Revista portada plus 82. Cine Venezolano 2013. Ruddy Rodriguez. Dulce suspenso

Page 1




SUMARIO La hora cero

10

Hermano

12

Reverón

14

El Manzano Azul

16

Daniela Lazo

Diseños exclusivos

18

Piedra, papel o tijera

22

María Laura

La voz del género pop-rock latino

23

Azul y no tan rosa

24

Brecha en el silencio

26

La Ley

28

Moda deportiva

Para ejercitarse con estilo

30

Nena salúdame al Diego

32

Edgar Ramírez

Sumando desafíos

Roberto Ramos

Maquillaje en armonía

Jenny Rosales

El pulso del Sambil Model

Alicia Dolanyi

34 36 38

Sambil Model 2012

40

La casa del fin de los tiempoS

42

Alfredo Aparicio

“Para ser actor hacen falta 20 años”

Ruddy Rodríguez

Dulce suspenso

Próximos estrenos

Cine venezolano

Rosario Prieto

Entre la guerra y la dictadura

Cinemateca

San Cristóbal

Miss Táchira

Cinco finalistas por la corona

Dra. Yasmile Villalobos

¿Nódulo en la mama?

Estética moderna

Nuevo enfoque

Guaco “Artista del año”

Premios Pepsi Music 2013

44 46 54 56 58 60 62 68 88



Dirección y Asesoría Legal Niurka Urdaneta grupoportadaplus@gmail.com 0424-732.81.98

Ventas Caracas Maribel Bustos 0414-172.74.34 bustosmaribel@gmail.com

Gerencia Editorial Willians Labrador 0414-737.36.14 will.jov@gmail.com

Asesoría de Imagen Argenis Cantor 0414-710.33.60 luargearies@hotmail.com

D i s e ñ a d o r

Asesoría Gráfica y Diagramación Carlos Ramírez 0414-729.90.33 carlosr64@gmail.com G r á f i c o

Inspiración y Estilo James Loggiodice †

¡Luces, cámara, acción!

D

rama, acción, comedia, suspenso y terror serán los géneros que predominarán en nuestra edición número 82, dedicada al cine venezolano. En esta oportunidad nos convertimos en cartelera criolla para presentar las producciones cinematográficas hechas en casa o coproducciones con sello nacional, esperando que cuando observen cada una de las páginas evoquen la sensación de estar en la cola de la taquilla percibiendo el distintivo olor de las cotufas, crispetas, pipocas o palomitas como las llaman en los distintos países latinoamericanos. Ya sentados en las butacas esperamos que puedan disfrutar de nuestro contenido con reseñas de las más recientes películas venezolanas y de aquellas que han marcado la pauta en los últimos años, conoceremos parte de sus particularidades en la pre, pro y posproducción. Además, especificaremos las sinopsis, premios, fichas técnicas y próximos estrenos para que ningún dato se escape. La propuesta del cine venezolano ha variado en esta década, ya no solo vemos reflejada la violencia de las ciudades sino otras realidades que aún conservan valores y tradiciones. La intención es resaltar los cambios positivos que ha logrado el séptimo arte en Venezuela y la labor de directores, productores, guionistas y demás equipo técnico que está detrás de cada cinematografía. De igual manera, destacar las interpretaciones de los actores que han confrontado grandes retos en cada historia tal es el caso de la actriz Ruddy Rodríguez nuestra portada, que interpretó a una anciana de 75 años y pasó horas continuas de maquillaje. En el ensayo, Rodríguez nos dirá por qué aceptó ese papel y su visión de la película “La Casa del fin de los tiempos”. De igual manera, le seguimos la pista al actor tachirense Edgar Ramírez quien ha realizado múltiples rodajes dentro y fuera del país. Por otra parte, daremos a conocer diferentes rostros de la familia Sambil Model Venezuela y personalidades de la región que han contribuido con la proyección del cine.

Diseño Publicitario Ana Gabriela Roa 0424-782.21.22 Gaby_jarm_40@hotmail.com Diseñadores Colaboradores Nelsón Sánchez Orlando Quintero Romano Pérez Fotografía Adolfo German 0414-737.54.76 www.adolfogerman.com Fotografía eventos Ricardo García 0414-746.00.19 ricardogarcia_u@msn.com Ana Gabriela Roa Departamento de Sistemas Gabriel Barrios gabrielbarrios_95@hotmail.com 0424-730.60.23 Ventas San Cristóbal Victor Barroeta barroetavictorm@hotmail.com 0414-531.11.31

Puntos de Venta y Suscripción Ángel Barrios 0414-977.81.78 Agradecimientos Blanca Santos Luis Bascarán Quinta Miss Venezuela Yuraima Quintero Llamozas Néstor Díaz María Herrera Argenis Cantor Cines Unidos Oficina Caracas Av. Luis Roche con primera transversal Edif. Bronce Piso 4 oficina 4-1 Tlf: 0212-516.84.80 Oficina San Cristóbal Centro Profesional Pirineos, piso 1, oficina nº 3. Barrio Obrero. Tlf: 0276-425.75.76 Impresión Editorial Arte Portada Plus Caracas - Venezuela Sitio web www.revistaportadaplus.com Redes sociales twitter: @Portada_plus facebook:/revistaportadaplus






11


Reseña Texto: Portada Plus Foto: Portada Plus

la hora cero

(2010) E

n el año 1996 la Federación Médica Venezolana realizó una huelga llamada “La hora cero” en Caracas. En 2005, después de haber hecho cinco premiados cortometrajes, incluídos “Day Swift” y “Cédula ciudadano” el cual fue preseleccionado al Oscar, el venezolano Diego Velasco empezó a cumplir su sueño, hacer un largometraje con toda la carga de acción que identifica a cintas como Terminator. “Quería ver una persecución policial con motos en la Cota Mil”. El tema de la película nación de una investigación que hiciera sobre el conflicto de los galenos.

Sinopsis La Hora Cero narra la historia de “La Parca” (Zapata 666), un temible sicario que se ve obligado a secuestrar una clínica privada para salvar el amor de su vida, Lady Di (Amanda Key). No tardan en llegar los organismos de seguridad y con ellos un circo mediático quienes convierten al personaje en un héroe nacional. La Parca descubre que salvarle la vida a Lady Di será difícil, pero escapar con sus secuaces es una tarea casi imposible. El tiempo apremia y lo que parecía un plan perfecto terminará en un frenético desenlace donde la Parca se verá obligado a enfrentar los errores del pasado y a descubrir que sus peores enemigos están más cerca de lo que él se imagina.

Premios • “Premio del Público” en Los Ángeles Latino International Film Festival. • “Premio del Público, Mejor Opera Prima, Mejor Edición, Mejor Actriz de Reparto”en

12

el Festival de Cine Venezolano (Mérida). • “Mejor Opera Prima, Mejor Director” en Festival de Cine Latinoamericano de Santa Cruz (Bolivia). • “Mejor película extranjera” en Festival de Cine de Santander (Bucaramanga).”Mejor Película, “Mejor Actor, Mejor Cinematografía”Providence Latin American Film Fest (Rhode Island). • “Premio del Público” Crossroads International Film Festival (Mississippi). • “Mejor Director, Mejor Actriz, Mejor Edición. “Premios de la Alcaldía Caracas, Venezuela 2011.

Fiche técnica

Guionista y Director: Diego Velasco Co-guionista y Productora: Carolina Paiz Productor: Rodolfo Cova. Productor Ejecutivo: Sergio Agüero. Director de Fotografía: Luis Otero Prada. Diseñador de Producción: Marcelo Pont. Música: Freddy Sheinfeld y Gabriel Velasco. Supervisión musical: José Luis “Cheo” Pardo y Luis Lange. Efectos Especiales: Alberto Hadyar y Jesús Márques. Diseñador de audio: Jesús Guevara. Editor: Otto Scheuren. Intérpretes: Zapata 666, Amanda Key, Erich Wildpret, Laureano Olivarez, Marisa Román, Albi de Abreu, Alejandro Furth, Steve Wilcox, Rolando Padilla, Ana María Simón, Beatriz Vásquez.



Reseña Texto: Portada Plus Foto: Portada Plus

hermano (2010) T riunfar y alcanzar los sueños sin vínculos importantes y valiosos en tu vida no tiene sentido. La película aborda sin prejuicios las contradicciones de la vida de personajes inmersos en ambientes hostiles y de suma violencia, pero poseedores de valiosas cualidades humanas.

‘Hermano’ es la ópera prima del director venezolano Marcel Rasquin, cuenta la historia de dos jóvenes a quienes se les presenta la oportunidad de cambiar sus vidas y salir de la pobreza cuando un cazatalentos les invita a probarse en el Caracas Fútbol Club.

Sinopsis En un país donde el deporte predominante es el béisbol, dos hermanos (Daniel y Julio) luchan por salir adelante a través de su deporte favorito, el fútbol, mientras viven el día a día en medio de la violencia y la pobreza en un peligroso barrio de Caracas. Daniel, es un delantero excepcional, un fenómeno con el balón. Julio, el mayor, es el capitán de su equipo, un líder nato. Son hermanos de crianza. Pero una tragedia golpea a la familia, la madre de ambos, muere en una balacera. Es cuando ambos deben decidir definitivamente que es más importante para ellos: la unión de la familia, la venganza, o alcanzar el sueño de sus vidas.

Premios: • San Jorge de Oro (Mejor Película), Premio del Público y Premio de la Crítica en el XXXII Festival Internacional de Cine de Moscú 2010. • Premio del Jurado en el festival de la Habana 2010. • Seleccionada en el Festival de Cine de Shanghái 2010.

14

• Premio del Público en el 14vo. Festival Internacional de Cine en Los Ángeles 2010. • George de Oro en el Public Choice Award 2010. • Seleccionada para representar a Venezuela en los premios Óscar 2011.

