presentan una innovación reciente, en general, Derecho, Medicina y Administración son carreras con alta demanda, y tiene que ver con las expectativas de los jóvenes respecto al campo de trabajo, pero también con el desconocimiento de las nuevas áreas que se abren”, explica Cristian Guzmán, director de Promoción de la Universidad La Salle. Datos al primer trimestre del 2017 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo, muestran que de los 8 millones de profesionistas ocupados, las áreas que concentran el mayor número son las económico-administrativas, ingenierías y educación, sólo estas tres alcanzan 5 millones de profesionistas ocupados en México. En primer lugar están: • Administración y Gestión de Empresas, 852,101. • Contabilidad y Fiscalización, 716, 694. • Derecho, 706,050. Los ocupados de estas tres carreras representan 28.5 % del total de los pro-
fesionistas ocupados. Le siguen: Formación docente, Tecnologías de la información, Ingenierías, Medicina, Enfermería, Psicología y Ciencias de la computación. En contraste, las áreas que muestran el menor número de ocupados son Ciencias físico-matemáticas, Humanidades y Ciencias biológicas, con apenas 319,000 profesionistas ocupados entre estas tres áreas. Según información del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo, la rentabilidad se refiere al ingreso que percibe una persona (seguridad económica) y responde, principalmente, a las responsabilidades o el cargo que desempeñe un profesional en una determinada empresa. En el caso de la empleabilidad, las carreras tradicionales tienen un campo laboral más amplio; es decir, se pueden desempeñar en casi todas las áreas. Aun así, Cristian Guzmán aseguró que las carreras tradicionales no desaparecerán, sino que están cambiando su visión de futuro. “Por ejemplo, Contaduría, que es de las primeras carreras en impartirse en esta institución (La Salle), ha evolucionado. Hoy el contador es un profesionista que tiene que ver con la gestión de negocios, auditoría, finanzas de una empresa e incluso con la parte de emprendimiento; hoy se suman competencias y conocimientos que han madurado la carrera. Los contadores de hoy son muy diferentes a los de hace 55 años”, asegura el especialista. “Cuando abrimos carreras lo que hay que hacer como universidades es educar a la demanda, es decir, explicarles a los jóvenes de qué se trata este tipo de programas, cuál es el campo de trabajo, por qué el mercado laboral los necesita, cuáles son las tendencias a futuro que les van a permitir tener un trabajo, bien colocados, con una buena remuneración y que les va a permitir desarrollarse en lo personal y en lo profesional”, detalló Guzmán. Aseguró que también hay competencias que hoy son básicas, independientemente del área en que se desempeñen,
como: idiomas, tecnología, características de liderazgo, emprendimiento, trabajo en equipo, humanidades y tolerancia a la frustración. Además, explicó que las universidades ya ponen manos a la obra en la creación de las carreras, que serán el motor económico en los próximos años.
RETORNO DE LA “INVERSIÓN” Con un salario promedio de 33,266 pesos, la carrera de Química es la mejor pagada en el país, mientras que Orientación y Asesoría Educativa es la peor, con siete mil 574 pesos en promedio. Así lo dio a conocer el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco). Este estudio tiene como objetivo que aquellos jóvenes que planeen estudiar una carrera escojan informados sobre cuáles son las mejores pagadas, las peores y cuáles es más fácil y más difícil recuperar una inversión. Por ejemplo, si se estudia en una escuela pública, los egresados de Química, Física y Estadística pueden recuperar su inversión en dos meses. Mientras que quienes salieron de Filosofía y Ética tardan hasta 20 meses en recuperarse, y los de Lenguas Extranjeras, 13. Resaltaron que, en este momento, hay 4.1 millones de universitarios en el país, a los cuales en cinco años se les estarán exigiendo habilidades que hoy no se toman del todo en cuenta durante la educación superior, por ejemplo la creatividad, la inteligencia emocional y la flexibilidad cognitiva. Por otro lado, Alexandra Zapata, investigadora del Imco, hizo cinco propuestas para mejorar la calidad de las instituciones de educación superior, con las cuales se garantizaría que los egresados tengan mejores oportunidades de conseguir un empleo: Son las siguientes: 1) Fortalecer la educación técnica, ya que en ella se encuentran siete de los 10 puestos más difíciles de cubrir en México; 2) Estimular el
dinamismo en la oferta académica, con el fin de implementar carreras y planes de estudio adecuados; 3) Integrar certificaciones internacionales y de sector, 4) Transparencia en estadística de egresados, por ejemplo si trabajan, en qué y cuánto ganan; y 5) Política pública basada en evidencia, que viene directamente del cuarto punto, gracias al cual las universidades podrían saber si sus programas funcionan y el gobierno podría dar estímulos para ellos.
Carreras mejor pagadas:
- Química: 33,266 pesos - Servicios de transporte: 17,951 pesos. - Física: 17,771 pesos. - Minería y extracción: 17,048 pesos. - Finanzas, banca y seguros: 16,770 pesos.
Carreras peor pagadas:
- Orientación y consultoría educativa: 7,574 pesos. - Filosofía y ética: 8,060 pesos. - Criminología: 8,119 pesos. - Deportes: 8,300 pesos. - Formación docente para educación: 8,418 pesos. Política | EDUCACIÓN | 17
EDUCACIÓN
MÉXICO, A LA COLA EN UNIVERSITARIOS Y LÍDER EN “NINIS”
TXT: AGENCIAS
E
n México sólo dos de cada 10 adultos mayores de 25 años tienen estudios universitarios, lo que lo coloca en el último lugar de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). De acuerdo con el estudio Panorama de la Educación 2017, elaborado por la OCDE, entre los países con los mejores porcentajes de población con estudios de nivel superior están: Corea, con 70 por ciento; Canadá, con 61; Japón, con 60, Reino Unido, con 52, y Luxemburgo, con 51. México es último con 22 por ciento y está por debajo de Alemania, con 31 por ciento; Turquía y Hungría, con 30, e Italia, con 26. Ello significa que todas estas naciones están debajo de la media, que es de 43 por ciento.
