TLCAN En lo que va de este año, la construcción de autos mexicanos ha crecido 9.4% y la exportación 11.7%. Y eso que Trump “no nos quiere”… ¿qué tal si nos quisiera? Buenos días.
POR FAVORCITO Entiendo que las precampañas apenas están empezando, pero ¿no podrían decretar una tregua de fin de año? Comprendan que estamos de vacaciones… Buenos días.
CUESTIÓN DE PESOS Este año inició con un gasolinazo y termina con una inflación de 6.63%, la peor en los últimos 16 años. Olvidémonos de Trump, del Peje, de la crisis de Medio Oriente y de la invasión de los marcianos. La economía está del cocol. Buenos días.
CONSUMISMO Hoy es la fecha límite para que los trabajadores reciban su aguinaldo. Dentro de cuatro días es la fecha límite para que se lo gasten todo. Buenos días.
NO LE ATINAN En el Clausura 2017, Tigres era el súper favorito y ganaron las Chivas; ahora, el Apertura 2017, Monterrey siempre estuvo arriba y era súper favorito, pero se coronaron los Tigres. Cualquier parecido con las contiendas presidenciales de México, es pura coincidencia. Buenos días. AGUA CON ACEITE Por si faltaba alguna sorpresa electoral: ¡Encuentro Social (PES) se unió a Morena! Aunque ni Ripley lo crea. Buenos días. ESTRATEGIA En la conferencia magistral que impartió en la OCDE, el presidente Peña Nieto afirmó que “Para ganar hay que arriesgar”. De pronto creí que lo había dicho el Tuca. Buenos días. ¿PARA QUÉ ESTUDIO? Desde que anunció el Peje que le dará subsidio a los “ninis”, empezó a incrementarse la deserción en las prepas y las universidades. ¡Que viva a hueva! Buenos días. AVORAZADOS Apenas están comenzando las precampañas y ya saturaron la tele con anuncios políticos. Si eso es ahorita, ¿qué será cuando arranquen las campañas, en febrero? Se manchan… Buenos días.
GUADALAJARA EN DICIEMBRE Hoy comienza oficialmente el invierno, pero créanme que yo tengo frío desde hace tres semanas. Buenos días. ¡AH, QUÉ AGUSTO! Los que colaboramos en la revista Política nos vamos de vacaciones. Les sugerimos a Meade, Anaya y Andrés Manuel que hagan los mismo. ¡FELIZ NAVIDAD! Buenos días. LLEGÓ ENERO Bueno, hasta hoy se notó que se acabaron las vacaciones. El tráfico es el mejor indicador. Buenos días. NORMAL… ¿NORMAL? El primer fin de semana del 2018 en México dejó por lo menos 52 personas fallecidas en circunstancias violentas. …Y lo peor es que ya ni siquiera preocupa a las autoridades; todos andan metidos en la carrera electoral. Buenos días. MOVIMIENTO NARANJA Coincido en que el spot de “Movimiento Naranja…” es el más pegajoso de todos. Pero, al igual que los cuadros de Picasso, necesitamos que alguien nos explique qué significan. No entiendo qué tienen en común el niño huichol y el precandidato Ricardo Anaya; ¿qué mensaje quieren enviar?... ¡Perdón por mi ignorancia, pero no lo entiendo! Buenos días. Política | OPINIÓN | 1
No. 613
LA FRASE
“El éxito es la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”. WINSTON CHURCHILL
CONTENIDO
10. URGE CRECER. El gran reto para México en 2018,
además de las elecciones, el combate a la corrupción y controlar la delincuencia, es el crecimiento económico. El país se ha estancado en tasas muy bajas, la inflación sigue ganando terreno y el poder adquisitivo del salario está por los suelos.
8. ¿Regresa Fernando Guzmán para abanderar al PAN? 9. Cómo han pasado los años… 12. Teoría y práctica de las alianzas. 15. Javier Lozano deserta de las filas panistas. 16. ENTREVISTA. Las sinrazones de Cataluña: Miguel Poveda. 18. Se acabó la mística partidista. 21. Hagamos que lo bueno suceda. 23. El Frente: nepotismo o cambio de régimen. 24. Cinco aspirantes en (pre) campaña. 29. Pánico de Anaya y AMLO. 30. Los verdaderos héroes en las elecciones. 32. ¿Quién corrompe a quién?
SECCIONES 5. Cartón de Orona. 6. La Quincena. 15. Cuarto Poder. 26. Reloj de la Historia.
OPINIÓN 3. REFLEXIONES 4. DE EDITOR… 14. SARCASMOS 20. MIRADOR 28. EL FILÓSOFO
2 | CONTENIDO | Política
Gonzalo Leaño Reyes. Alfredo Arnold Morales. Guillermo Fárber. Salvador Echeagaray. Ramón Durón Ruiz (1956-2016)
Revista quincenal publicada por Impres, una empresa del Grupo Editorial Ocho Columnas.
DIRECTORIO Presidente
Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves Director Editorial Alfredo Arnold Morales Director Comercial y Distribución Jorge Morales Rincón Ventas Rubén Arroyo Diseño Benjamín Aceves Fotografía Víctor Salcedo Colaboradores Gregorio González Cabral Humberto Parra Guillermo Gómez Sustaita Alfredo Rico Díaz Salvador Echeagaray Miguel Flores Cantú Rafael Nájar Correo electrónico: politica.oc@gmail.com Miembro de
Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels/Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882
Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores. Tiraje: 15,000 ejemplares. La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
REFLEXIONES
GOYO GONZÁLEZ CABRAL, COMPAÑERO DE MIL BATALLAS GONZALO LEAÑO REYES
GREGORIO GONZÁLEZ CABRAL, durante un reconocimiento en la Universidad Autónoma de Guadalajara. En el presidium: don Antonio Leaño Álvarez del Castillo (qepd), don Guillermo Hernández Ornelas, Gonzalo Leaño Reyes y (parcialmente) Juan Toscano García de Quevedo.
C
on profunda pena recibimos la noticia casi al finalizar 2017: la partida hacia el Padre eterno de nuestro entrañable amigo y compañero de mil batallas Gregorio González Cabral. Su compañía y entusiasmo nos impregnó la pasión por el periodismo. Nos enseñó el oficio. Junto a él emprendimos proyectos trascendentes: el Centro de Comunicación Universitaria de la UAG, el diario Ocho Columnas, incluso la reanudación de la revista Política, entre muchos otros. Tomará tiempo recopilar hechos, anécdotas, peripecias y todo lo necesario para hacer una semblanza digna del periodista tapatío que a lo largo de seis décadas trabajó día con día en este apostolado y dejó escuela. Conste, mientras tanto, nuestro más profundo y fraterno sentimiento de afecto y admiración por nuestro inolvidable Goyo. Gregorio González Cabral fue un tapatío auténtico, vivió en el barrio de la Capilla de Jesús y en la colonia Chapalita. Era atlista de corazón. Fue el primer director
de la primera licenciatura en Periodismo en el occidente del país: la Escuela de Periodismo y Comunicación Colectiva de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Muy joven incursionó en el periodismo: el semanario Crónica que dirigía Ildefonso Loza Márquez; la Gaceta del Aire en Canal 58; el semanario La Opinión; muchos años estuvo en El Occidental donde publicaba la columna “Así se le vio al pasar”; más radio en el programa Sobremesa W. Y luego, toda una época en Ocho Columnas, donde no sólo escribía “Mejor humor que rumor” sino que enseñaba, dirigía y aconsejaba a los jóvenes reporteros y a los responsables de la edición. “Está Cabral” se convirtió en un referente para la televisión en Canal 4 y más tarde lanzó su versión impresa en las páginas de la revista Política. También escribió algunos libros y ensayos sobre Guadalajara. La edad y la salud no lo doblegaron: desde su casa escribía columnas y enviaba su voz a la radio. Contaba con 81 años. Murió como soldado del periodismo en la raya.
Política | OPINIÓN | 3
ALFREDO ARNOLD MORALES CHIVAEMPLUMADA@HOTMAIL.COM
DEL EDITOR…
UN RECUERDO: 1968; 2018: CINCO DESEOS El mundo era muy diferente hace 50 años. México en particular, era otro. ¿Mejor o peor que el de ahora? Cada quien responderá según su experiencia. Yo tenía entonces poco más de 20 años, me faltaba poco para terminar la carrera y casarme. El sueldo que recibía en Ropa Cadena, sin ser la gran cosa, me alcanzaba para no dejar pasar la semana sin ir al futbol, al beisbol, al cine, a uno que otro restaurant, a pasear con mi novia, jugar boliche, pagar mi cuota en el Club Guadalajara y el abono mensual del Renault R4 usado, cuyo enganche pagó mi papá. Hoy, tendría que cobrar como diputado para darme semejantes lujos. El año de 1968 fue punto de inflexión en México; las cosas no cambiaron radicalmente, pero sí comenzaron a avanzar en una dirección distinta, sobre todo en política. Fue el principio del fin del presidencialismo. A partir de Lázaro Cárdenas la figura presidencial se había vuelto intocable, respetadísima y casi podría decir admiradísima. La provincia se paralizaba cuando era visitada por el Presidente. Su gabinete, los otros poderes y los gobernadores obedecían sin chistar. Hoy resulta chocante defender el presidencialismo, pero en su momento fue un modelo eficiente para que el país avanzara a paso acelerado con Ávila Camacho, Alemán, Ruiz Cortines y López Mateos. Sin embargo, los eventos ocurridos entre el 22 de julio y el 2 de octubre de aquel 1968 contribuyeron decisivamente al cambio de paradigmas. El primer damnificado fue el propio Díaz Ordaz, saludado en el estadio México 68 con una rechifla ensordecedora durante la inauguración de los Juegos Olímpicos. Pero de eso platicaremos en otra ocasión.
4 | OPINIÓN | Política
LOS 5 DEL 2018 Hay que iniciar el año con metas que le den rumbo a nuestro transitar cotidiano, sin presiones, más bien con un sano optimismo que nos permita trabajar con alegría. La lista de buenos deseos podría llegar a 10, ó a 100… pero vamos siendo realistas comenzando sólo con 5: 1) LA ECONOMÍA.- Es urgente detener y revertir la inflación, hacer esfuerzos para recuperar, aunque sea un poco el maltrecho poder adquisitivo del salario. Que no haya gasolinazos, que detengan el alza de las tasas y le vuelvan a dar estabilidad a nuestra moneda. 2) NUESTROS VECINOS.- El presidente Trump se consolida cada vez más en la Casa Blanca, es una verdadera imprudencia seguir forcejeando con ellos. Busquemos el acuerdo, dialoguemos como seres inteligentes sobre el TLCAN y el tema migratorio. 3) LAS ELECCIONES.- Alguien tiene que ganar y no necesariamente el que nos gusta. Votaremos para renovar la Presidencia, el Congreso federal, el Gobierno de Jalisco, el Congreso local y los Ayuntamientos. El orden debe fluir de arriba hacia abajo, que los partidos y candidatos pongan la muestra. 4) VENEZUELA.- Por el bien de América, de la región y de ese país hermano, el presidente Nicolás Maduro y la oposición deben dialogar para sentar las bases de sus próximas elecciones y recomponer la crisis política, social y económica que sufren millones de venezolanos. 5) EL MUNDIAL.- Decenas de jugadores mexicanos militan exitosamente en clubes europeos. Esperemos que en el Mundial de Rusia se haga realidad el ansiado “quinto partido”, por lo menos. ¿Es mucho pedir?... ¡Ánimo! ¡Feliz 2018!