Ficha Técnica

Dirección: Marcel Rasquin Guión: Marcel Rasquin, Rohan Jones Producción: Enrique Aular, Marcel Rasquin Fotografía: Enrique Aular Reparto: Eliú Armas, Beto Benites, Gonzalo Cubero, Marcela Girón, Fernando Moreno, Alí Rondón, Jackson Gutiérrez, Gabriel Rojas. Productora: A&B Producciones Coproducción: José Vicente Scheuren, Juan Antonio Díaz Departamento editorial: Juan Carlos Melián Desarrollo de producción: Rohan Jones Dirección artística: Maya Oloe Diseño de producción: Maya Oloe Montaje: Carolina Aular, Juan Carlos Melián Música: Rigel Mitxelena Producción asociada: Alejandro Batista, Fabiana Serfaty, Juan Carlos Echeandía, Teresa Correa Producción ejecutiva: Enrique Aular, Liz Mago Bosh Sonido: Alejandro Navas, Frank Rojas, German Gutierrez Ross, Nerio Gutierrez Duración: 97 min.



Reseña Texto: Portada Plus Foto: Portada Plus

reverón

(2011) R everón es una producción cinematográfica venezolana bastante distintiva, un concepto intrínsecamente criollo que propone descubrir la misteriosa vida artística del pintor Armando Reverón desde su cosmovisión y su predilección por la vida en la costa caribeña. La película dirige dos valores fundamentales, la humildad y la felicidad, resaltando que Reverón consiguió ambas virtudes, una seguida de la otra. Era feliz siendo humilde, era feliz pintando sin pretensiones, sólo con un toque acentuado de necedad.

Este filme está ambientado entre los años 1924 y 1954, a orillas del Mar Caribe, y retrata la historia de amor entre Armando Reverón (Luigi Sciamanna) y Juanita (Sheila Monterola), su musa y cómplice. Su enigmático taller “El Castillete”, es el lugar donde todos se sienten atraídos por conocer sus manías y excentricidades. La película se grabó en Todasana, La Sabana y en Caracas durante 8 semanas.

Sinopsis Se trata de una historia de amor que transcurre a la orilla del Mar Caribe donde se descubre el universo del gran artista plástico venezolano Armando Reverón, su relación con Juanita su musa e inseparable compañera, los amigos que los frecuentan, la construcción y recreación de los objetos que forman su mundo y su obsesión por la luz del trópico que lo enceguece. También muestra el desarrollo de su enfermedad mental y el universo lúdico, afectivo y doloroso dentro de ese espacio mágico denominado El Castillete.

16

Premios: Mejor Música, Mejor Fotografía, Mejor Dirección de Arte, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Actor, Mejor Dirección y el Premio del Público en el VII Festival de Cine Venezolano en Mérida.

Ficha técnica

Guión: Armando Coll, Luigi Sciamanna y Diego Rísquez. Producción Ejecutiva: Antonio Llerandi. Fotografía: Cezary Jaworski. Dirección de Arte: Diego Rísquez. Música: Alejandro Blanco Uribe. Montaje: Leonardo Henríquez. Intérpretes: Fernando Flores, Yucemar Morales, Asdrúbal Meléndez, Loly Sánchez, Zoe Bolívar, Bebsabé Duque, Leonardo Pinto y Amilcar Marcano. Cámara: Julio César Castro. Vestuario: Intensity. Ambientación: Goar Sánchez. Maquillaje y peluquería: Gloria Pinar. Duración: 89 minutos. Reparto: Luigi Sciamanna, Sheila Monterola, Luis Fernández, Antonio Delli, Adrián Delgado, Pakriti Maduro, Francis Rueda, Jorge Pizzani, Luis Brito, Héctor Manrique, Anabella Troconis, entre otros.



Reseña Texto: Portada Plus Foto: Portada Plus

el manzano azul

(2012) E s t a p ro d u c c i ó n nacional cuenta con increíbles locaciones naturales, un gran equipo técnico, excelente iluminación y, lo más importante, una buena historia para toda la familia porque destaca los valores y principios ciudadanos. Ante tanta distracción tecnológica la sociedad ha perdido una forma valiosa de dialogar, la comunicación interpersonal, es por ello que Olegario Barrera, director, quiso centrar su intención en el rescate de la comunicación real “la que se produce frente a frente, la de mirarse y tocarse, la de aquí y ahora” para cultivar la amistad y renovar lazos sentimentales.

Sinopsis Diego, un niño citadino de unos 11 años, marcado por serias carencias afectivas, se ve obligado a pasar unas vacaciones con su abuelo Francisco, a quien apenas conoce, en una pequeña finca enclavada en las montañas de Los Andes Venezolanos. En medio de un ambiente que le resulta hostil, sin televisión, sin celular, incluso sin luz eléctrica y con un frío que cala hasta los huesos, Diego vive una experiencia que lo marca para toda la vida. En ésta aventura tienen que ver el abuelo y un manzano que

18

extrañamente decidió ser azul y guarda, cerca de sus raíces, un gran secreto.

Premios: Primer premio al mejor largometraje de ficción, y del público, en el Festival de Cine Latinoamericano y del Caribe celebrado en Margarita en Octubre 2012.

Ficha técnica

Dirección y guión: Olegario Barrera. Producción ejecutiva: Laura Oramas y Olegario Barrera. Dirección de arte: Clelly Arévalo y Xhimena Herrera. Fotografía: Cezari Jaworski. Música: Javier Blanco. Sonido: Mario Nazoa. Cámara: Mauricio Siso. Vestuario y maquillaje: Morelia González y Gabriela Rangel. Producida por: Cine-qua-nom. Financiada por: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). Intépretes: Miguelángel Landa, Gabriel Mantilla, Rosario Prieto, Marisa Román, Albi De Abreu, José Rubens, Kristin Pardo, Marcos Moreno, Laury Pérez.



Entrevista Texto: Willians Labrador Foto: Cortesía FIZ

Daniela Lazo Diseños exclusivos T

ras cuatro años en el mercado nacional con su propia marca, la venezolana Daniela Lazo, diseñadora de moda, consolida su firma de trajes de baño y accesorios exclusivos creados bajo una perspectiva personalizada y artesanal. Daniela Lazo brinda la oportunidad de portar un traje de baño hecho a la medida y siguiendo las preferencias de sus clientes. En su cuenta de Twitter (@danielalazo) compartió que “todo lo que está hecho con amor genera alegría y así lo reflejan mis diseños”. Su inspiración lo garantiza y provoca en cada pieza una efervescencia entre las mujeres.

¿Cuál es el concepto de los diseños Daniela Lazo? -Transmitir un estilo único, fresco, colorido, desenfadado y femenino.

¿En qué se fundamenta para crear sus piezas? -En la versatilidad, para que las piezas puedan ser utilizadas tanto en la playa como la ciudad, con el propósito de que cada persona pueda reflejar su personalidad, transmitir emociones y sentimientos a través de mis diseños.

¿Cuáles son las ventajas de usar trajes de baño Daniela Lazo y demás accesorios de la marca? -Sentirse original y diferente, llamar la atención pero de una

20

manera chic y delicada sin estridencias.

A nivel nacional, ¿dónde se localizan los puntos de comercialización? -Mis tiendas afiliadas son Iskia, Divina Tentación, Toronja Moda, Sugar, Escaparate, Detalles de autor, Citas, Tienda Charrasca, Wannai Beachwear, Lilas boutique, EL desván y Antia.

¿Ventas on line?

-Ofrecemos venta on line a través de las tiendas Sucucho y Topi-Top.

¿En qué se enfoca la nueva colección 2013? -Salidas de baño, en las cuales hay faldas, vestidos y pareos fuera de lo común ya que son piezas únicas e intervenidas a mano. Además, originales accesorios como sombreros, pulceras, collares entre otros que complementan el atuendo playero. Una explosión de colorista hace de esta colección un “sueño de colores”. Cada diseño o pieza va acompañado con un mensaje el cual motiva e inspira como por ejemplo: Quiérete, Tú eres única, Lucha por lo que quieres, entre otros. El propósito es aportar un poquito de positivismo a través de la moda y mi creatividad.

Aparte de la colección, ¿hay otras novedades? -Un Fashion Film que expone una historia de amor donde se involucran todos los modelos de la nueva colección, realizado en las paradisíacas playas venezolanas.


21




Reseña Texto: Portada Plus Foto: Portada Plus

piedra, papel o tijera

(2012) L a ausencia de valores que vive nuestra sociedad actual es un problema que conduce a la violencia y a vivir aturdidos entre prisas y ruidos. El conflicto dramático de esta película se desarrolla en un extraordinario escenario alejado de moralismos y envuelto en mentiras y apariencias. El mensaje es claro, finalmente la verdad emerge aunque haya maniobras silenciosas que intenten esconderla y sus consecuencias pueden marcar límites para toda la vida.

La cinta de Hernán Jabes (libreto y dirección) descrita como “un drama intenso, listo para golpear, para despertar”, es una película que muestra distintas visiones de nuestro comportamiento en la sociedad contando una historia humana con contenido íntimo y social que invita a reflexionar. Piedra, papel o tijera ¡No te puedes negar y lo sabes!

Sinopsis El azar de un inocente juego infantil develará una traición que cambiará la vida de dos familias que repasan la realidad venezolana, una pobre y la otra rica cruzan sus caminos poniendo en peligro lo que más aman en una ciudad que no les dará tregua.

Premios: • Colibrí de Oro a la Mejor Película, Premio del Público, Premio del Jurado Joven, Mejor Actor (Leónidas Urbina) y Mejor Actriz (Scarlett Jaimes) en la decimoquinta edición de los Rencontres du Cinéma Sudaméricain de Marsella, Francia 2013. • Seleccionada para representar a Venezuela, en la categoría de Mejor

24

Película Extranjera, en los premios Óscar 2013.