De acuerdo con la OCDE, los países que tienen un bajo aprovechamiento académico en el nivel superior, son los que también tienen un alto índice de personas que no estudian y tampoco trabajan (“ninis”), como sucede con México, que 23 por ciento de su población está en esa situación. Un punto que preocupa a la Organización es que en nuestro país la tasa de desempleo entre los jóvenes que concluyeron una carrera universitaria es mayor en comparación con quienes terminaron sólo la educación obligatoria. Esto es porque la tasa de desempleo para quienes terminaron el nivel de educación superior es de 6.6 por ciento; en tanto, para quienes terminaron la educación básica o el bachillerato es de 3.5 y 5
por ciento, respectivamente. Ello ocurre a pesar de que quienes tienen una educación universitaria obtienen, aproximadamente, el doble de salario en un espacio laboral que quienes sólo tienen el nivel medio superior, situación similar a la de Colombia, Costa Rica y Brasil. Además, aun cuando de 2013 a 2014 creció a 3,703 dólares el costo por alumno de instituciones educativas de primaria a la universidad, esta cifra aún está por debajo del promedio de la OCDE, el cual es de 10,759 dólares anuales. Incluso, el monto destinado en México está por debajo de naciones de Latinoamérica como en Argentina, donde se destinan 4,240 dólares, en Brasil, 5,610 dólares, y Chile, 3,245 dólares.
MÉXICO salió reprobado en los indicadores de la OCDE sobre la población universitaria.
18 | Política
Política | 18
EL PAÍS
AVANCES Y RETOS, LA REALIDAD DE MÉXICO.
TXT: ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ / SENADOR DE LA REPÚBLICA Y LÍDER DE LA CNOP
E
l mensaje emitido con motivo del Quinto Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto admite tres lecturas: el balance de su administración, el análisis autocrítico realizado por el Ejecutivo federal y los retos que enfrenta la nación desde su perspectiva como jefe de Estado. En el primer plano, los datos son contundentes y muestran avances irrefutables en los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo y las trece reformas estructurales impulsadas en este sexenio. Algunos indicadores los resumen: Un crecimiento anual constante de 2.1% en promedio, cerca de tres millones de empleos formales creados y una recuperación del salario real de 11.5%, un superávit primario por primera vez en 10 años y un decrecimiento de la deuda en relación al PIB. El país recuperó su lugar en el top ten de los países más visitados del mundo, con 35 millones de turistas, 50 por ciento más que en 2012 y, por primera vez en 20 años, un volumen de exportaciones agroalimentarias superior a las importaciones. Volveremos a ser una potencia energética mundial con 80 mil millones de dólares de inversiones comprometidos por 120 empresas nacionales y extranjeras. Tendremos más y mejor infraestructura y conectividad, con 6,500 kilómetros de autopistas y carreteras nuevas y el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que moverá a 125 millones de pasajeros al año generando 450 mil empleos. En el plano social, más de dos millones de personas superaron la pobreza extrema alimentaria en los primeros cuatro años de gobierno y 16 millones
mejoraron en materia de vivienda, acceso a servicios básicos, educación, salud y seguridad social. Sobresalen los avances de la Reforma Educativa: 80 mil millones de pesos invertidos en infraestructura, un nuevo modelo de enseñanza/aprendizaje, escuelas de tiempo completo, enseñanza de inglés, un millón de evaluaciones a docentes y 40 mil plazas magisteriales recuperadas, de las que nadie rendía cuentas. Fue un informe lejano a la autocomplacencia. Todavía hay mucho por hacer, dijo el Presidente: la inseguridad sigue siendo una amenaza, millones de mexicanos no ejercen con plenitud sus derechos sociales, la consolidación del Nuevo Modelo Educativo en el largo plazo y generar más empleos de calidad. El Presidente indicó con claridad los retos y disyuntivas que enfrentamos. En el ámbito internacional, la renegociación
del TLCAN anteponiendo los intereses nacionales y la defensa de nuestros compatriotas. Los detractores de esta administración se han quedado sin argumentos y sólo les queda la fantasía o el absurdo en los que viven la izquierda, la derecha y el populismo. La historia le da la razón al Presidente y a quienes lo hemos acompañado en este proceso transformador del país, ya que se ha hecho lo que más le conviene a México. El desafío más grande es garantizar la consolidación de este proyecto. Por ello debemos frenar el riesgo de retroceso que significa el populismo autoritario y la frívola ambición por el poder que encarnan la derecha y la izquierda, que promueven alianzas incompatibles aun a costa de la destrucción de sus partidos. Así como se destruyen entre ellos, así amenazan con devastar al país.
MUCHO se ha hecho y mucho falta por hacer, señaló el Presidente en su V Informe.
Política | 19
EL PAÍS
LA FUNCIÓN DE CONTROL.
TXT: JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ PRATS
D
os libros nos permiten entender, de alguna forma, lo que está pasando en el mundo y en México. “Fuera de control” de Zbigniew Brzezinski, asesor de seguridad del presidente James Carter, y “El control del poder”, de Diego Valadés. El primero es un relato descarnado de las consecuencias ocasionadas por el mal uso del poder en el siglo XX. Concluye con una sorprendente reflexión: “Para que la humanidad se asegure el mando sobre su propio destino, se debe solucionar la crisis espiritual del mundo”. Valadés señala que las percepciones del poder pueden agruparse en tres grandes tendencias: de exaltación, de deturpación y de racionalización. Este connotado jurista hace un estudio detallado de los distintos mecanismos jurídicos para que quienes ejercen el poder lo hagan para beneficio de las naciones. Concluye con una reflexión: “Para los efectos de una democracia consolidada se requiere una constitución normativa consolidada puesta a resguardo de oscilaciones circunstanciales”. Estoy convencido de que la función más importante de los congresos, parlamentos, cortes, dumas, consiste en controlar el poder, no en hacer leyes (tarea de expertos y de juristas). En el registro histórico de esta lucha se han dado muchos casos que sería imposible relatar. Destacan tres en que se llegó a la pena capital: los senadores romanos asesinan a Julio César (44 a.C.); los parlamentarios británicos encabezados por Oliver Cromwell decapitan a Carlos I (1649), y la Asamblea francesa que lleva a la guillotina a Luis XVI y a María Antonieta (1793). Sin llegar a esos extremos, esto también se dio en 1215, cuando los lores y los comunes obligan a Juan sin Tierra (un rey débil) a firmar la Carta Magna 20 | Política
LA FUNCIÓN DEL CONGRESO es servir de contrapeso al poder presidencial. para rendir cuentas de los dineros del pueblo. Relevante fue el grito de “No hay impuestos sin representación”, que en 1776 inició la independencia de las trece colonias inglesas de América. En México fueron otras las circunstancias. La Revolución de Ayutla (1855) llevó a Antonio López de Santa Anna a perder el poder; Maximiliano es fusilado por las fuerzas juaristas en Querétaro (1867); Porfirio Díaz cae en 1911, consecuencia de la batalla de Ciudad Juárez; León Toral (solo o con algunos más) evitó la reelección de Álvaro Obregón en 1928. El Poder Legislativo mexicano sólo ha sido contrapoder en tres casos: en el periodo de Juárez, quien enfrentó incluso una moción de censura en 1861; los quince meses de gobierno de Madero y a partir del 31 de agosto de 1997. Todavía recuerdo cuando Ricardo Monreal y Fidel Herrera intentaron frenar la instalación de la Mesa Directiva de la LVII Legislatura; Muñoz Ledo consulta
a Carlos Medina si deben interrumpir la sesión y éste sólo dice: “Continuamos”. Por escasos once votos, se logró por fin la independencia al terminar la etapa de un partido hegemónico. Por eso me parece de la mayor trascendencia lo acontecido en el Congreso de la Unión en días pasados. El derecho parlamentario, lo han dicho muchos estudiosos, es imperfecto por su flexibilidad, prevalece siempre el sentir de la mayoría. Eso se da, así debe ser, en todos los países democráticos. Lo ha dicho mi correligionario Juan Miguel Alcántara Soria: las mejores páginas de la historia del PAN están en el Poder Legislativo. Son muchos los casos en que Acción Nacional levantó la voz para reclamar, señalar, acusar, exigir el cumplimiento estricto de los deberes del gobernante. Ojalá esto sea el reinicio de una lucha que nos permita superar los inmensos desafíos de nuestro proceso de consolidación democrática.