Política | CARTÓN | 5
BREVES
LA QUINCENA. ROBERTO BORGE ENFRENTA JUICIO EN MÉXICO Roberto Borge Angulo, exgobernador de Quintana Roo, enfrentó su primera audiencia judicial, luego de ser extraditado de Panamá tras siete meses de reclusión en ese país. Borge fue enviado al Centro de Justicia Penal de Nezhualcóyotl, Estado de México, donde enfrentará los procesos judiciales por el delito federal de lavado de dinero y peculado, aprovechamiento ilícito de poder y desempeño irregular de la función pública. El exgobernador fue detenido el 4 de junio pasado en el aeropuerto de Tocumen, en Panamá, de donde tenía planeado viajar a París. Borge Angulo, de 38 años y quien finalizó su periodo como gobernador el 4 de abril de 2017, viajó a Estados Unidos, Cuba, Bahamas y España antes de ser detenido en Panamá.
SE RECUPERA LA CAPA DE OZONO: NASA Un grupo de científicos pudo obtener por primera vez pruebas directas de la recuperación de la capa de ozono, a través de instrumentos diseñados por la NASA y que se encuentran a bordo del satélite Aura. Los datos obtenidos durante la observación muestran una reducción significativa en los niveles de clorofluorocarbonos (CFC), lo que habría provocado una reducción de cerca del 20 % en el deterioro de la capa de ozono. “Hemos podido ver claramente que el cloro de los CFC se está reduciendo en el agujero de la capa de ozono, y que la pérdida de ozono se está frenando por ello”, declaró el Centro Goddard en Maryland. El año pasado la NASA informó que el tamaño del agujero en septiembre había sido el más pequeño desde 1988, con una extensión máxima de 19.6 millones de kilómetros cuadrados.
APRUEBA EU LA VENTA DE MISILES A MÉXICO Estados Unidos aprobó la venta de armamento militar a México consistente en misiles RGM-84L Harpoon Block II, misiles tácticos Block II Rolling Airframe Missile (RAM) y torpedos ligeros and MK 54 Mod 0, por un costo estimado en 98.4 millones de dólares. El Departamento de Estado informó que la Agencia de Defensa y Cooperación en Seguridad (DSCA) notificó al Congreso sobre la certificación necesaria para la venta. “México intenta usar estos artículos de defensa y servicios para modernizar sus fuerzas armadas y expandir su apoyo marítimo para los requisitos de seguridad nacional y sus esfuerzos para combatir a organizaciones criminales”, señaló el Departamento de Estado. “La venta de estos sistemas usados en barcos a México incrementará de manera significativa y fortalecerá sus capacidades marítimas”, añadió. 6 | Política
INAUGURA PEÑA MACROLIBRAMIENTO DE GUADALAJARA El presidente Enrique Peña Nieto, inauguró el Macrolibramiento de Guadalajara, que con una extensión de 111 kilómetros es el segundo más largo del país, sólo después del de la Ciudad de México. Se estima que con esta obra, cuyo costo fue de 8,544 millones de pesos, disminuirá fuertemente el tráfico vehicular en la zona metropolitana y habrá un gran ahorro en tiempo para los conductores de vehículos desde todas las conexiones carreteras ya que no tendrán que atravesar por las calles y avenidas de la periferia y mucho menos del centro de la ciudad. Durante la inauguración oficial del Macrolibramiento, que ya estaba en servicio desde hace varios meses, el presidente Peña Nieto estuvo acompañado por el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval.
DESPEJAN LA RUTA DE ALMAGUER PARA CANDIDATURA Primero fue Rocío Corona Nakamura la que desistió de sus aspiraciones a ser candidata del PRI a la presidencia municipal de Guadalajara y más tarde también lo hizo Claudia Delgadillo, con lo cual el camino quedó despejado para el ex fiscal Eduardo Almaguer Ramírez. Las precandidaturas de Almaguer, Delgadillo y Corona Nakamura al mismo cargo de candidato a la alcaldía tapatía, había sorprendido en los medios políticos estatales, ya que se estima que prevalecerán las candidaturas “de unidad”. Claudia Delgadillo será la coordinadora de la campaña de José Antonio Meade, quien por ahora es precandidato de la coalición PRI, Partido Verde y Nueva Alianza a la Presidencia de la República.
RECHAZA EL INE RETIRAR SPOTS DE NIÑOS La Comisión de Quejas y Denuncias del INE negó retirar dos spots de radio y televisión de Movimiento Ciudadano en los que aparecen niños bailando música tropical con el estribillo de “Movimiento Naranja…” La queja fue interpuesta por el Partido Morena. El primero de los spots es conocido como “Movimiento Ciudadano Karaoke”, en la que niños y niñas en un estudio de grabación interpretan la melodía que distingue al partido. En el segundo, el niño huichol Yuawi interpreta la misma melodía, en parajes de Jalisco, spot que tan sólo en YouTube suma más de 9 millones de reproducciones.
Política | LA QUINCENA | 7
EL ESTADO
FERNANDO GUZMÁN, ¿OPCIÓN PANISTA?
TXT: JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ / MARCATEXTOS
Interesantes las voces que en los corrillos panistas comienzan a demandar que ante la alianza impuesta por su dirigencia nacional con el partido alfarista Movimiento Ciudadano y lo que queda del PRD, su partido debe postular en aquellos municipios y distritos que dejaron a salvo de la humillación, a candidatos que desde ahí defiendan los postulados, la doctrina y los principios de Acción Nacional. Esas voces subrayan que, de esta manera, el panismo jalisciense enviará un mensaje a su militancia y simpatizantes que nunca estuvieron de acuerdo con dicha alianza, de que no todo está perdido y que, por ningún motivo, Acción Nacional en Jalisco queda a merced del alfarismo, aun y cuando ese acuerdo no alcanzó la candidatura al Gobierno del Estado. De entrada, en este contexto, se ha puesto la atención en la candidatura a la Presidencia Municipal de Guadalajara y un nombre comienza a escucharse para que sea ahí el abanderado del PAN: el de Fernando Guzmán Pérez Peláez, ex candidato a la gubernatura en 2012, ex diputado federal y local y en dos ocasiones secretario general de Gobierno. Estas voces panistas consideran que la postulación de Guzmán Pérez Peláez tendría una serie de ventajas que no sólo harían competitivo a su partido en una elección reñida, sino que, incluso, contra lo que muchos piensan, generaría una contienda de tercios. 8 | Política
Y enumeran esas ventajas: 11. Sería un verdadero adversario del candidato por MC, Ismael del Toro Castro, con lo que se estaría mandando la señal de que el PAN no jugará el papel de “comparsa” del alfarismo en Guadalajara, pues Guzmán fue uno de los férreos opositores a la alianza. “Sería un suicidio”, declaró en varias ocasiones ante los medios. 2. Su paso por la secretaría general de Gobierno y con la responsabilidad de la seguridad pública en el estado en los dos gobiernos panistas en los que participó, le da argumentos sólidos para enfrentar al potencial candidato del PRI, el ex fiscal general Eduardo Almaguer Ramírez. 3. Su experiencia como secretario general de Gobierno y responsable de la seguridad pública, garantiza que sabrá hacer frente a la delincuencia que durante la actual administración está incontenible y que ha sumido a la capital en una galopante inseguridad. 4. Su firme militancia panista -argumentan- garantiza que su programa y plataforma de campaña y de gobierno se enfoque bajo los principios y la doctrina de Acción Nacional sin apostarle a un “licuado” ideológico o de intereses. 5. Sería el depositario de la confianza del amplio sector católico y conservador tapatío que ofendió y del que se burló el hoy presidente municipal con licencia, con el financiamiento y la colocación de la escultura denominada “Sincretismo” donde se utiliza la figura de la Vírgen de
Guadalupe como un simple objeto de ornato urbano, con símbolos y signos que ofenden a esa grey católica. Estas voces del panismo recuerdan que después de la elección del 2012 que concluyó para el PAN con 20 puntos en la preferencia ciudadana y que lo colocó en la tercera posición, en medio de una serie de traiciones, Fernando Guzmán se dedicó a trabajar con el sector conservador de Guadalajara que le es cercano desde el Frente Nacional por la Familia. Recuerdan que en la pasada elección intermedia del 2015, el PAN en Guadalajara cayó al 9.7%, y consideran que ahora con las imposiciones aplicadas desde el CEN el panismo se encuentra en su peor momento en la capital, de ahí que advierten que si no se postula para Guadalajara un liderazgo conocido y reconocido, con fuerza en el campo de los valores tradicionales, con prestigio y con experiencia, entonces Acción Nacional no sólo seguirá desdibujado -como lo aceptó su propio dirigente Miguel Ángel Martínez-, sino que prácticamente desaparecerá del mapa político. ¿Será, entonces, que estaremos viendo como candidatos del PAN en municipios y distritos donde no hay alianza, a aquellos férreos panistas que se opusieron a entregarse al alfarismo? Sin duda que Fernando Guzmán Pérez Peláez sería un interesante -y competitivo- perfil para ser candidato a la Presidencia Municipal de Guadalajara. ¿Lo será?... Al tiempo.
EL ESTADO
CÓMO HAN PASADO LOS AÑOS…
D
omingo 11 de mayo de 2003. La portada de POLÍTICA, en ese entonces suplemento dominical de Ocho Columnas mostraba a un par de jóvenes treintañeros que, de acuerdo a la cabeza, se presentaban como la “sangre nueva” del PRI: Miguel Castro Reynoso y Enrique Alfaro Ramírez; uno apuntaba a la alcaldía de Tlaquepaque y
otro a la de Tlajomulco. El tiempo se los concedió, pero por diferentes caminos, Castro siguió enrolado en el tricolor y Alfaro se cambió al PRD en 2005. Sin lugar a dudas, estaban destinados a la política. Miguel, alcalde de Tlaquepaque, diputado local, funcionario estatal… Enrique, diputado local, alcalde de Tlajomulco, candidato al Gobierno estatal y presidente municipal de Guadalajara.
Hoy, a 15 años de aquella portada, se vuelven a encontrar, pero frente a frente y con el mismo fin: quieren ser el próximo Gobernador de Jalisco; Miguel por el PRI y Enrique por el Movimiento Ciudadano. ¿Cómo se verán dentro de otros 15 años, o sea en el 2033?
