9 minute read

Premio Jalisco de Periodismo 2020

UAG, sede del Premio Jalisco de Periodismo

Antonio Leaño Reyes y Antonio Esquivias Romero, rectores de la UAG y la UP, respectivamente.

La Universidad Autónoma de Guadalajara presidirá este 2020 el Premio Jalisco de Periodismo. El año pasado la presidencia rotativa correspondió a la Universidad Panamericana, cuyo rector, Dr. José Antonio Esquivias Romero entregó en días pasado la sede de 2020 al rector de la UA, Lic. Antonio Leaño Reyes. Al recibir la estatuilla “Emisario”, símbolo del certamen y de la sede, Leaño Reyes destacó la necesidad de reconocer el papel de los medios de comunicación y de los periodistas que investigan y exponen los problemas de la sociedad. “Como es sabido, este premio se distingue por ser un premio ciudadano otorgado por las instituciones de educación superior y de los medios de comunicación, lo que sin duda ha sido un gran acierto que le ha permitido gozar del prestigio que hoy tiene y que lo han hecho ser un referente nacional”, dijo. El rector de la UAG agradeció y felicitó a la Universidad Panamericana por su trabajo para llevar a cabo con éxito el Premio Jalisco de Periodismo 2019 y convocó a los integrantes de la Asamblea del premio a fortalecer lo que se ha hecho bien y revisar áreas de oportunidad para que el Premio Jalisco de Periodismo 2020 sea todo un éxito. Por su parte el Dr. Esquivias Romero, señaló que “para nosotros es satisfactorio pasar la estafeta a una universidad tan preponderante en el país; esto también puede engalanar la celebración de sus 85 años de vida (de la UAG)”. Y agregó que “con el premio hay que seguir reconociendo a los buenos periodistas, hay muchos y por desgracia a veces no los apreciamos suficiente”. Los integrantes de la Asamblea del Premio Jalisco de Periodismo son Universidad de Guadalajara, Universidad Panamericana, ITESO, Univa, Univer, Tec. de Monterrey, Unedel y la Universidad Autónoma de Guadalajara. Los medios de comunicación participantes son El Informador, El Occidental, Grupo Radiorama, Mega Radio, Ocho TV, Canal 44, Televisa Guadalajara y Televisión Azteca.

RELOJ DE LA HISTORIA

Juárez, a 214 años de su nacimiento

POR MACARIO SCHETTINO

Este 21 de marzo se conmemora el nacimiento de Benito Juárez, hace ya 214 años. Constructor del primer Estado mexicano, propiamente hablando, llegó a la presidencia de la República por ser presidente de la Suprema Corte cuando Comonfort decidió renunciar, incapaz de resolver el conflicto alrededor de la nueva Constitución. Juárez llegó al cargo el 15 de enero de 1868 y lo dejó el 18 de julio de 1872, porque se murió. Como dice el danzón: “Si Juárez no hubiera muerto… todavía viviría”. Le agrego, “y seguiría siendo presidente”. Como usted sabe, Juárez no sólo acabó con todos sus enemigos, sino también con todos sus amigos. Logró ganar la Guerra de Reforma, con el apoyo estadounidense (frente a los conservadores, que tenían respaldo europeo), y después enfrentó la Intervención francesa, que terminó en realidad cuando Estados Unidos pudo volver a ordenarse. A veces se olvida la coincidencia temporal de la Guerra de Secesión en ese país con la invasión de Francia al nuestro, pero esta depende de aquella. En 1865, terminada la guerra civil en el país vecino, Francia decidió retirarse de México, antes de tener que enfrentar a Estados Unidos, guiado por la doctrina Monroe. Maximiliano nunca entendió eso, y se quedó a ser fusilado un par de años después.