JALISCO
CITSIA, MODELO DE SINERGIA ENTRE UNIVERSIDAD E INDUSTRIA. TXT: REDACCIÓN / POLÍTICA
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS, de gobierno y agroempresarios conmemoraron el décimo aniversario de CITSIA.
E
l Centro de Innovación Tecnológica y de Servicios para la Industria Alimentaria (CITSIA) de la Universidad Autónoma de Guadalajara cumplió su décimo aniversario como impulsor de la industria, innovación y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de alimentos en Jalisco. Con este motivo se llevó a cabo un acto al que asistieron personalidades del sector agroindustrial, tanto del gobierno como empresarial. Además, se entregaron reconocimientos a tres empresas sobresalientes en innovación que se incubaron en CITSIA. Estas fueron: Helados Bellagio, bebidas Kin Chía y Proaex.
El evento fue encabezado por el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, quien destacó que este centro de investigación ha dado servicio a más de mil empresas de Jalisco, Michoacán, Hidalgo, Colima, Chiapas, Nayarit, Guanajuato, San Luis Potosí y Yucatán. Se han desarrollado más de 750 nuevos productos y procesos para el sector alimenticio y de bebidas, han recibido capacitación más de 2,800 personas con programas especializados y se han registrado más de 70 marcas. “CITSIA ha demostrado ser un modelo de negocio innovador y exitoso que refrenda la misión y compromiso de la
UAG para con Jalisco y otros estados, en la formación de empresas y creación de empleos”, dijo Leaño Reyes. Por su parte, el director general de la Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa (FUNTEC) y Vocal del Concejo Directivo del CITSIA, el Lic. Héctor Arangua Morales, consideró que “la operación de CITSIA es sorprendente y efectiva. Ha pasado de atender 90 empresas al año a 210 anuales en los últimos años”. Entre los servicios que presta el Centro de Innovación destacan los procesos para proteger y mejorar la calidad, productividad y competitividad de las empresas, los cuales acompaña con servicios de laboratorio y un modelo completo de maquila para incursionar en el mercado. Al evento también asistieron el Ing. Héctor Padilla Gutiérrez, secretario de Desarrollo Rural de Jalisco en representación del gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, así como el Lic. Flavio Mirón Álvarez, coordinador de asesores de la Sagarpa, quien impartió la conferencia “Generación de valor agregado al sector primario como alternativa para el desarrollo privado y económico del país. Posteriormente se develó una placa conmemorativa por el décimo aniversario y enseguida los asistentes hicieron un recorrido por las instalaciones de CITSIA, donde varias empresas expusieron productos que han desarrollado en estos laboratorios. Política | 21
SALVADOR ECHEAGARAY
OPINIÓN
MODA, AL REVÉS. MIRADOR
-¿Qué estás haciendo parado de manos?-Vieja, estoy practicando la moda-. -Jajá. ¡Tu siempre con tus cosas raras!Y es que parecería que hoy en día andamos parados de manos: con los pies arriba y la cabeza abajo, lo cual está completamente equivocado porque nacimos para caminar erguidos, la cabeza arriba, que debe gobernar al corazón y éstos, al estómago y a los órganos sexuales. Pero no, vivimos en un mundo al revés. Si no, fíjese, analice lo que viene ocurriendo en nuestros días. Por ejemplo, el lenguaje se ha modificado. Antes había muchas palabras correctas que, ahora, no las puede uno decir porque suenan vulgares. Antes cogíamos, una cosa, cogíamos un taxi, hoy no podemos nombrar la famosa palabrita –coger- porque suena a perversión sexual. Ahora decimos “agarrar”. Recuerdo cuando era niño, la maestra de primaria nos corregía porque decíamos agarrar, -¿Es que tienes garras o qué? Se dice tomar o coger-. Bueno, ahora ya no se puede decir coger, sino agarrar. También, recuerdo que decir “chido” era vulgar, ahora chido es nice, cool y hasta de la high society. Tampoco era usual que las mujeres se expresaran con palabrotas que eran términos de carretoneros o carretoneras, ahora los que se dedican a esos oficios son personas decentes ante la oleada de mal hablados que hay hasta en las mejores familias. Qué tal se escucha en una mesa de restaurante popof, a las respetables damas repetir una y otra vez el consabido “¡no mames…!”. Y en este mundo al revés, lo que antes era bueno, ahora es malo y viceversa. No hace mucho, ir a un antro era ingresar a una cantina de mala muerte, hoy es lo “in”, lo que debe ser. Es de más categoría un antro que un bar, ¿o no, chavos? Antes, los padres podían libremente corregir a sus hijos. Si se portaban mal no era mal visto darles unas
22 | Política
