2
4
5
Editorial Distinguidos visitantes y amigos lectores de la revista Por Tierra en líneas de lujo
E
n este mes Oaxaca se engalana de luz y color. Ferias, calendas acompañadas de música y danza, visten una de las fiestas más importantes de México: la Guelaguetza, una tradición que data del siglo XVI, producto del mestizaje entre la cultura indígena y española. La palabra Guelaguetza significa compartir o regalar, característica arraigada al pueblo de Oaxaca. Esta festividad también conocida como Lunes del Cerro, se presenta cada año en los dos lunes siguientes al 16 de julio, mostrando lo más representativo de las tradiciones y herencia cultural de las ocho regiones del Estado. Un espectáculo lleno de magia y esplendor; máxima expresión artística que no debes perderte, con la garantía de que te hará regresar. Oaxaca también te invita a hacer un recorrido por sus playas, reconocidas a nivel mundial, no sólo por la belleza de sus aguas, sino por
Directorio Publicación editada por: Holding Ideas Integrales en líneas de lujo, S.A. de C.V. Alejandro Bonilla Parra Director Carmen Espinosa Thompson Coordinadora Administrativa Daisy García Hernández Coordinadora Operativa Raúl Pérez Canseco Arte y Diseño
su riqueza botánica y su variedad de especies acuáticas y terrestres. Huatulco posee las más hermosas playas y bahías del país, y ofrece servicios turísticos para todos los bolsillos; desde grandes cadenas hoteleras, reconocidos restaurantes de comida nacional e internacional y lujosos vecindarios residenciales; hasta pequeños hoteles y restaurantes que ofrecen servicios de calidad para los visitantes más exigentes. Puerto Escondido cuenta también con paradisiacas playas que abren la posibilidad de experimentar grandiosas aventuras o simplemente momentos de relajación; pues los servicios que ofrece son vastos, es por ello, que año con año, este destino turístico recibe todo tipo de visitantes; los cuales siempre se van satisfechos. ¡TE ESPERAMOS PRONTO!
Publicidad y Ventas 01 (951) 5161349 044 951 504 56 22 044 951 235 61 29 044 951 114 94 95 Colaboración especial Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Oaxaca Dirección de Turismo Municipal Información recopilada “Voces de los Barrios” H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez 2010
Fernando Martínez Valdivieso Ejecutivo de ventas
e-mail: portierra@ideasintegrales.net dirección_general@ideasintegrales.net ideasintegrales_oax@yahoo.com.mx
Miguel Avendaño Fotografía
Impresos Marzán 20,000 ejemplares bimestrales
Por Tierra es una revista editada por Holding Ideas Integrales en Líneas de Lujo, S.A. de C.V., distribuídos gratuitamente en Salas exclusivas de ADO GL y ADO PLATINO en las terminales: Ciudad de México, D.F. (TAPO, Central del Norte y Taxqueña), Puebla, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Palenque, Veracruz (Jalapa, Orizaba, Poza Rica), Campeche, Tabasco, Mérida, Ciudad Reinosa; Acapulco, Cuernavaca y Chilpancingo por medio de Autobuses de lujo Estrella de Oro, además de Módulos de Información Turística, hoteles y restaurantes en Oaxaca, Huatulco y Puerto Escondido; agencias de viajes, etc. Los contenidos de los artículos de esta publicación, son responsabilidad de sus autores. Se prohibe la reproducción total o parcial. Registro en Trámite.
6
Contenido Pág. 6
Puerto Escondido
Pág. 17
Huatulco
Donaji, la leyenda
Pág. 32
Guelaguetza
Museos
EMERGENCIAS 066
Pág. 26
Pág. 36
NÚMEROS DE EMERGENCIA
BOMBEROS Estación Central: 54 92 197 Sub-Estación Sur: 50 60 248, TELCEL: 116 (Gratuito) CRUZ ROJA 065, 51 6 44 55, 51 6 40 03 POLICÍA MUNICIPAL DE OAXACA DE JUÁREZ 060, 51 4 45 25, 51 6 04 00, 51 6 04 55
INCENDIOS FORESTALES SEDAF 501 69 00 Ext: 25 283 y 25 385
57 25 800, 57 25 801 y 57 25 802
CONAFOR 51 6 51 12
HOSPITAL GENERAL DR. AURELIO VALDIVIESO 51 5 14 22, 51 5 32 00, 51 5 13 00 y 51 5 17 11
FUGAS DE GAS 50 16 600, 50 16 611, 51 8 00 94 Ext. 201 y 202 AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIONES 51 1 51 26, 51 1 51 51 y 51 1 51 55 DIRECCIÓN DE TRÁNSITO DEL ESTADO
POLICÍA FEDERAL PREVENTIVA 51 8 78 70 y 51 8 78 71
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No.1 DEL IMSS 51 3 66 30, 51 5 20 33, 51 5 20 56, 51 5 20 87 y 51 5 21 67 HOSPITAL DEL ISSSTE 51 5 33 11, 51 5 35 00, 51 5 39 02, 51 5 31 44 y 51 5 34 96
7
Mezcal
Pรกg. 50
Los siete moles
Pรกg. 58 Capulalpam
Pรกg. 62
8
Puerto
Escondido C
onocido también como la Costa Esmeralda, Puerto Escondido es sin duda uno de los destinos más pintorescos del Pacífico Mexicano, en el maravilloso Estado de Oaxaca. Sus aguas cristalinas contrastan con la blancura de su arena, cuyos finos granos parecieran acariciar la planta
La adrenalina sube al máximo con saltos en paracaídas o vuelos en tándem, o nos dejamos envolver por tranquilidad del entorno, disfrutando del sol y la arena de un verdadero paraíso mexicano. Miles de visitantes han elegido Puerto Escondido
de los pies. Sus bellas y tranquilas playas son el marco perfecto para realizar una amplia gama de actividades acuáticas y recreativas. Por ejemplo, en Playa Bacocho y en Puerto Angelito, instructores calificados nos adentran a las profundidades del mar o nos acompañan para nadar con snorkel, apreciando los delicados especímenes marinos de la costa oeste de México.
como el sitio ideal para practicar el buceo, gracias a sus extraordinarios paisajes submarinos, constituidos principalmente por flora y fauna marina de fondo rocoso y arenoso. Abundan el ostión grande, las madre perlas, langostas, morenas y las mantarrayas.