Ficha Técnica

Dirección: Hernán Jabes Guión: Irina Dendiouk, Hernán Jabes Fotografía: Daniel García Director de Arte: Ana Badell Asistente de dirección: Mario Rodríguez, Melany Vidal Montaje: Miguel Ángel García, Juan Carlos Melian Música: Famasloop, Abstractor, Estudios Pararrayos Sonido: David Álvarez Zerpa, Maitte Castañeda, Gabriel Delgado, Jacinto González, Héctor Moreno, Ramón Alejandro Rivas Producción: Isabel Tinoco, Isabel Avellán Tinoco, María Carolina Agüero, Carlos Luis Betancourt Producción ejecutiva: Rodolfo Cova, Hernán Jabes Compañías de producción: Factor RH Producciones, CNAC, Villa del Cine Intérpretes: Leónidas Urbina, Gloria Montoya, Scarlett Jaimes, Leandro Arvelo, Iván González, Alberto Alifa, Mascioli Zapata, Ernesto Campos, Jesús Careca, Julio César Castro, Rafael Cruz, Irina Dendiouk, José Roberto Díaz, Haydee Faverola, Gustavo Ferrín, Julio Mujica, William Peraza, Favio Pernía, Darwin Rodríguez, Gustavo Adolfo Ruíz, Arquímedes Urbina, Sixela Vizquel. Duración: 110 minutos


Artículo Texto: Portada Plus Foto: Adolfo German

L

María Laura

La voz del género pop-rock latino

a talentosa cantante, María Laura, oriunda de San Cristóbal se ha convertido en la fuerte representante del género poprock latino en el occidente del país, impulsando su carrera de una manera vertiginosa con su lanzamiento musical al mercado venezolano y futura expansión hacia Latinoamérica y Estados Unidos. Entre los meses de junio y julio estará desarrollando una copiosa agenda junto a su equipo de producción, el trabajo incluye reforzamiento de sus redes sociales, giras de medios y marketing. Así mismo, en los próximos meses la artista ofrecerá dos vídeos de su tema promocional “Para llegar a ti” del compositor César Augusto, uno en formato acústico con la producción ejecutiva de Ela Music Producciones y la dirección de Cacatúa Producciones con Guillermo Figueredo y Marcel Rodríguez, el otro video oficial estará bajo la dirección general de Iván López, represen-

tante de Massivos Producciones. Conformarán dos obras audiovisuales de alta calidad como tarjeta de presentación de María Laura ante la prensa nacional e internacional. Su carisma, calidad interpretativa y una excelente plataforma técnica y humana, contribuyen con su potencial artístico que, aunque siendo de corta edad y poco tiempo en el medio musical, se ha ubicado en un sitial preferencial por la receptividad del público, posición lograda gracias a la responsabilidad y disciplina de la cantante. María Laura representa una marca musical del pop rock latino, respaldada por reconocidos productores, ingenieros, creativos, coach vocal y músicos latinoamericanos como Daniel Espinoza y Yein González, Jhon Paul “El Increíble”, Carlos Quintero, Enrique Rincón, Felipe Tichauer, Ray Contreras, katherine Arocha, Alfredo Abreu, keyen López, entre otros, con la finalidad de que su proyecto alcance los más altos estándares de calidad y adaptándose a las exigencias de la competitiva industria musical.


Reseña Texto: Portada Plus Foto: Portada Plus

Azul y no tan rosa

(2012) A zul y no tan rosa es la ópera prima del actor y director venezolano Miguel Ferrari, la cual se convirtió en la película más taquillera del año pasado, al superar la marca de espectadores registrada por Er Conde Bond 007 y pico, de Benjamín Rausseo. Es la primera película de Ferrari que aborda temas polémicos como la homosexualidad, transexualidad y violencia de género. Se estrenó en Venezuela el 30 de noviembre de 2012. A juicio de Ferrari, este largometraje es “una historia sobre el amor en sus diferentes formas. Sobre la familia en su sentido más amplio y que ha evolucionado los valores como la aceptación y la tolerancia a la diversidad. El espectador tendrá con una pequeña reflexión sobre el derecho que tiene cada persona a ser diferente y no por eso debe ser discriminado”.

Sinopsis Diego, un fotógrafo exitoso de Caracas, tiene una familia común y corriente, decide formalizar su relación con Fabrizio yéndose a vivir con él, pero algo inesperado cambia su vida, pues debe hacerse cargo de su hijo Armando que viene de España y al que no ha visto desde hace muchos años. El chico llega con una maleta cargada de reproches, de modo que a Diego no le

26

resultará fácil restablecer la relación afectiva con él. Ambos tendrán que arreglar sus diferencias.

Ficha Técnica

Guión y Dirección: Miguel Ferrari. Producción: Rodolfo Cova y Miguel Ferrari. Producción Ejecutiva: Rodolfo Cova, Antonio Hens Córdova y Miguel Ferrari. Fotografía y Cámara: Alexandra Henao. Diseño de Producción: Marcelo Pont-Vergése. Dirección de Producción: Marianela Illasa. Edición: Miguel Ángel García. Música: Sergio de La Puente. Sonido: Frank Rojas. Vestuario: Patricia Busquets. Maquillaje: Mariela Barrios. Productora: Plenilunio Film & Arts y Factor RH Producciones. Duración: 110 minutos. Reparto: Guillermo García, Juan Jesús Valverde, Ignacio Montesa, Beatriz Valdés, Hilda Abrahamz, Sócrates Serrano, Aroldo Betancourt, Carolina Torres, Arlette Torres, Alexander Da Silva, Juan Carlos Lares, Clarissa Sánchez, Elba Escobar y Daniela Alvarado.



Reseña Texto: Portada Plus Foto: Portada Plus

brecha en el silencio

(2012) A unque en las últimas décadas se han creado leyes y organismos que amparan a los ciudadanos con discapacidad sensorial, así como mecanismos que les permiten comunicarse o interactuar con mayor facilidad como el lenguaje de señas, el alfabeto braille o más recientemente los implantes auditivos u oculares, su realidad no escapa de inferioridades y maltratos en el ámbito laboral o familiar, y son incapaces de hacer palpable esta situación ante el mundo.

decisiones que le dan un rumbo inesperado a la historia.

Esta cinta venezolana, dirigida por los hermanos Luis y Andrés Rodríguez (su ópera prima), está dedicada al activismo social en beneficio de aquellos individuos sumergidos en un mundo sordo, donde su alma no es escuchada por sus familiares ni amigos, hasta que la desesperación se transforma en un grito imposible de ignorar.

Dirección y Cámara: Luis Alejandro Rodríguez y Andrés Eduardo Rodríguez. Guión: Rafael Pinto, Luis y Andrés Rodríguez. Producción: Manuel Pérez, Fundación Villa del Cine. Fotografía: Antonio García. Montaje: Carlos Mendoza. Intérpretes: Vanessa Di Quattro, Juliana Cuervos, Rubén León, Caremily Artigas, Jhonattan Pimentel, María Elena Duque, José León, Freddu Salazar, Gelio Acosta “Gasolina”, Pastor González. Duración: 90 Min. Formato: 35mm.

Sinopsis Ana es una joven de 19 años que padece discapacidad auditiva y trabaja en una textilería con su madre, Julia, quien además de explotarla, le encarga el cuidado de sus dos hermanos Manuel y Sofía. Junto a ellos, vive Antonio, marido de Julia, de quien Ana es víctima de innumerables abusos, situación que le conlleva a tomar

28

Premios: • Mejor Película y Mejor Actriz en el Festival de Cine Binacional Colombia-Venezuela 2013. • Mejor Dirección de Arte, Mejor Sonido, Mejor Actriz, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Ópera Prima y Premio del Público en el Festival de Cine Venezolano de Mérida 2012. • Mejor Dirección de Arte, M ejor Fotografía, M ejor Dirección, Mejor Afiche y Mejor Largo Ficción en el Festival ELCO 2012.

Ficha Técnica



Reseña Texto: Portada Plus Foto: Portada Plus

la ley

(2013) D irigida por el chileno Pablo de la Barra y financiada por la plataforma audiovisual de la Fundación Villa del Cine, La Ley abrió la cartelera del cine venezolano en 2013. El film es una comedia inspirada en las primeras impresiones que tienen los extranjeros que visitan el país. A parte, ofrece una crítica a la política migratoria de España. El protagonista genera un drama con matices irónicos y divertidos cuando se enfrenta a una sociedad nueva para él, con normas y cotidianidad muy distinta a su país de origen. “Pasé por la experiencia de llegar a un país que luego se trasformó en mi casa (Venezuela). Eso está plasmado en esta película en forma de comedia”, señaló de la Barra. Las escenas de la película fueron filmadas en el centro de Madrid (España) y en diversos sectores de la ciudad de Caracas y los estados Vargas y Miranda, como La Pastora, Candelaria, La Guaira, Guarenas y La Lagunita.

Sinopsis: Pedro, joven juez de carrera promisoria y un matrimonio por conveniencia, está a punto de ser nombrado magistrado de la corte suprema española. Pero su aburrida y convencional vida cambia cuando tiene que viajar a Caracas para recibir la herencia que le ha dejado su desconocida abuela y que le viene como anillo al dedo. Sin previo aviso, el recto juez se encuentra en Venezuela cara a cara con esos “sudacas” que él tanto deporta y que tanto detesta. Así empieza a experimentar

30

en carne propia el desorden y el caos luminoso del trópico. Pero en el camino de Pedro se cruza Fedora, una hermosa mujer criada por su abuela, quien le enseñará los avatares del amor y “el desenfreno”.