correctivas nalgadas, todo de lo más normal. Hoy si golpeas a tu hijo en las asentaderas y estás en un lugar público se te quedan viendo feo y en una de esas, hasta te acusan con los también alrevesados Derechos Humanos. Algún tiempo atrás, cuando conversábamos con un adulto, se le hablaba “de usted”; hoy los niños le llaman a los mayores; los alumnos a sus maestros; los empleados a sus jefes; los fieles a los sacerdotes, por su nombre, o peor aún, por sus apodos. No hace mucho, el matrimonio era la unión de un hombre con una mujer, ahora, puede ser de dos hombres o dos mujeres, por tanto, la familia puede estar conformada de dos papás o dos mamás, más los hijos adoptivos. Ser homosexual se mantenía oculto, porque había un fuerte descrédito a quien lo fuera. Hoy, como la palabra inglesa lo indica, gay es ser alegre, divertido, de amplio criterio y de amplio mundo y hasta simpático y talentoso. Antes, ser homosexual era motivo para ser rechazado, hoy es legal y tolerado, dentro de poco será obligatorio. Hoy es de lo más común dormir de día porque la noche es para andar de farra; las delicadas labores antes femeninas, como cocinar, educar a los hijos, mantener en el hogar un ambiente bonito, se le dejan hoy al marido. –O qué crees, ¿que soy tu sirvienta? Cuál sería mi sorpresa que en un partido de la reciente Liga Mx Femenil, un grupo de aficionadas le gritaba constantemente a la portera del equipo contrario: “Ehhhhhhhh, pu….!”, en femenino, que se escucha peor que en masculino. En las escuelas primarias hay maestros que “enseñan” que la Historia de México es un mito… y entre los políticos te enseñan el axioma de que “Vergüenza no es robar, sino que te descubran”. --Por eso estoy parado de manos, Vieja, al revés, ¡para estar a la moda!-
GUILLERMO FÁRBER GFARBER1948@GMAIL.COM HTTP://WWW.FARBERISMOS.COM.MX/WEB/
OPINIÓN
LAS DOS COREAS. SARCASMOS
GUILLERMO FÁRBER El refrán es harto conocido: “Cuando los elefantes se pelean, la mayor matazón es de hormigas”. Es lo que pasa hoy con el jaloneo entre los tres elefantes: EU, Rusia y China. Hay muchos chiquitos damnificados. Obvios: Irak, Afganistán, Libia, Líbano, Siria, Sudán, Yemen, Somalia, Egipto, Filipinas, Ucrania, etc. En capilla: las dos Coreas, Venezuela, Irán, Arabia, Jordania, Catar, Taiwán... Haciendo changuitos: México, Japón, Estonia, Letonia, Lituania y otros. Hoy por hoy, el país menos tomado en cuenta es Corea del Sur. Su pobrecito presidente Moon Jae-in, antibélico, de izquierda moderada, pugna por una solución pacífica del conflicto y pide de rodillas que EU no le lance bombas nucleares a Corea del Norte sin el consentimiento de su país. Por supuesto, clama en el desierto, aunque la mayoría de su pueblo lo respalda. En el aspecto político, si México es una sucursal del Imperio, Sudcorea no llega ni a protectorado. A 64 años de terminada la guerra de Corea, los 650 mil soldados en activo y los 4.2 millones de reservistas del Ejército surcoreano continúan al mando de un general gringo de cuatro estrellas. Y es que como nunca hubo un tratado de paz, técnicamente EU y Corea siguen en guerra. La mayoría de los sudcoreanos no toma en serio las bravatas de su vecino norteño; muchos incluso se ríen de ellas. Pero ciertamente no quieren una guerra nuclear en su porche. No olvidan que en los tres años de 1950 a 1953 Corea perdió 2.5 millones de vidas civiles y la mayor parte de su territorio fue arrasado por los bombarderos gringos B-29.
CICLONES Y MURO Mi amigo, el genial ingeniero Manuel Frías Alcaraz, me manda esto: “El Gobierno federal de EU estima, de manera preliminar, en 160 mil millones de dólares los daños ocasionados por el huracán ‘Harvey’ en la costa sureste de Texas, en especial en la zona metropolitana de Houston. Para restablecer las actividades económico-industria-
les-petroleras se requerirán varios meses. Esta cuantiosa cantidad monetaria representa más de cuatro veces el publicitado muro en la frontera con México, y dos veces el extenso, necesario y conveniente Desarrollo Trinacional Sistema Hidroenergético de Norteamérica (SHENA)”.
PIES DE LODO Un dato para quienes niegan que el pueblo gringo se ha empobrecido (y continúa haciéndolo): El reporte anual de Bank of America de 2016 muestra que el banco tiene 592 mil millones de dólares en depósitos de 46 millones de hogares. Eso da un promedio de 12,870 dólares por hogar, no por persona. Y ese monto incluye TODO: ahorros, inversiones, retiro, etc. Pero resulta que hace 20 años el reporte anual de Bank of America mostraba que el banco guardaba 392 mil millones en depósitos de 30 millones de hogares. Eso daba un promedio de 13,067 por hogar… ¡en 1997! De modo que 20 años después, hoy el cliente promedio de Bank of America tiene MENOS dinero guardado. Y eso es antes de calcular el efecto corrosivo de la inflación, que en 20 años es brutal (regalito preconstruido en todos los sistemas monetarios fíat). Los medios deberían estar alarmados por esto, no por el tipo de tacones que doña Melania Trump llevó a Houston (pero ya sabemos que los medios, sobre todo los gringos hoy, no son sondas de la sociedad para conocer sus problemas, sino armas políticas de las élites para golpear a sus enemigos). La clase media gringa, especialmente la clase media-baja, se sigue desmoronando. Lo grave es que la marca más distintiva, el motor más poderoso de las sociedades occidentales modernas, ha sido siempre una clase media fuerte. Y, de hecho, la historia muestra que en muchos de los más grandes y poderosos imperios, desde el romano hasta el británico, una clase media sólida era esencial para mantener una sociedad duradera. Donde existe una clase media fuerte y creciente, la civilización prospera; cuando la clase media desaparece, la civilización se esfuma. Política | 23
MARIANNÉ VILLACORTA C.