Política | 9
EL PAÍS
2018: URGE CRECER Los diputados tienen atorada la Ley de Mejora Regulatoria, indispensable para acelerar el desarrollo TXT: GUSTAVO DE HOYOS WALTHER
Cuando iniciaba la actual administración federal y a través del mecanismo denominado “Pacto por México” se lograron importantes cambios en la infraestructura normativa del país, las autoridades gubernamentales estimaban que nuestra nación podría crecer a tasas cercanas al 6% anual. Desafortunadamente, y no obstante la innegable trascendencia de las llamadas Reformas Estructurales, el crecimiento de México ha sido magro a lo largo de todo el sexenio, apenas cercano al 2.1% del PIB cada año. Son diversos los factores que han determinado que las expectativas no se hayan cumplido, y entre ellos se cuentan 10 | Política
la fragilidad del Estado de derecho, un estancamiento de la productividad sistemática y la falta de competitividad comparativa del país frente a competidores externos. A su vez, cada uno de estos factores inhibidores del crecimiento se nutren de condiciones particulares. Sin embargo, hay algunos elementos que concurren en todas ellas, y que, de ser eliminados, atenuados o transformados, pueden detonar un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo. Uno de estos catalizadores es la regulación inteligente. La economía de mercado requiere, ni duda cabe, de un conjunto complejo de normas que ordenen las relaciones eco-
nómicas y jurídicas que se dan entre los residentes de un país, y particularmente, entre los agentes productivos. Pero esas normas, en su conjunto llamadas entorno regulatorio, no deben de multiplicarse, hacerse demasiado complejas o ser tan discrecionales que en lugar de ordenar e inducir el desarrollo, se conviertan en un inhibidor del mismo. En México en entorno regulatorio está conformado por un entramado de cerca de 138 mil leyes, reglamentos y normas diversas, generadas a lo largo de los años por los tres órdenes de gobierno. La multiplicidad, complejidad y ambigüedad de muchas de esas normas, gestadas por una anarquía en su proceso
de creación y alta obsolescencia, inciden en que el entorno regulatorio mexicano sea uno de los factores principales que inhiben el crecimiento y el desarrollo: la disfuncionalidad del Estado de derecho, la falta de productividad sistemática y la pérdida de competitividad. La sustitución completa de esta realidad no es una tarea sencilla, ni puede lograrse de forma inmediata. Sin embargo, hay una esperanza. Hace cerca de un año, el 6 de febrero de 2017, entró en vigor una trascendente reforma a los artículos 25 y 73 de la Constitución General de la República, que eleva a rango constitucional el mandato para que las autoridades implementen políticas públicas para la simplificación del entorno regulatorio. Para hacer esto posible, la Constitución otorgó un plazo de 180 días al Congreso de la Unión para expedir la Ley General de Mejora Regulatoria, plazo que concluyó el 7 de agosto del 2017. Como una paradoja, como muestra contundente de la ineficacia del entorno normativo, la Ley no se expidió en tiempo. Más aún, el plazo transcurrió y la iniciativa de ley nunca llegó. Fue necesario esperar hasta el 12 de diciembre pasado, para que, finalmente, el Presidente de la República presentase la iniciativa que, al concluir el último periodo ordinario de sesiones, apenas iniciaba su análisis en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados. Ahora que recién se ha cumplido un año de la entrada en vigor de reforma constitucional que establece como política de Estado la mejora regulatoria y la simplificación, los legisladores están llamados a procesar con celeridad y sin perjuicio de su revisión y necesario enriquecimiento, la iniciativa de Ley General de Mejora Regulatoria. No hay tiempo que perder. El país requiere una regulación inteligente, que promueva, no que inhiba la inversión. México necesita crecer más en todas las regiones del país, y en sectores de mayor valor agregado. Sólo así, podrán generarse más oportunidades; un desarrollo incluyente que llegue a cada rincón y a todos los mexicanos.
Escenario Económico
TXT: ERNESTO O’FARRIL SANTOSCOY PRESIDENTE DE BURSAMÉTRICA
1.
El crecimiento del PIB se ubicará en 2.3% anual. Prevemos un primer semestre con mucha volatilidad en los mercados financieros, y con un crecimiento pobre, pero un segundo semestre con menor incertidumbre y menor volatilidad.
2.
La inflación tenderá a bajar. Nuestra estimación es que la inflación se reduzca desde el 6.7% de 2017 hasta 3.8% para el cierre del año, siempre y cuando no sucedan nuevos choques de oferta.
3.
Prevemos que el tipo de cambio permanezca muy presionado en la primera mitad del año, como efecto de la posible salida de EU del TLCAN, la reforma fiscal en EU y la incertidumbre política. Para el segundo semestre el peso se fortalecería hacia 18.90 pesos por dólar.
4.
Prevemos que el Banco de México anuncie un nuevo incremento de su tasa de referencia en marzo, a 7.5% anual. Posteriormente, si los resultados electorales son favorables, la amenaza sobre el TLCAN desaparece y se empieza a ver una posible reforma fiscal, la tasa de Banxico podría estabilizarse y aumentar otros 25 puntos base en diciembre, para ir a 7.75%.
5. 6.
En cuanto a las remesas familiares, estimamos un flujo ligeramente por debajo del reportado en 2017, que rozó 27 mil millones de dólares.
Para la inversión extranjera directa estamos previendo un flujo de 18,650 millones de dólares, lo que representa una reducción respecto a años anteriores, motivada por la reducción de impuestos en EU.
7.
Las reservas internacionales subirán ligeramente, sobre todo en el segundo semestre, ante una menor incertidumbre sobre el TLCAN, los resultados electorales y la expectativa de una reforma fiscal en México. Estimamos que al cierre del año las reservas terminen en 180 mil 570 millones de dólares.
8.
Para 2018 esperamos que el flujo de las remesas familiares permanezca elevado, con una ligera disminución respecto a 2017, situándose en 26,472 millones de dólares.
9.
Para la tasa de desempleo prevemos una primera mitad de 2018 con mayor desempleo, que reflejaría la incertidumbre económica y política, pero con una recuperación en la segunda mitad, que llevaría a la tasa de desempleo a 3.8%.
10.
En consumo e inversión durante el primer semestre podríamos ver un mercado interno en desaceleración y una inversión nula, pero en la segunda parte del año prevemos una recuperación. Para todo el año prevemos un consumo creciendo 3.2% y el gasto de inversión subiendo 1.5% anual (Fuente: EL FINANCIERO).
Política | EL PAÍS | 11
EL PAÍS
ALIANZAS ELECTORALES (TEORÍA Y PRÁCTICA) TXT: IVÁN ARRAZOLA CORTÉS / DOCTOR EN CIENCIA POLÍTICA
LAS ALIANZAS no son monedita de oro: Elena Poniatowska criticó abiertamente la inclusión del Partido Encuentro Social al grupo de Morena y PT.
La formación de alianzas electorales son una de las estrategias más recurrentes en los últimos años por parte de los partidos, han demostrado ser una herramienta importante para ganar elecciones en México, lo cual permite explicar por qué nueve partidos han decidido or12 | Política
ganizarse en base a tres coaliciones para la carrera presidencial del 2018. Las alianzas tienen como fin principal acumular el mayor número de votos de diversas fuerzas políticas en torno a un candidato común. Son propiciadas por una fuerte competencia por alcanzar
el poder, no hace falta que haya coincidencia ideológica ya que el fin último es obtener la victoria. Los partidos grandes buscan asegurar el triunfo en una competencia reñida, mientras que los partidos pequeños se conforman con conservar el registro y obtener presencia.
De acuerdo al marco electoral vigente, las coaliciones pueden ser totales o parciales. En las primeras, los partidos integrantes se presentan como una sola fuerza política, mientras que en las parciales cada partido conserva sus prerrogativas sobre financiamiento y tiempos en radio y televisión.
POR MÉXICO AL FRENTE Está conformada por tres partidos: PAN, PRD y MC, cuyo peso político de acuerdo a las elecciones para diputados federales de 2015 es de 39% en conjunto (PAN 22%, PRD 11% y MC 6%). La candidatura para la Presidencia le correspondió al PAN (Ricardo Anaya) y para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, al PRD (Alejandra Barrales). De los puestos federales que estarán en disputa, 47% serán para el PAN, 31% para el PRD y 16% para MC, quedando 6% por definir. Los objetivos de la coalición, afirma Ricardo Anaya, son “acabar con la corrupción, acabar con la impunidad y recuperar la dignidad de México ante el resto del mundo”. De acuerdo a analistas, los puntos negativos de Anaya se han duplicado (de 16 pasaron a 32) en los últimos meses, aparte de que podría restarle más puntos la posible presencia de Margarita Zavala como candidata independiente. Y sin dejar de reconocer que los tres partidos lograron un gran éxito con el puro hecho de aliarse, enfrentarían un gran obstáculo para formar gobierno y para alcanzar la mayoría absoluta en las Cámaras.
JUNTOS HAREMOS HISTORIA Está conformada por Morena, PT y PES, cuya fuerza total es de sólo 14% de acuerdo a los resultados del 2015 para diputados federales (Morena 8%, PT 3% y PES 3%), que tal vez en poco o nada coincidan con las tendencias actuales. Además de la indiscutible candidatura presidencial para López Obrador, la alianza prevé el siguiente reparto para los 300 distritos electorales: Mo-
rena aportará 150 candidatos, mientras que los otros 150 se dividirán en partes iguales para el PT y el PES. Lo mismo sucederá con las candidaturas al Senado: 50% para Morena, 25% para el PT y 25% para el PES. “Estamos uniendo esfuerzos, sumando voluntades, se necesita agrupar a todas las fuerzas progresistas del país. Se logró esta alianza con tres partidos afines y también se está logrando una alianza de ciudadanos de todos los partidos”, declaró Andrés Manuel el día de la firma de la alianza, que por cierto provocó rechazo en un sector morenista debido a la connotación religiosa del Partido Encuentro Social. Fue particularmente notoria la molestia de la escritora Elena Poniatowska, a cuyo “No al PES” respondió la presidenta de Morena, Yeidckol Polensvky: “No estamos pensando en sólo una alianza electoral, sino en un cambio verdadero. En Morena caben todos y en México hay de todas las ideologías, somos incluyentes, no tenemos que excluir a nadie”. También resulta incómoda la participación del PT, señalado en meses recientes por desviar recursos por más de cien millones de pesos que se supone iban destinados a los CEDIS.