El Estado construido por Juárez fue el segundo intento de modernizar a México y convertirlo en una democracia liberal con una economía de mercado. El punto de arranque era bastante negativo, de forma que Juárez apenas logró avanzar un poco, y la mayor parte del proceso le correspondió a don Porfirio, oaxaqueño como él, y también de larga duración en la presidencia. Indígena, pero no indigenista, de tiempos de Juárez vienen las leyes que promueven la destrucción del capital corporativo, que no se limitó a expropiar a Iglesia y Ejército, sino también a los pueblos. Por cierto, es en su larga presidencia que ocurre la mayor redistribución de riqueza en nuestro país: de las fortunas “coloniales” a las liberales, fueron Juárez y sus amigos los principales beneficiarios de esas expropiaciones. Las familias que después se consideran la élite porfirista son nuevos ricos juaristas, empezando por el famoso secretario de Hacienda, José Yves Limantour, cuya riqueza fue construida por su padre con base en propiedades religiosas de las que se apropió gracias a la Reforma. La conversión de Juárez en gran héroe nacional se debe sin duda a la resistencia contra la invasión francesa, pero también a la necesidad de transformar a don Porfirio en un gran villano.

SUSPENSIÓN DE PAGOS

La Ley de suspensión de pagos de 1861 de México fue promulgada el 17 de julio de 1861 en el Palacio Nacional por Benito Juárez, por entonces Presidente constitucional de México. El decreto estableció la suspensión de pagos de la deuda mexicana. Este decreto, además de otras razones políticas, económicas y militares, fue una de las razones que propiciaron la Segunda Intervención Francesa en México y el establecimiento del II Imperio encabezado por Maximiliano.

De otra forma, la destrucción que trajo consigo la Revolución no tendría excusa. Con Juárez convertido en héroe, era más fácil imaginar a Porfirio como un sinvergüenza. Pero si consideramos que ambos llegaron al poder por las armas, y se perpetuaron en él, las diferencias se hacen menores. Los dos promovieron el mismo tipo de economía, y golpearon de forma parecida a las tradiciones, usos y costumbres. Con un poco de esfuerzo, podrá usted confirmar que fue don Porfirio mejor político que Benito, por cierto. La historia oficial que nos han recetado desde siempre en la escuela fue concebida para sostener a un régimen autoritario. Aprovechó los inventos del siglo XIX, que elaboraron una línea histórica ficticia de Cuauhtémoc a Hidalgo y Morelos, y de ahí a Juárez, para agregarle el cuento de la transformación social revolucionaria. Por eso ahora López Obrador habla de Cuarta Transformación, porque esa historia

Don Benito Juárez García, Presidente de México de 1858 a 1872. El Hemiciclo construido en la Alameda Central por instrucciones del Presidente Porfirio Díaz, fue inaugurado el 18 de septiembre de 1810 con motivo de las festividades por el centenario de la Independencia.