OPINIÓN
EL PEOR ENEMIGO: ¿EPN? CRÓNICAS DE MANÉ
H
ola, sí, tú que me estás leyendo; quiero compartir contigo un pensamiento que me ha estado rondando por casi cuatro años y que esta semana tuve la oportunidad de retomar . Le di una segunda pensadita, todo esto a causa de un video. Te platico… Para empezar, aclaro, no sabía que existía una persona llamada Chimamanda Adichie, tampoco sabía que era una escritora, ni mucho menos me esperaba que en mi primera materia del día me dejaran como tarea ver un video de alguien que venía de Nigeria. Para ser franca, al buscar el título y ponerse la primera imagen, al ver una persona de color mi primer pensamiento fue una afirmación: éste iba a ser un video de una historia trágica en el que lloraría y reflexionaría acerca de cómo no aprovechaba mi vida el cien por ciento. De todo lo que vino a mi mente hubo algo que sí fue cierto, “El peligro de la historia única” me hizo reflexionar. “En Nigeria tenemos un fallido gobierno, pero con personas que prosperan a pesar de su gobierno”, dijo muy segura Chimamanda Adichie. (A propósito, Chimamanda Ngozi Adichie es una escritora, novelista y dramaturga feminista nigeriana, casada y que, por cierto, este 15 de septiembre cumplió 40 años de edad). Esa frase tan simple me caló en los huesos porque sentí que me identificaba plenamente con aquello, y eso que Nigeria no está ni siquiera en el mismo continente que el mío. Al terminar este video, que defiende por sobre todas las cosas la individualidad de cada uno como ser humano, que demuestra su valor por eso, por ser único, pensé en todos los conceptos en los que nos tienen encerrados a los mexicanos. Pero más que nada, el concepto en el cual nosotros mexicanos tenemos enclaustrado a nuestro Presidente, que finalmente es quien nos representa en el mundo. ¿Será él el verdadero enemigo o lo seremos nosotros, la sociedad?... desde aquel incidente en la FIL, cuando le preguntaron sobre sus libros favoritos, se desató una ola de críticas –si fuera otra persona de menor
24 | Política
rango, diríamos que es bullying--, la mayoría de las veces exageradas o de plano, infundadas, mentirosas. Ojo, no lo justifico bajo ninguna circunstancia, él se postuló para Presidente porque se creyó capaz de manejar al país, a lo mejor el saco le quedó muy grande, pero a lo mejor los jóvenes y muchos adultos, por ignorancia, nos hemos cómplices involuntarios de los verdaderos enemigos políticos del Presidente. ¿No será que les estamos haciendo el juego, porque es divertido trolear a las autoridades? Creo que, como adultos jóvenes y ante la cercanía del fin del sexenio, tenemos la obligación de comenzar a ver algunas de las cosas buenas que llegaron a México bajo la presidencia de Peña Nieto. Hagámosle justicia a nuestra inteligencia. Sabemos que no lo vamos a quitar del puesto. Sabemos que mientras más hablemos, en otros países más nos escuchan y que peor de cómo queda él, quedamos nosotros como ciudadanos. Estoy de acuerdo en que debemos ser críticos, valientes y propositivos en la política y en otros temas importantes para el país, pero eso no significa que debamos quemar a nuestras autoridades como si se tratara del “rey feo” del carnaval. La crítica desmedida e infundada demuestra no sólo odio sino también falta de cultura y de amor. Muchas veces los que más opinan son los que menos saben. La Historia de México nos enseña cuántas revoluciones han comenzado con algo chiquito y al final todos salieron perdiendo. Quién sabe qué tan vulnerables nos ven desde el extranjero cuando se enteran del trato que le damos a nuestro Presidente. ¿Eso en qué nos hace mejores personas o nos ayuda a resolver algo? Sin lugar a dudas, la imagen que damos no es nada buena. Nadie puede que se tome en serio puede aplaudir a quienes se burlan de la autoridad. Deberían preocuparnos más por estar unidos como país. Estoy segura que se obtienen más cosas a la buena que a la mala, y para ser sincera, definitivamente somos más fuertes del mismo lado que como enemigos.
EL PAÍS
FRENTE… ¿DE OPOSICIÓN, DEMOCRÁTICO O CIUDADANO?
TXT: JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ / MARCATEXTOS
D
ice Miguel Ángel Martínez Espinoza, dirigente estatal del PAN, que el frente amplio que a nivel nacional cocinan su partido, el PRD y el partido Movimiento Ciudadano, no pasa por Jalisco. O sea, no obliga a replicarlo en la entidad. Aquí y en otros medios, ha quedado registrado el permanente rechazo de Martínez Espinoza y de otros muchos panistas a cualquier posibilidad de alianza con el partido de Enrique Alfaro Ramírez, no así con el PRD con el que ya contendieron en alianza en 2015 en algunos municipios. Pero hoy no se habla de una alianza PAN-PRD porque el partido del sol azteca prácticamente ya la concretó con el partido alfarista, de acuerdo a las señales que ambos han enviado. O mejor dicho, con las señales enviadas por el Grupo Universidad y los alfaristas, así de concreto. Sin embargo, se abre la expectativa sobre qué sucederá en el panismo de Jalisco de concretarse un frente amplio cuyo apellido ya se pelean sus tres integrantes. Para el PAN, este frente amplio debe apellidarse “de Oposición”; para el PRD su apellido debería ser “Democrático”, a fin de que lleve su sangre, y para el PMC el apellido que lo identifique debe ser “Ciudadano”. El ego sale a relucir en estos dos últimos. Pero también tiene otra connotación. El del PAN, negativo: opo-
sición. Los del PRD y PMC positivo: democrático y ciudadano. Sin embargo, yo me quedo con la denominación panista por auténtica y real: Frente Amplio Opositor. Y es que ni el PRD ni el PMC son democráticos, como tampoco son ciudadanos. Pero lo que interesa es saber hasta dónde obligará este frente amplio nacional al panismo de Jalisco a aliarse con sus adversarios PRD y PMC, dos partidos que tienen “dueño”: Raúl Padilla López, el primero, y Enrique Alfaro Ramírez, el segundo. Esa es la gran diferencia con las dirigencias nacionales de estos dos partidos, pero también creo que existe otro punto de coincidencia: el partido Movimiento Ciudadano es parte de la “chiquillada”, con poca presencia a nivel nacional, mientras el PRD está en franca descomposición y va en picada. Sus cuadros se los está llevando a Morena, Andrés Manuel López Obrador. El PAN en Jalisco es la tercera fuerza política, pero de sumarse a un frente amplio estatal son serias las posibilidades de quedar borrado del mapa político, consumido por un partido -el alfaristaque tiene muchas posibilidades de ser gobierno y que representaría para los panistas un atractivo y extraordinario manjar para estar en nómina, como lo fue para muchos que sin vergüenza alguna se sumaron al alfarismo en 2015 a fin de seguir viviendo del presupuesto.