9
10
Carrizalillo y Manzanillo son playas ideales para el buceo libre. Igualmente la pesca es uno de los deportes más practicados en diversas playas, como la Principal, donde es posible capturar estupendos ejemplares de Pez Vela, Dorado, Marlin o Pez Gallo. Zicatela, playa de mar abierto de gran longitud y brusca pendiente, sirve como escenario idóneo para que surfistas venidos de todo el mundo realicen audaces acrobacias sobre sus tablas, haciendo de Puerto Escondido uno de los destinos más famosos a nivel mundial para la práctica de este deporte.
Y claro, no sólo han sido sus olas las que han atraído a los fanáticos de este deporte (de hasta 6 metros de altura), sino el clima inigualable del lugar y las delicias culinarias que podemos disfrutar, entre las que destacan platillos típicos de Oaxaca y una gran variedad de pescados y mariscos. Cada mes de Noviembre se realiza un torneo internacional de surf, cuyo prestigio la coloca actualmente como la tercera más importante a nivel mundial. Puerto Escondido cuenta con una gran infraestructura turística que ofrece servicios de hospedaje para cualquier gusto o presupuesto, incluyendo renta de habitaciones en hoteles, villas, cabañas, bungalows, trailer parks, etc.
Playa Marinero Se ubica al este de Puerto Escondido, es una playa de 200 m. de longitud, con arenas de color gris, pendiente suave y agua verde-azul. Su fuerte oleaje la hace ideal para practicar deportes como el surf y bodysurf. Por las tardes se contemplan bellas puestas de sol.
11
12 Puerto Angelito
Playa Bacocho Se ubica al Oeste de Puerto Escondido, esta extensa playa de aguas templadas y oleaje moderado se encuentra dividida en tres secciones por grandes formaciones rocosas. En sus alrededores podrá también recorrer parte de la abundante vegetación que rodea a la Bahía, se recomienda extremar precauciones ya que el oleaje suele ser peligroso por las corrientes que existen. Es ideal para tomar el sol y ver la puesta del mismo.
Se ubica al sur de Puerto Escondido. Esta es la playa más visitada de toda la Bahía, además de su tranquilo ambiente y sus aguas templadas, su arena es fina, color blanco, con poca pendiente; el agua es templada y transparente, con tonalidades verdes y azules, de poca profundidad y oleaje tranquilo. Las gigantescas palmeras y la vegetación de selva mediana dan fondo a este atractivo lugar, donde además es común contemplar aves marinas como pelícanos, patos buzo y gaviotas. Cuenta con prestadores de servicios que le proporcionarán los equipos necesarios para practicar actividades acuáticas como el snorkel.
13
14
Playa Manzanillo Se ubica al poniente de la Bahía Principal de Puerto Escondido, su arena es fina, de color blanco, con poca pendiente; el agua es templada, transparente, de tonalidades verdes y azules; tiene poca profundidad y oleaje moderado. El lugar es apropiado para practicar la natación, el snorkel y los baños de sol. Es un sitio ideal para practicar el buceo libre al igual que la playa Puerto Angelito y playa Carrizalillo. Estos sitios presentan condiciones óptimas
para la práctica de éste deporte; presentan bastante transparencia, poca profundidad, oleaje tranquilo y temperatura templada.
Playa Carrizalillo Se ubica al suroeste de Puerto Escondido. Esta playa de aproximadamente 140 m de extensión, se compone de un litoral de blanca arena que contrasta con los tonos verde-azul de sus aguas. Es un mar de suave oleaje, apropiado para los niños, es ideal para practicar el snorkel y la natación. Para llegar a ella hay que bajar una pendiente con aproximadamente 100 escalones.
15
16
Playa Zicatela Se ubica al sureste de Puerto Escondido, es una playa a mar abierto de gran longitud, arena fina y pendiente fuerte que favorece los deportes acuáticos. Aquí podrá caminar a lo largo de su litoral, recreándose con bellos paisajes, además de que podrá practicar
la natación. Es sin duda la playa más reconocida a nivel mundial para la práctica del surf, cada año en el mes de Noviembre, se lleva a cabo el Torneo de Surfing, con duración de tres días en el cual participan surfistas de la Región Costeña, nacionales y extranjeros, quienes ofrecen un verdadero espectáculo en este maravilloso arte
de dominar las olas. Su bello andador le permitirá disfrutar ya sea de día o de noche de esta playa, la vida nocturna se vive intensamente en esta playa. Por las mañanas tome un delicioso café mientras observa practicar a los mejores surfistas del mundo. La natación se recomienda sólo para expertos.
17
18
Bahías de
Huatulco pañol después de haber sido traicionado en el barco Colón en el puerto de Acapulco. Y la otra playa llamada Yerbabuena. El arrecife de coral de la playa es una visita obligada para quienes practican el buceo libre o profesional. Con profundidad baja, no más de cinco metros, buzos experimentados y novatos disfrutan estas cálidas aguas y uno de los únicos sitios con arrecifes de coral en el Sureste del Pacífico Mexicano. Con tan solo los pulmones llenos de aire para mantener inmersiones de un minuto o flotar sobre la superficie con chaleco salvavidas, los buzos pueden ver a las criaturas marinas mientras cazan y se alimentan como lo han hecho por muchos siglos.