Fichá técnica:

Dirección: Pablo de la barra Guión original: Henry Herrera Versión final: Pablo de la Barra, Rubén Dario Gil Dirección de Fotografía y Cámara: Francisco Gozón, Álvaro de la Barra. Edición y Montaje: Jonathan Pellicer Música Original: Daniel Espinoza Dirección de Sonido: Frank Rojas Mezcla de sonido: Gregorio Gómez Dirección de arte: Matías Tika Diseño de Vestuario: Liushinka Baptista Maquillaje: Gloria Lucavechi Dirección de producción: Marianella Illas Producción ejecutiva: Gerson Duque Intérpretes: Vanessa Mendoza, Lucas Fuica, Nacho Huett, Ignacio Márquez, Julio César Mármol, Armando Gota, Yugui López, Alejandro Corona, Javier Vidal, Sandra Villanueva, Paco Ginot, Rolando Padilla, Verónica Arellano, Mayra Africano, David Serrano. Formato: 35 MM. Duración: 100 min. Sonido: Dolby 5.1



Artículo Texto: Portada Plus Foto: Adolfo German

V

iva Sports abrió sus puertas en agosto de 2011 para ofrecerle a los sancristobalenses la comercialización de ropa, equipos y artículos deportivos bajo un concepto fresco y diverso de la moda deportiva, tomando en cuenta que en los últimos años se ha desarrollado de manera exponencial el auge hacia la práctica del deporte y la vida saludable. Gracias al convenio con el Centro de entrenamiento deportivo “Físico” se llevó a cabo la apertura de las tiendas Viva Sports en las dos sedes de ese gimnasio para proporcionarle a sus afiliados todo lo concerniente al ejercicio físico en un solo Lugar.

Moda

deportiva

Para ejercitarse con estilo 32

Tres jóvenes venezolanos, emprendedores y luchadores dirigen Viva Sports que, creyendo en el espíritu deportivo de la ciudad, mantienen la tradición presentando prestigiosas marcas, excelentes accesorios, promociones durante todo el año y precios competitivos aunado a la atención especial de sus vendedoras. “Lo primordial es hacer ejercicios con ropa cómoda y que te sientas a gusto con ella, pero no con cualquier ropa sino con el mejor estilo” mencionó Víctor Pabón, miembro de la directiva de la tienda. Por su parte, Valeria Rosales, aporta el toque femenino de Viva Sports, con el cual endulza y embellece los espacios de las dos sedes, su responsabilidad recae en la selección del vestuario y los accesorios que el local ofrecerá al público, además, está a cargo de la completa operatividad de la tienda con la finalidad de desempeñar un servicio integral, marcando pauta en el mercado. El tercer compañero es Deomar Rangel, que junto a Pabón y Rosales han consolidado excelentes relaciones que se han transformado en una Sociedad Mercantil. Deomar contribuye con la preparación del recurso humano, la selección del personal, sus deberes formales y contractuales. Viva Sports te espera con las mejores marcas: Adidas, Nike, Puma, Everlast, Harbirger y RS21, recuerda una vez más que para hacer ejercicios hay que estar a la Moda.



Reseña Texto: Portada Plus Foto: Portada Plus

nena salúdame al diego (2013) E

ste film se grabó durante ocho semanas con locaciones en Venezuela y Argentina, y su proceso de postproducción se realizó durante dos años. El origen del guión se basó en la tesis presentada por Valentina Martínez en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), aunque finalmente llegó a un laborioso proceso de reescritura. La productora, Delfina Catalá, cineasta de muy dilatada trayectoria dentro y fuera del país, es la madre de la directora y una de las más entusiastas impulsoras del proyecto desde el comienzo. Andrea Herrara Catalá no está ajena a la situación de violencia que vive actualmente la sociedad venezolana, cuya tasa de homicidios es descomunal. A este problema debe sumarse la falta de control y uso de las armas de fuego. Es por ello que su ópera prima “Nena, saludáme al Diego”, donará a “Amnistía Internacional” 1 bolívar por cada entrada para que esta organización sin fines de lucro lo utilice en su campaña “Basta de Balas” con el firme propósito de reducir la violencia.

Sinópsis “Nena, saludáme al Diego” gira en torno a Isabel (Marialejandra Martín) gerente de contenidos del canal Cultura, una señal de TV en crisis por su bajo rating. Ella confía en que su hija favorita, Sofía (Sofía Bertolotto), le ayudará a salvar su carrera al convertirse en la nueva imagen de la cultura venezolana. Pero Sofía, quien regresa de estudiar periodismo en España, tiene planes propios: declara haber encontrado su verdadera identidad y

34

planea repatriarse en Argentina, país que sin motivo aparente ha conquistado su corazón. Este conflicto de intereses desata una particular “guerra de independencia” que pondrá sus vidas de cabeza.

Ficha Técnica

Dirección: Andrea Herrera Catalá Producción: Andrea Herrera Catalá, Andrea Rodríguez, Delfina Catalá Producción Ejecutiva: Andrea Rodríguez Guión: Valentina Martínez Dirección de Producción: Daniel Herrera Catalá Dirección de Fotografía: Arturo Vásquez Gontscharenko Dirección de Arte: Coca Oderigo Vestuario: Lena Flores, Valentina Martínez Maquillaje: Victoria Contreras Casting: Manuel Maytin Dirección de Sonido: Mario Nazoa Co-productores: Trampolín Impulso Creativo - CNAC Fundación Villa del Cine - ICAIC (Cuba) – Río Rojo Contenidos (Argentina) Ayuda del Programa IBERMEDIA. Intérpretes: María Alejandra Martín (Isabel), Sofía Bertolotto (Sofía), Ananda Troconis (Natalia), Daniel Rodríguez (Pablo), Iair Said (Santiago), Alexander Leterni (Fernando), Paris Aguilar (Aurora), Ana Villa (Silvia), Cayito Aponte (Joaquín), Pepeto López (Pepeto).



Reseña

Texto: Willians Labrador Foto: Portada Plus

E

l actor tachirense, Edgar Ramírez, continúa demostrando que aún tiene mucho que darle al séptimo arte, sus venas son cintas cinematográficas capaces de transmitir una corriente de emociones y dar vida a los personajes más versátiles. En 2011, el diario estadounidense “The New York Times” incluyó a Ramírez en la lista de los actores que deberían ser nominados al Óscar como “Mejor actor principal” por su habilidad para caracterizar personajes rudos. El 2013 parece sonreírle, pues desde el inicio del año Edgar ha sido epicentro de propuestas para llevar a cabo importantes producciones. Después de regresar de la India donde rodó “Zona de mido” con la ganadora del Óscar Kthryn Bigelow en su película sobre Bin Laden y de interpretar al dios Ares en Furia de titanes 2, dirigida por Jonathan Liesbeman, Ramírez trabajó en diciembre al lado de la actriz francesa Juliette Binoche en la película “À c ur ouvert” (A corazón abierto) de la directora Marion Laine, una historia de dos médicos cirujanos que viven una tormentosa pasión por su relación y profesión. Actualmente, se encuentra desarrollando dos rodajes en paralelo, en uno representa al boxeador panameño Roberto Durán, mejor conocido como “Mano e’ Piedra” cuya vida es llevada al cine por el director venezolano Jonathan Jakubowicz, y en el otro a un sacerdote renegado en “Beware the night” película de terror de Scott Derrickson. Pero esto no significa que estará fuera de Venezuela, aquí tiene el compromiso de rodar dos películas también para fortuna de sus seguidores y cinéfilos que guardan admiración por su trabajo.

Edgar Ramírez Sumando desafíos 36

Su ímpetu y pasión por el cine le permitieron formar parte de producciones criollas como “Corpus Christi” de Richard Kelly, confirmado por el mismo actor en Choroní (Aragua), donde se produjo el rodaje de “Libertador” de Alberto Arvelo, otro filme donde encarnará a Bolívar. Para Edgar son muy importante ambas películas, la primera porque se cumple un ciclo con Richard a quien conoció en Domino (2005) y la segunda por tratarse de una coproducción de España y Venezuela con gran valor histórico. Por otra parte, Edgar Ramírez –embajador de UNICEF en Venezuela– es la imagen de la campaña “Unidos con la comunidad”, identificada en las taquillas de venta de todo el circuito Cines Unidos con el propósito de recaudar dinero a beneficio de los niños, niñas y adolescentes que sufren el flagelo de la violencia en el hogar.



Entrevista Texto: Willians Labrador Foto: Douglas Díaz Maquillaje: Roberto Ramos

Roberto Ramos Maquillaje en armonía C

on el espíritu jovial y muy lejos de la amargura, Roberto Ramos, maquillador oficial del Sambil Model Venezuela, asume su labor con mucha satisfacción, no hay duda, su sonrisa demuestra lo mucho que disfruta el trabajo. Ramos, quien no es nada conformista, basa su inspiración en una evolución constante entre los más Trendy de la moda y sus últimas campañas editoriales.

¿Desde cuándo formas parte del equipo Sambil Model? -Desde su primera edición en el año 2004, soy el único maquillador oficial del certamen. Es un arduo trabajo, pero me ha llenado de muchas satisfacciones.

¿Cómo ha sido tu experiencia dentro del certamen? -Sambil model es una familia, un equipo sólido y unido, nos ayudamos mutuamente y con el paso de los años hemos experimentado un gran crecimiento profesional y personal, así que puedo describir esta experiencia como única y maravillosa.

Sabemos que eres maquillador de otros eventos, ¿aún así podrías extraer algunas diferencias desde tu labor? -El Sambil Model es un evento único, no se compara con otros porque desempeña un concepto diferente al de una Miss. Además, compartimos en hoteles, playas, paseos y trabajos con sesiones de fotos que requieren diferentes viajes y experiencias recreacionales.