conoce, y porque sabe que eso entienden las mayorías. Los noventa años de adoctrinamiento escolar funcionan. Los mexicanos siguen pensando en términos de grandes villanos y héroes inconmensurables. Por eso fracasaron los tres intentos de modernizar este país, porque derrotar el imaginario no es sencillo. BIOGRAFÍA Benito Juárez (21 marzo 1806 - 18 julio 1872). Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Hijo de padres indios zapotecas, se fue a Oaxaca a los trece años, cuando aún no hablaba castellano. Por poco tiempo fue cosechero de grana, pero encontró un protector en don Antonio Salanueva, encuadernador y terciario de la Orden Franciscana. Con él y con el maestro Domingo González, aprendió a leer. Se matriculó en el Seminario de la Santa Cruz, donde estudió preparatoria; cursó latinidad, filosofía, y concluyó el bachillerato en 1827. Al año siguiente ingresó, sin la aprobación de su protector, al Instituto de Ciencias y Artes, donde se graduó de abogado en 1834, correspondiéndole ser el primer profesionista graduado en dicho Instituto. En 1831 fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca y en 1833, fue diputado local. En 1841 fue juez de lo civil y al ser derrocado de la Presidencia el Gral. Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal. Al volver a Oaxaca, Juárez ocupó por poco tiempo la gubernatura a la renuncia de José Simeón Artega. Al terminar el periodo en agosto de 1848, se presentó candidato al siguiente periodo y resultó electo. Procuró el equilibrio económico y ejecutó algunas obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas normales; levantamiento de una carta geográfica y la formación del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó superávit en el tesoro. Terminó su mandato en 1852. Al volver Santa-Anna al poder, muchos liberales son desterrados, entre ellos Juárez, primero a Jalapa y luego a La Habana, tras una breve prisión en San Juan de Ulúa. De La Habana se le deportó a Nueva Orleans, donde desembarcó en octubre de 1853. Después, al caer Santa-Anna y llegar Juan Álvarez y Comonfort a la Presidencia, se le nombró ministro de Justicia (octubre - diciembre, 1855). En noviembre de 1855, se expide la Ley sobre Administración de Justicia, llamada “Ley Juárez”, en la que son abolidos los fueros. Nombrado gobernador de Oaxaca, se hace cargo del gobierno el 10 de enero de 1856. Convocó a elecciones y fue designado nuevamente. Al expedirse la Constitución Federal de 1857, la promulgó en su estado. El 17 de diciembre se proclamó el Plan de Tacubaya; Juárez no se solidarizó con la nueva política de Comonfort y fue aprehendido. Fue liberado en enero de 1858 y salió de la capital. En julio de 1859 expidió, con el apoyo del grupo radical, las llamadas Leyes de Reforma: independencia del Estado respecto de la Iglesia; ley sobre matrimonio civil, sobre el Registro Civil, la de Panteones y Cementerios, paso de los bienes de la Iglesia a la nación. González Ortega, civil improvisado general, POBREZA Y ANALFABETISMO Se estima que al morir el presidente Juárez en 1872, el país tenía 7 millones de habitantes, de los cuales, 5 millones vivían en la pobreza y carecían de educación escolar.

Foto familiar de Juárez, con su hermana (izquierda) y su esposa Margarita Maza (derecha).

llevó al triunfo a las armas liberales y entró a la ciudad de México a fines de diciembre de 1860. Mientras, Juárez había prorrogado su mandato en el Gobierno. Convocó a elecciones y resultó designado para seguir en el mando. La justa suspensión de pagos que ordenó respecto de la deuda extranjera, provocó la expedición de Inglaterra, Francia y España a Veracruz. Al final, Francia quedó sola y en 1862 se inició la Intervención. El ejército francés fue detenido en Puebla por Zaragoza, el 5 de mayo de 1862, pero en 1863, a pesar de la heroica defensa de González Ortega, la ciudad cayó tras tres meses de asedio. El 31 de mayo Juárez dejó la ciudad de México, encarnando en el éxodo la soberanía de México. El ejército francés se retiró por la situación europea y se inició la restauración de la República. Juárez fue reelecto Presidente nuevamente y tomó posesión el 25 de diciembre de 1867. Tuvo que sofocar rebeliones en México y en Yucatán, y en 1871 se rebeló Porfirio Díaz. Cuando la rebelión iba declinando, murió don Benito Juárez, el 18 de julio de 1872, en el Palacio Nacional. Acuñó la frase: “El respeto al derecho ajeno, es la paz”.

LE BRINDA UN SERVICIO PROFESIONAL EN BIENES INMUEBLES, ORIENTADOS POR LA EXPERIENCIA, HONESTIDAD, TRANSPARENCIA Y CALIDAD EN EL SERVICIO.

TRABAJAMOS POR LA SATISFACCIÓN DE NUESTROS CLIENTES. TERRENOS EN MAR Y MONTAÑA EN EL LAGO DE CHAPALA Y EN GUADALAJARA

Teléfono oficina: 3610-0739 www.tierrayaire.com

This article is from: