Septiembre, Mes de la Patria… de la Patria doliente. Buenos días. ---0--Mancera ya comenzó a dar línea para la designación del candidato presidencial del Frente Ciudadano. Por lo pronto, eso como que ya no suena a “ciudadano” sino a más de lo mismo. Buenos días. ---0--Trump debutó ayer en la ONU y la emprendió contra Norcorea, Irán y Venezuela. Parece, por lo pronto, que dejó de interesarle el muro. Buenos días. ---0--Veinte días de asueto se tomó el Congreso de la Unión por la tragedia ocurrida en la Ciudad de México. Será hasta el 2 de octubre cuando regresen a trabajar. ¡Es el colmo que los niños ya estén regresando a clases mientras los diputados y senadores se siguen rascando la barriga! Buenos días. ---0--Los negociadores gringos del TLCAN exigen que suban los
salarios en México; los empresarios mexicanos dicen que ese tema no se toca. Ya me están cayendo mejor los negociadores gringos que los mexicanos. Buenos días. ---0--Por fin ganó el Atlas, pero ¡oh ironía!, su triunfo provocó el cese del técnico del equipo poblano, el “Chiquis” García, jugador ex rojinegro y yerno de su entrenador histórico Ricardo Lavolpe. De las Chivas… mejor ni hablamos. Buenos días. ---0--Enrique Alfaro prometió refundar Guadalajara. Cero y van cinco… Vayan desmontando la estatua de doña Beatriz Hernández para colocar en su lugar la del quinto fundador de la perla tapatía. Buenos días. ---0--¿En qué nos quedamos? Ya sé. En que Enrique Alfaro quiere refundar el estado. ¡Ah… bueno! Buenos días.
Política | OPINIÓN | 1
No. 607
SOLIDARIDAD Si precisas una mano, recuerda que yo tengo dos. San Agustín.
Revista quincenal publicada por Impres, una empresa del Grupo Editorial Ocho Columnas.
CONTENIDO
DIRECTORIO
18. LA DESIGUALDAD TAMBIÉN PUEDE SER BUENA.
Nuevos conceptos sobre la riqueza y el desarrollo, expuestos en Guadalajara por Angus Deaton, Premio Nobel de Economía 2015.
8. Después de la tragedia, un mejor México. 10. México nos necesita a todos. 11. Carlos Lomelí, el candidato de AMLO para Jalisco. 13. La zorra y las garrapatas. 14. Oaxaca y Chiapas, en emergencia extrema. 16. En diciembre estará listo el TLCAN: Larry Rubin. 20. El proceso electoral que se avecina. 23. Zapopan entrega Constituciones infantiles. 30. México brilla en basquetbol. 32. El libro y Umberto Eco.
SECCIONES 1. COLLAR DE PERLAS. 5. CARTÓN DE ORONA. 6. LA QUINCENA. 15. CUARTO PODER. 26. RELOJ DE LA HISTORIA.
Presidente
Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves Director Editorial Alfredo Arnold Morales Director Comercial y Distribución Jorge Morales Rincón Ventas Rubén Arroyo Diseño Benjamín Aceves Fotografía Víctor Salcedo Colaboradores Gregorio González Cabral Humberto Parra Guillermo Gómez Sustaita Alfredo Rico Díaz Salvador Echeagaray Miguel Flores Cantú Rafael Nájar Correo electrónico: politica.oc@gmail.com Miembro de
OPINIÓN 3. REFLEXIONES 4. DEL EDITOR… 12. SARCASMOS 22. MIRADOR 24. CRÓNICAS DE MANNÉ 28. EL FILÓSOFO…
2 | CONTENIDO | Política
Gonzalo Leaño Reyes. Alfredo Arnold Morales. Guillermo Fárber. Salvador Echeagaray. Marianné Villacorta C. Ramón Durón Ruiz (1956-2016),
Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels/Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882
Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores. Tiraje: 15,000 ejemplares. La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
GONZALO LEAÑO REYES
REFLEXIONES
IN MEMORIAM DE UN LÍDER DE LA PRENSA HISPANA.
L
a prensa en español tiene magníficos exponentes en los Estados Unidos. Las grandes comunidades de mexicanos, principalmente, y después la llegada de inmigrantes cubanos, hicieron florecer periódicos que hoy gozan de prestigio e influencia social, política y financiera en aquel país, de forma especial el California y Florida. Uno de los pioneros de la prensa hispana de Estados Unidos y líder cívico de la ciudad de Miami, fue el doctor Horacio Aguirre, quien falleció el pasado 8 de septiembre a la edad de 92 años, un hombre de gran calidad humana a quien tuvimos el gusto de conocer en el seno de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Junto con las condolencias que enviamos a su hijo Alejandro y al resto de su familia, nos hacemos solidarios con las expresiones de respeto que han emanado de la propia SIP: Don Horacio Aguirre fue fundador del Diario Las Américas, un periódico que trascendió el entorno del sur de la Florida mediante el ejercicio de un periodismo honesto y de unidad entre las diversas formas de pensamiento de los inmigrantes latinoamericanos. En especial, el diario fue un refugio y un faro para centenares de miles de cubanos que desde 1958 llegaron a Miami en busca de refugio por oponerse a la dictadura de Fidel Castro. Aguirre fue también una figura central dentro de la Sociedad Interamericana de Prensa, institución hemisférica a la que dedico muchos de sus esfuerzos por considerar que la defensa de una irrestricta libertad de expresión y libertad de prensa son pilares fundamentales para el desarrollo democrático. Fue presidente de la Sociedad (1983-1984) y, posteriormente, su hijo Alejandro ocupó esa misma posición. Al doctor Horacio Aguirre lo sobreviven sus hijos,
Horacio Stuart Aguirre, Carmen María Aguirre Dagen, Alejandro Aguirre y María de Aguirre; Helen Aguirre Ferré y José Luis Ferré; Marta Lucía Aguirre, así como 14 nietos y un bisnieto. Su esposa por 65 años fue la señora Helen Craigie Aguirre, fallecida el 25 de noviembre de 2014 a la edad de 85 años. Don Horacio nació en New Orleans, Luisiana, de padres nicaragüenses originarios de la ciudad de León. Se graduó de abogacía y ciencias políticas de la Universidad de Panamá. En ese país también comenzó su carrera como editorialista en el diario El Panamá América. Luego se trasladó a Miami para, junto a su hermano Francisco Aguirre, fundar el Diario Las Américas en 1953. La ciudad de Miami difícilmente dedica un honor a sus principales figuras comunitarias que Horacio Aguirre no haya recibido. Era, entre otros títulos, vicepresidente de la Junta de Directores de la Florida Grand Opera, miembro de la Junta de Fideicomiso del Miami Art Museum y presidente honorario de la Cámara Latina de Comercio. Recibió doctorados honorarios de St. Thomas University y Barry University y, en 1997, el International Pen Club le concedió el Good News Award. El estado de Florida también le concedió la distinción de Great Floridian Award. Pero lo que más impresionaba del doctor Aguirre era su caballerosidad y la extraordinaria cualidad de unir su talento natural a un gran respeto por amigos y adversarios por igual. Su trato ecuánime para gente de todas las condiciones y las clases sociales fue siempre una de sus insignias. Fue, sin duda, una figura del ideal de la Hispanidad universal. Que descanse en la paz y la gracia de Dios esta gran figura fecunda del periodismo, las letras y el humanismo que en vida fue el doctor Horacio Aguirre. Política | OPINIÓN | 3
ALFREDO ARNOLD MORALES CHIVAEMPLUMADA@HOTMAIL.COM
DEL EDITOR…
LA RECONSTRUCCIÓN.
S
obre la tragedia ocurrida hace 32 años, Jean Meyer escribió: “El 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas de la mañana, el temblor más terrible que haya sufrido México en el siglo XX sacudió los estados de Michoacán, Jalisco, Guerrero y la ciudad de México. Al día siguiente otra sacudida, igualmente fuerte, redobló la tragedia. Más de 6,000 personas murieron en la ciudad de México bajo los escombros de 1,081 edificios derrumbados. Otros 13,000 edificios quedaron muy dañados; 100,000 familias perdieron su hogar. Sin perder tiempo, la población se movilizó y manifestó una gran solidaridad. La ayuda internacional fue recibida con gratitud. “Antes y después del terremoto las principales inquietudes eran: ¿cómo cargar con una deuda agobiante, cómo sacar al país de la crisis, cómo poner fin a la caída de las actividades económicas y del nivel de vida? Había que reconstruir la capital, reconstruir la economía sobre bases más sanas, liberarse del peso mortal de la deuda y dar trabajo a una nación que en 50 años había pasado de 20 a 75 millones de habitantes. “Además, seguía en pie el problema político: ¿cómo hacer del sistema una verdadera democracia? (…)”. En los siguientes tres años Miguel de la Madrid sufrió lo indecible con semejante carga, pero a mediados del siguiente sexenio el país ya estaba en pleno crecimiento. México salió de la crisis con banderas desplegadas. En efecto, cuando el país se recuperó de la terrible tragedia de 1985 surgió un México más fuerte y próspero en todo sentido. Hoy estamos ante otra contingencia de grandes dimensiones. El dolor por las víctimas no se puede medir, es lo más grave de la tragedia. En otro nivel están los daños materiales. De acuerdo al Banco Mundial, el sismo del 85 fue el desastre que provocó la peor pérdida económica en
4 | OPINIÓN | Política
el mundo durante un periodo de 40 años (1970-2010). Miguel de la Madrid cargó con el peso de la reconstrucción a lo largo de los tres años finales de su gobierno, Peña Nieto tendrá apenas uno para entregar cuentas de la catástrofe. Para financiar la reconstrucción se utilizarán recursos de compañías aseguradoras; empresas privadas que resultaron dañadas; fondos federales, estatales y de paraestatales como Pemex y CFE, así como recursos internacionales prestados o donados. Sin duda el desastre impactará las finanzas públicas y el crecimiento en lo que resta de este año y el siguiente. El gobierno debe replantear el gasto; por un lado, tendrá que apoyar fuertemente programas de vivienda y turismo, como se hizo en el 85, y por otro, debe recortar el gasto en otros rubros y poner en marcha un plan de austeridad. Se puede ahorrar prácticamente en todo para aligerar el peso de la reconstrucción, pero dadas las circunstancias una de las partidas más mencionadas por la sociedad es la del INE, que tan sólo para los partidos tiene contemplado destinar 6,788 millones de pesos. Por supuesto, no se trata de dejar sin dinero a los partidos y mucho menos de suspender las elecciones, sino de apoyar efectivamente la reconstrucción, evitar “lujos” políticos que México no puede darse en estos momentos y, sobre todo, enviar el mensaje de que la política no es totalmente insensible a las demandas y necesidades de la gente. La reconstrucción es hoy el gran reto. Desafortunadamente, después de haber salido de la crisis de 1985 y de alcanzar buenos niveles de desarrollo y bienestar, nos volvimos a meter en problemas: deuda, desigualdad, violencia, inseguridad, corrupción, golpes de la naturaleza, rechazo a la clase política. ¿Cuánto tardaremos en volver a salir adelante? ¿Lo verá esta generación?...