El caso del PRD es otra cosa. Una alianza con el PMC o con el PAN le significa una importante bocanada de oxígeno que le permitiría seguir respirando en la política del estado. Pero hay que esperar a ver cómo transcurre la integración de este frente amplio, hasta dónde llega y quién será su abanderado nacional si es que los acuerdos les permiten llegar hasta ese punto, aunque creo que el menos beneficiado con él es el PAN. Soy escéptico, pero todo puede suceder en la política, y más en este México nuestro. Al tiempo.
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ. ¿Aceptará el PAN un Frente Amplio para la elección local?
Política | 25
CULTURA RELOJ DE LA HISTORIA
MARGARITA MAZA DE JUÁREZ. TXT: EXPEDIENTES DIGITALES / INEHRM
26 | Política
M
argarita Eustaquia Maza Parada nació en la ciudad de Oaxaca el 29 de marzo de 1826. Sus padres adoptivos fueron Antonio Maza, de origen genovés, y la oaxaqueña Petra Parada. Cuando Margarita contaba con 17 años de edad contrajo matrimonio con el licenciado Benito Juárez, quien en ese momento tenía 37 años y estaba dedicado al servicio de su bufete de abogados, y que antes había destacado como maestro en el Instituto de Ciencias y Artes, regidor del Ayuntamiento, diputado local, magistrado del Tribunal de Justicia y juez de Primera Instancia en Materia Civil y de Hacienda. La ceremonia se realizó en 1843 en el templo de San Felipe Neri de Oaxaca y desde ese momento ella se convirtió, además de su compañera, en una fiel colaboradora, participando de las ideas liberales y republicanas de su esposo. De igual manera, compartió también sus privaciones y desventuras en los momentos en los que la sobrevivencia de México se encontraba en peligro. Así ocurrió cuando víctima de la persecución de Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez fue detenido, encarcelado en San Juan de Ulúa y desterrado del país, hallando refugio en Nueva Orleans. Entonces, Margarita se hizo cargo del sostenimiento de sus hijos tejiendo ropa y atendiendo un expendio de pan en Etla. Cuando por ministerio de ley correspondió a Juárez ocupar la Presidencia de la República, su esposa, para reunirse con él en el puerto de Veracruz, tuvo que cruzar la sierra de Oaxaca en medio de las acciones militares producto de la Guerra de Reforma que mantenía dividido al país entre dos bandos: el constitucionalista y el conservador. La Intervención Francesa y el establecimiento del Segundo Imperio impuso una nueva prueba a la familia Juárez Maza, que acompañando a don Benito en el inicio de su peregrinar por el norte tuvo que separarse y buscar asilo en Estados Unidos. En aquel lugar extraño, como esposa del presidente de la Re-
pública mexicana, Margarita representó con gran dignidad a México, a pesar de los apuros económicos que tuvo que sortear, sin dejar de aconsejar e infundir ánimo a su marido. La presencia de la esposa del presidente de la República en Estados Unidos sirvió para generar apoyo de la opinión pública en favor de la causa de México. Por esa razón, muy a su pesar, Margarita Maza se veía obligada a aceptar invitaciones y a asistir a eventos públicos, que en lo personal le disgustaban. El presidente Johnson tuvo la atención de ofrecerle una recepción en la Casa Blanca, seguida de distinciones similares del secretario de Estado William H. Seward y del teniente general Ulyses S. Grant. Pedro Santacilia —yerno de Benito y Margarita— escribió a su suegro, narrando con entusiasmo cómo la presencia de la señora Maza había logrado una importante conquista diplomática en favor de la república y de la causa de Juárez contra la pretensión de Jesús González Ortega de ocupar la Presidencia. Al triunfo de la república sobre el imperio, el ministro norteamericano William H. Seward ofreció a la familia del presidente Juárez un buque de guerra de ese país para su regreso a territorio nacional. Doña Margarita con sencillez intentó en vano rechazar la oferta, dirigiéndose directamente al secretario de Estado. Finalmente, la prensa veracruzana dio la noticia del arribo de Margarita y sus hijos al puerto de Veracruz. La cálida y jubilosa bienvenida de la que fue objeto contrastó con la fría e indiferente recepción que habían experimentado Maximiliano y Carlota en ese mismo puerto tres años antes. En agosto de 1869 los médicos le dijeron al presidente Juárez que Margarita sufría una enfermedad progresiva y mortal. El 2 de enero de 1871, Margarita recibió los Santos Oleos del cura del templo de San Cosme. Toda la familia se reunió ese día. Juárez estuvo allí desde las 10.30. A las tres de la tarde Margarita le pidió a Juárez velar por sus hijas. Juárez lloró y le dijo que se pondría bien. Margarita le pidió cumplir con el deseo
de sus hijas de casarse por la iglesia. A las cuatro de la tarde, Margarita murió con una sonrisa. Juárez gritó de dolor.