MEADE CIUDADANO POR MÉXICO La tercera coalición que se registró está integrada por el PRI, PVEM y Panal. Contempla candidaturas comunes sólo en 133 de los 300 distritos electorales federales y 16 fórmulas para el Senado. Su fuerza electoral, de acuerdo a los resultados del 2015 se estima en casi 41% (30% para el PRI; 7% para el PVEM y casi 4% para el Panal). Por cierto, el INE resolvió el pasado día 5 de enero que esta alianza tendría que cambiar de nombre porque favorecía al precandidato Meade. Les dio 10 días para que lo hicieran. Enrique Ochoa, presidente del PRI señaló durante el registro de la coalición ante el INE que “el propósito es llevar a Pepe Meade a la Presidencia de la Repú-
blica y por el bien del país, no para sacrificar todo en aras de una visión mesiánica”, en tanto el Partido Verde, que encabeza a nivel nacional Jorge Emilio González, afirmó sobre Meade que “es el candidato que no tiene cola, el candidato que se puede mostrar de cuerpo entero, y es un ciudadano apartidista, preparado, comprometido con México”. Luis Castro, presidente del Panal dijo: “Con la misma determinación pionera de postular candidaturas ciudadanas, estamos convencidos en este proceso de construir la candidatura ciudadana de José Antonio Meade a la Presidencia de la República”. El énfasis en el perfil “ciudadano” del candidato Meade podría llegar a ser contraproducente al no existir una identificación clara entre el candidato y el principal partido que lo está postulando, sobre todo tomando en cuenta que en una contienda tan cerrada y con una fragmentación elevada, el voto duro puede marcar diferencia respecto al ganador. Por otro lado, en el caso del PRI las cifras hablan por sí solas: es el partido con más puntos negativos. En la encuesta de Berúmen, a la pregunta de “por qué partido nunca votaría”, el 51.8% respondió que por el PRI. Al finalizar el año 2017, las encuestas arrojaban resultados diversos: el periódico Reforma ponía a López Obrador a la cabeza con 30% y al PAN y al PRI con el 16%. Mitofsky por su parte, mostraba un escenario mucho más cerrado: AMLO con el 23%, Anaya el 20% y el PRI con 19%. Al margen de los resultados que las alianzas obtengan el próximo 1 de julio, parece difícil que después puedan o quieran compartir como alianza el ejercicio del gobierno, menos tratándose de la Presidencia de la República. El ejemplo más claro es el gabinete que presentó López Obrador, con cuatro carteras para su partido Morena y el resto a ciudadanos sin militancia; ¡ninguna para el Partido del Trabajo ni para Encuentro Social! Política | EL PAÍS | 13
GUILLERMO FÁRBER GFARBER1948@GMAIL.COM HTTP://WWW.FARBERISMOS.COM.MX/WEB/
OPINIÓN
LORD ACTON SARCASMOS
R
eproduzco algunas citas de este excepcional personaje que todos los opinadores políticos (especialmente los estatólatras) deberían conocer. John Emerich Edward Dalberg-Acton, Primer Barón Acton, conocido como Lord Acton, fue un historiador y político inglés, católico (aunque dos de sus libros fueron incluidos en 1871 en el Índice de libros prohibidos por la Iglesia católica), liberal, crítico del nacionalismo. Su frase más famosa es: “El poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente”. Pero yo prefiero otra, aún más cruda: “Dinero es poder”. PODER Y AUTORIDAD. “Los grandes hombres son casi siempre hombres perversos, incluso cuando ejercen la influencia y no la autoridad”… “El poder despótico es siempre acompañado por la corrupción de la moral”... “Autoridad que no existe para propiciar la libertad no es autoridad sino fuerza”... “A todo el mundo le gusta adquirir tanto poder como lo permitan las circunstancias”... “El poder absoluto desmoraliza”. LIBERTAD E INDEPENDENCIA. “La libertad es una cuestión más de moral que de política”... “La libertad es la armonía entre la voluntad y la ley”... “La base de la libertad es la propiedad, no la conciencia. Por eso el objetivo de las embestidas políticas es la propiedad, no la conciencia”... “La libertad no sólo tiene enemigos, a los que derrota, sino amigos traicioneros que le roban los frutos de sus victorias: una democracia absoluta se llama socialismo”… “Toda libertad es condicionada y limitada, por lo tanto desigual”… “La libertad consiste en la división de poderes; el absolutismo, en la concentración de poder”… “Por libertad yo entiendo la garantía de que cada individuo debe ser protegido para hacer lo que él considera su deber, a pesar de la presión de la autoridad, las mayorías, las tradiciones y las opiniones”… “La guardería de la libertad eran los pueblos pequeños”... “La conscripción no es tolerada por la gente que entiende y ama la libertad”... “El fin justifica los medios es todavía la más extendida consigna hostil a la 14 | Política
libertad”... “El libre comercio es necesario para mejorar las condiciones de la gente y alistarlos para la libertad”. MORAL, JUSTICIA Y PECADO. “La voluntad popular no puede volver justo lo que es injusto”... “Los preceptos morales son constantes en cualquier tiempo y no dependen de las circunstancias”… “Las nociones de pecado y arrepentimiento se reducen a medida que crece la creencia en la autoridad. Los hombres creen que ésta puede volver bien el mal que hacen”... “Un hombre público no tiene derecho a permitir que los intereses particulares determinen sus acciones. Eso lo hace equivalente a un juez que acepta un soborno. Como el juez, debe considerar lo que es correcto, no lo que beneficia a una de las partes o clases”... “Un hombre convencido difiere de un hombre prejuicioso lo mismo que un hombre honesto de un hombre mentiroso”. POLÍTICA Y GOBIERNO. “La economía política no debe ser el juez supremo de la política. De otro modo tú puedes defender la esclavitud cuando y donde es económicamente rentable y rechazarlo donde y cuando no lo sea”... “La política es la ética de la vida pública”... “El ejemplo es de capital importancia en la política. Los cálculos políticos son tan complejos que no podemos confiar en la teoría a menos que la soportemos en la experiencia”… “Autoridades divididas, o mejor multiplicadas, son el cimiento de un buen gobierno”… “La burocracia es sin duda el arma y el signo de un gobierno despótico”… “Los límites son esenciales para moderar la autoridad. Un gobierno es legítimo solo si está efectivamente limitado”... “Los gobiernos dominan el presente; la literatura domina el futuro”... “El peligro no reside en que una clase particular domine el gobierno: ninguna clase está capacitada para gobernar”... EL ESTADO. “El deber no es enseñado por el estado”... “El estado no puede volver buenos a los hombres, pero fácilmente puede volverlos malos. La moralidad depende de la libertad”. SOCIALISMO. “El socialismo acepta con facilidad los despotismos pues requiere un fuerte ejercicio del poder, suficiente para sobreponerse a los derechos de propiedad”.
JAVIER LOZANO, OTRO QUE SE VA DEL PAN.
J
avier Lozano anunció su salida del PAN, que, afirmó, “ha perdido rumbo e identidad”. A través de un video, dijo que llegó a Acción Nacional en el año 2005, “convencido de su ideología, basada en sólidos principios y valores, así como una histórica lucha democrática y la búsqueda constante del bien común. En ese entonces había un equipo, disciplina mística, proyecto, reto, convicción, congruencia y liderazgo tanto para enfrentar la competencia interna como externa”. En cambio, en este momento prevalece “una auténtica farsa, una simulación. Estamos ante la imposición de un joven dictador (Ricardo Anaya), que imitando las peores prácticas que tanto criticamos en otros partidos se replican en el PAN con absoluta candidez e impunidad”. Aseguró que “desde la dirigencia nacional se impuso una lógica de exterminio y exclusión, echó a la independencia a la mejor posicionada de nuestros militantes (Margarita Zavala) y abusó de todos los recursos del partido, incluidos los spots institucionales con fines estrictamente personales (…) Abusó de su poder frente a las dirigencias estatales y municipales condicionándoles presupuesto y hasta su permanencia; ofreció candidaturas y, al mismo tiempo, amagó con expulsiones para aquellos que no estuviésemos con él (…) Le dio la espalda a nuestra agenda legislativa y manipuló a su favor la integración de las comisiones en el Congreso. ¡Ah!, su hipocresía ha llegado al límite de criticar hoy decisiones de política pública, de las que los panistas fuimos participantes y hasta artífices”.
CUARTO PODER Para muchas personas, las encuestas han perdido toda capacidad de retrato de la realidad. Después de no pocos tropiezos —en algunos casos francamente escandalosos— un enorme sector de la población no las cree verídicas en lo absoluto. Sin embargo, siguen siendo referencia para el análisis y la estrategia política y de gobierno. CARLOS LORET DE MOLA / El Universal
Lo que sí ha quedado demostrado hasta ahora es que hay una negociación entre los partidos involucrados: la candidatura presidencial para el PAN; la candidatura del gobierno de la Ciudad de México para el PRD y Jalisco, para MC. Además, otras cuatro candidaturas de gobiernos estatales serán determinadas por el mismo PRD. Eso no es un modelo de gobierno de coalición; se llama reparto. JORGE NAVARRO (JONÁS) / El Informador
José Antonio Meade fue el elegido para la continuidad de un PRI que, al menos en el discurso, ha tenido que aceptar que es mejor un candidato ajeno que uno propio porque la marca del partido ya no vende bien. ¿Tendrán los priistas la disciplina de cerrar filas con el abanderado “ciudadano” bajo la expectativa de ampliar su impacto en un electorado voluble e indeciso, aun cuando esto signifique renegar del logo partidista? IVONNE MELGAR / Excélsior
José Antonio Meade se ha dedicado a recorrer el país promoviendo diversos valores como la cultura del respeto a los derechos de las mujeres y de los jóvenes, la igualdad de oportunidades, la seguridad y justicia, y la estabilidad y continuidad de un proyecto económico de crecimiento, que se ha venido trabajando desde hace cinco años, con la finalidad de hacer de México una potencia mundial. MANUEL AÑORVE BAÑOS / La Crónica de hoy
El gran reto por parte de los medios es recuperar la confianza de sus audiencias; tal vez valdría la pena que algunos desempolvaran sus libros de periodismo –y los reestudien—para que practiquen las diferencias entre géneros informativos y de opinión. Ojalá algún día los medios acepten abiertamente en editoriales su apoyo a algún candidato sin disfraces; al final el elector decidirá, ya que es más inteligente que el desprecio con el que muchos los analizan. GERSON HERNÁNDEZ / El Sol de México
La manera en que nos vendieron la urgente y absoluta necesidad de la Ley de Seguridad Interior, es decir, de que el Ejército y la Marina sean quienes combatan a la delincuencia, es la mayor confesión de cinco años echados a la basura en materia de violencia, delitos, inseguridad. En la transición, Osorio Chong convenció a Peña Nieto de quedarse con la Secretaría de Seguridad Pública. Creo que ambos deben estar arrepentidos de aquella decisión. CARLOS PUIG / Milenio Política | 15
ENTREVISTA
EL PROBLEMA CATALÁN ES CREADO POR MINORÍAS.
Carece de bases históricas, en España nunca existió un Reino de Cataluña que “justifique” la separación, afirma Miguel Ángel Poveda TXT: ANTONIO RAMÍREZ ÁGUILA
16 | Política
Cualquiera que sea el resultado final del conflicto en Cataluña, el movimiento independentista ya ha provocado una clara fractura en perjuicio de esta región de España. Esto lo afirma el Dr. Miguel Ángel Poveda Criado, prestigiado académico, comunicador y cineasta español, quien estuvo unos días en Guadalajara impartiendo un curso de cine y accedió a dar una entrevista a la revista POLÍTICA sobre el problema del movimiento nacionalista que busca la independencia de la región de Cataluña; problema que se agudizó en 2017 y provocó la destitución del gobierno local que presidía Carles Puigdemont, quien por ahora se ha refugiado en Bruselas, Bélgica, sede la Unión Europea, en compañía de otros líderes afines. Lo más reciente sobre el conflicto, es que el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, anunció que convocará la sesión constitutiva del nuevo Parlamento de Cataluña elegido en las elecciones del pasado 21 de diciembre para el 17 de enero, después de que la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, haya hablado con los diferentes grupos políticos.
-¿CÓMO SE LLEGÓ EN ESPAÑA AL CONFLICTO POLÍTICO CON CATALUÑA? POVEDA.- Nosotros hemos llegado a la situación actual por la indisposición de ambas partes, si hubiese habido dialogo mucho antes, es decir, hace veinte o treinta años antes, nos hubiéramos evitado muchas situaciones como llegar a estos niveles de tensión, y yo creo que el Gobierno ha hecho lo más conveniente porque nadie puede saltarse el Estado de derecho así porque así.
-¿CUÁL ES ORIGEN DEL CONFLICTO CATALÁN? POVEDA.- Realmente no se puede generalizar, es sólo un sector minoritario de Cataluña el que se quiere separar. Si
tú realmente te pones a indagar con la gente de Cataluña, menos de un treinta por ciento te va a decir que desea la independencia. Eso corresponde a ideologías radicales que desean un modelo de Estado que en la realidad no es factible.
-¿POR QUÉ ESTOS GRUPOS DESEAN LA INDEPENDENCIA? POVEDA.- Pues porque así son todos los radicalismos: ir contra de lo establecido. Si la monarquía no los favorece, ellos buscan un modelo que los favorezca, como la república, pero tampoco quieren una república española, sino una república propia y una cultura propia en detrimento de la cultura española.
-¿POR QUÉ EN REINO UNIDO EL GOBIERNO SÍ APOYÓ UN REFERÉNDUM INDEPENDENTISTA EN ESCOCIA, MIENTRAS QUE EN ESPAÑA EL GOBIERNO ACTUÓ AL CONTRARIO EN CATALUÑA? POVEDA.- Se trata de situaciones distintas: Escocia era un país independiente antes del Reino Unido, y Cataluña nunca ha sido independiente. En España estaban el Reino de Aragón, el Reino de Castilla, de Granada, etcétera, pero no existía un estado catalán.
-¿CÓMO AFECTARÁ EN EL FUTURO EL INTENTO DE INDEPENDENCIA DE CATALUÑA? POVEDA.- Pues actualmente ya está creando una fractura social importante dentro de Cataluña. Hay familias enteras que no se hablan, es algo que ya estaba en el olvido y con el resurgimiento de estas ideas están rompiendo con la idea de hermandad de los pueblos, pero a ciencia cierta no sabemos qué vaya a pasar, no creo que mejore la situación, pero esperemos que sí.
-¿LA GENTE DE ESPAÑA AÚN CREE EN LA MONARQUÍA?
POVEDA.- Sí, y cada vez más. La crisis de Cataluña ha ayudado a darle más fuerza y prestigio a la figura del rey. El rey es una persona integradora para todos los españoles, y cuando salió a hablar sobre la situación, sus palabras fueron bien acogidas y tranquilizaron bastante al pueblo.
-AL REY FELIPE VI SE LE HA CRITICADO POR APOYAR LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS CONSTITUCIONALES EN LUGAR DE PRIVILEGIAR EL DIÁLOGO ENTRE EL GOBIERNO Y LOS INDEPENDENTISTAS… POVEDA.- Lo que el rey quiso decir en realidad es que España es un país rico en cultura, y que la división lo arruinaría. Él no quiere que nadie quede fuera de esa riqueza, porque todos aportan algo a ella, porque él desea que todas las regiones trabajen en conjunto para preservarla.
Breve Semblanza Miguel Ángel Poveda es profesor de cine, cuenta con siete maestrías y tres doctorados. Ha trabajado como director creativo en Disney, con más 550 películas supervisadas; ha sido supervisor de posproducción en más de 50 películas para Universal Pictures / Dreamworks, y productor ejecutivo y director de posproducción en El Paso Production / Gold Tower Productions con 14 largometrajes y más de 80 cortometrajes producidos. También ha colaborado con directores de la talla de Quentin Tarantino y actualmente dirige sus propios largometrajes. Es ampliamente reconocido en el ambiente académico universitario español, y en los medios informativos.
Política | ENTREVISTA | 17
EL PAÍS
MÉXICO AL FRENTE: SE ACABÓ LA MÍSTICA.
Hay dos patologías que no ha podido superar la política mexicana: el “agandalle” y la “onda grupera” TXT: JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ PRATTS
L
os griegos solían decir que la ocasión es fugaz y que todo intento es riesgo. Efectivamente, se demostró enorme habilidad política de muchos actores para lograr lo que unos califican de hazaña y hasta de proeza: una alianza entre tres partidos que debió hacerse desde el 2000 cuando el Partido Acción Nacional y Vicente Fox intentaron un acercamiento con el Partido de la Revolución Democrática. Hay que hacer posible lo necesario y la alianza es necesaria para ser competitivos. El problema radica en el precio y las amenazas en torno a ella. Varios analistas señalan que no hubo diferencias entre el destape de Meade y la autoproclamación de Anaya. Otros hablan del fin de un Partido Acción Nacional histórico e inclusive de traición a sus prácticas democráticas. Presumo que hubo buena fe para lograr este Frente y de ninguna manera subestimo el esfuerzo por juntar corrientes diversas. Creo también que no es justo hablar de “acuerdos en lo oscurito”, pero me parece que en la instrumentación se incurrió en graves atropellos en la vida interna y en la normatividad. Hay dos patologías que no se han podido superar: el “agandalle” y la “onda grupera”, como se les denomina coloquialmente en el quehacer político mexicano. No sé qué sea peor: agandallar o dejarse agandallar. Otro refrán de plena vigencia
18 | Política
“La vida me ha enseñado a desconfiar más de los triunfos que de las derrotas”. BENITO JUÁREZ en la política es: “De buenas intenciones está empedrado el camino del infierno”. El PAN hizo hace cinco años una reforma a sus estatutos con el propósito de democratizarse: la participación de toda la militancia para elegir dirigentes y candidatos. Se anuló el debate de los órganos intermedios y se concentraron atribuciones en la cúpula, lo cual ha generado malestar en las bases panistas. Por otra parte, no se ha encontrado el equilibrio entre los órganos centrales y los estatales. Lo sucedido en el ámbito nacional se ha replicado en los comités locales, terminando el partido como rehén de grupúsculos y de dirigentes muy alejados de los principios panistas. En la negociación se debe evitar caer en postular a quien sea, sin cumplir con el perfil requerido, con tal de ganar, deteriorando aún más las instituciones. De ninguna manera me considero un político romántico o idealista. Estoy cierto de que toda política debe tener una alta dosis de pragmatismo. En algún
lugar leí que la historia es política congelada y la política es historia líquida. En otras palabras, el presente nos obliga a tomar decisiones, pero en el futuro se nos juzgará en cuanto a los resultados. La política es cultura, se hace con ideas, se trata de sumar voluntades. La filosofía panista se sintetiza en el humanismo; es decir, poner a la persona en el centro de la reflexión. Espero todavía que Acción Nacional tenga una contienda interna. Confío en que quienes anunciaron sus candidaturas sostengan su palabra y se le puedan brindar opciones a los militantes panistas como corresponde a su tradición. La congruencia es la virtud de la política por antonomasia y hoy más que nunca se requiere de un trabajo interno para cerrar filas. Se ha privilegiado a las fuerzas externas frente al primer deber: cuidar al partido como una institución útil para México, benéfica para el avance democrático. Mal empezamos en una campaña que ofrece ser poco civilizada y nada cordial. Nuestra experiencia nos indica que las alianzas han servido para alcanzar el poder, no para ejercerlo. Ojalá —y no en el afán de triunfar— se queden principios y doctrinas en el camino. Como bien lo han dicho los ideólogos panistas, eso sería la forma más burda de parecernos a lo que se ha criticado desde el origen y lo peor sería confirmarle a la ciudadanía que todos somos lo mismo.
LE BRINDA UN SERVICIO PROFESIONAL EN BIENES INMUEBLES, ORIENTADOS POR LA EXPERIENCIA, HONESTIDAD, TRANSPARENCIA Y CALIDAD EN EL SERVICIO. TRABAJAMOS POR LA SATISFACCIÓN DE NUESTROS CLIENTES. TERRENOS EN MAR Y MONTAÑA EN EL LAGO DE CHAPALA Y EN GUADALAJARA
Teléfono oficina: 3610-0739 www.tierrayaire.com
SALVADOR ECHEAGARAY
OPINIÓN
PENSAR COMO RICO MIRADOR
H
urgando en el canal de YouTube me encontré con una serie de videos muy interesantes sobre la riqueza. Uno de los personajes que revisé es Jürgen Klaric. Este emprendedor, que por cierto estudió en la Universidad Autónoma de Guadalajara, propone que para atraer riqueza lo primero que uno tiene que hacer es “pensar como rico”. ¿Y en qué consiste esto?... en cambiar nuestros conceptos acerca del dinero y de los millonarios. Dice Klaric que la mayoría de la gente quisiera ser rica, pero que, consciente o inconscientemente, cree que el dinero es malo o acarrea desgracias. Al respecto, argumenta el expositor del “Neuro marketing” que la meta es llegar a ser rico, pero no sólo en dinero, sino rico de corazón, o sea, próspero: aquel que comparte su riqueza y dona parte de ella a los necesitados. Promocionado como “el mejor vendedor del mundo”, Jürgen Klaric afirma que ser rico no lo hace a nadie necesariamente malo: “Hay pobres que son muy malos, así como los hay muy buenos. Lo mismo sucede con los ricos”. Otro prejuicio que debemos combatir para pensar
20 | Política
como rico, comenta el autor de “Véndele a la mente y no a la gente”, es desechar la idea de que el dinero acarrea problemas, tales como el peligro de ser secuestrado o asaltado, las envidias, los pleitos familiares, etcétera. Otro prejuicio muy común respecto al dinero, es que “el dinero no compra la felicidad”. Al respecto, dice Klaric que da mucha felicidad el que te puedas llevar de vacaciones a tu familia, incluidos los parientes cercanos, a un lugar paradisíaco y que los veas felices a todos. También recomienda que para pensar como rico hay que tener amigos ricos. De ellos podemos aprender mucho. Generalmente tendemos evitar el contacto cercano con las personas muy ricas porque nos hacen sentir incómodos o pensamos que algunos de ellos nos desprecian porque somos pobres. Una buena forma de abordar a un rico es decirle: “¡Qué bueno que es usted rico!, me gustaría aprender de usted”. Bueno, ahí les dejo la primera entrega de una serie de artículos que escribiremos al respecto de este tema. Por lo pronto, vaya escribiendo una lista de personas muy ricas, cercanas a usted. Tal vez, si lo convence Jürgen Klaric, pronto esas personas formarán parte de su círculo de amigos.
OPINIÓN
HAGAMOS QUE LO BUENO SUCEDA.
La elección de 2018 definirá no sólo a quien será el nuevo Presidente de México, sino también el futuro del desarrollo para el país TXT: ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ SENADOR Y SECRETARIO GENERAL DE LA CNOP
D
ecíamos hace días, que 2017 estuvo lleno de retos superados más que satisfactoriamente por todos los mexicanos, gracias a que el capital social de nuestro país es la principal fortaleza de la nación. Con esta certeza y plena confianza enfrentaremos los retos de 2018, año axial en la vida de México. El domingo 1 de julio se celebrarán las elecciones más complejas y trascendentales de nuestra historia contemporánea. Así será por el número de cargos de representación popular en disputa, la concurrencia de nueve elecciones para gobernador y decenas de elecciones locales .
Más que la Presidencia de la República, estarán en juego un proyecto de nación, un orden institucional construido en los últimos lustros y un régimen de libertades y derechos conquistados por los mexicanos a lo largo de décadas.
Se imponen algunas reflexiones sobre el significado de la elección de 2018 y el
papel de los actores políticos y de los ciudadanos que participan en este proceso. La primera es que el proceso electoral es parte de la vida democrática y la normalidad de nuestro régimen constitucional, de modo que la competencia política no debe ser motivo de conflicto o violencia en cualquiera de sus formas, ni pretexto para sembrar odio y encono en la sociedad. El marco institucional y normativo permite a la ciudadanía informarse y confrontar las distintas propuestas, así como conocer los perfiles políticos y personales de los candidatos, con el propósito de que el día de la elección se exprese la voluntad popular en las urnas y se defina la integración del próximo gobierno. La segunda reflexión es que, en toda elección, y sobre todo en una de carácter presidencial como corresponde a nuestra forma de gobierno, se define en manos de quién y de qué partido o coalición se deposita el destino de las familias y comunidades, tanto como el futuro de la nación. En otras palabras, esta elección define no sólo quién encabezará el gobierno federal, sino también el programa de desarrollo para México. La tercera cuestión es que contamos con las instituciones, la normatividad y la experiencia suficientes para que este proceso se desarrolle en completa normalidad y de manera pacífica. Tenemos controles y equilibrios institucionales,
una sociedad civil organizada y robusta que vigila el proceso y medios plurales que informan, cuestionan y opinan, de modo que la ciudadanía puede tener confianza y seguridad en cuanto al respeto de su voto. Hay quienes, de forma irresponsable, y en virtud de que anticipan su fracaso, adelantan un fraude electoral; y ante ello es preciso anteponer la estabilidad y el vigor de nuestras instituciones y, principalmente, su garantía de respeto a la voluntad de la mayoría ciudadana. De estas reflexiones se desprende la relevancia de reconocer las cualidades y deficiencias de las ofertas políticas que tenemos por delante. Hay dos opciones claras: las que no están preparadas para el gobierno federal, porque sólo reflejan una obsesión personal por el poder; y la alternativa ciudadana de quien sí está preparado, tiene la experiencia y la visión de progreso que México requiere, representada por José Antonio Meade. De parte del PRI, la ciudadanía puede tener la certeza de que entendemos el significado de la elección y de que junto a un candidato ciudadano impulsamos un proyecto para la gente. Como el propio Meade y su esposa Juana Cuevas lo proponen, no dejemos que lo negativo ni los negativos avancen; hagamos que lo bueno suceda. Porque lo mejor está por venir. Feliz Año Nuevo a nuestros amables lectores. Política | 21
EL PAÍS
EL FRENTE, NEPOTISMO Y CAMBIO DE RÉGIMEN.
Un ejemplo: en Veracruz, el candidato para alcalde del Heroico Puerto, es hijo del actual gobernador TXT: LEO ZUCKERMANN TWITTER: @LEOZUCKERMANN
A
los políticos hay que juzgarlos por lo que hacen, no por lo que dicen. Ahí está, por ejemplo, la diferencia entre los dichos de la coalición electoral del PAN, PRD y MC, Por México al Frente, y sus hechos. Quieren, según ellos, cambiar el régimen político del país ya que, en el actual, existen abusos de poder. Y, sin embargo, algunas de sus candidaturas más importantes se las están dando a familiares de sus gobernadores. Una de dos: o el cambio de régimen es pura demagogia o están pensando en instituir el nepotismo en México. El tema de cambio de régimen ha sido utilizado por los artífices del Frente como justificación para la coalición de partidos de ideologías divergentes. La idea es que se requiere una alianza de la derecha (PAN) e izquierda (PRD-MC) para modificar un sistema político que, a pesar de dos sexenios panistas, sigue teniendo características autoritarias que provienen de la época priista. El día que se destapó como candidato presidencial del Frente, Ricardo Anaya dijo: “Cambiaron algunas cosas en la superficie del iceberg, sí, y sintámonos orgullosos de esos avances, pero también asumamos con responsabilidad y con seriedad que las estructuras profundas del sistema priista quedaron prácticamente intactas”. Ejemplificó con la alianza del entonces presidente Calderón con la dirigente nacional del Sindicato Nacional 22 | Política
de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo. Por eso, Anaya propuso un cambio, pero no cualquier cambio, ya que López Obrador representa “ideas viejas y fracasadas”. La oferta de un cambio de régimen es confusa y, en el mejor de los casos, atractiva para un pequeñísimo segmento del electorado. Distintos políticos del Frente, incluyendo a Anaya, han hablado de formar “el primer gobierno de coalición en la historia de México”. El concepto de “gobierno de coalición” ya existe en el artículo 89 de la Constitución. Al Presidente se le da la facultad de unirse “con uno o varios de los partidos políticos representados en el Congreso”, asunto que “se regulará por el convenio y el programa respectivos, los cuales deberán ser aprobados por la mayoría de los miembros presentes de la Cámara de Senadores”. Si están hablando de eso, pues claramente no es un cambio de régimen. Un cambio de régimen implicaría modificar la Constitución para irnos a un sistema semi presidencial o parlamentario. No me voy a meter en detalles de qué es eso porque no es el tema. Lo que sí voy a mencionar es que este asunto puede resultar muy interesante y atractivo para los avezados en los vicios y virtudes de los distintos regímenes democráticos. Pero creo que a la gran mayoría del electorado le vale un pepino: ni lo entienden ni lo quieren entender; lo que quieren son gobernantes que les resuelvan los pro-
blemas que más le preocupan: inseguridad, corrupción, faltas de oportunidades económicas, educación, salud, etcétera. En lo personal, me encantaría un debate sobre qué tipo de régimen político nos convendría más. Pero yo no veo esta intención en los frentistas. Peor aún, lo que veo son acciones que ponen en entredicho su preocupación por un régimen menos abusivo del actual. Y me refiero al abuso, porque sí es un abuso, de que los gobernantes pretendan heredar el poder a sus familiares. Esto, en buen español, se llama “nepotismo” y, como sabemos, es pernicioso para la democracia. El Frente habla de un cambio de régimen, pero su candidato a gobernador de Veracruz será Miguel Ángel Yunes Márquez, hijo del actual mandatario veracruzano, Miguel Ángel Yunes Linares. En Puebla, la candidata a gobernadora será Martha Érika Alonso, esposa del ex gobernador Rafael Moreno Valle, jefe político de Tony Gali, quien es el que se quedó a cuidar el rancho en una mini gubernatura de dos años. Y en Morelos, el candidato del PRD a gobernador (ahí no habrá Frente) será Rodrigo Gayosso, hijo adoptivo del actual mandatario, Graco Ramírez, uno de los grandes promotores del supuesto cambio de régimen. ¿Cómo hacer compatibles los dichos y acciones del Frente? ¿Cambiar las reglas del poder y poner a la parentela como sus candidatos? ¿Demagogia o cambio de régimen hacia el nepotismo?
(33)36101640
5 EL PAÍS
ASPIRANTES EN (PRE) CAMPAÑA. RECOPILACIÓN POR IVANNA RODRÍGUEZ ALGARA, EDUARDO SÁNCHEZ, ALEJANDRO ANAYA Y OMAR SÁNCHEZ
RICARDO ANAYA PAN, PRD Y MC “Estamos a punto de iniciar una nueva historia para México. Voy en carretera rumbo a Querétaro, donde vamos a iniciar nuestra campaña. Hoy empieza una nueva historia. Te invito a que juntos lo hagamos posible”. “Vamos a hacer una campaña distinta, divertida, inteligente, de cara a los ciudadanos, con mucha cabeza y con mucho corazón. Vamos a ganar”.
JOSÉ ANTONIO MEADE PRI, PVEM Y PANAL “Soy una gente de familia y una gente de convicciones. Soy una gente que no guarda cadáveres en el closet ni en ningún otro lado”. “Estoy decidido a participar y a ser un gladiador en esta arena. Es una batalla en otra elite, pero donde los mismos principios aplican... No me asusta López Obrador, no me asusta la contienda.
24 | Política
“Soy el culpable de tener finanzas públicas sanas en México”. “Habrá un combate frontal y definitivo a la corrupción. Ni un solo peso al margen de la ley. Ningún privilegio más que el de ser mexicano”. “Acabemos de una vez por todas con la idea de que este país se tiene que reinventar cada seis años. No hay que demolerlo todo, no hay que cambiarlo todo”.
“Les prometo (a su esposa e hijos) que trabajaré para que se sientan orgullosos de mi”. “Frente a los medios quedará clarísimo quiénes son los corruptos”. “Lamento la decisión de Margarita Zavala y lamento no haber podido convencerla de que su decisión beneficia al PRI y a Andrés Manuel López Obrador”. “Quiero ser Presidente para lograr un cambio profundo y radical en México”.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR MORENA, PT Y PES “No tengo ninguna relación con políticos o el gobierno de Venezuela. Esto ya no les va a funcionar, la mafia del poder está desesperada”. “La mejor política exterior es la interior”. “Por más que Peña Nieto, Salinas, Fox, entre otros lo inflan (a Meade), no hace ni burbuja”. “El nepotismo es lo que más debe preocuparnos”. “No quiero ser como Santa Anna, Díaz o Huerta. Quiero ser un presidente menos mediocre”.
JAIME RODRÍGUEZ “EL BRONCO” INDEPENDIENTE “Me voy a partir el alma por hacer que el Estado sea un ejemplo”. “Hoy más que nunca necesitamos que los empresarios saquen el temple, saquen el corazón y nos ayuden a sacar adelante el Estado”. “El secreto de nuestro gobierno es decir que nos atrevemos a que podemos cambiar las cosas”. “Queremos hacer un compromiso con quienes son diputados locales, federales y senadores”.
MARGARITA ZAVALA INDEPENDIENTE “Esta decisión es un sí, un sí a un país valiente que está dispuesto a salir adelante con sus propias manos. Es un sí a la unidad de mexicanos honestos y a la esperanza de que México puede cambiar”. “Me encanta presumir a México en diferentes países ya que es un país que se esfuerza y trabaja, incluyendo su cultura, su arte, pintura y música”. “Los migrantes no son cifras, los números son datos fríos, cada migrante tiene un rostro y una historia”.
Política | EL PAÍS | 25
CULTURA RELOJ DE LA HISTORIA
EL CHOQUE DE TITANES: CALLES CONTRA CÁRDENAS. TXT: DULCE LILIANA CRUZ RIVERA / INEHRM
PLUTARCO ELÍAS CALLES y Lázaro Cárdenas, protagonistas de uno de los enfrentamientos más ásperos de la historia presidencial mexicana en la “era democrática”.
P
lutarco Elías Calles se convirtió a partir de 1928, después de la muerte de Álvaro Obregón, en la figura predominante de la política mexicana. Aunque, como había declarado en su último informe de gobierno, México carecía “…de personalidades de indiscutible relieve, con el suficiente arraigo en la opinión pública y con la fuerza personal y
26 | Política
política bastante para merecer por su solo nombre y su prestigio la confianza general” (cita Alejandra Lajous en Los orígenes del Partido Único en México), él y el grupo de políticos que lo rodeaba asumieron el control del que sería el partido en el poder, inaugurando la etapa en la historia de nuestro país conocida como “Maximato” y que terminaría de forma definitiva el 10 de abril de 1936
con el exilio forzoso del general Calles. El dominio de Calles no fue absoluto durante esos años, lo que le permitió ejercerlo fue que supo controlar el recién creado Partido Nacional Revolucionario (PNR) y conciliar los diferentes intereses en su interior, como lo hizo con la candidatura de Lázaro Cárdenas en la cual tuvo que ceder a las tendencias de las organizaciones campesinas que respaldaron su postulación.
Cárdenas aprovechó esa circunstancia y desde el inicio de su precandidatura y después ya como candidato por la Presidencia de la República aglutinó a las fuerzas políticas ajenas al aparato del partido creando una base de poder independiente al PNR. Ya como presidente fue parte importante de su gobierno el apoyo a las organizaciones obreras que también formaron parte de estas bases de respaldo y tal apoyo mutuo se tradujo en un incremento en las huelgas de los trabajadores durante los primeros meses de 1935, lo que provocó que los callistas, más ligados a los grupos empresariales, desafiaran su autoridad recurriendo al “Jefe Máximo de la Revolución”. Alentado por las divisiones existentes, sobre todo en la Cámara de Diputados, el conflicto se intensificó cuando Calles regresó a la ciudad de México el 3 de mayo de 1935, después de una ausencia de varios meses. Fue el 12 de junio de ese año cuando apareció en la prensa un escrito hecho por el senador Ezequiel Padilla donde transcribió las declaraciones que había hecho el general Calles unos días antes cuando había sido visitado por él y otros senadores. En ellas censuró las divisiones al interior del partido, refiriéndose específicamente al ala de izquierda de la Cámara de Diputados y criticó la tolerancia del gobierno cardenista ante las huelgas ocurridas ese año. El periódico El Nacional, órgano oficial del PNR, no publicó la entrevista ya que un día antes Matías Ramos, presidente del comité ejecutivo del partido le mostró el escrito a Froylán C. Manjarrez (director del periódico) para que lo publicara y éste, al conocer el contenido, notificó a Cárdenas quien pidió enseguida la renuncia a Ramos. El general Calles recibió numerosas notas de apoyo de miembros de la clase política, mientras que obreros y campesinos protestaron ante la intromisión del “Jefe Máximo” y las críticas que hacía al gobierno e incluso varios sindicatos formaron el Comité Nacional de Defensa Proletaria (CNDP) en apoyo de Lázaro Cárdenas. Esta organización fue el ante-
cedente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). El 14 de junio se publicó en los diarios la respuesta de Cárdenas a las declaraciones de Calles. En ella el presidente hace hincapié en que no ha fomentado desde su posición las divisiones entre el grupo revolucionario, que las huelgas eran una “consecuencia del acomodamiento de los intereses representados por los dos factores de la producción…” y que tanto a los trabajadores como a los patrones les garantizaba el respeto de sus derechos. Pero lo más destacable de su comunicado fue que enfatizó su autoridad como jefe del Poder Ejecutivo. Ese mismo día Cárdenas pidió la renuncia de todos los miembros de su gabinete y el 17 del mismo mes integró uno nuevo sin elementos del callismo y con Emilio Portes Gil en la presidencia del Comité Ejecutivo del PNR. Hubo múltiples demostraciones de apoyo al presidente, y ante la agitación social, el general Calles anunció el 16 de junio su salida de la capital del país, la cual efectuó el 19 cuando partió rumbo a Mazatlán, para después dirigirse a Los Ángeles, California. En los meses siguientes, el conflicto permaneció, aunque con menos intensidad, hasta el 11 septiembre de 1935, cuando se registró una balacera en la Cámara de Diputados en la que murieron dos legisladores de filiación cardenista, Manuel Martínez Valadez y Luis Méndez), por lo que al día siguiente se desaforó a 17 diputados callistas. El conflicto se reavivó con el regreso de Calles a la ciudad de México el 13 de diciembre, acompañado de Luis N. Morones. Ese día declaró que había vuelto para “hacer la defensa del régimen callista contra los ataques de los seis últimos meses” (cita Luis Javier Garrido, en El Partido de la Revolución Institucionalizada. La formación del nuevo estado en México). En el Senado se tomaron medidas para seguir eliminando a los callistas que aún quedaban en el aparato político; primero se desaforó a 5 senadores y se desaparecieron los poderes de los estados de Guanajuato, Durango, Sinaloa
y Sonora, gobernados aún por allegados a Calles. En el ejército fueron destituidos de sus puestos los generales Joaquín Amaro, Manuel Medinaveytia Esquivel y José María Tapia. El 17 de ese mes se anunció por medio del recién creado diario callista El Instante, que se había encargado de publicar las declaraciones del “Jefe Máximo”, que el resto de los periódicos se había negado, la conformación de un nuevo partido llamado Partido Constitucional Revolucionario, formado por quienes apoyaban al general Calles, que habían sido excluidos del partido y del gobierno. La disputa entre el presidente Cárdenas y el “Jefe Máximo” Calles estaba tomando su rumbo definitivo: El 22 de diciembre se realizó una gran manifestación en apoyo al gobierno de Lázaro Cárdenas, según cifras oficiales alcanzó un número de 80 mil asistentes. Entrado el año de 1936, el 9 de enero se llamó a testificar a Calles por el contrabando de armas por Nogales, Sonora, ocurrido en 1915. El 5 de abril, un tren que iba de Veracruz a la ciudad de México, fue dinamitado cerca de la estación de Paso Grande, muriendo trece personas. Cárdenas declaró al respecto: “Los llamados amigos del general Calles vuelven a reanudar las agitaciones en el país. Se registra la voladura del tren cerca de la Estación Orizaba, sobre la vía Veracruz, y se emprende una activa labor subversiva entre elementos del Ejército, labor que transmiten al Gobierno varios jefes y oficiales. El Gobierno dispone no se proceda contra ninguno. El 9 de abril el general Rafael Navarro Cortina, comandante de las Fuerzas Militares del Distrito Federal, notificó a Plutarco Elías Calles la orden de su salida fulminante del país. Y al día siguiente, el “Jefe Máximo” abandona el país acompañado de Luis N. Morones, Luis L. León y Melchor Ortega. Calles radicó en San Diego durante casi una década. Regresó sumamente enfermo al final del gobierno de Manuel Ávila Camacho y murió el 19 de octubre de 1945 en la ciudad de México.
Política | CULTURA | 27
RAMÓN DURÓN RUIZ MAIL: FILOSOFO2006@PRODIGY.NET.MX
RAMÓN DURÓN RUÍZ (1956-2016)
INICIA OTRO AÑO EL FILÓSOFO DE GÜÉMEZ
A
l despuntar el 2018 te deseo un año pleno en realizaciones, que durante cada uno de los 365 días del año que nace, Dios te mantenga en la palma de su mano y a mis respetuosos propósitos debo agregar, mi enorme gratitud por hacerme el favor de leerme. Gracias también a ésta mi casa editora por hacerme el honor de publicar mi modesta colaboración. Desde el fondo de mi corazón, gracias a aquellos que desde toda la geografía nacional y del extranjero, me distinguieron adquiriendo la Agenda 2018 de El Filósofo; gracias por leer y creer en un viejo campesino que dedica su vida como obra de amor, a trabajar en el terapéutico poder del humor. Quiero querido lector, que te des el permiso de crear un año pleno en bendiciones, prosperidad, amor, éxito y felicidad. En este momento te invito a que respires profundo en dos o tres ocasiones –recuerda que nadie sabe lo que tiene hasta que respira profundo– y cerrando tus párpados abre los ojos de tu espíritu y visualízate sano, pleno, triunfando, amando, creciendo y que todos tus sueños tengan plena realización, recuerda que “Si pasa por su mente… pasa por su vida”. En mi niñez mi sabia abuelita María me decía: “Ver para creer”: hoy que los años han pasado por mi humana fragilidad y han llenado de nieve mi testa, he aprendido lo importante que es “Creer para crear”. Inicia un año más de tu vida, es trascendente que mantengas una actitud mental positiva, enfoques tus sentidos en lo que quieres para ti, el enfoque es fundamental, recuerda que atrae para ti lo que enfocas. Entiende que los problemas, el dolor, la enfermedad y la adversidad son pasajeros, sólo llegan a dejar a tu vida una lección que debes aprender y asimilar.
28 | Política
Durante todo el año te invito a que llenes tu alma de fe, de que lo que viene es lo mejor para tu vida, la fe es un recinto sagrado que tiene el poder de renovar tu interior, te enseña a aprender a vivir con los claroscuros de cada día, experimentando vivir y gozar cada momento, porque cada día tiene su afán. Cada nuevo amanecer deseo que brote desde lo más íntimo de tu ser interior la esperanza, que no es otra cosa que un mundo abierto a las incontables posibilidades que hay para ti, además la esperanza tiene la virtud de mantener en alto tu fe… hasta que llega la ayuda del Padre. Recuerda que nada sucede en tu vida por casualidad, tampoco olvides que el tiempo de Dios eterno es perfecto. Hay una frase popular que dice: “Si no eres capaz de reír con la muerte, no tienes derecho a reír con la vida”, así que te invito a que te rías con el año 2017 que murió, con todo lo que trajo y se llevó y que sonrías a la vida que tiene por delante en el año que inicia, porque sonreír te ayuda a construir puentes espirituales y te conecta amorosamente con la prosperidad, te recuerda que “no se hace un mundo diferente, con gente indiferente”. Sonreír es tan sagrado como amar, y orar te ayuda en tu transformación, evolución y crecimiento espiritual. ---0--A propósito de sonreír, el humor del mexicano cuenta que una mujer argentina radicada en Güémez, muy molesta por la actitud de su esposo durante el año que termina le dice: —¡Viejooo! todo el 2017 llegaste borracho, tarde, sin ganas de intimidad, con colorete en la camisa y a veces ni viniste a dormir; por lo que este 2018 sólo voy a tener sexo afónico. —¡A chinga’o! Contrariado, el esposo le pregunta: —¿Sexo afónico? ¿Y qué jodidos es eso? — ¡Sin vos!