Política | CARTÓN | 5
BREVES
LA QUINCENA. PARTICIPA JOSÉ PALACIOS EN REVISIÓN DEL TLC El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (SEDECO), José Palacios Jiménez, fue designado presidente de la Comisión para la Modernización del TLCAN de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE). Palacios Jiménez indicó que entre las primeras acciones de la Comisión se encuentra la realización de reuniones regionales para revisar las fortalezas y debilidades de cada Estado, mediante el trabajo conjunto con el gobierno federal a través de la Secretaría de Economía. El consejo directivo de la AMSDE lo encabeza el secretario de Desarrollo Económico de Campeche, José Berzunza Espínola, y el vicepresidente es el homólogo de San Luis Potosí, Gustavo Puente Orozco.
ZAPOPAN ENTREGA BICICLETAS A ESTUDIANTES Para facilitar el traslado a los centros escolares de niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, el DIF Zapopan, en conjunto con el DIF Estatal y el programa “Ayúdame a llegar” de la Fundación Telcel-Telmex, entregó 50 bicicletas a niños de 6 a 14 de años, en las instalaciones de Ludoteca Tabachines. Los 50 beneficiados son usuarios de los programas para Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) que maneja DIF Zapopan, los cuales son vecinos de colonias como Brisas de la Primavera, Vista Hermosa, San Juan de Ocotán, Indígena de Mezquitán, Lomas de Tabachines, Lomas del Centinela, Jardines de Nuevo México y Arenales Tapatíos.
LUTO EN EL PAN POR GUILLERMO MARTÍNEZ MORA Uno de los personajes panistas más respetados en Jalisco en los últimos años, Guillermo Martínez Mora, falleció el pasado 12 de septiembre. El alcalde zapopano Pablo Lemus afirmó que Martínez Mora ‘’tuvo una trayectoria limpia, una trayectoria ejemplar’’ y aseguró que ‘’es un ejemplo para mí’’. Martínez Mora fue empresario y dirigió el Centro Empresarial de Jalisco (Coparmex). Además, fungió como Secretario de Administración y Secretario de Educación durante la gubernatura de Francisco Ramírez Acuña, del 2001 al 2006. Mientras que en el sexenio de Emilio González Márquez encabezó la Secretaría de Promoción Económica. Al momento de morir se desempeñaba como regidor en el Ayuntamiento de Zapopan. 6 | Política
SE RETIRA EL MAGISTRADO CARLOS RAÚL ACOSTA Luego de una larga y reconocida trayectoria en la que se inició como auxiliar de un juzgado, y ocupó diversos cargos en el servicio judicial de carrera, hasta llegar al cargo de magistrado y a la Presidencia del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, el magistrado Carlos Raúl Acosta Cordero anunció su decisión de retirarse del servicio en el Poder Judicial. Durante la sesión de pleno, sus compañeros magistrados se pusieron de pie y con aplausos y mensajes emotivos reconocieron la labor y trayectoria del jurista, quien dijo irse con la satisfacción del deber cumplido, con la frente en alto y con las manos limpias, de su labor como impartidor de justicia. “Procuré como primordial objetivo ser imparcial, honesto y justo, jamás torcer la ley y el derecho para favorecer a quienes no tenían la razón; por ello mi conciencia está tranquila y mis manos limpias”, dijo Acosta Cordero.
CONMEMORAN CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA El Subsecretario de Enlace Legislativo y Concertación Social, José Luis Leal Campos, acudió a la conmemoración que realizaron autoridades municipales a 196 años de la Consumación de la Independencia de México, hecho ocurrido el 27 de septiembre de 1821, cuando el Ejército Trigarante, al mando de Agustín de Iturbide, entró a la capital de la Nueva España después de 11 años y 11 días después de lucha por la Independencia; y al día siguiente se firmó el acta de independencia del imperio mexicano. El acto conmemorativo se llevó a cabo en el Monumento a la Independencia, el ca calzada del mismo nombre.
PYMES SALEN GANANDO EN REVISIÓN DEL TLC La tercera ronda de renegociación del TLCAN realizada esta semana en Ottawa, produjo un acuerdo sobre el capítulo de Pymes. El secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo; el representante para ComercCiwo de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, anunciaron el acuerdo en una rueda de prensa al final de las negociaciones. El acuerdo logrado promueve la cooperación entre el bloque de los tres países para que estas empresas puedan sacar provecho del nuevo tratado y tengan un mayor acceso a mercados.
Política | LA QUINCENA | 7
EL PAÍS
EL MEJOR MÉXICO.
Ahora que la llama de la solidaridad está de nuevo encendida, no dejemos que se apague TXT: PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / DIRECTOR EDITORIAL DE EXCÉLSIOR
S
ería aventurado sostener que “México ya cambió” por los hechos ocurridos del martes 19 de septiembre para acá. Sin embargo, creo que es muy mezquino afirmar que los mexicanos sólo sa-
8 | Política
camos nuestra mejor faceta en momentos de tragedia. Si no la sacamos en esas ocasiones, ¿entonces cuándo? Yo estoy por una posición intermedia entre esas dos, de entusiasmo y derrotismo: México puede cambiar, pienso yo, pues sin
duda ha mostrado que tiene con qué. La cosa es dar continuidad y, sobre todo, permanencia al espíritu solidario que se ha visto en las calles de la Ciudad de México y también en otras partes del país con motivo de los sismos de
septiembre. Estoy convencido de que los actos espontáneos de fraternidad se pueden convertir en una forma de ser, de vivir en comunidad. Hay que evitar lo que nos pasó después de 1985, cuando la energía ciudadana que salió a flote por los terremotos de aquel año —y logró grandes cambios— se fue apagando hasta dar lugar a un malestar contra el statu quo, pero uno
casi siempre callado e inactivo. Lo único que transforma verdaderamente una sociedad es la acción de sus ciudadanos. Ahora que está de nuevo encendida, no dejemos que se apague. Hay tantas historias que enchinan
la piel, que es difícil hacer un buen recuento. Van, al vuelo, algunas de las que más se me han quedado en la mente: La de Paulina Márquez y Maricarmen García, dueñas del restaurante Degú, en la colonia Condesa, quienes mantuvieron abierto su negocio para dar comida y café, así como espacio para descansar, usar el sanitario y hasta cargar el celular a decenas de rescatistas voluntarios. La de Vicente Parra, vecino de San Pedro de los Pinos, quien respondió a un llamado de Imagen Televisión para adoptar al gato Popocatépetl, que vagaba entre las ruinas de un inmueble de la avenida Álvaro Obregón en la colonia Condesa. La del moreliano Eduardo Zárate, quien se echó un costal al hombro y ayudó a mover cascajo, montado en su silla de ruedas. La del productor de cine Nicolás Celis, quien puso plantas de iluminación y walkie talkies a disposición de los equipos de rescate para que no tuvieran que detener los trabajos por falta de luz. La de la Federación Canófila de México y las Fuerzas Armadas, cuyos perros entrenados colaboraron de forma decidida en la recuperación de personas vivas y muertas en los derrumbes. Las de miles y miles de jóvenes que en estos días aciagos han encontrado en la ayuda a sus semejantes un propósito de existencia, como pasó con los jóvenes de mi generación en septiembre de 1985. La generación de miles de manos hechas puño, cuyo llamado al silencio colectivo nos permitió escuchar que el corazón de México no había dejado de latir. Desgraciadamente no podemos dejar de lado los malos reflejos de algunos, pues es bien sabido que este tipo de situaciones de emergencia sacan lo mejor y lo peor del ser humano. Los que engañaron con información falsa a través de las redes sociales, como que los rescatistas japoneses se habían marchado del país luego de recibir malos tratos; los que no responden ante el
comprensible enojo de quienes les compraron departamentos nuevos en edificios que se quebraron al primer sismo; los que buscaron el protagonismo en medio de la tragedia, y los que pensaron que la confusión era un buen camuflaje para echarle el guante a la ayuda para los damnificados. Pero lo mejor ha sobresalido mucho más que lo peor. Y eso da esperanza de que esta sociedad no vuelva a la zona de confort personal, al victimismo estéril y la queja sin acción. Los mexicanos estamos encarrilados para ser y hacer grandes cosas. Como me decía un voluntario extranjero en estos días: “Ustedes tienen todo para ser una gran potencia y un ejemplo a nivel mundial”. Yo sí lo creo, pero no es algo que se dé en automático. Es momento de concretar, de dejar un legado de la solidaridad de estos días.
Que no se olvide
Para que no se pierda en la memoria el ejemplo de solidaridad que han mostrado miles y miles de mexicanos en estos días trágicos, ¿por qué no pensar en inmortalizar una de las escenas emblemáticas de las tareas de rescate en un billete? Si se hizo para conmemorar los cien años de la Constitución, ¿por qué no hacerlo en este caso de historia viva, de esos héroes sin capa que nos enorgullecen a todos?
Política | EL PAÍS | 9
EL PAÍS
MÉXICO NOS NECESITA A TODOS.