CRONOLOGÍA
1826 Marzo 29. Margarita Maza nace en la ciudad de Oaxaca. 1843 Julio 31. Benito Juárez y Margarita Maza contraen matrimonio. 1853 -1855 Margarita administra un comercio en Etla para sostener a su familia durante el destierro de Benito Juárez decretado por Antonio López de Santa Anna. 1862 -1863 Al inicio de la Intervención Francesa, Margarita Maza preside comités con el fin de recaudar fondos para los hospitales militares. 1864 Agosto 12. En compañía de sus hijos, Margarita Maza sale a Matamoros para embarcarse en Nueva Orleans rumbo a Nueva York. 1864 -1867 Maza reside con su familia en Estados Unidos durante el tiempo que se libró la guerra contra el Segundo Imperio. 1871 Enero 2. Margarita Maza muere en la Ciudad de México a los 45 años de edad. 1966 Diciembre 28. El nombre de Margarita Maza es inscrito con letras de oro en la Cámara de Diputados. Política | CULTURA | 27
RAMÓN DURÓN RUIZ MAIL: FILOSOFO2006@PRODIGY.NET.MX
PECADOS Y VIRTUDES. RAMÓN DURÓN RUÍZ (1956-2016) EL FILÓSOFO DE GÜÉMEZ
E
n el siglo VI, el Papa Gregorio Magno habló de los siete pecados capitales, mismos que posteriormente serían utilizados magistralmente en la obra del poeta Dante Alighieri, “La divina comedia” y esgrimidos durante siglos en la búsqueda de una moral pura por los cristianos y por cientos de artistas europeos. Los siete pecados capitales son: 1. Lujuria, 2. Gula, 3. Avaricia, 4. Pereza, 5. Ira, 6. Envidia y 7. Soberbia. De acuerdo a Santo Tomás de Aquino, estos pecados adquieren la categoría de capitales no por la magnitud de los mismos, sino porque tienen la fuerza de generar a la vez otros pecados y más vicios. Los pecados capitales tienen virtudes para vencerse: La SOBERBIA, que se da ante el deseo de honores y gloria, se ataca con la HUMILDAD, que nos conduce a reconocer que de nosotros mismos sólo tenemos la nada y el pecado. La AVARICIA, que es el deseo de acaparar riquezas, se vence con la GENEROCIDAD, que no es otra cosa que dar con gusto de lo propio a los pobres y a los que necesiten. La LUJURIA ante el apetito sexual, se vence con la CASTIDAD, que es el dominio sobre los apetitos carnales. La IRA ante un daño o dificultad, se vence con la PACIENCIA, que se da al sufrir con paz y serenidad todas las adversidades. La GULA ante la comida y bebida, se vence con la TEMPLANZA, que no es otra cosa que la moderación en los excesos. La ENVIDIA que es el resentimiento de las cualidades, bienes o logros de otro, se combate con la CARIDAD, que es desear y hacer siempre el bien al prójimo. Y finalmente, la PEREZA que es el desgano para obrar en el trabajo y responder a los bienes espirituales, se combate con la DILIGENCIA, que es la prontitud de ánimo para obrar bien. Pero, en fin, viejo y ajetreado por los vaivenes de la vida, el Filósofo, cree a pies juntillas, que la mejor manera de vencer
28 | Política
a los siete pecados capitales es a través del amor y del humor, porque ambos además de dar plenitud y armonía a tu vida, te acercan a la divinidad interior que reina en ti. ---0--A propósito, el humor me recuerda aquella carta que circula entre el colectivo social que un pela’o le envió a la afamada Doctora Corazón: Apreciable Doctora: Como muchos de mis paisanos, le quito su valioso tiempo porque usted es una mujer llena de la sabiduría que la vida y los años otorgan; acudo en busca de su consejo ante una situación difícil que se me presenta. Resulta que estoy enamoradísimo de mi novia y por lo mismo que tengo hartos deseos de casarme con ella. Sólo que tengo un grave problema: Mi padre está preso debido a que borracho atropelló a 23 señoras que iban en una peregrinación. Él conoció a mi madre en el table dance “El Capitán” y la sacó de esa vida. Ella en fin mujer, inteligente, puso su propio negocio; ahora tiene su table dance con más de 100 mujeres y hombres y ya no tiene que ejercer la prostitución… aunque ella dice que, si de vez en cuando se “avienta una canita al aire”, es para no perder “la condición física” y seguir asimilando experiencia. Tengo tres hermanos y dos hermanas. Uno es diputado federal; el segundo está preso por asalto a mano armada y violación. Mi hermano el más pequeño es homosexual y trabaja vendiendo carnalidad en las noches en el boulevard. Mi hermana, la mayor, es lesbiana y recién acaba de casarse con su novia, 30 años más chica que ella, tienen su propia empresa vendiendo partes de carros robados. La menor trabaja con mi mamá en el table y dicen que a pesar de su corta edad es muy buena en el oficio más antiguo del mundo. Algo compungido y lleno de pena le pregunto: ¿Cree usted apropiado que le cuente a mi novia que… tengo un hermano que es diputado federal?
LE BRINDA UN SERVICIO PROFESIONAL EN BIENES INMUEBLES, ORIENTADOS POR LA EXPERIENCIA, HONESTIDAD, TRANSPARENCIA Y CALIDAD EN EL SERVICIO. TRABAJAMOS POR LA SATISFACCIÓN DE NUESTROS CLIENTES. TERRENOS EN MAR Y MONTAÑA EN EL LAGO DE CHAPALA Y EN GUADALAJARA
Teléfono oficina: 3610-0739
Carlos Montes Ochoa cel. (33)3153-0112
www.tierrayaire.com
Política | 29
FUTBOL
ELLAS YA COMIENZAN A LLENAR ESTADIOS. TXT: ANTONIO RAMÍREZ ÁGUILA
EL FUTBOL FEMENIL PROFESIONAL arrancó con buenas expectativas.
¿
Quién iba a pensar que en un país de “machos” como México, el futbol femenil iba a llamar tanto la atención? Pues así ocurriendo en México, donde por fin se ha creado la Liga Femenil profesional, dependiente de la Femexfut. Por lo pronto, las expectativas han sido por mucho superadas. Unos meses antes del lanzamiento de este torneo, se probó la capacidad de organización de 12 equipos de la Liga Mx para que formaran escuadras competitivas en un Torneo de Copa donde jugaron: Pachuca, Chivas, Toluca, Morelia, América, Tigres, Pumas, Monterrey, Tijuana, Necaxa, Santos y Cruz Azul. Las hidalguenses quedaron campeonas, superando en la final a Tijuana. El experimento fue exitoso, por lo que el 28 de julio pasado arrancó de manera oficial el primer torneo profesional de futbol femenil, en el que todos los clubes de Primera División, excepto Puebla y Lobos BUAP presentaron a sus escuadras de féminas. Al ser la primera temporada, la dife30 | Política
rencia de nivel entre los equipos es muy considerable, ya que las goleadas son muy frecuentes, siendo hasta ahora el resultado más abultado un 9-0 de Tigres a León. El factor principal por el que existen tantas diferencias entre equipos es la capacidad económica y organizativa de cada club. Equipos como América, Monterrey y Pachuca hasta la fecha han sido los más regulares ya que desde el principio se rodearon de gente experta; en el caso de Tijuana, ya tenían años trabajando con equipos femeniles. Sin embargo, la polémica no ha tardado en aparecer; días antes del comienzo del campeonato, se filtraron a la prensa declaraciones de una jugadora que aseguraba que las condiciones laborales eran deplorables, con salarios míseros, pero no sólo eso, sino que también, las jugadoras tenían prohibido embarazarse y no deberían lucir “demasiado masculinas”; en caso de violar esta cláusula se les cancelaría el contrato. Ante el alboroto causado, la Liga
salió a desmentir esa información, afirmando que todas las jugadoras tendrán condiciones contractuales dignas, y por lo pronto varias futbolistas han declarado sentirse contentas con sus contratos y la oportunidad por jugar. La realidad es que Liga Femenil ha despertado interés, por lo que varios equipos ya han abierto las puertas de sus estadios para estos encuentros, llegando incluso a llenar las graderías estadios. El partido entre León y Chivas en el Nou Camp registró una entrada de 25 mil aficionados, ganándose un reconocimiento de la FIFA. El estadio Hidalgo lo superó con un lleno en el juego Pachuca-América. La entrenadora de Tijuana, Andrea Rodebaugh, afirmó que “esta liga es algo con lo que todas soñábamos, y es una gran oportunidad para aportar nuevos talentos para las selecciones nacionales”. Sobre los resultados deportivos, habrá que esperar para que las jóvenes promesas del balompié femenil maduren y produzcan abundantes frutos deportivos.
AL DÍA
LOS TEMAS MÁS IMPORTANTES DEL DÍA, LOS COMENTARIOS MÁS OPORTUNOS Y TODO EL CONTENIDO DE LA EDICIÓN QUINCENAL IMPRESA, EN LA PÁGINA DIGITAL. ¡VISÍTALA!
REVISTAPOLÍTICA.COM.MX No. 598
POLÍTICA ES PUBLICADA POR EL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
MACRON: CARLOS SLIM, DEJA VU! ¿CANDIDATOEN FRANCIA PRESIDENCIAL? NO DESTRUYAN GRAVE REZAGO EL LIBRE COMERCIO, EN ENERGÍA:PIDEN EMPRESARIOS MAURICIO ALCOCER EL SOBRINO AISLARSE NO INCÓMODO ES OPCIÓN: DE HITLER RICARDO ANAYA, DE LA MADRID ¿DIRIGENTE O CANDIDATO?
MULTISERVICIOS ALCANTAR
BOLETOS BOLETOS MULTISERVICIOS ALCANTAR
EL PROTECCIONISMO COMERCIAL YA BOLETOS ESTÁ EN MARCHA
MULTISERVICIOS ALCANTAR
Grupo Editorial Ocho Columnas
Lunes 14 de noviembre 2016.
EL CHISME DEGRADA AL PERIODISMO: MARIO VARGAS LLOSA ¿SE PARECEN EL PRI DE ANTES Y EL DE AHORA?
LA ESENCIA DE LA CONSTITUCIÓN PRUEBA NO HA CAMBIADO: VALLARTA PLATA DE FUEGO PARA EL PRI URGE DEFINIR EL MODELO POLICIACO
Lunes 28 de noviembre 2016.
Grupo Editorial Ocho Columnas
No. 586
Lunes 13 de febrero 2017.
Grupo Editorial Ocho Columnas
PEMEX, VÍCTIMA DE SUS PROPIOS FANTASMAS
No. 587
No. 591
Lunes 29 de mayo 2017.
OTRORICARDO MAL AÑOANAYA, PARA¿DIRIGENTE EL O CANDIDATO? FUTBOL TAPATÍO
PERFIL DEL
URGE DEFINIR EL MODELO POLICIACO PERFIL DEL
LAS ELECCIONES EN EL ESTADO DE MÉXICO PUEDEN SER UN ANTICIPO DE LA PRESIDENCIAL PARA EL 2018
www.f-1champboat.mx
www.f-1champboat.mx www.f-1champboat.mx v i si tm exico. com
LORENZO SERVITJE, UN PARADIGMA PARA EMPRESARIOS
EL FUTURO, UN ENIGMA RICARDO ANAYA, ¿DIRIGENTE O CANDIDATO?
¿ES LA HORA DE LA LIBERTAD PARA CUBA?
MÉXICO ES UN NUEVO GIGANTE EN SERIE DEL CARIBE
URGE DEFINIR EL MODELO POLICIACO
PERFIL DEL UNIVERSITARIO DE HOY
BATAZO POR LA TERCERA… EDAD
v i si tm exico. com
v i si tm exico. com
Política | FUTBOL | 31
CULTURA
LA ENTREVISTA IMAGINARIA CON
LA NARANJA Y SUS SEMILLAS TXT: MARÍA ELENA ROMO LIMÓN / DOCTORA EN EDUCACIÓN
Reportero- Señorita naranja, escucho mucho ruido en su interior. Naranja- Así es. Día y noche con la misma cantaleta; resulta que mis semillas siempre están murmurando unas contra otras.
R- ¿Y sobre qué murmuran? N- Sobre todo. Que si la semilla de enfrente está muy gorda, fea y vieja; que si la semilla de al lado es una viciosa, que si la del otro lado está por divorciarse. Total, siempre tienen tema para desprestigiar la vida de los demás.
R- ¿Y ha hablado con ellas para investigar qué ocurre? N- Ya lo hice y descubrí que todo el problema radica en el chisme.
32 | Política
R- ¿Por qué en el chisme? N- Usted sabe que el chisme es como una pequeña gota de veneno que conforme avanza se convierte en un mar de palabras destructivas. El chisme es muy dañino para todos: acaba con familias que eran muy unidas, enemista a los vecinos y los lleva a pleitos graves y hace fracasar a las empresas que antes eran exitosas. El buen prestigio es un tesoro que no se consigue fácilmente, quien lo tiene es porque ha llevado una vida decente, ha trabajado honradamente durante muchos años; sin embargo, una lengua suelta y mentirosa puede terminar con todo en tan sólo unas horas. Un chisme puede desterrar a sus víctimas de la vida social y conducirlas a un destino de tristezas y fracasos.
R- ¿Qué piensa hacer para remediar la situación? N- Por lo pronto ya investigué quién es la que inicia con todo el problema. Es una semilla malvada que se complace viendo sufrir a los demás; incluso he pensado que si la sembraran en lugar de árbol de naranjas brotaría una hiedra venenosa.
R- ¿Habrá alguna manera de corregir a esa semilla? N- Un escarmiento no le caería mal: el aislamiento.
R- ¿Y por cuánto tiempo estaría aislada? N- Hasta que entienda que las palabras son un privilegio: se hicieron para la comunicación, para expresar sentimientos, para rezar, para hacer poesía. Pero nunca, nunca para el chisme.