Bahía Santa Cruz En esta atractiva bahía del complejo turístico se inicio el primer fideicomiso que dio origen al desarrollo “Huatulco 2000”. La Bahía Santa Cruz es otra de las más atractivas del complejo turístico. Tiene una longitud de 525 metros, su pendiente es suave, su arena es blanca de granulometría media y el agua es templada. Cuenta con una excelente infraestructura turística, cuyo desarrollo se genera a partir de su playa principal, llamada también Santa Cruz. Cuenta además con otras dos hermosas y codiciadas playas. Una de ellas es histórica y lleva el nombre de la Entrega, el nombre de esta playa proviene del pasaje histórico de uno de los Héroes de la Independencia Mexicana. Vicente Guerrero, fue entregado en esta playa al imperio es-
19
20 Bahía Conejos De arena media y fina de color blanco y pendiente suave y fuerte, la temperatura del agua es templada. Es la primera bahía, de oriente a poniente, del complejo turístico. Su acceso es posible por vía marítima desde la playa Santa Cruz o bien por la carretera asfaltada a Salina Cruz. La bahía cuenta con cuatro playas y son; Conejos, Arena, Punta Arena y Tejoncito, son ideales para la natación, el buceo y la pesca deportiva.
Bahía Maguey y el Órgano Se trata de dos Bahías que se hallan prácticamente unidas. Cada una de ellas cuenta con una sola playa la del Órgano y la del Maguey, en ambas la arena es blanca y de grano fino. El agua es templada y de tonalidades verdes y azules. La vegetación que predomina es la de mangle, guanacaxtle, macuil y guayacán; la fauna está compuesta por aves acuáticas como gaviotas, tijerillas, pato buzo, y peces como marlín, pez vela, dorado, atún, pez gallo, etc. Con menor frecuencia y entre la selva baja se encuentran aves silvestres, zopilotes, chachalacas, andapiés, codornices, palomas, tórtolas, existen también algunas especies como el tejón, armadillo, zorrillo, mapache, puerco espín, conejo, jabalí y venado.
21
Bahía San Agustín Ubicada en el extremo suroeste del complejo turístico. La playa tiene 1500 metros de longitud y una anchura que varía de 20 a 80 metros. La arena es fina y blanca, con pendiente suave. El agua es templada y cristalina, con tonalidades verdes y azules. A unos cuantos metros, mar adentro, se localiza un arrecife de coral blanco. El sitio es propicio para practicar el buceo libre y autónomo, por sus
características es ideal para practicar cualquier tipo de deportes acuáticos.
Bahía Chahué Su arena es blanca de granulometría media y, por lo regular, el 50% del área se encuentra húmeda debido a los oleajes moderados. El agua es templada de tonalidades verdes y azules. Con una extensión de 309.83 hectáreas, ha sido destinada para cubrir el alojamiento turístico de baja den-
sidad. En el frente de la playa principal se han proyectado condominios y tiempos compartidos; mientras que en su valle de acceso, se ha asentado el centro habitacional La Crucecita, que alberga, principalmente, a los habitantes del antiguo pueblo de Santa Cruz. Toda esta infraestructura permite que el visitante disfrute placenteramente de los atractivos del complejo turístico La bahía Chahué se integra por tres hermosas y atractivas playas: Chahué, Esperanza y Tejón, rodeadas de vegetación tropical y agrestes formaciones rocosas.
22
23
Bahía Tangolunda.
Bahía Cacaluta
Cuenta con cinco playas; Ventura, Manzanillo, Tornillo, Tangolunda y Rincón Sabroso. De pendiente y oleaje suave, sus aguas cristalinas de color verde esmeralda resaltan con su arena blanca. Estas playas son propicias para las actividades de buceo libre, veleo y kayacs. Son propicias para la práctica de deportes acuáticos.
Esta bahía tiene un gran valor natural, paisajístico, ecológico y recreacional. Tiene clima sub-húmedo, ventilación confortable y su vegetación está integrada por selva baja caducifolia y manglares. Para llegar a ella, se recomienda hacerlo por vía marítima, ocupando el servicio de lanchas en la playa Santa Cruz.
Su atractiva y abundante vegetación permite la inspiración de los artistas y por su gran valor paisajístico, clima sub-húmedo y aire circulante que refresca permanentemente su estancia, ideal para descansar y disfrutar de la flora y fauna, La bahía Cacaluta tiene como principal característica su forma abierta que semeja un corazón. Frente a ella hay una isla que la protege totalmente de los vientos dominantes para dejar una suave brisa. Aquí también hay que llegar en bote y con provisiones porque está fuera del mundanal ruido, esta bahía está integrada al Parque Nacional, por lo cual es un área protegida ecológicamente, en ella existe uno de los aguajes (de agua dulce) de suma importancia para el entorno natural del mismo parque. Esta Bahía cuenta con dos playas: Cacaluta y Arroyo
Bahía Riscalillo Está formada por una playa de arena fina y blanca con pendiente moderada. El agua tiene tonalidades verdes y azules, oleajes tranquilos y poca profundidad. Entre la fauna existente se encuentran: aves acuáticas como gaviotas, pelícanos, garzas, zopilote, tijerillas, patos buzo; especies marinas como pulpos, peces ángel, globo, mariposa. Se encuentra también el “caracol púrpura” (en peligro de extinción). Con menos frecuencia y entre la selva baja, se encuentran aves silvestres: chachalaca, andapiés, codornices, palomas, tórtola. También existen algunas especies de mamíferos como tejón, armadillo, zorrillo, mapache, puerco espín, conejo, jabalí y venado. La vegetación del entorno es de manglar y selva baja y media caducifolia. Hay gran belleza en insectos y mariposas así como en su flora que crece en época de lluvias.
24
Bahía Chachacual La Bahía de Chachacual es una gran reserva ecológica (integrada al Parque Nacional) con vegetación de selva baja y media y manglares con especies como la acacia, ficus y mangle. Tiene dos playas vírgenes de extraordinaria belleza y totalmente tranquilas: Chachacual y La India, ambas son de gran belleza, por su agradable ambiente tranquilo y por la vegetación que se halla en la zona. Hasta la fecha, la única vía de acceso es por mar, ocupando el servicio de lanchas en la playa Santa Cruz.