Propone el PRI acciones para atender la emergencia y reformas de fondo en el proceso político-electoral
TXT: ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ SENADOR DE LA REPÚBLICA Y SECRETARIO GENERAL DE LA CNOP
L
os trágicos hechos ocurridos en nuestro país en las semanas previas nos exigen unidad, solidaridad y la instrumentación de acciones efectivas e inmediatas para atender la emergencia que viven miles de mexicanos. Estos lamentables hechos nos dejan como legado un importante aprendizaje y grandes desafíos. Miles de jóvenes, mujeres y hombres salieron a las calles con valor y solidaridad para entregarse al esfuerzo colectivo de ayudar a las víctimas, apoyar a las familias afectadas y atender a quienes perdieron su patrimonio. Las labores de rescate continúan gracias al esfuerzo admirable de un ejército voluntario de jóvenes que trabaja incansablemente, en cadena con miembros del Ejército y la Marina, los cuerpos de Protección Civil de los tres ámbitos de gobierno, la Cruz Roja Mexicana, organizaciones de la sociedad civil de la más diversa vocación y cuerpos profesionales enviados de manera altruista por una veintena de países y pueblos solidarios. A quienes actuamos en las esferas del quehacer político se nos impone la evidencia de que las instancias gubernamentales y los aparatos administrativos no pueden enfrentar un reto de seme-
10 | Política
jante magnitud sin la participación solidaria activa, incondicional y eficaz de la sociedad civil. Ante este escenario de emergencia, tenemos varios retos, en primer lugar, la reconstrucción de los hogares y el regreso a la vida cotidiana de las personas. Viviendas, escuelas, negocios, templos y hospitales presentan riesgos graves para la seguridad de la gente, lo cual requiere de la capacidad de todos nosotros para regresar la tranquilidad a los afectados. Este trágico momento de la historia de nuestro país demanda de todos nosotros, incluso de los partidos políticos, actuar con responsabilidad y con soluciones concretas e inmediatas. Por ello, atendiendo un reclamo social generalizado, en el PRI hemos decidido que el dinero de la gente se le devuelva a la gente que más lo necesita. El PRI ha propuesto tres acciones precisas para apoyar la reconstrucción. En primer lugar, renunció al 100% de los recursos públicos que le correspondían en el último trimestre de 2017, se trata de 258 millones de pesos que se solicitó al INE que sean devueltos a la Tesorería de la Federación, a fin de que sean entregados a las víctimas. La segunda medida para aumentar
los recursos de apoyo a la reconstrucción es la presentación de una reforma constitucional y legal para eliminar el financiamiento público de los partidos políticos, de tal forma que se dispondrá de 6,800 millones de pesos para atender la emergencia. La tercera propuesta es la disminución del número de legisladores. Se trata de la eliminación de los diputados federales y locales de representación proporcional, así como de los senadores de primera minoría y los plurinominales, lo cual se traducirá en un ahorro aproximado de 11 mil 600 millones de pesos, que de igual forma se podrán destinar a las acciones de reconstrucción. Más que un regreso al orden anterior, el PRI se pronuncia por reformas de fondo al régimen político-electoral que contribuyan a financiar la reconstrucción, así como a una nueva forma de relación entre la sociedad y el gobierno. Así es como el PRI responde a la tragedia y, sobre todo, a la exigencia de la sociedad de que las cosas cambien. Estamos ante la posibilidad de mostrar a los ciudadanos la esencia de la política, la que busca el interés general y requiere unidad. Para que la política vuelva a servir a la gente, México nos necesita a todos.
EL PAÍS
LOMELÍ ES EL CANDIDATO DE AMLO PARA LA GUBERNATURA.
TXT: JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ / MARCATEXTOS
CARLOS LOMELÍ se perfila como candidato de Morena para la Gubernatura del Estado.
A
ndrés Manuel López Obrador ya decidió y el diputado federal ex alfarista Carlos Lomelí Bolaños será el candidato del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) al Gobierno del Estado. Su compañera de curul, la diputada María Antonia Cárdenas Mariscal será candidata al Senado de la República encabezando la primera fórmula, en tanto que Antonio Pérez Garibay encabezará la segunda. Así se decidió supuestamente en base a la encuesta que Morena habría aplicado en Jalisco la segunda quincena de agosto pasado y en la que además de Lomelí y Cárdenas fueron mencionados el empresario Enrique Michel Velasco y Antonio Pérez Garibay. Pero, además, valga recordar que la primera fórmula a la Cámara Alta está asignada para una mujer. Cabe señalar que Michel Velasco ya no aceptó ir a la entrevista que los aspirantes sostuvieron con Andrés Manuel
López Obrador, mejor decidió convocar muy temprano a una rueda de prensa para anunciar no sólo que declinaba participar en Morena sino para cualquier cargo de elección popular por ningún partido político, no obstante que semanas atrás aseguraba en medios de comunicación que sin obstinarse a ser el candidato a la gubernatura ,se dedicaría a crear estructura para Morena y apoyar a Andrés Manuel a sacar con éxito su proyecto de nación en el que dijo creer. Todavía al cierre de esta edición se esperaba el anuncio oficial por parte de Morena, de quiénes serán sus candidatos para contender por la gubernatura y un escaño en el Senado se dará a conocer pública y oficialmente a mediados de la próxima semana. En su momento referimos las altas probabilidades que tenía la diputada Cárdenas Mariscal de ser la elegida por el “dedito” de López Obrador, ante la posibilidad de que el dirigente de Mo-
rena quisiera repetir la fórmula que le dio éxito en el Estado de México (aunque no ganó) con Delfina Gómez, quien logró posicionarse en el segundo lugar, y considerando que Lomelí Bolaños carga con el estigma de las acusaciones y señalamientos que le ha hecho el gobierno de los Estados Unidos, aunque a todas ellas el legislador ha salido a desmentirlo. Sin embargo, estos señalamientos podrían acompañarlo durante toda su campaña y restarle imagen frente al electorado. Su reto será sortearlos con éxito. Si bien la diputada Toñita no lograría el segundo lugar en la contienda para la gubernatura, sí se apostaba a que su origen netamente popular le llegaría a la gente, se identificaría más fácilmente con ella, considerando también que cubre el perfil de candidatos a los que López Obrador le gusta postular, y eso le sumaría el mayor número de votos a Morena. Hoy parece que se buscará repetir el experimento de 2012 cuando Carlos Lomelí fue candidato al Senado por el PRD, del que López Obrador, junto con otros partidos de izquierda, fue candidato a la presidencia de la República, y recorrió el estado. Así, pues, será cuestión de días para confirmar la candidatura de Carlos Lomelí a la gubernatura que, sin duda, vendrá a ponerle otro interesante ingrediente a la contienda local y particularmente al enfrentarse como adversario al seguro candidato del partido Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez, a quien conoce muy bien y por cuyo partido es actualmente es diputado federal. Lomelí abandonó la bancada naranja hace algunos meses para sumarse a Morena. Política | 11
GUILLERMO FÁRBER GFARBER1948@GMAIL.COM HTTP://WWW.FARBERISMOS.COM.MX/WEB/
OPINIÓN
ORO, DEUDA Y TARAHUMARAS. SARCASMOS
A
propósito de que China quiere fumigarse al dólar a punta de respaldar su moneda fíat yuan o renmimbi con dinero real (oro), me dice el Manuel: “Aquí en Suiza se localiza el 75% de los refinadores de oro del mundo. Nos llega concentrado a Suiza y salen barras y casi todo lo compra China”.
UN TECHO DE PAJA ¿Qué dirías de una “prohibición” que se cancela y repone a cada rato, que de hecho se ha cancelado y repuesto 79 veces en los 57 años desde 1960? Que es una absoluta vacilada, ¿no? Pues eso era el “techo de endeudamiento” del Gobierno gringo. Qué bueno que Trump se deshizo al fin de esa vacilada. Y es que ese monstruo (la deuda del Gobierno gringo) crece 34 mil 880 dólares (610 mil 400 pesitos) por segundo, 126 millones de dólares por hora, 3,024 millones de dólares por día, 90,720 millones de dólares por mes, un diluvio de tinta roja. Y sin embargo a nadie parece preocuparle un reverendo sorbete esa carga; incluso tengo amigos gringos que afirman que esa colosal montaña de papel basura “no importa” (me pregunto si esto tampoco le importa a los acreedores que muestran estos megamontos en sus balances como “activos” en cuentas por cobrar).
RARÁMURIS Me dice “El Gus”: A propósito de Chihuahua y los tarahumaras, un amigo chihuahuense me platicó una historia reveladora: Una familia de la capital del estado, un fin de semana recorrió alguna parte de la zona indígena. En cierto lugar, los indios señalaron a una niña de unos tres años, huérfana. Explicaron: “Se va a morir. Nosotros no podemos hacernos cargo, tenemos nuestros hijos y no nos alcanza para otra boca. Si ustedes no se la llevan, morirá de hambre, como ha sucedido con otros huérfanos”. La familia se llevó a la niña y la criaron como una hija 12 | Política
más. Fue a la universidad estatal, donde entabló contacto con unos antropólogos de la UNAM. Cuando estos notaron la diferencia entre ella y sus hermanos, explicó su origen y condición de adoptada. Los antropólogos le ordenaron: “Tú deberías regresar a tu pueblo, con tus orígenes, es tu obligación como tarahumara”. La muchacha les observó con el gesto ceñudo unos minutos y replicó, airada: “¿Y ustedes, por qué no se van allá a soportar inviernos con 20 grados bajo cero, sin ropa ni cobijas, ni qué comer, expuesta a violencia y vejaciones de parte de los hombres y el repudio de las mujeres? ¡Vayan allá y luego me cuentan cómo les fue!”.
RARÁMURIS 2 Replica otro amigo, chihuahuense él y me imagino seguidor de Rosseau: “Ese comentario absurdo no lo pudo haber dicho una tarahumara y menos una que apenas si vivió tres años con su gente, que, por cierto, nunca jamás abandona a nadie de los suyos. “Korima, que significa ayuda, es uno de sus más altos valores. Esas criaturas, a los seis años, caminan un promedio de cinco horas los lunes en la madrugada hasta un albergue que les da escuela, techo y comida hasta el viernes que se regresan a su aldea. Después del tercer año, muy pocos quieren seguir estudiando. Eso es lo que la mayoría de los mexicanos, que no conocen, creen que les pasa a los tarahumaras. “Y en invierno les mandan cobijas que no necesitan y comida que nunca se comen. Los chabochis de los pueblos se quedan con todo. Ellos comen maíz tostado y molido, con calabazas, papas y carne seca de rata de campo o chivo, todo molido y hecho polvo, en un pinole que cargan muy fácil en su morral. En verano suben la sierra y los podemos ver. “Por unas monedas se dejan retratar con los turistas. En invierno se bajan más de mil metros, al fondo de las barrancas, en donde el clima es casi tropical. Allá tienen sus cuevas, su maicito y sus chivas”.