38

¿Cuál es tu primer hábito cuando vas a maquillar? -Sacar las cejas, esto es una costumbre cada vez que voy a maquillar a una persona, me encanta que tengan las cejas limpias y perfiladas ya que aumenta mi nivel de visualización e inspiración para maquillar los ojos.

¿Cómo describirías un maquillaje correcto? -El que posea naturalidad, la base debe ser del mismo tono de la piel. Un correcto maquillaje es limpio, bien difuminado y hecho en tonos de armonía, cero carnaval y colorinche, somos maquilladores no pintores de rostros.

¿Cuáles son los temas más discutidos en tus cursos de maquillaje? - Las cejas y el efecto perfilación de la nariz. Yo les digo que ambas prácticas las aprenderán con calma (risas) ya que yo voy explicando paso por paso.

¿Cuál ha sido el trabajo que más horas le ha tomado? -Desde mis inicios he sido un maquillador práctico, trabajo por volumen de gente, esto me ha dado una agilidad especial para maquillar lo mas perfecto y rápido posible, pero tardo más cuando maquillo para portadas de revista ya que el trabajo debe ser más elaborado y hecho con detalle.

¿Qué rostro anhelarías maquillar? -El de Beyoncé y Maite Delgado, son dos figuras que admiro, respeto y me parecen hermosas, me encantaría maquillarlas algún día.



Entrevista Texto: Willians Labrador Foto: Riqui Portafolio Maquillaje: Roberto Ramos

L

a carismática y radiante directora del Sambil Model Venezuela, Jenny Rosales, celebró el décimo aniversario de este gran certamen que se ha caracterizado por una producción original y diferente a los eventos de belleza convencionales. Con la audacia de Jenny y su disciplinado equipo de trabajo han logrado conquistar los desafíos impuestos por cada edición. Ya sea en la ciudad o en parajes naturales de Venezuela, siempre procuran realizar impecables producciones y labores sociales.

¿Cómo asumiste el compromiso con la organización Sambil Model Venezuela? -Con mucho entusiasmo, creo que Sambil Model ha crecido gracias a la constancia y dedicación que ha puesto junto a cada uno de los departamentos de mercadeo a nivel nacional, ese trabajo en equipo ha sido clave para que hoy día nuestro evento haya traspasado fronteras y sea plataforma para muchas chicas que quieren entrar en el medio de la TV, el cine y la moda.

Describe la experiencia que has tenido hasta ahora en la directiva del certamen -Es lo más hermoso que me ha pasado, yo creo que cuando uno es pieza fundamental en un evento donde le das la oportunidad a modelos, fotógrafos, estilistas y músicos de proyectarse es demasiado gratificante y hace que cada día le tome mas pasión y amor a lo que hago.

¿Cuáles son las cualidades para ser una Sambil Model? -Una Sambil Model debe ser una chica jovial, linda, con un corazón muy grande puesto que parte de lo que realiza como imagen del Centro Comercial es participar en todas las actividades que desempeña el Sambil a beneficio de la comunidad y de responsabilidad social, además debe ser capaz de animar eventos, desenvolverse ante los medios de comunicación y lo más importante ser 100% Sambilera.

Jenny Rosales El pulso del Sambil Model 40

¿Cuál es la mayor exigencia a tu equipo de trabajo? -Aunque tengo un excelente equipo, yo siempre exijo que trabajen con dedicación, cariño y amor porque así todo fluye de manera positiva.

¿Qué novedades presentó esta décima edición? -Por tratarse de la décima edición del concurso, decidimos realizarlo en el Centro de Convenciones Sambil de la hermosa Isla de Margarita. Presentamos un fastuoso Fashion Music Show donde se fusionó la magia de la música con la moda y la belleza de la mujer venezolana; contamos con la participación musical de Víctor Drija y Los Nene (Gustavo y Rein), y la compañía de los diseñadores Giovanny Scutaro, Alejandro Fajardo, Nidal Nouhaied, Douglas tapia, Raenrra y Mila Toledo.



Entrevista

Texto: Willians Labrador Foto: Wilmer Acosta Vestuario: Alejandro Fajardo

Alicia Dolanyi Sambil Model 2012 E

vocando aquel 5 de junio de 2012 en el anfiteatro del Sambil Caracas, Alicia Dolanyi se convertía en la nueva Sambil Model Venezuela 2012, un año después, la espigada modelo húngaro venezolana resume su experiencia en una sola palabra, enriquecedora. La animación es su mayor pasión y con Sambil logró ensayar, equivocarse, aprender y mejorar. Ahora, al relevar su título

42

asegura que está dispuesta a asumir nuevos retos y demostrar las destrezas adquiridas.

¿Qué te incentivó a participar en el Sambil Model? -Sinceramente nunca me había llamado la atención hasta que una buena amiga decidió intentarlo en el Sambil Model 2011, me contó acerca de las actividades que realizaban y me invitó el día de la elección. Por supuesto fui a apoyarla y me

gustó mucho el fashion show. Meses después, insistió que enviara mis fotos al correo de la Organización, y así fue.

una que otra ensalada. Todo con té natural.

¿Qué te enseñó el certamen?

-La mantequilla de almendras es un descubrimiento. Sigo a @Saschafitness por Twitter y me encantan sus recomendaciones. Es una buena manera de matar un antojito.

-Durante el concurso logré ser más paciente, tolerante y aceptar que nadie piensa igual, que todas las personas tienen puntos de vista diferentes. Luego –como Sambil Model– me convertí no solo en la imagen sino también en la voz de los Centros Comerciales, cosa que no fue nada fácil. Cualquier pronunciamiento puede realzar o perjudicar la imagen de la empresa. Desarrollé habilidades en oratoria, atención, puntualidad y perdí el miedo escénico.

¿Qué recomiendas para mantener una figura activa y saludable? -El secreto está en dos simples porcentajes: 70% de alimentación sana y 30% de ejercicios.

¿Podrías compartir tu dieta? -El desayuno debe ser completo, no suelo limitarme. Generalmente, me preparo panquecas de avena y linaza acompañándolas con frutas y esencias para disfrutar sabores diferentes. Los almuerzos siempre son proteínas y vegetales o ensaladas. Para las cenas procuro comer solo proteínas como pescado, pollito y a veces

Y si tienes algún antojo… ¿Qué comes?

“Hungría es mi segundo hogar, mis abuelos son húngaros, viví 2 años en Budapest y siento que la mitad de mi corazón pertenece a ese país. Amo su cultura y estoy muy involucrada en ella, bailo danzas húngaras desde que tengo uso de razón”.

¿Cuáles son tus temas musicales favoritos? -Me gusta mucho la música en inglés, particularmente el rock alternativo como Iris de Goo Goo Dolls. El house que está muy trendy también me encanta, sobre todo para alguna fiesta como Sweet Nothing de Calvin Harris y Florence Welch. Y por supuesto el talento nacional, San Luis, Viniloversus, Amigos Invisibles y Okills son mis favoritos.

¿Cuáles son las películas que más te han gustado? -The Eternal Sunshine of a Spotless Mind (El eterno resplandor de una mente sin recuerdos) y The Notebook.



Reseña Texto: Portada Plus Foto: Portada Plus

la casa del fin de los tiempos

(2013) E sta es la primera película nacional de terror y suspenso, su apuesta terrorífica la protagoniza Ruddy Rodríguez como “Dulce”, una madre que se muda con su esposo y dos hijos a una casa grande y abandonada. Allí se comunicará con seres de otra vida que querrán acabar con sus descendientes. El joven director y guionista Alejandro Hidalgo afrontó el gran desafío de manejar hábilmente las emociones, tensiones y ritmos de la historia para mantener el suspenso, y para ello contó con un gran reparto protagonizado aparte de Ruddy, por importantes figuras de la escena nacional. La casa del fin de los tiempos se filmó en Caracas con un excelente equipo técnico conformado por reconocidos profesionales nacionales e internacionales, un arduo trabajo a destacar fue el de Alex Mathews, maquillador y caracterizador argentino, responsable de obras de gran reconocimiento como “El Secreto de sus ojos” de Juan José Campanella. En este caso, Mathews se enfrentó a un gran reto, transformar a Ruddy Rodríguez en una mujer de 75 años de edad. Esperemos que lo haya logrado. “La casa del fin de los tiempos es una obra que, además de estar cargada de suspenso de principio a fin, también viene repleta de grandes sorpresas y revelaciones en medio de un drama humano y conmovedor”, aseguró su director, Alejandro Hidlago.

44

Sinopsis “La casa del fin de los tiempos” es el primer thriller de suspenso y terror venezolano. Narra la historia de Dulce, Ruddy Rodríguez, una madre de familia que tiene encuentros con Apariciones dentro de su vieja casa, lugar donde debe descifrar un misterio que podría desencadenar una profecía: la muerte de su familia

Pemios • Convocatoria de Financiamiento del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Venezuela) en el 2011.

Ficha técnica

Dirección: Alejandro Hidalgo. Producción: Alejandro Hidalgo. Guión: Alejandro Hidalgo. Producción ejecutiva: José Ernesto Martínez, César Rivas y Alejandro Hidalgo. Dirección de fotografía: Cezary Jaworski. Dirección de arte: Evadne Mullings y Daniela Hinestroza. Dirección de sonido: Josué Saavedra. Edición y montaje: Judilam Goncalves, Miguel Ángel García y Alejandro Hidalgo. Diseño sonoro: Jacinto González y Oscar Bentolila. Música original: Yoncarlos Medina. Efectos visuales: Evans Briceño.


Publireportaje Texto: Portada Plus Foto: Cortesía D’etiqueta

D’etiqueta con su nuevo departamento de ventas

L

as situaciones a las que se enfrenta un hombre cotidianamente son de índoles muy diversas. Parte del éxito o fracaso en su desempeño profesional y personal depende –justamente– de la manera como esté vestido y el impacto que cause su presencia. Por ello, el conocimiento de los cánones de vestuario masculino para cada circunstancia permite saber qué, cómo y cuándo usar la ropa apropiada, así como evitar cualquier desacierto como estar sobrevestido. En el nuevo departamento D’etiqueta Ventas usted sabrá cómo vestirse con elegancia y distinción para sentirse el hombre más cómodo en sus reuniones formales y adquirir el traje que más le convenga.

Para hombres delgados y altos • A la hora de medirse una chaqueta lo mejor es verificar si calza correctamente en hombros y sisas (axilas). De lo contrario generará un aspecto de extrema delgadez. • Evitar las líneas verticales pues adelgazan visualmente, elija las rayas horizontales o una sola raya gruesa a nivel de los pectorales, esto hará que los hombros se vean anchos y vigorosos.

• Evitar los zapatos de punta redonda pues se verán desproporcionados con una figura alta. Lo ideal es usar calzado un tanto puntiagudos.

Para hombres de corta estatura • Lo más importante es que la ropa le quede bien, que no luzca grande o suelta. Escoja estilos más ceñidos y evite todo aquello que se vea abultado o ancho. • Seleccione prendas de una sola tonalidad, pues al llevar camisa y pantalón en tonos similares la silueta se verá más larga y uniforme. De lo contrario, si opta por un pantalón oscuro y una camisa clara hará que la figura se vea como cortada en dos bloques, y eso lo hará verse menos alto. • Prefiera siempre rayas verticales en camisas y trajes pues se verá más alto. • En cuanto a las corbatas, las más delgadas favorecen a los hombres menos altos.

Ubícanos en el C.C. Boulevard Los Mangos. locales 36-37 Teléfono contacto: 0424-7605842/ 0276-3569166

45


Reseña

Texto: Willians Labrador Foto: Javier Martínez Producción: Rosmery Orozco y Miguel Aparicio Maquillaje: Luis Enrique Rubio Vestuario: Alí Ortega y Auristela Pérez

Alfredo Aparicio “Para ser actor hacen falta 20 años”

E

n la sala “Miguel Ángel Aparicio Saavedra” o la salita de bolsillo como llama Alfredo Aparicio al espacio en honor a su padre, pueden transcurrir las más largas horas de historias y anécdotas, es probable que de madrugada confabulen allí todos sus personajes y desaparezcan antes del amanecer, pero de día es un hecho que guarda especial encanto. Aquella tarde no hicieron falta muchas horas, escuchar a Alfredo es observar teatro, su elocuencia escenifica una línea de tiempo que va y viene sin orden específico. Conversar con Alfredo significa oír un cúmulo de vivencias en pocos segundos, no es sencillo recapitular, posee una memoria increíble pues cada cierto tiempo nombra a alguien diferente, son todas aquellas personas que han formado parte de su vida artística. Mientras desaparecía el café de las dos tazas que

46

sirvió Viana –su sobrina– no dejó escapar a ninguno de ellos… Rafael Daboín, Ciro Medina, Ciro Villamizar, Carmelo Castro, José Gabriel Núñez, Pilar Romero y muchos otros a quienes les agradece por las enseñanzas y el amor hacia el teatro. “La cantante calva” de Eugène Ionesco y “El último receso” de Carlos Fraga son obras que recuerda con gran cariño, la primera porque recibió clases de Aníbal Grunn, y la segunda, por interpretar a un controversial personaje, “Marcos”, que se suicida al final de la pieza. Otro personaje que destaca es “Mauro” en “Caballeros de media noche”, un cortometraje dirigido por Carlos Colina, donde compartió escena con Horacio Rosales, uno de sus primeros profesores. Entre sus obras escritas “El coleccionista de almas preciosas” es la que más estima y mayor éxito le ha conferido.


Reseña

Texto: Willians Labrador Foto: Javier Martínez Producción: Rosmery Orozco y Miguel Aparicio Maquillaje: Luis Enrique Rubio Vestuario: Alí Ortega y Auristela Pérez

En relación al cine venezolano, para Alfredo las mejores películas han sido “Macu, la mujer del policía”, “Carmen la que contaba 16 años”, “Homicidio culposo” y otras más recientes como “La hora cero” que le pareció muy divertida, “El manzano azul” por la actuación orgánica de Miguel Ángel Landa y “Una vida y dos mandados” por su valor biográfico. Sobre “Azul y no tan rosa” comentó que fue una producción muy bien elaborada y resaltó la actuación de Hilda Abrahamz. Alfredo Aparicio asegura que para ser actor hacen falta 20 años, él se considera un actor maduro, le gusta la docencia en teatro, lo siente como una vocación. A veces se levanta de madrugada, tal vez son sus personajes que le roban el sueño, no le queda más que

leer y escribir… Lee mucho porque es su vicio y escribe comedia pues tiene facilidad para la dramaturgia. “Sigo leyendo para poder escribir mejor” dijo a pocos segundos de sonar “Que nadie sepa mi sufrir” de Julio Jaramillo, ring tone de su Blackberry. Tras 27 años de teatro, Alfredo Aparicio aún tiene muchos proyectos por cumplir, entre ellos consolidar su Estudio 7 en compañía de Isabel Estrada, Orlando Uribe, Auristela Pérez, Luis Rubio, Miguel y Viana Aparicio. Además, continuar sus estudios de posgrado y llevar a las tablas “Decameron” de Giovanni Boccaccio y “Te lo juro yo” de Aníbal Grunn.


Ensayo

Ruddy rodríguez Texto: Portada Plus Foto: Luis Bascarán

Dulce suspenso

La experimentada modelo y empresaria venezolana Ruddy Rodríguez es un ejemplo de aquel dicho que reza “lo que empieza bien termina bien”. Estudió teatro en su adolescencia pero asegura que se graduó como actriz en el Miss Venezuela, en poco tiempo obtuvo una pequeña participación en “The Living Daylights” (1987) de la saga 007 James Bond, después comenzaron los protagónicos en series, telenovelas, películas y creó su propia empresa de cosméticos, pero ella poco se fija del pasado, para esta mujer de poder el trabajo es su hoy y mañana.

D

esde el pasado año 2012, Rodríguez tuvo el privilegio de aceptar ser la primera protagonista de un largometraje de terror y misterio en Venezuela, La Casa del fin de los tiempos (2013), donde interpreta a “Dulce” una mujer de 75 años con cierto deterioro mental y físico. En su anterior protagónico quedó claro que Ruddy y Venezzia tienen algo en común, que son “una entre muchas”, su voz, la intensidad de su mirada y la magia que guarda su presencia hace de Ruddy una mujer auténtica.

48

En esta oportunidad, se sintió satisfecha con el trabajo del maquillador y caracterizador argentino, Alex Mathews, encargado de su transformación física, ocultando la belleza y haciéndola lucir muchos años mayor. “Me encanta el riesgo que tomó el director de la película con sesiones diarias de maquillaje que empezaban a las tres de la madrugada y terminaban a la una de la tarde, además de cinco horas de rodaje. Fueron dos meses y una semana de ardua labor”, señaló.


Ensayo

Texto: Portada Plus Foto: Luis Bascarán

Pero, ¿por qué Ruddy Rodríguez aceptó interpretar a una mujer de 75 años? Sencillamente porque lo asumió como un reto, no teme envejecer, además siempre ha afirmado que no le tiene miedo a nada y que es una mujer de riesgos, aunque admitió que después de verse en el espejo con todo el trabajo de maquillaje se sorprendió, no es para menos, todos se sorprenderían si llegasen a verse como ancianos. Aparte del reto del maquillaje, también tuvo que encorvarse y

aprender a fumar. Guillermo García, quien interpreta al sacerdote en la película, describió el personaje de Ruddy como “muy complejo, en unas escenas tiene 40 años y en otras 75, era un proceso de horas. Su trabajo es conmovedor y sórdido. Ruddy Rodríguez también par ticipó en las películas “ Venezzia” (2009), “Alborada Carmesí” (2009), “La ministra inmoral” (2007), “Francisco de Miranda” (2006), “Amaneció de golpe” (1998) y “Bésame mucho” (1994).

49




Publireportaje Texto: Portada Plus Foto: Cortesía D’etiqueta

S

e dedica al alquiler y venta de artículos para graduaciones como togas, birretes, stolas, portatitulos, álbumes, botones, placas, portanombres, fotos y anillos. Ofrece un servicio integral que comprende organización de misa de grado, acto académico, clase magistral, brindis y fiestas, cuidando cada detalle para garantizar un evento majestuoso donde el graduando pueda disfrutar con sus familiares sin preocuparse por la planificación, logística y protocolo.

¿Qué quieres celebrar? Si deseas celebrar una presentación de padrino, fiesta de graduación, cumpleaños, boda, 15 años, aniversario o baby shower, D’etiqueta Grados te asesora y organiza tu evento. Contamos con atención personalizada.

Ubícanos en el C.C. Boulevard Los Mangos. locales 56-57 Teléfono contacto: 0424-7423855/ 0276-3553559

52


53


BARATTA

54



Cartelera

Texto: Cortesía Cines Unidos Foto: Portada Plus

pr xim s estren s Cine Venezolano

De Navíos Ron y Chocolate

Corpus Christi

Azú

Estreno: 21/06/2013 La aventura de los inmigrantes provenientes de la isla de Córcega en Venezuela y Las Antillas, a través de dramatizaciones y testimonios, presentando un recorrido visual que permite al espectador conocer los viajes desde Francia hasta el Caribe -llenos de peligros y sorpresas- asumidos por gente atrevida que se involucra con el sueño americano de los siglos, 18, 19 y 20.

Estreno: 16/8/2013 Poco antes de la celebración de la fiesta mayor, el líder de la Cofradía de Diablos Danzantes aparece muerto. Milton Ventura, policía y hermano del difunto, regresa al pueblo, tras 30 años de ausencia para esclarecer el caso. Confrontando a los intereses que se le oponen y a los demonios de su propio pasado, Milton descubre que la muerte de su hermano entraña una verdad dolorosa de desenmascarar.

Estreno: 5/7/2013 Corre el año 1780 y un grupo de esclavos huye de una hacienda de caña de azúcar, buscando hallar un cumbe. Los persigue Don Manuel Aguirre, obsesionado hacendado que ha fijado su mirada en Azú, la hermosa esclava con un destino ancestral. Acción, misticismo y la lucha por la identidad se unen en esta historia femenina cubierta por la magia y la espesura de la selva.

Género: Documental Idioma: Español Distribuidor: C.A. Cinematografica Blancica

Género: Drama Idioma: Español Distribuidor: Amazonia Films

56

Género: Drama Idioma: Español Distribuidor: Empresa Cines Unidos C.A.



Reseña

Texto: Willians Labrador Foto: Portada Plus – Ricardo García

rosario prieto Entre la guerra y la dictadura D

etrás de una brillante c a r re r a ar t í s t i ca, desplegada por más de medio siglo en la televisión venezolana, hay una historia lejos de los personajes, libretos, escenas y vestuarios. Una historia que resguarda los más íntimos sentimientos de la primerísima actriz Rosario Prieto. Rosario, Docente en Arte mención Televisión, ha impartido clases en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, su trayectoria suma 50 obras de teatro, 108 novelas y algunas participaciones en cine venezolano, pero después de tantos ensayos y horas de grabación muestra una mirada noble como si perdonase ya los años. Su memoria llena de vivencias conserva sin desgracia las sombras de la beligerancia y el despotismo que marcaron su destino.

Corría el último lustro de los años 30, se desataba la Guerra Civil española y el padre de Rosario –en aquel entonces director del diario Le Monde de Paris– regresa a España para luchar contra Franco, sin éxito es condenado a muerte pero logra escapar de un campo de concentración y huye por Francia. Aún estando en riesgo decide cruzar el Atlántico para llegar a las Américas desembarcando en la República Dominicana. Allí nace Rosario, en un escenario político no muy distinto, la tiranía de Leónidas Trujillo comenzaba a dominar la República. Pocos meses después Franco desde España ordena a Trujillo desalojar a todos los españoles opositores para garantizar la buena relación entre ambos generalísimos. La orden se ejecutó e incluyó a las dominicanas con hijos de españoles. Su padre embarcó primero en una goleta, el mar la desvió hacia Puerto Cabello y allí lo recibió Miguel Otero Silva. Al poco tiempo, el padre de Rosario comienza a trabajar en el diario El Nacional y solicita el traslado de su esposa e hija hacia Venezuela. “Yo vi enloquecer a mi madre porque no podía volver a la República Dominicana, pasé mi infancia oyéndola llorar su país” expresó Prieto con pesar. A los 19 años pidió amnistía para su padre quien enfermo de cáncer en la laringe quería ser enterrado junto a sus padres en Madrigal de Altas Torres, Ávila (España). “Como Franco todavía estaba en el poder, la policía nos esperó en el aeropuerto, fuimos tratados como delincuentes, nos llevaron al cementerio, vimos la tumba de mis abuelos y hermanos, luego papá sentado en la

58

cama de la posada me dijo: volvemos a Venezuela, este no es mi país, me queda poca vida, pero prométeme que me conseguirás un puesto frente al Ávila… Amaba el cerro”, relató Prieto. Finalmente fue enterrado en el Cementerio del Este (Caracas). Rosario recibió el premio honorífico “Green Woman Film 2011” por ser la dominicana con mayor trayectoria artística fuera del país. 67 años después, cuando Rosario pisa suelo dominicano, comprobó que el mar está más alto que la orilla y entendió aquella frase pronunciada tantas veces por su madre en Venezuela: “este no es mi mar, porque mi mar está más alto que la orilla”. Dedicó el premio a su madre y a todos los dominicanos que no pudieron regresar; entre lágrimas finalizó diciendo “yo soy venezolana”.



Reseña

Texto: Willians Labrador Foto: Willians Labrador

Cinemateca San Cristóbal Un espacio para la proyección de cinematografía mundial y promoción de películas nacionales, además complementa actividades orientadas a la cultura popular, enseñanzas audiovisuales e incluso publicaciones.

L

a Sala Cinemateca San Cristóbal, ubicada en la avenida Carabobo con carrera 7 frente a la Plaza Ríos Reyna, abrió sus puertas el 31 de enero de 2013 con el propósito de extender en Táchira la labor que ha venido realizando la Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela en sus 47 años, dedicada a presentar al público producciones fílmicas que –en algunos casos– no forman parte de la cartelera del cine comercial. El colectivo comunicacional, Corresponsales del Pueblo, dirige esta sala regional bajo la coordinación de Niurka Calderón en compañía del uruguayo Víctor Machado (precursor del colectivo). La Cinemateca dispone también de otros espacios como la Tienda del cine con producciones cinematográficas para la venta; la Bodeguita cultural que ofrece textos de la Distribuidora Nacional del Libro y CDs del Centro Nacional del Disco (Cendis). Aparte, un

60

cafetín de productos artesanales elaborados por cultores populares a módicos precios. Niurka Calderón aclaró que la programación de la sala sigue las directrices de la Cinemateca Nacional a través de publicaciones gratuitas (revistas y folletos) contentivas del itinerario de cada mes con fecha, hora, película, sinopsis y ficha técnica. La sala se encuentra operativa toda la semana, dos funciones de lunes a domingo (4:30 y 6:30 p.m.), la primera función del sábado es infantil al igual que la de los domingos a las 2:30 p.m. ambas gratuitas. El valor de la entrada para adultos es de 3 bolívares. Además, añadió que ofrecen funciones especiales solicitadas por instituciones educativas y académicas tanto en la mañana como en la tarde que incluyen cine foros para la discusión del mensaje y la propuesta de cada película. “Las personas que nos visitan preguntan por

cursos y talleres, ya estamos próximos a contribuir con la formación de niños, jóvenes y adultos sobre el séptimo arte, porque el cine es una forma de comunicar y enriquecer el espíritu”. Calderón argumentó que no solo se quiere convertir a la Cinemateca en un espacio de entretenimiento, sino en una herramienta comunicacional para garantizar un espacio “100% libre de comunicación alienante” tal como lo indica un pendón ubicado a un metro de distancia de la entrada a la sala. Como colectivo comunicacional su misión es visibilizar en esta sala las realidades del pueblo latinoamericano y el resto del mundo. La coordinación de la Cinemateca San Cristóbal invita a la familia tachirense a visitar las instalaciones y vivir la experiencia de lo que ellos han denominado “buen cine” alternativo, con ciclos permanentes de cine extranjero, cortometrajes y dibujos animados.


61


Reseña

Texto: Willians Labrador Foto: Gabriela Roa

MissTáchira 2013 Cinco finalistas lo darán “Todo por la corona”

E

l pasado sábado 18 de mayo se efectuó el certamen de la belleza regional, el Miss Táchira 2013, que bajo una nueva modalidad girada desde la Organización Miss Venezuela, se eligieron cinco finalistas –de 31 aspirantes– para representar la región andina en el Reality Show “Todo por la corona” que producirá dicha Organización, Venevisión y Sony Entertainment Television. Las candidatas que lograron el pase a Caracas fueron Débora Medina, Raquel Zambrano, Liliana Castillo, Georgina Mazzeo y Mariani Chacón. Esa noche el Gimnasio de Fútbol Sala en Pueblo Nuevo recibió importantes personalidades especialistas en belleza, salud y moda, así mismo artistas de la región y la familia tachirense que contagió de furor el recinto con sus estrepitosas barras. La reconocida voz de Anna Capra deleitó a los presentes con su impecable animación luciendo un traje de plumas blancas elaborado por el diseñador Carmelo Balbo. El jurado estuvo conformado por Ivanna Vale (Miss Táchira 2012 y Reina

62

Internacional del café 2013), Katia Farah (directora del reality), diseñadores, empresarios y representantes de la gobernación del estado Táchira. A las 8:30 p.m. el dinámico cuerpo de baile Malioumba Dance abrió el opening con el primer desfile de las candidatas, quienes lucieron su estilo y glamour en trajes colores pasteles al ritmo de música disco dance y fueron presentadas en voz en off por Pablo Montilva y Anderzon Cárdenas. Al finalizar, Anna interactuó con el público y permitió a las barras descargar sus fuerzas y exhibir la creatividad con la que apoyarían a sus candidatas. Nuevamente, Malioumba Dance salió al escenario de verde y rosa luminoso, transmitiendo un ambiente tropical justamente para el desfile en traje de baño, las miradas puestas en las onduladas siluetas de las aspirantes –que portaron piezas de color rojo intenso– provocaron gran expectación en el público. Seguidamente, las 31 candidatas desfilaron en traje de gala, paralizando la algarabía por la formalidad y elegancia en el escenario.