26
27
28
La leyenda de
la princesa Donají
L
a historia dice que el rey Zapoteca Cosijoeza y la reina Coloyocaltzin tuvieron un hijo, Cosijopi, quien fue enviado a la región del Istmo de Tehuantepec a gobernar. Cosijopi tuvo una hija, la princesa Donají, que se pronuncia Donashí en el suave idioma zapoteco. en esos tiempos habían guerras constantes entre los zapotecas, que se establecieron en Zaachila, la capital política zapoteca, y los Mixtecos, que se establecieron en Monte Albán después que los zapotecas abandonaron ese lugar. los Mixtecos atacaron Zaachila y, para terminar la guerra, tomaron a la princesa Donají como rehén de paz. Entonces los Zapotecos contraatacaron Monte Albán, y por ser un ataque repentino, los Mixtecos huyeron y decapitaron a la princesa Donají. Después de eso, solo confesaron el lugar donde enterraron el cuerpo, aunque nunca dijeron el lugar donde se encontraba la cabeza, lo cual permaneció como secreto dando nacimiento a la leyenda.
29
30 La leyenda de la princesa Donají dice que un pastorcillo que cuidaba a sus animales en lo que hoy se conoce como San Agustín de las Juntas, cerca del aeropuerto internacional de la ciudad de Oaxaca, encontró un lirio silvestre, flor también conocida como azucena, y en vez de cortarla solamente desde el tallo, decidió arrancarla de raíz. Cuando cavaba pudo ver una oreja humana, después la cabeza completa la cual se dice que se preservaba intacta y que pertenecía a la princesa Donají. Se reconoció por las ricas decoraciones que presentaba. tiempo después tanto cuerpo como cabeza se sepultaron en
el templo de Cuilapam. Se cree que esto se debió a que la importancia del personaje atraería más fieles devotos a la religión católica. De hecho se bautizó a la princesa como Juana Cortés. La historia de la princesa zapoteca y su sacrificado amor por su pueblo es uno de los momentos más emotivos que se presentan durante la popular fiesta de la Guelaguetza.
Muchas son las actividades que caracterizan el despliegue de folclor y colorido de la Guelaguetza, la fiesta más importante del estado de Oaxaca, aunque ninguna es tan emotiva como la que relata teatralmente la historia de la princesa indígena Donají y su amor incondicional por el pueblo zapoteco, el cual finalmente la llevó al sacrificio.
31 Cuenta la tradición que antes de la llegada de los españoles, cuando Oaxaca se encontraba dominada por un grupo de nobles indígenas pertenecientes a las culturas zapoteca y mixteca, el rey Cocijoeza, soberano de la ciudad de Zaachila, tuvo una hija a la que se le otorgó el nombre de Donají, que quiere decir “Alma grande”. El trazado cosmogónico del destino de la princesa fue encargado al sacerdote Tiboot de Mitla, quien vaticinó una gran desgracia para la pequeña, ya que ella se sacrificaría algún día por amor a su pueblo. Después de que mixtecos y zapotecos enfrentaron juntos a los mexicas que trataron de conquistar la región de Oaxaca para anexarla a su imperio, una serie de eventos sembraron la discordia entre los dos pueblos, provocando su distanciamiento y al mismo tiempo el inicio de violentas disputas entre ambos. En medio de tales enfrentamientos, un guerrero mixteco fue hecho prisionero por los zapotecas, y puesto a disposición del rey. Durante su estancia, la princesa Donají descubrió al cautivo, de nombre Nucano, quien a la sazón era un príncipe, enamorándose de él y cuidándolo hasta que se hubo recobrado por completo, momento en el que pidió a Donají su libertad para continuar en la lucha. Liberado por la princesa, Nucano alentó a su pueblo a terminar con la guerra, mientras Donají hacía lo mismo con su padre. Ambos pueblos pactaron la paz, aunque el recelo de los mixtecas les hizo solicitar que Donají se convirtiera en prenda de paz para garantizar la promesa del rey, ya que de lo contrario sería sacrificada.
32
Anteponiendo el amor a su pueblo antes que su propia vida, la princesa dio aviso a los guerreros zapotecas de que sus carceleros se encontrarían al anochecer en Monte Alban, lugar donde fueron sorprendidos y diezmados por la gente de Cocijoeza. Descubierto el plan de Donají, los mixtecas decidieron vengarse del rey sacrificando a la princesa cerca del río Atoyac, lugar donde fue sepultada. Se dice que al momento de encontrarse su cadáver, este no presentaba rastros de putrefacción, y que de su cabeza había nacido un lirio silvestre que de inmediato se convirtió en símbolo del pueblo zapoteco. El príncipe Nucano, convertido en gobernador de la gente de Donají, dedicó el resto de sus días a velar por el pueblo de su amada hasta su muerte, cuando finalmente fue enterrado en la iglesia de Cuilapan de Guerrero, donde también había sido sepultada Donají.
33
34
Orígenes de la Guelaguetza A
ntes de la conquista Española, se trataba de una celebración donde los indígenas Zapotecas celebraban una fiesta en honor a Centéotl, Dios del Maíz y servía para fortalecer las relaciones de cooperación entre los pueblos antiguos Zapotecas, ya que se pensaba que al intercambiarse comida se estrechaban las relaciones sociales, manifestándose además su sentido de apoyo y reciprocidad entre los miembros de la sociedad.
Después de la Evangelización
Durante la colonia los evangelizadores incorporaron estas celebraciones a la fiesta de Corpus de la iglesia del Carmen Alto, templo de las Carmelitas. Por lo tanto, la Guelaguetza se celebra el mes de Julio, mezclándose con la celebración de la Virgen del Carmen.