EL PAÍS
¡PÁNICO DE ANAYA Y AMLO…! TXT: RICARDO ALEMÁN
D
icen los conocedores de la cosa electoral que el pánico es el peor consejero en una elección. ¿Por qué? Porque el pánico es hermano gemelo de la derrota. Pero si al pánico se le agrega el ingrediente de la victimización deliberada, entonces asistimos a la crónica de una derrota anunciada. Y viene a cuento por la grotesca y grosera victimización que nos regaló el Gobernador de Chihuahua, Javier Corral, en un espectáculo digno del payaso de circo que intenta jalar la atención para ocultar la caída del espectáculo central. El pánico se apoderó de Ricardo Anaya quien se exhibió mediante el “cuello de ganso” que se llama Javier Corral. Y en Morena el pánico es todo un espectáculo. ¿Por qué?... Porque “los morenos” llegaron a extremos porriles para mostrarse como víctimas “del horrible Gobierno capitalino” y de imaginarios enemigos de Morena. Y es que, mediante un montaje a sueldo, el partido de AMLO saboteó los actos de su candidata en la capital del país, Claudia Sheinbaum, a quien pretendió convertir en víctima del proceso electoral. Lo simpático es que las huellas del autosabotaje aparecieron por todas partes y apuntan a golpeadores contratados por Martí Batres. Pero el nerviosismo no acabó allí. Re-
sulta que una mano amiga de Morena llegó al extremo deleznable de truquear –falsificar–, fragmentos de un discurso del precandidato José Antonio Meade. Curiosamente el truco fue exhibido hasta por el propio Obrador, quien no sólo lo dio por cierto, sino que se burló de la farsa en una conferencia de prensa. Pero, como ya se dijo, la mayor desesperación vino de Chihuahua, en donde vimos un verdadero circo. ¿Lo dudan? 1.- En medio del peor desprestigio y la mayor ingobernabilidad que vive Chihuahua –31 muertos en sólo siete horas–, Javier Corral acudió a los viejos métodos porriles al denunciar un supuesto “compló” dizque lanzado por el Gobierno federal para impedir que el gobernador del PAN y PRD lleve a prisión al pillo César Duarte. 2.- Lo simpático es que Javier Corral no sólo es responsable del fracaso del PAN y PRD en Chihuahua, sino que se hizo acompañar de los aplaudidores de Ricardo Anaya, de “los intelectuales orgánicos”, asesores y corifeos del candidato de la coalición Por México al Frente. Bueno, hasta lo acompañó el defenestrado fiscal de la Fepade, Santiago Nieto, a quien repentinamente le apareció el amor ferviente por el PRD y PAN. 3.- ¿Cuál fue el mensaje real de Javier Corral y su claque? Está claro que el señor Corral intenta sembrar la especie
perniciosa y mentirosa de que su gobierno –y por tanto la alianza PAN-PRD–, es víctima de una perversa persecución del Estado mexicano, representado por Peña Nieto. 4.- Está claro que asistimos a un grosero montaje que busca la victimización de Corral y, con ello, endilgar al Gobierno federal supuestas presiones político electorales contra la alianza PAN, PRD y MC. 5.- Lo que no entienden, ni Javier Corral, ni Santiago Creel, ni Jorge Castañeda, ni la claque que inventó a Anaya como candidato presidencial, es que los electores de todo el país no son idiotas y que los ciudadanos de Chihuahua entienden bien el juego sucio de Corral. 6.- Chihuahua es un Estado fallido, atrapado por la ingobernabilidad de un irresponsable que al viejo estilo de López Obrador pretende culpar al Gobierno federal de su fracaso y de su incapacidad para el ejercicio del Gobierno. Pero lo verdaderamente grave es que Chihuahua es el mejor ejemplo de que la alianza PAN-PRD es un matrimonio político electoral fracasado y que ese fracaso es evidente en todos los estados que mal gobiernan azules y amarillos. Y ese fracaso tiene muerto de miedo a Ricardo Anaya, la verdadera mano que mece la cuna del affaire Corral. ¡El cochinero apenas empieza! Al tiempo.
Política | 29
EL PAÍS
FUNCIONARIOS DE CASILLA, LOS HÉROES DE LA ELECCIÓN. TXT: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ ASCENCIO
MILES DE CIUDADANOS participarán en el proceso electoral, el día de la elección, como funcionarios de casilla.
30 | Política
L
a elección del próximo 1 de julio se pinta sola por varios motivos, el más importante la participación electoral de la ciudadanía. En este proceso se renovarán en los tres niveles de gobierno, unos más otros menos, según la entidad de que se trate. Previo al día de la elección se enlazan varios procesos de ley que se tienen que cumplir para llegar a buen término y poner la mesa servida a los cerca de 84 millones de electores. Para este fin el INE hace una campaña de credencialización; los ciudadanos que carezcan del documento deben acudir a los módulos de atención ciudadana. El próximo 31 de enero vence el plazo para realizar nuevos trámites o actualizar su credencial de elector, y el 28 de febrero para hacer reposiciones. Luego, se aproxima la revisión de listados nominales y finalmente la impresión de éstos para utilizarse en cada una de las mesas directivas de casilla, que en Jalisco serán unas 9,900 aproximadamente. Viene entonces el registro de los candidatos a puestos de elección municipal, estatal y federal ante las instancias electorales federal y estatal. Las campañas darán inicio en el día ultimo de marzo las de carácter federal, y en abril las locales, es decir munícipes y diputados estatales. La participación de los ciudadanos interesados en la observación electoral sigue abierta, es una invitación para que la elección, como en otros años, sea
acompañada con la vigilancia muy profesional de quienes se suman a esta fiesta democrática. Un ingrediente o aditamento singular en todo esto, es la existencia de la gloriosa -válgame el término- participación desinteresada, cívica y muy entregada de cientos de miles de hombres y mujeres que estarán al pie de las Mesas Directivas de Casilla fungiendo como funcionarios el día de la elección. De la pertinente labor que desarrollarán estos mexicanos en la jornada electoral (un día completo dedicado al país en forma gratuita y por supuesto, coordinada, llevada de la mano con los órganos electorales) depende en gran medida el buen resultado y la tranquilidad que esperamos tener ese día y los posteriores. Los ciudadanos colaboradores en el proceso electoral, son previamente sorteados. En un primer momento por el mes de nacimiento y en otro por la letra inicial del primer apellido. Es así como nuestros familiares, amigos y vecinos y usted también, amable lector, somos susceptibles a ser elegidos para engrosar las filas como coadyuvantes de lo que conocemos como la Jornada Electoral, con lo cual servimos a México y nos convertimos en parte de la autoridad electoral. El 1 de julio se instalarán unas 155 mil casillas en todo el territorio nacional, para lo cual se designará a 1 millón 400 mil ciudadanos como funcionarios de casilla, incluyendo los suplentes. Los partidos, por su parte, designarán a sus
representantes en cada casilla, donde también habrá observadores electorales (nacionales y entranjeros) que pueden visitar cualquier lugar donde existan lugares para votar. Y además, cientos de periodistas. No menos importante será la participación de nuestros paisanos que viven en el extranjero, para lo cual se tiene ya en marcha una campaña publicitaria y de contacto fuera y dentro del país para hacer la invitación a que realicen el trámite de actualización de la credencial de elector y luego solicitar la boleta donde podrán emitir su voto para Presidente de la República y para Gobernador del Estado. Ahora el INE se encuentra realizado, entre otros menesteres, la convocatoria para allegarse a cerca de 45 mil personas que deseen participar como capacitadores asistentes electorales y supervisores electorales, que serán quienes preparen a los futuros funcionarios de las mesas directivas de casilla. El INE es la institución que organiza y determina procesos electorales, pero son los ciudadanos, previo nombramiento oficial y ya capacitados, quienes están en el sitio exacto de la votación y los responsables de contar los votos y hacerlos llegar a la autoridad electoral para su resguardo. Es, por lo tanto, esencial la colaboración de la gente común, que hace posible el hecho de que nuestro país conserve la estabilidad política y la paz social. Política | EL PAÍS | 31
OPINIÓN
SOBRE EL PODER. TXT: JOSÉ JIMÉNEZ MORALES
N
uestro querido Toño Haas contradecía a Lord Acton, pues afirmaba que “No es el poder el que corrompe. Es el hombre el que corrompe al poder”. Estoy en desacuerdo con quienes quieren amasar el poder para beneficio propio. Estoy con los que agarran la estafeta para servirle a nuestro país. Quienes nos gobiernan, toda la burocracia alta y baja, los mexicanos juntos debemos de darnos a la tarea de resolver los grandes problemas nacionales con toda nuestra inteligencia, buena fe,
32 | Política
relaciones y poder de convocatoria, para hacer lo que mejor convenga a los mexicanos, a México. Hagamos las cosas bien, que ello sirva de ejemplo a todos los habitantes de nuestra tierra mexicana. Para que nuestra querida nación entre en otra dimensión necesitamos apretar el ritmo, pero con ritmo parejo, cada quien dentro de sus capacidades y circunstancias. Necesitamos muchísimas cosas: una vida digna, salud, educación, nutrición, mejor infraestructura escolar, mejores servicios públicos, más áreas verdes a
donde la gente pueda salir a caminar, promover el deporte, más oportunidades de trabajo, ayuda para los desprotegidos y estímulos para quienes destaquen. Sabedores de nuestros derechos y obligaciones, seamos generosos con nuestro tiempo y dinero en la medida de nuestras posibilidades. Paguemos lo justo a nuestros trabajadores. En fin, hagamos juntos todo aquello que nos motive para tener la patria que todos deseamos. Hemos progresado, pero juntos podemos hacer más si derrotamos al cáncer de la corrupción. Saludos cariñosos para todos.
AL DÍA
LOS TEMAS MÁS IMPORTANTES DEL DÍA, LOS COMENTARIOS MÁS OPORTUNOS Y TODO EL CONTENIDO DE LA EDICIÓN QUINCENAL IMPRESA, EN LA PÁGINA DIGITAL. ¡VISÍTALA!
REVISTAPOLÍTICA.COM.MX No. 598
POLÍTICA ES PUBLICADA POR EL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
MACRON: CARLOS SLIM, DEJA VU! ¿CANDIDATOEN FRANCIA PRESIDENCIAL? NO DESTRUYAN GRAVE REZAGO EL LIBRE COMERCIO, EN ENERGÍA:PIDEN EMPRESARIOS MAURICIO ALCOCER EL SOBRINO AISLARSE NO INCÓMODO ES OPCIÓN: DE HITLER RICARDO ANAYA, DE LA MADRID ¿DIRIGENTE O CANDIDATO?
MULTISERVICIOS ALCANTAR
BOLETOS BOLETOS MULTISERVICIOS ALCANTAR
EL PROTECCIONISMO COMERCIAL YA BOLETOS ESTÁ EN MARCHA
MULTISERVICIOS ALCANTAR
Grupo Editorial Ocho Columnas
EL CHISME DEGRADA AL PERIODISMO: MARIO VARGAS LLOSA ¿SE PARECEN EL PRI DE ANTES Y EL DE AHORA?
LA ESENCIA DE LA CONSTITUCIÓN PRUEBA NO HA CAMBIADO: VALLARTA PLATA DE FUEGO PARA EL PRI URGE DEFINIR EL MODELO POLICIACO
Lunes 28 de noviembre 2016.
Grupo Editorial Ocho Columnas
OTRORICARDO MAL AÑOANAYA, PARA¿DIRIGENTE EL O CANDIDATO? FUTBOL TAPATÍO
PERFIL DEL
URGE DEFINIR EL MODELO POLICIACO PERFIL DEL
LAS ELECCIONES EN EL ESTADO DE MÉXICO PUEDEN SER UN ANTICIPO DE LA PRESIDENCIAL PARA EL 2018
www.f-1champboat.mx
www.f-1champboat.mx www.f-1champboat.mx v i si tm exico. com
v i si tm exico. com
v i si tm exico. com
LORENZO SERVITJE, UN PARADIGMA PARA EMPRESARIOS
EL FUTURO, UN ENIGMA RICARDO ANAYA, ¿DIRIGENTE O CANDIDATO?
¿ES LA HORA DE LA LIBERTAD PARA CUBA?
MÉXICO ES UN NUEVO GIGANTE EN SERIE DEL CARIBE
URGE DEFINIR EL MODELO POLICIACO
PERFIL DEL UNIVERSITARIO DE HOY
BATAZO POR LA TERCERA… EDAD
No. 586
Lunes 13 de febrero 2017.
Grupo Editorial Ocho Columnas
PEMEX, VÍCTIMA DE SUS PROPIOS FANTASMAS
No. 587
No. 591
Lunes 29 de mayo 2017.
Lunes 14 de noviembre 2016.