“Ojalá que llueva Café” y “Moliendo Café” engalanaron la última pasarela de Ivanna Vale como Miss Táchira, quien ataviada por el diseñador Julio Mora fue admirada por su excelente desempeño en el Reinado Internacional del Café en Manizales (Colombia) y por destacar las bondades de la tierra tachirense. Luego seleccionaron 15 semifinalistas que pasaron a una ronda de preguntas dirigidas por Anna Capra y Diego Landinez (Míster Táchira Petit 2012), las respuestas no podían superar un tiempo mayor a 20 segundos. Efectivamente ninguna excedió. Finalmente, Débora, Raquel, Liliana, Georgina y Mariani fueron los cinco nombres que lograron conformar el esperado quinteto que viajará a Caracas para representar a la región andina en el Miss Venezuela a partir del 15 de julio. Néstor Díaz, presidente de la Organización Miss Táchira, espera que una de ellas sea la nueva Miss Venezuela. Díaz, en compañía de Wolgfan Sánchez despidieron el evento con la imposición de las bandas.



Entrevista Texto: Willians Labrador Foto: Adolfo German

Yasmile Villalobos Dra.

¿Nódulo en la mama?

E

l aumento en la incidencia de cáncer de mama en la población ha generado polémica y desconcierto entre las mujeres. Según la mastólogo Yasmile Villalobos, esta enfermedad se diagnosticaba con mayor frecuencia después de los 50 años de edad, pero actualmente están apareciendo carcinomas de mamas en edades más tempranas, incluso, antes de los 40 años. ¿Por qué? Aún no está claro, pero lo cierto es que el cáncer de mama es una enfermedad multifactorial que incluye la herencia, la edad, exposición a radiaciones, tipo de vida y alimentación.

¿A qué edad puedo comenzar a examinarme las mamas? -A partir de la telarca (desarrollo del botón mamario), justamente en esta etapa las niñas deben iniciar su primer autoexamen o autopalpación aún cuando no sepan cómo hacerlo. Sencillamente se tocan con movimientos circulares alrededor de la mama hasta llegar al pezón, el movimiento es circular y concéntrico, desde afuera hacia adentro para conocer y acostumbrarse a la consistencia de su mama, de esta manera notarán si hay algo diferente cada vez que se hagan la autopalpación. Sí sienten alguna anormalidad deberán manifestarlo de inmediato.

¿Cuándo debo acudir al médico? -El Colegio Americano de Radiología y la Sociedad Americana de Cáncer de mamá indican que antes de los 35 años existen varios motivos por los que la mujer debe acudir al

64

médico para examinarse, uno de ellos es por hallazgo de alguna alteración en la autopalpación; otro, por someterse a cirugía estética, siempre deberán realizarse una ecografía mamaria antes de colocarse implantes mamarios. Después de los 35 años está indicado realizarse una mamografía anualmente.

¿Qué hago si consigo una nodulación? -Existen dos tipos de nodulaciones, quísticas o sólidas. Si el doctor detecta que es quística, se trata de una nodulación liquida y el 99 % de los casos es benigna, dependiendo de su tamaño se extrae a través de una punción con aguja fina. Si es sólida siempre deberá ser estudiada porque las nodulaciones malignas son sólidas, pero no todas son malignas. Por ello se extrae una muestra de las células de esa nodulación y el patólogo indicará si es benigna o sospechosa. Si es benigna de igual manera se recomienda operarla. En caso de ser sospechosa se procede a un estudio biópsico que corresponde a un diágnóstico 100 %, si éste determina que es maligna se recurre a una cirugía oncológica. Asimismo, Yasmile Villalobos señaló que el 60 % de sus pacientes asisten por dolor, pero aclaró que el dolor no necesariamente obedece a algún tipo de patología mamaria maligna. Suele estar asociado a estrés o cambios hormonales en su ciclo premenstrual lo que resulta totalmente normal. Si presenta alguna anomalía o tiene alguna inquietud diríjase al Centro Profesional Barrio Obrero, planta baja, consultorio de la Dra. Yasmile Villalobos.

Telf.:

02764183014. Y 02765145315.



66





Artículo Texto: Portada Plus Foto: Adolfo German

Estética moderna Nuevo enfoque

moverse, disfrutar del aire libre y en contacto con la naturaleza. Además, la desintoxicación progresiva del cuerpo, ayunos y preparaciones con frutas para recuperar el ritmo y limpiar el colon alterado. A través del masaje modelador circulatorio, técnica integral que abarca la reducción de medidas, adiposidad, eliminación de toxinas y relajación, sin dolor y sin hematomas para liberar y disminuir el nivel de estrés, permitiendo un cambio emocional y psíquico en la persona.

S

alud que deriva en belleza y no belleza a costa de la salud. En los últimos años la estética, especialmente en el área corporal, ha venido decayendo en una espiral de superficialidad y “aparatologías” que ofrecen resultados “rápidos” sustituyendo cada vez más la mano del masoterapeuta. Estos aparatos costosos ofrecen resultados que muchas veces son a costa de la salud del cliente, son efímeros y poco duraderos, llevando a la persona a un círculo vicioso que deriva finalmente en una operación quirúrgica (liposucción) que sólo le permite cambiar su aspecto corporal por unos meses

70

En 21 días se pueden lograr cambios y crear hábitos sanos que prolonguen la vida y mejoren la figura para generar confianza física, mental y espiritual. El nuevo enfoque de la estética es un proceso de trabajo, constancia y superación personal que produce felicidad y armonía en la vida cotidiana. El control del cuerpo y el conocimiento de sus fortalezas y debilidades, son resultados positivos y al mismo tiempo progresivo para la salud, permite aflorar esa luz que está dentro de ti. pero luego tendrá más adiposidad, fibrosis subcutánea (por drenajes linfáticos errados), problemas de desorden metabólicos y otra serie de elementos que derivan de una técnica agresiva y antinatural para el cuerpo.

La salud equivale a una belleza perdurable Para que exista un verdadero cambio que perdure a través del tiempo es necesario equilibrar todos los hábitos de vida, nutrición, ejercicio, actividad al aire libre, nivel de estrés, intoxicación, espiritualidad y estilo de vida. Mediante los conocimientos estéticos adquiridos por quince años en compañía de una de

las mejores esteticistas del campo, Esperanza Jurado, quien ha infunfido una práctica ética, se llega a la conclusión que el cuerpo, mente y espíritu deben cultivarse como un todo, de lo contrario, siempre existirán vacíos, inconformidades y una pobre percepción de sí mismo.

Servicio particular La oportunidad de evaluarse, concienciar los malos hábitos alimenticios y permitirles cambiar de forma progresiva presentando nuevas combinaciones de alimentos y rompiendo paradigmas nutricionales, así como hábitos de ejercicio en conjunto con el yoga y la calistenia, entendiendo que el cuerpo humano está hecho para



Gente Portada

0414-727.89.33 / cirogelvis@gmail.com






77


Gente Portada


Gente Portada


Gente Portada

Telf: 0414-7520121 / 0426-9757091 / 0424-7395245 / 0276-3551039 Email: Aqueteveo.com@gmail.com



Gente Portada




Gente Portada


Gente Portada


Gente Portada


Gente Portada


89


Reseña

Texto: Portada Plus Foto: Cortesía Gabriela Domínguez

Guaco “Artista del año”

Premios Pepsi Music 2013

L

a segunda edición de los Premios Pepsi Music 2013 rememoró cuatro décadas de música venezolana, enalteciendo el talento de la casa en todos sus géneros. La noche final de los premios fue una gran celebración de swing con son venezolano, que reconoció las mejores propuestas lanzadas a lo largo de 2012 y evocó a los artistas que han dejado huellas en el país. Cientos de artistas desfilaron desde temprano por la distintiva alfombra Azul. Entre ellos, los reconocidos Chino y Nacho. El hotel Eurobuilding de Caracas se contagió de magia y mucha energía al recibir a las diferentes celebridades venezolanas que protagonizaron el evento. Guaco se llevó una de las estatuillas más importantes de la noche “Artista del Año”, entregada por Chino y Nacho, quienes ganaron la misma categoría en la edición pasada. Así mismo, Guaco logró vencer en la categoría “Artista Tropical del Año” sumando siete estatuillas Pepsi.

Lo refrescaron todo Guaco abrió el show musical con su tema “Vivo”, el siguiente turno

90

guida comenzó a proyectarse un video que resumió la primera edición de los premios. Además, esta edición extendió un reconocimiento especial a intérpretes, productores, compositores, cantautores e íconos nacionales que ya desaparecieron físicamente. Erika presentó el video con imágenes de los músicos de cada década que “hoy no nos acompañan”. La cantante Anaís Vivas, ganadora de la categoría “Artista Femenino del Año” interpretó un tema para recordarlos. fue para Rawayana con su canción “Algo distinto”. Víctor Muñoz y Daniel Huen también demostraron su talento en tarima. La presentación más aclamada fue la de C4 Trío, que junto al Pollo Brito, interpretaron “Deja esa negra bailar”. El ensamble de cuatristas hizo un show de cuerdas que levantó de su silla a los presentes. Caramelos de Cianuro interpretó un remix de “La Casa”, “Verano” y “Rubia Sol Morena Luna”. El cierre estuvo a cargo de

Oscarcito con un reggaetón mezclado con violines. Los animadores Ramón Castro y Érika De La Vega hicieron un recorrido por las distintas etapas de la música venezolana, desde los años 70, 80, 90, hasta la actualidad. Estuvieron acompañados por cantantes representativos de cada década. Ramón Pidió aplausos de pie para Libero Laizzo, fundador de los Premios Pepsi Music, y ense-

La ganadora del Grammy, María Teresa Chacín, fue premiada por la “Trayectoria Nacional”. En 50 años de carrera artística la música de Chacín ha sido representativa en cada una de las décadas celebradas y que aún sigue vigente. La cantante interpretó “Mi Querencia” del querido “Tío Simón”. La noche finalizó con un After Party a cargo de la marca Polar Ice. Allí, los artistas disfrutaron de una fiesta íntima que incluyó presentaciones de D’Js.


91


Gente Portada



Gente Portada



96






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.