35
La Octava
Es una tradición religiosa, después de pasados los ocho días de la fiesta patronal, “hacer la octava” o repetición. La Fiesta de la Guelaguetza entonces está compuesta de dos presentaciones. Las dos igual de importantes cada una. Sobre todo porque en cada presentación se cambian algunas delega-
ciones. En efecto, Oaxaca tiene ocho mil comunidades y 570 municipios y 17 grupos étnicos diferentes, razón por la cual, existen muchas danzas y bailables de una misma región. Por supuesto que existen bailes y danzas que son inamovibles como, La Danza de la Pluma, Las Chinas Oaxaqueñas, los sones y jarabes mixtecos y zapotecos; pero aun entre ellos, exis-
ten sus variantes de un pueblo a otro de la misma región. De modo que sí uno pude disfrutar la Guelaguetza y la Octava, seguramente que no se arrepentirá, además que el Comité Organizador, compuesto por gente conocedora de la riqueza cultural del estado, procura invitar las mejores manifestaciones de cada región
36
La Guelaguetza también recibe el nombre de los Lunes del Cerro y dura diez días, pero los días en que se festeja pueden variar porque si el primer lunes es el 18 de julio, aniversario de la muerte de Benito Juárez, se pospone una semana. En la actualidad la fiesta se difunde para fomentar el turismo nacional e internacional y resulta importante porque muestra la diversidad entre los grupos reunidos, recordándose que Oaxaca es multicultural debido a que es uno de los estados con mayor diversidad étnica donde conviven Cuicatecos, Huaves, Chinantecos, Zapote-
cos, Mixtecos, Mestizos, entre otros grupos, además de los visitantes extranjeros que llegan atraídos por el colorido y variedad que de por sí ofrece en cualquier época del año el Estado Oaxaqueño.
Días previos a la Guelaguetza
Cada año se celebra la Guelaguetza, con la Calenda o desfile de las delegaciones llevado a cabo el sábado anterior a cada Lunes, que resulta una invitación o aviso de que se va a iniciar la Guelaguetza.
37
Los domingos anteriores al Lunes del Cerro se representa la Historia de los Lunes del Cerro o denominada en Zapoteco Bani Stui Gulal (que significa “repetición de lo antiguo”), en donde se comienza por la representación del rito prehispánico Hueytecuilhuitl (“Gran fiesta de los señores”), y en el rito prehispánico se sacrificaba a una doncella en honor a Centéotl. A partir de 1951, las festividades del Lunes del Cerro adoptan el término popular de la “Guelaguetza”, debido a que las delegaciones regionales acostumbran traer, para regalar entre el público, productos artesanales, frutas y bebidas, además de ofrendar a los concurrentes su música y sus bailes. Ambos aspectos de las festividades del “Lunes del Cerro” y el vocablo “Guelaguetza” identifican al conjunto de actividades realizadas durante el primero y el segundo “Lunes del Cerro”. Como parte de éstas, desde 1968 cada delegación presenta una candidata al título de “Diosa Centeotl”. La elegida es investida públicamente y preside las festividades, que se realizan desde 1974 en el auditorio del Cerro del Fortín, situado donde anteriormente se levantaba una rotonda al aire libre conocida como “Rotonda de la Azucena”, sede original de las modernas festividades de la Guelaguetza. Esta fue la razón por la cual, la única vez que la Guelaguetza no se ha escenificado en el Cerro del Fortín, fue en el año de 1973, mientras se construía el Auditorio Guelaguetza.
38
Museo Textil
de Oaxaca
Un Espacio para las Artes Textiles En el corazón del centro histórico de la ciudad de Oaxaca, en una casona del siglo XVIII restaurada en 2007, se hospeda el Museo Textil de Oaxaca (MTO). Este innovador espacio fue creado con la finalidad de propiciar un punto de encuentro entre personas, tradiciones, artesanía, diseño y arte contemporáneo. Desde su creación, el Museo Textil de Oaxaca se ha impuesto la misión de ofrecer una visión amplia de los diseños, las técnicas y los procesos creativos para la elaboración de textiles de Oaxaca,
de México y del mundo a través del intercambio permanente de conocimientos especializados mediante conferencias, talleres y exposiciones. El Museo Textil de Oaxaca está ubicado en el predio que fue parte de la huerta del antiguo convento de Santo Domingo Soriano, la segunda fundación dominica en América, establecida en el año de 1529, dedicada posteriormente a San Pablo,
donde recibían la prédica en náhuatl, zapoteco y mixteco los vecinos indígenas de la ciudad. A principios del siglo XVII, el convento sufrió graves daños debido a una serie de sismos y por tal motivo los dominicos, por iniciativa de Fray Francisco de Burgoa, el principal cronista e historiador del período virreinal en Oaxaca, se vieron forzados a rentar y luego a vender parte de sus terrenos para costear la reconstrucción.
Casa Antelo
El primer propietario de la subdivisión donde hoy se ubica el Museo fue don Miguel de Bustamante, quien construyó una sencilla casa de adobe de un solo piso. Posteriormente, entre 1764 y 1771 la propiedad fue comprada por el comerciante y hacendado español Ángel de Antelo y Bermúdez, quien hizo su fortuna exportando nada menos que grana, el tinte textil oaxaqueño por excelencia. Don Ángel demolió la casa de adobe para construir una típica casona barroca oaxaqueña de dos pisos, con la fachada de cantera verde y una hermosa puerta labrada. El inmueble fue conocido durante el siglo XVIII y XIX como la Casa Antelo. A mediados del siglo XIX, el edificio pertenecía al Hospital de Belén, institución
39
caritativa dirigida por los hermanos betlemitas. En 1862, en plena época liberal y anticlerical, se demolió la casa colindante al oriente para crear la calle de Benito Juárez (hoy Fiallo), pero la antigua residencia de Antelo conservó su integridad hasta 1985, cuando comenzó a ser derruida por su propietario de ese momento, el Sr. Simeón Martínez, lo que causó escándalo. De nueva cuenta en 2002, la inmobiliaria que había adquirido la propiedad mandó a destruir todo el interior.