EL PAÍS
LA ZORRA Y LAS GARRAPATAS. TXT: JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ PRATS
A
nte los últimos eventos, se reaviva una práctica añeja: pegarle al funcionario, atacar a los partidos, degradar la política. No pretendo asumir la defensa de lo indefendible. México nunca había tenido una clase política tan mezquina, mediocre, deshonesta y falta de ideas, nos hemos ganado a pulso el desprecio de la gente. En alguna parte leí que, según Aristóteles, Esopo salvó la vida a un demagogo corrupto de la isla de Samos, convenciendo al jurado de que, si lo ejecutaban, ocuparían su lugar otros aún más codiciosos. Lo logró contándoles la historia de una zorra que se negaba a sacudirse del lomo las garrapatas que ya se habían alimentado de su sangre, por miedo a cambiarlas por otras que estuvieran más hambrientas. Latinoamérica ha sufrido retrocesos, generalmente precedidos por una crisis política; esto es, el descrédito, la desconfianza y la falta de entendimiento entre clase política y ciudadanía. Van algunos ejemplos:
En 2001, Fernando de la Rúa de la Unión Cívica Radical tuvo que escapar de la Casa Rosada en helicóptero ante protestas enardecidas. El grito era unánime: “Que se vayan todos”. Argentina padeció después el kirchnerismo durante 12 años y hoy enfrenta una crisis de la que intenta recuperarse. En 1990, Alberto Fujimori contendió contra Mario Vargas Llosa por la presidencia de Perú. El ingeniero de origen japonés se presentaba como un ciudadano ajeno a la política y a los partidos; su discurso convocaba a la confiabilidad, precisamente, por ser independiente. Su dictadura duró diez años y hoy sufre prisión por los delitos cometidos en el poder. Dos venezolanos ejemplares, Rómulo Betancourt y Rafael Calderas, firmaron en 1958 el Acuerdo del Punto Fijo. Gracias a ello, Venezuela vivió varias décadas en la democracia. En 1999 los dos partidos más importantes, Copei y Acción Democrática, atravesaban por una profunda crisis. Hugo Chávez aprovechó
la situación y asumió el poder. Venezuela está en el peor momento de su historia. Los Somoza fueron terribles como dictadores en Nicaragua. Daniel Ortega, su otrora opositor, y su esposa no se distinguen hoy sustancialmente de aquella dictadura. Guatemala padeció recientemente el desprestigio de su presidente, Otto Pérez Molina, quien hoy está procesado. Alcanzó el poder Jimmy Morales, un comediante, hombre sin mayores luces que en escaso tiempo ha perdido autoridad moral al verse involucrado en actos de corrupción. Bien lo dice Héctor Aguilar Camín, hay algo peor que un político profesional: un político no profesional. En los años recientes me he dedicado a recorrer el país promoviendo dos libros de mi autoría: la biografía de Adolfo Ruiz Cortines y “Cartas a un joven político”. Son textos complementarios. Don Adolfo, sin ser demócrata, ejerció el poder con responsabilidad y talento; sin la participación de los jóvenes, la política profundizará su deterioro. Las instituciones están dañadas y por sentido común no se pueden deslindar del comportamiento de los hombres. No encuentro una solución para México, sino a través de un buen liderazgo. No deterioremos más nuestra vida política pretendiendo cambiar nuestra cultura a través de leyes. El derecho no se puede hacer presumiendo la mala fe, requerimos hombres y mujeres con la convicción íntima de rescatar el honor y la dignidad de la política. Hemos cometido muchos errores a raíz de nuestra transición hacia la democracia, será traición a México si nos equivocamos en las trascendentes decisiones que se nos vienen encima. No podemos hacer como la fábula de la zorra, resignándonos a alimentar a las garrapatas. Política | 13
EL PAÍS
LA EMERGENCIA EN OAXACA Y CHIAPAS. TXT: LEO ZUCKERMANN Twitter: @leozuckermann
D
e todo lo que está sucediendo en el país a raíz de los sismos del 7 y 19 de septiembre, lo que más me preocupa es la situación en Oaxaca y Chiapas. En esas entidades tenemos una crisis en todos los sentidos: bajo crecimiento económico acumulado, altas tasas de pobreza, bajos niveles de inversión privada y pública, rezago educativo, malos gobiernos y presencia de múltiples grupos clientelares y rentistas. Son los dos estados más pobres del país. Iban muy mal y les cayó un terremoto que dejó literalmente en la calle a miles de familias que perdieron el poquísimo patrimonio que tenían. Se trata de un caldo de cultivo perfecto para un eventual levantamiento social que ponga en peligro la seguridad nacional. No exagero. Recordemos, tan sólo, dos hechos que ya ocurrieron en estos estados. El primero de enero de 1994, el mismo día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
14 | Política
EL ESTADO DE OAXACA ya era “pasto el último año del sexenio de un Presidente que prometió llevar al país al Primer Mundo, estalló la rebelión zapatista en Chiapas. El acontecimiento nos recordó el gran rezago económico, social y político de los grupos indígenas de aquel estado. En mayo de 2006, las tradicionales protestas de la Sección 22 del sindicato de maestros de Oaxaca llegaron al punto que tomaron por completo el centro histórico de la capital. El gobierno estatal trató de desalojarlos. Se unieron otros grupos en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca que mantuvo durante meses secuestrada a Oaxaca. Hubo muertos, heridos y pérdidas económicas hasta que, a finales de octubre, la Policía Federal recuperó el control de la capital oaxaqueña. Antes del sismo del 7 de septiembre, como decía Mao Zedong, el pasto seco: -En los últimos diez años, si de por sí la tasa de crecimiento de México es
seco” para un incendio social desde antes de los recientes sismos.
baja, ésta todavía era menor en ambos estados. -Son de los que tienen una mayor informalidad laboral en el país con tasas por arriba del 75% de la Población Económicamente Activa. -Han sido de los que menos empleos formales han generado al año en la última década. -Su productividad laboral es de las más bajas. -El ingreso laboral per cápita en ambas entidades está muy por debajo del promedio nacional. -Más del 65% de la población es pobre ya que su ingreso total está por debajo de la línea de bienestar y tienen alguna carencia social. -Alrededor del 30% de oaxaqueños y chiapanecos viven en pobreza extrema. -Cuentan con la mayor tasa de anal-
fabetismo en la población mayor a 15 años del país. -Casi el 20% de la población no tiene acceso a ningún tipo de servicio de salud. Así de seco estaba el pasto el 7 de septiembre cuando vino el sismo más intenso que se ha registrado en la historia del país. Si Oaxaca y Chiapas ya tenían las condiciones para un incendio social, ahora esta hoguera se ha tornado más probable. Pero el país está más concentrado en lo que está ocurriendo en la Ciudad de México. Es lógico. Todos los medios nacionales se encuentran ubicados en esta metrópoli. Oaxaca y Chiapas han pasado a un lejanísimo segundo plano. No lo digo por el gobierno federal que, me parece, sí entendió desde un primer momento la gravedad en esos estados y se volcó, como pocas veces, a la solución de la emergencia. Además, desde el 19 de septiembre cuando ocurrió el segundo sismo, el Presidente dio instrucciones para no dejar a un lado a los dos estados más pobres del país. Pero el gobierno no va a poder solo con la enorme tarea de reconstruir las miles de viviendas afectadas por el sismo del 7 de septiembre. Se va a requerir un esfuerzo de toda la clase política nacional y la sociedad civil. Más aún, esta tragedia debe servir de acicate para implementar un programa de desarrollo económico de esos estados. El gobierno ya había anunciado las Zonas Económicas Especiales que incluían a Oaxaca y Chiapas. La idea era otorgar beneficios fiscales, laborales, regulatorios y aduaneros especiales para incentivar la inversión en esta región. Al frente de este esfuerzo está Gerardo Gutiérrez Candiani, empresario oaxaqueño con buenos contactos y bien capacitado para esta labor. La reconstrucción de Oaxaca y Chiapas, así como su posterior desarrollo económico, debe ser un asunto prioritario para la nación porque, de lo contrario, el enojo social podría derivar en protestas y de ahí escalar a situaciones que, por desgracia, ya hemos visto en el pasado.
CUARTO PODER El sismo obliga a todos a ajustar las estrategias que tenían para el 2018. Y aunque el año electoral ya empezó, se van a tener que enfocar en gobernar bien. Suena obvio, pero suele estar en segundo plano. CARLOS LORET DE MOLA / El Universal
Por el cariño de los electores los partidos son capaces de decir cualquier tontería, y lo que es peor, argumentarla. Nunca habíamos visto a los partidos tan solícitos para responder al clamor ciudadano, ahora sí que “pégame, mátame, pero no te olvides de mí en las elecciones”. DIEGO PETERSEN / El Informador
Para el gobierno y para los partidos es una oportunidad invaluable para poner en pausa la discordia que hoy priva en el país y para recuperar la confianza ciudadana. Con inteligencia, generosidad y voluntad pueden tomar la oportunidad. Cualquier signo de abuso y corrupción e incluso de ineficiencia hará crecer el descrédito que con tanto afán han cosechado los políticos. MARÍA AMPARO CASAR / Excélsior
Es preocupante que se realicen anuncios de canalización de recursos para la autoconstrucción, cuando de acuerdo con algunos diagnósticos preliminares, la destrucción de muchas construcciones tuvo como una de sus causas la autoconstrucción. RAÚL MARTÍNEZ SOLARES / El Economista
Y ahora sí, vengan todos a la lucha a ver quién tiene la mejor ocurrencia para destinarle siete mil (o más, si se cuenta el dinero de los estados) millones de pesos a las labores de rescate y reconstrucción. RAFAEL CARDONA / La Crónica de hoy
Viene ahora una etapa que puede ser la de mayor dificultad, tanto por el trabajo, como por el tiempo, la reconstrucción. Frente a ello es importante que recordemos que no es la primera vez que como mexicanos nos enfrentamos a un reto así y tampoco será la primera vez que lo superemos de forma exitosa entre sociedad civil y gobierno en sus tres órdenes. YOLANDA DE LA TORRE / El Sol de México
Medios y periodistas aprenderías mucho si, a propósito del 19-S, cada quien aceptara errores e insuficiencias, analizara su cobertura y compartiera la autocrítica con sus pares y con la audiencia. No habría desdoro en ello. Al contrario. La perfección no existe en la “normalidad”, menos en la emergencia. FERNANDO MEJÍA BARQUERA / Milenio
Política | EL PAÍS | 15
EL PAÍS
EN DICIEMBRE QUEDARÁ LISTA LA REVISIÓN DEL TLCAN.
El presidente de la comunidad norteamericana en México, Larry D. Rubin, afirma que nuestro país tiene excelentes negociadores TXT: ALFREDO ARNOLD
LARRY DAVID RUBIN durante su conferencia en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Lo dijo
“Donald Trump a veces reacciona con la frustración de un hombre pragmático ante la lentitud del Poder Legislativo (de EU) que no toma decisiones concretas ni de un lado ni de otro, y entonces muchos proyectos de ley y reformas importantes se quedan estancados”. LARRY RUBIN
L
a revisión del TLCAN quedará lista en diciembre de este año, traerá cambios importantes y muy positivos para las tres naciones. Así lo pronosticó el presidente de la Comunidad Norteamericana y representante del Partido Republicano de Estados Unidos en México, Larry David
16 | 16 Política | Política
Rubin, quien participó en el Congreso Internacional de Negocios organizado por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Afirmó que México tiene excelentes negociadores que han participado en la firma de más de 40 tratados comerciales con otros países, en tanto que los negociadores de Estados Unidos tienen la instrucción de “mejorar el tratado, no de terminarlo”. Rubin, de 43 años y nacionalidad méxico-americana, conoce a fondo el tema del comercio bilateral ya que fue presidente de la Amcham y director de US Airways, del Grupo American Airlines en México. Dijo que la relación entre México y Estados Unidos “ha evolucionado de manera impresionante en los últimos años” y es muy compleja. Sin embargo, más que vecinos y socios, “somos una verdadera hermandad” cuyo principal reto es “lograr un mayor entendimiento”. Afirmó que, lamentablemente ni los americanos conocen bien a los mexicanos ni éstos a sus vecinos. Es cierto que algunas regiones de Estados Unidos tuvieron problemas por las fábricas que cerraron o se trasladaron a México a partir del TLCAN y de la globalización en general, por lo tanto, no lo han visto como algo positivo. Peoria, Illinois es un ejemplo: se fue la planta de Caterpillar de la que dependía en gran medida la economía de esta pequeña ciudad de apenas 100 mil habitantes, perdieron puestos de trabajo y nadie les explicó los beneficios a recibirían a cambio: autos, aparatos eléctricos, computadoras y un sinnúmero de bienes más baratos. En otras regiones, como el estado de Oklahoma si siquiera conocían que el destino de sus exportaciones era México ya que vendían su producción agrícola a grandes intermediarios que a fin de cuentas son los que exportan.
Breve Semblanza
Larry David Rubin nació el 31 de agosto de 1974. Es empresario méxico-americano y ha vivido en los dos países. Socio principal de DHR International, presidente de The American Society, representante del Partido Republicano de Estados Unidos y columnista en Reforma, CNN Expansión y la revista Forbes. Estudió Administración de Empresas en la Universidad Anáhuac y ha recibido tres doctorados honoris causa. Cuando estudiaba secundaria ya dirigía una red de mil distribuidores de Amway. A los 19 años era encargado de equipaje de US Airways en el aeropuerto de la Ciudad de México y después de pasar por varios puestos llegó a ser gerente nacional de la empresa.
La mala información también ha influido en la percepción que muchos americanos tienen de México ya que sólo les llegan noticias de robos, asesinatos y delincuencia, lo que es un apenas “una pequeñísima parte de la fotografía completa del gran país que es México”. En México radican dos millones de ciudadanos norteamericanos que pueden votar en las elecciones de Estados Unidos e incluso pueden “hacer la diferencia”, pero no tienen gran interés en la política ni se identifican con un partido en particular. “La población norteamericana que vive en pequeñas ciudades está frustrada con la clase política y esto no lo supo leer el Partido Demócrata ya que Hillary tenía todo el perfil de congresista, de secretaria del Estado, de miembro de la Casa Blanca; en cambio, Donald Trump era la imagen del ciudadano ajeno a la política y esto le dio el triunfo”, comenta. Rubin afirmó que el Congreso norteamericano tiene dos grandes reformas pendientes: la migratoria y la fiscal. La migración no es un tema fácil; hay dos grandes problemas: cómo hacer legal la estancia de los millones de personas que entraron ilegalmente a Estados Unidos, y cómo frenar la inmigración ilegal a México por la frontera sur, ya que no sólo la cruzan centromericanos sino también brasileños, africanos y de otros países con el objetivo de llegar a Estados Unidos. Cada año, dos millones de personas cruzan ilegalmente la frontera de Chiapas. Se trata de un problema añejo y con perspectivas distintas: para México es el “fenómeno de la migración” mientras que para Estados Unidos se trata de “migración ilegal”. El gran reto para el Congreso norteamericano es encontrar una fórmula para convertir lo ilegal en legal. Obama es el presidente que ha deportado más mexicanos; no es un tema sencillo, reitera el presidente de la Comunidad Americana en México. Política | EL PAÍS | 17
ECONOMÍA
LA DESIGUALDAD TIENE LADO POSITIVO: DEATON. El Premio Nobel de Economía 2015 vino a Guadalajara y habló sobre la pobreza y el bienestar TXT: ALFREDO ARNOLD / FOTO: VÍCTOR SALCEDO
SIR ANGUS DEATON, Premio Nobel de Economía 2015, rodeado por estudiantes,
A
pesar de los grandes avances que ha experimentado la economía global en los últimos 40 años, el beneficio no ha sido parejo; en este proceso hay claroscuros que sir Angus Deaton, Premio Nobel de Economía 2015, expuso durante su conferencia “Salud, riqueza y desigualdad: políticas
18 | Política
para salir de la pobreza” que impartió en el marco del II Congreso Internacional de Negocios organizado por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Deaton, economista escocés y actualmente profesor de la Universidad de Princeton, explicó que de 1970 al año 2000 el número de pobres en el mundo
se redujo de 2 mil millones de personas a mil millones, el PIB se incrementó aceleradamente y aumentó la expectativa de vida, lo cual son buenas noticias, es lo que él llama “El gran escape” en su más reciente libro. La mala noticia es que “el crecimiento, en general no ha beneficiado al hombre de la calle”.
Política | 18
5 Frases imperdibles De Sir Angus Deaton
1
“La gente cree que un Premio Nobel debe saber de todo. Les aseguro que ganarlo no nos hace mejores en el matrimonio”
2
“Las ayudas internacionales al desarrollo se basan en el principio de Robin Hood: quitarle al rico para darle al pobre. Es así como agencias nacionales de desarrollo, organismos multilaterales y ONG transfieren más de 135 mil millones de dólares por año de los países ricos a los pobres”.
3
“Las nuevas clases medias deberían estar encantadas de pagar impuestos que ayuden a otros a compartir su buena suerte”.
Sin embargo, aclaró que no toda la desigualdad es mala, “hay desigualdad mala, que es la que genera desánimo, y desigualdad buena, la que estimula y convence a la gente de que es posible perseguir y alcanzar la felicidad. También hay desigualdad injusta y justa; la primera, propiciada por quienes se han hecho ricos por medios dudosos y la otra, por quienes han triunfado a base de trabajo, esfuerzo e innovando en beneficio del mundo”. Por ejemplo, dijo, nadie se enojó porque Steve Jobs se haya hecho millonario; en cambio, se cuestiona a banqueros enriquecidos por sus prácticas injustas. Deaton, quien recibió el Premio Nobel por los novedosos métodos que desarrolló para medir la pobreza y la desigualdad, afirmó que el dinero no es el único satisfactor que se toma en cuenta para medir la pobreza; también la salud, la educación e innovación son factores esenciales. El ritmo de crecimiento acelerado se detuvo en 2007 afectando a una gran parte de la población de Estados Unidos; curiosamente fue la población blanca uno de los sectores más perjudicados ya que aumentó el índice de mortalidad y no necesariamente por enfermedades sino por suicidios, consumo de alcohol y drogas. Otros factores sociales también impactaron negativamente en la economía; por ejemplo, la proliferación de uniones no matrimoniales ya que, al no asumir compromisos formales de largo plazo, frenaron el consumo. Este fenómeno no se dio entre la población de origen latinoamericano ni la negra, ya que asumen el reto con mejor perspectiva, “se sienten apoyados por la religión y orgullosos de sobrellevar la adversidad”. Deaton considera que la desigualdad no tiene perspectivas de ser resuelta, pero sí es posible lograr el bienestar a pesar de ella. Comparó la situación con dos conductores que van por diferentes
carriles en un túnel: uno avanza rápidamente, el otro está detenido, pero tarde o temprano reanudará la marcha; lo importante es no tratar de avanzar con maniobras riesgosas o fuera de la ley, como sería invadir el carril contrario. El Premio Nobel de Economía es optimista respecto al futuro de largo plazo. Recomienda limitar el gasto de los gobiernos y combatir la corrupción. No cree que sea buena idea aumentar impuestos para que se aumente la ayuda social; al contrario, la gente prefiere hacer la tarea por sí misma, quiere mejores trabajos y buenos salarios. “Es mejor que los de abajo suban por sí solos y dejar que el buen capitalismo funcione”.
4
“Todos quisiéramos ser felices, pero una gran parte del mundo está hoy preocupada porque los programas de austeridad que muchos países padecen nos harán infelices, quizá durante bastantes años. Con la austeridad se reducen los ingresos, se recortan los beneficios y se destruyen empleos”.
5
“A mayores ingresos sin duda hay menos tristeza y mayor felicidad. Pero arriba de los 75 mil dólares anuales, el nivel de felicidad es independiente de los ingresos”.
Política | ECONOMÍA | 19
EL PAÍS
EL PROCESO FEDERAL ELECTORAL 2017-2018: RETOS Y PERSPECTIVAS.
TXT: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ ASCENCIO
LAS ELECCIONES movilizan a casi millón y medio de mexicanos para la atención de las casillas electorales.
20 | Política
M
éxico tendrá en el 2018, elecciones para elegir 629 cargos federales y 2,697 locales; es decir, 3,326 cargos de elección popular cuya organización compete al Instituto Nacional Electoral (INE) que no es un organismo de gobierno sino de Estado. Para darnos una idea de lo que implica la organización de este proceso, se tiene el padrón más confiable y auditado del mundo; siete estados tendrán cuatro elecciones y el resto cinco, seis y siete, algunos de gobernador, diputados locales y ayuntamientos, otros sólo una o dos de estas modalidades. Se instalarán 156 mil casillas que serán atendidas por un millón 400 mil mexicanos como funcionarios electorales; se imprimirán 520 millones de boletas y se digitalizarán 460 mil actas que se publicarán en internet y alimentarán al PREP inmediatamente después del cierre de casillas el 1 de julio. Los partidos políticos recibirán cerca de 7,000 millones de pesos de financiamiento público. Los partidos políticos, instrumentos ciudadanos para regular, participar y brindar oportunidades de gobierno, existen en nuestro país dentro del sistema político hace ya más de un siglo. Son al día de hoy canales de expresión de disímbolas ideologías en el amplio mosaico cultural y de pensamiento de México. Con motivo de los recientes sismos y la necesidad de recursos para la reconstrucción, numerosas voces se han levantado para exigir que las prerrogativas de financiamiento de que gozan los partidos sean reetiquetadas con propósitos de ayuda a los mexicanos que han sufrido pérdidas. El asunto no es menor, porque pasa por un proceso legal que bien se puede atender y resolver en acuerdo con la autoridad electoral y hasta donde la ley lo permita. En ese sentido, hay quienes dicen que deben destinarse todos los recursos financieros asignados a los parti-
dos para el 2018; otros menos drásticos opinan que sólo les quiten los recursos correspondientes a los tres meses que les quedan del ejercicio presupuestal 2017. Una tercera postura sería aplicar el recorte presupuestal en el 2019, es decir, no modificar las prerrogativas en estas elecciones. Por lo pronto son sólo propuestas. Los partidos políticos se necesitan para que haya elecciones, es decir, democracia. Son parte del binomio ciudadanía y política. Hoy, es lo que hay. Es lo que tenemos para elegir gobernantes de forma pacífica. Su función debe ser responsable y diríamos que hasta entusiasta. Sus dirigentes deben aportar su tiempo e inteligencia para pedir y recibir los votos de los ciudadanos. Hay que ver cómo responden en este proceso electoral que ya inició el pasado 8 de septiembre con la instalación del Consejo General del INE, y que posteriormente, en octubre, se hará en las entidades federativas. Para fin de año se instalarán 300 consejos distritales, 20 de ellos en Jalisco. Ante la complejidad de la reforma electoral es importante comunicar mejor la organización y distintas funciones de las instituciones que integran el sistema electoral mexicano; es importante también que el INE trabaje más de cerca con los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) para superar las lagunas legales y las diferencias entre las leyes federales y las locales, todo ello con el fin de fortalecer la cultura democrática, la legalidad y la transparencia, así como mejorar la confianza entre sociedad e instituciones. El INE es el resultado del esfuerzo de muchas generaciones que defendieron las elecciones libres y la efectividad del voto.
FINANCIAMIENTO A PARTIDOS El proyecto de financiamiento 2018 plantea, además del financiamiento a los partidos políticos, diversas actividades
específicas para la educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así como tareas editoriales y para el liderazgo político de las mujeres. A reserva de las decisiones que se tomen debido a la contingencia de los sismos y el posible recorte presupuestal a los partidos para fortalecer los recursos para la reconstrucción, las cantidades que tienen aprobadas para el 2018 son las siguientes: PARTIDO PAN PRI PRD PT PVEM PMC PaNal Morena PES
MONTO ($) 1,281’114,450. 1,689’590,077. 773’583,685. 376’770,017. 578’204,704. 537’021,858. 419’106,116. 649’217,254. 398’365,190.
En total, son 6,702 millones 973 mil 351 pesos. Adicionalmente a estos recursos, se establece un monto de 42 millones 963 mil 332 pesos para gastos de campaña para el conjunto de candidatos independientes que obtengan su registro para contender en las campañas federales. La relación entre la sociedad y el sistema electoral, que por razones coyunturales ha suscitado controversia en las últimas semanas, puede explicarse con las siguientes palabras del propio presidente del INE, Dr. Lorenzo Córdova, quien afirmó que la pobreza en nuestro país no es resultado de las elecciones sino de políticas públicas equivocadas; “tiene una desigualdad ominosa, una corrupción que ofende, una impunidad gravísima que alimenta la corrupción y que hace de nuestro Estado de derecho una quimera. Es un Estado de legalidad absolutamente débil, precario y, en muchos sentidos, hasta inexistente. La inseguridad afecta la convivencia ciudadana, y tenemos una precaria cultura política”. Política | EL PAÍS | 21
SALVADOR ECHEAGARAY
OPINIÓN
SOCIEDAD AL RESCATE. MIRADOR
D
ice el viejo refrán que “no hay mal que por bien no venga”. Esto, ante la desgracia que está viviendo el país, se puede aplicar. Pero, de los males que provocó este terremoto: muertos, destrucción, miedo y pérdidas económicas, entre otros flagelos, hemos visto surgir un bien: la organización de la sociedad para solucionar un grave problema. La sociedad pone el ejemplo a las autoridades al entrar en acción de manera rápida y expedita; de forma espontánea y sin esperar a tomarse la foto para actuar, el pueblo de México, el ciudadano de a pie y el de no tan a pie, el joven estudiante de familia acomodada y el de no tan importantes oportunidades, pusieron su mano de ayuda. También, los hubo de muchas edades, niños, jóvenes e incluso hasta las personas con alguna discapacidad andaban acarreando escombros y tratando de rescatar vidas bajo el despojo de edificios. Y es que de este mal que se cernió sobre nuestro país surgió una gran fuerza social que estaba dormida, aletargada. Faltaba que nos dieran una sacudida, y literal, sucedió, nos sacudió la tierra para despertar, abrir los ojos y levantarse ante la adversidad. La verdad es que este país no va a mejorar esperando a que los políticos lo arreglen. Tendremos un México más próspero y pujante si nosotros como sociedad civil nos movemos a trabajar por esta tierra donde nacimos y hemos crecido. “Tierra bendita de Dios”, como dice la letra de una canción refiriéndose a México.
22 | Política
Recuerdo las palabras en una conferencia que dictó Andrés Openheimer hace varios años en Guadalajara. Se me quedó muy grabado cuando dijo que los políticos no iban a cambiar a México, sino que lo haría la sociedad civil. Y bien, eso es lo que está pasando, la gente se movilizó ante la tardanza de las autoridades. Sin embargo, lo que se anhela es que esta movilización social sea para bien del país, que dure, que no sea algo pasajero que una vez pasada la emergencia pudiera desmoronarse como ocurrió después de los sismos de 1985. Parece que la sociedad mexicana es olvidadiza o que perdona pronto. Esperemos que perdone todo aquello que se considere como fallas humanas en este caso en particular, porque en todo caso no hubo mala fe ni negligencia, tan sólo burocracia, pero que no deje de seguir actuando. Necesitamos que esta movilización social se expanda a todos los ámbitos que necesiten mejora, como la seguridad, la educación, el combate a la corrupción, la prestación de servicios, la mejora en la infraestructura, sin dejar de lado la política; pues si no estamos pendientes de que nuestros políticos cumplan con el bien común, sólo van a cumplir con su interés particular. -Y ahora, ¿de qué escribiste, Gordo?- Sobre el temblor, Gordita.-Ah, ¿y pusiste que en los temblores eres el primero en salir corriendo?-¡Oh, pues! ¿Ya vas a empezar?-
ZAPOPAN
ENTREGAN EJEMPLARES DE LA CONSTITUCIÓN A NIÑOS.
RODEADO DE NIÑOS de sexto de primaria, el alcalde Pablo Lemus Navarro.
C
on motivo del centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el Gobierno de Zapopan mandó imprimir 25,000
ejemplares de la carta magna con un formato especial para niños, a fin de que la conozcan y reflexiones sobre el documento básico de la nación. Al hacer entrega de los primeros
450 ejemplares, el alcalde Pablo Lemus Navarro comentó que este proyecto fue propuesto por don Guillermo Martínez Mora, regidor recientemente fallecido. Este primer bloque de ejemplares fue entregado a niños que cursan el sexto de primaria de nueve escuelas públicas de Zapopan, en el Centro Cultural Constitución. El alcalde invitó a los niños y niñas a defender sus derechos y a cumplir con sus responsabilidades siendo buenos ciudadanos, tratando con respeto a sus familiares, compañeros y maestros. “Los gobiernos solos no podemos, tenemos muchas limitaciones, muchas veces de carácter humano, de capacidad intelectual, financiera o administrativa, y necesitamos la colaboración de todas y de todos ustedes”, dijo Lemus Navarro. Por su parte, el niño Guillermo Santiago Rivas López, alumno de la primaria Urbana 567, comentó que, “conociendo nuestros derechos nos ayudaremos para respetar y apoyar, así tendremos un México mejor”. Previo a la entrega de los ejemplares, que de manera simbólica se hizo a cinco niños, fue presentada una obra de teatro sobre la Constitución de 1917. Estuvieron presentes José Luis Tostado Bastidas, síndico municipal; Rodolfo Flores González, coordinador general de Construcción de Comunidad; las regidoras Gabriela Cárdenas Rodríguez y Graciela De Obaldía Escalante y el director de Educación Municipal, Manuel del Río Rosales. Política | 23
MARIANNÉ VILLACORTA C.
OPINIÓN
EL RITMO DE LOS JÓVENES. CRÓNICAS DE MANÉ
T
antas veces he estado sentada frente a esta computadora escribiendo acerca de lo que pasa en la sociedad, en ese mundo que parece ser regido por los adultos, y sin embargo posiciona un gran peso en los hombros de los jóvenes. Hoy voy a hablar sobre el miedo, ese que vive dentro de cada joven, aunque no lo parezca; ese que lleva a que el futuro del mundo penda de un hilo. Comencemos hace algunos ayeres, cuando la responsabilidad y las expectativas de una persona menor a 25 años de clase media se limitaban a ir a la escuela, obtener excelentes calificaciones, soñar con una mejor vida, casarse y formar una familia. Expectativas que a esa edad y ahora, son casi imposibles de cumplir. Estamos en un momento en el que la gente prefiere ignorar la cambiante situación para no darse cuenta de que cada vez el nivel de exigencia aumenta, dejando así que todos los sueños parezcan inalcanzables o hasta inútiles. Y todavía tenemos el descaro de preguntamos por qué nos encontramos como estamos. Cuando un adulto le pregunta a un niño qué quiere ser de grande, las respuestas son infinitas y sin límites, creadas por una imaginación que aún no está preparada para entender a qué mundo se enfrenta. Si ahorita volteas a tu alrededor y le preguntas al joven más cercano qué quiere hacer o ser en unos años, estoy segura que más de la mitad no podrían darte una respuesta. Y así vamos por la vida, sin camino, sin meta. Un grave problema para la sociedad, ¿no? Les pongo un ejemplo, este es un mundo donde la mitad de los trastornos mentales en los adultos empezaron a originarse a los 14 años, la mayoría sin ser detectados o tratados. Y lo más importante: un mundo donde más de la mitad de los adolescentes a los 18 deben elegir qué carrera estudiar, sin tener idea cuál es la correcta, lo cual
24 | Política
tendrá impacto en el resto de su vida. Imagínese las consecuencias de las decisiones que estos chavos están tomando. Y se trata de chavos que después encontraremos, algunos en el poder y otros criticando el ejercicio de ese poder. Todo convertido en un círculo vicioso, al que se le puede sumar el hecho de que no importa la inseguridad en la carrera, deben estudiar más y más, ya que ahora no es suficiente contar con un título de licenciatura, maestría o cualquier otro posgrado, sino que la seguridad, tanto económica como social, depende del respaldo educativo que tengas, contemplando siempre la idea de que hay alguien muchos jóvenes más con tus mismos grados académicos que también peleará por demostrar que es el mejor. Hablo por todos los chavos que ya están afuera de las universidades en busca de trabajo, de oportunidades; todos aquellos a los que día con día se les cierran puertas por falta de experiencia. Claro, nos encontramos en un momento de competencias donde las empresas piden experiencia, pero muy pocas toman el riesgo de contratar para darle al joven la experiencia que necesita. Los adultos están tan preocupados pensando que va a llegar un joven a quitarle el empleo, sin pensar que la mayoría lo que quiere es aprender de ellos, de su camino ya recorrido. Sin la sinergia laboral de jóvenes y adultos, el futuro no ofrece mucho que digamos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el suicidio a causa de depresión es la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años; depresión originada por factores sociales, psicológicos y biológicos, dentro de los cuales se pueden encontrar circunstancias como el desempleo. Otros muchos, dicen que 27 millones en México, viven resignados –y hasta felices—de ser “ninis”. Es urgente encontrar una solución, además de que los jóvenes deben volver a soñar, a creer que aquello que imaginan es alcanzable, a que encuentren y manejen su propio ritmo.
(33)36101640 Política | 25
CULTURA RELOJ DE LA HISTORIA
LA DOBLE DESTRUCCIÓN DEL TEMPLO DE JERUSALÉN. TXT: RODRIGO ALONSO / ABC
C
orría el año 587 A.C. cuando el rey Nabucodonosor y las hordas babilónicas llevaron a cabo la destrucción del primer Templo de Jerusalén, construido, según fuentes bíblicas por el rey Salomón alrededor de mil años antes de Cristo. Recientes hallazgos llevados a cabo en una excavación arqueológica podrían arrojar algo de luz acerca de la situación de Jerusalén previamente a su caída ante el coloso babilónico. La toma de Jerusalén, llevada a cabo por el Imperio Babilónico a principios del siglo VI A.C., supuso el exilio para un número elevado de los habitantes de esta sagrada ciudad, así como la esclavitud para tantos otros. Fueron muchos los años que el Reino de Judá se vio obligado a defenderse del afán expansivo del titán babilonio, el cual había fijado su mirada en la riqueza de este reino mesopotámico. Durante el gobierno de Nabucodonosor se decidió finalmente lograr la conquista de Jerusalén. Con dicho fin tuvo inicio en el año 589 A.C. un asedio que se prolongó en el tiempo por espacio de dos años. Finalmente, en el 587, las defensas de la ciudad de Salomón cedieron ante el empuje de uno de los ejércitos más belicosos y eficientes de la antigüedad. Nabuzardán, general de la guardia real, fue a quien se le encomendó la destrucción de Jerusalén. Fruto de dicho mandato el templo, levantado casi cua-
26 | Política
trocientos años antes, fue expoliado y reducido a la nada. Como señala González Echegaray en su obra “Pisando tus umbrales, Jerusalén: historia antigua de la ciudad”, la pérdida de la emblemática ciudad llevó a la creación de un salmo que ejemplifica a la perfección el dolor que implicó para los judíos tal acontecimiento: “Oh Dios, los gentiles han invadido tu heredad, han profanado tu santo templo, han dejado en ruinas Jerusalén; han dado los cadáveres de tus siervos como pasto a los pájaros del cielo...” Gracias a unas excavaciones llevadas a cabo en el Jerusalem Walls-City of David National Park, se han encontrado no pocas piezas de incuestionable valor arqueológico. Las mismas tienen una antigüedad superior a los 2,600 años, por lo que casan a la perfección con el periodo en que la ciudad fue tomada por el otrora poderoso imperio próximo oriental. Entre las piezas halladas (las cuales se encontraban sepultadas en la zona este del Parque Nacional), los arqueólogos han encontrado cerámicas, huesos, semillas de uvas o restos de pescado. Según el testimonio de las autoridades de la excavación, “estos hallazgos describen a la perfección la prosperidad de Jerusalén, y son una prueba fascinante de la caída de la misma en manos babilonias”.
Varias de las jarras de cerámica desenterradas durante el transcurso de las labores arqueológicas cuentan con una rosa grabada en sus asas. Como han indicado los directores de esta excavación, Ortal Chalaf y Joe Uziel, el uso del sello data exactamente de la época en la que el templo fue destruido a manos del poderoso invasor. Estos grabados en forma de flor habrían sido empleados por la administración del Reino de Judea. Entre los llamativos hallazgos también destaca una exquisita estatuilla facturada en marfil. Esta pieza, que representa a una mujer que luce un cabello al “estilo egipcio”, es una clara muestra del grandísimo nivel artístico de la ciudad en el momento en que fue ocupada y saqueada. Al mismo tiempo, esta excavación ha demostrado que Jerusalén en ese momento ya se había expandido más allá de los límites que marcaban sus muros al este. Esto les hace pensar que, probablemente, también hubiese ocurrido lo mismo al oeste de la ciudad.
SEGUNDA DESTRUCCIÓN El Templo fue reconstruido, seguramente no con igual magnificencia, pero volvió a ser el centro de la vida del pueblo judío. En el año 70 D.C. ocurrió lo anunciado por Jesucristo. Cuando los judíos levantados en Galilea se enfrentaron a su derrota en los
ESTA LITOGRAFÍA DE ROBERT DAVIS, del siglo XIX, muestra la conquista de Jerusalén por las legiones romanas al mando de Tito, hijo del emperador Vespasiano, en el año 70 D.C.
primeros años de las revueltas, sus líderes, decididos a oponerse a los romanos, huyeron a Jerusalén, donde muchos de los rebeldes, los conocidos como zelotes, hicieron sus últimos esfuerzos para evitar la destrucción del Templo. Durante esa época, en el 69 D.C, también había luchas de poder en Roma y el comandante de las fuerzas romanas en Israel, Vespasiano, partió urgentemente de Tierra Santa hacia Roma para reclamar el trono de su imperio, dejando a su hijo Tito responsable de la captura de Jerusalén. Mientras que su padre había sitiado la ciudad pacientemente durante casi dos años, Tito quería demostrar su valía y decidió tomar la ciudad. A través del esclavo judío e historiador romano Flavio Josefo, hizo varios intentos de negociación con los líderes rebeldes judíos, pero los líderes zelotes, decididos a defender el Templo y la ciudad santa, se negaron a hacer concesión alguna. Esta posición de los zelotes provocó un importante y sangriento conflicto entre los judíos
de Jerusalén, muchos de los cuales, especialmente los más adinerados, acaso presintiendo la destrucción, querían negociar algún tipo de rendición. Acaso como último intento para motivar a sus correligionarios a luchar contra el sitio romano, en un determinado momento comenzaron a quemar las tiendas de comida. Algunos historiadores sostienen que murieron más judíos por las luchas intestinas que por los ataques romanos. En el año 70 D.C. Tito Flavio Vespasiano derrotó a los judíos rebelados, destruyó totalmente Jerusalén y, poco después derrotó su última posición en Masada, donde se habían refugiado los pocos judíos que sobrevivieron a la destrucción de Jerusalén. Aunque se debate si Tito dio la orden, las legiones de Tito hicieron que Jerusalén cayese pasto de las llamas, derribaron la triple muralla y destruyeron y mancillaron el Segundo Templo de los judíos. Flavio Josefo dice que los soldados romanos, contra las órdenes de Tito, prendieron fuego a una casa adyacente al
Templo y sus llamas se extendieron rápidamente hasta acabar con éste; otros historiadores sugieren que el relato de Josefo es producto de una revisión provocada por Tito para lavar su imagen. Al mismo tiempo, los romanos arrasaron completamente los alrededores de Jerusalén en un radio de 18 kilómetros, convirtiéndolos en un desierto calcáreo que aún subsiste hoy. Además, para construir sus torres de asalto y sus catapultas, Tito había ordenado la tala de los árboles hasta 10 kilómetros alrededor de Jerusalén. Escribe Flavio Josefo: “Y verdaderamente, el mismo panorama era algo melancólico; pues los lugares que estaban adornados con árboles y agradables jardines ahora se habían vuelto en campo desolado en todas las facetas, y sus árboles habían sido todos talados. Ningún forastero que antes hubiera visto Judea y los más bellos suburbios de la ciudad, y ahora la viera como un desierto, podría sino lamentar y afligirse tristemente ante cambio tan grande”.
Política | CULTURA | 27
RAMÓN DURÓN RUIZ MAIL: FILOSOFO2006@PRODIGY.NET.MX
EL SISTEMA FINANCIERO. RAMÓN DURÓN RUÍZ (1956-2016) EL FILÓSOFO DE GÜÉMEZ
E
l viejo Filósofo entiende cada nuevo amanecer como un milagro de Dios para vivir, no para sobrevivir. Lleno de ingenuidad provinciana, de una pretendida buena fe y un amplio sentido de vida, busco retratar la cotidianidad y la idiosincrasia del mexicano norteño para encontrarme con la felicidad, que es una riqueza espiritual y se expresa en nuestras diarias relaciones con demás. La felicidad es una fuente inagotable de energía que despierta en la misma medida en la que te das el permiso de abrir tu alma a las maravillas que el universo tiene especialmente para ti. Reencontrarte con la felicidad no significa que siempre andes risa y risa -eso es de locos-, sino que entiendas el enfoque que debes dar a tu vida. Si te enfocas en la crítica, en lo negativo, en la enfermedad, en el resentimiento, en el dolor o en tus temores, pierdes el rumbo, la fuerza y la armonía. Por el contrario, si entiendes que en la vida no hay magia… hay magos, y eres capaz de enfocarte en las bendiciones que tienes, lo positivo, tus cosas buenas, tu salud, prosperidad, armonía y tu trabajo, como por arte de magia llegará la abundancia. Entonces vivirás con la agradable sensación que genera la gratitud, el bienestar, el entusiasmo, la alegría, la felicidad, la salud, el amor y un racimo inagotable de milagros, que por andar en busca de poder político, social y económico pasan desapercibidos. El Filósofo es un paisajista de la cultura rural del noreste mexicano, pero no es un pintor aislado, hay cientos de maestros de la cultura popular, que son los abuelos de mi tierra, que están llenos de esa chispa de vida que les provee de una sana alegría, de ellos abrevo su sabiduría llena de sentido común. Déjeme contarle una historia: Hace poco llegó hasta esta tierra un diputado, fue a la casa “de usté”, la de este campesino. Me impresionó que en plena época de calor viniera de traje y corbata, por cierto, muy elegante. Me dijo: --Ya he leído que tienes una rica visión de la cosmogonía universal, de las tradiciones y cultura popular. Pero dime,
28 | Política
¿cómo explicas el funcionamiento del sistema financiero mundial? Después de invitarlo a pasar y poner en la mesa su taza de café le dije: --Cierto día llegó a un pueblo un gringo que se instaló en una casa de asistencia, pues no había hotel y puso un anuncio en la radio: “Compro cada tlacuache vivo que me traigan, lo pago a 25 dólares”. Los campesinos, que sabían que el monte estaba lleno de tlacuaches, salieron a atraparlos. El gringo compró a 25 dólares como había prometido, los cientos de tlacuaches que le llevaron. A los pocos días escaseaban los tlacuaches en el campo y era difícil atraparlos, la gente perdió interés, entonces el gringo ofreció pagar a 50 dólares cada tlacuache, y los campesinos salieron otra vez al monte. Volvieron atrapando los pocos animalitos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno. Llegado a este punto, el gringo ofreció pagar 100 dólares por cada tlacuache. Pero como tenía negocios que atender en la ciudad, dejó a cargo a un ayudante en el negocio de la compra de tlacuaches. Una vez que el gringo se fue, su ayudante habló con la gente y les dijo: --Fíjense en estas jaulas, están llenas de miles de tlacuaches que mi jefe les compró para unos zoológicos, es tan tonto que ni siquiera sabe cuántos tiene. Yo les vendo los tlacuaches a 70 dólares y cuando el gringo regrese, se los venden a 100 dólares cada uno. Los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los miles de tlacuaches que había en todas las jaulas, y esperaron el regreso del gringo. Desde ese día, no volvieron a ver ni al auxiliar… ¡ni al gringo! Lo único que vieron fue las jaulas llenas de tlacuaches que compraron con sus ahorros de toda la vida. --Con esta historia ahora tiene usted, señor diputado, una noción de cómo funciona el sistema financiero mundial. www.filosofoguemez.mx
LE BRINDA UN SERVICIO PROFESIONAL EN BIENES INMUEBLES, ORIENTADOS POR LA EXPERIENCIA, HONESTIDAD, TRANSPARENCIA Y CALIDAD EN EL SERVICIO. TRABAJAMOS POR LA SATISFACCIÓN DE NUESTROS CLIENTES. TERRENOS EN MAR Y MONTAÑA EN EL LAGO DE CHAPALA Y EN GUADALAJARA
Teléfono oficina: 3610-0739
Carlos Montes Ochoa cel. (33)3153-0112
www.tierrayaire.com
Política | 29
BASQUETBOL
MÉXICO, BRONCE EN COPA AMÉRICA 2017. TRES PILARES DEL EQUIPO TRICOLOR: Jorge Gutiérrez, Héctor Hernández y Francisco Cruz.
E
l basquetbol mexicano sigue presentando buenas cuentas en el ámbito internacional y permanece entre los mejores del continente americano. Ahora, la noticia se produjo en la Copa América 2017 en la que México conquistó el tercer lugar, la medalla de bronce, una vez más bajo la dirección del técnico español Sergio Valdeolmillos. A pesar de no haber contado en esta ocasión el “Titán” Gustavo Ayón, los tricolores tuvieron una destacada participación en el torneo continental cuya
30 | Política
sede se la repartieron tres países: Argentina, Colombia y Uruguay. La primera ronda fue perfecta para México, iniciando con un apretado triunfo sobre Puerto Rico con marcador de 69 a 66, luego vino una gran victoria sobre Brasil por 99 a 76, y cerró con un triunfo más, sobre Colombia por 82 a 70. Así, México avanzó como primer lugar de su grupo y se enfrentó en cuartos de final a una selección de Argentina que además de sus estrellas internacionales ha incorporado a jóvenes de gran talento. El partido fue para los
sudamericanos por 84 a 67. Argentina y Estados Unidos disputaron la final, habiéndose coronado el equipo de las barras y las estrellas. Por la medalla de bronce, México se enfrentó a Islas Vírgenes, consiguiendo su cuarto triunfo del torneo con score de 79 a 65. Otra buena noticia para México es que ya regresó al equipo el poderoso poste Lorenzo Mata, quien tuvo una destacada actuación. El basquetbol mexicano ocupa el lugar 19 en el ranking de la FIBA.
AL DÍA
LOS TEMAS MÁS IMPORTANTES DEL DÍA, LOS COMENTARIOS MÁS OPORTUNOS Y TODO EL CONTENIDO DE LA EDICIÓN QUINCENAL IMPRESA, EN LA PÁGINA DIGITAL. ¡VISÍTALA!
REVISTAPOLÍTICA.COM.MX No. 598
POLÍTICA ES PUBLICADA POR EL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
MACRON: CARLOS SLIM, DEJA VU! ¿CANDIDATOEN FRANCIA PRESIDENCIAL? NO DESTRUYAN GRAVE REZAGO EL LIBRE COMERCIO, EN ENERGÍA:PIDEN EMPRESARIOS MAURICIO ALCOCER EL SOBRINO AISLARSE NO INCÓMODO ES OPCIÓN: DE HITLER RICARDO ANAYA, DE LA MADRID ¿DIRIGENTE O CANDIDATO?
MULTISERVICIOS ALCANTAR
BOLETOS BOLETOS MULTISERVICIOS ALCANTAR
EL PROTECCIONISMO COMERCIAL YA BOLETOS ESTÁ EN MARCHA
MULTISERVICIOS ALCANTAR
Grupo Editorial Ocho Columnas
Lunes 14 de noviembre 2016.
EL CHISME DEGRADA AL PERIODISMO: MARIO VARGAS LLOSA ¿SE PARECEN EL PRI DE ANTES Y EL DE AHORA?
LA ESENCIA DE LA CONSTITUCIÓN PRUEBA NO HA CAMBIADO: VALLARTA PLATA DE FUEGO PARA EL PRI URGE DEFINIR EL MODELO POLICIACO
Lunes 28 de noviembre 2016.
Grupo Editorial Ocho Columnas
No. 586
Lunes 13 de febrero 2017.
Grupo Editorial Ocho Columnas
PEMEX, VÍCTIMA DE SUS PROPIOS FANTASMAS
No. 587
No. 591
Lunes 29 de mayo 2017.
OTRORICARDO MAL AÑOANAYA, PARA¿DIRIGENTE EL O CANDIDATO? FUTBOL TAPATÍO
PERFIL DEL
URGE DEFINIR EL MODELO POLICIACO PERFIL DEL
LAS ELECCIONES EN EL ESTADO DE MÉXICO PUEDEN SER UN ANTICIPO DE LA PRESIDENCIAL PARA EL 2018
www.f-1champboat.mx
www.f-1champboat.mx www.f-1champboat.mx v i si tm exico. com
LORENZO SERVITJE, UN PARADIGMA PARA EMPRESARIOS
EL FUTURO, UN ENIGMA RICARDO ANAYA, ¿DIRIGENTE O CANDIDATO?
¿ES LA HORA DE LA LIBERTAD PARA CUBA?
MÉXICO ES UN NUEVO GIGANTE EN SERIE DEL CARIBE
URGE DEFINIR EL MODELO POLICIACO
PERFIL DEL UNIVERSITARIO DE HOY
BATAZO POR LA TERCERA… EDAD
v i si tm exico. com
v i si tm exico. com
Política | FUTBOL | 31
CULTURA
EL LIBRO.
EN FRASES DE UMBERTO ECO (Recopilación Por Frida Herrera Vázquez. Estudiante de Comunicación)
“
Hay libros que son para el público y libros que hacen sus propios públicos”. ---0--“Los libros se respetan usándolos, no dejándolos en paz”. ---0--“El mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee”. ---0--“Los libros son esa clase de instrumentos que una vez inventados, no pudieron ser mejorados, simplemente porque son buenos. Como el martillo, el 32 | Política
cuchillo, la cuchara o la tijera”.
CÓMO SE HACE UNA TESIS Entre los numerosos libros que escribió Umberto Eco, se encuentra éste, dirigido a los estudiantes que están terminando su carrera y preparándose para hacer su tesis. Los consejos de este libro se dirigen en primer lugar a los estudiantes de disciplinas humanísticas, incluyendo ciencias políticas y derecho. El propósito es enseñar cómo escoger un tema, organizar el tiempo, llevar a cabo una búsqueda bibliográ-
fica y estructurar el trabajo elaborado. Se trata de un texto que sobrepasa la categoría de una simple instrucción técnica. Distinguido crítico literario, semiólogo y comunicólogo, Umberto Eco empezó a publicar sus obras narrativas en edad madura. En 1980 se consagró como narrador con “El nombre de la rosa”, novela histórica culturalista susceptible de múltiples lecturas; se articula en torno a una fábula detectivesca ambientada en un monasterio de la Edad Media el año 1327.