Nace un proyecto
En el año 2006, la Fundación Alfredo Harp Helú compró la casa Antelo y el ex convento de San Pablo como parte de un amplio proyecto de rescate arquitectónico del Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca para crear espacios de vocación cultural. El ex convento había seguido una historia paralela de secularización: hacia 1826 fue convertido en la segunda sede del Instituto de Artes y Ciencias (precursor de la actual Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca). Después de un largo proceso de subdivisiones y destrucción, el ex convento se encuentra actualmente en restauración para hospedar, en un futuro cercano, al Centro de Humanidades y de Lenguas Originarias. El proyecto de restauración y reconstrucción de Casa Antelo comenzó en 2007 bajo la dirección de un equipo interdisciplinario, conformado por especialistas en arquitectura, restauración, historia, ingeniería y diseño, con el fin de adaptar las edificaciones antiguas que se mantenían de pie, a las necesidades del Museo. De igual forma, este equipo se encargó de construir, de manera simultánea, un edificio de corte contemporáneo en el sitio que dejó libre la reciente demolición de los muros interiores de la casa. Este nuevo edificio se incorporó a la Capilla del Rosario, que formó parte del antiguo convento de San Pablo; de esta manera fue posible conservar un significativo vestigio del patrimonio arquitectónico virreinal de Oaxaca, con las características técnicas y de funcionalidad necesarias para la instalación de un museo.
40
Museo de los pintores L
a casa que alberga el Museo de los Pintores Oaxaqueños fue construida con cantera verde a finales del siglo XVll, a petición del sacerdote Juan Gómez Tapia y el filántropo portugués Miguel Fernández Tapia Fiallo. En un inicio se destinó como Colegio de niñas bajo el nombre de Las Doncellas de Nuestra Señora de la Presentación, en 1686. El inmueble permaneció cerrado durante la época de la Reforma pero se reabrió en 1866 gracias a Porfirio Díaz, entonces Gobernador del Estado. Durante el siglo xx la casa ha sido: Museo de Antropología e Historia, Museo Regional del Estado, Oficina del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez y antes de ser museo estuvo ocupado por la Secretaría de Turismo. En 2003 el Gobierno del Estado inició la remodelación de este edificio emblemático por su historia y su ubicación con el fin de exhibir la plástica de los grandes artistas oaxaqueños del siglo xvi hasta los maestros de la época actual.
de Oaxaca
42
Museo de Arte Contemporáneo
de Oaxaca
E
stá ubicado en un edificio colonial que fue construido a finales del siglo XVII y principios del XVIII. En 1986 el Gobierno del Estado lo adquirió para instalar el Museo de la Ciudad.
En 1992, a iniciativa de artistas y ciudadanos encabezados por el maestro Francisco Toledo, el edificio se convirtió en el actual Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca y, desde entonces ha sido sede de exposiciones individuales de Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Mona Hatoum, Frederic Amat, entre otros artistas. Durante 2010 se llevó a cabo la restauración de la casa que alberga al MACO, y ahora el museo ha iniciado una etapa en la que presenta obra de algunos de los artistas más importantes en el ámbito internacional, como Chantal Akerman, Sophie Calle, Marina Abramovic, Carlos Amorales, Gabriel Orozco, Francis Alÿs, William Kentridge, Francis Bacon; entre otros. El MACO fue sede de la XV EDICIÓN DE LA BIENAL DE PINTURA RUFINO TAMAYO en diciembre de 2011.
43
44
Museo de las Culturas
de Oaxaca
El Museo de las Culturas de Oaxaca está ubicado en el Ex-convento de Santo Domingo de Guzmán: uno de los monumentos históricos más relevantes del país por su arquitectura e historia. Sus salas de exhibición ofrecen un panorama ar-
queológico, histórico y etnográfico de las culturas oaxaqueñas. En las arqueológicas se muestran colecciones de objetos encontrados en las diversas exploraciones realizadas por el Instituto Nacional de antropología e Historia.
45
46
Las salas de historia y etnografía presentan aspectos políticos, religiosos y militares de las diversas culturas presentes en Oaxaca; en ellas advertimos la resistencia de los pueblos indígenas ante la conquista, su identidad, la voluntad por reactivar su economía, recuperar su dinámica demográfica, incorporar nuevas pautas culturales y seguir organizados
con base en sus tradiciones y sabiduría. El Museo de las Culturas de Oaxaca forma parte de un conjunto cultural que incluye el Templo de Santo Domingo de Guzmán (abierto al culto) y el Jardín Histórico Etnobotánico, así como la biblioteca Fray Francisco de Burgoa y la Hemeroteca Pública de Oaxaca Néstor Sánchez
48
Museo de la Filatelia
de Oaxaca
A partir de una exposición temporal organizada en 1996 en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, sobre la Numismática y la Filatelia de Oaxaca, se vio la importancia y la respuesta positiva entre el público de Oaxaca ante el tema, lo que hizo pensar en la creación de lo que ahora es una realidad, el Mueso de Filatelia de Oaxaca A.C. Se hizo conciencia de la falta de un espacio dedicado a a esta disciplina en México y a esto se sumo el interés filantrópico de don Alfredo Harp Helú, y el hecho de que el poseía una colección completa de estampillas, sobres conmemorativos y hojilla filatélicas de México, entre otros materiales, los cuales fueron donados al museo y con lo que se comenzó la exhibición permanente. El 9 de Julio de 1998, fue inaugurado, y cancelada una emisión conmemorativa del evento.
50
Museo de Arte Prehispánico E
l Museo de arte prehispánico es un espacio conformado por la colección de arte prehispánico del pintor oaxaqueño Rufino Tamayo, quien en su afán de proteger el patrimonio prehispánico se dedicó a coleccionar este tipo de objetos. Su visión como coleccionista respondió a criterios estéticos haciendo caso omiso de la clasificación por culturas o fechas de las piezas. En este sentido este museo ofrece una mirada diferente al arte prehispánico al explorar las formas, colores, tamaños y composición de las representaciones. Este espacio abrió sus puertas el 29 de enero de 1974 tras la restauración del edificio y la adecuación museográfica a cargo de uno de los personajes más importantes en la vida de los museos en México: Fernando Gamboa quien junto con Tamayo trabajaron en este proyecto. El museo cuenta con cinco salas de exposición en donde los colores elegidos por Rufino juegan un papel importante para lograr cierto efecto de apreciación de las obras. El acervo del museo es de 1059 piezas, no todas están expuestas.
Rufino Tamayo
52
El Mezcal
E
l mezcal (Del náhuatl mexcalli, ‘pencas de maguey cocidas’, de metl ‘maguey’ y ixcalli ‘cocido’) es una bebida alcohólica originaria del estado de Oaxaca (México), elaborada a partir de la destilación del zumo fermentado de varias especies de agave. Existen diferentes tipos de agave, y cada uno produce una versión diferente de mezcal; una de las más conocidas, aunque no responde exactamente a la definición tradicional del mezcal, es el tequila. El mezcal se fabrica con la penca del agave. Cuando la planta llega a su madurez (de 6 a 8 años) se cosecha y se cortan las hojas, dejando solamente el corazón, la piña (se le llama así porque su forma es muy similar a una piña) la cual es cocida y después molida. No todas las especies de maguey son aceptables: la NOM estipula que deben usarse en exclusiva el Agave
54 angustifolia (maguey espadín), Agave esperrima (maguey de cerro, bruto o cenizo), Agave weberi (maguey de mezcal), Agave potatorum (maguey de mezcal) y el Agave salmiana. Tradicionalmente las pencas son cocidas al horno en los palenques: pozos cónicos con un diámetro aproximado de 2,5 a 3,5 m (8-12 p) cavados en la tierra. Los pozos son alineados con piedras calientes, luego con hojas de agave, petate y tierra. Se deja la piña cocinando en el pozo durante tres días. Esto les permite absorber los sabores de la tierra, la madera y el humo. Después del proceso de cocinado, se colocan en un aro de piedra o de concreto de unos 3 m (12 p) de diámetro, donde una gran rueda de piedra unida a un poste en su centro comienza a rodar, moliendo las piñas. Los fabricantes modernos normalmente cocinan las piñas en enormes hornos de acero inoxidable y luego las muelen con trituradoras mecánicas. La masa es entonces colocada en tinas de madera de 1000 a 2000 litros (300-500 galones) y se agrega la mayor parte de agua a la mezcla. En algunas ocasiones se le agrega un porcentaje de otros azucares (permitido hasta un 51 %)a la masa (tepache) y se cubre con el propio agave triturado y se deja fermentar naturalmente con sus propias levaduras y microorganismos de tres a cuatro días. Una vez la etapa de fermentación terminada, la masa (tepache) se empieza a destilar. La primer destilación produce
un alcohol de hasta 90 grados, bajando paulatinamente la graduación en el transcurso de la destilación. Para elaborar un producto de mejor calidad se redestila todo el producto, con el fin de estandarizar la graduación mezclando puntas y colas para llegar a una graduación de 40o,que es como es embotellado regularmente por todos los comercializadores. O también para su reposo o añejamiento. El mezcal se añeja rápidamente en comparación con otros fermentados. Se almacena en grandes barriles de madera por periodos de 2 meses a 7 años. Durante este tiempo el mezcal adquiere un color dorado, y su sabor está influenciado por los barriles de madera. Entre más tiempo se deja añejar, adquiere un color más obscuro y se nota la diferencia en
55
su sabor. Los mezcales forman parte esencial de la cultura ancestral, donde se respetan las reglas más estrictas que cada región y población productora ha construido colectivamente, para tener la capacidad de desarrollar el producto, mejorarlo, para aumentar su calidad y aroma. Se utiliza para su elaboración, únicamente maguey mezcalero silvestre o cultivado, que esté maduro;, nunca se usan productos químicos para acelerar su proceso normal de fermentación, porque altera su sabor y aroma. Su elaboración se apega estrictamente al proceso cultural, tecnológico y el gusto histórico que cada región ha construido. Para su destilación se utilizan aparatos elaborados con barro, cobre, maguey, carrizo, madera, piedra, y otros, que sean exclusivamente naturales. El campo mexicano produce una compleja y diversa variedad de magueyes; actualmente existen más de cien diferentes, además de microorganismos, bacterias, insectos, aves, murciélagos, que las han preservado, recreado y modificado, sólo las comunidades mezcaleras.
56
La calidad del mezcal, está controlada por especialistas que han desarrollado esta capacidad, como son los “Maestros Mezcalilleros”, que catan, evalúan y controlan la calidad, de acuerdo a su gusto históricamente con experiencia, han conformado a través del tiempo. La graduación debe ser como mínimo de 45 grados. El mezcal que no reúna todos los elementos de calidad como son: la perla, concha o burbuja que se genera al vaciar el destilado en un recipiente; que puede ser una jícara, un carrizo o un cuerno, entre otros de gran tradición, indica el grado de alcohol, los tipos de maguey empleados, su procedencia, y el proceso de elaboración del mezcal.
El perlado, es la huella digital del mezcal, que un Maestro Mezcalillero o experto regional sabe interpretar. Otra prueba de calidad, es frotar el mezcal entre la palma de las manos hasta que se evapore y percibir su aroma, consistencia, grado de alcohol y proceso de elaboración. Las producciones de mezcal artesanal tradicional, son limitadas, únicas e irrepetibles, lo que se considera un privilegio de buen catador, el tener la posibilidad de degustar alguna, porque permite al que lo prueba, sentir la exquisitez de las distintas culturas y poblaciones. Cada mezcal es diferente, porque además del aroma, perlado y sabor, tiene características del entorno ecológico, donde se desarrolló la planta que le dio vida y cuerpo, el gusto histórico, el gusto y experiencia del maestro mezcalero que lo procesó.
57
58
Todo eso constituye una prueba extraordinaria, del refinamiento que puede lograr el trabajo arduo y la experiencia humana en la elaboración del mezcal, siempre y cuando conserve autenticidad, originalidad y tradición mezcalera ¡de buena cepa!
Existen, multiplicidad de términos para nombrar, a los diferentes mezcales: bacanora, tuzca, raicilla, quitupán, tequila o simplemente “mezcal”. Actualmente pueden nombrarse como construcción colectiva de los gustos gastronómicos, a través del tiempo y tantas variedades de mezcal, como regiones y pueblos mezcaleros cohabitan en México. En la población llamada “En nombre de Dios”, Durango, usan el “Maguey Cenizo”; en la parte occidental de “Ejutla”, Oaxaca, le llaman “San Martinero” y el “Barril”; en la Mixteca de Puebla, “El Papalomé” y “El Pitzometl”. Para su destilación, también usan diferentes materiales. En “Santa Catarina Minas”, Oaxaca, usan ollas de barro; en “Zapotitlán”, Jalisco, usan alambique de cobre de higuera ahuecado. Esta parte de la cultura mexicana, también tiene una función social en sus comunidades de origen, porque es parte esencial de sus fiestas familiares, patronales, cívicas y funerarias. Por tanto, una parte de su producción es consumida, por las mismas comunidades productoras.
60
Los siete
moles de Oaxaca
O
axaca es misteriosa y enigmática, además de poseer hermosos atractivos naturales y arqueológicos, nos deleita con sus suculentos platillos. La herencia indígena y colonial se conjugan en todos los aspectos de
la vida y la cultura oaxaqueñas, y la gastronomía no es la excepción. El mole platillo estrella de la cocina mexicana, se prepara de distintas maneras en diferentes estados de la república, pero es en Oaxaca donde alcanzan la máxima variedad.
Aquí en Oaxaca, la escala de los moles está íntimamente relacionada con la variedad de chiles; inicia con el más simple mole colorado, continúa por el manchamantel, con remate de piña y platano; el chichilo con ejotes y chayotes, el coloradito y, finalmente el rey: el mole negro.
61 Un platillo Mestizo Sobre el origen del mole circulan diversas leyendas. La más aceptada dice que surgió en Puebla allá por 1686, cuando una monja del convento de Santa Rosa combinó 36 ingredientes para preparar un plato que complaciera al Virrey Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, Marqués de la Lagun. De puebla se disperso a otros lugares de México.
62
El origen prehispánico del mole está documentado, pues los indígenas solían combinar distintos tipos de chiles, chocolate, y especias, con carne de guajolote. En apoyo a esta teoría están los hechos de que la palabra mole se deriva del náhualt molli, cuyo significado es salsa; que la gran mayoría de los ingredientes son de origen mexicano, y que el metate de piedra donde se muelen para formar la pasta que constituye la base de todos los moles es un utensilio indígena. Lo que sucedió en el siglo XVII fue que el mole original se enriqueció en ingredientes procedentes de otras partes del mundo, como las almendras, las pasitas, el anís, la canela, el pan y la manteca de cerdo, por mencionar algunos, y se convirtió en uno de los guisos mestizos por excelencia. Los siete moles tradicionales de Oaxaca son los siguientes: aunque algunos tienen sabor dulce, todos pican, es decir, tienen ese gusto punzante característico del chile.
63
Mole Negro.- Lleva chile ancho, chile meco, chile mulato, chilhuacle (obscuro), chocolate de cacao y azúcar, orégano, hierbas de olor, plátano de catilla o macho, cacahuate, canela, pan y ajonjolí molido, principalmente es dulce y se sirve con pollo o guajolote. Mole Rojo.- Se elabora con chile pasilla y chile guajillo, tomate verde, ajonjolí molido y hierba de olor. Se sirve con pollo y también es dulce. Mole Amarillo.- Se prepara con chile seco de la costa, que es bastante picante; se espesa con masa y lleva hierba santa la cual le imparte un sabor especial, así como el chayote y ejotes. Se sirve con espinazo o carne maciza de cerdo o pollo. Mole Chichilo.- Entre sus ingredientes se encuentran chayotes y ejotes, así como hojas de aguacate, se espesa con masa y se sirve con carne maciza de res. Su sabor es semiamargo. Mole Verde.- Este es un mole “del día”, de preparación menos laboriosa; el colorido proviene de sus ingredientes: chile verde, epazote hierba santa y perejil. Se acompaña con frijol blanco y hierba santa y se sirve con cerdo. Como otros moles, el verde se espesa con masa. Mole Coloradito.- Es más ligero que el rojo, pues lleva más chile guajillo que pasilla, y además canela. Se puede preparar con pollo o cerdo, se espesa con masa y es aromático por la canela que contiene. Mole almendrado o estofado.- En su elaboración intervienen tomates, almendras, pasas, aceitunas y chiles en vinagre. Es agridulce y lleva también alcaparras. Se sirve con pollo o carne de res.
Tarifas desde $1,100.00 pesos 25% de descuento *Aplican restricciones *Favor de preguntar al momento de hacer sus reservaciones
64
Capulálpam de Méndez Vacaciones llenas de magia y tradición
C
uando el silencio de la montaña se hace presente, cuando hasta el viento de la Sierra Norte enmudece y la naturaleza aguarda quieta, cuando los suaves acordes musicales surgen y la atmosfera sonora es adornada con notas y risas infantiles, en ese momento mágico Capulálpam te conquista. Capulálpam es un bello rincón que todavía conserva la placidez de la provincia, enmarcado por su arquitectura tradicional, en donde resalta el adobe, la madera, la teja y la cantera amarilla. Localizada a 70 kilómetros de la capital Oaxaqueña, esta hermosa población considerada Pueblo Mágico, espera a sus visitantes para mostrarles que aun siendo pequeña ofrece una enorme herencia histórica y cultural. Son famosos los niños que habitan en este mágico sitio, ya que antes de aprender a leer, cultivan el arte de tocar diversos instrumentos y se convierten en parte de una banda musical conformada genuinamente por pequeños y talentosos intérpretes. El visitante puede disfrutar un paseo por las empedradas y empinadas calles o conocer el templo de San Mateo-patrono del pueblo, construido con cantera amarilla y adorno en el interior con singulares retablos de madera preciosa que datan de los siglos XVI y XVII.
65
3